Profesión
rocio.rodriguez
Dom, 28/09/2025 - 08:00
Entrevista
Natural de Pamplona (se licenció en Medicina en la Universidad de Navarra), el navarro Javier Pérez-Fernández ha sido elegido el nuevo presidente de la Federación Mundial de Medicina Intensiva y Crítica (World Federation of Intensive and Critical Care, WFICC) durante su 17º congreso, que se celebró en Vancouver (Canadá) del 16 al 19 de septiembre, después de dos años como president elect, además de ejercer como secretario general de la Federación.
Pérez-Fernández ha desarrollado toda su carrera en EEUU, de hecho, su candidatura a la WFICC venía respaldada por la sociedad estadounidense de Medicina Intensiva y de Cuidados Críticos (SCCM) -la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, Semicyuc, ha presentado a María Cruz Martín Delgado y ha salido elegida como miembro del consejo-. En sus más de tres décadas de trayectoria, Pérez-Fernández cuenta con una amplia experiencia no solo en la Medicina Intensiva y Crítica, sino también en gestión sanitaria.
Actualmente es director médico de los Servicios de Cuidados Críticos del Baptist Hospital of Miami y director médico de South Florida Critical Care Services; administra Intensive Care Solutions, un grupo de médicos de cuidados intensivos que supervisa las operaciones de nueve UCI con más de 850 camas; ha participado en publicaciones académicas, manuales y proyectos de investigación, entre ellos, la séptima edición del Fundamental Critical Care Support; y ha destacado en el ámbito de la docencia y la consultoría, ejerciendo actualmente como advisor para empresas españolas del sector sanitario que han entrado en el mercado estadounidense, como Better Care.
Pregunta.
¿Esperaba usted ser elegido?
Respuesta.
Bueno, ya yo estaba ejerciendo de vicepresidente (president-elect) puesto que había sido elegido en las anteriores elecciones en esa posición, así que ahora ha sido algo así como una toma de posesión anunciada. Pero sí hubo unas elecciones hace dos años donde se procesó mi elección, aunque conté con muchos apoyos dentro del comité de elección.
P.
¿Cómo funciona exactamente la candidatura, se puede presentar cualquier médico intensivista o necesita el respaldo de una sociedad científica? ¿Cómo son las votaciones y cuántos candidatos eran finalistas?
R.
La Federación Mundial de Medicina Intensiva y Crítica (WFICC) cuenta con 93 sociedades de otros tantos países. Cada país tiene derecho a presentar un candidato como miembro del consejo directivo, sin embargo, sólo hay 15 miembros en el consejo. Cada dos años se realizan elecciones y se elige a la mitad del consejo, permitiendo de ese modo que los consejeros sirvan 4 años en su puesto y manteniendo una continuidad del consejo. Cada país sólo puede tener un representante en el consejo. Los representantes son elegidos con los votos de todos los países/sociedades.
Para ser candidato, la sociedad científica de su país tiene que respaldar a su candidato. Así, por ejemplo, la Semicyuc presentó este año a la doctora María Cruz Martín Delgado, que salió elegida y sustituye al doctor Ricard Ferrer como miembro del consejo. En este año, donde ha habido elecciones, se han presentado 22 candidatos para 7 posiciones abiertas del consejo. Es importante señalar que el consejo incluye miembros de los cinco continentes: África, Asia, Europa, Oceanía y América, tres representantes de cada continente.
P.
¿Cuáles son las líneas principales que van a marcar su presidencia?
R.
En primer lugar, es importante señalar la misión de la Federación Mundial: la de extender la Medicina Crítica (o Intensiva) a nivel mundial, accesible a todos los seres humanos, sin discriminación. Este lema otorga a la WFICC una visión universal e integradora y obliga a trabajar a destajo en la consecución de objetivos en todas las regiones del mundo. Existen grandes brechas no sólo económicas sino culturales y sociales entre las diversas regiones del mundo. Un papel de la Federación en los próximos años es tratar de acercar estas brechas, conseguir la redistribución de recursos educativos y asistenciales entre regiones, y conseguir una mayor participación de las sociedades más desarrolladas y con más recursos en las zonas con menores coberturas. Para ello hemos desarrollado varios programas educativos virtuales, así como nos hemos comprometido a la participación en persona en los eventos educativos de varias regiones, sirva como ejemplo: Nepal, Sri Lanka o Indonesia en el continente asiático, Ruanda o Nigeria en África, y El Salvador, Guatemala o Las Islas Turcas y Caicos en Las Américas.
