156 casos de los que se tiene información sobre su ingreso hospitalario ha tenido que ser tratado en una unidad de cuidados intensivos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha contabilizado hasta la fecha 650 casos probables y 9 muertes por la hepatitis infantil de origen desconocido. Se han detectado afectados en 33 paÃses, algunos de forma retrospectiva, desde que saltó la voz de alarma el pasado 5 de abril por esta enfermedad cuyas causas y mecanismos siguen investigándose.
Otros 99 casos posibles están pendientes de confirmación, señala la OMS en su último informe al respecto, que data del 27 de mayo, y en el que el organismo señala que el riesgo para la población global es "moderado".
El 58% de los casos (374) se han identificado en la región europea, con 22 paÃses afectados. Lidera el número de enfermos Reino Unido, con 222 casos y el 34% de los pacientes. También se ha detectado posibles casos en América (216 casos en EEUU), la región del PacÃfico Occidental (34); el Sudeste asiático (14) y el Este del Mediterráneo (5 casos).
Al menos 38 de los niños afectados (el 6% del total) han requerido un trasplante y nueve han fallecido por la enfermedad, señala el organismo internacional.
Tres cuartas partes de los pacientes (75,4%) tienen menos de 5 años y un 14,1% de los 156 casos de los que se tiene información sobre su ingreso hospitalario ha tenido que ser tratado en una unidad de cuidados intensivos.
Hipótesis de las causasAunque todavÃa se desconocen las causas que desencadenan la enfermedad, la hipótesis de la implicación de un tipo de adenovirus sigue siendo una de las principales. En 181 afectados se han realizado análisis para identificar el patógeno. 110 de ellos (60,8%) han dado positivo, señala la OMS, quien, con todo, advierte de que los datos de algunos paÃses podrÃan estar incompletos.
"En el 75% de los casos analizados en Reino Unido se ha identificado adenovirus", especifica. En el pequeño número de muestras en el que se ha hecho un análisis especÃfico del patógeno, se ha confirmado la presencia del adenovirus F41 en un porcentaje elevado, añade el organismo (27 de 35 casos en Reino Unido). Otro tipo de adenovirus (AAV-2) se ha detectado también en algunas muestras de pacientes británicos.
Varias sociedades pediátricas llaman a la cautela ante las hepatitis infantiles, Adenovirus F41, el principal 'sospechoso' de los casos de hepatitis infantil, Hipótesis sobre el origen de las hepatitis raras infantiles: toxicológico y adenovirus, Se descarta la relación entre hepatitis infantil y la vacuna contra la covid-19 De cualquier forma, la OMS señala que por sà misma la infección por adenovirus, que generalmente causa infecciones leves, de tipo respiratorio o gastr Tres cuartas partes de los afectados son niños de menos de cinco años, y al menos 38 de los niños afectados han requerido un trasplante.
La contaminación se considera responsable del 16% de las muertes en todo el mundo.
La salud. Eso que cuando tienes no la valoras en toda su dimensión, pero que cuando falta de alguna forma tomas conciencia de la importancia de cuidarla y de tener agentes que te ayuden a hacerlo. En la pandemia hemos aprendido mucho sobre ello. Tanto, que durante meses la salud estuvo en la cabeza del ranking de preocupaciones de los ciudadanos españoles, convirtiéndose en una prioridad tanto para las personas de a pie como para las empresas, que aumentaron las acciones dirigidas a mejorar salud y el bienestar.
Cristina Sánchez, directora de Pacto Mundial Red España.
Empresas, especialmente las pertenecientes al sector sanitario y farmacéutico, que han demostrado estar del lado de las personas. En lo bueno y lo malo, en la salud y en la enfermedad. Y también en lo que se refiere a su transformación sostenible. Asà lo corrobora nuestra publicación El sector farmacéutico y sanitario: contribuyendo a la Agenda 2030, haciendo frente a uno de los mayores retos de nuestro tiempo, que testifica que el 100% de las empresas consultadas del sector lleva a cabo acciones relacionadas con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Quizá sea por su naturaleza y vocación de servicio, pero lo cierto es que las entidades sanitarias y farmacéuticas despuntan en su desempeño en sostenibilidad frente a otros sectores. En concreto, casi 9 de cada 10 empresas afirman conocer la Agenda 2030, y prácticamente el 60% lo hace en profundidad, muy por encima de empresas españolas, que se sitúa en un 46,3%.
Lo mismo ocurre en la identificación de los ODS prioritarios, llevada a cabo por el 58,7% de estas entidades y en el establecimiento de objetivos públicos y medibles en relación con éstos (23,91%).SÃ, estamos hablando de un sector con un nivel de madurez alto en lo que se refiere a la implementación de la sostenibilidad, pero también con grandes retos que abordar para hacer frente al futuro.
La digitalización puede ser una aliada en la sostenibilidad ambiental de los hospitales, Bayer elige Asturias para producir nifedipino por su eficiencia y apuesta por la sostenibilidad, Los españoles reciclan un 8% más sus envases de medicamentos De hecho, llama la atención que entre los Objetivos más trabajados no se encuentre ninguno de carácter medioambiental. Por supuesto, destacan el ODS 3 Off Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Pacto Mundial Red España Opinión Opinión Opinión Off
El potencial de una nueva inmunoterapia con linfocitos CAR-T es ya una realidad en linfoma no Hodgkin.
¿Cómo ha cambiado la hematologÃa en los últimos 25 años? Ramón GarcÃa Sanz, presidente de la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH) y jefe de la Unidad de Histocompatibilidad y BiologÃa Molecular del Servicio de HematologÃa y Hemoterapia del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, subraya que han sido numerosos los cambios.
"La especialidad que hacemos hoy no tiene nada que ver con la que hacÃamos hace un cuarto de siglo. Hemos mejorado en todos los aspectos: tanto en el diagnóstico como en el pronóstico y el tratamiento de enfermedades que eran mortales hace años. Ahora, muchas de ellas están prácticamente controladas y, algunas de ellas, incluso curadas. España es uno de los mejores sitios del mundo para la especialidad, con pequeñas excepciones", señala, coincidiendo con el DÃa Mundial del Cáncer de Sangre.
Uno de los avances que considera cruciales es la administración de fármacos de forma individualizada, con diferentes abordajes como la monoterapia -en el caso de la leucemia mieloide crónica- o combinaciones de hasta tres y cuatro tratamientos "que han permitido que se curen a muchÃsimos pacientes o que puedan tener una supervivencia muy prolongada. Por ejemplo, en la leucemia linfoide crónica, hemos logrado un control absoluto de la enfermedad y los pacientes fallecen por otros motivos. O, en las leucemias agudas linfoblásticas, se curan casi todos los niños. Y, por otro lado, contaremos con terapias génicas para los pacientes con hemofilia o con talasemia".
Colaboración multidisciplinarMarÃa Victoria Mateos es la presidenta electa de la SEHH y hematóloga del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Destaca los avances que se han producido en la colaboración multidisciplinar con otras especialidades como cardiologÃa, neurologÃa o nefrologÃa. "La vÃa es esa: que el paciente esté en el centro y se disponga del número de especialistas necesarios para poder ver a los pacientes. Y que estemos todos interrelacionados por videoconferencia, como hemos aprendido a hacer durante la pandemia. Este abordaje es muy útil porque, en ocasiones, el diagnóstico de este tipo de enfermedades no llega de manera directa al especialista en hematologÃa y estas unidades multidisciplinares también contribuyen a acelerar el diagnóstico".
El mejor conocimiento molecular ha impulsado los avances en este ámbito. Aunque, como apunta la experta, los progresos "no han sido iguales en todas las enfermedades hematológicas. Algunas, como la leucemia mieloide crónica o la leucemia aguda promielocÃtica ya tienen marcadores moleculares con dianas terapéuticas especÃficas que hacen que esas enfermedades sean curables, pudiendo realizar una monitorización al hacer un seguimiento de estos marcadores con técnicas de PCR cuantitativa, que es capaz de detectar el número de copias exactas que tiene el paciente. Ojalá los ejemplos de abordaje de estas enfermedades se pudieran replicar en otras patologÃas hematológicas y, por ejemplo, se están haciendo investigaciones moleculares en la leucemia aguda mieloblástica, donde hay una necesidad médica no cubierta en la recaÃda".
