Profesin
carmentorrente
Mi, 30/10/2024 - 16:06
Jornada

"Las resistencias antimicrobianas (RAM) son una buena mirilla para analizar los retos de la salud pblica", ha recalcadoJavier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, en la clausura de la jornada Innovacin y salud pblica, restos desde la perspectiva One Health, sobre el papel de la vacunacin en la prevencin de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
"Cuando decimos que las resistencias antimicrobianas son un problema de salud pblica no lo decimos porque afecte a mucha gente, sino porque las acciones que tienen que llevarse a cabo para actuar sobre ellas son las herramientas con las que cuenta la salud pblica", ha detallado. Es decir, "actuar de una forma general, con los determinantes sociales de salud, los comerciales y los ambientales; no solo en el punto final del prescriptor, sino en todo el procedimiento".
"Debemos actuar de un forma general, con los determinantes sociales de salud, los comerciales y los ambientales" (Javier Padilla)
Por ello, ha hecho un anuncio. El Plan nacional frente a la Resistencia a los Antibiticos (PRAN), destacado como ejemplo mundial, tendr cobertura normativa y financiera.
"En paralelo al nuevo PRAN, que pronto ver la luz, llevamos tiempo trabajando con la Aemps para que sus medidas tengan un reflejo normativo. Se est barajando la va del Real Decreto", ha avanzado.
Ha abogado tambin por que se refleje en el mbito presupuestario: "El PRAN, por primera vez en la historia,tendr una representacin presupuestaria, adecuada a las necesidades de su implantacin en el nuevo proyecto de Presupuestos Generales del Estado".
Y otra novedad en el PRAN.Una parte de la RAM "est ligada a la intensidad del contacto clnico y a la capacidad de prevencin para evitar estas infecciones, como cambios de sonda, contacto cercano con el paciente... Esto hay que extenderlo a los centros sociosanitarios. Es necesario que el nuevo PRAN aborde el mbito sociosanitario como uno de los mbitos fundamentales donde se dirime la capacidad de contener las RAM".
El reto de un mercado viable
"Las vacunas y los antibiticos tienen paralelismos y diferencias. Un paralelismo es que el beneficio fundamental ligado a las vacunas para eliminar el consumo de antibiticos hace que queramos que se vacune el mayor nmero posible de gente y que el menor tome antibiticos", ha reflexionado. Esto, indica, plantea retos "a la hora de generar nuevos antibiticos que suplen las RAM por la posibilidad de generar un mercado viable de algo que no quieres que la gente consuma".
Por ello, "el reto fundamental est en conseguir generar un mercado y ver cul es el papel de las instituciones. En el marco europeo se estn explorando algunas iniciativas interesantes, como los incentivos push y pull".

Javier Padilla, Margarita del Val (investigadora del CSIC) y parte del grupo de ponentes que ha intervenido en la jornada sobre RAM y One Health. Foto: ECODES.
Una de estas iniciativas, seala, "es histrica en el marco de la propiedad industrial y nunca se haba puesto encima de la mesa como hasta ahora en las RAM: el delinkage, la desvinculacin de los procesos de investigacin y desarrollo y de los de comercializacin".
"No podemos generar incentivos que vinculen el retorno de una inversin al consumo de los antibiticos" (Javier Padilla)
"El auge de la RAM ha puesto en el centro del debate de la poltica farmacutica europea el intentar ir un paso ms all en las polticas de proteccin intelectual. Es decir, que las instituciones pblicas acten para que que no se generen incentivos que hagan que el mismo que desarrolla un medicamento tenga que tener todos los incentivos para su comercializacin. No podemos generar incentivos que vinculen el retorno de una inversin al consumo de los antibiticos".
Adems, ha puntualizado que "en el marco regulatorio se est avanzando en los incentivos push y pull. En los push-invertir para investigar- siempre es ms fcil avanzar, porque no generan controversia, pero los pull sirven para priorizar unos frente a otros y hacer una seleccin de lo que es valor aadido. En esto Europa est an en paales".
Otro aspecto es cmo el abordaje de las RAM "supone cambios importantes en la prctica clnica, con diagnsticos rpidos en la consulta y cmo ligar eso a la prescripcin del antibitico".
Ha mencionado estudios de las ciencias sociales, "que indican cmo en las consultas de AP la decisin de la toma de un antibitico en un caso de faringoamigdalitis se toma en los primeros 30 segundos, cuando an no se ha hecho una exploracin clnica".
