Abrazo entre la comisaria de Salud de la UE, Stella Kyiriakides, y el vicepresidente primero de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, en la presentación de la propuesta farmacéutica europea. Foto: UE.
La Comisión Europea ha dado a conocer este miécoles su propuesta para revisar la legislación farmacéutica de la UE -la mayor reforma en más de veinte años-, que ahora remitirá al Parlamento Europeo y al Consejo para su adopción. El objetivo es hacer una legislación "más ágil y flexible y adaptarla a las necesidades de los ciudadanos y las empresas de toda la UE". Una de las medidas presentadas en la propuesta es la creación de un mercado único de los medicamentos. También reduce de 11 a 9 años la exclusividad de los nuevos medicamentos, pero introduce un sistema de incentivos, que permite que las compañÃas obtengan hasta 12 años de protección.
Esta revisión pretende que los medicamentos estén más disponibles y sean más accesibles y asequibles; respaldará la innovación e impulsará la competitividad y el atractivo de la industria farmacéutica de la UE, promoviendo al mismo tiempo unas normas medioambientales más estrictas. Además de esta reforma, la Comisión propone una Recomendación del Consejo para intensificar la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
Today we present once in a generation proposals to ensure medicines are accessible, available and affordable at all times for 🇪🇺 citizens no matter where they live.
— Stella Kyriakides (@SKyriakidesEU) April 26, 2023
A Single Market for medicines delivering for citizens and keeps our industry as a 🌎 leader.#EUPharmaStrategy pic.twitter.com/u5l5xRTtmT
"Seamos claros: seguiremos teniendo uno de los sistemas de incentivos más competitivos y favorables a la industria del mundo", ha señalado este miércoles en rueda de prensa la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, sobre el sector farmacéutico en la UE, cuyas exportaciones anuales alcanzan los 215.000 millones de euros.
Esta reforma tiene como finalidad dar respuesta a retos fundamentales. Y es que los medicamentos autorizados en la UE siguen sin llegar a los pacientes con la suficiente rapidez y tampoco son accesibles en la misma medida en todos los Estados miembros.
Menos burocracia y respuesta a "lagunas"La Comisión considera también que "existen lagunas significativas en la respuesta a las necesidades médicas no satisfechas, las enfermedades raras y la resistencia a los antimicrobianos (RAM)".
A ello suma los elevados precios de los tratamientos innovadores y la escasez de medicamentos, que "siguen siendo una preocupación importante para los pacientes y los sistemas sanitarios".
Además, subraya que para garantizar que la UE siga siendo un lugar atractivo para la inversión y un lÃder mundial en el desarrollo de medicamentos debe adaptar sus normas a la transformación digital y las nuevas tecnologÃas; para ello debe reducir al mismo tiempo la burocracia y simplificar los procedimientos. En este sentido, las nuevas normas deben abordar el impacto medioambiental de la producción de medicamentos, en consonancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo.
La revisión incluye las propuestas de una nueva Directiva y un nuevo Reglamento, que revisan y sustituyen la legislación farmacéutica vigente, incluida la legislación sobre medicamentos para niños y para enfermedades raras. Tiene por objeto alcanzar los siguientes objetivos principales:
-Crear un mercado único de los medicamentos que garantice que todos los pacientes de la UE tengan un acceso oportuno y equitativo a unos medicamentos seguros, eficaces y asequibles.
-Seguir ofreciendo un marco atractivo y favorable a la innovación para la investigación, el desarrollo y la producción de medicamentos en Europa.
-Reducir de manera drástica la carga administrativa, acelerando significativamente los procedimientos y reduciendo los plazos de autorización de los medicamentos, de modo que lleguen más rápido a los pacientes.
-Mejorar la disponibilidad y garantizar que los pacientes puedan siempre recibir los medicamentos, independientemente del lugar de la UE en el que vivan.
-Abordar la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y la presencia de productos farmacéuticos en el medio ambiente a través del concepto Una sola salud.
-Hacer que los medicamentos sean más sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
Para alcanzar estos objetivos, la reforma aborda todo el ciclo de vida de los medicamentos.
Acceso temprano a genéricos y biosimilares-Un mejor acceso a medicamentos innovadores y asequibles para los pacientes y los sistemas sanitarios nacionales: los nuevos incentivos animarán a las empresas a poner sus medicamentos a disposición de los pacientes en todos los paÃses de la UE, asà como a desarrollar productos que respondan a necesidades médicas no satisfechas.
Además, se facilitará que los medicamentos genéricos y biosimilares estén disponibles de forma más temprana, y se simplificarán los procedimientos de autorización de comercialización. Se introducirán medidas en pro de una mayor transparencia de la financiación pública destinada al desarrollo de medicamentos, y se incentivará la generación de datos clÃnicos comparativos.
-Promover la innovación y la competitividad a través de un marco regulador eficiente y simplificado: la reforma creará un entorno reglamentario favorable a la innovación para el desarrollo de nuevos medicamentos y la reorientación de los existentes.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) proporcionará más apoyo reglamentario y cientÃfico temprano a los desarrolladores de medicamentos prometedores, para facilitar asà una aprobación rápida de los medicamentos y ayudar a las pymes y a los desarrolladores sin ánimo de lucro.
Se acelerarán la evaluación cientÃfica y la autorización de medicamentos (por ejemplo, los procedimientos de autorización de la EMA durarán 180 dÃas, lo que ayudará a reducir la media actual, de unos 400 dÃas) y la carga normativa se reducirá mediante procedimientos simplificados (por ejemplo, suprimiendo en la mayorÃa de los casos la renovación de la autorización de comercialización e introduciendo procedimientos más sencillos para los medicamentos genéricos) y mediante la digitalización (por ejemplo, la presentación de solicitudes y la información sobre los productos se ofrecerán en formato electrónico). Se mantendrán las normas más estrictas de calidad, seguridad y eficacia para la autorización de medicamentos.
Incentivos y ampliación de patente según casos-Incentivos eficaces para la innovación: la protección normativa de hasta 12 años para los medicamentos innovadores, combinada con los derechos de propiedad intelectual e industrial vigentes, garantizará que Europa siga siendo atractiva para la inversión y la innovación.
A fin de crear un mercado único de medicamentos, la reforma hará que el sistema actual abandone la protección normativa "de talla única" y adopte un marco más efectivo de incentivos a la innovación que también promueva los intereses de salud pública.
Propone un perÃodo mÃnimo de protección normativa de patente de ocho años, que podrá ampliarse en determinados casos
Para ello, se propone un perÃodo mÃnimo de protección normativa de ocho años, que podrá ampliarse en los siguientes casos: si los medicamentos se comercializan en todos los Estados miembros, si abordan necesidades médicas no satisfechas, si se realizan ensayos clÃnicos comparativos, o si se desarrolla una nueva indicación terapéutica.
La combinación de los derechos de propiedad intelectual e industrial existentes y de los nuevos perÃodos de protección normativa también salvaguardará la ventaja competitiva de la UE en el desarrollo farmacéutico, una de las más protectoras del mundo. La reforma guiará los esfuerzos para lograr que la investigación y el desarrollo se centren en las principales necesidades de los pacientes y para ofrecer a estos un acceso más oportuno y equitativo a los medicamentos en toda la UE.
Ãngel Luis RodrÃguez de la Cuerda, secretario general de Aeseg.
DÃas antes de que se conociera esta propuesta, Ãngel Luis RodrÃguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), resumió a este periódico cuál es su posicionamiento, alineado con Medicines for Europe: "No estamos en contra de que una patente pase de 8 años más 2 a 6 más 2 o a 10 más 2. Lo importante para nosotros es que, sea cual sea el plazo que se determine al final, siempre se respete el más 2. Esto es lo que obtuvimos en su dÃa, muy útil para nosotros. Por ejemplo, en el caso actual de 8 más 2, ese 2 me permite iniciar el registro de la Aemps a partir del octavo año de protección de la patente, con un lote experimental para realizar mis ensayos de bioequivalencia. AsÃ, al dÃa siguiente de que acabe el décimo año de protección de patente, yo ya tengo mi fármaco en el mercado. Esto ya es asÃ. Es la Cláusula Bolar que hemos conseguido".
RodrÃguez de la Cuerda señala que en lo que sà están en contra es de los vauchers, bonos para incentivar a la industria farmacéutica: "Si yo soy una compañÃa y me comprometo a investigar en antibióticos, por ejemplo, por hacer esa inversión me premian con un bono que me permite aumentar mi periodo de patente, con dos años de extensión. Y, además, si no los quiere esta compañÃa, puede vender los derechos a otra empresa para que obtenga una extensión de patente de dos años más en cualquier producto. Ahà sà estamos totalmente en contra porque es un mercadeo y me van a bloquear la salida de mi genérico. Eso es malo para mà y para la sociedad en general".
Por su parte, Farmaindustria, la patronal de la industria innovadora, no ha querido aún hacer declaraciones, hasta no tener el texto estudiado al detalle.
Contra los desabastecimientos-Lucha contra la escasez de medicamentos y garantÃa de un suministro seguro: la reforma introduce nuevos requisitos para el seguimiento de la escasez de medicamentos por parte de las autoridades nacionales y la EMA, y refuerza la función de coordinación de esta.
Aumentarán las obligaciones de las empresas, por ejemplo, la de notificar de manera temprana la escasez y la retirada de medicamentos, o la de desarrollar y mantener planes de prevención de la escasez. Se establecerá una lista a escala de la UE de medicamentos esenciales y se evaluarán las vulnerabilidades de la cadena de suministro de estos medicamentos, con recomendaciones especÃficas sobre las medidas que deben adoptar las empresas y otras partes interesadas de la cadena de suministro. Además, la Comisión puede adoptar medidas jurÃdicamente vinculantes para reforzar la seguridad del suministro de medicamentos esenciales especÃficos.
-Mayor protección del medio ambiente: una mejor aplicación de los requisitos medioambientales vigentes limitará las posibles consecuencias negativas de estos en el medio ambiente y la salud pública.
Impulsarán planes nacionales en 'One Health' para la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos
-Lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM): la RAM se considera una de las tres principales amenazas para la salud en la UE. La reforma ofrece incentivos, a través de bonos transferibles, a las empresas que inviertan en nuevos antimicrobianos capaces de tratar los microorganismos resistentes, abordando asà la actual deficiencia del mercado. También se introducirán medidas y objetivos para un uso prudente de los antimicrobianos, por ejemplo, la adaptación de los requisitos de envasado y prescripción, a fin de que estos sigan siendo eficaces.
Intensificar las acciones de la UE para combatir la RAM de acuerdo con el concepto Una sola salud.
Los antimicrobianos son medicamentos cruciales. Sin embargo, a lo largo de los años, su uso excesivo e indebido han provocado un aumento de la resistencia a los antimicrobianos (RAM); es decir, que los antimicrobianos pierden su eficacia y tratar las infecciones es cada vez más difÃcil, si no imposible. Por lo tanto, el paquete de hoy también incluye una propuesta de Recomendación del Consejo que contiene medidas complementarias para combatir la RAM en los ámbitos de la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, a través del llamado concepto Una sola salud.
La propuesta apoya el uso prudente de los antimicrobianos, recomendando objetivos concretos y mensurables para reducir su uso y promover altos niveles de prevención de las infecciones (especialmente en los hospitales) y de control en el ámbito de la salud humana. La propuesta también mejora la sensibilización pública, la educación y la formación de los profesionales pertinentes y fomenta la cooperación entre las partes interesadas de todos los sectores afectados.
Los objetivos recomendados, diseñados con el apoyo del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), tienen en cuenta las distintas situaciones nacionales (diferentes niveles de consumo de antimicrobianos y propagación de microorganismos resistentes clave en los distintos Estados miembros). También facilitan un mejor seguimiento de los avances en los próximos años.
Además, la propuesta impulsará los planes de acción nacionales Una sola salud en materia de RAM, fomentará la investigación y la innovación, reforzará la vigilancia y el seguimiento de la RAM y el consumo de los antimicrobianos, impulsará las acciones a nivel mundial, contribuirá al diseño de un incentivo financiero plurinacional de la UE para mejorar el acceso a los antimicrobianos, e incentivará el desarrollo de otras contramedidas médicas contra la RAM, como las vacunas y los diagnósticos rápidos.
El Parlamento Europeo aprueba por mayorÃa la Estrategia Farmacéutica de la UE, Estrategia farmacéutica europea: nueva polÃtica o marco regulatorio, Abierta a consulta pública la revisión de la legislación farmacéutica de la UE , España guÃa a Europa contra los desabastecimientos Más de dos años de andadura En noviembre de 2020, la Comisión presentó la Estrategia Farmacéutica para Europa, cuyo objetivo era crear un ento Es una de las medidas para reformar la legislación farmacéutica de la UE, que ahora remitirá al Parlamento Europeo y al Consejo para su adopción. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Profesión Off
Algunas personas con patologÃas dermatológicas necesitan fotoprotección solar extra, más allá de las crema. Foto: LUIS CAMACHO.
La séptima encuesta realizada por Cantabria Labs (Observatorio Helicare 2023) para conocer los hábitos en el uso de la protección solar y las costumbres del cuidado de la piel entre los españoles muestra que las personas están cada vez más concienciadas en la importancia de la fotoprotección, sobre todo que esta tiene que ser diaria, como se refleja en el hecho de que la cifra de quienes se fotoprotegen durante todos los meses del año se ha incrementado casi un 50% en los últimos cinco años, pasando de un 12% en 2018 a un 60%, en 2022.
El estudio, en el que han participado 9.371 personas, confirma que son ellas las que más cumplen este buen hábito, pues lo hace un 66% del colectivo femenino.Â
Sin embargo, este mensaje de que la fotoprotección tiene que ser diaria no termina de calar entre los más jóvenes. Aunque es cierto que algunos pasos se van dando, todavÃa la fotoprotección diaria deja mucho que desear en este sector de la población. AsÃ, en 2018, solo un 5% de los jóvenes usaba una crema solar todos los dÃas frente a un 32% de 2022.
Otro dato de la encuesta, que se presentó ayer en Madrid, es que un 57% de la población no acude al especialista desde hace más de tres años, un dato que empeora si se tienen en cuenta los de otros años, pues ese porcentaje era de un 54% en 2021 y de un 50%, en 2020. A esto hay que añadir que el 60% afirma no conocer la regla del ABCDE de los lunares, que explica si los lunares pueden ser lesiones cancerÃgenas, en función de la asimetrÃa, borde, cambios de color, diámetro y evolución.Â
También habrÃa que seguir trabajando para que los ciudadanos hagan un buen uso de los productos de fotoprotección, ya que, en general, un 4% asegura que utiliza el mismo que el del año pasado.Â
Las buenas noticiasLas buenas noticias vienen de la utilización de los factores de protección altos, pues su uso ha mejorado mucho en los últimos años. Según los datos de la encuesta, desde 2018 un 30% más de personas reconocen emplear fotoprotección SPF 50+. En 2022, el 80% decÃa que utilizaba esta alta protección solar. "De ahà la importancia de seguir haciendo campañas de concienciación", resaltan desde el laboratorio. Y en este punto, son las mujeres las que más concienciadas están.Â
Por otra parte, la totalidad de los encuestado asegura que es consciente de que los malos hábitos frente al sol pueden provocar cáncer de piel. De hecho, el 56% de los entrevistados saben que el oscurecimiento de la piel por exposición al sol puede ser un sÃntoma de daño cutáneo.
Cuándo y cómo recomendar fotoprotectores orales en la farmacia, Fotoprotección y problemas de la piel: guÃa para no perderse, Estos son los consejos de fotoprotección para pacientes dermatológicos, Cómo mejorar la fotoprotección en pacientes trasplantados de la mano del farmacéutico y el dermatólogo Desde Cantabria Labs también se ha preguntado a los participantes si conocen o no la fotoprotección oral y en 2022 un 21% respondió que sà frente a un Lo dicen los resultados de la séptima encuesta realizada por Cantabria Labs sobre los hábitos de los españoles frente al sol. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Autocuidado Autocuidado DermatologÃa Off
Imagen de una asamblea convocada el pasado enero por el Sindicato Médico en el Hospital Son Espases para explicar a los médicos el contenido del acuerdo firmado en diciembre de 2022 con la Administración. Foto: SIMEBAL.
Cuatro meses después del "esperanzador" acuerdo que firmaron al unÃsono los sindicatos de la mesa sectorial con la Administración balear el pasado diciembre, y cuyo eje vertebrador eran una serie de mejoras para primaria, no se ha movido ni una hoja en el primer nivel, o eso es, al menos, lo que dicen las organizaciones que integran el Foro de Médicos de Atención Primaria de Illes Balears.
Las sociedades autonómicas de primaria (Ibamfic, SEMG, Semergen y Aapapib), el Colegio de Médicos (Comib), el Sindicato Médico (uno de los firmantes del acuerdo del 23 de diciembre) y el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) le recuerdan al Servicio de Salud de las Islas Baleares (Ib-Salut) en un duro comunicado conjunto que "una vez más, los médicos y médicas que trabajan en la primaria balear se ven agraviados por el incumplimiento de lo pactado para AP y SUAP".
Más de 120 dÃas después del acuerdo que, entre otras cosas, evitó una huelga general en la sanidad autonómica, el Foro de Primaria "no constata mejora alguna en las condiciones de la atención que se presta en los centros de salud".
La sobrecarga, el exceso de tareas burocráticas y la "endémica" falta de médicos de Familia y pediatras de primaria en todas las áreas de salud son algunas de las carencias que ese acuerdo venÃa a subsanar (o, al menos, a empezar a subsanar), pero sociedades, colegio y sindicato coinciden en que las soluciones no llegan.
"Los médicos de primaria siguen haciendo tareas de escaso valor para sus pacientes"
Los médicos del primer nivel "continúan realizando tareas de escaso valor para la población que atienden, y la distribución de cargas en los equipos de primaria sigue recayendo de manera finalista en los médicos y médicas de Familia", dice el Foro de Primaria en su texto. La redacción de este comunicado es, de hecho, una de las primeras acciones conjuntas que adopta este órgano después de que el pasado mes de febrero se reunieran para ratificar su unión y manifestar su compromiso "ante el mayúsculo reto de afrontar la situación actual y futura de la atención primaria balear".
El acuerdo de 23 de diciembre de 2022, que Simebal-CESM (integrante del Foro de AP y miembro de la mesa sectorial) no dudó en calificar de "histórico", contemplaba varias mejoras para primaria que fueron determinantes para cerrar la negociación y evitar la materialización de una huelga ya convocada. Entre esas mejoras, Ib-Salut se comprometÃa a retribuir todas las actividades asistenciales de los médicos de Familia y pediatras (exceso de demanda, consultas no sustituidas, desplazados, atención a otras instituciones...), además de "limitar" las agendas asistenciales del nivel.
Apenas seis meses antes de la firma de ese acuerdo, en vÃsperas del verano de 2022, el 85% de los médicos de primaria adscritos a Ib-Salut (en una iniciativa sin precedentes en las islas) estamparon su firma en un documento de consenso que Simebal hizo llegar a la consejerÃa de Salud, y que contenÃa 12 medidas concretas de mejora. Una de esas medidas era, precisamente, la necesidad de diseñar unas agendas médicas con un máximo de 25 consultas por jornada, "y sin posibilidad de forzarlas".
Cuatro meses después del acuerdo, "los médicos se ven agraviados por su incumplimiento"
Otra de las medidas recogidas en el acuerdo de diciembre, y con un horizonte concreto de implantación (el primer trimestre de 2023), que tampoco se ha cumplido (al menos, de momento) es la puesta en marcha de la llamada unidad de desburocratización, que, sobre el papel, deberÃa permitir a los especialistas descargarse de tareas administrativas para dedicar más tiempo a la asistencia.
En lÃnea con este compromiso, el documento que firmaron los médicos antes del pasado verano hablaba ya de una implantación "real y evaluable" de la gestión compartida de la demanda asistencial en primaria, "para conseguir una mejora real en la distribución de las tareas por los diferentes estamentos y categorÃas".
"Preocupante deriva"Al margen de las mejoras especÃficas para primaria, el acuerdo de finales de 2022 incluÃa toda una serie de subidas retributivas para todos los médicos de Ib-Salut (primaria, hospitales, SUAP, 061, Pac móvil y MIR), que, en teorÃa, entrarÃan en vigor el pasado 1 de enero (salvo el complemto de formación para los MIR, que lo harÃa el próximo 1 de julio). Entre esas mejoras, se incluye el incremento del precio de la hora de guardia; una subida salarial para SUAP, 061 y Pac móvil y la conversión de las guardias localizadas en guardias de presencia fÃsica, con la consiguiente subida.
A falta de médicos, Baleares incentiva el trabajo extra para reducir la demora, Baleares jubilará hasta 2025 a 20 médicos de Familia al año "para los que no hay relevo", "Histórico" consenso de la primaria balear para pedir amparo a la consejera, Baleares: Simebal pide legislar sobre el catalán "teniendo en cuenta el escenario sanitario" El Foro de Primaria le reconoce a Ib-Salut que en estos cuatro meses "ha trabajado para implantar las mejoras económicas y organizativas" pactadas con Sociedades, colegio y Simebal denuncian la "incapacidad" de Ib-Salut para atajar la "endémica" falta de médicos, la sobrecarga y la burocratización. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Off
En noviembre de 2020 una sentencia del Tribunal Supremo determinó la sujeción de la compraventa de las oficinas de farmacia al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, modalidad de Actos JurÃdicos Documentados.
En noviembre de 2020 una sentencia del Tribunal Supremo determinó la sujeción de la compraventa de las oficinas de farmacia al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, modalidad de Actos JurÃdicos Documentados (AJD), un tributo que nunca habÃa gravado las transmisiones de las boticas.
"Esto no tendrÃa mayor relevancia si no fuese porque Hacienda empezó, cuatro años antes de esta sentencia del Tribunal Supremo, a liquidar a los titulares farmacéuticos que habÃan adquirido una farmacia. El objetivo de la Administración Tributaria no era otro que aplicar la sentencia del Alto Tribunal retroactivamente, cuatro años antes (periodo en el que no ha prescrito el impuesto)", explica a este periódico Nicolás Toro, responsable de TSL Consultores, que reconoce que, desde entonces, la asesorÃa experta en farmacias y en derecho farmacéutico ha recibido numerosas liquidaciones de boticas de diversos puntos de España "a las que les solicitan el abono de este impuesto de manera retroactiva", añade.
Por su parte, Marina Ramos Barrionuevo, asesora Fiscal de TSL, recuerda que si la fecha de la compra de la oficina de farmacia no habÃa superado el periodo de prescripción, normalmente se notificaba la liquidación de este impuesto.
Recurrido en MadridTSL ha recurrido esta situación en la Comunidad de Madrid, donde la Dirección General de Tributos de dicha autonomÃa notificó a una oficina de farmacia -que entendÃa que no tenÃa que ingresar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos JurÃdicos- que debÃa ingresar 9.377,09 euros.
Farmacias ‘best place to work’ o cómo retener el talento, Asà se organizan las suplencias de verano, Lo que hay que saber sobre el divorcio para no dañar la farmacia, Maderas regias y diseño contemporáneo en una farmacia de Calatayud Contra esta liquidación se interpuso un recurso de reposición que fue desestimado, "y contra el anterior acuerdo se interpuso una reclamación, alegand TSL Consultores ha recibido una resolución estimatoria sobre la primera de las reclamaciones Económico-Administrativas interpuestas en nombre de una botica contra Madrid. Off Alicia Serrano. Madrid Off
Se han agotado las plazas ofertadas en la especialidad de NeurocirugÃa en el número 3.616.
Este miércoles 26 de abril se han agotado las plazas de la especialidad de NeurocirugÃa durante la nueva jornada de elección de plaza MIR 2023. Concretamente, la última plaza adjudicada de esta especialidad, que este año ofertaba 48 plazas, ha sido para el candidato número 3.616 en el Complejo Hospitalario Dr. NegrÃn de Las Palmas de Gran Canaria. El año pasado la última vacante se adjudicó al aspirante 4.292.
Es la octava especialidad en agotar sus plazas en este décimo dÃa de elección, en el que han podido elegir plaza los candidatos con número de orden del 3.601 al 4.000. Ya no hay vacantes de DermatologÃa, CirugÃa Plástica, CardiologÃa, CirugÃa Oral, Medicina Legal, OftalmologÃa ni OtorrinolaringologÃa. Por contra, aún quedan todas las plazas de BioquÃmica ClÃnica (10) y Medicina Nuclear (54).Â
En cuanto a otras especialidades, según su oferta y tendencias de otros años, estarÃan cerca de agotar sus plazas en próximos turnos CirugÃa Ortopédica y TraumatologÃa (queda una sola vacante 1 de 285), AnestesiologÃa (quedan 4 vacantes de 407) y UrologÃa (6 de 135).
En esta jornada se han elegido 21 plazas de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, quedando aún disponibles 2.329 plazas, que suponen poco menos del 95% de su oferta de esta convocatoria. TodavÃa restan 4.590 vacantes en juego, un 53,69% de las 8.550 ofertadas este año.
En esta jornada se han adjudicado 393 plazas. En términos absolutos, las especialidades más demandadas en este turno han sido Radiodiagnóstico (39 plazas adjudicadas en esta jornada), PediatrÃa (33), CirugÃa General y del Aparato Digestivo (33), Obstetricia y GinecologÃa (27) y Aparato Digestivo (27).
Por otro lado, se han adjudicado 2 plaza del turno de personas con discapacidad, restando 585 plazas. En el cupo de extracomunitarios se han adjudicado 18 plazas, quedando 393 plazas. Además, en esta sesión la persona aspirante con número de orden 1.897 que escogió elegir con el nº de orden 3.602.
MIR 2023: CirugÃa Oral y Maxilofacial, Medicina Legal y Forense y OtorrinolaringologÃa, agotadas, Esta es la responsabilidad legal que tiene un MIR de primer año: lo que debe y no debe hacer, Estos son los turnos de elección de plaza MIR, EIR y FIR 2023 A continuación, exponemos la relación total de vacantes por especialidad: AlergologÃa: 67 de 71 Análisis ClÃnicos: 19 de 20&nb Ya son ocho las especialidades agotadas tras el décimo dÃa de elección de plaza MIR 2023, manteniéndose aún 4.590 vacantes, un 53,69%. Off Nuria Monsó. Madrid Off
Más de las dos terceras partes de los pacientes en prevención secundaria no están alcanzando el beneficio que podrÃan recibir de los tratamientos.
De manera silente e insidiosa, la aterosclerosis vascular se instaura en el árbol arterial durante décadas hasta que no pocas veces termina provocando una enfermedad coronaria, cerebrovascular o vascular periférica. La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en todo el mundo, y dentro de sus factores de riesgo están bien identificados los niveles descontrolados de colesterol LDL (c-LDL).
Un estudio realizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares (CiberCV) reveló que de las más de 120.000 muertes por enfermedad cardiovascular que se producen cada año en nuestro paÃs, la cuarta parte tienen al colesterol elevado como su causa principal.
Los pacientes que han tenido un evento CV se encuentran con un riesgo mayor de sufrir otro; también se engloba como susceptibles de prevención secundaria aquellos con otros factores de riesgo, como diabetes o hipertensión, y con trastornos hereditarios, como hipercolesterolemia familiar o hiperlipemia familiar combinada. Hay herramientas, junto a las imprescindibles y consabidas pautas de estilo de vida saludable, para frenar o minimizar ese peligro asociado a niveles elevados de c-LDL y a la enfermedad vascular aterosclerótica.
Los tratamientos farmacológicos desarrollados en los últimos años ofrecen más oportunidades para aquellos cuyas cifras lipÃdicas no están bien controladas. Porque, y esto es un clamor entre los especialistas, el control de los pacientes en la prevención secundaria no es suficiente.
Carlos Guijarro, presidente electo de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), y responsable de la consulta de Riesgo Vascular del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, en Madrid, aporta una cifra: “En Europa, más de las dos terceras partes de los pacientes en prevención secundaria no están alcanzando el beneficio que podrÃan recibir de los tratamientosâ€, tal como muestra el estudio Santorini, publicado en la edición digital de The Lancet Regional Health – Europe.
Para EstÃbaliz Jarauta, coordinadora del grupo de Prevención Secundaria de la SEA e investigadora del Ciber Cardiovascular (CV) en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, “es un problema que se constata estudio tras estudio. Las guÃas clÃnicas nos dan unos objetivos claros, pero a la hora de alcanzarlos en la vida real no es asÃâ€. Entre las razones esgrimidas se encuentran la inercia terapéutica por parte de los facultativos y la falta de adherencia a los tratamientos de los pacientes.
Carlos Guijarro, responsable de Riesgo Vascular de Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
A ello se suma el hecho de que “históricamente no hemos evaluado bien los niveles de colesterol en el ingreso del pacienteâ€, añade Carlos Guijarro, asà como la influencia de un sistema de prescripción de fármacos más centrado en el control del gasto que en el de los resultados en salud: “Una buena valoración del riesgo vascular puede significar dejar de prescribir medicamentos innecesarios en determinados pacientes e intensificar el tratamiento en otrosâ€, apunta el también profesor de Medicina en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.
Escalones terapéuticosEntre las herramientas disponibles, la médica internista recuerda que en el primer escalón terapéutico se encuentran las estatinas, “fármacos cuyo uso generalizado ha demostrado gran eficacia, aunque, en algunos pacientes, se asocian a ciertos efectos secundarios, sobre todo mialgias y cefaleasâ€. Jarauta apunta que estos y otros sÃntomas pueden resultar “bastante invalidantes†para algunas personas. “Son efectos secundarios que, no obstante, no se reflejan ni cuantifican en pruebas, pero muchos los refieren y abandonan la medicación por ese motivoâ€.
Cuando las estatinas se quedan cortas en la reducción del c-LDL, se puede recurrir a su combinación con ezetimiba, que además también está indicada en los pacientes que no las toleran.
Y sin abandonar el arsenal terapéutico oral, se ha incorporado recientemente el ácido bempedoico, un profármaco que se activa a nivel hepático, a través de la enzima acil-coA sintetasa de cadena larga 1, y cuyo nicho terapéutico se encuentra en aquellos pacientes que no alcanzan los niveles de reducción de c-LDL con los tratamientos orales o que son intolerantes a las estatinas, pero que aún no se consideran candidatos a las moléculas inyectables que integran el siguiente escalón. La enzima activadora no se presenta en el músculo, por lo que este fármaco no produce efectos metabólicos que puedan asociarse a daño muscular.
En este último, se encuentran los inhibidores de la proproteÃna convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (iPCSK9), fármacos de administración subcutánea que por sà solos disminuyen el colesterol LDL un 60%, y asociados a estatinas, lo bajan hasta en un 70-80%. “Son tratamientos de uso hospitalario, de administración quincenal, o incluso mensual; con ellos sabemos con seguridad que hay cumplimientoâ€, señala EstÃbaliz Jarauta. Dentro de la vÃa de acción frente a PCSK9 también se encuentra el inclisirán, un micro-ARN de interferencia que silencia la sÃntesis de la proteÃna PCSK9 en los hepatocitos y de esta forma evita a captación del c-LDL. “La gran ventaja es que su efecto persiste varios meses, de forma que tras la primera dosis y una segunda a los tres meses, basta una inyección cada semestreâ€.
En la ‘zona gris’
EstÃbaliz Jarauta, coordinadora del grupo de Prevención Secundaria de la SEA.
No obstante, los inyectables están reservados para aquellos enfermos considerados de muy alto riesgo, que deben mantener sus niveles c-LDL por debajo de 55 mg/dL y parten de 100 mg/dL, pues su ficha técnica reconoce la financiación si el paciente supera esa cifra a pesar de tratamiento óptimo con estatinas.
Queda asà una zona gris, reconoce Jarauta, para aquellos que se mueven entre esa cifra pero no bajan de 100, o de 70 mg/dL, donde aún no se indican las moléculas inyectables, pero para los que la terapia hipolipemiante oral con estatinas y ezetimiba resulta insuficiente.
El ácido bempedoico se aprobó el año pasado por el Ministro de Sanidad por primera vez en condiciones restrictivas de no financiación, porque entonces no contaba con estudios de eficacia en prevención cardiovascular.
Ahora ese aval es notorio, con la reciente publicación del estudio Clear Outcomes en The New England Journal of Medicine (NEJM), asà como su presentación en el congreso anual de la Asociación Americana de CardiologÃa (ACC).
Sobre esa reciente publicación, Carlos Guijarro destaca que respalda, “con la máxima calidad que aporta un ensayo aleatorizado, ciego y controlado con placeboâ€, la disponibilidad de “una nueva molécula oral y bien tolerada que ha demostrado reducir complicaciones cardiovasculares, y que puede administrarse en pacientes intolerantes a las estatinasâ€, población para la que “es importante tener una alternativaâ€, recuerda.
El profármaco confirma en este trabajo que “la reducción proporcional de colesterol se traduce en un beneficio en la prevención cardiovascularâ€.
Representación femeninaAdemás, el internista destaca que el estudio se realizó “en casi el mismo número de hombres que mujeres (el 48% de las personas reclutadas)â€, un dato reseñable si se tiene en cuenta que en los estudios de tipo cardiovascular históricos “hay una infrarrepresentación de las mujeresâ€.
También merece mención que un tercio de los pacientes incluidos tenÃan alto riesgo vascular, pero no habÃan presentado un evento CV. “Son pacientes con diabetes (un 45% de la población estudiada era diabética) o hipertensión arterial (HTA), o una combinación de otros factores de riesgo.“Constituyen una diana de población a la que todos queremos llegar antes de que se produzca el infarto o el ictusâ€, matiza.
Hasta un 75% de pacientes no controlarÃa su colesterol LDL, principal causa de aterosclerosis, Más allá de las estatinas: los nuevos fármacos que controlarán el colesterol, Más prevención y romper la inercia terapéutica para frenar la enfermedad vascular aterosclerótica La 'delgada lÃnea' de la prevención secundaria Al respecto, Carlos Guijarro reflexiona sobre el alcance de la considerada prevención secundaria: “E En la prevención secundaria, una variedad de tratamientos permite el control adecuado del riesgo vascular de los pacientes, incluidos los que no responden o no toleran estatinas. Off Sonia Moreno. Madrid CardiologÃa EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Hospitalaria Off
Aspecto de una manifestación por las calles de la capital asturiana para reivindicar mejoras en la sanidad autonómica. Foto: EFE.
La coalición del Sindicato Médico Profesional de Asturias (Simpa) con el sindicato Satse ha sido la más votada en las elecciones sindicales, pero con una pérdida notable de representantes, hecho al que puede haber contribuido el importante malestar de un sector de médicos de atención primaria con el apoyo que ha dado el sindicato médico a la nueva organización de guardias en el primer nivel asistencial. La CSI, en cambio, es la organización que más crece, con 8 delegados más.
La coalición integrada por Simpa y Satse ha conseguido 48 representantes, frente a los 60 con los que contaba hasta ahora. CCOO es la segunda fuerza con más apoyos, 33 en total, tras haber ganado uno frente a los pasados comicios y, a continuación, se sitúa SAIF que gana dos delegados. El sindicato que más crece es la Corriente Sindical de Izquierdas, que pasa de 12 a 20 delegados. UGT pierde 4 representantes, mientras que CSIF gana 3 y el SAE aumenta en 2 delegados su representación.
A pesar del significativo descenso en los apoyos recibidos, el secretario general del Simpa, José Antonio Vidal, hace una valoración positiva de los resultados electorales, "porque seguimos siendo los primeros, con 15 representantes más que el sindicato que se sitúa en segunda posición". No obstante, reconoce que "hemos perdido delegados, y esto puede deberse a una confluencia de factores".
En primer lugar, Vidal habla del importante incremento de la plantilla del Sespa en los últimos años, con unos 3.000 trabajadores más, pero de los que son médicos, según sus datos, unos 140, mientras que el resto pertenecen a otras categorÃas, "y nosotros somos un sindicato profesional, no de clase". Con respecto al Ãndice de participación, y teniendo en cuenta que "han votado unos 11.000 trabajadores, de ellos, unos 3.000 médicos", Vidal está satisfecho: "No podemos pedir más". Aun asÃ, admite que es necesario mejorar el Ãndice de voto entre los más jóvenes, "que no conocen tanto la vida sindical y tienden a participar menos en este tipo de elecciones".
Simpa: "Si hemos tenido que pagar un precio electoral, lo hemos hecho gustosos"
Con respecto a la factura que puede haber supuesto para el Simpa el apoyo a los acuerdos sobre el nuevo sistema de guardias en primaria, y que ha causado un hondo malestar entre una parte de los profesionales, Vidal reconoce que puede haber tenido algo que ver en el resultado, pero no ve una relación tan directa. En cualquier caso, explica que si se ha tenido que pagar un precio en cuanto a pérdida de representantes, "lo hemos hecho gustosos, porque son cambios que habÃa que hacer para que el trabajo en la sanidad asturiana fuera más atractivo, y lograr asà atraer a los jóvenes".
El Simpa dice que las 43 citas en AP que plantea el Sespa llegan hasta las 80, Asturias trabaja en digitalizar y desburocratizar su Sanidad, Asturias saca de los centros de salud la gestión de las bajas y altas laborales por covid, Asturias sube más de un 17% el pago por hora de guardia a sus médicos Vidal recuerda además que todos los sindicatos con representación en la Mesa General de Sanidad, salvo uno (Sicepa-Usipa-Saif), "hemos apoyado los acu Aunque el sindicato no ve relación directa entre el acuerdo y su pérdida de representantes, matiza que, de ser asÃ, lo han hecho "gustosos". coronavirus Off Covadonga DÃaz. Oviedo PolÃtica y Normativa Profesión Profesión Profesión Off
Colonias del hongo 'Fusarium solani' cultivadas en placa de Petri.
En muchas noticias, médicos y periodistas hablaban de un brote epidémico de meningitis aséptica. Término chocante para cualquiera medianamente familiarizado con la terminologÃa médica: ¡¿cómo va a ser ‘aséptica’ (esto es, exenta de microbios patógenos) una meningitis causada por un microscópico hongo patógeno?!
Se trata de un calco habitual del inglés aseptic meningitis (o sterile meningitis). Por increÃble que pueda parecer, en inglés dan este nombre no solo a las verdaderas meningitis asépticas (esto es, meningitis de causa no infecciosa: por rotura de quistes, inyección intratecal de un medio de contraste, reacción adversa a un medicamento, afectación neoplásica, trastornos del tejido conjuntivo, etc.), sino también a cualquier meningitis séptica o infecciosa con resultado negativo en los cultivos bacterianos habituales del lÃquido cefalorraquÃdeo (esto es, meningitis virales, meningitis micóticas e incluso meningitis bacterianas por bacterias patógenas atÃpicas, como micobacterias y espiroquetas).
En español, recomiendo vivamente distinguir con claridad entre ‘meningitis bacteriana tÃpica’, ‘meningitis bacteriana atÃpica’, ‘meningitis bacteriana’ ―que abarca a las dos precedentes―, ‘meningitis vÃrica’, ‘meningitis micótica’, ‘meningitis infecciosa abacteriana’ ―que abarca a las dos precedentes y, además, también a las meningitis protozoarias, más raras―, ‘meningitis infecciosa (o séptica)’ ―que abarca a todas las precedentes―, ‘meningitis aséptica’ (por inflamación fÃsica, quÃmica o de causa biológica no infecciosa), ‘meningitis abacteriana’ ―que abarca a todos los tipos de meningitis a excepción de las bacterianas, tanto tÃpicas como atÃpicas― y meningitis atÃpica ―que abarca a todos los tipos de meningitis a excepción de las bacterianas tÃpicas―.
En resumen, cuando en inglés escriben «More than 30 people die in the Mexican city of Durango from aseptic meningitis caused by Fusarium solani», lo deseable en español limpio y claro serÃa escribir «Fallecen más de treinta personas en la ciudad mejicana de Durango debido a meningitis atÃpica (o micótica) por Fusarium solani».
Fernando A. Navarro
Cuando los noticieros hablan de una epidemia de meningitis aséptica causada por 'Fusarium solani', el calco del inglés salta a la vista para el conocedor de la terminologÃa médica. Off Fernando A. Navarro Off
Desde el consejo breve, hasta el servicio profesional de cesación tabáquica, pasando por la sensibilización y prevención, el farmacéutico puede hacer mucho frente al tabaquismo. Ilustración: GABRIEL SANZ.
Se dice que 7 de cada 10 fumadores quieren dejar el tabaco. Y se sabe que la financiación de medicamentos para la cesación tabáquica consigue que muchos encuentren la motivación necesaria para intentarlo. La última prueba de este efecto llamada en la solicitud de tratamientos para dejar de fumar está siendo el desabastecimiento de Todacitan (citisina), la única alternativa financiada a dÃa de hoy frente al tabaquismo. Desde que Sanidad diera luz verde a su reembolso en febrero es muy difÃcil encontrarlo en las farmacias. Â
"Cuando hay una financiación de fármacos para dejar de fumar hay muchos intentos de cesación tabáquica; desde personas que ya lo intentaron por su cuenta y fracasaron, o que lo consiguieron pero volvieron a fumar", explica Andrés Zamorano, presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y miembro del Grupo de Tabaco de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).Â
"La financiación ayuda mucho a bajar la tasa de incidencia del tabaquismo; es una medida que siempre hemos pedido", confirma la farmacéutica gallega Noa Rey, que pertenece a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (Sedet). Su percepción es que esta última financiación se está dejando notar más que la de vareniclina (Champix) y bupropion (Zyntabac) en enero de 2020. "La demanda ha aumentado exponencialmente. No recuerdo una avalancha tan grande de personas pidiendo ayuda. No solo tenemos lista de espera del medicamento, también para el servicio de cesación tabáquica".Â
En su farmacia en Ferrol tenÃan a mediados de abril una lista de espera de casi 40 personas para recibir Todacitan. Hay que tener en cuenta que esta población de La Coruña, que cuenta con unos 65.000 habitantes, está bien provista de farmacias, con unas 35. Mientras los envases llegaban con cuentagotas, la previsión era que tanto el suministro como la demanda se normalizaran a partir de mayo.Â
Qué es la citisinaLa citisina, como su medicamento derivado la vareniclina, es un agonista parcial de los receptores nicotÃnicos con probada eficacia en cesación tabáquica. A su favor, el tratamiento con citisina solo requiere 25 dÃas, frente al mÃnimo de doce semanas de la vareniclina, y se acompaña de menos efectos secundarios gastrointestinales. Por contra, la posologÃa es muy compleja: en ese tiempo el paciente tiene que tomar cien comprimidos, al principio las tomas son cada dos horas, y se incrementa progresivamente el intervalo de dosificación a 2,5 horas, tres y cinco horas, para acabar tomando uno o dos comprimidos al dÃa.Â
Ante la complejidad de la pauta, desde la farmacia se debe hacer hincapié en que el paciente no se olvide de la toma de la medicación y recomendar el uso de aplicaciones móviles o alarmas. También puede ser útil trazar un esquema para estar al tanto de cuántas pastillas toca tomar cada dÃa y cada cuanto tiempo.
En cuanto a la eficacia, hay datos que sugieren que uno de cada seis fumadores que inicia este tratamiento deja de fumar, señala Carlos Fernández Moriano, editor cientÃfico de la revista Panorama Actual del Medicamento, del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, y profesor de FarmacologÃa de la Universidad Complutense de Madrid. "Siempre con una supervisión estrecha por parte del médico, porque es un medicamento sujeto a receta médica". Asegura que "es un medicamento muy bien tolerado, que tiene un buen perfil de seguridad, porque la mayorÃa de reacciones adversas que se han notificado son leves o moderadas". Â
La citisina tiene menos efectos gastrointestinales que vareniclina
La citisina está contraindicada en pacientes con antecedentes recientes de infarto de miocardio e ictus. Los efectos gastrointestinales son mucho menos frecuentes que con la vareniclina y se reducen a medida que se espacian las tomas.
Hay que tener en cuenta que durante la cesación tabáquica se pueden experimentar efectos secundarios que no siempre son atribuibles a los fármacos, alerta Juan Pedro Vaquero, secretario del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof) y vicepresidente del COF de Sevilla. "La nicotina genera un sÃndrome de abstinencia, muy equiparable al de cualquier otra droga, con efectos adversos que se pueden confundir con los de la medicación y que deben ser conocidos por el farmacéutico".Â
Además, los farmacéuticos pueden recomendar la terapia sustitutiva de nicotina (TSN), que es de venta libre. "La experiencia y los estudios nos indican que es una opción totalmente válida para abordar al paciente fumador. De hecho, la terapia combinada entre TSN y otro fármaco indicado para la cesación tabáquica es la que da lugar a un mayor éxito", asegura Sonia Cebrián, farmacéutica comunitaria en La Pobla del Duc (Valencia) y portavoz del Grupo de Trabajo de Respiratorio y Tabaquismo de la Sociedad Española de Farmacia ClÃnica, Familiar y Comunitaria (Sefac).Â
Por qué ahoraÂLa medicación es solo una parte del tratamiento necesario para la cesación tabáquica. Y los farmacéuticos, "si se quieren preparar para ello, están perfectamente capacitados para hacer el seguimiento necesario", comprende el secretario del Cacof. "Todo fumador en algún momento de su vida se plantea dejarlo. Lo importante es estar en el momento y el lugar idóneos, y el farmacéutico, por su accesibilidad, puede ser el profesional que tenga más probabilidades de estar ahÃ".
