Profesión
rocio.rodriguez
Jue, 18/09/2025 - 08:00
Reforma laboral
La vuelta al cole ha sido accidentada en el terreno sanitario. Lejos de servir para reflexionar y acercar posturas en el tema del Estatuto Marco, las vacaciones parecen haber caldeado los ánimos más de lo que estaban a principios de verano: sindicatos a la gresca con Sanidad (y entre ellos, con profundos desacuerdos y cruce de acusaciones), un Ministerio cuyo objetivo es llevar la ley del EM al Consejo de ministros a lo largo del otoño y no perder más tiempo, y un momento político convulso que lleva a tumbar leyes más por estrategia y moneda de cambio que por la ley en sí -como pasó en marzo con la ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública-. En definitiva, una situación nada favorable que pone en peligro que pueda salir una ley que sustituya a la actual, que tiene más de 20 años y pide a gritos una actualización, lo que acabaría perjudicando, una vez más, a los profesionales sanitarios y, por extensión, a los pacientes.
Con este panorama y con todas las acciones convocadas para protestar por la situación, es normal estar perdido y no saber cuáles son las posturas de las partes implicadas, en qué punto exacto está el Estatuto Marco (EM) y cuál es el recorrido que le queda a esta ley. Desde estas líneas vamos a tratar de resumir y aclarar estas cuestiones.
Protagonistas del Estatuto Marco y qué pide cada uno
Por un lado, está el Ministerio de Sanidad, consciente de que las tablas de la ley del personal sanitario necesitan un buen 'plan renove'. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha insistido en varias ocasiones en la necesidad de actualizar el marco normativo vigente desde 2003 porque cree que "no representa la realidad ni las necesidades actuales del personal sanitario". En febrero de 2024, después de ponerse en marcha en Change.org una iniciativa para acabar con las guardias de 24 horas, la propia ministra dijo que iba a acabar con ellas e iba a hacerlo esta legislatura, recalcando que la vía para poner fin a ese "anacronismo" era la reforma del Estatuto Marco.
También el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, meses antes de asumir este cargo a finales de 2023, hablaba en sus redes de "uno de los grandes retos que se le vienen al sistema sanitario por delante: el final de las guardias de 24 horas", a las que definía como "turnos de trabajo a destajo". En un vídeo en X señalaba que para ello, "lo primero es recuperar la jornada de 35 horas en todas las CCAA y avanzar hacia una reducción de la jornada ordinaria hacia la jornada de 32 horas".
¿Uno de los retos del sistema sanitario en esta década en materia de jornada laboral? Acabar con las guardias de 24 horas.
Aquí en 1 minuto.
[este es el primer vídeo sobre propuestas que voy a ir subiendo. Aquí estarán todos juntos --> [https:]] ] pic.twitter.com/YqXbaVW1AU
— Javier Padilla (@javierpadillab) May 2, 2023
No es el único punto del Estatuto Marco que hay que cambiar, pero el actual Ministerio de Sanidad partía de un consenso en algunos temas. Durante meses ha habido bastante discreción en las declaraciones de la Administración -aun con varias meteduras de pata como cuando en enero la ministra abrió la veda hablando de la exclusividad de los MIR y los jefes de servicio- porque insistían en no querer enturbiar el proceso negociador, pero sí han publicado distintos informes tirando de didáctica a lo largo del proceso, como en febrero un documento aclarando algunos aspectos tras un manifiesto que publicó la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), dos informes jurídicos recientemente publicados o algún que otro comunicado.
Por otro lado, están las organizaciones sindicales con representación en el Ámbito de Negociación del Estatuto Marco: FSS-CCOO, UGT Servicios Públicos, CSIF, CIG-Saúde y Satse-FSES: la Federación de Sindicatos de Educación y Sanidad englobaba al sindicato de enfermería Satse y al sindicato médico CESM, pero CESM mantiene su propia guerra al margen, lo que supone una brecha en el frente negociador.
