El diagnóstico de la espondiloartritis axial es complejo incluso para los propios reumatólogos, pero un mayor conocimiento de la enfermedad entre los profesionales de otras especialidades como Medicina de Familia o Traumatología, e incluso entre la población general, evitaría un retraso diagnóstico de hasta 10 años en numerosos pacientes, según explica Xabier Michelena, reumatólogo en el Hospital Vall d'Hebron, de Barcelona
Pregunta. El retraso diagnóstico entre los pacientes con espondiloartritis axial (EspAx) es un problema generalizado, pero, ¿es similar en todos los pacientes?
Respuesta. No. Hay diversos factores que empeoran ese retraso. Por ejemplo, suele ser mayor en mujeres, porque la presentación clínica de la enfermedad es diferente y, tradicionalmente, se pensaba que era un problema más frecuente en hombres. Probablemente, la prevalencia sea similar en ambos sexos, pero la detección radiográfica es más fácil en hombres.
P. ¿Por qué?
R. Las mujeres tardan más en mostrar daño radiográfico, y además presentan otros síntomas como dolor en las éstesis, que a menudo lleva a pensar en una fibromialgia.
P. ¿Qué se puede hacer para mejorar la detección precoz?
R. Lo fundamental es que el cuadro clínico se conozca más. La EspAx tiene un adversario muy importante: la lumbalgia crónica, que es un problema muy frecuente. Hasta el 80% de la población tiene un dolor de espalda persistente en algún momento de su vida, lo que resulta un confusor muy importante.
P. ¿Debería, entonces, mejorarse el conocimiento de esta patología entre los médicos de primera línea, los de urgencias o atención primaria?
R. Hay iniciativas en ese sentido, porque ahora, quizás, muchas veces no se hacen las preguntas o exploraciones necesarias para diferenciar una lumbalgia de tipo mecánico, por ejemplo, de una EspAx.
P. ¿Y entre la población general?
R. Lo cierto es que el retraso diagnóstico empieza por el propio paciente, que tiende a no dar importancia a una lumbalgia, minimizando los síntomas iniciales. El problema es que el primer cribaje tiende a reforzar esa impresión.
El síndrome de Dravet (SD) se trata de una epilepsia infantil poco común, que causa crisis epilépticas no controladas, alteraciones cognitivas y conductuales graves, y tiene uno de los índices de mortalidad más elevado entre los síndromes epilépticos.
Para investigar el proceso que desencadena la enfermedad y buscar nuevos tratamientos, biomarcadores o modificadores genéticos, un equipo del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF) ha propuesto un enfoque novedoso: generar y modificar en el laboratorio un modelo de investigación (la mosca de la fruta) para caracterizarlo con una genética, neurobiología y fisiología similar a la de los pacientes afectados por SD.
Gracias a esta labor, el equipo, liderado por Máximo Ibo Galindo, investigador de la Unidad Mixta UPV-CIPF Biología del Desarrollo y Modelos de Enfermedad, han detectado, entre otras cosas, un aumento de la sustancia que envía mensajes al sistema nervioso central (Gaba), que es el principal neurotransmisor implicado en el síndrome de Dravet. El siguiente objetivo es utilizar este nuevo modelo para llegar a desarrollar nuevos tratamientos personalizados para la enfermedad.
Para poder realizar el trabajo, que cuenta con el apoyo y financiación de la asociación ApoyoDravet, la Consejería de Sanidad y la Generalitat valencianas y Fondos Feder, el laboratorio del CIPF ha desactivado el gen paralytic en el modelo de investigación, la mosca de la fruta. Este gen codifica para un canal de sodio (la proteína que regula la entrada de este ión para la activación de la neurona), y es equivalente al gen mutado en los pacientes de síndrome de Dravet.
Signos que replican el síndromeCon ello, se consiguió que el modelo presentara signos que recuerdan a los que sufren los niños con este tipo de epilepsia infrecuente: convulsiones, defectos neuromusculares, conductuales y de aprendizaje.
Las moscas también sufrían alteraciones nerviosas, más concretamente fallos en las corrientes de entrada de sodio, que se pudieron determinar mediante experimentos de electrofisiología, y que concuerdan con las del síndrome de Dravet y otras formas de encefalopatías epilépticas y epilepsias infantiles o neonatales.
"Además de las convulsiones, hemos observado alteraciones neuromusculares en las pruebas de escalada, vuelo y marcha, y también algunas alteraciones cognitivas”, señala Máximo Ibo Galindo. Mediante experimentos de aversión a estímulos negativos, en el que se asocia la presencia de luz con comida de sabor amargo, “se vio que las moscas mutantes tenían problemas en el aprendizaje, ya que eran menos capaces de recordar la asociación entre la luz y el estímulo”.
Sin embargo, no tuvieron problemas de memoria a corto plazo: las que aprendían a hacer la asociación, lo recordaban en la misma proporción que las moscas normales.
El acceso, el principal reto para el futuro de las enfermedades raras, Vosoritida: la primera esperanza farmacológica en acondroplasia, España tarda más de 500 días en financiar medicamentos para las enfermedades raras Mediante la filmación del comportamiento de moscas individuales deambulando en un escenario cerrado y el análisis de los vídeos, “se observaron pautas La caracterización de un modelo de mosca de la fruta, mediante el gen 'paralytic', permite avanzar en el conocimiento del síndrome de Dravet. Off Enrique Mezquita. Valencia Investigación OffEl Ministerio de Sanidad, con los datos facilitados por las comunidades autónomas, han notificado este viernes 30.615 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas. Estas cifras continúan confirmando la tendencia a la baja de esta sexta ola de la pandemia, ya que el jueves los datos registrados fueron de 34.213 nuevos casos y el mismo día de la semana pasada, 49.004 positivos, lo que evidencia la tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.
La cifra total de contagios en España desde que comenzara la pandemia se eleva ya a 10.809.222, según los datos oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 919,48, frente a 984,33 del día anterior.
¿Hay aval científico para reducir las cuarentenas de siete a cinco días?, Antonio Timón: "Va a ser difícil que prueben alguna irregularidad legal en el contrato de las mascarillas", El antiviral ‘Aplidin’ corta de raíz la replicación del SARS-CoV-2 En el informe de este viernes se han añadido 288 nuevos fallecimientos, en comparación con 389 el viernes pasado. A lo largo de los últimos siete El Ministerio de Sanidad ha notificado 30.615 nuevos casos de Covid y 288 fallecidos en las últimas 24 horas. La incidencia continúa a la baja hasta 919. coronavirus Off C. Ruiz. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffProfesor de Derecho Administrativo de Icade y experto en la ley de contratos del sector público -una materia muy compleja-, Antonio Jesús Alonso Timón, ha estudiado el contrato de las mascarillas que la Consejería de Sanidad de Madrid firmó con la empresa Priviet Sportive, el 1 de abril de 2020, y que está en el centro de la batalla política dentro del Partido Popular.
Timón despeja las dudas sobre las posibles irregularidades en este contrato comenzando por aclarar que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no aparece en el citado contrato: "Va a ser muy difícil demostrar que ella estaba al corriente de la citada adjudicación. El contrato lleva la firma de la viceconsejera de Sanidad de Madrid, Ana Dávila Ponce de León".
Por lo tanto, el profesor de Derecho considera que no tienen razón las voces que advierten a Ayuso "de que debería haberse inhibido al ser su hermano un beneficiario, porque ella no se puede inhibir de algo en lo que no participó, que es el procedimiento de adjudicación del contrato". Además, Timón dice que "está plenamente justificado que el contrato de las mascarillas fuera por el procedimiento de emergencia".
Pregunta: Pero, ¿en qué consiste este procedimiento de emergencia en la contratación de suministros sanitarios? ¿Qué uso hicieron de este instrumento otras administraciones?
Escudero sobre el contrato de mascarillas del hermano de Ayuso: “Nuestra gestión ha sido honrada siempre”, El Gobierno aprueba una Ley de Ciencia que los investigadores ven muy mejorable, "La Ley de Farmacia de Madrid no puede ser tramitada con prisas y sin responder a la legalidad" Respuesta: Los tipos de expedientes de contratación son tres: el ordinario, el de urgencia y el de emergencia. La propia ley de contra El experto en la ley de contratos del sector público recuerda que, al comienzo de la pandemia, todas las administraciones recurrieron a la contratación de emergencia ante la falta de material sanitario. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffAnte la mala situación actual de los servicios de salud, debido a muchos años de inacción de los responsables sanitarios y agravada por la pandemia, el Grupo 40 + Iniciativa enfermera (G40+IE) ha redactado un documento en el que quiere contribuir a revertir esta realidad, que afecta gravemente a la provisión del cuidado enfermero y a la salud de la población.
El texto, que se ha enviado al Ministerio de Sanidad y partidos políticos y consejerías de sanidad, contiene seis puntos “de vital importancia”, según G40+IE, así como una respuesta para cambiar la situación actual del SNS.
“Ya no es posible aspirar a mejorar la situación sin una estrategia nacional de cuidados liderada por enfermeras. También es indispensable contar con enfermeras en los más altos puestos de decisión del SNS que aseguren, entre otros, la presencia del cuidado como un servicio específico de la cartera de servicios, la continuidad de cuidados y la coordinación entre los distintos ámbitos de atención”, reza el documento.
Precariedad laboralEl texto redactado por G40+IE también pone sobre el tapete la escasez de plantillas enfermeras en todos los niveles de atención, la cancelación de los contratos covid y las OPE actuales “que solo estabilizan algunas de las plazas ocupadas por interinas”.
En este aspecto, G40+IE recuerda que la precariedad laboral tiene un impacto negativo directo sobre la continuidad de cuidados y los procesos de toma de decisiones clínicas que rodean a la prestación de los mismos y en consecuencia, sobre los resultados clínicos.
Una de las soluciones propuestas pasa por rediseñar las políticas de contratación y eliminar las bolsas de trabajo generalistas
“La solución está en aumentar el número de enfermeras en los centros sanitarios, de manera que coincidan las horas de cuidados necesarios con las de cuidados disponibles; definir los puestos de trabajo de enfermeras especialistas y generalistas; reducir al máximo la precariedad laboral con más contratos fijos, y mejorar el contexto organizativo de los centros para que puedan ofrecer estrategias para atraer y fidelizar a los profesionales, profundizándose en el desarrollo de criterios para la puesta en marcha de los puestos de enfermeras de practica avanzada (EPA)”.
También explican que la solución pasa por rediseñar las políticas de contratación y eliminar las bolsas de trabajo generalistas, “que invisibilizan e impiden la valoración de las competencias y los perfiles profesionales de las enfermeras”, y realizar evaluaciones del desempeño y de los perfiles competenciales como criterios de valor en la contratación de enfermeras.
La intervención motivacional breve en el posparto fomenta la lactancia materna, Abandono de la vocación enfermera y problemas de salud mental, efectos de la pandemia y de la precariedad, Personal y cuidados 'low cost' para sustituir a las enfermeras, Los profesionales denuncian la cara B de la Enfermería en Madrid Falta de atención a la cronicidad, diagnóstico y prevención Para G40+IE, la fractura de la confianza de la ciudadanía en los servicios de salud se Es una de las seis propuestas que el Grupo 40 + Iniciativa enfermera ha enviado al Ministerio de Sanidad y consejerías para contribuir a cambiar la realidad actual del SNS. Off Alicia Serrano. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off“Siempre honrada y con arreglo a derecho”. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha comparecido junto a su homólogo de Economía, Javier Fernández-Lasquetty, para dar cuenta de la actuación de la Comunidad de Madrid en el polémico contrato de compra de mascarillas en el que intervino el hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y por el que se ha abierto una guerra abierta en el PP, que amenaza con dinamitar por los aires el propio partido.
La presidenta madrileña había remitido apenas unos minutos antes de la comparecencia de Ruiz Escudero y Fernandez Lasquetty ya un comunicado en el que daba aclaraciones sobre el contrato de las mascarillas, tras las acusaciones vertidas por parte del equipo del líder popular Pablo Casado. “Siempre me he negado a dar explicaciones sobre la actividad laboral de mi hermano porque nunca he interferido en ella. Quizá haya sido un error. Pero me parece denigrante tener que aclarar las relaciones comerciales de mi hermano con una empresa por sospechas basadas en informaciones que nadie explica de dónde ha salido”, decía la presidenta para justo a continuación dar los detalles del polémico contrato de compra de mascarillas celebrado en plena explosión de la pandemia, en abril de 2020.
“Tomás Díaz Ayuso envió a la empresa Priviet Sportive 4 facturas en el año 2020. La factura de 30 de uno de 2020 fue por gestiones por la compra de mascarillas en China, vendidas a la Comunidad de Madrid a 5 euros cuando los precios en ese momento llegaban a 10,5 euros”, ha detallado en un comunicado la presidenta Díaz Ayuso. La presidenta aclara también que “la factura a Priviet Sportive no es una comisión por obtener el contrato de la Administración, sino el cobro de las gestiones realizadas por conseguir el material en China y su traslado a Madrid, que es distinto, Es una contraprestación por su trabajo, no una comisión por intermediación. Esa factura es de 55.850 euros”.
Díaz Ayuso ha insistido en que "nunca influí para la compra de mascarillas a esta empresa y supe de ese contrato cuando me informó Pablo Casado, no antes".
El Gobierno aprueba una Ley de Ciencia que los investigadores ven muy mejorable, La incidencia de covid en España baja de los 1.000 casos, con 34.213 nuevos positivos, La Comisión de Salud Pública no se pronuncia sobre si quitar las mascarillas en las aulas, pero las autonomías sí Con los detalles del contrato ya sobre la mesa, el consejero de Sanidad, Ruiz Escudero ha explicado que “los más de 4.000 expedientes de contratación El hermano de Díaz Ayuso habría obtenido “una contraprestación por su trabajo, no una comisión” en la gestión de compra del material a China y su traslado a Madrid de 55.850 euros. coronavirus Off Laura G. Ibañes. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffLas vacunas contra la covid-19 generan anticuerpos en más del 85% de los inmunizados y este porcentaje llega incluso al 97% en casos de vacunados que han pasado previamente la infección. Así lo refleja un estudio pionero, desarrollado en 121 farmacias de Castilla y León con la participación de 4.000 ciudadanos, y que tiene un objetivo concreto: revelar factores relevantes que influyen en la respuesta de anticuerpos y en la seguridad generada por las vacunas frente al SARS-CoV-2.
Esta investigación, que lleva por título Seguridad y seroprevalencia en población vacunada frente a la covid-19 de la Red de Farmacias Centinela de Castilla y León, ha sido elaborada por el Consejo de COF de esta región (Concyl) con la colaboración del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y sus resultados han sido presentados este viernes durante un acto celebrado en Madrid. Se ha realizado sobre una selección aleatoria de población (comprendiendo todos los tramos de edad) a la que se le ha realizado un test de anticuerpos, para detectar la proteína S, en dos tramos de tiempo: el primero a finales de julio de 2021 y el segundo a principios de noviembre de ese mismo año.
Según destacan sus responsables, a diferencia de otras investigaciones, este estudio evalúa la eficacia de la vacunación sobre la población general y en distintos tramos de edad. "Normalmente, las evaluaciones conocidas se basan en la eficacia de la vacunación según el número de ingresos hospitalarios o por la gravedad de los síntomas de las personas infectadas cuando ingresan o acuden al centro de salud", explican.
Todas las vacunas, "seguras y eficaces"Entre sus conclusiones, el estudio afirma que todas las vacunas administradas en España "son seguras y eficaces" en población general; aunque apunta que la respuesta inmunitaria que generan no es constante, no se mantiene en el tiempo y depende de diferentes variables, como el protocolo de vacunación o la edad del individuo.
Y es que, a pesar de mostrar esos elevados porcentajes generales de generación de anticuerpos que provocan las vacunas, el estudio señala que hay determinados protocolos de inmunización, especialmente aquellos basados en vacunas de vectores virales (AstraZeneca y Janssen), que generan una respuesta inmunitaria más baja. "Esto se ha comprobado en la vacunación con Janssen, que ofrece una respuesta significativamente más baja que con el resto de las vacunas, y aún más si el individuo no ha pasado previamente la enfermedad. Ocurre lo mismo con los individuos inmunizados con dos dosis de AstraZeneca. De ahí que se haya establecido la necesidad de poner una nueva inmunización a este sector de la población, reforzando la vacunación con sueros basados en ARN mensajero (Pfizer y Moderna)", detalla el estudio.
Sin deferencias significativas por sexosEl estudio muestra además que no existen diferencias significativas en la generación de anticuerpos en el estudio entre hombres y mujeres, respondiendo ambos género de la misma forma. También se identifica que la exposición al virus influye de manera significativa en la duración de la respuesta. En los individuos que han pasado la enfermedad, la inmunidad que proporcionan las vacunas de ARNm se mantiene de forma estable en el tiempo, incluso por encima de los once meses. Sin embargo, en las vacunas basadas en vectores virales, a partir de los siete meses se observa una reducción en la respuesta.
Por contra, la investigación refleja que en los individuos que no han pasado previamente la enfermedad, las vacunas disminuyen su eficacia en la producción de anticuerpos a partir de los seis meses para las vacunas de Pfizer y Moderna y a partir de los tres meses para los vacunados con AstraZeneca y Janssen.
Entre las aportaciones de este estudio, sus autores han destacado que ha permitido registrar acontecimientos adversos, identificar el protocolo de vacunación más seguro y eficaz, además de conocer cómo factores como la edad, el protocolo de vacunación o haber pasado previamente la enfermedad influye en la respuesta inmune o en su duración.
Las farmacias centinela de Castilla y León medirán la inmunidad de las vacunas y sus reacciones adversas, Investigan una vacuna para el SARS-CoV-2 con una proteína común para todas las variantes , Alergólogos cuestionan que la vacuna de Novavax se destine a alérgicos, Verdades y barbaridades del experto de PSOE y Podemos en la Comisión de Investigación Vacunas del Congreso En cuanto a la edad de la población, mientras que en los vacunados con vacunas de ARNm la respuesta inmunitaria se mantiene por encima del 80% en todo Esta investigación, desarrollada por 121 farmacias en 4.000 habitantes, muestra la capacidad de las boticas como "sensor de información sanitaria" de gran valor. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión OffMejorar la carrera profesional investigadora, dotar de mayor estabilidad laboral al personal de universidades, organismos públicos de investigación (OPIs), fundaciones y centros de investigación; simplificar y reducir los trámites burocráticos, reforzar la transferencia de conocimiento... y aumentar de forma paulatina y sostenida la inversión pública en materia de investigación son, entre otros, los objetivos que recoge el controvertido proyecto de reforma de la Ley de la Ciencia que hoy ha aprobado el Consejo de Ministros y que inicia formalmente su trámite parlamentario.
Mientras el Ministerio de Ciencia e Innovación de Diana Morant asegura que espera conseguir en ese obligado periplo por el Congreso de los Diputados "los mayores consensos posibles", los representantes del sector aspiran a darle un lavado de cara integral a una propuesta normativa que, a su juicio, es "claramente insuficiente", aborda sólo tangencialmente algunos de los problemas históricos del sector y deja en el aire cuestiones que los investigadores estiman vitales para hacer del ámbito de la investigación el motor estratégico del que no se cansa de hablar el Gobierno.
La generalizada insatisfacción del sector se resume en el planteamiento que sociedades científicas, organizaciones profesionales, rectores y decanos y colectivos de jóvenes investigadores comparten desde hace meses en sus comparecencias públicas y/o en redes sociales: la reforma de Morant, que viene a enmendar la ley de 2011 que aprobó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, con Cristina Garmendia como ministra de Ciencia, se queda "corta" y, en muchos puntos, no aborda aspectos claves de la norma que ya entonces, hace 10 años, dejó insatisfecho al sector.
El sector cree que la reforma no mejora sustancialmente la ley de Garmendia de 2011
De entrada, la inversión pública destinada a ciencia e investigación. El texto de la reforma garantiza, en una disposición adicional, una "financiación pública estable" en I+D+i, y su paulatino crecimiento hasta alcanzar en 2030 una inversión del 1,25% del PIB (ahora está en el 0,58 %), conforme al compromiso alcanzado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez con la Unión Europea (UE). Sin ir más lejos, la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios (FJI), uno de los colectivos de investigadores jóvenes más activos en su rechazo al proyecto de Morant, le recordaba esta semana a la ministra en la Comisión de Ciencia del Congreso de los Diputados que ese objetivo presupuestario quizás era loable hace dos décadas, pero que hoy "habría que multiplicar la inversión por tres".
Cabe recordar, además, que, según fuentes ministeriales, la futura norma inicia su andadura parlamentaria con una partida presupuestaria "sin precedentes", merced a los más de 3.800 millones de euros procedentes de los fondos europeos. Con respecto a esos fondos, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que representa al colectivo universitario, uno de los que más producción investigadora genera en todos los campos celebra esta inyección de dinero, pero le recuerda al Gobierno que esos fondos tienen fecha de caducidad.
En línea con el resto de las organizaciones que representan al sector -y que han presentado miles de objeciones a la norma en el preceptivo trámite de audiencia-, CRUE insta al Gobierno de Sánchez a introducir en el trámite parlamentario un compromiso de todos los grupos parlamentarios para aprobar una "financiación estructural, en números absolutos, adecuada y plurianual para la I+D+i".
Sociedades y universidad reclaman una financiación "basal, plurianual y adecuada"
En materia contractual, una de las principales novedades de la norma es la introducción de una nueva modalidad de contrato indefinido vinculado al desarrollo de actividades científico-técnicas y que, sobre el papel, sería aplicable a todo tipo de personal de investigación. Este contrato vendría, además, a paliar el hueco que dejará el contrato por obra y servicio, que, de acuerdo con la reforma laboral recientemente aprobada está llamado a extinguirse, y que es el que tienen actualmente buena parte de los investigadores vinculados a proyectos concretos. Más de 25.000, según CRUE; entre 25.000 y 30.000 según los sindicatos del sector, si se incluye a técnicos y gestores.
Este nuevo contrato indefinido no necesitará autorización previa, si dispone de financiación externa o de convocatorias de concurrencia competitiva, pero la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), que agrupa a 82 sociedades científicas, recuerda al Ministerio de Ciencia e Innovación que la reforma laboral ya ha entrado en vigor, que la Ley de Ciencia que hoy ha aprobado el Consejo de Ministros inicia ahora un largo periplo parlamentario y que los 25.000 investigadores que actualmente ejercen con un contrato de obra y servicio necesitan una solución urgente y no pueden esperar. Cosce, CRUE, la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH) y todas las organizaciones profesionales de investigadores instan al Gobierno de Sánchez a definir y aplicar cuanto antes esa nueva modalidad contractual.
Y en lo que también coinciden todas es en la "urgente" necesidad de acabar con la tasa de reposición o, como planteaba Cosce en la Comisión de Ciencia e Innovación que se celebró esta semana en el Congreso, en modificar su planteamiento actual: Cosce plantea, de hecho, que la tasa de reposición del personal investigador esté vinculada al presupuesto de cada centro y no a su masa salarial. Según el organismo que representa a más de 40.000 investigadores, acabar con las actuales limitaciones de la tasa es la única vía para revitalizar las plantillas de centros y fundaciones (especialmente, los más jóvenes) y atraer a parte de los investigadores que emigraron y que ahora sin vitales para garantizar la renovación de plantillas muy envejecidas.
De hecho, uno de los objetivos declarados del Gobierno es incorporar a 12.000 nuevos científicos e investigadores en tres años y "recuperar a los expatriados por vocación o necesidad".
En materia de investigación sanitaria, el proyecto reconoce, también en una disposición adicional, que las administraciones públicas (léase Gobierno y comunidades) "fomentarán, en el marco de la planificación de sus recursos humanos, la incorporación a los servicios de salud de personal investigador en régimen estatutario a través de categorías profesionales específicas que permitan, de forma estable y estructural, la dedicación a funciones de investigación".
Sobre el papel suena bien, pero tanto la Cosce como la ANIH coinciden en que ese redactado apenas introduce novedades con respecto a lo que ya estipulaba la ley de Garmendia, que falta definir a qué "categorías profesionales específicas" se refiere y, sobre todo, que quede claro que las condiciones laborales y salariales del personal investigador contratado a través de fundaciones sean las mismas que tienen quienes ejercen en los centros para los que trabajen esas fundaciones.
Una "pobre" indemnización por despidoLa reforma también contempla el reconocimiento de la indemnización por extinción de contrato para todos los contratos pre y postdoctorales, aunque ha sido el empuje de los investigadores el que ha logrado que esa indemnización (12 días por años trabajado) que, en principio, el Gobierno sólo reconocía para los contratados tras la aprobación de la norma, se aplique con carácter retroactivo.
La Universidad alerta de que 30.000 investigadores podrían quedar en abril en un "limbo legal", "Competimos en las grandes ligas con presupuesto y medios de tercera división", Los investigadores dan la batalla por su incorporación estatutaria y una carrera "predecible", La universidad pide al Congreso una financiación "estructural y plurianual" para I+D+i El siguiente paso del colectivo es conseguir que la ley Morant reconozca que los investigadores tienen derecho a percibir un resarcimiento por el cese La norma aprobada hoy en Consejo de Ministros le puede valer al sector como base, pero su idea es introducir "cambios sustanciales" en su tramitación. Off Francisco Goiri. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEsperanza Martí i Salís, presidenta honorífica del patronato de la Fundación Puigvert de Barcelona, falleció ayer en Barcelona a la edad de 87 años. “El patronato, el equipo directivo y todos los profesionales de la fundación lamentan profundamente la pérdida irreparable de quien ha sido pieza clave de la fundación y figura destacada de la sanidad catalana. Su ilusión, su entusiasmo, su profesionalidad y su entrega continuada han contribuido, sin duda, a configurar la Fundació Puigvert de hoy”, ha informado el centro, del que actualmente es director general Ramon Massaguer y presidenta del patronato, Helena Ris.
Martí destacó por su labor al frente de este centro monográfico en urología, nefrología y andrología, con actividad privada y a cargo del Servicio Catalán de la Salud, que ya en vida de su fundador, el prestigioso urólogo Antoni Puigvert, se convirtió en fundación, quedando bajo su mando. Años más tarde, la familia Puigvert entabló, sin éxito, una pugna judicial, política y mediática con Martí por hacerse con el control de la institución.
Pero se la recordará especialmente por su contribución a la profesionalización de la gestión hospitalaria, a través de la formación, y por su influencia, desde la patronal Unión Catalán de Hospitales, de la que fue cofundadora y presidenta, en el conjunto de la sanidad catalana durante más de cuatro décadas. Mujer de carácter y fuertes convicciones, tuvo por costumbre hablar alto y claro, lo que le granjeó a menudo detractores, especialmente en el Gobierno de la Generalitat.
Nacida en Barcelona en 1935, inició su trayectoria en la Fundació Puigvert desde su inauguración en 1966, donde fue nombrada directora general en 1982. En 2004 se convirtió en la presidenta del patronato y, posteriormente, en 2019, pasó a ser presidenta honorífica.
Puigvert, único centro de formación certificado en 6 subespecialidades urológicas en Europa, Los 15 años de experiencia de la Puigvert avalan la utilidad del Da Vinci, ¿Acecha la covid-19 al sistema reproductor masculino? La visión de Martí, avanzada a su tiempo, hizo que la Fundació Puigvert fuera una entidad pionera en la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas La actualmente presidenta honorífica de la Fundación Puigvert contribuyó a la profesionalización de la gestión hospitalaria y al llamado 'modelo catalán'. Off Carmen Fernández. Barcelona Política y Normativa OffCuando, referido a un sistema de microscopia, hablamos de aumento, nos referimos siempre a «aumento lineal (o unidimensional)» o, lo que es lo mismo, cuántas veces mayor que en la realidad es una línea vista a través del microscopio. Y resulta muy útil que sea así, porque, en relación con las mediciones cuantitativas, anatomopatólogos y microbiólogos usan los microscopios, básicamente, para medir segmentos lineales, como pueden ser el grosor de una membrana celular o el diámetro de una célula. Por lo que expresar la capacidad de aumento de un microscopio en aumentos lineales facilita mucho los cálculos: una línea de 300 nm de longitud vista a través de un microscopio de 10 000 aumentos, por ejemplo, medirá 10 000 veces más; esto es, 3 000 000 nm (o, lo que es lo mismo, 3 mm).
Los problemas comienzan cuando usamos un microscopio para valorar no medidas lineales (como una longitud, un diámetro o un grosor), sino medidas de superficie, como el área ocupada por una lesión maligna, el tamaño de una vacuola intracitoplásmica o la superficie de un núcleo celular. Porque en estos casos estamos observando las estructuras microscópicas con un «aumento superficial (o bidimensional)», pero seguimos expresando la capacidad de aumento del sistema óptico en aumentos lineales. Y las diferencias pueden ser considerables. Me serviré, para demostrarlo, de un ejemplo sumamente sencillo: una lupa de tan solo cuatro aumentos. En la figura siguiente tenemos, en sombreado, un cuadrado de 1 cm de lado (que ocupa, pues, una superficie de 1 cm2), y, en blanco, su imagen ampliada con una lupa de cuatro aumentos (lineales). Como puede apreciarse, cada lado del cuadrado ampliado ―que es una medida lineal― mide exactamente cuatro veces más que la del cuadrado original (4 × 1 cm = 4 cm). Pero la superficie del cuadrado ampliado ―que es una medida bidimensional― no es cuatro veces mayor que la del cuadrado original, sino 4 × 4 (es decir, 42) o, lo que es lo mismo, 16 veces mayor que la del cuadrado original (16 × 1 cm2 = 16 cm2), como puede comprobarse fácilmente contando el número de cuadraditos de bordes punteados (idénticos al cuadrado original) contenidos en el gran cuadrado blanco ampliado.
Es importante tener presente que este ejemplo se basaba en una mísera lupa de cuatro aumentos (lineales), y que la diferencia existente entre «aumento lineal» y «aumento superficial» crece exponencialmente cuanto mayor sea el aumento lineal de un microscopio. Si tenemos en cuenta que un microscopio electrónico puede llegar fácilmente a los 400 000 aumentos (lineales), el área ocupada por una mitocondria observada con un microscopio de tal potencia no será, como muchos erróneamente creen, 400 000 veces mayor, sino 400 0002 = 160 000 000 000; es decir, que las estructuras bidimensionales observadas con un microscopio de cuatrocientos mil aumentos son en realidad ¡ciento sesenta mil millones de veces mayores!
Y tampoco termina aquí la cosa. Porque, aunque acostumbrados a trabajar con cortes histológicos finísimos, los microscopistas acaban por suponer que todas las estructuras celulares son bidimensionales, en realidad son tridimensionales. Y un microscopio tridimensional nos ofrecería imágenes con «aumento espacial (o tridimensional)», cuya diferencia con el aumento lineal nominal será aún mayor. Retomando el caso de la lupa de cuatro aumentos (lineales), un cubo de 1 cm de lado sería no cuatro veces mayor, sino 4 × 4 × 4 (es decir, 43) o, lo que es lo mismo, 64 veces mayor. Y en el caso del microscopio de 400 000 aumentos lineales, una masa de células neoplásicas sería no 400 000 veces mayor, sino 400 0003 = 64 000 000 000 000 000; es decir, que una estructura tridimensional observada con un microscopio de cuatrocientos mil aumentos es en realidad ―agárrese el lector― ¡¡¡sesenta y cuatro mil billones ―con b― de veces mayor!!!
Fernando A. Navarro
Columna publicada originalmente en la revista Actas Dermosifiliográficas (2003)
Además de ser el órgano más grande del cuerpo humano, la piel también es uno de los más vulnerables: expuesto a radiaciones, infecciones, traumatismos y enfermedades tópicas que condicionan enormemente la calidad de vida de quienes las padecen. Sin embargo, y a pesar de ser el órgano más visible, todavía siguen existiendo muchas necesidades no cubiertas. Probablemente, algunas de las más acuciantes sean aquellas relacionadas con la dermatitis atópica, hoy en día la enfermedad cutánea crónica más común en el mundo desarrolladoI. Actualmente, afecta a entre el 15% y el 30% de los niños y a entre el 2% y el 10% de los adultos españoles. Unas cifras que los profesionales dermatológicos ven con preocupación, ya que en los últimos 30 años su incidencia se ha duplicado y ya es la segunda causa más frecuente de visita al dermatólogoII.
Desde hace unos años, LEO Pharma investiga para conocer cuál es la citoquina clave subyacente a dicha enfermedad: la IL-13. ¿Y por qué es tan importante la IL-13 en la dermatitis atópica? Porque esta citoquina está directamente relacionada con la cronificación de la enfermedad y con distintas manifestaciones de atopia como la facilidad para infecciones o alteraciones de la barrera cutánea. La sobreexpresión de la IL-13 lleva a la disfunción de la barrera cutánea, la desregulación inmunoinflamatoria local en las lesiones atópicas y la alteración del microbioma de la piel. La citoquina IL-13 está sobreexpresada en la piel de los pacientes con dermatitis atópica y está implicada en la fisiopatología tras los síntomas distintivos de la piel, como la alteración de la barrera cutánea, la inflamación, la picazón y el aumento del riesgo de infecciones de la piel.
Para visibilizar la importancia de la IL-13 en los posibles tratamientos de dermatitis atópica, LEO Pharma ha puesto en marcha #TrendingAtopic, un debate en formato televisivo sobre innovación biológica en dermatitis atópica, que estará presentado y moderado por el periodista Hilario Pino y en el que participarán contrastados doctores y especialistas. De este modo, LEO Pharma pone el foco en las necesidades médicas no cubiertas, dando visibilidad al primer #TrendingAtopic del mundo, la IL-13, mostrando su liderazgo y compromiso con la dermatología médica y con los profesionales sanitarios, para juntos mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad.
Además del impacto de la patología en el paciente, en el debate se presentarán los datos clínicos de eficacia obtenidos como resultado de la inhibición de la IL-13. Desde 2020, 19 centros hospitalarios españoles de 7 comunidades autónomas han participado en tres de los ensayos clínicos que han evaluado la eficacia y seguridad de tralokinumab, primer fármaco biológico dirigido específicamente a la IL-13. Según los resultados obtenidos en los ensayos clínicos, se trata de una nueva e importante opción de tratamiento a largo plazo para pacientes adultos con dermatitis atópica de moderada a grave, una enfermedad cutánea crónica e impredecible.
La apuesta por la innovación biodermatológica supone un cambio de paradigma en el tratamiento terapéutico y un hito significativo para LEO Pharma. Se trata de un cambio de diana terapéutica con el que evidenciar la gran innovación en eficacia y, sobre todo, en seguridad para la dermatitis atópica.
La confirmación de una apuesta por la divulgación dermatológicaUna iniciativa como #TrendingAtopic confirma la apuesta de LEO Pharma por visibilizar y dar voz a las distintas patologías relacionadas con la piel. Recientemente, y en línea con la voluntad de conocer más la realidad de la convivencia con la dermatitis atópica, el laboratorio impulsó ‘DescifraDA’, una docuserie divulgativa de cuatro capítulos sobre esta patología y que visibilizó el impacto de esta patología en distintos pacientes y en la que participaron distintos testimonios, médicos e investigadores. La docuserie también permitió explicar la situación de la dermatitis atópica en España y ofrecer evidencias científicas y últimas investigaciones sobre la patología.
Pasar de los siete días actuales de cuarentena o aislamiento a cinco días. Este es el cambio que lleva rumiándose entre los responsables sanitarios en España desde finales del pasado año. La Comunidad de Madrid y Cataluña son dos de las autonomías que más claramente han hablado a favor de esa importante reducción en el tiempo de aislamiento para los que den positivo en coronavirus y de las cuarentenas para los contactos estrechos de positivos sin la pauta completa de vacunación.
Pero, ¿esta medida está amparada por la tan buscada evidencia científica? Es lógico pensar que la respuesta a esta pregunta está en la inmunología, la virología y disciplinas hermanas que estudian y conocen el comportamiento del SARS-CoV-2 una vez infecta un organismo. Pues bien, para que ningún lector se lleve sorpresas conviene aclara que no hay una respuesta única a esta cuestión. Ni una respuesta fácil o, por lo menos, aquí no la hemos encontrado.
Vicente Soriano, experto en enfermedades infeccionas, profesor de la UNIR y ex asesor de la OMS, considera que está suficientemente justificado reducir a cinco días ese tiempo de aislamiento para positivos.
"Cinco días, como aconseja los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), pues parece la ventana de contagiosidad. Después conveniente hacer disponibles tests de antígeno. A la vez que es muy conveniente vacunar con terceras dosis de vacunas. Y, por parte del Gobierno, hacer accesible los antivirales orales cuanto antes".
Regreso al cole con un protocolo de cuarentenas muy cuestionado, Las cuarentenas de los positivos asintomáticos se reducen a siete días sin aval científico, Reducir las cuarentenas: "Algunos ingresarán en UCI, es difícil de justificar sin aval científico" Efectivamente, el 27 de diciembre de 2021, hace menos de dos meses, los CDC de Estados Unidos recogieron una recomendación en su web con el citado cam La mejor respuesta a esta cuestión lleva a otra pregunta: ¿Cuál es el papel actual de las cuarentenas o aislamientos de positivos en el control del virus? coronavirus Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa sexta ola prosigue su tendencia decreciente tras una jornada en la que la incidencia por coronavirus baja del umbral de los 1.000 casos (984), aunque sigue casi duplicando el indicador de riesgo muy alto por trasmisión, con 34.213 nuevos contagios notificados y una ocupación en los hospitales que continúa aliviándose.
España aún se encuentra muy por encima del indicador rojo por contagio (fijado a partir de los 500 casos), pero con una incidencia acumulada que ha disminuido en 477 puntos en la última semana para quedar en los 984,33 casos por cada 100.000 habitantes de hoy, en comparación con los 1.060,46 de ayer.
Las comunidades siguen comunicando, algunas con mayor retraso, los decesos que ha ido dejando esta ola, 360 en el último día, y 653 en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 97.710 personas.
El antiviral ‘Aplidin’ corta de raíz la replicación del SARS-CoV-2, La cánula nasal de alto flujo gana enteros en covid-19 en UCI, La Comisión de Salud Pública no se pronuncia sobre si quitar las mascarillas en las aulas, pero las autonomías sí A la par, continúa aminorando el número de ingresos hospitalarios por covid-19, de forma que la ocupación de críticos en UCI ha bajado esta semana del Continúa la tendencia decreciente, aunque la incidencia sigue casi duplicando el indicador de riesgo muy alto por trasmisión, a partir de los 500 casos. coronavirus Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEl fármaco plitidepsina, comercializado con el nombre de Aplidin, ha sido uno de los que mayor eficacia ha demostrado en el laboratorio para bloquear la replicación del SARS-CoV-2. Desde hace dos años se trabaja en el reposicionamiento de este fármaco que ya está aprobado en Australia para el mieloma múltiple como un posible tratamiento de la infección por el coronavirus. En calidad de candidato antiviral se encuentra en fase III de ensayo clínico.
Ahora, una nueva investigación que acaba de presentarse en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) –también accesible como pre-print en Biorxiv- aporta más detalles sobre su mecanismo de acción.
Entre lo publicado sobre la acción de plitidepsina, un estudio en Science, llevado a cabo por Adolfo García-Sastre, virólogo y codirector del Instituto de Salud Global en el Centro Mount Sinai de Nueva York, reveló que en modelos murinos el fáramco consiguió que la replicación del SARS-CoV-2 en los pulmones se redujera claramente.
Por este y otros trabajos ya se sabía que la clave del efecto antivírico está en la diana del fármaco: la proteína celular eEF1A, a través de la que impide la replicación del virus dentro de la célula humana. Normalmente, los virus ofrecen pocas dianas hacia las que dirigir los tratamientos, por lo que identificar puntos del ciclo de replicación viral altamente conservados es un buen paso hacia el diseño antivirales de amplio espectro.
Con el nuevo estudio que acaba de conocerse se muestra además que Aplidin impide la formación de compartimentos celulares donde se replica el material del virus.
Un 'sorprendente' estado inicialEl trabajo está codirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). “Cuando pusimos en marcha este estudio para analizar la actividad antiviral de plitidepsina en la célula, no esperábamos descubrir que su diana de actuación se encontraba en un estadio tan inicial de la replicación del SARS-CoV-2”, explica Cristina Risco, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y co-líder del estudio junto a investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, el Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA) y la farmacéutica PharmaMar, compañía que desarrolla el medicamento.
El fármaco actúa sobre una molécula de la célula huésped que es necesaria para que el SARS-CoV-2 pueda formar las vesículas donde se fabrican nuevos virus.
A diferencia de la gran mayoría de antivirales, plitidepsina actúa sobre la célula huésped y no sobre el virus, bloqueando procesos esenciales y compartidos entre las diferentes variantes del SARS-CoV-2. Este hecho la convierte en un potencial tratamiento para combatir no sólo el actual SARS-CoV-2, sino futuras variantes que puedan emerger.
