Política y Normativa
nuriamonso
18/ 05 / 2020
59 fallecidos en las últimas 24 horas

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES) (Moncloa)
Arranca la semana de la fase 1 en España. Prácticamente todo el territorio español, excepto Madrid, Barcelona y algunas áreas de Castilla y León avanzan hoy en la desescalada. Por su parte, algunos territorios insulares con mejor pronóstico se estrenan en la fase 2. El domingo, España bajaba por primera vez desde el pasado 16 de marzo de la barrera psicológica de los 100 muertos por coronavirus en 24 horas.
Este lunes, la tendencia continúa a la baja. Hoy sumamos 59 muertos por Covid-19 a un balance que asciende ya a 27.709 víctimas mortales desde que se declaró la emergencia sanitaria.
Los contagios diagnosticados por PCR también caen este lunes, con 285 nuevos casos detectados desde ayer que completan un total de 231.606 personas infectadas desde que se desató la pandemia.
Hay un pequeño desfase en las cifras nuevas proporcionadas por Sanidad y las que resultan de restar los nuevos contagios de hoy con respecto a los de ayer. Sanidad señala 285 nuevos contagios, pero los cálculos en la comparativa de ayer y hoy dan 256.
"La evolución es muy buena"
"Querríamos que fueran cero fallecidos pero es un descenso importante, la evolución es muy buena", ha confirmado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.
Y ha apuntado: "El nuevo sistema de vigilancia con información que nos llega de las comunidades autónomas nos aporta un dato importante: antes se refería a datos de hace 10-15 días y ahora lo hemos reducido bastante, a 4 días".
Simón también ha hecho alusión a los cambios en la letalidad : "Entre el 23 y el 29 de marzo, periodo pico de la epidemia, era del 11%. Son valores discutibles según las fechas. Los que iniciaron síntomas hace un mes y medio, tienen una letalidad del 11%. Los que iniciaron síntomas del 27 de abril al 3 de mayo, de algo menos del 2%".
Buenas noticias igualmente en los hospitales, dada la mejora en la saturación de las UCI. El director del CCAES, que también ha explicado que el nuevo sistema de recolección de datos permitirá conocer con más exactitud los profesionales sanitarios que se infectan cada día.
"Antes teníamos datos a partir de estudios serológicos que no podíamos ubicar bien en el tiempo. Ahora ya podemos identificar entre los profesionales sanitarios a los que se han infectado en las últimas fechas. Faltan seis comunidades por dar los datos, pero de las que tenemos, hay 18 casos entre los profesionales sanitarios".
Según los datos del Ministerio de Sanidad, en las últimas 24 horas han necesitado hospitalización 172 personas (frente a las 327 del día anterior), mientras que hubo 15 ingresos en UCI (28 el día anterior).
A preguntas de los periodistas, Simón no ha descartado que Madrid pueda pasar de fase el próximo lunes. "Aunque se presente hoy la solicitud, se va a valorar hasta el miércoles o quizá jueves. La toma de decisiones y la implementación se está trabajando a un ritmo que no lo había visto yo en España, por lo que no me extrañaría que la solicitud que haga hoy Madrid pueda avalar perfectamente el paso a la siguiente fase, si los datos son adecuados, si las capacidades son las adecuadas, si los programas que se dijo que se iban a implementar la semana pasada se han implementado, no creo que haya ningún problema, pero es algo que debemos valorar cuando llegue la solicitud".
"No sabemos cuánto dura la inmunidad"
En cuanto a la inmunidad, Simón ha reconocido que aún son muchas las incógnitas: "Produce un cierto grado de inmunidad, como todas las enfermedades infecciosas, pero no sabemos cuánto dura", ha dicho.
"Es verdad que hay personas que, habiendo tenido todas las papeletas para haberse podido infectar, aparentemente no se han infectado o no han desarrollado esa inmunidad. Puede estar asociado a la capacidad o no de producir esas defensas que genera el organismo, las personas con inmunodepresión tienen más problemas para generar esas defensas, personas con cualquier patología que pueda reducir la capacidad de producción proteica pueden no generar bien esas defensas".
"Hay algunas hipótesis no probadas aún, algunos estudios de los que esperamos resultados con la idea de que algunos grupos de inmunodeprimidos, personas que tienen menos capacidad de producir defensas, por lo tanto los anticuerpos de los que estamos hablando, podrían estar algo más protegidos o tener menos incidencia respecto a la enfermedad".
Los factores que pueden implicar que eso pase son muchos: "Podrían ser los tratamientos que estén tomando, porque se autoprotegen más porque conocen los riesgos a los que se exponen... Hay muchos factores, pero es un grupo relativamente pequeño si lo comparamos con el resto de la población", ha subrayado el director del CCAES.
Nuevo sistema de recopilación de datos
Sanidad ha cambiado la forma de recopilación y notificación de los datos relacionados con el coronavirus. En el informe de este lunes ya no se notifican las "infecciones resueltas". "Todo el esfuerzo que se va a hacer es para detectar casos activos, es decir, que puedan generar infecciones", ha explicado al respecto el doctor Simón.
"Es cierto que se siguen usando algunos test de anticuerpos, pero por la dificultad de interpretación y a veces problemas por datos cruzados con otras patologías, estamos intentando usar PCR", ha dicho. "Hemos reducido hoy esa información, lo pondremos mañana. Vemos que son datos interesantes para algunos grupos, nosotros considerábamos que era más interesante lo que dábamos hoy".
