https://diariomedico.blob.core.windows.net/diariomedico/native/2020/01/27sie/index.html
The post Los quirófanos híbridos revolucionan la cirugía vascular appeared first on Diariomedico.com.
https://diariomedico.blob.core.windows.net/diariomedico/native/2020/01/27sie/index.html
The post Los quirófanos híbridos revolucionan la cirugía vascular appeared first on Diariomedico.com.
En los últimos años ha crecido exponencialmente el número de reclamaciones en el área médica. Factores como complejidad creciente de la actuación médica y la relación médico-paciente, el aumento de las expectativas de familiares y paciente, con la negación de la muerte, la información inadecuada o escasa y la judicialización de los conflictos explican este fenómeno.
Pero este crecimiento no ha ido acorde con el de peritos especializados en el área médica, actualmente unos 1.000-1.1000 profesionales. Aproximadamente habría un déficit de unos 400 en toda España, según la asociación de Profesionales de la Medicina y el Derecho (Promede)
Esto implica una sobrecarga para los peritos especializados y una escasa profesionalidad en un alto número de informes que repercuten en los resultados finales de los casos haciendo que la decisión final administrativa o judicial no sea la esperada. Así lo ha manifestado Manuel Moya, director de Promede, con motivo del acto de graduación de la 1ª promoción del Máster de valoración de daño corporal, pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria, impartido conjuntamente por Promede, la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y la Sociedad Española de Valoración de Daño Corporal (SEVDC).
Clase de la 2º edición del Máster en Valoración de daño corporal, Pericia médica y Resolución Extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria
La primera promoción del máster, de 8 miembros, tuvo como padrino a Duarte Nuno Pessoa Vieira, y consultor forense temporario del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que participa en las misiones del Relator Especial de la ONU para la tortura.
El máster pretende “asegurar una formación para el alumno en esas áreas que le capacite para la realización de informes periciales o valoración de las secuelas y el aprendizaje de técnicas para resolver conflictos evitando acudir a los tribunales”, tal como indica Pedro Casado, coordinador del Máster. “La formación teórica -asegura- se completa con prácticas extracurriculares como perito remuneradas y con bolsa de trabajo”.
Durante el máster, que pronto comenzará una segunda edición, los alumnos aprenderán que los informes tienen que ser objetivos y estar basados en los conceptos aceptados por la ciencia médica pero además han de responder a las cuestiones que se plantean, ser claros y entendibles, estar presentados adecuadamente y ofrecer unas conclusiones de fácil lectura. También se les formará para realizar una correcta valoración del daño corporal, cuya práctica poco profesional conduce a estimaciones inexactas de indemnizaciones, y en mediación de conflictos.
Durante el acto se puso de manifiesto que la gran demanda de peritos hace de esta rama, la pericia médica, una salida profesional para médicos, odontólogos, psicólogos y, en general, graduados del área de las ciencias de la salud o relacionadas con el aseguramiento y la pericia médica.
The post España necesita otros 400 peritos médicos appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 30-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Tener una idea innovadora no es sencillo. Pero conseguir que esta idea se convierta en una solución que llegue al mercado es incluso más difícil. Entre el germen de la innovación y el resultado final existe una larga travesía en la que muchos se quedan. Ship2B es una aceleradora de start-up que busca ayudar en este camino a los emprendedores y que acaba de finalizar su octavo programa.
“En este tiempo llevamos aceleradas 25 start-up que han logrado levantar casi 26 millones de euros. Además, el 96%, todas menos una, siguen vivas”, nos explica Adrià Escolà, responsable del área de salud de Ship2B. La aceleradora presentó el martes en Barcelona a las diez últimas start-up con las que ha venido trabajando el último semestre de 2019 y han abierto el plazo de inscripción para participar en el noveno programa de aceleración, que finalizará el próximo 15 de marzo.
El programa consiste en cuatro meses de acompañamiento semipresencial, en el que se combinan sesiones más teóricas con mentorías de expertos del sector. Antes, tras una reunión con cada grupo de emprendedores, se fijan cuáles han de ser los principales de cara al futuro. “Sobre todo, buscamos ayudar a que no se queden en el camino. Queremos que estos proyectos que están empezando tengan más probabilidades de llegar a series de financiación y al éxito final. Les ayudamos en estas primeras fases, no solo a nivel estratégico o de como dar sus primeros pasos, sino también en como buscar financiación o ayudarles a encontrarla”, añade Adrià Escolà.
Entre estas diez start-up que han sido presentadas, dos de ellas pertenecen al área de salud, enmarcadas en el programa S2B Tech4Health. Su filosofía se centra en buscar dispositivos médicos o de salud digital que ayuden a mejorar los resultados y a hacer más sostenibles los sistemas sanitarios. “En esto vemos que se está creciendo mucho y hay un gran potencial. Y también como el sector se va adaptando y está creciendo en torno a estas nuevas soluciones. Hablamos de la salud del futuro, donde la prevención tendrá un papel más importante”, explica Escolà.
Una ‘tablet’ para rehabilitaciónUno de los proyectos que ha sido acelerado en esta edición es ReHand, una aplicación para dispositivos tipo tablet que proporciona a pacientes de rehabilitación de muñeca, mano y dedos ejercicios científicamente validados que puede realizar en casa o en la consulta. “Hace más de tres años que nos dimos cuenta de esta necesidad, ya que estos pacientes no estaban siendo tratados de forma eficiente según la última evidencia científica”, cuenta Jesús Blanquero, uno de los cofundadores de ReHand.
Hasta ahora, estos pacientes recibían una hoja impresa con los ejercicios que debían hacer y regresaban cuatro meses después para ver su evolución. “No sabíamos si había hecho estos ejercicios ni si los habían hecho bien o mal, encontrándonos con una evolución de la patología que no sabíamos de donde venía”, añade el otro cofundador, Alejandro Suero.
La nueva aplicación que ha desarrollado este equipo sevillano recopila toda la evidencia científica de los últimos diez años y propone ejercicios en la tablet a través de toques sobre la superficie de la pantalla. Además, permite que los profesionales sanitarios monitoricen como evoluciona el paciente. “A través de la gamificación, animamos a que los pacientes tengan más adherencia. Pero la propia monitorización también ayuda, porque muchas veces no es que no quieran hacer los ejercicios, es que no son conscientes de que no le dedican el tiempo suficiente y al verlo recapacitan y mejoran en su seguimiento”, apunta Suero, que comenta cómo se han preocupado de que esta aplicación pudiera emplearse en cualquier tipo de dispositivo.
Tras realizar dos ensayos clínicos, uno a través del Servicio Andaluz de Salud y otro con Ibermutua, también están en disposición de afirmar que la aplicación mejora los resultados de los pacientes. “Estos dos ensayos están en fase de publicación, por lo que hay datos que no podemos todavía avanzar. Pero sí que hemos demostrado que esta aplicación sirve para una recuperación mejor y más rápida, con la reducción del consumo de recursos que esto supone.
Revolución de las intervenciones mínimamente invasivasÁlvaro Martínez-Alcalá y Pablo Martínez-Alcalá, junto con su hermana María, son los cofundadores de Chairmonkey, una start-up que quiere llevar a cabo todo un cambio disruptivo en las intervenciones mínimamente invasivas mediante un nuevo fungible que permitiría realizar las suturas a través del mismo endoscopio. “Ahora mismo no hay nada que sea realmente eficaz para cualquier tipo de endoscopia, especialmente ante lesiones más grandes, como pueden ser las cancerígenas. Y los sistemas de sutura que existen no sirven para todas las personas, ya que hay una limitación de tamaño. Con nuestro nuevo fungible es posible llegar a donde llega el endoscopio y, si surge cualquier complicación, actuar sin necesidad de hacer una nueva intervención”, comenta Álvaro, quien es además médico especialista en Medicina Digestiva.
“Con todo esto buscamos mejorar la eficiencia del sistema sanitario, pero también la calidad de vida del paciente que no tiene que volver a ser citado si se le descubre un pólipo por ejemplo”, añade Pablo, quien apunta también como se busca además reducir la complejidad de las intervenciones y facilitar que cualquier médico especialista las pueda realizar sin necesidad de que sean altamente especializados. “Esto ayudará también a reducir las listas de espera y bajaríamos un escalón la complejidad de la intervención, sin necesidad de acudir al cirujano como pasa ahora muchas veces”.
Para esto, también se han preocupado de facilitar un aprendizaje con la nueva herramienta lo más sencillo posible. “Hemos mantenido la parte del mando que utiliza el médico y lo que es realmente disruptivo es la punta”, comenta Pablo. Ahora mismo están buscando financiación para poder comenzar la fabricación y hacer los primeros ensayos clínicos.
The post Puesta de largo de las ‘start-up’ de alto impacto de Ship2B appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno de la Generalitat de Cataluña ha aprobado hoy y ha llevado al Parlamento autonómico su proyecto de presupuestos para 2020, que incluye una partida de 9.739 millones de euros (el 27% del total) para Salud, lo que supone un incremento del 10,4% respecto al 2017 (los presupuestos de 2018 y 2019 fueron prórrogas). El porcentaje es finalmente algo superior a lo anunciado días atrás por el vicepresidente, Pere Aragonés. En gasto corriente serán 9.458 millones de euros, ligeramente por encima de los 9.357,1 millones de gasto corriente presupuestado en 2010, año anterior a los recortes por la crisis que comenzaron en 2011. Se da la circunstancia de que también hoy el presidente catalán, Quim Torra, ha anunciado que convocará elecciones anticipadas una vez se hayan aprobado los presupuestos; anunciará la fecha a finales de marzo o principios de abril.
En la memoria del proyecto de presupuesto figuran como prioridades para 2020: la universalización de la cobertura de la atención sanitaria; avanzar en el Plan estratégico de inversiones en salud y el Programa específico de renovación tecnológica; reducir las lista de espera e impulsar acciones para mejorar el acceso a la atención primaria, especializada, salud mental y reproducción asistida, y mejorar la adecuación de la prescripción farmacéutica a la enfermedad aplicando la política de uso racional del medicamento. También figuran como objetivos prioritarios implantar un nuevo modelo de transporte sanitario, desplegar el Plan de atención continuada y urgente, elaborar el plan estratégico de atención primaria y comunitaria que permitirá transformar la atención primaria para desplegar la vertiente comunitaria, y mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios (cumpliendo con los acuerdos con los sindicatos).
The post Cataluña: Torra presupuesta un 10,4% más para Salud y anuncia elecciones anticipadas appeared first on Diariomedico.com.
La investigación tendrá un edificio propio en el nuevo Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña (Chuac) y se crearán nuevos servicios. La ubicación seguirá siendo la misma pero se doblará la superficie actual. El núcleo central concentrará el grueso de la actividad, ahora dispersa en cinco edificios. Ganará unas 200 camas y duplicará los puestos de urgencias. En total, se invertirán 395 millones de euros y la fase cero comenzará este mismo año. Son algunos de los aspectos principales del proyecto de la Consejería de Sanidad para la atención hospitalaria pública en el área sanitaria de La Coruña. Los han desvelado este miércoles el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña.
Mejorar la atención y facilitar el trabajo de los profesionales son parte de los objetivos, así como conseguir la adaptación a los cambios asistenciales y tecnológicos que se están y seguirán produciendo. A tenor de los cálculos de la Administración, la población de más de 65 años pasará de representar el 24% actual a ser el 31% en el año 2033. También es necesaria la concentración de servicios para mejorar los flujos de pacientes y profesionales; por ejemplo, el bloque quirúrgico conectará directamente con las unidades de críticos y cuidados intensivos.
La Xunta ha despejado el interrogante abierto en torno a la ubicación. Ha decidido que el nuevo Chuac respete la ubicación actual (As Xubias de Arriba), ampliando sus instalaciones hacia la zona de Eirís, en los terrenos que están frente al último edificio de hospitalización levantado, y en una ladera lateral que comienza en la ladera del Pasaxe. Tendrá un total de 200.000 metros cuadrados construidos. Habrá que expropiar 37.000 metros cuadrados.
Este inmueble será el centro estratégico de la actividad. Absorberá la atención pediátrica y obstétrica, ya que el Hospital Materno Teresa Herrera desaparecerá de la red hospitalaria pública; es una decisión que se justifica por los problemas estructurales del edificio. El nuevo Chuac integrará también Radioterapia y Medicina Nuclear, de manera que prestará los tratamientos que ahora se hacen en el Centro Oncológico, dependiente de la fundación benéfico-privada Quiroga y Piñeyro.
El número de camas aumentará más de un 15%, pasando de 1.346 a 1.543. En los puestos de urgencia se producirá un incremento significativo porque habrá 387 y ahora son 186, mientras que los quirófanos serán 48, 11 más que en estos momentos.
Nueva sede para el InibicEl edificio de investigación tendrá 10.000 metros cuadrados. Estará en la zona de Eirís y será la sede del Instituto de Investigación Biomédica de La Coruña (Inibic), que actualmente se sitúa al lado del Materno Teresa Herrera. Se concibe como el centro de una nueva plaza, donde estará la puerta principal del hospital. El acceso para urgencias y consultas ambulatorias estará en la zona inferior (As Xubias).
La puesta en marcha del nuevo gigante sanitario supondrá la entrada en funcionamiento de al menos una docena de servicios, entre ellos, una unidad para el tratamiento de enfermedades vinculadas a los trastornos de inmunidad, otra de referencia para daño cerebral adquirido y un hospital psiquiátrico de día infanto-juvenil.
La inversión de 395 millones de euros se distribuye de la siguiente manera: 250 millones se destinarán a obras, 100 millones a equipamientos e instalaciones tecnológicas, 12 millones a expropiaciones y 31 a urbanización y accesibilidad.
El plan funcional prevé que las obras se ejecuten en ocho años, pero todavía no hay plazos definitivos. La Xunta exigirá a las empresas que se presenten a concurso que la ejecución sea en fases. La denominada como cero se licitará en dos meses para comenzar las obras este año. Afectarán al antiguo edificio de urgencias para albergar la nueva planta de hospitalización y un hospital de día.
Otros edificiosEn cuanto a los otros edificios, el Hospital Abente y Lago se reformará y se destinará a Oftalmología, un área que contará allí con sus quirófanos, a Dermatología y Medicina Interna, donde serán atendidos pacientes crónicos y de media estancia. Asimismo, se realizarán obras en el Sanatorio de Oza, donde continuarán los servicios de Hospitalización a Domicilio, Rehabilitación Ambulatoria, el Hospital de Día de Psiquiatría y la Unidad de Rehabilitación Psicosocial Psiquiátrica. El edificio del Ventorrillo, donde ahora están muchas consultas externas, se dedicará a atención primaria.
The post El nuevo Chuac tendrá un edificio para investigación y nuevos servicios appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) vuelve a retrasar hasta este jueves la decisión sobre la eventual declaración de emergencia internacional por el brote del coronavirus surgido en China, bautizado como 2019-nCoV y detectado por primera vez en la ciudad de Wuhan. El director general de la organización internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha convocado nuevamente para mañana al Comité Regulador de Emergencias Internacionales, formado por epidemiólogos y otros expertos, que deberá determinar si el coronavirus constituye o no una emergencia internacional, tras haberlo descartado hace una semana.
Ghebreyesus ha viajado a Pekín para analizar con las máximas autoridades del país la situación de la epidemia, que afecta ya a 6.134 personas, de las que 132 (algo más del 2% de los infectados) han fallecido. La decisión de declarar o no la situación de emergencia dependerá en parte del número de casos diagnosticados y de la cantidad de contagios entre humanos que se hayan producido fuera de China, según ha explicado Michael Ryan, director del Porgrama de Emergencias de la OMS, que ha comparecido para ofrecer detalles del viaje de la OMS a China. La OMS recuerda que el síndrome respiratorio severo agudo (SARS humano) afectó a 5.327 pacientes en los nueve primeros meses de la epidemia en 2002.
Así, Ryan ha explicado que la organización está evaluando si es necesario adoptar alguna medida en China, que es donde principalmente se concentran los casos de mayor gravedad. “Seguimos aprendiendo más cosas sobre este virus que, no obstante, se manifiesta de forma leve en la mayor parte de los casos“. Además, ha insistido en la buena impresión que el director general y el resto de la delegación traen sobre el compromiso de las autoridades chinas, tanto locales como nacionales, para el control de la epidemia. De hecho, ha afirmado que “nunca hemos visto hasta ahora un nivel de compromiso tan grande”.
El portavoz ha explicado que la OMS ha reunido a los mejores expertos internacionales, tanto del sector público como privado, que están trabajando para conocer más sobre el virus y cómo responder a él.
La epidemia se puede clasificar hasta ahora en cuatro niveles en función de su intensidad. El más elevado, corresponde a la situación que se está dando en Wuhan, seguido de otras regiones Chinas con un número elevado de casos diagnosticados. En el tercer nivel, la OMS incluye a los países en los que se ha diagnosticado ya algún paciente. En Europa, además de los cuatro alemanes infectados, el último caso oficial se ha comunicado en Finlandia, aunque se trata de una mujer china procedente de Wuhan que estaba pasando unas vacaciones en el país. El cuarto y último nivel lo conforman los países que no tienen casos detectados y que, no obstante, “deben permanecer alertas y preparados ante la eventual llegada de la infección”, ha alertado Ryan, quien ha añadido que “la enfermedad aún se está extendiendo por contagio entre personas”.
Una declaración de emergencia internacional intensificaría las medidas de prevención y coordinación de las autoridades sanitarias en todo el mundo, aunque la OMS ya determinó la semana pasada que el brote constituye un riesgo “alto” a nivel global.
Similar al SARSUn estudio recién publicado en la revista científica The Lancet determina que el coronavirus 2019-nCoV es genéticamente diferente al SARS humano -aunque podría usar la misma vía de entrada molecular a las células humanas-, por lo que debe ser considerado como un nuevo coronavirus de infección humana, “que probablemente emergió muy recientemente y fue rápidamente detectado”, según los autores.
Estas conclusiones publicadas en The Lancet proceden de un nuevo estudio genético de 10 secuencias genómicas del nuevo coronavirus (2019-nCoV) procedentes de nueve pacientes de Wuhan y revelan que el virus está más relacionado con dos coronavirus similares al SARS procedentes de murciélagos.
The post Los contagios de 2019-nCoV fuera de China, claves para declarar la eventual emergencia internacional appeared first on Diariomedico.com.
El Grupo Mixto ha presentado en el Parlamento gallego una proposición para despenalizar la eutanasia, aunque la mayoría absoluta que ostenta el Partido Popular (PP) ha impedido que siga adelante. La iniciativa plantea la modificación del artículo 143 del código penal para eximir de responsabilidad a quien “cause con actos necesarios la muerte segura, pacífica y sin dolor”, o coopere para ello, por petición expresa, libre e inequívoca de una persona que padece una enfermedad grave que la conducirá necesariamente a la muerte o una patología incurable que le provoca sufrimiento físico o psíquico grave y que se prevé que será permanente.
Más información:
El PSOE registra su Proposición de Ley de Eutanasia en el Congreso
Los médicos de cuatro colegios votan a favor de regular la eutanasia
Rodríguez Sendín: “La eutanasia debe hacerse en el ámbito médico”
El debate de toma en consideración de la proposición de ley para presentar en el Congreso de los Diputados la reforma de la Ley orgánica de 1995 y del Código Penal que significaría la despenalización de la eutanasia y de la ayuda al suicidio se ha producido este martes en la Cámara gallega. Ha sido rechazada con 40 votos negativos frente a 33 positivos (los diputados del Grupo Mixto, del Partido Socialista y del BNG).
El Grupo Mixto ha defendido que existe una demanda social y ha sacado a colación, como también hace en el texto de su iniciativa, una encuesta llevada a cabo por Metroscopia y que indica que el 87% de los españoles creen que un enfermo incurable tiene derecho a la asistencia para poner fin a su vida sin dolor.
Este grupo considera que el poder legislativo debe asumir su responsabilidad en esta materia y alega que la regulación en otros países como Holanda, Bélgica, Suiza o algunos estados de EEUU no ha causado el efecto cascada o llamada que prevén los detractores: “Las encuestas demuestran que el ejercicio del derecho se produce sin problemas y con normalidad”.
En el texto se recuerda las penas de prisión que se estipulan en el citado artículo 143, los posicionamientos de los últimos años a favor de la despenalización de la eutanasia del Grupo de Estudios de Política Criminal y dos casos de gran repercusión en la sociedad española: Ramón Sampedro, que puso fin a su vida en enero de 1998, y María José Carrasco, mucho más reciente y que llevó a los tribunales a su marido. “Hoy, cansado de la desidia institucional, me veo obligado a morir a escondidas, como un criminal”, son las palabras de Sampedro grabadas en un vídeo ya muy conocido.
Galicia, Asturias, Euskadi, Navarra, Aragón, Andalucía, Baleares y Madrid regularon la muerte digna; en la comunidad gallega se hizo en el 2015. Esta ley es precisamente el principal argumento en contra del PP de Galicia. El Grupo Mixto estima que ha sido un avance legislativo que abre nuevas ventanas de oportunidad, como el reconocimiento del derecho de autodeterminación del paciente frente al médico, pero sostiene que no es una solución para muchas personas que sufren: “Hoy en día, Ramón Sampedro se encontraría con la misma situación a la que se enfrentó en 1998”.
A nivel nacional, PSOE ha registrado recientemente su proposición de ley sobre la eutanasia y suicido asistido. El texto de la iniciativa socialista establece como requisitos para recibe la “prestación de ayuda para morir” deberán sufrir una enfermedad grave o incurable o una enfermedad grave, crónica e invalidante certificada por el médico responsable.
The post El Parlamento gallego rechaza la despenalización de la eutanasia appeared first on Diariomedico.com.
“Vithas compra La Milagrosa con un potente proyecto de futuro”, ha afirmado Pedro Rico, director general de Vithas, en alusión a los 30 millones de euros que el Grupo invertirá de inmediato en la reforma integral del hospital. La inversión se destinará principalmente a ampliar, renovar y actualizar la tecnología sanitaria y los equipamientos médicos, aportando al hospital los últimos avances diagnósticos, quirúrgicos y terapéuticos, así como a dotar al edificio de mayor accesibilidad funcional, sostenibilidad medioambiental y más confortabilidad. Todo ello, sin interrumpir la actividad asistencial y causando las menores molestias posibles a pacientes y profesionales. La decisión de Vithas es hacer todos los esfuerzos no solo por mantener, sino también por incrementar el número de profesionales de La Milagrosa, compuesta actualmente por 336 personas.
El contrato suscrito hoy por Vithas, pendiente únicamente de las autorizaciones canónicas preceptivas, establece la compra del negocio hospitalario y el arrendamiento a largo plazo del edificio, del que sigue siendo titular la congregación. Según ha explicado la Congregación, “el proceso para la selección de un operador para La Milagrosa ha sido largo y complejo. Ha seguido las directrices definidas para este tipo de operaciones por parte del Vaticano, analizando ofertas de los principales operadores del sistema sanitario español y valorando muy especialmente las características del comprador y su compromiso con la institución, sus empleados y sus pacientes”.
El director general de Vithas explica así las razones por las que apostó por incorporar La Milagrosa: “Vithas tiene ambición de crecer y los recursos necesarios para reforzar su liderazgo como operador sanitario español de referencia. Con la incorporación de La Milagrosa, damos un importante paso en nuestra estrategia corporativa de impulsar un crecimiento sostenido en todo el país al servicio de la mejor experiencia paciente”.
Excelencia asistencialEl prestigio y trayectoria del Hospital La Milagrosa y sus profesionales, según Rico, “encajan perfectamente con la apuesta de Vithas por promover la excelencia médica y la calidad asistencial acreditada en toda nuestra red de 19 hospitales (ahora 20) y 28 centros médicos”.
Además, el hospital madrileño “mejora notablemente la accesibilidad de nuestros pacientes en un lugar tan importante como la capital de España, ya que amplía lo que nos gusta llamar Campus Vithas Madrid desde Arturo Soria y Pardo de Aravaca hasta el corazón de la ciudad, en pleno Chamberí”.
El Hospital La Milagrosa seguirá siendo un hospital general, con todas las especialidades y servicios propios de un centro de estas características. “Pero no nos quedaremos ahí, ya que nuestra intención es potenciar algunas unidades que lo distingan e identifiquen en un contexto tan competitivo como la sanidad privada”. El objetivo es diseñar proyectos asistenciales transversales que se complementen entre sí, de manera que los ciudadanos de Madrid dispondrán de todo lo que puedan necesitar en tres hospitales distintos, pero bajo el mismo modelo asistencial que caracteriza a Vithas.
Principios éticos y humanistasPedro Rico ha expresado su agradecimiento a la Congregación de los Padres Paúles por haber elegido a Vithas como la empresa que mejor garantiza un potente proyecto de futuro para un hospital emblemático como La Milagrosa, fundado en 1944, y su identidad corporativa. “Como médico, sé por experiencia personal que un hospital no solo es su tecnología, su número de camas y quirófanos, sino que cada uno tiene su propia cultura interna, su carácter y sus valores distintivos. Por eso, en Vithas seremos muy respetuosos con los principios éticos, humanistas y sociales que todos reconocemos en La Milagrosa y que son coincidentes con los de nuestra organización porque ponen al paciente en el centro de todas nuestras decisiones”.
Adicionalmente, La Milagrosa mantendrá, según ha quedado reflejado en el acuerdo, el respeto a los valores de la moral católica y la asistencia espiritual y sacramental a sus pacientes que ha sido el centro de la actividad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y de los Padres Paúles durante más de 70 años en el hospital.
Como informa la Congregación, “La Milagrosa nació en el Madrid de la posguerra para poder dar respuesta a las necesidades de personas sin recursos antes del desarrollo de la Sanidad Pública en España, y ha ido afrontando los diversos cambios en el sector, manteniendo la impronta de combinar el servicio sanitario de mayor calidad con la atención espiritual a sus pacientes. El acuerdo alcanzado con Vithas pretende ser la prolongación de esa forma de entender la medicina, adecuándola a la realidad actual”.
The post Vithas compra el Hospital La Milagrosa, de Madrid appeared first on Diariomedico.com.
Las faltas de medicamentos en las farmacias españolas aumentaron un 60% durante 2019. Ésta es una de las conclusiones del balance del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed) de la organización farmacéutica colegial realizado con la información recibida de 8.800 farmacias.
Además, otro de los datos destacados es que desde la caducidad el 29 de septiembre de la primera de las cuatro convocatorias de subastas en Andalucía, se han reducido en un 50% las faltas de los medicamentos afectados. Es decir, la disponibilidad de estos fármacos para los ciudadanos andaluces ha mejorado en un 50% en cuatro meses.
“Seguir combatiendo”Para Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, “hay que seguir combatiendo esta situación y trabajar para mejorar la disponibilidad de los medicamentos en las farmacias”.
Los datos del cierre de 2019 ofrecidos por Cismed reflejan que de los 363 medicamentos con problemas de suministro que se detectaron en 2019 afectaban a todos los grupos terapéuticos, si bien destacan los relacionados con el sistema cardiovascular y nervioso. Además, el 40% se encontraban bajo subasta en Andalucía y ese mismo porcentaje tenían la consideración de desabastecimientos oficiales por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
También le puede interesar:The post Los desabastecimientos de medicamentos en las farmacias crecieron un 60% en 2019 appeared first on Diariomedico.com.
Deloitte informa que el retorno de la I+D en el sector farmacéutico está manteniendo una tendencia negativa en todo el mundo desde hace una década y ha cerrado 2019 con una rentabilidad de la inversión del 1,8%, el registro histórico más bajo los últimos diez años.
Estos datos se recogen en su informe Ten years on. Measuring the return from pharmaceutical innovation 2019, realizado por la consultora, que evalúa anualmente desde hace diez años el rendimiento de la innovación en el sector biofarmacéutico a partir de la evolución del pipeline de productos en sus últimas fases de I+D de un grupo de 12 compañías farmacéuticas líderes de todo el mundo.
El retorno sobre la inversión ha sufrido una leve caída del 0,1% en 2019 respecto a 2018. En el cómputo general, este indicador acumula un descenso del 8,3% desde 2010, cuando el sector reflejaba una rentabilidad en I+D del 10,1% tras la realización del primer estudio.
– ingresos + costes“La reducción de ingresos por nueva molécula, menos de la mitad en 2019 respecto a las cifras de 2010, y el fuerte incremento de costes en el proceso de I+D son los principales motivos de esta evolución negativa del retorno de la inversión a lo largo de estos últimos diez años”, explica Jorge Bagán, socio responsable de la Industria de Life Science and Healthcare de Deloitte en España.
El documento expone que las ventas por activo se han reducido a más de la mitad a lo largo de la última década, pasando de los 816 millones de dólares en 2010 a los 376 millones en 2019. De hecho, la cifra de este último año cae por primera vez en estos diez años por debajo de la barrera de los 400 millones de dólares.
Al mismo tiempo el coste medio de desarrollar y comercializar un nuevo medicamento ha aumentado cerca de un 70% desde 2010, alcanzando los 1.981 millones de dólares. Este dato representa un encarecimiento de 800 millones de dólares por fármaco desde el lanzamiento del primer estudio, cuando era de 1.188 millones de dólares.
ReplanteamientoSegún la consultora, estos resultados revelan que el sector necesita replantearse los modelos tradicionales de I+D. “Existen diferentes vías de innovación para transformar los modelos de I+D en este sector, como la apuesta por una mayor especialización terapéutica, la colaboración entre compañías a través de fusiones y adquisiciones de start-ups o nuevos agentes, la implementación y uso de nuevas tecnologías que permitan acelerar y mejorar la eficacia de la actividad y los resultados, así como la disrupción en el diseño de los modelos operativos y de talento”, resalta Bagán.
Por otra parte, advierte de que “el entorno de presión presupuestaria en los sistemas públicos de salud y la complejidad creciente en el desarrollo de nuevos fármacos con resultados diferenciales son factores que complican –y complicarán– más si cabe la recuperación a futuro de la innovación”.
The post El retorno de la I+D se sitúa en el 1,8%, el nivel más bajo de la década appeared first on Diariomedico.com.
Una nueva vacuna antineumocócica 10-Valent conjugada más asequible, del Instituto Serum de la India, cuya calidad ya ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), saldrá pronto al mercado para hacer la competencia a las disponibles de Pfizer y GlaxoSmithKline (GSK), cuyo alto precio impide su uso generalizado especialmente en países de rentas bajas y medias. La nueva vacuna podría hacer bajar los precios de estas dos últimas, según se ha puesto de relieve hoy en el Foro Global sobre Neumonía Infantil, que ha sido inaugurado por el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
“Si aumentaran las medidas para combatir la neumonía se podrían evitar cerca de nueve millones de muertes infantiles debido a esta y otras enfermedades asociadas”, según un nuevo análisis de la Universidad Johns Hopkins publicado coincidiendo con esta reunión, que es el primer foro internacional sobre neumonía infantil y está organizado por nueve organizaciones líderes en los ámbitos de salud y de infancia: el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”; Save the Children, UNICEF, Every Breath Counts, la Fundación ”la Caixa”, la Fundación Bill y Melinda Gates, USAID, Unitaid y Gavi.
La Universidad Johns Hopkins ha desarrollado un modelo según el cual, si se aumentaran los servicios de prevención y tratamiento de la neumonía, se podrían salvar las vidas de 3,2 millones de niños menores de cinco años. Además, eso crearía un “efecto dominó” que permitiría prevenir a su vez otras 5,7 millones de muertes infantiles a causa de otras enfermedades, un factor que recalca la necesidad de contar con servicios de salud integrados.
Principal causa de mortalidad infantilLa neumonía es la principal causa de mortalidad infantil: el año pasado se cobró la vida de 800.000 niños o, lo que es lo mismo, la de uno cada 39 segundos. Aunque algunos tipos de neumonía pueden prevenirse con vacunas y tratarse fácilmente con antibióticos de bajo coste si se diagnostica correctamente, decenas de millones de niños siguen sin estar vacunados, y uno de cada tres niños con síntomas no recibe atención médica esencial, han recordado en rueda de prensa Antoni Vila, director ejecutivo de la Fundación Bancaria “la Caixa”; Kevin Watkins, director ejecutivo de Save the Children; Quique Bassat, profesor de investigación en el ISGlobal, y presidente del Foro Global sobre Neumonía Infantil, y Carmen Molina, directora de Cooperación de UNICEF España.
“Las muertes infantiles a causa de la neumonía se concentran en los países más pobres del mundo, y quienes más lo sufren son los niños más marginados y vulnerables. Si se mantienen las tendencias actuales, tres millones de niños menores de cinco años podrían morir por neumonía entre 2020 y 2030. Durante la próxima década, se estima que lo más probable es que el número de muertes sea mayor en Nigeria (1,4 millones), India (880.000), República Democrática del Congo (350.000) y Etiopía (280.000)”, han precisado los responsables del foro.
Añaden que “las intervenciones sanitarias encaminadas a mejorar la nutrición, proporcionar antibióticos, aumentar la cobertura de vacunación e impulsar la lactancia materna – todas ellas medidas clave que reducen el riesgo de muertes infantiles por neumonía – podrían también prevenir millones de muertes de niños a causa de enfermedades como la diarrea (2,1 millones), sepsis (1,3 millones) y sarampión (280.000)”.
Según Watkins, “el número de vidas que podrían salvarse es potencialmente mucho mayor, ya que el modelo no tuvo en cuenta factores como la disponibilidad de oxígeno medicinal o las acciones para reducir los niveles de aire contaminado (uno de los mayores factores de riesgo para la neumonía). Estos resultados muestran lo que es posible. Sería moralmente indefendible quedarnos parados y permitir que millones de niños sigan muriendo por falta de vacunas, de antibióticos asequibles y de tratamiento con oxígeno”.
Bassat ha precisado que “la enfermedad que mata a más niños en el mundo no puede ser olvidada por más tiempo, en términos de sus escasos fondos para investigación. La investigación y la innovación deben favorecer un cambio en las políticas, y liderar el camino para un mayor descenso de la mortalidad atribuible a la neumonía”.
