Cuando pedí a varias personas de mi confianza que leyeran el borrador de las tres entregas de las que debía constar esta serie, algunas manifestaron que les habría gustado ver recogidos en una única tabla todos los nombres que en ellas se mencionan. En su opinión, la tabla completa es necesaria para que los lectores puedan apreciar en toda su magnitud el desvarío ludolingüístico que había elaborado. Creo que tienen razón. Así pues, en esta tabla se recogen, por orden alfabético, los 87 nombres imaginarios para los profesionales de las diversas disciplinas biomédicas incluidos en las tres entregas anteriores.
Nombre |
Especialidad |
A. Dhor Mir |
anestesiología y reanimación |
A. Tómika |
medicina nuclear |
Abby Taminosis |
endocrinología y nutrición |
Al Morrana |
proctología; cirugía general |
Alan Toides |
embriología |
Álex Gólogo |
alergología |
Alí Menticio |
endocrinología y nutrición |
Alvin Ismo |
dermatología |
Amós i Cilina |
farmacología |
Amy Loide |
anatomía patológica; medicina interna (etc.) |
Ana Filaxia |
inmunología |
Ana L. Gesia |
anestesiología y reanimación |
Ana Plasia |
anatomía patológica |
Angi O’Loga |
angiología y cirugía vascular |
Ann Emia |
hematología |
Ann Estesia |
anestesiología y reanimación |
Ann Nélida Vermis |
parasitología |
Ann Orexia |
endocrinología y nutrición |
Anna Lítica |
análisis clínicos |
Annie Sakis |
parasitología |
Armando Ruido |
otorrinolaringología; audiología |
Art Eria |
anatomía |
Barbie Túrico |
farmacología |
Ben A. Safena |
angiología y cirugía vascular |
Blas Todermo |
embriología |
Bruce Losis |
medicina interna; enfermedades infecciosas |
Carras Pera |
otorrinolaringología |
Casimiro Buenavista |
oftalmología |
Celia Kía |
aparato digestivo |
César Ea |
obstetricia |
Concha Miró |
ginecología; sexología |
Conchita T. Kura |
ginecología; sexología |
Dolores Delano |
proctología |
Dr. Noriega |
angiología y cirugía vascular |
Dr. Zitto |
pediatría |
Dra. Minnie |
microbiología |
Dra. Tesedo |
anestesiología y reanimación |
Elon Cólogo |
oncología |
Elsa Bañón |
dermatología |
Elsa Rodental |
estomatología; odontología |
Elsa-Lee Cilato |
farmacología |
Emma Tocrito |
hematología |
Epi Demia |
medicina preventiva y salud pública |
Epi Dural |
anestesiología; obstetricia |
Eric Tema |
dermatología |
Esme G. Ma |
urología; sexología |
Ester Oides |
endocrinología; farmacología |
Esther y Lizar |
medicina preventiva y salud pública |
Eva Ginación |
cirugía general |
Fe Lación |
sexología |
Fe Notipo |
genética |
Fer O’Mona |
endocrinología |
Geno Mahumano |
genética |
Inés Tabilidad |
otorrinolaringología; neurología |
Inma Duro |
neonatología; pediatría |
Iris Trémulo |
oftalmología |
Jero N’Tólogo |
geriatría |
Juan E. T. Gordillo |
traumatología; podología |
Lee Tiasis |
nefrología |
Leo Peroyá |
cirugía general |
León Tiasis |
enfermedades infecciosas |
Mar Asmo |
endocrinología y nutrición |
Mar Capassos |
cardiología |
Marc A. Pasos |
cardiología |
Matt A. Sanos |
medicina (todas las especialidades) |
Meg A. Colon |
cirugía del aparato digestivo |
Melanie Na |
dermatología |
Natividad Veloz |
obstetricia y ginecología |
Nick Turia |
urología |
Noah Gopiss |
urología |
Norah Drenalina |
farmacología; neurociencia |
Odín O’Fagia |
otorrinolaringología; aparato digestivo |
Odón Tólogo |
estomatología; odontología |
Otto Rea |
otorrinolaringología |
Pío Dermia |
dermatología |
Pol i Merassa |
bioquímica |
Poli Morfismo d’Alelo |
genética |
Ray Os |
radiodiagnóstico |
Rosa Cea |
dermatología |
Sara M. Pion |
pediatría |
Sol i Taria |
parasitología |
Sor Iasis |
dermatología |
Teo Filina |
neumología; farmacología |
Thor Unda |
cirugía general |
Tim Pano |
otorrinolaringología |
Tom O’Grafia |
radiodiagnóstico |
Vera Pamilo |
cardiología; farmacología |
Enrique Saldaña*
* Con contribuciones de las siguientes alumnas del X Curso de Traducción Médica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo: Aida Mateos, Ana Grandal, Ana Gloria Otero Álvarez, Concepción Martín, María Lanza, Marta Soria, Raquel del Río López y Yolanda Vela.
Del anestesista A. Dhor Mir a la cardióloga Vera Pamilo, se enumeran en esta entrada 87 nombres imaginarios para los profesionales de diversas disciplinas biomédicas. Off Enrique Saldaña y cols. OffEs una realidad que, en los últimos años, las enfermedades alérgicas están aumentando. Se estima que este incremento puede estar relacionado, entre otros aspectos, con una reducción de la exposición microbiana temprana. Y es que la microbiota intestinal tiene un papel determinante en el desarrollo de la respuesta inmune y, por lo tanto, su composición puede afectar al riesgo de desarrollar una enfermedad alérgica e infecciones.
Una de las causas más frecuentes de alergia alimentaria en niños pequeños es la alergia a proteínas de leche de vaca, también conocida como APLV. Puede darse por diversos factores, entre los que destacan los ambientales, genéticos o el tipo de parto.
La prevalencia de esta patología en los niños y niñas menores de 2 años es de algo más de 0,50%, y su evolución suele ser favorable. Este tipo de alergia, con el tiempo desaparecía de forma natural, cuando los pequeños iban desarrollando tolerancia a las proteínas de leche de vaca. Sin embargo, se está observando que actualmente esta situación persiste, por lo que es necesario buscar métodos alternativos para alcanzar esa tolerancia.
Cómo conseguir el desarrollo precoz de la toleranciaEl tratamiento principal sigue siendo el tratamiento pasivo; o en otras palabras, la suspensión completa de leche de vaca y derivados que se sustituye por otras formulaciones. Antes, la estrategia era únicamente evitar la proteína de vaca causante de la enfermedad. Hoy día, se tiende a tratar de promover el desarrollo precoz de la tolerancia a la leche de vaca y mejorar, así, la calidad de vida de los más pequeños.
“Este asunto es de vital importancia, ya que la adquisición de una tolerancia precoz, sobre todo en aquellos pacientes con cuadros clínicos graves, supondría un importante impacto en la calidad de vida del niño y sus familiares al poder eliminar las restricciones alimentarias, así como evitar el riesgo de sufrir una reacción accidental potencialmente grave", explica el doctor Gonzalo Botija, miembro de la sección de Nutrición Pediátrica en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Para conseguir esta tolerancia se incluyen productos lácteos horneados, inmunoterapia oral, simbióticos, prebióticos o probióticos, entre otros.
Para avanzar en la prevención y tratamiento de este tipo de alergias, se han llevado a cabo varios estudios. Así, el ensayo clínico “Estudio Presto”, elaborado por Nutricia, la marca de nutrición clínica de Danone, ha evaluado el desarrollo de la tolerancia a la leche de vaca en lactantes centrándose en el tratamiento con fórmula de aminoácidos con simbióticos (AAF) como puede ser Neocate Syneo, su fórmula de aminoácidos (AAF) para lactantes con APLV. En este sentido, el doctor Gonzalo Botija recuerda que este tipo de formulaciones son las únicas que eliminan totalmente cualquier tipo de alergenicidad residual.
Los resultados de este ensayo clínico sugieren que en lactantes con APLV mediada por IgE el desarrollo de tolerancia tras el uso de una fórmula a base de aminoácidos suplementada con simbióticos es superior al publicado en estudios previos con AAF (45% vs
Es más, el “estudio Presto” demuestra que los simbióticos reequilibran la microbiota intestinal en niños con APLV, pareciéndose más a la de lactantes sanos alimentados con leche materna. “Los simbióticos son una combinación de prebióticos (sustratos para el crecimiento de bacterias beneficiosas) más probióticos (bacterias vivas que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud). Esta mezcla de prebióticos y probióticos se asemeja a la composición de la leche materna humana y evitan la aparición de disbiosis”, comenta el doctor Tomás Chivato, catedrático y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y especialista en Alergología y vicepresidente de Educación y Especialidad de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica.
Así, el uso de fórmulas de aminoácidos suplementada con simbióticos puede condicionar la modificación de la microbiota intestinal a medio plazo. Eso significaría, explica el doctor Ricardo Torres, del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Salamanca, “una disminución de la presencia de infecciones en los primeros meses de vida y la disminución del uso de antibióticos”.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para BC Nutricia. Off Ofrecido por BC Nutricia OnPara analizar la situación en la actualidad y las líneas de estudio que se están explorando, DIARIO MÉDICO, con el auspicio de Danone, reunió en un coloquio científico a Yolanda Sanz, profesora de investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y coordinadora del proyecto europeo Climb-Out; Francisco Guarner, consultor de gastroenterología en el Centro Médico Teknon de Barcelona y miembro de la junta directiva del Consorcio Internacional del Microbioma Humano; Guillermo Álvarez de Calatayud, presidente de la Sociedad Española de la Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP), Marián ‘Boticaria’ García, doctora en Farmacia, nutricionista y divulgadora científica y Elvira Domingo, gerente del programa de innovación regional para el sur de Europa de EIT Food.
La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos que habita en nuestro tracto digestivo. “Aporta funciones adicionales y otras las desarrolla por una relación de simbiosis que establece con el organismo hospedador. De este modo, desempeña un papel importante en el metabolismo, en la digestión de nutrientes y en su absorción, afectando a aspectos como, por ejemplo, nuestro peso corporal. Por otro lado, influye en el funcionamiento de nuestro sistema inmune, estimulando tanto las respuestas a agentes infecciosos como el tono del propio sistema inmune, en el contexto de otras patologías crónicas como las enfermedades inflamatorias intestinales”, detalló Sanz.
Otro aspecto que destacó la investigadora es que, en los últimos años, se ha profundizado en la función de la microbiota en la comunicación entre el intestino y el cerebro “de forma que ahora sabemos que también ayuda a controlar funciones como las capacidades cognitivas y el apetito, que está regulado por el sistema nervioso central”.
Cuidados desde el inicioUn punto clave es que la microbiota evoluciona a lo largo de la vida. Como recordó Álvarez Calatayud, “nacemos con un intestino estéril. Y, desde el momento del nacimiento, se va colonizando, con una microbiota estable al final del segundo o tercer año de vida, parecida a la del adulto, pero que va cambiando y nunca es la misma. Es como un libro en blanco y es muy importante cómo se escriben los primeros capítulos. Por este motivo, se debe comenzar a cuidar desde pequeño, haciendo incidencia en los dos primeros años, pero cuidándola hasta el final. Hay una serie de factores positivos de inicio, como pueden ser el parto por vía vaginal o la lactancia materna – que debemos promocionar todos los profesionales sanitarios, siempre que sea posible llevar a cabo estas recomendaciones por parte de la madre – y la alimentación que los pediatras recomendamos en los primeros meses de vida del niño”.
En cuanto a los factores que no juegan un papel favorable para la microbiota, enumeró el nacer de forma prematura, por cesárea, no optar por la lactancia materna – y el uso indiscriminado de antibióticos en los primeros meses de vida”.
Existe un enlace muy destacado entre la microbiota y la prevención de enfermedades, tal y como subrayó Álvarez Calatayud. “Cuando el desarrollo de la microbiota no es el adecuado, se ha vinculado con el desarrollo a medio y a largo plazo con enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad infantil, la diabetes, el síndrome metabólico, incluso las alergias o el desarrollo de ciertas enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Crohn o la esclerosis múltiple. Concretamente, existen estudios tanto en modelos animales como en humanos que han confirmado que la disbiosis –o alteración– de la microbiota en los primeros meses puede influir en el desarrollo posterior de obesidad”, describió.
Los factores que pueden alterar o favorecer el equilibrio de una microbiota sana son numerosos. Marián García los ha ordenado de forma alfabética, de la A a la G. En primer lugar, “la A de alimentación, que es fundamental y puede jugar un doble papel. Por un lado, un beneficiar al equilibrio de la microbiota, con los alimentos fermentados y los productos ricos en fibra como mejores ejemplos; por otro lado, un excesivo consumo de azúcares y grasas saturadas, que se encuentran fundamentalmente en alimentos ultra procesados (bollería, cereales refinados, ciertos precocinados) puede alterar la microbiota intestinal. Con la letra B, tenemos la bebidas alcohólicas, que también pueden afectar. Con la C, la cama, que simboliza un buen descanso. Con la D, el deporte y el ejercicio físico regular, mientras que la E corresponde al estrés, que afecta a todos y cada vez más. La F de fumar y de fármacos, como los ya citados antibióticos. En la F tenemos también dos aspectos positivos que nos pueden ayudar: la fibra –los prebióticos– y los alimentos fermentados –los probióticos–. Por último, con la G está la genética, que puede marcar nuestra microbiota. Aunque debe tenerse en cuenta que los hábitos que desarrollemos van a tener una incidencia fundamental”.
Probióticos y prebióticosLos probióticos son aquellas bacterias que, administradas vivas en cantidades adecuadas, logran efectos beneficiosos en la salud. “Desde el punto de vista del consumidor, es importante que entienda qué cepas bacterianas y qué productos producen estos efectos, que se han demostrado científicamente y cuál es su utilidad específica”, apuntó Sanz.
Por su parte, los prebióticos son aquellos componentes de los alimentos que son parte de las fibras, que mejoran la capacidad de crecimiento y funcionalidad de aquellas bacterias que aportan beneficios para la salud.
“Los prebióticos y probióticos se encuentran en la fibra y los alimentos fermentados respectivamente”, reiteró ‘Boticaria’ García, que explicó que la fibra “es la parte no digerible de los vegetales que van a fermentar en el colon por estas bacterias beneficiosas. La fibra se encuentra en los cereales integrales, legumbres, frutos secos, fruta, verdura y hortalizas.
Algunas guías recomiendan que el consumo de fruta, verdura y hortalizas suponga la mita d de la ingesta. Por otro lado, los probióticos se encuentran en lácteos fermentados, como el yogur, kéfir y otras leches fermentadas, en vegetales fermentados como el kimchi, en encurtidos como los pepinillos, el chucrut o el miso”.
Como destacó Álvarez Calatayud, los probióticos modulan la microbiota alterada, con un relevante papel preventivo tanto de alergias, de enfermedades infecciosas y de la obesidad. “Prebióticos, probióticos y un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada hacen que tengamos una microbiota saludable y, en el fondo, seamos más sanos”, resumió.
Climb-out, ‘escalar’ la pandemia de obesidad“Sabemos que hay una relación de causalidad entre la microbiota y el control de peso corporal y la obesidad, aunque esta relación está también afectada por la dieta. Nos falta conocer si la microbiota puede contribuir al riesgo de desarrollar obesidad. Es decir, disponer de estudios longitudinales del tipo que estamos desarrollando en el proyecto Climb-out, en el que estamos estudiando la evolución del peso corporal de los niños a lo largo del tiempo y también la composición y características de su microbiota durante este periodo. El objetivo es comprobar si hay alteraciones en la microbiota asociadas a patrones dietéticos que van a aumentar el riesgo posterior de desarrollo de obesidad. De este modo, podremos hacer predicciones y tomar medidas preventivas”, pronosticó Sanz.
Según su criterio, la realización de estos estudios longitudinales es complicada porque requiere “de inversión económica, de mucho tiempo y la adherencia de los participantes al protocolo”.
El interés, en la actualidad, se centra en descubrir si alteraciones de la microbiota pueden preceder el desarrollo de determinadas enfermedades, para poder utilizar este conocimiento con fines preventivos. “En los últimos 10 años hemos aprendido mucho de las bacterias, pero ha fallado un patrón de normalidad: cada estudio debe confrontarse con un grupo de control parecido para identificar las diferencias”, opinó Guarner, que señaló también la importancia de que los niños se habitúen cuanto antes a consumir una dieta sana “aunque cueste” con verduras y probióticos presentes en leches fermentadas y yogur.
Para Sanz, la existencia de estudios con muchos participantes y poder compartir los datos está permitiendo lograr conclusiones valiosas “y algunos biomarcadores que parecen bastante robustos y que están relacionados con determinadas patologías y con la salud”.
EIT Food está realizando diversos trabajos de investigación en este sentido. Como destacó Elvira Domingo, “el objetivo es poner, al servicio de los ciudadanos, productos que ayuden a generar un sistema agroalimentario más saludable, más sostenible y en el que se pueda confiar. El papel de EIT Food es conectar a los diferentes agentes de innovación, con convocatorias que se organizan de manera regular y en las que pueden participar desde industria alimentaria a universidades, centros de investigación y tecnológicos, start-ups, pymes innovadoras… En el caso del proyecto Climb Out, el papel del CSIC es muy relevante, porque facilita que todos los proyectos de investigación no se queden en un cajón y sean aplicables: estamos generando un modelo matemático que nos ayude a prevenir –o a predecir– casos de riesgo de obesidad y que facilite que jóvenes y niños puedan implementar hábitos de vida saludable desde una edad muy temprana. Como su nombre indica, queremos escalar la montaña que supone la pandemia de obesidad”.
Los programas de EIT Food abarcan diferentes ámbitos, desde la innovación a la educación, con investigación en alimentación saludable, emisiones cero y sistemas resilientes y circulares, con áreas de nutrición personalizada, agricultura y acuicultura sostenibles, digitalización, trazabilidad y sistemas circulares.
“Todos los programas tienen como denominador común que se realiza una divulgación muy activa: en cada proyecto hay una parte de comunicación que promueve en Instagram contenidos de calidad, podcasts, actividades de educación, cursos online gratuitos y escuelas de verano, entre otras acciones”, concluyó Domingo.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Danone. La microbiota intestinal, compuesta por unos 100 billones de bacterias, es uno de los campos de investigación más fascinante del ser humano. Su importancia en la salud está más que demostrada y muchos de los esfuerzos se centran ahora en explicar cómo puede ayudar a prevenir la obesidad
Laura G. Ibañes. Madrid
No hace falta recurrir a la historia con nombres y apellidos de médicos fugados al extranjero ni a los pormenores del día a día de batas blancas que han renunciado a su puesto tras varias crisis de ansiedad ante consultas con más pacientes que minutos tiene el día.
Ni siquiera hace falta volver a poner las cifras básicas sobre la mesa, esas cifras que hablan de falta inminente de 9.000 médicos especialistas en España en 2027 y de hasta 18.000 en el año 2035, principalmente especialistas en Medicina de Familia.
No hace falta tampoco sucumbir a la bronca política para asumir lo que es un hecho: la sanidad se enfrenta a un problema grave que ya está aquí y en el que las palabras maltrato y atención primaria son una constante.
Desde el Ministerio de Sanidad se insiste en que "se han ido dando pasos muy relevantes para mejorar la situación de los profesionales. Los recortes durante los años 2012 a 2018 alcanzaron también a los profesionales sanitarios y a la Formación Sanitaria Especializada. Por ejemplo, como consecuencia de la aminoración de plazas del 2011 al 2018, se han perdido 1.196 especialistas en primaria".
Y ante esa situación Sanidad dice haber adoptado reformas importantes para atajar el problema, con medidas para estabilizar a 67.000 profesionales e incrementar las plazas de formación:"Año tras año se ha incrementado la formación sanitaria especializada hasta alcanzar un aumento de un 38% desde el año 2018" y "los presupuestos para 2023 contemplan, por primera vez, una partida de 50 millones de para incrementar hasta un 15% las plazas de las facultades públicas de Medicina", dice el Ministerio de Sanidad.
¿Será suficiente? Con una sanidad exhausta tras la pandemia y unos profesionales que se sienten defraudados y maltratados echándose a las calles en autonomías de todos los signos políticos, desde Madrid a Extremadura o Cataluña, las soluciones ministeriales y autonómicas parecen no sentirse suficientes para salvar una sanidad y, en especial, una atención primaria, que dice agonizar.
Una docena de representantes políticos y sanitarios han analizado para Diario Médico las posibles soluciones al problema de la medicina vaciada que está viviendo España. Y éste ha sido el resultado:
Laura G. Ibañes. Madrid
Comienza negando la mayor, "no faltan médicos, lo que faltan son especialistas". Antonio Compañ, secretario de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas, desmonta con ello de un plumazo desde la propia universidad la gran apuesta ministerial para solucionar el problema, la creación de más plazas de grado de Medicina en las facultades a través de una dotación presupuestaria de 50 millones de euros para 2023.
PREGUNTA: ¿Faltan médicos?
RESPUESTA: En España no faltan médicos, lo que faltan son médicos especialistas. Tal como establece el Ministerio de Sanidad, las especialidades más deficitarias son Medicina Familiar y Comunitaria, Anestesiología y Reanimación, Geriatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico. Sin embargo, sobran especialistas de Análisis Clínicos y Bioquímica, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Obstetricia y Ginecología.
P: ¿De dónde surge realmente el problema? ¿De las facultades, el MIR o la actividad profesional?
R: El problema surge por una oferta deficitaria en las plazas de formación especializada, el sistema MIR. Como consecuencia de la crisis económica, a partir del 2008 se ofertaron 4.000 plazas menos de formación que son las que nos hacen falta ahora.
Por otra parte, ha aumentado el número de especialistas que se van al extranjero o a la sanidad privada buscando estabilidad y mejores condiciones laborales. Si no se atiende a este hecho, el problema no se resolverá.
P: Habla de buscar estabilidad y mejores condiciones laborales. ¿Cuáles deberían ser esas condiciones mínimas de salarios, carga asistencial, etc. para evitar la falta o la fuga de médicos?
R: Lo que hay que hacer es mejorar sensiblemente la estabilidad y condiciones laborales. Las ofertas públicas de empleo (OPE) se demoran años y años. Hay que incrementar los salarios y acercarlos a los de nuestro entorno. En atención primaria, limitar a 1.500 pacientes por médico y apostar por una mayor autonomía de gestión como los equipos básicos de atención social (EBAS) aplicado ya en Cataluña. Un modelo reconocido en Europa que consigue mayor calidad en la atención y menor gasto.
Recientemente, Portugal también ha cambiado su modelo en atención primaria acercándose al modelo del general practitioner habitual en el sistema sanitario británico.
En nuestro país, sin embargo, se aplica el mismo modelo desde hace 40 años.
P: El problema se da sobre todo en atención primaria y para atajarlo se barajan opciones como rebajar o eliminar la nota de corte del MIR, elevar el porcentaje de extracomunitarios, realizar convocatorias MIR extraordinarias o hacer rotaciones más largas por atención primaria. ¿Qué opinión le merecen estas opciones?
R: No creo adecuado que deba eliminarse o rebajarse la nota de corte MIR. Si quedan plazas vacías como ha sucedido este año con Medicina de Familia es porque no resultan atractivas. La solución tampoco es realizar convocatorias MIR extraordinarias para primaria o rotaciones más largas, que pueden agravar el problema.
Exigir el ejercicio en lugares de difícil cobertura aumentaría aún más el exilio"
P: ¿Sería adecuado exigir a los especialistas al terminar el MIR unos años de ejercicio obligado en el sistema público y/o lugares de difícil cobertura?
R: Exigir el ejercicio tras el MIR en el sistema público o en lugares de difícil cobertura aumentaría más el exilio de profesionales para formarse en países de nuestro entorno.
P: ¿Qué opción propone entonces para evitar que queden desiertas las plazas MIR de Medicina de Familia, que no haya médicos en muchos pueblos y que se esté produciendo una fuga de especialistas al extranjero?
R: La solución debe venir de incrementar los complementos específicos salariales a los médicos que vayan a estos lugares de difícil cobertura y darles más puntos por antigüedad para las ofertas de empleo público.
P: ¿Cree que el problema que está viviendo la sanidad española va más allá de la falta de médicos?
Sí. Hay una media de 5.000 médicos no especialistas que no entran al sistema de formación. No hacen falta médicos. Hace falta aumentar las plazas de formación y mejorar salarios y condiciones laborales. El médico de hoy se siente maltratado.
Hay que mejorar las condiciones laborales; el médico de hoy se siente maltratado"
P: ¿Y cómo se resuelve ese problema global?
R: Con un mayor reconocimiento al médico tanto desde el punto de vista económico, profesional y social. Con más capacidad de gestión, más profesionalización de los gestores sanitarios y menos politización. Con una carrera profesional verdadera con menor presión asistencial en los niveles altos y más tiempo para la docencia, la investigación y la gestión. Y con indicadores de calidad e incentivos significativos acordes al esfuerzo.
Laura G. Ibañes. Madrid
No importa a qué puerta se toque, a quién se pregunte. Basta pronunciar las palabras mágicas "falta de médicos" para que el interlocutor responda siempre como primera frase "Pero, ¿has hablado ya con Beatriz?". Beatriz es Beatriz González-López Valcárcel, catedrática de Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y expresidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas).
Sobre su espalda descansan los dos estudios prospectivos que se han realizado en España sobre oferta y necesidad de médicos por encargo ministerial. El último de ellos prevé un déficit de 9.000 especialistas médicos en 2027 y hasta 18.000 en el año 2035 si no se actúa de forma decidida contra este problema.
PREGUNTA: Con todo lo que se está viviendo estos días resulta casi absurdo preguntarlo. Pero, ¿realmente faltan médicos?
RESPUESTA: A nivel planetario la respuesta es un sí rotundo. En España, el mercado está dando señales de que la demanda de médicos por las organizaciones y empresas sanitarias supera la oferta de médicos dispuestos a trabajar en las condiciones ofrecidas. La tensión no es general, se da en algunas especialidades médicas y lugares.
P: Se habla de un cuello de botella en el MIR, que por falta de plazas no permite especializarse a todos los médicos que salen de las facultades. ¿Es ahí donde está realmente el problema de falta y de fuga de médicos que se está viviendo?
R: El problema de la falta de médicos surge de distintos factores confluyentes, como el enorme crecimiento de la red privada, con la consiguiente demanda de profesionales y presión por captar talento y las necesidades extraordinarias asociadas a la covid.
En el caso de la Medicina de Familia, se añaden otros factores: la pirámide demográfica -es la especialidad más envejecida, con jubilaciones masivas- y la huida de los médicos de Familia hacia urgencias de hospital.
Medicina de Familia es la especialidad más envejecida y tiene huida hacia urgencias de hospital"
P: ¿Podría evitarse esa huída de los médicos de Familia con mejores salarios?
R: Si pensamos en las condiciones mínimas laborales que tendrían que darse para evitarlo debemos tener en cuenta que la recompensa total a los profesionales tiene 13 componentes, y las condiciones económicas son solo una parte. Además, están la seguridad, la flexibilidad, conciliación con la vida familiar y personal, el trabajo variado y no monótono, las posibilidades de promoción y crecimiento profesional entre otros.
Está claro que en España, la red pública, con su uniformización, no ofrece condiciones atractivas a los médicos.
P: A falta de esos incentivos, se barajan soluciones de urgencia evitar que las plazas de MIR que se ofertan para formar nuevos especialistas en Medicina de Familia queden desiertas y, en paralelo, sin embargo, haya una bolsa importante de médicos graduados pero que no consiguen acceder a una plaza MIR de ningún tipo para especializarse. Entre esas opciones de urgencia se baraja eliminar la nota de corte del examen MIR o rebajarla. ¿Le parece una buena opción?
R: ¡¡¡NO!!!
P: ¿Sería mejor entonces elevar el porcentaje permitido de extracomunitarios?
R: Se puede hacer, sí, pero en la repesca, después de agotar los turnos ordinarios con los cupos actuales.
P: ¿Aliviaría la situación establecer rotaciones o estancias más largas en atención primaria?
R: No creo que sirva para nada.
P: También se ha planteado desde algunas autonomías la posibilidad de realizar periódicamente una convocatoria MIR específica sólo para especialidades como Medicina de Familia o que han quedado vacantes en la convocatoria MIR general. ¿Cree que resolvería el problema?
R: A corto plazo, y transitoriamente, podría hacerse como se hizo en los años 90. Pero el problema no es falta de candidatos sino falta de plazas acreditadas en las comunidades autónomas. Hay que incentivar para poder aumentarlas.
Hay que incentivar las plazas de difícil cobertura con mejores condiciones laborales y aumentar las plazas acreditadas de formación MIR en Medicina de Familia"
P: Algunos países obligan a trabajar para el sistema público durante unos años a los que se han formado como médicos especialistas. ¿Vería positivo para el sistema español obligar a unos años de ejercicio en el sistema público o en lugares de difícil cobertura?
R: No.
P: ¿Cómo atajaría entonces el problema de falta de médicos en primaria y en las zonas rurales?
R: Hay que incentivar las plazas de difícil cobertura con mejores condiciones laborales y aumentar el número de plazas acreditadas de formación MIR en Medicina de Familia (para eso hay que utilizar incentivos específicos). A mas largo plazo, debe haber discriminación positiva en investigación y carrera profesional.
P: ¿Cree que el problema que está viviendo la sanidad va más allá del de la falta de especialistas en determinados lugares? Y si es así, ¿cómo resolvería ese problema global?
R: Sí... ¡Pero la solución no puede contarse en sólo unas líneas!
Laura G. Ibañes. Madrid
Forma parte de esa generación más joven, con profunda vocación, pero a la que no se está sabiendo atraer hacia los lugares y especialidades médicas donde van a ser más necesaria ante la oleada inminente de jubilaciones que se va a vivir, fundamentalmente en la atención primaria.
Domingo Sánchez, vocal de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la Organización Médica Colegial (OMC) defiende sin medias tintas que la reivindicación de mejores condiciones laborales es en realidad una reivindicación de calidad en la asistencia sanitaria que se presta a los pacientes. "La sanidad de campaña ejercida durante la pandemia no puede ser la tónica del ejercicio habitual, y esto es lo que los políticos sanitarios, ante una falta de apuesta por la sanidad, nos están intentando vender".
PREGUNTA: ¿Por qué faltan médicos?
RESPUESTA: En realidad, se puede decir, pero con matices, que no faltan médicos. Lo que faltan son adecuadas políticas en sanidad. Políticas que retengan el talento médico. También falta una adecuada planificación en materia competencial que nos permita adaptar a los médicos que existen a las nuevas demandas en salud. Y falta una adecuada planificación en retos en salud sobre las necesidades futuras.
P: ¿La culpa es de la universidad o de la actividad profesional?
R: El problema surge del modelo actual de gobernanza de la sanidad. Un modelo que ha alejado al médico clínico, formado y que ha ejercido como tal, fuera de la toma de decisiones y liderazgo del sistema. Esto ha provocado incongruencias en materia de demografía que se inician en las facultades, continúan en el sistema MIR y acaban en los centros de salud.
P: ¿Se resolvería esa incapacidad del sistema para retener el talento con mejores salarios?
R: Las condiciones económicas y laborales tienen que tener un único eje motor. El ejercicio de la profesión médica bajo unos estándares de calidad y seguridad para el paciente y el profesional.
La sanidad de campaña ejercida durante la pandemia no puede ser la tónica del ejercicio habitual, y esto es lo que los políticos sanitarios, ante una falta de apuesta por la sanidad, nos están intentando vender.
La sanidad de campaña ejercida en la pandemia no puede seguir siendo la tónica como nos intentan vender los políticos"
P:¿Cree que ayudaría a evitar la falta de médicos de primaria la flexibilización del MIR rebajando la nota de corte?
R: Rebajar la nota de corte MIR o incluso eliminarla no sería en absoluto una buena idea. Empobrecer las exigencias para mitigar un problema coyuntural, sería hipotecar el futuro sanitario.
P: ¿Y flexibilizar el número de extracomunitarios que optan al MIR?
R: No creo tampoco que la solución esté ahí. La formación de personal extracomunitario en nuestro sistema está entendida bajo el prisma de cooperación para ayudar a otros países. No para el aprovechamiento. Tengo mis dudas sobre otras opciones posibles, como las convocatorias extraordinarias de MIR para especialidades deficitarias como Medicina de Familia. Pero en general creo que lo que hay que hacer es luchar contra la falta de atractivo que es el origen de las vacantes.
Sí podría ser positivo, por ejemplo, ampliar rotaciones por primaria y adaptar los programas formativos a la realidad de la atención primaria.
P: Si el sistema sanitario forma médicos especialistas pero luego no consigue retenerlos o que vayan a los lugares donde más los necesita, como la atención primaria, quizá la solución sea forzar a todos los profesionales a unos años de ejercicio en lugares de difícil cobertura al terminar el MIR, como se está haciendo en algún país.
R: Exigir el ejercicio en el sistema público o en ciertos lugares no es en absoluto una buena solución. A mi generación nos debes dar motivación, no obligación. Si no, el resultado no va a ser nada positivo. Hay que fidelizar a los profesionales recién formados tras la residencia y trabajar desde una visión de SNS para tender puentes entre los lugares formadores y aquellos que necesitan profesionales a través de fondos de cohesión específica.
En fin, pensar que hay que tener una visión de conjunto y ser valiente en ejecutar cambios estructurales, no en parches oportunistas.
P: ¿Cree que el problema actual de la sanidad español en realidad va mucho más allá que el de falta de médicos?
R: Sí. Es un problema de entendimiento y adaptación de nuestra sanidad a los nuevos tiempos y profesionales. El problema de la falta de médicos es una gota en el océano en donde los agentes que están en la toma de decisiones no saben cómo nadar, y eso, que ahora podríamos decir que se están produciendo sólo olas. Veremos qué ocurrirá cuando venga marejada.
Laura G. Ibañes. Madrid
Hace sólo unos meses que el líder del PP, Alberto Núñez-Feijóo, la eligió para formar parte de la cúpula del Partido Popular. Carmen Navarro ha asumido la vicesecretaría de Políticas Sociales del PP, de la que depende el área de Sanidad, en un momento complicado, con los profesionales sanitarios en el límite del hartazgo, con una sanidad diezmada y exhausta tras la pandemia y que amenaza con convertirse en el principal campo de batalla electoral, a las puertas de las elecciones autonómicas y nacionales del próximo año.
PREGUNTA: ¿Por qué se fugan los médicos?
RESPUESTA: En España faltan especialistas. De forma muy destacada, faltan especialistas en Medicina de Familia. Pero el problema de la falta de especialistas no es de fuga ni de salarios. Reside en que se jubilan más médicos de primaria de los que entran tras cursar el MIR. No formamos a todos los necesarios y eso es de responsabilidad exclusiva del Ministerio de Sanidad.
Por utilizar una frase de un vicepresidente y consejero de Sanidad de una comunidad gobernada por el PSOE, “esto no se arregla con todo el oro del mundo”. Sí se arregla con más plazas de especialistas en Medicina de Familia.
P: Pero el Ministerio de Sanidad dice haber aumentado las plazas MIR y prevé 50 millones de euros extra para crear nuevas plazas de grado en Medicina en las facultades.
R: El problema al que nos enfrentamos ha surgido de la inacción del Gobierno de los últimos años. Tenía un acuerdo del Consejo Interterritorial de abril de 2018, a petición de las autonomías socialistas, que quedó en el cajón nada más llegar Sánchez al Gobierno.
De las facultades no surge el problema. Se acaban de abrir dos nuevas facultades de Medicina. Y los rectores ya han comunicado a la ministra que el problema no es de más plazas en las facultades.
El problema está en el MIR. Hace falta ampliar el número de plazas MIR. No tiene sentido que, para el año 2023, haya 12.251 admitidos en la convocatoria MIR para solo 8.503 plazas. Eso deja a un tercio de los graduados en Medicina que quieren cursar una especialidad sin plaza MIR. Y esa ratio de uno de cada tres solicitantes sin plaza se repite año a año: en 2022, fueron 13.059 admitidos para 8.188 plazas. Y en 2021, 14.425 admitidos para 7.989 plazas. Hay que hacer un esfuerzo continuado en ampliar el número de plazas MIR.
P: ¿Qué haría en concreto para paliar la falta de médicos de atención primaria?
R: Además de aumentar las plazas MIR, es necesario crear la especialidad de Medicina de Urgencias. Hoy, el médico que quiere trabajar en Urgencias cursa la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, y eso termina por restar plazas a los que finalmente quieren trabajar en atención primaria.
El problema surge de la inacción del Gobierno: la ratio de uno de cada tres solicitantes sin plaza MIR se ha repetido año tras año"
P: ¿Rebajaría la nota de corte del MIR para facilitar que no queden plazas desiertas?
R: Hay que evitar que queden plazas vacías en la especialidad que hoy tiene más escasez, Medicina Familiar y Comunitaria. Esos graduados que quedan sin plaza han superado seis años estudiando en las mejores facultades.
P: ¿Cree que sería una buena opción aumentar el cupo de extracomunitarios que pueden optar al MIR?
R: El porcentaje de extracomunitarios ya se ha aumentado este año. Pero eso no es una solución definitiva. Más urgente es que los graduados de nuestras facultades tengan plaza MIR para poder especializarse. Que no se pierda ese talento.
P: ¿Y convocar un MIR extraordinario pero exclusivo para las especialidades donde hay déficit de especialistas como Medicina de Familia?
R: Más que un MIR extraordinario, creemos que sería eficaz hacer una convocatoria extraordinaria de plazas para especialidades deficitarias. Varias autonomías, de diferente signo político, han pedido incrementar las plazas de Familia, a razón de mil al año durante cuatro años. Es decir, pasar del orden de 2.300 plazas anuales a 3.300. Pero hacerlo en la convocatoria MIR anual.
R: ¿Ayudaría exigir a los especialistas al terminar el MIR unos años concretos de servicio en el sistema público y/o lugares con difícil cobertura?
R: Bueno, eso convendrá estudiarlo despacio. Formar a un médico especialista requiere de una gran inversión de recursos públicos. Lo pagamos todos los españoles con nuestros impuestos. Quizá convendría consensuar alguna fórmula, equivalente a la que opera en los funcionarios, que no pueden pedir excedencia hasta pasados unos años. Se trata de que la potente inversión en capital humano especializado revierta en la sociedad española.
P: ¿Qué propone entonces para llenar la sanidad vaciada?
R: Primero es necesario definir las zonas de difícil cobertura para después adecuar un paquete de incentivos acordes a esa plazas (salarios, conciliación, formación, etc).
P: La sanidad parece haberse convertido en un polvorín a punto de estallar por un problema que va más allá de la falta de médicos en algunos lugares.
R: La falta de especialistas en Medicina de Familia es la principal. Además, tenemos la peor nota del barómetro sanitario de los últimos años. Las listas de espera son también las más largas. Y hay un retraso en la incorporación de innovaciones terapéuticas de 590 días, cuando en Alemania la media es de solo 100 días.
El problema principal es la falta de médicos de Familia, pero también tenemos las listas de espera más largas y un retraso de 590 días en incorporación de innovaciones terapéuticas"
Además, afrontamos nuevos problemas: el envejecimiento de nuestra población, con la cronicidad que eso implica, y el riesgo de aparición de nuevas pandemias.
Lo fundamental se puede resolver con una reforma del MIR, que amplíe el número de plazas, escuchando el criterio de los profesionales y de forma consensuada con las autonomías.
Laura G. Ibañes. Madrid
Sabe bien de lo que habla. Durante su mandato como secretario general de Sanidad en el Ministerio se encargó y salió a la luz el primer informe que alertaba de la futura falta de médicos especialistas en España. José Martínez Olmos, ex portavoz de Sanidad del PSOE en el Senado, reconoce el problema, pero advierte del peligro de entremezclar lo que en su opinión son dos cuestiones diferentes, lo sucedido en la sanidad madrileña y la falta de médicos.
P: ¿Faltan médicos?
R: El problema de que falten o no médicos de atención primaria en España no puede ser la justificación de que se abran centros de atención primaria para atender urgencias sin los requisitos necesarios, que es a lo que se ha opuesto el sindicato que ha estado gestionando el conflicto que ha surgido en la Comunidad de Madrid. La problemática que tiene Madrid no se puede justificar sobre el número de médicos de atención primaria que hay o que deja de haber en España, es un problema de gestión y de mal planteamiento y la prueba de ello es que se ha resuelto con un acuerdo sindical que ha modificado el planteamiento inicial que tenía la Consejería de Sanidad de Madrid.
Dicho esto, a la pregunta de si faltan médicos, la respuesta es sí. En 2007-2008 se hizo la primera aproximación con el estudio que luego se ha actualizado, y ya se veía la necesidad de incrementar el número de plazas en las facultades de Medicina.
P: ¿Dónde está el problema? ¿Faltan estudiantes en las facultades o faltan plazas MIR para formar especialistas?
R: El problema es multifactorial. Las facultades de Medicina no están respondiendo a las necesidades del SNS. Que tengan argumentos como que necesitan más recursos es algo a lo que no entro aquí, pero la realidad es que faltan médicos para las necesidades que tiene definidas el sistema sanitario.
En el caso del MIR, no olvidemos que ha habido un periodo, entre 2012 y 2018, en el que han estado congeladas las plazas MIR en los términos en los que planteaban las comunidades autónomas. La limitación presupuestaria que impuso el ministro Montoro hizo que las propuestas que hacían las autonomías, como la de Andalucía, de incrementar las plazas MIR se vieron frenadas por la no autorización por parte del Gobierno de España.
La limitación presupuestaria que impuso el ministro Montoro hizo que no se aprobara el número de plazas MIR que proponían las autonomías"
P: ¿Se puede resolver la falta de atractivo de algunos lugares y especialidades médicas subiendo los salarios?
R: Es importante buscar fórmulas que hagan más atractivo el trabajo en el ámbito rural, que los profesionales puedan tener una predilección por el ámbito rural y contar además con incentivos económicos o de mayores puntos en las oferta públicas de empleo. La España vaciada merece una visión global que probablemente afecta no solo a los médicos sino también a otras profesiones como los profesores.
P: ¿Con eso se frenaría la fuga de médicos?
R: No hay fuga de médicos. Lo que ha sucedido es que en el periodo más duro de la crisis, en 2012-2018, muchos profesionales no tenían trabajo. No había en ese periodo oferta suficiente de trabajo en el SNS y muchos jóvenes tuvieron que buscar solución a su problema y algunos se fueron. Pero los números no permiten hablar de fuga de médicos.
P: Algunas autonomías piden como medida urgente convocar un MIR específico para Medicina de Familia y otras especialidades con déficit de profesionales. ¿Lo ve adecuado?
R: Si debe haber o no una convocatoria MIR específica es algo que debe acordarse en el Consejo Interterritorial de Salud. Las soluciones deben ser acordadas allí para evitar que se politicen.
P: También se ha llegado a hablar de una suerte de mili al terminar el MIR, que exija a los especialistas trabajar durante un tiempo para el sistema público o en lugares de difícil cobertura. ¿Qué opinión le merece esta idea?
R: Dada la necesidad de recursos humanos, creo que merece la pena pensar en la posibilidad de que haya un tiempo de obligado ejercicio en el sistema sanitario público para los que terminen el MIR porque se realiza en ellos una inversión pública importante. Esto requiere en cualquier caso un acuerdo global del SNS.
El problema de que falten o no médicos de atención primaria en España no puede ser la justificación para lo que ha pretendido hacer Madrid"
P: ¿Qué más cabe hacer para evitar la falta de profesionales en atención primaria?
R: La atención primaria no forma parte en la cultura profesional como una de las salidas más interesantes por culpa de la fascinación tecnológica que vivimos. Ese problema se ve en las facultades de Medicina, donde no cala la idea de que la atención primaria sea una salida interesante. Por eso hace falta una labor de prestigiar la atención primaria.
Por otra parte, la atención primaria tiene un marco estratégico aprobado por las autonomías en 2019 y, aunque haya que actualizar algunas cuestiones, lo que no tiene sentido es aprobar un marco global para la atención primaria en el Consejo Interterritorial de Salud y que luego no se desarrolle en cada una de las comunidades autónomas.
Laura G. Ibañes. Madrid
Hace tan solo unos días que, junto a la foto de un abarrotado Paseo del Prado durante la manifestación celebrada en Madrid, Alejandra Jacinto publicaba en Twitter esta polémica frase. "¿Y si se puede ganar Madrid? #SanidadPública".
El pensamiento en voz alta de la diputada y candidata de Unidas Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid desató un aluvión de dimes y diretes entre los que vieron en sus palabras la evidencia del uso político de la sanidad con fines electoralistas y los que la defendieron asumiendo como inevitable el posicionamiento político ante lo que está sucediendo en la sanidad.
PREGUNTA: ¿Qué está sucediendo en la sanidad? ¿Por qué faltan médicos?
RESPUESTA: Lo que sucede es que el trabajo que se oferta en muchas ocasiones es precario y temporal. Este es el motivo por el que en la Comunidad de Madrid se necesitan 10.000 médicos y médicas que han decidido ejercer en otras autonomías ante el maltrato del Gobierno de la señora Isabel Díaz Ayuso, que está llevando a los profesionales sanitarios a sus límites en salud mental y física.
La responsabilidad del deterioro de los servicios públicos sanitarios no es en ningún caso de los profesionales sanitarios, que se dejan la piel por atender a sus pacientes.
El principal problema de la Comunidad de Madrid es la falta de inversión en sanidad. No puede ser que sea la segunda comunidad autónoma que menos invierte de España y cuyo presupuesto para la atención primaria sea un irrisorio 10,73% en 2022, menos que el año anterior, cuando el promedio es del 14% en otras comunidades.
P: ¿Dónde está el origen del problema? ¿En las facultades, en el MIR?
R: El problema central son los procesos de privatización masiva que está sufriendo la sanidad pública en nuestro país desde hace años, en unos territorios más que en otros en función de las propuestas más o menos neoliberales de los que gobiernan.
En la Comunidad de Madrid el 53% de los médicos de Familia están por encima de las 1.500 cartillas, que sería el máximo admisible y el 21% de pediatras por encima de las 1.250. Hay citas duplicadas y tiempo real por paciente de menos de cinco minutos; agendas que no permiten trabajar con seguridad ni calidad.
Tenemos pruebas suficientes para decir que la atención primaria en Madrid está sufriendo una degradación como consecuencia de los sucesivos gobiernos del Partido Popular que pretenden conseguir un cambio de modelo encubierto del público al privado de manera progresiva.
P: ¿Qué condiciones laborales mínimas deberían darse para evitar la fuga de médicos?
R: La sanidad pública necesita contratar más profesionales sanitarios, incrementar el presupuesto destinado a la atención primaria y también revertir externalizaciones.
Los médicos de la Comunidad de Madrid no están pidiendo nada más que poder hacer su trabajo en condiciones dignas y sin poner en peligro la salud de los pacientes. Todo pasa por incrementar la inversión en sanidad pública hasta el 7,5% del PIB y, en concreto, que un 25% del gasto sanitario se destine a atención primaria además de revertir privatizaciones.
Los médicos de la Comunidad de Madrid no están pidiendo nada más que poder hacer su trabajo en condiciones dignas y sin poner peligro a sus pacientes"
P: ¿Sería una buena opción eliminar la nota de corte del MIR o rebajarla?
R: Se podría permitir que eligieran las plazas sobrantes los siguientes médicos en orden dentro de la misma convocatoria MIR, pero la solución es mejorar las condiciones laborales y hacer atractiva la especialidad. La solución tampoco es elevar el porcentaje de extracomunitarios si luego no van a poder trabajar en nuestro país.
P: ¿Apoyaría exigir a los especialistas médicos al terminar el MIR unos años de ejercicio profesional en el sistema público o en lugares de difícil cobertura?
R: Esta solución no sería necesaria con unas condiciones dignas de trabajo. La gente se especializa para trabajar y, normalmente, prefiere vivir en su país. Se les está expulsando. Deben mejorar las condiciones laborales de los sanitarios, las ratios de pacientes y, en determinados casos, establecer un sistema de incentivos para lugares de difícil desempeño.
P: ¿El problema de la sanidad va más allá de la falta de médicos que se está detectando?
R: El problema por supuesto que va más allá. El problema de raíz es el deterioro sistemático del sistema público con una clara intencionalidad privatizadora. En Madrid muchos hospitales están gestionados por empresas privadas y hay 13,5 millones de madrileños y madrileñas con doble aseguramiento, público y privado.
Y si hablamos de listas de espera nos encontramos con que el tiempo para recibir una cirugía ha aumentado un 42% desde que Ayuso gobierna.
P: ¿Cómo lo solucionaría?
R: Hay que blindar el sistema sanitario público. Con voluntad política y con financiación. Por eso insistimos en la importancia de que la Ley de Equidad Sanitaria que se está tramitando en el Congreso debe servir para derogar de una vez la Ley Aznar 15/1997 y cerrar la puerta a las privatizaciones que tanto daño hacen a la sanidad pública.
En este sentido, le pedimos a nuestro socio de Gobierno de coalición que sea valiente y acepte las enmiendas que hemos presentado para acabar de una vez con las privatizaciones del Sistema Nacional de Salud de las que se benefician las comunidades autónomas gobernadas por la derecha, como la Comunidad de Madrid.
Laura G. Ibañes. Madrid
Sabe de primera mano lo que es comenzar el día con una lista de pacientes a los que atender más larga de lo que aconseja el sentido común y dejarse la piel para intentar que la calidad de la atención que les presta no se resienta. Tanto, que en 2018 la llegaron a nombrar mejor médica del mundo por la organización internacional Wonca.
Pero también conoce de primera mano los entresijos de los despachos y los partidos políticos, lo que hay realmente tras un tenso tira y afloja de Ministerio y autonomías, tras un debate parlamentario, unas polémicas declaraciones en televisión o el encaje de bolillos de un presupuesto.
Verónica Casado, exconsejera de Sanidad de Castilla y León por designación de Ciudadanos, no pudo ocultar sus lágrimas durante una comparecencia en las Cortes autonómicas recordando a sus compañeros sanitarios fallecidos en la pandemia. Y ahora que ha vuelto ya al día a día de su centro de salud saca tiempo de entre las piedras para responder esta entrevista porque "es terrible lo que está pasando, todos ven la Medicina de Familia y la atención primaria como la solución y nosotros nos la estamos cargando".
PREGUNTA: ¿Realmente faltan médicos en España?
RESPUESTA: Nunca ha habido tantos médicos en España. Pero su distribución por especialidades es muy caótica. Hay especialidades con superávit, especialidades estables y especialidades deficitarias y muy deficitarias, que son en algunas comunidades hasta 18 e incluso más. Entre ellas, las dos que trabajan en atención primaria: Medicina de Familia y Pediatría.
P: ¿Dónde ha fallado el sistema?
R: Como todo problema grave es multicausal. En el caso de la Medicina de Familia se inicia en la facultad, donde tiene poca presencia. Esto unido al deterioro de la calidad laboral en atención primaria, medicocentrista, burocratizada, saturada y con tiempos de dedicación ridículos está en el origen del escaso prestigio. Se han estado ofertando muchas plazas hospitalarias que no son necesarias a estudiantes que conocen poco la Medicina de Familia y que lo que conocen de ella se vincula a condiciones laborales difíciles.
P: ¿Qué condiciones laborales mínimas deberían darse para evitar la fuga de médicos?
R: La primaria ha tenido un problema de financiación, planificación, organización y gestión. Todo eso debe actualizarse. En salarios en muchas autonomías a igualdad de condiciones son iguales entre niveles, pero donde sí hay diferencias de hasta el triple es entre jefe de servicio hospitalario y director/coordinador de centro de salud.
Es normal que los puestos de difícil cobertura o desempeño se queden sin cubrir. Eso se soluciona con planificación y no sobresaturando el sistema de médicos, que genera otra terrible bolsa de médicos en paro.
Y también con incentivos económicos y no económicos. El médico de Familia puede querer más dinero pero sobre todo quiere tiempo para atender con calidad a sus pacientes, buenos sistemas de información, que se tenga en cuenta la complejidad del cupo, la complejidad del desempeño y de la cobertura, herramientas de telemedicina como complemento, que la burocracia salga de las consultas y poder trabajar en salud comunitaria. El número de tarjetas debe depender de todo eso.
P: Se bajaran muchas opciones para evitar la falta de médicos de primaria. Desde rebajar la nota de corte del MIR a elevar el número de extracomunitarios o hacer MIR extraordinarios sólo para las especialidades deficitarias como Medicina de Familia. ¿Qué le parecen estas opciones?
R: No se debe rebajar la nota del MIR. Se debe equilibrar la oferta de plazas. Tampoco hay que elevar el porcentaje de extracomunitarios, sino equilibrar la entrada con sistemas de homologación tipo ECOE. Sí se debería hacer una convocatoria MIR urgente y específica para las 18 especialidades en precario.
También hay que incentivar a tutores y establecer estancias formativas en Familia obligatorias para todos los especialistas hospitalarios. El conocimiento de ambos niveles mejora su coordinación y la solvencia de ambos niveles.
P: Ante situaciones límite como la actual se barajan también decisiones drásticas como obligar al terminar el MIR a ejercer durante unos años en lugares de difícil cobertura antes de poder optar a otros destinos. ¿Es una idea descabellada?
R: Obligar a ejercer en puestos de difícil cobertura unos años se hace en muchos países. En algunos que funcionan por sistema de beca, si cambia de especialidad debe devolverse lo invertido. El Ministerio de Defensa prevé dos años de trabajo por año de formación dada. Hay que tener en cuenta que la formación de un especialista en este país ronda los 230.000 euros. La situación de extrema necesidad que se va a vivir en algunas zonas hacen que esta solución deba ser estudiada. También debe valorarse la incentivación a los médicos jubilados de especialidades precarias que quieran y puedan prolongar su actividad.
Hay que valorar la incentivación a médicos jubilados de especialidades precarias que quieran y puedan prolongar su actividad"
P: ¿Qué otras medidas habría que adoptar para resolver el problema de la primaria?
