Muface y el Consejo General de COF han celebrado esta tarde un acto protocolario relativo a la firma del convenio por el que se formaliza el concierto, ya publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 7 de enero de 2023 -tras firmarse el 28 de diciembre-, para fijar las condiciones de la ejecución de la prestación farmacéutica de la mutualidad a través de las oficinas de farmacia.
Además, ambas instituciones siguen trabajando en la implantación de la receta electrónica concertada en todo el territorio nacional.
Receta electrónica concertadaDesde que se pusiera en marcha el proyecto de receta electrónica concertada con Muface en mayo de 2020, ya se encuentra operativa en tres comunidades autónomas: el pasado mes de noviembre en Canarias, que se unió a Cantabria y Asturias, beneficiando así a más de 80.000 titulares y beneficiarios. Extremadura será previsiblemente la próxima comunidad autónoma que se beneficiará de la receta electrónica concertada.
Las innumerables ventajas de la receta electrónica para mutualistas adscritos a entidades concertadas incluyen, entre otras, una mejor vigilancia farmacoterapéutica, una mayor accesibilidad del paciente, así como la supresión progresiva del talonario en papel. Con esta facilidad, que garantiza la trazabilidad y seguridad de la prescripción y adquisición de fármacos, los y las mutualistas solo tienen que portar la tarjeta sanitaria de su entidad al acudir al médico, por lo que es un beneficio neto para todo ellos.
Desde su arranque y hasta el día de hoy se han realizado un total de 158.319 prescripciones a mutualistas de Muface que han optado por la asistencia sanitaria con entidades de seguro, y más de 483.882 dispensaciones.
La receta electrónica concertada de Muface empezará a funcionar el 23 de noviembre en Canarias, IDIS arrancará en enero un 'piloto' sobre interoperabilidad de la historia clínica , Estas son las asignaturas pendientes de la receta electrónica interoperable , ‘E-receta’: el Consejo de COF y las mutuas aceleran la interoperabilidad El concierto, instrumento de colaboración suscrito por Myriam Pallarés Cortón, directora general de Muface, y Jesús Aguilar Santamaría, presidente del Extremadura se sumará "previsiblemente" a Canarias, Cantabria y Asturias, según informa el Consejo General de COF tras un acto protocolario celebrado con Muface. Off Redacción. Madrid OffEl Ayuntamiento de Madrid presentó ayer jueves en la capital ante más de cien farmacéuticos el programa Madrid Te Acompaña, con el que los mayores de 65 años empadronados en la ciudad, a través de una aplicación móvil, pueden solicitar que una persona del programa de voluntariado del consistorio les acompañe al médico, a realizar compras, a dar un paseo, sacar al perro, ir al cine o al teatro o a cualquier otra actividad lúdica o efectuar gestiones administrativas.
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, destacó que este proyecto -que ya cuenta con 5.000 mayores dados de alta-, supone "aglutinar la sensibilidad de la ciudad y la solidaridad de los madrileños". Asimismo, "fomenta la amistad, la relación, la buena vecindad y no suple, en ningún caso, trabajos que deben ser remunerados", afirman desde el ayuntamiento, que también pone el foco en que, a través de esos acompañamientos, "se van a detectar situaciones que precisen de recursos públicos tales como teleasistencia o ayuda a domicilio".
Las farmacias de la capital han querido sumarse a esta iniciativa, en la que van a colaborar gracias a un acuerdo suscrito entre el COF y el ayuntamiento. ¿Cuál será el papel de las boticas? Esther Calvo de Mora, vicepresidenta segunda del COF de Madrid, presente en el acto junto a Manuel Martínez del Peral, presidente del COF, destaca a través de su cuenta de Twitter, que las farmacias que lo deseen "pueden ofrecer información sobre el programa", contribuyendo, así, a "combatir la soledad no deseada de las personas mayores".
Para ello, durante el acto, los farmacéuticos recibieron formación sobre el funcionamiento de la aplicación móvil, desarrollada por Microsoft en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, y se les entregó la cartelería y el sello distintivo, que les identifica como establecimiento que lucha contra la soledad no deseada.
Además de explicar cómo funciona la app, el farmacéutico puede recordar que hay un teléfono gratuito (900 777 888), al que puede llamar todo aquel que esté interesado en prestarse como voluntario para acompañar a las personas que lo necesiten.
El farmacéutico, un gran aliado en la lucha contra los crecientes problemas de salud mental, Estas son las principales novedades de la nueva Ley de Farmacia de Madrid, Así detectan las farmacias a las víctimas de violencia de género Según Villacís, los farmacéuticos son las personas "que escuchan y aconsejan" en los barrios de una ciudad en la que "no queremos que ninguna persona El COF y el ayuntamiento de Madrid han firmado un acuerdo para que las boticas informen sobre el programa 'Madrid Te Acompaña' dirigido a personas mayores de 65 años. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffLa segunda jornada de la huelga convocada para ayer y hoy (25 y 26 de enero) por Médicos de Cataluña (MC, Metges de Catalunya) ha tenido un seguimiento del 70% (74% en atención primaria y 64% en hospitales) en turno de mañana y 72% en el de tarde (74% primaria y 69% hospitalaria), ligeramente inferior a la primera (75%), según cálculos de la central basados en datos los datos de 60 comités de huelga repartidos por todo el territorio autonómico.
El Departamento de Salud de la Generalitat, por su parte, ha admitido solo un 27,3% de seguimiento en toda la sanidad, con datos reportados por el 67% de los centros.
Hoy los facultativos, unos 8.000 según el sindicato profesional, se han concentrado ante el Palacio de la Generalitat, en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona, y han ido caminando en manifestación hasta el Parque de la Ciutadella, donde está la sede del Parlamento de Cataluña.
Para escenificar el “abandono del sistema” y la renuncia de los profesionales a seguir trabajando en las actuales condiciones asistenciales, laborales y retributivas, los manifestantes han arrojado sus batas blancas a la puerta del Parlamento mientras llamaban consignas contra la sobrecarga de trabajo que sufre el colectivo.
En declaraciones a la prensa, el secretario general del sindicato, Xavier Lleonart, ha destacado la movilización como la expresión de que el personal facultativo está "cabreado, cohesionado y reivindicativo". Asimismo, ha remarcado que las demandas del sindicato "no son solo las de un grupo de médicos, sino que las comparte todo el mundo". Por este motivo, ha añadido, las soluciones deben encontrarse con el sindicato médico, "sin diluirlas en otros espacios de participación".
Los representantes de Médicos de Cataluña volverán mañana a sentarse con los del Departamento de Salud de la Generalitat, con el consejero Manel Balcells a la cabeza. Será la cuarta cita, con la vista puesta en los dos días de huelga de esta semana y los tres previstos para los días 1, 2 y 3 de febrero.
Cataluña: 9.500 médicos secundan el primer día de huelga, Balcells y Médicos de Cataluña solo podrán acordar cuestiones macro , Médicos de Cataluña presiona a Balcells con más días de huelga Para Lleonart, sería "erróneo" que, tras "el éxito" de las dos primeras jornadas de vaga, el punto de partida de la consejería fuera el mismo en Miles de profesionales van en manifestación del Palacio de la Generalitat al Parlamento autonómico para entregar simbólicamente sus batas. Off C.F. Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Política y Normativa OffFrente a los 146 medicamentos huérfanos con autorización de comercialización en Europa, España tiene 123 con código nacional (CN), un 84% de los mismos; de estos, solo financia 63, un 43%. Estos datos, a 31 de diciembre de 2022, significan que 23 aprobados a nivel europeo no han llegado todavía a nuestro mercado, el 16% del total de los autorizados a nivel comunitario, la cifra más alta de los últimos 4 años. Estos son algunos de los primeros resultados del Informe Anual de Acceso de la Asociación Española de Laboratorios de medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos (Aelmhu), que ha dado a conocer este jueves, Día Mundial de la Enfermedad de Kawasaki, y que calienta ya motores de cara al Día Mundial de las Enfermedades Raras, el 28 de febrero. El informe ofrece un análisis detallado de la situación de estos fármacos en Europa y su disponibilidad para sus pacientes.
Por tanto, 60 medicamentos huérfanos están aún sin financiar en España, 32 no financiados por resolución y 28 en estudio o sin petición de financiación. Son 5 más que en 2021, de los cuales un 45% lleva esperando financiación más de 3 años. Justo 34 meses, casi 3 meses, es el tiempo medio que tarda un medicamento huérfano desde que obtiene el CN hasta su financiación pública, muy lejos de los 6 meses deseables como tiempo medio máximo para la aprobación y financiación. Tampoco se ha aprobado la financiación de ninguna terapia avanzadas huérfana el año pasado.
"La eficacia ya ha sido acreditada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)" (María José Sánchez, Aelmhu)
Si bien el año pasado 17 nuevos medicamentos huérfanos adquirieron CN en nuestro país, solo 9 fueron financiados, lo que representa un descenso de un 37% con respecto al ejercicio pasado (5 productos financiados menos). Además, el 100% de esos nuevos productos financiados obtuvieron un precio condicionado: todos presentan condiciones de seguimiento, 4 están sometidos a coste máximo por paciente y 2 tienen techo de gasto.
Objetivo: simplificar los procesos de aprobaciónPor el contrario, el informe señala que 2022 fue "un año excelente a nivel comunitario, con máximos históricos en nuevas designaciones huérfanas de productos con nombre comercial (29) así como de autorizaciones de comercialización europeas (24), lo que ha elevado la cifra de MM.HH. autorizados en la Unión Europea (UE) a 146".
María José Sánchez Losada, presidenta de Aelmhu, señala que "estos primeros resultados de nuestro informe nos llevan a reivindicar, una vez más, que España debería ser capaz de simplificar los procesos de aprobación de MM.HH. a nivel nacional, sobre todo porque su eficacia ya ha sido acreditada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA)".
Sanidad aprueba la financiación de 'Namuscla' (mexiletina) en adultos, Por qué España tarda un 70% más en evaluar los medicamentos huérfanos que hace 10 años, Sanidad aprueba la financiación de dos nuevos fármacos para la acondroplasia y la atrofia muscular espinal Si bien el Ministerio de Sanidad ha dado a conocer recientemente los últimos fármacos huérfanos financiados, hay limitaciones. Uno de los últimos, a c La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu) avanza los resultados de su informe anual, en comparación con Europa. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Industria Farmacéutica Empresas Empresas OffEl juzgado de Primera Instancia número 71 de Madrid ha concedido una indemnización de 6,5 millones de euros a los padres de un menor que sufre una minusvalía de un 93% por la deficiente atención a un parto. La magistrada reconoce una relación directa entre la situación en la que está el joven, que en estos momentos ya es un adolescente de 17 años, y la mala praxis ginecológica.
Han sido condenados a responder de manera solidaria el hospital privado en el que dio a luz la mujer, la Clínica San Francisco de León (que hoy es HM San Francisco), el Centro Ginecológico de León, propiedad del ginecólogo que dio el servicio a la gestante y que actuaba dentro de la citada clínica y, como tercer responsable, SegurCaixa Adeslas, la aseguradora de la mujer y por la que asistió al centro privado.
Para entender el caso hay que remontarse a 2005, cuando ocurrieron los hechos. En la Clínica San Francisco de León habían seguido todo el embarazo con controles analíticos y ecográficos normales. La demandante tenía 32 años y era primeriza.
Atención clínicaIngresó en el Centro un día después de salir de cuentas ya con contracciones cada 4-5 minutos. Le rompieron la bolsa, el líquido salió blanco, y empezó a ser monitorizada para controlar el bienestar fetal. Hay registro de monitores desde las 6:00 de la mañana hasta las 13:06, pero desde ese momento y hasta las 14:10, que es cuando nació el niño, no hay registro del monitor.
A la gestante le fue administrada oxitocina cuando tenía una dilatación de 2 centímetros y le pusieron la epidural. El niño nació con uso de ventosa y en estado deprimido, aunque no se le hizo prueba de PH.
Los abogados de la familia, representada por el despacho de Alfonso Iglesias, experto en Derecho Sanitario, abogado y médico, defendieron en el juicio que la minusvalía que sufre el niño se pudo haber evitado, porque se produjo debido a un sufrimiento fetal que se mantuvo durante 64 minutos. Ese tiempo es el periodo previo a la expulsión del niño, cuando la mujer estuvo sin monitorizar y cuando el registro desde las 12:00 ya daba signos de pérdida de bienestar fetal. En definitiva, consideran que "la patología fue previsible y evitable".
El recién nacido, "envuelto en una manta y en brazos de su padre o de la matrona, fue trasladado al Hospital de León en ambulancia en una situación calamitosa". El daño neurológico ya se había producido y los facultativos del Hospital público de León no pudieron hacer nada.
Con este relato de los hechos, la acusación considera demostrada la relación de causalidad entre la situación del niño (hoy con una minusvalía reconocida del 93%) y la atención al parto. Y la magistrada instancia avala ese razonamiento.
Dice: "A esta juzgadora le parece claro y evidente que si el estado de salud del feto y de la madre había sido bueno durante todo el embarazo y era igualmente bueno en el momento en que entra en el centro sanitario y, tras el parto, el bebé presenta el grave daño neurológico que derivó en las patologías que padece es porque durante la intervención se adoptaron decisiones médico-sanitarias equivocadas o negligentes que derivaron en el resultado dañoso, habiendo sido esta afirmación (de pura lógica) plenamente avalada por la prueba practicada en el juicio".
TestigosEn el juicio declararon el ginecólogo que atendió a la mujer, la matrona y el pediatra. El facultativo explicó que fue avisado de que había una mujer de parto mientras estaba de guardia. Destacó que se trataba de un parto "de bajo riesgo" y que "cuando hubo una dilatación completa la exploró y esperaron hasta las 13.30 horas en que decidieron pasarla al paritorio cuando vieron que se podía hacer vía vaginal".
GinecólogoEn el periodo expulsivo, el ginecólogo decidió utilizar una ventosa "porque a la paciente le costaba empujar". Y no hizo cesárea porque retrasaba los tiempos. Según el testimonio del médico, "el niño nació con la primera tracción y salió deprimido". Aseguró que desconocía la causa de su estado, pero "que no venía del parto ni del periodo de dilatación". Declaró que "el recién nacido fue trasladado al Hospital de León y allí se hizo una determinación del PH y fue normal. Al niño le quitaron en el hospital la asistencia respiratoria y al cabo de dos horas, convulsionó".
MatronaEn las declaraciones de la matrona en el juicio, ésta afirmó que "el niño nació deprimido y no respiraba correctamente, desconociendo la causa". Así que explicó que "llevó al niño a una mesa de exploración y allí se le hizo la reanimación. Se le intubó y después tuvo respiración normal. Según su versión, "el traslado al hospital lo solicitó el propio pediatra, el ginecólogo finalizó su trabajo. Se efectuó el traslado al Hospital de León en la ambulancia, llevando la declarante al niño en brazos, que respiraba espontáneamente, no observando nada anormal". Cuando llegaron al hospital, le metieron en urgencias y ella asegura que "ya no sabe nada".
PediatraPor último, el testimonio del pediatra que atendió al menor insiste en que "el niño presentó el daño desde el primer momento". Estaba también el anestesista, se dieron cuenta de que el niño necesitaba asistencia inmediata y le reanimaron conjuntamente, dijo. Tomaron la decisión de intubar.
Confirma el testimonio de la matrona, en el sentido de que fue el pediatra quien decidió el traslado al Hospital de León del niño. Fueron 10 minutos en ambulancia. El pediatra, que iba en su coche detrás de la ambulancia, asegura que "el niño llegó en buenas condiciones, pero a partir de las dos horas de vida se le complicaron las cosas".
Condena a cuatro meses de prisión a una matrona y a indemnizar con tres millones de euros la mala atención en un parto inducido, Condena penal a un médico de Urgencias por no hacer un TAC, sin estar claro que la prueba hubiera evitado la muerte, Absolución al Sergas porque ni las lesiones obstétricas son siempre evitables ni la mujer elige el parto ¿Por qué realizó la prueba del PH al niño al nacer? El pediatra contestó en el juicio que "porque no era necesario ya que el niño respondió bien a la La jueza no admite la prescripción de los hechos, que ocurrieron en 2005, porque el daño es continuado. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffEl pleno del Gobierno valenciano aprobará mañana el decreto sobre plazas de difícil cobertura, según ha avanzado hoy el consejero de Sanidad, Miguel Mínguez, en el transcurso de una comparecencia en las Cortes Valencianas. Sin embargo, lo novedoso es que el texto contemplará un incentivo de hasta 10.000 euros anuales para los facultativos que ocupen una de esas plazas, el doble de lo que incluía el acuerdo aprobado por la Mesa Sectorial de Sanidad el pasado mes de julio.
De hecho, la "escasa retribución" contemplada inicialmente fue una de las causas de que el acuerdo solo tuviera el voto de calidad de la Administración y la oposición frontal de los sindicatos presentes. Para Víctor Pedrera, secretario general del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV), se trata de una subida "aceptable", pero ha insistido en que no solo es cuestión de dinero. Según Pedrera, "en las conversaciones y negociación" dentro del proceso de huelga convocada por su sindicato, "ya se nos garantizó una mejora retributiva" en este ámbito, pero considera que las medidas del decreto, como ya avanzó en su momento, "siguen siendo poco atractivas para garantizar la adherencia de los médicos, sobre todo para los que finalizan la formación MIR, a estos puestos". El responsable de CESM-CV insiste en que "además de retribuciones, hay que dar ventajas y garantías de tipo profesional y laboral".
Ventajas matizadasComo ya informó DM, el decreto, de aplicación a los dos niveles asistenciales, considera plaza de difícil cobertura aquella que, tras agotar todos los procedimientos de selección, permanezca vacante durante tres meses continuados en los últimos 12 meses. También se considerarán las de aquellas categorías de profesionales en el que el número de inscripciones en bolsa sea insuficiente para cubrir la prestación asistencial, o las que el órgano competente en asistencia sanitaria determine que es necesaria para cubrir la demanda asistencial.
La ocupación de una de estas plazas, insiste Sanidad, ofrecerá al profesional ventajas en los méritos a tener en cuenta en la fase de concurso de los procesos selectivos y en la bolsa de empleo temporal. Además, el personal residente podrá inscribirse tres meses antes de finalizar el programa formativo, siempre que tenga informe favorable de la Unidad Docente. En este sentido, Pedrera comenta que "solicitamos triplicar la puntuación por mes trabajado en estos puestos tanto en baremos como para bolsas de contratación", pero no fue recogido en el decreto.
Por otro lado, el tiempo de permanencia en un puesto declarado de difícil cobertura se valorará favorablemente para el reconocimiento de la carrera y desarrollo profesional. Sin embargo, esa valoración no alcanza, en palabras de Pedrera, "la reducción a la mitad del tiempo necesario para progresar en la carrera profesional".
Valencia: Sanidad aprueba en solitario el decreto de plazas de difícil cobertura , Las comunidades autónomas negocian 'in extremis' para evitar las huelgas de médicos, Valencia: la huelga de médicos sigue en pie tras la ausencia de avances, Valencia: Sanidad y sindicatos pactan un “proceso de negociación” en el primer cuatrimestre de 2023 Asimismo, los profesionales tendrán prioridad a la hora de participar en actividades formativas relacionadas con su actividad, así como en proyectos d El pleno del Gobierno valenciano aprobará este viernes el decreto sobre plazas de difícil cobertura con incentivos económicos y laborales. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión OffLa ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció este jueves que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el transporte público tras el acuerdo del Consejo de Ministros del próximo 7 de febrero. Con lo que entraría en vigor la medida al día siguiente.
Así lo comunicó a los medios de comunicación tras finalizar el acto de presentación en Madrid de los resultados preliminares del estudio 'Pasos 2022' diseñado y coordinado por la Gasol Foundation que permite conocer los estilos de vida y la salud de la población infantil y adolescente entre los 8 y los 16 años.
Sespas pide transparencia en las decisiones y pone como un mal ejemplo las mascarillas en exteriores, Dimite el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, por el 'Caso Mascarillas', La retirada de las mascarillas en el transporte no llega a debate en el Interterritorial Darias añadió que en el Consejo de Ministros del 7 de febrero "elevaré la propuesta de la eliminación de la obligatoriedad del uso de las ma La ministra de Sanidad ha comunicado la medida tras finalizar el acto de presentación en Madrid de los resultados preliminares del estudio 'Pasos 2022' de la Gasol Foundation. Off Pilar Pérez/S.Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffDoce acciones, una para cada mes del año, han quedado marcadas a fuego en la agenda para 2023 de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Se trata de doce iniciativas que conforman el proyecto 2023 +SOStenible, con el que la SEFH quiere alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 tras su adhesión como socio al Pacto de Naciones Unidas.
El proyecto, que ha sido presentado este jueves en un foro virtual en el que han participado Olga Delgado, presidenta de la SEFH, y Reyes Abad, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, tiene un objetivo claro: incluir la sostenibilidad del planeta y los retos fijados para 2030 como piezas clave dentro las distintas acciones que desarrollan tanto la propia SEFH como los distintos servicios de Farmacia de los hospitales. La consecución de dicho objetivo, según apuntan desde la sociedad científica, contribuirá no solo a sensibilizar y dar visibilidad a los objetivos de desarrollo sostenible, sino también a llevar a cabo acciones que tengan un "impacto real" en la sostenibilidad del planeta.
Durante su intervención, Delgado ha destacado "el firme compromiso" de la SEFH por la sostenibilidad, que queda evidenciado con esta iniciativa: "Se ha programado un calendario de doce acciones para llevar a cabo durante este año. El programa, que hemos denominado 2023 +SOStenible, tiene como objetivo la formación y sensibilización sobre cómo puede contribuir la farmacia hospitalaria a la sostenibilidad mediante acciones conjuntas. Para ello, cada objetivo será liderado por dos farmacéuticos de hospital y se medirá el impacto que conlleva cada una de las iniciativas".
La presidenta de la SEFH también ha explicado que detrás de este proyecto hay un grupo de trabajo que lleva meses formándose y que ha sido el que ha calendarizado y dado forma a cada uno de estas acciones. Además, ha remarcado que se trata de una iniciativa que "nos da una perspectiva distinta" para trabajar por la salud, no solo de las personas, sino también del planeta. Una vez finalice 2023, ha explicado Delgado, se emitirá un informe en el que se analicen el progreso y los resultados generados por este proyecto.
¿Cuáles son las doce acciones propuestas?Delgado ha explicado que cada una de las doce acciones propuestas están orientadas, como mínimo, a uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible, que son: fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones solidarias, y alianzas para lograr los objetivos.
Conforme a dichos objetivos, el calendario de acciones es el siguiente:
• Enero: Marco ético para un mundo mejor. Busca difundir y promover el marco ético de la SEFH a través de distintos canales.
• Febrero: No reenvases sin necesidad. Va orientado a promover la utilización de medicamentos disponibles en unidosis y a reducir el reenvasado.
• Marzo: Más de 50%. Está dirigido a poner en marcha un plan sobre representatividad de género en las distintas actividades organizadas por la SEFH y a concienciar sobre la importancia de incorporar el punto de vista de la salud de la mujer (resultados en salud, adherencia por género...).
• Abril: Enciende la tele. Sus objetivos son difundir e impulsar el marco estratégico de la telefarmacia y los documentos de apoyo a su implantación; promover actividades de telefarmacia, televisita y teletrabajo, y fomentar la conciliación laboral y familiar de la SEFH a través del teletrabajo.
• Mayo: ¿Conoces tu huella ambiental? Persigue dar formación para aprender a medir la huella de carbono; identificar acciones para mitigarla; elaborar estrategias para reducir el consumo de energía, agua, papel y residuos, e impulsar la medición de la contaminación por fármacos.
• Junio: Quita plástico. Entre los fines de esta acción están impulsar la sustitución del plástico por el papel, reducir los residuos reciclables no reciclados y promover la colaboración con Sigre para la gestión de medicamentos hospitalarios.
• Julio: Reprograma, reubica, reutiliza. Busca implantar la logística inversa para los residuos.
• Agosto: No me imprimas. Su finalidad es elaborar un plan dirigido a reducir el consumo de papel, digitalizar documentos, centralizar las impresoras, y poner en macha iniciativas que reduzcan la impresión en papel.
• Septiembre: Trae contigo. Está centrado en que cada asistente al congreso de la SEFH, que se celebrará en Bilbao, lleve consigo el material que vaya a necesitar durante dicho congreso: mochila, libreta, bolígrafo, cinta...
• Octubre: Beca tu idea. Persigue otorgar una beca para un trabajo sobre sostenibilidad (que se otorgará durante el congreso de la SEFH) y premiar iniciativas que estén alineados con los objetivos de desarrollo sostenible.
• Noviembre: Mapa de servicios sociales. Está orientada a confeccionar un documento para la creación de los mapas de servicios sociales en los servicios de Farmacia Hospitalaria con el fin de que se mejore la accesibilidad a los medicamentos de los grupos vulnerables y se optimice el compromiso de disponibilidad de medios.
• Diciembre: De dónde viene. Su objetivo es consensuar una valoración de los proveedores en cuanto a su compromiso medioambiental en la adquisición de medicamentos, y la introducción de criterios en los procedimientos de compra (concursos) que permitan valorar y fomentar la implicación de la industria con los objetivos de desarrollo sostenible.
Por "un futuro sostenible para todos"Abad, por su parte, ha señalado durante la presentación que "la farmacia hospitalaria es una profesión relevante en la mejora del uso de los medicamentos y los resultados en salud de los pacientes", y que "quiere incorporarse al reto de conseguir un futuro sostenible para todos".
A su juicio, la degradación progresiva del medio ambiente por la acción del ser humano "ha alterado profundamente el equilibrio del sistema del planeta" y precisa de una rápida actuación. A este respecto, considera que "esta situación no puede continuar" y que urge trabajar hacia un "desarrollo sostenible", permitiendo hacer frente a las necesidades del presente "sin comprometer" las del futuro.
La desprescripción de medicamentos precisa de una revisión "activa" y siempre "acompañada" por el paciente, Por qué es crucial optimizar el uso de los antibióticos, Este es el impacto que tiene la formulación magistral en la cobertura terapéutica de enfermedades raras Por último, desde la SEFH han explicado que tanto los farmacéuticos hospitalarios como los pacientes y el resto de profesionales sanitarios podrán seg La SEFH presenta su proyecto '2023 +SOStenible', una iniciativa formada por doce acciones, una para cada mes del año, dirigidas a conseguir los retos fijados en la Agenda 2030. Off Manuel F. Bustelo Profesión Profesión OffSiete semanas de huelga indefinida, ocho días de encierro médico y hasta cinco manifestaciones consecutivas por el centro de la capital es el balance, en cifras, del conflicto que mantienen abierto la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y el sindicato Amyts en torno a la atención primaria, y que, a diferencia de lo que pasa en otras comunidades, no tiene, de momento, visos de solución.
Los médicos que, desde el pasado 19 de enero, mantienen un encierro en la Asociación Vecinal de Manoteras han tomado hoy la voz dentro de esa política de "continua visibilización" del conflicto, en el que se enmarcan las concentraciones, vigilias, manifestaciones y encierros que el Comité de Huelga directamente o grupos de profesionales vienen protagonizando desde el pasado mes de diciembre.
El encierro de Manoteras que, según la médico de Familia Ana Sánchez, empezó hace poco más de una semana con 10 o 15 profesionales directamente implicados, reúne ahora "a más de cien médicos de centros de salud de toda la Comunidad de Madrid". Sánchez, una de las portavoces del movimiento, matiza que ese centenar largo de profesionales no está física ni permanentemente en el encierro de Manoteras, "sino que se pasan en diferentes momentos del día, a diferentes horas, para estar un rato, apoyar, solidarizarse y, sobre todo, debatir y analizar los problemas y reivindicaciones que están detrás de esta huelga".
"El encierro es un formato diferente de huelga y aquí podemos estar todo el tiempo que haga falta"
Otro de los portavoces, Francisco García, médico de Familia en el Centro de Salud Jazmín, puntualiza que "esto es un formato diferente de huelga, concebido como una suerte de grupo de trabajo que, además de servir de punto de encuentro para todos los médicos de Familia y pediatras de la Comunidad de Madrid que se quieran sumar, pretende ser un foro de debate y de búsqueda de soluciones".
El objetivo último, admite García, no es otro que ser escuchados por la Administración, y aunque eso, de momento, no lo han conseguido, este portavoz avisa de que "aquí podemos estar todo el tiempo que haga falta, porque nos sentimos acogidos y comprendidos por los vecinos, nos tratan muy bien y es un punto de intercambio de ideas muy fructífero". Tan es así, según él, que la idea del encierro -a la que él se refiere reiteradamente como "grupo de trabajo"- está empezando a extenderse por otros puntos de la comunidad. "Nos consta que se van a formar grupos similares en los centros de salud de Parque Henares, Valle Inclán, Comillas, Prosperidad... Queremos hacer las cosas con cabeza y sensatez, pero también que los problemas que sufre la primaria de esta comunidad tengan la mayor visibilidad posible".
Tres sillas vacías con sendos carteles dirigidos a la presidenta de la Comunidad de Madrid y a sus consejeros de Hacienda y Sanidad, y un hueco reservado en la rueda de prensa al propio Enrique Ruiz Escudero (que ha quedado vacío, tras 5 simbólicos segundos de espera) evidencian a quiénes se dirigen concretamente las reivindicaciones que hoy han vuelto a recordar los médicos encerrados.
"Queremos hacer bien nuestro trabajo y atender a nuestros pacientes con dignidad, y eso implica necesariamente disponer de dos cosas que ahora no tenemos en la medida que las necesitamos, y que constituyen el trasfondo de esta huelga: tiempo y personal suficiente", resume Sánchez.
Alfonso López García de Viedma, médico de Familia jubilado de 71 años e invitado por los portavoces del encierro a participar en este acto reivindicativo, ha interpelado directamente a Ruiz Escudero, pero no en su condición de consejero, ha puntualizado, sino de profesional sanitario. "Perdona que te tutee, pero lo hago porque somos colegas de profesión. He sido médico de Familia y cirujano pediátrico durante más de 50 años de profesión, y tú eres pediatra. He pasado toda mi vida en concentraciones, manifestaciones y protestas en defensa de la primaria, de la Medicina de Familia y de la Pediatría y, sinceramente, no sé cómo puedes dormir sabiendo que ahora mismo en Madrid hay 200.000 niños sin pediatra asignado". Según él, en un contexto de claro enquistamiento del conflicto abierto en Madrid, "de médico a médico, creo que todavía es posible que negociemos; de político a médico, lo veo muy difícil".
Desconvocada la huelga de atención primaria de Aragón, Andalucía se suma a las comunidades que desconvocan su huelga de primaria, Desconvocada la huelga de médicos de Extremadura, Madrid: Los médicos insisten en que no hay interés político en la huelga, Las comunidades autónomas negocian 'in extremis' para evitar las huelgas de médicos En esa línea de directa interpelación al Ejecutivo regional, García y Sánchez han pedido a la Administración autonómica que "verdaderamente se crea es Más de "un centenar" de médicos de Familia respalda el encierro de Manoteras, que cumple ya su octavo día. Su objetivo: que la consejería les escuche. Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Política y Normativa OffContar con una información de consulta y referencia de los procesos y técnicas más utilizadas, consensuada por expertos en cada materia, facilita el trabajo diario del personal de Enfermería. En ese contexto, el Hospital Universitario Francesc de Borja de Gandía (Valencia) ha recogido en un libro 34 procedimientos de trabajo, lo cual permitirá a las enfermeras consultar en un formato ágil las dudas que puedan plantearse. La publicación, elaborada y supervisada por las propias enfermeras y que abarca ámbitos como la hospitalización, accesos venosos, digestivo y cirugía, cardiología, nefrología y urología, y neumología, entre otros, se ha repartido entre el personal del centro. Los principales autores de estos procedimientos son Snezhana Georgieva Yordanova, Lorena Borrás, Jose Luis Tato, Inés Fagúndez, Belén Coloma, María Monfort, Enrique Ripoll, Virginia Camarena, Mª Asunción Fuster, Paula Martínez y José Ramón Lorente. "Los objetivos de esta guía son proporcionar un marco para una atención de calidad mediante el liderazgo clínico, facilitar el trabajo en equipo, orientar, fomentar la toma de decisiones informadas y evitar la variabilidad de actuaciones al hacerlo con un soporte sustentado en la evidencia científica", explica Jesús Ribes, director de Enfermería del Hospital de Gandía.
Respecto a la puesta en marcha de la iniciativa, explica Ribes, los distintos procedimientos estaban ya elaborados por profesionales de enfermería con experiencia y revisados por supervisores y la dirección del centro. A ellos se podía acceder digitalmente, pero "desde la Dirección de Enfermería del Hospital, y consensuado con los supervisores, se detectó la necesidad de recopilar" en un soporte físico, ya que veíamos "que una guía en formato de libro era una opción también muy útil y práctica y los propios profesionales la demandaban".
Los temas escogidos son "los procedimientos más utilizados por enfermería en el Hospital de Gandía, principalmente porque afectan a un gran número de pacientes o porque las consecuencias de no realizarlos o realizarlos incorrectamente pueden causar graves consecuencias en los pacientes". La selección se realizó atendiendo principalmente a este criterio, "aunque también se tuvo en cuenta otros aspectos como procedimientos novedosos o que se han ido modificando ultimamente según las necesidades, como es el caso de aquellos más utilizados durante la pandemia de covid19".
El resultado es un manual en papel de 366 páginas que el profesional puede tener a mano en su puesto de trabajo y que presenta 34 procedimientos divid Se ha repartido un ejemplar a cada profesional de enfermería del centro para que puedan tener a mano la información de 34 procedimientos más destacados, usados o con mayor impacto. Off Enrique Mezquita. Valencia OffLa Asociación de Economía de la Salud (AES) ha anunciado este jueves que "participará activamente" en la elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico (IPT) del Sistema Nacional de Salud realizando aportaciones sobre evaluación económica, analizando el coste-efectividad y los aspectos fármaco-económicos y cooperando a través del conocimiento de sus expertos. Así, tal y como destacan desde esta asociación, "se refuerza la participación de la comunidad académica experta en economía de la salud en esta herramienta" creada en 2013 en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia.
Los IPT son, a ojos de la AES, una herramienta "clave en la toma de decisiones sobre precio y reembolso de medicamentos en España"; una herramienta en la que, según explica a este periódico Anna García-Altés, presidenta de la AES, "la evaluación económica tiene un peso fundamental y constituye una cuestión en la que los economistas de la salud podemos ayudar y colaborar".
"En la elaboración de los IPT participan distintas instituciones. Antes, las aportaciones de los economistas de la salud se hacían de manera individual. A partir de ahora, la colaboración de la AES va a estar sistematizada y organizada. Contamos incluso con un grupo de trabajo que va a estar destinado a la labor en torno a los IPT", apunta García-Altés, que añade: "El conocimiento en materia económica es esencial para confeccionar estas herramientas y somos la pieza exacta para aportar ese conocimiento".
Un "rol activo"García-Altés apunta además que los IPT "han marcado un antes y un después en el avance de la política farmacéutica en España", y que, atendiendo a esta relevancia, "la asociación que en España reúne a los principales expertos y profesionales en cuestiones de economía de la salud y cuestión sanitaria debía asumir un rol activo".
La primera participación de la Asociación de Economía de la Salud como entidad en la elaboración de un borrador de IPT tuvo lugar el pasado mes de diciembre y supone la primera piedra de una colaboración con la Administración que, según apuntó García-Altés en una entrevista con este medio el pasado julio cuando tomó posesión del cargo, la AES quiere consolidar: "Queremos que las entidades y administraciones nos tengan como referente y nos consulten", apuntaba la presidenta durante esa entrevista.
"Un HispaNICE permitiría gestionar el SNS con evaluaciones basadas en datos y criterios de coste-efectividad", Anna García-Altés, nueva presidenta de la Asociación de Economía de la Salud, Los economistas de la salud lamentan la "ausencia histórica" de una evaluación continua de las políticas sanitarias Por todo esto, desde la AES concluyen que, con este paso adelante, la asociación busca "contribuir al rigor científico de los IPT y, de esta manera, a ¿Qué son los IPT? Los IPT son un instrumento de gestión creado por el Ministerio de Sanidad en 2013 que llevan a cabo la evaluación de eficacia ter La AES participará "activamente" en la elaboración de estos informes realizando aportaciones sobre evaluación económica y cooperando a través del conocimiento de sus expertos. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Empresas Política y Normativa Empresas Política y Normativa Empresas Política y Normativa Empresas OffEl Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha respondido a una consulta del Tribunal Supremo referente al uso del Nodo SNSFarma por las oficinas de farmacia en la dispensación de medicamentos financiados por la Seguridad Social. En la sentencia conocida este jueves, la justicia europea avala el sistema de dispensación cuestionado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).
Recuerda que los Estados miembros "conservan su competencia para organizar sus sistemas de seguridad social". Y, en virtud de esta potestad, las leyes europeas "no se oponen a una normativa nacional que, por un lado, impone a las oficinas de farmacia la utilización de un nodo de titularidad y gestión públicas cada vez que dispensen medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud y, por otro, obliga a la entidad gestora del repositorio nacional a integrar el referido nodo en dicho repositorio".
Tras esta sentencia de la justicia europea, donde aclara que el instrumento puesto en marcha por el Estado español no es contrario a la normativa de la Unión Europea, le corresponde al Tribunal Supremo dictar el fallo definitivo sobre el recurso del CGCOF.
Recurso del CGCOFEl origen del litigio está en el recurso presentado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) contra el Nodo SNSFarma, de gestión y titularidad pública para la dispensación y registro de fármacos financiados.
El CGCOF pide en su recurso que se declare la nulidad de determinadas disposiciones de un Real Decreto que prevén la creación del citado nodo cuya titularidad y gestión corresponde a las administraciones públicas sanitarias españolas y que deberán utilizar las oficinas de farmacia cuando dispensen medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud.
Dos nodos, doble trabajoEl repositorio español (una base de datos destinada a reagrupar toda la información necesaria para identificar los medicamentos) se puso en marcha en 2016, mediante la constitución de la persona jurídica Sistema Español de Verificación de Medicamentos, S.L. (SEVEM) y se decidió que el CGCOF, que es uno de los socios de esta entidad, se encargara del nodo denominado Nodofarma Verificación.
Sin embargo, el CGCOF interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo contra varias disposiciones del Real Decreto 717/2019, donde se recoge la creación del citado nodo, de titularidad pública. El Real Decreto 717/2019 introdujo modificaciones al Real Decreto 1345/2007 por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.
En apoyo de su recurso, el GCOF sostiene que las disposiciones impugnadas son incompatibles en varios aspectos con el Reglamento Delegado 2016/161 de la Comisión Europea que establece disposiciones detalladas relativas a los dispositivos de seguridad que figuran en el envase de los medicamentos de uso humano. Argumentan que la creación de Nodo SNSFarma va más allá de las facultades que dicho reglamento delegado confiere a las autoridades nacionales y que viola el principio de autoadministración del repositorio nacional, conforme al cual este es administrado por los agentes del mercado.
Un segundo Nodo a la vista: SNS Farma, Verificación: Sanidad confía en que llegará a tiempo con el ‘Nodo SNS’, pero CCAA lo dudan, Verificación: el RD que regula el nodo 'SNSFarma' elimina el cupón precinto y deja al identificador único como llave para cobrar las recetas Además, el CGOF sostiene que la coexistencia de dos nodos en el mismo repositorio podría dificultar el cumplimiento de la obligación impuesta por el c El Estado "pueden imponer a las oficinas de farmacia utilizar un nodo al dispensar medicamentos financiados". Off Redacción. Madrid Farmacia Comunitaria OffEfanesoctocog Alfa, una nueva terapia con factor VIII, previene eficazmente las hemorragias en pacientes con hemofilia A grave administrando una dosis semanal por vía intravenosa. La actividad durante ese período del factor VIII es normal o casi normal y se producen mejoras en la salud física, el dolor y la salud articular, lo que en definitiva se traduce en una mejora de la calidad de vida de los pacientes. El medicamento es seguro y la tolerancia buena.
Son las principales conclusiones de un estudio de fase III que se publica en The New England Journal of Medicine, en el que han participado 48 centros de 19 países, entre ellos España. "Se trata de la primera puesta de largo del medicamento", destaca gráficamente Víctor Jiménez-Yuste, uno de los coautores del trabajo y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz, de Madrid. No obstante y aunque falta la aprobación de las agencias reguladoras, la FDA estadounidense le ha otorgado ya la designación revisión acelerada o Fast Track.
El nuevo medicamento es un tratamiento sustitutivo del factor VIII y está diseñado para proporcionar niveles de actividad casi normales durante la mayor parte de la semana con una sola dosis. Para ello y según ha explicado Jiménez-Yuste a DM, ha sufrido tres modificaciones importantes.
Modifcaciones del factor VIIILa primera se hace al unir el factor VIII a un dominio Fc de la inmunoglobulina humana, que facilita la recirculación del factor a través de la vía del receptor Fc neonatal. La segunda consiste en unir el factor VIII al dominio D’D3 del factor Von Villebrand. De este modo, evita que se una con el factor Von Willebrand que tenemos en la sangre y que es el transportador natural: "Cuando infundimos al paciente, no se une al factor Von Willebrand del paciente y así el factor VIII no se degrada y dura más tiempo en sangre". La última modificación ha sido vincularlo al XTEN, que es un polipéptido artificial y cuyo efecto es también una menor degradación.
Hemofilia: facilitar el acceso a la innovación y los tratamientos , “La era de la terapia génica en la hemofilia llegará el próximo año”, La EMA da luz verde a la primera terapia génica para hemofilia A "En definitiva, una vez infundido el paciente, el factor VIII dura más tiempo, se multiplica por tres o por cuatro su vida media", subraya el jefe de Una dosis semanal de Efanesoctocog Alfa mejora la salud física, el dolor y la salud articular, en un estudio en fase III en 19 países, entre los que está España. Off María R. Lagoa Investigación OffHoy en día la efectividad de un tratamiento o una vacuna se encuentra en la sutileza de su diseño molecular. Un cambio en una proteína o en una parte de la cadena del ADN es capaz de conseguir o no su objetivo. Aquí las herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicadas en el campo de la Biomedicina son el gran avance del siglo XXI. Por eso, David Baker, Demis Hassabis y John Jumper han recibido el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundacíón BBVA por revolucionar el estudio y el diseño de proteínas mediante esta tecnología para desarrollar nuevos tratamientos clínicos.
"Por sus contribuciones al uso de la Inteligencia Artificial para la predicción exacta de la estructura tridimensional de las proteínas", apuntó Angelika Schinieke, presidenta del jurado de los galardones y catedrática emérita de Biotecnología Animal en la Universidad Técnica de Múnich, al anunciar el premio. Se trata de dos herramientas de IA: RoseTTAFold, creada por David Baker, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Washington e investigador del Howard Hughes Medical Institute; y AlphaFold, de Demis Hassabis, y John Jumper, CEO e investigador senior, respectivamente, de la compañía de inteligencia artificial DeepMind.
Rapidez y exactitudSu aportación a la Medicina de este siglo va en dos direcciones: rapidez y exactitud. Hasta ahora, para poner en marcha un nuevo tratamiento o conseguir reparar un mecanismo celular había que investigar el ADN de las células, donde están las instrucciones de funcionamiento. Una vez ahí, había que dar un paso más: conocer cómo seguían dichas órdenes quienes debían ejecutarlas, las proteínas. Y luego, encontrar el fallo y diseñar un plan para eliminarlo. Procesos que podían durar años o lustros.
Para poner en contexto este proceso complejo, Gonzalo Jiménez-Osés, investigador principal del Laboratorio de Química Computacional del CIC bioGUNE (Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias) y uno de los nominadores de los premiados, explica que el trabajo de David Baker "fue pionero al desarrollar los principios, tanto físicos como teóricos, para intentar entender cómo la secuencia de los aminoácidos da lugar a sus formas tridimensionales, que en última instancia son las responsables de la actividad biológica de estas proteínas, anticuerpos, etcétera".
Por un lado, el trabajo de Baker, que lleva resolviendo incógnitas en este campo desde los años 90, y del equipo que forma todo el instituto donde desarrolla su labor es completo. "RoseTTAFold es un programa informático para predecir las estructuras de proteínas naturales y diseñar proteínas completamente nuevas", explica Baker. "La importancia radica en que las nuevas proteínas pueden ser medicamentos mejorados, por lo que hay muchas aplicaciones médicas nuevas y emocionantes, por ejemplo, la creación de nuevas vacunas o nuevos medicamentos para tratar el cáncer".
Diseñador de proteínas revolucionarioUn ejemplo práctico, es la vacuna contra la covid que Baker tiene en proceso de aprobación en Corea del Sur, y que está basada en proteínas sintéticas. "Así, por ejemplo, puedes decirle a RoseTTAFold: 'diseña una proteína que bloquee esta proteína del virus de la gripe', o 'diseña una proteína que bloquee estas células cancerígenas'. RoseTTAFold crea esas proteínas. Las hemos fabricado en el laboratorio y encontramos que tienen exactamente esas funciones", expone Baker. Desde Science, le calificaron ya en 2016 como "el diseñador de proteínas que va a revolucionar la Medicina".