Avances en la lucha contra la neumonía infantilOtros avances que se presentan en el foro son: la estrategia nigeriana de control de la neumonía, cuyo objetivo es llegar, para 2030, a tres muertes por esta causa por cada 1.000 nacimientos; la inversión de 43 millones de dólares de Unitaid para mejorar el acceso a pulsioximetría y a herramientas de diagnóstico en 9 países, gracia a una alianza entre PATH, el Instituto de Salud Pública y Tropical de Suiza, ALIMA, el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM), Solthis y Tierra de Hombres, y un nuevo manual conjunto de la OMS y UNICEF sobre dispositivos para las terapias de oxígeno que proveerá apoyo al personal de salud y expertos en programas en la selección, adquisición, uso y mantenimiento de productos dispensadores de oxígeno y oximetría.
The post Una vacuna más asequible mejorará la cobertura antineumocócica internacional appeared first on Diariomedico.com.
La Audiencia provincial nº2 de Badajoz ha rechazado la pretensión de un médico de conseguir la custodia compartida de su hijo. Uno de los motivos alegados es que su trabajo como médico de guardia de Urgencias en Portugal le dificulta la conciliación de su vida profesional y familiar.
Más información:
Flexibilidad y adaptación, claves en la conciliación
El facultativo afectado reside en el mismo barrio de Badajoz que la madre, que es quien tiene la custodia del menor desde 2013. El padre trabaja como médico de Urgencias, realizando dos o a veces tres guardias semanales en hospitales de Portugal, sin días asignados aunque habitualmente lunes y miércoles. Habitualmente sale de Badajoz a las 7 de la mañana y vuelve al día siguiente sobre las 11 horas. La madre es visitadora médica, con jornada de mañana de 8 a 15 horas.
El padre reclamó la custodia compartida en régimen semanal, alegando que tenía más tiempo libre que cuando se firmó el convenio regulador (antes trabajaba además en una clínica privada en Badajoz) y que la madre, aunque tuviera jornada de mañana, delega por su trabajo el cuidado del menor en terceras personas, cosa que podía hacer él también.
No obstante, tanto la defensa de la madre como el fiscal criticaron que el progenitor cambió a lo largo del proceso la propuesta que hacía del plan de custodia compartida, oscilando entre un reparto semanal, un reparto diario (dos días con el padre, dos con la madre y fines de semana alternos) o custodia los días que no tuviera guardias.
Además, ambos progenitores reconocieron que el régimen de custodia actual no había supuesto ningún problema para el menor y el padre no argumentó suficientemente qué beneficio supondría para el hijo un cambio hacia la custodia compartida.
Custodia y tiempo libreEl tribunal recuerda que, si bien la tendencia es a favor de la custodia compartida, el fin de la custodia es elegir aquel régimen que sea más beneficioso para el menor, no para los progenitores
“La actividad laboral de los progenitores, a veces, puede constituir un obstáculo para el buen fin del régimen de custodia compartida”, indica la audiencia, señalando que diferente jurisprudencia ha rechazado la custodia compartida cuando no había horarios compatibles, por falta de disponibilidad o porque uno de los progenitores tenía trabajos sucesivos.
El fallo destaca que la custodia compartida “no está prevista solo para progenitores desocupados o empleados con horarios flexibles“. En una sociedad donde es habitual que ambos padres trabajen a tiempo completo y donde las actividades diarias de los menores son múltiples, el cumplimiento de los deberes parentales “no es siempre personalísimo” y por tanto se asume que los padres acudan a ayuda familiar o externa.
La custodia compartida “no está prevista solo para progenitores desocupados o empleados con horarios flexibles”
“Lo determinante no es la ocupación desempeñada, ni tampoco necesariamente la jornada laboral en concreto realizada. Lo más importante es que, pese a los inconvenientes, pese a las ausencias, se garantice la adecuada atención del menor”, señalando que se pueden ejercer las funciones parentales sin contacto físico (como por ejemplo, con los hijos que estudian fuera de casa). “Hay que desmitificar esa idea de que el mejor custodio es quien tiene más tiempo libre”, argumenta.
“En el presente supuesto, a la vista de las circunstancias puestas de manifiesto en el curso del proceso, no podemos hacer un buen pronóstico sobre el cambio de custodia que propone el recurrente”, apunta el tribunal, añadiendo que el padre “no ha desplegado ningún tipo de actividad probatoria encaminada a determinar la idoneidad de ese nuevo régimen de custodia y de qué forma puede beneficiar al menor”.
“Se echa aquí en falta la aportación de un plan de parentalidad, o al menos una explicación clara y precisa de cómo se va a ejercer esa custodia compartida caso de ser concedida. No es una cuestión baladí y menos cuando, a lo largo del procedimiento, el peticionario ha ido sobre la marcha alterando los términos en que quería llevar a efecto la custodia del menor. No ha concretado, al menos de modo verosímil, la organización de la convivencia. No basta con pedir un simple reparto de tiempos“.
Al haber cambiado de opinión en cuanto a cómo repartir la custodia compartida, el tribunal considera que “tanta indeterminación genera incertidumbre y desconfianza”.
“Quien pide la custodia compartida debe concretar su ejercicio según un plan ajustado a las necesidades y disponibilidad de las partes, así como las ventajas para el menor”
La audiencia entiende que dichas dudas se deben “hasta cierto punto” por las “serias dificultades del padre para poder conciliar su vida laboral y familiar“, debido a su actual situación profesional, con un trabajo de dos o tres guardias de 24 horas a la semana en hospitales portugueses a más de 260 kilómetros de distancia de Badajoz.
“En semejantes condiciones, la custodia semanal propugnada en su demanda es inviable. Habría días que no tendría contacto alguno con su hijo, siendo lo cierto que el único apoyo familiar con el que cuenta el padre en Badajoz es su actual pareja sentimental. Tendría, en su caso, que delegar en cuidadores externos. Se nos presenta así un escenario que, de entrada, sin necesidad de mayores explicaciones, no tiene ventajas para el menor. No es que el plan propuesto sea ilusorio, es que, en realidad, no hay plan para articular la custodia. Las buenas intenciones, los deseos, por sí solos, no son suficientes”.
El Supremo es claro al respecto: “Quien solicita la custodia compartida debe concretar la forma y contenido de su ejercicio a través de un plan contradictorio ajustado a las necesidades y disponibilidad de las partes, que integre los distintos criterios, así como las ventajas que va a reportar al menor”.
Pensión alimenticiaLa audiencia también rechaza reducir la pensión alimenticia que el padre entrega a la madre de 500 euros al mes a 250.El progenitor alegaba que se habían reducido sus ingresos anuales, que iba a tener otro hijo con su nueva pareja y los gastos que comportaba el menor (una cuidadora, por ejemplo), habían disminuido.
El tribunal considera que la capacidad económica real de los progenitores no ha visto alterada sustancialmente. Además, teniendo en cuenta que el padre reconoce unos ingresos anuales de más 87.000 euros y que recientemente había realizado la compra de una vivienda y dos vehículos, “podemos tener por seguro que ninguna circunstancia sobrevenida avala la reducción de los alimentos”.
The post Deniegan a un médico la custodia compartida por las dificultades para conciliar con un contrato de guardias appeared first on Diariomedico.com.
Un nuevo proyecto, el denominado Cunina, en honor a una diosa romana que protegía a los niños, abre las puertas a la futura prevención de la leucemia, más concretamente a la linfoblástica aguda (LLA). Con un desarrollo previsto para dos años, aunque se estima que se ampliará a los 4 ó 5 próximos, el Cunina es un trabajo pionero ya que analizará todos los genes que componen el genoma humano, unos 30.000 -y no sólo los que ya se sabe que predisponen- de niños que han sufrido esta enfermedad, así como el de sus padres y su entorno con un objetivo claro: poder abordar la patología antes de que se desarrolle. La posibilidad de ampliar el estudio a los familiares de primera línea, no sólo el trío madre-padre-hijo, multiplica las posibilidades de extraer conclusiones.
Financiada por la Fundación Uncoentrecienmil, que preside José Carnero, con 540.000 euros, la investigación es la primera en el mundo con el planteamiento de combinar la búsqueda de susceptibilidad a la leucemia con la posibilidad de prevenirlo. Participarán 100 familias cuyos hijos han sido diagnosticados de LLA y se llevará a cabo gracias a un consorcio internacional del que forman parte Manuel Ramírez Orellana, responsable de la Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital Niño Jesús de Madrid, y coordinador del proyecto en España, así como Isidro Sánchez García, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC-IBMCC) y Arndt Borkhardt, del Departamento de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario de Düsseldorf, Alemania.
Estudio de susceptibilidadLa leucemia es el cancer más frecuente en los niños. La LLA supone el 80% de los casos, con 350 casos nuevos al año en España. La base genética de la susceptibilidad para LLA no está bien definida, aunque en los últimos años, algunos estudios genómicos han encontrado que ciertos polimorfismos somáticos están asociados a un mayor riesgo de LLA. Aunque la mayor parte de los niños afectados se cura -un 80%-, el 20% restante no consigue sobrevivir.
Según Sánchez García,” el 5% por ciento de los niños sanos que nacen tienen susceptibilidad a desarrollar leucemia. La exposición a determinadas condiciones del ambiente -infecciones o estrés inmunológico-, es definitiva por lo que, si analizamos susceptibilidad, podremos finalmente prevenir la leucemia“. Para ello, el estudio del genoma completo, y no sólo de los 90 genes de susceptibilidad conocidos, aportará información muy relevante, de forma que en los próximos 15 años, el panorama en esta enfermedad será muy diferente”.
Los investigadores Isidro Sánchez García y Manuel Ramírez Orellana, con Elena Huarte y José Carnero, de la Fundación Unoentrecienmil, hoy en el Hospital Niño Jesús de Madrid.
Para Ramírez Orellana, otra de las particularidad del Cunina es que al estudiar a tríos familiares se podrán conocer aspectos tan relevantes como la predisposición genética al cáncer de cada paciente, su predisposición a una excesiva toxicidad de los tratamientos, así como de desarrollar otros tumores a lo largo de su vida o el potencial riesgo de padecer cáncer por parte de otros miembros de su familia, como padres o hermanos”, sin olvidar el entramado de factores ambientales que suceden en los pacientes. “Identificar quién puede desarrollar LLA y en qué condiciones y después intentar prevenirla”, hecho que, según los investigadores, podría extenderse, en el futuro, al estudio en todo los recién nacidos sanos, tal vez como una forma de cribado.
The post El estudio del genoma completo facilitará la prevención de la leucemia infantil appeared first on Diariomedico.com.
“En los más de treinta años del VIH, la triple terapia ha permitido transformar la vida de los pacientes convirtiendo la enfermedad de mortal en crónica, erigiéndose como el standard of care actual para tratar la infección. Y esto es así porque la triple terapia ha demostrado su eficacia con miles de pacientes tratados con éxito en España y millones en el mundo a lo largo de estos años, lo que se traduce en una importante evolución que nos permite iniciar una nueva etapa en el abordaje del virus”, ha afirmado Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid en un encuentro con medios para presentar el proyecto denominado MoVIHmiento RET (Redefinición del Éxito Terapéutico), impulsado por Gilead.
Este proyecto multidisciplinar busca, a través de la colaboración con buena parte de los agentes involucrados en el abordaje del VIH (médicos, pacientes, farmacéuticos, entre otros), cuáles han de ser los parámetros a tener en cuenta para garantizar el éxito terapéutico en los pacientes con VIH, en un momento en que las necesidades y expectativas de estos pacientes son muy diferentes a las de hace años. “La triple terapia antirretroviral alcanza una supresión máxima y duradera del ARN del VIH en plasma; restaura y preserva la función inmunológica; recude la morbilidad asociada al VIH y previene la transmisión del virus. Son objetivos cumplidos, por eso hay que dar un paso más”, ha animado Moreno.
La terapia antirretroviral (TAR) consigue la supresión virológica “en el 100% de los pacientes”, ha recalcado Josep María Llibre, de la Unidad de VIH del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona. Y si hasta ahora el control virológico ha sido el marcador que definía el éxito del tratamiento, hoy ese indicador fundamental se da por supuesto y se busca añadir “otros relacionados con la salud global del paciente”, ha expuesto Amaya Echevarría, directora ejecutiva de la Unidad de Negocio de VIH de Gilead España.
De ahí que el proyecto MoVHimiento RET coloque al paciente en el centro con la finalidad de que se convierta en una parte más activa del proceso y tenga un peso aún mayor en cuanto a la toma de decisiones sobre su salud a largo plazo. Asimismo, el programa incluye la celebración de reuniones con profesionales sanitarios de primer nivel para discutir el impacto de los tratamientos en la salud del paciente, tanto en el momento actual, como en el futuro. De esta forma se analizarán los beneficios del inicio rápido del tratamiento, el efecto del proceso inflamatorio en el paciente VIH, las posibles afecciones del sistema nervioso central o la relevancia de las comorbilidades en la salud cardiovascular.
“Más del 50% de las personas infectadas tiene más de 50 años y con una expectativa de vida elevada, con lo que uno de los retos está en cómo los TAR interactúan con otras medicaciones que tendrán que tomar en el futuro y minimizar los efectos adversos que puedan afectar a su calidad de vida en el largo plazo. Con este proyecto pretendemos desarrollar y publicar unas recomendaciones que permiten al profesional sanitario evaluar el éxito terapéutico en los pacientes con VIH de una forma acorde a los estándares actuales”, ha apuntado Llibre. De los diversos criterios que definen la excelencia en el TAR que ha enumerado, destacan el que tenga una alta barrera frente a las resistencias; efectividad en todas las personas, sin riesgo de pérdida de actividad por selección inapropiada y que sea activo y seguro sin test iniciales, de forma que permita el inicio del tratamiento rápido (en la misma semana del diagnóstico) o incluso, si la estructura asistencia así lo permite, inmediato (en el mismo día).
Entre las acciones que se realizarán en 2020 se encuentra la puesta en marcha de una encuesta transversal junto a SEISIDA para conocer la opinión de la comunidad médica y los pacientes con VIH sobre las características del tratamiento antirretroviral y su relación con las diferentes variables de la salud. Como médico y representante de esta organización, María José Fuster ha incidido en la importancia de utilizar los cuestionarios de síntomas reportados por el paciente (PRO) a la hora de identificar signos clínicos que normalmente el médico no observa durante la anamnesis habitual que realiza al paciente.
También ha destacado la propuesta de añadir un cuarto objetivo al triplete marcado por ONUSIDA para 2020 (90% de las personas con VIH diagnosticadas, un 90% de ellos en tratamiento, y el 90% de estos en supresión viral). Se sumaría el objetivo de un 90% de los que alcanzan la supresión viral con buena salud global y una adecuada calidad de vida.
The post Proponen redefinir el éxito terapéutico en el VIH appeared first on Diariomedico.com.
El desarrollo de microdispositivos que distinguen las células tumorales de las células sanas del mismo tejido podría mejorar el diagnóstico de enfermedades como el cáncer, según un trabajo desarrollado en el CSIC. La nueva tecnología permite medir de manera simultánea las propiedades mecánicas y ópticas de células individuales. Estos dispositivos, que ya han sido patentados, han sido probados con éxito en células de adenocarcinoma de cáncer de mama y en células similares que no generan tumores, según los resultados que se publican en ACS Sensors. y que indica que una célula enferma produce unos cambios mecánicos y ópticos diferentes que una sana.
Según Montserrat Calleja, investigadora en el Instituto de Micro y Nanotecnología de Madrid, que ha liderado el estudio, en el trabajo se ha desarrollado una metodología experimental que consiste en unos capilares de vidrio huecos (una especie de microtubos muy finos) a través de los cuales se hacen fluir las células. Cuando las células pasan por su interior producen cambios en la frecuencia de resonancia y en la reflectividad óptica de los capilares, que son captados por una sonda (un rayo láser). “Esta sonda registra simultáneamente los cambios mecánicos (movimiento) y ópticos (luz) producidos, y a partir de estos identifica cada tipo de célula individualmente”, señala Calleja.
“La capacidad de medir de manera simultánea las propiedades mecánicas y ópticas de células individuales es muy relevante para el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y para el análisis de la eficacia de fármacos”, añade. “Estos dispositivos permiten medir, de manera simultánea, la masa boyante de células individuales y su reflectividad con un rendimiento de 300 células por minuto”, detalla la investigadora, quien matiza que “a diferencia de otras aproximaciones previas, estos dispositivos son transparentes, de manera que ambas magnitudes se pueden medir utilizando un único rayo láser y sin interrumpir el flujo de las células por el interior de los dispositivos”, concluye Calleja.
The post Nuevos microdispositivos distinguen las células tumorales de las sanas appeared first on Diariomedico.com.
Las listas de espera quirúrgicas (LEQ) están siempre en el punto de mira de las estrategias de choque del Servicio Murciano de Salud (SMS), que durante 2019 ha aumentado en 4.229 el número de operaciones, rozando un total de 120.000 las llevadas a cabo en los hospitales públicos (86%) y centros concertados (14 restante).
El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha presentado los datos del cierre anual subrayando que los indicadores en LEQ mejoran sobre todo por el incremento de la actividad en quirófanos: “Las ratios y los tiempos han mejorado prácticamente en todas las especialidades”, asegura, para apuntar que entre los datos más relevantes está el descenso del número de pacientes (40%) que esperan más de 150 días para ser operados. Pero, globalmente, fueron 2.069 pacientes menos los que engrosaron la LEQ (8,3%) y la espera media quedó en 77,51 días al finalizar 2019 (casi 10 días más en 2018).
Las cifras individuales por centros muestran reducción de demora en todos ellos, excepto una ligera subida en el Hospital de Yecla (un día más de espera), si bien la media sube por el tirón del Hospital Virgen de la Arrixaca, donde la espera baja 20 días. Le siguen el Hospital Comarcal del Noroeste con 17 días menos que en 2018 y el Hospital Lorenzo Guirao con 10, mientras que el Hospital Morales Meseguer y el Complejo Hospitalario de Cartagena bajan sólo en torno a los 6 días.
Los tiempos medios de espera han disminuido prácticamente en todas las especialidades quirúrgicas, encabezadas por cirugía cardíaca, que tenía 122 días de espera en 2018 y pasó a 44 (78,5 días menos), y angiología y cirugía vascular (42,2 días menos). Para ello fue necesario abrir quirófanos por las tardes en el Hospital de la Arrixaca, así como 7 camas de UCI. Por otra parte, las mujeres esperan 25 días menos para operaciones ginecológicas.
Demora diagnósticaDescienden también el número de pacientes que esperan para hacerse pruebas diagnósticas, aunque se da la paradoja de que en 2019 aumentó la demora en 6,8 días. Villegas lo justifica porque se atendió a 37.000 pacientes más, pero aún así había 1.000 pacientes menos en la lista de espera. Sin embargo, la realización de unas 46.000 pruebas más propició el aumento del número de días de demora, especialmente en el acceso a resonancias magnéticas y, en algunos centros, a ecografías. El consejero ha señalado que se quieren implantar sistemas de telemedicina, especialmente para radiólogos, y seguir fomentando la teledermatología para reducir las demoras. Pero se topan con un problema administrativo, que es cómo retribuir a los profesionales que trabajen por las tardes desde sus domicilios. Villegas cree que cuando se aprueben los presupuestos generales de la comunidad autónoma el Gobierno regional podrá habilitar una fórmula adecuada.
Por lo que se refiere a las listas de consultas externas, que se mostraban irreductibles año tras año, la espera media para primera consulta ha sido de 69,9 días, 5,6 menos que en 2018, y el número de pacientes en lista bajó en 9.207. Según Villegas, es otro ejemplo del gran esfuerzo llevado a cabo por la Consejería de Salud, pues hubo 14.000 pacientes más atendidos (un 21%). Aun así, solo 6.000 pacientes finalizaron el año sin fecha para consulta especializada y se reduce en 4.727 los que esperan más de 50 días.
Las especialidades que lideran la reducción son Pediatría, Neurocirugía, Neumología y Dermatología. Pero de los casi 60.000 pacientes que superaron esa espera en 2019, dos grandes grupos de 11.000 se acumulan en las consultas externas de Oftalmología y Dermatología. Y Traumatología tiene unos 6.000 pacientes en las mismas circunstancias.
Finalmente, Manuel Villegas ha recordado que se produjeron 300.000 inasistencias a las consultas, lo que supone un 10% de los pacientes citados, a pesar de que las fechas pueden cambiarse a través de una aplicación o del portal del paciente.
The post Murcia: Cirugía cardiaca bajó la espera quirúrgica de 122 a 44 días en 2019 appeared first on Diariomedico.com.
Estas son las preguntas y respuestas del examen EIR 2020, te retamos a hacer el examen y comprobar cuántas contestarías correctamente. Ponte a prueba con este quiz
if (window.qmn_quiz_data === undefined) { window.qmn_quiz_data = new Object(); } .quiz_section { display: none; }Comienza el EIR 2020
1. Pregunta vinculada a la imagen nº 1.¿Aprobarías el examen MIR 2020?
Aquí puedes responder a todas las preguntas del examen MIR de este año y comprobar si volverías a aprobarlo
if (window.qmn_quiz_data === undefined) { window.qmn_quiz_data = new Object(); } .quiz_section { display: none; }Welcome to your MIR 2020
1. Pregunta vinculada a la imagen nº1El Departamento de Salut de la Generalitat, a través de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, ha descartado, gracias a los análisis realizados en el laboratorio de apoyo de vigilancia epidemiológica, el caso sospechoso del nuevo coronavirus (2.019-nCoV) que cumplía con los criterios clínicos y epidemiológicos necesarios para su estudio. “Se trata de un hombre de 33 años procedente de la zona china de Wuhan –ciudad donde nacieron los primeros casos-, que tuvo síntomas ayer, y que ha sido trasladado al Centro Hospitalario de Referencia para enfermedades de alto Riesgo”, precisó esta tarde.
El Centro de Referencia para enfermedades de alto riesgo está ubicado en el Hospital Clínico de Barcelona, donde se ha ingresado y sometido a estudio al citado hombre. La agencia ha explicado que las pruebas que se realizan en el laboratorio de apoyo de vigilancia epidemiológica descartan o confirman finalmente los posibles casos. Este procedimiento sigue lo establecido en el protocolo de actuación en Cataluña ante casos sospechosos del nuevo coronavirus, aprobado ayer y basado en la evidencia científica, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud ( OMS) y en coordinación con el Ministerio de Sanidad y la Red de Vigilancia Epidemiológica Europea. También sigue los circuitos específicos de notificación de casos en el marco de los planes de preparación y de respuesta de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña. El protocolo está abierto a nuevas actualizaciones a medida que haya nuevas evidencias sobre la enfermedad.
Protocolo aprobado ayer en CataluñaSegún ha hecho público el Departamento de Salud, a grandes rasgos, el circuito a seguir comienza por la notificación, por parte de un centro sanitario en la red de vigilancia epidemiológica de Cataluña, de la existencia de sospecha de un caso; y, atendiendo a un conjunto de criterios epidemiológicos y clínicos, Salud Pública declara o no la alerta. Ésto es lo que ha sucedido en el caso actualmente en estudio.
Las pruebas realizadas en el laboratorio de apoyo de vigilancia epidemiológica descartarán o confirmarán el caso: si es positivo, se seguirán las medidas de prevención y control, entre las que figura el aislamiento del paciente y el seguimiento de sus contactos. En todos los casos, los servicios sanitarios proporcionarían al paciente todas las indicaciones necesarias.
Síntomas de alertaPor otro lado, el Departamento de Salud ha precisado que los síntomas más comunes de este coronavirus incluyen tos, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, insuficiencia renal e, incluso, la muerte. Los casos más graves, generalmente, suceden en personas mayores o que padecen alguna comorbilidad como la enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar o problemas de inmunidad.
Servicio de traducción con población de habla chinaEl coronavirus se transmite por vía respiratoria a través de pequeñas gotas respiratorias y por el contacto estrecho con las secreciones infectadas. El período de incubación de la enfermedad es de entre 2 días y un máximo de 14. “Por ello, si en los 14 días posteriores a la vuelta de un viaje a la ciudad de Wuhan se presentan síntomas respiratorios (tos, dolor de cuello, fiebre, sensación de falta de aire) se comunicará a los servicios sanitarios el antecedente de la estancia en esta ciudad o bien llamar al 061 Salud Responde (teléfono de demanda de asistencia sanitaria en Cataluña) , que ya incorpora un servicio de traducción a disposición de los profesionales de la salud que lo necesiten para comunicarse con la población de habla china“, indica Salud.
Actualmente, recuerda asimismo, no existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus pero sí muchos tratamientos para controlar sus síntomas, por lo que, la asistencia sanitaria puede mejorar el pronóstico.
Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen, “realizar una higiene de manos frecuente, especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno; evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos; mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda, y taparse la boca y la nariz con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos”.
Impacto bajoEl Departamento de Salud asegura que “se considera que el impacto para la salud pública en caso de detectarse un caso importado es bajo para Cataluña y para el resto de España. De hecho, el Comité de Emergencia de la OMS no ha considerado, por el momento, que la situación constituya una emergencia de Salud Pública de relevancia internacional”.
Sin embargo, desde el inicio del primer brote hasta ahora, se han registrado, además de los casos de China, en estos otros países: Tailandia, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Vietnam, Singapur, Nepal, Malasia, Australia, Francia, Canadá y EEUU. Se da la circunstancia de que en todos estos países, todos los casos son importados de Wuhan. Sin embargo, es oficial ya, en Alemania, el primer caso de coronavirus de Wuhan en una persona que no viajó recientemente a China, lo que confirma la facilidad de propagación del virus y contagio, pese a que las autoridades sanitarias creen que para ello es necesario estar en contacto con un infectado por al menos 15 minutos. Se trata de un empleado del grupo Webasto, especializado en productos de calefacción y refrigeración para vehículos a motor y más de 13.000 empleados en todo el mundo. Fue contagiado por una colega china que viajó recientemente desde Shanghái para participar en uno de los cursos de capacitación que ofrece la compañía, con sede en Baviera.
The post Descartado el caso del nuevo coronavirus en Barcelona appeared first on Diariomedico.com.
Los farmacéuticos españoles están haciendo ‘su agosto’ en el mes de enero con la venta de mascarillas para prevenir el coronavirus. Tanto es así que del 1 al 26 de enero aumentó su venta un 77% respecto al año pasado, y un 330% entre los días 22 y 24 de enero, los de mayor demanda del mes, según datos facilitados por Cofares.
José Merodio, titular de una farmacia en Usera, el barrio chino de Madrid, explica a CF que la semana pasada fue “una locura. Se han multiplicado por 20 las ventas”. Asegura que las tres distribuidoras con las que él trabaja se han quedado sin stock. “Esta mañana he logrado contactar con un laboratorio que me ha enviado una caja de 20 unidades, y no creo que queden al mediodía”, afirmaba esta mañana.
Sin querer ser alarmista, Merodio asegura que esto no sólo sucede en su barrio ni en su ciudad, ya que la comunidad china funciona a través de whatsapp y se mueve mucho. De hecho, Antonio Mingorance, presidente del Consejo andaluz de colegios de farmacéuticos, y vicepresidente de Bidafarma (integrada por ocho cooperativas), confirma este aumento de la demanda: “Teníamos el stock normal de mascarillas, pero siempre que ocurre un evento de este tipo las ventas se disparan. Tenemos mucha población china en España”. En concreto, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), residen en España más de 224.559 personas con nacionalidad china.
En Cataluña tampoco están mejor. Pep Soler regenta una farmacia en el centro de Barcelona, en el mismo Paseo de Gracia, donde acuden muchos turistas chinos: “Desde el fin de semana no tenemos existencias. Trabajamos con dos laboratorios y nos dicen que no tienen previsión de envío”.
La población china colabora desde el extranjero haciendo donaciones
Shijia Li, estudiante de Medicina china residente en España, aclara que en su país ha habido un desabastecimiento de todo tipo de material sanitario, no sólo de mascarillas, sino también de guantes y gafas de uso sanitario: “Desde el extranjero estamos intentando ayudar lo máximo posible. Las mascarillas las estamos comprando para donarlas, sobre todo al personal sanitario y a la población en riesgo. No las estamos comprando para usarlas nosotros en España”.
Incremento de peticiones a las distribuidorasSegún señala la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), el número de peticiones de mascarillas por parte de las farmacias se ha incrementado notablemente estos días, en torno a 3.000% respecto a diciembre, pero esta cifra hay que cogerla con pinzas, puesto que se trata de “un producto con muy escasa rotación y, aparte, es preventivo; no es un medicamento”. A su vez, una misma farmacia puede repetir la petición varias veces y hay que tener también en cuenta, según aclara la patronal, que el mes de enero es especialmente propicio a gripes y alergias. Desde Fedifar confían en que el suministro se restablezca en breve: “Todo depende de los laboratorios”.
Luz Lewin, farmacéutica y directora técnica y de calidad de Grupo Cofares, indica que “uno de los mecanismos más seguros para no contagiarse es mantenerse a un metro de distancia con las personas contagiadas y el uso de mascarillas“, y añade: “La ventaja de llevar mascarilla es que no solo nos protege del contagio del coronavirus, sino también es una barrera para otros, como el virus de la gripe”.
Mascarillas más demandadasNo todas las mascarillas protegen igual, por lo que el producto que vienen pidiendo los chinos es uno en concreto: mascarilla con filtro FFP2, con una protección especial para enfermedades respiratorias. “Sin embargo, al final se llevan la máscara que quede”, añade Merodio.
“Las mascarillas más buscadas son las que tienen el filtro FFP2 y el modelo N95”
En el mismo sentido se pronuncian en otra farmacia de Usera, Farmausera: “Al principio veían pidiendo una mascarilla concreta, el modelo N95, pero está agotada a nivel mundial. Se llevan la mascarilla que tengamos, pero el pasado sábado nos quedamos sin existencias”, comenta una delas farmacéuticas.
Soler, desde Barcelona, explica también que al principio los chinos pedían mascarillas para protegerse de polvo y ácaros: “Luego se llevaban las de papel, y ahora se llevarían cualquier cosa para taparse la boca”.
The post El coronavirus agota las existencias de mascarillas en las farmacias de España appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión Calificadora del examen EIR 2020 ha decidido anular una de las preguntas de la prueba que se realizó el pasado 25 de enero, según consta en la plantilla provisional de respuestas del examen, en su versión 0.
Examen EIR 2020:Examen EIR 2020: consulte aquí todas las preguntas del examen
Examen EIR 2020: nota de corte, media del expediente, netas y percentiles
Examen EIR 2020: “Es mi sueño y lo voy a conseguir”
Examen EIR 2020: Así se viven las horas previas en Twitter
Examen EIR 2020: muchas preguntas sobre cardiología e investigación
Concretamente, la pregunta anulada es la 173, relativa a la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y al órgano de participación de los profesionales en materia de recursos humanos. Se refería a la comisión consultiva profesional, organismo que ya ni siquiera está contemplado en la redacción actual de la norma. La pregunta deberá ser sustituida por una de las de reserva.
Con esta información, los aspirantes EIR podrán hacer un cálculo estimatorio sobre sus notas del examen y su posible número de orden, y, por tanto, sus posibilidades para conseguir una plaza en la especialidad favorita.
ImpugnacionesEs posible presentar reclamaciones los días 29, 30 y 31 de enero de 2020, según ha informado el Ministerio de Sanidad. Las mismas se tendrán en cuenta de cara a las plantillas de respuestas definitivas.
Las primeras impresiones de la prueba es que ha sido un examen de dificultad media, aunque asequible para los aspirantes EIR. Muchas de las cuestiones además estaban verdaderamente centradas en los cuidados enfermeros, en lugar de estar más ceñidas al ámbito médico.
Por otra parte, ha sido el primer año en el que el examen EIR incluía cuatro preguntas relacionadas con imágenes, que en principio no habrían sido particularmente difíciles.
The post Examen EIR 2020: anulada una pregunta en la plantilla provisional appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión Calificadora del examen MIR 2020 ha decidido de momento dar por válidas todas las preguntas de la prueba que se realizó el pasado 25 de enero, según consta en la plantilla provisional de respuestas del examen, en su versión 0.
Examen MIR 2020:
¿Qué especialidad puedo elegir si he sacado el número 4.489 en el MIR?
Todas las preguntas y respuestas
“… Y mañana, a volar en globo a Segovia”
“La extensión y dificultad global, asimilables a otros años”
Con esta información, los aspirantes MIR podrán realizar sus primeras estimaciones sobre sus notas del examen y su posible número de orden, y, por tanto, sus posibilidades para formarse en su especialidad favorita.
ImpugnacionesAsimismo, quienes hayan realizado el examen pueden presentar sus reclamaciones los días 29, 30 y 31 de enero de 2020. Las mismas se tendrán en cuenta de cara a las plantillas de respuestas definitivas.
Las primeras impresiones del examen es que no ha tenido una especial dificultad respecto a años anteriores en cuanto al nivel de las preguntas.
Un aspecto que ha podido confundir a los aspirantes es que, en lugar de las cuestiones estuvieran agrupadas por especialidad, estaban mezcladas. Asimismo, ha habido menos preguntas de imagen que otros años.
The post Examen MIR 2020: la comisión calificadora no anula ninguna pregunta appeared first on Diariomedico.com.
Jefe de Gastroenterología del Hospital Clínico de Zaragoza y experto en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Fernando Gomollón se muestra muy optimista con la aprobación de la terapia con células madre del tejido adiposo para tratar enfermedades perianales, frecuentes en enfermedad de Crohn. El darvadstrocel (Alifosel, de Tigenix y Takeda) se reservará en una primera etapa para “pacientes con enfermedad de Crohn luminal inactiva o de intensidad leve cuyas fístulas no han respondido como se esperaba al menos a un tratamiento biológico o convencional”. Es una de las novedades que comenta en el Tratado de terapéutica en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que acaba de publicar junto a una decena de especialistas españoles para ofrecer un “acceso a la información de forma sintética”. Junto a él figuran María Chaparro y Javier Gisbert, del Hospital de La Princesa, de Madrid; Santiago García y Javier Martín, del Miguel Servet de Zaragoza; Joaquín Hinojosa, de La Fe de Valencia; Gemma Pujol, del Sant Joan de Deu de Barcelona; Teresa Arroyo, del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu); Beatriz Sicilia, del Hospital de Burgos, y Elena Ricart, del Hospital Clínico de Barcelona.