Como recuerda la presidenta electa de la SEHH, el estudio de biomarcadores requiere de técnicas especializadas que no están disponibles en todos los centros "pero tampoco creo que deban estar en todos ellos: requieren de personal experto y de equipamiento de alta complejidad y coste que, probablemente, solo es rentable tener en algunos centros de referencia del paÃs que trabajen de forma homogénea. Además, asà se obtienen resultados más fiables".
Mejorar el accesoEntre los retos, el GarcÃa Sanz insiste en potenciar la atención al paciente, mejorando el acceso a los nuevos fármacos, especialmente si se compara la situación con paÃses de nuestro entorno, como Italia, Francia, Reino Unido o Alemania. Como advierte, "estamos intentando no quedarnos atrás de ellos, porque estamos teniendo problemas en el acceso".
La UE da luz verde a cilta-cel, la CAR-T de Janssen para mieloma, El Programa Español de Tratamientos en HematologÃa tiene 53 estudios en marcha, Primer 'cambio terapéutico' positivo en 20 años para un subgrupo de linfomas La falta de equidad en el acceso a fármacos es uno de los aspectos que también subraya Mateos. "La EMA aprueba los fármacos en función de su eficacia Dos hematólogos referentes analizan la transformación del área en 25 años y los avances por los que algunas patologÃas están prácticamente 'curadas'. Off Javier Granda Revilla Investigación Off
Los marcadores radiopacos permiten a los cirujanos ver perfectamente durante la intervención dónde está el principio y el final del 'stent'.
Un nuevo stent cubierto expandible por balón con marcadores radiopacos de tantalio consigue una mayor visibilidad que otros dispositivos de este tipo, lo que aporta una mayor precisión en su liberación.
Este innovador stent, que empezó a utilizarse hace sólo unos meses en distintos centros sanitarios españoles, constituye un avance tecnológico en el abordaje de la enfermedad arterial periférica.
El Hospital Centro Médico de Asturias es uno de los hospitales que ha comenzado a utilizar esta tecnologÃa, según explica Hugo Cubillas, del Servicio de CirugÃa Vascular y Endovascular, quien explica que la experiencia hasta el momento es muy buena.
'Stent' cubierto expandible por balón con marcadores radiopacos de tantalio.
Se trata de un stent cubierto de ePTFE (politetrafluoretileno expandido), que cuenta con tres marcadores radiopacos de tantalio en cada extremo, “lo que le aporta una excepcional visibilidad cuando realizamos el procedimiento endovascular en el quirófanoâ€, explica Hugo Cubillas.
Esta caracterÃstica es especialmente útil en la liberación del stent porque asegura una mayor precisión en su despliegue y colocación, “lo que nos aporta seguridad respecto al hecho de que lo hemos situado exactamente en la zona que querÃamosâ€, señala Hugo Cubillas.
Y es que a través de esos marcadores radiopacos los cirujanos “vemos perfectamente durante la intervención dónde está el principio y el final del stent, con lo que lo situamos con gran precisión en la zona de la lesiónâ€.
Además, se trata de un stent que navega muy bien por las arterias, caracterÃstica que tienen otros dispositivos de este tipo y que este tipo de endoprótesis mantiene, además de sumar la de la visibilidad.
“Ello es debido a que tiene un perfil de tamaño, forma y disposición en el catéter muy bueno, logrando asà una perfecta navegabilidad por las arteriasâ€, indica Cubillas.
Una molécula predice el riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad arterial periférica, Antiagregación dual tras stent en alto riesgo de hemorragia: un mes es suficiente, De la trombosis del 'stent' al espasmo coronario: manifestaciones cardÃacas achacables a Covid Este tipo de stent está indicado en el abordaje de la enfermedad arterial periférica, como oclusiones (arterioesclerosis) de las arterias ilÃacas y re Una nueva endoprótesis cubierta con marcadores radiopacos aporta mejor visibilidad y más precisión en la enfermedad arterial periférica. Off Covadonga DÃaz. Oviedo Off
Carmen Fernández, delegada de DM en Cataluña; Miquel Vilardell, expresidente del Colegio de Médicos de Barcelona; Montserrat Esquerda, pediatra, presidenta del Comité de Bioética del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña; Júlia Fernà ndez, médico de familia en el CAP Trinital Vella, y Jordi Bañeras, cardiólogo y coordinador del Centro de Simulación del Hospital Vall D’ Hebrón. Foto: JAUME COSIALLS/SONIA
Cuatro profesionales, dos senior y dos junior, han expuesto su análisis retrospectivo y prospectivo sobre el ejercicio de la Medicina en el Encuentro con la Sanidad Catalana celebrado esta semana en Barcelona, con motivo del 30 Aniversario de Diario Médico.
Miquel Vilardell, ex jefe de Medicina Interna del Hospital Vall d'Hebron, ex presidente del COMB y ex catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha explicado en este debate, en presencia del consejero de Salud, Josep Maria Argimon; otros cargos de la Generalitat de Cataluña, y representantes todo el sector sanitario autonómico, que el profesional sanitario ha cambiado especialmente en el conocimiento, recordando que, a diferencia de lo que sucede ahora, “antes, valÃa la experiencia personal y el maestro al que se imitabaâ€.
Pero, ha relatado, surgió el metanaanálisis para extraer conclusiones basadas en la evidencia, y todo cambió. El conocimiento es tan amplio actualmente y son tantas las fuentes que hoy el profesional de la medicina es “más humilde, porque tanto conocimiento hace que no puedas pensar que sabes de todo. Eso ha llevado a la especialización, que da más visibilidad al profesional; hace que sea más mediático, que sea un personaje; que es algo que el conocimiento general, y más amplio, no te da. Eso es un problemaâ€.
También ha recordado que antes un médico podÃa trabajar solo, era posible, pero hoy es impensable, el acto médico es pluridisciplinar. “Uno solo no puede sacar conclusiones en el campo de la investigación y la clÃnicaâ€, ha dicho.
Otro cambio es que ahora todos los médicos trabajan con guÃas de práctica clÃnica y protocolos, lo que ha reducido la posibilidad de “libertad personal, de hacer lo que te pareceâ€.
Y otro cambio, en este caso en el paciente: “Delante tiene a una persona con un problema de salud que también ha cambiado; hoy estamos al mismo nivel. Él tiene mucha información, que no formación, y conoce sus derechos y quiere participar en la toma de decisionesâ€.
Además, la relación médico-paciente se fundamenta en un marco deontológico, de trato correcto y con acciones correctas, tratando de no hacer daño; y hoy ese marco es “más transparente, la gente lo conoce y lo aceptaâ€.
Otros cambios que ha apuntado Vilardell: hoy muchas más herramientas tecnológicas, formación continua y evaluación previa de los procedimientos y terapias que se incluyen en la cartera de servicios públicos. “Todo eso hace que la relación sea más compleja pero haya más calidadâ€, ha asegurado.
Asimismo ha recordado que lo que faltan son recursos; que son limitados hoy y que lo mismo sucedÃa hace treinta años. El sistema, ha recordado, está tensionado en el marco de recursos escasos, aunque “quedan la equidad y la universalidad del sistema; suerte tenemosâ€.
En cuanto a los profesionales ha reconocido que no se sienten bien retribuidos, pero tampoco lo sentÃan antes. “No tenemos una carrera profesional bien diseñada y completada; no hay suficiente con objetivos que a menudo son criticables. Eso tensa el sistema tambiénâ€, ha afirmado.