Demis Hassabis y John Jumper han desarrollado una herramienta para agilizar los procesos en los laboratorios. Su objetivo era conseguir que AlphaFold aprendiera a resolver los problemas de forma ágil y accesible. Jumper cuenta que se trata de "un sistema de aprendizaje profundo, lo que significa que combina un conjunto básico de bloques, llamados arquitectura, con datos externos para aprender principios generales que relacionan la secuencia de las proteínas con su estructura".
Demis Hassabis: "La inteligencia artificial puede ser tan revolucionaria como lo fue internet o la electricidad", Inteligencia artificial para elaborar fármacos oncohematológicos, “En el siglo XXI no es razonable que ‘big data’ e inteligencia artificial no se usen para selección terapéutica” Hassabis destaca que "AlphaFold ya ha incidido en la investigación biológica con un gran impacto en muy poco tiempo. Sabemos que más de un millón de i Baker, Hassabis y Jumper han recibido el premio de la Fundación BBVA en la categoría de Biomedicina por revolucionar el estudio y diseño de proteínas mediante esta tecnología. Off Pilar Pérez. Madrid OffMédicos de Cataluña (MC, Metges de Catalunya) calcula que 9.500 de los 25.000 facultativos de toda la sanidad autonómica (centros públicos y concertados) estan secundando el primer día de la huelga que ha convocado para hoy y mañana (25 y 26 de enero) y que, si antes no hay un acuerdo concreto con el Departamento de Salud de la Generalitat, será seguida la semana que viene de otro paro (días 1, 2 y 3 de febrero).
Los datos que ha hecho públicos el sindicato profesional, mayoritario entre los médicos de la comunidad autónoma, acerca de esta primera jornada de paro son estos: seguimiento del 79% en atención primaria y 73% en hospitales en turno de mañana y del 79% en primaria y 70% en hospitales en turno d etarde; es decir, un 75% sobre el total. Y los de la Generalitat: 17,5% de seguimiento en turno de mañana en hospitales (sobre datos reportados por el 47% de la entidades del sector) y 33,5% en el primer nivel asistencial.
La central ha manifestado que el Gobierno catalán “no sabe ni contar” en una concentración celebrada delante de la Estación de Sants, en Barcelona, donde se han dado cita unos 1.500 médicos en un día muy complicado en la capital catalana, por coincidir el paro de los facultativos con huelgas y manifestaciones de los trabajadores de otros sectores (educación, taxis).
“Paga, Aragonès (por Pere Aragonès, presidente de la Generalitat)”, “No nos quieren”, “No podemos más”, “la Salud Mental es fundamental”, "Balcells, mueve ficha, al médico no se le pisa”, “Más batas y menos corbatas”, “A ti también te afecta” y “Nos vamos” son algunas de las consignas de esa concentración en la que varios médicos, cn sus batas blancas, han hecho una larga fila para entrar en la estación, escenificando de esa forma que se van de Cataluña para trabajar en otra parte.
El secretario general de la central, Xavier Lleonart, ha valorado la protesta como un "éxito absoluto y rotundo" y ha afirmado que la gran movilización es el reflejo de que el colectivo médico está "harto y cansado". Ha reclamado al Departamento de Salud que escuche el mensaje que han trasladado los médicos en huelga y ofrezca soluciones a la sobrecarga asistencial y a la crisis de facultativos que sufre el sistema; por el contrario, ha remarcado, "la sanidad pública se va al garete". El acto ha concluido con la lectura de un manifiesto que ha cargado contra los "criterios economicistas" que impregnan las políticas sanitarias y que convierten el sistema en una "fábrica", en la que la calidad de la asistencia "ocupa un puesto secundario”.
La concentración ha estado precedida de una marcha que ha comenzado en la sede del Departamento de Salud de la Generalitat. Mañana, segundo día de paro, los médicos se concentarán ante las puertas del Palacio de la Generalitat, en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona. “Para hablar con el presidente (Pere Aragonès) porque el consejero (Manel Balcells) no nos escucha”, han informado los portavoces de Médicos de Cataluña a los asistentes a la concentarción de Sants, buena parte de ellos luciendo sus bastas blancas y representando a facultativos de todas las edades, desde los muy jóvenes hasta los que están ya al final de la carrera profesional.
Bastante actividad asistencialLa concentración de Sants, tan voluminosa como ruidosa, ha contrastado con el panorama en los centros de salud, con bastante actividad asistencial a causa de los servicios mínimos.
Este diario ha visitado el Hospital Clínic, el Hospital del Sagrat Cor y el Centro de Atención Primaria de la Calle Manso, todos en Barcelona, y salvo por unos pocos carteles y pancartas se diría que no hay conflicto en ellos.
En el Clínic (centro concertado de titularidad pública), por ejemplo, se han visto menos pacientes circulando por los pasillos de lo que es habitual y la tranquilidad ha sido la tónica tanto dentro como fuera del hospital.
En el Hospital del Sagrat Cor (concertado de titularidad privada, del grupo Quirónsalud), no ha habido rastro aparente de la huelga de médicos. Y en el CAP de Manso, uno de los centros del primer nivel asistencial más grandes de Cataluña, se han observado bastantes menos usuarios de lo que es habitual en sus diferentes plantas y un buen ambiente de trabajo; es decir, ausencia de conflicto.
Y eso que en la sanidad catalana había otra huelga convocada para ayer y hoy por la Intersindical, “afectando a la totalidad del personal funcionario, laboral y estatutario de todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de Cataluña que lo configuran”. Ni el paro de ayer ni el de hoy, a convocatoria de esta central de clase minoritaria, han tenido prácticamente incidencia, según información de la Generalitat.
Aprobado el convenio 2021-2024 del sector concertado catalán , Cataluña: la diferencia salarial entre médicos superaría los 23.000 euros, Médicos de Cataluña presiona a Balcells con más días de huelga Los servicios mínimos dictados por el Gobierno autonómico, y recurridos por Médicos de Cataluña por no excluir a los MIR, recogen en los hospitales el El Gobierno catalán admite solo un 17,5% de seguimiento en hospitales (turno de mañana) y 33,5% en el primer nivel asistencial. Off Carmen Fernández. Barcelona Política y Normativa Medicina Familiar y Comunitaria OffOlvídese de toda la carga ideológica de lo ocurrido con el protocolo fantasma (porque nadie dice haberlo visto) de la Consejería de Sanidad de Castilla y León para atender a mujeres que deciden abortar. Quédese con las acusaciones de invasión de competencias vertidas por miembros del Gobierno central como la ministra de Sanidad, Carolina Darias, contra Castilla y León por pretender aumentar el número de ecografías que se hacen de manera rutinaria a la mujer que decide abortar. Incluso, según lo anunciado por el vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo, querían realizar una ecografía fetal 4D que, en estos momentos, está fuera de la oferta de la sanidad pública en el control rutinario de un embarazo.
También, está el tema de la información a la gestante que tiene la intención de abortar. Castilla y León quiere dar más información a esa mujer con la intención, expresada por el vicepresidente de la Junta García-Gallardo, de que medite mejor la decisión de terminar con su gestación.
¿Qué pueden hacer las autonomías?Estos mimbres son una buena excusa para recordar qué dice la ley sobre las competencias que tienen las comunidades autónomas para aumentar la cartera de servicios básica. Porque la realidad es que existe la posibilidad de que cada autonomía pueda mejorar las prestaciones básicas de la cartera de servicios.
Así lo recoge la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, en su artículo 8 dedicado a la cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas, que dice: "Las comunidades autónomas podrán incorporar en sus carteras de servicios una técnica, tecnología o procedimiento no contemplado en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, para lo cual establecerán los recursos adicionales necesarios". Pero, antes de su incorporación, el mismo artículo de la ley apunta que "deberá informarse de forma motivada al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud", quien "podrá emitir recomendaciones".
Los expertos juristas consultados han remitido a esta norma como respuesta a las preguntas de este periódico, sin adentrarse en el caso específico de Castilla y León por considerar que es un tema muy politizado, por lo que prefieren no dar su nombre.
José Ramón Repullo Labrador, quien fuera jefe del Departamento de Planificación y Economía de la Salud en la Escuela Nacional de Sanidad, además de ocupar varios puestos de responsabilidad política en la gestión sanitaria, no le importa aparecer y resume así lo que dice la ley: la cartera de servicios común puede ampliarse pero para ello la comunidad autónoma debe "asegurar la financiación de esa nueva prestación y cubrir las exigencias de información y control por el Consejo Interterritorial del SNS".
Mañueco: "No se obligará a los profesionales sanitarios a nada" , Martínez-Guisasola (SEGO): "Puedo objetar por motivos científicos a hacer una ecografía doppler a un corazón de nueve semanas", Castilla y León obliga a sus médicos a ofrecer una ecografía 4D o escuchar el latido fetal antes de abortar Repullo Labrador también apunta, coincidiendo con otros juristas, que aumentar la información que se le ofrece a la mujer antes de abortar -por ejempl La Ley de Cohesión y Calidad recoge qué debe hacer cada autonomía para ampliar la cartera básica del SNS. El experto José Ramón Repullo analiza el caso de CyL. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffA 48 horas de su inicio y con un anuncio oficial que han hecho hoy, mano a mano, la consejera de Salud, Catalina García, y el presidente del sindicato convocante, Rafael Carrasco. Andalucía se suma hoy (tras Cantabria, Aragón y Extremadura) a las comunidades que ha desactivado las huelgas de primaria convocadas en este arranque de 2023, tras llegar a sendos acuerdos con sus administraciones autonómicas. Como en el resto de los servicios de salud, la piedra de clave del acuerdo andaluz pasa por limitar las agendas de médicos de Familia y pediatras.
Las agendas de los médicos de Familia que ejercen en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) no superarán los 35 pacientes al día (un tope máximo idéntico al de las comunidades que han alcanzado acuerdos), y las de los pediatras del primer nivel asistencial se quedarán en 25 al día. Según fuentes del Comité Ejecutivo del Sindicato Médico Andaluz (SMA), el Gobierno que preside Juanma Moreno Bonilla tomará las "medidas necesarias" para conseguir que esa ratio no se supere, medidas que, a falta de concretar negro sobre blanco los términos del acuerdo, pasan, según fuentes del sindicato médico", por una reorganización asistencial.
En esencia, ese replanteamiento asistencial pasa por habilitar jornadas de tarde que, en concepto de "continuidad asistencial", permitan atender a los pacientes que superen esos topes de 35 y 25 pacientes, respectivamente, durante la jornada ordinaria de mañana. El acuerdo fija en 25 el número máximo de visitas que atenderán a diario los facultativos de continuidad asistencial, deja claro que la adscripción a la jornada vespertina es voluntaria, y especifica que los especialistas que se apunten a ella recibirán una "remuneración adicional", que, a falta de conocer la letra pequeña del acuerdo, ni la consejería ni el sindicato convocante han concretado.
En el caso de los pediatras que se sumen voluntariamente a las jornadas de tarde, Administración y sindicato están pendientes de establecer un porcentaje que fije el número máximo de pacientes atendidos en continuidad asistencial.
Las agendas de Familia se quedan en un máximo de 35 pacientes por la mañana y 25 por la tarde
En la rueda de prensa conjunta que hoy han dado la consejera de Salud (acompañada por el gerente del SAS, Diego Vargas) y el presidente del SMA, García ha celebrado el acuerdo, pero no ha perdido la ocasión para volver la vista al Ministerio de Sanidad, responsable último, según ella, del trasfondo de la crisis latente en primaria: la falta de profesionales en este nivel asistencial. La consejera ha vuelto a pedir al departamento de Carolina Darias que convoque un Consejo Interterritorial urgente y monográfico.
"Este es el segundo que pido, porque ya pedí uno el 31 de diciembre para hablar de la situación de la pandemia, y aún no lo ha convocado. Este de ahora es urgente para afrontar el déficit de profesionales, especialmente en primaria, que es donde más problemas tenemos las comunidades", ha dicho García, en declaraciones a Efe. Cuatro días después del examen MIR, que se celebró el sábado, la consejera andaluza ha recordado que este año "se quedarán fuera" del sistema MIR más de 4.000 aspirantes (en relación a la diferencia entre el número candidatos admitidos al examen y el número de plazas MIR convocadas), "pese a que hemos reclamado al ministerio que no se quedará ninguno fuera de la formación especializada".
Según García, Andalucía viene haciendo "los deberes" desde 2019, de forma que en la convocatoria MIR de este año es la comunidad que más plazas de formación especializada ofrece (seguida por la Comunidad de Madrid): "Las 1.800 plazas de Andalucía suponen el 21% del total del SNS y 453 más que las convocadas en 2018". Aun así, la consejera admite que, en este terreno, "la situación no se cambia de la noche a la mañana". Según los cálculos de la Consejería de Salud, si todas las administraciones hacen "sus deberes", la situación no empezaría a revertirse hasta el binomio 2025-26, cuando se podrían "cubrir las jubilaciones y, además, habría médicos para las bajas y para los periodos de vacaciones", según la consejera.
Desconvocada la huelga de médicos de Extremadura, Las comunidades autónomas negocian 'in extremis' para evitar las huelgas de médicos, Desconvocada la huelga de atención primaria de Aragón, Madrid: Los médicos insisten en que no hay interés político en la huelga En sintonía con la consejera, el presidente del SMA cree que el acuerdo, que deberá ser ratificado por la mesa sectorial en un plazo no supe Un acuerdo que limita las agendas de Familia y Pediatría y paga "especialmente" la jornada voluntaria de tarde ha desactivado la huelga de primaria. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Política y Normativa OffLos COF de Alicante, Castellón y Valencia han firmado un convenio de colaboración con la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana para dispensar en las oficinas de farmacia de la Comunidad Valenciana fármacos hospitalarios a pacientes no ingresados. Se suma así a otras cuatro autonomías que ya lo tienen consolidado: Cataluña (donde se inició), Andalucía, Cantabria y Navarra. Esta dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y comunitaria, donde se ha puesto en marcha, beneficia ya a más de 32.000 pacientes, con más de 200.000 dispensaciones, según subrayó Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, en la entrega de los premios Panorama y Medallas del Consejo el pasado 13 de diciembre. Solo en la provincia de Castellón han atendido ya a 1.810 pacientes, con 10.913 envíos de paquetes (cada uno puede contener varios medicamentos).
Rosa Arnau, presidenta del Consejo valenciano de COF y del COF de Castellón, señala a este medio que "este convenio es pionero y tendrá repercusión a nivel nacional. Además, abre la puerta a la remuneración de otros servicios profesionales". Y es que, según explica, se ha establecido un "precio unitario a compensar: 7,50 euros. Ahora falta concluir qué parte de esta cantidad le corresponde a las oficinas de farmacia y qué parte a la distribución", aclara.
Estará remunerado con 7,50 euros, a compensar entre farmacias y distribución
La Consejería de Sanidad ha hecho hincapié en que sea el Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH) el responsable del proceso, así como el servicio dispensador. Además, el SFH será responsable de seleccionar, priorizar y estratificar los pacientes, velando por el cumplimiento de las condiciones que deben cumplir para ser candidatos a la recepción del medicamento en proximidad, en este caso, en la oficina de farmacia.
Por su parte, los COF garantizarán la recogida de los medicamentos preparados en los SFH públicos, concesiones y consorcios de la Comunidad Valenciana, así como la custodia, el transporte, el seguimiento/trazabilidad y la recepción en proximidad individualizada a cada paciente programado.
Además, se incide en que la recepción por parte del paciente de medicamentos en las oficinas de farmacia es responsabilidad del farmacéutico titular de la oficina de farmacia y debe mantener los criterios de calidad que subyacen a cualquier dispensación marcadas por la normativa vigente.
Desde los COF se espera que, a través de la firma de este convenio, se pueda continuar garantizando el acceso a la población de medicamentos y productos sanitarios que comenzó con el inicio de la pandemia de la covid-19 y "que ahora culmina con la firma de este Convenio que entendemos es un gran paso para continuar con este proyecto".
Dispensación colaborativa: la coordinación natural entre farmacéuticos, La dispensación de medicamentos hospitalarios en farmacias ahorraría al año casi 10 millones de desplazamientos, Las CCAA podrán establecer medidas para administrar medicamentos de uso hospitalario fuera del centro En la reunión celebrada para la firma de ayer asistieron Rosa Arnau Salvador, presidenta del Consejo Valenciano de COF y presidenta del COF de Castell Han firmado un convenio "pionero" con la Consejería de Sanidad, ya que perpetúa un servicio que estará remunerado. Comenzó al inicio de la pandemia de la covid-19. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffNo estoy seguro de que la anécdota sea cierta, pero se non è vera…
Con la irrupción de las nuevas tecnologías en consultorios y hospitales, son muchos los convencidos de que la asistencia médica ha dado unos cuantos pasos más por la senda de su progresiva deshumanización. Muchos pacientes consideran que el médico presta más atención a las pantallas, análisis y aparatos médicos que a la persona enferma que tiene delante; y, del otro lado, muchos médicos sienten que sus pacientes no se consideran bien atendidos hasta haber pasado por un escáner u otra prueba cualquiera de tecnología puntera.
Cuentan ―pero no he sido capaz de comprobarlo documentalmente― que en cierta ocasión un periodista preguntó a Gregorio Marañón cuál era, en su opinión, el avance médico más importante de los últimos años. Y que el gran médico humanista, tras reflexionar un instante, respondió: «La silla, que nos permite sentarnos junto al paciente, escucharlo y explorarlo».
Sea la atribución verídica o legendaria, lo cierto es que la silla de Marañón se ha convertido hoy en el símbolo del estilo tradicional de entender el ejercicio de la medicina: una medicina centrada en el paciente y lo que contaba en la anamnesis. Únicamente escuchando al enfermo y hablando con él puede el médico entender qué es lo que siente y cómo vive su dolencia. Solo entonces cobran sentido la exploración clínica y, en último lugar, las pruebas complementarias. La silla debe recuperar su protagonismo dentro del consultorio en esta época nuestra en que el médico se forma para lo objetivo: diagnosticar, informar y medicar; no para entender de modo cabal lo subjetivo: escuchar, comprender y comunicar.
Fernando A. Navarro
Sea verídica o legendaria, la silla de Marañón se ha convertido hoy en el símbolo del estilo tradicional de entender el ejercicio de la medicina. Off Fernando A. Navarro OffDe un año a esta parte el mundo ha aprendido a convivir con ómicron y sus 'descendientes'. Y así, desde diciembre de 2021, poco a poco las nuevas caras de esta cepa del SARS-CoV-2 han empezado a encontrar su hueco. Si bien se han dado algunos brotes de casos, cada vez impactan menos y en ello ha tenido mucho que ver la inmunidad natural (reinfecciones) y la adquirida (vacunas).
Sin embargo, los investigadores no cejan en conseguir toda la información de este virus que un día consiguió parar el mundo. Recientemente, el trabajo de un grupo de científicos de EEUU, publicado en Nature, apuntaba por qué ómicron era menos virulenta que su ancestro de Wuhan. Hasta ahí, nada nuevo. Lo original del desarrollo de su teoría es que se hizo en un laboratorio manipulando el virus. Y, claro, surgen las suspicacias. ¿Es útil? ¿Seguro?
En los laboratorios de alta seguridad de la Universidad de Boston (BU) tuvo lugar el trabajo del equipo de Da-Yuan Chen, Chue Vin Chin, Alexander H. Tavares, Nazimuddin Khan, Hasahn L. Conway y Mohsan Saeed, que demostró que hay una mutación, conocida como NSP6, que convierte al virus en menos letal en ratones. En concreto, hasta un 80% menos. Esto podría suponer una vía de desarrollo para posibles nuevos abordajes de vacunas y tratamientos.
¿Por qué es más leve la variante de ómicron?Centrarse en por qué ómicron ha encontrado un nicho donde sobrevivir y cómo los humanos nos hemos adaptado a ella sin que surjan nuevas cepas bien diferentes es algo que se preguntan los científicos. "Ha causado una enfermedad relativamente menos grave", sostiene Saeed. "¿Qué tiene de especial ómicron que inflige una enfermedad más leve? Así es como comenzó este proyecto: queríamos responder a esa pregunta".
En un centro seguro en los Laboratorios Nacionales de Enfermedades Infecciosas Emergentes (NEIDL) de BU, los investigadores comenzaron observando la proteína de espícula (S) del virus, una molécula que ayuda al SARS-CoV-2 a invadir una célula y comenzar su infección, y que también es la diana de las vacunas. Una de las razones del enfoque en la espícula es que los científicos habían determinado que era el principal diferenciador entre ómicron y el virus original: la mayoría de las mutaciones se concentraron ahí.
Para Saeed, uno de los autores del experimento, como recoge un comentario enThe Brink, "este es un trabajo importante que muestra que la proteína Spike solo tiene una contribución mínima a la menor patogenicidad de ómicron, y que las mutaciones en otra proteína, NSP6, juegan un papel esencial".
Otro de los coautores, Jonathan Li, apunta: "Estudios como este nos están ayudando a comprender qué partes del genoma viral afectan la patogénesis, al Un laboratorio de EEUU intercambia las proteínas S de las variantes y descubre una mutación que hace más leve la segunda. coronavirus Off Pilar Pérez. Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública OffComo se dice popularmente, a los responsables de la Sanidad gallega le crecen los enanos. Mientras prosiguen las protestas por la situación de la atención primaria, el complemento específico de exclusividad que cobran los médicos del Servicio Gallego de Salud (Sergas) que no tienen actividad en el sector privado amenaza con provocar una huelga, que sería la segunda en esta comunidad autónoma por este motivo. El sindicato médico O’Mega ha convocado asambleas en los principales hospitales de la red pública gallega para tantear a los facultativos, aunque su secretario general, Manuel Rodríguez Piñeiro considera que la convocatoria tiene muchas posibilidades de salir adelante: “La gente está muy cabreada”.
La falta de respuesta por parte de la Xunta de Galicia a la demanda del sindicato de una reunión para aplicar medidas que garanticen el principio de "a igual trabajo, igual salario" así como medidas que contribuyan al buen funcionamiento de la sanidad pública y el respeto a las condiciones laborales de los sanitarios, ha sido el último detonante.
El escrito, que fue remitido al consejero de Sanidad, Julio García Comesaña, y a la directora de Recursos Humanos del Sergas, Ana María Comesaña, estaba avalado por más de 700 firmas de médicos que exigían el fin "de la discriminación salarial" que sufren casi 1.000 facultativos, la mayoría del ámbito hospitalario, aunque afecta también a atención primaria.
Los firmantes recordaban que esta discriminación solo se produce en Galicia y Asturias y que priva de este complemento a facultativos "que después de cumplir su jornada completa en la sanidad pública, realizan algún tipo de actividad en la privada".
Este complemento ya provocó en el 2008 una huelga que O’Mega acabó desconvocando cuando el ex presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, se comprometió a solventar la situación. "Sin embargo, después vino la crisis y el Gobierno gallego aprovechó para dar marcha atrás y hasta hoy no ha querido saber nada", explica Rodríguez Piñeiro.
O’Mega no ha querido adelantar ninguna fecha para la huelga, pero la considera probable después de que el pasado viernes en una asamblea que se celebró en el Colegio de Médicos de Santiago de forma presencial y telemática, el 70% de los facultativos se mostraran partidarios del paro.
CESM Galicia propone cambiar el modelo de los PAC para aliviar la sobrecarga en primaria, Galicia, condenada por vulnerar los derechos de integridad física y salud de sus médicos , Las urgencias de Galicia viven su particular 'tormenta perfecta' Para ratificar esa voluntad, el sindicato ha convocado más asambleas. El lunes se celebrará la primera en Santiago, el martes en Pontevedra, el miérco El sindicato médico O'Mega celebrará asambleas en los diferentes hospitales para tantear la opinión de los facultativos sobre la convocatoria de paros. Off María R. Lagoa. La Coruña OffEuropa y algunas otras regiones se encuentran inmersas en la peor epidemia de gripe aviar registrada hasta la fecha causada por la cepa H5N1, un virus y una cepa altamente patógenas y contagiosas en aves, lo que ha dado lugar al sacrificio de más de 50 millones de aves de corral para paliar el brote el pasado otoño. Se trata de "un escenario muy malo que facilita que el virus entre en contacto con mamíferos y, eventualmente, con humanos", según explica a este periódico Natàlia Majó, investigadora del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA), de la Generalitat de Cataluña, y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Las aves no son solo víctimas del virus de la gripe aviar, sino que son también reservorios circulantes y lo pueden transmitir a alguna otra especie, lo que, de hecho, puntualmente ha ocurrido en el pasado con la infección de cerdos e incluso de personas, como los dos casos diagnosticados en octubre y noviembre de 2022 en Guadalajara.
Pero ahora se estudia con especial preocupación el caso detectado, también el pasado octubre, en una granja de visones en La Coruña porque constituye un nuevo ejemplo de transmisión del citado virus entre dos especies –aves a mamíferos- y porque, además, parece que se ha producido transmisión intraespecie en los citados visones, algo que hasta ahora tampoco se había llegado a constatar, según Majó, quien señala que "la alarma en este caso responde a que son ya dos pasos diferentes de adaptación del virus, pasos cada vez más peligrosos para que el virus pueda eventualmente acabar adaptándose y transmitirse entre personas, que sería el escenario más grave”.
Ya sabemos que el virus de la gripe aviar H5N1 puede saltar a la raza humana por los casos hasta ahora puntuales y ocupacionales relacionados con el desempeño del trabajo de los infectados, pero el contagio que se ha producido en la granja de visones, en parte debido a la alta densidad de población de los animales –que facilita la replicación del virus-, no sería tan fácil de replicar en humanos. No obstante, Majó no descarta que un nuevo salto del virus dé lugar a otro que pueda transmitirse entre humanos.
Vías de coinfecciónLa explicación científica de la infección de mamíferos por parte de un virus aviar es que, en el caso de los cerdos, éstos comparten receptores en el tracto respiratorio para los dos tipos de virus –aviar y de mamíferos-. Además, Majò explica que la coinfección se puede dar por una mutación del virus pequeña pero suficiente para adaptarse a una nueva especie, como la que ha dado lugar a la cepa H5N1, o porque convivan dos virus de gripe de distintas especies en una misma célula, con lo que se puede producir intercambio de material genético de los dos virus que dé lugar a una quimera o a un virus de la gripe totalmente nuevo con una transmisibilidad y patogenicidad que no conocemos. "No es la situación actual -aclara la investigadora-, pero podría ocurrir en especies capaces de albergar distintos virus".
El escenario es nuevo, concluye la experta, y habrá que ver qué otras medidas se adoptan -más allá del sacrificio de ejemplares que ya se ha llevado a cabo en la granja de La Coruña-, como un control más estricto de la bioseguridad de las granjas, minimizando la posibilidad de contacto con fuentes de contagio como excrementos de aves, y cierres de las granjas si se dan nuevos casos, como ya se han producido en algunos países europeos.
Desconocemos cómo actuaría el virus de la gripe aviar si se adaptase para poderse contagiar entre humanos, pero de momento los casos puntales de infección por H5N1 se han producido de forma subclínica y con poca afectación. “No obstante- concluye Majó- cuanto más se replican los virus, más virulencia pueden causar”.
El caso de la granja en La Coruña ha sido objeto de un estudio publicado la semana pasada en la revista Eurosurveillance en que se constata la citada transmisión del altamente patógeno virus de la gripe a H5N1 procedente de aves a los visones de la granja. El estudio se puso en marcha a partir de la aparición de gaviotas muertas en playas gallegas el pasado mes de octubre, y a la posterior muerte de los visones americanos con neumonía hemorrágica en una granja peletera de Carral, cerca de La Coruña. El trabajo sugiere que el virus de la gripe aviar saltó desde las aves silvestres a los visones y mutó en la explotación, empezando a transmitirse de mamífero a mamífero, sin llegar a infectar a los trabajadores de la granja, equipados con mascarillas.
El riesgo reside en su capacidad de mutar mostrada en dos saltos, para pasar de aves a mamíferos y para el posterior contagio intraespecie; no se pueden descartar nuevos saltos. Off Cristina G. Real. Madrid OffMédicos de Cataluña (MC, Metges de Catalunya) ha estado negociando esta tarde, en lo que era ya la tercera reunión, con el Departamento de Salud de la Generalitat y el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) con el objetivo de alcanzar un acuerdo que le llevase a desconvocar la huelga de médicos de mañana y pasado (25 y 26 de enero), que será seguida de otro paro convocado para los días 1, 2 y 3 de febrero. La voluntad del sindicato es negociar "hasta el último minuto".
Pero al finalizar ha informado de que mantiene la convocatoria. El secretario general, Xavier Lleonart, ha explicado que el acercamiento de posiciones no ha sido suficiente para lograr un entendimiento, pero que la organización está dispuesta a mantener activas las negociaciones “porque nos preocupa la calidad asistencial, el confort y la situación de malestar que vive el colectivo médico”.
“Los dos grandes grupos de reivindicaciones que motivan esta huelga y que llevarán a los facultativos a la movilización son la sobrecarga asistencial y la mejora de las condiciones laborales y retributivas, necesarias para retener el talento médico. Salud no ha hecho una propuesta transversal, concreta, precisa e inmediata sobre estos dos puntos que haga posible la desconvocatoria de huelga”, ha añadido.
Las negociaciones se retomarán el próximo viernes 27 de enero, a las 15.30 horas.
Por otro lado, el sindicato profesional ha impugnado la orden de servicios mínimos publicada ayer por el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat para la huelga, a la que están convocados todos los facultativos que trabajan de hospitales y centros de atención primaria (CAP) del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y de la red sanitaria concertada (Siscat).
El sindicato denuncia que el decreto no hace ninguna referencia explícita a los MIR y recuerda que estos no forman parte de la plantilla y, por lo tanto, tienen que quedar excluidos de los servicios mínimos establecidos.
Los servicios mínimos dictados en los hospitales incluyen el “normal funcionamiento” del servicio de urgencias –a criterio del médico encargado del enfermo–, así como de las unidades especiales, como las de cuidados intensivos, cuidados intensivos, coronarias, hemodiálisis, neonatología y partos. También habrá que atender los tratamientos de radioterapia y quimioterapia y la actividad quirúrgica inaplazable.
Y en asistencia extrahospitalaria, la Generalitat ha establecido unos servicios mínimos de un 25% de la plantilla durante el primer día –a partir del segundo día se aumentará en un tercio–, a excepción de las urgencias, donde “se garantizará la asistencia urgente durante el horario habitual de cada centro”.
El resto de servicios funcionarán con el mismo régimen que en un día festivo, a excepción de aquellos centros donde la plantilla sea la misma que la de los días laborables, en que pasará a ser del 50%.
Médicos de Cataluña presiona a Balcells con más días de huelga, Balcells y Médicos de Cataluña solo podrán acordar cuestiones macro , Balcells cita a los representantes de Médicos de Cataluña El sindicato de médicos mayoritario en Cataluña reivindica: - Cuantificar y registrar los facultativos que trabajan actualmente en el ICS y el Sisc La central, que ha celebrado hoy la tercera reunión con la consejería, mantiene la convocatoria de paro para mañana y pasado. Off C.F. Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Política y Normativa OffLa Asociación de víctimas de la talidomida (Avite) no ha visto prosperar la demanda contencioso-administrativa que había presentado en el Tribunal Supremo contra el Estado-Gobierno por incumplimiento de la Ley 6/2018 de Presupuestos Generales del Estado. La ley recogía que en el plazo de un año los afectados de talidomida estarían reconocidos por el Instituto de Salud Carlos III e indemnizados en un plazo máximo de un año.
"Estamos en 2023, y a pesar del incumplimiento de la Ley manifiesto por el Gobierno, el Tribunal Supremo no ha admitido nuestro recurso de casación y el auto es firme", se quejan desde Avite.
"Para nuestros tribunales, no cumplir la Ley 6/2018 tras cuatro años y medios, sigue sin ser suficiente", razonan.
La ley de presupuestos de 2018 fijaba una cantidad de 20 millones de euros para indemnizar a los afectados por la talidomida. Para recibir la compensación se elaboró todo un protocolo de reconocimiento, con un grupo de expertos amparados por el Instituto de Salud Carlos III.
La citada norma consignaba una indemnización de 12.000 euros por punto de discapacidad reconocida, con un techo de 50 millones de euros, una cantidad que creció de los 20 millones iniciales, gracias a una enmienda del Partido Popular, que presentó cuando estaba en la oposición. La enmienda contó con el apoyo de todos los grupos en el Congreso, excepto con el del Partido Socialista.
Sanidad no ve posible indemnizar la talidomida como recoge la ley de presupuestos, Los 20 millones de la Talidomida de 2018 se podrían pagar a finales de 2022, La talidomida regresa a los tribunales y pide 400 millones al Estado Pero nada de esto ha llegado a concretarse a pesar de que los reconocimiento por parte del Instituto de Salud Carlos III habían concluido con un lista La asociación de afectados por la Talidomida recurrió que a los tribunales para que se cumpliera lo que figura en la ley de presupuestos de 2018. Off S.Valle. Madrid Política y Normativa OffFrancisco Moreno Madrid (Granada, 1959), pediatra y licenciado en Derecho, lleva cinco ediciones de su libro Responsabilidades de los residentes en Ciencias de la Salud, tutores y especialistas. Está editado por la OMC y se basa en su trabajo fin de grado, porque Moreno Madrid es un "modesto pediatra de provincias y un estudiante de Derecho tardío", como él se define.
El altavoz que ha supuesto la difusión de su trabajo por la OMC ha hecho que sea reclamado por media España y haya puesto en marcha cursos de Derecho donde trata la responsabilidad del MIR. Se ha convertido en una referencia en este ámbito."Si abordar la responsabilidad del médico ya es difícil, la del MIR, mucho más, porque tiene una parte de docencia y otra asistencial", adelanta.
¿Qué mejor momento que estos día, con el examen MIR todavía fresco, para despejar dudas sobre la actividad asistencial de estos médicos en formación? Moreno Madrid ha respondido por correo electrónico a las cuestiones formuladas por este diario. Entre ellas: ¿qué puede hacer un MIR de primer año (R-1) solo? ¿quién supervisa la actividad del R-1? ¿puede recibir una demanda por mala praxis? ¿en qué año de residencia se produce el salto en la autonomía del residente?...
Respuestas sobre MIRPregunta: ¿Qué actividad clínica puede hacer un médico en su primer año de residencia (R-1)? ¿Puede visar altas, por ejemplo?
Pregunta: NO. Todas las actividades asistenciales en las que intervenga deben ser visadas y con supervisión de presencia física.
Este ha sido un tema muy controvertido, en el que no existía acuerdo. Incluso hay sentencias divergentes. No existe una normativa que de forma clara o expresa prohibiera o autorizara al MIR a realizar altas médicas. El RD 183/2008, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada ha cubierto el vacío legal existente y proporcionado una mayor seguridad jurídica, al MIR, al especialista, y a la institución.
Los residentes de primer año están sujetos a una supervisión de presencia física directa con el correspondiente visado. No pueden emitir altas. A partir del segundo año sí pueden emitir altas, siempre que el tutor considere que le puede atribuir esa responsabilidad.
La normativa es taxativa al respecto: Orden 81/2017 de 19 de enero del SNS. Según lo previsto en el artículo 15 Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, la supervisión de residentes de primer año será de presencia física, por lo que los centros sanitarios deberán garantizar la existencia de condiciones organizativas que garanticen la supervisión/visado de las actuaciones del R1 por los especialistas de la unidad asistencial.
Pregunta: ¿Quién debe supervisar a un R-1? ¿Puede ser otro residente, un R-4, por ejemplo?
Respuesta: Podemos distinguir tres etapas o niveles en la actividad y supervisión del MIR :
a) Observación directa e inactiva para el R-1.
b) Intervención directa con presencia física del formador.
c) Intervención directa, sin presencia física del formador, que se mantendrá disponible.
Es una cuestión o duda que se plantea con frecuencia y que no se responde de la misma forma en todos los hospitales. En el mismo artículo 15 del RD 183/2008 cita a los profesionales para realizar la supervisión y a los especialistas para los visados. En el decreto de Andalucía solo se nombra al profesional, al que el R-1 observa y asiste.
Mi interpretación de la ley es que a partir de R-2 se puede supervisar al R-1. No tiene sentido que un residente mayor no pueda realizar aquellos actos médicos para los que está autorizado según su proceso individual de adquisición de competencias, si está siendo observado por un R-1, y sí los pueda realizar en solitario.
Ya puedes acceder a las respuestas del examen MIR 2023, Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2023, ¿Cómo cambia la nota de corte para el examen MIR, EIR y FIR 2023? Las comisiones de docencia tienen autonomía para graduar la supervisión y realizar los correspondientes protocolos en aquellas áreas que consideren de ¿Puede un R-1 dar altas? Francisco Moreno Madrid, pediatra, graduado en Derecho y hombre de referencia de la OMC para hablar del MIR, responde. Off Soledad Valle. Madrid Profesión Profesión OffUn equipo de investigadores demuestra que el trasplante de células madre de la sangre previamente tratadas con un fármaco que potencia su capacidad de regeneración consigue alargar la esperanza de vida en ratones. Los científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Programa de Traslación Clínica en Medicina Regenerativa de Cataluña (P-CMR[C]), en colaboración con la Universidad de Ulm en Alemania, han publicado los resultados en la revista Regenerative Medicine del grupo Nature.
El envejecimiento se asocia a la disminución en la regeneración de los tejidos causada por el agotamiento de las células madre. "Este trabajo proporciona la primera prueba de concepto de que aumentar el potencial regenerativo de las células madre endógenas envejecidas podría representar una estrategia importante para rejuvenecer los tejidos y mejorar la salud y la esperanza de vida en las personas mayores", asegura la doctora Carolina Florian, jefa de grupo en el IDIBELL y el P-CMR[C] y líder del proyecto.
Valter Longo: "El ayuno y la dieta de la longevidad pueden ofrecer 20 años más de esperanza de vida", Ratifican los 12 elementos claves que conducen al envejecimiento , Descifrado el genoma de la medusa inmortal que ayuda a entender las claves del envejecimiento, Nuevas dianas en el sistema de reciclado celular para tratar el envejecimiento Las células madre sanguíneas, que darán lugar a todos los tipos celulares de la sangre, contienen una gran cantidad de factores de rege El trabajo pone el foco en el rejuvenecimiento de las células madre de la sangre endógenas como posible estrategia para regenerar los tejidos y mejorar la salud. Off Pere Íñigo. Madrid OffUn estudio realizado en Suecia ha encontrado una asociación entre la falta de horas de sueño o el sueño de mala calidad durante la adolescencia y un mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple en la edad adulta. Los resultados se publican hoy en la revista [https:] ">Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry.
Registrar suficientes horas de sueño reparador mientras se es joven puede ayudar a prevenir la afección, como sugieren los investigadores del Instituto Karolinska. El desarrollo de la enfermedad neurodegenerativa se encuentra mediado por factores genéticos y ambientales, como fumar, el peso en la adolescencia (IMC), la infección por el virus de Epstein-Barr, la exposición al sol y la vitamina D, señalan los investigadores.
Además, los horarios laborales a turnos también se han relacionado con un mayor riesgo de la afección, particularmente a una edad temprana, pero aún no se ha evaluado completamente si los patrones de sueño (duración, interrupción del reloj biológico y calidad del sueño) pueden afectar este riesgo, agregan.
El sueño insuficiente y un mal descanso durante la adolescencia puede suponer un factor de riesgo que aumente las posibilidades de desarrollar esclerosis múltiple (EM). El estudio sueco realizado por del Instituto Karolinska que permite realizar esta afirmación ha involucrado a más de 5.000 sujetos sanos y enfermos de entre 12 y 19 años.
Los autores de la investigación, Torbjörn Åkerstedt, Tomas Olsson, Lars Alfredsson y Anna Karin Hedström basaron su trabajo en el estudio de la población a través de los datos de la Investigación Epidemiológica de la Esclerosis Múltiple (EIMS), que incluyó a residentes suecos de 16 a 70 años. Las personas con EM fueron reclutadas de hospitales y clínicas de neurología privadas y emparejadas por edad, sexo y área residencial con dos personas sanas seleccionadas al azar del registro nacional de población entre 2005 y 2013 y 2015 y 2018.
Los investigadores se centraron particularmente en los patrones de sueño desarrollados entre los 15 y los 19 años, y el análisis final incluyó a 2.075 personas con EM y 3.164 sin la afección en este grupo de edad cuando se reclutaron para el estudio.
Rafael Yuste: "Si cambias la actividad cerebral desde dentro, entonces, cambias a la persona y eso debería estar protegido" , Sueño, el centinela (subestimado, infravalorado, ignorado...) de la salud, Ofatumumab cambia el paradigma de la primera línea en esclerosis múltiple recurrente Pablo Villoslada, neurólogo líder del grupo de Neuroinmunología del Idibabps-Hospital Clínic y profesor adjunto en la Universidad de Stanford, explica Un estudio apunta que los patrones de sueño irregulares y las escasez de descanso nocturno en la juventud es un factor de riesgo. Off Pere Íñigo. Madrid OffA última hora de este lunes, el Sindicato Médico de Extremadura (Simex) y la Consejería de Sanidad han llegado a un acuerdo para desconvocar la huelga de dos días que empezaba este jueves. La principal novedad es que se ha pactado la limitación de las agendas para los médicos de atención primaria: 36 pacientes para los médicos de Familia y 28 para los pediatras. Según el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura, José María Vergeles, este punto es solo una parte de un plan completo sobre gestión de la demanda en el que se lleva trabajando desde hace meses.
Extremadura sigue así la estela marcada por Cantabria y Aragón, si bien el sindicato médico ha tenido que rebajar sus objetivos (pedía agendas de 31 y 25 pacientes, respectivamente) para llegar a un acuerdo que, además, no se pondrá de marcha de forma inmediata, pues implica reorganizar las consultas y poner en marcha módulos voluntarios de tarde para asumir el exceso de pacientes. Simex da a Sanidad tres meses para implantar las nuevas agendas.
Este miércoles, Vergeles ha explicado que este pacto con el sindicato médico en realidad forma parte de un plan de gestión de la demanda en el que la Consejería lleva trabajando desde hace meses, ha asegurado aludiendo a una reunión reciente con coordinadores de centros de salud y responsables de enfermería. "Esto es solo una pieza de un puzle más complicado en el que también interviene enfermería y la parte administrativa del equipo de atención primaria. Y eso vuelve a su vez formar parte de otro puzle, la parte comunitaria, educar a toda la sociedad para que usen la atención primaria de la forma más adecuada y obtengan los mejores resultados en salud del sistema".
Asimismo, ha adelantado que este jueves se celebrará una mesa sectorial en la que, entre otras cuestiones, se abordará el nuevo Plan de Ordenación de Recursos Humanos, "que supondrá un avances muy importante respecto a las condiciones pero también en la planificación de las plantillas de todo el Servicio Extremeño de Salud (SES)".
Extremadura: CESM reclama a Vergeles "menos palabras y más documentos concretos", Los médicos extremeños retrasan su huelga hasta finales de enero "ante el aumento de las patologías", Cantabria, Extremadura y C. y León, las autonomías que más explotan a sus MIR, Las comunidades autónomas negocian 'in extremis' para evitar las huelgas de médicos Volviendo al acuerdo firmado con el Simex, que lo presentará este miércoles en asambleas con los médicos, también se ha pactado subir el precio de la La Consejería de Sanidad de Extremadura y el sindicato médico pactan un límite de 36 pacientes diarios para los médicos de Familia y 28 para los pediatras de atención primaria. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Profesión OffTras dos años de trabajo, la Mesa de la Profesión Farmacéutica, constituida en diciembre de 2020, se ha reunido por cuarta vez en sesión plenaria para presentar, en la sede del Consejo General de COF, los documentos de los cuatro grupos de trabajo constituidos en su seno: Formación Continuada y Recertificación Profesional, Nuevas Especialidades Farmacéuticas, Plan de Atención Integral al Paciente por el Farmacéutico y Seguridad Clínica.
En 2023 continuarán trabajando a partir de las conclusiones presentadas este martes, ya que esta Mesa nació con "vocación de continuidad", según ha explicado el coordinador de los grupos de trabajo de la Mesa de la Profesión Farmacéutica, José Martínez Olmos, actualmente profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y ex secretario General del Ministerio de Sanidad, entre otros cargos. Ha asegurado también que "supondrá una de las propuestas más innovadoras que puede tener el sistema sanitario para conseguir resolver desafíos de la población española, como la gestión de la cronicidad [...]. Esto implica la colaboración de muchas profesiones sanitarias y la gestión del medicamento. Y aquí hay una propuesta de la profesión farmacéutica con criterios técnicos, científicos y protocolos", aparte de una necesaria adaptación de los modelos curriculares del farmacéutico, en la formación del grado y en la formación continuada, ha detallado.
