PolÃtica y Normativa
carmentorrente
Lun, 28/02/2022 - 08:00
Atención farmacéutica

Vanesa Luengo, farmacéutica de Almendral de la Cañada (Toledo), junto al paciente y lugareño Jesús Chozas y la auxiliar Ana. / Sergio G. Valero.
Ser farmacéutico rural en un pueblo de menos de 1.500 habitantes no es tarea fácil, como bien sabe Vanesa Luengo, farmacéutica de Almendral de la Cañada (Toledo), con 327 habitantes censados. A fecha de 2021, de las 712 farmacias que España tiene en viabilidad económica comprometida (VEC), 572 (80,34%) están en municipios de menos de 1.500 habitantes. Precisamente sobre estas quiere poner el foco el Ministerio de Sanidad para que reciban ayudas, lo que dejarÃa fuera teóricamente a 140 boticas, según el proyecto que modifica el Real Decreto 823/2008. Si bien la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar) considera que esta cifra se compensará con las farmacias que pasarán a ser VEC, al proponer el Gobierno subir el requisito de la facturación anual de 200.000 a 235.000 euros al año, lo que incrementarÃa un 20% el presupuesto para ayudas estimado por el Gobierno (si se aplicasen las máximas cuantÃas), según estimaciones del Ejecutivo.
Sanidad prevé incrementar el criterio de ventas totales anuales de 200.000 a 235.000 euros, lo que darÃa paso a nuevas VEC
Este documento ha estado en audiencia e información pública hasta el 17 de febrero, abierto a nuevas alegaciones; anteriormente estuvo sometido a consulta pública previa y recibió observaciones de 13 entidades. Su importancia radica en que desde 2008 no se han actualizado las cuantÃas de las ayudas conforme al IPC, aparte de que introduce cambios de criterios que modificarán los estatus de muchas farmacias. Una vez elaborado, tendrá que publicarse en el BoletÃn Oficial del Estado (BOE).
La de Vanesa Luengo no es VEC, pero podrá serlo a partir de 2023, al modificarse el criterio de la facturación. Eso sÃ, la profesión lo considera escaso, y argumenta que por debajo de 300.000 euros una farmacia no es rentable.
Su botica está ubicada en la sierra de San Vicente, junto al rÃo Alberche, en una zona incluida en la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Castilla-La Mancha; es decir, considerada especialmente deprimida, por problemas de despoblamiento y declive socioeconómico. Aun asÃ, a sus 34 años y embarazada de siete meses, no duda en lidiar con la España vaciada y sentir la satisfacción de servir a una población envejecida que padece enfermedades crónicas y ve en ella su tabla de salvación, aunque ella no sepa a veces dónde agarrarse, ante la escasez de ayudas.
Recorre cada dÃa los 70 kilómetros (ida y vuelta) que separan su farmacia de su lugar de residencia y nacimiento, Talavera de la Reina. Su cerámica está presente dentro y fuera de la botica, con su nombre marcado en la fachada y en la placa de su bata -y la de su auxiliar Ana, oriunda del pueblo-, asà como en diferentes albarelos, merced al arte de su suegro. En la planta de arriba tiene una cocina y un sillón-cama donde duerme los fines de semana que hace guardias, sin remunerar, como los farmacéuticos de los otros cinco pueblos con los que se turna: Navamorcuende, La Iglesuela del Tiétar, Marrupe, Buenaventura y Sotillo de las Palomas.
Cobrar por las guardias es una reivindicación de todo el sector. El Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) indica que “deberÃa ser un derechoâ€, al igual que en paÃses como Alemania, “ incrementado el precio de la dispensación en horas de guardia, impensable para nosotros, aunque en nuestro caso podrÃa hacerse un pago directo en función de las horas y recogerse en los conciertosâ€.
Pese a su avanzado estado de gestación, Luengo conduce por una carretera aún sin asfaltar y a la que los no lugareños conseguimos llegar gracias a los navegadores de hoy en dÃa. Almendros ya en flor -de ahà el nombre del pueblo-, olivos, encinas, pinos... la vegetación nos recibe antes que nadie, testigos mudos del descenso de población -en los años 60 superaban los 1.000 habitantes-.
