The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-17 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-17 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico cardiología 2019-02-16 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-02-16 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-14 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-11 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: DMédicoJoven 2019-02-09 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Cardiología 2019-02-09 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-02-09 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-08 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-07 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-05 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-04 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-03 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-02-02 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-31 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-30 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-28 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-27 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Cardiología 2019-01-26 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Oncología 2019-01-26 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-23 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-20 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-18 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-15 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-14 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-11 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-01-05 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-03 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-02 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-30 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-28 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Cardiología 2018-12-22 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2018-12-22 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-17 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Cardiología 2018-12-15 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2018-12-15 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-12 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Cardiología 2018-12-08 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2018-12-08 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-07 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario médico 2018-12-05 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-11-30 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-11-26 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-11-25 appeared first on Diariomedico.com.
La contaminación ambiental por dióxido de nitrógeno se vincula con un aumento de las enfermedades respiratorias en niños, según un estudio realizado por Raquel Martín, del centro de Salud Reina Victoria, y Marciano Sánchez, del Hospital Infantil Niño Jesús, ambos en Madrid.
El estudio analizó las consultas pediátricas de un centro de salud urbano de Madrid durante tres años (2013-2015) debidas a bronquiolitis, broncoespasmos y procesos respiratorios de las vías altas y se estudiaron los valores de contaminación ambiental, comparando el promedio de consultas cuando los registros de dióxido de nitrógeno (NO2) eran superiores o inferiores a 40μg/m3
En total hubo 52.322 consultas, de las cuales el 12 por ciento (6.473) fueron por problemas respiratorios. Cuando los niveles NO2 superaban los 40μg/m3, el númeo de consultas era significativamente mayor.
Según los últimos datos de la OMS, la contaminación ambiental causa siete millones de muertes al año y diversos estudios también la han relacionado con las muertes por enfermedad cardiovascular, asma infantil o varios tipos de cáncer.
The post Relacionan los niveles de contaminación con el aumento de las consultas pediátricas appeared first on Diariomedico.com.
Ryan Diver, epidemiólogo de la Asociación Americana del Cáncer, ha analizado la relación entre la exposición al humo en niños y adultos con la muerte por diversas causas como cardiopatía isquémica, ictus y EPOC entre 70.900 hombre y mujeres no fumadores.. Los participantes, de entre 50 y 74 años al inicio del estudio, respondieron cuestionarios sobre la exposición al humo durante la infancia y de adultos y se hizo un seguimiento de 22 años.
Los participantes del estudio que habían convivido diariamente en un ambiente con humo en la infancia tuvieron un 31 por ciento más de mortalidad por EPOC que los que no habían estado en un ambiente sin humo.
Además, la exposición al humo en la edad adulta, de 10 horas o más a la semana, se asoció con un nueve por ciento más de riesgo de mortalidad por todas las causas, un 27 por ciento más por cardiopatía isquémica, 23 por ciento por ictus, y un 42 por ciento más de riesgo de muerte por EPOC.
“Es el primer estudio que identifica una asociación entre la exposición al humo en la infancia y el riesgo de muerte por EPOC en la edad adulta”, ha dicho Diver. Los resultados sugieren que la exposición al humo en la edad adulta aumenta el riesgo de muerte por EPOC. Estos resultados aportan más evidencias para reducir la exposición al humo del tabaco en cualquier edad
The post La exposición al humo del tabaco en la infancia puede aumentar el riesgo de cáncer en pulmón en adultos appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio publicado en Nature ha identificado una proteína, la CPEB4, que coordina la expresión de cientos de genes necesarios para la actividad neuronal, alterada en el cerebro de los pacientes con autismo.
El estudio internacional coliderado por José Lucas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), y por Raúl Méndez, investigador del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), identificó que un regulador de la síntesis de proteínas, CPEB4, está afectado en la mayoría de los casos de autismo. Los defectos en CPEB4 provocan que la expresión de la mayoría de 200 genes conocidos relacionados con la susceptibilidad de autismo se desregule.
“Al estudiar los cambios de expresión de proteínas en un modelo de ratón con la actividad de la CPEB4 alterada, nos llevamos la sorpresa de que incluían la mayoría de los genes de susceptibilidad al trastorno del espectro autista”, ha dicho José Lucas.
Raúl Méndez, investigador ICREA del IRB Barcelona, ha explicado que “este trabajo es un ejemplo de cómo la expresión de cientos de genes tiene que estar perfectamente coordinada para el correcto funcionamiento de los órganos y las células que lo componen. En este caso las neuronas y el cerebro”.
Los factores ambientales que alteren el desarrollo del cerebro también pueden influir en la génesis del autismo. Las infecciones durante el embarazo es un ejemplo de estos factores, y se sabe que CPEB4 regula numerosos genes durante el desarrollo embrionario, por lo que “esta proteína se presenta como un posible nexo entre los factores ambientales que alteran el desarrollo del cerebro y los genes de predisposición al autismo”, ha dicho Alberto Parras, primer autor de la publicación e investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).
“Conocer las bases biológicas del autismo puede facilitar el diseño de futuras terapias experimentales y herramientas para el mejor diagnóstico de la enfermedad. Aunque requerirá futuros estudios, la CPEB4 podría ser una nueva diana terapéutica”, concluyen los investigadores.
The post Hallan una proteína clave en el desarrollo del autismo appeared first on Diariomedico.com.
Un proyecto del instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, liderado por Rubén López, del departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UAB, analizará una nueva familia de lípidos en ratones con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) para poder encontrar nuevas terapias más eficaces que las actuales. Su objetivo es frenar la progresión de la enfermedad y encontrar nuevos biomarcadores que predigan su evolución.
La investigación ha sido seleccionada por la Fundación La Caixa y la Fundación Luzón para cofinanciarla a lo largo de tres años con un máximo de 500.000 euros. En total se han recibido 236 solicitudes relacionadas con el ámbito neurológico, de las cuales 29 hacían referencia a la ELA.
A finales de 2017 la Fundación La Caixa y la Fundación Francisco Luzón firmaron un acuerdo para financiar de forma conjunta con tres millones de euros proyectos de investigación de la ELA en los próximos cinco años. La Fundación “la Caixa” aportaría el 75 por ciento del importe, mientras que la Fundación Luzón contribuiría con el 25 por ciento.
The post Investigan una nueva familia de lípidos para hallar nuevos tratamientos contra la ELA appeared first on Diariomedico.com.
El proyecto EXTEND, destinado a desarrollar interfaces robustas, eficientes e implantables con técnicas mínimamente invasivas para que las personas con problemas de movilidad interactúen con la tecnología de asistencia y consigan así mayor independencia, contará con la participación del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla–La Mancha. Este proyecto está dentro del programa ‘Horizonte 2020’.
Según José Luis Pons, director del Grupo de Neuro-Rehabilitación del CSIC , “los implantes se situarán en zonas periféricas, los músculos que permiten mover nuestras extremidades, y tendrán la capacidad de medir la señales bioeléctricas así como de estimular los músculos”.
Desde la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del hospital se trabajará en la interacción entre el proyecto y el paciente con lesión medular en dos aplicaciones. Una de ellas para establecer la interfaz con exoesqueletos de miembro inferior para asistir a la locomoción de personas con paraplejia, y otra para atenuar los temblores patológicos asociados a enfermedades neurodegenerativas tales como la enfermedad de Parkinson o el temblor esencial.
Antonio José del Ama, responsable de esta Unidad, ha explicado que “el Hospital se encarga de identificar a los usuarios potenciales que se beneficiarían de este proyecto, qué características y las necesidades que tienen, información que luego va a guiar todos los desarrollos en el resto del proyecto. La participación se extenderá durante la ejecución del proyecto interviniendo en la realización de experimentaciones con las diferentes tecnologías desarrolladas sobre personas sanas y con lesión medular”.
El proyecto EXTEND finalizará en 2022 y tiene un presupuesto de alrededor de tres millones de euros. Además del SESCAM a través del Hospital de Parapléjicos, participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, como entidad coordinadora, el Imperial College of Science Technology and Medicine de Londres, la Universidad Pompeu Fabra, el Fraunhofer Gesellschaft de Alemania y la empresa Össur SF de Islandia y el Servicio Madrileño de Salud.
The post El Hospital de Parapléjicos de Toledo participa en el proyecto EXTEND appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha iniciado un proyecto, en el que colabora la Unidad Mixta de Investigación en Endocrinología, Nutrición y Dietética Clínica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) para estudiar los parásitos intestinales más comunes en la población infantil, para los que analizarán las muestras de heces que están recogiendo de escolares en centros de educación infantil y primaria.
El análisis de las muestras recogidas permitirán identificar y caracterizar los parásitos presentes y realizar un análisis epidemiológico de los mismos. Los parásitos Giardia duodenalis, Cryptosporidum spp. y Blastocystis spp. son los causantes de la mayor parte de las diarreas infantiles a nivel mundial.
Para el estudio, dirigido por David Carmena, del Laboratorio de Referencia e Investigación en Parasitología (Centro Nacional de Microbiología, ISCIII), se realizará un cuestionario con valoración antropométrica, datos clínicos sobre alteraciones gastrointestinales, intolerancias y alergias alimentarias entre otros aspectos, para la recogida de datos y su posterior análisis. De esta forma se intentará identificar qué trastornos nutricionales están asociados a las parasitosis intestinales diagnosticadas, tales como obesidad, desnutrición, intolerancias o alergias alimentarias. Con este trabajo se pretende mejorar el conocimiento sobre los parásitos involucrados en las enfermedades gastrointestinales humanas y estudiar la diversidad y frecuencia genotípica de las especies investigadas, su distribución geográfica, así como la identificación de reservorios animales y ambientales en la infección humana.