"Las diferentes modalidades de ejercicio de esta profesión y los diferentes niveles asistenciales tenemos que trabajar unidos" (Jesús Aguilar)
Ha sido un acto multitudinario, encabezado por el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, que ha subrayado el carácter colectivo de estos documentos con una frase que le inspira en todas sus actuaciones: "Solo se avanza más rápido, pero juntos se llega más lejos". En ese sentido, ha destacado que "las diferentes modalidades de ejercicio de esta profesión y los diferentes niveles asistenciales tenemos que trabajar unidos para el avance de la profesión farmacéutica y el desarrollo de la farmacia clínica y asistencial". Y ha mostrado su satisfacción por haber creado "espacios de entendimiento y de consenso, con estrategias comunes"; a su vez, ha agradecido a todos los asistentes su trabajo por el presente y futuro de la profesión, "con el objetivo de dejar una profesión mejor de la que nos encontramos".
Acto seguido, Martínez Olmos ha resumido los cuatro documentos y ha puesto el acento en que la meta es "conseguir una mejor calidad en la atención a los pacientes", desde un punto de vista colaborativo con el sistema sanitario. Ha elogiado también la "gran riqueza de esta profesión en cuanto a desempeño profesional".
"Son propuestas de la profesión farmacéutica en colaboración con el sistema sanitario y otras profesiones" (José Martínez Olmos)
Respecto a la formación continuada y la recertificación, considera que es un área necesaria para que la profesión esté lo más capacitada ante las necesidades de la población; sobre nuevas especialidades farmacéuticas, ha especificado que se trata de "responder a nuevos desafíos del sistema sanitario, tambien fruto del avance científico"; respecto al plan de Atención Integral al Paciente por el Farmacéutico, considera que "quizás se trate del más importante" y aborda cómo trabajar desde los distintos ámbitos farmacéuticos y con otras profesiones, como médicos y enfermeras. En cuanto a seguridad clínica, ve vital "trabajar con criterios de seguridad para la calidad, efectividad y eficiencia del sistema". En definitiva, se trata de "una hoja de ruta que tiene que seguir la profesión farmacéutica para los desafíos que tiene la población española en relación con la gestión del medicamento y la colaboración con el sistema sanitario y otras profesiones".
Nuevas especialidades, algunas vía FIREl documento, de 90 páginas, apuesta por la creación de nuevas especialidades farmacéuicas o la incorporación del farmacéutico en especialidades ya existentes, demandadas como especialidad pluridisciplinar.
Así, consideran necesaria una nueva especialidad de farmacéutico especialista de atención primaria vía FIR, ya que "en estos momentos el farmacéutico de atención primaria despliega una amplísima cartera de servicios basada en unos conocimientos que no se obtienen ahora mismo en ninguna especialidad en toda su amplitud".
También piden que Farmacia Clínica Familiar y Comunitaria sea una especialidad vía FIR "con un periodo de residencia que se determinará en el futuro".
Una especialidad nueva sería la de farmacéutico especialista en Salud Pública, "abordada hace más de 10 años a través de la disposición adicional primera de la Ley General de Salud Pública (2011) y que, a día de hoy, es un asunto todavía sin resolver", y cuya importancia, según consta en el documento, es indiscutible a raíz de la pandemia.
En este punto, Martínez Olmos subraya que "es uno de los espacios donde la discusión entre profesiones no debe darse, porque en esta situación de pandemia hemos comprobado que es una respuesta asistencial, organizativa y de planteamientos de políticas públicas que requiere la aportación de diferentes disciplinas. Y tenemos especialistas en Salud Pública que son médicos, también en el ámbito de la Enfermería y es un espacio de trabajo para el farmacéutico, que ya lo está haciendo con muchos servicios de salud de diferentes autonomías. En la farmacia comunitaria, mediante acuerdos autonómicos, también los está haciendo". Dicho esto, ha admitido que requiere de un "esfuerzo institucional y de diálogo con otras profesiones, pero en este asunto seguiremos trabajando este eño, con medidas concretas".
También proponen la incoporación del farmacéutico a una especialidad ya existente y a la que solo tienen acceso los médicos: Farmacología Clínica.
En el ámbito de la industria, proponen Farmacia Industria y Galénica, así como Análisis y Control de Fármacos y Medicamentos, vía FIR no hospitalario.
Seguridad clínica, con necesidad normativaEn el apartado de seguridad clínica, surgen retos como la necesidad de una comunicación adecuada entre el farmacéutico y el médico prescriptor, formalizando herramientas e infraestructuras de comunicación existentes.
También se menciona la necesidad de que la historia clínica sea conocida por el farmacéutico y sea un "instrumento de trabajo", "asegurando que se cuenta al menos en la dispensación con alertas (interacciones, alergias, duplicidades...)", así como el "acceso a información de analíticas recientes, para permitir valorar la eficacia y seguridad de los tratamientos".
En esta cuestión, en una respuesta a este medio, Aguilar ha dejado claro que debe irse paso a paso y lo primero que reivindican es el acceso a la historia farmacológica: "Hoy por hoy identificamos la enfermedad del paciente por los medicamentos que se les han prescrito, que no parece que tenga mucha lógica. Pero son actuaciones que se tienen que hacer en el ámbito de cada comunidad autónoma. Sí es verdad que ni entre los hospitales se comparte el historial clínico".
El documento señala que en las cuestiones relacionadas con la seguridad clínica de los pacientes y las actuaciones profesionales de los farmacéuticos sería necesario reflejarlas, con estas aportaciones, en la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios que se prevé para 2023; aunque también hay normas en las que tendrían cabida, como la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente o la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del SNS, anunciada por el Gobierno, así como a través del marco normativo que se genere con la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Salud Pública.
Sin embargo, Martínez Olmos ha dejado claro que "las posibles modificaciones normativas serían una consecuencia de haber reforzado estas líneas: aplicar conocimiento científico para dar seguridad clínica a las actuaciones, y ahí los farmacéuticos tienen un papel relevante".
Queda constituida la Mesa de la Profesión Farmacéutica en España, Sanidad y el Consejo de COF fomentarán desde la farmacia la atención sociosanitaria en zonas rurales, La farmacia frena la despoblación en municipios rurales pequeños En el acto han estado también presentes el presidente de la Asociación Española de Laboratorio Clínico (AEFA), Antonio Rider; presidente de la Confere Un total de 14 entidades consensúan cuatro documentos sobre formación y recertificación, especialidades, atención integral al paciente y seguridad clínica. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión OffEl glioblastoma, un cáncer cerebral muy agresivo y letal, es resistente a las terapias convencionales. Por ello, investigadores buscan características de las células de glioblastoma que puedan apuntar a nuevos objetivos farmacológicos prometedores.
La dependencia de las células de lo que se llama síntesis de lípidos de novo, o la conversión de carbohidratos en grasas, para satisfacer las demandas de energía de las células es una de las citadas características.
Este ha sido, precisamente, el objetivo de un equipo estadounidense de investigación que se ha dirigido a la síntesis de lípidos de novo y ha observado que esta estrategia induce lipotoxicidad y perjudica la reparación del daño del ADN en modelos de ratón con glioblastoma.
Para llevar a cabo esta estrategia, se ha empleado un agente que inhibe la enzima Stearoyl CoA desaturase (enzima SCD) que interfiere con este proceso. Cuando el nuevo agente -un inhibidor de la SCD, denominado YTX-7739- se administró a ratones con glioblastoma, el fármaco retrasó el crecimiento del tumor y aumentó la sensibilidad de las células de glioblastoma a las terapias contra el cáncer.
Los hallazgos, que se publican en Science Translational Medicine, "pueden conducir a nuevas opciones de tratamiento para los pacientes", según Christian Badr, primer autor del trabajo del Departamento de Neurología del Hospital General de Massachusetts y miembro del Programa de Neurociencia de la Universidad de Harvard, ambos en Boston.
LipotoxicidadDurante un paso de la síntesis de lípidos de novo, la enzima SCD convierte los ácidos grasos saturados en ácidos grasos monoinsaturados. En trabajos previos, el mismo equipo demostró que las células de glioblastoma dependen de la activación de la enzima CD y la disponibilidad de ácidos grasos monoinsaturados.
En esta nueva investigación, el equipo probó el potencial antiglioblastoma del inhibidor de la enzima SCD, YTX-7739, ya que puede atravesar la barrera hematoencefálica. Se está evaluando además, en ensayos clínicos fase I, como fármaco oral para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson.
Entre los principales resultados, el nuevo trabajo indica que YTX-7739 era tóxico para las células madre de glioblastoma derivadas de pacientes. Precisamente, las células de glioblastoma dependen de la conversión de carbohidratos en grasas para satisfacer las demandas de energía de las células. Al bloquear la enzima SCD, las células acumularon demasiados ácidos grasos saturados, un proceso denominado lipotoxicidad.
Además, cuando YTX-7739 se administró a ratones con tumores, inhibió los procesos involucrados en el metabolismo de los ácidos grasos en las células de glioblastoma y aumentó la sensibilidad de las células a la quimioterapia convencional de glioblastoma.
El análisis de los mecanismos detallados de los efectos de YTX-7739 en las células, el equipo de Boston ha encontrado que la vía de señalización de MEK/ERK provoca que las células de glioblastoma sean particularmente vulnerables al fármaco en investigación YTX-7739. Por su parte, la vía de señalización de AMPK actúa para proteger las células de glioblastoma y puede hacerlas resistentes a la pérdida de la síntesis de lípidos de novo que ocurre cuando está presente YTX-7739.
Células madre de glioblastoma, base para modelos de investigación, Identifican las combinaciones de genes que pueden causar glioblastoma, La quimioterapia local, mejor que la sistémica en glioblastoma si se añade inmunoterapia Basándose en estos resultados, el equipo de Badr sugiere que las actividades de MEK/ERK y AMPK, que pueden detectarse en biopsias tumorales, pod Un fármaco lipotóxico eleva además la sensibilidad de las células a las terapias actuales en modelo animal. Off Raquel Serrano. Madrid Neurología Pediatría Farmacología OffEl Hospital General Universitario de Elda (Alicante) ha puesto en marcha un sistema integral informatizado de almacenamiento y dispensación para los medicamentos que, gracias a un doble armario rotatorio informatizado y semiautomático, permite el almacenamiento, dispensación y gestión logística de los fármacos. Este sistema, con un único software de gestión y una inversión para la puesta en marcha que ronda los 482.000 euros, permite tanto la preparación de órdenes de pedido de reposición de fármacos en el almacén de Farmacia como el llenado de carros de dosis unitaria en el Servicio de Farmacia. Estas características lo convierten en un sistema seguro, fiable y eficiente, lo cual redunda en una adecuada trazabilidad y gestión de los fármacos, y optimiza la seguridad para los pacientes.
Según explica Amparo Talens, jefa del Servicio de Farmacia Hospitalaria del centro eldense, el cambio se ha centrado en la instalación de "dos carruseles horizontales, uno vertical refrigerado y una cámara frigorífica, además de la reconfiguración de los los carruseles verticales existentes", lo cual posibilita la gestión del integral del almacén con un mismo software de gestión de almacenes, denominado SIGLAS. Respecto a las características, el carrusel horizontal cuenta con 60 huecos de almacenamiento (2 líneas de 30 huecos cada uno), con una capacidad de 48,14 metros cúbicos en diferentes tipos de ubicación. Por su parte, el carrusel vertical refrigerado dispone de 3,39 metros cúbicos de almacenamiento con 26 bandejas para albergar medicamentos de diferentes tamaños. Además, la cámara frigorífica cuenta con una superficie de 24,5 metros cuadrados, en la cual se encuentra instalado el carrusel vertical, y por otro lado, una zona de trece estanterías, utilizadas en pedidos preparados para los medicamentos termolábiles, así como para otros que por su tipología no vayan dentro del carrusel.
"Los carruseles funcionan mediante la metodología o principio producto a operario, utilizada para realizar el picking y la preparación de pedidos: permite que el operario no tenga que desplazarse para recoger las unidades de producto que necesite para cada pedido, sino que son los carruseles los que giran para presentar frente al mismo el artículo solicitado en cada línea de pedido", expone. Además, una vez recibido un pedido, el sistema optimiza el orden de las líneas para minimizar los tiempos de espera mientras se mueven las bandejas. Talens incide en que "los carruseles permiten la preparación de pedidos simultáneos o multipedido, independientemente de la unidad a la que se dirija. Con una vuelta del carrusel se preparan todos los pedidos seleccionados reduciendo así los desplazamientos y tiempos".
Sistema caóticoEl almacenamiento en los carruseles es caótico y se basa en que los artículos no tienen una ubicación fija o predeterminada, sino que se definen tipos y cada artículo se parametriza de manera que pueda ser ubicado en un determinado tipo de hueco. "La ventaja de los sistemas caóticos es que no es necesario mantener un espacio concreto para cada artículo", añade.
En el momento de aprovisionar los carruseles con material procedente de proveedor o reservas, "el software informático de gestión SIGLAS nos indica en qué ubicación colocar el producto entrante, de manera que si algún artículo tiene una rotación muy baja o un periodo de aprovisionamiento de proveedor muy largo, no tendremos el espacio que ocupaba vacío mientras se repone y, por lo tanto, en esa ubicación podremos colocar algún otro artículo que tenga parametrizado el mismo tipo de hueco", expone.
Este manejo pone de manifiesto el papel del software de gestión. "El SIGLAS es específico para el sector sanitario con compatibilidad absoluta para todos los equipos y elementos que conforman los almacenes automatizados, carruseles horizontales, verticales (refrigerado y unidosis) y resto de zonas del almacén (paletización, fluidoterapia, estanterías, congelador etc.), permitiendo el uso simultaneo de todos ellos". Permite la gestión automática de los stocks, trazabilidad total de los medicamentos, gestión de los lotes y caducidades de los medicamentos y generación de procedimientos de trabajo.
Asimismo, añade Talens, "en la dosis unitaria y preparación de los carros nos da información completa en pantalla de cada prescripción unidad clínica, paciente, cama, código del producto, descripción del producto, cantidad, ubicación, número y descripción de pedido. Además, genera en paralelo a las labores de preparación, permitiendo identificar los medicamentos y su destino con el fin de evitar errores".
El software optimiza los recorridos de los carruseles para minimizar los movimientos y acortar los tiempos de preparación de los pedidos y los carros de medicación. También es capaz de recepcionar pedidos de proveedor vía EDI (sistema de intercambio electrónico de datos) e incluye una aplicación de explotación de datos, basada en la captura de toda la información relativa a la operatividad del almacén. Ello permite "la generación de informes para el análisis y toma de decisiones. Y tener un registro de todas las operaciones realizadas y los usuarios que han realizado cada actividad". Además, dispone de pantalla de indicadores a tiempo real de la actividad del almacén, que permite al responsable del servicio apreciar la actividad diaria "y ver si es necesario tomar alguna acción correctora".
VentajasEstas características del nuevo sistema brindan grandes ventajas respecto a otros habituales en centros hospitalarios. “En el modelo tradicional, el trabajo era manual y el técnico de farmacia se desplazaba por las estanterías para preparar pedido a pedido individualmente. La automatización permite realizar varios pedidos a la vez y es el carrusel el que lleva el medicamento al técnico sin que este tenga que desplazarse. Con ello se optimiza el espacio y la productividad de los trabajadores”. Además, una de las ventajas más importantes en el almacén es que existe mejor control de los medicamentos con gestión de lotes y caducidades y reducción de pérdidas de medicamentos. "En el sistema tradicional existía un fácil acceso a los medicamentos, que provocaba desorden y pérdida de medicamentos que obligaba a realizar ajustes de inventarios, a veces no justificados", señala. Por otro lado, anteriormente el almacén y la dosis unitaria estaban gestionados con programas independientes, "lo que provocaba problemas de integración resueltos al gestionarse todo por el mismo software".
Así es la consulta de enfermería de micropigmentación oncológica en el Hospital General de Elda, Amparo Talens, nueva jefa del Servicio de Farmacia de Elda, Este es el impacto que tiene la formulación magistral en la cobertura terapéutica de enfermedades raras En conjunto, el sistema presenta las ventajas inherentes a la automatización. "Por un lado, nos ha permitido la generación y estandarización de los pr Dicha implementación dota tecnológicamente al Servicio de Farmacia. Además, optimiza los espacios, redistribuye los circuitos de trabajo, mejorar los procesos y aportar seguridad. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión OffLos abordajes clínicos más avanzados contra el cáncer que ya se usan contra algunos de los tumores hematológicos dada su demostrada efectividad. Hasta ahora, las terapias CAR-T se basan en la modificación en el laboratorio de linfocitos del propio paciente, lo que retrasa su administración. Por eso, las nuevas líneas de investigación tratan de acortar el proceso mediante el empleo de células T de donantes. Lo que se conoce como terapia alogénica de células T con CAR.
Un ensayo en fase 1 ha demostrado la seguridad de este proceso, tal y como publica hoy la revista Nature. En el mismo se han empleado células ya preparadas de donantes para tratar a 43 enfermos con mieloma múltiple. Sólo en nuestro país, cada año se diagnostican entre 2.500 y 3.000 nuevos casos de este tumor, unas cifras que sitúan a esta enfermedad en el segundo puesto de los cánceres hematológicos más frecuentes, tras el linfoma.
Por eso, contar con una opción terapéutica efectiva y 'rápida' resulta crucial. En la actualidad, la fabricación de células T con CAR requiere mucho tiempo y la mayoría de los pacientes requerirán una forma intermedia de tratamiento entre la recolección inicial de sus células y la infusión final de las mismas. Esto significa que algunos pueden experimentar cierta progresión del cáncer y dejar de ser elegibles para la infusión, mientras que otros pueden morir durante el tiempo de espera.
En un ensayo clínico de fase 1 en curso, Sham Mailankody y sus colegas del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, diseñaron células T donadas para reconocer el antígeno BCMA, que cuenta con una alta expresión en las células de mieloma múltiple. Los combinaron con un anticuerpo que se dirige a una glicoproteína de la superficie celular llamada CD52, que se encuentra en una variedad de tipos de células inmunitarias del huésped, para acabar con las células tumorales del receptor.
José Antonio Pérez Simón, jefe del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Virgen del Rocío, a la hora de valorar este avance recuerda, a través de SMC, cómo funciona la terapia con linfocitos CAR-T y cómo está cambiando el pronóstico de pacientes con diversos tumores, como los linfomas o el mieloma múltiple, cuando ya han fallado líneas previas de tratamiento. "Para su fabricación se utilizan células del propio paciente que, tras su manipulación, son capaces de reconocer y destruir de manera selectiva células tumorales. En la actualidad, la fabricación de estas células CAR-T requiere mucho tiempo y algunos pacientes pueden experimentar progresión de su enfermedad durante este período", explica Pérez Simón.
Hasta el momento, continúa el jefe del hospital andaluz, "43 pacientes se han inscrito en este ensayo y han sido tratados con dosis crecientes de células CART. Los autores sugieren que sus datos muestran que el tratamiento es seguro. Indican que la tasa de respuesta general (el porcentaje de pacientes cuyo cáncer se redujo después del tratamiento) fue del 55,8%, y entre los 24 pacientes que recibieron una dosis alta de células CAR T, la tasa de respuesta fue del 70,8 %. Señalan que el 53,5% de los pacientes tratados experimentaron infección después del tratamiento, con tres muertes relacionadas con la infección".
"Un estudio de gran calidad"Sobre el planteamiento del ensayo, Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad Mixta de Inmunoterapia del Cáncer Hospital Universitario 12 de Octubre-CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), comenta a SMC que se trata de "un estudio de gran calidad. Se trata del primero realizado con células CAR-T anti-BCMA alogénicas (procedentes de donante y denominadas ALLO-715) modificadas para expresar un CAR [receptor de antígeno quimérico] de segunda generación y editadas con la tecnología TALEN para inactivar los genes de la cadena alfa del receptor específico de la célula T (TRAC) y el CD52, para reducir el riesgo de enfermedad de injerto contra huésped (EICH) y permitir la expansión celular y la persistencia de ALLO-715 en pacientes linfodeplecionados con un anticuerpo monoclonal anti-CD52".
Pérez Simón añade que "los autores sugieren que sus resultados demuestran la viabilidad y la seguridad de la terapia alogénica de células T con CAR para el mieloma múltiple. Sin embargo, aún se necesitan los resultados finales de este ensayo, junto con estrategias adicionales para mejorar las tasas de respuesta". Éstas superan apenas el 50%. "Es ligeramente inferior a la reportada en otros estudios con células autólogas", apunta.
Por otra parte, Álvarez-Vallina expone que "obviamente es un primer estudio y será necesario optimizar múltiples parámetros como la dosis, pauta de administración, etc., pero los resultados demuestran la viabilidad, seguridad y eficacia de esta terapia celular CAR-T alogénica en pacientes con mieloma múltiple".
Nanoesferas encapsulan células CAR-T para destruir tumores sólidos, Estos son los 14 nuevos centros para CAR-T en España, Genes creados mediante bioingeniería para mejorar las terapias CAR-T contra el cáncer A modo de conclusión, el jefe de servicio del Hospital Virgen del Rocío apunta que "serán necesarios más pacientes y más seguimiento para confirm Para evitar el tiempo que se tarda en 'entrenar' a las células T del paciente, un equipo del Memorial Sloan Kettering ha probado el uso de unidades ya preparadas de donantes. Off Pere Íñigo. Madrid Oncología-Radioterápica Oncología Investigación OffLa Fundación Mutua Madrileña lanza su XX Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud que este año amplía su dotación hasta los 2,3 millones de euros -frente a los 2 millones de las últimas ediciones- e incluye una nueva categoría: la salud mental centrada en trastornos que afectan a la infancia y la juventud. Las bases de la convocatoria, que financiará proyectos de investigación médica desarrollados en hospitales españoles, ya están disponibles en la web de la fundación.
Con esta edición se cumplen 20 años ininterrumpidos de apoyo de la Fundación Mutua a la investigación médica, que han servido para poner en marcha más de 1.400 estudios médicos de toda índole y a la que la fundación ya ha destinado más de 65 millones de euros.
La Fundación Mutua Madrileña repartirá dos millones de euros a proyectos de investigación en salud , Mutua Madrileña elige tres proyectos sobre Covid-19 para su convocatoria extraordinaria de ayudas, El 12 de Octubre y Fundación Mutua Madrileña alertan sobre el síndrome del bebé zarandeado En esta convocatoria, los proyectos clínicos que se financien estarán circunscritos a las especialidades de la oncología, centrada este año en la inmu En la edición de 2023 repartirá 2,3 millones de euros a proyectos de oncología, trasplantes, enfermedades raras y traumatología, además de la nueva categoría de salud mental. Off Redacción Investigación OffEl Ministerio de Sanidad ha publicado este lunes el proyecto de nuevo programa oficial MIR de Medicina Familiar y Comunitaria y los requisitos para la acreditación de unidades docentes de Atención Familiar y Comunitaria, en la que también participan los EIR de Enfermería Familiar. Los interesados podrán enviar sus aportaciones hasta el 10 de febrero al correo informacion.publica@sanidad.gob.es.
La actualización del programa MIR de Familia (el actual data de 2005) y de los criterios de las unidades docentes MIR y EIR de las correspondientes especialidades (del año 2013) es uno de los compromisos adquiridos en el Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023. De hecho, según la memoria de impacto normativo, los últimos MIR de Familia que se formarían con el plan vigente serían precisamente los que se incorporen este año como R1.
La propuesta del nuevo programa MIR de Familia mantiene los cuatro años de formación en lugar de ampliarlo a cinco, como adelantó la presidenta de la Comisión Nacional, Ana Arbáizar, en una entrevista a Diario Médico. Se ajusta además al formado de mapa de competencias e indicadores de herramientas de evaluación que presentó inicialmente Oncología Médica y que se ha convertido en el modelo de referencia para todos los programas de formación especializada. El programa, aunque se vigencia indefinida, debería revisarse a los diez años como máximo, según establece el Real Decreto 589/2022.
118 competenciasEsta versión del programa MIR enumera 118 competencias: 59 competencias de carácter transversal, incluyendo un apartado específico de salud digital, y otras 59 específicas de la especialidad, divididas en cinco dominios: competencias clínicas para la atención a las personas en su contexto y atención individual (33 competencias); atención a grupos poblacionales y con factores de riesgo en la población (17 competencias), atención a la familia (4 competencias), gestión clínica poblacional y en salud comunitaria (3 competencias) y habilidades docentes y de investigación (2 competencias).
Indica además que deberán realizarse 5 módulos al mes de atención continuada en atención primaria, dispositivos hospitalarios y servicios de emergencias extrahospitalarios (UVI móvil, 112 o 061). Para su implementación, se irá pasando año a año de una prevalencia más hospitalaria (80% en el primer año) a la de la atención primaria (80% en el cuarto y último año).
Respecto al tutor, la propuesta indica que debe garantizarse un máximo de un docente por cada cinco residentes, cuando el programa vigente recomendaba que el tutor tuviera a su cargo un máximo de dos.
Requisitos de las unidades MIR y EIR de FamiliaEl programa también propone nuevos criterios para la acreditación de unidades docentes multiprofesionales MIR y EIR de atención familiar y comunitaria y de Medicina de Familia (en el caso de que el dispositivo aún no forme EIR), a los que tendrán que adaptarse las unidades actualmente acreditadas en el plazo de tres años.
En cuanto a los dispositivos docentes en atención primaria, cuya acreditación les dará derecho a formar dos residentes por especialidad, deberán llevar al menos dos años en funcionamiento y deben incluir en plantilla a cuatro médicos de Familia y dos especialistas en Enfermería Familiar (antes solo se exigía uno, pero también se ponía como mínimo tener en plantilla a cuatro enfermeras generalistas).
En lo que respecta a la actividad asistencial, se deberá contar con la siguiente actividad
mínima: entre 20 y 40 consultas para los médicos de Familia, con un mínimo de 19% de atención programada y un 1% de domiciliaria, y entre 20 y 30 consultas de Enfermería Familiar, con un mínimo de un 40% de atención programada y 10% de visita domiciliaria.
Se incluyen además dos requisitos nuevos respecto a los criterios actuales: un promedio de cinco urgencias atendidas en el centro por día y de diez actividades grupales y comunitarias al año.
Deberá estar implantado un programa de sesiones clínicas conjuntas y específicas por especialidad, con un mínimo 40 sesiones, recomendándose 4 sesiones/mes de cada especialidad, de las cuales al menos una será conjunta entre ambas especialidades.
Como indicadores de calidad, deberán aportar datos como la frecuentación por general y por usuario (que debe estar en la media del año en curso según SIAP), un porcentaje de consultas resueltas sin derivación mayor del 80% (frente al 70% actual), indicadores de calidad de prescripción farmacéutica, de resultados en salud -específicamente en diabetes e hipertensión- y de garantía de calidad, especificando que el número de reclamaciones por profesional y cupo asignado en los dos últimos años: menor del 5% y que todas las quejas y sugerencias deben contestarse en menos de 15 días.
Para aumentar la capacidad docente inicial, se deberá contar con el doble de especialistas de esa especialidad establecidos en programa y con al menos un 75% más de los criterios de actividad establecidos por cada residente/año o el 100% adicional en el caso de que se pretenda incrementar la capacidad docente de las dos especialidades que componen la UDM.
Madrid y Baleares dejan vacías el próximo 'curso' 46 plazas de Familia, "No creo, como algunos colegas, que AP deba desaparecer, pero sí urge repensar el modelo", Familia pide que se oferten todas las plazas docentes durante al menos 5 años En cuanto a los dispositivos hospitalarios, que se acreditarían para formar de 4 a 8 MIR y/o EIR de Familia, deberán aportarse una serie de datos (ing Las unidades docentes MIR y EIR de Familia tendrán que adaptarse en tres años a los nuevos requisitos, como un mínimo de actividad en Urgencias y atención comunitaria. Off Nuria Monsó. Madrid EIR OffEuropa, a través del Grupo Directivo Ejecutivo sobre Desabastecimiento y Seguridad de Medicamentos (MSSG, por sus siglas en inglés), está llevando a cabo una monitorización de los datos de consumo de antibióticos en toda la UE con el fin de recopilar y analizar la información en torno los problemas de suministro de algunos antibióticos producidos en varios Estados miembros.
Así lo ha recogido la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en una nota informativa publicada a través de su portal web en la que detallan que, en los últimos meses, el aumento de incidencia de infecciones respiratorias ha llevado a un aumento en la demanda de antibióticos como la amoxicilina (sola y en combinación con el ácido clavulánico), especialmente en formulaciones pediátricas. "Esta situación, añadida a algunos retrasos en la fabricación y problemas de capacidad de producción de algunos laboratorios, ha provocado problemas de suministro que afectan a la mayoría de los Estados miembro", afirma la agencia española.
Por ello, añade la Aemps, en aras de la transparencia y para evitar una alarma innecesaria, el MSSG ha publicado una declaración institucional sobre los problemas de suministro de antibióticos, y el seguimiento y las medidas mitigadoras que desde hace meses se están realizando.
Acuerdo de medidas con "actores clave"Junto a esto, a nivel europeo, el MSSG y su grupo de trabajo SPOC (punto de contacto único, por sus siglas en inglés), para problemas de suministro de medicamentos (en el que España también tiene representación a través de la Aemps), están llevando a cabo una monitorización de estos antibióticos desde el pasado mes de noviembre y ya se han acordado medidas con "actores clave" en la cadena de suministro de amoxicilina. Principalmente, están medidas van dirigidas a aumentar la capacidad de fabricación de los laboratorios.
"A través del compromiso de la EMA y las agencias regulatorias nacionales con todas las partes interesadas, en este momento se está recibiendo información actualizada sobre la situación en las oficinas de farmacias de toda la UE. Adicionalmente, y debido a que estos problemas de suministro son de origen multifactorial y global, existen muchos países fuera de la UE que también se ven afectados, por lo que desde el MSSG se ha fortalecido el intercambio de información con otros reguladores internacionales. Con los datos actuales aportados por todas las partes –industria, oficina y servicios de farmacia, agencias reguladoras, etc.- se estima que se vuelva a una completa normalidad en los próximos meses", indican desde la Aemps.
Además, la agencia española apunta que , anivel estatal, en los Estados miembro más afectados "ya se están tomando medidas para garantizar el suministro" de estos antibióticos, tales como permitir el suministro excepcional de determinados medicamentos, o conceder exenciones totales o parciales a determinados etiquetados y requisitos de envasado para garantizar que los pacientes puedan recibir el tratamiento adecuado. "La Comisión Europea, como miembro del MSSG, está investigando si se podrían tomar medidas adicionales para mitigar el impacto de esta escasez", añaden.
Unido a esto, y refiriéndose al caso de España, la Aemps recuerda que el pasado noviembre habilitó la posibilidad de sustitución directa de las soluciones pediátricas de amoxicilina por parte del farmacéutico, ante la falta de suministro de estas presentaciones. "Esta decisión se tomó porque en el ámbito español siempre ha habido disponibilidad de otras presentaciones en otras formas farmacéuticas con el mismo principio activo y, con esta sustitución, se consigue evitar desplazamientos innecesarios a los pacientes y reducir las consultas médicas en atención primaria. En paralelo a esto, la Aemps está en comunicación continua con los laboratorios, controlando sus stock y los consumos, para garantizar el suministro y poder tomar medidas adicionales si fuera necesario".
La Aemps permite al farmacéutico hacer sustituciones ante los problemas de suministro de la amoxicilina, Falta de amoxicilina: paradigma de un problema nacional con dimensión Europea, Sefac: casos como el de la amoxicilina son solo la 'punta del iceberg' de por qué hay que regular la dispensación excepcional Cabe recordar además que dicha habilitación de la Aemps volvió a poner sobre la mesa el debate en torno a la regulación de la dispensación excepcional ¿Qué es el MSSG? El Grupo Directivo Ejecutivo sobre Desabastecimiento y Seguridad de Medicamentos (MSSG, por sus siglas en inglés), está formado po EL MSSG ha publicado una declaración institucional sobre los problemas de suministro de antibióticos, y el seguimiento y las medidas mitigadoras que se están aplicando. Off M. F. Bustelo/Redacción. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffEl cáncer de páncreas sigue siendo uno de los 'caballos de batalla' del ámbito oncológico. A pesar de los notables esfuerzos por conseguir su control, este tipo tumoral suele escaparse, en la mayoría de las ocasiones, a los diagnósticos tempranos y las estrategias terapéuticas que ensayan distintos equipos científicos internacional no arrojan los efectos positivos deseados.
El subtipo más frecuente de cáncer de páncreas es el adenocarcinoma pancreático, que acapara el 85% de los diagnósticos y presenta un pronóstico sombrío, debido a su diagnóstico tardío y a su resistencia a la mayoría de los tratamientos actualmente disponibles.
Desde la perspectiva de conocer más profundamente los mecanismos celulares y moleculares implicados en este tipo de cáncer de páncreas que permitan desarrollar terapias más eficaces, un equipo del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Navarra acaba de contribuir con la identificación de un gen que, según los datos que publica Clinical Cancer Research, juega un importante papel en el desarrollo de este subtipo tumoral y su estudio, en muestra humanas y modelos experimentales, orienta el desarrollo de potenciales tratamientos.
Silve Vicent, investigador del Programa de Tumores Sólidos del CIMA y codirector del estudio, explica que este cáncer de páncreas se caracteriza por múltiples alteraciones genéticas, entre las que se encuentra el oncogén KRAS. En estudios anteriores, el mismo equipo describía una firma génica común a tumores de pulmón, páncreas, colorrectal y colangiocarcinoma, entre la que se incluía el gen LAMC2.
Posible diana terapéuticaEn el nuevo trabajo, que ha estudiado su función del LAMC2 en el adenocarcinoma pancreático, se confirma que "está aumentado en etapas iniciales del desarrollo tumoral y en tumores establecidos. Asimismo, LAMC2 tiene un papel relevante en la proliferación y crecimiento de este cáncer, tanto en condiciones tridimensionales como 'in vivo'", señala Vicent. Además los análisis han mostrado que la eliminación del gen reduce significativamente el crecimiento del tumor, por lo que se presenta como una posible diana terapéutica de la enfermedad.
Al analizar los mecanismos moleculares de LAMC2, se ha demostrado que realiza su función a través de genes que son susceptibles de un abordaje farmacológico, como es AXL.
Para aumentar el éxito de un posible tratamiento combinamos inhibidores de este gen con otras terapias que se han probado en ensayos clínicos en cáncer de páncreas, como los inhibidores de MEK. Se ha visto que esta combinación es eficaz en cultivos 3D derivados de muestra tumoral de pacientes y de modelo animal de ratón", señala el autor.
Descubierto un nuevo mecanismo que regula el cáncer de páncreas, Cambios epigenéticos determinan la metástasis del cáncer de páncreas, El gen 'SAA1' abre una posible vía terapéutica en cáncer de páncreas El siguiente paso del equipo, que forma parte del Consorcio Precode (Pancreatic Cancer Organoids Research), del Ciber de Cáncer (CiberONC) y del Insti El adenocarcinoma de páncreas se puede beneficiar de agentes inhibidores pues eliminar su gen asociado supone reducción tumoral. Off Raquel Serrano. Madrid Aparato Digestivo Genética Farmacología OffHoy se cumplen cien años justos de la muerte, en París, del médico y escritor húngaro en lengua alemana Maximilian Simon Südfeld (1849-1923), más conocido como Max Nordau desde que, en 1873, después de morir su padre, adoptara el apellido Nordau.
Natural de Pest (por entonces Imperio austríaco), se licenció en medicina en 1872 y poco después emprendió diversos viajes de estudios por Berlín, Rusia, Dinamarca, Suecia, Islandia, Inglaterra, España y Italia, pero quedó deslumbrado especialmente por París, ciudad en la que residió con su madre entre 1876 y 1878. Tras un breve regreso a Budapest, se asentó definitivamente en París, donde simultaneó el ejercicio profesional de la medicina (con especialización en ginecología) con el periodismo, como corresponsal de prestigiosos diarios extranjeros: desde el Vossische Zeitung de Berlín y la Neue Freie Presse de Viena hasta La Nación de Buenos Aires.
Su producción literaria abarca, además de los escritos periodísticos, también ensayos críticos, estudios de sociología y filosofía, narraciones, novelas, comedias y fábulas infantiles. La fama, no obstante, le llegó sobre todo por tres obras que alcanzaron gran difusión (en traducción a más de quince lenguas, incluidos el chino y el japonés) y suscitaron fuertes controversias: Die conventionellen Lügen der Kulturmenschheit (Las mentiras convencionales de nuestra civilización, 1883), Paradoxe der conventionellen Lügen (Paradojas de las mentiras convencionales, 1885) y Entartung (Degeneración, 1893), esta última muy influida por el concepto de «degeneración» del psiquiatra italiano Cesare Lombroso.
Hijo de rabino, Max Nordau defendió inicialmente la asimilación del pueblo judío, pero más adelante pasó a propugnar, con Teodoro Herzl, la creación de un Estado propio para el pueblo judío. Juntos, fueron los cofundadores de la Organización Sionista Mundial.
Descendiente de judíos sefardíes expulsados de España por los Reyes Católicos, guardaba la llave de la casa que habitaron sus antepasados en Segovia, hablaba y escribía perfectamente en español, y fue un enamorado de España. En 1914, cuando Francia declaró la guerra al Imperio austrohúngaro, se vio obligado a abandonar París y refugiarse en Madrid, donde vivió durante más de cinco años, hasta su regreso a la capital francesa en 1920. Fruto de esa larga estancia en España fue su libro Los grandes maestros del arte español.
Fernando A. Navarro
Se cumplen cien años de la muerte de Max Nordau, médico y escritor húngaro en lengua alemana. Off Fernando A. Navarro OffLa tiña y la sarna que, de la mano de la pandemia de covid-19 han resurgido en España, son dos enfermedades que nos suenan a muchos por comentarios de nuestros padres y abuelos.
La literatura médica y la universal dan cuenta de su importancia en épocas pretéritas. Por ejemplo, en Granada, entre el siglo XVII y principios del XX, hubo un centro, el Hospital de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, enteramente dedicado a tiñosos.
"Cabras, sarna y mujeres, son golosas y andariegas. Todo el monte anda la cabra, y la sarna un cuerpo todo", recoge en El gran duque de Moscovia (acto 2º) Lope de Vega (Félix Lope de Vega Carpio, 1562-1635, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro), que alude a esta enfermedad en varias de sus obras.
Pues bien, estas patologías tan viejunas, como he citado antes, vuelven a estar de actualidad. La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha informado esta semana de que desde hace unos dos años, dermatólogos de diferentes zonas del territorio nacional han detectado un aumento de casos de tiña del cuero cabelludo en población masculina adolescente. Este problema ha dado pie incluso a un trabajo (aceptado para publicación en la revista Actas Dermo-Sifiliográficas) titulado: Brote de dermatofitosis en región de cabeza y cuello asociadas al rasurado en peluquerías: Estudio descriptivo multicéntrico de una serie de casos (107 en total).
Y en el 49º Congreso de la AEDV, celebrado en Málaga en junio de 2022, los especialistas compartieron el “importante aumento de los casos de sarna” y también la "pérdida de efectividad" del tratamiento convencional (con permetrina).
Este problema se empezó a detectar al inicio de la pandemia en España y también en otros países de Europa. No obstante, autores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid publicaron en 2021 (segundo año de la crisis sanitaria) un estudio en Plos One en cuyas conclusiones desvelaron que en España ya se observaba una posible tendencia creciente de ingresos hospitalarios por sarna desde 2014, tras un descenso continuado entre 1997 y 2014; y que los principales focos de transmisión son los entornos sociales y...¡sanitarios!.
Un problema más serio de lo que parece: tecnoadicciones, Lo mejor contra el suicidio: no darle la espalda , ¿Vamos a vender ya la piel del oso? Conozco el caso de un paciente de edad avanzada y con pluripatología que se vio implicado en un brote causado por el ácaro de la sarna en las Baleares On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión OffLa tradicional bata blanca en la oficina de farmacia está viendo amenazado su trono. Las nuevas tendencias también llegan a elementos farmacéuticos tan icónicos como este y el presente ya es con protagonismo de otros colores y estampados, mientras que los diseños atrevidos están desplazando a los más conservadores.
Los uniformes en la farmacia son otro canal más para comunicar la imagen de marca y tienen que ir acordes con la identidad visual. Esta ropa de trabajo va a decir mucho del tipo de farmacia y de su filosofía de trabajo.
La rebelión de los tonos pastel y los estampadosClaudia Medina, del departamento de ventas de Azules de Vergara, pone de manifiesto el giro en el concepto del uniforme en las oficinas de farmacia: “Las farmacias están innovando no solo en la paleta de color sino en el estilismo de las prendas”, indica Medina, mientras que describe que “la tendencia en uniformes de farmacia pasa de la estricta bata tipo médico, a batas de diseño algo más cortas, y acompañadas de pijamas de colores”.
Sara Navarro, del departamento de marketing de Ribermoda Uniformes, defiende que el blanco en las batas es un clásico que nunca falla, pero explica que otros colores están desplazando al blanco. “Las tendencias actuales en farmacia son uniformes con colores más pastel y claros, con algún estampado que le ofrezca un toque moderno”, asegura Navarro, quien añade que “cada vez está más de moda usar otro tipo de tonalidades como beige, gris perla, verde claro, rosa palo y colores claros/pastel”.
Más personalizaciónLa demanda de los uniformes de oficinas de farmacia se centra ahora en más personalización. “Los clientes suelen solicitar más diseño y más personalización en las prendas, algo que también sucede por el crecimiento permanente en la oferta de nuevos modelos, tejidos y colorido de las prendas”, argumenta Claudia Medina.
En este sentido, la diferenciación en un sector como el de la oficina de farmacia es vital. “La personalización es clave. Piden logotipos bordados junto a sus nombres y cargos, incluso hay quien borda su propia frase. Depende mucho el mensaje que quieras dar, uniformes más divertidos o formales, pero siempre elegantes y de calidad”, apuntala Sara Navarro.
¿Qué dice la normativa?Las leyes autonómicas que regulan la actividad en las oficinas de farmacia no establecen la obligatoriedad de vestir un determinado uniforme, pero si que obligan a que el personal de la farmacia esté perfectamente identificado en todas ellas. “Las normas sobre los uniformes varían en función de las comunidades y cada una determina las especificaciones de esa identificación: dimensiones, datos exactos…", recuerda la responsable del departamento de ventas de Azules de Vergara. El Convenio de Oficinas de Farmacia vigente en su artículo 46 especifica que “el uso del uniforme tendrá carácter obligatorio". Además, el texto normativo arroja que "las farmacias afectadas por este convenio entregarán a su personal, al inicio de su contrato laboral, dos batas de trabajo, así como un par de calzado adecuado. Dichas prendas se adaptarán a las condiciones físicas del personal y serán de uso exclusivo y personal, debiendo renovarse al menos una vez al año". Por último, el convenio recuerda que "el personal está obligado a conservar las prendas suministradas con cuidado y pulcritud".
¿Cuándo renovar el ‘armario`?Aunque la normativa para las farmacias adscritas al convenio indica que mínimo hay que renovar los uniformes una vez al año, la realidad es que suele hacer por temporadas. "Los cambios de uniformes suelen estar marcados por estaciones: primavera-verano y otoño-invierno", expone Claudia Medina, quien matiza que algo habitual es renovar armario cada seis meses.
"Pasan de la manga larga a la corta incluso cambiando su diseño para darle un toque diferente en cada estación", añade Sara Navarro.
Consenso para elegir los diseñosEl titular de la farmacia y su equipo, por norma general, son los que deciden qué tipo de uniforme van a llevar y qué diseños van a portar. "Normalmente los titulares eligen en consenso con sus trabajadores el uniforme y realizan ellos los pedidos, pero luego son los trabajadores los que hacen el seguimiento de los pedidos", expone Medina.
Sara Navarro insiste en que en la mayoría de los casos la opinión de los trabajadores tiene un papel importante a la hora de elegir y tomar decisiones sobre los uniformes. No hay que olvidar que, al fin y al cabo, son ellos los que vestirán esa ropa de trabajo durante muchas horas.
Uniformes singulares para construir la imagen de marca de la farmacia, Imagen de marca: información, identidad… y mucha emoción, Innovar es posible en la farmacia comunitaria "El uniforme en la oficina de farmacia debe ir en consonancia con la imagen de marca y nuestra identidad visual. Hay que comunicar con una coherencia Los colores pastel y los estampados están tomando mucho protagonismo en los uniformes farmacéuticos, que cada vez más buscan comunicar la imagen de marca. Off Alejandro Segalás. Salamanca OffPor fin terminó. El examen FIR 2023 ha concluido tras una gélida jornada marcada por los nervios y la emoción de amigos y familiares que esperaban a las puertas de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde este año ha tenido lugar la prueba.
Los examinandos iban saliendo a medida que terminaban y eran recibidos con serpentinas, confeti, pancartas, ramos de flores, cánticos y muchos, muchos aplausos. Ahora poco importa el resultado; ahora toca animar y reconocer el esfuerzo de los que hoy se han presentado al FIR y los que lo han sufrido, desconectar.
Sí, decimos sufrido, porque para algunos de los farmacéuticos con los que ha hablado CF ha sido muy difícil. Íñigo Coello (Farmacia por la UCM) es reincidente en estos lares y un asiduo de este periódico. De hecho, tuvimos la oportunidad de hablar con él en la pasada convocatoria, en la que no tuvo suerte. Esta vez sale con buenas vibraciones, pero afirma que el examen FIR le ha parecido muy complicado y más difícil que el del año pasado. Asegura, incluso, que "parecía más un examen MIR que FIR. Había muchas preguntas de diagnóstico, de Anatomía y Fisiología". Reconoce que han preguntado términos que no había oído nunca.