"La realidad sobrepasa la capacidad de pensarla"Montserrat Esquerda es otro referente profesional en Cataluña: es pediatra, directora del Instituto Borja de Bioética y presidenta del Comité de Bioética del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña.
A su juicio, según ha dicho en el debate, la gran revolución tecno-cientÃfica se produjo antes de estos últimos 30 años, y fue un avance mayor que en los últimos 2.500 años. Y ahora, como resultado de ella, “la realidad sobrepasa la capacidad de pensarla. Tenemos una medicina desbordada por la velocidad a la que se producen los cambiosâ€.
Y de “cómo buscamos soluciones muy simples a problemas muy complejos†surge la bioética, que sà puede dar soluciones a situaciones muy complejas, ha confirmado la experta.
Ha destacado asimismo que hay una profusión de datos, que la gente cree que todo se arreglará con datos, y que “la bioética puede ayudar a conciliar datos con sabidurÃaâ€.
Esquerda ha destacado que la profesión ha cambiado mucho, pero la sociedad también: “Hemos pasado de una sociedad de código simple a una de códigos múltiples, en la que ya no se comparte qué es bueno y qué no. Eso hace más difÃcil poder tomar decisiones. La Medicina es más compleja hoy por esoâ€.
Y ha puesto este ejemplo: pregunta (como pediatra) hoy a un niño que con quién vive y su respuesta te demostrará que la sociedad es más compleja. Y eso, en su opinión, impacta de lleno en la infancia y en el envejecimiento. Ese comentario le ha servido para poner de relieve que la multiculturalidad, que ya ha sido un reto en pediatrÃa, aún no ha llegado al envejecimiento y sus consecuencias médicas y sanitarias, pero lo hará.
Esquerda también ha aludido a los cambios tecnológicos y a una sociedad muy cambiante, aunque, ha aseverado, la relación médico-paciente es “aún paternalista, con un barniz de consentimiento informado. La eclosión de la participación lo hará todo más complejo todavÃaâ€.
No obstante, ese no parece ser el asunto más controvertido de la profesión médica en la actualidad: Esquerda ha informado sobre la actualización del Código Deontológico de los médicos de Cataluña (diferente del de la OMC) que los artÃculos sobre telemedicina y pseudoterapia son los que recibieron más alegaciones durante el trámite de renovación.
Diario Médico aborda los retos de futuro de la sanidad en Cataluña, AndalucÃa: optimizar el abordaje de la salud mental precisa innovación, humanización y más recursos, Gestión de datos, planificación de la innovación y buen uso de la tecnologÃa, fortalezas de la Sanidad gallega En el debate dos profesionales jóvenes, representativos de las generaciones que serán protagonistas de la medicina durante los próximos años, han hech Cuatro médicos realizan un análisis retrospectivo y prospectivo de la profesión con motivo de la celebración del 30 Aniversario de DM en Barcelona. 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off Carmen Fernández. Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria PolÃtica y Normativa Off
El fondo de comercio es muy importante para el farmacéutico de cara a la declaración del IRPF.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas FÃsicas para 2021 -cuyo ejercicio se podrá presentar como muy tarde el 30 de junio- presenta algunas novedades fiscales que, en su gran mayorÃa, afectan de forma negativa a la fiscalidad de las oficinas de farmacia.
Para Aroa Jiménez, subresponsable del Departamento Fiscal de Asefarma, las más significativas para el farmacéutico son la reducción de las aportaciones desgravables al Plan de Pensiones Individual (PPA), ya que hasta 2020 el lÃmite era el 30% de las rentas del trabajo o actividades económicas u 8.000 euros. “En 2021, sin embargo, las aportaciones deducibles personales a planes de pensiones no pueden superar los 2.000 euros. Como alternativa a la citada reducción, cobran especial relevancia los Planes de Previsión Social Empresarial (PPSE) que sà aumentan su lÃmite deducibleâ€.
Añade, además, que hay un aumento del gravamen de la renta general. “Hasta 2020, la escala de gravamen estatal que se aplicaba a la base liquidable general tenÃa cinco tramos y en 2021 se le ha añadido otro más, de modo que a la base que exceda de 300.000 euros empezará a aplicársele un tipo del 24,50%, en lugar del 22,50%â€.
También hay un incremento del gravamen de la escala del ahorro al añadirse un tramo con respecto al ejercicio 2020. “La inclusión de este nuevo tramo a los rendimientos del ahorro que excedan de 200.000 euros supone que entre los 50.000 y 200.000 euros se siga pagando un 23%, tipo máximo hasta 2020, pero que a partir de 2021 se le empezará a aplicar el porcentaje del 26%â€, explica Jiménez.
Arrendadores de inmueblesDesde Orbaneja Abogados, que han publicado una guÃa on line sobre la Renta 2021, aseguran que en este ejercicio no son muchas las novedades fiscales que afectan de pleno al sector farmacéutico, aunque recuerdan que los titulares, como sujetos pasivos del impuesto, deben tener en cuenta ciertos aspectos:
“Aquellos titulares que sean arrendadores de inmuebles deben tener presente que, con motivo de la pandemia, se recoge como gasto deducible el importe de la cuantÃa rebajada de renta del periodo de enero a marzo de 2021 para los arrendadores de locales cuando exista acuerdo de rebaja sin compensación futura, que no exista vinculación entre las partes y el objeto de local de negocio esté comprendido en la división 6 o grupos 755, 969, 972 y 973 del IAEâ€, explica RocÃo MartÃnez, del Departamento Fiscal de Orbaneja Abogados.
En este apartado, también destaca la reducción del plazo para la consideración de dudoso cobro de 6 a 3 meses para los ejercicios 2020 y 2021; y se elimina la reducción del 60% en arrendamiento de viviendas no declarados. “Esto significa que no será aplicable la reducción en relación a los ingresos no incluidos o gastos indebidamente deducidos en la autoliquidación del contribuyente que se regularice en procedimientos de verificación de datos, comprobación limitada o inspecciónâ€, dice.
En cuanto a las ganancias y pérdidas patrimoniales, los expertos fiscalistas en Orbaneja recuerdan que desde el 11 de julio de 2021 se ha establecido que, en el caso de adquisiciones lucrativas por causa de muerte derivadas de contratos o pactos sucesorios con efectos de presente, el beneficiario de los mismos que transmita antes del transcurso de cinco años desde la celebración del pacto sucesorio o del fallecimiento del causante se subrogará en la posición de este, respecto al valor y fecha de adquisición de aquellos cuando este valor fuera inferior al resultante de la aplicación de las normas del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. “Por tanto, la nueva norma, no será aplicable a las transmisiones efectuadas antes del 11 de julio de 2021â€.
Por otro lado, MartÃnez explica que las ganancias patrimoniales derivadas de la transmisión de la vivienda habitual podrán quedar exentas de tributación siempre y cuando el importe total obtenido se reinvierta, de una sola vez o sucesivamente en un perÃodo no superior a dos años desde la fecha de transmisión, en la adquisición de una nueva vivienda habitual. “Igualmente podrá aplicarse la exención por reinversión cuando las cantidades obtenidas en la venta se destinen a satisfacer el precio de una nueva vivienda habitual adquirida en los dos años anteriores a la transmisión de aquellaâ€, dice.
Explica que es importante recordar que, a efectos del cómputo de los dos años establecidos para realizar la reinversión para las ventas realizadas en 2019 y 2020, este plazo quedó paralizado desde el 14 de marzo de 2020, fecha en que se declaró el estado de alarma, hasta el 30 de mayo de 2020.
La experta de Orbaneja también hace referencia a la compra y venta de criptomonedas a cambio de euros u otras monedas de curso legal, realizada al margen de una actividad económica. “Ello dará lugar a una ganancia o pérdida patrimonial, calculada por la diferencia entre el valor de venta y el valor de compra, que deberá incluirse en la declaración de IRPFâ€. Y alerta sobre la subida de los tipos de gravamen para la determinación de la cuota estatal con un nuevo tramo para las ganancias más altas, “creando un nuevo tipo al 26% para aquellas ganancias superiores a los 200.000 eurosâ€.