Sobre esos datos cruzados le han preguntado los periodistas a Simón. "Creo recordar haber leído al menos dos artículos y haber hablado con el responsable del centro nacional de microbiología sobre las posibles reacciones cruzadas de los distintos tipos de anticuerpos. De hecho hay uno, que es el que indica una infección reciente, el IgM, que parece tener una reacción cruzada importante con factores reumatoides".
Simón ha explicado que "todo esto son razones por las que la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas no son tan 100% sensibles o 100% específicas (habrá algún falso negativo y algún falso positivo), por eso les decía que había que valorar mucho esas pruebas de anticuerpos. Un positivo requiere normalmente un PCR y un negativo, aunque en general lo garantiza, no siempre garantiza la negatividad y desde luego no a largo plazo (al día siguiente una persona puede infectarse y positivizarse). Son útiles para lo que son, pero no podemos aplicarlas de forma indiscriminada.
"El virus se ha reducido en España"
"Estamos ya en la parte final", ha animado Simón, "el virus ahora mismo es mucho menos probable que esté en el ambiente". "Se habló de tomar medidas al llegar a casa. No me voy a poner nunca en contra de sobreactuar previniendo riesgos, pero no podemos apoyar desde Salud Pública ciertas medidas como de importancia", ha matizado a la pregunta de una mujer sobre la limpieza de la silla de ruedas al volver de la calle.
En este sentido, y con relación al estudio de la OMS dado a conocer hoy, que no ha encontrado pruebas concluyentes de que el coronavirus pueda contagiarse a través del contacto con una superficie artificial, Simón ha incidido en la importancia de la limpieza: "Hubo un momento en que pudimos pensar que había virus en todas partes. Esto no es así, los virus los transmiten las personas a través de las gotas que se emiten al hablar o respirar, estornudar... Pero pueden quedar en superficies, si no hay limpieza de por medio. Puede haber infecciones raras por contacto tardío, pero no es tan potente como si las respiramos/tragamos".
"Ya hace unos cuantos días en los que el número de casos es suficientemente pequeño como para pensar que se ha reducido el virus en España", ha continuado, "ahora podemos identificar a los sospechosos y saber a quién se le hace prueba. El nuevo sistema de vigilancia vamos a detectar mucho más de lo que se ha detectado hasta ahora. Tenemos entre un 10 y un 12% de capacidad de detección, en regiones como La Rioja hasta un 40%, otras han detectado algo menos, el 8-9%".
"A lo mejor ahora conseguimos que haya más comunidades que se acerquen a esa capacidad de detección que tuvo La Rioja en su momento y si detectamos más y seguimos teniendo números muy bajos, podemos tener una cierta seguridad de que esa transmisión ahora mismo es muy baja en muchos territorios. La evolución de la pandemia es realmente buena", ha defendido Simón.
Casos por comunidades autónomas
Por regiones, al igual que en los últimos días, es Cataluña la comunidad autónoma que más nuevos casos presenta, con 85 en las últimas 24 horas. Le sigue Castilla y León (42), Castilla-La Mancha y Navarra (ambas con 30 nuevos casos), Aragón (25), Comunidad Valenciana (21), País Vasco (15), Andalucía (8), Canarias, Madrid, Murcia y Galicia (todas con 5 casos nuevos cada una), Asturias y Cantabria (ambas con 3), Baleares (2), Extremadura (1) y al final de la tabla La Rioja, Ceuta y Melilla, las tres con 0 casos nuevos.
Mascarillas obligatorias
El Consejo Interterritorial ha acordado ampliar el uso obligatorio de las mascarillas. Según ha informado Sanidad, además de utilizarlas en el transporte público, deberán usarse también "en espacios cerrados y en la vía pública, si no es posible garantizar la distancia mínima de seguridad de dos metros". En los próximos días se publicará una orden ministerial con los detalles.
Examen independiente a la OMS
Los países de la Unión Europea (UE) han promovido ante la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha comenzado este lunes, una resolución para que se haga un análisis "objetivo e independiente" de la pandemia de Covid-19; iniciativa que ya han respaldado 110 países pero no Estados Unidos ni China.
El borrador pide trabajar estrechamente con la Organización Mundial de la Sanidad Animal, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y los países para "identificar la fuente zoonótica del virus y la vía de contagio a la población humana, incluyendo el posible papel de huéspedes intermedios".
El objetivo, señala el borrador del texto, es "reducir el riesgo de acontecimientos similares así como dar directrices sobre cómo evitar la infección por SARS-COV2 en animales y humanos y evitar el establecimiento de nuevos depósitos zoonóticos".
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha respaldado en su discurso de apertura esta resolución. "Yo mismo iniciaré una evaluación independiente en cuanto pueda para examinar las lecciones aprendidas y emitir recomendaciones que mejoren la capacidad de respuesta a las pandemias, en los niveles nacional y mundial", ha prometido Tedros.
Hoy se ha conocido también un informe del Comité Independiente de Supervisión de la organización, que apunta que "la respuesta de la Secretaría de la OMS a la Covid-19 fue más rápida que frente a las epidemias del SARS y del MERS, pero esto no provocó una acción rápida por parte de todos los Estados miembros".
El documento recomienda que los países revisen el Reglamento Sanitario Internacional, que guía las acciones de la OMS en tiempos de crisis sanitarias, por el desfase que parece haber entre lo que son sus obligaciones y las expectativas de los países.
La letalidad de la Covid-19 en habría bajado en las últimas semanas del 11% al 2%, según los datos del Ministerio de Sanidad.
covid-19
Off
Rocío R. García-Abadillo. Madrid
Política y Normativa
Política y Normativa
Política y Normativa
Política y Normativa
Off