Profesión
franciscogoiri
Mié, 03/05/2023 - 08:05
Portavoz de turno del Foro de Primaria y presidenta de la Aepap

Concepción Sánchez Pina, presidenta de Aepap y portavoz de turno del Foro de Médicos de Atención Primaria. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
Presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) desde 2016, Concepción Sánchez Pina es el prototipo de la especialista vocacional, y se le nota. Habla de la pediatría de atención primaria con el firme convencimiento que sólo puede manar de la pasión, y siente sus carencias casi en carne propia.
Por la situación actual y condiciones de trabajo de la pediatría de AP, le da "un 5 raspado", pero, si los que tienen que hacerlo -políticos y gestores-, se ponen las pilas, está convencida de que su especialidad sacará en breve la nota que merece por la "entrega, ilusión y capacidad de quienes atienden a la infancia y adolescencia españolas". Eso sí, quienes tienen la sartén por el mango deben arbitrar medidas urgentes para retener en los centros de salud al "talento joven", a quienes terminan su residencia de Medicina de Familia y Pediatría ésta y las próximas promociones.
Hoy habla con DM como presidenta de Aepap, claro, pero también como portavoz de turno del Foro de Médicos de Atención Primaria, que reúne a todas las organizaciones profesionales que representan a los médicos del nivel, y que el pasado 12 de abril, como todos los años por ese día, celebró el Día de Atención Primaria, y lo hizo (también como todos los años por ese día) con un tono muy reivindicativo.
Pregunta. Empecemos por lo último. El Día Nacional de Atención Primaria de 2023, que el Foro celebró el pasado 12 de abril en la sede del Cgcom, tuvo como protagonista a la pediatría de primaria. ¿Por qué? ¿Qué llevó a los médicos de primaria a focalizar ese día en su especialidad?
Respuesta. De entrada, por un dato muy evidente: uno de cada cinco médicos que trabajan en primaria es pediatra, y solo eso justifica por sí solo, creo yo, la necesidad de darle a esta especialidad el protagonismo que merece. Es muy importante que el Foro vaya cambiando cada año sus objetivos, los puntos en que centra su atención, y en 2023 se decidió centrar la vista en pediatría para intentar situar a los menores en el centro de los objetivos del desarrollo sostenible y poner en valor el papel primordial de la infancia para el futuro. Es vital reconocer el derecho superior del menor, y de ahí que el Foro haya decidido centrarse en los niños y, por ende, en los pediatras.
P. A tenor de los discursos e intervenciones que sus colegas y usted misma hicieron en esa jornada, parece que no solo es vital reivindicar el papel de la infancia como innegable semillero del futuro, sino también reivindicar el papel de la Pediatría como especialidad. ¿Del 1 al 10, qué nota le pondría a la situación actual de la pediatría española de primaria?
R. Uf, ¿un cinco?
P. Eso no es más que un aprobado raspado...
R. Justo. Y le daría sólo un aprobado raspadísimo porque hay muchas comunidades que sí han cuidado la pediatría de primaria, pero hay muchas otras que no la han cuidado durante los últimos años, de forma que la situación es muy, muy irregular. El otro día, coincidiendo precisamente con el acto del pasado 12 de abril, desde el Foro le dimos un premio a La Rioja, una comunidad que ha cuidado a nuestra especialidad y, sobre todo, a los niños que atienden estos especialistas, y ha mantenido ese cuidado a lo largo del tiempo. Hay otras autonomías, sin embargo, que, lejos de cuidar la asistencia infantil en los últimos años, tienen cada vez más plazas sin especialista alguno o cubiertas por profesionales que no son pediatras. Las encuestas que hacemos cada año desde Aepap entre nuestros colegas de todas las comunidades revelan que la situación no sólo no mejora, sino que empeora paulatinamente.