PharmaMar recluta los primeros pacientes para el ensayo Neptuno sobre ‘Aplidin’, Covid-19: publicados los datos que avalan iniciar la fase III con Aplidin (PharmaMar), "Aplidin es el antiviral más potente que se ha descrito jamás" El personal investigador que ha realizado el estudio ha demostrado, en cultivos celulares en el laboratorio, que bajas cantidades de plitidepsina son Un nuevo estudio desvela cómo actúa ‘Aplidin’ frente al coronavirus: impide justo el inicio de la replicación vírica en la célula. coronavirus Off Sonia Moreno. Madrid Empresas OffVarón. 62 años. Psoriasis grave, según los parámetros dermatológicos, con 20 años de evolución. Obesidad. Fallan todos los tratamientos sistémicos y en tan solo dos meses de tratamiento biológico las lesiones cutáneas prácticamente desaparecen. Pero la labor del dermatólogo no se queda en la piel.
Lourdes Rodríguez Fernández Freire, dermatóloga del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, y directora de la Unidad de Psoriasis de este centro, explica este caso clínico que llegó a la consulta especializada por la gravedad de las lesiones y la ineficacia de los tratamientos que se le habían administrado. "Gracias a una anamnesis dirigida llegamos a la conclusión de que tenía otras comorbilidades".
La relación de la psoriasis con otras enfermedades concomitantes está cobrando importancia en los últimos tiempos. Debido la carácter multisistémico de la psoriasis, que padece entre el 2 y el 3% de la población, la inflamación que se produce en la piel puede afectar también a otros órganos.
En el caso que presenta Rodríguez, el hombre había sido tratado con medicación tópica, sin resultado. También se sometió a fototerapia de banda estrecha, aunque las lesiones habían recidivado tras suspender la radiación. El metotrexato y la ciclosporina tampoco tuvieron efecto.
Cuando el paciente, de 1,70 de estatura, llega a la consulta especializada pesa 110 kilos, con un índice de masa corporal de 38, es decir obesidad. La superficie corporal afectada por la psoriasis (BSA, por sus siglas en inglés) es del 40%, y el PASI, escala que valora el grado de eritema y de descamación de la piel, de 21. Además, el DLQI, índice de calidad de vida en Dermatología, por sus siglas en inglés, que va de 0 (no afecta en nada) a 30, era mayor de 10, lo que, sumado a la ineficacia de los tratamientos a los que se había sometido, le hacían candidato a los fármacos biológicos. Pero había más.
Según las estadísticas, el 33 % de los pacientes con psoriasis desarrollará en algún momento afectación articular. Y de todos ellos, el 80% primero presentará lesiones cutáneas psoriásicas. "Los dermatólogos somos clave para, desde nuestra consulta de Dermatología, hacer una aproximación precoz de esta afectación articular que es de las comorbilidades más frecuentes y que si no se diagnostican a tiempo pueden ser más incapacitantes para el paciente", afirma Rodríguez.
Para hacer frente a cualquier sospecha, el cuestionario PURE-4 es de gran ayuda. "Ha sido validado por dermatólogos españoles y publicado en la Revista Española de Dermatología y con solo 4 preguntas, en las consultas de dermatología podemos sospechar que el paciente tenga esta afectación articular", dice la dermatóloga. En el caso de este paciente, el cuestionario fue positivo y por eso se derivó a Reumatología para confirmar la sospecha de artropatía psoriásica.
Debido a la obesidad del paciente, también fue derivado, desde la consulta dermatológica, a Endocrinología, donde fue diagnosticado de síndrome metabólico y diabetes tipo 2, para la que se puso tratamiento. Además, se le indicó un cambio en los hábitos de vida, seguir una dieta mediterránea y la práctica de ejercicio moderado. "En psoriasis se ha demostrado que perdiendo solamente un 5% del peso que el paciente presentaba basalmente, se puede reducir de forma considerable la afectación cutánea", aclara Rodríguez.
Caso clínico: "En psoriasis, la gravedad la define la calidad de vida", La íntima conexión entre ‘los jinetes’ que cabalgan junto a la psoriasis , La inflamación de la artritis psoriásica también afecta al riesgo cardiovascular La obesidad, además, puede desencadenar otras comorbilidades que afecten a su vida, como hipertensión, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardio Las consultas sobre psoriasis pueden dar pie a la detección de otras enfermedades relacionadas con las que el dermatólogo debe estar familiarizado para derivar al especialista. Off Sara Domingo. Madrid Reumatología OffEl reemplazo de la válvula cardíaca es un recurso cada vez más empleado en una sociedad envejecida. Se estima que un 2% de la población occidental necesitará una de estas prótesis en el transcurso de su vida.
La mejor opción suele ser una válvula biológica hecha a partir de tejido animal, normalmente vacuno o porcino, pues las válvulas mecánicas requieren un tratamiento anticoagulante crónico. Sin embargo, las prótesis biológicas plantean el inconveniente de una vida limitada (se acaban deteriorando transcurridos entre 10 y 15 años). Para los pacientes más jóvenes, las válvulas biológicas no siempre son una buena elección, puesto que casi cada década han de someterse a un recambio.
¿Cómo prolongar la vida de las prótesis biológicas? ¿Podría influir en su deterioro la respuesta inmune a un tejido xenogénico?
Partiendo de esa premisa, un grupo internacional de investigadores codirigido por Rafael Mañez, jefe de grupo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), ha identificado dos anticuerpos presentes de forma natural en el organismo humano que explican el deterioro de las válvulas de origen de animal.
Los hallazgos de este trabajo se publican hoy jueves en Nature Medicine; se basan en un recorrido científico de años de estos autores en el campo del xenotrasplante.
El estudio describe que los anticuerpos anti-gal (responsables del rechazo hiperagudo) y otros frente al glicolil neuramínico (solo presentes en los seres humanos) son responsables del daño de la válvula. Al no reconocer estos antígenos del tejido implantado, el organismo desencadena una respuesta inflamatoria que acaba deteriorando a la prótesis a largo plazo.
La investigación ha analizado a casi 1.700 pacientes de toda Europa, a los que se les ha realizado un seguimiento de su evolución en los 15 años posteriores al recambio valvular. El gran número de pacientes incluidos en esta cohorte internacional ha permitido detectar que estos pacientes presentan un aumento significativo de los anticuerpos un mes después del implante, lo que a la larga acaba produciendo depósitos de los anticuerpos en las prótesis.
En línea con lo propuesto en este estudio, Rafael Máñez expone a este medio que “aprovechando que cada vez existen más animales manipulados genéticamente, una opción para reducir el deterioro de las xenoprótesis y alargar así su duración puede ser producirlas a partir de tejido de animales modificados genéticamente que no expresen las moléculas que reconocen los dos anticuerpos”.
Un dispositivo transcatéter repara la válvula 'olvidada' sin intervenir a corazón abierto, Anticoagulante oral directo después de un TAVI con fibrilación auricular: la clave puede estar en la dosis, El primer trasplante de un corazón de cerdo a humano reaviva la esperanza del xenotrasplante Sobre esa posibilidad, el intensivista recuerda que "ya se han generado cerdos que no expresan algunas de estas moléculas concretas, como hemos conoci Dos anticuerpos que tenemos de forma natural son los responsables de la corta vida de las prótesis de origen vacuno o porcino. Off Sonia Moreno. Madrid Trasplantes OffLa cánula nasal de alto flujo (HFT o CNAF, una técnica de apoyo respiratorio que permite administrar muchos litros de oxígeno por minuto y a elevada concentración) es el tratamiento más indicado en el apoyo de oxigenación no invasiva primaria en pacientes con covid-19 ingresados en UCI, sugiere un estudio liderado por el Hospital de Sant Pau de Barcelona y con participación de la mayoría de unidades de críticos de Cataluña.
“En pacientes en UCI con covid-19, en estado crítico y con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda, el uso de HFT se asoció con tasas de intubación y mortalidad más bajas que las de los pacientes con apoyo mediante máscara de oxígeno o con ventilación mecánica no invasiva (VNI). Dados los datos no concluyentes en la población de la UCI, parece justificada la elección de HFT como estrategia primaria de soporte de oxigenación no invasiva”, concluye el estudio publicado en Critical Care .
El hospital ha informado hoy de que se trata del mayor estudio realizado hasta la fecha en España sobre los datos de intubación y mortalidad de las tres técnicas de apoyo respiratorio en pacientes con covid-19. Sus datos se basan en pacientes ingresados en el 80% de las UCI catalanas entre el 14 de marzo y el 15 de abril de 2020, primera ola de la pandemia.
Las tres técnicas analizadas en este trabajo observacional, muestran “una foto muy precisa de lo que ocurrió (al respecto) en Cataluña durante la primera ola de la pandemia”, ha dicho Mancebo.
El estudio precisa que con CNAF el porcentaje de intubación es del 70%, frente al 88% de la VNI y el 91% de la máscara de oxígeno. “Este dato es muy importante, porque el hecho de intubar a un paciente ya supone incrementar su probabilidad de morir en aproximadamente un 30%”, destaca Mancebo.
El estudio también concluye que la CNAF, una técnica utilizada mayoritariamente en el Hospital de Sant Pau en el manejo de estos pacientes, disminuye significativamente la mortalidad a 90 días post ingreso en las UCI (24%) en relación con la máscara de oxígeno (30%) y la VNI (36%).
Los motivos son, según el experto: “El primero, que la CNAF aporta una concentración de oxígeno razonablemente elevada. El segundo, que el alto flujo genera una pequeña presión que ayuda a mantener los pulmones más abiertos, facilitando que los pacientes capturen mejor el oxígeno y expulsen mejor el dióxido de carbono. Y el tercero, muy importante, está relacionado con el llamado lavado del espacio muerto, ayudando a mantener un nivel constante de CO2 en la sangre reduciendo el esfuerzo de respiración”.
La oxigenoterapia HFNC tiene potencial en fibrosis pulmonar idiopática, Aumentar la intensidad de la tromboprofilaxis no reduce el riesgo en ingresados por covid-19 en UCI, Investigan biomarcadores de fibrosis pulmonar en pacientes con covid-19 Mancebo insiste a este diario en que “no se puede decir estrictamente; lo que el estudio sugiere es que es una técnica que ha funcionado muy bien (se Un estudio catalán precisa que con CNAF el porcentaje de intubación es del 70%, frente al 88% de la VNI y el 91% de la máscara de oxígeno. coronavirus Off Carmen Fernández. Barcelona Medicina Interna Microbiología y Enfermedades Infecciosas Neumología Farmacia Hospitalaria OffLas compañías Pfizer y OPKO Health han recibido la autorización de la Comisión Europea para la comercialización de la hormona de crecimiento humana recombinante de nueva generación Ngenla -somatrogón-, una inyección semanal para el tratamiento de las alteraciones del crecimiento debidas a la secreción insuficiente de la hormona del crecimiento en niños y adolescentes a partir de 3 años. Esta nueva opción terapéutica reduce la frecuencia de inyecciones necesarias para tratar esta enfermedad de una vez al día a una vez a la semana.
"Durante muchos años, las inyecciones diarias han sido el tratamiento estándar, lo que ha agravado los problemas a los que se enfrentan los pacientes", explica Reda Guiha, presidente regional de Enfermedades Raras de Pfizer. "Con Ngenla, estamos orgullosos de seguir avanzando en el cuidado de los niños en Europa afectados por la deficiencia de la hormona del crecimiento, con una nueva posibilidad de un tratamiento de acción prolongada que reduce significativamente la carga para los pacientes: pasando de inyecciones diarias a inyecciones semanales."
Causas y prevalenciaEl déficit de la hormona del crecimiento es una enfermedad rara caracterizada por la secreción inadecuada de la hormona del crecimiento, la somatropina, desde la glándula pituitaria, y afecta a uno de cada 4.000 a 10.000 niños en todo el mundo. La enfermedad se puede deber a mutaciones genéticas producidas durante la gestación o adquiridas tras el nacimiento. Sin tratamiento, los niños afectados por esta enfermedad presentan una ralentización del crecimiento de forma persistente y una estatura muy baja en la edad adulta. Además, la llegada de la pubertad en estos pacientes puede retrasarse, y también pueden experimentar otros problemas de salud física y bienestar mental derivados de esta enfermedad.
"Al minimizar la carga que supone el tratamiento de esta enfermedad, creemos que Ngenla tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los niños afectados por el déficit de la hormona del crecimiento y de sus familias, así como aumentar la adherencia de éstos al tratamiento, lo que puede mejorar los resultados", afirma Phillip Frost, presidente y director ejecutivo de OPKO Health.
Actividad en ensayosLa autorización de comercialización del medicamento en la Unión Europea se basa en los resultados de un estudio global de fase 3, aleatorizado, abierto y controlado, que evaluó la seguridad y eficacia del tratamiento semanal con somatrogón en comparación con el tratamiento diario con somatropina. El estudio cumplió su criterio de valoración principal de no inferioridad de somatrogón en comparación con somatropina, medido por la velocidad de altura anual a los 12 meses. Somatrogón fue generalmente bien tolerado en el estudio y tuvo un perfil de seguridad comparable al de somatropina.
El déficit de hormona del crecimiento precisa detección precoz y adherencia al tratamiento, Diagnóstico precoz y adherencia al tratamiento, clave frente al déficit de hormona de crecimiento, Los dispositivos electrónicos permiten mejorar la adherencia y los resultados en salud en niños con talla baja La autorización de la comercialización de Ngenla es válida en todos los estados miembros de la Unión Europea, así como en Islandia, Noruega y Liechten La aprobación de la hormona somatrogón se basa en un ensayo en fase 3 en el que se la ha comparado frente al tratamiento diario con somatropina. Off Redacción Empresas Empresas OffLa Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha celebrado entre el miércoles y el jueves de esta semana la jornada PostMidyear 2022, en la que ha participado Douglas Scheckelhoff, vicepresidente de la Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud (ASHP, por sus siglas en inglés). La jornada, inaugurada por Olga Delgado, presidenta de la SEFH, y coordinada por Dolors Soy, directora de Formación de la SEFH, ha sido organizada con la colaboración de la biotecnológica Amgen. Se trata de la 13ª edición de esta jornada, en la que se ha incluido un resumen de lo mejor del Midyear americano celebrado en diciembre de 2021 en Estados Unidos bajo el lema Shine bright.
Durante su intervención, Delgado ha resaltado la importancia de esta sesión resumen del congreso de la ASHP, ya que "la Farmacia Hospitalaria americana es un referente, una fuente de información extraordinaria de la que se sirvieron ya los pioneros españoles cuando comenzaron a viajar a Estados Unidos y a traer la innovación que allí destacaba". Y ha añadido: "En esta edición, hemos vuelto a incorporar al panel de expertos un farmacéutico junior que fue quien ganó el premio al mejor residente el año pasado y se ha unido al excelente equipo que ha dirigido nuestra directora de Formación".
Por su parte, Soy ha calificado la cita como “uno de los puntos de encuentro que más expectación genera en los farmacéuticos de hospital", puesto que permite compartir y revisar las novedades terapéuticas, logísticas, estratégicas, de gestión, educativas, en investigación, etc., en el ámbito de la Farmacia Hospitalaria en todas sus vertientes.
Foro de debate"El Midyear de la ASHP es sin duda una de las citas más esperadas por los farmacéuticos de hospital. Desafortunadamente, un año más, el congreso se ha desarrollado en formato virtual, al igual que estas jornadas PostMidyear. En estas, hemos podido discutir y comentar las novedades, y su posible implantación en el día a día, incluso con la limitación de tener que resumir en unas pocas horas lo visionado durante cuatro días intensos de congreso, lo que no es nada fácil", ha destacado la responsable de Formación de la SEFH.
Fina Lladós, directora general de Amgen Iberia, ha aprovechado la inauguración de la jornada para, "agradecer a la SEFH su compromiso con la formación y la internacionalización de la farmacia hospitalaria". Lladós también ha querido agradecer el esfuerzo de los profesionales de farmacia, "no solo por la atención a los pacientes en todos estos meses de pandemia, sino también por su trabajo continuo por acercar la tecnología a los pacientes y seguir mejorando su asistencia". Para Amgen, ha explicado Lladós, "es un honor acompañar a la SEFH en este camino".
Consolidar el uso de herramientas digitales en la atención no presencial, apuesta de la SEFH, Nace una unidad farmacológica específica para el paciente oncológico en el Hospital de Manises, Qué ocurre cuando evidencia, humor y redes sociales se unen para divulgar conocimiento Scheckelhoff, por su parte, ha explicado a los asistentes las líneas maestras de los principales proyectos estratégicos de su sociedad. A continuación La edición de este año ha contado con la participación de Douglas Scheckelhoff, vicepresidente de la Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud (ASHP). Off Redacción Profesión Profesión OffSobre la Comisión de Salud Pública reunida este jueves estaba el foco puesto en ver si acordaban algo en relación a eliminar las mascarillas en las aulas, como había propuesto la Asociación Española de Pediatría (AEP), o sobre si se reducían las cuarentenas de contactos estrechos y positivos: de los 7 días actuales pasar a 5 días.
Pues bien, la citada reunión que se ha desarrollado a lo largo de esta mañana de jueves no ha abordado ninguno de estos dos temas. Los acuerdos se han centrado en establecer el llamado calendario común de vacunación a lo largo de la vida para el año 2022, que en la práctica es un calendario vacunal de mínimos, pues sobre esta base hay comunidades autónomas que deciden financiar más inmunizaciones.
Pediatría presenta un calendario para retirar las mascarillas en las aulas que empieza el 28 de febrero, Gobierno y CCAA deciden por unanimidad la vuelta a clase presencial y mantienen las cuarentenas, Casi 400 médicos se marcharon de España en 2021 También en esta reunión de la Comisión de Salud Pública ha establecido que hasta el 2 de marzo queda abierta a consulta pública el Proyecto de Re En la reunión de este jueves no se han pronunciado sobre la propuesta de la Asociación Española de Pediatría que, sin embargo, ha sido valorada por responsables autonómicos. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEl Movimiento para la Defensa de un Modelo Farmacéutico Asistencial en España (Modemfa España) añade otro capítulo judicial en relación a la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de Madrid que está tramitando la Comunidad de Madrid por vía de urgencia. Tras el recurso contencioso administrativo presentado a finales de enero contra su tramitación urgente, esta semana ha denunciado a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ante los juzgados de instrucción por considerar que se falsearon datos de los informes que la Consejería ha aportado para justificar esta tramitación urgente, según un comunicado que Modemfa ha difundido este jueves.
"Hemos pedido que nos trasladen el expediente y parece que va a costar. Nos han trasladado solamente unos poquitos documentos"
Su presidenta, Mª Ángeles Montero, señala a este medio que "son procedimientos judiciales diferentes. Pusimos un contencioso y pedimos medidas provisionales que aún no están resueltas; porque hemos pedido que nos trasladen el expediente y parece que va a costar. Nos han trasladado solamente unos poquitos documentos, faltan muchos todavía y nos hemos visto condicionados a poner esta denuncia penal".
Mateo Ariño, letrado que lleva el caso, explica que “el recurso contencioso administrativo interpuesto a final de enero pretende una revisión jurisdiccional de una decisión de la Administración, y, al formalizar esta demanda, va a pedir que se establezca que la orden del consejero de Sanidad y el artículo 11 del decreto 52/2021 de 24 de marzo del Consejo de Gobierno son nulos de pleno derecho”.
Dicho artículo 11 es sobre la tramitación urgente de iniciativas normativas. Y dice textualmente: "El Consejero competente por razón de la materia, a propuesta del titular del centro directivo al que corresponda la iniciativa normativa, podrá acordar la tramitación urgente del procedimiento de elaboración y aprobación de anteproyectos y proyectos de normas con rango de ley y proyectos de disposiciones reglamentarias en los siguientes supuestos:
a) Cuando concurran circunstancias extraordinarias que, no habiendo podido preverse con anterioridad, exijan la aprobación urgente de la norma.
b) Cuando fuere necesario para que la norma entre en vigor en el plazo exigido para la transposición de directivas comunitarias o el establecido en otras leyes o normas de Derecho de la Unión Europea".
"Queremos que retiren la Ley. Por eso hemos acudido a los tribunales, para solicitar que se haga con todas las garantías"
En concreto, Modemfa dice haber detectado dos documentos que mienten para justificar la tramitación urgente de esta Ley. "En dos informes de la Consejería se indica que la LOF estaba recogida en el Plan de 2018 y no mencionan que también estaba prevista en el Plan de 2020. Esto es un requisito de forma: establecen que una ley es urgente pero, al estar incluida en un plan normativo, no procede la urgencia y, por eso, silencian el Plan Normativo de 2020”, explica Ariño. “Desde 2018, están intentando aprobar la ley que ellos quieren pero no lo han logrado, de ahí toda esta manipulación. Esto es tipo delictivo: falsedad en documento público”, añade Montero.
Modemfa señala que la memoria del análisis de impacto normativo y el informe de la oficina de calidad normativa "mienten"
Dichos documentos son, según Modemfa, la memoria del análisis de impacto normativo (MAIN) que se publica con el borrador el 17 de septiembre, y el informe de la oficina de calidad normativa, que "mienten para ocultar deliberadamente que, a esa fecha, estaba vigente, desde el 29 de diciembre de 2019, el Plan Normativo para la Comunidad Autónoma, correspondiente a 2020".
Montero aclara que el objetivo de Modemfa no es retrasar la publicación de la Ley: "Queremos que la retiren. La Comunidad de Madrid quiere saltárselo todo para sacar adelante con prisas la nueva LOAF. Por eso hemos acudido a los tribunales, para solicitar que se haga con todas las garantías. Una ley no pude ser tramitada con prisas y sin responder a la legalidad. Se han saltado trámites. No solo moralmente, sino procedimentalmente".
Ante la pregunta de si han hablado con alguien de la Consejería, la presidenta de Modemfa indica que lo han intentado sin éxito: "Intentamos hablar en su momento con doña Elena Mantilla, directora general de Inspección Sanitaria, y nos contestaron que no iba a recibirnos por problemas de agenda. Al final nos dijeron que atendiéramos al plazo de alegaciones de 7 días".
A su vez, dice haberse puesto en contacto con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; le ha enviado una extensa carta a la que respondió con un mail indicando que lo remitían a la Consejería.
"La nueva Ley de Farmacia de Madrid nos llevará a la ruina", "Es una satisfacción ver la repercusión que está teniendo la futura Ley de Farmacia de Madrid", Ley de Farmacia de Madrid: Adefarma aboga por incorporar ya protocolos, como el de atención farmacéutica a domicilio, El COF de Madrid y Adefarma consideran que el anteproyecto de Ley de Farmacia es mejorable La presidenta de Modemfa añade que “no existe ninguna urgencia para tramitar una LOF” y "para justificarlo, han falseado documentos y esa responsabili Modemfa denuncia a la Consejería de Sanidad de Madrid por "falsedad documental en la tramitación de la Ley", mientras espera que se resuelva el recurso contra su tramitación de urgencia. Off Carmen Torrente. Madrid. Política y Normativa Farmacia Comunitaria Profesión OffLos médicos siguen mostrando interés en emigrar de España, a pesar de que la pandemia de coronavirus ha dejado patente la necesidad de sanitarios que existe en nuestro país. Según datos de la Organización Médica Colegial (OMC), 2.504 facultativos (2.423 de ellos colegiados y ) han contactado con la institución para solicitar un certificado de idoneidad, documento imprescindible para marcharse al extranjero. De los 2.423 colegiados, 395 han cursado la baja, señal de que se han ido del país.
Se da la circunstancia de que este año la OMC ha expedido un total de 4.130 certificados de idoneidad, el valor histórico más alto desde 2012, "recuperando la tendencia al alza que se había visto algo afectada en 2020", coincidiendo con el primer año de la pandemia, señala José María Rodríguez, secretario general de la OMC. La razón de que no coincidan el número de documentos y solicitantes (la proporción es de 1,65 por médico) es que el certificado caduca a los 3 meses, por lo que si los trámites se alargan, el facultativo tiene que pedir varios.
En 2020, la OMC cursó 3.559 documentos que fueron solicitados por 2.189 médicos, de los cuales 2.101 estaban dados de alta en su respectivo colegio provincial. Las cifras presentadas este martes, que suponen un 14,39% de incremento de facultativos respecto al año pasado, se parecen más a las de 2019: 4.100 certificados emitidos para 2.500 médicos de diferentes comunidades.
De los 2.423 colegiados que pidieron el certificado de idoneidad en 2021, 395 han cursado la baja, el 16,3% del total
En cuanto a las bajas efectivas, en 2021 se fueron un 16,3% de los solicitantes. En 2019, fueron 433 facultativos los que emigraron (un 17,32%), y en 2018, de los 2.144 que pidieron el certificado se dieron de baja en su colegio 431 (un 20,1%). A tenor de los datos de este año y anteriores, la mayoría de los facultativos ha realizado este trámite para trabajar fuera.
Concretamente, en 2021 un 73% de los 4.130 certificados expedidos (3.014) se pidieron para trabajar en el extranjero en mejores condiciones que en nuestro país. "En Francia los médicos cobran tres veces más que en España, porque también necesitan médicos", recalca el secretario de la OMC.
Otro 16,3% tienen como finalidad realizar trámites administrativos. De hecho, 784 certificados se emitieron para España. Según Rodríguez, la mayoría se emitieron para rotaciones MIR, dado que alguna comunidades como Cataluña los solicitan. Otro 5,4%de los documentos se han cursado para participar en proyectos de cooperación, un 3,8% por razones académicas, y el 1,5% restante, por otras razones.
Familia supone más del 10% de los solicitantesEn cuanto al perfil del solicitante (la OMC no tiene datos concretos de las bajas), los especialistas en Medicina de Familia son los que más se interesan por la posibilidad de emigrar (265 de los 2504, un 10,58% del total), seguidos de los especializados en Oftalmología (118), Anestesiología y Reanimación (98) y Pediatría y sus áreas específicas (75).
El 56% de los solicitantes pertenecen al ámbito hospitalario y un 12% a atención primaria. Además, la mayoría de los certificados (43,5%) expedidos son para menores de 36 años y solo un 18% para mayores de 51 años.
¿Y adónde se machan? En la línea de otros años, los destinos predilectos en el entorno europeo son Francia (683 certificados), Reino Unido (415), Irlanda (280), Suiza (222) y Alemania (199). Fuera de Europa, los más populares son Argentina (174) y Emiratos Árabes Unidos (129).
Según consta en la información de los certificados, un 63,27% de las peticiones venía de profesionales que habían nacido en España, frente a un 36,73% de origen extranjero, la mayoría de países latinoamericanos como Venezuela, Argentina y Colombia.
La covid cercena las expectativas laborales del médico fuera de España, 433 médicos se marcharon al extranjero en 2019, El examen MIR reunirá el 29 de enero a candidatos de cuatro continentes y 88 países Los 81 no colegiados (el año pasado fueron 88) que solicitaron el certificado de idoneidad son fundamentalmente "médicos recién graduados que piden el Más de 2.500 facultativos pidieron un certificado de idoneidad para irse al extranjero, la mayoría a Francia y Reino Unido. Off Nuria Monsó. Madrid OffLos objetivos que persigue el Plan Europeo contra el Cáncer son claros y están marcados a fuego entre los compromisos sanitarios que persigue la Unión Europea. Entre ellos, destacan el facilitar acceso de los pacientes oncológicos a la atención sanitaria y a los tratamientos, reducir trabas a la hora de participar en ensayos clínicos y promover medidas eficaces de prevención a escala tanto nacional como continental. Pues bien, este plan acaba de ser aprobado por el Parlamento Europeo en una votación cuyo resultado se ha conocido este miércoles: 652 votos a favor, 15 en contra y 27 abstenciones.
La aprobación de esta estrategia común, refleja en un informe elaborado desde la Comisión Especial sobre Lucha contra el Cáncer, supone un paso más en la voluntad coordinada de los distintos Estados miembros de hacer frente a las distintas fases de la enfermedad oncológica de un modo coordinado.
"Este Plan Europeo contra el Cáncer es un hito histórico que garantizará el acceso igual a los mejores tratamientos en el menor tiempo posible y evitará que futuras pandemias perjudiquen de nuevo a las personas con cáncer", señala a este periódico Dolors Montserrat, eurodiputada del Grupo Popular Europeo y exministra de Sanidad, quien añade: "El plan aborda todas las fases de la lucha contra el cáncer: desde la prevención y el diagnóstico, la investigación y el acceso, hasta el apoyo social y económico a las personas con cáncer y sus familias. En esto último hemos hecho mucho hincapié, con políticas como el derecho al olvido, para que nadie sea discriminado por haber tenido cáncer".
También Véronique Trillet-Lenoir, eurodiputada de Renew Europe por Francia y ponente del informe, ha indicado que "doce años después de la última estrategia europea contra el cáncer, la que presentamos hoy es histórica, tanto por los objetivos que persigue como por los recursos con los que contará".
"Por fin vamos a poder luchar de manera efectiva, unidos, contra las desigualdades en el ámbito de la salud que persisten en la Unión Europea, y atender las necesidades de millones de europeos afectados por esta enfermedad. Hoy la Unión Europea de la Salud está avanzando", ha expuesto la ponente.
A través de este plan, los eurodiputados demanda que Europa tenga una estrategia sólida y eficaz contra el cáncer, y pone además el foco en la importancia de la prevención. De hecho, desde el Parlamento Europeo apuntan que, dado que más del 40% de todos los cánceres pueden prevenirse mediante "acciones coordinadas sobre factores sanitarios determinantes vinculados con el comportamiento, la biología, el medio ambiente y el entorno laboral, social y comercial", es necesario fijar "medidas eficaces de prevención a escala nacional y de la Unión Europea, basadas en un conocimiento científico independiente".
RecomendacionesPor ello, recomiendan, entre otras cuestiones, financiar programas para incentivar el abandono del consumo de tabaco o promover acciones para reducir y prevenir los daños relacionados con el alcohol. Además, el informe de la Comisión Especial sobre Lucha contra el Cáncer remarca que "el consumo nocivo de alcohol constituye un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer" y apoya mejoras en el etiquetado de las bebidas alcohólicas "para incluir información sobre el consumo moderado y responsable". Además, pide medidas específicas para proteger a los menores, como la prohibición de la publicidad y el patrocinio de bebidas alcohólicas en los acontecimientos deportivos cuando los principales espectadores sean menores.
Con objeto de mejorar la información al consumidor, el Parlamento también reclama un etiquetado nutricional "armonizado y obligatorio" en la parte frontal del envase de los alimentos y que se establezcan valores límite.
Más facilidades en el accesoLos eurodiputados también han mostrado su preocupación ante el hecho de que los pacientes aún tengan dificultades para acceder a servicios sanitarios y a participar en ensayos clínicos en otros países de la Unión Europea. Por ello, solicitan que se reforme el marco legislativo existente para permitir la movilidad, y el acceso a equipos y cuidados altamente especializados. "Debería aplicarse un único conjunto de normas para autorizar y reembolsar la asistencia sanitaria transfronteriza, que incluya el derecho a una segunda opinión", explican desde el Parlamento.
La Eurocámara considera también que la cooperación multinacional y la forma en que se llevan a cabo los ensayos clínicos transfronterizos deben ganar en eficacia.
4.000 millones de euros para consolidar un plan europeo en la lucha contra el cáncer, ¿Cómo será la lucha contra el cáncer en el futuro?, Técnicas diagnósticas en cáncer que alargan la vida, ARNm: la innovación que trajo la pandemia impulsa ahora los estudios de cáncer Además, para prevenir la falta de medicamentos y hacer que los tratamientos contra el cáncer sean más accesibles y asequibles a escala de la UE, los e El Plan Europeo contra el Cáncer ha recibido 'luz verde' de los eurodiputados con 652 votos a favor, 15 en contra y 27 abstenciones. Off Manuel F. Bustelo Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffFarmaindustria ha publicado este jueves la última encuesta sobre el Empleo en la industria farmacéutica innovadora 2021, realizada por la patronal entre sus asociados, y que revela un crecimiento en el número de trabajadores.
En concreto, son 44.068 ocupados tras registrar un crecimiento medio anual superior al 2% durante el último cuatrienio (2017-2021), a pesar de que los dos últimos ejercicios han estado fuertemente marcados por la pandemia. En 2021 la industria farmacéutica innovadora contrató a 5.756 personas, y las previsiones para este año indican que se mantendrá la tendencia.
Si se suman los empleos indirectos e inducidos el sector da trabajo a más de 210.000 personas en España. Según Farmaindustria, cada empleo directo en la industria farmacéutica genera hasta cuatro indirectos o inducidos, como constata el informe El valor del medicamento desde una perspectiva social 2021.
Estable y de alta cualificaciónEl empleo de la industria farmacéutica se caracteriza por la estabilidad, como demuestra que un 93,4% de los contratos son indefinidos y sólo el 1,0% del empleo fijo trabaja a tiempo parcial, cuando la media nacional es del 18,1%.
La alta cualificación es otra de las señas de identidad, con un 64,4% de profesionales titulados -un porcentaje que se eleva al 90% en el área de I+D-, y muy superior a la media española, que se sitúa en el 46%. Este indicador viene creciendo cada año, y 3 de cada 4 personas contratadas por las compañías farmacéuticas en 2021 tenían una titulación superior (en el resto de la economía nacional fueron sólo el 10%).
La edad dorada de la investigación biomédica, Algunas lecciones que dejará la covid-19 en la industria farmacéutica, La industria farmacéutica bate récords en inversión pese a caer el interés en la covid-19 La patronal señala que es empleo diverso, ya que el mayor crecimiento se concentra en el colectivo más joven (<30 años), que ha crecido a un ritmo Entre 2017 y 2021 creció un 2% anual pese a la pandemia. Según Farmaindustria, el sector genera 44.068 empleos directos y más de 210.000 indirectos. coronavirus Off Pere Íñigo. Madrid Empresas Empresas Empresas OffLa administración de plasma convaleciente con títulos altos de anticuerpos a pacientes con covid-19 leve en los primeros 7 días desde el inicio de síntomas no reduce la progresión a enfermedad grave y hospitalización. Así de contundente concluye el ensayo clínico impulsado por la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, en Barcelona, con el que tampoco se ha observado un efecto sobre la carga viral en los pacientes que se han sometido a este innovador tratamiento.
El plasma convaleciente, donado por personas que han pasado recientemente la covid-19, es aquel que contiene anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, y que puede complementar y estimular el sistema inmunitario de los pacientes con covid. El objetivo del estudio fue saber si el tratamiento temprano de la enfermedad con este plasma permite frenar su progresión, así como reducir la gravedad y duración de los síntomas. Se trata de una terapia segura que ya se ha estudiado para detener otras afecciones, como la epidemia SARS-CoV-1 de 2003, la pandemia de virus de influenza en el H1N1 de 2009-2010 y la epidemia de MERS-CoV-2 de 2012, según informó la citada fundación cuando inició el estudio.
“El plasma de convaleciente tratado con azul de metileno no evitó la progresión de una enfermedad leve a grave y no redujo la carga viral en pacientes ambulatorios con covid-19. Por lo tanto, las recomendaciones formales para apoyar el uso de plasma convaleciente en pacientes ambulatorios con covid-19 no se puede concluir”, aseveran.
Según informa ahora fundación, el plasma convaleciente es un tipo de immunoterapia pasiva, es decir que se administra directamente anticuerpos al paciente, a diferencia de la vacunación o inmunoterapia activa en que se estimula al organismo humano a producir anticuerpos. El coste relativamente bajo y la producción sencilla de plasma convaleciente dieron lugar a su uso generalizado en Europa y sobre todo en Estados Unidos.
Ensayo aleatorizadoLos resultados del ensayo clínico aleatorizado se han publicado en la revista Lancet Respiratory Medicine . Ha contado con la participación de 376 voluntarios no hospitalizados de la región Metropolitana Norte y Metropolitana Sur de Barcelona y la Cataluña Central. A la mitad de ellos se les administró una infusión intravenosa de plasma convaleciente y al resto, una infusión de suero salino como sustancia placebo. A todos se les hizo un seguimiento médico durante 60 días.
De ese modo, se demostró que no había diferencias significativas en la tasa de hospitalización entre el grupo experimental (22 de 188 participantes, 12%) y el grupo control (21 de 188 participantes, 11%). Tampoco se vieron diferencias entre los grupos en cuanto a la reducción de la carga viral a los 7 días, en la duración de los síntomas, la necesidad de ingreso en la UCI, ni los parámetros inflamatorios pronósticos en sangre. El reclutamiento de pacientes tuvo lugar desde noviembre de 2020 hasta mayo de 2021, con seguimiento hasta julio de 2021.
El ensayo clínico ha sido liderado por Andrea Alemany y Oriol Mitjà, de la fundación, y Pere Millat, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Y ha contado con la colaboración del Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL, el CUAP Manresa, el Hospital Sant Bernabè de Berga y las gerencias territoriales Metropolitana Norte y Cataluña Central del Instituto Catalán de la Salud (ICS), entre otras. El estudio ha contado asimismo con el apoyo económico de la iniciativa solidaria #JoEmCorono y la compañía farmacéutica Grifols.
La obtención y procesamiento de las unidades de plasma ha sido posible gracias al esfuerzo del Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña (BST) y de los donantes anónimos de plasma. Este banco buscó, al inicio del estudio, personas que se habían recuperado de la covid- 19 hacía más de 28 días y menos de 3 meses y que quisieran donar plasma.
La FDA aprueba el uso del plasma convaleciente en Covid-19 muy grave, La terapia con plasma convaleciente se ha mostrado positiva en un estudio preliminar, Más de 200 personas han donado plasma hiperinmune para contribuir al tratamiento de la Covid-19 Alemany ha declarado a este diario, acerca de la aportación de este trabajo, que “hasta la fecha, hay muy poca evidencia publicada sobre la eficacia d No reduce la progresión a enfermedad grave y hospitalización, según los investigadores de la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas. coronavirus Off Carmen Fernández. Barcelona Medicina Intensiva Medicina Interna Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Preventiva y Salud Pública Farmacia Hospitalaria Enfermería Familiar y Comunitaria Atención Primaria OffLa pérdida del olfato o anosmia fue uno de los síntomas más característicos en las primeras oleadas de la pandemia de covid-19. Con la llegada de la variante ómicron, sin embargo, parece que este síntoma ha perdido relevancia. Pero todavía hay pacientes del inicio de la pandemia que, dos años después, aún no han conseguido una completa recuperación de su olfato. Y es que aunque el sistema olfativo tiene una gran capacidad de recuperación, requiere tiempo que esta pueda llevarse a cabo del todo.
“Sin embargo es importante transmitir un mensaje de esperanza, ya que la gran mayoría de los pacientes se van a recuperar y si no lo hacen o tienen algún problema disponemos de tratamientos, fundamentalmente de rehabilitación, para ayudar a que estén mejor”, explica Adolfo Toledano, otorrinolaringólogo especializado en olfato de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Ruber Internacional de Madrid, que añade que aunque casi un 80% de los pacientes consiguen una recuperación completa, esta puede llegar a tardar entre 18 y 36 meses.
Evolución de la anosmiaLa situación habitual tras una anosmia por covid-19 es que está se resuelva de forma espontánea. Nieves Martínez, terapeuta ocupacional del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Ruber Internacional explica que tampoco es extraño que esta recuperación pueda verse afectada: "Es verdad que cuando a los tres meses no se ha resuelto, evoluciona hacia un tipo de anosmia más perjudicial porque aparece lo que se llama cacosmia o fantosmia, es decir, que los olores y sabores cotidianos empiezan a ser desagradables para los pacientes y esto tiene toda una serie de problemas asociados”.
María Martel, médico adjunto del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital del Mar de Barcelona señala que estos problemas derivados de la anosmia tienen repercusiones en el estado de ánimo de los pacientes. "No quieren salir o no quieren comer, pudiendo llegar a deprimirse. Esto conlleva a una pérdida de peso, pero también a perjudicar las relaciones interpersonales, ya que no saben si huelen mal y les da miedo relacionarse".
La rehabilitación del olfato puede ser útil en la anosmia por Covid-19, La anosmia es el síntoma más específico en niños con covid-19, Un 57% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 tuvieron un síntoma neurológico El sistema olfatorio tiene dos características definitorias: es muy dinámico e inducible. Por una parte, el sistema se está regenerando continuamente, Expertos señalan que si a los tres meses no ha vuelto el olfato hay que iniciar la rehabilitación. Hay pacientes en los que el problema persiste desde la primera ola. coronavirus Off Miguel Ramudo. Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria OffCada vez hay más consciencia respecto a la influencia que tiene el trabajo en la salud de los trabajadores, tanto en la física como en la psicológica. Este cambio se refleja en cuestiones como la modificación del CIE-11, que dejó más clara la vinculación laboral del 'burnout' o desgaste profesional. El sindicato CSI-F va más lejos y ha pedido que se incluya este síndrome en el cuadro de enfermedades profesionales, lo que le conferiría una especial protección. Un cambio que, según José Lorenzo Bravo Grande, especialista en Medicina del Trabajo y jefe del servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital de Salamanca, "acabará cayendo por su propio peso".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó por primera vez el 'burnout' en el CIE-10 como "sensación de agotamiento vital", encuadrándola en las dolencias vinculadas a las dificultades para el control de la vida. Sin embargo, en mayo de 2019 se aprobó una nueva versión, el CIE-11, que la define como "un síndrome conceptualizado como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito".
