Profesión
franciscogoiri
Mié, 02/11/2022 - 08:05
La presidenta de Facme hace balance de sus dos años de mandato

Pilar Garrido, presidenta de Facme, cumple sus dos años de mandato y cederá en enero el testigo de la Federación a su vicepresidente. Foto: LUIS CAMACHO.
Fue la primera mujer en acceder a la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica, la primera en presidir el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y también la primera en asumir el timón de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme). Llegó a todos esos cargos con la idea que preside diariamente su quehacer profesional e institucional: "aportar cosas allá donde esté". Y si no puede -o no le dejan-, coge su equipaje y se va.
Fue, de hecho, pionera en otra cosa: en dimitir del Consejo Nacional de Especialidades. Nadie -hombre o mujer- lo había hecho antes, y además con un sonoro portazo en forma de carta. El órgano que, en teoría, asesora al Ministerio de Sanidad en materia de formación médica especializada aportaba poco y asesoraba menos aún. Consecuente con su palabra, Garrido hizo las maletas y se fue.
Más allá de ocasionales piedras en el camino, asegura que su trayectoria institucional la ha enriquecido personal y profesionalmente y dice que se va con la satisfacción del deber cumplido y la convicción de haber hecho lo que mejor saber hacer: trabajar en equipo. Se lleva, además, un puñado de nombres en el zurrón, porque esto -nos confiesa- no va de cargos ni de colores políticos, sino de personas.
En su hospital, el Ramón y Cajal, de Madrid, ocupa un despacho de jefa. Te mira y transmite seguridad. Te contesta y sabes que sabe de lo que habla. Su lenguaje corporal denota que tiene mando en plaza. Pero, cuando se apaga la grabadora, se relaja, sonríe e intuyes por qué ha sido pionera en tantas cosas: liderazgo y empatía. Dos cualidades, dicen, fundamentales en un buen médico.

A Pilar Garrido le quedan dos meses para dejar la presidencia de Facme y centrarse en su labor asistencial. Foto: LUIS CAMACHO.
Pregunta. En diciembre culmina su mandato al frente de Facme. ¿Qué balance personal hace de su gestión al frente del órgano que representa a más de 120.000 médicos españoles? ¿No da un poco de vértigo empuñar ese timón?
Respuesta. Bueno, yo solo soy la cabeza más visible de una junta directiva y es, precisamente, el trabajo que ha hecho esa junta lo que más orgullosa me hace sentirme. Un trabajo que, por cierto, viene respaldado por la potencia y el peso institucional de todas las sociedades que se agrupan alrededor de Facme y que, no lo olvidemos, son las depositarias del conocimiento médico.
P. En cualquier caso, su mandato ha sido atípico, como lo han sido los dos últimos años para todo el sistema sanitario...
R. Sí, qué duda cabe, la pandemia lo ha marcado todo, pero creo, sinceramente, que las sociedades científicas demostramos, como otros ámbitos de la medicina, que estábamos ahí y que sabíamos trabajar y actuar de forma consensuada. Creo que muy buenos ejemplos de esa forma de trabajar fueron todos los documentos que elaboramos relativos a la toma de decisiones, desde los que hicimos cuando comenzó la vacunación hasta la armonización de las pruebas de laboratorio, por ejemplo. Ahora tenemos claras muchas cosas, pero, en su momento, con toda la incertidumbre reinante, era muy difícil redactar y elaborar documentos basados no solo en el consenso de profesionales y expertos de muy diferentes sociedades sino también de las autoridades sanitarias y administraciones, tanto nacionales como autonómicas. Otro aspecto vital en este contexto fue la preocupación que, como clínicos, empezábamos a tener por los pacientes no-covid, y de ahí creo que salió otro documento importantísimo, tendente a encajar o compatibilizar dos mundos que, a partir de entonces, serían una realidad: los pacientes covid y todos los no-covid.
"Ahora está todo muy claro, pero en plena pandemia era muy difícil llegar a consensos"
P. Toda esa labor que menciona estaba muy condicionada por el contexto de la pandemia, pero entiendo que Facme ha seguido trabajando durante su mandato en líneas digamos clásicas dentro de la Federación, y estoy pensando sobre todo en la formación de los profesionales.
R. Sí, claro, la formación es, sin duda, vital para las sociedades científicas. Y cuando hablamos de formación en el ámbito médico, hablamos de continuum formativo, de un proceso intrínseco a esta profesión que empieza en las facultades de Medicina, sigue con la formación especializada y culmina con la formación continuada, que es, sí o sí, el ámbito específico de las sociedades, y en el que más hemos trabajado y seguimos trabajando, particularmente en la definición del modelo de recertificación profesional. Pero, ojo, porque, más allá de la formación, también hemos trabajado, y mucho, en aspectos tan importantes como autorización de fármacos, retrasos, equidad... y siempre, siempre, insisto, de la mano de todas las sociedades.