La misma impresión ha tenido Blanca Iturbe Sanz (Farmacia por la UCM), que lleva dos intentos para conseguir una plaza en Análisis Clínicos. En su opinión, la prueba ha tenido un nivel de exigencia muy elevado "y es algo totalmente innecesario", sobre todo porque no se corresponde con el día a día del farmacéutico. "Ha habido preguntas de MIR, muchos casos clínicos que nosotros, como farmacéuticos, no vemos en nuestra práctica profesional ni tampoco durante la carrera", comenta al término del examen. A su juicio, "las preguntas eran muy rebuscadas, muchas de Fisiología y otras relacionadas con valores sanguíneos que no hemos visto o con microrganismos que no son propios de España".
Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2023, El examen FIR 2022 no ha tenido ni una pregunta sobre coronavirus y sí otras fuera de temario, FIR 2023: farmacéuticos al borde de un ataque de nervios En el modelo de Beatriz Otero (Farmacia por la Universidad Francisco de Vitoria) también había muchos casos clínicos con enunciados muy largos, que qu Después de cuatro horas y media de prueba, algunos candidatos salían con una mezcla de alivio, cansancio y asombro por la dificultad de algunas preguntas. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmaceútico Joven OffLa combinación de trifluridina/tipiracilo más bevacizumab mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de colon metastásico que ya se han tratado previamente con dos regímenes de quimioterapia estándar respecto a tratados con únicamente trifluridina/tipiracilo, una de las opciones terapéuticas aprobadas por las agencias regulatorias para estos casos.
Esta es la principal conclusión del estudio Sunligth, que presenta Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe del Servicio de Oncología médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, en el congreso ASCO Gastrointestinal (19-21 de enero) en San Francisco, Estados Unidos.
Elena Elez, investigadora del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO y oncóloga médica en el Hospital Vall d’Hebron, que ha liderado el ensayo clínico internacional de fase III coordinado por Tabernero, ha mostrado a este diario la satisfacción del equipo con esta estrategia porque “cuesta mucho encontrar fármacos a los que respondan ese grupo de pacientes”, “el resultado se ve rápido” y se trata de “una aproximación sencilla y limpia”. Y otra ventaja, en este caso económica: bevacizumab ya se comercializa como biosimilar en la Unión Europea para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluido su uso en combinación con quimioterapia basada en fluoropirimidinas para el carcinoma metastásico de colon o recto; en combinación con paclitaxel, para el cáncer de mama metastásico; en combinación con quimioterapia basada en platino, para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) de células no escamosas avanzado irresecable, metastásico o recurrente, y otros.
Según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), trifluridina/tipiracilo es un medicamento citotóxico (destruye las células en proceso de división, como es el caso de las células cancerosas). En el organismo, la trifluridina (ensayo clínico Recourse) se convierte en una forma activa que se incorpora al ADN, el material genético de las células. Como consecuencia, la trifluridina interfiere con la función del ADN y evita que las células se dividan y se multipliquen. La transformación de la trifluridina en su forma activa se produce con más facilidad en las células cancerosas que en las células normales, lo que lleva a unos mayores niveles de la forma activa del medicamento y a una duración de acción más prolongada en las células cancerosas. De este modo se retrasa el desarrollo de las células cancerosas, mientras que las células normales solo se ven ligeramente afectadas. Y el tipiracilo aumenta el nivel de trifluridina en la sangre, al retrasar su descomposición. Así se potencia el efecto de trifluridina.
Mientras que el bevacizumab es un anticuerpo monoclonal (AcM) recombinante tipo inmunoglobulina G1 (IgG1) que se une al factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) e inhibe la interacción del VEGF con sus receptores, el receptor 1 del VEGF y el receptor 2 del VEGF, inhibiendo de esa forma la formación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el mantenimiento y crecimiento de los tumores sólidos.
Principales resultados del ensayo clínicoLos datos del estudio, en el que han participado 492 pacientes (la mitad tratados con trifluridina/tipiracilo más bevacizumab y mitad con trifluridina/tipiracilo solo), son los siguientes:
- Los pacientes tratados con trifluridina/tipiracilo más bevacizumab presentaron una supervivencia global media de 10,8 meses tras iniciar el tratamiento frente a los 7,5 meses de los pacientes que recibieron únicamente trifluridina/tipiracilo.
- Se observaron mejoras significativas en la supervivencia sin progresión (tiempo que pasa desde el inicio del tratamiento hasta que el tumor vuelve a crecer), que pasó de 2,4 meses con el tratamiento estándar a 5,6 meses en el tratamiento añadiendo el bevacizumab. Y aumentó también el tiempo que pasa hasta que el estado de salud del paciente y su calidad de vida se deterioran.
- La calidad de vida se midió mediante la escala ECOG (0-4) observándose que los pacientes tratados con trifluridina/tipiracilo más bevacizumab presentaban un deterioro clínico categorizado como ECOG 2 a los 9,3 meses frente a los 6,3 meses en el caso de Trifluridine/tipiracil en monoterapia.
Identifican las células responsables de recaídas en cáncer de colon tras extirpar el tumor, Microambiente tumoral: ¿clave para mejorar la predicción de recaídas en colon?, Variaciones en la HIPEC mejorarían las metástasis peritoneales del cáncer de colon Un detalle importante: “Todas estas mejoras se observaron en todos los subgrupos de pacientes independientemente de la lateralidad o el perfil molecul Trifluridina/tipiracilo más bevacizumab supone un avance en tratados previamente con dos regímenes de quimioterapia estándar, según un estudio del VHIO. Off Carmen Fernández. Barcelona Farmacia Hospitalaria Investigación OffClara Caballero Valls e Isabel Valls Ferrán pasean del brazo, muy abrigadas, las cabezas juntas y aire de confidencias, por la explanada de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La primera, madrileña, graduada en Medicina, se presenta al examen MIR por primera vez, y está "atacada". La segunda, oftalmóloga infantil en el Hospital Niño Jesús, tiene más de 23 años de experiencia asistencial, pero hoy ejerce una especialidad si cabe más complicada: "orgullosísima y, también, nerviosísima" madre de una aspirante a especialista en formación.
Han llegado a la sede del examen MIR en Madrid, una de las 28 habilitadas por el Ministerio de Sanidad, con más de dos horas de antelación con respecto a la hora fijada para empezar el llamamiento, uno por uno, de los candidatos a las 1.790 plazas docentes convocadas en Madrid para cursar una especialidad médica. Clara aspira a una de ellas y su carta de presentación son "las más de 10 horas de estudio" que ha cumplimentado, día tras día (salvo la jornada de descanso) en los últimos meses.
Clara asegura que las semanas, los días e incluso las horas previas al día fijado para la prueba estaba "extrañamente tranquila", pero la adrenalina ha subido muchos enteros cuando han llegado a la sede del examen, ha seguido in crescendo cuando funcionarios del Ministerio de Sanidad han colocado los paneles con las listas de las aulas asignadas a los candidatos, y se ha disparado "hasta límites insospechados" cuando ha visto llegar el furgón blindado con las hojas del examen, amontonadas en apretados fajos e introducidas en carretillas en la facultad por personal de seguridad.
Cuando le pedimos que nos cuente todo eso a cámara, duda un instante, "porque me va a temblar la voz", pero su madre intercede, tira de su experiencia en consulta y le dice: "Lo vas a hacer muy bien, nena, y te va a venir fenomenal para pensar en otra cosa y templar los nervios". Además, "es Diario Médico", sentencia Isabel, con la, para ella, incuestionable autoridad de una lectora habitual de nuestro periódico.
Clara asegura que, al menos de momento, no tiene una especialidad favorita. "Me muevo entre unas cuantas, pero, si te digo la verdad, no hay una que ocupe mi mente sí o sí. De momento, voy a intentar que el examen me salga lo mejor posible y luego ya veremos por cuál me decanto". Cuando le decimos que eso, el no estar obsesionada por una especialidad en concreto, puede ser un factor de distensión, dice: "Pues mira, no lo había pensado, pero sí, quizás ha contribuido a esa relativa tranquilidad que tenía los días previos". Ahora no, insiste, ahora no hay factores de relajación que valgan. La mano de su madre se apoya en su antebrazo y juraríamos que algo ayuda.
A cámara, Isabel reconoce que le encantaría que su hija se decantase por Oftalmología, "porque es la mía, me apasiona y, además, podría ayudarla en todo lo que necesitara", pero matiza que su prioridad es clara: "Ante todo quiero que sea feliz, elija la que elija". En un aparte nos confiesa que ella no es la única médico de la familia, y que "es casi inevitable que Clara haya estado rodeada de los comentarios y consejos de unos y otros. Ante todo, quiero que no tenga presión, que se centre en el examen y que luego sea ella la que decida por sí misma. Haga lo que haga, estará bien".
Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2023, Todas las claves del examen MIR, EIR y FIR 2023, FIR 2023: farmacéuticos al borde de un ataque de nervios, Examen MIR, EIR y FIR 2023: termina el veto para los casos positivos covid-19 , MIR 2023: "Tengo el 'nerviómetro' disparado. Quiero hacer ya el examen y que esto pase" Después de más de dos décadas de experiencia asistencial, Isabel cree que las cosas han cambiado bastante con respecto al día en que ella se presentó Madre e hija. Dos generaciones de médicos. 23 años de experiencia como oftalmóloga infantil dan la mano a una futura especialista. Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Política y Normativa Off21 de enero de 2023, 16 horas (15 horas en Canarias). Día D, hora H para los más de 12.000 titulados en Medicina (12.668, 22% de ellos extracomunitarios, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad) que hoy concurren al examen MIR para intentar conseguir una de las 8.550 plazas de formación médica especializada en juego. La cita se desarrolla de forma simultánea en 28 sedes repartidas en todas las comunidades.
No hay, pues, sitio para todos: por cada plaza que se oferta este año para cursar la especialidad soñada (o la que quede para elegir; todo depende de la nota) se pegarán 1,48 aspirantes, que son menos que los que competían por cada hueco el año pasado (1,6 candidatos por plaza), pero que seguirá dejando a mucha gente fuera, a las puertas de la formación especializada: en el caso de Medicina, concretamente, a 4.118 graduados en Medicina (si se presentan todos los que están admitidos, aunque siempre hay bajas de última hora). "Media promoción", como recordaba ayer gráficamente el sindicato CSIF, que, a los 4.000 titulados en Medicina que recibirán este año un portazo en las narices, sumaba los 6.000 enfermeros que también se quedarán sin plaza (1.961 plazas para 7.889 aspirantes en el EIR de este año).
Eso, el miedo a recibir un portazo en las narices, pero también la incertidumbre de jugárselo todo a un test de 200 preguntas (más 10 de reserva), justifica de sobra los más que evidentes nervios que afloraban a las caras de los aspirantes que, casi 3 horas antes de la fijada por el ministerio para empezar a dar paso a las aulas de examen, empezaban a afluir a una de esas 28 sedes, la que Sanidad ha habilitado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para dilucidar quién ocupará las 1.790 plazas de Medicina que reparte esta comunidad autónoma, la segunda con más volumen de plazas ofertadas tras Andalucía (1.804 puestos).
"Con 8, 9, 10 o más horas diarias de estudio, tu vida social y familiar se ve lógicamente resentida"
Nervios, corrillos de compañeros, dudas de última hora, aliento extra de familiares y amigos... y mucho, mucho frío ambiente conformaban, ya desde media mañana, el paisaje de la explanada de acceso a la Facultad de Derecho, escenario de un goteo incesante de candidatos a eso, a tener el derecho a formarse en la especialidad de sus sueños. Antes, tienen que aprobar el examen, y hacerlo con la nota más alta posible, para que nadie les hurte un derecho, ya sí, oficialmente adquirido.
"Los nervios están ahora mismo por los cielos. Tengo el nerviómetro disparado y ahora lo único que quiero es hacer el examen de una vez y que esto pase". Elías Araya, natural de Costa Rica, se ha formado en una facultad de Medicina de su país, aunque su padre, que le acompaña, puntualiza que ya tiene el título de grado homologado, "y ahora solo espera tener suerte en el examen". Él espera incluso algo más, espera alcanzar la nota de corte necesaria para hacer Cardiología o Anestesia, dos de sus favoritas, pero tira de prudencia y coincide con su padre en que lo primero es aprobar.
Admite que le gustaría ejercer en España, "y es, precisamente, por eso por lo que he optado por presentarme al examen e intentar luego cursar el MIR aquí, un sistema de formación internacionalmente reconocido y con un prestigio enorme en mi país". Se despide, concentra de nuevo la mirada en la tablet que tiene en la mano, y ayudado por su madre da un repaso rápido a las dudas de última hora.
De Ecuador viene Eduarda Clavijo, también formada en su país y también candidata al MIR dentro del cupo de extracomunitarios que cada año habilita el Ministerio de Sanidad. Como su compañero de Costa Rica, ella también se decanta por Anestesiología y confiesa que esta es la segunda vez que se presenta, "porque el año pasado, pese a que no se me dio mal, no conseguí la nota para hacer Anestesia".
"Ahora toca hacer el examen y sacar nota; de pensar en la especialidad ya habrá tiempo"
Más que el contenido de la prueba o su desarrollo, de su primera experiencia cara a cara con el examen, Clavijo recuerda la actitud y peculiaridades con las que muchos españoles afrontaban la prueba: "Es evidente que los nervios están ahí, a flor de piel, pero me sorprendió mucho la cantidad de fetiches, amuletos y rituales previos que veía entre muchos compañeros de España. En pruebas de similar trascendencia e importancia en mi país, no es nada habitual ver algo así".
Espera que el nivel de dificultad de la prueba sea similar al de la pasada convocatoria, esa en la que no le fue tan mal, y confía, además, en que la ampliación del cupo de extracomunitarios haga más factible lograr la nota que necesita para cursar la especialidad que desea. De hecho, Clavijo y Araya son dos de los candidatos que se beneficiarán de una de las principales novedades de la convocatoria 2022-23: el porcentaje de puestos destinado a los candidatos extracomunitarios pasa del 4% reservado en 2022 al 6%, lo que se traduce en un total de 513 plazas para los aspirantes que se han formado en países de fuera de la UE, frente a las 328 de 2022.
Clara Buendía, graduada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), sonríe, "muy, muy nerviosa", y oculta la inquietud que delata su mirada tras unas gafas de sol. No tiene tan clara la especialidad que le gustaría cursar, aunque admite que no le disgusta Medicina Interna ,y dice que si tuviera que descartar alguna serían las de laboratorio, "pero no por nada, eh, que no quiero que nadie se enfade". Desde el pasado junio viene estudiando "una media de 8 o 9 horas diarias" y, aunque tanto su vida social como familiar, "se ha visto lógicamente resentida", si hay algo que ha respetado "a rajatabla" es el día estipulado para el descanso: "Eso es sagrado, para mantener constante el nivel de concentración y por pura salud mental".
Alfonso García, natural de Guadalajara, le pide a su novia que le sostenga la mochila y se pone delante de la cámara de Diario Médico. Ha estudiado en la Facultad de Medicina de la Universidad Alfonso X el Sabio y ahora, dice, solo piensa en aprobar el examen. "Lo de la especialidad ya lo decidiré después. Es evidente que mis preferencias se mueven entre un número determinado de ellas, y quizás tenga más claro las que no querría cursar que las que sí. Pero lo primero es pasar esta prueba".
Omar, Pablo, Gema y Gonzalo han estudiado juntos en la Universidad Rey Juan Carlos, han hecho prácticas en el mismo hospital y han formado, incluso, parte del mismo grupo de prácticas, y hoy, 21 de enero, se presentan juntos por primera vez -"y confiamos que por última", matiza Pablo- al examen MIR. Todos se han preparado en una academia y aunque la metodología, ritmo, horas de estudio y pormenores de la preparación varían ligeramente de uno a otro, hay un denominador común, que resume Gema: "Todos hemos estudiado mogollón para llegar aquí".
"Yo lo tengo clarísimo: lo primero, hacer bien el examen; y luego, esta noche, toca fiesta"
Omar es el primero de los candidatos que dice abiertamente que no le importaría cursar Medicina Familiar y Comunitaria, pese a la crisis del primer nivel asistencial, de la que todos, los cuatro, aseguran estar informados. "De hecho, cuando me decanté por estudiar Medicina en la Universidad lo hice pensando en una especialidad como Familia, que pienso que reúne los condicionantes básicos del ejercicio médico". Gema coincide con él en las potencialidades de la especialidad de primaria, pero admite que le pesa mucho "todo lo que se viene oyendo sobre la crisis de primaria".
Todas las imágenes del examen MIR, FIR y EIR 2023, Todo lo que debes hacer el día antes del examen MIR, EIR y FIR 2023...y lo que no, CESM critica que el ministerio "da la espalda" a los MIR, EIR y FIR, Examen MIR, EIR y FIR 2023: termina el veto para los casos positivos covid-19 , MIR, FIR y EIR: 401 residentes no se han incorporado a sus plazas en los últimos cuatro años En el caso de Medicina Familiar y Comunitaria, la Dirección General de Ordenación Profesional de Sanidad, que dirige Celia Gómez, saca pecho y recuerd Dos horas antes del inicio, cientos de aspirantes afluían a la sede del examen en Madrid, la segunda CCAA que más plazas MIR reparte del SNS. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Grado Política y Normativa MIR OffLos últimos momentos antes del examen, que ha dado comienzo a las 16:00, hora peninsular, a las 15:00 hora canaria, se han vivido con nervios pero con ganar de que llegara la hora de acabarlo.
A pesar del frío, horas antes del inicio del examen, los aspirantes ya estaban a las puertas de las facultades para comprobar las listas de acceso y dar los últimos repasos al temario o simplemente para no ir con prisas y charlar antes de la gran prueba.
Examen MIR, EIR y FIR 2023: termina el veto para los casos positivos covid-19 , Todas las claves del examen MIR, EIR y FIR 2023, Qué llevarse el día del examen MIR, EIR y FIR 2023 Miles de personas se han enfrentado a la prueba para la que se han estado preparando durante meses. Así han entrado y salido del examen. examen-fir-2023-3.jpg, examen-fir-2023-4.jpg, examen-fir-2023-5.jpg, examen-fir-2023-6.jpg, examen-mir-2023-1_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-3_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-4_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-5_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-7_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-9_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-10_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-12_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-13_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-14_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-16_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-17_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-18_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-19_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-20_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-21_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-22_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-23_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-24_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-25_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-26_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-27_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-28_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-29_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-30_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-32_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-33_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-34_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-36_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-37_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-41_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-42_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-43_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-44_dm1200x800.jpg, examen-mir-2023-45_dm1200x800.jpg, examen FIR.jpg, 31_examen_eir._enero_2023.jpg, 24_examen_eir._enero_2023.jpg, 18_examen_eir._enero_2023.jpg, 9_examen_eir._enero_2023.jpg, 7_examen_eir._enero_2023.jpg, 5_examen_eir._enero_2023.jpg, 4_examen_eir._enero_2023.jpg, 3_examen_eir._enero_2023.jpg, 44_examen_eir._enero_2023.jpg, 42_examen_eir._enero_2023.jpg, 38_examen_eir._enero_2023.jpg, 41_examen_eir._enero_2023.jpg, fotos_mir_1_dm1200x800.jpg, fotos_mir_2_dm1200x800.jpg, fotos_mir_3_dm1200x800.jpg, fotos_mir_4_dm1200x800.jpg, fotos_mir_5_dm1200x800.jpg, fotos_mir_6_dm1200x800.jpg, fotos_mir_7_dm1200x800.jpg, fotos_mir_8_dm1200x800.jpg, fotos_mir_9_dm1200x800.jpg, fotos_mir_10_dm1200x800.jpg, fotos_mir_11_dm1200x800.jpg, fir_4_dm1200x800.jpg, fir_5_dm1200x800.jpg, fir_6_dm1200x800.jpg, fir_7_dm1200x800.jpg, fir_9_dm1200x800.jpg, fir_10_dm1200x800.jpg, fir_12_dm1200x800.jpg, 1674327474071_1.jpg, 1674327551424_1.jpg, 1674327861393_1.jpg, 1674328744488_1.jpg, 1674330051516_1.jpg, 1674330232262_1.jpg, 1674331060784_dm1200x800.jpg, whatsapp_image_2023-01-21_at_20.58.24_dm1200x800.jpg, whatsapp_image_2023-01-21_at_21.01.19_dm1200x800.jpg, whatsapp_image_2023-01-21_at_21.01.20_1_dm1200x800.jpg, whatsapp_image_2023-01-21_at_21.01.20_2_dm1200x800.jpg, whatsapp_image_2023-01-21_at_21.01.20_dm1200x800.jpg, whatsapp_image_2023-01-21_at_21.01.51.jpg, 20230121195702_v1a7045_dm1200x800.jpg, 20230121202652_v1a7118_dm1200x800.jpg, 20230121202656_v1a7121_dm1200x800.jpg, 20230121202801_v1a7132_dm1200x800.jpg De los nervios previos a la prueba, a la euforia y tranquilidad de haber pasado una de las pruebas más exigentes como estudiantes. Así se ha vivido el examen MIR, FIR y EIR 2023. Off Redacción MIR FIR EIR Off
¿Por qué es crucial optimizar el uso de los antibióticos? ¿Hasta qué punto son mejorables las prescripciones que actualmente se realizan de estos fármacos? ¿Cómo pueden impulsarse en España los programas de optimización del uso de antibióticos (PROA)? ¿Constituyen las resistencias antimicrobianas una amenaza de salud pública de cara al futuro? Estas y otras cuestiones han formado parte del diálogo generado durante la mesa de debate Los PROA como herramienta de mejora asistencial, enmarcada en la III Jornada Sedisa-SEFH, celebrada en la sede de la Fundación ONCE en Madrid.
Organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con la colaboración de Biogen, Lundbeck, Fundación ONCE e Ilunion, en este encuentro profesional se han analizado diversas cuestiones de actualidad ligadas a los avances en gestión sanitaria y farmacéutica bajo el lema Juntos en la gestión del cambio. Entre esas cuestiones, como ya ha recogido este periódico, figuran la desprescripción de medicamentos y la potenciación de los denominados hospitales sin paredes.
La mesa de debate sobre la labor de los PROA ha estado moderada por Ismael Escobar, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor y delegado autonómico de la SEFH en la Comunidad de Madrid. En ella han participado Julio García Rodríguez, jefe del Servicio de Microbiología y Parasitología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); Pilar Tejedor, farmacéutica especialista del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), y Juan Antonio Marqués, subdirector general de Calidad Asistencial, Seguridad y Evaluación del Servicio Murciano de Salud.
¿Hay otra "alternativa"?García Rodríguez, durante su intervención, ha afirmado que la lucha contra las resistencias antimicrobianas no es una "alternativa", sino algo que debe convertirse en una prioridad de primer orden, ya que los datos reales sobre las previsiones para los próximos años "no son nada halagüeños" y presagian un notable incremento de la mortalidad por patologías infecciosas, algo que tendrá a su vez un importante impacto económico. A esto suma que la prescripción de antibióticos, más allá del ámbito puramente clínico, tiene un componente "ético", ya que es un fármaco con un impacto ambiental que el profesional debe conocer bien y tener en cuenta al recetarlo.
También ha ahondado en la importante labor que realizan los equipos profesionales integrados en los PROA y en cuán necesario es que dichos profesionales "comuniquen" bien por qué urge abordar este problema. Y no solo eso: ha asegurado que los programas de optimización del uso de antibióticos deben contar con más apoyo institucional y estar integrados dentro de los objetivos de gestión sanitaria de los centros y de las políticas sobre medicamentos.
Tejedor, por su parte, también ha defendido ese mayor respaldo institucional para los PROA, abandonando la idea de que estos programas "funcionan desde el voluntarismo"; considerándolos "estratégicos" y de suma prioridad, y teniendo en cuenta que precisan de personal y de tiempo.
En cuanto a la optimización del uso de antibióticos, la farmacéutica especialista ha dado la cifra de que en torno al 30%-50% de las prescripciones de estos fármacos son mejorables y ha subrayado que una buena prescripción no se basa solo en elegir el agente microbiano adecuado, sino también en "recibir la dosis adecuada, durante el tiempo adecuado y minimizando la posibilidad de efectos adversos".
Importante "impacto ecológico"Se ha referido también durante su intervención al notable "impacto ecológico" que tienen los antibióticos, que los hace diferentes de otros fármacos, y a que dicho impacto está estrechamente ligado al aumento de las resistencias y al aumento de las complicaciones en el manejo terapéutico de las enfermedades infecciosas. Además, ha abogado por luchar contra esta situación atendiendo al concepto One Health (una sola salud: humana-animal-medio ambiente) y extrapolando ese enfoque holístico a todos los niveles asistenciales para que exista un abordaje conjunto a través del trabajo cooperativo.
A esta defensa de llevar la optimización del uso de antibióticos a todos los niveles, incluido el sociosanitario, se ha sumado Marqués, quien considera que estos medicamentos son "unas de nuestras principales armas terapéuticas" y que las resistencias antimicrobianas constituyen "un verdadero problema de salud pública". De hecho, ha señalado que las lecciones aprendidas durante la pandemia de la covid-19 sobre lo importante que es estar preparados frente a posibles amenazas sanitarias deben servir de ejemplo para prevenir posibles situaciones indeseadas en el futuro vinculadas al crecimiento de las resistencias antimicrobianas y a la mortalidad que esto puede producir.
Junto a esto, también ha secundado que los PROA deben tenerse muy en cuenta a la hora de diseñar políticas e iniciativas de calidad, y que dichos programas deben institucionalizarse "al más alto nivel". A esto suma que, unido a las labores que realizan las distintas consejerías autonómicas de Sanidad, el liderazgo por parte del Ministerio de Sanidad en este ámbito es algo positivo y que permite reforzar el trabajo en la lucha contra las resistencias antimicrobianas.
Mapa de competencias del jefe de Servicio de Farmacia?La III Jornada Sedisa-SEFH también ha contado con una mesa de debate, moderada por Dulce Ramírez Puerta, directora de Continuidad Asistencial del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), en la que se ha analizado el mapa de competencias del jefe de Servicio de Farmacia. En ella han participado Santos Enrech, jefe de la Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario de Getafe (Madrid); Olatz Ibarra, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital de Galdakao (Bilbao) y Rafael López Iglesias, miembro de la Junta Directiva de Sedisa.
Enrech, que ha sido el primero en intervenir, ha resaltado que un jefe de Servicio de Farmacia debe tener un perfil "gestor", mucho más que el del responsable de otras áreas del hospital, ya que trabaja y se relaciona continuamente con numerosos agentes: otros profesionales del centro, industria, atención primaria, pacientes... A dicha labor gestora, añade todo el trabajo vinculado al gobierno de los medicamentos y a la Ley de Contratos del Sector Público.
Para Ibarra, el liderazgo que debe aportar el jefe de servicio debe orientarse tanto a la gestión de las personas como del talento, haciendo que el equipo "brille" y aporte todo cuanto pueda en la cadena del cuidado sanitario que recibe el paciente. Para ello, ha apuntado que es vital que transmita "pasión" por la labor que se está realizando y muestre dónde se puede aportar "valor añadido", optimizando el trabajo en pro de la consecución de resultados en salud.
La desprescripción de medicamentos precisa de una revisión "activa" y siempre "acompañada" por el paciente, Así está contribuyendo el PRAN a racionalizar el uso de antibióticos en España, Un compuesto natural de los árboles, al rescate de las resistencias a antibióticos , Los antibióticos no nos salvarán frente a las superbacterias... lo harán los virus También considera fundamental que albergue un amplio conocimiento de los fármacos; y que tenga capacidad para el trabajo interprofesional e integrado Expertos reunidos en la III Jornada Sedisa-SEFH subrayan que entre un 30% y un 50% de las prescripciones son mejorables y piden más apoyo institucional para los PROA. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión OffLa humanidad lleva milenios buscando la fuente de la eterna juventud. Una de las primeras menciones la hizo Heródoto cuando contó que los persas querían saber por qué los etíopes eran longevos y tenían una excelente salud. Los africanos les llevaron a ver una fuente "cuya agua pondrá al que se bañe en ella más empapado y reluciente que si se untara con el aceite más exquisito", relató el historiador, no muy convencido de esa razón y refiriendo la dieta de los etíopes.
Puede que siempre lo hayamos tenido ahí y no hayamos querido entenderlo, pero lo que comemos es vital para vivir más y mejor. Para el bioquímico Walter Longo esto ha sido una obsesión desde niño. Director del Instituto de Longevidad de la Facultad de Gerontología de la Southern California University, Los Ángeles (uno de los principales centros de investigación sobre el envejecimiento y la enfermedad asociada a la edad) y director del laboratorio de longevidad y cáncer del Instituto de Oncología Molecular (IFOM) de Milán, ha dedicado su vida al estudio de la longevidad. Por algo es uno de los científicos más reputados en esta materia.
"Mi padre estaba en la habitación cuando murió mi abuelo y esa vivencia de la muerte cuando yo tenía cinco años me marcó, no lo razoné entonces pero se me quedó en la cabeza y siempre pensé machaconamente en el envejecimiento. Yo creo que la pregunta es por qué envejecemos, por qué morimos, más que cualquier otra motivación". Esa motivación creció cuando tenía 16 años y vivía en Chicago. "Mis parientes empezaban a ser diabéticos, varios de ellos con enfermedades cardiovasculares, y todos procedían de Calabria, del sur de Italia, y en Calabria no recordaba que la gente tuviese estas enfermedades".
Con ese estímulo, lleva 30 años estudiando el envejecimiento y 15 años los tumores, centrado en los efectos positivos del ayuno y las dietas que imitan el ayuno sobre la salud y las enfermedades. Esta semana ha estado en Madrid para presentar su último libro, El ayuno contra el cáncer (editorial Grijalbo), donde sigue desplegando sus teorías sobre el ayuno aplicadas a la prevención y tratamiento de los tumores.
El ayuno es una parte fundamental de nuestra existencia, todos ayunamos por la noche, no comemos desde las 8 de la tarde hasta las 8 de la mañana, por ejemplo. Los pingüinos emperadores, los osos grizzly o la mayoría de los microorganismos, por ejemplo, las bacterias, están constantemente ayunando y, de vez en cuando, consiguen comida y vuelven a tener hambre. Esa es la historia de todos los organismos", señala Longo a EL MUNDO. También el ser humano hace 10.000 años, que comía cuando conseguía alimento.
"Por primera vez en la historia hemos abandonado esta práctica completamente. Eso no significa que solo por que vuelvas a hacer ayuno sea algo bueno. Significa que algunas versiones y para algunas personas en el momento adecuado va a ser bueno y algunas otras versiones para algunas personas en el momento no adecuado va a ser malo", recalca el especialista, quien añade: "Siempre digo que el ayuno es bueno, malo y neutral, no significa nada, como comer. Algunos tipos de ayunos son muy buenos y otros tipos de ayunos son muy malos".
La dieta que imita el ayuno (Fasting Mimicking Diet, FMD) surgió cuando hicieron el primer ensayo en la Southern California University en 2009 en pacientes con cáncer y, al margen de la quimioterapia, les sometieron a ayuno solo con agua. Pensaron que al tener cáncer estarían motivados, pero no fue el caso. "Los oncólogos estaban muy preocupados y los pacientes estaban incluso más preocupados. La sorpresa es que nos dijeron: ¿Por qué nos dais solo agua? Parece que nos estáis engañando, ¿este es el tratamiento? Fuimos al Instituto Nacional del Cáncer y pedimos fondos para desarrollar una dieta que simulara el ayuno pero no fuera solo agua para que no se sintieran engañados. La idea es conseguir los cambios en la sangre (glucosa, etc.) que se obtienen con el ayuno solo con agua. Y ahora la FMD está disponible para muchas aplicaciones diferentes, no solo para el cáncer".
Al margen del ayuno, Longo habla también de la dieta de la longevidad (así se titula otro de sus libros) dirigida en general a todo el mundo.
P: ¿Cuántos años más realmente nos puede proporcionar la dieta?
R: Un metaanálisis noruego hecho en 2022, basado en dos millones de personas de Europa, China y EEUU, analiza qué alimentos son muy buenos para las personas y cuáles son muy malos, y son exactamente los que habíamos preconizado nosotros con la dieta de la longevidad. El estudio noruego demostraba que los que empezaron esta dieta a los 20 años y la siguieron han vivido hasta 13 años más de la esperanza de vida y si se empieza la dieta a los 60, eran 9 años más de esperanza de vida. Si lo comparamos con la dieta occidental, la esperanza de vida es de 20 años más. La dieta occidental no es solo la que se sigue en EEUU, sino también en España, Italia, Grecia, Francia... La gente suele pensar 'soy mediterráneo, coma lo que coma es mediterráneo', pero no es así. En uno de mis libros hablo de niños italianos y españoles que tienen más sobrepeso que los estadounidenses en ciertas franjas de edad. Los estadounidenses están mucho peor, pero los europeos se están acercando, se están americanizando. ¿Es una garantía para todas las personas esa mayor esperanza de vida si se hace la dieta de la longevidad, a pesar de las cuestiones genéticas? Es independiente de la genética. En el sur de Italia hay una población que sufre de manera genética el Alzheimer ya cuando tienen 40 años. Pero a veces, dependiendo lo que hagan, pueden vivir hasta 100 años y a lo mejor el Alzheimer les aparece cuando tienen 80 años. Eso significa que incluso si tu genética es mala y estás condenado genéticamente a sufrir una enfermedad, la nutrición y el estilo de vida pueden marcar una diferencia enorme. Otro ejemplo, si coges a los ratones y les provocas una mutación que elimina un supresor tumoral tienen cáncer enseguida. Si les das esta dieta que imita el ayuno, pueden vivir hasta dos o tres años más. Viven menos porque les han manipulado y van a morir de cáncer, pero viven más que los otros ratones manipulados que no siguen la dieta. ¿Y cómo es esa dieta, qué tenemos que comer para vivir más?
Muchas legumbres y muchos granos enteros, una buena cantidad de frutos secos como avellanas, nueces, almendras... Muchos vegetales y algo de fruta, no demasiada. Mucha gente dice 'me tomo tres plátanos y muchas uvas, es fruta, es sano', pero con eso es suficiente para entrar en la obesidad. Lo ideal es nada de carne roja ni blanca, pero se puede incluir poca carne blanca; pescado dos o tres veces a la semana, con alto contenido en omega 3, omega 6 y vitamina B12 (salmón, boquerones, sardinas, bacalao, dorada, trucha, almejas y gambas); aceite de oliva, un poco de chocolate negro, y muy poco azúcar y granos refinados.
Tomen nota. Esta redactora no tuvo el coraje de preguntarle por el jamón (aun siendo ibérico). Supongo que lamentablemente todos imaginamos la respuesta... Y eso puede ser un esfuerzo tremendo para algunas personas que les lleve a plantearse si merece la pena. "Lo principal es que la persona se comprometa, se suba al tren y que trabaje con nosotros, sea lo que sea: si pueden al menos dejar una cosa y que hagan la dieta una vez al año, eso es un comienzo, y luego vamos poco a poco. Si alguien se come todos los días un filete, no le vamos a decir que tiene que cambiar y no tomarse nada de carne, le vamos a preguntar qué puede hacer, '¿puedes tomarte la mitad de filetes?' O '¿puedes hacer tres veces al año la dieta que imita el ayuno?'. Pues comencemos con eso y poquito a poco gradualmente. Puede que prohibir tajantemente algunos alimentos sea más beneficioso para la salud, pero a la gran mayoría le va a costar mucho seguir una dieta sin esos ingredientes y la acabarían dejando".
El ayuno intermitente reduce inflamación y factores asociados al síndrome metabólico, La ciencia debate sobre los beneficios del ayuno intermitente, El ayuno intermitente no es más beneficioso que la restricción calórica diaria Dieta mediterránea: es buena, pero no tanto Longo recalca que la dieta de la longevidad es para personas entre 20 y 70 años de edad. "Después Descifrado el genoma de la medusa inmortal que ayuda a entender las claves del envejecimiento, La restricción calórica parece ser la 'dieta ideal' para retrasar el envejecimiento, La dieta cetogénica hipocalórica suma a la pérdida de peso una mejora inmunológica Longo, que practica sus teorías, cree que no se trata de decir 'voy a evitar el cáncer o las enfermedades cardiovasculares', sino de trabajar en el en El reputado bioquímico Valter Longo, experto en el envejecimiento y las enfermedades asociadas, nos cuenta algunas claves de sus investigaciones. Off Rocío R. García-Abadillo. Madrid Oncología Nutricionista OffEl día D ya está aquí. Esta tarde, a partir de las 16:00 horas, a las 15:00 en el archipiélago canario, comienza el examen MIR, FIR EIR y del resto de especialidades sanitarias. En total, 27.744 personas han sido admitidas en esta convocatoria para cucbrir una de las 11.171 plazas ofertadas, un 5% más que en 2022. Por especialidades, 12.629 personas optarán por las 8.503 plazas de Medicina; 7.882 a 1.953 plazas de Enfermería y 1.599 a las 308 ofertadas en Farmacia.
Los aspirantes tendrán cuatro horas y media para completar las 200 preguntas de las que consta la prueba para la cual, como a cualquier prueba oficial es imprescindible llevar la documentación que identifique al candidato. Además, para evitar contratiempos mejor llevar varios bolígrafos, así como lápices o subrayadores, si esa es la costumbre. Algo de agua y comida, ahora que las restricciones por la covid-19 han desaparecido también es una buena opción, pero siempre algo ligero y que no haga ruido. Entre otras cosas que pueden resultar útiles está, por ejemplo, un reloj para controlar el tiempo y ropa cómoda, sin olvidar los amuletos de la suerte, si se tienen.
Aunque, como hemos dicho, no existen las restricciones sanitarias de los dos últimos años, en el caso de presentar síntomas compatibles con la covid-19 será obligatorio la utilización de mascarilla.
Desmontando los mitos del examen MIR, Examen MIR, EIR y FIR 2023: estrategias para afrontar la prueba con éxito, Examen MIR, EIR y FIR 2023: trucos para controlar los nervios Mantener la calma Han sido muchos meses de estudio y un gran esfuerzo para adquirir los conocimientos y preparación necesaria de cara a la gran pru Hoy, a las 16:00 hora peninsular, comienza el examen para acceder a la formación sanitaria especializada. Off Sara Domingo. Madrid FIR EIR Profesional Joven OffEs una queja repetida año tras año en las memorias de la Fiscalía General del Estado. No hay suficientes Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI) del riesgo en los Institutos de Medicina Legal y Forense.
Entre las más de mil páginas de la última memoria publicada, la correspondiente a 2021, que salió en septiembre de 2022, la Fiscalía General advierte: "Si se quieren hacer efectivas las previsiones legales y la materialización del Protocolo de Valoración Forense Urgente del Riesgo de Violencia de Género es necesario incrementar el número de UVFI y dotarlas de personal especializado suficiente".
El 29 de septiembre de 2011 se aprobó el Protocolo de Valoración Médico Forense Urgente del Riesgo de Violencia de Género para que las Unidades de Valoración Forense Integral emitieran un informe de evaluación urgente en un plazo de 72 horas, desde que el juez lo solicite por un caso de violencia de género.
"Hace falta que el juez que toma la decisión sobre las medidas a adoptar en casos de violencia de género tenga una valoración científica sobre el riesgo real", dice Lorente Acosta
José Antonio Lorente Acosta conoce muy bien el Protocolo porque lo impulsó él cuando era Delegado del Gobierno para la Violencia de Género. "Lo hicimos para aplicar en las guardias, para contar con una aproximación al riesgo en el momento inmediato, cuando hay que tomar decisiones judiciales sobre la situación, sobre las medidas a adoptar ante la denuncia de una agresión por violencia de género. Y es que hace falta que el que tiene que tomar esa decisión tenga una valoración científica sobre el riesgo real de que se repita la violencia".
Pero, unas de las claves en la puesta en marcha de este instrumento es que debe solicitarlo el juez. "El médico forense no hace esa valoración de oficio, tienen que decirle que lo haga y eso es una de las limitaciones que tiene nuestra disciplinar. El forense no actúa bajo un criterio científico, sino bajo un criterio que, bajo su conocimiento, le permite la autoridad judicial. Por ejemplo, no puede investigar cómo le afecta al niño esa situación de violencia si el juez no lo pide, aunque el criterio científico le dice que tiene que hacerlo, la autoridad judicial no lo autoriza y no lo puede hacer".
En realidad, la autoridad judicial no cuenta con esa valoración médica de urgencia a pesar de llevar más de una década instaurada. El juez "prescinde del forense en la valoración del riesgo en casos de violencia de género": "Hace un par de años, solo el 3% de los casos que habían terminado en el fallecimiento de la víctima habían contado con esa valoración del riesgo del equipo forense y la situación se mantiene", apunta Lorente.
Sin embargo, los profesionales e instituciones implicadas en la asistencia a mujeres que denuncian un caso de violencia de género admiten el valor de la intervención del forense de manera urgente.
Un diagnóstico "fundamental y vital"En la reunión bianual del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial, que se celebró en 2019, la entonces fiscal delegada de Violencia sobre la Mujer en Madrid, Ana María Galdeano Santamaría, intervino para reconocer que el diagnóstico de las unidades de valoración forense era "fundamental y vital para complementar la decisión judicial en relación a las medidas de protección de la víctima".
Pero, "estas valoraciones no se solicitan", insiste Lorente. Aunque, ¿qué ocurriría si los juzgados empezaran a pedirlas de forma mayoritaria? Pues, todo apunta a que no habría ni equipos ni profesionales para dar respuesta, según reitera la Fiscalía General en sus memorias, porque a día de hoy no los hay, con una demanda menor de la necesaria, según los expertos.
Así que más de 10 años después de la aprobación del Protocolo "persisten las dificultades para la obtención de estos informes en un breve espacio de tiempo, más específicamente durante el servicio de la orden de protección, momento este idóneo para ajustar las medidas a la valoración forense de riesgo efectuada".
"De hecho -continúa afirmando la Fiscalía en su última memoria- la tónica predominante sigue siendo la imposibilidad de que puedan ser elaborados en este breve lapso temporal [72 horas], habida cuenta de la inexistencia, en muchas de ellas, de unidades especializadas, o en aquellos casos en que solo cuentan con un médico forense de guardia para varios partidos judiciales".
La creación de estas unidades de valoración forense es un compromiso previsto en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que no se ha cumplido. La realidad en que "muchas provincias" no tienen unidades especializadas adscritas a los juzgados de violencia sobre la mujer. En 2021, último año del que hay balance general, estaban en esa situación Baleares, Huesca, Madrid, Zaragoza, Tenerife o Valladolid.
El Instituto de Medicina Legal y Forense de MurciaMurcia es una de las comunidades que mejor queda retratada en estos balances anuales de la Fiscalía. De ella destacan que han "realizado un importante esfuerzo por la implementación del protocolo", aunque reprocha que "los informes se hagan en base a la documentación obrante en la causa y ratificando el nivel de riesgo fijado en la valoración del riesgo policial", porque la policía cuenta con un protocolo, desde 2019, de "Valoración Policial del Riesgo", donde, además, pueden recomendar al juez que pida la valoración forense.
La valoración del riesgo en violencia de género prescinde del forense, Así quedan retratadas las comunidades ante la demora general en aplicar el cribado de violencia de género en Primaria, Violencia de género: claves por las que Sanidad debería ir a la reunión con Igualdad, Interior y Justicia Juan Pedro Hernández del Río, director del Instituto de Medicina Legal y Forense de Murcia, defiende el trabajo de su equipo a la vez que pide más med La falta de dotación de esta unidades priva a los juzgados de un instrumento clave para valorar las medidas a imponer en casos de violencia de género. Off Soledad Valle. Madrid Profesión Política y Normativa OffEl Consejo General de Enfermería (CGE), Satse, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y sociedades científicas enfermeras han recibido el compromiso del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, de abordar -junto con el resto de ministerios relacionados con la materia-, la financiación necesaria para incrementar las plazas para cursar el grado de Enfermería en el próximo curso 2023-2024, una vez que así lo hayan acordado también el Ministerio de Sanidad y las consejerías autonómicas en una reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).
"La necesidad de incrementar las plazas del grado de Enfermería no es otro que el sistema sanitario cuente con el numero adecuado de estos profesionales a medio y largo plazo para garantizar una óptima atención y cuidados al conjunto de la ciudadanía", explican estas asociaciones.
Según ha explicado el responsable del Ministerio de Universidades, su departamento necesita que, en el seno del Consejo Interterritorial del SNS, haya un acuerdo entre Sanidad y las comunidades autónomas para solicitar formalmente el incremento de plazas. "Una vez se produzca este acuerdo, los ministerios de Universidades y Sanidad abordarán con el Ministerio de Hacienda la financiación necesaria, la cual será finalista; es decir, cada plaza aumentada será financiada con una cuantía específica", explican.
Por ello, los miembros de Unidad Enfermera se dirigirán en próximas fechas a Sanidad y a todas las consejerías autonómicas para que, a la mayor brevedad posible, aborden este importante asunto en una reunión del Consejo Interterritorial y se pueda avanzar en la resolución del grave problema que supone el déficit crónico y estructural de profesionales de Enfermería que sufre nuestro país desde hace años.