La responsable de Sedet coincide con su punto de vista: "Hay que animar al resto de compañeros a que ayuden a los pacientes a dejar de fumar, porque sabemos que la ayuda de un profesional formado en tabaquismo duplica las probabilidades de ser abstinente. Si aún encima lo acompañamos de un fármaco, las probabilidades se triplican".
Un estudio avala el programa 'Cesar' de Sefac en cesación tabáquica
Un estudio de Sefac avala la efectividad de la intervención del farmacéutico comunitario en cesación tabáquica. En el trabajo, en el que participaron 182 farmacéuticos y 1.078 pacientes, se utilizó el protocolo establecido por la sociedad según el programa acreditado Cesar de capacitación profesional para la prestación del servicio de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria.Â
Los resultados a los 12 meses muestran que el 69% de los pacientes incluidos en el grupo de intervención que siguió este programa consiguió dejar el tabaco, frente al 53% del grupo de control, lo que revela que "tuvieron menos recaÃdas y mayor éxito en el objetivo de dejar de fumar", apunta Cebrián, que sostiene que "somos muchos los farmacéuticos comunitarios que trabajamos para incrementar el número de exfumadores".
Añade que los datos de los pacientes que han utilizado el servicio de cesación tabáquica de la farmacia en la Pobla del Duc muestran que se ha pasado de una tasa de exfumadores del 33% en 2017 al 43% en 2020.
Cómo es el seguimientoPara poder considerar a una persona exfumadora tiene que haber pasado un año sin fumar. Por eso, el seguimiento se mantiene durante ese tiempo, expone Rey, que oferta su servicio de deshabituación tabáquica de forma presencial y por videoconferencia a pacientes de otros lugares de España. "Hacemos el acompañamiento desde que el paciente dice que quiere dejar de fumar. Y según la ciencia, hay que hacer ese intento en los primeros quince dÃas, por eso nos duele tanto no tener ahora el Todacitan".Â
El abordaje es individualizado tras tomar en consideración cuestiones como el grado de dependencia, los hábitos o el historial médico. Una cuestión clave es la prevención de recaÃdas y cómo evitar las situaciones de riesgo. El número de visitas no es fijo y se espacian con el tiempo, pero al principio suelen ser semanales, "aunque algunos pacientes pueden necesitar una frecuencia mayor", expone la farmacéutica.
Sanidad financia ya 'Todacitan', único medicamento disponible ahora para dejar de fumar, Por qué es más fácil dejar de fumar con 'Todacitan', "Un churrasco tiene tantas nitrosaminas como 3.000 comprimidos de Champix" Vaquero lleva más de veinte años trabajando en cesación tabáquica desde su farmacia en el barrio sevillano Tiro de LÃnea. Añade que en estas cit No es necesario tener un servicio de cesación tabáquica para contribuir desde la farmacia a la lucha contra este enemigo de la salud. Off Naiara Brocal. Madrid Off
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF.
La Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A), el Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), y Diario Médico, han celebrado sendos aniversarios en el acto Un siglo comprometidos con la sociedad y los médicos en la sede de la aseguradora con representantes de todos los ámbitos del sector. a servido para celebrar el triple aniversario del sector.Â
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, considera "es absolutamente imposible" concebir el Sistema Sanitario de Salud sin la colaboración de todo sus profesionales sanitarios. "Creo que todos, absolutamente todos los profesiones somos piezas importantes en todo este engranaje de la salud que está al servicio de los ciudadanos", ha dicho durante una entrevista en el acto del triple aniversario. "Si falla una de las partes falla el propio sistema".
Â
Las vacunas sin vacunación nos sirven de nada.
Esta semana celebramos la Semana Mundial de la Inmunización. Los datos positivos hacia la vacunación son realmente apabullantes: entre 3,5-5 millones de vidas salvadas al año en el mundo con las vacunas existentes, más de 20 millones de vidas salvadas durante el primer año de vacunación frente a la covid-19 (más de 450.000 en España), la erradicación de enfermedades como la viruela, el control de otras como la polio, la difteria, la meningitis, etc.
Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de VacunologÃa.
Sin embargo, esto siendo mucho, es sólo una parte de lo que puede venir. Actualmente contamos con vacunas para prevenir más de 20 enfermedades, 14 para prevenir la infección por diferentes microorganismos en el Calendario Común de Vacunación a lo largo de toda la Vida del CISNS de 2023; sin embargo son muchas las vacunas en desarrollo. Solo en Europa hay en investigación 92 vacunas, el 46% de las mismas frente a enfermedades de las que todavÃa no tenemos una vacuna disponible. Es un campo de investigación intenso y apasionante.
El desarrollo de vacunas frente a virus respiratorios es una prioridad máxima, nuevas vacunas frente a la covid-19, a la gripe, vacunas combinadas para facilitar la administración, vacunas frente al metapneumovirus y el parainfluenza tipo 3, vacunas frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en la edad adulta, para embarazadas y para niños, etc. El campo del VRS es especialmente interesante, una patologÃa cruenta (3,6 millones de ingresos anuales en el mundo, más de 100.000 muertes en niños menores de 5 años y con una importante carga de enfermedad en mayores y grupos de riesgo) frente a la que no tenÃamos ninguna herramienta preventiva de uso generalizado y sin embargo en muy poco tiempo (a lo largo de 2023-24) vamos a contar con vacunas autorizadas para el adulto, la embarazada (para protección indirecta al niño) y anticuerpos monoclonales, efectivos, seguros y de fácil administración desde el nacimiento. El principio del fin del VRS nos va a permitir liberar para actividades preventivas tanto las consultas de primaria como las salas de hospital.
Otro de los campos importantes de desarrollo son las vacunas para el viajero, aunque debido a la expansión de algunos vectores no podemos ver ya estas enfermedades como algo ajeno puesto que en los últimos años hemos visto en Europa brotes autóctonos de enfermedades como el dengue, algo que nos debe poner en alerta de la evolución epidemiológica de estas enfermedades. El punto positivo es que el desarrollo de vacunas frente al dengue, chikungunya, malaria, zika o fiebre del nilo, nos pueden dar herramientas imprescindibles para su control.
Un calendario vacunal para toda la vida sobre el que hay que concienciar al adulto sano, Jaime Pérez (AEVacunologÃa): "No tiene sentido tener un calendario vacunal distinto entre comunidades", Las autonomÃas comienzan a actualizar sus calendarios vacunales PodrÃamos seguir hablando de vacunas en desarrollo, como las dirigidas a frenar las resistencias antibióticas o las vacunas terapéuticas. Sin embargo, Off Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de VacunologÃa Opinión Off
La excelencia profesional se puede ejercer en todos los ámbitos asistenciales.
Según datos del Instituto Nacional de EstadÃstica (INE), con fecha de 1 de enero de 2023, en nuestro paÃs hay 2,8 millones de personas que tienen más de 80 años. El INE prevé que en el año 2050 las personas mayores de 65 años supondrán el 30% de la población. Además, se estima que habrá más de 4 millones de personas con más de 80 años.Â
Vivir más es un gran logro para cualquier civilización, que conlleva otros muchos retos sociales y sanitarios. Para las personas mayores, una de sus máximas preocupaciones es la pérdida de autonomÃa. A pesar de ello, el 85% quiere estar en sus casas el mayor tiempo posible y de la manera más autónoma, con sus recuerdos y costumbres y rodeados de lo que conocen, pues es donde se sienten seguros.Â
La ayuda a domicilio para una persona de grado III es de 57 horas al mes, lo que significa, 1,9 horas al dÃa. Eso no es suficiente ni para el paciente ni para sus cuidadores.Â
¿Qué podemos hacer? Todos, sin excepción, necesitaremos ayuda en algún momento de nuestras vidas. En cronicidad no sobran manos; faltan ideas para mejorar los recursos humanos y económicos.Â
La gestión de la farmacoterapia de este colectivo, el uso racional de los medicamentos, su uso correcto, la prevención de los resultados negativos de la medicación o la mejora de la adherencia terapéutica, que es la causa del 11% de los ingresos hospitalarios en  crónicos polimedicados, son suficientes razones para la implicación del farmacéutico comunitario, en coordinación con los demás agentes sociosanitarios.Â
La atención farmacéutica comunitaria (AFD) no se debe entender como un delivery o entrega de medicamentos a domicilio. La AFD fue definida por la Sociedad Española de Farmacia ClÃnica, Familiar y Comunitaria (Sefac) en 2018 como "la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) en el domicilio a los pacientes que por su condición sociosanitaria no pueden acudir a la farmacia comunitaria para recibirlos. Esta prestación se realizan con el fin de prevenir la enfermedad, mejorar la salud y la calidad de vida de la población, desempeñando un papel activo en la gestión de la farmacoterapia y en la salud pública en coordinación con el resto de profesionales sanitarios y sociales. En definitiva, es llevar la prestación de SPFA desde la farmacia comunitaria al domicilio de quienes por su estado de salud no pueden ir a recibirlos".
La necesidad de la AFD es incuestionable. Durante la pandemia se nos permitió. Fuimos un referente para los pacientes. ¿Por qué ahora no? Debemos encontrar un marco jurÃdico adecuado. La Ley de Sanidad de Madrid ha abierto las puertas en este sentido. Ahora queda regular y no debemos perder más tiempo. Se debe hablar con todos los agentes sociosanitarios implicados: Administración, colegios profesionales, sociedades cientÃficas y asociaciones de pacientes, pero hay que hacerlo YA.
¿A qué pacientes se debe presentar? Básicamente a los que por su estado de salud y grado de fragilidad no puedan desplazarse a la farmacia comunitaria a recibirlos, al igual que reciben asistencia de su médico, enfermera o asistente social. El equipo de atención domiciliaria debe estar coordinado, proporcionando una atención integral para cubrir todas sus necesidades, en la que cada profesional sume con sus actuaciones, para optimizar los recursos personales y económicos.
Urge regular la atención farmacéutica domiciliaria en España, Ley de Farmacia de Madrid: sigue adelante, pese a la discordia en la AF a domicilio y la ampliación de secciones, Galicia contempla la AF a domicilio en su proyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica Los SPFA que se provean dependerán de las necesidades de cada paciente. Deberá haber unos básicos, sobre todo los relacionados con el correcto uso de Off Lola Murillo, vocal de la Junta de Sefac, responsable de Internacional y coordinadora de Cronicidad y Adherencia. Opinión Profesión Off
Imagen de archivo de un centro de salud de Madrid. Foto: JAVIER BARBANCHO
El Instituto Nacional de EstadÃstica (INE) acaba de dar a conocer los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) correspondiente al año 2022 y cuyos datos reflejan que los españoles cada vez acudimos más a la atención especializada, a los hospitales, y también al dentista, pero menos a la atención primaria. Esta estadÃstica señala que los porcentajes de personas que acuden al especialista y al odontólogo son superiores a los de la misma encuesta del INE en 2017: en 3,8 y 5,3 puntos, respectivamente, mientras que el porcentaje de personas que visita al médico de Familia en primaria ha descendido 2,7 puntos.
En cualquier caso, el INE señala que el 77% de los españoles de 16 y más años acudió al menos una vez al médico de Familia en los 12 meses anteriores a la realización de la entrevista, y el 55,3% lo hizo al especialista y el 51,7%, al dentista.
La bajada de visitas a la atención primaria, al menos en el caso del sistema público de salud, ya que la estadÃstica del INE no distingue entre la sanidad pública y privada, coincide en el tiempo aunque no en la franja en la que se hicieron ambos trabajos, con los datos del último barómetro sanitario del CIS, realizado entre el 10 y el 28 de febrero de 2023 sobre una muestra de 2.557 personas. En ese sondeo se revelaba que el 70% de los españoles que acudieron a pedir consulta a su médico de familia "esperó más de un dÃa desde que solicitó la cita hasta que fue atendido". De ellos, el 26,4% tuvo que aguardar 11 dÃas o más para ser visto por el facultativo de primaria. Estas demoras que señala el CIS han coincidido en el tiempo también con las jornadas de huelga protagonizada por los médicos de primaria de la sanidad pública en gran parte de las comunidades autónomas.
Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, realizada durante el segundo cuatrimestre de 2022 sobre una muestra de 60.000 personas, señala, también que, por sexos, el porcentaje de personas que acude al menos una vez al médico de Familia es más alto en mujeres que en hombres (81,4%, frente a 72,3%), una diferencia que también se aprecia en las visitas al médico especialista y al dentista.
En cuanto al nivel de ingresos, los porcentajes presentan pocas diferencias en las visitas al médico de Familia: 74% en los hogares con ingresos bajos, frente a 77,3% en los de ingresos altos. Pero en las visitas al especialista o al odontólogo sà se muestran algunas variaciones. AsÃ, la encuesta del INE recoge que las personas con mayores ingresos acuden con mayor frecuencia al especialista del hospital que aquellas con ingresos bajos (64,3% frente al 45,6%), y el 63,9% frente a 37,5% en el caso del dentista.
Bajada en los gastos médicosAdemás, y atendiendo a los gastos de asistencia médica, la encuesta del INE señala que estos desembolsos médicos suponen una carga pesada para el 7% de los hogares, frente al 7,2% en 2017, mientras que los gastos en medicamentos son una carga pesada para el 6,9% de los hogares, frente al 7,8% en 2017.
En la misma lÃnea, la carga de los gastos de asistencia dental ha disminuido 7 puntos, pasando del 24% de los hogares en 2017 al 17% en 2022.
MartÃnez Olmos: "No soy optimista ante un posible pacto de estado por la Sanidad", Madrid pide "orientar de otra manera" la obligatoriedad de las mascarillas en entornos sanitarios, El Interterritorial fija sus prioridades para AP: equipos e infraestructuras Según el nivel de ingresos, al 5,9% de los hogares con ingresos altos les supone una carga pesada los gastos de asistencia médica, frente al 6,9% de l El INE señala que los porcentajes de visitas al médico de hospital y al odontólogo suben 3,8 y 5,3 puntos, respectivamente, mientras que AP baja 2,7 puntos en comparación con 2017. Off Redacción PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Un 11% de los certificados de idoneidad que el Cgcom emitió en 2022 fueron solicitados por médicos que querÃan participar en proyectos de cooperación internacional. Foto: FARMAMUNDI.
El número anual de certificados de idoneidad que expide el Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom) -el documento que los profesionales necesitan para trabajar en el extranjero- no ha parado de crecer en la última década, y tampoco ha dejado de aumentar el número de facultativos que solicita este documento. Otra cosa es el número final de especialistas que realmente se va fuera de España..., para trabajar (la mayorÃa de los solicitantes del certificado) o por otra razón.
De los 2.769 médicos que solicitaron formalmente el certificado de idoneidad a la corporación colegial en 2022 (2.669 de ellos efectivamente colegiados en el momento de la solicitud), solo 358 se dieron finalmente de baja como colegiados y usaron, por tanto, ese documento para lo que realmente sirve: colegiarse fuera de España (en paÃses comunitarios y extracomunitarios) trabajar, hacer labores de cooperación, formarse y/o iniciar cualquier trámite administrativo. El 87% restante se lo pensó mejor, guardó el certificado en un cajón y mantuvo su colegiación en España.
El número total de certificados de idoneidad emitidos el año pasado por el Consejo General marcó, además, un nuevo récord, con 4.614 documentos, 484 más que en 2021, una cifra que, ya entonces, marcó el valor más alto de la última década y recuperó la imparable tendencia al alza que solo se rompió con la pandemia de la covid-19 (en 2020, solo se solicitaron 3.559 certificados de idoneidad), según los datos que hoy ha hecho públicos el Consejo General de Colegios de Médicos.
En definitiva, el número total de certificados expedido en 2022 casi duplicó al volumen total de solicitantes (cada médico pidió una media de 1,66 certificados), una tendencia que también se repite en todos los años previos (1,65 certificados por solicitante en 2021) y que se explica por la corta vida administrativa del documento: caduca a los tres meses, de forma que si los trámites para los que se solicitó se alargan o el médico tarda más de 90 dÃas en hacer uso de él, se ve obligado a solicitar uno nuevo. Además, el plazo de tramitación, desde que se pide hasta que se expide, es de 21 dÃas.
Los colegios provinciales de Barcelona, Madrid y Valencia encabezan, en ese orden, el número de certificados de idoneidad emitidos en 2022. Fuente: CGCOM.
Según los datos que maneja el Cgcom (que emite los certificados basándose en los datos facilitados por los 52 colegios provinciales), esa tendencia inversa (más certificados y solicitantes versus menos médicos que se marchan cada año) se ha mantenido indefectiblemente en la última década: desde los 2.405 documentos expedidos en 2012 hasta los 4.614 registrados el año pasado, la tendencia no ha parado de crecer (salvo el momentáneo bajón de 2020). Análogamente, las 1.186 bajas efectivas registradas por el Cgcom en los últimos cuatro años se distribuyen en una tendencia claramente decreciente: 433 en 2019, 395 el año pasado y 358 en 2022.
De ahà que el secretario general del Cgcom, José MarÃa RodrÃguez Vicente, salga al paso "de las informaciones sobre el éxodo de la profesión médica española a otros paÃses" para matizar que la expedición de estos documentos "no implica que este número de profesionales se marche indefectiblemente al extranjero". De hecho, añade RodrÃguez Vicente, "menos del 15% de los médicos y médicas colegiados inician finalmente el proceso de baja de la colegiación en España". Algo menos de ese porcentaje en 2022 (12,9%) y ligeramente por encima en 2021 (16,3%) y en 2019, el año previo a la pandemia, cuando se dieron de baja el 17,32% de los solicitantes.
Joven, mujer y médico de FamiliaEn cualquier caso, el grueso de los aproximadamente 400 facultativos que cada año hacen uso del certificado lo hacen por razones de trabajo: en el último año computado por el Cgcom, 3.283 de los 4.614 documentos emitidos (un 71%) fueron para trabajar en el extranjero, y fundamentalmente para mejorar su situación laboral en nuestro paÃs, porque solo el 5% de los certificados tramitados en 2022 (232 documentos) fueron solicitados por médicos que declararon estar en paro. El 29% de los certificados restantes fueron solicitados para hacer trámites administrativos (un 15%), participar en proyectos de cooperación (un 11%) o por razones académicas (un 3%).
A tenor de la especialidad de los solicitantes, los médicos de Familia (308 peticiones), oftalmólogos (136), anestesiólogos (130), pediatras (103) y traumatólogos (30 solicitudes) son los facultativos que más se plantearon emigrar fuera de España en 2022 para mejorar sus condiciones laborales. Mucho menos acuciante es la necesidad de emigrar que manifiestan los profesionales que ejercen en el sector privado (un 9,6% de los 4.614 certificados emitidos) y apenas testimonial la de quienes trabajan en una mutua o en la industria farmacéutica (10 y 5 certificados, respectivamente).
Casi 400 médicos se marcharon de España en 2021, La covid cercena las expectativas laborales del médico fuera de España, 433 médicos se marcharon al extranjero en 2019, Bajos salarios, inestabilidad laboral y excesiva carga de trabajo fuerzan la 'fuga' de los médicos de Familia Entre los grandes consejos colegiales autonómicos (por número total de colegiados), Cataluña se lleva la palma, con un total de 1.126 certificados emi De los 2.769 médicos que pidieron un certificado de idoneidad en 2022, solo 358 hicieron uso de él y se dieron de baja en su colegio. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Off
Asebio destaca que la biotecnologÃa española cada vez capta un mayor interés fuera de nuestras fronteras.
La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha presentado este martes los últimos datos sobre inversión privada en el sector de la biotecnologÃa española, que revelan que la salud financiera de estas empresas evoluciona favorablemente. Ha sido durante el encuentro celebrado este martes en Madrid con inversores y compañÃas con el tÃtulo La financiación, clave para construir un hito biotecnológico.
Durante 2022 las biotech españolas captaron 142 millones de euros de inversión privada, lejos del récord de 181 millones de 2021 y de los 160 millones de 2020 atribuibles al efecto de la covid-19, pero también muy por encima de los 103 millones del último ejercicio prepandémico de 2019. Del total del año pasado, 15 millones proceden del programa Innvierte del CDTI.
Pese a que se reduce la inversión privada con respecto a los dos años anteriores, crece el número de operaciones (46), frente a las 41 de 2021 y las 42 de 2020. "Ha habido menos operaciones grandes y eso explica el decrecimiento del volumen agregado", ha explicado Ion Arocena, director general de Asebio.  Â
La patronal de la biotecnologÃa ha adelantado estos datos referentes a inversión privada que se presentarán en junio en su Informe AseBio. Según Arocena, el objetivo es calentar motores de cara a su feria Biospain, que conecta a inversores privados y compañÃas biotech y que este año se celebrará en Barcelona a finales de septiembre.
Inversores internacionalesEl análisis de los 142 millones de euros de inversión privada revelan, a juicio de Arocena, el buen momento en el que se encuentra el sector. Por una parte porque evidencian la consolidación del interés de los inversores internacionales.
En 2022 el volumen movilizado en operaciones de ampliación de capital en la que al menos habÃa un inversor extranjero rozó los 100 millones de euros. "Esto da a entender la competitividad que tiene la biotecnologÃa española a nivel global", comprende el director general de Asebio. "Dos tercios de la inversión se movilizan en operaciones donde el inversor internacional está viendo que ese proyecto tiene la calidad suficiente para atreverse a invertir fuera de su entorno de confianza, que es su paÃs".Â
Crece la contribución al PIB y la capacidad de financiación de la biotecnologÃa española, Mojica, Premio Nacional de BiotecnologÃa: “Sin la aportación de la biotecnologÃa, la pandemia serÃa peorâ€, La biotecnologÃa española aumentó su inversión en I+D y productividad con la pandemia Asimismo, otro signo de que los vientos son favorables para la financiación de la biotecnologÃa española es la creación de fondos especializados, Aunque el volumen de las operaciones privadas de capital no alcanzó el nivel récord alcanzado en 2021 con la pandemia (180 millones), son 40 millones más que los de 2019. Off Naiara Brocal. Madrid Empresas Empresas Empresas Off
CirugÃa Oral y Maxilofacial, agotada.
Tres especialidades han agotado sus plazas en esta novena jornada de adjudicación MIR: CirugÃa Oral y Maxilofacial, Medicina Legal y Forense y OtorrinolaringologÃa, en el turno correspondiente para los aspirantes con número de orden del 3.201-3.600 de la titulación de Medicina.
CirugÃa Oral y Maxilofacial se ha terminado en el número de orden 3.377 y la última plaza se ha adjudicado en el Hospital General Universitario josé Mª Morales Meseguer, de Murcia.Â
Medicina Legal y Forense lo ha hecho en el puesto 3.231 en la Unidad Docente de Medicina Legal y Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Albacete, Cuenca y Guadalajara.Â
La última plaza de OtorrinolaringologÃa ha sido para la de Don Benito Villanueva de la Serena, en el puesto 3.563.
Únicamente BioquÃmica ClÃnica y Medicina Nuclear mantienen intactas sus plazas después de que hoy se otorgaran las primeras de InmunologÃa y Medicina del Trabajo.
Medicina Familiar y Comunitaria ha otorgado en este turno un total de 21 plazas.
Â
MIR 2023: CardiologÃa y OftalmologÃa cubren todas sus plazas en el séptimo dÃa de elección, MIR 2023: DermatologÃa y CirugÃa Plástica agotan sus plazas, Esta es la responsabilidad legal que tiene un MIR de primer año: lo que debe y no debe hacer Asà queda el resto de especialidades: AlergologÃa: 68 de 71 Análisis ClÃnicos: 19 de 20 AnatomÃa Patológica: 110 de 131&nbs Después de esta novena jornada, aún quedan 4.983 plazas libres del total de convocadas. Dos especialidades siguen intactas. Off Sara Domingo. Madrid Off
El artÃculo en el que se recoge el estudio lleva por tÃtulo 'Utilidad de los diagnósticos alertantes CIE-10 para identificar acontecimientos adversos por los medicamentos en los servicios de urgencias'.
"Los códigos CIE-10 asociados a diagnósticos alertantes son una herramienta de utilidad para identificar a los pacientes que consultan los servicios de urgencias por acontecimientos adversos por medicamentos (AAM) y podrÃan ser utilizados para abordar las intervenciones de prevención secundaria dirigidas a evitar nuevas consultas al sistema sanitario". Esta es una de las principales conclusiones que arroja un artÃculo publicado en la revista Farmacia Hospitalaria bajo el tÃtulo Utilidad de los diagnósticos alertantes CIE-10 para identificar acontecimientos adversos por los medicamentos en los servicios de urgencias.
Firmado por Jesús Ruiz, Marc Santos, Laia López, MarÃa Pedemonte, Eduard Gil, Mireia Puig, MarÃa Antonia Mangues y Ana Juanes, este trabajo destaca la utilidad de esta herramienta para identificar a aquellos pacientes que podrÃan beneficiarse de programas de atención farmacéutica (AF) individualizados con el fin de reducir el alto riesgo de nuevas visitas a urgencias.
Códigos diagnósticos CIE-10 alertantes evaluados. Fuente: 'Farmacia Hospitalaria'.
Para Jesús Ruiz, coautor de la publicación y farmacéutica especialista del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, "hoy en dÃa sabemos que entre el 10% y el 15% de las consultas que reciben los servicios de urgencias de nuestro paÃs están relacionadas con acontecimientos adversos por medicamentos, siendo la mayorÃa de ellas consideradas evitables. Esto implica la asistencia diaria a estas unidades de una gran cantidad de pacientes de alto riesgo de nuevas visitas a la unidad si no se realiza ninguna educación al paciente o cuidador y/o intervención sobre su tratamiento".
Junto, ha destacado que, "ante la dificultad" de disponer de farmacéuticos en los servicios de urgencias durante las 24 horas al dÃa, es necesario que "diseñemos estrategias para poder identificar a este grupo de pacientes con diferentes problemas asociados a su tratamiento que requieren una intervención precoz y coordinada entre diferentes ámbitos asistenciales".
Una herramienta "potencialmente útil""Los códigos diagnósticos CIE-10 son una herramienta potencialmente útil para identificar estos pacientes. No obstante, para su aplicación en la práctica diaria es necesario conocer cuáles presentan un alto grado de correlación con AAM. Nuestro estudio ha puesto de manifiesto que algunos de estos códigos pueden ser realmente útiles para identificar pacientes cuyo motivo de consulta ha sido un AAM, y que pueden beneficiarse potencialmente de una optimización de su farmacoterapia tras el alta", ha añadido.
Farmacia hospitalaria: pistas sobre cómo 'agudizar' la atención a pacientes prioritarios, BPS: tres siglas que llevan a la certificación, Editores de revistas cientÃficas de Farmacia ofrecen recomendaciones para aumentar la visibilidad y la calidad de los artÃculos, "Realizar proyectos de investigación con servicios de Farmacia de otros paÃses puede ser muy enriquecedor" Los autores han destacado que este estudio observacional prospectivo incluyó 1.143 pacientes que acudieron al servicio de urgencias durante cuatro mes Un artÃculo concluye que los códigos CIE-10 asociados a diagnósticos alertantes son de utilidad para identificar a los pacientes que consultan los servicios de urgencias por AAM. Off M. F. Bustelo/Redacción. Madrid Profesión Profesión Off
Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, en el 30 Aniversario de Diario Médico.
El acto Un siglo comprometidos con la sociedad y los médicos ha servido para celebrar el triple aniversario de Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A), Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), y Diario Médico, que ha reunido a numerosas personalidades del sector.
Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso, reconoce que hay numerosos retos que abordar en el sector sanitario pero prioriza uno sobre todos: "A dÃa de hoy tendrÃa que haber un gran pacto por la sanidad".
Reconoce a la salud como uno de los pilares de la sociedad del bienestar y para mantenerlo es necesario "poner recursos para que el sistema sea sostenible". Destaca la labor de los profesionales sanitarios, a pesar del déficit que arrastra el sistema, por lo que invita a potenciarlos y "sobre todo motivarlos".  Â
"Potenciamos también en esa Comisión de Reconstrucción el que haya un verdadero plan de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Estamos viendo la el déficit que hay de de médicos de atención primaria y de pediatras y hemos pedido que haya una convocatoria extraordinaria MIR".Â
Celia Gómez: "La interinidad es un cambio radical en la forma de trabajar en las organizaciones sanitarias" , Diego Murillo: "Seguiremos expandiéndonos, pero con sentido, calma, serenidad y seguridad", La sanidad española arropa a OMC, A.M.A. y Diario Médico en su triple aniversario Agradecimientos Pastor ha agradecido haber asistido al evento, "un acto muy emotivo en la que especialmente los Médicos, pues nos hemos senti La vicepresidenta segunda del Congreso aboga por un gran Pacto por la Sanidad.
Patrick Wallach será el nuevo director general de Roche Farma España a partir del 1 de junio. Wallach, hasta ahora responsable de Finanzas para el Desarrollo Global de Productos del grupo Roche a partir del 1 de junio.
La filial española de la multinacional suiza Roche ha anunciado el nombramiento de Patrick Wallach como nuevo director general a partir del próximo 1 de junio. Wallach, hasta ahora responsable de Finanzas para el Desarrollo Global de Productos del grupo Roche, relevará a partir de junio a Stefanos Tsamousis, quien tras siete años al frente de la afiliada española pasará a ser el máximo responsable de Roche Farma Italia.
Desde su nueva posición, con base en Madrid, Patrick Wallach se convertirá en miembro del Network Enabling Team de Pharma International del grupo Roche, y reportará a Padraic Ward, director de Pharma International.
Mejorar la evaluación de la eficiencia, y hacerla ejecutiva, reto sanitario, Stefanos Tsamousis, nuevo director general de Roche España, Roche estrena en Madrid una sede "más sostenible" Wallach destaca el trabajo realizado hasta ahora por Roche Farma España, que ha sido capaz de aportar "creatividad e innovación a la hora de generar n El directivo lleva en la compañÃa desde 2002. Su objetivo es mantener la colaboración y el diálogo con el sistema y las administraciones sanitarias. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Off
Integrantes de Unidad Enfermera.
Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa a todos los ámbitos de la profesión en nuestro paÃs, ha reclamado a los partidos polÃticos con representación en el Congreso de los Diputados que impulsen la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y posibiliten que la norma que finalmente se apruebe contribuya de manera decisiva a mejorar la salud y calidad de vida del conjunto de la sociedad.
Los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras de nuestro paÃs han vuelto a mostrar la unidad de la profesión y se han dirigido por carta a los partidos polÃticos en el Congreso de los Diputados (PSOE, PP, Podemos, Vox, Ciudadanos, EAJ PNV, EH Bildu, Grupo Mixto, Grupo Republicano y Grupo Plural) con la demanda conjunta de que esta norma, que está pendiente del debate de las enmiendas parciales en la Comisión de Sanidad, sea finalmente aprobada respetando su principal objetivo de garantizar la seguridad de los pacientes, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o en todos los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro paÃs.
Unidad Enfermera -constituida por el Consejo General de EnfermerÃa (CGE), el Sindicato de EnfermerÃa, SATSE, la Asociación Nacional de Directivos de EnfermerÃa (ANDE), la Conferencia Nacional de Decanos de EnfermerÃa (CNDE), Sociedades CientÃficas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de EnfermerÃa (AEEE)- considera esencial la aprobación de esta norma lo más pronto posible, una vez transcurridos ya más de tres años desde que entró en la Cámara Baja como una Iniciativa Legislativa Popular (ILP).
Un ILP que logró el respaldo de casi 700.000 personas, asà como el apoyo de ayuntamientos y parlamentos autonómicos, y de numerosas asociaciones de pacientes y consumidores, organizaciones de enfermeras de todo el mundo y personalidades de distintos ámbitos profesionales, y que, en su toma en consideración, en el Pleno del 15 de diciembre de 2020, fue respaldada por la práctica totalidad de los grupos polÃticos, con 312 votos a favor, recuerdan.
Nace Unidad Enfermera para luchar contra el ninguneo polÃtico, Unidad Enfermera aborda, con pacientes y consumidores, la grave realidad de la sanidad, Unidad Enfermera denuncia la progresiva desinversión en medios y recursos en el SNS, Unidad Enfermera rechaza que estudios de FP sanitarios se transformen en tÃtulos de grado universitario Unidad Enfermera destaca que numerosos estudios cientÃficos nacionales e internacionales concluyen que existe una clara relación entre el número de pa Se trata de una nueva muestra de acción conjunta de los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras de España. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Imagen de la manifestación convocada por CESM en mayo de 2022 bajo el lema "Dignifiquemos la profesión", en la que, entre otras cosas, reclamaban un estatuto propio para los facultativos. Foto: CESM.
Desde que en diciembre de 2003 se aprobó la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, ley mediante la que se derogó el Decreto 3160/1966, de 23 de diciembre, del estatuto jurÃdico del personal médico de la Seguridad Social y las disposiciones que lo modifican, complementan y desarrollan, ha sido una constante en la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) la reivindicación de una regulación especÃfica del personal médico del SNS, atendiendo, entre otras razones, y como la propia ley fija, a las peculiaridades del ejercicio de las distintas profesiones sanitarias, entre las que la de médico tiene una especial relevancia, que van desde los requisitos de formación a la responsabilidad que acarrea su ejercicio, y fundamentalmente a las funciones que le corresponden y que están recogidas tanto en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), como en el resto de la normativa española y europea dictada al efecto.
Tomás Toranzo, presidente nacional de CESM. Foto: DM.
El hecho de que la regulación básica de las relaciones laborales sea común para todas las categorÃas profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) introduce una rigidez en la gestión de estos profesionales que dificulta el correcto desarrollo y la progresión laboral y profesional de muchos de ellos. Por su singularidad, esto es especialmente significativo en el caso del médico, lo que afecta, además, a la organización de los centros, servicios e instituciones y repercute indefectiblemente en la eficiencia y calidad de las prestaciones sanitarias que recibe el ciudadano.
Dar una salida razonable a problemas tan relevantes como los que se plantean, con asuntos esenciales del dÃa a dÃa de la gestión del SNS, como el sistema de selección, provisión y movilidad; la jornada ordinaria y la complementaria (guardias médicas de presencia fÃsica y localizada), la carrera profesional; la formación continuada, la investigación y la docencia; las retribuciones, la jubilación y la gestión clÃnica; los órganos de participación profesional y un largo etcétera, aconsejan su abordaje de manera singular, a través de una norma especÃfica, con rango de ley, que incluya, además, la consideración de otros aspectos no incluidos actualmente en el Estatuto Marco común del SNS.
Entre esos aspectos, cabe citar los sistemas de clasificación en función de los requisitos de formación que precisa nuestra profesión, o el sistema de acceso al ejercicio de responsabilidades organizativas dentro del SNS y, cómo no, sus competencias profesionales y el marco de negociación especÃfico.
Otra alternativa serÃa un regulación especÃfica dentro del Estatuto Marco, pero esta serÃa una solución coyuntural, un parche que enmascara el verdadero problema, lo cronifica y empeora, dificultando, además, su solución definitiva.
Estatuto Marco: Sanidad mantiene el lÃmite de 4 años para los eventuales, Los sindicatos avalan los avances en el Estatuto Marco pero esperan más, Sanidad acepta eliminar el término "eventual" del Estatuto Marco, A CESM no le vale un 'maquillaje' del EM: "Para hacer una tortilla hay que romper huevos" Por todo ello, la CESM considera que es necesario un estatuto especÃfico para los médicos, debido, entre otras, a las siguientes razones: 1. Es una Off Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Opinión Off
El BPS reconoce la cualificación y las capacidades del farmacéutico en un área sanitaria especÃfica.
BPS: tres siglas que llevan a la certificación
Manuel F. Bustelo. Madrid
Conceptualmente hablando, BPS pueden parecer solo tres siglas: las siglas de Board of Pharmacy Specialties, que en castellano vendrÃa a traducirse como Consejo de Especialidades Farmacéuticas. Pero en la práctica profesional son mucho más: suponen una certificación internacional que concede la Asociación Estadounidense de Farmacéuticos (APhA) y que reconoce la cualificación y las capacidades del farmacéutico en un área sanitaria especÃfica. Dicho de otra manera, son la llave de una superespecialización que permite al farmacéutico ampliar sus conocimientos, potenciar su carácter clÃnico y consolidar su valor como profesional integrado en los equipos multidisciplinares.
Esta certificación, que cuenta con una trayectoria de más de cuatro décadas, oferta a dÃa de hoy hasta 14 modalidades distintas de superespecialización: Farmacia de Atención Ambulatoria, Farmacia de CardiologÃa, Farmacia de Preparados Estériles Compuestos, Farmacia de Cuidados Intensivos, Farmacia de Medicina de Urgencias, Farmacia Geriátrica, Farmacia de Enfermedades Infecciosas, Farmacia Nuclear, Farmacia de Soporte Nutricional, Farmacia Oncológica, Farmacia Pediátrica, Farmacoterapia, Farmacia Psiquiátrica y Farmacia de Trasplante de Órganos Sólidos.
Se trata de una certificación cada vez más extendida en España cuyo perfil más común es el del farmacéutico de hospital. De hecho, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) apuesta por esta formación a través de su propio programa de becas, ofreciendo ayudas para acceder a varias modalidades de BPS. Desde esta sociedad cientÃfica, Edurne Fernández de Gamarra explica a CF: "Nuestro programa busca ser un trampolÃn para impulsar y hacer más fácil el camino de la certificación. Se trata de un tÃtulo muy riguroso, que cumple unos estándares de certificación y recertificación, con una importante orientación clÃnica y que supone una formación continuada reconocida".
Unido a esto, defiende el gran valor que aportan los BPS: "Su objetivo es dotar de herramientas al farmacéutico para poder realizar actividades clÃnicas, integrarse en los equipos y participar más activamente". Además, recuerda que esta titulación lleva aparejada una recertificación que el profesional debe realizar cada siete años para revalidar conocimientos. "Al final, estos certificados ayudan a que se pueda mejorar todo el abordaje clÃnico de los problemas farmacoterapéuticos que tienen los pacientes en el contexto de los equipos multidisciplinares y proporciona herramientas para la práctica clÃnica diaria", concluye.
Si algo queda claro en este reportaje es que la obtención del BPS lleva detrás mucho trabajo, tiempo y sacrificio, y que obliga a una actualización continua. Sin embargo, todo queda compensado con el conocimiento y la visión clÃnica que aporta. Asà lo transmiten tres profesionales que han compartido con este periódico cómo ha sido el proceso para obtenerlo, qué les ha aportado y por qué consideran que es una herramienta clave.
Beatriz Salazar, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Naval de Ferrol (La Coruña) y miembro del Grupo de Trabajo de NeuropsiquiatrÃa de la SEFH, cuenta con el BPS de Farmacia Psiquiátrica.
Beatriz Salazar: "El BPS te permite integrar todos los conocimientos de la especialidad y saber aplicarlos en la práctica y en el trabajo diario"
Manuel F. Bustelo. Madrid
Beatriz Salazar, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Hospital Naval de Ferrol (La Coruña) y miembro del Grupo de Trabajo de NeuropsiquiatrÃa de la SEFH, cuenta con el BPS de Farmacia Psiquiátrica. Su especialización en este ámbito comenzó a fraguarse cuando fue designada para trabajar en el Servicio de PsiquiatrÃa del hospital como responsable del pilotaje de un proyecto de dispensación automatizada de medicamentos dentro de este servicio. "Esa llegada fue como aterrizar en un mundo algo desconocido para mÃ, ya que dentro de la residencia de Farmacia Hospitalaria, Salud Mental es un área en la que se ahonda poco y de la que se aprende, como se suele decir, lo básico".
No tardó en congeniar con el equipo del servicio y, poco a poco, su trabajo fue creciendo asistencial y profesionalmente. "Fue un descubrimiento. Fue como encontrar mi pasión dentro de la Farmacia Hospitalaria. Empecé a trabajar con ellos y fui conociendo todo: hospitalización de agudos, rehabilitación ambulatoria, consultas... Y al poco de empezar a trabajar fue cuando surgió la posibilidad de obtener el BPS de Farmacia Psiquiátrica".
Lo obtuvo a través de una beca de la SEFH. "Yo no sabÃa que existÃa esta especialidad en el BPS y cuando salió la beca, me animé. SabÃa que habÃa encontrado la horma de mi zapato y no querÃa dejar pasar la oportunidad", señala la farmacéutica.
DedicaciónTomada la decisión, se puso manos a la obra para obtenerlo, sabiendo que iba a requerir mucha dedicación. "Supone un esfuerzo importante. La preparación del examen lleva en torno a un año y precisa de muchÃsimo tiempo, sobre todo los últimos meses. En mi caso, trabajaba por la mañana y estudiaba por la tarde".
Eso sÃ, una vez lo obtuvo, todo el trabajo y tiempo dedicados dieron su fruto: "El BPS te da un conocimiento clÃnico muy importante, algo que es esencial para el farmacéutico de hospital; y en un área como esta, la PsiquiatrÃa, estamos hablando de patologÃas muy complejas y, en muchos casos, poco conocidas si no estás dentro de este ámbito. El BPS te permite integrar todos los campos y conocimientos de la especialidad y saber aplicarlos en la práctica y en el trabajo del dÃa a dÃa. Te da una visión global de todo el trabajo que realiza el equipo multidisciplinar, cada uno desde su ámbito de actuación".
A la hora de hablar sobre cómo esta especialización le ha permitido reforzar el papel que desempeña dentro de ese equipo multidisciplinar, Salazar se muestra convencida: "Antes de tener el BPS yo ya estaba bastante integrada en el equipo, pero este tÃtulo me permitió culminar esa integración incorporando el conocimiento que me faltaba. Tener un conocimiento mayor de todo el campo de la Salud Mental te permite aportar mucho más al equipo asistencial".
Beatriz Salazar, en el centro, flanqueada por el jefe de servicio, psiquiatras y la enfermera del Servicio de PsiquiatrÃa del centro hospitalario. Foto: ARABA PRESS
Sobre cómo es el trabajo que realiza dentro del servicio, para explicarlo de un modo resumido lo divide en dos partes: la labor en la Unidad de Hospitalización de Pacientes Agudos y el trabajo en rehabilitación de pacientes y consultas externas. En el primero de ellos, explica que todas las semanas realiza, junto al resto del equipo, una evaluación detallada de cada paciente. "Me consultan dudas que puedan tener e intervengo directamente en la selección del mejor tratamiento y en los ajustes de dosis. Además, analizamos conjuntamente la mejor alternativa terapéutica, no solo durante el ingreso hospitalario, sino también de cara al alta".Â
En cuanto a su cometido en rehabilitación de pacientes y consultas externas, la farmacéutica explica que trabaja en dos programas: uno de adherencia a antipsicóticos inyectables de liberación prolongada (que cuenta en el Hospital Naval de Ferrol con unos 500 pacientes y en el que Salazar trabaja junto al psiquiatra y la enfermera de Salud Mental) y otro de abordaje del trastorno depresivo mayor con esketamina intranasal (que ha comenzado a funcionar hace un año y en el que la farmacéutica realiza una importante labor para el tratamiento de la depresión con este nuevo medicamento).
En todas estas funciones, los conocimientos adquiridos con el BPS tienen un peso crucial, ya que permiten tener en cuenta factores y datos clÃnicos que resultan esenciales. "Siempre es muy importante tener en cuenta todo el contexto del paciente y más en salud mental porque hay muchos condicionantes que nos van a influir a la hora de elegir un tratamiento u otro, y ahà es donde entra mi papel".
Junto a esto, destaca su labor en el ámbito de la formación: "Todos los años participo en sesiones formativas, no solo a residentes en PsiquiatrÃa, sino a los profesionales que integran el servicio".
Un área más visibleEl área en la que trabaja esta farmacéutica ha sido una de las que más ha incrementado su visibilidad tras la pandemia de la covid-19. "Los que trabajamos en ella siempre hemos sido conscientes de la importancia de la salud mental, pero socialmente solo se veÃa la punta del iceberg. La pandemia ha permitido hacerla más visible y quitar parte del estigma que habÃa en torno a ella. Además, también ha permitido que las instituciones sanitarias se den cuenta de que la salud mental es una parte fundamental que conlleva muchÃsimo gasto directo en medicamentos e indirectos por todo lo que supone (bajas médicas, incapacitación laboral...). En definitiva, ha mostrado que es un área que debe optimizarse y a la que se debe dar el valor que tiene para que podamos dar la mejor atención", afirma Salazar.
Defiende además que el peso que tiene esta área está respaldado por el hecho de que son varios los farmacéuticos de hospital en España que optan por este BPS y por que desde la SEFH se está trabajando para que la rotación por Salud Mental durante el FIR se estandarice. "Es fundamental que obtengan este conocimiento".
Y no solo eso: invita a los especialistas a que, una vez obtenida la especialización, se planteen la vÃa del BPS. "La superespecialización es muy necesaria cuando te dedicas a esto y te da una visión mucho más completa".
Para finalizar, lanza un mensaje a modo de reflexión: "Los farmacéuticos de hospital siempre hemos dicho que tenÃamos que integrarnos más en los equipos, pero el trabajo diario de gestión de la medicación suponÃa un hándicap, ya que lleva mucho tiempo. Sin embargo, la pandemia nos ha dado una visión más clÃnica, nos ha hecho ver más allá de la gestión y nos ha permitido implicarnos más en la patologÃa. Opciones como los BPS son una excelente vÃa para certificar esta apuesta y animo a todos los que lleven tiempo dedicados a un área a que lo hagan, ya que te da una visión muy integradora de la clÃnica, la farmacologÃa y la gestión".
