José Manuel Miñones, nuevo ministro de Sanidad.
El Salón de Actos Ernest Lluch, en la sede del Ministerio de Sanidad, ha acogido este martes el acto de traspaso de la cartera ministerial en un acto que ha reunido a decenas de profesionales, polÃticos, representantes del sector sanitario, representantes de los pacientes y medios de comunicación. El nuevo ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, ha recibido el testigo de manos de su antecesora, Carolina Darias, que sale del Ejecutivo central para presentarse como candidata a la alcaldÃa de Las Palmas de Gran Canaria por el PSOE en las elecciones municipales del próximo mayo.
Tras recibir la cartera, en su primera intervención como ministro, Miñones ha lanzado un mensaje dirigido a todo el sector sanitario: "Prometo trabajar desde el convencimiento de que no existe el gasto en sanidad, sino la inversión en salud".
José Manuel Miñones recibe el testigo de manos de su antecesora, Carolina Darias.
En sus primeras palabras como responsable de Sanidad, Miñones también ha querido expresar su "reconocimiento, apoyo y respaldo" a la sanidad pública. "Es uno de los mayores logros que hemos conseguido como paÃs y que nos hace grandes como nación". Y ha añadido: "El Gobierno de España, del que me honra forma parte ahora mismo, defiende un modelo sanitario público, universal, de calidad, equitativo, eficaz y sostenible; una sanidad pública sensible a las necesidades de la ciudadanÃa. Asà lo hemos hecho hasta ahora y asà lo vamos a seguir haciendo".
Continuidad y diálogoMiñones también le ha expresado a Darias su "reconocimiento y admiración" por "toda su dedicación y profesionalidad", y le ha deseado "toda la suerte del mundo" en el camino "hacia el municipalismo". Tras esto, ha subrayado que su compromiso como nuevo ministro "es dar continuidad al excelente trabajo que desde el ministerio se viene desarrollando".
Y además, quiere hacerlo desde el debate y el entendimiento: "Me comprometo al diálogo que siempre me ha acompañado a lo largo de mis responsabilidades, y que desde ya pongo a disposición de todas las comunidades autónomas para seguir protegiendo y avanzando en el derecho de la salud".
José Manuel Miñones: el doctor en Farmacia, fiel de Sánchez, que salta a Madrid, ¿para volver a Galicia?, CESM: "¿El balance de Darias al frente del ministerio?: educada y poco más", Estas son las leyes que Miñones deberÃa dejar listas antes de las elecciones, ¿le dará tiempo? Como cierre de su discurso, el nuevo ministro se ha dirigido a todos los profesionales sanitarios: "Les aseguro que para el joven que hace muchos años El nuevo ministro recibe la cartera de manos de su antecesora, Carolina Darias, que sale del Ejecutivo para presentarse como candidata a la alcaldÃa de Las Palmas de Gran Canaria. Off Manuel F. Bustelo. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM). VÃdeo: SERGIO G. VALERO
Durante el año 2022, y con motivo del 30 aniversario de Diario Médico, hemos recorrido la geografÃa española visitando 14 comunidades para reflejar el panorama sanitario nacional. Además de contar con personalidades destacada de cada región, numerosos profesionales de referencia como presidentes de sociedades cientÃficas han aportado de manera audiovisual su punto de vista.Â
En este caso Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM) quien reclama que la especialidad necesita de incorporar nuevos profesionales. "En estos momentos el abordaje del cáncer es multidisciplinar, pero necesitamos también la colaboración de biólogos, de bioinformáticos, de geriatras". Pero no solo reclama más especialistas sino que pide más digitalización para tener datos de la vida real con la inteligencia artificial, asà como más investigación. "La investigación de hoy será el tratamiento de mañana".
En cuanto al número de oncólogos, afirma que desde la SEOM hay preocupación por este aspecto y constatan que en "probablemente necesitaremos más oncólogos en el futuro de los que estemos formando". Actualmente apunta que se forman entre 130-140 oncólogos cada año y el sistema los absorbe.Â
En cáncer, invertir en investigación es invertir en personas; en vida, SEOM denuncia la situación “preocupante†de los oncólogos jóvenes, Los biomarcadores deberÃan estar recogidos en la cartera de servicios del SNS Medicina de precisión en oncologÃa Feliz asegura que la medicina de precisión ha cambiado la especialidad totalmente. "La manera que tenemos de abo La presidenta de la SEOM hace un repaso por situación actual y las necesidades de la especialidad. 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off Sara Domingo. Madrid Off
Detalle de unas de las manifestaciones convocadas en 2021 contra la adjudicación exclusivamente electrónica de las plazas MIR, un método que ha acabado imponiéndose. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
Ya hay fechas oficiales para la adjudicación de plazas MIR. El plazo de presentación electrónica de solicitud de adjudicación de plaza para cursar una especialidad médica comenzará el próximo 14 de abril a las 9.30 horas de la mañana y se prolongará hasta el 7 de mayo, fecha en la que están convocados los aspirantes con número de orden comprendido entre el 9.601 y el 10.793, ambos inclusive.
Los candidatos a una plaza de la titulación de EnfermerÃa están llamados a elegirla entre los dÃas 10 y 17 de abril, mientras que los aspirantes que hayan obtenido número de orden en las titulaciones de Farmacia, asà como en las de BiologÃa, FÃsica, PsicologÃa y QuÃmica disponen de tres dÃas para elegir su respectiva plaza: desde las 9.30 horas del 10 de abril hasta las 10 horas del 13 de abril, según el calendario que hoy ha publicado en el BOE la Dirección General de Ordenación Profesional.
Las personas a las que se adjudique plaza tomarán posesión de la misma en el centro o unidad docente correspondiente entre los dÃas 22 y 23 de mayo de 2023, ambos incluidos, y será esta último dÃa la fecha oficial que se tomará como referencia para el inicio del periodo de formación especializada correspondiente a 2023.
El departamento que dirige Celia Gómez recuerda que, como en ediciones anteriores, la solicitud de plaza se hará por medios exclusivamente electrónicos, seleccionando las plazas ofertadas en la convocatoria por orden de preferencia, y que Ordenación Profesional tendrá en cuenta la última solicitud electrónica formulada en el plazo establecido. En el caso de Medicina, por ejemplo, los candidatos con las 400 mejores notas pueden elegir su plaza entre las 9.30 horas del 14 de abril y las 10 horas del 17 de abril. Además, los aspirantes que presenten su solicitud hasta el 2 de mayo podrán hacerlo como hora lÃmite hasta las 10 de la mañana, pero entre los dÃas 3 y 6 de mayo (la vÃspera del fin de la adjudicación) se habilitará un segundo turno hasta las 17 horas.
El ministerio recuerda también que no se podrá optar a las plazas no recogidas en la solicitud y que se entenderá que renuncian a la adjudicación de su plaza las personas que no hayan presentado su solicitud en el periodo fijado en la resolución publicada en el BOE, "salvo que el aspirante haya optado por retrasar la elección de plaza, para lo cual deberá haber formulado y firmado esta opción en la sesión de elección de plaza a la que está convocado de acuerdo con su número de orden". Una vez firmada esa solicitud, podrá modificarla en el plazo establecido para los aspirantes convocados a la sesión de adjudicación de plaza a la que retrasa su elección.
Examen MIR, EIR y FIR 2023: Sanidad baja la nota de corte y recupera la segunda vuelta , Sanidad bate un nuevo récord en la oferta MIR con 8.503 plazas, 73 en Medicina de Familia, Asà se ha vivido el examen MIR 2023, Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2023, Ya puedes acceder a las respuestas definitivas del examen MIR 2023 Además, como ya se recogÃa en la Orden SND/840/2022, del 26 de agosto, el ministerio recupera la segunda vuelta, que, junto con la reducción de l Sanidad recupera la segunda vuelta para intentar evitar las vacantes y fija el 23 de mayo como fecha de inicio de la formación de los futuros especialistas. Off Redacción. Madrid Profesión EIR FIR Profesional Joven Profesión PolÃtica y Normativa Off
Nyzol®, la única presentación de zonisamida en comprimidos para el tratamiento de las crisis epilépticas
Neuraxpharm, el grupo Farmacéutico europeo lÃder en el tratamiento del Sistema Nervioso Central (SNC), lanza al mercado Nyzol® comprimidos, cinco presentaciones (25 mg, 50 mg, 100 mg, 200 mg y 300 mg) de zonisamida en comprimidos, siendo la zonisamida con más dosis disponibles del mercado1,4, la única en comprimidos1, y también la única disponible en dosis de 300 mg.  Â
Nyzol® comprimidos está indicado en monoterapia para el tratamiento de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos con epilepsia1, y como tratamiento concomitante de las crisis parciales, con o sin generalización secundaria, en adultos, adolescentes y niños a partir de seis años1.

Hasta el 21% de los pacientes admiten que olvidan tomar la medicación de forma ocasional y frecuente2, lo que está directamente vinculado con un aumento del riesgo de crisis, más visitas a urgencias, o un incremento del riesgo de accidentes y de mortalidad3.Â
Uno de los motivos para esta falta de adherencia es el elevado número de comprimidos o de tomas diarias que son necesarios, según señala el 32% de los pacientes4. Nyzol® comprimidos, con su presentación de 300 mg, única en el mercado, hace posible la administración de la dosis diaria de mantenimiento en un solo comprimido1.
Todos los comprimidos están ranurados y se pueden dividir en dosis iguales1, facilitando la titulación. Además, la amplia gama de dosis disponibles permite adaptarse a las necesidades de cada paciente, personalizando su tratamiento. Destaca especialmente la dosis de 300 mg, que en monoterapia permite reducir la administración de 3 cápsulas a 1 solo comprimido1,2, ayudando de esta forma a la mejora de la adherencia al tratamiento y, con ello, un mejor control de las crisis3.Â
1. Fuente: AEMPS Enero 2023.
Imagen de archivo de un centro de salud.
En España no hay suficientes médicos de Familia para la atención primaria (AP). Y es un serio problema según todos los expertos, pues este nivel asistencial es la puerta de entrada al sistema público de salud y en donde se resuelven entre el 80% y 90% de los problemas de los usuarios. En los próximos años, la situación podrÃa agravarse, ya que al escaso relevo generacional de los profesionales existentes (más del 60% tiene 50 años o más) y a que los que tienen que hacer el MIR no cubren las plazas de la especialidad, se suma la emigración de algunos de estos médicos a otros paÃses.
Las razones de su marcha se relacionan mayoritariamente con aspectos de Ãndole salarial, falta de estabilidad laboral, excesiva carga de trabajo e insatisfacción con la gestión de primaria. Asà queda reflejado en el estudio ¿Por qué emigran los médicos de Familia de España?, realizado por la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) y Amsterdam UMC.
Las demandas que se apuntan en el trabajo, realizado entre mayo y septiembre de 2022, coinciden con las reivindicaciones de los médicos de atención primaria que han protagonizado las protestas y huelgas en más de la mitad de las autonomÃas.
En la última década (2011-2021), el Cgcom ha expedido más de 35.000 certificados de idoneidad profesional para los médicos de todas las especialidades, documento indispensable para colegiarse en paÃses de la UE y que los facultativos puedan estudiar o trabajar en el extranjero. Ese era el propósito del 70% de los solicitantes y de ellos, un 12% corresponde a médicos de Familia. Aunque pueda parecer una cifra relativamente baja, hay que tener en cuenta que en España existe medio centenar de especialidades médicas cuyos profesionales también pueden solicitar esas acreditaciones.
Estos certificados tienen una caducidad de tres meses y se debe solicitar uno por cada paÃs al que se pretende emigrar, por lo que puede emitirse más de una credencial por solicitante y "no todos acaban yéndose", aclara el análisis. De ahà que en el trabajo se reconozca que "no es posible dar una cifra exacta del éxodo de médicos de Familia, aunque sàse dispone de estimaciones".
Sara Calderón, médica de Familia y autora principal del estudio, es una de esas especialistas que decidió hacer las maletas, en su caso rumbo a Londres, tras acabar el MIR en el centro de salud de Cartuja, en Granada, en 2017. El motivo: "La falta de financiación e infraestructura para investigar y la imposibilidad para conciliarlo con la clÃnica. En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de atención primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clÃnica en un centro de salud". Hoy trabaja dos dÃas en un centro de salud y el resto de las jornadas las dedica a la docencia y la investigación en el departamento de atención primaria de la Universidad Queen Mary.
Según explica, los médicos de Familia "son los profesionales que más emigran y, sin embargo, los que más se necesitan en España". Y es que, según el último recuento de certificados de idoneidad de 2021, que registró la cifra más alta de la serie con 4.130 acreditaciones expedidas parar todas las especialidades, los médicos de Familia fueron los que más solicitaron estos documentos (265), seguidos de oftalmólogos (118), anestesistas (98) y pediatras (75). Unido a ello, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ha estimado que en 2028 harán falta 10.000 médicos de la especialidad. "Todo esto hacÃa prioritario centrarnos en los médicos de Familia, investigar por qué se van y qué tendrÃa que cambiar para mejorar su retención y el posible retorno", apunta Calderón.
Los porquésEn la investigación, los autores encontraron que los médicos que habÃan emigrado de España lo habÃan hecho en los últimos 7 años, principalmente, a Reino Unido (28%), Francia (21%), Irlanda (18%) y Suecia (11%). Además, el 93% reportó más de un motivo para su marcha, mayoritariamente, los relacionados con el salario y la no retribución por actividades como la docencia o la investigación (75%); la inestabilidad laboral ligada a los contratos temporales (68%); la excesiva carga de trabajo por falta de personal (68%); y la insatisfacción con la gestión de AP (56%). Calderón llama la atención sobre este último punto al que se suma la falta de flexibilidad laboral (44%), el escaso prestigio del que goza la especialidad en España (38%) y la falta de oportunidad para el desarrollo profesional (32%). "La mitad de estos profesionales considerarÃan regresar si sus condiciones laborales mejorasen, lo que indica que hay margen de acción para la retención y el retorno de estos médicos", dice Calderón.
El nuevo programa MIR de Familia y los requisitos de las unidades docentes de Familia, en audiencia pública, ¿Cómo hacer la Medicina de Familia atractiva para los estudiantes?, 225 MIR de Familia han abandonado su formación en los últimos 5 años, ¿Qué se oculta detrás de la crisis que sacude a Medicina de Familia? Como conocedora del terreno en primera persona, esta médica de Familia explica que "la mayorÃa de los paÃses europeos tienen programas especÃficos de España sufrirá un déficit de hasta 10.000 facultativos en primaria en cinco años. Muchos de los que aquà se forman se marchan donde ofrecen mejores condiciones y remuneración. Off Cristina Ruiz. Madrid Profesión Off
Verificación en una farmacia de Madrid.
El 9 de febrero de 2019 cambió la vida a la cadena del valor del medicamento. La directiva europea 2011/62/UE venÃa a hacer frente a una demanda histórica de reforzar la cadena legal frente a los medicamentos falsificados mediante la inclusión de dispositivos de seguridad en el embalaje exterior de los envases. El objetivo es verificar la autenticidad de cada dispensación y asà comprobar que no ha sufrido ninguna manipulación. Todo un reto de logÃstica, de coordinación y de sincronÃa sectorial para desarrollar una serie de infraestructuras a nivel nacional y europeo. Estas debÃan ser capaces de gestionar la base de datos de códigos únicos, que acompañan a cada envase de medicamento desde la fabricación hasta su dispensación en las oficinas de farmacia o farmacias hospitalarias.
Jorge Vázquez Valcuende, vocal nacional de Distribución del Consejo General de COF. Foto: SERGIO GONZÃLEZ VALERO.
Siempre escuchamos en los seminarios de management que la organización es la base del éxito. Y, efectivamente, tenemos ante nosotros un caso de estudio que ha demostrado el impacto positivo que supuso el que las autoridades sanitarias y los organismos públicos y privados involucrados en el proceso se prepararan conjuntamente para alinearse en el desarrollo de las infraestructuras, plataformas y procedimientos necesarios para hacer posible la constitución de lo que hoy conocemos como Sevem.
El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem) ha sido la herramienta clave para garantizar la autenticidad de los medicamentos y proteger a los pacientes de posibles falsificaciones en estos últimos cuatro años. Constituida como sociedad limitada sin ánimo de lucro, se ha centrado en desarrollar, ejecutar y gestionar la serialización de medicamentos según lo establecido por la directiva antifalsificación.
Hitos de estos cuatro añosDesde la implantación de Sevem en España se ha avanzado en materia de serialización y control de medicamentos. A continuación se describen algunos de los hitos más relevantes de los últimos cuatro años:
-2019. Entrada en vigor de Sevem. A partir de este año, todos los fármacos que se venden en España deben tener un identificador único, que se registra en una base de datos centralizada. Además, se establecen sanciones para los fabricantes y distribuidores que no cumplan con las normas de serialización.
-2020. Ampliación de la serialización. Un año complicado para la población mundial. En este año se estableció la obligación de serializar no solo los medicamentos de uso humano, sino también los de uso veterinario. Además, se incluyeron en el sistema los medicamentos sujetos a prescripción médica, aunque no se dispensen en farmacias (como los utilizados en hospitales o en ensayos clÃnicos).
-2021. Control de la venta on line de medicamentos. Desde este año, los sitios web que venden medicamentos en España deben estar registrados en una lista oficial, y solo pueden ofrecer productos que hayan sido serializados y verificados por Sevem. Además, se establecieron medidas para garantizar que los medicamentos se envÃan y se entregan de manera segura y controlada.
-2022. Ampliación de las funciones de Sevem. En este año se prevé ampliar las funciones de Sevem para incluir el control de la trazabilidad de los medicamentos en la cadena de suministro, lo que permitirá identificar de manera más eficiente los posibles problemas de seguridad en los medicamentos y prevenir su entrada en el mercado.
En el marco de Infarma 2023 se ha desarrollado la mesa de debate Cuatro años de serialización de medicamentos: farmacia, industria y distribución, donde se concluyó que tenemos un sistema consolidado que ha permitido realizar hasta la fecha más de 5.780 millones de envases de medicamentos cargados y más 2.340 millones envases de medicamentos desactivados, además de operar con las 22.198 farmacias comunitarias a las que dan servicio ya 340 almacenes de distribución.
Los retos de futuro se enfocan en desarrollar un sistema de gestión de alertas que facilite la interacción de los distintos agentes para el seguimiento y cierre definitivo de cada alerta, descartando de forma automatizada falsas alertas que principalmente se focalizan en la mala lectura de los escáneres.
Sevem comienza a andar en 2019 pendiente de que se adhieran los hospitales públicos, Las farmacias españolas harán la verificación a través de Nodofarma, ¿Quién cubre el Sevem? Además, cuando el sistema sea totalmente estable y todos los medicamentos financiados estén serializados (9 de febrero de 2024) se podrÃa eliminar el Off Jorge Vázquez Valcuende. Vocal nacional de Indsutria del Consejo General de COF. Industria Farmacéutica Profesión Off
La Dirección General de Salud Pública de Extremadura informó el 9 de marzo de una alerta alimentaria sobre aceite mal etiquetado. Foto: MINISTERIO DE AGRICULTURA.
El pasado 9 de marzo la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES) recibió la denuncia de dos consumidores que habÃan adquirido aceite de oliva virgen, en localidades distintas de la provincia de Badajoz, con caracterÃsticas organolépticas alteradas de sabor, olor, color y consistencia. De inmediato, veterinarios y farmacéuticos del SES, como Rosario Artaloytia, se personaron en los establecimientos minoristas donde se adquirieron, comprobando" importantes deficiencias en el etiquetado y trazabilidad del producto". Artaloytia explica a este medio que "se han visitado todo tipo de establecimientos" y ella, en concreto, ha inmovilizado dos marcas.
Extremadura ha comenzado a remitir a laboratorios de la Comunidad de Madrid muestras de los aceites inmovilizados
A dÃa de hoy, esta alerta por posible fraude alimentario, tras analizar el primer lote inmovilizado, puede ser un delito de Salud Pública, según detalló el SES el 14 de marzo, al venderse mezcla de aceites lampantes con refinados como si fuera aceite de oliva virgen extra. Esto ha hecho que se inmovilicen hasta 20.000 litros de aceite de 13 marcas procedentes de AndalucÃa.
El pasado 19 de marzo el consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José MarÃa Vergeles, explicó que Extremadura ha comenzado a remitir a laboratorios de la Comunidad de Madrid muestras de los aceites inmovilizados para agilizar los análisis debido a su elevado número.
GuÃa del Ministerio de AgriculturaAnte esta situación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha aprobado, el pasado 21 de marzo, una guÃa para la campaña especial de lucha contra el fraude del aceite de oliva y de orujo de oliva, que se llevará a cabo durante 2023. Dicha guÃa está coordinada por el Ministerio de Agricultura, en colaboración con las comunidades autónomas, y ofrece recomendaciones para que las inspecciones resulten lo más eficaces posibles.
Por primera vez se van a realizar controles para la verificación de la trazabilidad del sector, que alcanzarán a un 10% de los operadores
En concreto, para 2023, en el marco del Programa Nacional de Control Oficial de la Calidad Alimentaria (PNCOCA 2021-2025), las autonomÃas han programado 697 controles en el sector del aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva, basados en una evaluación del riesgo y en su número de operadores; esto supone casi un 6% más que el año anterior y controlar aproximadamente un 20% de operadores. Además, en aplicación de la norma de calidad, por primera vez se van a realizar controles para la verificación de la trazabilidad del sector, que alcanzarán a un 10% de los operadores.
Artaloytia, farmacéutica, explica a este medio que "solo pueden comercializarse al por menor los siguientes aceites: oliva virgen extra, oliva virgen, orujo de oliva y aceite de oliva que contiene exclusivamente mezcla de oliva refinado y oliva virgen; es decir, no se puede comercializar el aceite lampante o el oliva refinado u otras combinaciones que no sean las cuatro que he señalado".
"La elevada acidez del aceite de oliva lampante hace que no pueda destinarse al consumo tal cual"
El MInisterio de Agricultura ha aprobado una guÃa con recomendaciones para que las inspecciones resulten lo más eficaces posibles..
Sobre el aceite de oliva lampante, aclara que "es un aceite de oliva virgen que presenta una acidez libre, expresada en ácido oleico de más de 2 gramos por 100 gramos. Esta elevada acidez hace que no pueda destinarse al consumo tal cual, ya que tiene olor y sabor muy fuertes; el propio consumidor lo rechazarÃa por sus caracterÃsticas organolépticas desagradables y, además, no cumple con las caracterÃsticas que marca la normativa para los aceites de oliva, aunque se puede someter a proceso de refinado para obtener aceite refinado de oliva, que sà es apto para el consumo humano". Y añade que "además de la acidez tienen que cumplirse otros parámetros, como el Ãndice de peróxidos, evaluación organoléptica…".
Pregunta: ¿Cómo saben si estos aceites suponen o no un riesgo para la salud?
Respuesta: Se están llevando a cabo análisis de todos los lotes de las diferentes marcas que se han inmovilizado, y, a dÃa de hoy, no están todos los resultados. Por eso se ha recomendado que, hasta conocer todos los resultados, no se consuma si alguna persona aún lo tiene en casa.
De entrada, la información alimentaria facilitada al consumidor -es decir, la etiqueta del producto- no coincide con el contenido, por lo que estamos, al menos, ante una falta de garantÃas sanitarias del producto, pero hay que ser prudentes. Es pronto para hacer valoraciones al respecto, ya que estamos esperando resultados.
P: ¿En qué se diferencia a lo ocurrido con el aceite de colza, en 1981?
R: En aquel caso se trató de un aceite de colza desnaturalizado, que estaba destinado a su uso como lubricante de maquinaria industrial, pero no era para consumo humano. Además, hoy hay muchas personas trabajando de forma directa en la salud pública, como el caso de los farmacéuticos de Salud Pública en Extremadura y, concretamente, en el control oficial de alimentos; de forma que podemos retirar del mercado un producto de manera muy rápida. Además, contamos con un Sistema de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y con el apoyo de los laboratorios oficiales.
P: ¿Hay más control ahora?
R: En los años 80 no tenÃamos desarrollado el modelo actual de salud pública; de hecho, el problema del aceite de colza fue un antes y un después, e influyó enormemente en el desarrollo posterior de nuestra profesión. Era la época del traspaso de las competencias sanitarias a las comunidades autónomas y cada una de ellas se estaba organizando sus servicios de salud y consejerÃas de Sanidad.
"En los años 80 no tenÃamos desarrollado el modelo actual de salud pública; el problema del aceite de colza fue un antes y un después"
En Extremadura los primeros compañeros farmacéuticos de Salud Pública en los centros de salud se incorporan a finales de los años 90. Además, hay que mencionar el importante desarrollo y aplicación de la normativa alimentaria durante los años 90 y posteriores, tanto a nivel nacional con leyes y Reales Decretos, como europeo con los Reglamentos y Directivas; con todo ello se ha constituido el marco necesario para el desarrollo del control oficial alimentario tal y como lo conocemos actualmente.
Hoy por hoy utilizamos la trazabilidad de los productos alimenticios como una herramienta fundamental de nuestro trabajo; es obligatoria desde 2002 y está definida por el Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.
P: Los laboratorios que realizan los análisis de aceite, ¿cuentan con farmacéuticos?
R: SÃ. Además del laboratorio Agroalimentario de Extremadura existen dos laboratorios oficiales de salud pública ubicados en las ciudades de Cáceres y Badajoz, en los que se realizan análisis de muestras de alimentos y de aguas. Cuentan con áreas diferentes, como microbiologÃa de alimentos, microbiologÃa de aguas, fÃsico-quÃmico de aguas, fÃsico-quÃmico de alimentos, residuos fitosanitarios, residuos zoosanitarios y calidad. En ellos se realiza un trabajo fundamental para el desarrollo de los controles oficiales por parte de los farmacéuticos de los equipos de atención primaria.Â
La labor de los farmacéuticos del siglo XIX haciendo análisis perdura en el siglo XXI, en sanidad ambiental y alimentaria.
Espara cuenta con cerca de 2.000 farmacéuticos de Salud Pública que están detrás, por ejemplo, de las alertas por fraude y posibles delitos de salud pública, como los recientes del aceite de oliva detectados en Extremadura, la listeriosis en cecina (9 de marzo) o en la carne mechada (agosto de 2019); son también responsables del control de calidad de aguas de consumo y de uso recreativo, inspecciones a comedores escolares... En definitiva, sanidad alimentaria, ambiental, gestión sanitaria e inspección y control del medicamento.
El número exacto se desconoce, porque no todos están colegiados, y quizás su papel también está en un segundo plano, pese a su implicación con el SARS-CoV-2. Trabajan en la Administración pública, a la que acceden por oposición, y hacen una "labor callada", como señala a este medio Claudio Buenestado, vocal nacional de Titulares (o Farmacéuticos en Salud Pública) del Consejo General de COF: "Fue la primera vocalÃa creada en el Consejo. Se llama asà porque antes, para ejercer como inspector, era obligatorio tener oficina de farmacia. Y asà tenÃan sus propios laboratorios donde realizaban las analÃticas, allá por el siglo XIX. Ya se encargaban de la potabilidad del agua y del control analÃtico de los alimentos", aclara. Â
Un farmacéutico de Salud Pública, con la UME, 112 y 061, en un simulacro de emergencias.
Nadie pensarÃa que ante la declaración de un incendio se necesite también la presencia de farmacéuticos de Salud Pública: "Cuando arde el campo, también lo pueden hacer las tuberÃas. Los depósitos de agua están en alto, en el monte, para dar presión, y pueden entrar cenizas y contaminar el agua". También, aunque sea duro señalarlo, se les requiere en caso de catástrofes con numerosas vÃctimas mortales: "Se buscan empresas que tengan capacidad de cámaras frigorÃficas para introducir cadáveres. Nosotros conocemos estas empresas, porque llevamos un control".Â
Desde 1854El Cuerpo de Farmacéuticos Titulares existe oficialmente desde el Decreto de 1854, mucho antes de aparecer la covid-19 y de acuñar el término One Health. Mucho antes también de hablar de la Red de Vigilancia en Salud Pública, contemplada ya en la Ley General de Salud Pública, de 2011, y no abordada en el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) del pasado 17 de marzo, pese a estar en el orden del dÃa y pese a ser el último presidido por la actual ministra de Sanidad, Carolina Darias.Â
A este respecto, Buenestado indica que "no se dice claramente quiénes somos los profesionales que estamos haciendo salud pública. Sà se habla de especialistas. Y ahora mismo, los únicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública son los médicos, porque tienen la especialidad".
Farmacéutica de Salud Pública haciendo gel hidroalcohólico en un centro de salud de Extremadura durante la pandemia de la covid-19.
Â
Sin embargo, matiza que la Ley General de Salud Pública, en su disposición adicional primera, ya habla de "ampliar la especialización en salud pública al resto de profesiones sanitarias". Y añade: "Una especialidad no es un capricho, sino una garantÃa de que la persona que está ejerciendo unas funciones tiene una formación reglada. ¿Sabes lo que cuesta formar a un inspector para que sea operativo al 100%? Más de un año".Â
"Vende más un trasplante que logros en salud pública como mantener a raya la disenterÃa" (Claudio Buenestado)
Esa disposición establece que "el Gobierno modificará el Real Decreto (RD) 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en ciencias de la salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada". Dicho RD se ha sustituido recientemente por el RD 589/2022, de 19 de julio.
"SerÃa más adecuado que todos tuviéramos un tronco común en salud pública y que luego, en función de las distintas profesiones, se complementaran. Hay especialidades que son multidisciplinares, como Análisis QuÃmico, que está abierto a médicos, farmacéuticos, biólogos...", y añade: "¿Por qué no abrir salud pública también a farmacéuticos, veterinarios y enfermeros?".Â
Tomando una muestra del agua de una piscina en Sierra Nevada.
¿Están trabajando los farmacéuticos para tener su especialidad? “Yo llevo 15 años trabajándolo con todo el apoyo  del Consejo General de COF, haciendo documentos, pidiéndolo... Si no lo pides, estás dejando una profesión importantÃsima en salud pública sin el reconocimiento que se merece. Y, sobre todo, la especialidad es necesaria para la poblaciónâ€.
Por ello aboga por que se les aplique el sistema de residencia como procedimiento para la formación que garantice profesionales bien formados: “Si la tienen los médicos... ¿Qué diferencia hay? Que nosotros estamos en la calle y el médico noâ€. Â
MultidisciplinarAclara que, en la práctica, las funciones de salud pública en las administraciones están desarrolladas, en su mayorÃa, por veterinarios (muy centrada en mataderos; por eso son más numerosos; les siguen los farmacéuticos (referentes en sanidad ambiental y, de forma exclusiva, en la inspección y control de medicamentos, aparte de labor técnica que realizan en seguridad alimentaria); después, los enfermeros y, como colectivo menos numeroso, los médicos.
En concreto, indica que "farmacéuticos y veterinarios se encargan más de protección de la salud: inspección y seguridad alimentaria, sanidad ambiental e inspección y control de establecimientos relacionados con el medicamento (farmacias, laboratorios, fabricantes...). Este último ámbito es exclusivo de farmacéutcos; en promoción de la salud suele haber más enfermeros, y en EpidemiologÃa, médicos".Â
"Nuestra labor es muy callada, no como la asistencial. Es de prevención, con poca visibilidad" (Adoración Jiménez de la Higuera)
Justo el año del Decreto en que se regularon las funciones de los farmacéuticos de Salud Pública en España, con la creación del Cuerpo de Farmacéuticos Titulares en 1854, un médico inglés, John Snow, detectó en Londres el origen del cólera en el agua contaminada de una fuente pública de Broadwick Street (antes Broad Street). Se le  considera el padre de la EpidemiologÃa moderna. Esta es también la labor de los farmaceúticos de Salud Pública: controlar con tomas de muestra periódicas la calidad del agua de fuentes no conectadas a la red.Â
Una farmacéutica de Salud Pública tomando muestras de agua de la fuente de un pueblo para realizar su posterior analÃtica.
"La sociedad empezó a tener calidad de vida cuando se empezó a desinfectar el agua y se empezó a vacunar. Pero los logros en salud pública no se saben vender. Vende más un trasplante que el hecho de mantener a raya problemas de disenterÃa o problemas gástricos", argumenta Buenestado.Â
Esto lo sabe también de primera mano Adoración Jiménez de la Higuera, farmacéutica de Salud Pública de la Junta de AndalucÃa: "Los responsables de las fuentes son los Ayuntamientos, que deben hacer una rotulación adecuada y un control analÃtico del agua, aunque nosotros hacemos controles aleatorios. Sobre todo en zonas rurales existen todavÃa muchas fuentes no conectadas a la red, aunque cada vez más se están potabilizando y uniendo a la red de abastecimiento controlada; pero en muchas no es posible esta conexión, el agua proviene de un manantial y no está tratada; es decir, no tiene un control sanitario, por lo que puede ser un agua muy buena y suele ser muy pura, pero no hay control".
"¿Por qué no abrir salud pública también a farmacéuticos, veterinarios y enfermeros?" (Claudio Buenestado)
En la red de abastecimiento realizan controles periódicos de desinfección y también analizan parámetros, por lo que pueden detectar agua contaminada y restringir el uso. Inspeccionan todas las instalaciones: captaciones, estaciones depuradoras, depósitos, redes de distribución, tratamientos...Â
Tanto en sanidad ambiental como en seguridad alimentaria los farmacéuticos funcionan a través de programas, muchos de los cuales proceden de Europa, como son los relacionados con seguridad quÃmica.Â
Adoración Jiménez de la Higuera, farmacéutica de Salud Pública de la Junta de AndalucÃa, haciendo un control de caldera.
"Este mes en AndalucÃa estamos haciendo controles aleatorios de agua en zonas de abastecimiento para detectar parámetros como nitratos, trihalometanos, plaguicidas...Son programas que van saliendo de la ConsejerÃa de Salud, que van acompañados siempre de una toma de muestras y una analÃtica que hace el inspector y se deriva a nuestros laboratorios de salud pública (hay uno por provincia, aparte de laboratorios externos). También los tenemos de muestreos de alimentos, desde productos perecederos hasta controles microbiológicos o análisis de parámetros como plaguicidas en frutas y verduras, alérgenos para ver si están correctamente etiquetados...".
"En Extremadura y AndalucÃa los farmacéuticos de Salud Pública se integran en los equipos de primaria" (Claudio Buenestado)
Todo ello se refleja a nivel nacional en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC). Precisamente el pasado mes de enero el Gobierno actualizó los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro mediante el Real Decreto 3/2023 de 10 de enero.Â
Aparte de analizar el agua de consumo, analizan las aguas recreativas: "En las playas hacemos un control analÃtico de la zona de baño, de las zonas de descanso (arena...) y de este control analÃtico en las costas sale anualmente una evaluación de la clasificación de las playas, donde se clasifican de apta o no apta, en función de las analÃticas que realizamos con muestreos quincenales desde Semana Santa", comenta. También controlan parques acuáticos, piscinas y zonas de baño continentales.Â
AndalucÃa y ExtremaduraJiménez de la Higuera señala a este periódico que solo en AndalucÃa hay unos 900 farmacéuticos de Salud Pública, junto con veterinarios, y se dedican a protección de la salud. "Pertenecemos a atención primaria y estamos ubicados en los centros de salud. En otras comunidades autónomas suelen estar en delegaciones provinciales o en servicios centrales. AquÃ, en cada centro de salud hay como mÃnimo un farmacéutico y veterinario en la unidad de protección de la salud".
Comenta que  hacen de todo, "pero es una función muy callada, no como la asistencial. Nuestra función es de prevención y tiene poca visibilidad", detalla Jiménez de la Higuera. Matiza que los farmacéuticos se centran más en sanidad ambiental, con el control de agua de consumo y recreativas, y los veterinarios trabajan con ellos en seguridad alimentaria.Â
Una farmacéutica y un veterinario de Salud Pública realizando un control de trazabilidad de fruta en una lonja de Granada.
Buenestado explica que los farmacéuticos de Salud Pública más implicados en primaria son los de Extremadura y AndalucÃa. ¿Por qué? "Tienen muchos farmacéuticos de Salud Pública, porque ambas comunidades, en el desarrollo de la Ley General de Sanidad, les integraron dentro de los equipos de atención primaria. Por ejemplo, en Extremadura hay más de 120 farmacéuticos, uno en cada centro de salud, y tienen un millón de habitantes. En Murcia somos 40 farmacéuticos de Salud Pública, y un millón y medio de habitantes".
"También hacemos controles de legionela en los túneles de lavados de coches, porque el agua que sale de las pistolas está aerosolizada" (Adoración Jiménez de la Higuera)
Jiménez de la Higuera detalla que en sanidad ambiental realizan también controles de legionelosis, enfermedad respiratoria causada por una bacteria (ahora ha salido un nuevo Real Decreto, que del 16 de febrero al 2 de marzo de 2023 estuvo de nuevo en periodo de consulta pública. con nuevos requisitos, como el reparto de responsabilidades): "Aquà controlamos instalaciones de riesgo: torres de refrigeración, condensadores evaporativos, instalaciones de agua caliente en hoteles, residencias de ancianos, piscinas municipales... También los túneles de lavados de coches, porque el agua que sale de las pistolas está aerosolizada; si ese agua no se ha tratado adecuadamente, ha tenido una temperatura elevada en los depósitos -la legionella vive muy bien a partir de 30 grados-  y no ha tenido un tratamiento de desinfección, ese agua puede estar contaminada por legionella; y cuando esos aerosoles salen, al aspirarlo se puede coger la enfermedad". Lo mismo ocurre con las instalaciones de agua de las terrazas empleadas para refrescar, "que también controlamos nosotros".
Igualmente tienen programas de seguridad quÃmica, "donde controlamos todos aquellos productos quÃmicos que se emplean tanto en la industria alimentaria como en la venta en droguerÃas, en empresas de distribución y de fabricación. Los productos quÃmicos han de estar bien identificados y etiquetados".Â
Sanidad alimentariaEn cuanto a seguridad alimentaria, realizan el control de los alimentos desde su fabricación hasta el punto de  venta o de servicio, en el caso de restauración, donde se incluyen comedores de instituciones: "Aquà realizamos tareas de inspección. La frecuencia va en función del riesgo del lugar. En las que el riesgo es muy alto, como residencias, guarderÃas... vamos tres veces al año. Aparte de inspecciones también hacemos auditorÃas, que tienen, a su vez,una frecuencia. Las auditorÃas se hacen en industrias o establecimientos de restauración mediante un estudio exhaustivo de todos los procesos implicados, que dura una semana".Â
Farmacéutica verificando la temperatura de los alimentos (algunos al 'baño MarÃa') en un restaurante.
Igualmente, disponen de distintos programas en los que se hacen tomas de muestras para hacer analÃticas: control de metales pesados, alérgenos, contaminación microbiológica... También controlan el etiquetado de los productos que ya están en el mercado.
Jiménez de la Higuera recalca que en AndalucÃa cuentan con un sistema de alertas, donde siempre hay de guardia en cada provincia un farmacéutico, un veterinario y un epidemiólogo, los 365 dÃas del año: "Si la alerta se produce fuera de nuestro horario habitual, funciona el equipo de alerta, desde las 15 horas hasta las 8 de la mañana. El fin de semana, desde las 15 horas del viernes hasta las 8 del lunes".
Dos en uno: farmacéuticos rastreadores Covid-19 y educadores para la salud, "El ozono como desinfectante es efectivo, pero necesita de una buena praxis", El proyecto de RD para la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, en audiencia pública, Farmacéuticos de Salud Pública en "búsqueda activa" del aceite de oliva fraudulento Buenestado, aparte de vocal nacional de Farmacéuticos de Salud Pública, trabaja como técnico responsable de Autorización y Registro en la Unos 2.000 farmacéuticos se ocupan de la sanidad alimentaria y ambiental. Con la Red de Vigilancia en Salud Pública aún en el aire, existen oficialmente desde el Decreto de 1854. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública Profesión Off
Satse critica la falta de interés e irresponsabilidad de las administraciones de las seis autonomÃas cuyos profesionales no tienen el derecho laboral de las 35 horas semanales.
Satse ha denunciado que los gobiernos de Aragón, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid y Murcia aún no han permitido a sus profesionales del sector público recuperar la jornada de 35 horas a la semana a pesar de haber transcurrido ya cinco años desde que se posibilitó a las comunidades autónomas recuperar este derecho laboral suprimido en 2012.
El sindicato enfermero también critica "la falta de interés e irresponsabilidad" de las administraciones de las seis autonomÃas mencionadas por no querer acabar con una realidad laboral, "no solo perjudicial para los trabajadores, sino claramente discriminatoria".
Esta situación, que también sufren los profesionales públicos de Ceuta y Melilla, se inició en 2012 cuando el Gobierno de aquel entonces acordó ampliar la jornada laboral a 37,5 horas semanales dentro de las medidas para acabar con la crisis económica. Por tanto, "ya son once años los que los trabajadores sufren un recorte laboral que se planteó como temporal ante una coyuntura económica concreta y que se ha perpetuado en el tiempo", afirman desde el sindicato.
Por ello, Satse ha vuelto reclamar a los gobiernos de estas autonomÃas que posibiliten la recuperación de este derecho laboral antes de que finalice la actual legislatura "y que no sigan manteniendo una realidad laboral injusta, lesiva y discriminatoria que afecta a miles de trabajadores".
La enfermera de práctica avanzada (EPA) contribuye a hacer más eficiente y accesible el sistema sanitario , La 'fuga' laboral de enfermeras del SNS se duplica en el último año, Madrid: 416 enfermeras inician una demanda colectiva para reclamar la categorÃa A1 En caso contrario, Satse cree que el Gobierno entrante (tras las elecciones de mayo) tendrá que resolver, entre sus primeras prioridades, una clara de Han transcurrido cinco años desde que el Gobierno permitiese recuperar este derecho laboral, pero en Aragón, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid y Murcia no lo tienen. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Carolina Darias, durante un acto preelectoral celebrado en noviembre en las Palmas de Gran Canaria, en el que hizo pública su candidatura a la AlcaldÃa. EFE/ÃNGEL MEDINA G.
Enero de 2021, marzo de 2023. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pierde una ministra de Sanidad y gana una candidata a la AlcaldÃa de Las Palmas. El balance de sus 26 meses al frente del ministerio que, sobre el papel, monitoriza el panel de control del Sistema Nacional de Salud arroja más sombras que luces desde el punto de vista profesional y laboral, pero las sombras son tan alargadas (y heredadas todas de gestiones previas) que su despedida oficial deja un sabor bastante agrio en el sector.
Pese a ser breve, sus 26 meses de gestión la convierten en el titular de Sanidad más duradero de los cinco que se han sucedido durante los años del socialista al frente de La Moncloa. Darias llegó a finales de enero de 2021 desde el Ministerio de PolÃtica Territorial y Función Pública para sustituir a Salvador Illa, que, como ella ahora, dejó el ministerio para ser candidato, en su caso del PSC a la Generalitat de Cataluña. A Illa le precedió MarÃa Luisa Carcedo, y a ésta Carmen Montón. Cinco ministros, cinco, en menos de cinco años. "Desde fuera, la impresión es que han degradado el Ministerio de Sanidad a una mera plataforma de promoción electoral de candidatos, hasta el punto de que uno se plantea si el recién nombrado no acabará siendo el candidato socialista a la Xunta de Galicia", ironiza Tomás Toranzo, presidente nacional de CESM.
De hecho, la valoración que hace Toranzo del paso de Darias por el ministerio del Paseo de la Castellana abunda más en las sombras que en las luces de su gestión -que, a su juicio, han sido más bien escasas-, hasta el punto de que su balance se resume en un escueto pero muy significativo "educada y poco más". El presidente del sindicato más representativo entre los médicos de España recuerda que Darias ha sido la primera ministra que no ha recibido oficialmente a CESM ni al Foro de la Profesión Médica (el órgano que, además del sindicato profesional, reúne a colegios de médicos, sociedades médicas, comisiones nacionales, decanos y estudiantes de Medicina) y no duda, por tanto, en hablar de "falta absoluta de diálogo" y "un fraude de gestión".
Darias no ha recibido oficialmente ni a CESM ni al Foro de la Profesión ni al Consejo de EnfermerÃa
En la misma lÃnea que el sindicato profesional, los enfermeros se muestran muy molestos con el ninguneo de Darias a su labor. Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de EnfermerÃa de España (CGE), ha recordado que "Carolina Darias no ha tenido tiempo para reunirse con los representantes de las enfermeras ni una sola vez". Algo que esperan que, pese al poco tiempo que queda antes de las próximas elecciones generales de finales de año, solucione Miñones.Â
En el cuasi panegÃrico que hoy le ha dedicado Sánchez, durante la comunicación oficial de su relevo, el presidente del Gobierno ha asegurado que el nombre de Darias quedará ligado siempre al "éxito de la campaña de vacunación" contra la Covid-19, ya que, no en vano, la hoy candidata a la AlcaldÃa de Las Palmas le cogió el testigo a Illa en plena tercera ola de la pandemia. Sánchez también ha puesto en valor que la gestión de Darias ha coincidido con la mayor oferta de plazas MIR de la historia.
La convocatoria MIR 2022/2023, fijada por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) y cuyas plazas empezarán a adjudicarse el próximo mes de abril, está conformada por un total de 11.171 plazas, y supone un incremento del 5% respecto a la convocatoria anterior y de un 38%, respecto a la de hace 4 años. En el caso de la titulación de Medicina, la oferta asciende a 8.550 puestos.
El presidente nacional de CESM relativiza, sin embargo, ambos hitos y, sobre todo, que se personalicen en la figura de Darias. "La campaña de vacunación, que, por cierto, ya estaba en marcha cuando ella asume la titularidad del ministerio, no es mérito exclusivo de la Administración central ni, desde luego, puede personalizarse en nadie. El ingente esfuerzo de las comunidades autónomas es también responsable directo de la eficacia, rapidez y éxito, en definitiva, de esa campaña de vacunación. En cuanto a la convocatoria MIR de este año, en efecto ha sido la más numerosa, pero eso es casi una consecuencia lógica de uno de los principales problemas estructurales que aquejan a nuestro sistema sanitario: el déficit de plantillas", resume Toranzo.
El Cgcom pone en valor el decreto de la FSE y el proyecto de la Agencia de SP, pero pide su desarrolloÂ
En la misma lÃnea que su colega de CESM, Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), pone en valor la oferta de plazas de formación sanitaria especializada, pero puntualiza que el Ministerio de Sanidad "ha dejado pendiente la reconversión más importante y necesaria en este punto, la de Medicina de Familia y PediatrÃa, dos de las especialidades más deficitarias del SNS y, desde luego, las que más problemas tienen para cubrir sus plantillas. Ésta es una de las grandes asignaturas que deja pendientes".
El responsable de Sanidad de CSIF recuerda  que su sindicato recibió con buenos ojos a Carolina Darias, precisamente porque venÃa de Función Pública "y se habÃa sentado, como representante de este ministerio, en los consejos interterritoriales que se convocaron inicialmente para abordar la crisis sanitaria de la pandemia". No obstante, esa buena predisposición inicial se ha transformado en la decepción que Hontangas resume en una frase: "La inactividad de Carolina Darias".
