Profesión
aliciaserrano
01/ 06 / 2020
Pandemia y vuelta al colegio

La enfermera escolar es vital para garantizar la seguridad en las escuelas en tiempos de pandemia.
El comienzo del curso escolar está marcado por la incertidumbre ante una posible vuelta en septiembre que necesitará de máximas medidas de higiene y prevención en los colegios.
En este aspecto, la enfermera escolar es una pieza clave en la planificación de las actuaciones preventivas para llevar a cabo una docencia normal en los centros educativos a partir de septiembre, pero ni el Gobierno ni los ministerios de Educación y Sanidad las está teniendo en cuenta para organizar una vuelta segura al colegio.
“Las enfermeras escolares son muy necesarias si queremos garantizar la seguridad en las escuelas, ya que juegan un papel muy importante en la parte preventiva, preparando y organizando la vuelta al cole; y durante el transcurso de todo el año escolar, vigilando y asegurando que no se relajen esas medidas preventivasâ€, explica a DM Engrà cia Soler Pardo, presidenta de la Asociación CientÃfica Española de EnfermerÃa y Salud Escolar (Aceese) y la Asociación Catalana de EnfermerÃa y Salud Escolar (Acise).

Engrà cia Soler Pardo, presidenta de la Asociación CientÃfica Española de EnfermerÃa y Salud Escolar (Aceese) y la Asociación Catalana de EnfermerÃa y Salud Escolar (Acise).
Â
Para Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de EnfermerÃa Escolar (Amece) y especialista en Salud Mental, la enfermera escolar -como miembro de la comunidad educativa, personal sanitario cualificado lÃder en los colegios en salud pública, autoridad sanitaria y garante de salud de la comunidad educativa- es esencial en la planificación de la reapertura de los centros educativos tras el periodo de confinamiento obligatorio de la población como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19.
“No obstante, estamos inmersas en la estructura orgánica de las escuelas y a las autoridades educativas les corresponde dictar las normativas pertinentes respecto a medidas de protección individual y colectiva, asà como otras muchas que están desarrolladas en el Plan Estratégico de EnfermerÃa Escolar para la Prevención Covid-19 en los Centros Educativosâ€, dice López Langa.

Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de EnfermerÃa Escolar (Amece) y especialista en Salud Mental.
En su opinión, hay que olvidar la llamada normalidad docente, “ya que estamos ante un escenario extraordinario, bastante desconocido, y tendremos que poner el disco duro a cero y comenzar a planificar con normativas actualizadas y, sobre todo, con sentido comúnâ€, asegura.
La presidenta de la Amece recuerda que el virus no ha desaparecido, por lo que es difÃcil garantizar un contagio cero.
“Las medidas preventivas que se tomen y el control y seguimiento de posibles positivos dentro de la comunidad escolar, para acotar y limitar la transmisión, deben recaer en la enfermera escolar como profesional sanitario dentro del colegio. Además del asesoramiento y recomendaciones de educación para la salud a docentes y trabajadores, alumnos y familiasâ€.
Ninguneo ministerial
Desde Aceese y Amece, que han hecho llegar al Gobierno y ministerios pertinentes su guÃa y plan estratégico para garantizar la máxima seguridad en los centros escolares, lamentan que no se haya consultado con las asociaciones de enfermerÃa y que todavÃa no haya habido una respuesta ministerial a los documentos enviados.
“En Aceese hemos creado la GuÃa de Recomendaciones para el Reinicio de las Clases en los Centros Educativos (Covid-19) para dar respuestas a las consultas que se realizaban a la asociación desde las escuelas y porque creemos oportuno que en esta pandemia hacÃa falta elaborar un documento que ayudara con sus recomendaciones a garantizar la máxima seguridad en los centros escolaresâ€, indica Soler.
En algunas autonomÃas, no obstante, dice que las consejerÃas de educación han incorporada dichas recomendaciones a sus documentos, “agradeciendo que la guÃa les ha facilitado la realización de protocolos propios de apertura de las escuelasâ€, dice.
En el caso de Amece solamente les ha contestado una consejerÃa de educación de una autonomÃa a a través de su director general de Infantil, Primaria y Secundaria, “agradeciendo el documento (Plan Estratégico de EnfermerÃa Escolar para la Prevención Covid-19 en los Centros Educativos), nada másâ€, lamenta López Langa.
