Política y Normativa
cristinaff@uni…
Lun, 16/09/2024 - 16:27
Jornada Fundación Viatris

El Sistema Nacional de Salud (SNS) no da más de sí y, además, se enfrenta a retos (pacientes envejecidos, cronicidad, hiperfrecuentación...) para los que no está preparado. Pero no solo eso. Tampoco dispone de la financiación adecuada y las diferencias asistenciales entre comunidades autónomas cada vez son más evidentes.
El diagnóstico está hecho y es urgente acometer las reformas legislativas necesarias y disponer de una financiación finalista real que hagan posible el cambio de modelo asistencial que requiere una población cada vez más envejecida. Para ello, lo primero, es disponer de la voluntad política entre los distintos partidos que procure el acuerdo.
Así se ha puesto de manifiesto durante la mesa El futuro del Sistema Nacional de Salud desde la óptica del legislador, celebrada en la jornada parlamentaria de la Fundación Viatris para la salud sobre el futuro del SNS, en la que han participado Elvira Velasco (PP), María Sáinz (PSOE), David García Gomis (VOX) y Agustín Santos (Sumar), todos ellos miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso. Moderados por Sergio Alonso, director adjunto de La Razón, han coincidido en que el sistema actual no está en absoluto preparado para lo que viene en años no muy lejanos.
El representante de Sumar y también presidente de la Comisión de Sanidad ha recordado que, según la OMS, el sistema de salud español es el sexto mejor del mundo, pero "en 10 o 15 años, el SNS no aguantará; se quebrará" si no se acomete una reforma. En cuanto a la financiación tanto de la sanidad pública como de la privada, Santos ha señalado: "Estamos dos puntos por debajo de la media de Europa. España dedica un 7,8% del PIB a la sanidad pública y un 3,2% a la privada".
En ese punto ha opinado que "un seguro privado está para tapar los huecos del sector público; sus deficiencias. Y lo que tenemos que hacer es reforzar el sistema público".
Diferencias autonómicas
El representante de Vox ha criticado las diferencias asistenciales entre autonomías y ha dejado claro que el sistema de salud actual "no está preparado para hacer frente a los retos porque llegamos tarde -ha dicho-. No solo porque la población esté ya envejecida es que también lo está la población sanitaria y sin relevo".
Además, e incidiendo sobre la atención entre CCAA, ha manifestado que "por mucho que se diga no es verdad que las historias clínicas estén conectadas entre autonomías ni tampoco la tarjeta sanitaria; se han creado barreras".
Respecto al gasto dedicado a la sanidad en las distintas autonomías y ahondando en la crítica del portavoz de Vox, el presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso ha reconocido que "hay muchas diferencias entre unas y otras de casi una cuarta parte de la inversión. Está la que menos invierte, con 1.400 euros por paciente, y la que más, con 2.000. Es necesario empezar a pensar cómo vamos a usar los presupuestos finalistas para avanzar de forma más o menos simétrica".
Elvira Velasco (PP) ha señalado que el SNS "no ha sufrido cambios desde hace tiempo. Sigue siendo un modelo muy dirigido al agudo y no al paciente crónico. Necesitamos repensar el modelo que tenemos y, además, que sea sostenible". Según ha dicho, "la financiación es una de las cuestiones que ahora no se están abordando de cara al modelo que necesitamos. Por eso pedimos la convocatoria de la Conferencia de Presidentes".
Santos ha señalado también que "desde la Ley General de Sanidad de 1986 y posteriormente la de 2011, ha llovido mucho" y ha recordado que la Ley de la Agencia de Salud Pública está plena tramitación -"aunque hay algunos problemas de negociación"- al igual que la Ley de Universalidad.
La portavoz del PSOE ha reconocido también que "el envejecimiento es un reto que no vamos a poder sostener".
Pero, ¿qué falta para que los cambios que requiere el SNS sean reales? "Voluntad política", ha afirmado Velasco apelando al consenso logrado durante la pandemia de covid. A ello la representante del PSOE ha añadido que en el ámbito de la sanidad esa voluntad política "debe ser de altura. Es necesario llevar a buen puerto ese pacto por la sanidad y reconocer el Gobierno progresista", ha afirmado.
Para Santos, el declive del SNS comienza en 2010 "y tenemos una década perdida de inversión; es necesario reconstruir el consenso de defensa de lo público". Por último, ha advertido: "Sin presupuestos para 2025, las comunidades autónomas tendrán que hacer frente al 22% de la deuda acumulada".
La visión de los profesionales y pacientes
Otra de las mesas celebradas en la jornada en la que han sido protagonistas médicos, enfermeros, farmacéuticos y pacientes se ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de un liderazgo y un nuevo modelo de gobernanza para "arreglar" la sanidad.
Virginia Izura, vicesecretaria del Consejo General de Colegios de Médicos: Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería; Marta Galipienzo, vicepresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; y Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes, moderados por Daniel Aparicio, director del Área de Salud de Unidad Editorial, han coincidido en que el modelo de gobernanza de la sanidad necesita un nuevo liderazgo.
Todos ellos han aprovechado para, desde sus diferencias (prescripción enfermera, roles y competencia), subrayar sus puntos de vista comunes: "Necesitamos excelencia en la gestión, en la gobernanza. Hay muchos asuntos en los que debemos avanzar, como las condiciones laborales, para poder trabajar todos juntos en un modelo de atención integrada que responda a las necesidades de la sociedad y que respete las competencias de cada estamento", ha expresado Izura.
Ayuso ha profundizado: "El modelo de cuidados es el mismo desde hace 40 años. Si queremos dar respuesta a la población, debemos afrontar el cambio desde un enfoque profesional y de consenso". Galipienzo ha remado a favor de obra: "Hay muchos asuntos en los que hemos avanzado, pero que siguen siendo muy mejorables, como la receta interoperable".
Qué SNS necesitamos y qué hay que hacer para lograrlo, Semfyc y la SEMI alertan del "deficiente abordaje" de la cronicidad en el SNS, Políticos de derechas e izquierdas consensúan un artículo con las reformas inaplazables y necesarias del SNS
Lorenzo, por su parte, ha sido el primero en mencionar expresamente al Ministerio de Sanidad: "Hay desgobernanza y descontrol. En salud pública, en pr
PSOE, PP, Sumar y Vox coinciden en que el SNS no está listo para afrontar el reto demográfico. Reconocen que hace falta un gran pacto político y aumentar el PIB dedicado a sanidad.
Off
C. Ruiz
Política y Normativa
Política y Normativa
Off