El término Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) engloba un conjunto de enfermedades inflamatorias del tubo digestivo que se presentan en forma de brotes, en especial la colitis ulcerosa y el Crohn. De origen poco claro, la EII es más frecuente en países desarrollados y en la población caucásica. Afecta por igual a hombres y a mujeres, y puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común que se diagnostique entre los 20-30 años, con un segundo pico de incidencia que va de los 50 a los 70 años. En España, por cada 100.000 habitantes, se estima que hay 87-110 personas afectadas por EII.
“La investigación en este campo -explica con la vista puesta en un futuro no muy lejano- se dirige a los mecanismos de control del sistema inmune y a prever qué va a ocurrir en cada paciente”. Insiste en que “las enfermedades inflamatorias intestinales hay que tratarlas cuanto antes con fármacos biológicos”, por su comprobada eficacia. El libro actualiza un tratado iniciado en 2014 y su enfoque atiende a la forma cotidiana de consultar de los profesionales, “y es el primero que incluye un diccionario de recursos, todos con sus pros y sus contras”. Este diccionario va seguido de una serie de estrategias para enfrentarse a las distintas enfermedades (Crohn, colitis ulcerosa, perianales, del embarazo, en niños…). Los especialistas abogan por contemplar y atender al paciente de modo integral, según cada caso y la fase del trastorno. Incluye para ello veinticinco casos reales: “Los más típicos y también algunos de los más raros”, precisa Gomollón. Y además de los tratamientos disponibles, de los consejos nutricionales y de los aboradjes quirúrgicos, informa de moléculas que aún no han entrado aún en ensayo clínico, así como de las terapias celulares.
Entre los mejores recursos cibernéticos para los pacientes menciona dos webs informativas de calidad: www.educainflamatoria.com y [https:]] .
Y desde su amplia experiencia clínica que le ha conducido a ser miembro fundador de Geteccu (Grupo Español de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), y de la Asociación Española de Gastroenterología, además de miembro de la European Crohn’s and Colitis Association y de la American Association of Gastroenterology, termina con una meta esperanzadora: “Ahora, el objetivo es, no sólo controlar los síntomas, sino cicatrizar la enfermedad”.
The post “El objetivo es cicatrizar la Enfermedad Inflamatoria Intestinal” appeared first on Diariomedico.com.
Laboratorios Norgine ha inaugurado este lunes una nueva sede en España, situada en la zona empresarial de Julian Camarillo en Madrid, en un acto al que han acudido representantes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Farmaindustria, asociaciones de pacientes y sociedades científicas.
La compañía de origen noruego celebra este año su 25 aniversario en España, pero tiene a sus espaldas 114 años de historia. “Norgine empieza en el mercado farmacéutico importando de los fiordos noruegos unas algas ricas en alginato de sodio, lo que dio lugar a su primer laxante natural que tuvo muchísimo éxito”, ha recordado en la inauguración de las oficinas José García Carrasco, director general de Norgine Iberia.
El ejecutivo ha explicado que la compañía ha estado focalizada durante muchos años en gastroenterología gracias al desarrollo de aplicaciones del polietilenglicol. “Su única virtud es su capacidad para retener el agua, y gracias a eso, hemos conseguido ser los líderes en el mundo en limpieza y motilidad intestinal”.
Otras áreas de interésNorgine se define como una compañía de especialidades que en estos momentos tiene una cartera de productos de desarrollo propio y adquiridos a terceros dirigida a una variedad de áreas terapéuticas más allá de la gastroenterología, como el cáncer y los cuidados paliativos. García Carrasco ha apuntado que las últimas aportaciones del laboratorio han ido dirigidas a la hipertermia maligna, la medicina nuclear y la cirugía maxilofacial.
El evento ha sido presidido por Peter Stein, CEO de Norgine, quien ha afirmado que su aspiración es ser una compañía “realmente europea”. Según sus palabras, en estos últimos 25 años el crecimiento de la compañía ha sido gradual, mientras que su mayor desarrollo ha ocurrido en los últimos diez años “con la adición continua de nuevos productos con los que combinamos nuestro expertise en el mercado europeo con el expertise tecnológico de nuestros socios”.
‘Brexit’“La inaguracion de estas oficinas viene en un gran momento para Norgine. El lado malo como compañía es el Brexit, que va en contra de la Unión Europea, pero todo lo demás dirige a Norgine hacia el éxito”, ha manifestado el CEO.
Norgine inició su actividad comercial en España en 1995 y actualmente cuenta con 93 empleados. En 2019 sus ventas netas en España se situaron en torno a los 26 millones de euros, y las ventas globales alcanzaron los 425 millones en todo el mundo, lo que supone un crecimiento del 17% y el 7% respecto al año anterior.
The post Norgine España celebra su 25 aniversario con nuevas oficinas en Madrid appeared first on Diariomedico.com.
El tratamiento del cáncer de ovario, el quinto más común entre las mujeres y el tumor ginecológico más letal, está cambiando gracias a la introducción de los inhibidores de la enzima poli ADP ribosa polimerasa (PARP).
Tres estudios avalan el empleo de este tipo de fármacos en primera línea con resultados positivos como terapia de mantenimiento. Cada uno de ellos ha analizado a un inhibidor de PARP diferente (niraparib, olaparib y veliparib). Esta tríada de ensayos, cuyos resultados ya se avanzaron en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) el pasado septiembre en Barcelona, se han publicado en el mismo número de la revista The New England Journal of Medicine (NEJM).
“Los tres inhibidores de PARP han demostrado mejorar la supervivencia libre de enfermedad cuando se emplean después del tratamiento inicial, que incluye cirugía y quimioterapia a base de platino”, afirma en un editorial sobre estos trabajos Dan L. Longo, profesor en la Universidad de Harvard y subdirector de la revista médica.
El oncólogo Antonio González, presidente de la red europea de ensayos de oncología ginecológica ENGOT, e investigador en dos de estos estudios publicados en NEJM, valora a DM que los resultados alcanzados abunden en la utilidad de los inhibidores de PARP como primera línea contra el cáncer de ovario.
Uno de esos ensayos, el estudio con patrocinio académico PAOLA-1, muestra que la adición de olaparib a la terapia estándar de primera línea con quimioterapia y bevacizumab, aumenta de forma significativa la supervivencia libre de progresión de las pacientes con cáncer de ovario (22,1 meses en las mujeres que recibieron olaparib y 16,6 meses en el grupo placebo).
Según destaca una de las autoras de este estudio multicéntrico internacional, Eva Guerra, oncóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, “el trabajo demuestra una disminución del riesgo de recaída de un 40% en toda la población del estudio”. La especialista refiere que la combinación de olaparib al antiangiogénico bevacizumab parece tener un efecto sinérgico en pacientes de muy alto riesgo, y que “esa asociación no aumenta la toxicidad de los fármacos por separado”.
Además se observó la mayor magnitud del beneficio en dos subgrupos de pacientes: aquellas con mutaciones en BRCA (presente en el 30% de los cánceres de ovario) y las que presentaban un déficit en la recombinación homóloga.
Nuevo biomarcadorEl estado de recombinación homóloga es un biomarcador que se empieza a estudiar en el tumor de ovario y su alteración (déficit), está presente en un 50% del total de estos tumores, apunta Guerra.
Estos resultados vienen a coincidir con lo hallado en otro de los tres ensayos mencionados, el estudio PRIMA, donde se analizó niraparib como terapia de mantenimiento junto a la quimioterapia. En este trabajo, cuyo primer autor es Antonio González, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), el beneficio del inhibidor de PARP también fue superior entre pacientes con alteración en la recombinación homóloga, independientemente del estado en el gen BRCA.
“Por lo que sabemos estos tratamientos funcionan mejor en las pacientes que presentan un déficit en la recombinación homóloga; en aquellas que no lo presentan no todos los fármacos han mostrado beneficio y en el que lo ha demostrado, es de menor magnitud”, matiza González.
El tercer ensayo, VELIA, demostró, por su parte, un beneficio clínico con la adición del iPARP veliparib a la quimioterapia, como terapia de mantenimiento en mujeres con cáncer de ovario avanzado.
El estudio PAOLA-1, a diferencia de los otros dos, es un ensayo puramente académico, enmarcado dentro de ENGOT y con participación del grupo español GEICO. Como señala la oncóloga: “La colaboración internacional es fundamental para que el reclutamiento de las pacientes en los ensayos clínicos sea rápido y los nuevos tratamientos lleguen de forma más precoz”.
Para González, “el valor que añade el grupo cooperativo en el diseño de los ensayos es que siempre se pone por delante el beneficio del paciente”. El grupo que preside sigue desarrollando y coordinando nuevos ensayos en primera línea en cáncer de ovario, con la participación de unos 50 centros de toda España. “Esto permite a nuestras pacientes acceder a innovación y a nuevas moléculas que pueden cambiar la historia natural de la enfermedad”.
The post Nuevos fármacos refuerzan el tratamiento de primera línea en cáncer de ovario appeared first on Diariomedico.com.
En su momento hicimos un análisis en este mismo periódico del primer borrador del nuevo Real Decreto de Formación Sanitaria Especializada. La razón, siguiendo a Sócrates, es que “nuestro conocimiento nace de nuestro asombro”. La nueva versión del borrador, filtrada a las comisiones nacionales con una importante contestación, es un proyecto innecesario en lo referente al procedimiento de creación de nuevas especialidades, como el propio Ministerio de Sanidad demostró al sacar adelante la especialidad de Medicina Legal y Forense con la regulación actual.
En su introducción, es relevante, de nuevo, la ausencia de alusión a la normativa europea. A este respecto conviene recordar lo recientemente defendido por la Abogacía del Estado en un caso con gran repercusión mediática: “… el derecho procedente de las instituciones europeas se integra en los sistemas jurídicos de los Estados miembros, que están obligados a respetarlo. Por lo tanto, el derecho europeo tiene primacía sobre los derechos nacionales. Ello supone que si una norma nacional es contraria a una disposición o acto declarativo de derecho europeo, las autoridades del Estado miembro, incluidos los órganos jurisdiccionales, deben aplicar la disposición europea”. Aquí es aplicable un viejo proverbio Zen: “el (supuesto) obstáculo es el camino”.
Juan González Armengol
Los artículos 3, 4 y 5, dentro del Capítulo II, “regulan” la “formación transversal”. Ha ocurrido algo importante. Ya no se llama “formación común”, sino transversal. Salvando esto, esta norma reguladora de aplicación práctica no regula nada nuevo. Ahórrenselo. Esto ya existe en la regulación actual. Se atribuye a Balzac aquello de “entre los simples, el vacío se parece a la profundidad”.
El Capítulo III regula las áreas de capacitación específica (ACE). Como ya dijimos, una figura necesaria para el sistema sanitario (o, en su defecto, los diplomas de acreditación o acreditación avanzada), que debería estar regulada desde hace años. Vuelve a ocurrir: el artículo 10, sobre acceso a las ACE, es ilegal prácticamente en todos sus apartados. Repetimos, es imprescindible completar íntegramente el programa de formación de cualquier especialidad para poder obtener el título de especialista (excepto para la figura de la reespecialización, que requiere 8 años de ejercicio previo en la especialidad de origen). Además, esas titulaciones incompletas no serían homologadas fuera de España, al no haber cumplido los años mínimos de formación incluidos en la directiva comunitaria. Esto es legislación básica.
Además, es imprescindible haber completado el programa de formación de cualquier especialidad de origen para poder acceder a un programa de residencia en ACE. Y esto también es legislación básica. Y volvemos a repetir: Si añadiendo el periodo común de un año, por ejemplo (que pudiera ser más), ya el tercer año, el médico residente se deja de formar en la especialidad de origen para ponerse a hacer la superespecialidad, se deduce que existe directamente la necesidad de una nueva especialidad. Y, por otro lado, se induce a pensar que las competencias asociadas al programa formativo de la especialidad de origen no justifican su configuración como especialidad. A esto se le llama obstinación y nos recuerda aquello de Baltasar Gracián: “Todos los necios son obstinados y todos los obstinados son necios”.
“El borrador ministerial desarolla un procedimiento innecesario, con la regulación actual, para la creación de una especailidad”
El Capítulo IV desarrolla un procedimiento, repetimos, innecesario, con la regulación actual, para la creación o propuesta de nuevas especialidades. Llama la atención la asimetría de requerimiento, añadiendo condiciones innecesarias, que afectan a la petición de nuevas especialidades, y no a las ACEs, cuando viene regulado perfectamente en el artículo 16 de la LOPS. Vuelve a llamar la atención la ausencia en esta supuesta regulación de procesos de homologación de especialidades, como la de Urgencias y Emergencias, que sí implican un número elevado de profesionales. Porque, teóricamente, las ACEs deberían afectar, como superespecialidades que son, a un escaso número de especialistas con determinadas destrezas. Nos quedamos, ante todo esto, con nuestro Don Quijote: “Sabed que soy el valeroso Don Quijote de la Mancha, el desfacedor de agravios y sinrazones” (Miguel de Cervantes).
Tato Vázquez Lima
El secretario general ha buscado la excusa de esta nueva ocurrencia normativa con el informe de un abogado del Estado. ¿Es de la misma especie que en las alegaciones por parte del Ministerio de Sanidad ante el Tribunal Supremo en el procedimiento contencioso de la troncalidad basó su defensa en una directiva derogada desde el año 2005? Porque, para los olvidadizos, sepan ustedes que el documento original del proyecto de troncalidad, que varió poco a lo largo del tiempo (ya saben, eso de corta y pega) estaba basado, a sabiendas, en un mapa de especialidades ya derogado por la Directiva 36/2005, por el simple hecho de que, de esa forma, supuestamente, bloqueaban la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias, ya contenida en esa directiva. Ya saben cómo terminó el tema. “Con la gente vil obra más el rigor que la bizarría” (también de Baltasar Gracián).
A nuestros maestros les tratamos de usted y como “profesores”, como una muestra de respeto. A vosotros os vamos a tratar de tú: Lleváis al menos 15 años bloqueando el desarrollo de la formación sanitaria especializada en nuestro país, entre otras cosas, las verdaderas ACEs o subespecialidades (como pudieran ser Hemodinámica o todas las subespecialidades de Pediatría, por ejemplo) o la creación de otras especialidades, o la normativa sobre acreditación y reacreditación profesional, fuera ya de ley; habéis conseguido que haya una descapitalización profesional progresiva y ya intolerable de los servicios de Urgencias; sois corresponsables de los no pocos errores que se cometen por la falta de formación de estos servicios. Existen problemas gravísimos de cobertura profesional en amplias zonas de un país disperso como España, que afectan a todas las comunidades, y lo embadurnáis con un discurso pijo y lejos de la esencia de la Medicina, disfrazado, además, de una falsa holística.
“¿Dónde van a contactar (esperemos que no) los posibles casos de coronavirus? ¿Dónde creen que se va a generar la alarma y quién va a asumir los riesgos? Principalmente, los servicios de Urgencias y Emergencias
Y todo, al margen de la ética, por intentar ir en contra de esta prestación, para los pacientes, del segundo grupo profesional médico en España, el de Urgencias y Emergencias, y en contra de toda la documentación profesional, política, jurídica y social posible. Y lo seguís intentando. Urgencias NO es un ACE. Es una especialidad primaria. Y es demostrable. (“Aún las profesiones más humildes son dignas de respeto”, Confucio).
¿Y el coronavirus qué?La semana pasada, el Ministerio de Sanidad anunció que está trabajando en un procedimiento ante la posible alerta por la infección del brote de coronavirus en China. Es su papel. Y estaremos a lo que se disponga, porque es nuestro trabajo. Eso implicará dominar un nuevo procedimiento, o no. Y ¿dónde piensan que van a contactar (esperemos que no) los posibles casos sospechosos? ¿Dónde creen que se va a generar la alarma y quién va a asumir los riesgos? Principalmente, los servicios de Urgencias y Emergencias. Una vez más, junto con el “inesperado” brote de gripe anual, con todas sus complejidades y consecuencias, estaremos ahí.
Mientras eso ocurra, de vez en cuando pasará por nuestra cabeza este nuevo atropello por parte de determinadas personas circunstanciales en el ministerio y alrededores eternos. No se lo merecen los pacientes. No nos lo merecemos los profesionales. No se lo merece el sistema sanitario. Nos quedamos, para reconfortarnos, con aquello de Albert Camus: “La verdadera nobleza se basa en el desprecio, la valentía y en una indiferencia profunda”.
Señor ministro de Sanidad, esto es lo que tiene en lo referente a este tema. Nos alegramos de su no vinculación con este sector, hasta ahora, y esperamos simplemente igualdad, justicia, y que, en esa casa, dejen de campar a sus anchas los conflictos de interés en este tema.
The post Tres lustros de bloqueo al desarrollo de la formación especializada appeared first on Diariomedico.com.
Verónica Casado, consejera de Sanidad de Castilla y León,ha reclamado un pacto por la salud a nivel autonómico y estatal, que garantice entre otras cuestiones que efectvamente crece el gasto sanitario hasta el 7% del PIB. Según ha detallado la consejera , que ha acudido a un desayuno de Europa Press, arropada por el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, su autonomía es ya una de las que más dedica a sanidad, un 6,6% del PIB, frente al 5,9% del conjunto del país.
Casado ha defendido la necesidad de preservar el actual modelo MIR frente a propuestas como la posibilidad de su transferencia a Cataluña, que está despertando polémica en las últimas semanas. Según Casado son precisamente la Atención Primaria, junto con la Organización Nacional de Trasplantes y el MIR son los tres pilares por los que España despunta a nivel internacional.
Tras su toma de posesión al frente de la Consejería, el pasado mes de julio, una de las cuestiones que encontró ya puesta en marcha fue la financiación de la vacuna Bexsero, para prevenir la meningitis. Se trata de la única comunidad autónoma, aparte de Canarias, que la financia. ¿Continuará con esta política? Casado ha explicado que “Hasta ahora no hemos visto que haya habido ningún cambio ni antes ni después de Bexsero. Tampoco epidemiológicamente había una una inmensa necesidad. A mí no me gusta hacer cosas distintas a las que se determinan desde el Ministerio de Sanidad en temas de salud pública. Debemos estar todos de acuerdo. Es como si en el coronavirus cada uno hiciéramos cosas distintas. Hay temas que, por lealtad institucional, propusimos tomar las mismas decisiones”.
Evaluación de BexseroPor este motivo, Casado explica que realizarán una evaluación periódica de los resultados: “No significa que vayamos a quitar lo que ya está puesto, pero haremos una evaluación, para saber si realmente está teniendo un impacto. El impacto de una vacuna hay que evaluarlo en un plazo largo de años, para ver el impacto real. Será en cinco años, pero lo haremos cada año para ver la tendencia”.
The post Verónica Casado: “Haremos una evaluación anual de ‘Bexsero’ para ver su impacto real” appeared first on Diariomedico.com.
La Generalitat Valenciana lleva años reivindicando una financiación autonómica “justa” y, en esta línea, en el pleno de este lunes ha aprobado, a propuesta de las consejerías de Hacienda y Sanidad, solicitar a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) la elaboración de un análisis integral del Sistema Valenciano de Salud. Este estudio, avanzado a finales del año 2019 por el consejero de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, permitirá conocer la eficiencia en la gestión de los recursos y cómo mejorarla, pero también visualizar, según el Gobierno valenciano, el sobreesfuerzo que tiene que hacer para poder mantener el sistema sanitario debido a la “infrafinanciación” autonómica.
Según ha expuesto Mónica Oltra, vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo autonómico, “el Gobierno del Botánico (compuesto por PSOE, Compromís y Unidas Podemos) ha tenido una política clara respecto a la necesidad de una financiación justa para nuestra comunidad; y también ha sido un eje vertebral de la acción de gobierno la prioridad de la sanidad y la salud como derecho universal de todos los valencianos”.
En este escenario, ha apuntado, “el sostenimiento del sistema reclama un gran volumen de recursos, cada vez mayor”, a causa del aumento del envejecimiento o la cronicidad y la incorporación de la alta tecnología o las nuevas terapias, entre otros aspectos. Y la Comunidad Valenciana, en palabras de Oltra, tiene que hacer “un esfuerzo financiero que mayor el resto de las comunidades autónomas”.
Pero para poder asentar aún más el discurso, Valencia considera que, al margen de converger con el resto de autonomías en el gasto por habitante para disponer de los servicios públicos al menos con la misma calidad que la media autonómica, es necesario asegurar que el gasto realizado se efectúa siguiendo los principios de eficacia y eficiencia, con el objeto de maximizar la productividad de la economía y el bienestar. De ahí el estudio: “hacer una fotografía de conjunto para una gestión más eficiente de los recursos en materia sanitaria y mejorar la calidad de los servicios públicos prestados”.
En concreto, según señalan desde el Gobierno valenciano, se analizará desde el gasto en tecnología o fármacos, hasta una evaluación de los modelos sanitarios público y de concesión, o aspectos de gestión y organización. Asimismo se estudiará la gestión en materia del personal, abordando aspectos como el acceso; la temporalidad; la formación; la adecuación de las plantillas o el envejecimiento del personal y la reposición y transmisión de conocimientos, entre otros aspectos. Este análisis será encargado a la AIReF, dado que esta entidad realiza actuaciones de spending review o proceso de revisión del gasto, tanto a propuesta del Gobierno central como de otras instituciones. Se trata, concluye Oltra, ” de aprovechar la experiencia, los conocimientos y las sinergias” de esta institución.
The post Valencia pide a la AIReF que analice su gasto sanitario para demostrar su infrafinanciación appeared first on Diariomedico.com.
Desde el próximo 1 de febrero, Miguel Fernández Alcalde ocupará el cargo de director general de Merck en España, sucediendo a Marieta Jiménez, recientemente nombrada vicepresidenta regional de Europe Biopharma.
Este farmacéutico, que cuenta con un título MBA de la escuela de negocios Ephos y un programa de desarrollo directivo (PDD) en IESE, aterrizó en la compañía en febrero de 2014 como gerente de Marketing de las unidades de Fertilidad, Endocrinología y Medicina Clínica en España y un año más tarde pasó a dirigir la Unidad de Fertilidad. Desde mayo de 2018 ha liderado la filial de Merck en Finlandia.
También ha pasado por otras compañías farmacéuticas, como Lilly, Janssen y AstraZeneca, en las que ocupó posiciones de responsabilidad en las áreas de Marketing, Estrategia, Market Access y Transformación Digital.
Fernández Alcalde trabajó como investigador en el Departamento de Bioquímica de la Universidad La Sapienza, de Roma.
El nuevo directivo asume este reto profesional, poniendo su mirada en el equipo: “Asumo esta responsabilidad con entusiasmo y energía y cuento con un equipo de más de mil profesionales convencidos de nuestro propósito como compañía de ciencia y tecnología: contribuir al crecimiento de España a través del conocimiento, actividad
y personas”.
The post Miguel Fernández Alcalde se pone al frente de Merck en España appeared first on Diariomedico.com.
Séptimo tumor en incidencia en España, el cáncer renal sigue siendo “un gran desconocido” que además, hasta hace poco, contaba con escasas opciones de tratamiento. Para profundizar en sus características y analizar el cambio que se ha producido en su abordaje, cuídateplus, en colaboración con Alianza Merck-Pfizer y diario médico, reunió a profesionales y pacientes en una nueva edición del coloquio #MásQuePacientes, ¿Qué hay de nuevo en cáncer renal?, en el que participaron Ana Royo, directora del Área de Oncología e Inmuno-Oncología de Merck; Cecilia Guzmán, directora médico de Oncología de Pfizer; Ana González, psicóloga responsable de Programas de la AECC Madrid; Teresa Alonso, del departamento de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal; y Antonio Lagares, paciente de cáncer renal.
El siguiente paso será combinar antiangio-génicos e inmunoterapia para aumentar la super-vivencia
“El tipo más frecuente (el 90%) es el carcinoma de células claras, que es el que ha centrado hasta el momento la mayor parte de la investigación. Aunque se sigue llegando al diagnóstico muchas veces por casualidad, a través de una prueba de imagen abdominal por otra causa, sí se ha avanzado mucho respecto a su clasificación, y cada vez se está dando más relevancia a esos subtipos histológicos menos frecuentes, buscando un tratamiento más personalizado”, explicó Teresa Alonso.
Un 20% de los diagnósticos se realizan en enfermedad avanzada, “y es en éstos donde se ha producido una mayor revolución, sobre todo en la última década, con la aparición de nuevos tratamientos”, añadió Alonso.
Terapias: Las líneas actuales han supuesto un giro de 180º en el tratamiento
Para Ana González, el desconocimiento que rodea a esta enfermedad y lo inespecífico de los síntomas favorece que el impacto del diagnóstico sea mayor que en otros tumores. “A ello hay que unir la idea generalizada de que ‘no se puede vivir sin un riñón’, lo que genera mucha incertidumbre tanto respecto a la supervivencia como a la calidad de vida”.
Ana Royo comentó que, a pesar de la intensa investigación actual, aún se desconoce la causa exacta de este tumor, “pero sí se sabe que su origen es multifactorial. El 95% son esporádicos y alrededor del 5% son hereditarios. También se han identificado factores de riesgo que favorecen su aparición y desarrollo, principalmente los cardiovasculares y otros menos frecuentes como la exposición a ciertos químicos”.
Cecilia Guzmán explicó que durante mucho tiempo estos pacientes disponían de pocas opciones terapéuticas, y las que había eran muy antiguas (citocinas), un panorama que experimentó un giro de 180º con los antiangiogénicos, “que han cambiado la historia natural de la enfermedad, y este logro tiene ahora continuidad con el desarrollo de nuevas opciones de inmunoterapia aplicadas a este tumor. El siguiente paso es la combinación de los antiangiogénicos y la inmunoterapia, una opción que puede aumentar la supervivencia y, también, la calidad de vida”.
Investigación: Combinar inmunoterapia y antiangiogénicos, próximo paso
Teresa Alonso hizo hincapié en la importancia de este cambio de paradigma, que vino determinado por la necesidad de identificar otras dianas terapéuticas sobre las que actuar para tratar a estos pacientes, sobre todo en enfermedad avanzada, en los que el pronóstico era realmente malo. “Gracias a los avances en el estudio de la biología del tumor se llegó al gran hito de los antiangiogénicos, que supuso poder ofrecer tratamientos específicos. Y el segundo hito es la entrada de una inmunoterapia nueva, con una tolerancia excelente. Esto nos ha situado en un escenario realmente esperanzador que esperemos que siga mejorando”.
Alonso comentó que las líneas actuales de investigación se centran principalmente en las vías angiogénica e inmune. “Se están investigando los mecanismos que tiene la célula tumoral para actuar y defenderse ante situaciones de estrés, buscando terapias que actúen a este nivel. Otra línea (de la que esperamos tener resultados pronto) es la que se centra en el metabolismo celular”.
Abordaje: El enfoque de este tumor debe ser multidisciplinar y personalizado
Los expertos destacaron el importante papel de la industria y la implicación de los especialistas en conseguir estos avances, así como la relevancia de los ensayos clínicos. “Hay que acabar con la idea de ‘conejillo de indias’; estos ensayos suponen una ventaja para los pacientes, ya que las pruebas de control son mucho más exhaustivas. Y, además, con ello se contribuye al desarrollo de nuevas moléculas que pueden ayudar a otros pacientes en el futuro”, afirmó Antonio Lagares.
Los participantes de este #MásQuePacientes también coincidieron en la necesidad de que el enfoque de este tumor sea multidisciplinar. “Hay que hacer una valoración integral de los pacientes, no limitarse a ponerles un tratamiento. Debe ser un abordaje en equipo en el que intervenga la industria farmacéutica, enfermería, asociaciones, psicólogos… Con estas sinergias y engranajes llegaremos mucho más lejos de lo que lo estamos haciendo ahora”, concluyó Teresa Alonso.
The post Cáncer renal: Un nuevo panorama para ‘el gran desconocido’ appeared first on Diariomedico.com.
https://diariomedico.blob.core.windows.net/diariomedico/native/2020/01/27me/index.html
The post La Inmuno-oncología da respuesta al carcinoma de células de Merkel appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 27-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
El modelo cero del examen MIR 2020 ya está disponible con la plantilla de respuestas correctas. Este año el Ministerio de Sanidad ha publicado ambas plantillas antes que otros años, ya que las preguntas estaban disponibles poco después de que acabara la prueba y las respuestas correctas tres días después.
Examen MIR 2020: “Hay que estar centrado”
MIR 2020: Más de 16.000 aspirantes compiten por 7.512 plazas
Examen MIR 2020: Todas las imágenesLa principal novedad del examen este año ha sido la reducción de las preguntas con imágenes, ocho menos que la convocatoria anterior, y la reducción del tiempo de cinco a cuatro horas, aunque según los estudiantes ha sido suficiente.
Este año, además, han desaparecido los bloques por asignaturas, por lo que las preguntas estaban mezcladas alo largo de todo el examen
En cuanto a los temas, ha habido menos cuestiones de Traumatología, Geriatría y Urgencias, y bastantes menos de las esperadas sobre Estadística, Epidemiología e Infecciosas, además de una sobre Listeria.
Accede a toda las preguntas y respuestas del MIR 2020: if (window.qmn_quiz_data === undefined) { window.qmn_quiz_data = new Object(); } .quiz_section { display: none; }Welcome to your Examen MIR 2020
1. Pregunta vinculada a la imagen nº1The post Newsletter: Diario Médico 26-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Este año, el Ministerio de Sanidad ha sido más rápido que nunca y ya ha colgado en su página web las preguntas del examen EIR 2020.
Según Amir Enfermería, el de esta convocatoria ha sido un examen de dificultad media y bastante justo para los estudiantes que han decidido prepararse la prueba, aunque algunas enfermeras consultadas por DM se quejan de que ha habido algunas preguntas complicadas centradas en legislación y ética que no se esperaban.
Hay que recordar que en esta convocatoria la prueba selectiva ha experimentado un cambio en el número de preguntas y su duración. El examen ha durado cuatro horas y ha consistido en un cuestionario de 175 preguntas más 10 de reserva (frente a las 225 de ortros años), cada una de las cuales ha cosntado de cuatro opciones de respuesta con solo una correcta.
En esta convocatoria hay un total de 11.918 aspirantes admitidos, lo que supone que solo uno de cada ocho conseguirá la ansiada plaza para formarse como especialista.
Te puede interesar:The post Examen EIR 2020: consulte aquí todas las preguntas del examen appeared first on Diariomedico.com.
Un examen de dificultad media y bastante justo para los estudiantes que han decidido prepararse la prueba. Es la valoración que Rocío García-Viso, coordinadora docente de Amir Enfermería, ha hecho para DM después de echar un vistazo al examen EIR que ya está colgado en la página web del Ministerio de Sanidad.
“Las preguntas han sido muy variadas y nos han sorprendido para bien, ya que la mayoría de ellas han tratado sobre cuidados enfermeros en lugar de estar enfocadas -como ha sucedido otros años- a la medicina“, explica a DM.
Reconoce que también ha habido algunas preguntas “sorprendentes”, pero que esta vez no han estado tan fuera del terreno enfermero, como sucedió el año pasado con una sobre la picadura de serpiente. “En esta convocatoria, por ejemplo, ha sido chocante e inesperado que preguntasen sobre las sillitas de retención infantil en los vehículos, aunque entendemos que va en la línea de la prevención de la salud que se debe fomentar desde nuestra profesión”.
Cuatro imágenes sin dificultadEste ha sido el primer año en el que el examen EIR incorpora imágenes, como la de un electrocardiograma. “El número de ellas -cuatro- ha sido más que aceptable. Las imágenes tampoco han sido complicadas“, añade García-Viso.
De hecho, reconoce que este examen ha sido “más asequible” que el de otras convocatorias, y que los alumnos han salido “con mejor sensación porque las preguntas han sido menos sorprendentes”.
Una hora menosGracía-Viso también aplaude que la prueba EIR 2020 haya transcurrido en cuatro horas en lugar de las cinco de las convocatorias anteriores. “Esta modificación ministerial ha sido muy favorable para los alumnos, ya que en esta ocasión el cansancio no ha sido determinante. También ha ayudado que disminuyera el número de preguntas”, concluye la docente.
Te puede interesar:The post Examen EIR 2020: “Se agradece que haya más preguntas sobre cuidados enfermeros que sobre medicina” appeared first on Diariomedico.com.
Se acabó; la suerte está echada. Los más de 16.000 aspirantes que ayer se sentaron en las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid para intentar hacerse con una de las 7.512 plazas MIR convocadas este año empezaron a salir con cuentagotas a partir de las 19.30 horas. El grueso de los aspirantes, entre un atestado pasillo humano de familiares, amigos y compañeros, empezó a desfilar a eso de las 20.20 horas, justo cuatro horas después del inicio de la prueba. Como es habitual, el inicio del examen se retrasó unos 20 minutos sobre la hora oficial: el tiempo necesario para sentarse, templar los nervios y oír -más que escuchar- las pertinentes explicaciones de los funcionarios sobre los pormenores y desarrollo de los 240 minutos que había por delante.
Examen MIR 2020: Todas las preguntas y respuestasExamen MIR 2020: “Hay que estar centrado”
MIR 2020: Más de 16.000 aspirantes compiten por 7.512 plazas
MIR 2020: ¿Cuáles son los errores frecuentes el día del examen?
¿Qué opiniones hay sobre los cambios del examen MIR?
Una lluvia fina, pero constante, ponía un velo a las caras de los aspirantes que, entre desconcertados y aturdidos, buscaban una cara conocida a la que asirse y unos brazos en los que descargar la tensión de más de un año de preparación -“especialmente intensa a partir del pasado junio”, aseguraba uno de los aspirantes-, de las “10 ó 12 horas de estudio” que, de media, calculaban haber hecho en la recta final, y del poco tiempo que han tenido para el ocio o para algo tan elemental como dormir; en muchos casos, esa descarga de tensión se traducía en lágrimas… de los chicos y chicas que acababan de terminar la prueba, pero también de sus familiares.