Unidad Enfermera aborda, con pacientes y consumidores, la grave realidad de la sanidad, Unidad Enfermera denuncia la progresiva desinversión en medios y recursos en el SNS, Unidad Enfermera denuncia la progresiva desinversión en medios y recursos en el SNS "Valoramos positivamente la predisposición que nos ha trasladado el secretario general de Universidades a dar una respuesta adecuada a la demanda que El CGE, Satse, ANDE y sociedades científicas se han reunido con el secretario general de Universidades para abordar la financiación para incrementar las plazas el próximo curso. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión OffCESM lamenta "el abandono que sufre todo lo relacionado con la Formación Sanitaria Especializada por parte del Ministerio de Sanidad", como, por ejemplo, en que no se haya abordado todavía cómo será el proceso de elección de plaza telemático de los candidatos MIR, EIR y FIR 2023, el tercero que se desarrollará de forma íntegramente telemática. El sindicato médico envió el pasado 11 de enero se envió una carta a la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, que aún no ha tenido respuesta.
CESM ha solicitado una reunión entre Sanidad y el sindicato porque aún no se tiene información del procedimiento de asignación y elección de plaza para la actual convocatoria, "pese a que desde el ministerio se insistió en que se mejoraría el proceso en los aspectos que continuaron resultando problemáticos en el MIR 2022 para acercarlo lo más posible a la elección en tiempo real".
Hay que recordar que en la convocatoria de formación sanitaria especializada, todas las titulaciones menos Medicina, que consiguió la paralización judicial de su proceso, ya se vieron obligadas a realizar su elección únicamente por la vía telemática. En la convocatoria de 2021, tras varias protestas, se llegó a un acuerdo para que las elecciones de plazas MIR y EIR fueran a turnos de 400 candidatos, con el compromiso por escrito de mejorar el proceso para acercarlo al tiempo real. No obstante, la elección de plaza de 2022 se hizo en condiciones muy similares. CESM lo que quiere es abordar cómo será el proceso de 2023.
Del mismo modo, CESM recordaba que ha solicitado en numerosas ocasiones el número de plazas que quedaron desiertas en la convocatoria 2022, además de las 93 vacantes de Medicina de Familia que quedaron sin elegirse el año anterior, teniendo en cuenta aquellos casos en los que los candidatos han renunciado finalmente a su plaza tras la elección.
Según cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, entre las convocatorias de 2018 y 2021 el sistema perdió 401 residentes MIR, EIR y FIR que, habiendo elegido plaza, no se incorporaron a sus destinos. En números absolutos, Medicina de Familia, Enfermería de Salud Mental y Enfermería Geriátrica han sido las que han acumulado más renuncias previas al inicio de la formación. Según un estudio del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, un 5% de los MIR abandonó su formación entre 2017 y 2021.
Se da además la circunstancia de que el año pasado más de 200 plazas de la oferta MIR quedaron sin ser elegidas, "algo que ya se venía advirtiendo desde CESM, haciendo evidente que el sistema de adjudicación de plazas que ha impuesto el ministerio sigue lejos de reunir todas las garantías que sí tiene una elección en tiempo real como seguimos reclamando". Sanidad tuvo que aprobar una segunda vuelta especial para extracomunitarios que finalizó con las 93 vacantes antes mencionadas. De hecho, la convocatoria de 2023 contempla este turno extraordinario, además de modificar la nota de corte a la baja.
MIR, FIR y EIR: 401 residentes no se han incorporado a sus plazas en los últimos cuatro años, Los candidatos MIR, EIR y FIR 2022 vuelven a tomar las calles para exigir una elección de plaza presencial y en tiempo real, Siete polémicas que han marcado la elección MIR 2021, ¿Cómo cambia la nota de corte para el examen MIR, EIR y FIR 2023?, Sanidad no se plantea reducir turnos en la elección MIR, EIR y FIR 2022 El sindicato considera que el procedimiento lógico habría sido programar un encuentro de trabajo con los representantes de los futuros especialistas q El sindicato médico pide que Sanidad se reúna con los profesionales y detalle cuanto antes cómo será el sistema de elección telemática de plaza MIR, EIR y FIR 2023. Off N. Monsó. Madrid EIR FIR OffEl tratamiento de distintos tipos de cáncer con anticuerpos conjugados (ADCs) gana terreno con la aprobación de otra alternativa por la vía acelerada de la FDA estadounidense. Se trata de una nueva indicación de Tukysa -tucatinib-, de la compañía norteamericana Seagen, para el tratamiento en combinación con trastuzumab del cáncer colorrectal metastásico o irresecable HER2 positivo de tipo RAS que ha progresado tras quimioterapia. El compuesto ya estaba aprobado desde 2020 por parte de la citada agencia y desde enero de 2021 por la EMA en cáncer de mama metastásico o irresecable HER2 positivo.
Con más de una veintena de compañías trabajando en esta línea terapéutica, y un puñado de compuestos ya aprobados por las distintas agencias reguladoras, los ADCs se consideran una de las vías más innovadoras para el tratamiento de distintos tipos de cánceres oncohematológicos.
De hecho, la patronal estadounidense PhRMA -que agrupa a las farmacéuticas nacionales o internacionales que operan en el país- considera que se trata de una de las líneas más prometedoras en cuanto a su potencial para el manejo de patologías oncológicas, junto con la terapia celular adoptiva (como la terapia CAR-T), la terapia génica y de edición genética, los inhibidores de puntos de control inmunitarios, la inmunoterapia metabólica, la medicina personalizada guiada por herramientas diagnósticas, la interferencia de ARN, los tratamientos tumor-agnósticos y las vacunas.
Actividad de los ADCsEn concreto, los ADCs son anticuerpos monoclonales unidos a un citotóxico. Estos anticuerpos pueden estar diseñados para ser altamente selectivos para antígenos tumorales, lo que les permite dirigirse a células cancerígenas específicas sin dañar al resto, por lo que tienen el potencial de ocasionar menos efectos adversos que la quimioterapia convencional. Cuando se combinan con un citotóxico, el anticuerpo se une a células cancerígenas específicas en cuyo interior se libera el citotóxico causando la muerte celular.
Anticuerpos conjugados y defucosilados: el pasaporte para la globalización de Seagen, Tucatinib, trastuzumab y capecitabina, opción prometedora en cáncer de mama HER2+con metástasis cerebral, La FDA expande el uso de brentuximab vedotin para Hodgkin En el caso de Tukysa, se trata de un inhibidor de la tirosinaquinasa de la proteína HER-2 que ha demostrado in vitro la inhibición de la fosforilación La agencia da el visto bueno por la vía acelerada a una nueva indicación de este ADC, que ya había autorizado en 2020 en cáncer de mama metastásico también con expresión de HER2. Off Cristina G. Real. Madrid Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffEl Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) reclaman el cumplimiento de la normativa para asegurar el acceso a la incapacidad temporal (IT) en todos los niveles asistenciales en la Comunidad de Madrid después de que la Consejería de Sanidad haya emitido una resolución que reitera que las bajas son una función de los médicos de Familia, contradiciendo la normativa estatal.
El artículo 2.1 del Real Decreto 625/2014, establece que el parte de baja deben emitirlo los médicos de la mutua colaboradora de la Seguridad Social o el médico del servicio público de salud que haya efectuado el reconocimiento. El Foro de Atención Primaria, en el que participa la OMC, señala desde hace años que eso significa que, en los casos de bajas derivadas de una atención en Urgencias o en un ingreso hospitalario, esa IT no la debe asumir el médico de Familia, como pasa actualmente, puesto que ahí el profesional no ha realizado dicho reconocimiento. Precisamente, en un intento de que las comunidades autónomas asuman el cumplimiento real de la normativa estatal, el Foro de AP ha instado a los profesionales a que se nieguen a firmar los partes de baja de procesos en los que no ha realizado el reconocimiento.
Sin embargo, para Madrid, la norma estatal es ambigua, a tenor de lo que argumenta en la resolución 10/2023, firmada este jueves por Fernando Prados, viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública. "La norma no concreta expresamente qué profesional de la Medicina, dentro del servicio público de salud, debe emitir el parte médico de baja, refiriéndose únicamente al que “…haya realizado el reconocimiento”", y lo mismo defiende respecto al alta médica.
¿La solución? En atribución a sus competencias en materia de Sanidad, Madrid señala a los médicos de Familia. "El profesional de Medicina de Atención Primaria, por su conocimiento de determinadas circunstancias sociales, familiares y laborales que pueden influir en la atención sanitaria del paciente, es el profesional de la Medicina más adecuado para determinar la capacidad para desempeñar su puesto de trabajo, en caso de incapacidad temporal, para el seguimiento de una baja laboral y para emitir el parte de alta".
Cambios en otras comunidadesNo es la primera vez que Madrid indica que Familia debe asumir todo el proceso de las bajas médicas. A tenor precisamente de la campaña del Foro de AP, que empezó formalmente el 9 de enero, la Gerencia de Atención Primaria recordó a estos profesionales que, según la instrucción 16/2009 -anterior al decreto de 2014- son quienes tienen atribuida esta función en Madrid.
Frente a la cerrazón de Madrid, el Foro ha avalado los progresos experimentados en Andalucía (donde ya existe la posibilidad de tramitar la IT desde atención hospitalaria, aunque todavía falta aún formación a los profesionales), Navarra y Euskadi (donde son inminentes algunos ajustes en el sistema para que se empiece a aplicar), y en Cataluña (donde hay un proyecto de implantación).
La nueva instrucción de la Consejería de Sanidad de Madrid indica que "el profesional de Medicina de Atención Primaria, para complementar la información que precise en relación a los procesos a los que se refiere al apartado anterior, podrá solicitar en todo momento información de los facultativos especialistas que intervengan en el diagnóstico y tratamiento del paciente. Estos facultativos especialistas estarán obligados a remitir los informes solicitados, en los que se recojan las actuaciones realizadas, diagnósticos, tratamientos, posibilidades de recuperación y aquellos otros datos que faciliten al profesional de la Medicina de Atención Primaria la toma de decisiones en relación con estos procesos, en un plazo máximo de diez días hábiles".
Hay que puntualizar la instrucción abre la puerta a que en posteriores resoluciones se incluyan "los supuestos en los que otros profesionales de Medicina del Servicio Madrileño de Salud puedan formular estos partes".
Los médicos de Familia piden ir más lejos en los cambios de la gestión de la IT, El Foro de AP insta a los médicos a "plantarse" frente a las IT ajenas, El médico de AP se niega a seguir siendo "escriba" de sus colegas de hospital, ¿Baja por enfermedad o burocracia? La OMC y el Icomem manifiestan que esta instrucción va en contra de lo establecido en el Real Decreto 625/2014 y en la Orden Ministerial de desarrollo La Consejería de Sanidad de Madrid emite una instrucción en la que asigna al médico de Familia como el responsable de todos los procesos de incapacidad temporal (IT). Off Nuria Monsó. Madrid OffLa ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha aprovechado su visita a la nueva sede del COF de Las Palmas, recién inaugurada, para anunciar la próxima firma de una alianza estratégica entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y el Gobierno de España que "fomentará la atención sociosanitaria integral de las personas que residen en áreas rurales desde las farmacias comunitarias".
Antes de este anuncio, en presencia del presidente del Consejo General de COF, Jesús Aguilar, y la presidenta del COF de Las Palmas, María Loreto Gómez Guedes, Darias ha subrayado "cuestiones fundamentales, como el papel de la farmacia para asegurar el correcto funcionamiento de las cadenas de suministro y así evitar desabastecimientos en muchas ocasiones; la lucha frente a las resistencias antimicrobianas o la labor tan necesaria a nivel de farmacovigilancia o también la importancia que tiene la farmacia en la lucha frente a la despoblación; son solo algunos ejemplos que evidencian la importancia, la pujanza y el compromiso del sector con la sociedad, con el país y con el Sistema Nacional de Salud".
Darias ha destacado la "importancia, la pujanza y el compromiso del sector con la sociedad, con el país y con el Sistema Nacional de Salud"
¿En qué consistirá esta alianza? La tesorera del Consejo de COF, Ana López-Casero, ha aclarado a este medio que esta alianza es producto de un trabajo iniciado a comienzos de 2021 con el secretario general para el Reto Demográfico dentro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Frances Boya. Esta alianza englobará, entre otras actuaciones, el desarrollo de un protocolo diseñado de servicios concertados y remunerados para la farmacia rural: "Esto sirve para la viabilidad de la farmacia de ese municipio y se le recococe a esa farmacia el papel que desarrolla de fijación de población y de motor de la salud de los ciudadanos que viven en esas zonas", como quedó patente el pasado martes en la presentación en el Senado del informe El modelo español de farmacia: una solución para el reto demográfico.
En octubre de 2021 este medio ya se hizo eco de los comienzos de este proyecto, anunciando que, tras el diseño del protocolo nacional, el objetivo era realizar un piloto en La Rioja antes de que finalizara el año y extenderlo después al resto de España; sin embargo, desde el Consejo de COF aclaran que sobre esto no hay nada decidido aún.
López Casero subraya que el objetivo de esta alianza es potenciar "el modelo de farmacia español, que permite la existencia de una farmacia en las zonas rurales. Además, es un reconocimiento al trabajo esencial de todas las farmacias en esas zonas".
En esta visita la ministra también ha recordado la futura modificación de aspectos críticos de la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos, la publicación del primer listado de medicamentos estratégicos o el inicio del desarrollo del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica.
El Consejo de COF trabaja con el Gobierno en un protocolo de servicios remunerados para la farmacia rural, La farmacia frena la despoblación en municipios rurales pequeños, La ciudadanía demanda una farmacia con más servicios y más integrada en AP Con el anuncio de este viernes, la ministra responde con celeridad al deseo expresado por Aguilar el pasado 13 de diciembre en la entrega de los Premi Próximamente firmarán una alianza de la que formará parte una cartera de servicios remunerados y concertados a desarrollar. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Farmacia Comunitaria Profesión OffMédicos de Cataluña (MC, Metges de Catalunya) ha informado de que ha registrado hoy una nueva huelga de personal facultativo que tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de febrero y que se suma a la huelga que ha convocado formalmente para la semana que viene, días 25 y 26 de enero.
En los dos casos están llamados a la movilización todos los facultativos de los hospitales y centros de atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y de la red sanitaria concertada (Siscat).
La suma de tres días de huelga a los dos ya previstos la realiza entre la primera reunión (18 de enero) de negociación con el consejero de Salud de la Generalitat, Manel Balcells, y la segunda, que se celebrará este lunes, según informó el propio sindicato. Con ello redobla la presión sobre el consejero y el Gobierno autonómico (ERC), que está en minoría en el Parlamento autonómico.
El sindicato médico catalán convoca una huelga para el 25 y 26 de enero, Balcells y Médicos de Cataluña solo podrán acordar cuestiones macro , Balcells cita a los representantes de Médicos de Cataluña El sindicato recuerda que ya anunció en su primera convocatoria de huelga (25 y 26 de enero) al Departamento de Salud de que las movilizaciones “no se La central suma tres jornadas más a la huelga de 25 y 26 de enero en plena negociación con el consejero de Salud y su equipo. Off C.F. Barcelona Política y Normativa Medicina Familiar y Comunitaria OffEl punto de partida muestra lo que ocurre en las consultas médicas: "asistimos a un incremento progresivo de menores de edad que afirman experimentar malestar con el género asignado al nacer o identificarse como transgénero". Ante esta realidad, el Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Cataluña ha elaborado un documento de posicionamiento que han llamado [https:] ">La atención a la diversidad de género en personas menores de edad.
En Cataluña, un reciente informe describe el incremento de la demanda de estos servicios de atención a la diversidad sexual, que allí llaman Trànsit. Aumentó de 19 atenciones en 2012 a 1.454 en 2021. En los años 2019 y 2020, los menores de edad han supuesto casi un 40 % de las personas atendidas en este servicio.
Reconocen que la disconformidad de género va asociada a "un incremento de sintomatología ansiosa, depresión, ideación y tentativas de suicidio y puede estar asociada a un mayor riesgo de bullying, de estereotipos y de rechazo escolar". Y advierten de que "es indispensable que los profesionales que atienden a estos menores actúen con unos principios deontológicos claros, pensando siempre en el mayor beneficio del niño".
La atención de la infancia y adolescencia con diversidad de género requiere un abordaje con un modelo biopsicosocial, dicen, porque "las necesidades de estas personas pueden ser muy variadas a lo largo del proceso, lo que hace necesario un acompañamiento desde diferentes ámbitos".
Para ello, hacen falta equipos multidisciplinarios, que permitan una valoración integral teniendo en cuenta "los aspectos psicológicos, médicos, sociales y éticos, según las necesidades de cada persona y familia".
Equipos que atiendan a estas personas y a sus familias, con los que deben tener una actitud respetuosa, inclusiva y prudente.
Informar de manera adecuadaLos profesionales deben proporcionar información clara y de fácil comprensión para el menor y para sus padres o tutores sobre los procedimientos (incluyendo riesgos y beneficios potenciales, expectativas y limitaciones y la posibilidad de reversibilidad de las opciones), así como sobre la necesidad de evaluaciones psicológicas y endocrinológicas, valorando trastornos psiquiátricos o comorbilidades, asociados o no a la condición trans, y priorizar herramientas de abordaje psicológico frente al farmacológico.
La realidad del entorno de cada persona requiere, en algunas ocasiones, el apoyo por parte de trabajo social. Es importante considerar, señalan, "la experiencia de otros países, como el Reino Unido, Suecia, Finlandia, Francia o Australia, donde se está limitando el uso indiscriminado de los tratamientos hormonales, priorizando la atención psicológica y el acompañamiento".
Los tratamientos hormonales en adolescentes 'trans' y no binarios reducen la ansiedad y depresión , ¿Qué novedades traerá el nuevo Código Deontológico de la Profesión Médica? , Ley trans: los médicos piden voz en el cambio del sexo del menor en el Registro Por otro lado, en la adolescencia, cuando se experimentan las características sexuales primarias o secundarias y el sexo asignado al nacer como incomp Advierte de que el uso de estos fármacos se hace fuera de la ficha técnica y requiere consentimientos detallados. Off Redacción. Madrid Profesión Atención Primaria OffA pesar de que la pandemia ha trastocado nuestras vidas y ha paralizado muchas cosas, la robustez del sistema de donación y trasplantes en España ha permitido que, aun con el escollo de la covid, los trasplantes hayan crecido un 13% en 2022 y se hayan recuperado cifras prepandémicas, con una media de 15 trasplantes diarios y un total de 5.383 trasplantes, según las cifras del balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), presentadas este jueves por Sanidad.
Cabe preguntarse, teniendo en cuenta que España lidera la donación y trasplantes desde hace 31 años consecutivos y con tasas que doblan la media de la Unión Europea, si todavía podemos seguir creciendo o si, de alguna manera, hemos alcanzado techo. Por eso hemos preguntado a la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, por esta y otras cuestiones.
"Estamos en un nivel de excelencia que ya es difícil de superar, sobre todo porque la mayor parte de los donantes en España, y en otros países, son personas que fallecen de muerte encefálica y ésta está disminuyendo en España porque bajan los eventos que producen daño cerebral catastrófico, la mortalidad por tráfico o por problemas de seguridad laboral y porque mejora la atención al paciente neurocrítico. Además, estas personas tienen cada vez una edad más avanzada y con más frecuencia, por la comorbilidad asociada (varias enfermedades), no pueden ser donantes o no todos los órganos son válidos para el trasplante", expone Domínguez-Gil.
La directora de la ONT expone el caso de EEUU, que tiene una tasa por millón de población (p.m.p.) de 41,6, bastante alta también (la de España es 46,3). "Su realidad es completamente diferente a la nuestra, tiene más mortalidad por tráfico, por arma de fuego que aquí, donde afortunadamente no tenemos, y, sobre todo, tiene este drama sociosanitario de la adicción a drogas por vía parenteral [intravenosa]: desde hace 50 años la primera causa de muerte es la sobredosis de drogas, estas personas suponen el 16% de sus donantes. Nuestro potencial, en cambio, proviene de personas de edad avanzada que fallecen por causas naturales".
Nuev alínea de donación gracias a la eutanasiaAunque desde el punto de vista epidemiológico y sociosanitario es cada vez más difícil que aumentemos las cifras porque se van agotando vías de crecimiento, la directora de la ONT señala que las líneas de trabajo que se han ido poniendo en marcha en los últimos años están permitiendo mantener e incluso aumentar la actividad, y aún hay margen de mejora. "Por ejemplo en la donación en asistolia o la donación de vivo, que puede crecer sustancialmente en nuestro país, o la ley de eutanasia, que ha abierto una nueva línea de crecimiento", subraya Domínguez-Gil.
En este sentido, explica que esta opción es posible gracias a los propios donantes. "La donación es necesaria porque hay pacientes en esta espera, pero también es un derecho del paciente que fallece que se le ofrezca esa posibilidad porque sabemos que contribuye también al bienestar de sus seres queridos y al suyo propio el saber que se ha contribuido con la donación. En el caso de la eutanasia adquiere una dimensión extraordinaria, se trata de atender el deseo de una persona que se ha enfrentado a una decisión tan complicada como la de solicitar esa prestación y tiene esa generosidad de ser donante de órganos".
Así, la ONT puso en marcha un protocolo de donación tras la prestación de ayuda para morir a petición de los mismos pacientes. "Por supuesto por el paciente en lista de espera, pero sobre todo para responder al deseo de esas personas que querían donar, por lo que el proceso está orientado hacia el paciente que se va, no hacia el que necesita el trasplante", recalca.
Otro aspecto que remarca Domínguez-Gil en el que tenemos margen de crecimiento es reconsiderando los límites a la donación. "Por ejemplo, hace años casi no utilizábamos donantes positivos en ciertos virus. Ahora con los antivirales de acción directa utilizamos donantes con serología positiva para virus de la hepatitis C en receptores negativos, algo impensable hace años. O el donante covid, que empezó siendo una contraindicación absoluta para la donación, y ahora estamos yendo adelante con el trasplante de todos los órganos de donantes covid, salvo el pulmón, que es el órgano diana. Incluso estamos reconsiderando si ciertos tumores en los donantes, que creíamos que eran una contraindicación absoluta, deberíamos considerarlos como tal. Es decir, nosotros de alguna forma, seguimos intentando crecer en todas las líneas de trabajo que tenemos abiertas".
Los trasplantes en España crecen un 13% y recuperan cifras prepandemia, Más cerca de conseguir órganos 'universales' para el trasplante, Corazón artificial, puente para el trasplante en un 70% de pacientes rechazados ¿También en el caso de los pacientes con VIH? La directora de la ONT señala que hay algunos países que ya han ido adelante con el trasplante de ó Aunque las cifras de donación y trasplante en España son difíciles de superar, la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, cree que aún tenemos margen de crecimiento. Off Rocío R. García-Abadillo. Madrid OffHoy se cumplen ciento cincuenta años del nacimiento, en el pueblecito jutlandés de Farsø, del escritor danés Johannes Vilhelm Jensen (1873-1950), doctor honoris causa por la Universidad de Lund y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1944 «por el vigor y la fecundidad de su imaginación literaria, en la que ha sabido combinar una curiosidad intelectual de largo alcance con un estilo creativo, audaz y novedoso».
Hijo de veterinario, el joven Johannes abandonó en 1893 su tierra natal y marchó a Copenhague a estudiar medicina, pero en 1895 abandonó los estudios para dedicarse por entero a la actividad literaria y periodística, que compaginó con un interés científico por la botánica y la zoología. Su obra literaria marcó el comienzo de una nueva etapa en la literatura danesa: tanto en la prosa, con sus tres tomos de Himmerlandshistorier (Cuentos de Himmerland; 1898-1910) y sus nueve tomos de Myter (Mitos; 1907-1944), como en la lírica, con su primera colección de poesías: Digte (Poemas; 1906). Su obra más famosa, no obstante, es una epopeya histórica en seis volúmenes, Den lange rejse (El largo viaje; 19081922), en la que, muy influido por la teoría de la evolución de Darwin, repasa el desarrollo de la humanidad desde la era de las grandes glaciaciones hasta el primer viaje de Cristóbal Colón.
Fernando A. Navarro
Se cumplen ciento cincuenta años del nacimiento de Johannes Vilhelm Jensen (1873-1950), quien abandonó la carrera de medicina para dedicarse a la actividad literaria. Off Fernando A. Navarro OffEn todo el mundo existen más de dos millones de personas que viven con Enfermedad de Crohn (EC), una patología sistémica crónica que se manifiesta mediante inflamación dentro del tracto digestivo y que reduce mucho la calidad de vida de quienes la padecen.
Dolor abdominal, diarrea persistente o sangrado rectal son algunos de los signos más característicos de esta enfermedad, que pueden aparecer y desaparecer sin previo aviso, alternando periodos de remisión con periodos en los que cursan brotes con síntomas más frecuentes y/o intensos. Una situación tan impredecible que causa un importante impacto no sólo en el aspecto físico, sino también en lo social, laboral y económico.
Aunque la innovación terapéutica para algunas enfermedades autoinmunes ha avanzado mucho en la última década, en el caso particular de la Enfermedad de Crohn, lo cierto es que llevamos desde 2016 sin incluir ningún nuevo fármaco en el abanico terapéutico, por lo que, a pesar de los avances, aún existen importantes necesidades no cubiertas para las personas que viven con EC.
Hoy en día, el control de los síntomas sigue siendo nuestro principal objetivo terapéutico en el manejo de la EC, pero esto no cambia el curso de la enfermedad, ya que la inflamación y el daño de las mucosas continúan, a pesar de que se disminuyan los síntomas manifestados. De hecho, según recomiendan las guías de STRIDE-II para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), el paradigma terapéutico se basa en la mejoría de los síntomas clínicos y los resultados reportados por los pacientes, además de la remisión endoscópica.
En realidad, deberíamos ir un paso más allá, siendo más ambiciosos, y tener como fin la curación mucosa en colitis ulcerosa y, más allá de esto, incluso la curación transmural en la Enfermedad de Crohn, es decir, el control de la inflamación intestinal. De esta manera, se puede lograr la ausencia de ulceraciones, estenosis o fístulas, para ayudar a los pacientes a obtener mejores resultados a largo plazo, lo que implica una mejora reseñable en su calidad de vida.
Ayuda entre iguales para convivir con una enfermedad inflamatoria intestinal, Así debe atender el farmacéutico al paciente con enfermedad inflamatoria intestinal , Nueva terapia para la enfermedad inflamatoria intestinal, La dieta mixta mejora el pronóstico durante los brotes en Crohn Este objetivo terapéutico se centra en conseguir cambiar el curso natural de la Enfermedad de Crohn, al disminuir las tasas de recaídas, de hospitaliz Off María Dolores Martín Arranz. Jefa de Servicio de Digestivo del Hospital La Paz. Opinión Opinión OffLos niveles elevados de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) pueden estar asociados a riesgo de fractura en las personas mayores, según se desprende de una investigación que publica JAMA Cardiology.
Hay estudios preclínicos que han demostrado que el HDL-C, conocido popularmente como colesterol “bueno”, reduce la densidad mineral ósea al disminuir la cantidad de osteoblastos. También se ha sugerido en algunos trabajos que este colesterol guarda relación con la osteoporosis.
Esta última investigación que acaba de publicarse añade más evidencia a esa hipótesis. El colesterol “bueno” ya no lo sería tanto, si se confirma que favorece la pérdida de densidad ósea y por tanto el riesgo de fractura.
El trabajo se ha llevado a cabo con 16.703 participantes de al menos 70 años en Australia y otros 2.411 en Estados Unidos, con 65 años o más. Todos ellos estaban sanos, no tenían patología cardiovascular, demencia, discapacidad física, ni enfermedades crónicas cuando los reclutaron.
Un 14% más de riesgoTras analizar las fracturas óseas que se produjeron a lo largo de una mediana de cuatro años y cotejarlas con los niveles de HDL, concluyeron que por cada aumento de una desviación estándar en la cantidad de HDL se sumaba un 14% más de riesgo de fractura.
El efecto generado por el HDL parece independiente de ciertas condiciones protectoras en el estilo de vida. A través de nos análisis específicos, el estudio mostró que la asociación persistía en aquellos individuos que no tomaban medicamentos para la osteoporosis; los que no fumaban y declaraban no beber alcohol, y en los que no mantenían ninguna actividad física moderada o vigorosa; también en los que seguían un tratamiento con estatinas.
No se observó ninguna asociación entre los niveles de colesterol que no fuera HDL y las fracturas.
“En general, estos resultados sugieren que un nivel elevado de HDL-C se suma a los factores de riesgo tradicionales de fractura”, escriben los autores del estudio, cuya primera firmante es Sultana Monira Hussain, de la Facultad de Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Monash, en Melbourne (Australia).
Los investigadores destacan también que sus resultados “se suman a la creciente evidencia de efectos desfavorables relacionados con niveles elevados de HDL-C”. Además de un mayor riesgo de fractura, recientemente se han publicado algunos estudios donde se muestra que niveles moderados (60-80 mg/dL) y altos (>80 mg/dL) de HDL-C “se asocian a resultados cardiovasculares adversos en poblaciones de alto riesgo”, advierten. También se ha constatado en algunos trabajos que el estado inflamatorio sistemático asociado al envejecimiento se recrudece en presencia del HDL-C, “lo que podría apuntalar una serie de enfermedades crónicas en un grupo de edad avanzada”.
Posible relación genética¿Cómo se explicaría la asociación aquí descrita? Entre las diferentes hipótesis, estos autores apuntan que el HDL-C puede incidir en los mecanismos moleculares que reducen el número de osteoblastos. Otra explicación sugerida es genética, según sugieren algunos estudios que asocian en el genoma HDL-C elevado y baja DMO [densidad mineral ósea]. Un metanálisis de asociación pangenómico (GWAS) revela en esa línea, aducen los investigadores, que “el nivel de HDL-C, pero no el de triglicéridos, es un factor de riesgo causal de disminución de la DMO en el talón y la columna lumbar”.
Mutaciones en el 'guardián del genoma', nuevo factor de riesgo de patología aterosclerótica, El NICE recomienda aumentar la población candidata a estatinas, Hallan una nueva mutación genética que causa de niveles altos de colesterol y glucosa En un editorial que acompaña a este estudio, John T. Wilkins, profesor de Cardiología en la. Universidad Northwestern, y Anand Rohatgi, del Centro Méd Un nuevo estudio abunda en una asociación que ya se ha contemplado en la investigación preclínica, y que refleja la complejidad biológica de esta lipoproteína. Off Sonia Moreno. Madrid Cardiología Medicina Interna Geriatría Enfermería Geriátrica OffGrupo Hefame cierra su plan estratégico 2021-2022 con un aumento de su facturación de 200 millones de euros, pasando de los 1.411 millones conseguidos en 2020 a los 1.611, de 2022, según los datos hechos públicos por su director general, Javier López Gil, en un encuentro con medios especializados que tuvo lugar este jueves en Madrid y en el que también ofreció su visión sobre el futuro de la cooperativa su presidente, Enrique Ayuso.
La cooperativa farmacéutica, que ha alcanzado una cuota de mercado del 11,5% (un 4% más que en en 2020), también ha visto incrementado el número de farmacias, que son ya 6.200, y el número de socios, 4.250.
Respecto a la evolución de la superficie destinada a la logística, ha subido de 67.000 m² a 80.000, y la plantilla ha pasado de los 1.095 trabajadores a 1.161. Precisamente, el director general de Hefame anunció que el próximo mes de febrero inaugurarán oficialmente el almacén que han levantado en Gerona. "Hemos abierto cerco para estar cada vez más cerca de las farmacias", aseguró.
Sobre la puntualidad del servicio, la cooperativa mantiene su nivel desde el año 2020, situándose en el 98,5%, según sus directivos.
Para López Gil, "ha sido un plan estratégico bastante redondo con el que nos hemos ido consolidando territorio", remarcó. En este sentido, señaló que Hefame ha salido del arco del Mediterráneo, que es su principal área de influencia, para introducirse en otras regiones de España, como Jaén, Guadalajara, Toledo, Cuenca y Cádiz.
Servicios digitalesEl director general de la cooperativa farmacéutico recordó que han desarrollado para sus farmacias un ecosistema de servicios digitales bajo el título de Farmacia F+, que incluye las herramientas necesarias para favorecer la interrelación de las boticas con los pacientes y de estas con Hefame, así como recursos digitales para optimizar la gestión del negocio. "Nuestro objetivo -prosigue- es crear una cadena de valor y dar respuesta a las necesidades de nuestros socios". En este sentido, dijo que responden a las premisas que todo consumidor exige: "agilidad y eficacia; omnicanalidad y personalización, y sostenibilidad y consistencia".
Tal como indicó, 182 farmacias han integrado ya todos los servicios del ecosistema y están, por tanto, plenamente digitalizadas, y 2.150 farmacias disponen de alguno de ellos. El número de usuarios alcanza hoy los 210.000, "una cifra que aumenta año tras año", aseguró.
Datos aportados por el directivo muestran que el top 10 de las farmacias F+, gracias a los servicios implantados y facilitados por la distribuidora, han registrado cifras económicas muy buenas. Así, han contabilizado 2.065 pedidos, unas ventas de 64.561 euros y un tíquet medio de 32,43 euros.
Planes de futuroEnrique Ayuso anunció que la cooperativa se encuentra ultimando su nuevo plan estratégico y que se sustenta en tres ejes principales: la mejora de eficiencia de los procesos, mejora del servicio a los socios y su acción institucional.
Sobre el primer eje, subrayo que el objetivo es consolidar sus proyectos más recientes y acometer las mejoras de otros y continuar realizando inversiones que optimicen el trabajo interno, como la automatización de procesos para mejorar su productividad o la optimización de sistemas, softwares y recursos tecnológicos, entre otros.
La digitalización integral de la farmacia, la apuesta ganadora de Hefame, Hefame centra su estrategia en la digitalización, diversificación, RSC, crecimiento sostenible y marca propia, Innovar es posible en la farmacia comunitaria Las inversiones dirigidas a mejorar la eficiencia energética, el ahorro del gasto o la reducción del impacto de la actividad en el medio ambiente está Las inversiones realizadas en los últimos años han permitido aumentar la capacidad productiva de la cooperativa en un 60%, según datos presentados este jueves en Madrid. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Distribución Farmacéutica Empresas Empresas OffEl colorrectal es el tercer tipo más frecuente de cáncer que se diagnostica cada año en hombres mujeres en el mundo. Se estima que en 2020 1.880.725 personas en todo el mundo fueron diagnosticadas con cáncer colorrectal, cifra que incluye 1.148.515 casos de cáncer de colon y 732.210 casos de recto.
En España, y según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), señalan que los cánceres más frecuentemente diagnosticados en 2022 fueron los de colon y recto (con 43.370 nuevos casos), seguidos de los de mama (34.750), pulmón (30.948), próstata (30.884) y vejiga urinaria (22.295).
Beatriz García Paredes, de la Unidad de Cáncer Gastrointestinal y NETS del Departamento de Oncología Médica del Hospital Clínico de Madrid, comenta a DM que el cáncer colorrectal es el tercero más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, siendo el tumor más frecuentemente diagnosticado en España si tenemos en cuenta ambos sexos. Por lo tanto, "representa un importante problema de salud mundial. A pesar de que en las últimas dos décadas ha habido notables avances en el conocimiento de la biología molecular de estos tumores, con un impacto en la supervivencia de los pacientes, aún queda mucho camino por recorrer".
Efectivamente, los avances se han reflejado tanto en el ámbito médico -con el desarrollo de innovadoras terapias-, como en el diagnóstico -con metodología poco invasiva que permite visualizar el tracto digestivo inferior- y preventivo con los programas de cribado de sangre en heces y estudios con colonoscopia.
Ambos procedimientos han favorecido la detección de las lesiones en fases tempranas y, por tanto, que las actuaciones médicas puedan alcanzar elevadas tasas de éxito. Pero, en la mayoría de los casos, las decisiones terapéuticas para pacientes individuales aún se guían, en gran medida, por los datos de la histología tradicional.
Así, es necesario comprender y ahondar en los comportamientos moleculares y correlacionarlos con representaciones en modelos tridimensionales para que la información conjunta sea lo más sólida posible, según ha puesto de manifiesto un equipo de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, Estados Unidos, que han combinado la histología con tecnologías de imagen unicelular de última generación para crear mapas espaciales 2D y 3D a gran escala del cáncer colorrectal.
Fusión de informacionesLos mapas conseguidos, descritos en el último Cell, superponen una amplia información molecular sobre las características histológicas para proporcionar nuevos datos sobre la estructura del cáncer, así como sobre cómo se forma, progresa e interactúa con el sistema inmunitario.
Según Peter Sorger, del Departamento de Farmacología en el Instituto Blavatnik de la Escuela de Medicina de Harvard y coautor del trabajo, el enfoque de este equipo "proporciona una ventana molecular a 150 años de patología diagnóstica y revela que muchos de los elementos y estructuras que tradicionalmente se pensaba que estaban aislados están en realidad interconectados de formas inesperadas". Para ilustrar esta consideración establece una analogía: "antes solo miráramos la cola o la pata del elefante. Ahora, por primera vez, podemos empezar a ver todo el elefante a la vez".
Una noticia muy positiva porque los atlas de diferentes tipos de cáncer que estarán disponibles gratuitamente para la comunidad científica como parte de la Red de Atlas de Tumores Humanos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.
Anteriormente, el equipo de Harvard utilizó un enfoque similar para crear mapas detallados de melanoma en etapa temprana y ya se están desarrollando mapas para otras patologías. Si el pasado año, Science publicaba un importante avance al presentar, con cuatro nuevas publicaciones, el mayor Atlas Celular Humano hasta la fecha, se presentaba además el proyecto europeo Huter (Human Uterus Cell Atlas) con el análisis con un total de 59 sets de muestras de tejidos del endometrio y de miometrio uterino.
Más recientemente, en las últimas semanas, investigadores del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles, Estados Unidos, creaban un perfil molecular único y detallado de la endometriosis con el objetivo de ayudar a mejorar las opciones, publicaba Nature Genetic.
En todos los casos, el objetivo último es estos mapas sean un instrumento que facilite el impulso y la interconexión de la investigación y mejoren el diagnóstico y el tratamiento.
Sin embargo, aún hay mucho trabajo que llevar a cabo. Por ejemplo, en el caso concreto del cáncer colorrectal, García Paredes indica que "estudios tan importantes como el consenso molecular de los subtipos del cáncer colorrectal, publicado por un Consorcio Internacional, y el Altas del Genoma de Cáncer, no han tenido a día de hoy, un impacto en el abordaje terapéutico de los pacientes en la práctica clínica diaria".
La histología ha sido durante mucho tiempo la piedra angular del diagnóstico y el tratamiento oncológico. Los patólogos examinan una muestra de tumor y seleccionan características clave para determinar el grado y la etapa de la lesión. La información es utilizada por los oncólogos para desarrollar un plan de tratamiento, que generalmente involucra una combinación de cirugía, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia.
Combinando 'lo viejo y lo nuevo'Los mapas de cáncer colorrectal que ha desarrollado este equipo se originan, según Sandro Santagata, experto en biología de sistemas de Harvard y profesor de patología en el Brigham and Women's Hospital de Boston, se originan en la patología. "Durante 150 años, hemos descubierto las características histológicas más importantes para diagnosticar a un paciente".
Pero, a su juicio, la histología tradicional tiene sus límites. "No captura la composición molecular o la estructura física de una lesión, lo que dificulta aprovechar al máximo la información que los investigadores dedicados a la oncología han obtenido en los últimos 50 años. La histología sigue siendo una herramienta extremadamente poderosa, pero a veces no sabemos lo que significa en términos moleculares modernos", palabras que ratifican la importancia de aunar todas las metodologías disponibles para que sus informaciones se complementen.
Según los datos de Cell, los investigadores combinaron la información de la histología con datos de imágenes moleculares de una sola célula adquiridos a través de inmunofluorescencia cíclica o CyCI, una técnica de imágenes multiplexadas, datos a través de los que desarrollaron mapas 2D detallados de grandes regiones de lesiones colorrectales.
Jia-Ren Lin, primer autor del trabajo y director de plataforma del Laboratorio de Farmacología de Sistemas de Harvard, ha sido el responsable de unir esfuerzos para combinar estos mapas y formar una reconstrucción 3D a gran escala de un tumor. "Incluyen información sobre casi 100 millones de células de grandes piezas de tumores y brindan una visión sin precedentes del cáncer colorrectal".
Santagata pone sobre la mesa algunos de los beneficios que supone que la comunidad científica disponga de toda esta información: se pueden plantear preguntas clave sobre las diferencias entre los tejidos normales y tumorales y la variación dentro de un tumor, ya que este tipo de atlas revelan "características arquitectónicas emocionantes que nunca antes se habían observado, así como cambios moleculares asociados con estas características".
Los mapas también han mostrado que un solo tumor puede tener secciones más o menos invasivas y regiones de aspecto más o menos maligno, lo que da como resultado gradientes histológicos y moleculares. "Dentro de cada tumor colorrectal hay una amplia gama de propiedades: observamos muchas regiones y vecindarios diferentes que tienen características distintas, así como las transiciones entre ellos", explica Santagata, quien señala que, a partir de este momento, "los científicos pueden explorar qué impulsa estas diferencias individuales de cada tumor".
Ambientes inmunesPor ejemplo, los mapas mostraron que los ambientes inmunes variaban dramáticamente dentro de un solo tumor. De hecho, eran tan diferentes en un solo tumor como entre los tumores, "lo cual es importante porque las interacciones tumor-inmunidad son lo que se intenta abordar con la inmunoterapia", según Sorger.
De manera similar a su hallazgo en melanoma, los investigadores observaron que las células T encargadas de combatir el cáncer no fueron suprimidas directamente por las células tumorales, sino por otras células inmunitarias en el entorno que rodea al tumor, lo que se conoce como microambiente tumoral.
EEUU: La tasa de mortalidad por cáncer colorrectal aumenta en menores de 55 años, Descubren la relación entre la microbiota y el desarrollo del cáncer colorrectal, Un estilo de vida saludable reduce el riesgo de cáncer colorrectal y de mama Los mapas también han proporcionado nuevos conocimientos sobre la arquitectura de los tumores. Previamente, los científicos habían identificado l Un nuevo atlas aúna histología y reconstrucciones 2D y 3D que ofrece datos de estructura molecular e interactuación con el sistema inmune. Off Raquel Serrano. Madrid Aparato Digestivo Anatomía Patológica Cirugía General y del Aparato Digestivo Oncología-Radioterápica Farmacología Inmunología OffEn la lista de bacterias que la OMS considera más peligrosas para la salud humana, 'Pseudomonas aeruginosa' ocupa un lugar privilegiado. Este microbio, que puede provocar infecciones respiratorias graves, ha conseguido hacerse resistente a un gran número de tratamientos y es especialista en colonizar dispositivos médicos implantados y crear en ellos biofilms, estructuras microbianas que, como si de un parapeto se trataran, impiden la acción de cualquier ataque. Supone una verdadera amenaza, por lo que es fundamental encontrar armas efectivas para hacerle frente.
Un equipo de investigadores españoles ha conseguido desarrollar una estrategia original y prometedora contra esta bacteria y su tipo de resistencia. Su abordaje no se basa en una nueva formulación farmacológica con capacidad antimicrobiana, sino que pasa por 'reclutar' a otras bacterias que, como mercenarias, ayuden a combatir el problema. En lugar de contribuir a la infección, estos microbios 'reconvertidos' luchan contra ella, la eliminan.
Mediante manipulación genética, este equipo liderado desde el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) ha creado una versión de la bacteria Mycoplasma pneumonia que, por las modificaciones realizadas, no tiene ninguna capacidad de causar enfermedad y, sin embargo, sí puede combatir a P. aeruginosa.
"El principal problema de las resistencias son las biopelículas o biofilms, que son estas capas de bacterias que crecen y evitan que los antibióticos puedan atravesarlas y actuar. Uno de los principales afectados son los pacientes que están en la UCI y han sido intubados. Nuestro trabajo ha demostrado que la bacteria modificada es capaz de actuar como una píldora viva que disuelve las biopelículas y permite rescatar antibióticos que actualmente no están funcionando", explica María Lluch, coautora principal del estudio.
Las bacterias 'mercenarias' combaten a P. aeruginosa por varios frentes. Por un lado, provocan agujeros en los biofilms para romper el escudo protector que utiliza el patógeno. Pero, además, también producen agentes que lisan esas bacterias patógenas. "Y se pueden combinar con antibióticos que no estaban funcionando en clínica y que pueden recuperar su acción", lo que completa la estrategia de ataque, explica Lluch, que también es la directora científica de la 'spin-off' Pulmobiotics e investiga en la Universidad Internacional de Cataluña.
En un experimento en ratones, el tratamiento consiguió reducir de forma significativa infecciones pulmonares provocadas por P. aeruginosa tal y como publican los autores en la revista Nature Biotechnology .
En concreto, el tratamiento duplicó la tasa de supervivencia de los animales tratados con respecto a los que no recibieron la terapia. La administración, que se realiza por inhalación, no provocó toxicidad en los pulmones. Además, los investigadores comprobaron que la bacteria modificada fue eliminada por el sistema inmunitario en un plazo de cuatro días tras realizar su función.
