Política y Normativa
cristinaff@uni…
Vie, 14/02/2025 - 12:43
Reunión

Nuevo desencuentro en el Pleno del Consejo Interterritorial entre el ministerio que lidera Mónica García y los consejeros de Sanidad. El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 no ha encontrado el consenso previsto y solo Asturias Cataluña y Castilla-La Mancha han dicho sí. El resto ha votado en contra. Sin embargo, sí ha salido adelante el primer Plan de Acción de Prevención de Suicidio.
Fuentes del PP confirman a DM que las autonomías que han votado en contra se unen a las carencias que han manifestado los profesionales sanitarios sobre la elaboración del plan de salud mental. Con esta decisión, se devuelve la hoja de ruta para "completar" las lagunas que algunos colectivos profesionales habían manifestado a través de misivas al ministerio. Una de las reclamaciones que reflejan todas es que no se ha contado con ellos y su conocimiento del plan ha sido de fuentes ajenas al ministerio.
"Se ha pedido su retirada para poder abordarlo cuando esté más avanzado y cuando tenga el apoyo de las sociedades científicas y debido a que la propuesta del ministerio causa rechazo entre los profesionales del propio sector", dicen fuentes presentes en la reunión.
La financiación también ha sido una barrera que se ha destacado en la reunión. Fuentes de las CCAA argumentan que no aparece un capítulo económico en el último borrador. Se apunta a que "hay una financiación de 38 millones, lo cual nos puede parecer escaso, debería de haber una financiación por líneas específicas y saber qué se va a aportar teniendo en cuenta que lo vamos a cofinanciar las comunidades autónomas, pero siempre que se pone algo en marcha hay que saber aterrizarlo".
Al término del encuentro, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha manifestado: "Es incomprensible que, una vez más, el PP, en contra del criterio de sus propios técnicos".
"Nosotros -ha añadido- vamos a seguir trabajando, vamos a seguir haciendo lo que mejor se nos da, que es dialogar y consensuar. Hemos tenido un total de 13 consejos interterritoriales y creo que hemos aprobado más de 45 acuerdos. Al final siempre acordamos. Pero hay quien prefiere utilizar estos consejos o estos momentos, que creo que serían de felicidad de todos y de alegría de todos por ser capaces de haber escrito un plan estructurado entre todos, . como arma arrojadiza contra el Gobierno. Lo respeto, pero no lo comparto".
Reacciones
"Acabamos de salir de un nuevo Consejo Interterritorial extraordinario y, en este caso, como en otros, la ministra ha venido sin hacer los deberes", ha señalado a la salida de la reunión la consejera de Madrid, Fátima Matute.
Ella misma ha explicado que se ha "retrasado la aprobación del Plan Nacional de Salud Mental, precisamente, porque había problemas en el fondo y en la forma. Concretamente, las sociedades científicas, la sociedad española de Psiquiatría, el Consejo General de Psicólogos, la Sociedad Española de Psiquiatría Infantojuvenil y otra serie de actores han puesto de manifiesto que se han enterado de este plan por la prensa y que, además, adolece de fallos técnicos que querrían trabajar".
Matute ha apuntado también que en el documento, a varios profesionales "se les han puesto como avales y como autores de ese plan cuando ni siquiera estaba en su conocimiento, por lo tanto, han retirado su apoyo".
La consejera madrileña ha dejado claro que, "por mayoría absoluta", se ha "retrasado la aprobación de este plan hasta que las sociedades científicas, los profesionales, que son los que van a llevar a cabo este plan junto con nosotros -ha dicho-, aporten las mejoras, sin olvidarnos del tema de la financiación, porque no hay una financiación específica en este plan y como todos sabemos para desarrollar las líneas estratégicas necesitamos profesionales y necesitamos dinero para gestionarlo y llevar estratégicas; si no, será papel mojado".
El director general de Salud Mental de Aragón, Manuel Corbera, ha explicado que no han apoyado el plan porque, entre otros motivos, "no venía dotado de una memoria económica que sí se ha mencionado de palabra a lo largo del proceso de hoy. Se ha hablado de 38 millones de euros, pero no de cómo se distribuirán a las CCAA y, además, nos parece una cantidad claramente insuficiente”.
Por otro lado, ha añadido, también lo han rechazado porque "buena parte de las sociedades científicas que han formado parte del Comité Técnico que ha ayudado a elaborar este plan, se han planteado desligarse del resultado porque no habían recibido más que a través de la prensa el borrador del resultado y porque buena parte de sus aportaciones pues no se han tenido en cuenta y eran aportaciones de peso”.
Qué dicen los profesionales
La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm) tenía alegaciones como "aumentar el número de profesionales (psiquiatras, psicólogos clínicos) para atender de forma eficiente la creciente demanda de atención en Salud Mental". Y este incremento aseguran desde la Sepsm no se ha contemplado: "El indicador que promueven (90%) supone un decremento del 10 % en estos profesionales, toda vez que este último año se ha ofertado el 100 % de las plazas de psiquiatría infanto-juvenil, el 98 % de las de psiquiatría y el 99 % de psicología clínica".
La comisionada de Salud Mental anuncia un plan de acción 2025-2027 para reducir la prescripción de psicofármacos, Belén González: "Desarrollaremos un sistema de vigilancia epidemiológica sobre el sufrimiento psíquico de la actividad laboral", Mónica García: "La menor esperanza de vida de personas con graves problemas de salud mental puede llegar a 10 o 20 años menos"
El Consejo General de la Psicología (COP) reclama que el texto no les ha sido remitido "para consulta pública y poder realizar las aportaciones necesa
Solo las CCAA de Cataluña, Asturias y Castilla-La Mancha otorgan un sí al documento. Los consejeros del PP, mayoría, dicen no por el "rechazo de los propios profesionales".
Off
P. Pérez/ C. Ruiz
Psiquiatría
Off