Antoni Torres, presidente de Fefac.
La Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (Fefac) ha presentado los resultados de la Encuesta sobre sobre la afectación de la covid-19 en la farmacia. La encuesta, realizada entre el 9 y el 19 de mayo a una muestra de 432 titulares de farmacia, refleja que más de un 80% de las farmacias han atendido a personas que manifestaban tener sÃntomas de la Covid-19 y que no habÃan podido acceder a los servicios públicos de salud. Un 3,9% de los farmacéuticos encuestados afirma haberlas atendido diariamente, un 20,8% a menudo, un 13,4% regularmente y un 44,4% ocasionalmente.
Antoni Torres, presidente de Fefac, subraya que una de las principales conclusiones de la encuesta es que la farmacia ha sabido responder a las necesidades sociales de la crisis de la Covid-19 y ha salido reforzada. "Hemos aportado una solución y hemos resuelto dudas de personas que no podÃan contactar con el centro de salud. Hemos sido un punto de información fiable, hemos renovado unos 75.000 medicamentos caducados y facilitado medicamentos hospitalarios. Nuestro papel en esta pandemia ha sido el de ser consejeros de salud", ha resumido.
De hecho, la encuesta muestra la opinión del farmacéutico titular sobre el papel de la farmacia en el sistema sanitario, considerando el 76,2% que la crisis de la Covid-19 ha reforzado el papel de la farmacia dentro del sistema sanitario y la atención a la salud de las personas.
Encuesta en cuatro ámbitosLa encuesta se estructura en cuatro ámbitos principales: sanitarios, laborales, económicos y valoración del farmacéutico. Eso sÃ, Ãlex Figueres, responsable de proyectos profesionales de Fefac , explica que una limitación de esta encuesta es que no se ha realizado una selección representativa de las diferentes tipologÃas de farmacia.
Más de un tercio de las farmacias ha tenido personal de baja
Los resultados reflejan que solo un 2,3% han tenido que cerrar temporalmente a causa de la Covid-19 y que más de un tercio (36,3%) ha tenido alguna persona de su plantilla de baja durante este periodo, ya sea por enfermedad, aislamiento preventivo o por necesidades familiares.
Sin embargo, la encuesta también refleja que sólo el 13,2% de las farmacias encuestadas ha admitido tener una zona de atención aislada en caso de detectar casos sospechosos dentro de su personal. A este respecto, Torres, presidente de Fefac ha explicado que a la hora de preparar los planes de contingencia empresarial establecieron que los farmacéuticos que pudieran habilitar un espacio para trabajadores con sÃntomas, lo hicieran. Otras lo habilitaron fuera de las farmacias. "A su vez, también elaboramos protocolos para habilitar espacios destinados a pacientes sospechosos", matiza.
Más de un tercio de farmacias de Cataluña ha tenido personal de baja por Covid-19. / Fefac
Además, cerca de dos tercios (62,7%) han creado turnos de trabajo separados para asegurar la protección de sus equipos y preservar, de este modo, el servicio, en el mayor test de estrés vivido con el confinamiento.
Esto no ha sido posible en todas las farmacias atendiendo a su tamaño, si bien este dato no están contemplado en la encuesta. Sin embargo, Figueres ha señalado que hay farmacias rurales, con una sola persona, donde obviamente no han podido hacerse turnos.Â
Los guantes, los menos disponiblesTorres ha explicado en la rueda de prensa virtual para ofrecer estos resultados que la semana más crÃtica fue la inmediatamente posterior a decretarse el estado de alarma. "Se notificó que se retenÃan los stocks y automáticamente el mercado quedó totalmente bloqueado, y tenÃamos que recurrir a proveedores no habituales, con precios altos y sin garantÃas de trazabilidad", recuerda. A ello hay que añadir, según ha comentado, que la Ley de Ordenación Farmacéutica de Cataluña obliga al farmacéutico proveerse de productos que demanda la población y con calidad. "Tuvimos que buscar en mercados alternativos. Nos encontrábamos con productos que venÃan con certificados que no reunÃan los condiciones, o que no eran certificados", sostiene.
Sin embargo, señala que ya se ha vuelto a la normalidad, y, en cuanto a disponibilidad de elementos de protección individual, solo hay más problemas para los guantes. Sin embargo, se trata de un problema menor, ya que no están recomendados para la población general.
A su vez, ha subrayado que, gracias a la colaboración de la distribución, no ha habido problemas de desabastecimiento de moléculas, salvo algunas presentaciones puntuales de medicamentos de alguna marca, como sucedió con el paracetamol.