Según María Trelis Villanueva, investigadora de la Unidad Mixta de Investigación en Endocrinología, Nutrición y Dietética Clínica del IIS La Fe, “estos parásitos intestinales tienen, como demuestran estudios anteriores, relación con trastornos en la digestión y absorción de los nutrientes asociándose, por tanto, a cuadros de mala absorción e intolerancias alimentarias”.
Dicha unidad de investigación se encargará de analizar las parasitosis intestinales asociadas a la nutrición humana y las repercusiones sobre el estado nutricional en concreto y el estado de salud en general.
The post Un estudio analizará los parásitos gastrointestinales más comunes en la población infantil appeared first on Diariomedico.com.
El Grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático de la Universidad de Oviedo, dirigido por el catedrático Juan Luis Fernández-Martínez, en colaboración con el grupo de estudio de la fatiga crónica del National Institute of Health (Washington), que dirige el profesor Leorey Saligan, ha descrito un nuevo mecanismo que explica el desarrollo de la fatiga crónica en personas enfermas de cáncer tratadas con radioterapia, tal y como recoge un artículo que ha visto la luz en la revista Nature-Translational Psychiatry. Se calcula que la fatiga crónica afecta al 80 por ciento de las y los pacientes de cáncer. Este síndrome suele persistir durante mucho tiempo después del tratamiento y afecta negativamente a la vida de las personas.
Para el estudio se utilizó una modelización robusta del “little-big data” biomédico y se extrajo el ARN de 36 hombres con una media de edad de 66 años y diferentes razas (blancos, asiáticos, afroamericanos e hispanos), doce de los cuales padecían fatiga en alto grado después de un año de administración de la radioterapia. A partir del ARN se realizó un análisis de expresión genética lo que dio lugar a un conjunto de datos de alrededor de 600.000 medidas por paciente.
Los análisis mostraron que la vía genética alterada más importante era la de señalización de receptores de glutamato. Estos resultados fueron confirmados mediante experimentos de laboratorio con modelos in vitro de linfocitos T. Los resultados obtenidos muestran que los niveles de la proteína mGluR5 aumentaron debido a la radiación, y los pacientes con un nivel de dicha proteína elevado antes de administrar la radioterapia fueron aquellos que desarrollaron la fatiga crónica en alto grado. El mecanismo de acción parece estar relacionado con la activación de los linfocitos T y de citoquinas inflamatorias cuyo papel es fundamental en la respuesta inmune. El glutamato es un neurotransmisor del sistema nervioso central cuyo papel es fundamental en la regulación de la respuesta inmune. La modulación de la proteína mGluR5 sería una nueva opción terapéutica para el tratamiento de las y los pacientes.
The post La regulación del glutamato, posible vía para controlar la fatiga crónica tras la radioterapia appeared first on Diariomedico.com.
Desde hace décadas, se pensaba que el gen Plk1 era promotor de tumores, pero ahora s eha descubierto que puede frenar el desarrollo del cáncer. La investigación, realizada por Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ), en Alemania, se ha publicado Nature Communications. A partir de este descubrimiento se debe revisar el papel de PLK1 como diana de potenciales fármacos, ya que en función del tumor a tratar, podría interesar inhibirlo o no. De momento, los científicos han descubierto que la expresión de Plk1 en tumores de mama puede determinar diferente pronóstico, dependiendo del subtipo de tumor.
El gen Plk1 es fundamental para la división y proliferación celular en los tumores y desde hace años se sabe que está sobreexpresado en muchos tipos de tumores, siendo esta sobreexpresión síntoma de un mal pronóstico. Por ello, desde hace años se ha considerado a Plk1 un oncogén, un gen que promueve el desarrollo de tumores. PLK1 es además una diana terapéutica, ya que al inhibir su actividad se induce la muerte de células tumorales. Existen inhibidores de PLK1 en fases clínicas avanzadas. Sin embargo, nunca se ha demostrado con experimentos que esta sobreexpresión de PLK1 contribuya al desarrollo tumoral.
El objetivo de los investigadores al comienzo de este trabajo conjunto era esclarecer esa asociación, para lo que modificaron el genoma de un ratón de forma tal que en estos animales fuera posible sobreexpresar el gen Plk1 a voluntad.
El trabajo ha demostrado que Plk1 no solo no actúa como un oncogén, sino que también lo hace como un supresor tumoral
Lo primero que observaron fue que estos animales no desarrollaban más tumores que los ratones normales. Entonces, cruzaron sus ratones con otros que expresan en su tejido mamario los oncogenes H-Ras o Her2, y que por ello desarrollan tumores de mama muy agresivos. Ellos esperaban una incidencia aún mayor de cáncer, pero el resultado no fue el esperado: al sobreexpresar Plk1 conjuntamente con los oncogenes, la incidencia de tumores se redujo drásticamente. “Ahí fue cuando nos dimos cuenta de que pasaba algo importante”, explica Guillermo de Cárcer, uno de los investigadores principales de este estudio en el CNIO. “Y en efecto hemos comprobado que Plk1 no solo no actúa como un oncogén, sino que sorprendentemente lo hace como un supresor tumoral”.
Indicador de pronóstico en cáncer de mamaAnte esta situación, los investigadores consultaron las bases de datos de cáncer de mama, buscando una relación entre la expresión de Plk1 y el pronóstico de las pacientes. Así han confirmado que “la expresión de Plk1 puede resultar en un pronóstico muy distinto dependiendo del subtipo tumoral”, prosigue de Cárcer. En tumores Her2 positivos, la expresión de Plk1 confiere un mejor pronóstico; sin embargo, en los pacientes que tienen tumores positivos para el receptor de estrógenos (ER+) es todo lo contrario.
Este trabajo, además de describir la nueva acción de Plk1 como un supresor tumoral, también identifica el mecanismo molecular de cómo ocurre dicha supresión. “Hemos visto que la sobreexpresión de Plk1 aumenta el número de cromosomas en las células, debido a que estas, después de dividirse, no pueden segregar correctamente sus cromosomas”, indica Rocío Sotillo, investigadora jefa del grupo de Oncología Torácica Molecular en el DKFZ.
El hecho de que PLK1 actúe como un supresor tumoral puede poner en tela de juicio las estrategias terapéuticas basadas en la inhibición de Plk1, sin embargo, Marcos Malumbres, jefe del Grupo de División Celular y Cáncer del CNIO y también coordinador del trabajo, confía en que la inhibición de PLK1 es aún una opción válida y útil. “Que Plk1 sea un supresor tumoral en lugar de un oncogén no implica que los inhibidores PLK1 no sean efectivos contra el cáncer”, señala Malumbres. “Muchos componentes esenciales de la proliferación celular se pueden utilizar como dianas contra el cáncer a pesar de no tener actividad oncogénica, debido a la adicción de las células cancerosas a procesos celulares específicos tales como la división celular”. Además, el trabajo de estos investigadores otorga al gen Plk1 un valor como biomarcador oncológico: “Poder entender cuándo Plk1 actúa como oncogén o supresor tumoral, y en qué tipos de tumores ocurre esto, tiene una gran relevancia clínica a la hora de usar este gen como un biomarcador terapéutico”, recalca Guillermo de Cárcer.
The post Hallan un nuevo supresor tumoral que se pensaba que era un oncogén appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) ha conseguido reducir la lista de espera tanto para pruebas como para primeras consultas, según los datos publicados incluyendo por primera vez la demora media para técnicas diagnósticas, hasta situarse en 27.130 pacientes pendientes de una técnica, casi 400 menos que hace un año, y 52.511 en espera por una primera consulta, 9.402 menos que en junio del año pasado.
Así se refleja en los datos publicados en la página web de la Consejería, según los cuales de los más de 27.000 pacientes pendientes de una técnica diagnóstica, 9.288 ya han sido citados mientras que otros 17.842 aún están pendientes de recibir la correspondiente citación.
El mayor volumen de pacientes que esperan lo hacen por una ecografía, con 11.899 pacientes en lista, mientras que algo más de 7.070 aguardan por una resonancia, 5.058 esperan por un TC, 2.480 por una colonoscopia y 623 por una mamografía.
En total 79.641 pacientes esperan por una primera consulta o por una técnica diagnóstica, a los que hay que sumar los 17.365 de la lista de espera quirúrgica estructural y los 3.455 que aguardan también para pasar por el quirófano pero que no aparecen en dicha lista por ser transitoriamente no programables o por haber sido excluidos al hacer rechazado ser intervenidos en un centro distinto al suyo de referencia.
En cuanto a técnicas diagnósticas, la evolución de los datos con respecto a junio de 2017 es dispar ya que aumenta de modo significativo el número de pacientes que esperan por un TC, al pasar de 3.609 a 5.058 y se incrementa también la lista de espera de ecografías en casi mil pacientes mientras que disminuye de modo significativo en mamografías, al pasar casi a la mitad, comparando los datos de junio de 2018 con el mismo mes del año pasado. También se reduce de modo importante la espera por una colonoscopia, al pasar de 3.897 pacientes a 2.480.
Con los datos que acaba de publicar el Sespa se puede conocer también por primera vez la demora media para una técnica diagnóstica, que se sitúa en 47 días para una mamografía, en 61 para una colonoscopia, 66 para un TAC, 67 para una ecografía y 86 para una resonancia.
Llama la atención que la demora media por una resonancia en el HUCA se prolonga hasta los 118,65 días, mientras que en el Hospital San Agustín es de 40,72 días, en Cabueñes de 36,38 días y en Jove es de solo 22 días. En el Hospital Álvarez Buylla es de 59,67 y en el Valle del Nalón es de 76 días.
