La medicina vaciada: cómo solucionar la crisis de la atención primaria y la falta de médicos
saradomingo
Lun, 28/11/2022 - 08:00

Manifestación por por la situación de la atención primaria.
La medicina vaciada: cómo solucionar la crisis de la atención primaria y la falta de médicos
Laura G. Ibañes. Madrid
No hace falta recurrir a la historia con nombres y apellidos de médicos fugados al extranjero ni a los pormenores del día a día de batas blancas que han renunciado a su puesto tras varias crisis de ansiedad ante consultas con más pacientes que minutos tiene el día.
Ni siquiera hace falta volver a poner las cifras básicas sobre la mesa, esas cifras que hablan de falta inminente de 9.000 médicos especialistas en España en 2027 y de hasta 18.000 en el año 2035, principalmente especialistas en Medicina de Familia.
No hace falta tampoco sucumbir a la bronca política para asumir lo que es un hecho: la sanidad se enfrenta a un problema grave que ya está aquí y en el que las palabras maltrato y atención primaria son una constante.
Desde el Ministerio de Sanidad se insiste en que "se han ido dando pasos muy relevantes para mejorar la situación de los profesionales. Los recortes durante los años 2012 a 2018 alcanzaron también a los profesionales sanitarios y a la Formación Sanitaria Especializada. Por ejemplo, como consecuencia de la aminoración de plazas del 2011 al 2018, se han perdido 1.196 especialistas en primaria".
Y ante esa situación Sanidad dice haber adoptado reformas importantes para atajar el problema, con medidas para estabilizar a 67.000 profesionales e incrementar las plazas de formación:"Año tras año se ha incrementado la formación sanitaria especializada hasta alcanzar un aumento de un 38% desde el año 2018" y "los presupuestos para 2023 contemplan, por primera vez, una partida de 50 millones de para incrementar hasta un 15% las plazas de las facultades públicas de Medicina", dice el Ministerio de Sanidad.
¿Será suficiente? Con una sanidad exhausta tras la pandemia y unos profesionales que se sienten defraudados y maltratados echándose a las calles en autonomías de todos los signos políticos, desde Madrid a Extremadura o Cataluña, las soluciones ministeriales y autonómicas parecen no sentirse suficientes para salvar una sanidad y, en especial, una atención primaria, que dice agonizar.
Una docena de representantes políticos y sanitarios han analizado para Diario Médico las posibles soluciones al problema de la medicina vaciada que está viviendo España. Y éste ha sido el resultado:

Montaje: LOURDES ESPARZA
"No faltan médicos, faltan especialistas y mejores condiciones laborales"
Laura G. Ibañes. Madrid
Comienza negando la mayor, "no faltan médicos, lo que faltan son especialistas". Antonio Compañ, secretario de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas, desmonta con ello de un plumazo desde la propia universidad la gran apuesta ministerial para solucionar el problema, la creación de más plazas de grado de Medicina en las facultades a través de una dotación presupuestaria de 50 millones de euros para 2023.
PREGUNTA: ¿Faltan médicos?
RESPUESTA: En España no faltan médicos, lo que faltan son médicos especialistas. Tal como establece el Ministerio de Sanidad, las especialidades más deficitarias son Medicina Familiar y Comunitaria, Anestesiología y Reanimación, Geriatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico. Sin embargo, sobran especialistas de Análisis Clínicos y Bioquímica, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Obstetricia y Ginecología.
P: ¿De dónde surge realmente el problema? ¿De las facultades, el MIR o la actividad profesional?
R: El problema surge por una oferta deficitaria en las plazas de formación especializada, el sistema MIR. Como consecuencia de la crisis económica, a partir del 2008 se ofertaron 4.000 plazas menos de formación que son las que nos hacen falta ahora.
Por otra parte, ha aumentado el número de especialistas que se van al extranjero o a la sanidad privada buscando estabilidad y mejores condiciones laborales. Si no se atiende a este hecho, el problema no se resolverá.
P: Habla de buscar estabilidad y mejores condiciones laborales. ¿Cuáles deberían ser esas condiciones mínimas de salarios, carga asistencial, etc. para evitar la falta o la fuga de médicos?
R: Lo que hay que hacer es mejorar sensiblemente la estabilidad y condiciones laborales. Las ofertas públicas de empleo (OPE) se demoran años y años. Hay que incrementar los salarios y acercarlos a los de nuestro entorno. En atención primaria, limitar a 1.500 pacientes por médico y apostar por una mayor autonomía de gestión como los equipos básicos de atención social (EBAS) aplicado ya en Cataluña. Un modelo reconocido en Europa que consigue mayor calidad en la atención y menor gasto.
Recientemente, Portugal también ha cambiado su modelo en atención primaria acercándose al modelo del general practitioner habitual en el sistema sanitario británico.
En nuestro país, sin embargo, se aplica el mismo modelo desde hace 40 años.
P: El problema se da sobre todo en atención primaria y para atajarlo se barajan opciones como rebajar o eliminar la nota de corte del MIR, elevar el porcentaje de extracomunitarios, realizar convocatorias MIR extraordinarias o hacer rotaciones más largas por atención primaria. ¿Qué opinión le merecen estas opciones?
R: No creo adecuado que deba eliminarse o rebajarse la nota de corte MIR. Si quedan plazas vacías como ha sucedido este año con Medicina de Familia es porque no resultan atractivas. La solución tampoco es realizar convocatorias MIR extraordinarias para primaria o rotaciones más largas, que pueden agravar el problema.
Exigir el ejercicio en lugares de difícil cobertura aumentaría aún más el exilio"
P: ¿Sería adecuado exigir a los especialistas al terminar el MIR unos años de ejercicio obligado en el sistema público y/o lugares de difícil cobertura?
R: Exigir el ejercicio tras el MIR en el sistema público o en lugares de difícil cobertura aumentaría más el exilio de profesionales para formarse en países de nuestro entorno.
P: ¿Qué opción propone entonces para evitar que queden desiertas las plazas MIR de Medicina de Familia, que no haya médicos en muchos pueblos y que se esté produciendo una fuga de especialistas al extranjero?
R: La solución debe venir de incrementar los complementos específicos salariales a los médicos que vayan a estos lugares de difícil cobertura y darles más puntos por antigüedad para las ofertas de empleo público.
P: ¿Cree que el problema que está viviendo la sanidad española va más allá de la falta de médicos?
Sí. Hay una media de 5.000 médicos no especialistas que no entran al sistema de formación. No hacen falta médicos. Hace falta aumentar las plazas de formación y mejorar salarios y condiciones laborales. El médico de hoy se siente maltratado.
Hay que mejorar las condiciones laborales; el médico de hoy se siente maltratado"
P: ¿Y cómo se resuelve ese problema global?