EPIs para la poblaciónEn relación a la disponibilidad de equipos de protección para los profesionales (EPIs) para la población, con regularidad, los más disponibles han sido los geles y soluciones hidroalcohólicas (un 74%,8), las mascarillas quirúrgicas (54,9%) y las mascarillas FFP2 (50,2%). No ha sucedido lo mismo con otro tipo de elementos de prevención como los guantes (35,9%) y mascarillas higiénicas (14,6%). Un 23,1% afirma no haber tenido disponible de forma regular ninguno de estos productos.
EPIs más empleados en boticaRespecto a las medidas de prevención, las más utilizadas en la farmacia han sido los EPIs (mascarillas, guantes, batas de un solo uso…) en un 95,6%, las marcas de separación en el suelo (88,7%), las mamparas (82,9%) y el gel hidroalcohólico a disposición de los usuarios (67,1%). Otras medidas utilizadas han sido la dispensación por ventanilla (17,8%) y la dispensación en la puerta (16%).
Un 3% de ERTES¿Qué han hecho las farmacias afectadas por factores de decrecimiento? Normalidad es lo que define las medidas laborales,ya que destaca el mantenimiento de los puestos de trabajo (91,2%). Las medidas principales utilizadas han sido la flexibilidad en el horario y muy escasamente ERTE (2,9%) y no renovación de contratos (5,9%), siendo este un valor considerado normal.
Las principales medidas que han tenido que aplicar las farmacias con decrecimiento han sido, principalmente en el ámbito financiero y mayormente mediante el empleo de recursos propios (59,6%). El resto, financiación externa tipo ICO, ICF-Avalis u otros (19,9%), renegociación con proveedores (11,8%) y negociación del alquiler del local (2,2%).
FacturaciónLa encuesta de Fefac ha tratado de identificar el impacto del confinamiento mediante preguntas de respuesta múltiple ponderando los factores de crecimiento o decrecimiento de la facturación. AsÃ, en ambas se identifica la mayor o menor afluencia de personas como el factor clave, con un 62,2% y un 73,5% respectivamente. A continuación, la parafarmacia y nuevos productos con un 86,3% y un 86,8% son las familias clave en ambos casos y en igual medida. La dispensación de número de recetas impacta en un 33% y un 47,1% respectivamente.Â
- Más del 80% de los farmacéuticos de Barcelona es partidario de realizar test Covid en sus farmacias
- "Colapso total" en las farmacias de Cataluña con la distribución de mascarillas gratis
- Covid-19: más de 200 estudiantes de Farmacia de Barcelona entregan medicamentos a domicilio
Desde la empresarial catalana subrayan que se ha trabajado para facilitar a diario información actualizada en materia sanitaria, social, económica y laboral. Para ello, Fefac ha creado el canal Covid-19 en su web, en la que se han podido seguir todas las informaciones desde el principio.
Preguntados sobre la utilización de la web de Fefac como referente informativo, un 69,7% afirma haberla empleado como canal de información. Los usuarios valoran especialmente la información sanitaria (75,4%), las noticias (66,1%), la información sobre medidas legislativas (65,4%) y los planes de contingencia de buenas prácticas organizativas y financieras (56,1%).
La Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (Fefac) presenta una encuesta sobre la afectación de la Covid-19 a las farmacias. Han participado 3.236 boticas entre el 9 y 19 de mayo. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Off
portada NYT
Para Jesús Gómez, presidente de Sefac, hacer un congreso virtual es un nuevo y apasionante reto.
chica playa con sombrilla
Primera CPAP rudimentaria
Una persona con una mascarilla de alta filtración./ Dräger
Durante los meses que se está de baja por cuidado de hijo no se tiene derecho a la deducción por maternidad.
La epilepsia se caracteriza por la predisposición del cerebro para generar crisis epilépticas
La gente no sabe por qué compra
El coronavirus se ha extendido por todo el mundo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respondido a las preguntas de Diario Médico en su comparecencia de hoy.
Los dÃas que el paciente está intubado marcan el riesgo de que surjan secuelas.
Si el convenio regulador está pendiente de aprobación judicial, no procederá la aplicación de la reducción por parte del cónyuge pagador
Beth Bryan, farmacéutica rural de Tennessee, tomando muestras para un test Covid-19 a un usuario.
Beth Bryan, farmacéutica rural, en Surgoinsville, un pueblo de Tennessee.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante su séptima comparecencia ante la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
Envase de 'Zolgensma' para el mercado estadounidense.
Se desconoce si la infección por SARS-CoV-2 se puede transmitir al feto.
El Gobierno ha fijado un precio máximo para las mascarillas quirúrgicas desechables de 0,96 euros.
MarÃa Jesús Montero, ministra portavoz del Gobierno, y Salvador Illa, ministro de Sanidad
Mapa de España de evolución de las fases de desescalada
Barcelona a fase 1 pese a la falta de datos oficiales
Farmacéutico con mascarilla atendiendo a un ciudadano.
Varios residentes atienden a una paciente en un hospital de Madrid (Foto: Luis Camacho).