Cobrar por las guardias es una reivindicación de todo el sector
Tras ejercer de adjunta en otras boticas, Luengo adquirió la farmacia en mayo de 2020, en plena pandemia, ya que su anterior propietaria decidió concursar para otra zona. Ahora lleva tres meses buscando, sin éxito, una farmacéutica que la sustituya cuando dé a luz. Y no logra entender por qué hay tantas reticencias, cuando ella recuerda la alegrÃa que le dio cubrir una suplencia de seis meses en Castillo de Bayuela: “Me imagino que es porque una gran ciudad siempre ofrece más servicios que un pueblo, el desplazamiento...â€. Eso sÃ, anima a los farmacéuticos a no tener miedo de los pueblos, “porque el trato con el paciente es mucho más Ãntimo y satisfactorio. Aquà sà que ayudas y hay atención farmacéutica asistencialâ€. Además, explica que no hay problema en encontrar alojamiento económico en el mismo pueblo.
De cara a 2023, tiene otra aspiración: solicitar las ayudas que contempla el Gobierno para las boticas con menos ingresos del paÃs y convertirse en una farmacia VEC (las farmacias tienen de plazo de enero a marzo para solicitar las ayudas de cara al año siguiente). Los nuevos criterios que contempla la modificación del Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo son: aparte de ventas totales anuales no superiores a 235.000 euros en el ejercicio anterior y estar en núcleos de población de un máximo de 1.500 habitantes censados, estar en zonas consideradas como aisladas o económicamente deprimidas por la autoridad competente, concepto eliminado en mayo de 2012. Se mantienen los criterios de que, además, la farmacia participe en programas de atención farmacéutica y su titular no haya sido sancionado ni inhabilitado.
Pago de servicios
Eso sÃ, la profesión considera que dichas ayudas no son suficientes. Primero, porque hay unanimidad en que una farmacia que facture menos de 300.000 euros al año no es rentable. Y esa es una de las alegaciones presentadas por la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar), ya que considera que esa deberÃa ser la facturación anual a tener en cuenta.Â
Sà que confirma que la gran mayorÃa de farmacias VEC están en municipios de menos de 1.500 farmacias, pero la legislación no es unánime en la definición de qué es un municipio rural. AsÃ, la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece en su artÃculo 3 que tendrá la consideración de “municipio rural de pequeño tamaño el que posea una población residente inferior a los 5.000 habitantes y esté integrado en el medio ruralâ€. Aparte, hay leyes autonómicas, como la Ley frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha, que establece la población rural en 2.000 habitantes.
Sefar considera que lo que se necesita es repensar el modelo retributivo
El presidente de Sefar, Jaime Espolita, con farmacia en Cabrillanes (León), señala a este medio que lo ideal es que las farmacias VEC “no necesiten recurrir ni a una subvención ni a un Ãndice correctorâ€, aunque aplaude la actualización de estas ayudas, pendiente de revisar desde hacÃa más de 10 años. Aun asÃ, manifiesta que, en el fondo, “lo que se necesita es repensar el modelo retributivo, porque, ahora mismo, esto está absolutamente descompensado. Nosotros queremos que se paguen servicios profesionales y se pague menos por margen de medicamentoâ€. Eso sÃ, admite que no todo el mundo comparte la idea del cambio de modelo, aunque le consta que el Gobierno lo tiene en mente, “pero va a llevar tiempoâ€.
El presidente de Sefar comenta que ignora qué idea baraja Sanidad, “pero yo creo que serÃa ir hacia un modelo mixto, como el que hay en Francia. Un pago por servicios y que esté ligado a tu trabajo, no al volumen de personas que pasen por tu farmaciaâ€. Espolita explica cuál es su deseo: “Aspiramos a que estas farmacias, en zonas rurales o deprimidas, sean autosuficientesâ€.