R: La falta de médicos de Familia va a ser tan generalizada que todo va a ser de difícil cobertura si no se actúa ya. La estabilidad en el trabajo es clave, la incentivación económica, la conciliación familiar, el acceso a docencia e investigación, las facilidades familiares, el acceso a la vivienda, los incentivos fiscales…
P: ¿Cree que el problema va mucho más allá de la falta de médicos?
R: Hay otras muchas graves amenazas: el despilfarro versus la falta de financiación a lo más eficiente, la medicalización, la ausencia de indicadores de desempeño y resultados, la politización de la sanidad, la no valorización de la atención primaria como eje vertebrador del sistema, la desertización del medio rural, la atención primaria urbana con presiones asistenciales muy elevadas y listas de espera, la secretarización de la primaria y, lo que es peor, su uberización.
P: Son muchas amenazas... ¿Cómo se resuelve todo con la urgencia que está precisando ya la situación de la atención primaria?
R: Mediante un gran pacto político nacional que facilite una renovada Ley General de Sanidad o una norma sobre atención primaria. Pero aun sin marco legal nuevo es imprescindible un pacto por la sanidad. No debe hacerse política con la sanidad sino Política Sanitaria, que blinde nuestro sistema sanitario público.
No debe hacerse política con la sanidad sino política sanitaria que blinde nuestro sistema sanitario público"
Este pacto debería trabajar sobre el eje de mejor financiación para el sistema y para la AP y sobre un sistema de información sobre desempeño y resultados que permita eliminar el despilfarro.
En planificación de los recursos humanos, habría que convocar inmediatamente plazas para la formación de especialistas de todas las especialidades que a día de hoy estén en déficit.
Y, sobre todo, por todos los medios posibles, hay que prestigiar la atención primaria y la Medicina Familiar y Comunitaria.
Laura G. Ibañes. Madrid
Con los médicos de Madrid en huelga indefinida, los extremeños camino de ella y las manifestaciones contagiándose de Andalucía a Cataluña, Gabriel del Pozo, secretario general del sindicato médico CESM sabe bien que el problema de fondo de la atención primaria que tiene a médicos y pacientes en pie de guerra en toda España tiene mucho que ver con la situación laboral y condiciones de trabajo de los sanitarios en el primer nivel asistencial.
P: ¿Es de los que cree que faltan médicos o de los que niegan la mayor?
R: Puede que falten en algunos destinos concretos, pero lo que hay es una mala distribución de los recursos humanos y una peor atracción de médicos hacia el sistema público.
P: ¿Quién ha generado este problema?
R: El problema no surge en las facultades, ya que salen suficientes médicos, sino en la falta de correlación entre el número de egresados y el número de plazas de formación sanitaria especializada. Durante unos años ha habido una sincronía y había unos mil egresados más que el número de plazas ofertadas para formación sanitaria especializada, por lo que iba quedando un número de médicos que no se formaba.
Además, la actividad profesional de los centros de salud tal y como está ahora hace que no sea atractiva para médicos de Familia ni pediatras.
Otro problema es que se están formando médicos MIR en Medicina Familiar pero muchos se están yendo a trabajar en Urgencias. Unos se van porque hay mejores condiciones que en atención primaria y otros porque su vocación es la urgencia. Si se creara la especialidad de Urgencias como llevamos años reclamando sabríamos que el que escoge Medicina Familiar y Comunitaria es porque quiere realmente trabajar en AP.
Si se creara la especialidad de Urgencias como llevamos años reclamando sabríamos que el que escoge Medicina Familiar es porque quiere trabajar en atención primaria"
P: Hay quien dice que la fuga de médicos se resuelve fácil: subiendo salarios.
R: Las condiciones mínimas que se deben dar se resumen en cuidar a los profesionales. La primera es una cuestión de salarios; si estamos por debajo de los países de nuestro entorno, el salario y la inestabilidad harán atractivo otro destino. Luego están las condiciones laborales. Se puede hablar de tarjetas sanitarias en general, pero tener 2.000 tarjetas no puede medirse solo por el número, sino por la calidad o el resto de condicionantes socioeconómicos de la población, lugar de trabajo etc. Hay que rebajar el número de tarjetas.
La fuga de médicos se evita tiendo condiciones laborales dignas.
P: Hay una bolsa importante de médicos graduados que no consiguen plaza MIR y, en paralelo, plazas MIR de Familia que quedan desiertas. ¿Cree que tendría sentido eliminar la nota de corte del MIR para evitar esta paradoja?
R: El MIR solo puede ser una prueba de ordenación de candidatos, no eliminatoria que requiera nota de corte.
En cuanto a otras opciones como elevar el cupo de extracomunitarias, mientras tengamos profesionales formados en España que quieren acceder al MIR nos tendremos que ceñir a un cupo más restringido de quienes vienen de otros lugares. El número de gente que quiere formarse debería estar acorde al número de plazas para formación sanitaria especializada, al igual que la calidad de las unidades docentes.
No veo tampoco lógico hacer una prueba específica para Medicina de Familia, hay que ofertar en la convocatoria MIR correspondiente un número de plazas para especialidades con más débito a futuro.
P: ¿Sería razonable exigir el ejercicio en la pública o en lugares de difícil cobertura durante unos años tras finalizar el MIR?
R: Mejor que obligar a ejercer en un puesto concreto, ofrezcamos condiciones ventajosas y favorezcamos los puestos en lugares de difícil cobertura con aumento de retribuciones económicas y mejoras en las condiciones posteriores en el acceso.
Pongamos medidas que ayuden a que la gente quiera trabajar allí. Hagamos atractivos estos lugares para que los profesionales vayan. No les condenemos a estar allí, facilitemos que pasado un tiempo puedan optar a cambiarse.
P: Da la sensación de que el problema de la sanidad ese solo de recursos humanos. ¿O va más allá?
R: El problema no es solo de recursos humanos. La falta de médicos es un punto importante, pero tenemos que valorar la sociedad que tenemos, qué demanda, qué le ofertamos, si una venta política de la sanidad, un caladero electoral en base a promesas sanitarias... Esto hay que revisarlo. Ahora puede haber menos médicos de los deseables, y parece que en equis tiempo lo tendríamos resuelto con lo que se está decidiendo actualmente. Pero no nos demos el lujo de formar especialistas para otros países.
P: ¿Cómo se puede atajar el problema?
R: No sé si lo resolvería, pero sería básico y haría que los problemas fueran mucho menores un pacto político por la sanidad, para evitar que fuera un arma electoral.
Podríamos tener controlada la mayor parte de los problemas si tenemos este pacto político.
Laura G. Ibañes. Madrid
"Estoy orgullosa de ser médica de familia y trabajaré para recuperar el prestigio de la especialidad". Casi como una premonición, Reyes Martín pronunció estas palabras el pasado verano, al asumir la presidencia de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), sin ser consciente todavía de que el polvorín estaba a punto de estallar, llenando en otoño las calles de toda España de protestas por el maltrato y desprestigio que está sufriendo la atención primaria.
PREGUNTA: ¿Por qué faltan tantos médicos de Familia?
RESPUESTA: La planificación del número de médicos de Familia no ha sido atendida desde hace años y en el momento actual faltan. Se sabía que las jubilaciones iban a ser un problema en la década de 2020. En 2010 empezamos a avisar del problema y había margen de maniobra. Ahora vamos ya tarde, porque no se han adoptado medidas, no se ha previsto esta situación ni correspondido con el número de plazas MIR que se han ido ofertando.
P: ¿Se solucionaría con más plazas MIR?
R: El aumento de plazas de MIR de la especialidad en las últimas convocatorias es una solución a medio y largo plazo porque habrá que esperar a que esos profesionales finalicen su formación para reemplazar las jubilaciones.
Los problemas de la atención primaria se resuelven con más atención primaria. Y eso implica asegurar su capacidad resolutiva con una cartera de servicios óptima tanto para medicina de Familia como para Enfermería de Atención Primaria, a la par que facilitar una adecuada gestión de las demandas de los pacientes por el personal administrativo.
P: ¿Qué condiciones laborales mínimas deben darse para que el médico de primaria no se sienta maltratado como dice estar?
R: El salario medio bruto en el sector público en 2020 fue de 69.880 euros para un especialista en medicina de Familia y de 76.477 euros para el resto de médicos especialistas hospitalarios, y ante eso evidentemente defendemos una equiparación completa de salarios.
Pero hay un problema de fondo que va más allá: la sobrecarga laboral y necesidad de optimizar el número de profesionales. Hay que dar fin a las situaciones de precariedad laboral. La población asignada debe tener en cuenta características poblaciones como el nivel socioeconómico de la población, el grado de envejecimiento o la dispersión para ajustar el cupo poblacional y evitar sobresaturación de las consultas.
Y sobre todo hay que facilitar que la ausencia de profesionales no sature las agendas del resto.
Es necesario invertir y dotar de 2.500 millones de euros el capítulo I de personal del núcleo básico de atención primaria, 1.250 millones de euros de inversión en infraestructuras en los próximos 10 años para renovación de equipos y construcción de centros y 50 millones de euros al año en un plan a cuatro años para adquisición de equipamiento.
Hay que facilitar que la ausencia de profesionales no sature las agendas del resto"
P: ¿Habría que flexibilizar el examen MIR rebajando la nota de corte o de alguna otra manera?
R: Rebajar la nota de corte no es la solución. Lo que hace falta es que las plazas sean atractivas con discriminación positiva para las de difícil cobertura.
La solución no es tampoco una convocatoria específica para plazas de Familia, sino adecuar el número de plazas MIR a las necesidades reales.
P: ¿Cómo se puede conseguir cubrir las plazas de lugares a los que nadie quiere ir?
R: Lo que hace falta es discriminación positiva para las plazas de difícil cobertura tanto por nivel salarial como por condiciones laborales de conciliación familiar, por ejemplo.
P: ¿Qué otros cambios acometería?
En términos cuantitativos la solución al problema al que nos enfrentamos es el importante incremento de profesionales. En lo cualitativo hace falta estabilidad laboral y condiciones atractivas. Y a nivel organizativo no podemos seguir como hasta ahora: hace falta llegar al techo competencial de todos los profesionales de primaria.
Pero el problema viene de antes del MIR. En las facultades la Medicina de Familia no está plenamente reconocida y no cuenta con asignatura en el tronco de la formación. Muchos futuros graduados descubren la realidad de la Medicina de Familia en las rotaciones del sexto curso y eso es demasiado tarde.
P: ¿A qué se refiere cuando dice que la Medicina de Familia no está plenamente reconocida en las Facultades?
R: Como ya he dicho, los problemas de la atención primaria se resuelven con más atención primaria y además con su vertiente comunitaria. Hay que caminar el modelo, impregnar la universidad de Medicina de Familia abogando para que imparta esa asignatura siempre un especialista en medicina de Familia cuyo curriculo esté adaptado a la atención primaria y avanzar hacia una ley para la atención primaria.
Laura G. Ibañes. Madrid
"El médico de AP está cansado y dolido con el político". El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) Antonio Fernández-Pro, pronunciaba estas palabras hace algunos meses en el 30 aniversario de Diario Médico. No era su primera vez. Lleva tanto tiempo alertando del hartazgo del primer nivel asistencial ante el abandono sufrido y la necesidad de plasmar con presupuestos contantes y sonantes el apoyo que la política da de voz a la primaria que sus palabras son ya casi un mantra.
PREGUNTA: ¿La falta de médicos de primaria es generalizada?
RESPUESTA: Sí, en todos los territorios y en todas las comunidades autónomas hay falta de médicos y las listas de desempleo de médicos están a cero. Los primero que hay que hacer es evitar la sangría de médicos que hay en este país. Desde hace años hay aproximadamente entre 1.500-2.000 médicos que se van cada año de España y eso merma las filas de médicos.
P: ¿Por qué hay ese desinterés por la primaria entre los candidatos al MIR?
R: En las facultades hay un desconocimiento de la atención primaria y no una potenciación, que es lo que debería haber existido.
P: ¿Cuánto están pesando las condiciones laborales en la decisión de muchos médicos de huir de la primaria?
R: Es algo que venimos denunciando año tras año. Los salarios son bajos, los escenarios laborales poco atractivos y sugerentes, la conciliación laboral es tremendamente difícil y, si a eso se le suma la dispersión que tenemos en el medio rural, es un cóctel perfecto para la situación que tenemos.
Las soluciones deben pasar por muchas variables, desde la mejora de los sueldos, a la mejora de las condiciones laborales y la conciliación laboral y liberar tiempos médicos. El médico no puede estar dedicando gran parte de su tiempo a la burocracia y a labores que son administrativas.
El médico no puede estar dedicando gran parte de su tiempo a la burocracia y labores administrativas"
P: ¿Rebajaría la nota de corte del MIR para evitar que queden plazas desiertas como medida de urgencia?
R: Las plazas de Medicina de Familia no pueden quedar desiertas en la convocatoria MIR. Pero tampoco se puede rebajar hasta unos niveles en los que la calidad sea negativa. Por otra parte, sería mucho más adecuado mejorar la situación y las condiciones de los médicos que aumentar el cupo de extracomunitarios. La fórmula no es fácil, pero habrá que hacer encaje de bolillos.
Si realmente se mejoran las condiciones laborales, se potencia la atención primaria aumentando los presupuestos, se aumenta la capacidad resolutiva y se dedica a las labores propias y no a las administrativas será mucho más fácil retener a los médicos que acaban la residencia en nuestro país.
P: ¿Además de los salarios, qué medida cree que es fundamental para resolver el problema de la primaria?
R: La fundamental debe ser liberar tiempos médicos. El médico debe dedicarse a hacer medicina y dejar toda la burocracia y papeles que no son medicina.
El médico se puede rodear de otros profesionales sanitarios que hagan esas labores y le liberen tiempo para la asistencia.
P: ¿Todo el problema de primaria ha surgido por la falta de médicos?
R: El problema va más allá de la falta de médicos. Sin duda. La falta de médicos es una consecuencia más de la situación que se ha ido creando a lo largo de los años con la precariedad de los presupuestos, la falta de inversión y de iniciativa que se ha tenido hacia la atención primaria. Si los factores se modifican el resultado será otro, pero evidentemente es una consecuencia.
Laura G. Ibañes. Madrid
Los médicos de su comunidad autónoma han decidido ir a la huelga indefinida ante la situación que vive la atención primaria, la puerta de entrada del sistema sanitario. David Reyes, presidente de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria Semergen en la Comunidad de Madrid no oculta el hartazgo que viven los sanitarios: "La primera solución al problema es cesar el maltrato, desprecio y desprestigio en especial al médico de primaria".
P: ¿Realmente faltan tantos médicos como se está escuchando en las últimas semanas?
R: Se estima que Madrid tiene un déficit de 1.000-1.300 médicos de Familia. La fidelización es deficiente (por ejemplo, todavía no se ha resuelto la Oferta Pública de Empleo realizada en 2019 y van 3 años). Y hace años que se sabe que en los próximos 5 años se jubilarán más del 33% de médicos, entre ellos, 10.000 médicos de Familia.
P: Si se sabía desde hace años, ¿por qué no se han adoptado medidas? ¿Dónde ha surgido el problema?
R: Por un lado, la falta de planificación y la mala gestión son crónicas: formar un médico en España cuesta 10-11 años. Teniendo en cuenta que las notas de corte de la carrera y del MIR son las notas de la última persona que accede a la última plaza de formación ofertada, habría sido suficiente con adecuar las plazas ofertadas a las que serán necesarias.
Por otro lado, arrastramos décadas de recortes económicos sistemáticos, especialmente en atención primaria. Y ninguna comunidad autónoma, ninguna, dedica a atención primaria el 25% del gasto sanitario total que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Madrid está muy lejos.
P: ¿Qué condiciones deberían darse para evitar la actual falta y fuga de médicos?
R: La primera solución pasa por cesar el maltrato, desprecio y desprestigio crónico y sistemático hacia los profesionales sanitarios. Además, se debe planificar y gestionar adecuadamente. Los teóricos cupos ideales recomendados rondan 1.200 tarjetas sanitarias por cada médico de familia, cuando en Madrid en muchos centros se aproximan a 1.800-2.000.
Un tiempo mínimo de 10 minutos para cada paciente atendido en medicina de Familiar supone unos 31 pacientes/turno, pero actualmente se han normalizado que se atiendan al doble de pacientes (agendas 50-60 pacientes), alcanzando con cierta frecuencia en Madrid los 70, 80 e incluso 90 pacientes (hasta el triple de lo recomendado).
Un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente supone 31 pacientes por turno, pero se ha normalizado tener que atender al doble e incluso triple"
P: Se barajan opciones para paliar la falta de médicos de Familia como eliminar la nota de corte del MIR, elevar el cupo de extracomunitarios, ampliar las rotaciones por primaria... ¿Qué opción cree más adecuada?
R: Eliminar la nota de corte no sirve. Elevar el número de extracomunitarios tiene efectividad limitada porque con gran frecuencia vuelven a sus países de origen tras completar el periodo formativo. Sería un parche temporal. Y realizar convocatorias específicas ya
Los datos no dejan lugar a dudas. El problema de demografía médica en nuestro país y el progresivo goteo de la fuga de médicos a otros sistemas sanitarios en el extranjero que ofrecen más garantías, estabilidad y posibilidades de un futuro más prometedor, han gestado durante años lo que a día de hoy es ya reconocido como un serio problema de la Sanidad a corto y largo plazo.
La precariedad de los contratos laborales, especialmente en el colectivo de los médicos más jóvenes, y que impacta más crudamente en especialidades como la Medicina Familiar y Comunitaria, es una de las principales quiebras de la profesión médica en España.
Así lo hemos trasladado desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos desde hace años y así lo ahondamos en una de las sesiones acogidas en el seno de la VII Convención de la Profesión Médica, celebrada hace escasas semanas en Madrid. Las conclusiones no fueron optimistas.
Es realmente poco motivador ejercer una profesión que, aunque profundamente vocacional, requiere de una exigente nota de acceso al grado de Medicina y, al menos, once años de formación para alcanzar el título de especialista, tras superar una dura prueba de acceso a la Formación Sanitaria Especializada.
Estamos hablando de muchos años dedicados a adquirir las competencias profesionales, conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para garantizar que los pacientes están seguros en nuestras manos; para curar, evitar o reducir los efectos adversos inherentes o coyunturales en cualquier proceso asistencial; para liderar la atención al paciente en beneficio de su seguridad.
Esta enorme dedicación y el valor social del trabajo de un médico no se corresponde, en el sistema sanitario, con el reconocimiento profesional, las condiciones laborales y los salarios que percibimos, francamente inferiores a los del resto de compañeros en Europa, encontrando en este punto la segunda quiebra de la profesión médica en nuestro país a día de hoy.
MIR 2022: 200 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se quedan sin cubrir en la última jornada, Autonomías ven en la nota de corte la barrera para cubrir las plazas MIR de Familia, 72 MIR renuncian a su plaza de Familia antes incluso de comenzar la residencia Es fácil comprender que estas condiciones generan rechazo a ejercer nuestra vocación en España y son muchos los médicos que, formados en nuestro país, Off Tomás Cobo Castro. Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos Profesión OffLa especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria fue reconocida, y entró a formar parte del sistema MIR, en 1978. A partir de ahí comenzaron a salir hornadas de jóvenes especialistas, muy vocacionales y motivados, que tenían el encargo nada menos que de reformar, desde el primer nivel asistencial, la sanidad pública nacional de acuerdo con la Ley General de Sanidad.
Lo tenían relativamente fácil puesto que eran herederos del modelo de los antiguos ambulatorios de la Seguridad Social y los médicos de cupo y zona. Lo primero que hicieron fue implantar y generalizar las historias clínicas completas, gracias que se pasó de las dos horas de consulta de cupo a la jornada completa, que les permitía una atención de calidad.
A aquellos médicos entusiastas del modelo basado en la Declaración de Alma Ata, promovida en 1978 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se les pidió que, junto a enfermería y pediatría y demás profesionales del equipo de primaria, trabajasen con una visión holística, integral y biopsicosocial del paciente; mejorasen la eficiencia del sistema sanitario, con la resolución de la mayor parte de problemas de salud, y derivasen a otros niveles asistenciales los casos que necesitasen otros conocimientos especializados y de alta tecnología.
La atención basada en el paciente y no en la enfermedad y en la familia y el entorno más inmediato (medicina comunitaria), y la actuación longitudinal (a lo largo de toda la vida del paciente) que incluye asistencia en consulta, domicilio y otros (residencias), son los pilares de un modelo de primaria que, con el tiempo, ha demostrado tener impacto positivo en la supervivencia y calidad de vida de las personas.
La buena formación de los profesionales; el trabajo en equipo; tener una zona geográfica adscrita a cada centro de salud y un listado de pacientes para cada profesional; ser puerta de entrada al sistema (primer contacto) y decidir la derivación a otros niveles asistenciales; contar con una amplia cartera de servicios y cobertura universal y gratuita para prácticamente toda la población, y una buena accesibilidad geográfica (distribución territorial de los centros de primaria ) y horaria (mañana y tarde y atención continuada y urgente) y, más recientemente, la historia clínica digitalizada, completaron lo que parecía que era el principal prodigio de la sanidad pública española.
El nuevo modelo de atención primaria, y sus evidentes ventajas, fue muy bien valorado por el conjunto del sistema, sus usuarios y los políticos con responsabilidad de gobierno, tras el traspaso de competencias a la mayoría de las comunidades autónomas. En Cataluña, por poner un ejemplo, incluso hicieron la prueba de dotar a los equipos de autonomía de gestión (modelo EBA).
El grito de los médicos de AP de Madrid: "Queremos atender y no despachar", Así ven los MIR la atención primaria en Madrid: "Nadie va a trabajar a un barco que se está hundiendo", La huelga de AP en Madrid sigue en pie, tras un nuevo fracaso de negociación Pero toda esa revolución no acabó con el hospitalocentrismo y, con los años, el incumplimiento permanente de programas electorales que prometían poten Off Redacción Opinión Opinión Opinión OffLos problemas de suministro de amoxicilina, que afectan a 15 de las 124 presentaciones comercializadas e impactan especialmente en la población infantil, son un caso paradigmático del desabastecimiento de medicamentos que llevamos ya años arrastrando.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) achaca este particular (amoxicilina) a "problemas en la producción de prospectos y en la línea de acondicionamiento en dos laboratorios que tienen la mayor cuota de mercado. La coincidencia de problemas de producción en los dos laboratorios de mayor presencia en el mercado impacta en un efecto dominó en el resto". Y permite a los farmacéuticos, como medida extraordinaria mientras duren las incidencias de suministro, que puedan sustituir su dispensación, dándoles indicaciones precisas sobre cómo hacerlo.
Sandoz, con dificultades en seis presentaciones, ha informado por su parte: "Nuestra operativa de antinfecciosos, localizada en Europa, se enfrenta a una situación excepcionalmente difícil a corto plazo, debido a una combinación de desafíos sin precedentes: las fuertes oscilaciones de la demanda, las limitaciones de capacidad de fabricación, la escasez de materias primas y la crisis energética".
Este caso pone de manifiesto la importancia de herramientas del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCF) como el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed), que permite detectar en tiempo real situaciones generalizadas de suministro irregular o inadecuado a partir de la información relativa a los medicamentos que no son suministrados a la farmacia comunitaria, y el Farmahelp, al que están adheridas más de 5.000 oficinas y que ayuda a encontrar el medicamento para evitar el peregrinaje del paciente establecimiento por establecimiento.
Según los últimos datos del Cismed, entre los medicamentos con faltas de suministro más comunicados se encuentran Efferalgan, para el dolor y la fiebre; Clotrimazol Gine-Canesmed, para candidiasis vaginal; Stopcold, para síntomas alérgicos, y Sumial, para el sistema cardiovascular.
Los informes semestrales específicos de la Aemps también aportan una buena radiografía de la cuestión. La información detallada al respecto le permite a la agencia, por ejemplo, intervenir en la exportación de medicamentos con incidencias de suministro para que se destinen al mercado español.
La Aemps permite al farmacéutico hacer sustituciones ante los problemas de suministro de la amoxicilina, ¿Hay problemas serios de suministro con el paracetamol e ibuprofeno?, El aumento de la demanda de medicamentos para la covid-19 causa el 28% de los problemas de suministro El problema es tan preocupante que la Aemps trabaja en varios ámbitos para reforzar las garantías de abastecimiento (prevención, gestión e información Off Redacción Opinión OffHace 25 años un omeprazol costaba en España en torno a 36 euros y hoy su precio está en 2,50 euros. Este es el ejemplo que pone Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), para señalar la importancia de los medicamentos genéricos, que están de celebración con su aniversario.
Desde la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos que entró en vigor en 2016, el farmacéutico puede dispensar genérico o marca ante una prescripción por principio activo (PPA), siempre que el medicamento se encuentre al precio más bajo de su agrupación homogénea. Es decir, desde 2016 no existe la priorización del genérico que había venido rigiendo la dispensación en la PPA desde que se aprobó el Real Decreto-ley 16/2012. Ahí es donde, a falta de una prescripción identificada (tanto por denominación comercial de marca original como de genérico), el farmacéutico tiene capacidad de decisión cuando el médico receta solo por PA.
El Ministerio de Sanidad señala a este medio que, en línea con la Estrategia Farmacéutica Europea, trabajan con el sector con el objetivo de "reducir las barreras de entrada de genéricos y biosimilares, desde la entrada en el sistema y su mantenimiento, fomento de su uso, prescripción y concienciación ciudadana, incluyendo una campaña de difusión de ámbito nacional para intensificar la comunicación sobre estos medicamentos”.
Según Iqvia, el mercado no protegido (fuera de patente) representa en valores o precio de venta al público (PVP) un 64%, del que una tercera parte son genéricos y el resto son marcas; en cuanto a unidades, el 87% está fuera de patente, donde un 53% son genéricos y un 47% son marcas.
Respecto a estos datos, Rodríguez de la Cuerda matiza que teniendo en cuenta el mercado total (protegido y no), los genéricos representan un 41% de las unidades; y en el mercado fuera de patente, un 53%. Añade que el genérico "aún tiene terreno por conquistar" ya que en valores son solo un 21% del total del mercado y un 36% de los de fuera de patente.
Hay quien piensa que el dilema entre prescripción por genéricos y marcas es "absurdo", ya que los de marca que han perdido patente y los genéricos están al mismo precio.
Sin embargo, casi siete años después de este cambio legislativo, ¿en qué situación se encuentran los genéricos respecto a los medicamentos de marca? Según el reciente informe de la consultora Iqvia, Dinámicas de genéricos y marcas: ¿qué esperar tras la pérdida de patente?, de enero a mayo de 2022 la PPA -que se basa en prescribir los medicamentos según su denominación común internacional, DCI, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)- supone un 47,5% de las prescripciones del mercado no protegido reembolsado no hospitalario a nivel nacional. El resto de las prescripciones son por denominación comercial de marca en un 35,2% de los casos, frente al 17,3% por denominación comercial por genérico.
Por principio activoAsí pues, la PPA ha ido ganando terreno desde 2020 con un paulatino crecimiento de 1,2 puntos porcentuales. Sin embargo, no es homogénea por comunidades autónomas y la cuota de unidades del genérico está estancada desde 2015 en un 41% de unidades, "aunque producimos un ahorro de la factura farmacéutica de cerca de 1.000 millones de euros al año. Si no hubiera genéricos, ninguna marca bajaría el precio", señala Rodríguez de la Cuerda, que destaca cómo con el cambio legislativo que pone fin a la priorización del genérico hay una "mayor fuga hacia marcas". Es decir, si antes el 100% de las PPA eran cubiertas por un genérico, ahora lo son solo en un 72%. Además, apostilla que ese 28% que se va a las marcas le supone a la industria innovadora solo un 7% de su facturación en el mercado de España.
Una de las causas de este estancamiento de cuota del genérico se debe, en parte, a "la ausencia de normativa específica progenérico, que le diferencie respecto a la marca en precio -que ahora no la hay- o en condiciones de dispensación, como ocurría antes", señala Rodríguez de la Cuerda. Y añade que el 50% de las unidades de genéricos tienen un precio industrial de referencia inferior a 1,60 euros, según el RD 177/2014 de 21 de marzo, por lo que han propuesto al Ministerio de Sanidad un aumento del 10%, "ya que nunca se ha indexado según la subida del IPC".
"Si no hubiera genéricos, ninguna marca bajaría el precio a voluntad propia" (Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, Aeseg)
El secretario general de Aeseg explica que esta PPA no llega ni siquiera al 50%, a pesar de que la legislación española así lo recomienda, en sintonía con la OMS. De hecho, el artículo 87 de la Ley de Garantías establece que "en el Sistema Nacional de Salud (SNS) las prescripciones de medicamentos incluidas en el sistema de precios de referencia o de agrupaciones homogéneas no incluidas en el mismo se efectuarán de acuerdo con el siguiente esquema:
-Para procesos agudos, la prescripción se hará, de forma general, por principio activo.
-Para los procesos crónicos, la primera prescripción, correspondiente a la instauración del primer tratamiento, se hará, de forma general, por principio activo.
-Para los procesos crónicos cuya prescripción se corresponda con la continuidad de tratamiento podrá realizarse por denominación comercial, siempre y cuando ésta se encuentre incluida en el sistema de precios de referencia o sea la de menor precio dentro de su agrupación homogénea".
En el caso de la PPA, el farmacéutico puede optar, a igualdad de precio, por un genérico o una marca, siempre a elección prioritaria del paciente. Otra cuestión es cuando el médico prescribe una marca o un genérico concreto.
Hay una tendencia a pensar que la PPA se corresponde con la dispensación de un genérico en el 100% de los casos, cuando no es así, como aclara este informe y recuerda el secretario general de Aeseg: "Eso ocurría antes del cambio legislativo de 2016". Así, este documento especifica que cuando el paciente recoge de la farmacia comunitaria el medicamento prescrito en la receta electrónica, en el 72% de los casos en que la prescripción se ha realizado por principio activo se dispensa un producto genérico, mientras que en el 28% de los casos restantes se dispensa la marca original.
En el 72% de los casos en que la prescripción se ha realizado por principio activo se dispensa un producto genérico
En términos generales, cuando la prescripción es por marca se dispensa mayoritariamente la marca, y cuando es por genérico, el genérico. Sin embargo, hay matices.
¿Qué sucede cuando la prescripción es por marca? En un 89% de los casos se dispensa la marca original, y en el restante 11% los farmacéuticos realizan un cambio, y se dispensa un producto genérico.
Por el contrario, cuando la prescripción se ha realizado por genérico, en un 95% de los casos se dispensa genérico, y solo en un 5% se realiza dispensación por marca original.
Qué se dispensan más según tipo de prescripciónEl informe de Iqvia Dinámicas de genéricos y marcas: ¿qué esperar tras la pérdida de patente? analiza qué porcentaje de medicamento genérico y de marca se dispensa según los tres tipos de prescripción: por principio activo (PPA), por genérico y por marca. Y lo hace tanto a nivel nacional como autonómico, con datos desde 2020 hasta mayo de 2022, basados en transacciones de receta electrónica en el mercado no protegido reembolsado.
Así, a nivel nacional, como se aprecia en la primera barra superior del gráfico, la PPA supone un 47,5%, seguida de un 35,2% de prescripciones por marca y un 17,3% por genérico.
Siempre que la prescripción es por PPA el mayor porcentaje dispensando es genérico (salvo en Cataluña, que es igual, un 0,2%); lo mismo sucede cuando se prescribe por marca, que la dispensación mayoritaria es por marca, y en la prescripción por genéricos, donde la dispensación mayoritaria es por genéricos.
Sin embargo, los porcentajes de dispensación en cada prescripción difieren por autonomías.
Así, si bien la Comunidad Valenciana es la que destaca por tener un mayor porcentaje de prescripción por marca (75,7%), en este caso es la que tiene mayor dispensación de genérico que cualquier otra.
Lo mismo sucede en Cataluña, la que tiene un menor porcentaje de prescripción por principio activo pero, sin embargo, la que más prescribe y dispensa medicamento genérico.
En el polo opuesto a comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, con una casi inexistente PPA, se sitúan autonomías como Andalucía, Navarra y Castilla y León.
En Madrid la prescripción es también mayoritariamente por PA (63,1% de las recetas), pero de forma inferior a la media nacional.
De hecho, Andalucía lidera la PPA, desde que, como pionera, comenzó a fomentarla en 2001. Sin embargo, el informe refleja el impacto que tuvo la aparición de las subastas en diciembre de 2011.
Así, la cuota de los laboratorios de genéricos que optaron por no presentarse en el mercado no protegido fue durante muchos años cercana al 20%, y, con el fin de las subastas, esta cuota alcanzó ya prácticamente el 90% en 2021.
Cambios en la dispensaciónPor tanto, el cambio en la dispensación por el farmacéutico es algo mayor ante una prescripción realizada por marca que ante una realizada por genérico.
¿Cuáles pueden ser las causas por las que el farmacéutico cambia la prescripción, tanto en un caso como en el otro? La legislación es clara al respecto. Así, el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, aborda en su artículo 89 la sustitución que puede realizar el farmacéutico: "El farmacéutico dispensará el medicamento prescrito por el médico" y "con carácter excepcional, cuando por causa de desabastecimiento no se disponga en la oficina de farmacia del medicamento prescrito o concurran razones de urgente necesidad en su dispensación, el farmacéutico podrá sustituirlo por el de menor precio".
Eso sí, se exceptúan aquellos medicamentos que, por razón de biodisponibilidad y estrecho rango terapéutico, determine el Ministerio de Sanidad (Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre). Aquí entran los biológicos, los principios activos de estrecho margen terapéutico y los medicamentos para el aparato respiratorio administrados por vía inhalatoria.
No obstante, aparte de estos supuestos, también se dan casos en que el farmacéutico puede dispensar medicamentos distintos a los prescritos, ya sea una marca o un genérico, si lo prescrito no está al precio más bajo de su agrupación homogénea.
Vicente Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), sostiene que "han cambiado las reglas del juego. ¿Qué va a hacer que el farmacéutico dispense marca o genérico? Ahí hay tres factores: primero, el paciente. Hay que intentar mantener la adherencia al tratamiento, y eso implica no marear al paciente cambiando la caja, por la bioapariencia. Segundo, el médico, que prescribe lo que él considera. Tercero, las condiciones comerciales de los laboratorios. Tanto los de marcas como los de genéricos tienen sus estrategias. Por tanto, aquí estamos en un mercado con tres factores diferentes, donde hay que conjugar la economía, respetar la prescripción y las preferencias del paciente. ¿Qué hace el farmacéutico? Debe barajar estas tres cosas, y es difícil, cuando vienes de una situación en la que estabas obligado a dar el genérico antes que la marca. Esto es lo que justifica esos datos de que en el 72% de los casos en que se prescribe por PA se dispense genérico", explica en relación al informe de Iqvia.
Subraya que hay otro factor, coyuntural, que son las faltas de medicamentos: "Eso condiciona muchísimo, y hay que ajustarse a la disponibilidad del mercado en ese momento".
Cómo lograr más adherencia¿Cómo cree que se logra una mayor adherencia del paciente al tratamiento? "Hay que priorizar lo que el paciente tenga para garantizar la adherencia. Si la adherencia la podemos conseguir con la marca, pues la marca; ¿con el genérico? Pues el genérico. Lo importante es la adherencia", afirma Baixauli.
"Hay que priorizar el medicamento que mejor garantice la adherencia" (Vicente Baixauli, Sefac)
Frente a esto, Farmaindustria sostiene que la prescripción por marca favorece la adherencia terapéutica. En concreto, explica textualmente que "a diferencia de la marca, los nombres de principios activos tienen un componente técnico porque se construyen conforme a reglas acordadas por la OMS, basadas en una estructura de prefijos o sufijos (stems). La complejidad de estas denominaciones, y su similitud en algunos casos, hace que su manejo habitual se circunscriba al ámbito de los profesionales sanitarios. En el caso de las combinaciones de dos o tres principios activos, la utilidad de la marca es aún mayor".
En resumen, añade que "la marca supone una ayuda sustancial para el paciente, puesto que suele ser mucho más fácil de recordar y de pronunciar que el principio activo, lo que facilita su identificación y favorece la adherencia".
"Aliados" del genérico¿Es el farmacéutico un "socio natural del genérico"? Rodríguez de la Cuerda sostiene que "aquí hay dos grupos: las marcas, con el médico que muchas veces defiende la prescripción por denominación comercial de marca, porque es cliente habitual del laboratorio de marca; el otro grupo es el que defiende la PPA, donde estamos Aeseg y los farmacéuticos".
Y aclara: "¿Por qué el farmacéutico es mi socio natural? Porque es el que le pone el cascabel al gato, y ante una PPA puede dispensar un genérico, que, además, tiene unas condiciones, que le permite la ley, con un descuento adicional por volumen de compras o pronto pago, que no hace la marca porque ya tiene el producto amortizado".
Es más, añade que el papel del visitador médico consiste en promocionar sus productos con patente, "pero también puede influir con los fármacos de marca fuera de patente".
Por su parte, José Polo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), subraya que "el problema marca-genérico es absurdo en España, ya que ambos tienen el mismo precio cuando la marca pierde la protección de la patente".
A su juicio, "la PPA o por genérico tiene un problema. Nuestra población mayor tiene unas carencias visuales y/o mentales. Si le cambiamos el color de la caja cada vez que acude, puede haber errores en la medicación. Los hay, y son bastante frecuentes".
"El problema marca-genérico es absurdo en España cuando están a igualdad de precio" (José Polo, Semergen)
Por su parte, Mara Sempere, coordinadora del Grupo de Trabajo de Utilización de Fármacos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), detalla a este medio que "la prescripción por principio activo, al igual que la de genéricos, es un instrumento más para mejorar la eficiencia de la prescripción de medicamentos, sin comprometer su calidad ni la seguridad del paciente. Se trata, simplemente, de prescribir lo mismo pero a menor coste".
En ese sentido, considera que "el paciente puede sugerir que se le prescriba un medicamento de marca. Los pacientes ya saben que los genéricos son eficaces y pasan por los mismos controles de calidad que los medicamentos de marca; lo que demandan es que si son iguales parezcan iguales y que siempre les dispensen el mismo. Los sanitarios también defendemos la importancia que tiene la isoapariencia".
Sobre esto, opina que los médicos deben prescribir por PA, como recomienda la OMS, "pero sí se debe fomentar la isoaparencia. Los medicamentos iguales, con la misma composición, deben tener un aspecto similar, para facilitar su identificación. Eso es lo que llamamos isoapariencia, y esto sí influye en la adherencia al tratamiento".
Es más, considera que "es importante limitar al máximo las sustituciones entre genéricos con diferente apariencia externa para evitar confusiones a los pacientes. Es necesario que el paciente y sus familiares se impliquen activamente en conocer los medicamentos que recibe, en saber el principio activo, pero no pueden estar memorizando cada mes un nombre distinto; por ello, si reciben siempre el mismo genérico, facilitamos la adherencia al tratamiento".
Y menciona que los tres principios activos con mayor número de envases facturados son omeprazol, paracetamol y ácido acetilsalicílico: "Aunque el omeprazol es el principio activo de mayor consumo en envases de presentaciones genéricas, el que supone un mayor importe es la atorvastatina. Estos datos se extraen del informe Prestación Farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud 2019, monográfico publicado en 2021", detalla.
"Los médicos deben prescribir por principio activo, como recomienda la OMS, pero se debe fomentar la isoaparencia" (Mara Sempere, Semfyc)
Por eso, añade, "venimos reclamando desde hace años que los envases sean muy homologables". No obstante, esta reclamación no constituye una prioridad ni para pacientes, según detalla la Plataforma de Organización de Pacientes (POP), ni para la patronal de genéricos ni para algunos representantes de laboratorios innovadores, que no ven suficientes colores Pantone para que esto sea posible y, además, apostillan que cada laboratorio quiere diferenciarse de alguna manera del resto.
De hecho, Rodríguez de la Cuerda comenta que la bioapariencia es un concepto más ligado al márketing: “Es un término reduccionista que apareció hace unos 15 años. Y los colores están patentados”.
Además, menciona los estudios de percepción de su patronal: "Hemos preguntado a los pacientes, y nos dicen que el 85% de pacientes no han tenido sustituciones habituales de medicamentos en farmacia cuando el médico le receta un genérico. Al 15% restante que afirma que sí le sustituyen le preguntamos si tiene confusión en el tratamiento y pérdida de adherencia, y el 85% nos dice que no".
¿Qué lleva al médico a decantarse, en un inicio de tratamiento, por marca o por genérico? "Muchas veces, la confianza que tenga en el producto que prescribe", responde Polo, y aclara: "El médico no recibe incentivos por prescribir un producto. El único incentivo lo paga la administración por ahorro farmacéutico. El farmacéutico tiene una empresa con una rentabilidad, que deberá mantener, lo que es justo y honesto".
Sin embargo, Sempere sí afirma que "el marketing de la industria farmacéutica ha influido e influye en la prescripción médica".
Comunicación médico-farmacéuticoPolo comenta que "cuando el médico prescribe un fármaco, lo prescribe porque conoce al paciente y sabe que debe darle eso. A diario conocemos los problemas de desabastecimiento; si no queda más remedio que hacer un cambio, debe entenderlo el paciente, y que venga por parte del médico, o al menos lo conozca".
El presidente de Semergen pone un ejemplo concreto: “A mí me pasó hace poco con un antihipertensivo, que hubo faltas en todas las marcas, pero la dosificación cambia. No es lo mismo dar un Ibersartán o Eprosartán, que tienen una dosis de 600 mg, que un Candesartán, que son 32 mg. Al paciente le sorprende el cambio, y pregunta: ¿Cómo me da usted 32 mg si antes eran 600 mg?”.
Por ello, cree vital la comunicación médico-farmacéutico, "que sí existe en núcleos urbanos pequeños, donde se conoce todo el mundo, pero no tanto en las ciudades. La digitalización de la información falta, más allá de la receta electrónica", comenta Polo. Y añade que "el médico no tiene acceso al tratamiento prescrito en otra comunidad autónoma con la tarjeta sanitaria del paciente. Le tengo que preguntar a él, o que me traiga un informe".
Polo detalla que "hay fármacos que el farmacéutico puede dispensar sin receta, para síntomas menores, y es normal que deba saber, por ejemplo, si el paciente está coagulado; y no solo por lo que le diga el paciente, que puede tener un deterioro cognitivo o no acordarse de lo que toma, porque nuestra población es muy mayor".
"En la práctica, los sistemas de mensajería en receta electrónica no son eficientes" (Vicente Baixauli, Sefac)
En la misma línea, Baixauli comenta que "normalmente las prescripciones de los especialistas se realizan por marcas y son las más difíciles de sustituir de cara al paciente. Este tiene más reticencias a que se cambie la prescripción del especialista".
También señala que no hay comunicación bidereccional entre el médico y el farmacéutico: "Hay sistemas de mensajerías, pero no son efectivos, porque el médico solo lo puede ver si accede directamente a ese medicamento. En la práctica, no es eficiente”".
Y se pregunta: "¿Por qué no hay una mensajería médico-farmacéutico real en la receta electrónica? En pleno siglo XXI,¿hay un impedimento técnico? Es la pregunta del millón".
El presidente de Sefac añade que "hay una fragmentación enorme, también con los hospitales. No compartimos el historial, no ya de la historia clínica, pero ni el farmacoterapéutico. Seguimos sin tener acceso a qué medicamentos de hospital se están dando, y es un problema. El propio médico de cabecera no tiene constancia de los medicamentos que se están dando en el hospital. ¿Cómo puede así un médico de atención primaria tener una concepción integral del tratamiento del paciente? Aparte, cada hospital tiene su sistema. Y ¿estamos hablando de unirnos con Europa, cuando nosotros aún no tenemos hecho ese proceso?".
A efectos prácticos, Baixauli se lamenta de que el farmacéutico desconozca si un paciente es alérgico a un medicamento: "Aun así, tengo que dispensarlo. En los medicamentos que son con receta la responsabilidad es del médico, pero ¿los que no necesitan receta? Tendría que saber estas cosas. No hablo de entrar en los diagnósticos médicos, sino solo en la parte de la historia clínica que me sirve para hacer mi trabajo bien y prevenir un problema en el paciente".
Aeseg celebra los 25 años del medicamento genérico en España, Mar Fábregas: "Nuestra principal petición es la diferencia de precios en los lanzamientos" , Mar Fábregas: "Los servicios farmacéuticos apoyados en tecnología tienen largo recorrido" ¿Qué opina el paciente? Si bien Rodríguez de la Cuerda cree que tras 25 años el paciente ya se ha acostumbrado a identificar sus medicamentos por prin La prescripción mayoritaria es por principio activo (47,5%), y es ahí donde la dispensación puede ser por genérico o por marca. El enfermo decide. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Industria Farmacéutica Profesión Empresas Profesión Profesión Empresas OffCentenares de personas han acudido este domingo a una concentración convocada con motivo de la huelga indefinida en la atención primaria madrileña impulsada por el sindicato Amyts, que ha advertido de que el servicio "se queda sin médicos".
Amyts promueve desde el lunes una huelga indefinida en el conjunto de la atención primaria madrileña, a la que están llamados a participar 4.240 médicos de Familia y 720 pediatras de los 430 centros de salud de la región, para protestar por "la sobrecarga de trabajo, las agendas infinitas y la falta de tiempo para atender a los pacientes".
"Sin noticias" de la consejeríaLa concentración de este domingo ha tenido lugar en la plaza frente al museo Reina Sofía, y en ella la vicepresidenta de Amyts, Sheila Justo, ha avanzado nuevas movilizaciones por parte del sindicato, dado que sigue "sin noticias" de la Consejería de Sanidad.
El sindicato no ha recibido ninguna convocatoria para una nueva reunión negociadora, tras la que terminó el miércoles sin acuerdo entre las partes, al considerar los profesionales "insuficiente" la propuesta que la Consejería de Sanidad les había formulado el día anterior, e instaron a la Comunidad de Madrid a designar un interlocutor válido para solucionar el conflicto.
"Es importante seguir luchando por nuestra profesión, por tiempo para el paciente y por que se den las condiciones necesarias para que nuestros residentes sigan decidiendo quedarse en el Sistema Nacional de Salud", ha indicado Justo.
Por lo pronto la huelga continúa y mañana, cuando se cumple una semana de paros, Amyts ha convocado una manifestación frente a la Consejería de Hacienda.
En la concentración de este domingo, varios médicos de Familia y pediatras han tomado la palabra para denunciar, entre otras cosas, que la Consejería de Sanidad "ignora" sus recomendaciones, pues para ella "no existen" problemas tales como "las agendas infinitas, la sobrecarga asistencial y el maltrato laboral".
"Tampoco somos guardianes de circulación que distribuyen a los pacientes entre distintos niveles asistenciales", ha agregado otro facultativo, quien ha subrayado que la atención primaria "es la esencia misma del sistema sanitario público".
Médicos de Cataluña anuncia un "ciclo de movilizaciones", Los médicos extremeños también irán a la huelga: "La situación no es diferente a la de Madrid", Así ven los MIR la atención primaria en Madrid: "Nadie va a trabajar a un barco que se está hundiendo" Asimismo, se ha leído un breve discurso en representación de los residentes y médicos más jóvenes, que reclaman "incentivos" para quedarse en el lugar Centenares de personas se han concentrado este domingo en Madrid al cumplirse una semana de la huelga de médicos de atención primaria convocada por Amyts. Off EFE. Madrid Enfermería Familiar y Comunitaria OffArtralgia, cefalalgia, cervicalgia, fibromialgia, lumbalgia, mastalgia, neuralgia, otalgia, pleuralgia... Todo médico tiene claro de entrada que ‘nostalgia’ es un helenismo emparentado con el griego ἄλγος (álgos, dolor); aun cuando en este caso, más que un dolor físico, se trata de una tristeza o un pesar.
La palabra, ahora bien, no nos viene de los antiguos griegos, sino que es una acuñación moderna. Con las acostumbradas diferencias de matiz que se quieran, en casi todas las lenguas encontramos algún término para expresar el sufrimiento causado por la imposibilidad de regresar a la propia tierra: añoranza en español, Heimweh en alemán, saudade en portugués, mal du pays en francés, stesk en checo, homesickness en inglés, söknudur en islandés… Desde antiguo, no obstante, ha habido pueblos especialmente propensos a padecer ese deseo melancólico de volver a casa, al terruño, a los lugares en los que se pasó la niñez y en los que se hallan las personas, los paisajes, los sabores, los objetos más estimados. En España, por ejemplo, son arquetípicos los gallegos y su morriña; en los países germánicos, los montañeses suizos y su Heimweh o Schweizerkrankheit.
El alsaciano Johannes Hofer, estudiante de medicina en la Universidad de Basilea, escogió precisamente como tema de investigación la enfermedad que aquejaba a muchos mercenarios suizos al servicio del rey de Francia Luis XIV. Obligados a permanecer durante años en las llanuras de Francia e Italia, lejos de los valles y montañas de su patria, estos soldados padecían a menudo un mal indefinido que cursaba con mareos, desmayos, fiebre, dispepsia, dolor abdominal, melancolía profunda e incluso la muerte si no se les permitía regresar a su tierra. Tras estudiar la dolencia durante años, Hofer publicó en 1688 su tesis doctoral, titulada Dissertatio medica de Nostalgia, oder Heimwehe. En el mismo título encontramos la primera mención escrita al término nostalgia, neologismo acuñado a partir del griego νόστος (nóstos, regreso). Desde ahí, el helenismo se difundió con presteza a las demás lenguas europeas para designar el doloroso sentimiento de tristeza y lejanía —espacial o temporal— del lugar o la persona amados.
Además de Heimweh (compuesta de ‘hogar’ y ‘dolor’), el alemán tiene también otra palabra bien bonita que quizá deberíamos plantearnos importar en español: Fernweh (compuesta de ‘lejanía’ y ‘dolor’), para expresar la nostalgia por los lugares en los que no hemos estado jamás, pero a los que anhelamos ir.
Fernando A. Navarro
La palabra 'nostalgia' es un helenismo que no nos viene de los antiguos griegos, sino que es acuñación moderna. Off Fernando A. Navarro OffEl viernes (25 de noviembre) se conmemoró el Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres. La cifra de asesinadas por esta causa en España asciende a 38 en 2022 y a un total de 1.158 desde 2003; y solo el año pasado se registraron 38.715 casos de violencia por razón de género.
Para luchar contra esta lacra social y sanitaria -las agresiones sexuales en particular son causa de enfermedades y problemas de salud mental a corto y largo plazo-, los médicos, enfermeras y farmacéuticos son fundamentales. Su implicación en la detección de víctimas depende en buena parte de una motivación/sensibilidad personal al respecto, pero también de la formación, de tener tiempo para conversar con las mujeres y de disponer de un protocolo de actuación muy detallado y fácil de aplicar (sin casi burocracia) ante la confirmación o sospecha de casos positivos.
Para eso, los equipos, centros y establecimientos tienen que estar también implicados en el mismo objetivo; algo que, por cierto, también es importante para las profesionales de la salud femeninas (son mayoría), que están expuestas al mismo riesgo. Las agresiones de todo tipo por razón de género son un fenómeno común en los ámbitos familiar, social y laboral. En profesiones muy feminizadas como la medicina, la enfermería y la farmacia esto no es algo excepcional, e incluye la violencia ejercida por pacientes y usuarios.
En España se elaboró el Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género en 2007, siendo ministra de Sanidad Elena Salgado (PSOE). Fue el primero sobre esta materia para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y su objetivo fue proporcionar a los sanitarios unas pautas de actuación homogéneas, tanto en la atención y seguimiento como en la prevención y diagnóstico temprano. Incluyó la atención primaria, que es el nivel donde se tiene el contacto más inmediato y directo con las víctimas, y los dispositivos de urgencias (de primaria y especializada), donde los casos que llegan son de lesiones y síntomas más graves. Para confeccionar este protocolo se tuvo en cuenta el criterio de numerosos expertos y la labor ya desarrollada previamente en algunas comunidades autónomas.
Más recientemente, el 27 de junio de 2021, el Consejo de Ministros (PSOE-Unidas Podemos) aprobó el Catálogo de medidas urgentes del Plan de Mejora y Modernización contra la Violencia de Género, para avanzar hacia la erradicación de las violencias estructurales contra las mujeres con la implicación del conjunto de la sociedad de forma directa.
Y luego, el 24 de noviembre de 2021, el Consejo Interterritorial del SNS (CISNS) aprobó un instrumento común para la detección temprana de la violencia de género y un plan de formación que reforzará los conocimientos de profesionales, que ya vienen realizando los servicios de salud autonómicos. Para la mejora de la detección temprana, el catálogo incluyó el uso de la entrevista clínica como herramienta diagnóstica en el proceso de detección.
En ese punto de la pandemia de covid-19 (2021) se registró un repunte de los asesinatos de mujeres por parte de la pareja o expareja producido tras la finalización del estado de alarma en España, que puso de relieve la necesidad de mejorar las actuaciones institucionales.
De la ‘ley de solo sí es sí’ a la ‘ley trans’ , El colmo: la falta de respeto a los sanitarios, A propósito de ‘El ángel de la muerte’ Antes de todo eso había experiencias autonómicas que habían obtenido el sello de buena práctica del CISNS, en materia de actuación sanitaria frente a Off Carmen Fernández. Barcelona Opinión Opinión OffEl pasado 15 de noviembre celebramos el día de la adherencia terapéutica bajo el lema: Actívate, la adherencia depende de todos. Este día, fue acuñado desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), hace trece años, con el fin de concienciar sobre la importancia de la adherencia y el papel del farmacéutico de hospital. Este año, con este lema, se pretende además movilizar a todos los profesionales sanitarios por su importante papel en este ámbito, analizando vías de mejora.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adherencia es el grado en que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación en los hábitos de vida, se ajusta a las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario.
La magnitud real del problema de la falta de adherencia no se conoce realmente, pero según la OMS, en nuestro país se estima que la adherencia en tratamientos crónicos es baja. En torno al 50% de los pacientes, no se adhieren correctamente a la pauta prescrita, aunque esta tasa varía en función del tipo de patología y el grupo de edad, entre otros muchos factores.