R: Con un mayor reconocimiento al médico tanto desde el punto de vista económico, profesional y social. Con más capacidad de gestión, más profesionalización de los gestores sanitarios y menos politización. Con una carrera profesional verdadera con menor presión asistencial en los niveles altos y más tiempo para la docencia, la investigación y la gestión. Y con indicadores de calidad e incentivos significativos acordes al esfuerzo.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"La red pública española, con su uniformización, no ofrece condiciones atractivas a los médicos"
Laura G. Ibañes. Madrid
No importa a qué puerta se toque, a quién se pregunte. Basta pronunciar las palabras mágicas "falta de médicos" para que el interlocutor responda siempre como primera frase "Pero, ¿has hablado ya con Beatriz?". Beatriz es Beatriz González-López Valcárcel, catedrática de Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y expresidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas).
Sobre su espalda descansan los dos estudios prospectivos que se han realizado en España sobre oferta y necesidad de médicos por encargo ministerial. El último de ellos prevé un déficit de 9.000 especialistas médicos en 2027 y hasta 18.000 en el año 2035 si no se actúa de forma decidida contra este problema.
PREGUNTA: Con todo lo que se está viviendo estos días resulta casi absurdo preguntarlo. Pero, ¿realmente faltan médicos?
RESPUESTA: A nivel planetario la respuesta es un sí rotundo. En España, el mercado está dando señales de que la demanda de médicos por las organizaciones y empresas sanitarias supera la oferta de médicos dispuestos a trabajar en las condiciones ofrecidas. La tensión no es general, se da en algunas especialidades médicas y lugares.
P: Se habla de un cuello de botella en el MIR, que por falta de plazas no permite especializarse a todos los médicos que salen de las facultades. ¿Es ahí donde está realmente el problema de falta y de fuga de médicos que se está viviendo?
R: El problema de la falta de médicos surge de distintos factores confluyentes, como el enorme crecimiento de la red privada, con la consiguiente demanda de profesionales y presión por captar talento y las necesidades extraordinarias asociadas a la covid.
En el caso de la Medicina de Familia, se añaden otros factores: la pirámide demográfica -es la especialidad más envejecida, con jubilaciones masivas- y la huida de los médicos de Familia hacia urgencias de hospital.
Medicina de Familia es la especialidad más envejecida y tiene huida hacia urgencias de hospital"
P: ¿Podría evitarse esa huída de los médicos de Familia con mejores salarios?
R: Si pensamos en las condiciones mínimas laborales que tendrían que darse para evitarlo debemos tener en cuenta que la recompensa total a los profesionales tiene 13 componentes, y las condiciones económicas son solo una parte. Además, están la seguridad, la flexibilidad, conciliación con la vida familiar y personal, el trabajo variado y no monótono, las posibilidades de promoción y crecimiento profesional entre otros.
Está claro que en España, la red pública, con su uniformización, no ofrece condiciones atractivas a los médicos.
P: A falta de esos incentivos, se barajan soluciones de urgencia evitar que las plazas de MIR que se ofertan para formar nuevos especialistas en Medicina de Familia queden desiertas y, en paralelo, sin embargo, haya una bolsa importante de médicos graduados pero que no consiguen acceder a una plaza MIR de ningún tipo para especializarse. Entre esas opciones de urgencia se baraja eliminar la nota de corte del examen MIR o rebajarla. ¿Le parece una buena opción?
R: ¡¡¡NO!!!
P: ¿Sería mejor entonces elevar el porcentaje permitido de extracomunitarios?
R: Se puede hacer, sí, pero en la repesca, después de agotar los turnos ordinarios con los cupos actuales.
P: ¿Aliviaría la situación establecer rotaciones o estancias más largas en atención primaria?
R: No creo que sirva para nada.
P: También se ha planteado desde algunas autonomías la posibilidad de realizar periódicamente una convocatoria MIR específica sólo para especialidades como Medicina de Familia o que han quedado vacantes en la convocatoria MIR general. ¿Cree que resolvería el problema?
R: A corto plazo, y transitoriamente, podría hacerse como se hizo en los años 90. Pero el problema no es falta de candidatos sino falta de plazas acreditadas en las comunidades autónomas. Hay que incentivar para poder aumentarlas.
Hay que incentivar las plazas de difícil cobertura con mejores condiciones laborales y aumentar las plazas acreditadas de formación MIR en Medicina de Familia"
P: Algunos países obligan a trabajar para el sistema público durante unos años a los que se han formado como médicos especialistas. ¿Vería positivo para el sistema español obligar a unos años de ejercicio en el sistema público o en lugares de difícil cobertura?
R: No.
P: ¿Cómo atajaría entonces el problema de falta de médicos en primaria y en las zonas rurales?
R: Hay que incentivar las plazas de difícil cobertura con mejores condiciones laborales y aumentar el número de plazas acreditadas de formación MIR en Medicina de Familia (para eso hay que utilizar incentivos específicos). A mas largo plazo, debe haber discriminación positiva en investigación y carrera profesional.
P: ¿Cree que el problema que está viviendo la sanidad va más allá del de la falta de especialistas en determinados lugares? Y si es así, ¿cómo resolvería ese problema global?
R: Sí... ¡Pero la solución no puede contarse en sólo unas líneas!

Montaje: LOURDES ESPARZA
"Empobrecer las exigencias MIR rebajando la nota de corte sería hipotecar el futuro"
Laura G. Ibañes. Madrid
Forma parte de esa generación más joven, con profunda vocación, pero a la que no se está sabiendo atraer hacia los lugares y especialidades médicas donde van a ser más necesaria ante la oleada inminente de jubilaciones que se va a vivir, fundamentalmente en la atención primaria.
Domingo Sánchez, vocal de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la Organización Médica Colegial (OMC) defiende sin medias tintas que la reivindicación de mejores condiciones laborales es en realidad una reivindicación de calidad en la asistencia sanitaria que se presta a los pacientes. "La sanidad de campaña ejercida durante la pandemia no puede ser la tónica del ejercicio habitual, y esto es lo que los políticos sanitarios, ante una falta de apuesta por la sanidad, nos están intentando vender".
PREGUNTA: ¿Por qué faltan médicos?
RESPUESTA: En realidad, se puede decir, pero con matices, que no faltan médicos. Lo que faltan son adecuadas políticas en sanidad. Políticas que retengan el talento médico. También falta una adecuada planificación en materia competencial que nos permita adaptar a los médicos que existen a las nuevas demandas en salud. Y falta una adecuada planificación en retos en salud sobre las necesidades futuras.
P: ¿La culpa es de la universidad o de la actividad profesional?
R: El problema surge del modelo actual de gobernanza de la sanidad. Un modelo que ha alejado al médico clínico, formado y que ha ejercido como tal, fuera de la toma de decisiones y liderazgo del sistema. Esto ha provocado incongruencias en materia de demografía que se inician en las facultades, continúan en el sistema MIR y acaban en los centros de salud.
P: ¿Se resolvería esa incapacidad del sistema para retener el talento con mejores salarios?
R: Las condiciones económicas y laborales tienen que tener un único eje motor. El ejercicio de la profesión médica bajo unos estándares de calidad y seguridad para el paciente y el profesional.