Cómo se calculan los importes de las ayudas
De hecho, otro de los aspectos que han alegado es cambiar la manera de calcular la ayuda que debe recibir la farmacia: “No nos parece justo que para optar a ese Ãndice corrector te midan las ventas totales y, en cambio, para calcular el importe que te dan miren sólo la facturación por la Seguridad Socialâ€; es decir, a menor facturación por la Seguridad Social, más ayuda [se fijan cuantÃas para cinco tramos, con un aumento del 17,5% por el IPC, con ayudas que oscilan entre 234 euros a 979 euros]. Y es que, según explica, se da el caso de farmacias turÃsticas que reciben más ayudas que una farmacia rural sólo porque facturan menos por la Seguridad Social.

Gustavo BenÃtez, médico en Almendral de la Cañada y Marrupe (Toledo), junto a la farmacéutica Vanesa Luengo. /Sergio G. Valero.
“En las alegaciones le hemos puesto un ejemplo de dos farmacias que facturan 230.000 euros: una turÃstica, con un 30-40% de facturación a la Seguridad Social y el resto venta libre, cobra por el Ãndice corrector unos 600 y pico euros al mes; la rural, con un 60% de venta a la Seguridad Social, no ve un duro. Facturan lo mismo y es mucho más dependiente la ruralâ€, indica Espolita.
Sefar ve "injusto" que para calcular el importe de las ayudas miren sólo la facturación por la Seguridad Social, lo que beneficia a muchas farmacias turÃsticas
Aparte, la actualización de las ayudas según el IPC que plantea el Gobierno se hace tomando como referencia de inicio el mes de octubre de 2008 (el RD que se modifica es de mayo de ese año) y como momento final de la actualización el mes de octubre de 2021. Esto también ha sido motivo de alegaciones, al obviar el Gobierno los últimos incrementos del año, aunque el RD establece que las actualizaciones sean anuales.
El presidente de Sefar recalca que “la penalidad que tenemos en la zona rural es que dependemos de la Seguridad Social en un 80-85%. Y cuanto más factures en Seguridad Social menos importe vas a recibir. Entonces, me estás penalizando por tener dependencia de la Seguridad Social. Si encima a esta farmacia la estás sometiendo a seis meses de guardia, no tiene servicios, bancos ni nada...â€.
Lo misma opina, sin haber hablado entre sà ni conocerse, la farmacéutica Begoña González Paramio, en el pueblo zamorano de Figueruela de Arriba, con poco más de 300 habitantes: “Esto está pensado para ayudar a la farmacia rural esencialâ€, señala quien hace una parada para atendernos mientras lleva medicamentos a domicilio.
"No me parece justo que se nos trate como ONG. Hacemos muchos servicios no remunerados y estamos ahorrando mucho al SNS"

Luengo, abriendo la puerta de su botica. /Sergio G. Valero.
Lo hace antes de abrir su farmacia, ya que asiste a siete pueblos de la zona, algunos con dos habitantes, como Flechas, o con cinco, como en Villarino de Manzanas. Y añade: “No me parece justo que se nos trate como ONG. Hacemos muchos servicios no remunerados y estamos ahorrando mucho dinero a la administración, manteniendo el Sistema Nacional de Salud. Yo hago atención farmacéutica domiciliaria, me pago la gasolina... trabajo gratuitamenteâ€, explica esta farmacéutica, con dos hijos, que vive en Zamora capital, a más de 80 kilómetros de donde tiene la botica. “No tenemos conciliación con la vida familiarâ€, se lamenta quien en 10 años ha tenido sólo una semana de vacaciones.
González Paramio subraya que muchos compañeros han tenido que cerrar la farmacia o deben dar clases particulares para llegar a fin de mes: “A cualquier profesional se le paga por dar un consejo. Parece que nosotros tenemos que pedir perdón por querer mantener a nuestras familiasâ€.

Placa de la farmacia de Vanesa Luengo, en Almendral de la Cañada, con cerámica de Talavera de la Reina (Toledo). /Sergio G. Valero.
Sobre el tema de las guardias, señala que hace cuatro al mes, cada ocho dÃas, “que no me paga nadieâ€. Y no entiende por qué las farmacias de muchos núcleos de Zamora cerca de poblaciones grandes están exentas de hacer guardias, aunque tengan centro de salud, “y obligan a los pacientes a desplazarse en cocheâ€.