P. Y ahora que usted se va de Facme, ¿cuáles cree que son, o deberían ser, las líneas prioritarias del futuro? ¿Qué deberes le pone a la junta directiva entrante?
R. Cada sociedad científica se organiza de una manera, pero, en el caso de la Federación, su vicepresidente [en este caso, Javier García Alegría] pasa a ocupar la presidencia, de forma que una cierta continuidad siempre está garantizada. En este sentido, me consta que hay líneas de futuro muy definidas en el ámbito de la formación continuada, de la recertificación, de la colaboración con las autoridades..., exigiendo, por cierto, de alguna forma que se reconozca el papel institucional que tienen las sociedades científicas, que ha sido uno de nuestros caballos de batalla de los últimos años. Además, se avecina un periodo muy importante en todo lo relativo a acceso a fármacos, regulación europea... Hace poco tuvimos la primera reunión con el nuevo director general de Cartera Común de Servicios, y sin duda esto también va a ser una prioridad. Históricamente, muchos de los proyectos que han planteado las sociedades y la propia Facme han chocado con el problema de la financiación, y ahora está todo el dinero proveniente de los fondos europeos, que nosotros, como sociedades, no queremos bajo ningún concepto que se pierda, o que clínicos expertos no estén implicados en la toma de decisiones relativas a esos fondos.
"Si tú, autoridad, debes decidir si un fármaco es financiable, debes preguntar a un clínico experto"
P. Hablando de dinero, uno de los últimos tirones de orejas que Facme le ha dado al Ministerio de Sanidad tiene que ver con el proyecto oficial de la nueva Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos. ¿Qué no les gusta de ese proyecto? ¿Tienen medio de que se dilapiden las ayudas europeas o de que no se canalicen de forma adecuada?
R. De entrada, cualquier proyecto sanitario debe tener clínicos muy implicados en todas la fases del proyecto. Hay un documento de Facme muy explícito que define, entre otras cosas, qué es una autoridad reguladora, qué es una autoridad financiadora, qué cosas tienen que ser comunes a ambas y cuáles diferentes. En esencia, si tú, autoridad, tienes que decidir si un fármaco es financiable o no, debes tener claro que un pilar clave en esa discusión debe ser un clínico experto en esa materia, que sepa de qué se está hablando. Y ahí, Facme puede ayudar de manera muy clara, no porque sea la Federación la que decida qué expertos deben estar, pero sí para proporcionar listas de sociedades y de expertos concretos sobre el campo que se está abordando, y que luego sean las autoridades las que decidan quiénes de esos expertos deben estar. Si yo me ocupo de un tumor, no soy experto en todos los tumores: en suma, no se trata solo de metodología, sino de metodología en un contexto clínico.
P. Pero eso que me está describiendo cae por su propio peso. ¿Es casi de sentido común, no?
R. ¿Verdad?
P. ¿Si no le entiendo mal, lo que Facme le está pidiendo al ministerio es transparencia?
R. Es que esa es una premisa básica, hablemos de fármacos, de formación o de lo que sea. Queremos saber quiénes están implicados en la toma de decisiones. Con el recorrido actual que tienen las especialidades, no te va a poder responder a las mismas preguntas un oncólogo que se dedique a un tumor que otro, o un cardiólogo experto en un área concreta que otro cardiólogo. Ahí, son las sociedades científicas las que mejor saben qué especialista es experto en un área u otra.
"A Sanidad le pedimos transparencia: saber quiénes están implicados en la toma de decisiones"
P. El Consejo Asesor de Facme ha creado ya hasta 12 grupos de trabajo sobre otras tantas materias sanitarias, uno de los últimos, precisamente sobre Evaluación y Financiación Selectiva de Medicamentos. ¿Hasta qué punto el ministerio y/o las comunidades están aprovechándose de ustedes para esa labor asesora que les ponen en bandeja?
R. Sinceramente, creemos que esos grupos están infrautilizados. Nos hemos ofrecido en múltiples ocasiones y, aunque a veces han recurrido a nosotros, lo cierto es que muchas más podríamos haber colaborado de forma mucho más intensa, y no ha sido así. Quiero creer que poco a poco nos harán mucho más caso desde el punto de vista institucional.