La sanidad de campaña ejercida durante la pandemia no puede ser la tónica del ejercicio habitual, y esto es lo que los políticos sanitarios, ante una falta de apuesta por la sanidad, nos están intentando vender.
La sanidad de campaña ejercida en la pandemia no puede seguir siendo la tónica como nos intentan vender los políticos"
P:¿Cree que ayudaría a evitar la falta de médicos de primaria la flexibilización del MIR rebajando la nota de corte?
R: Rebajar la nota de corte MIR o incluso eliminarla no sería en absoluto una buena idea. Empobrecer las exigencias para mitigar un problema coyuntural, sería hipotecar el futuro sanitario.

Plazas MIR convocadas de Medicina de Familia. Gráfico:Dina Sánchez.
P: ¿Y flexibilizar el número de extracomunitarios que optan al MIR?
R: No creo tampoco que la solución esté ahí. La formación de personal extracomunitario en nuestro sistema está entendida bajo el prisma de cooperación para ayudar a otros países. No para el aprovechamiento. Tengo mis dudas sobre otras opciones posibles, como las convocatorias extraordinarias de MIR para especialidades deficitarias como Medicina de Familia. Pero en general creo que lo que hay que hacer es luchar contra la falta de atractivo que es el origen de las vacantes.
Sí podría ser positivo, por ejemplo, ampliar rotaciones por primaria y adaptar los programas formativos a la realidad de la atención primaria.
P: Si el sistema sanitario forma médicos especialistas pero luego no consigue retenerlos o que vayan a los lugares donde más los necesita, como la atención primaria, quizá la solución sea forzar a todos los profesionales a unos años de ejercicio en lugares de difícil cobertura al terminar el MIR, como se está haciendo en algún país.
R: Exigir el ejercicio en el sistema público o en ciertos lugares no es en absoluto una buena solución. A mi generación nos debes dar motivación, no obligación. Si no, el resultado no va a ser nada positivo. Hay que fidelizar a los profesionales recién formados tras la residencia y trabajar desde una visión de SNS para tender puentes entre los lugares formadores y aquellos que necesitan profesionales a través de fondos de cohesión específica.
En fin, pensar que hay que tener una visión de conjunto y ser valiente en ejecutar cambios estructurales, no en parches oportunistas.
P: ¿Cree que el problema actual de la sanidad español en realidad va mucho más allá que el de falta de médicos?
R: Sí. Es un problema de entendimiento y adaptación de nuestra sanidad a los nuevos tiempos y profesionales. El problema de la falta de médicos es una gota en el océano en donde los agentes que están en la toma de decisiones no saben cómo nadar, y eso, que ahora podríamos decir que se están produciendo sólo olas. Veremos qué ocurrirá cuando venga marejada.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"El problema no surge de las facultades, hay que ampliar las plazas MIR"
Laura G. Ibañes. Madrid
Hace sólo unos meses que el líder del PP, Alberto Núñez-Feijóo, la eligió para formar parte de la cúpula del Partido Popular. Carmen Navarro ha asumido la vicesecretaría de Políticas Sociales del PP, de la que depende el área de Sanidad, en un momento complicado, con los profesionales sanitarios en el límite del hartazgo, con una sanidad diezmada y exhausta tras la pandemia y que amenaza con convertirse en el principal campo de batalla electoral, a las puertas de las elecciones autonómicas y nacionales del próximo año.
PREGUNTA: ¿Por qué se fugan los médicos?
RESPUESTA: En España faltan especialistas. De forma muy destacada, faltan especialistas en Medicina de Familia. Pero el problema de la falta de especialistas no es de fuga ni de salarios. Reside en que se jubilan más médicos de primaria de los que entran tras cursar el MIR. No formamos a todos los necesarios y eso es de responsabilidad exclusiva del Ministerio de Sanidad.
Por utilizar una frase de un vicepresidente y consejero de Sanidad de una comunidad gobernada por el PSOE, “esto no se arregla con todo el oro del mundo”. Sí se arregla con más plazas de especialistas en Medicina de Familia.
P: Pero el Ministerio de Sanidad dice haber aumentado las plazas MIR y prevé 50 millones de euros extra para crear nuevas plazas de grado en Medicina en las facultades.
R: El problema al que nos enfrentamos ha surgido de la inacción del Gobierno de los últimos años. Tenía un acuerdo del Consejo Interterritorial de abril de 2018, a petición de las autonomías socialistas, que quedó en el cajón nada más llegar Sánchez al Gobierno.
De las facultades no surge el problema. Se acaban de abrir dos nuevas facultades de Medicina. Y los rectores ya han comunicado a la ministra que el problema no es de más plazas en las facultades.
El problema está en el MIR. Hace falta ampliar el número de plazas MIR. No tiene sentido que, para el año 2023, haya 12.251 admitidos en la convocatoria MIR para solo 8.503 plazas. Eso deja a un tercio de los graduados en Medicina que quieren cursar una especialidad sin plaza MIR. Y esa ratio de uno de cada tres solicitantes sin plaza se repite año a año: en 2022, fueron 13.059 admitidos para 8.188 plazas. Y en 2021, 14.425 admitidos para 7.989 plazas. Hay que hacer un esfuerzo continuado en ampliar el número de plazas MIR.
P: ¿Qué haría en concreto para paliar la falta de médicos de atención primaria?
R: Además de aumentar las plazas MIR, es necesario crear la especialidad de Medicina de Urgencias. Hoy, el médico que quiere trabajar en Urgencias cursa la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, y eso termina por restar plazas a los que finalmente quieren trabajar en atención primaria.
El problema surge de la inacción del Gobierno: la ratio de uno de cada tres solicitantes sin plaza MIR se ha repetido año tras año"
P: ¿Rebajaría la nota de corte del MIR para facilitar que no queden plazas desiertas?
R: Hay que evitar que queden plazas vacías en la especialidad que hoy tiene más escasez, Medicina Familiar y Comunitaria. Esos graduados que quedan sin plaza han superado seis años estudiando en las mejores facultades.
P: ¿Cree que sería una buena opción aumentar el cupo de extracomunitarios que pueden optar al MIR?
R: El porcentaje de extracomunitarios ya se ha aumentado este año. Pero eso no es una solución definitiva. Más urgente es que los graduados de nuestras facultades tengan plaza MIR para poder especializarse. Que no se pierda ese talento.
P: ¿Y convocar un MIR extraordinario pero exclusivo para las especialidades donde hay déficit de especialistas como Medicina de Familia?
R: Más que un MIR extraordinario, creemos que sería eficaz hacer una convocatoria extraordinaria de plazas para especialidades deficitarias. Varias autonomías, de diferente signo político, han pedido incrementar las plazas de Familia, a razón de mil al año durante cuatro años. Es decir, pasar del orden de 2.300 plazas anuales a 3.300. Pero hacerlo en la convocatoria MIR anual.