A cambio, ¿qué les queda? El reconocimiento de sus pacientes. Concepción González Calvo, paisana de Almendral de la Cañada, acude casi a diario a la botica de Vanesa Luengo, y recuerda cuando no habÃa farmacia, hace más de 50 años, y unas mujeres les traÃan los medicamentos esenciales desde Navamorcuende, a 10 kilómetros. “O, si no, yo cogÃa el caballo blanco de mi padre y me iba para allá, donde sà habÃa farmaciaâ€, recuerda su marido.
Otras medidas a tener en cuenta
A nivel institucional, el Consejo General de COF valora positivamente las consideraciones del proyecto normativo respecto a la trascendencia de las farmacias en zonas deprimidas. Sin embargo, considera que “estas medidas especÃficas para salvaguardar este tipo de farmacias solo son un primer pasoâ€. Y aboga por que el Ãndice corrector se siga aplicando a todas las boticas que actualmente se benefician de ello, “sin distinción de su ubicación, con el fin de no afectar la atención que se presta a los colectivos vulnerables, evitando que esta dependa de su código postalâ€.
El Consejo de COF aboga por que el Ãndice corrector se siga aplicando a todas las boticas que actualmente se benefician de ello, “sin distinción de su ubicación"
Ante esta situación, el Consejo General plantea a las administraciones un conjunto de actuaciones: incentivos fiscales, remuneración de los servicios de urgencia, concertación de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) en beneficio de la población a la que atienden, desarrollo de actuaciones en el ámbito de los servicios sociales y la inclusión de las farmacias en los diferentes instrumentos de apoyo al ámbito rural, en especial a los fondos destinados a proyectos de innovación tecnológica.
Al margen de planteamientos al Gobierno central, algunas provincias y comunidades autónomas se han puesto ya manos a la obra en el desarrollo de servicios para la farmacia rural. Una de ellas, Valencia, como asà explica a este medio el presidente del COF, Jaime Giner: “Ahora parece el boom, pero nosotros llevamos tiempo con la idea de crear una cartera de servicios para la farmacia rural y procurar la sostenibilidad no solo de la farmacia, sino también del medio rural. Para ello estamos trabajando en virtud de un convenio firmado con la Diputación. Por el covid, se ha retrasado todo y hemos empezado a trabajar en noviembre-diciembreâ€.
A su vez, este año la Diputación Provincial de Albacete ha doblado hasta los 70.000 euros el presupuesto que en 2021 destinó al servicio profesional farmacéutico de adherencia al sistema personalizado de dosificación de medicamentos (SPD), que durante el pasado año realizó más de un millar de intervenciones (1.105) sobre 183 pacientes mayores del medio rural de 21 municipios.

Vanesa Luengo, en el interior de su farmacia. /Sergio G. Valero.
Sobre los nuevos criterios para las farmacias VEC del Gobierno, Giner sostiene que se trata tan solo una actualización: “Me gusta que esto se reconozca, pero han subido lo del IPC. Se han actualizado las cifras, pero no se ha mejorado. Nosotros hicimos alegaciones donde pedimos que las cifras sean más elevadas. Una farmacia por menos de 300.000 euros no se saca el pan de cada dÃa, ni tan siquiera le da para el sueldo de un adjunto. Y están manteniendo unas instalaciones. Esto en el medio rural, pero una farmacia VEC en una ciudad igual también está haciendo un papel, en un barrio que puede quedar muy desprotegido si el titular pide un trasladoâ€. Y afirma que eso pasó en Valencia en el barrio de La Punta: “TenÃa una farmacia VEC, pequeñita. La compró otra persona, la trasladó al centro de Valencia y allà se quedaron sin farmacia. Esto también hay que tenerlo en cuentaâ€.