Farmacias ‘best place to work’ o cómo retener el talento, Cómo planificar la sucesión para evitar disputas familiares , Estas son las novedades fiscales, jurÃdicas y laborales para 2022 Deducciones En cuanto a deducciones, destaca las establecidas por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas del 20% (con un máximo d Para la campaña de la Renta, que se extenderá hasta el 30 de junio, los expertos aconsejan repasar los datos fiscales para comprobar la información y naturaleza de las rentas. Off Alicia Serrano. Madrid Off
Josep Maria Argimon, consejero de Salud de Cataluña, responde a Miguel G. Corral, director de Diario Médico. Foto: JAUME COSIALLS/SONIA TRONCOSO
Una de las lecciones positivas que nos ha dejado crisis provocada por la pandemia de covid-19 es que "cuando das el mando a los profesionales sanitarios, ellos son capaces de responder adecuadamente". Asà lo señaló Josep Maria Argimon, consejero del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña en el Encuentro con la Sanidad de Cataluña, cuarto de los eventos que se celebrarán en las 17 autonomÃas con motivo del 30 aniversario de Diario Médico.
El acto, moderado por el director de Diario Médico, Miguel G. Corral, ha tenido lugar en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y ha contado con la colaboración del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluñay el apoyo de AstraZeneca, Boston Scientific, Gilead, GSK, IDIS, Janssen y Lilly, sirvió para analizar los retos y proyectos de la Sanidad en la comunidad autónoma, y su respuesta a la pandemia por la covid-19.
Este cuarto foro autonómico, celebrado con motivo del aniversario del periódico, se enmarca en una serie que busca hacer una fotografÃa de la realidad sanitaria en las 17 comunidades autónomas y los retos a afrontar durante los próximos 30 años.Â
Y uno de los retos más recientes ha sido precisamente la citada pandemia, que según el responsable sanitario catalán nos enseñó la fragilidad de la sociedad occidental, que pensaba que podÃa hacer frente a cualquier situación y luego comprobó que no estaba tan preparada o desveló las desigualdades que existÃan en el acceso a la sanidad en todo el mundo, una cuestión que ya era de sobra conocida, según Argimon, pero que con la pandemia se hizo más que evidente. Aunque reconoció que la crisis también dejó lecciones positivas, como la mencionada capacidad de respuesta de los profesionales.
Una de las consecuencias de la pandemia ha sido que ante el miedo y las dificultades de acudir a los centros de salud, ahora se han acumulado muchos pacientes sin diagnóstico. Esta situación se suma a un complicado panorama previo, con grandes listas de espera en algunas comunidades como Cataluña con más de 150.000 personas. "Pero nuestras listas de espera son las mismas que habÃa en el año 2019. No digo que durante estos dos años no haya habido un infradiagnóstico, que seguro que sÃ. Pero estamos trabajando para recuperarlo. Para eso es necesario poner más y más recursos en un incremento de actividad diagnóstica y terapéutica y para esto hemos destinado ya 160 millones de presupuesto para en mejorarlo y en parte paliar las listas de espera".
A la pregunta de Miguel G. Corral sobre si este dinero se emplearÃa para contratar más profesionales, el responsable catalán señaló que este no era su objetivo. "Los profesionales ya los hemos incorporado durante la pandemia, que son 16.000. Es cierto que no son todos los necesarios, pero sà todos los que estaban disponibles. Y ahora hemos de trabajar para conseguir que se queden, porque sin duda son parte de la respuesta que necesitamos".
¿Tiene Cataluña los profesionales que necesita?Argimon también reconoció que disponer de los profesionales sanitarios necesarios es un problema complejo, al que no resulta fácil encontrar una solución. Aunque las nuevas tecnologÃas están empezando a abrirse camino, el consejero catalán apuntó a la necesidad también de una formación que busque mejorar la relación entre médico y paciente. "Es necesario replantearnos el sentido de la medicina en este nuevo contexto. Hay que combinar high touch y high tech. No podemos olvidar el valor terapéutico de la palabra ni la empatÃa, que los hemos de combinar con la máxima tecnologÃa posible".
También incidió en la necesidad de conocer las demandas de la sociedad, que pide una atención igualitaria también en zonas más recónditas a donde es más difÃcil llevar estos profesionales que se ven más atraÃdos quizás por las grandes ciudades. Para esto, el consejero planteó la necesidad de un cambio en la formación sanitaria, que ahora mismo tiene puesto más el foco en la gran investigación y la innovación. "Pero cuando las personas acceden a la universidad tal vez no puedan escoger esta especialidad y tengan que escoger otra. Por tanto hay que formar claramente en cual es el sentido de la medicina".
En la retención de estos profesionales sanitarios también juega un papel importante cómo se les retribuye económicamente, y el consejero catalán reconoció que este es un problema, no solo de la sanidad catalana, sino de la española en general, en dónde se paga muy mal tanto a los profesionales médicos como de enfermerÃa. Esto genera una situación que, según Argimon, difÃcilmente se podrá mantener durante mucho tiempo, aunque incidió en que no todo es una cuestión monetaria. "El salario se compone de dos partes, lo que va al bolsillo y el salario emocional, que son las condiciones laborales. Este salario emocional se ha de cuidar mucho porque puede llegar a ser mucho más importante a veces que la propia nómina".
La salud mental tras la pandemiaLa pandemia también ha servido para poner el foco sobre la salud mental de las personas. Y no tanto pensando en las graves patologÃas, sino en otras más pequeñas como pueden ser la ansiedad o la depresión que por su mayor prevalencia acaban siendo una importante carga para la sociedad. El consejero catalán señaló que la pandemia ha dejado un importante malestar social en este sentido. "Pero es importante abordar este malestar sin medicalizarlo. En Cataluña hemos puesto en marcha un proyecto muy ligado al fortalecimiento de la atención primaria, que es lo que llamamos referentes de bienestar emocional para realizar un trabajo de prevención y promoción de la salud".
Josep Maria Argimon señaló que, aunque esta prevención es muy importante, la enfermedad puede seguir produciéndose, por lo que también hay que prever esta situación. "Hemos puesto en marcha diez equipos guÃa para trastornos muy complejos, que son unos 380 casos en Cataluña. Son equipos multidisciplinares que trabajan y están implantados en la comunidad. Y luego 52 equipos, también de trabajo comunitario, para enfermedad grave pero no de la complejidad que hablábamos antes, como la ansiedad grave, depresión o trastornos de conducta alimentaria. Además, hemos puesto en marcha el Plan para la Prevención del Suicidio".
Diario Médico aborda los retos de futuro de la sanidad en Cataluña, AndalucÃa: optimizar el abordaje de la salud mental precisa innovación, humanización y más recursos, Galicia: un sistema sanitario "a la altura de las necesidades" El consejero destacó cómo la salud mental no debe abordarse únicamente desde la atención sanitaria, sino que es una realidad mucho más amplia y transv El consejero del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, analiza la sanidad en la comunidad y hacia dónde se dirige a corto y medio plazo. 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off Miguel Ramudo. Barcelona Diario Médico Off
Los enterovirus suelen causar sÃntomas respiratorios no graves, pero el D68 puede afectar más seriamente al SNC. Foto. DM.
Una carta que publica el último número de The England Journal of Medicine ha vuelto a poner sobre la mesa la implicación de ciertas familias de virus, en este caso concreto del enterovirus D68, en el desarrollo de enfermedades como la mielitis flácida aguda (AFM) -que afecta especÃficamente a los niños causando parálisis- y mucho más importante: ¿por qué solo lo hace en una pequeña proporción de los niños a los que infecta?, un fenómeno que parece reproducirse en el actual brote de hepatitis aguda de origen desconocido infantil.