El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), Tomás Cobo, que siempre ha resaltado el "talante dialogante" de Darias (presente en su toma de posesión), también ha incidido en "el significativo aumento de plazas MIR en los últimos dos años" como uno de los grandes "hitos" del último equipo ministerial y, relacionado con ello, la aprobación y publicación, el pasado 19 de julio, del decreto de formación sanitaria especializada, que vino a sustituir al nonato decreto de troncalidad y "viene a poner orden en la formación médica especializada, con la creación de nuevas especialidades y de las ACEs y los diplomas de acreditación".
Cobo también pone el acento en otro decreto, el que se publicó el pasado 5 de julio para la reforma (bien que parcial) del Estatuto Marco del personal estatutario del SNS, "con el objetivo -destaca el presidente de los colegios de médicos de España- de tapar la grieta de la precariedad laboral de los profesionales sanitarios en España, un problema estructural que supone una de las grandes quiebras de nuestro Sistema Nacional de Salud, y en el que es necesario continuar trabajando".
Reforma del Estatuto, "pero poco"La lectura que los sindicatos  hacen de esa norma es, sin embargo, bastante agridulce. El presidente de CESM abunda en la idea de que la reforma del Estatuto Marco ha sido tan parcial e insuficiente que, de momento, "se ha limitado a abordar el problema de la temporalidad laboral, y eso obligados por el requerimiento de Bruselas de rebajarla hasta el porcentaje del 8%, pero urge una modificación estructural de la ley". Toranzo recuerda que el sindicato que preside no cejará en su empeño de que el ministerio reconozca la necesidad de una norma especÃfica para el médico, al margen del Estatuto Marco, algo a lo que este ministerio ha cerrado la puerta.
Hontangas habla también de esa reforma parcial y lo primero que le pide al sucesor de Darias, José Manuel Miñones, es que "llegue a un acuerdo con las organizaciones sindicales para reformar el Estatuto Marco de la Sanidad, y lo haga cuanto antes, porque este tema deberÃa quedar listo antes del fin de la legislatura". En este sentido, el responsable sindical también le pide a Miñones que dé continuidad al equipo de la Dirección General de Ordenación Profesional, y concretamente a su titular, Celia Gómez, que es la interlocutora de los sindicatos en esta negociación.
Precisamente, con la vista puesta en el fin de la legislatura actual, y previendo que el Gobierno de Sánchez deberÃa dejar listos unos últimos presupuestos generales, el presidente de Sanidad de CSIF fija algunas de las prioridades que, según el sindicato de funcionarios, deberÃan tener esos presupuestos: "Urge aumentar la financiación del SNS en su conjunto, porque estamos dos puntos de media por debajo de los paÃses de la OCDE, pero también la de atención primaria en particular".
José Manuel Miñones: el doctor en Farmacia, fiel de Sánchez, que salta a Madrid, ¿para volver a Galicia?, Sanidad aprueba el Real Decreto por el que se regulan los productos sanitarios, Función Pública abre la puerta a la creación de plazas para estabilizar a los temporales, El Gobierno 'pasa de puntillas' sobre el decreto que abre la puerta a crear nuevas especialidades Hontangas recuerda que los profesionales del primer nivel asistencial llevan años pidiendo en vano que aumente la partida sanitaria que las comunidade Sindicatos y colegios hacen balance de una gestión que, en lo profesional y laboral, ha tenido "pocos avances" y "escaso talante negociador". coronavirus Off F. Goiri/N. Monsó/A. Serrano. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Profesión Off
Diana Marzo 2023
Ya puede ver el número de abril de 'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas
No salgo en portadilla
Diana
Off
Redacción
Off
José Manuel Miñones Conde, nuevo ministro de Sanidad, en una foto de archivo. Foto: EFE
José Manuel Miñones Conde (A Coruña, 1972) será el nuevo ministro de Sanidad. Asà lo ha anunciado esta mañana Pedro Sánchez en una breve comparecencia sin preguntas y sin prensa desde La Moncloa, donde ha anunciado el relevo de Carolina Darias al frente de la cartera de Sanidad.
Tras dos años como delegado del Gobierno en Galicia, Miñones llega a Sanidad con formación en el ámbito sanitario que le facilitará su trabajo en su nueva cartera y con experiencia a nivel polÃtico.
AsÃ, además de ser del máximo representante del Ejecutivo en la comunidad desde marzo de 2021, también es gran conocedor del funcionamiento de la administración gracias a sus seis años como alcalde y otros seis como concejal en la localidad coruñesa de Ames y su etapa como miembro de la Comisión de movilidad y accesibilidad de la Federación Española de Municipios (FEMP).
El nuevo ministro de Sanidad es un hombre de partido. Miembro de la Ejecutiva del PSdeG y responsable ejecutivo de polÃtica municipal del Comité Nacional Gallego en la provincia de A Coruña desde octubre de 2017, goza del apoyo del actual lÃder de los socialistas gallegos, ValentÃn González Formoso, al que ha apoyado en detrimento de su predecesor, Gonzalo Caballero.
Goza de la máxima confianza de Pedro Sánchez, que le eligió para sustituir al anterior delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, y en sus justo dos años al frente de la Delegación del Gobierno, se ha convertido en firme defensor de las polÃticas del Ejecutivo de coalición en la región, con un perfil a medio camino entre gestor y polÃtico. Durante esta etapa ha recibido el respaldo de ministros y del propio presidente en constantes visitas a la región.
Rara ha sido una intervención o acto público en estos dos años en los que no ha glosado las virtudes del Gobierno y ha hecho gala de un carácter conciliador tanto en el partido como con el resto de Administraciones. Pese a todo, no ha dudado en afear la estrategia de confrontación del PP frente al Ejecutivo central desde la Xunta de Galicia.
El Consejo, a la espera del nuevo ministro de Sanidad, Sanidad aprueba el Real Decreto por el que se regulan los productos sanitarios AsÃ, ha reprochado al presidente, Alfonso Rueda, su "discurso diario" basado "simplemente en la confrontación con el Gobierno central" y le ha ec El nuevo ministro de Sanidad es un hombre de partido. Goza del apoyo del actual lÃder de los socialistas gallegos, ValentÃn González Formoso, al que ha apoyado. Off Cristina G. Lucio/Natalia Puga. Madrid/Pontevedra PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Farmacia Emilio de Pedro, en El Arenal, Avila. Foto: SERGIO GONZÃLEZ VALERO.
La farmacia española saca pecho y se siente muy orgullosa de que el nuevo ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, sea farmacéutico. Precisamente, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, asà lo ha expresado en sus primeras declaraciones tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha comparecido hoy lunes para dar a conocer el nombre de quien ocupará esta cartera ministerial. Aguilar destaca, además, que es el primer farmacéutico en ocupar este cargo y pone en valor su "dilatada y reconocida trayectoria en el ámbito académico e investigador asà como en la Administración".
Jordi Camarasa, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia, en declaraciones a CF dice que "es muy positivo que el nuevo ministro sea farmacéutico", aunque también defiende que "hay que huir del esquema de valorar a las personas en función de su procedencia en cuanto al grado, sino que habrÃa que hacer esa valoración a posteriori en función de su ejercicio".
Precisamente, Olga Delgado, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), comenta a este medio que ser ministro de Sanidad "es un cargo polÃtico y sus responsabilidades van más allá de su perfil profesional e incluso personal". Para ella, lo importante es que "cumpla su agenda como ministro, independientemente de que sea un profesional u otro". La representante de los farmacéuticos hospitalario estima que lo valioso es que sea profesional sanitario "porque siempre será más sensible y conoce más los temas estrictamente profesionales". Igualmente reconoce que, "como es conocedor del ámbito profesional, será más sencillo que entienda la colaboración que la farmacia hospitalaria puede ofrecer".Â
Camarasa cree que el hecho de que Miñones sea farmacéutico "es positivo desde el punto de vista de la incardinación del profesional farmacéutico dentro del mundo sanitario; es decir, la relación y el trabajo en equipo, que debe ser la norma en el mundo sanitario, asà como la colaboración entre los distintos profesionales se verá reforzado y también el papel del farmacéutico en este ámbito". Y añade que, como se está plasmando en un programa de la Mesa de la Profesión Farmacéutica, en la que están implicados el Consejo General y la Conferencia de Decanos, entre otras entidades, "el diálogo y la interrelación de los distintos graduados de todos los profesionales sanitarios debe ser una norma objetivo común para todos".
En la misma lÃnea se expresan desde la Sociedad Española de Farmacia ClÃnica Familiar y Comunitaria (Sefac), que creen que el nombramiento de José Manuel Miñones Conde "puede aportar un punto de vista diferente al que ha habido hasta el momento, permitiendo aportar el valor de esta profesión en el sistema sanitario y más en concreto propiciar una mayor integración del farmacéutico comunitario en el Sistema Nacional de Salud (SN), que consideramos infrautilizada". Su presidente, Vicente J. Baixauli, afirma que esta mayor integración de la farmacia "depende en gran medida de la voluntad aglutinadora y visión integradora de la Administración sanitaria". Y añade que desde Sefac seguirán "tendiendo puentes" y poniendo todo su "saber cientÃfico al servicio del ministerio", para "afianzar el rol de la farmacia comunitaria en el sistema sanitario y propiciar una serie de cambios que favorezcan y potencien su vertiente clÃnica y asistencial".
Más comunicaciónAl presidente del Conferencia de Decanos le gustarÃa que en la agenda de Miñones estuviera como prioridad esa "integración del farmacéutico en el SNS" asà como "favorecer, fortalecer y aumentar la comunicación entre farmacia comunitaria y servicios hospitalarios, por una parte, y, por otra, entre farmacia comunitaria y SNS".
Para Baixauli, serÃa prioritario que el nuevo ministro "abundasen en el desarrollo cientÃfico y profesional de la farmacia comunitaria, lo que incluye aspectos como modificaciones normativas que faciliten la labor asistencial de la farmacia, el desarrollo de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, la incorporación de la farmacia en las estrategias del SNS, el estÃmulo a la creación de equipos multidisciplinares que promuevan la coordinación entre diferentes niveles asistenciales, la dispensación excepcional, la recertificación, la especialidad en farmacia comunitaria, o el desarrollo de una carrera profesional especÃfica para el farmacéutico comunitario".
José Manuel Miñones: el doctor en Farmacia, fiel de Sánchez, que salta a Madrid, ¿para volver a Galicia?, El Consejo, a la espera del nuevo ministro de Sanidad, Carolina Darias anunciará el sábado su candidatura a la alcaldÃa de Las Palmas Desde el Consejo General de COF recuerdan que el nuevo ministro afronta, en el último tramo de la legislatura, "una etapa crucial para la Sanidad espa Representantes de organizaciones colegiales, académicas, sociedades cientÃficas y representantes de la industria y la sanidad privada exponen lo que esperan del nuevo ministro. Off Gema Suárez Mellado. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Las células Vero constituyen una de las estirpes celulares continuas de mamÃfero más empleadas en las investigaciones microbiológicas y de biologÃa molecular y celular.
Las células Vero constituyen una de las estirpes celulares continuas (esto es, capaces de replicarse sin envejecer de manera casi ilimitada) de mamÃfero más empleadas en las investigaciones microbiológicas y de biologÃa molecular y celular; por ejemplo, en cultivos celulares para aislar virus patógenos y para la producción de vacunas (antigripales, antirrábicas y también anticovÃdicas, como las chinas CoronaVac y Covilo o la rusa CoviVac). La mayúscula inicial puede hacer pensar a algunos que su nombre, Vero, tal vez sea un homenaje a alguna tal Verónica, pero no. La estirpe celular la desarrollaron en 1962 dos investigadores japoneses de la Universidad de Chiba: Yasumura y Kawakita. Pero el nombre Vero no viene del japonés ni tampoco del inglés, sino del esperanto verda reno (literalmente, «riñón verde»). ¿¡Riñón verde!? ¿Se obtuvieron estas células de algún extraño riñón de color verde? No exactamente; las células Vero son células epiteliales procedentes del riñón de un primate africano del género Chlorocebus, que en inglés llaman green monkey (mono [o cercopiteco] verde).
Fernando A. Navarro
Las células Vero no toman su nombre de ninguna Verónica, sino de una lengua que no se habla oficialmente en ningún paÃs y al mismo tiempo se habla en todos. Off Fernando A. Navarro Off
El edificio del Ministerio de Sanidad en el madrileño paseo del Prado. FOTO: JMCADENAS
No tiene mucho tiempo y hay normas que sà o sà deberÃan de salir (para no echar el trabajo realizado hasta ahora casi, casi a la basura). José Manuel Miñones Conde, nuevo ministro de Sanidad en sustitución de Carolina Darias, recoge una cartera con un puñado de regulaciones clave a las que dar el empujón final para convertirlas en realidad.
Ni hablar de otros grandes proyectos legislativos como una ley de salud mental o una reforma del reglamento del Consejo Interterritorial que, de querer impulsarse, serÃa un trabajo para el nuevo Gobierno; el que obtenga la mayorÃa en las próximas elecciones generales que deberán convocarse antes de que finalice 2023.
Asà pues, con un trabajo legislativo efectivo de menos de seis meses, -pues el parlamento se disuelve a un mes de convocar las elecciones- deberá cerrarse la reforma de la ley del medicamento, dar forma legal a la nueva especialidad de Urgencias, aprobar la ley de la Agencia Estatal de Salud Pública y la ley de Cohesión y Calidad.
Una nueva ley del medicamento que se alejaCon orden de... ¿prioridad? Los expertos consultados han mostrado especial interés en que salga adelante la reforma de la ley de GarantÃa y Uso Racional del Medicamento.
En las primeras declaraciones de César Hernández cuando tomó posesión de su cargo como director general de Farmacia y Cartera Común del Ministerio de Sanidad la ley del medicamento tenÃa absoluta prioridad en el Ministerio. Esto unido al hecho de que al elegir ministro de Sanidad se haya optado por un farmacéutico de formación -Miñones Conde es farmacéutico-, pues reforzarÃa el pensamiento de que la ley del Medicamento es prioritaria.Â
Sin embargo, la realidad parece indicar lo contrario. Nuria Amarilla, presidenta de la sección de Derecho Farmacéutico del Colegio de Abogados de Madrid, ve difÃcil que haya una "nueva ley del medicamento en esta legislatura".
En primer lugar, porque Europa está revisando dos regulaciones básicas sobre medicamentos: la Directiva Europea 2001/83/CE, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano y el Reglamento CE 726/2004, de procedimientos comunitarios para la autorización y el control de los medicamentos y que crea la Agencia Europea de Medicamentos.Â
Además, la experta añade que también están reformándose los reglamentos europeos de medicamentos de uso pediátrico y el de huérfanos.
En este contexto de profundos cambios regulatorios en el marco europeo, "¿qué sentido tendrÃa concluir con una norma nacional que seguramente tendrá que ser revisada de nuevo a la luz de la nueva regulación europea?", se pregunta la experta.Â
"PodrÃa aprobarse un anteproyecto de ley que introdujera pequeñas modificaciones a un texto que, recordemos, ya es un texto refundido de 2015, al que se han seguido introduciendo cambios", reflexiona Amarilla.Â
AsÃ, según la responsable de Derecho Farmacéutico en el Colegio de Abogados de Madrid, lo lógico y además lo que todo parece indicar es que el anteproyecto de ley del Medicamento no saldrá en esta legislatura. Pero, es que, aunque saliera, Amarilla recuerda que no serÃa más que eso, "un anteproyecto", que tendrÃa por delante todavÃa un camino para convertirse en ley que, a todas luces, no iba a dar tiempo de concluir en este Gobierno.Â
De modo que, "aunque España ostente la presidencia del Consejo de Europa para este segundo semestre y eso le pueda dar mayor información sobre por dónde irÃan las reformas de los citados reglamentos y de la directiva del medicamento, no creo que impulsen una norma que es posible que necesite modificarse al poco tiempo".
Amarilla señala que en este nuevo marco regulatorio del medicamento que se está construyendo, tanto en España como en Europa, "está todo muy abierto".
Sobre los temas en debate, destaca: "Hay en marcha una revisión sobre el papel de la EMA (Agencia Europea del Medicamento), a la que se quiere dar un lugar más relevante, siguiendo la inercia de lo que ocurrió con las vacunas de la covid, buscando una negociación centralizada de las compras de ciertos fármacos y de las actuaciones para evitar el problema de suministros de determinados compuestos. También se está debatiendo financiación de medicamentos, asumiendo que las competencias en Sanidad son de cada Estado miembro, y los incentivos a la industria para la investigación en determinadas enfermedades".Â
Agencia Estatal de Salud PúblicaLa nueva ley de la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública ha consumido mucho debate público, gran parte ha estado centrado en analizar dónde se deberÃa ubicar el nuevo organismo. Pero, lo cierto es que a dÃa de hoy la ley no está aprobada.
El proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, que es como se llama la regulación, permanece en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, donde entró a mediados de febrero y donde acumula cinco ampliaciones en los plazos para presentar enmiendas al texto.
La última ampliación fija el 29 de marzo a las 18:00 como el fÃn de este periodo de enmiendas, tras el que deberá empezar el debate en la Comisión de Sanidad del Congreso que, en este caso, tiene competencia legislativa plena. De modo que el dictamen de la ley que salga de la Comisión de Sanidad no hace falta que se vea en el Pleno del Congreso de los Diputados, pues pasa directamente a la Cámara Alta, al Senado, para continuar con su tramitación parlamentaria que serán en ponencia y comisión.Â
El Senado podrá aprobar la iniciativa, vetarla o introducir enmiendas. En los dos últimos supuestos el texto regresarÃa al Congreso. De otro modo, es decir, si el Senado no modifica el texto con la introducción de enmiendas, la iniciativa ya quedarÃa lista para su publicación en el BOE y su posterior entrada en vigor
José Manuel Miñones: el doctor en Farmacia, fiel de Sánchez, que salta a Madrid, ¿para volver a Galicia?, Podemos apoyará la ley de equidad y cohesión, ahora hay duda con los nacionalistas , Estas son las leyes sanitarias que traerá 2023... y las que no dará tiempo de aprobar ¿Cuánto tiempo llevará todo eso? Pues, aunque es imposible dar un tiempo exacto, todo parece indicar que la ley puede ser una realidad en esta legisla El nuevo ministro de Sanidad hereda una cartera con grandes proyectos pendientes y poco tiempo efectivo para concluirlos. Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
José Manuel Miñones Conde, nuevo ministro de Sanidad, en una foto de archivo. Foto: EFE
José Manuel Miñones Conde será el nuevo ministro de Sanidad. Asà lo ha anunciado esta mañana Pedro Sánchez en una breve comparecencia sin preguntas y sin prensa desde La Moncloa, donde ha anunciado el relevo de Carolina Darias al frente de la cartera de Sanidad.
Hasta ahora Miñones ha ejercido como delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Miñones es licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela, donde obtuvo el doctorado en la misma especialidad con Premio extraordinario. Ha sido investigador del programa autonómico “Parga Pondal†de 2005 a 2011, asà como profesor contratado en el Departamento de QuÃmica y FÃsica con docencia en la Facultad de Farmacia de la USC.
Carolina Darias anunciará el sábado su candidatura a la alcaldÃa de Las Palmas, Sanidad aprueba el Real Decreto por el que se regulan los productos sanitarios, Darias anuncia 750 nuevas plazas de Medicina para el próximo curso En el ámbito polÃtico, fue concejal en el ayuntamiento de Ames (A Coruña) y alcalde del mismo entre 2015 y hasta marzo de 2021, cuando fue nombrado de Miñones relevará en el cargo a Carolina Darias, que sale del Ejecutivo para aspirar a la alcaldÃa de Las Palmas de Gran Canaria. Off Redacción Off
De izquierda a derecha: Marisa GarcÃa-Vaquero Donaire. Directora de Market Access & Patient Advocacy de Merck en España; Alberto Morell Balandrón. Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de la Princesa de Madrid: Ana Belén Caminero RodrÃguez. Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de NeurologÃa. Jefa de la Sección de NeurologÃa del Complejo Asistencial de Ãvila; José Soto Bonel. Presidente de SEDISA; Ana Torredemer Marcet. Presidenta de Esclerosis Múltiple de España.
Para debatir sobre estos temas en el ámbito de la esclerosis múltiple (EM), DIARIO MÉDICO -con la colaboración de Merck- organizó el  encuentro “Innovación y sostenibilidad en una enfermedad crónica como la Esclerosis Múltiple†en el que participaron José Soto, presidente de la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA); Ana Belén Caminero, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de NeurologÃa y jefa de la sección de NeurologÃa del Complejo Asistencial de Ãvila; Alberto Morell, jefe del servicio de Farmacia del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid; Ana Torredemer, presidenta de Esclerosis Múltiple España, y Marisa GarcÃa-Vaquero, directora de Market Access & Patient Advocacy de Merck en España.
Esta enfermedad neurológica crónica -que afecta a alrededor de 55.000 personas en nuestro paÃs- es más común en mujeres y la edad media en la que se diagnostica son los 30 años, un momento vital en el hay muchas decisiones que tomar. Por esa razón, cada vez más se tiene en cuenta las necesidades de los pacientes para optar por el mejor tratamiento que aligere las posibles cargas de la enfermedad en sus vidas. Pero no solo se trata de cargas para el paciente, la EM también ejerce un impacto socioeconómico sustancial: se estima que el coste anual de esta enfermedad en España es de 1.400 millones de euros. Un 64,1% son costes directos (relacionados con la ayuda domiciliaria, vehÃculos adaptados, consultas…) y un 35,9% indirectos (desempleo, bajas por enfermedad, pérdida de ingresos, descenso de la productividad, entre otros).
Ana Belén Caminero RodrÃguez. Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de NeurologÃa. Jefa de la Sección de NeurologÃa del Complejo Asistencial de Ãvila y Alberto Morell Balandrón. Jefe de Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de la Princesa de Madrid. Sin embargo, la aparición de nuevos fármacos, cada vez más efectivos y con mejor adherencia, ha revolucionado el panorama de la EM. Para Torredemer, “los avances terapéuticos han permitido que el enfoque ahora sea holÃstico, centrado en aspectos biopsicosociales y basado en la recogida de datos de Prems y Proms. Y esto implica a muchas más personas, como la familiaâ€. Estos avances han permitido que, a pesar de los sÃntomas, los pacientes puedan convivir con una enfermedad más controlada que les permite tener una vida lo más parecido a no tener EM.
Cada vez más se tiene en cuenta las necesidades de los pacientes para optar por el mejor tratamiento que aligere las posibles cargas de la enfermedad en sus vidas
Las nuevas moléculas han permitido, además, individualizar los tratamientos para dar respuesta a las necesidades de cada paciente. “Los elegimos, en una toma de decisiones compartida con los pacientes, por su efectividad y seguridad. Y, cada vez más, en función de variables demográficas y clÃnicas, factores pronósticos -que pueden ser clÃnicos, radiológicos o biológicos- y las preferencias de los pacientes, para que el tratamiento interfiera lo mÃnimo imprescindible en su estilo de vida. El componente inflamatorio está muy bien controlado en un gran porcentaje de ellos, por lo que están muy satisfechos, aunque nos queda el reto de controlar del todo el componente degenerativo y contra él vienen los nuevos fármacos. Y, por otro lado, abocamos a una salud global: muchos de los hábitos de vida pueden mejorar su calidad de vida, además del tratamientoâ€, señaló Caminero.
El mejor control de la enfermedad, según Morell, “parte de un engranaje fino en toda la estructura sanitaria, con la colaboración continua de farmacéuticos, equipos médicos y pacientes. Disponemos de muchas posibilidades de tratamientos y, a la vez, de muchas interacciones y efectos secundarios que deben manejarse. Si el contacto tanto con médicos como con pacientes es ágil, se solucionan problemas y se mejora la calidad de vidaâ€.
Escuchar a los pacientes para mejorar su calidad de vida
Marisa GarcÃa-Vaquero Donaire. Directora de Market Access & Patient Advocacy de Merck en España.¿Cómo valorar los beneficios intangibles que aportan los nuevos tratamientos? Para Soto, “hemos logrado aumentar la salud al cronificar la enfermedad. Y reducir los costes, algo muy importante para los gestores. Ahora, nos basamos en la gestión basada en valor, que medimos introduciendo a los pacientes, escuchando su experiencia. AsÃ, incorporamos tecnologÃas de la información y comunicación, que son muy productivas y que ya dan soporte a la transformación digital y a la posibilidad de tener, en pocos años, los datos directos e indirectos de todos los casos de EM del mundo".Â
Las mejoras logradas en la última década por los tratamientos han quedado reflejadas en los resultados del Libro Blanco de la EM, promovido por la Universidad Francisco de Vitoria en colaboración con Merck, y publicado en 2020. “El abordaje personalizado permite controlar mejor la discapacidad y la progresión de la enfermedad. AsÃ, los pacientes no reducen su vida laboral y a su vez se mejora la situación de cuidadores y familiaresâ€, apuntó GarcÃa-Vaquero. En este escenario, añadió, “un diagnóstico temprano y un manejo holÃstico de la EM con tratamientos de alta eficacia minimiza la carga y el coste social de la enfermedadâ€.
Para Caminero, los cambios se han producido en muchos sentidos. Algunos tan visibles como que apenas hay pacientes en silla de ruedas en la sala de espera de las consultas o el uso de la video consulta. “Nos agradecen que las consultas presenciales sean cortas, para poder conciliar. Y valoran mucho no pasar tiempo en el hospital para recoger la medicación. Por mi experiencia, dan más importancia a un determinado tratamiento cuanto menos interfieran la enfermedad y la monitorización de medicamentos en su vida. Por eso, valoran mucho la comodidad de los nuevos fármacos que, como son tan eficaces, reducen el número de brotes y la discapacidad acumulada. Y aumentan el tiempo de su actividad laboral, poder seguir con una vida deportiva, poder participar en más actividades sociales, poder viajar…â€, enumeró.
Los prems y proms están contribuyendo a la mejora del sistema sanitario y al circuito de atención, aportando información sobre la experiencia de los pacientes en diferentes intervenciones. “De hecho, se usan ya en los ensayos clÃnicos -prosiguió Caminero- y suele haber un paralelismo entre el buen resultado de un fármaco en términos de seguridad y eficacia y los buenos resultados de los promsâ€.
Un diagnóstico temprano y un manejo holÃstico de la EM con tratamientos de alta eficacia minimiza la carga y el coste social de la enfermedad
La innovación conlleva no solo el desarrollo y uso de tratamientos eficaces capaces de transformar el abordaje de la EM, también genera el reto común de encontrar fórmulas que faciliten el acceso, respetando asà aspectos de equidad y sostenibilidad. Por eso, es necesario trabajar conjuntamente para poner en valor, a través de los datos, que la inversión en medicamentos innovadores es coste-efectiva para los sistemas de salud.
En este sentido, Morell recordó que hay un problema de sostenibilidad “y que cuando se introduce innovación de calidad en un gran número de pacientes, el impacto presupuestario es muy grande y hay que pagarlo cada año. Pero lo que sucederá en el futuro es lo que el gasto deje de serlo y se convierta en inversiónâ€.
Consenso de futuro para la sostenibilidad del SNSComo señaló Morell, ya desde antes de la pandemia los farmacéuticos hospitalarios estaban trabajando con prems para ver qué aportan las innovaciones a los pacientes. “La posologÃa cómoda y el poco número de visitas son dos de los aspectos que modifican la percepción del paciente sobre el sistema sanitario. Liberar recursos supone generar más salud -que debemos medir- y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, que es difÃcil de medir: contamos con la dificultad de que muchos de los sistemas de información no nos permiten introducir estos valores para poder hacer análisis sistemáticos en el futuro. Porque nuestros pacientes, afortunadamente, van a vivir muchos más años con nosotros y surgirán nuevas tecnologÃas y quizá, en un futuro, los CAR-T sean la cura, pero con un gran salto económico. Por eso, entre todos, debemos tener la conciencia clara de hacia dónde vamos.â€, subrayó.
Esta mirada a largo plazo equivale, según Soto, “a eficiencia y menores costesâ€. Desde su punto de vista, en las administraciones públicas “se ha dado un gran avance, sobre todo en los hospitales públicos, con la creación de unidades especÃficas de esclerosis múltiple dentro de los servicios de NeurologÃa, que favorecen la investigación y la consideración y el trato con cada paciente. Lo que nos preocupa a los gestores es complicarle la vida al paciente con la actividad asistencial que desarrollamos en los hospitales. Por eso, recomiendo la creación de estas unidades en aquellos hospitales que no las tengan, porque generan menores costes de atención a pacientes y mejoran la eficienciaâ€.
José Soto Bonel. Presidente de SEDISA y Ana Torredemer Marcet. Presidenta de Esclerosis Múltiple de España.En palabras de Marisa GarcÃa-Vaquero, “la sostenibilidad también está en poder medir y demostrar que adelantando una lÃnea de tratamiento de un medicamento vamos a lograr un gran beneficio tanto para el paciente y su entorno más cercano, es decir, familiares o cuidadores, como para la sociedad en su conjunto. Fijarse solo en el coste directo del fármaco supone el peligro de que moléculas, como los genéricos, se relacionen con un menor coste y mayor sostenibilidad en un inicio, pero que conlleven el riesgo de sustituir el uso de tratamientos innovadores y eficaces que son necesarios para los pacientesâ€.
El acceso a la innovación poniendo de relieve las necesidades del pacienteOtro punto por superar es la preocupación por el gasto a corto plazo sin identificar el impacto positivo de la inversión a futuro. “Este enfoque puede suponer que perdamos de vista el valor para el paciente: si nos estamos preocupando solamente de lo cuesta un tratamiento, puede que no hagamos la elección correcta, que debe ser individualizada en cada casoâ€, puntualizó GarcÃa-Vaquero.
Los prems y proms están contribuyendo a la mejora del sistema sanitario y al circuito de atención, aportando información sobre la experiencia de los pacientes en diferentes intervenciones
Por lo tanto, la accesibilidad a estas innovaciones es uno de los grandes retos en este ámbito y asà coincidió Ana Belén Caminero: “Tenemos ciertas limitaciones, que no nos parecen justas y que hacen que salgamos de la deseable situación de equidadâ€, e insistió que a los pacientes “no se les niega un tratamiento, pero no siempre se nos permite administrar el que creemos que es mejor, después de analizar todas sus caracterÃsticas. Últimamente, están primando criterios economicistas, que deben tenerse en cuenta, pero tenemos que encontrar el equilibrio entre sostenibilidad e innovación. Porque la innovación va a lograr, a corto plazo, un cambio en esta enfermedad, pero si nos fijamos en el largo, se traducirá en un beneficio importante y a una eficiencia en el abordaje de estos pacientes".

Como concluyó Morell, “cuando surge una terapia costosa, establecemos estrategias de tratamiento, pero tenemos que dar un salto e incluir la situación del paciente a la hora de decidir el tratamiento, porque eso marca mucho la diferencia: su complejidad debe incorporarse en la previsión de gasto, porque no es lo mismo un debutante a otro con brotes o posibilidad de rebrote. La innovación nos está dando más años de vida, por lo que vamos a tener pacientes mucho más complejos y en los que debemos tener en cuenta sus caracterÃsticas individuales. El acceso debe ser al resultado en salud, a la posibilidad de alcanzar el mejor resultado y los protocolos deben diseñarse para cubrir esa necesidad de salud en cada paciente. Eso era complejo hace años, las nuevas tecnologÃas nos permiten medirlo actualmente. Y, por otro lado, debemos tener a los pacientes en los núcleos de decisión de nuestras organizacionesâ€.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para MERCK. Numerosos factores inciden, de manera directa o indirecta, y son claves para mantener el equilibrio presupuestario y asegurar la inversión en salud. Entre otros muchos, destacan el empleo, la maternidad o paternidad, poder tener una vida activa, la adherencia a los tratamientos, la independencia de los pacientes del hospital, el papel de familiares y cuidadores o la recogida de la medicación On Ofrecido por MERCK On
Alberto Virués (farmacéutico) y Francisco Barcala (médico) trabajan codo con codo con 'Mapafarma', un proyecto de monitorización ambulatoria de la presión arterial en la farmacia impulsado por el Cacof. Fotos: ARABA PRESS
Para conocer las carencias y limitaciones que tiene el abordaje multidisciplinar de la cronicidad en España no hace falta recurrir a grandes sondeos ni a encuestas mastodónticas. Basta con acercarse a cualquier realidad clÃnica y escuchar la voz de los profesionales. El clamor es unánime: hace falta más coordinación, más comunicación, invertir más en recursos, disponer de tiempo y contar con una Administración comprometida que permita que los proyectos e iniciativas que surjan no se queden en papel mojado.
Con este escenario como telón de fondo, acaba de nacer en España una nueva sociedad cientÃfica: la Sociedad Española de Atención a las Personas con Enfermedades Crónicas (Seapec), una institución integrada por profesionales sanitarios y sociosanitarios  -y que también da voz a los pacientes- que busca abordar “la difÃcil situación de la cronicidadâ€, tanto de pacientes como de sus cuidadores, y “ofrecer una continuidad asistencial integral que mejore esta realidad social y la calidad de vida de las personas afectadasâ€.
Parte de la junta directiva de Seapec: Ana Belén RamÃrez, enfermera; Juan Torres, internista; Luis Mendo, médico de familia; Jimena GarcÃa, farmacéutica, y Ruth Serrano, paciente. Foto: SEAPEC
El reto no se antoja fácil. Por ello, para conocer desde distintos prismas en qué situación se encuentra la asistencia integral al paciente crónico en nuestro paÃs y cómo puede optimizarse, este periódico ha hablado con tres profesionales integrados en la Junta Directiva de la Seapec, pertenecientes a distintos ámbitos: Jimena GarcÃa, farmacéutica comunitaria en Madrid y secretaria primera de la sociedad cientÃfica; Ana Belén RamÃrez, enfermera familiar y comunitaria, técnico de la Gerencia de Atención Primaria de Madrid y tesorera y secretaria segunda de la Seapec, y Luis Mendo, médico de Familia, director del Centro de Salud de Cascante (Navarra) y vicepresidente de la organización. Cada uno de ellos, desde su experiencia, ahonda en los puntos en los que hace falta incidir en estas cuestiones.
Visión de la boticaDesde su perspectiva como farmacéutica, GarcÃa asegura que existe “mucha descoordinación†entre los profesionales, además de “barreras administrativas†que, en muchas ocasiones, se salvan gracias a la enorme implicación de estos y a su “voluntad vocacionalâ€. Por ello, considera que una institución como Seapec es necesaria para ayudar a gestionar esto: “Hace falta una coordinación estructurada y organizada para que se establezcan canales automáticos de comunicación y comprensión que permitan conocer cómo trabaja cada profesional y con qué herramientasâ€. Esos canales, a su juicio, permitirÃan resolver dudas interprofesionales y que todos “compartamos los mismos discursos ante los pacientesâ€.
En cuanto a las barreras, pone el foco en que, pese a la voluntad profesional por implicarse en dar una atención integral al crónico, el tiempo y los recursos son finitos; por lo que hace falta inversión. “La Administración recurre a nosotros para muchas iniciativas en las que estamos encantados de participar y en las que somos una pieza fundamental para que se lleven a cabo, pero a coste cero. Eso, desde un punto de vista lógico, es inviableâ€. Y añade: “Hemos demostrado en muchas ocasiones que el seguimiento farmacoterapéutico en la farmacia es coste-efectivo para el SNS y aún asà no conseguimos que se dé valor a nuestro trabajo. La retribución es clave para que los proyectos sean sosteniblesâ€.
Desde EnfermerÃaPor su parte, RamÃrez expone que si bien la Administración es consciente de que la realidad asistencial del crónico demanda “manejar, tratar y abordar al paciente desde un enfoque multidisciplinar integradoâ€, muchas veces las estrategias “se quedan en el papel†y no terminan de llegar a la realidad. “Esto hace que el paciente crónico siga estando en una situación en la que no siempre se asegura la continuidad asistencial ni una atención coordinada entre los profesionales que le atendemosâ€, añade.
Por este motivo, defiende que la Seapec “puede ayudar a trabajar y participar en nuevas estrategias que hagan que eso que está planificado se lleve a cabo, y salve posibles limitaciones que vengan por falta de recursos, motivación o tiempoâ€; carencias que, según apunta, son algunas de las principales barreras que se suman a otras como la falta de coordinación y de comunicación interprofesional. Y algo muy importante: no se puede proyectar nada sin tener en cuenta la voz de los pacientes y sus necesidades reales.
Los profesionales ven necesario más comunicación, más recursos, más cooperación y compromiso de la Administración
Como soluciones a esto, plantea “apostar por desarrollar más la telemedicina, la teleformación y las nuevas tecnologÃas para permitir una mejor comunicación entre profesionales y también con los pacientesâ€, asà como articular fórmulas para que los sanitarios vean los resultados en salud en los que se traduce su trabajo. “Es algo fundamental; no ver los resultados es algo que desmotivaâ€.
Asà lo ve el médicoMendo considera que la creación de la Seapec puede ayudar a dar respuesta a una realidad muy mejorable: la atención del paciente con patologÃa crónica “está muy fragmentada†y, aunque hay iniciativas aisladas de coordinación, a nivel global todavÃa no se ha conseguido hilarlas. “Queremos colaborar con los profesionales, las sociedades cientÃficas y los distintos agentes para proponer lÃneas de actuación que sirvan de guÃa para las comunidades autónomas cuando quieran poner en marcha alguna idea globalâ€.
A la hora de analizar las limitaciones, insiste en la falta de comunicación, en las barreras organizativas que hay, en que no siempre se le da voz al paciente y en que muchas veces el trabajo lo hace cada uno desde su parcela. “Lo que precisa el paciente crónico es que tengamos una mayor comunicación y puntos de encuentro para poder solventar sus problemas; y todo ello salvando y reduciendo la burocraciaâ€.
En cuanto a posibles soluciones, tiene claro cuál debe ser la principal: “Lo primero que tendrÃamos que hacer es tener identificado al paciente con patologÃas crónicas dentro del sistema para luego hacer una clasificación que permita conocer su gravedad, y compartir esa información entre todos los profesionales, para asà dar respuesta a todas sus necesidadesâ€.
Un camino a seguirLos planteamientos y mejoras que ofrecen los responsables de la Seapec invitan a varias reflexiones. ¿Es factible lograr ese nivel de coordinación y comunicación entre profesionales? ¿Hay iniciativas en España que muestren cuál es el camino que se debe seguir? ¿Cómo se salvan todas las barreras existentes? Para resolver estas incógnitas, CF ha contactado con profesionales integrados en una iniciativa que supone un caso de éxito y que puede ayudar a esbozar la futura hoja de ruta de la atención integral al paciente crónico. Se trata de Mapafarma, un proyecto de monitorización ambulatoria de la presión arterial desde las oficinas de farmacia impulsado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof) que se puso en marcha en 2015.
Alberto Virués, farmacéutico comunitario en Chiclana de la Frontera (Cádiz) y miembro de la Comisión de Servicios Profesionales del Cacof, fue uno de los impulsores de este proyecto junto a Francisco J. MarÃn (también farmacéutico en el municipio vecino de San Fernando) y a otros miembros de esta comisión.
Virués explica a CF los detalles de este proyecto y su experiencia con él acompañado por Francisco Barcala, médico de Familia en el Centro de Salud Los Gallos, con el que trabaja codo con codo. “Mapafarma nace a raÃz de que percibimos que existe un problema en la sociedad por la enorme prevalencia que tiene la hipertensión, ya que la padece un tercio de la población. Y además, porque hay muchas personas que no están diagnosticadas, y muchas también en tratamiento que no están controladasâ€.
Alberto Virués y Francisco Barcala en la oficina de farmacia del primero, en Chiclana de la Frontera.
Mapafarma es una marca registrada que cuenta con el marchamo del Cacof. “Esto permite identificar la actividad que hacemos desde las farmacias y que se sepa que cuenta con una entidad responsable detrás, que tiene una formación acreditada, que el procedimiento va a ser el mismo en todas las farmacias que lo hagan y que se va a emitir un informe final común para todasâ€.
La puerta de acceso a este servicio es, bien porque la farmacia detecta el caso de un paciente que puede necesitarlo, bien porque los médicos lo conocen y le recomiendan al paciente que se haga la prueba por el enorme valor clÃnico que aporta.
¿En qué consiste?Para la realización de esta prueba, el farmacéutico cita al paciente, al cual ya tiene dado de alta en la plataforma de servicios asistenciales de las farmacia de AndalucÃa (AxónFarma), y le coloca un manguito de tensión conectado a un pequeño aparato, que se le coloca en la cintura, que va a ser el que realice monitorización. “Cada 20 minutos durante el dÃa y cada 30 minutos durante la noche ese aparato va a tomar la tensión del paciente. Esto va a permitir que a lo largo de 24 horas se le mida la tensión en torno a 70-80 veces. Esto nos va a dar muchÃsima informaciónâ€, expone Virués.
Entre esa información está el conocer si hay efecto bata blanca (si el paciente se pone nervioso ante una toma de tensión o ante la presencia del profesional), la determinación del ciclo circadiano del paciente (ver cómo se comporta la tensión de dÃa con respecto a la noche) y tener una visión de 24 horas que permite optimizar las decisiones clÃnicas. “Esta información da al médico la posibilidad de no tomar decisiones en base a la toma aislada y le ayuda en decisiones como continuar con un tratamiento, variarlo o modificar la estrategia terapéuticaâ€, afirma Virués.Â
Tras la realización de la prueba, el farmacéutico emite un informe que entrega al paciente para que se lo lleve al médico acompañado de una carta de derivación. Además, en ocasiones, el farmacéutico le pide al paciente su consentimiento para poder enviarle dicho informe al médico -normalmente vÃa correo electrónico- para que este evalúe los resultados antes de su próxima cita con el paciente.
El dispositivo que se le coloca al paciente va a permitir que a lo largo de 24 horas se le mida la tensión en torno a 70-80 veces.
“Para mà Mapafarma es una gran herramienta que ofrece información fundamental para tomar decisiones. Al final, la toma puntual de la tensión es una fotografÃa y lo que nosotros necesitamos es la pelÃcula; y eso me lo da este servicio, ya que permite conocer la realidad del paciente basada en muchas horas de toma de tensión. Esto, por ejemplo, nos permite saber si un fármaco esta siendo útil “, afirma Barcala a CF.
La realización de esta prueba diagnóstica en las farmacias tiene un coste para el paciente que suele oscilar entre los 20 y los 40 euros, remuneración que permite cubrir el ofrecimiento de este servicio y el coste del equipo de monitorización, que lo sufraga el farmacéutico (que dispone de un descuento y condiciones especiales de compra gracias a un acuerdo alcanzado a través de la cooperativa Bidafarma).
ComunicaciónAdemás, este servicio evidencia por qué es crucial la relación entre profesionales ya que, ante determinados casos, médico y farmacéutico suelen contactar para debatir y tomar decisiones conjuntas. “En bastantes ocasiones tenemos comunicación vÃa teléfono o de manera presencial en las que comentamos y el médico me pide valoración y opinión de cara a la futura toma de decisionesâ€, afirma Virués.
Barcala también defiende la importancia que tiene esa comunicación interdisciplinar, que se traduce en resultados en salud para el paciente tangibles para él y para los profesionales que intervienen. “Consensuamos, vemos que opinamos cada uno, analizamos qué variaciones pueden hacerse en el tratamiento y cada uno aportamos desde nuestro ámbito, conocimiento y experienciaâ€.
‘Mapafarma’ ofrece información que permite optimizar la toma de decisiones apoyada en la colaboración entre sanitarios
En función de este trabajo cooperativo entre profesionales, Virués apunta: “De cara al paciente y al servicio que damos, esta iniciativa muestra unanimidad de criterios, un mismo mensaje, comunicación entre el ámbito médico y el farmacéutico, una colaboración para mejorar su salud y una mejora en el rendimiento del tratamientoâ€.
También ofrece su visión de Mapafarma Emilio GarcÃa, farmacéutico comunitario en Granada, que ofrece este servicio a sus pacientes. Según explica a este periódico, se trata de una herramienta que permite que los pacientes tengan sus objetivos de control de presión arterial durante las 24 horas del dÃa. “Además, nos permite interaccionar con su médico y enfermero de forma que el tratamiento antihipertensivo que utiliza sea necesario (recordemos que hay un 23-25% de pacientes con hipertensión de bata blanca), efectivo durante las 24 horas del dÃa y seguro en todo momentoâ€.
Nace Seapec, multidisciplinariedad al servicio de la atención a la cronicidad, Juan Torres: "No somos conscientes del 'tsunami' que se nos viene encima con el aumento de la cronicidad", AndalucÃa: las farmacias impulsan la cesación tabáquica y ofrecen asesoramiento para dejar de fumar A esto, GarcÃa suma que se trata de un servicio estructurado y acreditado, algo que evidencia que está avalado por una protocolización y por la formac La Seapec aboga por un abordaje multidisciplinar que encuentra en proyectos como ‘Mapafarma’, impulsado por el Cacof, ejemplos de cómo se puede avanzar en esta lÃnea. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Infarma 2023. Foto: JAUME COSIALLS
Infarma 2023, celebrado del 14 al 16 de marzo en Barcelona y que ha englobado el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y el Salón de Medicamentos y Parafarmacia, ha demostrado la pujanza de este sector de la sanidad nacional. Se cumplieron con creces las expectativas, comenzando por la asistencia de profesionales -3.542 congresistas y 34.227 visitantes- y siguiendo por el alto nivel de las conferencias y debates y los proyectos presentados, de los que este periódico, que estuvo presente en la cita con un set de televisión, ha dado buena cuenta en sus plataformas de papel y digital.
Pero en su estela también ha dejado un regusto agridulce por la simple razón de que ha vuelto a evidenciar que los farmacéuticos comunitarios aspiran a aportar mucho más de lo que ya hacen, mientras que las administraciones siguen retrasando grandes iniciativas y medidas que, a todas luces, beneficiarÃan a los pacientes y a la propia sanidad pública, que ha dado señales inequÃvocas durante la pandemia de necesitar reformas estructurales y con visión en el medio y largo plazo.
Como bien dijo en la inauguración del congreso Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, "hemos estado en primera lÃnea de esta crisis y nos hemos adaptado rápidamente para cumplir con las necesidades cambiantes de la sociedad. Y hoy en dÃa la confianza de la población es mayor que nunca, como dicen las encuestas. Es el momento de aprovechar estas lecciones y poner en marcha reformas que refuercen las capacidades asistenciales y sociales de los farmacéuticos". Jordi Casas, presidente del COF de Barcelona y de Infarma 2023, añadió que durante la pandemia "el papel del farmacéutico se consolidó y se utilizó más allá de la prestación farmacéutica. Las farmacias conformamos una red comunitaria imprescindible de activos para el sector sanitario [...]. Es importante consolidar la oficina de farmacia como el punto de información sanitaria y de servicios a la ciudadanÃa". Y recordó que "el reto es hacer posible esta integración de la farmacia en el sistema sanitario a través de la mejora de la comunicación entre los profesionales, la interconexión de bases de datos y la puesta en marcha de protocolos de coordinación asistencial".