Les consta que apenas la mitad de ellos conseguirá una plaza de formación especializada, y menos aún la lograrán en la especialidad que desean y/o en el hospital de sus sueños, pero no era el momento de pensar en eso; ya habrá tiempo, y mucho. Los gritos, globos, pancartas improvisadas, fotos e incluso performances preparados a la puerta de la facultad de la UCM por sus amigos y familiares para recibirles atestiguaban que ayer, bajo la lluviosa noche madrileña, sólo cabía pensar en las celebraciones. “Un bote, dos botes, que bote la doctora”, “cúrame el alma, psiquiatra”, “esta noche no hay excusas; toca fiesta” o “tú eres mi House favorito” eran algunos de los gritos y lemas que recibían ayer a los futuros especialistas.
Apenas tenían lucidez o ganas para analizar el examen que acababan de hacer, pero unas pinceladas aisladas bastaban para hacerse una idea de las líneas generales: se pueden contestar perfectamente 175 pregutnas en 4 horas, e incluso te da tiempo para repasar alguna que te haya generado alguna duda; ayuda, claro, que las preguntas con imágenes (las que más tiempo llevan) se hayan reducido este año en proporción a la disminución global del cuestionario (han pasado de 35 a 27). Lo que no ayuda en absoluto -quizás porque contraviene lo ensayado durante los meses previos de preparación en las academias- es que las preguntas no estuvieran ya agrupadas por bloques de asignaturas, sino distribuidas de forma aleatoria. Sobre el contenido de las preguntas, ha habido algunas coincidencias muy significativas: muchas menos de las esperadas sobre Estadística, Epidemiología o Infecciosas, apenas ha habido presencia de Familia o Pediatría, y -como el año pasado- la presencia de Geriatría ha vuelto a ser muy significativa. ¿Será que las autoridades sanitarias empiezan a tomarse en serio -más allá de los consabidos eslóganes políticos- la necesidad de reorientar el SNS hacia la atención a los crónicos y a una población cada vez más envejecida?
“Ha adelgazado 15 kilos y casi ni nos acordamos de la cara que tiene; hoy sale de fiesta lo quiera o no”
El balance, en general, va por barrios, desde el extracomunitario que se presentaba por segunda vez y afirma, rotundo, que “la prueba de este año ha sido mucho más fácil que la del pasado”, hasta el aspirante que habla de “algunas preguntas imposibles, casi pensadas para un superespecialista. Imagino que esas son las cuestiones que servirán luego para marcar la diferencia entre un buen examen y uno excelente”.
El futuro anoche parecía lejano, pero está a la vuelta de la esquina, y algunos -la mayoría- tienen claro el nombre de la especialidad que se perfila en ese horizonte inmediato: Hematología y Hemoterapia, Cirugía Plástica, Reumatología u Oncología son algunas de las especialidades estrella; sonaron también -más, desde luego, que la escasa presencia que tuvieron en el examen- Medicina de Familia y Pediatría, e incluso hablamos con una cardióloga que ejerce en el País Vasco y que, por circunstancias personales, se presentaba de nuevo al examen con la idea de cambiar de especialidad: le gustaría reconvertirse en anestesióloga.
…Y esta noche ¿qué?Más inmediato aún que la elección de la epecialidad era cómo llenar las horas de anoche y de hoy domingo, y ahí el acuerdo era unánime: irse de fiesta, olvidarse de todo por unos días y viajar.
“Lleva meses llorando todos los fines de semana porque tiene que estudiar y no puede salir; ha adelgazado 15 kilos y casi ni nos acordamos de la cara que tiene, pero esta noche, salga como salga del examen, no hay excusas: nos lo llevamos de fiesta”, decía el autoproclamado portavoz de un grupo de jóvenes ataviados con camisetas de fútbol del Real Racing Club de Santander que esperaban a su amigo, que veranea en la capital cántabra y, según ellos, lleva meses enclaustrado. En el dorso de las camisetas, habían tuneado sus apellidos con el sufijo –itis para hacerlos pasar por enfermedades y que su colega -si le quedaban ganas después de 240 minutos devanándose los sesos- se las diagnosticase anoche.
Con un ramo de flores en la mano, una joven de Segovia, de incontenible sonrisa, dudaba entre Medicina de Familia y Pediatría (“y si es en el Niño Jesús, de Madrid, mejor”), pero lo que sí tenía absolutamente claro es que “mañana, pasé lo que pasé, me voy a volar en globo aerostático sobre mi ciudad; más difícil que este examen, seguro que no puede ser”.
The post Examen MIR 2020: “… Y mañana, a volar en globo a Segovia” appeared first on Diariomedico.com.
La Facultad de Derecho de la Universidad Complutense (Madrid) ha sido este año uno de los escenarios elegidos por este periódico para conocer de primera mano las impresiones de las enfermeras que han realizado el examen EIR 2020, que en esta ocasión ha durado cuatro horas y ha contado con 175 preguntas.
La lluvia y el frío ayer en Madrid no fueron obstáculo para que muchos familiares y amigos se congregaran a las puertas de esta facultad para recibir a las enfermeras que realizaron el examen EIR. La mayoría de las aspirantes entrevistadas por este periódico ha coincidido en que la prueba ha sido más difícil que otros años, muy larga y con algunas preguntas complicadas centradas en legislación y ética que no se esperaban.
Desarrollo de las especialidadesTambién han tenido muy presente que en esta convocatoria solo uno de cada ocho candidatos logrará la plaza para formarse como especialista, y son conscientes de que hace falta desarrollar todas las especialidades de Enfermería (en 14 años solo se ha desarrollado completamente la de matrona), así como promover la creación del enfermero especialista en todos los servicios de salud.
De hecho, el sueño de una de las aspirantes entrevistadas por este periódico es especializarse en Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos, aunque de momento no es posible porque no se ha aprobado su programa formativo. “No está la especialidad que me gusta y apasiona, y estaría muy bien que se pusieran con ella”. A falta de cumplir su sueño, optará por Salud Mental o Comunitaria. De momento, ejerce en la UCI del Hospital La Paz (Madrid) y en Pediatría.
En el caso de no superar la nota de corte y quedarse sin la tan ansiada plaza, la mayoría de las aspirantes ha explicado a Diario Médico que lo intentará el próximo año. Hay que recordar que la nota de corte mínima a partir de la cual se podrá optar a la participación en los actos de adjudicación de plaza se corresponde con una valoración igual o superior al 35% de la media aritmética de las 10 mejores valoraciones.
Te puede interesar:The post Examen EIR 2020: “Falta Cuidados Médico-Quirúrgicos, que es la especialidad que me apasiona” appeared first on Diariomedico.com.
Mucha celebración, lágrimas de emoción y alguna que otra decepción tras el examen EIR 2020, que este año ha tenido lugar en 21 provincias de manera simultánea.
Este periódico se ha trasladado a la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid para escuchar de primera mano las impresiones de las enfermeras que realizaron la prueba, que este año ha durado cuatro horas.
Los de Madrid se enfrentaron con los pies mojados, tras haber tenido que esperar bajo el manto de agua que empapaba el campus, al examen tipo test que les permitirá, o no, el acceso a una de las seis especialidades de enfermería: 521 plazas para Familiar y Comunitaria, 401 para Obstétrico-Ginecológica, 245 para Salud Mental, 118 para Enfermería Pediátrica, 62 para Enfermería del Trabajo, y solo 46 para Enfermería Geriátrica.
Llegaron menos de los que se esperaba, según la sensación de los que sí asistieron faltaba el 10%. Un ambiente nervioso, pero maduro, a la altura de lo que se espera de la profesión enfermera, y la mayoría resaltaba la amabilidad de las personas encargadas del examen.
Preguntas para ‘pillar’Muchas de las preguntas resultaron fáciles, otras tantas a pillar. “El nivel me ha parecido similar al del año pasado, incluso puede que un poco más fácil”, comentaba Isabel, una veterana de esta oposición. “Las nuevas preguntas, las de imagen, me han parecido una chorrada”.
Se trata de una sensación que comparte con gran parte, que no todos, de los demás aspirantes. “Eran fáciles, pero había que prestar atención porque parecía que las ponían para ver si te equivocabas”, se quejaba Beatriz.
En otras ocasiones se quejaban que había muchas de diagnóstico, “de las de qué harías en tal o cual situación”, explicaba. Otras, además, las formulaban de manera incorrecta, “de esas que tienes que señalar cuál es la falsa”, añadía Luis Enrique.
Preguntas que no te preparan las academiasInmaculada, por su parte, explicaba a este periódico que hay preguntas para las que ninguna academia te prepara, “como en la que nos han preguntado que si una persona se ha ahogado a tal profundidad y la meten en una cámara hiperbárica, qué tiene que hacer la enfermera”.
Parece que las preguntas sobre neonatos han sido numerosas, y otras tantas sobre legislación y administración. “Yo me esperaba menos de estadística, en la academia siempre solían caer unas cuatro y ahora han sido 9 ó 10”.
Pasadas las cuatro horas comenzaban a salir los primeros opositores. Algunos vinieron a probar suerte, otros lo intentaban de nuevo, para otros esto ha sido un todo o nada.
Mejores y peores caras, muchas sonrisas y alguna expresión de preocupación. Llamadas a la familia y abrazos con los más fieles acompañantes que habían esperado las cuatro horas en la cafetería. Los hay que lo celebrarán descansando en la calidez del sofá de casa, tras un día de clima hostil y una examen agotador, otros sacan sus móviles de los bolsillos de camino a una gran celebración que pondrá el broche final al EIR 2020.
Te puede interesar:The post Examen EIR 2020: preguntas e imágenes fáciles, y otras que no se ven en las academias appeared first on Diariomedico.com.
Un total de 11.918 enfermeras se han disputado este sábado una de las 1.463 plazas ofertadas de Formación Sanitaria Especializada en Enfermería (un 34% más que el año pasado), lo que supone que en esta convocatoria solo uno de cada ocho candidatos logrará la plaza para formarse como especialista.
Éstas son las principales dudas de los admitidos:
¿Cómo se obtienen la media del expediente?Para calcular los méritos académicos hay que realizar la media global del expediente académico incluida en la certificación académica personal. Esto excluye, explica AMIR Enfermería, a las asignaturas optativas que no son comunes en todas las universidades. La nota estará por lo tanto entre el 5 y el 10.
¿En qué consiste la nota de corte?La nota de corte mínima a partir de la cual se podrá optar a la participación en los actos de adjudicación de plaza se corresponde con una valoración igual o superior al 35% de la media aritmética de las 10 mejores valoraciones, solo teniendo en cuenta los números enteros del resultado de esta operación.
“Las personas que no lleguen a esta puntuación aparecerán en la relación de resultados de la convocatoria como eliminados”, indican desde explica AMIR Enfermería.
Netas y percentiles, ¿qué hay que saber?Las netas entre las que se dispondrán las plazas del EIR 2020 son impredecibles, puesto que han sido cambiantes a lo largo del examen y dependen mucho de la prueba que proponga el Ministerio de Sanidad. “En la convocatoria de 2017, los aspirantes con plaza obtuvieron resultados de entre 175 y 141 netas, y con gran diferencia. En la convocatoria de 2018, los aspirantes con plaza obtuvieron resultados de entre 124 y 90 netas. Por ello no nos podemos guiar por el número de netas, ya que es variable año a año”, señalan.
Puesto que en la convocatoria se ofrecen 1.463 plazas y el número de inscripciones está alrededor de 12.000, el percentil necesario para sacar plaza en el EIR sería entre el 90 y el 95.
¿Cuándo salen las notas del EIR 2020?Lo cierto es que el Ministerio de Sanidad aún no se ha manifestado para esta convocatoria en ese aspecto. “Estimamos (según los resultados del año anterior) que la plantilla de respuestas correctas se publique en los 5 días hábiles siguientes a la prueba y la relación provisional de resultados a finales de febrero”.
The post Examen EIR 2020: nota de corte, media del expediente, netas y percentiles appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Así ha sido el examen MIR 2020 appeared first on Diariomedico.com.
El examen EIR 2020 ha terminado con una valoración positiva por parte de los estudiantes preguntados por DM, aunque han asegurado que ha sido un poco raro por ser bastante diferente a los exámenes de otros años.
De las 175 preguntas, 21 han sido sobre cardiología, 13 sobre investigación, otras tantas sobre cuestiones obstétrico-ginecológicas, y 12 sobre salud mental y oncología.
Examen EIR 2020: “Es mi sueño y lo voy a conseguir”
Examen EIR 2020: Así se viven las horas previas en Twitter
Una de las cosas que más ha sorprendido a los opositores ha sido las temáticas de las preguntas, ya que las de ética, legislación y administración les han parecido espcialmente complicadas.
Sobre las preguntas con imágenes, no han sido muy difíciles, según han comentado. En general, han asegurado que no ha sido muy complicado.
The post Examen EIR 2020: muchas preguntas sobre cardiología e investigación appeared first on Diariomedico.com.
Desde antes de las 13:00 horas y antes de que abrieran las puertas de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, una de las sedes para hacer el examen MIR 2020, los estudiantes ya estaban a la espera para realizar uno de los exámenes más importante de sus vidas.
Menos imágenes y tiempo suficiente
Examen MIR 2020: “Hay que estar centrado”
MIR 2020: Más de 16.000 aspirantes compiten por 7.512 plazas
Desde la llegada de los exámenes a la espera bajo la lluvia o a resguardo en el soportal de la facultad. Desde los vistazos a las listas para saber en qué aula le tocaba a cada uno a las despedidas de los seres queridos, la entrada al aula por orden de llamada y los últimos nervios ya sentados pendientes de recibir el examen hasta el ambiente tras la prueba y la recogida de los documentos ya rellenados.
Aquí tienes todas las imágenes de lo que ha dado de sí la jornada del examen MIR.
The post Examen MIR 2020: Todas las imágenes appeared first on Diariomedico.com.
El examen MIR ha terminado. Los estudiantes han concluido el examen con el que han estado ocupados durante meses. Tras empezar con 20 minutos de retraso (estaba previsto comenzar a las 16:00) porque los preparativos se han alargado, el examen ha concluido a las 20:20 en punto.
Examen MIR 2020: Todas las imágenes
Examen MIR 2020: “Hay que estar centrado”
MIR 2020: Más de 16.000 aspirantes compiten por 7.512 plazas
La impresión general es que no ha sido demasiado difícil y los estudiantes han salido destacando que las preguntas con imágenes han sido sólo 27, 8 menos que el año pasado que fueron 35, con lo que a pesar de haberse reducido el tiempo de la prueba a cuatro horas han considerado que ha sido suficiente. Incluso alguno ha comentado que ha tenido tiempo de repasar las preguntas.
MateriasEn cuanto a las temáticas, este año ha habido poca estadística y epidemiología, aunque bastantes de geriatría.
Ahora sólo queda esperar a las notas y a las plantillas del examen que publicará el Ministerio de Sanidad los próximos días.
kWidget.embed({ "targetId": "kaltura_player_c868c3a0a3ae649aac1221fa81600072", "wid": "_121", "uiconf_id": 14969428, "entry_id": "0_emj5rup8" });
The post Examen MIR 2020: Menos imágenes y suficiente tiempo appeared first on Diariomedico.com.
Miles de candidatos han realizado este sábado 25 de enero al examen MIR para conseguir una de las 7.512 plazas convocadas por el Ministerio de Sanidad, un 10,5 por ciento más que el año pasado. DM ha estado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid para hablar con los aspirantes MIR de sus sensaciones ante el examen y cómo se han preparado durante estos meses.
La mañana ha estado pasada por agua en el campus de la Universidad Complutense de Madrid. Pese a la lluvia, sobre las 14:30 horas han comenzado a llegar la mayoría de aspirantes, así como los exámenes, acompañados de familiares y amigos, con nervios y, sobre todo, muchas ganas de hacer el examen.
Noticias relacionadas:
MIR 2020: Más de 16.000 aspirantes compiten por 7.512 plazas
Qué llevar el día del examen MIR
MIR 2020: ¿Cuáles son los errores frecuentes el día del examen?
Consejos para prevenir la ansiedad o depresión durante la preparación del MIR
¿Qué opiniones hay sobre los cambios del examen MIR?
Otra de las novedades de este año, más allá de que sea un examen más corto, es que los opositores no se podrán llevar la plantilla del examen.
Nervios previos al examenAna Ordóñez es una aspirante madrileña que se estudió en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha preparado su primer MIR con Grupo CTO. Sobre la especialidad que quiere elegir, comenta que “es algo complicado”, ya que su opinión ha ido cambiando: “Pero mi corazón me dice que finalmente y después de todo me gustaría ser Médico de Familia. Si bien estos dos últimos años pensaba que quería ser ginecóloga, durante mi preparación al MIR me he dado cuenta de que quizás no es lo que me haría más feliz. Aunque dicen que esto lo pensemos después del examen”.
“Estoy súper nerviosa porque de por si soy una persona muy nerviosa”, admitía la opositora. Si bien afirma que sus últimos simulacros “han sido para prepararme para los nervios que podría tener hoy”.
Sin embargo, Ordóñez se encontraba optimista: “Estoy intentando relajarme lo máximo que puedo porque todo el trabajo ya lo he hecho y tengo que intentar estar lo más tranquila que pueda para ver cada pregunta con tranquilidad”. Además, cuenta que la semana pasada la academia les permitió hacer el examen en el lugar que hoy les toca y eso le sirvió mucho “para hoy saber que voy a experimentar las mismas sensaciones y ya no es nuevo”.
Laura García, quien se presenta por primera vez al MIR y es de Ciudad de México, estudió la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta que, para prepararse el examen, no ha recurrido a ninguna academia: “En realidad, los manuales MIR es en lo que más me he apoyado”. Quiere conseguir plaza en Cirugía Vascular.
García aseguraba estar tranquila y optimista: “No estoy nerviosa. Supongo que si tiene que ser será y si no… Uno no se derrumba”.
Juan Pablo Candel, opositor boliviano, estudió la carrera en la Universidad Mayor de San Simón y se ha preparado el examen con la academia AMIR desde enero de 2019. Le gustaría hacer la especialidad de Medicina Familiar, aunque comenta que “todo depende de la nota de corte. A parte que como soy extranjero hay menos cupos”,
Es la segunda vez que se presenta y aseguraba estar nervioso: “Muchísimos nervios. Es un examen muy complicado. Además, al menos en los simulacros, se ve que algunas cosas parecen no tener mucho sentido”.
Leskier Cuello, nacido en Venezuela, estudió Medicina en la Universidad Rómulo Gallegos y se ha preparado para su primer MIR con Grupo CTO desde comienzos de 2019. Sobre la especialidad, asegura estar abierto a distintas posibilidades: “Me gustan más las quirúrgicas que las clínicas, pero estoy abierto a posibilidades.
“La verdad, no estoy nervioso. Bueno, quizás un poco, pero creo que ya lo hemos hecho tantas veces que creo que es más de lo mismo, hay que estar centrado”, comentaba el opositor.
Jorge de la Fuente es un aspirante madrileño que se presenta por primera vez al examen. Estudió en la Universidad de Ciudad Real y se ha preparado con Grupo CTO desde su sexto curso de Medicina. Cuenta que no tiene claro qué especialidad quiere elegir: “Tengo varias opciones. Sé que será alguna médica, ya que cirugía no, pero aún no estoy seguro”.
“Estoy un poco nervioso, pero sé que he trabajado así que estoy confiado”, aseguraba.
Erika Camacho es una aspirante venezolana. Estudió en la Universidad Central de Venezuela y se ha preparado con AMIR desde julio del año pasado. Quiere obtener plaza en Pediatría.
Es su segundo MIR, tras presentarse el año pasado y no conseguir plaza, y aseguraba estar tranquila.
Fernanda Da Silva, opositora portuguesa, estudió en la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha preparado su segundo examen MIR con la academia AMIR y lleva estudiando dos años, desde que terminó sexto de Medicina. Quiere hacer la especialidad de Psiquiatría, aunque comenta que Medicina de Familia también le gusta.
Da Silva admitía que estaba nerviosa: “Muy nerviosa… Al final es imposible evitar los nervios cuando se acerca la hora”.
Un examen más cortoLa principal novedad de este año es la reducción del examen. Será un examen con menos preguntas (ha pasado de tener 225 a 175, manteniendo las 10 de reserva); y con menos duración (pasa de durar 5 a 4 horas). Hay todo tipo de opiniones acerca de esta novedad.
“Imagino que variará algo, pero no creo que afecte a todo” comenta Candel. “Dicen que ahora será más al azar y yo imagino que con preguntas más difíciles… Esperemos que no sean tantas”.
Por su parte, Cuello afronta el cambio con optimismo: “Es lo mismo, igual para todo el mundo. Una hora menos, menos preguntas… Pero igual para todo el mundo.
De la Fuente, sin embargo, asegura que este cambio no le parece “del todo bien”: “Creo que es menos discriminativo, nos junta más en cuanto al resultado final pero bueno… A ver como se da”.
Camacho comenta que le parece bien esta reducción porque “le quita el agotamiento al examen, se nota la diferencia de hacerlo en cuatro horas”.
Por último, Da Silva coincide y le parece bien el cambio: “Para mí es más fácil administrar el tiempo y se hace menos pesado, la verdad”.
AmuletosCada año, son muchos los opositores que llevan al examen algún amuleto o algo que tenga significado para ellos.
Ordóñez cuenta que, aunque no lleva amuleto como tal, sí que ha llevado al examen “su pinza de pelo de los exámenes”: “Es simplemente que durante todo el Mir la he utilizado y me la he puesto siempre”.
Camacho, por otro lado, comenta que no lleva amuleto: “Simplemente el estudio y tranquilidad que creo que es lo más importante”.
El día previo al examenOrdóñez cuenta que ayer acabó su preparación repasando estadística y epidemiología, “que ha sido la asignatura que más me ha costado durante el MIR e infecciosas”. Dejó de estudiar después de comer, “que es lo que recomienda la academia”, y se quedó en casa con su madre y su hermano organizando un viaje que hará con su hermano después del MIR a Nueva York y California. “Y por la noche me puse la Resistencia para olvidarme de todo”.
Asegura que fue un día de muchas emociones: “Lloraba me reirá, tenía muchos sentimientos”. “Pero mi madre, que siempre ha estado conmigo en todo momento, me calmaba y me preparaba tilas”, cuenta la aspirante.
García cuenta que, al no ser de España, han aprovechado el viaje y fue con su familia a pasear a Toledo “a conocerlo, para despejarme”. Cuenta también que esta mañana ha estado con su familia en el centro de Madrid por lo mismo. “Los últimos dos días no vas a aprender nada que no sepas así que ya saturarte encerrándote a leer creo que no es buena idea”, apunta la opositora.
Candel, por su parte, cuenta que ayer estudió un poco y que le resultó difícil dejar de hacerlo ya que están acostumbrados a estudiar mucho y piensan que si lo hacen “mejorarán”. “Pero luego te das cuenta de que en un día no vas a solucionar nada. Entonces descansas y ya está”, comenta el estudiante.
Cuello coincide y cuenta que ayer estudió hasta las 16:00 horas, repasó cuadros “o cosas que son fáciles de olvidar”, y luego vio una película y comió una de sus comidas favoritas.
De la Fuente cuenta que ayer por la mañana estuvo repasando algunas cosas que le quedaban y por la tarde fue a dar un paseo por su barrio y vio “un par de películas seguidas”
Camacho comenta que ayer estuvo tranquila. Siguió las indicaciones de la academia y terminó de repasar y desconectó “para estar tranquila el día de hoy”.
Sin embargo, Da Silva confiesa que pasó todo el día estudiando ya que no podía dejar de estudiar: “La gente dice que no se debe hacer, pero yo tenía que estudiar”.
Las redes sociales reflejan numerosos mensajes de apoyo para todos aquellos que se presentan hoy al examen MIR
Y algunos con mucho humor para calmar los nervios:
Mañana se examinan los profesionales más completos, los que eligieron la carrera más difícil, probablemente los más inteligentes… Mañana se examinan esos que nos salvarán la vida.
Suerte a los #MIR2020!!! pic.twitter.com/7MpeRyNbCL
— Ro
(@nefer_neferu) January 24, 2020
Buenos y nerviosos diiiiaassss!!!! A por el MIR2020!!!!!!!!! pic.twitter.com/QGV7WS81Jg
— Kaken (@KakenK) January 25, 2020
Hoy mucha gente se juega su futuro después de un año de “reclusión” ¡Animo!! #mir #2mir20 #mir2020 #eir #eir2020 y resto pic.twitter.com/03ouQuhOX9
— Fgomezal (@fgomezal) January 25, 2020
— MaríaJesúsDíaz (@Perbess) January 25, 2020
The post Examen MIR 2020: “Hay que estar centrado” appeared first on Diariomedico.com.
Nervios, vocación y lluvia en las puertas del examen EIR. Casi 12.000 convocados compiten hoy por las 1.463 plazas ofertadas para Formación Sanitaria Especializada en Enfermería.
Examen EIR 2020: Así se viven las horas previas en Twitter
EIR 2020: una única plaza para cada ocho admitidos al examen
A las 15.30 (hora peninsular) ha dado comienzo el examen que se celebra en 21 localidades de manera simultánea. Diario Médico ha estado viendo llegar a los opositores que se han ido amontonando, paraguas en mano, en la facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
“Los nervios ahí están, se llevan como se puede”, ríen nerviosas Lucía Almendrá y Carmen María Bravo que acaban de llegar de un pueblo de Ciudad Real junto a sus familias. “Yo además con alguna Valeriana”, se desternilla Lucía. Para ambas es su primera vez, llevan un año entero dedicado a esta oposición, pero se sienten seguras. “Hay que pensar que tenemos todas las papeletas para sacarlo, que si no sale no tendrá que ser, pero desde luego vengo con la conciencia tranquila, por mí no va a ser”, sentencia Carmen María.
Se enfrentan a 4 horas de examen y 175 preguntas, cada una con cuatro opciones posibles de respuesta de las que solo una es correcta. Isabel Carrera es la séptima vez que se presenta y este año es lo que más ha preparado, la habilidad para responder el tipo test. “Me he preparado en IPSE, y me han enseñado a saber qué respuesta es correcta, ya que a veces las preguntas son ambiguas o directamente van a pillar”.
A esta luchadora la acompaña su padre que siempre ha sido un aliado fiel de este momento. Hace tiempo que trabaja en el Hospital de Henares, pero quiere conseguir la plaza de matrona. “No me voy a rendir. Hay gente que alucina con que lleve ya 7 intentos, lo normal sería haber abandono. Sé que es un número alto, pero yo no me avergüenzo, es mi sueño y lo voy a conseguir”.
Si es difícil opositar, más lo es hacerlo con las esperanzas volcadas en esta especialidad, la de matrona, para la que hay 401 plazas, muchas menos que aspirantes.
Sara Bermejo es otra de ellas. Ha llegado la primera a la puerta de la Facultad de Derecho, con su novio, bajo la lluvia y directa de Urgencias, donde le han diagnosticado anginas. “Ayer tuve fiebre, pero parece que con la medicación lo tengo más controlado. Espero pasar el resto del día bien”. Nos cuenta que ahora trabaja en neonatos, pero lo tiene claro, si no es este año, será el que viene. “No pienso abandonar. Obviamente no vengo en las mejores condiciones, y tengo respeto al examen, pero vengo segura”. También para ella ser matrona es un sueño, “es con lo único que me siento plena”.
El buen ánimo se nota, este año la convocatoria les ha traído buenas noticias, un aumento del número de plazas del 34% con respecto al año anterior. El resto de las plazas se reparten en otras cinco especialidades: 46 para Geriatría, 62 para Enfermería del Trabajo, 188 para Pediatrí, 245 para Salud Mental y 521 para Familiar y Comunitaria, la que parece ser la segunda especialidad más demandada. Noelia Benito se presenta con vistas a ocupar una de ellas. “Me gusta la especialidad de Comunitaria porque busco el trato con el paciente, la cercanía”, nos explica.
Algunos lo tienen claro, otros aún no saben qué camino escoger. Es el caso de Enrique Sánchez, que es la primera vez que se presenta. Está tranquilo, ha venido a probar. “Ahora estoy trabajando, pero he querido presentarme para no perder el hábito de estudio”. Una situación muy parecida a la de otro de los pocos chicos que hoy ocuparán las aulas dedicadas al EIR. Se trata de Javier Armendari, que con 22 años, recién licenciado, aunque ya trabajando, ha venido a tantear el terreno. Les diferencia que Javier sí que tiene más clara la especialidad, “seguramente me decante por la pediatría”. Es de los pocos que viene sin academia, ni siquiera online, que le respalde, “he venido por mi cuenta, la verdad es que tampoco me lo he preparado mucho”.
Con o sin especialidad en mente, lo que sí parecen tener todos claro es la necesidad de que enfermería tome otro rumbo y se consideren mucho más estas formaciones. “Enfermería no es café para todos. Eso de que te puedan llamar de cualquier sitio me parece una locura. No siempre tienes porqué estar preparado”, se queja Beatriz Bau, otra de las que aún no tiene clara la especialidad. “No veo ninguna que me apasione; por ahora estoy trabajando en UCI y en pediatría, son muy distintas, así que vengo a probar. No sé a qué me quiero dedicar”.
Se ve a esta nueva generación de opositores con fuerza para luchar y reivindicar, no solo para conseguir una mayor especialización, que les permita un mejor desarrollo de su actividad profesional, sino también para que se valore más su profesión. “No creo que esta sea una profesión valorada. Creo que, con todos los respetos del mundo, cobras menos que otras muchas profesiones no cualificadas”, se queja Sara, “y al final este trabajo implica mucha formación y una enorme responsabilidad, hay que pensar que estamos manejando la salud y la vida de personas”.
Cada vez más nervios en la escalinata empapada de la Universidad Complutense. Las puertas se abren frente a un manto de paraguas solo unos pocos minutos antes de la hora del examen. Para algunos será el año definitivo, para otros solo el primero, y algunos se juegan aquí y ahora el todo o nada en la única oportunidad que se conceden. “Yo no sé si me volvería a presentar. A nivel de conocimientos te viene muy bien, de la carrera sales con alguna carencia, pero a nivel de sacrificio es demasiado para luego jugártelo todo a sí o no”, cuenta Carmen María. Sino intentaré trabajar y seguir formándome, creo que siempre hay que hacerlo, pero no de una manera tan intensa, no me puedo permitir mantener este ritmo de vida”.
The post Examen EIR 2020: “Es mi sueño y lo voy a conseguir” appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico Cardiología 25-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
<strong>11.918 estudiantes </strong>se presentan este sábado 25 al<strong> examen EIR</strong> para optar a una de las 1.463 plazas ofertadas de Enfermería. Este año el número de <a href=” [https:] EIR ha aumentado un 34%</a>.
Los estudiantes lo tienen ya todo a punto y a las <strong>15:30</strong> están convocados junto con el resto de estudiantes de Formación Sanitaria Especializada ( Medicina, Farmacia, Psicología, Química, Biología y Física) al examen para cubrir una de las <strong> 9.539 plazas</strong> totales ofertadas por la Administración.
Durante toda la mañana se han ido sucediendo numerosos mensajes en la red social Twitter bajo el hastag <strong>#EIR2020</strong> con <strong>muestras de ánimo</strong> a los estudiantes que se presentan esta tarde al examen. Como siempre,<strong> los apoyos y la ilusión</strong> se contagia por la red en este día tan importante para el que los estudiantes se llevan preparando durante meses.
El <strong>humor</strong> es una de las herramientas más habituales para atacar los nervios de última hora y el cariño de amigos y familiares se filtran por la red en forma de<strong> memes y vídeos</strong>.
Hace un año @Rusiw2 @paulasr94 @Mirezolam y muchos más estábamos como un flan…hoy estamos nerviosas porque hoy se examinan nuestras pequeñas! Os esperamos con ilusión! Concentración, calma y a comernos el examen!!!! Último simulacro!!!! #EIR2020 pic.twitter.com/8uOazjp3lJ
— m.pilar pintiel (@MPilar_Pintiel) January 25, 2020
The post Examen EIR 2020: Así se viven las horas previas en Twitter appeared first on Diariomedico.com.
Instituciones, academias, sociedades y mucha gente anónima han querido hacer llegar su cariño a los más de 16.000 candidatos que esta tarde se presentan al examen MIR. También hay mensajes de agradecimiento de los estudiantes a sus profesores por los conocimientos y apoyo recibido.
Noticias relacionadas:
Qué llevar el día del examen MIR
MIR 2020: ¿Cuáles son los errores frecuentes el día del examen?
Consejos para prevenir la ansiedad o depresión durante la preparación del MIR
Aunque predominan los mensajes de ánimo, hay quien aprovecha estas últimas horas antes del examen para mandar un mensaje reivindicativo al Ministerio para que se cambie el tipo de examen alegando que “esas 175 preguntas teóricas no las preguntas no reflejan el buen médico que eres”.
Y qué mejor que un poco de humor para sortear los últimos nervios antes del examen con comentarios como el que hace un estudiante afirmando que, “aunque no consiga plaza, las dioptrías que he ganado estudiando el MIR no me las quita nadie”.
Y, por supuesto, no podían faltar los memes y vídeos para ilustrar el cariño a todos los estudiantes. Aquí dejamos algunos de ellos:
Mucha suerte para el examen #MIR2020. Para muchos será el comienzo de una nueva etapa. Sin duda, muy rica y satisfactoria. pic.twitter.com/mXRT9MVdKb
— Lucas Giner (@LucasGiner) January 25, 2020
SUERTE PARA EL #MIR2020 !!! y para aquellxs que tengan que viajar para poder hacer el examen, cuidado en la carretera y con este temporal !! pic.twitter.com/odG9J52Ibw
— Miss Caos (@Miss_Evolet) January 25, 2020
Chic@s del #2MIR20, suerte para el examen. Si habéis sobrevivido a mis preguntas digestivo para nada enfocadas a los conocimientos que tiene que tener un médico general de digestivo, las del MIR van a ser un paseo. Un abrazo! pic.twitter.com/69eDnrgR0o
— Antonio (@sa6ater) January 25, 2020
The post Examen MIR 2020: Mensajes de apoyo en Twitter appeared first on Diariomedico.com.