En cambio, el HUCA se sitúa entre los hospitales de la comunidad que ofrecen los mejores datos en cuanto a coloconoscopias, con una espera en este centro de 24,66 días. En el Álvarez Buylla la espera es aún menor, con 13,2 días. En el lado contrario los peores datos para esta prueba los ofrece el Hospital Carmen y Severo Ochoa, de Cangas del Narcea, donde la espera es de 168 días. En este centro, en cambio solo, se esperan 9,4 días por un TC.
En lo que a primeras consultas se refiere la cifra total de pacientes se reduce al pasar de 59.884 en junio del año pasado a los 52.511 de la actualidad. Sin embargo, la demora media en este caso aumenta ligeramente dado que hace un año era de 60 días y actualmente es de algo más de 63 días.
Los peores datos en consultas los presentan neurocirugía con casi 116 días de espera media y traumatología con casi 104 y anestesia y reanimación con 82,8 días.
En cirugía torácica la espera es de menos de 6 días, en oncología radioterápica de 8 y en oncología médica de 4 días.
El pasado mes de julio el Sespa consiguió eliminar la lista de espera quirúrgica de más de 180 días.
The post Asturias reduce la lista de espera para pruebas diagnósticas y para consultas appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores de Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) en colaboración con el grupo de Anja Groth en el Centro de Investigación e Innovación Biotecnológica (BRIC) han identificado una nueva función de dos enzimas clave en la replicación del ADN, un proceso necesario para el crecimiento celular. Los investigadores han demostrado que la actividad de las enzimas TLK1 y TLK2 es fundamental para evitar el daño en el ADN y la muerte celular durante la replicación. En algunos cánceres humanos, TLK1 y TLK2 correlacionan con el resultado clínico, lo cual apoya la idea de que pueden ser dianas terapéuticas prometedoras para su inhibición”, explica Travis H. Stracker, jefe del Laboratorio de Inestabilidad Genómica y Cáncer.
El trabajo, publicado en Sciencie Advances, demuestra que la actividad de estas dos enzimas es fundamental para regular las histonas, proteínas que protegen el ADN, dan estructura y transmiten la información epigenética. Para la copia de ADN las células necesitan más cantidad de histonas para mantener la información genética y epigenética y que no se produzcan daños en el ADN.
Terapia contra el cáncerLos investigadores analizaron los genes TLK1 y TLK2 en más de 7.000 muestras públicas de pacientes del The Cancer Genome Atlas y descubrieron en pocas ocasiones están mutados en cánceres, lo que sugiere un papel potencialmente conservado. En muchos casos, los genes TLK1 y TLK2 se duplicaron o aumentaron sus niveles y en varios tipos de cáncer, la alta expresión se correlacionó con una mala prognosis del paciente.
Aunque estudios previos habían propuesto estos genes como objetivos terapéuticos para la terapia del cáncer de mama, este trabajo demuestra que inhibirlos podría ser útil para tratar varios tipos de cáncer. Además, podría potenciar la actividad de varios agentes quimioterapéuticos que se encuentran actualmente en ensayos clínicos, lo que convertiría a estas enzimas en posibles dianas para el futuro desarrollo de fármacos.
The post Identifican la función de dos enzimas clave en la replicación de ADN appeared first on Diariomedico.com.
Una prueba rápida de detección de las cepas de tuberculosis es capaz de identificar el tipo de cepa en el mismo momento del diagnóstico en el hospital, permitiendo diferencias los casos han sido transmitidos en España o importados. Este test se basa en una técnica de biología molecular (PCR, por sis siglas en ingles de reacción en cadena de la polimerasa) que amplifica el material genético de un microorganismo en una muestra biológica.
Esta estrategia de detección rápida forma parte de un proyecto internacional y cooperativo entre Perú, Panamá, Argentina, Francia, Italia y España, centados en al epidemiología molecular de la transmisión de la tuberculosis. Este estudio tiene por objetivo analizar las cepas de tuberculosis de cada población que forma parte del proyecto para vigilar las rutas de transmisión de esta enfermedad que tiene una gran morbilidad y alta mortalidad en países pobres. Además, pretende analizar la posibilidad de implantar este modelo de vigilancia en zonas donde existe la transmisión de tuberculosis singulares y graves o con cepas multirresistentes.
“Lo novedoso de nuestra propuesta es que permite diseñar, a partir del estudio genómico de las cepas de interés, PCRs específicas para analizar los problemas de transmisión de la tuberculosis en cada población y entorno, lo que facilita su vigilancia de forma precoz”, ha dicho Darío García de Viedma, Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, e investigador del CIBERES. “Estas técnicas moleculares (PCRs) son herramientas sencillas que permiten explotar de manera novedosa y fácil la información extraída del análisis del genoma completo y pueden ser transferidas a países que pudieran tener recursos de laboratorio más limitados”, ha añadido.
El proyecto ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la convocatoria europea ERANET-LAC, bajo la coordinación García de Viedma.
The post Un test permite identificar la cepa de la tuberculosis en el momento del diagnóstico hospitalario appeared first on Diariomedico.com.
Según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP) entre médicos y especializados en pediatría y personal de Enfermería de este ámbito, el 99 por ciento de los encuestados considera necesaria más información sobre la microbiota intestinal, los probióticos y los prebióticos.
Según los datos recopilados en la encuesta el 80 por ciento de los profesionales de la salud pediátricos conoce y distingue loa probióticos de los prebióticos y un 70% los utiliza correctamente en la práctica clínica. Sin embargo, el 31 por ciento de los encuestados desconoce que la leche materna contiene estos elementos.
Probióticos, prebióticos y simbióticos
Los probióticos son microorganismos vivos que administrados en las cantidades adecuadas tienen un beneficio a la salud en quien los toma. El 87 por ciento de los encuestados los utilizaba en su práctica clínica.
Por su parte, los prebióticos son ingredientes no digeribles de los alimentos que benefician a quien los ingiere por una estimulación selectiva de la actividad de las bacterias del colon. El cinco por ciento de los encuestados confundía ambos conceptos, y el 74 por ciento los identificó y distinguió correctamente.
En cuanto a los simbióticos, son alimentos funcionales que asocian microorganismos vivos e ingredientes no digeribles, que favorecen el crecimiento de bacterias con efectos beneficiosos para la salud. Todos ellos ayudan al equilibrio de la flora intestinal y pueden mejorar ciertos problemas gastrointestinales.
El uso de los prebióticos y probióticos se está utilizando muy a menudo para comprobar su utilidad en diversas patologías. En el campo de la nutrición, en concreto, es donde se concentran numerosos estudios de probióticos. Por ejemplo, un proyecto internacional está trabajando en el desarrollo de alimentos probióticos autóctonos para niños con desnutrición.
The post Los médicos reclaman más información sobre microbiota intestinal, probióticos y prebióticos appeared first on Diariomedico.com.
La FDA ha concedido la designación de medicamento huérfano a Lurbinectedina, molécula de PharmaMar, para la indicación de cáncer de pulmón microcítico.
La Oficina de Productos de Medicamentos Huérfanos de la FDA otorga el estatus de “huérfano” para apoyar el desarrollo de medicamentos para el diagnóstico, prevención o tratamiento seguro y eficaz de enfermedades que afectan a menos de 200.000 personas en Estados Unidos.
Luis Mora, director General de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar, ha asegurado que es una “gran satisfacción recibir esta designación de medicamento huérfano, ya que subraya la gran necesidad de tratamientos innovadores y efectivos para este tipo de cáncer y reconoce los beneficios potenciales que lurbinectedina puede proporcionar a los pacientes con cáncer de pulmón microcítico”.
Lurbinectedina (PM1183) es un inhibidor de la enzima ARN polimerasa II que es fundamental para el proceso de transcripción, por el cual el compuesto reduce la expresión de ciertos factores que están involucrados en la
progresión del tumor y bloquea el sistema de reparación del ADN denominado NER. Esto finalmente induce
la muerte de las células tumorales.
The post La FDA designa medicamento huérfano a lurbinectedina para cáncer de pulmón microcítico appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB) de la República Democrática del Congo ha confirmado tras realizar la secuenciación genética que la cepa causante del nuevo brote de Ébola en Kivu del Norte es Zaire ebolavirus. Asimismo, desde el instituto afirman que los casos no están relacionados con el brote anterior registrado en la provincia de Equador.
El gobierno africano ha informado sobre el número de casos a fecha de 9 de agosto con un total de 44 casos en las provincias de Kivu del Norte e Ituri, de los cuales 17 se han confirmado y 27 son probables. De los 37 fallecimientos, 17 han sido confirmados en laboratorio y los 27 restantes se corresponden con los probables. Asimismo, hay 54 casos sospechosos en investigación. Entre los profesionales sanitarios se han producido dos casos, uno confirmado y otro probable, provocando el fallecimiento de uno de los pacientes, según datos de la OMS.
Estas cifras se corresponden con las muertes registradas en las comunidades afectadas desde mayo de 2018, identificadas a través de datos clínicos y clasificadas por el momento como pendientes hasta que se realicen más investigaciones. Las sospechas apuntan a que este nuevo brote pudo comenzar en mayo en la zona de Kivu del Norte. No obstante, desde Médicos Sin Fronteras (MSF) advierten de que “es muy pronto para contar con información específica sobre el comienzo del brote”.
Vacunación en anillo contra el ÉbolaUna vez identificada la cepa del virus en activo se ha procedido a comenzar la vacunación en anillo de la población, comenzando por los trabajadores sanitarios de primera línea, quienes han estado en contacto con los casos confirmados, en el centro de salud de Mangina, según ha informado la OMS.