Infarma comienza en Barcelona para demostrar que "los farmacéuticos somos parte de la solución", MartÃnez del Peral: "Infarma 2024 servirá para comprobar si hemos hecho los deberes puestos en esta edición", Jordi Casas: "Tenemos que hacer fuertes las bases de datos de actividad farmacéutica" Todo eso, y mucho más, ya era una legÃtima aspiración antes de la pandemia y, hoy, a pesar del importante papel desempeñado por los farmacéuticos comu Off Redacción Opinión Off
Dos residentes de Medicina de Familia con su tutora. Foto: SEMERGEN
El Ministerio de Sanidad sigue trabajando, revisando y modificando el texto en función de las numerosas enmiendas recibidas en el que será el nuevo programa MIR de Medicina de Familiar y Comunitaria, que forma parte de los compromisos del Plan de acción de Atención Primaria 2022-2023. El texto salió a audiencia pública en enero, con la intención de aprobarlo lo antes posible para que los R1 que empezarán en mayo comenzaran ya con el nuevo plan, pero a petición de las comunidades autónomas se le dará más margen, tal y como ya ha informado este periódico.
La Comisión Nacional tampoco ha cejado en su empeño por conseguir "un programa robusto", basado en los valores de la especialidad y teniendo en cuenta la opinión de tutores, residentes, anteriores autores de programas de la especialidad, sociedades cientÃficas y unidades docentes.
El nuevo programa, que también contiene la propuesta de nuevos criterios de acreditación para las unidades docentes, plantea, entre otros cambios, una lista de 118 competencias que adquirir, más protagonismo para las Urgencias extrahospitalarias en 2º y 3º año y que los tutores acojan a un máximo de 5 residentes, en lugar de los dos actuales.
Más allá de los detalles técnicos, este programa es extremadamente importante en este momento, en el que la atención primaria vive una grave crisis a causa del déficit de profesionales y de recursos y de una elevada presión asistencial que dificultan la asistencia de calidad pero también la docencia y la investigación de excelencia. Resulta ahora tan relevante que no se entenderÃan las prisas por aprobarlo ni que se hiciera ignorando la realidad presente, hacia dónde evolucionarán el modelo de primaria y los roles de las profesiones sanitarias y no sanitarias implicadas y qué tipo de especialistas médicos se necesitarán en el medio y largo plazo.
DÃas atrás, el 13 de marzo, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) emitió un comunicado conjunto con las 17 sociedades federadas que la integran para reclamar que las Administraciones y gestores apoyen decididamente la tutorización en Medicina Familiar y Comunitaria, dotando a las unidades docentes de los recursos materiales y humanos necesarios.
Asà deberÃa ser el nuevo programa MIR de Familia, El nuevo programa MIR de Familia y los requisitos de las unidades docentes de Familia, en audiencia pública, Remedios MartÃn: "Los MIR de Familia se van al hospital porque las condiciones que les ofrecen en primaria son nefastas", Amyts augura que la mayorÃa de los MIR de Familia se acabarán marchando de Madrid En él recordó estos factores a tener en cuenta: la curva demográfica de la especialidad, "que está viviendo la jubilación de las primeras generaciones Off Redacción Opinión Off
Familia reivindica que el nuevo programa MIR debe aspirar a que el principal entorno formativo sea primaria, en lugar de repartirse a medias con el hospital. Ilustración: GABRIEL SANZ
Después de 18 años y en un momento crÃtico para la atención primaria, la actualización del programa MIR de Medicina de Familia parece una realidad cada vez más cercana. ¿Hacia dónde tiene que ir esta revisión? Entre otros aspectos, a devolver al MIR al hábitat natural de la especialidad, el centro de salud y dispositivos asociados. Según un documento del Ministerio de Sanidad, el 70% del periodo de residencia se podrÃa desarrollar en primaria, en la lÃnea de lo que ha pedido la propia Comisión Nacional de la Especialidad.Â
De momento, a fecha del cierre de esta edición, solo ha trascendido un borrador que se trasladó a audiencia pública en enero y que previsiblemente cambiará, dado que ese texto aún habla de un mÃnimo del 50% de formación en primaria. Como informó DM y ha confirmado el Ministerio de Sanidad, el nuevo programa no podrá aplicarse este mes de mayo como pretendÃa inicialmente. "No podrá aplicarse hasta la convocatoria 2023/24, ya que los plazos de tramitación no permitirán la actualización de las guÃas o itinerarios formativos tipo antes de la incorporación de los residentes de la convocatoria 2022/23", indica Sanidad.
El borrador ha recibido alegaciones de 75 instituciones y particulares, según Sanidad. Entre ellas están las alegaciones de jefes de estudio que han presentado de forma particular o a nivel autonómico crÃticas al texto. Según fuentes contactadas por DM, la sensación es que la propuesta es más bien una lista de habilidades técnicas que poco tiene que ver con la esencia de la especialidad.Â
Por otra parte, también se revisarán los criterios de acreditación, y ahà el debate reside en encontrar el equilibrio entre un centro de salud modélico, pensando en una formación de excelencia, y la realidad de escasez de recursos y personal de muchos centros, con algunas comunidades reclamando más flexibilidad para aumentar la capacidad docente del sistema.Â
Sin priorizaciónAraceli Griñó, coordinadora general de las Unidades Docentes de Medicina Familiar y Comunitaria de Cataluña y socia de Camfic, afirma que entre los jefes de estudio el sentimiento al ver el borrador de enero fue de “decepción inmensaâ€. Bajo su punto de vista, “la propuesta parece limitarse a que el MIR tenga que adquirir una serie de habilidades técnicas, pero sin ningún tipo de priorización, sin acabar de certificar que es esencial para el médico de Familia y qué secundarioâ€, cuestión que sà incluye el programa actual.Â
“Es obvio que es muchÃsimo más importante en primaria dominar el manejo del paciente hipertenso que saber hacer una ecografÃa escrotal y eso desaparece en esta propuesta del programa; parece que todas las técnicas están al mismo nivelâ€, comparte MarÃa Teresa Antoral Arribas, jefa de estudios de la unidad docente de Guadalajara y tesorera de Sefse-Areda.Â
En opinión de Jorge Lema, jefe de estudios de la unidad docente de Cuenca y coordinador del portal La Mirilla del Médico de Familia, la propuesta no presta atención al manejo y la cercanÃa al paciente y a su entorno, “pero se ceba en el contaje de técnicas y se deja fuera cosas nuestras, pone otras demasiado avanzadas...se da por hecho que todas las unidades docentes están dotadas y no es asÃâ€.Â
Docentes critican que la propuesta de enero es más bien una lista de habilidades que obvia los valores de FamiliaÂ
Ana Arbáizar, presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad, reconoce que el documento que salió en audiencia pública en enero, basado en anteriores borradores, es a su juicio un documento incompleto, que “no refleja muchos aspectos de lo que somos como médicos de Familia. Con nuestra visión holÃstica e integral no se pueden separar competencias de los valoresâ€. En cualquier caso, defiende que siguen trabajando con el ministerio y que la consulta previa y la audiencia pública son trámites que van de forma paralela al trabajo más técnico de la comisión.Â
Su propuesta es más amplia, con una serie de competencias clÃnicas con las que intentan que la formación se adapte al paciente de 2023 y del futuro, “teniendo en cuenta las caracterÃsticas y necesidades de los diferentes grupos poblacionales, incorporando la tecnologÃa dentro de los recursos y dando mucha importancia a nuestra parte de atención familiar y comunitaria, pero también a la docencia, investigación e innovación y gestiónâ€. En cualquier caso, Arbáizar no descarta que posteriormente que redacte algún tipo de guÃa para orientar en la aplicación del programa docente. Â
Menos prisas y más atino para el nuevo programa MIR de Medicina Familiar, El nuevo programa MIR de Familia no se implantarÃa este mayo, El nuevo programa MIR de Familia y los requisitos de las unidades docentes de Familia, en audiencia pública, "No creo, como algunos colegas, que AP deba desaparecer, pero sà urge repensar el modelo", Galicia denuncia que el nuevo programa MIR de Familia inhabilitará algunos centros En cuanto a la priorización de competencias, el programa pretende marcar unos objetivos comunes a todos los médicos de Familia, “si bien los aspectos Familia reivindica que el nuevo programa MIR debe aspirar a que el principal entorno formativo sea primaria, en lugar de repartirse a medias con el hospital.
El Consejo General, AMA y Diario Médico harán, el próximo 20 de abril, un repaso de los principales hitos que han marcado sus respectivas y ya dilatadas trayectorias.
Dentro de los actos de celebración del centenario del Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), el próximo 20 de abril tendrá lugar un acto conjunto entre la propia corporación colegial, Agrupación Mutual Aseguradora (AMA) y Diario Médico para conmemorar los respectivos aniversarios de estas tres entidades de referencia en el panorama sanitario nacional.
Bajo el tÃtulo de "Un siglo comprometidos con la sociedad y los médicos", el acto hará un repaso por los más de cien años de vida del Consejo General, los más de 55 de AMA y los más de 30 de Diario Médico.
El encuentro, al que asistirán personalidades muy relevantes de todos los ámbitos de la sanidad española, pública y privada, servirá para poner de relieve los hitos más significativos en la trayectoria de la corporación colegial, la mutua de los profesionales sanitarios y el periódico especializado, que forma parte del grupo Unidad Editorial, pero también para debatir sobre las tendencias, los retos y las lÃneas estratégicas que marcarán el devenir más inmediato de la sanidad española.
La corporación colegial, la mutua y la cabecera de Unidad Editorial se rodean de lo más granado del sector para hacer un repaso de sus trayectorias. Off Redacción. Madrid Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Off
Uno de los carteles de la protesta de Madrid, a la altura de Callao. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO
Miles de vecinos y profesionales se han manifestado en Madrid, convocados por una treintena de asociaciones, organizaciones de consumidores y pacientes y sindicatos. La marcha ha discurrido desde la Plaza de España hasta la Puerta de Atocha, entre consignas y pancartas contra el gobierno de Isabel DÃaz Ayuso.
Hoy se han leÃdo lemas como "Con la salud al cielo", "Recortar es criminal", "La vocación no justifica la explotación", "Amiga de lo ajeno, ella nos deja en menos", o "Cuando todo sea privado, seremos privados de todo".
manifa_26m_mani3.jpg, manifa_26m_manifa22.jpg, manifa_26m_manifa21.jpg, manifa_26m_manifa17.jpg, manifa_26m_mani8.jpg, manifa_26m_mani7.jpg, manifa_26m_manifa14.jpg, manifa_26m_mani5.jpg, manifa_26m_mani4.jpg, manifa_26m_16.jpg, columna_medica_amyts.jpg, apertura manifestación.jpg, manifa27.jpg, manifa_26m_manifa26.jpg, manifa_26m_manifa29.jpg, manifa_26m_manifa25.jpg, manifa_26m_manifa20.jpg, manifa_26m_manifa18.jpg Ciudadanos y profesionales se manifiestan en Madrid por una sanidad pública y de calidad, Miles de andaluces se manifiestan con 'Marea blanca' por la sanidad pública, Madrid: los médicos de hospitales suspenden la huelga de este miércoles "pero el conflicto sigue" No obstante, Amyts se ha sumado a la marcha con una columna médica. Su portavoz, la cirujana Ãngela Hernández, ha reivindicado un Vea las todas fotos de la manifestación celebrada hoy domingo por una “sanidad madrileña pública, universal y de calidadâ€. Off Redacción Profesión Off
Cabecera de la manifestación en defensa de la Sanidad Pública celebrada hoy en Madrid, a su salida desde la Plaza de España. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
La protesta ha arrancado a medio dÃa desde la Plaza de España en dirección a la Puerta de Atocha. Bajo el lema “Por una sanidad madrileña pública, universal y de calidadâ€. La cabecera ha contado con representantes de la Mesa Sectorial de Sanidad -Satse, CCOO, CSIT Unión Profesional y UGT-, salvo el sindicato médico Amyts que no formaba parte de la treintena de asociaciones vecinales, organizaciones de consumidores y pacientes y sindicatos convocantes.
No obstante, Amyts se ha sumado a la marcha con una columna médica. Su portavoz, la cirujana Ãngela Hernández, ha reivindicado un acuerdo “de los partidos de gobierno (PP, PSOE), tanto a nivel autonómico, como a nivel general†sobre el modelo de sanidad a medio y largo plazo; también que “se aparten las garras partidistas, electoralistas†y se centren en conseguir “una sanidad de calidadâ€, con buenos resultados en salud.
Pancartas y batucadasLa marcha ha discurrido con miles de participantes (6.500, según el cálculo oficial de la Delegación de Gobierno de Madrid), que han avanzado por el recorrido, sin incidentes, entre consignas contra el gobierno de Isabel DÃaz Ayuso, y las habituales batucadas y pancartas.Â
Turistas y viandantes de las calles de Gran VÃa y Alcalá se paraban a mirar los carteles, con lemas como "Con la salud al cielo", "Recortar es criminal", "La vocación no justifica la explotación", "Amiga de lo ajeno, ella nos deja en cueros", o "Cuando todo sea privado, seremos privados de todo".
El acto ha finalizado con un manifiesto leÃdo por el presentador de televisión Gran Wyoming y la actriz Lola Manzanares, en Atocha, quienes han reclamado más financiación para la sanidad pública madrileña, y que no se abandone en detrimento del sector sanitario privado.
DiscrepanciasLos cuatro sindicatos de los cinco que conforman la Mesa Sectorial de Sanidad han lamentado que Amyts no se sumara a la convocatoria del acto reivindicativo. CCOO manifestó hace unos dÃas su desacuerdo con que el sindicato profesional “limite su acción para acabar con la deriva de la sanidad pública en la región a 'medidas retributivas' que sólo benefician a su categorÃa", postura que calificó de “individualista y poco solidaria".
Al respecto, la secretaria general de Amyts, Ãngela Hernández, ha manifestado hoy a Diario Médico que “la situación de los médicos en la comunidad de Madrid lleva siendo muy peculiar desde hace mucho tiempo. Hemos transmitido nuestras peticiones mucho antes de llegar a la huelga en innumerables ocasiones en la Mesa Sectorial. No se nos ha hecho caso por parte de la administración y, a veces, por desgracia, hemos tenido también en frente al resto de organizaciones sindicales. Ojalá no fuese asÃ, pero cuando se habla de ‘unidad sindical’, me pregunto a qué se refierenâ€.
Mano tendidaLa especialista ha expuesto cómo el “ataque salvaje†a las urgencias extrahospitalarias del pasado verano germinó en un amago de unión, “que deberÃa haber sido similar a la de 2012 [en alusión a las movilizaciones de la Marea Blanca]â€. En cambio, lo que ocurrió fue que “al cabo de unas semanas, el resto de organizaciones se salieron del conflicto dejando sin cumplir nuestra única lÃnea roja: que hubiera al menos cuatro personas en cada uno de esos equipos. A nosotros no nos valÃa con que hubiera tres médicosâ€.
Columna médica de Amyts en la manifestación de hoy 26 de marzo en Madrid.
Ãngela Hernández ha recordado que “siempre hemos estado con la mano tendida. La última acción que intentamos de unidad fue cuando ofrecimos las firmas recogidas en Change.org, en diciembreâ€.
Sobre el cuestionamiento de la presencia de las batas blancas en una manifestación justo tras haber cerrado un acuerdo de salida de huelga, ha afirmado que el consenso no debe verse como un campo de batalla con “vencedores y vencidosâ€, sino el producto de “cesiones por ambas partesâ€, y que no consideran que el fin de la huelga sea un motivo para dejar de expresar su disconformidad con el funcionamiento de la AP y la sanidad madrileña.
La presencia en la manifestación tampoco significa que “vayamos contra la sanidadâ€, sino contra el “discurso triunfalista que dice que somos la mejor sanidad del mundo –de lo que estamos orgullosos- y lo deja todo a hombros de profesionales sanitarios y no sanitarios, sobre todo de los médicos de Medicina Familiar y pediatras, que han soportado durante años una gran presiónâ€.
Arropar a los vecinosAntes de que la marcha comenzara, la portavoz se ha manifestado a DM contundente: “Nosotros somos una organización profesional que se ha sentido muy arropada por los vecinos y ahora nos toca a nosotros arroparlos a ellos. Lo importante es la sanidad de todosâ€.
Esos argumentos se escuchaban también en voces de los manifestantes. Entre ellos, Beatriz Vallejo, médica el Centro de Salud La Ventilla, nos ha explicado que el nivel económico de la población que atienden en su centro impide tener una sanidad privada. “Al margen de que hayamos firmado nuestro acuerdo, necesitamos que se siga invirtiendo en salud. Hace falta más médicos y más recursos. Necesitamos un acuerdo de todos los partidos, tiene que ser un consenso generalâ€.
Y desde la Plataforma de Centros de Salud, Maribel Giráldez, médica de familia del Centro de Salud de Fátima (Carabanchel), ha mencionado también, entre otras reivindicaciones, la importancia de conseguir que “los compañeros y compañeras que ahora salen de la residencia se quieran quedar a trabajar en Madridâ€.
Manifestación de vecinos y profesionales por la sanidad pública de Madrid, en imágenes, Miles de andaluces se manifiestan con 'Marea blanca' por la sanidad pública, Madrid: los médicos de hospitales suspenden la huelga de este miércoles "pero el conflicto sigue" La médica ha señalado el problema de la cobertura de las jubilaciones de los profesionales. “¿Quiénes van a cubrir nuestros puestos, si Madrid sigu Vecinos y profesionales se han manifestado hoy domingo en Madrid bajo el lema por una “sanidad madrileña pública, universal y de calidadâ€. Off Sonia Moreno. Madrid Profesión Off
El primer caso de humano con infección por candida auris se registró en 2009.
La candida auris, una levadura emergente multirresistente a fármacos y asociada con brotes de infecciones intrahospitalarias por todo el mundo, ha sido noticia esta semana por un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, publicado en Annals of Internal Medicine, que alerta de un crecimiento “dramático†de infecciones causadas por ese hongo entre 2019 y 2021 (coincidiendo con la pandemia de covid-19, que comenzó a principios de 2020). Los autores de este trabajo han observado, además, un aumento de casos de infección por cepas de candida auris resistentes a las equinocandinas, el principal fármaco que se usa contra ella, y a los desinfectantes comunes.
La candida auris puede causar infecciones graves especialmente en personas con sistemas inmunes debilitados y propagarse, en forma de brotes, por los hospitales y residencias de la tercera edad. En casos de infección invasiva resulta letal. El hongo puede permanecer en la piel sin dar señales de su presencia e irse propagando de humano en humano por simple contacto.
“El rápido aumento y la propagación geográfica de los casos resultan preocupantes y enfatizan la necesidad de vigilancia continua, capacidad de laboratorio ampliada, pruebas de diagnóstico más rápidas y cumplimiento de la prevención y el control de infecciones comprobadasâ€, ha defendido la epidemióloga de la CDC, Meghan Lyman, en un comunicado de prensa.
El primer caso de infección en humanos se registró en 2009 (presencia del patógeno en el oÃdo –auris, en latÃn- de un paciente japonés) y ya se han reportado brotes en hasta 16 paÃses. Entre ellos España, que, según un artÃculo publicado en Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica en 2020, sufrió un brote en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia entre septiembre de 2017 y agosto de 2019. Se detectaron un total de 203 pacientes infectados y/o colonizados por la candidas auris y se diagnosticaron 30 infecciones invasivas (29 candidemias y una meningitis). Todas las cepas fueron resistentes al fluconazol.
Pandemia: ¿Miramos hacia atrás o hacia delante?, "No es magia, son tus impuestos", 'Brújulas' para una sanidad desorientada y en zozobra La Organización Mundial de Salud (OMS) informó en 2020 (insisto en que fue el primer año de la pandemia, con el ingreso masivo de pacientes por covid- On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off
Anabel Sáez realiza su doctorado en Biociencias Moleculares en el CNIO y es una de las beneficiadas de las becas de la Fundación la Caixa. Foto: DAVID RAMÃREZ/ARABA PRESS.
"Empecé a investigar sobre esclerosis lateral amiotrófica (ELA) porque hay que dar visibilidad a esta enfermedad". Anabel Sáez Mas, 26 años, realiza su doctorado en Biociencias Moleculares en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y es una de las beneficiadas de las más de 100 becas de la Fundación la Caixa para el desarrollo de sus investigaciones en centros de España y Portugal.
Sáez, también conocida como @bioindignada en las redes sociales donde hace una buena labor de divulgación, siempre sintió cierta atracción y curiosidad hacia los mecanismos de la neurodegeneración. Primero por todas las incógnitas que el alzhéimer de su abuela le planteaban. "¿Por qué mi abuela tiene alzhéimer y las de mis amigas no lo tienen? Son preguntas que te empiezas a hacer desde muy pequeñita, ¿por qué pasa esto? ¿Le pasará en un futuro a mi madre? Cuando empecé a tener uso de razón ya tenÃa claro que al final me iba a dedicar a la ciencia".
Tras su abuela, otra enfermedad neurológica hizo mella en su familia: su padre sufrió ELA y falleció hace unos años. AquÃ, el otro empujón hacia la Ciencia. "Como hija te crea mucha impotencia ver una enfermedad que no tiene ningún tipo de tratamiento hoy en dÃa. Que no hay nada que dé, al menos, algo de esperanza; acogerse a algo". Aquàcabe subrayar la peculiaridad del porqué desde el CNIO, que busca desentrañar los misterios del cáncer, dedica un grupo de investigadores a hacer lo propio con la ELA. "Son dos cosas distintas, la ELA y el cáncer, pero te das cuenta de que ambas tienen un gran impacto en las personas y las familias", subraya y al mismo tiempo lamenta que "sobre una se pasa de puntillas".
Para esta joven investigadora contar con la dotación de la beca supone, además, un "respiro": "Aunque me apasiona mi trabajo no se puede hacer casi gratis". En este punto Anabel Sáez expone la parte de su alter ego en las redes @bioindignada. "Con la beca que ha recibido el proyecto, también de la Fundación la Caixa, y con lo que me han dado a nivel individual vamos a poder investigar como Dios manda. Porque de la pasión no se come y no se construye un proyecto personal con futuro".
Ella tiene claro por qué investiga sobre ELA en el CNIO: "Tengo un jefe que me lo permite, Óscar Fernández-Capetillo, que lidera el Grupo de Inestabilidad Genómica. Ha visto la necesidad que hay de que aportemos luz en ese campo". Este subgrupo de trabajo del centro, al que se unió Sáez en 2019, lleva investigando en ELA desde 2015. Hace dos años, en 2021, el equipo halló la causa de la muerte neuronal en gran parte de los pacientes con ELA familiar.
Más reciente, como comenta Sáez, ha publicado otro trabajo que pone el acento en una descripción general de las hipótesis existentes sobre los mecanismos que impulsan la patologÃa en la ELA. Aquà lo firma junto a otras compañeras del equipo Oleksandra Sirozh y Vanesa Lafarga. "Ya se empieza a vincular nuestro laboratorio también a un laboratorio de ELA dentro del gremio investigador".
Diseñan un sistema para dotar de autonomÃa a los pacientes con ELA , Frenar el avance de la ELA está ahora más cerca que nunca, Canadá aprueba la primera terapia experimental en el mundo para la ELA, Hardiman (neuróloga): "La ELA es un sÃndrome; el desafÃo es identificar todas las enfermedades que engloba" La tesis en la que trabaja Sáez pretende generar modelos in vivo mejorados para los cromosomas 9, que se relacionan con la ELA, "para luego Para esta joven investigadora encontrar las pistas que originan la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es tan importante y tan necesario como hacerlo en cáncer. Off Pilar Pérez. Madrid Investigación Off
Muestras de cerebros congeladas en el Banco de Tejidos de la Fundación CIEN.A. DI LOLLI
MarÃa Llorens no para de acumular premios. En el último año, la investigadora del Centro de BiologÃa Molecular Severo Ochoa de Madrid (CBMSO, UAM-CSIC) ha recibido el galardón de la Real Academia Nacional de Medicina de España, el Premio Nacional de Investigación Gabriela Morreale para Jóvenes en el área de Medicina y Ciencias de la Salud o el XXIII Premio de Innovación CientÃfica para Jóvenes Investigadores en la categorÃa de Investigación Básica de la Fundación Pfizer, entre otros reconocimientos. Todas estas distinciones elogian sus aportaciones al área de la neurobiologÃa, "que han convertido a su grupo de trabajo en un referente internacionalmente reconocido en el estudio de la capacidad regenerativa del cerebro humano".
Llorens ha conseguido demostrar que en el hipocampo se producen neuronas nuevas de manera continua a lo largo de toda nuestra vida, lo que zanja un largo debate sobre la neurogénesis en la edad adulta. En concreto, su investigación ha permitido revelar la existencia de células madre que se dividen, dan lugar a células proliferativas y se convierten en neuronas, un proceso que se ve alterado cuando existen enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el Alzheimer o el Parkinson.
Este importante descubrimiento ha sido posible gracias a la colaboración del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN. "Sus aportaciones han permitido que trabajáramos con muestras cerebrales humanas con un excelente grado de conservación", subraya Llorens a través del teléfono. "Nos dimos cuenta de que para estudiar este fenómeno, que es único y se produce concretamente en el hipocampo y no en otras áreas del cerebro, no nos servÃan las muestras que habitualmente se almacenan en los bancos de cerebro por el tipo de procesamiento que habitualmente se realiza".
La investigadora se puso entonces en contacto con Alberto Rábano, director cientÃfico del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN de Madrid y se inició un proyecto para crear una colección prospectiva. Las nuevas muestras que utilizaron, a diferencia del procedimiento habitual, se sometieron a procesos de fijación muy cortos, de no más de 24 horas para su conservación.
Estos son los tesoros que halla la 'neuroarqueologÃa', El 'boom' en la investigación del cerebro: sistema glinfático, Un nuevo espacio para la investigación del cerebro "Obtuvimos los cerebros de varias personas, dividimos todo el hipocampo en pequeños fragmentos y fijamos cada uno de ellos en un tiempo diferente", de Gracias a la investigación con cerebros donados, cientÃficos españoles han conseguido demostrar que este órgano es capaz de seguir produciendo neuronas durante toda la vida. Off Cristina G. Lucio. Madrid Investigación Off
Manuel Molina, gerente del Hospital Universitario Virgen del RocÃo, de Sevilla. Foto: JUAN FLORES
El Hospital Universitario Virgen del RocÃo, de Sevilla, se ha convertido en el centro andaluz con mayor número de unidades certificadas al más alto nivel, excelente, por la Agencia de Calidad Sanitaria de AndalucÃa (ACSA). A la ya certificada unidad de GinecologÃa y PatologÃa Mamaria, que obtuvo la distinción en 2021, se han sumado los servicios de CirugÃa General, Cuidados Intensivos Pediátricos y EndocrinologÃa y Nutrición, por lo que cuatro de las 29 unidades que el Virgen del RocÃo tiene certificadas lo son con el mayor nivel posible. El resto lo están con los otros dos niveles que otorga la ACSA, avanzado y óptimo.Â
Sin embargo, quizá no tarden mucho en subir de nivel, según relata a este periódico el director gerente del centro, Manuel Molina.
¿Qué suponen las certificaciones y acreditaciones de calidad para un centro como el Virgen del RocÃo?
Es la muestra de que ha arraigado la cultura de la calidad. No se trata de tener un manual y aplicarlo, sino que los propios profesionales deben creer que es útil para ellos.Â
¿En qué sentido?
La estructuración y organización que supone aplicar los criterios de calidad -algunos comunes para todos y otros especÃficos para cada servicio- facilitan el trabajo. Eso sÃ, a largo plazo, porque cuando se arranca el proceso de reorganización resulta difÃcil. Pero después compensa.
Y para usted, ¿qué supone este reconocimiento?
Estoy muy orgulloso del trabajo que se ha hecho, somos el hospital con más unidades al máximo nivel y uno de los que más unidades certificadas tiene en total.Â
AndalucÃa: por un abordaje "singular, nuevo e innovador" de la salud mental, Sanidad acredita al Hospital Virgen del RocÃo para terapias CAR-T, Asà han hecho frente los hospitales a la pandemia Esas unidades que no han alcanzado el excelente, ¿trabajan para subir de nivel? Claro. Una de las ventajas de la cultura de la calidad es que es co El gerente del Virgen del RocÃo relata qué distingue a su hospital para haberse convertido en el centro andaluz con más certificaciones al más alto nivel. Off RosalÃa Sierra. Madrid Profesión Off
Manifestación por la sanidad pública en Córdoba. Foto: EFE/SALAS
Miles de personas se han sumado este sábado a las ocho manifestaciones convocadas en AndalucÃa por las "mareas blancas", un reproche multitudinario a la gestión que hace la Junta de la sanidad pública que ha contado con el apoyo de sindicatos como CCOO y UGT, y de los partidos de izquierda.
La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública (MDSP) convocó esta protesta, con marchas casi simultáneas en las ocho capitales de provincia, para defender un sistema sanitario público aquejado de "continuos ataques", lo que a su juicio ha generado mayores listas de espera y deja al borde del colapso la Atención Primaria.
Según han explicado a Efe fuentes de la Delegación del Gobierno en AndalucÃa, que ha recogido los datos de la PolicÃa Nacional, Granada ha contado con una de las manifestaciones más numerosas de AndalucÃa, una marcha a la que se han sumado unas 20.000 personas para exigir menos recortes, más inversiones o el final de la concertación de servicios con centros privados.
Con el lema 'La sanidad está en tus manos', un centenar de colectivos han recorrido el centro de Granada, desde el Triunfo, con crÃticas centradas en los conciertos con la sanidad privada.
La manifestación sanitaria en Cádiz ha superado los 3.800 participantes, 5.000 según la organización, y ha transcurrido en paralelo con otras dos protestas que han confluido hasta llegar a la plaza de San Juan de Dios.
El portavoz de la Marea Blanca en Cádiz, Antonio Vergara, ha calificado de "histórica" la protesta por suponer el "nacimiento de una gran marea ciudadana" y ha lamentado que la Junta se defienda asegurando que nunca se habÃa invertido tanto en sanidad como ahora.
En Sevilla, los organizadores elevan a 50.000 la cifra policial de 6.000 asistentes, con un recorrido bajo un intenso calor que ha terminado ante el Palacio de San Telmo.
Entre los asistentes de esta marcha estaban el portavoz de Marea Blanca en Sevilla, Sebastián MartÃn Recio; el secretario general del PSOE de Sevilla, Javier Fernández, y representantes sindicales.
Manifestación por la sanidad pública en Málaga. Foto: EFE/CARLOS DÃAZ
En Málaga, la organización ha apuntado 30.000 participantes y la PolicÃa Nacional unas 7.000 en una marcha que ha transcurrido sin incidentes y de forma muy reivindicativa con el apoyo de sindicatos, y fuerzas polÃticas y sociales que han recorrido el centro hasta la Aduana.
El coordinador de IU AndalucÃa, Toni Valero, ha dicho a los periodistas antes del arranque de la marcha, que el presidente de la Junta, Juanma Moreno "no quiere pacientes para la salud pública, sino clientes para la sanidad privada".
"Moreno es perjudicial para la salud, está adjudicando a dedo millones a clÃnicas privadas, pese a que son fondos públicos que deberÃan estar en el sistema sanitario público por eso ha puesto en su diana la atención primaria", ha asegurado Valero.
Marea Blanca reúne a 30.000 personas contra los "recortes" y la "privatización" en Madrid , Madrid: los médicos de hospitales suspenden la huelga de este miércoles "pero el conflicto sigue", Navarra: los médicos amenazan con otra huelga si el Parlamento no refrenda el acuerdo Unas 5.000 personas se han manifestado en la capital onubense bajo el lema 'Huelva en defensa de la sanidad pública', una marcha que ha acabado con la Las ocho capitales andaluzas han acogido hoy sábado manifestaciones convocadas por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública. Off EFE Profesión Off
El prototipo de apósito es flexible y permanece en la piel aunque ésta se estire y se mueva. Foto: CALTECH
Un dispositivo combina la simplicidad de una tirita con la vanguardia tecnológica. El resultado: un apósito inteligente capaz de detectar si la herida sobre la que se ha aplicado está cicatrizando bien y de liberar los tratamientos que vaya necesitando.
La tirita inteligente, a diferencia de los apósitos convencionales que se componen de capas de material absorbente y aislante, está fabricada con un polÃmero flexible y elástico que contiene componentes electrónicos y fármacos incorporados.
Los dispositivos electrónicos se mantienen en contacto con un sensor que detecta la presencia de moléculas como el ácido úrico o el lactato y condiciones como el nivel de pH o la temperatura de la herida, lo que informa sobre una eventual inflamación o infección bacteriana.
Prototipo del apósito. Foto: CALTECH.
Este vendaje se ha desarrollado en el laboratorio de Wei Gao, profesor adjunto de IngenierÃa Médica del Instituto Tecnológico de California (Caltech). Los resultados de las pruebas experimentales con el apósito se acaban de publicar en Science Advances.
“Las heridas crónicas son una complicación clÃnica importante en todo el mundoâ€, expone el profesor Gao en un tuit. “Las terapias actuales suelen requerir intervenciones quirúrgicas, mientras que el abuso de fármacos suele conllevar un aumento de la morbilidad y la mortalidad. Hay una gran demanda de sistemas wearables interactivos con el usuarioâ€.
El dispositivo que han diseñado es capaz de realizar análisis de varias señales eléctricas (multiplexados) de biomarcadores de heridas. También incorpora tratamientos antimicrobianos y antiinflamatorios controlados, y regeneración tisular estimulada eléctricamente.
Gao explica que el vendaje inteligente está dotado de “un sistema de liberación de fármacos electrorreactivo y un módulo terapéutico de estimulación eléctrica para facilitar la motilidad y proliferación celular. La terapia combinada permitió acelerar sustancialmente la cicatrización de heridas crónicas en un modelo de roedorâ€.
En los experimentos preclÃnicos in vivo con una monitorización en tiempo real, comprobaron que el vendaje inteligente “demostró una gran precisión y estabilidad electroquÃmica para el análisis multiplexado espacial y temporal de biomarcadores de heridasâ€, afirma.
La cicatrización se aceleró en estos modelos experimentales de heridas infectadas crónicas similares a las humanas.
Desarrollan apósitos con biocidas de origen natural para heridas tópicas, Investigan un apósito revolucionario para heridas crónicas, El abordaje de las heridas crónicas y complejas no está suficientemente contemplado en el Grado de EnfermerÃa Una de las potenciales aplicaciones del dispositivo son las úlceras en pacientes diabéticos, una de las principales causas de amputación en el mundo. Un apósito electrónico detecta si una herida cicatriza bien y en caso necesario, libera fármacos para acelerar su curación, un avance que serÃa muy útil en úlceras diabéticas. Off S. Moreno. Madrid EndocrinologÃa Farmacia Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Off
Quirófano.
Un innovador protocolo recoge un nuevo procedimiento ante un herido por arma para no contaminar la cadena de custodia de las pruebas que llegan a la policÃa judicial.
Manuel de Luque Oliveros, enfermero adscrito al Quirófano de CirugÃa Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena, en Sevilla, ha presentado el protocolo MLuq, durante el 17 Congreso Nacional de EnfermerÃa Quirúrgica, que se ha celebrado esta semana en Toledo.
El protocolo MLuq “permite establecer las pautas de intervención para mejorar la asistencia sanitaria emergente en el tratamiento y estabilización del arma blanca, además de recuperar, preservar y custodiar vestigios biológicos de interés judicial contribuyendo a la continuidad de la cadena de custodia", ha expuesto Manuel Luque.
"No han sido pocas las dificultades que han tenido los profesionales sanitarios sobre la estabilización del arma blanca. Y, múltiples, las ocasiones en las que los tribunales han denegado la validez procesal de evidencias en procedimientos debido a la contaminación o manipulación de las pruebas presentadas. Motivo con el cual los órganos judiciales demuestran la complejidad de la recuperación de pruebasâ€, ha detallado el profesional sanitario, quien pretende que este protocolo traspase fronteras y se implante tanto a nivel nacional como internacional.
Arranca el 17 Congreso de EnfermerÃa Quirúrgica, En quirófano, mejor con la mascarilla FFP2 y sin bajar la guardia, Nuevos tipos de abordaje, instrumental y 'gadgets' en el quirófano A lo largo de tres dÃas de mesas redondas, comunicaciones y talleres, los asistentes al congreso han podido ampliar conocimientos teóricos prácticos y El enfermero quirúrgico Manuel Luque, artÃfice del protocolo que se ha presentado en el congreso esta semana, trabaja para implantarlo a nivel nacional e internacional. Off Redacción Off
Javier GarcÃa AlegrÃa preside la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas Españolas (Facme). Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
Especialista en Medicina Interna con más de 40 años de trayectoria, Javier GarcÃa AlegrÃa preside desde diciembre de 2022 la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas Españolas (FACME), una organización que engloba a 46 entidades y representa a más de 120.000 médicos especialistas.
PREGUNTA: ¿Cómo ve al Sistema Nacional de Salud ahora mismo?
RESPUESTA:Â Si el Sistema Nacional de Salud fuera un paciente, sin duda estarÃa mostrando sÃntomas y signos preocupantes. Antes de la pandemia ya habÃa datos que nos mostraban que habÃa cuestiones que rectificar y la pandemia ha acabado de revelar esas carencias y problemas estructurales que hay que abordar. El sistema se vio sobrepasado y las consecuencias de aquello no fueron solo inmediatas, sino que las seguimos arrastrando.
P: ¿Qué cuestiones hay que abordar de forma más urgente?
R: Hemos hecho un documento para la reconstrucción y para la transformación del sistema sanitario que tiene cuatro aspectos fundamentales. En primer lugar, es fundamental la recuperación de los pacientes demorados. También es clave establecer un mejor manejo y seguimiento para los pacientes crónicos; una mayor proactividad e identificación de los factores de riesgo y de mejora de los procesos diagnósticos; y una reorganización de asignación de los recursos sanitarios. Tenemos una financiación pública que es un 25% inferior a la de otros paÃses de la Unión Europea. Pero no solo se necesita una mayor financiación, sino que hay que reorganizar el sistema sanitario que está construido sobre unas bases de atención a la patologÃa urgente, cuando la realidad es que hoy en dÃa hay una mayor prevalencia de enfermos crónicos. El sistema sanitario no está adaptado a estos requerimientos. TendrÃamos que reorganizar la atención sanitaria porque también es muy rÃgida y hay muchos aspectos que son mejorables.
P: ¿Corre riesgo el sistema?
R: Espero que no sea asÃ. El Sistema Nacional de Salud ha sido un verdadero motivo de orgullo para nuestro paÃs, un ejemplo para muchÃsimas naciones y un equilibrador de derechos. Hemos construido un gran sistema y ahora el desafÃo es cómo adaptarlo y cómo afrontar los retos de los próximos años. No soy tan negativo en este aspecto. Creo que se irán introduciendo los cambios necesarios para resolver los problemas que tenemos en la actualidad.
Niveles bajos de densidad ósea suelen conllevar mayor riesgo de fracturas. Foto: DM.
Niveles bajos de densidad ósea, originados por diversas etiologÃas, están directamente relacionados con la aparición de osteoporosis, una patologÃa de las que se calcula padecen alrededor de tres millones de personas en España. La mayor afectación se produce entre las mujeres tras la aparición de la menopausia y conlleva un riesgo elevado de presentar fracturas -de muñeca y de cadera, fundamentalmente, que en personas de mayor edad son causa de importantes discapacidades. Por ello, mantener una adecuada salud ósea, con el mantenimiento de la densidad, es de gran importancia.
Además de su repercusión directa sobre la propia salud de sistema óseo, ahora un nuevo estudio implica los niveles de densidad ósea con la salud cerebral. Los datos de un nuevo estudio publicado en Neurology, señalan que una baja densidad ósea podrÃa aumentar el riesgo de demencia.
Según los investigadores, las personas que tienen baja densidad ósea pueden tener un mayor riesgo de desarrollar demencia en comparación con las personas que tienen una mayor densidad ósea, pero insisten que "el estudio no prueba que la baja densidad ósea provoque demencia. Sólo muestra una asociación".
Según Mohammad Arfan Ikram, del Centro Médico de la Universidad Erasmus, en Róterdam, PaÃses Bajos, y autor del trabajo, "la baja densidad ósea y la demencia son dos afecciones que comúnmente afectan a las personas mayores de manera simultánea, especialmente porque la pérdida ósea suele aumentar debido a la inactividad fÃsica y la mala nutrición durante la demencia".Â
Periodo previo a la demenciaÂLos investigadores señalan que se sabe poco sobre la pérdida ósea que ocurre en el perÃodo previo a la demencia. Y en este punto, han ofrecido nuevas pistas ya que el trabajo ha encontrado que la pérdida ósea ya ocurre antes de la demencia y, por lo tanto, "está relacionada con un mayor riesgo de demencia".
El trabajo analizó a 3.651 personas en los PaÃses Bajos con una media de edad de 72 años que no tenÃan demencia al comienzo del estudio. En el seguimiento, de casi 11 años, 688 personas, lo que representa el 19%, desarrollaron esta patologÃa neurológica.Â
Las pruebas incluyeron estudios de imagen para identificar y cuantificar la densidad ósea, los cuales también fueron entrevistados cada cuatro o cinco años y sometidos a gammagrafÃas óseas, asà como a pruebas neurológicas para control de la demencia.
Entre las 1.211 personas que tenÃan niveles de densidad ósea corporal total más baja, 90 desarrollaron demencia en 10 años, en comparación con 57 de las 1.211 personas con la densidad ósea más elevada.
Después de ajustar factores como la edad, el sexo, la educación, otras enfermedades y el uso de medicamentos, y antecedentes familiares de demencia, los investigadores descubrieron que, en 10 años, las personas con la densidad ósea total más baja tenÃan un 42% más de probabilidades de desarrollar demencia frente a las que se situaban en el grupo más elevado de densidad ósea. Â
El bloqueo del gen Pten favorece el aumento de la densidad ósea, Asocian la exposición a la contaminación del aire con la pérdida de densidad ósea, Aumentar o ganar un 10% o más de IMC en la vejez se asocia a demencia Investigaciones previas han detectado que factores como la dieta y el ejercicio pueden afectar a la salud ósea de manera diferente, asà como al riesgo No es una causa de demencia, pero sà aumenta las probabilidades de padecerla, lo que pone de relieve la importancia del mantenimiento de la salud ósea. Off Raquel Serrano. Madrid EndocrinologÃa GeriatrÃa GinecologÃa y Obstetricia Análisis ClÃnicos y BioquÃmica ClÃnica Investigación Off
En 2021 hubo una queja por cada 66 farmacias y se estimó un expediente de este tipo por cada 134 boticas. Foto: SHUTTERSTOCK.
La oficina de farmacia ofrece bienes y servicios a los consumidores y como tal está expuesta a las reclamaciones y quejas. En este sector, además del sistema de quejas a Consumo, el ciudadano puede formular reclamaciones ante el colegio de farmacéuticos, que también las puede gestionar y tramitar, abriendo, en su caso, procedimientos sancionadores. Según Daniel Autet, de Duran-Sindreu Asesores, algunos ejemplos en este sentido son incumplimientos de horarios, guardias y otras eventualidades que hayan sido denunciadas por el ciudadano.
Hay que remarcar que las quejas y reclamaciones que llegan al Consejo General de COF por parte de los colegios son muy pocas en comparación a la amplia red de farmacia que operan en toda España. AsÃ, en 2021 recibieron de los COF un total de 333 quejas, de las que 164 (54%) habÃan sido estimadas, según datos del Consejo de COF actualizados a 10 de febrero de 2023. En 2021 hubo una queja por cada 66 farmacias y se estimó un expediente de este tipo por cada 134 boticas. En cuanto a las reclamaciones, recibió en 2021 un total de 72, pero solo se estimaron el 16%.
Fuera de esta vÃa de reclamación, la organización de consumidores Facua explica en su memoria Consultas y reclamaciones de los usuarios en FACUA en 2022 que el sector de la salud es uno de los que menos reclamaciones tiene con solo un 2,7% de las 11.007 recogidas en este estudio.
Por qué se quejan y qué reclamanAutet explica que, "en ocasiones, los ciudadanos desconocen algunos aspectos legales sobre la dispensación de medicamentos y creen que la actuación del farmacéutico en determinadas situaciones es una infracción de sus derechos, cuando, en realidad, el profesional no puede actuar de otra manera, e interponen una queja".
El experto especifica que las situaciones más comunes en este sentido son la negativa a suministrar medicamentos sin receta médica y los supuestos de desabastecimiento en los que no se puede efectuar sustitución y el paciente queda insatisfecho.
Además, el portavoz de Duran-Sindreu Asesores recuerda que "en el curso de la pandemia también fueron habituales los procedimientos de reclamación por la calidad de determinados productos, como las mascarillas, o por el precio de los mismos. cuando no estaba regulado como en el caso de los test de detección de la covid".
Hojas de reclamacionesLa normativa que regula las reclamaciones varÃa en función de la región. y es que las competencias en materia de consumo han sido transferidas a las comunidades autónomas, por lo que cada una tiene su propia normativa, indica Autet.
El punto de partida es el artÃculo 51 de la Constitución española, el cual encomienda a los poderes públicos la función de garantizar la defensa de las personas consumidoras y usuarias, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legÃtimos intereses económicos de las mismas.
Mala ‘praxis’ en la dispensación y consejo, ‘top’ de las reclamaciones, Una guÃa 'on line' recoge todo lo que hay que saber sobre cómo se trabaja en la farmacia andaluza, Hacer estudios de cobertura de seguros proporciona un ahorro por encima del 20% A partir de aquÃ, cada autonomÃa ha desplegado su regulación, ya sa a través de leyes de defensa de consumidores y usuarios, o a través de decretos qu Lo primero es saber que es obligatorio que estos establecimientos cuenten con hojas donde los clientes puedan dejar constancia de sus quejas. No tenerlas es motivo de sanción. Off Alejandro Segalás. Salamanca Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Off
El Banco de Cerebros de la Fundación CIEN tiene más de 700 cerebros. Foto: ALBERTO DI LOLLI
En silencio, repasa con la mirada cada uno de los estantes. Parece estar haciendo cálculos de cuántos cerebros estarán allà almacenados, imaginando cuántas historias habrá guardadas en esos botes de tapa negra que solo se diferencian por unos pocos signos escritos en tinta azul. Algún dÃa su propio cerebro ocupará un lugar en ese depósito y Pilar GarcÃa sólo tiene una pregunta que hacer:
-¿Durante cuánto tiempo se guardan?
La respuesta le dibuja una sonrisa:Â "Para siempre. Nunca se tiran".
Pilar GarcÃa es una de las más de 800 personas inscritas en el programa de donación de tejidos del Banco de Cerebros de la Fundación CIEN de Madrid. Cuando muera, quiere ayudar a la investigación neurológica y contribuir con su cerebro a que se conozcan mejor enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer o el deterioro cognitivo que ha comenzado a borrar la memoria de su marido.
Pilar GarcÃa, una futura donante. Foto: ALBERTO DI LOLLI
Hace más de 10 años que se apuntó al programa y cada dÃa está "más convencida de la decisión", asegura con firmeza mientras recorre las instalaciones del centro. "Por la enfermedad de mi marido y por mi hermano Juan Manuel, que falleció hace poco más de un año por una enfermedad neurodegenerativa sin diagnosticar. Se fue quedando paralizado, pero la mente la conservaba. Yo le ponÃa rancheras, porque nacimos en México y le encantaban. No llegamos a conocer la causa. No se pudo hacer nada por él".
