
El Ministerio de Sanidad ha enviado una carta a todas las comunidades autónomas "insistiendo en la necesidad de garantizar el acceso equitativo y efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública".
En este anuncio, el ministerio no ha llegado a señalar a ninguna autonomÃa de manera directa, ni tampoco se ha referido a ningún caso concreto (de mujer desatendida), pero el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha dejado claro que "pese al tiempo transcurrido desde la aprobación de la norma, muchas mujeres siguen encontrando barreras -geográficas, administrativas u organizativas- que dificultan el acceso a esta prestación dentro del Sistema Nacional de Salud".
Con las respuestas de las comunidades autónomas a la misiva, "el Ministerio valorará el inicio de procedimientos legales frente a aquellas comunidades autónomas que no estén garantizando este derecho conforme a lo establecido por la ley".
Pero, ¿cuál es la postura de los médicos que, en definitiva, son los encargados de dar esa prestación? ¿Se está cumpliendo la ley?
Pere Brescó i Torras (Igualada, 1959) es el presidente de 9.500 ginecólogo de España agrupado en la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO), y su percepción de cómo se está aplicando la ley del aborto es opuesta a la que transmite el Ministerio de Sanidad. Empieza por recordar lo obvio pero importante y es que "la sanidad está transferida y cada región se organiza para dar la prestación como considera, asà que tenemos distintos modelos. Nosotros, como médicos, lo que nos preocupa es que la prestación se haga bien y, en lo que conozco, se está haciendo bien".
Brescó recuerda que las interrupciones voluntarias del embarazo (IVEs) han cambiado mucho en los últimos años y se realizan tanto en los centros de atención primaria como en ginecologÃa. En Cataluña, donde ejerce como jefe de servicio de GinecologÃa y Obstetricia del Hospital General de Igualada, asegura que "la prestación se da correctamente", con un modelo en el que "están implicados todos los centros: público, privados, concertado". "Todo el mundo está atendido y no hay ningún problema".
Del resto de regiones, Brescó no ha recibido ningún caso de falta de atención. "Cuando hablo con los profesionales, me dicen que la prestación llega a todo el mundo". Asegura de manera taxativa "no tener conocimiento de que haya zonas en España que no se estén realizando abortos y que no se estén haciendo bien". Además, de asegurar que alguna zonas funcionan con los modelos de derivación a concertadas, pero que esta sigue siendo una prestación con cobertura pública e insiste en que, en definitiva, por lo que estos profesionales deben velar es porque, se haga donde se haga, se haga bien.
"Practicar abortos -admite el presidente de la SEGO- no es un acto médico que suponga un placer hacerlo, seamos realistas". Pero, dicho esto, afirma que los facultativos, cuando tienen que realizarlo, "lo hacen bien".
Falta de comunicación¿Cómo encaja la percepción de los ginecólogos, en boca de su presidente, con la del Ministerio de Sanidad? Brescó considera que parte de estos problemas se solucionarÃa con un ministerio de Sanidad que estuviera más en cuenta a su sociedad cientÃfica (SEGO). "TendrÃa que haber más comunicación, porque el Ministerio de Sanidad, con nosotros, habla muy poco".
Brescó (SEGO): "Nunca aceptaremos realizar un listado de objetores al aborto", Sanidad especifica los profesionales que pueden objetar al aborto en el protocolo del registro, La ley del aborto y la ley trans entran en vigor el 2 de marzo, tras su publicación en el 'BOE' En todo caso, la reacción de Ministerio de Sanidad no sorprende, pues el grupo polÃtico de la ministra Mónica GarcÃa ya manifestó su intención de que El presidente de la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO), Pere Brescó, asegura que no tiene conocimiento de "zonas en España donde no se esté dando la prestación". Off Soledad Valle Profesión GinecologÃa y Obstetricia Off