En RDC ya hay disponibles 3.220 dosis de la vacuna rVSV-ZEBOV y ya se han solicitado dosis suplementarias. Esta vacuna experimental ya se utilizó en el brote sufrido en la provincia de Equador de RDC y su ensayo clínico se realizó en Guinea en 2015.
demás, tres aviones han llegado de Mbandaka a Beni con 23 toneladas de suministros y se espera que otro despegue de Dubai con más de 20.000 equipos de protección individual.
El anuncio de este nuevo brote de Ébola se produce diez días después de la declaración sobre el fin de la epidemia de Ébola que comenzó el 8 de mayo en la provincia de Ecuador, a unos 2.500 kilómetros de Kivu del norte.
The post RDC confirma que los casos de Ébola pertenecen a la cepa Ébola Zaire appeared first on Diariomedico.com.
Un laboratorio de vectores implantado en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca ha permitido que la Consejería de Salud de Murcia desarrolle un pionero Sistema Regional de Vigilancia del Mosquito Tigre (SRVMT) en todos los municipios para recabar datos sobre este insecto, que puede ser vector en la transmisión de enfermedades como el zika, el dengue o el chikungunya . Es la primera vez que en España se utiliza una herramienta de datos homogéneos que permita vigilar la presencia de este insecto en un territorio regional.
La Consejería de Salud recaba la información sobre presencia de este insecto a través de una novedosa plataforma informática ubicada en el laboratorio de vectores del Servicio de Microbiología y Parasitología de la Arrixaca. La experiencia piloto se basa en un programa que integra un sistema de información geográfica, una aplicación móvil y el laboratorio de vectores, que permiten obtener datos de la distribución y estacionalidad del mosquito tigre, así como la detección de otros invasores relacionados.
El programa integra un sistema de información geográfica, una aplicación móvil y el laboratorio de vectores
La puesta en funcionamiento de este sistema regional, coordinado por el responsable del Programa de Vectores de Enfermedades Humanas del Servicio de Sanidad Ambiental forma parte de los proyectos seleccionados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sobre adaptación al cambio climático. Para iniciar su actividad el laboratorio de vectores ha contado con dos técnicos superiores en salud ambiental y la colaboración de microbiólogos clínicos y especialistas de infecciosas del hospital.
En el laboratorio se realizan los análisis de las trampas de ovoposición que suministra la Consejería de Salud y que colocan los ayuntamientos para recoger los huevos del insecto. También se capturan mosquitos adultos para analizar sus virus y compararlos con los de personas con alguna de estas enfermedades diagnosticadas en la Unidad Regional de Medicina Tropical y el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Arrixaca, de modo que permita confirmar el nexo epidemiológico.
La instalación de las trampas ha permitido conocer que el mosquito tigre está presente en 24 municipios, mientras que otros 20 están libres de este insecto. Los municipios con determinaciones negativas son los del Noroeste (Caravaca de la Cruz, Cehegín, Moratalla, Bullas, Calasparra, Mula, Pliego y Campos del Río), el Altiplano (Jumilla y Yecla), la Vega Alta del Segura (Cieza, Abarán, Blanca, Ulea, Villanueva del Río Segura, Ceutí), Fortuna, Abanilla, Fuente Álamo y Puerto Lumbreras. No obstante, el consejero de Salud, Manuel Villegas, que ha visitado el laboratorio de vectores, Villegas ha advertido que los resultados pueden variar hasta diciembre, fecha marcada para finalizar el estudio.
The post Murcia implanta un sistema de vigilancia territorial de mosquito tigre appeared first on Diariomedico.com.
Un total de 110.674 pacientes han iniciado tratamiento de última generación frente a la hepatitis C en España. Desde que se inició el Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), una media de 2.679 pacientes al mes comienzan el tratamiento. Este sábado se celebra el Día Mundial de la Hepatitis.
Al principio este tratamiento se realizó mediante un la priorización en función de la gravedad, el riesgo de transmisión de la infección y la capacidad asistencial del SNS. En junio de 2017 se propuso una actualización para incluir a todos los pacientes, con independencia del grado de fibrosis.
La estrategia sigue en funcionamiento y desde principios de año 14.885 pacientes han iniciado tratamiento con medicamentos antivirales de acción directa, un 19 por ciento más que en el mismo período de 2017.
Casi todos los pacientes consiguen una respuesta viral sostenida. El Ministerio recoge en el registro de monitorización terapéutica, la información de pacientes tratados con estos fármacos en el SNS. Según la explotación de los datos de 29.076 pacientes, en línea con publicaciones internacionales, se consiguen tasas de respuesta viral sostenida a las 12 semanas superiores al 95 por ciento.
Campaña #CribadosinCLa Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), junto con la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (GtT-VIH), la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT), Apoyo Positivo y la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha presentado la campaña #CribadosinC en la plataforma Change.org para promover el cribado que permita detectar los casos ocultos de hepatitis C, convirtiendo así España en un territorio libre de hepatitis C. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, se ha puesto en marcha con motivo del Día Mundial de la Hepatitis que se celebra este sábado, 28 de julio.
“Tenemos una oportunidad única para acabar con un problema de salud pública que no podemos desaprovechar, pero necesitamos voluntad política y apoyo social” ha explicado Eva Pérez Bech, presidenta de la FNETH.
The post Más de 100.000 pacientes han iniciado el tratamiento de última generación frente a la hepatitis C en España appeared first on Diariomedico.com.
El informe Necesidades no Clínicas de los Pacientes con Cáncer y Acompañantes en España: una visión multidisciplinar presentado por la Fundación para la Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) compara, por primera vez en nuestro país, las percepciones de profesionales médicos y pacientes y acompañantes sobre aspectos como la comunicación médico-paciente, la participación en la toma de decisiones, la información que existe sobre la enfermedad y el tratamiento, el soporte que prestan las asociaciones, las ayudas sociales a las que se tiene acceso y la asistencia psicológica, entre otros aspectos.
El acceso a fuentes de información fiables, la toma de decisiones compartidas, la oferta de una segunda opinión y la participación en ensayos clínicos han sido los puntos en los que oncólogos y apcientes tienen puetos de vista más diferentes.
Fuentes de informaciónEl 85,5 por ciento de los pacientes y más del 80 por ciento de sus acompañantes creen que pueden acceder fácilmente a información de calidad, mientras que solo un 43,8 por ciento de los oncólogos y un 54 por ciento de los enfermeros lo cree así. Desde la Fundación ECO han destacado que la facilidad de acceso que existe en la actualidad a información sin fundamento científico obliga a los profesionales sanitarios a guiar y ayudar a los pacientes en este proceso.
El colectivo que recomienda de forma habitual fuentes de información complementarias es el de enfermería, por delante de Oncología donde solo 1 de cada 3 oncólogos dice recomendarlas.
Toma de decisionesEn cuanto a la toma de decisiones compartidas, el 95,8 por ciento de los oncólogos médicos manifiesta ofertarla habitualmente a sus pacientes. Pero menos de la mitad de los pacientes indica haberla recibido, lo que demuestra un problema en la transmisión y recepción de la información. Esto puede deberse a las diferencias de criterio respecto a las decisiones que son capaces de tomar (o no) los pacientes. “Si bien es cierto que la sensación de capacitación del paciente aumenta con el tiempo y la evolución de la enfermedad, los oncólogos tendemos a percibir una capacitación en el paciente mayor de la que éste entiende que tiene. Tres de cada cuatro pacientes no se ven capacitados para tomar decisiones y debemos ser conscientes de ello”, ha apuntado Juan Jesús Cruz, patrono de la Fundación ECO, jefe de servicio del Hospital Universitario de Salamanca y coordinador de este estudio.
Segunda opiniónOtro de los puntos discordantes es la oferta de una segunda opinión. Aunque el 62,5 por ciento de los oncólogos afirma que la ofrece, solo uno de cada diez pacientes manifiesta recibirla, siendo una oportunidad que a la gran mayoría de pacientes y acompañantes les gustaría disponer, “lo que demuestra, de nuevo, que existe un problema de comunicación entre ambas partes”, ha afirmado Cruz.
Participación en ensayos clínicosUna gran mayoría de los pacientes (92,5 por ciento) y sus acompañantes (87,2 por ciento) considera de interés la información sobre los ensayos clínicos, sin embargo, menos de la mitad manifiesta recibir información al respecto.
“Lo que demuestra este estudio es que profesionales, pacientes y acompañantes tenemos percepciones muy diferentes de una misma vivencia. Hay que ayudar a los pacientes a comprender la información que se les está dando para que pueda tener un rol más activo en todo el proceso”, ha concluido Cruz.
Apoyo psicológico, soporte y asociacionesEl 80,9 por ciento de los oncólogos médicos considera que las asociaciones de pacientes son útiles. Sin embargo, solo el 16,7 por ciento las recomienda. Según Ana Fernández Marcos, directora de Relaciones Institucionales de AECC, “aunque las asociaciones y grupos de apoyo tienen un gran potencial como ayuda para las personas afectadas por el cáncer y sus familias, su visibilidad en el hospital es todavía reducida. El informe revela que la recomendación de los servicios de las asociaciones no está incorporada de manera habitual en la práctica asistencial de oncólogos y enfermeros”. Menos de la mitad de los pacientes y sus acompañantes dicen recibir información sobre las asociaciones y grupos de apoyo en el hospital y solo el 18,5 por ciento y el 27,7 por ciento, respectivamente, contactan con ellos. “Es necesaria una mayor implicación de los profesionales sanitarios en la recomendación de asociaciones y grupos de apoyo, dirigiéndoles de manera preferente y selectiva hacia aquellas organizaciones que hayan demostrado de manera contrastada y sostenida un beneficio real para el paciente oncológico y buscando su integración en las actividades diarias del servicio”, ha señalado Fernández.