Gracias a las donaciones, el banco madrileño, creado en 2007, cuenta actualmente con algo más de 700 cerebros disponibles para la investigación. La mitad, aproximadamente, es de personas que sufrieron demencia. "La información que aportan a la investigación las muestras humanas es fundamental", explica Alberto Rábano, director cientÃfico del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN.
Es cierto que las pruebas de imagen o los estudios en animales contribuyen a conocer mejor las enfermedades neurológicas. Sin embargo, analizar los trastornos en un cerebro real supone dar un salto cualitativo. "Gracias a los cerebros podemos saber cosas que, si no, desconocerÃamos", insiste Rábano.
El estudio de cerebros donados al centro ha permitido, por ejemplo, descubrir nuevas enfermedades raras, como la ataxia espinocerebelosa tipo 37 o hallar nuevas mutaciones relacionadas con la neurodegeneración. También ha hecho posible profundizar en los misterios cognitivos que todavÃa esconde el cerebro.
"Dos cerebros con las mismas alteraciones no generan siempre los mismos sÃntomas", explica Rábano. "Bajo el microscopio, las lesiones son iguales, pero en un individuo han producido demencia en mucha mayor medida que en otro. Hoy sabemos que eso se debe a lo que llamamos reserva cognitiva, a la influencia que ejercen factores como los años de educación que ha tenido esa persona, su profesión, las lenguas que habla o, algo muy importante, la red social que le rodea. Esa reserva cognitiva es, por tanto, modificable. TodavÃa no sabemos bien dónde se encuentra, pero se está avanzando en la investigación".
Este banco es el único en España que está integrado en las mismas instalaciones que un centro socio-sanitario, el Centro Alzheimer Fundación Reina SofÃa, lo que le ha permitido poner en marcha un programa de investigación pionero que desde 2007, hace seguimiento a una cohorte de pacientes ingresados en la residencia. Sin interferir en sus actividades, el programa realiza evaluaciones periódicas de la evolución neuropsicológica, psiquiátrica o funcional de los participantes, asà como estudios de resonancia magnética o análisis de biomarcadores en sangre
El 'boom' en la investigación del cerebro: sistema glinfático, Un total de 1.748 genes muestran variación estacional en tejidos humanos, España necesita plasma autóctono: el déficit registrado supera el 50% Una gran parte de los pacientes, mediante un consentimiento informado especÃfico por parte de sus familiares, dona su cerebro a su muerte, lo que está La labor del banco de cerebros de la Fundación CIEN de Madrid permite el avance de la Neurociencia en España. Visitamos sus instalaciones junto a Pilar, futura donante. Off Cristina G. Lucio. Madrid Investigación Off
La consulta pública sobre seguros de salud estará abierta hasta el 26 de mayo de 2023.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha iniciado un estudio sobre el mercado de los seguros de asistencia sanitaria en España. El objetivo del estudio es identificar barreras a la competencia y realizar recomendaciones para mejorar los niveles de competencia y la calidad en estos servicios en beneficio de la ciudadanÃa.
El estudio analizará aspectos como la concentración en la oferta de seguros sanitarios y en los servicios de asistencia sanitaria; la integración y relación vertical entre entidades aseguradoras y prestadoras de servicios de asistencia sanitaria; las diferencias de poder negociador entre los diferentes agentes que intervienen en el sector, incluyendo a los facultativos y a los ciudadanos, y las asimetrÃas de información para los ciudadanos.
Consulta públicaLa primera fase de este estudio consiste en una consulta pública para recabar los comentarios y opiniones de los diferentes agentes implicados en el sector (operadores, reguladores y expertos en la materia). Las aportaciones podrán ser publicadas y servirán para identificar elementos mejorables, que se incorporarán al estudio.
La consulta pública estará abierta hasta el 26 de mayo de 2023 en este enlace.
La CNMC cuestiona la independencia del futuro Centro Nacional de Certificación de Productos Sanitarios, La CNMC propone cambiar el sistema retributivo de mayoristas y farmacias, La CNMC publica su informe sobre la normativa que regula el mercado de los productos sanitarios Tanto el Plan Estratégico 2021-2026 como el Plan de Actuaciones 2023 de la CNMC incluyen entre sus objetivos la elaboración de estudios sobre sectores La CNMC inicia con una consulta pública un estudio sobre las condiciones de competencia en los seguros y los servicios de asistencia sanitaria en España. Off Redacción Empresas Off
Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España y Portugal, durante la presentación de los resultados anuales de la compañÃa.
La filial española de la multinacional alemana Bayer registró un sólido crecimiento de sus ventas en España en 2022. Con su apuesta por la innovación y la sostenibilidad, ha logrado avances significativos orientados a la consecución de su visión, Salud y alimentación para todos. En concreto, Bayer ha reportado unas ventas de 747 millones de euros en España en 2022, lo que representa un 7% de incremento respecto al año anterior.
Además, la compañÃa llevó a cabo una inversión de 72 millones de euros, el equivalente a un 9% de sus ventas y a un incremento del 1% respecto al récord de inversión de 2021. De esos 72 millones, 29 corresponden a la mejora de sus infraestructuras en todo el territorio, en un año que ha destacado por la finalización de proyectos de ampliación y mejora de eficiencia energética y sostenibilidad. Los 43 millones restantes corresponden a la inversión en proyectos de investigación y desarrollo, un 8% más respecto al año anterior, que permiten seguir posicionando a Bayer España como referente en innovación, tanto en el área de salud como de agricultura.
En concreto, el área farmacéutica de Bayer mantiene una cifra estable de inversión, con la que la compañÃa participa en los principales programas de desarrollo clÃnico, gracias a la colaboración con más de 700 centros públicos y privados del paÃs. En el área de agricultura, por su parte, el crecimiento de sus centros de I+D concentran el incremento de su inversión en investigación y desarrollo, que este aumenta en más de un 19% frente a 2021.
Â
Bayer: una carrera de 160 años que lleva a la biorrevolución, Bayer invierte cuatro millones en Asturias para ganar en eficiencia, flexibilidad y sostenibilidad, Bayer elige Asturias para producir nifedipino por su eficiencia y apuesta por la sostenibilidad Según Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España y Portugal, "el buen desempeño en 2022 consolida nuestra posición en el paÃs y confirma nuestro compr La filial de la multinacional alemana crece un 7% en ventas en 2022 e impulsa sus inversiones hasta los 72 millones de euros, un 9% más que en el ejercicio anterior. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Off
El nuevo Código de DeontologÃa Médica sustituye al de 2011. Ilustración: GABRIEL SANZ. Montaje: LOURDES ESPARZA
Tiene fecha de diciembre de 2022, pero durante casi tres meses el nuevo Código de DeontologÃa Médica ha estado guardado bajo siete llaves. El próximo 30 de marzo es la fecha de su presentación oficial. ¿Dónde? En el Congreso de los Diputados. Un empeño del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, con el que, de alguna manera, pretende llevar y comprometer al conjunto de la sociedad con la guÃa de actuación ética de los médicos, cuyo servicio a la población es evidente y ha sido más que palpable en los últimos tres años.Â
En ese esfuerzo de dar a conocer el contenido de la nueva guÃa ética se enmarca este reportaje. Diario Médico desgrana el Código de DeontologÃa que se ha puesto a disposición de los colegiados pocas horas antes de cerrarse la edición de este contenido.
En este trabajo han colaborado Pilar León Sanz, miembro de la Comisión Central de DeontologÃa del CGCOM; Cosme Naveda Pomposo, presidente del Colegio de Médicos de Vizcaya; Felicidad RodrÃguez Sánchez, miembro de la Comisión Central de DeontologÃa de la OMC; Juan José RodrÃguez SendÃn, expresidente de la OMC, y José MarÃa DomÃnguez Roldán, presidente de la Comisión Central de DeontologÃa del OMC.Â
Todos ellos han participado de manera directa en los borradores finales del Código y han tenido acceso a sus últimas versiones.Â
La decisión de condensar en 20 puntos las novedades que presenta el Código de 2022 es responsabilidad única de la redacción de este periódico atendiendo a un esfuerzo de sÃntesis y partiendo de los puntos más controvertidos, novedosos, esperados o polémicos.Juzguen ustedes. Â
Â
1. ‘Big data’Es un campo que "está revolucionando la asistencia sanitaria", reconoce Felicidad RodrÃguez. AsÃ, aunque admite que quedan muchas cuestiones técnicas por abordar , "lo cierto es que era necesario plantear en el Código las obligaciones deontológicas sobre su uso, exigiendo el control ético y finalista de la inteligencia artificial, siempre pensando en garantizar la seguridad del paciente".
Hay un capÃtulo nuevo del Código dedicado a este tema: inteligencia artificial y base de datos. Y, sobre esta cuestión, el texto advierte: "La información de salud extraÃda de grandes bases de datos sanitarios o de los sistemas robóticos puede servir de ayuda en la toma de decisiones clÃnicas y sanitarias, pero no sustituye a la obligación que tiene el médico de utilizar los métodos necesarios para realizar una buena práctica profesional".Â
En este apartado también se advierte al facultativo de que combinar información de diferentes fuentes de datos a gran escala puede ser intrusivo "en la intimidad de las personas", lo que debe evitarse.Â
La relación de los médicos entre sà y con otros profesionales sanitarios es un capÃtulo clásico ya en los códigos de deontologÃa. Â
Pilar León Sanz ha puesto el acento en este punto del texto, porque considera que aquà están los fundamentos de la buena asistencia al paciente. "Solo a través de una buena relación interprofesional se puede dar una buena atención".Â
El Código señala que "los médicos deben tratarse entre sà con lealtad, respeto y deferencia, independientemente de la relación profesional o jerárquica que exista entre ellos". Que el médico debe "abstenerse de criticar despectivamente las actuaciones de sus colegas y que las discrepancias y los desacuerdos profesionales de opinión y actuación entre médicos deben resolverse en el propio ámbito profesional o colegial".
Además, el Código señala que entre los médicos que colaboran en un equipo "se ha de facilitar la información de los pacientes cuando haya una responsabilidad compartida".
Sobre el trabajo en grupo, el texto advierte de que deben respetarse "las competencias de cada uno" y moverse "bajo el principio de confianza entre cada uno de los miembros".Â
Cuando el médico sea conscientes de que un compañero sufre acoso laboral debe ponerlo en conocimiento del responsable del servicio, de la dirección del centro, del Colegio de Médicos o de las instancias judiciales competentes.
Â
"No es contraria a la deontologÃa médica la gestación por sustitución altruista"
Recabar el consentimiento del paciente es una máxima deontológica ineludible en cualquier actuación médica. O casi en cualquiera.Â
El Código Deontológico admite actuar sin el consentimiento del enfermo cuando "exista riesgo para la salud pública o un riesgo inmediato grave para la integridad fÃsica o psÃquica del enfermo y no sea posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas a él".
Entrevista. José MarÃa DomÃnguez Roldán, presidente de la Comisión Central de DeontologÃa de la OMC.Â
"El Código  no se basa en leyes, se sustenta en los principios universales de la medicina"La elaboración del Código ha estado acompañada de un ferviente debate, al que se refiere el presidente de la Comisión Central de DeontologÃa de la OMC, José MarÃa DomÃnguez Roldán, al advertir, como "lógico", que "la pluralidad en la opinión" se haya puesto de manifiesto "en la discusión durante la aprobación de cada uno de los artÃculos". De manera especial, en los "capÃtulos relacionados con el principio y final".
Pero, además, "han sido  fuente de discusión aquellos capÃtulos en los que no existe una coincidencia con el marco legal actualmente vigente en España"(eutanasia, aborto y ley trans).
Deja claro que el marco legal y el marco ético y deontológico no son necesariamente sinónimos. "La profesión médica y los valores en los que se sustenta no deben estar condicionados por los valores del Estado, sino que los principios milenarios de la medicina, adaptados a la nueva realidad social, deben ser la base de la deontologÃa médica".
El Código de DeontologÃa ideal, dice, "es el Código que atraviesa fronteras, une Estados, y realza de modo unánime los valores de la profesión. En general, los principios universales de la medicina, aunque puedan cambiar, lo hacen de modo paulatino y asociado a cambios de valores en la sociedad". Por el contrario, "las leyes en los paÃses democráticos son más fluctuantes, pueden cambiar en cortos perÃodos", apunta DomÃnguez Roldán.Â
Â
4. Directivos médicosEn el contexto actual de protesta de los profesionales sanitarios del primer nivel asistencial, cabe recordar las obligaciones deontológicas que tiene el médico con la organización del sistema y, de manera especial, al facultativo que ostente alguna responsabilidad de gestión. Â
El médico que ocupa cargos directivos está deontológicamente obligado a "velar por que las prestaciones se adapten a las auténticas necesidades asistenciales de la población y a las posibilidades reales de financiación". De este modo, "debe evitar que se ofrezcan servicios sanitarios sin la debida dotación".Â
Y ha de "poner en conocimiento de su inmediato superior las deficiencias de todo orden, incluidas las de naturaleza ética que perjudiquen la correcta asistencia", recoge la nueva guÃa.
El Código mantiene el capÃtulo de la donación y recuerda al médico que debe "fomentar y promover la cultura de la donación". Sin embargo, recoge los lÃmites a una práctica que ha ido creciendo en los últimos años: la donación de órganos en asistolia.Â
No hace una referencia explÃcita a la práctica, pero sà señala que "la opción de la donación de órganos debe ser independiente de la actitud terapéutica a seguir y no debe condicionar la decisión del médico de limitar el soporte vital en un paciente, posible donante".
Pilar León, médico miembro de la Comisión Central de DeontologÃa Médica, razona: "Estamos en un momento en el que se busca con insistencia aumentar el número de donaciones de órganos y, como profesionales, hemos de fomentar la donación. Pero, para eso, se ha de garantizar el mayor respeto a la vida de cada paciente, a la atención y cuidados que se les va a prestar".
De modo que León aclara que "en ningún caso y menos en situación de cercanÃa a la muerte, se puede instrumentalizar la vida de un paciente, al que, por lo contrario, se ha de cuidar y proteger".Â
El médico que constata la muerte no debe intervenir en la extracción o en el trasplante, reitera el nuevo Código. Y mantiene las advertencias ya apuntadas en el código de 2011 sobre la información y especial seguimiento de los protocolos y normas establecidos en casos de donante vivo.  Â
"El médico tiene el deber de evaluar la capacidad del paciente para comprender la información y tomar decisiones durante el proceso de consentimiento informado. Debe poner especial atención para que los enfermos con dificultades de comprensión participen en el proceso asistencial en la medida que su capacidad de decisión lo permita", recoge el Código.
Pilar León, médico de la Deontológica, subraya este punto que asegura "introduce una práctica médica habitual que manifiesta el respeto a la autonomÃa de las personas en la enfermedad".
Recuerda que "con frecuencia" la enfermedad puede disminuir o limitar la capacidad de autodeterminación de los pacientes, pero advierte de que "como profesionales hemos de evaluar esa situación y tenerla en cuenta y, a pesar de todo, contar en la medida de lo posible con la participación de la persona enferma en el proceso médico y procurarle los mejores cuidados".Â
En relación a los menores y su capacidad de decidir, el nuevo Código insiste en la competencia del médico para evaluar la madurez del menor. De modo que el mayor de 16 años goza de presunción de capacidad.
Mientras, la opinión del menor de 16 años debe ser tenida en cuenta según su grado de madurez, que corresponde evaluar al médico, vuelve a repetir el texto. Un punto que contrasta con lo que dice, por ejemplo, la ley trans.
"El médico no deberá provocar ni colaborar intencionadamente en la muerte del paciente". Es el artÃculo que ha generado más controversia, según reconocen los médicos consultados.Â
El nuevo Código de DeontologÃa Médica nace con un reproche claro a los médicos que colaboren en practicar eutanasias y, según se interprete, incluso a los que realizan abortos.
La lectura de este artÃculo, teniendo en cuenta que el marco legal en vigor incluye la eutanasia como prestación sanitaria dentro de la cartera de servicios, ha llevado a los más crÃticos con esta redacción a hablar de médicos de primera (los que no realizan ni eutanasias ni abortos) y médicos de segunda (los que sà la hacen). Por ello, los segundos deberÃan recibir un reproche deontológico.Â
Sin embargo, el citado "tirón de orejas ético" no se produce porque en las disposiciones finales del Código se recuerda que "el médico que actúa amparado por las leyes del Estado no puede ser sancionado deontológicamente". Â
Â
Entrevista. Pilar León Sanz, vocal de la comisión central de deontologÃa médica de la OMC.
"La única postura aceptable del médico es la del respeto al derecho a la vida""Lo más difÃcil en el debate del Código -y, en general, en la ética y la deontologÃa médicas- surge cuando colisionan el derecho a la vida o la autonomÃa de dos pacientes y los intereses de dos o de más personas".
La médica vocal de la Central de la OMC destaca del nuevo Código la parte en la que dice: "El médico debe ejercer su profesión con el mayor respeto por el derecho a la vida y a la protección de la salud de las personas y de su comunidad".Â
Una afirmación que está en los códigos anteriores y en los principales documentos internacionales. "Es un modo de afirmar que la única postura profesional aceptable en el médico es la de respetar la integridad fÃsica y espiritual del paciente y de todas las personas en todas las etapas de la vida, desde su inicio hasta su muerte natural", destaca la médico.
Ante la pregunta sobre qué artÃculo del código guarda la esencia del deber deontológico del médico, León Sanz se queda con el artÃculo 4.1, que recoge: "El médico está al servicio del ser humano y de la sociedad. Respetar la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad son los deberes primordiales del médico".Â
Sobre si se ha tardado mucho en elaborar esta última edición (han sido más de seis años), la médica destaca que es un texto en el que ha participado mucho los colegios y, además, "la pandemia interrumpió los trabajos".Â
Â
 8. Gestación por sustituciónO maternidad subrogada entra en este nuevo Código. Aunque, después de la covid este punto ha perdido interés o se ha dejado de hablar de el, es significativo que la postura deontológica de la OMC se aparte de la ley sobre esta cuestión.Â
El nuevo Código de DeontologÃa admite la gestación por sustitución altruista. En la que se preserve "la dignidad de la mujer y el interés superior del menor". Además, apuntan a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida como el órgano que deberÃa controlar el proceso. Â
Por otro lado, la DeontologÃa Médica rechaza la gestación por sustitución en la que medie una prestación económica, porque considera que la comercialización del cuerpo de la mujer vulnera su dignidad. Â
Sin embargo, tras la entrada en vigor de la reforma de la ley del aborto, el pasado 2 de marzo de 2023, la gestación por sustitución en España ha visto endurecerse su marco de prohibición. Con este cambio de regulación se ha pasado a perseguir la publicidad de clÃnicas de gestación subrogada de paÃses donde esta práctica es legal y hasta donde han acudido numerosas parejas españolas para formar su familia. Â
Si siempre, siempre, siempre hay que dejar constancia en la historia clÃnica de cualquier intervención con el paciente, hay momentos en los que esta obligación es especialmente importante. El nuevo Código está trufado de llamadas a ese registro de lo ocurrido en la historia clÃnica.Â
Por ejemplo, "cuando el médico se aparta en su actuación de las indicaciones de la guÃas o protocolos pertinentes", entonces, debe dejar constancia en la historia clÃnica de por qué no ha seguido esos protocolos.Â
También cuando el paciente no quiere ser informado o rechaza el tratamiento indicado, el médico debe registrarlo con detalles en la historia clÃnica.Â
El nuevo Código de DeontologÃa Médica sustituye al de 2011. Ilustración: GABRIEL SANZ
Â
Â
10. Investigación en IAEl futuro ya está aquà y este es un ámbito sobre el que la deontologÃa ha visto necesario fijar lÃmites. "El médico debe exigir un control ético y finalista de la investigación con inteligencia artificial (IA) basado en la transparencia, la reversibilidad y la trazabilidad de los procesos en los que intervenga, para garantizar la seguridad del paciente", dice el Código.
Cada vez es mayor el uso secundario de datos clÃnicos, es decir, la utilización de información de los pacientes para usos diferentes al de la pura asistencia médica. En este contexto, Pilar León admite que, desde el punto de vista deontológico, "el desarrollo y utilización de grandes bases de datos sanitarias con fines de investigación clÃnico-epidemiológica es una actividad legÃtima a la que los médicos y otros profesionales de la salud pueden contribuir en función de sus posibilidades".Â
Pero advierte de que "el desarrollo, gestión y utilización de los datos clÃnicos (estén identificados o pseudonimizados o anonimizados) debe seguir los valores y principios deontológicos de la profesión médica y se debe informar a los pacientes de posibles usos secundarios, sobre todo, si incluyen una cesión a terceros y la explotación comercial".
Es más, según apunta José MarÃa DomÃnguez Roldán, "dado los potenciales riesgos que tiene el análisis y las conclusiones derivadas de grandes bases de datos sanitarias, en el nuevo Código se hace constar que el médico nunca debe colaborar en la manipulación intencionada de datos o de resultados obtenidos a  partir de la consulta de esas grandes bases de información médica".
Â
Entrevista. Cosme Naveda Pomposo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Vizcaya. Â
"DeberÃa incluir que una práctica amparada por ley es aceptada por la deontologÃa"Â
Ha sido y es una de las voces más crÃticas con la redacción de artÃculos clave del nuevo Código. El presidente del Colegio de Médicos de Vizcaya, Cosme Naveda, no ha quedado conforme con cómo queda recogido el artÃculo del Código, que dice: "El médico no deberá provocar ni colaborar intencionadamente en la muerte del paciente". A lo que Naveda considera que deberÃa añadirse:“...excepto en aquellas situaciones contempladas en la ley orgánica de regulación de la eutanasia".
Pero no se ha hecho, se lamenta el profesional. "Se ha vuelto a recurrir a las disposiciones finales para perdonarnos la vida a las médicas y los médicos que nos mostramos favorables a llevar a cabo una interrupción voluntaria del embarazo o un procedimiento de eutanasia".Â
De este manera, según Naveda, "una parte de la profesión se ha colocado moralmente por encima de la otra y ha establecido que existen médicos de primera (los contrarios a estas prácticas) y médicos de segunda (los que somos partidarios). Rechazo esta forma de planteamiento".
En definitiva, el presidente de los médicos de Vizcaya considera que "este nuevo Código está excesivamente ideologizado y es bastante vintage".Â
A su juicio, ha sido un debate difÃcil, porque habÃa que superar diferencias ideológicas considerables y, en algunos aspectos, no se ha conseguido.Â
"Creo que deberÃamos haber tenido más en cuenta que estamos en una sociedad laica, más plural, con una mayor aceptación de la diversidad y donde se ha producido un cambio del paradigma social y en los valores de las médicas y los médicos jóvenes".
"El médico tiene la obligación de denunciar y promover la reparación de cuantas infracciones de la praxis médica que se hayan podido cometer durante el trabajo en equipo", dice el Código.
Para reparar esas infracciones y como novedad en este Código, el texto recoge que el profesional médico "debe disponer de un seguro de responsabilidad civil profesional".Â
Además, "el Colegio asume la defensa profesional del médico, que es afectado en su reputación profesional o en sus buenas prácticas si el informe de la Comisión de DeontologÃa es favorable".
En un contexto de juicios médicos, el Código establece que "el médico no debe aceptar una pericia médica para la que no tiene la necesaria capacitación profesional". Es más, si, por algún motivo, fuera obligado a realizar esa pericial, entonces “estarÃa legitimado para acogerse a la objeción de ciencia para rechazar su prácticaâ€.Â
No hay demasiadas novedades en este punto. Recuerda que no se admite la objeción de conciencia institucional y en este caso explica por qué razón: "Aparte de desnaturalizar este derecho, puede perjudicar la función asistencial general".Â
Asà solo el médico puede objetar en su ejercicio profesional y, cuando es una objeción sobrevenida, debe comunicar al paciente y a la "dirección del centro sanitario" donde se ofrezca la prestación sanitaria de esta decisión.Â
El médico objetor lo es de la sanidad pública y de la privada, apunta el Código. "No se admite la objeción de quien no tenga intervención directa en el acto sanitario motivo de la objeción". En el caso del aborto, la condición de objetor del médico, "no le exime de su deber de proporcionar a la mujer información", tanto sobre los riesgos de su decisión, como de las prestaciones del Estado en un sentido y otro.Â
La objeción de ciencia, que también está protegida por la deontologÃa, es diferente a la objeción de conciencia y se expresa al amparo del derecho a la libertad de método y prescripción del facultativo.
"La principal lealtad del médico es la que debe a su paciente y la salud de este debe anteponerse a cualquier otra conveniencia". Esta máxima estuvo rodeada de mucha polémica durante las primeras olas de la covid, cuando los médicos trabajaban sin los equipos de protección necesarios para prevenir cualquier infección.Â
En el nuevo Código se conserva ese deber deontológico, pero con un añadido, con respecto a lo recogido en el texto de 2011, que es la parte que aparece destacada en cursiva: "El médico, una vez adoptadas las medidas que garanticen su seguridad personal, no puede negar la asistencia por temor a que la enfermedad o las circunstancias del paciente le supongan un riesgo personal".Â
En todo caso, "el médico no abandonará a ningún paciente que necesite sus cuidados, ni siquiera en situaciones de catástrofe o epidemia, salvo que fuese obligado a hacerlo por la autoridad competente o exista un riesgo vital inminente e inevitable para su persona".
También ha desaparecido en el último texto la obligación del médico a presentarse "voluntariamente a colaborar en las tareas de auxilio sanitario", que sà aparece en el Código de 2011. Â
Además, "ha de incorporar al ejercicio de su actividad profesional la observancia del principio de justicia, como soporte necesario de la sostenibilidad del sistema sanitario".
Â
Entrevista. Felicidad RodrÃguez, miembro de la comisión central de deontologÃa de la OMC.
"Hay cuestiones, como los avances en genómica, que se irán actualizando""El texto que ha visto la luz estos dÃas no es un documento cerrado. La médica Felicidad RodrÃguez recuerda que hay articulados sistemas, dentro de la profesión, que permiten la actualización rápida de aspectos de la deontologÃa que avanza y genera interrogantes en la actuación del médico a una velocidad mayor que la renovación completa del Código Deontológico. Â
"Vivimos en un mundo de transformaciones técnicas, cientÃficas y sociales que se producen a una velocidad vertiginosa. Por tanto, la ética y la deontologÃa van a tener retos importantes. Los tienen ya. El avance de las técnicas genómicas o, por ejemplo, el cambio climático y la responsabilidad u obligaciones de los médicos con el medio ambiente para evitar incrementar los problemas medioambientales y para prevenir y tratar los daños sobre la salud que necesitarán un futuro abordaje. Para eso, la Asamblea General de presidentes pueden promulgar declaraciones,  que son documentos de naturaleza deontológica sobre normas contenidas en el Código de DeontologÃa Médica, que estén necesitados de un mayor desarrollo o de una actualización o bien de documentos de naturaleza deontológica sobre algún asunto nuevo que sea relevante".
Recuerda que "estas declaraciones tienen naturaleza normativa y se suman al Código". Por otro lado, destaca del nuevo texto el capÃtulo que está dedicado a la seguridad del paciente.Â
 14. Pseudoterapias"En su actuación profesional el médico solo debe emplear procedimientos y fármacos que cuenten con base cientÃfica". La redacción actual de este apartado es más contundente al excluir de manera tajante cualquier prescripción sin el aval cientÃfico, mientras que en el código de 2011, donde ahora se lee un "solo", se apuntaba un "preferentemente".
En definitiva, las pseudoterapias son contrarias a la deontologÃa médica. A lo que deben añadirse las prácticas carentes de base cientÃfica, las inspiradas en el charlatanismo, los procedimientos ilusorios o insuficientemente probados, la simulación de tratamientos médicos o quirúrgicos y el uso de productos de composición no conocida.Â
"Cuando el médico actúe en las redes sociales con informaciones médicas el nuevo Código de DeontologÃa insiste en que no debe difundir información que cree falsas expectativas, alarma social o que genere confusión o dudas respecto al cuidado, el mantenimiento o la prevención de la salud", resume José MarÃa DomÃnguez Roldán.
La deontologÃa médica no permite a un facultativo difundir información médica sin la debida identificación. Es decir, no está autorizado a volcar consejos médicos bajo una identidad falsa.
Además, como en otro tipo de publicidad o difusión, el médico que divulga contenidos profesionales "debe mencionar explÃcitamente los patrocinios recibidos y los posibles conflictos de intereses".Â
Â
Entrevista. MarÃa Valderrama, presidenta de la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).
"Nos gustarÃa encontrar cambios,  como la no criminalización del aborto"Sin conocer todavÃa el texto, la presidenta de la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), MarÃa Valderrama, responde a Diario Médico sobre lo que esperan del nuevo Código y la importancia que le dan a la deontologÃa médica. En primer lugar, afirma que existe una carencia de formación en deontologÃa médica en el Grado de Medicina. Afirma que, desde CEEM les gustarÃa que en el programa de la carrera se dedicara más espacio a la formación en DeontologÃa.
Valoran de manera positiva la renovación de la guÃa ética, pues consideran, desde la Confederación, que "es menester cuestionarse estas pautas a medida que avanza la sociedad y llegan nuevas generaciones de profesionales".
¿Qué les gustarÃa encontrar en este nuevo Código? "Cambios como la no criminalización de la interrupción del embarazo, asà como la importancia de la lucha contra el cambio climático desde el sector sanitario".
Pues bien, no parece que este deseo se vaya a cumplir, de acuerdo con la versión del Código que ha sido transmitida por sus autores. Â
También como voz de los médicos jóvenes, Domingo Sánchez, representante nacional de Médicos Jóvenes de la OMC, respondió que le gustarÃa que el nuevo texto incluyera “elementos actuales que tenemos en nuestras consultas del dÃa a dÃa, como la telemedicina, las nuevas relaciones con los pacientes a través de medios telemáticos o la inteligencia artificial. Es decir, deberÃa servir a los compañeros de mi generación para el trabajo que desarrollamos en el dÃa a dÃa.â€.Â
En este sentido, Domingo es más probable que encuentre lo que busca.
Â
16. Seguridad del paciente"Las actuaciones médicas no están exentas de riesgos y potenciales eventos adversos", por ello "se ha introducido en el Código de 2022 un capÃtulo Ãntegro dedicado a la seguridad clÃnica", explica DomÃnguez Roldán.
AsÃ, se hace referencia a que "para una mejora de la calidad asistencial el médico debe incluir en su práctica clÃnica la búsqueda, identificación y notificación de los incidentes y eventos adversos vinculados a la asistencia sanitaria de sus pacientes, incluidas las reacciones adversas a medicamentos, vacunas y otros productos sanitarios".Â
También en este capÃtulo se hace mención a que, con el fin de mejorar la seguridad del paciente, “el médico debe procurar que todas sus actuaciones estén enmarcadas dentro de guÃas de práctica clÃnica o protocolos aceptados por la comunidad cientÃfica en cada momento, salvo que las circunstancias del paciente o caso concreto exijan no actuar dentro de ellasâ€, apunta Roldán.
Â
Hay un nuevo capÃtulo dedicado a esta práctica, que durante la pandemia ganó peso en todo el sistema nacional de salud. Comenzó a utilizarse casi a ciegas y con un marco deontológico que la relegaba a una segunda opción.Â
Ahora, en el nuevo Código de DeontologÃa hay un reconocimiento expreso a que "la telemedicina, asà como otros sistemas de comunicación no presencial destinados a ayudar en la toma de decisiones dentro del ámbito profesional, son conformes a la DeontologÃa Médica".
Establece tres condiciones para que esta comunicación sea aceptada: debe asegurarse la identificación inequÃvoca de quienes intervienen, la confidencialidad de los datos y hacerse a través de un medio de comunicación seguro.  Dicho esto, mantiene que "no puede considerarse sustitutiva" de la relación presencial entre el médico y el paciente.Â
José MarÃa DomÃnguez Roldán, presidente de la Comisión Central de DeontologÃa Médica, valora este nuevo capÃtulo como "un gran avance dado que la medicina no presencial, y con ello me refiero no solamente a la teleconsulta, sino también al telediagnóstico, como actualmente ocurre en teledermatologÃa o en el estudio de imágenes médicas, puede ser un elemento que favorezca la accesibilidad de los pacientes. Aunque, en todos los casos, deberán cumplirse preceptos deontológicos similares a los de la medicina presencial".
El Código señala que el médico debe contar con un seguro de responsabilidad civil profesionalÂ
Â
18. TransexualidadLa ley trans está en vigor desde el 1 de marzo y, durante su tramitación, los médicos han manifestado en varias ocasiones su desacuerdo con la disposición de la ley, ya que les deja fuera de la decisión del menor sobre sus cambios registrales de género.
¿Qué plantea la deontologÃa médica para el abordaje de estas personas, especialmente cuando son menores? Pues la respuesta está dentro del capÃtulo dedicado a la sexualidad y reproducción, donde se dice que "el médico debe respetar tanto la orientación sexual como la identidad de género de sus pacientes y esta nunca debe ser motivo de discriminación o rechazo".Â
"La terapia médica dirigida al apoyo de la orientación sexual, la identidad de género y la fertilidad debe ser respetuosa y buscar el mayor beneficio médico del paciente". "Es contraria a la dignidad de la persona y censurable deontológicamente la mutilación genital".Â
En relación a la capacidad de decisión del menor sobre su cambio de género y los tratamientos que conlleva esta decisión, los médicos se reservan la valoración de la madurez del joven para la toma de esas decisiones, como queda recogido en el punto 6, sobre la evaluación de la capacidad del paciente.  Â
El nuevo Código de DeontologÃa Médica ya está, pero la OMC pide más tiempo para difundirlo: ¿hasta cuándo?, El Consejo General de Médicos aprueba el nuevo Código de DeontologÃa , DomÃnguez Roldán: "La eutanasia no es un área de conocimiento de los médicos porque no es un acto médico†19. Vacunación del médico También como apunte deontológico dentro del intenso debate que se ha vivido durante la pandemia sobre la posibilidad de h El nuevo Código de DeontologÃa Médica ya está aquà y lo hemos desgranado con la ayuda de cinco facultativos veteranos y dos jóvenes médicos. Off Soledad Valle. Madrid/ Ilustraciones: Gabriel Sanz PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Profesión Off
Desde 2021 no ha dejado de crecer el peso de los fondos europeos en los presupuestos generales destinados a los programas de Ciencia, TecnologÃa e Innovación. Foto: DM.
La investigación española sigue necesitando, y mucho, fondos públicos propios; es preocupantemente dependiente de una inversión europea que no está garantizada para los próximos años, se ve constreñida por un marco administrativo excesivamente rÃgido y necesita, sin más demora, una polÃtica de recursos humanos que garantice la suficiencia y dotación de las plantillas. Resultado: España no ha recuperado aún los niveles previos a la crisis económica de 2007, la pandemia ha lastrado -más si cabe- esa recuperación y estamos en el furgón de cola de Europa (sólo por delante de RumanÃa) en lo que se refiere a inversión en ciencia e investigación.
Esta es, a grandes rasgos, la lectura nada halagüeña que hace la Confederación de Sociedades CientÃficas de España (Cosce) de los fondos destinados a ciencia e innovación en los PGE de 2023. Bajo el tÃtulo "Financiación pública de la I+D+i: Presupuestos Generales del Estado (PG46) y Fondos Europeos", el informe auspiciado por el órgano que agrupa a 84 sociedades de todas las áreas cientÃficas constata que, pese al incremento de las partidas anunciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la investigación española sigue siendo hiperdependiente de los fondos aportados por la Unión Europea (UE), que, desde 2021, contribuyen de manera significativa a la PGE-PG46 (la PolÃtica de Gasto 46, que incluye los recursos destinados a investigación, desarrollo, innovación y digitalización).
El peso de los fondos europeos aumenta en 2023, hasta alcanzar más de la mitad del presupuesto global (51,19%), pero su porcentaje es mayor si nos fijamos sólo en los fondos no financieros: las ayudas europeas suponen casi dos terceras partes de estos fondos (un 63,35%). El informe de Cosce, firmado por José de Nó y Ana Fernández Zubieta, dice que la magnitud más importante para evaluar qué recursos destina un paÃs a Ciencia son, precisamente, los fondos no financieros, "porque son los que realmente suponen inversión y tienen continuidad en el tiempo".
En el caso de los recursos estrictamente nacionales, los fondos no financieros destinados a I+D+i y Digitalización (incluidos en la PG46) aumentan sólo un 12,44% con respecto a los recursos destinados en los presupuestos de 2022, mientras que los recursos no financieros procedentes de fondos europeos crecen un 22,31%.
Desde 2021, un año después del inicio oficial de la pandemia, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyen, junto a los recursos estrictamente nacionales, los fondos Next Generation aportados por la UE, que, en el caso de España, se enmarcan en el llamado Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRTR), que pasó a denominarse Plan en 2022 (PRTR). Ambos fondos (nacionales y europeos) incluyen los dos tipos de recursos (financieros y no financieros).
El de Investigación Sanitaria es uno de los planes que más aumenta su partida de fondos no financieros
Cosce alega que España no puede depender en el porcentaje que lo hace de los fondos europeos, porque estas ayudas son coyunturales, no están garantizadas a medio-largo plazo y no pueden sustituir a los recursos propios (nacionales y/o regionales) para abordar las reformas estructurales y las necesidades de recursos y personal que tiene el sistema de ciencia, tecnologÃa e innovación.
La investigación sanitaria -a la que el Ministerio de Ciencia e Innovación dio un importante espaldarazo con la aprobación, el pasado mes de septiembre, de la nueva Ley de Ciencia, TecnologÃa e Innovación- es, sobre el papel, una de las principales beneficiarias del aumento de los llamados fondos no financieros, ya que las subidas más notables se registran, por este orden, en cuatro programas: Fomento de la I+D, Desarrollo Tecnológico, Investigación e Investigación Sanitaria.
Además, todos los organismos públicos de investigación (OPI) aumentan su presupuesto de fondos nacionales, pero el informe destaca que lo hacen de forma casi testimonial, salvo el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que lo hace en 39.343,03 k€ y el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), que aumenta su presupuesto para el año en curso en 18.247,36 k€. Ahora bien, Cosce matiza que estos incrementos teóricos no son tales si los importes se corrigen teniendo en cuenta la inflación.
Inversión de los paÃses de la OCDE (en dólares y sobre un Ãndice de referencia 100 para 2007) en Ciencia e Inversión en el año 2021, tras la pandemia. Fuente: COSCE.
Otra de las demoledoras conclusiones del informe -que se repite de años previos- es que el contexto administrativo no ayuda al fomento de la ciencia, la tecnologÃa y la innovación. Según De Nó y Fernández Zubieta, los recursos incluidos en la PG46 corren el riesgo de "no poder aprovecharse si hay que dedicar un esfuerzo importante a trabajar con un marco administrativo nada adecuado a las actividades de investigación e innovación y no se plantea una estrategia a largo plazo para disponer del personal adecuado y capacitado para estas tareas".
El informe sentencia que ambas carencias son estructurales y condicionan la eficacia del esfuerzo inversor, ya que un marco administrativo que no es acorde con la actividad investigadora "detrae de esa actividad importantes recursos y esfuerzos", y la inversión en personal especializado y en su formación "no se puede improvisar y requiere de un planteamiento a largo plazo y mantenido en el tiempo".
En cuanto a los fondos financieros de recursos nacionales, aumentan un 8,24% con respecto a 2022, pero el informe de Cosce le pone muchos "peros" a este tipo de recursos y relativiza, por tanto, la importancia de ese incremento con respecto al año pasado. En primer lugar, el informe encargado por las sociedades cientÃficas recuerda que los fondos financieros no se ejecutan en su totalidad (en 2020 quedó sin ejecutar casi un 75% de esos fondos y en 2021 el 56,66%) y, en segundo lugar, "su importe puede decidirse sin tanto rigor, porque no se incluyen en el techo de gasto y no contabilizan para el lÃmite de deuda", argumenta el informe.
El camino desde la investigación cientÃfica a la práctica clÃnica, El avance de la investigación biomédica exige más cooperación público-privada y multisectorial, ANIH: "El enorme talento investigador perdido es un tiro en el pie como paÃs", El Congreso aprueba el proyecto de la Ley de Ciencia, Se mantiene la enmienda que regula la figura del investigador hospitalario En suma, más que fijarse en el total de los fondos nacionales asignados a la PolÃtica de Gasto de Ciencia, TecnologÃa e Innovación, el informe de Cosc Las ayudas europeas suponen más de la mitad del presupuesto global de Ciencia e Innovación y su peso no ha dejado de crecer desde 2021. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Investigación Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Off
La tuberculosis es una de las enfermedades más extendidas en el mundo y en las que más se investiga. Foto: DM.
Por primera vez en más de diez años, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que los casos de tuberculosis (TB) y muertes han crecido. “Cerca de 4.400 personas fallecen cada dÃa de TB y casi 30.000 personas caen enfermas con esta dolencia prevenible y curableâ€, ha afirmado Tereza Kasaeva, directora del Plan Global de Tuberculosis de la OMS, durante la 11ª Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias que se ha celebrado esta semana en Madrid con motivo del DÃa Mundial de la Tuberculosis.
“Si bien el esfuerzo global de combatir la TB se estima que ha salvado a 74 millones vidas desde el año 2000â€, expuso la directora, “la pandemia de covid-19, junto al conflicto y otras crisis e injusticias sociales y económicas han provocado un retroceso de años en el avance de la lucha contra la TB y eso ha supuesto una carga más a los afectados, especialmente, a los más vulnerablesâ€.
Kazaeva coincidió en su mensaje con el del presidente del Comité CientÃfico de la Red TBS-Stop Epidemias, Julio Ancochea. La directora declaró que “la TB sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo, pese a ser una enfermedad prevenible y tener curaâ€.
La OMS calcula que en 2021 se detectaron 10,6 millones de personas que enfermaron de TB y 1,6 millones de fallecimientos por esta causa, esta última cifra duplica la de las vÃctimas globales del VIH/sida (650.000).
Los CDC estadounidenses, con sede en Atlanta, también han advertido en un informe esta semana de que los nuevos casos de tuberculosis en este paÃs están repuntando a niveles que no se veÃan desde antes de la pandemia de covid-19: en 2022 estiman que las infecciones aumentaron a 2,5 casos por cada 100.000 estadounidenses, tras dos años de caÃda (2020 y 2021), motivada principalmente por los retrasos en la atención médica asociados a la pandemia.
Descenso en la detección en EspañaEn España, en cambio, los expertos ponen el foco en la necesidad de reforzar la vigilancia de los nuevos casos, pues una insuficiente detección está detrás del descenso de un 22% de infecciones (3.603 en 2021, frente a los 3.668, en 2020 y los 4.400 en 2019), según informa en un comunicado Sociedad Española de EpidemiologÃa (SEE) y la Fundación Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona (fuiTB).
“Tal como ha sucedido con otras enfermedades infecciosas y crónicas, la covid-19 ha afectado de forma importante a la vigilancia, la prevención y el control de la TBâ€, declaran desde la SEE y fuiTB.
Precisamente, al respecto, en la Jornada de Actualización de la Red TBS-Stop Epidemias, se ha abordado la importancia de una vigilancia epidemiológica que en España necesita de mayor empuje. Zaida Herrador Ortiz, investigadora del Centro Nacional de EpidemiologÃa del Instituto de Salud Carlos III, afirmó que “la TB es una de las enfermedades que requieren más esfuerzo para su vigilancia. La calidad de los datos depende de su actualización a partir de diversas fuentes de información y del seguimiento de los pacientes. En el nivel nacional, se observa una baja exhaustividad en el cumplimentación de la información y datos incongruentes difÃciles de interpretar que limitan el análisis de los datos. Para poder seguir avanzando en el control de esta enfermedad, tal como contempla el Plan Nacional, es clave mejorar su vigilancia entre todos los actores involucrados en ella.â€
La investigadora también declaró que “uno de los tres objetivos especÃficos del Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (en junio de 2019), es precisamente mejorar el conocimiento y la información sobre los casos y brotes de TB para mejorar su prevención y control a través de la vigilanciaâ€.
Metas del PlanEn 2020, se cumplieron las dos primeras metas del Plan, alineadas con los compromisos internacionales, recordó Zaida Herrador: “La reducción del 15-21% en la tasa global en 2020 con respecto a 2015 (que fue del 26,5%) y la reducción media anual de la tasa de TB pulmonar del 4% para el periodo 2015-2020 (que fue del 6%)â€.
No obstante, lamentó que “las otras dos metas planteadas en el Plan (alcanzar una tasa de éxito en el tratamiento del 95% para los casos sensibles a fármacos y del 75 % en casos con resistencias) no se han podido cuantificar en 2020 ni en 2021 por falta de información y baja calidad de los datosâ€.
Aun asÃ, “según los últimos datos consolidados en Renave [Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica mediante la que las comunidades autónomas notifican los casos al Centro Nacional], la tasa de notificación de TB en 2021 fue de 7,61 por 100.000, lo que sitúa a España entre los paÃses de baja incidencia por cuarto año consecutivo, con una tendencia decreciente constante desde 2012.
Centros penitenciariosComo decreciente es también en los centros penitenciarios españoles, cuyo modelo de abordaje lleva años siendo ejemplo en estas jornadas. Y es que, tal como expuso Enrique AcÃn, jefe del Ãrea de Salud Pública de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria del Ministerio del Interior, “los centros penitenciarios son un punto de control de la enfermedad, en beneficio lógicamente de toda la comunidad, ya que la prisión no es un compartimento estancoâ€.
La incidencia de la TB en instituciones penitenciarias entre la población privada de libertad nacida en España es actualmente “cuatro veces inferior a la de hace 10 años y entre la población extranjera es 2,5 veces inferiorâ€.
La clave, explicó Enrique AcÃn, radica en el programa de prevención y control de la TB que se realiza en el medio penitenciario, y que “tiene como bases fundamentales el diagnóstico precoz, el tratamiento directamente observado y el estudio de contactos, asà como una vigilancia estricta de las resistencias a los fármacos habitualmente usados en el tratamiento de la enfermedad y el tratamiento de la infección tuberculosa latente detectada mediante las pruebas de cribado que se realizan al ingreso en prisión. El objetivo final es devolver a la persona privada de libertad al medio libre en mejor situación sanitaria que la que tenÃa a su ingreso y contribuir al control de la tuberculosis en la comunidadâ€.
Advierten del repunte de casos y gravedad de la tuberculosis tras la covid-19 , Acuerdo para garantizar el alcance de la vacuna española de la tuberculosis en 70 paÃses de elevada incidencia, Infecciosas en prisión: bajan VIH y VHC, TB controlada, y cero muertes por ómicron Un control de la transmisión que se optimiza con la epidemiologÃa genómica, como expuso DarÃo GarcÃa de Viedma, del Laboratorio de Genómica Microbiana La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte también de un aumento de fallecimientos; en España, preocupa una insuficiente detección de los nuevos casos. Off S. Moreno. Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública Off
"La deontologÃa médica es la principal razón por la que existen los colegios de médicos".