Hace más de 20 años que el equipo, a raíz de la idea del investigador Luis Serrano, comenzó a trabajar con M. pneumoniae, una de las bacterias con un genoma más pequeño, lo que ofrece importantes ventajas, señala Lluch. Por un lado, el microorganismo es más fácil de manipular genéticamente que otros patógenos. Pero, además, el hecho de que carezca de pared celular facilita la administración de enzimas terapéuticas y contribuye a lisis de bacterias que sí la tienen. No hay posibilidad, por otro lado, de que esta bacteria transfiera los genes modificados a otros microbios, subraya la investigadora.
Además, es una bacteria adaptada de forma natural al tejido pulmonar, por lo que es una candidata ideal para tratar enfermedades respiratorias.
"Durante más de 20 años hemos estado caracterizado esta bacteria para entender todas sus particularidades. Con esa información hemos ido desarrollando herramientas que nos han permitido eliminar todos los genes que producen enfermedad y diseñar una estrategia para que sea capaz de estar en el pulmón durante unos días produciendo agentes terapéuticos de manera continua hasta que es eliminada completamente por el sistema inmunitario", añade Lluch, que confía en el amplio abanico de posibilidades terapéuticas que puede abrir esta estrategia.
Cómo mejorar la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias y reducir las multirresistencias, Un compuesto natural de los árboles, al rescate de las resistencias a antibióticos , Los fagos abren nuevas vías para el tratamiento de micobacterias y bacterias multirresistentes Uno de los próximos pasos de la investigación será realizar más pruebas para corroborar la utilidad de esta píldora viva en el tratamiento de la neumo Este nuevo abordaje para evitar las resistencias a los antibióticos pasa 'reclutar' a otras bacterias que ayuden a combatir el problema. Off Cristina G. Lucio. Madrid Genética Neumología OffLa primera reunión de Médicos de Cataluña (MC, Metges de Catalunya) con el consejero de Salud de la Generalitat de Cataluña, Manel Balcells, y su equipo para tratar de negociar una salida del conflicto que ha motivado la convocatoria por parte del sindicato de una huelga de facultativos en todo el sistema sanitario autonómico para la semana que viene (días 25 y 26) no parece haber ido mal.
La cita entre las dos partes, celebrada a última hora de la tarde de ayer en la sede de la consejería, en Barcelona, finalizó con este mensaje del sindicato profesional mayoritario entre los facultativos: “Valora(mos) positivamente el espíritu negociador de la reunión, encabezada por el conseller de Salud, Manel Balcells". Asimismo, considera "positivo” que el encuentro haya constatado que las dos partes “comparten el diagnóstico de la situación del sistema y las líneas generales de las soluciones que se requieren para mejorar las condiciones asistenciales y captar y retener el talento médico”.
No obstante, el sindicato aseguró que "todavía queda camino por recorrer para llegar un acuerdo” y pidió que “las medidas que se pongan sobre la mesa negociadora sean concretas e incluyan un calendario de aplicación". Por lo que mantiene la convocatoria de huelga, a la espera del resultado de la próxima reunión: el próximo lunes 23 de enero a las 16:30 horas, dos días antes del inicio de la huelga.
El sindicato profesional formula una batería muy amplia de reivindicaciones, pero fuentes autorizadas del Consorcio Sanitario y Social de Cataluña (CSC), que agrupa a consorcios del sector salud que tienen autonomía de gobierno y de gestión, confirman a este diario que las cuestiones (y mejoras) laborales solo se pueden acordar en las mesas de negociación colectiva legalmente constituidas, que son las del Instituto Catalán de la Salud (ICS), los centros concertados (Siscat, incluye a los consorcios) y las entidades con convenio propio (Parc de Salut Mar, Hospital Clínic, San Joan de Reus y Sant Pau).
Se da la circunstancia de que para la salida de la huelga de facultativos de atención primaria de 2018, convocada también por Médicos de Cataluña, se acordaron mejoras laborales con la Administración que luego impugnaron judicialmente CCOO, UGT y Satse, y ganaron.
Por este motivo se espera que, de la actual negociación entre el consejero y su equipo y los representantes de Médicos de Cataluña, salgan acuerdos macro relativos a organización, estabilización de las plantillas, aumento de personal en residencias u otros en esa misma línea.
La nueva mesa de trabajo sobre armonización de conciones laborales en el heterogeneo sector sanitario catalán que Balcells propuso días atrás a patronales y sindicatos tiene el mismo handicap: bajo ningún concepto puede sustituir a las mesas de negociación colectiva del ICS y concertados, por lo que solo formulará propuestas para que los agentes sociales las adopten o no en sus respectivos acuerdos y convenios.
Se acaba de firmar el convenio del sector concertadoOtra cuestión que dificulta el acuerdo de mejoras laborales en esa negociación entre Administración y Médicos de Cataluña es que justo se acaba de firmar el convenio del sector sanitario concertado autonómico (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública-Siscat, mayoritario respecto al público del ICS) que, recuerdan las fuentes del CSC, ya incluye mejoras “históricas” para los médicos. Esas mejoras son fruto de la aportación extraordinaria del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) a sus centros concertados, a la que se ha comprometido personalmente Balcells: 460 millones de euros en los Presupuestos de la Generalitat para 2023 (aún no hay proyecto aprobado formalmente por el Consejo Ejecutivo de la Generalitat) que irán destinados directamente a salarios y otros conceptos laborales.
Balcells cita a los representantes de Médicos de Cataluña, Aprobado el convenio 2021-2024 del sector concertado catalán , Cataluña: la diferencia salarial entre médicos superaría los 23.000 euros Según los cálculos del CSC, cuyas fuentes consultadas recuerdan que son "de mínimos" puesto que luego hay centros que ya superan esos importes (especi Las mejoras laborales únicamente se pueden negociar dentro de las mesas del ICS, concertados y centros con convenio propio. Off Carmen Fernández. Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Política y Normativa OffLos MIR que se forman en unidades docentes de Cantabria, Extremadura, Castilla y León y Asturias son, por este orden, los que hacen más guardias al mes, menos descansan y más horas extra no remuneradas acumulan. En el polo opuesto, País Vasco, Canarias, Islas Baleares y Cataluña son, en términos generales, las comunidades que más respetan la jornada de trabajo y los derechos laborales de sus residentes.
Esta es, en líneas generales, la fotografía -nada halagüeña para las administraciones autónomicas- que deja el Estudio sobre jornada laboral y descansos de los MIR en España, que han elaborado las vocalías de médicos jóvenes y MIR de los colegios de médicos, bajo el auspicio del Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), cuyo presidente, Tomás Cobo, ha encabezado la denuncia que la corporación colegial ha hecho hoy de la sistemática explotación del personal en formación que se da, en mayor o menor grado, en todas las comunidades y especialidades médicas del SNS.
Álvaro Cerame, miembro de la Comisión Ejecutiva de la European Junior Doctors (EJD), ha destacado que este estudio es el primero que se hace en un país europeo con datos globales (todo el estado objeto de estudio y todas las especialidades) y con una muestra lo "suficientemente amplia", según Domingo Sánchez, representante nacional de Médicos jóvenes y Promoción del Empleo de la OMC, para que sus resultados sean significativos. El estudio, cuyos resultados preliminares se presentaron el pasado mes de octubre en Gijón, en el marco del VI Congreso Nacional de Sefse-Areda, se basa en una encuesta realizada entre los meses de abril y mayo de 2022 a MIR de toda España y todas las especialidades: de un universo de 30.377 especialistas en formación de todos los servicios de salud, se recabaron 2.035 respuestas.
El ranking de las comunidades que menos respetan las condiciones laborales de sus residentes -uno de los ejes del estudio- se basa en un cálculo comparado que incluye los siguientes parámetros: número de guardias al mes (puntuando como negativo cuando se supera el máximo europeo de horas de trabajo), porcentaje de no descanso diario después de una guardia, porcentaje de no descanso semanal tras una guardia de sábado, número de horas trabajadas cuando no se descansa tras una guardia y la existencia de listas de sustitución. Con todos esos datos, los autores del estudio fijaron un baremo de 1 a 8 (donde 1 representa el respeto máximo de todos los derechos laborales recogidos en la legislación MIR y 8 el incumplimiento más alto).
Con estos parámetros, Cantabria aparece como la comunidad más incumplidora con los derechos de sus MIR (con un 3,8 sobre 8), seguida de cerca por Extremadura (3,37 sobre 8), Castilla León (3,36/8) y Asturias (3,33/8). País Vasco, Canarias, Islas Baleares y Cataluña son, por este orden, los servicios de salud que más velarían por los derechos de sus MIR, con puntuaciones que oscilan entre 2,07 y 2,15. Por especialidades, las que más incumplen son Cirugía Torácica (6,5/8), Neurocirugía (5,9/8), Cirugía Cardiovascular (5,6/8), y las que menos, Medicina del Trabajo (1,7/8), Alergología (1,9/8), Microbiología (2,1/8) y Psiquiatría (2,4/8).
El 80,49% hace más guardias de las que debiera y trabaja más horas de lo que estipula la ley
Pero, más allá del grado de incumplimiento de una u otra autonomía, lo cierto -y esto es lo "más grave" para Eva García, una de las responsables del estudio que hoy ha estado en su presentación- es que todas las comunidades, sin excepción, incumplen de un modo u otro la legislación laboral, y buena prueba de ello es este dato: el 80,49% de los residentes que se forman en el SNS hacen más guardias de las que debiera y trabaja más horas a la semana de lo que dice la ley.
La Rioja (100%), Murcia (96,40%), Castilla la Mancha (92,09%), Galicia (91,95%), el Principado de Asturias (91,30%) y Extremadura (90,38%) fueron las comunidades que concentraron mayor número de residentes con 5 o más guardias mensuales. El número medio de guardias registrado durante el último mes fue de 5,01, y de 15,03 en los tres últimos meses. Asturias (5,6), La Rioja (5,5) y Extremadura (5,3) son los tres servicios de salud con mayor número medio de guardias, y buena prueba de que el problema es generalizado es que las tres comunidades con menor número medio de guardias no difieren mucho de las que están en cabeza: Islas Baleares (4,57 guardias de media en un mes), País Vasco (4,59) y Aragón (4,76).
Por especialidades, las que realizan más guardias al mes son Neurocirugía (6,15), Intensiva (5,72), Cirugía Oral y Maxilofacial (5,60) y Cirugía General (5,58). Los residentes de Oncología Radioterápica, Medicina Preventiva y Salud Pública y Medicina del Trabajo son, con 4 guardias al mes de media, los que menos hacen durante su periodo formativo, según los datos de la encuesta.
El Real Decreto 1146/2006, que regula las condiciones laborales de los MIR, deja en manos de los programas formativos de cada especialidad fijar el número de guardias, pero establece que nunca podrán superar las 7 mensuales. La mayoría de los programas MIR las fijan entre 4 y 6, pero tanto Sánchez como Cerame han llamado la atención sobre la "indefenición" que preside la legislación MIR. "La legislación laboral (Estatuto Marco y Estatuto de los Trabajadores) fija la jornada máxima en horas, pero la legislación de los residentes habla de número de guardias, sin especificar qué es una guardia y cuánto dura", asegura el representante del EJD.
El estudio de la OMC solo ha tenido en cuenta las guardias de 17 y 24 horas (obviando las de menor duración). "A pesar de esa indefinición del decreto de 2006, y haciendo una lectura lo más restrictiva y perjudicial posible para el MIR -puntualiza Sánchez-, si un residente trabajase más de 4 guardias al mes de 17 horas estaría incumpliendo el máximo de 48 horas a la semana que fija el ordenamiento jurídico superior", en referencia a la Directiva Europea del Trabajo (2003/88/CE). Pues bien, la media de guardias al mes de un residente es, según el informe, de ese 5,01.
Los MIR de Familia sí descansanPero es que además de hacer bastantes más guardias al mes de lo que estipula la ley, los MIR, en líneas generales, no descansan tras esa guardia, como es preceptivo. En concreto, el informe revela que los residentes no libraron en un 13% de las guardias computadas en el periodo de estudio (1.334 de las 10.175 totales registradas). Cantabria (23%), Asturias (21%), Navarra (21%), Extremadura (20%) y Castilla y León (10%) concentraron el porcentaje mayor de residentes que no han realizado el descanso diario obligatorio post-guardia que estipula el decreto de 2006.
Por especialidades, Neurocirugía (69%), Angiología y Cirugía Vascular (60%), Otorrinolaringología (55%) y Oftalmología (54%) fueron las más incumplidoras en lo que se refiere al descanso posterior a una guardia. En líneas generales, las especialidades quirúrgicas, con un 39% de tasa de no libranza, encabezan el listado de las que menos respetan los descansos, por delante de Obstetricia y Ginecología y las especialidades no asistenciales, con sendos 14% de incumplimiento.
Medicina Familiar tiene apenas un 7% de incumplimiento en lo que se refiere al descanso posterior a la guardia, un dato que, sobre el papel, podría contrastar con la crisis que padece el primer nivel asistencial, basada sobre todo en el déficit de médicos de Familia y pediatras. No obstante, Cobo matiza que este grado de incumplimiento tiene más que ver con la adquisición de competencias que con razones puramente asistenciales de la especialidad en cuestión. "En las especialidades quirúrgicas, muchas de las competencias se adquieren en el quirófano, y el MIR muchas veces renuncia a su descanso, voluntariamente o por indicación del adjunto, para estar en un quirófano incluso recién salido de una guardia", dice Cobo.
Si el descanso posterior a la guardia no se respeta en un porcentaje relativamente alto, el grado de incumplimiento del descanso obligatorio después de una guardia de sábado es ya flagrante: el 47% de los MIR del SNS no libraron después de su última guardia de sábado el lunes siguiente o el viernes previo (para respetar el descanso ininterrumpido de 36 horas a la semana), y en algunas CCAA ese incumplimiento es directamente escandaloso: Comunidad Valenciana (89%), Cantabria (74%) y Castilla y León (66%). Por contra, la Comunidad de Madrid (22%), Canarias (12%) y País Vasco (11%) son las tres más respetuosas con la libranza posterior a una guardia de sábado.
Otro factor que ha detectado el informe de las vocalías de la OMC es la proliferación y generalización de las llamadas listas de sustitución, conocidas como listas negras entre los propios residentes. Según Eva García, "son listas que se utilizan, incumpliendo la legalidad vigente, para obligar a un MIR que no está de guardia a cubrir una baja de última hora de otro compañero. Eso implica que un MIR debe estar permanentemente disponible, porque le pueden llamar para ir al hospital en cualquier momento, y además sin ninguna retribución extra por esa disponibilidad".
Los MIR no libran el 15% de sus guardias, Domingo Sánchez: "Para los médicos jóvenes, Europa no está tan lejos", Los residentes piden equilibrio en su progresiva autonomía: ni temeridad ni paternalismo, Más del 5% de los MIR 'tira la toalla' antes de terminar su formación, Las condiciones laborales y la dificultad para trabajar de especialista, claves de las renuncias EIR Pues bien, según el informe de la OMC, el 50% de los MIR (de todas las comunidades y especialidades) están incluidos en alguna de estas listas. Las co Un informe de la OMC desvela sistemáticos incumplimientos de los derechos laborales del residente en todas las comunidades y en todas las especialidades. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión MIR Política y Normativa Grado OffLa multinacional estadounidense Janssen Pharmaceutical -filial de Johnson & Johnson- ha anunciado que los resultados de una revisión independiente del ensayo en fase 3 Mosaico (también conocido como HPX3002/HVTN706) con su régimen vacunal en investigación frente al VIH ha determinado que el citado régimen no ha sido eficaz en la prevención de la infección en comparación con placebo entre los participantes en el estudio, pese a que no se han producido ninguna incidencia respecto a su seguridad.
En consecuencia, el ensayo se ha interrumpido siguiendo las recomendaciones de la Junta de Monitorización de Datos y Seguridad, que ha llevado a cabo la citada evaluación independiente. La vacuna se estaba ensayando desde 2019 entre 3.900 hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero voluntarias y con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años en Europa, América del Norte y América del Sur. Los participantes están siendo notificados de los hallazgos y se planean más análisis de los datos del estudio.
Además de desarrollar el régimen experimental probado en el estudio Mosaico, Janssen ha promovido en ensayo con el apoyo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud, de Estados Unidos. El ensayo fue realizado por la Red de Ensayos Clínicos de Vacunas contra el VIH financiada por el NIAID, con sede en el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, en Seattle.
Fauci: "La vacuna del VIH, con otras medidas preventivas, cambiará el rumbo de la pandemia", Comienza a completarse el puzle que permitirá curar el VIH, Fracasa el ensayo de la vacuna contra el VIH de J&J en África subsahariana El régimen de vacunación experimental se basa en inmunógenos de "mosaico" (componentes de vacunas que presentan elementos de múltiples subtipos de VIH Como en un ensayo previo realizado en otra población de pacientes, la opción no ha mostrado ninguna diferencia preventiva en comparación con placebo. Off Pere Íñigo. Madrid Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffUno de cada cinco pacientes (21,4%) que en 2022 necesitó acceder a una consulta de atención primaria por padecer un "verdadero problema de salud" no pudo hacerlo. El dato, extraído del informe global del Barómetro Sanitario a cierre de 2022, es uno de los que ha destacado la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) en su análisis de la situación del primer nivel, "extremadamente preocupante" a juicio de la organización.
El 5º informe de la Fadsp sobre la situación de la Atención Primaria en las 17 autonomías presentado este jueves en rueda de prensa por su portavoz, Marciano Sánchez Bayle, sitúa a la Comunidad de Madrid en primer lugar con el mayor porcentaje (26,7%) de pacientes que no pudieron ver a su médico, lo que desde la FADSP se tilda de "situación terrorífica e incompatible con el funcionamiento de la atención primaria".
A Madrid le sigue Andalucía con un 24,7% de pacientes con problemas importantes de salud que no pudieron acceder a su centro, por delante de Comunidad Valenciana y Cataluña, con el 23,6%. En mejor situación están Navarra, con un 10,95% de pacientes que no pudieron acceder a su médico, y Castilla y León, con un 13,4%.
Como informó Diario Médico, la principal causa por la que no consiguieron acceder a un médico de familia fueron las listas de espera, al ofrecerles la cita para muchos días después, si bien un 27,3% de ciudadanos sin cita que no consiguieron siquiera contactar con su centro médico y un 7,3% prefirió acudir directamente a Urgencias. El problema además se da más en grandes ciudades que en pequeños municipios.
Según Sánchez Bayle, el informe no entra en el recorrido de estos pacientes una vez que se vieron obligados a descartar el centro de salud para su atención, si bien lo previsible es que acudieran a las urgencias hospitalarias -lo que explica su actual saturación-, optaran por la sanidad privada o esperaran a que el problema se resuelva espontáneamente.
La Fadsp denuncia que la atención primaria es el nivel asistencial que más se utiliza (con una frecuencia en 2019 de 9,7 veces por persona y año) y por tanto su empeoramiento es más sensible a la población y "sus problemas y deterioro justifican las importantes movilizaciones que se dan en todo el país, ya que ese primer nivel asistencial sigue sin recibir la atención presupuestaria y de recursos que precisa".
Demoras de más de 7 días para el 54,3% de los pacientesEn cuanto a las demoras, el informe revela que en 2022 el 85,6% de los pacientes encuestados tuvo una demora superior a dos días en las consultas de atención primaria, más del doble que en 2019. Concretamente, el 54,3% sufrió retrasos de siete días o más, 20 puntos por encima de los datos de hace cuatro años.
Para el portavoz de la Fadsp, esta es una situación "intolerable" ya que una demora prolongada es "incompatible con la accesibilidad que debería tener la atención primaria y explica el malestar de la ciudadanía y de los profesionales".
El 20% de españoles que necesitó una consulta con su médico de familia no la consiguió, 28 millones más de consultas que atender... con 136 médicos menos, La mitad de los españoles considera que hacen falta cambios en la sanidad pública, La covid desplomó un 30% las interconsultas a especializada De media la demora en España es de 8,8 días, tres días más que en 2019 cuando era de 5,8 y seis comunidades superan los nueve, liderando la lista Cata La FADSP considera que los problemas y deterioro de la atención primaria "justifican las importantes movilizaciones que se dan en todo el país". Off N. Monsó / EFE. Madrid OffCESM Galicia propone transformar el modelo de urgencias en atención primaria (AP) de dicha comunidad terminando con el actual concepto de los puntos de atención continuada (PAC), que están abiertos cuando cierran los centros de salud, para convertirlos en servicios de urgencias extrahospitalarios que funcionen 24 horas todos los días del año. El sindicato médico considera que es una medida que contribuiría a rebajar la presión asistencial que soportan los centros de salud y a lograr agendas cerradas de no más de 30 pacientes por médico de Familia y 25 por pediatra.
Es una de las medidas y cambios organizativos que se están planteando para salvar a la primaria ante una evidente escasez de profesionales y con la espada de Damocles de un conflicto más virulento. "Tras la pandemia y los últimos meses, la atención primaria está colapsada", asegura el secretario general de CESM Galicia, Enrique Marra-López. Los médicos gallegos lideraron antes de la pandemia una revuelta que puso en el punto de mira los problemas del primer nivel asistencial. El SARS-CoV-2 impuso una emergencia acallando las voces de protesta, que vuelven a sonar ante una situación que era mala y ahora se ha agravado.
"Hay que ocuparse de un trabajo que no se hizo, por ejemplo con los crónicos o con las intervenciones de control propias de AP. Es más fácil que un proceso vírico se agudice en un enfermo crónico porque no se pudo hacer un seguimiento anterior. De ahí la sobrecarga de primaria y las urgencias", valora el secretario nacional de CIG-Saúde, Manuel González Moreira. CIG es el sindicato mayoritario en la mesa sectorial.
CESM comparte que se ha acumulado trabajo, pero lo atribuye a las dificultades derivadas de la generalización de los registros informáticos y la consulta telefónica: “El trabajo se ha multiplicado por dos o por tres. Todo lo que hago en la consulta tiene que ser registrado, rellenar todos los ítems, y eso necesita tiempo, no puedo ver a 60 pacientes”.
Por su parte, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) insiste en que a falta de médicos especialistas es el origen de la problemática actual y en responsabilizar de ello a la Administración central: “Solamente el Ministerio tiene las competencias necesarias para solucionar esta situación. Ni cambia los criterios de acreditación de las unidades docentes para formar más profesionales ni tampoco adopta medidas extraordinarias como eliminar las notas de corte [si bien se ha rebajado] o hacer exámenes MIR extraordinarios".
Galicia, condenada por vulnerar los derechos de integridad física y salud de sus médicos , Las urgencias de Galicia viven su particular 'tormenta perfecta', Galicia: acuerdo unánime para abordar las medidas de mejora en atención primaria, Galicia plantea subidas salariales para compensar el déficit de especialistas en atención primaria, Galicia incorpora médicos sin especialidad como técnicos de salud para aliviar la primaria En la última comisión de sanidad celebrada en el Parlamento gallego, el gerente de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) El sindicato plantea PAC de 24 horas para que las agendas no pasen de los 30 pacientes. Galicia busca soluciones para primaria aunque no se despeja la amenaza de conflicto. Off María R. Lagoa. La Coruña OffLa labor de desprescripción de medicamentos es "compleja", pero sumamente "necesaria". Cuenta además con numerosos criterios que deben tenerse en cuenta y no siempre existen herramientas que ayuden en la toma de decisiones. Sin embargo, una cosa está clara: tiene que estar marcada por una revisión farmacológica "activa" y debe estar siempre "acompañada" por el paciente. Así se ha puesto de manifiesto este jueves durante la mesa redonda Desprescripción de medicamentos: paradigma del no hacer, enmarcada en la III Jornada Sedisa-SEFH, celebrada en la sede de la Fundación ONCE en Madrid.
En este foro, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con la colaboración de Biogen, Lundbeck, Fundación ONCE e Ilunion, se han abordado diversas cuestiones de actualidad ligadas a los avances en gestión sanitaria y farmacéutica bajo el lema Juntos en la gestión del cambio.
La mesa de debate sobre desprescripción, moderada por Jesús Cañavate, director general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano de la Consejería de Salud de Murcia, ha contado con la participación de Beatriz Montero, médica adjunta del Servicio de Geriatría y de la Comisión de Farmacia del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) y miembro del Comité Asesor de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); David García Marco, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo), y Candela Calle, directora general de la Fundació Sant Francesc d'Assís y miembro de la Junta Directiva de Sedisa. En ella se han debatido sobre los retos y dificultades que existen en torno a esta cuestión desde el punto de vista de distintos perfiles profesionales.
Siempre "pensando en el paciente que se tiene delante"Según ha expuesto Montero, el profesional debe tener siempre presente que la desprescripción puede hacer mucho bien, pero también puede hacer mucho mal, por lo que siempre es necesario "pensar en el paciente que se tiene delante" y tomar decisiones basadas en la evidencia y teniendo en cuenta diversos factores: efectos adversos, riesgo de interacciones, terminalidad, tratamientos preventivos...
Ha expuesto también algo que ha sido compartido durante la sesión: la desprescripción precisa de una revisión farmacológica "activa" de la medicación y debe estar siempre "acompañada" por el paciente. Esto lleva implícito un seguimiento y una monitorización de todos los ajustes terapéuticos que se hagan. También ha defendido que es necesario potenciar la formación en este ámbito e impulsar la cooperación interprofesional entre médicos y farmacéuticos con la implicación directa de los gestores y de los propios pacientes.
Por su parte, García Marco no ha ocultado que los criterios para desprescribir un fármaco son diversos, algo que complica dicha labor y que además depende notablemente del tipo de paciente. Por ello, ha defendido que la deprescripción debe ir acompañada de nuevas tecnologías (herramientas digitales y algoritmos) que ayuden a obtener información y valores clínicos del paciente que permitan optimizar la toma de decisiones a la hora de desescalar, suspender o cambiar un determinado tratamiento.
Ante esto, ha afirmado que la forma más "eficiente" de llevar a cabo la desprescripción de fármacos es "por medio de sistemas inteligentes que valoren todos los tratamientos en conjunto"; si bien también deben tenerse en cuenta aquellos casos en los que es necesario realizarla analizando cada medicamento.
Calle, durante su intervención, también ha ahondado en que la desprescripción debe basarse siempre en la evidencia científica y en que es necesario generar políticas sanitarias que giren en torno al medicamento. Ha secundado que es clave impulsar la apuesta por las TIC en este ámbito y ha destacado que todas las estrategias que se realicen para optimizar las desprescripciones deben cimentarse sobre una buena base que incluya una gestión adecuada, la corresponsabilización de los profesionales sanitarios, el empoderamiento del paciente y la apuesta por la innovación y la equidad.
Avance conjuntoDurante la inauguración de la jornada, José Soto, presidente de Sedisa, ha puesto sobre la mesa que los asuntos planteados en este foro "son de una importancia capital" y vienen a defender lo recogido en el lema del evento: que todos los actores implicados en la atención sanitaria avancen juntos. Dicho avance, a su juicio, debe venir marcado por impulsar programas de valor que se traduzcan en mejores resultados en salud sin incrementar costes (incluso, si es posible, reduciéndolos).
Olga Delgado, presidente de la SEFH, que junto a Soto ha inaugurado el acto, también se ha referido a cómo jornadas como esta "unen mucho" a profesionales sanitarios y gerentes, y ayudan a progresar de la mano. Ha señalado además que contribuyen a posicionar la Farmacia Hospitalaria como un servicio integrado y transversal dentro de los hospitales, que además de en lo asistencial, está implicado en los proyectos ligados a innovación.
Además, ha señalado cuáles son las claves para cooperar en busca de cambios en los proyectos y modelos de gestión que se traduzcan en esos deseados resultados en salud: incorporar e implicar directamente a los profesionales en los procesos y medir la generación de valor en función de lo que perciben los pacientes.
La importancia de los datosLa conferencia inaugural de la jornada la ha impartido Joan Guanyabens, consultant Health IT & Innovation. Bajo el título Nuestros datos personales, un instrumento vital para la salud, ha defendido que sin datos y sin tecnología no hay mejoras posibles, y lo ha enfatizado con un mensaje claro: "Lo que no se puede medir no se puede mejorar, y para ello necesitamos datos".
La ponencia de Guanyabens ha girado en torno a cómo los datos sanitarios constituyen la piedra angular para seguir progresando en atención y servicios que aporten beneficios sanitarios, calidad y seguridad; siempre teniendo en cuenta las "barreras" existentes y sabiendo conjugar la privacidad, protección y confidencialidad con el acceso y la disponibilidad a los datos personales de salud del paciente.
A su juicio, este es la gran "disyuntiva" en la que hay que trabajar, sabiendo que "estamos ante una aceleración tecnológica imparable" y que dicha tecnología es la herramienta que nos permitirá -ya lo está haciendo- obtener los datos, trabajarlos y convertirlos en resultados en salud. A esto se suma que dicha tecnología hace posible obtener información "en tiempo real" y analizarla rápidamente a través de algoritmos e inteligencia artificial.
Ley de Farmacia de Madrid: la SEFH quiere un desarrollo en farmacogenética, genómica y terapias avanzadas, José Soto, nuevo presidente de Sedisa, SEFH y AstraZeneca se alían para impulsar la formación y proyectos de humanización Por ello, considera clave que se siga avanzando en cómo aunar el binomio protección de datos/uso de los mismos para lograr avances en salud, teniendo Así se ha puesto de manifiesto durante la III Jornada Sedisa-SEFH, celebrada este jueves en Madrid bajo el lema 'Juntos en la gestión del cambio'. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Profesión OffContrarreloj. Así es como están negociando varias de las administraciones sanitarias autonómicas para evitar las huelgas de médicos previstas para la semana que viene. Otras, ya han llegado prácticamente a un acuerdo, y en alguna, como el caso de Madrid, los convocantes están pendientes de retomar unas conversaciones cada vez más enquistadas.
En esta comunidad autónoma, el sindicato médico Amyts, la central promotora de la huelga indefinida en atención primaria iniciada en noviembre, suspendida en navidades y de nuevo retomada, ha solicitado un plan de choque para reflotar la situación crítica que vive este nivel asistencial. Al tiempo, ha invitado a la Consejería de Sanidad a mantener una nueva reunión con el fin de desatascar los paros de médicos de Familia y pediatras.
Según ha trascendido, la Consejería habría aceptado parte de las reivindicaciones planteadas como limitar a 35 pacientes las consultas diarias a los médicos de Familia y a 25 en el caso de los pediatras y un sistema de incentivación para el que vea a más enfermos en su turno o en prolongación de jornada. Sin embargo, la consejería asegura que no cederá en la petición de una subida lineal de 470 euros y critica que el comité de huelga de Amyts haya cambiado sus reivindicaciones para desconvocar la huelga. Desde la central esperan la llamada de la Administración para retomar las negociaciones y desde el Gobierno regional, en palabras de Enrique Ossorio, vicepresidente y portavoz del Ejecutivo regional, esa nueva reunión se convocará "cuando proceda" para tratar de lograr un acuerdo.
El sindicato Médicos de Cataluña (MC) mantiene, por ahora, las dos jornadas de huelga para los días 25 y 26 de enero. Este miércoles estaba previsto un encuentro con la Administración de la que el sindicato esperaba que fuera una "verdadera reunión de negociación de las reivindicaciones planteadas" y se esperaba medidas "contundentes y concretas", señalan desde MC. La organización confiaba en que dicho encuentro fuera lo suficientemente productivo y un paso adelante en la resolución de los graves problemas de sobrecarga asistencial y falta de personal que sufren también los usuarios de la atención pública.
En el caso de la Comunidad Valenciana, el sindicato médico CESM-CV ha decidido aplazar la huelga que había convocado para esta misma semana. El motivo, según la propia central, es que no querían contribuir al caos asistencial que se produce por la situación epidemiológica del momento. Mantienen la negociación con la Consejería de Salud pero tienen previstos paros los primeros lunes de los meses de marzo, abril y mayo.
En Aragón, los sindicatos médicos CESM y Fasamet y el Servicio Aragonés de Salud alcanzaron ayer un acuerdo, tras definir un documento que recoge las medidas consensuadas entre ambas partes para mejorar la atención primaria. Con ello, se ha logrado desconvocar los paros previstos para los días 23 y 24 de este mes, informa Javier Ortega.
Enrique Ossorio censura la "falta de coherencia" del comité de huelga de Amyts en sus reivindicaciones, Madrid: Los médicos insisten en que no hay interés político en la huelga, Marea Blanca reúne a 30.000 personas contra los "recortes" y la "privatización" en Madrid , Desconvocada la huelga de atención primaria de Aragón A falta de concretar en un documento el principio de acuerdo alcanzado con el departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, los sindicatos considera La semana que viene están previstos paros en al menos tres autonomías, mientras que en Madrid se mantiene la huelga indefinida en primaria Off Cristina Ruiz/EFE. Madrid Profesión OffYa son 31 años consecutivos en los que España lidera la donación y trasplantes de órganos. En la presentación hoy del balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 2022, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha comenzado destacando el éxito del modelo. "Tras unos años difíciles para el SNS, queremos hablar de éxito compartido de las autoridades sanitarias, de los profesionales sanitarios y a la sociedad de nuestro país por su generosidad. Nuestro sistema de donación y trasplantes es tan robusto que ha logrado recuperar la senda de crecimiento tras la pandemia".
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha agradecido la solidaridad de la sociedad española y ha reconocido el gran trabajo de los profesionales sanitarios que ha permitido registrar 46,3 donantes por millón de personas (p.m.p.) y 113,4 trasplantes p.m.p., tasas cercanas a las de prepandemia.
"Los españoles son los ciudadanos del mundo con más opciones de tener un órgano en caso de que lo necesiten, gracias a la solidaridad de muchas familias. Ocho de cada 10 familias dijeron que sí a donar", ha expresado Darias.
Después, la ministra ha estado enumerando varios datos destacados. Por ejemplo, la donación de fallecido aumenta un 15% respecto a 2021, con 2.196 donantes y 355 donantes vivos. La ONT ha registrado un total de 3.402 trasplantes renales, 1.159 hepáticos, 415 de pulmón, 311 cardíacos, 92 de páncreas y 4 de intestino. Todos los tipos de trasplante han aumentado.
La ministra también ha destacado la donación en asistolia, iniciativa determinante para la expansión del trasplante, ha dicho, que ha crecido un 38% con respecto a 2021. Con un total de 913 donantes, el 42% de los donantes en España lo son en asistolia. Darias ha recalcado que este tipo de donación ha pasado de ser exclusivamente renal a transformarse en multiorgánica, gracias a la generalización de un innovador procedimiento de preservación basado en dispositivos de circulación extracorpórea (ECMO).
En este sentido hay que sumar el hito mundial del primer trasplante intestinal en asistolia realizado por el Hospital U. La Paz de Madrid que, tras los buenos resultados obtenidos, efectuó un segundo trasplante intestinal con las mismas características. España es el único país del mundo que trasplanta todo tipo de órganos de donantes en asistolia.
Pacientes en urgencia o difíciles de trasplantarDarias ha hablado de las fórmulas para priorizar a pacientes en situación clínica muy grave y las soluciones para aquellos con dificultades para trasplantarse por sus características. En este sentido, ha destacado la realización en 2022 de 253 trasplantes en urgencia cero y de 188 niños. Asimismo, se han podido trasplantar 153 pacientes renales hiperinmunizados (para los que resulta muy complicado encontrar un donante compatible), gracias al programa PATHI de la ONT que, con esta cifra, alcanza su máximo histórico.
España sigue liderando en Europa los trasplantes de órganos, Los trasplantes aumentan un 8% respecto a 2020, Con el corazón de Àlex, el Vall d’Hebron supera los 1.000 trasplantes pediátricos Donación de tejidos y médula ósea Darias ha recordado los 474.455 donantes de médula ósea disponibles en el Registro Español de Donantes España realiza una media de 15 trasplantes diarios y alcanza un total de 5.383 en 2022. Off Rocío R. García-Abadillo. Madrid OffCristóbal López de la Manzanara, presidente de la Asociación de Farmacéuticos de Madrid (Adefarma), ha denunciado en un encuentro con la prensa, tradicional a comienzos de año, que "no tiene sentido que los farmacéuticos estemos de guardia cuando la Administración consiente estas prácticas de entrega de medicamentos a deshora a pacientes en centros de salud y hospitales". Y comenta que lo ha llegado a denunciar a la Consejería de Sanidad: "Nos piden pruebas y tickets, y yo solo tengo una foto donde se ve un precinto totalmente deshabilitado, con el clásico rotulador". Sin embargo, consideran que se trata de prácticas generalizadas en momentos de urgencias, en los que hay farmacias de guardia. Por ello, reivindica que las guardias sean un servicio remunerado. Rubén Martín Lázaro, secretario general de esta patronal, va más allá e interpreta que, "en el peor de los escenarios", la nueva Ley de Farmacia de Madrid, ya aprobada, ampararía y facilitaría estas prácticas que denuncian, al referirse al concepto de servicios de farmacia. "Si determinados centros, aparte de las farmacias comunitarias, pueden empezar a dispensar como hacen ahora... Antes, los puntos minoristas que podían hacerlo eran sólo las farmacias, no las enfermeras ni los centros de salud". Según aclara Juan Ramón Vicente, vicetesorero de Adefarma y consejero de Bidafarma, esta es una inerpretación que hacen de la Ley, "en la que cabría la mediación de un juez".
La nueva Ley define establecimiento y servicio farmacéutico en el artículo 3.6 (incluye a oficinas de farmacia, servicios de farmacia, botiquines farmacéuticos, depósitos de medicamentos y unidades de radiofarmacias) y se refiere a los condiciones de los servicios farmacéuticos en el artículo 8.
"Las nuevas leyes de ordenación farmacéutica van en el sentido de ampliar las competencias de la Administración para dispensarse a sí misma y a sus ciudadanos" (Rubén Martín)
Igualmente, Martín Lázaro asegura que estas prácticas que denuncian "estaban prohibidas con la Ley de Farmacia anterior, la vigente desde 1998: "No se podía dispensar en ningún sitio que no fuera la farmacia comunitaria". Por ello, hace esta reflexión: "Si los centros de salud y hospitales hacen esto, la Administración no puede obligar a las farmacias a hacer guardias, a hacer un servicio que es deficitario. ¿Por qué ? Porque los hospitales y centros de salud tienen algunos medicamentos, pero no tienen la obligación de tenerlos todos. Así nos van a obligar a quebrar y el servicio a los pacientes será peor y habrá más faltas, porque al final en las guardias tendremos sólo las existencias mínimas". Y añade: "E muy difícil hacerle entender a un ciudadano que no le están haciendo ningún favor si en un sitio, donde no tienen todos los medicamentos, le dan alguno". Y añade la importancia del seguimiento y trazabilidad del fármaco que se dispensa en el mismo sitio.
El secretario general de Adefarma ha comentado que todas las nuevas leyes de ordenación farmacéutica van en este sentido, "en ampliar las competencias y la capacidad que tiene la Administración para dispensarse a sí misma y a sus ciduadanos". Y ha puesto el ejemplo de una campaña para la próstata realizada en Galicia: "Todos los medicamentos que tenían que ver para este tratamiento se dispensaban en los centros de salud durante un tiempo". Y no es porque sea más barato, asegura, "será más barata la factura al princpio, porque a mí me pagas al PVP (precio de venta al público) y a ti mismo a PVL (previo de venta de laboratorio)", pero menciona otros factores a tener en cuenta que al final elevan la partida presupuestaria: pérdida de adherencia, faltas de suministro, logística... "cuando las faramcias tenemos una capilaridad para llegar a todos los ciudadanos...".
"Nadie coge el toro por los cuernos y pone el precio del medicamento al que está en el mercado a nivel europeo" (Cristóbal López de la Manzanara)
Por su parte, Magdalena Colina, vicepresidenta de Adefarma, indica que esto "no es dispensación, sino entrega de medicamentos", y sucede con todo de fármacos: antibióticos, laxantes para pruebas de colonoscopias y gastroscopias.
Con estas prácticas que denuncia Adefarma es inevitable pensar en la dispensación de medicamentos de uso animal por parte de clínicas veterinarias. De hecho, desde Adefarma constatan haber asistido a reuniones donde se ha intentado que estos fármacos veterinarios lleguen también a los centros comerciales.
Desabastecimientos y bajadas de preciosOtro tema espinoso y recurrente abordado en esta reunión es el de los desabastecimientos, que rondan ya el 10%, según Martín Lázaro. López de la Manzanara considera que se trata de un "problema simplemente político. Nadie quiere coger el toro por los cuernos y tener el precio del medicamento al precio que está en el mercado a nivel europeo".
Sobre esto, plantea dos soluciones:
-Desfinanciar los medicamentos de menos de 2 euros, aunque se mantenga la receta.
-Revisar las aportaciones del usuario. "No tiene sentido que pague lo mismo, en el mismo tramo, una persona que gana 18.000 euros y otra que gana 100.000".
A colación de esto, Martín Lázaro ha resumido gráficamente: "Una tableta de turrón vale más que el 90% de los medicamentos".
La constante bajada de precios de los medicamentos, según denuncia Adefarma, está repercutiendo en la pérdida de poder adquistivo de los farmacéuticos: "Aumenta la carga de trabajo, por lo que tenemos que contratar más personal para facturar más recetas a menor precio. Hemos aumentado alrededor del 5,4% el volumen de facturación, pero a costa de dispensar más, no a costa de dispensar igual o menos con precios mayores. Cada receta nos cuesta más dispensarla", ha señalado López de la Manzanara.
Elena Mantilla afirma que la nueva Ley de Farmacia de Madrid "cierra la posibilidad del tan temido 'delivery'", Ley de Farmacia de Madrid: Adefarma aboga por incorporar ya protocolos, como el de atención farmacéutica a domicilio, López de la Manzanara, candidato a una sucesión continuista al frente de Adefarma Entre los temas candentes de la profesión farmacéutica en Madrid abordados en este encuentro, un año más la Ley de Farmacia de Madrid ha estado e Interpretan que la nueva Ley de Farmacia de Madrid ampararía estas prácticas, como han asegurado en un encuentro organizado por la Asociación de Farmacéuticos de Madrid. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Profesión OffEn España, más de 22 millones de mujeres tienen la menopausia y sufren algunos trastornos asociados que pueden durar muchos años e impactar tanto en su calidad de vida como en su bienestar psicológico. Se trata de síntomas típicos de esta etapa natural de la vida de cada mujer pero que, sin embargo, supone un momento delicado que puede derivar en preocupaciones. A menudo, se vive como el final de un recorrido al puede no seguir nada más. Si bien es verdad que con la menopausia se acaban los ciclos que caracterizan la feminidad, no es menos cierto que actualmente la mujer vive al menos un tercio de su vida en esta fase con la posibilidad de hacer todavía muchas cosas1.
En esta nueva etapa, pueden aparecer trastornos asociados como sofocos, sudoración, irritabilidad, cambios de humor, desmineralización ósea o problemas cardiovasculares que pueden ser mitigados.
En este contexto, se buscan soluciones a esta problemática dentro del ámbito de las sustancias naturales para decantarse por una opción completamente natural, preferiblemente sin isoflavonas. Se sabe que estos síntomas se tratan habitualmente con fitoestrógenos, sustancias derivadas de la Soja y del Trébol rojo con estructura y función estrógeno-similar. No existen todavía evidencias concluyentes sobre la eficacia y seguridad de este tratamiento.
Por lo tanto, es importante proponer soluciones que contribuyan al equilibrio fisiológico de la persona, eficaces y seguras, que gracias a su naturalidad y a su biodegradabilidad respeten el organismo y el medio ambiente.
En la investigación bibliográfica realizada sobre la menopausia, se han encontrado evidencias en la literatura científica que sustentan la acción de sustancias naturales que pueden contrarrestar tanto los síntomas que tienen impacto en el día a día como los síntomas no visibles, pero que no deben ignorarse ni subestimarse.
Entre ellas, podemos encontrar sustancias naturales como la Cimicífuga, que coadyuva a contrarrestar los principales trastornos típicos asociados a la menopausia, como los sofocos; la Salvia, que contribuya a limitar la sudoración excesiva y apoya la remineralización de la estructura ósea, que puede sufrir modificaciones en el período de la menopausia, la Pasiflora, adecuada para favorecer la relajación o el Espino Blanco, coadyuvante útil para apoyar el aparato circulatorio (presión arterial y función cardiovascular).
En la naturaleza existen sustancias 100% naturales y biodegradables que respetan el organismo y el medio ambiente y que responden a las exigencias de las mujeres que buscan la sostenibilidad no solo en los envases o en los objetos de consumo sino también en el tratamiento. Las mujeres tienen, quizás, un instinto de conservación mayor con respecto al hombre lo cual las lleva a estar más atentas a la hora de escoger qué tomar, precisamente porque valoran más lo que les espera a las generaciones futuras y a nuestro planeta. A la hora de realizar su elección, contar con el consejo de un profesional de la salud, como el farmacéutico o el médico, siempre les ofrecerá una mayor garantía.
