Juan tiene 98 años, ha perdido el ojo izquierdo recientemente y la memoria le empieza a fallar un poco, según cuenta su hijo. Por lo demás, es un hombre sano sin problemas de colesterol o azúcar. ¿Qué hace para llegar a esa edad con tan buena salud?: “No me atrevo a dar consejos a nadie, solo vivir una vida tranquila, comer sano y hacer lo que a uno le guste”. Son muchos los motivos para alcanzar esa edad, no todos ellos estrictamente sanitarios como reconocen los facultativos, pero para entenderlos mejor la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) quiere realizar un registro abierto de centenarios para buscar biomarcadores que puedan asociarse a la longevidad.
Durante el 31º congreso nacional de la SEMG, que se está celebrando en Las Palmas de Gran Canaria y acaba hoy, han iniciado el reclutamiento de investigadores para reactivar el Registro Nacional de Centenarios de España (RENACE), cuyo objetivo es avanzar en la comprensión de la longevidad poblacional desde una perspectiva integral e identificar los perfiles que se pueden asociar con el envejecimiento saludable. En la presentación estaba presente Juan, que en dos años podrá formar parte del Registro.
Para conocer la situación de este ‘gero boom’ (España es uno de los países a la cabeza en longevidad y el grupo de edad de los centenarios crece cada año proporcionalmente mucho más que cualquier otro, según las proyecciones del INE), ya en 2011 la SEMG, el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos III de Madrid y las Cátedras de Bioquímica (Escuela Universitaria de Óptica) y Genética (Facultad de Veterinaria) de la Universidad Complutense de Madrid promovieron el RENACE para realizar investigación epidemiológica y biológica sobre la longevidad extrema y sus determinantes, momento en el que se hizo un pilotaje con más de 70 centenarios.
La idea ahora es retomar ese proyecto pero ampliando la información en busca de esos biomarcadores asociados al envejecimiento activo. “En España hay en torno a 16.000 centenarios y queremos recoger en 3 años una muestra del 10% de ellos y caracterizarlos, no solo como en 2011, sino estudiar sus condiciones biológicas, qué biomarcadores se asocian o predicen esa longevidad, y aunar lo social y lo biológico”, ha explicado la presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, que lidera el proyecto junto a los doctores Cristina Santomé Sánchez y Lorenzo Armenteros del Olmo.
Rodríguez ha explicado que en esa primera parte en 2011 “vimos que más que lo que tenían, era lo que no tenían: había una baja tasa de fumadores, no había prácticamente obesidad, muy muy pocos con diabetes y muy pocos cánceres en su historial médico”.
“Gracias a esta iniciativa, la SEMG refuerza su compromiso con la investigación en envejecimiento saludable, un área de creciente relevancia en el contexto de una población cada vez más longeva”, según Rodríguez. “Es una apuesta clara para nuestra Sociedad por este proyecto que es muy interesante y puede ser muy paradigmática para la sociedad en general: qué condiciona que unas determinadas personas tengan años añadidos pero con calidad”, ha apuntado Armenteros.
El objetivo de este proyecto promovido por la SEMG, a través de su Fundación para la Investigación y la Formación (FIFSEMG), es la investigación epidemiológica, sociodemográfica, clínica, bioquímica y genética sobre los determinantes de la longevidad extrema. La originalidad de RENACE recae en que, por primera vez clínicos, epidemiólogos y científicos básicos van a trabajar conjuntamente sobre longevidad en una red de investigación multidisciplinar.
"No podemos banalizar el uso de fármacos contra la obesidad, quizá sepamos menos de lo que sabemos sobre su uso", Casi el 74% de los profesionales de AP no ha recibido formación específica sobre IA en los últimos años Rodríguez ha explicado que en este momento están con todo el papeleo para el Comité de Ética y en conversaciones con alguna entidad no farmacéutica pa La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha iniciado en su congreso nacional el reclutamiento para reactivar este Registro Nacional que hizo una primera fase en 2011. Off Rocío R. García-Abadillo Investigación Medicina Familiar y Comunitaria Off
De izda. a dcha.: Eva Sáez, José Manuel Cucalón e Isabel Egocheaga. Foto: SEMG.
Luis Seijo, Coordinador del Proyecto Cassandra, David de la Rosa, presidente de SEPAR y Juan Carlos Trujillo, coordinador del Cassandra. Foto: SEPAR.
El neurocirujano Pablo Clavel operando con endoscopio tras la trayectoria realizada por el brazo robótico. Foto. INSTITUTO CLAVEL.
Beatriz Rico, en su laboratorio. Foto: JO MIESZKOWSKI/KC CDN
Sala de control de la sala de simulación. Foto: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
La enfermera Marina Hernández y Mar Mestre, responsable del proyecto Caixa Popular Dona.
Las letradas del Sacyl, Margarita Pérez y Marta Fernández, en el XXXIII Congreso de Derecho y Salud, en Barcelona. Foto: DM