"Hay muchos paralelismos entre las investigaciones iniciales de estos casos de hepatitis de origen desconocido y nuestras investigaciones iniciales de casos de AFM", según Kevin Messacar, de la División de Enfermedades Infecciosas pediátricas del Hospital Infantil de Colorado (Estados Unidos), y profesor asociado de la universidad del citado estado, que durante los últimos ochos años intentan descifrar el misterio médico relacionado con los casos de AFM.
La AFM es una enfermedad que cursa con sÃntomas y signos de parálisis, similar a la poliomielitis que aparece en los niños. Desde el brote de AFM en Estados Unidos en 2014 al que se referÃa el profesor de la Universidad de Colorado, y más recientemente en España en 2016 con un brote de 60 casos de infección vÃrica por enterovirus con cuadro neurológico en Cataluña, se han ido recopilando datos más sólidos que sugieren que el enterovirus D68 (EV-D68) causa AFM.
Diferencias entre subtiposÂLos enterovirus pertenecen a un familia de patógenos a la que pertenecen, entre otros, el virus causante de la poliomielitis. La mayorÃa de sus más de cien serotipos se manifiestan en forma de infecciones respiratorias o digestivas de poca gravedad, pero el D68 es el subtipo más grave porque puede llegar a originar afecciones del SNC, como meningitis linfocitarias, de menor gravedad que las vÃricas, o encefalitis de evolución incierta. Â
El virus se ha detectado en muestras respiratorias obtenidas de pacientes con AFM, pero muy raramente en el fluido cerebroespinal. Han sido pocos los estudios y datos derivados de autopsias y su patogenia se ha reportado principalmente en modelos 'in vivo' o 'in vitro' de infección por  enterovirus D68 o a través de comparaciones históricas con infección por poliovirus.
La información que aporta el documento que ahora publica The New England Journal of Medicine supone un nuevo avance al identificar un caso publicado anteriormente de un niño de 5 años que murió de una enfermedad similar a la AFM en 2008 en el que detectó enterovirus D68 en el lÃquido cefalorraquÃdeo y se dispuso de tejido de autopsia preservado fijado en formalina e incluido en parafina para su evaluación.
Presencia de ARN de enterovirus D68 y proteÃna de la cápside en las neuronas del asta anterior de la médula espinal. Foto: NEJM.
Los hallazgos respaldan la teorÃa de que la infección por enterovirus D68 es una causa de AFM, según Matthew R. Vogt, de la Universidad y de la Escuela de Medicina de Chapel Hill, en Carolina del Norte, en Estados Unidos, primer firmante de la citada carta y coordinador del equipo que ha reportado la nueva información.
"La patogenia de la AFM puede involucrar una combinación de los efectos directos de la infección viral de las neuronas motoras de la médula espinal y el daño resultante de la inflamación local. Estas observaciones son compatibles con los cambios de señal en el asta anterior de la médula espinal en imágenes de resonancia magnética en niños con AFM", indica el investigador quien subraya que los datos "validan algunas caracterÃsticas detectadas en modelos murinos de AFM asociada a enterovirus-D68 y que muestran infección de las neuronas de la médula espinal e inflamación perineural principalmente con macrófagos y células T".Â
Tropismo y otros virusÂEstos datos, sin embargo, contrastan con los modelos 'ex vivo' e 'in vitro' de infección por enterovirus D68 que han demostrado infección de astrocitos. "Dado que el material en el informe actual captura solo un único punto de tiempo en un infección única, se sugiere que enterovirus D68 puede tener tropismo por células no neuronales, hecho que no se ha detectado, asà como la posibilidad de encontrar otros virus implicados en la enfermedad".Â
La relevancia clÃnica del análisis transcriptómico de muestras de autopsia de pacientes con AFM, prosigue este autor, es que "podrÃa ayudar a identificar tratamientos relacionados con el sistema inmunitario más especÃficos que los glucocorticoides y la inmunoglobulina intravenosa utilizados actualmente para el tratamiento del trastorno", señala Vogt.Â
El Valle de Hebrón inicia un estudio de las romboencefalitis por enterovirus, Reducen la pérdida neuronal en encefalomielitis autoinmnune, La inmunodeficiencia, un reto para la erradicación de la poliomielitis La metodologÃa del trabajo se centró en una reconsideración del caso citado en el que se detectó ARN y proteÃna de enterovirus D68 en neuronas motoras El estudio de los mecanismos inmunológicos implicados en su desarrollo sugiere investigar en terapias más especÃficas que las administradas actualmente. Off Raquel Serrano. Madrid InmunologÃa Genética PediatrÃa InmunologÃa AnatomÃa Patológica NeumologÃa Aparato Digestivo Investigación Off
Algunas personas con patologÃas dermatológicas necesitan fotoprotección solar extra, más allá de las crema. Foto: LUIS CAMACHO.
Si la fotoprotecciónes es un hábito que se debe fomentar en la farmacia a todos los usuarios, con más motivos, hay que hacerlo en los pacientes con patologÃas dermatológicas, que tegnan la piel sensible o que tengan situaciones especiales que les conviertan en personas más vulnerables al sol. Precisamente, con la premisa de impulsa el consejo personalizado desde la botica a este colectivo, el COF de Barcelona y el Hospital ClÃnic han puesto en marcha una campaña conjunta bajo el lema Tu piel es única. Tu protección solar también, en la que también colaboran diferentes asociaciones de pacientes como Acción Psoriasis, Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica, Asociación contra el Cáncer en Barcelona, Asociación de Afectados de Urticaria Cronica, Oncolliga y Federación Española de Enfermedades Raras.
“Nuestra intención es promover hábitos de protección solar con consejos especÃficos para estas patologÃas dermatológicas, buscando también su visibilidad, ya que, aunque algunas puedan ser muy conocidas, como la psoriasis o el cáncer de piel, otras no lo son tanto como la urticaria solarâ€, comenta Carmen Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB. De esta forma se ofrecerá a los farmacéuticos consejos especÃficos sobre cada patologÃa, que pueden encontrar en la web, y han creado materiales especÃficos, como unas pegatinas para marcar aquellos medicamentos con efecto fotosensibilizante.
“El sol es un facto del que hemos de entender cómo protegernos y no solo en verano, sino todo el año. Es muy importante educar en esta necesidad de protección a todo el mundo, porque los resultados de una inadecuada protección se acaban viendo a lo largo de la vidaâ€, destaca Josep Malvehy, coordinador del Grupo de Melanoma en el ClÃnic. “La incidencia del cáncer de piel es algo que nos tiene muy preocupados, porque se sigue incrementando y no deja de crecer. Pero el sol también tiene incidencia en otras enfermedades, pudiendo ocasionar brotes en algunas de ellas, y hay que explicar bien cada casoâ€.
A cada paciente su consejoLas personas con patologÃas dermatológicas, al igual que la población general, deben vigilar su exposición al sol y se deben proteger con protectores solares de amplio espectro con FPS +50 resistentes al agua a diario siempre que estén en una situación de exposición y renovar esta protección solar a lo largo del dÃa. Este consejo no es muy diferente al de la población general, pero después existen algunas particularidades que deben tenerse en cuenta en cada caso concreto.
“Aquellos pacientes que han tenido cáncer de piel, tienen antecedentes personales de cáncer cutáneo, presentan muchos lunares o irregularidades tienen que cuidar especialmente su piel de la exposición solarâ€, explica Raquel Aguado, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COF de Madrid, quien recalcó que muchas patologÃas dermatológicas se agravan con la exposición solar, especialmente cuando no se realiza de forma moderada. “Por ello es muy importante incidir en la importancia de la fotoprotección en estas circunstancias y no solo en veranoâ€.
Un aspecto que se debe tener muy en cuenta es el tema de las texturas. “Los pacientes con psoriasis o dermatitis atópica padecen una enfermedad crónica que cursa con sequedad de la piel. En estos casos, escoger un protector con una textura rica y cremosa serÃa más aconsejable que no otro tipo, como un gel más acuosoâ€, apunta Carmen Alcalde. “Por el contrario, en pacientes con acné es más recomendable una textura más ligera y también se les puede ofrecer productos con color para intentar difuminar o matizar las lesionesâ€.