El CIE-11 ha entrado en vigor este mes de enero y de ahí que CSI-F haya enviado una carta a la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, para que se reconozca de manera inmediata esta patología. Según CSI-F, la OMS dio un plazo de 18 meses "para adecuar a la legislación de cada país dicho reconocimiento de enfermedad profesional e incorporarlo al cuadro de enfermedades profesionales. CSIF recuerda al Gobierno que lleva un retraso de más de un año para adaptar a nuestras leyes la decisión de la OMS".
CSI-F ha enviado una carta a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para que se incluya el burnout en el cuadro de enfermedades profesionales
La Fundación Europea de Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) afirma que uno de cada cinco empleados sufre el síndrome de 'burnout' en Europa. Y los trabajadores sanitarios, por la alta exigencia e implicación emocional de su trabajo, además de la precariedad, es un sector especialmente delicado. Un sondeo de la Organización Médica Colegial (OMC) indicaba que un 55,7% de los médicos ya mostraban signos de sufrir 'burnout' antes de la llegada del SARS-CoV-2 a nuestras vidas.
Pero, ¿qué consecuencias prácticas tiene este cambio en la definición? Conceptualmente, la OMS ha redefinido el síndrome de desgaste profesional basándose en tres pilares que coinciden con los del Maslach Burnout Inventory, cuestionario que se sigue utilizando para objetivizar su existencia, recuerda Bravo, que es profesor asociado en Medicina del Trabajo de la Universidad de Salamanca y delegado territorial de Castilla y León de la Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo (Aeemt).
En concreto, la OMS indica que el 'burnout' se manifiesta en tres dimensiones: los sentimientos de falta de energía o agotamiento, la "distancia mental" o sentimientos negativos o cínicos respecto al trabajo y la sensación de ineficacia y falta de realización. E incide en que "se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida".
Un cambio que llegaráBravo apunta que, en la práctica, en España ya ha habido casos de desgaste profesional "que ya se han considerado accidente de trabajo y se ha tratado como tal en diferentes sentencias judiciales".
Pero, ¿debería formar parte del cuadro de enfermedades profesionales, como dice CSI-F? "Rotundamente sí", afirma, asegurando que hay consenso entre los especialistas en este aspecto. "Tiene su origen en la actividad laboral y está íntimamente relacionado con el trabajo que se desempeña, independientemente de la condición de cada trabajador: hay quienes tienen una resiliencia mayor y son capaces de aguantar embates en su trabajo y hay personas con una resiliencia menor y manifiestan este síndrome en tiempos más tempranos que otros".
En España ya ha habido casos de desgaste profesional que se han reconocido por sentencia judicial como accidente de trabajo
"Pasa un poco como ha pasado con la covid-19, que ha sido reconocido como accidente de trabajo en los sanitarios, mientras que en otras esferas se está luchando para que sea reconocida como enfermedad profesional", reconoce.
"Todo esto a la larga caerá por su propio peso". El problema es que "son cuestiones con un trasfondo puramente económico. ¿Por qué no reconocemos como enfermedad profesional una hernia discal? Porque sería algo inasumible económicamente por el Estado", expone Bravo.
A pesar de eso, está convencido "es cuestión de tiempo y de las sensibilidades de los gobiernos que lo consideren enfermedad profesional, porque está íntimamente ligada al trabajo; no es una enfermedad relacionada con el trabajo, que sería una contingencia común".
El cuadro de enfermedades profesionales ha sufrido pocos cambios. Según Bravo, el actual data de 2006, pero la anterior versión era de 1978. Hoy dicho cuadro, contenido en el Real Decreto 1299/2006, contempla seis grupos de enfermedades: las causadas por agentes químicos, por agentes físicos ("que suponen el 80% de las enfermedades profesionales"), por agentes biológicos, por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados; enfermedades de la piel causadas por sustancias y agente no contemplados anteriormente y enfermedades causadas por agentes carcinogénicos.
"Después de varios años, quizás vaya tocando revisar a fondo el cuadro y añadir otro grupo de enfermedades relacionadas con la esfera psicosocial para incluir el burnout y otros síndromes todavía por ver", defiende.
Gestionar el nivel de entrega y trabajo en equipo, armas contra el ‘burn-out’ , Jordi Alonso: "La pandemia no solo ha supuesto un aumento de los trastornos mentales en los sanitarios, sino de trastornos mentales graves", Abandono de la vocación enfermera y problemas de salud mental, efectos de la pandemia y de la precariedad, Más de la mitad de los médicos estaban 'quemados' antes de la pandemia No será fácil: objetivar estas enfermedades obligarían a repensar todo el tejido laboral y en qué condiciones se desarrolla cada trabajo. "Para entrar José Lorenzo Bravo, especialista en Medicina del Trabajo, señala que el cuadro de enfermedades profesionales debería incluir también el riesgo psicosocial. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Profesión OffUna de las principales barreras para el trasplante de órganos es la necesidad de que la donación sea compatible con el organismo del receptor. En este tipo de intervenciones, es fundamental tener en cuenta el grupo sanguíneo de ambos pacientes y las 'reglas' habituales en las transfusiones, como el hecho de que un individuo del grupo 0 no puede recibir sangre, tejidos u órganos de personas de los grupos A, B o AB y, sin embargo, los pacientes con sangre de estos últimos grupos sí pueden beneficiarse de las donaciones de las personas con grupo 0, a menudo denominadas "donantes universales".
Una equivocación en esta compatibilidad puede producir un rechazo hiperagudo del órgano donado y poner en riesgo la vida del receptor, por lo que estas barreras se controlan rigurosamente. Sin embargo, la investigación realizada por un grupo de científicos canadienses podría acabar pronto con este escollo, haciendo posible la creación de órganos universales para el trasplante con los que no haga falta tener en cuenta el grupo sanguíneo. Publica los detalles de su trabajo la revista Science Translational Medicine.
'Prueba de concepto' preclínicaSegún sus datos, mediante un cóctel de enzymas, es posible convertir un órgano del grupo A en un órgano de grupo 0, que sería apto para su trasplante en cualquier paciente. Los investigadores, liderados por científicos del Centro de Traplantes Ajmera de Toronto (Canadá), lo han demostrado en experimentos preclínicos con pulmones, pero la prueba de concepto sería extensible a otros órganos.
Los grupos sanguíneos están determinados por la presencia de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos. Así, si una persona tiene un grupo A, esto significa que sus hematíes presentan en su membrana exterior antígenos de tipo A. Estos antígenos, que también están presentes en los vasos sanguíneos que riegan los órganos, pueden desencadenar una respuesta inmunitaria si el organismo no los reconoce como propios.
Para romper estas barreras, los científicos diseñaron un cóctel de enz
imas (una combinación de FpGalNAc deacetilasa y FpGalactosaminidasa) y probaron primero con éxito su efectividad en células sanguíneas y tres muestras de arteria aorta humanas. Después, mediante una plataforma de perfusión ex vivo, probaron el método en pulmones humanos que habían sido descartados para el trasplante. La perfusión ex vivo se utiliza habitualmente para acondicionar los órganos y mantenerlos a una temperatura adecuada antes del trasplante, pero en esta ocasión, se empleó además para infundir la combinación de enzimas. Para comprobar la efectividad de la técnica, otro pulmón se utilizó como control.
Los científicos comprobaron que el cóctel había sido capaz de eliminar el 97% de los antígenos tipo A presentes en los vasos del pulmón en un periodo de cuatro horas. Y mediante un experimento que imitaba las condiciones de un trasplante incompatible, los científicos pudieron constatar que los pulmones tratados no mostraban signos de rechazo. A todos los efectos se habían convertido en pulmones de tipo 0.
Los científicos se muestran muy optimistas con el logro y esperan iniciar un ensayo clínico en el próximo año y medio.
"Todavía es una experiencia preclínica, no sabemos si estos pulmones trasplantados tendrían el mismo comportamiento, pero sí parece que con este abordaje se podrían transformar potencialmente pulmones y entiendo que otro tipo de órganos del grupo a A a grupo 0", expone Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
"Si potencialmente pudiéramos generar pulmones u órganos en los que el grupo sanguíneo ya no tuviera esa relevancia, aumentaríamos las posibilidades de trasplante, particularmente de los pacientes que tienen más dificultades", añade Domínguez-Gil, quien recuerda que debido a que sólo pueden recibir donaciones de personas con su mismo grupo sanguíneo, "habitualmente los receptores grupo 0 son los que tienen una mayor dificultad para trasplantarse o tarden más tiempo en trasplantarse".
Para evitar que las personas con estas características se vean penalizadas en el acceso a un trasplante, en España los criterios de asignación establecen que, salvo excepciones, los órganos de grupo 0 se utilicen en receptores de grupo 0. Pero, en general, en todo el mundo, estos pacientes tardan más que el resto en recibir un trasplante.
Según datos de la ONT, con respecto al pulmón, en 2021 el 50% de los pacientes de cualquier grupo sanguíneo se trasplantó en 4 meses. Los de grupo 0, tardaron de mediana 123 días, mientras el grupo B, 109 y el A, 92.
Un trasplante de corazón infantil como nunca se había hecho en el mundo, Primer caso en España: tres trasplantes pulmonares a una misma persona, Vall d'Hebron realiza un trasplante pulmonar a un paciente con post covid-19 en ECMO Aunque el abordaje que proponen los investigadores canadienses es innovador, Domínguez-Gil recuerda que hay experiencias previas de trasplantes A Un equipo de Toronto desarrolla un tratamiento enzimático 'ex vivo' para conseguir que los pulmones adopten el tipo sanguíneo 0. Off Cristina G. Lucio/Sonia Moreno. Madrid OffLas comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 37.108 nuevos casos de covid-19. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 62.839 positivos, lo que evidencia la tendencia a la baja en la evolución de la pandemia.
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 10.744.394 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales, y la incidencia acumulada por 100.000 habitantes en los últimos 14 días se sitúa en 1.060,46, frente a 1.142,13 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 502.501 positivos.
Rovi y Moderna amplían su colaboración a diez años para la fabricación de futuras vacunas de ARNm, ‘Veklury’ mantiene la actividad antiviral frente las variantes del coronavirus, incluida ómicron, Relacionan el anticoagulante lúpico con mayor mortalidad en covid-19 Fallecimientos En el informe de este miércoles se han añadido 444 nuevos fallecimientos, en comparación con los 282 del miércoles pasado. Hasta 97. En la actualidad, hay 10.898 pacientes ingresados y positivos en covid-19 en toda España (11.438 ayer) y 1.372 en UCI (1.459 ayer). coronavirus Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEl Consejo Interterritorial ha analizado este miércoles uno de los últimos avances acontecidos en torno al Plan de Inversión en Equipos de Alta Tecnología (Inveat). En concreto, Sanidad ha compartido con los responsables autonómicos la adjudicación, por parte del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), del acuerdo marco para la adquisición de un total de 86 equipos de tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT, por sus siglas en inglés), incluidos en este plan. Se trata del segundo acuerdo marco adjudicado de los ocho que está tramitando el Ingesa.
Así lo explicado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial, en la que ha añadido que este acuerdo marco cuenta con una inversión estimada de 61,8 millones de euros.
"De este acuerdo marco se beneficiarán 14 comunidades autónomas, gracias a los fondos del Plan Inveat. Además de los ya adjudicados, el Ingesa está tramitando otros seis acuerdos marco que facilitarán a las comunidades autónomas y otras administraciones la adquisición de equipos de cardiología intervencionista (hemodinámica), de radiología vascular intervencionista y neurovascular intervencionista, de tomografía computarizada, de equipos de braquiterapia digital, de equipos de resonancia magnética (RM) y de equipos PET-TC", han añadido desde Sanidad.
Junto al análisis del avance del Plan Inveat, el Consejo Interterritorial también ha acordado este miércoles que el próximo 4 de marzo vuelva a permitirse un aforo del 100% en los eventos deportivos, tanto en exteriores como en interiores, siempre respetándose las medidas covid establecidas.
Análisis de los datosEn cuanto a los últimos datos sobre la evolución de la pandemia de la covid-19, la ministra ha señalado durante su comparecencia que reflejan que la "tendencia descendente" de las últimas cuatro semanas se mantiene, que la presión asistencial es menor que en olas anteriores y que el descenso de la incidencia acumulada se percibe en todos los grupos de edad.
En esta valoración de la pandemia, se ha referido también a su letalidad, lamentando "los 89 fallecidos diarios, aproximadamente, que se vienen produciendo en los últimos siete días". Sin embargo, ha explicado que "la letalidad global de la pandemia se sitúa en el 0,9%, la cifra más baja desde que comenzó; y que la letalidad de esta sexta ola se sitúa en el 0,15%".
Se refuerza la teoría de que el origen de la pandemia está en los murciélagos, 800 millones para renovar la tecnología que podrían ser solo un parche, Covid-19: la incidencia baja otros cien puntos hasta los 1.142,13 casos Refiriéndose a la vacunación, la ministra ha señalado que esta semana se ha alcanzado un "hito que parecía difícil de alcanzar": tener un 91% de vacun El Consejo Interterritorial ha acordado este miércoles que, a partir del próximo 4 de marzo, se vuelva a permitir un aforo del 100% en los eventos deportivos. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa enfermera Cristina Franco Antonio, del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura, es la ganadora del Premio de Investigación del Consejo General de Enfermería (CGE) a la mejor tesis doctoral ya concluida, con una dotación es de 5.000 euros.
“La tesis Eficacia de una intervención motivacional breve en el posparto inmediato para la promoción de la lactancia materna, trata sobre una intervención breve basada en la entrevista motivacional para fomentar la lactancia materna. El objetivo final de este trabajo de investigación era encontrar otra vía de ayuda para aquellas mujeres que deseaban dar el pecho y favorecer que consiguiesen su objetivo inicial de tener una lactancia materna exitosa”, explica Franco.
Recuerda que en los últimos años, la lactancia materna se ha convertido en nuestro país en el método de alimentación elegido mayoritariamente por las madres para alimentar a sus hijos, pero que las tasas de abandono precoz de la misma siguen siendo a día de hoy elevadas. "Las cifras de niños que mantienen la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, tal y como aconseja la Asociación Española de Pediatría, están aún alejadas de los objetivos propuestos por la Organización Mundial de la Salud", dice.
Entre otros motivos, explica que dicho abandono precoz en España "se debe a la percepción de falta de leche, grietas y la incorporación al trabajo".
Intervención motivacional breveUna Intervención Motivacional Breve (IMB) consiste en enfoque de asesoramiento sanitario basado en los principios de la Entrevista Motivacional (creada por los psicólogos Miller & Rollnick en 2013), y está destinada a fortalecer la motivación de la persona para que pueda adaptar iniciativas saludables mediante la resolución de ambivalencias y el incremento de la autoeficacia.
¿Es eficaz la IMB aplicada en el posparto inmediato (primera hora de vida de su recién nacido) para incrementar la duración y exclusividad de la lactancia materna en los seis primeros meses?
En el ensayo clínico aleatorizado multicéntrico capitaneado por Cristina Franco -en el que se incluyeron 88 mujeres que querían dar de mamar a sus hijos y que ya habían iniciado el proceso- se comparó una IMB (que duraba 20 minutos) con una sesión educativa estándar sobre lactancia materna, junto con llamadas telefónicas de refuerzo al mes y tres meses en ambos grupos.
"Analizamos la supervivencia en la lactancia materna y lactancia materna exclusiva, el efecto de la intervención sobre la autoeficacia en lactancia materna, el efecto mediador de ésta entre la Intervención Motivacional Breve y el tiempo de lactancia, y el efecto moderador de la autoeficacia general de las mujeres en la eficacia de la intervención en el incremento de la autoeficacia en lactancia materna", explica.
Las matronas se enfrentan a la pandemia con un déficit de especialistas, Una enfermera pide ‘limosna’ para terminar su tesis doctoral, Propuesta para la monitorización invasiva tras el cateterismo cardíaco radial en los pacientes con inestabilidad hemodinámica También recuerda que la idea de aplicar esta intervención por parte de las matronas "era que las madres pudiesen encontrar recursos propios para sorte Es la conclusión del trabajo de la enfermera Cristina Franco Antonio sobre lactancia materna, que ha ganado el Premio de Investigación del Consejo General de Enfermería a la mejor tesis doctoral ya concluida. Off Alicia Serrano. Madrid OffLa revista Nature acaba de desembargar un estudio francés que respalda la hipótesis de que el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19 y una pandemia que ha provocado hasta ahora la muerte de alrededor de 5,8 millones de personas en todo el planeta, podría haberse originado a partir de murciélagos (o quirópteros) que vivían en las cuevas de piedra caliza del sudeste asiático y el sur de China.
Investigadores del Instituto Pasteur de París describen en ese trabajo (Bat coronaviruses related to SARS-CoV-2 and infectious for human cells) coronavirus genéticamente similares al SARS-CoV-2 e identificados dentro de las poblaciones de murciélagos en el norte de Laos. El estudio sugiere que estos nuevos coronavirus de murciélago pueden tener un potencial para infectar a humanos similar al de las primeras cepas de SARS-CoV-2.
Marc Eloit y sus colegas, del Instituto Pasteur, han analizado una muestra de 645 murciélagos (pertenecientes a 6 familias y 46 especies) que viven en cuevas del norte de Laos y han encontrado en ellos, en concreto, tres virus que consideran estrechamente relacionados con el SARS-CoV-2. Los autores describen que las secuencias genéticas que codifican las regiones de unión de ACE2 en los nuevos virus son similares a las del SARS-CoV-2; ACE2 es un receptor de células humanas que el SARS-CoV-2 usa para ingresar a las células. Los virus de murciélago pueden unirse a los receptores ACE2 humanos de manera más eficiente que la cepa SARS-CoV-2 original aislada de humanos. También han observado que uno de esos virus se replica dentro de líneas celulares humanas pero es inhibido por anticuerpos que neutralizan el SARS-CoV-2.
El "escenario más probable" para la OMSHay que recordar que el 31 de marzo de 2021 la OMS publicó su informe final sobre la misión en China para descubrir los orígenes del SARS-CoV-2, en el que concluyó que el escenario más probable es que la transmisión del virus desde los murciélagos a los humanos se produjo a través uno o varios animales intermedios no identificados. También calificó la teoría de que se escapó de un laboratorio como "extremadamente improbable", asegurando que el virus no circulaba en Wuhan, China (ciudad epicentro de la pandemia y donde está la sede del Instituto de Virología de Wuhan, que investiga con varios tipos de coronavirus), antes de diciembre de 2019.
No obstante, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró entonces que, en lo que respecta a esta organización, “todas las hipótesis siguen sobre la mesa. Este informe es un comienzo muy importante, pero no es el final. Todavía no hemos encontrado el origen del virus, y debemos continuar siguiendo la ciencia y no dejar ninguna piedra sin remover mientras lo hacemos".
De hecho, el informe de de la OMS presenta cuatro posibles teorías sobre la aparición del coronavirus SARS-CoV-2 en humanos, sin descartar ninguna del todo: es "posible o probable" que el origen haya sido un contagio directo de un animal a un humano; es "probable o muy probable" que haya habido un animal intermediario entre un animal infectado y los humanos; es "posible" que el virus haya llegado a los humanos a través de productos alimenticios, y es "extremadamente improbable" que el virus haya llegado a los humanos debido a un incidente en un laboratorio.
Dos estudios apoyan que el murciélago está en el origen del coronavirus de Wuhan, El laboratorio de la Naturaleza es más poderoso que el de Wuhan, Una pescadera de Wuhan, primer caso conocido de covid-19 en el mundo Jordi Serra Cobo, profesor del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Instituto de Investigación de la Biodiversida Investigadores del Instituto Pasteur de París identifican en quirópteros coronavirus similares al SARS-CoV-2 y con potencial para infectar a humanos. coronavirus Off Carmen Fernández. Barcelona Medicina Preventiva y Salud Pública Microbiología y Enfermedades Infecciosas Enfermería Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria OffLa obsesión con la higiene que ha traído la pandemia no es algo nuevo. Más bien, me parece la aceleración de una tendencia que llevaba años calando lentamente en la conciencia occidental.
Cuando yo era pequeño, en la Argentina, era posible bañarse en las aguas del Iguazú, a pocos metros de algunos de los saltos, y caer o no caer al vacío era cosa de cada cual. Recuerdo, ya en España, cuando se hizo obligatorio el casco para ir en moto. También recuerdo, hace menos tiempo, cuando en Londres desaparecieron los autobuses rojos sin puertas, acabando para siempre con la magia de subirse o bajarse donde uno quisiese o pudiese, aun en plena marcha. Más recientemente, la Unión Europea prohibió las aceiteras y vinagreras abiertas en la mesa de los restaurantes. Me extraña que todavía no se hayan prohibido los petardos o los correfocs, pero todo se andará.
El día que escribo estas líneas escucho en el telediario que Cantabria ya se plantea imponer el uso de la mascarilla durante las estaciones de gripe; al fin y al cabo, la gripe provoca en España entre cuatro mil y seis mil defunciones al año, nos cuenta un experto, por lo que vale la pena ese esfuerzo solidario para salvarlas. Y me consta que hay muchas personas encantadas de no haberse pillado un catarro este año gracias a la dichosa mascarilla.
Me pregunto hasta dónde llegaremos. ¿Nos pondremos escafandras para salir a la calle? ¿Proscribiremos definitivamente los besos y los abrazos? ¿Se quedarán para siempre el teletrabajo y la teleescuela? ¿Haremos todas las compras por Internet, frente a la pantalla, como tantas otras interacciones ahora relegadas a lo virtual? ¿Nunca más un congreso de traductores?
En la prensa anglosajona se está hablando de esta obsesión con el nombre de safetyism. El escritor estadounidense Matthew Crawford la describe, en su libro Why we drive, como una sensibilidad moral que nos coloca en una espiral insaciable: cuantos más riesgos suprimimos, menos toleramos los riesgos que siguen existiendo, y así sucesivamente. Además, en cada vuelta de tuerca, más complacientes somos con las medidas impuestas, aunque con ellas nos endosen otros instrumentos de control —estatal o comercial— que de otro modo jamás aceptaríamos.
Previamente, Jonathan Haidt y Greg Lukianoff habían definido safetyism en The Coddling of the American Mind, refiriéndose también a una sobreprotección de carácter emocional. En la versión en español, La transformación de la mente moderna (Deusto, traducción de Verónica Puertollano), es «cultura de la ultraseguridad», mucho mejor que un calco del tipo *segurismo* o *seguridismo*. A mí me gustaría reivindicar ahora un término que utiliza el filósofo francés Bernard-Henri Lévy en el ensayo Este virus que nos vuelve locos: profilarca (en francés, prophylarque).
Lévy habla de «un pueblo de dietistas, profilarcas […], los vigilantes de nuestras madrigueras». Su traductora, Núria Molines Galarza (que ha hecho un trabajo excelente, por cierto), entiende el término como yo: una suerte de talibanes de la profilaxis. Si entendemos que uno de los posibles equivalentes de safety en castellano es el de prevención, como en «prevención de riesgos laborales» (occupational safety), podemos ligar la raíz griega (φύλαξ, guardián) con el concepto que nos ocupa: los vigilantes de Lévy.
Así, del término de Lévy podríamos derivar ‘profilarquía’, para designar el Estado de la higiene y la prevención de riesgos, la siniestra transformación de un Estado asistencial en un Estado sanitarista policial, en el que cedemos nuestra libertad a cambio de sentirnos protegidos contra accidentes y enfermedad. Y más concretamente, para denominar la ideología o inclinación moral que confiere fundamento axiológico a esa forma de poder, y que en inglés llaman safetyism, propongo tomar el lexema griego y acuñar el término profilaxismo.
Lorenzo Gallego Borghini
Publicado originalmente en El trujamán del Centro Virtual Cervantes, en colaboración con la revista Vasos Comunicantes
A punto de cumplir cien años de existencia, Fedefarma no deja de crecer y uno de sus últimos hitos ha sido la inauguración oficial este miércoles de su nuevo centro logístico situado en la localidad barcelonesa de Palau-solità i Plegamans, aunque este ya llevaba en funcionamiento desde finales del año pasado. Las nuevas instalaciones pasarán a ser el centro neurálgico de la cooperativa y sustituye en estas funciones al que hay en la localidad de Gavà y que, actualmente, estaba llegando al límite de su capacidad para hacer frente a toda la demanda de las más de 3.000 farmacias que forman Fedefarma.
En total, el nuevo centro logístico ocupa una superficie de más de 19.000 m2 y cuenta, además, con una parcela de 34.700 m2 para futuras ampliaciones. De hecho, ya se está empezando a trabajar en la planificación de una segunda fase.
El centro dispone de sofisticados sistemas robóticos que permiten una mejor distribución de las comandas de las farmacias, ayudando tanto en la eficacia como en la eficiencia. “En toda Europa no existe un centro de estas dimensiones y con esta robotización tan avanzada. Puede haber alguno más grande, pero sin tantos avances tecnológicos. Y alguno muy avanzado, pero no tan grande. En tamaño y tecnología combinados somos pioneros”, ha explicado Francesc Miret, director de Operaciones de Fedefarma.
El nuevo centro, que se suma a los otros ocho que ya tenía Fedefarma, es capaz de expedir en una hora hasta 70.000 unidades de producto, con más de 260.000 líneas por día y 15.000 cubetas diarias. Todo esto con un almacén robotizado donde se mantienen hasta 70.000 referencias en 'stock'. “Esto es necesario porque precisamos de una gran capacidad para hacer frente a las necesidades de las farmacias que forman nuestra cooperativa. Así es posible que en menos de una hora podamos abastecer a cualquiera de ellas”, ha añadido Miret.
Robotización en las cuatro fases del centroEl centro está dividido en cuatro grandes áreas, que atienden a cada una de las fases fundamentales en el proceso de distribución farmacéutica: recepción del producto, almacenaje, preparación de las comandas y expedición. En todas ellas se han implementado las últimas tecnologías existentes, algunas de ellas incluso pioneras y que están en fase de desarrollo por parte de la propia Fedefarma. “Disponer de toda esta tecnología en cada una de las fases nos hace también un centro único”, afirma Miret.
Uno de los primeros retos de cualquier centro logístico es comprobar que los productos que llegan son los correctos y que lo hacen, además, en el cantidad apropiada. Se trata, pues, de una base fundamental sobre la que luego construir el resto del proceso. Sin embargo, poder contabilizar las unidades de forma precisa no es una tarea sencilla cuando es necesario hacerlo a mucha velocidad y en grandes cantidades. Así, en el nuevo centro de Fedefarma han instalado unas básculas de precisión en las cuales se pesan entre una y cinco unidades del medicamento, dependiendo del tamaño de este. Posteriormente, en una cubeta se colocan todas las que han llegado y en base a su peso total se calculan las unidades que han llegado. “Esto sirve para que sea un proceso mucho más rápido y también se reduce mucho el margen de error” comentó el director de operaciones.
El almacén Shuttle CubyUna vez que los productos han sido recepcionados, llega el momento de su almacenaje. Para ello, en Fedefarma se ha diseñado especialmente para cubrir sus necesidades el almacén tecnológico Shuttle Cuby, que cuenta con más de 144.000 ubicaciones en siete pasillos de trabajo interconectados con capacidad para preparar 2.725 pedidos por hora.
Un robot se encarga del almacenamiento y de la producción de forma simultánea e inteligente gracias a las 182 lanzaderas que desplazan lateralmente cubetas de hasta 35 kg y los siete ascensores que se encargan del desplazamiento vertical. Esta tecnología permite aumentar la eficiencia en los procesos de almacenamiento y producción.
Tres tecnologías para la preparación de los pedidosPara la preparación de los pedidos se emplean tres tecnologías, en función de la rotación de los productos. Aunque en el centro logístico hay más de 70.000 referencias, el 70% de los pedidos se limita a solo 4.000 de ellas. Para estos productos de alta rotación se ha desarrollado la tecnología denominada Producto a la cubeta. Los 4.000 productos están distribuidos en un sistema multicanal, que los trabajadores se encargan de mantener abastecido. Cuando hay que realizar un pedido, los productos caen sobre una cinta transportadora que los acaba depositando en la cubeta. “Es posible que se produzca algún error, pero el propio sistema es capaz de reconocerlo y avisar para que se revise”, ha resaltado Miret.
Fedefarma crece un 7% en Cataluña y en la Comunidad Valenciana, Salud de la mujer, bucodental, dolor y migraña centran las campañas sanitarias de Fedefarma, Fedefarma apuesta por la digitalización de la farmacia para asegurar su sostenibilidad Para los productos de rotación media, que suponen el 25%, el sistema se denomina Producto al hombre. Hay ocho estaciones de este tipo, en donde un ope Con más de 19.000 metros cuadrado y una inversión de 40 millones de euros, el centro logístico es capaz de expedir en una hora hasta 70.000 unidades de producto. Off Miguel Ramudo. Barcelona OffLa Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana y los sindicatos de la Mesa Sectorial han tenido la primera reunión para tratar el desarrollo en sanidad de la Ley 20/2021, más conocida como la ley de temporalidad o de interinos. Un proceso que los sindicatos consultados por DM esperan que ataje la "temporalidad real", incluyendo las plazas que aunque formalmente no forman parte de la plantilla, en definitiva sí son "estructurales".
En esta toma de contacto, se ha puesto en conocimiento de las organizaciones sindicales las líneas principales que está desarrollando la Dirección General de Recursos Humanos de Sanidad y que afectarán a un total de 19.717 plazas vacantes que Sanidad pretende resolver en los próximos tres años.
Concretamente se trata de 11.800 plazas de las ofertas públicas de empleo (OPE) de 2017, 2018 y estabilización del 2019; 5.461 de las OPE de 2019, 2020 y 2021; así como las 2.456 previstas en la OPE de 2022.
Según ha informado CCOO, la primera de las medidas previstas es que las convocatorias de las categorías de las OPE 2017, 2018 y 2019 de estabilización ya convocadas serán resueltas y adjudicadas en sus mismos términos, mientras que las que aún no han sido convocadas en tiempo y forma, se adaptarán para su ejecución de conformidad con las previsiones contenidas en la Ley 20/2021.
Sanidad propone que el baremo de las OPE de 2019 a 2022 prime el tiempo trabajado, el valenciano y haber aprobado otras oposiciones
Asimismo, Sanidad quiere adaptar las plazas ofertadas en las OPE de 2019 (la ordinaria, dependiente de la tasa reposición), 2020 y 2021 publicadas (5.461 plazas), a los procedimientos previstos por la Ley 20/2021, y aprobar la OPE de 2022 según criterios de los Presupuestos del Estado (con un 120% de la tasa de reposición).
Otras propuestas son que la ejecución de todos los procesos selectivos 2019 (la ordinaria, dependiente de la tasa reposición), 2020, 2021 y 2022, sean en una única convocatoria, con un mismo ejercicio selectivo y un único baremo, lo cual pasa por aprobar el baremo aplicable en todos esos procesos selectivos previa negociación sindical.
La pretensión de Sanidad es que en éste se primará el tiempo trabajado, valenciano y aspectos como tener otras oposiciones anteriores aprobadas, etc.
Sanidad también destaca la importancia de aprobar un único concurso de traslados en el que se ofrezcan todas las plazas básicas vacantes mediante un baremo ágil, en el que prevalecerá el tiempo trabajado (con una mejora para el personal de Sanidad), valenciano, permanencia en el destino definitivo, tutorizaciones o titulaciones superiores. En este concurso participarán, junto con el personal fijo, los opositores que hayan superado todos los procesos selectivos convocados o a convocar, con un nivel de priorización fijado en la adjudicación de las plazas.
Valoraciones sindicalesLos sindicatos han hecho sus primeras valoraciones. Para empezar, ¿será posible cumplir los plazos fijados en la Ley 20/2021? Según la norma, las OPE deberán aprobarse y publicarse en los respectivos diarios oficiales antes del 1 de junio de 2022. La publicación de las convocatorias de los procesos selectivos para la cobertura de las plazas incluidas en las ofertas de empleo público deberá producirse antes del 31 de diciembre de 2022. La resolución de estos procesos selectivos deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024
Mientras que Rosa Atiénzar, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO-PV, incide en que “tenemos que llegar... y si se tramita por la vía de urgencia, se puede”, Victor Pedrera, secretario general de CESM-CV, muestra “serias dudas”, sobre todo “viendo como funciona esta Consejería, y en concreto la Dirección General de Recursos Humanos”.
Ambos coinciden en que la propuesta es una especie de “trampa al solitario”, ya que se habla de plazas estructurales vacantes y no se contemplan otro tipo de puestos que, sin tener esa condición, en la práctica sí lo son, como los contratos temporales de atención continuada, acúmulo de tareas.
Para Atiénzar, estos nombramientos son claves para conseguir una reducción “real” de la temporalidad al 8%, y Pedrera recuerda que son tipos de contratos o situaciones que afectan especialmente al colectivo médico y que, con esa visión, “la temporalidad no baja del 30%”.
Sanidad propone limitar los contratos eventuales a cuatro años, Sanidad deja pasar en blanco el primero de los 6 meses que tiene para adaptar el decreto de interinos, Los sindicatos revitalizan su 'cruzada' en favor de la jubilación anticipada de los sanitarios Las dos centrales también reclaman mayor información y concreción sobre las plazas. Por ejemplo, se desconocen cuántas se podrán ofertar en el proceso La Consejería de Sanidad de Valencia pretende que las OPE pendientes de 2019 2020, 2021 y 2022 se resuelvan con un mismo examen y un único baremo. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión OffApenas una semana después de que CCOO, uno de los tres sindicatos que firmaron con el Gobierno del pacto contra la temporalidad, se manifestase ante la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, hoy ha sido el turno de otro de esos sindicatos, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). El escenario cambia -en este caso, el lugar elegido es el Ministerio de Sanidad- y el catálogo de reivindicaciones se amplía: si CCOO centraba el leit motiv de su concentración en la jubilación anticipada del personal sanitario, CSIF recoge el guante y amplía el órdago: jubilación anticipada, reforma de primaria y renovación de todos los contratos covid. Según el sindicato, la cita ha reunido a centenares de delegados de toda España.
"Es tanta la desidia y pasividad del Ministerio de Sanidad que si tuviéramos que manifestarnos por todos los temas pendientes, no haríamos otra cosa a lo largo de la semana. El catálogo de reivindicaciones es muy prolijo, pero hemos preferido centrarnos en tres temas concretos que nos preocupan mucho, mucho, mucho", enfatiza a DM Fernando Hontangas, presidente del sector nacional de Sanidad de CSIF, que hoy ha leído el manifiesto de la concentración.
El sindicato exige una reunión del Grupo de AP con un punto prioritario: presupuesto
Apenas unas horas antes del inicio de la protesta, el Comité Ejecutivo sindical se reunía y acordaba la remisión de sendas cartas al secretario de Estado y al director general de la Seguridad Social, instándoles a dar respuesta a una carta previa remitida por el propio sindicato el pasado septiembre para abordar la jubilación anticipada del personal sanitario y que, según Hontangas, se ha sumido en el silencio administrativo. "Somos una fuerza legitimada constitucionalmente para plantear cuestiones de este tipo y el mero hecho de que el ministerio no se haya dignado ni a contestar es un indicio claro de su actitud", asegura, muy enfadado, el presidente sindical.
Según Hontangas, el Gobierno no quiere abrir el melón de la jubilación anticipada del personal sanitario por las implicaciones económicas que tendría para la hucha de las pensiones, y que el líder sindical matiza: "Parece claro que tienen miedo de aumentar el déficit de la caja de pensiones, y es probable que la adopción de esta medida tendría una incidencia en esta partida, pero CSIF tiene estudios muy documentados, que ponemos a disposición de la Administración, que demuestran que, por contra, el déficit del Estado disminuiría en unos 800 millones de euros, si incluimos al colectivo médico. Parece evidente que el sueldo que cobraría una enfermera jubilada es inferior al que percibe siguiendo en activo", apunta el responsable de Sanidad de CSIF.
En el argumentario de CSIF -muy similar al de todos los sindicatos, que llevan años pidiendo lo mismo- se recuerda que los condicionantes físicos y/o psíquicos que afectan al colectivo sanitario justificarían la adopción de unos coeficientes reductores de la edad de jubilación parejos a los que ya disfrutan colectivos profesionales como policías locales y miembros de la Ertzaintza, trabajadores incluidos en el Estatuto Minero, personal de vuelo, trabajadores ferroviarios, artistas, toreros o bomberos. "La fórmula que se adoptase es, precisamente, lo que queremos abordar con la Administración, pero lo que nos parece innegable es que hay que adoptar alguna".
CSIF argumenta que la jubilación sanitaria anticipada enjugaría el déficit del Estado
Otro melón es el de la atención primaria, y éste sí le ha abierto el departamento de Carolina Darias, pero, según Hontangas, lo ha hecho en falso, con "una propuesta (el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023) que nace muerta porque carece de presupuesto alguno". Bueno, salvo los 176 millones de euros que el Gobierno central se ha comprometido a destinar al primer nivel en los PGE, y que todo el sector coincide en calificar de claramente insuficientes. El Comité Ejecutivo de hoy también ha acordado instar a Darias "a que convoque de forma inmediata el Grupo de Trabajo de Primaria que el propio ministerio se comprometió a impulsar, y a que lo haga en una reunión cuyo primer punto del orden del día sea hablar de presupuesto".
📢Comienza la concentración de CSIF frente a @sanidadgob contra las carencias de la Sanidad y en defensa de la jubilación anticipada voluntaria.
— CSIF Nacional (@CSIFnacional) February 16, 2022
Cerca de 50.000 contratos, en peligro
Exigimos la conversión de contratos covid en plantilla estructural y la reforma de At. Primaria pic.twitter.com/FNKh6HZF70
En el manifiesto que Hontangas ha leído al final de la concentración de hoy, el sindicato recuerda que en España "la infrafinanciación de la atención primaria es de casi 11 puntos porcentuales por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)", y que las ratios de personal sanitario por habitante son "escandalosamente inferiores a las de países como Portugal, Irlanda, Países Bajos, Austria, Francia, Alemania e Italia; es decir, todos los de nuestro entorno".
En materia contractual, el acto de hoy ha servido para volver a poner sobre la mesa una reivindicación que, en idénticos o parecidos términos, vienen haciendo desde el inicio de la pandemia todos los sindicatos, organizaciones profesionales y sociedades científicas, nacionales o autonómicas: la renovación y "plena incorporación" a las plantillas estructurales de todos los contratos covid firmados en las autonomías, "con vocación de permanencia en el tiempo y no solo enfocados a situaciones puntuales, como cuando hay un repunte de contagios", remacha Hontangas.
CSI-F propone la jubilación anticipada para renovar plantillas sanitarias, CCOO reclama adelantar la jubilación de los sanitarios a los 60 años, CSIF exige que la totalidad de los 'contratos covid' del SNS se conviertan en estructurales, 87.586 contratos covid se pueden ir por el 'sumidero' del SNS en diciembre Esta reivindicación también ha tenido su ilustración en el manifiesto que ha servido de hoja de ruta a la concentración. "La profesión enfermera en Es Asegura que la protesta marca el inicio de una campaña judicial y de movilizaciones que "no cesará" hasta que la Administración se siente a negociar. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Política y Normativa Profesión Enfermería Familiar y Comunitaria OffLas tasas de mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares (ECV) en menores de 70 años están aumentando de forma alarmante, según los expertos, que advierten sobre el riesgo de estabilización en el descenso de la curva de mortalidad general que se venía manteniendo en las últimas décadas. Advierten que es urgente trabajar activamente en la prevención y que el sistema no puede quedarse en la atención a quienes acuden a los servicios sanitarios. La clave está en salir a buscar y hacer aflorar los factores ocultos de riesgo cardiovascular entre la población a través de cribados.
Son algunas de las conclusiones de un informe titulado La situación de las enfermedades cardiovasculares en España, elaborado por Rafael Gabriel, profesor de la Escuela Nacional de Sanidad Rafael Bengoa, codirector de SI-Health, y Patricia Arratibel, y promovido por la Fundación Alternativa, que ha organizado un debate, moderado por su vicepresidente ejecutivo Diego López Garrido, para presentar el estudio, coloquio en el que ha participado la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
El informe no solo realiza una revisión de la situación de las enfermedades cardiovasculares en España sino de los retos y desafíos que enfrenta nuestro sistema de salud en su abordaje.
Motivo de preocupación en Salud PúblicaQue el riesgo y la prevalencia de las ECV aumentan con la edad y con el deterioro funcional inevitablemente asociado al envejecimiento es sabido. No obstante, los expertos llaman la atención sobre el hecho de que los cambios demográficos que se esperan en España deben alertarnos sobre la importancia de comprender la magnitud del reto de las enfermedades crónicas
El documento advierte sobre el aumento de muertes evitables en población joven, es decir, de muertes prematuras, tendencia que Rafael Gabriel calificó de “preocupante” y que los expertos atribuyen a una insuficiente concienciación de los adultos de mediana edad sobre la gravedad de las ECV, al pensar que se trata de un problema de los ancianos, a la reducción de las inversiones en prevención y control de este grupo de enfermedades en algunos países y a la creciente prevalencia de obesidad y, con ella, de diabetes, hipertensión, dislipemia y aterosclerosis, según recoge el documento. “Esto debería ser un motivo de preocupación para los responsables de las políticas de salud debido a su efecto negativo sobre la salud pública y los sistemas de salud”.
