Profesión
franciscogoiri
Sáb, 15/04/2023 - 08:05
El presupuesto medio del SNS, a 11 puntos del mínimo que pide el Foro

Fachada de un centro de salud de la Comunidad de Madrid durante una de las jornadas de huelga de médicos de Familia y pediatras que convocó el sindicato Amyts. Foto: EFE/BORJA SÁNCHEZ-TRILLO.
"Hablar de atención primaria es sinónimo de trabajo en equipo. El médico de Familia y el pediatra de atención primaria aportan una formación de alta capacitación técnica que no debe verse supeditada a la escasez de tiempo o a la realización de tareas que no aporten ningún valor clínico", Remedios Martín, presidenta de Semfyc.
"El hecho de tener pediatras en los centros de salud asegura que los menores tengan el seguimiento adecuado por el profesional mejor preparado, y esto es un derecho. Pero este modelo está en riesgo, porque faltan pediatras de primaria en todas las comunidades autónomas", Concepción Sánchez Pina, presidenta de Aepap.
"El acto médico no es sustituible por los actos profesionales de otras categorías; por ello, se debe valorar y proteger en su justa medida y lograr unas condiciones laborales que retengan el conocimiento adquirido por los médicos de Familia y pediatras durante más de dos lustros de formación", Ana Giménez, secretaria de AP de CESM.
"La primaria española necesita inversiones realistas y finalistas, pero me temo que nuestros gestores y políticos están más interesados en las acciones electorales y a corto plazo que en la adopción de medidas eficaces y estructurales a medio y largo plazo, que es lo que necesitamos", Cristóbal Coronel, presidente de Sepeap.
Las declaraciones de todos estos representantes de sociedades y organizaciones profesionales de primaria tienen apenas tres días de vida. Todas ellas -y muchas más de parecido tenor- resonaron el pasado miércoles, 12 de abril, en la sede madrileña del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), con motivo del acto oficial de celebración del Día Nacional de la Atención Primaria en España. El caso es que las mismas -o parecidas- palabras podían haber sonado en ediciones precedentes del Día de la Primaria o en alguna de las múltiples comparecencias que los representantes de primaria aprovechan para reivindicar mejoras en el primer nivel asistencial.
En 2021, las CCAA gastaron 11.475 millones de euros en AP y 51.526 en servicios hospitalarios
Otra declaración más, esta especialmente significativa porque da voz al futuro más inmediato de esta profesión: "Primaria es el pilar vertebrador de nuestro sistema sanitario y, como tal, también debe serlo del grado de Medicina. Desde el CEEM, defendemos la presencia de primaria desde el inicio de los estudios, de forma obligatoria; sin embargo, la situación actual es muy distinta, con una primaria invisibilizada y una falta de docentes especialistas. Urge una reflexión para darle a este nivel asistencial el lugar que merece". Se llama María Valderrama López y el pasado 12 de abril, como presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), habló en nombre de los más de 42.000 alumnos que actualmente cursan el grado. A tenor de sus palabras, si quienes ejercen en este nivel llevan años quejándose en vano, los que aspiran a hacerlo en el futuro no vislumbran mejores perspectivas.
Todas estas declaraciones, preñadas de voluntarismo y un considerable cabreo latente en muchos de esos representantes, se enmarcaron en un acto que tuvo como leit motiv la reivindicación de la Pediatría de Atención Primaria, y como tónica dominante: las críticas al "abandono" del primer nivel asistencial por parte de administraciones, políticos y gestores, la denuncia de la "crisis sin precedentes" que aqueja a la primaria y la exigencia de "soluciones urgentes" que vayan más allá de los "meros parches electorales". El propio presidente de Sepeap resume en sus palabras las exigencias, tan reiteradas como ignoradas, de los profesionales del nivel. "En esencia, llevamos años demandando en vano las tres "r": retribuciones dignas y acordes con la responsabilidad y la formación que exige el trabajo de los médicos de Familia y pediatras, la reducción real del número de consultas diarias y, por último, pero no menos importante, el reconocimiento de nuestro trabajo", afirma Coronel Rodríguez.
El cabreo era más palpable si cabe porque apenas una semana antes del acto que convocó en la sede del Cgcom a todos los representantes de primaria, el Ministerio de Sanidad había hecho públicos los datos oficiales de la última Estadística de Gasto Público Sanitario, la correspondiente a 2021. En el apartado que concitó la atención de todos los representantes del primer nivel, el gasto sanitario autonómico en primaria, los resultados no podían ser más decepcionantes: un año más, todas y cada una de las 17 comunidades autónomas se quedan muy por debajo del listón mínimo inversor que el Foro de Médicos de Atención Primaria lleva décadas reclamando en vano.