Más de 13.400 personas habían firmado ya en Change.org, cuando entré a hacerlo yo misma, a favor de la campaña #NoalcierredelaEASP iniciada por el Comité de Empresa de la Escuela Andaluza de Salud Pública en contra de la proposición de Ley del grupo parlamentario del Partido Popular en la que se recoge la “extinción y disolución por fusión y transformación” de esta entidad, que es un referente para el Sistema Sanitario Público Andaluz, el conjunto de Sistema Nacional de Salud y nada menos que la Organización Mundial de la Salud (OMS, en 2017 renovó -hasta 2021- su designación como centro colaborador en Sistemas Integrados de Salud basados en Atención Primaria).
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), tal y como informó Diario Médico, también ha pedido al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que preserve esta institución por su alto valor científico y social.
“La Escuela Andaluza de Salud Pública es una institución de enorme prestigio por su relevancia investigadora, por su capacidad de provisión de directrices técnicas y por colaboración al desarrollo. Su alcance va más allá de Andalucía, al haber tenido un impacto internacional tremendo, en especial en Latinoamérica. Resulta de todas maneras incomprensible que se pueda echar a perder una marca como la de la Escuela, de gran prestigio internacional. La misma OMS la acreditó en su día como uno de sus selectos centros colaboradores, reconocimiento poco frecuente que expresa su valor, y que no debería perderse. La Escuela Andaluza de Salud Pública constituye un capital de alto valor en el ámbito de la salud para Andalucía y para España. Es una referencia en la promoción de la salud, en la prevención de la enfermedad, en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios y en otros muchos ámbitos contribuyendo a unos sistemas de salud eficientes y de alto aprecio social”, defiende Sespas en la carta que le envió al presidente andaluz.
Y no exagera Sespas en su defensa de esa ilustre entidad andaluza, que en este periódico hemos seguido durante los últimos 27 años.
Es legítimo el objetivo del Gobierno bipartito del PP y Ciudadanos en la Junta de Andalucía de disolver “entes superfluos“, tal y como anunció públicamente en mayo del año pasado, pero este no sería el caso de la Escuela Andaluza de Salud Pública. También es lícito que intente mejorar el gobierno, la gestión, la eficiencia y los resultados de las entidades de las que es titular y que financia.
Pero también es de esperar que, con su consejero de Salud, Jesús Aguirre Muñoz, al frente, actúe con objetividad, racionalidad y prudencia, preservando y potenciando todo lo que de bueno ha dado de sí la sanidad pública andaluza para ella misma, la española y la internacional en las últimas décadas.
The post No al cierre de la Escuela Andaluza de Salud Pública appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico Oncología 25-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Pacientes no fumadores con cáncer de pulmón con mutaciones en EGFR tratados con inhibidores de EGFR, ya que sus tumores de origen tienen alteración en gen supresor de tumores Retinoblastoma (RB1), adquieren resistencia al tratamiento mediante el mecanismo de transformación histopatólogica, bien a cáncer de pulmón de célula no pequeña (SCLC) sólo, o combinado con transformación a cáncer de pulmón de tipo escamoso, según un estudio que publica Annals of Oncology.
Este estudio, liderado por el Grupo de Genética del Cáncer del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, dirigido por Montse Sánchez-Céspedes, junto con investigadores del CIMA y el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, sugiere que la transdiferenciación en estos tipos de cáncer podría ser más frecuente de lo que inicialmente se pensaba, haciendo necesario implementar el estudio genómico de RB1 para poder predecir el comportamiento de estos tumores y el pronóstico de los pacientes tratados con inhibidores de EGFR.
El trabajo señala que en células de cáncer de pulmón de pacientes no fumadores con mutaciones en EGFR es frecuente la inactivación de RB1 mediante reordenamientos intragénicos. La presencia de estas alteraciones en RB1 en el tumor podría indicar una mayor probabilidad de desarrollar resistencia al tratamiento, especialmente a inhibidores de EGFR, mediante el mecanismo de transformación histopatólogica a cáncer de pulmón de célula no pequeña (SCLC) sólo o combinado con transformación al tipo escamoso.
Secuenciación masiva de próxima generaciónSolo el 10% cánceres de pulmón afectan a no fumadores, y las claves de su inicio y desarrollo son todavía un misterio. El equipo de Sánchez-Céspedes inició una investigación estableciendo cultivos primarios de células cancerosas procedentes de pacientes no fumadores crecidas en laboratorio, y analizó por secuenciación masiva de próxima generación (NGS), qué anomalías genéticas presentaban. Obtuvieron un panel de genes, algunos ya referenciados anteriormente, y otros nuevos. Entre los nuevos genes, el que estaba alterado en todas aquellas células con mutaciones en EGFR era el gen supresor de tumores RB1.
También se investigó si este gen estaba alterado en una cohorte independiente de tumores de pacientes con adenocarcinomas. Descubrió que lo estaba, sobre todo en aquellos pacientes a los que se les trataba con una quimioterapia vinculada con otra alteración: EGFR, que dejaba de ser efectiva con el tiempo o a la que el tumor se volvía resistente.
“La causa de esta resistencia es que cuando ambas anomalías se dan conjuntamente, el tumor se transforma de adenocarcinoma a cáncer de pulmón de célula pequeña o escamoso. Su material genético es el mismo, pero no lo son los genes que se expresan cambiando de forma, y el tratamiento deja de ser eficaz”, señala Sánchez-Céspedes.
Clones minoritariosPuesto que algunos de los tumores presentaban, además de RB1, otras alteraciones asociadas a la resistencia a inhibidores de EGFR, como la mutación T790M o la fusión TACC3-FGFR3, se sugiere que la alteración en RB1 no es la única responsable de la refractoriedad al tratamiento. Los siguientes pasos son determinar la preexistencia de estas mutaciones en los adenocarcinomas de estos pacientes y estudiar la posible existencia de clones minoritarios con otras alteraciones asociadas a la resistencia adquirida.
“Es posible que la inactivación de RB1 favorezca el crecimiento y la versatilidad tumoral de estos clones. En el caso de que se observe la preexistencia de estas mutaciones en un número muy pequeño de células, se podría llegar a predecir cuál será el mecanismo de resistencia y diseñar los tratamientos de forma más precisa, mejorando el pronóstico de pacientes”, indica la investigadora.
Los datos también desvelado que algunos de los pacientes tenían asociado un síndrome genético de predisposición a cáncer, como el Li Fraumeni. La causa del cáncer de pulmón en no fumadores no es conocida por lo que no es descartable que en algunos casos se deba a alteraciones genéticas hereditarias. Saberlo nos permitiría anticiparnos a conocer si una persona es más o menos propensa a desarrollar este tipo de cáncer”, explica Sánchez-Céspedes. Este proyecto ha sido financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer, AECC y por el MINECO.
The post Una alteración genética impide que los inhibidores de EGFR sean efectivos en cáncer de pulmón appeared first on Diariomedico.com.
En 1988, año en el que se registraron 350.000 casos de polio en todo el mundo, varias organizaciones (OMS, CDC de Atlanta, Rotary International, Unicef y la Fundación Gates) formaron la Iniciativa Global de Erradicación de la Polio (GPEI) con el objetivo de eliminar el temido virus para el año 2000. A comienzos del nuevo milenio, gracias a masivas campañas de vacunación, solo se detectaron 719 casos, si bien fueron casi 2.000 en el año 2005. Desde entonces han ido bajando hasta los 33 casos de 2018 que por desgracia han subido hasta 163 en 2019 concentrados en Pakistán y Afganistán, los dos únicos países donde sobreviven los contagios naturales. De las tres cepas del virus, la tipo 2 se declaró erradicada en 2015 y la tipo 3 el año pasado. Sin embargo, los tres tipos figuran entre los casos periódicos que surgen de cepas mutadas de la vacuna oral, el llamado poliovirus derivado de la vacuna circulante.
La ventaja del poliovirus es que, a diferencia del Ébola por ejemplo, no tiene reservorio no humano. Así que erradicar la poliomielitis es un objetivo alcanzable, que se vislumbró en 2002 cuando solo hubo casos en tres países: Nigeria, Pakistán y Afganistán (Nigeria quedó libre de la cepa tipo 1 en 2016). En ellos la eliminación fracasó debido a conflictos bélicos y políticos que generaron sentimientos contra las vacunas, consideradas en algunas zonas como conspiraciones occidentales; en los últimos años 40 agentes de vacunación han sido asesinados por grupos fundamentalistas de Pakistán y Afganistán.
De las dos vacunas existentes -la atenuada (vacuna Sabin), que se administra en forma de gotas, y la inactivada (vacuna Salk), inyectable, y que en algunos países se usan combinadas-, la atenuada trivalente, con versiones debilitadas de las tres cepas, causa una infección leve y una inmunidad fuerte, por lo que se considera la mejor opción para prevenir la propagación del virus y la más útil en las campaña de erradicación por su fácil aplicación. Sin embargo, tiene la desventaja de que ocasionalmente el virus puede sufrir mutaciones espontáneas que revierten la atenuación, por lo que se vuelve más virulento y capaz de causar la enfermedad.
Amenaza cumplidaSegún explica Steven Novella, neurólogo de la Universidad de Yale, en su blog Neurologica, el GPEI, además de financiar y organizar las vacunaciones, rastrea cada una de las tres cepas. El último caso detectado de serotipo 2 se remonta a 1999. Por lo tanto, en 2016 reemplazaron la vacuna trivalente por una divalente, que contiene los serotipos 1 y 3. ¿Por qué arriesgarse a causar un brote de tipo 2?, razonaron los responsables del grupo. El peligro de que ese tipo 2 resurgiera de las vacunas trivalentes existentes y de los que se vacunaron con ellas se podría contener utilizando una vacuna monovalente específica de tipo 2. Pero esa amenaza ya se ha cumplido: los brotes de polio del serotipo 2 derivados de la vacuna se han triplicado en África entre 2018 y 2019 y se han dado casos en Filipinas, Malasia y otros países del Sudeste asiático. Los CDC de Atlanta han registrado unos 1.200 casos de polio derivados de las vacunas, más que los derivados del contagio natural. Los niños vacunados con la divalente son ahora suelo fértil para ese serotipo. Si se propaga, la tan soñada erradicación quedaría en mero espejismo.
Una estrategia es seguir con la divalente y aplicar la monovalente tipo 2 para sofocar cualquier brote. El problema es que no hay muchas existencias de la vacuna monovalente de tipo 2. Si se agotan, será difícil contener la propagación y reemplazar la reserva puede tardar años. La segunda estrategia es volver a la vacuna trivalente. Ante la opinión pública representaría un fracaso de la estrategia actual. E igualmente llevará unos años aumentar la producción de la vacuna actualmente abandonada. La tercera estrategia es esperar a una nueva vacuna oral atenuada de tipo 2 con múltiples mutaciones que hagan que sea menos probable que renazca el tipo virulento; esta vacuna aún está en pruebas. Si no se acelera, añade Novella, “nos arriesgamos a que los brotes de tipo 2 empeoren y salten continentes”. No hay una opción perfecta. El GPEI tendrá que asumir un riesgo calculado. Es algo frustrante, “porque estamos muy cerca de erradicar la polio para siempre. Pero incluso con un solo caso en el mundo, tenemos que seguir vacunándonos, lo que a su vez puede originar brotes inducidos por la vacuna. Se necesita un esfuerzo masivo. El tiempo es nuestro enemigo. Los virus mutan”.
Desde la OMSDesde la Organización Mundial de la Salud matizan que no es tan fácil que se genere polio derivada de las vacunas. Los casos ocurren cuando las actividades de inmunización de rutina o suplementarias se llevan a cabo de manera deficiente y una población queda susceptible al poliovirus, ya sea de poliovirus derivado de la vacuna o salvaje. Por lo tanto, el problema no estaría en la vacuna en sí, sino en la baja cobertura de vacunación. Si una población está completamente inmunizada, estará protegida contra los poliovirus naturales y los derivados de la vacuna.
Desde el año 2000, se han administrado más de 10.000 millones de dosis de vacuna oral a casi 3.000 millones de niños en todo el mundo. Como resultado, se han prevenido más de 13 millones de casos de poliomielitis y la enfermedad se ha reducido en más del 99%. Durante ese tiempo, se produjeron 24 brotes de polio derivada de vacunas en 21 países, lo que condujo a 760 casos, según la OMS.
The post La venganza de la polio contra su erradicación appeared first on Diariomedico.com.
El Grupo Socialista ha registrado este viernes su primer paquete de iniciativas parlamentarias. Y en él ha incluido una de sus grandes promesas electorales, que se citó expresamente en el acuerdo de Gobierno firmado con Podemos: la Ley de Eutanasia. Según el PSOE, la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia registrada “pretende dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda social, regulando el derecho de toda persona que cumpla las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir. Y pretende con ello hacer compatibles derechos y principios constitucionales como son el derecho a la vida y a la integridad física y moral, con la dignidad, la libertad y la autonomía de la voluntad”.
Consulte aquí el texto de la Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia presentada por el PSOEEn la anterior legislatura, el PSOE ya había presentado un texto de Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia a las Cortes Generales. Este texto contó en septiembre de 2019 con el apoyo mayoritario del Congreso (PP y VOX votaron en contra) para poder ser tramitada, sin embargo, la ausencia Gobierno forzó la disolución de las Cortes y, con ella, el fin de la iniciativa.
RequisitosCon el Gobierno ya conformado el PSOE, ha registrado este viernes nuevo una Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia para su trámite parlamentario. El texto de la iniciativa socialista establece como requisitos para recibe la “prestación de ayuda para morir” deberán sufrir una enfermedad grave o incurable o una enfermedad grave, crónica e invalidante certificada por el médico responable.
Además deberán tener nacionalidad española o residencia legal, mayoría de edad y ser capaz y consciente en el momento de la solicitud. Tendrán que prestar su consentimiento informado y disponer por escrito de la información que exista sobre su proceso médico, diferentes alternativas y posibilidades de actuación, incluidos los cuidados paliativos.
Objeción de concienciaAntes de que se conceda el derecho deberán haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria y por escrito, dejando una separación de al menos quince días naturales entre ambas solicitudes, salvo que el médico responsable considere que la muerte de la persona o su capacidad para pedir el consentimiento informado son inminentes. También será posible la eutanasia si el médico certifica que el paciente está en esa situación de incapacidad permanente y previamente había firmado un documento de instrucciones previas solicitando eutanasia en determinadas circunstancias.
El documento solicitando la eutanasia deberá firmarse en presencia de un médico y podrá revocarse según la propuesta socialista en cualquier momento. Las denegaciones de prestación de la solicitud de ayuda para morir se harán por escrito y de forma motivada por parte del médico que podrá ejercer también su derecho de objeción de conciencia. Habrá también un control previo por parte de una Comisión de Evaluación ante las solicitudes recibidas y la posibilidad de recurrir las denegaciones que haga el médico.
La proposición de ley socialista se basa en la reforma del Código Penal, en concreto, del apartado 4 del artículo 143 de la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal, que en adelante, si prospera la iniciativa socialista dirá: “No será punible la conducta del médico o médica que con actos necesarios y directos causare o cooperare a la muerte de una persona, cuando ésta sufra una enfermedad grave e incurable o enfermedad grave, crónica e invalidante, en los términos establecidos en la normativa sanitaria”.
The post El PSOE registra su Proposición de Ley de Eutanasia en el Congreso appeared first on Diariomedico.com.
La inmunoterapia basada en anticuerpos frente a PD-1 ha supuesto un gran avance en el tratamiento del cáncer de pulmón. Sin embargo, únicamente 1 de cada 5 pacientes se beneficia de esta terapia, por lo que incrementar el número de personas es esencial. En este objetivo han trabajado investigadores del Cima Universidad de Navarra han desarrollado un proyecto experimental innovador, que recalca la importancia del ayuno, que incrementa la capacidad terapéutica de la inmunoterapia del cáncer de pulmón más frecuente, el de células no pequeñas, y cuyos datos se publican en Nature Cancer.
Estudios previos sugieren que condiciones de ayuno reactivan la inmunidad antitumoral y mejoran la capacidad terapéutica de la quimioterapia. Siguiendo esta premisa, el equipo se planteó conocer cuál es el papel del ayuno en la inmunoterapia, “confirmando que ciclos intermitentes de ayuno incrementan la capacidad antitumoral de anti-PD-1 en modelos animales de cáncer de pulmón”, señala Daniel Ajona, investigador del Programa de Tumores Sólidos del Cima y primer autor del trabajo.
Base para una nueva evaluaciónEl investigador señala a DM que es la primera vez, en modelos animales, que se demuestra que el ayuno temporal “podría favorecer la capacidad terapéutica de la inmunoterapia frente al cáncer de pulmón. Esto se debe principalmente a que el ayuno disminuye los niveles de IGF-1, lo cual facilita la capacidad de restaurar la inmunidad anti-tumoral inducida por el tratamiento con inmunoterapia basada en anti PD-1″.
Los pacientes con cáncer de pulmón con niveles elevados de IGF-1 circulante responden peor a la inmunoterapia basada en anti-PD-1, descubrimiento que “podría constituir la base para evaluar, en el contexto de ensayos clínicos, la capacidad del ayuno temporal o de la inhibición de IGF-1 de mejorar el rendimiento de la inmunoterapia frente al cáncer”, asegura Rubén Pío, director del Programa de Tumores Sólidos del Cima.
The post El ayuno temporal incrementa la eficacia de la inmunoterapia en cáncer de pulmón appeared first on Diariomedico.com.
La Abogacía de la Comunidad Autónoma ha recomendado al Gobierno de las Islas Baleares recurrir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que anulaba el decreto sobre el nivel de catalán requerido en el Servicio de Salud de las Islas Baleares (Ib-Salut). La Administración asegura que busca “preservar las oposiciones” y las plazas ya adjudicadas en el sistema público.
Sin embargo, la anulación del decreto sobre el requisito del catalán no debería tener en teoría efectos retroactivos en cuanto al personal que accedió a su plaza con dicha norma en vigor ni paraliza las convocatorias actuales. Es la interpretación del gabinete jurídico del Sindicato Médico de Baleares (Simebal) sobre la sentencia del TSJ.
Más información:
Baleares: dudas tras la anulación de la normativa que rebajaba el requisito del catalán
Baleares: luz verde al decreto del catalán sin el apoyo de los médicos
CSI-F denuncia el decreto de exigencia del catalán en Baleares
El Decreto 8/2018, de capacitación lingüística del personal estatutario del Servicio de Salud de Islas Baleares (Ib-Salut), desarrollaba la Ley 4/2016, de medidas de capacitación lingüística para la recuperación del uso del catalán en el ámbito de la función pública.
La norma anulada concretaba cómo iba a funcionar el requisito del catalán en los procesos de selección de personal como en los de movilidad y traslados y suavizaba los requisitos exigidos en 2016: los médicos debían acreditar un B1, en lugar de un B2, como había establecido la ley de 2016 inicialmente (norma que sí sigue en vigor). Quien se presentaba a esos procesos tenía dos años de moratoria para presentar su nivel de catalán o, de lo contrario, se le vetaría la participación en traslados y el acceso a la carrera profesional.
“La sentencia no tiene carácter retroactivo y en principio no afecta al personal que accedió a su plaza con el decreto en vigor. Tampoco se paralizan las convocatorias ahora en marcha mientras la sentencia no sea firme”, ha aclarado el sindicato.
Por otra parte, argumenta que la sentencia no ha cuestionado el nivel de catalán exigido al médico, ni la posibilidad de establecer excepciones en categorías deficitarias: “Tan solo ha declarado que esa exención debe hacerse por norma de rango legal y no por decreto”.
En cualquier caso, Simebal ha solicitado al Gobierno “que valore las distintas estrategias que pueden aplicarse para evitar perjuicios al servicio público” y aclare la situación oficialmente.
Hay que recordar que, en cualquier caso, el sindicato médico es partidario de que el catalán sea un mérito, no un requisito. Su presidente, Miguel Lázaro, argumenta que “la anulación del decreto condiciona a que, cuanto más restrictivo sea el escenario en cuanto a la exigencia de acreditación lingüística para optar a una plaza, más complicado será captar los médicos especialistas y, en algún caso profesionales altamente cualificados en Baleares que, recordemos, es una comunidad netamente importadora de médicos y que en la actualidad tiene un importante déficit en distintas especialidades”.
The post Baleares recurrirá la sentencia contra el decreto del catalán en el Ib-Salut appeared first on Diariomedico.com.
María Isabel Moya, presidenta del Colegio de Médicos de Alicante (COMA), está a punto de alcanzar el ecuador de su mandato con una apuesta por la defensa activa de los valores y reivindicaciones de la profesión como clave para la pervivencia de las propias instituciones. Esa misma misión ha guiado su papel durante su Presidencia del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos Valenciano, que ahora concluye.
Pregunta. A punto de alcanzar la mitad de su mandato, ¿cuáles son los principales proyectos e iniciativas que le quedan por emprender o concluir?
Respuesta. El objetivo de esta junta directiva es convertir nuestro colegio en la institución a la que todos los médicos querrían pertenecer. Conseguir ese sentido de pertenencia es esencial para que los colegios profesionales sobrevivan, y sólo se logrará con una defensa activa, intensa a la vez que serena y libre, de los valores de la profesión, y realizando cuantas acciones sean necesarias para acompañar y proteger al médico. Para ello, nuestra junta inició un proceso de reestructuración interna, administrativa y de gestión, reorientando los servicios a los colegiados, centrándolos en ellos, a través de un sistema de acreditación de calidad y transparencia y una equilibrada gestión económica. Queda pendiente el proyecto de bajar la cuota colegial que, por supuesto, llevaremos a cabo cuando comprobemos estabilidad en el balance económico y en esta gestión, y tras poner en marcha todas las inversiones que hacen falta para modernizar y actualizar el colegio y sus prestaciones.
P. Y del periodo ya superado, ¿cuáles son los principales logros u objetivos cumplidos que destacaría?
R. El primer paso ha sido la reestructuración interna del colegio. Hemos externalizado la gestión del Palacio de Congresos, titularidad del colegio, y de la correduría, con el establecimiento de relaciones con partners de primer nivel. También se han intensificado las relaciones con instituciones locales y universidades para realizar actividades en común de divulgación, educación e información, que redunden en beneficio de la población y de los profesionales, y con empresas, para ofrecer ventajas comerciales para nuestros colegiados. Un apartado muy destacable es la formación continua a través el Consejo Científico que hemos puesto en marcha, y donde participan de forma voluntaria e independiente las sociedades científicas. Estamos haciendo un gran esfuerzo por potenciar la formación, así como por controlar la divulgación médica veraz, ejerciendo control sobre la publicidad médica engañosa. Y, por supuesto, estamos trabajando en el tema de las agresiones y en todos los asuntos que afectan a la profesión.
“Bajaremos la cuota colegial en cuanto tengamos estabilidad presupuestaria y ultimemos las inversiones necesarias”
P. ¿Hay algún aspecto o situación que no haya progresado en este tiempo como esperaba?
R. Bueno, siempre hay contratiempos y me gustaría que todo el proyecto se implementara más deprisa, para acabar estos 4 años de mandato con la satisfacción del deber cumplido, pero todavía queda tiempo para conseguirlo.
P. Ayer mismo dejó oficialmente la Presidencia del Consejo Autonómico de Colegios Valencianos. ¿Cómo valora la situación de los médicos de la comunidad actualmente?
R. Los problemas que sufren los médicos valencianos no difieren mucho de los del resto del país por la insuficiente financiación, la pésima planificación y la inadecuación del sistema a las necesidades de la población y de los profesionales. Lo que ocurre es que los problemas en la Comunidad Valenciana adquieren mayor dimensión al tener una alta densidad de población, que seguirá creciendo, con una tasa de envejecimiento del 20%, y que llegará al 25% en diez años; con un alto porcentaje de extranjeros y población flotante, que incrementan la población protegida, y con muchas diferencias geográficas dentro de la propia comunidad. A esto se añade que no se ha aumentado la inversión sanitaria, que está a niveles del año 2014, generándose una situación límite de sobrecarga asistencial y problemas de gestión y eficiencia, todo en un contexto de carencia de especialistas.
P. ¿Qué destacaría de su labor en la Presidencia del Consejo?
R. Al frente del Consejo he tratado de ampliar la voz del colectivo médico ante las situaciones que vivimos y las reivindicaciones que nos demandan, y de proteger a los ciudadanos en el marco de mis funciones. Ha sido muy gratificante luchar por mejorar la profesión médica y sanitaria en la comunidad. En el Consejo hemos trasladado a la consejería temas muy importantes, como la situación crítica de primaria o del transporte sanitario y las diferencias asistenciales en los horarios y funcionamiento de los puntos de atención continuada. También se han abordado asuntos de competencias profesionales y se han analizado borradores y decretos, como el de alertas de salud pública, el de la regulación de la publicidad engañosa, la modificación de la Ley 6/1997 de Consejos y Colegios Profesionales y el decreto de concertación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, que hubiera necesitado de un amplio espacio de pactos interprofesionales.
The post “Inculcar el sentido de pertenencia es clave para la supervivencia de los colegios” appeared first on Diariomedico.com.
La Consejería de Sanidad valenciana está trabajando para “completar” y “dar respuesta” al procedimiento de acreditación y la propia prescripción enfermera en la comunidad y, para ello, ha desarrollado el trámite de información pública del proyecto de decreto por el que se regula el procedimiento de acreditación para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de ese colectivo.
Este texto, al cual se han podido realizar aportaciones y alegaciones hasta el 17 de enero, supone completar el “carácter inicial y adicional” de una resolución de Sanidad del 1 de julio de 2019, considerada también de “interés público”, por la cual se acordaba la acreditación para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, en el ámbito de los cuidados generales, de las enfermeras y enfermeros con una experiencia profesional mínima de un año en centros, servicios e instituciones sanitarias de gestión directa dependientes y adscritos a Sanidad.
También le puede interesar: Carta de Enfermería a 10 consejerías por no terminar de acreditar al personal para poder indicar medicamentosSanidad habilitará otras vías precisas para realizar también la acreditación de los profesionales del sector privado y a través de la superación del curso de adaptación. Según el documento, para conseguir en la acreditación en en el ámbito de los cuidados generales, es necesario estar en posesión del título de Grado en Enfermería, de Diplomatura en Enfermería o de Ayudante Técnico Sanitario, o equivalente; y cumplir con uno de estos requisitos: acreditación de una experiencia profesional mínima de un año como enfermera o enfermero; o superación de un curso de adaptación adecuado, ofrecido de manera gratuita por la consejería competente en materia de sanidad. En el ámbito de los cuidados especializados, se necesita estar en posesión del título de Grado en Enfermería, de Diplomatura en Enfermería o de Ayudante Técnico Sanitario, o equivalente; o del título de Enfermera o Enfermero Especialista a que hace referencia el artículo 1 del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería, en relación con aquellas previstas en su artículo 2, y cumplir también el requisito de un año de experiencia o superación del curso.
Contra el decretoEste proceso, como la orden de julio de 2019 y el propio Real Decreto 13/2018, no está exento de polémica. Según señala a DM Andrés Cánovas, secretario general del Sindicato Médico (CESM-CV), “este decreto autonómico es el desarrollo del RD y, por ello, no podemos estar de acuerdo… como no lo estábamos en el origen del proceso”. En concreto, su oposición al RD se basaba en que “implantaba el uso autónomo por parte de la enfermería de fármacos sometidos a receta médica, no de modo específico, extraordinario o en el marco de protocolos consensuados. Lo autorizaba en todos los casos salvo los expresamente excluidos”. A esta crítica se sumó otra que se hizo al aprobarse la orden de julio de 2019 en la Comunidad Valenciana, donde alertaban que “la prescripción enfermera devalúa la prescripción médica y además pone en riesgo la salud de la población expuesta, por motivos ajenos a la eficiencia asistencial”.
The post Último empujón para hacer realidad la receta enfermera en Valencia appeared first on Diariomedico.com.
Bajo el lema Médico y farmacéutico: soluciones en salud’, este viernes se ha inaugurado en Valencia el segundo congreso organizado conjuntamente por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que ha reunido a quinientos asistentes.
Apelando a este lema, Jesús Gómez ha destacado la importancia de la colaboración entre farmacéuticos y médicos “para mejorar la salud de la población y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario” y ha aprovechado también para defender al colectivo farmacéutico en el ámbito de la Atención Primaria, “al que no se le debe marginar ni mucho menos excluir de las nuevas terapias”.
Por su parte, Marián García Layunta, directora general de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, ha subrayado que los problemas complejos “tienen muchas causas y necesitan soluciones compartidas e innovadoras”. Y ha añadido: “Entre todos debemos afrontar los retos, no valen miradas únicas. En un sistema nada funciona a su aire y el enfoque sistémico debe prevalecer”.
Esta teoría del trabajo en equipo que se presentó como una necesidad en el primer congreso Sefac-Semergen, en esta segunda edición ya se está viendo que se está materializando a través de la calidad y número creciente de las comunicaciones presentadas este año y que reflejan experiencias ya en marcha, como ha señalado Vicente Baixauli Fernández, vicepresidente del Comité Científico.
Protocolos y guíasReflejo de este entendimiento es también “la publicación de trabajos conjuntos elaborados desde hace diez años”, como ha destacado Gómez, quien ha mencionado, en lineas generales, los protocolos de actuación y guías clínicas consensuadas en diversos ámbitos, entre ellos, la indicación farmacéutica o los sistemas personalizados de dosificación (SPD).
Por todos los retos sanitarios actuales, como el envejecimiento de la población, la polimedicación, la falta de adherencia, el paciente frágil, dependiente, etc., José Luis Llisterri, presiente de Semergen y vicepresidente del Comité Organizador; ha afirmado que farmacéuticos y médicos están “condenados a entenderse y no pueden ignorarse”. Además, ve necesario “reconocer el papel de cada uno en el Sistema Nacional de Salud (SNS)” y reconoce qla valía de un farmacéutico “formado con protocolos consensuados donde no quepa la desconfianza”.
PersonalidadesAdemás de las anteriores personalidades, la inauguración ha contado con la presencia de Rafaél Micó Perez, presidente del Comité Científico; Mercedes Hurtado Sarrió, presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, y Jaime Giner Martínez, presidente del COF de Valencia.
The post Farmacéuticos y médicos vuelven a reunirse para levantar la bandera de la colaboración appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 24-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Un equipo de investigadores de Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha estudiado la relación de la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica en los síntomas de la rinitis. El trabajo analizó los datos de 1.408 pacientes con rinitis de 17 ciudades europeas distintas, a los que se preguntó sobre la gravedad de cada uno de los síntomas de la rinitis y en cómo afectaba en su día a día. Los datos sobre contaminación atmosférica se sacaron del proyecto European Study of Cohorts for Air Pollution Effects (ESCAPE), en el cual participó ISGlobal.
La contaminación interior asfixia más que la exterior
La exposición prenatal a la contaminación se asocia con modificaciones en el cuerpo calloso infantil
Confirmado el vínculo entre contaminación urbana y riesgo de mortalidad
La contaminación está detrás del 33% de los nuevos casos de asma infantil en Europa
En el estudio se tuvieron en cuenta las partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2,5 (PM 2,5) y a 10 micrómetros PM10). Los resultados mostraron que las personas que habitan en ciudades con niveles más altos de PM10 y PM2,5 tuvieron más agravados los síntomas de la rinitis. En concreto, un aumento de 5 µg/m3 de las PM2,5 se ha asociado a una probabilidad un 17% más alta de padecer rinitis severa. Estas partículas se han asociado con un empeoramiento de la congestión y la irritación nasal, así como de los estornudos. La exposición a NO2, por su parte, aumenta la gravedad de la secreción nasal y la congestión.
Según Emilie Burte, autora del estudio, “el papel de estos contaminantes en la gravedad de los síntomas está probablemente relacionado con procesos de estrés oxidativo, apoptosis e inflamación. Nuestro estudio sugiere que las partículas en suspensión (PMs) tienen un efecto distinto de las emisiones gaseosas (NO2) probablemente debido a las diferencias en sus mecanismos de acción, que dan lugar a respuestas inflamatorias del tracto respiratorio distintas, aunque se requieren más estudios para validar esta hipótesis”.
The post Relacionan la contaminación del aire con un empeoramiento de la rinitis appeared first on Diariomedico.com.
Este sábado tendrá lugar el examen convocado por Sanidad para acceder a una de las 1.463 plazas ofertadas de Enfermería. En esta convocatoria hay un total de 11.918 aspirantes admitidos, lo que supone que solo uno de cada 8 candidatos conseguirá la ansiada plaza para formarse como especialista.
Por especialidades, Familiar y Comunitaria tiene asignadas 521 plazas (un 53% más que en la convocatoria anterior); Obstétrico-Ginecológica contará con 401; Salud Mental con 245; en Enfermería Pediátrica serán 118; Enfermería del Trabajo tendrá 62, y Enfermería Geriátrica volverá a ser la especialidad con menos plazas convocadas, 46.
Una de las principales novedades de esta convocatoria es que se ha aumentado el número de plazas EIR un 34% (frente al 10,5 % de las plazas MIR), aunque esta cifra sigue siendo insuficiente para el Consejo General de Enfermería.
“El número de plazas no es consecuente con el panorama sanitario actual. El perfil del paciente está cambiando y habrá que poner el acento en la prevención y atención a este paciente crónico y complejo con más enfermeras en Atención Primaria y Geriatría”, explica a este periódico José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo General de Enfermería.
¿A qué hora empieza la prueba?El examen EIR comenzará a las 15.30h. (14.30 h. en Canarias) y se celebrará de forma simultánea en 21 localidades, ya que el llamamiento comenzará media hora antes en la mesa de examen señalada en la relación definitiva de admitidos.
Desde AMIR Enfermería recomiendan que los aspirantes estén aproximadamente una hora antes del examen para localizar su mesa de llamamiento y evitar imprevistos.
Para sobrellevar el examen EIR, también recomiendan llevar agua y algún snack tipo fruta o frutos secos que podrán utilizar en cualquier momento de la prueba.