"Pediatría de AP ha empeorado el último año en Aragón, Asturias, Extremadura, Baleares y, sobre todo, en Madrid"
P. Sin ánimo de señalar, o sí, con la clara intención de ponerlas coloradas, ¿cuáles son las comunidades más rezagadas?
R. Pues mire, los datos comparativos que hemos tomado en enero de 2022 y enero de 2023 revelan que la situación ha empeorado un poco respecto a años previos en Extremadura, Aragón, Baleares, Asturias y, sobre todo, en Madrid. El Principado de Asturias, Aragón y Extremadura partían de una situación muy buena y ahora tienen ya algunas plazas vacantes; La comunidad de Baleares tiene una de las proporciones más altas de plazas de pediatría de primaria ocupadas por profesionales que no son pediatras. Y en la Comunidad de Madrid, entre 2021 y 2023, ha aumentado el número de plazas vacantes muy por encima de lo que lo han hecho en otras comunidades.
P. ¿El criterio determinante para diseñar ese ranking es, entonces, el volumen de plazas vacantes, aquellas que no tienen pediatra?
R. No, no, el criterio más importante es que esas plazas vacantes no estén cubiertas por ningún profesional, sea o no pediatra, ni haya perspectiva alguna de cubrirlas. Es, pues, mucho peor que el hecho de que la plaza esté vacante en un momento puntual. Qué indica que una plaza de pediatría esté vacía en un centro de salud: pues algo tan sencillo, y tan dramático a la vez, como que esa plaza no le compensa a nadie cogerla. Eso sí que es un fracaso total y aboluto del sistema sanitario.

Sánchez Pina rechaza categóricamente que las reivindicaciones de primaria estén teñidas de tintes políticos. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
P. El resultado de todo ello es un dato que, no por repetido, deja de sonar escandaloso: España tiene actualmente más de medio millón de niños sin pediatra asignado...
R. Ojo, ojo. Insisto en lo mismo. Estamos hablando de plazas vacías, sin médico: esos niños no es que no tengan un pediatra asignado, es que no tienen asignado a ningún profesional, ni pediatra, ni médico de Familia. Y eso es lo verdaderamente escandaloso, que el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene ahora mismo muchas plazas vacías que no quiere coger nadie por sus malas condiciones labores.
P. Ergo, los residentes de Pediatría se lo piensan mucho antes de decantarse por atención primaria. El grueso de los MIR se iba, se va y ¿se seguirá yendo en el futuro a ejercer en los hospitales?
R. Mire, esa tendencia, que efectivamente existe, no es generalizada en el SNS: hay comunidades autónomas donde los residentes, en efecto, no quieren ir a primaria, pero hay otras en que sí. No hay secretos: todo depende de las condiciones laborales. De hecho, cuando el estudio de Aepap habla de "plazas vacantes" se está refiriendo a plazas de distintos tipos, y eso es importante dejarlo claro: plazas sin titular, plazas sin interino o plazas situadas en un pueblo alejado que no quiere coger nadie, pero también plazas cuyo titular está en ese momento enfermo, de baja, en excedencia o en comisión de servicios. Todas son plazas vacantes, pero, en algunos casos, la situación es reversible, y de ahí que los números cambien de una encuesta a otra.
P. ¿En cualquier caso, muchas de ellas son vacantes estructurales, de larga duración?
R. Sin duda, sin duda. Esas son las que no quiere coger nadie, las que tienen que ver con las condiciones laborales intrínsecas de la plaza en cuestión.
"Es tan fácil como que las CCAA que han llegado a acuerdos de fin de huelga cumplan lo firmado"
P. Vale, y la pregunta del millón es: ¿Qué tiene que cambiar para que esas plazas sean lo suficientemente atractivas?
R. No, no, del millón nada. Es tan sencillo como que las comunidades autónomas que han firmado recientemente acuerdos de salida de huelga cumplan lo firmado en esos acuerdos. Mejorar las condiciones laborales y limitar las agendas. Punto. Y eso es fundamental hacerlo ya, porque, de aquí a un mes, salen al mercado laboral los MIR que están a punto de terminar su residencia en Familia y en pediatría. Si queremos retener el talento en atención primaria, hagamos algo para lograrlo.