Semergen: "La clave reside en saber a qué partidas destina Andalucía el 17% que dedica a su AP"
Mientras los representantes de primaria se agarran como a un clavo ardiendo a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pide que la inversión en el primer nivel llegue, al menos, al 25% del gasto sanitario público de cada país, la media inversora del Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2021 apenas alcanzó el 14,2%. La contribución del gasto en servicios primarios de salud al total del gasto sanitario público consolidado por comunidades autónomas osciló en el ejercicio de ese año entre el 11% de la Comunidad de Madrid y el 17% de Andalucía, que repite, un año más, como la comunidad que más dinero da a primaria.
En definitiva, la media de lo que invierten las comunidades autónomas en sus respectivas primarias está nada menos que a 11 puntos porcentuales de ese 25% que tanto la OMS como el Foro de Médicos de Atención Primaria consideran imprescindible para la sostenibilidad del nivel. Entre la comunidad que más dinero dedicó a su primaria en 2021 (Andalucía) y la que menos presupuesto empleó (Madrid), hay nada menos que 6 puntos de diferencia, y entre ambas se extiende un amplio abanico que tiene en la parte más baja del espectro (además de a la Comunidad de Madrid) a Galicia (11,8%) y el Principado de Asturias (13,3%), y en la más alta a Castilla-La Mancha y Castilla y León (15,9% y 15,6%, respectivamente), dos comunidades con amplia dispersión geográfica y muchos problemas de cobertura, tanto de médicos de Familia como de pediatras, en núcleos rurales y algunas áreas urbanas.

El porcentaje del gasto sanitario público que destinaron las comunidades a primaria en 2021 osciló entre el 11% de la Comunidad de Madrid y el 17% de Andalucía. Fuente: MINISTERIO DE SANIDAD
Con respecto a ese 17% que destina a su primaria Andalucía -la comunidad más aplicada de una clase llena de malos estudiantes-, José Polo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), matiza que "habría que analizar muy bien dónde se está invirtiendo exactamente ese 17%. Los presupuestos van por capítulos y cuando hablamos de una partida global para primaria -que, además, está muy por debajo de lo necesario-, hay que dilucidar si ese dinero se invierte en capítulo I, es decir, en gastos de personal, o en capítulo II, que es mantenimiento y mejora de infraestructuras; o si la mayor parte va destinada al capítulo IV, que es el pago en Farmacia. Así que no me vale con que me digan qué porcentaje global del dinero disponible se destina a primaria, dígame usted a qué lo dedica exactamente".
En este sentido, el presidente de Semergen enfatiza que "se nos llena la boca hablando de una inversión de 1.000 millones de euros para primaria, pero ¿se pregunta alguien cuánto representa eso dividido entre 17 comunidades autónomas? ¿Sabemos si ese dinero va destinado a lo que más necesita el primer nivel? Polo se refiere así a la partida de más de mil millones que el Gobierno de Pedro Sánchez ha destinado al primer nivel, vía Presupuestos Generales del Estado, en el bienio 2022-23.
Según la ya exministra de Sanidad Carolina Darias, el grueso de esa partida (unos 400 millones de euros) iba destinado a la mejora de las infraestructuras y equipamientos de los centros de salud y consultorios del SNS, además de partidas específicas para la digitalización del primer nivel y el Plan de Salud Bucodental. Según dijo en su momento la propia Darias, estas inversiones "mejorarán la capacidad diagnóstica y proporcionarán proximidad e inmediatez a la hora de realizar pruebas médicas, y no solo a nivel hospitalario". De lo que no dijo nada es del refuerzo de plantillas, consolidación del empleo y mejora de las condiciones de los sanitarios.
Cinco veces menos dinero para AP
En números redondos, el gasto total en atención primaria durante el ejercicio de 2021 fue de 11.475 millones de euros, lo que supone, según el Ministerio de Sanidad, un incremento del 7,4 respecto al año anterior. Ese incremento, que el sector no duda en calificar de paupérrimo, tiene, además letra pequeña, porque, como recuerda, Antonio Fernández-Pro Ledesma, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el crecimiento acumulado durante el último cuatrienio ha sido de apenas 4 décimas. "De entrada, ese 0,4% pone de manifiesto que la brecha entre el gasto sanitario del segundo nivel y el primario ha seguido creciendo hasta niveles completamente insoportables en los últimos años", puntualiza Fernández-Pro.