El próximo 30 de marzo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) presenta en la sede de la soberanÃa nacional, el Congreso de los Diputados, el nuevo Código de DeontologÃa Médica de la profesión médica española.
Un gran hito en nuestra historia porque la deontologÃa médica es la principal razón por la que existen los colegios de médicos y es el ventrÃculo izquierdo de la organización que engloba a toda la profesión médica.
Tomás Cobo Castro, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (Foto: Roberto Ruiz)
Sin ninguna duda, este acontecimiento marca uno de esos instantes especiales, inolvidables, que recoge horas y horas de monótono trabajo y acumula una enorme abundancia de debates, de conocimiento y de profesionalismo.
Decidimos celebrar esta presentación en el Congreso de los Diputados para reafirmar nuestro compromiso con toda la sociedad, porque los médicos, además de estar obligados a cumplir, como cualquier ciudadano, los códigos penal y civil, cuyas leyes se elaboran en esa sede, debemos de cumplir, también, nuestro código deontológico. Un documento que, desde tiempo inmemorial, elabora nuestra propia profesión en su encomienda de autorregulación y que se alinea con los principios universales de la medicina: beneficencia, no maleficencia, autonomÃa y justicia.
Tras años de arduo trabajo y revisión el CGCOM ha actualizado el Código de DeontologÃa Médica, que sustituye al aprobado en 2011, en un nuevo documento que está en consonancia con el nuevo código ético de la Asociación Médica Mundial, de reciente aprobación, y que se encuadra dentro de los principios que rigen el marco europeo y mundial del que formamos parte, para contemplar todos aquellos cambios que nos demanda la sociedad en aquello que tiene que ver con nuestro ejercicio profesional.
Veinte novedades deontológicas que todos los médicos deben conocer , El Consejo General de Médicos aprueba el nuevo Código de DeontologÃa , El Consejo General de Médicos aprueba el nuevo Código de DeontologÃa , El nuevo Código de DeontologÃa Médica ya está, pero la OMC pide más tiempo para difundirlo: ¿hasta cuándo? De esta forma, incluye aspectos innovadores como la medicina no presencial, las grandes bases de datos, la seguridad del paciente las redes sociales y Off Tomás Cobo Castro. Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos Profesión Off
Bocio, bureta, cafeÃna, chancro, control, coqueluchoide, culdoscopia, curetaje, desbridamiento, despistaje, dosier, drenar, frotis, gragea, mamelón, marrón, matraz, medio interno, narina, nicotina, pipeta, tampón, tic, tiraje, tisular, torniquete, toxicómano, travestismo, triaje, trócar y viable son galicismos médicos plenamente castellanizados.
Â
El francés ha sido, junto con el inglés, el idioma moderno que más términos ha aportado al lenguaje médico español. Me refiero no solo a galicismos crudos de uso frecuente entre médicos (cri du chat, déjà vu, dépôt, ergot, folie à deux, grand mal y petit mal, moulage, muguet, retard, voyeur), sino sobre todo a galicismos ya plenamente castellanizados (bocio, bureta, cafeÃna, chancro, control, coqueluchoide, culdoscopia, curetaje, desbridamiento, despistaje, dosier, drenar, frotis, gragea, mamelón, marrón, matraz, medio interno, narina, nicotina, pipeta, tampón, tic, tiraje, tisular, torniquete, toxicómano, travestismo, triaje, trócar, viable) o a términos médicos que, originarios de otros idiomas, han llegado a nuestra lengua a través del francés y han imitado su grafÃa; pienso, no sé, en voces como bisturÃ, chalazión, colchicina, escorbuto, fetichismo, gripe, higiene, periné, peroné y soja. He comentado ya en otra ocasión, por ejemplo, que hematÃe es la única palabra terminada en –Ãe recogida en el diccionario de la RAE. Procedente del griego, deberÃa haber dado en español, a través del latÃn, ‘hemacia’; si hoy escribimos ‘hematÃe’ es, nadie lo dude, porque en francés escriben hématie.
Un buen ejemplo del primer grupo ―el de los galicismos flagrantes o crudos― es la expresión torsade de pointes. Acuñada por François Dessertenne en 1966, ha pasado sin cambios al inglés para designar una taquicardia ventricular atÃpica caracterizada por complejos QRS de configuración variable y que parecen retorcerse alrededor de la lÃnea isoeléctrica del electrocardiograma. El predominio del calco torsade de pointes es también abrumador en español, pese a que podrÃa traducirse sin problemas por ‘taquicardia ventricular (polimorfa) en entorchado’ o ‘taquicardia (ventricular) helicoidal’.
Y como ejemplo de la huella que la ortografÃa francesa ha dejado en el lenguaje médico cabe señalar el vocablo catéter. En español, la acentuación etimológica de esta palabra de origen griego deberÃa ser esdrújula (/káteter/), igual que en inglés, pero en la actualidad no conozco ni un solo médico ―en España o en América, tanto da― que la pronuncie asà cuando se expresa en español. La acentuación llana actual /katéter/ obedece con casi total seguridad al hecho de que esta palabra nos llegó a través del francés, y en la grafÃa francesa cathéter la tilde aguda se interpretó erróneamente como acento de intensidad, en lugar de como marca de apertura de la vocal. Es exactamente lo mismo que nos pasó con élite (palabra que en francés pronuncian /elÃt/): la RAE la aceptó como voz española en 1984, exclusivamente con la acentuación llana etimológica ‘elite’; pero en el año 2001 tuvo que rendirse a la evidencia y admitir también la forma esdrújula antietimológica ‘élite’, que es la de uso mayoritario. O lo que nos pasó también con los personajes de historieta Astérix, Obélix e Idéfix: deberÃan ser nombres agudos (en el francés original los escriben Astérix, Obélix e Idéfix, sÃ, pero pronuncian /asterÃx/, /obelÃx/ e /idefÃx/), pero hoy son en español mayoritariamente llanos por confusión ―insisto― entre la é tildada del francés (que marca apertura vocálica) y la é tildada española (que marca intensidad tónica). De ahÃ, pues, que hoy los médicos de habla hispana digamos ‘catéter’ en lugar de ‘cáteter’; solo el francés cathéter lo explica.
Fernando A. Navarro
Continúa en: «La huella del francés en el lenguaje médico (y III)»
El francés ha sido, junto con el inglés, el idioma moderno que más términos ha aportado al lenguaje médico español. Off Fernando A. Navarro Off
Mujer se somete a una mamografÃa.
El impacto emocional del cáncer de mama supone una gran merma en la calidad de vida de los pacientes por lo que mantener su bienestar se ha convertido en un objetivo primordial, según se ha puesto de manifiesto en la Jornada de Pacientes con Cáncer de Mama organizada por el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama en el marco de su 15º Simposio Internacional, que se celebra del 22 al 24 de marzo en Sevilla y que ha reunido en una cifra récord a cerca de 900 especialistas implicados en el abordaje de este tumor.
Â
8 de cada 10 pacientes sobreviven a los 5 años del diagnóstico de cáncer de mama, con lo que esta alta supervivencia ha generado nuevas necesidades en lo que respecta a su calidad de vida, ya que cada vez afecta a pacientes más jóvenes y en edad laboral.
De izq a dcha, Emilia Jiménez, paciente; Elena GarcÃa, oncóloga Hospital Morales Messeguer; Manuel RuÃz-Borrego, co-coordinador del simposio; y Fernando Henao, co-coordinador del simposio.
La llegada de los tratamientos de precisión, con menos toxicidad de los medicamentos y administración oral que evita visitas al hospital, han disminuido los efectos secundarios de las terapias. "El desarrollo de la investigación clÃnica, como la realizada por GEICAM, está permitiendo la identificación de terapias basada en las caracterÃsticas genómicas y moleculares del tumor de cada paciente, lo que contribuye a la reducción de toxicidades o efectos secundarios de algunos fármacos que empleamos", ha dicho Manuel Ruiz Borrego, co-coordinador del Simposio, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y jefe de la unidad de Cáncer de Mama del Hospital Virgen del RocÃo de Sevilla.
En este sentido, el estudio RxPONDER, con destacada participación de GEICAM, revela que el tratamiento guiado por un test genético puede evitar el uso de quimioterapia en la mayorÃa de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama luminal en estadio temprano con afectación ganglionar.
Los avances médicos para individualizar los tratamientos permiten en la mayorÃa de casos una desescalada. "Esta estrategia busca que las terapias sean igualmente eficaces pero con tratamientos y técnicas menos intensivas que generen menos efectos secundarios. Un ejemplo de ello son las cirugÃas, que en la actualidad son más conservadoras, intentando preservar la mama", declara Elena GarcÃa, oncóloga del Hospital Morales Meseguer, de Murcia, y miembro de GEICAM. Otro hecho que indica la creciente importancia de la calidad de vida en el abordaje de la enfermedad es que, en la actualidad, los ensayos clÃnicos también tienen entre sus objetivos evaluar la calidad de vida informada por los pacientes que participan en los mismos.
Todos estos avances están permitiendo que muchas pacientes, a pesar de los efectos secundarios desarrollen una actividad diaria normal sin sufrir el estigma de hace décadas, según el doctor Manuel Ruiz Borrego.
Avanzan las opciones para el tratamiento del cáncer de mama sensible a las hormonas, Panorama esperanzador, pero aún con sombras, en cáncer de mama metastásico, Primer consenso para selección de candidatas a radioterapia introaoperatoria en cáncer de mama Atención integral Expertos y pacientes reunidos en la Jornada reivindicaron que en el abordaje del cáncer de mama haya más equipos multidisciplinar La alta supervivencia en estas pacientes genera nuevas necesidades que deben cubrirse con equipos multidisciplinares que incluyan psicólogos o nutricionistas, entre otros. Off Pere Ãñigo. Madrid Off
El programa de atención farmacéutica domiciliaria de Guipúzcoa está dirigido a personas frágiles, vulnerables o en situación de dependencia. Foto: SHUTTERSTOCK.
Trabajan de forma callada, despacio, sin prisa, con calma. El programa de atención farmacéutica domiciliaria que ahora les cuento no ha tenido una fastuosa puesta de largo; de hecho, lo conocen quienes lo han hecho posible y quienes se benefician de él, que son las personas frágiles, y pocos más. Sin embargo, merece ser contado, porque, como ahora está tan de moda decir, es un caso de éxito.
Para conocer esta experiencia hay que irse a Guipúzcoa, donde el COF y la Fundación Hurkoa deciden colaborar para ayudar a las personas frágiles, vulnerables para gestionar su medicación a través de la atención farmacéutica domiciliaria, "esa necesidad social no cubierta", como define Miguel Ãngel Gastelurrutia, presidente del COF de Guipúzcoa.Â
Pero, ¿cómo se cruzan en el camino ambas instituciones y cómo empiezan a trabajar juntos en beneficio del paciente frágil? Para contextualizar, es necesario conocer qué es la Fundación Hurkoa. Se trata de una institución privada de interés público, que tiene su origen en Cáritas, y que defiende los derechos y la calidad de vida de las personas mayores o con enfermedad mental que se encuentren en situación de fragilidad, sobre todo social, dependencia o desprotección. Entre uno de sus objetivos está ofrecer apoyo y asesoramiento a familiares y profesionales del ámbito social y sanitario. Y es aquà donde confluyen ambas organizaciones. Conscientes de esta labor y su compromiso con las personas frágiles y vulnerables, el COF de Guipúzcoa se puso en contacto con ellos en 2015 para ver de qué forma podÃan colaborar. La fundación recogió el guante y en 2018 plantearon al colegio que participaran en su programa Hauskor de atención a personas mayores en situación de fragilidad desplegado en los municipios de Arrasate, Azkoitia y Pasaia, a través de las farmacias comunitarias, ofreciendo atención farmacéutica. Â
José Ignacio del Pozo, director gerente de la fundación, subraya a CF que este programa lo llevan a cabo en colaboración con los servicios sociales de base del ayuntamiento y los objetivos que tenÃan al adherir a las farmacias eran claros, como desgrana Gastelurrutia: "Colaborar desde la farmacia comunitaria con la Fundación Hurkoa, participando en el equipo multidisciplinar de atención a los pacientes frágiles; contribuir a la detección de pacientes frágiles, y optimizar el uso de la medicación a través del servicio de atención farmacéutica domiciliaria".
El protocolo de actuación comienza con la selección de pacientes que pueden beneficiarse de este programa y que tienen que reunir una serie de criterios, como ser "mayor de 65 años, vivir solas en sus domicilios y no tener nada o poco apoyo familiar o por parte de la red social", aclara Del Pozo. Â
El presidente del COF de Guipúzcoa afirma que, aunque la identificación de los beneficiarios siempre la hacen los técnicos de Hurkoa, "que valoran las necesidades de los pacientes frágiles de forma individualizada", los farmacéuticos también pueden hacer su contribución. "Si vemos que una persona puede ser un candidato -prosigue- nos ponemos en contacto la fundación y sus técnicos son los que deciden si puede ir a atención domiciliaria o no".
Cuando los técnicos perciben que alguno tiene problemas con la gestión de la medicación se ponen en contacto con el COF para que intervenga una farmacia; el paciente elige la que le va a prestar el servicio, y el colegio habla con esa farmacia para hacerle la propuesta. Según Gastelurrutia, algunas aceptan sin problemas, pero a otras "hay que convencerlas". Â
Visita al domicilio del pacienteUna vez incluido al usuario en el programa y una vez la farmacia acepta participar, el siguiente paso es acudir al domicilio del paciente. ¿Y quién va? Un técnico de la fundación y el farmacéutico que hará esa atención farmacéutica domiciliaria. "AllÃ, se entrevista al paciente o al responsable de la medicación, ya sea un cuidador, familiar o un auxiliar domiciliario, y buscamos saber qué conocimientos tienen de los medicamentos que toma (posologÃa, pautas de dosificación, etc.). Con toda la información nos planteamos qué servicios le vamos a ofrecer, como revisión del botiquÃn, revisión del uso de la medicación y, en algunos casos, determinamos parámetros, como presión arterial o glucosa en general".
"Aunque no es un programa especÃfico para preparar y ofrecer sistemas personalizados de dosificación (SPD)", matiza Gastelurrutia, para los que lo necesiten, especifica Del Pozo, "el farmacéutico prepara semanalmente un blÃster con la medicación ordenada que el paciente recogerá en la farmacia".Â
El representante del COF comenta que en el protocolo también está incluida la oferta de seguimiento farmacoterapéutico, "pero, realmente, como tal, de forma protocolizada, no lo hemos prestado en ningún caso", reconoce.Â
¿Cuáles son los cuatro pilares de la atención farmacéutica domiciliaria?, Urge regular la atención farmacéutica domiciliaria en España, Mingorance: "Debe haber un protocolo que defina perfectamente quién necesita AF domiciliaria", Jesús Aguirre: "Todo lo que sea atención domiciliaria tendrá que tener una cobertura por la farmacia comunitaria" Entrando en más detalles, para el conocimiento de la medicación utilizan el cuestionario de Berbés; para determinar la adherencia terapéutica, el test Ha sido posible gracias a un programa impulsado por la Fundación Hurkoa y el COF dirigido a personas frágiles, que busca optimizar el uso de la medicación. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Off
El Parlamento Navarro ha aprobado el cambio de la Ley Foral 11/1992 que regula el régimen especÃfico del personal adscrito al SNS-O. Foto: PARLAMENTO DE NAVARRA
El Parlamento foral de Navarra ha aprobado la mejora de las condiciones de los médicos de la sanidad pública en los términos acordados hace semanas por el Gobierno y el Sindicato Médico de Navarra (SMN) que supuso el cese de su huelga y que contempla una subida salarial de 400 euros mensuales, entre otras mejoras que también alcanzan a otros estamentos y profesionales.
Se trata de una proposición de la modificación de la Ley Foral 11/1992, reguladora del régimen especÃfico del personal adscrito al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. firmada por PSN, Geroa Bai, EH Bildu y Podemos (que además han visto aprobadas, con la abstención de NA+ y el apoyo del resto, sus dos enmiendas presentadas, “de carácter técnicoâ€), que ha sumado la mayorÃa al contar con el apoyo de Navarra Suma y la abstención de I-E.
Además del acuerdo pactado con las organizaciones sindicales en la Mesa General de Negociación, la modificación llega para materializar el acuerdo que zanjó la huelga indefinida llevada a cabo por los médicos de la sanidad pública navarra desde el 1 al 17 de febrero convocada por el SMN, que finalmente aceptó una subida salarial de 400 euros al mes en 14 pagas para todos los facultativos sanitarios como complemento de productividad fija.
También se establece un complemento de puesto de trabajo para el personal administrativo de los Equipos de Atención Primaria y de los servicios de urgencias extrahospitalarias; se implanta una nueva indemnización por desplazamiento para el personal de los equipos de Atención Primaria que ocupe plazas de difÃcil cobertura y se actualiza el precio de la guardia de presencia fÃsica y localizada. En las agendas se establece un máximo de 32 pacientes por dÃa y facultativo y 12 minutos por consulta presencial. En el caso de pediatrÃa el máximo es de 24 pacientes. Â
Navarra: los médicos amenazan con otra huelga si el Parlamento no refrenda el acuerdo, Navarra alumbra un acuerdo "satisfactorio" tras 17 dÃas de huelga médica, Huelga en Navarra: "Solo exigimos que nadie meta mano en la agenda del médico", Navarra: dotar de solidez el empleo e invertir en medios y equipos La satisfacción mostrada por la aprobación tanto por el departamento de Salud como por el Sindicato Médico no ha sido compartida por organizaciones co La modificación de la Ley Foral 11/1992, incluye un aumento salarial, complementos de desplazamiento para quien trabaje en plazas de difÃcil cobertura, entre otras medidas. Off EFE Off
Ana Valladolid Walsh, miembro del Comité CientÃfico del congreso de la EAHP, durante su intervención en este foro profesional. Foto: SEFH
La aportación cientÃfica de la farmacia hospitalaria española al 27º Congreso de la Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospital (EAHP, por sus siglas en inglés) está siendo inmensa. Buena muestra de ello es que 237 comunicaciones cientÃficas, de las 356 que se han presentado, llevan firma española. Esto supone un 66,5% del total.
Sobre esta cuestión, desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) afirman que, "nuevamente, la participación nacional en la presentación de trabajos cientÃficos, tanto comunicaciones orales como en formato póster, es la más elevada dentro de todos los paÃses que participan en este evento cientÃfico. Además, señalan que tres comunicaciones españolas en formato póster han sido seleccionadas entre ocho candidatas al Premio a la Mejor Comunicación CientÃfica.
Según expone Ana Valladolid Walsh, miembro del Comité CientÃfico de este congreso europeo, "el programa cientÃfico de este año ha buscado ser atractivo, incluyendo ponencias sobre medicina personalizada, sostenibilidad ambiental, medicamentos de terapias avanzadas, e-farmacia, pruebas farmacogenéticas para optimizar el tratamiento de los pacientes y desabastecimientos de medicamentos".
De hecho, en una entrevista con este periódico publicada pocas semanas antes de la celebración este congreso, András Süle, presidente de la EAHP, ya señaló que este encuentro profesional buscaba mostrar "cómo los farmacéuticos de hospital pueden traducir la evidencia basada en la investigación en atención sanitaria de primera lÃnea".
Participación españolaEn este congreso, José Manuel MartÃnez Sesmero, director de Innovación de la SEFH, ha participado como ponente en el seminario titulado The road to e-hospital pharmacy - are we there yet?. Según MartÃnez Sesmero, "la transformación digital es un fenómeno imparable en la sociedad actual y, por ello, la farmacia hospitalaria, tanto española como europea, deben trazar un plan que fomente y promueva la formación en competencias digitales, asà como el establecimiento de una hoja de ruta compartida para la mejor atención de nuestros pacientes".
La segunda ponente española del programa ha sido Carla Alonso MartÃnez, farmacéutica del Hospital Universitario Vall d'Hebrón, de Barcelona, y secretaria del Grupo de Terapias Avanzadas de la SEFH, que ha participado en la sesión Advanced therapy medicinal products (ATMPs) - challenging opportunities for hospital pharmacy. Los objetivos de esta sesión han incluido describir el efecto terapéutico, profiláctico y diagnóstico de los medicamentos de terapias avanzadas y revisar el marco legislativo europeo actual, asà como presentar los aspectos relacionados con la farmacia hospitalaria en la implantación de estos medicamentos en la clÃnica.
"Mostraremos cómo el farmacéutico de hospital puede traducir la evidencia en atención sanitaria de primera lÃnea", El 27º Congreso de la EAHP ya calienta motores, Covid-19: la EAHP muestra cómo ha trabajado la Farmacia Hospitalaria y analiza las lecciones que deja la pandemia, La farmacia hospitalaria se compromete con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 Desde la SEFH han anunciado que durante este congreso va tener lugar el relevo de Ana Valladolid Walsh, representante de España en el Comité CientÃfic La farmacia hospitalaria española ha presentado 237 comunicaciones cientÃficas del total de 356 enviadas al este encuentro profesional que se está celebrando en Lisboa. Off M. F. Bustelo/Redacción. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
Nueva sede de Alliance Healthcare de Viladecans (Barcelona), inaugurada en octubre.
Al reciente ciberataque sufrido por el Hospital ClÃnic se suma otro en la distribución farmacéutica: el que afecta desde el viernes a Alliance Healthcare, que en octubre de 2021 inauguró una nueva sede corporativa y centro logÃstico en Viladecans (Barcelona). La empresa ha explicado en un comunicado que "ha detectado una interrupción del sistema informático e inmediatamente ha puesto en marcha los equipos adecuados para limitar su impacto". También señala que "los clientes de la compañÃa y los pacientes a los que atienden son su máxima prioridad". Por este motivo, Alliance Healthcare España, cuya página web sigue inactiva, "está trabajando rápidamente para solucionar la interrupción".
La empresa no ha aportado más datos, ni sobre la procedencia de este ciberataque ni sobre la repercusión en el suministro de medicamentos a las farmacias. Fuentes de la distribución subrayan que el suministro está garantizado porque las farmacias cuentan con más de un mayorista que les suministre.
Plan de contingencia en farmaciasEn esta lÃnea, el consejero de Salud de Cataluña, Manel Balcells, ha asegurado este jueves que no hay problemas generalizados de suministros de medicamentos en las farmacias por el ataque informático a los servidores de Alliance Healthcare. Aun asÃ, ha indicado que es uno de los cuatro grandes distribuidores en Cataluña, por lo que "la actividad de los otros tres garantiza la distribución".
En los casos de farmacias que tienen como único distribuidor a Alliance Healthcare, Balcells ha explicado en una rueda de prensa que la compañÃa está aplicando un plan de contingencia para priorizar las entregas en esas oficinas.
El consejero ha remarcado que "cada dÃa" hay ciberataques al entorno sanitario -el más sonado fue al Hospital ClÃnic el pasado 5 de marzo-, por lo que ha insistido en la necesidad de "protegerse del ciberterrorismo", algo que ya está haciendo Salud en colaboración con al Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, ha subrayado.
"Es brutal que ante un ciberataque al cuarto mayorista más grande de España las farmacias estén respondiendo solidariamente con la distribución" (Antoni Torres, Fefac)
Por su parte, Antoni Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (Fefac), Antoni Torres, señala a este periódico que ante este ciberataque han respondido los otros mayoristas, "siguiendo este orden: Fedefarma, Hefame y Cofares". Comenta que las farmacias llaman contando el problema y estos les dicen que no es necesario que se den de alta como clientes para que puedan servirles: "Cada uno ha puesto sus condiciones, pero básicamente este es el concepto. AsÃ, las farmacias con un solo proveedor tienen esta vÃa".
Aparte, explica que Alliance Healthcare ha implementado "un sistema de emergencias para poder suministrar a mano a estas farmacias; es decir, mirando el listado y enviándolo al modo tradicional, observando todos los protocolos de calidad".
Dicho esto, resume que las farmacias han pasado unos dÃas algo peores que otros, "pero nada grave que haya afectado a los clientes", explica Torres. "Lo más importante de todo esto es la fuerza que está demostrando la red de farmacias y la distribución. Es brutal que seamos capaces de aguantar lo que hemos aguantado con la pandemia y que ante un ciberataque al cuarto mayorista más grande de España las farmacias estén respondiendo solidariamente con la distribución para que el cliente no tenga problemas. Es espectacular".
El ClÃnic de Barcelona sufre un ciberataque "de fuera de España", Filtraciones, ciberataques... ¿hasta qué punto nuestros datos sanitarios son vulnerables?, La EMA denuncia un “ciberataque†en plena revisión de las vacunas frente a la covid, Alliance Healthcare o cómo gestionar casi 600 ensayos clÃnicos de todo el mundo Alliance Healthcare, integrada en el grupo estadounidense Amerisource Bergen Corporation, es el cuarto grupo de distribución farma La compañÃa dice estar "trabajando rápidamente", mientras el consejero de Salud de Cataluña, Manel Balcells, asegura que no hay problemas generalizados de suministro de fármacos. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Off
Mario Sánchez con Josefina Cortés y Mònica Linares, responsables del estudio sobre la CAR-T en lupus en el Vall d'Hebron. Foto: HOSPITAL VALL D'HEBRON
Los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona y Gregorio Marañón de Madrid son los dos centros de agudos españoles que van a participar en un estudio clÃnico multicéntrico e internacional de fase Ib/IIa (para comprobar la seguridad y efectos) de una terapia CAR-T (de células T con receptores quiméricos de antÃgenos) comercial, de Novartis, para 12 pacientes de entre 18 y 65 años de edad, refractarios (no responden a terapias habituales) y graves con lupus eritematoso sistémico (LES).
Los participantes serán tratados también en hospitales de Francia, Alemania, Australia y, posiblemente (dependiendo de la autorización de la FDA), de Estados Unidos. El hospital barcelonés ha informado hoy en rueda de prensa de que ya ha reclutado al primero de los 12 pacientes previstos, que iniciará el proceso para poder ser tratado con la CAR-T el próximo lunes 27 de marzo.
Este estudio es posible gracias a uno previo del Hospital Universitario de Erlangen, de Alemania, publicado a finales del año pasado, que demostró con una CAR-T desarrollada por el propio centro la remisión del LES en cinco pacientes. Tras la infusión de la terapia celular, el seguimiento de esos pacientes (de 3 a 17 meses) confirmó que todos experimentaron una mejorÃa de los sÃntomas, incluida la remisión de la afectación de órganos internos, asà como la desaparición de los autoanticuerpos relacionados con la enfermedad, sin necesidad de seguir recibiendo terapias convencionales para poder controlarla. Los pacientes no solo mejoraron rápidamente sus sÃntomas, sino que también perdieron la autoinmunidad asociada al LES.
El equipo del Vall d’Hebron implicado en el estudio de la CAR-T de Novartis ha pedido “precaución†ante ese estudio alemán, puesto que requiere más tiempo de seguimiento de los pacientes tratados de esta forma. HabrÃa que seguirlos al menos durante 15 años para conocer la evolución en el largo plazo, ha precisado.
La LES es una enfermedad reumática autoinmune sistémica de control complejo que, de acuerdo con datos de la Sociedad Española de ReumatologÃa, afecta a 75.000 pacientes en España. Su causa es desconocida y se presenta en brotes, más o menos suaves, que provocan inflamación y daño en articulaciones, en músculos y en otros órganos como piel, riñones, corazón y pulmones, entre otros.
Según el equipo del Vall d’Hebron, en un 20-30% de los afectados no se consigue controlar la enfermedad y eso tiene implicaciones a largo plazo principalmente a causa del uso de corticoides que provocan, con el tiempo, daños irreversibles. Otros datos relevantes de este problema son que 9 de cada 10 pacientes son mujeres y que la LES se diagnostica habitualmente entre los 20 y los 40 años de edad.
La terapia CAR-T se está usando ya para tratar algunos tipos de tumores o enfermedades hematológicas, como linfomas o leucemias. Consiste en extraer células del sistema inmunitario de los pacientes, en este caso las células T, que se modifican genéticamente para que expresen un receptor de antÃgeno quimérico (CAR) y posteriormente se vuelven a infundir al paciente.
Objetivo: eliminar los linfocitos BEn el caso de los tumores, este cambio permite que las células modificadas ataquen las células tumorales, mientras que en el del LES el objetivo es que las células CAR-T eliminen a los linfocitos B de los pacientes, que son los responsables de producir los anticuerpos que causan la enfermedad, ha indicado Pere Barba, director del Programa CAR-T del Servicio de HematologÃa del Vall d'Hebron e investigador del grupo de HematologÃa Experimental del Vall d’Hebron Instituto de OncologÃa (VHIO).
“En el ensayo clÃnico que ponemos ahora en marcha queremos comprobar que, eliminando los linfocitos B CD19 gracias a las CAR-T, mejoran los sÃntomas e incluso si desaparecen los anticuerpos responsables de la enfermedadâ€, ha subrayado Josefina Cortés, médico internista y reumatóloga especialista en LES del Servicio de ReumatologÃa del Vall d’Hebron, responsable de la Unidad de Lupus en el Grup de Reumatologia del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) e investigadora principal del proyecto.
El Vall d’Hebron ha tratado ya, desde 2019, a más de 300 pacientes con CAR-T, sobre todo pacientes refractarios con linfomas B, T y leucemias agudas linfoblásticas. Se trata del único centro en Cataluña autorizado para el tratamiento en niños y adultos. También se investiga para ampliar este tratamiento a pacientes con otras enfermedades oncológicas y, ahora también, para patologÃas no oncológicas.
La terapia CAR-T consigue una remisión del lupus de hasta 17 meses, Un potencial por explorar en las CAR: fibrosis cardÃaca, lupus y hepatitis B, La UE aprueba la CAR-T 'Tecartus' en la forma más común de leucemia linfoblástica aguda Mònica Linares, médica especialista en hematologÃa del Banco de Sangre y Tejidos (BST) de Cataluña, que cuenta con un laboratorio ubicado en el Vall d Participan en un estudio internacional de fase Ib/IIa con una terapia de Novartis, al que el centro barcelonés ha aportado ya el primer paciente. Off Carmen Fernández. Barcelona InmunologÃa Medicina Interna Investigación Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Hospitalaria Off
Los radiólogos instaban al servicio de Atención Primaria a valorar la clÃnica del paciente al advertir hallazgos inusuales, pero nada se hizo a este respecto.
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha dictado una sentencia en la que condena a la administración sanitaria y a su aseguradora por la pérdida de oportunidad que supuso para un paciente, que acabó falleciendo, la falta de valoración y realización de estudios complementarios a partir de dos radiografÃas previas que advertÃan de ciertas anomalÃas significativas.
El Alto Tribunal establece una indemnización de 12.000 euros para la mujer del paciente y de 6.000 euros para cada uno de sus tres hijos, tras el enjuiciamiento del Procedimiento Ordinario 922/2021.
El caso es el de un paciente que acudió a un centro de salud en septiembre de 2018 para realización de una radiografÃa de tórax en un contexto preoperatorio de artrodesis lumbosacra con fecha de operación para enero del año siguiente. En dicha prueba se advirtieron ciertas anormalidades y los médicos radiólogos instaban al servicio de Atención Primaria a valorar la clÃnica del paciente al advertir hallazgos inusuales, pero nada se hizo a este respecto ni el paciente fue informado.
Tres meses después el paciente sufrió una caÃda fortuita en su domicilio, por lo que acudió de nuevo al centro de salud con dolor torácico. La realización de una radiografÃa y el informe correspondiente reveló "un aumento de densidad mal definido, seudonodular, con probable broncograma aéreo en el lóbulo inferior izquierdo, que podrÃa estar dentro de un contexto inflamatorio no pudiendo descartarse otras posibilidades diagnósticas", por lo que se recomienda valoración neumológica.
Recomendación de valoración especialista ignoradaDavid Herrero Areces, del despacho de abogados Tejón y Areces Abogados, de Oviedo, y representante de la familia, destaca la importancia de esta recomendación, dado que en ese momento se vuelve a advertir tres meses después de realizada la primera radiografÃa que los hallazgos inusuales siguen ahà y que es necesaria la valoración por parte de especialistas en neumologÃa.
Pese a dicha advertencia, el médico de familia que habÃa encargado la prueba no llegó a ver el resultado de la misma al haber iniciado un periodo de vacaciones. No consta que fuera valorada por otro profesional ni tampoco enviada información al paciente sobre los hallazgos advertidos.
Seis meses después el paciente acudió de nuevo al centro de salud al presentar tos con hilillos de sangre. Al serle realizada nueva radiografÃa de tórax se detectaron ya nódulos pulmonares de importancia. Inmediatamente le remiten para que le sea realizada TAC de tórax y abdomen, prueba que le hicieron de urgencia y dónde se advirtió un cáncer renal metastásico en estadÃo IV. El paciente falleció un mes después.
Nueves meses de inobservancia de las placasDavid Herrero Areces, en representación de la familia, fundamentó el recurso presentado en la existencia de una pérdida de oportunidad diagnóstica por inobservancia durante casi nueve meses de la primera sendas radiografÃas realizadas y cuyos hallazgos ya hubieran de haber forzado al médico informante a solicitar la valoración del servicio de neumologÃa.
La representación de la familia insistió en el recurso en que se debÃa haber profundizado en los hallazgos radiológicos de las pruebas realizadas en septiembre y diciembre de 2018 y que aunque el cáncer que sufrÃa el paciente no lo generó la actuación omisiva de la administración, sà se produjo una pérdida de oportunidad diagnóstica materializada por la omisión y privación de unas expectativas, no ilusorias sino con margen de probabilidad, bien de haberse curado, bien de haber alargado su vida o mejorando la calidad de la misma, señala el abogado David Herrero.
La administración sanitaria alegó en su escrito de contestación a la demanda planteada por la familia del paciente que la asistencia prestada fue correcta y adecuada a la lex artis, negando la existencia de pérdida de oportunidad y de relación de causalidad entre el daño padecido y la asistencia prestada.
Alegaba la administración que el fallecimiento del paciente se produjo como consecuencia de una infección pulmonar y pericarditis, con deterioro de la función renal y mala evolución, y que el mismo final de fallecimiento se hubiera producido aun con un diagnóstico precoz de las lesiones pulmonares metastásicas.
En la misma lÃnea se habÃa pronunciado la representación de la asegurada señalando que el motivo de fallecimiento del paciente fue una infección pulmonar y pericarditis, descartando que la causa fuera una posible evolución del carcinoma renal-
Indemnización de 6,5 millones por un parto sin monitorización completa y sospechas de sufrimiento fetal, Indemnización de 236.000 euros por la muerte de un paciente en quirófano, aunque no hubo mala praxis, La pérdida de oportunidad y su indemnización Informes periciales contrarios Los informes médicos periciales presentados por las dos partes litigantes resultaron totalmente contrarios, según re La sentencia establece una indemnización de 12.000 euros para la mujer del paciente y de 6.000 euros para cada uno de sus tres hijos. Off Covadonga DÃaz. Oviedo PolÃtica y Normativa Off
El CGE reclama al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas la adopción de medidas urgentes para frenar el éxodo laboral de enfermeras. FOTO: ARIADNA CREUS y ÃNGEL GARCÃA (banc Imatges Infermeres).
En sólo un año, de 2021 a 2022, prácticamente se ha duplicado el número de enfermeras formadas en España que se han marchado a trabajar fuera de nuestras fronteras. Si en el año 2021, el Consejo General de EnfermerÃa (CGE) cifró en 572 el número de profesionales de la EnfermerÃa que buscaron un destino laboral fuera de España, apenas 365 dÃas después el número de profesionales fugadas se eleva hasta los 1.100, un 92,3% más. Y la tendencia sigue al alza, porque sólo en los dos primeros meses de 2023 el número de emigrantes se situaba ya en 286: si esa progresión se mantiene a lo largo del año en curso, el ejercicio actual se puede cerrar con más de 1.700 enfermeras españolas saliendo fuera de nuestras fronteras. Noruega, Reino Unido e Irlanda son, por este orden, los principales lugares de destino.
La razón de esta creciente fuga de profesionales no es otra, según el consejo colegial enfermero, que la "precariedad laboral" que vive el sector y, dentro de ella, los "enormes y generalizados" Ãndices de temporalidad en todas las comunidades autónomas. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno de Pedro Sánchez, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30%, y en algunos servicios de salud está por encima del 40%, según los datos que maneja el CGE.
"Llevamos más de 25 años sufriendo las consecuencias de la elevada temporalidad laboral en el sector. En 2020, el número de enfermeras españolas que estaban trabajando fuera de España superaba ya las 5.400 y, desde entonces, la cifra no ha dejado de crecer. Invertimos mucho dinero y esfuerzo en formar profesionales altamente cualificados que se acaban yendo a otros paÃses en busca de mejores condiciones", resume Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Según el consejo colegial, la temporalidad laboral "no está justificada en ningún caso" y es consecuencia directa de otro de los grandes problemas que aquejan al sector: el déficit de profesionales. "Mientras en Europa la ratio de enfermeras es de 8,6 por cada 1.000 habitantes, en España es de apenas 6,1. Ocupamos los puestos de cola con respecto a otros paÃses de nuestro entorno y, por tanto, lejos de sobrar profesionales, faltan. Esto conlleva una sobrecarga laboral inevitable que perjudica a las enfermeras y a los pacientes", añade Pérez Raya. Además, las ofertas públicas de empleo son "escasas en cuanto al número de plazas y muy lentas en su resolución", añade.Â
Sin ir más lejos, en la actualidad, recuerda el consejo, se están incorporando a sus destinos laborales los profesionales que obtuvieron su plaza en la OPE correspondiente a 2019, es decir, cuatro años más tarde de lograrla.
El presidente del CGE enfatiza que la temporalidad afecta no sólo a quienes tienen este tipo de contratos, "sino también al resto de profesionales, y pone en riesgo la propia seguridad del paciente". Los contratos de dÃas, e incluso horas, minan directamente cualquier posibilidad de conciliación laboral, pero, además, renunciar a un contrato de este tipo "supone una penalización que puede llevar a las profesionales que lo hagan al último puesto de la bolsa de empleo correspondiente".
Abandono de la vocación enfermera y problemas de salud mental, efectos de la pandemia y de la precariedad, El hartazgo dispara el abandono enfermero, Las enfermeras se movilizarán el 30 de marzo para exigir que acabe la precariedad de la sanidad, Ley de Temporalidad: un proceso extraordinario que admite directrices excepcionales, Muchas de las OPEs de EnfermerÃa, paralizadas y sin calendario En el caso de las profesionales fijas de plantilla, la temporalidad y la continua rotación de trabajadores eventuales "dificulta su ejercicio diario, De 572 enfermeras 'emigrantes' en 2021 a 1.100 en 2022, y la tendencia sigue al alza en 2023, que se podrÃa cerrar con más de 1.700 'fugadas'. coronavirus Off F. Goiri. Madrid EnfermerÃa Familiar y Comunitaria PolÃtica y Normativa Off
Una instantánea en uno de los laboratorios de Hipra.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, se congratula vÃa Twitter de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya comenzado a evaluar la solicitud de autorización de comercialización de Bimervax, como se denomina la vacuna de Hipra contra la covid-19, según figura en la misma web de la EMA.
También está pendiente la autorización definitiva de comercialización Skycovion, de la alemana SK Chemicals Gmbh, que en agosto recibió una autorización de comercialización condicional. En proceso de revisión continua (rolling review) hay dos: Sputnik V, de Gamaleya Institute, y Vero Cell, de Sinopharm. La EMA ya ha autorizado al completo siete vacunas contra la covid-19 y cuatro adaptadas. En resumen, inmunizaciones contra cuatro cepas del virus: Wuhan, Beta, Omicron BA.1 y Omicron BA. 4-5.
Situación de las vacunas contra la covid en la EMA.
Los laboratorios Hipra han recibido confirmación de la EMA de que la vacuna que desarrolla contra la covid ha superado la revisión continua a la que se ha sometido durante meses y ahora esperan autorización definitiva de comercialización. Ésta se prevé sea la próxima semana en una nueva reunión del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA, según detalla el laboratorio a este medio, aunque tampoco se descarta que el plazo se prolongue algunos dÃas más. La empresa explica que se ha dado ese nuevo paso después de un largo proceso para demostrar el cumplimiento de todas las medidas sanitarias y de seguridad.
Buenas noticias desde @EMA_News
— Carolina Darias (@CarolinaDarias) March 22, 2023
Para seguir avanzando hacia la autorización de Bimervax de #Hipra, la primera vacuna española contra la #COVID19 [https:]]
El pasado 2 de agosto la Comisión Europea anunció la firma de un contrato para la adquisición en otoño de 250 millones de dosis de la vacuna contra la covid-19 desarrollada por Hipra. También para otoño la ministra Darias esperaba contar con esta vacuna, según anunció en julio en una visita al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander.
En agosto de 2022 diez hospitales españoles participaron en un ensayo clÃnico para estudiar su vacuna contra la covid-19 como cuarta dosis.
Darias: "Esperamos contar con la vacuna de Hipra este otoño", Hipra: "En Asia ya nos dicen que las vacunas covid acabarán en el mercado privado", Bruselas comprará a Hipra 250 millones de dosis de su vacuna contra la covid, HIPRA SARS-CoV-2: la vacuna que saltará de un pueblo de Gerona al mundo La vacuna de Hipra contra la covid-19 es una vacuna de proteÃna recombinante, una tecnologÃa utilizada en biomedicina y de la que hay m La previsión es que la autorización definitiva se obtenga la próxima semana en una nueva reunión, según detalla la empresa. coronavirus Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Industria Farmacéutica PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Empresas Empresas Empresas Off
AstraZeneca tiene previsto invertir en este nuevo hub más de 800 millones en los próximos cinco años.
Cataluña se ha convertido en los últimos años en un importante polo de atracción para la inversión de la biomedicina, destacando especialmente en este sentido la ciudad de Barcelona y su importante ecosistema de ciencias de la salud. Una muestra de este atractivo está ahora con la puesta en marcha por parte de AstraZeneca de un nuevo hub europeo de I+D que tendrá precisamente a la capital catalana como sede.
La multinacional tiene previsto invertir en este nuevo hub más de 800 millones en los próximos cinco años y pretende crear un total de 1.000 puestos de trabajo cualificados. Esta apuesta de AstraZeneca por Barcelona está en lÃnea con proyectos anteriores, como explicó Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España. "En 2022 hemos hecho una inversión en España de 400 millones de euros y la puesta en marcha de este nuevo hub es un proyecto más que demuestra nuestro compromiso con este paÃs".
El nuevo hub se suma asà entre otras iniciativas al hub de Alexion, la filial de AstraZeneca dedicada a la investigación de enfermedades raras, que fue anunciado justo ahora hace un año con una inversión de 32 millones de euros, como recordó Gonzalo de Miquel, vicepresidente de Desarrollo ClÃnico de Alexion y jefe de I+D de la división de Barcelona de AstraZeneca. "Entonces anunciábamos que Ãbamos a aterrizar con 100 profesionales de I+D dedicados a la investigación de enfermedades raras y ya hemos logrado contratar a 90. Este nuevo proyecto de AstraZeneca supone una importante multiplicación de la inversión y demuestra la gran apuesta por la innovación en nuestro paÃs".
La compañÃa también tiene varias iniciativas en colaboración con la ciudad. Es el caso del proyecto "Ciudades Inspiradoras" de AstraZeneca, a través del cual el Ayuntamiento de Barcelona se compromete a sensibilizar a la población sobre la salud respiratoria a través de la colaboración entre los responsables polÃticos, las organizaciones de pacientes, los profesionales sanitarios, la industria y otras partes interesadas importantes; el objetivo es crear entornos más saludables.
Este compromiso con la innovación y la investigación no solo se queda en palabras, sino que AstraZeneca lo ha demostrado recientemente, como destacó el propio Rick Suárez. "En 2022 hemos hecho una inversión total de 400 millones de euros en España, que es el paÃs lÃder para nuestra compañÃa en ensayos clÃnicos, habiéndose realizado en el más de 300 y con la participación de más de 4.500 pacientes. Estas cifras se verán notablemente incrementadas con la actividad de este nuevo hub". Todo esto para seguir avanzando en el desarrollo de nuevos medicamentos y asà la multinacional se ha propuesto lanzar para finales de este 2023 un total de 15 nuevas moléculas.
"En la última década, hemos logrado multiplicar casi por seis la proporción de moléculas que completan con éxito los ensayos clÃnicos de fase III: del 4% al 23%. Nuestro nuevo centro de I+D en Barcelona es el escenario perfecto para capitalizar la fuerza del talento español en nuestras áreas de enfermedades, ciencias de datos, ensayos clÃnicos y operaciones clÃnicas para ayudar a acelerar la próxima ola de medicamentos innovadores para los pacientes", explicó Menelas Pangalos, Vicepresidente Ejecutivo de I+D Biofarmacéutica de AstraZeneca
Colaboración público-privadaStefan Woxtröm, vicepresidente senior de AstraZeneca en Europa y Canadá, destacó que en la elección de Barcelona como nueva sede de este hub pesaron sobre todo dos razones. Por una parte, la capacidad de reclutar mentes brillantes gracias al gran nivel de investigación que se concentra en la ciudad y por otra el compromiso de las administraciones. "El gobierno de Cataluña ha hecho una gran inversión para convertir el ecosistema de salud de Barcelona en un centro de referencia y esta colaboración entre lo público y lo privado consideramos que es muy importante para poder sacar adelante este tipo de proyectos".
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, quien también estuvo presente durante la inauguración, no dudo en reafirmar este compromiso y puso en valor la importante inversión que supondrá la creación del nuevo hub. "Si al final llega a realizarse la inversión de 800 millones de euros, que nos la habremos de ganar, esto supondrá un récord histórico en un ámbito estratégico como es el de la investigación biomédica. Y contribuirá no solo a generar importantes beneficios económicos para Cataluña, sino que también estaremos ayudando con nuevos avances en la medicina para el conjunto de la humanidad".
El VHIR se prepara para ser un hub de innovación, Mobile World Congress (MWC): el mayor escaparate de la salud digital, Rick Suárez (AstraZeneca): “Estamos decididos a intensificar nuestra apuesta en España†También desde el gobierno de España se ha reafirmado el compromiso con la investigación, como destacó Raquel Yotti, secretaria general de investigació Está previsto que la multinacional invierta en los próximos cinco años más de 800 millones de euros y cree 1.000 puestos de trabajo cualificados. Off Miguel Ramudo. Barcelona Empresas Empresas Off
Juan Jesús VÃlchez (en primer término, sin bata) con el Grupo de investigación del IIS-La Fe y el Ciberer coordinador del estudio.
La distrofia muscular LGMD D2, también conocida como de la transportina, es una enfermedad ultrarrara que tiene una especial incidencia en España, ya que 90 de los aproximadamente cien casos diagnosticados en el mundo se ubican en nuestro paÃs -todos pertenecen a una estirpe cuyo antecesor común habitó hace ocho generaciones en un pueblo del interior de la región de Murcia-.