Los sindicatos de clase han sido mucho más discretos y durante meses prefirieron hacer las declaraciones justas para no enturbiar ellos tampoco el proceso. Pero para abril, sindicatos como CSIF hablaban de "hartazgo" y de salir a la calle con "concentraciones, manifestaciones, paros parciales y jornadas de huelga de todas las categorías" si se rompían las negociaciones o no se contemplaban sus exigencias.
Entre las peticiones de las centrales siempre han estado varias cuestiones, pero muy importantes e irrenunciables para respaldar el Estatuto Marco, como subrayaron a modo de ultimátum en julio, son "la negociación urgente de las disposiciones del anteproyecto y, por otro, una negociación específica sobre el reconocimiento retributivo correspondiente al nuevo modelo de clasificación profesional, y sobre el acceso a la jubilación parcial y anticipada voluntaria", además de otras materias como la implantación de la jornada de 35 horas en todos los servicios de salud, el solape o la actualización de funciones de todas las categorías.
Al representar a todos los colectivos sanitarios, los sindicatos de clase no hablan de un estatuto propio para los médicos, y durante el proceso se han enfadado varias veces con el Ministerio -como cuando plantaron a Sanidad el 13 de febrero en la primera de las seis reuniones establecidas en el calendario de negociación- por reunirse la ministra con organizaciones sindicales que no están en el Ámbito de Negociación, así como con los sindicatos médicos por generar mucho "ruido en la profesión sanitaria".
Sindicatos médicos
Los sindicatos médicos, por su parte, han sido grandes protagonistas estos meses, aun sin ser parte del Ámbito de Negociación, precisamente por ese ruido que han generado en forma de convocatorias de protestas, la publicación de diversos manifiestos y hasta una huelga general. Comparten un (difícil) objetivo: conseguir un estatuto propio para el médico y el facultativo, como se vio el 13 de febrero cuando se concentraron todos a una frente al Ministerio de Sanidad, pero desde ese momento han mostrado estrategias y caminos distintos.
CESM tiene representación dentro del Ámbito de Negociación, pero considera que las peticiones de sus homólogos van en contra de las condiciones laborales de los médicos, por ello se aliaron con el Sindicato Médico Andaluz (SMA) para pedir un estatuto exclusivo para la profesión facultativa y han sido especialmente activos durante estos meses, con distintas manifestaciones como la del 5 de abril, reuniéndose con distintos grupos parlamentarios (incluso pidiendo una reunión al Parlamento Europeo para llevar su rechazo al borrador de EM). Decidieron convocar una huelga nacional y, a pesar de reunirse el Comité de Huelga tres o cuatro veces con Sanidad para llegar a un acuerdo y evitarlo, finalmente se celebró ese paro nacional el 13 de junio –la ministra habló de "disonancia" entre las razones de la huelga que esgrimió CESM con un documento que no era el actualizado y el nuevo texto de EM que resolvía "muchos de los problemas" del anterior-.
Estatuto Marco: Más de 20 años para una reforma que no convence al médico, Estatuto Marco: hartazgo y movilizaciones de los sindicatos ante un proceso estancado, Estatuto Marco: un no casi unánime de sindicatos, colegios de médicos y sociedades científicas
En ese momento CESM y el SMA llamaron a otros sindicatos médicos a adherirse a la huelga. En concreto a la Asociación de Médicos y Titulados Superiore
Miles de sanitarios en toda España reclaman un "Estatuto Marco para avanzar", Estatuto Marco: los sindicatos de clase irán a la huelga si no se incorporan "dos cuestiones irrenunciables", Estatuto Marco: Los sindicatos convocan movilizaciones y acusan a Sanidad de romper la negociación
Huelga general el 3 de octubreEn cuanto a CESM y el SMA, siguen con su calendario propio de movilizaciones: antes de las vacaciones ya fijaron una seg
Entre dimes y diretes de los implicados y las múltiples acciones convocadas tras las vacaciones, es muy posible perderse con este tema. Aquí tratamos de aclarar todas las dudas.
Off
Rocío R. García-Abadillo
Profesión
Off