4 horas y 175 preguntasLa prueba selectiva también ha experimentado un cambio en el número de preguntas y su duración. En esta edición, el examen durará cuatro horas y consistirá en un cuestionario de 175 preguntas más 10 de reserva, cada una de las cuales constará de cuatro opciones de respuesta con solo una correcta. En anteriores convocatorias el cuestionario tenía 225 preguntas y el examen duraba cinco horas.
¿Cómo se valora el expediente?Es una de las novedades de esta convocatoria. La valoración del expediente académico pasará de 0-4 a 0-10, tal y como requerían los decanos de Medicina. Con este nuevo formato, el cálculo de la nota media del expediente académico se realizará en función de la escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9 suspenso; 5,0-6,9 aprobado; 7,0-8,9 notable, y 9,0-10 sobresaliente.
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad recuerda que se han actualizado los criterios de desempate, buscando una mayor objetividad y transparencia.
The post EIR 2020: una única plaza para cada ocho admitidos al examen appeared first on Diariomedico.com.
Mañana sábado 25 de enero será el día D y a las 15:30, la hora H. Es el día que miles de graduados llevan esperando: el día del examen MIR 2020.
Noticias relacionadas:
Qué llevar el día del examen MIR
MIR 2020: ¿Cuáles son los errores frecuentes el día del examen?
Consejos para prevenir la ansiedad o depresión durante la preparación del MIR
¿Qué opiniones hay sobre los cambios del examen MIR?
¿Cuáles son las dudas más frecuentes a la hora de prepararse el examen MIR?
¿Qué hacer si se pierden días de estudio para el examen MIR?
¿Es posible prepararse el examen MIR mientras se hace la residencia?
Simulacros MIR: por qué son tan importantes y qué aportan a los candidatos
Cuáles son las materias más frecuentes en el examen MIR
El Ministerio de Sanidad ha admitido a 16.176 candidatos, que competirán por una de las 7.512 plazas MIR oficialmente convocadas, un 10,5% más que el año pasado.
La Administración ha destacado que este año ha conseguido una oferta récord de 9.539 plazas de Formación Sanitaria Especializada entre Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología y Física. Un total de 35.473 aspirantes han sido admitidos para presentarse al examen este año.
El examen comenzará a las 15.30h. (14.30 h. en Canarias) y se celebrará de forma simultánea en 21 localidades.
La principal novedad de este año es que el examen será más corto en número de preguntas y en duración: el número de preguntas ha pasado de 225 a 175 (conservan las diez preguntas de reserva) y así, el test pasará de durar 5 horas a sólo 4.
Qué influencia tendrá la reducción del cuestionario en las notas definitivas es una de las grandes incógnitas de este año, puesto que, dependiendo de la dificultad del cuestionario, las calificaciones pueden ser similares entre candidatos.
Por otra parte, la valoración del expediente académico pasará de 0-4 a 0-10, tal y como requerían los decanos de Medicina.
Consejos para el día claveEs recomendable que los aspirantes descansen bien durante las horas previas a la prueba MIR. Los expertos sugieren hacer alguna actividad especial, pasar ese día previo con personas de confianza y no realizar repasos de última hora por muy tentador que sea o hablar del examen para evitar caer en la ansiedad.
Por otra parte, es conveniente que los candidatos tengan bien preparados y localizados los objetos (documento identificativo, el reloj, los bolígrafos, comida y bebida, etc.) que llevarán al examen, además de ir con tiempo a la sede de la prueba.
Además, es importante mantener durante esas horas una mentalidad positiva, tener fe en el tiempo dedicado a la preparación e intentar tomarse el examen como un simulacro más, leyendo con calma las preguntas y gestionando adecuadamente el tiempo.
The post MIR 2020: Más de 16.000 aspirantes compiten por 7.512 plazas appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es “demasiado pronto” para declarar la epidemia de coronavirus surgida en China una situación de emergencia internacional. Así lo ha anunciado el presidente del Comité Internacional Regulador de Emergencias Sanitarias, el doctor Didier Houssin.
Más información:
Sanidad presentará este viernes un protocolo de actuación frente al coronavirus
Sanidad considera de momento “muy bajo” el reisgo de coronavirus de China en España
La posibilidad real de que el coronavirus de China llegue a España
Sin embargo, el experto ha reconocido que había una gran división entre los miembros de dicho grupo para tomar una decisión sobre este brote de coronavirus, bautizado como 2019-nCoV y detectado por primera vez en la ciudad china de Wuhan. Estas diferencias que ya se vieron en una primera reunión celebrada el miércoles no se han despejado en el segundo encuentro de este jueves y de momento la OMS ha optado por la prudencia.
Algunas de las razones citadas por Houssin para no declarar la emergencia internacional han sido el bajo número de casos detectados fuera del país de origen y las medidas tomadas por el Gobierno de China, al que ha instado a seguir trabajado para minimizar los riesgos y a compartir información sobre el virus con el resto del mundo.
Según la información de la OMS, hay 584 casos confirmados, de los cuales 575 están localizados en China. Otros países donde se han detectado otros contagios confirmados son Tailandia, Japón, Vietnam, Estados Unidos, Australia y Corea del Sur. Hasta la fecha se han producido 17 fallecimientos. Se trata de personas que sufrían ya patologías previas como problemas del corazón, hipertensión o diabetes.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha recalcado que “es una emergencia de alto riesgo en China; todavía no es una emergencia internacional”, pero que la organización está siguiendo minuto a minuto la información sobre la epidemia.
“Todavía hay mucho que no sabemos; no conocemos la fuente ni por qué se propaga tan rápidamente, tampoco entendemos por completo sus características clínicas o gravedad”, ha reconocido. De momento no consta que se haya producido transmisión entre humanos fuera de China y hasta la fecha parece limitada a familiares y a los sanitarios que cuidan de los enfermos.
La organización no recomienda actualmente tomar medidas más severas como restricciones a los viajes o al comercio, si bien sugiere poner controles en los aeropuertos.
En España, el Ministerio de Sanidad, ha anunciado que está elaborando en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III un protocolo de actuación ante la aparición de posibles casos sospechosos de coronavirus en nuestro país.
El texto será revisado este mismo viernes en el seno de la ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta. El objetivo del encuentro será revisar la situación, la actualización epidemiológica, así como la capacidad de diagnóstico y actuaciones de respuesta en España.
Sanidad recuerda que, en cualquier caso, “España no dispone de aeropuertos con vuelos con conexión directa a Wuhan y que esta ciudad no es un destino turístico frecuente”.Por ello, el Gobierno considera de momento de muy bajo el riesgo de que el coronavirus llegue a España.
The post La OMS descarta declarar la emergencia internacional por la epidemia de coronavirus appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio Madrileño de Salud (Sermas) quiere aprovechar a los extracomunitarios que llegan y se forman en sus centros para cubrir plazas vacantes.
Más información:
Cuatro autonomías, abiertas al extracomunitario como estatutario
Un centenar de extracomunitarios superan los exámenes de homologación
Sanidad aprueba el 11% de homologaciones de extracomunitarios
Según consta en el plan anual normativo de 2020 de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad tiene previsto promover la aprobación de una ley de exención del requisito de nacionalidad para el acceso a la condición de personal estatutario en los centros dependientes del Sermas. La Comunidad Valenciana, Cantabria o Cataluña ya han realizado reformas legales en este sentido.
Hay que recordar que en el artículo 30 apartado 5 del Estatuto Marco, entre los requisitos para acceder a los procesos selectivos como personal fijo y temporal, figura “poseer la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores conforme al Tratado de la Unión Europea o a otros tratados ratificados por España, o tener reconocido tal derecho por norma legal”. En la práctica, esto significa que en general este derecho sólo se reconoce a los comunitarios.
No obstante, el artículo 57 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) reconoce específicamente que “sólo por ley de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas podrá eximirse del requisito de la nacionalidad por razones de interés general para el acceso a la condición de personal funcionario”.
“Se trata así de optimizar la inversión realizada en la formación de un MIR y conseguir además retener el talento de estos profesionales en nuestros centros sanitarios, evitando con esta medida que se tengan que marchar de nuestra comunidad por su condición de extracomunitario”, señalan fuentes de la Consejería de Sanidad de Madrid”.
Además, el Sermas pretende paliar también los problemas de cobertura de ciertas especialidades, como Pediatría o Medicina de Familia, o en zonas geográficas menos atractivas para los profesionales.
The post Madrid plantea abrir a los extracomunitarios la posibilidad de ser estatutario appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad, ha anunciado que está elaborando en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III protocolo de actuación ante la aparición de posibles casos sospechosos de coronavirus en España.
El texto será revisado este mismo viernes en el seno de la ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta, en un encuentro por audioconferencia al que están convocados los responsables del Ministerio de Sanidad y técnicos de las comunidades autónomas. El objetivo del encuentro será revisar la situación, la actualización epidemiológica, así como la capacidad de diagnóstico y actuaciones de respuesta en España.
Según detalla Sanidad, “desde que se tuvo conocimiento de la existencia del virus originado en Wuhan (China), el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES) mantiene reuniones diarias y contactos permanentes con los organismos internacionales (Organización Mundial de la Salud, Centro de Control de Enfermedades Europeo y Comisión Europea) para evaluar los riesgos de la situación y coordinar las medidas de respuesta”.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, que el pasado miércoles llamó a la “tranquilidad y la confianza” en la capacidad de respuesta de España ante cualquier eventualidad, ha mantenido este jueves una reunión de seguimiento en la que se ha decidido que, “con independencia de la decisión que adopte el comité de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [que tomará la decisión este jueves a las 7 de la tarde previsiblemente], se consensuará con las comunidades autónomas el protocolo de actuación para estar preparados ante cualquier eventualidad”.
Sanidad recuerda que, en cualquier caso, “España no dispone de aeropuertos con vuelos con conexión directa a Wuhan y que esta ciudad no es un destino turístico frecuente”. Esta es la razón por la que en sus boletines diarios sobre el estado de la cuestión, Sanidad sigue calificando de momento de muy bajo el riesgo de que el coronavirus llegue a España, cuestión que, con todo tampoco cabe descartar por completo.
The post Sanidad presentará este viernes un protocolo de actuación frente al coronavirus appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) hará hoy entrega de sus premios nacionales. Por vigésimo quinto año consecutivo, la SEIS busca reconocer la excelencia de Administraciones, empresas y personalidades en el sector de la informática sanitaria.
Estos son los premiados:
The post 25 años reconociendo la innovación en informática de la salud appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), de la Universidad de Santiago de Compostela, han participado en la mayor secuenciación del exoma del trastorno del espectro autista (TEA). El trabajo ha identificado 102 genes de este trastorno, de los cuales 31 son genes de riesgo novedosos, tras el análisis de 35.584 personas, 11.986 de ellas con autismo a través de técnicas de secuenciación y análisis bioinformático, disciplinas fundamentales para lograr la máxima precisión, alcance y rapidez en los avances científicos y médicos. Los resultados se han publicado en Cell.
De los 102 genes identificados, 49 muestran frecuencias más altas de variantes disruptivas de novo en individuos determinados por retraso del desarrollo neurológico grave, mientras que 53 muestran frecuencias más altas en individuos con TEA; y se ha evidenciado que la comparación de casos de autismo con mutaciones en estos grupos revela diferencias fenotípicas. Según explica Ángel Carracedo, “la mayor parte de estos genes se expresan muy precozmente en el desarrollo cerebral y tienen un papel importante en la regulación de la expresión génica y en la comunicación entre neuronas. De ellos, un 10% están en zonas donde existen variantes de número de copia que ya se sabe que están a menudo implicadas en trastornos de espectro autista”.
A raíz de este estudio, se han correlacionado los hallazgos genómicos con datos de expresión a nivel de la corteza cerebral, lo que demuestra que numerosos genes asociados al trastorno se encuentran en neuronas maduras excitatorias o inhibitorias, lo que se relaciona con el fenotipo de los pacientes.
Esta secuenciación ha mostrado que las neuronas excitatorias tempranas y las interneuronas del cuerpo estriado son las más enriquecidas en TEA; y las únicas que no están enriquecidas significativamente son las células progenitoras de oligodendrocitos y astrocitos.
Se abre así una nueva vía para entender las causas del TEA y la posibilidad de nuevas aproximaciones terapéuticas futuras. Estudios previos han demostrado la alta herabilidad de este trastorno gracias a variantes comunes pero las variantes raras son las que influyen en el riesgo individual. Sin embargo, aún no se conocen las causas del TEA.
The post Identifican 102 genes de riesgo de autismo appeared first on Diariomedico.com.
La posible desfinanciación de los fármacos sysadoa (symptomatic slow action drugs for osteoarthritis) por parte del Ministerio de Sanidad ha puesto en alerta a más de 10 millones de pacientes que han firmado un manifiesto en contra y se lo han hecho llegar a Salvador Illa, nuevo ministro de Sanidad. Con él esperan reunirse próximamente, al igual que con las diferentes comunidades autónomas.
Reclaman al Gobierno un Plan Nacional para la Artrosis y que 7 millones de pacientes de artrosis, enfermedad para la que existe poca terapéutica, no se queden sin la financiación de los fármacos sysadoa, única salvación para entre 500.000 y más de un millón de pacientes (es una enfermedad evolutiva) que no tienen otra alternativa terapéutica. Y es que estos fármacos están indicados para un perfil de paciente de artrosis de rodilla y/o manos con una serie de comorbilidades y que no pueden ser tratados con antiinflamatorios, analgésicos ni opiáceos por los efectos adversos que les provocarían.
“El Ministerio de Sanidad argumenta que los sysadoas pueden publicitarse al público en algún país de la UE”
Con este objetivo se han reunido este jueves médicos, farmacéuticos y pacientes en la sede de la Sociedad Española de Farmacia Familiar Comunitaria (Sefac), para reivindicar que realmente las administraciones sitúen al paciente en el centro del sistema sanitario. Josep Vergés, presidente y CEO de la fundación internacional de pacientes con artrosis (OAFI), ha recordado que OAFI presentó un informe al Ministerio de Sanidad, el 25 de septiembre de 2019, sobre el uso apropiado de los sysadoa, y lo hizo a propuesta de la Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia.
Profesionales y pacientes reunidos este jueves en la sede de Sefac en Madrid.
De ahí la sorpresa ante la intención del Ministerio que, según les consta, “alega que la medida de desfinanciación viene motivada por el hecho de que los sysadoas pueden publicitarse alpúblico en algún país de la UE“.
Enfermedad crónica, grave y de géneroJosep Vergés, presidente y CEO de la fundación internacional de pacientes con artrosis (OAFI), ha subrayado que la artrosis es una enfermedad grave y de género, pues afecta a 80 de cada 100 mujeres y el 23,5% de mujeres con más de 15 años la padecen. Si en España afecta a 7 millones de personas, a nivel internacional supera los 300 millones, según The Lancet.
Vergés ha recalcado que los sysadoas, y en especial el condoritín sulfato y la combinación con glucosamina, no están cuestionados por temas de eficacia y seguridad, al estar aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Por ello, Vergés confía en que el nuevo ministro de Sanidad, Salvador Illa, les reciba y les escuche: “Nosotros tenemos planes para ahorrar dinero y se lo llevaremos“, ha comentado mientras ha hecho referencia al daño colateral de los antiinflamatorios, una de las principales causas de muertes (16.500 causadas en EEUU en 2018), transplantes de riñón y de visitas a Urgencias. “A su vez, el empleo de sysadoas evita prótesis de rodillas y caderas, de las que el año pasado se pusieron en España más de 120.000″.
Las asociaciones de pacientes firmantes han sido OAFI, junto con la Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (Aecosar), la Alianza General de Pacientes (AGP), Conartritis, Foro Español de Pacientes y la Liga Reumatológica Gallega (LRG).
La adherencia y las farmaciasLos pacientes reunidos este jueves para reclamar la no desfinanciación de los sysadoas han destacado la importancia del seguimiento de sus tratamientos. Por ello, Navidad Sánchez, vicepresidenta de Sefac Madrid, ha señalado que son conscientes de la problemática de estos pacientes crónicos y polimedicados para los que no hay otra alternativa.Una de las pacientes presentes, Teresa Baldrich, se ha preguntado: “¿Qe adherencia se le dará a un jubilado?” y José Luis Baquero, director del Foro Español de Pacientes, ha lanzado otro interrogante: “¿Qué harán ahora los médicos? ¿Seguir prescribiéndolo?” El médico Josep Vergés ha pronosticado que “habrá problemas de cumplimiento”.
The post La desfinanciación de los sysadoas afectaría a más de un millón de pacientes de artrosis sin alternativa terapéutica appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad sigue manteniendo que el acceso a las áreas de capacitación específica (ACE) pueda hacerse durante la formación MIR y ha obtenido además el visto bueno de la Abogacía del Estado, según ha podido saber Diario Médico.
Más información:
Sanidad propone revisar las especialidades MIR vigentes cada 5 años
“Una especialidad se crea por vía administrativa, no política”
Sanidad contempla un complemento compensatorio para quien curse una ACE
Decreto de especialidades: un proyecto necesario, pero con errores flagrantes
Facme no ve viable que se acceda al ACE sin acabar la formación MIR
El acceso a las ACE sin haber terminado la especialidad es una de las novedades que plantea el nuevo decreto de formación MIR que está preparando el Ministerio de Sanidad en sustitución de la antigua troncalidad. Dicha normativa pretende regular la formación transversal de las especialidades, las ACE y la creación de especialidades.
El primer borrador de la norma se conoció en verano y, a pesar de que toca varios temas, el punto más criticado por diversas organizaciones profesionales ha sido el de las ACE y en particular que Sanidad haya planteado que se pueda iniciar esta formación sin haber terminado la especialidad de origen. Los médicos consideran que esto es contradictorio con el planteamiento de la Ley de Ordenación de las Porfesiones Sanitrias (LOPS).
En un nuevo borrador, Sanidad insiste en que a partir del tercer año de residencia, se pueda acceder a la formación de ACE. Como novedad, abre la posibilidad de que puedan acceder a esta formación quien ya tiene una especialidad “tras la correspondiente prueba selectiva” (Facme había alertado de que los especialistas sólo podían optar por el acceso extraordinario según el primer borrador). El nuevo apartado apunta que el profesional “podrá convalidarse el programa de formación transversal y el programa formativo común”. No especifica si es necesario algún tiempo de ejercicio (la LOPS indicados años) o si podría ser de forma directa tras terminar la formación MIR.
Aval de la Abogacía del EstadoEsta doble vía (dejando aparte el acceso extraordinario al título de ACE) está avalada por la Abogacía del Estado, con quien Sanidad habría consultado esta cuestión, según un dictamen al que ha tenido acceso este periódico.
Tomando el artículo 25 de la LOPS, sobre la formación en ACE, según Sanidad hay una vía de formación “a través del sistema de residencia, mediante formación especializada en área de capacitación específica, que tendrá carácter programado” y “a través del acceso de los diplomas de áreas de capacitación específica, que permitirá a los que ya son especialistas en ciencias de la salud con un mínimo de dos años de ejercicio profesional en la especialidad, acceder a la citada área”.
Las peticiones de aprobación de ACE tendrán que incluir una propuesta de programa formativo específico y “de adaptación del programa de especialidades de acceso”
La Abogacía argumenta que dicha interpretación está ajustada a la LOPS, puesto que “de la interpretación literal y sistemática de la misma se deduce que la norma ha querido diferenciar a dos potenciales colectivos destinatarios de las ACE: los que van a acceder a la misma a través de la formación especializada por el sistema de residencia (los médicos internos residentes, MIR) y los que van a acceder al área de capacitación específica ya siendo especialistas con el mínimo de ejercicio profesional en la especialidad“.
Se trata de la principal novedad del nuevo borrador de la norma sobre formación especializada, que esencialmente mantiene los mismos principios que en la primera versión.
RequisitosAdemás, las ACE podrán durar uno o dos años (antes se ponía que entre 12 y 18 meses). Uno de los aspectos que se tendrá que aportar para su creación es una propuesta de programa formativo específico y “de adaptación del programa de especialidades de acceso”, añade el nuevo borrador.
Para aprobar una ACE, será necesario tener evidencia de su repercusión en la calidad asistencial, que suponga un desarrollo significativo de competencias ya contempladas en especialidades existentes y dos requisitos más: que abarquen áreas funcionale de desempeño estables en el tiempo y por tanto no vayan referidas sólo a una técnica, procedimiento o proceso; y que sus competencias no puedan ser satisfechas por otras especialidades o ACE.
Los programas de ACE serán revisados al menos cada 5 años, igual que las especialidades. Lo que sigue sin incorporar el proyecto es el procedimiento de revisión de los títulos de especialista, que en teoría estarían regulados por unos inexistentes (de momento) artículos 19 y 29 del futuro decreto.
La norma ha hecho otro cambio, al sustituir la terminología de formación común a todas las especialidades por la de formación transversal, pero manteniendo en esencia el contenido de la primera versión.
The post Sanidad mantiene el acceso a ACE durante el MIR con el aval de la Abogacía del Estado appeared first on Diariomedico.com.
La mortalidad por cáncer en Europa en términos reales ha bajado de manera significativa en los últimos 20 años. Aunque entre 1995 y 2018 la incidencia de casos de cáncer en los países de la Unión Europea ha aumentado casi un 50% -pasando de 2,1 millones a 3,1-, la mortalidad sólo lo ha hecho en un 20% -de 1,2 millones en 1995 a 1,4 en 2018-, lo que refleja un claro aumento de la supervivencia en todos los países. Así lo refleja el informe Comparator Report on Cancer in Europe 2020, un estudio realizado por el Instituto Sueco de Economía de la Salud por encargo de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia, por sus siglas en inglés) -a la que pertenece Farmaindustria, la patronal española de laboratorio innovadores-.
El trabajo, según explican sus autores, es una actualización de varios informes publicados entre 2005 y 2016 sobre las dife-rencias entre los países europeos en términos de carga de enfermedad, costes y acceso del paciente a nuevos medicamentos contra el cáncer. Los datos del estudio corresponden a los 28 Estados miembros de la Unión Europea, más Islandia, Noruega y Suiza. Los autores del estudio destacan cómo el aumento de la mortalidad por cáncer en este periodo es claramente menor que el aumento correspondiente en la incidencia de cáncer, lo que ha conducido a una brecha cada vez mayor entre la incidencia y mortalidad.
¿A qué se debe?El crecimiento de la población y, lo que es más importante, el envejecimiento son los dos hechos responsables de la mayor incidencia de casos de cáncer en los últimos 20 años, según el estudio. En cuanto a la mortalidad, aunque en términos globales es mayor, el aumento se ha ralentizado y, en los grupos de edad menores de 65 años, las muertes totales están disminuyendo. En ausencia de crecimiento y envejecimiento de la población, la mortalidad por cáncer en términos absolutos habría disminuido en casi todos los países, según refleja el estudio.
El informe achaca este aumento de la supervivencia a tres factores: los avances en el diagnóstico, los programas preventivos de detección y, sobre todo, los nuevos tratamientos disponibles en los últimos 20 años. Según el estudio, las tasas de supervivencia a cinco años para los tipos de cáncer más comunes en Europa -mama, próstata, colorrectal y pulmón- han aumentado entre 1995 y 2014 en todos los países analizados. Y se destaca el hecho de que en 2018 tres de cada cinco casos de incidencia (61%) y tres de cada cuatro casos de mortalidad (76%) ocurrieron en personas de 65 años o más.
Con respecto a los tratamientos, los expertos resaltan como ejemplo el hecho de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) haya aprobado una media de diez medicamentos nuevos cada año entre 2012 y 2018, en comparación con los cuatro al año del periodo de 2001 a 2011. Una parte considerable de los nuevos fármacos tiene una designación huérfana, que indica pequeñas poblaciones de pacientes. Igualmente, los autores destacan que durante la última década la inversión en I+D del cáncer por parte de la industria farmacéutica ha crecido mucho más rápido que la inversión de fuentes públicas y privadas sin fines de lucro. Por este motivo, consideran que la investigación del cáncer en Europa podría recibir una mayor atención y financiación de fuentes públicas en los próximos años por la nueva Comisión Europea.
Desde la EfpiaNathalie Moll, directora general de Efpia, ha destacado los importantes datos que ofrece el estudio y lo que -a su juicio- parece una paradoja en el informe. “Aunque el número de personas con cáncer está aumentando, teniendo en cuenta el crecimiento de la población y el envejecimiento, en términos reales, las muertes por cáncer están disminuyendo”. En un artículo publicado en la web de la asociación europea, Moll pone como ejemplo de este cambio lo sucedido con la incidencia y mortalidad del cáncer de piel en Europa. “En 2009, la tasa de supervivencia a cinco años del cáncer de piel metastásico era sólo del 5%. Hoy, apenas 10 años después, esta supervivencia ha aumentado hasta el 50%. Un cambio de quimioterapias a inmunoterapia o terapias dirigidas, estas últimas adaptadas a las características específicas del tumor, está brindando un tratamiento más efectivo con menos efectos secundarios en este tipo de cáncer”, señala la portavoz de la industria farmacéutica en Europa.
Nathalie Moll, directora general de Efpia.
En cuanto al gasto de los Estados en cáncer como parte de la inversión total en salud, el estudio señala que ha sido relativamente estable a lo largo del tiempo, situándose entre el 4 y el 7 por ciento. “Los planes contra el cáncer requieren voluntad política para implementarlos. Teniendo en cuenta que el cáncer se convertirá en la principal carga de enfermedad, debemos considerar cómo invertir de la más manera más eficiente los recursos económicos y las medidas políticas en la prevención, diagnóstico, tratamiento y supervivencia, para un mayor beneficio de los pacientes con cáncer”, afirma Moll.
El estudio también proyecta lo que sucedería en ausencia de mejoras adicionales en la atención y prevención del cáncer. Si la situación se mantiene -el desarrollo demográfico previsto es de menor crecimiento de la población general pero un mayor envejecimiento- continuará aumentando la incidencia y la mortalidad en Europa. En concreto, los expertos del Instituto Sueco de Economía de la Salud señalan que sin medidas de mejora en 2040 se añadirían aproximadamente 775.000 nuevos diagnósticos al año, y se producirían 550.000 muertes adicionales en comparación con la situación en 2018. Esta proyección deja claro –según los autores- que se necesitan más inversiones en todas las áreas de atención del cáncer: prevención, detección, diagnóstico y tratamiento, para combatir el desafío demográfico y lograr un cambio duradero en la incidencia y mortalidad del cáncer.
También le puede interesar:The post Europa: avances en el diagnóstico y nuevas terapias elevan la supervivencia en cáncer appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio publicado en Brain Communications, nueva publicación Open Access de la revista Brain, por el equipo liderado por Carlos Barcia, investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (INc), en colaboración con el Hospital General de Valencia, ha analizado el papel que juegan las células inmunitarias en la expansión de los tumores cerebrales más agresivos, los glioblastomas.
La investigación, enmarcada en la tesis doctoral de Elena Saavedra, demuestra por primera vez que la microglía y los macrófagos, células del sistema inmunitario, facilitan la capacidad invasiva del glioblastoma, ignorando las células tumorales y limpiando las zonas necróticas del tumor en su nicho de avance.
Este nicho invasivo, que es la parte del tumor que entra en contacto con el tejido sano, tiene forma de empalizada (pseudopalisade) y no está bien irrigada por los vasos sanguíneos. Esto produce una falta de oxígeno -hipoxia-, que causa, por una parte, que las células tumorales escapen e invadan zonas sanas y, por otra, que se cree un área necrótica dentro del tumor. Según se ha visto en este estudio, la microglía y los macrófagos se desplazan hacia estas zonas hipóxicas y limpian exclusivamente las células tumorales muertas que se encuentran en esta área, facilitando así el crecimiento y la expansión del tumor, según ha informado la UAB.
“La importancia de este trabajo es que por primera vez hemos observado la presencia de células de sistema inmune a estas áreas invasoras de los tumores más agresivos, y también que hemos demostrado que la capacidad fagocítica de estas células no está totalmente perdida, sino que, con las herramientas terapéuticas correctas, podría ser entrenada para facilitar la eliminación de células tumorales”, explica Carlos Barcia, coordinador del estudio.
“El próximo paso será, pues, estudiar cómo se podrían entrenar, a través de inmunoterapia o de otras estrategias, las células de la microglía y los macrófagos para que no jueguen a favor del tumor, sino que contribuyan a su eliminación”, concluye la UAB.
The post El sistema inmune contribuye a la capacidad invasora de los tumores cerebrales appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ensayan un nuevo método no invasivo de estimulación del nervio vago en ratones que mejora su memoria. Han demostrado por primera vez que la electroestimulación en la oreja de roedores modelo de discapacidad intelectual produce una mejora cognitiva. El estudio es fruto de una colaboración entre grupos de investigación del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) y el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC). Ha sido coordinado por Andrés Ozaita, investigador principal en el Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar, y publicado en la revista Brain Stimulation.
Según informa la UPF, la estimulación del nervio vago surgió como una terapia para el tratamiento de la epilepsia o la depresión que no responden a fármacos, ya que las ramificaciones de este nervio llevan información a áreas del cerebro desreguladas en ambas enfermedades. Algunas de estas regiones como la amígdala, la corteza prefrontal y el hipocampo, también son relevantes para la atención y memoria. Por este motivo, se ha visto que la técnica también produce una mejora cognitiva. En un principio la estimulación se hacía de forma invasiva, implantando el dispositivo que aplica impulsos eléctricos mediante una operación quirúrgica. Posteriormente se desarrollaron aproximaciones no invasivas, que estimulan la superficie de la piel de zonas por las que pasan las ramas del nervio.
En estudios previos se había revelado la modulación de la memoria usando enfoques invasivos y no invasivos en modelos animales y en humanos, pero, las aproximaciones transcutáneas —a través de la piel— no invasivas no se habían evaluado hasta ahora en modelos de ratón.
Investigadores del Grupo de Investigación en Electrónica Biomédica desarrollaron un electrodo para permitir la electroestimulación no invasiva del nervio vago en ratones. “Mikel Domingo-Gainza, estudiante del Grado en Ingeniería Biomédica, construyó el electrodo durante su Trabajo de Fin de Grado”, explica Antoni Ivorra, líder del grupo de investigación en Electrónica Biomédica (BERG) y profesor del DTIC. El dispositivo se aplica en una zona accesible de la oreja del ratón, a la que llegan ramificaciones del nervio vago.
“Mostramos que esta tecnología consigue un efecto conductual de mejora cognitiva en los ratones”, explica Anna Vázquez-Oliver, co primera autora del artículo. “Usamos un test para evaluar la memoria en el que valoramos si el ratón recuerda objetos con los que se ha familiarizado. Después de la electroestimulación los animales obtenían mejores resultados en el test, la memoria perduraba más tiempo”, añade. Esta sería la primera evidencia en ratones, en ratas se había mostrado que aplicando electroestimulación en la oreja había respuestas cerebrales —más actividad de neurotransmisores—, pero no se había demostrado un efecto en la conducta.
Posteriormente, probaron el potencial del protocolo en un modelo de ratón de síndrome de X frágil, la forma más común de discapacidad intelectual hereditaria, que suele mostrar un pobre rendimiento de la memoria de reconocimiento de objetos. La estimulación transcutánea mejoró también su memoria, lo cual respalda su relevancia en la modulación cognitiva en ratones modelo de discapacidad intelectual.
En palabras de Cecilia Brambilla-Pisoni, co primera autora del estudio, “la actividad que estamos generando de forma artificial en las fibras del nervio vago produciría una activación de áreas del cerebro que son importantes para la memoria. Hipotetizamos que se produciría una mayor liberación de noradrenalina, haciendo que la información quede mejor consolidada”.
Andrés Ozaita detalla que “los resultados confirman el potencial de esta herramienta terapéutica que vale la pena explorar en el contexto de los trastornos del neurodesarrollo, como se había propuesto anteriormente para las formas invasivas”. Saber que esta técnica es funcional abre un campo importante a nivel preclínico, ya que se puede aplicar a modelos animales de otras enfermedades. “Ahora nos estamos centrando en los resultados celulares y moleculares que produce esta intervención para poder dilucidar los mecanismos implicados”, concluye.
La UPF ha precisado, acerca de la financiación del proyecto, que Anna Vázquez-Oliver tiene una beca predoctoral del Programa de Formación de la Fundación Jérôme Lejeune para investigar sobre el tratamiento de la discapacidad intelectual. Cecilia Brambilla-Pisoni recibió una beca Inphinit de la Fundación La Caixa. El estudio ha contado con financiación de una beca Marie Slodowska-Curie, del Ministerio de Economía, Innovación y Competitividad (Mineco), el Instituto de Salud Carlos III, la Generalitat de Catalunya, ICREA, la “Unidad de Excelencia María de Maeztu” y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
The post Un método no invasivo de estimulación logra mejorar la memoria en ratones appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital Universitario de Torrejón, en Madrid, lleva desde el pasado viernes sumido en una “incidencia informática” que, tal y como informan desde el centro, “ha afectado a la disponibilidad de algunos sistemas de información”.
Esta incidencia es, según fuentes del hospital, un virus informático que ha bloqueado los sistemas hasta el punto de cerrar el acceso a las historias clínicas de los pacientes y obligar a los profesionales a realizar los informes médicos en papel con un calco para poder recuperar esa información cuando se recupere la normalidad.
El citado virus, de cuya existencia el personal no puede informar a los pacientes, según se les ha indicado desde la dirección del centro, podría haberse introducido en el sistema intencionadamente, tal y como ha sucedido en otras empresas en España como la SER y Everis, que fueron objeto de un ciberataque de tipo ramsomware -virus Ryuk-, es decir, un cibersecuestro: los hackers bloquean la información de la empresa para obtener el pago de un rescate.
Si se confirma esta información, se trataría del primer ataque informático conocido a un centro sanitario en nuestro país.
AsistenciaSegún las fuentes oficiales, a pesar del incidente el hospital “mantiene la actividad asistencial habitual”, y asegura que la atención clínica se está “prestando con normalidad en los diferentes servicios y no se ha tenido que derivar a ningún paciente a otros centros por este motivo”.
Sin embargo, varios trabajadores aseguran que la asistencia se está realizando con dificultades debido a que el funcionamiento normal del centro desde su creación se ha basado en la tecnología.