Úrsula Baños, BPS de Farmacia Oncológica.
Úrsula Baños: "La certificación aporta un conocimiento esencial que te permite comprender mejor la casuÃstica de cada paciente"
Manuel F. Bustelo. Madrid
Úrsula Baños, miembro del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), se decantó por el BPS de Farmacia Oncológica. Todo empezó cuando pasó del área de unidosis, en la que trabajaba inicialmente, al área de OncologÃa para cubrir la plaza de un compañero que se trasladó. "Ahà fue cuando, poco a poco, fui adentrándome en la consulta de OncologÃa y vi que el BPS era una gran oportunidad para obtener una formación más especÃfica en este ámbito".
En esa apuesta por obtener la certificación contó además con el respaldo de otros profesionales, que le alentaron e impulsaron a ello: "Otros compañeros que ya lo habÃan obtenido me animaron a hacerlo y hablando con ellos vi claro que era una forma estructurada de aprendizaje y una excelente herramienta si querÃa dedicarme al ámbito de la OncologÃa".
Por ello, se puso manos a la obra, sabiendo que el proceso no iba a ser sencillo: "Supone un esfuerzo personal importante, ya que compatibilizarlo con el trabajo no es fácil".
Úrsula Baños, en el centro, junto a miembros del comité de tumores urológicos, en el que participan también los servicios de UrologÃa, OncologÃa, Medicina Nuclear, BioquÃmica ClÃnica, AnatomÃa Patológica, Radioterapia y RadiologÃa. Foto: GOGO LOBATO
Baños accedió a esta certificación a través del programa de becas de la SEFH; algo que, según explica, le permitió "organizar bien la preparación" del examen y contar con ayuda para destacar aspectos relevantes de cara a la prueba. "La documentación oficial del BPS es en inglés y es fácilmente comprensible, pero la SEFH te ofrece sesiones presenciales en castellano, te ayuda con revisiones de temas y te destaca cuestiones importantes que se deben tener en cuenta. Considero que esta ayuda es de gran utilidad".
Un enfoque prácticoEn cuanto a los conocimientos que aporta, la farmacéutica afirma que la formación del BPS "va mucho más allá de la farmacoterapia y te sitúa en lo que es la enfermedad en sÃ", siempre basada en la aplicación a la práctica y en casos clÃnicos. "La preparación va muy enfocada a lo que luego te vas a encontrar en el dÃa a dÃa". Junto a esto, destaca un matiz que considera clave: “El BPS te ofrece una amplia visión de la clÃnica del paciente: cómo es la enfermedad, qué factores puede presentar, cuáles son los factores de riesgo, que factores pueden informar de una mejor respuesta a un tratamiento u otro... Aporta un conocimiento clÃnico esencial que te permite comprender mejor la casuÃstica de cada paciente y tener una visión más completa que redunda en mejores resultados en saludâ€.
En lo que respecta a su trabajo dentro del equipo multidisciplinar, Baños está integrada en diferentes comités de tumores en los que participan los distintos profesionales que atienden al paciente oncológico y en los que se busca protocolizar la atención y darle uniformidad. Su voz dentro de estos comités tiene un gran peso: "Es muy importante que Farmacia forme parte de estos comités y aporte en la toma de decisiones. Nuestro objetivo es asesorar sobre cualquier aspecto relacionado con el tratamiento, teniendo en cuenta aspectos como interacciones y comorbilidades. Aportamos seguridad, eficiencia y mejora en la farmacoterapia del paciente".Â
Toda esta aportación que realiza Baños al equipo, consolidada con la formación adquirida con el BPS, tiene un objetivo final: brindar la mejor atención al paciente. "Te permite conocer qué tratamiento es el más optimo para cada paciente y evaluar mejor los efectos secundarios y cualquier evento que pueda producirse. Es, como decÃa, una certificación que permite mejorar los resultados en salud".
Por todo ello, no duda en, al igual que hicieron con ella, animar a otros compañeros a que se decanten por la superespecialización: "La Farmacia Hospitalaria es muy amplia y considero que es muy acertado ir especializándose por áreas con el fin de optimizar la atención".
Rosana Castelo, BPS de Farmacia de Atención Ambulatoria.
Rosana Castelo: "Este BPS supone una puesta al dÃa de los problemas de salud más prevalentes en AP con una formación muy clÃnica"
Manuel F. Bustelo. Madrid
Rosana Castelo, farmacéutica de atención primaria en el Centro de Salud de Ribeira (La Coruña), ostenta el BPS de Farmacia de Atención Ambulatoria y su caso es, cuando menos, peculiar. "ConocÃa esta formación por la información que recibÃa desde Farmacia Hospitalaria y por las becas de la SEFH, y me parecÃa muy atractiva; pero no sabÃa que podÃa optar a ella como farmacéutica de atención primaria. Esto lo supe a través del Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Coruña, que concede becas para acceder a esta certificación. Analicé qué modalidades eran acordes a mi perfil y finalmente me decanté por esta", explica.
Si bien ya desde un primer momento tenÃa claro por qué querÃa obtener esta superespecialización, el tiempo ha terminado por darle la razón: "Esta formación es una actualización y una puesta al dÃa de los problemas de salud más prevalentes en la atención primaria y del manejo de los distintos tratamientos farmacológicos. Cuenta con una calidad muy buena y lo cierto es que no me defraudó. Supone una formación muy clÃnica que profundiza mucho más allá de los mecanismos de acción, la farmacocinética y la seguridad de los medicamentos".
Además, subraya que el BPS ofrece "información esencial en epidemiologÃa" sobre cada una de las patologÃas, asà como a qué grupos de población afecta o cuáles son las distintas clasificaciones de una enfermedad. "Se trata de información valiosa. Profundiza mucho en criterios diagnósticos que es bueno conocer y que luego facilitan la selección de tratamientos".
En cuanto al proceso de preparación para obtener la certificación, reconoce que fue "intenso" y similar a la preparación de una oposición. "Cuenta con un temario muy completo que implica involucrarse mucho y tener mucha dedicación para poder preparar bien el examen".
Rosana Castelo, en primer plano, junto a profesionales con los que trabaja, entre los que figuran médicos de AP, pediatras, personal de enfermerÃa, trabajadores sociales, matronas, higienistas, odontólogos, nutricionistas y personal de administración. Foto: ARABA PRESS
Eso sÃ, el fin que se consigue con este esfuerzo está más que compensado y dota al profesional de un conocimiento que, como bien asegura Castelo, se traduce en una mejor atención: "Este conocimiento te ayuda a seleccionar la información clÃnica más relevante dentro de la historia del paciente, un paciente que mayoritariamente suele ser complejo, pluripatológico y polimedicado. Se trata de una formación muy orientada a saber bien dónde se debe poner el foco, ver qué parámetros y datos son relevantes, y tener una visión más crÃtica".
ConsolidaciónGracias a esta superespecialización, Castelo ha consolidado su participación dentro del equipo multidisciplinar con un "rol más activo", algo que se traduce en mayor iniciativa y una comunicación más fluida. "Toda nuestra labor va orientada a una atención integral del paciente y eso conlleva una relación más intensa entre profesionales y una mayor participación de todos en la toma de decisiones. El BPS te da habilidades para trabajar y aportar más al equipo asistencial".
En concreto, en el centro de salud en el que ella trabaja, ese equipo asistencial está integrado, entre otros, por médicos de atención primaria, pediatras, personal de enfermerÃa, trabajadores sociales, matronas, higienistas, odontólogos, nutricionistas y personal de administración. "El funcionamiento óptimo de un centro se logra con la coordinación de todos, no solo los profesionales sanitarios, y la visión de equipo es fundamental; y esto es algo a lo que también contribuye la formación que otorga el BPS".Â
Esta cohesión, según destaca Castelo, abunda en mostrar mejor el papel del farmacéutico de primaria, sus funciones y todo lo que este puede aportar.
Unido a esto,  la farmacéutica de atención primaria subraya que el BPS también ofrece conocimientos que permiten informar mejor a los pacientes sobre los medicamentos y sobre cómo esta información debe adecuarse en función del paciente que se tenga delante. "Es esencial invertir en esto si queremos mejorar la efectividad y la seguridad de los tratamientos".
Castelo concluye poniendo el foco en lo mucho que le ha aportado el BPS y recomendando su realización a todos aquellos profesionales que quieran animarse a obtenerlo. "La formación que brinda esta certificación contribuye a tener una visión integral del paciente y centrar en él la atención. El BPS tiene muy presente la continuación de los cuidados, el trabajo colaborativo y cómo trasladamos la información al paciente, a quien debemos tener involucrado en toda la atención. Esto es algo vital, y más ahora, en un momento en el que la atención primaria está tan sobrecargada".
Manuel F. Bustelo. Madrid
Luis Serrano, director del CRG de Barcelona, analiza lo que han dado de sà los 20 años del centro. Foto: SONIA TRONCOSO
El Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, de investigación biomédica básica y centrado en la genómica y la proteómica, ha celebrado su 20 aniversario. Dos décadas durante las cuales su modelo, diseñado en origen para posicionarlo rápidamente entre la élite de la investigación biomédica mundial, ha fructificado. Se creó por iniciativa del Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña y está constituido jurÃdicamente como fundación del sector público, con participación del gobierno autonómico, la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación La Caixa.
El modelo de organización y gestión del CRG, pionero en su dÃa y compartido con el del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, el Instituto de Investigación Biomédica Barcelona (IRB) y otros, es no funcionarial, los jefes de grupos de investigación son reclutados en el ámbito internacional y reciben ayuda del centro para el funcionamiento de sus equipos; todo el personal es evaluado periódicamente por un consejo cientÃfico asesor externo formato por doce lÃderes mundiales en distintas áreas, y el resultado de las evaluaciones condiciona el futuro de los cientÃficos en el centro. En él conviven cientÃficos senior con contrato indefinido y jóvenes que desarrollan en el proyectos únicamente durante 9 años.
Su actual director e investigador, Luis Serrano (relevó en 2011 al director fundador Miguel Beato), explica a este periódico que el CRG es la prueba de que “con contratos en condiciones competitivas y financiación estructural es posible ser competitivo a nivel internacionalâ€. A su juicio, el CRG ha contribuido a romper con la idea de que “España tenÃa en su ADN no hacer ciencia, que lo de inventar no iba con nosotrosâ€.
Destaca Serrano el papel que ha jugado a favor del CRG la Icrea (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, fundación financiada por el gobierno autonómico en respuesta a la necesidad de nuevas fórmulas de contratación que permitan competir en igualdad de condiciones con otros sistemas de investigación, orientándose a la contratación del personal cientÃfico y académico más extraordinario y de mayor talento) y el programa Severo Ochoa, que puso en marcha a principios de 2011 la entonces ministra de Ciencia Cristina Garmendia para promocionar los centros y unidades de investigación de excelencia a partir de un proceso de acreditación transparente y siguiendo las prácticas internacionales.
Contribución de la Icrea y programa ‘Severo Ochoa’El CRG recibió en 2021 la acreditación Centro de Excelencia Severo Ochoa por tercera vez consecutiva por su relevancia e impacto, a nivel internacional, de los resultados de investigación obtenidos durante el perÃodo anterior de referencia. Esta acreditación tiene una validez de cuatro años y proporciona, además de reputación y reconocimiento social y cientÃfico, un millón de euros anuales para cada centro (las unidades, menos) y el acceso prioritario a otras iniciativas en materia de fomento de la investigación.
Esos dos apoyos (Icrea y programa Severo Ochoa) han reforzado el modelo del CRG, en el que los proyectos de investigación seleccionados son también altamente competitivos.
Acerca de la condición de que los investigadores pasen una evaluación periódica de los resultados de sus proyectos, Serrano precisa que “para que a alguien se le termine el contrato (por este motivo) se tiene que empeñar muchoâ€. Es decir, que la evaluación en la práctica no tendrÃa como finalidad despedir a cientÃficos que no cumplen, sino ayudarles, con consejo y discusión por parte de expertos del máximo nivel, a encauzar mejor sus proyectos. No obstante, admite Serrano que si algo “no funciona, no tiene sentido mantenerloâ€.
El CRG, que comenzó a funcionar en laboratorios provisionales en septiembre de 2002 y que la mayor parte de su vida (desde 2006) la ha desarrollado dentro del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), ubicado junto al Hospital del Mar y el Campus Universitario Mar de la UPF, ha contratado en sus 20 primeros años a más de 1.100 cientÃficos de 60 paÃses diferentes y ha gestionado un total de 524 millones de euros. La Comisión Europea le proporcionó 131 millones de euros; alrededor de la mitad de esa financiación provino del prestigioso Consejo Europeo de Investigación, el programa de financiación de más alto nivel de excelencia cientÃfica del mundo.
Además, alrededor de 300 doctorandos defendieron sus tesis en este instituto, y su programa de formación organizó unos 300 cursos internos para 4.200 participantes y 55 cursos avanzados para más de 1.200 participantes internacionales.
3.800 artÃculos en 20 añosEn el mismo periodo, publicó 3.800 artÃculos de investigación; cuatro de cada cinco están en acceso abierto, dos de cada tres están escritos en coautorÃa con colaboradores internacionales y cada estudio se cita 68 veces de promedio.
Entre sus principales proyectos destaca Serrano, por ejemplo, el de Roderic Guigó, coordinador del Programa de Bioinformática, por el cual Barcelona (el CRG) pasó a ser en 2014 sede del Archivo Europeo del Genoma-Fenoma (EGA), un recurso fundamental para la investigación biomédica y el avance de la medicina personalizada, que ahora funciona de manera federada (por varios paÃses).
También pone de relieve Serrano que el CRG creo en 2013, y desde entonces es su sede, el EU Live, una alianza de centros de investigación lÃderes en ciencias de la vida que abogan por una ciencia excelente que incluya un mejor valor en y para Europa. Sus miembros son centros de investigación de renombre que operan con principios similares de excelencia, revisiones externas, independencia y competitividad e internacionalidad.
Además, desde su fundación, el CRG ha puesto en marcha cinco spin off que han generando 110 puestos de trabajo y recaudando más de 33 millones de euros de capital privado. Esto incluye a Seqera Labs, una empresa de orquestación de datos iniciada por cientÃficos del CRG que recaudó 22 millones de euros en una ronda de financiación Serie A sin precedentes a finales del año pasado.
El CRG también se ha ocupado de la divulgación de la ciencia, con un programa de participación ciudadana y educación escolar que incluye actividades como talleres escolares, cafés cientÃficos y exposiciones y diversas actividades.
Otros hitos de este centro son que, en 2006, el Laboratorio Europeo de BiologÃa Molecular (EMBL) puso en marcha una unidad de investigación conjunta con el CRG; en 2017, el EMBL abrió su sexto centro en Barcelona gracias a la colaboración con el CRG, y en octubre de 2022, el CRG y el EMBL lanzaron el Barcelona Collaboratorium for Modeling and Predictive Biology, un nuevo espacio de coworking para cientÃficos visitantes.
El CNAG se separa del CRGEn cuanto al Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), fundado en 2009 por el Ministerio de EconomÃa y Competitividad y el Gobierno catalán, comenzó a funcionar en marzo de 2010 y en julio de 2015 pasó a depender del CRG. El CNAG forma parte de la Infraestructura Integrada de TecnologÃas Ómicas junto con el Centro de Ciencias Ómicas de la Universidad Rovira i Virgili y la Unidad de Proteómica del CRG y la UPF. Pero en breve se separará del CRG porque, de acuerdo con la Resolución de 30 de diciembre de 2022, de la SecretarÃa General de Investigación, se constituirá en un consorcio adscrito a la Administración General del Estado, con participación del Gobierno (a través del Ministerio de Ciencia e Innovación) y la Generalitat de Cataluña, que aportarán recursos al 50% para su sostenimiento. “El CNAG ya tiene autonomÃa financiera y cientÃfica dentro del CRG pero alguien pensó que un centro nacional dentro de uno autonómico no era buena ideaâ€, apunta Serrano. La separación, añade, “nos va a simplificar la vida (en el CRG), pero es una oportunidad perdidaâ€.
Visto todo eso y que, en 2022, el CRG fue el centro que más dinero europeo atrajo a España, detrás del CSIC y un par de universidades, cree Serrano que “en general se ha cumplido el sueño del CRGâ€. Beato, su primer director, ya manifestó en declaraciones a este periódico en 2005: “Si este centro estuviese en Madrid ya serÃa el Centro Nacional de Regulación Genómica, pero como está en Barcelonaâ€.
Luis Serrano dejará dentro de dos años la dirección del CRG, avanza a este periódico. Foto: SONIA TRONCOSO
A Serrano, que avanza que en un par de años dejará la dirección del centro, le preocupa el futuro del CRG en el contexto catalán, donde compite con otros 40 centros de investigación (red Centros de Investigación de Cataluña-Cerca), porque aunque estén especializados, “mantenerlos todos a nivel competitivo no es fácil. HabrÃa que plantearse qué centros se necesitan. Con la inteligencia artificial quizá haya que replantearse cosas como esta. Somos muy rÃgidos y nos cuesta reaccionar. Hay que insistir en lo que somos potentes o en lo emergente, pero no mantener todoâ€.
El CRG crea una máquina para desentrañar los misterios de la longevidad, La especialización de los ribosomas: una mina para la investigación biomédica, ¿Cómo logran los ovocitos sobrevivir en estado latente durante décadas? El CRG, aunque es un joven veinteañero, conoce bien lo que son las dificultades: la crisis económica mundial que comenzó en 2008 se saldó para este ce Su director, Luis Serrano, destaca, con motivo de su 20 aniversario, que es ejemplo de que “se puede hacer buena ciencia y que tenga aplicaciónâ€. Off Carmen Fernández. Barcelona Genética OncologÃa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Elena Castro y David Olmos, del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12.
Una de las formas más agresivas de cáncer de próstata, provocada por las mutaciones heredadas del gen BRCA2, mejora o empeora fatalmente su pronóstico dependiendo de la presencia de determinadas alteraciones genéticas no heredadas. Conocer esos procesos es fundamental para entender cómo se origina y comporta el tumor, para posteriormente diseñar tratamientos personalizados con gran potencial para mejorar la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes e incluso curarlos, a pesar de la agresividad a priori de estos cánceres.
Un grupo de investigadores del Hospital 12 de Octubre, en Madrid, ha identificado dichas mutaciones somáticas que determinan el pronóstico del cáncer de próstata asociado a BRCA2
Ese tipo de cáncer representan un 3% del total de los tumores de próstata, si bien su frecuencia aumenta a medida que se observan otros rasgos clÃnicos asociados a la agresividad, llegando a estar alterado hasta en uno de cada 10 pacientes que desarrollan una fase letal de la enfermedad.
Las mutaciones heredadas de este gen aumentan la tasa de mortalidad en todos los tumores de próstata, pasando de menos de un 10% de manera global hasta más del 50%.
La investigación realizada, que se publica en European Journal of Cancer, se centra en qué alteraciones somáticas acompañan a la mutación heredada en el tumor BRCA2 y cómo estas alteraciones, que no están presentes en las células normales de la próstata, aparecen en el tumor y modulan su comportamiento. En palabras de David Olmos, investigador del Centro de OncologÃa Experimental del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, estos compañeros de viaje cambian la agresividad, la respuesta a los tratamientos y la supervivencia dentro de este grupo de tumores, que en principio ya tiene muy mal pronóstico.
Según el trabajo, los dos compañeros de viaje más frecuentes de las alteraciones heredadas de BRCA2 son el gen del retinoblastoma RB1 que impide que las células crezcan excesivamente y por tanto disminuye su función, y la proteÃna Myc que regula la velocidad de crecimiento y división de la célula, y que aumenta su función. Cuando ambas están alteradas favorecen el crecimiento incontrolado de las células.
Más formación y centros de referencia para tratar mejor el cáncer, Confirmado: nitratos y trihalometanos del agua aumentan el riesgo de cáncer de próstata, El cáncer de mama del varón tiene mayor componente genético que el de la mujer Esta concurrencia de la mutación heredada de BRCA2 y las alteraciones RB1 y/o MYC tiene muy mal pronóstico, ya que multiplica por dos tanto la rapidez Investigadores del Hospital 12 de Octubre demuestran que el pronóstico en el cáncer de próstata asociado a 'BRCA2' está condicionado por otras alteraciones presentes en el tumor. Off Redacción UrologÃa OncologÃa-Radioterápica Off
El LES es una de las patologÃas autoinmunes con mayor repercusión en reumatologÃa. Foto: DM.
Un proyecto de investigación internacional, en el que participa la Universidad de Oviedo, ha permitido identificar el papel concreto de los interferones como marcador clÃnico en el abordaje del lupus eritematoso sistémico (LES) para predecir la respuesta al tratamiento, asà como otras posibles aplicaciones en diferentes enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas.
Si bien existen numerosos trabajos que estudian desde hace décadas el papel de los interferones en diversas patologÃas de este tipo, como lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoide, esclerosis sistémica o sÃndrome de Sjögren, entre otras, su utilidad en la clÃnica ha quedado muy limitada por la falta de evidencia cientÃfica robusta en una dirección concreta, según Javier RodrÃguez-Carrio, profesor del área de InmunologÃa de la Universidad de Oviedo y autor principal de este estudio, que acaba de ser publicado en Annals of the Rheumatic Diseases.Â
Para tratar de dar respuesta a este interrogante, un grupo internacional de investigadores desarrolló un proyecto al amparo de la Alianza Europea de Asociaciones de ReumatologÃa (Eular), organismo de referencia en reumatologÃa a nivel europeo, y que ha sido coordinado desde la Universidad de Leeds (Reino Unido), el centro médico Erasmus (PaÃses Bajos) y con participación de la Universidad de Oviedo.
El proyecto se desarrolló en dos fases. Inicialmente se realizó una revisión sistemática de toda la literatura cientÃfica al respecto, con identificación de más de 10.000 trabajos cientÃficos que abarcaban diferentes aplicaciones de los interferones en 11 enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, de los cuales 400 fueron los que cumplieron con los criterios de calidad necesarios para ser incluidos en esta revisión. En una segunda fase, el grupo de investigadores desarrolló un trabajo de consenso y elaboración de recomendaciones siguiendo una metodologÃa definida basada en la evidencia.
¿Por qué tantos estudios sobre interferones?"El primer resultado que nos sorprendió fue la enorme cantidad de ensayos propuestos para analizar los interferones", señala Javier RodrÃguez-Carrio, quien explica que esto es debido en parte a que estos mediadores pueden no solo ser analizados por sus niveles, es decir, la cantidad de moléculas, sino también por sus efectos a nivel molecular y celular, o lo que es lo mismo por el tipo de respuesta que inducen sobre diversos sistemas biológicos.
Este hecho limita "enormemente la comparación entre diferentes tipos de ensayos y dificulta su estandarización" explica Javier RodrÃguez-Carrio.
Esta fase sirvió además para señalar los posibles usos clÃnicos para los que existe un mayor respaldo cientÃfico, asà como apuntar aquellas aplicaciones para las que se requiere más investigación.
"Uno de los objetivos de este trabajo era señalar especÃficamente qué huecos encontrábamos en la literatura cientÃfica y qué necesidades clÃnicas no cubiertas requerÃan más investigación y para qué patologÃas en concreto", señala el investigador. En esta fase, los investigadores concluyeron que los ensayos para medir interferones pueden tener un uso válido, sobre todo, en pacientes de lupus eritematoso sistémico (LES) para ciertas decisiones clÃnicas, asà como en pacientes con miositis para algunos usos más concretos. La evidencia en otras patologÃas, como la artritis reumatoide, era menor pero enormemente prometedora".
En la segunda fase, el grupo de trabajo elaboró una lista de recomendaciones que permiten guiar desde el uso y elección racional de estos ensayos, hasta la publicación y análisis de los resultados, pasando por la recomendación de qué aplicaciones pueden ser aconsejables y cuáles no están avaladas por la literatura cientÃfica
Discriminar mejor la respuesta al tratamientoAsÃ, concluyeron que los interferones pueden permitir discriminar mejor qué pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) van a responder mejor al tratamiento con algunos de los fármacos actualmente en experimentación (fase III) como los anticuerpos monoclonales que actúan sobre la vÃa de los interferones.
Esta evidencia era más consistente con ensayos de expresión de genes de respuesta al interferón, o bien mediante la cuantificación de proteÃnas relacionadas mediante inmunoensayos o citometrÃa de flujo.
En concreto, han visto que los pacientes que tienen activada la vÃa del interferón responden mejor al tratamiento con inhibidores de dicha vÃa. "Esto es muy relevante porque puede orientar decisiones clÃnicas", explica Javier RodrÃguez-Carrio, quien explica que en el conjunto de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas es en lupus eritematoso sistémico en la que con más frecuencia está activada la vÃa del interferón.
El lupus requiere de un abordaje multidisciplinar, Casi 40.000 personas padecen lupus en España, Descubren 43 genes de riesgo de tener lupus eritematoso sistémico Los interferones son moléculas que produce el organismo humano y que forman parte de la primera lÃnea de defensa frente a virus. Lo que sucede es que Los interferones podrÃan ser un marcador clÃnico predictivo de respuesta terapéutica al LES y otras patologÃas reumáticas y musculoesqueléticas. Off Covadonga DÃaz. Oviedo ReumatologÃa FarmacologÃa Investigación Off
José Manuel Miñones, nuevo ministro de Sanidad, en una foto de archivo.
En su toma de posesión, el nuevo ministro de sanidad, José Manuel Miñones, afirmó que "no existe el gasto en sanidad, sino la inversión en salud". Toda una declaración de intenciones que desde la Organización Farmacéutica Colegial compartimos y en la que colaboraremos para que se convierta en hechos reales. Porque el éxito en la tarea de ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y dotarlo de los recursos humanos y materiales necesarios será un beneficio de los 47 millones de españoles. Un éxito que solo se alcanzará si se cuenta con la participación de todos: administraciones implicadas, pacientes, distintos niveles asistenciales y, por supuesto, todas las profesiones sanitarias.
Y es que, es indudable, como bien sabe el primer titular de la cartera de Sanidad que es farmacéutico, que nuestra profesión es fundamental para la construcción del SNS del futuro.Â
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
Un sistema que se enfrenta a importantes retos para continuar asegurando su sostenibilidad, la calidad y universalidad de los servicios, la seguridad de los pacientes y el uso eficiente de las tecnologÃas. A lo que se suman otros factores demográficos y sociales con impacto directo en la eficacia, eficiencia y sostenibilidad del sistema, como es el aumento de la esperanza de vida -y, por, tanto, el incremento de las enfermedades asociadas a la edad-; o una España rural que pierde población y servicios.Â
Un horizonte tan amplio como complejo para el que desde el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos hemos hecho nuestra propia agenda, con propuestas concretas que responden a un triple objetivo: garantizar a todos los ciudadanos la seguridad y el acceso a los medicamentos y productos sanitarios; reforzar la capacidad de la atención primaria, mejorando la continuidad asistencial al paciente, asà como la eficiencia y calidad de los procesos en el SNS, y reforzar las polÃticas de cohesión social para el reto demográfico y la salud pública tanto del Gobierno como de las comunidades autónomas.
Asistencial, social y digitalDesde la profesión farmacéutica permanentemente impulsamos numerosas iniciativas tanto en el ámbito asistencial, como social y digital. Sin embargo, me centraré en aquellas vinculadas a la actividad normativa que está previsto desarrollar hasta el final de la legislatura, como son los proyectos de equidad, cohesión y universalidad del SNS, y el de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública; el anteproyecto de reforma de la Ley de GarantÃas y Uso Racional del Medicamento; junto a los futuros reales decretos sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro; el de Publicidad de Productos Sanitarios o el de creación de la Red de Vigilancia en Salud Pública, por citar algunos de ellos.
"Prometo trabajar desde el convencimiento de que no existe el gasto en sanidad, sino la inversión en salud", Estas son las leyes que Miñones deberÃa dejar listas antes de las elecciones, ¿le dará tiempo?, La profesión ve en el nuevo ministro una esperanza para integrar a la farmacia en el SNS , Aguilar, con Miñones: "Hemos acreditado experiencia para responder a los posibles desafÃos en salud pública" Algunas de esas acciones que proponemos desde la profesión farmacéutica y la red de 22.198 farmacias comunitarias tienen como objetivo: Aumentar Off Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF PolÃtica y Normativa Opinión Off
DermNet New Zealand
El Linfoma Cutáneo de Células T (LCCT) es un tipo de linfoma poco frecuente que se presenta inicialmente en la piel, pero que también puede afectar a la sangre, los ganglios linfáticos y las vÃsceras. Las manifestaciones clÃnicas más estudiadas son la Micosis Fungoide (MF) y el SÃndrome de Sézary (SS). En sus fases iniciales, estos tipos de linfomas de piel pueden confundirse con otras enfermedades cutáneas benignas, lo que puede ocasionar dificultades diagnósticas.
Kyowa Kirin ha impulsado el desarrollo del proyecto Kreative Knowledge para la mejora de la atención sanitaria a los pacientes con estas patologÃas. El proyecto Kreative Knowledge (KK) ha supuesto la oportunidad de que un grupo de 16 profesionales con distintos perfiles (clÃnicos, farmacéuticos y gestores), diversidad de experiencias y procedentes de ocho comunidades autónomas diferentes, puedan dar con soluciones a problemas no resueltos desde un punto de vista multidisciplinar. AsÃ, los objetivos de este plan de Kyowa Kirin son detectar e identificar las necesidades dentro del proceso asistencial de la Micosis Fungoide y el SÃndrome de Sézary; diseñar las acciones para la resolución de esos retos; y proponer estrategias para la elaboración de esas acciones diseñadas en el ámbito asistencial.
Uno de los puntos que se tratan en el proyecto Kreative Knowledge es el del conocimiento compartido. La Micosis Fungoide y el SÃndrome de Sézary son enfermedades con baja prevalencia, por lo que son conocidas por pocos profesionales. Además, son de difÃcil diagnóstico. Jesús Balea, subdirector General de Farmacia del Servicio Gallego de Salud considera muy importante compartir, difundir y expandir el conocimiento de estas patologÃas para un diagnóstico precoz. “En el caso de la Micosis Fungoide, el paciente está sometido a una gran incertidumbre durante largos periodos de tiempo, lo que conlleva una gran afectación psicosocial. También, acortar el tiempo de diagnóstico implica poder acceder a soluciones terapéuticas especÃficas lo antes posibleâ€.
Ramón Vallverdu, del Servicio de DermatologÃa del Hospital del Mar (Barcelona), plantea la necesidad de implementar y expandir el conocimiento de la enfermedad y mejorar la comunicación entre la atención primaria y la hospitalaria. “Las lesiones precoces de Micosis Fungoide presentan unas caracterÃsticas clÃnico-patológicas poco concluyentes, lo que puede obligar a la práctica de múltiples biopsias para establecer un diagnóstico definitivo. En sus fases iniciales se puede controlar la enfermedad, sin embargo, en fases avanzadas, la patologÃa se comporta como un linfoma agresivo y ocasiona un impacto en la calidad de vida, necesitando una aproximación multidisciplinar y abordaje personalizadoâ€, comenta. En el caso del SÃndrome de Sézary, el proceso es de instauración rápida y evolución agresiva y su diagnóstico se puede retrasar ante la ausencia de sospecha clÃnica. La presencia de eritrodermia, un prurito intenso y refractario a los tratamientos ocasiona un gran impacto en la calidad de vida.
El doctor Balea destaca cómo al tratarse de enfermedades raras, existen pocos ensayos clÃnicos. “Hay un gran desconocimiento, sobre todo de los tratamientos de las patologÃas. SerÃa interesante generar y difundir conocimiento entre los pacientes tratados. Es muy importante la experiencia obtenida por los Resultados Reportados por el Paciente (PROMS) y la Experiencia Reportada por el Paciente (PREMS). Estos mecanismos se utilizan para calificar la experiencia del paciente en la asistencia y en los resultados. El Sistema de Salud tiene la capacidad de generar mucho conocimiento colaborando con los pacientes. A veces perdemos oportunidades de saber cómo funcionan los medicamentos en los pacientes con enfermedades raras. Hay que incorporar al paciente de forma activa en todo el proceso, sobre todo en el sistema de farmaciaâ€.
Esta colaboración del paciente en el seguimiento de su enfermedad también está destacada en el informe de Kyowa Kirin. Joaquim Julia Torras, jefe del Servicio de Paliativos en el Institut Català de OncologÃa, de Badalona y vicepresidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), coincide en la importancia de que el paciente participe en el seguimiento de su enfermedad, ya que contribuye a que se conozcan mejor sus necesidades, expectativas y se pueden pactar conjuntamente los objetivos de su tratamiento. “La personalización de la medicina de este siglo no solo se refiere a incorporaciones tecnológicas vinculadas a la genética tumoral que permiten mejores tratamientos, sino que hay que conocer el impacto que estas terapias tienen en cada paciente y conocer su experiencia. Cuando el paciente reporta sus resultados de salud y su experiencia en el proceso de tratamiento podemos modular la terapia a sus necesidades en cada momento. Ello hace que sea importante incorporarle para conseguir mejores resultados en saludâ€.
Además de la participación del paciente es importante que participen grupos multidisciplinares en el tratamiento de estas patologÃas. Alicia Herrero, jefa de Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital La Paz de Madrid, considera que “hay que crear grupos profesionales con un objetivo asistencial común centrado en el paciente con una determinada patologÃa. Se pretende reducir y hacer más eficiente la utilización de los recursos al reducir la variabilidad clÃnica, crear una sinergia de conocimiento, aumentar la calidad de vida del paciente al realizar la atención en un único proceso y, por tanto, mejorar la asistencia con eficienciaâ€. En estos equipos participarán médicos de diferentes especialidades clÃnicas relacionados con el diagnóstico, médicos de atención primaria, enfermeros especializados en las patologÃas y farmacéuticos especialistas de hospital.
Alicia Herrero y el doctor Vallverdu coinciden en la necesidad de crear una plataforma tecnológica para el abordaje de este tipo de enfermedades raras (MF y SF) y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
A este respecto, el doctor Vallverdu considera que “con esta herramienta se incorporarÃan una serie de aplicaciones que facilitarÃan la comunicación entre pacientes y profesionales, la difusión de conocimientos y la implementación de información sobre potenciales estrategias terapéuticas de la enfermedadâ€.Â
Alicia Herrero subraya “lo conveniente que es disponer de tecnologÃas especÃficas validadas que se posicionen como referentes en un área determinada y que ayuden en la práctica asistencial en la comunicación, visibilización de profesionales, incorporación del paciente en su proceso asistencial, formación difusión de conocimiento y trabajo en redâ€.
Comunicación médico-pacienteLa calidad de vida de los pacientes con estas patologÃas se ve seriamente afectada, especialmente en los estadios más avanzados. Es por ello que hay que insistir en el diagnóstico precoz, sobre todo para los pacientes con Micosis Fungoide. El papel del especialista es determinante y es importante que conozca al paciente en todas sus dimensiones, no solo en la fÃsica. “Debe conocer sus necesidades emocionales, sus miedos, sus perspectivas, entorno sociofamiliar y valores para poder abordar mejor los aspectos relativos a la calidad de vida. También debe incidir en aspectos como la nutrición, la actividad fÃsica, el soporte emocional o la discusión sobre objetivos del tratamiento y sus posibles efectos adversos que impactarán en la percepción de su calidad de vidaâ€, afirma el doctor Julia Torras. Esta comunicación médico-paciente se puede realizar en cualquier estadio de la enfermedad, pero es especialmente importante en estadios avanzados, ya que en esos momentos el impacto de calidad de vida es mayor.
Respecto a los principales retos que se recogen en el documento, el doctor Vallverdu destaca los correspondientes a aspectos diagnósticos y del impacto de la vida de los pacientes. “En el caso de la Micosis Fungoide, se identificaron como necesidades el reducir el tiempo para establecer el diagnóstico, mejorar la comunicación entre profesionales y agilizar los procedimientos asistenciales. Desde un punto de vista terapéutico, en las fases avanzadas se hace necesaria una aproximación multidisciplinar. También se debe informar a los pacientes de forma personalizada sobre la situación, sospecha diagnóstica y perspectivas en cada una de las fases de la enfermedad. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es la mejora de la calidad de vida de los pacientes, que junto a las medidas terapéuticas convencionales debe implicar el acceso a tratamientos especÃficos, incorporando al propio paciente en el proceso de valoración de calidad de vidaâ€, asegura.
En cuanto a las nuevas alternativas para el tratamiento, tanto de enfermos con Micosis Fungoide como pacientes con SÃndrome de Sézary existen distintos tipos de abordajes terapéuticos en función del estadio de la enfermedad. Jesús Balea comenta cómo “en estos últimos años han llegado terapias potentes y especÃficas, anticuerpos monoclonales como Mogamulizumab, que han mejorado las expectativas de estos pacientes. Esta terapia es altamente especÃfica y con un aceptable perfil de seguridad. Está indicada tanto para la MF como el SS y financiada por el Sistema Nacional de Salud.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Kyowa Kirin. Off Ofrecido por Kyowa Kirin On
Una investigadora en un laboratorio del CSIC. Foto: EL MUNDO.
La bacteria Clostridioides difficile es un patógeno oportunista que, sobre todo en individuos vulnerables, aprovecha cualquier alteración en la microbiota intestinal para hacerse fuerte y proliferar. La infección por este microbio puede provocar inflamación y un tipo grave de diarrea difÃcil de combatir que es capaz de ocasionar la muerte del paciente.
Existen diferentes estrategias para combatir esta infección, aunque la más efectiva podrÃa ser el trasplante de heces, a juzgar por una revisión de estudios que publica esta semana Cochrane Review.
Según este análisis, que repasó los datos de seis ensayos clÃnicos en los que participaron 320 adultos, este abordaje que ya es una realidad en los hospitales españoles es más efectivo que el tratamiento con antibióticos para el control de C.difficile.
En concreto, el trabajo puso de manifiesto que el 77% de los pacientes que recibieron un trasplante de microbiota intestinal no experimentó ninguna reinfección en un periodo de ocho semanas, un porcentaje que se redujo al 40% en el grupo que solo recibió antibióticos.
Una de las principales causas de infección por C.difficile es la disbiosis intestinal, un trastorno que se produce cuando las bacterias 'buenas' que habitualmente colonizan nuestro intestino pierden presencia y poder. Esta pérdida puede producirse, por ejemplo, por el consumo de antibióticos.
La bacteria aprovecha esa circunstancia para colonizar el intestino y empezar a destruirlo, lo que provoca una diarrea que puede ir acompañada de dolor tipo cólico, fiebre, vómitos, deshidratación y puede llegar a provocar la muerte. Las personas más afectadas por este problema son aquellas de edad avanzada, que se encuentran ingresadas en un hospital y con varios problemas de salud, aunque puede darse también en colectivos no vulnerables.
El tratamiento estándar de la infección incluye la prescripción de antibióticos, si bien esta indicación en ocasiones puede exacerbar la disbiosis, contribuyendo a crear un cÃrculo vicioso.
Qué es el trasplante fecalEl trasplante fecal ha ido ganando terreno como alternativa para reestablecer una microbiota saludable y combatir la acción de la bacteria patógena. El objetivo del trasplante es utilizar la microbiota saludable de un donante para recolonizar el intestino del paciente afectado y restablecer el balance entre los microorganismos que viven habitualmente en el intestino. El procedimiento puede realizarse por diferentes vÃas: mediante cápsulas preparadas que se toman por vÃa oral, a través de un enema o con infusión de preparaciones lÃquidas también por vÃa rectal, entre otras.
Éxito parcial del trasplante fecal frente a la diabetes, ‘C.difficile’ inicia el uso clÃnico del trasplante fecal, El donante, clave en el éxito del trasplante fecal para sÃndrome metabólico Además de una mayor efectividad para controlar la infección, la revisión de estudios también mostró la existencia de menos efectos secundarios en el t Una revisión de estudios muestra que el trasplante de microbiota intestinal es más útil que tratamientos con antibióticos para infección por la bacteria 'Clostridioides difficile'. Off Pere Ãñigo. Madrid Off
El 'BOCM' publica la resolución con admitidos y excluidos definitivos para 56 nuevas boticas. Foto: C.T.
El BoletÃn Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha publicado la resolución de 10 de abril, de la Dirección General de Inspección, Ordenación y Estrategia Sanitaria, por la que se aprueba la relación definitiva de solicitudes admitidas y excluidas en el procedimiento de autorización de apertura de nuevas oficinas de farmacia, iniciado por resolución de 28 de noviembre de 2022.
Contra esta resolución cabe recurso de alzada ante el titular de la ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad de Madrid en el plazo de un mes a partir del dÃa siguiente a su publicación.
Hace más de un mes, el 10 de marzo, el BOCM publicó la relación provisional de 543 solicitudes admitidas y 98 excluidas. Se abrÃa entonces un plazo de diez dÃas hábiles, contados a partir del dÃa siguiente al de la publicación de dicha resolución, para subsanar los defectos que habÃan motivado las exclusiones.
Madrid publica el listado provisional de admitidos y excluidos para la apertura de 56 nuevas farmacias, Luz verde en Madrid al proceso para abrir 56 nuevas farmacias , Madrid saca a concurso 21 nuevas oficinas de farmacia Estas 56 nuevas farmacias se distribuyen en 18 zonas farmacéuticas. Esta es la relación de plazas ofertadas, y la de solicitudes recibidas y excl Cabe recurso de alzada, en un plazo de un mes, contra la resolución del 10 de abril, que sale a la luz en el 'BoletÃn Oficial de la Comunidad de Madrid' (BOCM). Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid PolÃtica y Normativa Profesión Off
Laura Soucek ha liedrado el estudio de Laura Soucek, jefa del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales del VHIO, ha liderado el estudio sobre melanoma metastásico.
La molécula Omomyc del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIO) está ya cerca del ensayo clÃnico de fase Ib/II, ha anunciado a este diario Laura Soucek, profesora ICREA, codirectora del Programa de Investigación Traslacional y PreclÃnica y jefa del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales del instituto.
Esta innovadora terapia, académica en su inicio, se prevé que tenga utilidad para todo tipo de tumores sólidos y, más adelante (previa investigación especÃfica), también para los hematológicos. En el ensayo que seguirá al de fase I que evaluó con éxito la seguridad de Omomyc, se incluirán, de acuerdo con diferentes estudios, el cáncer de mama triple negativo metastásico, el cáncer de páncreas, el cáncer de pulmón no microcÃtico y también el melanoma matastásico. En este último caso la indicación se apoyará en un nuevo estudio, publicado en Genes&Development, que demuestra que reducir la actividad del oncogén MYC en melanoma modifica el perfil de expresión génica de las células tumorales haciendo que el tumor pase de ser agresivo a ser similar al de pacientes con tumores de buen pronóstico.
La patente de esta futura terapia contra el cáncer es propiedad del VHIO y está licenciada en la spin off Peptomyc, que es el sponsor del ensayo clÃnico. Para poder seguir desarrollándola, Soucek indica que trabajos como este último, relativo al melanoma, son muy importantes porque es la forma de convencer a potenciales inversores; “los ensayos clÃnicos son muy carosâ€, recuerda.
La terapia se basa en MYC, una proteÃna implicada en varios procesos del cáncer: proliferación celular, metabolismo, bloqueo de la respuesta inmune contra el tumor, etc. Pero también está implicada en las distintas fases del proceso metastático (salida de las células del tumor primario, capacidad de establecerse en otro órgano y capacidad de crecer en este órgano secundario).
El inhibidor de MYC Omomyc es una miniproteÃna dirigida que lo que hace es bloquear todos esos procesos a la vez, y por tanto incide tanto en tumores primarios como en metástasis.El ensayo de fase I demostró que es capaz de inhibir la función del oncogén MYC de una forma segura y efectiva.
Reducción del crecimiento tumoralEn el último estudio, relativo al melanoma, los investigadores han demostrado “que reducir la huella transcripcional de MYC gracias a la expresión transgénica de Omomyc, da como resultado una reducción importante del crecimiento del tumor y una anulación clara de su capacidad metastásica, independientemente de la mutación que presente el melanomaâ€, dice Mariano F. ZacarÃas-Fluck, investigador del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales del VHIO y primer autor del trabajo.
“Hemos visto que al inhibir MYC, dejan de transcribirse los genes relacionados con el crecimiento y la proliferación celular, y el perfil de expresión génica de las células tumorales cambia y pasa de ser agresivo a volverse similar al que presentan pacientes de melanoma con buen pronóstico – añade Soucek, que ha liderado el estudio- lo que nos lleva a evaluar el potencial terapéutico de este enfoque para tratar pacientes de melanomaâ€.
Omomyc tiene efecto anti-tumoral en todos los modelos de cáncer, Laura Soucek, artÃfice del 'Omomyc': “En ciencia, no deberÃa haber ideas preconcebidasâ€, Por primera vez un fármaco dirigido a MYC completa con éxito un ensayo clÃnico de fase I El estudio se realizó primero in vitro en 9 lÃneas celulares de melanoma con distintos tipos de mutaciones, lo que permitió observar que la expresión El último artÃculo al respecto sugiere la utilidad de inhibir la proteÃna MYC también en el caso del melanoma metastásico. Off Carmen Fernández. Barcelona FarmacologÃa Farmacia Hospitalaria HematologÃa y Hemoterapia AnatomÃa Patológica Off
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, y José Manuel Miñones, ministro de Sanidad, se saludan ante la mirada de Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, recién estrenado en el cargo, ha mantenido su primer encuentro con sus colegas de profesión (es también farmacéutico), representados en Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF. Este le ha desgranado todos los puntos fuertes de la Farmacia en una reunión que ha durado hoya y media. En este sentido, Aguilar ha señalado que "si no consolidamos tras la pandemia la aportación de la Farmacia y los farmacéuticos, no habremos aprendido nada de lo vivido, porque como profesión estamos preparados y hemos acreditado una amplia experiencia para responder a los posibles desafÃos en salud pública".
