Profesión
carmentorrente
Dom, 01/01/2023 - 08:00
Salud termal

Antes de acudir a un balneario, hay que consultar con un médico en caso de padecer alguna patología. Foto: BALNEARIO EL RAPOSO.
Los balnearios están considerados "servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria" (Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios). ¿Cómo debe combinarse ocio y salud en caso de pacientes polimedicados con patologías crónicas? Rosa Basante Pol, presidenta de la Comisión de Aguas Minerales y Minero-Medicinales de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), da las claves y afirma que, lo primero, es consultar al médico, con independencia de la edad y atendiendo principalmente a la enfermedad que se padece.
De hecho, el Gobierno convoca anualmente plazas para pensionistas que deseen participar en el programa de termalismo, donde se especifica que los tratamientos termales básicos comprenderán: reconocimiento médico al ingresar en el balneario para la prescripción del tratamiento; tratamiento termal que, en cada caso, prescriba el médico del balneario, y seguimiento médico del tratamiento.
Dicho esto, Basante recalca que "las aguas minero-medicinales, presentes en los balnearios, no son medicamentos"; eso sí, tienen propiedades terapéuticas concretas, según la estructura molecular del agua, sustancias minerales disueltas o suspendidas en ella y según la temperatura y presión con que emerge a la superficie, como explica la Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL).
Los programas de termalismo para pensionistas incluyen reconocimiento médico al ingresar en el balneario
Si bien en líneas generales son beneficiosas para la salud, subraya que no todas las personas pueden recibir aguas termales a ciegas: "Sus beneficios estarán en función de las propiedades de las aguas. No se puede ir allí solo como si fueras a una reunión social y de descanso en las termas romanas".
De hecho, señala que antes de acudir a un balneario el paciente debe saber el agua que se encontrará y si le conviene por la patología que padece. "Sabemos que las aguas minero-medicinales y termales tienen contraindicaciones importantes, por ejemplo, en pacientes polimedicados con patologías subyacentes, que deben estar siempre supervisadas por un profesional sanitario".
Pone el caso de una persona que tenga hipertensión: "Si el agua tiene mucho cloruro sódico, no le favorecerá para nada". Por el contrario, un agua ferruginosa podría servir para combatir la anemia; "por ejemplo, las aguas de Solán de Cabras se emplean mucho para procesos cutáneos", detalla.
En este sentido, la ANBAL confirma que los balnearios cuentan con equipos médicos especializados, que son los responsables de valorar el estado de salud del termalista, sopesar el grado de incidencia de las dolencias en su estado general y prescribir los tratamientos adecuados; e incluso con personal de enfemería, como especifica, por ejemplo, la legislación específica de Cantabria.

Rosa Basante Pol, presidenta de la Comisión de Aguas Minerales y Minero-Medicinales de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF). Foto: RANF.
El Ministerio de Sanidad diferencia qué son aguas minero-medicinales y qué son aguas termales. Así, define las primeras como aquellas aguas que, por su composición química, física y físico-química, tienen propiedades terapéuticas; las termales son aguas minero-medicinales que, al surgir, poseen una temperatura superior al lugar de donde afloran.
Basante destaca, además, que aparte de estas aguas minero-medicinales, existen las aguas minerales naturales que, "sin tener propiedades terapéuticas, producen en el organismo ciertos efectos favorables debido a su pureza bacteriológica y a su contenido en minerales y oligoelementos". Son las que se empelan para consumo como bebida de aguas envasadas, como se explica en Las aguas mineromedicinales y los balnearios, artículo publicado en los Anales de la Real Academia de Doctores de España por Antonio Ramírez Ortega, ingeniero de Minas y académico de la RANF, de la Real Academia de Doctores de España y de la Real Academia Nacional de Artes y Ciencias de Barcelona, y Ascensión María Sánchez Carrión, doctora especialista en Hidrología Médica. Directora-Médico del Balneario de Lugo.
Tipos de aguas y propiedades
ANBAL distingue hasta 12 tipos de aguas con distintas propiedades:
-Bicarbonatadas: predomina su contenido en ión bicarbonato. Los otros iones que se encuentran asociados con él suelen ser el sodio y el calcio, y a veces el magnesio.
Están indicadas, fundamentalmente, en procesos digestivos en los que existe hiperacidez y también actúan como diuréticas facilitando la movilización del ácido úrico. Por vía tópica tienen utilidad en los casos de reumatismo crónico y en los procesos respiratorios crónicos, por su efecto antiinflamatorio.
Favorecen la actividad pancreática; por lo que se recomiendan en casos de reflujo gastroesofágico y dispepsia, así como en afecciones reumatológicas y endocrinológicas. La tienen 36 balnearios de España.
-Cálcicas: se recomiendan en afecciones del tracto digestivo y en aquellas relacionadas con la degeneración ósea; también son muy beneficiosas en afecciones cardiovasculares como el colesterol alto. La tienen 37 balnearios de España.
-Carbogaseosas: tienen más de 250 mg/l de anhídrido carbónico. Estimulan el apetito y facilitan la digestión. Potente vasodilatador arterial, por lo que se recomienda en afecciones del aparato circulatorio: hipertensiones, vasculopatías... La tienen 3 balnearios de España.