R: ¿Ayudaría exigir a los especialistas al terminar el MIR unos años concretos de servicio en el sistema público y/o lugares con difícil cobertura?
R: Bueno, eso convendrá estudiarlo despacio. Formar a un médico especialista requiere de una gran inversión de recursos públicos. Lo pagamos todos los españoles con nuestros impuestos. Quizá convendría consensuar alguna fórmula, equivalente a la que opera en los funcionarios, que no pueden pedir excedencia hasta pasados unos años. Se trata de que la potente inversión en capital humano especializado revierta en la sociedad española.
P: ¿Qué propone entonces para llenar la sanidad vaciada?
R: Primero es necesario definir las zonas de difícil cobertura para después adecuar un paquete de incentivos acordes a esa plazas (salarios, conciliación, formación, etc).
P: La sanidad parece haberse convertido en un polvorín a punto de estallar por un problema que va más allá de la falta de médicos en algunos lugares.
R: La falta de especialistas en Medicina de Familia es la principal. Además, tenemos la peor nota del barómetro sanitario de los últimos años. Las listas de espera son también las más largas. Y hay un retraso en la incorporación de innovaciones terapéuticas de 590 días, cuando en Alemania la media es de solo 100 días.
El problema principal es la falta de médicos de Familia, pero también tenemos las listas de espera más largas y un retraso de 590 días en incorporación de innovaciones terapéuticas"
Además, afrontamos nuevos problemas: el envejecimiento de nuestra población, con la cronicidad que eso implica, y el riesgo de aparición de nuevas pandemias.
Lo fundamental se puede resolver con una reforma del MIR, que amplíe el número de plazas, escuchando el criterio de los profesionales y de forma consensuada con las autonomías.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"Merece la pena pensar en un tiempo de obligado ejercicio en la pública"
Laura G. Ibañes. Madrid
Sabe bien de lo que habla. Durante su mandato como secretario general de Sanidad en el Ministerio se encargó y salió a la luz el primer informe que alertaba de la futura falta de médicos especialistas en España. José Martínez Olmos, ex portavoz de Sanidad del PSOE en el Senado, reconoce el problema, pero advierte del peligro de entremezclar lo que en su opinión son dos cuestiones diferentes, lo sucedido en la sanidad madrileña y la falta de médicos.
P: ¿Faltan médicos?
R: El problema de que falten o no médicos de atención primaria en España no puede ser la justificación de que se abran centros de atención primaria para atender urgencias sin los requisitos necesarios, que es a lo que se ha opuesto el sindicato que ha estado gestionando el conflicto que ha surgido en la Comunidad de Madrid. La problemática que tiene Madrid no se puede justificar sobre el número de médicos de atención primaria que hay o que deja de haber en España, es un problema de gestión y de mal planteamiento y la prueba de ello es que se ha resuelto con un acuerdo sindical que ha modificado el planteamiento inicial que tenía la Consejería de Sanidad de Madrid.
Dicho esto, a la pregunta de si faltan médicos, la respuesta es sí. En 2007-2008 se hizo la primera aproximación con el estudio que luego se ha actualizado, y ya se veía la necesidad de incrementar el número de plazas en las facultades de Medicina.
P: ¿Dónde está el problema? ¿Faltan estudiantes en las facultades o faltan plazas MIR para formar especialistas?
R: El problema es multifactorial. Las facultades de Medicina no están respondiendo a las necesidades del SNS. Que tengan argumentos como que necesitan más recursos es algo a lo que no entro aquí, pero la realidad es que faltan médicos para las necesidades que tiene definidas el sistema sanitario.
En el caso del MIR, no olvidemos que ha habido un periodo, entre 2012 y 2018, en el que han estado congeladas las plazas MIR en los términos en los que planteaban las comunidades autónomas. La limitación presupuestaria que impuso el ministro Montoro hizo que las propuestas que hacían las autonomías, como la de Andalucía, de incrementar las plazas MIR se vieron frenadas por la no autorización por parte del Gobierno de España.
La limitación presupuestaria que impuso el ministro Montoro hizo que no se aprobara el número de plazas MIR que proponían las autonomías"
P: ¿Se puede resolver la falta de atractivo de algunos lugares y especialidades médicas subiendo los salarios?
R: Es importante buscar fórmulas que hagan más atractivo el trabajo en el ámbito rural, que los profesionales puedan tener una predilección por el ámbito rural y contar además con incentivos económicos o de mayores puntos en las oferta públicas de empleo. La España vaciada merece una visión global que probablemente afecta no solo a los médicos sino también a otras profesiones como los profesores.
P: ¿Con eso se frenaría la fuga de médicos?
R: No hay fuga de médicos. Lo que ha sucedido es que en el periodo más duro de la crisis, en 2012-2018, muchos profesionales no tenían trabajo. No había en ese periodo oferta suficiente de trabajo en el SNS y muchos jóvenes tuvieron que buscar solución a su problema y algunos se fueron. Pero los números no permiten hablar de fuga de médicos.
P: Algunas autonomías piden como medida urgente convocar un MIR específico para Medicina de Familia y otras especialidades con déficit de profesionales. ¿Lo ve adecuado?
R: Si debe haber o no una convocatoria MIR específica es algo que debe acordarse en el Consejo Interterritorial de Salud. Las soluciones deben ser acordadas allí para evitar que se politicen.
P: También se ha llegado a hablar de una suerte de mili al terminar el MIR, que exija a los especialistas trabajar durante un tiempo para el sistema público o en lugares de difícil cobertura. ¿Qué opinión le merece esta idea?
R: Dada la necesidad de recursos humanos, creo que merece la pena pensar en la posibilidad de que haya un tiempo de obligado ejercicio en el sistema sanitario público para los que terminen el MIR porque se realiza en ellos una inversión pública importante. Esto requiere en cualquier caso un acuerdo global del SNS.
El problema de que falten o no médicos de atención primaria en España no puede ser la justificación para lo que ha pretendido hacer Madrid"
P: ¿Qué más cabe hacer para evitar la falta de profesionales en atención primaria?
R: La atención primaria no forma parte en la cultura profesional como una de las salidas más interesantes por culpa de la fascinación tecnológica que vivimos. Ese problema se ve en las facultades de Medicina, donde no cala la idea de que la atención primaria sea una salida interesante. Por eso hace falta una labor de prestigiar la atención primaria.
Por otra parte, la atención primaria tiene un marco estratégico aprobado por las autonomías en 2019 y, aunque haya que actualizar algunas cuestiones, lo que no tiene sentido es aprobar un marco global para la atención primaria en el Consejo Interterritorial de Salud y que luego no se desarrolle en cada una de las comunidades autónomas.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"La raíz del problema es el deterioro del sistema público con fin privatizador"
Laura G. Ibañes. Madrid
Hace tan solo unos días que, junto a la foto de un abarrotado Paseo del Prado durante la manifestación celebrada en Madrid, Alejandra Jacinto publicaba en Twitter esta polémica frase. "¿Y si se puede ganar Madrid? #SanidadPública".