Miñones, saludando a miembros de la Junta Directiva del Consejo de COF. Foto: SANIDAD.
A Aguilar le ha acompañado su Comité Directivo: los tres vicepresidentes del Consejo (Jordi de Dalmases, Marta Galipienzo y Juan Pedro RÃsquez, presidente del COF de Jaén), la secretaria general (Raquel MartÃnez GarcÃa), la tesorera (Ana Isabel López-Casero) y la contadora (Cristina Tiemblo). Por su parte, junto a Miñones ha estado también la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia, César Hernández, y el Secretario General de Salud Digital, Información e Innovación del SNS, Juan Fernando Muñoz.Â
El mismo 28 de marzo, dÃa en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el nombramiento de Miñones, Aguilar destacó que se trataba del primer farmacéutico en ocupar este cargo y subrayó su "dilatada y reconocida trayectoria en el ámbito académico e investigador, asà como en la Administración".
Ahora, tras esta reunión, Aguilar ha señalado a este medio que "el ministro ha entendido que todas las cosas que le contábamos son de sentido común y ha afirmado la inmensa mayorÃa de las cosas. Le hemos visto muy alineado, como no puede ser de otra forma, teniendo en cuenta que él es farmacéutico".
En este sentido, el presidente del Consejo de COF ha incidido en que no piden "cosas raras. Solo, que estemos en los documentos, que se nos integre en el SNS y se cuente con nosotros: en temas de Salud Pública, en la Ley de GarantÃas..". A este encuentro, protocolario, le seguirán más: "El equipo es el mismo, por lo que es más fácil seguir todos los temas".
Por su parte, el ministro ha agradecido al Consejo su implicación en diversos proyectos de calado, asà como su permanente colaboración con el Gobierno a la hora de proponer soluciones e iniciativas en beneficio de la salud de la ciudadanÃa.
Papel asistencialEn concreto, según informa el Ministerio, Miñones ha reconocido el papel asistencial de la Farmacia, asà como el trabajo desarrollado por todo el sector farmacéutico en la lucha frente a la covid-19 y el clima de colaboración existente entre el Consejo y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Asimismo, ha agradecido la colaboración del Consejo en la puesta en marcha de iniciativas como el Programa de Farmacia Comunitaria Rural, el primer listado de medicamentos estratégicos o el futuro Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica.
Con este clima de cordialidad, se han repasado los principales temas de actualidad sanitaria y farmacéutica, entre los que el presidente del Consejo General ha destacado la necesidad de "aumentar la capacidad asistencial del SNS y, en especial ,de la atención primaria".
Para este desafÃo, Aguilar ha puesto a disposición del ministro "la red de 22.198 farmacias, que refuerza el alcance de nuestro sistema sanitario, para la concertación autonómica de nuevos servicios remunerados de atención farmacéutica, como los de mejora de la adherencia, conciliación de la medicación al alta hospitalaria, sistemas personalizados de dosificación o seguimiento farmacoterapéutico, entre otros".
El ministro de Sanidad dialoga con Jesús Aguilar en una mesa de trabajo acompañado por más representantes del Ministerio y del Consejo. Foto: SANIDAD.
En relación con la necesidad de avanzar en un abordaje integral de la Salud Pública, tras la emergencia sanitaria provocada por la covid-19, Aguilar ha recordado "la labor imprescindible que ha desarrollado la profesión farmacéutica en todos los ámbitos de ejercicio profesional, desde la investigación, industria, distribución, salud pública, hospitales, atención primaria, farmacias o desde los laboratorios clÃnicos".
Como ejemplo de ello, el presidente del Consejo General ha destacado el valor de las seis redes autonómicas de farmacias centinelas (Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid y Navarra) que, con diferentes funciones de refuerzo de salud pública, son una autentica red de inteligencia para el sistema sanitario.
La profesión ve en el nuevo ministro una esperanza para integrar a la farmacia en el SNS , José Manuel Miñones Conde, nuevo ministro de Sanidad, José Manuel Miñones: el doctor en Farmacia, fiel de Sánchez, que salta a Madrid, ¿para volver a Galicia?, Farmacia rural: en marcha el primer protocolo para atender las zonas despobladas desde la botica Asimismo, también ha puesto de relieve la importancia de los distintos programas que llevan a cabo las farmacias en todas las autonomÃas en salud públ El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, se ha reunido por primera vez con Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, y el Comité Directivo. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa Off
Alumnos de grado asisten a una clase en la Sala de Disección de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Foto: MAURICIO SKRYCKY
De las 1.331 solicitudes de profesor contratado doctor (PCD) evaluadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) entre los meses de enero y marzo de 2023, 241 venÃan de la rama de Ciencias de la Salud, el grupo de titulaciones que reúne el mayor número de solicitudes de esta figura docente, a considerable distancia de la rama de Ciencias Sociales y JurÃdicas que, con 202 solicitudes, es la segunda que más volumen de peticiones acumula en el mismo periodo.
La diferencia es aún más significativa en el caso de otra figura docente, la de profesor ayudante doctor (PAD), que también encabeza, por número de solicitudes, la rama de Ciencias de la Salud, y fundamentalmente la titulación de Medicina. En los tres primeros meses del año, de las 1.181 peticiones PAD examinadas por los comités de evaluación del Programa de Evaluación de Profesorado (PEP) de Aneca, 200 eran de Ciencias de la Salud, seguidas (también en este caso) por Ciencias Sociales y JurÃdicas, que acumuló en el mismo periodo un total de 189 solicitudes PAD.
Donde también se aprecian diferencias sustanciales es en el porcentaje de solicitudes aprobadas por Aneca en la rama de Ciencias de la Salud. De las 241 peticiones cursadas por los aspirantes a ocupar una plaza de contratado doctor en esta rama, sólo 118 (un 49%) lograron una evaluación positiva de la agencia, porcentaje que se dispara hasta el 75% en el caso de los ayudantes doctores (150 de las 200 peticiones).
CC de la Salud encabeza en 2023 las solicitudes de acreditación a contratado y ayudante doctor
A diferencia de las figuras docentes universitarias de carácter funcionarial (profesor titular de universidad y catedrático), las de contratado doctor y ayudante doctor tienen carácter laboral, con la salvedad, además, de que la primera es de carácter permanente y la figura de ayudante doctor tiene una vinculación temporal con la universidad contratante. De ahà quizás las diferencias en el porcentaje de evaluaciones positivas registradas habitualmente en todas las ramas (no sólo en Ciencias de la Salud) en los procesos de acreditación abiertos por Aneca para una y otra figura.
Más allá de los criterios de acreditación vigentes hasta ahora para ambas figuras docentes o del nivel de rendimiento de los aspirantes a una u otra, lo cierto es que los datos oficiales de acreditación del primer trimestre del año corroboran, una vez más, que la rama de Ciencias de la Salud es la que más se nutre de este tipo de profesores, incluidas las deficitarias plantillas académicas de las facultades de Medicina. Entre enero y marzo, sumando a contratados y ayudantes doctores, Aneca ha habilitado a 268 nuevos profesores laborales para impartir clases en las facultades públicas.
Entre enero y marzo, Aneca acreditó a 268 nuevos docentes laborales y 111 para la privada
A todos ellos se suman los 111 profesores de universidades privadas (PUP), también habilitados por el Programa de Evaluación del Profesorado de Aneca en el mismo periodo, para trabajar en centros de titularidad privada. Esas 111 evaluaciones positivas representan el 47% de las 236 solicitudes evaluadas en el primer trimestre del año en Ciencias de la Salud, la rama que también marca récord en la privada.
El caso es que la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), publicada en el BOE el 22 de marzo, abre muchos interrogantes y deja alguna que otra inquietante duda sobre dos de las figuras docentes (PAD y PCD) que sirven de semillero a las depauperadas plantillas docentes de Medicina. En esencia, la LOSU mantiene la figura del profesor ayudante doctor, aunque modifica significativamente su estatus actual, y sustituye a corto plazo la de contratado doctor por una nueva figura, la del profesor permanente laboral, cuya definición y criterios de acreditación están en el aire.
En el caso del ayudante doctor, la duración máxima de su contrato pasa de 5 a 6 años, lo cual supone, sobre el papel, una buena noticia tanto para ellos (al aumentar la duración de su vinculación temporal) como para las facultades, que pueden disponer de esta figura docente por más tiempo. Ahora bien, la contrapartida (en este caso, sobre todo para los centros) es que limita su dedicación docente a 180 horas lectivas anuales y exige que, durante el primer año de contrato, reciban formación docente.
Las universidades podrán 'fichar' directamente a ayudantes doctores, sin acreditación previa
La novedad más significativa en el caso del ayudante doctor es, no obstante, que se elimina el requisito previo de obtener la preceptiva acreditación de Aneca, de forma que las universidades les pueden contratar directamente con la única exigencia de que tengan el tÃtulo de doctor. Los aspirantes a ocupar una plaza de ayudante doctor se ahorrarÃan, pues, el preceptivo escrutinio de la agencia evaluadora y los tiempos de espera para saber si logran o no ese visto bueno, que, en el caso de Ciencias de la Salud, es de más de cuatro meses. En definitiva, se agilizarÃa la incorporación de nuevos miembros a las plantillas docentes universitarias, una de las reclamaciones tradicionales de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina.
La Universidad de Oviedo sienta las bases para implantar la figura del contratado doctor vinculado, "Si Aneca no cambia los criterios, cada vez habrá más profesores no titulados en Medicina", El clamor de los decanos: "Una facultad de Medicina no se puede improvisar", Aneca admite su impotencia para agilizar la acreditación de nuevos docentes de Medicina Según el texto de la ley, además de tener el tÃtulo de doctor, los nuevos ayudantes sólo deberán hacer "un curso de formación docente inicial" y somet Elimina el requisito de acreditación por parte de Aneca para el ayudante doctor, una figura clave para nutrir las deficitarias plantillas de Medicina. Off Francisco Goiri. Madrid MIR Profesión PolÃtica y Normativa Off
Jon Iñaki Betolaza durante su intervención en la presentación del documento de consenso. Foto: CF
"La Farmacia ha adquirido un papel fundamental de carácter estratégico en la contribución a la calidad y eficiencia de los sistemas de salud". Asà de contundente se ha referido Jon Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Departamento de Salud del Gobierno vasco, a una de las principales conclusiones que se desprenden del documento Encuentros autonómicos sobre polÃtica farmacéutica: retos de futuro, elaborado por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (Asedef) con la colaboración de Amgen, Astellas, Novartis, Pfizer, Sobi y UCB.
La presentación de este informe de consenso, que ha tenido lugar este lunes en el Senado, ha contado con la presencia de decenas de asistentes entre los que figuraban profesionales, representantes del sector farmacéutico, polÃticos y expertos. En dicha presentación, Betolaza, que ha intervenido como coordinador general del documento, ha destacado las "ideas fuerza" más importantes en torno a tres grandes ejes: ordenación, prestación y gestión farmacéutica. Dichas ideas emanan del consenso y del trabajo coordinado durante meses entre los directores de Farmacia autonómicos de las distintas regiones, que han dado forma a este texto.
Entre los mensajes que ha lanzado el director de Farmacia del PaÃs Vasco destaca la percepción generalizada entre los responsables regionales de que "el actual modelo de farmacia, el llamado modelo mediterráneo, es acertado y tiene una adecuada cobertura y una correcta accesibilidad, aunque necesita que se actualice y que se modernice". También ha defendido que es esencial "avanzar en modelos de atención farmacéutica que respondan a las necesidades actuales de la población" y "apostar por "una farmacia asistencial de verdad", reforzando la farmacia rural y profundizando en la relación con los colegios oficiales de farmacéuticos y con las oficinas de farmacia.
Mayor integración en el SNS"Desde la Administración tenemos que ser proactivos e ir adaptando la normativa a las necesidades de cada momento, y queremos contar con unas oficinas de farmacia integradas en el Sistema Nacional de Salud", ha apuntado Betolaza, añadiendo que esto contribuirá a crear un sistema más "sólido" a través de herramientas como la telefarmacia, la dispensación colaborativa y la atención farmacéutica domiciliaria.
Además, ha resaltado el papel esencial que tienen los farmacéuticos de atención primaria y las oficinas de farmacia en el "apoyo y asesoramiento en el ámbito del medicamento", en la misma lÃnea que lo hace la farmacia hospitalaria.
Entre otras ideas que ha expresado, Betolaza ha respaldado cambiar el modelo de capacitación de los profesionales farmacéuticos; establecer un "modelo cooperativo" entre los COF y la Administración; modificar el sistema de guardias y su modelo retributivo "en función del tipo de farmacia y los servicios que preste", mejorar los sistemas de información, conseguir un historial farmacoterapéutico integrado en la historia clÃnica; seguir avanzando y en la digitalización y en sistemas inteligentes de análisis de datos, revisar los copagos, adecuar el modelo de contratación pública al sector sanitario, y apostar más por el modelo de riesgo compartido. "Es hora de centrarse en los resultados en salud", ha afirmado el consejero vasco.
La inauguración de este evento la ha realizado PÃo GarcÃa-Escudero, vicepresidente segundo del Senado, quien ha resaltado como en el último medio siglo España ha forjado "una sanidad pública de primer orden a escala mundial" y ha subrayado la importancia de "mantener el sistema sanitario con garantÃa de sostenibilidad".
Asimismo, ha reconocido que el sistema sanitario español no es perfecto y tiene varias cuestiones que precisan abordaje; cuestiones en las que, a su juicio, la polÃtica farmacéutica juega un papel fundamental.
En lÃnea con la estrategia europeaDurante el acto también se ha puesto de manifiesto que estos retos de futuro deben ir alineados con la Estrategia Farmacéutica Europea con el fin de crear un sector farmacéutico fuerte, de dar garantÃas de acceso equitativo a medicamentos de alta calidad, seguros, eficaces y asequibles, y de contar con una industria farmacéutica competitiva, innovadora y sostenible.
Entre las personalidades presentes en esta presentación, junto a Betolaza y GarcÃa-Escudero, estaban Mariano Avilés, presidente de Asedef; Modesto Pose Mesura, presidente de la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado; Antonio Román Jasanada, vicepresidente segundo de la Comisión de Sanidad y Consumo; Nerea Ahedo, portavoz de la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado; Amparo Esteban Reboll, subdirectora general de Optimización e Integración de Valencia; Silvia Reboredo GarcÃa, subdirectora general de Farmacia de Galicia; MarÃa José Calvo, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios de Madrid, y Mario Mingo, expresidente de la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados. Todas ellas han intervenido, ahondando en el gran valor que aporta este texto.
La farmacia hace campaña: más conexión de datos, servicios y profesionales, MartÃnez Olmos: "No soy optimista ante un posible pacto de estado por la Sanidad", Madrid pide "orientar de otra manera" la obligatoriedad de las mascarillas en entornos sanitarios "Presentamos un documento pionero en polÃtica farmacéutica basado en dos premisas: la convicción del papel de la farmacia y el hecho de que investigad El director de Farmacia del PaÃs Vasco ha analizado las principales reflexiones de un documento de consenso elaborado por Asedef que se ha presentado este lunes en el Senado. Off Manuel F. Bustelo. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, en el evento. FOTO: JOSÉ LUIS PINDADO
La Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A), Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), y Diario Médico, han celebrado sendos aniversario en el acto Un siglo comprometidos con la sociedad y los médicos, en el cual, en representación del Ministerio de Sanidad ha acudido Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional.Â
"Fundamentalmente hemos avanzado en la estabilización de los profesionales con el Real Decreto aprobado el año pasado en julio, que tiene como objetivo ese 8% máximo de temporalidad", ha dicho Gómez. Antes se tendÃa a hacer contratos de corta duración, incluso de mes a mes, según ha explicado Gómez. Ahora, "esa interinidad, que es lo que dicta el estatuto marco, es un cambio radical en la forma de trabajar en las organizaciones sanitarias en las que lo que mandaba era la temporalidad. Tiene que tenderse a lo contrario, a esa estabilidad que se les ofrece a los profesionales desde le inicio, que tienen un periodo de tres años para hacer la Oferta Pública de Empleo y la cobertura de plaza definitiva. Esa fijeza que marca la lÃnea de trabajo de formalización de la relación laboral es un cambio radical en nuestras organizaciones y es el elemento que más va que va  ayudar a retener a nuestros profesionales".Â
Diego Murillo: "Seguiremos expandiéndonos, pero con sentido, calma, serenidad y seguridad", La sanidad española arropa a OMC, A.M.A. y Diario Médico en su triple aniversario, OMC, Diario Médico y AMA, de la mano para celebrar sus respectivos aniversarios Además, destaca la intención de identificar los puestos de difÃcil cobertura que en atención primaria, relevante sobre todo por las zonas rurales, par La directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, destaca la necesidad de incentivar los puestos de difÃcil cobertura. Off Sara Domingo. VÃdeo: Sergio G. Valero Off
Una enfermera del Trabajo revisa la vista a una trabajadora. Foto: ARIADNA CREUS y ÀNGEL GARCÃA (BANC IMATGES INFERMERES)
El DÃa Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo se celebra el próximo 28 de abril con el foco puesto en la prevención desde una perspectiva integral, donde la enfermera del Trabajo está cobrando cada vez más protagonismo en el cuidado de los 20 millones de trabajadores en España.Â
"Tras la pandemia de la covid-19, la salud laboral ha mejorado mucho. De hecho, las empresas y los trabajadores están muy concienciados de la labor que llevamos a cabo las enfermeras del Trabajo como prevencionistas, predictoras y como informadoras de salud", explica a este periódico Araceli Santos Posada, presidente de la Asociación de Especialistas en EnfermerÃa del Trabajo (AET).
A pesar de que la especialidad goza de una buena salud, Santos reconoce que todavÃa existe un déficit grande de especialistas. "Solo hay 4.000 enfermeras del Trabajo ejerciendo en nuestro paÃs", lamenta.
Precisamente por ello, desde la Comisión Nacional de la especialidad, de la que Santos forma parte, han trasladado al Ministerio de Sanidad la necesidad de crear más plazas EIR de EnfermerÃa del Trabajo para cubrir la demanda y para mejorar la salud de la población trabajadora a la que atienden. "Hace cuatro años, de hecho, solo se sacaban13 plazas, mientras que en esta convocatoria la oferta es de 74 para esta especialidad enfermera. Y es que, cada vez más, se está empezando a visualizar la necesidad de estas profesionales para atender a los 20 millones de trabajadores que hay en España".
Hay que tener en cuenta, además, que en esta convocatoria EIR, las plazas de la especialidad de EnfermerÃa del Trabajo se han agotado el último dÃa de elección, y la ha agotado una persona del cupo de discapacidad con número de orden 5.425.
La número 1 del EIR 2023 elige Matrona en el Hospital Virgen del RocÃo, Guerra: "El 'Manual de EnfermerÃa del Trabajo' ayudará a incorporar esta disciplina a la formación del grado", Araceli Santos: "Hay que duplicar el número de enfermeras en los servicios de prevención de riesgos", Araceli Santos: "La opinión de las enfermeras del Trabajo en la empresa privada ya forma parte de la toma de decisiones" Con el lema Descubre tu potencial: honrando nuestro pasado, forjando nuestro futuro, el cartel de este año del DÃa Internacional de la Seguridad y Sal Es la opinión de la AET, que apuesta por la prevención de la salud laboral desde una perspectiva integral, cuidando de los 20 millones de trabajadores de este paÃs. Off Alicia Serrano. Madrid EIR Off
CirugÃa Torácica ocupa su primera plaza el octavo dÃa.
Se cumple una semana del inicio de la adjudicación de plazas MIR. En esta octava jornada, correspondiente al turno 2.800-3.200, se han tramitado todas las solicitudes de las 401 convocadas hoy; se han adjudicado o 399 plazas, por lo que quedan 5.369 para mañana.
Una semana ha tenido que pasar para que se adjudicara la primera plaza de CirugÃa Torácica, que ha sido en el puesto 3.141 y el médico que la ha elegido irá al Hospital 12 de Octubre, de Madrid.Â
Mientras que DermatologÃa y CirugÃa Plástica agotaron sus plazas el segundo dÃa de adjudicación y CardiologÃa y OftalmologÃa hicieron lo mismo el séptimo, cuatro especialidades siguen con sus plazas intactas: InmunologÃa, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear y BioquÃmica ClÃnica.
Las especialidades que más plazas han adjudicado en esta octava jornada han sido PediatrÃa, con 52, AnestesiologÃa y Reanimación y CirugÃa Ortopédica y TraumatologÃa, con 38 cada una, y Obstetricia y GinecologÃa y Radiodiagnóstico con 31.Â
AlergologÃa, Análisis ClÃnicos, CirugÃa Pediátrica, GeriatrÃa, MicrobiologÃa y ParasitologÃa y NeurofisiologÃa ClÃnica no han otorgado ninguna plaza y se mantienen igual que ayer.
Â
Â
MIR 2023: CardiologÃa y OftalmologÃa cubren todas sus plazas en el séptimo dÃa de elección, MIR 2023: DermatologÃa y CirugÃa Plástica agotan sus plazas, Elección MIR 2023: la número 1 se formará en DermatologÃa en el Hospital de Cruces, Esta es la responsabilidad legal que tiene un MIR de primer año: lo que debe y no debe hacer La fotografÃa de las plazas vacantes queda de la siguiente forma, tras la elección de plazas del dÃa de hoy: AlergologÃa: 68 de&n Cuatro especialidades mantienen todas sus plazas después de que en esta octava jornada se haya ocupado la primera de las 29 plazas de CirugÃa torácica. Off Sara Domingo. Madrid Off
José Manuel Miñones, nuevo ministro de Sanidad.
José Manuel Miñones, ministro de Sanidad desde el pasado 28 de marzo, cuando sustituyó a Carolina Darias, ahora candidata a la alcaldÃa de Las Palmas de Gran Canaria, tiene ante sà muy poca legislatura (se acabará en diciembre) para tratar de dejar algo de impronta en un cargo en el que tradicionalmente parece que es extremadamente difÃcil hacerlo.
En democracia hemos tenido hasta 26 titulares de Sanidad en el Gobierno (contando a Miñones), con una estancia media al frente del ministerio de menos de dos años.
Miñones es farmacéutico, lo que de entrada le permite conocer bastante bien un sector tan heterogéneo como complejo técnica y polÃticamente, con la mayorÃa de las competencias en manos de las comunidades autónomas.
Pedirle que trate de lograr un liderazgo fuerte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que ponga orden en lo que demasiadas veces parece una jaula de grillos, quizá sea mucho pedir para una agenda de tan pocos meses.
Que, tal y como le han pedido los médicos (Organización Médica Colegial), haga realidad la Agencia Estatal de Salud Pública, aborde la situación de pacientes y profesionales en Ceuta y Melilla o siga avanzando en el Real Decreto de Formación Médica Continuada, parece bastante más realista.
No obstante, seguro que Miñones puede aportar algo en problemas trascendentales que afectan a la calidad y la cohesión del sistema, como el acceso equitativo en todo el territorio nacional a los fármacos innovadores, las terapias avanzadas y la medicina personalizada o de precisión.
Y también puede contribuir a paliar las dificultades actuales y venideras por el déficit de sanitarios y a apuntalar mejor de lo que está un modelo de atención primaria que da muestras de estar desmoronándose rápidamente, aunque de ella depende nada menos que la detección temprana de personas con patologÃas agudas y graves y el seguimiento de enfermos crónicos, frágiles, polimedicados y en tratamiento paliativo.
José Manuel Miñones Conde, nuevo ministro de Sanidad, Estas son las leyes que Miñones deberÃa dejar listas antes de las elecciones, ¿le dará tiempo?, "Prometo trabajar desde el convencimiento de que no existe el gasto en sanidad, sino la inversión en salud", Miñones: "Hoy presentamos una de las herramientas más útiles para el ejercicio de la profesión" Pero Miñones, que también es un polÃtico con experiencia municipal y autonómica (es exalcalde de Ames, en La Coruña, y exdelegado del Gobierno en Gali Off Redacción Off
La web ecoFarmacia de SIGRE recoge 77 iniciativas para una farmacia más verde.
El cambio climático es una problemática que afecta hoy a miles de millones de personas en todo el mundo. Asà lo recoge el último reporte publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que además remarca la confirmación "inequÃvoca" sobre la responsabilidad del ser humano para contrarrestar esta emergencia climática.
El reporte del IPCC señala el 2035 como la nueva fecha lÃmite que la humanidad tiene para bajar drásticamente las emisiones de CO2 a la atmósfera, en lÃnea con lo previsto en el Pacto Verde Europeo que ya nos marcaba a todos los europeos el ambicioso pero vital objetivo de reducir en al menos un 55 % las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 en comparación con los niveles de 1990.
Para alcanzar estos objetivos de descarbonización, se deben reducir las emisiones en todos los sectores, incluido, cómo no, el farmacéutico. Con el objetivo primordial de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, este sector ha interiorizado rápidamente la importancia de un modelo económico circular y sostenible, porque el medioambiente y la salud son dos factores intrÃnsecamente relacionados entre sÃ.
El cambio climático es una amenaza mundial, por lo que solamente puede abordarse mediante una respuesta global. Esta es la razón por la que desde SIGRE se impulsan diversas iniciativas medioambientales para promover la descarbonización en las actividades que realizan los distintos agentes del sector farmacéutico: compañÃas farmacéuticas, distribuidores y farmacias.
La web ecoFarmacia de SIGRE es un ejemplo más del compromiso de todo el sector farmacéutico con la economÃa circular, un modelo económico imprescindible para asegurar el futuro del planeta y preservar los recursos naturales
Un ejemplo de lo anterior es la web interactiva ecoFarmacia (www.sigre-ecofarmacia.es), puesta en marcha por SIGRE en el año 2019 y que recopila hasta 77 iniciativas ecológicas que las oficinas de farmacia pueden implementar en su actividad profesional diaria, con el objetivo de ser más sostenibles y cuidar del medioambiente.
Este proyecto fue seleccionado como ejemplo de acción ambiental en la lucha contra el cambio climático para su presentación pública en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 25), celebrada en Madrid.
La web acumula miles de visitas desde su puesta en marcha, lo que demuestra el creciente interés de los farmacéuticos por el cuidado del planeta, como lo atestigua además el hecho de que, de acuerdo con el último sondeo de opinión realizado por SIGRE, tres de cada cuatro ya hayan adoptado algunas de estas iniciativas en sus propias farmacias.
Por otra parte, la farmacia también contribuye a la lucha contra el cambio climático mediante su participación en SIGRE, ya que reciclar es uno de los gestos más sencillos y una de las claves para reducir el calentamiento global.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para SIGRE. España es la viva imagen de un mundo que se calienta por el cambio climático y en donde las olas de calor extremas, los incendios forestales y otros fenómenos asociados a esta nueva normalidad afectan ya seriamente a la sociedad, la economÃa y la salud.
José Miguel Cisneros, jefe de Infecciosas y MicrobiologÃa del Hospital Virgen del RocÃo.
La mayorÃa de los pacientes ingresados en el hospital por una infección respiratoria aguda con causa vÃrica probada reciben antibióticos. Este hecho se ha puesto de relieve por un nuevo estudio del Hospital Universitario Akershus en Oslo presentado en el Congreso Europeo de MicrobiologÃa ClÃnica y Enfermedades Infecciosas, que se acaba de celebrar en Copenhague. Para José Miguel Cisneros, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, MicrobiologÃa y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del RocÃo, en Sevilla,  el trabajo, “uno más, demuestra que los antibióticos no sirven para tratar infecciones producidas por virus -la gripe y la covid-19 son dos buenos ejemplos- y, por el contrario, el uso injustificado de estos fármacos tiene efectos adversos negativos sobre el propio paciente y también sobre la comunidad al contribuir al aumento del riesgo de resistencias bacterianasâ€.Â
Mientras llegan nuevas moléculas y estrategias terapéuticas, hacer un uso prudente de los antibióticos es una medida al alcance de los médicos, y de la sociedad, en general, para contrarrestar en alguna medida el avance de las resistencias.
“Como el factor de riesgo más importante para el desarrollo de resistencias a los antibióticos es la presión antibiótica, su reducción contribuye a disminuir la expansión creciente de las infecciones por bacterias resistentesâ€, comenta José Miguel Cisneros, investigador responsable del Grupo de Resistencias Bacterianas y Antimicrobianos Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Con ese objetivo, los Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA) trabajan en la optimización de la prescripción de antibióticos en en hospitales y atención primaria. “Los PROA se están implantando de forma progresiva en nuestro paÃs. El punto de partida fue 2012 cuando varias sociedades cientÃficas nacionales lideradas por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica (Seimc) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), publicaron un documento de consenso definiendo estos programas. El apoyo institucional vino después con la creación del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en 2014 y de algunos programas regionales como el Pirasoa [programa integral de prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso apropiado de los antimicrobianos] en 2013â€, expone el especialista.
Pero este desarrollo es, a su juicio, “muy desigual: en general, es mayor en hospitales y mucho menor en atención primaria y en centros sociosanitarios. Y a su vez en cada una de estas instituciones el desarrollo de los PROA es muy heterogéneo con diferencias marcadas entre comunidades autónomasâ€Â
Por esta razón, continúa, “la aprobación por el consejo interterritorial de la norma para la certificación de equipos PROA de hospital y comunitarios en febrero de este año es una buena noticia que espero sirva para multiplicar el apoyo institucional a estos programas, al reconocerlos como programas de calidad asistencial prioritarios, y al mismo tiempo aumentar la motivación y el liderazgo profesionalâ€. Cisneros considera que “está demostrado que estos programas mejoran el uso de antibióticos, y esto en paÃses como el nuestro, que ocupa los primeros lugares internacionales en consumo de estos fármacos, significa reducción del consumo, particularmente de los de mayor espectroâ€.
‘No hacer’ en MicrobiologÃaAbstenerse de un uso inadecuado de los antimicrobianos implica un diagnóstico apropiado y bien interpretado. Como destaca Cisneros, “el diagnóstico microbiológico de las infecciones es clave para elegir el tratamiento más adecuado y maximizar las posibilidades de curación. Pero para ello es necesario primero, decidir si está o no indicada una prueba de diagnóstico, segundo, qué prueba y tercero, saber interpretar el resultado. Cuando esto no se realiza correctamente el riesgo de diagnosticar infecciones que no existen y de prescribir antibióticos innecesarios se multiplica. Una de las pruebas que mayor número de diagnósticos erróneos y de tratamientos antibióticos injustificados ocasiona, es el cultivo de orinaâ€.
Resistencias a antibióticos: una amenaza no tan 'fantasma', La resistencia a los antimicrobianos empujará a 24 millones de personas a la pobreza extrema, Bacterias 'mercenarias' contra infecciones respiratorias resistentes Utilizar bien las pruebas de diagnóstico microbiológico, al igual que los antibióticos, “requiere conocimientos y habilidades clÃnicas que integren lo El uso justificado y prudente de los antibióticos es una medida clave para frenar el avance de las resistencias de las bacterias, recuerda el especialista José Miguel Cisneros. Off Sonia Moreno. Madrid EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria Off
Según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica, las resistencias antimicrobianas provocan ya más de 35.000 muertes al año en España. Ilustración: GABRIEL SANZ.
Hasta el año 2025, las resistencias de los microorganismos a los antimicrobianos podrÃan causar diez millones de muertes cada año en el mundo. En estos momentos, 25.000 personas mueren anualmente como resultado de infecciones resistentes a los antibióticos en Europa, mientras que la cifra en Estados Unidos se sitúa en 23.000 fallecimientos anuales.
El número de infecciones al año que se producen se deben a bacterias que son resistentes a uno o más antibióticos. Este es el desolador panorama que prevén, aunque ya ha empezado la carrera, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidenses y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Después de los estragos causados por la covid-19, la comunidad médica y cientÃfica no duda en afirmar que la aparición de superbacterias y la resistencia a la antibioterapia será la próxima ‘pandemia silenciosa’ a la que se enfrentará el ser humano.
"Por supuesto. La resistencia a los antibióticos, que se sufre en los hospitales y en las farmacias es ya una ‘pandemia silenciosa’. Sabemos que incrementa cada año y tenemos superbacterias que son intratables con los antibióticos disponibles. La proyección para 2050 es que cada tres segundos muera en el mundo una persona por esta causa; un contexto mucho peor que el generado por la pandemia por SARS-CoV-2 si se analizan los números globales de mortalidad" considera César de la Fuente, catedrático de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, quien apunta que la resistencia a antibióticos ya mata al menos a 1.27 millones de personas al año en el mundo.
En España, y según datos de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica, las resistencias antimicrobianas provocan ya más de 35.000 muertes, causando, además, cuatro millones de infecciones graves al año.
El potencial de los microorganismosÂLa vuelta a la palestra de las resistencias a antibióticos y del desarrollo de las denominadas superbacterias se ha puesto a poner, una vez más, de relieve por las recientes noticias sobre la amenaza de otro tipo de microorganismos que, como el hongo Candida auris, han hecho acto de presencia en forma de brote, fundamentalmente en Estados Unidos, mostrándose resistentes a los fármacos indicados en este caso. Junto con las bacterias, las infecciones fúngicas podrÃan sumarse en los próximos a la acción de las bacterias y constituir otra nueva amenaza de salud pública.
"Son una amenaza cada vez mayor. Lo estamos viendo actualmente con los brotes de Candida auris. Debemos actuar lo antes posible", señala De la Fuente, uno de los más reconocidos investigadores en el desarrollo de nuevos antibióticos mediante sistemas computacionales y que acaba de ser nombrado miembro del Instituto Americano de IngenierÃa Médica y Biológica (AIMBE Fellows, una de las más altas distinciones profesionales otorgadas a un ingeniero médico y biológico
En España, las resistencias antimicrobianas provocan más de 35.000 muertes y cuatro millones de infecciones graves al añoÂ
El mismo desolador panorama lo comparte Ãlvaro San Millán, del Centro Nacional de BiotecnologÃa (CNB) del CSIC, quien explica que desde la introducción de los antibióticos en la práctica clÃnica a mediados del siglo pasado, las bacterias han ido acumulando distintos mecanismos, que ya existÃan pero se han seleccionado, para ser capaces de sobrevivir a estos tratamientos.
En la actualidad, y debido al gran uso que se ha hecho de los antibióticos -ya que se trata de moléculas muy efectivas para los tratamientos de enfermedades infecciosas- hay una gran frecuencia de bacterias resistentes a los antibióticos.
"Estas bacterias son especialmente preocupantes en los ámbitos clÃnicos porque los pacientes que entran en los hospitales pueden estar inmunocomprometidos o estar bajo tratamientos que reducen su sistema inmune y que, por tanto, se pueden colonizar por este tipo de bacterias. El hecho de ser resistentes a múltiples antibióticos reduce mucho nuestra habilidad para tratar las infecciones con consecuencias, a veces, muy graves".
La resistencia antimicrobiana es, no obstante, un proceso natural que ocurre cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos cambian hasta tal punto que consiguen que los medicamento normalmente utilizados para tratar las infecciones que causan resulten ineficaces.
Los 'superpoderes' de las 'superbacterias'En el caso de la bacterias, se consideran superbacterias a aquellas que han desarrollado resistencia a los antibióticos que tenemos en las farmacias y los hospitales. Con lo cual, son muy difÃciles de tratar y pueden ser letales. Las bacterias resisten la actividad farmacológica porque "tienen 'superpoderes' y es que se duplican en una escala de tiempo de minutos; asà son capaces de evolucionar muy rápidamente a la acción de los antibióticos, lo que las lleva a sobrevivir desarrollando resistencia a estos fármacos", señala De la Fuente.
Los microorganismos que actualmente encabezan la lista de resistencias son los denominados patógenos Eskape, "los más peligrosos del mundo", señala De la Fuente: Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp., que "son resistentes a algunos o muchos de los antibióticos más importantes".
En el caso concreto de las bacterias, el especialista señala que "son incluso más difÃciles de tratar las Gram negativas, en parte porque tienen dos paredes celulares que las protegen del mundo exterior, y de la acción de los antibióticos, mientras que las Gram positivas solo tienen una".Â
Hospitales, pero también comunidadÂUn trabajo en The Lancet del pasado año, el Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019 a systematic analysis, llevado a cabo un Consorcio internacional de investigadores, fue un paso más allá midiendo por primera vez la carga que estas infecciones representan a nivel mundial.
Los datos señalan que los seis principales patógenos causantes de muertes asociadas con la resistencia (Escherichia coli , seguida de Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa) fueron responsables de una media de 929.000 muertes atribuibles a resistencias a antimicrobianos y sobre 3,57 millones de muertes asociadas a estas resistencias en 2019.
Una combinación de patógeno y fármaco, S. aureus resistente a la meticilina, causó más de 100.000 muertes atribuibles a resistencias antimicrobianas en 2019, mientras que seis más causaron entre 50.000 y 100. 000 muertes cada uno, excluida la tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos, E. coli resistente a cefalosporinas de tercera generación, A. baumannii resistente a carbapenem, E. coli resistente a fluoroquinolonas, K. pneumoniae resistente a carbapenem y K. pneumoniae resistente a las cefalosporinas de tercera generación.
Las bacterias denominadas Eskape encabezan la lista de las más peligrosas. También son más difÃciles de tratar las Gram negativasÂ
El cientÃfico Daniel López, investigador principal del Grupo BiologÃa Molecular de las Infecciones del CNB- CSIC, subraya que "no hace falta esperar a las estimaciones de 2050, pues la situación en cuanto a las resistencias microbianas ya es grave hoy. El estudio en The Lancet se centra en los hospitales, donde las resistencias preocupan especialmente al encontrarse personas con el sistema inmunitario comprometido, pero no debemos olvidar que en la comunidad (guarderÃas, colegios, gimnasios, prisiones) también hay cepas resistentes", y, por supuesto, no olvida mencionar el mundo de la salud animal, otra gran pieza de este puzle.
"Ante las cepas multirresistentes estamos desarmados. Tenemos que recurrir a los cócteles de antibióticos, e incluso recuperar algunos que en una situación más ventajosa no usarÃamos por los efectos secundarios", subraya el cientÃfico.Â
A pesar de que más de 90 medicamentos se encuentran actualmente en distintas fases de desarrollo contra infecciones fármacorresistentes, según el último informe bianual sobre proyectos de investigación en esta área de PhRMA, patronal estadounidense de la industria farmacéutica, los especialistas, muchos especialistas, muchos de los cuales han participado en el Congreso Europeo de MicrobiologÃa ClÃnica y Enfermedades Infecciosas (Eccmid 2023) celebrado hace unos dÃas en Copenhague, Dinamarca, consideran que es una necesidad urgente contar
Hay que profundizar en esta y otras estrategias que permitan dar una respuesta favorable a procesos infecciosos que o bien ya no se tratan adecuadamente con las moléculas disponibles o que en un corto periodo de tiempo dejarán de hacerlo.
Antibióticos por ordenadorÂLas iniciativas planteadas por la comunidad cientÃfica son muy diversas y, en muchos de los casos, multidisciplinares. Pasan por la creación tradicional de nuevos antimicrobianos, un hecho que parece no encuadrar en los actuales planes de desarrollo-, por descubrir mecanismos que reviertan el proceso de la resistencia -si se han desarrollado bacterias superresistentes, qué hacer para que lo no sean-, por volver a utilizar antiguos antibióticos, por crear antibióticos por ordenador a partir de sustancias de naturaleza o por identificar y desarrollar nuevas dianas anti-resistencias basadas en la actividad de fagos, plásmidos, nanotecnologÃa, microbiota e incluso en las herramientas CRISPR.
Puede que alguna solución a este gran problema de las resistencias llegue de la mano de laboratorios donde no necesariamente se están buscando nuevas moléculas terapéuticas.
Las ideas, algunas de ellas en avanzado estado de desarrollo, están sobre la mesa y constituyen estrategias muy innovadoras. Por ejemplo, el equipo de De la Fuente es pionero en el desarrollo de antibióticos por ordenador sirviéndose de moléculas presentes en la naturaleza para atacar bacterias. Sus actuales lÃneas de trabajo en biologÃa computacional se centran, sobre todo, en los patógenos Eskape.
"Actualmente estamos explorando genomas y proteomas para descubrir nuevos antibióticos que hagan frente a las superbacterias", pero en su haber ya disponen de moléculas que "pueden eliminar a las bacterias más resistentes de nuestra sociedad" alimentando al ordenador con datos moleculares y convirtiendo esa complejidad molecular quÃmica en elementos del sistema binario, al más puro estilo de la teorÃa de la selección natural de la evolución de Darwin.Â
En 2018, este equipo estadounidense publicó datos en el que demostraban que el ordenador evolucionó moléculas naturales convirtiéndolas en variantes sintéticas, con escasa intervención humana, que en laboratorio fueron sintetizadas y en las que se observó que algunas de ellas podÃan matar bacterias in vitro, pero también en modelos animales de ratón. "Se trata de una nueva molécula denominada Guavanii2 que funciona, sobre todo, contra las bacterias Gram negativas, las más patógenas".
En estos momentos, y gracias a los múltiples trabajos del equipo de este biotecnólogo español, ya se dispone de "moléculas que pueden eliminar a las bacterias más resistentes de nuestra sociedad".Â
Fagos, predadores naturales de bacteriasÂLa fagoterapia es otra de las lÃneas en las que, actualmente, hay más esperanzas puestas. Los bacteriófagos son virus de bacterias; las infectan para multiplicarse en su interior, y en muchos casos la consecuencia es la muerte de la bacteria.
"Digo en muchos casos porque algunos fagos pueden quedar en estado de latencia en el interior de la bacteria y matarla cuando el ambiente exterior les sea conveniente. En el contexto de la terapia fágica y del uso de los fagos como antimicrobianos, los fagos atemperados -asà se llaman los que pueden quedar latentes- no interesan", señala Pilar GarcÃa Suárez, jefe del Departamento de TecnologÃa y BiotecnologÃa de Productos Lácteos del Instituto de Productos Lácteos de Asturias, IPLA-CSIC.
En estos momentos, este grupo trabaja en seguridad alimentaria y, por tanto, en el uso de fagos como herramientas de biocontrol de patógenos en la cadena alimentaria. "EspecÃficamente estamos centrados en la bacteria patógena Staphylococcus aureus, que se asocia a intoxicaciones alimentarias pero que también es muy importante en clÃnica humana y animal. La investigación que realizamos en el desarrollo de antimicrobianos fágicos contra este patógeno tiene interés en clÃnica, aunque lo que estamos haciendo en ese ámbito actualmente es en colaboración con empresas y por lo tanto, confidencial".Â
Tras los estragos causados por la covid-19, la comunidad cientÃfica cree que la aparición de superbacterias y la resistencia a la antibioterapia será la próxima ‘pandemia silenciosa’. Ilustración: GABRIEL SANZ.
Esta profesional, que participó en el primero de los Itinerarios Cicerón, organizado por el CSIC, dedicado a las resistencias a los antimicrobianos, explica que, actualmente, hay muchos ejemplos de experiencias con el uso de los fagos. "Hay muchos ejemplos, no solo en la literatura sino también llevados al mercado. Hay productos veterinarios para prevenir enfermedades en animales como terneros o pollos. Productos para cosechas de diversos tipos", indica la investigadora.Â
"En clÃnica humana tenemos una amplia variedad en los paÃses del este de Europa porque ellos tienen una tradición del uso de productos fágicos, pero en los paÃses occidentales lo que se está es practicando una medicina más personalizada, de modo que lo que se aplica al paciente se elabora especÃficamente para ese tratamiento".
De hecho, en España, la primera experiencia con este tipo de terapia se llevó a cabo en el Hospital Universitario Vall d’Hebrón, en Barcelona, para el tratamiento de una infección respiratoria y por uso compasivo. "En Europa, incluida España, la fagoterapia sólo está contemplada por uso compasivo, frente a otros paÃses, como los del Este de Europa o Estados Unidos, por ejemplo, en los que se puede utilizar sin restricciones".
La fagoterapia es una estrategia muy personalizada para infecciones recurrentesÂ
En la clÃnica, la estrategia fagoterápica se lleva a cabo mediante la determinación del tipo de infección que padece el paciente. "Se identifican las bacterias responsables y se aÃslan fagos frente a ellas o bien se toman de los que ya hay en las colecciones o en otros laboratorios. Los fagos se purifican a nivel de medicamento y se administran de modo similar a un antibiótico convencional. No es un proceso costoso porque los bacteriófagos se pueden preparar de modo bastante sencillo, no se requieren grandes equipos. Tampoco es complejo; los conocimientos que se requieren son bastante básicos", señala GarcÃa Suárez.
A pesar de que la terapia fágica no busca sustituir antibióticos, que han salvado u siguen salvando millones de vida, "podrÃa ayudar en aquellos casos en los que éstos no son efectivos, bien porque las bacterias son resistentes a ellos o bien porque la propia naturaleza de la infección hace el tratamiento más complicado.