Tras dos años de convivencia con el SARS-CoV-2 y con sus consecuencias sobre la salud de los ciudadanos, particularmente, los de mayor edad, las enfermedades cardiovasculares han seguido siendo la principal causa de mortalidad en España. En el año 2020, un 24,3% de los fallecimientos fueron atribuibles a patologías del sistema circulatorio. Pero mientras que el coronavirus será un virus endémico y controlado en los próximos años, los expertos advierten que no ocurrirá así con las consecuencias del envejecimiento y la cronicidad en España y su consecuente impacto sobre las enfermedades circulatorias.
El mito de los efectos secundarios de las estatinas, La depresión cuenta como un factor de riesgo de enfermedad coronaria, Alto riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes y resistencia a la insulina en el miocardio Las desigualdades en la carga de morbilidad plantean desafíos adicionales que requieren la intensificación de las iniciativas políticas para reducir e El aumento de las tasas de mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares está alcanzando tasas "alarmantes", según los expertos. Off Covadonga Díaz. Oviedo Política y Normativa OffEl Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) han dado la alarma sobre un importante brote de salmonela enteritidis ST11. Son 272 casos notificados en cinco países de la Unión Europea (UE), en el último año. El brote tendría unos de sus orígenes en tres granjas en España, según apunta el informe de las agencias de seguridad alimentaria europeas, con fecha del 8 de febrero de 2022.
La investigación se inició en Francia el 2 de septiembre de 2021 tras notificarse "un aumento de las infecciones por salmonela enteritidis ST11" en el país galo. Hasta el 11 de enero de 2022 se han notificado los siguientes casos por países: Dinamarca (3 casos), Francia (216), Países Bajos (12), Noruega (7), España (22) y Reino Unido (12), que suman los 272 del total, todos ellos conocidos en 2021.
Entre los afectados, según el citado informe, se informó de dos muertes en hombres adultos -uno en España y el otro en Francia- mientras veinticinco de los afectados fueron hospitalizados. Del total de los afectados, sesenta casos informaron que habían consumido huevos o productos con contenido de huevo.
Salmonela y salmonelosis, Identifican dos nuevos tipos de salmonela en África asociados a infecciones letales, Una barrera intestinal vascular controla la propagación sistémica de la salmonela Además, algunos de los casos notificados en Francia en 2021 habían visitado restaurantes que servían huevos distribuidos por un proveedor común, "Span Las agencias de seguridad alimentaria europeas han elaborado un informe del importante brote que afecta a cinco países de la UE y que ha provocado dos muertos, uno en Francia y otro en España. Diana No salgo en portadilla Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Satse, ha advertido a los ministerios de Educación, de Sanidad y de Derechos Sociales que la nueva cualificación profesional de formación profesional sobre Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal, "vulnera, no solo competencias profesionales propias de las enfermeras y otros profesionales, sino también legislación fundamental y específica del ámbito sociosanitario, por lo que el Gobierno debe dar marcha atrás y no posibilitar su desarrollo si no quiere también poner en riesgo la atención y cuidados que se prestan a los mayores en las residencias de nuestro país".
Precisamente por ello, han escrito a las ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; Sanidad, Carolina Darias, y Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, "para reiterarles el profundo malestar y rechazo generado entre las enfermeras por la creación de esta nueva cualificación profesional, incluida en el anexo XV del Real Decreto 46/2022, de 18 de enero, al entender que perjudicará gravemente sus condiciones profesionales y laborales en los centros sociosanitarios".
También denuncia que esta nueva cualificación de formación profesional "se ha creado al margen y sin tomar en consideración a las profesiones sanitarias tituladas que conforman el equipo multidisciplinar de atención sociosanitaria, y que se encuentran reguladas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), invadiendo especialmente las competencias de los expertos en cuidados enfermeros, como son los titulados de Grado universitario en Enfermería y de las especialistas en Enfermería Geriátrica. Unas titulaciones que habilitan legalmente a estos profesionales para atender la demanda de cuidados sociosanitarios, supervisándolos y gestionándolos en los centros de atención sociosanitaria".
En este sentido, la Mesa de la Profesión Enfermera destaca que la atención y cuidados por el deterioro físico y cognitivo que ocurre en situaciones de envejecimiento, dependencia y enfermedades crónicas "debe realizarse por Graduados en Enfermería de cuidados generales o, en los casos de gran complejidad, por enfermeras especialistas en Enfermería Geriátrica, ya que son los profesionales más adecuados para sustituir esa falta de capacidad y también para supervisar la ejecución del cuidado básico y avanzado, ejerciendo una función de garante de la seguridad, de la calidad y de la continuidad de los cuidados del residente/paciente".
Personal y cuidados 'low cost' para sustituir a las enfermeras, Calcetines antideslizantes para evitar caídas entre pacientes hospitalizados, Un enfermero de La Princesa diseña una herramienta predictora del riesgo de gravedad en pacientes con SARS-COV2 Competencias enfermeras Se trata de unas competencias enfermeras que están reconocidas por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias Satse y el CGE exigen que no se desarrolle una nueva cualificación profesional que perjudica gravemente a los profesionales que la ley habilita para prestar la atención y cuidados que necesitan las personas mayores. Off Pere Íñigo. Madrid OffLa vasculitis es una inflamación de los vasos sanguíneos que ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca a los vasos sanguíneos por equivocación.
Puede ocurrir por una infección, una medicina u otra enfermedad. La causa es a menudo desconocida.
Te retamos a poner a prueba tus conocimientos sobre esta enfermedad con este quiz.
Avalado por la Sociedad Española de Reumatología (SER)
Te retamos con este quiz sobre vasculitis Off Marketing OffEl personal de las cuatro fundaciones de la Junta de Andalucía dedicadas a la investigación biosanitaria inicia hoy movilizaciones para tratar de desbloquear la tramitación de su primer convenio colectivo, rechazado por la Consejería de Hacienda por conllevar un incremento en la masa salarial de 237.587 euros. Esta cifra iría destinada a unificar las condiciones salariales de los más de 2.500 trabajadores de las fundaciones, cuyas retribuciones para un mismo puesto "presentan enormes diferencias" de una fundación a otra, e incluso dentro de un mismo organismo de trabajo.
Así lo ha explicado María Jesús Pinto, presidenta del comité de empresa de Fimabis, en Málaga, una de las cuatro fundaciones públicas de Andalucía dedicadas a la investigación biosanitaria, junto con Fisevi, en Sevilla, Fibao en Almería, Granada, y Jaén, y FPS, con presencia en varias provincias. Pinto quiere dejar claro que dicha cantidad no deriva de una petición de incremento general de salarios, sino de la unificación de las condiciones retributivas.
Los convocantes denuncian "enormes disparidades" entre los 2.500 trabajadores
"Nosotros no hemos querido plantear más que un convenio de mínimos en este momento, como un primer paso para tratar de ordenar las condiciones de trabajo del personal de investigación de las fundaciones, y aun así nos hemos encontrado con el rechazo de una propuesta que llevamos negociando más de cinco años", explica la representante sindical.
Y es que el proceso para llegar hasta aquí ha sido "largo y complejo", con un periodo de negociación entre las direcciones de las fundaciones y los comités y delegados de empresa iniciado en 2016 y que culminó en un acuerdo de convenio en abril de 2019 que fue remitido a la Junta de Andalucía para su aprobación. En ese momento se inició un largo peregrinaje del documento ya consensuado por distintos órganos de la Administración autonómica, para incorporar los requerimientos planteados desde la Secretaría General de Regeneración, Racionalización y Transparencia.
El documento resultante fue remitido a la Dirección General de Presupuestos, cuyo órgano ha rechazado ahora la autorización del convenio colectivo, alegando que "supone un incremento de masa salarial", cifrado en 237.587,99 euros, cuantía necesaria para unificar y regularizar a más de 2.500 profesionales "con situaciones contractuales precarias en muchos casos", según explican las organizaciones convocantes de las movilizaciones, que son el Sindicato Médico Andaluz (SMA), el Sindicato de Enfermería, CCOO, UGT y CSIF. Todos ellos están apoyados por la Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios (ANIH).
95 euros por trabajador al añoDesde las organizaciones sindicales y de representación explican que ordenar y unificar el actual "caos retributivo" tendría un coste medio no superior a 95 euros por trabajador al año, cifra que no entienden que se convierta en un escollo insalvable.
Se da además la circunstancia, explica Pinto, de que la cantidad referida no supondría ningún coste para las arcas de la Junta de Andalucía, puesto que se cubriría con fondos propios de las respectivas fundaciones, "lo cual se ha notificado de forma expresa, por entenderse un aspecto crítico para conseguir la aprobación del necesario convenio colectivo". Las organizaciones convocantes de las movilizaciones avisan de que si no se logra el desbloqueo del convenio colectivo, el siguiente paso será la convocatoria de una huelga en los centros afectados.
Además de la aprobación del convenio colectivo, el personal investigador, y aquel dedicado a la gestión de la investigación, exige también una amplia estabilización de sus plantillas, "cuya precariedad viene sufriendo más de un 90% del personal", según sus datos.
El personal de investigación considera que la evolución de los hechos constata "un desprecio de la Junta de Andalucía para solventar situaciones irregulares en el campo de la investigación biosanitaria, sector esencial en el actual contexto de crisis sanitaria". Un hecho que, dicen, contrasta "con las rimbombantes declaraciones de la Administración, como las conclusiones de la Comisión del Parlamento andaluz para la Reconstrucción Económica y Social de Andalucía". Los comités y delegados de empresa de las 4 fundaciones han solicitado la intervención del presidente de la Junta para desbloquear esta situación.
Los investigadores salen a la calle para recordarle a Morant la precariedad laboral del colectivo, "Competimos en las grandes ligas con presupuesto y medios de tercera división", Los investigadores dan la batalla por su incorporación estatutaria y una carrera "predecible", La universidad pide al Congreso una financiación "estructural y plurianual" para I+D+i Pinto recuerda que otras comunidades autónomas en la misma situación "han solucionado este problema", y pone como ejemplo a la Comunidad de Madrid, qu El acuerdo está bloqueado por poco más de 200.000 euros, que, según el colectivo, servirían para igualar las condiciones en las 4 fundaciones públicas. coronavirus Off Covadonga Díaz Profesión Política y Normativa Profesión OffArkopharma ha nombrado director general en España a Ramón Taix, sustituyendo en el caro a Baldomero Falcones, que aterrizó en la compañía en el año 2020.
El nuevo directivo del grupo es licenciado en Derecho y Administración de Empresas por ICADE y PADE (Programa de Alta Dirección de Empresas) por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE). Además, tiene una dilatada experiencia en la gestión de empresas del sector de salud y en el canal de farmacia, habiendo ocupado durante años la dirección general en distintas compañías de la industria farmacéutica, así como cargos de responsabilidad en los departamentos comerciales de empresas de gran consumo. Así, ha sido director general de Orkla, una multinacional noruega que comercializa marcas conocidas por los farmacéuticos españoles, como Bio-Oil, Salvelox, Blistex y los fotoprotectores P20. También ha ocupado los cargos de Marketing manager Mass Market y director comercial y Marketing en L´Oreal y el de director general de la División de Nutrición de Abbott. Asimismo, estuvo casi siete años en Unilever como jefe de Grupo y Trade Marketing Manager.
El presidente de Arkopharma Laboratorios, Eric Panjiel, ha señalado: "Taix es el líder que necesitamos para afrontar los retos que plantea en la actualidad el mercado español y la persona idónea para llevar a cabo con éxito nuestros objetivos de crecimiento”.
En su nuevo puesto, Taix trasladará los objetivos de innovación, calidad, mejora industrial y responsabilidad social corporativa que siempre han guiado al laboratorio a la estrategia de Arkopharma España, y que son palancas para su desarrollo en el mercado español. “La fitoterapia y los complementos alimenticios con activos naturales conectan con las tendencias de autocuidado y de consumo en España y en Europa. Las oportunidades de crecimiento para la compañía en España son numerosas y tenemos un sólido plan de crecimiento orgánico”, ha dicho.
Baldomero Falcones, nuevo director general en España de Arkopharma, Apostar por los productos 'bio' y la apertura de nuevos mercados, líneas estratégicas de Arkopharma, Jacques Chevallet (Arkopharma): “Las plantas medicinales no son alternativa de nada" Más de 40 años trabajando con la naturaleza Desde hace más de 40 años, Arkopharma desarrolla productos con principios activos de origen natural. De Este licenciado en Derecho y Administración de Empresas sustituye en el cargo a Baldomero Falcones, que llegó a la compañía en el año de la pandemia. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Empresas Industria Farmacéutica Empresas OffRovi ha anunciado este miércoles una nueva colaboración a largo plazo con Moderna para aumentar las capacidades de formulación, llenado aséptico, inspección, etiquetado y empaquetado en las instalaciones de la compañía española tiene en la comunidad de Madrid; en concreto en la capital y en las localidades de San Sebastián de los Reyes y Alcalá de Henares.
Este nuevo acuerdo, que tiene una duración de diez años, incluye una serie de inversiones que se espera que permitan aumentar la capacidad de fabricación en las instalaciones de Rovi en Madrid.
Además de producir la vacuna contra la covid-19 de Moderna, la plataforma de Rovi podrá también utilizarse para dar servicio a futuras vacunas candidatas de ARNm de Moderna, según señala la compañía española en un comunicado.
"España es una apuesta estratégica para Moderna", Sánchez visita la fábrica granadina de Rovi que fabricará el principio activo de Moderna, Moderna asegura que su vacuna contra el coronavirus tiene un 94,5% de eficacia Moderna tiene un amplio pipeline de vacunas y terapias. Además de adaptaciones de su vacuna para la covid-19 frente a las variantes delta, beta y ómic Además de la vacuna de la covid-19, desde Madrid la compañía española podría dar servicio a otras candidatas de Moderna en desarrollo. coronavirus Off Redacción Empresas Empresas Empresas OffUn equipo de investigadores de la Universidad California, en Los Ángeles (UCLA) ha presentado el caso de curación de VIH-1 en una paciente –la cuarta persona en el mundo y la primera mujer que se cura de esta infección- quien tras un trasplante celular para tratar una leucemia, lleva viviendo 14 meses sin tratamiento antirretroviral ni rastro detectable del virus.
Este caso, presentado en la Conferencia Internacional sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) que se está celebrando estos días, es muy similar al de otros tres pacientes curados del VIH. En todos, la desaparición del virus sin necesidad de fármacos se produjo después de un trasplante de células hematopoyéticas que presentan la mutación CCR5 Delta32, que protege a los linfocitos de la entrada del virus.
La principal responsable de este estudio denominado IMPAACT, Yvonne Bryson, especialista en Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina David Geffen de UCLA, ha descrito el caso de esta mujer, una neoyorkina de 64 años, diagnosticada con el VIH en 2013 y en la que se detectó una leucemia mieloide aguda en 2017.
Para tratar la leucemia requirió un trasplante de células madre que, de acuerdo al diseño del estudio, procedieron de sangre de cordón umbilical y con la mutación CCR5 Delta32; esta alteración genética se encuentra apenas en el 1% de la población del norte de Europa, y es aún más rara en otras poblaciones.
Sistema inmune resistente al VIHEl trasplante funcionó sin que apareciera rechazo o enfermedad de injerto contra receptor. Los médicos confirmaron que a los cien días, el 100% de las células inmunitarias derivadas de las células madre del cordón umbilical presentaban la mutación. “En esencia, tenía un nuevo sistema inmunológico resistente al VIH”, ha dicho Bryson.
Aun así, la paciente siguió tomando la terapia antirretroviral durante tres años más. Finalmente, se decidió interrumpir la medicación bajo supervisión médica. Catorce meses después, con la leucemia en remisión, la mujer no ha experimentado rebotes virales y mantiene su respuesta inmunitaria celular específica al VIH indetectable. Los investigadores no han podido detectar presencia de VIH latente en casi 75 millones de células CD4.
Nueva estrategia contra el VIH: usar anticuerpos contra el cáncer para encontrar al virus escondido, Confirmada la segunda curación del VIH tras recibir un trasplante celular, El trasplante hematopoyético da pistas sobre la curación del VIH Si se confirma que esta remisión duradera continúa y se determina la curación, sería la cuarta persona en lograrlo y la primera en hacerlo tras un tra Una mujer neoyorkina mantiene el VIH indetectable sin medicación durante 14 meses tras un trasplante de sangre de cordón umbilical. Off Pere Íñigo. Madrid Hematología y Hemoterapia OffLa intolerancia a las estatinas está ampliamente sobredimensionada, pese a que es una causa principal de discontinuación del tratamiento. Así se extrae del mayor estudio realizado hasta la fecha para determinar la frecuencia de este problema y que la sitúa en el 9,1% de los pacientes que reciben estos fármacos. Los motivos para abandonar las estatinas, una de las principales herramientas farmacológicas de reducción del riesgo cardiovascular, no serían por tanto achacables a los medicamentos.
Según los investigadores, uno de cada dos pacientes con estatinas atribuye a sus pastillas para el colesterol dolor muscular y otros efectos secundarios. Como consecuencia abandona el tratamiento o reduce la dosis o las tomas. Un nuevo metaanálisis de estudios internacionales, con más de cuatro millones de pacientes, demuestra que la prevalencia real de la intolerancia a las estatinas no alcanza a una de cada diez personas.
Los autores afirman que sus hallazgos demuestran que la intolerancia a las estatinas se sobreestima por los pacientes y se sobrediagnostica por los médicos, lo que redunda en un control subóptimo del riesgo cardiovascular, incrementando el riesgo de eventos, incluidas muertes. Los resultados de la investigación se publican este miércoles en el European Heart Journal, la revista oficial de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Las evidencias que avalan la eficacia de las estatinas en la prevención cardiovascular son sólidas. Estos hipolipemiantes orales se encuentran entre los medicamentos más recetados en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro qué porcentaje de pacientes son realmente intolerantes, ya que los datos procedentes de registros, ensayos clínicos y otros estudios arrojan una horquilla de entre el 5% y el 50%.
¿Podría la terapia genética arrinconar el uso de las estatinas? , El ácido bempedoico, relevo oral para intolerantes a las estatinas, Las estatinas reducen la mortalidad por covid-19 un 22%-25%, Un amplio metaanálisis avala el uso de estatinas en prevención primaria cardiovascular Los nuevos resultados proceden de un metaanálisis de 176 ensayos y estudios de cohortes con 4.143.517 pacientes de todo el mundo dirigido por&nbs Un metaanálisis de 176 estudios y 4 millones de personas evidencia que, la mayoría de las veces, se discontinúa el tratamiento con estos hipolipemiantes por motivos equivocados. Off Naiara Brocal. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria OffLa incidencia acumulada del coronavirus en España ha registrado un nuevo descenso, esta vez de 102 puntos, hasta situarse en los 1.142 casos con una caída de los contagios hasta los 34.380, la cifra más baja desde la cuarta semana de diciembre, aunque los fallecimientos notificados se mantienen por encima de los 300 (310).
A la par de la caída en los indicadores de trasmisión en las últimas semanas, la presión en los hospitales va aminorando tanto en planta (9,2%) como en las unidades de cuidados intensivos (15,6%), si bien al menos once territorios continúan con una tasa de ocupación UCI con críticos por covid-19 por encima del riesgo muy alto.
La sexta ola ha dejado hasta el momento casi 10.000 muertes (9.989), con lo que el total de decesos consignados desde el inicio de la pandemia roza los 97.000 (96.906). El martes pasado fueron notificados 361 fallecidos.
La incidencia acumulada continúa su tendencia a la baja en todos los territorios, al igual que el indicador de evolución de la pandemia en la última semana, que se encuentra ya debajo del umbral del riesgo extremo (fijado a partir de los 500 puntos) y cae en el último día desde los 454 casos hasta los 409.
En el último día ha habido 1.632 altas y 1.027 ingresos por covid-19 en los hospitales de España, por lo que se mantiene la tendencia a la baja en el número de hospitalizaciones, cuyo total ha caído desde los casi 19.000 en los peores picos de la sexta ola hasta los 11.438 actuales.
Cataluña (30%), Aragón, (26,2%), Baleares (19,6%), Canarias, (16,9%), Castilla y León (16,2%), Ceuta (17,6%), la Comunidad Valenciana (15,3%), la Comunidad de Madrid (18,7%), Melilla (17,6%), Navarra (18,5%), País Vasco (19,6%) son los territorios con mayor presión en las UCI.
La menor ocupación de pacientes en planta la registran Melilla (12,6%), Cataluña (11,4%), Canarias (11,5%), Aragón (10,8%) y Baleares (10,1%).
De alfa a ómicron, remdesivir (Veklury, de Gilead) ha demostrado en análisis in vitro que mantiene su actividad antivírica frente a las variantes emergentes del coronavirus (incluidas también beta, gamma y delta).
Los resultados de los estudios de Gilead coinciden con otros estudios in vitro realizados de forma independiente por investigadores de instituciones de otros países, como Bélgica, República Checa, Alemania, Polonia y Estados Unidos, que confirmaron la actividad antiviral de Veklury contra múltiples variantes del SARS-CoV-2 previamente identificadas.
El estudio analizó la actividad antiviral in vitro mediante dos métodos para comprender la susceptibilidad de diez variantes principales del SARS-CoV-2 al fármaco. Los resultados del estudio mostraron una actividad similar de la terapia contra las variantes y un aislado del linaje A ancestral temprano detectado en Seattle, WA (cepa WA1). En concreto, las variantes delta y ómicron siguieron siendo totalmente susceptibles al antiviral, y estos resultados de laboratorio demuestran que ha seguido siendo activo contra todas las variantes principales aisladas en los últimos dos años.
Los resultados de este estudio se han presentado para su publicación en una revista revisada por pares y ya se pueden consultar en el repositorio de prepublicaciones BioRxiv.
Uso continuado en plena expansión de ómicron"Estos resultados aportan pruebas de la actividad antiviral consistente y duradera de remdesivir en todas las variantes conocidas que han surgido a lo largo de la pandemia, incluida ómicron, y apoyan su uso continuado para el tratamiento de covid-19 para las variantes actuales de SARS-CoV-2", ha declarado Tomas Cihlar, vicepresidente Senior de Investigación Virológica de Gilead Sciences.
Estas son las condiciones para ser candidato a recibir 'Evusheld', Se espera que varios anticuerpos monoclonales pierdan actividad neutralizante frente a ómicron, Vacunas covid-19 y la amenaza fantasma de las variantes "Ahora que una nueva versión de ómicron (subvariante BA.2) está aumentando su circulación en todo el mundo, estos últimos datos también sugieren que r El antiviral remdesivir demuestra en estudios ‘in vitro’ su actividad frente a diez variantes del SARS-CoV-2, incluidas ómicro, delta y beta. coronavirus Off Redacción Empresas Empresas Empresas OffNo es la primera vez que lo ponen sobre la mesa, pero hoy la petición de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) cobra especial significado, porque la vuelven a hacer la misma semana que el Consejo de Ministros aprobará la controvertida reforma de la Ley de la Ciencia. El órgano que reúne a 76 universidades españolas pide a todos los grupos parlamentarios que el Congreso acuerde una "financiación estructural basal, en números absolutos, adecuada y plurianual para la I+D+i". Esa partida debería incrementarse, además, en cada ejercicio para alcanzar "el compromiso adquirido con la UE del 1,25% del PIB de financiación pública para ciencia", según el órgano que preside José Carlos Gómez Villamandos, rector de la Universidad de Córdoba.
La reforma de la ley que impulsa el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que el viernes aprobará el Consejo de Ministros, no habla de una partida específica, aunque sí de un aumento progresivo de la inversión, hasta alcanzar ese 1,25% que mencionan los rectores. CRUE estima que ese porcentaje debería elevarse en el mismo periodo hasta el 3% con la aportación financiera del sector privado.
CRUE espera que capital público y privado eleven el PIB de Ciencia al 3% en 2030
Los rectores recuerdan, además, que los fondos europeos de recuperación, conocidos como Next Generation supondrán "una fuente importante de financiación", pero matizan que tienen una caducidad establecida y "si no se aprovechan para reforzar estructuralmente un sistema muy dañado y próximo al agotamiento, como consecuencia de la crisis económica primero y la sanitaria después, será, posiblemente, la última oportunidad perdida". En este sentido, y al margen de los Next Generation, los rectores piden a todo los grupos políticos que lleguen a un consenso para que los los fondos de cohesión de la UE que se dedican a financiar la I+D+i (fundamentalmente, FEDER y FSE) se aporten "con un criterio de adicionalidad", y no de sustitución de los fondos de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), como se viene haciendo hasta ahora.
El comunicado de los rectores recuerda que el sistema universitario español (SUE) aporta actualmente el 70,3% de las publicaciones científicas al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), y que las universidades españolas generan, en el conjunto de todos los campos de investigación, nada menos que el 77,90% de las publicaciones españolas que se sitúan en el primer decil y el 84,89% de las colaboraciones internacionales en materia investigadora.
La universidad sólo recibe el 60% del dinero destinado a proyectos públicos de I+D+i
A pesar de esos mimbres, el último informe de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) admite que las universidades sólo recibieron el 60,5% de la financiación correspondiente a proyectos de investigación en las convocatorias estatales de 2020, "una tendencia que -según la Conferencia de Rectores- se consolida desde hace años y que da lugar a un proceso creciente de infrafinanciación de grupos de investigación de alto potencial, con alto riesgo de desaparición".
Otra de las peticiones de los rectores tiene que ver, precisamente, con esta Agencia, para que "desarrolle todo su potencial". CRUE apela a la "voluntad política y, posiblemente, a algún cambio normativo" para que la AEI se convierte en un "agente financiador ágil" que pueda optimizar los recursos disponibles sin las trabas burocráticas y la lentitud inherente a la propia Administración.
"Competimos en las grandes ligas con presupuesto y medios de tercera división", Biomedicina lidera la producción y calidad de la investigación en la universidad española, La Universidad alerta de que 30.000 investigadores podrían quedar en abril en un "limbo legal", Las dudas que suscita la reforma laboral dejan ya a los primeros investigadores en paro En materia de personal, CRUE aboga por que el nuevo contrato indefinido que recoge el proyecto de Ley de la Ciencia, y que, según el departamento Los rectores instan al Gobierno y las CCAA a usar los fondos europeos para "reforzar estructuralmente un sistema muy dañado y próximo al agotamiento". coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid OffLos pacientes con covid-19 a los que se detecta la presencia de un anticuerpo en la sangre llamado anticoagulante lúpico tienen mayor probabilidad de complicaciones y de mortalidad. Ésta es la principal conclusión del estudio El papel del anticoagulante lúpico en los pacientes ingresados con covid-19, que ha realizado Mireia Constans, médica adjunta en el Servicio de Hematología de la Fundación Althaia, de Manresa, en Barcelona.
La revista Trombosis Research ha publicado los resultados de esta investigación, que se ha financiado con una de las becas que Althaia concedió en 2021 para fomentar la investigación entre los profesionales de la institución gracias a las donaciones económicas de empresas, entidades y ciudadanía para luchar contra la covid-19.
Según ha informado el centro, el anticoagulante lúpico es un anticuerpo que se detecta en una analítica. Su presencia está habitualmente relacionada con enfermedades de origen autoinmune, aunque también puede aparecer en el contexto de infecciones agudas. Puede detectarse en pacientes con infecciones como el virus de inmunodeficiencia humana, la hepatitis y malaria, neoplasias, o debido a causas farmacológicas (procainamida y clorpromazina). Se ha descrito una prevalencia del 5% en la población general adulta y hasta un 9,5% en mujeres en edad reproductiva. Aunque el mecanismo patogénico aún no ha sido descrito, su presencia se ha relacionado con accidentes cerebrovasculares, isquemia transitoria, trombofilia adquirida y eventos obstétricos, como pérdida precoz/recurrente del embarazo.
Ya durante la primera ola de la pandemia se observó que un gran número de pacientes con covid-19 presentaban trombosis. Constans partió de esta evidencia, de la que se desconocen las causas. También tuvo en cuenta que la presencia del anticoagulante lúpico estaba ya descrita de forma frecuente en la literatura científica sobre la covid-19, aunque su relación con los fenómenos tromboembólicos y el pronóstico de la enfermedad no estaba clara.
Por todo ello, el objetivo fue saber si la presencia del anticoagulante lúpico podría estar relacionada con un aumento de los episodios trombóticos arteriales o venosos y una mayor mortalidad en el paciente ingresado por covid-19. También si esa alteración se mantenía en el seguimiento de los pacientes después de los 6 meses de la infección.
Edad avanzada y sexo masculino se asocian a mayor mortalidad por Covid-19, La mortalidad por covid-19 de los mayores de 80 años puede alcanzar el 47%, La EPOC triplica la mortalidad por covid-19 La investigación incluye a 211 pacientes hospitalizados por covid-19 durante el mes de abril de 2020 en la propia fundación. A todas estas personas se Un estudio de la Fundación Althaia concluye que es un predictor independiente de mortalidad hospitalaria en pacientes con infección grave por SARS-CoV-2. coronavirus Off Redacción Medicina Intensiva Microbiología y Enfermedades Infecciosas Medicina Urgencias Farmacia Hospitalaria OffRovi anuncia que la Comisión Europea ha autorizado la comercialización de su risperidona de administración mensual Okedi para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos en los que se ha establecido la tolerabilidad y efectividad con risperidona oral.
Okedi (risperidona ISM) es un antipsicótico inyectable de liberación prolongada desarrollado y patentado por Rovi para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos para quienes se ha establecido la tolerabilidad y efectividad con risperidona oral, que, desde la primera inyección, proporciona niveles plasmáticos del medicamento de forma inmediata y sostenida, sin requerir dosis de carga ni suplementar con risperidona oral.
Su plataforma tecnológica para la liberación de fármacos patentada ISM se basa en la formación in situ de matrices biodegradables tras la administración de un transportador (carrier) líquido.
Según la compañía, permite obtener con rapidez niveles terapéuticos del medicamento tras su administración, sin necesidad de utilizar dosis orales o dosis de refuerzo o inyecciones de carga adicionales para alcanzar y mantener los niveles de forma predecible y sostenida en el tiempo.
Estudio 'Prisma-3'La aprobación europea se basa en los resultados positivos del estudio pivotal Prisma-3 sobre la eficacia y la seguridad de Okedi en pacientes con esquizofrenia.
Los resultados demuestran que se han alcanzado con dos dosis distintas (de 75 mg y 100 mg, mensuales) los objetivos preespecificados en las variables de eficacia primaria y secundaria clave para el tratamiento de pacientes con exacerbación aguda de la esquizofrenia.
Rovi fabricará el principio activo de la vacuna de Moderna, Sánchez visita la fábrica granadina de Rovi que fabricará el principio activo de Moderna, Crece un 55% el beneficio neto de Rovi en 2020, y sus ingresos operativos, un 10% La variable de eficacia primaria, la puntuación total de la PANSS, mejoró significativamente desde el inicio hasta el día 85 con las dosis de 75 y 100 La Comisión autoriza este tratamiento antipsicótico para esquizofrenia de administración mensual desarrollado a partir de su plataforma ISM. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffNo quiere exagerar las consecuencias que el uso de las mascarillas ha tenido en el aprendizaje de los niños -porque es evidente que el daño derivado de un contagio de covid era el primer mal a evitar-, pero Quique Bassat, coordinador del grupo de Trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para la Reapertura de la Escolarización, admite que educadores y logopedas han advertido de cierto retraso en el aprendizaje.
Sin dramatizar, Bassat afirma "que se ha hecho bien con el uso de las mascarillas en las aulas" y que "los menores se han adaptado con más rapidez y facilidad que los adultos". Sin embargo, ahora sí, los pediatras reconocen que ha llegado el momento de que los niños se quiten las mascarillas en el colegio: fuera, en el patio, y dentro, sentados en los pupitres.
Para ello, la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Grupo de Trabajo de Reapertura de la Escolarización, ha propuesto un calendario para la retirada progresiva de las mascarillas en los recintos escolares. Este documento ha sido remitido "a las autoridades sanitarias y educativas". "Desde la secretaria de la AEP se ha enviado el documento esta mañana de martes a los ministerios de Sanidad y Educación", detalla Bassat.
Ahora, lo esperable es un "acuse de recibo" y luego "las autoridades recogerán nuestras sugerencias o no, pero nuestro deber es realizar estas recomendaciones basadas en la evidencia científica", reconoce el pediatra.
Pero, ¿cuáles son esas recomendaciones? Los pediatras de la AEP plantean "la retirada inmediata de la obligatoriedad del uso de las mascarillas en exteriores para todos los alumnos y la retirada progresiva de la obligatoriedad en interiores, con un refuerzo de los protocolos de ventilación, de acuerdo con un orden cronológico y por grupos de edad".
Calendario para retirar las mascarillas en las aulasEl calendario comienza el lunes, 28 de febrero, para primero y segundo de Primaria. El siguiente lunes, 14 de marzo, se quitarían la mascarilla en las aulas los alumnos de tercero y cuarto de Primaria. Los de quinto y sexto de Primaria, el lunes, 28 de marzo. Y los alumnos de la ESO irían a clase sin mascarilla el 25 de abril y los de Bachillerato a partir del 9 de mayo.
"Esta desescalada, empezando por los cursos más inferiores a los superiores, responde a que desde la AEP se ha comparado el riesgo de la transmisión del interior de las aulas entre el último curso que no han tenido que llevar las mascarillas (los niños de 5 años) y el primero que sí tenían que llevarlas (niños de 6 años), y se ha visto que las diferencias en la transmisión del virus entre un grupo y otro no era significativo", apunta Bassat. Y añade: "Sabemos que los niños más pequeños transmiten peor el virus, por eso nos parece razonable empezar por esos niveles inferiores".
¿Por qué ahora? Bassat reconoce que el menor impacto de la variante ómicron y la elevada cobertura vacunal de la población española han permitido cambiar el paradigma del manejo de la situación pandémica en España. También afirma que dar esos pasos en las aulas, un espacio controlado, es el mejor escenario para quitar las mascarillas.
El experto recuerda que en estos momentos "se plantea centrar los esfuerzos en prevenir los casos con mayor impacto clínico y focalizar las energías en proteger a los más vulnerables a través de la vigilancia epidemiológica por parte de una serie de centros centinelas repartidos por el territorio que monitoricen la situación para detectar brotes y cambios en las tendencias epidemiológicas y en el comportamiento del virus o de sus eventuales nuevas variantes”.
Regreso al cole con un protocolo de cuarentenas muy cuestionado, "El coronavirus ha demostrado una vez más que los niños no son adultos en pequeño", Confirman que la covid es una enfermedad leve en la gran mayoría de los niños Por otro lado, los pediatras valoran que a nivel de impacto en el entorno escolar, la vuelta a la escolarización presencial, ininterrumpida desde sept La AEP ha enviado un documento para la retirada de las mascarillas en las aulas a Educación y Sanidad con recomendaciones "basadas en la evidencia científica". coronavirus Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEl primer informe nacional sobre el consumo de recursos y costes relacionados con el manejo de la hiperpotasemia crónica (HK) en España, avalado por la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), se ha presentado hace unos días en sociedad, y pone de manifiesto que los resultados del impacto asistencial y económico de la hiperpotasemia (HK) corresponden al elevado uso de recursos sanitarios que implica esta enfermedad: se asocia a una mayor tasa de hospitalización (+14%), urgencias (+10%) y visitas hospitalarias (+52%), así como a un mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa (+68%), siendo el coste anual por paciente con HK en España de 4.468€, 6.993€ y 12.705€ en pacientes con HK leve, moderada y grave, respectivamente.
Este informe se presentó en el marco del webinar “Oportunidades en el abordaje de los pacientes cardiorrenales en España”, organizado por la Fundación Weber y Vifor Pharma. Un debate que contó con la participación de expertos de reconocido prestigio en el sector, que ofrecieron una visión integral, desde diferentes perspectivas, acerca de la situación actual y los retos de futuro en el abordaje de los pacientes nefrológicos y cardiológicos en nuestro país.
Así, la doctora. Patricia de Sequera, jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Infanta Leonor, y el doctor Ramón Bover, cardiólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, analizaron los aspectos clínicos más relevantes en relación al manejo de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) o Insuficiencia Cardiaca (IC).
Álvaro Hidalgo, presidente de la Fundación Weber, explicó en detalle la metodología y los resultados del análisis económico del uso de patiromer, que fueron presentados en el último Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria de la Sociedad de Directivos de la Salud (SEDISA) y comentados también por el resto de expertos.
“Los datos muestran que el uso de patiromer, quelante del potasio, en el paciente nefrológico o cardiológico (sin doble comorbilidad), permitiría ahorrar un 32% de costes, comportando beneficios clínicos y compensando el coste del fármaco. El informe realizado viene a ofrecer argumentos para solicitar la modificación del visado de patiromer, al no tener una justificación económica y ser además el más restrictivo de la Unión Europea”, destacó la doctora De Sequera. Desde esta sociedad científica, y en colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER) insisten en que la hiperpotasemia es un trastorno grave que puede incrementar la mortalidad de estos pacientes y es necesario, con carácter prioritario, la revisión del actual visado de patiromer, que limita el tratamiento de esta alteración electrolítica grave a sólo un sub-grupo de pacientes.
A continuación, dio comienzo la mesa de debate, moderada por Pedro Gómez Pajuelo, ex- subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, en la que el doctor Jorge Navarro, director médico del Hospital Clínico de Valencia y la doctora Beatriz Bayés, directora del Institut Clínic Nefrologia i Urologia del Hospital Clínic de Barcelona, presentaron iniciativas puestas en marcha para mejorar la atención sanitaria como las Unidades CardioRenales y la mejora de la experiencia del paciente.
Junto a ellos, Hidalgo profundizó con mayor detalle en los retos y flexibilización de los visados postpandemia: “Los visados parecen un instrumento obsoleto y poco eficaz como elemento de contención de gasto, pudiendo generar efectos negativos al reducir la utilización de medicamentos necesarios para los pacientes. La pandemia ha supuesto una oportunidad para valorar la idoneidad de los visados y para poder comprobar si su supresión genera mayores beneficios a los pacientes que los posibles incrementos de costes que los justifican. Es más, dentro de las propuestas de mejora de la eficiencia del gasto farmacéutico, los organismos independientes como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) no incluyen a los visados como una herramienta de utilidad”.
Finalmente, los expertos concluyeron que el abordaje de los pacientes con ERC o IC requiere de una atención especial. Los nuevos quelantes de potasio mejoran el tratamiento de estos pacientes y permiten mantener además los inhibidores del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (iSRAA) contribuyendo al tratamiento óptimo de los pacientes con ERC o IC. La experiencia clínica ganada con estos tratamientos debe permitir, cada vez más, una evaluación actualizada que amplíe el uso a todos los pacientes que puedan beneficiarse de estos tratamientos.
Para más información, puede acceder al informe completo mediante el siguiente enlace: www.weber.org.es/publicaciones
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Vifor Pharma. Expertos consideran que la pandemia ha supuesto una oportunidad para valorar la idoneidad de los visados y para comprobar si su supresión genera mayores beneficios a los pacientes que los posibles incrementos de costes que los justifican On Ofrecido por Vifor Pharma OnAún estudiante de posgrado, el endocrinólogo Michael Holick contribuyó a identificar la principal forma circulante en plasma de la vitamina D. Esa investigación marcó su carrera profesional, siempre vinculada a dicha vitamina, sobre la que ha desvelado mecanismos de acción que influyen en diferentes enfermedades, desde la osteoporosis al cáncer. No siempre exento de polémicas, Holick ha sido, además, un divulgador de los beneficios de la suplementación con esta vitamina.
Recientemente, su discurso ha virado hacia el coronavirus. Al igual que otros investigadores en todo el mundo, la pandemia ha puesto de manifiesto el efecto positivo de la vitamina D frente a las enfermedades infecciosas y, en concreto, en el control de la covid-19. Así lo indica, entre otros, un estudio reciente del actual director de la Clínica de Salud Ósea del Centro Médico de la Universidad de Boston, publicado en la revista del Colegio Americano de Endocrinología, Endocrine Practice.
PREGUNTA: Según sus investigaciones, además de usar mascarilla y ventilar, ¿debemos tomar sol para evitar el SARS-CoV-2?
RESPUESTA. La exposición al sol destruye el virus. La exposición a la luz solar en los momentos adecuados puede producir vitamina D en la piel, mejorando así el estado de la vitamina de una persona. Existe una sólida evidencia de que la mejora en el estado de la vitamina D reduce el riesgo de infectividad hasta en un 54%.
P. Cuando habla de los beneficios de la vitamina D contra el coronavirus, ¿a qué forma de vitamina se refiere?
R. La vitamina D se convierte en el hígado en 25 hidroxivitamina D, que es la principal forma circulante y una medida del estado vitamínico. Nosotros, y otros investigadores, hemos demostrado que la mejora en el estado de la vitamina D bien con vitamina D o con 25 hidroxivitamina D reduce el riesgo de infectividad, hospitalización, morbilidad y mortalidad asociada con esta infección viral.
P. ¿Qué mecanismo fisiológico explicaría esa acción contra el virus?
R. El mecanismo que lo explica es que la 25 hidroxivitamina D se metaboliza en las células inmunitarias a 1,25-dihidroxivitamina D, que luego modula el sistema inmunitario para ayudar a combatir la infección y, al mismo tiempo, reduce el riesgo de tormenta de citocinas.