Según ha podido saber este periódico, tras llevar varios días trabajando de forma coordinada el equipo interno de informática junto a la Dirección de Sistemas de la Consejería de Sanidad, se ha logrado desbloquear un ordenador, y el objetivo es conseguir devolver el funcionamiento a, al menos, un equipo por servicio. Tal y como informan desde el hospital, “durante las próximas horas, varios equipos técnicos continuarán trabajando para restablecer el servicio informático en su totalidad”.
Por su parte, fuentes de la Consejería han confirmado que se trata de un incidente localizado exclusivamente en Torrejón, sin haber afectado al resto de hospitales de la Comunidad de Madrid.
The post Torrejón podría ser el primer hospital español ‘secuestrado’ por un virus informático appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional suiza Roche ha recibido la autorización condicional de comercialización de la Comisión Europea (CE) para Polivy -polatuzumab vedotin- en combinación con bendamustina más rituximab (BR) para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma B difuso de célula grande (Lbdcg) refractario o en recaída (RR) para segunda línea y posteriores, que no son candidatos para un trasplante de células madre hematopoyéticas.
Polivy es el primer anticuerpo conjugado anti-CD79b (ADC). La proteína CD79b se expresa en la mayoría de las células B, por lo que es una diana prometedora para el desarrollo de nuevas terapias. Polivy se une a CD79b y destruye estas células B mediante el suministro de un agente anticanceroso, por tanto se cree que minimiza los efectos sobre las células normales. El medicamento está siendo desarrollado por Roche utilizando la tecnología ADC de Seattle Genetics y se investiga en la actualidad para el tratamiento de varios tipos de LNH.
La aprobación condicional emitida ahora se basa en los resultados del estudio fase Ib/II GO29365, que según la compañía es el primer y único ensayo clínico que muestra tasas de respuesta más altas y una mejor supervivencia global (SG) en comparación con la BR, un régimen frecuentemente utilizado, en personas con LBDCG R/R que no son candidatos a un trasplante de células madre hematopoyéticas. Los resultados del estudio mostraron que el 40% de las personas tratadas con Polivy más BR lograron una respuesta completa, lo que significa que no se pudo detectar cáncer en el momento de la evaluación, en comparación con el 17,5% tratado con BR solo. Las tasas de respuesta completas fueron evaluadas por un comité de revisión independiente. El estudio también mostró que la SG aumentó más del doble, con una media de 12,4 meses en el brazo con Polivy, frente a 4,7 meses en el brazo solo de BR. Además, los pacientes tratados con Polivy más BR mostraron un tiempo más prolongado entre la primera respuesta al tratamiento y el empeoramiento de la enfermedad que los que recibieron BR solo.
La aprobación condicional se concede a tratamientos que dan respuesta a una necesidad médica no cubierta y de la cual el beneficio de su disponibilidad inmediata compensa la falta de algunos datos habitualmente requeridos. Esta decisión de la CE sigue a la aprobación acelerada de Polivy, emitida por la FDA en junio de este año, en combinación con BR para el tratamiento de personas con Lbdcg R/R que han recibido al menos dos terapias previas.
The post La CE aprueba ‘Polivy’, de Roche, en linfoma agresivo pretratado appeared first on Diariomedico.com.
Durante 2019 las calificaciones más brillantes de la encuesta de calidad percibida por usuarios del Servicio Murciano de Salud (SMS) se la llevan los servicios obstétricos con 9,1 puntos, algo menos del 9,3 que alcanzó en 2018 el 061, un servicio de emergencias que este año no se ha evaluado porque presentaba cotas máximas de calidad.
Los datos generales de satisfacción alcanzados en esta última encuesta se han elevado ligeramente en los segmentos de pacientes quirúrgicos (8,9), hospitalización de adultos (8,9), urgencias hospitalarias (8,3), consultas externas (8,2), hospitalización infantil (8,8) y los citados servicios obstétricos (9,1). Tan solo se han estancado los valores en la nota media de atención primaria (8,5) y, según la información facilitada por Manuel Villegas, consejero de Salud, no ha empeorado ninguna de las calificaciones de los servicios sanitarios sujetos a encuesta.
ParámetrosLos servicios hospitalarios de Obstetricia en la Región de Murcia han sido valorados con un sobresaliente en función de tres parámetros que se repiten en este sondeo que planifica el Programa de Evaluación de la Calidad (EMCA) junto con el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Murcia. Por un lado, el trato de los profesionales (en este caso en dilatación y paritorio) se ha valorado como bueno o muy bueno en el 95,1% de los médicos y el 95,7 de los enfermeros; y con los mismos criterios se valora la profesionalidad del 92% de los médicos y el 94,5 de los enfermeros. En cuanto a la posibilidad de volver a elegir ese servicio, el 91% de las parturientas responden afirmativamente.
Además de estos aspectos, en la encuesta -que ya han respondido más de 113.000 usuarios desde 2003- se puede opinar sobre confort, respeto a la intimidad, la calidad de la comida, información facilitada y atención a los acompañantes. En esta de 2019 han participado 12.151 pacientes, bien con cuestionarios o con consultas telefónicas.
“Es una herramienta sumamente útil para identificar oportunidades y acometer planes de mejora”, afirma Manuel Villegas al informar sobre los resultados globales del sondeo, que este año arroja mejores resultados al mostrarse satisfecho el 95% de los usuarios con el trato recibido por médicos y enfermeras; o mostrar una satisfacción media que roza el sobresaliente (8,7) y subir dos puntos desde 2018. Muestra de ello es que el 97% de los pacientes volverían a elegir el mismo centro de salud y más del 92% el mismo hospital.
Oportunidades de mejoraA la vista de los resultados, el Servicio Murciano de Salud plantea unas oportunidades de mejora en los parámetros que no alcanzan las calificaciones más altas, que se consideran “focos de insatisfacción”. Por ejemplo, solo el 59% de los usuarios puntúa a partir de un 8 el tiempo de espera desde que solicitan la cita con el especialista; o un 69% de los pacientes hospitalizados en todos los hospitales de la región califican con bien o muy bien la comida servida en su planta.
Villegas advierte de que esa es la nota media en el territorio del SMS, si bien hay horquillas de valores muy diferenciadas entre el 65 y el 95% de los usuarios que dan las mejores notas a los menús, según los hospitales. En este caso, las comidas de los centros de Yecla y Caravaca puntúan bastante mejor que las del Hospital de Cieza.
Otras aspectos abiertos a mejoras por no alcanzar el notable son el tiempo de espera en los servicios de urgencias hospitalarios, que ha sido señalado por el 43% de los pacientes, así como la insatisfacción con la información facilitada durante ese proceso asistencial, según un 33% de los usuarios.
Entre otros puntos de mejora figura que un 41% de pacientes puntúa por debajo del 8 el tiempo de espera desde la hora en que llega a consulta hasta ser visto por el especialista. Según el consejero de Salud, el grupo de opciones de mejora se reflejarán en indicadores de los contratos de gestión del SMS para 2020.
The post Murcia: los servicios obstétricos encabezan la encuesta de satisfacción del SMS appeared first on Diariomedico.com.
Si el nuevo coronavirus de China, bautizado como 2019-nCoV, constituye o no una emergencia internacional lo determinará mañana la Organización Mundial de la Salud (OMS). De momento, lo que sí se sabe es que este extraño brote se ha cobrado ya seis vidas y al menos 12 de los 291 personas contagiadas y hospitalizadas se encuentran en estado crítico. No se puede descartar que se convierta en pandemia ni que haya casos en España. “Al demostrarse que se puede transmitir entre humanos, que sigue sin identificarse definitivamente la fuente del brote, que ya hay casos en otros países -Tailandia, Japón, Australia y Corea del Sur- y que las ciudades afectadas de China son enormes, sí existe posibilidad de pandemia”, argumenta Luis Enjuanes, jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
A esto se suma que estamos en vísperas del Año Nuevo chino, en el que se espera que millones de ciudadanos viajen a sus lugares de origen. En palabras del científico, “es el mayor movimiento de población humana que se da en unas fechas concretas en el mundo. Teniendo en cuenta que ya se ha admitido que se transmite de persona a persona, si hay infectados, estos desplazamientos aumentan el peligro de contagio“.
Por esta razón, el Ejecutivo chino ha puesto en marcha una serie de medidas en el epicentro del brote: Wuhan, donde se han designado una serie de hospitales y clínicas que tratarán específicamente a los pacientes con los síntomas de la enfermedad. Entre otros: fiebre, fatiga, tos seca y a veces dificultad para respirar. Además, la ciudad cerrará los mercados sospechosos de tener relación con el brote y se incrementará el control a los animales. Según ha indicado la OMS en su cuenta de Twitter, “lo más probable es que una fuente animal sea la fuente primaria”. A partir de ahí, estos microorganismos han sufrido varias mutaciones que son las responsables de su salto a los humanos.
El Consejo de Estado también ha decidido que se someta a los pasajeros a un control de temperatura en los aeropuertos, puertos, estaciones de autobuses y de tren, una medida adoptada también por Hong Kong, que añadió la obligatoriedad de rellenar un formulario con información relativa a la salud del viajero.
Por su parte, Australia, Estados Unidos y varios países asiáticos se han sumado al control de los pasajeros procedentes del país asiático, como la medición de la temperatura corporal, en busca de posible fiebre, uno de los primeros síntomas de la neumonía de Wuhan.
Al igual que no se puede descartar una posible pandemia, tampoco que haya casos de ‘neumonía de Wuhan’ en España. “La colonia china en nuestro país empieza a ser muy numerosa”, recuerda el experto del CNB del CSIC. “Convendría hacer un chequeo médico a los pasajeros que vengan de China, como se está haciendo en Estados Unidos”.
¿Se puede prevenir la propagación? Tratándose de una “ciudad con una alta densidad de población, el control es muy difícil”, apunta Enjuanes. Para empezar, “resulta fundamental identificar definitivamente la fuente del brote para poder atajarlo, conviene aumentar la higiene personal (lavado de manos), no tocar mucosas (ojos, boca y nariz), que todos los centros hospitalarios dispongan de un sistema de diagnóstico (PCR da resultados en unas tres horas) para aplicarlo en los casos sospechosos -para el posterior aislamiento médico para evitar contagios- y el uso de mascarillas”.
En el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) de 2002, cuyos primeros casos aparecieron en la provincia china de Guangdong, “la transmisión podía ocurrir a menos de dos metros de distancia hablando, por lo que una mascarilla puede ayudar a evitar que se respire o una gotita de saliva llegue a la boca”, explica el científico del CNB.
Cabe recordar que este nuevo coronavirus “es muy parecido al SARS”. La secuencia del genoma ya se ha publicado y “tiene más del 80% de identidad de la secuencia del genoma. No hay duda de que es una versión del coronavirus de 2002“, subraya Enjuanes. En aquella ocasión, se propagó por 37 países, infectó a más de 8.000 personas y dejó 774 muertes. Es España, sólo se declaró un caso posible que, aunque cumplía los criterios epidemiológicos de la OMS, no presentaba ningún rastro de coronavirus en las muestras analizadas.
La buena noticia es que la ‘neumonía de Wuhan’ “parece tener menos virulencia que el SARS”, opina el experto en coronavirus. “Con el SARS, la mortalidad entre los 15 y 55 años era del 10% y del 50% a partir de los 65 años, dependía de la edad […] En el caso del nuevo brote, no hay estadísticas claras, pero parece que la población más vulnerable son las personas adultasy con problemas médicos”.
Por su parte, el epidemiólogo jefe del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China, Zeng Guang, se muestra optimista y, aunque no descarta un aumento de contagios, considera que no se repetirá el capítulo del SARS. Según los expertos, este virus no presenta una clínica tan acusada y tampoco un distrés respiratorio tan serio.
De momento, la Comisión Europea, junto con el Centro Europeo de Prevención y Control de las Enfermedades y los Estados miembros, está haciendo un seguimiento de la situación y está a la espera de la reunión de expertos de la OMS.
Entretanto, al menos un laboratorio de Carolina del Norte y “nosotros [desde el laboratorio de coronavirus del CNB] ya hemos empezado a trabajar en vacunas y antivirales para este nuevo virus, tal y como hicimos con éxito para el SARS y el MERS”.
The post El riesgo real de que el coronavirus de China llegue a España appeared first on Diariomedico.com.
En su primera reunión oficial de este año, el Comité Ejecutivo del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) se ha marcado dos grandes objetivos para 2020: la jornada de 35 horas y la recuperación del poder adquisitivo de los facultativos. Respecto al primer reto, se trata de una histórica reivindicación de la central sindical. Según señala a DM, Andrés Cánovas, secretario general de CESM-CV, “teniendo en cuenta que el Gobierno valenciano (compuesto por PSOE, Compromís y Podemos) apuesta por los logros sociales y la conciliación familiar, es el momento de conseguir algo que ya está presente en 4 comunidades autónomas; en tres, a punto; y en dos, negociándose”. En opinión del comité ejecutivo, “deberíamos ser, como lo hemos sido en otras ocasiones, punteros en esta mejora laboral” y, en palabras de Cánovas, ello debe pasar por un mecanismo “como el planteado en las otras comunidades: jornada de lunes a viernes y pago de los sábados por la mañana como horas de guardia”.
El sindicato plantea una jornada ordinaria de lunes a viernes y el pago de los sábados por la mañana como guardias
Otro reto es la “ineludible” derogación del recorte de 2010 propiciado por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, y la reposición de las retribuciones vigentes hasta el 31 de mayo de ese año, “lo cual supone volver a las tablas previas a los recortes, con aumentos variables según categoría, cargo, etc”. Actualmente, según CESM-CV, ello supone todavía una pérdida de casi un 10,4% de las retribuciones anuales -el incremento del IPC de la Comunidad Valenciana entre junio de 2010 y abril de 2019-, “sólo para poder cobrar como en 2010”. Para ello, en los próximos 4 años habría que sumar un 2,75% anual a los incrementos que se den, para impedir mayores pérdidas con respecto a la inflación, ya que, “con incrementos anuales inferiores al 5%, será imposible esa recuperación de la capacidad adquisitiva de nuestro colectivo”.
La recuperación salarial previa a 2010 implica, según la central, subidas anuales no inferiores al 5%
Entre las posibles medidas para conseguirlo, CESM-CV se plantea la revisión de una serie de retribuciones específicas, como las subidas en las guardias médicas en especializada y en la atención continuada en primaria. Respecto a las primeras, la central señala que “llevan ya más de 10 años sin subidas y pedimos que se igualen a las de comunidades limítrofes o que las superemos”. Sobre la atención continudad del primer nivel, también se pretende alcanzar ese nivel. También se reclama una mejora en el pago por autoconcierto y que la Administración “pague en consonancia con la responsabilidad”, y exista una “mejor definición de la necesidad del médico”.
Facilitar la retenciónAsimismo, reclaman que las sesiones alternativas a las guardias para mayores de 55 años “se cumplan de manera automática, no como ahora. Se debe hacer coincidir efectivamente la retribución por módulo de 5 horas a la de una guardia de 17 horas, o a los complementos de primaria. Esto significaría que se pagarían unos 300 euros por tarde“.
Para Cánovas, ambos retos son fundamentales para “mejorar la retención de los profesionales en la Comunidad Valenciana y evitar su marcha a comunidades limítrofes”, y “así se lo pienso plantear a la consejera de Sanidad, Ana Barceló, en la reunión que mantendremos en breve”, asegura el líder sindical.
The post CESM-Valencia reclama para este año la jornada de 35 horas appeared first on Diariomedico.com.
La Asamblea de la Organización Médica Colegial (OMC) ha manifestado sus dudas respecto al anteproyecto de la nueva Ley de Colegios de Extremadura, que pretende actualizar la de 2012.
El anteproyecto ha sido admitido recientemente en la Asamblea de Extremadura y los médicos han vuelto a reiterar su preocupación porque consideran que pone en duda la colegiación obligatoria. Otros colegios sanitarios se han manifestado en la misma línea.
En concreto, el artículo que preocupa sería el 23, que establece que “el requisito de la colegiación obligatoria no será exigible al personal funcionario, estatutario o laboral de las Administraciones Públicas de Extremadura para el ejercicio de sus funciones”.
Este artículo está calcado de la legislación actual, después de que el Tribunal Constitucional modificara un inciso de dicho artículo en 2013, que dice que la colegiación no será exigible a los funcionarios para el ejercicio de sus funciones “o para la realización de actividades propias de su profesión por cuenta de aquéllas”, que fue anulado porque se consideraba que establecía una excepción a la colegiación obligatoria no contemplada en la legislación estatal.
El problema es que, según los médicos, en la práctica cada gerencia del Servicio Extremeño de Salud (SES) actúa de forma dispar y con frecuencia no se exige este requisito, con lo cual los colegios se han encontrado con casos de profesionales que estaban colegiados en otra provincia o que no estaban colegiados en ningún sitio.
Tanto la ley que está vigente en Extremadura como el anteproyecto contempla que la colegiación sí es exigible en el caso de los profesionales públicos que ejercen también en el ámbito privado.
Tutela colegialLa Asamblea de la OMC recuerda que “cuando la normativa estatal establece la exigencia de colegiación para el ejercicio de ciertas profesiones, no lo hace por motivos caprichosos o banales, sino para dar respuesta a la necesidad de tutelar los intereses generales y de los destinatarios de los servicios profesionales correspondientes, que son fines públicos relevantes a mantener”.
Asimismo, apunta que “la normativa estatal no exime a ningún empleado público de la necesidad de colegiación en el caso de que presten servicios solo para, o a través de una Administración Pública”.
También señala que las autonomías “no pueden introducir excepciones a la exigencia de colegiación obligatoria, aunque sea de manera acotada o limitada, porque ello no constituye un desarrollo sino una contradicción de las mismas, que las desvirtúa y excede de su competencia”.
Según fuentes de la Consejería de Sanidad de Extremadura, “se trata de un borrador que tendrá su corrección oportuna acorde con lo requerido por los Colegios de Médicos y por la jurisprudencia“.
The post Los médicos instan a Extremadura a respetar la colegiación obligatoria appeared first on Diariomedico.com.
Los tumores odontogénicos es un tipo de lesión muy diverso y las bases moleculares de su formación no se conocían muy bien. Ahora, un trabajo publicado en la revista International Journal of Oral Science (IJOS), ha demostrado que IKKβ es una proteína con la capacidad de regular la actividad de numerosas proteínas diana, siendo un importante regulador de la fisiología celular. Entre las proteínas que regula se encuentra la familia de factores transcripcionales NF-κβ, cuya actividad desregulada se asocia en muchos casos a la formación de enfermedades inflamatorias y a tumores en distintos órganos y tejidos.
En este trabajo, realizado por investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del Ciemat/Ciberonc y del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), con la participación de científicos de la Unidad de Aplicaciones Biomédicas y Farmacocinética y de la División de Terapias Innovadoras del Sistema Hematopoyético, ambas adscritas al Departamento de Investigación Básica del Ciemat, así como de la Universidad de Santiago de Compostela, se muestran los importantes cambios que suceden tanto en las poblaciones de células inflamatorias en el epitelio oral como en la expresión de microRNAs importantes en cáncer a consecuencia de la activación de IKKβ.
Además, se ha demostrado que la activación de IKKβ conduce, cuando está acompañada de la pérdida de proteínas supresoras de tumores (tales como p53, p16INK4a o p19ARF), a la aparición de tumores odontogénicos en aproximadamente el 25% de los individuos. Estos tumores, además, son capaces de formar metástasis en ganglios linfáticos y en pulmón.
The post Hallan las bases moleculares de los tumores odontogénicos appeared first on Diariomedico.com.
La desnutrición constituye un grave problema de salud, ya que los pacientes que la padecen tienen una mayor vulnerabilidad a los procesos infecciosos, más dificultad en la cicatrización de las heridas, peor respuesta a los tratamientos pautados y, en general, un aumento de la morbilidad. Además, provoca que su calidad de vida sea peor, tengan mayor tasa de reingresos hospitalarios y de mortalidad, así como un incremento de los costes socio-sanitarios asociados.
En este contexto, la sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), en colaboración con la dirección de Atención Primaria del departamento de Salud de Alicante, ha implantado una Ruta Asistencial Integrada (RAI) con el objetivo de detectar en los centros de salud a los pacientes mayores de 65 años desnutridos o en riesgo de estarlo. Si se cumplen las previsiones de la iniciativa -inédita en nuestro país a nivel de nutrición clínica-, sería un nuevo impulso a la hora de instaurar el cribado nutricional en todo el sistema sanitario español.
La sistemática de la ruta es sencilla, pero efectiva: “A todo paciente mayor de 65 años que sea atendido en un centro de salud se le realiza una valoración nutricional inicial que consiste en pesar y tallar al paciente y realizar un Mini Nutritional Assessment (MNA). Este sencillo método de cribado nutricional contiene en una serie de preguntas, fáciles de contestar, con una puntuación asignada según la respuesta: la suma de los puntos dará una puntuación final que permite clasificar al paciente según su estado de nutrición. Este test lo puede realizar tanto el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria como el personal de Enfermería del Centro de Salud”, explica Ángel Luis Abad, responsable de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética.
ClasificaciónGracias al trabajo, podemos “clasificarlo en normonutrido, en riesgo de desnutrición o desnutrido” y establecer las medidas oportunas para solucionar la problemática. “Si el paciente esta normo-nutrido, se programará repetir el MNA en un año; si está en riesgo de desnutrición, se le hará un seguimiento por su equipo de Atención Primaria y se programará incluirlo -tanto a él como al familiar principal cuidador- en un taller de educación grupal (o en varios talleres, en función de la problemática de cada caso), donde recibirán una formación enfocada a la problemática especifica que se presente: de alimentación saludable en situación de riesgo de desnutrición, de alimentación saludable en situación de desnutrición, de rehabilitación de la masa muscular perdida y de dieta específica para disfagia”.
Si el paciente está desnutrido, aparte de ser incluido en los talleres, se le realizará un seguimiento especialmente estrecho por su equipo de Atención Primaria, “pudiendo ser remitido a la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Departamento si el caso lo requiriese”.
También le puede interesar: Las sociedades científicas quieren unificar los criterios de desnutriciónAsimismo, “es fundamental el registro del diagnóstico de desnutrición en la historia clínica del paciente, del mismo modo que registramos si padece diabetes mellitus tipo 2. También se deben realizar las medidas antropométricas básicas a estos pacientes en consulta (pesar y tallar) y anotar estas intervenciones en la historia para la correcta codificación”, remarca.
Abad hace hincapié en la importancia de la RAI, que sitúa al paciente “en el centro de la atención por parte del sistema sanitario” facilitando que se dirijan sus esfuerzos a la resolución del problema clínico desde un punto de vista integral. Esta dinámica de trabajo, “nos hace estar en un contacto más estrecho de lo habitual entre todos los profesionales del Departamento implicados en la Ruta”, lo cual se traduce en que una visión más real del problema, facilita el desarrollo de soluciones a los problemas detectados en el día a día de la RAI y hace sentir al paciente más “arropado” por el sistema.
EvaluaciónDentro del enfoque integral, el conjunto de intervenciones son continuamente evaluadas mediante reuniones mensuales del grupo motor, que permitirá una valoración de resultados de la ruta y mejorar allí donde sea preciso. A ello se suma la formación continuada de los equipos sanitarios de Atención Primaria, y por ello, se han realizado sesiones en todos los centros de salud dirigidas a los profesionales implicados.
En la siguiente fase se va a potenciar la educación sanitaria de la población como un eje primordial de este programa: en los casos en que se detecte una situación de riesgo nutricional se va a establecer una estrategia preventiva con inclusión del paciente en un programa de educación nutricional grupal y seguimiento por parte de su equipo de Atención Primaria. Si se diagnostica desnutrición, además de la educación grupal, se va a realizar una atención individualizada del caso.
Hasta un 21% de mayores podría estar desnutridoRespecto a la decisión de dirigir la Ruta Asistencial Integrada (RAI) al colectivo de mayores de 65 años, existen varias razones: por un lado, diferentes estudios señalan que la desnutrición puede llegar a afectar hasta al 21% de las personas mayores de 65 años -en los resultados preliminares en el propio departamento de Salud de Alicante, se han constatado cifras de prevalencia del riesgo de desnutrición del 22% (a nivel general, oscila entre el 11 y el 40%) y la prevalencia es del 12% (esta se suele situar entre el 2,2 y el 21%)-.
Otro factor a tener en cuenta es que en este colectivo “es muy frecuente la aparición de problemas de la deglución y que provocan atragantamientos al comer o beber, con el riesgo elevado de desarrollar una neumonía por aspiración“, añade Ángel Luis Abad, responsable de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA). Asimismo, implica “un carácter preventivo y de educación sanitaria y porque son los pacientes con una expectativa de vida mayor y donde las acciones preventivas van a tener un mayor impacto en salud”.
The post Cribado de desnutrición en mayores de 65 años appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) ha mostrado este martes su apoyo al mantenimiento de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Su petición llega a raíz de la controvertida Proposición de Ley presentada por el Grupo Popular en el Parlamento de Andalucía en la que se prevé “la extinción y disolución por fusión y transformación” de la EASP.
Sespas ha pedido preservar la EASP, que los populares andaluces quieren fusionar con la Fundación Progreso y Salud, “por su alto valor científico y social” y ha advertido que la AESP “es una institución de enorme prestigio por su relevancia investigadora, por su capacidad de provisión de directrices técnicas y por colaboración al desarrollo. Su alcance va más allá de Andalucía, al haber tenido un impacto internacional tremendo, en especial en Latinoamérica”.
Por ello, según Sespas, “resulta de todas maneras incomprensible que se pueda echar a perder una marca como la de la Escuela, de gran prestigio internacional. La misma Organización Mundial de la Salud la acreditó en su día como uno de sus selectos centros colaboradores, reconocimiento poco frecuente que expresa su valor, y que no debería perderse”.
La Sociedad Española de Salud Pública insiste en que “la EASP constituye un capital de alto valor en el ámbito de la salud para Andalucía y para España. Es una referencia en la promoción de la salud, en la prevención de la enfermedad, en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios y en otros muchos ámbitos contribuyendo a unos sistemas de salud eficientes y de alto aprecio social” y por ello, “esperamos que el Parlamento de Andalucía decida preservar una institución que tanto contribuye a defender la salud de los andaluces y españoles y a prestigiar la ciudad de Granada y a Andalucía”.
Desde el PP se ha defendido que no se aspira a eliminar la EASP sino a transformarla junto a la Fundación Progreso y Salud en un buque insignia de la formación en sanidad. Con todo, las movilizaciones del sector en contra de la proposición del PP andaluz han sido importantes y hay la petición lanzada por el Comité de Empresa de la EASP para el mantenimiento de la escuela andaluza acumula ya más de 10.000 firmas.
La petición reclama, en concreto, que la EASP mantenga su identidad, sin fusionarse, sin transformarse ni extinguirse, y garantice así su actividad en el marco de una colaboración responsable con las entidades administrativas planteadas por los poderes públicos”.
The post Más de 10.000 firmas para preservar la Escuela Andaluza de Salud Pública appeared first on Diariomedico.com.
Ni en uno ni en dos ni en tres… Un grupo de investigadores ha descubierto una sorprendente capacidad para matar células cancerosas en 49 fármacos ya existentes para otras patologías como la diabetes o la inflamación. Incluso en un medicamento para tratar la artritis en los perros. Así lo señala un artículo que acaba de publicar la revista Nature Cancer.
Hallar nuevos usosSe trata del estudio más amplio realizado hasta la fecha con la intención expresa de encontrar nuevos usos a las pastillas de siempre. Memorable fue, por ejemplo, cuando se constataron los beneficios de la aspirina en el corazón o cuando al probar el sildenafilo para la angina de pecho, por casualidad, se identificaron las bondades que hoy dan nombre a la Viagra.
En esta ocasión, nomenclaturas como disulfiram (para el tratamiento del alcoholismo crónico) y lovastatina (para reducir el colesterol) se postulan como posibles opciones contra los tumores en un futuro no muy lejano. Antes, subrayan los propios autores del trabajo, del Instituto Broad del MIT Massachusetts, Estados Unidos), “habrá que realizar más análisis sobre estos 49 medicamentos no oncológicos y después llevarlos a ensayos clínicos para probarlos en pacientes con cáncer”.
Los investigadores probaron un total de 4.518 compuestos del Centro de Reutilización de Medicamentos de Broad en 578 líneas celulares de cáncer humano. Utilizando un método de código de barras molecular conocido como PRISM, que se desarrolló en el laboratorio Golub, se pudieron etiquetar cada una de las líneas celulares con un código de barras de ADN y medir la tasa de supervivencia de las células cancerosas.
El resultado: ni más ni menos que 49 medicamentos indicados y comercializados para otras patologías como la diabetes mostraron una sorprendente capacidad para matar a las células cancerosas. Es decir, no sólo funcionan para reducir el colesterol, la inflamación o la artritis. También parecen tener potencial antitumoral. “Pensábamos que seríamos afortunados si encontrábamos un solo compuesto con estas propiedades”, reconoce Todd Golub, director científico del trabajo y del programa de cáncer en Broad.
Otros mecanismosAsí como la mayoría de los medicamentos contra el cáncer bloquean las proteínas, argumenta Corsello, “estamos descubriendo que los compuestos pueden actuar a través de otros mecanismos como la activación de una proteína o estabilizando la interacción entre proteínas”. No obstante, la mayoría de estos medicamentos no oncológicos mostraron actividad contra el tumor al relacionarse con un objetivo molecular previamente no reconocido. Por ejemplo, el medicamento antiinflamatorio tepoxalina, desarrollado originalmente para su uso en personas pero aprobado para el tratamiento de la osteoartritis en perros, eliminó las células cancerosas al golpear un objetivo desconocido en las células que sobreexpresan la proteína MDR1, que comúnmente impulsa la resistencia a los medicamentos de quimioterapia.
En los últimos años se ha intensificado la búsqueda de nuevas indicaciones para fármacos ya comercializados. Por un lado, se acortan los tiempos, ya que no hay que desarrollar la medicina empezando desde cero. Cabe recordar que desde el descubrimiento de una molécula hasta su llegada al mercado pueden pasar 10 años. Por otro lado, supondría un abaratamiento de los costes. Según los últimos datos, la investigación y el desarrollo de un fármaco supone una inversión de más de dos mil millones de euros.
Además, ahora existe tecnología punta que ayuda a procesar y analizar millones y millones de datos que a su vez conectan entre sí hasta dar con la diana, en este caso, hallando una nueva indicación para una medicina antigua. Con este objetivo, “creamos el Centro de Reutilización de Medicamentos de Broad, que tiene ahora un almacén de más de 6.000 compuestos aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) o que han demostrado ser seguros en ensayos clínicos”, señala Steven Corsello, el primer firmante del estudio y oncólogo del Instituto Broad en Cambridge, Massachusetts.
“Nuevas puertas”Los resultados de este estudio “abren nuevas puertas para analizar muchísimos fármacos en otros modelos. No es lo mismo una línea celular que una persona. Habrá que estudiar las dosis necesarias, la toxicidad, la seguridad…”, apunta Enriqueta Felip, vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Sin duda, “este grupo de científicos es muy potente, su trabajo es muy extenso y lo comparten abiertamente. Al trabajar con fármcos que ya existen, tenemos mucho ganado”.
Además de estos hallazgos, Corsello y su equipo también revelaron nuevos mecanismos y objetivos farmacológicos, lo que podría acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer o reutilizar los medicamentos existentes para tratar el cáncer.
De momento, los investigadores estudiarán los compuestos en más líneas celulares de cáncer y su intención también incluye ampliar el número de compuestos.
The post Identificados 49 medicamentos no oncológicos con potencial antitumoral appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio realizado por el Ciberobn publicado en Neuroendocrinology ha demostrado que un fármaco para tratar el síndrome del intestino irritable (SII), el linaclotide, administrado por vía oral en animales, activa la grasa parda, aumenta el gasto energético y, por tanto, la pérdida de peso sin afectar a la ingesta de alimentos.
Actualmente el linaclotide se utiliza para tratar el estreñimiento asociado al SII, pero hasta ahora no se había relacionado con la pérdida de peso. Este trabajo, realizado en colaboración con el grupo de Rubén Nogueiras, también del CIBEROBN y del CIMUS (Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas) de la USC (Universidade de Santiago de Compostela) y del Centro Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), demuestra que el medicamento activa la misma vía de señalización que una sustancia producida de forma natural por el intestino, la uroguanilina.
En estudios previos se había visto que la administración directa en el cerebro de esta sustancia a animales obesos actuaba sobre un mecanismo cerebral que activa la grasa parda. “Lo que ahora hemos descrito es que el fármaco linaclotide administrado de forma oral activa un mecanismo en el cerebro que provoca la pérdida de peso en modelos preclínicos obesos (roedores) sin afectar a la ingesta de alimentos”, ha dicho Luisa María Seoane, del ciberobn.
Estos resultados se han dado en ratones y sus efectos aún no se han demostrado en pacientes.
The post Un fármaco para el SII podría ser útil en las terapias contra la obesidad appeared first on Diariomedico.com.
El Centro de Oftalmología Barraquer, de Barcelona, ha anunciado que inicia su estrategia de expansión internacional con la apertura en Dubái de un hospital oftalmológico de 13.000 m2, dotado de la última tecnología en salud ocular. El proyecto es una ‘joint venture’ de Barraquer con Grandis Investment Company, como socio financiero.
La edificación del Barraquer UAE Eye Hospital ha sido encargada a la empresa emiratí con amplia experiencia en el sector de la salud, Emirate Link Maltauro, que construirá un edificio distribuido en seis plantas en las que se incluirán diferentes unidades médicas y quirúrgicas para ofrecer una asistencia oftalmológica integral y de máxima calidad. Está previsto que el centro abra sus puertas en el cuarto trimestre de 2020.
El proyecto será una nueva puerta de entrada al mercado de Oriente Próximo para Barraquer, cuya facturación anual es de 36 millones de euros y se ha visto incrementada en un 16% en los últimos 3 ejercicios.
“Desde hace ocho décadas, la palabra Barraquer se asocia al cuidado de los ojos, así como a la ciudad de Barcelona, desde donde esta institución médica atiende actualmente a pacientes de todo el mundo. Con este proyecto, Barraquer acercará a la ciudadanía de la región de Oriente Medio los cuidados y técnicas de tratamiento oftalmológicos más eficientes y revolucionarios, a la par que potenciará la investigación y la formación para los especialistas locales”, ha precisado la entidad.