Una adherencia subóptima deriva en importantes consecuencias, tanto clínicas, como económicas y sociales, derivadas del incremento de la morbimortalidad en los pacientes no cumplidores.
Una cuestión estratégicaLa adherencia terapéutica es estratégica, en todas las patologías y con todos los fármacos. El paciente es el protagonista, pero su equipo sanitario tiene un papel clave para su promoción. Desde oficina de farmacia, pasando por primaria, especializada, trabajo social o psicología, etc., cualquier profesional puede aportar en alguna de las dimensiones en las que la adherencia se ve influida.
Es necesario que se establezcan circuitos de comunicación entre los diferentes profesionales de la salud y ámbitos (hospitalaria y primaria), y que sistematicen algunos esfuerzos: medida de la adherencia registrada en la historia clínica electrónica (HCE) visible y que permita intervenir a todo el equipo, o alertas automáticas que saltasen en primaria cuando los pacientes no recogen o infrarecogen medicación son algunas de las ideas que se propusieron y debatieron el 15 de noviembre de este año en los diferentes actos que tuvieron lugar. Lo primordial para poder llevar a cabo mejoras es que formemos equipo entre todos y tendamos puentes para conseguir un objetivo común: la promoción de la salud.
Es importante qué en estos circuitos a plantear se incluyan propuestas que busquen anticiparse a la falta de adherencia y contar con perfiles, como psicología y trabajadores sociales, que ayuden a buscar diferentes alternativas y soporte a los pacientes que presentan dificultades concretas que le impiden ser adherentes.
Los farmacéuticos de hospital, así como los de comunitaria o primaria, tenemos una posición privilegiada, no solo por nuestro trabajo en información sobre medicamentos y educación al paciente, si no porque nuestra actividad ligada a la dispensación, nos permite registrar y visibilizar la adherencia de nuestros pacientes, facilitando también la intervención de otros miembros del equipo.
Mejorar la adherencia, una labor "de todos" que precisa comunicación, confianza y conocer mejor al paciente, Más coordinación entre niveles asistenciales para evitar discrepancias y mejorar la adherencia, Los farmacéuticos ponen el foco en mejorar la adherencia en hipertensión, diabetes y dislipemia Para obtener una mejora en la adherencia de los pacientes, es fundamental entender y respetar la autonomía del paciente a la hora de decidir si toma o Off Inés Soto y Beatriz Bernárdez, coordinadoras del Grupo de Trabajo de Adherencia de la SEFH Opinión Opinión Opinión Opinión OffLos pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS) presentan mayores niveles en sangre de una proteína, llamada PSPC1, que se asocia con la agresividad del melanoma cutáneo. Así lo demuestra un estudio liderado coordinado por el área de Enfermedades Respiratorias del CIBER (CiberES), el Hospital Universitario La Paz - IdiPAZ, publicado en European Respiratory Journal, en el que se apunta al potencial de esta proteína como biomarcador pronóstico de la evolución de este cáncer cutáneo en pacientes con AOS.
La apnea obstructiva del sueño se ha relacionado con una mayor incidencia y agresividad de distintos tipos de tumores. En este sentido, una de las dianas principales en la investigación biomédica es el desarrollo de herramientas que permitan clasificar a los pacientes en aquellos con mayor o menor riesgo de sufrir estas neoplasias. Desarrollar este tipo de 'marcadores pronóstico' es clave, ya que podría facilitar la detección precoz de tumores y por tanto mejorar el pronóstico del paciente a largo plazo.
En este nuevo estudio, en el que colaboran varios grupos del CiberES, ha puesto el foco en el potencial papel de la apnea obstructiva del sueño para promover mecanismos patogénicos en el microambiente tumoral que podrían contribuir a la agresividad intrínseca de las células tumorales.
Hipoxia intermitente y progresión del cáncerPara ello, se desarrolló un estudio multicéntrico en el que participaron un total de 29 hospitales de España, en el que se analizaron muestras de suero de un total de 229 pacientes a los que se les acababa de diagnosticar melanoma cutáneo.
El estudio de estos datos permitió detectar que los niveles en sangre de la proteína denominada PSPC1 se encuentran elevados en los pacientes con AOS y que además se asocian con la agresividad de melanoma cutáneo.
"Nuestros resultados sugieren que la hipoxia intermitente, que es una de las principales características de los pacientes con AOS y que provoca disminución del oxígeno disponible para las células del organismo, podría ser el estímulo que induce la sobreexpresión de PSPC1", explica Carolina Cubillos, investigadora del CiberES, del Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ y primera firmante de este trabajo.
El coordinador del estudio, Francisco García-Río, jefe de grupo del CiberES en el Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ, señala que la proteína PSPC1 es conocida por modular la señalización del factor de crecimiento transformante β (TGF-β), una citocina que promueve la progresión del cáncer a través de la inducción de ciertas vías de señalización que fomentan la metástasis. "En este contexto, nuestros resultados muestran que la estimulación de células de melanoma con altos niveles de PSPC1 es capaz de promover la señalización metastásica de TGF-β, aumentando la movilidad de las células cancerosas".
La apnea del sueño empeoraría la enfermedad de hígado graso no alcohólico, El CPAP no previene riesgo cardiovascular grave en apnea del sueño, La apnea del sueño puede elevar la mortalidad en el cáncer de pulmón "Además de generar cambios en el microambiente tumoral, la AOS moderada a grave puede tener un efecto directo sobre la agresividad de las células tumo Los pacientes con apnea obstructiva del sueño tienen mayores niveles en sangre de la proteína PSPC1, que se asocia con la agresividad del melanoma cutáneo. Off Redacción. Madrid Neumología Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica Investigación OffCuando una enfermedad rara irrumpe en la vida, casi nunca avisa. Pero si se trata de una dolencia a la que no logramos poner nombre, la inquietud es mayor. Los pacientes de estas patologías casi siempre pasan inicialmente por esta situación.
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) (o enfermedad de Marchiafava-Michelli) es una de esas enfermedades. En España solo la padecen unas 350 personas diagnosticadas. Se reconoció como tal allá por 1882, pero es tan poco frecuente que tiene una prevalencia de entre 7,8 y 15,9 casos por millón de personas al año en todo el mundo.
Eso, en un planeta de 8.000 millones de personas, es como encontrar una aguja en un pajar. Máxime cuando la hemoglobinuria presenta formas clínicas variadas y con síntomas no específicos. Esa es la principal razón por la que, según la Asociación de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPNE), el diagnóstico es difícil de establecer, y lo que explica un retraso medio por error diagnóstico de 2,5 a tres años.
La HPN "se suele manifestar con cansancio físico y porque, en ciertos momentos, la orina es muy oscura, parecida al color de la Coca-Cola", explica Jordi Cruz, representante y fundador de la HPNE en 2008. Científicamente, está caracterizada por una hemólisis intravascular -es decir, una destrucción de los glóbulos rojos en el torrente sanguíneo-. Esto es lo que da lugar a hemoglobinuria, en forma de episodios de orina oscura, que a veces es casi negra.
"Cada persona es un mundo, pero esta enfermedad puede producir trombos en el cuerpo y eso afectaría a una mala circulación de la sangre, pudiendo provocar situaciones muy graves en el organismo", detalla Cruz. Esos episodios de trombosis son característicos y causantes de mortalidad y morbilidad. Además, la HPN puede provocar anemia hemolítica e implicar un estado de fatiga crónica invalidante.
Excesivo cansancio para el grado de anemia, dolor muscular y abdominal, dificultad transitoria al deglutir alimentos o problemas de erección en hasta un 35% de hombres son síntomas habituales de la hemoglobinuria paroxística nocturna. En general, la patología afecta a un número similar de hombres y mujeres.
Patologías poco frecuentes, pero nunca invisibles, Los expertos reclaman recursos para seguir investigando las enfermedades raras, Enfermedades de depósito lisosomal: ayudar a quienes más lo necesitan "La media de edad de los afectados ronda los 40 años", cuenta el fundador de HPNE, asociación que nació a iniciativa de una familia afectada para Apenas 350 españoles padecen hemoglobinuria paroxística nocturna. Lograr la ecuanimidad en tratamientos es una obligación de la administración pública. Off Silvia Fernández. Madrid Hematología y Hemoterapia OffLa dosis profiláctica de heparina de bajo peso molecular (HBPM), tinzaparina en este caso, es eficaz y sería suficiente en pacientes hospitalizados por neumonía provocada por covid-19. Dosis superiores a la profiláctica no aportan mayor beneficio, pero han sido seguras, según los datos del estudio clínico Prothromcovid, publicados en el Journal of Clinical Medicine.
Coordinados desde el Hospital Universitario Infanta Leonor, en Vallecas, en Madrid, 16 servicios de Medicina Interna de diferentes hospitales de España han participado en el desarrollo de este ensayo clínico independiente, multidisciplinar y colaborativo, que ha evaluado, desde el 1 de febrero de 2021 al 30 de septiembre de 2021, a 300 pacientes con el objetivo de establecer la dosis óptima y la seguridad de la heparina tinzaparina en pacientes hospitalizados por neumonía covid-19.
Así, los pacientes fueron aleatorizados a recibir tres dosis diferentes del citado fármaco, indicado en la prevención y tratamiento de la trombosis, en dosis profilácticas, intermedias y terapéuticas.
La hipótesis de partida de esta investigación, promovida por el Infanta Leonor y su fundación, era que los pacientes con SARS-CoV-2 tienen una mayor probabilidad de desarrollar fenómenos trombóticos, tanto arteriales como venosos (embolia, ictus cerebral e infarto de miocardio, entre otros), y que la heparina puede contribuir a la disminución de su incidencia y a una mejor ventilación pulmonar del paciente. La clave era dilucidar si dosis mayores a la profilaxis estándar habitualmente empleada podían aportar mejores resultados.
Nuria Muñoz Rivas, coordinadora del ensayo clínico, del Servicio de Medicina Interna, Unidad de Trombosis y Riesgo Cardiovascular del Infanta Leonor, explica a DM los criterios que deben cumplir los pacientes ingresados con neumonía por covid-19 para recibir HBPM. Desde las primeras recomendaciones de experto en 2020 y posteriormente las guías de recomendación de profilaxis antitrombótica de las distintas sociedades científicas (NICE, Sociedad Americana de Hematología, CHEST guidelines e ISTH, entre las más recientes, "se recomendó el empleo de HBPM a dosis al menos profilácticas en todos los pacientes que requieran ingreso por neumonía covid-19 y que no tengan contraindicación para la misma, como un sangrado activo, por ejemplo".
En el ensayo clínico Prothromcovid, los pacientes eran aleatorizados a 3 posibles dosis de HBPM con tinzaparina: profiláctica, dosis intermedias o anticoagulantes. Los criterios de inclusión en el ensayo eran "pacientes no críticos ingresados por neumonía covid-19 con ciertos criterios de gravedad o marcadores de inflamación (saturación de oxígeno 150mg/L, IL6 >40pg/ml. D-Dímero >1000µL)", detalla la internista.
Dosis empleadasLas conclusiones de este ensayo clínico indican que en pacientes hospitalizados por covid-19, la dosis profiláctica de tinzaparina parece ser suficiente, al no observarse mayor beneficio con dosis superiores. Por otro lado, las tres dosis empleadas en el ensayo clínico han mostrado seguridad, de forma que si algún subgrupo de pacientes de muy alto riesgo trombótico se beneficiara de dosis superiores o próximos ensayos identificaran este perfil, la dosis terapéutica e intermedia de tinzaparina se podría emplear con un bajo riesgo de hemorragia.
Además, y según explica José Ángel Hernández Rivas, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia, del Infanta Leonor, no se han encontrado diferencias del beneficio de las dosis profilácticas en los distintos grupos de pacientes estudiados.
"En este estudio se realizó una estratificación por edad, sexo y según si el paciente presentaba o no hipertensión arterial. En ninguno de los subgrupos analizados se observaron diferencias en relación con las variables de eficacia ni de seguridad. El hecho de tratarse de un estudio aleatorizado favoreció que los grupos estuvieran equilibrados, en lo referente a las características basales de la serie".
Con respecto a qué dosis se consideran profilácticas estándar y cuáles intermedias y más elevadas Hernández Rivas señala que "depende de la HBPM utilizada". En el ensayo clínico Prothromcovid se utilizó tinzaparina sódica. Con esta heparina la dosis profiláctica es de 4500 UI/día, la intermedia de 100 UI/kg de peso/día y la terapéutica de 175 UI/Kg/día.
"Estas dosis se utilizaron mientras los pacientes permanecieron ingresados porque, en el momento del alta, los enfermos recibieron la dosis profiláctica durante 7 días, tras los cuales quedaba a criterio del investigador continuar o no con heparina".
Como explica el hematólogo, las HBPM más utilizadas en nuestro entorno son la enoxaparina y la bemiparina, aunque la tinzaparina también está muy implantada, sobre todo en algunos grupos de pacientes como las trombosis relacionadas con el embarazo o en las trombosis asociadas al cáncer.
Prothromcovid se ha llevado a cabo con tinzaparina, lo que, según Hernández Rivas, implica que "sus resultados no pueden generalizarse al uso de otras heparinas, aunque existen estudios recientes que indican que con el uso de enoxaparina y, en una pequeña serie, de bemiparina, se obtienen resultados similares a los observados en esta investigación".
No obstante, a su juicio, también se deben tener en cuenta otras circunstancias, como el momento de realización del estudio, ya que "el comportamiento ha sido diferente según la ola de covid-19, según el uso más amplio de corticoides o de otros fármacos. Es por ello que, hoy en día, podemos asumir que el tratamiento profiláctico con HBPM en los pacientes hospitalizados con covid-19 debe recomendarse, salvo que existan contraindicaciones mayores para su uso".
La primera dosis de tinzaparina se administró dentro de las 24 horas siguientes a la aleatorización, aunque previamente los pacientes podían haber recibido otra HBPM de acuerdo a los protocolos de cada uno de los centros participantes. "En el caso de aparición de un fenómeno trombótico los pacientes recibieron dosis completas o terapéuticas de tinzaparina. Con otras heparinas también ampliamente utilizadas en España, como enoxaparina o bemiparina, las dosis profilácticas y terapéuticas son diferentes", aclara Hernández Rivas.
Según Juan Torres Macho, jefe del Servicio de Medicina Interna, del Infanta Leonor, los pacientes críticos ingresados en UCI se benefician de dosis profilácticas estándar y no de dosis superiores a estas. "Este punto es claro a la luz de las evidencias científicas de que disponemos".
En el paciente no crítico, pero con criterio de hospitalización, como el caso de los incluidos en Prothromcovid, la respuesta es más complicada, según el internista. "La recomendación de las guías más recientes, según estudios previos a la publicación de nuestro ensayo, indica que todos los pacientes deben recibir dosis profilácticas. Pero, aquellos pacientes más inflamados (con marcadores de gravedad de la neumonía covid-19) o con mayor riesgo trombótico (que presenten niveles de DDímero altos, episodios previos de trombosis, obesidad o trombofilias, por ejemplo) y con bajo riesgo hemorrágico, se beneficiarían de dosis anticoagulantes".
¿Más beneficios?La investigación señala que mayores dosis se pueden contemplar en personas con bajo riesgo de sangrado, pero ¿aportan realmente más beneficios o son iguales de útiles que las profilácticas?
Torres Macho apunta que los resultados de Prothromcovid ponen de manifiesto que las dosis intermedias y terapéuticas no aportan beneficio sobre la profilaxis estándar. "Pero, cada ensayo clínico responde a la pregunta de investigación en la población estudiada, es decir, las características de los pacientes de nuestro ensayo, llevado a cabo de febrero 2021 a septiembre 2021, incluye pacientes menos graves que los pacientes de primera ola, por ejemplo".
Matiza que, a su vez, incluye un porcentaje elevado de pacientes vacunados, tratamiento mayoritario ( un 90%) con corticoterapia que ha demostrado beneficio. Además, los marcadores de inflamación y los niveles de D Dímero no han sido tan elevados como en otros trabajos. "De forma que las guías de recomendación actual, basadas en ensayos y estudios previos, sí contemplan dosis anticoagulantes para pacientes seleccionados. De ahí que en nuestra publicación hagamos hincapié en que las dosis mayores han sido seguras y que se pueden emplear en pacientes seleccionados que indican las guías".
Establecer en qué porcentaje las dosis profilácticas han prevenido la aparición de trombos en este tipo de pacientes es, según Muñoz Rivas, una pregunta compleja ya que Prothromcovid incluye solo pacientes con HBPM en distinta intensidad. "No sería ético tener una rama de placebo o sin heparina con la evidencia de que disponemos. Por tanto, no disponemos del dato de incidencia sin HBPM en pacientes covid-19 ingresados en este momento de la pandemia".
Las HBPM son eficaces para prevenir la enfermedad tromboembólica, Un derivado de la heparina evita el crecimiento del neuroblastoma, La HBPM, primera opción para el tromboembolismo en cáncer La internista aclara, sin embargo, que desde los inicios de la pandemia, se observó que los pacientes con HBPM presentaban menos mortalidad que aquell La intermedia y la terapéutica no aportan un mayor beneficio para prevenir eventos trombóticos en neumonía por covid-19. coronavirus Off Raquel Serrano. Madrid Hematología y Hemoterapia Microbiología y Enfermedades Infecciosas Medicina Intensiva Neumología Cardiología Angiología y Cirugía vascular Medicina Preventiva y Salud Pública Farmacología OffAunque apenas lleva un mes en el cargo, Ignacio Dávila, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y jefe del Servicio de Alergología del Hospital Universitario de Salamanca, tiene muy claros cuáles van a ser sus grandes objetivos para los próximos cuatro años al frente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic). Y es que fue a finales del pasado mes de octubre cuando se anunció que Dávila asumía la presidencia de la sociedad científica, relevando en el cargo a Antonio Valero, jefe de la Sección de Alergología del Hospital Clínic de Barcelona.
En una entrevista con este periódico, el nuevo presidente de la Seaic ahonda en sus retos para la legislatura que ahora comienza y analiza cuáles son los desafíos de futuro que tiene la especialidad para seguir avanzando.
Pregunta. ¿Cuáles son los principales retos y objetivos que tiene por delante como nuevo presidente de la Seaic?
Respuesta. El primer objetivo que nos hemos marcado es mantener lo que ya tenemos. Considero que el doctor Valero ha hecho una gran labor organizativa en cuanto a la creación de órganos de funcionamiento de la sociedad, fundamentalmente las comisiones, que se añaden a los comités que ya existían. Debemos mantener esto, junto con el proyecto de registro de biológicos, que también ha sido desarrollado por el doctor Valero.
Esto ya de por sí supone una gran labor, pero me planteo otros objetivos. Uno de ellos es hacer frente al déficit de universidades de Medicina que imparten Alergología como docencia dentro del grado. Estamos hablando de enfermedades muy frecuentes, que afectan a un alto porcentaje de población, que están situadas entre las diez primeras causas de consulta en atención primaria y que aparecen en todas las historias clínicas. Hay un déficit claro y consideramos que hay que introducir la Alergología como disciplina y conseguir que aumente el número de profesores de Medicina que sean alergólogos. Para hacer ese esfuerzo, acabamos de crear una Comisión de Docencia, que estará dirigida por Marta Ferrer, catedrática y decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, y que buscará hacer un desarrollo de todo este objetivo.
Además, tenemos un plan estratégico, que hemos elaborado con la colaboración de Deloitte, que es el que vamos a seguir en los próximos años.
P. ¿Está prevista la creación de nuevos grupos de trabajo, comités y comisiones dentro de la Seaic a lo largo de esta legislatura?
R. Sí, por ejemplo, vamos a poner en marcha un comité de anafilaxia y un comité de angioedema. En cuanto a nuevas comisiones, queremos crear una de tutores de residentes, otra de ejercicio profesional en la sanidad privada y otra que va a evaluar el papel del laboratorio en la especialidad de Alergología. También vamos a trabajar en el desarrollo de grupos de interés en distintos aspectos, como mastocitosis, enfermedades eosinofílicas y aerobiología clínica en alérgenos de interior.
Además, en todo los comités de la sociedad queremos apostar por el relevo creando la figura del vicepresidente, que estará ocupada por una alergólogo que esté en las primeras etapas de desarrollo profesional en cada una de las áreas específicas. Buscamos que apoye la labor del presidente, ayudándole y formándose en aspectos de gestión. Esto no quiere decir necesariamente que vaya a ser el siguiente presidente del comité, pero lo que se busca es asegurar el reemplazo.
P. ¿Supone también una prioridad fomentar el papel del alergólogo dentro del equipo multidisciplinar?
R. Yo soy un ferviente convencido de la colaboración multidisciplinar. Las patologías no tienen un enfoque único de abordaje; y la Alergología, como especialidad sistémica, da un enfoque adicional a lo que puedan ver otros especialistas. Nuestra especialidad aporta una importante visión clínica, distinta y complementaria, dentro del equipo multidisciplinar. Esto supone un enriquecimiento para el tratamiento del paciente y para la formación mutua de los distintos profesionales.
Ya estamos colaborando en la creación de unidades multidisciplinares de asma, pero creo que también podemos cooperar en otros ámbitos, como en esofagitis eosinofílica, en gastroenteropatías eosinofílicas, en dermatitis atópica o en dermatitis de contacto. Hay muchos frentes comunes y creo que uno de los objetivos debe ser hacer consultas especializadas que permitan un abordaje multidisciplinar con especialidades relacionadas, de manera que todos podamos aportar y sumar.
P. ¿Cuáles son los principales mensajes y reflexiones que ha dejado el simposio internacional de la Seaic, celebrado a finales de octubre en Palma de Mallorca?
R. El foro se ha centrado en la inmunoterapia y la alergia a los medicamentos. Respecto a la primera, probablemente sea el tratamiento más antiguo que es capaz de modificar el curso de una enfermedad y que es también inmunomodulador. Durante el simposio hemos analizado cómo la inmunoterapia puede darle al paciente una mayor calidad de vida a lo largo del tiempo e incluso llegar a una remisión de la enfermedad, ya que hay casos de pacientes en los que, con el tratamiento con inmunoterapia, remite la sintomatología.
En cuanto a la alergia a los fármacos, es un campo complejo en el que no hay muchas especialidades que intervengan. En este asunto, hemos hecho avances notables en la compresión de mecanismos y se ha discutido mucho en cuanto a la desensibilización a los medicamentos, algo que aporta importantes ventajas, principalmente en grupos como los quimioterápicos. Estamos haciendo importantes avances en este ámbito gracias al desarrollo de unidades de desensibilización a los medicamentos.
P. También se ha puesto de manifiesto en este foro la necesidad de garantizar la equidad entre autonomías en el acceso de los ciudadanos a los servicios de Alergología. ¿Cómo valora esta cuestión?
R. Yo creo que en los últimos 30 años se ha avanzado bastante en la creación de servicios de Alergología, pero de un modo irregular en España: hay sitios donde el desarrollo de la especialidad está bastante ajustado a los estándares establecidos por nivel de población y otros donde es tremendamente deficitario, como es el caso de Baleares.
Es una cuestión que preocupa, ya que hay áreas de España en las que el número de alergólogos se aleja del ideal que postula la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un especialista por cada 50.000 habitantes. Desde la Seaic, intentaremos apoyar la creación y ampliación de los servicios de Alergia, ya que puedes aportar, y mucho, al tratamiento de distintas patologías.
P. Llevar a cabo esto implica negociar y hacerle ver a la Administración por qué esta cuestión debe ser una prioridad. ¿Cree que será complicado?
R. Es algo en lo que tenemos que seguir trabajando. Es un tema difícil, porque la Administración se mueve muy lentamente y a veces es complicado que convoque plazas de alergólogos en los nuevos hospitales. Pero hay lugares en lo que hemos visto avances y un ejemplo de ello es la Comunidad de Madrid: han surgido nuevos hospitales y han surgido nuevos servicios de Alergología. Debemos trabajar para lograr esto y para aumentar el número de especialistas en los servicios para así reducir las listas de espera que existen en distintos hospitales.
P. ¿Cómo percibe la oferta MIR que hay en Alergología?
R. El número de especialistas que se forman en España es alto, en torno a 70 cada año. Lo importante es llegar a un estado de equilibrio, ya que nuestra especialidad surgió como tal en 1978 y ahora es cuando van a empezar a jubilarse muchos profesionales. Aún no nos ha sucedido como otras especialidades que llevan más años y calculo que tardaremos entre 10 y 12 años en llegar a ese estado de equilibrio en el que tendremos que ajustar el número de plazas. Desde la Comisión Nacional de la Especialidad ya se está analizando esto. No obstante, debemos mantener el esfuerzo de crear residentes de Alergología a lo largo de todo el país, teniendo en cuenta ese estado de equilibrio al que queremos llegar.
Ignacio Dávila, nuevo presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, Advierten de que más del 70% de pacientes etiquetados como alérgicos a antibióticos betalactámicos no lo son, Piden integrar herramientas de diagnóstico para precisar la indicación de inmunoterapia alergénica, Lanzan una guía que actualiza conocimientos sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia P. En cuanto a la investigación en Alergología, ¿en que punto está España y qué desafíos tiene por delante la Seaic para fomentarla? R. En España h Ignacio Dávila, nuevo presidente de la Seaic, analiza sus objetivos al frente de la sociedad científica y los desafíos de futuro que tiene la especialidad para seguir avanzando. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión OffCelso es el nombre ficticio de un niño que sufre alfa monosidosis, una enfermedad hereditaria ultra rara, presente en uno de cada 500.000 nacimientos vivos, causada por una mutación genética del cromosoma 19.
¿Sus manifestaciones? Muy diversas, desde problemas de audición, retraso mental, problemas articulares, andar inestable, depresión, ansiedad, rasgos faciales diferenciados...
Entre 2014 y 2018 Celso recibió tratamiento con velmanasa alfa (Lamzede, en su nombre comercial) como parte de su participación en un ensayo clínico, primero, y luego como uso compasivo.
En 2018, la Agencia Europea de Medicamento (EMA) autorizó el fármaco para controlar las manifestaciones no neurológicas, como tratamiento enzimático sustitutivo y su comercialización "en circunstancias excepcionales".
Acceso a medicamentos extranjerosDe este modo, la farmacéutica propietaria de Lamzede estuvo proporcionando el medicamento a Celso a coste cero hasta octubre de 2018, por la vía del uso compasivo.
A partir de ese momento, de la autorización de la EMA, los padres del niño tuvieron que solicitar la continuidad del tratamiento a la Administración sanitaria "a través del acceso a medicamentos extranjeros", porque la Agencia Española del Medicamento todavía no se había pronunciado sobre la comercialización y financiación en España.
La vía de "medicamentos extranjeros" está prevista en el Real Decreto 1015/2009, de acceso a medicamentos en situaciones excepcionales, y fue el único camino que le quedó al menor para continuar su tratamiento a la espera de la autorización de la comercialización del fármaco en España, con el informe de financiación pública.
No fue hasta el 6 de agosto de 2021, cuando la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) publicó el llamado IPT (informe de posicionamiento terapéutico) de la velmanasa alfa. Por cierto, negando su financiación por falta de evidencias de resultados del medicamento.
¿Qué hicieron los padres de Celso desde octubre de 2018 para asegurarle la medicación a su hijo? ¿Esperaron a la resolución del Ministerio de Sanidad sobre la comercialización de Lamzede en España?
Evidentemente, no esperaron. Siguieron el camino trazado. Solicitaron el acceso al fármaco por la vía de medicamentos extranjero a la Consejería de Sanidad de Murcia, donde residen. La petición fue acompañada con los informes de los médicos que trataban al menor y de los facultativos que habían participado en el ensayo clínico del fármaco.
Dudas sobre el beneficio para el pacienteSin embargo, los padres del menor recibieron un sonoro portazo de la Administración en forma de resolución negativa a su solicitud. La Comisión de Farmacia y Terapéutica de la Región de Murcia de la Consejería de Sanidad en un acuerdo de 21 de junio de 2019 resolvió negar el fármaco a Celso porque, entendía, que "no había un beneficio" para el paciente.
Llegado a este punto, los padres emprendieron la reclamación en vía judicial, porque, además, conocían de otros casos que, en circunstancias similares, sí habían recibido la autorización de sus comunidades autónomas. En España hay media docena de niños diagnosticados con la misma enfermedad que Celso.
La pelea en los tribunales se resolvió con una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, de abril de 2021, en la que los magistrados estimaron la petición de los padres de Celso.
El recurso contra la resolución de la Comisión regional de farmacia fue presentado por "vulneración de los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física y el de igualdad ante la ley en relación con el interés superior del menor".
El TSJ de Murcia sentenciaLa Sala Contenciosa-administrativa del TSJ de Murcia confirmó que la resolución de la Comisión de Farmacia había "vulnerado el derecho de igualdad" y la anuló. Pidió que se reconociera el derecho de menor "a que le fuera instaurado y financiado por el Servicio Murciano de Salud el tratamiento como medicamento extranjero" sin costas para él.
Quedó acreditado en el juicio que "dicho medicamento era suministrado tanto en Madrid como en Andalucía a través de la vía del medicamento extranjero a pacientes con esta enfermedad con financiación de aquellas comunidades autónomas, siendo que los pacientes que son tratados con la citada medicación han retrasado el progreso de la enfermedad". De ahí que el tribunal reconozca esa "vulneración del derecho de igualdad".
Otros 'Celsos': distrofia de DuchennePero esta peregrinación de Celso y sus padres por la vía judicial para obtener el derecho a acceder a fármacos para tratar enfermedades raras tiene su réplica en otros niños con otras patologías.
En el caso de los niños afectados por la distrofia muscular de Duchenne, una enferma rara que afecta a uno de cada 3.5000 nacimientos, existe un tratamiento con Translarna, cuyo principio activo es el atalureno.
La AEM autorizó la comercialización del atalureno como medicamento huérfano, para el tratamiento de enfermedades en niños a partir de los 5 años, con la capacidad de deambulación.
En mayo de 2017, la AEMPS emitió un informe negando su financiación pública, de modo que para ser dispensado por la red de hospitales públicos como medicamento para tratar a estos enfermos debía contar con una autorización expresa del órgano competente en cada comunidad autónoma, según recoge el RD 1718/2010.
Diferencias entre autonomías...Volvió a suceder que en algunas comunidades autónomas el acceso al atalureno de los niños con la enfermedad de Duchenne estaba admitido y en otras no. Dos sentencias confirma esta desigualdad de acceso entre autonomías.
Una familia también de Murcia con un hijo con distrofia de Duchenne recurrió al TSJ de esta comunidad porque la Administración negó la financiación del fármaco.
La justicia, en una sentencia de julio de 2019, le dio la razón porque consideró que se estaba vulnerando el principio de igual, ya que los magistrados admitieron que otros niños en similares circunstancias sí estaban recibiendo la medicación.
Y en la misma autonomíaAdemás estos "otros niños" no estaban solo en otras comunidades autónomas, si no que en la misma autonomía, en este caso en Murcia, también se estaba produciendo ese trato discriminatorio.
"En esta Región existe otro menor que padece la misma enfermedad con las mismas características [...], que está recibiendo el tratamiento con atalureno sufragado por fondos públicos, siendo de destacar que, aunque se reconociera al derecho antes de que se excluyera el medicamento de los que pueden ser financiados por la Seguridad Social, continúa siendo suministrado con posterioridad", recoge el fallo del TSJ de Murcia.
Sin embargo, las diferencias de criterio entre autonomías para el acceso a fármacos no financiados para enfermedades raras también tienen un reflejo en los tribunales autonómicos.
Un "no" administrativo y judicialUna familia con un niño con la distrofia de Duchenne recurrió a los tribunales en Cataluña, con similar argumento: vulneración del derecho a la igualdad "porque a mi hijo no recibe el tratamiento, mientras en otras comunidades sí lo están dando a niños en la misma circunstancia".
¿Qué dijo el TSJ de Cataluña? En sentencia de abril de 2021, el TSJ de Cataluña negó el derecho del menor porque, según dijeron los magistrados, ninguno de los cuatro antecedentes existentes en Cataluña de enfermos con la misma patología "guardan relación con el supuesto de autos -con el caso juzgado- ya que este se refiere a un caso de acceso individualizado al medicamento para uso compasivo al margen de un ensayo clínico; y, además, se trata de autorizaciones que fueron acordadas en el año 2015 cuando aún estaba vigente la primera autorización condicional del medicamento por la EMA y la incertidumbre sobre la eficacia del medicamento era mucho mayor que en la actualidad dado que ahora, después de dos ensayos clínicos, continúa sin demostrarse su eficacia". Y así zanjó el tema.
Pero esa sentencia del TSJ de Cataluña ha sido recurrida al Tribunal Supremo por Antonio Losana Perales, el abogado que ha llevado este caso y los otros dos de Murcia.
Jurisprudencia de tribunales autonómicosNo hay muchas más sentencias de pacientes reclamando el acceso a medicamentos huérfanos de dispensación hospitalaria no financiados por el Sistema Nacional de Salud. "La primera resolución es del TSJ de Galicia, en 2013, admitiendo el derecho del paciente al medicamento huérfano, ha habido otra en País Vasco, dos en Cataluña, también una de un juzgado de Toledo, en Canarias y, la última, el caso de un paciente con una neuropatía óptica hereditaria de Leber que he ganado en Extremadura, el pasado mes de octubre", explica Losana.
Distrofia de Duchenne y alfa-manosidosis son las patologías más reclamadas en los tribunales, pero "estoy preparando recursos de pacientes con síndrome mielodisplásicos y otras patologías raras", adelanta el abogado.
El valor y el precioDetrás del "no" de la administración a financiar estos fármacos está una cuestión económica. Algunos dirían más: "Es una cuestión de sostenibilidad del sistema".
Sin embargo, "no se puede hacer economía poniendo dificultades a la aceptación de un medicamento huérfano". Así lo apuntó Beatriz Perales, miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfano (Aelmhu), durante su participación en el Primer Congreso de Derecho Farmacéutico organizado por el Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)
Durante la celebración del Congreso se puso de manifiesto las dificultades en el acceso a estos fármacos. La consideración de enfermedad rara y la aprobación del medicamento es competencia exclusiva de la EMA, sin embargo, luego, los estados miembros deben pronunciarse sobre su financiación y, posteriormente, en España las comunidades autónomas deciden si, aunque el fármaco no cuente con esa financiación pública, se dispense.
Derecho Farmacéutico en el ICAMEn definitiva, según los expertos que participaron en la jornada del ICAM, el acceso a estos medicamentos huérfanos pasa por tres niveles de autorización donde se consolidan esas diferencias entre enfermos por comunidades y también por países.
Entre la aprobación de un fármaco por la EMA y el pronunciamiento de la AEMPS para saber si se financia su comercialización en España deben transcurrir un máximo de 180 días. Sin embargo, en el caso de los medicamentos huérfanos ese tiempo se supera con creces.
"La media de aprobación en España de estos medicamentos, después de su autorización por Europa, es de 400 días", explicó Perales, (Aelmhu). Como solución para evitar ese enorme gap, donde el enfermo esperar la autorización de un medicamento para el que no tiene ningua alternativa terapéutica, la experta propone que en España se haga como en Francia donde existe un "sistema de autorización temporal de uso, en el que se da acceso al medicamento hasta que se negocia su financiación".
Espera de 400 o 1.000 días, una eternidadAquí no ocurre eso, lo que obliga al enfermo a acudir a la vía judicial, como fue el caso del niño Celso. Porque, además, la espera a la pronunciación de la Aemps puede ser de 400 días o de 1.000, como apuntó Álvaro Lavandeira, abogado que lleva muchos enfermos de patologías raras como el síndrome de Dunchenne y colaborador en la sección de Derecho Farmacéutico, del ICAM. "Hay barreras económicas al acceso a estos fármacos, pero también administrativas", sentenció Lavandeira.
Pero si el enfermo de Francia es posible que reciba antes el medicamento huérfano que el español, dentro del propio país tampoco existe un acceso igualitario por autonomías, como queda demostrado en las sentencias anteriores.
¿Qué se puede hacer? Los expertos apostaron por crear un fondo estatal para la financiación de estos medicamentos, además de trazar un camino diferenciado para la evaluación de los medicamentos huérfanos de cara a su financiación pública, en el que se contara con un grupo de expertos en esas patologías, especialmente genetistas.
Acceso "especialmente dramático"Xosé Manuel Rey, abogado de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), defendió con claridad ese camino diferencial en la valoración de estos fármacos.
"En el caso de medicamentos huérfanos en enfermedades raras el acceso es especialmente dramático. La solución para ese colectivo de paciente debe ser diferente a la general para todos los pacientes", señaló Rey.
Al tiempo, quiso dejar claro el aumento de la financiación pública de medicamentos: "La factura española de los medicamentos oncológicos ha crecido desde 2015 hasta ahora más de un 80%". Y añadió: "Estamos hablando de que el 60% del coste de un hospital se va en medicamentos".
La representación de los pacientes en el Congreso Farmacéutico corrió a cargo de Daniel de Vicente, presidente de la Asociación de Déficit de Esfingomielinasa Ácida y, además, farmacéutico. quien se unió a la petición de crear ese fondo nacional para la financiación de los medicamentos huérfanos que impida la desigualdad de acceso entre comunidades.
Enfermedades raras: ¿por qué cada vez hay más?, “Más financiación y coordinación entre comunidades para hacer frente a las enfermedades raras”, España tarda más de 500 días en financiar medicamentos para las enfermedades raras Para alcanzar ese objetivo de fondo único de financiación, Beatriz Perales (Aelmhu) recordó que hay "un Plan Nacional de Enfermedades raras de 2014 y Algo pasa cuando son los tribunales quienes dispensar los medicamentos huérfanos. Varios expertos analizan la situación. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffPadecer una enfermedad poco frecuente supone una dificultad añadida al hecho de sufrir problemas de salud.
El déficit de lipasa ácida lisosomal (LAL-D) es una enfermedad rara, progresiva y hereditaria causada por mutaciones en el gen LIPA, responsable de la producción de la enzima lipasa ácida lisosomal (LAL).
Eso se traduce en problemas en la descomposición y el uso de grasas y colesterol en el cuerpo.
"Cada individuo nace con dos copias del gen LIPA y el déficit aparece cuando se tiene una alteración en ambas copias del gen señalado, lo que provoca deficiencias o ausencia de la actividad de la LAL, interrumpiendo el metabolismo del colesterol", explican desde la Asociación Española Déficit de Lipasa Ácida Lisosomal (AELALD).
Esta dolencia repercute en el hígado, el intestino y las glándulas adrenales y es posible que afecte a otros órganos y sistemas, pudiendo producirse manifestaciones hepáticas, cardiovasculares, metabólicas, esplénicas (del bazo) y gastrointestinales en los niños.
La prevalencia estimada de esta patología oscila entre 1:40000 y 1:30000, con 44 pacientes diagnosticados en nuestro país. "Es una dolencia muy desconocida e infradiagnosticada, pese a que se detecta analizando una simple gota de sangre seca", lamentan fuentes de la citada asociación.
Enfermedades de depósito lisosomal: ayudar a quienes más lo necesitan, Patologías poco frecuentes, pero nunca invisibles, Enfermedades raras: ¿por qué cada vez hay más? Lactantes Son diversas las formas de presentación clínica de la LAL-D. Así pues, en lactantes se puede dar la LAL-D rápida progresiva (RP), que sur En España hay 44 pacientes de déficit de lipasa ácida lisosomal, un síndrome escasamente diagnosticado a pesar de la relativa facilidad para detectarlo. Off Ana Romero. Madrid Investigación OffEl Ministerio de Sanidad financiará dos nuevos medicamentos huérfanos para el tratamientos de dos enfermedades raras, la acondroplasia (Voxzogo, de BioMarin) y la atrofia muscular espinal (Evrysdi, de Roche).
Así lo ha acordado la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos en la reunión celebrada esta semana, según ha anunciado este sábado el Ministerio de Sanidad.
Voxzogo es el primer medicamento autorizado y financiado para esa enfermedad, cuyo principio activo es vosoritida, está indicado en el tratamiento de la acondroplasia en pacientes de dos años de edad y mayores cuyas epífisis no se han cerrado, debiendo confirmarse mediante pruebas genéticas.
La acondroplasia afecta al crecimiento de casi todos los huesos del cuerpo, incluidos los del cráneo, la columna vertebral, los brazos y las piernas con el resultado de una estatura muy disminuida, entre otros problemas de salud, según ha detallado el Ministerio de Sanidad tras la decisión de financiación.
Vía libre de la FDA para 'Voxzogo', de BioMarin, para acondroplasia, Sanidad financiará la primera terapia génica para atrofia muscular espinal, el tratamiento más caro del mundo, Daniel Natera: "Hemos entrado en una nueva era para la atrofia muscular espinal" En cuanto a Evrysdi, cuyo principio activo es risdiplam, es el tercer tratamiento autorizado y financiado para el tratamiento de la atrofia muscular e 'Voxzogo' es el primer tratamiento disponible para la acondroplasia y 'Evrysdi' se convertirá en la primera terapia oral para la atrofia muscular espinal. Off EFE. Madrid Empresas OffHay un nuevo contendiente en la prometedora área de las terapias CAR-T. Galapagos aprovechó la celebración del día de la I+D el pasado 4 de noviembre para presentar su hoja de ruta en innovación farmacéutica hasta 2028 y reafirmar su apuesta por el desarrollo de estos tratamientos para cánceres de la sangre.
La belga dispone de un medicamento comercializado: filgotinib (Jyseleca), para artritis reumatoide. Las ventas de este tratamiento oral, inhibidor de JAK, y los pagos procedentes de Gilead en el marco del acuerdo de colaboración que mantienen entre ambas, le reportaron casi 485 millones de euros en ingresos globales en 2021.
Tras veinte años de apuesta por la investigación en inmunología y sin abandonar esta área, Galapagos dio en junio un giro de volante en su estrategia con la compra de las compañías CellPoint y AboundBio, que le han permitido posicionarse en terapia celular para oncohematología.
Gracias a la plataforma tecnológica de CellPoint, la biotecnológica afirma que estará en posición de suministrar una terapia CAR-T en solo siete días. La operación ya le ha costado 125 millones de euros, a los que pueden sumarse otros 100 millones en función de la consecución de ciertos hitos. Por su parte, la absorción de AboundBio, por 14 millones de dólares, le ha permitido acceder a una biblioteca de compuestos.
El laboratorio está presente en España desde 2020 y actualmente cuenta con 60 empleados. Su director general, Carlos Hoyo, explica a este medio cuáles son las perspectivas que se abren con esta apuesta, al tiempo que Galapagos sigue evolucionando como una compañía no solo investigadora sino también comercializadora.
PREGUNTA. ¿Qué importancia tiene la nueva plataforma de desarrollo procedente de CellPoint? ¿Hasta qué punto esta potencial capacidad de tener disponible una CAR-T en siete días es una novedad y un aspecto diferencial?
RESPUESTA. Estamos muy ilusionados por poder acelerar el desarrollo, comercialización y ampliación de este modelo vanguardista de suministro de CAR-T. A pesar de los avances con las terapias CAR-T actuales, los dilatados plazos de entrega, la fabricación centralizada, en gran medida manual, y la compleja logística continúan siendo factores que limitan la producción a gran escala y el amplio acceso de los pacientes.
Este novedoso modelo de fabricación y suministro descentralizado de CellPoint está diseñado para abordar estas limitaciones y suministrar células CAR-T en el ámbito hospitalario, ofreciendo la posibilidad de acortar significativamente el tiempo hasta recibir el tratamiento a una semana en comparación con el estándar actual de la industria de más de un mes.
La plataforma patentada consiste en el software de monitorización y administración de flujo de trabajo xCellit de extremo a extremo de CellPoint, y el sistema Cocoon de Lonza, una plataforma de fabricación automatizada y cerrada para terapias celulares y génicas.
P. ¿Cuándo esperan obtener resultados relevantes con las CAR-T que les permitan validar la plataforma?
R. Los estudios clínicos con el modelo de suministro descentralizado de CellPoint han sido aprobados por las autoridades reguladoras de Bélgica, España y Países Bajos. Actualmente se están realizando dos estudios de fase I/IIa en linfoma no Hodgkin en recaída/refractario y en leucemia linfocítica crónica en recaída/refractaria con un producto candidato CD19 CAR-T, y se esperan resultados principales en la primera mitad de 2023.
Con estas adquisiciones nos posicionamos como referentes innovadores en CAR-T, centrándonos en aquellos pacientes con cáncer avanzado que necesitan nuevas opciones de tratamiento. Nuestro objetivo es iniciar el desarrollo clínico de tres candidatos CAR-T diferenciados y de próxima generación durante los próximos tres años.
La belga Galapagos llega a España para el lanzamiento de filgotinib , Galapagos lanza filgotinib, nuevo oral para artritis reumatoide, Galapagos nombra CEO al ex director científico de J&J P. ¿Qué cabe esperar de la biblioteca de anticuerpos de AboundBio? R. AboundBio es una compañía biotecnológica innovadora cuya misión es gener El director general de la biotecnológica belga explica las perspectivas de su apuesta por las CAR-T y su capacidad de suministro en 7 días frente al estándar de un mes. Off Naiara Brocal. Madrid Empresas Empresas Empresas OffEl glaucoma es una de las patologías oculares más graves, tanto por sus consecuencias en la visión como por su manera sigilosa de presentarse, pues no hay síntomas apreciables en sus fases iniciales.
Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que afecta al nervio óptico provocando la muerte de las células ganglionares de la retina, ocasionando la pérdida de campo visual a nivel periférico. En España, más de un millón de personas están afectadas y la mitad conviven con la enfermedad sin saberlo.
Actualmente, la pérdida de visión ocasionada por glaucoma es irrecuperable, por lo que la prevención, las revisiones periódicas en los centros de salud oftalmológica y el estudio de los signos precoces de la enfermedad son las principales armas para poder abordarla en sus estados iniciales y evitar su progresión. Resulta vital el establecimiento de un sistema de diagnóstico precoz de glaucoma.
BiomarcadoresLa identificación de biomarcadores moleculares de glaucoma resultaría muy útil para su diagnóstico temprano. La literatura científica recoge una gran cantidad de trabajos en los que se han identificado al menos 458 moléculas alteradas candidatas a biomarcadores de glaucoma.
Desafortunadamente, estos descubrimientos presentan serias limitaciones: el efecto de los tratamientos en la alteración de los niveles de expresión de estas moléculas, la selección apropiada de los pacientes objeto de estudio, la metodología de análisis empleada, la elección del tejido o biofluido más apropiado...
En la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, la Unidad de Genética Ocular ha contribuido a la búsqueda de biomarcadores moleculares de glaucoma, tanto proteicos como genéticos, a nivel sistémico, que permitan en un futuro el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad a través de un análisis de sangre in vitro.
Mediante el estudio de muestras de sangre de pacientes con los tipos de glaucoma más prevalentes en España, reclutados en el Instituto y aplicando técnicas bioanalíticas de vanguardia y análisis bioinformáticos, se ha podido determinar un panel de proteínas que ha sido capaz de clasificar a los pacientes con glaucoma dentro del estudio con un 80% de asignación correcta.
La cirugía de mínima invasión adelanta el tratamiento quirúrgico en glaucoma, Glaucoma: se suceden los avances en el diagnóstico, monitorización y tratamiento, Un algoritmo ayudará a la estratificación del glaucoma en 4 fases, mejorando el diagnóstico Este conjunto de biomarcadores candidatos son indicativos de una alteración de la respuesta inmune y del sistema del complemento, en consonancia con l Off Montserrat García (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega), Lydia Álvarez (Fund. Investigación Oftalmológica) y Héctor González-Iglesias (IPLA-CSIC) Opinión Opinión OffUno de los peores escenarios para el paciente con cáncer es que a su diagnóstico oncológico se añada una enfermedad cardiovascular. El cardiólogo Roberto Martín Reyes recuerda que la combinación de ambas patologías “impacta directamente en el pronóstico y eleva la mortalidad”.
Al margen de que el cáncer per se puede contribuir en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular (por su acción inflamatoria, y su efecto sobre el endotelio y en el metabolismo, entre otros factores), también los tratamientos oncológicos pueden conllevar cierto grado de cardiotoxicidad. Y no solo, apostilla la oncóloga Esther Holgado, debido a "ciertos quimioterápicos, sino también a nuevos tipos de tratamientos, como terapias dirigidas e inmunoterapia, y sus variadas combinaciones“.
Estar al tanto en cada paciente para prevenir esa cardiotoxicidad; detectarla precozmente antes de que el daño sea irreversible y tomar decisiones sobre eventuales cambios de tratamiento a lo largo del proceso oncológico exige una dedicación altamente especializada, como la que se ofrece en las unidades de Cardio-Oncología. Sobre ello se ha desarrollado una jornada en el Hospital La Luz de Madrid, inaugurada por Christian Garriga, director del hospital, y Luis Calvo Orbe, director del área de Prevención Cardiovascular.
Los coordinadores de la jornada Esther Holgado, jefa del Servicio de Oncología Médica de este centro, y Roberto Martín Reyes, jefe de Departamento de Cardiología de los hospitales La Luz; Quirónsalud Sur; Quirónsalud Toledo y Quirónsalud Valle del Henares de Torrejón de Ardoz, consideran que al igual que las unidades de Insuficiencia Cardiaca o de Arritmias son fundamentales para el beneficio del paciente, las de Cardio-Oncología también resultan imprescindibles para un manejo estructurado, que implique a diferentes especialistas y que permita a actuar rápido en caso de que se detecte una enfermedad cardiovascular.
Primeras guíasEl seguimiento cardiológico del paciente con cáncer a través de unidades específicas de Cardio-Oncología, como la que tiene el Hospital La Luz, es relativamente nuevo. De hecho, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) acaba de hacer públicas sus primeras guías de consenso sobre ello. Entre sus autores se encuentra Teresa López-Fernández, del Servicio de Cardiología del Hospital La Paz, en Madrid, uno de los centros de referencia en ese manejo combinado.
El responsable de Cardiología de La Paz, José Luis López-Sendón, se ha referido en esta jornada, a algunos de los datos obtenidos con el registro CardioTox, una iniciativa pionera multicéntrica que dirige donde se analiza la cardiotoxicidad asociada a tratamientos oncológicos y que incluye ya a más de mil paciente con cáncer.
Según los datos aportados por José Luis López-Sendón, el 2,8% de los pacientes oncológicos tienen un daño miocárdico moderado y el 3,1%, grave. No obstante, uno de los principales objetivos de estas unidades específicas es precisamente evitar que el daño avance o que llegue a producirse. Para ello, expone a DM Esther Holgado, “la unidad de Cardio-Oncología hace un seguimiento que parte de la valoración inicial del paciente, antes de que reciba los tratamientos”.
Una 'red de seguridad'Aquí la labor del cardiólogo, afirma a este medio Roberto Martín Reyes, “consiste en servir de red, de forma que aseguremos que el paciente pueda recibir el mejor tratamiento para su proceso oncológico”. Con el objeto de prevenir una afección cardiaca, hay que incidir en el control de factores de riesgo cardiovascular. “Los pacientes con cáncer viven ahora más tiempo, y no se puede hacer la vista gorda con factores de riesgo como la hipercolesterolemia, la hipertensión o la diabetes”, anota Esther Holgado.
Además, la prevención se completa con revisiones periódicas, análisis de marcadores cardiacos, y la realización de electro y ecocardiograma durante el proceso de tratamiento, añade Roberto Martín Reyes. “Hay que tratar en el momento en que alguno de los parámetros se sale del rango. Lo peor es que aparezca disfunción ventricular y el paciente necesite fármacos para la insuficiencia cardiaca. Aquí no cabe la prevención, sino el tratamiento precoz, por lo que las revisiones deben ser estrechas, no vale con una valoración cada año”.
Así se lo ha demostrado un estudio, citado por José Luis López-Sendón, y publicó como primera firmante Daniela Cardinale, de la Unidad de Cardio-Oncología del Instituto Europeo de Oncología (Milán) en 2010 en The Journal of the American College of Cardiology. El estudio demuestra que a partir del cuarto al sexto mes de disfunción ventricular inducida por quimioterapia ya es irreversible, refractaria al tratamiento, mientras que si se instaura el tratamiento de la disfunción cardiaca en los dos primeros meses, casi el 65% de los pacientes se recuperan.
Una nueva molécula trata eficazmente la HTA farmacorresistente, Un nuevo estudio cuestiona que reducir triglicéridos prevenga eventos cardiovasculares, Vigilar el colesterol LDL y prescribir estatinas evitan un 94% de segundos infartos La cardiotoxicidad grave puede motivar la interrupción del tratamiento oncológico, pero, matiza Esther Holgado, “eso ocurre en una minoría de paciente Las unidades de Cardio-Oncología ayudan a minimizar el daño cardiovascular asociado al cáncer y a sus tratamientos. Off Sonia Moreno. Madrid Oncología-Radioterápica Oncología-Radioterápica OffEs de sobra conocido que el invierno que está a la vuelta de la esquina amenaza con ser espcialmente duro por las elevadas facturas de luz y calefacción que habrá que afrontar. Las oficinas de farmacia no se libran de esta situación energética extrema, que está derivando en costes desmesurados. Mirar con lupa hasta el más mínimo detalle del consumo energético se postula como la fórmula perfecta para las oficinas de farmacia españolas en los próximos meses de frío.
En Cantabria, el vocal de Titulares del COF de Cantabria, José Daniel Carballeira, apuesta por cambiar la mentalidad energética que se tenía en una oficina de farmacia hasta ahora. "La escalada de precios obliga a afrontar el consumo de energía en las farmacias de manera distinta a como se ha hecho hasta ahora, adoptando medidas para favorecer la sostenibilidad energética, minimizando nuestros consumos y por ende, nuestra huella de carbono”, apunta Carballeira. En su opinión, "las situaciones en las que se producen cambios siempre son una oportunidad de mejorar, de evolucionar y esta también lo es".
Pero de la dicho al hecho hay un trecho. Lo sabe bien Ana Isabel Romero Pérez, farmacéutica comunitaria en Villafranca del Campo (Teruel), una localidad donde este mes de noviembre ya han tenido días con mínimas de un grado y máximas de 10. "En mi caso, ya tengo instalados los aparatos de menor consumo desde hace años, pero lo único que puedo hacer es encenderlos menos tiempo", indica.