P. ¿De ahí la prisa que se traslucía el otro día en las palabras de los miembros del Foro de Médicos de Atención Primaria?
R. Claro. Es que ahora mismo hay una remesa de maravillosos médicos de Familia y pediatras que están a puntito de salir al mercado laboral, y es el momento de fidelizarlos con contractos atractivos y adscritos a las gerencias autonómicas de atención primaria.
P. Bueno, la coincidencia en el tiempo de las elecciones autonómicas y de la salida al mercado laboral de los MIR puede jugar a su favor, ¿no? En este caso, ¿las prisas de las comunidades (por quedar bien) pueden ser buenas consejeras?
R. (Se ríe). Eso lo ha dicho usted.
P. ¿Si nos guiamos por la prisa que se han dado algunas comunidades a la hora de firmar acuerdos de fin de huelga, no parece tan descabellado?
R. Sí, sí, pero eso que se ha firmado -con más o menos prisas, es verdad-, ahora hay que materializarlo. De lo contrario, mal vamos a convencer a los residentes de Familia y de Pediatría para que se queden en los centros de salud.
P. En suma, la presidenta de Aepap y portavoz del Foro de Primaria no se cree eso tan repetido de que no hay médicos en primaria. ¿Si hay plazas vacantes no es por falta de profesionales, es por la falta de buenas condiciones laborales para esos profesionales?
R. Exacto. Así de fácil: las condiciones laborales de la atención primaria española están, ahora mismo, muy lejos de ser las más adecuadas.
"Los pediatras somos 1 de cada 5 médicos de AP y nuestra voz suena alta y clara en todos los foros"
P. Le pregunto ahora como presidenta de Aepap. ¿No tiene la sensación de que las reivindicaciones de la pediatría de primaria quedan, a veces, diluidas por las de los médicos de Familia? ¿Estar dentro del Foro no les perjudica un poco en ese sentido?
R. A ver, los pediatras trabajamos con la infancia y la adolescencia y ellos son el cien por cien de nuestro futuro.
P. Ya, pero no le pregunto eso. Por mucho y por muy evidente que sea el futuro de la pediatría, ¿cuando hablamos de atención primaria, no tendemos a pensar sólo en médicos de Familia? Y aquí, como medio de comunicación, soy el primero que entono el mea culpa. ¿No deja eso las peticiones de pediatría en un segundo plano?
R. Insisto en lo que le decía al principio. Los pediatras somos el 20% de los médicos que actualmente ejercen en la primaria española y, sinceramente, creo que nuestra voz suena alta y clara, no solo en el foro nacional de primaria sino en todos los foros autonómicos que han ido surgiendo estos años en la mayoría de las comunidades. Somos menos que los médicos de Familia, pero, no por ello, menos importantes. Los foros, de hecho, se crean para que estemos todos, de forma que las reivindicaciones, las de todos, se hagan de forma conjunta.
P. Vale, pues permítame ahora que haga de abogado del diablo. ¿Al Foro de Primaria le escucha alguien? Llevan ustedes años reivindicando algo tan elemental como que primaria tenga un 25% del presupuesto sanitario y seguimos a años luz de ese porcentaje. ¿Hay alguien ahí fuera?
R. (Ríe de nuevo). Mire, en la última conferencia que hubo en el Ministerio de Sanidad para poner en valor el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria de 2019, el mensaje que más repetimos los profesionales es que el presupuesto de todas y cada una de las gerencias autonómicas de primaria es menor de lo que debería, y que debe aumentarse. Sinceramente, creo que ese mensaje ha calado entre las autoridades, nacional y autonómicas, pero también entre los gestores y entre los propios ciudadanos. Creo que, a estas alturas, lo saben todos de sobra.
"Que haya plazas médicas vacantes en primaria es un fracaso total y absoluto de nuestro sistema"
P. No, si calar, seguro que ha calado. Otra cosa es que políticos y gestores hagan algo. Porque la reivindicación del 25% no es nueva. Tiene más de 10 años, 15 si me apura...