Otra patologÃa en la que es importante un consejo personalizado es el vitÃligo, según Alcalde. “En este caso hay que incidir en evitar al máximo la exposición solar y recalcar la necesidad de extender la protección tanto a las zonas pigmentadas como no pigmentadas. Estas últimas no tienen protección solar natural, pero hay que insistir en la necesidad de proteger la piel pigmentada también, porque se puede quemar y porque al broncearse destacará mucho más la diferencia con las zonas clarasâ€.
Aunque las cicatrices no son una patologÃa propiamente dicha, también es importante un cuidado solar adecuado que ayude a su mejor recuperación. “Hay que entender que la reparación de la piel supone que las zonas heridas son más sensibles y por eso es importante ampliar la protección solar de las cicatrices. En este caso, el uso de las bandas de poliuretano que ayudan a cicatrizar pueden ser una opción ya que muchas de ellas incluyen un filtro solar, aportando una doble funciónâ€, destaca Alcalde.
Protección más allá de las cremas solaresEn algunas patologÃas una protección complementaria puede ser también necesaria, sobre todo en aquellas que son más fotosensibles. “Evitar la exposición solar en las horas centrales del dÃa, desde las 12 del mediodÃa a las 4 de la tarde, donde la radiación alcanza su máxima intensidad; utilizar ropa protectora, gafas de sol, e, incluso, complementar la protección con fotoprotectores orales durante los meses de verano son otros consejos que se pueden ofrecerâ€, apunta Raquel Aguado.
Sobre los fotoprotectores orales, Alcalde señaló que es importante recordar siempre que su acción es complementaria y nunca sustituyen a las cremas solares. “Se trata de sustancias antioxidantes, que ayudan a neutralizar los radicales libres que genera en la piel la radiación solar. Es una forma de ayudar internamente, pero, en ningún caso, evitan la radiación. Dicho esto, pueden ser especialmente útiles en alguna patologÃaâ€, como la urticaria solar o la piel con erupción polimorfa lumÃnica.
También el uso de ropa siempre que se pueda y evitar al máximo la exposición solar se deben aconsejar en patologÃas especialmente sensibles. “En la xerodermia pigmentada, que se produce por un defecto en la reparación de la piel, el uso de ropa y mucha protección es adecuado, porque son pieles muy envejecidas a edad muy temprana y tienen más riesgo de desarrollar un cáncer. También es el caso del lupus, pacientes que en seguida reaccionan a la radiación solar y se agrava y empeora mucho su enfermedad, por lo que necesitan mucha protección solar. O en el albinismo, que por su alteración en la melanina carecen de sistema de defensa ante el sol y en los que hay que incidir en la necesidad de la renovación periódica de la protecciónâ€, apunta Alcalde.
Aumenta el uso diario de fotoprotectores entre la población española, Crecen las ventas de solares en farmacias, pero no llegan al nivel de la prepandemia, Cremas solares que 'hacen deporte' y cuidan del medio ambiente Efectos beneficiosos bien entendidos En algunas patologÃas dermatológicas, como es el caso de la psoriasis o la dermatitis atópica, la fototerapia Aunque las medidas frente al sol para población general son válidas para este colectivo, hay que saber elegir la crema que mejor le viene y qué precauciones concretas debe tomar. Off Miguel Ramudo. Barcelona Farmacia Comunitaria Autocuidado Autocuidado Off
MarÃa José Otero, directora del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos y jefa de Servicio de Farmacia del Hospital de Salamanca.
La jefa de Farmacia del Hospital de Salamanca, MarÃa José Otero, sostiene que los farmacéuticos hospitalarios están muy sensibilizados con los errores de medicación y tienen “grabado en su ADN†la necesidad de evitarlos. En su caso ha llevado este interés a otro nivel, ya que dirige el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) y colabora con la OMS en temas relacionados.
Las recomendaciones del ISMP para evitar estos fallos y disminuir los acontecimientos adversos son una referencia. Y, entre otras cuestiones, ha contribuido a fijar pautas para la administración segura de las vacunas de la covid-19.Â
PREGUNTA. Lleva veinte años al frente del ISMP. ¿Se hace un uso más seguro de los medicamentos ahora que entonces?
RESPUESTA. En este tiempo se han producido progresos importantes en la mejora de la seguridad del uso de los medicamentos, principalmente en los hospitales. La publicación a finales de 1999 del informe Errar es humano tuvo un gran impacto mediático e inició el movimiento de seguridad del paciente, impulsando a todos los agentes implicados en la asistencia sanitaria a abordar la seguridad del paciente como un objetivo prioritario.
Los datos recogidos en la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud atestiguan que se ha avanzado en la implantación de prácticas seguras. De lo que no cabe duda también es que el progreso es más lento de lo que preveÃamos a comienzos de los 2000, que los errores de medicación siguen ocurriendo y falta mucho por hacer.
P. ¿Qué retos trae consigo en este terreno la llegada de multitud de fármacos, cada vez más complejos?
R. Los nuevos medicamentos, como las terapias avanzadas, se utilizan considerando de forma proactiva todos los riegos que puede haber en cada una de las etapas de su utilización y poniendo en marcha en la práctica asistencial las medidas necesarias para minimizar los errores. Lo que realmente preocupa más actualmente en términos de seguridad en el uso de los medicamentos es la complejidad y falta de continuidad de los procesos asistenciales y la complejidad cada vez mayor de los tratamientos, esto es, la polifarmacia: los pacientes crónicos polimedicados y aquellos que por su situación clÃnica reciben numerosos medicamentos.
De hecho, la OMS en el tercer reto de Medicación sin daño estableció tres áreas prioritarias en las que actuar: la polimedicación inapropiada, las transiciones asistenciales y las situaciones de riesgo, que incluyen los medicamentos y los procesos de alto riesgo. Â
P. ¿Qué es lo más gratificante para usted, después de tantos años involucrada en la seguridad del uso de medicamentos?Â
R. Ver que muchos profesionales sanitarios están concienciados de la importancia de utilizar con seguridad los medicamentos y que algunas de las estrategias recomendadas por el ISMP o por otros organismos están implementadas y contribuyen a reducir los errores de medicación.
Duro examen al valor de los medicamentos, Alertas automáticas para Farmacia que minimizan los riesgos de reacciones adversas a los medicamentos, La vÃa acelerada de la FDA perpetúa la comercialización de medicamentos sin demostrar eficacia P. Por contra, ¿en qué terrenos es en los que parece que cuesta avanzar más? R. Principalmente aquellos que implican un cambio de cultura o q Lleva más de dos décadas al frente del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos, referente nacional en seguridad farmacoterapéutica.
El número de contagios lleva en descenso una semana.
La incidencia de la covid en los mayores de 59 años continúa bajando tras una semana y se sitúa en los 728 casos, una tendencia que ha favorecido levemente la ocupación hospitalaria global, que desciende hasta el 5,6% con 6.980 ingresados en toda España, aunque las unidades de cuidados intensivos siguen rebasando el umbral del 4%.
Los datos del Ministerio de Sanidad reflejan un caÃda en la incidencia de 72 puntos desde el martes, cuando comenzó a consolidarse una tendencia a la baja en este indicador, cuyo registro máximo en estos meses con la nueva estrategia de seguimiento de la covid rozó los 850 casos la semana pasada.
Han sido detectados 45.919 nuevas infecciones covid en toda España en los últimos dÃas, frente a las más de 50.000 comunicadas hasta ahora en cada informe que emite Sanidad los martes y los viernes.
De este total, 22.120 son de ciudadanos de 60 años a más, frente a la media de entre 25.000 y cerca de 30.000 que se ha venido notificando en cada informe.