El pensamiento en voz alta de la diputada y candidata de Unidas Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid desató un aluvión de dimes y diretes entre los que vieron en sus palabras la evidencia del uso político de la sanidad con fines electoralistas y los que la defendieron asumiendo como inevitable el posicionamiento político ante lo que está sucediendo en la sanidad.
PREGUNTA: ¿Qué está sucediendo en la sanidad? ¿Por qué faltan médicos?
RESPUESTA: Lo que sucede es que el trabajo que se oferta en muchas ocasiones es precario y temporal. Este es el motivo por el que en la Comunidad de Madrid se necesitan 10.000 médicos y médicas que han decidido ejercer en otras autonomías ante el maltrato del Gobierno de la señora Isabel Díaz Ayuso, que está llevando a los profesionales sanitarios a sus límites en salud mental y física.
La responsabilidad del deterioro de los servicios públicos sanitarios no es en ningún caso de los profesionales sanitarios, que se dejan la piel por atender a sus pacientes.
El principal problema de la Comunidad de Madrid es la falta de inversión en sanidad. No puede ser que sea la segunda comunidad autónoma que menos invierte de España y cuyo presupuesto para la atención primaria sea un irrisorio 10,73% en 2022, menos que el año anterior, cuando el promedio es del 14% en otras comunidades.
P: ¿Dónde está el origen del problema? ¿En las facultades, en el MIR?
R: El problema central son los procesos de privatización masiva que está sufriendo la sanidad pública en nuestro país desde hace años, en unos territorios más que en otros en función de las propuestas más o menos neoliberales de los que gobiernan.
En la Comunidad de Madrid el 53% de los médicos de Familia están por encima de las 1.500 cartillas, que sería el máximo admisible y el 21% de pediatras por encima de las 1.250. Hay citas duplicadas y tiempo real por paciente de menos de cinco minutos; agendas que no permiten trabajar con seguridad ni calidad.
Tenemos pruebas suficientes para decir que la atención primaria en Madrid está sufriendo una degradación como consecuencia de los sucesivos gobiernos del Partido Popular que pretenden conseguir un cambio de modelo encubierto del público al privado de manera progresiva.
P: ¿Qué condiciones laborales mínimas deberían darse para evitar la fuga de médicos?
R: La sanidad pública necesita contratar más profesionales sanitarios, incrementar el presupuesto destinado a la atención primaria y también revertir externalizaciones.
Los médicos de la Comunidad de Madrid no están pidiendo nada más que poder hacer su trabajo en condiciones dignas y sin poner en peligro la salud de los pacientes. Todo pasa por incrementar la inversión en sanidad pública hasta el 7,5% del PIB y, en concreto, que un 25% del gasto sanitario se destine a atención primaria además de revertir privatizaciones.
Los médicos de la Comunidad de Madrid no están pidiendo nada más que poder hacer su trabajo en condiciones dignas y sin poner peligro a sus pacientes"
P: ¿Sería una buena opción eliminar la nota de corte del MIR o rebajarla?
R: Se podría permitir que eligieran las plazas sobrantes los siguientes médicos en orden dentro de la misma convocatoria MIR, pero la solución es mejorar las condiciones laborales y hacer atractiva la especialidad. La solución tampoco es elevar el porcentaje de extracomunitarios si luego no van a poder trabajar en nuestro país.
P: ¿Apoyaría exigir a los especialistas médicos al terminar el MIR unos años de ejercicio profesional en el sistema público o en lugares de difícil cobertura?
R: Esta solución no sería necesaria con unas condiciones dignas de trabajo. La gente se especializa para trabajar y, normalmente, prefiere vivir en su país. Se les está expulsando. Deben mejorar las condiciones laborales de los sanitarios, las ratios de pacientes y, en determinados casos, establecer un sistema de incentivos para lugares de difícil desempeño.
P: ¿El problema de la sanidad va más allá de la falta de médicos que se está detectando?
R: El problema por supuesto que va más allá. El problema de raíz es el deterioro sistemático del sistema público con una clara intencionalidad privatizadora. En Madrid muchos hospitales están gestionados por empresas privadas y hay 13,5 millones de madrileños y madrileñas con doble aseguramiento, público y privado.
Y si hablamos de listas de espera nos encontramos con que el tiempo para recibir una cirugía ha aumentado un 42% desde que Ayuso gobierna.
P: ¿Cómo lo solucionaría?
R: Hay que blindar el sistema sanitario público. Con voluntad política y con financiación. Por eso insistimos en la importancia de que la Ley de Equidad Sanitaria que se está tramitando en el Congreso debe servir para derogar de una vez la Ley Aznar 15/1997 y cerrar la puerta a las privatizaciones que tanto daño hacen a la sanidad pública.
En este sentido, le pedimos a nuestro socio de Gobierno de coalición que sea valiente y acepte las enmiendas que hemos presentado para acabar de una vez con las privatizaciones del Sistema Nacional de Salud de las que se benefician las comunidades autónomas gobernadas por la derecha, como la Comunidad de Madrid.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"El médico de familia puede querer dinero, pero sobre todo quiere tiempo"
Laura G. Ibañes. Madrid
Sabe de primera mano lo que es comenzar el día con una lista de pacientes a los que atender más larga de lo que aconseja el sentido común y dejarse la piel para intentar que la calidad de la atención que les presta no se resienta. Tanto, que en 2018 la llegaron a nombrar mejor médica del mundo por la organización internacional Wonca.
Pero también conoce de primera mano los entresijos de los despachos y los partidos políticos, lo que hay realmente tras un tenso tira y afloja de Ministerio y autonomías, tras un debate parlamentario, unas polémicas declaraciones en televisión o el encaje de bolillos de un presupuesto.
Verónica Casado, exconsejera de Sanidad de Castilla y León por designación de Ciudadanos, no pudo ocultar sus lágrimas durante una comparecencia en las Cortes autonómicas recordando a sus compañeros sanitarios fallecidos en la pandemia. Y ahora que ha vuelto ya al día a día de su centro de salud saca tiempo de entre las piedras para responder esta entrevista porque "es terrible lo que está pasando, todos ven la Medicina de Familia y la atención primaria como la solución y nosotros nos la estamos cargando".
PREGUNTA: ¿Realmente faltan médicos en España?
RESPUESTA: Nunca ha habido tantos médicos en España. Pero su distribución por especialidades es muy caótica. Hay especialidades con superávit, especialidades estables y especialidades deficitarias y muy deficitarias, que son en algunas comunidades hasta 18 e incluso más. Entre ellas, las dos que trabajan en atención primaria: Medicina de Familia y Pediatría.
P: ¿Dónde ha fallado el sistema?
R: Como todo problema grave es multicausal. En el caso de la Medicina de Familia se inicia en la facultad, donde tiene poca presencia. Esto unido al deterioro de la calidad laboral en atención primaria, medicocentrista, burocratizada, saturada y con tiempos de dedicación ridículos está en el origen del escaso prestigio. Se han estado ofertando muchas plazas hospitalarias que no son necesarias a estudiantes que conocen poco la Medicina de Familia y que lo que conocen de ella se vincula a condiciones laborales difíciles.