P. ¿Se sabe en qué pautas puede ser beneficiosa en caso de una infección incipiente por SARS-CoV-2?
R. La mejora en el estado de la vitamina D reduce la hospitalización, las complicaciones hospitalarias y la morbilidad. Algunos estudios han administrado dosis muy altas de vitamina D de hasta 100.000 UI al ingresar al hospital. La vitamina D tiene que ir al hígado para convertirse en 25 hidroxivitamina D y, por lo tanto, lleva unos días elevar los niveles en sangre. Administrar 25 hidroxivitamina D aumenta rápidamente los niveles sanguíneos de 25 hidroxivitamina D, por lo que mejora rápidamente el estado de la vitamina D.
P. ¿Qué efectos secundarios se asocian con la ingesta de vitamina D?
R. No hay efectos secundarios cuando se toman las dosis recomendadas de vitamina D.
P. ¿Se puede considerar la vitamina D como tratamiento adyuvante en la neumonía por covid-19?
R. La mejora en el estado de la vitamina D reduce las complicaciones hospitalarias y la morbilidad asociada con la neumonía por covid-19. En mi opinión, basado en nuestro estudio reciente en nuestro hospital, creo que es importante que todos los pacientes reciban vitamina D o, cuando esté disponible, 25 hidroxivitamina D3 [colecalciferol]
Más evidencias a favor del calcifediol en pacientes hospitalizados por covid-19, La vitamina D3, potencial ‘cerco’ al daño inflamatorio de la covid-19, Calcifediol, metabolito de la vitamina D, muestra eficacia en Covid-19 P.¿Cómo afecta la deficiencia de esta vitamina a nuestra salud? R. Se ha asociado con un mayor riesgo de una amplia variedad de problemas de salud Michael Holick ha investigado durante décadas en los efectos del déficit de la vitamina D; ahora aporta evidencia sobre su efecto en la covid. coronavirus Off Sonia Moreno OffUn nuevo descenso de la transmisión de la covid de 117 puntos sitúa la incidencia acumulada en 1.244 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, tras un fin de semana con 68.706 nuevos contagios y 601 muertes más, lo que eleva el número de fallecidos en la última semana a 1.425.
Así lo recoge la actualización de datos del Ministerio de Sanidad, que vuelven a reflejar una caída de la presión hospitalaria hasta el 9,8% (con 673 pacientes menos) y de la ocupación en las UCI al 16,3% (63 enfermos menos).
La enfermedad vascular hepática eleva el riesgo de infección y complicación por SARS-CoV-2, Otra condena a la Consejería de Valencia por falta de EPIs pero con una nueva reducción de la compensación, Investigan una vacuna para el SARS-CoV-2 con una proteína común para todas las variantes Por su parte, la tasa de positividad se sitúa en el 27,66%, frente al 29,46 del viernes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reco La incidencia acumulada de la covid-19 ha caído hasta los 1.244 casos, pero aún se han registrado 1.425 muertos en la última semana. coronavirus Off EFE. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffCarles Iniesta, farmacéutico del Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia, es el autor principal del estudio Biosimilar infliximab CPT-13 for inflammatory bowel disease in a real clinical setting: pharmacokinetic outcomes, immunogenicity, and drug survival, publicado en la Revista Española de Enfermedades Digestivas. Dicha investigación le ha hecho merecedor del premio Enrique Gelabert, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia, patrocinado por el COF de Murcia. El equipo investigador, liderado por Iniesta, está formado por farmacéuticos hospitalarios y médicos especialistas en Aparato Digestivo del Hospital Reina Sofía.
El objetivo principal del estudio era comparar el perfil farmacocinético de infliximab original y biosimilar en el manejo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), determinar la persistencia del fármaco y, secundariamente, la capacidad de producir inmunogenicidad.
"En los ensayos clínicos la población de estudio es elegida y lo interesante es verlo en pacientes reales"
Tras dos años de investigación se ha concluido que ambos fármacos son comparables en términos farmacocinéticos; es decir, en lo que el organismo le hace al fármaco. Y no se han observado diferencias en cuanto a inmunogenicidad.
"Mi objetivo era quedarme tranquilo de que con los biosimilares lo estamos haciendo igual de bien con los pacientes que con la marca. Nos venden que el biosimilar es similar al original y no tiene que haber ningún problema. Pero en los ensayos clínicos la población de estudio es elegida y lo interesante es verlo en pacientes reales", explica Iniesta a este medio. Para ello se ha realizado un estudio retrospectivo en 106 pacientes con EII en tratamiento de infliximab y se han realizado 347 determinaciones de concentraciones séricas del mencionado fármaco para comprobar si existen diferencias en el comportamiento farmacocinético de estas dos moléculas. "Para las determinaciones sacamos sangre y vemos la concentración del fármaco, por ver si con un medicamento los pacientes van mejor o no. Lo que se ha hecho ha sido un estudio farmacocinético, comparando".
Enfermedad de Chron y colitis ulcerosaLa investigación se ha centrado en la enfermedad de Crohn, cuyo rango terapéutico óptimo es entre 3 y 10 microgramos/mililitro, y la colitis ulcerosa, cuyo rango terapéutico óptimo es entre 5 y 10 microgramos/mililitro. El estudio ha comprobado si había diferencias significativas farmacocinéticas entre infliximab (IFX) y el biosimilar (CPT-13) en las semanas 25, 54, 78 y 104.
Se ha observado que el rango es similar en ambos grupos (74.1% para IFX y 72.5% para CPT-13, p = 0.741), sin diferencias entre las semanas 26, 54, 78 y 104.
Iniesta aclara que se trata de un rango terapéutico óptimo general, "porque tiene muchos matices; depende de los pacientes".
El investigador explica que está muy enfocado en la enfermedad inflamatoria intestinal, "en el manejo farmacocinético de estos fármacos, porque hay mucha variabilidad. Ya llevo varias tesis doctorales en este campo". Y comenta que la parte clínica del estudio está siendo valorada por una médico digestivo del hospital, "para ver si estos pacientes tienen el mismo porcentaje de remisión". Como médicos del equipo, menciona a Isabel Nicolás y Rosa Gómez: "Hemos congeniado bien", subraya, así como a Maite Gil, "que hizo la tesis doctoral conmigo".
De los 106 pacientes del estudio, la mitad fueron tratados con infliximab y la otra mitad con el infliximab original de marca. "No ha habido cambio de tratamientos, no era switch. Eran dos grupos paralelos. El objetivo no era valorar el switch", matiza.
Encarnación Cruz: “La importancia del biosimilar para la sostenibilidad será evidente en la era poscovid”, ¿Es posible optimizar los anti-TNF en el combate contra la enfermedad inflamatoria intestinal?, Los anti-TNF serían equiparables en eficacia en colitis ulcerosa Ahorro medio del 60% por paciente al año En términos económicos, Iniesta señala que el estudio “abre la puerta a un acceso más universal a las tera Carles Iniesta, del Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia, compara el perfil farmacocinético y la capacidad de producir inmunogenicidad de infliximab original y biosimilar. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Aparato Digestivo OffAdemás de seguir una alimentación sana, hacer ejercicio físico y mantenerse a kilómetros del tabaco, no sufrir un trastorno afectivo depresivo constituye otro elemento independiente más para evitar las enfermedades cardiovasculares.
Así lo ha demostrado un estudio estadounidense que ha buceado en el genoma de más de 300.000 individuos para aportar, por primera vez, una asociación entre la depresión y su gravedad con el aumento de la susceptibilidad a sufrir enfermedad arterial coronaria y diabetes tipo 2, al margen de la presencia de otros factores de riesgo del estilo de vida o de la condición genética.
La depresión diagnosticada en pacientes con enfermedad del corazón y cómo influye en la evolución de la cardiopatía se conoce desde hace décadas, no obstante, no está tan claro si es la depresión la que contribuye a que se desarrollen las enfermedades cardíacas o si se trata de un trastorno secundario a esa condición clínica.
Para averiguarlo, un equipo de investigadores, del grupo de Pradeep Natarajan, director de la División de Cardiología del Hospital General de Massachusetts, en Boston, ha estudiado la prevalencia del trastorno depresivo en 328.152 individuos de ascendencia europea (con edades comprendidas entre los 40 y los 69 años) disponibles en la base de datos del Biobanco del Reino Unido (UK Biobank) y su vinculación a la enfermedad cardiovascular.
En concreto, clasificaron el riesgo de enfermedad arterial coronaria, diabetes tipo 2 y fibrilación auricular a diez años en estos individuos atendiendo a factores del estilo de vida y a factores poligénicos (riesgo bajo, medio, alto).
Los análisis, que se publica hoy en Nature Cardiovascular Research, revelan que a menor presencia de episodios depresivos se registra un 34% menos riesgo de enfermedad arterial coronaria, un 33% menos riesgo de diabetes tipo 2 y un 20% menos de fibrilación auricular, independientemente del riesgo aportado por el estilo de vida (incluido el tabaquismo) y la susceptibilidad genética.
El estado de ánimo deprimido se asoció con un aumento de la incidencia de futuras coronariopatías y de diabetes tipo 2, de forma que se sumaba a factores de riesgo del estilo de vida, pero también de tipo genética. Así, las personas con un riesgo poligénico medio y con episodios depresivos de frecuencia alta tenían un riesgo de enfermedad cardiovascular similar al de aquellas personas con riesgo poligénico alto.
Destaca también el hecho de que esa asociación entre trastorno depresivo y riesgo cardiovascular se vio más marcado entre mujeres que en los hombres.
Aumentan los casos de infarto de miocardio en menores de 45 años , ¿Cómo puede contribuir la RM en determinar el pronóstico tras un infarto? , Cuando tu equipo pierde aumenta el riesgo de sufrir un episodio cardiovascular El trabajo es una aproximación a partir del estudio de un gran número de individuos a los vínculos entre el estado del ánimo y su influencia en la sal Un estudio cifra que los trastornos depresivos pueden sumar hasta un 34% de riesgo de enfermedad coronaria y un 33%, en diabetes tipo 2. Off Sonia Moreno. Madrid OffEl Juzgado de lo Social número 10 de Valencia ha condenado a la Consejería de Sanidad a indemnizar a los facultativos representados por el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) que denunciaron a la Administración sanitaria por la desprotección padecida durante la primera ola de la pandemia de la covid-19. En este caso son 107 facultativos los que están detrás de esta demanda.
Esta sentencia se suma a las ya obtenidas en Alicante y Benidorm, pero al igual que ocurrió en la segunda, CESM-CV considera que la cantidad fijada en esta ocasión -4.500 euros por facultativo-, no se ajusta a lo condenado y, por ello, su equipo jurídico, con Guillermo Llago, a la cabeza, estudia recurrir también esta sentencia al TSJ de Valencia. El objetivo del recurso es que "las cantidades a indemnizar se ajusten a lo reclamado en la demanda y conforme acordó en la anterior sentencia el Juzgado de lo Social número 5 de Alicante".
Los 107 facultativos de Valencia afectados por esta sentencia se suman a los más de 210 por las anteriores ganadas por CESM-CV en Alicante (más de 150) y Elche (60). Según el sindicato, alrededor de 110 facultativos de la comunidad estarían pendientes de otras iniciativas desarrolladas por el sindicato ante los tribunales.
Respecto a la cuantía de esta sentencia, 4.500 euros, se aproxima a la media de la obtenida en Elche (cuatro grupos, en función de grado impacto de la covid-19: 2.000, 3.000, 4.000 y 6.000 euros, respectivamente), pero alejada de las cifras de la inicial de Alicante (cuatro grupos: 5.000, 15.000, 35.000 y 60.000 euros, respectivamente).
No obstante, Guillermo Llago, abogado de CESM-CV, también recuerda que la propia sentencia señala que se indemniza el riesgo a la exposición y todo ello es “sin perjuicio de las demandas individuales en reclamación de daños y perjuicios que pudieran ejercitar los trabajadores que hayan sufrido daños concretos como consecuencia de la exposición al COVID”.
Según incide CESM-CV, en los hechos probados, se recoge que "los medios de protección de que disponía la demandada eran insuficientes para hacer frente a los peligros de contagio a que se encontraban expuestos los médicos que continuaron desempeñando su función en todo momento. De hecho, se les llegó a proporcionar una mascarilla quirúrgica para varios días o a lo sumo una mascarilla por día en los servicios en los que existía un riesgo mayor, concretamente en Urgencias. Las mascarillas FFP2 se encontraban bajo llave y solo eran suministradas en casos contados. Los facultativos tampoco disponían de guantes ni de batas.”
Guillermo Llago: El hombre detrás de la sentencia que indemniza a los médicos el haber trabajado sin protección, Valencia: condenan a Sanidad a indemnizar a unos médicos por la falta de material de protección, CESM-CV recoge otra victoria para los médicos que trabajaron sin protección, pero con cuantías menores En esta línea, el tribunal apunta en la sentencia que “cierto que las circunstancias fueron críticas y que la dimensión mundial de la pandemia pudo di CESM-CV recurrirá esta sentencia que, aunque admite la infracción a la ley de prevención de riesgos laborales, condena solo a pagar 4.500 euros a cada médico que han recurrido. coronavirus Off Enrique Mezquita. Valencia Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Farmacia Hospitalaria Política y Normativa Política y Normativa OffLos pacientes con enfermedades vasculares hepáticas tienen un mayor riesgo de infección por SARS-CoV-2 y de sufrir complicaciones que podrían derivar en ingreso hospitalario y muerte. Así lo demuestra un estudio multicéntrico de varios grupos del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) pertenecientes a la Red Española de Enfermedades Vasculares Hepáticas (Rehevasc) y que se publica en Clinical Gastroenterology and Hepatology.
La estrecha colaboración entre los hospitales Clínic y Sant Pau, en Barcelona; Puerta de Hierro y Ramón y Cajal, en Madrid; Marqués de Valdecilla, en Santander, y Beaujon, en Francia, coordinados por Anna Baiges y Juan Carlos García-Pagán, ha permitido por primera vez estudiar la respuesta a la infección por coronavirus de una gran cohorte de pacientes con enfermedades hepáticas raras.
“Este trabajo es pionero y trata, por lo tanto, de determinar si los pacientes con enfermedades vasculares del hígado también representan una población vulnerable con mayor riesgo de complicaciones”, indica Juan Carlos Garcia-Pagán, jefe de grupo del CiberEHD en el Hospital Clínic, en Barcelona.
En este estudio se han incluido 968 pacientes con patologías vasculares hepáticas, que fueron seguidos desde el inicio de la pandemia y hasta marzo de 2021; de los cuales 274 sufrían enfermedad vascular portosinusoidal (afectación de los pequeños vasos intrahepáticos), 539 trombosis esplácnicas (atípicas) y 155 con síndrome Budd Chiari (obstrucción parcial o completa del flujo venoso hepático). Todas ellas, tienen en común la presencia de hipertensión no cirrótica y un estado protrombótico subyacente.
Primer 'mapa' europeo del colangiocarcinoma que perfilará su diagnóstico y pronóstico , Los ácidos biliares, implicados en el mecanismo causal de la cirrosis hepática, Obesidad y diabetes aúpan la mortalidad por enfermedad hepática De estos 968 pacientes, 138 (el 14%) sufrieron covid-19 entre marzo de 2020 y marzo de 2021, y de ellos, solo 21 permanecieron completamente asintomát Un estudio sobre una gran cohorte de pacientes con enfermedad hepática rara sugiere que deben incluirse en el acceso prioritario a la vacuna. coronavirus Off Redacción. Madrid Medicina Interna OffAsturias es, con Cataluña, la única comunidad que aún no tiene creada la categoría de especialista para Enfermería de Salud Mental, carencia que puede traducirse en una disminución de la calidad de la atención y los cuidados prestados a los ciudadanos, según explican los foros profesionales, una situación que el gobierno regional se ha comprometido a corregir en un plazo breve de tiempo.
Así se ha puesto de relieve en la VIII Jornada asturiana de Enfermería de Salud Mental, celebrada en Oviedo, y en la que Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), calificó de “necesidad urgente” la creación de la categoría de especialista en salud mental en Asturias y que “estos puestos se implanten en el cien por cien de los centros y servicios”.
En la jornada participó Sergio Valles, director general de Política y Planificación Sanitaria, quien anunció que el gobierno autonómico está a punto de desarrollar la ley que contempla la creación de la referida categoría, según ha trasladado Francisco Megías, palabras que despertaron expectación entre los asistentes.
Por su parte María Josefa Fernández, que relevó a Sergio Valles en la Dirección General de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria, ha anunciado que antes de que finalice el tercer trimestre “iniciaremos el procedimiento para la elaboración de la norma que posteriormente aprobará el Consejo de Gobierno” y que dará lugar a la creación de la categoría de enfermera especialista. Fernández se ha referido a esta medida como “una muy buena noticia para las enfermeras de nuestra comunidad”.
Francisco Megías ha destacado la importancia de que se haga realidad el anuncio de una ley que llega “tarde” toda vez que “hace 23 años” que se están formando enfermeras especialistas. “Todos esperamos que se concrete lo antes posible”, señaló.
Abandono de la vocación enfermera y problemas de salud mental, efectos de la pandemia y de la precariedad, La pandemia abre los ojos sobre la especialidad enfermera de Cuidados Críticos , Un enfermero de La Princesa diseña una herramienta predictora del riesgo de gravedad en pacientes con SARS-COV2, Propuesta para la monitorización invasiva tras el cateterismo cardíaco radial en los pacientes con inestabilidad hemodinámica Merma de la calidad asistencial En la misma línea se pronunció José Eloy García, enfermero especialista de Salud Mental y hasta ahora delegado de l Asturias anuncia que este trimestre iniciará la elaboración de un decreto para crear la categoría de enfermera especialista en Salud Mental, una muy buena noticia según Aeesme. Off Covadonga Díaz. Asturias Enfermero Joven EIR OffLa enfermería pericial, también conocida como perito enfermero, es una especialidad desconocida en nuestro país. Los profesionales de enfermería ignoran muchas veces la importancia de un perito ante una reclamación o demanda, situación que sucede en el ámbito del derecho. Existe un proyecto de Ley que seguramente nos haga más visibles.
La presencia continua, competente y con expertía en todos los ámbitos sociales donde trabajamos la enfermería, nos hace tener un papel importante en la atención especializada, primaria, en el ámbito laboral, escolar, institucional, por lo que se convierte en un papel principal como peritos para realizar informes, sobre actuaciones inadecuadas y mediar en conflictos judiciales, destacando el papel de perito mediador que podemos desempeñar.
Te proponemos estas preguntas sobre enfermería pericial, ¿cuántas sabrías contestar?
Este contenido ha sido realizado con el aval de la Asociación de Peritos Enfermeros y Sanitarios (APES).
Te invitamos a participar en este quiz sobre enfermería pericial y poner a prueba tus conocimientos Off Marketing Política y Normativa Política y Normativa OffApenas 24 horas antes de que el Consejo de Ministros dé mañana luz verde al controvertido anteproyecto de reforma de la Ley de la Ciencia, la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso de los Diputados ha sido hoy escenario de una sesión que ha derivado en un profundo cuestionamiento de ese anteproyecto y ha puesto, además, sobre la mesa los denodados esfuerzos del colectivo de investigadores para hacer ver a la clase política -de todos los partidos- la precaria situación actual del sector. José Manuel Torralba, vicepresidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), y Julián Garde, presidente de la Comisión Sectorial I+D+i de la Conferencia de Rectores (CRUE), han dado voz al colectivo.
Y si en algo han coincidido ambos es en que el anteproyecto redactado por el ministerio de Diana Morant, que modifica la Ley 14/2011 o Ley de la Ciencia, de 2011, se queda "muy corto", incluso con las modificaciones introducidas por la Administración en el trámite de audiencia previo a su aprobación, incluido el reconocimiento de la indemnización por finalización de contrato para todas las relaciones contractuales en vigor, tanto de investigadores predoctorales como posdoctorales.
"El problema de esas indemnizaciones no es, obviamente, que se reconozcan, porque es de justicia hacerlo; el problema es quién las va a pagar, y ya se lo digo yo, señorías: las indemnizaciones se van a cargar en la partida de costes indirectos de los centros, y la mayoría de esos centros las van a repercutir en los gastos del grupo de investigación en cuestión. Los grupos grandes lo llevarán bien o regular, pero los pequeños lo llevarán muy mal, porque ya están asfixiados financieramente y no tienen músculo para asumir esas indemnizaciones", ha afirmado Torralaba.
El vicepresidente de la COSCE, que agrupa a 84 sociedades y representa a más de 40.000 investigadores, ha sentenciado que ni la futura ley de la Ciencia ni la ya aprobada reforma laboral van a acabar con la precariedad del sector. "Los contratos de investigación tienen una financiación basal que cubre el coste del personal permanente y del mantenimiento e infraestructura de los centros, y los fondos de investigación van por proyectos, son temporales y, como su propio nombre indica y salvo que haya cambios urgentes, no se pueden mantener en el tiempo".
"El derecho público aplicado a la ciencia, con todas sus normas, daña mucho a la ciencia"
En línea con Torralba, el representante de CRUE les ha recordado a los portavoces de todos los partidos políticos que el problema no es que la reforma laboral reconozca un nuevo tipo de contrato indefinido, "que, obviamente, es un paso importante para empezar a atajar la lacerante precariedad del sector, el problema es que, junto a ese contrato, no ha articulado una alternativa para el contrato de obra y servicio, por el que actualmente hay contratadas más de 25.000 personas en todo el sistema universitario español. ¿Qué va a pasar con todas ellas?", se ha preguntado Garde.
Según el responsable de CRUE, que además es rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, de esos 25.000 investigadores con un contrato de obra y servicio llamado a extinguirse, el 40,3% está encuadrado en proyectos financiados con fondos europeos, "de forma que casi el 60% restante trabaja en proyectos, planes o iniciativas propias de las universidades españolas por las que están contratados y, a todos ellos, la disposición adicional quinta de la recién aprobada reforma laboral [que estipula la extinción de esta modalidad contractual] no les ofrece ninguna alternativa profesional y laboral de presente ni, desde luego, de futuro".
Mirando de frente a otro de los cocos que investigadores y universitarios llevan meses intentando espantar en vano, el vicepresidente de la COSCE ha recordado que la tasa de reposición de plantillas [fijada actualmente en el 120%] "maniata a las fundaciones y centros de investigación, fundamentalmente a los más jóvenes" y, según él, tiene que desaparecer o modificar radicalmente su planteamiento actual: "La tasa de reposición de personal debe estar vinculada al presupuesto de cada centro y no a la masa salarial. Deje usted que pueda o no reponer mi personal en función del presupuesto disponible y no me siga maniatando con un principio tan castrador como el de oveja que sale, oveja que entra", ha resumido gráficamente el vicepresidente de la COSCE.
"El 40% de los catedráticos y titulares se jubila en 7 años y hay que traer ya a los de fuera"
Y ojo, ha añadido Torralba, porque el momento de recuperar al ingente número de investigadores españoles que trabaja fuera de nuestro país es ahora: "El 40% de los catedráticos y profesores titulares de universidad y de los investigadores titulares del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se jubila en los próximos 5 o 7 años y no podemos seguir esperando; hay que traer ya a los que están fuera. ¿De verdad me están diciendo que vamos a esperar a que se jubilen los actuales y aplicar la tasa de reposición para que vuelvan los que están fuera? ¿De verdad vamos a generar un gap de personal por aplicar criterios arcaicos?".
En materia de financiación, y en respuesta a algún grupo político muy preocupado por el control presupuestario de los proyectos, Torralba ha defendido, "claro que sí, el exhaustivo control de cada uno de los euros públicos que se invierta, pero hagámoslo bien, por favor, y sobre todo con criterios racionales y ajenos a absurdos encorsetamientos burocráticos. Si lo quieren más claro, se lo digo: el derecho público aplicado a la ciencia, con todas sus normas, hace mucho daño a la ciencia".
En este sentido, Garde ha reclamado que las consultoras encargadas de las auditorías en las universidades y organismos públicos de investigación (OPI) tengan "una formación mínima y un conocimiento, cuando menos básico, de lo que supone la investigación, de sus condicionantes y de las circunstancias en que se realiza, y no se limiten a recurrir a un manual de auditorías".
También en materia financiera, el representante de la Conferencia de Rectores ha recordado que el objetivo mínimo común de todos los profesionales del sector es conseguir que se destine a Ciencia al menos el 3,5% del PIB antes de 2030, y su colega de la COSCE ha puntualizado que de ese objetivo porcentual, "quizás un 1,8% podría salir del sector público, pero el resto, no nos engañemos, provendrá de la industria y las empresas" y, en ese sentido, ha abogado por imbricar "de manera efectiva y real" a los ámbitos público y privado. El primer paso, ha enfatizado, podría ser "articular una política muy agresiva para exportar doctores a la industria privada, de forma que tengan el peso específico e importancia que tienen en el sector privado en otros países".
Por resumirlo de manera muy gráfica, un vehemente Torralba ha recordado a todos los grupos parlamentarios que en materia científica "estamos compitiendo en las grandes ligas con presupuestos y medios de tercera división", y les ha invitado a que "me pregunten cuanto quieran, dentro o fuera de esta comisión, sobre lo que nos jugamos con esto como país".
Precariedad y abuso de poderLa voz de la investigación que sufre en sus propias carnes las carencias históricas del sector y que no ve la panacea en el nuevo marco normativo ha estado representada en el Congreso por Francisco Palazón Huet, portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios (FJI), uno de los colectivos de investigadores jóvenes más activos en su rechazo a la redacción del anteproyecto de Morant. Aunque Palazón ha empezado reconociendo que tanto este anteproyecto como la recién aprobada reforma laboral son "pasos en la buena dirección", a renglón seguido ha matizado, como sus compañeros de ponencia, que "queda muchísimo camino para estar donde queremos estar y es el momento de hacer la profunda reforma que necesita la Ciencia española".
Palazón Huet: "La endogamia no es una chorrada, es corrupción y una vergüenza nacional"
Falta de financiación, sí; precariedad laboral y profesional del colectivo, sí; exceso de burocracia innecesaria, también... El catálogo, no por conocido y repetido hoy mismo en la comisión parlamentaria, es menos urgente, pero Palazón ha empezado hablando de un problema "más transversal" que, a su juicio, permea y explica, en parte, todos esos problemas estructurales: la mentalidad con la que abordamos la Ciencia en España. "La investigación científica es un trabajo, ni más ni menos; y si estamos de acuerdo en que es un un trabajo, se tiene que hacer con un contrato de trabajo. Y, por cierto, las tan traídas y llevadas ayudas a la contratación, sea a nivel predoctoral o posdoctoral, son eso, ayudas a la contratación; no son becas. Si no empezamos a hablar con propiedad, es muy difícil situar los términos del debate donde creemos que deben estar".
Las dudas que suscita la reforma laboral dejan ya a los primeros investigadores en paro, Los investigadores salen a la calle para recordarle a Morant la precariedad laboral del colectivo, La Universidad alerta de que 30.000 investigadores podrían quedar en abril en un "limbo legal", Los investigadores dan la batalla por su incorporación estatutaria y una carrera "predecible", Biomedicina lidera la producción y calidad de la investigación en la universidad española Sentadas las bases, cómo no, asoma el dinero, y asoma en boca de Palazón para recordarles a los diputados que brilla por su ausencia: "España es un pa Poco dinero, mucha burocracia, precariedad, "abuso de poder"... Investigadores explican en el Congreso por qué la reforma de la ley "se queda corta". coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Política y Normativa OffPor fuera, a simple vista, parece un edificio normal. Nada llama especialmente la atención de este complejo situado a las afueras de Valdeolmos (Madrid), al que se llega tras recorrer kilómetros de campos de cultivo donde algunos almendros ya están en flor.
Sin embargo, nada más poner un pie en sus instalaciones resulta evidente que el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) es un lugar especial.
Todo se rige por estrictos protocolos en esta instalación de alta seguridad biológica, que, por sus características y dimensiones, es única en España. En su interior se investigan patógenos capaces de poner en jaque nuestra salud y nuestra economía. Y, por eso, las medidas de control son extremas.
"Para mantener la contención biológica, es necesario utilizar distintas barreras de seguridad", explica, mientras abre una puerta con su huella dactilar, María Luisa Arias, directora en funciones del centro, que pertenece al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y en 2021 se integró en el CSIC.
"La estructura es de hormigón armado, las ventanas están blindadas, las tuberías selladas, una capa de pintura de resina epoxi cubre el interior del edificio. Todo el aire se filtra con filtros HEPA, se trabaja en presión negativa, se esterilizan los efluentes, se incineran los residuos, se descontamina el material... Nada puede salir del centro sin un adecuado tratamiento", explica Arias. Y eso, por supuesto, incluye a las personas.
La entrada al área de seguridad ya es particular. Para acceder a las zonas donde están los niveles de contención biológica NCB3 y NCB3+, el máximo nivel de seguridad que existe en España, hay que desprenderse absolutamente de toda la ropa y accesorios. "Nada de pendientes, piercings, o prótesis de ningún tipo. Ni siquiera unas lentillas si quieres recuperarlas después, porque no se pueden descontaminar", recuerda Arias en el vestuario.
Para ella, franquear completamente desnuda la estructura de doble puerta que conduce a la 'zona biocontenida' es algo rutinario. En cambio, esta periodista, que tiene que revisar varias veces que no se olvida nada, nunca antes había empezado una entrevista sin más indumentaria que la obligada mascarilla.
Cruzamos el umbral y llegamos al otro lado, donde podremos ponernos ropa y calzado acondicionados para su uso en zonas de biocontención.
El CISA es el laboratorio de referencia de la Unión Europea y la FAO para peste porcina africana y el único laboratorio autorizado en España para manipular 'in vivo' virus de la fiebre aftosa.
Pero además de patógenos de alto impacto en el mundo veterinario, como los citados, en su interior también se investigan virus que afectan a las personas, como virus de la fiebre del Valle del Rift, virus del Nilo Occidental o, desde hace dos años, SARS-CoV-2.
Esther Blanco es una de las científicas que nos recibe en su laboratorio, donde lleva un buen rato ultimando los detalles de un experimento para estudiar la eficacia de un antiviral contra el nuevo coronavirus.
A su paso, la puerta se cierra, herméticaVa a trabajar con el virus vivo y "al ser un patógeno zoonótico, que puede afectar a las personas y que se transmite por vía respiratoria, tenemos que manipularlo en unas condiciones de seguridad muy altas", explica Blanco, mientras se dirige a un laboratorio NCB3+ cuya puerta, de ajuste neumático, recuerda a la de un submarino.
Para evitar cualquier contacto con el virus, tiene que ponerse un traje ventilado, que, como si fuera un buzo, le proporcionará aire filtrado, libre de ningún patógeno, mientras esté trabajando. Lo ha hecho muchas veces, pero aún así, el proceso le lleva tiempo. Hay que comprobarlo todo, asegurarse de que nada queda en manos del azar.
Desde el exterior, una pantalla muestra en blanco y negro todo lo que sucede en el habitáculo, como si fuera el 'trailer' de una de esas películas apocalípticas donde todo comienza en un laboratorio.
La llegada de la covid-19 supuso una auténtica sacudida en el CISA. Los investigadores quisieron volcarse desde el primer momento tanto en las tareas de diagnóstico -realizaron más de 10.000 PCR para detectar positivos en los servicios esenciales del Ayuntamiento de Madrid-, como en investigación.
Así, en el centro se están haciendo actualmente estudios en animales con todas las vacunas del CSIC, se evalúan métodos de diagnóstico, virucidas, antivirales, modelos aptos para experimentación animal... Pero el camino para llegar hasta aquí no ha sido fácil, lamenta Arias.
"En los primeros momentos de la pandemia apenas se contó con la colaboración del mundo veterinario. En España tenemos grandes expertos, con mucha experiencia en combatir epidemias y pandemias en animales, que habrían podido volcar sus conocimientos para ayudar a combatir la covid-19. Pero nadie les abrió la puerta cuando se ofrecieron a colaborar".
Señala que "nosotros nos enganchamos a un operativo del Ayuntamiento de Madrid, pero otros muchos laboratorios también se ofrecieron. Todos estábamos deseosos de ayudar porque sabíamos cómo. Pero, lamentablemente, aunque está claro que tienen que trabajar unidas, la salud animal y la salud pública humana siguen siendo en España, a diferencia de otros países de la UE, todavía dos mundos muy separados".
Además de la investigación con antivirales en la que la hemos dejado trabajando, Esther Blanco tiene un proyecto de desarrollo de estrategias vacunales basado en el uso de VLP quiméricas, partículas que se asemejan a las de un virus pero que no tienen material genético, no replican, por lo que son muy seguras.
"Llevamos más de 20 años trabajando con estas estrategias para virus de la fiebre aftosa. Todo este trabajo anterior es lo que nos ha proporcionado una base para luego poder adaptarlo a otros patógenos de interés, como el SARS-CoV-2. Los desarrollos previos se pueden ir adaptando para estar más preparados y dar mejor respuesta a virus que están emergiendo", reclama.
También Javier Ortego, investigador en el CISA, cuyo equipo colabora, por ejemplo, en los estudios de respuesta celular de la vacuna que han desarrollado Isabel Sola y Luis Enjuanes en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha volcado toda su experiencia anterior con un virus animal, el de la lengua azul, en la lucha frente al coronavirus.
"Soy biólogo, hice la tesis con virus del sarampión y nunca he entendido ni que los médicos nos dieran de lado a los biólogos ni que la investigación en veterinaria se hiciese al margen de la medicina humana. Creo que esto que ha pasado ha servido para que todos nos demos cuenta de que no somos muchos y tenemos que trabajar todos de la mano, intercambiando información".
Estructura tipo 'sándwich'Cuesta mucho abrir las puertas del CISA, por la presión negativa en la que se trabaja. Lo comprobamos varias veces al recorrer los largos pasillos de este centro que, aunque fue construido en 1993, destila cierto aire soviético. Por todas partes hay carteles que recuerdan los riesgos biológicos a los que se enfrentan los investigadores y cuáles son las medidas de seguridad para evitarlos.
Diseñado con una estructura tipo 'sándwich', el centro de 10.824 metros cuadrados tiene una planta intermedia destinada al área de alta seguridad biológica, con 40 laboratorios NCB3; otros tres laboratorios de acceso aún más restringido que se destinan a trabajos específicos con fiebre aftosa, priones (encefalopatías espongiformes transmisibles) o coronavirus y tres laboratorios con doble filtración HEPA NCB3+ -"categorizados como NCB4 por la Organización Mundial de Sanidad Animal el máximo nivel", subraya Arias-, donde hay que trabajar con equipos de protección individual.
Toda la planta de arriba del 'sándwich' se destina a las estructuras necesarias para la filtración del aire, mientras que la inferior está diseñada para el tratamiento y gestión de los desechos, como los líquidos residuales.
Lo explica David Garrido, jefe de equipo de Seguridad Biológica del centro: "Una de las características más importantes del CISA, como en todos los niveles 3 de contención biológica, es la filtración de todo el aire. Filtramos tanto el aire que entra como el que sale y lo hacemos a través de cajas de filtración con prefiltros y filtros HEPA H14 que nos retienen el 99,995% de las partículas de entre 0,10 y 0,22 micras, donde están todos los virus que manejamos. Contamos con 29 cajas de filtración y en algunos boxes incluso hay doble filtración", detalla Garrido.
El profesional aclara que en el CISA también se trata todo el efluente que se produce en el centro. Tras separar los sólidos en suspensión, todos los líquidos se envían a unos enormes tanques donde se someten a un tratamiento térmico-químico.
"Subimos la temperatura a 137ºC durante 20 minutos. Y añadimos tratamientos específicos si se está trabajando con priones para asegurarnos de que se destruya cualquier posible patógeno". El objetivo, remarca, es evitar cualquier posibilidad de escape. Ningún virus o bacteria o proteína prión con los que se investiga en el centro puede, de ninguna manera, salir al exterior.
Su equipo, además, también es responsable del control de las medidas de seguridad en todo el centro y de descontaminar adecuadamente un laboratorio una vez que se han finalizado los experimentos que se hayan realizado en él.
Una computadora central controla, 24 horas al día, 365 días al año, que todos los parámetros de temperatura, presión negativa, apertura y cierre de válvulas o puertas de emergencia sean los correctos.
Entramos con la investigadora Noemí Sevilla en el animalario del centro, situado en el área de alta seguridad y donde, entre otros experimentos, se están haciendo actualmente ensayos con las vacunas españolas contra la covid-19. El animalario cuenta con 19 habitáculos de nivel NCB3, siete de ellos con condiciones de máxima seguridad (nivel NCB3+).
El equipo de Sevilla trabaja en colaboración con el de Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) para la consecución de una vacuna de ADN frente al Covid-19. "El equipo de Vicente ha generado el plásmido y nosotros vacunamos a los animales y testamos si la vacuna es eficaz", explica Sevilla.
"Tenemos datos bastante prometedores. La vacuna expresa otra proteína viral, además de la S, y lo que estamos viendo es que proporciona una protección del 100% en ratones. Una vez que publiquemos los datos, el siguiente paso sería movernos a macacos, pero esos estudios habría que hacerlos fuera de España, porque no existe ahora mismo un centro en España preparado con especialistas en esta especie para trabajar en nivel NCB3+".
Si todo sale adelante, continúa, "esta vacuna tendría una gran ventaja frente a las existentes y es que no requiere cadena de frío", subraya Sevilla. "Desde los países desarrollados quizás no nos demos cuenta de lo que esto supone, porque tenemos disponibles congeladores a -80º, pero hay muchísimos países en el mundo donde no poder mantener la cadena del frío es un problema muy importante. Mientras que los países del tercer mundo no estén vacunados, la pandemia no se va a terminar, por lo que es fundamental poder solventar problemas como este", recuerda la investigadora, quien augura todavía varios años de investigación antes de poder contar con el producto en el mercado, incluso si todos los resultados son positivos y los estudios pueden contar con la inversión necesaria.
"Si algo ha demostrado esta pandemia ha sido la urgente necesidad de invertir más en ciencia", interviene María Luisa Arias. "Los políticos y autoridades competentes deberían tener siempre presente que las cosas no se improvisan. Si no nos preparamos antes, llegaremos siempre tarde", desliza.
Mutaciones del SARS-CoV-2: en continua vigilancia, Ninguna de las mutaciones recurrentes en el SARS-CoV-2 confiere más transmisibilidad , Ana Pastor: "Las zoonosis deben estar en la agenda mundial de la salud pública" Opina lo mismo Miguel Ángel Jiménez, otro de los investigadores principales del centro. "Tenemos que aprender de lo que ha sucedido, reunir todos Este periódico ha accedido al Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) donde se ensayan las vacunas españolas contra la covid-19. coronavirus Off Cristina G Lucio. Madrid Investigación Veterinaria Inmunología Medicina Preventiva y Salud Pública Genética OffPiense y medite bien el lector un par de minutos antes de seguir adelante y desvelar la solución: ¿a qué cuatro términos ingleses, bien conocidos por cualquier médico, pueden corresponder los sonidos ingleses /lukímia/, /maisílial/, /óbsan gáini/ y /splínias másel/?
No es nada fácil, ¿verdad? Uno debe dar varias vueltas al sonido en la cabeza, probar con distintas grafías tentativas y echarle una pizca de imaginación hasta dar con la solución correcta: que en inglés escriben leukemia, pero pronuncian /lukímia/; escriben mycelial, pero pronuncian /maisílial/; escriben Obs & Gyne, pero pronuncian /óbsan gáini/, y escriben splenius muscle, pero pronuncian /splínias másel/.
¡Vaya modo raro que tienen nuestros colegas anglosajones de pronunciar ‘leucemia’, ‘micelial’, ‘obstetricia y ginecología’ y ‘músculo esplenio’! ¿No les parece?
Fernando A. Navarro
¿Quieren jugar a las adivinanzas con la endiablada pronunciación inglesa? Off Fernando A. Navarro OffEl Instituto Superior de Sanidad italiano (ISS) acaba de publicar un estudio preclínico sobre una vacuna contra el coronavirus basada en una proteína que, a diferencia de la 'Spike' podría ser común a todas las variantes y generar una respuesta eficaz, según los datos preliminares.
Los resultados del estudio, basado en la investigación en animales con la que se valoran las posibilidades de que un fármaco sea útil, se han publicado en Viruses.
El ensayo ha demostrado una vía innovadora que genera una respuesta inmunitaria "eficaz y duradera" en los ratones infectados con el Sars-CoV-2, según un comunicado del ISS.
No muestra mutacionesEl método se basa en una nueva estrategia que emplea la proteína N del virus, que al contrario de la conocida 'Spike' o espiga que forma la corona, no muestra prácticamente ninguna mutación en las variantes surgidas hasta la fecha.
El nuevo mecanismo, según los investigadores del ISS, parte de la 'ingenierización' de las nanopartículas generadas naturalmente por las células musculares y podría superar los límites de las actuales vacunas en términos de caducidad de anticuerpos y pérdida de eficacia.