Cómo se está dispensando Paxlovid en las farmacias, Crece el arsenal de antivirales contra la covid-19: la batalla que no cesa, No hay evidencia suficiente para asociar las vacunas de ARNm con la aparición de hepatitis autoinmune Baja asà desde el martes la ocupación hospitalaria general, desde el 6,1% hasta el 5,6% -es decir, desde los 7.562 hasta los 6.980 pacientes-, aunque Los indicadores de contagios, fallecimientos e ingresos hospitalarios por covid-19 mantienen su tendencia a la baja tras una semana. coronavirus Off EFE. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Mireia Massot, farmacéutica del Servei d'Atenció Primà ria Vallès Occidental de Barcelona, durante su intervención en el congreso. Foto: SEFAP.
Un programa multidisciplinar llevado a cabo en Arenys de Mar, Barcelona, y liderado por farmacéuticos de atención primaria (AP), ha reducido el consumo de psicofármacos alrededor de un 30%, de 2,71 de media por paciente a 2,01, en personas con demencia institucionalizadas en residencias geriátricas.
Estos son alguno de los resultados que se han dado a conocer este viernes en el 25º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), que se ha celebrado hasta hoy en Jerez de la Frontera, y al que han asistido casi 400 farmacéuticos de AP. La encargada de presentar estos datos ha sido Mireia Massot, farmacéutica del Servei d'Atenció Primà ria Vallès Occidental de Barcelona.Â
Este programa partió de la creación, por parte de los servicios de NeurologÃa, PsicogeriatrÃa y GeriatrÃa del Hospital de Mataró, conjuntamente con médicos y farmacéuticos de AP, de una guÃa farmacoterapéutica sobre el tratamiento farmacológico en los trastornos de conducta relacionados con la demencia. Con esa guÃa como base, el médico de familia y el farmacéutico de AP concertaron una entrevista con el médico y la enfermera de la residencia de la zona para llevar a cabo una revisión de la medicación de los pacientes institucionalizados de manera conjunta, centrándose en el paciente y realizando una valoración 360º en la que se tenÃan en cuenta aspectos como la fragilidad, la comorbilidad y si el sÃntoma por el que les habÃa sido prescrito un medicamento continuaba o, por el contrario, los pacientes estaban estabilizados y se podÃa considerar su deprescripción.
Como ha expuesto Massot, la reducción conseguida "fue general en todos los psicofármacos, pero especialmente significativa en el caso de los antipsicóticos, donde alcanzó casi el 50%â€. Es importante destacar que esta disminución también se tradujo en un importante descenso en el coste de los planes terapéuticos: “Los costos relacionados con los medicamentos antes de iniciar la intervención se situaban en una media de 2.265,68 euros al mes por paciente. Un mes después de iniciado el trabajo, esos costos ya habÃan descendido a 1.720,77 euros, situándose en 1.539,90 euros a los seis meses, lo que supone una reducción de más de 700 euros al mes por pacienteâ€.
Pero Massot ha puesto el foco en el paciente, como los principales beneficiarios. De hecho, ha destacado que hay estudios que demuestran que los antipsicóticos utilizados a largo plazo en pacientes con demencia aumentan la mortalidad y que la prescripción de muchos psicofármacos en este colectivo también incrementa el riesgo de que empeoren los sÃntomas. “En nuestro caso hablamos de pacientes de una edad muy avanzada, de alrededor de 85 años de media, por lo que la reducción de la mortalidad es difÃcil de medir a diez años, asà que el beneficio de deprescribir los psicofármacos se ve sobre todo en la reducción de los efectos secundarios asociados a estos medicamentosâ€, ha explicado.
El 11% de los conductores consume más psicofármacos tras la pandemia, Reducir los psicofármacos en el mayor le hace estar más activo, Doce medidas para prevenir el 40% de casos de demencia Error de concepto Para Massot, el hecho de que el consumo de psicofármacos, sobre todo de los antipsicóticos, se cronifique en los pacientes instit Se ha conseguido gracias a un programa multidisciplinar que, además, ha logrado disminuir en más de 700 euros/mes por paciente el coste de los planes terapéuticos. Off Redacción Atención Primaria Profesión Profesión PsiquiatrÃa GeriatrÃa Off
Una foto de momentos previos a una OPE de Medicina de Familia del Servicio Andaluz de Salud (SAS), celebrada en noviembre de 2019. Foto: JUAN FLORES
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Valencia admitió recientemente la petición de retraso del examen de una opositora a plazas de OftalmologÃa por "motivos religiosos", razonando que negar la petición obligarÃa a la facultativa a elegir entre sus convicciones religiosas y hacer el examen. Sanidad ha ido más allá y ha decidido retrasar también el examen de Obstetricia y GinecologÃa.
El fallo del TSJ concedió a la recurrente pueda realizar el examen de OftalmologÃa al dÃa siguiente, pero ha generado una polémica aún mayor, puesto que la ConsejerÃa de Sanidad ha decidido retrasar un dÃa la prueba de GinecologÃa, donde concurrÃa una petición similar de un aspirante de la misma religión, la Iglesia Adventista del Séptimo DÃa.
En un resolución fechada el pasado 24 de mayo, y publicada hoy en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), la directora general de Recursos Humanos, Carmen López, modifica la fecha de celebración del examen (del sábado 18 al domingo 19 de junio). Ello se debe al citado auto del TSJCV y el hecho de que existe “una solicitud de una persona participante en el concurso-oposición que nos ocupa, presentada en idénticos términos a los expuestosâ€.
Fuentes de Sanidad ha señalado a Diario Médico que, además del pronunciamiento judicial y el respeto a la normativa reguladora, la decisión está “de acuerdo con los principios de eficiencia y economÃaâ€. Además, a diferencia de la convocatoria de OftalmologÃa, el cambio se produce antes de los 15 dÃas hábiles a la realización de la misma, que es considerada la “antelación mÃnima†para hacer una modificación.
Decisión polémicaPero esa decisión no ha convencido a todo el mundo. A modo de ejemplo, desde el Colegio de Médicos de Alicante (COMA) se ha señalado que, partiendo del respeto a los derechos individuales de cada aspirante, basados en la legislación vigente, “nos asombra que la decisión tomada afecte a la totalidad de aspirantes, cuando existen precedentes de solución para casos como éste, adecuando la realización de la prueba exclusivamente al solicitanteâ€.
La Junta Directiva del colegio alicantino se ha hecho eco y transmite “el malestar del colectivo médico, por el perjuicio que causa a los servicios a los que pertenecen los aspirantes el alterar las programaciones de la asistencia ya hechasâ€. Además consideran que la decisiones tomadas por dirigentes de Sanidad “menosprecian el valor de su trabajo, y desatienden aspectos personales básicos como son la conciliación familiar o los costes que supone la asistencia a estas pruebasâ€.
Por ello, ha solicitado al consejero de Sanidad, Miguel MÃnguez, que se reconsidere la Resolución de la Directora General de Recursos Humanos del 24 de mayo de 2022, y se restablezca la fecha que se fijó en la resolución del 7 de abril de 2022 (el 18 de junio), respetando la solicitud individual del aspirante.
La justicia admite retrasar una oposición a plazas de OftalmologÃa a una aspirante por motivos religiosos, Estas son las claves para recurrir una OPE VÃctor Pedrera, secretario general del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha apuntado a DM que el lunes solicitarán “medidas cautel La ConsejerÃa de Sanidad de Valencia decide retrasar el examen de la OPE de GinecologÃa a raÃz de un fallo judicial que afectaba a la OftalmologÃa. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Txantón MartÃnez-Astorquiza, presidente de la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO) y jefe de Servicio en el Hospital Universitario de Cruces, en Bilbao, en una foto de 2019.