"Ejemplos de este tipo de situaciones son las infecciones recurrentes que se desarrollan en pacientes de fibrosis quÃstica o infecciones osteoarticulares, entre otras. Desde luego, sà podrÃa ser una estrategia para poder atacar este tipo de problemas. Posiblemente no sea la única que se necesite o la única que sirva para todo, pero hay que buscar soluciones urgentemente y esta merece la pena estudiarla".
¿Para cuándo se podrÃa disponer de esta estrategia, de forma más sistemática, en la clÃnica? "Esperemos que sea pronto, porque de lo contrario vamos mal. Se trata de una terapia muy personalizada para situaciones concretas que, no obstante, para implantarse de una forma real necesita inversión e investigación porque ni lo conocemos todo acerca de los fagos, ni tenemos todos los tratamientos a punto, asà que hay que seguir trabajando. Necesitamos también regulación para que su uso esté amparado en normas claras a las que recurrir si hay dudas y se puedan utilizar igual que cualquier otro medicamento".
No sustituyen a antibióticosTambién en el CSIC, el Laboratorio de BiologÃa Sintética De Novo, del Instituto de BiologÃa Integrativa de Sistemas (i2SysBio), en la Universidad de Valencia, acaba de comenzar un proyecto para desarrollar una molécula imitando unas que ya existen en la naturaleza y que se parecen a un fago, pero que no lo es. "Se trata de fagos sin cabeza, capaces de agujear la membrana de la bacteria, pero sin introducir su ADN", señala Alfonso Jaramillo, del citado laboratorio. De esta forma, estas moléculas –desarrolladas combinando ingenierÃa genética-, inducirÃan la muerte de la bacteria por la despolarización del citoplasma.
El equipo empleará la evolución para crear moléculas antimicrobianas basadas en las proteÃnas que producen los fagos para insertar su ADN en las bacterias. La tecnologÃa que van a desarrollar permitirá obtener fagos sin cabeza, lo que se conoce como cápside, que además se pueden anticipar a las potenciales mutaciones que otorgarÃan resistencia a las bacterias, adaptando asà a las moléculas antimicrobianas a esas mutaciones. "Los antibacterianos desarrollados son meras agrupaciones de proteÃnas, no virus, y serán inocuos para las bacterias beneficiosas, lo que resolverá uno de los efectos indeseados de los antibióticos actualesâ€, señala Jaramillo.Â
“El cultivo de orina es una de las pruebas que más tratamientos antibióticos injustificados ocasionaâ€Â , 'Superbacterias' resistentes a los antimicrobianos: último llamamiento a la acción, La OMS califica las resistencias a antibióticos de problema "urgente" La nanomedicina surge también como aliada contra las 'superbacterias' mejorando las propiedades fármaco-quÃmicas de una molécula a través de la introd Si para el año 2050 no se han encontrado soluciones, las 'superbacterias' pueden convertirse en una de las pandemias más graves de la humanidad. Off Raquel Serrano/Sonia Moreno. Madrid FarmacologÃa Genética Análisis ClÃnicos y BioquÃmica ClÃnica Farmacia Hospitalaria Medicina Familiar y Comunitaria Investigación Off
Los polÃticos aún no han empezado sus campañas de cara a las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo (lo harán del 12 al 26), pero están en plena precampaña y muchos de ellos se han reunido ya con los presidentes de los COF.
Los polÃticos aún no han empezado sus campañas de cara a las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo (lo harán del 12 al 26), pero están en plena precampaña y muchos de ellos se han reunido ya con los presidentes de los COF. ¿Qué les han trasladado? Este medio ha hablado con todos los presidentes de las 12 autonomÃas que tendrán comicios autonómicos (todas menos Castilla y León, Cataluña, Galicia, PaÃs Vasco y AndalucÃa), al igual que con los de Ceuta y Melilla, más el resto, para conocer sus demandas también a nivel municipal.Â
¿El resumen? Piden que la Administración facilite la concertación de servicios, la interconexión de datos y el trabajo entre los profesionales sanitarios. Todo ello, dejando claro que la oficina de farmacia ayuda a fijar población y es parte de la solución contra la España vaciada.Â
Este resumen obedece a la trÃada Somos asistenciales, somos sociales, somos digitales, el leitmotiv del Consejo General de COF. De hecho, éste ha hecho llegar un documento interno a todos los presidentes de COF para que difundan las prioridades de la farmacia a los diferentes representantes polÃticos.Â
Asà lo confirma a este periódico Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF: "Desde el Consejo General hemos elaborado y trasladado a los colegios un documento con una serie de propuestas dirigidas a fortalecer la función del farmacéutico como profesional sanitario, para mejorar los resultados en salud y promover la salud pública y el bienestar de la población. Todo con el triple objetivo de garantizar la seguridad y el acceso a los medicamentos; reforzar la capacidad asistencial de la atención primaria y dotar de mayor eficacia a las polÃticas de salud pública o reto demográfico, entre otras".Â
Además, algunos han ido más allá y han elaborado sus propias lÃneas maestras, adaptando dichas premisas a las peculiaridades de su zona. Es el caso, por ejemplo, de las siete propuestas de Francisco José Izquierdo, presidente del COF de Ciudad Real y del Consejo de COF de Castilla-La Mancha (Cofcam), que ya se ha reunido con casi todas las fuerzas polÃticas: "Estamos trabajando para que se incluya a la farmacia en los programas electorales. De hecho, algunos partidos polÃticos nos han hecho llegar sus borradores", asegura.Â
Mª José Villafranca y Alfredo Menéndez.
Las siete lÃneas que Izquierdo propone son: aumentar la capacidad asistencial (y en especial de la atención primaria) del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) a través de la inclusión en la prestación sanitaria de los sistemas personalizados de dosificación (SPD) en las farmacias de Castilla-La Mancha y otros servicios asistenciales (están realizando un estudio, Evalúa-SPD, sobre el coste-efectividad del SPD en farmacias de Castilla-La Mancha); avanzar en el abordaje integral de la salud pública, integrando al farmacéutico y a la farmacia comunitaria en las estrategias autonómicas; mejorar el acceso de los ciudadanos a los medicamentos de ámbito hospitalario mediante la dispensación colaborativa entre servicios de farmacia hospitalaria y oficinas de farmacia; impulsar la atención farmacéutica domiciliaria desde las farmacias para colectivos especÃficos mediante una regulación con criterios de vulnerabilidad y planificación; evitar la interrupción de los tratamientos facilitando la actuación del farmacéutico en la dispensación en situaciones excepcionales; avanzar en nuevas funcionalidades de la receta electrónica para la creación del informe farmacoterapéutico digital del paciente, y asegurar la viabilidad de la red de farmacias rurales para garantizar la cohesión y equidad en la asistencia sociosanitaria.Â
Sobre dispensación colaborativa, Izquierdo detalla que tan solo ha habido dos proyectos piloto en Toledo y Albacete, y aspiran a aumentar la cartera de productos, aunque aún no se ha llegado a abordar el aspecto económico, según comenta a este medio. Â
Antoni Real y Loreto Gómez.
Donde sà dice estar tratando ya el tema de costes es en lo referente a Reto Demográfico: "Estamos protocolizando. De hecho, en la Ley de Reto Demográfico accedieron a incluir la atención farmacéutica en esas zonas". Se trata del artÃculo 39 de la Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, donde habla de la asistencia farmacéutica en la zona rural.Â
Textualmente establece que "la Administración Regional promoverá una asistencia farmacéutica especÃficamente diseñada para responder a las necesidades de la población rural y, de forma singular, se arbitrarán mecanismos que faciliten la misma en aquellas localidades de las zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación donde no exista oficina de farmacia".Â
Quien también está metido en faena es Cecilio Venegas, presidente del COF de Badajoz y del Consejo extremeño de COF: "Llevo más años que muchos polÃticos y siempre me reúno con todos", comenta quien lidera el Colegio desde el año 2000. De hecho, fruto de estas reuniones constantes con la Administración (junto con Juan José Hernández, presidente del COF de Cáceres) es el proyecto de decreto sobre prestación farmacéutica a residencias, que se está tramitando por la vÃa de urgencia y del que Venegas dice tener el compromiso del Gobierno actual para que siga adelante. Â
En términos generales, Venegas admite que la farmacia no suele abarcar muchas lÃneas en los programas de los partidos polÃticos, "pero otra cosa son los gestores. Estos, inmediatamente, adjudican a la farmacia el papel que tiene, aunque solo sea por su volumen de prestación".
Dicho esto, considera que la presencia de la farmacia en los programas polÃticos va en lÃnea con "la que nosotros seamos capaces de suscitar, de tal suerte que para ellos somos un sector más dentro de la sanidad y de lo sociosanitario. Es decir, hay muchos escalones previos, mucha cebolla previa, muchas capas hasta llegar a la farmacia".Â
No obstante, considera que los programas electorales son importantes, "porque son como una especie de contrato social; aunque luego depende, ya que vienen los pactos y las alianzasâ€. En resumen, comenta que “para que la farmacia aparezca en los programas, nos tenemos que ocupar". Le preguntamos si él lo suele conseguir: "SÃ, sÃ, sÃ. Nosotros en Extremadura hemos visto plasmadas muchas cosas que luego se han llevado a la realidad, con todos los partidos polÃticos", como en temas referentes a la jubilación de los farmacéuticos y la segunda edición de la Ley de Farmacia de la comunidad.Â
"En Extremadura, con nuestro humilde millón de habitantes, estamos continuamente actuando. Tenemos un contacto continuo, estrecho y permanente con todos los grupos parlamentarios, jefes de fila y cargos de la Administración. Asà es fácil, pero después de 25 años", resume.Â
De hecho, el presidente de Ciudadanos y candidato a la presidencia de la Junta de Extremadura, Fernando Baselga, defiende que se establezca una "comunicación directa" de los farmacéuticos con los médicos de atención primaria "para ahorrar tiempo y dinero a la sanidad pública", medida que Venegas le habÃa trasladado previamente.Â
El presidente del Consejo extremeño de COF remite también al argumentario que les ha trasladado el Consejo General de COF sobre "farmacias centinela, la consideración de la farmacia dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), su implicación en la salud digital...", entre otros temas.Â
En este último punto, incide en que la interacción a través de receta electrónica tenga mayor virtualidad ("el canal de comunicación prácticamente no se usa", admite), en un acceso a la historia farmacoterapéutica del paciente y en el acceso a unos servicios de SPD concertados y pagados, señala Venegas.Â
Rita de la Plaza y Francisco José Izquierdo.
En esta lÃnea, Manuel MartÃnez del Peral, presidente del COF de Madrid, indica que el principal reto es desarrollar todo el potencial que tiene la Ley 13/2022, de 21 de diciembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid y el nuevo convenio farmacéutico firmado el pasado 30 de marzo con la ConsejerÃa de Sanidad: "Son hitos muy relevantes para el futuro de la farmacia madrileña, puesto que prevén una mayor participación del farmacéutico en las soluciones a las necesidades sanitarias y sociales que afrontamos y que tienen que ver, entre otras cosas, con el envejecimiento, la cronicidad, la polimedicación y la dependencia".Â
Sostiene que ambos marcos legales promueven desde un mayor papel del farmacéutico en materia de prevención y educación para la salud hasta el refuerzo del uso adecuado del medicamento. Para ello prevén intensificar la colaboración entre niveles asistenciales y, en particular, entre el médico prescriptor y el farmacéutico comunitario, extender el uso de SPD, potenciar la dispensación en las farmacias de medicamentos de uso hospitalario o concretar la atención farmacéutica domiciliaria, que ha de ser desarrollada reglamentariamente. Â
MartÃnez del Peral considera que "en el caso de la Comunidad de Madrid la farmacia en general es un elemento clave para la sanidad, y asà lo demuestran la reciente ley y el convenio farmacéutico, muy enfocados a aprovechar más y mejor el potencial sanitario y social del farmacéutico como el experto en medicamentos más cercano a la población". Â
Tras la covid...Aun asÃ, también señala que queda mucho por avanzar: "La pandemia de covid ha servido, en parte, de trampolÃn para corroborar el rol sanitario de las farmacias. La Comunidad de Madrid ha sido una de las que más ha apostado por incorporar a la farmacia en la lucha contra el virus mediante el programa para la realización de pruebas para la detección precoz, o incluso facilitando la vacunación de los farmacéuticos por los propios farmacéuticos en las instalaciones del COF de Madrid. Tenemos que aprovechar esta experiencia y consolidar esta vertiente asistencial mucho más y, sobre todo, mejorar en la colaboración y comunicación con el resto de los profesionales del sistema sanitario, ya sea en atención primaria, en hospitalaria o, incluso, sociosanitaria. ConfÃo en que esa consolidación se produzca, independientemente del Gobierno que resulte de las próximas elecciones, porque es algo bueno para los pacientes".Â
Si hablamos de farmacia rural es inevitable hablar de La Rioja y del protocolo contra la despoblación firmado en uno de sus municipios, Briñas. Fue uno de los últimos actos de la ya ex-ministra de Sanidad, Carolina Darias, con la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Rivera, y la firma digital de la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, con el presidente del Consejo General de COF, Jesús Aguilar. Â
Mario DomÃnguez, presidente del COF de la Rioja, es claro a la hora de señalar los retos: "Son los de la farmacia española: asentar y formalizar una serie de aspectos que la Farmacia viene desarrollando, desde siempre y en pandemia, que son buenos para la ciudadanÃa. Y que la Administración, de forma decidida y sin complejos, cuente con la Farmacia e integre esos servicios para acercarnos a los sistemas públicos de salud. Hace falta decisión polÃtica sin complejos".Â
Objetivo: el pacienteDomÃnguez incide en que "esto no es una guerra de competencias, sino un trabajo conjunto de los profesionales. Si todos tuviéramos claro que nuestro objetivo final es el paciente, convergerÃamos mucho antes: desde conciliaciones al alta hospitalaria, revisión de botiquines, adherencia, cronicidad, cumplimiento farmacoterapéutico... Si la Farmacia no está ahà en un puesto prioritario, es una acción abocada al fracaso seguro".Â
Concluye que "la asignatura pendiente de la sanidad en España es la comunicación entre profesionales y el compartir datos. Esto lo reconoce todo el mundo: los profesionales y la Administración. No solo comunicación médico-farmacéutico, sino entre diferentes niveles asistenciales del sistema público".Â
Estas son las propuestas electorales que plantean las empresas de tecnologÃa sanitaria, PolÃticos de distinto signo abogan por "repensar" la AP con mayor integración de las farmacias, La farmacia tiene la receta para descongestionar primaria, Madrid: Sanidad y COF firman un nuevo convenio farmacéutico que busca "afianzar la profesión de cara al futuro" Junto a La Rioja, ¿qué opinan desde Navarra? El recién estrenado presidente del COF de Navarra, Alberto Mantilla, tiene como primero de sus retos el d Extremadura tramita el proyecto de Decreto sobre prestación farmacéutica a residencias, Farmacia rural: en marcha el primer protocolo para atender las zonas despobladas desde la botica, Los COF valencianos consolidan la dispensación de fármacos hospitalarios en farmacias, Las farmacias de Córdoba se acercan a los invidentes con el código Navilens En Comunidad Valenciana, la presidenta del Consejo autonómico de COF y del COF de Castellón, Rosa Arnau, destaca el reciente convenio de colaboración Los presidentes de los COF se están reuniendo ya con los representantes polÃticos, de cara a las elecciones autonómicas y municipales. Estas son sus reivindicaciones. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid PolÃtica y Normativa Profesión Off
La indicación farmacéutica es una de las tres patas de la atención farmacéutica, siendo las otras la dispensación y el seguimiento farmacoterapéutico.
Nada más comenzar la pandemia en España, el 13 de marzo de 2020, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, tras celebrar una reunión extraordinaria on line con los presidentes de todas las corporaciones provinciales, dio públicamente un paso al frente y se puso a disposición de las autoridades sanitarias (nacional y autonómicas) en beneficio de la ciudadanÃa con una baterÃa de propuestas concretas que siguen siendo útiles cuando lo peor de la crisis sanitaria ya ha pasado. El papel jugado por la farmacia comunitaria durante estos tres años no podÃa ser mejor y, si habÃa alguna reticencia previa acerca de que asuma más competencias dentro del marco normativo, tendrÃa que haber quedado diluida, dando pie de esa forma a, por ejemplo, generalizar la dispensación excepcional de medicamentos.
Según la Sociedad Española de Farmacia ClÃnica, Familiar y Comunitaria (Sefac), que pide a las autoridades facilitarla previa regulación especÃfica: “La dispensación excepcional es la posibilidad de salvaguardar el espÃritu de la prescripción por parte del farmacéutico, ante una situación de urgencia o necesidad, en la que dispensa el medicamento más adecuado dentro de las posibilidades reales de las que dispone con el fin de garantizar al paciente la disponibilidad, la adherencia y el uso adecuado de su medicación de acuerdo con sus necesidades. Esta práctica ya está regulada desde hace años en paÃses como Reino Unido, Canadá, EEUU, Australia, Nueva Zelanda… y está apoyada por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)â€.Â
Un caso reciente en el que el desabastecimiento llevó a  la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) a habilitar de forma excepcional al farmacéutico para llevar a cabo sustituciones contrarias a la legislación vigente (se le permitió cambiar los jarabes de antibiótico por la presentación oral en sobres e incluso en comprimidos), es el de las suspensiones pediátricas de amoxicilina 250 mg/5 ml.
Pero ese tipo de situación no es el único al que se deberÃa dar respuesta formal con la dispensación excepcional: un estudio de Sefac sugiere que los desabastecimientos representan solo el 10% de los problemas con los que encuentran los pacientes a la hora de acceder a fármacos. La casuÃstica es variada: desde la caducidad de una receta de un paciente crónico o un problema de salud que perdura, que requiera extender la prescripción durante, al menos, un mes para dar tiempo a la persona a volver al médico y solucionar la cuestión sin necesidad de interrumpir antes el tratamiento, a enfermos que acuden a la farmacia el fin de semana porque han perdido los medicamentos.
Sefac: casos como el de la amoxicilina son solo la 'punta del iceberg' de por qué hay que regular la dispensación excepcional, La Aemps permite al farmacéutico hacer sustituciones ante los problemas de suministro de la amoxicilina, La farmacia pide paso para actuar ante la faltas de medicamentos El farmacéutico comunitario puede resolver muchos asuntos en relación con los fármacos, pero antes hay que reconocerle toda su capacidad de actuación, Off Redacción Opinión Off
José MartÃnez Olmos, exsecretario general de Sanidad. Foto: DM
Pocas personas en Sanidad pueden hablar con tanta autoridad como quien se enfrentó a la primera pandemia, la gripe A en 2009. José MartÃnez Olmos conoce las costuras del sistema sanitario desde muchos puntos de vista. Ligado a la Medicina desde que se licenció en Medicina y CirugÃa y especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva, como diputado y senador ha sido portavoz del PSOE en la comisión de sanidad de cada Cámara legislativa. Antes de asumir la secretarÃa general del Ministerio de Sanidad en 2005 (hasta 2011), fue director general de Farmacia un año. Es profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada.
PREGUNTA. La sanidad pública está crisis, pero no es algo novedoso porque arrastra problemas desde antes de la pandemia. ¿Estamos ahora más cerca del colapso?
RESPUESTA. SÃ, lo cierto es que ahora se ha agudizado más. Por una parte, evidentemente la covid ha obligado a atender esa emergencia y eso ha condicionado también la ralentización de la actividad habitual. Eso se ve en las listas de espera, quirúrgicas y de pruebas diagnósticas, y también en las consultas. También hay que contar con el impacto en los profesionales por el esfuerzo que han tenido que hacer. Además, se ha puesto de manifiesto algo que los expertos ya sabÃamos y es toda la problemática de la cronicidad y la falta de respuesta adecuada desde el punto de vista sanitario a las personas que están en residencias de mayores. Sà que estamos en una situación más aguda y los desafÃos que ya sabÃamos que habÃa que afrontar, ligado fundamentalmente a la cronicidad y envejecimiento, se han agudizado con este asunto. Y luego está todo el desafÃo que la digitalización nos traslada a cualquier organización. Estamos en un momento donde hay que plantearse cómo planificar el futuro y superar esta circunstancia.Â
P. Esta semana desde Aragón, el presidente Lambán ponÃa de manifiesto la necesidad inmediata de abordar todo esto desde el consenso que ofrece un pacto de estado. ¿Se podrÃa?
R. No soy optimista de que sea posible un pacto de estado porque creo que hay dos modelos diferentes de sanidad: los que tienen la opción polÃtica en la derecha y en la izquierda. Es difÃcil que encajen juntos porque cuando se habla de pactos estamos diciendo pongámonos de acuerdo en el modelo y luego ya que lo gestione el que gobierne. Pero el modelo significa más: es decidir el peso de lo público y lo privado. Y yo creo que hay dos modelos diferentes. De hecho, cuando yo estuve en el Gobierno intentamos un pacto de estado y no fue posible.
P. ¿Es imposible del todo llegar a puntos comunes?
R. Creo que hay elementos para un gran acuerdo. La idea de pacto de estado engrandece el objetivo. Por ejemplo, sà hay que llegar a un acuerdo sobre la financiación, que, además, es necesaria porque la financiación autonómica está pendiente de renovar desde el 2009. Sà hay aspectos para el acuerdo y están en la Comisión de Reconstrucción, donde se hicieron una serie de recomendaciones como son por dónde orientar el sistema sanitario que cuenta con esa mayorÃa de apoyo de los grupos parlamentarios; sà que hay que hablar de reformas que podrÃan, y deberÃan, contar con un gran acuerdo. Pero, mi opinión es que no se dan los mimbres, ojalá me equivoque, para un pacto de estado. SÃ, en cambio, para un gran acuerdo sobre cómo reformar la sanidad, sobre cómo financiarla y cómo afrontar el principal desafÃo que es la cronicidad.
"Hay que llegar a un acuerdo sobre la financiación"
P. La financiación autonómica es un gran desafÃo. ¿Cómo se aborda para reducir la brecha de inversión entre comunidades?
R. En la financiación hay dos criterios fundamentalmente para aumentar la autonomÃa fiscal de las comunidades. Esto tiene que ver con la capacidad, por ejemplo, de eliminar los tributos para la sucesión, etcétera, o aumentar la participación de las comunidades autómomas en la decisión sobre el impuesto de la renta, donde las comunidades pueden decidir dónde destinan las partidas. Pero la financiación queda en manos de cada autonomÃa, es lo que dice la Constitución. AsÃ, una financiación finalista no es posible con el modelo que tenemos de Estado. Otra cosa diferente es que cuando las comunidades acuerden hacer cosas en el Consejo interterritorial las cumplan. Lo que hay que hacer es renovar los criterios por los que hoy se financia la autonomÃa para tratar de reducir las diferencias entre ellas. Pero, para todos los servicios que tienen que desarrollar, no solamente para los sanitarios, y eso es lo que está pendiente.
P. A veces se argumenta la ineficiencia del sistema...
R. El problema, fundamentalmente, que tiene la financiación de la sanidad es que las necesidades son cada vez mayores por la policronicidad, que requieren más tiempo de atención y recursos, pero muchos son de enfermerÃa o incluso de cuidado del sector sociosanitario. Además, en los próximos años, según la expectativa de desarrollo demográfico, vamos a tener cada vez más personas mayores; vamos a tener un incremento de la población de más de 65 años en los próximos seis, según el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE). Lo que hay que hacer es una reforma y un debate como el que plantea Aragón puede ser oportuno. Aunque, como reconocen, el momento actual no sea el más idóneo. Pero no vamos a inventar cosas que no estén ya definidas en la Comisión de Reconstrucción del Congreso de Diputados. Sinceramente, porque todo gira alrededor de esa reflexión de los expertos.
P. Y lo analizado en la Comisión, ¿serÃa factible de convertirse en una suerte de guÃa?
R. SÃ, asà lo he percibido yo. Mi experiencia los últimos 30 años en sanidad es que el momento más cercano que he visto de tener consenso para un diagnóstico compartido por todos los grupos parlamentarios ha sido la Comisión.
23 de abril: DÃa Internacional del Libro y de la Lengua Española.
Con ocasión del DÃa Internacional del Libro y de la Lengua Española, me gusta echar mano de los grandes escritores de nuestro Siglo de Oro, quienes supieron exponer sus ideas por escrito de un modo que admira aún por su elegancia, riqueza expresiva, potencia comunicativa y un no sé qué que embelesa. Si en entregas anteriores he recurrido a citas de Miguel de Cervantes o de Garcilaso y de Lope, y puesto que escribo estas lÃneas en la pequeña localidad salmantina de Cabrerizos, recurriré en esta ocasión al más ilustre y famoso ―con el permiso de Vicente del Bosque― de mis vecinos: fray Luis de León (h. 1527-1591).
Para ello, me serviré una vez más de los tuits de David Araújo (@chuzodepunta):
Tú dices: «El folleteo».
Fray Luis de León decÃa: «La común mancilla y mal primero, que al humano linaje contamina».
Tú dices: «Qué ganas de sobarte las peras».
Fray Luis de León decÃa: «Tus tetas como dos cabritos mellizos que están paciendo entre las azucenas [...] roban tras sà los ojos de los que los miran, poniéndoles afición de llegarse a ellos y de tratarlos entre las manos».
Tú dices: «Es que hay que tener percha».
Fray Luis de León decÃa: «A las hermosas todo cuanto se ponen les está bien y les viene como nacido y como cosa hecha para su ornamento y servicio; como al revés las feas, que mientras más se aderecen y atavÃen peor parecen».
Tú dices: «Like a boss, despatarrado en el sofá, liado con los temazos del Spotify».
Fray Luis de León decÃa: «A la sombra tendido, / de hiedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oÃdo / al son dulce, acordado, / del plectro sabiamente meneado».
Tú dices: «A partir de ahora voy a ir a mi bola».
Fray Luis de León decÃa: «Vivir quiero conmigo, / gozar quiero del bien que debo al Cielo, / a solas, sin testigo, / libre de amor, de celo, / de odio, de esperanzas, de recelo».
Fernando A. Navarro
El 23 de abril celebramos el DÃa Internacional del Libro y de la Lengua Española. ¿Se han fijado en lo hermosos que son los versos de fray Luis de León? Off Fernando A. Navarro Off
La ganadora del primer premio Mª Isabel Valverde Merino, de la Facultad de Farmacia de Granada, junto a Mª José Faus, presidenta del Comité CientiÌfico de 'Simpodader' 23, y Miguel Jiménez, interventor de Hefame.
El 4º Simpodader Internacional, organizado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, fue clausurado ayer sábado, tras dos dÃas en los que se ha debatido sobre si la integración de la farmacia comunitaria en atención primaria es posible y cuál serÃa el modelo ideal para que esta petición tan reclamada por la profesión sea una realidad. Â
En el acto de clausura, MarÃa José Faus, presidenta del Comité CientiÌfico del Simpodader 23, y Miguel Jiménez, interventor de Hefame, fueron los encargados de entregar los premios a las mejores comunicaciones orales expuestas en el congreso.
AsÃ, el primer premio, dotado con 250 euros, ha sido para la comunicación titulada Propuesta para la evaluación de competencias en farmacia mediante la pruega ECOE (Evaluación clÃnica objetiva estructurada): reto, oportunidad y responsabilidad. Este trabajo lo ha realizado el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y recogió el premio MarÃa Isabel Valverde Merino.
El segundo premio, de 150 euros, se ha concedido al Departamento de FarmacologÃa de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, por el trabajo titulado Principales barreras para la participación de pacientes y farmacéuticos en investigaciones realizadas en la Farmacia comunitaria (Proyecto Infaco: Investigación en Farmacias Comunitarias). Lo recogió MarÃa José Zarzuelo Romero.Â
El tercer premio, de 100 euros, ha recaido en el Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, quien presentó la comunicación La incorporación de la Farmacia Comunitaria en el Sistema de Salud de Brasil. Lo recogió Ilvar José Muñoz RamÃrez.
Once elementos esenciales que garantizan el éxito de la integración en los sistemas sanitarios, Que la Administración concierte servicios con la botica no es privatizar la sanidad, según gestores , Fernando MartÃnez (UGR): "Todo el mundo habla de la integración, pero nadie lo ha analizado" Dos accésits También ha habido dos accésits, que han sido para las comunicaciones tituladas Seguimiento farmacoterapéutico y at Los organizadores del congreso, que se clausuró ayer en Granada, concedieron tres premios y dos accésits a las mejores expociones orales. Off Gema Suárez Mellado Profesión Profesión Farmacia Comunitaria Off
CardiologÃa ha sido la especialidad que agotado sus plazas hoy, junto con la de OftalmologÃa.
CardiologÃa y OftalmologÃa son las dos especialidades que han cubierto el cupo de plazas este domingo, cuando se cumple ya la séptima jornada de adjudicación de plazas MIR 2023, donde el turno ha correspondido a los aspirantes con número de orden comprendido entre el 2.401 y el 2.800.
El aspirante con el número 2.799 ha sido el que ha cerrado CardiologÃa y ha escogido el Hospital Costa del Sol, de Marbella, para realizar su formación sanitaria especializada. En OftalmologÃa, el médico que se ha adjudicado la última plaza es el que tiene el número 2.751, que ha escogido el Hospital Universitario Arnau de Vilanova, de Lérida, para hacer su residencia.Â
Con estas dos especialidades ya son cuatro, junto a DermatologÃa y CirugÃa Plástica, Estética y Reparadora, las que han colgado el cartel de completo. Estas dos últimas lo hicieron en el segundo dÃa de elección.Â
MIR 2023: Medicina Preventiva y Salud Pública se estrena en la sexta jornada de elección de plazas, MIR 2023: AnestesiologÃa, la especialidad más elegida en la quinta jornada, Estos son los turnos de elección de plaza MIR, EIR y FIR 2023 En total, hoy se han adjudicado 398 plazas (restan 5.768 plazas). Ha habido dos aspirantes pertenecientes al cupo de discapacidad y ambas han tra El Hospital Costa del Sol, de Marbella, es el centro escogido por el futuro cardiólogo, y el Arnau de Vilanova, de Lérida, por el del futuro oftalmólogo. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Off
Diego Murillo, presidente de A.M.A. Seguros. FOTO: MAURICIO SKRYCKY
"Ha costado muchÃsimo trabajo llegar a donde hemos llegado, partiendo de muy poco, pero con mucha ilusión". Estas son las palabras de Diego Murillo, presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A), con motivo de la celebración del acto Un siglo comprometidos con la sociedad y los médicos, en el que se han conmemorado los respectivos aniversarios de A.M.A., el Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), y Diario Médico.Â
En este encuentro se ha hecho un repaso de los hitos más significativos que han sucedido en los más de 55 años de vida de A.M.A, los más de cien años de la corporación colegial y las más de tres décadas de historia de Diario Médico.
La sanidad española arropa a OMC, A.M.A. y Diario Médico en su triple aniversario, OMC, Diario Médico y AMA, de la mano para celebrar sus respectivos aniversarios, Veinte novedades deontológicas que todos los médicos deben conocer Murillo ya ve un futuro en el que tomen las riendas próximas generaciones, pero, hasta que eso ocurra, asegura que seguirán trabajando "con intensidad El presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A) afirma que continuarán trabajando por seguir encumbrando a la empresa. Off Redacción Off
Hay niños con enfermedades raras que tardan años que ser correctamente diagnosticados.
“Lo verdaderamente peligroso es no evolucionarâ€. Esta es una frase atribuida a Jeffrey Preston Bezos, empresario estadounidense fundador, presidente ejecutivo y exdirector ejecutivo de Amazon y una de las personas más ricas del planeta. Y evolucionar es justo lo que hace el proyecto para niños con enfermedades raras y ultrararas Únicas. Lo destacó el ​17 de marzo la entonces aún ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras presidir un pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), y se presentó dÃas antes, el 28 de febrero, en el Congreso de los Diputados, coincidiendo con el  DÃa Internacional de las Enfermedades Raras.
La iniciativa, promovida por el Hospital Materno-Infantil de Sant Joan de Déu Barcelona, que es el centro que más niños con enfermedades minoritarias atiende de España, y la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), no puede ser más más relevante: creación de una red de centros sanitarios para mejorar la atención de los pacientes pediátricos con enfermedades minoritarias. En concreto, para evitar que las familias vayan de un lado a otro durante varios años (4 de media en el 25% de los casos) hasta lograr que se diagnostique el problema de su hijo. La red está formada por 25 hospitales que compartirán una plataforma tecnológica de datos para mejorar el modelo de atención multidisciplinar, favorecer la accesibilidad de los pacientes gracias a la telemedicina, facilitar el diagnóstico a partir de técnicas de diagnóstico de precisión y lograr la equidad en el acceso a las terapias avanzadas en todo el territorio nacional.
¿Cómo es que estos centros no llevan ya años agrupados, comunicados y coordinados, al margen de su titularidad y ubicación geográfica, para mejorar la atención a más de 7.000 enfermedades minoritarias, varias de ellas desconocidas para muchos profesionales de la salud?
Que saltarse la deontologÃa médica no valga la pena, ¿Investigar en España ya no es llorar?, Con las puertas abiertas (de par en par) a los nuevos residentes La Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud fue aprobada por el CISNS en 2009 (hace 14 años) y recomienda “fomentar la coordinac On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off
Las autoras señalan que la evaluación económica es una herramienta clave en la incorporación de tecnologÃas y fármacos en la cartera de servicios en España.
La evaluación económica -entendida como el proceso de identificación, medición y valoración sistemática de los costes y resultados de dos o más actividades alternativas, y el posterior análisis comparativo de las mismas- es una herramienta clave en la incorporación de tecnologÃas y fármacos en la cartera de servicios en España. Esto es asà no solo en momentos como el actual, en el que tras la pandemia de la covid-19 se cuestiona la sostenibilidad del sistema sanitario, sino siempre, ya que la obligación de los sistemas sanitarios públicos debe ser garantizar el máximo rendimiento de los recursos públicos disponibles, obtenidos mediante impuestos, haciendo asimismo hincapié en aspectos de equidad, ya que bajo presupuestos limitados, los recursos destinados a un tratamiento o condición serán desplazados de otros tratamientos o condiciones.
Anna GarcÃa-Altés y Pilar Pinilla.
En España, el proceso de incorporación de tecnologÃas no farmacológicas a la cartera común de servicios se lleva a cabo por el Ministerio de Sanidad, con apoyo evaluativo de las comunidades autónomas, mediante la Red Española de Evaluación de TecnologÃas Sanitarias (RedETS). Se trata de una red de instituciones públicas y privadas creada en España con el objetivo de fomentar la investigación y evaluación de las tecnologÃas sanitarias. La red está coordinada por el Instituto de Salud Carlos III y cuenta con la participación de numerosas instituciones, incluyendo universidades, centros de investigación y hospitales.
Las actividades de RedETS se enmarcan en un plan estratégico y un plan de trabajo anual, mediante el cual se evalúan unas 50-60 tecnologÃas sanitarias y, según su resultado, se decide incorporarlas o no en la cartera común de servicios. Aunque la evaluación económica es parte importante de estas actividades y está incluida en numerosos informes, no todos la incluyen.
En el caso de los fármacos, es la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) quien, en colaboración con la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, y con el apoyo de las comunidades autónomas y una red de expertos – mayoritariamente clÃnicos y gestores – forman la Red de Evaluación de Medicamentos (REvalMed), que se encarga de evaluar los mismos previa inclusión en la cartera del Servicio Nacional de Salud (SNS).
Informes de posicionamiento terapéuticoEsta evaluación se apoya en un documento que proporciona información sobre el posicionamiento de un medicamento en el manejo y tratamiento de una enfermedad especÃfica mediante los informes de posicionamiento terapéutico (IPT). Los IPT se elaboran tras la autorización regulatoria de un nuevo medicamento o nueva indicación aplicable en España. Estos informes incluyen una evaluación de su eficacia y seguridad y, ocasionalmente, su eficiencia – incluyendo aspectos de evaluación económica e impacto presupuestario –, y evalúan su posicionamiento en el manejo y tratamiento de la enfermedad para la que está indicado.
Desde finales del año pasado, la Asociación de EconomÃa de la Salud (AES) ha pasado a ser parte del grupo de actores de interés que participan enviando comentarios y aportaciones a los borradores de los IPT que contienen aspectos fármaco-económicos en el momento de consulta con sociedades cientÃficas y organizaciones de pacientes.
La economÃa de la salud refuerza su presencia en los informes de posicionamiento terapéutico, "Un HispaNICE permitirÃa gestionar el SNS con evaluaciones basadas en datos y criterios de coste-efectividad", Los economistas de la salud lamentan la "ausencia histórica" de una evaluación continua de las polÃticas sanitarias La labor de AES se concentra actualmente en aportar observaciones sobre los aspectos fármaco-económicos con tal de ampliar el rigor cientÃfico de los Off Anna GarcÃa-Altés y Pilar Pinilla, presidenta y vicepresidenta de la Asociación de EconomÃa de la Salud (AES) Opinión Opinión Off
Raúl Orozco Irles, enfermero en CSI Gerona (Alicante), adscrito al Departamento de Salud Alicante–Sant Joan d’Alacant.
EnfermerÃa es, de manera general, la encargada de abordar las heridas, derivando a los pacientes a las diversas especialidades médicas cuando se trata de lesiones que lo requieren. En la práctica, se estima que una enfermera pasa de media el 20% de su tiempo curando heridas y, por tanto, se sitúa en la primera lÃnea de actuación y como eje vertebrador ante esta problemática.
Ese papel preeminente también se aprecia a nivel investigador, como confirma Raúl Orozco Irles, enfermero en CSI Gerona (Alicante), adscrito al Departamento de Salud Alicante–Sant Joan d’Alacant. Orozco, premiado en la IV Jornada de Investigación del Hospital Universitario de Sant Joan d’Alacant, ha demostrado la bondad de las curas que, además de antisépticos, se realizan con vendajes compresivos, evitando asà que se produzca edema en la pierna. A la larga, es un abordaje más efectivo y reduce costes, ya que los pacientes tienen que ir con menos frecuencia a curarse y la tasa de cicatrización es mayor.
Según explica el enfermero, un porcentaje muy alto de las úlceras de difÃcil cicatrización que nos encontramos en la práctica diaria se localizan en miembros inferiores y son en su mayorÃa de etiologÃa venosa. Sobre el aspecto clÃnico hay bastante evidencia, existiendo consenso respecto a la indicación de la terapia compresiva, "aunque paradójicamente, por un fenómeno multifactorial relacionado con los pacientes, los profesionales y el propio sistema de salud, esta vÃa terapéutica es infrautilizada".
Junto a mis compañeras, añade, "nos cuestionamos cuál era el coste de oportunidad implÃcito a la decisión de tratar las úlceras venosas sin incluir la terapia compresiva". Para ello, se centraron en el caso concreto de un varón con obesidad grado II, insuficiencia venosa y cardÃaca, que presentaba una úlcera venosa que habÃa sido tratada durante el año previo mediante cura en ambiente húmedo sin obtener evolución. Tras recibir tratamiento compresivo con un sistema de vendaje multicomponente, "logramos cerrar en cuatro semanas".Â
Además, analizando los datos de registro de la historia electrónica para cuantificar los costes asociados a ese perÃodo de tratamiento para contrastarlos con los datos en el de bajo compresión, "los resultados fueron muy esclarecedores a favor de la aplicación de la terapia compresiva, tanto por su mejorÃa en la tasa de cicatrización y la calidad de vida del paciente, como en el ahorro económico que supone su aplicación".
Cáncer de mama: ventajas del ejercicio fÃsico desde una perspectiva multidisciplinar, El abordaje de las heridas crónicas y complejas no está suficientemente contemplado en el Grado de EnfermerÃa, Un enfermero patenta un dispositivo para el proceso de extracción segura de agujas intraóseas En concreto, el tratamiento con terapia compresiva consiguió la cicatrización total en 4 semanas, invirtiendo el 12,16% de materiales y el 5,66% de ti El papel fundamental de enfermerÃa en el tratamiento de heridas posibilita y alienta a investigar en este campo para optimizar resultados. Off Enrique Mezquita. Valencia EnfermerÃa Geriátrica EnfermerÃa Pediátrica Off
El cuadro clÃnico en el recién nacido es variable y pueden no presentarse sÃntomas al nacer.
El aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en los últimos años ya tiene una consecuencia clara: su extensión a grupos vulnerables, en este caso a los recién nacidos. La tremenda escalada que están viviendo se ha convertido en un fenómeno que alcanza similares dimensiones en toda Europa y EEUU.
"El crecimiento de las cifras de sÃfilis congénita [en EEUU] refleja la realidad de la epidemia de sÃfilis del paÃs y la tendencia creciente de las infecciones entre las mujeres y sus parejas sexuales", apuntaba Robert McDonald, de la División de Prevención de ITS, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, EEUU en un artÃculo que publicaba hace un año The Lancet Microbe. "De 2015 a 2019, las tasas de sÃfilis primaria y secundaria aumentaron más del 170% en mujeres en edad reproductiva". Sin embargo, dos décadas antes este escenario era completamente diferente, ya que EEUU se preparaba para erradicar de forma definitiva la sÃfilis.
Al otro lado del Atlántico, el escenario es similar. En 2019, se notificaron 72 casos confirmados de sÃfilis congénita en 13 paÃses de la UE, según los últimos registros del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). Este es el segundo año consecutivo en una década en que aumenta el número de casos notificados (66 en 2018).
En España, las ITS han aumentado 158,93% en las mujeres y 113,83% en los hombres entre los años 2016 y 2019, según los datos más actualizados del Instituto de Salud Carlos III. En 2021 se notificaron 6.613 casos de sÃfilis y su tasa de incidencia por 100.000 habitantes se ha duplicado en los últimos 10 años, hasta los 13,97.
En Europa, la tendencia es similar y, en EEUU, los CDC en su último informe advierten de que los casos de sÃfilis se dispararon en 2021, especialmente entre las mujeres y un preocupante aumento de los casos de sÃfilis congénita en bebés, que puede ser mortal.
"En España los datos no parecen reflejar claramente lo que estamos viendo en los hospitales, ya que estamos atendiendo más casos los últimos años", explica David Aguilera, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica (SEIMC).
Se abre el abanico de antibióticos alternativos en el abordaje de la sÃfilis , Las ITS van en aumento; el VIH desciende, Vacunas contra la meningitis para frenar el avance de la gonorrea Según los últimos datos que registra el informe de febrero de Renave, que realiza el Instituto Carlos III, en el año 2021 se notificaron cin En EEUU las cifras de neonatos con la infección se han triplicado desde 2017. "En España los datos reflejan claramente lo que vemos en los hospitales, ya que atendemos más casos" Off Pilar Pérez. Madrid PediatrÃa Off
Emi Sallés, farmacéutica comunitaria en Sant Feliu de GuÃxols (Girona) y una de las impulsoras de 'Renifar', centrado en el paciente renal.
Se preocupan por el paciente renal. Quieren mejorar su calidad de vida. Su intención es colaborar y trabajar en equipo. Y pretenden ofrecer una mejor atención sanitaria. Con esta actitud, farmacéuticos y médicos de Cataluña han decidido que es hora de aunar esfuerzos y de compartir conocimientos en beneficio del paciente renal, dando forma al proyecto que han llamado Renifar, que comienza a dar sus primeros pasos.Â
Se trata de una iniciativa coliderada por farmacéuticos comunitarios, representados por la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (Fefac), a través de su fundación, y de médicos especialistas del Hospital Clinic, de Barcelona, que decidieron que tenÃan que trabajar juntos para impedir que "en el 50% de los pacientes renales trasplantados se pierdan los riñones por una falta de adherencia al tratamiento", algo que está sucediendo, tal y como explica a CF Emi Sallés, farmacéutica comunitaria en Sant Feliu de GuÃxols, Gerona, y miembro de la Junta Directiva de Fefac. Además, los farmacéuticos, en su dÃa a dÃa, atienden cada vez a más personas con patologÃas renales o trasplantadas detrás del mostrador. No es de extrañar, cuando en España se calcula que hay unas 50.000 personas con insuficiencia renal crónica avanzada, lo que supone que, por cada millón de ciudadanos, 1.180 sufren esta enfermedad. De ellos, aproximadamente, la mitad están trasplantados y la otra mitad en diálisis.Â
Detectada esta necesidad, se plantearon qué podÃan hacer para mejorar la calidad de vida de este colectivo y consideraron que el primer paso era formar a los farmacéuticos comunitarios en cuestiones básicas relacionadas con la patologÃa renal y sus tratamientos para convertirlos en expertos, de modo que las intervenciones que hagan en el mostrador tengan un respaldo, se hagan con rigor y tengan un aval.
Para determinar qué aspectos tenÃan que incluirse en esa formación se hicieron reuniones con pacientes, encuestas y se crearon grupos de trabajo para ver cuáles eran las necesidades del paciente renal, qué preocupaba a los especialistas y cuáles eran las carencias de los farmacéuticos y a qué se enfrentaban cada dÃa. "Surgieron muchos temas y se escogieron unos cuantos que sorprendieron a unos y a otros, porque lo que les preocupaba a unos no era lo mismo que lo que les preocupaba a otros. Ni nosotros somos conscientes de la importancia que tienen ciertas cosas para los nefrólogos ni ellos saben cómo trabajamos en la oficina de farmacia ni qué problemas reales tenemos".Â
Alicia Molina, médico especialista en NefrologÃa del Hospital Clinic y una de las impulsoras de ReniFar, reconoce que, como médicos, han aprendido mucho de los farmacéuticos y de un tipo de pacientes que a ellos no les llega al hospital. " La farmacia recibe consultas que a nosotros ni nos hacen y saber ese tipo de preguntas que reciben nos ha servido también para detectar algunos problemas donde podemos influenciar mucho con nuestra ayuda", asegura. Â
La nefróloga Alicia Molina y la farmacéutica Emi Sallés.