Educación en salud
Otro pilar de trabajo de las enfermeras es la educación en la salud respecto a la pandemia, que en opinión de Soler tendrá que ir dirigida a toda la comunidad educativa: docentes, personal no docente, padres y alumnos.
“Hay que insistir en los aspectos educativos del por qué y para qué, y enseñar la realización de la correcta higiene de manos, el uso de hidroalcohol, el distanciamiento social, la colocación correcta de las mascarillas y todos aquellos temas educativos que ayuden a evitar focos de contagio en las escuelasâ€, asegura.
Recuerda, no obstante, que las enfermeras tienen sus competencias asistenciales para ayudar a los niños y adolescentes con sus necesidades de salud.

Una enfermera escolar enseñando a unos niños a lavarse las manos.
“Durante todo este periodo, en que la nueva enfermedad va a convivir con nosotros, la enfermera escolar será el profesional en primera lÃnea de la detección y seguimiento de nuevos casos que se puedan producir en la comunidad educativa. De esta manera, podrá trabajar y gestionar con otros profesionales de salud las pertinentes actuaciones protocolarias de actuaciónâ€, dice la presidenta de Aceese y Acise.
También añade que en los centros escolares donde la enfermera esté presente se facilitará muchÃsimo la adaptación de la escuela a la nueva realidad social, “garantizando apoyo, seguridad y tranquilidad a toda la comunidad educativaâ€.
Sin fiebre ni sÃntomas respiratorios
López Langa recuerda que antes de la incorporación del alumnado al colegio, las familias y ellos mismos deben ser informados de cómo proceder para acceder al centro, asà como las condiciones para hacerlo: sin fiebre, ni sÃntomas respiratorios compatibles con la Covd-19, con mascarilla (excepto los menores de 3 años y niños que no la toleren o con problemas respiratorios crónicos), con su material escolar necesario completo, asà como una botella de agua rotulada con su nombre y apellido.
“Se solicitará a los padres (o tutores) de los alumnos que controlen la temperatura de sus hijos antes de acudir al colegio. En caso de presentar febrÃcula o fiebre deberán permanecer en casa y vigilar el proceso febril y evolución de los sÃntomas. Si persisten o empeoran se recomienda llamar o acudir al centro de salud para su diagnóstico. Para realizar un correcto seguimiento y vigilancia epidemiológica es conveniente que se comunique al servicio de enfermerÃa la causa de la ausencia por enfermedad. De ese modo, la enfermera escolar podrá orientar a los padres o tutores en la forma de procederâ€, asegura.
Añade que también se podrÃa recomendar que antes de entrar en el centro se limpiarán las manos con solución hidroalcohólica.
“La enfermera escolar es el profesional idóneo para desarrollar este campo curricular y transversal. En este aspecto la creación de material contrastado y cientÃfico, su difusión, la desmitificación de bulos, la impartición de talleres para resolver dudas de la comunidad educativa y la instauración de charlas con los alumnos para fomentar hábitos correctos de higiene y salud, pueden ser buenos ejemplos de lo que se hace en un colegio, al margen de la pandemia y más exhaustivo en estos momentosâ€, explica la presidenta de Amece.
Recomendaciones
Las recomendaciones que hace Aceese en su guÃa se dividen en cuatro puntos de actuación: medidas generales (criterios de acceso a la escuela, grupos vulnerables, recomendaciones generales de prevención, información y comunicación, educación preventiva en salud); desinfección, limpieza y ventilación; medidas preventivas (en referencia al desplazamiento, aulas, uso de espacios comunes, comedores, aseos…), y recomendaciones para las consultas de enfermerÃa de los centros escolares que dispongan de ella.
Soler recuerda que las enfermeras escolares tienen reconocida por el Consejo Internacional de EnfermerÃa (CIE) la competencia de educación y promoción de la salud.
“Las enfermeras escolares deberán trabajar contenidos básicos con toda la comunidad educativos, desde aspectos preventivos sobre la Covid-19 que deben conocer las familias; aspectos nuevos de organización y funcionamiento en la aplicación de las medidas preventivas en los centros escolares (para personal docente y no docentes), asà como educación preventiva al alumnado respecto al lavado correcto y frecuente de manos, higiene respiratoria, uso de mascarillas, no contacto, distanciamiento social y sÃntomasâ€.