Por ello insiste en que "las herramientas de diagnstico no deben ser simplemente una verificacin de la decisin preexistente".
Ha subrayado tambin que "el impulso en los ltimos aos al empleo de los programas PROA para la utilizacin de antimicrobianos en el mbito clnico es fundamental", pero hay que poner el foco en la prevencin de las infecciones relacionadas con las RAM.
Respecto a One Health, a su juicio, hay muchas experiencias de xito en Espaa en la salud animal "y este pilar estratgico debe ir abarcando cada vez ms la sanidad ambiental".
Industria farmacutica
En trminos de produccin, ha recalcado que "si no hay mercado, difcilmente habr tejido productivo para estos productos. Hay que generar incentivos necesarios no solo para lo que no es rentable. Prximamente se aprobar la estrategia de la industria farmacutica, donde incentivos ligados a la produccin estarn muy presentes".
Respecto a la vigilancia epidemiolgica de las RAM, "recientemente se aprob la creacin del Sistema de Vigilancia de Salud Pblica -uno de los tres hitos de la Ley General de Salud Pblica- y estamos trabajando en los diferentes subsistemas de salud pblica, uno de los cuales es la salud ambiental y debe serlo tambin la vigilancia epidemiolgica de las RAM".
Cmo se mide el retorno de estas polticas? "La existencia de las RAM incorpora otros elementos que hacen que la perspectiva social de la evaluacin econmica cobre casi una nueva dimensin". Existe la dificultad de tener una medicin a corto plazo, pero "es un problema de salud pblica sobre el que hay que actuar".
Propuestas de sanitarios a polticos
Aparte de la ciencia pura y dura que se ha abordado en la jornada, la poltica tambin ha estado presente, con medidas propuestas por los propios sanitarios. En concreto, las RAM en polticas de salud humana y animal se han debatido en la mesa Planificacin y accin en polticas de salud frente a la resistencia a antimicrobianos. El valor de la incorporacin de las estrategias de prevencin en las polticas pblicas.
"Hay que insistir en los canales de comunicacin entre la ciencia y la poltica" (lvaro San Milln)
lvaro San Milln, cientfico del Centro Nacional de Biotecnologa del CSIC, ha recalcado la existencia de documentos en los que trabajan, Science for Policy, para polticos. "Hay que insistir en los canales de comunicacin entre la ciencia y la poltica". Y se ha referido a la figura del asesor cientfico de los polticos.
Por su parte, Consuelo Rubio, jefa del Departamento de Medicamentos Veterinarios de la Aemps y coordinadora de salud animal del PRAN, ha destacado el papel de las vacunas para reducir las RAM: "Son herramientas fundamentales, porque previenen las infecciones y es una manera de dejar de utilizar los antibiticos. Su uso, incluso el adecuado, es una de las causas de aparicin de RAM".
"El PRAN no tiene an capacidad legal para poder luchar contra la RAM y que pueda as incorporarse a las polticas pblicas" (Consuelo Rubio)
Eso s, ha aadido un pero: "El PRAN no tiene an capacidad legal para poder luchar contra la RAM y que pueda as incorporarse a las polticas pblicas".
Vacunas para luchar contra las resistencias antimicrobianas, tercera causa de muerte a nivel global, Consuelo Rubio (Aemps): "La mayora de antibiticos ya no funcionan. Es una epidemia silenciosa", La UE aprueba su primera lista de antimicrobianos solo para humanos
Manuel Linares, facultativo del Servicio de Microbiologa Hospital Universitario Prncipe de Asturias, presidente de Fundacin iO y miembro del grupo
As est contribuyendo el PRAN a racionalizar el uso de antibiticos en Espaa, El farmacutico de AP, profesional clave en la lucha contra la resistencia a los antibiticos, Un compuesto natural de los rboles, al rescate de las resistencias a antibiticos
Por su parte, Alberto Tortosa,tcnico de proyectos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), ha destacado que "existen 22 millones de pe
El secretario de Estado de Sanidad ha clausurado la jornada 'Innovacin y salud pblica, restos desde la perspectiva One Health'.
Off
Carmen Torrente Villacampa
Profesin
Medicina Preventiva y Salud Pblica
Inmunologa
Industria Farmacutica
Profesin
Enfermera Familiar y Comunitaria
Poltica y Normativa
Poltica y Normativa
Poltica y Normativa
Off