La recomendación de los servicios de las asociaciones no está incorporada de manera habitual en la práctica asistencial
En cuanto a la figura del psicólogo en el proceso oncológico, hay evidencias de que aproximadamente el 40 por ciento de las personas diagnosticadas con cáncer presenta trastornos emocionales. Sin embargo, esta necesidad no siempre está cubierta: solo el 21,3 por ciento de los oncólogos médicos y el 31,4 por ciento de los enfermeros dicen ofrecer soporte psicológico de manera rutinaria. Por último, aunque el trabajo social es un apoyo profesional fundamental para garantizar la continuidad asistencial, el rol de este perfil tampoco es tenido en cuenta y existe un claro desconocimiento sobre este servicio: a tan solo uno de cada diez pacientes se les ofrece la oportunidad de recibir los servicios de los trabajadores sociales en su hospital y solo el 8por ciento ha contactado con ellos.
Cómo mejorar la experiencia del pacienteLa participación junto al oncólogo en la toma de decisiones, la coordinación entre servicios, la integración del psicólogo y de las asociaciones de pacientes en el servicio de Oncología o crear circuitos rápidos de derivación de pacientes a Trabajo Social son algunas de las cuestiones planteadas son algunas de las propuestas que recoge el documento elaborado por la Fundación ECO y la AECC para mejorar la experiencia del paciente oncológico. “Debemos implantar la experiencia del paciente a nuestra cultura organizativa” ha señalado Cruz. Esta propuesta recoge acciones que no requieren recursos financieros ni humanos extras y cuya implementación es sencilla y posible para llevar a cabo por parte de los jefes de servicio de Oncología Médica.
En este estudio han participado catorce servicios de Oncología Médica de hospitales de toda España y más de 300 personas. Sus respuestas fueron analizadas a través del departamento de Estadística de la Universidad de Salamanca y para las respuestas abiertas se siguió un proceso de codificación, selección y priorización de propuestas. En estos momentos se está trabajando en una segunda fase donde se tomará el pulso de la humanización del servicio de Oncología. En este sentido, se están recogiendo datos para profundizar en la percepción de todos los agentes implicados sobre las salas del hospital de día, la administración de fármacos, el tiempo de los pacientes en las salas de espera, así como conocer si los pacientes reciben información adecuada sobre las diferentes alternativas de vías de administración disponibles.
The post El 50% de los pacientes oncológicos no decide sobre su tratamiento appeared first on Diariomedico.com.
Actualmente, la sanidad se sitúa ya en cuarta posición en cuanto a volumen de información, lo que supone un gran abanico de posibilidades en el uso de técnicas de big data para ayudar a responder a las necesidades del sector, explotando y estructurando todos esos datos. El sector de la salud es hoy en día uno de los campos donde big data e inteligencia artificial están teniendo un mayor impacto y donde sus aplicaciones están creciendo de un modo exponencial. Utilizar las técnicas propias de esta tecnología permite extraer, representar y explotar el conocimiento real de los datos, estructurados y no estructurados, y se puede llegar a descubrir ciertas relaciones entre esos datos, inadvertidas hasta el momento.
Gracias al uso de técnicas big data, la información que se obtiene es muy valiosa en cualquiera de las tres fases de la analítica de datos: descriptiva, predictiva y prescriptiva. En la actualidad, el análisis descriptivo es el que más se emplea para estructurar la gran cantidad de datos que ofrecen los distintos servicios de salud, eliminar el ruido y seleccionar la información más relevante. Mediante el análisis predictivo, los profesionales sanitarios cuentan con ayuda para poder anticiparse a la toma de decisiones, detectar diferentes patologías o enfermedades basadas en la experiencia.
Al margen de los datos, siempre está la supervisión del médico que, desde su conocimiento y experiencia, ayudan a validar los resultados de aplicar el ‘big data’
Uno de los campos en los que se está trabajando con big data es el de la Obstetricia. En el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) se ha realizado una investigación en la que se aplica esta tecnología en la ayuda a la decisión que toman los obstetras para inducir el parto o no a las mujeres embarazadas. El proceso de inducción al parto es muy habitual, bien por razones médicas o sociales. El éxito del procedimiento de inducción está condicionado por variables maternas y fetales que aparecen antes o durante el embarazo. El fracaso de este procedimiento, en muchos casos, puede acarrear una intervención por cesárea e, incluso, ocasionar otras complicaciones indeseadas.
Para trabajar y extraer conclusiones fiables, es necesario contar con una gran variedad de datos que permitan entrenar los algoritmos para inferir el éxito de un tratamiento u otro, en este caso la inducción del parto. No obstante, siempre se cuenta con la supervisión de los médicos, que, desde el conocimiento y la experiencia, ayudan a validar los resultados de la aplicación de estas técnicas de big data.
“Uno de los usos clave de esta tecnología es ayudar en el diagnóstico teniendo en cuenta toda la variedad de datos que se tienen del paciente”
No hay herramientas que reemplacen al experto en la toma de decisiones dentro del campo de la Obstetricia. Sin embargo, la tecnología big data puede servir de ayuda a los profesionales sanitarios para tomar una decisión mejor informada ante diferentes situaciones. El objeto de estas aplicaciones es sacar partido a los datos que se manejan en el sector sanitario y apoyar la práctica clínica. Con este propósito de proporcionar recomendaciones a los expertos, se ha creado un modelo de referencia de ayuda en la toma de decisiones basado en reglas provenientes de un panel de expertos en Obstetricia. Un sistema formulado sólo de acuerdo con su propio conocimiento clínico y experiencia. Esta investigación tiene como meta mejorar la precisión de ese modelo utilizando técnicas de big data, y obtener respuestas fiables que reduzcan los riesgos para las pacientes, que se adapten y personalicen en cada caso. La herramienta diseñada integra todos los datos recopilados del paciente para obtener la decisión final, que incluye una recomendación para apoyar al obstetra en su diagnóstico.
Modelos predictivosLas investigaciones con tecnología big data pueden ayudar al sector de la salud a explotar la riqueza de información existente. Uno de sus usos más prominentes consiste en la ayuda a la decisión diagnóstica que tenga en cuenta toda la variedad de datos que se recopilan del paciente. En el ámbito médico la toma de decisiones es un punto crítico, ya que cualquier decisión errónea influye directamente en la salud de las personas.
Por ello, la implantación de modelos predictivos que se apoyen en el diagnóstico médico se realizan siempre en colaboración y bajo la supervisión de profesionales de la Medicina, que aportan su experiencia y conocimiento de la práctica clínica real. De este modo, los sistemas basados en big data pueden ser aplicados en el día a día de los profesionales sanitarios.
The post Experiencia clínica y ‘big data’ para la inducción al parto appeared first on Diariomedico.com.
Durante una ola de calor se resienten no solo el termostato interior y los hielos de la nevera, sino también la capacidad cognitiva. Un equipo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, dirigido por José Guillermo Cedeño-Laurent, lo ha comprobado en 44 estudiantes de 20 años: 24 de ellos vivían en edificios con aire acondicionado y el resto en edificios más antiguos carentes de él.
Los investigadores equiparon la habitación de cada alumno con un dispositivo que midió la temperatura, los niveles de dióxido de carbono, la humedad y los niveles de ruido, y rastrearon su actividad física y patrones de sueño con dispositivos portátiles. Aprovecharon una ola de calor en Boston en el verano de 2016, y durante doce días plantearon a los alumnos a través de los móviles pruebas sencillas para evaluar su capacidad cognitiva y velocidad de respuesta después de despertarse: distinción de colores y sumas y restas.
Según publican este mes en PLoS Medicine, los estudiantes sin aire acondicionado obtuvieron peores resultados en cinco medidas de función cognitiva, como los tiempos de reacción y la memoria de trabajo: un 13,4% más tiempo de reacción en las pruebas de color y un 13,3% menos puntuación en las pruebas aritméticas. Una comprobación superflua de que la falta de sueño y la deshidratación adormecen las neuronas.
The post El calor derrite las neuronas appeared first on Diariomedico.com.
La vida de los neandertales no debía de ser fácil y los restos hallados de aquellos seres que poblaron la Tierra hace 50.000 años y llegaron a convivir con los sapiens “hasta que nos dejaron solos”, dan pruebas de ello, con cuatro huellas de hipoplasia en algunos individuos, explica el coordinador del proyecto de investigación de la cueva asturiana de ‘El Sidrón’.
PREGUNTA. Homo neanderthalensis y diabetes mellitus ha sido el título de su ponencia en el último congreso de la Sociedad Española de Diabetes. ¿Realmente tenemos información sobre la enfermedad en los neandertales?
RESPUESTA. Los estudios genéticos no nos han aportado información determinante en ese sentido, aunque sí sobre cuestiones metabólicas, por ejemplo, sobre colesterol y lípidos. Sí está claro que las recomendaciones que actualmente se defienden para prevenir la diabetes, como andar mucho, comer poco y no abusar del azúcar, estos individuos las seguían casi a rajatabla porque no paraban, comían lo que encontraban, azúcares quizá solo procedentes de la miel y apenas carbohidratos.
“Conocían plantas para varias dolencias como el hongo de la penicilina y el ácido acetilsalicílico”
P. ¿Qué valor tienen los restos encontrados en ‘El Sidrón’?
R. Son restos humanos de un grupo de 13 individuos -siete adultos, tres adolescentes, dos juveniles y un infantil- y estaban emparentados, lo cual resulta muy interesante para el estudio genético. Es el mejor hallazgo en su ámbito localizado en la Península Ibérica y quizá uno de los mejores en el mundo que nos ha permitido estudiar 2.520 fósiles y 400 instrumentos hechos en piedra. Todos los huesos encontrados a lo largo del tiempo en todo el mundo y referidos a una historia de siete millones de años para estudiar la filogenia caben en una furgoneta de tamaño medio, y aquí tenemos 2.500.
