Política y Normativa
manuelbustelo
Sáb, 20/05/2023 - 08:00
Elecciones autonómicas 28-M

Dar más peso a la atención primaria, potenciar el abordaje de la salud mental y cuidar más a los profesionales, entre los mensajes más compartidos entre los partidos baleares.
En Baleares, la cita autonómica con las urnas del próximo 28 de mayo ha hecho que las formaciones políticas vuelvan a sacar a la palestra sus propuestas electorales, incluidas las de ámbito sanitario. Por este motivo, este periódico ha recogido los principales planteamientos sobre salud de los partidos que actualmente tienen representación en el Parlamento regional.
Las propuestas son variadas y algunos mensajes, como dar más peso a la atención primaria, potenciar el abordaje de la salud mental y cuidar más a los profesionales, son comunes entre los partidos, aunque desde distintos enfoques. Todas esas visiones comparten un objetivo común: mejorar el sistema sanitario.
Partido Socialista Obrero Español
Para el PSOE balear, liderado por Francina Armengol como candadita para presidir el Gobierno de la región, la sanidad pública es "la mejor garantía" de futuro y precisa de nuevas inversiones para reformar y construir nuevos hospitales y centros de atención primaria por valor de más de 150 millones de euros, de más profesionales y de una "constante modernización". Según recoge en su programa, el PSOE considera que la atención primaria debe ser "más ágil y personalizada", con mayor financiación, más recursos humanos, nuevas infraestructuras y un modelo organizativo con innovación en la gestión. Entre sus propuestas electorales en este ámbito, apuesta por reforzar plantillas, permitir el acceso de los médicos de AP a todo el catálogo de pruebas diagnósticas, reducir los tiempos de respuesta (plantean un máximo de 72 horas para visitas no urgentes), mejorar el acceso del paciente a la información de su historia clínica, seguir implantando vehículos de atención domiciliaria y apostar por unidades administrativas de gestión como herramienta para evitar que los trámites y gestiones recaigan sobre los profesionales.
Entre sus planteamientos, el partido socialista también recoge la adaptación de las listas de espera (incluyendo consultas externas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas); la mejora de infraestructuras, seguir apostando por el Plan Estratégico de Cronicidad (en marcha desde 2019), dar continuidad a los proyectos de "transformación digital, modernización e innovación en salud"; impulsar la incorporación de nuevas terapias; promocionar el uso racional de medicamentos; mejorar la atención en las urgencias sanitarias; apostar por la prevención y el diagnóstico precoz; impulsar un modelo de atención integrada para los colectivos que requieren atención social y sanitaria; fomentar la participación del paciente en la toma de decisiones; potenciar la Agencia de Salud Pública; impulsar un plan de acción para combatir el sobrepeso y la obesidad; ampliar la cartera de servicios (podología, salud bucodental, fisioterapia...), y agilizar la inclusión de vacunas pediátricas en el calendario de la región.
En cuanto al "compromiso" del PSOE balear con los sanitarios, su programa electoral recoge que buscará seguir avanzando "hacia la excelencia", implantando nuevos estímulos que fomenten la atracción de profesionales. En este sentido, destaca que buscarán adaptar los complementos retributivos ligados a compensar las dificultades territoriales, equiparar los derechos profesionales entre niveles asistenciales, reforzar la formación continuada, diseñar un plan de desarrollo de las competencias enfermeras y potenciar la investigación en salud.
Asimismo, en el ámbito de la salud mental, la formación política contempla una serie de medidas que buscan "acelerar las inversiones y desplegar soluciones transversales de la mano de todas las instituciones", fortaleciendo también la atención comunitaria, para combatir fenómenos en auge como el suicidio, los trastornos de conducta alimentaria, las adicciones, los efectos de las tecnologías o las nuevas formas de vida que generan soledad no deseada. Entre esas medidas están el seguir impulsando el pacto por la salud mental; invertir en la contratación y mejora de los ratios de profesionales "hasta alcanzar, al menos, los ratios que recomienda la Organización Mundial de la Salud"; acelerar la creación de infraestructuras, y poner especial atención en el colectivo infanto-juvenil con un plan de abordaje específico.
