
Una de las medidas que baraja el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reducir drásticamente el coste de los medicamentos en su país, su política de nación más favorecida (NMF) -cuyo objetivo es igualar los precios de éstos en EEUU a los precios más bajos que los mismos medicamentos tienen en otros países desarrollados- no solo puede que fracase en el citado objetivo sino que, además, quizá no contemple las verdaderas causas de esa diferencia de precios.
Desde que hace un mes y medio Trump anunció que implantaría la política de NMF de forma inminente, distintos portavoces y analistas de la industria farmacéutica preparan y publican argumentos para echar por tierra los objetivos de la medida y las propias causas de la diferencia de precios de estos productos entre EEUU y otros países desarrollados. Si hace apenas dos semanas algunos primeros ejecutivos del sector vaticinaban que la solución para limar las diferencias de precios no estaría tanto en elevar los de EEUU como en aumentar el porcentaje del PIB per cápita que otros países destinan a medicamentos innovadores, ahora insisten en que esta medida puede disparar los precios en otros países más que lograr una reducción en EEUU y añaden, además, que son factores internos los que más encarecen los medicamentos en EEUU.
Brianna Allen, directora de Asuntos Públicos de la patronal farmacéutica norteamericana, PhRMA, culpa en gran medida a las organizaciones conocidas como Pharmacy Benefit Manager (PBM), es decir, administradoras externas que operan en el mercado estadounidense y gestionan los beneficios de los medicamentos que se prescriben para las aseguradoras sanitarias, los empresarios y otros financiadores de planes de salud, en un modelo en que la asistencia privada es la predominante. Las PBM negocian los precios de los medicamentos con los promotores y las farmacias, establecen listas de medicamentos financiados, administran las redes de farmacias y controlan los costes de los medicamentos.
Nueva orden de Trump para bajar los precios de medicamentos entre un 59% y un 90%, Las farmacéuticas piden elevar los precios fuera de EEUU en respuesta a la 'nación más favorecida' de Trump, 2024: año histórico en EEUU en gasto y consumo de medicamentos, ¿será el último? "Las políticas gubernamentales de fijación de precios -añade Allen-, como la de nación más favorecida, son perjudiciales para los pacientes estadounid ¿Pueden los aranceles de Trump abrir una ventana de oportunidad a largo plazo en el sector del medicamento?, Fina Lladós pide prudencia en la reacción de la UE a los aranceles de EEUU, Aranceles en el sector salud: ¿y si lo peor está por venir? Para Ubl, a medida que se intensifica el debate sobre los precios de los medicamentos, "algunas propuestas, como el modelo de NMF, pueden parecer atra Directivos y analistas apuntan a que los intermediarios estarían detrás de la diferencia de precios. Cuestionan la opción de subirlos en otros países para igualarlos. Off Cristina G. Real Industria Farmacéutica Empresas Off