La patologÃa, sin tratamiento y cuyos mecanismos patogénicos se desconocen, se caracteriza por parálisis muscular progresiva con una amplia variabilidad respecto a la edad de aparición, evolución y gravedad. En este contexto, investigadores de la Unidad de Referencia Europea de Enfermedades Neuromusculares Raras del Hospital Universitario La Fe de Valencia, el Grupo de Investigación en PatologÃa Neuromuscular del IIS La Fe y la Unidad de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica de este mismo instituto, ambos integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CiberER), han conseguido mediante tecnologÃa de edición génica CRISPR-Cas9, actuar en un modelo celular sobre el gen portador de la mutación causante de esta enfermedad (TNPO3) y corregirla.
La investigación, publicada en la revista Molecular Therapy-Nucleic Acids, muestra que las células tratadas (musculares inmortalizadas procedentes de un paciente que padece la enfermedad), volvÃan a presentar la vitalidad anterior, corregÃan diversas funciones alteradas (como la autofagia) y recuperaban, en gran medida, el funcionamiento celular previamente alterado. Los resultados del estudio, que cuenta con la colaboración del Instituto de BiotecnologÃa y Biomedicina (Biotecmed) de la Universidad de Valencia e IIS Incliva-Hospital ClÃnico de Valencia, se presentan asà como un potencial tratamiento para esta enfermedad.
Respecto al punto de partida del trabajo, explica Juan Jesús VÃlchez, coordinador del trabajo e investigador del IIS La Fe y del Ciberer, "en los últimos cinco años nuestro grupo ya venÃa trabajando en el campo de la terapia génica en la distrofia muscular de Duchenne, una lÃnea de investigación respaldada por la Fundación Gemio. Pero la corrección de la mutación de la transportina planteaba diferentes retos y, de hecho, consultamos con expertos en distintos campos como silenciamiento del RNA o la edición del DNA, inclinándonos por la segunda vÃa por ser más factible en este caso".
'Domesticar a las células'Añade que "sumamos que el laboratorio vecino de investigación genómica cuenta con un experto, Rafael Vázquez, en la técnica CRISPR. Todo ello nos llevó a caminar por dicha senda". Además, también se sopesó qué material iban a emplear para montar los experimentos. "La fórmula más conocida hubiese sido emplear lÃneas inmortalizadas de mioblastos comerciales (C12C12) a los que se puede introducir la mutación, un método convencional pero obviamente de corto recorrido. Sin embargo, optamos por usar células cultivadas de un paciente", comenta.
Ello tiene el inconveniente de que los mioblastos humanos sin domesticar son muy impermeables al material genético necesario para el experimento. "Aquà tuvimos también fortuna: nuestro doctorando, Javier Poyatos, habÃa hecho una estancia en el laboratorio de Virginia Arechavala-Gomeza, en Bilbao, de gran prestigio internacional y que proporcionó algunas claves para dicho abordaje", apunta. De hecho para domesticar a las células era necesario inmortalizarlas para cual contaron con la valiosÃsima colaboración del grupo del doctor Mousley, del Instituto del Músculo de ParÃs.
Luz verde al Plan Integral de Enfermedades Raras de Castilla y León, El acceso a fármacos huérfanos exige cambios urgentes que acompañen el aumento de ensayos clÃnicos, El cribado neonatal se convierte en cribado genético (pero siguen las desigualdades) El proceso para obtener el modelo celular inmortalizado y conseguir la reparación mediante edición CRISPR fue muy laboriosa: experimento tras experime Mediante tecnologÃa de edición génica CRISPR-Cas9 han conseguido actuar en un modelo celular sobre el gen portador de la mutación causante de esta enfermedad (TNPO3) y corregirla. Off Enrique Mezquita. Valencia NeurologÃa NeurofisiologÃa ClÃnica Off
Mariano Barbacid, jefe del Grupo de OncologÃa Experimental del CNIO y Premio HonorÃfico en la última edición de los Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca. Foto: SERGIO GONZÃLEZ VALERO.
Vocación, mucho trabajo y un poquito de suerte. Esos son los ingredientes que hay que meter en la coctelera para "ser competitivo internacionalmente". Resultado: el cientÃfico de prestigio internacional Mariano Barbacid, artÃfice y primer director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en la actualidad jefe del Grupo de OncologÃa Experimental en este centro y Premio HonorÃfico en la última edición de los Premios Jóvenes Investigadores de la Fundación AstraZeneca.
Â
Y también hacen falta financiación, buenos colaboradores y apoyo técnico, con personal capaz de poner en marcha nuevas tecnologÃas. "Aunque en el mundo cientÃfico lo fundamental son las ideas, sin la posibilidad de llevarlas a cabo experimentalmente éstas no cuentan". Para tener todos esos elementos al alcance, no necesariamente hay que renunciar a nada, "porque la vocación suple las renuncias necesarias cuando uno trabaja diez horas diarias, 6 o 7 dÃas a la semana. Si lo que haces es lo que te gusta, no es una renuncia; lo que yo he hecho siempre ha sido pura vocación, y me ha gustado mucho poder hacerlo".
Hace más de 40 años que descubrió el primer oncogen humano, pero la investigación, y la traslación de esa investigación, es un proceso muy lento, y a Barbacid aun le queda por presenciar la llegada a la clÃnica "de un fármaco que realmente cure a los pacientes que tienen la mutación de ese primer oncogen" descubierto por él. "Me gustarÃa verlo antes de que se me acaben las neuronas". Y no es una utopÃa. "Ya se ha roto un malefecio porque pensábamos que esa proteÃna que causa determinados cánceres no se podÃa atacar farmacológicamente. Sin embargo, ahora sabemos que sà se puede, con lo que se nos ha abierto la puerta a un futuro muy prometedor, aunque todavÃa puede tardar otros 10 o 20 años en convertirse en realidad. En investigación no se pueden poner plazos; hay que seguir trabajando dÃa a dÃa", sentencia.
Elude elegir entre esfuerzo e inspiración. "Para tener éxito, la investigación depende mucho de cómo es cada uno; si eres muy inteligente, a lo mejor puedes echarle menos horas al trabajo, pero los que somos menos inteligentes tenemos que echarle más horas". Es decir, se decanta por el equilibrio a partes iguales, pero depende de la persona. "En mi caso, yo creo que ha pesado más el trabajo; es decir, me hubiera gustado tener mejores ideas, aunque siempre tiendo a mirar y a compararme con las personas que reconozco como más inteligentes que yo para tratar de aprender de ellas".
Maestros y alumnos"Se suele decir que lo importante no es que te den peces, sino que te enseñen a pescar", y a Barbacid le enseñó a pescar David Vázquez, "un gran cientÃfico español, quizá poco reconocido", con el que hizo su tesis doctoral y aprendió a investigar. "Después, he aprendido de todo el mundo, porque un cientÃfico tiene que absorber constantemente enseñanzas de los que saben más o de los que han llegado antes".
Y también ha sido maestro de "muy buenos colaboradores que ahora son grandes profesores en las mejores universidades. Evidentemente, otros no han llegado, pero en general estoy muy orgulloso de la gente que se ha formado en mi laboratorio y que ahora tienen puestos importantes en muy distintas universidades, desde la Johns Hopkins (Estados Unidos) al Instituto Max Planck (Alemania)".
Mariano Barbacid (Premio HonorÃfico AstraZeneca): “Seguiré trabajando por ese 30% de cánceres que más lo necesitanâ€, Barbacid: "Un PET-TAC es bastante más caro que la secuenciación de los genes más frecuentes de cáncer", 300 cientÃficos como Barbacid, Mojica y Moncada escriben una carta a DÃaz Ayuso pidiendo más inversión en investigación Aunque quisiera, Barbacid sabe que difÃcilmente podrÃa integrar en un hipotético nuevo equipo a esos colaboradores de los que se enorgullece, por las El investigador del CNIO analiza las claves para ser un referente internacional, asà como el esfuerzo y la complicidad de maestros y colaboradores que ello requiere. Off Cristina G. Real. Madrid OncologÃa Off
El director europeo de la OMS, Hans Kluge, firmando la Declaración de Bucarest. Foto: OMS EUROPA.
Las malas condiciones laborales y salariales, el cansancio y el estrés han generado una crisis en el personal sanitario que es urgente atajar ya, según ha alertado este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la reunión celebrada en Bucarest, 50 de los 53 Estados miembros de la Región Europea de la OMS han aprobado una declaración (la Declaración de Bucarest) que recuerda que la pandemia de la covid-19 ha dejado clara "la fragilidad de los sistemas sanitarios y la importancia de contar con un personal sanitario sólido y resistente". Y se refieren, en concreto, al sistema sanitario de Europa y de Asia central.
"No hay tiempo que perder. Un sistema sanitario es tan fuerte como el personal sanitario que lo sustenta. Si nos atenemos al clima actual de huelgas, agotamiento y fuga de cerebros, nuestros sistemas sanitarios están en graves apuros", ha advertido el director europeo de la OMS, Hans Kluge, durante una reunión celebrada en Bucarest. "La salud y el bienestar de nuestras sociedades están en juego, simplemente no hay tiempo que perder", afirma Kluge en un comunicado.
"Si nos atenemos al clima actual de huelgas, agotamiento y fuga de cerebros, nuestros sistemas sanitarios están en graves apuros" (Hans Kluge)
Igualmente, ha señalado que "la crisis del personal que trabaja en la sanidad en Europa ya no es una amenaza inminente; está aquà y ahora. Los proveedores de servicios de salud y los trabajadores de toda nuestra región claman por ayuda y apoyo".
Huelgas de los sanitariosEl documento destaca que el año pasado hubo una serie de huelgas en Europa en las que los empleados de la salud denunciaron sus difÃciles condiciones de trabajo, los sueldos bajos, asà como la falta de recursos.
Sobre este punto, menciona ejemplos de Francia, Irlanda, Reino Unido y Alemania: "En Francia médicos y enfermeras realizaron una huelga nacional en noviembre de 2022, en la que participaron más de 100.000 trabajadores de la salud. En septiembre de 2022, más de 6.000 enfermeras en Irlanda se declararon en huelga por preocupaciones sobre los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo. De manera similar, en Alemania, miles de trabajadores de la salud participaron en una huelga nacional en agosto de 2022 por motivos similares. Y en Reino Unido, las huelgas de médicos, enfermeras y personal de ambulancias han afectado gravemente al sistema de salud durante meses".
Reunión de la reprEsentación europea de la OMS en Bucarest, donde llaman a actuar. Foto: OMS EUROPA.
La OMS destaca que las sociedades registran un doble envejecimiento, el de la población y el de la fuerza laboral de salud, mientras aumentan los casos de enfermedades crónicas y siguen presentes los efectos de la pandemia.
Señalan como uno de los problemas que el 40% de los sanitarios europeos se jubilarán en los próximos diez años
Uno de los problemas que requieren una solución urgente es que, según algunas estimaciones, el 40 % de los sanitarios europeos se jubilarán en los próximos diez años.
El sistema afronta un "colapso inminente" en áreas claves si no se toman medidas urgentes para enfrentar estos retos, afirma el comunicado.
Manuel José Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes). Foto: SEMES
Urgencias inició formalmente este martes el tan deseado camino hacia la especialidad después de que la Comisión de Recursos Humanos aprobara formalmente el dictamen para solicitar un tÃtulo oficial para esta disciplina al Ministerio de Sanidad. Hablamos con Manuel José Vázquez, presidente de SEMES, para comentar el camino que se abre ahora y cómo hay que gestionar la relación con Medicina de Familia si finalmente Urgencias sale adelante.
PREGUNTA.- La especialidad de Urgencias ha obtenido el visto bueno de la Comisión de Recursos Humanos y ahora el asunto está en manos del Ministerio de Sanidad. ¿Cuándo cree que podremos contar con las primeras plazas MIR de Urgencias?Â
RESPUESTA.- Le contesto con franqueza: yo espero que en el año próximo podamos tener los primeros residentes, pero prefiero ser muy cauteloso y muy prudente. Lo que se ha acordado en el Pleno la Comisión de Recursos Humanos es que instan las comunidades y el Ministerio de Sanidad al propio Ministerio a que inicie los trámites para la creación de la especialidad. Ahora está muy bien regulado por el Real Decreto 589/2022 y, según esta norma, desde el momento en que se hace la solicitud, el Ministerio tiene 6 meses para dar la respuesta. Si las cosas fuesen lógicamente normales, se deberÃa aceptar esa propuesta y el Ministerio deberÃa empezar a trabajar con las sociedades implicadas en la elaboración del Real Decreto. Y si tuviésemos un Real Decreto, pongamos que antes del verano, darÃa tiempo a acreditar las unidades docentes, hacer los informes preceptivos y demás... probablemente en el 2024, los primeros residentes podrÃan escoger plaza, pero esto serÃa si el procedimiento fuese rápido. Yo lo desearÃa, pero no está en las manos de la sociedad. Â
PREGUNTA. ¿Esperan que todo vaya bien incluso con el inminente cambio de liderazgo del ministerio tras la próxima marcha de Carolina Darias?Â
RESPUESTA.- Entiendo que que cuando una ministra se marcha y lo anuncia públicamente, su sucesora o su sucesor, que supongo que lo sabremos en dÃas próximos y yo creo que de manera inminente, seguirá los pasos que ha dicho la ministra anterior. Por otra parte, las competencias para el desarrollo de la especialidad recaen en la dirección de Ordenación Profesional y, de momento, que yo sepa, la señora Celia Gómez sigue en su cargo. DudarÃa mucho que hubiese un cambio radical en el Ministerio sabiendo que la legislatura tiene 9 meses por delante, no tendrÃa mucha lógica en el intervalo final de esta legislatura. Con la directora hemos hablado y siempre ha entendido nuestras propuestas de manera ordenada y yo creo que ella es una firme defensora del proceso, básicamente porque creemos que es bueno para la sanidad pública y sobre todo para los pacientes.Â
PREGUNTA.- ¿Y aproximadamente de qué oferta de plazas estarÃamos hablando? ¿Les consta qué tienen planificado las comunidades?Â
RESPUESTA.- No tenemos información de todas las comunidades, pero la estimación que hace la sociedad cientÃfica es para empezar de unas 250 ó 300 plazas. Probablemente para el recambio generacional serÃan necesarias unas 500 plazas anuales. Piense que no estamos hablando solo de servicios de urgencias hospitalarios, sino también de servicios de emergencias que todos conocemos: 061, Samur, Summa, SEM, que incluyen tanto las unidades asistenciales como las centrales de coordinación, que es uno de los puestos claves, por ejemplo, la gestión de un incidente con múltiples vÃctimas.Â
Eso es la estimación de nosotros hacemos, pero también entendemos perfectamente que el proceso tiene que ser progresivo. Cuando se crea una nueva especialidad, tú no puedes ir a la totalidad de lo que realmente necesitas, tienes que ir progresivamente limando la formación que tienes, ordenando correctamente las unidades docentes, aunque nuestros servicios ya hacen docencia, porque forman residentes de otras especialidades. Pero creo que tiene que ser un proceso progresivo. Los médicos de Urgencias sabemos manejar la incertidumbre, pero la manejamos con prudencia.Â
PREGUNTA. Para tener MIR harán falta tutores y para eso harán falta urgenciólogos con tÃtulo oficial. ¿Cuál serÃa el perfil de los primeros que lo consigan?Â
RESPUESTA. Yo creo que para el proceso de homologación directa tenemos un referente muy cercano sobre lo que conocemos en la legislación, que es el caso de PsiquiatrÃa Infantil y de la Adolescencia. No suele haber muchas complicaciones en el proceso de homologación extraordinaria y suele estar basado en la experiencia profesional. En ese caso, propondrÃa 4 años ejercidos como médico de urgencias o emergencias en los últimos 7. Pero eso es algo que evidentemente tendrá que valorar correctamente el Ministerio con todos los informes que tiene que recabar y probablemente hablarlo también con la sociedad cientÃfica. Creemos que el de PsiquiatrÃa Infantil es un buen procedimiento para tomar nota de él y utilizarlo prácticamente de la misma manera. Â
PropondrÃa homologar la especialidad con 4 años ejercidos como médico de urgencias o emergencias en los últimos 7, pero Sanidad tendrá que valorarlo
PREGUNTA.- La especialidad de Urgencias siempre ha encontrado con el rechazo por parte de las sociedades cientÃficas de Familia, Interna y recientemente de Salud Pública. ¿Cómo van a capear esas resistencias a nivel profesional? ¿Habéis hablado con las otras sociedades? Â
RESPUESTA.- Lo primero que quiero decir, y lo llevamos diciendo desde tiempo, es que creo que esto es una buena medida para el sistema sanitario. Desde hace tiempo hemos pedido además un pacto por la sanidad pública entre los principales partidos con capacidad de gobierno, incluyendo también al resto de partidos. Nosotros no tenemos nada, absolutamente nada, en contra de atención primaria. Lo he repetido hasta la saciedad. Y creemos que necesita un impulso y una reestructuración de su forma de trabajar y probablemente más recursos tanto humanos como materiales.
Contestando directamente a la pregunta, sàhe mantenido algún contacto con atención primaria, y creo que ambas partes compartimos un principio: es necesaria una formación para el médico de Urgencias y Emergencias diferenciada. Ellos apuestan por una vÃa, nosotros hemos apostado por otra, que es la que finalmente ha salido, pero esto no es una batalla, esto es un win-win. Lo que tenemos que conseguir es que se entienda que probablemente podamos compartir algunos aspectos de la formación de cara al futuro, como contempla la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), y establecer incluso lÃneas de trabajo que permitan compatibilizar alguna parte de la formación si te formas en otra especialidad. Estoy hablando de las pasarelas que figuran en la LOPS. Creo que podemos entendernos y podemos buscar una solución que sea beneficiosa absolutamente para todos.Â
Las autonomÃas dan su apoyo para estudiar la creación de la especialidad de Urgencias, La tormenta de primaria sacude los cimientos de las urgencias hospitalarias, La carrera por las nuevas especialidades y ACE, Semfyc 'mueve ficha' para evitar que Sanidad reconozca a Urgencias como especialidad PREGUNTA.- ¿SerÃa partidario de que los centros de salud mantuvieran algún tipo de dispositivo de urgencias donde no hubiera especÃficamente 'urgenció El presidente de Semes, Manuel Vázquez, tiende la mano a Familia para buscar una solución beneficiosa para todos recuperando el espÃritu de la troncalidad en la reespecialización. Off Nuria Monsó. Madrid Off
Amparo Rubio, presidenta de la Asociación Española de EnfermerÃa Quirúrgica (AEEQ), en la inauguración del 17 Congreso. Foto: AEEQ.
Del 22 al 24 de marzo Toledo acoge el 17 Congreso de EnfermerÃa Quirúrgica. La presidenta del comité organizador, Paloma Gracia, ha dado las gracias a todas las enfermeras quirúrgicas por su asistencia; junto a ella, Amparo Rubio, presidenta de la Asociación Española de EnfermerÃa Quirúrgica (AEEQ), ha recalcado la labor en visibilizar a estas enfermeras, ha subrayado la necesidad del asociacionismo para poder cumplir con el real decreto de especialidades de 2021 y ha lanzado una pregunta al auditorio: "¿Dónde veis a las enfermeras quirúrgicas en un futuro?".
Tras la conferencia inaugural ¿Cómo lograr dar visibilidad a las Enfermeras Quirúrgicas en los medios de comunicación? Logros y desafÃos, a cargo de la periodista Esther†Esteban Herreros, se ha continuado con la primera mesa programada: Los errores y las responsabilidades de las enfermeras en el área quirúrgica: últimas sentencias.
En dicha mesa figuran como ponentes Asunción González de la Viuda, licenciada en Derecho y enfermera de Quirófano en el Hospital Universitario La Paz, que ha hablado sobre la condena por acceder a datos de la historia clÃnica de un paciente al que no cuidamos, con penas de hasta seis años de inhabilitación y dos años y seis meses de prisión. Ha remarcado también la importancia de la trazabilidad y de cumplir las normas de las UE.
EnfermerÃa y nutrición, ¿cuánto sabes?, La enfermerÃa de traumatologÃa es el primer enlace con el paciente en el quirófano, Labor enfermera y visitas prequirúrgicas para reducir el estrés antes de una operación de corazón, El 20% de las enfermeras españolas tienen más de 55 años Sobre responsabilidad profesional sanitaria se ha pronunciado Carlos Valmaseda Santiago, abogado del Colegio de EnfermerÃa de Toledo, que ha Toledo acoge tres jornadas de un evento que se inaugura con temas como últimas sentencias sobre errores y responsabilidades, la gestión y el equipo quirúrgico... Off Carmen Torrente. Madrid Off
La pandemia ha empeorado la percepción que los médicos tienen de su propia salud.
La salud autopercibida de los médicos españoles ha empeorado en 4 puntos desde el inicio de la pandemia, según una de las conclusiones de un estudio que están realizando la Organización Médica Colegial (OMC), la Fundación Galatea y Mutual Médica, y que se publicará en breve. Lo ha avanzado hoy Antoni Calvo López, director de la Fundació Galatea, en un coloquio sobre Covid persistente celebrado en Barcelona dentro de la serie de encuentros Opinión Quiral de la Fundación Vila Casas. También ha participado Lourdes Mateu, responsable de la Unidad de Covid persistente de Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona; Antoni Vila Casas, presidente de la fundación, y Montserrat Viladomiu, médico de Familia (moderadora).
El estudio al que ha aludido Calvo es una nueva edición del que se publicó en abril de 2021, titulado Repercusiones de la COVID-19 sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España, que también realizaron la OMC, la Fundación Galatea, el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), Mutual Médica y las profesoras Núria Mas, de IESE Business School, y Judit Vall, del Instituto de EconomÃa de Barcelona (IEB-UB), con la participación de 4.515 médicos españoles. Este trabajo concluyó que el 23% consideraba su salud (autopercepción) era mala o regular. En el nuevo informe, por tanto, ese dato serÃa ya del 27% (4 puntos más).
Ese trabajo de 2021 reveló asimismo que seis de cada diez médicos presentaba algún indicador de fatiga, dolor o estrés y la misma proporción sufrÃa sÃndrome de burnout (estrés que se cronifica y cursa en forma de hartazgo y agotamiento, más aún ante la expectativa de “no ver el final del túnelâ€).
Y también evidenció que el estado de salud de los médicos españoles habÃa empeorado notablemente durante la pandemia, llegándose a alcanzar prevalencias muy elevadas de malestar y deterioro fÃsico, mental y emocional que, pese a ligeras mejoras, nunca llegaban a recuperarse. Destacó que una cuarta parte de los médicos (25,5%) habÃa estado de baja en algún momento desde el inicio de la pandemia por motivos relacionados con la covid-19 (han sido positivos o presentaron sintomatologÃa), un 2% habÃa sido hospitalizado y el 8% habÃa vivido la muerte de algún compañero de trabajo por esta causa.
Al debate de la Fundación Vila Casas han asistido varias personas, entre ellas algunos sanitarios, afectadas por la covid persistente.
Este colectivo, como el resto de la población, también ha resultado afectado por la covid persistente. En diciembre de 2020 el COMB y el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña pusieron en marcha una unidad de apoyo para profesionales afectados por este problema que, según ha dicho hoy Calvo, ya ha atendido a 113 médicos.
El 8,4 por ciento de los profesionales sanitarios muestra "altos niveles" del sÃndrome 'burnout', Los colegios de médicos catalanes crean una unidad para profesionales con covid persistente , Problemas neurológicos, psicológicos o motores, entre los sÃntomas de la covid persistente El debate de la Fundación Vila Casas, al que han asistido varios afectados por la covid persistente (entre ellos varios profesionales de la salud), ha La OMC, Fundación Galatea y Mutual Médica ultiman el informe que actualizará el de 2021, que concluyó que el 23% consideraba su salud mala o regular. Off Carmen Fernández. Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria PolÃtica y Normativa Off
El Consejo General de COF y la Editorial Médica Panamericana lanzan una guÃa sobre interacciones entre medicamentos y alimentos. Fuente: COF DE SEVILLA.
El uso de la metformina (frecuente en pacientes con diabetes mellitus tipo 2-), la levotiroxina sódica (para el tratamiento del hipotiroidismo), infusiones, complementos alimenticios... son sólo algunos ejemplos de interacciones entre medicamentos y alimentos (IAM) reflejados en una nueva guÃa del Consejo General de COF y la Editorial Médica Panamericana, cuyo lanzamiento ya se anunció hace un año, en la V Jornada Nacional de Alimentación, celebrada en Valencia. Está dirigida a da profesionales sanitarios y realizado por 37 autores, que a lo largo de 30 capÃtulos detallan las IAM más conocidas.
El libro está disponible en la tienda de la web del Consejo General de COF, con un precio especial para colegiados, y también en la de la Editorial Médica Panamericana
Las IAM no se detectan con tanta facilidad como las interacciones entre unos medicamentos y otros, aunque su frecuencia es mucho mayor, al ser costumbre arraigada tomar los medicamentos con las comidas. Estas interacciones no siempre son importantes. Existen otros factores, como las caracterÃsticas propias de los medicamentos (margen terapéutico, formulación, vÃa de administración...) y del propio paciente (edad, sexo, función hepática o renal, enfermedades concomitantes...) ,que pueden agravar las posibles consecuencias de una interacción.
Por ello, este manual que pretende ser un texto de referencia para profesionales, con la intención de hacer comprensibles estas frecuentes interacciones: mecanismos de acción, valoraciones, atención farmacéutica, ideas clave, recomendaciones dietéticas, etc., que deben conocer los profesionales de la salud para su práctica diaria con los pacientes.
Aquilino GarcÃa Perea, vocal nacional de Alimentación, en la presentación de la guÃa. Foto: CGCOF.
El vocal nacional de Alimentación, Aquilino GarcÃa Perea, ha presentado la nueva guÃa al Pleno del Consejo General y ha manifestado que "esta publicación quiere contribuir activamente a mejorar los resultados terapéuticos de los tratamientos, aportando a farmacéuticos y demás profesionales sanitarios información útil y rigurosa a la hora de valorar y detectar interacciones en un paciente, a través de sus hábitos dietéticos y de estilo de vida. Un libro de obligada consulta para los profesionales de la salud: farmacéuticos, médicos, nutricionistas y cualquier profesional sanitario. En definitiva, un manual necesario para utilizar en el mostrador de la farmacia, en el laboratorio, en la consulta del médico o nutricionista, o en el hospital".
Es fundamental que el farmacéutico -y los demás profesionales de la salud relacionados con los alimentos y los medicamentos- cuenten con formación necesaria para conocer las principales IAM, de forma que tengan la capacidad de identificar un potencial riesgo y prevenirlos con las recomendaciones adecuadas.
Concretamente, en la dispensación el farmacéutico debe comprobar que el paciente conoce toda la información sobre el medicamento que va a tomar. Esta información debe incluir las interacciones con otros fármacos o con los alimentos de la dieta. No debe olvidarse que algunas infusiones o complementos alimenticios pueden presentar también interacciones con medicamentos dependiendo de su composición.
El farmacéutico contará con un tratado para estar al dÃa sobre interacciones alimento-medicamento, El 'Plenufar' VII abre las puertas a implantar el servicio de consejo nutricional en la farmacia, La Coruña: las farmacias informarán sobre interacciones de medicamentos con alimentos y plantas El libro está estructurado en cuatro apartados que analizan: -Aspectos generales e interacciones en situaciones especiales -ciclo vital, obesi El Consejo General de COF y la Editorial Médica Panamericana lanzan una nueva guÃa dirigida a profesionales sanitarios realizada por 37 autores. Off Redacción. Madrid Farmacia Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria EndocrinologÃa Off
El Alto Tribunal estima parcialmente los recursos de la Mesa de la Profesión Enfermera contra el tÃtulo de FP de Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomÃa personal. Foto: CGE.
El Tribunal Supremo (TS) ha estimado parcialmente los recursos presentados por la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de EnfermerÃa (CGE) y el Sindicato de EnfermerÃa, SATSE, contra el nuevo tÃtulo de Formación Profesional de Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomÃa personal por invadir competencias propias de las enfermeras.
En concreto, el Alto Tribunal anula competencias atribuidas a esta nueva figura "no sanitaria" creada para supervisar el trabajo de profesionales sanitarios, como las enfermeras -y del personal auxiliar-, en relación al seguimiento de las actuaciones de emergencia, las pautas farmacológicas, alimentación, oxigenoterapia o ventilación mecánica, entre otras muchas actuaciones o procedimientos.
SATSE y el CGE incidÃan en sus recursos en la inseguridad clÃnica derivada del hecho de que la supervisión clÃnica que le corresponde a médicos y enfermeras esté en manos de una persona sin los conocimientos técnicos precisos que sà tiene el personal supuestamente supervisado.
El TS señala que "pese a no implicar asistencia directa a pacientes, dicha supervisión es susceptible de incidir en la labor profesional de enfermeros y otros profesionales sanitarios"
La Mesa de la Profesión cree pertinente haber hecho una consulta previa en este asunto a las organizaciones profesionales -tanto al Sindicato de EnfermerÃa, SATSE, como al Consejo General de EnfermerÃa- por su representatividad en la defensa de los intereses profesionales de la profesión enfermera. En todo caso, se congratula de que con esta actuación conjunta y coordinada con algunos colegios provinciales de enfermerÃa se haya podido defender de manera satisfactoria las competencias y funciones de las enfermeras.
Qué argumenta el TSEl Tribunal Supremo recalca en su sentencia que la Unidad de Competencia 1 -concretamente los puntos CR1.3, CR1.4 y CR1.5- hace alusión a "la supervisión de actuaciones tÃpicamente sanitarias", lo que "se deduce de la mera lectura de esos criterios" y que "pese a no implicar asistencia directa a pacientes o usuarios de los servicios sociosanitarios dicha supervisión es susceptible de incidir en la labor profesional de enfermeros y otros profesionales sanitarios".
La solución pasa, en opinión del CGE y SATSE, por el incremento y mejora de recursos y profesionales
Por otra parte, los magistrados señalan que la SecretarÃa de Estado de Formación Profesional nunca llevó a cabo un estudio que respaldara la necesidad de crear un nuevo tÃtulo de supervisión en la atención sociosanitaria, pues "ese estudio previo nunca existió (..), lo que no es, desde luego, un signo de seriedad".
La inexistencia de ese estudio previo -dice la sentencia- "nos impide saber por qué razón se han incluido unos cometidos que, a primera vista, entra en conflicto con los cometidos profesionales de la EnfermerÃa".
Personal y cuidados 'low cost' para sustituir a las enfermeras, Petición de retirar la propuesta para crear un tÃtulo superior para formar a trabajadores de residencias, Los centros sociosanitarios no requieren nuevas titulaciones, sino más enfermeras Satisfacción de la profesión enfermera La Mesa de la Profesión Enfermera muestra su satisfacción por esta decisión judicial ante lo que siempre ha El Alto Tribunal estima parcialmente los recursos de la Mesa de la Profesión Enfermera contra el nuevo tÃtulo de Formación Profesional. Off Pere Ãñigo. Madrid Profesión Off
El magistrado Ramón Sáez ponente de la sentencia que ha tumbado el recurso de Vox a la ley de la eutanasia. FOTO: ANTONIO HEREDIA
Este miércoles, 22 de marzo, el grupo parlamentario Vox no ha tenido el viento a su favor. Ni en el Congreso de los Diputados, donde la moción de censura presentada por los de Abascal no ha conseguido el apoyo mayoritario, ni en el Tribunal Constitucional, donde su recurso de inconstitucionalidad a la ley de la eutanasia no ha prosperado.
El pleno del Tribunal Constitucional ha declarado por mayorÃa de sus miembros la constitucionalidad de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia (LORE), porque "la Constitución ampara un derecho de autodeterminación que permite a la persona decidir de manera libre, informada y consciente el modo y momento de morir en situaciones medicalmente contrastadas de enfermedades terminales o gravemente incapacitantes".
De este modo, la sentencia cuyo ponente ha sido el magistrado Ramón Sáez, desestima en su totalidad el recurso de inconstitucionalidad presentado por el grupo parlamentario Vox en el Congreso.
La impugnación de los diputados de Vox afectaba a la ley en su conjunto y, subsidiariamente, a trece de sus preceptos, y se sustentaba en dos motivos, uno formal y otro material. En cuanto al procedimiento formal, reprochaban que origen fuera una proposición de ley orgánica del grupo mayoritario que apoya al Gobierno, lo que suponÃa, a juicio de los recurrentes, un fraude de ley porque se pretendÃa eludir la emisión de informes del Consejo General del Poder Judicial y del Comité de Bioética y, asÃ, restringir el debate parlamentario.
Respuesta al tema formalÂAl margen de que el Comité de Bioética elaborase un informe que fue de público conocimiento, las proposiciones de ley de origen parlamentario no requieren de informes técnicos, a diferencia de los proyectos de ley que presenta el Gobierno ante el Parlamento.Y las Cortes Generales, pudiendo hacerlo, no recabaron otros informes.
La segunda impugnación de carácter general sostiene que el derecho fundamental a la vida tiene naturaleza absoluta, es indisponible y el Estado debe protegerlo incluso contra la voluntad de su titular, por lo que la eutanasia o derecho a morir no puede ser objeto de regulación por el legislador y carece de fundamento constitucional.
Con carácter subsidiario los recurrentes alegan que la ley incide de manera desproporcionada en el derecho a la vida. Este es el cuestionamiento central que hacen los diputados recurrentes. El Tribunal responde a esta impugnación -habida cuenta de que no existen precedentes en la jurisprudencia constitucional- advirtiendo que su pronunciamiento se limita exclusivamente a la concreta cuestión que plantean el recurso y la ley orgánica, sin abordar otros problemas que suscita la adopción de decisiones en el final de la vida.
Derecho reconocidoÂLa ley reconoce un derecho subjetivo de naturaleza prestacional -la eutanasia activa directa, bajo dos modalidades de prestación de ayuda a morir-, siempre que se produzca a petición expresa y reiterada del paciente, en un contexto eutanásico médicamente verificado, es decir, en un contexto de sufrimiento debido a una enfermedad o padecimiento incurable que la persona experimenta como inaceptable y que no ha podido ser mitigado por otros medios.
La Constitución ofrece cobertura a este derecho subjetivo -en forma de derecho de autodeterminación de la persona para que pueda decidir el modo y el momento de su muerte- en los artÃculos 15 (derecho fundamental de integridad fÃsica y moral) y 10.1 (principios de dignidad humana y libre desarrollo de la personalidad).
La tesis absolutizadora de la vida no es compatible con la Constitución, dice el TribunalÂ
Para llegar a esta conclusión el Tribunal toma en consideración que la interpretación de la Constitución ha de atender al contexto histórico y a todos los principios y derechos que enuncia su texto, que se encuentran en relación e interdependencia. No cabe aceptar el marco de análisis que proponen los recurrentes de considerar única y aisladamente el derecho fundamental a la vida. En un contexto eutanásico se produce una grave situación de tensión entre la libertad y dignidad de la persona y su vida, derechos y principios constitucionales que pertenecen a la misma persona, a diferencia de los conflictos intersubjetivos ordinarios entre derechos fundamentales.
El derecho a la vida del artÃculo 15 CE se configura como un derecho a la protección de la existencia fÃsica de la persona, y comporta para los poderes públicos deberes negativos de abstención y positivos de protección, frente a ataques de terceros. El Tribunal argumenta que tal configuración no permite atribuir al derecho a la vida un valor absoluto, ni que imponga al Estado un deber de protección individual que implique un paradójico deber de vivir, ni impide el reconocimiento constitucional de la facultad de la persona de decidir de manera autónoma sobre la propia muerte en situaciones de sufrimiento causado por una enfermedad incurable, médicamente constatada, y que el paciente experimenta como inaceptable.
La tesis absolutizadora de la vida -y su necesario corolario de una obligación de mantenerse con vida- no es compatible con la Constitución. La jurisprudencia constitucional ha respaldado, con base en el derecho fundamental a la integridad personal del artÃculo15 CE, las decisiones libres e informadas del paciente de rechazo de un tratamiento salvador aunque pueda conducir a un resultado fatal -como la retirada de aparatos de soporte vital- y la solicitud de cuidados paliativos terminales, que adelantan el proceso de la muerte.
El Constitucional rechaza el recurso de amparo de una gestante obligada a parir en un hospital, El Constitucional abordará la ley de eutanasia tras pronunciarse sobre las recusaciones a magistrados , El nuevo Código de DeontologÃa Médica ya está, pero la OMC pide más tiempo para difundirlo: ¿hasta cuándo? El Tribunal no aprecia diferencia valorativa constitucional entre esas decisiones y la que es objeto de la ley orgánica impugnada. El derecho a la aut Un dÃa aciago para los de Abascal, la sentencia del magistrado ponente Ramón Sáez ha contado con el apoyo mayoritario del Pleno del Tribunal Constitucional. Off S.Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Este sistema tiene un 97 % de sensibilidad. Foto: URV
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) han patentado el primer sistema de cribado de covid por olor, basado en inteligencia artificial y que consiste en responder un cuestionario a través de un código QR después de lavarse las manos con gel hidroalcohólico tratado con esencia cÃtrica, un olor que se pierde con la enfermedad.
Este sistema, que tiene un 97 % de sensibilidad y que ya se está utilizando en el servicio de urgencias del Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona), determina in situ qué personas tienen un riesgo bajo, medio o alto de tener en ese momento la enfermedad. En su desarrollo también han participado expertos del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y los datos se han publicado en Scientific Reports.
Según ha explicado el investigador de la URV Eduard Llobet, el aroma de cÃtricos o de manzana son dos de los que primero se dejan de apreciar cuando el sentido del olfato queda afectado por el virus SARS-CoV-2. Desde el inicio de la pandemia la anosmia ha sido uno de los sÃntomas caracterÃsticos de covid, aunque no el único, ya que fiebre, dolor de cabeza, tos, malestar o dolor de garganta son signos compatibles con el coronavirus, pero también pueden corresponder a un resfriado o una gripe.
Los investigadores Eduard Llobet, de la URV y Youcef Aceli, de l’IISPV.
El sistema patentado parte de un gel hidroalcohólico al que le han añadido una concentración de esencia de un cÃtrico. "SabÃamos por resultados de investigaciones anteriores que esta fragancia es una de las primeras que se deja de notar cuando se pierde el sentido del olfato por covid e hicimos pruebas con diferentes concentraciones hasta determinar cuál era la que buscábamos", ha especificado Llobet.
Los investigadores hicieron este test a medio millar de pacientes que durante la segunda ola de la pandemia acudieron a urgencias del Hospital Sant Joan de Reus y a centros de atención primaria de la misma ciudad con sÃntomas compatibles de covid o eran asintomáticos, pero contacto estrecho de un caso positivo. A estos pacientes les pidieron que se frotasen las manos con el gel y se las olieran pasados tres segundos, y el resultado se consideraba negativo si el paciente reconocÃa una fruta cÃtrica, y positivo si no podÃa oler el gel o no encontraba aroma cÃtrico.
Las personas incluidas en el estudio cumplimentaron un pequeño cuestionario con el resultado de la prueba olfativa y otros datos como edad, género y presencia o ausencia de diferentes sÃntomas. "A cada sÃntoma le otorgamos un valor diagnóstico a partir de un cálculo, y consideramos ocho estadÃsticamente significativos para detectar la enfermedad", ha detallado el investigador IISPV Youcef Azeli.Â
Tras las respuestas, se les sometió a una prueba PCR para comprobar el resultado. "El sistema se basa en el aprendizaje automático, y con los res El modelo determina in situ qué personas tienen un riesgo bajo, medio o alto de tener en ese momento la enfermedad. coronavirus Off EFE Off
Hugh Herr con 18 años sufrió un accidente escalando. Foto: JAVIER BARBANCHO
Cuando contaba con 18 años y disfrutaba de lo que más le gustaba en el mundo, la escalada, Hugh Herr (1964, Lancaster, EEUU) vio cómo su destino cambiaba sin solución. ¿O no?
QuerÃa ser un escalador de primera; profesional. De hecho, a los ocho años ya hizo sus primeros pinitos en una subida vertical del Monte del Temple en las Montañas Rocosas de Canadá. Pero en 1982, tras sufrir un accidente mientras ascendÃa por una ruta congelada que le tuvo aislado durante tres dÃas a temperaturas hasta de -29 grados junto a un compañero de escalada, tuvieron que amputarle las dos piernas por encima de la rodilla. Aun asà no dejó de soñar con este deporte y hoy considera "fascinante el camino que se abrió" ante él, según dice en esta entrevista a su paso por Madrid donde asistió a la feria Orto Medical Care.
Y es que Herr ha seguido escalando gracias a los miembros biónicos que él mismo ideó y tiene implantados, que emulan la función de los biológicos e incluso mejoran los movimientos fisiológicos y las capacidades con las que nació.
La revista Time lo denominó como el lÃder de la era biónica por su revolucionario trabajo en el campo de la biomecatrónica, una tecnologÃa que combina la fisiologÃa humana con la electromécanica.
Desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), dirige el Grupo de Biomecatrónica, además de codirigir el Centro de Biónica K. Lisa Yang, puesto en marcha el año pasado junto con otros compañeros del MIT.
Los últimos trabajos se centran en las interfaces sintéticas de tejidos que conectan el cuerpo con la electromecánica y que juegan un papel fundamental en la reconstrucción de las extremidades biónicas. AsÃ, un motor en cada una de las extremidades sustituye al músculo; muelles de carbono a los tendones y pequeños ordenadores, al encéfalo.
En 2015, el grupo de investigación de Herr en el MIT inventó la Interfaz Mioneural Agonista-Antagonista, un novedoso procedimiento quirúrgico para la amputación de extremidades y la interfaz neural que permite a las personas con pérdida de algún miembro controlar esa extremidad sintética mediante el pensamiento, además de experimentar sensaciones naturales.
También, y entre otras muchas innovaciones, su equipo ha diseñado un sistema nervioso digital ideado para controlar artificialmente la musculatura paralizada cuyo fin es restaurar la función motora de personas con patologÃas en las extremidades.
En 2016, y sumado a numerosos reconocimientos internacionales, recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación CientÃfica y Técnica. En esos años auguraba que en este siglo XXI la reparación biónica supondrÃa el fin de la discapacidad. ¿En qué punto estamos?
Le amputaron las dos piernas con 18 años. Foto: JAVIER BARBANCHO
En este último año he establecido un nuevo centro en el MIT centro para Biónica KLC que va a establecer la ciencia y tecnologÃa fundacionales y básicas que se utilizarán como plataforma para aumentos futuros, que realmente tienda este puentes entre las limitaciones humanas y la realización de su potencial. Estamos en esta fase de revisar tecnologÃas, nanotecnologÃas a todas las escalas para establecer que, de hecho, tenemos herramientas de ayuda, de rehabilitación y vamos a seguir avanzando en todo ello a lo largo de este siglo.
PREGUNTA: ¿De cuántos años estarÃamos hablando?
RESPUESTA: Iremos avanzando lo más rápido que podamos porque será lo mejor. Cuanta más financiación recabemos, claro, para este tipo de investigación y desarrollo, mejor porque avanzaremos más rápidamente. La biónica no es solamente para aquellas personas que tienen ictus, parálisis, amputaciones u otras patologÃas... No. Se puede llegar a aplicar a todo el mundo y yo creo que más o menos en unos 10 años pasearás por las calles de Madrid y verás a la gente llevando biónica puesta y su capacidad de saltar, correr, de sentir, de pensar, de hablar, de expresarse mejorará muchÃsimo.
P: Entonces, ¿no sólo se trata de extremidades?
R: Absolutamente. Hoy en dÃa, todos los humanos llevamos aumentos. Yo me he subido al avión y he volado hasta Madrid desde Estados Unidos; tengo un teléfono inteligente que me aumenta la memoria, mis conocimientos... Bueno, pues según avanzamos en el siglo XXI, la tecnologÃa y el matrimonio que habrá entre fisiologÃa humana y la tecnologÃa va a mejorar y aumentar. Este nivel de intimidad nos permitirá alcanzar una expresión sin variaciones con los humanos y entre los humanos gracias a los dispositivos que diseñemos.
P: Con todos esos avances y con esas mejoras fÃsicas, ¿seguiremos siendo humanos?
R: Esta es una pregunta filosófica. Cambiamos profundamente las experiencias, expresiones y comunicaciones en los seres humanos. No vamos a volver a plantear esta pregunta otra vez en este siglo. ¿Qué es lo que significa ser humano? Filosóficamente va a ser un siglo increÃblemente interesante y también en términos de polÃticas de actuación, de ética... Avanzaremos, seguro, porque con la tecnologÃa biónica se dan unos usos adecuados, pero, desgraciadamente también hay usos inapropiados. Por eso, hemos de redactar leyes, pautas de actuación alrededor de la biónica y de las tecnologÃas de ayudas y aumentos de las capacidades humanas para que esa tecnologÃa se use de una forma correcta. Es decir, para que contribuya a aliviar el sufrimiento humano, a aumentar sus capacidades fÃsicas..., pero nunca utilizarlas de forma que lleven al colapso la libertad individual, la expresión humana y la diversidad humana. Creo que como sociedad saldremos adelante. Podremos dilucidar cómo esclarecer la utilización de estas tecnologÃas, como lo hemos hecho en el pasado con las tecnologÃas farmacológicas. Siempre ha habido un beneficio positivo para la sociedad y yo creo que en este caso también lo conseguiremos.
Este miércoles los médicos de hospitales de Madrid volverán a la huelga si no hay acuerdo. En la imagen, manifestación de la 98 Marea Blanca en Madrid. Foto: EFE/CHEMA MOYA.
"Venimos con la mejor disposición para abordar la situación de los médicos de hospitales de Madrid". Asà lo señalaba esta mañana el presidente de Amyts, Daniel Bernabéu, al inicio de una nueva reunión con la ConsejerÃa de Sanidad para abordar la huelga de los médicos de hospitales de Madrid. Y si bien el conflicto no se ha cerrado, recalcan desde el sindicato médico, hay un primer acuerdo con varias lÃneas de trabajo que ha permitido que al menos la huelga de este miércoles 22 de marzo se suspenda. Hay que recordar que sobre la mesa está una jornada mensual de paros hasta el mes de octubre, más allá de las elecciones autonómicas.
Amyts ha facilitado por escrito el acuerdo que ha firmado el comité de huelga con la ConsejerÃa de Sanidad, dándose al menos un mes más de tregua, hasta el 19 de abril, para seguir progresando. Según ha manifestado Bernabéu, uno de los mayores escollos son los plazos temporales para poner en marcha diferentes medidas. Otras, como las retributivas, no se han podido debatir en profundidad. "Necesitamos tiempo".
Y tiempo es lo que se dan en este primer acuerdo. En el primer punto, sobre la vuelta de la jornada de 35 horas, se señala que es un tema que debe negociarse en Función Pública para toda la Administración madrileña. Sin embargo, Bernabéu ha recordado que el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se comprometió ante todos los sindicatos de la Mesa Sectorial a que se solicitarÃa a Hacienda la reimplantación de las 35 horas y se planteó que se modificarÃan las instrucciones de jornada para el cumplimiento de las 37 horas y media.
En ese sentido, se ha firmado el compromiso de llevar a la Mesa Sectorial llevar unas nuevas instrucciones que permitan que "de manera individual y voluntaria" los facultativos puedan realizar mediante actividades extraordinarias o módulos de tarde esas 37 horas y media, en función de cada servicio, y que asà no se detraigan 232 euros al mes de sus guardias. Aunque conformes con este cambio, desde Amyts consideran que la solución "más justa y equitativa" es volver a la jornada de 35 horas semanales.
