Profesión
franciscogoiri
Jue, 05/01/2023 - 08:05
Juana Carretero Gómez, presidenta de la Sociedad de Medicina Interna

Internista en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Juana Carretero es la segunda presidenta de SEMI en sus 70 años de historia. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
Con más de dos décadas de experiencia asistencial y una visión de la medicina que, casi de forma obligatoria, la abocaba a ser internista, Juana Carretero Gómez es la segunda mujer que preside la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en sus siete décadas de historia. Es, además, la primera que, dentro de dos años, dará el relevo a otra mujer, la vicepresidenta 1ª. No se tiene por feminista de manual, pero sà cree que una organización sanitaria liderada por mujeres sonarÃa con otros acordes.
Por lo que sà se tiene es por internista, por mentalidad y vocación, fogueada durante 17 años en un hospital comarcal y, hoy, en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB). Ser internista es ser una generalista convencida y ejercer a diario como tal. Si, además, presides SEMI, proclamas abiertamente que el sistema sanitario del futuro será generalista o no será nada y que "el cambio de orientación que necesita imperiosamente el SNS debe pivotar sobre la medicina interna".
Entiende que la mentalidad, aspiraciones y objetivos de los jóvenes internistas han cambiado mucho desde hace 22 años, cuando ella terminó la residencia, pero les alerta -a ellos y al sistema sanitario- contra el espejismo de la hiperespecialización. "A veces, a fuerza de especializarse, uno acaba siendo especialista en la ultimÃsima rama del árbol", dice. Y allá arriba corres el riesgo de perder de vista el tronco.
Pregunta. Una sociedad cientÃfica que representa a más de 8.000 especialistas, un contingente de profesionales clave en la configuración hospitalaria y una especialidad que, sobre el papel, está llamada a liderar la transformación que el SNS viene demandando desde hace tiempo. ¿No siente un poco de vértigo cuando piensa en los dos años que tiene por delante al frente de SEMI?Â
Respuesta. Más que vértigo, siento una enorme responsabilidad. Para cualquier internista es un orgullo ser presidente de una sociedad como esta. Cuando te has formado en la Medicina Interna y llevas, como yo, 20 o 22 años trabajando de internista, es un enorme orgullo. Además, has visto cómo te han precedido otros presidentes, que han liderado la Medicina Interna, que han ido construyendo todo el relato de esta especialidad en España y que han conseguido que los internistas desarrollen un agudo sentido de pertenencia a la especialidad, pero también a esta sociedad cientÃfica, y arraigue en ellos el orgullo de ser lo que somos. En este contexto, es un reto mantener, al menos, lo que hemos sido hasta ahora.Â

Juana Carretero, en su despacho de la sede de SEMI, sociedad que presidirá hasta finales de 2024. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
Pregunta ¿Mantener lo conseguido e imagino que también desarrollar los objetivos que usted se ha marcado para los dos próximos años?
Respuesta. SÃ, claro. Y el principal reto que tiene la junta directiva que acaba de estrenarse en la sociedad es definir qué queremos ser los internistas en los próximos años. La medicina y el sistema sanitario están cambiando a pasos agigantados. Estaban cambiando ya antes de la covid, pero la pandemia ha sido, además, un tortazo de realidad y nos ha hecho tomar plena conciencia de la necesidad de ese cambio.Â
Pregunta. ¿Cómo ha afectado ese tortazo de realidad a medicina interna?Â
Respuesta. Como a todas las especialidades. Nos ha obligado a repensar cuál es nuestro papel dentro del sistema sanitario. En los últimos años, sobre todo a raÃz de la presidencia del doctor Gómez Huelgas, cuando se empezó a hablar más del hospital del futuro y de la necesidad de repensar el sistema sanitario, también tomamos conciencia de la necesidad de redefinir nuestro papel en ese sistema. Cuál es nuestro sitio y cómo debemos asumirlo. En definitiva, qué debemos hacer los internistas para adaptarnos al nuevo papel y, sobre todo, cómo debemos transmitir a nuestros socios, a la población en general y también a quién toma las decisiones, que son las autoridades sanitarias, que ese cambio debe versar, debe pivotar sobre la medicina interna.
"La covid fue un 'tortazo' de realidad, que nos concienció de la necesidad de cambiar"
Pregunta. Habla nada menos que de colocar a la medicina interna en el centro del sistema hospitalario...
Respuesta. SÃ, claro, hablo de un gran reto para la especialidad, porque supone que debemos mantener lo que somos, no perder nuestros valores, nuestro compromiso, ni nuestra visión integral del paciente, pero, además, adaptarnos a lo que viene. Hablamos de una ola inmensa y te subes encima o el cambio te arrastra.
Pregunta. Cuando habla de repensar el papel de la medicina interna en el sistema, entiendo que la sociedad que ahora preside tiene claro ya por dónde deberÃan ir esas lÃneas ¿Cuáles son los ejes básicos que deberÃa tener ese internista del futuro?
Respuesta. Pues mire, el internista del futuro está definido en el nuevo currÃculum de la especialidad, que se abordará ya el próximo año, un currÃculum, por cierto, basado en competencias. Según esa hoja de ruta, el internista no debe perder, en ningún caso, su base de generalismo, porque somos eso, médicos generalistas, que vemos al paciente en su integridad. En este sentido, Interna, junto con primaria, debe liderar esa perspectiva generalista, para atender toda esa epidemia de cronicidad -que ya existÃa, pero que se ha agudizado con la pandemia de la covid-, y que, de ninguna manera, se va a poder abordar sino es desde el generalismo. Porque un paciente que viene con varias comorbilidades, y que ahora mismo es el 60 o el 70% de la población, no puede estar yendo continuamente al hospital a que lo vea un especialista, otro especialista, y otro, y otro... Necesita un médico que le atienda de manera integral, primero en el centro de salud o en su domicilio, y, cuando necesite venir al hospital, que resuelvan sus necesidades en una sola visita.