P: ¿Qué condiciones laborales mínimas deberían darse para evitar la fuga de médicos?
R: La primaria ha tenido un problema de financiación, planificación, organización y gestión. Todo eso debe actualizarse. En salarios en muchas autonomías a igualdad de condiciones son iguales entre niveles, pero donde sí hay diferencias de hasta el triple es entre jefe de servicio hospitalario y director/coordinador de centro de salud.
Es normal que los puestos de difícil cobertura o desempeño se queden sin cubrir. Eso se soluciona con planificación y no sobresaturando el sistema de médicos, que genera otra terrible bolsa de médicos en paro.
Y también con incentivos económicos y no económicos. El médico de Familia puede querer más dinero pero sobre todo quiere tiempo para atender con calidad a sus pacientes, buenos sistemas de información, que se tenga en cuenta la complejidad del cupo, la complejidad del desempeño y de la cobertura, herramientas de telemedicina como complemento, que la burocracia salga de las consultas y poder trabajar en salud comunitaria. El número de tarjetas debe depender de todo eso.

Distribución de médicos. Gráfico: Dina Sánchez
P: Se bajaran muchas opciones para evitar la falta de médicos de primaria. Desde rebajar la nota de corte del MIR a elevar el número de extracomunitarios o hacer MIR extraordinarios sólo para las especialidades deficitarias como Medicina de Familia. ¿Qué le parecen estas opciones?
R: No se debe rebajar la nota del MIR. Se debe equilibrar la oferta de plazas. Tampoco hay que elevar el porcentaje de extracomunitarios, sino equilibrar la entrada con sistemas de homologación tipo ECOE. Sí se debería hacer una convocatoria MIR urgente y específica para las 18 especialidades en precario.
También hay que incentivar a tutores y establecer estancias formativas en Familia obligatorias para todos los especialistas hospitalarios. El conocimiento de ambos niveles mejora su coordinación y la solvencia de ambos niveles.
P: Ante situaciones límite como la actual se barajan también decisiones drásticas como obligar al terminar el MIR a ejercer durante unos años en lugares de difícil cobertura antes de poder optar a otros destinos. ¿Es una idea descabellada?
R: Obligar a ejercer en puestos de difícil cobertura unos años se hace en muchos países. En algunos que funcionan por sistema de beca, si cambia de especialidad debe devolverse lo invertido. El Ministerio de Defensa prevé dos años de trabajo por año de formación dada. Hay que tener en cuenta que la formación de un especialista en este país ronda los 230.000 euros. La situación de extrema necesidad que se va a vivir en algunas zonas hacen que esta solución deba ser estudiada. También debe valorarse la incentivación a los médicos jubilados de especialidades precarias que quieran y puedan prolongar su actividad.
Hay que valorar la incentivación a médicos jubilados de especialidades precarias que quieran y puedan prolongar su actividad"
P: ¿Qué otras medidas habría que adoptar para resolver el problema de la primaria?
R: La falta de médicos de Familia va a ser tan generalizada que todo va a ser de difícil cobertura si no se actúa ya. La estabilidad en el trabajo es clave, la incentivación económica, la conciliación familiar, el acceso a docencia e investigación, las facilidades familiares, el acceso a la vivienda, los incentivos fiscales…
P: ¿Cree que el problema va mucho más allá de la falta de médicos?
R: Hay otras muchas graves amenazas: el despilfarro versus la falta de financiación a lo más eficiente, la medicalización, la ausencia de indicadores de desempeño y resultados, la politización de la sanidad, la no valorización de la atención primaria como eje vertebrador del sistema, la desertización del medio rural, la atención primaria urbana con presiones asistenciales muy elevadas y listas de espera, la secretarización de la primaria y, lo que es peor, su uberización.
P: Son muchas amenazas... ¿Cómo se resuelve todo con la urgencia que está precisando ya la situación de la atención primaria?
R: Mediante un gran pacto político nacional que facilite una renovada Ley General de Sanidad o una norma sobre atención primaria. Pero aun sin marco legal nuevo es imprescindible un pacto por la sanidad. No debe hacerse política con la sanidad sino Política Sanitaria, que blinde nuestro sistema sanitario público.
No debe hacerse política con la sanidad sino política sanitaria que blinde nuestro sistema sanitario público"
Este pacto debería trabajar sobre el eje de mejor financiación para el sistema y para la AP y sobre un sistema de información sobre desempeño y resultados que permita eliminar el despilfarro.
En planificación de los recursos humanos, habría que convocar inmediatamente plazas para la formación de especialistas de todas las especialidades que a día de hoy estén en déficit.
Y, sobre todo, por todos los medios posibles, hay que prestigiar la atención primaria y la Medicina Familiar y Comunitaria.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"El MIR debe ser una prueba de ordenación de candidatos, no eliminatoria por nota de corte"
Laura G. Ibañes. Madrid
Con los médicos de Madrid en huelga indefinida, los extremeños camino de ella y las manifestaciones contagiándose de Andalucía a Cataluña, Gabriel del Pozo, secretario general del sindicato médico CESM sabe bien que el problema de fondo de la atención primaria que tiene a médicos y pacientes en pie de guerra en toda España tiene mucho que ver con la situación laboral y condiciones de trabajo de los sanitarios en el primer nivel asistencial.
P: ¿Es de los que cree que faltan médicos o de los que niegan la mayor?
R: Puede que falten en algunos destinos concretos, pero lo que hay es una mala distribución de los recursos humanos y una peor atracción de médicos hacia el sistema público.
P: ¿Quién ha generado este problema?
R: El problema no surge en las facultades, ya que salen suficientes médicos, sino en la falta de correlación entre el número de egresados y el número de plazas de formación sanitaria especializada. Durante unos años ha habido una sincronía y había unos mil egresados más que el número de plazas ofertadas para formación sanitaria especializada, por lo que iba quedando un número de médicos que no se formaba.
Además, la actividad profesional de los centros de salud tal y como está ahora hace que no sea atractiva para médicos de Familia ni pediatras.
Otro problema es que se están formando médicos MIR en Medicina Familiar pero muchos se están yendo a trabajar en Urgencias. Unos se van porque hay mejores condiciones que en atención primaria y otros porque su vocación es la urgencia. Si se creara la especialidad de Urgencias como llevamos años reclamando sabríamos que el que escoge Medicina Familiar y Comunitaria es porque quiere realmente trabajar en AP.
Si se creara la especialidad de Urgencias como llevamos años reclamando sabríamos que el que escoge Medicina Familiar es porque quiere trabajar en atención primaria"
P: Hay quien dice que la fuga de médicos se resuelve fácil: subiendo salarios.