Hay que recordar que las farmacias comunitarias no se ven afectadas por el RD 14/2022, que determina que no debe utilizarse energía convencional para calefactar por encima de los 19º C, lo que parece un límite de temperatura razonable, a juicio de Carballeira.
Romero Pérez sostiene que en Villafranca del Campo las condiciones climáticas obligan a cumplir el decreto. "Mi farmacia está en una casa de pueblo antigua, así que es bastante fría. En invierno difícilmente se puede llegar a los 19 grados en la zona de venta y con suerte se llega a los 20 grados en la rebotica en el caso de las guardias. En los pueblos somos unos adelantados en la aplicación de este decreto", indica la farmacéutica turolense.
La subida de la luz afectará a los hospitales en el medio y largo plazo, "Queremos doblar las ayudas a la farmacia rural: sólo por abrir ya gasta 1.600 euros al mes", Placas solares para reducir el consumo energético en distribución "En el RD 486/1997 se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo cerrados. Se recomienda mantener la temperat Mejorar el aislamiento de ventas, instalar puertas automáticas, calentar las zonas imprescindibles de la farmacia son algunos consejos para controlar los gastos. Off Alejandro Segalás. Salamanca Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffTras tres años lidiando con la pandemia de la covid, parece que la situación ha mejorado de forma sustancial. Los primeros meses supusieron un importante reto para todo el sistema sanitario, con los hospitales desbordados, las UCI a rebosar y la incertidumbre sobre cómo abordar una enfermedad entonces desconocida. Los meses han ido pasando, se han desarrollado vacunas que han supuesto un hito fundamental en la lucha contra la covid y las nuevas variantes parecen menos virulentas ¿Es tiempo por tanto de decirle adiós?
Para intentar responder a esta cuestión, el 67 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) organizó una mesa redonda en la que contó con tres renombrados especialistas en la covid: Clara Prats, investigadora del grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Josep Maria Miró, consultor senior de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona, y Luis Enjuanes, jefe del laboratorio de coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La principal conclusión de la mesa es que todavía restan incógnitas por desvelar tanto sobre el virus como sobre la enfermedad. Entender cómo se relacionará el SARS-CoV-2 con otros virus como el de la gripe, desarrollar antivirales que mejoren los existentes, entender cuáles son las causas de la covid de larga duración o disponer de una vacuna esterilizante son algunos de los retos que faltan todavía por superar.
Modelos que ayuden a predecirUna herramienta muy importante para poder anticipar medidas y evaluar si estas funcionan adecuadamente durante una epidemia son los modelos matemáticos, que no dejan de ser una simplificación de la realidad que nos ayuda a entender mejor lo que está sucediendo. Estos modelos han tenido un importante protagonismo durante toda la pandemia, pasando de unos modelos simples en los primeros compases por la falta de información imperante a otros mucho más complejos y que manejan múltiples variables en la actualidad.
"Hay dos hitos de gran importancia en estos tres años. El primero ha sido el desarrollo de las vacunas y el enorme esfuerzo para lograr una cobertura muy extensa en algunos países, como el caso de España. El segundo la irrupción de la variante ómicron, que ha cambiado la dinámica de esta enfermedad y que ha supuesto una importante reducción el riesgo de ingreso hospitalario y en UCI de todos los grupos, incluidos los no vacunados", explicó Clara Prats.
La experta añadió que los modelos matemáticos complejos, que ahora es posible tener gracias a la gran cantidad de datos con los que se cuenta, están permitiendo describir y predecir mejor que va a pasar con la evolución de la enfermedad. "Aunque esta predicción actual no va mucho más allá de dos semanas y cuando hay cambios importantes se produce una gran incertidumbre. Tampoco son capaces estos modelos de predecir ahora mismo cuando se va a iniciar una ola".
Prats apuntó que estos modelos también sirven para evaluar el resultado de las medidas tomadas y además comprender mejor el desarrollo de la pandemia. "De esta forma se puede responder a cuestiones como si es mejor vacunar antes a los más vulnerables o a los más propagadores. Y nuestros modelos y los de otros grupos han demostrado que lo más eficaz es empezar por los más vulnerables para mantener unos niveles bajos de ingresos y no colapsar el sistema sanitario".
Faltan también por afrontar algunas cuestiones importantes que ahora mismo los modelos existentes no son capaces de dar una respuesta por encontrarse ante un panorama totalmente nuevo. Y la más destacada es cómo será la relación existente entre el virus del SARS-CoV-2 y otros virus. Antes de la pandemia existía una relación perfectamente establecida entre le pico de bronquiolitis, que se producía primero, y el de gripe, en un segundo término.
"En el primer año vimos que el virus del SARS-CoV-2 lo dominó todo. En el segundo año, tras un primer pico de bronquiolitis, y cuando empieza a despegar la gripe, la llegada de la sexta ola de covid estancó y retraso su progreso. Este año hemos visto ya que estamos llegando al máximo de bronquiolitis, que se ha producido un mes antes de lo normal, pero no sabemos si la covid parará el progreso de la gripe como el año pasado o al contrario, la gripe desplazará a la covid", continuó explicando Prats.
Antivirales eficaces solo en no vacunadosEl desarrollo de la vacuna fue un gran éxito en la lucha contra el covid, pero no fue la única línea de investigación. También se dedicaron importantes esfuerzos para desarrollar tratamientos que fueran eficaces una vez que la enfermedad se presentaba y que consiguieran reducir su gravedad. Aunque muchos de estos fármacos consiguieron resultados prometedores en fases preclínicas, al llegar a los ensayos clínicos la casi totalidad de ellos acabó fracasando.
Y algunos que lograron resultados esperanzadores al principio, ahora con las nuevas variantes del virus se han visto inutilizados. "La industria dedicó muchos esfuerzos al desarrollo de anticuerpos neutralizantes, que han demostrado su eficacia en las primeras variantes del virus. Sin embargo, la dominante ahora mismo que es la BQ.1.1, derivada de la ómicron, es resistente a todos estos anticuerpos que han dejado de tener actividad y que ya no serían eficaces", explica Josep Maria Miró.
El experto en enfermedades infecciosas también hizo un repaso sobre lo que se sabe actualmente de los distintos antivirales, que han mostrado en general que son capaces de reducir los ingresos hospitalarios aunque solo en población que no ha recibido ninguna vacuna previamente. “También hemos visto que los antiinflamatorios no funcionan en el tratamiento de la covid o que el uso de anticoagulantes no es aconsejado por el balance de riesgo beneficio, ya que es mayor el riesgo de que se produzca una hemorragia que el beneficio que puedan ofrecer en la eliminación de los microtrombos que se sabe que origina la covid”.
Asimismo, Josep Maria Miró también explicó las investigaciones que se están realizando en el campo de los tratamientos preexposición al virus, señalando que se ha visto como el uso de dos anticuerpos neutralizantes cada seis meses consigue protección en personas no vacunadas o en aquellas que no responden a la vacuna. "También es importante destacar que hemos conseguido estandarizar muy bien el tratamiento de las formas más graves y esto ha tenido una traducción en una mortalidad mucho menor".
En busca de la vacuna esterilizanteLas vacunas que se han desarrollado hasta la fecha han demostrado que son eficaces en la reducción de la gravedad de la enfermedad, aunque no han conseguido evitar que se produzca el contagio. Por eso, todavía se están llevando a cabo importantes esfuerzos en la búsqueda de una vacuna que también sea eficaz por completo en evitar la enfermedad, lo que se denomina vacunas esterilizantes.
Esto tiene una especial importancia si se tiene en cuenta que ahora mismo uno gran reto que hay es el manejo de los pacientes que desarrollan una covid de larga duración. "En Estados Unidos, el 20% de los infectados presentan este tipo de enfermedad, es decir, que dura entre uno y dos años. Se trata de una enfermedad que además combina varios sistemas del organismo y que todavía no se sabe cuál es el mecanismo que la causa", explicó Luis Enjuanes.
SEFH: "No somos los mismos, ni debemos serlo, y debemos plantearnos las cosas de manera distinta", Un reencuentro para acortar distancias y alargar las miradas, María Sanjurjo, José Luis Poveda, Enrique Soler, Kiko Toja y María José Dalama, distinguidos por la SEFH Una vía para conseguir estas vacunas esterilizantes es el uso de la ingeniería genética para crear una réplica del virus del SARS-CoV-2, que es un vir Entender cuál será la relación de SARS-CoV-2 con otros virus, desarrollar tratamientos más eficaces tras producirse la infección o lograr una vacuna esterilizante, retos. coronavirus Off Miguel Ramudo. Barcelona Profesión Profesión Profesión OffLos facultativos de Ginecología y Obstetricia llevan tiempo admitiendo que desde su consultas pueden hacer más para detectar a mujeres que son víctimas de maltrato y denunciarlo.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este viernes, 25 de noviembre, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) recuerda que la violencia contra la mujer "es un problema infradiagnosticado en el ámbito sanitario, donde solo se detecta el 5% de los casos".
Cribado universalEl ambiente de intimidad y cercanía que caracteriza a las consultas de Ginecología es propicio para la detección de estos delitos. Por ese motivo, los profesionales de la SEGO apuesta porque se haga "un cribado universal" en estas consultas, con especial atención a las consultas de embarazo y puerperio, como las de planificación familiar y las revisiones periódicas.
Para facilitar la detección de estos casos, la SEGO ha elaborado un documento de consenso que incluye tanto los signos de alarma ante los que el profesional debe mostrarse alerta, como la manera de preguntar a la paciente sobre estas cuestiones o cómo denunciar el caso incluso con la oposición de la víctima.
Entre los signos y síntomas de sospecha que deben alertar al especialista está la ausencia de control de la fecundidad o el rechazo al uso del preservativo, que aumenta las probabilidades de infección de transmisión sexual.
¿Qué hacer ante una sospecha clara de maltrato? "Preguntar y hacerlo sin miedo, porque muchas mujeres están dispuestas a revelar el maltrato cuando se les pregunta en forma directa", recomienda la sociedad.
En este sentido, "los ginecólogos deben transmitir empatía y respeto con el lenguaje no verbal y sobre todo escuchar a sus pacientes, pues la consulta puede resultar el único espacio que tiene la mujer para hablar de su maltrato".
¿Cómo proceder cuando se confirma el maltrato? La SEGO señala como "clave" asegurar un tiempo y espacio que garantice la confidencialidad de la mujer y que en ningún momento su pareja sepa que ha revelado su situación.
La SEGO, a través de este consenso, también recuerda a sus profesionales que "el personal sanitario tiene la obligación legal de comunicar el maltrato o agresión sexual a las autoridades judiciales mediante el parte de lesiones e informe médico, el cual es fundamental para poner en marcha las medidas legales dirigidas a la protección de la mujer y es, en muchas ocasiones, la única prueba de un posible delito con el que cuentan los juzgados".
¿Qué puede hacer el profesional si la víctima no quiere denunciar? En este caso, el profesional está ante la disyuntiva de cumplir con el deber de comunicar un delito a expensas de quebrar el respeto a la autonomía y derecho a la confidencialidad con sus pacientes.
La SEGO responde que "la salvaguarda de la confidencialidad no es una obligación absoluta" y recomienda que "el secreto médico debe revelarse ante la sospecha de caso de violencia de género, poniéndolo inmediatamente en conocimiento de la justicia, incluso cuando no tenga la certeza suficiente como para emitir un parte de lesiones".
Sumisión química en UrgenciasLa agresión sexual precedida de una sumisión química va en aumento. Hasta el 30% de las agresiones sexuales son por sumisión química. Sobre cómo detectar esta intoxicación y tratar a las víctimas también advierte este documento de consenso.
Hay que estar atento al relato de la mujer que solicita atención de urgencia con el siguiente relato: "recuerda encontrarse en un lugar público y que presentan amnesia de varias horas, relatan algún hecho extraño como haber aparecido desnudas o con ropa desarreglada, con fluidos por el cuerpo o con lesiones orales o genitales que no recuerdan presentar previamente". A este respecto, el consenso SEGO establece las obligaciones y recomendaciones que deben presidir la actuación del ginecólogo en la atención de urgencia a las víctimas y en la fase poscrítica.
Pero, el ginecólogo no es el único especialista que debe dar un paso al frente con determinación para detectar los casos de mujeres que son víctimas de violencia doméstica o de género.
Violencia y enfermedad mental"Existe un vínculo muy importante entre la violencia de género y la salud mental" y "los profesionales sanitarios deben reconocer cuáles son los signos de alarma para realizar una detección y prevención de la violencia de género", ha apuntado María Ibáñez, profesora de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Extremadura, durante su intervención en el Colegio de Médicos de Cantabria, donde habló sobre el papel protagonista del médico en la detección y prevención de la violencia de género y violencia sexual.
"Es fundamental la formación, porque es algo indispensable para nuestra profesión, para ejercerla en las mejores condiciones posibles y ofrecer la mejor calidad de atención a nuestros pacientes", recalcó Matilla.
La especialista en Medicina Legal manifestó que el abordaje de víctimas de delitos sexuales requiere tiempo, formación y compromiso. "Los profesionales encargados del abordaje a las víctimas han de ser comprensivos y empáticos, al tiempo que debe proceder de una manera racional, con procedimientos científicamente fundados", recalcó Ibáñez.
Asimismo, subrayó que la falta de sensibilización y conocimiento de este fenómeno por parte de los profesionales sanitarios puede generar situaciones que incrementen el sufrimiento de la víctima por la doble victimización que padece la víctima abusada, agredida o maltratada “culpada” de su situación de maltrato.
Cuestión de salud pública y derechos humanosPara María Ibáñez, los delitos contra la libertad sexual constituyen uno de los más graves atentados de los derechos humanos además de representar un problema de salud pública.
"Son fenómenos relativamente frecuentes de los que derivan graves repercusiones para la salud y el desarrollo de las víctimas las cuales no es extraño que demoren la revelación del atentado sexual por temor a una reacción negativa de su entorno o por amenazas del abusador/agresor. Se trata de delitos perpetrados habitualmente en la intimidad, por lo que no hay testigos ni pruebas externas de lo acontecido”.
La violencia sexual contra personas de especial vulnerabilidad, como los menores de edad o mujeres con discapacidad, constituye una realidad compleja que requiere una intervención multidisciplinar en la que todos los profesionales e instituciones involucradas en su asistencia han de contar con un elevado nivel de preparación y procedimientos conforme a protocolos normalizados.
Explicó que en la investigación médico-forense de estos delitos concurren una serie de particularidades que la convierten en una de las prácticas más controvertidas en el quehacer diario de los médicos adscritos a los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Ginecología puede hacer más para detectar la violencia de género, lo dice la SEGO, Primer paso hacia un cribado universal de violencia de género desde la consulta, La valoración del riesgo en violencia de género prescinde del forense "La actitud de búsqueda proactiva del sanitario en general, y del médico en particular, se encuentra íntimamente relacionada con su capacidad de detec Profesionales "comprometidos y empáticos" para aportar más en la detección de esta lacra. Off S.Valle. Madrid Política y Normativa OffEl ministerio de Sanidad ha publicado la situación de las listas de espera a fecha del 30 de junio de este año. En total hay 742.518 pacientes esperando una intervención, 81.356 personas más que hace un año. Sin embargo, el tiempo medio de espera es de 113 días, 8 menos que en junio del año anterior.
El 17,6 por ciento lleva más de seis meses en espera. Ese dato de pacientes en "espera estructural" ha descendido, ya que en junio de 2021 el porcentaje ascendía al 20,3%. El dato de 2022 es también mejor al de 2020 (18,9 %). Aún así, en España, 16 habitantes de cada mil están esperando una intervención.
Las especialidades que acumulan mayor retraso son Traumatología, con 187.404 personas en la lista, seguidas de Oftalmología (159.218) y de Cirugía General y de Digestivo (134.195).
Para Urología hay en cola 60.363 personas; en Otorrinolaringología, 44.547, y otras 31.969 en Ginecología.
Además, 25.148 esperan para una cirugía maxilofacial, 17.048 necesitan una intervención de Dermatología, y Neurocirugía tiene 15.491 personas pendientes. Cirugía Plástica tiene una cola de 23.632 y la de Angiología o Cirugía Vascular es de 20.002.
En población infantil 17.842 niños o adolescentes aguardan para una cirugía pediátrica, 2.187 más que un año atrás.
Cardiología es la única especialidad para la que se ha reducido la lista: hay 322 personas menos que en junio del año pasado. Para una intervención cardíaca esperan 3.304 personas.
Las especialidades en las que ha subido más la lista son Oftalmología (22.693 más), Traumatología (15.007 más) y Cirugía General y de Digestivo (12.352).
Por intervenciones concretas, como ejemplo, 118.725 personas en España esperan para ser operadas de cataratas -15.108 más que el año anterior-, 35.575 para una hernia inguinal -4.536- y 30.832 -2.678 más- necesitan una prótesis de rodilla.
Aunque se ha reducido la lista, el tiempo medio de espera para una cirugía cardíaca valvular es de 77 días y hay 1.801 personas pendientes de ser intervenidas. En el caso del by pass coronario la espera es de 56 días.
La especialidad en la que más días hay que esperar para ser atendido es la de cirugía plástica, seguida de Neurocirugía, Traumatología y Maxilofacial.
Cantabria: disminuye la lista de espera de cirugías no urgentes y Sotoca felicita a los profesionales , Tribuna: La gestión de las listas de espera, España, a la cabeza de los países de la OCDE que más aumentó sus tiempos de espera en cirugías no urgentes Por comunidades autónomas, son La Rioja (25), Cataluña (22), Cantabria (24) y Asturias (22) y Extremadura (21) las que mayor tasa de pacientes en espe Hay 81.356 personas más que hace un año mientras que la media de espera para una intervención quirúrgica es de 113 días; el año pasado se situaba en 121. Off EFE OffLa Consejería de Sanidad de Madrid ha presentado a los sindicatos de la Mesa Sectorial una serie de protocolos para la atención de la demanda por parte de Enfermería y un triaje Manchester que se adaptaría a las necesidades de los puntos de atención continuada (PAC) que no tengan médico. Sanidad contaría con el aval del Colegio de Enfermería de Madrid (Codem), según han informado CCOO, Amyts y Satse.
Mar Noguerol, portavoz del Colegio de Enfermería de Madrid (Codem), confirma "se ha remitido al colegio unos protocolos para que los valorara la comisión científico-técnica que se han revisado y se han remitido con correcciones a la Consejería". Estos documentos son una continuidad de los que se pusieron en marcha hace un año para la gestión de la demanda por parte de Enfermería, denominados como protocolos APADE. Según el Codem, estos procedimientos ya se aplican en algunos casos de traumatismo leve en extremidades, petición de una anticoncepción de emergencia y en casos de vulvovaginitis o vulvovaginosis. "No pretendemos sustituir a los médicos, pero hay una serie de competencias que aún están por desarrollar".
Según los sindicaos, la Consejería de Sanidad sigue insistiendo en que los centros serían "de atención continuada" y no de emergencias, pero el modelo de PAC enfermero aún les despierta dudas y rechazo. Aunque tienen que concretar horarios de estos centros, Sanidad habla de "centros 24 horas con atención enfermera de 12 horas". Según Sergio Fernández, portavoz de Sanidad de CCOO Madrid, "eso se traduce en que, por ejemplo, el fin de semana, habrá centros de 12 horas con solo enfermería y celador, con horario de 9 a 21 horas, para cuidados de enfermería, aunque dicen que harán atención continuada".
En cuanto a los 49 centros que sí incluirán médicos, los dispositivos abrirán en los antiguos 39 SAR (desdoblando Fuente el Saz y Velilla de San Antonio, que se abren fines de semana) y otros 10 de los antiguos SUAP (Arroyomolinos, Gª Noblejas, Federica Montseny, Getafe, La Paz, Los Ángeles, Pº Imperial, Ramón y Cajal de Alcorcón, Reyes Católicos de San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos). De estos, 14 abrirán a partir de las 15 horas, cuando cierra el centro de salud, y el resto abrirá a partir de las 21 horas, volviendo al horario anterior a toda la reforma de noches, fines de semana y festivos, según CCOO.
Dudas con las urgenciasComo ya informó Diario Médico, todas las fuentes consultadas coinciden en señalar, con sus matices, que el término "atención continuada" resulta confuso, sobre todo pensando en los pacientes que en la práctica necesiten atención de urgencia.
Al respecto, la portavoz del Codem insiste en que "la Consejería explique la situación, porque los profesionales no tienen muy caro la oferta asistencial que se estaban dando y a los ciudadanos tampoco se les ha explicado para qué pueden utilizar los PAC".
Noguerol entiende que cualquier ciudadano puede irse al dispositivo que tenga más a mano para una primera valoración, pero matiza que "hay mucha oferta asistencial que no pasa por urgencia vital, y esos son los problemas se pueden resolver en estos centros, unos con más premura que otros. Habrá urgencias menores, no vitales, que son problema de cuidados que podrá resolver la enfermera por sí misma y otros que necesitarán avisar al Summa 112 si es grave, derivar al centro correspondiente o bien remitir a otro profesional al día siguiente". En definitiva, cuestiones que se pueden valorar en base a un protocolo, "en el que la enfermera valora signos y síntomas, y en función del protocolo actúa, y si no lo puede resolver, derivará".
De ahí que Noguerol señale que "entendemos que es necesario que en los centros de continuidad asistencial se pongan especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, que estén formadas en triaje de Manchester para valorar si el problema puede resolverse completamente por la enfermera, que en muchas cosas de cuidados así es, y si no, en base a su valoración, derivarlo a otro centro u a otro profesional".
Estos protocolos se enmarcan dentro de un desarrollo profesional más amplio de la Enfermería, "que la población se beneficie de esa formación de las especialistas y de una prescripción enfermera, aún lejos de ponerse en marcha".
Juan Antonio Hervás, portavoz de Satse, tiene un tono más crítico: "Nos tememos que la práctica sean centros de Urgencias pero con otro nombre para despistar, y ahí insistimos en que deben estar cubiertos por el equipo multidisciplinar al completo". Aunque la reunión fue el jueves, este viernes por la mañana la Consejería de Sanidad aún no había remitido los protocolos a los sindicatos para que pudieran valorar el respaldo jurídico que alega la Administración, pero Hervás señala que el uso del triaje Manchester "no nos cuadra; si no son urgencias, ¿para qué se va a usar el Manchester?"
En cualquier caso, el portavoz de Satse señala que Sanidad insiste en que tiene potestad organizativa y que han decidido que se abrirán los centros. "No hay una negociación, van a imponer un modelo con el que no estamos de acuerdo y estamos para minimizar los daños a los profesionales".
Madrid: desconvocada la huelga de médicos en los PAC de Amyts, Cinco sindicatos rechazan dejar 29 de los 78 PAC sin médico, Madrid: dudas sobre los PAC de cuidados enfermeros "No entendemos de entrada un Manchester en un punto de cuidados de enfermería y con una rotulación que debe ser muy clara para el paciente", coincide Los sindicatos siguen dudando de los PAC sin médico, con enfermeras utilizando el triaje Manchester a pesar de que teóricamente no atenderían urgencias. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión OffMaría Vila ha comunicado este viernes a la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) que deja la Dirección General de Medtronic en España y, en consecuencia, su renuncia como presidenta de la Federación. Le sustituirá Jorge Huertas, hasta ahora vicepresidente de Fenin.
Desde 2019, Huertas es director general de Oximesa Nippon Gases. Licenciado en Ingeniería Industrial y con un MBA de la IESE Business School, cuenta con una dilatada experiencia en puestos nacionales e internacionales dentro del sector.
En esta nueva etapa, acompañarán a Jorge Huertas como vicepresidentes de Fenin: Dionisio Martínez de Velasco, director general de Dräger y Lourdes López, directora general de Becton Dickinson en España.
La Federación agradece a María Vila su labor y compromiso a lo largo de su presidencia, "periodo durante el cual ha desarrollado con gran acierto su papel en la representación pública e institucional de las empresas del sector de Tecnología Sanitaria, así como en la defensa de sus intereses en temas tan relevantes como la gestión de los Fondos Europeos NextGen, la renovación del parque tecnológico sanitario, la digitalización del Sistema Nacional de Salud, la gestión de la crisis global de suministros o la petición de un IVA reducido para los productos sanitarios".
Junta Directiva de Fenin-Presidente: Jorge Huertas (Nippon Gases España, S.L.U.).
-Vicepresidentes: Dionisio Martínez de Velasco (Dräger Medical Hispania, S.A) Lourdes López (Becton Dickinson, S.A.).
-Tesorero: Diego Palacios (Acumed Ibérica, S.L.U.) Contador: Jose Luis Fernández (AB MEDICA, S.A.).
-Vocales:
Ignacio Díaz (3M España, S.A.).
Eliseo Fernández (Abbot Laboratories).
Manuel Ventosa (Baxter, S.L.).
Carlos Sabrido (Boston Scientific Ibérica, S.A.).
Juan Antonio Ferreiro (Convatec, S.L.).
Luis Campo (General Electric Healthcare España, S.A.).
Lisa Hill (Johnson & Johnson, S.A.).
Enrique Álvarez (Mölnycke Health Care).
Xavier Carbonell (Palex Medical, S.A.).
Miguel de Foronda (Philips Ibérica, S.A.U.).
Jorge Prim (Prim, S.A.).
Adriana Rubio (Roche Diagnostics, S.L.).
Alberto Martínez (Siemens Healthcare España, S.L.).
Jaume Dosta (Werfen España, S.A.U).
-Secretaria General: Margarita Alfonsel (Fenin).
Fenin estima en unos 1.400 millones el coste del Plan Renove de Tecnología Sanitaria, Fenin: Un ministerio de Sanidad que lidere, Fenin regula su relación con los profesionales Según los estatutos de la Federación, la Junta Directiva está compuesta también por los miembros natos de la Federación: -El presidente de Fenin Ca Ha comunicado que abandona la Dirección General de Medtronic en España y, en consecuencia, su renuncia a presidir la Federación Española de Empresas de Tecnologías Sanitarias. Off Redacción. Madrid Profesión Empresas Empresas Industria Farmacéutica Profesión Profesión Profesión OffEn el marco del 67 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que se está celebrando en Barcelona del 24 al 26 de noviembre, se ha celebrado la Asamblea General Ordinaria de la sociedad científica, que ha concluido con la entrega de los galardones honoríficos de la institución en su edición de 2022.
En ella, se ha distinguido a María Sanjurjo, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y José Luis Poveda, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia, con la Medalla Joaquín Bonal; a Enrique Soler, quien hasta septiembre de este año fue jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Arnau de VilanovaLliria de Valencia, con el Reconocimiento Méritos SEFH; a Kiko Toja, farmacéutico especialista adjunto del Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Orense, con el VII Premio Roberto Marín al mejor Residente, y a María José Dalama, gerente de la SEFH, con el I Premio Compromiso con la Farmacia Hospitalaria.
Currículum• María Sanjurgo: cuando llegó en 1998 a la jefatura de servicio del Hospital General Universitario Gregorio Marañón se enfrentó al reto de transformar un servicio de farmacia y modernizar sus procesos para añadir valor al proceso de dispensación de medicamentos. Tras 24 años de intenso trabajo lo ha transformado en uno de los servicios pioneros del país en lo asistencial, docente e investigador.
Siempre compartiendo sus puntos de vista, avanzando a través del debate y aprendiendo de lo que la precedieron. Son numerosos hitos de la profesión de los que ha sido protagonista, como el 4º año de la especialidad cuando era secretaria de la Comisión Nacional o la publicación de la Guía de gestión de los servicios de Farmacia. Formó parte de los primeros grupos de trabajo de la SEFH y coordinó la Iniciativa 2020.
• José Luis Poveda: presidente de la SEFH en dos mandatos consecutivos (2007 a 2011 y 2011 a 2015), ha formado parte de diferentes grupos de trabajo de la sociedad como 2020, Hemoderivados y Tecno, además de coordinar en la actualidad los grupos OrPhar y de Terapias Avanzadas de la SEFH. Fue miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria (2014 a 2017) y desde 2017 preside la Comisión Nacional de la Especialidad de Farmacia Hospitalaria.
Poveda también es vocal del grupo de utilización de medicamentos incluidos en la estrategia de Terapias Avanzadas del Ministerio de Sanidad, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y académico numerario de la Academia de Farmacia de la Comunidad Valenciana. Además, es editor asociado de la revista News Rare y autor de más 320 artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente es presidente de la Asociación para la innovación en el cuidado y atención a los pacientes con enfermedades raras y dirige la plataforma ObserveMHe.
• Enrique Soler: ha sido jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Arnau de Vilanova-Lliria de Valencia hasta septiembre de 2022. Es también farmacéutico especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas, y profesor asociado asistencial del Departamento de Farmacología de la Universidad de Valencia. En cuanto a su actividad divulgativa, es director de Ibero Latin American Journal of Health System Pharmacy -revista de la Organización de Farmacéuticos Ibero-latinoamericanos (OFIL)- y director de la web de información y formación a pacientes tufarmaceuticodeguardia.org.
En el ámbito de la Bioética, es miembro fundador y coordinador del Grupo Ethos de Bioética y Ética Clínica de la SEFH, y además fue redactor del Código de Ética Farmacéutica en su edición de 2015. Es miembro del Grupo de Trabajo para el Plan Estratégico de Humanización de los Servicios de Farmacia Hospitalaria de la SEFH.
SEFH: "No somos los mismos, ni debemos serlo, y debemos plantearnos las cosas de manera distinta", Un reencuentro para acortar distancias y alargar las miradas, 'FARBOT', una 'app' que concentrará toda la información en torno a la gestión de los medicamentos hospitalarios, La SEFH consolida su apuesta por la recertificación del BPS en Oncología • Kiko Toja: graduado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y doctorando en Medicina Molecular en la misma universidad. Realizó sus La sociedad científica ha entregado sus premios honoríficos de 2022 en el marco de su 67 Congreso, que se está celebrando en Barcelona. Off Pere Íñigo. Madrid Profesión Profesión Profesión OffPor primera vez un estudio aporta evidencias de la presencia de altas cantidades de virus de la viruela del mono (monkeypox virus o MPXV por sus siglas en inglés) en muestras de aire y en la saliva de pacientes infectados.
El trabajo, que aparece publicado en la revista The Lancet Microbe y ha sido dirigido desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pone de manifiesto la posibilidad de que el virus pueda transmitirse por vía aérea, aunque el contacto directo, especialmente con lesiones cutáneas de alguien infectado, siga siendo la forma de contagio dominante.
El virus monkeypox, del género Orthopoxvirus, puede transmitirse entre animales y seres humanos y los síntomas que provoca son similares a los de la viruela, erradicada en 1980, aunque los de la viruela del mono suelen presentar una menor gravedad, transmisibilidad y mortalidad. La enfermedad es endémica en África central y occidental y se transmite fundamentalmente por contacto estrecho.
En mayo de 2022 surgió un brote de viruela del mono a nivel mundial que fue declarado emergencia de salud global por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Meses después, aunque la propagación se ha ralentizado, el número de casos detectados, que asciende a más de 79.000, ya supera al total de los registrados en África desde el descubrimiento del virus en 1970. En Europa, y hasta el 8 de noviembre, eran cerca de 25.400 los casos confirmados, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés), mientras que, en España, el brote ha llevado hasta ahora a la confirmación de más de 7.300 casos.
“Los datos epidemiológicos apuntan a que la transmisión del virus de la viruela del mono tiene lugar principalmente por contacto, pero, a la vista de estos nuevos resultados, proponemos no desestimar y vigilar la posibilidad de que se pueda transmitir también a través de las microgotas de saliva y por vía aérea”, indica Antonio Alcamí, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM).
Virus infeccioso en la salivaEn este estudio los científicos han analizado muestras de saliva procedentes de 44 pacientes que, entre el 18 de mayo y el 15 de julio de 2022, acudieron a dos centros sanitarios de Madrid (una de las regiones con una de las incidencias más altas del mundo) porque presentaban lesiones cutáneas características de la enfermedad.
Primeros fallecidos por viruela del mono en España, Detectan el virus de la viruela del mono en muestras anorrectales de asintomáticos, Sanidad publica 3 protocolos sobre el manejo de los casos de viruela del mono Tras analizar las muestras de saliva, los investigadores detectaron en el 85% la presencia de ADN viral. “Además, otro dato relevante es que, en el 66 El contacto directo, especialmente con lesiones cutáneas de alguien infectado, siga siendo la forma de contagio dominante. Off Redacción Medicina Preventiva y Salud Pública OffUno de los retos en el manejo de la diabetes es tratar de propiciar un abordaje individualizado. Para ello se han comenzado a dar pasos con una línea de trabajo que agrupa los pacientes en cinco cluster, que se corresponden con agrupaciones de pacientes por características similares, y que está consiguiendo buenos resultados.
Estos grupos de distribuirían en:
-Pacientes diabéticos con obesidad con y sin resistencia insulínica.
-Pacientes diabéticos con enfermedades asociadas, en particular con elevado riesgo cardiovascular con insuficiencia cardiaca y/o enfermedad renal.
-Pacientes diabéticos mayores y frágiles (diabetes relacionada con la edad).
-Pacientes diabéticos no obesos con deficiencia severa de insulina.
-Diabetes con autoinmunidad severa.
Así lo ha señalado Francisco Javier Carrasco, jefe de Servicio de Medicina Interna del hospital Juan Ramón Jiménez, de Huelva, quien ha moderado una mesa sobre diabetes y precisión, en el transcurso del 43 Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrado en Gijón.
En la mesa se pusieron de relieve las dos líneas en las que se está trabajando en diabetes tipo 2 para hacer llegar la medicina personalizada a esta enfermedad.
“Una de estas líneas se basa en agrupar a los pacientes que se parecen entre sí, de tal modo que se reduce la amplia variabilidad con la que nos encontramos en el abordaje de la diabetes y podemos trabajar así con grupos de pacientes más homogéneos” ha señalado Francisco Javier Carrasco.
Solo se explota el 3% de los 25.000 petabytes de información que se generan en medicina, Medicina Interna cree que es el momento de apostar por médicos con capacitación global , Descubren una nueva línea de probióticos para la obesidad y la diabetes tipo 2 Las pruebas diagnósticas, el pronóstico y el establecimiento de las pautas terapéuticas varia de unos grupos a otros y la organización de protocolos d La agrupación de pacientes con diabetes tipo 2 en 'cluster' mejora resultados y simplifica decisiones. Off Covadonga Díaz. Gijón Endocrinología OffJuana Carretero Gómez se ha convertido en la nueva presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) tras la celebración de la Asamblea General Ordinaria que tuvo lugar durante el transcurso del 43º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)-8º Congreso de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna (SAMIN)-8º Congreso Ibérico de Medicina Interna.
Carretero, la segunda mujer internista que llega a la presidencia de la sociedad tras Pilar Román, ha abogado por seguir impulsando "la defensa activa de la especialidad de Medicina Interna y de los valores que representa". La nueva presidenta de SEMI ha hecho mención a los principales retos a los que se enfrenta la especialidad a día de hoy y ha incidido en que "la primera responsabilidad del internista es con el paciente, buscando siempre su bienestar y la mejora de su calidad de vida".
También ha puesto de manifiesto la necesidad de "ofrecer a los pacientes la mejor atención integral posible, conservando la visión global de la persona y abogando por el humanismo". Asimismo, ha incidido en que "el papel del internista como garante de la atención integral en el entorno hospitalario es decisivo para favorecer una atención sanitaria en el SNS centrada en las necesidades de la persona".
Carretero Gómez ha desgranado cuáles serán las líneas maestras y principales objetivos de su mandato durante los próximos dos años. Entre ellos, se encuentran la creación de áreas de capacitación específicas (ACE) dentro de la especialidad que den valor a la especial dedicación que los internistas tienen hacia determinadas áreas de conocimiento. Algunas de las ACE planteadas por la SEMI en el pasado han sido la de Urgencias, Enfermedades Infecciosas o Cuidados Paliativos.
También pretende colaborar estrechamente con las autoridades sanitarias para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario, siempre desde el "generalismo" y sin fragmentar la atención a las personas que viven con una o varias enfermedades.
Otro de los objetivos es fomentar la investigación dentro y fuera de la Medicina Interna, promoviendo el trabajo de colaboración entre los grupos de trabajo y de forma multidisciplinar con otras sociedades científicas
La nueva junta también continuará con la apuesta de SEMI hacia la formación continuada, apostar por el desarrollo e implantación de las nuevas tecnologías en el día a día, establecer sinergias con todas las asociaciones de pacientes será un objetivo clave.
CurrículumCarretero desarrolla actualmente su labor profesional como internista en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (CHUB). Licenciada en Medicina por la Universidad de Extremadura y especialista en Medicina Interna vía MIR en el Hospital Universitario de Badajoz, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Hospital Comarcal de Zafra, donde ha trabajado durante 17 años hasta el 2021.
En su opinión, "trabajar en un hospital comarcal, con recursos más limitados que los que se puedan encontrar en hospitales de 2º o tercer nivel, puede parecer más duro; pero es infinitamente satisfactorio, porque el contacto con el paciente y su entorno es mucho más estrecho, más continuado, más familiar". Asimismo, "permite desarrollarte como profesional, pero también realizar una labor investigadora que quizá en hospitales más grandes, con mayor diversidad de especialidades, es más difícil”.
Sus principales áreas de interés y donde ha desarrollado más su carrera laboral e investigadora es en “el ámbito de la Nutrición, la Obesidad y las enfermedades metabólicas”. Posee un Máster en Alimentación y Nutrición y un título de Experto Universitario en Obesidad, además de ser profesora del Máster en Diabetes en la práctica clínica de SEMI.
Solo se explota el 3% de los 25.000 petabytes de información que se generan en medicina, Diabetes tipo 2: clasificarla en cinco tipos de pacientes ayuda en el tratamiento, Medicina Interna cree que es el momento de apostar por médicos con capacitación global La nueva presidenta de la SEMI posee, además, formación específica en gestión tanto de unidades de gestión clínicas como de sociedades científicas y e Adjunta del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Carretero tiene entre sus objetivos el impulso de nuevas áreas de capacitación específica (ACE). Off Redacción OffEl pasado día 15 fue el Día Mundial sin Alcohol, y no sé si se han parado alguna vez a pensar que ‘alcohol’ es una palabra polisémica, que adopta significados distintos en función del contexto.
En el lenguaje de la química, un alcohol es cualquier alquilo con un grupo hidroxílico (–OH), como el glicerol y el colesterol: «Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, según el número de átomos de carbono conectados al átomo de carbono portador del grupo hidroxilo». En el lenguaje médico, no obstante, la palabra alcohol suele emplearse en el sentido más restringido de etanol (o alcohol etílico): al etanol al 99-100 %, por ejemplo, lo llamamos habitualmente «alcohol puro». Y muy frecuente es también el uso de ‘alcohol’ en el sentido más amplio de bebidas alcohólicas: «Encuesta epidemiológica para adolescentes con antecedentes personales y familiares de abuso del alcohol» (esto es, abuso de las bebidas alcohólicas en realidad).
Estos usos laxos están muy extendidos tanto entre la clase médica como en la población general, y solemos entendernos sin problemas porque el contexto ayuda a desambiguar el término. En ocasiones, no obstante, pueden dar pie a malentendidos. Es el caso, no sé, de una expresión como «consumo de alcohol», que habitualmente hace referencia al consumo o la ingestión de bebidas alcohólicas, pero en un servicio de urgencias no es raro atender a una persona intoxicada por la ingestión ―voluntaria o involuntaria― de alcohol propiamente dicho, ya sea etílico o metílico.
Fernando A. Navarro
La palabra "alcohol" es polisémica: adopta significados distintos en función del contexto. Off Fernando A. Navarro OffEl volumen de datos que genera actualmente la actividad sanitaria se calcula en unos 25.000 petabytes, el equivalente al visionado de una película que durase 36 millones de años o a la lectura de 300 millones de libros.
Sin embargo, solo se explota el 3%. Este dato puede cambiar rápidamente en los próximos años dado el papel cada vez mayor que está jugando la irrupción de la inteligencia artificial, con herramientas que pueden suponer una revolución en la práctica clínica.
Así lo han coincidido en señalado Alberto Zamora, especialista de la Unidad de Riesgo Vascular y la unidad de Innovación de la Corporación de Salud del Maresme y la Selva, en Gerona, junto con Pedro Abad, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital del Oriente en Asturias, en el transcurso del 43 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se está celebrando en Gijón, con la participación de más de 2.300 especialistas.
Los expertos tienen depositadas unas expectativas enormes en la utilidad que pueden suponer la técnica de big data y machine learning para convertir el descomunal volumen de datos que se generan en medicina en información y conocimiento, lo cual exige disponer inicialmente de datos de calidad, según explica Pedro Abad.
Y para ello los expertos destacan la importancia de que los clínicos participen en todos los procesos de desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial ya desde el inicio, con el fin de disponer de herramientas que nos sirvan “para entender mejor los procesos de enfermedad, en beneficio de nuestros pacientes y nos permitan tomar decisiones eficaces y con rapidez”.
Leer un millón radiografías en un minutoAlgunas de las áreas en las que la inteligencia artificial está teniendo ya más aplicación son la radiología y la anatomía patológica, “con algoritmos capaces de leer un millón de radiografías en un minuto y utilizar estos datos para la detección precoz de tumores”, señala Alberto Zamora.
También ayudan ya las herramientas de big data a predecir la evolución de un paciente que ingresa en una unidad de cuidados intensivos. Una de las muchas aplicaciones concretas que ya existen es la utilización de la inteligencia artificial para anticipar el riesgo de sepsis grave, que ya se está empleando en el área de Urgencias del Hospital de Mallorca “y poder adelantar así la toma de decisiones”, explica Alberto Zamora.
También existen algoritmos capaces de leer en poco tiempo millones de electrocardiogramas y en función de los datos establecer el riesgo de arritmia en el corazón.
Medicina Interna cree que es el momento de apostar por médicos con capacitación global , Las novedades en protección de datos no quieren frenar la investigación con 'big data', Tranquilidad: la investigación con ‘big data’ no peligra... por ahora Anticipar diagnóstico y orientar tratamiento Todas estas utilidades lo que permiten es anticipar el diagnóstico y orientar el tratamiento. “Son her El 'big data' anticipa una revolución para una práctica cada vez más predictiva y personalizada. Off Covadonga Díaz. Gijón OffUna de las razones de ser del asociacionismo de pacientes es tapar los agujeros que las autoridades (por incapacidad u omisión) no logran cubrir. «El movimiento asociativo ayuda a que los pacientes encuentren un camino, una guía, porque son familias que necesitan acompañamiento y ayuda». Son palabras de Jordi Cruz, director de MPS-Lisosomales, miembro del Patronato de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y fundador de la Asociación de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPNE).
MPS-Lisosomales es un ejemplo paradigmático de la increíble capacidad de adaptación de las asociaciones de pacientes de enfermedades poco frecuentes o minoritarias (en su caso, las de depósito lisosomal). Su origen data de 2003 y se concentraba en una única enfermedad. A partir de 2005 adquirió su actual denominación tras ir incorporando nuevas enfermedades de la misma familia. "Poco a poco ha ido agrupando a todas las patologías lisosomales, que se han sumado a raíz de las peticiones de familias que se encontraban huérfanas de una asociación que las ayudara y representara", explica Cruz.
Hablamos de unas 70 enfermedades que acumulan metabolitos tóxicos en los lisosomas de distintos órganos del cuerpo. Algunas son degenerativas y otras neurodegenerativas, y todas son minoritarias. "Las hay que tienen un solo paciente en España y otras que no tienen ninguno. Aunque hay algunos adultos afectados, el mayor porcentaje se da entre los niños". Es por esta razón que son padres y madres quienes constituyen el grueso de los miembros de MPS-Lisosomales.
Se trata de una asociación especialmente activa en el cumplimiento de su misión fundamental, que no es otra que mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Entre otras acciones, se encarga de la recaudación de fondos con los que financiar la investigación de estas patologías, porque «algunas enfermedades de acumulación lisosomal ya tienen tratamiento, pero para otras aún está en desarrollo».
Los expertos reclaman recursos para seguir investigando las enfermedades raras, Patologías poco frecuentes, pero nunca invisibles, Avances en el diagnóstico temprano de enfermedades lisosomales Una meta y muchas trabas La metal final es que todo afectado pueda acceder a una terapia, "porque, cuando se apuesta por una opción terapéutic Las enfermedades de depósito lisosomal ejemplifican a la perfección la importancia de que los pacientes se agrupen en asociaciones activas en la mejora de su calidad de vida. Off Rubén G. López. Madrid Investigación OffLa gripe supone una constante amenaza para la salud pública. Tanto por las epidemias estacionales que, según la OMS, provocan entre tres y cinco millones de casos graves y más de medio millón de muertes cada año en el mundo; como por el riesgo de que, debido a su capacidad para 'cambiar de cara', un nuevo virus gripal consiga provocar la próxima pandemia.
Hace años que, para hacer frente a esta amenaza, distintos grupos de científicos buscan la manera de desarrollar una vacuna universal frente a la gripe que permita adelantarse a las posibles variaciones del patógeno y ofrecer un escudo protector preparado para afrontar cualquier ataque.
Una investigación publicada este jueves en 'Science' nos acerca un paso más a ese objetivo. Según sus datos, científicos estadounidenses han conseguido desarrollar una vacuna universal contra la gripe que, en modelos animales, resulta protectora. El desarrollo de esta prueba de concepto se ha llevado a cabo mediante tecnología de ARN mensajero, la misma que se empleó por primera vez en las vacunas del Covid.
Este abordaje ha permitido a estos científicos liderados por Claudia Arevalo, del Instituto de Inmunología de la Universidad de Pensilvania (EEUU) crear una vacuna que contiene 20 antígenos correspondientes a todos los subtipos que se han identificado de los virus A y B de la gripe.
A día de hoy, circulan en humanos dos tipos de virus de la gripe A, el H1N1 y el H3N2, y dos linajes del virus tipo B. Las vacunas estacionales, cuya efectividad es limitada, se dirigen a las variantes de estos cuatro tipos de virus (con un máximo de 4 antígenos en el producto). Sin embargo, existen otros 16 subtipos de virus A que, aunque no afectan a los humanos, tienen en mayor o menor medida un potencial pandémico.
El equipo de Arevalo ha conseguido desarrollar una formulación que incluye antígenos de esos 20 subtipos. Mediante tecnología de ARN mensajero han podido encapsular en un solo producto proteínas específicas de esas 20 subvariantes -en concreto de sus hemaglutininas, proteínas que constituyen los sitios principales de reconocimiento antigénico por parte del sistema inmunitario-.
Buenos resultados en los ensayos preclínicosEn experimentos con ratones y hurones, los investigadores pudieron comprobar que la vacuna inducía en los animales la producción de anticuerpos específicos frente a cada subtipo que permanecían en su organismo cuatro meses después de la vacunación y eran más numerosos que los que se obtienen con la vacunación convencional.
Tras someterles a un desafío con virus de la gripe, los investigadores comprobaron también que los animales vacunados presentaban protección frente a los patógenos.
"Nuestro estudio indica que las vacunas de ARN mensajero pueden proporcionar protección frente a virus antigénicamente variables al inducir de forma simultánea anticuerpos frente a múltiples antígenos", señalan los investigadores en la revista científica.
Acompaña al artículo un comentario de Alyson Kelvin y Darryl Falzarano, de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), que valoran el potencial del abordaje, pero también señalan cuestiones que hay que abordar, como el reto que supone para las autoridades reguladoras la aprobación de un producto que se dirige en parte a virus que a día de hoy no circulan en humanos.
Vuelve la gripe y así se monitoriza, El 49% de los españoles tiene intención de vacunarse de la gripe, Gripe: vacuna de alta carga para potenciar la respuesta inmune Raúl Ortiz de Lejarazu, director emérito del Centro Naciona de Gripe de Valladolid destaca, en la misma línea, el largo camino que todavía queda por r Investigadores estadounidenses desarrollan, mediante tecnología de ARN mensajero, una vacuna frente a todos los subtipos de gripe que resulta protectora en ensayos en animales. Off C. G. Lucio / P. Pérez. Madrid Microbiología y Enfermedades Infecciosas Investigación Off"Entró su pareja y yo dije: 'Un momento, voy a llamar a ver si tienen el medicamento". Entonces, este farmacéutico de un pueblo al norte de Tenerife se retiró y llamó a la policía local, que acudió en cuatro minutos a la farmacia.
Un agente de policía se quedó fuera con la pareja de la víctima, y el otro agente, mujer, entró en la zona de atención personalizada (ZAP) de la farmacia a hablar con ella: "Después, le acompañó a comisaría para que pusiera una denuncia". El farmacéutico explica a este periódico que nunca más ha vuelto a ver a la víctima.
Esto ocurrió hace tres meses, cuando entró una chica que no conocía y le dijo: Mascarilla 19. "Le pregunté si sabía en qué consistía, porque hay quien piensa que compra una mascarilla y el dinero va destinado a víctimas de violencia de género. Y me contestó: 'Sí, necesito ayuda. Mi pareja está fuera". Minutos después, entró.
"En cuatro minutos vino la policía y le acompañaron a poner una denuncia"
La campaña, que ha llegado hasta África, consiste en que la víctima de la violencia de género, un amigo o familiar, acude a la farmacia, pronuncia la palabra Mascarilla 19, y el farmacéutico pide ayuda por teléfono a autoridades policiales y/o servicios sociales. Se creó en Canarias, a iniciativa del Instituto Canario de Igualdad (ICI) y los COF canarios, para proteger a las víctimas de la violencia de género tras decretarse el confinamiento en los hogares, y desde hace unos dos años hasta ahora más de 57 mujeres han solicitado ayuda a través de este sistema, según detalla el ICI.
Manuel Ángel Galván, presidente del COF de Tenerife, aclara a este medio que no tienen un registro detallado de víctimas de violencia de género atendidas en farmacias porque quieren salvaguardar su confidencialidad.
Violencia en la familia"Nos dimos cuenta de la gravedad cuando le vimos los moratones en el brazo. Era violencia ejercida de un sobrino sobre su tía, en el sentido de acoso y torturas para sacarle dinero", detalla Mª Teresa Torres Bartual, vocal de Responsabilidad Social Corporativa y Relaciones Institucionales del COF de Valencia. "Yo activé el protocolo en mi farmacia ante un caso de violencia familiar", explica a este medio.
Torres Bartual detalla que, si bien este caso no se considera violencia de género, sino familiar, decidió activar el protocolo: "Llamé a la policía local y a la asistenta social del pueblo donde tengo la farmacia, que se reunió con ella en mi ZAP. Mi zona es de cristal opaco y sale directamente a la puerta de entrada. Si la farmacia no tiene un ZAP suele tener un despacho, o una zona aparte donde se realizan, por ejemplo, analíticas o perforaciones de lóbulo de oreja".
En 2022 han sido asesinadas 38 mujeres y 1.171 desde 2003
Eso sí, antes de activar un protocolo y llamar a autoridades, la farmacéutica matiza que hay que pedir permiso siempre a la víctima.
El COF de Valencia es pionero contra la violencia de género. Su Protocolo de detección de violencia de género en farmacia comunitaria, de 2019, es el que dio origen al Protocolo de actuación del Consejo General de COF, que analiza la casuística, indicadores clave (síntomas psicológicos y físicos), aspectos de comportamiento, y decisiones y actitudes a adoptar por los equipos profesionales. Informa de los servicios de atención telefónica disponibles a nivel estatal, gratuitos y 24 horas (016, 112, 091, 062), whatsapp y correos electrónicos...
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora este viernes, el Consejo General de COF ha renovado la campaña Estás en un lugar seguro: ante una situación de violencia de género, te ayudamos, lanzada en 2021. El objetivo de esta campaña es "informar, prevenir y sensibilizar" sobre este drama.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, hace esta observación: "Pensemos que la red de más de 22.000 farmacias en España nos permite tener siempre, a menos de dos minutos de nuestra casa, a un profesional sanitario, que en más del 70% de los casos es una mujer, que puede ayudar a salir y a romper el silencio".
En 2022 han sido asesinadas 38 mujeres y 1.171 desde 2003, cuando se empezaron a contabilizar, según los últimos datos del Ministerio de Igualdad. La cifra de menores huérfanos ha ascendido a 26 en 2022, y 365 desde 2013; y de menores asesinados por violencia de género a 2 en 2022, y 48 desde 2013.
Ante estas cifras, el COF de Valencia, al igual que el Consejo de COF, ha puesto en marcha la campaña Ante la violencia de género, déjanos cuidarte, con el siguiente vídeo promocional para concienciar:
Otra farmacéutica de un pueblo al sur de Tenerife, vocal de un COF canario, también relata su experiencia. Prefiere no divulgar su nombre para proteger a la víctima, ya que su farmacia está en un pueblo pequeño, y por respeto a los protocolos y para evitar represalias: "Fue en pleno confinamiento, cuando solo abríamos las farmacias y los supermercados. Yo estaba atendiendo a un delegado comercial, y una compañera me avisó de que una mujer había pronunciado la palabra Mascarilla 19", detalla esta titular.
Lo peor, explica, es que también conocían a la pareja de la víctima y nunca habían sospechado nada: "La acompañamos a nuestro ZAP y ahí llamamos por teléfono y se lo pasamos. Hasta que vino la policía estuvo atendida siempre por una persona al teléfono y por nosotras, de acompañamiento. Estaba llorando. Le abrazamos, le calmamos y escuchamos. Somos unos intermediarios y la farmacia es el sitio donde llegan a refugiarse".
La farmacétuica aclara que violencia de género no es solo aparecer llena de cardenales: "Tenía la libertad coartada. La chica nos contó que no sabía a dónde ir. El marido tenía las tarjetas de crédito. Solo podía ir gratis a comprar los medicamentos financiados en la farmacia".