Partido Popular
El Partido Popular de Baleares, con su presidenta Marga Prohens a la cabeza como candidata a la Presidencia del Ejecutivo autonómico, asegura que está comprometido con "una atención sanitaria eficiente y humana", por lo que implantará "una estrategia de captación y fidelización de profesionales", llevará a cabo "una auditoría de las listas de espera" y buscará afrontar "el reto de la salud mental". También apostará por una "asistencia humanizada y personalizada", por "combatir la brecha digital" y por potenciar la formación en habilidades comunicativas de los profesionales.
En cuanto a su estrategia de captación y fidelización de profesionales, que busca "garantizar la estabilidad", esta incluye, entre otras cuestiones, implementar las ofertas públicas de empleo necesarias de acuerdo con las necesidades del sistema; convocar concursos de traslados abiertos y permanentes; configurar "plantillas realistas", de acuerdo con la demanda de servicios; impulsar medidas para evitar la temporalidad; eliminar requisitos disuasorios, como puede ser el requisito lingüístico; estudiar fórmulas de mejora de las condiciones laborales de acuerdo con el desarrollo profesional y competencial; desburocratizar tareas; reactivar el sistema de carrera profesional, y promover un plan de conciliación de la vida laboral y familiar.
Asimismo, defienden que es necesario llevar a cabo una "gestión sanitaria eficaz" a través de herramientas como "mecanismos de colaboración con la red asistencial concertada y privada" para mejorar la asistencia sanitaria y generar sinergias; una auditoria sobre la ejecución del presupuesto del IB-Salut para conocer el destino del crecimiento presupuestario de los últimos años; nuevos modelos de dirección médica y gestión clínica, o una auditoría del estado real de las listas de espera que venga acompañada de un "plan de choque".
En salud mental, el programa de los populares plantea el abordaje "desde un enfoque basado en los derechos humanos: protección de la autonomía, capacidad de actuar y dignidad de la persona". Esta atención pasa por impulsar las estrategias correspondientes al Plan de Salud Mental con especial atención en la prevención del suicidio y en la población infanto-juvenil, buscando con ello un servicio integral que cuente con los recursos suficientes. Dentro de estas estrategias, el PP considera que es esencial "reforzar el papel de la atención primaria con un aumento de recursos". También entre sus medidas en este ámbito figura el desarrollo de las unidades de salud mental infanto-juvenil en todas las áreas de salud, así como los protocolos de detección precoz en el ámbito escolar y la continuidad asistencial de estos pacientes.
En el capítulo de la atención primaria, consideran que es la "base del sistema sanitario" y que necesita una adecuación de plantillas, un rediseño de las agendas profesionales, un aumento de los tiempos de atención, mayor desburocratización y más coordinación con la atención especializada. En cuanto a salud pública, el PP apunta que es clave reforzar los equipos; promover espacios de trabajo multidisciplinares y mecanismos de coordinación; mejorar las coberturas vacunales con campañas dirigidas a colectivos diana; impulsar la Agencia de Salud Pública, y reforzar la red de vigilancia en salud pública.
Unidas Podemos
Asegurar el acceso al Estado del bienestar y a la sanidad pública son una máxima de Unidas Podemos de Baleares para la cita electoral del 28-M. Con Antònia Jover como candidata a la Presidencia del Gobierno regional, la formación recoge en su programa diversas propuestas ligadas al ámbito de la salud. En ellas, figuran aumentar los servicios de salud mental de la sanidad pública (especialmente en atención a niños y jóvenes); garantizar el acceso con transporte público a los centros sanitarios; actualizar el listado de vacunas infantiles gratuitas; ampliar el servicio de salud bucodental; elaborar un ley de prevención de la obesidad y el sedentarismo; mejorar la gestión de uso del transporte aéreo urgente, y facilitar herramientas que contribuyan a la prevención de la salud (focalizada de manera especial en determinados colectivos, como los menores).