P. ¿Qué sabemos de cómo llegó este grupo a ‘El Sidrón’?
R. Estaban aquí, como en toda Eurasia. Los neandertales eran nómadas y se han encontrado muchos yacimientos en la Península Ibérica de esa época, en los que se han localizado herramientas, no tanto huesos humanos. Los encontrados en ‘El Sidrón’ tienen una antigüedad de 49.000 años. Los neandertales convivieron en un determinado momento con los sapiens hasta que nos dejaron solos.
P. ¿Y el estudio de los huesos nos permite tener algún dato sobre su alimentación?
R. De uno de los individuos hemos visto que tenía problemas severos de dentición y también hepáticos; por eso quizá este individuo ingería menos carne. Los neandertales comían lo que encontraban, y así los que vivieron en Centroeuropa, como el bosque no abundaba tanto en ciertos episodios cronológicos, basaban su alimentación más en la carne, mientras que los que estuvieron aquí, en la zona más meridional y en épocas menos frías y con más abundancia de bosque, se beneficiaban de lo que éste les daba, como piñones, musgo y setas, es decir, ingerían más vegetales.
“Todos los huesos encontrados en el mundo caben en una furgoneta mediana, y solo aquí tenemos 2.500”
P. ¿Y sobre su estado de salud?
R. Llevaban una vida bastante dura. Hemos encontrado hasta cuatro huellas de hipoplasia, que son manifestaciones en forma de estrés nutricional y fisiológica, una de ellas a los dos años, coincidiendo con el destete, pero lo relevante es que hemos visto repeticiones de este tipo de episodios, coincidiendo seguramente con momentos en los que lo pasaron peor por algún motivo, quizá por hambre u otras razones.
P. Han comprobado que conocían el valor de algunas plantas para determinadas dolencias.
R. Sí, sabían de la utilidad del hongo de la penicilina y del ácido acetilsalicílico que obtenían de corteza de árbol. Lo hemos sabido por análisis de sarro de los dientes.
P. De estos años de trabajo, ¿qué hallazgo le ha emocionado más?
R. Esta es mi vida. Me ha emocionado todo, principalmente la extraordinaria oportunidad de investigación que ha supuesto.
P. ¿Y con respecto a los huesos y las herramientas encontradas?
R. Por ejemplo, destacaría un trozo de cráneo y un maxilar completo, o una pieza de sílex que había sido transformada y usada por un individuo neandertal.
P. ¿Qué relación tenían entre sí los 13 individuos?
R. Sabemos que estaban emparentados y que las tres mujeres tienen distinto linaje mitocondrial. A una de ellas se han asociado seis individuos masculinos, a otra dos y a la tercera ninguno. Lo que hemos concluido es que existía patrilocalidad, es decir, que eran las mujeres las que se desplazaban cuando llegaban a determinada edad, mientras que los hombres permanecían más estables.
P. ¿Alguna curiosidad sobre su aspecto físico?
R. Una de las mujeres, la de más edad, que debió de alcanzar unos 35 años, era pelirroja y de piel clara. Es muy curiosa la presencia de ese gen.
P. ¿Han descubierto alguna práctica llamativa?
R. Tenemos indicios claros de canibalismo. Creemos que fueron canibalizados por otro grupo. Por ejemplo, en un trozo de fémur de unos 15 centímetros hemos encontrado toda la acción de canibalización, con un conjunto de huellas como un golpe muy fuerte, entalladuras grandes para descarnar, otras para llegar a la médula y pequeñas marcas en paralelo para separar el músculo del hueso. Son huellas muy expresivas.
“Creemos que fueron canibali-zados por otro grupo; hay huellas muy expresivas en los huesos encontrados”
P. ¿Qué ha hecho posible que estos fósiles llegaran a nuestros días en buen estado?
R. Como he dicho, creemos que estos individuos fueron canibalizados por otros que tras comérselos dejaron los huesos en la zona; por un proceso del medio físico, seguramente una tormenta de gran envergadura que provocó un desbordamiento del río que pasa por la zona, los huesos fueron arrollados e introducidos en la cueva, donde por la temperatura y humedad constantes se han conservado hasta que fueron hallados fortuitamente por un grupo de espeleólogos gijoneses en 1994.
The post “Los neandertales seguían las pautas contra la diabetes” appeared first on Diariomedico.com.
La semana pasada el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, publicó uno de sus habituales tuits incendiarios: “Pfizer y otros [laboratorios] deberían avergonzarse de haber subido los precios de los medicamentos sin ningún motivo. Se están aprovechando de los pobres y de quienes no pueden defenderse, y al mismo tiempo hacen rebajas a Europa y otros países. ¡Responderemos!”.
Pfizer & others should be ashamed that they have raised drug prices for no reason. They are merely taking advantage of the poor & others unable to defend themselves, while at the same time giving bargain basement prices to other countries in Europe & elsewhere. We will respond!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 9, 2018
Este ataque frontal no sorprendió, puesto que la rebaja de los precios de los fármacos formó parte de su programa electoral y su objetivo está en marcha con el plan American Patients First. Pero sí llamó la atención que citase a una compañía concreta; pocas horas después, Pfizer anunció la marcha atrás de las subidas de precios iniciadas a principios de julio (en EEUU).
Trump, un populista de manual, sabe que esos mensajes gustan a su electorado potencial, puesto que la industria farmacéutica en su país, según las encuestas, ha llegado a tener peor imagen que la armamentística y la tabacalera, que ya es decir. Pero el acceso a fármacos no es una obsesión personal suya ni un problema exclusivo de EEUU; afecta a todos los países desarrollados, al margen del PIB y del modelo de sistema sanitario. La semana pasada, sin ir más lejos, las organizaciones Salud por Derecho, Asociación Acceso Justo al Medicamento, Farmamundi, Universidades Aliadas por los Medicamentos Esenciales y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria enviaron una carta a la ministra Carmen Montón solicitándole que, con motivo de la III Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU sobre Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles (Nueva York, 27 de septiembre), lidere una acción internacional para lograr una declaración que incluya que hay que “prevenir y corregir el abuso de posición dominante de algunas compañías farmacéuticas que, con la fijación de precios exagerados, los impedimentos a la introducción de genéricos y la resistencia a la implantación de la UNHLP (panel de alto nivel del secretario general de la ONU) de acceso a medicamentos, afecta negativamente a la salud pública y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
¿Pueden las resoluciones de organismos supranacionales y consiguientes políticas nacionales solucionarlo? Investigar y desarrollar fármacos disruptivos, eficaces en términos de resultados de salud y seguros es una actividad que exige una grandísima inversión sin garantías de éxito. Quizá haya que explorar un acuerdo de sostenibilidad para todas las partes que contemple todas las variables, antes que comenzar a tratarse mutuamente de enemigos.
The post Los ‘enemigos’ de Donald Trump appeared first on Diariomedico.com.
Resulta que en el momento en el que los informáticos han entendido que lo que era 01011100010011 ahora puede ser ACGTTCGACTAGC y que el estudio de este código posee gran valor, los puntos calientes de la tecnología de la información se han lanzado a descifrar la información de nuestro ADN. Al hacerlo, se han dado cuenta de que la estructura de la vida es enormemente compleja, o dicho de otra forma, no sólo presenta una complejidad vertical, sino también horizontal. En efecto, analizar datos biológicos no es como analizar Twitter; requiere una aproximación multiparamétrica en lo que denominamos “biología de sistemas”. Así, la genética no ofrece todas las respuestas, ya que también son necesarias otras capas de conocimiento: microbioma, proteoma, metaboloma,…; diferentes niveles moleculares y celulares que debemos analizar en conjunto, para tener una comprensión total de la enfermedad. Verily es, por ejemplo, la división que Alphabet (antiguamente conocido como Google) puso hace poco tiempo en marcha para tratar de definir la línea de base, la normalidad, centrándose principalmente en el proteoma.
Vivimos en una economía de datos, donde lo que importa no es vendernos un aparato, sino capturar información con él
Esto explica, además, la razón profunda por la que últimamente existe tanto interés en medir nuestras constantes vitales y demás vectores (nuestro fenotipo) con pulseras o con smartphones: cuantificar nuestros organismos mediante wearables es necesario para mapearlos contra el genoma y así definir el verdadero atlas de la Medicina de precisión. Vivimos en una economía de datos, donde lo que importa no es vendernos un aparato, sino capturar información con él.
Sin embargo, cuando observamos la mayoría de dispositivos que circulan en los últimos tiempos es fácil apreciar que aún se encuentran en una fase excesivamente rudimentaria, razón por lo que cuando nos los regalan o lo regalamos, la mayoría de ellos acaban pronto en un cajón. Podríamos compararlo con la PDA, la máquina de organización personal de primera generación, torpe, que tuvo que ser sustituida por los móviles inteligentes para resolvernos de forma suficiente cuestiones de la vida diaria. Pues bien, a día de hoy, los sensores que capturan datos de salud se multiplican por diez cada año (exponencial), pero probablemente será la segunda generación, más afinada, la que de verdad se convierta en algo habitual en nuestras vidas. De hecho, ya se ha dado un paso enorme, con la reciente aprobación por la Food and Drug Administration, en Enero de 2018, del primer reloj autorizado para diagnosticar fibrilación auricular. En este sentido, es llamativo el caso de los tatuajes que son capaces de medir variables de una forma muy poco intrusiva.
