El Grado de Enfermería se incorpora a la oferta académica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en el curso 2025/2026. Para Concepción Carratalá, vicedecana de dicho grado, su puesta en marcha obedece a una “necesidad social” y la “alta demanda” del estudiantado. En este sentido, hace hincapié en el déficit de profesionales que padece nuestro país y en la necesidad de adaptarse
Pregunta.
¿Cómo valora la incorporación del grado en la UMH?
Respuesta.
En su campus de San Juan de Alicante, la UMH imparte diversos grados universitarios de Ciencias de la Salud (medicina, fisioterapia, podología, farmacia, terapia ocupacional) y la incorporación se valora de forma positiva, ya que responde a una necesidad. Según un informe del Ministerio de Sanidad, “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024”, nuestro país cuenta con una ratio de 6,3 enfermeras por 1.000 habitantes, cuando la media europea es de 8,5 enfermeras por 1.000 habitantes. Ello nos sitúa en los últimos puestos en base a esta clasificación y muy por detrás de países que superan las 13 enfermeras por cada mil habitantes, caso de Suiza, Noruega, Islandia, Finlandia o Alemania.
El Ministerio de Universidades realizó un análisis por comunidades autónomas, en el cual se refleja que, en casi todas ellas, la demanda del grado es casi tres veces mayor que las matrículas que se ofrecen. Esto demuestra la gran exigencia de la profesión de Enfermería. De las más de 43.000 solicitudes que demandaron el grado de Enfermería en el curso 2023-2024, sólo pudieron matricularse 10.500 estudiantes. Además, consideramos que una universidad pública como la UMH debe liderar la oferta de nuevas plazas como un compromiso para responder a esa necesidad. Destacar que acaban de publicarse las notas de corte oficiales de la UMH y resto de universidades españolas y el Grado de Enfermería en la UMH ha obtenido 11,86 y casi 3.000 estudiantes en lista de espera.
P.
¿Esos datos confirman que no se forman suficientes enfermeras en España?
R.
El informe citado señala que contamos con 345.969 enfermeras (un 85%, mujeres y el 53% tienen menos de 44 años), pero España necesita 100.000 enfermeras adicionales para poder llegar a la ratio de otros países europeos, donde la media es de 8,5 enfermeras /1000 habitantes. Según un informe del Ministerio de Sanidad, avalado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, se estima que, con la situación actual, se tardará unos 30 años en alcanzar el número de enfermeras necesarias en España para ofrecer cuidados con total garantía.
P.
¿Cuál es su opinión en el debate sobre la necesidad o no de poner en marcha más Grados o incluso abrir nuevas facultades? En caso de la necesidad de más, ¿bajo qué premisas o condiciones?
R.
En nuestro caso, como ya comenté, la implantación del grado obedece a una necesidad social y por la alta demanda de estudiantado. En cualquier caso, sea a través de ampliar las plazas de los grados existentes o con la creación de nuevos grados en Enfermería, debe garantizarse la calidad de la formación del estudiantado en dicho grado y futuros profesionales.
Recientemente, el Consejo General de Enfermería ha subrayado que desde hace años existe el problema del déficit de profesionales de enfermería en España. Aunque un aumento de plazas no acabará con el déficit estructural, pero sí ayuda a ir planificando soluciones a medio y largo plazo. En este debate se debe tener en cuenta que, además de formar a más enfermeras, tenemos que conseguir que se queden en España trabajando y no decidan marcharse al extranjero en busca de mejores sueldos. Los puestos de trabajo en nuestra profesión se diseñaron en los años 80 del siglo pasado y no se ajustan al desarrollo académico que hemos tenido en los últimos años, con formación de grado, máster, especialidades y doctorado. Hay que adecuar los puestos de trabajo al desarrollo académico del siglo XXI, más adaptado a la situación formativa actual, que permitan tener un desarrollo profesional completo a las enfermeras en su práctica clínica.
P.
En la práctica, ¿cuáles son las cifras de arranque de su grado?
R.
Se ofrecen 80 plazas de nueva creación y disponemos de instalaciones (laboratorios, clínicas, centros de simulación, convenios de prácticas en hospitales y centros de salud) y profesorado cualificado, que garantizan la sostenibilidad económica y la suficiencia financiera tanto de su implementación como su impartición. Como comenté anteriormente, hay una gran experiencia educativa en grados universitarios de ciencias de la salud. Tenemos un campus específico para las Ciencias de la Salud (Campus Universitarios de San Juan) e instalaciones nuevas como el aulario Concepción Aleixandre, que se inaugurará este próximo curso académico. Además, cuenta con instalaciones de calidad para impartir docencia, seminarios y laboratorios de prácticas. Y se ha firmado un convenio con la Consejería de Sanidad que garantiza las prácticas clínicas en centros sanitarios públicos (hospitales y centros de salud).
Montserrat Angulo seguirá presidiendo el Colegio de Enfermería de Alicante, Las universidades alicantinas “sellan la paz” en la polémica de Medicina, El TSJ de Valencia confirma la legalidad del grado de Medicina en la Universidad de Alicante Pregunta.¿Y las claves a nivel de filosofía formativa y aprendizaje...?Respuesta. Según la Orden CIN/2134/2008 sobre el desarrollo de profesiones sani carratala_11.jpg Pregunta.Y a nivel de retos una vez formados y trabajando, ¿cuáles consideran que son los más importantes y/o preocupantes?Respuesta. Ser enfermera es La vicedecana de Enfermería de la Universidad Miguel Hernández de Elche justifica la incorporación de este grado ala oferta formativa del centro, que se estrena en el curso 25/26. Off Enrique Mezquita Grado Off
mapa radón
Constitución del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Palencia. Foto. COF PALENCIA
El reto es la continuidad y la funcionalidad.
Pepe Laza, abuelo de Paloma Laza.
La población de referencia del hospital está muy envejecida. Foto: HOSPITAL DE SANT PAU.
Javier Soto, coordinador de la nueva Unidad de IngenierÃa de Procesos. Foto: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL