Angustia, ansiedad, nerviosismo, estrés postraumático, insomnio..., son algunos de los sÃntomas que aparecen cuando algo falla en la salud mental de una persona.
Una nueva evaluación de Nutrimedia -un proyecto del Centro Cochrane Iberoamericano y el Observatorio de la Comunicación CientÃfica de la Universidad Pompeu Fabra (OCC-UPF)-, ha concluido que todavÃa no hay pruebas cientÃficas suficientes para saber si los suplementos o complementos a base de omega 3 ayudan o no a reducir los sÃntomas depresivos.Â
Los ácidos grasos omega 3 son componentes de las membranas de las células, sobre todo del ojo y el cerebro y realizan otras funciones importantes en los sistemas circulatorio, inmunitario y endocrino, entre otros. En los últimos años, se están estudiando como tratamiento alternativo para los sÃntomas de la depresión, una enfermedad muy debilitante y difÃcil de tratar. Sin embargo, la evaluación de Nutrimedia basada en una revisión Cochrane de 33 ensayos clÃnicos y 1.848 personas con depresión, afirma que estos estudios han mostrado que tomar suplementos de omega 3, en comparación con tomar un placebo produce una reducción muy pequeña e incierta de los sÃntomas depresivos.Â
Además, aunque los estudios realizados son ensayos clÃnicos "sus resultados se consideran de certeza muy baja, ya que son imprecisos y muy variables entre los diferentes estudios". Por ello, la evaluación concluye que la veracidad del mensaje que sostiene que los suplementos omega 3 reducen los sÃntomas depresivos es incierta. "Mientras no haya pruebas de mayor calidad, no se puede sostener esto ni lo contrario".
¿Qué debe hacer el farmacéutico?Ante esta evidencia, ¿qué deben hacer los farmacéuticos para ofrecer la mejor atención farmacéutica?Â
Primero, preguntarLoreto Pérez Pérez, vocal de Alimentación del COF de Guadalajara, señala a CF que el profesional debe realizar una serie de preguntas básicas: para qué lo quiere y que sÃntomas tiene; si está tomando algún medicamento, planta medicinal o producto natural, y qué tipo de alimentación tiene. "A menudo se piden productos en la farmacia por recomendaciones de amigos y vecinos o porque se ha oÃdo o leÃdo algo en las redes. Antes de dar cualquier suplemento tenemos que conocer si nuestro paciente padece alguna patologÃa o toma algún fármaco que pueda interaccionar con este", argumenta.
De la misma opinión es Elva Orta Hoyos, vocal de Farmacéuticos en Alimentación del COF Zaragoza, quien remarca la importancia de "saber si el complemento es para él y preguntar por qué lo quiere tomar (si ha sido recomendación médica o un consejo de algún vecino o amigo)". A partir de aquÃ, dice que habrÃa que recopilar la información necesaria para la recomendación (alimentación que sigue, edad y tipo de actividad fÃsica y trabajo), para dar las explicaciones oportunas de por qué sà o por qué no lo tendrÃa que tomar, siempre con un seguimiento médico/farmacéutico y baja unas pautas de alimentación saludable".Â
Según la vocal, si el paciente pidiera un complemento de omega 3 para la depresión, el farmacéutico debe "explicar al paciente que cualquier tratamiento para la depresión debe estar pautado por un médico y supervisado por él mismo y por el farmacéutico". Y añade: "No se deben guiar nunca por otro tipo de recomendación, provenga de dónde provenga. HabrÃa que intentar explicar lo que sabemos, qué son los ácidos grasos polinsaturados (AGP) omega 3, de dónde los podemos conseguir y el aporte a través de una alimentación sana y equilibrada. También ver y explicar si podrÃa tener algún tipo de deficiencia y ver junto al médico si es adecuado tomar este tipo de suplemento, aunque no fuera, cómo nos dice este artÃculo, para reducir los sÃntomas depresivos. Creo que hay que transmitir al paciente que hay que hacer muchos más estudios al respecto para tener una opinión veraz y con fundamentos".Â
Antonieta de Andrés, miembro del grupo de Nutrición y digestivo de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac), además de las preguntas mencionadas (para quién es, quién se lo ha recetado o aconsejado, si es la primera vez que lo toma o ya lo estaba tomando y el problema de salud por el que lo solicita), insiste, como dice Pérez Pérez, en conocer "qué otra medicación está tomando el paciente y para qué, ya que hay algunas patologÃas en las que está contraindicado el uso de complementos de omega 3, como en el caso de aquellas que necesitan anticoagulantes, ya que el anticoagulante interacciona con dicho complemento". Â
Derivación al médicoA su juicio, "en base a la evidencia cientÃfica, a un paciente con depresión que está tomando exclusivamente, o quiere empezar a tomar el complemento de omega 3, se le deberÃa derivar al médico para que lo valore, ya que no hay evidencia que sea efectivo en monoterapia". Eso sÃ, defiende que "lo que sà existen son algunos metanálisis, como el de Liao et al (2019), que demuestran que los omega 3, por su capacidad antinflamatoria, se podrÃan utilizar como complemento al tratamiento farmacológico de la depresión, ejerciendo un efecto terapéutico en la mejora de dicha patologÃa".
Y añade: "Hay que destacar que en la última década, además de la contribución de este efecto antinflamatorio del omega 3 -tanto el DHA (docosahexanoico) como el EPA (eicosapentanoico), aunque este último en un mayor porcentaje- en la mejora de la depresión, existen otra serie de mecanismos de actuación como son facilitar la acción de la dopamina y la serotonina; disminuir el daño oxidativo por modulación del funcionamiento de la mitocondria, que es la primera fuente de estrés oxidativo, y, por último y no menos importante, regular la expresión génica de una neurotrofina (BDNF) implicada en la plasticidad sináptica y en la resistencia de la neurona al estrés, que contribuyen al mismo efecto terapéutico".
Pérez Pérez también asevera que "un adecuado aporte de omega 3 favorece la fluidez de las membranas celulares y, por tanto, en el correcto funcionamiento de los neurotransmisores. En sociedades con un elevado consumo de estos ácidos grasos tienen menor incidencia y prevalencia de depresión". Por otra parte, apunta que el DHA y el EPA son los ácidos omega 3 más representativos en las membranas celulares. El DHA es el omega 3 más abundante en el cerebro, supone entre el 10-20% del total de ácidos grasos; según algunos estudios publicados, es el EPA el que parece más efectivo como terapia coadyuvante en el tratamiento de la depresión".
La experta de Sefac propone, por tanto, recomendar al usuario no diagnosticado por depresión que solicita omega 3 para esta patologÃa, que "consulte con un médico para diagnóstico y tratamiento, ya que no está demostrado que en monoterapia el omega 3 sea suficiente para disminuir los sÃntomas". Y si tiene diagnóstico y tratamiento médico y utiliza el omega 3 como complemento, "solamente deberÃamos saber si el paciente está notando mejorÃa y si hay alguna contraindicación con otra medicación; esta intervención es la que hará tomar la decisión de la dispensación".
Informar adecuadamenteRespecto a la información sobre estos micronutrientes que se puede dar al paciente, Orta Hoyos señala que hay que insistir en que los omega 3 son "ácidos grasos esenciales que nuestro cuerpo no puede sintetizar y que tenemos que aportar a través de nuestra alimentación". Por tanto, subrayar, continúa, que "la alimentación tiene que ser sana y equilibrada, donde estén presentes las frutas y las verduras como la base de la alimentación (aunque en este caso aporten pequeñas cantidades de omega 3), las semillas y aceites y grasas saludables (la mejor opción es el aceite de oliva virgen extra como mejor opción para cocinar y aliñar), los frutos secos y los pescados azules".Â
Por otra parte, defiende que hay que dar a conocer que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan un aporte de omega 3 del 0,5-2% de la energÃa total diaria. "Y esto, es muy fácil cubrirlo con una alimentación sana y equilibrada, no tendrÃa que ser rica en nada ni suplementar a no ser que por el motivo que fuera hubiera déficit". Y todo ello, con ejemplos, para que la información llegue mejor: "Para poner algún ejemplo, con una ingesta de 2-3 nueces al dÃa, una cucharadita de postre de chÃa en el yogur o una ración de pescado azul quedarÃa cubierta la ingesta recomendada y no tendrÃa por qué haber ningún tipo de déficit". Eso sÃ, "siempre hay que individualizar", afirma.
La vocal del COF de Guadalajara recuerda que la relación de ácidos grasos omega 6/omega 3 debe ser de 3/1. "En la sociedad occidental se ha incrementado la ingesta del primero y descendido el consumo del segundo", constata.Â
Igual que Orta Hoyos, Pérez Pérez afirma que "si la alimentación es equilibrada, es decir, rica en pescado, cuatro veces por semana y, sobre todo azul, un puñadito de frutos secos, como las nueces, y semillas de chÃa y lino, no serÃa necesario un suplemento en omega 3".
Xabier Michelena, reumatólogo en el Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona. (Foto: Jaume Cosialls)
Xabier Michelena, reumatólogo en el Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona. (Foto: Jaume Cosialls)
Amparo Andrés, técnico de laboratorio; Máximo Ibo Galindo, profesor titular de la UPV e investigador de la unidad mixta UPV-CIPF Mecanismos de Enfermedad y Nanomedicina, y Andrea Tapia, doctoranda en BiotecnologÃa de la UPV. (FOTO: E. Mezquita).
Gente con mascarilla en una terraza de Madrid. FOTO: Kiko Huesca/EFE
Antonio Jesús Alonso Timón, profesor de Derecho Administrativo de Icade y experto en la ley de contratos del sector público.
Una enfermera tendiendo a un paciente. FOTO: Ariadna Creus y Àngel GarcÃa (Banc Imatges Infermeres).
Contrato de la Comunidad de Madrid para la compra de mascarillas
Representantes del Consejo General de COF y del Concyl durante la presentación del estudio: Javier Herradón, Ana López-Casero, Jesús Aguilar, Raquel MartÃnez y José Luis Nájera.
Investigadores de una fundación pública de la Junta de AndalucÃa sostienen una pancarta durante una protesta, esta semana, para pedir la aprobación de su convenio colectivo (Foto: CCOO).
Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación y cara visible de la reforma de la Ley de Ciencia auspiciada por el Gobierno de Pedro Sánchez.
Esperanza Martà influyó durante más de cuatro décadas en la sanidad catalana.
No es lo mismo "aumento lineal" que "aumento superficial".
Dermatitis atópica

Un niño protegido con una mascarilla mira a través de una ventana.
España aún está muy por encima del indicador rojo por contagio (fijado a partir de los 500 casos), pero con una incidencia acumulada que ha disminuido en 477 puntos en la última semana.
SARS-CoV-2 captado en los laboratorios de los NIH estadounidenses.
Lourdes RodrÃguez Fernández Freire, dermatóloga del Hospital Virgen del RocÃo, de Sevilla, y directora de la unidad de psoriasis de este centro. Foto: ARABA PRESS
Lesiones psoriásicas del paciente antes y después del tratamiento. (FUENTE: H. Virgen del RocÃo)
Válvula unicúspide con dos pseudocomisuras. (FOTO: DM).
Rafael Mañez, jefe de grupo de investigación del Idibell.
Algunos pacientes con covid-19 ingresados en UCI han usado más de una técnica de apoyo respiratorio.
El déficit de hormona del crecimiento se caracteriza por la secreción inadecuada de somatropina desde la glándula pituitaria. FOTO: Wellcomen Collection.
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha celebrado los dÃas 16 y 17 de febrero la jornada PostMidyear 2022.
La Ley de Farmacia de Madrid entra en otro capÃtulo judicial por parte de Modemfa. /C.T.
Sanitarios paseando por las instalaciones del Hospital de Ifema, durante la primera ola de la pandemia (Foto: Alberto Di Lolli)
Stella Kyriakides, comisaria europea de Salud, durante su intervención esta semana en el debate en torno al Plan Europeo contra el Cáncer. (Alexis Haulot/Parlamento Europeo)
Véronique Trillet-Lenoir, ponente del informe. (Eric Vidal/Parlamento Europeo).
El empleo de la industria se caracteriza por su alta cualificación, sobre todo en I+D.