“Barraquer avanza en su proceso de internacionalización en una región estratégica que apuesta por desarrollar y expandir sus servicios sanitarios con los principales referentes en cada especialidad. El prestigio de la marca Barraquer ha atraído desde hace muchos años a pacientes de todo el mundo y, en especial, de Oriente Medio y del norte de África. Esto ha ido labrando una relación de confianza y de amistad no sólo con los pacientes, sino con las autoridades de estos países”, comenta el profesor Rafael I. Barraquer, presidente y director médico del Centro de Oftalmología Barraquer.
“El Barraquer UAE Eye Hospital contará con el prestigio de la marca, el ‘know how’ de Barraquer y nuestra dirección y gestión del personal médico y sanitario. El centro seguirá fielmente la esencia de la institución: mejorar la salud ocular con un trato humano diferencial. Todo ello con la más alta tecnología y el confort de pacientes y familiares”, concluye Alberto Madrigal, gerente adjunto y responsable de Desarrollo de Negocio del Centro de Oftalmología Barraquer.
El Centro de Oftalmología Barraquer es la institución líder especialista en la investigación y tratamiento de enfermedades oculares. Desde 1941 ofrece asistencia oftalmológica integral a pacientes de todo el mundo con un equipo médico formado por 30 oftalmólogos altamente cualificados y superespecializados. Cada año realiza más de 150.000 consultas, 16.000 procedimientos quirúrgicos y 5.000 tratamientos láser, lo que sitúa al Centro entre las clínicas oftalmológicas más prestigiosas del mundo.
The post Barraquer se expande en Dubái appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 21-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, ha convocado para este miércoles al Comité de Emergencias d la OMS para decidir si el nuevo coronavirus chino (2019-nCoV) constituye una emergencia de salud pública internacional y qué recomendaciones deben hacerse para controlar el brote surgido en la región china de Wuham.
La noticia se ha producido después de que las autoridades chinas confirmaran este lunes que se contagia entre humanos y que varios sanitarios que atendían a algunos de los más de 200 casos registrados desde Wuham a Pekín, se había visto también contagiado.
El nuevo coronavirus pertenece a la misma familia que el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) que a finales de 2003 se extendió por todo el planeta, llegó a cobrarse más de 700 vidas y afectó a más de 8.000 personas.
El nuevo patógeno provoca síntomas parecidos a los de la neumonía, con fiebre y dificultad respiratoria y, aunque hace apenas un mes cuando se detectó el primer brote el contagio se produjo de animales a personas, las autoridades chinas han confirmado ya también la transmisión entre humanos.
The post La OMS convoca un comité de emergencia tras confirmarse que el coronavirus chino se contagia entre humanos appeared first on Diariomedico.com.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes en su primera entrevista en RTVE tras ser investido de nuevo presidente, que la subida salarial de los empleados públicos será inminente y con efectos desde enero. En concreto el Consejo de Ministros de este mismo martes aprobará un incremento del 2% en el sueldo de todos los funcionarios y empleados públicos que se aplicará con efectos retroactivos al 1 de enero de este año.
Ésta era la subida acordada con los sindicatos en el último mandato de Mariano Rajoy, pero que Sánchez hizo suya y se comprometió a adoptar en cuanto su Gobierno dejara de estar en funciones. Comoquiera que en el anterior Consejo de Ministros de la pasada semana se aprobó ya la actualización de las pensiones, la ausencia de una fecha para la subida de los funcionarios había preocupado a los sindicatos que habían pedido explicaciones al Gobierno sobre la cuestión.
Cabe recordar que los años de crisis económica llegaron a mermar en un 35% el poder adquisitivo de los médicos por las rebajas salariales que se produjeron y que el pacto con los sindicatos implicaba una subida fija del 1,75% en 2018, del 2,25% en 2019 y del 2% en 2020, con posibilidad de ser algo mayor en función de la evolución de la economía.
En su entrevista en RTVE, Sánchez ha calificado la subida salaria “de justicia” y a dicho que la medida “goza de un amplio consenso en nuestro país”.
The post El Consejo de Ministros aprobará este martes la subida del 2% del sueldo a empleados públicos appeared first on Diariomedico.com.
Más organizaciones se están uniendo a las críticas de un posible traspaso de competencias en la gestión de la formación sanitaria especializada en Cataluña. De momento el Ministerio de Sanidad no ha aclarado sus intenciones al respecto.
La polémica surge por el punto 9.4 del acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, que señala que se traspasarán a la Generalitat aquellas competencias pendientes ya reconocidas en el Estatut de Cataluña como la formación sanitaria especializada.
Hay que recordar que muchas de las competencias ya están transferidas a las autonomías según el Real Decreto 183/2008, más conocido como decreto formativo del MIR. Actualmente, las funciones más destacadas del Ministerio de Sanidad en esta materia son la convocatoria del examen, que es a nivel nacional, y de las plazas MIR, que está consensuada con las autonomías, y la acreditación de las unidades docentes.
La posibilidad de que Cataluña tenga un sistema MIR propio, al margen del modelo único nacional, cuenta con la frontal oposición de CESM y Simecat, que alegan que esta posibilidad rompería la equidad y libertad de movimientos.
Facme también ha querido manifestar su enorme preocupación “por una decisión que puede poner en peligro un sistema formativo con un reconocido prestigio internacional”.
“El actual modelo de acceso garantiza la igualdad de oportunidades, el acceso basado en una puntuación objetiva y la confianza en que el sistema vela por la mejor formación de profesionales en los mejores centros”, afirma la Comisión Permanente de Facme.
Por el contrario, la modificación y fragmentación del sistema actual “deterioraría la homogeneidad de la formación de especialistas y la calidad de la asistencia sanitaria en nuestro país”, resaltan los expertos.
Por su parte, el PP ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley haciéndose eco de esa inquietud de los profesionales, instando al Gobierno central a respetar el marco competencial vigente e impulsando la coordinación con colegios profesionales y sociedades científicas, además de cooperar con las autonomías, “para continuar garantizando una capacitación de la más alta calidad para los profesionales del SNS”.
The post Facme y el PP, también en contra del posible traspaso de las competencias del MIR a Cataluña appeared first on Diariomedico.com.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Islas Baleares ha anulado recientemente el Decreto 8/2018, por el que se regula la capacitación lingüística del personal estatutario del Servicio de Salud. Esto ha generado dudas entre los profesionales sobre sus efectos, puesto que dicho decreto desarrollaba la Ley 4/2016, de medidas de capacitación lingüística para la recuperación del uso del catalán en el ámbito de la función pública.
El decreto de 2018 concretaba cómo iba a funcionar el requisito del catalán en el Ib-Salut con una moratoria de dos años para acreditar este conocimiento lingüístico tanto en los procesos de selección de personal como en los de movilidad y traslados. Además, el Gobierno de Baleares aceptó suavizar el nivel exigido tras las protestas de los profesionales: los médicos debían acreditar un B1, en lugar de un B2, como había establecido la ley de 2016 inicialmente.
Pero esa excepción sólo se establecía para ciertos profesionales y, además, el Ib-Salud sancionaba al profesional que, pasada la moratoria, no había acreditado ese conocimiento. ¿Cómo? Se les vetaba la participación en los procesos de movilidad y en el acceso en la carrera profesional (no aplicable con retroactividad a quienes ya tenían su nivel reconocido).
CSI-F, que junto a Simebal se manifestó en contra del decreto, interpuso una demanda al considerar que era discriminatorio y producía inseguridad jurídica al establecer, a su juicio, excepciones sin criterios claros.
El TSJ ha anulado el decreto por contradecir mediante una norma administrativa las exigencias marcadas por un ley, a pesar de que reconoce que estas excepciones son razonables. De hecho, considera “constitucionalmente lícito” establecer el conocimiento del catalán como un requisito.
Por otro lado, el tribunal critica la pretensión de sancionar a los profesionales que no acrediten pasado un tiempo su nivel de catalán. Sobre la carrera profesional, apunta que la privación de este derecho está vulnerando una norma de rango superior; las restricciones sobre movilidad las considera desproporcionadas.
No obstante, la Ley 4/2016 sigue vigente, por lo que se podría deducir que el requisito lingüístico vuelve a ser de un nivel B2. Así lo han denunciado en la prensa local tanto UGT como el sindicato médico Simebal, que están a la espera de que la Administración emita evalúe con su gabinete jurídico los efectos del fallo judicial.
The post Baleares: dudas tras la anulación de la normativa que rebajaba el requisito del catalán appeared first on Diariomedico.com.
La cifra global de facturas pendientes de cobro de las comunidades autónomas con las compañías de tecnología sanitaria a cierre de 2019 se sitúa en 1.108 millones de euros, lo que supone un incremento del 20% respecto al cierre del ejercicio anterior (923 millones de euros) y un 17,9% respecto al tercer trimestre de 2019 (940 millones de euros).
Según reflejan los datos del Observatorio de Deuda de Fenin, el 93,3% de las facturas pendientes de cobro corresponden al ejercicio 2019 y, el 6,7% restante, al de 2018 y anteriores.
Por otro lado, el periodo medio de pago ha aumentado en 2019 en un 27,91% en relación con 2018, es decir, se ha pasado de 86 días a 110 días (24 días más), al igual que ha ocurrido en comparación con el tercer trimestre de 2019, al incrementarse en 9 días (un 8,9% más).
Plazos de pagoPor regiones, Cantabria y Murcia son las que tienen un plazo medio de pago superior a los 150 días (310 y 224, respectivamente). Entre los 120 y los 180 días se encuentran Comunidad Valenciana, con 174 días; Castilla-La Mancha, 154 días; Extremadura, con 128 días, y Aragón, con 124 días.
Por su parte, Madrid, Cataluña, Baleares, Castilla y León, Asturias, Andalucía, Canarias, Galicia y La Rioja se sitúan entre los 60 y los 120 días.
El periodo medio de pago del resto de los Gobiernos regionales – País Vasco, Navarra y Ceuta y Melilla- están por debajo de 60 días.
The post La deuda de las autonomías con la industria tecnológica rompe la barrera de los mil millones appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional suiza Novartis ha recibido la aprobación de la Comisión Europea para Mayzent -siponimod- para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple secundaria progresiva (EMSP) con enfermedad activa evidenciada en recaídas o imágenes de actividad inflamatoria. Según fuentes de la compañía, esta autorización hace de Mayzent el primer y único tratamiento oral indicado en pacientes con EMSP con enfermedad activa basándose en un ensayo clínico aleatorizado de un amplio rango de pacientes con EMSP.
Mayzent es un modulador del receptor de esfingosina-1-fosfato que se une selectivamente a los receptores S1P1 y S1P5. En relación con el receptor S1P1, impide a los linfocitos salir de los nódulos linfáticos y, como consecuencia, no acceden al sistema nervioso central de los pacientes con EM. Mayzent también penetra en el SNC y se une al subreceptor S1P5 en las células específicas del SNC, incluidos los astrocitos y oligodendrocitos, y ha demostrado efectos neuroprotectores y favorecer la pro-remielinización en modelos preclínicos de EM.
En la Unión Europea (UE), el medicamento está indicado para tratar a pacientes adultos con EMSP con la enfermedad activa evidenciada en recaídas o imágenes de actividad inflamatoria. En Estados Unidos, Mayzent se ha aprobado para tratar formas recurrentes de EM.
La aprobación de la CE se basa en los datos del estudio Expand, un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que comparaba la eficacia y seguridad de Mayzent frente al placebo en un amplio rango de pacientes con EMSP. Expand incluía a un subgrupo de pacientes con enfermedad activa (n=779), definido como los pacientes con recaídas en los dos años previos al estudio y/o presencia de lesiones T1 realzadas con gadolinio en el momento basal. Las características en el momento basal eran similares, excepto para los signos de actividad comparados con la población general.
The post Vía libre de la CE para ‘Mayzent’, de Novartis, en EM appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital de Sant Pau de Barcelona hizo público el 16 de enero de 2020, en nombre del grupo de compradores del proyecto Ritmocore, una licitación conjunta que servirá para contratar servicios innovadores para la mejora de la atención a pacientes que necesiten marcapasos.
El proyecto, que ha contado con la coordinación y apoyo metodológico de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (Aqua) del Departamento de Salud de la Generalitat, según ha informado este, reúne el grupo de compradores, que está formado por el Liverpool Heart and Chest Hospital (Reino Unido), el Hospital Universitario Mutua Terrassa, el Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital de Sant Pau, como comprador principal. El valor de la licitación es de 19.424.635 €.
Ritmocore es uno de los principales proyectos de compra pública de innovación en salud actualmente en curso en la Unión Europea, parcialmente financiado bajo el programa Horizon2020. El proyecto propone la evolución en el tratamiento de pacientes con bradicardias que necesitan un marcapasos, aplicando así la experiencia previa del hospital de Sant Pau en la compra de innovación en el ámbito de Cardiología, que ya ha dado pie a varios reconocimientos internacionales.
“El objetivo de los servicios licitados es implantar un nuevo modelo de atención que mejore los resultados en salud de los pacientes con marcapasos, haciendo más eficiente el servicio público a la ciudadanía. Con esta visión, el nuevo modelo incluirá, entre otros, el monitoreo remoto de los pacientes con marcapasos, el empoderamiento de los profesionales de primaria y la integración asistencial a través del intercambio de información. También fomentará el alineamiento de objetivos entre todos los actores involucrados (proveedores, profesionales asistenciales, gerentes de hospitales y pacientes)”, ha informado el Departamento de Salud.
El Ritmocore propone pasar de una compra convencional a una prestación de servicios innovadores que incluirán un centro de apoyo para el control remoto de los marcapasos, la entrega de información relevante predefinida a todos los actores implicados y profesionales asistenciales, la integración y monitorización de signos vitales en casa y apoyo a la activación del paciente, así como un apoyo a la gestión del cambio del centro asistencial. El servicio se basa en un modelo de riesgo compartido entre el hospital y la entidad proveedora.
El concurso estará abierto a la recepción de ofertas durante 60 días desde la publicación del anuncio en la plataforma de contratación pública de la Generalidad de Cataluña y en el Diario Oficial de la Unión Europea.
El Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), según recuerda el Departamento de Salud de la Generalitat, financió en 2019 un total de 18 proyectos de innovación a través del nuevo Programa de Compra Pública de Innovación en Salud para entidades de la red del sistema sanitario público de Cataluña (Siscat) y orientados a la mejora de la calidad y la eficiencia de la atención sanitaria. La Convocatoria fue cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), convirtiéndose así en una experiencia de referencia en la Unión Europea.
The post Cuatro hospitales europeos exploran el ‘riesgo compartido’ en la compra de marcapasos appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del grupo de Julián Cerón Madrigal en el Área de Genética Molecular Humana y Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (Idibell), en Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Dmytro Kukhtar y Karinna Rubio-Peña, han informado hoy de los resultados que han obtenido aplicando CRISPR en el gusano C. elegans para estudiar la retinosis pigmentaria: por un lado, poder ofrecer a la comunidad científica biomédica un método de estudio barato y sin corsés legislativos y éticos para investigar en el desarrollo y progresión de enfermedades humanas de causa genética y, por otro, han identificado tres genes con posible implicación secundaria en la aparición de la retinosis pigmentaria y buscado fármacos que alivien el efecto negativo de la mutación causal.
Según el equipo, “a menudo, pacientes de una misma familia, portadores de la misma mutación genética, desarrollan la enfermedad de un modo distinto. Esto se puede deber a la existencia de mutaciones en otros genes secundarios, las cuales influyen en la aparición y progresión de la enfermedad causada por una mutación principal. Así, por ejemplo, miembros de una familia que son portadores de la misma mutación, pueden comenzar a tener síntomas de la enfermedad a los 20 años, y otros, a los 50″.
“Dos hermanos con la misma mutación genética desarrollaran la enfermedad de manera diferente porque hay implicados otros genes”, ha precisado Cerón a Diario Médico. De ahí que aprovechasen el gusano avatar para buscar esas otras mutaciones genéticas: “Conocer qué factores influyen en que la enfermedad aparezca antes o después, y en que se desarrolle de un modo u otro, ayudaría a un mejor pronóstico y a la aplicación de tratamientos preventivos”, argumenta el equipo.
La retinosis pigmentaria es un grupo de enfermedades genéticas y degenerativas que se caracterizan por la pérdida progresiva de las células receptoras de la luz en la retina, lo que acaba provocando la falta de respuesta a la luz y, por tanto, la pérdida progresiva de la visión. Y el C. elegans, un modelo muy conocido – fue el primer organismo multicelular cuyo genoma pudo secuenciarse completo-, al igual que la mosca Drosophila melanogaster.
Un aminoácido por otroCerón ha indicado que, dentro de este proyecto, primero crearon el gusano avatar cambiándole un aminoácido propio por otro específico de paciente con retinosis pigmentaria. “Hay mutaciones humanas que se pueden reproducir en gusano; aunque la fisiología de este sea diferente, a nivel genético sí se ven los cambios”, ha destacado. Posteriormente, esas mutaciones se clasificaron en dos grupos: las que causaban un problema obvio a los gusanos (ejm. esterilidad o menor tamaño) y las que no.
Los gusanos que no resultaron afectados por las mutaciones humanas se utilizaron para buscar otros genes secundarios cuya inactivación causara alteraciones en los gusanos mutantes, pero no en los gusanos control. Así, se identificaron hasta tres genes que podrían estar modificando la enfermedad y, juntamente con la mutación principal, podrían afectar a la diferente progresión de esta.
Búsqueda de fármacosPor otro lado, aquellos gusanos avatar a los que la mutación humana les causaba un defecto, fueron utilizados para buscar fármacos que aliviaran el efecto negativo de la mutación. El resultado fue sorprendente, a criterio de los investigadores, puesto que ya han identificado fármacos dañinos para los gusanos con las mutaciones de pacientes, pero que no afectan de la misma forma a los gusanos control.
De este modo, “este estudio cambia el paradigma de la búsqueda de fármacos para aliviar enfermedades ya que, aunque resulta importante encontrar fármacos que curen, también es relevante identificar aquellos medicamentos que pudieran ser perjudiciales para pacientes con determinadas mutaciones genéticas”, asegura el equipo.
Este trabajo de investigación ha sido financiado principalmente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y por la Fundación ONCE.
The post Identificar factores secundarios en enfermedades genéticas, posible con gusanos avatar appeared first on Diariomedico.com.
El Premio Nobel de Medicina Eric R. Kandel, experto en biología de la memoria, mantiene que “andar previene, entre otras cuestiones, la pérdida de memoria”. Así lo ha manifestado en una ponencia que ha tenido lugar en el marco la tercera edición del CNS Exeltis Day. El encuentro se ha celebrado en Madrid este fin de semana y en él han participado más de 350 especialistas en Psiquiatría y Neurología, entre los que cabe destacar a Eric Kandel y al bioquímico español Juan Carlos Izpisúa Belmonte, experto en regeneración. Los coordinadores del encuentro, Jesús Porta-Etessam, jefe de Sección de Neurología del Hospital Universitario San Carlos (Madrid) y José Manuel Montes Rodríguez, jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), han apuntado respectivamente que estas reuniones ayudan a que “neurólogos y psiquiatras piensen juntos” y que los profesionales de ambas especialidades “están más que destinados a entenderse” para mejorar la atención al paciente.
En su ponencia “The Biology of Memory and Age Related Memory Loss”, el neurocientífico Eric R. Kandel ha hablado sobre cómo se identificaron los diferentes sistemas de memoria en el cerebro humano y cómo se demostró que estaban involucrados en dos formas principales de almacenamiento de memoria neural: la memoria simple para habilidades perceptivas y motoras y la memoria compleja para hechos y eventos. Además, Kandel ha ayudado a entender cómo la memoria a largo plazo se refleja en el crecimiento de nuevas conexiones sinápticas. Ha aprovechado para ilustrar también cómo nuestras percepciones sobre el almacenamiento de memoria nos permiten entender las dos formas principales de pérdida de memoria relacionada con la edad.
En este contexto, ha recordado la “increíble plasticidad” que tiene el cerebro y lo importante que es el trabajo para mantenerlo, puesto que “si no se utiliza se pierde”.
Respecto a las recomendaciones para prevenir y tratar la pérdida de memoria ha destacado andar, como clave para incrementar la liberación de osteocalcina, que actúa sobre el cerebro de manera directa. “Andar no es solo una forma de llegar a un lugar, sino de mejorar la memoria”. Por ello, es sumamente importante tanto entre los jóvenes, como los más mayores. Ejercitándonos podemos aumentar la liberación de osteocalcina y atenuar el déficit de memoria. Por supuesto, mantener una ingesta baja de grasa animal y controlar la hipertensión y la diabetes son también claves que contribuyen positivamente en la memoria. También asumir nuevos retos y tareas que aprender, independientemente de la edad, y tener actividad social.
Las contribuciones de Eric R. Kandel en el campo del aprendizaje y la comprensión molecular de los procesos cognitivos han sido determinantes. Durante su trayectoria, ha estudiado la estructura celular del hipocampo y ha propuesto teorías sobre la biología de la memoria. En colaboración con Arvid Carlsson y Paul Greengard, explicó el mecanismo de acción de la dopamina y de otros neurotransmisores, además de proponer sistemas de acción molecular del aprendizaje y la memoria. Dichos estudios le convirtieron en Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 2000. Además, se trata de estudios que han tenido una gran influencia en las explicaciones sobre la actividad cerebral en distintos trastornos como las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer, la depresión y la esquizofrenia, entre otros. Se trata de uno de los aportes más importantes del siglo XX, momento en el que las neurociencias y el estudio de la sinapsis han sido de especial relevancia.
Por su parte, Juan Carlos Izpisúa Belmonte ha pronunciado la ponencia “Genética y epigenética del envejecimiento y del rejuvenecimiento”. El bioquímico español ha insistido en que si logramos retrasar el envejecimiento podremos dejar de tratar enfermedad por enfermedad. Ha explicado que conocemos muy poco sobre el comportamiento de los genes implicados en el envejecimiento, sin embargo sabemos más sobre el epigenoma, todas aquellas marcas químicas que se van añadiendo a nuestro ADN a medida que vamos creciendo. Y conocemos que el epigenoma interactúa con el medio ambiente. El genoma de hace cien años, el de nuestros abuelos, es idéntico, pero no el epigenoma. Por lo tanto, entender cómo cambia mientras envejecemos podría significar el tratamiento de muchas enfermedades.
También ha señalado que a pesar de que los modelos animales nos han llevado a avances, “necesitamos añadir modelos de experimentación más cercanos al ser humano”. En este sentido, ha avanzado que, como los experimentos con monos permiten una “traslación más directa al ser humano”, es en ellos donde se ha empezado a estudiar el envejecimiento.
Izpisúa Belmonte, director del Laboratorio de Expresión Génica Cátedra Roger Guillemin, es profesor en el Instituto Salk y dirige uno de los equipos de investigación de más alto prestigio en el campo de la biología. Su área de investigación se centra en la comprensión de la biología de las células madre, el desarrollo y la regeneración de órganos y tejidos.
Durante la jornada, se han abordado otros temas como el síndrome de Tourette, con su amplio espectro sintomático e interesantes aspectos fisiopatológicos; los síntomas psiquiátricos en el paciente epiléptico; y la creación de la consciencia, entre otros. Y es que la jornada de psiquiatría se ha centrado en aspectos prácticos aplicables en el día a día. Por lo que respecta a neurología se han analizado los últimos avances en conceptos neurobiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos.
The post El Nobel Eric Kandel subraya el beneficio de caminar en la memoria appeared first on Diariomedico.com.
El año pasado, 433 médicos se marcharon de España, según se desprende de los datos de certificados de idoneidad recopilados por la Organización Médica Colegial (OMC) y que fueron presentados en la Asamblea General este fin de semana.
En total, 2.500 médicos solicitaron un certificado de idoneidad el año pasado, un 16% más que en 2018, con 2.144 solicitantes. En total, en 2019 se expidieron 4.100 documentos, frente a los 3.452 de 2018. La diferencia se debe a que este tipo de documentos caducan pasados los 3 meses, por lo que es posible que un profesional que tiene previsto marcharse al extranjero tenga que solicitar varios si los trámites burocráticos se alargan.
¿Significa que todos se marchan? Según la OMC, de los 2.500 médicos solicitantes, a finales de 2019 se habían dado de baja 433, un 17,32% de los profesionales que habían realizado estos trámites. En 2018, fueron 2.144 los profesionales a los que se les entregó un certificado de idoneidad, si bien causaron baja 431 (un 20,1%). En 2017, según pudo saber DM, aproximadamente unos 360 médicos se habían marchado de España.
La mayoría de certificados se expiden por motivos de trabajo (64,85%), aunque también se solicitan para actividades de cooperación (10,82%), estudios (4,9%) y otros trámites burocráticos, como la homologación (19,96%), principalmente para países fuera del entorno europeo. Según las estadísticas de la OMC, sólo un 4% de los solicitantes afirmaba estar en el paro.
Especialidades de los médicos que solicitaron un certificado de idoneidad en 2019
En cuanto a especialidades, en la línea de otros años, un 12,5% de las peticiones fueron de médicos de Familia (313), un 4,9%, de anestesistas (123) y un 3,8% de pediatras (95), tres de las especialidades para las que las autonomías tienen problemas a la hora de contratar facultativos.
Por provincias, el mayor número de solicitudes se acumula en Madrid (570 médicos), Barcelona (492) y Valencia (135), que coinciden con los colegios más grandes.
Los principales países de destino son, en el ámbito europeo, Reino Unido (669 certificados expedidos para este país), Francia (624) e Irlanda (312), mientras que fuera de Europa los países más populares son los Emiratos Árabes (108 certificados), Canadá (71) y Estados Unidos (59).
The post 433 médicos se marcharon al extranjero en 2019 appeared first on Diariomedico.com.
GSK anuncia el lanzamiento de una nueva formulación de Nucala (mepolizumab) en pluma y jeringa precargadas. Según la compañía, el objetivo del lanzamiento es “ofrecer una opción más cómoda y que ayude a preservar la adherencia de las personas diagnosticadas de asma grave, así como su calidad de vida”.
Esta presentacion permite que los pacientes puedan autoadministrarse el tratamiento de dispensación hospitalaria prescrito, teniendo también la posibilidad de que se lo administre un cuidador en el domicilio.
La compañía explica que la pluma precargada de Nucala es la primera comercializada para pacientes con asma eosinofílica grave.
Irina Bobolea, de la Sección de Alergología del Hospital Clínic de Barcelona, destaca que mepolizumab “ofrece un control rápido del asma, mejora de la función pulmonar y permite la reducción o suspensión de corticoides orales, más que con otros medicamentos biológicos; además destaca la facilidad de uso, dada su posología fija mensual subcutánea y escasos efectos adversos”.
“Nucala es un fármaco que ha mostrado ser muy efectivo en pacientes con asma grave y, como en otras enfermedades crónicas, la formulación autoinyectable, mejorará la adherencia por su facilidad de administración y por eliminar barreras que la dificultan, como los desplazamientos, tiempos de espera…”, explica Eusebi Chiner, del Servicio de Neumología del Hospital San Juan de Alicante.
Programa para pacientesJunto con esta nueva formulación, GSK pondrá en marcha el primer Programa de Apoyo al Paciente (PSP, por sus siglas en inglés) para personas que siguen este tratamiento con Nucala en domicilio, con el objetivo de dotar a los pacientes con asma grave de una herramienta útil que les permita un mayor control y conocimiento de su enfermedad.
El programa está basado en una WebApp en la que el paciente podrá encontrar los servicios y la información necesarios para conocer el modo correcto de autoadministración, resolver dudas y llevar un seguimiento de la terapia. Además, el paciente tendrá el apoyo telefónico de una enfermera especializada en asma grave en el caso de que le surja una duda.
Con recordatorios de inyecciones, un calendario digital, módulos y vídeos sobre la enfermedad y un apartado de preguntas frecuentes, los pacientes podrán sentirse más seguros en la autoadministración del medicamento.
Además, el PSP también contará con información para el médico, de manera que el profesional sanitario también podrá llevar un control sobre si el paciente ha realizado de forma correcta la administración.
Bobolea señala que “el candidato ideal” para acogerse a esta nueva vía de administración en pluma o jeringa precargada es “el que lleva mínimo seis meses de tratamiento, ha alcanzado el control del asma y no ha tenido efectos adversos del mismo, además de ser un perfil de paciente que llamamos buen cumplidor”.
The post GSK lanza ‘Nucala’ (mepolizumab) en pluma y jeringa precargadas appeared first on Diariomedico.com.
El Grupo de Trabajo conjunto de Big Data de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y la Red de Jefes de Agencias de Medicamentos (HMA) han elaborado un decálogo de acciones prioritarias para que los reguladores europeos evolucionen en su abordaje en el uso de datos y la generación de evidencias y hagan un mejor aprovechamiento del big data. Sus propuestas aparecen desarrolladas en un informe de 60 páginas publicado hoy lunes.
La EMA recuerda que el término big data en salud abarca un volumen ingente de información sanitaria capturada bajo múltiples configuraciones y dispositivos, desde wearables, como pulseras inteligentes, registros médicos electrónicos, los procedentes de ensayos clínicos y notificaciones espontáneas de reacciones adversas. Esta información puede complementar la evidencia generada en los ensayos clínicos y llenar las lagunas de conocimiento respecto a un medicamento, la caracterización de una enfermedad, los tratamientos y los resultados de los medicamentos en condiciones de práctica clínica real.
El informe hace varias recomendaciones, de las que diez se consideran prioridades. La más ambiciosa es el establecimiento de una plataforma comunitaria de acceso y análisis de los datos de atención médica de toda la Unión Europea, que se llamaría Red de Análisis de Datos e Interrogación del Mundo Real, o Darwin.
La plataforma Darwin consistiría en una red europea de bases de datos de calidad y contenido verificado con los más altos niveles de seguridad. Serviría de apoyo a la toma de decisiones regulatorias basada en evidencia sólidas procedentes de la práctica clínica real.
En diálogo con los pacientesEl informe también enfatiza la necesidad de garantizar que los datos se gestionen y analicen dentro de un marco ético y seguro, y en un diálogo activo con las principales partes interesadas de la UE, incluidos pacientes, profesionales sanitarios, industria, organismos de evaluación de tecnología sanitaria, pagadores, reguladores de dispositivos y empresas tecnológicas. Además, todas estas actividades deben realizarse en colaboración con iniciativas internacionales sobre big data.
“Espero con interés trabajar con la Comisión Europea y las autoridades nacionales competentes para ver cómo se pueden implementar estas propuestas concretas para aprovechar mejor el potencial del big data. Esto ayudará a fortalecer aún más la solidez y la calidad de la evidencia sobre la cual tomamos decisiones sobre medicamentos “, señala el director ejecutivo de la EMA, Guido Rasi.
“Los cambios propuestos requerirán inversiones en el plano nacional y de la UE para desarrollar capacidades. Será necesario si queremos establecer la red de la UE como referencia para la toma de decisiones basada en datos ”, afirma Thomas Senderovitz, presidente del Grupo de Gestión de la HMA.
The post La EMA y las agencias nacionales quieren una base de datos única con información médica appeared first on Diariomedico.com.
La ecografía pulmonar es una técnica de gran utilidad para poder prevenir nuevas descompensaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca, según un estudio dirigido por Juan Cinca y Eulàlia Roig, investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV) y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, publicado en European Journal of Heart Failure.
A través del ensayo clínico LUS-HF los investigadores han sido pioneros en valorar si una estrategia de seguimiento con ecografía pulmonar en pacientes tras un ingreso hospitalario por insuficiencia cardíaca puede mejorar su pronóstico. Esta técnica no invasiva permite detectar la congestión pulmonar a la cabecera del paciente. El exceso de líquido se manifiesta mediante artefactos que simulan “colas de cometa” y que reciben el nombre de líneas B, que pueden ser marcadores de mal pronóstico. Al respecto, estudios previos han demostrado que esta técnica es más sensible que la auscultación.
Según Cinca “esta técnica sencilla, rápida y económica puede cambiar la sistemática de seguimiento ambulatorio de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardíaca y podría contribuir a reducir sustancialmente los reingresos hospitalarios”.
Cambio de estrategia asistencialEl estudio, realizado por la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del citado hospital, integrada en el CiberCV, se incluyeron 123 pacientes asignados al azar a una estrategia de seguimiento estándar o a una estrategia guiada por la ecografía pulmonar; y se valoró la tasa de un evento combinado que incluía la consulta urgente o el ingreso por descompensación de insuficiencia cardíaca y la mortalidad en un periodo de seis meses.
Uno de los hallazgos indica que la estrategia guiada por ecografía pulmonar presentó una tasa significativamente menor del evento combinado (un 23% frente al 40% del grupo de seguimiento estándar). “Esta reducción se debió fundamentalmente a un descenso en el número de visitas urgentes por descompensación de insuficiencia cardíaca, por lo que concluimos que los resultados de este ensayo clínico convierten a la ecografía pulmonar en una herramienta complementaria a la exploración física, cuya implementación puede modificar el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca”, explica Cinca.
Al respecto, los pacientes del grupo de ecografía pulmonar tuvieron dosis más elevadas de diuréticos al final del estudio, especialmente aquellos con mayor congestión detectada en la prueba, y no aumentaron además los episodios de hipotensión o empeoramiento de la función renal.
Primera causa de ingreso en mayores de 65 añosLos síntomas típicos de la insuficiencia cardíaca son el cansancio y la falta de aire, frecuentemente motivados por el acúmulo de líquido en los pulmones. Constituye un problema sanitario de primera magnitud, y en España supone la primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. Además, después del alta el riesgo de reingreso es muy elevado, estimándose hasta en un 50% durante los primeros 6 meses. Por tanto, es una prioridad para el sistema de salud buscar estrategias que disminuyan dicha posibilidad, como la que ha planteado este ensayo clínico.
The post El seguimiento con ecografía pulmonar previene descompensaciones en insuficiencia cardíaca appeared first on Diariomedico.com.