MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas
manuelbustelo
Dom, 29/01/2023 - 08:00
Gripe aviar

Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid). Foto: ÃNGEL NAVARRETE
El pasado 8 septiembre, un brote de gripe aviar en una explotación de Fontanar, un pueblo de Guadalajara de 2.500 habitantes, obligó a sacrificar a sus 600.000 gallinas y a crear una zona de restricción de 10 km que afectó a ocho granjas. Entre ellas estaba la de Javier del Castillo, un negocio familiar con 40.000 gallinas. "Me mandaron una carta certificada diciendo que no podÃamos sacar huevos. Los veterinarios inspeccionaron la granja, las gallinas estaban bien y ocho dÃas después pudimos volver a vender", cuenta Del Castillo que, desde entonces, desinfecta a diario su camión y los palés.
Una granja muy cercana sufrió poco después otro brote. Allà se detectaron los dos primeros casos en humanos en la UE. Se trataba de dos trabajadores asintomáticos, aunque un análisis posterior apunta a que podrÃan haber sido falsos positivos. En todo caso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA) atribuye probablemente estos brotes al contacto con aves silvestres. "Es una loterÃa y cualquier dÃa te puede tocar a ti", admite Del Castillo, que no tiene miedo a contagiarse.
"En cuanto hay sospecha de brote, la explotación se inmoviliza: no pueden salir ni animales ni huesos ni el material de sustrato donde viven los animales. Una vez se confirma, se destruye todo: los huevos, los embalajes, el etiquetado y los animales que no hayan muerto, se sacrifican", resume el veterinario Pablo Catalá, que ha intervenido en aproximadamente la mitad de los 37 brotes de gripe aviar registrados en España en 2022. El balance es de 1.972.568 animales perdidos (875.236 murieron y 1.097.332 tuvieron que ser sacrificados), según los datos del MAPAMA. En Europa se han contabilizado 2.520 brotes y más de 50 millones de animales sacrificados solo en granjas avÃcolas entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.
"En los pavos es brutal, en dos o tres dÃas se mueren todos. A veces, cuando llegamos no hay ninguno vivo. Si los hay se sacrifican en la propia explotación con los protocolos que contempla la UE. Hay varios, nosotros estamos usando el CO2. Se meten en un contenedor especÃfico totalmente estanco de 13 toneladas y tardan segundos en morir. Siempre hay un responsable en bienestar animal y el veterinario oficial de la zona. Después, el contenedor se desinfecta por fuera y se lleva a una planta de destrucción por un corredor sanitario, una ruta diseñada para que no pase por ninguna otra granja", detalla Catalá, director del Centro de Calidad AvÃcola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana.
En el mejor de los casos, los ganaderos afectados tardan en torno a tres meses en retomar la producción: "La UE estipula que hay que hacer dos limpiezas consecutivas de las instalaciones, separadas por 7 dÃas. Después se ponen centinelas en la granja, unos animales para ver si queda algo del virus antes de volver a traer a las aves".
El último brote en aves de corral en España se registró el 20 de diciembre en una granja de ocas de Valladolid pero en los últimos dÃas, a la preocupación por las pérdidas económicas y por el impacto en la fauna silvestre se ha añadido la inquietud por la publicación del estudio con los detalles del primer brote mundial de gripe aviar en una granja de visones, detectado en Galicia. El pasado octubre, una cepa de H5N1 consiguió saltar de las aves a estos animales de una explotación de crÃa en A Coruña, mutar en el proceso, y transmitirse entre los animales. Afortunadamente, la infección se detectó y fueron sacrificados sin que resultase afectado ningún trabajador, pero el hecho de que sea la primera vez que se producen contagios entre mamÃferos de la misma especie es una novedad "preocupante", tal y como afirma Elisa Pérez, especialista en patógenos emergentes del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA-CSIC), porque demuestra que los visones pueden convertirse en una 'coctelera' de virus de la gripe, como ya ocurre con los cerdos.
Según explica Pérez, varios de los virus de la gripe que, a lo largo de la historia, han provocado pandemias, como el H1N1 de 2009, surgieron de especies intermediarias que actuaron como un 'vaso de mezclas'.
Coincide Nacho de Blas, profesor titular de PatologÃa Animal de la Universidad de Zaragoza: "El visón está demostrando ser una especie de riesgo emergente que no debemos perder de vista. Hasta ahora se consideraba que los cerdos eran la principal coctelera de virus de la gripe, porque tienen receptores tanto para gripe aviar, como la porcina y humana y, por lo tanto, si se dan coinfecciones, en su organismo se pueden producir intercambios y recombinaciones de los ocho segmentos genéticos que tienen estos virus".