-Cloruradas: predomina el anión cloruro, conteniendo más de 1g/l, generalmente acompañado con el sodio. Son estimulantes de múltiples funciones orgánicas y metabólicas, por lo cual son muy convenientes para fortalecer las defensas del organismo.
Por vía interna presentan acción antidiurética y estimulante de la secreción gástrica y biliar; por vía externa, su acción es antiséptica, antiflogística y estimulante de la cicatrización. Se recomiendan especialmente en el tratamiento de afecciones quirúrgicas traumáticas, reumatológicas, dermatológicas y respiratorias, neuralgias y problemas ginecológicos. La tienen 32 balnearios de España.
-Ferruginosas: contienen más de 10 mg/l de sales de hierro. Se recomiendan especialmente para anemias ferropénicas, trastornos del desarrollo, convalecencias e hipertiroidismo; también son muy recomendables en regímenes adelgazantes. La tienen 6 balnearios de España.
-Fluoradas: para pacientes con problemas óseos en general. La tienen 7 balnearios de España.
-Magnésicas: indicadas en disfunciones digestivas, hepáticas y renales, así como en la prevención y tratamiento de la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares. También para estados carenciales de magnesio producidos por una dieta desequilibrada. La tienen 25 balnearios de España.
-Oligometálicas: presentan concentraciones minerales muy bajas -menor de 1 gr/l-. Indicadas para litiasis, determinadas afecciones renales, retención de líquidos... Se administran fundamentalmente por vía oral, debido a su importante efecto diurético, dificultando la formación de todo tipo de cálculos. La tienen 9 balnearios de España.
-Radiactivas: emiten radiactividad natural, desprendiendo partículas ionizantes debido a su contenido en gas radón -mayor de 67,3 Bq/l-. Se comportan como sedativas y reguladoras del sistema nervioso vegetativo. Indicadas en patologías psiquiátricas y cuadros de estrés, enfermedades articulares y reumáticas, procesos asmáticos y afecciones circulatorias; además aumenta la actividad tiroidea y mejora la microcirculación en diabéticos. La tienen 14 balnearios de España.
-Sódicas: se recomienda en la recuperación de heridas infectadas; muy valiosas en procesos catarrales porque ayuda a la eliminar las secreciones bronquiales y relajan la musculatura asociada y ayudan a la neutralización de toxinas. La tienen 33 balnearios de España.
-Sulfatadas: predomina el anión sulfato asociado con cationes de calcio, sodio o magnesio. Presentan principalmente acciones estimulantes de las funciones orgánicas, especialmente en el aparato digestivo, además de descongestionantes y purgantes. Se recomiendan en bebida para regular el tracto digestivo y las vesículas asociadas. La tienen 32 balnearios de España.
-Sulfurosas: contienen sulfuro de hidrógeno (H2S) en concentraciones superiores a 1 mg/l y son características de los suelos fangosos: cálcicas a nivel superficial y sódicas en las profundidades de los depósitos. Por su gran capacidad óxido-reductora sistemática, están indicadas en dolencias reumáticas, dermatológicas, ORL, y procesos respiratorios crónicos. La tienen 13 balnearios de España.
Mayor oferta en el campo reumatológico
A su vez, establece siete tratamientos terapéuticos diferenciados, con la relación de balnearios donde se ofrecen, con una mayor oferta en el campo reumatológico, seguido del respiratorio y dermatológico:
-Circulatorio: 3 balnearios.
-Dermatológico: 20 balnearios.
-Digestivo: 13 balnearios.
-Tratamiento nervioso o relajante: 11 balnearios.
-Renal: 7 balnearios.
-Respiratorio: 39 balnearios.
-Reumatológico: 60 balnearios.
Basante comenta que "hay mucha literatura sobre los balnearios, como una obra que me gusta mucho: Establecimientos balnearios: historia, literatura y Medicina, publicado en 2006, donde habla, por ejemplo, de cómo Baroja fue médico en un balneario". Y es que señala que "la balneoterapia no es de ayer. Es muy antigua".
Orígenes de la comisión en la RANF
Los orígenes de la Comisión de Aguas Minerales y Minero-Medicinales de la RANF se remontan a 1964, como explica Basante: "Esta comisión existe porque había un ilustre geólogo, Francisco Hernández-Pacheco, miembro de dos Reales Academias -la de Ciencia y la de Farmacia-, que propuso la creación de una comisión, dirigida a orientar y dirigir los estudios geológicos en relación con las aguas mineromedicinales. La Junta de Gobierno aprobó esta idea, y en 1964 se inició la actividad".
El agua termal, una gran desconocida en afecciones bucales, Luis Rodríguez Míguez: "Dos días en un balneario no curan el estrés", El turismo de salud frente a la medicina termal
Desde entonces, la comisión coordina y dirige los estudios sobre balnearios, aguas minerales y mineromedicinales: "No solo está constituida por f
Rosa Basante, presidenta de la Comisión de Aguas Minerales y Minero-Medicinales de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), subraya que debe consultarse al médico antes de ir.
Off
Carmen Torrente Villacampa. Madrid
Profesión
Profesión
Off