"Interna y AP deben liderar la necesaria reorientación del SNS hacia una perspectiva generalista"
Pregunta. ¿En suma, lo que vienen haciendo ya los internistas?
Respuesta. Claro, porque nuestra estrategia es, básicamente, seguir siendo lo que somos, seguir siendo generalistas, pero esto, a veces, es muy difÃcil de transmitirlo, sobre todo a las nuevas generaciones, que se ven deslumbradas por la hiperespecialización en una determinada área de conocimiento.
Pregunta. ¿Pero esa hiperespecialización, además de ser tendencia, si me permite la expresión, es necesaria para el sistema, no?
Respuesta. Sin duda, sin duda, porque aumenta la calidad de la atención que le das al paciente. Que una persona tenga un especial interés en la enfermedades infecciosas, por ejemplo, en la insuficiencia cardiaca o en la ecografÃa es muy bueno, porque, sobre tu base de generalismo, la atención que le des al paciente será mejor. Si miras a un paciente y ves que lo que tienes delante es una persona y no un órgano, una enfermedad, harás un mejor abordaje de su enfermedad infecciosa, de su obesidad, de su diabetes o de su enfermedad autoinmune.
Pregunta. ¿Entonces, el planteamiento no es generalismo versus hiperespecialización, sino generalismo y cuanta más especialización, mejor?
Respuesta. Eso es. Debemos mantener nuestro generalismo y apostar, además, por las áreas de capacitación especÃfica (ACEs). Hay compañeros que se dedican especialmente a esas áreas de conocimiento, que se han formado en ellas, y que, con ello, mejoran la calidad de la atención que le dan a sus pacientes. Pero todo ello sin perder de vista la necesidad de aumentar el conocimiento y la visión general de lo que es la medicina interna y, para ello, hay que mejorar la formación de nuestros internistas sin perder nuestra esencia. Y este es, precisamente, uno de los ejes principales de actuación de la junta directiva de SEMI.
"Las nuevas generaciones se ven deslumbradas por la 'hiperespecialización' en un área concreta"
Pregunta. La sociedad cientÃfica entonces como principal proveedora de esa formación integral de los internistas...
Respuesta. Sin duda, porque es en su sociedad cientÃfica donde los internistas van a ir a buscar esa formación y donde tienen que encontrarla. Por eso, vamos a modernizar nuestras áreas de formación; ahora, solo tenemos un área de formación continuada y vamos a cambiarla, a actualizarla, para adaptarla a todos esos nuevos campos de interés que tienen los profesionales. Además, toda esta nueva oferta de conocimiento debe basarse en la investigación, y la investigación que podemos hacer los internistas es una investigación clÃnica, que se basa, esencialmente, en nuestros pacientes. Nosotros vemos a uno de cada seis pacientes hospitalizados y firmamos más del 20% de las altas hospitalarias, asà que debemos aprovechar ese bagaje y extraer los datos de esa experiencia, para mejorar la atención que brindamos.
Pregunta. Con este planteamiento, y en un contexto marcado por una progresiva y cada vez más acusada especialización, ¿no sé si tienen la sensación de ser, junto con primaria, los últimos del desierto que claman en favor del generalismo médico?
Respuesta. Realmente, ese es el problema, ¿no? El problema es que la medicina ha ido creciendo y en los últimos años, afortunadamente, ha crecido mucho, mucho; partiendo del tronco común, han ido apareciendo cada vez más especialidades y/o más áreas de conocimiento. Como le decÃa, eso está muy bien, pero la contrapartida es que, de esas áreas de conocimiento, se han escindido otras más pequeñas, y cada vez son más pequeñas, de suerte que, a veces, uno es especialista en la ultimÃsima rama de ese árbol. A ese especialista le puede llegar, claro, un paciente joven, con una sola enfermedad aguda, que necesite atención puntual, pero esos no son los pacientes que copan el sistema sanitario. El paciente que copa la atención es un paciente crónico, con varias comorbilidades y, en muchos casos, un paciente muy complejo, que necesita mucha atención, muchos recursos y muchas visitas al hospital; por eso, necesita un generalista en su domicilio, que es el médico de Familia, y un generalista de referencia en el hospital, que es el internista. Cuando un paciente tiene tantas comorbilidades que necesita 6 médicos alrededor, algo estamos haciendo mal.
Juana Carretero Gómez, nueva presidenta de los internistas, Medicina Interna cree que es el momento de apostar por médicos con capacitación global , DÃez Manglano (SEMI): "Medicina Interna confecciona una especie de traje a medida para cada enfermo", "Elegir Interna es una decisión inteligente y con visión de futuro", Los internistas ya tienen su propio sistema de recertificación profesional
Pregunta: El escenario que describe implica un cambio de mentalidad, pero también un replanteamiento asistencial en el ámbito hospitalario, ¿no?
Resp
La segunda mujer al frente de la sociedad en sus 70 años de historia urge un cambio de orientación en el SNS y aboga por que ese cambio lo lideren Interna y AP.
coronavirus
Off
Francisco Goiri. Madrid
Profesión
Profesión
Profesión
Profesión
PolÃtica y Normativa
Off