Unido a esto, la formación morada quiere reducir las listas de espera; aumentar los tiempos de consulta por paciente en atención primaria; incorporar el servicio de Alergología a la sanidad pública; ofrecer mayor transparencia en la información sobre las empresas adjudicatarias de servicios externalizados; poner en marcha un sistema "de transparencia y de rendición de cuentas" que permita seguir "al por menor" el gasto farmacéutico de hospitales y de recetas; mantener la anulación del copago en medicamentos a pensionistas y eliminarlo en aquellas personas no pensionistas que se encuentren en situación contrastada de pobreza; fomentar el uso de medicamentos biosimilares y mejorar el acceso a los fármacos biológicos; asegurar el acceso a la reproducción asistida de mujeres que lo requieran; ofrecer formación e investigación con perspectiva de género; llevar a cabo una auditoría para "conocer el gasto público y hacer un uso más eficiente de los recursos"; potenciar los programas de cribado del cáncer; optimizar la atención en cuidados paliativos, e incrementar la atención psicológica, sobre todo en determinadas patologías (oncológicas, neurológicas...).
En lo que respecta a los profesionales sanitarios, en el programa de Unidas Podemos figuran, entre otros aspectos, mejorar la coordinación entre la atención primaria y la hospitalaria; aumentar el número de profesionales en la sanidad pública; incorporar la sanidad penitenciaria al Servicio de Salud de Islas Baleares; elevar el número de pediatras en los centros de salud; incrementar la presencia de nutricionistas; aumentar la dotación de personal técnico sanitario y de celadores, e incorporar a los profesionales de la Psicología en los planes de intervención en urgencias y emergencias.
Además, Unidas Podemos defiende que hay que apostar por "una gestión pública de la atención sanitaria", por lo que muestra su "compromiso" de "no ampliar la externalización y la privatización de los servicios que existen actualmente", así como de "valorar la conveniencia y la viabilidad de revertir" los servicios externalizados. "Proporcionaremos una atención sanitaria universal, de calidad y gratuita para todas las personas", señala Unidas Podemos.
Ciudadanos
Para Ciudadanos de Baleares, que cuenta con Patricia Guasp como candidata a la Presidencia del Ejecutivo regional, el "refuerzo" de la sanidad y del sistema sanitario ese una cuestión capital. Entre sus prioridades figuran la reducción de las listas de espera; el aumento de la dotación de recursos para la atención primaria; la financiación de los tratamientos de reproducción asistida; el combatir las desigualdades territoriales; la implantación del servicio de Alergología; la optimización del número de profesionales y de su retribución, y el abordaje de la cronicidad y de la salud mental.
Asimismo, la formación naranja, en sus propuestas para el 28-M apuesta por impulsar "políticas para un sistema sanitario fuerte, moderno y que atienda al paciente por encima del territorio al que pertenece". A su juicio, que los desplazados entre comunidades autónomas tengan problemas para acceder a su historial o para conseguir una receta "empeora la vida de todos", por ello proponer garantizar "tarjeta sanitaria única, historia clínica digital interoperable en todo el territorio y calendario de vacunación único".
Entre sus planteamientos electorales también está darle a la salud mental la importancia que merece a través "una mayor inversión" que vaya enfocada tanto en formación como en número de plazas. Asimismo, abogan por una ley específica de garantías para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), por destinar más financiación a la lucha contras las enfermedades raras, y por combatir la "discriminación lingüistica" en la sanidad.
"Invertiremos y reformaremos para fortalecer nuestra sanidad pública, que volverá a ser orgullo de nuestro país. Vamos a impulsar las reformas necesarias para que los sistemas de salud no sean arma política y si el verdadero foco de atención de la inversión pública. Dotar de recursos necesarios es un principio que se sustenta en la verdadera eficacia de las administraciones", subrayan desde Ciudadanos.
MÉS per Mallorca
Con Lluís Apesteguia como candidato a presidir la región, MÉS per Mallorca aboga en su programa por una asistencia "sanitaria pública, accesible, de calidad y universal", que sea "eficiente" y esté "bien financiada".