La campaña 'Mascarilla-19' contra la violencia de género llega a África, Gobierno y farmacéuticos lanzan un nuevo protocolo para luchar contra la violencia de género, Las farmacias del Camino de Santiago contra la violencia machista en la campaña #NoCaminasSola La vocal del COF de Valencia señala que "en la farmacia tenemos mucha relación con nuestros pacientes; a muchos les conocemos desde hace bastante tiem Estos son los testimonios de farmacéuticos que han ayudado a mujeres en Canarias, con y sin maltratador presente, y en casos de violencia intrafamiliar en Valencia. Off Carmen Torrente. Madrid Profesión Profesión Medicina Familiar y Comunitaria Profesión Enfermería Familiar y Comunitaria OffMédicos de Cataluña (Metges de Catalunya, MC), sindicato mayoritario del personal facultativo de la comunidad autónoma, dará a conocer el próximo lunes (28 de noviembre) los detalles de "un período de movilizaciones que afectará el colectivo médico de todos los ámbitos asistenciales del sistema catalán de salud". Este anuncio se produce pocos días después del encuentro en Madrid (16 de noviembre) con los representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y de las centrales de facultativos del País Vasco y Andalucía.
Según ha informado hoy MC, "ante la situación insostenible de la sanidad pública, atenazada por la sobrecarga asistencial, la falta de médicos y médicas, y la precariedad de las condiciones laborales y retributivas de los profesionales, MC hará un llamamiento a los facultativos para que encabezen una movilización histórica que se convierta en el motor de la reconstrucción del sistema”.
Tal y como alertó a la Comisión de Sanidad del Parlamento de Cataluña en el acto de presentación de 54.344 firmas de ciudadanos para reclamar la mejora de la sanidad pública, el sindicato médico constata que el sistema sanitario vive una "descapitalización sin precedentes, que pone en serio riesgo la continuidad del servicio público de salud, y sufre unos enormes problemas de accesibilidad y unas inabarcables listas de espera que, en palabras del propio consejero de Salud, Manel Balcells, provocan vergüenza”.
Por todo ello, MC considera "inaplazable" la convocatoria de una gran protesta médica que se ha forjado a causa de la inacción de las administraciones sanitarias de los últimos diez años.
Golpe de efecto de Médicos de Cataluña en el Parlamento autonómico, Lleonart: "La cita del miércoles es una absoluta excepcionalidad", ¿Puede extenderse el conflicto de los médicos de Madrid al resto del país? Para no tener que volver a recurrir a una huelga de médicos, el secretario general de MC, Xavier Lleonart, instó el pasado 17 de noviembre a los grupo El lunes dará detalles de un calendario de protestas en respuesta a "la inacción de las administraciones sanitarias de los últimos diez años". Off Carmen Fernández. Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Política y Normativa OffAunque aún no hay fecha elegida debido a que están programadas las elecciones sindicales para el 1 de diciembre, los médicos en Extremadura también han decidido colgar las batas en modo de protesta. Así lo han votado los afiliados del principal sindicato médico de la región, Simex, que por unanimidad han respaldado la convocatoria de huelga en las dos provincias, Cáceres y Badajoz, después de unas últimas semanas donde ya habían realizados varios actos de protesta a las puertas de los hospitales, con lemas como "la atención primaria agoniza".
"Los médicos ya no pueden atender a más pacientes al día. La situación que tenemos en Extremadura no difiere mucho de la que hay en Madrid", ha asegurado la secretaria general de Simex, María José Rodríguez, quien ha asegurado que la sobrecarga de trabajo lleva a que los médicos tengan "la incertidumbre" personal de pensar si han acertado o no en el diagnóstico.
De esta manera, han anunciado que se constituirá un comité de huelga que deberá decidir las fechas de la huelga y la duración de la misma. ¿Los motivos? La sobrecarga laboral (denuncian que cada médico llega a atender a unos 70 pacientes diarios) debido a la falta de personal y la "delicada" situación de la sanidad pública extremeña, en especial la atención primaria. Los demás sindicatos también denuncian la presión asistencial y la falta de recursos humanos pero consideran que ahora mismo no es el momento oportuno debido a la alta incidencia en las consultas, sobre todo por incremento de afecciones respiratorias, como la gripe o la bronquiolitis, al margen de la covid.
Desde el Simex se apuesta por la urgencia de la convocatoria. Así, aseguran que la Junta de Extremadura debe de tomar medidas de inmediato, después de que las movilizaciones a las puertas de los centros no hayan supuesto la reacción administrativa. En concreto, critican la altísima demora en las citas a los pacientes (hasta dos semanas en los centros de salud para las presenciales) y las plantillas en una situación crítica debido a su escasez mientras que las vacantes no están sin cubrir.
Además, denuncian que diariamente hay consultas de médicos que se acumulan a otros compañeros. "Algunas de las agendas son sencillamente indecentes-situación que conoce y sufre la población-, y que ocasiona tal sobrecarga laboral que afecta a la salud laboral de los propios médicos, que a su vez , ocasiona bajas, y que a su vez son cubiertas con los médicos que van quedando. Y permanecemos así en una peligrosa espiral. En resumen, a la Atención Primaria le falta tiempo porque no hay médicos suficientes para atender a la población con tiempo y a tiempo".
Escasez de médicosEl propio consejero extremeño de Sanidad, José María Vergeles, cifró hace unos días en 73 el número de plazas de médicos a cubrir mientras que el sindicato convocante lo lleva hasta los 200. CSIF Extremadura ha denunciado que, de forma global, faltan unos 1.724 profesionales sanitarios, entre médicos, enfermeros y pediatras. En concreto, la región necesitaría ahora mismo unos 1.284 médicos, de los que 400 tendrían que ir a atención primaria y unos 900 a hospitales y atención especializada. Además, faltan 385 médicos de familia según los cálculos del propio Ministerio de Sanidad y las ratios de Extremadura y, en cuanto a pediatras, se necesitarían unos 55, la mayoría en zonas rurales donde no se cubren las plazas ante el temor de no conseguir traslados en muchos años.
El grito de los médicos de AP: "Queremos atender y no despachar", Así ven los MIR la atención primaria en Madrid: "Nadie va a trabajar a un barco que se está hundiendo", La huelga de AP en Madrid sigue en pie, tras un nuevo fracaso de negociación Esta escasez de plantillas deriva en unas listas de espera "inasumibles" que no se solucionan si no se contratan más médicos, argumenta Emilia Mo Llegan a atender a 70 pacientes al día ante la falta de personal en una atención primaria "saturada" y con graves retrasos en las citas presenciales a los pacientes. Off David Vigario. Mérida Profesión Política y Normativa Profesión Política y Normativa Profesión OffSanofi cuenta en España con uno de sus centros industriales más importantes en la localidad catalana de Riells i Viabrea, en Gerona, especializado en formas sólidas –comprimidos y cápsulas– y que cumple ahora su 50 aniversario. Aprovechando la celebración de esta efeméride, la multinacional francesa ha anunciado su intención de invertir 15 millones de euros en los próximos tres años para aumentar su capacidad productiva, potenciar la digitalización de sus procesos e implementar mejoras en materia medioambiental.
Esta inversión se suma a los 26 millones de euros empleados en los últimos cuatro años y que se han utilizado en la compra de nuevos equipamientos para los procesos de granulación y compresión. "Con la nueva inversión, el objetivo es aumentar nuestro volumen de fabricación en un 10% al mismo tiempo que buscaremos consolidar los medicamentos esenciales que ahora mismo ya estamos elaborando. Actualmente la planta produce anualmente 72 millones de unidades equivalentes, pero estamos inmersos todos en un contexto inédito mundial que nos exige esfuerzos para mantener nuestra eficiencia", explicó Audrey Lasserre, directora del centro industrial de Riells i Viabrea.
En la actualidad, el centro industrial de Sanofi en España emplea a más de 300 personas y exporta el 94% de la producción a más de 120 países de todo el mundo (80% a Europa y 20% a países emergentes). Ahora mismo fabrican 80 fórmulas distintas para más de 20 patologías diferentes. Esta centra su producción en tratamientos para patologías del sistema nervioso central, cardiovasculares, tiroideos, antimalaria, terapia biliar e infecciones bacterianas. Algunos de los medicamentos producidos en este centro son considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Desde Sanofi queremos estrechar nuestra relación con España todavía más y fortalecer nuestros lazos de colaboración. Nuestro centro industrial de Cataluña cuenta con unos altos estándares pero ahora queremos mejorarlos todavía más, apostando entre otras cuestiones por la digitalización", comentó durante el acto del aniversario Philippe Charreau, vicepresidente de asuntos industriales de Sanofi.
Importancia destacadaAl acto acudieron también diversas personalidades de la política que aprovecharon para destacar la importancia del centro de Sanofi en todo el entramado de la industria farmacéutica de España y Cataluña. "Durante la pandemia hemos constatado la importancia de que Europa mantenga la soberanía de la producción de sus productos farmacéuticos y recuperar así mismo toda esta producción que se ha llevado fuera los últimos años", apuntó Albert Castellanos, secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Cataluña.
Castellanos también destacó la importancia de Sanofi en el ecosistema biofarmacéutico catalán, que supone ahora mismo más del 50% de toda la industria farmacéutica de España y que cuenta con más de 1.300 empresas. Para ello, el responsable autonómico destacó la necesidad de atraer nuevas inversiones para el sector, trabajar para conseguir una mejor transferencia tecnológica y seguir apoyando el dinamismo en la creación de nuevas start-ups.
Por su parte, María Eugenia Gay, delegada del Gobierno en Cataluña, también coincidió en destacar la importancia del sector farmacéutico, al que considera un pilar estratégico para el desarrollo del país, además de agradecer el compromiso de Sanofi con España. "La pandemia nos ha ofrecido un ejemplo de seriedad por parte de la industria farmacéutica, que ha sabido convertir una crisis en una oportunidad", apuntó Gay.
Un centro de excelenciaEl centro industrial de Riells i Viabrea es una de las más eficientes con las que cuenta Sanofi y supone el 5% de toda la producción mundial de la multinacional francesa. El centro está especializado en formas sólidas y en él se lleva a cabo todo el proceso que va desde la recepción de materias primas hasta el empacado final el envío de los lotes a los centros de distribución.
La planta se divide en cuatro procesos fundamentales, cada uno de los cuales requiere unas ocho horas aproximadamente. El primero de ellos consiste en la recepción de las materias primas, que se dividen en principios activos y excipientes. La mayor parte de los primeros son fabricados por la propia Sanofi en otros centros de producción, mientras que los segundos se adquieren a diferentes proveedores validados.
Tras la recepción de las materias primas y su pesado exacto para la formulación necesaria de cada producto, se pasa la zona de granulación. Aquí se busca unificar los diferentes componentes y conseguir una mezcla homogénea. De esta forma se garantiza que cada comprimido o cápsula cuenta con la cantidad precisa y justa de los componentes de su fórmula.
Refuerzo de Sanofi en oncología: isatuximab reduce un 40% el riesgo de recaída en mieloma múltiple, Sanofi cierra la compra de Translate Bio por 2.700 millones y se posiciona en ARNm, Sanofi compra Kadmon por 1.600 millones y accede a belumosudil para trasplantes Una vez conseguida esta mezcla, se procede a la fase de compresión o encapsulado, dependiendo del producto final. Ambos procedimientos están completam Estos 15 millones se sumarán a los 26 que ya se han invertido en los últimos cinco años y demuestran el compromiso de Sanofi con la planta española. Off Miguel Ramudo. Gerona Empresas Empresas Empresas Empresas OffEl Juzgado de Instrucción número 2 de Orihuela (Alicante) ha condenado a una mujer a cuatro meses de prisión por agredir a un médico de familia en un centro de salud de la citada localidad.
La condena por el delito de atentado consumado también prohíbe que la usuaria se acerque a menos de 300 metros del domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro espacio frecuentado por el facultativo, que ha sido asistido jurídicamente por el Colegio de Médicos de Alicante (COMA) a través de su servicio de defensa gratuito para la colegiación.
Asimismo, impide que la condenada por cualquier medio de comunicación, informático o telemático, ya sea escrito, verbal o visual, por tiempo de un año y seis meses.
Dada la duración de la pena de prisión y la ausencia de antecedentes penales de la condenada, la sentencia recoge la suspensión de su ejecución "con la condición de que no vuelva a delinquir en el plazo de dos años".
La resolución es firme y contra ella no cabe recurso alguno en instancia superior, “salvo error o discrepancia de sus términos con los requisitos o los términos de conformidad”.
Destrozadas las lunas de dos coches del médico agredido en Cantabria en mayo, Médico agredido: "Hemos normalizado que nuestro trabajo es como la guerra", Las agresiones a médicos en 2021 vuelven a niveles previos a la pandemia Los hechos se remontan al pasado 26 de agosto, cuando la paciente acudió al centro sanitario para que se le tramitaran una nueva receta, "ya que la qu La condena por el delito de atentado consumado también prohíbe que la paciente se acerque a menos de 300 metros del domicilio y lugar de trabajo del facultativo. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión OffCuarto día de huelga de los médicos de atención primaria de Madrid convocada con Amyts. A pesar de que Sanidad afirma que está dispuesta a limitar las agendas, como pide el sindicato, los facultativos creen que no está bien resuelto cómo se va a abordar el exceso de la demanda. A esto se suma la desconfianza de los profesionales tras, a su parecer, muchos compromisos incumplidos, como los acuerdos de salida de la huelga 2020, que ya hablaban de limitar las agendas, potenciar las consultas de mañana o desburocratizar las consultas.
"Queremos atender y no despachar"; "Lasquetty, escucha: abre la hucha" [en alusión a Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Hacienda]; "Es explotación, no vocación"; "La primaria es necesaria", son algunas consignas que se han escuchado esta mañana frente al centro de salud Palma Norte, uno de los centros elegidos por Amyts para denunciar la precariedad del primer nivel este jueves.
Si el martes el sindicato Amyts hablaba de "acercamiento importante" con la Consejería de Sanidad, el miércoles por la tarde la organización enfriaba los ánimos que auguraban un acuerdo rápido, entre ellos el de la propia Administración.
Y es que, tras consultar con los afectados, Amyts trasmitió que la propuesta era "insuficiente". Para empezar, no les convence la propuesta de limitar las agendas a 34 pacientes al día para médicos de Familia y 24 para pediatras, no por el número -aunque han pedido 31 y 21, respectivamente-, sino porque la solución que propone Sanidad, módulos voluntarios de cuatro horas "a contraturno", no les convence. Y que la Consejería no especifica qué pasará si no hay voluntarios o no hay espacio físico en los centros de salud para asumir esas consultas extraordinarias o más turnos mixtos en general.
Javier Torres, médico de centro de salud de Palma Norte que estaba de servicios mínimos, ha explicado a Diario Médico que en su consulta "puedo ver fácilmente 45 pacientes al día, y no somos de los peores: en la zona sur se pueden ver 60-70 en un día". Él también defiende la limitación de las agendas, a pesar de que él cree que hay que evitar la demora incluso de días: "Un compañero mío dijo que si él fuese paciente, no le gustaría ser el paciente número 40 de cualquier médico".
"Han pasado muchos meses y no proponen ninguna medida de mejora. Nosotros no podemos abarcar hasta el infinito", afirma Isabel Torno, médica de Familia, que añade que la reivindicación "no es salarial, es para poder hacer el trabajo".
Guillermo Martín, vicepresidente de atención primaria de la Asociación Española de Pediatría (AEP) también estaba presente en la concentración, ha insistido en que los acuerdos, particularmente en cuanto a cómo se abordará el exceso de demanda, deben ser ratificados por el consejero de Hacienda: "Lo que están proponiendo, si no hay dinero alternativo, no se va a poder resolver". Y es que hay desconfianza: "No queremos que nos engañen, como pasó en 2020".
Así ven los MIR la atención primaria en Madrid: "Nadie va a trabajar a un barco que se está hundiendo", La huelga de AP en Madrid sigue en pie, tras un nuevo fracaso de negociación, Hernández (Amyts): "Se ha producido un acercamiento importante ente las partes, pero se mantiene la huelga" Otra cuestión que ha puesto Madrid encima de la mesa son contratos de tres años para quienes terminen el MIR de Familia o Pediatría, si bien Amyts se Los médicos piden insisten en que hay que plantear otra forma de abordar el exceso de demanda y que cualquier acuerdo debe ser ratificado por Hacienda. Off Nuria Monsó. Madrid OffLlegó el día. Este jueves ha arrancado en Barcelona el 67 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), un encuentro que durará hasta el próximo sábado bajo el lema Reformúlate y que reunirá a más de 2.000 congresistas.
Durante la rueda de prensa de presentación de este evento, Olga Delgado, presidenta de la sociedad científica, se ha referido a la importancia del eslogan elegido para esta cita, sobre todo después de lo vivido durante la pandemia de la covid-19 y del impacto que ha tenido esta para la Farmacia Hospitalaria. "En este último año, una vez finalizado el periodo crítico desde el punto de vista sanitario y social, nos hemos acercado tímidamente a un nuevo mundo que se abría. No sabíamos muy bien lo que nos íbamos a encontrar y hemos visto que muchos de los valores que teníamos siguen existiendo (...) Pero también que es muy acertado el lema del encuentro, Reformúlate, porque no somos los mismos, ni debemos serlo, y estamos en un momento en el que debemos plantearnos las cosas de manera distinta".
En cuanto a los aspectos o áreas en las que el farmacéutico de hospital debe reformularse, Delgado a destacado, entre otros, la innovación terapéutica, la manera de investigar y aportar evidencia, la digitalización de los procesos, y la inclusión de nuevos valores profesionales (como la globalización de la salud, una mayor cooperación entre profesionales y pacientes, y la paridad de género en la Farmacia Hospitalaria).
Asimismo, la presidenta de la SEFH ha expuesto que este congreso, que vuelve a ser presencial tres años después tras el impedimento impuesto por la pandemia, busca ser punto de encuentro y de compartir experiencias. "Es un momento de reflexión, de valoración (...) Pero también de poner en común cosas y de adquirir compromisos", ha resaltado.
"El congreso del reencuentro"También se ha referido a esto durante la presentación del congreso ante lo medios la presidenta del Comité, Edurne Fernández de Gamarra, quien ha definido esta cita como "el congreso del reencuentro". Según ha destacado, el lema elegido para este año "invita a pensar" y busca expresar "el potencial del cambio, la evolución y la transformación" de la profesión "desde distintos puntos de vista".
También ha expresado el deseo de que todo lo que se aborde durante estos tres días de congreso sobrepase los muros, perdure en el tiempo, se extrapole a la práctica asistencial, "deje huella" y llegue a todos los profesionales. Es más, ha indicado que este foro quiere convertirse en una oportunidad "de trabajo, de reflexión y de crecimiento" que sea de interés "para todos".
También han participado en la presentación Mª Queralt Gorgas y Dolors Soy, coordinadoras del comité científico del 67 Congreso de la SEFH. Ambas han puesto en valor los 60 actos científicos de los que constará en programa y en los que participarán más de 200 ponentes. Sobre la estructura del mismo, han apuntado que habrá conferencias magistrales, sesiones plenarias, sesiones científicas, encuentros con expertos, talleres de los grupos de trabajo, sesiones de técnicos, y comunicaciones orales, entre otros formatos.
Un reencuentro para acortar distancias y alargar las miradas, 'FARBOT', una 'app' que concentrará toda la información en torno a la gestión de los medicamentos hospitalarios, La SEFH consolida su apuesta por la recertificación del BPS en Oncología Gorgas y Soy también han señalado que durante estos tres días de encuentro se tratarán cuestiones de interés como la seguridad clínica, los objetivos 800 comunicaciones La presidenta de la SEFH, Olga Delgado, ha destacado que en esta edición se presentarán alrededor de 800 comunicaciones en las c La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha dado el 'pistoletazo de salida' a su encuentro anual, que se celebra en Barcelona hasta el sábado bajo el lema 'Reformúlate'. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Profesión OffConquista social, eficacia y sostenibilidad han sido algunos de los términos más repetidos en la celebración del 25 aniversario del medicamento genérico en España, que este miércoles ha reunido en la Casa Encendida de Madrid a más de 200 personas del sector farmacéutico y sanitario en general.
La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) ha aprovechado esta celebración para entregar unos premios a quienes les han acompañado en este cuarto de siglo:
-Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, a quien le entregó el galardón la secretaria de Estado, Silvia Calzón.
-Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Médicos, que recibió el premio de manos del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.
-Matilde Sánchez Reyes, presidenta de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), cuya distinción fue entregada por AntonioLópez Navas, coordinador Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
-Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), de manos de Mar Fábregas.
Mar Fábregas: "Nuestra principal petición es la diferencia de precios en los lanzamientos" , Mar Fábregas: "Los servicios farmacéuticos apoyados en tecnología tienen largo recorrido" , Rodríguez de la Cuerda (Aeseg): "La innovación también importante para los genéricos" Tanto Fábregas como Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de Aeseg, que cerró el acto, han resaltado los valores del medicamento La patronal ha premiado a Jesús Aguilar (Consejo General de COF), Tomás Cobo (Consejo General de Médicos), Matilde Sánchez (Fedifar) y Andoni Lorenzo (Foro de Pacientes). Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión Profesión Profesión Empresas Empresas Empresas OffUn sector de la población en Cataluña suspende cuando se le pregunta por la resistencia a los antibióticos, como han podido comprobar los integrantes de la Unidad de Farmacia de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) en la Cataluña Central, que han liderado un estudio, en colaboración con el COF de Barcelona, y que se da a conocer coincidiendo con la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos, que tiene lugar entre el 18 y el 24 de noviembre, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las encuestas, que han alcanzado un total de 2.085, se han realizado en centros de atención primaria de Cataluña Central, farmacias, institutos y a través de un código QR. La mayoría de los participantes han sido mujeres (63%) de entre 14 y 18 años de edad (37% de la muestra). En concreto, se preguntaba por qué sabían sobre las indicaciones de los antibióticos, sobre el concepto de la resistencia a los antibióticos y qué consecuencias tiene y qué acciones puede emprender el ciudadano para minimizarlas.
El organismo se hace resistenteEntre los resultados destaca que un 58% de los encuestados cree, erróneamente, que la resistencia a los antibióticos aparece cuando el organismo se hace resistente a este tipo de medicamento, pero no es el organismo quien se vuelve resistente a los antibióticos, sino las bacterias, como resultado de mutaciones genéticas, hecho que provoca que el medicamento no sea eficaz para combatirlas y que sea necesario utilizar un antibiótico menos accesible.
La Aemps premia la estrategia 'Resiste' para el control de las resistencias a los antibióticos del Sermas , España reduce un 5,4 % el consumo de antibióticos en 2019, dos millones menos, Así está contribuyendo el PRAN a racionalizar el uso de antibióticos en España Un 54,6% sabe que puede hacer acciones para parar la aparición de resistencias como, por ejemplo, tener las vacunaciones al día; sin embargo, un 66% o Lo ha hecho gracias a un estudio liderado por la Unidad de Farmacia de Atención Primaria del ICS en Cataluña Central en colaboración con el COF de Barcelona. Off Redacción Atención Primaria Autocuidado Autocuidado OffEs bastante probable que una enfermedad rara ataque a muy pocos pacientes. De ahí su definición. Sin embargo, las 7.000 patologías minoritarias afectan en conjunto a 400 millones de personas en todo el mundo, sin contar con otras tantas afecciones desconocidas que aún no tienen nombre. Vendrían a ser muchos más pacientes que el número de habitantes de Estados Unidos, uno de los países más poblados.
Se trata de una auténtica epidemia con varios hándicaps como acompañantes. Por ejemplo, el retraso diagnóstico y el escaso arsenal terapéutico disponible. Solo el 5% de este tipo de patologías tiene tratamiento, así que todas las miradas de los pacientes y sus seres queridos están puestas en la investigación. Pero, ¿en qué punto se encuentra este campo en la actualidad? ¿Hemos mejorado en los últimos años? ¿Cuáles son las complejidades de estudiar unas afecciones tan minoritarias? ¿Interesan al sector farmacéutico?
Sobre todas estas cuestiones debatieron algunos de los expertos reunidos por EL MUNDO y Diario Médico en el encuentro ¿Cómo potenciar la investigación y el manejo de las enfermedades poco frecuentes?, que contó, con la colaboración de Alexion AstraZeneca Rare Disease, Chiesi y Celgene (compañía integrada en Bristol Myers Squibb).
Nos encontramos con informaciones que nos ayudan a dibujar un mapa en el que comprobamos las carencias existentes. Para empezar, solo el 20% de las 6.172 enfermedades contabilizadas en Europa se están investigando. Sin embargo, se estima que alrededor del 72% de estas patologías se debe a mutaciones genéticas. Es decir, el individuo ha heredado un daño en uno o varios genes de su ADN, y además lo expresa.
Patologías poco frecuentes, pero nunca invisibles, Descifrando las claves para el acceso a los huérfanos, España tarda un año extra en evaluar los fármacos huérfanos desde su aprobación, Soluciones de inteligencia colaborativa frente al problema de acceso a los medicamentos huérfanos Mutaciones genéticas Sería el caso del síndrome de Marfan, en el que la culpable es una alteración en el gen FBN1. Las personas afectadas desarroll Durante los últimos años se ha incrementado el porcentaje de ensayos clínicos relacionados con las enfermedades raras, pero aún queda un largo camino por recorrer. Off Laura Tardón. Madrid Investigación Industria Farmacéutica OffPlantean que es necesario repensar la medicina y promover una visión más integradora, al tiempo que consideran apremiante afrontar el déficit de especialistas y asumir los retos de la cronicidad y el envejecimiento.
Los especialistas en Medicina Interna señalan que estamos en un momento en el que es necesario "repensar la medicina" para hacer frente a los desafíos actuales, con la atención a la cronicidad como uno de los retos fundamentales, en un contexto además de déficit de profesionales y de sobrecarga prolongada de trabajo, lo cual pasa, entre otras medidas, por apostar por médicos con una capacitación global y “visión holística e integradora”.
Estos son algunos de los mensajes que se han destacado en la rueda de prensa con motivo de la inauguración del 43 Congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que desde este miércoles reúne en Gijón a más de 2.300 especialistas, con el objetivo de diseñar el futuro de su especialidad y debatir sobre su papel en los hospitales.
Así lo han coincidido en destacar Jesús Díez Manglano, presidente de la SEMI y del comité organizador del congreso, y jefe de servicio de Medicina Interna en el Hospital Royo Villanova, de Zaragoza, y José María Fernández, presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna (SAMIN) y presidente ejecutivo de los comités organizador y científico. La inauguración del cónclave ha servido para reivindicar el rol clave del internista en la atención a los pacientes crónicos complejos, que suponen ya más del 60% de hospitalizados en los servicios de medicina interna.
Uno de los principales hándicaps de la medicina interna es el déficit de profesionales ya en el momento presente para cubrir las necesidades que se plantean, que se agravará aún más en los próximos 5 o 10 años por el importante volumen de jubilaciones que se esperan y que no se verán compensado con las cifras actuales de residentes que finalizan su formación, ha indicado Jesús Díez.
Plazas sin cubrirLa necesidad de dar respuesta a esta falta de profesionales es "apremiante", según el presidente de la SEMI, quien ha indicado que "todos los hospitales se encuentran ya con plazas que no pueden cubrir". Y la situación es especialmente preocupante en los hospitales comarcales, ha añadido José María Fernández.
Evitar que se acentúe el déficit de profesionales pasa por, entre otras medidas, ofrecer mejores condiciones de trabajo, a través de empleos más estables y salarios más competitivos, que eviten la fuga que ya se está produciendo de profesionales a otros países, señalaron los presidentes de la SEMI y de la SAMIN, quienes advirtieron que España no puede permitirse perder más talento. "En Asturias, por ejemplo, necesitamos ya un 20% más de especialistas en Medicina Interna", ha indicado José María Fernández, quien se ha referido también a la competencia entre autonomías para intentar captar a los profesionales que acaban la Residencia o que ya están trabajando.
150% de actividad con un 70% de plantillaLos especialistas en Medicina Interna están actualmente sobrecargados de trabajo y arrastran el cansancio de más de dos años de pandemia, en los que han atendido en torno a un 80% de los pacientes hospitalizados por covid-19 que no necesitaron UCI, según resaltó el presidente de la SEMI. Y en el momento actual la presión lejos de disminuir sigue aumentando "al estar aún aflorando patologías que dejaron de atenderse durante los peores momentos de la pandemia", ha explicado Jesús Díez, en cuyo hospital y según sus datos, el servicio de Medicina Interna realizó este verano un 150% más de actividad, con solo un 70% de la plantilla. Las cifras son comunes en otros hospitales y la consecuencia es que los profesionales están “agotados”.
40% de ingresados con pluripatologíaY con estos mimbres es necesario afrontar los retos que plantea el envejecimiento de la población y la cronicidad. El perfil del paciente ingresado es cada vez más complejo, con un 40% de casos con pluripatología que necesitan de la visión “global, holística e integradora” que puede proporcionar el internista.
Uno de los problemas, según ha señalado Jesús Díez, es que la estrategia de atención a la cronicidad se está desarrollando a ritmos muy diferentes en las distintas comunidades autónomas y de forma también más diversa de lo que sería deseable.
Pilares de la atención a la cronicidadPilares irrenunciables de la misma deberían ser la continuidad asistencial de médicos referentes, la estratificación pronóstica y terapéutica de los pacientes, con una valoración global de los mismos que debe incluir siempre su situación funcional, cognitiva, nutritiva, emocional y social para establecer en cada caso los objetivos terapéuticos y los cuidados más adecuados, y la integración de los servicios sanitarios y sociales.
Otra de las apuestas de los especialistas es por la atención a través de protocolos bien definidos en torno a patologías concretas muy prevalentes, como puede ser la insuficiencia cardiaca, con la implicación de grupos de trabajo transversales, vertebrados por medicina interna y que aseguren una homogeneización en la forma de actuar, ha señalado José María Fernández.
"Hablamos en el caso de la insuficiencia cardiaca de pacientes con agudizaciones frecuentes. Hemos visto que con una atención precoz en nuestras consultas, a las dos semanas después del alta hospitalaria se reducen los ingresos hospitalarios entre un 40 y un 50%", ha explicado el presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Interna.
Especialidad de InfecciosasY en esta defensa de una visión integradora tiene encaje difícil la creación de una nueva especialidad en enfermedades infecciosas, según los participantes en la rueda de prensa, quienes defendieron la necesidad de reconocer la formación y actividad pero a través de un área de capacitación, no de una especialidad, al igual que en el caso de urgencias y de cuidados paliativos.
"Tenemos déficit en todas las especialidades, pero ya hemos atraído a 55 médicos de otras CCAA", "Elegir Interna es una decisión inteligente y con visión de futuro", Díez Manglano presidirá la SEMI durante los próximos 2 años "Cuanto menos fragmentemos la asistencia mejor", señaló el presidente de la SEMI quien enfatizó que los retos actuales exigen apostar por médicos con La cronicidad y el déficit de especialistas son algunos de los retos del 43 Congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que arranca en Gijón. Off Covadonga Díaz. Gijón OffDos inyecciones cada dos meses en lugar de la pastilla diaria. Por primera vez, los pacientes con VIH en España podrán recibir un tratamiento de larga duración para mantener bajo control la infección.
La nueva terapia, que financia la Seguridad Social, estará disponible a partir del próximo 1 de diciembre, Día Mundial contra el sida, en los hospitales españoles.
Basado en la combinación de dos fármacos, rilpivirina y cabotegravir, el tratamiento, desarrollado en colaboración por ViiV Healthcare y Janssen, permitirá mejorar la calidad de vida de muchos pacientes, ha señalado en rueda de prensa María Eugenia Negredo, especialista en Medicina Interna de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.
Está basado en la combinación de dos fármacos, rilpivirina y cabotegravir
"La medicación diaria plantea retos a nivel médico y emocional. A muchos pacientes les recuerda el hecho de estar infectado o les genera inquietud que descubran las pastillas otras personas. El estigma es importante", ha señalado.
La nueva formulación, que se administra por vía intramuscular, también permite mejorar la adherencia al tratamiento, el cumplimiento de la pauta farmacológica, que es fundamental para evitar que el virus rebote o desarrolle resistencias.
"Esta medicación viene a rellenar un hueco. No elimina las opciones anteriores, pero sí amplía las posibilidades terapéuticas", indicó en el encuentro con la prensa Federico Pulido, especialista de la unidad de VIH del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid.
Según explicó, "no todos los pacientes con VIH aunque sí muchos" van a poder beneficiarse de la nueva pauta disponible.
"Está indicado en personas con el virus controlado y que no tengan evidencias o sospechas de resistencias a los tratamientos farmacológicos", aclaró. Por tanto, la estrategia no será aplicable en recién diagnosticados o en personas cuya carga viral no sea indetectable. "Tienen que estar bien controlados", remarcó.
El especialista destacó la innovación tecnológica de la formulación, basada en nanopartículas que permiten crear un reservorio de la medicación en el músculo que va liberando "de forma gradual y estable" los fármacos.
El coste del fármaco, aprobado para su uso en adultos en Europa, "está alineado con la banda de tratamientos recogidos en las guías" y "tiene un precio inferior al fármaco más utilizado en España" frente al VIH, indicó Ricardo Moreno, director general de ViiV Healthcare España.
"El precio no va a suponer una limitación para el acceso", añadió Pulido, quien aclaró que, aunque las unidades "tendrán que ajustar tiempos y agendas", en principio cualquier paciente que solicite el cambio a esta nueva medicación podrá acceder a ella si cumple los requisitos citados anteriormente.
Los cinco pilares del tratamiento actual del VIH, Los tratamientos de larga duración en VIH están a punto de llegar, Darias subraya los esfuerzos por acabar con el VIH en 2030 Para Ramón Morillo, farmacéutico del Hospital de Valme (Sevilla) y miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, que ha atendido a pacient La nueva terapia financiada (dos inyecciones cada dos meses) estará disponible a partir del próximo 1 de diciembre, Día Mundial contra el sida, en los hospitales españoles. Off Cristina G. Lucio Farmacia Hospitalaria Profesión Profesión Profesión Farmacia Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffEl Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha confirmado la absolución de una sanitaria del Servicio Gallego de Salud (Sergas) del delito continuado de descubrimiento y revelación de secretos relativos a la salud cometido por funcionario público del que estaba acusada por acceder al historial clínico de su hija.
Durante el juicio de primera instancia quedó acreditado que la sanitaria había accedido, mediante "su usuario y clave de acceso personal, en 25 ocasiones a la historia clínica de su hija, entre el 11 de junio de 2012 y el 2 de abril de 2014. Pero subrayó que lo hizo con el consentimiento de su hija o sin que ésta le prohibiera el acceso.
Los magistrados del TSJ, que han ratificado la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra, además, indican que "no parece disparatado" entender que en el ámbito de la relación materno filial "existiera o razonablemente pudiera existir esa suerte de autorización o, cuando menos, haya motivos, como hace la Sala de instancia, para la duda".
Además, el TSJ señala que la versión acogida por la Audiencia Provincial es "coherente", al tiempo que señala que existen dos versiones contrapuestas y que el tribunal de instancia "ha adoptado una de ellas, sin que tal proceder sea disparatado, por más que se pueda o no compartir".
Carga de la prueba"No es posible entender que la sentencia apelada haya incurrido en quebranto de las normas sobre distribución de la carga de la prueba por cuanto si bien hace recaer sobre la parte acusada la prueba de la autorización, la duda sobre su concurrencia no provoca el efecto de su rechazo, sino, al contrario, por aplicación del principio in dubio pro reo, la falta de tipicidad de la conducta", explica la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de Galicia
Un tribunal admite el consentimiento tácito de una hija para acceder a su historia clínica, Estos son los límites deontológicos a la teleconsulta según médicos, juristas y bioéticos, Otra ceguera por 'Ala Octa': la aseguradora de la farmacéutica, condenada a pagar 370.000 euros De este modo, la sanitaria sale inocente de una acusación del Ministerio Fiscal de 4 años de prisión y 9 años de inhabilitación. Además, de una acusac El TSJ de Galicia confirma la decisión de la Audiencia, que reconoce el consentimiento tácito de la hija a su madre. Off S. Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffLa VIII-IX edición de las becas Gilead de investigación biomédica se celebró anoche en Madrid. María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España, destacó la importancia del evento, que en la última década ha premiado en un total de 166 proyectos, dotados con casi un millón de euros en cada edición. "Nuestra misión es poner a disposición de quién lo necesite, fármacos que supongan avances en VIH, hepatitis C, covid-19, oncología… Pretendemos hacer posible lo que poco antes parecía imposible", recalcó.
Río reiteró el compromiso con la investigación del laboratorio, señalando que "queremos seguir estimulando el esfuerzo, avalado con el rigor y la independencia del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que ha aportado su red de evaluadores internacionales".
Cristóbal Belda, director del ISCIII, se congratuló del hecho de recuperar la presencialidad del evento "gracias a la ciencia". Además, agradeció la apuesta de Gilead por la investigación "fuera de vuestros productos, lo que os convierte en un ejemplo" y felicitó a los premiados, destacando el papel de las empresas en la investigación "como parte de la responsabilidad social corporativa (RSC)".
"Quiero subrayar la relevancia del hecho científico como mecanismo para el progreso de la sociedad: permite promover puestos de trabajo altamente cualificados y que las industrias desarrollen proyectos sostenibles a largo plazo y que nos garanticen nuestra calidad de vida, generando riqueza empresarial, industrial, laboral y social", enumeró Belda.
A continuación, se celebró un coloquio sobre la revolución digital en los procesos de innovación biomédica, que fue moderado por Rosario Perona, subdirectora general de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII.
Era de la Inteligencia ArtificialEdurne Barrenechea, vicerrectora de desarrollo digital de la Universidad Pública de Navarra señaló que estamos en la era de la inteligencia artificial (IA), con cambios tecnológicos muy rápidos y exponenciales, por lo que es muy difícil pronosticar qué cambios se van a producir y cuándo van a producirse.
Para Ignacio Hernández Medrano, fundador y director médico de Savana y de Mendelian, el manejo del número ingente de datos en biomedicina e imagen médica es uno de los grandes retos. "Por suerte, la IA en este campo no es una promesa, no para de crecer y sirve para estratificar el riesgo mejor que la estadística, con algoritmos interpretables con el médico y validados externamente que permiten realizar ensayos clínicos". En su opinión, queda pendiente la implementación "sobre todo a través de ensayos en los próximos cinco años, porque nos basamos en estudios retrospectivos".
Patrici Calvo, profesor titular de Filosofía Moral en el departamento de Filosofía y Sociología de la Universidad Jaime I, subrayó el papel de la ética en el manejo de los datos. "Nos preocupa la aplicación de la IA para orientar los procesos y que sean humanamente aceptables. No son solo datos: nos preguntamos desde el ámbito asistencial si los cuatro principios de la bioética son suficientes. No lo son, debemos ampliarlos, como con el concepto de explicabilidad o inteligibilidad, transparencia, trazabilidad, responsabilidad social…"
Respecto a los datos, recalcó que existen desafíos en los sesgos, la privacidad y la anonimización, y, sobre todo, la intimidad y la autonomía y la capacidad crítica de las personas. Otros reto es el de la obsolescencia investigadora.
Hernández Medrano insistió en la falta de legislación sobre vigencia del algoritmo y los avances en anonimización. "Hay un gran debate de explicabilidad (sí la inteligibilidad), porque por definición la IA no es explicable, es un aprendizaje basado en patrones", indicó. Desde su punto de vista, el mayor impacto de la IA en investigación biomédica se ha producido en radiología e histopatología, tecnología de UVI e historia clínica. La estratificación del riesgo es uno de los ámbitos más prometedores, sirve para predecir biomarcadores, para el diseño de ensayos clínicos o para predecir mejor respuesta a fármacos en determinados fenotipos.
Gilead, en colaboración con el ISCIII, invertirá un millón de euros en sus Becas de Investigación Biomédica, Así es como la compañía que curó la hepatitis C busca acabar con la epidemia del VIH, Gilead reconoce la labor de 29 instituciones y ONG con un programa de becas Barrenechea insistió en que el abordaje de estos proyectos "debe ser multidisciplinar. Trabajar con médicos, farmacéuticos, ingenieros, informáticos, María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead España, ha señalado que su objetivo es "seguir estimulando el esfuerzo". Off Javier Granda Revilla. Madrid Investigación Empresas OffContinúa la huelga de médicos de los centros de salud de Madrid, una vez finalizada la tercera reunión, de dos horas de duración, entre la Consejería de Sanidad y el Comité de Huelga de Atención Primaria de Amyts, el sindicato convocante.
Si bien se esperaba concretar algunas propuestas de consenso, no ha sido posible. Al término del encuentro -al que no han acudido ni la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ni el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ni el consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Javier Fernández-Lasquetty-, la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández Puente, ha transmitido la sensación de estar en el "día de la marmota".
Comenta que les han reconocido que esto excede de las competencias de la Consejería de Sanidad: "Ya lo sabíamos. Llevamos años diciendo que está intervenida por la de Hacienda. Que el Gobierno decida quiénes son los interlocutores para solucionar esto, porque hay un conflicto en marcha que es muy doloroso para profesionales y pacientes, pero hay que mantenerlo para no hacer otro cierre en falso de las soluciones de la atención primaria y de la pediatría de la Comunidad de Madrid".
"Que el Gobierno decida quiénes son los interlocutores para solucionar esto" (Ángela Hernández, Amyts)
¿Cuál ha sido el principal punto de desacuerdo? "El problema es la gestión de quién ve a los pacientes que exceden de 24. Eso crea a los profesionales muchísima incertidumbre y quieren saber cómo se organiza eso mejor".
La otra cuestión serían los compromisos incumplidos en septiembre de 2020: "Eso implica dinero, pero los médicos no lo estamos haciendo por dinero, sino para atraer médicos al sistema y dar atención de calidad".
Ha resumido que harían falta más centros de salud, aparte de que falten 350 pediatras (200 ahora, más 150 que se necesitaban de antes) y 1.250 médicos de familia (antes de la pandemia se necesitaban ya 800, ha afirmado).
"El viernes planteamos que necesitábamos una interlocución con alguien que pudiera tomar decisiones del mismo modo que las tomaron cuando la Comunidad de Madrid sacó adelante el plan de atención primaria sin apoyo de ninguna de las asociaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial", ha explicado.
Ha resumido que ya en la primera reunión señalaron que la situación actual es consencuencia de "una serie de incumplimientos que arrastra la Comunidad de Madrid con los médicos de atención primaria (AP) y pediatras desde 2006".
La secretaria general de Amyts ha recordado que entre 2019 y 2022 la Comunidad de Madrid ha perdido 200 pediatras de AP: "La Medicina Familiar y Comunitaria va por el mismo camino, y los médicos hemos dicho: ¡Basta!".
Antes de la tercera reunión...Mientras esta organización hablaba antes de la reunión de "acercamientos", el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, esperaba llegar a un acuerdo que lograra parar la huelga. Amyts se felicita por el alto seguimiento de los paros, mientras que el consejero, Enrique Ruiz Escudero, ha apuntado a un descenso del seguimiento de un 29% de este lunes a un 23% este martes.
Previamente, Amyts celebró este mediodía una reunión con los médicos para comentar con ellos estado de la negociación, si bien el sindicato anoche prefirió no adelantar en qué línea van los primeros consensos. Ruiz Escudero, en cambio, habló sin dar detalles de que esos acercamientos se han producido en cuanto a la agenda y cómo retribuir el exceso de demanda.
A pesar de que la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, habló el martes por la noche de "acercamiento importante", este miércoles, minutos antes del encuentro con la Consejería de Sanidad, apuntó que los médicos creen que "la situación de la atención primaria madrileña es tan grave que no es suficiente. Necesitamos para dar buena calidad y seguir ejerciendo como debe más profesionales, más médicos de Familia y más pediatras, y para eso es necesario un posicionamiento de presupuesto mayor que el que ha ofrecido la comunidad de Madrid. Los pacientes y la sanidad madrileña lo merecen". "No estamos cerca de un acuerdo", ha asegurado la portavoz sindical.
Ya este martes por la mañana la Consejería de Sanidad anunció, antes de reunirse con Amyts por la tarde, la posibilidad de llegar a una agenda de 34 pacientes como máximo en el caso de los médicos de Familia y de 24 en el caso de los pediatras. Cifras muy cercanas a lo que reivindica el sindicato médico: un máximo de 31 pacientes por consulta de Familia y 21 pacientes para Pediatría.
Según Amyts, Sanidad ha propuesto que todo lo que exceda del máximo de 34 y 24 pacientes, respectivamente, "iría a unas agendas de exceso de demanda que se cubrieran en turnos contrarios con módulos". Los profesionales tienen "muchísimas dudas al respecto" por la falta de profesionales y no creen que haya voluntarios que asuman estas agendas, ni tienen claro qué pasará con los pacientes que se queden fuera de esas agendas.
Para recuperar la calidad se necesitan más médicos, y para eso "hace falta incentivarlo de alguna manera", ha insistido Hernández este miércoles, que matiza que no están exigiendo medidas que impliquen cambios en los presupuestos, "si bien ese sería el horizonte", pero "creemos que hay incentivos que no se han tenido en cuenta en Sanidad".
Otras reivindicaciones de los médicos son un mínimo de 10 minutos por paciente, contar con una única agenda por médico nominal y sin tener que atender pacientes de otras agendas, una consolidación de horarios que permitan la conciliación; mejoras retributivas que hagan atractiva la atención primaria, compromiso de la Administración para agilizar los procesos selectivos y abordar la problemática de los profesionales de Medicina de Familia y Comunitaria que están cubriendo plazas de Pediatría.
Uno de los temas a abordar, en un contexto en el que precisamente se denuncia que hay centros con una demora de semanas, es qué pasará con los pacientes que se queden fuera de las agendas máximas.
"Yo creo que el acuerdo es relativamente fácil de alcanzar, por lo tanto vamos a esperar que en la reunión se alcance ese nivel de detalle para que se produzca la desconvocatoria de la huelga que es importante para todos", ha declarado Ruiz Escudero este miércoles tras inaugurar la Primera Jornada Internacional de la Red Oncológica Madrileña de tratamiento contra el cáncer.
Según el consejero de Sanidad, "se produjeron avances importantes, sobre todo con los puntos más sensibles como el número de pacientes que tendría que atender cada médico, cada pediatra en su agenda diaria y cómo se iba a retribuir el exceso de trabajo en esa jornada", ha dicho el consejero. La reunión de esta tarde, ha detallado Escudero, es para determinar el número de pacientes por día y sobre todo qué va a ocurrir con los pacientes que estén después de esa cifra.
Más de 4.000 médicos de Familia y 700 pediatras comienzan este lunes una huelga indefinida en Madrid, Hernández (Amyts): "Se ha producido un acercamiento importante ente las partes, pero se mantiene la huelga", Cinco sindicatos rechazan dejar 29 de los 78 PAC sin médico Este martes, Hernández señaló, no obstante, varios puntos de fricción, en particular el económico: "Las mejoras salariales están difíciles.. La Consejería de Sanidad y Amyts se han reunido esta tarde por tercera vez para hablar sobre la agenda máxima de pacientes y qué hacer con el exceso de demanda. Off N. Monsó/ C. Torrente / EFE. Madrid OffEl futuro Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) va, poco a poco, cogiendo forma. La propuesta enviada a por la Comisión al Parlamento sobre el reglamento que lo regulará y los plazos previstos para su puesta en marcha (se espera que esté en funcionamiento en 2025) hacen que los profesionales vean cada vez más cerca todas las ventajas y beneficios que este espacio comunitario traerá. Ante esto, el Grupo Farmacéutico de la Unión Europea (PGEU, por sus siglas en inglés) ha publicado un documento de posicionamiento en el que pide "garantías sólidas" de que este proyecto europeo "salvaguardará el vínculo y la confianza" que existe entre los farmacéuticos y los pacientes.
Según defienden desde el PGEU, el Espacio Europeo de Datos Sanitaros ayudará a los farmacéuticos comunitarios a "ofrecer mejores servicios y tratamientos a los pacientes", a la vez que "promueve el uso seguro de los medicamentos". Pero apuntan: "Es importante que la nueva legislación no imponga una carga excesiva a los profesionales de la salud con obligaciones que consumen mucho tiempo y que pueden comprometer potencialmente la provisión de cuidados y atención".
Asimismo, la organización europea considera que es necesario aumentar la "seguridad jurídica", aclarando los distintos usos que se harán de los datos de salud, desarrollando aún más estándares firmes de anonimización para usos secundarios y considerando las obligaciones éticas de los profesionales de la salud establecidos en las regulaciones nacionales.
Mejora de la salud públicaUnido a esto, desde el PGEU también creen que el artículo 168 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, relativo a la salud pública, debería añadirse como base jurídica, ya que el principal objetivo de esta legislación, a su juicio, "debería ser mejorar la salud pública y la calidad de la atención, y no debería centrarse únicamente en la perspectiva de los mercados" Además, añade: " El PGEU también recomienda reconsiderar algunas cuestiones de la evaluación de impacto que acompaña a la propuesta, debido a las importantes consecuencias que tendrá en los sistemas nacionales de salud".
También solicitan que se modifiquen las disposiciones sobre reutilización de datos, para así "garantizar una mayor protección de los derechos fundamentales y mecanismos efectivos de control" para los ciudadanos. "En este sentido, la propuesta tiene algunas lagunas que deben abordarse, como la posibilidad de que las solicitudes de acceso a datos se aprueben automáticamente si los organismos de acceso a datos no revisan la solicitud en dos meses", resaltan.
Estos son los plazos en los que estaría operativo el Espacio Europeo de Datos Sanitarios, "Cisnes negros", como la guerra en Ucrania o la covid-19, evidencian por qué es clave la Unión Europea de la Salud, 'Luz verde' a una hoja de ruta que servirá de guía para actualizar la legislación farmacéutica en Europa Sobre el futuro desarrollo de esta cuestión, que ha llevado al PGEU a emitir su documento de posicionamiento, su presidente del Roberto Tobia, afirma: La organización lanza un documento de posicionamiento en el que pide que el nuevo marco no imponga una burocracia excesiva y que se garantice la seguridad en el uso de los datos. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffCerca de 300.000 personas en España sufren edema macular diabético, la principal causa de pérdida de visión en pacientes con diabetes1. La clasificación de los diferentes estadios del edema macular diabético pretende proporcionar a los oftalmólogos una herramienta simple, directa y objetiva que tenga un valor predictivo en la planificación del tratamiento y el pronóstico funcional de la vista. Esta clasificación, basada en la tomografía de coherencia óptica (OCT), ha sido elaborada por un grupo de expertos internacionales y publicada en el European Journal of Ophthalmology2.
La clasificación propuesta por la European School for Advanced Studies in Ophthalmology (ESASO)2 consta de cuatro estadios: temprano, avanzado, grave y atrófico, y en ellos se refleja la progresión y gravedad del edema macular diabético2. El temprano se caracteriza por una buena agudeza visual y por estados hiperglucémicos cortos. Los estadios avanzado y grave se parecen bastante, pero se diferencian en la visibilidad en la segmentación de las capas internas de la retina. Si son visibles y se conservan, el EMD será avanzado. En cambio, si están alteradas, será grave. Esta diferenciación es importante, ya que la respuesta terapéutica varía dependiendo de en cuál de estas dos etapas se encuentra el paciente. El cuarto estadio es la de atrofia macular, que supone un edema de larga evolución.2
La clasificación de ESASO2 es una herramienta que permite estandarizar la situación en que se encuentran los pacientes, mejorar la precisión en el abordaje del EMD y ayudar a asignar un tratamiento adecuado para los mismos. Además, junto con la utilización de biomarcadores, permite optimizar el manejo del edema macular diabético en la práctica clínica, individualizando el tratamiento2,3.
Francisco Javier Ascaso, jefe de servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, explica cuáles son las dos herramientas más útiles que disponen los oftalmólogos para la realización de un buen diagnóstico y seguimiento en el tratamiento del EMD. “La primera sería la medición de las variaciones de la agudeza visual con el proyector de optotipos. La segunda es la tomografía de coherencia óptica, coloquialmente conocida como OCT, una especie de escáner de la retina que cuantifica, en micras, la evolución del grosor retiniano; y nos informa si el edema macular, es decir, el acúmulo de fluido en el espesor de la retina central, se ha resuelto -total o parcialmente- tras el tratamiento con las inyecciones intravítreas”.
El especialista comenta cuáles son los biomarcadores más importantes que hay que tener en cuenta y que ayudan a predecir el pronóstico visual del paciente. “La alteración de la interfase entre el vítreo y la retina o la pérdida de la integridad de su capa de fotorreceptores condicionan un mal pronóstico funcional. También existen biomarcadores que pueden anticipar el efecto de la terapia intravítrea, orientando la elección del agente farmacológico más adecuado”, afirma el oftalmólogo. Los biomarcadores de inflamación más importantes serían el desprendimiento neurosensorial (DNS), la presencia de abundantes puntos hiperreflectivos (HRF) y la existencia de grandes quistes intrarretinianos3, sobre todo, aquellos que muestran un contenido denso, proteináceo.
El doctor Ascaso señala también lo importante que es para los oftalmólogos recurrir a la detección y medición de estos biomarcadores para el abordaje de esta patología, aunque no siempre se hace. “La presión asistencial en nuestras consultas es muy elevada, y, muchas veces, el retinólogo ha de conformarse con medir las modificaciones en el espesor de la mácula, sin detenerse a analizar la localización del fluido retiniano y la presencia de biomarcadores inflamatorios, la cual podría incluso modificar su decisión terapéutica”, asegura.
“La previsión para el futuro indica que pronto algoritmos de inteligencia artificial integrados en los equipos de OCT recomendarán qué tipo de fármaco inyectar en el ojo, en función de los biomarcadores de imagen que muestre”, comenta el doctor Ascaso.
Mientras tanto, es fundamental formar a los oftalmólogos en la interpretación de la OCT, una herramienta básica en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con retinopatía diabética. Un correcto adiestramiento del oftalmólogo permite, de un rápido vistazo, ver qué tipo de edema tenemos en la pantalla y cómo proceder en consecuencia.