R: Las condiciones mínimas que se deben dar se resumen en cuidar a los profesionales. La primera es una cuestión de salarios; si estamos por debajo de los países de nuestro entorno, el salario y la inestabilidad harán atractivo otro destino. Luego están las condiciones laborales. Se puede hablar de tarjetas sanitarias en general, pero tener 2.000 tarjetas no puede medirse solo por el número, sino por la calidad o el resto de condicionantes socioeconómicos de la población, lugar de trabajo etc. Hay que rebajar el número de tarjetas.
La fuga de médicos se evita tiendo condiciones laborales dignas.
P: Hay una bolsa importante de médicos graduados que no consiguen plaza MIR y, en paralelo, plazas MIR de Familia que quedan desiertas. ¿Cree que tendría sentido eliminar la nota de corte del MIR para evitar esta paradoja?
R: El MIR solo puede ser una prueba de ordenación de candidatos, no eliminatoria que requiera nota de corte.
En cuanto a otras opciones como elevar el cupo de extracomunitarias, mientras tengamos profesionales formados en España que quieren acceder al MIR nos tendremos que ceñir a un cupo más restringido de quienes vienen de otros lugares. El número de gente que quiere formarse debería estar acorde al número de plazas para formación sanitaria especializada, al igual que la calidad de las unidades docentes.
No veo tampoco lógico hacer una prueba específica para Medicina de Familia, hay que ofertar en la convocatoria MIR correspondiente un número de plazas para especialidades con más débito a futuro.
P: ¿Sería razonable exigir el ejercicio en la pública o en lugares de difícil cobertura durante unos años tras finalizar el MIR?
R: Mejor que obligar a ejercer en un puesto concreto, ofrezcamos condiciones ventajosas y favorezcamos los puestos en lugares de difícil cobertura con aumento de retribuciones económicas y mejoras en las condiciones posteriores en el acceso.
Pongamos medidas que ayuden a que la gente quiera trabajar allí. Hagamos atractivos estos lugares para que los profesionales vayan. No les condenemos a estar allí, facilitemos que pasado un tiempo puedan optar a cambiarse.
P: Da la sensación de que el problema de la sanidad ese solo de recursos humanos. ¿O va más allá?
R: El problema no es solo de recursos humanos. La falta de médicos es un punto importante, pero tenemos que valorar la sociedad que tenemos, qué demanda, qué le ofertamos, si una venta política de la sanidad, un caladero electoral en base a promesas sanitarias... Esto hay que revisarlo. Ahora puede haber menos médicos de los deseables, y parece que en equis tiempo lo tendríamos resuelto con lo que se está decidiendo actualmente. Pero no nos demos el lujo de formar especialistas para otros países.
P: ¿Cómo se puede atajar el problema?
R: No sé si lo resolvería, pero sería básico y haría que los problemas fueran mucho menores un pacto político por la sanidad, para evitar que fuera un arma electoral.
Podríamos tener controlada la mayor parte de los problemas si tenemos este pacto político.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"Hay que impregnar la universidad de medicina de familia"
Laura G. Ibañes. Madrid
"Estoy orgullosa de ser médica de familia y trabajaré para recuperar el prestigio de la especialidad". Casi como una premonición, Reyes Martín pronunció estas palabras el pasado verano, al asumir la presidencia de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), sin ser consciente todavía de que el polvorín estaba a punto de estallar, llenando en otoño las calles de toda España de protestas por el maltrato y desprestigio que está sufriendo la atención primaria.
PREGUNTA: ¿Por qué faltan tantos médicos de Familia?
RESPUESTA: La planificación del número de médicos de Familia no ha sido atendida desde hace años y en el momento actual faltan. Se sabía que las jubilaciones iban a ser un problema en la década de 2020. En 2010 empezamos a avisar del problema y había margen de maniobra. Ahora vamos ya tarde, porque no se han adoptado medidas, no se ha previsto esta situación ni correspondido con el número de plazas MIR que se han ido ofertando.
P: ¿Se solucionaría con más plazas MIR?
R: El aumento de plazas de MIR de la especialidad en las últimas convocatorias es una solución a medio y largo plazo porque habrá que esperar a que esos profesionales finalicen su formación para reemplazar las jubilaciones.
Los problemas de la atención primaria se resuelven con más atención primaria. Y eso implica asegurar su capacidad resolutiva con una cartera de servicios óptima tanto para medicina de Familia como para Enfermería de Atención Primaria, a la par que facilitar una adecuada gestión de las demandas de los pacientes por el personal administrativo.
P: ¿Qué condiciones laborales mínimas deben darse para que el médico de primaria no se sienta maltratado como dice estar?
R: El salario medio bruto en el sector público en 2020 fue de 69.880 euros para un especialista en medicina de Familia y de 76.477 euros para el resto de médicos especialistas hospitalarios, y ante eso evidentemente defendemos una equiparación completa de salarios.
Pero hay un problema de fondo que va más allá: la sobrecarga laboral y necesidad de optimizar el número de profesionales. Hay que dar fin a las situaciones de precariedad laboral. La población asignada debe tener en cuenta características poblaciones como el nivel socioeconómico de la población, el grado de envejecimiento o la dispersión para ajustar el cupo poblacional y evitar sobresaturación de las consultas.
Y sobre todo hay que facilitar que la ausencia de profesionales no sature las agendas del resto.
Es necesario invertir y dotar de 2.500 millones de euros el capítulo I de personal del núcleo básico de atención primaria, 1.250 millones de euros de inversión en infraestructuras en los próximos 10 años para renovación de equipos y construcción de centros y 50 millones de euros al año en un plan a cuatro años para adquisición de equipamiento.
Hay que facilitar que la ausencia de profesionales no sature las agendas del resto"
P: ¿Habría que flexibilizar el examen MIR rebajando la nota de corte o de alguna otra manera?
R: Rebajar la nota de corte no es la solución. Lo que hace falta es que las plazas sean atractivas con discriminación positiva para las de difícil cobertura.
La solución no es tampoco una convocatoria específica para plazas de Familia, sino adecuar el número de plazas MIR a las necesidades reales.
P: ¿Cómo se puede conseguir cubrir las plazas de lugares a los que nadie quiere ir?
R: Lo que hace falta es discriminación positiva para las plazas de difícil cobertura tanto por nivel salarial como por condiciones laborales de conciliación familiar, por ejemplo.
P: ¿Qué otros cambios acometería?
En términos cuantitativos la solución al problema al que nos enfrentamos es el importante incremento de profesionales. En lo cualitativo hace falta estabilidad laboral y condiciones atractivas. Y a nivel organizativo no podemos seguir como hasta ahora: hace falta llegar al techo competencial de todos los profesionales de primaria.
Pero el problema viene de antes del MIR. En las facultades la Medicina de Familia no está plenamente reconocida y no cuenta con asignatura en el tronco de la formación. Muchos futuros graduados descubren la realidad de la Medicina de Familia en las rotaciones del sexto curso y eso es demasiado tarde.
P: ¿A qué se refiere cuando dice que la Medicina de Familia no está plenamente reconocida en las Facultades?