Las enfermeras escolares tienen reconocida por el Consejo Internacional de EnfermerÃa (CIE) la competencia de educación y promoción de la salud
Las medidas de prevención recomendadas hasta el momento se basan en tres pilares fundamentales, según Amece:
-Reforzar las medidas de higiene y protección personal (mantener el distanciamiento fÃsico de 1,5 -2 metros, higiene de manos, etiqueta respiratoria, y medidas de protección individual como mascarilla, guantes, gafas, pantalla o EPI, según el riesgo).
-Garantizar la higiene del centro (ventilación, limpieza diaria y desinfección de todos los espacios, superficies y material, y de gestión de residuos).
-Información y formación especÃfica (carteles y señalización que fomenten las medidas de higiene y prevención; difusión de protocolos, información y recomendaciones especÃficos, e implementación de programas de EpS para toda la comunidad educativa).
Censo de enfermeras escolares
A pesar de la importancia de la enfermera escolar en tiempos de pandemia, se desconoce el número de profesionales en activo en la actualidad.
“Se está trabajando en disponer un censo al respecto, ya que en estos momentos desconocemos el número exacto de enfermeras escolares que disponemos en España. No tenemos enfermeras en todos los centros educativos y su presencia en los centros privados y públicos no es equitativa ni igualitaria en todas las autonomÃas. Lo que si podemos comentar es que hay comunidades, como Madrid, dónde su presencia es masiva en los centros educativos, mientras que en otras regiones es prácticamente nula o inexistenteâ€, dice Soler.
En este aspecto, López Langa calcula que en Madrid hay alrededor de 600 enfermeras escolares en colegios de educación especial y colegios ordinarios, tanto de titularidad pública como concertada y privada. “Podemos pensar que hay unas 700 a nivel nacional, cifra muy insuficienteâ€.
Tampoco se conoce el número de colegios que tienen una enfermera escolar, “pero no creemos que supere el 5%â€.
Un miembro más de la comunidad escolar
En opinión de Soler, la enfermera escolar deberÃa ser una figura obligatoria y presente en todos los centros escolares de España “para velar por el cuidado asistencial, la educación y la promoción de la salud de niños y adolescentes presentes en todos los centros educativos, dando también todo el soporte y cuidado al resto de miembros de la comunidad escolar y el entorno social donde se ubica la escuelaâ€, dice Soler.
De hecho, Aceese, mediante el Manifiesto de EnfermerÃa y Salud Escolar, está recogiendo firmas para abrir las puertas a una propuesta no de ley para implantar su figura en todas escuelas, como un miembro más de la comunidad escolar.
Absentismo en el aula y 'bullying'
Desde Amece también consideran que la enfermera escolar es un perfil imprescindible como promotora de salud desde el inicio de la escolaridad hasta su finalización, acompañando al alumno en todas sus etapas educativas y ayudando a formar adultos saludables y responsables de su autocuidado.
“Además, no hay que olvidar su papel en prevención de la enfermedad, disminución del absentismo escolar, intervención en la detección precoz de maltrato infantil, bullying, asà como otros problemas graves de salud (alumnos con cuidados paliativos), y asistencia a alumnos con enfermedades crónicas, raras y discapacitantes, normalizando su vida y que puedan acudir al colegio habitualmenteâ€.
Reclutadas durante la pandemia
Según López Langa, se estima que aproximadamente el 90 % de las enfermeras escolares se han incorporado en esta pandemia a hospitales, centros de salud y residencias de mayores, “y las que no lo han hecho ha sido por razones de saludâ€, dice.
Alrededor de un 90% de las enfermeras escolares han ejercido en hospitales, centros de salud y residencias durante la pandemia
Este hecho -añade- ha generado muchas disfunciones a nivel administrativo. “En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, al estar contratadas por la ConsejerÃa de Educación y ser cedidas a Sanidad, se han sentido desamparadas y poco cuidadas a niveles retributivos, descansos... Además, muchas se han contagiado, y nadie asumió inicialmente sus pruebas y seguimientoâ€.
López Langa entiende que ha sido una emergencia y que las enfermeras escolares deberÃan estar ya en sus colegios, planificando y organizando la vuelta de los alumnos.
Es fundamental en la planificación de las actuaciones preventivas para llevar a cabo una docencia normal en las aulas a partir de septiembre, pero no la están preguntando.
coronavirus
Off
Alicia Serrano
Profesión
Off