Diario Médico
Ofrecido por u…
Mar, 30/09/2025 - 13:05
En España, más de 5 millones de personas la padecen, a nivel mundial afecta a más de 1.000 millones de personas y se trata de la segunda causa de discapacidad en el mundo.
La migraña es de 3 a 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres, siendo más común entre los 25 y 55 años de edad, aunque afecta a todas las edades, incluida la infancia.
En cuanto a la adherencia al tratamiento, el 50% de los pacientes abandona el seguimiento médico después de las primeras consultas y casi el 54% no ha encontrado ninguna solución útil para sobrellevar los efectos de su migraña.
En el contexto actual, el abordaje terapéutico, los nuevos tratamientos y la educación para la salud ofrecen al paciente una mejor calidad de vida.
Por este motivo, el Observatorio de Diario Médico organizó una mesa de debate patrocinada por Pfizer bajo el título, ‘Migraña: hacia el abordaje integral e innovador de la enfermedad’.
En el encuentro participaron Jaime Rodríguez Vico, coordinador y fundador de la Unidad de Cefaleas en la Fundación Jiménez Díaz y Margarita Sánchez del Río, consultora y profesora clínica asociada del Servicio de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y vicepresidenta segunda de la European Headache Federation.
La migraña es una enfermedad crónica, compleja y variable entre pacientes e incluso en un mismo paciente a lo largo de su vida. Además del dolor de cabeza, la migraña genera síntomas limitantes como son la fotofobia, las náuseas, los vértigos, entre otros.
Durante el debate, los expertos comentaron el gran cambio producido en los últimos 30 años en el abordaje terapéutico de la migraña. Así Margarita Sánchez del Río explicó, que en la actualidad disponen del tratamiento sintomático y del tratamiento preventivo. “El objetivo del tratamiento sintomático es reducir el dolor y los síntomas asociados en las dos horas siguientes del inicio del ataque de migraña, para que el paciente no tenga discapacidad. Tenemos medicación no específica: analgésicos y antiinflamatorios. Después tenemos los fármacos específicos: triptanes, y ahora tenemos los gepantes, y un ditan. El único gepante aprobado en España como tratamiento sintomático es Rimegepant, que además también está aprobado para el tratamiento preventivo”.
Respecto a los fármacos preventivos su objetivo es reducir la frecuencia, severidad y duración de las crisis, y existen, los no específicos: beta bloqueantes, calcioantagonistas, antiepilépticos y antidepresivos. Después los específicos, que son la gran revolución, la toxina botulínica y los que se dirigen a la diana CGRP entre los que se incluyen: anticuerpos monoclonales y los gepantes.
La migraña afecta a más de 5 millones de personas en España, a más de 1.000 millones de personas a nivel mundial y es la segunda causa de discapacidad en el mundo
La doctora Sánchez del Rio aseguró que, “es importante que el paciente conozca cómo manejar los factores desencadenantes de la enfermedad. La educación para la salud forma parte de ese traje a medida, que debe tener el paciente con migraña, el apoyo psicológico, la terapia cognitivo-conductual, etc.”
En la calidad de vida de los pacientes estos nuevos tratamientos, los gepantes, suponen, según Margarita Sánchez del Río, una comodidad en la administración del fármaco, “tenemos pacientes que prefieren una pastilla en lugar de una inyección. Hay estudios que muestran las necesidades no satisfechas de los pacientes y una es no sentirse estigmatizado por tomar una pastilla cada día, por ejemplo. Por eso, me gustaría recalcar que debemos ser flexibles con las necesidades de los pacientes. La llegada de los gepantes ha supuesto una ventaja, pues son fármacos dirigidos contra el CGRP pero orales. Pero lo principal y, ahí es donde hemos ganado, es la gran tolerabilidad frente a otros fármacos orales, que les hacen tener menos efectos secundarios”.
Jaime Rodríguez Vico reafirmó que estos nuevos fármacos los anti-CGRP son eficaces, y en lo que respecta a la ausencia o disminución de los efectos secundarios, son un avance”. Aseguró que el diagnóstico de la migraña es clínico, como la clasificación de DSM-5 en psiquiatría. “Es una enfermedad definida por síntomas, no hay un marcador biológico que te diga esto es una migraña. Por eso el desarrollo de los nuevos fármacos han ido en paralelo al desarrollo del estudio de la fisiopatología la enfermedad, es decir, entender cómo funciona la migraña. Gracias a estos fármacos hemos empezado a enteder la migraña y a mejorar la calidad de vida de muchos pacientes bloqueando la diana CGRP”.