"La vigilancia ha funcionado"
En el caso de la granja de visones gallega, dice De Blas, "la buena noticia es que la vigilancia ha funcionado, ha sido un claro ejemplo de éxito de colaboración entre salud animal y salud humana, pero ya van varios avisos de que esta amenaza es real". Y el hecho de que "los visones pueden ser una coctelera, da que pensar si debemos mantener su crÃa".
También Elisa Pérez cree que habrÃa que replantearse la existencia de este tipo de explotaciones "con altas densidades de animales que dan a los virus un caldo de cultivo ideal para replicarse constantemente y que se produzcan mutaciones potencialmente peligrosas. Son una bomba de relojerÃa".
La organización conservacionista WWF lleva desde 2011 reclamando su cierre porque "pese a ser el visón americano una especie exótica, en el Real Decreto de especies invasoras se creó una disposición adicional que permitió a esta industria seguir funcionando porque habÃa intereses económicos", tal y como denuncia Laura Moreno, responsable del programa de especies amenazadas. "Por un lado siempre ha habido escapes accidentales de las granjas, y el problema se ha visto agravado por las 15 sueltas intencionadas de grupos activistas que han ocasionado un problema muy grave de biodiversidad. "En España es un negocio minoritario y el beneficio que generan no compensa todos los riesgos para la salud humana y animal, la biodiversidad, y el coste de las administraciones, que pagamos todos. Y a esto se une las condiciones en las que viven estos animales" señala Moreno, que considera que "no podemos esperar a 2030 para cerrarlas", como recoge el último Plan estratégico de patrimonio natural y biodiversidad, porque "estamos jugando con fuego".
Ante la preocupación suscitada por el brote, desde la Asociación Nacional de Criadores de Visón (Agavi) aseguran que todas las granjas aplican protocolos de bioseguridad y bioprotección, en coordinación con el Gobierno y las CCAA, y piden "respeto para las granjas, que dan empleo en zonas rurales y realizan una labor fundamental para luchar contra la llamada España Vaciada".
Las muestras recogidas en la granja de visones gallega fueron analizadas en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid), que depende del MAPAMA y en el que trabajan un centenar de especialistas, entre los que hay veterinarios, biólogos moleculares y técnicos. Se trata del centro de referencia en España para la gripe aviar y otras enfermedades animales (que se reparten con el Laboratorio Central de Sanidad Animal de Santa Fe-Granada), lo que quiere decir que aquà se analizan las muestras que llegan de granjas en las que se produce mortalidad por gripe aviar.
La vigilancia se hace de dos formas: de manera activa (se busca la enfermedad haciendo controles, y en ella están muy involucradas los laboratorios de las CCAA) y pasiva (cuando hay mortalidad en fauna doméstica o salvaje, las muestras se traen a este centro de Algete para ser analizadas y caracterizadas). Llegan por paqueterÃa y se manipulan en el Laboratorio de Alta Contención Biológica nivel 3 que requiere que antes de entrar, los trabajadores se vistan con ropa desechable y se pongan encima un traje de respiración autónoma. Al salir, pasan por una ducha desinfectante de tres minutos para retirar cualquier posible resto biológico de la piel.

Las muestras llegan por paqueterÃa y se manipulan en el Laboratorio de Alta Contención Biológica nivel 3. Foto: ÃNGEL NAVARRETE
Además del análisis del Laboratorio de Algete, las muestras se estudiaron también en el Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie (IZSVe), en Italia, el centro de referencia europeo para de gripe aviar, encontrando hasta nueve diferencias en aminoácidos respecto a los H5N1 con los que guardaba más relación. "Pero lo que hizo saltar las alarmas fue principalmente una mutación en la proteÃna PB2, que se relaciona con la adaptación del virus a células de mamÃfero y que ya se conocÃa porque también estaba presente en el H1N1 pandémico de 2009", indica Elisa Pérez.
"Es muy probable que el virus llegara a los visones a través de aves silvestres, aunque no se sabe qué especie y en qué momento. Se parece mucho al que se ha encontrado en gaviotas, pero tiene mutaciones especÃficas de los visones que no se habÃan encontrado antes y que posiblemente sea la adaptación en visones", explica Ursula Höfle, especialista en enfermedades de fauna silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).
Una amenaza que "no debemos perder de vista"
Y es que además de por su impacto en la economÃa y en la fauna silvestre, los virus de la gripe aviar preocupan por su potencial para saltar a los humanos. Su gran habilidad para mutar, recombinarse y generar nuevas versiones les convierten en una importante amenaza que "no debemos perder de vista", apunta Antoni Trilla, catedrático de Medicina Preventiva y decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
"Antes de la llegada del coronavirus, lideraban todas las quinielas sobre el origen de la próxima pandemia. El SARS-CoV-2 les adelantó, pero si esto fuera un partido de fútbol, esos virus siguen estando en el banquillo, esperando la oportunidad para dar el salto al primer equipo", señala Trilla.