También se ha firmado un compromiso para negociar con Hacienda un incremento del precio de guardia y "hacerlo competitivo dentro del SNS". Asimismo se incluirÃa en los presupuestos de 2024 el prorrateo de las guardias en situación de incapacidad temporal (IT). Además, bajo un epÃgrafe titulado "recuperación del poder adquisitivo", Sanidad se compromete a "analizar el modelo retributivo del personal facultativo en el Servicio Madrileño de Salud y su evolución en los últimos años". El presidente de Amyts ha reconocido en el aspecto retributivo es donde hay menos concreción, si bien parecerÃa que la voluntad de la ConsejerÃa es llegar a algún acuerdo.
Se analizarán además cómo se gestiona en otras autonomÃas el descanso tras la guardia y se creará un grupo de trabajo para elaborar un plan de urgencias y emergencias que luego se lleve a la Mesa Sectorial.Â
Madrid: Sanidad promete plantear a Hacienda la vuelta de las 35 horas, Madrid: ConsejerÃa tiende puentes con hospitales, pero sin acuerdo alguno, Amyts: "Queremos que los hospitales de Madrid sigan siendo excelentes, pero no a costa de los médicos", Madrid: los médicos hospitalarios se suman a la huelga de AP en marzo Sobre los traslados, se ha firmado que se reactivará el grupo de trabajo para estudiar la creación de los perfiles en atención hospitalaria, cuestión El comité de huelga de los médicos de hospitales de Madrid y Sanidad acuerdan varias lÃneas de trabajo y se dan un mes para seguir negociando antes de los próximos paros. Off Nuria Monsó. Madrid Off
CESM lamenta que la reforma de pensiones perjudica de nuevo al médico.
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha manifestado su "profundo rechazo" al decreto ley que reforma el sistema de las pensiones que acaba de entrar en vigor, ya que según el sindicato "vuelve a penalizar al colectivo médico con los cambios producidos respecto a la cotización".
En este sentido, el mecanismo establecido "no solo aumenta los años con los que se calcula la cuantÃa de la pensión" (entre 2027 y 2038 se dará a elegir entre los 25 últimos años actuales o 29 años cotizados, excluyendo los dos de peor cotización; a partir de 2039 solo se aplicará segunda), "sino que afecta negativamente por completo a todos los profesionales del Grupo A1 y titulados superiores". Sobre todo, advierte CESM, perjudica a" aquellos que realizan jornada extraordinaria obligatoria como es el caso de las guardias médicas, que pasarán a cotizar en mayor medida sin que esto lleve aparejado un aumento de la pensión".
Según un informe del Sindicato Médico de Granada, la mayorÃa de los médicos cotizan por el tipo máximo en el régimen general para el grupo 1 (Ingenieros y Licenciados) que para el año 2023 es de 4.495,50 euros/mes doce meses al año (53.946 al año al prorratear las extras). Con el tope máximo de pensión en España, que en el año 2023 es 3.058,81 euros brutos mensuales (en total 42.823,34 euros brutos anuales), la diferencia entre el tope de cotización y la pensión máxima supera los 11.000 euros al año.Â
Un 45% de carga fiscal para las guardiasA esto se suma que las guardias, intrÃnsecas a la profesión médica y que suponen una parte importante del salario del profesional, "son horas de trabajo obligatorias, de alta penosidad, pagadas a un precio inferior al de la hora ordinaria", que ya conllevan una carga del 45% de fiscalidad y que con la nueva reforma se recargan con las figuras de cotización adicional de solidaridad (un 1% para el trabajador por encima de la base máxima de cotización) y el mecanismo de equidad intergeneracional (0,2% para el trabajador). Además, recuerdan desde el sindicato, de momento esta jornada del médico extraordinaria y obligatoria no se ha tenido en cuenta para la articulación de la jubilación anticipada.
Por este motivo, desde CESM reclaman, una vez más, la necesidad de una nueva regularización de la atención continuada que modifique, entre otros aspectos, las retribuciones y la fiscalidad de los profesionales, que se está volviendo cada vez más negativa para los médicos. CESM ha puesto encima de la mesa, asimismo, que habrÃa que plantearse pasar a guardias de turnos de 12 horas, en lugar de 24 horas.
Una reivindicación que se viene repitiendo en los últimos años pero que "con este cambio se hace aún más necesaria", argumenta el sindicato, "ya que se trata de un trabajo obligatorio para los médicos por el que ahora se va a cotizar en mayor cuantÃa y que, sin embargo, no servirá para que la futura pensión que se perciba aumente en proporción, ya que únicamente recogerá los incrementos del IPC que se establezcan anualmente".
Estas son las condiciones de la jubilación activa para médicos de atención primaria, Guardias médicas: sà al cambio, dudas en el cómo, CESM argumenta que la jubilación flexible del médico "contribuirá a la sostenibilidad del sistema", CCOO retoma su campaña en defensa de la jubilación sanitaria anticipada Por último, CESM señala que esta situación de desprotección hace más necesaria que nunca, como lleva años reclamando, la elaboración de un estatuto es El sindicato médico reclama una nueva regularización de la atención continuada que modifique, entre otros aspectos, las retribuciones y la fiscalidad de los profesionales. Off N. Monsó. Madrid Off
La Aemps señala que con el nuevo RD se desarrollan aspectos que el Reglamento UE 2017/745 deja a la regulación de los Estados miembros, como la fabricación en centros sanitarios o el reprocesamiento.
Tras la aprobación este lunes por parte del Consejo de Ministros del nuevo Real Decreto de Productos Sanitarios, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha emitido una nota informativa en la que señala que el texto "sigue la lÃnea" del Reglamento UE 2017/745 "en lo que respecta a la protección de la salud, la trasparencia y el impulso de la innovación".
En concreto, en dicha nota, la agencia española explica: "La reglamentación europea de productos sanitarios, a través del Reglamento (UE) 2017/745, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017, estableció un nuevo marco normativo sólido, transparente, previsible y sostenible para los productos sanitarios, que garantiza un alto nivel de seguridad y de protección de la salud de pacientes y usuarios. Además ha servido de marco normativo para impulsar, a nivel europeo,  la innovación y los intereses de las pequeñas y medianas empresas que desarrollan sus actividades en este sector".
Junto a esto, detalla que, si bien este reglamento es de aplicación directa en todos los paÃses de la Unión Europea (UE), hay varios aspectos que deja a la regulación de cada Estado miembro. Por ello, con esta finalidad, se ha elaborado este real decreto, que "concreta cuestiones tan relevantes" como:
• La determinación de la autoridad competente a efectos del Reglamento (UE) 2017/745 y la fijación del régimen lingüÃstico.
• La fabricación de productos para su uso en el propio centro sanitario (comúnmente denominado in house).
• El reprocesamiento de productos de un solo uso y su utilización.
• El registro de comercialización.
• Los productos sujetos a prescripción.
• La autorización de las investigaciones clÃnicas.
• Obligaciones de vigilancia y control del mercado.Â
• Requisitos de comercio exterior.
Derogación de la normativa anteriorTambién informa la Aemps en su nota de que el texto, deroga la normativa anterior (es decir, el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre y el Real Decreto 1616/2009, de 26 octubre) con las excepciones recogidas en las disposiciones transitorias y en la disposición derogatoria de la norma.
Sanidad saca a audiencia el proyecto de RD por el que se regulan los productos sanitarios para diagnóstico 'in vitro', El Consejo Europeo avala la propuesta de modificación de los Reglamentos de Productos Sanitarios , Nuevas instrucciones para realizar investigaciones clÃnicas con productos sanitarios en España Unido a esto, subraya que a lo largo del proceso de redacción y aprobación del texto, e independientemente del propio trámite de información pública, La agencia señala que el texto deroga la normativa anterior con las excepciones recogidas en las disposiciones transitorias y en la disposición derogatoria de la norma. Off Pere Ãñigo. Madrid PolÃtica y Normativa Empresas PolÃtica y Normativa Empresas PolÃtica y Normativa Empresas PolÃtica y Normativa Off
Encarnación Cruz, directora general de Biosim, y Pedro Carretero, director de Hospitales y Relaciones Institucionales de Laboratorios Rovi. Foto: BIOSIM.
Laboratorios Farmacéuticos Rovi anuncia su incorporación como miembro de la Asamblea General de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim), lo que supone un hito más para ambas entidades. Â
Desde 2017 Rovi ha impulsado su presencia internacional gracias a la comercialización de su biosimilar de enoxaparina. Para el laboratorio, la adhesión a Biosim supone sumarse "a la labor de un actor esencial en la difusión del conocimiento y el impulso de los medicamentos biosimilares en España, unas alternativas terapéuticas de calidad que contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario". Â
"La incorporación de Rovi constituye un avance en la representatividad de la Asociación" (Biosim)
Por su parte, Biosim señala que "la incorporación de Rovi constituye un avance en la representatividad de la Asociación como referente para los laboratorios que investigan, desarrollan, producen y/o comercializan medicamentos biosimilares, con principios y objetivos comunes. AsÃ, a través de distintas iniciativas, ambas organizaciones seguirán promoviendo el uso de los medicamentos biosimilares y trasladando su valor ante la administración, los profesionales sanitarios, los pacientes y la ciudadanÃa en general". Â
En palabras de Encarnación Cruz, directora general de Biosim,"Rovi, como una de las empresas pioneras que desarrolla y produce biosimilares en España y comercializa a nivel internacional, es un ejemplo de compañÃa que apuesta e incentiva el empleo nacional y los biosimilares. Desde BioSim agradecemos su incorporación a la Asociación y creemos que puede enriquecer los debates y decisiones que se tomen de ahora en adelante". Â
Esta incorporación, además, -añade el presidente de BioSim, JoaquÃn Rodrigo- "incrementa la representatividad de la Asociación que cuenta, en este momento, con compañÃas que ocupan más del 95% del mercado biosimilar español. Esto nos permite fortalecer nuestro papel como interlocutor antes administraciones, gestores, profesionales sanitarios y pacientes".  Â
Rovi anuncia un acuerdo con Sandoz para distribuir su biosimilar de enoxaparina, Rovi asegura la producción de enoxaparina biosimilar, Encarnación Cruz: “La importancia del biosimilar para la sostenibilidad será evidente en la era poscovidâ€, Sefap y Biosim harán un informe sobre la situación de los biosimilares en España La enoxaparina de Rovi Con su incorporación, la compañÃa quiere aportar su experiencia en el mercado de los biosimilares. "Nuestro biosimilar de en Las compañÃas que integran la Asociación Española de Biosimilares suponen más del 95% del mercado biosimilar español. Off Redacción. Madrid Industria Farmacéutica Off
Traslado de un paciente con Covid-19.
"Ahora se da una situación que te vas a encontrar cuando publiques esto y es que absolutamente nadie quiere oÃr hablar de la pandemia. Ya te digo que esto no lo lee ni Dios". Pues empezamos bien. Este 14 de marzo se cumplen tres años del comienzo del confinamiento que nos mantuvo encerrados aproximadamente un mes y medio (el 11 de mayo finalizó oficialmente y empezó la desescalada) y Rafael Matesanz, exdirector de la Organización Nacional de Trasplantes, cree que hay una "sensación de rechazo por cualquier cosa que huela a pandemia y a todo lo terrible que ocurrió".
Matesanz cree que lo pasamos todos muy mal y la gente no quiere recordarlo. Pero recordar es importante para extraer enseñanzas e intentar evitar los mismos errores en el futuro. En ese sentido, son varios los libros que se han escrito analizando la pandemia, uno de los últimos precisamente lo firma Salvador Illa, el ministro de Sanidad en ese primer año de crisis (El año de la pandemia. Del estado de alarma al inicio de la vacunación, Ediciones PenÃnsula). Para algunos, es una obra que aporta el valor del testimonio directo de la gestión, pero son muchos los que la critican porque creen que Illa intenta "autojustificar" sus errores.
"Yo hago una valoración muy positiva del libro porque a mà me parece superimportante que personas que han estado al frente de una situación tan complicada nos trasladen sus vivencias y sus reflexiones. Con la experiencia que yo he tenido, gestionar una situación con tanta incertidumbre es muy difÃcil porque depende muchas veces de situaciones en las que hay que tomar decisiones con información insuficiente", señala José MartÃnez Olmos, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y secretorio general de Sanidad en las dos legislaturas de Zapatero (en la segunda precisamente tuvo que enfrentar la pandemia de gripe A).
Para Juan MartÃnez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, "es un libro largo, aburrido, autoexculpatorio y que edulcora una realidad que fue en parte muy diferente, no tanto por los hechos que se relatan, sino por la percepción que él tiene de los mismos. El señor Illa está encantado de haberse conocido y cree que no es corresponsable moralmente de ninguna de las primeras 70.000 muertes por covid-19 en España, cuando, tanto si quiere como si no, a él le tocó la máxima responsabilidad y sobre él pesan parte de estas muertes al no haber actuado antes".
Este especialista, que fue director general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid en las presidencias de Cristina Cifuentes y Ãngel Garrido, añade: "Subyace en todo momento una certidumbre de que se hizo lo mejor, cuando esto es radicalmente falso. Es un libro de propaganda, desconectado de la demoledora realidad que sufrieron los profesionales y los pacientes".
La 'nueva normalidad' de Fernando Simón: seminarios y cursos cientÃficos, La pandemia después de la pandemia: "La covid persistente puede afectar a más de un millón de personas en España", Los cinco errores que llevaron a España al peor cierre de Europa: "Se reaccionó tarde y la comunicación fue mejorable" Rafael Matesanz dice que el libro le recuerda a su juventud. "Está estructurado como una especie de cómic. Son las aventuras de un superhéroe (Illa) e Cuando se cumplen tres años de la pandemia y el confinamiento, tres expertos opinan de la gestión a partir del ensayo 'El año de la pandemia'' de Salvador Illa. coronavirus Off RocÃo R. GarcÃa-Abadillo. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Yolanda Agra, subdirectora de Calidad Asistencial de Sanidad, junto a Xavier Gómez-Batiste, director de la cátedra de Paliativos de la Universidad de Vic; José Luis Quintas, viceconsejero de Salud de PaÃs Vasco, y Joan Carles March, profesor de la EASP. FOTO: SECPAL.
Los cuidados paliativos mantienen su voz en alto y siguen pidiendo que se les escuche, se les de un espacio en las universidades, en el sistema sanitario y que los profesionales tengan el reconocimiento y la formación que merecen. Porque, como ha apuntado este martes Xavier Gómez-Batiste, referente de estos cuidados y cofundador de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), "nos va a tocar ya a nosotros -a los que llevan toda la vida peleando por la implantación de los paliativos en España- y no vamos a tener esa atención de calidad".Â
¿Una especialidad médica de cuidados paliativos? ¿Una ley nacional de cuidados paliativos? SÃ, siguen siendo objetivos de estos profesionales, pero mientras se consiguen o no y, sobre todo, después de los reveses recibidos recientemente en estos campos -con promesas polÃticas incumpidas, una ley nacional que se cayó a dos minutos de que pudiera ser aprobada y una ampliación de especialidades médicas, entre la que no está paliativo- , la Secpal mantiene vivo el impulso y la pelea por llevar este derecho de atención a toda España.Â
La educación en cuidados paliativos, esencial para la salud pública ha sido el tÃtulo de la jornada organizada por la Secpal y la Fundación La Caixa, en el auditorio del edificio CaixaForum del madrileño Paseo del Prado.Â
Investigación en paliativosOptimista y autor del Atlas de cuidados paliativos, la cartografÃa de la atención paliativa en España que se actualiza cada año, Carlos Centeno animó a que más estudiantes realicen tesis doctorales sobre cuidados paliativos. Reconoce que salen de la Universidad de Medicina sin competencias en cuidados paliativos. Pero, sin embargo, "me encuentro con rectores que quieren incluir esta formación. Pero, mover un programa universitario es más difÃcil que tratar la artrosis a un dinosaurio".Â
Los cuidados paliativos requieren que se investigue más y ese aumento de proyectos se está haciendo no sin falta de barreras de carácter ético, metodológico y de financiación especÃfica. En este sentido, Cristina Monforte, enfermera e investigadora en cuidados paliativos, apuntó que "el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que financia 1.500 proyectos en salud cada año, sólo ha reconocido a 20 proyectos de cuidados paliativos en los últimos años". Â
¿Por qué ocurre esto? Eva Abad Corpa, enfermera paliativista siguió a Monforte en su presentación y explicó que, aunque efectivamente hay pocos proyectos de paliativos financiados por el ISCIII, "la realidad es que se presentan pocos a la convocatoria y la acción estratégica en salud del Instituto de Salud Carlos III es el paraguas de financiación mayor y donde se pueden buscar la oportunidad de investigación, porque no son reacios a financiar estos trabajos".
Abad Corpa ha hablado de oportunidades de investigar en paliativos en red dentro de los Ciber (centros de investigación biomédica en red), de los institutos de investigación de toda España... "Hay oportunidades solo hay que buscarlas".Â
Desde una perspectiva más general, fuera del paradigma actual y con una visión rompedora e inspiradora -nada nuevo para los asistentes al encuentro que ya le conocen- intervino Enric Benito, miembro de la Secpal, jefe de la primera unidad de cuidados paliativos en Mallorca, impulsor de la ley autonómica de paliativos de Islas Baleares y referente en este campo.
Fuera del paradigma cientÃfico imperante"Con el esfuerzo que hemos estado haciendo, ¿cómo es posible que no hayamos conseguido más? La cultura paliativa se sale del paradigma. Se sale del paraguas. Estamos intentando entrar debajo del paraguas y no nos damos cuenta de que debemos romper el paraguas y decir al resto que donde estamos nosotros es donde debemos estar", apuntó con énfasis.
Como una máxima confrontada, Benito aseguró que "la solución del problema está siempre a otro nivel de donde se ha producido".Â
Recordó lo apuntado por Carlos Centeno en relación al "excelente producto que son los cuidados paliativos". Sin embargo, "en el modelo que está utilizando la medicina actual no entra la muerte, la ignorancia...".
Â
Esta es la evaluación de la estrategia de paliativos que estudia este lunes el Interterritorial y no convence a la Secpal , Paliativistas: “Los cuidados paliativos son un derecho y nadie deberÃa morir solo y con dolor†, Cuidados paliativos no es hablar de muerte De este modo, Enric Benito quiso superar la sensación de abandono que comparten muchos paliativistas. Un abandono del sistema y de la Administración e Sin ley nacional y sin especialidad, los paliativos no desisten de buscar su espacio incluso cuestionando la organización del sistema. Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Una de las farmacias de Tarragona con el logo de 'Alletafarma'. Foto: COF DE TARRAGONA.
Son muchas las dudas que tienen las madres, sobre todo las primerizas, relacionadas con la lactancia materna. Y muchas de estas consultas llegan al mostrador de la farmacia para ser resueltas. Saber responder adecuadamente y con información actualizada y veraz requiere una formación previa y, precisamente, con esta intención y, con el objetivo de ofrecer una atención adecuada, un grupo de trabajo del COF de Tarragona creó en 2018 Alletafarma, una iniciativa para convertir a la farmacia en punto de apoyo a la lactancia materna, llegando a ser un servicio farmacéutico más.Â
Entonces, se sumaron a esta iniciativa 23 farmacias de 15 poblaciones diferentes de la provincia de Tarragona, que estaban identificadas con el distintivo "Alletafarma, punto de apoyo a la lactancia materna". Ahora ya hay 47 farmacéuticos formados que pertenecen a 43 farmacias, según datos aportados por Tà nia Piqué, vicepresidente del COF de Tarragona. Â
Todos los farmacéuticos que ofrecen este servicio se han formado previamente a través de cursos impartidos por matronas y pediatras. El primer curso que crearon era de 14 horas lectivas, de las cuales doce eran teóricas y dos, prácticas. "El farmacéutico tenÃa la oportunidad de ir a un grupo de apoyo de matronas y ver in situ los problemas que podrÃan surgir en los primeros dÃas de la lactancia materna", detalla a este medio la vicepresidente. Ahora ya son cursos on line y "las matronas graban vÃdeos de sus grupos de apoyo donde muestran las dudas más frecuentes que plantean las madres y cómo las resuelven". Â
Además, el grupo de trabajo, con la colaboración de matronas y pediatras, creó unas fichas, unas pensadas para el farmacéutico, con información más en profundidad y más técnica, y otras dirigidas a la población, que pretenden apoyar los mensajes transmitidos por el farmacéutico. AsÃ, se abordan cuestiones como el agarre al pecho, grietas en los pezones, crisis o brote de crecimiento, mastitis o subida de la leche, entre otras.Â
La novedad es que ahora, este servicio de apoyo a la lactancia materna lo podrán ofrecer todos los farmacéuticos de Cataluña, eso sÃ, previamente formados para su prestación. Esto será posible cuando se incorpore a la plataforma Farmaserveis para el registro de servicios profesionales farmacéuticos, promovida por el Consejo Catalán de COF. Esto sucederá a la vuelta de Semana Santa, porque, por ahora, están con el desarrollo del proceso técnico y digital.Â
Formación en botica para dar continuidad a la lactancia materna, Tarragona: el servicio de apoyo a la lactancia materna en las farmacias cumple un año, Leche materna 'vs' fórmulas lácteas: la visión de la farmacia La idea de incorporar Alletafarma a Farmaserveis responde a la necesidad de facilitar el registro de las intervenciones realizadas por el farmacéutico Comenzó como un proyecto impulsado por un grupo de trabajo del COF de Tarragona. Ahora es una prestación protocolizada que podrán ofrecer otros boticarios previamente formados. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión EnfermerÃa Obstétrico-Ginecológico (Matronas) PediatrÃa Off
El consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos, y la secretaria autonómica del Sindicato de EnfermerÃa SATSE, Mercedes Gago López. Foto: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
El consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos, y la secretaria autonómica del Sindicato de EnfermerÃa Satse, Mercedes Gago López, han firmado hoy un acuerdo en el que se establecen las lÃneas básicas para la mejora de las cargas y condiciones de trabajo, para los próximos años, de la enfermerÃa de la Gerencia Regional de Salud, lo que beneficiará a los más de 11.500 profesionales de este colectivo, el más grande de Sacyl.
El acuerdo suscrito persigue avanzar en la incorporación al sistema sanitario de las enfermeras especialistas en los diferentes niveles asistenciales. Entre las medidas de carácter general se contempla el desarrollo de las competencias y responsabilidades de la EnfermerÃa en materia de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios (concretamente en materia de heridas, quemaduras y ostomÃas), con actuaciones formativas para la acreditación en esta materia y el impulso del seguimiento y mejora de la adherencia terapéutica.
El pacto recoge también el desarrollo e implantación del modelo de consultas de práctica avanzada de enfermerÃa, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.
También se prevé un incremento de la cuantÃa del complemento de atención continuada por la realización de guardias (aumento en 1,10 euros por hora), asà como el abono de la prestación de servicios los sábados en horario de mañana o de tarde en el ámbito hospitalario. Estas medidas retributivas se harán de manera progresiva a lo largo de dos ejercicios presupuestarios, manteniendo el valor hora guardia dentro del promedio de las siete mejores comunidades autónomas.
El acuerdo recoge también, entre las medidas de organización asistencial en atención primaria, la implantación progresiva del ratio 1:1 médico/enfermera, priorizando las plazas del medio rural. Se establecerá el pilotaje del modelo de enfermera especialista gestora de consulta no demorable, o el de gestora de casos de especial complejidad.
Alejandro Vázquez: "Hemos pedido a Sanidad un monográfico sobre el problema de la falta de médicos y aún no hemos tenido respuesta", Las matronas de Castilla y León demandan igualdad de condiciones para la contratación, Castilla y León: innovación tecnológica, oferta MIR y salud mental, Castilla y León: acuerdo entre Sanidad y CESM para limitar las agendas en atención primaria Otras medidas acordadas son la incorporación progresiva de la enfermera Familiar y Comunitaria en los equipos de atención primaria; la realizació El acuerdo contempla el desarrollo de la prescripción enfermera y la subida del precio de la hora de guardia, entre otros puntos. Off Redacción Off
Los beneficios de la oxitocina sintética en el parto no superan a los riesgos.
A las gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural no se les tiene que administrar oxitocina (sintética) de manera rutinaria, ni para la prevención de la ralentización del proceso del parto, ni para la reducción en la incidencia de los partos instrumentados. Independientemente de la analgesia epidural, es necesaria una confirmación de retraso en el progreso del parto para considerar el tratamiento con ese fármaco. Los beneficios de administrar oxitocina sin esta confirmación no superan los riesgos y su uso inadecuado puede suponer daños a la mujer o al bebé. Estas son las conclusiones del último informe del programa Essencial de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), que tienen por objetivo añadir valor a la práctica clÃnica.
Este informe ha contado con el apoyo de la Sociedad Catalana de Obstetricia y GinecologÃa, la Asociación Catalana de Comadronas y Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) de Atención Primaria.
De los 250.704 partos atendidos en los hospitales españoles durante 2018, en 157.665 se administró analgesia locorregional, que puede ser epidural o raquÃdea; eso supone alrededor del 60% de los partos. Pero, actualmente, no se dispone de datos sobre el número de gestantes que recibieron oxitocina para acelerar el parto con la epidural, informa la agencia.
Según la AQuAS, en las últimas décadas, para evitar que los partos se prolongaran, tanto en los que transcurrÃan de manera más lenta como en aquellos procesos fisiológicos que progresaban de forma natural, a menudo se ha hecho uso de diferentes prácticas que aceleran el proceso. Los expertos, indica la agencia, señalan que los beneficios de iniciar de forma inmediata oxitocina cuando hay una sospecha de progreso lento, en comparación con un inicio tardÃo, no superan los potenciales riesgos. Además, reconoce que aunque las intervenciones para acelerar el parto puedan ser beneficiosas en determinados contextos, su uso inapropiado puede causar daños.
El uso extrahospitalario de la oxitocina eleva riesgos maternoinfantiles, Indemnización de 6,5 millones por un parto sin monitorización completa y sospechas de sufrimiento fetal, Condena por usar mal la oxitocina en un parto con cesárea previa Ha tenido en cuenta para la elaboración de este informe revisiones sistemáticas con metaanálisis y guÃas de práctica clÃnica que coinciden en que no h Su uso inapropiado puede causar daños en la madre y el bebé, y dar lugar a una cascada de intervenciones durante el parto y el nacimiento, según la AQuAS. Off C.F. Barcelona EnfermerÃa Obstétrico-Ginecológico (Matronas) PediatrÃa Off
La autoridad competente en esta materia será la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que podrá consultar al Comité de Productos Sanitarios. Foto: SHUTTERSTOCK
El Consejo de Ministros -adelantado por el debate parlamentario de la moción de censura al Gobierno a partir de mañana martes-, ha aprobado este lunes el Real Decreto por el que se regulan los productos sanitarios, a instancias de la ministra de Sanidad Carolina Darias. Sustituye a los que estaban en vigor desde 2019 y adapta la normativa nacional sobre productos sanitarios en función de lo dictado por el Reglamento de la Unión Europea, que se está aplicando desde 2021. La autoridad competente en esta materia será la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que podrá consultar al Comité de Productos Sanitarios.
Será aplicada a productos sanitarios de uso humano y sus accesorios, y a los aparatos e instrumental utilizados en el maquillaje permanente, semipermanente o en el tatuaje de la piel mediante técnicas invasivas. El objeto de esta norma es "establecer un nuevo marco normativo más sólido, transparente, previsible y sostenible para los productos sanitarios, que garantice el más alto nivel de seguridad y de protección de la salud de pacientes y usuarios".Â
Se incluye instrumental para maquillaje permanente, semipermanente o tatuaje de la piel mediante técnicas invasivas
El Reglamento de la Unión Europea armoniza las normas aplicables a la introducción en el mercado y la puesta en servicio en la UE de productos sanitarios y sus accesorios, permitiendo asà que los mismos se acojan al principio de libre circulación de mercancÃas, y garantizando, además, un nivel de protección elevado, de forma que los productos en circulación no presenten riesgos para la salud de los pacientes, usuarios o terceras personas y alcancen las prestaciones asignadas por el fabricante, cuando se utilicen en las condiciones previstas.
Los productos sanitarios sólo podrán introducirse en el mercado, comercializarse y ponerse en servicio cuando hayan sido debidamente suministrados, estén correctamente instalados y mantenidos siguiendo las indicaciones del fabricante y se utilicen conforme a su finalidad prevista, no comprometiendo la seguridad ni la salud de los pacientes, de los usuarios ni de terceros.
En el real decreto se recoge la necesaria cooperación entre la Aemps y las comunidades y ciudades autónomas en materia de registros, el control del mercado y la vigilancia.
En cuanto a las instalaciones:
-Se establece que requerirán licencia previa de funcionamiento, otorgada por la Aemps, las personas fÃsicas y jurÃdicas que se dediquen a la fabricación, importación, agrupación o esterilización de productos sanitarios, y las instalaciones en las que lleven a cabo dichas actividades.
-Se detallan los aspectos especÃficos de las actividades de los fabricantes de productos sanitarios a medida, que deberán inscribirse en el Registro de responsables de la puesta en el mercado de productos a medida. En lo referente a la fabricación por los hospitales de productos para su uso propio y exclusivo, se recoge la obligación de comunicar el inicio de la actividad y la declaración a la Aemps, de que los productos cumplen los requisitos generales de seguridad y funcionamiento.Â
-Se establecen, también, medidas relativas al reprocesamiento y nueva utilización de productos de un solo uso y se regula el régimen de los organismos notificados.
Comercialización de productos:-El real decreto prevé la creación de un registro de comercialización para los productos que se distribuyen en España.
-Se determina que solamente podrán ser objeto de distribución y venta los productos que cumplan lo previsto tanto en el Reglamento comunitario y en el real decreto, y que no estén caducados.
-Las actividades de distribución y venta estarán sometidas a la vigilancia e inspección de las autoridades sanitarias autonómicas correspondientes.
-Se prohÃbe la venta al público por correspondencia y por procedimientos telemáticos de productos sanitarios sujetos a prescripción, asà como de productos sanitarios implantables, asà como de cualquier otro producto destinado a ser utilizado exclusivamente por profesionales sanitarios.
-También se prohÃbe expresamente la venta ambulante de productos sanitarios. No obstante, se permitirá la venta a través de máquinas expendedoras, siempre que no resulte perjudicada la integridad y seguridad del producto, salvo los casos de productos sujetos a prescripción.
-Se permite la presentación en ferias, exposiciones y demostraciones, de productos que no cumplan con lo previsto en este real decreto, siempre que en un cartel suficientemente visible se indique claramente que dichos productos no pueden ponerse en el mercado ni en servicio hasta que se declare su conformidad.
Investigaciones clÃnicas:-Se regulan los aspectos relativos a las investigaciones clÃnicas para demostrar la conformidad de los productos.Â
De esta forma, los productos solo podrán ser puestos a disposición de los facultativos si la investigación cuenta con el dictamen favorable del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm).
El Consejo Europeo avala la propuesta de modificación de los Reglamentos de Productos Sanitarios , Sanidad saca a audiencia el proyecto de RD por el que se regulan los productos sanitarios para diagnóstico 'in vitro', Estos son los cambios que trae el nuevo reglamento europeo de productos sanitarios Vigilancia: -Se establece que los profesionales sanitarios y las autoridades que tuvieran conocimiento de un incidente grave deberán notificarlo a El Consejo de Ministros da luz verde a una norma que sustituye a las que estaban en vigor desde 2019. Adapta la normativa nacional al Reglamento de la Unión Europea. Off Redacción. PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Sala de espera del centro de salud Bulevar, en Jaén.
Los sindicatos médicos de Extremadura y AndalucÃa muestran su descontento por los incumplimientos y la no aplicación de acuerdos en atención primaria (AP), firmados hace dos meses: el 23 de enero en Extremadura y el 25 de enero en AndalucÃa. En concreto, el Sindicato Médico de Extremadura (SIMEX) denuncia que aún no están instauradas las consultas de tardes, ni se están concediendo los módulos compensatorios a las exenciones de guardia. Por su parte, el Sindicato Médico de AndalucÃa (SMA) protesta también contra el "incumplimiento" por el que se limitaban las agendas de los facultativos de la atención primaria y añade que cobran "un complemento especÃfico muy por debajo de su formación, responsabilidad y penosidad". Por ello, se han concentrado este lunes y anuncian otra movilización para el miércoles 29 de marzo.
Concentración por la atención primaria en Sevilla. Foto: SMA.
Además, coincidiendo con el DÃa Nacional de la Atención Primaria el próximo 12 de abril, el SMA anuncia que convocará una jornada de huelga y una manifestación que partirá del Palacio de San Telmo para finalizar en la sede del SAS.
¿Qué reclama el SIMEX? Exigen "seriedad y compromiso en el cumplimiento literal de los acuerdos suscritos, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria. Que se garantice que el médico disponga de tiempo para atender a sus pacientes y que estos sean atendidos a tiempo por el sistema sanitario público extremeño".
A su juicio, "la realidad es que desde el Sistema Extremeño de Salud (SES) no se está ofertando a los médicos la posibilidad de realizar las consultas de tarde"; al parecer, solo existen consultas de tarde en cuatro localidades: Badajoz, Plasencia, Hornachos y Mérida, según El Periódico de Extremadura. Desde SIMEX insisten en que hay "médicos que voluntariamente están dispuestos a realizarlas".
"Con citas de más de 48 horas de demora y agendas de más de 36 pacientes no se produce calidad asistencial que es algo que los médicos queremos" (SIMEX)
Por otro lado, el sindicato afirma que "cada gerencia está interpretando el acuerdo firmado entre el SES y el SIMEX de manera sui generis, no atendiendo las solicitudes de exención de guardias para mayores de cincuenta y cinco años y las solicitudes de módulos compensatorios; que, además de cumplir con lo pactado, contribuirÃan, sin lugar a dudas, a eliminar la demora en la cita con su médico, que ahora mismo puede alcanzar varios dÃas y/o semanas".
Por ello, SIMEX se muestra "muy preocupado por la mejora en la asistencia a los pacientes y con citas de más de 48 horas de demora y agendas de más de 36 pacientes no se produce calidad asistencial que es algo que los médicos queremos".
Navarra: los médicos amenazan con otra huelga si el Parlamento no refrenda el acuerdo, AndalucÃa se suma a las comunidades que desconvocan su huelga de primaria, Desconvocada la huelga de médicos de Extremadura Igualmente, desde el SMA argumentan que los médicos de AP "cobran un complemento especÃfico menor que otras categorÃas inferiores y que los facultativ En ambas comunidades se cumplen 2 meses desde la firma del acuerdo de salida de huelga. En AndalucÃa retoman las movilizaciones por no aplicar lo acordado. Off Pere Ãñigo. Madrid PolÃtica y Normativa Off
Secuenciador para el diagnóstico de las enfermedades raras del Hospital de Salamanca, que la ministra de Sanidad visitó en julio de 2022. Foto: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.
El Plan Integral de Enfermedades Raras de Castilla y León (Piercyl) se ha publicado este lunes en el BoletÃn Oficial de Castilla y León (BOCYL), tras su aprobación el pasado 16 de marzo. Aunque haya visto la luz ahora, se ha desarrollado durante la pandemia de la covid-19 y ha sido fruto de la coordinación entre atención primaria y hospitalaria, como destaca en la introducción del Plan el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos.
Se alinea con el planteamiento de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud (SNS), estructurándose en las mismas 7 lÃneas estratégicas: información sobre enfermedades raras; prevención y detección precoz; atención sanitaria; terapias; atención sociosanitaria, educativa y laboral; investigación y formación.
¿Qué beneficios aportará este Plan, en el que han participado las ConsejerÃas de Sanidad; de Industria, Comercio y Empleo; de Familia e Igualdad de Oportunidades, y de Educación, y otras entidades como la Federación de Enfermedades Raras (FEDER)? "Es la puerta de entrada a un nuevo modelo de atención a las enfermedades raras o sin diagnóstico en Castilla y León", señalan desde la ConsejerÃa de Sanidad de Extremadura.
Según señala el BOJA, el objetivo general del Plan es "promover el desarrollo de un modelo coordinado de atención integral que garantice el acceso en tiempo y forma, en condiciones de equidad, a las personas con enfermedades raras/ sin diagnóstico y sus familias, mediante una gestión eficaz, efectiva y eficiente de los recursos, para reducir la morbimortalidad y dar cobertura a las necesidades especÃficas para la mejora de su calidad de vida".
Una pata importante es la tecnologÃa en el campo de los diagnósticos. En el Hospital de Salamanca trabajan ya con un secuenciador masivo, que multiplica la búsqueda de variantes y facilita encontrar un diagnóstico. Es de los pocos equipos de este tipo que existen en Europa, y en España constituye el primero introducido en cartera de servicios en el SNS.
Las enfermedades raras constituyen un ámbito esencial de la Medicina Personalizada de Precisión, por lo que cuentan con la Unidad de Referencia Regional de Diagnóstico Avanzado de Enfermedades Raras en Castilla y León (DiERCyL). Este dispone del primer laboratorio nacional que ha adquirido la tecnologÃa de Secuenciación Masiva de Genoma Completo con carácter exclusivamente asistencial, lo que posiciona a Castilla y León en la vanguardia de la asistencia sanitaria de estos pacientes.
El plan contempla Equipos Multidisciplinares de Referencia (EMR)
El Plan establece que "en caso de existir un tratamiento farmacológico para la enfermedad y que el área de salud lo suministre a través de las vÃas ordinarias, los profesionales de AP y atención hospitalaria y los servicios de farmacia hospitalarios se coordinarán para su administración / dispensación".
De hecho, en aras de la muldisciplinaridad y el trabajo en equipo, contempla la configuración de los Nodos Asistenciales de Referencia (NAR) y los Equipos Multidisciplinares de Referencia (EMR), con los servicios y unidades implicados en los procesos de atención a las enfermedades raras, tanto de especialidades médicas como áreas de soporte (Laboratorio, Diagnóstico por Imagen, Farmacia, Trabajo Social...).
Sánchez Fierro: "Estamos en vÃsperas de nuevas normas para garantizar la equidad en medicamentos huérfanos", España solo ha financiado el 43% de los medicamentos huérfanos autorizados en Europa, Sanidad aprueba la financiación de 'Namuscla' (mexiletina) en adultos Como señala el BOCYL, las ER son enfermedades de baja prevalencia (enfermedad rara: 1 por cada 2.000 recién nacidos vivos) o muy baja prevalencia (enf Se publica en el 'BoletÃn Oficial de Castilla y León' (BOCYL), tras su aprobación el 16 de marzo. Es fruto de la coordinación entre atención primaria y hospitalaria. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Profesión Farmacia Hospitalaria Off
Dos enfermeras intercambian información en una UCI pediátrica. Foto: ARIADNA CREUS Y ÃNGEL GARCÃA (BANC DE IMATGES INFERMIERES)
Un nuevo informe del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) señala que la escasez mundial de enfermeras debe tratarse como una emergencia de salud pública de importancia internacional. Afirma que los sistemas de salud en todo el mundo únicamente comenzarán a recuperarse de los efectos de la pandemia y podrán reconstruirse cuando haya suficiente inversión en una fuerza laboral de enfermerÃa bien apoyada.
El informe "Recover to Rebuild: Investing in the Nursing Workforce for Health System Effectiveness", con James Buchan y el director general del CIE Howard Catton como coautores, se basa en el análisis del informe del CIE "Apoyar y retener", publicado el año pasado, poniendo de manifiesto el terrible impacto de la pandemia tanto en las enfermeras a tÃtulo individual como en la fuerza laboral de enfermerÃa global. Según el informe de 2022, el déficit de enfermeras a nivel mundial podÃa alcanzar los 13 millones de profesionales en los próximos años.
Este nuevo documento cita más de 100 estudios que señalan que entre el 40% y el 80% de las enfermeras han experimentado sÃntomas de angustia psicológica, un aumento del 20% de las tasas de intención de abandono por parte de las enfermeras o un incremento de más del 10% de los Ãndices de renovación de personal en los hospitales.Â
El informe pone de relieve el papel fundamental y a menudo peligroso que han desempeñado las enfermeras durante la pandemia y ofrece evidencia de estudios en enfermeras en varios paÃses, entre ellos España. Según el informe, la evidencia muestra cómo al efecto de la covid-19 se ha unido "la fragilidad previa de nuestros sistemas de salud y la necesidad inequÃvoca de inversión sustancial y sostenida".
La presidenta del CIE, Pamela Cipriano, ha declarado: “Nuestro informe demuestra lo que llevamos diciendo desde el comienzo de la pandemia: las enfermeras estaban en primera lÃnea, a menudo en la lÃnea de fuego, y eso tiene un coste. Las enfermeras son los profesionales capaces de liderarnos para superar esta caÃda de la atención de salud tras la pandemia, pero solo pueden hacerlo si son suficientes, si cuentan con el apoyo y el sueldo adecuados y si los sistemas de salud frágiles en los que trabajan se rejuvenecen con inversiones de los gobiernos en todas partes".
Las enfermeras sintieron “angustia moral†en la primera ola de la pandemia, Expertos alertan de un futuro sin enfermeras debido al envejecimiento de las plantillas, Pérez Raya: "Que nadie se confunda, las enfermeras quieren hacer funciones de enfermera, no de médico", CGE: "La Sanidad no funciona sin enfermeras y hace falta una apuesta clara por contratar más y mejorar sus condiciones" "En nuestro informe exponemos lo que hay que hacer pero únicamente los lÃderes gubernamentales pueden hacerlo. Las inversiones que los polÃticos hagan Más de 100 estudios indican que han crecido los sÃntomas de angustia y la idea de abandonar la profesión, según un informe del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). coronavirus Off Redacción Off
Óscar López Moreno, vicepresidente 1º y vocal de Industria del COF de Madrid, y Rafael Areñas, vicerpesidente 3ª, en una reunión. Foto: COF DE MADRID.
La Comunidad de Madrid inicia un proyecto piloto para que pacientes con medicación de dispensación hospitalaria puedan recogerla en sus farmacias más próximas, en el marco de la nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de Madrid. Fruto de la colaboración del COF de Madrid y el Hospital Universitario Fundación Jiménez DÃaz, se desarrollará durante un año en 14 oficinas ubicadas en el distrito de La Latina, que acercará sus fármacos a 61 pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Caamaño y Areñas, en el set de TV de 'CF' en Infarma. Foto: JAUME COSIALLS.
Se cumple asà lo anunciado -sin concretar detalles- por Rafael Areñas, vicepresidente 3ª del COF de Madrid, en el set de TV de este medio en Infarma el pasado miércoles, donde habló de Prestación de servicios profesionales: costes y beneficios, junto a Manuel Caamaño, farmacéutico y profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
Areñas ha señalado a este periódico que "estos pacientes son crónicos y con adherencia al tratamiento. Cuando se les preguntó, a través de la Fundación Jiménez DÃaz, si preferÃan recoger sus tratamientos en la farmacia, casi el 90% dijo que sÃ, que mejor incluso que enviárselos a casa, para no estar pendientes. Asà van a la farmacia que ellos eligen".
Posible ampliación a esclerosis múltipleA juicio de Areñas, esta iniciativa es beneficiosa en tres niveles: "Para los pacientes, que es lo principal. Al fin y al cabo estos pacientes tienen movilidad, pero si hablamos de una patologÃa como esclerosis múltiple, que es posible sea la siguiente a incluir en este programa, ahà ya hay más problemas para desplazarse al hospital".
Además, como añade Areñas, al entregarse en la farmacia esta puede hacer seguimiento: "En AndalucÃa ya se han hecho 2.000 dispensaciones asà y no ha habido ningún problema. Es más, incluso alguna farmacia ha detectado efectos secundarios. Siempre la farmacia va a aportar más".
Igualmente, considera que es beneficioso para el servicio de farmacia del hospital, "porque cada vez hay más medicamentos de diagnóstico hospitalario y llegará un momento en que la situación les supere".
¿Será remunerado?Al tratarse de un piloto, afirma que aún no se ha hablado de remuneración, como sà se ha acordado, por ejemplo, en un convenio de dispensación colaborativa de la Comunidad Valenciana. AndalucÃa, Cantabria, Cataluña y Navarra son otras autonomÃas que también tienen programas ahora en activo: "Esto es un piloto; entonces, claro, por ahora no se va a remunerar. Las 14 farmacias a las que contactó Óscar López, vicepresidente 1º y vocal de Industria del COF de Madrid, accedieron, sin ningún tipo de problema ni restricción, sabiendo que era un piloto".
Sà añade que "aquà vamos a ganar todos y el objetivo es que esto sea un servicio que se dé. El piloto durará un año y a los seis meses se hará una revisión. Aparte de la Fundación Jiménez DÃaz, también tenemos contactos con otros hospitales. La idea es que esto vaya a más, y si los resultados son positivos al cabo de un año pueda incluso meterse en receta electrónica".
Entre tanto, se va a funcionar con "una plataforma especial, para que se comuniquen farmacéutico comunitario y hospitalario; y colaborará una distribuidora". Esta será Cofares y el paciente tendrá un plazo de siete dÃas naturales para recoger el fármaco en la farmacia, desde el dÃa en que le avise el hospital: "Los farmacéuticos haremos un seguimiento por cualquier incidencia: si no nos ha llegado la medicación, si el paciente no la recoge... La idea es que el paciente en el piloto la recoja cada dos meses; las visitas al hospital suelen ser cada seis meses".
¿Por qué se ha optado por Cofares? "Porque Farmavenix es quien trabaja ya con la Fundación Jiménez DÃaz. Vamos a trabajar con la plataforma que ya tienen montada, añadiéndole cosas. Más adelante, ya veremos, porque hay más almacenes de distribución".
Evidenciar cuánto aportan los servicios profesionales, qué costes tienen y por qué deben remunerarse, claves de futuro, La dispensación de medicamentos hospitalarios en farmacias ahorrarÃa al año casi 10 millones de desplazamientos, Los COF valencianos consolidan la dispensación de fármacos hospitalarios en farmacias Los fármacos antirretrovirales son de diagnóstico hospitalario y su dispensación está restringida al propio centro que sigue a estas personas. Con ell La ConsejerÃa de Sanidad impulsa un proyecto entre el COF de Madrid y el Hospital Universitario Fundación Jiménez DÃaz para que 14 boticas faciliten su medicación a 61 pacientes. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid PolÃtica y Normativa Profesión PolÃtica y Normativa Off
Cabecera de una de las manifestaciones convocadas en Pamplona por el Sindicato Médico de Navarra para reclamar mejoras sanitarias a la Administración Foral. Foto: SMN.
Navarra afronta movilizaciones sanitarias a dos semanas del cierre de la actividad parlamentaria antes de las elecciones del 28 de mayo. Una de las movilizaciones es la nueva huelga que el Sindicato Médico de Navarra ha convocado de forma preventiva en el caso de que el Parlamento no refrendara el acuerdo de fin de huelga. Por otro lado, la Intersindical de Salud también ha convocado paros para conseguir mejoras para otros colectivos.
El acuerdo con los médicos navarros, firmado tras 17 dÃas de huelga, incluye limitar las agendas a un máximo de 32 pacientes por dÃa y facultativo para Medicina de Familia, y 24 para PediatrÃa de primaria y un incremento salarial para los médicos en 400 euros al mes en 14 pagas para este año, subida que podrÃa incrementarse en el futuro, entre otros puntos.