Ómicron, "un virus más escurridizo resulta más difícil de contener", “El SARS-CoV-2 muta diez veces menos que cualquier otro virus de ARN” , Algunos antibióticos impiden la entrada del SARS-CoV-2 a las células El análisis ha mostrado que cuando estas nanopartículas son cargadas con la proteína N del Sars-CoV-2 se puede generar una reacción inmunitaria en los La proteína N del SARS-CoV-2, y no la 'Spike', es el punto del que parten nuevos estudios para el desarrollo de nuevas vacunas útiles para todas las variantes del coronavirus. coronavirus Off Redacción. Agencias Investigación Inmunología OffEl presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Salvador Tranche, ha fallecido de forma repentina esta mañana en Oviedo, una noticia que ha causado conmoción por inesperada y por la simpatía y respeto cosechados por este médico de familia con una dilatada trayectoria profesional.
El presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina de Familia, Rubén Villa, ha explicado a Diario Médico que a duras penas es capaz de asimilar la noticia, más aún después de haber recibido esta misma mañana un correo electrónico de su compañero relacionado con asuntos de trabajo.
“A las 10.43 me escribió un correo electrónico y horas después cuando me entero de la noticia pensé que no podía ser cierto. Estoy helado”, explicaba a DM.
Todos quienes conocían a Tranche trasmiten hoy la misma sensación, por lo repentino de la pérdida de un compañero a quien coinciden en describir como tremendamente positivo, firme en la defensa de sus ideas, comprometido al máximo con la Atención Primaria y con quien era fácil de trabajar.
Referente nacionalEl consejero de Salud de Asturias, Pablo Fernández, ha señalado a este periódico que “he recibido la noticia como un 'jarro de agua fría'. El doctor Tranche era uno de los mejores profesionales que conozco, referente nacional, de los que daba gusto hablar con él, dialogar y conversar, siempre en positivo, siempre buscando mejorar la profesión”.
Además de por su positividad, Tranche destacaba por su amabilidad y por su espíritu vital. Trabajador infatigable peleó siempre por la mejora de las condiciones de la Atención Primaria. “Siempre buscaba tender puentes, era un firme defensor de sus ideas pero nunca se levantaba de la mesa”, relata Rubén Villa.
Tranche trabajó por mejorar la AP desde todos los puestos de responsabilidad y representación que ha ocupado, tanto desde la presidencia de la Sociedad Asturiana de Medicina de Familia, primero, como desde 2016 al frente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
"Si metes dinero en AP, pero no cambias la forma de trabajar, en un año estamos igual", Semfyc plantea una gestión 360º para atajar déficits históricos de primaria, Semfyc pide 4.000 millones y 7.000 nuevos médicos de Familia para el SNS antes de 2025 Durante una etapa de su vida fue gerente de área sanitaria IV de Asturias, con cabecera en Oviedo, etapa en la que se desplegó la red de centros de sa Salvador Tranche, presidente de Semfyc, acaba de fallecer, de forma repentina, en Oviedo. Deja un extenso legado, profesional y personal, y un gran vacío en la Atención Primaria. Off Covadonga Díaz. Oviedo Profesión Profesión Profesión OffLas enfermedades raras o poco frecuentes continúan siendo una de las asignaturas pendientes en materia de sanidad en nuestro país. Los aspectos relacionados con su abordaje aún se perciben como un problema menor, a pesar de que son 3 millones las personas que padecen algún tipo de enfermedad rara en España.
Con el objetivo de trabajar de manera conjunta y multidisciplinar en el abordaje de estas enfermedades, nace a principios del año 2020 el Observatorio Legislativo de Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos, del que formo parte. Este foro brinda la oportunidad a distintos especialistas de diferentes disciplinas para analizar, discutir y contextualizar las necesidades insatisfechas de los pacientes con enfermedades raras, y de señalar las que, desde nuestro punto de vista, son las mejores soluciones para mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan a estas patologías.
Acceso al diagnóstico y tratamientoDebido a su singularidad y complejidad, los pacientes con enfermedades raras afrontan enormes dificultades, de las que me gustaría destacar dos por su especial impacto en la calidad de vida: el retraso en el diagnóstico y el retraso en el acceso a los tratamientos.
Un diagnóstico temprano no solo favorece el buen pronóstico de la enfermedad, sino que posibilita a estos pacientes acceder a las prestaciones sociales y laborales necesarias. Sin embargo, en España todavía el 20% de las personas con una enfermedad rara sufre, de media, un retraso de 10 años en el diagnóstico. Un retraso en el diagnóstico puede considerarse el comienzo de un camino repleto de obstáculos para los pacientes.
España tarda más de 500 días en financiar medicamentos para las enfermedades raras, Dos décadas de impulso a la investigación en medicamentos huérfanos, Por qué hay que impulsar la innovación en enfermedades raras en Europa, La innovación disruptiva obliga a repensar un modelo de acceso diseñado para medicamentos de otra generación A pesar de los grandes avances que se han producido en las últimas décadas en el abordaje de las enfermedades raras, el acceso a los nuevos medicament Off Francisco Zaragozá, portavoz del Observatorio Legislativo de Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos Opinión Opinión Opinión Opinión Off¿Dejará España de portar el farolillo rojo europeo en lo que a obsolescencia tecnológica se refiere? Nuestro país lleva años ocupando los últimos puestos en cumplimiento de las golden rules del Comité de Coordinación Europeo del Sector de Radiología, Electromedicina y Tecnologías Sanitarias (Cocir, por sus siglas en inglés), que definen el tiempo máximo que debe usarse un equipo médico antes de estar obsoleto -centrándose en tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), angiografía, radiología intervencionista y tomografía por emisión de positrones (PET)-.
Hace poco más de ocho años, la patronal de la tecnología sanitaria, Fenin, hacía saltar la voz de alarma: “La situación es crítica”, dijo entonces a Diario Médico Carlos Sisternas, director de Fenin Cataluña. Así, en diciembre de 2013 Fenin publicaba la primera edición de su informe Perfil Tecnológico Hospitalario en España; siete ediciones después, “la situación sigue siendo preocupante”, afirma ahora Sisternas, aunque reconoce que algo ha cambiado: según el último informe, que recoge la situación del parque tecnológico español a diciembre de 2020, la pandemia ha servido para mejorar la situación de algunas tecnologías, pero también para empeorar otras.
DesequilibrioPor ejemplo, los equipos de soporte vital y monitorización de pacientes se encuentran en una situación de obsolescencia menos negativa frente a tecnologías como las terapias de calor o la radiología, con más del 60% de los equipos instalados con edad superior a 10 años
“El 59% de los equipos de monitorización tienen cinco años o menos, porcentaje que rondaba el 20% en años anteriores”. Sin embargo, Sisternas desvela el lado oscuro de esta mejora: “El 25% de estos equipos siguen teniendo diez o más años: durante la pandemia se han creado y ampliado muchas UCI, lo que ha provocado que se compraran equipos nuevos. Pero los viejos también se siguen usando. Habrá que ver qué sucede cuando finalice la actual situación de presión asistencial”.
La pandemia ha mejorado la obsolescencia en algunos equipos... y empeorado en otros, Tecnología sanitaria: se renuevan equipos, pero la obsolescencia sigue ahí, Sanidad comenzará a repartir entre las CCAA la partida de 400 millones para 2021 del Plan de Recuperación, “Los 796 millones del Gobierno son insuficientes sin nuevas inversiones en los próximos años” Sin embargo, es posible que el próximo informe de Fenin refleje una situación un tanto diferente; puede que incluso España trepe algunos puestos en la El parque tecnológico sanitario español está obsoleto. O lo estaba: gracias al Plan Inveat, muchas cosas están cambiando, pero queda mucho por hacer. Off Rosalía Sierra. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffSuiza, un país con un potente sector farmacéutico, votará hoy para decidir si prohíbe los experimentos biomédicos con animales. Esa iniciativa, que ya veremos en qué acaba, se da cuando en España se han recogido nada menos que un millón de firmas contra el sacrificio de 38 cachorros de perro Beagle que antes serán utilizados en el estudio de un medicamento en el seno de la Universidad de Barcelona (UB). El trabajo lo realizará en marzo, previo concurso público, la empresa Vivotecnia, investigada actualmente por la Guardia Civil por presunto maltrato animal.
La polémica a cuenta de esos cachorros obligó a la UB a emitir un comunicado el pasado día 2 de febrero en el que informó de lo siguiente: “El Parque Científico de Barcelona (PCB, de la UB) acoge una empresa que lidera un proyecto del programa Retos Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo es desarrollar un fármaco antifibrótico para tratar la fibrosis hepática y mielofibrosis. Se trata de enfermedades que cada vez tienen mayor incidencia -en Europa, la fibrosis hepática afecta aproximadamente al 2,1% de la población y la mielofibrosis, entre 1 y 9 de cada 100.000 habitantes-, para las que actualmente no hay disponible ningún tratamiento eficiente”.
Y también de esto otro: “Según la normativa europea, antes de probar el tratamiento en humanos es obligatorio realizar el estudio de toxicidad en dos especies de mamíferos, y es imperativo que una de las dos no sea una especie roedora. Por tanto, es necesario realizar el tratamiento con algún otro tipo de animal -en este caso, perros Beagle-, para saber si posteriormente podría probarse en humanos”. En al menos 32 de esos perritos habrá que hacer posteriormente una autopsia.
Ese experimento no es una excepción en España: según los últimos datos oficiales, en 2020 se usaron 761.012 animales en diferentes proyectos de investigación. De ellos, 789 fueron perros; bastantes menos de lo que es habitual a causa de la pandemia (en 2018 se contabilizaron 1.132 y en 2019, 1.463).
Ese volumen, que a los muy amantes de los animales nos horroriza, posiblemente sea el mínimo imprescindible para que la medicina avance en nuestro país. Si eso es así es gracias, entre otros, al Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales de experimentación científica en España, impulsado en 2016 por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Se trata de un código voluntario de buenas prácticas que, junto a la legislación vigente, proporciona un marco para fomentar actividades de transparencia y comunicación sobre el uso de animales en investigación científica. Un total de 140 instituciones (de las que más del 80% son centros de investigación y universidades) están adheridas. Ese acuerdo es hoy una referencia internacional.
La gente desconoce el control que hay sobre estos experimentos y, es más, tampoco sabe lo importantes que son para la salud humana. Sin ellos hoy, sin ir más lejos, no tendríamos las vacunas contra el SARS-CoV-2. Los (modelos) animales se usan para ampliar el conocimiento biomédico, desarrollar nuevas terapias, validar nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas... La formación grado y postgrado de los sanitarios también se apoya en ellos.
Salud pública: unos por otros, la casa sin barrer, Nuevos MIR, EIR y FIR: ¡Cuídense mucho!, ¿Piensa usted en jubilarse lo antes que pueda? Por ese desconocimiento generalizado, ante una foto de preciosos cachorros Beagle, todos nos adherimos rápidamente a la iniciativa de tratar de salvar On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión OffA la espera de la plantilla definitiva de respuestas, los candidatos del examen EIR 2022 y las academias están haciendo sus cuentas sobre las posibilidades de conseguir una de las 1.822 plazas que están en juego este año, un 8,3% más que en la convocatoria previa. Alfredo Carnicero, matrón y responsable de Oposalud (@alfreopeir en Instagram), ha publicado como otros años sus estimaciones sobre la relación entre netas y número de orden tras el análisis de un millar de exámenes del EIR 2022 en la plataforma de la academia.
La estimación de Carnicero se basa en la corrección a partir de la plantilla de respuestas provisional publicada el pasado 1 de febrero, que no tenía ninguna ninguna pregunta anulada. El responsable de Oposalud ha hecho el cálculo "partiendo de que se hayan presentado al examen EIR 2022 unas 5.500 enfermeras de las 7.915 aspirantes inscritas, como otros años, con una nota media en el expediente académico de 7,9. Con ese expediente, no te subiría ni bajaría puestos sobre lo marcado aquí si se cumpliera la estimación".
Se parte asimismo "del supuesto de que ningún candidato con número de orden renunciara", así que esta estimación se ceñiría a la gente que en principio tendría garantizada una plaza, independientemente de sus preferencias en cuanto a especialidades.
Para facilitar la comparativa con la convocatoria del año pasado, cuando las preguntas eran 175 en lugar de 200, Carnicero ha incluido el cálculo de netas en un examen de 100 preguntas.
Estimación de la nota de corteAunque no consta en la tabla, dado que no tienen datos objetivos de los mejores exámenes, el responsable de Oposalud opina que "si los primeros puestos están entre las 120 y las 113 netas, la nota de corte seguramente estará sobre el 35% de 115", o sea, 40,25 netas.
Hay que recordar que el candidato que no supere la nota de corte oficial será eliminado de la posterior elección de plaza, independientemente de su expediente académico.
Todo lo que hay que saber sobre la nota del examen MIR, EIR y FIR, Preguntas impugnables del examen EIR 2022, Aquí están todas las respuestas del examen EIR 2022, EIR 2022: un examen más largo, difícil y sin preguntas sobre vacunación, Nervios y ansiedad en las aulas donde se celebra el EIR 2022, pero nada de positivos ¿Cuándo se publicarán las notas del EIR 2022? Antes del 1 de marzo, los aspirantes del examen EIR 2022 tendrían que conocer sus notas provisionales La nota de corte del examen EIR 2022 podría estar sobre las 40 netas, según el enfermero y matrón Alfredo Carnicero, responsable de Oposalud. Off Nuria Monsó. Madrid OffLa vosoritida, primer fármaco para tratar niños con acondroplasia (causa más común de enanismo), ya aprobado por la EMA y la FDA, va suponer, en asociación con técnicas de alargamiento intermedular de las extremidades (clavos de crecimiento automático), un cambio de paradigma, considera Ignacio Ginebreda, director de la Unidad de reconstrucción y alargamiento óseo del Departamento de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Dexeus (Icatme), de Barcelona.
Este centro es pionero en España (en 1981) en el uso de las técnicas quirúrgicas de alargamiento óseo y uno de los pocos referentes nacionales en acondroplasia; y, ahora, también es uno de los 24 centros de todo el mundo que participan en el ensayo clínico de la vosoritida, cuyos primeros resultados se han publicado ya en The Lancet.
El ensayo sobre este fármaco, que actúa de forma específica sobre la principal mutación que provoca la enfermedad y promueve la formación de hueso endocondral y por tanto el crecimiento de los huesos, se ha realizado en siete países con una muestra de 129 pacientes con acondroplasia y una duración de 52 semanas.
El estudio concluye que los participantes a los que se administró la vosoritida crecieron una media de 1,57 cm más que los que recibieron placebo. Y sugiere que una inyección subcutánea diaria de vosoritida desde los dos años hasta que se cierran las placas de crecimiento tras la pubertad, cuando los niños alcanzan la estatura adulta final, supone un aumento en el crecimiento medio de 1,57 cm al año sin necesidad de cirugía ni alargamiento de huesos. El estudio prosigue en la actualidad.
La acondroplasia, que es la forma más común de displasia esquelética que conduce a una estatura baja desproporcionada, se caracteriza por una disminución de la osificación endocondral, que da como resultado una estatura baja desproporcionada y una arquitectura desordenada en los huesos largos, la columna vertebral, la cara y la base del cráneo. Esta patología está causada por un cambio en el gen del receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR3), un regulador negativo del crecimiento óseo que impide crezca la placa de crecimiento de forma normal, informa el equipo barcelonés.
Un fármaco que bloquea el FGF3“Durante muchos años se ha investigado sobre cómo revertir esta mutación tan concreta para poder ofrecer opciones de tratamiento terapéutico específico, más allá de la cirugía de alargamiento óseo”, explica Ginebreda. “Tras años de investigación en I+D, la compañía BioMarin ha diseñado un fármaco (la vosoritida) que bloquea el FGF3 y, en consecuencia, promueve la formación de hueso endocondral y el crecimiento de los huesos”, añade.
“A los cinco años, los niños con acondroplasia crecen de media unos 4 cm al año, mientras que la media general es de entre 6 y 8 cm anuales (…). Gracias al fármaco, el crecimiento anual de estos niños sube 1,57 cm más al año”, insiste.
En los 4 casos tratados con este nuevo fármaco por su equipo (trata quirúrgicamente al año unos 20 casos) están viendo que todos están creciendo más de lo que harían sin tratamiento, e incluso está cambiando su fisonomía y sus proporciones.
“Es un avance espectacular”, manifiesta Ginebreda. “Llevo 35 años tratando quirúrgicamente a estos niños, hemos mejorado las técnicas que cada vez son menos agresivas, pero ahora se abre la oportunidad de combinar el fármaco con técnicas de alargamiento intermedular de las extremidades que no requieren fijadores externos permitiendo a estos niños llegar a tallas normalizadas y mejorar muchísimo su calidad de vida”.
A partir de los 5 años de edadLa FDA estadounidense anunció a finales de 2021 la aprobación de Voxzogo –vosoritida-, para mejorar el crecimiento de niños a partir de los cinco años de edad con acondroplasia y epífisis abierta, en los casos en los que se entiende que estos niños aún tienen potencial de crecimiento.
“Esta aprobación aporta una solución a una necesidad médica no resuelta para más de 10.000 niños solo en Estados Unidos y pone de manifiesto el compromiso de la FDA para contribuir a la mayor disponibilidad de nuevas terapias para el tratamiento de enfermedades raras”, según señaló entonces Theresa Kehoe, directora de la División de Endocrinología General del Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos de la agencia. “Con esta acción, los niños de talla baja por acondroplasia tienen una opción de tratamiento que se dirige a la causa subyacente de la enfermedad”.
La aprobación de la FDA se llevó a cabo por el procedimiento acelerado, reservado para permitir una aprobación más ágil de los medicamentos destinados a tratar patologías graves o en las que hay una necesidad médica no resuelta, a partir de un resultado clínico intermedio o provisional, con la condición, en este caso, de que se lleve a cabo un estudio post-comercialización que valore la estatura final alcanzada en la edad adulta.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) también lo aprobó porque, informó, “en el estudio principal se ha demostrado que Voxzogo es eficaz para aumentar las tasas de crecimiento en pacientes pediátricos con acondroplasia. Si se confirma este resultado, podría mejorar sustancialmente la altura final de las personas con acondroplasia y facilitarles la realización de sus actividades diarias. Los efectos adversos se consideran controlables. La EMA decidió que los beneficios de Voxzogo son mayores que sus riesgos y recomendó autorizar su uso en la UE”.
Vía libre de la FDA para 'Voxzogo', de BioMarin, para acondroplasia, Un tercio de las aprobaciones de la FDA en 2021 serán futuros superventas, La cirugía evita la progresión de la estenosis de canal lumbar en acondroplasia Pero, por ahora, la única solución de la acondroplasia, es decir, la forma de lograr que los niños alcancen una talla que les permita una buena calida La cirugía es ahora menos agresiva, pero poder combinar un fármaco específico con alargamiento intermedular de extremidades supone un cambio de paradigma. Off Carmen Fernández. Barcelona Farmacia Hospitalaria Pediatría Medicina Familiar y Comunitaria Enfermedades Raras Off"Garantizar un uso más seguro de los medicamentos en pediatría, evitando la falta de eficacia por infradosificación y la aparición de efectos adversos por sobredosificación, así como mostrar recomendaciones que ayuden en la elección terapéutica" es el objetivo principal de la última actualización de la Guía de Dosificación y Recomendaciones en Pediatría para Atención Primaria, llevada a cabo por dos pediatras y cinco farmacéuticas de atención primaria.
Se trata de una obra muy valiosa, puesto que, sin contabilizar la vía tópica (dermatológicos, oftalmológicos, nasales y óticos), recopila información sobre recomendaciones de uso y dosificaciones de, aproximadamente, cien principios activos.
Las autoras de este documento - las pediatras M. Pilar Lalana Josa y Blanca Laclaustra Mendizábal, de los centros de salud San José Centro y San José Norte, respectivamente, de Zaragoza, y las farmacéuticas de atención primaria Mercedes Aza Pascual-Salcedo y M. Jesús Lallana Álvarez (Sector Zaragoza III); Cristina Carcas de Benavides (Dirección General de Asistencia Sanitaria), y Carmen Labarta Mancho y Belén Pina Gadea (Sector Zaragoza II)- señalan a CF que en esta nueva versión "se han incluido, aproximadamente, veinte principios activos nuevos distribuidos en los distintos grupos en los que se estructura la guía (antinfecciosos por vía general; antitérmicos, analgésicos y antinflamatorios; corticoides sistémicos; respiratorio; digestivo; sistema nervioso; vitaminas y minerales; vacunas no financiadas, tópicos, y medicación de Urgencia). "Por otro lado -añaden-, se han excluido algunos principios activos, bien por motivos de seguridad, por haberse dejado de comercializar o haberse modificado sus recomendaciones de uso".
La información que se aporta de cada uno de ellos está estructurada de la siguiente forma: "Primero se dan las recomendaciones sobre las diferentes indicaciones de los principios activos, después las presentaciones comerciales y, por último, las tablas de dosificación por peso, mostrando en caso necesario la dosificación según indicación, especialmente, en el caso de los antibióticos", describen. Además, dicen que en muchas de las tablas de dosificación "se ha añadido información que se ha considerado relevante y de interés, fundamentalmente, información extraída de su ficha técnica".
Otra novedad de esta actualización, como apuntan las expertas, es que "se ha ampliado la información sobre las recomendaciones de uso y lugar en la terapéutica y se han incluido los enlaces a las referencias consultadas". Además, se han añadido algunos capítulos como Vacunas no financiadas, Fórmulas hidrolizadas y Medicación de Urgencia.
Fuentes bibliográficasEl rigor de esta publicación, además de en el trabajo realizado por las expertas, reside en las fuentes bibliográficas consultadas. Como bien explican a este medio, entre ellas, destacan "las revisiones sistemáticas de la Cochrane o de la revista Evidencias en Pediatría, que realizan un análisis crítico de los estudios clínicos efectuados en pediatría. También se han revisado las guías de práctica clínica disponibles en GuiaSalud (Aljarafe, en el caso de los antibióticos, GEMA, para el asma) y las guías publicadas por el NICE.
En el caso de los antibióticos, apuntan que, además de la guía de Aljarafe, se ha utilizado la Guía Irasproa, realizada en la comunidad de Aragón, "que recoge las recomendaciones sobre el tratamiento antibiótico en AP adaptadas al perfil de resistencia local".
En otros temas se han utilizado los documentos de consenso que recogen protocolos de actuación publicados en diferentes revistas de pediatría y en la web de la Asociación española de pediatría de Atención Primaria (Aepap).
Guía pionera en Europa para impulsar los ensayos clínicos pediátricos, El 79% de los incidentes por medicamentos detectados en urgencias pediátricas se podría evitar, El Hospital Valle de Hebrón incorpora un robot de dispensación en Pediatría Respecto a la seguridad de los fármacos, han revisado las alertas emitidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). El documento, elaborado por cinco farmacéuticas de AP y dos pediatras, busca un uso más seguro de los medicamentos en niños, evitando la falta de eficacia y los efectos adversos. Off Gema Suárez Mellado Pediatría Enfermería Pediátrica OffLa enfermedad renal crónica tiene un impacto considerable tanto en los sistemas sanitarios como en la salud y calidad de vida de los pacientes, por lo que las mejoras en derivación, formación y coordinación en esta patología son muy necesarias. Las unidades de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) han supuesto una mejora en su manejo, pero sigue habiendo diversos retos pendientes en este campo, que se han analizado en un debate organizado por Diario Médico en colaboración con Fresenius Medical Care.
La prevalencia de la enfermedad renal crónica oscila entre el 10-15% de la población española adulta, según datos de los estudios Epirce y Enrica. “Es decir, afecta a una población de entre 4,7 y 7 millones de personas mayores de 18 años. Lo más importante es que un porcentaje significativo de ellos no saben que tienen la enfermedad”, alerta Patricia de Sequera, jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Infanta Leonor, de Madrid, y presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN).
Otro dato relevante que destaca es el número de pacientes en estadio 5 de la enfermedad renal, es decir, en diálisis o trasplante: en 2020, su prevalencia era de 1.300 por millón de habitantes, y 64.666 personas estaban en tratamiento renal sustitutivo.
Para Daniel Gallego, presidente de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (Alcer), estos datos “son abrumadores: hay más pacientes renales que parados y esos pacientes no son conscientes de su enfermedad hasta que es demasiado tarde”. Desde 2020, la patología está entre las 10 causas de mayor mortalidad, y “las previsiones son que en 2040 esté entre las cinco primeras. Queremos políticas de salud con prevención y diagnóstico precoz, y llegar a la población general y a grupos de riesgo como diabéticos o hipertensos”.
Juan Francisco Pulido, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (Seden), califica la situación como “preocupante”. Muchos pacientes “no saben que tienen enfermedad renal y, además, no podemos llegar a ellos porque no se hacen políticas de prevención. Y es tan sencillo como hacer un análisis de creatinina en sangre”.
Cribado desde los 50Otro aspecto que subraya Pulido es que la gran mayoría de estos pacientes tienen más de 50 años, por lo que “es imprescindible recordar que el riñón debe incluirse en todas las revisiones y chequeos que se realizan a partir de esa edad”.
Las soluciones, según De Sequera, pasan por proporcionar más información y concienciación, de la misma manera que se ha hecho con otras enfermedades, como el cáncer, porque, como recuerda, “la supervivencia del paciente en diálisis es inferior a, por ejemplo, la de los pacientes con cáncer de colon”.
La coordinación con atención primaria en el manejo del enfermo renal es buena, desde la experiencia de la nefróloga, y existen numerosos protocolos que permiten derivar a los pacientes a la especializada. “El problema es la población de riesgo que no acude a primaria a hacerse un control o una analítica. Falta información en la infancia, en los colegios y, sobre todo, en las facultades de Medicina”, opina.
En cuanto a los grupos de riesgo, la especialista recuerda que están bien identificados: personas de edad avanzada, hipertensos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular o con antecedentes familiares, fumadores y obesos. “Y debería ser el paciente el que le pidiera a su médico que mida sus niveles de creatinina y su función renal, del mismo modo que quiere saber sus niveles de colesterol”, añade. Otro aspecto paradójico que destaca es que las excelentes cifras de trasplantes -en los que somos líderes mundiales- y de diálisis “eclipsan la posibilidad de un mayor énfasis en prevención y tratamiento precoz”.
No es una prioridadDaniel Gallego añade que, “lamentablemente, la enfermedad renal nunca ha sido una prioridad”. Esto se debe, según su criterio, a la existencia de la diálisis, “que se cree que reemplaza a la función de los riñones, pero no es así en absoluto. Tres veces por semana durante cuatro horas no pueden replicar la función renal. La mortalidad es muy alta, y solo el 20% de los pacientes está en lista de espera para trasplante. El resto, estarán en diálisis el resto de su vida, y compatibilizar las actividades profesionales y sociales con los tratamientos es prácticamente imposible. Además, depender de una máquina para vivir es durísimo desde el punto de vista psicológico”. La creación de la especialidad de enfermería nefrológica podría ser, desde su punto de vista, una herramienta muy útil.
Otro dato que destaca es que la enfermedad renal representa, según estimaciones, el 3% del presupuesto anual en Sanidad. “Somos solo 65.000 personas y consumimos más recursos que el cáncer y la diabetes juntos. Los datos europeos revelan que el coste anual en toda Europa de la enfermedad renal crónica es de 140.000 millones de euros. En España, estamos intentando poner en marcha un registro para conocer exactamente la incidencia y prevalencia de la enfermedad renal, y así tener herramientas para convencer a los políticos y decisores de que esta es una epidemia silenciosa, que va a más porque vivimos más. No olvidemos que hábitos nocivos, como el consumo de alcohol y tabaco, agravan esta situación”, alerta.
Costes de la enfermedad“El coste más importante de la enfermedad renal crónica son las vidas de los pacientes”, expone la presidenta de la SEN, y recuerda en un terreno más material el coste que suponen los ingresos hospitalarios. “El tratamiento renal sustitutivo cuesta entre 30.000 y 50.000 euros por año y paciente, según la modalidad de tratamiento, a lo que hay que añadir la medicación y el transporte sanitario. Pero no es comparable al coste laboral, social y personal de los pacientes, y lo que implica para su entorno familiar. En resumen, es muy difícil cuantificar los costes totales ligados a la enfermedad porque requerirían estudios muy difíciles de hacer, pero tanto los económicos como los sociales son muy elevados”.
Pulido insiste en esta línea, recordando que “lo más barato es prevenir. No hay que ser cortoplacistas. Cuando los pacientes llegan a necesitar tratamiento, ya no hay remedio. Si prevenimos y no llegamos a ese estadio, los pacientes colaboran con la sociedad, están mejor, y no suponen un coste en forma de pensiones”.
ComplicacionesLa principal complicación de la enfermedad renal crónica es una mayor morbimortalidad cardiovascular, apunta De Sequera. “Cuando el riñón empieza a dejar de funcionar, aparecen problemas de sobrecarga de volumen, ahogo, hinchazón, encharcamiento del pulmón, hiperpotasemia, acidosis metabólica... A lo que hay que añadir posibles complicaciones como la anemia -que causa mucha sintomatología y altera mucho la calidad de vida de los pacientes-, las alteraciones del metabolismo óseo y mineral y la hipertensión arterial”, enumera.
Pulido añade también tanto los problemas sociales como los psicológicos. “Estas complicaciones alteran la psique de los pacientes. Lo vemos todos los días en las unidades, con más personas con depresión, ansiedad y patología psicológica que en el resto de la población”, advierte.
Gallego agrega que la enfermedad renal “es muy discapacitante en todos los sentidos, especialmente por su afectación en la calidad de vida. Ya no sabes lo que es ser normal, tienes que decir que no en muchas situaciones y es difícil participar en muchos eventos sociales”. Por todo ello, es fundamental contar con equipos multidisciplinares integrados por nefrólogos, cardiólogos, endocrinólogos, asistentes sociales, nutricionistas y psicólogos, entre otros especialistas”.
Decisiones compartidasOtro campo de mejora es el de la toma de decisiones compartida con el paciente. Para Gallego, un ejemplo claro es que apenas el 10% de las terapias en enfermedad renal son domiciliarias en España, aunque “con las unidades ERCA y el sistema de acreditación, seguro que podemos mejorar”.
Algoritmos y análisis de patrones: las otras fórmulas de FMC en la gestión del paciente renal, Apuntan a 7 genes como causantes de enfermedad renal crónica en niños y jóvenes, La SEN reconoce la calidad de nueve unidades de enfermedad renal crónica avanzada Por su parte, De Sequera opina que el paciente está cada vez más informado y reclama más datos. “La aparición de las consultas de ERCA y la acreditaci Pese a su impacto en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes, el manejo de esta enfermedad tiene un amplio campo de mejora. Off Javier Granda Revilla OffEl colangiocarcinoma (CCA) o cáncer de las vías biliares es una neoplasia que se considera rara y agresiva, que se suele diagnosticar en etapas avanzadas de la enfermedad.
Se considera que es el responsable del 2% de los fallecimientos por cáncer en el mundo cada año y representa el 15% de todos los tumores hepáticos primarios y el 3% de los gastrointestinales.
Mejorar, por tanto, la detección y el diagnóstico son acciones indispensables y objetivo del estudio multicéntrico internacional más amplio y completo, coordinado por investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y publicado en Journal of Hepatology, que se presenta con motivo del Día Mundial de esta enfermedad
Este trabajo, que ha configurado un ‘mapa’ de la enfermedad a partir del estudio de más de 2.200 pacientes diagnosticados en nueve años (entre 2010 y 2019), ha contado con la participación de los investigadores del CIBEREHD Jesús Bañales y Luis Bujanda, jefe de grupo en el Instituto Biodonostia de San Sebastián; además de José Juan García Marín y Rocío Macías, de la Universidad de Salamanca; Alejandro Forner, del Hospital Clínic de Barcelona e investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y el Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, con el el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer.
No tan huérfanaSegún Jesús Bañales, coordinador del estudio, el CCA es un cáncer raro, pero su incidencia está aumentando en todo el mundo, por lo que hay que dejar de tratarlo como una enfermedad huérfana. "Aunque supone un gran desafío, faltan estudios paneuropeos multidisciplinarios coordinados, por lo que decidimos desarrollar el registro de la Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma (ENSCCA), creado en 2015, para recopilar información vital”.
En el estudio observacional internacional más completo hasta la fecha, los investigadores han evaluado el curso natural del colangiocarcinoma en 2.200 pacientes de 26 hospitales en 11 países europeos.
En el momento de su diagnóstico, el 42,2% tenía enfermedad local, el 29,4% localmente avanzada y el 28,4% presentaba metástasis.
Con estos datos, se compararon las características generales y específicas del tipo de tumor en el momento del diagnóstico, los factores de riesgo, la precisión de los biomarcadores actuales, así como las similitudes y diferencias entre los tres subtipos de CCA según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su origen anatómico -intrahepático, perihiliar o distal- y el tratamiento y sus resultados.
Los resultados sugieren que la ubicación del tumor a lo largo del sistema biliar se asocia con diferentes factores de riesgo y el diagnóstico necesitan su confirmación mediante biopsia o citología, ya que los análisis de biomarcadores tumorales en sangre muestran baja sensibilidad en etapas tempranas de la enfermedad, indica Bañales.
Esfuerzos terapéuticosBujanda señala que “la resección quirúrgica sigue siendo la única terapia potencialmente curativa, aunque el efecto terapéutico es escaso cuando el cáncer se encuentra diseminado en los ganglios linfáticos".
También explica que se ha detectado que "la quimioterapia aumenta la esperanza de vida de los pacientes, y que el deterioro del estado funcional del paciente, la presencia de metástasis y el aumento de los niveles del marcador CA19-9 afectaron al resultado de forma independiente”.
El análisis comparativo de los factores de riesgo de las tres ubicaciones diferentes de los tumores ha puesto de manifiesto que los factores de riesgo potenciales relacionados con el estilo de vida, como el exceso de alcohol, el tabaquismo, sobrepeso y diabetes, muy prevalentes en Europa y que podrían predisponer a las personas en riesgo a desarrollar colangiocarcinoma.
El tratamiento personalizado llega al colangiocarcinoma, Describen nuevos biomarcadores no invasivos para el diagnóstico diferencial del colangiocarcinoma, Un nuevo fármaco experimental, camino de la eficacia agnóstica “En conclusión, nuestro estudio proporciona un análisis exhaustivo de los aspectos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos del complejo panorama del El Día Mundial del Colangiocarcinoma se celebra con un logro: se ha conseguido su 'mapa' más completo en Europa que ayudará a diagnosticarlo y tratarlo en fases iniciales. Off Raquel Serrano. Madrid Oncología Investigación Medicina Preventiva y Salud Pública Farmacología Cirugía General y del Aparato Digestivo OffEl nivel de protección de las dosis de refuerzo de las vacunas de Pfizer y Moderna contra la covid-19 desciende a los cuatro meses, pero sigue siendo eficaz para evitar hospitalizaciones por ómicron, según un estudio que han publicado las autoridades sanitarias de Estados Unidos.
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) concluyeron que la efectividad de los refuerzos para evitar un ingreso en el hospital es del 91% durante los dos primeros meses a su aplicación, pero después de cuatro meses es del 78%.
Considerar dosis adicionalesSegún el trabajo, cinco meses después de la tercera dosis, el nivel de protección bajaría a un 33%, aunque los CDC admitieron que todavía no disponen de suficientes datos sobre este grupo de gente.
Por ello, el organismo ha abierto la puerta a "considerar" la recomendación de otras dosis adicionales a fin de mantener la protección contra las hospitalizaciones.
Por el momento, los CDC recomiendan que todos los mayores de 12 años reciban una dosis de refuerzo de la vacuna cinco meses después de completar su pauta de vacunación en un país donde solo el 63% de la población se ha vacunado con las dos dosis.
El refuerzo con las diferentes vacunas covid-19 es seguro y eleva la inmunidad, La dosis de refuerzo eleva al 90% la protección frente a hospitalizaciones, tanto con delta como con ómicron, Aprobada la dosis de refuerzo de ARNm para los vacunados con Janssen Estados Unidos es el país más afectado por el coronavirus con más de 77,5 millones de casos confirmados desde el inicio de la pandemia en ma Cinco meses después de la tercera dosis de refuerzo, el nivel de protección bajaría a un 33%, aunque los CDC han admitido que todavía no se dispone de suficientes datos sobre este grupo de población. coronavirus Off EFE Empresas Empresas Empresas Inmunología Medicina Preventiva y Salud Pública OffEn los últimos siete días han fallecido en España al menos 762 personas por covid, a falta de que el dato se consolide y, con toda probabilidad, aumente significativamente. El viernes pasado, ese indicador marcaba 833. Son cifras que no veíamos desde los últimos días de febrero de 2021, según los informes diarios de Sanidad. Ni la cuarta ola ni la quinta llegaron a picos tan altos. Desde que la campaña de vacunación tomó impulso, a inicios de la primavera pasada, no se comunicaban tantos fallecimientos.
El dato de muertes semanales es especialmente importante para seguir la evolución de la epidemia porque, aunque no se notifican a tiempo todas las que se producen, se trata de defunciones cuya fecha conocemos. En cambio, los fallecimientos diarios que contamos normalmente los medios son los que se han añadido al cómputo global, y no necesariamente los que se han dado esa jornada. Algunos pueden corresponder a días, semanas o meses anteriores, mientras que otros aún no han sido notificados.
Los informes semanales del Instituto de Salud Carlos III, con datos menos actuales pero más consolidados, también reflejan la gravedad de la sexta ola: la mortalidad acumulada a 14 días por millón de habitantes se ha acercado a los 50 fallecimientos, claramente por encima de las dos olas anteriores, aunque muy por debajo de las cifras que se registraban antes de la vacunación: la tercera ola superó los 150 decesos por millón en 14 días, el triple que la actual. Y se sobrepasaron los 250 en la primavera de 2020.
Dos conclusiones están claras: las olas causaban muchas más muertes cuando no había vacunas; pero, desde que empezó a haberlas, la de este invierno ha sido la peor. Ahora hacen falta muchos más contagios para provocar un ingreso, y también más ingresos para que uno acabe en intensivos. Cada vez hay más probabilidad de sobrevivir al covid; y, sin embargo, aún mueren más de 100 al día en España. Como mínimo.
Seis errores para seis olas: de ignorar a Italia a explicar mal las vacunas, López-Collazo: “Para administrar una tercera dosis habría que conocer cuál es la inmunidad celular”, Las vacunas y la tercera dosis frenan los ingresos pese a la "brutal" incidencia de ómicron, La sexta ola podría provocar 15 millones de contagios reales: "Sólo detectamos entre el 20% y el 30%" En general, siempre acaba habiendo más decesos de los que se van conociendo en cada momento de máxima crisis, cuando el público presta más atención. L Expertos avisan de que los datos reales serán aún mayores cuando se actualicen: "Hay que poner el foco en los fallecidos, todavía no tenemos una foto real de lo que está pasando". coronavirus Off Ángel Díaz Diario Médico Correo Farmacéutico Enfermería OffAunque los comentarios se centran ahora en la prodigiosa victoria de Rafael Nadal en el Abierto de Australia, hace un mes la atención se dirigía a Novak Djokovic, cuya participación en el torneo estuvo en cuestión durante días hasta que, finalmente, fue obligado a abandonar el país sin poder disputarlo al incumplir las normas de vacunación contra la covid-19. Aparecieron entonces sugerentes reflexiones sobre la tensión entre la decisión del tenista no vacunarse y la respuesta de las autoridades australianas para proteger la salud pública o sobre cómo garantizar esta teniendo en cuenta la relevancia del deportista y del deporte en general. Aquí pretendo completarlas desde otra perspectiva. ¿Tomó Novak Djokovic una decisión correcta? ¿Y los organizadores, Tenis Australia y la Federación Internacional de Tenis? ¿Y las autoridades australianas? ¿Por qué?
La libertad individual es un valor central de las sociedades occidentales modernas, que en el ámbito sanitario y sociosanitario se expresa a través del respeto de la autonomía de los pacientes y usuarios para decidir sobre su vida o su salud. La vacunación forma parte de este conjunto de decisiones, de modo que la elección de Djokovic, al margen de su corrección o acierto, merece respeto.
No obstante, dicha libertad de elección no es absoluta. En primer lugar, debe armonizarse con las libertades de los demás y la protección de los bienes de la comunidad, y ello justifica limitar su ejercicio en algunas circunstancias. Una de ellas es la salud pública, que no pretende impedir que Djokovic decida libremente sobre su salud -en este caso sobre su vacunación-, incluso si dicha decisión pudiese perjudicarle, sino que su elección pueda dañar la salud de los demás. El argumento de la salud pública es el que fundamenta la normativa australiana que impidió a Novak Djokovic permanecer en el país y disputar el torneo.