Dentro de las ventajas que tiene la utilización de los biomarcadores destaca la individualización del tratamiento3. Para el doctor Ascaso, “en el manejo del edema macular diabético ya no vale el ‘café para todos’, y hemos de individualizar y personalizar el tratamiento de acuerdo con las características tomográficas del edema, así como con los antecedentes y circunstancias personales de cada paciente. Una de las máximas que aprendemos en el ejercicio de la Medicina es que no hay enfermedades, sino enfermos. Hay edemas en los que predomina el componente vasogénico, mientras que otros tienen un carácter más inflamatorio. Afortunadamente, hoy en día disponemos de distintas armas terapéuticas, fundamentalmente antiangiogénicos y corticoides, que nos permiten individualizar el tratamiento.
Referencias:"Se nos cae el sistema"; "Es desolador"; "La gente prefiere irse a cualquier sitio antes que a un centro de salud". Estas afirmaciones vienen de residentes de Medicina de Familia y de Pediatría de Madrid entrevistados por Diario Médico a raíz de la huelga indefinida de médicos de atención primaria que Amyts mantiene desde el 21 de noviembre.
Los MIR destacan muchos de los problemas que el sindicato lleva denunciando desde hace tiempo: por la falta de profesionales, los facultativos están saturados, sin tiempo para atender con calidad a los pacientes, responsabilizándose de demasiados trámites burocráticos. Ni los contratos ni las condiciones son atractivas, así que las nuevas generaciones huyen de primaria y, en consecuencia, los pacientes buscan en Urgencias la atención que no les puede ofrecer el primer nivel.
En un contexto de falta de médicos, en teoría ninguna comunidad podría permitirse "el lujo" de perder a las nuevas generaciones. Solo un 11% de los médicos de Familia formados en el último cuatrienio en esta autonomía decidieron quedarse a trabajar en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas). El pasado mes de junio, cuando se hizo un llamamiento de contratos temporales en atención primaria, incluidas plazas de nueva creación del plan de mejora en el primer nivel, solo se cubrió un 26% de la oferta.
Y los residentes entrevistados por Diario Médico son muy pesimistas respecto al panorama del primer nivel. "Ahora yo lo que veo es que la atención primaria está totalmente destruida", afirma Marta Andrés, R3 de Medicina de Familia. "Con 3 minutos por pacientes no te da tiempo casi ni ni hacer la entrevista clínica, ponerte a explorar pacientes, pensar en lo que les puede pasar...nos metemos aquí porque queremos atenderles y hacer las cosas bien, pero con el sistema tal y como está planteado, ahora mismo es imposible hacerlo".
Urgencias saturadasAl estar en el tercer año, estos residentes todavía mantienen mucho contacto con el hospital y viven en primera persona la situación de Urgencias. "Yo como médico me siento muy sobrepasada, con pacientes que vienen por algo que no es urgente cuando estamos hasta arriba. Pero yo también me pongo en su lugar: no sabe lo que le pasa, y va al centro de salud y no le dan cita o se la dan para dentro de tres semanas, y si piensa que no puede aguantar...". Lo preocupante también son esos crónicos que, sin médico propio, acaban descontrolados y esto acabe en patologías graves. "Los médicos de Familia no dan abasto", lamenta.
"Con 3 minutos por pacientes no te da tiempo casi ni ni hacer la entrevista clínica, ponerte a explorar pacientes, pensar en lo que les puede pasar..."
Clara Gómez, otra R3 de Familia, explica que, aunque no es lo que vive en su centro, en la mayoría de centros de salud de su área "las plantillas están infradotadas, con un recambio altísimo de los médicos de cupo o directamente cupos sin médico asignado. Los pacientes que vienen a Urgencias me cuentan que no les atienden, que tardan un mes en darles cita y que no tienen médico. Que su médico se marchó y desde entonces su cupo se lo reparten entre distintos facultativos del centro porque no hay un sustituto".
Añade Gómez que "hay muchísimos médicos de familia muy quemados que no tienen tiempo para sus pacientes y darles una buena atención, que no tienen luego tampoco la energía en su casa para poder actualizarse. Es muy difícil conseguir tiempo para la formación".
"Cuando terminamos, no queremos ocupar esas plazas. Sabes que cuando tú llegas a un centro de salud en el que hay tres cupos sin médico, por ejemplo, no vas a tener solo un cupo, te van a asignar uno y además te va a caer encima toda la sobrecarga del trabajo de los médicos que están sin cubrir. Teniendo otras alternativas como el Summa 112, en las urgencias hospitalarias, en atención a domicilio... la gente prefiere irse a cualquier sitio, salvo a un centro de salud, sobre todo los que están en situación de precarización crónica, porque se ha dado durante años". Como mucho "alguien puede coger esa plaza durante un tiempo como trampolín, aguanta unos meses y se va".
El problema de PediatríaLa falta de médicos de Familia es aún más grave si tenemos en cuenta que hasta ahora los servicios autonómicos de salud recurrían a estos profesionales ante la falta de pediatras. María Bergia Artero, R3 de Pediatría, explica a DM que las ofertas de contratos de pediatría "en el hospital se acaban cubriendo, pero en atención primaria hay una falta bestial de pediatras. En muchas ocasiones se contratan médicos de Familia para cubrir consultas de pediatría, cuando lo ideal sería lo otro". Unos puestos que para estos profesionales suelen ser menos atractivos porque, al no tener la especialidad concreta vinculada a la plaza, no pueden consolidar ese puesto.
"A lo mejor hay un centro de salud que por población debería tener cinco pediatras y en realidad hay tres. Están saturados y encima uno se tiene que coger un día de baja o de vacaciones. El problema es que su trabajo lo asumen los dos restantes", expone Bergia. "Te ves un poco en la obligación de no pedir vacaciones o hacer tratos con tus compañeros: 'Esta semana pringo yo y esta otra, tú'".
"Muchos residentes elegimos Medicina de Familia porque creemos en un modelo de sanidad pública donde primaria es el eje vertebrador. Pero cuando empiezas la residencia te llevas la desilusión de que no es así", explica Raquel Del Pozo, vocal de MIR de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc). "Nadie va a trabajar a un barco que se está hundiendo", expone, añadiendo que los médicos de Familia acaban buscando otras salidas asistenciales en el hospital o en cargos de gestión.
Del Pozo contrasta ese ideal con la realidad del primer nivel. "Primaria tiene que ser accesible, que te puedan dar cita en uno o no días. Si tienes que esperar dos semanas, parte de la esencia ya se pierde. También primaria trabaja la equidad, porque tienes que ver los problemas de salud con distintas perspectivas, como la socioeconómica o la de género, más allá de lo puramente biológico. De lo contrario, haces medicina de batalla. Otra clave es la longitudinalidad, pero hay mucha gente que no tiene seguimiento por un médico".
"Estamos haciendo una medicina más basada en lo que aprendemos en el hospital, en lo biológico, que es una parte muy importante. Pero la idea de la especialidad de Familia es salir de ese entorno y estar un poco más cerca del barrio del paciente, conocerlo mejor y así poder derivarlo a recursos que no tienen por qué ser farmacológicos. Lo asistencial se lleva el 100% del tiempo, quitando a otras cosas que también deberían estar agendadas".
La huelga de AP en Madrid sigue en pie, tras un nuevo fracaso de negociación, Más de 4.000 médicos de Familia y 700 pediatras comienzan este lunes una huelga indefinida en Madrid, Por qué se manifiestan los sanitarios de Madrid, Madrid grita por una sanidad pública de calidad Estabilidad y conciliación Paula Valencia, otra R3 de Medicina de Familia, cree que hay muchos motivos de preocupación: "Aparte de la cantida Cinco residentes explican a Diario Médico los problemas de saturación de la atención primaria en Madrid y por qué el trabajo en el hospital o en el extranjero es más atractivo. Off Nuria Monsó. Madrid MIR OffEn todo el mundo se han contabilizado, al menos, 7.000 enfermedades raras. Cada una de ellas afecta a menos de cinco personas por cada 100.000 y, sumadas todas, a alrededor de 400 millones. Por ejemplo, el síndrome de Marfan, progeria de Hutchinson-Gilford, la púrpura de Schönlein-Henoch o el síndrome de Prader Willi. Este último, más conocido como la enfermedad de los mil síntomas, se presenta en 2,8 nacimientos por cada 100.000.
En España se calcula que hay unos 3.000 afectados. Uno de ellos, Javier, un bebé de apenas un año que, acompañado por su padre, formó parte de las Jornadas ¿Cómo potenciar la investigación y el manejo de las enfermedades poco frecuentes?, organizado por EL MUNDO y Diario Médico en colaboración con Alexion AstraZeneca Rare Disease, Chiesi y Celgene (compañía integrada en Bristol Myers Squibb).
La suerte de "Javi", subraya su progenitor, Fernando Lana, fue haber nacido en Madrid. Concretamente, en el Hospital La Paz, donde, al segundo día de vida y "sin ni siquiera ser necesaria una prueba genética, ya los médicos detectaron el síndrome de Prader Willi". Según Orphanet, los recién nacidos presentan una grave hipotonía (falta de movilidad y poca resistencia a los movimientos) y además, "tienen rasgos faciales característicos (frente estrecha, ojos almendrados y labio superior fino), así como manos y pies muy pequeños".
Sin embargo, "no todos los niños nacen aquí y no todos los médicos y hospitales saben identificarlo [...] Conocemos el caso de una niña en Asturias cuyos padres dieron palos de ciego durante tres años hasta dar con el diagnóstico".
Esta situación no es excepcional. Por desgracia, según la base de datos europea sobre enfermedades raras Orphanet, "un paciente con una enfermedad rara espera una media de cuatro años hasta obtener un diagnóstico" y en el 20% de los casos, transcurren hasta 10 años.
Durante este tiempo, los pacientes no reciben apoyo ni tratamiento e incluso fallecen. "Estas enfermedades suelen debutar en la edad pediátrica [dos de cada tres aparecen antes de los dos años] y, a veces, son procesos acelerados, por lo que no siempre es posible llegar a una oportunidad terapéutica. Los pacientes desaparecen. Es el caso de mi hija", señala Jordi Cruz, director de MPS-Lisosomales, miembro del patronato de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y portavoz y fundador de la Asociación de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPNE).
En este sentido, Fernando reflexiona sobre la ilusión que tanto a él como a su mujer les hacía que Javi naciera en Asturias. "Nosotros somos asturianos. Menos mal que no fue así", agradece en voz alta.
Piel de mariposaEl síndrome que padece su pequeño tiene origen en una alteración genética y, aunque hay mucha variabilidad sintomática, se asocia especialmente con un apetito insaciable. Aparte de esta sensación de hambre constante, la patología provoca disminución de la fuerza muscular y bajos niveles de las hormonas sexuales. Aparecen otros signos como baja estatura, habilidades motoras deficientes y aumento de peso.
Dado el alto riesgo de obesidad y su relación con una elevada morbimortalidad, uno de los principales abordajes consiste en ejecutar un control estricto de su acceso a los alimentos y de un programa de ejercicios. Además, está indicado el tratamiento con hormona del crecimiento (GH). Según la evidencia, esta terapia mejora enormemente la calidad de vida de los niños afectados. Por un lado, estabiliza el índice de masa corporal y logra ampliar el crecimiento, pero también facilita el desarrollo cognitivo si se administra antes del primer año de vida.
En este punto, el padre de Javi verbaliza otra reclamación clave, aparte de poder acceder a un diagnóstico rápido sea cual sea el hospital donde nazca el bebé: "En España, el tratamiento con la hormona del crecimiento se administra a partir de los dos años y, teniendo en cuenta los beneficios que aportaría antes del año, debería facilitarse la posibilidad de empezar antes. Cambia drásticamente su calidad de vida".
Javi no solo tuvo la primera fortuna de ser diagnosticado precozmente, sino que también "está siendo tratado con la hormona del crecimiento por uso compasivo, gracias al Hospital 12 de Octubre de Madrid", recuerda Fernando, quien resalta algunos resultados que llaman la atención sobre los avances que supone este abordaje terapéutico desde temprana edad: "Sin tratamiento, el coeficiente intelectual de los adultos con síndrome Prader Willi se sitúa en 60; con la hormona del crecimiento tras los dos años de vida, en 75; antes de los dos años, entre 80 y 85, y previo al año, en torno a 100". A tenor de los ensayos clínicos realizados, "este tratamiento les ayuda a ser más autosuficientes".
Enfermedades raras: ¿por qué cada vez hay más?, “Más financiación y coordinación entre comunidades para hacer frente a las enfermedades raras”, El acceso, el principal reto para el futuro de las enfermedades raras Paso a paso De eso se trata, de seguir avanzando, aunque sea de forma más lenta que con las enfermedades más frecuentes. Es cierto que las menos co Se necesitan familias activas que faciliten orientación e información a otros afectados para, unidos, trabajar por la mejora del diagnóstico precoz y una mayor investigación. Off Laura Tardón. Madrid OffEl Nuevo Hub de Desarrollo de Alexion, el grupo de enfermedades raras de AstraZeneca, ya ha desembarcado de forma oficial en Barcelona. En marzo de este mismo año anunció su intención de crear este nuevo Hub en la capital catalana con el objetivo de apoyar el desarrollo de medicamentos innovadores para mejorar la vida de las personas que padecen enfermedades raras. Ahora, y aprovechando la celebración precisamente en la ciudad condal del Congreso Mundial de Medicamentos Huérfanos, que se ha celebrado del 14 al 17 de noviembre, lo ha inaugurado de forma oficial.
Marc Dunoyer, CEO de Alexion y Director de Estrategia de AstraZeneca, explicó durante la inauguración del nuevo Hub que éste está fuertemente posicionado para fomentar la innovación. "Barcelona cuenta con un ecosistema de ciencias de la vida y de la salud muy dinámico, que proporciona acceso a socios biofarmacéuticos y de salud digital, así como una gran fuente de talento. El Hub forma parte de nuestro compromiso de hacer crecer nuestra inversión global en I+D y acelerar el desarrollo clínico de nuevas terapias que transformen la vida de las personas que viven con enfermedades raras."
De forma similar se expresó Gianluca Pirozzi, Executive VP Development and Safety de Alexion, quien además recalcó los esfuerzos de la compañía para el desarrollo de nuevos fármacos que ayuden a transformar la vida de los pacientes. "Ellos son nuestra inspiración para seguir apostando por una medicina innovadora. Es fundamental el diálogo con ellos y también con sus familias y cuidadores, para entender cuáles son sus verdaderas necesidades".
Barcelona, un ecosistema de biomedicina de primer ordenCon más de 1.300 empresas del ámbito de la salud3, importantes centros de investigación y hospitales de referencia, incluyendo el Hospital de Sant Joan de Déu como centro de referencia europeo para enfermedades raras en España, así como un tejido de start-ups que no deja de crecer, la elección de Barcelona para la instalación y puesta en marcha del Hub de Desarrollo de Alexion era una apuesta segura, como muy bien explicó también en la presentación Gonzalo de Miquel, director del nuevo Hub de Desarrollo de Alexion.
"El ecosistema biomédico de Cataluña es increíble y a esto se suma el atractivo que la ciudad de Barcelona tiene de por sí. Esperamos aprovechar toda la experiencia que hay aquí y que esto nos ayude tanto a generar talento local como a atraerlo para conseguir en 2025 ser el centro de investigación en enfermedades raras más innovador de toda Europa", señaló Gonzalo de Miquel, quien apuntó como el nuevo Hub ya ha contratado a 40 profesionales de 12 nacionalidades diferentes y que tiene como objetivo lograr a finales de 2023 alcanzar el centenar de trabajadores.
En la inauguración estuvo también presente Manel Balcells, Consejero de Salud de la Generalitat de Catalunya, quien se alegró de la decisión de Alexion de ubicar su nuevo Hub de Desarrollo en la capital catalana, a la que no dudó en definir como uno de los ecosistemas biomédicos de primer nivel en Europa y en el mundo y polo de atracción de talento, algo necesario para buscar nuevas fronteras en el tratamiento de enfermedades. Aprovechó así mismo para recordar el reciente anuncio de la creación del Centro Nacional de Terapias Avanzadas en Barcelona, con el que se pretende abordar los tratamientos de un modo más dirigido y personalizado y también buscar soluciones para las enfermedades raras. "Desde aquí quiero invitar tanto a Alexion como a AstraZeneca a participar en este nuevo centro, que será coordinado por Biocat. Conseguir una colaboración más estrecha entre las administraciones públicas y el sector privado nos ayudará a avanzar en la mejora de la salud de las personas".
Un Hub para poner en común a todos los actoresLas enfermedades raras son uno de los grandes retos sanitarios. Con cerca de 11.000 enfermedades descritas, actualmente cerca del 90% de todas ellas no disponen de tratamiento2. Para afrontar este importante reto, es necesaria una estrecha colaboración entre los diferentes actores implicados: investigadores, clínicos, administración y pacientes; y todo esto se abordó en el evento de inauguración en una mesa redonda donde se debatió cómo puede la I+D atender las necesidades de los pacientes con enfermedades raras, con participantes de todos estos sectores implicados.Aquí es donde el nuevo Hub de Alexion pretende actuar como nexo con la industria biofarmacéutica y potenciar la innovación y el desarrollo de la investigación en estas patologías.
La colaboración es esencial para la investigación, pero sobre todo para las enfermedades raras, donde hay pocos expertos y también pocos pacientes. "La Unión Europea ha llevado a cabo importantes esfuerzos en los últimos 20 años para desarrollar plataformas que ayuden a mejorar el diagnóstico de estas patologías y conocer mejor su historia natural, pero sigue habiendo una importante carencia de tratamientos. Es por tanto necesario estudiar los mecanismos de estas enfermedades más allá de la genética y aquí es donde podemos encontrar un importante apoyo con Alexion, que nos puede ayudar a la hora de afrontar el reto de probar nuevos tratamientos en poblaciones tan pequeñas", explicó la Dra. Anna Meseguer, investigadora del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR).
Una de las grandes barreras precisamente para el desarrollo de la investigación de las enfermedades raras es el poder encontrar los recursos necesarios para llevarla a cabo, y así lo destacó el Dr. Miguel Pons, director médico del Hospital Sant Joan de Déu. "Está claro que es imposible que un único hospital pueda dar respuesta a todas las necesidades que plantean las enfermedades raras y por eso pusimos en marcha la red ÚNICAS, para coordinarnos con otros hospitales y reunir a todos los actores implicados. Y pese a ser un proyecto brillante, encontramos muchas dificultades para su financiación. Esperemos que con este nuevo Hub de Alexion podamos acabar de ponerlo en marcha".
La Dra. Anna Meseguer también destacó durante su intervención la necesidad de conseguir más recursos que apoyen la investigación, en lo que la instalación del Hub de Alexion en Barcelona puede suponer una importante oportunidad. Pero también apuntó a la necesidad de conseguir una relación más estrecha con la industria. "Ahora mismo la industria solo se implica al final de todo el proceso de desarrollo, pero necesitamos que esté con nosotros, los investigadores básicos, desde el principio. Son ellos quienes nos pueden orientar en si nuestras ideas son interesantes para el mercado o no. Un proceso de codesarrollo desde el inicio nos ayudará a encontrar soluciones útiles para la sociedad".
La transferencia de información es fundamental para el desarrollo de investigación innovadora, pero en las enfermedades raras ésta es muy escasa. Los pacientes suponen una importante fuente que es necesario potenciar, para entender cuáles son en verdad sus necesidades. "La falta de tratamientos es uno de nuestros problemas, pero no el único. Hay más, como la falta de diagnóstico o de conocimiento sobre la enfermedad. Mejorar el diagnóstico ayudará a que aparezcan nuevos casos y las enfermedades raras dejarán de serlo tanto y empezarán a despertar más interés. Indirectamente, mejorar el diagnóstico ayudará a tener más tratamientos", apuntó Antonio Cabrera, vocal de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y Presidente de la Asociación HIPOFAM.
En este sentido, Ignasi Carrasco, director asistencial del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), destacó los esfuerzos realizados para mejorar los registros sanitarios que permitan ayudar a generar más conocimiento. "Uno de los retos es poder ordenar toda la genética clínica de la que ahora somos capaces de disponer. Los análisis genéticos son cada vez más sencillos y generan una gran cantidad de información. Ordenando toda esta genética clínica, será más fácil mejorar el diagnóstico precoz. Y poder disponer de toda esta información también nos permitirá poder ofrecer estos registros de forma adecuada a la industria para generar más información y evidencias que nos permitan conocer a fondo estas enfermedades".
En definitiva, todos los participantes de la mesa redonda coincidieron en dar la bienvenida a esta nueva organización y señalar la importante oportunidad que aporta, destacando su capacidad para dinamizar la investigación y la colaboración necesaria entre todos los agentes implicados en que los pacientes de enfermedades raras tengan una mejor calidad de vida.
1 Acerca de las enfermedades raras. Orpha.net. [https:]] Acceso: noviembre 2022.
2 The Power of Being Counted | RARE-X. [https:]] [Alexion co-authored this report]. Last accessed: Oct. 2022
3 Informe de la Bioregió 2021. Biocat. [https:]]
Hace 30 años un geriatra sueco se preguntaba cómo la enfermedad de Alzheimer se había convertido en algo que compartía una familia que vivía próxima al Círculo Polar Ártico. Hoy la respuesta a aquello se ha convertido en la gran esperanza para frenar la patología neurodegenerativa: un fármaco capaz de ralentizar los efectos en el cerebro y mantener así los recuerdos en la memoria de los pacientes.
"Resulta interesante que una molécula que se diseñó para hacer frente a una mutación concreta sirva para tratar a muchos pacientes. Es esperanzador que hayamos dado este paso", cuenta Lars Lannfelt, de 73 años, geriatra y actualmente profesor emérito del Departamento de Salud Pública y Ciencias del Cuidado en la Universidad de Uppsala (Suecia), a través de la pantalla en una videollamada.
Cómo el empeño de un médico por encontrar una cura para unos pocos pacientes se va a convertir una terapia que va a impedir que muchos enfermos en el mundo tengan una oportunidad. "Es una historia muy bonita. Es más, creo que en conjunto este avance es digno de un Premio Nobel", sentencia Juan Fortea, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología.
Antes de aparecer el alzhéimer en su vida, Lannfelt viajó y desarrolló estudios en otras áreas clínicas. "Durante la década los 80 estuve investigando en otras especialidades: trabajé en una muy rara hereditaria llamada porfiria aguda intermitente, un trastorno que se describió en Suecia en la década de 1930. Más tarde, marché a París e investigué en el campo de la genética de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Allí fui consciente de que son enfermedades muy, muy complicadas". Más tarde le llegaría el turno a otra patología compleja del cerebro: el alzhéimer.
Lannfelt rememora cómo empezó todo allá por 1992. "Fui reclutado para el Centro de Alzheimer en el Instituto Karolinska. Cuando estaba en París, recibí una llamada de Bengt Winblad, era profesor en el instituto y estaba especializado en enfermedad de Alzheimer. Quería que yo me uniera a su equipo. Era una oferta muy interesante". Por aquel entonces, antes del cambio de siglo, lo que se conocía de esta enfermedad neurodegenerativa se basaba en el daño neuronal que impedía a las células comunicarse. Pero se insistía en el conocimiento del papel que podría desempeñar los genes en todo el proceso.
Los biológicos llaman a las puertas de la revolución terapéutica en alzhéimer, Un nuevo fármaco reduce en un 27% el deterioro cognitivo del Alzheimer, Qué se sabe hoy sobre aducanumab en Alzheimer En el desarrollo del alzhéimer, la formación de ovillos neurofibrilares de la proteína tau y la acumulación de placas de la proteína beta-amiloide, re En 2023 podría llegar la aprobación de la primera molécula capaz de modificar el curso de la enfermedad de Alzheimer. Off Pilar Pérez. Madrid Genética Farmacología OffEn las dos entregas anteriores de esta serie, vimos cómo en un taller práctico del X Curso de Traducción Médica de la UIMP nos dimos a la tarea de buscar nombres ingeniosos adecuados para los profesionales de cada rama de la medicina. Ahora voy a seguir presentando la cosecha de esta actividad, pero de una manera más interactiva. En la tabla que aparece más abajo, figuran en la columna de la izquierda 34 nombres imaginarios. A la derecha de cada uno aparece la especialidad o especialidades que ese nombre evoca. Invito a los lectores a que, al mirar la tabla, tapen la columna de la derecha y piensen con qué rama de la medicina asociarían cada nombre.
Como la correspondencia entre los nombres y las especialidades no es unívoca, algunos nombres pueden asociarse a varias especialidades y, como muestra, un botón irrebatible. ¿A qué disciplina biomédica se dedica Matt A. Sanos? Es un nombre muy poco original y nada halagador, pero que levante la mano el profesional médico a quien nunca se lo hayan endosado. Algo parecido sucede con Amy Loide, que podría pasar por anatomopatóloga, internista, cardióloga, nefróloga, neuróloga e incluso psiquiatra. No se trata de acertar o no acertar, sino de sonreír con las ocurrencias. Por cierto, los nombres están ordenados al azar.
Nombre |
Especialidad |
Amós i Cilina |
farmacología |
Dolores Delano |
proctología |
Ester Oides |
endocrinología; farmacología |
Leo Peroyá |
cirugía general |
Mar Asmo |
endocrinología y nutrición |
Ana L. Gesia |
anestesiología y reanimación |
Pío Dermia |
dermatología |
Concha Miró |
ginecología; sexología |
Bruce Losis |
medicina interna; enfermedades infecciosas |
A. Tómika |
medicina nuclear |
Ann Nélida Vermis |
parasitología |
Fe Lación |
sexología |
Odín O’Fagia |
otorrinolaringología; aparato digestivo |
Natividad Veloz |
obstetricia y ginecología |
Teo Filina |
neumología; farmacología |
Abby Taminosis |
endocrinología y nutrición |
Ben A. Safena |
angiología y cirugía vascular |
Elsa Bañón |
dermatología |
Norah Drenalina |
farmacología; neurociencia |
Epi Demia |
medicina preventiva y salud pública |
Emma Tocrito |
hematología |
Poli Morfismo d’Alelo |
genética |
Casimiro Buenavista |
oftalmología |
Elon Cólogo |
oncología |
Fer O’Mona |
endocrinología |
Armando Ruido |
otorrinolaringología; audiología |
Meg A. Colon |
cirugía del aparato digestivo |
A. Dhor Mir |
anestesiología y reanimación |
Vera Pamilo |
cardiología; farmacología |
Blas Todermo |
embriología |
Elsa Rodental |
estomatología; odontología |
Epi Dural |
anestesiología; obstetricia |
Tim Pano |
otorrinolaringología |
Noah Gopiss |
urología |
Enrique Saldaña*
* Con contribuciones de las siguientes alumnas del X Curso de Traducción Médica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo: Aida Mateos, Ana Grandal, Ana Gloria Otero Álvarez, Concepción Martín, María Lanza, Marta Soria, Raquel del Río López y Yolanda Vela.
Continúa en: «Si el mayordomo se llama Bautista, ¿cómo se llama el médico? (y IV)».
Puestos a buscar nombres ingeniosos de persona que evoquen una profesión, ¿a qué disciplina biomédica creen que se dedica Matt A. Sanos? Off Enrique Saldaña y cols. OffEl Consejo de Ministros ha aprobado este martes la propuesta de distribución territorial de casi 38 millones de euros para el Programa de Desarrollo de políticas de cohesión sanitaria de formación para facultativos de Medicina, Odontología, Farmacia, Enfermería y de Educación Sanitaria de la población para favorecer el uso racional de medicamentos y el Plan Nacional de Médula Ósea.
Al programa para la Mejora del Uso Racional de Medicamentos se destinarán más de 35,9 millones de euros, mientras que, al Plan Nacional de Médula Ósea, se dedicarán más de 2 millones de euros que podrán destinarse tanto a gasto de personal como a inversiones.
El Gobierno de España incrementa así un 34% la inversión destinada al programa para favorecer el uso racional de medicamentos respecto al año pasado, cuando fueron distribuidos algo más de 26,9 millones de euros entre las comunidades y ciudades autónomas.
El Consejo de Ministros aprueba el plan para reformar la atención primaria, “Los presupuestos no responden ni a las expectativas ni a las promesas que nos habían hecho a los sanitarios”, "Cisnes negros", como la guerra en Ucrania o la covid-19, evidencian por qué es clave la Unión Europea de la Salud Asimismo, la dotación del Plan de Médula Ósea se aumenta en 2022 más de un 60% respecto al año anterior, cuando se distribuyeron cerca de 1,3 millones También ha dado luz verde a la propuesta de distribución de más de 2 millones de euros del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea.El Colegio de Enfermería de Valencia (Coenv) ha denunciado recientemente el agravio que sufren las enfermeras que prestan servicio en las residencias públicas de personas mayores, cuando son puntuadas por su experiencia laboral en las oposiciones frente a sus compañeros de Sanidad.
El problema esencial reside en que las enfermeras de residencias, paradójicamente, carecen de la consideración de personal sanitario porque no pertenecen a la Consejería de Sanidad, estando adscritas a la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas. Y una buena prueba de ello se encuentra en la última resolución, de 22 de junio de 2021 de la directora general de Recursos Humanos, para la convocatoria del concurso-oposición actual de provisión de vacantes de enfermera de instituciones sanitarias de la Consejería de Sanidad.
En este texto legal, se establece que las enfermeras dependientes de Sanidad puntúan 0,23 por mes trabajado, mientras que las que dependen de la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas se bareman con 0,12/mes, al igual que cualquier trabajador de categoría diferente a enfermera -como puede un celador- y que desarrolle sus funciones en Sanidad. Sin embargo, mientras que a las enfermeras se les limita la baremación hasta un máximo de 5 puntos, el resto de los trabajadores de Sanidad pueden obtener un total 50 puntos.
No se trata de un hecho aislado. Según fuentes de Satse, "trata de una situación que no ocurre únicamente en la Comunidad Valenciana ya que, según estableció la Comisión de Recursos Humanos del SNS, la máxima puntuación de cara a optar a una plaza en el SNS se da al personal estatutario del sistema sanitario". Es por ello, añaden, "que las enfermeras que trabajan en residencias públicas son puntuadas de manera diferente".
El Consejo General de Enfermería invierte más de 220.000 euros en ayudas en formación de doctorado, Así trabajan las enfermeras referentes en trastornos del movimiento, Así es la transición de los menores transgénero cuando reciben el acompañamiento social de sus familiares , Una investigación enfermera mide el riesgo de transmisión por el aire de la covid-19 Ante esta situación, que provoca distorsiones en el sistema, Enfermería reclama que haya una valoración justa. Según incide Florentino Pérez Raya, pre Enfermería reclama que no se produzca discriminación a la hora de valorar los méritos de profesionales del sistema sociosanitario. Off Enrique Mezquita. Valencia OffEl derecho de la Unión Europea (UE) es muy garantista en la protección de los Derechos Humanos, entendidos en su definición más amplia y profunda.
Este nivel de garantías se pone de manifiesto en sentencias como la que ha dictado este martes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en la que limita el derecho de un país miembro de la UE a expulsar a un inmigrante ilegal enfermo si no hay garantías de que continúe con el tratamiento en el país de origen, independientemente de que su condición física permita el desplazamiento.
El caso concreto afecta a un ciudadano ruso que desarrolló con dieciséis años una forma rara de leucemia y está recibiendo atención médica en los Países Bajos. Su tratamiento está basado en flebotomías (extracciones de sangre) la administración de cannabis medicinal como paliativo del dolor.
En Rusia, el cannabis medicinal no está autorizado. De este modo, el joven ruso presentó en los Países Bajos varias solicitudes de asilo, la última fue desestimada en 2020, y se confirmó su retorno a Rusia. Entonces, recurrió ante el Tribunal de Primera Instancia de La Haya la orden de vuelta a su país.
El joven considera que dada el tratamiento que recibe por su enfermedad tiene derecho a un permiso de residencia o, al menos, a un aplazamiento de la expulsión, alegando que "el tratamiento con cannabis médico en los Países Bajos le resulta tan esencial que ya no podría llevar una vida digna si se interrumpiera".
¿Qué dice el Derecho Europeo en este caso? El Tribunal de Primera Instancia de La Haya elevó la pregunta al Tribunal de Justicia para saber, en esencia, si en tal supuesto el Derecho de la Unión se opone a que se dicte una decisión de retorno o medida de expulsión. Y después de conocer la decisión del TJUE de este martes, el tribunal de La Haya deberá decidir sobre el derecho del joven ruso a permanecer en el país miembro.
"Resultaba imposible pronunciarse sobre las consecuencias médicas de una interrupción del tratamiento con cannabis", dice el Ministerio de Países Bajos
La pregunta al TJUE llega después de que la justicia holandesa consultara varios informes médicos. Entre ellos, el informe de la Oficina de Asesoramiento Médico del Ministerio de Seguridad y Justicia, Países Bajos, (la BMA, por sus siglas en inglés). Este organismo oficial valoró que "de no realizarse flebotomías, cabía esperar que el paciente se viera abocado a una situación de emergencia médica a corto plazo, pero dicho tratamiento se hallaba, no obstante, disponible en Rusia".
¿Qué efectos tiene el cannabis medicinal?Por otro lado, sobre el efecto del cannabis medicinal, el BMA apunta en su informe que "dado que el efecto medicinal de cannabis no está demostrado, resultaba imposible pronunciarse sobre las consecuencias médicas de una interrupción del tratamiento con cannabis".
"No se ha detectado ningún problema vinculado al dolor que haga temer la muerte del joven ruso o que este se hallase en una situación de dependencia para los actos de la vida cotidiana", añade el informe del Ministerio.
En conclusión, el BMA dice que "no cabía afirmar que el uso de cannabis evitase una situación de emergencia médica a corto plazo" y que "existen otros muchos analgésicos que pueden suministrarse al paciente".
Argumentos del pacienteLos informes médicos aportado por el paciente al tribunal de Países Bajos valoran que "el cannabis medicinal constituye el único tratamiento adecuado contra el dolor y que los demás analgésicos resultan contraindicados".
Por otro lado, el paciente ha demostrado "de manera suficiente en Derecho", según el tribunal holandés, que el tratamiento con cannabis medicinal "solo se prescribe y utiliza cuando las demás soluciones contra el dolor no solo resultan ser ineficaces sino también contraindicadas".
Y, además, el mismo órgano judicial insiste en que en Rusia "no se dispone de ningún tratamiento analgésico adecuado, incluido el cannabis medicinal. Por consiguiente, si no se le concede un aplazamiento de la expulsión, se interrumpirá su tratamiento contra el dolor y la intensidad de este aumentará". Un dolor que el paciente ha logrado que sea "simplemente soportable precisamente gracias a la administración de cannabis medicinal".
Derecho de la UECon los elementos anteriores, el TJUE resuelve a la luz de la Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular. Esta directiva se pone en relación con los artículos 1 (dignidad humana), 4 (prohibición de la tortura y de las penas o los tratos inhumanos o degradantes) y 19.2 (protección en caso de expulsión), de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
"El tratamiento con cannabis medicinal en los Países Bajos le resulta tan esencial que ya no podría llevar una vida digna si se interrumpiera"
En su sentencia de este martes, el Tribunal de Justicia declara que el Derecho de la Unión "se opone a que los Estados miembros dicten decisiones de retorno o procedan a la expulsión de nacionales de países terceros que se encuentran en situación irregular y están aquejados de alguna enfermedad grave cuando existan razones serias y fundadas para creer que el retorno de dichos nacionales los expondría, por no estar disponible la atención adecuada en el país de destino, al peligro real de un aumento rápido, considerable e irreparable del dolor que les provoca la enfermedad", apunta la sentencia.
Pero, en este caso, debe acreditarse que en el país de destino no es legal administrarles el único tratamiento analgésico que es eficaz y que la interrupción de ese tratamiento los vaya a exponer a un dolor de tal intensidad que resultaría contrario a la dignidad humana, en la medida en que pudiera ocasionarles trastornos psíquicos graves e irreversibles o incluso empujarlos al suicidio.
La justicia europea avala suspender la comercialización de cosméticos que puedan confundirse con alimentos , ¿Las marcas 'Apiretal' y 'Apial' se pueden confundir? El Tribunal General de la UE dice que no, Europa abre la puerta a indemnizar daños a la salud derivados de la contaminación urbana Por lo que respecta al criterio de la rapidez, que señala el derecho al hablar de "un aumento rápido", el Tribunal de Justicia aclara que el Derecho d Resuelve sobre un joven ruso que está de forma irregular en Holanda donde recibe tratamiento con cannabis medicinal por una leucemia. Off S. Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffA pesar de los grandes avances científicos, hay muchas cosas que la ciencia aún no ha conseguido crear. La sangre es una de ellas, y más concretamente el plasma. España y el resto de países europeos tienen el objetivo de disminuir lo máximo posible su déficit de plasma existente. Así podrán producir hemoderivados propios sin necesidad de depender de las donaciones de otros países, generalmente de las de Estados Unidos. A día de hoy, España atraviesa un momento crítico, ya que tiene un déficit de plasma de más del 50%, según los datos registrados por el Ministerio de Sanidad. Por este motivo cada comunidad autónoma ha establecido al menos un punto de donación e iniciado una campaña de concienciación para impulsar la donación de plasma.
La Comunidad de Madrid inició esta iniciativa a finales de octubre bajo el lema En tu plasma hay mucha vida. "El objetivo que nos hemos marcado este año es llegar a las 8.000 unidades de donaciones de plasma por aféresis. Y lo vamos a conseguir porque cerramos octubre con 6756 donaciones de plasmaféresis. Nos hemos propuesto ir escalando el número de donaciones del año anterior, a un ritmo de unas 7 mil más cada año, para así llegar a 2027 con 43 mil donaciones de plasma", apunta la médico y gerente del Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid, María Luisa Barea García. Pero, ¿qué es el plasma y para qué sirve?
El plasma es un componente sanguíneo compuesto por un 90% de agua y un 10% de sales minerales y de diferentes tipos de proteínas. Este elemento se utiliza para la transfusión directa a pacientes, pero sobretodo, para la producción de hemoderivados, es decir, fármacos elaborados a partir de plasma donado como inmunoglobulina, factores de coagulación, albúmina... La mayoría de las comunidades autónomas son autosuficientes en la transfusión directa de plasma mediante la separación de los componentes sanguíneos de las donaciones de sangre "habituales".
Sin embargo, el plasma destinado a la producción de hemoderivados se dona mediante un proceso de plasmaféresis, que significa, separación del plasma del resto de componentes de la sangre. "La donación es muy sencilla. Hacemos una unipunción, es decir, solo una toma de extracción de sangre. La máquina de plasmaféresis extrae la sangre y hace la separación de las células sanguíneas por mediación de un filtraje, de un separador celular. Así, retiene el plasma en una bolsa y el resto vuelve al donante. Durante el proceso también les metemos suero y les ofrecemos agua, zumo, refrescos...para evitar la deshidratación", explica Vicente García Muñoz, enfermero del Centro de Transfusión de la Comunidad de la Madrid. Este proceso tiene una duración de alrededor de 45 minutos, algo más que una donación de sangre normal que suele llevar entre 5-10 minutos.
Sanidad aprueba los criterios de distribución de fondos para donación de plasma, "La sangre es vida y sólo se puede obtener de las personas", La donación, ‘piedra angular’ para el avance de los ensayos covid con plasma hiperinmune , El plasma convaleciente da resultado negativo en pacientes con covid-19 leve ¿Por qué no comprar el plasma en el extranjero? La gerente Barea García insiste en la importancia de producir los hemoderivados con plasma aut A día de hoy todas las comunidades autónomas dependen de las donaciones de plasma de otros países para poder producir fármacos de primera necesidad. Off Alba G. de la Gama. Madrid OffLa segunda reunión convocada por la Consejería de Sanidad con el comité de huelga de los médicos de atención primaria para tratar de llegar a un acuerdo con Amyts, el sindicato convocante de la huelga indefinida, ha terminado con un acercamiento entre las partes.
"Tras el receso se ha producido un acercamiento importante, con una serie de líneas que les vamos a contar este miércoles (previsiblemente a las 12:30 horas) a los médicos de Familia y pediatras del primer nivel asistencial. No obstante, de momento se mantienen la huelga y la concentración en la sede de la Consejería a las 11:00 horas", ha explicado Ángela Hernández, secretaria general de Amyts y cirujana general y del aparato digestivo.
Hernández ha añadido que, por respeto a los profesionales, no va a desvelar hasta mañana cuáles son las líneas en las que se ha podido llegar a un "acercamiento importante" con la Consejería. Tampoco se atreve a decir que se ha logrado un preacuerdo, "ya que ellos tienen que consultar y nosotros también planteárselo a los profesionales, pero todo apunta en la buena dirección".
Aunque ha habido avances en cuanto al número de pacientes por facultativo y agendas, reconoce que todavía hay puntos de fricción: "Las mejoras salariales están difíciles... Están muy cerrados en banda en tema presupuestario, pero hay puntos de acercamiento (tienen que consultar con Hacienda) y hay que pensar también en que tampoco podemos generar unas expectativas tremendas, ya que la situación de la AP en Madrid es muy complicada, sobre todo en los últimos diez años. Estamos intentando encontrar formas de volverla a hacer atractiva para los médicos de Familia y pediatras, y ello supondrá mucho trabajo", ha señalado.
A la reunión, que comenzó esta tarde a las 16:00 y que ha finalizado a las 22:30, han acudido el director general del Proceso Integrado de Salud del Sermas, Juan José Fernández Ramos; la gerente de Atención Primaria, Almudena Quintana, y la directora de Recursos Humanos, Raquel Sampedro.
Sin Escudero, Ayuso ni Fernández LasquettyEn esta segunda cita no han acudido el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ni la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, que en estos últimos días ha pedido desconvocar la huelga esgrimiendo el incremento de casos de gripe, bronquiolitis y enfermedades relacionadas con el frío y los espacios cerrados, que podrían saturar los hospitales madrileños.
Tampoco ha estado presente Javier Fernández Lasquetty, consejero de Hacienda, a pesar de que la secretaria general de Amyts señaló antes de la reunión que la salida de la huelga requeriría de una dotación económica y que por ello era necesario que participasen en la negociación representantes de las Consejerías de Sanidad y de Hacienda.
Más de 4.000 médicos de Familia y 700 pediatras comienzan este lunes una huelga indefinida en Madrid, Por qué se manifiestan los sanitarios de Madrid, Cinco sindicatos rechazan dejar 29 de los 78 PAC sin médico Esta es la segunda reunión negociadora tras la del pasado viernes, que concluyó sin acuerdo y en la que el Gobierno regional tendió la mano para Este miércoles se consultará a los profesionales sobres los temas en las que ha habido un acercamiento con la Consejería de Sanidad, que sigue muy cerrada en temas presupuestarios. Off Alicia Serrano. Madrid OffLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha anunciado este martes que a partir del próximo 15 de diciembre se hará efectiva la suspensión de comercialización de los medicamentos que contienen hidroxietil-almidón. Por ello, según han explicado desde la agencia española a través de una nota informativa, "a partir de esta fecha no se podrán utilizar los siguientes medicamentos: Isohes, Volulyte y Voluven".
En su nota, la Aemps también ha apuntado que las existencias disponibles en los centros sanitarios "podrán devolverse a los laboratorios titulares mediante los canales habituales".
La comunicación de la fecha a partir de la cual será efectiva la suspensión se ha producido después de que la Aemps lanzase una nota informativa previa el pasado mes de junio, en la que se comunicaba la próxima suspensión de comercialización de las soluciones de hidroxietil-almidón (HEA) en España.
Balance beneficio/riesgoLa Aemps también ha detallado que esta suspensión, responde, tal y como ha venido informando, a que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha revisado en varias ocasiones el balance beneficio/riesgo de las soluciones de HEA y ha concluido que los riesgos relacionados con su uso superan los beneficios y, por tanto, que la autorización de comercialización se debe suspender en todos los países de la Unión Europea.
La Aemps permite al farmacéutico hacer sustituciones ante los problemas de suministro de la amoxicilina, Fefac solicita la paralización de la actividad de IMA Contigo tras el pronunciamiento de la Aemps, La Aemps lanza un portal para notificar las sospechas de acontecimientos adversos a medicamentos veterinarios, Nace 'NotificaCS', el portal de la Aemps para notificar efectos no deseados relacionados con cosméticos Por último, la Aemps recuerda que la recomendación del PRAC fue ratificada por la Comisión Europea, que publicó el pasado 24 de mayo la correspondient Así lo ha anunciado la Aemps, apuntando que a partir de esta fecha no se podrán utilizar los fármacos 'Isohes', 'Volulyte' y 'Voluven'. Off Pere Íñigo. Madrid Profesión Profesión Profesión Empresas Profesión Empresas Profesión Off1.000. Estas son las personas que a diario desarrollan diabetes en España1, según datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad. Además, más de cinco millones de personas padecen diabetes tipo 22, la clase de diabetes que acumula más casos.
La diabetes es una enfermedad crónica en la cual se detectan unos niveles altos de azúcar en sangre -glucemia-. El paciente es diagnosticado mediante varias pruebas de sangre y exámenes de tolerancia y detección de la glucosa y, una vez confirmado, empieza a caminar de por vida junto con la diabetes.
Pero, ¿qué ocurre después del diagnóstico?El paciente debe ser consciente que no debe recorrer este sendero solo. Es más, debe saber que no está solo ya que cuenta con el apoyo indiscutible de sus profesionales sanitarios más cercanos como es su farmacéutico de confianza.
El rol del farmacéutico comunitario es de vital importancia para contribuir a la educación sanitaria de las personas y, en el caso de las personas con diabetes, para ayudarles a controlar su enfermedad y a prevenir las complicaciones. Que desde su farmacia se les refuerce la importancia del autocuidado y de la prevención es vital para potenciar su autonomía y mejorar la convivencia con la enfermedad en su día a día.
Y en este sentido, los profesionales indican que existen 4 pilares esenciales para la convivencia con la diabetes: tener una vida activa, seguir un plan de alimentación saludable, cuidar la salud mental y el correcto tratamiento. Además, estas cuatro acciones -que se basan en la prevención y el autocuidado- pueden ayudar a prevenir o retrasar el desarrollo de la diabetes tipo 2.
En este contexto, la farmacéutica Sandoz desde sus inicios en 1886 ha tenido una clara apuesta por una innovación constante para mejorar así la calidad de vida de los pacientes crónicos. Dentro de su compromiso con la diabetes, Sandoz ha puesto a disposición del farmacéutico las herramientas más innovadoras para que este acompañe, eduque y esté al lado de su paciente. Y así, de esta innovación constante, surgen iniciativas de apoyo como Diabetes 365, un programa especializado dirigido a la farmacia asistencial que ofrece formación y herramientas útiles y prácticas para proporcionar todo lo necesario para una atención completa del paciente con diabetes. La plataforma Conectafarm contiene una serie de recursos y servicios para el paciente con diabetes tipo 1 y 2, así como dietas y guías de estilo saludable, entre otras. Más información aquí.
Además, Sandoz como líder en el sector de los medicamentos genéricos y biosimilares, -que son la base de la sostenibilidad de los sistemas sanitarios mundiales tras la pérdida de patente de los medicamentos de referencia-, amplía su portafolio de medicamentos antidiabéticos de segunda generación con el lanzamiento de una nueva prestación: Vildagliptina/Metformina Sandoz®, un nuevo fármaco que se presenta en comprimidos recubiertos con película de 50 mg de vildagliptina y 850 mg o 1.000 mg de hidrocloruro de metformina. Este fármaco está indicado para pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II solo o en combinación con otros fármacos.
Vildagliptina/Metformina Sandoz® se une al portfolio de medicamentos antidiabéticos entre los que se encuentra, por un lado, Vildagliptina Sandoz®. Este fármaco, comercializado en comprimidos de 50 mg, está indicado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos como monoterapia, como terapia dual por vía oral o como terapia en combinación triple. Además, Vildagliptina también está indicada para su uso en combinación con insulina -con o sin metformina- cuando la dieta y el ejercicio con una dosis estable de insulina no controlan adecuadamente la glucemia. Este medicamento se presenta en comprimidos blancos a ligeramente amarillos, redondos (8 mm de diámetro), planos, de bordes biselados, con una cara marcada con “NVR” y la otra con “FB”. Los comprimidos de Vildagliptina Sandoz® son bioaparentes al medicamento de referencia3.
El segundo fármaco es Sitagliptina Sandoz Farmacéutica, comercializado tanto en comprimidos de 25 mg, de 50 mg como de 100 mg de sitagliptina, son bioaparentes al medicamento de referencia4. Por su parte, este nuevo fármaco está indicado para mejorar el control glucémico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, como monoterapia, terapia en combinación doble oral o terapia en combinación triple. Además, indicado como terapia adicional a insulina (con o sin metformina) en los casos en los que la dieta y el ejercicio más una dosis estable de insulina, no proporcionen un control glucémico adecuado.
Sandoz cuenta en su portfolio también con Sitagliptina/Metformina Sandoz Farmacéutica, comercializado en comprimidos recubiertos con película de 50 mg de sitagliptina y 1.000 mg de hidrocloruro de metformina. El fármaco también está indicado para pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 como adyuvante a la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en aquellos pacientes que no estén adecuadamente controlados con su dosis máxima tolerada de metformina en monoterapia o aquellos pacientes que ya estén siendo tratados con la combinación de sitagliptina y metformina.
Además, el fármaco está indicado también en terapia de combinación triple (con una sulfonilurea), en aquellos pacientes que no estén adecuadamente controlados con la terapia de combinación doble y como adyuvante a la dieta y el ejercicio junto con un agonista del receptor gamma activado de proliferador de peroxisoma (PPARγ) (es decir, una tiazolidindiona) como terapia de combinación triple en aquellos pacientes que no estén adecuadamente controlados con la terapia de combinación doble compuesta por su dosis máxima tolerada de metformina y un agonista PPARγ.
Sitagliptina/metformina también está indicado como terapia adicional a insulina como adyuvante a la dieta y el ejercicio, para mejorar el control glucémico en aquellos pacientes en los que una dosis estable de insulina y metformina por sí solos no proporcionen un control glucémico adecuado. Los comprimidos de Sitagliptina/Metformina Sandoz Farmacéutica son de color rojo, biconvexos con forma de cápsula, grabados con “5100” en una cara y una línea de ruptura en la otra cara. La línea marcada solo es para facilitar la ruptura para facilitar la deglución y no para dividir en dosis iguales. Son bioaparentes al medicamento de referencia5.
Con el lanzamiento de Vildagliptina/Metformina Sandoz®, Sandoz sigue ampliando su portafolio de medicamentos genéricos para ofrecer más soluciones de salud para todos, a la vez que refuerza también su compromiso con el acompañamiento al paciente con diabetes.
Referencias:En torno al trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no es infrecuente topar con presunciones erróneas, como que solo aparece en la infancia, que afecta en especial a los varones y que está sobrediagnosticado.
Todas ellas son desmentidas y matizadas por Josep Antoni Ramos Quiroga, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) e investigador principal del grupo G-27 del Ciber de Salud Mental (CiberSAM). Este experto de referencia internacional en TDAH ha participado con una ponencia sobre TDAH en adultos en el XXV Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado recientemente en Santiago de Compostela.
“Tenemos que desmitificar la idea de que hay sobrediagnóstico. De hecho, la evidencia científica nos muestra que en realidad está infradiagnosticado, en especial entre los adultos”. Así lo ha comentado a DM Josep Antoni Ramos Quiroga quien alude a un reciente estudio que acaba de publicar en Journal of Attention Disorders como primer firmante, donde se analiza la prevalencia y el tratamiento de esta alteración en España.
Entre las conclusiones del trabajo, destaca que “en España, solo el 0,1% de la población general adulta tiene un diagnóstico de TDAH, cuando los datos epidemiológicos cifran el trastorno en un 2-3%. Eso nos indica un infradiagnóstico muy importante”.
Cuatro veces más mortalidadLas implicaciones no son baladíes por cuanto el TDAH se asocia con mayor mortalidad -“cuatro veces más, comparada con la de la población general”- en gran parte porque sin tratamiento estas personas pueden tener más riesgo de accidentes, consumo de drogas, tentativas suicidas y de presentar enfermedades cardiometabólicas.
Según expone el psiquiatra, “los factores de riesgo de genético asociados al TDAH también se relacionan con más probabilidad de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y migraña. No podemos caer en el error de pensar en el TDAH como en un trastorno menor. Es una alteración que se asocia a otros trastornos; un tratamiento adecuado nos permite hacer prevención secundaria”.
Otra de las premisas matizadas por Ramos Quiroga es que el trastorno afecta casi exclusivamente a la población masculina. “Las mujeres sufren un retraso diagnóstico. Durante la infancia, quizá por determinados sesgos, se las considera niñas que no tienen interés o que no rinden o que tienen ansiedad. En general, no muestran síntomas marcados de hiperactividad y no molestan tanto, lo que impide que se detecte bien el trastorno. No es algo exclusivo del TDAH. En otras patologías del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autismo, también ocurre. Quizá falta mayor formación con esta perspectiva”.
En el estudio sobre población española, se observa que más del 70% de la población con TDAH diagnosticada en la infancia son chicos, mientras que al llegar a la edad adulta, la mitad son mujeres.
La primera opción terapéutica en adultos son los tratamientos estimulantes y en muchos casos, también hay que asociar un abordaje cognitivo-conductual, resume el especialista para quien clasificar el abordaje de las enfermedades mentales en una disyuntiva entre farmacoterapia y psicoterapia es una grave simplificación. “Depende de la patología, será más eficaz uno u otro, pero en la gran mayoría de casos, en especial los moderados-graves, es necesario aunar ambos”.
“Los psiquiatras no damos pastillas”En su opinión, “debería desterrarse la idea de que los psiquiatras damos pastillas. Lo que hacemos es prescribir medicamentos que, por cierto, a veces se administran por vía endovenosa, intranasal… intentamos que los pacientes mantengan una buena calidad de vida. En el caso concreto del TDAH, más del 80% responden correctamente a los tratamientos. Sería estupendo conseguir una respuesta similar en muchas enfermedades oncológicas, cardiológicas o neurológicas”.