R: Como ya he dicho, los problemas de la atención primaria se resuelven con más atención primaria y además con su vertiente comunitaria. Hay que caminar el modelo, impregnar la universidad de Medicina de Familia abogando para que imparta esa asignatura siempre un especialista en medicina de Familia cuyo curriculo esté adaptado a la atención primaria y avanzar hacia una ley para la atención primaria.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"Cada año se van entre 1.500 y 2.000 médicos de España"
Laura G. Ibañes. Madrid
"El médico de AP está cansado y dolido con el político". El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) Antonio Fernández-Pro, pronunciaba estas palabras hace algunos meses en el 30 aniversario de Diario Médico. No era su primera vez. Lleva tanto tiempo alertando del hartazgo del primer nivel asistencial ante el abandono sufrido y la necesidad de plasmar con presupuestos contantes y sonantes el apoyo que la política da de voz a la primaria que sus palabras son ya casi un mantra.
PREGUNTA: ¿La falta de médicos de primaria es generalizada?
RESPUESTA: Sí, en todos los territorios y en todas las comunidades autónomas hay falta de médicos y las listas de desempleo de médicos están a cero. Los primero que hay que hacer es evitar la sangría de médicos que hay en este país. Desde hace años hay aproximadamente entre 1.500-2.000 médicos que se van cada año de España y eso merma las filas de médicos.
P: ¿Por qué hay ese desinterés por la primaria entre los candidatos al MIR?
R: En las facultades hay un desconocimiento de la atención primaria y no una potenciación, que es lo que debería haber existido.
P: ¿Cuánto están pesando las condiciones laborales en la decisión de muchos médicos de huir de la primaria?
R: Es algo que venimos denunciando año tras año. Los salarios son bajos, los escenarios laborales poco atractivos y sugerentes, la conciliación laboral es tremendamente difícil y, si a eso se le suma la dispersión que tenemos en el medio rural, es un cóctel perfecto para la situación que tenemos.
Las soluciones deben pasar por muchas variables, desde la mejora de los sueldos, a la mejora de las condiciones laborales y la conciliación laboral y liberar tiempos médicos. El médico no puede estar dedicando gran parte de su tiempo a la burocracia y a labores que son administrativas.
El médico no puede estar dedicando gran parte de su tiempo a la burocracia y labores administrativas"
P: ¿Rebajaría la nota de corte del MIR para evitar que queden plazas desiertas como medida de urgencia?
R: Las plazas de Medicina de Familia no pueden quedar desiertas en la convocatoria MIR. Pero tampoco se puede rebajar hasta unos niveles en los que la calidad sea negativa. Por otra parte, sería mucho más adecuado mejorar la situación y las condiciones de los médicos que aumentar el cupo de extracomunitarios. La fórmula no es fácil, pero habrá que hacer encaje de bolillos.
Si realmente se mejoran las condiciones laborales, se potencia la atención primaria aumentando los presupuestos, se aumenta la capacidad resolutiva y se dedica a las labores propias y no a las administrativas será mucho más fácil retener a los médicos que acaban la residencia en nuestro país.
P: ¿Además de los salarios, qué medida cree que es fundamental para resolver el problema de la primaria?
R: La fundamental debe ser liberar tiempos médicos. El médico debe dedicarse a hacer medicina y dejar toda la burocracia y papeles que no son medicina.
El médico se puede rodear de otros profesionales sanitarios que hagan esas labores y le liberen tiempo para la asistencia.
P: ¿Todo el problema de primaria ha surgido por la falta de médicos?
R: El problema va más allá de la falta de médicos. Sin duda. La falta de médicos es una consecuencia más de la situación que se ha ido creando a lo largo de los años con la precariedad de los presupuestos, la falta de inversión y de iniciativa que se ha tenido hacia la atención primaria. Si los factores se modifican el resultado será otro, pero evidentemente es una consecuencia.

Montaje: LOURDES ESPARZA
"La solución es cesar el maltrato, desprecio y desprestigio crónico en especial al médico de primaria"
Laura G. Ibañes. Madrid
Los médicos de su comunidad autónoma han decidido ir a la huelga indefinida ante la situación que vive la atención primaria, la puerta de entrada del sistema sanitario. David Reyes, presidente de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria Semergen en la Comunidad de Madrid no oculta el hartazgo que viven los sanitarios: "La primera solución al problema es cesar el maltrato, desprecio y desprestigio en especial al médico de primaria".
P: ¿Realmente faltan tantos médicos como se está escuchando en las últimas semanas?
R: Se estima que Madrid tiene un déficit de 1.000-1.300 médicos de Familia. La fidelización es deficiente (por ejemplo, todavía no se ha resuelto la Oferta Pública de Empleo realizada en 2019 y van 3 años). Y hace años que se sabe que en los próximos 5 años se jubilarán más del 33% de médicos, entre ellos, 10.000 médicos de Familia.
P: Si se sabía desde hace años, ¿por qué no se han adoptado medidas? ¿Dónde ha surgido el problema?
R: Por un lado, la falta de planificación y la mala gestión son crónicas: formar un médico en España cuesta 10-11 años. Teniendo en cuenta que las notas de corte de la carrera y del MIR son las notas de la última persona que accede a la última plaza de formación ofertada, habría sido suficiente con adecuar las plazas ofertadas a las que serán necesarias.
Por otro lado, arrastramos décadas de recortes económicos sistemáticos, especialmente en atención primaria. Y ninguna comunidad autónoma, ninguna, dedica a atención primaria el 25% del gasto sanitario total que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Madrid está muy lejos.
P: ¿Qué condiciones deberían darse para evitar la actual falta y fuga de médicos?
R: La primera solución pasa por cesar el maltrato, desprecio y desprestigio crónico y sistemático hacia los profesionales sanitarios. Además, se debe planificar y gestionar adecuadamente. Los teóricos cupos ideales recomendados rondan 1.200 tarjetas sanitarias por cada médico de familia, cuando en Madrid en muchos centros se aproximan a 1.800-2.000.
Un tiempo mínimo de 10 minutos para cada paciente atendido en medicina de Familiar supone unos 31 pacientes/turno, pero actualmente se han normalizado que se atiendan al doble de pacientes (agendas 50-60 pacientes), alcanzando con cierta frecuencia en Madrid los 70, 80 e incluso 90 pacientes (hasta el triple de lo recomendado).
Un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente supone 31 pacientes por turno, pero se ha normalizado tener que atender al doble e incluso triple"
P: Se barajan opciones para paliar la falta de médicos de Familia como eliminar la nota de corte del MIR, elevar el cupo de extracomunitarios, ampliar las rotaciones por primaria... ¿Qué opción cree más adecuada?
R: Eliminar la nota de corte no sirve. Elevar el número de extracomunitarios tiene efectividad limitada porque con gran frecuencia vuelven a sus países de origen tras completar el periodo formativo. Sería un parche temporal. Y realizar convocatorias específicas ya