La comunicación pasó de ser discreta (mandar una carta) a progresivamente más continua (la llamada) y finalmente continua del todo (mensajería instantánea). Ello ha elevado los estándares de comunicación en el mundo de forma rápida e incluso inesperada por las telefónicas, si bien no es menos cierto que lo ha hecho a costa del pago de un precio por todos nosotros, relacionado con lo artificial que hay en el hecho de comunicarnos de forma continuada, y el consecuente estrés que a la mayoría nos produce. Pues bien, de la misma forma cabe esperar un auge relevante de los estándares de salud, pero probablemente acompañado de cierta obsesión por los datos de salud por parte de los usuarios. Es, en suma, lo bueno y lo malo de un nuevo paradigma en el que se difumina la frontera entre diagnosticar y monitorizar.
The post Yo cuantificado appeared first on Diariomedico.com.
Para romper el aburrimiento vital y volver a disfrutar de actividades rutinarias, hay que hacer de otro modo las mismas cosas. El equipo de Robert Smith, de la Escuela de Negocios Fisher de la Universidad Estatal de Ohio, lo ha comprobado con formas diferentes de beber agua y ver vídeos y con las palomitas de maíz. “Cuando comes palomitas de maíz con palillos chinos, prestas más atención y estás más inmerso en la experiencia; es como comer palomitas por primera vez”. Ocurre algo parecido con esos restaurantes que sirven los platos en la oscuridad. “Puede que no haya nada especial en la oscuridad que nos haga disfrutar más de la comida, sino el mero hecho de que cenar en la oscuridad es inusual”. Sus experimentos se publican este mes en Personality and Social Psychology Bulletin.
En el de las palomitas se invitó a 68 personas a “ayudar a las personas a comer más despacio”. La mitad comieron 10 palomitas con las manos, de una en una. La otra mitad las comió con palillos chinos. Estos últimos declararon que habían disfrutado más que los primeros y les habían resultado más sabrosas. “Esto sugiere que los palillos estimulan el disfrute porque proporcionan una experiencia inusual, no porque sea una mejor forma de comer palomitas”, concluye Smith. El aburrimiento seguramente desaparece debido al incordio de tener que atrapar las palomitas con los palillos.
The post Cómo no aburrirse comiendo palomitas appeared first on Diariomedico.com.
Mientras la Comisión Mixta Congreso Senado para el estudio del problema de las drogas intenta consensuar y presentar el informe de la ponencia Alcohol y menores a partir del cual se podría elaborar una ley que regulase todos los aspectos relacionados con la venta, distribución, publicidad y temas de prevención y asistencia, recientemente podíamos ver en la televisión un anuncio que una cervecera, en este caso Budweiser, hacía para patrocinar el mundial de fútbol de Rusia, lógicamente para promocionar el consumo de esta cerveza durante el mundial. Se trataba de un anuncio muy bien hecho, un anuncio impactante, donde los drones llevaban al público al campo de fútbol su latita o su botella de cerveza, directamente a cada espectador.
Este hecho podría ser anecdótico, pero días más adelante me llamó la atención, la aparición -diría yo que no sin falta de decoro, por la hora de publicitarlo y por el público a quien va dirigido- de algunos de los jugadores más emblemáticos de la selección española también promocionando el equipo español, pero sobre todo el de una cerveza, patrocinadora de la selección española de fútbol, en este caso de Cruzcampo. Está claro que estamos hablando de cerveza, una de las bebidas alcohólicas que menos graduación o concentración de alcohol tiene, pero no deja de ser una bebida alcohólica, y además, la más consumida.
Desde hace años se está controlando la violencia en los campos de fútbol y una de las medidas fue apartar las bebidas alcohólicas”
Desde hace unos años, se está trabajando en el control de la violencia en los estadios y campos de fútbol, y una de las primeras medidas que se introdujeron fue el apartar las bebidas alcohólicas de allá donde se fuera a producir un evento deportivo, pero sobre todo con la asistencia de una ingente masa de personas, que sabemos que, cuando consumen alcohol de forma excesiva, pierden el control. Ahí tenemos el ejemplo de algunos grupos de hinchas de equipos, especialmente extranjeros que vienen a España a ver el fútbol, a animar a su equipo, pero también a “ponerse tibios”, valga la expresión.
La última sorpresa que nos hemos llevado viene de la mano de la Federación Europea de Fútbol (UEFA): a partir del año que viene se va a permitir la venta y consumo de bebidas alcohólicas en los campos de fútbol, aunque dependiendo de las leyes de cada país, afortunadamente, o no…
Investigación sesgadaAlcohol, deporte, contradicción, hipocresía. El tema está más que movido y de moda, con artículos científicos que avalan que incluso cantidades moderadas de bebidas alcohólicas pueden ser perjudiciales para la salud. Otros estudios, en cambio, han sido incluso anulados por las autoridades sanitarias, y me refiero en este caso concreto a uno que tenía una financiación de 100 millones de dólares, de los cuales 70 de ellos provenían de la industria alcoholera.
Hay estudios con una cifra de participantes pequeña, con importantes sesgos a la hora de establecer las bondades de la cerveza y el vino”
Los científicos sabemos que cuando un estudio está avalado o patrocinado por un determinado sector con intereses económicos claros, carece de cualquier rigor científico, simplemente por el propio conflicto de intereses que representa.
Estamos en un momento complicado, en el que esta ambivalencia que ha existido siempre con el consumo de bebidas alcohólicas parece que cada vez se va incrementando más. No podemos de ninguna forma permitir que la industria se salga con la suya. Primero está la salud de las personas y luego el negocio y el dinero.
Estudios con una cifra de participantes pequeña, estudios con sesgos muy importantes a la hora de establecer correlaciones de las bondades del alcohol -sobre todo de la cerveza y del vino-, estudios patrocinados y bendecidos por el dinero de los que fabrican las bebidas alcohólicas. Y en cambio la fuerza de la sociedad y de la Administración para poner barreras a esta sarta de medias verdades parece que no da su fruto. Lógicamente la selección española, el fútbol y la cerveza venden más que el sentido común, la salud y la honradez. Apelo a la sensatez de quienes fabrican y distribuyen una sustancia que en ningún caso favorece a la salud.
Cuando terminó el mundial para nuestra selección, pensé que se terminaba el bombardeo, pero mirando una revista en el tren, veo otro anuncio: “El arte de maridar el vino con la lectura”, y pensé “No es el fútbol ni la cerveza ni el vino, somos las personas”.
The post Venimos a emborracharnos, el resultado da igual… appeared first on Diariomedico.com.
PREGUNTA. Acaba de regresar a Valencia después de más de cuatro años trabajando en Abu Dhabi. ¿Cómo se le ocurrió trabajar allí?
RESPUESTA. El origen de la estancia partió de un conjunto de factores: la decepción con el Sistema Público de Salud tras haber trabajado catorce años en él; la baja retribución salarial de los médicos en nuestro país; y por qué no, cierto sentido de la aventura. Acabé teniendo claro que quería vivir una experiencia diferente durante unos años fuera de España, y a ser posible en un lugar en el que económicamente me mereciese la pena intentarlo. Así que tomé el camino oriental de los Emiratos Árabes.
P. En ese periplo, ha trabajado en dos centros: Al-Noor y Healhpoint. ¿Cuál es el balance de esta experiencia, tanto a nivel profesional como personal y social?
R. Muy enriquecedora a todos los niveles. He tenido la oportunidad de desarrollar el Servicio de Cirugía Vascular en el primero, y los Servicios de Cirugía Vascular y de Cura de Herida Crónica en el segundo, y por tanto de aumentar mi experiencia en gestión de equipos humanos. Pero probablemente lo mejor de toda esta aventura ha sido la inmersión en la multiculturalidad: trabajar codo con codo con compañeros alemanes, filipinos, canadienses, indios, sudafricanos e iraquíes, por citar algunas nacionalidades, ha sido una vivencia fantástica que me ha hecho crecer.
“Lo mejor de mis años en Abu Dhabi ha sido la inmersión en la multiculturalidad, una vivencia fantástica”
P. Al margen de su inquietud profesional, también se aprecia un gran interés por el mundo literario. Recientemente ha publicado una novela negra ambientada en Valencia, ‘La navaja de Ockham’. ¿Cómo se inició en este mundo?
R. Soy un amante de la literatura desde mi infancia, y, además, también me encanta contar historias. Desde la adolescencia he escrito relatos cortos, pero nunca me había planteado publicarlos. Así que pasar de leer historias a escribirlas, era solo cuestión de un paso. Hace ya ocho años tomé contacto con Las Plumas Negras, un grupo de escritores de género negro de Castellón, y me dieron la oportunidad de publicar dos de mis relatos cortos en sendas antologías suyas (España Criminal, en 2012, y España Negra, en 2013). Animado por ese ambiente, decidí por fin trabajar hasta terminar el relato de esta historia: un thriller policíaco muy emocionante ambientado en las calles de nuestra Valencia contemporánea.
P. Y en concreto, ¿qué podemos encontrar en ese libro?
R. La historia de una venganza imposible, planificada y ejecutada de una manera inverosímil: a la muerte de un millonario sin hijos (Rodrigo Villalonga) se revela una herencia meticulosamente preparada, un legado envenenado que considera la codicia y falta de escrúpulos de sus beneficiarios, algunos de ellos cabezas de poderosas organizaciones criminales de Valencia. A lo largo de varias grabaciones, Rodrigo también muestra una inquietante capacidad para predecir detalles sobre su propia muerte y los acontecimientos todavía por venir. Tras los primeros asesinatos, el frágil equilibrio que une los clanes se tambalea. Tanto la investigación policial liderada por el inspector Gabriel Marías como la oficiosa del detective Mauricio Sales tropiezan con dos incógnitas increíbles: ¿Se pueden mover los hilos desde el otro lado de la tumba? ¿Es capaz un hombre de dejarse asesinar con tal de obtener su venganza?