Con todo, hay aún mucho margen de mejora en diferentes ámbitos. “Nos faltan biomarcadores que permitan alcanzar un diagnóstico a partir de un simple análisis, si bien, en el caso del TDAH tenemos una elevada capacidad para alcanzarlo con gran fiabilidad”.
Al respecto recuerda que “en España ni los psiquiatras ni los psicólogos visitan a sus pacientes en diez minutos. Esa idea de que te ven unos minutos y te dan una pastilla no se corresponde con la realidad. Los especialistas dedicamos tiempo a la evaluación y al seguimiento de los enfermos”.
El móvil, llamado a ser un aliado en la prevención del suicidio, La depresión está presente en más del 50% de neuropatías y neurodegeneraciones, Esketamina intranasal: devolver la luz en los ojos a pacientes con depresión grave resistente La investigación se dirige a la determinación de hallazgos genéticos que expliquen mejor “por qué el cerebro no se desarrolla adecuadamente y si hay p Un nuevo estudio indica que solo el 0,1% de la población adulta en España tiene detectado el trastorno, frente a la prevalencia estimada del 2-3%. Off Sonia Moreno. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Pediatría OffEl Consejo General de Enfermería (CGE) apuesta por fomentar la investigación enfermera como fuente de crecimiento de la profesión. Así, un total de 315 enfermeras y enfermeros se han beneficiado de las ayudas a quienes están cursando el doctorado, en el que se han repartido un total de 220.500 euros.
Estas ayudas, que se han canalizado a través de los colegios provinciales, tienen como objetivo, "apoyar la generación de conocimiento e investigación a través de subvenciones que pueden ser utilizadas para el acceso a fuentes bibliográficas o artículos de pago, adquisición de herramientas necesarias para la investigación, métodos y análisis estadísticos, traducción a otros idiomas y/o publicación en revistas de impacto", explican desde el CGE.
El plazo de presentación de solicitudes concluyó el pasado 31 de octubre y, una vez revisada toda la documentación, la Comisión Ejecutiva del CGE ha concedido una ayuda directa para cada colegiado solicitante de 700 euros.
"Apostamos de manera integral por fomentar la investigación enfermera como fuente de crecimiento de nuestra profesión. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población, resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Quién es quién en la nueva Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería, Así trabajan las enfermeras referentes en trastornos del movimiento, Así es la transición de los menores transgénero cuando reciben el acompañamiento social de sus familiares A este programa de ayudas se han podido acoger aquellas enfermeras colegiadas matriculados en un programa de doctorado. Está previsto continuar con es De momento, un total de 315 enfermeras se han beneficiado de estas ayudas, que continuarán durante 2023. Off Pere Íñigo. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión OffEl proyecto de Ley de Farmacia de Madrid continúa su trámite, tras el debate y votación celebrado este lunes en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid (primer punto del orden del día). Así, con 10 votos a favor y 7 en contra ha salido adelante el texto del articulado, la exposición de motivos y el dictamen de la Comisión, y también se han aceptado correcciones técnicas por "fallos jurídicos". Por tanto, será objeto del Pleno que la Asamblea celebrará el 15 de diciembre.
Eduardo Raboso, portavoz del PP, ha sido el último en intervenir, quien ha destacado el "excelente tono" y "espíritu muy colaborativo" durante la Ponencia. A su juicio, esto se ha reflejado en que "muchas de la enmiendas de los diferentes grupos han sido aceptadas. En concreto, el 23% de las de Unidas-Podemos. Es posible que a la portavoz le parezcan pocas, pero me gustaría que la portavoz nos dijera en qué ley tramitada en esta u otra legislatura a su partido le han aceptado tantas. Probablemente, ninguna".
"Es un buen reflejo del respeto cómo se han tratado las enmiendas de todos los grupos" (Eduardo Raboso, PP)
A su vez, se ha referido a las 12 enmiendas aceptadas de las más de 50 presentadas por el Partido Socialista: "Creo que es un buen reflejo del respeto con el que se han tratado las enmiendas de todos los grupos", ha insistido Raboso, que ha recordado el "interés público clarísimo" y la "clara demanda social" de esta Ley.
Respecto a Más Madrid, ha reseñado que se ha aceptado una disposición transitoria con una propuesta de este grupo relativa a un registro farmacéutico: "Nos ha parecido tan interesante y relevante que se ha incorporado a la Ley. Y eso, señor Padilla, pese a las reticencias muy importantes por parte de la Consejería de Sanidad de Madrid. Así que no puede decir que la Consejería se ha escudado detrás del Grupo Popular", le ha espetado al portavoz de Más Madrid, Javier Padilla.
"El contenido de este proyecto de Ley ha empeorado notablemente" (Matilde Díaz, PSOE)
Pese a todo, la portavoz socialista, Matilde Díaz Ojeda, ha detallado que "el contenido de este proyecto de Ley ha empeorado notablemente, tanto en la exposición de motivos como en la parte expositiva. Este texto nos satisface menos aún que el texto que entró en la Cámara en abril. Es más, es mucho más preocupante, porque abre paso a operadores privados y deslocalizados, que son una amenaza para nuestro modelo de farmacia, tan apreciado por la ciudadanía. Nuestras razones para presentar una enmienda a la totalidad persisten y será reforzado".
AF a domicilio y farmacias pequeñasAsí, tanto Díaz Ojeda como el portavoz de Más Madrid, Javier Padilla, han coincidido en afirmar que esta Ley atenta contra las farmacias pequeñas, al autorizar la ampliación de secciones en las farmacias, añadiendo la de nutrición y dietética, que deberán ser desarrolladas por farmacéuticos de la plantilla de la farmacia que estén en posesión de la titulación oficial o de la habilitación profesional correspondiente; también creen que sigue favoreciendo la uberización del medicamento, en alusión al no desarrollo reglamentario de la atención farmacéutica a domicilio.
La portavoz socialista ha explicado que el acto de dispensación está mejorado "notablemente" en el artículo 13 gracias a una enmienda de Más Madrid: "Se lo agradecemos, pero sigue siendo un riesgo que la atención farmacéutica domiciliaria y la dispensación de medicamentos y productos sanitarios con entrega informada a domicilio no disponga de desarrollo reglamentario adecuado".
"Las farmacias pequeñas son puestas a jugar en el campo hecho a medida para las farmacias grandes" (Javier Padilla, Más Madrid)
En la misma línea, Padilla ha puesto el acento en la "delimitación territorial de la atención farmacéutica domiciliaria. Sin una delimitación, se abre la puerta al delivery". Y ha resaltado que "por mucho que se siga insistiendo en que la uberización no será posible, no hay nada en esta ley que imposibilite que un farmacéutico contrate a dos farmacéuticos más, les ponga una moto o un salario mínimo por convenio, y haga de eso un mecanismo de delivery que, en teoría, está en contra del espíritu de la Ley. Si la Ley no le pone coto, habrá que cuestionárselo".
En cuanto a secciones de oficina de farmacia (artículo 16), Díaz Ojeda comenta que "es una opción para la diversificación de negocio de las grandes farmacias, que son las que disponen de espacio adicional".
Sobre esto, Padilla ha subrayado la importancia de proteger las pequeñas farmacias, "que son puestas a jugar en el campo hecho a medida para las farmacias grandes".
Raboso (PP): "Recogeremos enmiendas de todos los grupos para la nueva Ley de Farmacia de Madrid", Madrid: el sector farmacéutico urge a que el Pleno de la Asamblea ratifique el proyecto de la Ley de Farmacia, Martínez del Peral: "Todo el sector ve el proyecto de la Ley de Farmacia como un buen marco de trabajo para los próximos años" Díaz Ojeda ha aprovechado para criticar el "papel sesgado que en algún momento la presidencia de la Comisión ha tenido y la parcialidad que ha manifes Tras su debate y votación en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, continúa su trámite para abordarse el 15 de diciembre en el Pleno. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión Política y Normativa OffDurante la primera jornada de la huelga indefinida convocada por el sindicato mayoritario Amyts en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, la mesa sectorial se ha reunido con la Consejería de Sanidad para abordar el otro "fuego" sanitario: la organización de los 78 PAC.
El resultado es que las cinco organizaciones sindicales presentes en la mesa sectorial, Sindicato de Enfermería Satse, CCOO, Amyts, Csit Unión Profesional y UGT, han firmado un comunicado conjunto en el que aseguran "no estar de acuerdo en el modelo presentado por la Administración, en el que se plantea solo la apertura de hasta 49 centros con personal suficiente y equipo multidisciplinar completo".
Organización de urgencias extrahospitalariasLas organizaciones han informado que en la reunión celebrada en la mañana de este lunes, se ha negociado "nuevamente" la adscripción provisional de los 49 centros dotados con enfermera, médico y celador.
En contra de la opinión de los sindicatos, la Administración, en potestad de su capacidad organizativa, va a mantener abiertos otros 29 centros sin la dotación completa, es decir, sin médico.
Los sindicatos firmantes del comunicado, difundido a media tarde de este lunes, apuntan que van a seguir "insistiendo en la apertura de los 78 centros con la dotación multiprofesional completa y suficiente para dar cobertura a las necesidades asistenciales de la población".
Centros de atención médica y de enfermeríaDe acuerdo con un comunicado difundido por CCOO sobre el contenido de la reunión de este lunes, desde la Administración se diferencia entre centros de atención médica y centros de enfermería. Habría 49 centros con equipos completos (médico, enfermero y celador), denominados centros de urgencia y continuidad de cuidados médicos no demorables y 29 centros de cuidados de Enfermería, con enfermero y celador.
Adscripción de la plantillaLa Administración también propone volver a la planilla del 27 de octubre, como se había pactado con Amyts. En todo caso, la adscripción definitiva a cada uno de estos centros se llevaría a cabo por "voluntariedad primero y, de no existir esa, por antigüedad en el SNS". La Dirección General plantea, además, una adscripción provisional, mientras tanto, que se establecería con voluntariedad primero y si no, antigüedad en SERMAS. En ambos casos, según informa CCOO, en el orden establecido: primero, personal fijo, seguido de interino y finalmente el resto de personal temporal. Y se abrirá un plazo para presentar la antigüedad.
La directora general aclara que "la capacidad organizativa para el modelo asistencial la tiene la Administración y, como tal, así lo llevan a cabo", apunta el resumen de la reunión del sindicato.
Además, se plantea la posibilidad de dar la opción a los a profesionales del Summa 112, según especialidad, así como a los mayores de 55 años de este dispositivo, que puedan sumarse a los PAC.
Más de 4.000 médicos de Familia y 700 pediatras comienzan hoy una huelga indefinida en Madrid, Los sindicatos instan a Madrid a concretar las condiciones laborales de los PAC, Madrid: los sindicatos anuncian una huelga indefinida por el nuevo modelo de PAC CCOO ha reiterado lo apuntado en el comunicado conjunto con los otros cuatro sindicatos que se oponen a este plan. Consideran que "no garantiza l La mesa sectorial reunida este lunes se opone a la última propuesta de Sanidad de limitar a 49 los centros con equipos completos. Off S. Valle/EFE. Madrid Profesión Política y Normativa OffConsideradas por los especialistas como una “enfermedad rara”, de lenta evolución y difícil de diagnosticar, la micosis fungoide (MF) y el síndrome de Sézary (SS) protagonizan el reciente informe realizado bajo el título Estudio MICADOS, uno de los pocos existentes sobre calidad de vida en cuanto a bibliografía médica en España relativa a dichas enfermedades. Este nuevo documento pretende analizar el nivel de calidad de vida de los pacientes que las padecen. Contamos para ello con la Dra. Belén Navarro Matilla, del Servicio de Hematología Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, el Dr. Pablo Ortiz, jefe de Servicio de Dermatología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y la investigadora María del Mar Onteniente, del mismo Servicio y centro hospitalario y cuyo estudio MICADOS forma parte de su tesis doctoral.
Población española con patología diagnosticada como micosis fungoide o síndrome de Sézary. Ellos han sido objeto de estudio en el informe MICADOS, uno de los pocos estudios en calidad de vida referido directa y específicamente sobre la población española. Y es que son muy escasos, tanto a nivel nacional como internacional, los datos relativos reflejados sobre la calidad de vida de los pacientes con dichas patologías. De ahí la trascendencia en la elaboración de un documento capaz de reflejar la realidad de los pacientes nacionales y, en base a él, elaborar unas primeras conclusiones actualizadas.
Tal y como afirma la Dra. Belén Navarro Matilla, “este estudio nace de la necesidad de recabar datos sobre la calidad de vida de los pacientes diagnosticados de MF/SS pero, sobre todo, hemos pretendido comparar la calidad de vida de estos pacientes con la de otros pacientes diagnosticados de cáncer y con la calidad de vida de la población general sana”.
Para el experto Pablo Ortiz, “son escasos los hospitales que tienen el suficiente número de casos como para poder realizar este tipo de estudios. Incluso a nivel internacional, el número de estudios que hay, sobre calidad de vida, en pacientes con linfoma de piel, son escasos. Es por ello que, este trabajo se coloca como pionero en España pero al mismo tiempo, forma parte de los `no muchos trabajos´ que hay a nivel internacional sobre calidad de vida en pacientes de linfoma cutáneo”. De ahí la trascendencia de sus conclusiones.
A ello se suma, el hecho de averiguar cómo incide la enfermedad en la cultura española en concreto, un objetivo establecido en el estudio y valorado como aspecto positivo y necesario a tener en cuenta. “La calidad de vida tiene mucho impacto cultural, pero no sabíamos si la propia cultura de los españoles tendría el mismo impacto. También queríamos saber con el Estudio MICADOS si la MF tenía más o menos impacto frente a otros tipos de cáncer, de tumores malignos… Es una enfermedad que nos engaña mucho. Se disfraza de otras enfermedades y para los médicos generales es prácticamente imposible que lo diagnostiquen, porque al ser una enfermedad rara no tienen la experiencia suficiente; pero incluso a los propios dermatólogos nos engaña. De hecho, es un dato conocido de hace muchos años, que esta enfermedad, desde que el paciente ha consultado hasta que se le daba el diagnóstico, se tardaba una media de seis años. Eso en estudios clásicos. En un estudio reciente en el que hemos participado nosotros también, y que implica solo a centros que se dedican al linfoma, el retraso medio, es de cuatro años. Está claro que es difícil de diagnosticar”, añade el Dr. Ortiz.
El Estudio MICADOS en cifrasDurante el proceso de elaboración del proyecto, explica la Dra. Navarro Matilla, los tiempos se alargaron y se reclutaron pacientes hasta el último momento para poder tener así una visión lo más completa posible de los motivos objeto de la investigación: evaluar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con micosis fungoide y síndrome de Sézary y compararlos frente a otros pacientes con cáncer. “Comenzamos a plantear el estudio durante 2019 pero el primer paciente se reclutó en el mes de junio de 2020 y el último se incluyó a finales del mes de enero de 2021. Finalmente, la publicación de nuestros resultados ha sido este verano pasado. Sumando todo el proceso hemos tardado unos tres años en completar el estudio. Reclutamos un total de 141 pacientes y sus perfiles fueron variados intentando incluir un número similar de casos en cada uno de los estadios de la enfermedad”.
Se trata de “pacientes con una edad media de 63,6 años. Son pacientes donde el tiempo medio de la evolución sería de 6,7 años y había pacientes diagnosticados, incluso, desde el año 1990, hasta pacientes que se habían diagnosticado en el 2019”, añade la investigadora María del Mar Onteniente.
Y es que, para la recopilación de todos los datos médicos, han intervenido en el Estudio MICADOS 15 centros hospitalarios de todo el país, con 23 servicios de Dermatología y Hematología, un claro reflejo de la implicación por parte de los especialistas y de los propios pacientes a la hora de aportar mayor claridad en cuanto a posibles tratamientos que mejoren no sólo la enfermedad en sí, sino a sus consecuencias que afectan a la calidad de vida del paciente.
Primeras conclusionesVarias son las conclusiones que se desprenden del estudio realizado: en su mayoría, relativas al perfil del paciente. Así lo expone la Dra. Navarro Matilla: “Se trata de un estudio sobre la calidad de vida del paciente en el que hemos concluido que los factores que más impactan en ella son la edad joven, el prurito (muchas veces incoercible y muy limitante), el estado funcional y el estadio de la enfermedad”.
Para el jefe de Servicio del Hospital 12 de Octubre, hay dos conclusiones especialmente llamativas. “La primera, es que la gente joven, lo lleva peor. El impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes jóvenes es mucho peor en la mayoría de los ámbitos: funcionamiento social, en las relaciones de pareja, en el campo de las emociones, en el campo de la salud global, los síntomas... todo; lo llevan mucho peor los jóvenes frente a los de mayor edad. Según los resultados del estudio, el estado de salud global de los pacientes con MF/SS era similar al de otros pacientes con cáncer y peor que el de la población general sana del mismo grupo de edad. Otro dato también muy llamativo es que el impacto del picor, que también es mucho mayor entre pacientes jóvenes y también es peor en mujeres respecto a los hombres. Este es un hallazgo que no habíamos previsto y que se convierte en una de las conclusiones claras del estudio. Podemos afirmar que las mujeres lo viven peor. Y es que este tipo de enfermedades, son muy visibles en la piel. Supone un estigma importante a nivel cutáneo. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero a veces pueden aparecer en la cara. Y en general, las mujeres, tienden más a preocuparse por el aspecto físico que los hombres. Los hombres nos sentimos menos estigmatizados que las mujeres por algo que aparezca en la piel”.
Cambio de enfoque en el tratamiento del pacienteEl tratamiento médico-farmacológico que pueda paliar los efectos que causa la enfermedad de la MF y el SS no es toda la atención que debe recibir el paciente a la hora de ser tratado. Y es que, el Estudio MICADOS revela que tan importante es la parte médica, como la mental y social del paciente. Necesitan sentirte escuchados y atendidos para que su calidad de vida mejore, pues en ambas patologías presentan síntomas, en ocasiones, muy limitantes en cuanto a su calidad de vida y desarrollo normal de su actividad diaria. Es por ello que el paciente es tratado ahora como un todo en su conjunto. Así lo explica el Dr. Ortiz.
“Los médicos hemos entrado tarde en el concepto de ‘calidad de vida´ del paciente. Durante mucho tiempo, nos preocupaba fundamentalmente, ‘salvar la vida del paciente´, especialmente, en tumores malignos. Pero los pacientes, después de trabajar mucho con ellos, nos piden que mejoremos su calidad de vida. Por ejemplo, el picor no te mata, pero no te deja vivir. Muchos pacientes acuden a mi consulta y lo único que me piden es que les quite el picor, porque el picor está teniendo un impacto tremendo en su calidad de vida”.
Conscientes de las necesidades que presenta el paciente con MF / SS, el doctor reconoce el nuevo papel del médico en el proceso de tratamiento de la enfermedad. “Poco a poco y cada vez más, la medicina como especialidad no va a ir ‘sólo a curar´, sino que va a ir a dedicada a modificar la vivencia que tiene el paciente. Por eso, cada vez más, hay que tener en cuenta este tipo de estudios sobre la calidad de vida”, concluye el Dr. Ortiz.
Para la Dra. Navarro Matilla no hay duda de que “Se trata de una enfermedad generalmente de larga y lenta evolución. Muchos pacientes nunca llegan a alcanzar estadios avanzados, pero aquellos que sí lo hacen y son jóvenes deben ser remitidos a centros hospitalarios en los que los Servicios de Hematología y/o Dermatología tengan experiencia en el manejo y tratamiento de esta patología. A ello habría que añadir, la atención personalizada del paciente enfocada siempre a reducir sus síntomas y favorecer así una mayor calidad de vida en este tipo de pacientes. El Estudio MICADOS así lo refleja.
Puede acceder a la publicación del estudio en el siguiente enlace: Recursos Científicos – Kyowa Kirin Hub
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para KYOWA KIRIN. Off Ofrecido por KYOWA KIRIN OnTe invitamos a participar en este quiz sobre enfermería comunitaria, y poner a prueba tus conocimientos. ¿Sabrías responder a estas 5 preguntas?
Desde el Área de Salud de Unidad Editorial y con el apoyo del Consejo General de Enfermería, ponemos en marcha una serie de acciones para reconocer la importancia que tiene el trabajo de la profesión para la mejora de la salud. Más información en Diario Enfermero.
Ponte a prueba con este quiz práctico Off Marketing OffEl daño tiene un nombre: Francisco, el paciente que tras ser intervenido por un desprendimiento de retina quedó ciego del ojo derecho. ¿Por qué? Por una atrofia del nervio óptico irreversible provocada por aplicarse en el ojo un lote tóxico del producto Ala Octa, que es perfluoroctano de alta densidad, tras la cirugía. Así lo ha confirmado el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Totana (Murcia).
La sentencia ha condenado a Allianz, aseguradora de la farmacéutica alemana Alamedics, a indemnizar con 370.000 euros al paciente. Esta cantidad es la suma de 150.000 euros, que es la compensación del daño, más intereses del 20% desde 2014, año en el que sucedieron los hechos juzgados, y, además, el juzgado condena a la compañía a pagar las costas del procedimiento judicial.
Desprendimiento de retinaLos hechos que se juzgan en este caso se remontan a octubre de 2014 cuando el paciente, con 61 años de edad, sufrió un desprendimiento de retina. Acudió a urgencias donde le dieron el diagnóstico "desprendimiento de retina regmatógeno con mácula off". Dos semanas después, fue sometido a una cirugía de vitrectomía y cerclaje del ojo derecho.
Fue en el Hospital Santa Lucía de Cartagena donde se realizó la cirugía. El paciente recibió el alta con una evolución aceptable. Consiguió "la reaplicación de la retina y el cierre de las roturas retinianas", pero empezaron a observarse cambios inflamatorios y finalmente se determinó la atrofia óptica irreversible.
Como consecuencia de esta situación, "la agudeza visual fue en todo momento inferior a 0,05 y se limitaba a una percepción luminosa en el sector temporal e inferior", según recoge el informe de la inspección del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena).
Informes médicos de la acusaciónLos documentos médicos aportados por el abogado del paciente, Ignacio Martínez, colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente, fueron determinante. La relación entre la ceguera del reclamante y el uso de Ala Octa tras la intervención del desprendimiento de retina fue recogida, con toda claridad, por el informe del Servicio Murciano de Salud y por el grupo de expertos de la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
Aunque el abogado no pudo aportar al juicio el número de lote del producto para demostrar de manera indudable que se trataba del lote tóxico, "el cuadro clínico coincide con atrofia papila y baja agudeza visual postoperatoria", que eran los efectos asociados al lote tóxico.
Alerta de la AempsPero, es más, a los pocos meses de que el reclamante fuera intervenido, la Aemps emitió una alerta anunciando la retirada del medicamento Ala Octa, en junio de 2015.
Como resumen de todas estas evidencias que fueron admitidas por el juez del caso, el perito, oftalmólogo en activo, concluyó que "la toxicidad del medicamento utilizado fue la causa directa de la ceguera irreversible que presenta el actor". Y el juzgado admitió esas conclusiones. Además, este caso es el último de un buen número de casos, en los que pacientes han reclamado el daño del medicamento oftalmológico ya retirado.
Derecho alemán, español y europeoAnte esas evidencias, la defensa de la compañía ha centrado su defensa en rechazar la responsabilidad en el juicio porque, según el derecho alemán -país donde está tanto la aseguradora como estaba la farmacéutica- no se puede demandar a la aseguradora de la compañía fabricante del producto defectuoso. Es decir, los abogados de la Allianz querían hacer prevalecer el derecho alemán frente al español, para rechazar lo que se llama la "acción directa" que es responsabilizar a la aseguradora del fabricante.
Sin embargo, el argumento de Allianz se topó con el razonamiento del juzgado que recordó a la aseguradora que, de acuerdo con el Tratado de Roma, el derecho europeo que vincula a España y a Alemania, se aplica la regulación del país donde se ha producido el daño. En este caso, en España, donde sí cabe la acción directa del afectado, el paciente, contra la aseguradora de la compañía, dueña del producto.
Una mala prescripción de betabloqueantes deriva en un ictus y una condena de 122.000 euros, ¿Habría muerto el joven esquizofrénico si le hubieran internado? El TSJ de Galicia ha condenado al Sergas, Depakine: Un juez admite la relación entre los daños neuronales de tres niños y el consumo de valproato de sus madres Otra línea de defensa de la compañía ha sido reclamar lo que dice el Real Decreto Legislativo 1/2007, que refunde la Ley General para la defensa de lo El producto fue retirado por la Aemps, sin embargo los afectados se ven obligados a seguir litigando. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEn el marco de la Semana Mundial de la Concienciación sobre los Antimicrobianos (World Antimicrobial Awareness Week), que se celebra del 18 al 24 de noviembre, la Federación Farmacéutica Internacional (FIP, por sus siglas en inglés), ha publicado un nuevo documento en el que se compromete a participar activamente en la lucha contra las resistencias antimicrobianas.
A través de este compromiso, la federación se posiciona sobre cómo debe avanzar la profesión farmacéutica en esta batalla a través de elementos como una mayor concienciación del problema de salud pública que suponen las resistencias a los antibióticos, el uso prudente y racional de estos medicamentos y la toma de decisiones clínicas basadas siempre en la evidencia científica.
Este documento ha sido firmado por máximos responsables de la FIP, entre quienes figuran, entre otros, su presidente, Dominique Jordan; el presidente electo, Paul Sinclair; la directora ejecutiva, Catherine Duggan, y la responsable de la Comisión sobre Resistencias Antimicrobianas, Manjiri Gharat.
¿Cómo se estructura el documento?El texto publicado por la FIP consta de siete apartados en los que se recogen mensajes y premisas sobre cuáles deben ser las líneas estratégicas que marquen las acciones frente a este problema. En primer lugar, plantea que es esencial realizar un uso "efectivo, basado en la evidencia, seguro y responsable" de los antibióticos. Para ello, propone abordar la situación desde una perspectiva "multisectorial" en el que los distintos profesionales, a través de colaboración y equipos de cooperación, ayuden a analizar e implementar "enfoques innovadores" frente a este problema. Dicho enfoque multidisciplinar debe estar cimentado sobre el concepto One Health (Una sola salud, que combina salud humana, salud animal y medio ambiente).
También aboga por la suma de experiencias particulares para dar forma al problema global para conocer prevalencias y los distintos planes de acción que se estén llevando a cabo.
El documento también apunta que es crucial digitalizar la lucha frente a las resistencias antimicrobianas. ¿Cómo? Utilizando las nuevas tecnologías y las redes sociales para concienciar más a la población y a los distintos agentes implicados a través de proyectos, programas y campañas.
El peso de la investigaciónPara la FIP, otra pieza clave para hacer frente a este escenario es la investigación. Por ello, en su documento, pide más apoyo y trabajo en este ámbito, generando nueva evidencia y contribuyendo a que los conocimientos se extrapolen a la práctica clínica.
Unido a esto, señala que es fundamental aprovechar todo el potencial que tiene la profesión farmacéutica en este campo; así como la confección de políticas públicas y estrategias sanitarias que contribuyan a tener cifras reales del problema, generar herramientas para abordarlo, concienciar y educar. Asimismo, el documento aboga por optimizar la regulación para lograr un uso más racional y crear planes nacionales de actuación.
Así está contribuyendo el PRAN a racionalizar el uso de antibióticos en España, Un compuesto natural de los árboles, al rescate de las resistencias a antibióticos , Los antibióticos no nos salvarán frente a las superbacterias... lo harán los virus Sobre la celebración de la Semana Mundial de la Concienciación sobre los Antimicrobianos de este año, Catherine Duggan ha explicado que el lema e La FIP ha lanzado un documento en el que refleja cómo avanzar en esta batalla ahondando en el uso prudente y la práctica basada en la evidencia. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión OffLlegó el día D sin acuerdo entre la Consejería de Sanidad de Madrid y el sindicato Amyts. Este lunes a las 8;00 ha arrancado la huelga indefinida en atención primaria de la Comunidad de Madrid para unos 4.240 médicos de familia y 720 pediatras de los 430 centros de salud de esta autonomía.
La principal reivindicación de la huelga indefinida es "limitar las agendas para frenar, de una vez por todas, una sobrecarga infinita que empuja a los médicos de Familia y a los pediatras a huir de Madrid", apuntan desde Amyts.
Ocho puntos de reivindicaciónPara ello proponen a Sanidad el siguiente plan: 1) Fijar un máximo de 31 pacientes por consulta de Medicina Familiar y Comunitaria y 21 pacientes para Pediatría. 2) Establecer un mínimo de 10 minutos por paciente. 4) Contar con una única agenda por médico nominal y sin tener que atender pacientes de otras agendas. 5) Una consolidación de horarios que permitan la conciliación. 6) Mejoras retributivas que hagan atractiva la atención primaria. 7) Compromiso de la Administración para agilizar los procesos selectivos. 8) Abordar la problemática de Medicina de Familia y Comunitaria en plazas de Pediatría.
Mesa sectorial y PACEsta huelga de atención primaria arranca tres días después de que el mismo sindicato de médicos, Amyts, que ha impulsado esta movilización llegara a un acuerdo con el Gobierno regional para poner fin a la "otra" huelga, la de las urgencias extrahospitalarias que empezó a finales de octubre.
De modo que, este lunes, la Consejería de Sanidad de Madrid está reunida con la mesa sectorial de Sanidad para concretar las partes del acuerdo que cerró con Amyts el viernes, entre otras cuestiones, en relación a las Urgencias de Atención Primaria en Madrid, que son los 78 dispositivos en discordia.
Piden negociarCon la convocatoria de huelga, el sindicato mayoritario de los médicos en la región reclama a la Comunidad de Madrid que "se siente a negociar de verdad con el Comité de Huelga, porque el peligro que está sobre la mesa es mayúsculo: nos podemos quedar sin médicos si no ponemos soluciones inmediatas", apuntan
El objetivo es "salvar la Atención Primaria", explicó el sindicato Amyts tras finalizar sin acuerdo su reunión con la Consejería de Sanidad el viernes debido al rechazo del Gobierno regional a aumentar la financiación. Además, el comité de huelga de Amyts, en la citada reunión, reclamó a la Consejería de Sanidad un interlocutor válido de la Comunidad de Madrid.
Según los datos que maneja el sindicato convocante: "El 20% de las consultas médicas están sin cubrir, el relevo generacional no está garantizado, la sobrecarga estira y destroza profesionales y los nuevos médicos de Familia y pediatras no se quieren quedar en Madrid".
Servicios mínimosLos servicios mínimos para centros de salud con cuatro o más médicos serán de dos médicos de familia y un pediatra por turno. En los centros con menos de cuatro médicos habrá un médico y un pediatra por turno y, si no hubiera pediatra, se sustituirá por otro médico de familia.
Sobre el seguimiento de la huelga, a las pocas horas de iniciarse el parón, el sindicato convocante ha calificado el seguimiento de la huelga como "altísimo e histórico". Mientras, la Consejería de Sanidad ha cifrado en un 31% el seguimiento de los paros en el turno de mañana.
El doctor Antonio Gil-Nagel Rein, director de la Unidad de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional, profundiza sobre la importancia de controlar las crisis epilépticas y los últimos avances que se han producido en el abordaje clínico y asistencial de la patología.
PREGUNTA. ¿Qué consecuencias tienen las crisis epilépticas sobre la salud y el pronóstico de los pacientes?
RESPUESTA. Las personas con epilepsia controlada no suelen presentar problemas médicos o sociales asociados. Sin embargo, en epilepsias farmacorresistentes, el efecto combinado de las crisis, la enfermedad de base y los efectos adversos de la medicación dan lugar a dificultades que pueden afectar todas las esferas de la vida. Son frecuentes los trastornos cognitivos, del aprendizaje, y del neurodesarrollo en general. Con frecuencia, los pacientes sufren ansiedad, depresión, alteraciones del sueño y a veces trastornos de la conducta. Algo que empeora por la incomprensión social que a menudo perciben los pacientes. Como consecuencia de todo ello, es habitual que vean limitadas sus oportunidades de trabajo, ocio y relaciones personales.
La epilepsia farmacorresistente también repercute en la salud global. Algunos fármacos anticrisis interfieren con otros medicamentos y, en algunos pacientes, las crisis pueden dar lugar a caídas y traumatismos. La muerte relacionada con crisis epilépticas, aunque es infrecuente, debe ser tenida en cuenta. Puede afectar hasta el 1% anual en epilepsias farmacorresistentes graves, y principalmente afecta a personas que tienen crisis generalizadas tónico clónicas frecuentes.
P. ¿Cuáles son las necesidades médicas no cubiertas en el manejo de la epilepsia farmacorresistente?
R. La principal dificultad estriba en que los pacientes no pueden acceder de manera libre y voluntaria a los centros de epilepsia que ellos o sus médicos elijan. Otro gran problema es que no siempre se cuenta con el tiempo necesario para evaluar a los pacientes con epilepsia farmacorresistente. Su enfermedad precisa atención a muchos matices en los que puede estar la clave para conseguir una mejoría: los síntomas de inicio de las crisis, las manifestaciones en plena crisis, los problemas médicos, cognitivos o psiquiátricos asociados, la ansiedad que sufren ellos y sus familiares, los efectos adversos ocultos por la medicación anticrisis, o las posibles interacciones con otros fármacos.
P. ¿Qué retos plantea el manejo de la epilepsia farmacorresistente?
R. El seguimiento de los pacientes debe ser exhaustivo a la vez que permitir llevar una vida lo más independiente posible. Para ello, deben poder acceder a sus servicios médicos especializados cuando lo necesitan. En los centros de epilepsia se deben valorar los cambios en la frecuencia y gravedad de las crisis, los síntomas que percibe el paciente y los familiares, el riesgo de caídas y lesiones, la posibilidad de crisis subclínicas, y la evolución cognitiva a lo largo del tiempo. Es necesario el acceso a monitorización vídeo-EEG prolongada y otras técnicas de diagnóstico como neuroimagen de alta definición, estudios genéticos de calidad que sean revisados periódicamente, neuropsicología, etc. A partir de ello se puede realizar medicina de precisión, el gran reto actual en medicina y especialmente en epilepsia.
“El seguimiento de los pacientes debe ser exhaustivo a la vez que permitir llevar una vida lo más independiente posible”
P. ¿Qué alternativas terapéuticas existen actualmente para estos pacientes? ¿Se han producido avances significativos en los últimos años?
R. Disponemos de numerosos medicamentos anticrisis con diferentes mecanismos de acción. Gracias a ellos muchos pacientes consiguen el control de su epilepsia o su epilepsia se convierte en una enfermedad menos grave, más tolerable y con mejor calidad de vida. Disponemos también de técnicas de diagnóstico genético y de imagen cerebral que cada vez más nos acercan más a la medicina de precisión.
En la epilepsia focal contamos con tratamientos quirúrgicos mínimamente invasivos, como la termocoagulación y la terapia laser, que por ser menos agresivos han aumentado el número de personas en las que se pueden indicar. Con el tiempo se han desarrollado fármacos más eficaces para el tratamiento de epilepsia focal. En el pasado se utilizaron medicamentos que tenían múltiples mecanismos de acción pensando que su eficacia sería mayor, pero produjeron efectos adversos también más frecuentes. Esto nos llevó a fármacos con un solo mecanismo de acción, que mejoraron la tolerabilidad, pero no permitieron el control de crisis en todos los pacientes. Ahora tenemos una nueva generación de medicamentos contra las crisis epilépticas que combina dos mecanismos de acción que se complementan y con ello esperamos que se beneficien otros pacientes.
“tenemos una nueva generación de medicamentos que combina dos mecanismos de acción que se complementan y con ello esperamos que se beneficien otros pacientes”
P. ¿Cómo es el manejo de la epilepsia farmacorresistente desde su Servicio de Neurología?
R. En nuestra unidad de epilepsia los pacientes son valorados en una consulta exhaustiva. En la primera consulta, que suele durar aproximadamente una hora y media, se presta atención a todos los síntomas y la evolución clínica, se valora cómo afecta la enfermedad en todos los planos de la vida del paciente, los efectos adversos de la medicación, y la información que aportan los familiares, los testigos de las crisis y los informes previos.
A partir de esta primera visita se planifica el estudio, que es individual para cada paciente y siempre aconsejando que se haga con técnicas de la máxima calidad posible: monitorización vídeo-EEG prolongada con electrodos adicionales, análisis de fuentes, resonancia magnética de alta definición, que puede ir dirigida al área donde se sospecha está el inicio de las crisis, estudios genéticos de última generación, fusión de RM y PET, etc.
Los cambios de medicación se realizan con supervisión y facilitando el acceso a la consulta o al neurólogo de guardia, garantizando que pueden contactar todos los días del año. En las consultas sucesivas, siempre se añade información sobre la enfermedad y prestamos mucha atención a que los pacientes reciban información práctica y conocimientos sobre las causas de su epilepsia, la dinámica de las crisis epilépticas, cómo funcionan los medicamentos, etc.
P. ¿Cuántos pacientes atienden cada año con este tipo de epilepsia? ¿qué recursos dedican a estos pacientes?
R. En la Unidad de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional se valoran una media de 600 pacientes nuevos y se realizan 2.200 revisiones al año. Seguimos a niños y adultos, con epilepsia de todo tipo de gravedad, evolución, causa y abordaje. Cada paciente está adscrito a uno de los cinco neurólogos que forman parte del equipo de epilepsia y sus casos son revisados en conjunto por todos. Todos los pacientes tienen acceso telefónico, lo que nos da seguridad para pautar tratamientos complejos, pero con gran probabilidad de mejorar la enfermedad, pues seremos capaces de detectar los problemas y resolverlos pronto para evitar que los pacientes tengan que acudir a urgencias. Contamos también con una unidad de ensayos clínicos que ha participado en estudios con todos los fármacos que se han desarrollado en los últimos 20 años.
La carga asistencial es grande, pero podemos asumirla, pues contamos con los recursos que se generan en la unidad, el apoyo del Servicio de Neurología y de todo el hospital. En nuestro centro se han formado numerosos especialistas que ahora dirigen centros de epilepsia en España y Latinoamérica. Además, cada año rotan decenas de neurólogos de adultos y niños, neurofisiólogos, neurocirujanos y psicólogos procedentes de otros hospitales de España e internacionales.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para ANGELINI. De las aproximadamente 400.000 personas que sufren epilepsia en España, más de100.000 (entre el 25-40%) sufren epilepsia farmacorresistente, es decir, no consiguen controlar las crisis epilépticas a pesar del tratamiento previo con al menos dos medicamentos anticrisis. Off OnAlejandro Vázquez (Burgos, 1963) sabe muy bien lo difícil que es formar a un médico. Él mismo estudió Medicina, hizo el examen MIR y se especializó en Nefrología, vocación que ha ocupado la mayor parte de su carrera laboral antes de ser nombrado consejero de Sanidad de Castilla y León el pasado mes de abril de 2022 (ya ostentaba el cargo en funciones desde abril de 2021, tras la salida de Verónica Casado). Sabe bien que hacen falta como mínimo 11 años entre grado universitario, examen MIR y residencia antes de que un médico pueda ejercer como especialista en el Sistema Nacional de Salud público. Y también sabe bien que el problema de falta de profesionales médicos, sobre todo en atención primaria, lo tiene ya sobre la mesa. No solo él, en Castilla y León, lo tienen todos sus colegas en todas las comunidades autónomas. Por ese motivo, lleva más de un mes pidiendo a la ministra de Sanidad, Carolina Darias -que ha anunciado recientemente que se presentará como candidata del PSOE a la alcaldía de Las Palmas en mayo de 2023-, que convoque una reunión del Consejo Interterritorial de Salud en la que todas las CCAA se sienten con el ministerio para tratar de solucionar la crisis de profesionales médicos que sacude España y que ha provocado movilizaciones en Cantabria y Madrid en las últimas semanas. Otros consejeros de Sanidad también se lo han solicitado a Darias y él mismo envió una carta de nuevo a la ministra reiterando su petición. "Todavía no he tenido ninguna respuesta", reconoce a este diario en su despacho del antiguo hospital militar de Valladolid que hoy acoge la sede de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León.
P.- ¿Faltan médicos en España, consejero? ¿Faltan médicos en Castilla y León?
R.- Faltan especialistas. Yo creo que hay que diferenciar muy bien lo que falta. Médicos hay y, de hecho, hay alrededor de 4.000 que no pueden ser contratados por el sistema público porque carecen del título de especialista. Y faltan en Castilla y León. Claro que nos faltan. Nos faltan en España y faltan en Castilla y León. Ahora mismo alrededor de 400 médicos de atención primaria en Castilla y León. Evidentemente, eso condiciona mucho la situación del sistema sanitario. Es un grave problema.
P.- ¿Cuál es el problema y cuál es la posible solución? Se habla para el año que viene de un aumento de 15% de plazas en las universidades, digamos en la puerta de entrada. ¿Está ahí la solución, está en el MIR o está en la salida?
P.- Vamos a ver. Si analizamos el proceso entero sabemos que hay un número de personas que estudian Medicina y que terminan la carrera y hay un número de plazas que se convocan al MIR. Es siempre superior el número de personas que terminan la carrera al número de plazas de la convocatoria MIR, a pesar del esfuerzo continuo para ir subiendo el número de plazas MIR. Y eso hay que reconocerlo, que se está subiendo en los últimos años. Pero hay más graduados de Medicina que plazas MIR. Este año hay 12.800 aspirantes para 8.400 plazas en números redondos. Ahí hay 4.000 médicos que ya no pueden ser tratados por el sistema. Estamos en un sistema que dice, según una directiva del año 95, que para trabajar en el sistema público del Espacio Europeo hay que ser especialista. Pero también dice otra cosa: que hay que proporcionar una plaza de formación especializada a todos los que terminan el grado de Medicina.
P.- Y esto no está sucediendo.
R.- Ni hoy está sucediendo ni ha sucedido nunca. Entonces, ¿la solución? Si necesitamos más especialistas médicos, habrá que formar más especialistas médicos, o traerlos desde otros sitios. No hay otra posibilidad, porque un médico no se fabrica. Un especialista médico necesita al menos 10 u 11 años, en el mejor de los casos, para su formación. No existe una solución milagrosa.
P.- Hace algunos meses hubo un Consejo Interterritorial presencial centrado en atención primaria en Canarias. ¿Se habló de poner solución a la falta de personal?
R.- Yo no estaba, no era consejero en aquel momento, por lo cual no le puedo decir. La financiación es un problema, está claro, los fondos europeos y cómo hay que gestionarlos es un problema. Pero el problema más importante es que no hay especialistas. Habrá que dirigir todas las medidas a tener especialistas.
P.- ¿Le han pedido algunos consejeros a la ministra tener una reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad focalizado específicamente en este problema?
R.- Efectivamente, se lo hemos pedido y yo le he mandado una carta a la ministra este martes. Y creo que otros consejeros también. Y yo, en Santiago de Compostela, el pasado día 7 de octubre se lo pedí presencialmente. Hay que tener un monográfico exclusivo del problema del personal sanitario.
"Alrededor de 4.000 médicos no pueden ser contratados por el sistema público porque carecen del título de especialista"
P.- Su petición fue antes de la huelga en Cantabria y la manifestación en Madrid…
R.- Entiendo que sí. Tenemos que ponernos todos a trabajar si realmente nos interesa el Sistema Nacional de Salud. A lo mejor les interesa hacer política con el Sistema Nacional de Salud, entonces es otra cosa. Pero si nos interesa el Sistema Nacional de salud, habrá que ponerse a trabajar todos para solucionar el problema, que yo creo que entre todos lo podemos solucionar. De aquí a cinco años, el aluvión de jubilaciones va a ser tremendo, con lo cual hay que tomar medidas que lo remedien. Lo dije en mi intervención en el Consejo Interterritorial: aplaudo el aumento del número de médicos en las facultades, aplaudo el aumento de plazas MIR, pero es que, aún así, no llegamos.
P.- ¿Qué le reclamaría al ministerio para solucionar el problema de recursos humanos en Sanidad?
R. ¿Cómo solucionamos la bolsa de los 4.000? ¿Qué hacemos con las homologaciones de los títulos de los centros comunitarios? No hay soluciones milagrosas. Por más que pensemos van a venir médicos, no van a venir médicos. La población también lo tiene que entender. Pero, si lo utilizas como arma arrojadiza, hay parte de la población que lo entiende y parte que no. Es fundamental que trabajemos todos juntos en ese Consejo Interterritorial centrado en este problema. Yo creo que no hay nadie interesado en este país en que no se resuelva el problema de los especialistas. Utilizar esto como herramienta partidista me parece muy ruin, porque, realmente, va contra los ciudadanos.
P.- ¿Han tenido respuesta del Ministerio sobre la petición de un Consejo Interterritorial centrado en Recursos Humanos?
R.- Yo todavía no he tenido ninguna respuesta.
P.- En la última convocatoria MIR se quedaron 93 plazas sin cubrir de Medicina Familiar y Comunitaria en toda España, pero muchas de ellas en Castilla y León. ¿Cuál es el problema para tener cubiertas esas plazas si hay médicos, como dice?
R.- En la última convocatoria había una nota de corte que impedía seguir con el MIR. Hasta donde yo alcanzo en un modesto entender, el MIR no es una oposición, es decir, no tiene por qué tener una nota de corte. Es un sistema de organización mediante un examen y un concurso de méritos para ordenar a los aspirantes a que elijan aquello que quieran. Pero si quedan plazas vacantes y aspirantes, habría que seguir hasta el final. De esa forma, a lo major no quedarían esas 93 plazas que se han quedado sin cubrir este año.
P.- Cree que hay que eliminar la nota de corte del MIR.
R.- Pues a lo mejor hay que dar la oportunidad de que se sigan ofertando plazas a los graduados. No sé bien dónde dice que tiene que haber una nota de corte ¿Por la calidad? ¿No son graduados en Medicina? ¿O es que los graduados en Medicina no tienen calidad? Son graduados en Medicina y se pueden presentar a un proceso de ordenación. Se lo hemos pedido a la ministra.
P.- Otra vía que sí se ha puesto en funcionamiento es aumentar el cupo de extracomunitarios que puedan acceder a esas plazas.
R.- Me parece bien también, pero agotemos la lista de graduados hasta el final. ¿O admitimos de entrada que los extracomunitarios tienen mejor formación que los que no son extracomunitarios?
P.- Eso es lo que se ha hecho este año en la segunda ronda del MIR.
R.- Pues eso, tenemos la posibilidad de correr la lista hasta el final a ver qué pasa.
P.- Entonces, ¿usted aboga por quitar la nota de corte del MIR y por aumentar el cupo de médicos extracomunitarios?
R.- Sí, claro. Si estamos necesitando especialistas, habrá que formar especialistas. Y habrá que poner todas las medidas encauzadas en formar especialistas.
P.- Hay quien piensa que la eliminación de la nota de corte generará que las especialidades cuyas plazas no se están cubriendo, como Medicina Familiar y Comunitaria, se haga con profesionales de menor cualificación...
R.- Vuelvo a lo mismo. Entonces, ¿estamos diciendo que los graduados que salen de nuestras facultades no pueden acceder al MIR? Uno saca nota en el MIR, primero porque sabe mucho más. Evidentemente, el que más sabe más nota saca. Pero otros pueden tener mal día el día del examen y no sacar una nota tan buena. Otros pueden tener una crisis personal… Pero, a lo mejor, nos estamos dejando a médicos con mucha vocación fuera. El MIR es muy bueno, pero no es perfecto. Nos garantiza que tienen mucha nota los que destacan, pero hay que mirar otras cosas también. Tenemos que poner todos los recursos que tenemos a nuestro alcance para intentar solucionar el problema.
"El MIR no es una oposición, no tiene por qué tener una nota de corte"
P.- ¿Y cuál es el problema, consejero, para que en Castilla y León no se hayan podido cubrir 28 plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria, es decir, de médicos de atención primaria?
R.- El problema es multifactorial. En primer lugar, estamos en un mercado en el que ahora mismo cualquier médico puede trabajar donde quiera. Las facultades de Medicina de Castilla y León tienen mucha gente de fuera. De hecho, por ejemplo, en Salamanca el primer curso de este año tiene casi un 70% de los alumnos de fuera de Castilla y León. Eso hace que no haya arraigo en la comunidad y que luego sea mucho más difícil que se queden a trabajar aquí. La gente va donde tiene su arraigo. Hay a quien le gusta vivir en el mar… Y luego es posible que el mundo rural no les guste a nuestros médicos de familia, lo cual es un problema importante.
P.- ¿Es un tema de salario, de tecnificación…? ¿Cómo se puede abordar?
R.- Vuelve a ser un tema multifactorial. El salario siempre influye. El que diga que no, no está viendo la verdad. ¿Cómo hacer más atractiva una plaza de difícil cobertura? Bueno, pues el salario es una parte. Con ventajas a lo mejor de antigüedad dentro de la carrera profesional. Es decir, cada año que estás ahí vale por un porcentaje superior de tiempo. Tercero, las aspiraciones de los médicos de ahora no son las mismas que las de mi época. Por ejemplo, antes teníamos una aspiración importante que era una plaza en propiedad. Nos daba igual dónde, porque había mucho paro. Y queríamos tener buenos salarios. Ahora siguen queriendo tener buenos salarios. Pero lo de la plaza les da igual, porque tienen un mercado muy importante. Y priman mucho otras cosas, además de la aspiración profesional. La conciliación de la vida familiar, por ejemplo. La gente valora mucho su tiempo libre. Hay que conjugar todo eso. ¿Cómo? No es fácil, pero, si en ciertas zonas facilitas que parte del año puedan pasarlo en otros sitios aprendiendo técnicas u otras cosas o viendo un tipo de enfermos que no ven en esas zonas, a lo mejor ayuda. Ofreciéndoles que la plaza en propiedad sea por concurso y no por oposición, pues lo mismo también ayuda. Vamos a intentar ser un poco imaginativos, a poner todo lo que tenemos en nuestra mano para hacerlo. Y no garantiza que tengamos éxito, porque a la vista está que no solamente es una comunidad como Castilla y León la que tiene el problema, son todas.
P.- ¿Abogaría por obligar a pasar, por ejemplo, dos años ejerciendo en medicina familiar y comunitaria a todos los que terminen la especialidad, que no puedan irse a Urgencias, por ejemplo?
R.- El tema de obligar a mí no me gusta, hay que convencer. Lo primero hay que hacer es que quien quiera trabajar en Urgencias, que haga una especialidad diferente.
P.- Está usted de acuerdo, por tanto, en que se cree la especialidad de Urgencias…. Y también otras.
R.- Y otras. Hay que analizar el problema desde un punto de vista muy serio. Al señor que quiere hacer Urgencias hay que facilitárselo; obligarle, no. Pero hay que darse cuenta de que hay que asistir a todo el mundo en todo el territorio. No podemos tener un hospital como el Bierzo, donde hay una serie de especialistas que no quieren ir. Es que hay que ir. Porque el paciente del Bierzo, que tiene 130.000 habitantes, tiene derecho a tener en el Bierzo una asistencia de su nivel, no para cosas de cierta complejidad, pero sí para otras, y no en otro sitio. ¿Y eso cómo se hace? Con una buena carrera administrativa. A lo mejor tú empiezas en el Bierzo, estás unos años y sales.
P.- ¿Dando puntos o algún tipo de gratificación a quien ocupe este tipo de plazas de difícil cobertura?
R.- Sí, por ejemplo. Y facilitándole que siga haciendo cosas que le satisfagan profesionalmente durante un periodo de tiempo al año.
P.- ¿Estimulación profesional, tecnificación?
R.- Claro, es que hoy en día los profesionales nos demandan otras cosas.
P.- ¿Cree que hubiera hecho falta mantener los contratos de los profesionales que se contrataron durante la pandemia?
R.- Lo que creo que hubiera hecho falta mantener es, sobre todo durante 2022, son los fondos Covid, que se nos prometieron el día 29 de diciembre de 2021: 7.000 millones de euros repartidos a las comunidades por parte del presidente del Gobierno y no nos los dio. Nos habría venido muy bien, porque durante el año 22 hemos tenido bastante covid. Hay que mantener a los profesionales siempre que tengan un cometido que hacer. Y me imagino que todas las comunidades autónomas, todos los servicios de salud, habrán hecho una estimación de cuántos profesionales necesitan para mantener la asistencia. Aquí, en Castilla y León tenemos más de los que teníamos antes de la covid. Todavía no hemos salido de la crisis sanitaria, tenemos unas listas de espera tremendas. La bola de las listas de espera de la covid está sin digerir todavía. Hay mucho trabajo por hacer, pero tenemos un problema, no tenemos especialistas.
Las vocalías de Alimentación y Oficina de Farmacia del Consejo Andaluz de COF han ideado un estudio titulado Efectividad del consejo farmacéutico en la obesidad sarcopénica de la población andaluza mayor de 65 años no institucionalizadas, en el que están llamadas a participar 160 farmacias (veinte por cada provincia) y 4.000 pacientes, con la idea de alcanzar 16.000 registros.
Como explica Felipe Mozo Alonso, vocal autonómico de Alimentación, el objetivo de esta investigación es "estudiar en adultos mayores con obesidad la correlación del índice de masa corporal (IMC) con el porcentaje de grasa corporal registrada mediante impedanciometría; detectar la población mayor de 65 años que presente riesgo de obesidad sarcopénica que acuden a las oficinas de farmacia; determinar en población mayor de 65 años no institucionalizada la prevalencia de sarcopenia en pacientes obesos, y evaluar la eficacia de intervenciones en salud centradas en consejos sobre alimentación y ejercicio físico realizadas en oficinas de farmacia".
De forma específica, "se evaluará el impacto de una intervención de corta duración, de tres meses, sobre la fuerza muscular de los miembros superiores, el desempeño físico de los miembros inferiores y el porcentaje de grasa". Y hace una aclaración: "No pretendemos prescribir ni indicar una dieta a nadie, solo queremos detectar un problema".
Asimismo, analizarán el número de medicamentos que toman los pacientes al inicio del estudio y cuántos acaban tomando al final.