Al final, se han incluido temas como los medicamentos nefrotóxicos y efectos secundarios asociados a las terapias; problemas dermatológicos asociados a la enfermedad renal; litiasis renal; infección de orina; paciente trasplantado, e hipertensión e hipotensión ortostática.Â
Lo importante es que el curso, que tiene un formato on line y se realiza a través de la plataforma de Fedefarma, se ha pensado para todos los farmacéuticos comunitarios del territorio nacional, no solo para socios de Fefac o de FedeFarma.
Además, la formación -que acaba ha comenzado este mes y se prolongará hasta junio- está acreditada por el Consejo Catalán de la Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
La metodologÃa es sencilla: al principio de mes se envÃa a los participantes dos vÃdeos de diez minutos con siete preguntas de respuesta múltiple, y al final de cada mes, se imparten los webinar por parte de un médico y un farmacéutico comunitario, a los que hay que asistir obligatoriamente para obtener la acreditación.
Los farmacéuticos participantes recibirán, además de su acreditación como expertos en patologÃa renal, un distintivo que podrá ser exhibido en la misma farmacia.Â
Para esta primera edición del curso, se han abierto 200 plazas y, a fecha del 19 de abril, ya habÃan gestionado la inscripción 177 profesionales. El plazo máximo para inscribirse es el 21 de abril o hasta agotar el cupo.
Signos de alertaLa nefróloga del Hospital Clinic hace hincapié en que en el curso se han centrado mucho en las "red flags, en los signos de alerta, que el farmacéutico puede detectar y que tanto nos puede ayudar". Y pone un ejemplo: "El paciente en tratamiento con metformina que va a la farmacia con un cuadro de diarrea. La metformina es un fármaco buenÃsimo para el azúcar, pero en un contexto de diarrea, deshidratación, fiebre alta y en pacientes de riesgo de consulta renal puede provocar un empeoramiento de la función del riñón y que esa metformina se acumule, dando lugar a una acidosis láctica muy grave, que puede llevar incluso a una diálisis urgente. Por tanto, a un paciente con diarrea que está tomando metformina el farmacéutico puede decirle que no se lo tome que, por dos dÃas, no pasará nada y cuando esté bien ya lo podrá tomar de nuevo".
Otro ejemplo de signo de alarma sucede con los hipotensores, advierte Molina. "Hay pacientes que toman tres o cuatro fármacos hipotensores, entre ellos los diuréticos. En un paciente con riesgo de deshidratación, un abuelo, por ejemplo, es una combinación explosiva que puede provocar daño renal". Según la nefróloga, son cosas de las que se informa en la consulta, "pero solo tenemos diez minutos y también hay pacientes a los que hemos informado, pero no son conscientes". Â
El farmacéutico, una figura indispensable en Reino Unido en la atención al paciente renal , Trasplantes también necesita al farmacéutico, Cádiz: el COF inicia un pilotaje para detectar pacientes con riesgo de enfermedad renal crónica Más que formación Pero ReniFar es mucho más que formación. "No es un curso sin más -aclara Sallés- sino una forma de ver cómo se puede trabajar con Fefac y el Hospital Clinic, de Barcelona, quieren crear una red de boticas expertas que sepan resolver los problemas de estos pacientes y ofrecer una atención personalizada. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión NefrologÃa Off
Celia Piquer, de la UGR, durante su intervención en el 4º 'Simpodader' Internacional, celebrado en Granada.
"La integración es un proceso complejo, polifacético y requiere la gestión y participación de múltiples partes interesadas en la integración. Es crucial tener en cuenta las dimensiones polÃticas y sociales de los sistemas sanitarios e implicar a los profesionales sanitarios en el proceso para promover un movimiento profesional de base, fomentar el compromiso con un propósito común y crear una red de confianza". Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo de investigación impulsado por el Grupo de InvestigacioÌn en AtencioÌn FarmaceÌutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, que Celia Piquer MartÃnez, una de sus integrantes y autoras, expuso ayer viernes en el 4º Simpodader Internacional, que hoy se clausura en Granada. Â
Como expresó la experta, el estudio pretende "identificar las teorÃas, modelos y marcos de integración de los sistemas sanitarios para, más tarde, construir un modelo que pueda utilizarse en el contexto de la farmacia comunitaria y la atención primaria".
Para ello, llevaron a cabo una revisión de la literatura cientÃfica en las principales bases de datos desde 2013 a 2022, "aunque ya está actualizada hasta hoy", matizó. Según dijo, los términos utilizados fueron los más populares en la literatura, como sistemas integrados, sistemas organizados, integración de sistemas, entre otros. En total, escogieron 36 estudios según sus criterios de inclusión y exclusión.Â
La comparación es difÃcilLa autora del trabajo reconoce que analizar y comparar las teorÃas, modelos y marcos es algo complejo, "porque utilizan distintos enfoques y actividades y son, además, de distintos ámbitos". No obstante, lo han hecho y han identificado "dos teorÃas, quince modelos y nueve marcos, que se han utilizado en el contexto integración de sistemas de salud".Â
Que la Administración concierte servicios con la botica no es privatizar la sanidad, según gestores , Qué resultados tendrÃa que la farmacia comunitaria se integrara con los profesionales de atención primaria, Fernando MartÃnez (UGR): "Todo el mundo habla de la integración, pero nadie lo ha analizado" En lo que Piquer MartÃnez se detuvo fue en que han conseguido identificar once componentes "que se repetÃan en estas teorÃas, modelos y marcos". Son l Un trabajo del Grupo de Investigación de AF de la Facultad de Farmacia de la UGR hace una revisión de la literatura cientÃfica sobre las teorÃas, modelos y marcos de integración. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Off
Janita Good, Héctor Jausà s, Olivier Lantrès, Gemma Colomer y Carlos Pérez. Foto: SONIA TRONCOSO.
El sector de las Ciencias de la Vida es uno de los más regulados en todo el mundo, y, aunque en Europa existe un marco regulatorio común, después, cada paÃs tiene ciertas peculiaridades que lo diferencian. En el caso de España, esto todavÃa tiene un nivel más al haberse transferido a las comunidades autónomas buena parte de las competencias sanitarias. AsÃ, tenemos la paradoja de un mercado cada vez más global, pero con caracterÃsticas locales definitorias.
Fieldfisher es un despacho internacional de abogados que aterrizó en España en septiembre de 2018 de la mano de la firma Jausas y que cuenta con una red de más de 1.700 profesionales ubicados en 25 oficinas, la mayorÃa en Europa, pero también con presencia en Estados Unidos y China, siendo una de sus áreas de especialización, precisamente, las Ciencias de la Vida. Este jueves, 20 de abril, Fieldfisher organizó una jornada dedicada a este ámbito para ofrecer a sus clientes una perspectiva global de cuál es la situación actual en Europa.
"El sector de las Ciencias de la Vida es el segundo más regulado. Y, a pesar de que existen muchos reglamentos y normativas, sigue habiendo un importante margen de interpretación. Por eso, el apoyo de firmas como la nuestra es fundamental de cara a desarrollar estrategias para la implementación de nuevos servicios o productos", explicó Héctor Jausà s, socio responsable del Departamento de Ciencias de la Vida en Fieldfisher. "A pesar de que existe una legislación general en la Unión Europea, después hay un segundo nivel con la normativa de cada paÃs. No hay que olvidar que este sector está fuertemente regulado y, por eso, poder ofrecer una amplia red de asistencia legal es muy necesario para poder establecer estrategias globales", añadió Olivier Lantrès, coordinador a nivel europeo del grupo de Ciencias de la Vida de Fieldfisher.
Durante la jornada se ofreció a los asistentes información sobre el impacto en el sector de Ciencias de la Vida de algunas decisiones recientes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, los lÃmites en la promoción de productos sanitarios en cada una de las jurisdicciones europeas o la cuestión de la protección de los datos personales.
Promoción de productos sanitariosÂLa progresiva implantación de las redes sociales y el auge de la información a través de internet han supuesto un importante hito en la comunicación y promoción de productos. Los medios tradicionales, como la prensa, la radio o la televisión, han visto cómo su espacio ha empezado a ser ocupado por otras fórmulas, permitiendo cada vez una mayor especialización en los públicos a los que se dirige la publicidad. Y, ante este panorama con cada vez más actores y posibilidades, surge una duda: ¿qué se puede promocionar y qué no en el campo de las Ciencias de la Vida?
Por qué la normativa sobre publicidad de medicamentos de uso humano está desfasada, Esto es lo que dice el TJUE sobre la publicidad de los medicamentos de autocuidado, Filtraciones, ciberataques... ¿hasta qué punto nuestros datos sanitarios son vulnerables? En España y Europa esto se encuentra muy regulado y hay determinados productos sobre los que no cabe duda alguna. Todos los medicamentos de prescripci Este asunto y la protección de datos en el ámbito de las Ciencias de la Salud, fueron dos de los temas que se trataron en una jornada organizada por Fieldfisher. Off Miguel Ramudo. Barcelona Industria Farmacéutica Empresas Empresas Off
Corte del intestino de un ratón afectado con enfermedad inflamatoria intestinal.
Pese a la gran aportación de los biológicos al tratamiento de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, hacen falta más opciones terapéuticas para los pacientes refractarios. Dentro de los nuevos fármacos que están por llegar, hay dos familias de moléculas pequeñas orales que pueden aumentar las tasas de remisión en enfermedad inflamatoria intestinal.Â
Tanto inhibidores de JAK como moduladores S1P están en investigación para ambas indicaciones, aunque el desarrollo ha sido más rápido y exitoso en colitis ulcerosa que en Crohn. Ambas familias se emplean en otras enfermedades inmunomediadas, lo que las hace especialmente atractivas en pacientes con comorbilidades.
En la colitis ulcerosa, el tratamiento convencional con aminosalicilatos y tiopurinas permite un buen control de la enfermedad en aproximadamente el 50% de los pacientes, según Francisco RodrÃguez Moranta, jefe clÃnico del Hospital de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y portavoz del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu).Â
Al rescate del otro 50% llegaron los anticuerpos monoclonales, anti-TNF, antiintegrinas y anti IL12/23. Fármacos "eficaces y, en general, con un buen perfil de seguridad".Â
De estos el más utilizado es el infliximab, que supuso un antes y un después en el manejo de la colitis ulcerosa. Sin embargo, "hasta un tercio de los pacientes no responde y alrededor de un 50% de los que respondieron dejará de hacerlo en los siguientes meses de tratamiento", advierte el especialista.Â
La mucosa intestinal, clave en la colitis ulcerosa, Una nueva oportunidad terapéutica para evitar la colectomÃa en pacientes con colitis ulcerosa, Seamos más ambiciosos en el tratamiento de la Enfermedad de Crohn El fallo a un biológico condiciona una peor respuesta a segundos biológicos y, en casos refractarios, se propone el tratamiento quirúrgico, pero alert Inhibidores de JAK y moduladores S1P tienen la ventaja de la vÃa oral, rapidez de acción y eficacia frente a otras enfermedades inmunomediadas. Off Naiara Brocal. Madrid FarmacologÃa Farmacia Hospitalaria Off
La mortalidad en cáncer de páncreas se sitúa en torno al 95% en menos de 12 meses
El trasplante de islotes pancreáticos está obteniendo buenos resultados a la hora de evitar las hipoglucemias graves y reducir la dependencia de la insulina, como se ha puesto de manifiesto durante el XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED). No obstante, es necesario seguir avanzando para superar sus dos principales limitaciones: la falta de islotes y la necesidad de tratamiento inmunosupresor, según destaca a DM Eduard Montanya, director cientÃfico de Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CiberDEM) y catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB).
Montanya, jefe de Sección de Diabetes del Hospital de Bellvitge y coordinador del Programa de Diabetes y Metabolismo de su centro investigador (Idibell), apunta que durante los últimos 20 años, “se aprecian unos resultados que han ido progresando de una forma muy clara y permiten establecer con mucha seguridad como prueba de concepto que el tratamiento con células que producen insulina es capaz de curar la diabetes tipo 1â€. En concreto, “permite limitar en un porcentaje muy elevado de pacientes la insulina, pero sobre todo evitar las hipoglucemias graves, que es la indicación principal para el trasplante de islotes -87% de los pacientes mantienen esos resultados conjuntos al año y un 71%, a los dos- y, aunque en muchos pacientes hay que volver a dar insulina, “debemos recordar que el objetivo actual es minimizar la repetición de los cuadros de coma hipoglucémicoâ€
¿Cuáles son los pacientes que pueden beneficiarse de estos trasplantes? Montanya destaca que son tres: aquellos con comas hipoglucémicos repetidos, que necesitan trasplante de islotes e inmunosupresión; pacientes que ya son portadores de otro trasplante, básicamente de riñón (por nefropatÃa diabética) y que no puedan recibir uno de páncreas -más complejo y que requiere un receptor en muchas mejores condiciones fÃsicas-, y pacientes a los que se les extirpa el páncreas -no por motivo de cáncer, sino a causa, por ejemplo, de una pancreatitis crónica, lo cual sà permite recuperar islotes de ese páncreas e infundirlos, además sin inmunosupresión-.
Falta de islotes y tratamiento inmunosupresorEl experto incide que, frente a los avances, existen dos limitaciones: la falta de islotes y la necesidad del tratamiento inmunosupresor.
Por un lado, respecto al avance en la generación de fuentes alternativas de islotes, están los avances en el xenotrasplante, que posibilitan la existencia de cerdos transgénicos como fuente casi ilimitada y la posibilidad de modificación genética para limitar el riesgo de rechazo. Respecto a la generación a partir de células embrionarias, “se ha avanzado más y ya se obtienen células productoras de insulinaâ€.
Eduard Montanya, director de CiberDEM.
A partir de ensayos clÃnicos, iniciados en 2014, el reto es “generar células como células beta y protegerlas para que no sean rechazadasâ€, lo cual obliga a “encapsularlas†-también para minimizar el riesgo de generar tumores-. Según Montanya, “los primeros ensayos consiguieron que estas células, una vez trasplantadas, pasasen a expresar insulina, pero murieron en buena parte por un problema de la encapsulación (que es el mismo que tiene el trasplante de islotes encapsulados)â€.
La siguiente fase se centró una cápsula que permite que se introduzcan también los vasos sanguÃneos, “pero aunque ello hace que tengan una mayor supervivencia, se debe suministrar inmunosupresión y, además de perder esa ventaja, no ha conseguido aún un beneficio metabólicoâ€. El último ensayo, sin encapsular y con células más maduras que se trasplantan en el hÃgado, como los islotes, “arrojó resultados sorprendentes: al primer paciente se le pudo retirar la insulina con un control metabólico excelenteâ€, aunque también hay dos pacientes más que “no han tenido tan buenos resultadosâ€.
Los avances en el campo de la generación de células productoras de insulina a partir de células embrionarias son por tanto muy estimulantes, “y en los próximos años esperamos ver una mejora en los protocolos de su obtención y trasplante y la confirmación de su efiacia clÃnica asà como establecer la seguridad de su uso clÃnicoâ€. Para poder generalizar este uso clÃnico, concluye Montanya, “es preciso avanzar en el tema del rechazo y de la posible recurrencia de la autoinmunidad, para lo cual las vÃas de investigación se centran en reducir o evitar el tratamiento inmunosupresor a través de la inducción de tolerancia, la edición génica de los islotes o las células a trasplantar, o su encapsulación para evitar el contacto con el sistema inmune del receptorâ€.
Innovación por CiberDEMUna mesa redonda celebrada en el congreso sobre ha dado pie a repasar algunos de los temas más innovadores de la investigación en diabetes que está desarrollando el CiberDEM.
Montanya, comoderador del encuentro, resalta que “se han dado a conocer los nuevos avances en el conocimiento de la regulación de la secreción de glucagón por la enzima degradadora de insulina, asà como investigaciones con un potencial impacto en el tratamiento de la diabetes y de sus complicaciones como son, respectivamente, los efectos antidiabéticos de GDF15 y el papel de los precursores de NAD+ para el tratamiento de la neuropatÃa diabéticaâ€.
El estudio de los mecanismos moleculares que regulan la secreción de las hormonas pancreáticas sigue siendo clave en el avance del conocimiento de la diabetes tipo 2. El citoesqueleto es una estructura celular que integra las señales metabólicas y mecánicas necesarias para una correcta regulación del tráfico de vesÃculas exocÃticas; sin embargo, como admite Irene Cózar Castellanos, del Instituto de BiologÃa y Genética Molecular de Valladolid-CSIC y del CiberDEM, “el papel del citoesqueleto en la regulación de la secreción de insulina y glucagón ha sido poco exploradoâ€.
Su grupo de investigación ha identificado que la proteÃna insulin-degrading enzyme (IDE) está disminuida en los islotes pancreáticos de las personas con diabetes. También han demostrado que la proteÃna IDE regula el citoesqueleto de tubulina. “La modulación en los niveles intracelulares de IDE en las células alfa- y beta-pancreáticas altera las dinámicas de los microtúbulos, lo que se traduce en una desregulación de la secreción de las hormonasâ€, afirma esta experta, quien destaca que “estos estudios sugieren que IDE podrÃa ser utilizada como una nueva diana farmacológica para el tratamiento de la diabetes tipo 2â€.
Una molécula regenera las células beta en islotes pancreáticos, Obesidad: "Sólo con medicamentos, que no están financiados por el SNS, no lograremos su manejo óptimo", La detección en dos pasos de la fibrosis avanzada en diabéticos con hÃgado graso metabólico es rentable Por su parte, Manel Vázquez Carrera, de la Universidad de Barcelona e investigador del CiberDEM, ha expuesto en este foro los trabajos desarrollados e La investigación en trasplante de islotes pancreáticos trabaja para salvar los escollos que limitan su uso clÃnico amplio: la falta de islotes y la necesidad de inmunosupresión. Off Enrique Mezquita. Valencia Off
La homeopatÃa ha estado con un perfil bajo en pandemia pero está resurgiendo.
«Ojos que no ven, corazón que no siente». Hay una estrategia que lleva usándose, por supervivencia darwiniana, en el mundo de las sectas, cuando eventualmente alguien las señala: pasan de un proselitismo agresivo a prácticamente desaparecer, relajando incluso sus pretensiones al gran público y ante sus adeptos. Algunas suelen perder captados y potenciales miembros en esta situación, pero, una vez se han calmado las aguas y el escrutinio (periodÃstico, televisivo, social, polÃtico…) ha alejado su foco de ellos, cual lagartija que se ha hecho la muerta para despistar a un potencial depredador, reviven de ese letargo y retoman su actividad tal como iba antes, redoblando esfuerzos si fuera necesario para recuperar algo de la difusión perdida.
Llevo unos meses en plena vorágine de cambios vitales, incluyendo una siempre tediosa mudanza, por lo que he yo mismo he tenido el perfil bajo. En estos últimos meses, he comprobado cómo otros que lo llevaban teniendo en estos dos últimos años de pandemia, los homeópatas, han resurgido con bastante virulencia, publicando publirreportajes en revistas con la palabra salud en el nombre para llenarse la boca lo muy cientÃficas, cientifiquÃsimas, que son sus evidencias publicadas en un montón enorme de artÃculos, y el buen momento, buenÃsimo, por el que pasan, con mucha gente, muchÃsimasmuchÃsima, encantada con su desempeño.
Como siempre, son puras verdades ultradiluidas hasta que no queda rastro de ellas, como se puede comprobar revisando esos supuestos artÃculos (que, en efecto, existen para hablar de la homeopatÃa, pero en el sentido de su falta de efecto, eficacia indistinguible del placebo, etc.), o viendo la cotización en bolsa de Boiron.
Pseudociencia, el lado oscuro: Gestal y cual pseudopsicologÃa, Pseudociencia, el lado oscuro: Osteopatadas a la salud, Pseudociencia, el lado oscuro. Life is Life Hemos vuelto a ver sus mantras clásicos, incluyendo mi favorito, el de que en las cajas de homeopatÃa pone que no tiene indicaciones terapéuticas espe Off Emilio Molina. Vicepresidente de la Apetp Off
El consejero gallego de Sanidad, Julio GarcÃa Comesaña, durante una intervención en el parlamento autonómico. Foto: XUNTA DE GALICIA.
El acuerdo firmado por unanimidad en Galicia este jueves entre la ConsejerÃa de Sanidad y los sindicatos de la mesa supone la aplicación de una jornada de 35 horas semanales para todo el personal del Servicio Gallego de Salud (Sergas) en 2025. Aunque la consejerÃa no habla de una jornada de 35 horas, las centrales sostienen que la reducción progresiva de 112 horas que se ha pactado sobre la actual jornada ordinaria de 37,5 horas entre los años 2023 y 2025 supone que, al final de este plazo, se consiga un objetivo que llevan tiempo demandando. Esta reducción se hará efectiva a razón de 21 horas (3 dÃas) este año, 49 horas (7 dÃas) en 2024 y 42 horas (6 dÃas) en 2025.
Es uno de los avances del acuerdo, y el que más tiempo y esfuerzo ha costado a los sindicatos en la última reunión de este órgano de negociación, que empezó a las 10 horas de ayer y terminó al filo de la medianoche. El incremento de la retribución del trabajo en noches, festivos, domingos, sábados y trabajo en turnos, para todas las categorÃas, es otro de los puntos destacados. Recoge, además, un incentivo para el trabajo que se realice el viernes por la noche, que pasa a considerarse festivo.
"Es un acuerdo para tres años que afecta a más de 43.000 trabajadores con empleo fijo y temporal, si bien muchas medidas comenzarán a aplicarse ya en julio de este mismo año. Junto al acuerdo de carrera profesional, es el pacto más importante de los últimos años, situando los salarios de atención continuada y guardia en los puestos 4º y 7º, respectivamente, en comparación con el resto de comunidades", ha recordado el consejero de Sanidad, Julio GarcÃa Comesaña, quien ha estado personalmente al frente de la delegación de la Administración, como ya hizo el dÃa anterior, en el acuerdo alcanzado con el Sindicato Médico de Galicia (CESM).
GarcÃa Comesaña: "Junto al acuerdo de carrera, es el pacto más importante de los últimos años"
Por su parte, la directora de Recursos Humanos, Ana MarÃa Comesaña Ãlvarez, ha puesto de manifiesto el compromiso de la consejerÃa con el consenso y las vÃas de negociación "sin necesidad de llegar a conflictos", y ha aprovechado para recordar "otras medidas innovadoras", como el acceso a plazas de difÃcil cobertura sin necesidad de examen o la última propuesta del plan de relevo generacional, para contratar a los residentes que finalizan este año la especialidad.
Sobre lo firmado, el acuerdo dice que este año habrá una reducción de 21 horas en la jornada ordinaria para el personal con turno fijo de mañana o tarde, regulada en el acuerdo de concertación social de 2001, asà como para el personal asimilable al anterior en condiciones horarias, como el personal de EnfermerÃa y servicios generales (PSX, por sus siglas en gallego) de AP con jornadas de mañana, tarde o deslizante. Esta reducción será aplicada en el turno del sábado. De no ser posible la reducción de 3 sábados por falta de enfermeros, se abonará la compensación por jornada complementaria. El acuerdo con CESM-Galicia prevé un módulo especial para el trabajo de las mañanas del sábado, equivalente a 7 horas de guardia.
El acuerdo entre el Sergas y CESM pone fin a la huelga médica en Galicia, Galicia: alianza entre CESM y CSI-F para las elecciones sindicales del 11 de mayo, Acuerdo para dotar de más estabilidad e incentivos a la primaria en Galicia, El Sergas planea ofrecer contratos de dos años a los MIR que terminan para los servicios en los que se van a producir jubilaciones Al personal con horarios especiales y rotación de turnos que esté incluido en el acuerdo de concertación social, y al personal PSX de puntos de atenci El Sergas y los sindicatos de la mesa sectorial han acordado una reducción progresiva, en 3 años, de 112 horas sobre las 37,5 horas actuales Off MarÃa R. Lagoa. La Coruña PolÃtica y Normativa Profesión Profesión Profesión Off
Farmacia Emilio de Pedro, en El Arenal, Avila. Foto: SERGIO GONZÃLEZ VALERO.
¿Es un problema para los profesionales sanitarios y para la Administración, en aras de la integración y la colaboración, que la farmacia sea un establecimiento privado de interés público? ¿Que el farmacéutico sea, a la vez, empresario y profesional sanitario con labores asistenciales? ¿Esta doble condición es una barrera para alcanzar acuerdo y se concierten servicios? Estas son algunas de las preguntas que Miguel Ãngel Gastelurrutia, presidente del COF de Guizpúzcoa, ha planteado a los representantes de la Administración, que han participado este viernes en una mesa redonda celebrada en el contexto del 4º Simpodader Internacional, que se está celebrando hoy y mañana en Granada.Â
En el debate moderado por Gastelurrutia han intervenido Indalecio Sánchez Montesinos, delegado Salud Granada; Casimiro Jiménez Guillén, subdirector General de Farmacia e Investigación en Comunidad Autónoma Región de Murcia; Antonio López Andrés, subdirector de Farmacia en Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, y Leire Braceras Izaguirre, responsable del Servicio de Prestaciones Farmacéuticas del Gobierno Vasco.Â
A una de las preguntas del moderador, los cuatro gestores han coincido en el mismo posicionamiento: la concertación de servicios con la farmacia comunitaria no significa privatizar la sanidad. López Andrés, reconoce que, actualmente, hay un mantra en la sociedad que no deja de repetirse y es que se está privatizando la sanidad por esta concertación, pero, en su opinión, es un error creerlo. "Lo que hace que se privatice la sanidad es que la gente se esté haciendo seguros privados. Cuando se concierta un servicio con un proveedor privado, no solo con la farmacia sino también en otros ámbitos, es hacer más eficiente la sanidad, no es privatizarla".Â
De la misma opinión es Jiménez Guillén, quien considera que cuando se hace esa concertación, "lo que se está haciendo es mejorar la accesibilidad de la prestación y mejorar la capacidad de resolución". A su juicio, este mantra de la privatización de la sanidad "está muy incentivado por ciertos colectivos profesionales, como enfermerÃa". Hablando de su comunidad, ha dicho que cualquier actuación que lleven a cabo en este sentido con la farmacia, enfermerÃa "considera que se privatiza la sanidad, y no es asÃ".
Sánchez Montesino ha mostrado su preocupación por la incertidumbre y la duda que determinados mensajes y posicionamientos generan en la población: "Lo que hay es que fijarse en los números y resultados. Los mantras solo provocan incertidumbre en los pacientes".Â
Todas estas palabras han sido suscritas por Braceras Izaguirre.
¿Empresario o sanitario?Dicho esto, para los expertos, el hecho que el farmacéutico sea empresario y sanitario sà podrÃa generar dudas o cierta desconfianza entre los sanitarios. "¿Cuál es su misión principal, ser empresario o llevar a cabo una labor asistencial? Muchas veces te encuentras farmacéuticos que son más empresarios que sanitarios, aunque las nuevas generaciones sà que están más interesadas en desarrollar esa visión sanitaria". En su opinión, "esa dualidad público-privada, empresario-sanitario tiene ventajas e inconvenientes, por lo que hay que potenciar las primeras y minimizar las segundas".
Respecto a esta dualidad, Braceras Izaguirre ha afirmado que "es difÃcil olvidar la parte empresarial sobre todo cuando se realizan labores de inspección, donde hay aspectos que hacen más presente esa parte empresarial".
Qué resultados tendrÃa que la farmacia comunitaria se integrara con los profesionales de atención primaria, Fernando MartÃnez (UGR): "Todo el mundo habla de la integración, pero nadie lo ha analizado", Los problemas de comunicación no matan la voluntad de colaboración entre médicos y farmacéuticos Otra visión diferente es la que tiene López Andrés, quien cree que "no está reñido lo empresarial con lo sanitario". Eso sÃ, ha manifestado que, desde Representantes públicos de AndalucÃa, Murcia, Navarra y PaÃs Vasco reconocen, en una mesa, el potencial de la farmacia para colaborar con el sistema y con otros sanitarios. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Medicina Familiar y Comunitaria Off
De izquierda a derecha: MarÃa Sainz (PSOE); Ana MarÃa Cuartero (Vox); Jorge Andrada, presidente del CODEM; Marta Carmona (Más Madrid); Daniel Cuesta (Podemos - IU); Eduardo Raboso (PP) y Juan Muñoz Mansilla, moderador del coloquio-debate. Foto: CODEM
El Colegio Oficial de EnfermerÃa de Madrid (Codem) ha organizado este jueves un debate-coloquio con representantes de Sanidad de los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid, dándoles asà la oportunidad de poner en conocimiento de las enfermeras madrileñas sus propuestas de cara a las elecciones autonómicas del próximo 28 de mayo.
Por parte del Partido Popular ha participado su portavoz de Sanidad en la Asamblea de Madrid, Eduardo Raboso; representando a Más Madrid, Marta Carmona, que formará parte de las listas electorales de este partido; por el Partido Socialista de Madrid – PSOE, ha asistido MarÃa Sainz, directora del área de Igualdad del PSOE madrileño; por parte de Vox, Ana MarÃa Cuartero, diputada por este partido en la Asamblea de Madrid; y por Podemos – IU, Daniel Cuesta, enfermero, miembro de las listas electorales y coordinador del Ãrea de Salud de Izquierda Unida en Madrid.
Todos ellos, bajo la coordinación como moderador del enfermero y doctor en Cuidados de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid, Juan Muñoz Mansilla, han hecho un diagnóstico de la situación actual de la sanidad madrileña; dando a conocer las propuestas de mejora planteadas por cada formación polÃtica en el ámbito de la atención primaria, especializada, servicios de urgencia extrahospitalaria y demás ámbitos en la Comunidad de Madrid. Y han presentado iniciativas relacionadas con necesidades laborales y profesionales dirigidas a las enfermeras madrileñas.
Igualmente, los cinco representantes polÃticos han podido responder a las preguntas del público asistente, entre los que se encontraban profesionales de todos los ámbitos enfermeros y representando a diferentes asociaciones profesionales (Semap, Aeesme, AMEG, AMM, Amece, Seeue, AET, Smeticae), también del área de la gestión y de las universidades.
Entre estas cuestiones se han tratado los problemas de la profesión enfermera más urgentes de resolver y relacionadas con las ratios (claramente insuficientes para dar respuesta a las necesidades de cuidados de los madrileños) que lleva aparejado una excesiva carga asistencial; la salud mental de las enfermeras; las agresiones; el intrusismo profesional; las especialidades; la figura de la enfermera escolar; la sanidad privada o el ámbito sociosanitario.
El presidente del Codem, Jorge Andrada, se ha mostrado agradecido con la participación de todos los representantes polÃticos en un formato, el coloquio-debate, organizado por la institución por segunda vez (la primera fue para los comicios de mayo de 2019) y que además ha podido seguirse en directo por streaming y abierto a profesionales y ciudadanos.
El hartazgo dispara el abandono enfermero, Aeesme: "La atención a la salud mental requiere de profesionales bien formados y remunerados", Codem: "Faltan 3.000 enfermeras en AP para desarrollar todas sus competencias en el nivel" "Desde el Codem hemos vuelto a apostar por la organización de este coloquio porque, como institución que representa a más de 45.000 enfermeras madrile El encuentro ha contado con la participación de portavoces de todos los grupos parlamentarios con representación en la Asamblea de Madrid. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
El Juzgado de Primera Instancia número 6 de Santiago de Compostela ha dado por finalizado, debido al éxito del tratamiento y consiguiente alta clÃnica del paciente, la terapia electroconvulsiva (TEC) autorizada por el órgano judicial, a instancias del Ministerio Fiscal. FOTO: ALBERTO DI LOLLI
El Juzgado de Primera Instancia número 6 de Santiago de Compostela ha dado por finalizado, debido al éxito del tratamiento y consiguiente alta clÃnica del paciente, la terapia electroconvulsiva (TEC) autorizada por el órgano judicial, a instancias del Ministerio Fiscal, en un auto emitido el pasado 21 de marzo. Por tanto, el magistrado ha acordado el archivo del procedimiento de medidas cautelares, asà como del procedimiento de ingreso no voluntario, por alta clÃnica del paciente.
La resolución destaca que los informes psiquiátricos, psicológicos y de medicina interna remitidos al juzgado el pasado 19 de abril "no sólo enuncian de manera motivada la ausencia de justificación alguna para la petición de suspensión cautelar del TEC, ya finalizado en el dÃa de ayer (19 de abril), sino que corroboran de manera multidisciplinar y con la máxima objetividad y actualidad el rotundo éxito del tratamiento pautado, tanto a nivel psiquiátrico como psicológico -hasta el punto de permitir acordar el alta hospitalaria con seguimiento ambulatorio del paciente-".
Además, según recalca el magistrado, "objetivan la ausencia de cualquier sintomatologÃa clÃnica fÃsica relevante en el paciente y desvirtúan todas y cada una de las alusiones y argumentos enunciados en el escrito del 15 de abril para amparar la solicitud de suspensión cautelar del tratamiento pautado".
"Se constata, con máxima actualidad y objetividad, la buena evolución en el paciente tras la aplicación del TEC pautado y sus exitosos resultados, siendo contrastados y objetivados estos, no solo por la referida psiquiatra que solicitó la aplicación del TEC, sino, además, por otro psiquiatra responsable del TEC e inclusive por la psicóloga responsable del paciente, de manera unÃvoca y pluridisciplinarâ€, destaca el magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia número 6 de Santiago de Compostela.
En la resolución, indica que el TEC, "como señala la Asociación Gallega de PsiquiatrÃa y la Sociedad Española de PsiquiatrÃa y Salud Mental", se trata de "una técnica de tratamiento vigente e incuestionable desde la evidencia cientÃfica". Además, explica que el tratamiento autorizado se basó "en la previa acreditación, por la psiquiatra responsable del paciente y por la psiquiatra del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga), de la ausencia de alternativa para tratar la sintomatologÃa psicótica activa del paciente y su reiterada y actualizada intencionalidad autolÃtica, constatadas ambas por la médico forense y por este magistrado en la audiencia del paciente con la máxima inmediación".
En el auto, asegura que la medida se aprobó "una vez fracasados los tratamientos de fármacos orales intentados desde su ingreso".
El Constitucional avala la vacunación contra la covid sin consentimiento a una anciana con alzhéimer , El Constitucional rechaza el recurso de amparo de una gestante obligada a parir en un hospital, Dos demandas, dos juicios y dos indemnizaciones para compensar una mala praxis a una misma familia El magistrado también afirma en el auto que se constató "la ausencia de competencia del paciente para prestar consentimiento informado válido al trata Un juzgado de Santiago de Compostela ha dejado en firme la autorización judicial, a instancias del Ministerio Fiscal, del tratamiento impuesto al paciente. Off Redacción. Madrid PolÃtica y Normativa Off
Centro de Atención Continuada de Carabanchel (Madrid). Foto: JAVIER BARBANCHO.
¿Qué resultados tendrÃa que la farmacia comunitaria se integrara en los sistemas y con los profesionales de los centros de salud de atención primaria? Esta es la respuesta que van a tratar de responder los participantes en un estudio de investigación, puesto en marcha por Hefame, el Consejo Valenciano de COF y la Universidad de Granada.Â
El trabajo, que llevará el titulo Integración de la Farmacia Comunitaria y Atención Primaria en la Comunidad Valenciana, es ya una realidad tras la firma oficial que ha tenido lugar este viernes en el marco del congreso Simpodader, que se está celebrando desde hoy hasta mañana en Granada. En el acto de la rúbrica han participado el presidente de Hefame y Fundación Hefame, Enrique Ayuso; la presidenta del Consejo Valenciano de COF, Rosa Arnau, y el director de la OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la Universidad de Granada, Fernando MartÃnez.
Rosa Arnau, Fernando MartÃnez y Enrique Ayuso, en la firma del acuerdo.
Â
Para realizar esta labor contarán con la participación de médicos de atención primaria, farmacéuticos comunitarios y de AP, enfermeros, directores de centros de salud y otros referentes sociosanitarios, que, tal como recoge el convenio, "serán informantes claves para el desarrollo de este proyecto". Cada uno de ellos tendrá la oportunidad de opinar sobre la actividad que desarrollan los farmacéuticos comunitarios, sus competencias y su posible integración con los centros de salud, pues esta información, que quedará plasmada en el estudio, "será determinante para hacer posible la integración de las farmacias en la atención primaria", se explica en el documento firmado.
Fernando MartÃnez (UGR): "Todo el mundo habla de la integración, pero nadie lo ha analizado", Asturias trabajará con las farmacias y los centros de salud para mejorar la receta electrónica, La farmacia pide integrarse en los procesos asistenciales de salud mental como agentes 'centinela' Los resultados obtenidos se presentarán en diferentes conferencias nacionales e internacionales y serán publicados en revistas de alto impacto para el Esto es lo que se va a investigar en un estudio en el que van a participar la Universidad de Granada, el Consejo de COF de la Comunidad Valenciana y Hefame. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Off
Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos.
El Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A) y Diario Médico se han reunido para celebrar de forma conjunta sus respectivos aniversarios en el acto "Un siglo comprometidos con la sociedad y los médicos", que ha servido para hacer un repaso por los hitos más significativos que se han sucedido en los más de 100 años de vida de la corporación colegial, los más de 55 años de A.M.A y las más de tres décadas de historia de Diario Médico.
Â
Por ejemplo, Tomás Cobo, presidente del Cgcom, ha destacado los 100 años de la Fundación de la Protección Social, "que viene a cubrir y a proteger a la profesión médica y a sus familias". Remontándose a la actualidad, Cobo también ha quedado destacar la presentación del nuevo Código de DeontologÃa Médica en el Congreso de los Diputados: "Se alinea con los principios universales de la Medicina, es pionero en el mapa de códigos deontológicos de Europa y va pegado al código deontológico de la Asociación Médica Mundial", en que el Consejo también ha participado activamente.Â
En este año tan marcado por las elecciones autonómicas del 28 de marzo y las próximas elecciones generales, Cobo explica que "los médicos esperamos que se proteja este modelo que tenemos de salud: el modelo universal, público y gratuito, con todos los matices que tiene la gratuidad, pero que constituye este modelo el eje de bienestar y de justicia social. Sin salud no tenemos nada".
La sanidad española arropa a OMC, A.M.A. y Diario Médico en su triple aniversario, OMC, Diario Médico y AMA, de la mano para celebrar sus respectivos aniversarios, Veinte novedades deontológicas que todos los médicos deben conocer En ese sentido, ha tendido la mano a los representantes de partidos polÃticos y Administración: "Los polÃticos y las instituciones van tener siempre a Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), destaca que "los polÃticos van tener siempre a su lado a la profesión para proteger el modelo de sanidad" Off Redacción Off
AnestesiologÃa ha sido la especialidad donde más plazas MIR se han adjudicado en esta quinta jornada: 46.
AnestesiologÃa y Reanimación ha sido la especialidad donde más plazas se han adjudicado en esta quinta jornada: 46, de tal modo que son 187 las plazas vacantes, de las 407 del total de ofertadas. Le sigue OftalmologÃa, con 44 (quedan 50 vacantes) y PediatrÃa, donde se han adjudicado 43 (hay 331 vacantes).
Se ha efectuado la asignación de plazas para el acceso a Formación Sanitaria Especializada para los aspirantes con número de orden del 1.601-2.000 de la titulación de Medicina.
En total, se han adjudicado 397 plazas, por lo que restan 6.561. En el turno de personas con discapacidad han sido dos (restan 594 plazas). En el de extranjeros se han adjudicado 10 plazas (restan 471 plazas) de los 11 aspirantes que habÃa. Según informa el Ministerio de Sanidad, en las últimas 24 horas se han remitido 46 consultas al CAU-Servicios de los aspirantes de la titulación de Medicina.
En Medicina Familiar y Comunitaria, la especialidad que más plazas oferta (2.455), se han elegido 9 plazas, por lo que hay 2.410 vacantes.
MIR 2023: seis especialidades mantienen todas sus plazas, MIR 2023: DermatologÃa y CirugÃa Plástica agotan sus plazas, Elección MIR 2023: la número 1 se formará en DermatologÃa en el Hospital de Cruces, Esta es la responsabilidad legal que tiene un MIR de primer año: lo que debe y no debe hacer En este dÃa no se ha agotado ninguna especialidad, de tal modo que siguen siendo las únicas CirugÃa Plástica Estética y Reparadora, y Dermatologà Han sido 46 plazas, de modo que aún quedan 187. En total, se han adjudicado 397, por lo que hay 6.561 vacantes. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off
El nuevo calendario de vacunación para toda la vida aprobado por el Ministerio de Sanidad proporciona más autonomÃa a las enfermeras en España a la hora de vacunar.
El nuevo calendario de vacunación para toda la vida aprobado por el Ministerio de Sanidad proporciona más autonomÃa a las enfermeras en España a la hora de vacunar. AsÃ, se ha puesto de manifiesto en el webinar La enfermerÃa liderando la vacunación. Nuevas recomendaciones de vacunación antineumocócica en el adulto, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), el órgano de formación del Consejo General de EnfermerÃa (CGE), con la colaboración de Pfizer.
"Las enfermeras y los enfermeros siempre han estado presentes en las campañas de vacunación, pero ahora, además, son ellas desde la atención primaria en los centros de Salud, que es donde principalmente se administran estas vacunas, las que se encargan de los equipos de trabajo, de estimular a los equipos de enfermerÃa y a otros profesionales sanitarios, y conseguir, en definitiva, que las vacunas lleguen a las personasâ€, ha expuesto Pilar Fernández, directora de ISFOS.
Promoción de la saludPor su parte, Rosa MarÃa Fernández, directora asistencial enfermera del Ãrea Este de Madrid, ha hablado de la figura de la enfermera responsable de vacunas. "Nuestro compromiso con la vacunación nos ha llevado a crear la figura del responsable de vacunas en cada centro de salud y la enfermera de prevención y promoción que está en las Direcciones Asistenciales. Esta última figura aparece a raÃz de la pandemia, y es la que se ocupa de la logÃstica de las vacunas entre Salud Pública, los centros de salud y la dirección asistencial". Añade que, además, "con la puesta en marcha del calendario para toda la vida que se ha puesto en marcha, las enfermeras tenemos más autonomÃa a la hora de la toma de decisiones respecto a la vacunación".
La última actualización del Calendario Común de Vacunación para toda la vida que entró en vigor a partir de enero de este mismo año incluye cuatro nuevas vacunas: tres para los más jóvenes y una para mayores de 65 años.
"En el nuevo calendario de 2023 tenemos que estar muy actualizados porque se han incorporado muchas mejoras y nuevas protecciones", ha explicado Marina Moreno, enfermera del Centro de Salud Torres de la Alameda en Madrid y miembro de la Asociación Nacional de EnfermerÃa y Vacunas. Â
Esta enfermera ha abordado la situación de la vacunación antineumocócica en nuestro paÃs: "La neumonÃa sigue siendo un problema de salud pública de primer orden, tiene una gran complejidad en la variabilidad de los serotipos. Por eso, la gran novedad de la nueva vacuna conjugada, es que va a dar respuesta a ese recambio de serotipos que existen desde hace unos años; y, además, con la nueva vacuna la pauta secuencial que existÃa hasta ahora se elimina evitando asà el riesgo de fallo al no aplicarse las dosis correspondientes por olvidos o distintas circunstancias".
Papel de las enfermerasPara Alba Sanvicente, adjunta de enfermerÃa y coordinadora del CAP de Vilassar de Mar y Cabrera de Mar (Barcelona), el nuevo perfil del profesional enfermero en este cambio de paradigma. "Las enfermeras hemos de liderar el acto vacunal en la atención primaria y debemos empoderar nuestra actividad asistencial mejorando el perfil que tenÃamos antes de la pandemia. Ahora indicamos vacunas sin tener que pedir asesoramiento de ningún otro profesional, ya que estas vacunas están indicadas por un calendario de vacunación aprobado por el Ministerio; es decir, formamos parte de un equipo multidisciplinar, pero con una competencia mucho más autónoma y tenemos que creérnoslo".
Cáncer de mama: ventajas del ejercicio fÃsico desde una perspectiva multidisciplinar, Un proyecto sobre detección precoz de úlceras del pie en pacientes con diabetes gana la beca del CGE, Las enfermeras canarias piden modificar la Ley del Medicamento para prescribir en igualdad de condiciones Sanvicente ha expuesto también las acciones que están llevando a cabo en su área de atención primaria para captar “a esos usuarios que durante la pand Se ha puesto de manifiesto en un 'webinar' sobre las nuevas recomendaciones de vacunación antineumocócica en el adulto, organizado por ISFOS con la colaboración de Pfizer. Off Redacción Off
Fernando MartÃnez MartÃnez, presidente del Comité Organizador del 4º Simpodader Internacional.