El acuerdo se votará el jueves 23 y previsiblemente saldrá adelante, pero ante la falta de confianza del sector, el Sindicato Médico ha convocado una huelga a partir del dÃa 27, por si el acuerdo no fuera aprobado en la cámara. Se trata de un elemento de "presión" para "obligar" al Gobierno a que cumpla con lo acordado.
El mismo dÃa que está previsto que se apruebe el citado acuerdo, la Intersindical de Salud, compuesta por UGT, ELA, LAB, CCOO y SAE, ha convocado una huelga a la que están llamados todos los profesionales del Sistema Navarro de Salud.
Este sábado se manifestaron por las calles de Pamplona para pedir que el Gobierno atienda sus demandas y anunciaron que "hay diferencia de trato" con colectivos como "los médicos y la PolicÃa Foral".
Los sindicatos dejaron claro que la huelga se puede evitar si el Gobierno es capaz de "llegar a acuerdos suficientemente garantistas como para que mejoren las condiciones laborales de todo el Sistema Navarro de Salud".
Innovando por y para los pacientes de epilepsia
50 millones de personas en el mundo, aproximadamente, sufren epilepsia, una patologÃa neuronal que en España se estima que afecta a entre 450.000 y 750.000 personas, aunque faltan datos más concretos de prevalencia que confirmen estas cifras. Es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las enfermedades neurológicas más comunes en todo el mundo. Sin embargo, la OMS también advierte de que el miedo, la incomprensión, la discriminación y el estigma social han rodeado a la epilepsia durante siglos, y este estigma sigue existiendo hoy en dÃa en muchos paÃses y puede repercutir en la calidad de vida de las personas con la enfermedad y sus familias1. Además, dentro del campo de la epilepsia, aún queda mucho camino por recorrer, ya que aproximadamente 100.000 personas en España y alrededor de un millón en el mundo con esta patologÃa, de las cuales unas 160.000 son pacientes pediátricos, son resistentes a los tratamientos actuales2,3.
En Jazz, una empresa biofarmacéutica mundial cuyo propósito es innovar para transformar la vida de los pacientes y sus familias, nos centramos en desarrollar medicamentos que cambien la vida de las personas con enfermedades graves -a menudo sin opciones o con opciones limitadas- para que puedan vivir sus vidas más plenamente. Y por eso, una de nuestras áreas terapéuticas clave es la NeurologÃa y, en concreto, atender las necesidades no cubiertas de las personas que viven con formas raras y graves de epilepsia que pueden afectar gravemente a su vida cotidiana, como el sÃndrome de Dravet (SD), el sÃndrome de Lennox-Gastaut (SLG) y las crisis asociadas al Complejo Esclerosis Tuberosa (CET).
El SD es una enfermedad genética rara generalmente farmacorresistente que aparece durante el primer año de vida y cursa con crisis relacionadas habitualmente con la fiebre4. Los niños con SD suelen experimentar un déficit del lenguaje y las habilidades motoras, hiperactividad y dificultad para relacionarse con los demás; es una enfermedad de por vida con sÃntomas que evolucionan con el tiempo5. Por su parte, el SLG también comienza en la infancia y se caracteriza por la aparición de crisis frecuentes normalmente entre los 3 y los 5 años6. Casi todos los niños con SLG desarrollan dificultades de aprendizaje y discapacidad intelectual, y muchos también presentan un retraso en el desarrollo de habilidades motoras como sentarse y gatear. La mayorÃa de las personas con SLG necesitan ayuda para realizar las actividades habituales de la vida diaria7. Por último, El CET es una patologÃa que provoca el crecimiento de tumores, en su mayorÃa benignos, en órganos vitales del cuerpo, incluyendo el cerebro, la piel, el corazón, los ojos, los riñones y los pulmones8, y en la que la epilepsia es una de las caracterÃsticas neurológicas más comunes9, impactando gravemente en la vida de estos pacientes.
Jazz lleva mucho tiempo a la vanguardia de la investigación y desarrollo de terapias y el apoyo a las personas que padecen trastornos neurológicos graves y debilitantes, y a través de su plataforma de investigación sobre cannabinoides, ha ampliado su campo de acción a otras enfermedades con grandes necesidades no cubiertas, como el tratamiento de epilepsias infantiles raras y graves. En concreto, con Epidyolex®, una solución oral que contiene cannabidiol altamente purificado, un medicamento de prescripción a base de cannabinoides derivado de plantas, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos Americana (FDA) para su uso en los Estados Unidos, y por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su uso en la Unión Europea.
La investigación pionera del equipo durante las dos últimas décadas ha consolidado nuestra posición de liderazgo en la ciencia y la medicina de los cannabinoides. Hemos liderado el entendimiento de la ciencia de los cannabinoides y de cómo, si se aprovechan correctamente, tienen el potencial de mejorar la vida de los pacientes y sus familias.
Nuestro trabajo ha conducido a la aprobación regulatoria de los primeros medicamentos a base de cannabinoides del mundo que pueden mejorar la vida de las personas. Nuestras aprobaciones regulatorias en Estados Unidos y Europa demuestran que los medicamentos a base de cannabinoides extraÃdos de plantas, ya sean complejos o de un solo cannabinoide en su composición, pueden superar con éxito los procesos establecidos para la aprobación regulatoria y la comercialización de medicamentos. Todo ello, cumpliendo los tres pilares farmacéuticos fundamentales de seguridad, calidad y eficacia que sustentan las normas reguladoras internacionales.
Nuestro compromiso con los pacientes que sufren epilepsia nos lleva a tener una misión clara: desarrollar al máximo el potencial terapéutico del cannabis mediante una investigación cientÃfica rigurosa y ensayos clÃnicos exhaustivos para desarrollar medicamentos capaces de transformar la vida de las personas que padecen enfermedades graves -a menudo con opciones terapéuticas limitadas o inexistentes-. Además, estamos comprometidos con el desarrollo de ensayos clÃnicos y el apoyo a investigadores independientes y organizaciones de investigación públicas y privadas para apoyar el avance de la ciencia médica y lograr soluciones de vanguardia, al tiempo que garantizamos los más altos estándares éticos y de calidad.
En Jazz creemos que todas las personas, especialmente las que padecen enfermedades difÃciles y complejas, merecen vivir su vida lo más plenamente posible. Nos comprometemos a aprovechar nuestra experiencia en NeurologÃa para desarrollar opciones terapéuticas innovadoras que respondan a las necesidades de quienes padecen epilepsia. Además, como parte de nuestro compromiso con los pacientes con necesidades no cubiertas, escuchamos a los pacientes, a sus equipos asistenciales y a los principales expertos del sector, para poder ofrecer un apoyo más completo a quienes lo necesitan y crear nuevos o mejores estándares asistenciales. Lo hacemos sabiendo que, con cada decisión que tomamos, podemos transformar las vidas de los pacientes y sus familias y crear un impacto duradero.
REFERENCIAS:
A finales del siglo XVIII, con el declive del latÃn, comienza el francés a adquirir el carácter de principal lengua cientÃfica, que mantuvo entre nosotros hasta pasada la mitad del siglo XX.
En el DÃa de la Lengua Francesa, es posible que alguna lectora del Laboratorio ―habituada a leer en estas páginas comentarios y advertencias sobre la abundancia de anglicismos― se pregunte: ¿no hay acaso también galicismos en nuestro lenguaje especializado? Haylos, sÃ.
La influencia del francés y su penetración en el castellano datan de muy antiguo: del siglo XI son, por ejemplo, galicismos como fraile, homenaje, jardÃn, manjar, mensaje, mesón, monje, vianda y vinagre. No obstante, solo alcanzaron cotas desproporcionadas a partir del siglo XVIII, con la entronización de los Borbones en España. Con la casa real francesa llegaron a Madrid (y a los dominios americanos) las costumbres, dichos, comidas y modas de la corte de Versalles. Esta fase coincidió, además, con los perÃodos de mayor difusión del francés en todo el mundo: la Ilustración, la Revolución francesa, el Imperio y la Restauración. El idioma francés era entonces no solo el idioma de la corte y la diplomacia, de la filosofÃa y la ciencia, sino que permeó también todos los aspectos de la vida social (chaqueta, coqueterÃa, corsé, galante, hotel, interesante, merengue, modista, pantalón, satén, sofá), administrativa (burocracia, comité, debate, parlamento) y comercial (aval, bursátil, cotizar, financiero, garantÃa, letra de cambio). La entrada de galicismos y la reacción contra su abuso llegaron a su punto culminante en la segunda mitad del siglo XIX, como atestigua la publicación, en 1855, del Diccionario de galicismos de Rafael Baralt. En la actualidad, aunque la influencia del francés se mantiene (sobre todo en algunos campos, como la gastronomÃa, la moda y la perfumerÃa), han desaparecido ya la «amenaza del francés» y la «invasión de galicismos» que tanto preocuparon a mis bisabuelos. Durante los últimos decenios, la Real Academia Española (RAE) ha ido acogiendo en su Diccionario de la lengua española centenares de galicismos ante la pasividad general: acaparar, amateurismo, ancestral, autostop, avalancha, bistró, bisuterÃa, brioche, camuflar, carné, carrusel, casete, champiñón, chantaje, chantillÃ, coquilla, confortable, creperÃa, cruasán, crudité, debacle, degustación, desplazarse, dopaje, etiqueta, glamuroso, guatiné, gubernamental, herboristerÃa, inmueble, lubrificar, marrón (para el color castaño), masacre, menú, meticuloso, moka, pionero, resorte, restaurante, revancha, rutina, sifonier, silueta, termita, tirolina, etc.
El párrafo anterior hace referencia a la influencia del francés en general, pero ¿qué ocurrÃa mientras tanto con el francés médico? Aunque en el siglo XVI encontramos ya importantes textos médicos escritos en francés, como los de Paré, solo a finales del siglo XVIII, con el declive del latÃn, comienza el francés a adquirir el carácter de principal lengua cientÃfica, que habrÃa de mantener entre nosotros hasta la segunda mitad del siglo XX. En francés escriben, por ejemplo, las figuras más representativas de la Ilustración y el Positivismo, los dos movimientos cientÃficos más destacados de los siglos XVIII y XIX. En su libro Historia de mi labor cientÃfica, Ramón y Cajal relata cómo redactó «en un francés mediocre» sus primeras publicaciones internacionales (en revistas alemanas) y reproduce el discurso que pronunció en francés durante la ceremonia de entrega del premio Nobel en Estocolmo. En 1952, con motivo del centenario del nacimiento de Ramón y Cajal, el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas decidió reeditar su obra culminante, Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados; no reimprimió, sin embargo, la edición española original, sino su versión francesa posterior, por ser esta la que alcanzó mayor difusión internacional.
Este predominio del francés cientÃfico decimonónico no debe extrañar a quien posea mÃnimos conocimientos de historia de la medicina. Fueron sobresalientes, por ejemplo, las aportaciones galas a la fisiologÃa, desde Bichat y Magendie hasta la obra genial de Claude Bernard: Introduction à l'étude de la médécine expérimentale. En neurologÃa, junto a la figura colosal de Charcot, destacaron también Broca, Pierre Marie, Bouchard y BabiÅ„ski. El francés fue, además, un idioma fundamental en los inicios de la microbiologÃa como disciplina cientÃfica, con la obra de Pasteur y sus discÃpulos: Calmette, Méchnikov, Nicolle, Roux y Yersin, entre otros. En cuanto a la anatomÃa, si al médico actual poco le dicen ya los nombres de Cloquet, Poirier, Portal, Ranvier y Sappey, cabe apuntar que, durante todo el siglo XX, dos de los tratados de anatomÃa más empleados en las universidades españolas fueron los de Testut y Rouvière.
Fernando A. Navarro
Continúa en: «La huella del francés en el lenguaje médico (II)»
En el DÃa de la Lengua Francesa (20 de marzo), emprendemos en 'Diario Médico' un repaso a la influencia del francés en el lenguaje actual de la medicina. Off Fernando A. Navarro Off
Médico examina el corazón de un paciente mediante un ecocardiograma, técnica que permite diagnosticar la insuficiencia cardiaca. Foto: SHUTTERSTOCK
Era la siguiente gran esperanza en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, sobre todo para los pacientes más avanzados, pero la historia del omecamtiv mecarbil revela que no es suficiente con cumplir el objetivo primario de un ensayo clÃnico de fase III para conseguir el beneplácito de la agencia estadounidense FDA, que rechazó a finales de febrero su autorización.
Omecamtiv mercabil presenta un mecanismo de acción totalmente nuevo dentro de los inotrópicos, al aumentar la contractilidad del corazón activando de forma selectiva la miosina cardiaca y sin el efecto hipotensor de sus predecesores. Este miotropo aumenta el tiempo de eyección ventricular, la fuerza de contracción y el volumen sistólico, sin un incremento del consumo miocárdico de oxÃgeno ni modificar el calcio intracelular.Â
"Todos los anteriores fármacos destinados a aumentar la contractilidad del ventrÃculo izquierdo no habÃan demostrado beneficio clÃnico ni a medio ni a largo plazo. Sobre todo, por los efectos secundarios que aparecen ligados al mecanismo de la estimulación de la contractilidad cardÃaca, relacionado con el AMP cÃclico intracardiaco y las corrientes de calcio intracelulares", señala Alejandro Recio, presidente de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC).Â
Por este motivo, explica que los cardiólogos seguÃan el desarrollo clÃnico de este compuesto con gran interés. "ParecÃa que podrÃa ser complementario al levosimendán, un fármaco intravenoso muy utilizado en las unidades de insuficiencia cardiaca. Grupos españoles han demostrado una mejora en la morbilidad, porque reduce la tasa de ingreso y reingreso, y el hecho de que apareciera un fármaco oral hacÃa muy atractivo su posicionamiento".Â
La innovación que viene frente a las cardiovasculares, La insuficiencia cardiaca ya dispone de un nuevo pilar terapéutico que reduce las muertes y hospitalizaciones en más del 20%, Los nuevos tratamientos personalizan el manejo de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida Finalmente las expectativas sobre sus beneficios clÃnicos no se han cumplido, pese a que en el ensayo clÃnico de fase III Galactic-HF el fármaco cumpl Alejandro Recio, de la SEC, explica por qué la FDA ha rechazado un fármaco que superó su ensayo de fase III y las perspectivas que abren las nuevas terapias.
La extensión de las indicaciones de los anticuerpos monoclonales y las terapias basadas en ARN, son el auténtico presente y futuro de la farmacologÃa. ilustración: GABRIEL SANZ
En la actividad sanitaria, biomédica o farmacéutica, lo habitual es que coexistan tendencias, manejos o abordajes habituales con otros más novedosos, que a corto y medio plazo aumentan las posibilidades terapéuticas si cumplen las expectativas creadas. Y el mundo de la farmacologÃa no es una excepción. El campo de los fármacos tradicionales, clásicamente denominados pequeñas moléculas, tiene aún mucho presente y seguirá teniendo futuro durante décadas en el abordaje de gran cantidad de patologÃas y problemas de salud. Sin embargo, existe otra serie de abordajes y estrategias que también tienen ya un presente brillante y, lo que es más importante, un futuro muy prometedor.
En concreto, la extensión de las indicaciones de los anticuerpos monoclonales, también conocidos como fármacos biológicos, y las terapias basadas en ARN, son el auténtico presente y futuro de la farmacologÃa. Todo ello sin olvidar los avances en terapias CAR-T y, a nivel del sistema nervioso central, las diferentes técnicas que permiten una modificación selectiva de la actividad neuronal en determinados circuitos cerebrales, según pone de manifiesto Rafael Maldonado, investigador y catedrático del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida en la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, quien dará una conferencia titulada Estrategias de futuro en el mundo de la farmacologÃa, enmarcada en Infarma.
Para Maldonado, estos dos campos primordiales, anticuerpos monoclonales y terapias basada en ARN, están entrando "con gran auge y, poco a poco y en determinados campos, irán complementando e incluso desplazando a los fármacos tradicionales".Â
La primera gran evolución de los anticuerpos monoclonales es haber logrado una mejora del perfil de seguridad, minimi-zándose asà los efectos indeseables
En relación con los anticuerpos monoclonales o fármacos biológicos, destaca que la primera "gran evolución" es una mejora del perfil de seguridad, que hace que el balance riesgo-beneficio se decante más hacia la segunda variable. Se está consiguiendo que sean cada vez "más selectivos y tengan mayor seguridad", lo cual resulta de gran interés para minimizar los "clásicos efectos indeseables" de fármacos anteriores (generación de anticuerpos neutralizantes, mecanismo más selectivos para evitar dianas no adecuadas...). El hecho de que los nuevos fármacos generen en el organismo "menos producción de autoanticuerpos" contra ellos mismos es una de esas "mejoras" que posibilitan los avances. Sumando el conjunto de estos avances, Maldonado dice que "se perciben las grandes diferencias entre los anticuerpos monoclonales actuales y los de las primeras generaciones".
La segunda evolución de los anticuerpos monoclonales y, por tanto, gran campo de expansión, se centra en la progresiva apertura de nuevos campos terapéuticos a los cuales poder dirigir estos nuevos fármacos con una "eficacia y seguridad muy buena". A modo de ejemplo, el experto apunta que, "en el campo del sistema nervioso central hace unos años solamente habÃa abordaje para la esclerosis múltiple y con un mecanismo clásico de estos anticuerpos monoclonales que estaba centrado en modificar la respuesta inmune ante la mielina".
Sin embargo, ahora ya hay abordajes para otras patologÃas, como la migraña o la enfermedad de Alzheimer, que se pueden beneficiar de estos nuevos enfoques terapéuticos. "El mecanismo era totalmente impensable hace algo más de una década, ya que ahora el anticuerpo monoclonal actúa sobre una determinada diana (péptido o receptor en el caso de la migraña) de forma muy selectiva", destaca. En este sentido, Maldonado recuerda la muy reciente irrupción de estos fármacos en la enfermedad de Alzheimer, que, hasta hace poco tiempo, era una "una enfermedad absolutamente huérfana de tratamiento".Â
Hace más de dos décadas que se utilizan terapias basadas en ARN para determinadas enfermedades, sobre todo para las raras
AsÃ, en el 2021 se aprobó un anticuerpo monoclonal para tratarla con el añadido de que actúa sobre una "diana que relativamente se habÃa abandonado: la beta amiloide". Curiosamente, aunque se ponÃa más el foco sobre la protenÃa tau como diana ideal, "al final se recupera una antigua diana, la beta amiloide, con una nueva estrategia, los anticuerpos monoclonales".Â
Sin obviar la polémica que se cierne sobre estos fármacos, que se percibió incluso en el proceso de aprobación (actualmente el beneficio es limitado y, en contraste, el coste del tratamiento muy elevado), Maldonado entiende que al tratarse de una enfermedad de tanto impacto y sin tratamientos efectivos plenamente, "es comprensible que, aunque con limitaciones en la eficacia, se quiera comenzar a realizar tratamientos para, asÃ, poder confirmar que pueden representar un beneficio en esta patologÃa". Y todo ello, enfatiza, "a pesar del elevado coste de estos nuevos medicamentos".
Terapias basadas en ARNCon este enfoque, señala Maldonado, "siempre vienen a la cabeza las vacunas de la covid-19, que tantas vidas han podido salvar, pero eso solo fue el uso de una de sus múltiples posibilidades, la utilización de ARN mensajero". De hecho, añade, no serÃa una "novedad" sino que habrÃamos presenciado el "auge" de un enfoque que ya estaba disponible, "aunque, principalmente, para enfermedades de escasa incidencia". El experto añade: "Hace más de dos décadas que se utilizan terapias basadas en ARN para determinadas patologÃas, sobre todo enfermedades raras. Con una terapia de ARN, oligonucleótido antisentido, se podÃa modificar la expresión de determinados genes para abordar patologÃas donde estos estaban afectados e incluso su expresión podÃa estar ausente".
A causa de la covid-19 se asumió como una estrategia "extensible y fácilmente abordable". ¿Por qué? En palabras de Maldonado, "se trata de manejar una secuencia de nucleótidos, en este caso un ARNm, que, una vez la célula incorpora, ella misma sintetiza la proteÃna que permitirá al sistema inmune de nuestro cuerpo generar anticuerpos frente al coronavirus, que es responsable de la covid-19". La sencillez radica en que "generar una nueva molécula tradicional lleva mucho tiempo; en cambio, si aparece una nueva mutación de la covid-19, para generar un nuevo ARN mensajero solo es necesario cambiar un escaso número de nucleótidos"â€. Y precisamente esa "sencillez" es una de sus fortalezas a corto y medio plazo. La otra es que permite "dirigirnos a dianas que con terapias tradicionales serÃa imposible". El experto señala que "si nos falta una proteÃna, con una terapia basada en ARN podemos conseguir que un gen silenciado vuelva a activarse", además de que podemos manejar cualquier parte de nuestro genoma "para aumentar o disminuir esa expresión génica en un momento determinado". Según Maldonado, este enfoque puede beneficiar a muchas patologÃas que actualmente no disponen de tratamientos selectivos y/o no pueden ser abordadas con los fármacos tradicionales o incluso los anticuerpos monoclonales, que necesitan una proteÃna a la que dirigirse.
Otros camposPara el especialista, determinados grupos de enfermedades se están beneficiando de enfoques o abordajes novedosos y con muchas posibilidades.
Hablando de las terapias CAR-T (células modificadas genéticamente en el exterior reincorporadas al organismo y que pueden combatir de forma selectiva y con una larga vida el tumor), afirma que el actual manejo en el tratamiento oncológico de tumores no sólidos puede verse ampliado a corto y medio plazo. "Se trata de un campo de gran proyección y, en mi opinión, además de la leucemia, mielomas, linfomas y patologÃas similares, puede extenderse a otro tipo de tumores y también a otras patologÃas de origen inmune". A nivel de sistema nervioso central, surge el campo de la modificación de actividad neuronal. "Nuestra gran diana es cómo conseguir que una neurona funcione mejor o modifique su actividad y, en la actualidad, la terapia transmagnética está consiguiendo avances que antiguamente eran impensables".
Los fármacos activados por estÃmulos lumÃnicos son una estrategia terapéutica muy prometedora, que es posible que permita nuevas terapias selectivas
El experto explica que, "a través de campos magnéticos u otros campos eléctricos, estamos consiguiendo modificar la actividad de las neuronas". Aunque se trata de un campo que requier tiempo de manejo, es ahora cuando se están viendo las aplicaciones en humanos y es posible que "seamos capaces de obtener resultados terapéuticos muy positivos en determinadas patologÃas del sistema nervioso central".Â
El empleo de fármacos activados por estÃmulos lumÃnicos representa también una estrategia terapéutica futura muy prometedora que es posible que permita nuevas terapias selectivas y no solo en el campo del sistema nervioso.
Â
Transmisión del conocimientoAl margen de las posibilidades terapéuticas y de futuro, también es importante analizar cuál es el papel de los farmacólogos. Para Rafael Maldonado, de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), el avance de la farmacologÃa "es muy rápido en particular en algunas áreas terapéuticas" y eso se lo tenemos que "transmitir a los profesionales sanitarios de una manera objetiva, evitando las diferentes fuentes de sesgo"  para que, de forma casi inmediata, "los pacientes puedan beneficiarse de estas innovaciones que pueden mejorar su calidad de vida y, en algunos casos, su pronóstico".
Además, es fundamental seguir apostando por "concienciar sobre el uso correcto de los medicamentos" y evitar seguir "fracasando" en algunos ámbitos. En este sentido, el especialista hace referencia a la sobreprescripción de benzodiacepinas en España y a la "epidemia" del consumo de opioides en Estados Unidos. Para Maldonado, el farmacólogo tiene "mucho que decir" en este campo y hace hincapié en que "debe informar a la comunidad médica de los beneficios y riesgos de estas medicaciones", añadiendo que, "si hablamos de España y de las benzodiacepinas, deben utilizarse solo para unos casos concretos (ansiedad crónica y severa) y con un uso muy limitado en el tiempo". En su opinión, esos dos puntos son  la "asignatura pendiente" que tienen que transmitir para evitar la sobreprescripción de este tipo de fármacos.Â
Asimismo, también deben seguir incidiendo en la utilización adecuada de los fármacos para obtener el "máximo beneficio", pensando en concreto en los antibióticos. "Tenemos que hacer un uso racional de los mismos para que, cuando los necesitemos, puedan actuar de manera efectiva". En palabras de Maldonado, es importante "concienciar a los médicos" de que los antibióticos son una herramienta "extremadamente útil y necesaria".
Rafael Maldonado, de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, analiza la evolución de los medicamentos más prometedores en el abordaje de patologÃas de gran impacto. Off Enrique Mezquita Off
Ahora es raro ver a gente con mascarilla por la calle.
“La pandemia de covid-19, conocida también como pandemia de coronavirus, es una pandemia actualmente en curso derivada de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2â€. Asà comienza la página de Wikipedia relativa a la crisis sanitaria mundial que llegó a España en marzo de 2020, hace ahora tres años. Quedémonos con ese “actualmente en cursoâ€, aunque la coyuntura es hoy muy diferente a la de las primeras olas de esta catástrofe planetaria, que ha cercenado la vida de 119.660 personas en nuestro paÃs y de 6,3 millones en todo el mundo.
La situación es ahora tan diferente que, salvo por el uso obligatorio de mascarillas en centros sanitarios y oficinas de farmacia, parece que la pesadilla quedó atrás. Y si esto fuera realmente asÃ, ¿por qué no se oficializa el fin de la pandemia? ¿Quién lo tiene que hacer? ¿Hay que hacerlo en todo el mundo al mismo tiempo o se puede hacer por partes en función de la situación epidemiológica de cada paÃs o continente? Pasar página formalmente es necesario; tanto como recordar todo lo sucedido y analizarlo en detalle.
DeberÃa hacerlo aquà el Gobierno, quizá el propio presidente, Pedro Sanchez, en una declaración televisada como la del 13 de marzo de 2020, cuando anunció el estado de alarma. Pero posiblemente espere a que sea la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que lo decrete cuando tenga evidencias claras de que la pandemia está controlada también en China y varios paÃses en desarrollo. El director general de la OMS, Tedros Adhamon Ghebreyesus, anunció en enero: “Tenemos confianza de que en algún momento de este año la covid-19 deje de ser considerada una emergencia sanitariaâ€.
"No es magia, son tus impuestos", 'Brújulas' para una sanidad desorientada y en zozobra, A vueltas con el ingreso involuntario Que hay ganas de darle carpetazo a este dramático capÃtulo de la historia de la medicina y la salud pública es evidente: el Gobierno catalán, sin ir m coronavirus On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off
La Sefync busca impulsar la implantación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales de nutrición en la farmacia comunitaria.
La Sociedad Española de Farmacéuticos y Nutricionistas Comunitarios (Sefync) ha nacido con un leitmotiv muy claro: lograr la implantación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales de nutrición en la farmacia comunitaria a través del conocimiento cientÃfico y la implementación de acciones profesionales, desarrollando categorÃas de salud relacionadas con la mejora de la salud de la población y la prevención.
Logo de Sefync.
Vestida con sus mejores galas y acompañada por el respaldo de numerosos profesionales, esta nueva agrupación se ha presentado en sociedad esta semana en el marco de Infarma 2023, que ha tenido lugar en Barcelona. Aunque si bien la puesta de largo ha tenido lugar ahora, la firma del acta de constitución de esta sociedad, como ya informó este periódico, tuvo lugar el pasado mes de octubre en el municipio murciano de Abarán en la Jornada de Nutrición y Riesgo Cardiovascular, en la que participaron farmacéuticos comunitarios y que se celebró con la colaboración de la Sociedad Murciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular.
Durante esta presentación en Infarma 2023, su presidente, Jesús C. Gómez, ha destacado que la creación de Sefync nace de la "necesidad de desarrollar un servicio profesional de Nutrición en la farmacia para el que es necesario una titulación o conocimientos determinados" siempre desde el prisma de la atención farmacéutica, asà como de defender la importancia de la nutrición en la farmacia desde todos los ámbitos, potenciar la formación de los farmacéuticos en esta especialidad, establecer interrelación con otros profesionales sanitarios referentes en el ámbito de la nutrición, actualizar conocimientos en esta área y representar a los farmacéuticos nutricionistas ante las diferentes instituciones.
Muchas gracias por la asistencia e interés de los que habéis asistido a la presentación de @SEFYNC1 la sociedad de los farmacéuticos y nutricionistas comunitarios en @infarma_es y sentimos a los muchos que por capacidad no pudisteis entrar, os iremos informando de todo 🙌🻠pic.twitter.com/bW1LwhpbCb
— SEFYNC (@SEFYNC1) March 16, 2023
"Queremos ser una sociedad que aúne formación, representatividad y conocimiento, y que permita que esto pueda ser aplicable al dÃa a dÃa de los farmacéuticos a través de servicios profesionales de Nutrición basados en la evidencia", ha señalado Gómez a este periódico.
¿Qué objetivos persigue?En cuanto a sus objetivos, la vicepresidenta de Sefync, Mª Ãngeles Villanueva, ha explicado que esta nueva sociedad busca "desarrollar el conocimiento cientÃfico y profesional" de la nutrición en la farmacia comunitaria, potenciar "la labor clÃnica de la farmacia comunitaria" a través de la nutrición y la atención farmacéutica, y "contribuir al intercambio de conocimientos cientÃficos y experiencias" entre profesionales.
Asimismo, ha incidido en el valor que tiene los servicios profesionales relacionados con nutrición en la farmacia comunitaria y ha subrayado que otro eje de esta sociedad es "impulsar el desarrollo profesional en nutrición y dietética de todos los colaboradores que trabajan en la farmacia comunitaria".
Acto de presentación de Sefync en Infarma 2023. Foto: CF
"El farmacéutico desde el inicio de la carrera cuenta con la asignatura de BromatologÃa, que está estrechamente relacionada con la nutrición. Es por tanto un especialista en este ámbito que, con el grado de Nutrición, tiene en su mano la opción de poder tener una formación que combine nutrición y farmacologÃa", ha señalado Villanueva a CF, añadiendo que "el farmacéutico siempre ha demandado poder ofrecer asesoramiento y seguimiento nutricional" y que, por lo tanto, lo que persigue Sefync es convertir esto en un servicio que añada valor a la atención que recibe el paciente y que contribuya a la colaboración entre profesionales. "Nacemos con la idea de sumar y de aportar".
Ahondando en esto, Villanueva ha subrayado que el farmacéutico "es capaz de conocer los efectos secundarios de una medicación en relación con la nutrición". Y pone un ejemplo para explicarlo: "Sabemos que las benzodiacepinas se absorben en tejido adiposo. Si un paciente que las está usando pierde peso, ese tejido adiposo disminuye y esa medicación puede entrar en el torrente sanguÃneo. El único profesional que puede barajar en un seguimiento nutricional los efectos secundarios de esa medicación en un paciente que está perdiendo peso es el farmacéutico; por ello es tan importante nuestro papel y el trabajo colaborativo con el resto de profesionales".
¿Qué actividades quiere impulsar?Entre las actividades que está nueva sociedad quiere impulsar figuran los cursos y sesiones de formación; los estudios de investigación; las campañas farmacéutica a la población; la elaboración de protocolos, guÃas y consensos; la implementación de categorÃas asistenciales, la presencia en congresos y la realización de un congreso propio.
Nace la Sociedad Española de Farmacéuticos Nutricionistas y Comunitarios, Nutrición: asà compra el consumidor y asà se fideliza en la farmacia, Formarse en nutrición y hábitos saludables para triunfar en autocuidado "Lo que queremos con nuestra actividades y acciones es ofrecer las herramientas y los medios necesarios para que los servicios asistenciales de Nutric La Sefync se ha presentado en sociedad en Infarma 2023. Sus representantes afirman que se trata de un área que evidencia el carácter clÃnico y asistencial de la farmacia. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Off
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad
Hay personajes que quedan ligados a hechos históricos. Y para todo español con capacidad de memoria resulta inevitable asociar covid con Fernando Simón. Hace tres años, el director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad fue el responsable de explicar casi a diario, durante la fase más aguda de la covid, la evolución de los casos y las decisiones que se iban tomando.
Desde el 31 de enero de 2020, cuando se confirmó el primer caso en la isla de La Gomera, hasta los inicios del verano de 2021, cuando se dieron los contagios masivos en los viajes estudiantiles a Mallorca, Simón estuvo allÃ. Primero, a diario, y luego sus comparecencias se redujeron a dos a la semana. Incluso, contagiado, realizó alguna que otra intervención desde su casa, a finales de marzo 2020. Aunque empezó él solo en las comparecencias, según se fue complicando la pandemia empezó a tener 'compañeros' en las ruedas de prensa. En las semanas más duras del confinamiento, intervinieron junto a él representantes de los ministerios de Defensa, Interior y Transportes. Además de Salvador Illa, responsable de la cartera de Sanidad hasta enero de 2021.
Sanidad elegÃa un portavoz técnico, un epidemiólogo, para dar cuenta de las decisiones que se iban tomando a lo largo de la evolución de la pandemia. "Se quemó como figura pública". Es la conclusión a la que llegan muchos colegas epidemiólogos y profesionales de salud pública. En Ciencia se aprende algo todos los dÃas y no hay nada inamovible. "Estábamos ante un nuevo virus y las novedades se sucedÃan dÃa a dÃa. HabÃa novedades en la comprensión de cómo se comportaba el virus y eso llevaba a modificar las decisiones". En resumen, no se hizo pedagogÃa de cómo funciona el avance del conocimiento cientÃfico y eso le pasó factura.
Mientras la covid, las cifras de muertos diarios y el encierro de aquellos dÃas pasan a ocupar un lugar lejano en el recuerdo de la sociedad española, hay argumentos de Simón por los que se le recordará siempre. "España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado". "No es necesario que la población use mascarillas". "No es lo mismo estar bajo un paso de Semana Santa que en una concentración guardando las distancias". "Si mi hijo me pregunta si puede ir [a la manifestación del 8M] le diré que haga lo que quiera". Son solo algunas.
Â
Tres años desde el confinamiento: Lo que nos hace pensar que hemos llegado al fin de la pandemia, Los cinco errores que llevaron a España al peor cierre de Europa: "Se reaccionó tarde y la comunicación fue mejorable", Fernando Prados: "La pandemia nos ha dejado soluciones a problemas cotidianos" A lo largo de los meses de julio y agosto de 2021, cobraron más protagonismo Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, y MarÃa José Sierra, núme El director del CCAES abandonó los focos a mitad de 2021. Sin embargo, su repercusión mediática no ha pasado desapercibida del todo. coronavirus Off Pilar Pérez. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Off
La paciente lleva más de 18 meses sin terapia antirretroviral y sin rastro del virus en su organismo.
Ya son cuatro las personas que han conseguido vencer al VIH gracias a un trasplante de células madre. A los conocidos como pacientes 'BerlÃn', 'Londres' y 'Düsseldorf' acaba de unÃrseles la paciente 'Nueva York', la primera mujer de esta nómina y el primer caso que lo consigue a través de un trasplante de células de cordón umbilical y no de donante adulto.
Los responsables de su tratamiento, que publican los detalles en la revista 'Cell', hablan de remisión de la infección y todavÃa no quieren mencionar la palabra curación. Pero la paciente lleva más de 18 meses sin terapia antirretroviral y sin rastro del virus en su organismo cuando lo normal es que, sin terapia, el virus reaparezca a las pocas semanas.
Como en los casos anteriores, las claves de esta erradicación del VIH se deben a las células que recibió la paciente, que tuvo que someterse a un trasplante por la leucemia mieloide aguda que padecÃa. Estas células tienen una mutación -denominada CCR5 delta 32-, que 'bloquea' una de las puertas de entrada del VIH a las células que infecta, lo que proporciona una suerte de escudo frente al virus.
Ese escudo, que apenas está presente en el 1% de la población caucásica, no se descubrió en ningún laboratorio ni mediante el rastreo del ADN, sino a través de la historia de un hombre; un hombre que descubrió que era inmune al VIH.
"Era un varón homosexual que desde finales de los 70 fue viendo cómo sus parejas fallecÃan a causa del sida mientras que a él no le afectaba la infección", explica Javier MartÃnez-Picado, investigador ICREA en el Instituto de Investigación del Sida de Barcelona (IrsiCaixa) y lÃder del consorcio IciStem, un grupo internacional que, desde 2014, estudia el caso de pacientes con VIH que han tenido que someterse a un trasplante de células madre debido a una enfermedad hematológica.
Stephen Crohn, descendiente del investigador que describió por primera vez la enfermedad de Crohn -Burrill B.Crohn-, entendió que en su organismo habÃa algo que le estaba protegiendo frente al VIH y pidió que le examinaran. El estudio sacó a la luz la citada mutación que está ayudando a avanzar a la investigación contra el sida. Lamentablemente, Crohn se suicidó en 2013, posiblemente sintiéndose culpable por todos los amigos que vio morir a su alrededor sin que a él le afectara la enfermedad, tal y como contó su hermana a The New York Times.
Se confirma la tercera curación del VIH tras un trasplante de células madre, Identificada una diana celular para eliminar el reservorio del VIH, El análisis del transcriptoma revela pistas en la protección frente al VIH Aplicación médica El primer paciente que venció al VIH tras haberlo contraÃdo fue Timothy Brown, el llamado paciente 'BerlÃn', que en 2007 rec La mutación CCR5 delta 32 no se descubrió en un laboratorio, sino a través de la historia de un hombre al que el VIH no podÃa infectar. Off Cristina G. Lucio. Madrid Genética Off
La farmacia comunitaria puede ser un gran aliado para la detección de los mayores frágiles. Ilustración: GABRIEL SANZ
La fragilidad en Medicina se define como un estadio de prediscapacidad que se presenta antes de tener cualquier problema, y que consiste en una pérdida de la reserva funcional de la persona y es inherente al envejecimiento. Quienes la sufren son más vulnerables a cualquier infección, en principio banal, o incluso el estrés puede afectar a su estado de salud.
Esta fragilidad acaba traduciéndose, por tanto, en un aumento de los ingresos hospitalarios, mayores Ãndices de depresión, más posibilidades de acabar ingresado en un centro sociosanitario y un mayor riesgo de mortalidad. A pesar de estas complicaciones, es un concepto bastante desconocido para la población y para algunos profesionales sanitarios.
"La fragilidad es una condición independiente de otros factores de riesgo conocidos, como la hipertensión o la hiperglucemia, y que se añade a estos. Pero aún dirÃa más, en personas mayores de 70 años es, probablemente, el factor de riesgo más importante que hay, más incluso que la hipertensión", explica a CF Pedro Abizanda, jefe del Servicio de GeriatrÃa del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y uno de los ponentes en la mesa  Atención a la fragilidad, ¿un posible nuevo servicio profesional farmacéutico en el abordaje del adulto mayor?, que tendrá lugar en Infarma.
De la misma opinión es Luis GarcÃa Moreno, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia ClÃnica, Familiar y Comunitaria (Sefac) de Castilla La Mancha, y compañero de mesa de Abizanda: "Detectar la fragilidad en adultos mayores tiene mucho más impacto que otros factores que, habitualmente, medimos en las farmacias, como la hipertensión".Â
Lo cierto es que la fragilidad, al contrario que sucede con otras condiciones derivadas del envejecimiento, no solo se puede detener su avance o prevenirlo, sino que también se puede revertir, remarca Abizanda. "Sabemos que hay un porcentaje de personas que revierten o mejoran su estado de fragilidad en base a la articulación de determinadas intervenciones que se pueden ofrecer desde la oficina de farmacia. Los tres pilares fundamentales de la intervención son: la nutrición, el ejercicio y el control de la polifarmaciaâ€.Â
El geriatra destaca que la farmacia comunitaria puede ser un gran aliado para la detección de los mayores frágiles y para la prevención. Pero, ¿cómo? Articulando un servicio farmacéutico profesional sostenidos en esos tres pilares: nutrición, ejercicio y control de la polifarmacia. "Bien enfocado puede ser un servicio de gran importancia que nos ayude a detectar y controlar desde la farmacia esta condición antes de que se agrave. Al estar, además, muy relacionado con la movilidad, también estamos capacitados para poder prescribir productos de apoyo, como andadores o bastones, que eviten posibles caÃdas con consecuencias irreversibles en estas edades", argumenta GarcÃa Moreno. Ahora bien, defiende que primero habrÃa que hacer un estudio de los usuarios de cada farmacia y si hay agentes sanitarios en el entorno que ofrezcan un servicio similar para ver si encaja o no.
Por dónde empezar"Identificar la fragilidad en la botica es tan sencillo como medir la velocidad de marcha y eso se puede hacer con un cronómetro", sugiere GarcÃa Moreno. Hecho esto, a los que el farmacéutico viera alguna dificultad tendrÃa que derivar a profesionales sanitarios especializados, para hacer un diagnóstico.Â
Para dar consejos sobre ejercicio fÃsico, el farmacéutico puede ir a la web del Ministerio de Sanidad, donde puede encontrar un documento que incluye, entre otros muchos recursos, una rueda de ejercicios especÃficos para el mayor frágil.  Â
En lo que al consejo nutricional se refiere, habrÃa que incorporar al equipo a "un experto en Nutrición que sepa emplear, por ejemplo, test de desnutrición para completar el servicio", dice GarcÃa Moreno, quien, asimismo, subraya que, una vez en marcha el servicio, es crucial registrar las intervenciones realizadas.
Pero el trabajo del farmacéutico puede trascender del mostrador e impartir charlas en residencias o en centros de adultos, con el fin de dar a conocer la trascendencia de la fragilidad y la importancia de estar atentos a sus primeros sÃntomasâ€.
Ofrecer consejos sobre alimentación y ejercicio fÃsico y controlar la polifarmacia pueden no solo prevenir esta situación sino revertir el impacto que pueda tener en la salud. Infarma Off Miguel Ramudo Farmacia Comunitaria Off
¿Cómo mejorar la rentabilidad de la farmacia? Ilustración: GABRIEL SANZ
Una preocupación para muchas oficinas de farmacia es mejorar su rentabilidad. No dejan de ser negocios y al final del mes las cuentas deben de salir. De lo contrario, no queda otra que bajar la persiana sin importar todos los servicios que puedan llegar a aportar a la comunidad.Â
Pedro Vidal Pades, farmacéutico en Palma de Mallorca, tiene claro que para conseguir esta mayor rentabilidad solo hay un camino posible: "La farmacia del futuro tiene que estar enfocada a la parte asistencial; saber por qué el cliente va a la oficina de farmacia y para eso debemos mejorar nuestra comunicación con ellos".
Vidal Pades reconoce que atraer a los clientes-pacienes no es siempre sencillo sobre todo a los que están más alejados de la zona de influencia de la farmacia. Pero conseguir este objetivo y ser realmente asistenciales, ofreciendo prestaciones que respondan a las necesidades de la población a la que se atiende, va a ser fundamental para mejorar la rentabilidad futura de la botica. "Debemos centrarnos en ofrecer nuevos servicios que sean rentables -enfatiza en esta entrevista concedida a CF-, como el manejo de la osteoporosis, el riesgo cardiovascular, el estudio de la edad metabólica del paciente, entre otros. Esto es una ventaja que tenemos con respecto a otros agentes que pueden competir con nosotros y que no disponen del consejo profesional que los farmacéuticos sà podemos dar".Â
Según su experiencia personal, Vidal Pades señala que existen cinco claves fundamentales para conseguir mejorar la rentabilidad de la farmacia. Además de la gestión por necesidad terapéutica, ofreciendo a cada paciente lo que en verdad necesita, este farmacéutico apunta que también es muy importante una correcta gestión del equipo de la oficina de farmacia para aumentar su productividad.
Otra clave es la simplificación de las compras, con lo que se va a lograr mejorar la rotación del stock.Â
Contar con un plan de marketing anual y que el titular de farmacia tenga formación en finanzas y fiscalidad completarÃan las cinco claves. "Gracias a la aplicación de estas claves, nosotros hemos conseguido aumentar las ventas, mejorar el margen bruto de la farmacia, incrementar la rotación de los productos y disminuir el sobrestockaje, asà como optimizar la farmacia desde el punto de vista tanto financiero como fiscal", asegura el experto quien dará muchos más detalles de estas claves durante su intervención en el congreso Infarma 2023.
Saber competirPara lograr una mayor rentabilidad, aumentar las ventas es una cuestión casi innegociable. Sin embargo, para ello la oficina de farmacia debe enfrentarse con competidores que no siempre pertenecen al mismo sector. "Las farmacias que quieran competir en variedad de surtido y precio por productos de parafarmacia veo complicado que puedan asumirlo con el actual modelo de comercio electrónico donde se busca el crecimiento y no la rentabilidad del producto", explica Vidal Pades. En su opinión, ante esta situación lo mejor es centrarse precisamente en resolver las necesidades terapéuticas de los pacientes que entran en la farmacia. "Para ello, la figura de un equipo formado en el conocimiento de la patologÃa, la recomendación personalizada para cada necesidad y tipo de paciente o la formación continua hacen que nos enfoquemos en un modelo cada vez más asistencial. La propuesta de valor es asà totalmente distinta a la del comercio electrónico".
Cuando Vidal se licenció y pudo comprarle la oficina de farmacia a su padre junto con su hermano, se encontró con un negocio que ya era rentable. Sin embargo, ambos consideraron necesario hacer algunos cambios que les permitieran mejorar la ya buena salud del negocio del que tomaban el relevo. TenÃan claro que habÃa que actuar en la época de bonanza y no reaccionar cuando la farmacia pudiera dar problemas.
"Hemos intentado mejorar el modelo apostando por una mayor venta por consejo farmacéutico y uso de nuevas tecnologÃas para mejorar la toma de decisiones y la comunicación con los usuarios", nos comenta. Pero esto no siempre es suficiente y explica que otros cambios que pueden ser claves para mejorar la rentabilidad pasan por cambiar la imagen de la farmacia, construir un equipo propio, protocolizar los procesos de la farmacia e intentar ser la primera opción para los clientes del barrio en donde se ubica.
Formación en la carrera ÂPara conseguir una formación en aspectos relacionados con la gestión de la oficina de farmacia, que acaban siendo muchas veces necesarios en el dÃa a dÃa de quienes están detrás del mostrador, existen muchas opciones de posgrado disponibles, como cursos, másteres o formación on line.Â
Sin embargo, durante la formación de grado, los planes de estudio de Farmacia se centran sobre todo en ofrecer a los alumnos formación sobre patologÃas, farmacologÃa y otros conocimientos centrados en la parte más técnica de la carrera, sin que existan asignaturas más enfocadas a esta gestión empresarial. Llegado un punto, además, solo existen dos ramas posibles para escoger: la rama asistencial y la rama industrial.
"Quizás me hubiera gustado que existiera también una rama de farmacia comunitaria, donde adquirir conocimientos sobre comunicación con el paciente, servicios que se pueden ofrecer en una farmacia o formación en las diversas categorÃas que existen", explica Pedro Vidal. A su juicio, contar con esta formación ya desde la universidad podrÃa hacer más atractivo el trabajo en la oficina de farmacia para los que en un futuro se pongan la bata blanca.