R. Sí, pero nuestro papel es seguir diciéndolo cada vez que tengamos la oportunidad; y el suyo, el de los responsables sanitarios, cambiarlo. Que no hagan nada no va a impedir que sigamos reivindicándolo, al contario, pero son ellos quienes tienen la sartén por el mango.
P. Los últimos datos de los que tienen la sartén por el mango aparecen recogidos en la Estadística de Gasto Sanitario Público que ha hecho pública el Ministerio de Sanidad: en 2021, las autonomías gastaron cinco veces más en atención hospitalaria que en primaria. ¿Qué lectura hacemos de ese dato?
R. A ver, ha habido muchos años consecutivos de crisis económica que, en el caso de la sanidad, se han traducido inevitablemente en presupuestos más austeros, pero también es verdad, y eso es innegable, que la austeridad ha afectado fundamentalmente a primaria. Y esa austeridad se tiene que acabar: o se acaba el paulatino estrangulamiento que ha sufrido el primer nivel en los últimos años o se acaba la atención primaria.
El ansiado e ¿irrealizable? 25%
P. Por volver al famoso 25%. La comunidad que más invirtió en AP en 2021, Andalucía, se ha quedado a 8 puntos de ese porcentaje. ¿De verdad que siguen pidiéndolo en serio o, en el fondo, piensan que ese 25% es una utopía a corto plazo?
R. Ojo, no es que lo pidamos nosotros, los médicos españoles de atención primaria, es que es el umbral mínimo que se reclama en todos los documentos internacionales sobre la atención primaria de salud. En España, no es sólo que sigamos muy lejos de ese porcentaje, es que, además, el gasto consolidado en servicios primarios de salud es muy irregular entre comunidades autónomas.
P. ¿Al margen del porcentaje global de gasto por comunidades en primaria, habría qué dilucidar a qué partidas concretas se destina ese gasto, no?
R. Sí, y eso es algo que desde el Foro de Primaria tenemos muy claro: la inversión prioritaria debe ir destinada a mejorar la situación laboral de los profesionales. Todo lo demás es importante, pero lo verdaderamente vital ahora mismo es que los médicos de Familia y los pediatras dejen de huir de los centros de salud y que las nuevas generaciones quieran trabajar en ellos.
"Todo lo demás es importante, pero invertir en los profesionales es, ahora mismo, vital"
P. Perdone que sigamos hablando de dinero. El Gobierno de Pedro Sánchez ha destinado al primer nivel una partida de mil millones de euros dividida entre los presupuestos generales de este año y del anterior. ¿En qué han notado los centros de salud esa lluvia de millones? ¿En qué lo ha notado la pediatría de primaria?
R. De entrada, esa cantidad se diluye entre todas las comunidades autónomas y, a partir de ahí, varía el destino que cada servicio de salud le ha dado a esa aportación del Gobierno central. Si me centro en Madrid, la comunidad en la que yo ejerzo, se está invirtiendo más en ordenadores, en equipamiento para la gestión de citas y en material para las consultas, pero no en personal. Y en la Comunidad de Madrid hay muchos centros de salud con plazas vacantes en pediatría de primaria.
Más de medio millón de niños siguen sin médico asignado, Los pediatras de primaria denuncian que hay 595 plazas vacías en los centros de salud, Sepeap: "Te preparan para pilotar un Fórmula 1 y acabas de taxista en un atasco", ¿Qué se oculta detrás de la crisis que sacude a Medicina de Familia?
P. Hablando de Madrid, la comunidad está a la cola del SNS en inversión sanitaria en primaria y en gasto sanitario por habitante y, según el propio es
Como portavoz de turno del Foro, les recuerda a políticos y gestores que ellos empuñan 'la sartén'. Ah, y que el 25% no es negociable.
coronavirus
Off
Francisco Goiri. Madrid
Profesión
Profesión
Política y Normativa
Off