Hoy viernes arranca en Granada el 4º Simpodader Internacional en formato presencial y virtual, organizado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
En estos dos dÃas (el congreso se clausura mañana sábado), los organizadores se han propuesto dar respuesta a una pregunta compleja: ¿cómo integrar la farmacia comunitaria en el Sistema Nacional de Salud? Para hablar de integración y buscar soluciones, han convocado a expertos de diferentes ámbitos, como las instituciones profesionales, la administración sanitaria y los profesionales sanitarios.Â
Fernando MartÃnez MartÃnez, responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica y presidente del Comité Organizador, analiza con CF el calado que tiene la integración para la farmacia y para el sistema de salud y cómo se está abordando este reto del que todo el mundo habla, pero casi siempre desde el plano teórico y pocas veces aterrizándolo en la práctica real.Â
PREGUNTA. El lema del congreso es ¿Cómo integrar la Farmacia Comunitaria en el Sistema Sanitario? Más allá de conciertos, colaboraciones, servicios remunerados o convenios... ¿Nos estamos quedando cortos cuando hablamos de integración?RESPUESTA. SÃ. Por eso la matización más allá. Todo el mundo habla de la integración, pero nadie lo ha analizado. Precisamente, por ello, hemos creamos un grupo de trabajo dentro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, que, junto a otro grupo similar de la Universidad del PaÃs Vasco, estamos investigando con el fin de identificar un modelo de integración. En concreto, estamos haciendo una profunda revisión sistemática para analizar ese modelo de integración y llegar a uno que sea válido para nuestra estructura de farmacia comunitaria y nuestro sistema de salud. Asimismo, queremos determinar qué elementos podrÃan conformar ese modelo. Porque los sistemas de comunicación entre farmacéuticos y médicos de atención primaria no es un modelo de integración, es un elemento, igual que lo es la práctica colaborativa.Â
Luego hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo entendemos la integración? ¿A qué escala? ¿A escala micro, es decir, integrándonos los profesionales sanitarios? ¿O tenemos que integrarnos en el nivel meso y macro? Además, ¿qué entendemos por integración? ¿Es una integración funcional o Administrativa? Esto no es tan sencillo.Â
La gente, después de la pandemia, ha visto la necesidad de integrar la farmacia en el sistema, pero, verdaderamente, nadie se ha puesto a ver cómo integrarla. Por eso hablamos de más allá de ampliar los conciertos, colaboraciones, convenios o el número de servicios profesionales farmacéuticos que contempla el sistema... Queremos ir más allá, queremos formar parte del sistema.
"¿Qué entendemos por integración? ¿Es una integración funcional o Administrativa?"
P. Ha mencionado una integración funcional, administrativa... ¿Será una suma de todas?R. Claro. Por eso, en esta primera etapa del estudio, estamos haciendo esa revisión sistemática, que está dando lugar a dos tesis doctorales, para ver, a nivel mundial, qué fórmulas o modelos de integración de sistemas sanitarios hay, en general, para luego ir descendiendo y ver cómo se puede integrar un elemento como es la farmacia comunitaria.Â
Para mÃ, la integración serÃa, por ejemplo, ante un problema como el que acabamos de vivir con la pandemia, que la Administración sanitaria se hubiera planteado de qué recursos dispone para resolver este problema tan grande. Tengo tantos hospitales, tantos centros de salud, tantas farmacias comunitarias y tantos médicos, tantos enfermeros y tantos farmacéuticos. Esto es formar parte del sistema de salud. Lo que se ha hecho es pedir colaboraciones, ayuda, agradecernos la contribución por haber dispensado geles o mascarillas... Esto no es el modelo de integración que estamos buscando.Â
P. ¿Cuál es la fórmula perfecta para esa integración?
R. No la sabemos, este es el tema y el debate. En el PaÃs Vasco hemos hecho un análisis cualitativo para ver la opinión de todos los actores principales para ir viendo cuál serÃa esa fórmula. Ahora vamos a empezar en la Comunidad Valenciana a hacer también ese análisis cualitativo, a base de grupos focales y entrevistas individuales con médicos, enfermeros, responsables de la Administración, pacientes, farmacéuticos de primaria y comunitaria... Estamos recogiendo opiniones de cómo podrÃan integrarse. Una vez que identifiquemos el modelo, la siguiente fase será pilotarlo en PaÃs Vasco y en la Comunidad Valenciana para ver qué resultados se obtienen en cuanto a integración y eficiencia.Â
Un equipo de cirugÃa en plena intervención.
Si usted tiene una averÃa compleja de su coche y lo lleva al taller, da por hecho que el mecánico que lo atienda estará lo suficientemente preparado como para resolverle el problema, incluso tratándose de una averÃa compleja y poco frecuente. Ahora cambie el término de “averÃa†por el de “cáncer†y se dará cuenta de lo importante que es dar con un profesional bien formado y con experiencia acreditada para poder resolverle su problema. Aunque sea paradójico, algunas personas invierten más tiempo en informarse sobre el taller al que llevar su coche averiado que del cirujano que le va a tratar la enfermedad, hecho este último trascendental porque de la experiencia y pericia de este último dependerá su futuro, en el que, a diferencia de un coche, la persona es irreemplazable.
La cirugÃa es una herramienta fundamental en el tratamiento y la curación del cáncer. La sociedad debe saber que los cirujanos participamos en el 95% de todos los tratamientos relacionados con el cáncer de órganos sólidos. Y es tan sencillo como entender que una cirugÃa inadecuada lastrará los resultados futuros del paciente a pesar de todos los tratamientos que después puedan aplicarse. La importancia de esta lÃnea de pensamiento se traduce en que la cirugÃa puede abordar el cáncer con una intención curativa, incluso también en pacientes seleccionados con enfermedad metastásica.
Podemos entender el uso inadecuado de la cirugÃa no solo por la aplicación de una técnica deficiente, sino también por una incorrecta selección de los pacientes, una incorrecta elección del momento preciso en el que la cirugÃa debe realizarse, y también la inexperiencia a la hora de resolver las complicaciones que de ella se derivan. Hoy en dÃa, el éxito de un programa de cirugÃa oncológica no es ya que el paciente sobreviva al procedimiento quirúrgico (que es un punto trascendental, lo sabemos), sino que este se integre adecuadamente en su plan de tratamiento, con la toma compartida de decisiones dentro de un comité multidisciplinar y que la responsabilidad sea asumida por cirujanos bien formados y expertos, en un entorno favorable con todos los medios disponibles y con todas las especialidades implicadas en el proceso diagnóstico y terapéutico. Las evidencias disponibles nos hacen pensar que lo contrario serÃa, en realidad, una mala praxis médica, que desde luego no conducirÃa al paciente al mejor escenario futuro posible. Este argumento cobra especial relevancia en los escenarios clÃnicos más complejos.
"Un oncólogo quirúrgico es y debe ser mucho más que un técnico"
La actividad global dentro del Sistema Nacional de Salud en materia de cirugÃa del cáncer, es buena, pero puede mejorarse. Carecemos de un programa formativo y de acreditación especÃficos en oncologÃa quirúrgica. Esto deriva en que la pericia del cirujano que aborda el cáncer pueda compararse a lo que antaño se aplicaba respecto al concepto del “valor†en la mili: “se le suponeâ€. Un oncólogo quirúrgico es y debe ser mucho más que un técnico. Debe dominar las bases fisiopatológicas del cáncer, las medidas preventivas, los tratamientos aplicados y responsabilizarse de la parte más técnica de la actividad: la cirugÃa y sus complicaciones.
CirugÃa de cáncer de ovario avanzado: el volumen de actividad sà importa, Elena MartÃn (presidenta de los cirujanos): “Un paciente cada vez más informado favorece cualquier cirugÃa", Nuevos “ingenios†para hacer la cirugÃa robótica más accesible Hasta que esta figura no esté regularizada, no podremos quedarnos tranquilos y desde la Sociedad Española de OncologÃa Quirúrgica (SEOQ) seguiremos tr Off Pedro Cascales, presidente de la Sociedad Española de OncologÃa Quirúrgica (SEOQ) Opinión Off
Células beta pancreáticas derivadas de células de pluripotencialidad inducida (Instituto Salk).
“Es un momento emocionante en la investigación sobre regeneración de células productoras de insulina como terapia para la diabetesâ€. Asà lo afirma Adolfo GarciÌa Ocaña, jefe del Departamento de EndocrinologÃa Molecular y Celular del Instituto de Investigación Beckman/Centro Médico City of Hope, en Duarte (California), quien ha destacado durante el congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED) cómo la familia de fármacos que inhiben la diana intracelular DYRK1A, con la harmina a la cabeza, están confirmando su potencial regenerador. Para GarcÃa Ocaña, en combinación con otras moléculas, esta familia podrÃa convertirse en un arma terapéutica fundamental tanto para la diabetes tipo 1 como el tipo 2.
Asà se ha escuchado en el XXXIV Congreso Nacional de la SED, que reúne estos dÃas en el Palacio de Congresos de Valencia a más de 1.200 profesionales para analizar las últimas novedades en esta patologÃa, de gran impacto a nivel sanitario y económico.
Según explica Adolfo GarcÃa Ocaña a DM, “en el año 2015 se descubrió la harmina entre más de 100.000 compuestos y, a partir de entonces, ha existido una explosión de estudios y nuevas moléculas que inhiben de forma especÃfica la diana intracelular DYRK1A†y los ensayos en modelos animales preclÃnicos arrojan una conclusión clara: “Son capaces de aumentar la regeneración de células betaâ€.
Multiplicar por siete las células betaLos resultados del grupo de investigación de GarcÃa Ocaña -muchos de los cuales han sido presentados en los últimos dos años en la Sociedad Americana de Diabetes y han sido enviados recientemente para su publicación en revistas de alto impacto- indican que el tratamiento durante tres meses con harmina, en combinación con activadores del receptor de GLP1 (como exenatida, semaglutida), es capaz de aumentar siete veces la cantidad de células beta humanas en ratones trasplantados con islotes humanos.
Adolfo GarciÌa Ocaña, jefe del Departamento de EndocrinologÃa Molecular y Celular del Instituto de Investigación Beckman/Centro Médico City of Hope (California).
“Esto supone que una persona que sea diabética con un número limitado de células beta pancreáticas, podrÃa multiplicar por siete ese número en tres meses de tratamiento. Es muy significativoâ€, resume.
En estos momentos, están muy avanzados y próximos a su finalización -presumiblemente en verano- estudios clÃnicos en fase 1 realizados en el Hospital Monte Sinaà de Nueva York, cuyo objetivo es calibrar la seguridad y determinar la dosis máxima tolerable de harmina. No obstante, recuerda GarcÃa Ocaña, estamos en una etapa inicial del proceso y aún son necesarios los estudios en fase 1B y posteriores para comprobar “su utilidad en diabetes tipo 1 y 2â€.
Posible encaje¿Pero cuál es el posible encaje? En diabetes tipo 1, apunta el experto, “está claro que no hay una bala de plata: la harmina, o cualquier molecular similar, no va a ser capaz per se de automodular el sistema inmune, aumentar el número de células y protegerlas, entre otras cosasâ€.
Asà se vislumbra “una combinación de las moléculas que aumentan la regeneración con inmunomoduladores para que el sistema inmune no ataque las células que estamos creandoâ€. Para GarcÃa Ocaña, el candidato podrÃa ser “una semaglutida, que se están utilizando ahora†o los nuevos fármacos que están saliendo, que afectan tanto al receptor del GLP-1 como al del GIP o el glucagón. En palabras del especialista, ese enfoque “permitirá que haya una sinergia y mayor seguridad y especificidadâ€.
Obesidad infantil, factor de riesgo para 4 de los 5 nuevos subtipos propuestos de diabetes del adulto, Confirmado: la covid eleva el riesgo de diabetes, Obesidad: "Sólo con medicamentos, que no están financiados por el SNS, no lograremos su manejo óptimo" Su grupo de investigación ya ha observado que “harmina, en conjunción con un anticuerpo anti-CD3 (teplizumab, recientemente aprobado por la FDA), indu La inhibición de la diana intracelular DYRK1A a través de la molécula harmina demuestra su potencial terapéutico en la diabetes tipo 1 y 2. Off Enrique Mezquita. Valencia Off
De izquierda a derecha, Nicola Speroni, director general y consejero de Unidad Editorial; Celia Gómez, directora de Ordenación Profesional; Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso; Diego Murillo, presidente de A.M.A.; Tomás Cobo, presidente del CGCOM, y Rosario Serrano, directora de Negocio del Ãrea de Salud de UE. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
El Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.) y Diario Médico han reunido hoy en Madrid a lo más granado del sector sanitario en un acto conjunto de celebración de sus respectivos aniversarios. Bajo el tÃtulo de "Un siglo comprometidos con la sociedad y los médicos", el acto ha servido, entre otras cosas, para hacer un repaso por los hitos más significativos que se han sucedido en los más de 100 años de vida de la corporación colegial, los más de 55 años de A.M.A. y las más de tres décadas de historia de Diario Médico.
Conducido por la periodista Mónica Carrillo y enmarcado dentro de los actos de celebración del centenario del Cgcom, el evento ha reunido, entre otras destacadas personalidades del sector sanitario, al ex ministro de Sanidad Julián GarcÃa Vargas; Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados; Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; Rosa Romero, presidenta de la Comisión Sanidad del Congreso; José Ignacio Echániz, presidente de la Comisión de Defensa, el senador Rubén Moreno; Elena Mantilla, directora general de Inspección, Ordenación y Estrategia Sanitaria de la Comunidad de Madrid; Jesús Aguilar y Óscar Castro, presidentes, respectivamente, de los consejos generales de Farmacéuticos y Dentistas; Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y Nicola Speroni, director general y consejero de Unidad Editorial, Rosario Serrano, Directora de Negocio del Ãrea de Salud de Unidad Editorial y Francisco Rosell, adjunto al presidente del grupo de comunicación editor de Diario Médico.
Tomás Cobo: "Si hay un verbo que define al Consejo General y a los colegios, ese es ayudar"
Los presidentes del Cgcom y A.M.A. Seguros, Tomás Cobo y Diego Murillo, respectivamente, y la directora de Negocio del Ãrea de Salud de Unidad Editorial, Rosario Serrano, han ejercido de anfitriones en el cumpleaños conjunto de tres actores imprescindibles en la historia de la sanidad española.
Tomás Cobo. FOTO: JOSÉ LUIS PINDADO
La sede de A.M.A. ha sido el escenario de una conmemoración que ha comenzado con un exhaustivo repaso de la trayectoria del Cgcom a lo largo de sus más de cien años de existencia, desde su creación como Federación de Colegios de Médicos de España, en 1920, y la redacción de sus primeros estatutos, hasta la respuesta solidaria y encomiable que el Consejo General y los 52 colegios de médicos de España dieron (y siguen dando) ante las consecuencias de la pandemia de la covid-19.
En medio, el presidente de la OMC ha querido poner en valor hitos tan significativos como la aprobación del primer "anexo" deontológico de la corporación, en el año 1945, germen del primer Código Deontológico del Consejo, que vendrá de la mano de la democracia española; la integración del Consejo, como miembro fundador, en la Asociación Médica Mundial (1947) o su plena consideración (vÃa reglamento) como corporación de derecho público en 1967, el mismo año, por cierto, en que se funda el Colegio Duque del Infantado para hijos de médicos en Guadalajara, antecedente de la Fundación Patronato Social (FPSOMC).
Murillo: "Si hay algo de lo que me siento orgulloso es de presidir una mutua profesional"
La formación médica continuada, la acreditación y reacreditación de los médicos o la innegable vocación solidaria del Consejo General, y de los colegios de médicos en general, que cristaliza en 2010 en la creación de la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (Fcomci), también han estado presentes en el recorrido de Cobo por la historia de una corporación colegial que, además, como fiel reflejo de la sociedad y de la propia evolución de la profesión médica, se ha ido convirtiendo en una institución cada vez más feminizada, tanto en el Consejo como en los colegios.
📢 Hoy celebramos "Un siglo comprometidos con la sociedad y los médicos" junto al @CGCOM_Esp y @amaseguroses.
— Diario Médico (@diariomedico) April 20, 2023
Hablaremos de nuestras trayectorias y de cómo han influido en el papel fundamental de la profesión médica en la sociedad.#UnSigloComprometidosMedicina 🧵👇 pic.twitter.com/egYeePfSix
El presidente de la OMC ha terminado su breve pero sentida intervención con un triple homenaje: "A los médicos en general, que han marcado la trayectoria del Cgcom en estos cien años; a los médicos rurales, que hacen una labor encomiable y no siempre bien reconocida, y a los 125 compañeros que fallecieron por la covid".
La dilatada trayectoria de A.M.A.El presidente de A.M.A. ha recordado que la aseguradora que preside nació en 1965, pero inició su andadura en solitario en 1987, y lo hizo "con muy poco personal, en una pequeña oficina de la calle Villanueva y sin ni siquiera un ordenador". Con estos mimbres, "pero cargados de ilusión", Murillo recordó que "empezamos a recorrer España entera en busca de darnos a conocer y nunca, ni en mi mejores sueños, podÃa llegar a imaginar que un dÃa estarÃa en un auditorio como este, rodeado de tantas personalidades sanitarias. Si hay algo de lo que me siento orgulloso en mi vida es de ser el presidente de una mutua de profesionales sanitarios", aseguró.
Auditorio durante el discurso de Diego Murillo. FOTO: JOSÉ LUIS PINDADO
El "mejor aval" de la trayectoria profesional de la aseguradora y, por ende, "de la ayuda que hemos prestado a los profesionales en estos años", son las cifras actuales de la compañÃa, algunas de las cuales desgranó Murillo: más de medio millón de pólizas activas, alrededor de un millón de productos contratados, más de 700 empleados y un centenar de puntos de venta en toda España, convenios en vigor con casi 300 colegios profesionales y otras instituciones sanitarias..., porque no en vano, recordó el presidente de la compañÃa, "A.M.A. ha estado y seguirá estando siempre al lado de los profesionales sanitarios y de las instituciones que les acogen y representan".
En definitiva, concluyó el presidente de A.M.A., aquel "sueño" que inició su fructÃfera andadura en solitario hace ya 36 años se ha consolidado en España, pero también ha traspasado las fronteras de nuestro paÃs, llegando a Portugal y a varios paÃses de Latinoamérica, pero siempre, ha enfatizado Murillo, "con los pies en el suelo y muy conscientes de lo que somos".Â
2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_27_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_22_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_31_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_25_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_33_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_06_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_39_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_12_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_08_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_04_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_09_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_19_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_02_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_50_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_53_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_54_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_36_dm1200x800.jpg, 2023-04-120_diariomedico_omc_ama_47_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_04_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_01_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_06_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_07_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_08_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_10_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_13_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_11_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_14_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_17_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_19_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_24_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_25_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_26_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_30_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_38_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_73_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_76_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_78_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_80_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_81_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_82_dm1200x800.jpg, aniversario ama diario medico 84 version 2.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_85_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_86_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_90_dm1200x800.jpg, 2023-04-20_aniversario_ama_diario_medico_96_dm1200x800.jpg En representación de Diario Médico, la cabecera de Unidad Editorial y el más joven de los tres cumpleañeros, la directora de Negocio de su Ãrea de Sal El Consejo General de Médicos aprueba el nuevo Código de DeontologÃa , Los médicos y la profesión médica, OMC, Diario Médico y AMA, de la mano para celebrar sus respectivos aniversarios, El seguro de automóviles de AMA, el mejor valorado por los usuarios La vicepresidenta segunda del Congreso ha destacado la vocación y entrega de los profesionales sanitarios y ha asegurado que "siempre he pensado y man Exministros, diputados, senadores, autoridades sanitarias y decenas de profesionales, en el acto conjunto de tres actores clave del sector. coronavirus On Francisco Goiri. Madrid PolÃtica y Normativa Empresas Profesión Profesión Off
Juan Carlos Gil, MarÃa Jesús Lamas DÃaz, Silvia Calzón, Julissa Reynoso, José Manuel Miñones, Chantal Friebertshaeuser, Javier Fernández-Lasquetty y Nicolas Chornet.
La compañÃa estadounidense ha elegido la capital madrileña para hacer el desembarco de sus primeras instalaciones en Europa. Desde aquà saldrán los productos basados en ARNm que se repartirán a más de 60 paÃses, ya que nuestro paÃs es el único de la UE en el que Moderna cubre el proceso completo de producción y fabricación. "España ha sido un foco principal de la compañÃa y hemos colaborado con las administraciones sanitarias", explica Juan Carlos Gil, director general de Moderna en España.Â
José Miñones, ministro de Sanidad, ha remarcado que "las instalaciones punteras doblan la apuesta de Moderna por España como un hub de referente, gracias a las unidades de microbiologÃa y bioensayos". El responsable sanitario también ha destacado que más allá del Covid el ARNm abre la oportunidad a tratamientos contra el cáncer y las enfermedades raras.Â
"La apuesta de España por la industria está dando resultados, certificado por la inauguración de estas instalaciones", ha destacado Miñones. El ministro ha subrayado que este paso se enmarca en el Plan Estratégico que la industria farmacéutica puso en común con el Ejecutivo de Pedro Sánchez el paso mes de diciembre.Â
Estas nuevas instalaciones no restan importancia al acuerdo de colaboración que Moderna mantiene son su socio español, Rovi, cuya localización queda próxima al laboratorio estadounidense. Esto permitirá la realización de pruebas analÃticas relevantes para certificar los lotes de vacunas ARNm para su distribución en España y otros mercados fuera de EEUU.Â
El Centro Internacional de Excelencia AnalÃtica en Madrid cuenta con las últimas tecnologÃas y se sitúa como la referencia de Moderna al otro lado del Atlántico. Este paso ha supuesto la inversión de 22 millones y 83 puestos de trabajo de alta cualificación. "Este centro nos va a permitir también optimizar los métodos analÃticos para evaluar la calidad de los productos; de manera que vamos a entrenar a personal tanto externo como e interno en estos procesos; vamos a ser capaces de homogeneizarlos", explica Gil. Además, señala la alta cualificación y tecnificación de los puestos de trabajo que suponen estos centros.Â
Vertex quiere repetir el éxito en fibrosis quÃstica con la edición genética en hemoglobinopatÃas , VÃa libre de la EMA para la vacuna anti-covid de la española Hipra como refuerzo, AstraZeneca presenta su nuevo hub de I+D de Barcelona Gil espera que este voto de confianza que Moderna ha puesto en España, punto que también recalca Chantal Friebertshäuser, vicepresidenta sen Desde aquà saldrán los productos basados en ARNm que se repartirán a más de 60 paÃses. España es el único paÃs de la UE que cubre el proceso completo de producción y fabricación. Off Pilar Pérez. Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública Empresas Empresas Empresas Off
Inauguración del X Congreso Canario de EnfermerÃa. Foto: CGE
Más de 300 enfermeras canarias se han reunido en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna para analizar la prescripción enfermera, pública y privada, en el X Congreso Canario de EnfermerÃa, con una conclusión clara: es preciso modificar la ley del Medicamento para que las enfermeras aparezcan como prescriptoras al mismo nivel que el resto de profesiones, que puedan prescribir medicamentos en igualdad de condiciones con los médicos, odontólogos o podólogos.
Para José Ãngel RodrÃguez, presidente del Colegio de Enfermeros de S. C. de Tenerife, "es preciso modificar y matizar la Ley del Medicamento para que las enfermeras puedan prescribir al mismo nivel que otras profesiones, dentro de su nivel de competencia. Cada profesional en cualquier sistema sanitario prescribe los 10, 15 o 20 medicamentos que más utiliza, según su especialidad, y eso es lo que deberÃa suceder con las enfermeras. Es absurdo que en nuestro caso la prescripción sea distinta a la que puede realizar cualquier odontólogo, veterinario o podólogo".
Actualmente, la prescripción enfermera, publicada en el BoletÃn Oficial del Estado (B.O.E.) como indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, por parte de los enfermeros y enfermeras, abre la posibilidad de un desarrollo a la prescripción, que beneficie al paciente por la mejora del acceso al sistema, pero con muchas limitaciones.
Para RodrÃguez "las enfermeras necesitan prescribir como elemento propio de su metodologÃa de trabajo, y por ello es necesario cambiar la Ley del Medicamento. Es prioritario para el paciente que la prescripción en las intervenciones de ámbito enfermero sea realizada por este profesional, sin tener que derivarlo para que otro después le recete lo indicado por el enfermero".
ObstáculosMúltiples son las trabas que ha vivido a lo largo de los años el desarrollo de la prescripción enfermera. AsÃ, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de EnfermerÃa (CGE), ha señalado que "conseguir determinadas metas o logros implica, en ocasiones, recorrer caminos tortuosos y plagados de obstáculos. El desarrollo de la prescripción enfermera es un ejemplo claro de cómo el tesón y el trabajo de muchos hombres y mujeres doblega la ceguera de quienes consideraban que este avance importante para la sanidad española suponÃa algún tipo de perjuicio para los pacientes".
El presidente de las 330.000 enfermeras españolas dice que las enfermeras no pueden prescribir en base a unas guÃas consensuadas con los propios médicos. "Es, simplemente, que quizá se echa de menos un pasado en el que la estructura sanitaria era otra, donde existÃa una subordinación entre profesiones, un prestigio social que quieren seguir monopolizando".
En su opinión, los argumentos que esgrimen para criticar la prescripción enfermera son las mismas tesis que ahora emplean contra la actualización de la Estrategia +AP. Como ha señalado RodrÃguez, "tanto con la prescripción enfermera como con la reorganización de la atención sanitaria de lo que se trata es de beneficiar a los ciudadanos, de mejorar su acceso al sistema sanitario, siempre siguiendo guÃas y protocolos pactados entre todas las profesiones implicadas que es como se organiza el sistema de salud según la Ley de Ordenación de las Profesiones".
Las enfermeras ya pueden indicar fármacos para la hipertensión y la diabetes, Las enfermeras ya pueden indicar fármacos para las quemaduras, El abordaje de las heridas crónicas y complejas no está suficientemente contemplado en el Grado de EnfermerÃa, Un proyecto sobre detección precoz de úlceras del pie en pacientes con diabetes gana la beca del CGE AsÃ, a su juicio, "los enfermeros podemos mejorar la atención de la demanda en Atención Primaria, en muchos procesos agudos leves, haciendo lo que sie Explican que es prioritario para el paciente que la prescripción en las intervenciones de ámbito enfermero la realice este profesional. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Catalina GarcÃa, consejera de Salud de AndalucÃa, durante una comparecencia en el Parlamento andaluz ante la Comisión de Sanidad. Foto: JUNTA DE ANDALUCÃA
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha enviado a los médicos de primaria un escrito para que renuncien a las agendas limitadas de 35 y 29 pacientes en Medicina de Familia y PediatrÃa, respectivamente. La ConsejerÃa de Sanidad asegura que ya un 20% de los médicos se ha acogido a esa medida.
Esto trasciende después de que el Sindicato Médico Andaluz (SMA) haya retomado la huelga precisamente denunciando que ya llevan dos meses desde la firma del pacto sin que a su juicio se hayan tomado medidas para limitar las agendas. La ConsejerÃa defiende que la instrucción para la limitación de agendas que ha pasado el SAS a los centros de salud "es para aplicarla a partir del dÃa 2 de mayo, si bien desde hace unas semanas se está aplicando de manera progresiva". Este miércoles se ha celebrado una segunda jornada de huelga, que habrÃa contado con un seguimiento del 2,53 % según el SAS y un 10% según el sindicato médico, que lo ha achacado a la carencia de facultativos y la propia idiosincrasia de este colectivo.
El escrito es una autorización a la gerencia donde ejerce el médico para "no acogerse al pacto suscrito el 25 enero entre el SAS y el Sindicato Médico, que se ratificó en la Mesa Sectorial del 2 de marzo, en cuanto al número de pacientes a ser citados en cada consulta programada".
Esto el médico lo justificarÃa en que "según mi experiencia profesional y dadas las caracterÃsticas de los pacientes que conforman el cupo que tengo asignado, en el que además confluyen determinados factores como el elevado número de citas programadas de pacientes que finalmente no acuden a la consulta, o el incremento progresivo de las citas telefónicas, entre otras, permiten programar dentro de la jornada ordinaria un número de consultas superior al establecido en el referido pacto, sin merma alguna de la calidad en la asistencia sanitaria prestada y garantizando siempre la salvaguarda de mi salud laboral como profesional".
AutonomÃa de gestiónLa ConsejerÃa de Sanidad de AndalucÃa argumenta que "tanto los profesionales sanitarios como los propios centros tienen autonomÃa de gestión y, por tanto, en aquellos casos en los que los profesionales solicitan que se pueda superar ese lÃmite de 35 y 25 pacientes al dÃa podrán hacerlo según su propia voluntad y organización". Por tanto, las gerencias les solicitan que dejen constancia por escrito de la renuncia a la mejora, ya que la Administración sanitaria debe tener registro documental de las peticiones realizadas por los profesionales.
Según declaraciones recogidas por EFE durante su comparecencia en el Parlamento, la consejera de Salud y Consumo, Catalina GarcÃa, ha negado este miércoles que se esté ejerciendo un "chantaje" sobre los médicos de atención primaria y ha argumentado que la Junta pretende "garantizar la libertad de los profesionales".
La titular de Salud y Consumo ha reconocido que dicho documento "no es afortunado en la redacción" pero ha defendido que "lo que se pretendÃa con él es garantizar la libertad de los profesionales médicos que no querÃan hacer continuidad asistencial y querÃan seguir con su consulta sin que nadie se la tocara".
AndalucÃa: el SMA lleva a la calle la limitación de agendas de atención primaria, Sindicatos médicos de AndalucÃa y Extremadura reclaman que se cumplan los pactos en AP , AndalucÃa: órdago sindical conjunto a la "asfixiante" gestión de la primaria, AndalucÃa se suma a las comunidades que desconvocan su huelga de primaria "Aunque se haya redactado de forma errónea, a nosotros nos gusta la libertad", ha dicho la consejera, que ha añadido que "tampoco se les obliga a que La consejera de Salud de AndalucÃa, Catalina GarcÃa, asegura que el escrito facilitado no es un "chantaje" a los médicos de primaria sino una forma de garantizar su libertad. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Off
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, durante el desayuno informativo.
"Con unos datos epidemiológicos de absoluto control y con una situación asistencial controlada", sumados a un buen "nivel de vacunación y de respuesta de inmunidad celular", la Comunidad de Madrid considera que la actual medida de mantener la obligatoriedad de las mascarillas en los entornos sanitarios "tiene que orientarse de otra manera". Asà lo ha señalado ante la pregunta de este periódico el consejero de Sanidad de la región, Enrique Ruiz Escudero, durante un desayuno informativo organizado este jueves en Madrid por Executive Forum, con la colaboración de Abbott y UCB.
"Tenemos que pensar en el muy vulnerable, pero con criterios de prepandemia puesto que ahora no es la amenaza que fue hace tres años y hay que actuar con celeridad. El ministerio va con una lentitud que deberÃa acelerar porque es una petición", ha destacado el consejero madrileño, que señala que su departamento va a llevar al ministerio esta propuesta para que se aborde "a nivel técnico" en la Comisión de Salud Pública. "Habrá que establecer en qué puntos y en qué situaciones se utiliza la mascarilla y cuándo hay que dejar de utilizarla", ha defendido Ruiz Escudero en un momento en el que el debate se encuentra abierto y en el que investigaciones y profesionales demandan que se aborde esta cuestión.
"Habrá que establecer en qué puntos y en qué situaciones se utiliza la mascarilla y cuándo hay que dejar de utilizarla"Â
A poco más de un mes para que se celebren comicios autonómicos, y tras anunciarse que dejará la ConsejerÃa de Sanidad para pasar al Senado, Ruiz Escudero ha expuesto ante decenas de asistentes al acto los logros alcanzados en sus seis como responsable de la sanidad madrileña, los avances del presente y los retos de futuro de la región. "Nuestros hospitales, públicos y privados, ocupan los primeros puestos en los rankings de mejores centros nacionales y mundiales. Contamos, junto a Cataluña, con el mayor número de unidades de referencia en España y hemos alcanzado cifras récord de actividad de trasplantes en la historia de la Comunidad de Madrid, con 848 realizados durante 2022", ha comenzado destacando. "Y somos, además, la comunidad autónoma que más trasplantes infantiles realiza en toda España".
También ha indicado que la Comunidad de Madrid "lidera" la formación sanitaria especializada, con una amplia oferta de plazas en diferentes especialidades. "Es más, cinco de los diez primeros residentes (MIR), y 44 de los cien primeros, han elegido esta misma semana formarse en Madrid". Asimismo, ha señalado que es la región "con mayor cobertura en atención primaria" y "la primera en poner en marcha una Estrategia Regional de Terapias Avanzadas y la Tarjeta Sanitaria Virtual".
Esperanza de vidaCon respecto a los niveles de esperanza de vida de la Unión Europea, el consejero ha recordado que Madrid se encuentra en una posición de liderazgo con una media de 85,4 años. Del mismo modo, se ha referido al Ãndice de Competitividad Regional 2022 en el que, por primera vez, la Comunidad de Madrid ha logrado la mejor puntuación europea en el ámbito de la salud, superando a Estocolmo (Suecia).
También ha subrayado que los progresos y los objetivos planteados van encaminados a consolidar "una sanidad cada vez más eficaz, más humana y mejor equipada". En este sentido, Ruiz Escudero ha admitido que, pese a que "no es perfecta", ya que "siempre hay capacidad de mejora", hay que estar "orgullosos de nuestro servicio de salud y de los profesionales que lo integran". AsÃ, ha resaltado que el esfuerzo de todos los profesionales sanitarios posibilita que el sistema siga prosperando gracias a un "trabajo que está dando magnÃficos resultados, tanto a nivel social como sanitario".
En su intervención también han estado presentes los duros momentos vividos durante la pandemia de la covid-19. "Esta pandemia ha sido el reto más duro de mi carrera. Piensen que, tal dÃa como hoy, hace tres años, habÃa 6.000 hospitalizados y más de 1.000 ingresados en las UCI de los hospitales. Es más, en ese momento estaba Ifema operativo, con más de 400 pacientes. Y, en los hoteles sanitarizados, habÃa más de 600 camas ocupadas", ha recordado. Por suerte, la situación de hoy nada tiene que ver con la de entonces. Ahora tenemos un escenario de control y estabilidad. El virus sigue presente, pero de forma cada vez menos severa, menos letal y más controlada; convirtiéndose en una enfermedad endémica".
"Esta pandemia ha sido el reto más duro de mi carrera"
Por ello, ha remarcado la importancia de la salud pública y de invertir en ella. "Una de las lecciones ha sido la importancia de la salud pública para proteger nuestra salud y la necesidad de fortalecer su estructura, que hemos incrementado con un 20 por ciento más de profesionales; a lo que añadimos mejoras retributivas y el refuerzo de los sistemas de información, básicos para vigilar y controlar posibles amenazas para la salud", ha indicado Ruiz Escudero.
Déficit de profesionalesEntre los principales problemas del SNS que precisan un abordaje urgente, el consejero madrileño ha indicado que "el más importante" es la falta de profesionales. "Es un problema de Estado que pone en riesgo el futuro de la sanidad. Es necesario poner en marcha ya una estrategia nacional de recursos humanos para paliar este déficit, especialmente en atención primaria; una propuesta que hemos hecho llegar al ministerio para actuar de manera eficaz sin obtener, hasta la fecha, ninguna respuesta".
Tras esto, ha criticado la inactividad del Ejecutivo central en este asunto, asà como que aún sigan pendientes reformas sanitarias que deberÃan acometerse antes de que finalice la legislatura. "La razón está, con seguridad, en que al Gobierno de Pedro Sánchez le importa poco la sanidad pública. Lleva cinco ministros de Sanidad en menos de cinco años. Ha convertido el ministerio en un escaparate para promocionar candidatos, dejando de lado las reformas imprescindibles a realizar, que son muchas y esenciales", ha denunciado Ruiz Escudero.
Durante su discurso, el consejero de Sanidad de Madrid también ha defendido el crecimiento de la calidad asistencial de la región a través de la "apuesta decidida" por la digitalización. "En pleno siglo XXI no se entiende la asistencia sanitaria sin la tecnologÃa y en la Comunidad de Madrid apostamos por un sistema vanguardista, que aproveche todos los beneficios de los avances digitales sin restar, en ningún caso, accesibilidad al ciudadano. La tecnologÃa tiene que aportar, sumar, dar más y mejores servicios; nunca ser una barrera", ha aseverado.
Debate abierto: ¿debe mantenerse la obligatoriedad de las mascarillas en los entornos sanitarios?, El Consejo de Ministros aprueba el fin de las mascarillas en el transporte público desde el 8 de febrero, Claves para conocer con detalle qué mascarilla utilizar en cada situación, DÃaz Ayuso propondrá a Ruiz Escudero en la lista por el Senado En este ámbito, ha destacado el proyecto de la Tarjeta Sanitaria Virtual que, tal y como ha informado, cuenta ya más de 3,4 millones de descargas e in "Debemos pensar en el muy vulnerable, pero con criterios de prepandemia" defiende Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la región, que llevará la propuesta al ministerio. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Los nacidos en cuarto lugar, como yo, no tenemos ya nombre en el diccionario de la RAE.
En cada nueva actualización del diccionario académico entran palabras en aluvión, por centenares, pero salen con cuentagotas. Y parece lógico que sea asÃ; mientras no dispongamos de un diccionario histórico de la lengua española, el Diccionario de la lengua española de la RAE sirve también como depósito donde consultar los arcaÃsmos ya caÃdos en desuso, y no solo el lenguaje que sigue vigente en las calles.
Entre el puñado escaso de voces expulsadas del diccionario en su última actualización (versión 23.6, de diciembre de 2022), me llaman la atención tres de nuestro ámbito: cuartogénito (nacido en cuarto lugar), hipercrisis (crisis violenta) y ebulloscopia (determinación del peso molecular de una sustancia por la variación del punto de ebullición de sus diluciones), que habÃan entrado en el diccionario académico en 1817, 1899 y 2001, respectivamente. No me queda nada claro, la verdad, cuál es el motivo para expulsarlas; su escaso uso no parece ser la razón, habida cuenta de que siguen dentro palabras más inusitadas que ellas, como las que periódicamente vengo recopilando en la sección de «Vocablos médicos olvidados» (véanse ejemplos aquÃ).
Fernando A. Navarro
Off Fernando A. Navarro Off
Una sanitaria administra la tercera dosis de vacuna a una residente de la Residencia Romareda de Zaragoza. Foto: EFE/JAVIER CEBOLLADA
El Pleno del Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de amparo presentado por el hijo de una mujer de avanzada edad que sufrÃa alzhéimer por su vacunación contra la covid sin su consentimiento ni el de su hijo.
En España la vacunación contra la covid no es obligatoria, sin embargo, la situación excepcional que supone una pandemia llevó a que el interés general e individual, de protección de la población contra el virus, inclinara la balanza hacia la vacunación.
¿Recuerda la vacunación contra la covid a ancianos?Los ciudadanos que no acudÃan a la cita con la vacuna no eran perseguidos, claro. Pero, los mayores que vivÃan en residencias de ancianos eran vacunados casi de manera protocolaria.
Luego, hubo casos, como el que aquà juzga el Constitucional, que terminaron en la justicia ordinaria, porque los tutores legales de esas personas mayores reclamaron que su familiar fuera vacunado sin ningún tipo de consentimiento: ni el del afectado (sin capacidad de tomar esa decisión) ni el de su hijo o hija o tutor.Â
En los tribunales ordinario se impuso el razonamiento que llevaba a priorizar en el beneficio individual de la vacunación. De modo que confirmaban la legalidad de esa inmunización contra la covid, aunque no hubiera mediado un consentimiento explÃcito.Â
Pues bien, aunque la mayorÃa de los casos murieron en esos tribunales autonómicos, no fueron todos. El que ha motivado la sentencia del Constitucional que se ha conocido este jueves, ha llegado más lejos en su reclamación, llamando a las puertas del Tribunal de GarantÃas constitucionales con un recurso de amparo, porque se trata de una violación de un derecho fundamental y, sobre esta calificación, no hay ningún género de dudas.Â
Hijo y tutor contra la decisión de FiscalÃaÂHasta aquÃ, hasta el Tribunal Constitucional, llegó el hijo y tutor de una mujer de avanzada edad aquejada de una demencia severa derivada de su enfermedad de Alzhéimer, que le impedÃa prestar el consentimiento a ser vacunada contra la covid.
La decisión de vacunar a la mujer fue adoptada por los tribunales del orden civil a instancias del Ministerio Fiscal y al amparo de lo que recoge el artÃculo 9.6 de la Ley de AutonomÃa del Paciente.
¿Qué dice ese artÃculo? Pues recoge los lÃmites sobre el consentimiento informado y el consentimiento por representación. Señala que "en los casos en los que el consentimiento haya de otorgarlo el representante legal o las personas vinculadas por razones familiares o de hecho en cualquiera de los supuestos descritos en los apartados 3 a 5 [incapaces y menores], la decisión deberá adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para la vida o salud del paciente".
Y el mismo punto de la ley añade que "aquellas decisiones que sean contrarias a dichos intereses deberán ponerse en conocimiento de la autoridad judicial, directamente o a través del Ministerio Fiscal, para que adopte la resolución correspondiente, salvo que, por razones de urgencia, no fuera posible recabar la autorización judicial, en cuyo caso los profesionales sanitarios adoptarán las medidas necesarias en salvaguarda de la vida o salud del paciente, amparados por las causas de justificación de cumplimiento de un deber y de estado de necesidad".Â
El magistrado ponenteDe este modo, el magistrado ponente de la sentencia, Juan Carlos Campo Moreno -que fue ministro de Justicia de enero de 2020 a julio de 2021- reconoce que "las polÃticas públicas de vacunación enlazan con el deber constitucional de los poderes públicos de proteger la salud colectiva con medidas preventivas (artÃculo 43 CE)", según recoge la nota del Constitucional, pues la sentencia todavÃa no ha sido difundida.
El magistrado Juan Carlos Campo, ponente de la sentencia que avala la vacunación contra la covid de una mujer con alzheimer sin su consentimiento. FOTO: ANTONIO HEREDIA
En el supuesto planteado, "el Pleno del Constitucional considera que la norma legal habilitante de la injerencia en el derecho a la integridad personal (artÃculo 9.6 de la Ley de AutonomÃa del Paciente) tiene la finalidad exclusiva de proteger los intereses de la persona afectada en una situación en la que esta no puede prestar por sà misma un consentimiento válido y en un contexto de peligro para su salud"
En todo caso, el Tribunal en su resolución admite que el suministro de una vacuna requiere de ese consentimiento. Considera que la administración de una vacuna, al tratarse de la inoculación de un "preparado" (de contenido variable) en el cuerpo humano a efectos de provocar una respuesta inmunitaria, entra dentro de las facultades de autodeterminación garantizadas por el derecho fundamental a la integridad personal reconocido en el artÃculo 15 de la Constitución.
El Tribunal Constitucional tumba el recurso de Vox a la eutanasia con el derecho a la autodeterminación , El Constitucional rechaza el recurso de amparo de una gestante obligada a parir en un hospital, Dos demandas, dos juicios y dos indemnizaciones para compensar una mala praxis a una misma familia Considera también que se trata de una actuación que puede producir efectos secundarios adversos, no deseados, que, aunque sean estadÃsticamente m Rechaza el recurso de amparo presentado por el hijo y tutor de la mujer en una sentencia con Juan Carlos Campo como magistrado ponente. Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La determinación de los niveles de colesterol es vital para conocer el riesgo de HF. Foto: DM.
El hipotiroidismo congénito es el trastorno más frecuente que se analiza en los cribados actuales que se llevan a cabo en España, pero "la detección de la hipercolesterolemia familiar (HF) en el recién nacido (RN) serÃa, al menos, diez veces más prevalente que el de esta enfermedad endocrino-metabólica. De los 340.000 niños que nacen anualmente en España, entre 1.500 y 1.700 pueden tener HF, hecho al que se suma la posibilidad de realizar la cascada diagnóstica al resto de la familia", señala a DM Pedro Mata, presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF), quien además ha adelantado que la puesta en marcha de un estudio piloto del cribado de la HF en el RN en un hospital del Sistema Nacional de Salud, más concretamente el Hospital Infanta Elena de Huelva, y al que próximamente se sumará el Reina SofÃa de Córdoba, convertirÃa de nuevo a nuestro paÃs "en el primero del mundo que impulsa e introduce un cribado de estas caracterÃsticas para  esta enfermedad. Se están empezando a producir aproximaciones en otros paÃses europeos, pero sobre niños de mayor edad, no en recién nacidos".
El cribado neonatal de la HF, una idea propulsada por la citada fundación, que entre el 20 y 21 de abril celebra el XXV aniversario de andadura, puede llevarse a cabo con la medición de los niveles de colesterol total en una muestra de sangre obtenida del pinchazo en el talón del RN.
"Puede ser la mejor acción para el cribado de la HF y su coste de realización es sumamente barato", señala Mata, profesional e investigador español, que junto a otros especialistas que colaboran con la FHF, ha realizado importantes aportaciones -reconocidas por las más prestigiosas publicaciones cientÃficas- al diagnóstico y tratamiento de la HF.