El plasma convaleciente de donante es aquel que contiene anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2.
La rehabilitación del olfato es posible con medidas adecuadas
El CIE-11 reconoce la vinculación laboral del sÃndrome de 'burnout' o desgaste profesioal (Foto: Jaume Cosials)
Pulmón perfundido 'ex vivo' con un tratamiento enzimático que convierte el órgano en un tipo sanguÃneo universal. (FOTO: UHN).
La cientÃfica Aizhou Wang ante la máquina de perfusión con el tratamiento enzimático. (FOTO: UHN).
Pulmón en la máquina de perfusión 'ex vivo' con el tratamiento enzimático. (FOTO:UHN).
La incidencia acumulada por 100.000 habitantes en los últimos 14 dÃas se sitúa en 1.060,46, frente a 1.142,13 de ayer. FOTO: EFE/Quique GarcÃa.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en su comparecencia ante los medios posterior a la reunión del Consejo Interterritorial de hoy. FOTO: EFE/Rodrigo Jiménez.
Una matrona ayuda a una madre a dar el pecho a su hijo recién nacido. FOTO: Ariadna Creus y Àngel GarcÃa (Banca Imatges Infermeres).
Cristina Franco Antonio, del Departamento de EnfermerÃa de la Facultad de EnfermerÃa y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura.
Desde el principio de la pandemia de covid-19 se ha sospechado de los murciélagos.
¿Nos pondremos escafandras para salir a la calle?
El nuevo centro logÃstico ocupa una superficie de más de 19.000 m2 y cuenta, además, con una parcela de 34.700 m2 para futuras ampliaciones. Foto: Jaume Cosialls.
Ana Barceló, consejera de Sanidad de la Comunidad Valenciana, en una rueda de prensa sobre el plan de atención primaria (GVA Sanitat)
Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de CSIF, atiende a los medios, mientras delegados sindicales de todas las comunidades se manifiestan ante la sede ministerial (Foto: CSIF).
Un paciente sometiéndose a un electrocardiograma. SHUTTERSTOCK
El informe sobre el brote de salmonela en Europa reconoce a tres granjas españolas implicadas, si bien podrÃa haber más fuera o dentro de España.
Florentino Pérez, presiente del CGE, y Manuel Cascos, presidente de Satse.
Quiz Vasculitis SER
Aspecto de una de las concentraciones convocadas hoy en varias ciudades andaluzas, concretamente en el Hospital Virgen de las Nieves, de Granada (Foto: CCOO).
Aspecto del cartel elaborado por los sindicatos convocantes para animar a acudir a las concentraciones.
Ramón Taix, nuevo director general de Arkopharma España.
Vacunación con Moderna en el Puerta de Hierro de Majadahonda.
Los investigadores no han podido detectar presencia de VIH latente en casi 75 millones de células CD4.
Las estatinas son un pilar en la prevención cardiovascular.
Una mujer realizando la compra en el mercado de Málaga (Foto: Shuterstock)
Remdesivir inhibe directamente la replicación del virus dentro de las células del huésped al dirigirse a la ARN polimerasa.
La Conferencia de Rectores recuerda que la universidad aporta más del 70% de la producción cientÃfica total del paÃs (Foto: Universidad de Burgos).
Los pacientes con covid-19 y un anticuerpo llamado anticoagulante lúpico tienen mayor mortalidad.
La investigación forma parte del proyecto de la tesis doctoral de Constans. Foto: Fundación Althaia
Juan López-Belmonte, presidente de Farmaindustria y presidente y consejero delegado de Rovi.
Los niños siguen llevando mascarillas en las aulas, aunque en espacios abiertos como el patio ya se la pueden quitar.
Webinar “Oportunidades en el abordaje de los pacientes cardiorrenales en Españaâ€, organizado por la Fundación Weber y Vifor Pharma
Michael Holick, director de la ClÃnica de Salud Ósea del Centro Médico de la Universidad de Boston.
La presión hospitalaria y en UCI no deja de descender.