La importancia del estilo de vidaLos signos y síntomas de la menopausia suelen ser claros y avisar a la mayoría de las mujeres de que empieza esta nueva etapa en su vida. Asimismo, es cierto que en muchas ocasiones son síntomas temporales y que, además de los tratamientos, algunos consejos de estilo de vida2 , puede ayudar a prevenir o reducir sus efectos:
Para más información, consultar www.aboca.com/es
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Aboca. On Ofrecido por ABOCA On
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, ha presentado hoy la Guía de compra pública eficiente de tecnología sanitaria, una herramienta cuyo objetivo es optimizar los procesos de adquisición de equipamientos médicos y productos sanitarios de los hospitales y centros sanitarios públicos.
La guía, elaborada en colaboración con Cuatrecasas, ha sido desarrollada a raíz del trabajo, durante cerca de un año, de 16 expertos en contratación pública sanitaria que han participado en una jornada de presentación del documento celebrada en el Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.
"La columna vertebral de la guía es la innovación, cómo llevarla a las organizaciones de forma rápida pero eficiente", ha explicado en la jornada Juan Andrés Moreno, subdirector de Gestión Económica y Contratación Administrativa del Servicio Extremeño de Salud (SES).
Soluciones concretasPor su parte, Jorge Huertas, presidente de Fenin, ha afirmado que “la guía propone soluciones concretas a los retos que plantean los procesos de adquisición pública de tecnologías sanitarias, cubriendo así una necesidad derivada del hecho de que la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) no incluya una especificidad para las peculiaridades y complejidad del ámbito sanitario”.
En este sentido, Moreno sostiene que debería potenciarse que "la parte clínica participe en los procedimientos de compra, porque un modelo multidisciplinar supondría una contratación más eficiente y sostenible".
Coincide con esta visión Vicente Fernández, responsable de la Unidad de Aprovisionamiento Integral del Servicio Murciano de Salud (SMS): "En esta mesa [en referencia a la jornada, nutrida de homólogos de Fernández] falta el clínico, no podemos decidir por él qué necesita"; y es que la pregunta clave, en opinión de Rosa Canet, jefa del Servicio de Planificación de Compras Centralizadas y Acuerdos Marco del Servicio de Salud de Baleares (Ib-Salut), es "¿qué necesito? La respuesta puede no ser solo un suministro, puede ser también un servicio, una solución innovadora...".
Cómo ahorrarse más de 5 meses en la compra pública de fármacos y terapias, El truco de hospitales catalanes para no quedarse sin papel higiénico, gasas y gases medicinales, Las reservas estratégicas de material sanitario, a la deriva Identificada la necesidad, queda decidir "el modelo de contrato, porque no siempre habrá que recurrir a fórmulas innovadoras, que deberían limitarse a Fenin ha publicado una nueva guía con la que ayudar a los servicios de salud a realizar un aprovisionamiento eficiente, sostenible e innovador. Off Rosalía Sierra. Madrid Profesión Profesión OffLos sindicatos médicos de Atención Primaria (CESM-Aragón y Fasamet) de Aragón y el Comité de Crisis han acordado desconvocar la huelga convocada para los días 23 y 24 de enero, a falta de concretar en un documento el principio de acuerdo alcanzado con el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. Se trata de la primera huelga autonómica de atención primaria de las convocadas en 2023 que logra desactivarse. Esta mañana se realizará la firma oficial del acuerdo, si bien luego tendrá que ser consensuado con otros sindicatos y aprobado en la Mesa Sectorial de Sanidad.
Según han informado los sindicatos convocantes, la propuesta del Servicio Aragonés de Salud (Salud) recoge las principales demandas del listado de reivindicaciones presentado por los profesionales en septiembre para actuar contra el colapso en las consultas, la falta de especialistas en Medicina de Familia y el deterioro en las condiciones laborales, por lo que las medidas pactadas suponen un beneficio para todos los ciudadanos.
La desconvocatoria fue refrendada este miércoles por la tarde en una asamblea celebrada en el Colegio de Médicos de Zaragoza, si bien ya el martes se había alcanzado un consenso en las grandes líneas del entonces preacuerdo, que terminó de concretarse ayer a mediodía.
Los sindicatos destacan que se trata del primer acuerdo global y específico en Aragón sobre la atención primaria, que incluye cuestiones que no se habían conseguido regular hasta ahora y abarca todos los aspectos organizativos.
Como ya informó Diario Médico, el principio de acuerdo establecería ese límite de agendas en 35 pacientes diarios para los médicos de Familia y 28 para los pediatras del primer nivel, una propuesta para subir la cuantía de lo que se paga por autocobertura y un nuevo complemento por desbordamiento y una remuneración para los tutores, además de instrucciones para garantizar el descanso tras guardia en las zonas rurales.
También incluyen el compromiso de subir el presupuesto dedicado al primer nivel progresivamente hasta alcanzar el 25% del total de recursos destinados a la Sanidad en cuatro años; y crear una gerencia específica separada de la atención hospitalaria.
Catalán, presidente de Fasamet, ha destacado que el acuerdo repercute en todos los aragoneses "principalmente porque lo que defendemos es tener tiempo para atender a nuestros pacientes. Se sacan fuera de la consulta actividades burocráticas para centrarnos en nuestra actividad asistencial y se harán las cosas de una forma coordinada y ordenada para poder atender toda la necesidad de demanda que se requiera".
Por su parte, la secretaria general de CESM Aragón, Mercedes Ortín, también ha incidido en que es la primera vez que se dispondrá de "unas agendas con unos tiempos mínimos tanto para el profesional como para el paciente y fórmulas para todo lo que excede". Para estos casos, ha explicado que "lo ideal sería la contratación de compañeros jóvenes, que se quisieran quedar en Aragón, pero si eso no es posible, se dará solución a las agendas de rebosamiento con personal del mismo equipo u otros servicios".
Aragón, a "un paso" del acuerdo que desconvoque la huelga de primaria, La primaria de Aragón no transigirá con agendas de más de 35 pacientes, Sira Repollés: “El plan de AP aragonés destinará sus 20 millones solo a innovación” Ortín ha resaltado además que por fin se da respuesta a una reivindicación histórica de los médicos de centros rurales "porque era Se trata de la primera comunidad en la que se desactiva una de las huelgas convocadas para este 2023. El acuerdo deberá aprobarse en la Mesa Sectorial. Off N. Monsó. Madrid Profesión OffEl Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la Asociación Española de Pediatría (AEP) acaba de publicar una lista con 30 recomendaciones de no hacer en los distintos ámbitos de atención pediátrica. El objetivo es señalar una serie de prácticas a evitar en la atención del paciente pediátrico en la atención primaria, urgencias, durante la hospitalización, los cuidados intensivos y en el domicilio.
En concreto, el Grupo Español de Farmacia Pediátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (GEFP-SEFH) y el Comité de Medicamentos de la AEP han sido uno de los participantes -cada uno ha aportado cinco recomendaciones-. ¿Por qué? Desde la SEFH explican a este medio que "la población pediátrica es muy sensible a los errores de medicación". Por ello, estos recomiendan cinco puntos para "no hacer":
1. Mantener los medicamentos a la vista y al alcance de los niños o en un envase diferente del original.
2. Proporcionar información escrita sobre la medicación a los padres/personas cuidadoras, sin las explicaciones orales pertinentes y sin verificar que la comprenden.
3. Prescribir en cucharadas o prescribir exclusivamente en ml sin utilizar unidades de masa (ej. mg), concentración o presentación específica.
4. Prescribir sin comprobar el peso actual del paciente, alergias, contraindicaciones y posibles interacciones.
5. Almacenar los medicamentos de alto riesgo sin identificar junto al resto de los medicamentos en los botiquines de los centros sanitarios.
Este listado ha sido completado por las otras entidades que han participado: el Comité de Medicamentos de la AEP, la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria (SEPIH), la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) y la Sociedad Española de Neonatología (SENEO).
Aurora Madrid, coordinadora del Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la AEP, indica que "en la atención de los niños y adolescentes hay algunas prácticas que no son adecuadas o que no aportan nada e incluso pueden perjudicar. Aunque desde las sociedades de especialidades pediátricas han realizado recomendaciones de no hacer relacionadas con su área, en este proyecto se han elaborado desde un punto de vista más transversal con el objetivo de que puedan ser útiles a los profesionales de los distintos ámbitos de la atención pediátrica".
Nuevo caso de éxito de transporte de paciente pediátrico en ECMO, Enfermería humaniza la atención al paciente pediátrico y neonatal, Retos y oportunidades en el manejo del paciente pediátrico con diabetes en el contexto actual Estas son las recomendaciones de no hacer emitidas desde las diferentes sociedades pediátricas: Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP): La SEFH es una de las sociedades que participa en una lista coordinada por el Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión Pediatría Enfermería Pediátrica OffSe habla mucho de la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario y con ello se hace referencia a su viabilidad, pero estos breves párrafos que también hablan de sostenibilidad se refieren al compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que es una buena manera de apostar por un planeta viable en términos no solo medioambientales, sino también económicos y sociales.
La Fundación IDIS ha publicado recientemente un informe que hace referencia a este aspecto que lleva por título Contribución de la sanidad privada a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas) y a la sostenibilidad del sistema. En él figuran algunas recomendaciones en las que poner el acento, como la necesidad de incorporar los ODS a la estrategia como uno de los ejes centrales de las organizaciones, la necesidad de establecer indicadores de medida, comunicar externa e internamente los avances en el terreno de la agenda 2030 e involucrar a los empleados y a todas las partes interesadas para que tengan un compromiso explícito y lo demuestren mediante compromisos y acciones que generen un impacto positivo en la comunidad.
Ante un reto como este no podemos ser complacientes sino exigentes, puesto que la meta fijada en el año 2030 es muy ambiciosa y se encuentra aún lejana. En cualquier caso, si importante es alcanzarla, tan relevante es el camino que hemos de afrontar para culminarla con éxito. Dejar un legado de sostenibilidad a las generaciones futuras es el fin más loable por el que trabajar y dedicar nuestro tiempo.
Compromiso con la saludSin duda que la sanidad es un sector pujante y vanguardista, y mantiene un compromiso fehaciente con la salud puesto que forma parte de su idiosincrasia y razón de ser. Sobre el ODS número 3 que hace referencia a la salud y el bienestar, Naciones Unidas explicita algo que es muy relevante a través de una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas" este hecho, no solo refiere a los países periféricos, sino que nos afecta a todos, ya que los graves problemas de acceso al sistema, las inequidades o las dificultades de cohesión e insuficiencias son generadoras de desequilibrios que impactan negativamente en los resultados sanitarios y de salud.
Los resultados en salud dependen del grado de innovación incorporada al sistema sanitario, ODS y el 'tic tac' de la Agenda 2030, La privada no es la solución al abandono que sufre la sanidad pública Refiere Naciones Unidas en el ODS 17 que "para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental llevar a cabo alianzas entre los diferente Off Marta Villanueva. Directora general de la Fundación IDIS. Opinión OffLa forma en que las redes sociales nos condicionan puede llegar a terrenos insospechados. Un estudio muestra que las personas con las que interaccionamos también modulan nuestra microbiota y, por tanto, nuestra salud.
Es sabido que los microbiomas que habitan en nuestro organismo son vitales para el funcionamiento del sistema inmunitario y digestivo, entre otros. Sin embargo, no se sabe mucho sobre cómo se conforma esta microflora, más allá de la transmisión de madre a hijo en el momento del nacimiento (la llamada transmisión vertical) y de los factores que influyen en su composición (como dieta, estilo de vida y genética).
El grupo de investigación dirigido por Nicola Segata, del Departamento de Biología Celular, Computacional y Biología Integrativa-Cibio, de la Universidad de Trento (Italia), ha coordinado un estudio internacional con el objetivo de ensanchar ese conocimiento. Un total de 18 instituciones y centros de investigación de todo el mundo -entre ellos el grupo de María del Carmen Collado, del Instituto Nacional de Tecnología de los Alimentos y Agroquímica (IATA-CSIC), en Paterna (Valencia)- han llevado a cabo el estudio a mayor escala realizado sobre la transmisión del microbioma, donde se evaluó la transmisión de más de 800 especies microbianas en los microbiomas intestinal y oral. Para ello, analizaron más de 9.000 muestras de heces y saliva de participantes de 20 países en todos los continentes del mundo.
La primera autora del trabajo, cuyas conclusiones se publican hoy miércoles en Nature, es Mireia Vallès Colomer, investigadora postdoctoral del Laboratorio de Segata. En declaraciones a este medio, la científica reflexiona en un email que “la influencia de las personas que nos rodean en la composición de nuestro microbioma no se ha tenido en cuenta hasta ahora, y es algo que ciertamente podría condicionarlo”. De hecho, advierte, “sabemos muy poco sobre cómo estos microbios tan importantes para nuestra salud se transmiten entre personas, a diferencia de las rutas de transmisión de los patógenos, que están mucho más estudiadas (¡durante los últimos dos años todos hemos aprendido cómo el SARS-CoV-2 propaga la covid-19!)”. Además, recuerda que “un microbioma más diverso tiende a ser más sano, y la interacción con otras personas sanas sería una fuente potencial de bacterias para nuestro microbioma”.
El principal hallazgo de esta investigación es que “la microbiota se transmite de forma muy importante entre las personas que están en contacto estrecho, como quienes viven en un mismo hogar. De este modo, nuestras interacciones sociales modulan la composición de nuestro microbioma”.
Transmisión horizontalPara demostrarlo, analizaron la transmisión vertical de madres a hijos, pero también la transmisión horizontal entre gemelos, personas que comparten casa o que viven en la misma ciudad. “Encontramos pruebas de una amplia transmisión del microbioma, junto con patrones específicos para cada tipo de microbioma (oral/intestinal), relación y estilo de vida”, escribe.
El estudio confirmó que la primera transmisión del microbioma intestinal se produce en el nacimiento y es muy duradera. De hecho, las bacterias del microbioma materno aún pueden detectarse en ancianos. Sin embargo, los lactantes carecen de muchas de las especies bacterianas habituales en los adultos, por lo que la hipótesis de la que partían estos investigadores es que las adquirimos más tarde. El análisis demostró que los adultos adquieren microbios a través de las interacciones sociales, por ejemplo, entre parejas, compartiendo casa o con los amigos.
“En el estudio calculamos con qué frecuencia se transmite cada una de las 800 especies y descubrimos que mientras que algunas bacterias son poco transmisibles, otras lo hacen muy frecuentemente”, indica Mireia Vallès Colomer. La transmisibilidad puede explicarse en parte por las propiedades de los microbios: “Muchas de las bacterias intestinales no sobreviven al oxígeno presente fuera de su hábitat, y las que pueden tolerar el oxígeno o las que han desarrollado formas de resistencia, como esporas, tienden a transmitirse más frecuentemente. También descubrimos que algunos microbios de los que sabemos muy poco se encuentran entre los que se transmiten con más frecuencia, lo que nos impulsa a estudiarlos”.
¿Por qué unas personas engordan más que otras comiendo lo mismo? La microbiota aporta una respuesta, Descubren una nueva línea de probióticos para la obesidad y la diabetes tipo 2, Miguel Ángel Martínez-González: "Un cambio del estilo de vida conseguiría más impacto en la salud que seguir buscando 'moléculas mágicas'" Saliva como vector de transmisión Además, constataron que el microbioma oral se transmite de forma muy distinta a como lo hace el microbioma intest Además de la herencia materna y de factores exógenos como la dieta, la microbiota también puede estar modulada por las relaciones personales, a través de la transmisión horizontal. Off Sonia Moreno. Madrid Investigación OffUn Juzgado de lo Penal de Madrid ha condenado a 10 meses de prisión a una persona por un delito de falsedad en documento público en concurso medial con un delito de intrusismo profesional. La condena se ha producido gracias a la denuncia del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem), que además se ha personado como acusación particular.
El Juzgado ha considerado probado que, mediante la confección de un certificado acreditativo de su condición de colegiado como Diplomado en Enfermería expedido aparentemente por la corporación colegial madrileña y de lo que aparentaba ser un Título de Diplomado en Enfermería de una Universidad, el condenado logró ser contratado como enfermero en diferentes empresas y periodos durante el año 2018.
El fallo del Tribunal, además de la pena de 10 meses de prisión, incluye también la inhabilitación del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, así como multa de 7 meses con una cuota diaria a razón de 4 euros.
Prioridad colegialLa lucha contra el intrusismo profesional es una prioridad para el Colegio de Enfermería de Madrid al entender que se pone en grave riesgo la salud y seguridad de las personas. Tal y como establecen sus estatutos, entre sus funciones se incluye la de "adoptar las medidas necesarias para evitar el intrusismo profesional y la competencia desleal, dentro del ámbito de su competencia".
En este sentido, actualmente se están tramitando en vía judicial 16 procedimientos contra esta lacra de nuestra profesión y durante 2021 se tramitaron 49 reclamaciones por presuntos casos de intrusismo profesional.
Los enfermeros 'fake' afloran en la pandemia, Condena por intrusismo a una ‘falsa enfermera’ que trabajaba en varias clínicas privadas de Valencia, Valencia: los casos de 'falsas enfermeras' se agudizan con la covid-19 Igualmente, el Codem facilita de manera periódica formación al respecto a los colegiados a través de actividades donde se dan a conocer instrumentos y El juzgado ha considerado probado que el condenado utilizó un certificado acreditativo falso de su condición de colegiado expedido aparentemente por el Codem. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión OffLa aceptación de la apariencia física y la satisfacción con la vida son algunos de los valores que mejoraron en los jóvenes trans y no binarios después de estar dos años sometidos a tratamientos hormonales de reafirmación de género. Mientras, los síntomas de depresión y ansiedad disminuyeron.
Estas son las primeras conclusiones del estudio "Funcionamiento psicosocial en personas jóvenes transgénero después de estar dos años bajo un tratamiento hormonal", firmado por investigadores de distintos centros de Estados Unidos, y publicado en The New England Journal of Medicine (NEJM).
Hasta este momento, los estudios prospectivos, de seguimiento en el tiempo, de los efectos de las terapias hormonales de reafirmación de género en jóvenes transgénero y no binarios eran limitados. De modo que este trabajo viene a arrojar luz en un campo, hasta ahora, poco iluminado desde la investigación y, como el mismo trabajo indica, aparece en un momento "de creciente politización de la atención médica en la afirmación de género".
Desde SMC España, Adrián Carrasco Munera, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y miembro del Grupo de Salud LGTBIQ+ de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, valora que "el estudio muestra de manera sólida el beneficio psicosocial del uso de hormonas de afirmación de género en población trans y no binaria joven".
Tratamientos hormonalesLa investigación parte de estudiar a un grupo de 315 jóvenes transexuales o no binarios de entre 12 y 20 años, reclutados en cuatro clínicas pediátricas que tratan transgéneros de Chicago, Boston y Los Ángeles. Los voluntarios son evaluados hasta cinco veces a lo largo de dos años. La primera, al comienzo de su tratamiento con hormonas de reafirmación de género y las siguientes a los seis, 12, 18 meses y a los dos años.
De los participantes el 60% eran transmasculinos, es decir, jóvenes designados como mujeres al nacer que se identificaban con lo masculino.
Los jóvenes puntuaron, al principio de la investigación, sus niveles de depresión, ansiedad, estado de ánimo, satisfacción con la vida y la congruencia de su apariencia física y, a los dos años de estar sometidos al tratamiento hormonal, volvieron a someterse a las mismas preguntas. En este tiempo "hubo cambios significativos en todos las variables psicosociales analizadas".
Las puntuaciones para cada uno de las variables analizadas se obtuvieron mediante la respuesta a cuestionarios y escalas internacionalmente aceptadas para medir estos valores.
Así, las puntuaciones que tenían que ver con la apariencia física, el estado de ánimo y la satisfacción con la vida "aumentaron significativamente", mientras las de depresión y ansiedad "disminuyeron de manera importante".
Por ejemplo, 27 participantes con puntuaciones de depresión en el rango severo al inicio del estudio, a los dos años de estar sometidos al tratamiento hormonal pasaron a rangos mínimos o moderados. De manera similar, participantes con valores de depresión en el rango moderado al inicio, informaron de puntuaciones de depresión en el mínimo o rangos moderados a los 24 meses.
Con respecto a la ansiedad, 47 participantes que comenzaron con unas puntuaciones de rangos clínicos el comenzar, estaban en el rango no clínico al concluir el estudio.
'Transmasculinos' y 'transfemenino'El análisis más detallado de la investigación, teniendo en cuenta el sexo, raza y edad de los participantes, puso de manifiesto que mientras las puntuaciones de depresión y ansiedad disminuyeron entre los transmasculinos, es decir, los jóvenes que fueron designados mujeres al nacer, no fue así entre los designados varones al nacer. Del mismo modo, las puntuaciones para la satisfacción con la vida aumentaron entre los jóvenes designados mujeres al nacer, pero no entre los designados como varones al nacer.
La explicación del estudio para este hallazgo parte de aclarar que "algunos cambios fenotípicos mediados por estrógenos pueden tardar entre 2 y 5 años para alcanzar sus máximo efecto (por ejemplo, el crecimiento de los senos), por lo tanto, sería necesario un estudio más prolongado en el tiempo para ver cómo la aparición de estos cambios físicos en las personas nacidas varones, pero que se sienten chicas, tienen un efecto sobre la depresión, la ansiedad y la satisfacción con la vida".
Pero, además, "los cambios asociados con una pubertad mediada por testosterona endógena (por ejemplo, una voz más profunda) pueden ser más pronunciados y observables que los asociados con una pubertad endógena mediada por estrógenos". Por lo tanto, los investigadores "plantean la hipótesis de que las diferencias observadas en la depresión, la ansiedad y la satisfacción con la vida entre los jóvenes designados mujeres al nacer en comparación con aquellos designados como varones al nacer pueden estar relacionados con las experiencias diferenciales de las minorías de género: el estrés, que podría surgir de las diferencias en aceptación social del transfemenino (es decir, personas designadas como hombres al nacer que se identifican a lo largo el espectro femenino) en comparación con las personas transmasculinas".
De hecho, el estrés de pertenecer a una minoría de género "se asocia con resultados de salud mental más negativos, y la investigación sugiere que las jóvenes transfemeninas pueden experimentar más el estrés de esa minoría que la juventud transmasculina".
En este punto, Antonio Guillamón Fernández, catedrático emérito de Psicobiología de la UNED, admite que le llama la atención que "las diferencias entre transmasculinos y transfemeninos respecto a la ansiedad y la depresión se achaquen solo a factores ambientales, cuando también deberían tener en cuenta que pueden intervenir variables ligadas a las diferencias entre los sexos, archiconocidas respecto a la ansiedad y la depresión".
Transexualidad: los dilemas éticos y problemas de seguridad de los tratamientos de bloqueo hormonal, El tratamiento al menor 'trans' avanza con poca evidencia científica, Transgéneros: los retos médicos que presentan Pero, siguiendo con el estudio, otra diferencia en la evolución de los valores se da entre los jóvenes que iniciaron el tratamiento hormonal en l El 'NEJM' publica el estudio más completo hasta ahora sobre los beneficios psicosociales de estos tratamientos. Off Soledad Valle. Madrid Profesión Política y Normativa Profesión Profesión OffEnrique Ossorio, vicepresidente y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, ha criticado, en una rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, que el comité de huelga de Amyts haya cambiado sus reivindicaciones para desconvocar la huelga de médicos de familia y pediatras en Atención Primaria, cuando los motivos por los que se inició ya han sido solucionados. Este miércoles, centenares de médicos de Familia y pediatras -según Amyts- han vuelto a salir a la calle para reivindicar mejoras laborales en este nivel que disminuyan la carga de los facultativos y hagan más atractivo el trabajo en los centros de salud.
El sindicato médico ha indicado que aún no tienen noticias la Consejería de Sanidad para volver a las negociaciones. Ossorio ha asegurado que la Administración convocará una nueva reunión "cuando proceda" para tratar de lograr un acuerdo, y ha remarcado que es "imposible" alcanzarlo si el sindicato modifica sus peticiones cada vez que se resuelven sus planteamientos.
"La voluntad no solo hay que decirla, hay que mantenerla en la mesa de negociación", ha expresado Ossorio, que ha recordado "los audios" filtrados a los medios en los que se manifestaba la intención de prolongar el paro hasta las elecciones de mayo.
Por su parte, Amyts rechaza que su huelga, apoyada por numerosas asociaciones de atención primaria, tenga motivaciones políticas, y critica que la Comunidad de Madrid no ofrece mejoras de calado y que hay bastante desconfianza por acuerdos previos que se han incumplido.
Madrid: Los médicos insisten en que no hay interés político en la huelga, Marea Blanca reúne a 30.000 personas contra los "recortes" y la "privatización" en Madrid , Pediatría: "Los más de 300 nuevos pediatras anunciados por Madrid se quedarán en 26" Ossorio ha subrayado que todas las reivindicaciones que motivaron la huelga, como establecer un máximo de 15 minutos para 25 pacientes en Pediatría y El vicepresidente de Madrid critica con los cambios en las reivindicaciones por la huelga en atención primaria. Los médicos, liderados por Amyts, vuelven a la calle. Off Redacción / EFE. Madrid Profesión OffLa Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM) ya tiene nuevo presidente. Alberto Muñoz estará al frente de esta entidad sin ánimo de lucro. Tras toda una vida profesional dedicada a la investigación biomédica, Muñoz ha manifestado que inicia esta etapa, "con la ilusión y el reto de aportar a una Fundación que viene desarrollando una amplia y potente actividad desde hace ya dos décadas".
Muñoz, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (IIBM), asume el cargo con la intención de mantener e intentar potenciar las actividades y visibilidad de la entidad en los campos de la investigación, la formación y la docencia. "Este último aspecto con la perspectiva de la nueva Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela", ha manifestado.
Destaca también el fomento de nuevas colaboraciones, "para poder lograr una investigación relevante y favorecer la colaboración tanto entre miembros del Grupo HM Hospitales como con otros de alto nivel que trabajan en instituciones nacionales e internacionales". Además, por motivos sanitarios, biomédicos y sociales se plantea el impulso de nuevas líneas de investigación, "considero estratégico potenciar áreas como las resistencias bacterianas, las enfermedades inflamatorias y autoinmunes, las infecciones víricas o el envejecimiento".
Para el nuevo presidente, "la divulgación científica y la educación sanitaria son aspectos altamente considerados de acercamiento y obra social que la FiHM debe intensificar con objeto de aumentar la visibilidad y el prestigio del Grupo como referente de la sanidad privada española".
Ya está abierto el trámite de audiencia e información pública del proyecto de Real Decreto sobre coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de elaboración y obtención de alimentos. Así lo ha señalado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), que anima a que todas las personas interesadas remitan sus aportaciones a este proyecto hasta el próximo 3 de febrero a las 12:29 horas. Dichas aportaciones deben hacerse mediante el envío de un correo electrónico a consultapublicaaesan@aesan.gob.es.
Según explican desde la Aesan, este proyecto busca "agrupar en una sola norma" los coadyuvantes tecnológicos que se encuentran, en el momento de su publicación, autorizados de manera dispersa en varias normativas nacionales, con el objetivo de "facilitar su aplicación por los operadores económicos y las autoridades de control en el desarrollo de sus correspondientes actividades y así dotarlas de mayor seguridad jurídica".
También exponen desde la agencia que se ha entendido procedente eliminar aquellos coadyuvantes que han quedado en desuso, así como establecer los criterios de identidad y pureza que son de aplicación a dichos coadyuvantes tecnológicos, sus condiciones de uso y las menciones que deberán figurar en el etiquetado de los mismos.
¿Qué alimentos se incluyen?La Aesan subraya además que la lista de los alimentos incluidos en el ámbito de aplicación del presente real decreto se establecen en el apartado A de anexo I del proyecto; mientras que los coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de obtención y elaboración de esos alimentos quedan recogidos en el apartado B de dicho anexo, tanto si se utilizan por empresas alimentarias, como en el ámbito doméstico o de las colectividades, sin perjuicio de otras normas que pudiesen resultar de aplicación sobre las condiciones para su empleo o etiquetado.
Entre los alimentos a los que afecta dicha norma figuran, entre otros, aceitunas de mesa; aguas minerales naturales; cervezas; conservas vegetales; frutas y hortalizas frescas y congeladas; panes y panes especiales; productos de confitería, pastelería, bollería y repostería; vinagres, y zumos de frutas.
Complementos alimenticios: la Aesan menciona a la farmacia como fuente fiable de información y distribución, Abierta a consulta pública la opinión preliminar de la EFSA sobre el riesgo de nitrosaminas en alimentos, La ingesta diaria de alimentos ultraprocesados se asocia a deterioro cognitivo Ahondando en el proyecto normativo, el texto recoge que los coadyuvantes tecnológicos constituyen, junto a los aditivos, enzimas y aromas alimentarios Análisis del impacto normativo El proyecto de Real Decreto sobre coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de elaboración y obtención de La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición anima a los interesados a que le remitan sus aportaciones al proyecto. El plazo para hacerlo finaliza el 3 de febrero. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Nutricionista OffEl 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, y con motivo de esta efeméride lanzamos un quiz avalado por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) para sensibilizar sobre estas enfermedades.
Pon a prueba tus conocimientos sobre Enfermedades Raras con este quiz Off Marketing OffEste sábado es el examen MIR, EIR y FIR 2023. Aunque para muchos es la primera vez que se enfrentan a una prueba de este calibre, también habrá otros que hayan optado por repetir la prueba, lo que puede influir en su percepción sobre la dificultad de la prueba. Pero, ¿un repetidor en general tiene más o menos éxito? Según las academias, aunque el perfil es variado, pueden tener un mejor resultado.
Jesús Corres, director científico de la academia PROMIR, afirma que los repetidores, "pueden ser también opositores que el año previo hayan realizado incluso un buen examen pero que no les permitió coger la plaza que deseaban o pueden ser alumnos que no llegaron a aprobar el examen. De todas formas la experiencia es un grado y un segundo examen puede tener el resultado que el opositor busca".
Antonio Martín Conejero, director del claustro de profesores de CTO, apunta que "el perfil del alumno repetidor es muy variable" y que por ello "no es fácil ni justo sacar una conclusión común para los alumnos que se enfrentan a al examen MIR por segunda o tercera vez".
Apunta que "habitualmente los alumnos que repiten el MIR suelen autoimponerse un nivel de exigencia que puede jugarles una mala pasada el día del examen. Además, en muchas ocasiones son alumnos que simultanean la preparación al MIR con trabajo, lo que hace más complicada la adecuada preparación del examen. Lo habitual es que el alumno acaba teniendo éxito en el MIR, si dispone de tiempo y circunstancias que le permitan el estudio".
"Los repetidores, al llevar más tiempo estudiando y tener contenidos más afianzados, tienen mejores resultados y alcanzan mejores puestos en el examen EIR", apunta Noelia Suárez, coordinadora general de Oposalud. "Es una “ventaja” ya que, entre otras cosas, tienen más experiencia en cómo afrontar la preparación y en el propio examen".
Los aspirantes repetidores defienden que quisieron concederse una nueva oportunidad al no cumplir con sus expectativas el primer intento
Paula Jiménez-Fonseca, coordinadora del Curso MIR Asturias, explica que "por regla general, el promedio de los resultados en el examen de los médicos recién graduados es más alto que el del resto de subconjuntos que se presentan al MIR. Los médicos no recién graduados, en sus resultados promedios, obtienen unas puntuaciones más bajas y unos números de orden más altos. La nacionalidad y baremo académico de ambos subconjuntos no son iguales, y pueden explicar parte de las diferencias entre los comportamientos promedio de los dos grupos".
"En nuestra experiencia, la mayoría de los alumnos repetidores mejoran su resultado en el segundo año, pero existe una gran variabilidad individual en la mejora de cada uno de ellos dependiendo del año de graduación/licenciatura, nacionalidad, facultad, baremo académico y grado de seguimiento de las recomendaciones del curso", apunta.
Javier Colomina, coordinador de FarmaFIR, opina que "evidentemente una mejor formación o preparación de la oposición te da una sustancial ventaja respecto a otros aspirantes. Si analizamos comparativamente los datos de las convocatorias FIR 2019 y 2020, podemos detectar que entre los 300 primeros puestos de la convocatoria FIR-2020 el 52% (155) eran aspirantes de segundo año, de los cuales el 100% mejoró su resultado con respecto a la anterior convocatoria, la mayoría de forma muy sustancial".
Miguel Bravo Lázaro, director de la academia GoFIR, coincide en que "hay muchos tipos de repetidores: no es lo mismo el que si hay 300 plazas queda el 320, que el que queda el 600, que el que queda el 1.000 o más lejos. Normalmente un repetidor que se lo tome en serio el segundo año debería siempre mejorar el primero. Siempre digo a mis alumnos que el que quiera ser FIR lo será, pues a diferencia de otras oposiciones, considero que tiene una dificultad baja al ser un tipo test y si tienes claro tu objetivo, más pronto que tarde se consigue. De hecho la mayoría de los aprobados son de primera y segunda convocatoria y son los menos los de 3 o más convocatorias que aprueban".
Una nueva oportunidad¿Cómo viven esta situación los repetidores? Diario Médico ha hablado con algunos aspirantes para conocer su experiencia. Muchos hablan de que quisieron concederse una nueva oportunidad al no cumplir con sus expectativas el primer intento.
Carla Fernandez, alumna de CTO, explica que ha decidido repetir el examen MIR este año para "darme esta segunda oportunidad que tanto necesitaba. Tomé la decisión (no fácil, por cierto) porque no obtuve la nota suficiente para hacer ninguna de mis primeras opciones. Fue difícil y hasta el día de la elección llevaba el ordenador conmigo por si cambiaba de opinión. No hice un mal examen, no tuve un mal día, no hice una mala preparación... motivos que me echaban hacia atrás para decidir repetir. No sé si me irá mejor o peor, pero creo que en aquel momento no estaba preparada para apostar por algo diferente y hacerlo con ganas. Decidí volverlo a intentar y si no lo consigo, ya se verá".
"No hice una mala preparación, que no es lo mismo que sacar buenos resultados en simulacros", apunta. "Esto quiere decir que tenía casi el 100% de los manuales trabajados, muchos esquemas hechos y muchas preguntas realizadas. Cuando hacía preguntas sabía de qué me hablaban y donde tenía esa información. Eso es mucha faena avanzada que te ayuda a centrarte en otras partes del examen que quizá yo no llevaba tan trabajadas como la técnica test, qué quieren que contestes y cómo lo preguntan".
Reconoce que descansó poco y se castigaba por saca malos resultados. "Mi principal cambio se ha centrado en mí, en descansar, en hacer ejercicio, cosa que en la anterior preparación abandoné por completo, en tomarme más días si lo he necesitado y en entender que si fallo una pregunta, aprenderé de ella".
"No se hace tan duro como la primera vez, de hecho, me ha pasado volando. Tampoco lo voy a romantizar porque sigue siendo difícil, estás más cansada, ves a tus compañeros avanzar y tienes mucha más presión", reconoce.
"Mi principal cambio se ha centrado en mí, en descansar, en hacer ejercicio y en entender que si fallo una pregunta, aprenderé de ella"
Santiago Almanzo, R1 de Otorrinolaringología en el Hospital La Fe de Valencia y alumno PROMIR, optó por repetir la prueba "porque tenia en claro desde un primer momento que quería quedarme en Valencia y estaba entre dos especialidades quirúrgicas pero que comparten área anatómica, Cirugía Oral y Otorrinolaringología. La primera vez había quedado en el puesto 4.800 y me pareció que llegar a mejorar 2.000 netas era posible. Finalmente mejoré más de 3.700 puestos y obtuve la plaza que tenía como primera opción".
Explica que "el estudio fue más llevadero la segunda vez, ya que tenia los temas leídos al menos una vez, pero aumenté la carga horaria y me dejé guiar al 100% por la plataforma, cosa que no había hecho en el primer intento". Además, señala que "los nervios del primer MIR no se vuelven a repetir. La experiencia de darlo una vez cambia completamente la situación, a la segunda fui con mucha más confianza".
Ignacio Boira, alumno de PROMIR y actualmente R3 de Neumología en el Hospital San Juan de Alicante, volvió a presentarse al examen porque no pudo obtener la nota necesaria para acceder a la especialidad que tenía de primera opción. "Noté que el método que me estaba preparando no se adecuaba a mi situación personal ya que trabajaba 10 horas al día y tenía dificultad para compaginar ambas cosas".
También a él le resultó más sencillo y ameno el estudio al haberlo trabajado previamente, pero reconoce que tuvo "mayor reparo en dejarme algún apartado sin leerme o sin profundizar y eso en el MIR pasa factura". Se dedicó a trabajar lo que consideraba su talón de Aquiles, "la realización de las preguntas tipo test y la técnica de examen. Realicé unas 30.000 preguntas que corregí con esmero y con ese enfoque mejoré más de 5.000 puestos".
Respecto al día del examen, lo afrontó con más calma, porque "sabía a qué me exponía". Y es que, aparte de la teoría y la técnica del test, trabajó sobre todo la gestión emocional delante de la prueba, "ya que en los simulacros cuesta muy poco marcar opciones, pero el día del MIR cada respuesta marcada pesa mucho y eso puede condicionar el examen".
Así ha cambiado la dificultad de los exámenes MIR, EIR y FIR, Todo lo que debes hacer el día antes del examen MIR, EIR y FIR 2023...y lo que no, Examen MIR, EIR y FIR 2023: trucos para controlar los nervios, Fernando de Teresa: "Hay mucho trabajo de desdramatizar el examen MIR y EIR", Desmontando los mitos del examen MIR Cristina, alumna de CTO, explica que su primer MIR fue en 2016. "Reconozco que no me salió tan bien como podría haberme salido, pero tampoco fue un de Aunque las circunstancias de los candidatos que repiten el examen MIR, EIR y FIR varían, los resultados suelen mejorar y se controlan mejor los nervios. Off Nuria Monsó. Madrid OffEnfermeras del grupo de estudio de esclerosis múltiple Emsedene, de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene), han presentado la Guía de práctica enfermera en esclerosis múltiple (EM), la primera de este ámbito editada en España que recoge conocimientos teóricos y los cuidados enfermeros que se precisan a lo largo de la enfermedad.
Se trata de un documento que unifica los criterios de los cuidados enfermeros en estos pacientes y que se ha elaborado por 27 enfermeras (una coordinadora y 4 vocales) dedicadas al abordaje de una patología que, en España, afecta a 1 de cada 800 personas, el 75% de las cuales son mujeres.
"La guía es muy necesaria. A pesar de que el paciente de EM es muy complejo, no había un manual de referencia para las enfermeras implicadas en su cuidado ni un consenso de actuación en España desde las consultas de enfermería. La guía unifica los criterios de actuación desde la práctica clínica y basada en la mejor evidencia científica", explica a este periódico Haydee Goicochea, Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) de Neurología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, vocal de Emsedene y una de las autoras de la guía.
Añade que se trata de una herramienta útil en el trabajo diario, que recoge todos los conocimientos teóricos y los cuidados enfermeros para manejar los problema de salud que se precisan a lo largo de esta enfermedad. "La búsqueda de un consenso que sea equiparable para toda España también ayudará a los pacientes que se desplacen de una comunidad a otras y mejorará la calidad asistencial", dice.
Dos enfermeras españolas especialistas en esclerosis múltiple han ganado el premio internacional Nightingale 2020, Enfermería neurológica pide que se regule su formación, La enfermera juega un papel importante en la detección precoz del Alzheimer y de otras demencias, Lendinez (Sedene): "Falta formación en AP y hospitalaria para reducir complicaciones en pacientes con disfagia" La guía -que pretende ser a su vez dinámica y abierta y hacer revisiones, actualizaciones e incorporando a nuevos autores en futuras ediciones- consta Es la primera guía en España que recoge los conocimientos teóricos y los cuidados enfermeros para manejar los problema que estos pacientes precisan a lo largo de la enfermedad. Off Alicia Serrano. Madrid OffEl genoma humano alberga decenas de miles de genes, y cada uno de ellos recibe un nombre común en inglés, que no siempre es fácil de traducir a otras lenguas. No reviste mucha dificultad, claro, en los casos más sencillos: Septin 2 gene es el gen de la septina 2, fácil; pero ¿y Membrane-Associated Ring Finger (C3HC4) 1, E3 Ubiquitin Protein Ligase gene?, ¿cómo se pasa eso al español? Se entiende que los científicos de todo el mundo prefieran manejarse con símbolos internacionales: un código alfanumérico, distintivo de cada gen, que acuña el Comité de Nomenclatura Genética de la Organización del Genoma Humano (HGNC) y es invariable en todas las lenguas. En el caso de los dos genes comentados, por ejemplo, SEPT2 y MARCH1, respectivamente.
En el año 2004, no obstante, un grupo de investigadores estadounidenses dio la voz de alarma ante una situación insólita. Cuando los códigos de algunos genes se introducen en una hoja de cálculo Excel, el programa los convierte de forma automática en fechas: en el caso del gen Deleted in Esophageal Cancer 1, por ejemplo, cuyo código internacional es DEC1, Excel lo transforma de manera automática en 1-Dec (o, en ocasiones, 2003/12/01 u otros formatos por el estilo). Ocurre igual con los ya mencionados SEPT2 y MARCH1 (que Excel convierte en 2-Sep y 1-Mar), pero también otros como MAR3, NOV2, OCT11, SEP6 y así hasta más de una treintena.
La cosa no era para tomarla a broma; porque es bien sabido que Excel no es, ni de lejos, la mejor hoja de cálculo existente en ofimática, pero sí, desde su primera versión para Windows en 1989, posiblemente la hoja de cálculo más usada por los científicos de todo el mundo. En el año 2016, tres investigadores australianos analizaron con detalle más de 35 000 archivos Excel publicados entre 2005 y 2015 en dieciocho revistas científicas punteras del ámbito de la genética y biología molecular. De ellos, 7467 correspondían a listas de genes publicadas como información anexa en 3597 artículos publicados. Pues bien, encontraron errores en los códigos de genes (por conversión en formato de fecha) en cerca de un 20 % de las listas analizadas: 987 listas correspondientes a 704 artículos.
Excel no ofrece la posibilidad de desactivar esta función de autoformateo de fechas, y el único modo de resolver el problema es cambiando a mano el tipo de datos en cada celda, fila o columna. Pero incluso si un investigador cuidadoso lo hace así en su hoja de cálculo, el nuevo formato se pierde cuando exporta sus datos como archivo CSV y otro científico los importa luego a su propio Excel.
Después de años intentando sin éxito que Microsoft corrigiera la chapuza, y en vista de que los científicos del mundo no daban señales de estar dispuestos a pasarse a otra hoja de cálculo menos desmañada que Excel, el HGNC finalmente no tuvo más remedio que dar su brazo a torcer. En agosto de 2020 publicó las nuevas directrices para la nomenclatura de los genes humanos, y entre ellas incluían su decisión de renombrar todos los genes que Excel sigue siendo incapaz de manejar en condiciones. Los antiguos códigos internacionales MARCH1 y SEPT2, por ejemplo, se rebautizaron a MARCHF1 y SEPTIN2 en adelante.
Fernando A. Navarro
El Comité de Nomenclatura Genética (HGNC) se ha visto obligado a cambiar las normas internacionales de nomenclatura de los genes humanos por culpa de una chapuza de Excel. Off Fernando A. Navarro OffLa atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad neuromuscular progresiva de origen genético. El defecto o la falta del gen que produce la proteína SMN terminan por destruir a las neuronas motoras de la médula espinal. El resultado es que paulatinamente los músculos pierden su capacidad funcional. La tasa de portadores para esta enfermedad autosómica recesiva está estimada en 1 de cada 40-50 personas sanas. Se calcula que uno de 10.000 bebes presenta la enfermedad.
El momento en que empiezan los síntomas es variable, y pueden pasar desapercibidos hasta que los bebés tienen unos meses. El tiempo corre en contra de esta enfermedad neurodegenerativa, puesto que a medida que la población motoneuronal desciende, se producen más alteraciones, lo que conduce a la discapacidad y en ocasiones al fallecimiento.
La AME se ha considerado una enfermedad incurable, si bien recientemente, las agencias reguladoras estadounidense y europea han aprobado tres nuevos fármacos específicos. Hoy, la AME puede tratarse con los olionucleótidos antisentido nusinersen y risdiplam, y con la terapia génica onasemnogene abeparvovec. Son tratamientos cuyos mejores resultados se obtienen cuanto antes se dan, preferentemente antes de que aparezcan los síntomas.
Ahora un nuevo estudio realizado en Australia así lo confirma, pues concluye que al diagnosticar a estos niños en la fase preclínica gracias al cribado neonatal e introducir de forma precoz el tratamiento cambia considerablemente la trayectoria natural de la enfermedad.
Claro respaldo al cribadoAsí se desprende de la investigación que publica The Lancet Child & Adolescent Health, con Didu S Kariyawasam (Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney) como primera firmante. Los resultados indican que 11 de los 14 niños con AME diagnosticados mediante cribado neonatal que accedieron pronto al tratamiento caminaban, de forma independiente o con ayuda, dos años después del diagnóstico. En comparación, solo uno de 16 niños mantenía esa función motora si se diagnosticaron basándose en sus síntomas clínicos, que aparecen de media a los 4 meses de edad.
