Uno de los avances más destacados ha llegado de la mano de la primera inmunoterapia que ha demostrado beneficio significativo en supervivencia global en cáncer de pulmón no microcÃtico (CPNM) en estadio III irresecable. El tipo histológico más frecuente en cáncer de pulmón es el CPNM, que representa el 85 por ciento del total de casos. El 30 por ciento de este tipo de tumores se diagnostican en estadio III, es decir, con enfermedad localmente avanzada o afectación locorregional.
Se trata de un grupo muy heterogéneo de pacientes, de los cuales una pequeña parte son candidatos a cirugÃa mientras que la mayor parte de los casos se consideran irresecables y el tratamiento estándar es quimio-radiación, explica Javier de Castro, jefe de Sección de OncologÃa Médica del Hospital La Paz y director de la Unidad de OncologÃa Torácica del Centro Integral Oncológico Clara Campal de HM Hospitales, ambos en Madrid. Con estas opciones la tasa de supervivencia está estancada en las últimas décadas en sólo el 15 por ciento de los casos a los 3 o 4 años.
La aparición de durvalumab ha abierto nuevas expectativas y esperanzas fundadas de poder romper este techo. Se trata de un anticuerpo monoclonal (AM) que constituye la primera inmunoterapia en demostrar beneficio significativo en la supervivencia global en CPNM irresecable en estadio III, según los datos del estudio Pacific fase III, llevado a cabo en 27 paÃses de los cinco continentes, con 713 pacientes.
Elevar las tasas“Al año, un 56 por ciento de los pacientes tratados con este anticuerpo no habÃan progresado frente a un 35 por ciento del grupo placeboâ€. En cuanto al riesgo de aparición de metástasis, se situó en el 34 por ciento en el brazo de control frente al 22 por ciento de los tratados con durvalumab, “sobre todo de metástasis cerebralesâ€. Lo que hace este fármaco es “romper el secuestro de los linfocitos por las células tumorales, devolviéndoles el poder de control sobre ellas, indica gráficamente De Castro, quien señala que los datos iniciales presentados en septiembre del año pasado han sido corroborados y ampliados en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón celebrado hace unas semanas en Canadá, donde se han presentado los resultados de la segunda variable primaria del ensayo: la supervivencia global. Se ha observado que durvalumab reduce el riesgo de muerte en un 32 por ciento, con independencia de la expresión de PD-L1, un marcador que se relaciona con la respuesta inmune, “si bien es cierto que el beneficio más claro se ha encontrado en el grupo de los que expresan PD-L1â€. El siguiente paso es observar la supervivencia a largo plazo “y cómo elevar ese 15 por ciento de curación actual en el que llevamos años estancadosâ€.
Desde los últimos veinte años no se producÃan tales avances
Otros resultados significativos en inmunoterapia son los relacionados con prembrolizumab, un anticuerpo monoclonal anti-PD-1 que, añadido a la quimioterapia convencional en el abordaje del CPNM no escamoso metastásico en pacientes nativos para EGFR y ALK, ha demostrado aumentar la probabilidad de supervivencia en un 50 por ciento con respecto al tratamiento estándar, según los datos del ensayo pivotal fase III Keynote-189, un trabajo en el que se comparaba en primera lÃnea la combinación estándar o convencional de platino y pemetrexed asociada o no a pembrolizumab. Sus beneficios han sido reconocidos por la Comisión Europea, que ha aprobado su uso asociado a quimioterapia en ese grupo de pacientes, primera indicación de estas caracterÃsticas.
Para Emilio Esteban, jefe de OncologÃa Médica del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, esta estrategia supone “un avance sin precedentes†para el CPNM no escamoso nativo para EGFR y ALKâ€. De entre las estrategias de bloqueo desarrolladas, se incluyen los AM, en especial los inhibidores del receptor PD-1 o su ligando 1 (PD-L1). Los inmuno-chekpoints son proteÃnas ubicadas en la superficie de los linfocitos y otras células inmunes predominantemente células citotóxicas T. Dentro de la categorÃa de AM destaca el pembrolizumab que “al bloquear esas proteÃnas restaura la capacidad de las células inmunológicas para activarse, reconocer a la célula tumoral y destruirla, como asà ha quedado demostrado con los resultados obtenidos en el estudio Keynote-189â€, investigación con sólida participación española, según publicó The New England Journal of Medicine.
Siga leyendo este reportaje
- Nuevo paradigma para tumores ALK+, que afectan más a jóvenes y no fumadores
- Un 30% de los casos avanzados de tumor pulmonar ya se registran en mujeres
The post La inmunoterapia rompe techo en cáncer pulmonar appeared first on Diariomedico.com.

JoaquÃn Estévez, José Soto y Óscar Ressia.

Andreu Climent, coordinador de Ciencia en el Parlamento.


Hueso derivado de una sola célula madre esquelética (en amarillo, el hueso; en azul, cartÃlago; en rojo, estroma).
José Obeso, director de HM CINAC.
Guglielmo Foffani, investigador de HM CINAC.
Comparecencia de la consejera Alba Vergés en la Comisión de Salud del Parlamento Catalán, este jueves

El quirófano hÃbrido, el primero de los dos que va a poseer el hospital, permite realizar desde la implantación de marcapasos, terapias de resincronización cardiaca en pacientes que han sufrido un infarto, implante de desfibriladores percutáneos, tratamiento de arritmias, cierre de lesiones en el corazón, implante de válvulas cardiacas, colocación de stents, tratamientos de aneurismas cerebrales, ictus… sumando lo mejor de un quirófano convencional con una sala de radiologÃa puntera.
El profesor Roberto Elosua participa en el estudio.
Carcinoma mixto de endometrio.
Sarcoma de Ewing.

Maróa Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, durante la entrevista
Cada vez hay más voces cuestionando los precios de las innovaciones. ¿Qué opina al respecto?
MarÃa Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, en la entrevista con DM
Los profesionales aplaudieron la llegada de una ministra médico conocedora del sistema sanitario. En este punto, la situación no cambia…


Ruthe Vera, presidenta de la SEOM
Isabel Portillo, de la SEE
Kristian Reich, de la Universidad de Hamburgo, Alemania.
José MartÃnez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Senado, en el curso de la UIMP sobre medicina de precisión
Carlos MarÃa Romeo Casabona y Julio Sánchez Fierro.