Para poder saber cómo responden los pacientes a este tipo de medicación, es fundamental monitorizar la evolución de los síntomas. En la Unidad de Cefaleas de la Fundación Jiménez Díaz, el Dr. Vico evalúa al paciente usando calendarios de Cefaleas que registran la frecuencia de migrañas, la intensidad y duración del dolor, y la medicación utilizada para cortar las crisis mensualmente. “En la consulta de la Unidad de Cefaleas, vemos a los pacientes más resistentes al tratamiento, por lo que además de valorar los calendarios, solemos tener muy en cuenta la impresión subjetiva de respuesta del paciente al tratamientos (Escala PGI) que engloba muchos más parámetros que los calendarios ”, comentó Vico.
La migraña tiene un impacto físico, emocional y mental que afecta en muchos aspectos de la vida de una persona
La doctora advierte de que hablar de migraña no es un concepto, “el paciente que padece migraña no experimenta únicamente un número de ataques de migraña y días dolor. La migraña es más compleja por toda la comorbilidad psiquiátrica, los puntos gatillo-miofasciales, otras fuentes de dolor, y todo eso hay que tratarlo. Por lo que para llegar a la ausencia de dolor y poder tratarlo, debes conocer todo lo que hay alrededor del paciente”.
De ahí la importancia de la personalización del tratamiento según cada paciente. Sánchez del Río explicó que según el consenso de la EHF (European Headache Federation) y de la Academia Americana de Neurología, “todas las nuevas moléculas que actúan sobre la vía del CGRP son fármacos diseñados en base al conocimiento de los mecanismos involucrados en la migraña, y por su eficacia, se deberían escoger como primera opción. Hay metaanálisis y consensos realizados. Hay estudios hechos en Alemania que demuestran que con estos fármacos controlas mejor la enfermedad y evitas su cronificación. Existe una base científica para elegir estas nuevas terapias como tratamientos preventivos, pero en la actualidad la elección está basada en criterios económicos, y no en la eficacia de los fármacos”.
El doctor Vico aseveró que en la próxima guía del grupo de cefaleas de la Sociedad Española de Neurología aparecerán nuevas recomendaciones para el uso del tratamiento preventivo en migraña en sintonía con lo comentado en este debate.
Respecto a las futuras innovaciones en el abordaje de la enfermedad ambos neurólogos aseguraron que se están investigando nuevas moléculas como el PACAP (Péptido Activador de la Adenilato Ciclasa Pituitaria) que todavía está en fase de ensayo, además de nuevas toxinas, entre otros.
Concienciación y sensibilización social
La migraña tiene un impacto físico, emocional y mental que afecta en muchos aspectos de la vida de una persona tal y como comentaron los neurólogos.
En una encuesta impulsada por AEMICE (Asociación Española de Migraña y Cefalea) sobre “El impacto de la migraña”, se concluye que en torno a un 42% de los encuestados no ha podido atender a sus hijos como le gustaría; el 92% ha anulado planes con amigos y el 55% no ha podido asistir a un evento familiar importante.
Por este motivo, la doctora Sánchez del Río insistió en que “lo más importante es que el paciente tenga ausencia de dolor y de los síntomas asociados, con mínimos efectos secundarios”. Pero, además afirmó, que se debe concienciar a los diferentes estamentos implicados en la migraña. “También al paciente para que sea consciente de que no es un simple dolor de cabeza o una enfermedad heredada. No debe minimizar la enfermedad. Hay que concienciar también a los médicos de Atención Primaria, pues son ellos los que con frecuencia tratan a los pacientes y después nos los derivan, si no hay un control adecuado. La sociedad debe conocer la migraña. Tenemos que concienciar a las empresas, para que los trabajadores con migraña no sean estigmatizados. Hoy en día existen empresas con ambiente más friendly en el que adecúan la luminosidad, el ruido, el ambiente, para que el trabajador con migraña tenga una situación más favorable”.
Este contenido ha sido desarrollado por PFIZER.
La migraña es una afección neurológica que se manifiesta como un dolor de cabeza moderado o intenso, que puede durar entre 4 y 72 horas cuando no se llega a tratar o el tratamiento no ha tenido efecto, haciendo que sea una enfermedad incapacitante para las personas que la sufren.
Off
Ofrecido por Pfizer
On