El gasto en servicios hospitalarios y especializados, al que hace referencia el presidente de SEMG, es, con diferencia, el que mayor peso tiene en la clasificación funcional del gasto sanitario público. En 2021, las comunidades gastaron un total de 51.526 millones de euros en sus hospitales y servicios de atención especializada, casi cinco veces más que en primaria, una diferencia que se mantiene en términos similares en todos los ejercicios presupuestarios precedentes. Esos más de 51.000 millones representan el 63,6% del gasto consolidado del sector, si bien es verdad que su crecimiento con respecto a 2020 es inferior al de primaria (un 4,4%).
La inversión en AP va del 11% del PIB sanitario que destinó Madrid al 17% que le dedicó Andalucía
Por autonomías, el farolillo rojo en gasto hospitalario fue Castilla-La Mancha, con un 57,5% de su presupuesto sanitario total destinado a esta partida, y la comunidad que más invirtió en su atención hospitalaria fue Madrid (un 69,4%), precisamente la que menos dinero destinó al primer nivel asistencial en el mismo periodo. Lo uno por lo otro. En cualquier caso, la comunidad que menos dinero invierte en el SNS en servicios hospitalarios y especializados les dedica más del doble de ese 25% que el Foro de Médicos de Atención Primaria lleva años pidiendo en vano para el primer nivel. El 69,4% que invierte la Comunidad de Madrid casi triplica ese porcentaje y supone seis veces más de lo que esta misma comunidad destina a su primaria.
Según el presidente de SEMG, esas abismales diferencias de inversión evidencian "una falta de voluntad clara y palpable de los gestores y administraciones sanitarias de apostar por los servicios primarios de salud". Fernández-Pro añade que esa falta de voluntad no es baladí, porque "detrás del interés político y del interés de los gestores van los presupuestos que se dedican a cada partida y, si los presupuestos no nos acompañan, ya podemos reivindicar lo que sea que no tendremos ninguna base".

Foto de 'familia' de los representantes del Foro de Médicos de Atención Primaria, el pasado 12 de abril, en la sede del Cgcom, durante la celebración del Día Nacional de Primaria. Foto: SEPEAP.
Según la memoria oficial de la Estadística de Gasto Público, los servicios primarios de salud incluyen no sólo "la actividad asistencial diaria realizada por médicos de Familia, pediatras, enfermeras y demás personal sanitario y no sanitario, encaminada a conseguir la mejora de la salud en el primer nivel", sino también los gastos derivados de los servicios de urgencia o de atención extrahospitalaria; las actividades de extracción periférica y transporte de muestras clínicas, los "medios básicos" para el diagnóstico y salud bucodental; las actividades de planificación familiar, salud mental, fisioterapia o rehabilitación, trabajo sociosanitario y actividades preventivas generales o específicas, según edad y sexo (vacunaciones, exámenes de salud, información-educación sanitaria) y la administración de tratamientos, curas y cirugía menor.
A todo ello se suman "los gastos de las estructuras de gestión" necesarios para llevar a cabo esa actividad asistencial diaria, léase el sueldo de los equipos directivos y gestores de las áreas o gerencias de Primaria y del personal administrativo de los centros de salud y de las propias estructuras gerentes, "sean propios o contratados externamente". Y todo ello por la modesta suma de 11.475 millones de euros en 2021.
Tiempo médico, petición clave
El presidente de SEMG cree que España sigue apostando "por la medicina fastuosa, por el gran aparataje, y obviamos algo tan elemental como el tiempo médico, que llevamos años demandando en atención primaria. Hay mil maneras de conseguir tiempo médico, y el presupuesto, claro, es una de ellas, y fundamental: si tú no contratas a más personal sanitario, si no le das la necesaria estabilidad laboral a las plantillas, si no introduces cambios organizativos, si no planteas escenarios sugerentes que consigan retener en atención primaria a los residentes que se titulan y que hagan que a la gente le resulte atractivo trabajar en el medio rural o en determinados núcleos urbanos..., mal conseguirás la supervivencia del primer nivel asistencial".