AsÃ, Höfle, que lleva años pendiente de la gripe aviar, advierte que "está cambiando radicalmente la epidemiologÃa. Este virus que tenemos desde hace un año y medio es un descendiente de otro virus que surgió en 1996 en China, lleva tiempo cambiando y la situación es muy diferente a la que nos enfrentábamos y para la que tenÃamos unas herramientas que estamos viendo que hay que cambiar. Hay que vigilarlo muy de cerca".
De momento y afortunadamente, los virus de gripe aviar no han conseguido adaptarse bien al organismo humano. Patógenos como el H5N1, el 'culpable' en el último año y medio de la peor epidemia en aves de corral y salvajes que ha vivido Europa, sólo ha logrado infectar a personas de manera esporádica, si bien ha sido capaz de provocar una alta mortalidad. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, desde 2003 esta cepa ha infectado a 870 personas, la mitad de las cuales falleció.
"En todos los casos ha sido en personas con un contacto muy estrecho con aves, el contagio no es fácil en ninguno de los virus que conocemos", tranquiliza Trilla.
Además del H5N1, otros patógenos aviares, como el H7N9 (1.500 casos y 600 muertes), el H5N6 (80 casos, 30 muertes) o el H9N2 (alrededor de 80 casos, 2 muertes) han conseguido provocar infecciones aisladas, puntuales, pero en ningún caso se han producido contagios masivos ni transmisión sostenida entre las personas.
Sin vacuna disponible para proteger a los humanos
De momento, no está disponible ninguna vacuna que pueda proteger a los humanos de virus de la gripe aviar. "Sabemos que el H5N1 sà es sensible a los antivirales y en caso de que hubiera algún caso podrÃan utilizarse, pero tenemos que aprender de lo que pasó con el Covid y anticiparnos, diseñando prototipos de vacuna que pudiéramos utilizar", reclama Trilla.
Richard Pebody, lÃder del equipo de Patógenos de alta amenaza de la Organización Mundial de la Salud (OMS), valora positivamente las medidas llevadas a cabo en la detección y control del brote en visones : "El riesgo de infección para los seres humanos sigue siendo bajo y no se ha informado de transmisión sostenida de persona a persona. Pero eso no significa que debamos ser complacientes. La vigilancia y la preparación son la clave", señala este cientÃfico de la OMS, informa Pilar Pérez.
La epidemia sin precedentes en las aves y la posibilidad, cada vez más real, de que el virus se convierta en endémico fuera de Asia aumenta las posibilidades de que se produzcan saltos interespecie. En septiembre del año pasado las autoridades sanitarias informaron de la detección del primer caso de gripe aviar en humanos en España, un trabajador de una de las granjas afectadas en Guadalajara que permaneció completamente asintomático.
Posteriormente, la OMS señaló que se habÃa producido un segundo contagio en las mismas instalaciones, también asintomático, lo que convirtió a estos dos trabajadores en las primeras personas de la UE afectadas por gripe aviar. Sin embargo, muchos especialistas consideran que se trata de dos falsos positivos. Es el caso del veterinario Pablo Catalá, que dudó desde el principio de que habiendo tenido en España solo 37 brotes de los 2.500 que ha habido en toda la UE, los dos únicos trabajadores que dieron positivo en gripe aviar fueran españoles.
El informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) tras la detección del primer caso reconoce explÃcitamente que "no se puede descartar que se trate de una contaminación de la mucosa nasal o farÃngea".
Dado que el afectado estaba asintomático y la carga viral detectada en las muestras era baja, es posible que no se tratara de una infección, sino de restos de virus en la nariz. Sin embargo, señalan los técnicos de Sanidad, según la definición de caso reflejada en la Decisión 2018/945 del 22 de junio de 2018 de la Comisión Europea, "cualquier persona con prueba positiva para gripe A(H5) o A(H5N1) realizada por un Laboratorio Nacional de Referencia que participe en la Red Comunitaria para gripe humana está considerado un caso confirmado, sin que sea necesaria la presencia de sÃntomas", por lo que se llevaron a cabo todas las medidas de salud pública para evitar una posible transmisión.Â
Gripe aviar H5N1: se constata por primera vez el contagio entre mamÃferos de la misma especie, La OMS confirma un segundo caso en humanos de gripe aviar en España del brote de octubre, Gripe aviar: la transmisión a personas del virus detectado en aves silvestres en Extremadura es muy reducida
Según explica Catalá, para evitar posibles falsos positivos en el futuro, se va a cambiar el protocolo de toma de muestras a personas. Las PCR se hará
Aunque el riesgo para los humanos es bajo, preocupa la primera transmisión entre mamÃferos: "La situación es muy diferente a la que nos enfrentábamos".
Off
Cristina G. Lucio/Teresa Guerrero. Madrid
PolÃtica y Normativa
PolÃtica y Normativa
PolÃtica y Normativa
PolÃtica y Normativa
Off