Profesión
rocio.rodriguez
Lun, 20/10/2025 - 08:00
Plazo de seis meses
Los infectólogos están hartos. Se han cansado de esperar y ver cómo se sigue posponiendo el reconocimiento de su especialidad y que los intereses políticos se antepongan a los criterios científicos. Así que han decidido jugársela a todo o nada. El lunes pasado presentaron formalmente a Sanidad la solicitud de creación de la especialidad, que tendrá que resolverse en un plazo máximo de seis meses. Si la Comisión de Recursos Humanos del SNS (compuesta por Sanidad y los consejeros de las distintas CCAA) vota en contra, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) no podrá volver a pedir la especialidad hasta dentro de cinco años. Pero vayamos por partes.
Las reivindicaciones vienen de lejos, mucho antes de la pandemia, pero ésta sirvió para abrir los ojos ante la relevancia de la especialidad de Enfermedades Infecciosas. Salvador Illa, ministro de Sanidad en esos primeros meses de la covid, anunció que se aprobaría un Real Decreto para crear la especialidad (también la de Urgencias y Emergencias). El RD de Especialidades llegó en julio de 2022 y tres meses después la SEIMC envió un documento justificando cuatro de los cinco criterios necesarios para su creación: el quinto era el apoyo de, al menos, siete CCAA y la aceptación por la mayoría de ellas. Y ahí es donde reside el escollo, junto a la oposición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
"Hace 3 años a nuestra sociedad se nos indicó que no presentásemos la solicitud del registro para dar tiempo a trabajar de forma interna en un grupo de trabajo que se creó en busca de un consenso, formado por representantes de las CCAA y el Ministerio de Sanidad. Tenemos información de que este grupo técnico encargó a un subgrupo técnico evaluar las propuestas de creación de la especialidad por parte de SEIMC y de creación del experimento del área de capacitación específica (ACE) por parte de la SEMI, y ese subgrupo concluyó por unanimidad que debía aprobarse la especialidad, a pesar de lo cual se sigue discutiendo y sin tramitar", explica Javier Membrillo, presidente de la SEIMC, presidente de la Alianza Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Aleimc) y jefe de la Unidad NRBQ-Infecciosas del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid.
Desde que salió ese Real Decreto, se han aprobado otras especialidades (Urgencias en julio de 2024 y Genética Médica y Genética de Laboratorio en junio de este año), pero no Infecciosas. "Todas las demás sociedades científicas que han presentado solicitudes de creación lo han hecho por el mismo mecanismo, sin pasarlo por registro, y se les ha dado resolución, pero en nuestro caso lo que ha ocurrido es que llevamos tres años de promesas y buenas palabras por parte de todos los actores, y de ninguna decisión. Lo que ha pasado en este tiempo es nada. Incluso nos indicaron que debíamos dejarles trabajar sin ningún tipo de 'presión'", subraya molesto Membrillo.
El presidente de la SEIMC se queja de que en estos tres años el grupo de trabajo no les haya escuchado ni les hayan sentado con la SEMI. "Estoy seguro de que podríamos buscar puntos de acuerdo. Esto ya ha ocurrido, por ejemplo, con la nueva especialidad de Urgencias y alguna sociedad de médicos de Familia y se pusieron de acuerdo porque se les sentó a negociar a buscar una solución común". Membrillo asegura que han convocado reuniones con la SEMI pero no les dan ningún argumento, solo "que quieren un ACE para hacernos un reconocimiento porque trabajamos mucho en la covid. Esto no va de colgar un diploma en el despacho, va de formar a los futuros médicos. Hemos perdido el foco de lo importante, que es la formación, no de cuotas de poder que alguien piensa que va a perder porque a una especialidad le quiten algo. Es erróneo, pero aunque fuese verdad, es totalmente irrelevante. Estamos hablando de cómo queremos formar a los médicos que van a atender el día de mañana las enfermedades infecciosas complejas, la siguiente pandemia".
Único país en Europa que no reconoce Infecciosas
En abril se presentaron en Viena en el Congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) los resultados del estudio Formación de especialistas en Enfermedades Infecciosas en Europa (Specialist training in infectious diseases in Europe), que disecciona la formación de estos especialistas en Europa y hace una radiografía de 35 países de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) -los que tienen representante en la sección de Infecciones (UEMS-ID)-. De los 35 países, 27 (el 77,1%) tiene reconocida la especialidad de Enfermedades Infecciosas y siete (20%) la reconocen como subespecialidad (Bélgica, Países Bajos, Grecia, Malta, Islandia, Chipre e Israel) con una duración media de la formación de 5 años. Solo hay un país donde Infecciosas no está reconocida de ninguna manera: España. "Este domingo ha comenzado el congreso estadounidense de Infecciosas y una vez más tengo que encontrarme con compañeros que me preguntan cómo puede ser que todos los norte y sudamericanos y los europeos tengan especialidad, y nosotros no", lamenta Membrillo.

Estatus oficial de las Enfermedades Infecciosas en Europa. Gráfico: DINA SÁNCHEZ.
Al no estar reconocida la especialidad ni hacerse vía MIR, la formación no es uniforme. Aquellos interesados en dedicarse a Infecciosas, tras hacer Medicina Interna, se preparan por su cuenta (cursos, máster, van a congresos...) y esperan poder rotar y tener un contrato en un servicio donde puedan dedicarse a ello. "Un camino muy complejo que termina con 30 y pico años, y las generaciones van cambiando y no todas están dispuestas. El número 2 del MIR el año pasado tenía vocación de infectólogo, pero acabó escogiendo Dermatología", recuerda Membrillo. "No podemos esperar más, tenemos una necesidad urgente, como se ve en los cálculos que anunció el año pasado, por ejemplo en Gesida, la propia ministra de Sanidad: un tercio de los médicos que trabajan en los servicios y unidades de Enfermedades Infecciosas se van a jubilar antes de 2030. Los especialistas para sustituirlos no van a llegar a tiempo".
"Cuando hablamos de infectólogos españoles es como si estuviésemos hablando de unicornios, es algo que no existe", "Los consejeros a favor de la ACE tendrán que explicar a sus ciudadanos por qué no quieren especialistas en infecciosas", ¿Especialidad de Enfermedades Infecciosas o área de capacitación específica?
La ministra en su comparecencia en el Congreso de los Diputados al inicio de la legislatura ya manifestó su decisión de apoyar el desarrollo de la esp
El lunes pasado la SEIMC presentó formalmente en Sanidad la solicitud de creación de la especialidad. Esta semana se reúne el grupo de trabajo que forman ministerio y CCAA.
Off
Rocío R. García-Abadillo
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Medicina Interna
Neumología
MIR
Off