Carles Iniesta, farmacéutico del Hospital Universitario Reina SofÃa de Murcia, recibe el premio Enrique Gelabert de manos de la presidenta del COF de Murcia, Paula Payá, por su estudio sobre infliximab (biosimilar y original) en enfermedad inflamatoria Intestinal.
Porcentaje de pacientes con niveles terapéuticos óptimos en las diferentes semanas con empleo de infliximab original y biosimilar (CPT-13).
En las mujeres se ha encontrado una asociación más fuerte entre depresión y enfermedad cardiovascular.
Instante en el hospital durante la pandemia de coronavirus.
Guillermo Llago, abogado de médicos, en su despacho en Valencia. Fotos: Kike Taberner
Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios del Hospital Isabel Zendal. (FOTO: Bernardo DÃaz).
José Eloy GarcÃa, enfermero especialista de salud mental y hasta ahora delegado de la AEESME en Asturias. FOTO: Covadonga DÃaz
EnfermerÃa pericial
Dos investigadores trabajan en el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de BiotecnologÃa (CNB) del CSIC (Foto: CSIC).
José Manuel Torralba, vicepresidente de la COSCE, antes de su intervención en la Comisión de Ciencia (Foto: Congreso).
Julián Garde López-Brea, presidente de la Comisión Sectorial Crue-I+D+i (Foto: Congreso)
El CISA es el laboratorio de referencia de la Unión Europea y la FAO para peste porcina africana y el único laboratorio autorizado en España para manipular 'in vivo virus' de la fiebre aftosa. FOTO: José Aymá.
Para evitar cualquier contacto virus, hay que ponerse un traje ventilado, que, como si fuera un buzo, proporciona aire filtrado, libre de ningún patógeno, mientras esté trabajando. FOTO: José Aymá.
Desde el exterior, una pantalla muestra en blanco y negro todo lo que sucede en el habitáculo. FOTO: José Aymá.
Una de las caracterÃsticas más importantes del CISA, como en todos los niveles 3 de contención biológica, es la filtración de todo el aire. FOTO: José Aymá.
El animalario cuenta con 19 habitáculos de nivel NCB3, siete de ellos con condiciones de máxima seguridad (nivel NCB3+). FOTO: José Aymá.
La pronunciación inglesa es ciertamente endiablada.
Investigadores italianos estudian nuevas formas de vacunas para la covid-19 sin basarse en la proteÃna S. FOTO: DM.
Salvador Tranche, presidente de Semfyc, en una de sus visitas a la redacción de Diario Médico. FOTO: DM.
Francisco Zaragozá, farmacólogo de la Universidad de Alcalá y vocal de Investigación y Docencia del Consejo de COF (FOTO: José Luis Pindado).
La obsolescencia de la tecnologÃa sanitaria lleva tiempo siendo un grave problema.
Se han recogido un millón de firmas contra un experimento con cachorros Beagle en España.
Aspirantes EIR a la entrada de la Facultad de PsicologÃa de la UCM donde se examinarán. /José Luis Pindado.
Estimaciones de Alfredo Carnicero (@alfreopeir en Instagram) sobre la relación entre netas y número de orden del EIR 2022 según las plantillas provisionales.
La baja estatura es la primera señal, que no la única, de la acondroplasia. Foto: Hospital Dexeus.
La última actualización de la 'GuÃa de Dosificación y Recomendaciones en PediatrÃa para Atención Primaria' ha sido realizada por dos pediatras y cinco farmacéuticas de AP. Fotos: José Luis Pindado.
Las unidades de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) han supuesto una mejora en el manejo de la enfermedad, pero sigue habiendo retos pendientes en este campo. ILUSTRACIÓN: AAAH!
Identificar y estratificar el colangiocarcinoma es esencial para su abordaje. FOTO: DM.
Jesús Bañales, ha coordinado el nuevo 'mapa' del colangiocarcinoma. FOTO: CiberEHD.
La protección del refuerzo con tercera dosis de la vacuna para covid-19 decae a los cinco meses de la inoculación. FOTO: DM.
La mortalidad acumulada a 14 dÃas por millón de habitantes se ha acercado a los 50 fallecimientos.
Evolución de la tas acumulada y la tasa de mortalidad acumulada (GRÃFICO: Juan C. Sánchez)