Queremos también proponer recursos para que la educación en las escuelas de Medicina y, particularmente, en la especialización en Medicina Intensiva esté más al alcance de todos, es decir, que exista una integración de géneros que permita acercar la presencia de la mujer a posiciones de liderazgo, de manera igualitaria en muchas de las áreas. Del mismo modo, queremos extender las actividades académicas a todas las culturas, haciendo eco a nuestra misión. Para ello hemos puesto en marcha mecanismos de integración social y políticas educativas integradoras.
Uno de los proyectos iniciados es en asociación con la OMS, con la que hemos desarrollado acuerdos bilaterales en virtud de la resolución WHA 76.2 [Integración de la atención quirúrgica y los cuidados intensivos y de urgencias para la cobertura sanitaria universal y la protección frente a emergencias sanitarias]. En esta colaboración estamos trabajando en objetivos estructurales (una mejor definición, a nivel mundial, de lo que significa el cuidado crítico), asistenciales (desarrollando proyectos para las áreas de bajos recursos), educativos (creando cursos y sesiones encaminadas a la preparación de los diferentes profesionales) y también regulatorios (con reuniones de alta esfera con entidades gubernamentales para la consecución de objetivos nacionales e internacionales). En este sentido, nos encontraremos en Ginebra, el próximo mes de mayo, en la Asamblea General de la OMS en donde mantendremos una cumbre internacional con la presencia de muchas autoridades.
Son muchos los congresos y muchas las reuniones. Por ejemplo, hemos llegado a acuerdos bilaterales con sociedades de cada continente para la consecución de reuniones de trabajo regionales donde tendremos la presencia de autoridades sanitarias, así como científicas. Por ejemplo, la Semicyuc y nosotros hemos firmado un acuerdo marco por el que la Federación estará presente en el congreso anual, por los próximos tres años, y celebraremos una reunión de presidentes y autoridades sanitarias de Europa. De la misma manera, se han firmado acuerdos similares en otras regiones del globo.
La Federación también está trabajando desde el punto de vista científico en la consecución de protocolos y guías que ayuden al profesional a la práctica clínica. Ejemplos son las guías de Sedación, Analgesia y Bloqueo Neuromuscular, o las Guías del Manejo de Dengue en la Unidad de Intensivo o, por ejemplo, unas guías de sepsis en zonas de bajos recursos. También estamos avanzando en la creación de recomendaciones al respecto de la creación y mantenimiento de unidades de intensivo sensibles con el medio ambiente. Este proyecto se hace más importante en tanto que incluimos recomendaciones para todas las áreas geográficas.
Muy importante quizá señalar que la Federación tiene ante sí el reto de hacer entender a las autoridades, a nivel mundial, que el cuidado crítico no se restringe a la unidad de cuidados intensivos y que, si bien es importante el buen mantenimiento de las mismas, en muchas áreas del mundo el cuidado del paciente crítico se realiza totalmente fuera de esas zonas, y que tanto los conceptos asistenciales como científicos tienen que ampliarse a muchas más áreas y, por tanto, incluir también a muchos más profesionales de la salud.
José Garnacho: “Seguimos siendo entusiastas de nuestra especialidad, a pesar de todo”, Carola Giménez-Esparza Vich: "Hay que desterrar esa idea tan antigua de la UCI como un espacio cerrado", María Pilar Astier-Peña, primera mujer española elegida presidenta electa de la Wonca
P.¿Cuál es el principal desafío de la Medicina Intensiva y Crítica a nivel mundial? No sé si hay ciertos problemas generales o son todo particularidad
P.Sé que usted ejerce en EEUU, ¿pero en qué punto ve a España en la Medicina Intensiva? Además de esos desafíos que hemos hablado, ¿tiene España algun
P.¿Son suficientes las plazas MIR de Medicina Intensiva para las necesidades que hay en España?R. Bueno, esta pregunta debe responderla mejor el lide
Este español que ha desarrollado toda su carrera en EEUU fue elegido hace varios días el nuevo presidente de la Federación Mundial de Medicina Intensiva y Crítica (WFICC).
Off
Rocío R. García-Abadillo
Off