El Gobierno trabaja en un 'piloto' con el Consejo de COF en La Rioja sobre servicios asistenciales remunerados en farmacia rural
Aunque el proyecto de Real Decreto sea mejorable, el Gobierno parece ser consciente del papel de las farmacias para fijar población en el mundo rural. No en vano, en septiembre se puso ya a trabajar con el Consejo General de COF para tratar de impulsarlas, en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Se trata del proyecto Atención sociosanitaria integral desde la farmacia comunitaria para el mundo rural, que comenzarÃa con un piloto en La Rioja. “Básicamente consiste en el desarrollo de una cartera de servicios remunerados, asistenciales y sociales en torno al medicamento, desde la farmacia comunitaria a las poblaciones ruralesâ€, detalla Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de COF.
Fluidez en la relación con el médico
Una de las ventajas de los farmacéuticos rurales es su mayor comunicación con el médico, como señala Vanesa Luengo, aunque en Almendral de la Cañada  no tienen centro de salud (está en Navamorcuende), pero sà consultorio. Lo atiende Gustavo BenÃtez, que es también médico en Marrupe y vive en Talavera de la Reina: “El consultorio está cerca de la farmacia y la comunicación es directa y muy fluida. En cualquier momento me puede consultar dudas de medicación, o si hay que prescribir o renovar recetas...â€.
BenÃtez acude al pueblo dos mañanas enteras (martes y jueves), y unas horas otros tres dÃas: lunes, miércoles y viernes. Tiene que hacer cuatro guardias al mes (una a la semana). Y el problema, señala Luengo, es que al dÃa siguiente de hacer una guardia, el médico debe librar, claro está. Y le toca a ella estar sola ante el peligro.
Margen mÃnimo para la distribución
Entre las 13 alegaciones presentadas al primer documento elaborado por Sanidad cuando se sometió a consulta pública previa, figura también la de la Federación Española de de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), aunque Sanidad ya le contestó sobre su no aceptación de la aportación, como figura en el documento, ya que que no lo consideraba objeto de la norma.
Fedifar sugerÃa que, al igual que se pone el foco en intentar asegurar la viabilidad económica de las farmacias en entornos rurales, "se dicten también medidas para apoyar la viabilidad económica de las entidades de distribución, asegurando que la tendencia de los últimos años a la disminución del precio de los medicamentos, unida al incremento de determinados costes fijos, no provoque una quiebra del modelo solidario de distribución". Por ello pedÃa un margen mÃnimo y se ponÃa a disposición del Ministerio para colaborar en su fijación.
Fedifar pide que "se dicten también medidas para apoyar la viabilidad económica de las entidades de distribución"
Como explicaba Fedifar en su aportación, el RD 823/2008, de 16 de mayo, por el que se establecen los márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano, establece un margen para la distribución de medicamentos de uso humano del 7,6 por ciento sobre el precio de venta del distribuidor sin impuestos, para todas las presentaciones cuyo precio de venta de laboratorio sea inferior a 91,63 euros. A partir de ese precio, el margen se convierte en una cantidad fija de 7,54 euros por envase, por elevado que pueda llegar a ser el precio del medicamento.Â
Si bien la patronal de la distribución considera el sistema de precios de referencia como una opción razonable, explica también que las bajadas de precio de los medicamentos "conllevan, sin que la distribución tenga oportunidad de intervenir, la disminución del margen de los mayoristas hasta unos niveles que claramente quedan por debajo del umbral de rentabilidad".
Sale a consulta pública el texto que modificarÃa el RD 823/2008 que afecta a farmacias VEC, Sanidad quiere cambiar los requisitos de las farmacias VEC, Farmacéuticos rurales, ejemplos de supervivencia ante nuevos recortes, El Consejo de COF trabaja con el Gobierno en un protocolo de servicios remunerados para la farmacia rural
Las dos Castillas, a la cabeza en VEC
A fecha de 2021 y como suele ser tradicional, las comunidades con más farmacias VEC son las dos Castillas: Ca
El Gobierno actualizará las ayudas para las farmacias VEC con nuevos criterios, que pueden dejar fuera a 140 y permitir entrar a otras.
Off
Carmen Torrente. Toledo
Profesión
PolÃtica y Normativa
Farmacia Comunitaria
Profesión
Off