El estudio pretende elaborar una iniciativa para la UE, en la que se evalúen posibles enmiendas a la directiva de carcinógenos y mutágenos existente.
Las prisas han ido en detrimento de la calidad de los ensayos frente a la Covid-19.
EnfermerÃa ha pedido infructuosamente al Ministerio de Sanidad que se cuente con el mayor colectivo sanitario del SNS para la reconstrucción económica y social de España tras la crisis sanitaria originada por la expansión de la Covid-19. FOTO: Ariadna Creus y Ãngel GarcÃa (Banc Imatges Infermeres).
Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad. (EFE)
Extracción de sangre para prueba de Covid-19.
Un documento elaborado por Iqvia muestra que las ventas en las boticas están volviendo a niveles previos a la crisis sanitaria.
Una mujer se lava los dientes.
Miguel Ãngel Sánchez Chillón, en una imagen de archivo en la sede del Colegio de Madrid (Foto: Lenda).
P. Sáqueme de dudas. ¿EstarÃa Madrid ahora mismo en disposición de pasar a la fase 1?
Grupo de investigación del CiberCV-UCM-IISGM y del IBGM-Hospital ClÃnico de Valladolid.
Farmacéutico analista de Sevilla realizando el test Covid-19 a un compañero.
Carmen Peña.
Salvador Illa, ministro de Sanidad, en una comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
Marta Albalate, Fabio Procaccini y Patricia de Sequera, nefrólogos del Hospital Universitario Infanta Leonor
Unidad de Diálisis del Hospital Infanta Leonor, en Vallecas (Madrid).
Unidad de Diálisis del Hospital Infanta Leonor, en Vallecas (Madrid).
LluÃs Monset.
EcoFarmacia
Salvador Illa, ministro de Sanidad, durante el pleno de control del Gobierno en el Congreso de los Diputados (EFE/Kiko Huesca).
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
El Gobierno ha decidido cambiar el sistema de becas suprimiendo los requisitos académicos
Médico con mascarilla y prismáticos.
Salvador Illa, ministro de Sanidad.
Lo aprendido
Retrato robot.
EL CGE, Satse y ANDE también reclaman a Sanidad que se concluyan los trabajos para que los protocolos sobre la prescripción enfermera estén lo antes posible. FOTO: Ariadna Creus y Ãngel GarcÃa (Banc Imatges Infermeres).
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES) (Moncloa)
Josep Maria Puig.
SerafÃn Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) (Mauricio Skrycky)
Salvador Illa, ministro de Sanidad, en comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso.
Equipo de neurorehabilitación postcovid del I. Guttmann.
Equipo médico durante la cirugÃa
Las UCI de varias autonomÃas se saturaron durante la fase más aguda de la pandemia.
Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa.
La ecocardiografÃa a pie de cama puede mejorar el manejo de la Covid-19.
Uno de los carteles de la manifestación organizada por los R0 pidiendo una elección de plaza con garantÃas
El primer vuelo que ha aterrizado en Ciudad Real está cargado de 2 millones de mascarillas.
El mercado farmacéutica se reactiva gracias a la venta de geles, mascarillas y guantes.
Evolución semana de la actividad de la farmacia, según Iqvia.
Evolución del mercado Covid-19, 'online' y promocional, según Iqvia.
Más demanda de mascarillas y geles
Adrià Comella.
La crisis del coronavirus trae cambios casi a diario que obligan a los titulares de farmacia a transmitir mensajes continuos a sus empleados, pudiendo crear inseguridad y miedos.
Jordi de Dalmases, presidente del COF de Barcelona y del Consejo catalán de COF.
El número de fallecidos cae por debajo de los 100 casos
La cifra de los fallecidos contabilizados en residencias en España en estos meses de pandemia, podrÃa suponer más del 75% de la cifra total de fallecidos por COVID-19.
Carmen Peña, farmacéutica.
La temperatura de un empleado es información sujeta al Reglamento General de Protección de Datos.
Ainhoa Larumbe, enfermera responsable de la Unidad de Insuficiencia CardÃaca del Departamento de Salud de Denia.
Recogida de ninos del colegio en el ultimo dia de clase despues de decretarse el cierre de centros escolares y universidades durante 15 dias por la epidemia de coronavirus. En la imagen, recogida en un colegio de Soto del Real.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.
Fernando Simón, durante la rueda de prensa de la actualización de datos.
Antoni Torres.
Con los EPIs los médicos están incomunicados
Slavko Zupcic
Los priones son glucoproteÃnas infecciosas con capacidad de autorreplicación.
Salvador Illa y Fernando Simón presentan las fases de la desescalada
Mapa de la desescalada a partir del 18 de mayo
El teletrabajo es totalmente voluntario y no hay una norma especÃfica en España que lo regule.