Para el neuropediatra Ignacio Málaga, anterior presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (Senep) y quien no ha participado en este estudio, "las conclusiones del trabajo son las que toda la comunidad científica esperaba, pero incluso más contundentes de lo esperado".
En declaraciones a DM desde Dallas, donde el especialista realiza una estancia en el Centro Médico UT Southwestern, apunta que "si bien es cierto que la muestra publicada no es muy grande (hay que tener en cuenta que la AME es una enfermedad de baja prevalencia), las cifras hablan por sí mismas. Son datos que apoyan aún más la implantación del cribado neonatal para la AME. Desde la comunidad médica y científica llevamos ya años insistiendo en este importantísimo tema, y afortunadamente, parece que ya lo tienen bastante claro en otros países de nuestro entorno. En este sentido, Estados Unidos tiene implantado el cribado neonatal para a AME en casi todos los estados; en Europa, la mayoría de los países o han implantado, o tienen programado, o están en fase de estudios piloto (nacionales o regionales) de este cribado".
Además de considerar necesaria su implantación, para Ignacio Málaga el cribado idóneo ha de ser universal, "tal como recomiendan la mayoría de expertos en cribado. La AME debería añadirse al resto de las enfermedades que pueden detectarse ya mediante cribado neonatal. En este sentido, la AME reúne todos los requisitos para ser incluida: se trata de una enfermedad grave, degenerativa, que es detectable mediante cribado en la etapa neonatal (95% de sensibilidad) y que en este momento tiene varios tratamientos muy efectivos, que son capaces de cambiar drásticamente el pronóstico de la enfermedad. Es importante remarcar que en su forma más frecuente y grave, sin tratamiento, los pacientes fallecían antes de los dos años de vida. Además, como muestra este estudio, los tratamientos son mucho más efectivos cuanto antes se diagnostica la enfermedad (y por lo tanto cuanto antes se inician las terapias)".
Frente a diagnóstico convencionalEl estudio australiano no es un ensayo randomizado, sino que compara datos de los niños diagnosticados con AME una vez que se introdujo en Australia el cribado neonatal (entre 2018 y 2020) con los de los diagnósticos hechos antes de que empezara ese programa (entre 2016 y 2018). El programa piloto del cribado empezó su implantación en Nueva Gales del Sur y el Territorio de la Capital Australiana. Previo consentimiento de los padres, rastrea los genes causantes de la enfermedad en una muestra de gota de sangre de los bebés (la prueba del talón) a los pocos días del nacimiento.
"El cribado neonatal se ha propuesto como la puerta de entrada al diagnóstico precoz de la AME y a un tratamiento en un tiempo más conveniente. Sin embargo, hasta ahora faltaban pruebas sobre el impacto de ese cribado más allá de las poblaciones de los ensayos clínicos. Nuestro estudio es el primero en analizar datos del mundo real sobre cómo les va a los niños con AME diagnosticados a través del cribado neonatal en comparación con los niños diagnosticados tras el desarrollo de los síntomas. Creemos que nuestros hallazgos justifican una implementación más amplia del cribado neonatal de la AME", afirma una de las autoras de la investigación, la neuropediatra Arlene D' Silva, de la Universidad de Nueva Gales del Sur.
“El futuro de la Atrofia Muscular Espinal es ahora", Sanidad financiará la primera terapia génica para atrofia muscular espinal, el tratamiento más caro del mundo, Luz verde al tercer fármaco para atrofia muscular espinal ante la incertidumbre del acceso De los niños diagnosticados con cribado neonatal, nueve no mostraron síntomas de la enfermedad durante las primeras semanas de vida, por lo que se con Por primera vez un estudio aporta evidencias de que el cribado neonatal de la AME unido al tratamiento temprano transforma la evolución de la enfermedad. Off Sonia Moreno. Madrid Pediatría Medicina Preventiva y Salud Pública OffOligondendroglioma. Es difícil de pronunciar, pero más difícil es asimilar el diagnóstico de esta enfermedad rara (afecta a tres de cada 100.000 personas), cuyo nombre interminable hace referencia a un tumor cerebral que se origina en el Sistema Nervioso Central. Se calcula que cada año más de 1.200 personas reciben un diagnóstico de este tumor, con el que, actualmente, conviven más de 11.000 pacientes.
Sobre este tipo de cáncer hay mucho desconocimiento y el hecho de que afecte a tan pocas personas hace que encontrar estrategias terapéuticas para su tratamiento y control sea un reto muy complejo. "Muchas veces se sienten solos, abandonados y sin los apoyos suficientes para llevar a cabo la investigación que tanto necesitan", reflexiona el presidente del COF de Córdoba, Rafael Casaño de Cuevas, en una entrevista concedida a CF.
Precisamente, para contribuir a un mayor conocimiento de este tumor y sensibilizar a la población, las farmacias comunitarias de Córdoba participan en la campaña Oligodendroglioma ¿demasiado largo para salvarle la vida?, cuyo fin es ofrecer información a la sociedad sobre la enfermedad, "y que las farmacias se conviertan en altavoz de estos pacientes", explica el presidente. "Los pacientes vinieron a vernos al colegio y al Consejo Andaluz de COF para explicarnos que estaban iniciando una investigación en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), pero que apenas tenían apoyo y que casi no estaban teniendo una respuesta en Córdoba. Por eso, nos hemos ofrecido para ser su altavoz a través de una campaña informativa. A esto hay que añadir que es una enfermedad que afecta a muy poca gente, lo que supone para ellos un auténtico calvario porque no tienen ningún tipo de información. Ellos lo que nos pedían es que les tratemos como a cualquier otro paciente con cáncer y quieren sentirse comprendidos y escuchados", añade Casaño de Cuevas.
Como resaltan desde el COF de Córdoba, esta provincia es una referencia internacional en oligondendroglioma, ya que alberga la sede del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), que cuenta con un amplio número de muestras gracias a la colaboración del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Reina Sofía y de los biobancos de Andalucía y de otros puntos de España. Pues bien, serán los farmacéuticos comunitarios de la provincia los que van a dar a conocer el trabajo científico que se realiza en el instituto para generar un mayor conocimiento y sensibilidad social.
Para esta ocasión, el presidente afirma que "las 405 farmacias de Córdoba van a tener carteles, flyers e información para que el farmacéutico pueda transmitir y que sea la población cordobesa la que se ponga al frente de un movimiento que exija más inversión en investigación".
Cómo preparar la farmacia para atender mejor al paciente oncológico, Estos son los consejos que puede dar el farmacéutico al paciente con linfedema, La Farmacia en todas sus dimensiones se vuelca con el paciente con cáncer En principio, esta campaña arranca a modo de pilotaje en las farmacias de Córdoba, aunque, desde el COF, esperan que se extienda a las de toda An Los boticarios transmitirán a la población la importancia que tiene la investigación para quienes sufren este tipo de cáncer, que afecta a 3 de cada 100.000 personas. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffEl farmacéutico comunitario Juan Uriarte García-Borreguero es el nuevo presidente del COF de Vizcaya, sustituyendo en el cargo a Flavia Erazo, quien ha estado al frente del colegio los últimos cinco años. Además, Uriarte ocupará también la presidencia del Consejo de Colegios Oficiales Farmacéuticos del País Vasco.
Los colegiados han recibido esta notificación por parte de la Mesa Electoral, que, con fecha del 16 de enero, aceptaba como válida la candidatura única encabezada por Uriarte. Así, tal y como queda recogido en el artículo 12.12 de los Estatutos del COF, al haberse presentado una candidatura única no ha sido necesario convocar elecciones, proclamándose, así, electa.
En la Junta de Gobierno, Uriarte estará acompañado por los siguientes nombres:
La Unión Catalana de Hospitales (UCH), el Consorcio Asociación Patronal Sanitaria y Social (CAPSS, del Consorcio Sanitario y Social de Cataluña), la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y los sindicatos CCOO, UGT y de enfermería (Satse) han firmado hoy, tal y como anunciaron el pasado 23 diciembre tras reunirse con el consejero de Salud de la Generalitat, Manel Balcells, el III Convenio colectivo de trabajo de la sanidad concertada del Siscat (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña), para el período 2021-2024. Los centros (públicos y privados) concertados son en esta comunidad autónoma mayoritarios respecto a los del Instituto Catalán de la Salud, que también tiene que renovar su convenio colectivo.
Lo firmado incluye que los incrementos salariales de los empleados del sector sanitario concertado catalán sean los mismos que los de todo el sector público nacional (Acuerdo Montero); que la retribución variable por objetivos (DPO) de los médicos pase a ser de 6.313 euros; el cobro de la DPO quede desvinculado del equilibrio presupuestario y financiero de la empresa, y el precio de la hora de guardia de presencia sea de 36,23 euros los días laborables (hasta ahora eran unos 25'5) y de 39,33 euros los sábados, domingos y festivos (hasta ahora era de unos 29).
Según ha informado la UCH, "este nuevo convenio supone una mejora sustancial de las condiciones laborales para más de 60.000 profesionales de los hospitales de agudos, centros de atención primaria, centros sociosanitarios y centros de salud mental de toda Cataluña. Representa asimismo un importante paso adelante en la armonización de las condiciones laborales de todas las personas que trabajen en el sistema público de salud”.
Balcells cita a los representantes de Médicos de Cataluña, Cataluña: 460 millones para mejorar condiciones laborales en el sector concertado, El sindicato médico catalán convoca una huelga para el 25 y 26 de enero No lo ha firmado Médicos de Cataluña (MC, Metges de Cataluña), que se reunirá mañana con el consejero de Salud de la Generalitat, Manel Balcells, y ma Médicos de Cataluña, tal y como anunció, no ha firmado el acuerdo de patronales con CCOO, UGT y el sindicato de enfermería Satse. Off Carmen Fernández. Barcelona Política y Normativa Medicina Familiar y Comunitaria Profesión OffLa obesidad en la edad adulta potencia el riesgo cardiovascular aumentado que, ya de entrada, tienen la personas nacidas con bajo peso (por debajo del percentil 10 del peso que les tocaría por tiempo de gestación o menos de 2,5 kilos si no son prematuros), según un nuevo estudio al respecto liderado por el Hospital Clínic-Idibaps de Barcelona.
Fátima Crispi, especialista senior del Servicio de Medicina Materno-fetal de BCNatal del Hospital Clínic y el Hospital Materno- Infantil de Sant Joan de Déu e investigadora del grupo Medicina fetal y perinatal del Idibaps, que ha coordinado este trabajo, explica a este diario que por muchos estudios realizados con grandes cohortes en la década de los noventa en Europa y América ya se sabe que nacer con bajo riesgo incrementa el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular en la edad adulta.
La hipótesis, indica, es que durante el desarrollo fetal la placenta no ha funcionado bien y eso le ha dado un primer golpe al corazón, que queda ya un poco tocado (más redondo e hipertrófico). Si el niño, luego adulto, lleva una vida saludable, no tiene que suponer un problema, pero si tiene hipertensión u otros factores de riesgo añadidos, tiene que saber que su corazón puede que reaccione peor de lo habitual porque, en ese caso, recibiría un segundo golpe. Es decir, el corazón se adapta una vez pero en la segunda puede que no logre hacerlo.
El nuevo estudio, publicado en European Heart Journal – Cardiovascular Imaging, demuestra justamente eso: haber nacido con bajo peso limita la capacidad del corazón de adaptarse cuando existe otro factor de riesgo cardiovascular como es la obesidad. Es decir, en este caso, no tiene la capacidad de aumentar su masa muscular y tamaño para poder bombear la sangre; por tanto, funciona peor.
El trabajo, con participación de la Universidad de Lyon, en Francia, y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y con financiación del FIS del Instituto de Salud Carlos III, la Fundación “la Caixa” y la Fundación Jesús Serra de Grupo Catalana Occidente, continua ahora para analizar otro factor de riesgo añadido como es el consumo de tabaco y para seguir observando la evolución de las personas de la muestra analizada (si los que nacieron con bajo peso tienen más patología cardiovascular, más ingresos por esa causa, etc.).
El problema del bajo peso al nacer no es algo excepcional: se calcula que representan el 10% de los nacimientos. Y se sabe que los afectados tienen hasta tres veces más probabilidades de tener un infarto de miocardio y también mayor riesgo de hipertensión, ictus, diabetes o síndrome metabólico.
El equipo del Clínic/Ibaps publicó previamente en JAMA Cardiology qué cambios cardíacos se dan en los adultos nacidos con bajo peso. Son muy exagerados: cardiomegalia e hipertrofia, que cuando los niños cumplen 5 años son similares pero menos acentuados y, cuando llegan a los 12 años, se mantienen. En el caso de los adultos se ha comprobó, en ese estudio, que, junto con otros factores de riesgo, hay cambios en el ventrículo derecho; está más dilatado y la base es más curva. “Es similar al de los atletas que han hecho mucho esfuerzo”, indicó entonces Crispi.
En su nuevo estudio han teniendo en cuenta la misma cohorte: 155 personas adultas, mitad con bajo peso en el nacimiento y mitad con crecimiento fetal adecuado. De todas ellas se tiene resonancia magnética cardíaca. En este segundo trabajo han analizado la interacción entre el peso al nacer y el grado de obesidad central (definido por la relación cintura-cadera) utilizando un método de análisis complejo de la estructura del corazón (statistical shape analysis).
El bajo peso al nacer multiplica por tres el riesgo de covid-19 grave en menores de 70 años, Demostrado: sí es posible evitar el bajo peso al nacer , Los cambios en el corazón de los nacidos con bajo peso se mantienen en edad adulta Esa muestra les ha permitido comparar y observar que el bajo peso al nacer condiciona una respuesta atípica ante la obesidad en la edad adulta: el cor Un estudio del Clínic/Idibaps sugiere que el peso en el nacimiento se tendría que añadir al resto de factores que ya se tienen en cuenta en clínica. Off Carmen Fernández. Barcelona Endocrinología Cardiología Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria OffEl Presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido Tourón, tiene previsto señalar para el primer Pleno de febrero, que se celebra los días 7, 8 y 9, el estudio del recurso de inconstitucionalidad sobre la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Es decir, el recurso contra la ley del aborto, que lleva doce años esperando que se resuelva.
También en febrero, en este caso los días 21, 22 y 23 está previsto que el Pleno del Tribunal Constitucional aborde los recursos presentados contra la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.
Estas fechas han sido anunciadas por el Tribunal Constitucional mediante una nota de prensa enviada a los medios. La intención del recién nombrado presidente del Constitucional es "acelerar la resolución de los asuntos, tanto los que tienen más antigüedad como aquellos que revisten una mayor repercusión social y política".
El ponente de uno de los recursos a la ley de la eutanasia es Ramón Sáez, de corte progresista. Mientras que, en el caso del aborto, el ponente es el magistrado Enrique Arnaldo, que pertenece al grupo conservador del Tribunal. Según varias fuentes, el magistrado Arnaldo habría elaborado ya un proyecto de sentencia que ahora, el próximo 7 de febrero y los siguientes días, deberá defender ante los magistrados para reunir una mayoría suficiente y sacar adelante su resolución.
En todo caso, la resolución del recurso contra la ley de aborto está cerca de convertirse en el caso que más se ha hecho esperar. Son doce años ya desde que el grupo de diputados del PP presentaron el recurso contra la ley elaborada bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero.
Diez años esperando la respuesta del Constitucional al recurso de la ley del aborto, El Constitucional admite a trámite el recurso del PP contra la ley de eutanasia , Vox recurre la ley de eutanasia al Tribunal Constitucional Sobre esta cuestión, este periódico preguntó al catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, Lorenzo Cotino, cuando se cumplie Y en los Plenos del 21, 22 y 23 de febrero los recursos a la ley de la eutanasia, según ha informado el presidente del Tribunal, Cándido Conde-Pumpido. Off S. Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLos médicos de atención primaria de Madrid han vuelto a presentarse unidos en sus reivindicaciones frente a la Consejería de Sanidad. Este miércoles 18 de enero, los médicos volverán a salir a la calle para denunciar la situación de un primer nivel con un 20% de plazas médicas sin cubrir, dejando a un millón de madrileños (200.000 niños) sin médico de referencia, particularmente de los que se acogen al turno de tarde. "Estamos creando una inequidad dentro de la propia comunidad", ha denunciando Ángela Hernández, secretaria general de Amyts y miembro del Comité de Huelga de los médicos de atención primaria.
Ya en la sexta semana de huelga, la Consejería de Sanidad y el comité se siguen acusando mutuamente de bloquear la negociación. "La voluntad de alcanzar un acuerdo no se expresa solo en ruedas de prensa, hay que hacerlo en la mesa de negociación y en las últimas ocasiones Amyts se ha levantado de todas ellas", ha criticado por su parte el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en declaraciones a la prensa. Los médicos insisten en que hacen falta unas condiciones laborales que favorezcan que los MIR formados en Madrid o fuera se queden en la comunidad y en limitar las agendas para disponer de más tiempo para los pacientes.
Los médicos están a la espera de recibir de nuevo la llamada de la Consejería de Sanidad y de su respuesta al planteamiento de invitar a tres mediadores a la negociación. Además, han cambiado a parte del comité de huelga para dar cabida a otras asociaciones y a otros médicos a título personal.
Fuentes de Sanidad indican a DM que aceptan que el comité de de huelga cambie de interlocutores de cara a la negociación, pero no mediadores. Esta mañana Amyts no tenía respuesta oficial como tal. "De educación sería responder, tanto en sentido negativo como positivo", ha señalado Hernández. Nosotros no tenemos problema en que haya luz y taquígrafos. Son médicos además de una larguísima trayectoria profesional, que no tienen relación con el comité de huelga". Los nombres que propone Amyts son: Enrique Castellón Leal, consejero de CRB Inverbio SGEIC, José Ramón Repullo, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad, y Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom).
Otras medidasA la manifestación de mañana Amyts sumará otras medidas de acción. Por ejemplo, el sindicato ya ha reunido en las últimas 4 semanas más de 120.000 firmas a favor de la atención primaria y el jueves comenzará un encierro indefinido aunque simbólico en la Asociación de Vecinos de Manoteras para visibilizar los paros, en el que participarán facultativos y vecinos. "Ahí estaremos esperando al consejero de Sanidad y a la presidenta por si muestran el interés, ahí nos pueden encontrar para desencallar esta situación y buscar una solución", ha manifestado Antonio Cabrera, uno de los nuevos miembros del comité de huelga, nombrado por la plataforma 'AP se mueve'.
Escudero ha insistido en que han dado respuesta a "todas y cada una de las peticiones" del sindicato, en particular a la de la limitación de agendas y la absorción del exceso de demanda estableciendo un sistema de remuneración para los médicos que vean más pacientes en su turno o como una prolongación de jornada, pero acusa al comité de desmarcarse reclamando una subida lineal de 470 euros que Sanidad, de momento, ni se plantea estudiar por el 'efecto llamada' que podría tener. Y de nuevo ha acusado al comité de estar politizado, recordando un audio del entorno del comité que se filtró y que mencionaba la posibilidad de alargar los paros hasta las elecciones.
Frente a las acusaciones de politización, la secretaria general de Amyts ha recordado que el conflicto viene de largo: hubo una huelga en 2020 y en mayo de 2021 se llegó a convocar otra que se canceló a raíz del adelanto de las elecciones autonómicas en Madrid. "Nadie empieza una huelga con interés político a más de seis meses de las elecciones; los que viven con las elecciones en la cabeza son los políticos, no los médicos", ha asegurado Hernández.
Sigue la huelga de médicos de familia y pediatras en Madrid ante la falta de una "solución real", Cobo y la huelga de Madrid: "Más que generar conflicto, hay que buscar soluciones", Ángela Hernández (Amyts): "El problema de fondo en AP es que Madrid no es competitiva" "Los pediatras no estamos haciendo huelga por cuestiones políticas. Llevamos más de 20 años denunciando el deterioro de la pediatría de primaria. En l Este miércoles el comité de huelga de atención primaria volverá a salir a la calle. Sanidad no acepta mediadores, como propusieron los médicos. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión OffLa huelga de atención primaria de Aragón, una de las muchas que sacude el primer nivel asistencial del Sistema Nacional de Salud en este inicio de 2023, podría ser la primera en desconvocarse. De hecho, los sindicatos médicos de Atención Primaria (CESM-Aragón y Fasamet), convocantes de los paros de 24 horas previstos para los próximos lunes y martes, podrían tomar la decisión de suspenderlos esta semana si el documento que les presenta la Administración satisface el grueso de sus demandas.
En palabras de representantes del comité de huelga, el encuentro que mantuvieron ayer con el Servicio Aragonés de Salud (Salud) ha dejado la negociación "a un paso" del acuerdo que permita desconvocar la huelga. De hecho, aunque la Administración autonómica ha pedido a los sindicatos un plazo de entre 24 y 48 horas (que expiraría a última hora del miércoles) para presentarles, negro sobre blanco, una propuesta definitiva por escrito, CESM-Aragón y Fasamet convocarán mañana una asamblea extraordinaria en el Colegio de Médicos de Zaragoza para informar a los médicos de los detalles de lo acordado entre ambas partes y para someter a su consideración la posibilidad de suspender las movilizaciones y firmar el acuerdo.
A la limitación de las agendas diarias de médicos de Familia y pediatras, una de las reclamaciones básicas de ambos sindicatos, se llegó relativamente pronto, ya que el Salud coincidía en el diagnóstico de "sobresaturación" laboral que sufren los facultativos de primaria. El principio de acuerdo que los sindicatos presentarán mañana a la asamblea médica ha dejado finalmente las agendas en un máximo de 35 pacientes diarios para los médicos de Familia y 28 para los pediatras del primer nivel. El tira y afloja posterior ha radicado esencialmente en dilucidar cómo atender a los pacientes que estén por encima de esas agendas máximas: los sindicatos arguyen que hay médicos con agendas diarias por encima de los 70 pacientes.
A falta de un nuevo mapa sanitario, inviable en precampaña, subirá el precio de la hora extra
En palabras de Mercedes Ortín, secretaria general de CESM-Aragón, la clave está "en algo tan elemental como racionalizar los recursos que tienes". Si no hay más médicos para contratar, "como dice la Administración", lo que hay que hacer es reorganizar el mapa sanitario de la comunidad. Y eso, ¿en qué se traduce? "En el medio rural, hay zonas y consultorios en los que los médicos tienen muy pocas cartillas diarias, y era el momento de hacer una reestructuración a fondo de las zonas sanitarias para maximizar los recursos humanos y materiales disponibles", resume Ortín.
De hecho, todas las propuestas de mejora que CESM-Aragón y Fasamet han elevado a la Administración (dos en 2022 y otras tantas en 2021) insistían en la necesidad de modificar el mapa sanitario la comunidad mediante la creación de nuevas zonas de salud y la reordenación de las existentes, "aplicando criterios de población a atender, recursos y dispersión geográfica de los equipos de primaria (EAP)".
Ahora bien, a Ortín le consta que esta propuesta, en plena precampaña de las elecciones autonómicas, es poco menos que un anatema, y la solución intermedia que Administración y sindicatos han consensuado consiste en retribuir de manera extraordinaria el exceso de trabajo: si no tienes médicos para asumir el exceso de cupo, paga mejor a los facultativos que lo hagan. Y aquí viene el capítulo retributivo.
El precio de cada hora extra que asuman voluntariamente los facultativos se pagará, en palabras de Ortín, "sensiblemente" por encima de la hora ordinaria (la cuantía final aparecerá recogida en el documento que está redactando la Administración), y aquí se incluye tanto la autocobertura (las dos horas extra que trabajan voluntariamente determinados médicos para asumir el cupo de otro compañero) como el llamado pull de desbordamiento, una modalidad nueva para asumir la asistencia, a partir de las 17 horas, de aquellos pacientes con patologías demorables (por encima de las 72 horas) y que, según la representante sindical, puede ser muy numeroso en algunos centros. La hora de trabajo en este pull también tendrá un precio especial.
Los tutores MIR de Familia cobrarán por primera vez una cantidad fija mensual por su labor docente
Otra novedad significativa en materia retributiva es que por primera vez los tutores MIR de Medicina de Familia cobrarán una cantidad fija mensual por el desarrollo de su labor docente, al margen del reconocimiento (que ya existe) en carrera profesional o en la baremación de OPEs y concursos de traslado.
El documento que la Administración hará público esta semana también recogerá expresamente el compromiso del Salud de garantizar el descanso posterior a una guardia (de 17 y de 24 horas) en el medio rural, independientemente de la zona y de sus circunstancias asistenciales. "Y no se limitará solo a enunciar un derecho que, sistemáticamente, se viene incumpliendo en determinadas zonas, sino a fijar unas instrucciones para armonizar el derecho de los profesionales al descanso con el derecho de los pacientes a ser atendidos", puntualiza Ortín.
La secretaria general de CESM-Aragón asegura que el acuerdo que, con toda probabilidad, pondrá fin a la convocatoria de huelga incluirá también "medidas concretas", organizativas y de infraestructura, para hacer frente a uno de los problemas que más preocupa a los sanitarios de la comunidad: la proliferación de las agresiones, con especial incidencia, precisamente, en el primer nivel.
La primaria de Aragón no transigirá con agendas de más de 35 pacientes, Aragón no logra cubrir el 41% de las plazas temporales que ofrecía en AP, La primaria de Aragón plantea reducir temporalmente el MIR de Familia a 3 años, Aragón se suma a las movilizaciones por "una atención primaria de calidad", Sira Repollés: “El plan de AP aragonés destinará sus 20 millones solo a innovación” A falta de la redacción final del documento y de la decisión que adopten mañana los médicos en la asamblea convocada en el Colegio de Zaragoza, el acu Los médicos votarán mañana en asamblea un preacuerdo que incluye limitación de agendas, mejoras salariales y un sueldo para los tutores de Familia. Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Política y Normativa OffEl Ministerio de Igualdad presenta este martes la Estrategia Estatal para combatir las Violencias Machistas 2022-2025, que se aprobó en Consejo de Ministros el pasado noviembre. Recoge 267 medidas, de las que 148 están dirigidas a la sensibilización, prevención y detección.
El sistema sanitario aparece como un "agente clave en la detección y erradicación de las violencias machistas" y el texto de la Estrategia, de 280 páginas, se refiere a la "elaboración, actualización y difusión de protocolos comunes sanitarios especializados de detección y atención para su aplicación en todos los centros que integran el Sistema Nacional de Salud" y, de manera especial, en las consultas de atención primaria.
El exdelegado del Gobierno para la violencia de género y médico forense, Miguel Lorente, razona en esa dirección: "El 100% de los casos de violencia de género está en las consultas sanitarias, porque la violencia de género produce un efecto en la salud. De hecho, el riesgo de muerte en una mujer maltratada es un 40% más alto. Y lo es, no por la agresión, sino por los problemas de carácter metabólico y vascular que produce vivir bajo la amenaza de que en cualquier momento puedes ser agredido por una persona que vive contigo o que está en tu entorno. Eso genera un problema que hace que las mujeres maltratadas acudan con más frecuencia a los servicios sanitarios".
También la ministra de Igualdad, Irene Montero, en las primeras semanas de este año, ante el goteo de mujeres muertas por sus parejas, aludió a la detección precoz de la violencia machista por parte de los servicios de atención primaria y urgencias. Apuntó a que en 2021, en otro pico de casos, se instó a la formación de los profesionales sanitarios a la sensibilización y formación en esta área. "Muchas mujeres no se sienten seguras para decir lo que están viviendo en ningún lugar, salvo, a veces, en la consulta del pediatra. Que es a veces el único lugar donde no tienen el ojo del maltratador puesto encima”.
Pero esto no es nada nuevo. Desde el ministerio de Carolina Darias ya se dio luz verde en diciembre de 2021 a un documento aprobado en el seno del Consejo Interterritorial de Salud que recogía justo eso: la puesta en marcha de un cribado universal en violencia de género en las consultas médicas. Se llamó: Instrumento común estandarizado para la detección temprana de la violencia de género en el SNS.
Este protocolo debía implantarse a lo largo de 2022, y con él se aspiraba a detectar de forma precoz desde las consultas de atención primaria posibles casos de violencia de género, incluso en sus fases iniciales de violencia psicológica o de control mediante tres preguntas que servirán para evaluar la sospecha.
Las preguntas están basadas en el cuestionario WAST (por su denominación en inglés, Woman Abuse Screening Tool) y el cuestionario AAS (Abuse Assessment Screen) y se recomienda su realización a las mujeres mayores de 14 años en el momento de la apertura de la historia clínica o en cualquier consulta si no consta una respuesta sobre el asunto en los dos últimos años.
Preguntas para la detección¿Cómo describiría su relación de pareja? ¿Cómo resuelven las discusiones de pareja? Y, en alguna ocasión, ¿Ha sufrido maltrato emocional, físico o sexual por parte de su pareja o por una persona importante para usted? Estas cuestiones ayudarían a tomar decisiones sobre el nivel de sospecha para descartar o confirmar un caso y a aplicar un cuestionario más extenso para valorar el riesgo de la mujer si hay una sospecha confirmada.
La decisión viene precedida de años en los que ya se asumía el papel privilegiado de las consultas médicas para la detección de casos de violencia de género. La OMS se había dirigido ya en varios de sus informes al personal sanitario, reclamándole que se involucrara en la lucha contra este problema de salud pública: "No tenga miedo de preguntar. Contrariamente a la creencia popular, la mayoría de las mujeres están dispuestas a revelar el maltrato cuando se les pregunta de forma directa y no valorativa. En realidad, muchas están esperando silenciosamente que alguien les pregunte", afirmaba hace ya décadas uno de los informes de la OMS.
Desde las sociedades médicas, como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), tienen claro cuáles son los rasgos que comparten estas mujeres. La mayoría acostumbra a alternar periodos de ausencias con otros de hiperfrecuentación del sistema sanitario lo que, de nuevo, vuelve a situar a las consultas médicas en una situación privilegiada para detectar los casos.
Así, muchas suelen desarrollar "síntomas físicos, cefaleas, cervicalgia, dolores crónicos, mareos, síntomas digestivos (diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, etc.), dificultad respiratoria o molestias pélvicas. Como síntomas psicológicos, son muy frecuentes el insomnio, la depresión, la ansiedad, baja autoestima, irritabilidad, labilidad emocional, trastornos de la conducta alimentaria e incluso intentos de suicidio".
La persistencia de estas señales clínicas debe hacer indagar a los profesionales sanitarios de forma proactiva en la entrevista clínica, ante la posibilidad de que el origen de esta patología esté dentro de un entorno de violencia.
Luego, tras esa detección de una mujer que ha sufrido maltratos, el médico tendría que derivar a un equipo multidisciplinar de profesionales donde la mujer pueda encontrar el apoyo para salir de la situación. Pero, antes de ver esa segunda parte, hay que conocer hasta qué punto se está cumpliendo con ese cribado de la violencia de género en las consultas de primaria. La pregunta se ha formulado a todas las comunidades y han sido varias las que han respondido.
Respuesta oficialDe modo que, la respuesta oficial es que, de acuerdo con el Ministerio de Sanidad, Valencia, Baleares, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, País Vasco y Murcia ya están trabajando con el cuestionario WAST en sus versiones simples y extendidas.
Más allá de estas autonomías, Asturias ha respondido que están elaborando un documento que "está muy avanzado e incorpora todas las medidas de mejora para la detección temprana de los casos de violencia de género en primaria, incluye además los instrumentos que ha validado el Ministerio para ayudar a los profesionales sanitarios a esta detección".
Madrid afirma que, desde el año 2005 se lleva realizando formación sobre violencia de género dentro del plan de formación continuada de la Consejería de Sanidad, al margen del Pacto de Estado. Desde la Dirección General de Salud Pública (DGSP) en 2008 se realizó una guía para la prevención de la violencia de pareja cuya población destinataria son los profesionales de atención primaria y, dos años más tarde, se elaboró la destinada a profesionales de los hospitales. Desde la DGSP se han desarrollado todas las actividades de formación y las guías en coordinación con la gerencia de atención primaria y de hospitales.
Además, el Summa y las urgencias hospitalarias han elaborado, a través de sus sociedades científicas, sus propias guías tomando como referencia las elaboradas desde la DGSP. Actualmente, informan que la DGSP está trabajando en un protocolo actualizado de prevención de violencia de género incorporando la perspectiva de las adicciones.
En Canarias ya tenían un protocolo de actuación para la atención a víctimas de violencia de género en el ámbito hospitalario en la línea de lo trabajado en el grupo del Ministerio con las comunidades autónomas, que fue reconocido como Buena Práctica por el Ministerio de Sanidad. Además han actualizado el protocolo de actuación en el ámbito de atención primaria que recoge los indicadores previstos por el grupo de trabajo a nivel nacional y que está pendiente de presentación actualmente. "Los protocolos de 2003 se han actualizado a las necesidades planteadas en 2021", según reconocen.
Cantabria responde que el cribado de violencia de género se realiza según protocolo, con preguntas abiertas a todas las mujeres de 14 años y más, pero que no está incluido todavía el instrumento estandarizado aprobado por el CISNS en 2021. "Nos encontramos en la fase de formación de profesionales clave en estos instrumentos para modificar el protocolo actual e introducir los test de cribado", han apuntado.
Con las respuestas de las administraciones sanitarias se podría dibujar un panorama "aceptable" con una foto general de las comunidades en la que parece estar haciéndose cosas en el campo de la detección precoz de la violencia en Primaria, aunque la mayoría no incluyen el protocolo aprobado en el Interterritorial de 2021.
La realidad de las consultas de primaria, según los médicosPero, esta imagen contrasta con la que ofrecen desde la Sociedad Española de Médico Generales y de Familia (SEMG), con cerca de 4.500 médicos de primaria asociados. Lorenzo Armenteros del Olmo, responsable del área de Salud de la Mujer dentro la SEMG, también ha preguntado a los médicos que forman la sociedad científica en toda España.
Primer paso hacia un cribado universal de violencia de género desde la consulta, Violencia de género: claves por las que Sanidad debería ir a la reunión con Igualdad, Interior y Justicia , Violencia de género: aumentan un 5,3% los casos detectados por profesionales sanitarios El repaso por autonomías que hace Armenteros del Olmo, con la información de los médicos asociados, ofrece la siguiente imagen. Cataluña es la ún El documento para el cribado universal fue aprobado en el Interterritorial hace un año y debería haberse puesto en marcha ya, pero la realidad es otra. Off Pilar Pérez/Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha publicado a través de su página web una nota informativa en la que ahonda en el procedimiento para la solicitud de la aplicación del artículo 97 del Reglamento (UE) 2017/745 sobre los productos sanitarios. En ella también recoge que este procedimiento es aplicable a los legacy devices cuyo certificado haya caducado o vaya a caducar antes de haber obtenido un certificado de marcado CE conforme con dicho reglamento.
Según detallan desde la agencia, el pasado mes de diciembre se publicó el documento MDCG 2022-18, que establece el enfoque consensuado por las autoridades competentes para la aplicación uniforme del artículo 97 del Reglamento 2017/745. Este precepto está dirigido a los productos sanitarios que presentan un incumplimiento de la normativa debido a que su certificado, emitido conforme a la Directiva 93/42/CEE o a la Directiva 90/385/CEE, ha caducado o va a caducar antes de haber finalizado su evaluación de la conformidad atendiendo al reglamento.
"Si el proceso de certificación de estos productos de acuerdo a la nueva regulación no ha finalizado antes de que caduque el certificado conforme a las Directivas, este artículo 97 establece que la autoridad competente de un Estado miembro, tras haber realizado la evaluación contemplada en el artículo 94 y cuando el producto no presente un riesgo inaceptable para la salud y la seguridad, podrá requerir al fabricante o a su representante autorizado que ponga fin al incumplimiento en un plazo razonable y definido", explica la Aemps.
La nota también recoge que la aplicación de dicho artículo para estos productos que se han visto afectados por la capacidad limitada de los organismos notificados supone una solución temporal, que contribuirá a evitar situaciones de falta de suministro de productos sanitarios necesarios para los sistemas sanitarios y para los pacientes de la Unión Europea.
Las solicitudes para su aplicación deberán realizarlas los fabricantes o representantes autorizados ante la autoridad competente del país donde tengan establecida su sede social.
Solicitud a la AempsPero, ¿quién puede solicitar a la Aemps la aplicación del artículo 97? Ante esta cuestión, la agencia explica que la solicitud pueden realizarla los fabricantes y representantes autorizados establecidos en España de productos denominados legacy devices, los cuales se encuentran en los periodos transitorios establecidos en el artículo 120.3 del Reglamento (UE) 2017/745, y que están en un proceso de transición de las Directivas al Reglamento, pero que, pese a los esfuerzos llevados a cabo por el fabricante, el procedimiento de evaluación de la conformidad llevado a cabo por el organismo notificado para su certificación conforme al reglamento no ha sido finalizado a tiempo.
Además, la Aemps detalla que este procedimiento no aplica a los productos certificados bajo las derogadas directivas cuyo certificado de marcado CE hubiera sido suspendido o retirado por el organismo notificado ni tampoco aplica a aquellos productos que hayan sufrido cambios significativos en su diseño o finalidad prevista. También detalla que el procedimiento para realizar la solicitud y la documentación necesaria se recogen en un documento específico elaborado por la agencia.
Y continúa explicando que una vez realizada la evaluación, si se considera que se reúnen las condiciones para la aplicación del artículo 97, la autoridad competente emitirá una comunicación escrita en la que se fijará el plazo máximo en el que el fabricante deberá poner fin al incumplimiento. Esto supone que el producto podrá seguir siendo introducido en el mercado y comercializado en la Unión Europea bajo las condiciones establecidas por la autoridad competente hasta esa fecha y sin necesidad de realizar ningún cambio en el etiquetado, incluyendo el marcado CE.
La CE publica la designación de la Aemps como organismo notificado de productos sanitarios, Un Reglamento Europeo de Productos Sanitarios para diagnóstico 'in vitro' que refuerza las garantías sanitarias, La Aemps actualiza su Carta de Servicios para el periodo 2022-2025 A esto añade que, no obstante, una autoridad de otro Estado miembro puede establecer otras medidas debidamente justificadas sobre otros agentes económ La Aemps informa de que este procedimiento es aplicable a los 'legacy devices' cuyo certificado haya caducado o vaya a caducar antes de haber obtenido un certificado de marcado CE. Off Pere Íñigo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Empresas Empresas Empresas OffEl Consejo General de COF ha organizado este martes una jornada en el Senado, Farmacia: Cohesión social y salud Pública, en la que ha presentado el informe El modelo español de farmacia: una solución para el reto demográfico, realizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), con asistencia de la mayoría de presidentes de COF y máximos representantes de la patronal de distribución farmacéutica (Fedifar), como su presidenta, Matilde Sánchez Reyes, y de la empresarial (FEFE), como Luis de Palacio. Una de las conclusiones principales del estudio es que la población en edad de trabajar de los municipios rurales de menos de 2.000 habitantes que tienen farmacia ha decrecido menos que la de aquellos que no cuentan con botica, comparando 2008 y 2021: descendió un 0,4% entre ambos años en localidades con botica frente al 0,6% en los que esta no existe.
Además, también decreció el ritmo de despoblación en aquellos municipios de menos de 2.000 habitantes con farmacia entre 2008 y 2021, a un ritmo de 1,1 puntos porcentuales más lento que en los municipios sin farmacia.
El estudio distingue entre municipios rurales de pequeño tamaño (menos de 5.000 habitantes) y micromunicipios rurales (menos de 800 habitantes). En las primeras se localiza el 20% de las farmacias españolas (unas 4.422 de las 22.198 existentes en total), que atienden a más de 5,6 millones de personas, mientras que el 8,4% de las farmacias (unas 1.864) están en micromunicipios rurales, dando servicio a más de 1,14 millones de personas.
En el primer caso, Extremadura (53,6%), Castilla y León (52,5%), Castilla-La Mancha (46,4%) y La Rioja (44,2%) son las comunidades con mayor porcentaje de farmacias, coincidiendo también con el mayor porcentaje de población, exceptuando La Rioja. En el caso de los micromunicipios rurales, las comunidades con mayor porcentaje de farmacias son Castilla y León (36,3%), La Rioja (26,8%), Aragón (23,7%) y Castilla-La Mancha (22,2%).
El estudio hace una mención especial a la pérdida de la población femenina, que cayó más en las localidades de menos de 2.000 habitantes sin farmacia: un 17,1%, frente al 13,2% en los municipios con farmacia.
Igualmente, se observa un menor descenso de tasa de empleo en municipios con farmacia, donde cayó un 6,1% entre 2008 y 2021, frente al 19,7% en los municipios sin farmacia. Otro dato es que la tasa de paro se redujo de forma más acusada en las localidades de menos de 2.000 habitantes con farmacia entre 2015 y 2021, cayendo 6,2 puntos porcentuales: de un 24,7% en 2015 a un 18,5% en 2021. Por el contrario, en los municipios sin farmacia la tasa de paro se ha mantenido en torno al 20,3%.
El encargado de presentar el estudio ha sido Diego Vizcaíno, socio director de AFI, que ha destacado que "los datos reflejan que estas farmacias potencian la cohesión social, al ofrecer los mismos servicios asistenciales que en las ciudades; pero, sin embargo, se enfrentan a situaciones adversas en el desarrollo de su actividad, relacionadas con problemáticas sociodemográficas, económicas y de infraestructuras que han situado a muchas al límite de la viabilidad económica".
Por todo ello, Vizcaíno ha reclamado que "la farmacia ha de tenerse en consideración como interlocutor y herramienta útil en el desarrollo de las políticas que tienen como objetivo lograr la cohesión social y territorial en España", pero para que puedan ofrecer todo su potencial es necesario dotarlas de estabilidad mediante "el diseño de nuevas fórmulas de concertación y remuneración de servicios sanitarios y sociosanitarios, así como el estudio de incentivos fiscales".
Para tomar nota...-El 20% de las farmacias están en municipios rurales de pequeño tamaño (unas 4.422); el 8,4%, en micromunicpios rurales (unas 1.864).
-El 90% de la población de municipios rurales de pequeño tamaño tiene farmacia; esta cifra se sitúa en el 69,9% en el caso de micromunicipios rurales.
-Las farmacias ubicadas en municipios rurales de pequeño tamaño tuvieron un impacto económico en 2020 de casi 1.600 millones de euros, generando más de 23.600 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa.
-Las farmacias del medio rural tienen como titular un único farmacéutico (el 92,4% de las ubicadas en municipios pequeños y el 96,8% en micromunicipios) y se caracterizan por no contar con ningún empleado adicional al titular (23,8% y 28,8% respectivamente).
-El 83,4% de farmacias en situación de Viabilidad Económica Comprometida (VEC) están en municipios rurales de pequeño tamaño: unas 581, lo que representa el 13,1%.
-A medida que disminuye el tamaño municipal, cae la facturación de las farmacias.
La ciudadanía demanda una farmacia con más servicios y más integrada en AP, Farmacias de ida y vuelta en la España vaciada, Farmacéuticos rurales, ejemplos de supervivencia ante nuevos recortes, Sanidad quiere cambiar los requisitos de las farmacias VEC Cohesión y farmacia han sido las palabras más destacadas por Jesús Aguilar, presidente del Consejo de COF, al comienzo de esta jornada, que ha in Así lo constata un informe de AFI presentado en la la jornada 'Farmacia: Cohesión social y salud Pública', organizada por el Consejo General de COF en el Senado. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa multinacional alemana Bayer tiene en el municipio madrileño de Alcalá de Henares su centro Berlimed. Esta planta de producción farmacéutica se dedica a la fabricación de medios de contraste y cápsulas de gelatina blanda y da trabajo a más de 400 profesionales.
En los últimos cuatro años Bayer ha acometido una inversión de 60 millones de euros para consolidar un modelo de trabajo basado en la máxima eficiencia en los procesos y en la optimización de los recursos naturales.
En términos de ahorro para el medio ambiente en los últimos años se ha conseguido que el 100% del suministro eléctrico proceda de fuentes sostenibles. También han pasado a reciclar 6.000 metros cúbicos de agua al año. Además, Berlimed va a actuar como piloto para todo el grupo Bayer de un proyecto que permitirá reducir aún más el consumo de agua. Al mismo tiempo están disminuyendo el uso de cartón de producto final.
Berlimed alberga en sus instalaciones una planta de I+D, que en los últimos años ha registrado otros avances en favor de la sostenibilidad, como la síntesis de algunas de sus presentaciones en comprimidos de menor tamaño que facilitan la ingesta y a la vez reducen la necesidad de consumo de recursos naturales para su producción, almacenaje y transporte. Otra de las innovaciones es el desarrollo de gelatinas de origen vegetal aptas para veganos.
La planta madrileña, que es la única del grupo en el mundo dedicada a la producción de cápsulas de gelatina blanda, cerró 2022 con un volumen de producción de mil millones de cápsulas. Gracias a las últimas inversiones, confían en duplicar esta cifra en los próximos cinco años.
CréditosGrabación: Sergio González Valero.
Locución: Lourdes Esparza.
Guión: Naiara Brocal.
Montaje y realización: Sergio González Valero.
Bayer ha invertido 60 millones de euros en su centro Berlimed en Alcalá de Henares para consolidar la eficiencia de los procesos y el ahorro de recursos naturales. Off Naiara Brocal. Madrid Empresas Empresas Empresas Off