La bolsa o la vida: ¿Qué debe priorizarse, la salud o la economía?, "Gozar de salud no es una cuestión individual", La deliberación ética en una pandemia, El momento decisivo para impulsar la sanidad La coexistencia armónica de libertades nos conduce a un segundo factor que acompaña y delimita la libertad individual: la responsabilidad. Un ejercici coronavirus Off José Antonio Seoane, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de A Coruña Opinión Opinión Opinión Off¿Qué están haciendo las farmacias en Europa para combatir el SARS-CoV-2? El estudio Intervenciones farmacéuticas sobre COVID-19 en Europa: Mapeo de prácticas actuales y una revisión de alcance (Pharmacy interventions on COVID-19 in Europe: Mapping current practices and a scoping review), liderado por investigadores portugueses, junto a dos británicos y uno italiano, ha analizado las 31 intervenciones en farmacia sobre covid-19 presentes en 32 países de Europa. En muchos casos, los gobiernos han ampliado las facultades otorgadas a las farmacias y han revisado la legislación para mejorar el acceso a medicamentos y productos relevantes.
Para extraer conclusiones realizaron una encuesta a los 32 países que conforman la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU) en septiembre de 2020, que después completaron entre marzo y junio de 2021 con medidas emprendidas más tarde, como la realización de test de antígenos y la vacunación covid en farmacias, ambas remuneradas en algunos países; los test en siete, con España entre ellos, junto a Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria y Suecia, y la vacunación en tres: Irlanda, Italia y Reino Unido.
Los gobiernos están remunerando 17 intervenciones en farmacias de 29 países
En total, el estudio señala que 17 medidas puestas en marcha en 29 países están siendo remuneradas por los gobiernos. Estas son: vacunación, test, empleo de mascarillas por la plantilla, stock y suministro de medicamentos esenciales; suministro de geles desinfectantes, aumento en la demanda y cambios para repetir dispensaciones, dispensación de medicamentos hospitalarios, manejo de las faltas de suministro de fármacos, envío de medicación a domicilio, preparación de geles hidroalcohólicos, protocolos contra la violencia doméstica y suspensión temporal de copagos para pacientes vulnerables.
España figura con cinco medidas remuneradas por el Gobierno para las farmacias: stock y suministro de geles desinfectantes, preparación de fórmulas magistrales de geles, realización de test de antígenos, medicamentos de emergencia sin prescripción y dispensación de medicamentos hospitalarios.
España figura con cinco medidas costeadas por la administración
Según este estudio, de las 31 intervenciones señaladas, agrupadas en cuatro fases (prevención, preparación, respuesta y recuperación), España ha desarrollado 18, como reflejan los gráficos inferiores, donde España aparece en la décima columna bajo las siglas ES (para ver los gráficos completos, acceder al informe):
-Seis en intervenciones de prevención. Le faltan tres del total de reseñadas: empleo de equipamientos de protección personal por la plantilla, restricción de horas de apertura y suspensión temporal de servicios de atención al paciente. Aquí cabe matizar que el estudio se refiere a que esos equipamientos estén financiados por el Gobierno.
-Dos en intervenciones de preparación. Le faltan tres: continuidad de negocio para la plantilla del primer y segundo nivel, stock y aprovisionamiento de medicamentos esenciales, y limitación de dispensación a los pacientes.
-Ocho en intervenciones de respuesta. Le faltan cuatro: habilitar cambios para renovar prescripciones para crónicos, línea directa para envío a domicilio de medicamentos, eliminación temporal de copagos para personas vulnerables y autoservicios en botica.
-Dos en intervenciones de recuperación. Le faltan otras dos: vacunación covid y derivación de pacientes expuestos a pruebas de anticuerpos para la evaluación de la inmunidad contra la covid.
Sobre esto, Jaime Acosta, titular de una farmacia en Madrid y secretario profesional de la Sección de Farmacia Comunitaria de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), opina que "una vez que la administración se anima a otorgar poderes a las farmacias, resulta de mucha utilidad para el sistema y los pacientes. Me ha gustado mucho el estudio porque señala toda la variedad de servicios que podemos prestar. Es muy exhaustivo y están muy bien definidos, no sólo los mas evidentes de test y vacunación en cuanto a la pandemia de covid, sino otras cuestiones, que también estamos pidiendo en España y que aliviarían mucho la presión al sistema y facilitarían mucho la vida a los pacientes.
"Me ha gustado mucho el estudio porque señala toda la variedad de servicios que podemos prestar" (Jaime Acosta)
En concreto, Acosta se refiere, por ejemplo, a la renovación de prescripciones, "que se está haciendo en Andalucía. En determinados pacientes cuya prescripción ha caducado, la farmacia renueva de emergencia una única prescripción en tanto que el paciente puede acceder a su médico de atención primaria con un poco más de holgura". Lo que se hizo en Madrid y otras autonomías fue renovar masivamente las prescripciones de receta electrónica que iban a caducar, "pero no es lo mismo que en Andalucía".
De hecho, asegura que en Madrid, si los tratamientos están caducados, los farmacéuticos sólo pueden encogerse de hombros y derivar al paciente al centro de salud: "Esto está generando muchos problemas y discusiones en los centros de salud; incluso a veces va la policía. Es un drama". La otra opción, asegura, es que "los farmacéuticos adelanten la medicación, bajo su responsabilidad y de forma que no contempla la legislación".
También señala que tienen problemas con medicamentos que están en falta de suministro, al no poder cambiar la forma farmacéutica, como está ocurriendo, asegura, con el paracetamol efervescente de 1 gramo: "Como no podemos sustituir, porque sólo podemos dispensar lo que prescribe el médico, y están todos los tratamientos dispensables en falta, lo más que podemos hacer es derivar al paciente a otra farmacia que sepamos que tiene. Otros países permiten al farmacéutico, de manera muy razonable, dispensar otro formato, como comprimidos en lugar de efervescentes. Y se soluciona la papeleta al paciente sin que tenga pedir cita urgente a su centro de salud. En Madrid somos prácticamente máquinas de vending".
Vacunación y test en farmaciasLa realización de test y la vacunación no están muy extendidas en Europa. En concreto, la realización de test de antígenos en farmacias se realiza en diez países, donde los Gobiernos -nacionales, locales o autonómicos los financian sólo en siete de ellos: España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Austria y Suecia. En Malta, Turquía y Reino Unido hay un copago por parte del ciudadano.
En Malta, Turquía y Reino Unido hay un copago por parte del ciudadano para la realización del test en farmacias
En cuanto a la vacunación de SARS-CoV-2 en boticas es algo menos frecuente y se inmuniza sólo en ocho países: Francia, Italia, Irlanda, Reino Unido, Bélgica, Noruega (desde junio), Polonia y Turquía. Eso sí, se trata de un servicio únicamente remunerado en Irlanda, Italia y Reino Unido. A su vez, el estudio matiza que en Polonia y Turquía se acaba de regular para poner en marcha la medida.
Medidas más extendidasLas intervenciones más comunes y presentes en las farmacias de los 32 países analizados tuvieron que ver con la información al paciente y medidas preventivas (gestión de colas en las farmacias, señalización de suelos en el interior de las boticas y barreras en los mostradores). Eso sí, más raro, pero también hubo países que restringieron el horario de las farmacias, como Bélgica, Grecia, Croacia, Serbia y Turquía.
Las intervenciones más comunes son las relativas a dar información al paciente y medidas preventivas
Otro tipo de medidas, dentro de las denominadas en el estudio "de preparación" y "de respuesta", se han activado en farmacias de 26-31 países. Se refieren a protocolos de desinfección de superficies, empleo de mascarillas por la plantilla, uso de geles hidroalcohólicos desinfectantes, vías de derivación basadas en síntomas para casos sospechosos, aumento de la demanda/cambios en la entrega de medicamentos a domicilio y restablecer los servicios de atención al paciente y los niveles de existencias.
En este mismo apartado, entre 14 y 25 países las boticas afrontan problemas de stock y y suministro de medicamentos esenciales, hacen frente a la escasez de suministro de medicamentos esenciales, preparan formulaciones de desinfectantes de manos a base de alcohol y ofrecen atención telefónica de farmacia a pacientes vulnerables durante el aislamiento y el confinamiento.
En cinco países se restringió el horario de las farmacias
Sólo en farmacias de 6-13 países ha habido personal de farmacia de 1ª y 2ª línea (para hacer turnos), límites de cantidad dispensada, aumento de la demanda/cambios para repetir la dispensación; suministro de emergencia de medicamentos, suministro de medicamentos generalmente suministrados en el ámbito hospitalario; números de línea directa para la entrega de medicamentos a domicilio; protocolo para farmacias para denunciar violencia intrafamiliar durante aislamiento/confinamiento.
Las medidas consideradas "de recuperación" son las centradas en realización de test de antígenos, vacunaciones, restablecer los servicios de atención al paciente y la atención a personas vulnerables.
Las intervenciones menos frecuentes (en menos de seis países) son las referidas al empleo de EPI por la plantilla, restricción de horas de apertura, suspensión temporal de servicios de atención al paciente, el fin del copago en tratamientos para personas vulnerables, los autoservicios en botica y derivación de pacientes expuestos a pruebas de anticuerpos para la evaluación de la inmunidad contra la covid.
Por qué no se vacuna en las farmacias de EspañaAcosta señala que España encuentra barreras para vacunar en farmacias por "cuestiones políticas, dogmas de privatización y presión de otros colectivos sanitarios -especialmente de Enfermería-".
En este sentido, explica que se trata de ofrecer una opción de calidad para que la población elija: "No se trata de que las farmacias sustituyan a otros medios. Así se aumentarían las coberturas. No es como dicen desde Enfermería, que los farmacéuticos estamos intentando apropiarnos de sus competencias; lo que queremos es suplementarlas, con una opción muy cómoda para los pacientes. Los enfermeros seguirían vacunando exactamente como hasta ahora, sin ninguna diferencia".
La vacunación en farmacias "aliviaría la tremenda presión que tienen en los centros de atención primaria"
Acosta añade que la vacunación en farmacias "aliviaría la tremenda presión que tienen en los centros de atención primaria, especialmente en cuanto a gestión de pacientes covid; es una labor administrativa que realizan farmacias de otras comunidades autónomas -en Madrid no-, registrando los resultados de los test de antígenos".
Inmunizar antes a mayor poblaciónYa antes de la aparición de la covid, la investigación se refiere a literatura científica existente en Europa y Estados Unidos en 2016 sobre cómo la intervención de las farmacias en Estados Unidos beneficia a la población. Si bien el estudio se centra en Europa, pone el ejemplo de los buenos resultados alcanzados en la inmunización contra la gripe en farmacias de Estados Unidos.
En EE.UU. las farmacias incrementaron en 25 millones las dosis vacunadas a la semana
Tanto es así que un análisis económico de 2017 revela que la capacidad de Estados Unidos de vacunar a la población se incrementó en 25 millones de dosis a la semana cuando intervinieron las farmacias. Poniendo el foco en 48 estados de Estados Unidos, se vio que el tiempo para alcanzar el 80% de la cobertura vacunal nacional se acortó en siete semanas.
Sobre esto, Acosta cree que "la situación de Estados Unidos no es equiparable a Europa, porque tiene un modelo prácticamente privado; hay muy poca población que esté en un sistema público de aseguramiento, salvo personas con muy pocos recursos o enfermedades muy concretas. Por eso se hace normalmente con aseguramiento privado y no hay una red de atención primaria tan fuerte como en España. Ahí la incorporación de las farmacias es mucho más natural, y un estudio constató que era más rápido y barato que inmunizar en vacunódromos". Eso sí, cree que sí es extrapolable a España el hecho de que se lograrían tasas más altas de cobertura.
El 77% de los encuestados españoles en farmacia estaría dispuesto a vacunarse en una botica
No en vano, ese es el deseo de muchos ciudadanos, según refleja en el informe Vacunación frente a la Covid-19 en España: Encuestas en la Farmacia Comunitaria, realizado en farmacias por el Consejo General de COF y la Fundación Weber con la colaboración de Sanofi Pasteur. En este, el 77% de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en una farmacia comunitaria; el 13% no lo sabía o no estaba seguro, y el 10% rechazaba esta opción. Por grupos de edad, los más proclives a vacunarse en las farmacias fueron los de edades comprendidas entre 51 y 64 años, con el 81%, y la mayor proporción de indecisos se produjo en el grupo de edad más joven
Un 4% de los encuestados en las farmacias no tiene intención de vacunarse de la covid, Las farmacias de la Comunidad Valenciana recibirán 3,75 euros por realizar test de antígenos positivos, Sefac pone a Cataluña y Aragón como modelos a seguir en realización de test de antígenos con las farmacias, Farmacéuticos indignados: "No somos una máquina de 'vending" Criterios y metodología clave del estudio Las intervenciones del estudio están clasificadas atendiendo a cuatro criterios: 1-Prevención: m Un estudio señala 31 intervenciones en 32 países, 17 de ellas remuneradas. En España y otras seis naciones la administración paga por realizar test de antígenos y en tres por vacunar. coronavirus Off Carmen Torrente. Madrid. Política y Normativa Farmacia Comunitaria Profesión Medicina Preventiva y Salud Pública Política y Normativa Inmunología Política y Normativa Off¿Qué nota se necesita para aprobar el MIR, EIR y FIR? ¿Sacar 75 netas es un buen o un mal resultado? ¿Sirve de algo aportar el expediente académico? En la calificación final del examen MIR, EIR y FIR entran en juego muchos factores y puede resultar difícil entender cómo se obtiene. Por eso, con la ayuda de las academias CTO, GoFIR y PROMIR elaboramos esta guía.
¿Qué compone la nota del examen MIR, EIR y FIR?- El expediente académico de la carrera, que se valora con una puntuación del 5 al 10. El 5 se obtiene por defecto si no se aporta el expediente, dado que todos los presentados han tenido que aprobar la carrera de Medicina. "Realmente, el valor máximo puede ser de 11, ya que una tesis doctoral con calificación "cum laude" aporta 1 punto extra. Sin embargo, no es muy frecuente encontrar opositores que aporten una tesis doctoral", apunta José Antonio Serrano, Director de IT de CTO.
- La valoración del examen. Se obtiene multiplicando por 3 los aciertos y restando un punto por error o bien descontando un acierto por cada tres fallos. Esa puntuación podría llegar hasta 600 puntos, que es el equivalente a 200 aciertos y ningún error (recordemos que las 10 últimas preguntas son de reserva). Esta segunda forma de expresarlo es lo que se conoce popularmente como "netas", que es la puntuación final (ya descontando errores) dividida entre tres, para expresar de alguna forma los aciertos "en limpio" del examen.
"Para poder sumar ambos componentes de la puntuación final, examen y baremo, que se miden en diferentes escalas de valores, se utiliza una fórmula que tiene en cuenta la media de los 10 mejores exámenes y la media de los 10 mejores baremos para pasar ambos componentes a una escala relativa de 0 a 100 y poder sumarlos", explica Serrano. La fórmula final queda de esta forma:
90 x Nota examen / Media 10 mejores notas examen + 10 x Baremo académico / Media 10 mejores baremos académicosUna forma simplificada para calcular la nota es mediante los factores de corrección facilitados por el Ministerio de Sanidad, que se obtienen dividiendo 90 entre la valoración media de los 10 mejores exámenes y 10 entre la media de los mejores expedientes.
Así, por ejemplo, para una media de los 10 mejores exámenes de 445, el factor de corrección de examen sería de 0,202247191. Ese número se multiplica por la valoración total del test -no las "netas"- y se obtendría el resultado, que incluiría sólo cuatro decimales. Lo mismo se aplica para el expediente académico y después se suman ambos resultados.
¿Cómo se calcula la nota de corte?En el apartado anterior hemos explicado cómo obtener la nota del examen individual de cada uno. Pero para aprobar hay que pasar la nota de corte. En el caso del examen MIR, EIR y FIR, consiste en superar el 35% de la media de la valoración total de los 10 mejores exámenes, es decir, sin contar con el baremo académico.
"Se estableció para asegurar un mínimo de conocimientos entre los opositores que se presentan y optan a una plaza de especialización", explica Elisa Lucas , coordinadora académica de PROMIR. Así, Sanidad elimina a todo candidato que se quede por debajo, independientemente de su expediente y del teórico valor conjunto, y no designa número de orden a estos aspirantes.
Todas las respuestas del examen MIR 2022, Aquí están todas las respuestas del examen EIR 2022, Estas son las respuestas del examen FIR 2022, Calendario y fechas clave de la convocatoria MIR, EIR y FIR 2022 ¿Qué es el percentil? Uno puede haber sacado muchas netas a su juicio, pero... ¿qué se entiende por "muchas"? ¿75? ¿100? Esto dependerá en última i Estas son las preguntas del examen MIR 2022 que podrían impugnarse, Preguntas impugnables del examen EIR 2022, Preguntas del examen FIR 2022 que podrían ser anuladas ¿Qué nota necesitaré este año para conseguir plaza? La horquilla para poder optar a una plaza cualquiera, sin diferenciar entre especialidades, dep Netas, percentiles, la nota de corte... explicamos en qué se basa la puntuación del examen MIR, EIR y FIR y qué puede influir en la puntuación final. Off Nuria Monsó. Madrid MIR EIR FIR OffHace poco más de dos semanas que Marta Ferrer fue nombrada nueva decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (UNAV), tomando el relevo de Secundino Fernández González. A pesar de que aún está asentándose en su nueva responsabilidad, tiene clara su visión sobre el presente y el futuro de la formación universitaria, y también sobre hacia dónde debe encaminarse su especialidad: la Alergología.
Ferrer llega al Decanato avalada por un amplísimo currículum ya que, entre otros títulos, es licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza, especialista en Alergología y catedrática de Medicina de la Universidad de Navarra. Además, es directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra y ha sido directora médica asistencial de este mismo centro desde 2019 hasta la fecha.
En una entrevista con este periódico, explica cómo afronta la etapa que ahora comienza, pone el foco en el rumbo que debe tomar la formación universitaria en Medicina y detalla cómo debe potenciarse el importante papel clínico y asistencial que desempeñan los alergólogos.
Pregunta. En primer lugar, enhorabuena por el reciente nombramiento. ¿Qué fue lo primero que se le pasó por la cabeza cuando se lo comunicaron?
Respuesta. Muchas gracias. Pues sentí alegría y cierta sensación de vértigo, ya que piensas que puede ser una tarea que llegue incluso a sobrepasarte. Somos una facultad que funciona muy bien y que ha llegado muy lejos, y entre mis objetivos está mantener este buen rumbo, mejorar todo lo que se pueda y seguir apostando por la innovación. Además, desde el primer momento he tenido el apoyo de todo el mundo y de todos los ámbitos. Eso es algo que te emociona y que te motiva todavía más.
P. A pesar de que, como se dice coloquialmente, acaba de aterrizar en el nuevo cargo, ya estuvo usted vinculada al Decanato de la facultad en etapas anteriores, ¿verdad?
R. Sí, de 2005 a 2012 fui vicedecana de la Facultad de Medicina y en esa etapa puse en marcha la Unidad de Educación Médica, que busca introducir innovación educativa y nuevas metodologías docentes en la enseñanza de la Medicina.
P. ¿Considera esencial apostar por la innovación docente en el ámbito de la Medicina? Desde su experiencia, ¿cuál cree que debe ser la base de esa apuesta?
R. Por supuesto. Debe estar centrada en el alumno y en metodologías docentes orientadas al aprendizaje inverso. En ese aprendizaje, el estudiante realiza sus tareas previamente y contextualiza las patologías, y se da a las clases mucho valor añadido. Se trata de un sistema de enseñanza que aúna participación de clínicos, mucha simulación y una docencia atractiva basada en el aprendizaje de competencias.
De hecho, nuestra Unidad de Educación Médica ha desarrollado métodos evaluativos que permiten medir el desarrollo y las competencias, además de otros aspectos importantes, como la formación antropológica o el conocimiento de los principios básicos de la Medicina. Es una apuesta docente que supone un reto.
P. ¿Se busca, en cierta medida, que el alumno se sienta desde el primer momento como un médico más?
R. Efectivamente. Desde el minuto uno. Es más, la pandemia de la covid-19 nos ha enseñado que, para poder solucionar problemas de salud, es necesario aprender a tener razonamiento clínico y a saber trabajar en equipo. Han sido meses en los que muchos médicos nos hemos transformado, saliendo de nuestra zona de confort y adentrándonos en otras especialidades que no dominábamos demasiado. Si esas habilidades se aprenden durante la carrera, estaremos enriqueciendo mucho el perfil de los médicos que formamos.
P. Además de crear una enseñanza universitaria más práctica, innovadora y focalizada en el aprendizaje de competencias, ¿cuáles son, a su juicio, los principales retos del Grado de Medicina en España?
R. Pues además de eso, veo importante conseguir que los médicos que salen de la facultad aprendan a ver su trabajo como servicio, centrado en el paciente, y se formen en aspectos como la sostenibilidad y la gestión. Los médicos no debemos actuar como meros ejecutores, sino dirigir y ser protagonistas en la gestión de la salud. Junto a esto, considero que es clave apostar por el trabajo multiprofesional y la atención coordinada entre disciplinas.
P. La llegada de la covid-19 ha irrumpido de pleno en la enseñanza universitaria. En el caso concreto de Medicina, ¿cuáles han sido los principales perjuicios?
R. Creo que la pandemia nos ha puesto los pies en el suelo. Pensábamos que teníamos todo controlado y nos ha mostrado nuestra vulnerabilidad. Nos ha enfrentado duramente a la muerte y a la impotencia por no poder salvar la vida de un paciente. Además, sobre todo al principio, el desconcierto que hubo provocó un alejamiento del paciente, ya que se redujo la atención presencial. En el ámbito universitario eso también se dio, aunque nosotros, en cuanto pudimos, volvimos a la presencialidad.
La pandemia también ha dejado claro el papel esencial que tiene la atención primaria, y es algo que debemos reforzar entre todos, también desde el ámbito docente. De hecho, entre las rotaciones más valoradas por nuestros alumnos, están las que realizan en los centros de salud. Es algo que exige creatividad por parte de todos para reflexionar sobre esto, ya que la atención primaria ha sido la más perjudicada de esta pandemia.
P. A pesar de todas estas sombras, ¿cree que la pandemia ha arrojado algo de luz y ha servido para aprender determinadas lecciones?
R. Pues sí. Para mí, lo primero, ha sido que todos nos hemos vuelto a encontrar con la vocación médica y hemos hecho un nuevo juramento hipocrático, consolidando nuestra labor y alejándonos de todos los ruidos externos y desinformaciones que han rodeado a la pandemia. También ha sido muy bueno todo lo relacionado con compartir información. A veces la Medicina la ejercemos en silos, y compartir información ha sido algo muy positivo.
También creo que esta pandemia ha sido catalizadora de métodos de trabajo y de docencia que quizás nos hubiera costado años implementar. Hemos hecho unas curvas rapidísimas de aprendizaje y, por ejemplo, en el campo docente, hemos puesto marcha proyectos de enseñanza on line en semanas. En el tratamiento de las patologías, también hemos aprendido a poner en práctica métodos muchos más ágiles para resolver y diagnosticar. Creo que todo esto nos ha mejorado muchísimo y no lo podemos perder.
P. ¿Cree que es importante marcar todo este aprendizaje a fuego y seguir consolidándolo?
R. Sí, y hay cosas que debemos seguir optimizando. Por ejemplo, el trabajo con otros profesionales. Todos los sanitarios hemos trabajado con otros perfiles profesionales (ingenieros, informáticos...) que nos han permitido potenciar aspectos como la inteligencia artificial. Hemos avanzado juntos y hemos conseguido poner en marcha protocolos como jamás hubiésemos imaginado poder hacer.
También creo que la pandemia nos ha enseñado lo importante que es educar al paciente, educar a la sociedad y corresponsabilizarnos del buen uso de la sanidad. Son cuestiones que van más allá de los posibles cambios estructurales que podríamos plantearnos a raíz de la crisis sanitaria que estamos viviendo.
P. Entrando de manera concreta en el ámbito de la Alergología, ¿cómo esbozaría la situación en la que se encuentra esta especialidad?
R. La Alergología es una especialidad que integra las patologías más prevalentes que existen y, a pesar de ello, está infrarrepresentada en las facultades españolas. Es más, solo en la Universidad de Navarra y en otras tres o cuatro de toda España, es una asignatura troncal. Entonces, si el propio médico no la ha recibido como especialidad durante la carrera, partimos de un déficit clarísimo.
P. ¿Considera que es algo que hay que cambiar de manera urgente?
R. Ahora mismo podríamos considerarla como una especialidad desconocida. Ya lo decía Quevedo: "El español desprecia cuanto ignora". Por eso, lo primero que hay que hacer es que esta especialidad sea estudiada en las facultades de Medicina como asignatura; no solo porque estamos hablando de la patología más prevalente (asma, rinitis...), sino también porque las anafilaxias son cada vez más frecuentes en las alergias alimentarias y no sabemos la razón.
Además, la Alergología es una especialidad muy transversal y la aportación del alergólogo como especialista es inmensa e indispensable. Por supuesto, esto no debe entenderse nunca como una guerra entre especialidades, sino como un trabajo colectivo en el que cada profesional aporta un valor propio y diferencial.
P. ¿Cuál considera que es ese gran valor diferencial que aporta el alergólogo?
R. El alergólogo tiene una visión muy etiológica. Nuestra aproximación a la enfermedad es muy causal y un ejemplo claro es cómo hemos respondido como especialistas ante las reacciones alérgicas a las vacunas frente a la covid-19. Somos especialistas que buscamos que la medicación sea accesible y que, en lugar de evitarse, pueda tolerarse o generarse una desensibilización para que el paciente pueda recibir un fármaco concreto. Es una perspectiva que es necesario que esté presente en la formación para que los médicos puedan tener esa visión terapéutica.
La Seaic demanda incorporar la Alergología en los planes de estudio de Medicina, Alergólogos cuestionan que la vacuna de Novavax se destine a alérgicos, Si usted no sabe usar el EPI o lo hace mal, tiene más 'papeletas' para sufrir covid grave, La UNAV y 3P Biopharmaceuticals potenciarán la investigación en tecnología y producción de nuevos fármacos P. ¿Cree que todo esto es algo que debería darse más a conocer, sobre todo entre los futuros aspirantes a MIR? R. Creo que uno de nuestros ret Currículum Marta Ferrer, natural de Barcelona, es catedrática de Medicina de la Universidad de Navarra y directora del Departamento de Alergol Marta Ferrer, nueva decana de Medicina de la UNAV, analiza en una entrevista hacia dónde debe avanzar tanto la formación universitaria como su especialidad: la Alergología. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Profesión Grado Profesión Profesional Joven Profesión OffEl cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de mortalidad en el mundo, con aproximadamente 9,9 millones de fallecimientos en 2020, según los datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC). En España, la cifra supera las 113.000 muertes, encabezando la lista de los tumores con una mayor mortalidad el de pulmón (20,3% del total), colorrectal (14,6%), páncreas (6,7%), mama (5,8%) y próstata (5,1%).
En la actualidad, muchos de sus tratamientos se basan en medicamentos citotóxicos que no llegan a eliminar las células madre cancerosas, que representan del 1 al 2% de las células tumorales que existen dentro del tumor, pero que de ellas nacen el resto de las que lo componen.
Adaptación y resistenciaEstas células son las principales responsables de la quimiorresistencia del tumor, de las metástasis y de las recaídas. Su capacidad de adaptación y resistencia las dotan de una plasticidad inherente que complica un tratamiento específico. Un escenario que puede cambiar drásticamente gracias a proyectos como el que están llevando a cabo José Luis Mascareñas, catedrático de Química en la Universidad de Santiago de Compostela y director científico del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares, y Bruno Sainz, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM).
El trabajo, subvencionado por la Fundación La Caixa en el marco de la convocatoria CaixaResearch Consolidate 2021, se basa en la identificación de unos compuestos capaces de actuar específicamente en el punto más vulnerable, el talón de Aquiles, de las células madre cancerosas, para evitar su resistencia, afectando a su capacidad de crecimiento. Los datos de que disponen los investigadores indican que la acción de uno de esos compuestos en el ADN de estas células disminuye su potencial para promover y regenerar tumores.
Un compuesto actúa en el ADN de células cancerosas, y reduce su potencial de regenerar tumores
Las células obtienen su energía del adenosín trifosfato (ATP) de diferentes formas como, por ejemplo, a través de la glicólisis, en el proceso denominado respiración mitocondrial. Las células madre cancerosas obtienen su energía de esta respiración mitocondrial, es decir, dependen de este proceso para sobrevivir y evadir las defensas del sistema inmune.
Actuar sobre el talón de AquilesPrecisamente, la clave de su adaptabilidad se convierte en su talón de Aquiles cuando se utiliza el compuesto que describen Mascareñas y Sainz, y que “tiene un efecto sobre el ADN mitocondrial, reduciendo la respiración mitocondrial lo suficiente para que las células madre del cáncer noten el efecto”, explica Sainz. La clave está en que otras células, como las neuronas o las células musculares, que no son células madre cancerosas, tienen un grado de respiración mayor, por lo que esta inhibición no tiene repercusión sobre ellas.
El compuesto en el que se basa el proyecto es el metal rutenio recubierto que forma un compuesto de coordinación, gracias a los ligandos, moléculas orgánicas que se coordinan con el metal, aportando así al conjunto unas propiedades únicas. “Según hemos documentado, estos ligandos son muy grandes, lo que hace al compuesto más selectivo en su reactividad, forzando que solo pueda ir a determinadas zonas del ADN”, detalla Mascareñas.
El proyecto se basa en un compuesto de coordinación, el metal rutenio ‘recubierto’
De esta forma, estos complejos sintéticos con metales de transición son capaces de actuar sobre el ADN genómico de una manera específica, afectando a la capacidad de las células madre del cáncer de generar tumores agresivos al inducir una alteración selectiva del metabolismo mitocondrial de estas células.
Además, los investigadores revelan que “el complejo tiene la capacidad de inhibir el crecimiento del tumor, en algunos casos completa; es decir, este no desaparece, pero sí deja de crecer. E incluso, en otros casos, no solo deja de crecer sino que disminuye de tamaño. Además, hemos observado que hay una sinergia entre la quimioterapia tradicional y el compuesto”, aclara Sainz.
El apoyo económico de La Caixa ayudará a los investigadores a llevar su proyecto al siguiente nivel, avanzando en el desarrollo de este tipo de complejos metálicos, de cara a poder disponer de nuevos medicamentos antitumorales. Asimismo, ofrecerá más información relativa a los mecanismos biológicos de las células madre cancerosas y sus vulnerabilidades.
La modulación de poblaciones celulares tumorales, clave en quimiorresistencia en cáncer de mama, Avances en la necesaria colaboración para la investigación oncológica, Desvelan un nuevo mecanismo de quimiorresistencia Mascareñas relata cómo, en un principio, su hipótesis inicial sobre el mecanismo de acción del compuesto no era la que finalmente se descubrió. “Nosot Una estrategia identifica compuestos capaces de actuar sobre el punto vulnerable de las células madre cancerígenas y su potencial para regenerar tumores. Off Raquel Díaz Investigación OffHay muchos colectivos que tienen dificultades para comunicarse y no solo por desconocimiento del idioma, sino porque tienen trastorno del espectro autista (TEA), sufren patologías cognitivas o discapacidad auditiva o porque no saben leer ni escribir. Desde ahora, en las farmacias de Sevilla estas barreras se van a derribar gracias a la utilización de pictogramas, que facilitarán la comunicación con ellas y permitirán identificar más fácilmente los servicios y productos que necesitan. De este forma, no solo se podrá atender mejor sus necesidades sanitarias sino que también se fomentará su autonomía y calidad de vida.
Esto ha sido posible gracias al acuerdo de colaboración alcanzado entre el COF de Sevilla y la Asociación Autismo Marchena, cuyo objetivo es que las oficinas de farmacia de la provincia faciliten la integración social de estas personas y por extensión de otras con problemas para comunicarse.
La utilización de estos pictogramas, elaborados por el Portal Aragonés de la Comunicación Alternativa y Aumentativa (Arasaac), es crucial para quienes tienen trastorno del espectro autista, ya que presentan una mayor dificultad para comprender el mundo, "aunque pueden conseguir participar de forma normalizada en su entorno si cuentan con apoyos especializados adaptados a sus necesidades", especifica el COF de Sevilla.
Salud Jiménez Jiménez, vocal de Pacientes del COF de Sevilla, está detrás de esta iniciativa, que considera crucial para lograr "la integración de estos colectivos, aumentar su independencia y fomentar su autoestima". En su caso particular, cuenta que hay dos personas que van con asiduidad a su farmacia a las que se les ha practicado una traqueotomía, tras pasar por la covid, a las que este sistema les puede venir muy bien.
Sobre el TEA en concreto, hay que recordar que constituye "un grupo de alteraciones de origen neurobiológico, que afectan a todo el desarrollo de la persona y que van a estar presentes a lo largo de su vida, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, modificando su manera de estar y de relacionarse con su entorno", como bien se explica en la Guía informativa para familias de personas con trastorno del espectro autista, editada por la Comunidad de Madrid.
En el ámbito de la comunicación, las principales dificultades que presentan hacen referencia a la comprensión, expresión, intención comunicativa, presencia de ecolalias (repetición, por parte del sujeto, de palabras o frases que ha escuchado con anterioridad) y uso funcional del lenguaje. Y es aquí donde entran en juego los pictogramas.
¿Cómo usarlos en la farmacia y cuándo?Pero esos pictogramas hay que saber usarlos y compaginarlos con el dominio de ciertas habilidades comunicativas.
En la iniciativa del COF de Sevilla, uno de los pictogramas que se va a usar es el que representa a una farmacia y que estará visible en la puerta o en el escaparate. "Se trata de un pictograma a color con una dimensiones de 20x20 realizado en un material adecuado para que aguante estar en el exterior y en el que se identifica claramente a la farmacia como un establecimiento sanitario; por tanto, estas personas entran sabiendo qué se van a encontrar".
Además, el farmacéutico contará con una tabla y un cuadernillos de comunicación que podrá usar cuando lo necesite. Eso sí, "la farmacia no va a estar llena de pictogramas, solo el que se visualiza en la entrada", aclara la vocal de Pacientes.
'ComuniFar', la 'app' que permite una comunicación segura entre farmacéutico rural y paciente, Tener una comunicación eficaz y cercana, la base de la humanización del abordaje del dolor crónico, La comunicación también sirve para mejorar la adherencia terapéutica Como explica a este periódico Irene Pérez, la primera farmacéutica sevillana que ya ha puesto en marcha esta iniciativa, en la tabla hay una Boticas de Sevilla usarán pictogramas que ayudarán a atender mejor a quienes tienen autismo, parálisis cerebral, discapacidad auditiva o afasia. Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffLa sexta ola de coronavirus continúa su descenso. Los datos comunicados por Sanidad este viernes recogen que la incidencia acumulada se sitúa en 1.461,71 casos por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días en toda España. Una disminución respecto a los 1.566,97 que marcaba el jueves y sobre todo respecto a los 2.299,44 de hace una semana.
La incidencia a siete días sugiere que esa reducción va a mantenerse porque este viernes baja a 537,09 por cada 100.000 habitantes cuando el jueves estaba en 569,51 y el pasado viernes, en 824,52.
Las tendencias por tanto se consolidan pese al margen de error que introducen en los números absolutos de la estadística oficial los diferentes métodos para contabilizar y notificar -según comunidades- los positivos en las pruebas realizadas fuera del ámbito sanitario.
Por grupos de edad, la incidencia más elevada se produce entre los niños de 11 años y menores; para los de 5 y menos años, no hay vacunación prevista y a los de 6 a 11 todavía se les está inmunizando. En conjunto, llegan a los 2.288,23 casos pr cada 100.000 habitantes. En el extremo contrario figuran los grupos de edad en los que la inyección de la tercera dosis está extendida: 50 a 59 años (946,33), 60 a 69 (821,54) y 70 a 79 (860,49). En el grupo de 80 y más, la incidencia -pese a eso- es más elevada, marca 1.218,03 casos por cada 100.000 habitantes.
El 'poder' de las hormonas del ejercicio físico: previenen la infección y las complicaciones de la covid-19, Alergólogos cuestionan que la vacuna de Novavax se destine a alérgicos, Si usted no sabe usar el EPI o lo hace mal, tiene más 'papeletas' para sufrir covid grave 389 muertes y 49.004 nuevos casos Con la citada reserva sobre los casos detectados en el ámbito privado, los datos de Sanidad contabilizan este vie La sexta ola de coronavirus continúa su descenso. Los datos de este viernes constatan el alivio de la presión en los hospitales: bajan los ingresados y los pacientes covid en las UCI.Un proyecto conjunto de la Fundación de Gestión Sanitaria Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha sido el ganador de la convocatoria de Salud Móvil, una iniciativa lanzada desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con la colaboración de Amgen, para la implementación y expansión de un modelo asistencial no presencial de atención farmacéutica.
Mar Gomis y Vicente Escudero, ambos farmacéuticos especialistas de los hospitales ganadores de la convocatoria, junto con Roberto Collado, Anna De Dios, Mª Antonia Mangues y Ana Herranz, que conformarían el Grupo Coordinador de la iniciativa, han destacado que, "este proyecto supone un hito en el trabajo colaborativo de la Farmacia Hospitalaria para mejorar la atención de los pacientes".
La finalidad del proyecto, afirman los coordinadores, es “acercar a los farmacéuticos las herramientas digitales, como app de salud, que permitan aplicar un modelo de atención no presencial, continuo e integral, así como facilitar la implementación de la tecnología en los centros y equipos asistenciales”.
El grupo coordinador trabajará conjuntamente con la SEFH en expandir este nuevo modelo asistencial a los servicios de Farmacia Hospitalaria que estén interesados.
Adaptación según las necesidadesPara ello, se prevé poner a disposición de los grupos de trabajo las app disponibles para diferentes patologías, como pueden ser las de pacientes oncológicos y hematológicos o con VIH. También se trabajará con los grupos de trabajo de la SEFH la adaptación de las plataformas de salud móvil a las necesidades de otras patologías, como la esclerosis múltiple, o diversos tipos de trasplante de órgano sólido.
Qué ocurre cuando evidencia, humor y redes sociales se unen para divulgar conocimiento, Planificar a medio plazo para adecuar las plazas FIR a las necesidades, El 96% de los pacientes están satisfechos con la telefarmacia ofrecida por los hospitales en la pandemia Por su parte, Fina Lladós, directora general de Amgen Iberia, ha destacado que, "gracias a las nuevas tecnologías y al sólido partenariado que desde h La sociedad científica ha seleccionado en su convocatoria de 'Salud Móvil' una iniciativa conjunta realizada por hospitales de Barcelona y Madrid. Off Redacción Profesión Profesión OffAzucena Santillán, enfermera y doctora por la Universidad de Burgos, diplomada en Salud Pública y máster de Gestión y Dirección de Enfermería, considera imprescindible una estrategia y colaboración para no desaprovechar la gran capacidad investigadora del colectivo.
Recientemente participó en un jornada organizada por el Colegio de Enfermería de Valencia (COEV) sobre la lectura crítica de la literatura científica enfermera. En la presentación del mismo en la web, dice “Las enfermeras deben realizar investigaciones, pero también leerlas y aplicarlas en su día a día”. También es la directora del Blog Enfermería Basada en Evidencias.
PREGUNTA: Yendo por partes, ¿cómo cree que se está realizando en estos momentos la investigación enfermera en nuestro país?
RESPUESTA: Las enfermeras tienen grandes dificultades para investigar, especialmente las enfermeras clínicas. Es cierto que la situación es muy heterogénea y que en algunas regiones se ofrece más apoyo que en otras. No todos los hospitales o centros sanitarios cuentan con unidad de apoyo a la investigación enfermera, ni si quiera con una enfermera de referencia y eso dificulta mucho iniciarse en la investigación. Por otro lado y gracias al desarrollo académico que hemos logrado en los últimos años, cada vez hay más enfermeras doctoras y ese talento no se puede desaprovechar.
P: Y con esta panorámica, ¿qué sería prioritario a la hora de mejorar o potenciar ese nivel investigador?
R: Por un lado necesitamos una estrategia en la que se incentive el consumo de investigación. Solo así fortaleceremos nuestras habilidades científicas. Y por otro lado creo que necesitamos una red de investigadoras formada por enfermeras clínicas y enfermeras académicas, que de manera fluida puedan colaborar y trabajar juntas. Los grupos de investigación consolidados de las universidades e institutos suelen ser muy estancos y nada fluidos.
P: En su opinión, ¿qué campos de investigación deberían explotarse con mayor interés?
R: Creo que es prioritario medir el impacto de nuestras intervenciones para centrarnos en las que generan más valor y desechar las de bajo valor. También se necesitan estudios que analicen el ajuste de la ratio enfermera/paciente para saber no solo cuantas enfermeras hacen falta, sino dónde y haciendo qué. Y me gustaría señalar que también creo que es necesario el pensar en términos multidisciplinares en los que las enfermeras lideremos proyectos de cuidados en salud. Es más, creo que es necesario que no solo nos unamos o formemos grupos multidisciplinares con otros profesionales sanitarios, sino con profesionales de otras disciplinas aparentemente alejadas de la nuestra (biólogos, físicos, juristas…). Las sinergias que se generan son fantásticas, se obtienen soluciones muy creativas y se aprende muchísimo. Tengo la suerte de formar parte de un grupo de estas características y es una de mis mejores experiencias.
Me ha sucedido que tras publicar un articulo científico con cierta repercusión social, los medios de comunicación sacaron en portada a mi colaborador, un médico, pese a ser yo la primera firmante
P: Y a nivel de lectura de las investigaciones y puesta en práctica de lo aprendido, ¿cuál es la situación actual?