Grupo control e intervenciónComo en otros estudios de investigación, también en este, tras la selección de los pacientes se distribuirán de forma aleatoria en un grupo control y en otro intervención. En ambos se hará mediciones iniciales y registro de parámetros (peso, talla, porcentaje de grasa mediante bioimperancia, ingesta de proteínas y cuestionario para ver el riesgo de obesidad sarcopénica...), pero solo en el de intervención se hará un seguimiento y se dará cita al paciente en la farmacia cada quince días durante 12 semanas. En el de intervención, además, se registrarán parámetros no solo al inicio sino también en la mitad del seguimiento y al final.
Relacionan un consumo bajo de proteínas con la pérdida de masa muscular y fuerza en mujeres mayores de 65 años, Fragilidad y sarcopenia comparten determinantes genéticos y epigenéticos, Diabetes y fragilidad; combinación presente en el 40% de los españoles mayores de 65 años Como especifica el vocal autonómico de Alimentación, los parámetros de control del seguimiento son el control de ingesta proteica y el control de ejer El Consejo Andaluz de COF pondrá en marcha un estudio en el que están llamadas a participar 160 farmacias y 4.000 pacientes. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Investigación OffLos servicios de Farmacia, Microbiología, Enfermedades Infecciosas, Medicina Intensiva, Pediatría, Urgencias y grupo de control de infección nosocomial del Hospital Germans Trias, de Barcelona, han desarrollado una aplicación digital, con la que se pretende ayudar a sus profesionales a que se haga un uso óptimo de los antibióticos.
La aplicación PROA Germans Trias, disponible para Android e iPhone, ofrece información útil para que los profesionales de los distintos servicios del hospital puedan decidir mejor qué antibiótico prescribir, en qué dosis y durante cuánto tiempo, de tal manera que, así, se garantiza la seguridad de estos tratamientos.
La aplicación contiene protocolos que hay que seguir en los procesos infecciosos más frecuentes, teniendo en cuenta los datos de sensibilidad antibiótica en el territorio al que da cobertura el hospital, que puede variar de una zona a otra. Marlene Álvarez, desde el Servicio de Farmacia del hospital, pone un ejemplo práctico: "En nuestro territorio, el porcentaje de resistencia a ciprofloxacino en Escherichia coli es del 32%, por eso, en el tratamiento empírico de la infección urinaria es preferible administrar una cefalosporina de segunda o tercera generación”.
España reduce un 5,4 % el consumo de antibióticos en 2019, dos millones menos, La Aemps premia la estrategia 'Resiste' para el control de las resistencias a los antibióticos del Sermas , Así está contribuyendo el PRAN a racionalizar el uso de antibióticos en España Más necesaria que nunca Aplicaciones como esta son más necesarias que nunca si se tiene en cuenta que el uso incorrecto de antibióticos en los hosp La aplicación aporta información para ayudar a los profesionales del centro a elegir qué medicamento es el mejor, en qué dosis y durante cuánto tiempo. Off Redacción Profesión Farmacia Hospitalaria Profesión Profesión Profesión Microbiología y Enfermedades Infecciosas OffA medida que se extendió la vacunación a grupos de edad más jóvenes, algunas mujeres notaron cambios menstruales después de la vacuna y surgió la preocupación y la necesidad de investigar y tener datos sólidos. Pero no solo se han informado cambios menstruales en asociación a las vacunas contra la covid, también contra otros patógenos, por lo que un objetivo secundario de este trabajo es comprender los mecanismos por los cuales pueden ocurrir cambios menstruales asociados a las vacunas. Así comienza el artículo que publica la revista Science titulado Vacunación contra el Covid-19 y menstruación, una revisión de lo que sabemos hasta la fecha.
Para abril de 2022, tanto el sistema estadounidense como el británico de notificación de efectos adversos a las vacunas habían recibido decenas de miles de informes sobre cambios menstruales y sangrados vaginales inesperados tras la vacuna contra la covid. Esos sistemas son efectivos para detectar efectos adversos graves, como el raro trastorno de la coagulación trombocitopenia inmune asociado a las vacunas vectorizadas con adenovirus o la miocarditis como evento adverso raro asociado con las vacunas de ARNm. Sin embargo, no están diseñados para detectar mayores tasas de eventos no graves que se dan con frecuencia. Además, en el caso de los ciclos menstruales es un desafío mayor determinar hasta qué punto los cambios son atribuibles a las vacunas contra la covid, ya que sufren variaciones de forma natural por múltiples factores.
En ese sentido, según un estudio del Instituto Noruego de Salud Pública (NIPH), el 37,8% de las pacientes analizadas describió algún aspecto diferente del habitual en su ciclo, incluso antes de la vacunación. Otro estudio de EEUU a partir de una aplicación de seguimiento del ciclo menstrual informó de una desviación estándar en la duración del ciclo de 4,2 días en mujeres no vacunadas. Todo ello subrayaba la necesidad de enfoques formales, con grupos de comparación no vacunados, para identificar los cambios asociados específicamente a la vacuna.
Los hallazgos han sido consistentes. Así, la vacunación contra la covid está asociada con un pequeño aumento en la duración del ciclo menstrual, aunque esto se resuelve rápidamente: según distintos estudios estadounidenses, la duración del ciclo volvió a la normalidad al cabo de dos ciclos. Un estudio británico también encontró un pequeño aumento, pero significativo, en la duración solo en los ciclos en los que se administró una dosis de vacuna. En cuanto al sangrado, también se encontró en el estudio del NIPH noruego una asociación entre la vacuna y un sangrado más intenso de lo normal.
Ha quedado clara la evidencia de que la vacunación contra la covid altera los ciclos menstruales de forma temporal, pero cómo lo hace. El tipo de vacuna no afecta la posibilidad de que una mujer experimente cambios en el ciclo o el flujo menstrual, lo que sugiere es que el efecto es el resultado de la respuesta inmunitaria del organismo a la vacunación y no de un componente específico de la vacuna. Prueba de ello sería también que antes de las vacunas contra el Covid ya se había informado de cambios menstruales por las vacunas contra la fiebre tifoidea, la hepatitis B y el virus del papiloma humano (VPH).
La EMA descarta relación entre la vacuna de la covid-19 y la ausencia de menstruación, Vacunarse de la covid después de la ovulación evitaría alteraciones en la menstruación, Así son los cambios en la mama y en la menstruación de mujeres recién vacunadas contra la covid Dos estudios han abordado la hipótesis de que los cambios menstruales tras la vacunación contra la covid están asociados con la activación d Una investigación de 'Science' pone el acento en que rara vez se recopilan datos sobre los efectos en la menstruación en los ensayos de vacunas. Off R. R. García-Abadillo. Investigación OffLa oleada de ofertas y promociones por el Black Friday también llega a la oficina de farmacia y para ello hay que tener en cuenta varios factores como planificación, unificación de criterios en la oficina de farmacia y en lo on line, diferenciación con el resto de establecimientos no sanitarios y orden.
El Black Friday se ha instalado en los últimos años como un día marcado en rojo, o en negro en este caso, en el calendario de los consumidores en España. Este año se celebra el viernes 25 de noviembre, pero esta fecha se ha quedado solo como referencia, debido a que cada vez es más común ver que las promociones por este día duran semanas o incluso todo el mes.
Lo primero, ¿qué quiero conseguir?Mari Carmen Sáez Esteban, de Impulsa tu Farmacia, explica que para el Black Friday lo primero que tiene que tener muy claro el farmacéutico es qué busca con esta fecha promocional tan señalada. "En primer lugar hay que tener una preparación de qué voy hacer, marcarse unos objetivos y después ya organizar la campaña", indica la experta. Para ella, es importante siempre diferenciarse y es que "no hay que olvidar en este tipo de promociones que la oficina de farmacia es un establecimiento sanitario y no un negocio más”.
Errores más frecuentes de las campañas 'Black Friday' realizadas en las farmacias , Así es cómo P&G Health va a revolucionar el black friday en las farmacias junto con el comité paralímpico español, con su campaña IMBATIBLES, 'Black Friday': pistoletazo de salida para la campaña de Navidad Otro de los aspectos determinantes para afrontar con éxito el Black Friday es la claridad en el mensaje y las promociones. "Durante estos días el cons Promociones en 'dermo', ofertas de una semana, un guiño con los clientes fieles y unificar criterios, claves para sacar el máximo partido a este día. Off Alejandro Segalás. Salamanca Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffLos efectos nocivos (revisión de condenas) que en la práctica está teniendo la nueva Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía integral de la libertad sexual, popularmente conocida como ley de solo sí es sí, que tanta polémica ha causado esta semana, nos recuerda que el problema de la calidad de la legislación sigue vigente a estas alturas de la historia de la Humanidad.
Porque elaborar, y consensuar y aprobar democráticamente, leyes de calidad y que estas se integren en el ordenamiento jurídico con estructura y coherencia para así garantizar la seguridad jurídica no es nada fácil. Y menos, cuando la carga ideológica del legislador es excesiva, no se quiere escuchar a los expertos, hay mucha prisa, etc. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (PSOE), ha dicho que "corresponde a los tribunales y la Fiscalía el unificar esa doctrina para extraer conclusiones". Efectivamente, la jurisprudencia puede solucionar cosas, pero, a ojo de buen cubero, la calidad legislativa en este caso deja que desear.
Cuando saltó la polémica me vino a la cabeza la llamada ley trans, casualmente también promovida por el Ministerio de Igualdad, del que es titular la psicóloga Irene Montero (Unidas Podemos), y las presiones para aprobarla con el turbo puesto. Haría bien Sánchez, si no quiere/puede exigir dimisiones a sus socios de gobierno a cuenta de la aparente pifia en la ley de solo sí es sí, en tramitar despacio esta otra ley para evitar daños a cuenta, especialmente, de la salud de los menores.
Esta futura Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans otorga el derecho a definir el sexo en el Registro Civil a partir de los 16 años, sin necesidad de un dictamen médico aprobatorio ni de un periodo de hormonación previa; es decir, por pura voluntad. Y da escalofríos solo de pensar qué pasará en el caso de una criatura que en la adolescencia le da por someterse a un cambio irreversible de sexo y luego, siendo mayor, se arrepiente.
En el texto también se incluye que de 14 a 16 años, el menor tiene que estar acompañado por sus padres y si no cuenta con su consentimiento, se nombrará un defensor judicial para resolver el conflicto. De 12 a 14 años también se puede modificar el género siempre y cuando el menor tenga la autorización de un juez, que examinará su madurez. Los menores de 12 años no pueden cambiar la mención registral del sexo pero sí su nombre, para ajustarlo al género con el que se identifica.
Que hay que legislarlo, claro que sí, pero hay que hacerlo bien. Y para eso hay que tener en cuenta a los que, al margen de los afectados, mejor conocen este asunto. Ley Trans. Así, no, es el título del documento de posicionamiento de la Junta Directiva de la Asociación de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia. Reza así: “Estamos altamente preocupados por el impacto que la forma y el contenido que la llamada ley trans está teniendo, y previsiblemente tenga en mucha mayor medida, sobre los menores de edad con dificultades en su desarrollo socio-emocional e identitario”.
El colmo: la falta de respeto a los sanitarios, A propósito de ‘El ángel de la muerte’, En busca de ‘unicornios’ en salud digital Le ven, al menos, tres problemas: 1. “La ley no solo no protege, sino que pone en riesgo el derecho fundamental de los niños a una atención médica On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión OffEl Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha reconocido el derecho a la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante la lactancia a una enfermera que ya había conseguido una reducción de la jornada laboral en dos tercios, con lo que trabajaba solo un tercio de la misma.
Por las características del puesto de trabajo, el Alto Tribunal entiende que la reducción del tiempo de trabajo disminuye pero no garantiza la eliminación del riesgo, según explica Irene Sánchez Vidal, abogada del sindicato CSIF y representante de la trabajadora que es empleada del organismo público Establecimientos Residenciales para Ancianos (ERA), dependiente del Principado. El Alto Tribunal rechaza los argumentos esgrimidos por la representación de la mutua Ibermutuamur, que recurrió la sentencia inicial dictada por el Juzgado de lo Social y que ya había reconocido el derecho de la trabajadora a la prestación de riesgo durante la lactancia.
En su recurso, la mutua solicitó una revisión de los hechos probados e indirectamente de las pruebas aportadas, al tiempo que argumentó que la trabajadora ya era beneficiaria de una reducción de jornada y que además venía agrupando las horas de trabajo en jornadas completas, descansando así otros días en su totalidad.
En su sentencia, el TSJA se extiende en señalar que es al juzgado de instancia al que corresponde valorar las pruebas y que así ha quedado ya suficientemente acreditado, por un lado, que es la única enfermera del turno y que tiene asignadas las funciones propias del puesto, entre las que se incluyen en este caso la atención a personas en aislamiento, contagiadas o con sospecha de covid-19. Además, queda probado que la enfermera es reclamada para atender incidencias como atragantamientos, caídas y otras necesidades urgentes que surgen en relación con los residentes.
Además, en el momento en el que la trabajadora solicitó la certificación médica de riesgo durante la lactancia queda probado que existía en el centro un residente que tenía proscrita la administración de medicamentos citostáticos, teniéndolos pautados con jeringas precargadas.
Si bien el centro cuenta con vestuario y sala de descanso como lugares dotados de suficiente higiene para la extracción de la leche, "no existen medidas para impedir la entrada de los distintos profesionales del centro en aquellos lugares mientras que se realiza la extracción", según ha quedado recogido en hechos probados, con lo que no quedaría garantiza la intimidad adecuada para este acto.
Así trabajan las enfermeras referentes en trastornos del movimiento, Perito enfermero, una buena opción laboral en tiempos de hartazgo y abandono , Absolución a una matrona que accedió a la historia clínica de su marido, Una matrona desarrolla un modelo matemático para predecir la semana de parto Aunque la mutua alegó que el centro cuenta con un despacho en la planta baja y otras salas en distintas plantas provistas de cerradura y que no se pue La profesional trabaja como única enfermera del turno en el organismo del Principado Establecimientos Residenciales para Ancianos. Off Covadonga Díaz González. Asturias Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Profesión OffEl cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad, también en el sector de la salud.
El alcance de este problema y la magnitud de sus consecuencias para la salud mundial, es decir, la aparición de nuevas patologías y el empeoramiento de las ya existentes –enfermedades respiratorias, cardiovasculares, infecciones alimentarias, salud mental, etc. nos exigen iniciar desde ya las acciones de lucha que sean oportunas para revertir esta amenaza.
Muy conscientes de ello, y desde la posición y el ámbito de competencia que nos corresponde, la Organización Médica Colegial trabaja en distintas líneas: somos parte activa del Comité Organizador de la plataforma One Health de enfoque integral de la salud; proporcionamos formación a profesionales y ciudadanos sobre este tema para su conocimiento y concienciación; y trabajamos en la adaptación del Código de Deontología Médica con el fin de adecuarlo para que la preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático sean considerados un deber ético.
A estas tres líneas, se suma ahora una más y más allá de nuestras fronteras.
A principios del mes de octubre, la Organización Médica Colegial presentó una propuesta en la Asamblea General de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) para la creación de una federación temática que sirva para promover y potenciar conductas que contribuyan a la sostenibilidad el planeta en la práctica médica.
La contaminación fue responsable de nueve millones de muertes en el mundo en 2019, La contaminación atmosférica puede contribuir al deterioro mental y la demencia, Los niños, principales víctimas de las emisiones contaminantes y del cambio climático , La OMC crea la Alianza Médica contra el Cambio Climático Con esta iniciativa, la Organización Médica Colegial ha conseguido elevar al ámbito europeo la obligación de implicarnos y trabajar en colaboración co Off Tomás Cobo Castro. Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España Opinión OffLa migraña es la principal causa de discapacidad en España en la población joven y activa. Concretamente, el 70% de las personas con migraña crónica cuentan con un nivel de discapacidad grave o muy grave que les impide llevar a cabo su vida con normalidad. Además, los profesionales han observado que las personas que padecen migraña son, en el 80% de los casos, mujeres, con una media de edad de entre 20 y 50 años, y con vida laboral y familiar activa.
"Desde que tenemos la opción de trata la migraña con anticuerpos monoclonales como galcanezumab hemos cambiado el paradigma del abordaje de los pacientes migrañosos y hemos mejorado espectacularmente su calidad de vida. Diría que estamos rescatando pacientes que tenían una baja calidad de vida y estamos consiguiendo que tengan una vida muy plena de nuevo. Lo que supone un cambio radical para ellos", explica Samuel Díaz-Insa, neurólogo y jefe de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario y Politécnico de la Fe de Valencia.
El profesional ha presentado, en la LXXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se ha clausurado en Sevilla, el Estudio en Vida Real en Pacientes con Migraña que Inician Tratamiento con Galcanezumab (Orygam), un anticuerpo monoclonal (AM) que puede variar el abordaje de esta patología.
En este momento, y según el neurólogo, este AM podría considerarse un tratamiento preventivo de primera línea. Cuando se aprobó la molécula en 2019 las guías europeas lo colocaban tras el fracaso de otros tratamientos. Pero en abril de este año 2022 se ha publicado un nuevo consenso en el que se posiciona como primera línea de tratamiento preventivo.
"Esto ha sido posible gracias a los resultados de los ensayos de vida real que se han ido publicando y de un estudio clínico comparativo entre un anticuerpo monoclonal y otro tratamiento preventivo oral en el que se ha demostrado que los anticuerpos son más eficaces y más seguros".
Más beneficiadosEl arsenal terapéutico actual se centra en tratamientos para las crisis de migraña, que son los tratamientos sintomáticos, y preventivos, que se plantean para los pacientes que sufren más de 4 días de migraña al mes. Dentro de este último grupo se engloban fármacos como el galcanezumab.
"El principal obstáculo actualmente es que el galcanezumab, por indicación del Sistema Nacional de Salud (SNS) y con criterios de financiación pública, lo administramos solo a pacientes que sufren más de 8 días de migraña al mes, después del fracaso de tres tratamientos preventivos previos. Con criterio de financiación privada lo podemos emplear en cualquier paciente que sufre migraña más de 4 días al mes. Por eso reivindicamos que hay más pacientes que se podrían beneficiar de estos nuevos fármacos, que son más eficaces y más seguros, pero actualmente no pueden utilizarlos".
El estudio presentado en el citado encuentro de Neurología, es retrospectivo y se ha realizado en 6 servicios de neurología españoles en 314 adultos con migraña que iniciaron tratamiento con galcanezumab entre noviembre de 2019 y septiembre de 2021, seguidos hasta pérdida de persistencia o fin de seguimiento.
Del total de pacientes, un 85% eran mujeres, un 80,6% padecían migraña crónica y un 92,5% con una media de más de 8 días de migraña al mes durante los tres meses previos al inicio. Además, más del 60% habían recibido seis o más fármacos preventivos previos.
Los resultados del estudio indican que la mediana del tiempo con este tratamiento fue de 14,6 meses. El 100%, el 95,7%, el 82% y el 59,8% de los pacientes fueron persistentes al tratamiento a los 1, 3, 6 y 12 meses, respectivamente. De aquellos pacientes que dejaron el tratamiento durante el periodo de estudio, el 57,6% lo hizo por falta de efectividad, el 31,1% por mejoría de la enfermedad y tan solo un 3,3% por reacciones adversas.
Díaz-Insa defiende que "todos los parámetros son significativos, el fármaco tiene una mayor eficacia y seguridad porque tan solo alrededor de un 3% de los pacientes abandonan el estudio por criterios de seguridad o efectos adversos. Por el contrario, todos los tratamientos preventivos orales que usamos suelen relacionarse con un número importante de efectos adversos".
Frente a los fármacos tradicionales empleados en migraña, galcanezumab aporta una mejoría en cuanto a frecuencia e intensidad de la cefalea y "una reducción de los tratamientos en los momentos de crisis de migraña -menos triptanes y antiinflamatorios- ya que tienen menos días de dolor. Incluso hemos visto estos beneficios en los pacientes más afectados, con entre 20 y 25 días de migraña al mes. Se trata así de un fármaco que ha cambiado el paradigma del tratamiento de la migraña en nuestros pacientes".
Bloqueo específicoGalcanezumab, como anticuerpo monoclonal, actúa contra los niveles de CGRP circulante. El CGRP circulante es un péptido inflamatorio que está elevado en la migraña. Este fármaco, según el neurólogo, lo que hace es bloquear el CGRP que circula por la sangre y por tanto disminuye la posibilidad de iniciación y perpetuación del dolor.
"No lo bloquea al 100% ni en el 100% de los casos, pero supone un gran avance ya que su funcionamiento está basado en la fisiología pura de la migraña. Es decir, está diseñado específicamente para bloquear la elevación del CGRP y actuar sobre la migraña".
La migraña afecta al 12,6% de la población española, La migraña crónica eleva la posibilidad de depresión y otros síntomas físicos, ¿Por qué las mujeres tienen más migrañas que los hombres? Según ficha técnica y como está aprobado en ensayos clínicos, está indicado para cualquier paciente migrañoso que necesite un preventivo. "A pesar de Han cambiado el paradigma del abordaje. Estudios con galcanezumab señalan que reduce la posibilidad de iniciación y perpetuación del dolor. Off Raquel Serrano. Madrid Farmacología Investigación Empresas OffVamos a plantearle un dilema. Si tuviera que prescindir de un sentido, ¿cuál elegiría? Piénselo bien. No se precipite. ¿Listo? Si ha escogido el olfato sin dudarlo, debería darle una vuelta a su elección. El más desconocido -y a menudo desdeñado- de los sentidos es una poderosa herramienta clave para su seguridad, su conexión con el entorno y gran parte del deleite que experimenta. Además, a juzgar por las últimas investigaciones, podría convertirse en un importante aliado de la medicina. ¿Le parece poco? "Si el sentido del olfato no fuera imprescindible para nuestra supervivencia, ¿por qué iban a ocupar nuestra nariz y nuestros orificios nasales un espacio tan destacado en nuestra cara?", plantea Bill Hansson, director del Instituto Max Planck de Ecología Química de Jena (Alemania) y autor de Cuestión de olfato (Crítica), una obra sobre el asombroso mundo de los olores que se publica el 23 de este mes.
"Cada vez que respiramos, el olfato monitoriza lo que está pasando a nuestro alrededor. En cada inspiración hace un análisis desde el punto de vista químico de lo que hay en el ambiente. Incluso cuando estamos dormidos. Y nos avisa de si hay peligros, como un fuego, o de si eso que nos vamos a comer no está en buen estado. Pero además también nos proporciona los delicados matices del placer, por ejemplo cuando comemos una fresa, bebemos nuestro vino favorito o nos acurrucamos junto a la axila de una persona amada".
Pensamos que el olfato no es importante porque, en general, no somos conscientes de lo que significa perderlo. "Con la pandemia, nos hemos dado cuenta un poco más. Millones de personas han experimentado, la mayoría de forma temporal, lo que significa quedarse sin la capacidad de oler", subraya por teléfono Hansson, convaleciente estos días por covid y con su propio olfato "algo mermado pero todavía funcionando".
27 millones de casos de covid siguen con alteraciones en olfato y gusto, La estimulación eléctrica no invasiva se estudia como tratamiento de pérdida de olfato por covid-19, Olfato: marcador de demencia y muerte, Me da en la nariz que vamos a ser buenos amigos o cómo el sentido del olfato define nuestras amistades Para empezar, perder el olfato supone también perder en gran medida el gusto. "El gusto nos permite discriminar entre dulce, salado, amargo, ácido y u La pandemia ha 'robado' el olfato a millones de personas y, de paso, ha resucitado el interés en una disciplina olvidada. Off Cristina G. Lucio. Madrid OffMaría Blanco Prieto, catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra, ha sido elegida miembro de Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias por sus importantes contribuciones a las Ciencias Biomédicas, particularmente, en el ámbito de la nanomedicina aplicada al tratamiento del cáncer y la medicina regenerativa, según ha informado la universidad.
De los 233 integrantes de la Sección de Ciencias Clínicas y Veterinarias, de la que forma parte, solo nueve son españoles.
Fundada en 1988, la Academia Europea de las Humanidades, las Letras y las Ciencias tiene por objetivo el avance y la propagación de la excelencia en materia de humanidades, derecho, ciencias económicas, sociales y políticas, matemáticas, medicina y todas las ramas de las ciencias naturales y tecnológicas. Asimismo, promociona la investigación europea y ofrece asesoramiento a gobiernos y organizaciones internacionales en materia científica e investigación multidisciplinar. Sus miembros son líderes internacionales en sus campos de conocimiento, incluyendo más de ochenta Premios Nobel en diferentes disciplinas.
Su trayectoriaMaría Blanco Prieto es licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y doctorada en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad de Paris-Sud (Francia).
Completó su formación posdoctoral en el Swiss Federal Institute of Technology (ETH), Zurich (Suiza) y luego se incorporó a la Universidad de Navarra, donde actualmente es catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
La farmacéutica Mª José Alonso, 'honoris causa' por la Universidad de Nottingham, Nuevos microdispositivos distinguen las células tumorales de las sanas, Un nuevo biosensor abre las puertas a futuros sistemas portátiles de detección de gluten en los alimentos Es autora de más de 160 artículos de investigación y capítulos de libros con más de 8.770 citas, seis editoriales, cinco patentes y más de 215 comunic Esta farmacéutica es una de los nueve españoles que integran la Sección de Ciencias Clínicas y Veterinarias formada por 233 integrantes. Off Redacción Farmaceútico Joven OffLa Consejería de Sanidad de Madrid ha convocado el próximo lunes 21 de noviembre una reunión extraordinaria de la Mesa Sectorial tras el acuerdo alcanzado este jueves entre la Comunidad de Madrid y el comité de huelga de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) para desconvocar la huelga de médicos en las urgencias extrahospitalarias de atención primaria.
La Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ha emplazado a los cinco sindicatos sanitarios, Satse, Comisiones Obreras (CCOO), Amyts, CSIT-UP y UGT, el lunes a las 10:30 horas, para informarles de los compromisos firmados con Amyts para la desconvocatoria de la huelga y comenzar la negociación de los modelos asistenciales de las urgencias extrahospitalarias. Ayer concluyó sin acuerdo la primera reunión negociadora entre la Consejería de Sanidad y el comité de huelga de Amyts.
Entre los compromisos alcanzados, se ha asignado una plantilla de médicos a 39 antiguos Servicios de Atención Rural (SAR) y diez de los antiguos Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), dispositivos que, bajo el nuevo modelo de la Consejería, se agrupan bajo el epígrafe genérico de Puntos de Atención Continuada (PAC).La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, han celebrado el acuerdo y han destacado que esto posibilitará que las urgencias extrahospitalarias puedan funcionar "con normalidad".
Profesionales andaluzas del Servicio de Transfusión del Hospital Universitario de Jerez, en el Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, han descubierto un nuevo antígeno eritrocitario del sistema Rh surgido por una mutación del gen RHAG.
El hallazgo ha sido reconocido por la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre y lleva por nombre SHER, abreviatura de Sherry, en alusión al nombre en inglés de Jerez y al haber sido hallado en una familia de esta ciudad.
En febrero de 2021, a raíz de una anemia hemolítica de un recién nacido en el Hospital de Jerez, detectaron un anticuerpo presente en el suero de la madre y pegado a los hematíes fetales que solo reaccionaba con los glóbulos rojos del padre. De esa forma, y con la sospecha de un anticuerpo frente a un antígeno de muy baja frecuencia, se envió la muestra a un centro de referencia donde tampoco reaccionó con ninguno de los hematíes con antígenos de muy baja incidencia de los que disponían.
La arqueogenética data el origen de una mutación del FXI, El congreso de Hematología fija su mirada en las CAR-T, Lasker para el médico que permitió la detección de ADN fetal en sangre materna Las características del anticuerpo sugerían que fuera dirigido frente a un antígeno del sistema Rh, por lo que se realizó la secuenciación de los tres Se llama ‘SHER’, abreviatura de 'Sherry', en alusión al nombre en inglés de Jerez y al haber sido descubierto en una familia de esta ciudad. Off Redacción Investigación OffQué mejor lugar que la sede del Instituto Cervantes en Madrid para celebrar la presentación del sexto tomo de la colección Medicina en español del traductor médico, o, mejor dicho, médico de las palabras, Fernando A. Navarro. Este nuevo volumen, como bien afirma el autor, «bebe directamente del Laboratorio del lenguaje; la sección que, desde marzo de 2006, mantiene Diario Médico sobre etimología, historia, dudas léxicas y gramaticales, literatura, problemas de traducción, chascarrillos médico-lingüísticos y lo que se tercie». Exactamente igual que los cinco tomos anteriores.
Fue un acto que contó también con la participación de José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes, Miguel G. Corral, director del Área de Salud de Unidad Editorial, Nabil Daoud, presidente de la Fundación Lilly, y Lola Pons, historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla, quienes en sus intervenciones pusieron en valor el español desde distintas perspectivas.
Como asevera la madrina del acto y del libro objeto de esta reseña, Lola Pons, Medicina en español constituye una obra de la vida y la lengua reales, elaborada a partir de microhistorias redactadas por una persona que «rezuma modestia y que rezuma también laboriosidad, capacidad de trabajo y esfuerzo». Y todas estas cualidades se ven reflejadas en esta colección de libros, en los que Fernando A. Navarro ha ido recogiendo las píldoras que pone a nuestra disposición ―con una frecuencia, persistencia y calidad asombrosas― aquí, en el Laboratorio del lenguaje. La catedrática, en su discurso ameno y pedagógico, puso de manifiesto el fenómeno que acompaña a esta serie de libros. «Lo que ocurre es un proceso que, a macroescala, los historiadores de la lengua llamamos un proceso de elaboración lingüística, […] un proceso de ganancia de dominio conceptual, de alcanzar ámbitos funcionales donde antes la lengua no estaba», explica Lola Pons.
¿Se habrá percatado Fernando A. Navarro de este hecho, de que ha protagonizado, protagoniza y protagonizará este proceso de elaboración lingüística —como ya hicieron Alfonso X o Nebrija en su día— que, sin duda, hará historia? Y digo protagonizará porque todavía quedan, como mínimo, otros cuatro tomos más, aunque estarán de acuerdo en que, para los amantes del buen uso de la lengua, diez volúmenes de Medicina en español se nos quedan cortos.
En la presentación de su obra, Fernando A. Navarro comenzó haciendo un repaso por las distintas secciones que conforman el libro, cuya estructura es compartida con los otros cinco tomos ―«¿De dónde viene?», «¡Qué difícil es el inglés!», «Dudas razonables», «Humor y lenguaje», «Medicina y literatura», etc.―, pero cuyo contenido es diferente. Tras una breve mención al Diario del año de la peste (1722) de Daniel Defoe, novela que guarda una cierta relación con la realidad vivida en la pandemia de covid‑19, se centró en destacar la evolución histórica del lenguaje actual de la medicina a lo largo de veinticinco siglos.
Como buen docente y gran comunicador, el doctor Navarro recurrió a la música, a las imágenes y a ejemplos de pasajes e incluso tuits para hablar de esa evolución histórica del lenguaje, para hacernos ver que todo lo que decimos y escribimos se puede decir sin gracia alguna, con un lenguaje vulgar y grotesco, o bien con elegancia y con un estilo cuidado y bello. Para cautivarnos más aún si cabe, comparó la forma en la que nos comunicamos oralmente en la actualidad ―«en un estilo ramplón y pedestre», según sus palabras― con el excelente uso que hacían y hacen del español los grandes escritores de ayer, de hoy y de siempre. Se pueden imaginar las carcajadas y los aplausos que brotaron entre el público.
Pero más allá de estas comparaciones y de la gran verdad que escondían estas bromas, sus palabras destilaban amor por el lenguaje, por la historia de la lengua, por la medicina y por la historia de la medicina. La combinación perfecta que hace que te entren unas ganas irrefrenables de leer este libro para aprender, disfrutar y descubrir la belleza y la magia oculta del lenguaje en torno a la medicina. Magia que Fernando ve de manera cristalina, estableciendo conexiones entre unas palabras y otras, entre unos idiomas y otros, casi sin esfuerzo alguno. Un don.
¡Qué hermoso es el lenguaje de la medicina!
Elisa Manzanal
Lola Pons: «Libro de una gran sensibilidad lingüística, de un conocimiento muy profundo y muy bien transmitido, con miradas hacia atrás para justificar decisiones del presente». Off Elisa Manzanal OffEl diagnóstico ha sido el ámbito principal en el que se ha desarrollado la endoscopia digestiva desde sus inicios, pero los avances técnicos de las últimas décadas han propiciado que crezcan sus indicaciones terapéuticas. Así se ha puesto de manifiesto en el congreso nacional que durante esta semana celebra la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED) en A Coruña.
Hoy es ya una alternativa eficaz para tratar enfermedades benignas en pacientes añosos y para ofrecer medidas paliativas a personas con tumores del aparato digestivo. Es más, se pueden abordar resecciones de lesiones preneoplásicas en el aparato digestivo, evitando la cirugía.
El abordaje de las enfermedades biliopancreáticas, como la colecistitis aguda, en los pacientes de más edad supone un reto, ya que son demasiado frágiles para someterse a cirugía.
"Sus posibilidades hasta ahora eran muy limitadas, se reducían a tratamientos sintomáticos. Un procedimiento de drenaje guiado por ecoendoscopia es una solución a su problema y mucho menos agresivo", ha destacado la presidenta del congreso, Maite Herraiz Bayod. A su juicio, no es una cuestión baladí, ya que "nuestra sociedad está conformada cada vez más por personas de edad avanzada".
Eficacia y menor agresividadEn estos momentos, más de la mitad de los pacientes con enfermedades biliopancréaticas se benefician de los procedimientos endoscópicos. Para las personas con un tumor maligno del tracto digestivo superior, la endoscopia también es una alternativa eficaz a la hora de realizar una gastroenteroanastomosis. Maite Herraiz se muestra segura de que "reemplazará a la cirugía paliativa en este tipo de pacientes".
La resección de lesiones preneoplásicas del tubo digestivo, especialmente las localizadas en el colon y precursoras del cáncer de colon, constituye otra nueva indicación. Las intervenciones guiadas por endoscopia comenzaron con lesiones de pequeño tamaño, entre 1 y 2 cm, pero ahora se puede evitar la cirugía incluso en pólipos que pueden alcanzar hasta 10 cm, una vez confirmado que no sean invasivos. Además de en el colon, también se pueden realizar resecciones en el esófago y en el estómago.
Por otra parte, los avances relativos a las lesiones del tubo digestivo tienen que ver con la utilización de la inteligencia artificial para el diagnóstico. Son procesos que se están validando en ensayos clínicos y estudios, pero según Herraiz, "tienen un futuro muy prometedor".
Su aportación es esencialmente la precisión diagnóstica: "No va a sustituir el juicio del médico, pero avisa de una lesión que puede ser significativa. A los endoscopistas nos ayuda a diagnosticar mejor, caracterizar mejor y tratar con más precisión".
Guías ópticas y stents biodegradables, presente y futuro de la endoscopia digestiva, La endoscopia gana terreno a la cirugía en el tratamiento del esófago de Barrett, Hacia una ecoendoscopia 'mixta' Algunos estudios han demostrado que la inteligencia artificial mejorará los beneficios que proporciona la cápsula endoscópica, que ya es técnica de pr Alternativa para los pacientes de más edad y personas con cáncer que precisan de medidas paliativas. Off María R. Lagoa/A Coruña Cirugía General y del Aparato Digestivo Oncología Geriatría OffLa ciencia y el arte de la Medicina se aprende mientras enseñamos, investigamos y curamos de los pacientes. Así lo creía el doctor Jan Gosta Waldenström (1906-1996), un gigante sueco de la Medicina del siglo XX que describió nueve enfermedades.
No deja de llamar la atención que Waldenström señalara en primer lugar la dimensión docente de la práctica médica, algo consustancial para muchos médicos a su práctica diaria y que, para todos, forma parte de la memoria de nuestra formación. Los médicos aprendemos con otros médicos, mientras se cuida y se cura a los pacientes y a la vez que se investiga para mejorar los diagnósticos y avanzar en los tratamientos.
Durante mi carrera profesional he tenido la suerte de trabajar en entornos en los que confluyen de forma natural la docencia, la asistencia y la investigación y, además, he estado acompañado por muchas personas que me han inspirado, alentado y, también, prestado sus ideas. Gracias a ellas he tenido el inmerecido honor de recibir el pasado mes de octubre el premio que otorga la Fundación Internacional Waldenström y que lleva el nombre de este facultativo sueco.
Waldenström era hijo, nieto y bisnieto de médicos. Formado en su país y en Múnich, se dedicó en cuerpo y alma a la Medicina Interna en la Universidad de Lund y en el Hospital General de Malmoe.
Describió nueve enfermedades, nueve dolencias a las que hasta ese momento no se les ponía nombre. Entre ellas, la macroglobulinemia de Waldenström, la porfiria, las gammapatías monoclonales y policlonales, el síndrome carcinoide, la hepatitis crónica activa o la fiebre uveoparotídea.
Aunque cueste creerlo, Waldenström no fue profeta en su tierra y no recibió el Premio Nobel. Cuando alguien, extrañado, le cuestionaba por esta falta de reconocimiento, respondía con inteligencia, humildad y el buen humor que siempre demostró: "Es mejor que te pregunten por qué no lo has recibido que por qué lo has recibido".
A los 85 años, Jan Gosta Waldenström sufrió una rotura de cadera, al caer mientras ordenaba la biblioteca de su domicilio. En aquel momento, la sanidad sueca no realizaba prótesis de cadera a las personas de su edad. Enterados de lo ocurrido, la prestigiosa Clínica Mayo contactó con el doctor Waldenström y le ofreció gratuitamente sus cuidados, incluyendo un avión medicalizado para trasladarle a Estados Unidos. Este descubridor de enfermedades rechazó la oferta: él era un ciudadano sueco y no podía beneficiarse de una oportunidad que no existiría para sus compatriotas.
La figura del doctor Waldenström encarna con toda su trayectoria -y de forma acabada- un modelo de ejercer la medicina de calidad, apoyada en la investigación clínica y en la reflexión continua sobre el cuidado al paciente: "La Medicina es un arte incierto, lleno de complejidades y de dilemas, por lo que en el desarrollo profesional de un buen médico es clave aprender pronto a saber cuándo actuar y cuándo esperar".
Ibrutinib y rituximab mejoran la supervivencia sin progresión en macroglobulinemia de Waldeström, Jesús San Miguel: "Las nuevas terapias van a cambiar, muy probablemente, el panorama en mieloma múltiple", CRISPR perfecciona la terapia CAR para tratar el cáncer hematológico Waldenström insistía e insistía en que estas decisiones, muchas veces difíciles, siempre requerían de un juicio clínico sólido que siempre estará basa Off Jesús San Miguel. Director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra. Oncología Investigación Opinión Opinión OffEl marsellés Stepháne Bancel (50 años) es fundador de una de las startup que cambió el rumbo de la historia hace dos años cuando un virus puso en jaque al mundo y cuya tecnología promete revolucionar la Medicina actual: Moderna Therapeutics. La empresa de Bancel frenó el avance de la covid-19 en sus formas más graves y las muertes y ahora promete hacer lo mismo con infecciones como el VIH, tratar el cáncer y tener la capacidad suficiente de plantar cara a enfermedades raras con tan solo cuatro letras: ARNm.
"Cada fármaco existente es diferente. Mientras que nosotros usamos las mismas cuatro letras para hacer cada nueva molécula: ARNm. Hemos creado esta empresa no para un solo medicamento, sino muchos", dice el CEO de Moderna, que se sienta con EL MUNDO en Madrid para hacer repaso de los últimos años vertiginosos al frente de una de las farmacéuticas más importantes del momento y también para explicar cómo va a donar los beneficios económicos que le ha reportado la vacuna contra el coronavirus.
Pero llegar hasta aquí no fue fácil. Hace una década la Ciencia se mostraba escéptica frente a esta nueva herramienta, que se basa en que el cuerpo reconozca una proteína codificada en el ARN como ajena y genere una respuesta inmunitaria.
A 6.000 kilómetros, otra pequeña empresa también apostaba por ello, BioNTech. En ambos casos, fueron las convicciones personales las que empujaron al desarrollo de una plataforma que va a marcar más de un hito en la Medicina del siglo XXI y que nace de tecnologías que parecían "poco convencionales, casi de ciencia ficción", como apuntó Katalin Karikó al recibir el Princesa de Asturias en 2021.
Derrick Rossi, otro de los fundadores iniciales de Moderna, explicó en los mismos galardones que "fue increíble, no hay precedentes en la historia de la Humanidad". Hoy sobran los calificativos, porque los resultados hablan por sí solos. Pero parece que solo algunos estuvieron preparados para un 'salto de fe'.
-¿Por qué decidió apostar hace 10 años por el ARN?
-La primera vez que escuché hablar de ello fue de la mano de científicos de Harvard y el MIT. Les dije: "Estáis locos. Nunca va a funcionar". Esa fue mi primera reacción. No soy médico de formación, soy ingeniero bioquímico. Aunque llevo toda la vida trabajando de la mano de la biología y la medicina.
-Entonces, ¿qué le convenció?
-Al llegar a casa empecé a darle vueltas. Y durante el fin de semana seguía pensando en ello. Ya sabes, con la duda de '¿y si funciona?'. Al final lo que realmente me hizo decidir renunciar al trabajo que tenía y lanzarme a fundar Moderna fue la reflexión que hice con mi esposa: «Sí, deberíamos hacerlo, porque si funciona será una plataforma que no existe en esta industria y nos servirá para poder avanzar muy rápido. Esto va a cambiar a la humanidad».
Lo que no excluyó, confiesa, "las dosis de estrés, preocupación y noches en vela".
La cambió. Y mucho. Dos años después del primer envite del SARS-CoV-2 , miles de millones de dosis de Moderna se han administrado en más de un centenar de países. La covid ya no es tan letal y el laboratorio de Bancel se concentra ya en otros desafíos: una vacuna contra el VIH, enfermedades raras, inmunoncología... Moderna tiene hoy 48 programas en desarrollo con 45 moléculas candidatas, de las cuales 35 se encuentran ya en ensayos clínicos activos y ha publicado los resultados de más de 130 investigaciones.
"En los últimos 12-24 meses, Moderna se ha convertido en uno de los mayores proyectos biotecnológicos. Y en los próximos dos años va a ser uno de las empresas farmacéuticas más importantes de la industria porque, si no me equivoco, la mayoría de nuestros medicamentos llegarán al mercado. Entonces la capacidad de ventas aumentará así como la capacidad para hacer más inversiones en investigación con más fármacos. Esto tendrá un impacto de calado en la sociedad".
Drew Weissman: “Cuando tuvimos la secuencia del virus nos llevó solo unas horas generar el ARNm”, "España es una apuesta estratégica para Moderna", Las vacunas bivalentes de Moderna y Pfizer, autorizadas también por la EMA Pero, ¿y si no hubiera funcionado? "Habría buscado otro trabajo. Pero sabía no iba a haber otro. Porque si podíamos hacer que funcionase, podríamos ha Tras cumplir su sueño de crear una vacuna contra la covid gracias al ARN, el CEO de Moderna afronta el reto de dedicar parte de su fortuna a resolver los problemas del planeta. Off Pilar Pérez. Madrid Empresas Empresas Empresas OffLa fidelización del paciente-cliente en la oficina de farmacia se postula como una herramienta clave para aumentar las ventas y es que asegurarse esa lealtad del usuario ante la gran demanda de farmacias que existen es clave. Comunicación personalizada, ofertas, promociones, descuentos y ofrecerles contenidos de valor son determinantes para fortalecer la relación de confianza con el paciente.
"Fidelizar al cliente es clave y para ello hay que ofrecer un valor añadido que nos diferencie. Hay muchas farmacias y la oferta es elevada, por lo que tenemos que convencer al usuario para que compre en nuestra farmacia", explica Reyes Rubio, directora de Marketing en AOM Comunicación y Marketing.
Comunicación personalizadaPara Antonio Acevedo, jefe de proyectos de Smartup, uno de los caminos de la fidelización pasa por la comunicación personalizada. Personalizar el mensaje es muy importante y es que le podemos mandar información específica que le puede interesar. Por ejemplo, alguien que compre pañales para incontinencia en personas mayores. Si tenemos cuándo han comprado y sabemos cuánto le pueden durar, podemos mandarle un correo electrónico los días antes de que se le acaben", explica Acevedo, que recuerda que hay herramientas como MailChimp que pueden conectar la oficina de farmacia con la tienda on line y ser muy útiles para el envío de correos electrónicos.
Cómo usar 'Whatsapp Business' para atraer y fidelizar clientes en la farmacia, Para crecer en la farmacia es mucho mejor atraer que fidelizar, Las neuroventas como herramienta para fidelizar al cliente de la farmacia La vía telefónica es otra alternativa para ofrecer esa comunicación personalizada. "El mensaje SMS puede sonar a algo caduco y el whatsapp a algo intr Comunicación personalizada, ofertas y contenidos de valor, las claves para conservar al paciente. Off Alejandro Segalás. Salamanca Farmacia Comunitaria OffLa huelga indefinida convocada por Amyts, sindicato mayoritario entre los médicos madrileños, para el próximo 21 de noviembre -y que previsiblemente seguirían los 4.240 médicos de Familia y los 720 pediatras de la atención primaria de Madrid- sigue adelante después de que no se haya podido llegar a a ningún acercamiento tras la primera toma de contacto que se ha celebrado esta tarde entre la organización sindical y representantes de la Consejería de Sanidad de Madrid.
La Consejería y el comité de huelga SAR-SUAP, coordinado por Amyts, sí han podido llegar a un acuerdo esta misma mañana sobre la plantilla de médicos que deberá haber en 49 puntos de atención continuada (PAC), lo que ha derivado en la suspensión de la huelga de facultativos que se mantenía desde el pasado 27 de octubre. Sin embargo, sigue adelante, de momento, la convocatoria del sindicato en los centros de atención primaria que previsiblemente empezará el próximo lunes.
Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, ha expuesto que el primer problema es conseguir la financiación que haga realidad las medidas propuestas. Pero de momento, parece que de ahí no van a sacar compromisos claros, puesto que la Consejería de Sanidad ya les habría trasmitido que "ya están cerrados los acuerdos presupuestarios".
"Ahora mismo nuestros compañeros nos han trasladado muy firmemente que la atención primaria no puede continuar así, que alguien tiene que responsabilizarse y realmente comprometerse con una financiación suficiente de la atención primaria y las cosas no salen a coste cero", ha resumido la portavoz sindical.
Y es que la primera madrileña lleva demasiados desengaños. No ya solo por ese 15% extra para las consultas de tarde que se pactó en 2006 y se suprimió en 2012 por la crisis; mismamente, acuerdos firmados en 2020 como la paga de 450 euros por asumir módulos de cuatro horas para gestionar la demanda o la limitación de agendas también se han quedado en papel mojado. Hernández ha criticado que Sanidad se escude en el resto de la Mesa Sectorial y en Hacienda, respectivamente, utilizándolas como "parapeto" ante cualquier posible medida que suponga un coste económico.
"Llevamos más de 10 años escuchando lo mismo en atención primaria y estamos en una situación muy seria: más de 200 pediatras de atención primaria menos previos a la pandemia respecto a los actuales, un 20% de consultas de especialistas en medicina Familiar y Comunitaria sin cubrir. El resto de compañeros, sobrecargados atendiendo sus consultas sin apenas retribución", ha resumido Hernández. "No hay ningún incentivo para que la administración cambie las cosas si lo único que van a seguir haciendo es estirar a los profesionales y no supone ningún tipo de repercusión para ellos".
Amyts convoca la huelga "para solucionar de una vez por todas la insostenible situación de la atención primaria y frenar el terrible éxodo de médicos". El sindicato reclama a la Consejería de Sanidad "que se siente a negociar un verdadero plan de choque para abordar la problemática en los centros de salud. Los madrileños merecen tener una atención primaria de calidad y no esperas de más de una semana para poder ver a su médico de Familia o pediatra".
A esto, añade, la Gerencia de Atención Primaria vive un momento de "importantes dimisiones y cambios, que está dejando a la atención primaria aún más descabezada, sin rumbo y prologando la falta de soluciones para sus profesionales".
Amyts considera además "incierto" que el problema de la primaria madrileña se deba a la escasez de facultativos, ya que, apunta, "en Madrid se ha tenido, en los dos últimos años, la oportunidad de fidelizar a 443 nuevos médicos de Familia que terminaron su residencia, pero apenas 37 eligieron los contratos estables que les ofrecía la Consejería de Sanidad; en el caso de los pediatras, de 155 que terminaron en 2021 y 2022, tan solo seis eligieron estos contratos".
El sindicato tambien valora el papel del Gobierno central, que anuncia planes para la AP que "copan portadas y grandes titulares, pero luego la realidad de las consultas médicas es bien distinta". De hecho, afirma Amyts que el paro convocado para el lunes 21 de noviembre "es una huelga que reclaman los propios profesionales ante la situación de precariedad, sobrecarga y auxilio que viven".
Servicios mínimosEste jueves también se han establecido los servicios mínimos para la citada huelga indefinida del próximo lunes. Concretamente, los centros de salud con cuatro o más médicos de Familia contarán al menos con dos médicos de Familia y un pediatra (que podrá ser suplido por otro especialista de Familia) durante cada turno. Los centros con menos de cuatro médicos de Familia, contarán al menos con un médico de Familia y un pediatra por turno.
Huelga indefinida de los médicos de AP de Madrid a partir del 21 de noviembre, Madrid: desconvocada la huelga de médicos en los PAC de Amyts, Madrid: dudas sobre los PAC de cuidados enfermeros Amyts ha votado en contra del modelo por entender que estos servicios mínimos pueden suponer un problema para los centros de salud grandes (los hay co El próximo lunes están convocados a una huelga indefinida 4.240 médicos de Familia y los 720 pediatras de la atención primaria de Madrid. Off N. Monsó. Madrid Profesión Profesión OffImagine una aplicación de móvil que avisa de cambios de conducta potencialmente peligrosos en personas con tendencia suicida. El aviso llegaría a través de una alerta que dijese algo así como “parece que tienes una crisis, ¿quieres usar tu plan de seguridad?” Entonces se pondría en marcha un sistema personalizado, consensuado con un psiquiatra, con el que reducir el riesgo de tentativa. Puede sonar a un futuro idealizado, pero los especialistas ya están trabajando para desarrollar este tipo de herramientas, accesibles y cotidianas, con las que contribuir a la prevención del suicidio.
Es una de las líneas de investigación expuestas en el XXV Congreso Nacional de Psiquiatría, el primero de la nueva Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, que se está celebrando en Santiago de Compostela. En la mesa Nuevas fronteras en la prevención del suicidio, moderada por Enrique Baca, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Fundación Jiménez Díaz (FJD) de Madrid, se han presentado datos de un proyecto pionero llevado a cabo en este centro.
Es una estrategia que se enmarca dentro de la llamada evaluación ecológica momentánea, caracterizada por aplicar los nuevos dispositivos, en concreto el móvil, para hacer una aproximación al paciente justo en el momento en que experimenta síntomas o una crisis, además de proporcionar al clínico información que no tiene durante la consulta. Esta metodología es aplicable a grupos poblacionales con un mismo factor de riesgo.
Así lo explica la psiquiatra María Luisa Barrigón Estévez, quien ha investigado en un sistema de monitorización de conducta mediante tecnología móvil. En un estudio piloto, desarrollado en el Hospital Fundación Jiménez Díaz, con una muestra de 225 pacientes reclutados entre aquellos que han cometido intento suicida o han tenido ideaciones “constatamos que el cambio de patrón de comportamiento detectado a través del móvil se corresponde con un 80% de probabilidad de presentar una crisis suicido”.
En el estudio se siguió durante seis meses a estas personas, entre las que aproximadamente el 15% registraron una crisis suicida o un trastorno requirió tratamiento de urgencia, expone María Luisa Barrigón. La especialista destaca que el sistema resulta muy poco intrusivo para el paciente, “porque nuestro objetivo no es saber dónde se encuentra o lo que dice por el móvil, sino si se está produciendo un cambio en el patrón de actividad en personas que comparten una característica homogénea, como es el riesgo de suicidio”. Por ejemplo, un posible perfil de conducta, menciona, sería cuando el móvil muestra que el usuario se queda más en casa; realiza menos llamadas; lo tiene más tiempo apagado o está más a oscuras de lo habitual.
Recalca que todavía queda mucho para perfilar la herramienta, que exige un exhaustivo trabajo de minería de datos.
Plan de seguridadEl siguiente paso en el desarrollo de esta herramienta (que lleva el nombre MeMind) es incorporar una respuesta ante la crisis detectada. Este plan de seguridad digital, o intervención, consiste en una serie de estrategias a las que puede recurrir el paciente y que se crea con ayuda del médico, de forma personalizada.
Según explica a DM Alejandro Albán Porras-Segovia, actualmente investigador en el Imperial College Londres, se trata de un proyecto pionero que nace impulsado por el grupo de Enrique Baca en la FJD. El plan cuenta con varias partes, como la señal de alarma que avisa de la potencial crisis (a partir de señales que pueden personalizarse, como el haber discutido con la pareja o haber dormido mal); las estrategias de afrontamiento o acciones que ayudan a rebajar el malestar (música, vídeo, llamadas), y una recopilación de razones personales por las que vivir, entre otras.
“Es un plan de seguridad de larga trayectoria, pero que al pasar del papel al móvil, aporta las ventajas de los elementos audiovisuales, así como la de llevar siempre en el bolsillo acceso a contactos de profesionales y centros donde recibir ayuda”.
La depresión está presente en más del 50% de neuropatías y neurodegeneraciones, Esketamina intranasal: devolver la luz en los ojos a pacientes con depresión grave resistente, Crespo-Facorro (psiquiatra): “El diagnóstico de enfermedad mental grave no debe cambiar un plan vital” En el congreso acaban de presentar resultados del estudio piloto de un ambicioso ensayo denominado Smart Crisis 2.0, que esperan poder comenzar el pró Los nuevos dispositivos emergen como una oportunidad para evitar tentativas suicidas que se estudian en programas pilotos de medicina personalizada. Off Sonia Moreno. Madrid Off