P. Póngame algún ejemplo de esa falta de colaboración durante los dos años de su presidencia
R. Pues mire, la situación actual de la recertificación es el mejor ejemplo de la disparidad de visiones que hemos tenido con los dos últimos directores generales de Ordenación Profesional de Sanidad.
P. Abramos ese melón, que la veo con ganas. Resúmame el estado actual de la recertificación profesional sanitaria en España
R. De una parte, están las sociedades científicas, que llevaban muchísimos años trabajando en este tema, y que han consensuado un modelo, que, por cierto, hicimos público en una jornada monográfica que luego se publicó de forma simultánea, como un documento científico, en las revistas de muchas sociedades. De otra parte, el ministerio adjudicó a ESADE un concurso para formar a profesionales sanitarios en modelos internacionales de recertificación y el punto 5 de ese proyecto formativo dice expresamente que los alumnos que lo cursen deberán presentar una propuesta de modelo de recertificación para España. ¿Y todo el trabajo previo que las sociedades han hecho? ¿Y la jornada monográfica donde se presentó ese trabajo? ¿Pero no estaba, precisamente, la actual directora de Ordenación Profesional en esa jornada? Sinceramente, yo esto lo vivo como un desencuentro, como una pérdida de oportunidad enorme.
P. ¿Se lo ha dicho personalmente a ella, a la directora de Ordenación Profesional?
R. Llevamos meses pidiendo una cita con ella y ahora, por fin, tenemos una fecha cerrada.
"Si Sanidad licita un concurso sobre formación, a lo mejor habría estado bien contar con Facme"
P. Por ordenar cronológicamente las etapas de ese desencuentro: En enero, el ministerio sacó a concurso la licitación de esos cursos de formación y se desataron todas las alarmas de Facme y de la OMC. En abril, organizan ustedes la puesta de largo del modelo de recertificación en el que venían trabajando. ¿Fue la jornada de Facme una respuesta a la iniciativa ministerial? ¿Una manera de decirle a la ministra: "eh, que nosotros ya estamos aquí y llevamos años trabajando"?
R. No, no, de respuesta nada. Lo primero que hacemos en enero, nada más conocer los concursos de licitación del ministerio, es pedir una cita urgente, junto con la OMC, y en esa reunión lo que planteamos es que si la Administración va a licitar algo de forma externa, a lo mejor estaría bien que contara con Facme: si hubiéramos sabido que iba a haber esa licitación, podríamos haber optado a ella y haber presentado el modelo en el que llevábamos años trabajando. En esa reunión, le dijimos al ministerio que cada sociedad científica ya sabe cómo se recertifica en su especialidad; esa es una información que ya está disponible y, por tanto, el dinero de Europa no hace falta gastarlo en esto. Nosotros se lo damos gratis. Lo que sí es verdad es que esto quizás nos sirvió para acelerar el consenso, porque las sociedades venían trabajando a diferentes ritmos.
P. En esa reunión, ¿qué les dice el ministerio? ¿Entiende la inquietud de sociedades y colegios?
R. Bueno, la actual directora de Ordenación Profesional acababa de llegar al cargo, nos pide tiempo y nos dice que nos volvería a citar
P. ¿Y hasta hoy?
R. Sí, como le digo ya tenemos una fecha cerrada para noviembre
Facme alerta de que el SNS está financiando fármacos sin respaldo médico alguno, Facme reivindica su protagonismo en la recertificación y crea un consejo interno específico, Sanidad publica un documento para aclarar cómo está decidiendo el precio y financiación de los medicamentos, Sanidad asegura que trabajará mano a mano con la OMC y Facme en recertificación
P. ¿Y qué esperan que salga de esa reunión? ¿Quieren que el ministerio haga suyo el modelo de recertificación de sociedades y colegios?
R. A ver, la
Sanidad busca formadores para definir el modelo español de recertificación, Cobo: "Sanidad ni puede ni va a ignorar todo el trabajo de OMC y Facme sobre recertificación", Pilar Garrido (Facme): "La recertificación es importante para los ciudadanos y para los profesionales", Pilar Garrido: "El objetivo no es formar a más profesionales, sino hacerlo con garantías y mirando al futuro"
P. ¿Hacia dónde cree que debería caminar el sistema sanitario público español tras la traumática experiencia de la pandemia? ¿Quedará en el futuro alg
A 2 meses de dejar Facme, Garrido repasa su vida institucional y explica las razones del sonoro 'portazo' que dio al dimitir como presidenta del Consejo.
coronavirus
Off
Francisco Goiri. Madrid
Profesión
Profesión
Política y Normativa
Off