R: Es muy heterogénea porque la titulación avanzó mucho en este campo en los últimos años, y las promociones previas al grado no disponen de tanta formación en este campo. No obstante también influye mucho la cultura de investigación de las instituciones y el apoyo que se de a las enfermeras y en este sentido los Centros Comprometidos con la Excelencia son ejemplos de buenas practicas en cuanto a favorecer la implantación de evidencia científica.
Abandono de la vocación enfermera y problemas de salud mental, efectos de la pandemia y de la precariedad, El hartazgo dispara el abandono enfermero, La pandemia abre los ojos sobre la especialidad enfermera de Cuidados Críticos P: ¿Y en qué deberíamos mejorar o potenciar? R: Necesitamos interiorizar que somos científicas del cuidado, y como tal generamos y utilizamos conoc Medir el impacto de las intervenciones enfermeras para centrarse en las que generan valor, un aspecto clave según la directora del Blog Enfermería Basada en Evidencias. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión OffEl 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó para la nueva enfermedad respiratoria descrita en Wuhán los diversos nombres descriptivos que venían circulando desde un mes antes ―epidemia coronavírica china, enfermedad de Wuhán, síndrome agudo respiratorio grave de tipo 2, nueva neumonía china, etc.― y optó por acuñar en su lugar coronavirus disease 2019 (en forma abreviada, COVID-19); en español, «coronavirosis (o enfermedad por coronavirus) de 2019», por lo general abreviado a covid-19. Dos años después, compruebo que gran parte de la población sigue sin tener claro qué es exactamente la covid-19, y la confunden a menudo con otros tres conceptos:
1. SARS-CoV-2
Son muchos los hablantes ―médicos incluidos― que confunden la enfermedad (covid-19) con su coronavirus causal (SARS-CoV-2). El error es evidente en frases como las tres siguientes: «crece el número de personas infectadas por covid-19»; «está ingresado en la UCI por coronavirus»; «parece más lógico decir “el covid-19”, en masculino, porque es un virus».
2. Infección por el SARS-CoV-2
La d final de COVID, que corresponde al inglés disease, indica claramente que el término tan solo puede aplicarse a una enfermedad. Durante el reciente pico pandémico vinculado a la variante ómicron del SARS-CoV-2, por ejemplo, hemos oído decir que se llegaron a notificar en España cien mil casos diarios de covid-19 cuando en realidad más de la mitad de ellos eran personas asintomáticas, no estaban enfermas. Llevamos decenios intentando explicar a la población que no es lo mismo ser seropositivo para el VIH (estar infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana) que tener sida; y ahora resulta que incluso médicos especialistas están confundiendo ser portador asintomático del SARS-CoV-2, haber dado positivo en una prueba de antígenos o en una PCR, con tener covid-19.
3. Covid
Por mucho que ambos términos se estén usando de manera intercambiable e incluso la RAE los dé en su diccionario como sinónimos estrictos, no es lo mismo ‘covid‑19’ que ‘covid’ a secas. Una covid (coronavirus disease) es cualquier enfermedad causada por un coronavirus, como el síndrome respiratorio agudo grave del 2003, el síndrome respiratorio de Oriente Medio y, sí, también la covid-19 de la pandemia actual. No está nada claro, en mi opinión, que la enfermedad causada por la variante ómicron del SARS-CoV-2 sea la covid-19. La covid-19 del año 2020 era una enfermedad con una elevada tasa de letalidad en torno al 0,25-1 % en la población general (6-10 % en los mayores de 80 años), mientras que la mortalidad asociada a la variante ómicron parece estar siendo insignificante. El 13 de diciembre fue portada en todo el mundo la primera muerte de una persona infectada por la variante ómicron, en el Reino Unido; desde entonces, las muertes notificadas siguieron anunciándose con cuentagotas (primera muerte en Alemania el 23 de diciembre, en Australia el 27 de diciembre, en Corea del Sur el 3 de enero…); y en estos casos mortales sueltos ni siquiera suele especificarse si se trató de «muertes con covid» (es decir, muerte por otras causas en un paciente que había dado positivo para el SARS-CoV-2) o «muertes por covid» (es decir, muerte causada directamente por el SARS-CoV-2). La variante ómicron causa covid, desde luego: causa una coronavirosis que no sé si deberíamos llamar ‘covid-21’, ‘covid ómicron’ o cómo; pero no parece ser la covid-19.
No lo digo yo solo; en una entrevista publicada en El Independiente el pasado 29 de diciembre, el virólogo español Adolfo García Sastre, director del Instituto de Salud Mundial y Microbios Patógenos Emergentes en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, se expresaba en estos términos: «Si una persona es asintomática, ¿tiene covid? Yo diría que no; covid es una enfermedad. Un asintomático tiene el virus, pero no covid […]; y sobre todo covid-19, que tiene conexión con un año. […] La covid-19 se ha acabado, nos hemos quedado con una cosa distinta».
Fernando A. Navarro
Son muchos ―médicos incluidos― quienes confunden SARS-CoV-2, infección por el SARS-CoV-2, covid y covid-19, que son cuatro conceptos distintos. Off Fernando A. Navarro OffEl relato se perdió en 2002. El ensayo clínico Womens's Health Iniciative (WHI), el más caro hasta la fecha, estudiaba los beneficios de la terapia hormonal en mujeres durante la menopausia para la prevención de riesgos cardiovasculares. Sin embargo, el ensayo, que se estaba realizando en Estados Unidos, fue interrumpido de manera abrupta.
El motivo: el grupo de mujeres tratadas con terapia hormonal sustitutiva combinada (estrógenos más progestágenos) presentó una mayor frecuencia de acontecimientos adversos graves que las mujeres tratadas con placebo. Esa fue la explicación oficial que dio la Agencia Española del Medicamento en una nota, en la que, además, advertía que "la terapia hormonal sustitutiva no previene el riesgo de enfermedad cardiovascular, sino que por el contrario parecía que lo incrementaba".
También, la Agencia puntualizó en el mismo comunicado las limitaciones del citado estudio y que no era extrapolable a otros tratamiento hormonales para mujeres en España. Sin embargo, esos peros y detalles -que podían salvar esos tratamientos para un determinado tipo de mujer- quedaron eclipsados por el varapalo que supuso el fiasco del WHI. Y si en algún sitio empezó la "hormonofobia" fue, según los expertos, en ese 2002.
Un detalle para entender la transcendencia de ese ensayo: fueron los periódicos y las televisiones de Estados Unidos los que primero dieron la noticia de la interrupción del ensayo WHI, antes que cualquier medio científico.
Dos décadas es mucho tiempoHan pasado 20 años de ese estudio. Hay toda una generación de mujeres que han afrontado la menopausia sin paliativos de ningún tipo, porque ha habido una generación de médicos que no han considerado los tratamientos hormonales en estos casos como una opción. Y no lo han hecho porque había un consenso científico de que en su uso los riesgos superaban a los beneficios.
De todo esto se habló hace una semana en la presentación del documento "Criterios de elegibilidad para el uso de la THM en mujeres con condiciones médicas", en el que han participado 21 sociedades científicas, nacionales e internacionales.
Un documento de consenso internacional recomienda comenzar la terapia hormonal en menopausia antes de los 60 años, La SEGO publica la primera guía para atender a mujeres intervenidas de un cáncer ginecológico, Ginecología puede hacer más para detectar la violencia de género, lo dice la SEGO María Jesús Cancelo Hidalgo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), fue una de las profesionales que presentó el María Jesús Cancelo Hidalgo, vicepresidenta de la SEGO, explica el beneficio de este tratamiento para un perfil determinado de mujeres. Off Soledad Valle. Madrid Atención Primaria Medicina Familiar y Comunitaria Profesión OffEl COF de Badajoz ha informado de la toma de posesión de su Junta de Gobierno, en la que el actual presidente, Cecilio Venegas, afronta su quinta legislatura, al no haberse presentado ninguna otra candidatura. Al acto de toma de posesión ha asistido José Mª Vergeles Blanca, vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura.
El resto de miembros de la candidatura general no cambian: son María de la Concepción García Domínguez (secretaria), Cristina Gervasini Rodríguez (tesorera), Francisco Javier Gridilla Saavedra (contador) y Ángel Augusto Aparicio Merinero (vocal 1º vicepresidente). Donde sí hay cambios, según declara Venegas a este medio, es en las vocalías (la vocal de adjuntos pasa a serlo de titulares de oficina de farmacia y hay un rostro nuevo en la vocalía de Óptica).
"No hemos introducido la limitación de mandatos porque entendemos que las urnas dirán lo que fuere cada cuatro años" (Cecilio Venegas)
Ni el COF de Cáceres ni de el de Badajoz tienen limitación de mandatos, en sintonía con lo que ocurre a nivel político en Extremadura, donde había limitación a ocho años, y ya no lo hay: "El tema está en que cada cuatro años se expresa la voluntad en las urnas. Nosotros no hemos introducido la limitación de mandatos porque entendemos que las urnas dirán lo que fuere cada cuatro años: renovar al confianza de quien está o quitársela. Aquí así nos funciona".
Mientras, el actual presidente en funciones del COF de Cáceres y también presidente del Consejo extremeño de COF (es rotatorio con el de Badajoz), Pedro Claros, agota su segunda y última legislatura, dado que este domingo acaba el plazo de presentación de candidaturas. De momento, sólo se conoce un aspirante a liderar el COF, en la línea continuista. Se trata de Juan José Hernández Rincón, actual vocal de oficina de farmacia en funciones.
De presentarse alguna otra candidatura, el COF de Cáceres celebraría elecciones el 13 de marzo.
Extremadura prorroga un convenio con los COF para el programa de metadona, Extremadura, Canarias y País Vasco pilotarán la receta electrónica interoperable europea con Portugal y Finlandia Receta electrónica con Europa, uno de los retos Uno de los restos de la próxima legislatura de Cecilio Venegas y del futuro nuevo presidente del CO Venegas revalida su quinta legislatura y Claros agota su cuarta. El domingo acaba el plazo para presentar candidaturas al COF de Cáceres. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid. Política y Normativa Farmacia Comunitaria Política y Normativa OffLos consejos generales de Dentistas y Farmacéuticos han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo de actuaciones de interés mutuo que contribuyan a mejorar el desarrollo técnico y profesional de ambos sanitarios.
Entre los objetivos principales está desarrollar protocolos de comunicación y de cooperación específicos que contribuyan a mejorar la utilización racional de los medicamentos y productos sanitarios mediante el cumplimiento de las pautas que establezcan los dentistas en las prescripciones, así como la atención del paciente, principalmente, en actividades relacionadas con servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, como la adherencia a los tratamientos, la conciliación de la medicación, la educación sanitaria y la promoción de la salud bucodental.
Óscar Castro Reino, presidente de los dentistas, ha resaltado que se pondrán en marcha acciones para concienciar a la población sobre los riesgos que conlleva para la salud la resistencia a los antibióticos por el uso abusivo o incorrecto de este tipo de medicamentos. Del mismo modo, se establecerán guías consensuadas para definir la colaboración de dentistas y farmacéuticos en este aspecto.
Las profesiones sanitarias firman un manifiesto por el Día Mundial de la Salud, Los dentistas alertan del mal uso del colutorio, Dolor bucodental, más allá de las caries Además, se estudiará la incidencia de las nuevas tecnologías en las relaciones interprofesionales, como la receta privada electrónica, y se desarrolla Dentro del convenio firmado entre los consejos generales que los representan se incluye la elaboración de protocolos y guías así como la realización de actividades para fomentar el buen uso de los medicamentos en la población. Off Redacción Farmacia Comunitaria Autocuidado Autocuidado Odontología OffLa obesidad, la otra gran ‘pandemia’ de los países desarrollados, ha sido desde el inicio de la originada por el SARS-CoV-2, uno de los factores de riesgo más contundente y descrito en numerosos estudios científicos para el desarrollo de covid-19 de mayor gravedad y de mayores posibilidades de mortalidad entre las personas obesas afectadas por el virus.
Por ejemplo, entre las variables que determinarían la covid-19 graves están, entre otras alteraciones, la obesidad, según ponía de manifiesto uno de los diversos anális realizados en pacientes adultos por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), basado en datos de registro SEMI-COVID, y que se publicó en Clinical Microbiology and Infection.
El riesgo de covid-19 grave, según un estudio en The Lancet Diabetes & Endocrinology, aumenta a medida que lo hace el índice de masa corporal (IMC), especialmente entre los más jóvenes.
El riesgo de hospitalización observado en este trabajo, realizado en casi siete millones de personas, era un 5% más alto por cada aumento de una unidad en el IMC, mientras que el riesgo de ingreso en la UCI fue un 10% más alto por cada aumento de unidad en ese parámetro.
Nuevas aportacionesUn nuevo trabajo clínico, premiado por la Sociedad Española del Estudio de la Obesidad (SEEDO), aporta nuevas respuestas sobre por qué la obesidad aparece como uno de los principales factores de riesgo de presentar complicaciones graves por covid-19, así como que ciertas medidas, como la realización de ejercicio físico, podrían paliar o minimizar los efectos de la infección viral.
“Las hormonas producidas por el músculo durante el ejercicio físico disminuyen la posibilidad de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 y las complicaciones, en caso de enfermar por covid-19, además de reducir la inflamación y la muerte celular provocada en caso de infección”, según Amaia Rodríguez Murueta-Goyena, investigadora del Laboratorio de Investigación Metabólica de la Clínica Universidad de Navarra y del Ciber de Obesidad (CiberOBN). Así, se recalca que una vida sedentaria y la obesidad son factores de riesgo que inducen a sufrir serias complicaciones en caso de infección por SARS-CoV-2
En la investigación se ha observado que los pacientes con obesidad presentan un mayor número de receptores para el coronavirus SARS-CoV-2 en la grasa corporal. Además, en estos, las células grasas son capaces de producir más moléculas inflamatorias que las personas con peso normal.
Así, a medida que aumenta el grado de obesidad, mayor será la inflamación y más probable será que se desencadene una ‘tormenta de citocinas’, proteínas que controlan la actividad de las células del sistema inmune. Esto supone uno de los mayores riesgos en las personas diagnosticadas con covid-19 grave.
Según la experta, una no adecuada regulación de las hormonas conocidas como miocinas es una de las múltiples alteraciones endocrinas que presentan las personas con obesidad. Estas hormonas, en concreto la FNDC4 y la FNDC5, aumentan durante el ejercicio físico.
Además de ejercer un efecto beneficioso sobre múltiples órganos y patologías, reducen la posibilidad de infección por el coronavirus SARS-CoV-2 y las complicaciones de la covid-19.
“Un paciente con obesidad tiene menos concentraciones en sangre de las mioccinas FNDC4 y FNDC5. Por tanto, si desarrolla covid-19, estará más expuesto a presentar una inflamación grave y a este tipo de muerte celular, causante del daño multiorgánico, una de las principales causas de mortalidad entre los pacientes con covid-19 severo”.
El equipo ha comprobado en estudios ‘in vitro’ que estas miocinas son capaces de reducir los receptores del SARS-CoV-2 en los adipocitos. “Por tanto, si una persona sana hace ejercicio físico tendrá más miocinas y, consecuentemente, disminuirán esos receptores del coronavirus en su grasa”, explica Rodríguez Murueta-Goyena.
Los datos de las investigaciones realizadas desde el inicio de la pandemia en el Laboratorio de Investigación Metabólica de la Clínica Universidad de Navarra indican que los pacientes con obesidad cuentan con una mayor predisposición a padecer la enfermedad.
“Tienen mayor riesgo de requerir hospitalización y, al mismo tiempo, de ingresar en la UCI, donde es más probable que necesiten ventilación mecánica invasiva”, recalca Gema Frühbeck, directora del citado laboratorio y codirectora del Área de Obesidad.
Los niños con obesidad se asocian a más riesgo de sufrir covid grave, Dieta mediterránea, útil contra las dos pandemias: obesidad y covid, 50 secuelas de la covid Los resultados del nuevo estudio de la CUN de Pamplona concuerdan y apoyan los de otros que relacionan el ejercicio físico con efectos positivos sobre Obesidad y sedentarismo son dos grandes aliados de los graves efectos de la covid-19. Por el contrario, la actividad física genera hormonas que protegen frente a la enfermedad. coronavirus Off Raquel Serrano. Madrid Microbiología y Enfermedades Infecciosas Medicina Preventiva y Salud Pública Pediatría Geriatría Cirugía Ortopédica y Traumatología OffCastilla y León afronta la recta final de la campaña electoral para las elecciones del próximo 13 de febrero. Los partidos políticos han presentado ya sus programas electorales y pese a la disparidad de ideologías hay algunas bases comunes: retraso voluntario en la jubilación de profesionales sanitarios, dedicación de un porcentaje concreto de fondos para atención primaria y planes para recuperar los centros rurales cerrados.
Programa electoral del PPEn concreto, el programa electoral del PP para las elecciones del 13-F en Castilla y León incluye una nueva Ley de Salud que integre las actuaciones de la atención a las personas, los animales y el medioambiente y el impulso de un pacto por la sanidad abierto a las fuerzas políticas y civiles y a los profesionales sanitarios.
El PP se compromete también a gastar en sanidad más del 7% del PIB regional, dedicar el 20% de su gasto sanitario a atención primaria y elaborar un plan de infraestructuras sanitarias en el primera año de legislatura.
En materia de recursos humanos la promesa electoral es un nuevo Plan de Ordenación de Recursos Humanos un calendario bienal de ofertas de empleo público y concurso abierto y permanente de traslados y a la igualación de las condiciones de contratación del personal eventual “a las mejores del Sistema Nacional de Salud para que ningún profesional sanitario abandone Castilla y León en busca de mejores condiciones de contratación”.
También se promete una nueva normativa para que los sanitarios puedan prolongar voluntariamente su labor y permanecer en servicio activo hasta los 70 años y se afirma que se evitará la pérdida de plazas en plantilla orgánica en atención primaria en el medio rural..
Buena parte de las promesas electorales del PP en Castilla y León están enfocadas a la atención primaria, donde se promete una demora máxima de 72 horas, desburocratización de las consultas, sistemas de coordinación de los equipos de AP con las oficinas de farmacia locales, incremento de enfermeras en los equipos de A y de su protagonismo y competencias y asunción por parte de AP de la atención sanitaria de los centros sociosanitarios y residencias de mayores.
En el ámbito hospitalario se promete una lista de espera quirúrgica de menos de 30 días para los pacientes de prioridad 1 y de menos de 90 días para los de prioridad 2. La demora máxima para primeras consultas se promete en 45 días y la de pruebas diagnósticas en 30 días.
Programa electoral del PSOEEl PSOE se compromete en su programa electoral a elaborar una Ley de Buen Gobierno y Profesionalización de los Centros y Organizaciones Sanitarias, un cambio en el sistema de acceso a puestos directivos en la sanidad para que se base en méritos objetivos y una reforma de la carrera profesional.
Para la atención primaria se promete el 25% del presupuesto sanitario, un cambio en el modelo de planificación y organización de la Atención Primaria y una identificación de los puestos de difícil cobertura y los de mayor sobrecarga asistencial para fijar incentivos económicos, laborales y de conciliación familiar que faciliten la incorporación de profesionales a estos puestos. Además se promete eliminar “definitivamente la figura del médico y enfermera de área por su impacto negativo sobre la longitudinalidad en la atención, integrando a los y las profesionales que ocupan estas plazas en los equipos de Atención Primaria” y avanzar en la flexibilidad de horarios.
Se potenciará también la figura del farmacéutico de atención primaria y fijarán protocolos de colaboración AP-oficina de farmacia.
En los hospitales el PSOE se compromete a un plan de choque contra las listas de espera y a aprobar una ley de garantías de tiempos máximos de espera que contemple demoras de máximo 20 días para cirugía oncológica o cardiaca no valvular, 90 días para cirugías programadas, 30 para atención hospitalaria y 20 para pruebas diagnósticas garantizadas.
Además los socialistas prometen “recuperar lo privatizado en este tiempo”, incluida una gestión plenamente pública del Hospital de Burgos.
En materia de recursos humanos, el PSOE de Castilla y León promete recuperar la jornada de 35 horas y a la aprobación en los 100 primeros días de Gobierno si gana las elecciones de un decreto “que determine un criterio temporal, además de geográfico, para definir el concepto de plaza de "difícil cobertura" de SACyL y establezca un sistema de incentivos salariales, laborales y profesionales que favorezca la ocupación de dichas plazas”.
Además se compromete a la incorporación progresiva de psicólogos a los equipos de AP.
Programa electoral de CiudadanosEn el caso del programa electoral de Ciudadanos en la autonomía, el compromiso es alcanzar el 25% del presupuesto sanitario dedicado a atención primaria y el 7,5% del PIB autonómico a Sanidad.
También se impulsará un plan da atracción de jóvenes profesionales sanitarios para atraer y retener el talento del SNS y se dará libertad a los profesionales más veteranos para que puedan alargar su vida en activo retrasando la jubilación.
Ciudadanos se compromete también a reducir los tiempos de espera para casos de emergencia a 30 minutos, potenciar un enfoque circular de la sanidad que involucre desde los farmacéuticos comunitarios a los centros sociosanitarios y reforzar los puntos de atención continuada.
Junto a esas medidas, el partido naranja prevé también la aprobación de una Ley de Derechos y Garantías al Final de la Vida y la aprobación de una estrategia de salud mental, entre otras medidas.
Programa electoral de VoxEn el caso de VOX, como viene siendo habitual, el partido se remite a sus 100 medidas anunciadas con carácter general para todo el país y a un escueto decálogo de medidas para la autonomía. En ese decálogo, VOX afirma que “el sistema autonómico crea españoles de primera y segunda categoría, perjudicando de forma sistemática a las comunidades más leales con la Nación” y ante ello propone. “reforzar las inversiones y el gasto sanitario; fundamentalmente en la atención primaria. Asegurar la extensión de los servicios sanitarios y educativos básicos y las infraestructuras de comunicaciones y transporte a todos los rincones de la región y su más perfecta conexión con el resto del país”.
En su opinión, “los castellanos y leoneses han sufrido algunas de las restricciones sanitarias más arbitrarias e ineficaces de España, pero sus problemas de acceso rápido a centros de atención primaria en su propio pueblo siguen sin resolverse”.
Alejandro Vázquez (PP) sustituye a Verónica Casado como consejero de Salud de Castilla y León, Castilla y León fija en 40 el número máximo de pacientes de primaria en jornada ordinaria, Castilla y León: Sanidad retrasa un mes el nuevo modelo de asistencia rural a petición de los alcaldes Programa electoral de Podemos-IU Finalmente, desde Podemos se propone también un 7,5% del PIB regional para sanidad y un cuarto de este gasto sanit Dedicar un porcentaje concreto del presupuesto sanitario a primaria, reflotar los centros rurales cerrados y retrasar voluntariamente la jubilación, son algunas de las propuestas. Off Laura G. Ibañes. Madrid Off
Sanidad informa hoy de 53.055 nuevos casos de SARS-Cov-2, una cifra sensiblemente inferior a los 62.839 del día anterior, aunque en esa ocasión el dato estaba inflado por la actualización de Cataluña, que no había podido notificar el martes por un problema técnico. El número global de casos desde el inicio de la pandemia asciende a 10.555.196 en España.
La incidencia acumulada continúa su rápido descenso y marca 1.566,97 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. A siete días, baja por primera vez desde el pico de la sexta ola de los 600, y se sitúa en 569,51 casos, lo que apunta a que la bajada de este parámetro seguirá siendo pronunciada los próximos días.
También desciende la presión hospitalaria. Un 10,92% (el miércoles 11,58%) de las camas están ocupada por pacientes Covid, así como el 17,41% de las plazas en UCI (18,12% el miércoles).
En cuanto a las muertes, se han añadido 393 al cómputo total, que ya marca 95.606 defunciones en nuestro país, sin contar las que no se pudieron confirmar en la primera ola. Con fecha de defunción en los últimos siete días, se han notificado 775 muertes, un dato inferior al del miércoles (812), aunque se trata de un indicador que suele estar especialmente infranotificado.
Respecto al miércoles, todos los indicadores continúan su tendencia a la baja, salvo en el caso de los fallecimientos, que se mantienen muy elevados. Ese día la incidencia acumulada marcó 1.692,52 casos en 14 días, y 604,85 semanales. El número de fallecidos con fecha en los últimos siete días era de 812, mientras que la presión hospitalaria ascendía a un 11,58% en camas generales y un 18,12% en UCI.
Alergólogos cuestionan que la vacuna de Novavax se destine a alérgicos, Si usted no sabe usar el EPI o lo hace mal, tiene más 'papeletas' para sufrir covid grave, Estas son las condiciones para ser candidato a recibir 'Evusheld' Además, las altas hospitalarias (1.938) siguen claramente por encima de los ingresos diarios (1.180), lo que apunta a una consolidación de la tendenci Los datos registrados este jueves por Sanidad continúan apuntando a un descenso de la presión hospitalaria, si bien se añaden 393 muertes.Un estudio sobre ictus isquémico en varios hospitales catalanes coordinado por investigadores del Hospital Clínic/Idibaps, de Barcelona, y publicado en la revista JAMA, demuestra que la administración del fibrinolítico justo después de la trombectomía mecánica, y no solo antes, tal y como se hace ahora, permite mejorar el pronóstico de los pacientes de forma significativa.
Este trabajo "supondrá un cambio de paradigma en el tratamiento del ictus isquémico", según ha informado el centro. Recuerda que restablecer la circulación después de un ictus isquémico es fundamental para preservar la función del área del cerebro afectada y conseguir que los pacientes se recuperen con las menores secuelas posibles.
Ángel Chamorro, jefe de la Unidad de Patología Vascular Cerebral y del grupo de investigación Enfermedades cerebrovasculares del IDIBAPS, ha diseñado y coordinado este estudio y presenta sus resultados en la International Stroke Conference en Nueva Orleans, Estados Unidos. El primer firmante del trabajo y coordinador del ensayo en el Clínic es Arturo Renú, del mismo equipo.
El estudio ha contado con la financiación obtenida a través de La Marató de la televisión autonómica TV3 del año 2016, dedicada al ictus y las lesiones medulares y cerebrales traumáticas, y han participado todos los hospitales terciarios de Cataluña dedicados a la atención del ictus: el mencionado Clínic, Germans Trias i Pujol de Badalona, Josep Trueta de Gerona, Bellvitge de L'Hospitalet y Sant Pau, Hospital del Mar y Vall d'Hebron, los tres de Barcelona.
El ictus isquémico, que se produce cuando se obstruye un vaso que lleva sangre al cerebro, representa el 85% de los casos de ictus. Cuando la sangre no llega de forma adecuada, la función de la parte del cerebro afectada puede quedar alterada de forma transitoria o permanente, informa el Clínic-Idibaps.
Durante las primeras horas del ictus actuar rápido es básico ya que, de promedio, "cada minuto que pasa mueren dos millones de neuronas. Por ello, los tratamientos que permiten recuperar el flujo sanguíneo deben utilizarse hasta 24 horas después del ictus".
Restablecer la circulaciónLa trombectomía mecánica, que se realiza en estos casos, consiste en la introducción de un catéter por la arteria femoral a través del cual se hace avanzar un stent hasta la arteria obstruida, con el objetivo de capturar, entre las mallas del stent, el trombo y extraerlo después de la circulación. Es un procedimiento de elevada complejidad que sólo se realiza en hospitales terciarios con profesionales altamente cualificados.
"En cerca de un 80% de los casos conseguimos que la sangre vuelva a circular con normalidad pero hemos observado que a los tres meses el porcentaje de personas que están completamente libres de secuelas es del 27%", explica Chamorro. "Somos mucho más eficaces restableciendo la normalidad de la circulación respecto a la eficacia clínica que observamos", añade.
La neurorrehabilitación, 'talón de Aquiles' de la asistencia integral del ictus, La plasticidad cerebral recupera la capacidad del lenguaje tras ictus perinatal, ¿Y después del ictus qué? La continuidad asistencial tiene la respuesta para cada paciente Esa diferencia de porcentajes evidencia que el tejido del cerebro cercano a la formación del trombo va a morir, aunque la sangre vuelva a circular con Administrar el fibrinolítico tanto antes como justo después de extraer el trombo ofrece más posibilidades de recuperación sin secuelas, según el Clínic/Idibaps. Off Carmen Fernández. Barcelona Neurocirugía Radiodiagnóstico Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Farmacia Hospitalaria OffEl Comité de Alergia a Medicamentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha cuestionado este jueves la recomendación del Ministerio de Sanidad de vacunar con Novavax a las personas alérgicas a otras vacunas contra el coronavirus.
Los alergólogos, a través de un comunicado, cuestionan así la decisión de la Comisión de Salud Pública de destinar la nueva vacuna Novavax a personas que aún no se habían podido vacunar o que habían recibido una vacunación incompleta por alergias a alguno de los componentes de las otras cuatro vacunas disponibles en España o por otras indicaciones médicas.
En ese organismo que emitió la recomendación el martes están los directores generales de salud pública del Ministerio de Sanidad y de las comunidades, a quienes esta sociedad de alergólogos les recuerda que la vacuna de Novavax contiene entre sus excipientes Polisorbato 80, el mismo excipiente que "también está presente en las vacunas de AstraZeneca y Janssen frente al SARS-CoV-2".
"Las personas que previamente hubiesen manifestado reacciones alérgicas con las vacunas de AstraZeneca y Janssen no deberían recibir una dosis de la vacuna de Novavax hasta que un alergólogo haya realizado un estudio completo", considera este grupo.
Por otro lado, la sociedad remarca que, aunque el Polisorbato 80 rara vez reacciona de forma cruzada con el Polietilenglicol (PEG), este componente se ha identificado como el responsable de provocar reacciones alérgicas graves tras la administración de vacunas frente al SARS-CoV-2.
En este sentido, los alergólogos recomiendan realizar una evaluación previa a recibir la vacuna de Novavax en el caso de las personas que hayan manifestado reacciones alérgicas graves con otras vacunas frente al SARS-CoV-2.
La subcomisión para el estudio de la regulación del cannabis medicinal comenzará su actividad el próximo miércoles 16 de febrero, según ha anunciado este jueves el Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM) y han informado a EFE fuentes del PNV del Congreso de los Diputados, y tendrá como fecha límite para elaborar un informe de conclusiones el 20 de mayo.
En esa primera reunión de la próxima semana se decidirá el plan de trabajo de la subcomisión, creada por la Comisión de Sanidad y Consumo, y "posiblemente" qué ponentes van a participar, decisión que desde OEMC ven fundamental para la elaboración de un informe positivo que posibilite la aprobación del cannabis para uso medicinal.
La presidenta de OEMC, Carola Pérez, ha asegurado en un encuentro informativo que contarían con el apoyo de todos los partidos, salvo Vox. Hay que recordar que el Partido Popular votó en contra de la formación de la subcomisión y pidió elaborar "un libro blanco" a través del Instituto de Salud Carlos III, lo que la organización teme que pueda "dilatar muchísimo tiempo" la tramitación.
Según un barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de abril de 2021, el 90,1% de los españoles está a favor de la “legalización del consumo de la marihuana para uso médico”, mientras que un 4,6% de españoles se opondrían a ese uso terapéutico. Sin embargo, muchas sociedades científicas no ven claro que haya suficiente evidencia científica aún.
La OEMC estima que hay entre 250.000 y 300.000 pacientes en España que tienen que acudir al mercado negro, entre los que estarían afectados con enfermedades degenerativas, neurológicas y, especialmente, enfermos de cáncer para poder paliar el dolor, la ansiedad o los efectos secundarios de la quimioterapia que sufren, como la pérdida de apetito.
Durante el año 2020, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) registró 64 notificaciones de efectos no deseados relacionados con el uso de cosméticos, un 16% menos con respecto a las recibidas en 2019. Esas notificaciones estaban relacionadas con un total de 69 productos. Así lo recoge el Informe de Cosmetovigilancia 2020, publicado este jueves por la agencia española y difundido a través de su página web.
En este documento, de 17 páginas, se analizan los datos relativos a notificaciones en este ámbito tanto nacionales como europeas, y se facilita información útil y documentos de interés ligados al ámbito de la cosmetovigilancia.
De las 64 notificaciones recibidas en 2020, un 28,1% (18) se identificaron como graves, siendo catalogadas como no graves el 71,9% restante (46).
Sobre esta clasificación, el documento detalla que los efectos no deseados se consideran graves cuando producen incapacidad funcional temporal o permanente, discapacidad, hospitalización, anomalías congénitas, riesgo vital inmediato o muerte. Con respecto a 2020, de los 18 casos graves que se recibieron "en el 89% de ellos el criterio de gravedad establecido fue el de incapacidad funcional temporal o permanente", explican desde la agencia.
En lo que respecta a la sintomatología referida en las 64 notificaciones de efectos adversos recibidas, las más destacadas fueron la dermatitis inespecífica (54%), la dermatitis irritativa (13%), la dermatitis alérgica (6%), los síntomas oculares (5%) y la alopecia (3%).
Sin riesgos para la saludCon respecto a los cosméticos implicados en estas notificaciones, la Aemps determinó que ninguno de los 69 productos estudiados suponía un riesgo para la salud de la población general, ya que en todos los casos los efectos no deseados se debían a reacciones particulares relacionadas con la idiosincrasia de cada consumidor. "Además, tras la evaluación global de los casos, no se detectó ninguna tendencia que indicara un riesgo emergente. Por tanto, no fue necesario realizar ninguna toma de medidas", añade.
En el caso de 2020, el informe destaca que el número de notificaciones de efectos no deseados fue menor que el número de productos implicados, y explica el porqué: "Esto se debe a, por un lado, que en algunos casos la persona afectada utilizó más de un producto cosmético, y deben considerarse todos ellos como posibles causantes del efecto. Por otro lado, a veces, un mismo cosmético puede estar relacionado con más de una notificación. Estos dos factores hacen que no siempre coincidan el número de casos con el de productos cosméticos implicados".
Procedencia de las notificacionesEn cuanto a la procedencia de las notificaciones registradas en 2020, la agencia detalla cuál fue la procedencia de las mismas: 26 llegaron de los consumidores; 11 pertenecían de administraciones autonómicas y locales; otras 11, a la industria y asociaciones empresariales; 7 procedían de colegios profesionales; 6 eran de la propia Aemps; 2 llegaron por otras redes y alertas, y 1 de ellas la comunicaron centros de salud y hospitales.
La cosmética masculina innova con el '3 en 1', Entrega de los Premios Cosmética y Farmacia 2021, Qué puede y no puede tener un cosmético para revertir la disbiosis de la microbiota cutánea, Tomás Muret: "La dermofarmacia se va a enfocar hacia la sostenibilidad del cosmético" El informe también desgrana las categorías a las que pertenecen los 69 productos a los que atañen estas notificaciones: 26 son productos de cuidado pe Colaboración en las notificaciones En su informe, la Aemps subraya que "trabaja de manera continua" para que la ciudadanía y los profesionales sani La agencia española ha publicado el informe de cosmetovigilancia correspondiente a dicho año en el que se recoge que un 28,1% de esas notificaciones fueron graves. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Autocuidado Empresas Autocuidado Política y Normativa Política y Normativa Autocuidado Política y Normativa Autocuidado OffLa Comisión Permanente de la Junta del Consejo de Colegios Oficiales de Médicos Valencianos ha remitido una carta a la consejera de Sanidad, Ana Barceló, mostrando su firme rechazo al documento Marco Estratégico de la Atención Primaria 2022-2023, presentado el pasado 28 de febrero, y que incluye una petición expresa para la "eliminación inmediata del punto 5.1 de la Línea estratégica 3: Fortalecimiento de la Atención Primaria". ¿Y qué contempla ese punto? Pues, sencillamente, que "los centros de salud contarán con la figura de responsable en área Médica, Enfermería y Admisión, y una de las dos primeras asumirá las tareas directivas del EAP de la zona básica de salud". Ergo, un médico o un enfermero tendrían potestades directivas en primaria.
En la carta, firmada por el secretario del organismo, Rafael Cantó (Colegio de Médicos de Valencia), el Consejo afirma que las tareas directivas del EAP de la zona básica de salud "solo pueden ser ejercidas por los médicos", incidiendo en que "su ejercicio por cualquier otra categoría profesional sería contrario a la ley y la jurisprudencia, siendo considerado como intrusismo profesional". Además, el Consejo considera que se debe "abrir una interlocución directa entre colegios de médicos y consejería de Sanidad para tratar el resto del documento", y "se ofrece a tal efecto".
Cabe recordar que el documento cuenta con cinco líneas estratégicas: la Atención Primaria como eje vertebrador del Sistema de Salud; una atención centrada en las personas; el fortalecimiento de la Atención Primaria, la potenciación del uso de las tecnologías de la información y comunicación, y un último apartado relativo a Docencia, Investigación e Innovación.
Hacia una integración del farmacéutico de atención primaria en equipos disciplinares, Valencia: aprobada OPE de 2021 con 640 plazas para enfermeras y 474 plazas médicas, La enfermera María José Lloria será la responsable de impulsar la AP en Valencia, Valencia: el Foro de atención primaria lamenta la falta de concreción y avances de Sanidad Estas cinco líneas se articulan en 23 objetivos y 100 acciones específicas. El nuevo marco de primaria es una iniciativa que, sobre el papel, se desar El consejo médico tilda de "intrusismo profesional" una medida que la consejería incluye en su plan de AP, y las enfermeras alegan que están cualificadas. coronavirus Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión OffLa dermatitis atópica y el asma tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, que en ocasiones las presentan de forma simultánea.
Tanto la dermatitis atópica como un tipo de asma grave tienen su origen en una respuesta excesiva del sistema inmunitario ante alérgenos u otros desencadenantes, lo que se conoce como inflamación tipo 2. Al desconocerse la conexión entre ambas enfermedades, su diagnóstico es complicado, así como el tratamiento. Sin embargo, la innovación en medicamentos está cambiando este panorama. Dulipumab (Dupixent, de Sanofi) es un medicamento biológico que actúa sobre los desencadenantes de la inflamación tipo 2, que provoca éstas y otras enfermedades inflamatorias.
España acaba de aprobar una nueva indicación de este tratamiento para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años con dermatitis atópica grave, así como para mayores de 11 años con asma grave de inflamación tipo 2. De esta manera, este tratamiento, efectivo y seguro, ya disponible para adultos, podrá mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Según Raúl de Lucas, jefe de sección del Dermatología Pediátrica del Hospital La Paz, de Madrid, estos tratamientos suponen "un gran avance para los niños y adolescentes con dermatitis atópica grave y sus familias, que dedican incontables días y noches a la enfermedad de sus hijos con pocas opciones de tratamiento para ayudar a aliviar los síntomas". En su opinión, al dirigirse específicamente a la inflamación tipo 2 "pueden cambiar el paradigma del tratamiento actual".
En pediatría, un tratamiento precoz puede modificar el curso de la enfermedad inflamatoria, Los niños con asma mal controlada tienen un mayor riesgo de hospitalización por covid-19, Seis sociedades científicas se unen para elaborar un documento de consenso sobre asma infantil El asma afecta a más de 3 millones de personas en España y la dermatitis atópica a más de 1,5 millones. Son enfermedades con gran impacto en la calida Podrán optar a este tratamiento los menores entre 6 y 17 años con dermatitis atópica grave y los mayores de 11 con asma por inflamación de tipo 2. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffYa se sabía que la aspirina a dosis muy altas puede provocar tinnitus reversible. Ahora, un nuevo estudio longitudinal relaciona este problema, también conocido como acúfenos, con el consumo frecuente a dosis habituales de otros analgésicos sin receta, como paracetamol y AINE, así como de los inhibidores de la COX-2 o coxibs que requieren receta.
Para su estudio, un equipo del Hospital Brigham and Women en Boston (Estados Unidos), quiso investigar si el uso frecuente a dosis típicas de analgésicos comunes, incluida la aspirina en dosis bajas y moderadas, los AINE sin receta como el ibuprofeno o el naproxeno, el paracetamol o los coxibs, se asocia de forma independiente con el riesgo de desarrollar tinnitus persistente crónico.
En su artículo publicado en el Journal of General Internal Medicine, los investigadores informan que el consumo de seis a siete días a la semana de AINE o paracetamol se asoció con un mayor riesgo de tinnitus. También se hallo esta relación con los inhibidores de la COX-2 si se tomaban dos o más días a la semana. El uso de aspirina a dosis bajas no elevó el riesgo, pero su consumo frecuente a dosis moderadas se asoció con un mayor riesgo de tinnitus persistente entre las mujeres menores de 60 años.
El uso prolongado de analgésicos podría provocar pérdida auditiva, Descubren los primeros genes asociados a los acúfenos , Identifican el proceso celular por el que la quimioterapia con cisplatino causa daño neuronal "Nuestros hallazgos sugieren que los consumidores de analgésicos pueden tener un mayor riesgo de desarrollar tinnitus y pueden proporcionar informació Un estudio del Brigham and Women halla una relación entre el uso habitual de paracetamol y AINE y la probabilidad de sufrir acúfenos. Off Redacción Farmacología Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria Medicina Interna Off