Prevenir eventos mortales desde el nacimientoÂEn España, la HF afecta a 200.000 personas. Se trata de una patologÃa genética frecuente que se transmite a un 50% de la descendencia, tanto a hombres como a mujeres, y disminuye la esperanza de vida de 20 a 40 años. Se caracteriza por el aumento en el colesterol LDL desde el nacimiento y conlleva un riesgo de hasta 20 veces mayor de enfermedad cardiovascular prematura, incluidos eventos potencialmente mortales como el infarto de miocardio; de ahà la trascendencia de realizar cribados neonatales. "Mediante este cribado, se pueden detectar de 4 a 5 casos por cada 1.000 RN y de 4 a 5 padres (un padre será también portador), lo que supone una detección de entre 8 y 10 personas con HF".Â
Durante las jornadas del XXV aniversario de la FHF se presentarán datos preliminares de 550 neonatos del estudio piloto de cribado que ha comenzado en Huelva y que se ha diseñado con ciertas caracterÃsticas.
"No hay estudios mundiales que den a conocer cuál es el colesterol medio del RN. Existen datos relativos a mediciones en cordón umbilical que no funcionan porque el cordón umbilical tiene, en algún momento, sangre cruzada. Lo ideal es que este cribado se hiciera aprovechando las muestras sanguÃneas de otros cribados rutinarios que se practican al RN llevando a cabo una determinación del colesterol total, que es una prueba sencilla y de muy bajo coste; entre 2 y 3 euros".
Además de los dos centros hospitalarios andaluces, otros cuatro públicos de la comunidad de Castilla y León -Palencia, León, Burgos y RÃo Hortega de Valladolid-, están diseñando estudios piloto para cribado neonatal de la HF.
Luis Miguel Fuentetaja, paciente de Hipercolesterolemia Familiar (HF); Pedro Mata, presidente de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF) ; Rodrigo Alonso, de la FHF; Maria José Castillo y Esther Villalmanzo, pacientes de HF. Foto: FHF.
Los criterios de sospecha de HF en niños son: colesterol total >220 mg/dL y colesterol-LDL >150 mg/dL. En adultos, un colesterol total >300 mg/dL y colesterol-LDL >220 mg/dL, junto con antecedentes familiares de colesterol elevado. "Para diagnosticar la enfermedad sólo necesitamos realizar un análisis de sangre: si el colesterol está elevado, preguntamos a la familia y, si hay otros familiares con colesterol elevado, probablemente estamos ante un caso de HF", explica el especialista.Â
Desde su 25 años de trayectoria, la FHF tiene un objetivo claro: conseguir la aprobación de la Estrategia Nacional de Detección Precoz de la Hipercolesterolemia Familiar -en 2010 se aprobó la Proposición No de Ley-, ya que, a juicio de Mata, los datos del estudio de coste-efectividad en España, publicados internacionalmente en 2017, demuestran su utilidad en la prevención de infartos de miocardio prematuros.
El citado estudio, encargado por el Ministerio de Sanidad a la Fundación de HF, ha evidenciado que "por cada 6 personas mayores de 18 años detectados y tratados se evita un infarto de miocardio en los próximos diez años", según los datos de apoyo al Plan Nacional de Detección Precoz de la HF.
Los datos justificarÃan y apoyarÃan, la idea de que el cribado del recién nacido es la forma ideal para detectar la HF de forma precoz en la familia y prevenir el infarto de miocardio en la edad adulta. "La HF como enfermedad crónica desde el nacimiento es un modelo de atención sanitaria que deberÃa integrar la atención primaria, incluida la pediatrÃa, y la asistencia especializada", señala el presidente de la fundación.
Detección como parte del cribado de metabolopatÃasÂLa OMS señala que un modelo de detección y prevención de enfermedad es la HF. En este caso concreto, ¿si se conoce que el riesgo de desarrollar infarto de miocardio entre la tercera y cuarta década de la vida, por qué no detectarlo desde el nacimiento como parte del cribado de metabolopatÃas?, se pregunta Mata, quien contesta que la HF se expresa desde el nacimiento, tanto en niños como en niñas, quien lo tiene lo transmite a la mitad de su descendencia por herencia autosómica dominante.
"AsÃ, cuanto antes se lleve a cabo la detección más rápidamente se pueden establecer las medidas, primero de hábitos de vida saludables y, a partir de los ocho o diez años, tratar con estatinas a las dosis establecidas y, casi siempre, antes a los niños que a la niñas porque hay más riesgo en el varón. EstarÃamos, por tanto, ante una clarÃsima prevención primaria, ya que aún no se ha producido ningún evento cardÃaco. La prevención secundaria es un ‘fallo’ de la medicina porque lo que hay que evitar es que se produzcan infartos".
Pedro Mata: "La hipercolesterolemia familiar es el paradigma del diagnóstico genético", Hipercolesterolemia familiar, un modelo de medicina predictiva, Hipercolesterolemia Familiar: la gran desconocida España, a través de la Fundación Hipercolesterolemia Familia, es pionera en la investigación de la enfermedad y, además, tiene un importante papel en Modelo de HF mundial, nuestro paÃs también es pionero en el cribado de la hipercolesterolemia familiar (HF) en el recién nacido. Ya cuenta con un estudio piloto hospitalario. Off Raquel Serrano. Madrid PediatrÃa Medicina Interna Genética FarmacologÃa Medicina Preventiva y Salud Pública Off
La nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid tiene pendiente desarrollar aspectos como la atención farmacéutica domiciliaria. Foto: C. T.
En el marco de Adefarma Work, jornada organizada por Adefarma, se ha hablado de Modelo y ordenación farmacéutica, con la intervención de Eduardo Raboso GarcÃa-Vaquero, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario del PP; VÃctor Valencia, director general de Entorno y Estrategia; Emilio MartÃnez Imaz, consejero de Cofares, y Jaime Espolita Suárez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar).
Jaime Espolita, presidente de Sefar, durante su intervención en 'Adefarma Work'. Foto: C:T:
Si bien el primero en tomar la palabra ha sido Raboso para pormenorizar la nueva Ley de Farmacia de Madrid, el debate lo ha encendido Espolita, que lleva 20 años siendo titular de una botica en Cabrillanes (León). Se ha referido a la farmacia rural y a qué se entiende por ella, con sus rasgos comunes: en poblaciones con menos de 5.000 habitantes, en zonas desfavorecidas y aisladas, con ausencia de servicios, trabajo en soledad, "donde los farmacéuticos somos vecinos, con buena relación con compañeros...". En España, según datos aportados por Espolita, hay 4.500 farmacias con estas caracterÃsticas, de las que 2.100 están en poblaciones de menos de 1.000 habitantes. Se ha referido a la necesidad de asumir nuevos roles, tanto en la farmacia rural como en la urbana: vacunación, pruebas diagnósticas en las farmacias: "Lo más importante que hacemos en la farmacia rural es el acompañamiento al ciudadano, que suele ser una persona mayor, pluripatológica y que vive en soledad", ha recalcado Espolita. Y ha explicado que la AF domiciliaria no es solo llevar medicamentos, sino hacer unos servicios, "que deberÃan pagarse. Por eso, propugnamos un cambio del modelo retributivo, al menos para este tipo de farmacias. Pero es un melón que no se quiere abrir".
¿Objetivos de Sefar? "Garantizar el futuro de nuestos compañeros, que trabajan más por vocación, y la visibilidad. Si no se ven los problemas, no se resuelven. No podemos vivir solo de un margen sobre el medicamento dispensado. También estamos haciendo proyectos, como Telémaco, Santic, ComuniFar...".
"Hay una parte del sector polÃtico que es reticente a que el sector público pague al sector privado" (Eduardo Raboso)
¿Consecuencia de los problemas? "Siento ser pesimista, pero dentro de 10 años las farmacias en poblaciones de menos de 1.000 habitantes las tendremos en los museos", ha resumido, y ha recalcado el peso de las guardias, que impide a los farmacéuticos poder tener dÃas libres: "Cualquier servicio que sea gratuito es infinito. Yo hago una semana de guardia y otra no, y en mi zona no nos han dejado turnarnos entre las farmacias de la zona. Esto se pelea en los conciertos, pero estamos en una profesión con complejos, donde no se quiere cambiar nada".
En este sentido, Luis de Palacio, presidente de FEFE, ha intervenido en el turno de preguntas para incidir en la necesidad de retribuir las guardias obligatorias: "Debe haber un acuerdo en el sector. Estimamos que en farmacias rurales la facturación de esos servicios nocturnos suponen media paga, más de 10.000 euros al año, que seguro se agradecen".
Sobre esto, Raboso ha comentado que "hay una parte del sector polÃtico que es reticente a que el sector público pague al sector privado. Esto tiene mala solución. Y en la Ley he visto cosas que se han logrado gracias al esfuerzo de los farmacéuticos".Â
"La Adminisitración se tiene que implicar, pero nosotros tenemos que decidir si apostamos por este tipo de farmacias o vamos a otro modelo de planificación", ha recalcado Espolita.
Ley de Farmacia de MadridPor su parte, Raboso ha pormenorizado los trámites para hacer posible la nueva Ley de Farmacia de Madrid, y los puntos clave: "Esta Ley ha supuesto un esfuerzo terrible de muchas personas a lo largo de estos últimos años. Esta Ley hacÃa mucha falta en esta comunidad. La consejerÃa de Sanidad y el PP tenÃa claro que necesitaba una actualización, incluso antes de la pandemia. Después ya vimos que era una urgencia". Dicho esto, ha reconocido: "Sabemos que a medio plazo quedará obsoleta, porque no hay nada más dinámico que las Ciencias de la Salud".
Ha recordado cómo fue el proceso de consenso: "Dio mucha guerra establecer funciones de los servicios de atención primaria y hospitalaria, sobre todo esta última, sin pisotear competencias estatales", y ha resumido a la audiencia: "La Ley está a su servicio".
Raboso GarcÃa se ha referido a algunas de las novedades más importantes de la Ley:
-Atención farmacéutica domiciliaria: "No puede ser, bajo ningún concepto, un delito. Establece herramientas para favorecer la atención farmacéutica a los ciudadanos vulnerables. No fue fácil expresar desde el punto de vista legislativo quién es vulnerable, pero sabÃamos que el concepto de atención farmacéutica no se podÃa desvirtuar con un Glovo".
-Nuevas secciones en la farmacia, con un área de Nutrición y Dietética, atendidos por profesionales sanitarios de la plantilla de la oficina de farmacia.
-Horarios: se eliminan módulos y se avanza en la liberalización. Se prevé establecer botiquines sin tener que cumplir los 2.000 metros de distancia respecto a una botica.
-Servicios de guardia: posible entre municipios limÃtrofes.
-Atención farmacéutica sociosanitaria: se adapta a la legislación nacional. Los centros de menos de 100 camas en régimen de asistidos pueden vincularse a un servicio de farmacia u oficina de farmacia, al igual que centros sanitarios sin internamiento.
-Emergencia sanitaria: la farmacia se podrá integrar en los dispositivos. en casos de emergencia o catástrofe.
-Publicidad: se podrán poner tantas cruces como fachadas tenga la farmacia. Y podrán emplear nuevas tecnologÃas para publicitar sus productos, con una serie de limitaciones.
-Planificación: módulo básico de 3.000 habitantes. Unidad básuca, la zona básica de salud. Indepencia de criterios de planificación en muncipios con farmacia única.
-Agilización de trámites: sustitución de trámites por comunicaciones.
-Registro de historial farmacéutico, establecido en una disposición adicional: "Por primera vez se crea una herramienta informática para reflejar los tratamientos del paciente en la sanidad pública y privada. Es el registro de mayor unión de tres áreas asistenciales que no han tenido, hasta ahora, mucha vinculación: oficina de farmacia, sanidad pública y privada. Esto rompe un techo de cristal", ha indicado.
'Adefarma Work' o el reto de hacer viable una farmacia con servicios asistenciales, Eduardo Raboso (PP): "La actual Ley de Farmacia de Madrid no permite margen de maniobra", Sefar reclama medidas estructurales para la farmacia rural, Asà reparte Cofares 30 millones de medicamentos al mes a las farmacias españolas En otro orden de cosas, Valencia ha abogado por que los farmacéuticos de oficina de farmacia sean creativos y puedan crear, optimizar sinergias y obse Jaime Espolita, presidente de Sefar, ha encendido el debate en una mesa sobre ordenación farmacéutica, donde también se ha hablado de la Ley de Farmacia de Madrid. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off
La diálisis domiciliaria supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes que deben someterse a este tratamiento.
El punto fuerte de las técnicas de diálisis domiciliaria (hemodiálisis domiciliaria y diálisis peritoneal) es que constituyen la mejor versión del empoderamiento del paciente con su tratamiento. La diálisis domiciliaria supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes que deben someterse a este tratamiento, ya que permite adaptar las sesiones a los horarios que mejor les convienen y, por tanto, una mejor y mayor integración social, laboral y familiar. La enfermerÃa nefrológica constituye un pilar fundamental sobre el que se sostiene un programa de este tipo, ya que son las profesionales encargadas de acompañar a los pacientes durante el obligado periodo de entrenamiento en las técnicas, resuelven todas sus dudas, realizan controles periódicos y el seguimiento de las posibles incidencias que puedan aparecer.
De esta realidad dan buen ejemplo en la Unidad de Diálisis Domiciliaria del Hospital Universitario Francesc de Borja de GandÃa (Valencia), formada por los doctores Celia Climent y Andrés AntolÃn y las enfermeras Vanessa Gimeno, Alba Puig y Lara Avellá, que desde su constitución ha facilitado que más de 200 pacientes de todas las edades realicen el tratamiento de diálisis en su domicilio.
El programa de hemodiálisis domiciliaria, que comenzó en 2018, cuenta actualmente con 10 pacientes activos y la diálisis peritoneal, con 15. Según nos comenta Vanessa Gimeno, enfermera con experiencia contrastada en técnicas de diálisis domiciliaria, "la enfermera acompaña al paciente durante todo el proceso y es y será la profesional de referencia, consiguiendo un alto nivel de confianza, proximidad y relación con el paciente".
Esa relevancia se aprecia desde el primer momento. Una vez el paciente llega a la unidad, se recopila toda la información y tras una reflexión conjunta entre nefrólogos, enfermerÃa, los pacientes y sus familias, se elige el tipo de tratamiento que mejor se adapta a su condición fÃsica y situación personal. "Fundamentalmente, las enfermeras aprovechamos el contacto y la interacción directa con el paciente para discernir la técnica más adecuada para cada uno y la que suponga un menor impacto tanto en su vida social como familiar", apunta Gimeno.Â
Una vez decidido el tratamiento y el abordaje en el domicilio, "la enfermera inicia este proceso con un periodo exhaustivo de entrenamiento, que dura aproximadamente 4-6 semanas de media, pero siempre adaptado al ritmo de aprendizaje del paciente". Este tiempo se aprovecha para generar una relación de confianza y poder asà resolver sus dudas e inquietudes, tanto a nivel técnico como organizativo en su domicilio. El mismo dÃa de inicio de la técnica en su domicilio, "la enfermera hace una visita presencial, donde comprueba el material (ubicación, organización...) creando asà un ambiente de mayor seguridad para el paciente", comenta Gimeno. El seguimiento conlleva revisiones periódicas en el hospital, "en las que reforzamos la formación adquirida". Los pacientes en técnicas domiciliarias también disponen de atención telefónica continua y asistencia ante posibles incidencias.
Cáncer de mama: ventajas del ejercicio fÃsico desde una perspectiva multidisciplinar, MIR y hombre, asà es el sanitario que mejor se lava las manos en una UCI, Asà son los lumbreras EIR de los últimos siete años ¿Y cuál es el resultado de esta labor? Según la enfermera, "se reduce el estrés del paciente en los primeros dÃas de tratamiento en su casa, fomentand Las enfermeras acompañan al paciente en todo el proceso de diálisis domiciliaria, brindando la información y el apoyo necesarios para facilitar los mejores cuidados. Off Enrique Mezquita. Valencia NefrologÃa Off
Investigadores del Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, del Hospital Universitario HM Puerta del Sur, han conseguido que un vector viral atraviese la barrera en áreas cerebrales relacionadas con el párkinson en seis macacos utilizando la técnica LIFU. Foto: CARLOS GARCÃA POZO.
Nuestro cerebro está protegido por una especie de valla, un muro que evita que infecciones, tóxicos y otras amenazas lleguen al sistema nervioso central. Esta barrera hematoencefálica, sin embargo, también impide que se puedan administrar en el cerebro muchos tratamientos para enfermedades neurológicas, como el párkinson, lo que supone un escollo para la lucha contra estos trastornos.
Un equipo de investigadores españoles ha demostrado que, mediante una técnica de aplicación de ultrasonidos de baja intensidad (LIFU), es posible abrir puertas de forma temporal y focalizada en esa barrera y alcanzar dianas especÃficas del párkinson.
En concreto, los investigadores, liderados por José A. Obeso, del Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, del Hospital Universitario HM Puerta del Sur (Madrid), han conseguido que un vector viral (virus adenoasociado AAV) atraviese la barrera en áreas cerebrales relacionadas con el párkinson en seis macacos utilizando la técnica LIFU. El procedimiento demostró que la técnica es segura, puede realizarse de forma no invasiva, es factible y genera expresión proteica, lo que abre la puerta a un gran potencial terapéutico, señalan los investigadores.
Los vectores virales se emplean habitualmente como transportadores de terapia génica, como una especie de taxis que permiten llevar las instrucciones necesarias para modificar las alteraciones en el ADN que es necesario cambiar en muchos trastornos. Sin embargo, hasta ahora la barrera hematoencefálica suponÃa una frontera para su empleo en el cerebro. La única alternativa era su inyección intracraneal, un procedimiento complejo y que engloba muchos riesgos, lo que limitaba su desarrollo.
El hecho de que LIFU sea una técnica no invasiva y segura "podrÃa facilitar la administración focal de vectores virales para terapia génica y podrÃa permitir intervenciones tempranas y frecuentes para tratar enfermedades neurodegenerativas", señalan los investigadores en el último número de Science Advances, donde publican sus resultados.
"Hasta ahora no se habÃa demostrado nunca que un vector viral podÃa alcanzar determinadas zonas y expresarse de esta manera completamente focal. Hemos abierto realmente la posibilidad de acceder a determinadas zonas del cerebro y proporcionar un agente que pueda ser terapéutico", señala Obeso. Además de en los modelos animales, su equipo ha demostrado que la apertura de la barrera hematoencefálica es posible en tres pacientes de párkinson. En estos casos, no se llevó a cabo la administración del vector viral.
Objetivo: primeras etapasÂEl equipo espera iniciar un ensayo clÃnico el año que viene. El objetivo es conseguir tratar a los pacientes en las primeras etapas de la enfermedad, cuando la pérdida de neuronas dopaminérgicas caracterÃstica del trastorno se produce en zonas muy localizadas. La posibilidad de abrir la barrera hematoencefálica de manera temporal y solo en áreas muy especÃficas serÃa clave para actuar frente a la neurodegeneración incipiente, explica el investigador. "Actuar focalmente es una ventaja cuando se actúa precozmente", subraya Obeso.
La técnica que permite atravesar la barrera hematoencefálica se basa en la combinación de dos factores. La emisión focalizada de ultrasonidos de baja intensidad en combinación con la inyección por vÃa intravenosa de microburbujas. Cuando estas microburbujas entran en contacto con los ultrasonidos, en esas zonas especÃficas donde se están aplicando, éstas aumentan su actividad y su tamaño, ganan energÃa y se mueven con más intensidad, lo que termina provocando una apertura en la barrera hematoencefálica. "Es como si se creara un conducto que permite atravesar la barrera de una forma focal y temporal". En humanos, la permeabilidad de la barrera se mantiene 24 o 48 horas como máximo.
Para Ãlvaro Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN), esta estrategia es "muy interesante y disruptiva".
Los LIFU permiten la apertura de la barrera hematoencefálica cerebral en Parkinson , Párkinson: disponible en España la levodopa inhalada para el tratamiento de rescate, La técnica que lleva las terapias al 'corazón' de la enfermedad de Parkinson "El equipo responsable es un grupo muy reconocido internacionalmente que trabaja en enfermedad de Parkinson, donde han puesto el foco, pero la técnica Usando ultrasonidos, han logrado abrir la barrera en zonas especÃficas, permitiendo llegar a áreas cerebrales claves en la enfermedad. Off Cristina G. Lucio. Madrid Investigación Off
Mariano Provencio, jefe de OncologÃa Médica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda; Aleix Prat, jefe de OncologÃa del Hospital ClÃnic de Barcelona; Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca; Silvia Garriga, vicepresidenta de La Fundación FERO; Mariana Bastos, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, y Begoña Barragán, presdienta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer.
La Fundación FERO y AstraZeneca han lanzado la campaña La voz de una Gran Noticia, una iniciativa que muestra el compromiso de ambas entidades con el cáncer, y cuyo objetivo es lograr el titular más esperado: que en 2030 el cáncer deje de ser una enfermedad mortal.
El proyecto se ha presentado en una jornada en la que representantes polÃticos han contado las lÃneas estratégicas de sus programas electorales en su compromiso contra el cáncer, y en la que también han participado personalidades del ámbito sanitario como Aleix Prat, jefe de OncologÃa del Hospital ClÃnic de Barcelona y miembro del Patronato de FERO; Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe de Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid); Mariana Bastos, miembro de junta directiva de la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH) y hematóloga del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).
Todos han insistido en la importancia de invertir en I+D en el Sistema Nacional de Salud para mejorar el abordaje y la calidad de vida de los pacientes con cáncer, asà como en el papel de la innovación para lograr el gran objetivo: que el cáncer deje de ser causa de muerte en los próximos años.
"Desde AstraZeneca queremos contribuir a cambiar lo que significa el cáncer hoy en dÃa. Tenemos la ambición de lograr curarlo y que no sea causa de muerte y esto en la actualidad se está cumpliendo con algunos tipos de cáncer. Pero aún queda camino por recorrer y es esencial que vayamos de la mano todos los agentes involucrados en el ecosistema sanitario, inclusive los representantes polÃticos y decisores sanitarios de nuestro paÃs", declara Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca.
Por su parte, Silvia Garriga, vicepresidenta de La Fundación FERO, afirma que "desde FERO creemos firmemente en la investigación para poder llegar al final del cáncer, y por eso impulsamos esta iniciativa. Para encontrar una cura contra el cáncer es importante generar planes de prevención y diagnóstico temprano, asà como invertir en innovación, ensayos clÃnicos y tecnologÃa que den acceso a distintas opciones de tratamiento. Para ello es importante que cada uno pueda poner su granito de arena y sumar voces, no solo de grandes comunicadores y medios de comunicación, sino también de polÃticos, instituciones sanitarias, investigadores, médicos, pacientes, y la sociedad en general".
La campaña 'La voz de una Gran Noticia' busca lograr el titular más esperado: que en 2030 el cáncer deje de ser una enfermedad mortal. Off Redacción Empresas Empresas Off
Médicos en una concentración organizada por CESM-CV frente al Hospital de Castellón. Foto: CESM-CV
El Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha lamentado que la última propuesta remitida por la ConsejerÃa de Sanidad al comité de huelga de la central sindical, sigue sin proponer avances o soluciones a sus principales demandas y, por ello, dificulta el fin del conflicto planteado. VÃctor Pedrera, secretario general de CESM-CV, lamenta que Sanidad siga "enrocada" en propuestas sin concreción o que no tienen en cuenta sus reivindicaciones, lo cual hace pensar que no tienen "interés" en conseguir la desconvocatoria de la jornada de huelga prevista para el 8 de mayo, que se suma a las ya celebradas los primeros lunes de marzo y abril.
¿Y cuáles son las principales divergencias? A modo de ejemplo, respecto a la implantación de la jornada de 35 horas semanales en horario ordinario, aprobada ya en mesa sectorial, CESM-CV considera "irrenunciable" que se establezca la jornada de cinco dÃas/semana, como en otras comunidades autónomas, de tal forma que la implantación serÃa de lunes a viernes, de 8.00 a 15.00 h., en hospitalaria y en primaria, en jornada de mañana (8.00 a 15.00) o tarde tarde (14.00-21.00 h.).
En relación a otro aspecto clave ya aprobado, el lÃmite de citas en las agendas en AP y la gestión de la demanda no demorable, CESM-CV quiere que se especifique que el lÃmite de 35 citas en medicina de familia se dividirá entre 25 "a demanda" y 10 "para gestión directa por el facultativo"; y las 28 de pediatra, en la proporción 21 y 7. La central también quiere mayor concreción en el mecanismo de gestión de las consultas no demorables excedentes, (a partir de la cita número 36).
Medidas organizativasLa propuesta señala que se establecerá para cada centro de acuerdo con el modelo de autogestión, pudiéndose implementar medidas organizativas (turno rotatorio de absorción de demanda para centros con demora baja) o la aplicación de los módulos de refuerzo tanto para cubrir las ausencias, contener la demora o gestionar la atención a los no demorables en temporadas de alta frecuentación.
Al señalar que "se realizará un módulo en el horario de mañana o tardes adicional al periodo laboral para cubrir la demanda sobrevenida del dÃa", el sindicato quiere que se especifique que se retribuirá igual al actual Programa especial de productividad para la reducción de la demora asistencial en el Sistema Valenciano de Salud, es decir, 80 euros/hora, de lunes a viernes. Respecto a la liberación de algún profesional de su propio cupo en su mismo horario para asistir la demanda sobrevenida del equipo, se hace hincapié en que, además de rotatorio, participar debe ser "voluntario".
Asimismo, CESM-CV quiere incluir que cuando por necesidades organizativas no sea posible la sustitución o realización de módulos de demora (fuera de su horario ordinario y aceptada voluntariamente), "se podrá asumir por profesionales del equipo el 50% de la de agenda del profesional no sustituido (18 y 14 citas), percibiendo el cien por cien del pago de la sustitución", en sintonÃa con los acuerdos alcanzados en Aragón y Galicia. Asimismo, la central quiere recoger que "se ampliará a 24 horas el horario de apertura de los PAS y aquellos PAC que se consideren necesarios, con el objeto de absorber la mayor parte de demanda sin cita y facilitar el cumplimento del tope de citas por agenda", señalando que es la "medida más coste-efectiva y organizativamente más viable para el cumplimiento del compromiso". Y para blindar el compromiso, una reclamación final: "En todo caso, las agendas quedarán bloqueadas sin posibilidad de ampliación, ni por terceros ni por el propio profesional una vez se hayan alcanzado el tope de pacientes fijados".
Mejoras relativas a la Atención ContinuadaSanidad se compromete a aumentar a partir del 1 de abril de 2023 el importe de la hora de guardia al importe medio de las comunidades colindantes y las más pobladas (27,14 euros los dÃas laborables y 29,54 los festivos), subiendo a 28,37 y 30,37, respectivamente, a partir de 2024.
Sin embargo, esas cantidades no convencen a CESM-CV, que reclama 33 euros/hora para los dÃas laborables; 36 euros/hora, los no hábiles-festivos; 50 euros/hora, a partir de la tercera guardia mensual; y que la hora de guardia localizada, en todos los supuestos, corresponda al 50 por ciento de la presencial.
Además, hace hincapié en que debe "constar la regulación conforme propusimos sobre la atención continuada aplicable tanto a atención primaria como a atención hospitalaria". En la práctica, consiste en considerar un máximo de seis guardias mensuales presenciales (tres obligatorias y tres adicionales) y diez localizadas (seis obligatorias y cuatro adicionales).
Huelga valenciana: entre la habitual 'guerra de cifras' y el 'diálogo de sordos', Valencia: Aprobadas las 35 horas y la aplicación “definitiva†el 1 de enero de 2025, Valencia: El primer dÃa de huelga encona las diferencias entre consejerÃa y CESM En este contexto, CESM-CV pretende que se contemple que la "guardia localizada" se convierta en "presencial", cuando se permanezca más de tres horas d El sindicato médico alega que Sanidad sigue sin proponer avances o soluciones a sus principales demandas y, por ello, dificulta el fin del conflicto planteado. Off Enrique Mezquita. Valencia Off
En la tercera jornada CardiologÃa mantiene el 25% de sus plazas libres.
En la tercera jornada de adjudicación de plazas MIR se han tramitado 399 solicitudes de las 401 vacantes convocadas a la sesión, dado que se ha estimado un recurso del nº de orden 1.536 pasa a elegir entre los nº de orden 1.025 y 1.026.
Siguiendo la tendencia de años anteriores CardiologÃa podrÃa ser la siguiente especialidad en acabar sus plazas, aunque tras las 31 ocupadas hoy aún quedan 50 para los próximos dÃas (alrededor del 25%).
AlergologÃa y Análisis ClÃnicos se estrenan con una plaza adjudicada cada una en el puesto 1.154 y 1.017, respectivamente.
MIR 2023: DermatologÃa y CirugÃa Plástica agotan sus plazas, Elección MIR 2023: la número 1 se formará en DermatologÃa en el Hospital de Cruces, Sanidad admite 13 recursos de alzada de la elección MIR y EIR 2023 BioquÃmica ClÃnica, CirugÃa Torácica, FarmacologÃa ClÃnica, InmunologÃa, Medicina del Trabajo, Medicina nuclear, Medicina Preventiva y Salud Pública y El tercer dÃa de adjudicación de plazas termina con el estreno de AlergologÃa y Análisis ClÃnicos y siete especialidades aún con todas sus vacantes. Off Sara Domingo. Madrid Off
Diferentes investigaciones están poniendo en duda si, a dÃa de hoy, esta medida sigue teniendo impacto para contener la transmisión del virus.
¿Sigue siendo necesario actualmente mantener el uso generalizado de las mascarillas en los entornos sanitarios como medida para combatir la transmisión del SARS-CoV-2? ¿SerÃa adecuado quitar la obligatoriedad o suavizar la medida? ¿Existe evidencia que permita respaldar estas decisiones? Son algunas de las preguntas que giran el torno al debate sobre mantener el uso obligatorio de las mascarillas en los espacios sanitarios en un momento en el que diferentes investigaciones están poniendo en duda si, a dÃa de hoy, esta medida sigue teniendo impacto para contener la transmisión del virus.
Se trata de un debate profesional en el que este periódico ha querido conocer la valoración de expertos sobre cómo se deberÃa proceder, y más ante las decisiones adoptadas por otros paÃses de nuestro entorno, como Portugal y Reino Unido, de suavizar esta obligatoriedad.
La base sobre la que sustenta esta discusión son distintas investigaciones recientes que plantean incógnitas sobre el impacto actual de la medida. Una de ellas es un estudio realizado en Reino Unido que concluye que el requisito de usar mascarillas en los hospitales "puede tener poco impacto" en la transmisión de covid-19 durante la ola de la variante ómicron. Se trata de una investigación cuyas conclusiones han sido presentadas durante el Congreso Europeo de MicrobiologÃa ClÃnica y Enfermedades Infecciosas, que se ha celebrado en Copenhague (Dinamarca) del 15 al 18 de abril.
En este estudio, realizado en un hospital de Londres durante los primeros diez meses de actividad de ómicron (de diciembre de 2021 a septiembre de 2022), se sugiere que es probable que el beneficio del uso de máscaras de forma aislada sea moderado. "Nuestro estudio no encontró evidencia de que el uso obligatorio de la mascarilla por parte del personal afecte a la tasa de infección hospitalaria por SARS-CoV-2 con la variante ómicron", señala Ben Patterson, coautor del estudio.
Junto a él, Aodhan Breathnach, también coautor del trabajo, añade: "Muchos hospitales han mantenido el uso de la mascarilla a un coste económico y ambiental significativo, a pesar de la barrera sustancial que supone para la comunicación (...) Esperamos que esta evidencia empÃrica pueda ayudar a informar sobre una polÃtica de mascarillas racional y proporcionada en los servicios de salud".
Otro trabajo reciente que echa más leña al fuego en torno a esta polémica se ha publicado este lunes en Annals of Internal Medicine y plantea la duda de si es adecuado o no mantener la medida. Teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas, sus autores defienden que "puede que haya llegado el momento de dejar de implementar polÃticas que no son apropiadas para un patógeno endémico cuando los beneficios esperados de tales polÃticas son bajos".
Y apostillan: "El uso universal de la mascarilla en el cuidado de la salud es una polÃtica cuyo tiempo llegó y se fue... por ahora".
¿Qué opinan los expertos?Con este escenario como telón de fondo, expertos consultados por este periódico opinan sobre cómo deberÃa actuar el Ministerio de Sanidad en torno a este asunto.
Para Raúl Ortiz de Lejarazu, profesor de MicrobiologÃa y director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, la evidencia muestra que en los hospitales españoles "se debe ir retomando la normalidad", eliminando el uso generalizado de mascarillas y limitándolo a aquellas zonas en las que siempre ha sido obligatorio llevarlas. "En los hospitales siempre ha habido áreas en las que ha sido obligatorio el uso de las mascarillas (quirófanos, áreas limpias, unidades de cuidados intensivos, unidades de despertar de anestesia...). Eso no debe cambiar nunca y debe estar antes de la pandemia, durante la pandemia y después de la pandemia".
Refiriéndose al estudio presentado durante el Congreso Europeo de MicrobiologÃa ClÃnica y Enfermedades Infecciosas, Ortiz de Lejarazu ha respaldado sus conclusiones: "En este estudio se ha hecho una comprobación durante varios meses, casi un año, en la que se ha visto que obviamente no hay diferencias en el número de infecciones entre las zonas del hospital en las que ya no es obligatorio el uso de mascarillas y las zonas en las que continúa siéndolo porque siempre lo ha sido".
Por ello, lanza la siguiente reflexión: "Esto es lógico, porque las mascarillas han tenido un papel importante cuando la incidencia del virus era muy alta; pero cuando es muy baja, el uso de las mascarillas no tiene prácticamente ninguna importancia porque es algo que no se lleva continuamente y a lo largo del dÃa vamos a tener oportunidad, en casa u otros sitios, de infectarnos".
"Yo creo que en los hospitales se debe ir retomando la normalidad en cuanto al uso de mascarillas, que es llevarlas donde siempre han sido necesarias y obligatorias", concluye.
Una incidencia en descensoPara Antoni Trilla, consultor senior del Servicio de Medicina Preventiva y EpidemiologÃa del Hospital ClÃnic de Barcelona y decano de la Facultad de Farmacia de Barcelona, el debate sobre esta cuestión llega en un buen momento, ya que finaliza la temporada invernal y todo apunta a que la incidencia del SARS-CoV-2 irá en descenso en las próximas semanas (Actualmente, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad el pasado viernes, la incidencia acumulada a 14 dÃas en mayores de 60 años era de 70,45, el porcentaje de camas covid era de un 1,73%, y el de camas covid en UCI, de un 1,31%).
Ante esto, Trilla considera que serÃa adecuado seguir manteniendo la obligatoriedad de la mascarillas en determinadas zonas y áreas sanitarias que concentran un alto volumen de pacientes vulnerables (trasplantes, unidades cuidados intensivos...), pero ve acertado plantear su retirada en otros entornos donde el riesgo sea bajo. "En otras áreas del hospital con menos pacientes de riesgo, y también en las farmacias, soy partidario de que se estudie retirar su obligatoriedad y hacer una buena recomendación de quién y en qué circunstancias sigue siendo potencialmente útil su uso".
Un objetivo: proteger al vulnerableÓscar Zurriaga, presidente de la Sociedad Española de EpidemiologÃa (SEE), defiende mantener la medida, pero con un objetivo claro: proteger al paciente vulnerable. "Independientemente de la covid, el mantenimiento de mascarillas es una medida adicional frente a este virus y otros virus respiratorios, lo que significa que a las personas vulnerables esta medida les puede ser favorable, sobre todo teniendo en cuenta que es un ámbito en el que se mueven personas con vulnerabilidad de todo tipo y en el que abundan diferentes patógenos".
Claves para conocer con detalle qué mascarilla utilizar en cada situación, El Consejo de Ministros aprueba el fin de las mascarillas en el transporte público desde el 8 de febrero, Centros sanitarios, farmacias y residencias, los únicos lugares donde será obligatoria la mascarilla a partir del 8 de febrero Por este motivo, y pensando de nuevo en la población vulnerable, pide evitar que la medida pueda caer en el descrédito, informando bien al paciente y Mientras investigaciones ponen en duda que la medida siga teniendo impacto para contener la transmisión, expertos analizan qué aspectos deberÃan cambiarse o corregirse. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
RM cardiaca. Foto: SHUTTERSTOCK.
Superar un cáncer puede incidir en el riesgo de enfermedad cardiovascular más allá del primer año desde el tratamiento oncológico, según concluye un estudio que aparece en la revista Heart, donde se corrobora el peso especÃfico de este factor de riesgo que es independiente de otros “clásicosâ€, como el tabaquismo, la hipertensión arterial o el sobrepeso.
En estudios anteriores ya se habÃa señalado la cardiotoxicidad de ciertos tratamientos oncológicos, pero no con el respaldo de una población tan extensa como la que incluye este estudio (18.714 participantes del Biobanco del Reino Unido, a los que se siguió durante doce años), ni con la ayuda de imágenes, que también aporta el trabajo.
Los participantes incluyeron a pacientes que habÃan superado alguno de los cánceres más frecuentes (pulmón, mama, próstata, sangre, útero o intestino) y que se emparejaron con un número similar de individuos sin la neoplasia, atendiendo a los factores de riesgo vascular.
El análisis muestra que el cáncer se asocia con más riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y mortalidad cardiovascular a lo largo de doce años de seguimiento prospectivo. Además, las imágenes de resonancia magnética (RM) indicaron que los antecedentes de cáncer se vinculaban con una remodelación cardiaca adversa.
Necesidad de estratificar el riesgoLos firmantes del estudio, encabezados por Zahra Raisi-Estabragh, cardióloga del Instituto de Investigación William Harvey en la Universidad Queen Mary de Londres, concluyen que “en las personas que han padecido cáncer se intensifica el riesgo cardiovascular, un elemento que parece independiente de los factores de riesgo vascular y persiste varios años después del diagnóstico oncológico inicial. Este estudio pone de relieve las necesidades especÃficas de los pacientes con cáncer y respalda la consideración de la estratificación del riesgo cardiovascular†en aquellos expuestos a dicha enfermedad.
“Los pacientes con cáncer presentan una constelación de factores de riesgo demográficos y clÃnicos que los exponen a un mayor riesgo cardiovascularâ€, escriben. “Nuestros hallazgos subrayan la importancia de controlar los factores de riesgo modificables de todos los pacientes durante y después de su tratamiento oncológico, asà como centrarse en la vigilancia y las estrategias preventivas de áreas especÃficasâ€.
Cáncer de mama y hematológicoLos investigadores explican que se sabe que cierta quimioterapia administrada para el cáncer oncohematológico resulta perjudicial para el tejido cardiaco, asà como la radioterapia dirigida a la pared torácica que recubre el corazón.
De igual forma, las supervivientes de cáncer de mama tenÃan mayor riesgo de desarrollar y morir de insuficiencia cardiaca y miocardiopatÃas no isquémicas, asà como de ser diagnosticadas de pericarditis. Además, era más probable que sus escáneres mostraran alteraciones funcionales del corazón.
"Estas observaciones probablemente reflejen la cardiotoxicidad asociada a las terapias contra el cáncer de mama", señalan los autores del estudio, que añaden que estas personas también tenÃan ocho veces más probabilidades de morir por enfermedades asociadas a la hipertensión arterial.
La enfermedad cardiovascular dispara la mortalidad en el paciente con cáncer, Identifican nuevos biomarcadores de cardiotoxicidad en terapia para cáncer de mama, "Hemos desarrollado un método para realizar una resonancia magnética en 40 segundos" De forma especÃfica, los investigadores encuentran “asociaciones significativas†entre los antecedentes de cáncer de mama y hematológico y los hallazg Haber padecido cáncer en general se relaciona con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo, según un nuevo estudio publicado en ‘Heart’. Off Sonia Moreno. Madrid OncologÃa HematologÃa y Hemoterapia Off
Médicos concentrándose frente al Hospital La Paz de Madrid en la jornada de huelga del 19 de abril. Foto: AMYTS
Los 78.000 trabajadores del Servicio Madrileño de Salud han sido convocados este miércoles a una huelga masiva para conseguir mejoras de sus condiciones laborales a 40 dÃas de las elecciones autonómicas del 28-M. La jornada de paro está apoyada por toda la Mesa Sectorial, si bien hay dos convocatorias por separado: la de los médicos de hospitales, promovida por Amyts y AFEM (que está fuera de la mesa), y las de todo el personal de la sanidad madrileña, convocada por Satse, CCOO, CSIT y UGT. Según estos sindicatos, el seguimiento en esta jornada es de un 60%, mientras que Sanidad lo limita al 5%.
Esto se plasmará este miércoles además en dos concentraciones distintas: los médicos acudirán a las 11:00 horas a la ViceconsejerÃa de Sanidad, en el Paseo de la Castellana, 280; el resto de sindicatos se concentrará a las 12:00 frente al Hospital Gregorio Marañón. Ambas partes critican que la ConsejerÃa de Sanidad no se haya sentado a negociar con ellos para evitar una nueva huelga.
El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha opinado este martes que "los sindicatos tenÃan ya perfectamente planeados todos estos dÃas de huelga antes de las elecciones" autonómicas y municipales del 28 de mayo, y  ha asegurado que con su departamento "no hace falta convocar una huelga" para tener la interlocución que han mantenido "de manera permanente y muy ágil durante tanto tiempo", según declaraciones recogidas por EFE.
¿Cuáles son las reivindicaciones?Por una parte, los médicos de hospitales han vuelto a la huelga un mes después de que firmaran una breve tregua con la ConsejerÃa de Sanidad que desactivó los paros convocados para el 22 de marzo. Y es que, según Amyts, en la última reunión, celebrada el 31 de marzo, Sanidad no hizo ningún gesto más para seguir acercando posturas: "No trajo posicionamiento concreto sobre el incremento del pago de la hora de guardia ni otras retribuciones ni complementos para solventar el agravio retributivo en la Comunidad de Madrid respecto a la media nacional", asegura la central; no hubo avances respecto a los salientes de guardia ni se dio respuesta a las alegaciones de Amyts sobre la flexibilización del cumplimiento de las 37 horas y media mientras se negocia a nivel autonómico la vuelta de la jornada de 35 horas.
Otras reivindicaciones de los médicos son poner en marcha los traslados en los hospitales, para lo cual Sanidad habrÃa insistido en la necesidad de primero crear perfiles, y conseguir que 3.575 plazas de facultativos que están en concurso-oposición pasen a concurso de méritos, punto en el que no habÃa avances.
La secretaria general de Amyts, Ãngela Hernández, ha lamentado este miércoles en la concentración que "la plaza fija no es la solución a todos los problemas, si bien es un requisito imprescindible", lamentando por ejemplo esa falta de traslados. "Desde después de la pandemia, con la huelga de los MIR, la de facultativos temporales de mayo de 2021, las de urgencias de extrahospitalarias y la de atención primaria, creo que los médicos por fin estamos despertando". Amyts ha recordado que hay muchos médicos con contratos temporales desde hace más de 20 años.
También ha habido crÃticas a Lasquetty por el perjuicio que supone para el colectivo médico el cumplimiento de las 37 horas y media, que actualmente implica que se les descuenten 232 euros de sus pagas de guardias. "¿Cuántos de vosotros alargáis vuestra jornada habitual sin que esto se haya retribuido nunca?", ha denunciado Raquel Carrillo, médica Internista y delegada de Amyts en el Hospital Gregorio Marañón. "¿Qué pasarÃa si a las 35 horas o a las 37 horas y media colgásemos la bata? Que no serÃa sostenible el sistema más de 24 horas".
Por otro lado, Satse, CCOO, CSIT y UGT demanda a la ConsejerÃa de Sanidad "poner todo el empeño en devolver la implantación de la jornada de 35 horas semanales para todas las categorÃas profesionales de la sanidad pública madrileña". Hay que recordar que hace meses el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se habÃa comprometido a plantear ante Hacienda esta posibilidad. Sin embargo, el titular de Hacienda, José Javier Fernández-Lasquetty, hizo unas declaraciones muy crÃticas con los funcionarios y rechazó que fuera un tema que estuviera sobre la mesa en este momento.
"El propio Consejero de Sanidad y su Directora General de Recursos Humanos han reconocido que en la actualidad y tras la consolidación de más de4.000 puestos de trabajo en los años anteriores, el impacto económico de la implantación de la jornada de 35 horas semanales se solucionarÃa con aproximadamente 1.200 puestos de trabajo y no con los más de 6.000 que eran necesarios hasta hace unos años. El coste aproximado de esta medida es de unos 42 millones de euros", señalan estos sindicatos. "Hemos manifestado nuestra intención de negociar las distintas fórmulas por las que podamos recuperar este derecho, como han hecho en otros servicios de salud, pero hasta la fecha, la Administración de la Comunidad de Madrid no ha querido escuchar nuestras propuestas".
Madrid: los médicos de hospitales piden que los centros tengan autonomÃa para el cumplimiento de las 37,5 horas, Madrid: los sindicatos responden a Lasquetty con tres jornadas de huelga, Fernández-Lasquetty descarta la vuelta de las 35 horas en Madrid Los sindicatos también reclaman recuperar los importes Ãntegros de las pagas extraordinarias de todos los profesionales para recuperar poder adquisiti Satse, CCOO, CSIT y UGT, por un lado, y Amyts, por otro, han llamado a los 78.000 profesionales del Sermas a la huelga. El seguimiento serÃa del 60% según los sindicatos.