En la misma línea que el presidente de SEMG, su homólogo de Sepeap afirma que "se puede hacer una buena atención primaria desde una sala, con apenas una mesa y una silla, con muy pocos recursos, en definitiva; pero eso, claro, no vende, no es una inversión cortoplacista que se rentabilice en términos de imagen. La fastuosidad que te da un gran hospital o un centro de salud enorme y muy moderno fascina visualmente y dan lustre a los políticos de turno, pero ¿de qué sirve un edificio sin personal y con las consultas vacías? Ha primado el envoltorio sobre el contenido".
SEMG: "Urge cambiar la dinámica con un objetivo básico en mente: afianzar a la gente en su puesto"
Coronel Rodríguez cree que el modelo de primaria, "tal y como lo hemos conocido, se nos está muriendo y, en vez de aplicar medidas de resucitación efectivas y eficaces, estamos debatiendo qué lápida le ponemos y, sobre todo, quién la paga, porque estamos en un permanente echarle la culpa al otro". Según el presidente de Sepeap, "hemos engordado tanto a la bestia con la "barra libre asistencial" que ahora nadie le pone el cascabel al gato. Se ha promocionado la idea de un médico al lado de cada casa, casi debajo de cada cama, y no tiene sentido tener un centro de salud a 800 metros de otro con los medios de desplazamiento que hay en la actualidad".
El resultado de esas "políticas erróneas" y de esa "alarmante falta de inversión" ya ha empezado a notarlo, y mucho, el ciudadano, afirma Fernández-Pro. Según él, "primaria ha perdido calidad y calidez y estamos inmersos en una peligrosa huida hacia adelante, en sacar el trabajo y la presión asistencial diaria. Entre tanto, detrás hay muchos problemas y mucho drama personal: el que puede huye a la privada o a otros sistemas sanitarios en busca de mejores condiciones laborales y profesionales, pero el que no puede marcharse topa con un muro infranqueable que son las listas de espera y la realidad del día a día. Hace 4 o 5 años nos parecía impensable hablar de listas de espera en primaria, y hoy es una realidad tan palpable como generalizada".
El cambio de paradigma por el que aboga Fernández-Pro no será posible, según el presidente de SEMG, si no se produce una ruptura de la dinámica actual. "Por mucho que hablemos, digamos o reivindiquemos, urge crear escenarios diferentes con varios objetivos, y el básico es afianzar a la gente en sus puestos. Tenemos un problema muy serio de personal y de recursos, tanto materiales como humanos, pero si tú no cambias las condiciones para que esa tendencia cambie el resultado será siempre el mismo: mayor precariedad, más déficit de profesionales sanitarios en plazas de difícil cobertura y, cada vez, mayor complejidad para cubrir las necesidades de este nivel asistencial, que ya son acuciantes en todas las comunidades autónomas".
Sepeap: "La teórica falta de médicos es la excusa de la Administración para no atajar los problemas"
Con el déficit de plantillas hemos topado, la reivindicación más histórica del nivel y una de la que más ha sonado en la oleada de huelgas que ha sacudido la primaria de varias comunidades autónomas durante los últimos meses. Según el presidente de Semergen, en su sociedad científica tienen muy claro que "primaria necesita una apuesta muy concreta a corto y medio plazo en capítulo I, porque las necesidades de plantilla de todas las comunidades y las previsiones más inmediatas de jubilación así lo atestiguan". Polo recuerda que todos los datos estadísticos coinciden en que "aproximadamente un 32% de los médicos de primaria que ejercen actualmente en el SNS tenemos ya más de 60 años, que vamos a jubilarnos en los próximos 5, 7 o 10 años como máximo y que el relevo generacional no está, en absoluto, garantizado".
Sepeap: "Te preparan para pilotar un Fórmula 1 y acabas de taxista en un atasco", ¿Qué se oculta detrás de la crisis que sacude a Medicina de Familia?, Más de medio millón de niños siguen sin médico asignado, Codem: "Faltan 3.000 enfermeras en AP para desarrollar todas sus competencias en el nivel"
Ahora bien, puntualiza Polo, esa necesaria dotación en personal y plantillas "debe ir acompañada de un imprescindible aumento en la capacidad de resol
La estadística de gasto sanitario revela, un año más, que la inversión en AP de las CCAA está muy lejos del 25% que el primer nivel lleva años pidiendo.
coronavirus
Off
Francisco Goiri. Madrid
Profesión
MIR
Política y Normativa
Profesión
MIR
Off