Entre las propuestas que recoge, figuran algunas como potenciar el trabajo coordinado entre los servicios sociales y sanitarios y entre las administraciones locales y autonómicas; fomentar la participación de los profesionales y usuarios en la organización y planificación de los servicios sanitarios; impulsar la integración de los sistemas de información sanitaria; asegurar la accesibilidad al sistema sanitario; mantener el horario de tarde tanto en los centros de salud como en consultas hospitalarias; auditar los conciertos con la sanidad privada e "invertir la actual tendencia de concertación"; potenciar la autonomía de los centros de salud, e impulsar la prevención.
Sobre las cuestiones que atañen a la gestión de recursos y organización, MÉS per Mallorca plantea reforzar la atención primaria "como base del sistema sanitario", dotándola de "los recursos adecuados para incrementar su capacidad resolutiva". Además, quiere incorporar fisioterapeutas a todos los centros de AP; crear la figura del psicólogo clínico de atención primaria en todos los centros; aumentar las plazas de EIR, BIR y QIR; desarrollar las capacidades de todas las categorías del personal sanitario; apostar por la prescripción enfermera "hasta los máximos previstos en la ley"; poner en marcha un programa de relevo generacional y captación de talento que incluya mejoras de las condiciones contractuales; luchar contra la precariedad laboral, y pone en marcha ofertas públicas de empleo cada dos años.
Entre los objetivos políticos en sanidad del partido también está aprobar una ley de salud mental que permita abordar esta "creciente problemática", y que deberá venir acompañada de la correspondiente dotación de recursos y personal necesarios.
Vox
"La sanidad pública está peor que nunca". Son palabras que ha pronunciado durante esta campaña electoral Jorge Campos, candidato de Vox a la Presidencia del Gobierno balear, quien ha puesto el foco en algunos aspectos que, a su juicio, gravan a la sanidad balear y que urge abordar con medidas que permitan reducir las listas de espera, impulsar la carrera profesional de los sanitarios del IB-Salut, potenciar la atención primaria, evitar la fuga de profesionales (incluyendo aquellas que se producen por el requisito del catalán) y mejorar los pluses de residencia.
Esta formación política, según recoge en su documento Agenda España, defiende que los recursos públicos deben ir destinados a "mejorar y fortalecer" un sistema de atención sanitaria único, sin generar distinciones, que garantice la igualdad de servicios en todo el territorio nacional.
Por ello, Vox aboga por medidas como elaborar un Programa Nacional de Sanidad que preste especial atención a la prevención y que incluya la tarjeta sanitaria única, la gestión integral de las listas de espera y una cartera de servicios nacional; reforzar las inversiones y el gasto sanitario; revisar la suficiencia de medios en los hospitales, y establecer un número mínimo de centros de atención primaria por habitante.
Además, defiende que hay que reducir las listas de espera; garantizar la libertad de conciencia para todos los profesionales sanitarios; crear un plan nacional de salud mental centrado en prevención, cuidado y tratamiento, y promover la investigación médica, "con independencia de la rentabilidad comercial". Junto a esto, plantea que hay que desarrollar un sistema de compras centralizado "que acabe con las ineficiencias autonómicas y garantice la transparencia de las decisiones económicas".
Comunidad Valenciana: desprivatización y requisito lingüístico centran el debate sobre la sanidad, Asturias: reforzar AP y salud mental, objetivo de todos los partidos, La Rioja: salud mental y apuesta por el talento, puntos en común, pero desde distinto prisma
El Pi-Proposta per les Illes Balears
El Pi-Proposta per les Illes Balears, partido que cuenta con Josep Melià como candidato a presidir el Eje
Los partidos con representación en el Parlamento insular señalan cuáles son sus retos y propuestas en sanidad ante los próximos comicios regionales del 28 de mayo.
Off
Manuel F. Bustelo. Madrid
Política y Normativa
Política y Normativa
Política y Normativa
Off