“Mis estudios de Medicina Forense me han ayudado a escribir las escenas más macabras de la novela”
P. ¿Qué le aporta escribir a nivel profesional?
R. La evasión. Al igual que leer, el hecho de escribir me relaja y me divierte.
P. ¿Y a la inversa?
R. En La navaja de Ockham creo que mis conocimientos básicos de la Medicina Forense me han resultado de ayuda para plantear algunas de las escenas más macabras de la historia. Aparte de eso, para mí son actividades completamente diferenciadas.
P. De ambas experiencias (trabajar fuera y escribir), ¿cuál ha sido más complicada?
R. Las dos, no sabría escoger. Ambas han sido complicadas por motivos muy diferentes, cierto, pero creo que con ilusión y entusiasmo se pueden saltar todas las barreras.
The post De la península arábiga a la ficción detectivesca appeared first on Diariomedico.com.
El cáncer de próstata es el más común en la población masculina, después del de piel, y la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres. Sin embargo, hasta la fecha su diagnóstico no ha resultado fácil. Tanto el tacto rectal como el aumento del valor del PSA poseen claras limitaciones. Así, cuando el urólogo detectaba criterios de sospecha, se indicaba una biopsia sistemática a “ciegas”, es decir, sin tener el tumor localizado, con las limitaciones que esto implicaba.
Los tumores más diagnosticados en España en 2017 fueron los de próstata, con más de 30.000 casos. Un diagnóstico precoz es clave para mejorar la supervivencia
Para superar estos problemas aparecieron los primeros equipos de resonancia magnética, que permitían localizar ya zonas sospechosas dentro de la próstata. Sin embargo, no era posible transportar estos resultados durante la biopsia y fusionarlas con las imágenes que ofrecía la ecografía, teniendo muchas veces que ser el propio médico el que de forma mental lo hiciera. Para solventar todos estos problemas, se diseñó el robot Artemis.
Contra los falsos negativosArtemis se compone de dos partes. Por un lado, un ecógrafo especializado que fusiona en tiempo real las imágenes de resonancia magnética –donde se visualiza la lesión sospechosa del tumor– con las de la ecografía en el momento de realizar la biopsia, guiando de forma mucho más precisa los pinchazos para extraer las muestras y mejorar su eficacia: “En la biopsia de próstata convencional tenemos el problema de que hay hasta un 30 por ciento de falsos negativos. Ante la persistencia de síntomas que nos indican un posible tumor, muchas veces es necesario repetirla, algo que con Artemis se mejora sustancialmente”, explica Miguel Ángel Barranco, urólogo en el grupo Creu Blanca, primer centro en España en incorporar a sus servicios esta novedosa tecnología.
Creu Blanca ha creado una unidad de Uro-Radiología, donde urólogos y radiólogos consensuan la mejor manera de enfocar cada caso, con un abordaje multidisciplinar
La segunda parte que compone el robot es un brazo robótico que ayuda a llegar con precisión milimétrica al foco de la lesión, permitiendo que el médico tenga acceso a toda la próstata. Este brazo además permite hacer dos tipos de aproximaciones, bien transrectal, bien transperineal, adaptándose a las necesidades de cada paciente. “Cuando el tumor se encuentra en la parte posterior de la próstata, cerca del recto, no presenta complicaciones y se realizan de forma transrectal. Pero cuando reside en la parte anterior o en la línea media, donde está la uretra, con las biopsias convencionales es muy complicado llegar, pero no con Artemis, que nos permite un abordaje transperineal”, comenta Xavier Alomar, responsable de radiología en Creu Blanca.
Tratamiento focalizadoArtemis sin embargo no es solo un robot para el diagnóstico y realización de biopsias. Al tratarse de un procedimiento robotizado, permite memorizar dónde se tomó cada una de las muestras. Una vez identificadas, es posible saber cuáles de las lesiones sospechosas son en realidad un tumor y cuáles no, para después llevar a cabo un tratamiento focalizado. “Hay que tener en cuenta que muchos de los tratamientos del cáncer de próstata tienen complicaciones, como pueden ser la impotencia o la incontinencia urinaria. Si el tumor cumple una serie de criterios, podemos plantearnos una terapia focal, que es más conservadora y que evita muchos de estos efectos secundarios”, destaca Xavier Alomar.
Repetir una biopsia de próstata conlleva ciertos riesgos, como el de infección y sangrado, además de las molestias y ansiedad que le puede generar al paciente
El gran valor del robot es que permite reducir la ansiedad que genera en los pacientes la posibilidad de un falso negativo: “Hemos tenido un paciente joven al que se le habían realizado seis biopsias y todas negativas. Seguía habiendo una lesión sospechosa en la resonancia, en una zona de muy difícil acceso para una biopsia convencional. Con Artemis pudimos acceder al punto exacto y comprobar que efectivamente era un tumor maligno”, añade Barranco, que resalta la importancia de un diagnóstico precoz para poder iniciar cuanto antes el tratamiento y mejorar la supervivencia.
The post ‘Artemis’, un robot contra el cáncer de próstata appeared first on Diariomedico.com.
“El diagnóstico no pudo ser más desacertado”, ha señalado el juez de Primera Instancia número 83 de Madrid en la sentencia que condena a la aseguradora Zurich a indemnizar con 637.116 euros a una mujer que sufre una gran discapacidad, tras un ictus.
El error de valoración cometido en la observación de la paciente, y que ha sido objeto de reproche judicial, se produjo cuando ésta acudió a un hospital privado porque había perdido sensibilidad en un brazo. Llegó al centro a las 22:00 horas del 21 de febrero de 2014 y recibió el alta a las 14:00 del día siguiente con el diagnóstico de “parestesia del MSI (miembro superior izquierdo) que impresiona de origen mecánico”. Durante las horas de ingreso de la paciente se comprobó la existencia de una presión arterial alta y una frecuencia cardiaca elevada de 110 latidos por minuto.
Sin embargo, en la reclamación presentada por Adolfo Aguirre, abogado de la paciente, se reprochó que ante “un síntoma clásico de ictus, como es la pérdida de sensibilidad en un brazo”, no se hiciera ninguna prueba neurológica, teniendo en cuenta, además, que había un servicio de Neurología.
El 13 de marzo, es decir, 20 días después de recibir el alta hospitalaria, la paciente acudió a un hospital público porque “no podía hablar, ni mover correctamente el brazo ni la pierna izquierda, además, de tener caída la comisura labial”. Al llegar al centro, le realizaron varias pruebas neurológicas. El resultado: ictus isquémico de la arteria cerebral media derecha aterotrombótico. La mujer tiene reconocida una gran invalidez.
El tiempo transcurrido entre el primer síntoma y la confirmación casi un mes después hizo que la medicación para estos casos no fuera efectiva.
La sentencia recoge la celebración del juicio oral donde el debate “acerca del diagnóstico y el tratamiento correcto empeñó discusiones interminables”. Estos enfrentamientos entre las partes se centraron en dilucidar si la paciente en febrero sufrió “un accidente isquémico transitorio o un ictus”. En este sentido, el juez quita importancia a ese punto y se centra en la historia clínica, donde se ve que en ningún momento se sospechó de ninguna de estas posibilidades, centrando el diagnóstico en un origen mecánico.
El fallo no aclara por qué no se sospechó del accidente vascular, pero sí deja constancia de que no se hizo, en contra de todo pronóstico. Esto ocurrió en febrero de 2014 en un hospital privado de Sevilla -el juicio fue en Madrid, donde tiene sede la compañía aseguradora-. En esas fechas ya existía una guía del Sistema Nacional de Salud para el manejo de pacientes con ictus.
Para calcular la indemnización de 637.116 euros más los intereses del artículo 20 de la Ley de Contrato de Seguro se ha tenido en cuenta que la paciente necesita la ayuda de terceras personas para desenvolverse en el día a día. El fallo admite recurso de apelación.
The post Condena por equivocar un ictus con un problema motor appeared first on Diariomedico.com.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha retirado más de 100 medicamentos que contienen valsartán después de la detección de N-Nitrosodimetilamina (NDMA)ø en dicho principio activo fabricado por Zhejing Huahai Pharmaceutical Co. (Ltd (BS 1) Channan Site, RC-317016 (China). Esta impureza se ha generado como consecuencia de un cambio en el proceso de fabricación de valsartán autorizado por el EDQM (siglas en ingles de la Dirección Europea de la Calidad de los Medicamentos) del Consejo de Europa.
Esta alerta afecta a múltiples países a nivel europeo y mundial. En el caso de España afecta a varias presentaciones de medicamentos que incluyen valsartán producido por ese fabricante y que ha sido distribuido en numerosos países.
Valsartán es un principio activo antagonista del receptor de la angiotensina-II que se utiliza para tratar la hipertensión arterial. Se encuentra disponible sólo o en combinación con otros principios activos.
En estos momentos la Agencia Europea de Medicamentos, (EMA), y las agencias nacionales de los países afectados están trabajando con Zhejiang Huahai para resolver esta situación tan rápido como sea posible, evaluando asimismo el posible riesgo asociado.
Como medida de precaución, la AEMPS ha ordenado la retirada de todos los lotes afectados de los medicamentos.
RecomendacionesDesde la AEMPS han realizado una serie de recomendaciones:
The post La AEMPS retira más de 100 medicamentos que contienen valsartán appeared first on Diariomedico.com.