La puntualización del tÃtulo de esta información es pertinente, porque el texto del anteproyecto de reforma de la ley del aborto, en su artÃculo 8.1 b) reconoce a los profesionales de la salud una "formación especÃfica [...] en los conocimientos más avanzados y la práctica clÃnica respecto a la interrupción voluntaria del embarazo".  En este sentido, Txantón MartÃnez-Astorquiza, presidente de la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO), aclara que "en la formación de obstetras y ginecólogos se aprende a hacer abortos, porque hay muchos abortos espontáneos".Â
Pone un ejemplo: "Una mujer con nueve semanas de gestación llega al hospital con un embrión sin latido cardiaco. Esto es un aborto diferido. Le atendemos el aborto, porque el embrión está muerto. Lo mismo que hacemos eso podemos hacerlo en interrupciones voluntarias del embarazo. Todos los ginecólogos obstetras que formamos en España saben hacer abortos. El 15% de las mujeres tienen abortos espontáneos y requieren de un tratamiento médico o quirúrgico que es similar a las IVEs (interrupciones voluntarias del embarazo) provocadas voluntariamente y ese es el banco de pruebas para aprender a hacer abortos: hacemos aspiraciones, hacemos legrados, hacemos todo...".
También hay otras cuestiones en las que insiste la regulación y que ya se están haciendo en el ámbito ginecológico y obstétrico. El anteproyecto de ley recoge en su artÃculo 27, la exigencia de "requerir de forma preceptiva el consentimiento libre, previo e informado de las mujeres en todos los tratamientos invasivos durante la atención del parto excepto en situaciones en las cuales la vida de la madre o del bebé esté en riesgo". Además de dispensar a la mujer "un trato respetuoso y una información clara y suficiente...".Â
Sobre esta cuestión, MartÃnez-Astorquiza responde: "Nosotros no conculcamos derechos y, por supuesto, hay cosas que hay que hacerlas, porque conviene para que vaya bien el desarrollo del parto. Estamos respetando la opinión de las parturientas y pidiendo el consentimiento para hacer ciertas cosas. Por ejemplo, en una cesárea urgente no nos da tiempo a pedir un consentimiento por escrito y damos por hecho que la paciente comparte con nosotros el interés de preservar el bienestar del bebé y su vida. En la evolución de un parto se toman decisiones por el bien de mujer y feto y muchas de forma urgente".
Los médicos ante el aborto: "Dificultar la objeción mediante normas es injusto", "Si hay médicos que objetan al aborto en la pública y los hacen en la privada, a mà no me consta", El 90,8% de los abortos en 2020 se produjeron por petición de la mujer En general, la sensación del obstetra, jefe de servicio de GinecologÃa del Hospital de Cruces, de Bilbao, es que hay cuestiones que aborda el anteproy Repasamos el anteproyecto de ley de reforma del aborto con el presidente de la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO). Off Soledad Valle. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Profesión Off
Más de 4.000 farmacias de 48 Colegios se han incorporado a FarmaHelp. Foto: CORREO FARMACÉUTICO.
Cada mes 1.500 pacientes de toda España encuentran su medicamento gracias a FarmaHelp, la plataforma de la Organización Farmacéutica Colegial que permite al farmacéutico comunitario contactar con las farmacias de su entorno cuando un paciente necesita un medicamento y por urgencia o incidencias de suministro no dispone del mismo. En apenas un año, más de 4.000 farmacias de 48 Colegios se han incorporado a FarmaHelp y han aumentado en un 245% los pacientes que han encontrado su medicamento.
En un 19,6% de los casos se localiza el fármaco buscado
En la actualidad, cada solicitud de un medicamento – cerca de 8.000 solo en abril - es respondida en la práctica totalidad de los casos, un 98%, y solucionada, al encontrar el fármaco, en el 19,6% de los mismos. Un porcentaje elevado teniendo en cuenta que en muchas ocasiones se trata de medicamentos con incidencias en el suministro y que FarmaHelp permite localizar y poner a disposición de los pacientes para continuar con sus tratamientos.
El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, valora muy positivamente estos datos que confirman el crecimiento de FarmaHelp, “pero, sobre todo, que cada dÃa está ayudando a más farmacéuticos en su labor asistencial y ofreciendo una solución a más pacientes, ya que contribuye a garantizar la continuidad de los tratamientos y el éxito de los mismosâ€.
Además, Aguilar ha recordado que para los farmacéuticos “toda innovación parte de la premisa irrenunciable de que digitalizar es humanizar y FarmaHelp es buen ejemplo de ello porque nos permite acercarnos y adecuarnos a las demandas de los pacientesâ€.
Asà funcionaEsta herramienta permite que cuando un paciente necesita un medicamento, y no puede esperar a que sea enviado por la distribución o está sufriendo incidencias en el suministro, su farmacia pueda realizar una consulta a las de alrededor y conocer su disponibilidad. Una petición instantánea que puede ser respondida por el resto de farmacias de forma voluntaria y que, en caso de tener disponibilidad del medicamento, se ofrece al paciente una solución facilitándole el acceso a su tratamiento. Además, FarmaHelp es una herramienta de mensajerÃa instantánea que permite también la conexión entre los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y las farmacias para el envÃo de avisos y notificaciones urgentes.
"FarmaHelp' busca que el paciente no peregrine de farmacia en farmacia en busca de su medicación", Crean una herramienta que facilita la comunicación entre farmacias en caso de falta o urgencia, La farmacia asistencial cotiza al alza en pandemia Premiada por 'Actualidad Económica' FarmaHelp ha sido reconocida recientemente en los Premios de Internet 2021 con el galardón en Emprendimien El número de personas beneficiadas desde enero con la plataforma del Consejo General de COF aumenta un 245%. Off Redacción Profesión Off
Servicio de Urgencias del Hospital de Cabueñes, en Gijón. Foto: EFE/ J.L.CEREIJIDO.
El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) ha comenzado a ofertar contratos con destino de trabajo mixto, repartido entre los servicios de urgencias hospitalarias y la atención primaria en los centros de salud, con el objetivo de tratar de asegurar la provisión en el primer nivel asistencial, comprometida por la escasez de médicos de Familia y la preferencia creciente de quienes se forman en esta especialidad por trabajar en los servicios de urgencias hospitalarias.
Para ello, el Sespa ha fijado un procedimiento de designación de personal temporal distinto al vigente hasta ahora, que se traduce en la modificación de las condiciones del pacto de contratación. AsÃ, el Sespa ha dejado de ofertar contratos para trabajar exclusivamente en los servicios de urgencias, y lo que está sacando son contratos mixtos, que combinan el trabajo en hospital y en centro de salud, con un reparto de un 40% de los dÃas en un nivel asistencial y un 60% en el otro.
Estas son las modalidades de contrato que han comenzado a ofertarse esta semana a los profesionales que han finalizado la residencia en Medicina Familiar y Comunitaria y se acaban de incorporar a las bolsas de demandantes de empleo. Estos nuevos aspirantes han podido elegir asà entre un contrato de trabajo a tiempo completo en un centro de salud o repartir los dÃas de su jornada laboral entre la atención primaria y las urgencias hospitalarias. A lo que ya no han podido optar los MIR recién titulados es a un trabajo en exclusiva en las urgencias de un hospital.
Los MIR de Familia ya no pueden optar a trabajar en exclusiva en urgencias
Esta medida ha sido justificada por el  Sespa ante la escasez de médicos de Familia para cubrir las necesidades en el primer nivel asistencial y la tendencia alcista en los últimos años de los residentes que acaban su formación en Familia a optar únicamente a puestos de trabajo en los servicios de urgencias hospitalarios.
El 75% de los médicos de Familia opta por las bolsas de urgencias hospitalarias
Asà lo argumenta el Sespa en una resolución publicada en el BoletÃn Oficial del Principado de Asturias (BOPA), en la que da cuenta de esa tendencia alcista de los médicos de Familia a inscribirse solo en las bolsas temporales de empleo de urgencias de atención hospitalaria, "que alcanza un porcentaje del 75% de los médicos de Familia inscritos en estos momentos", según hace constar el Sespa en su resolución.
Además, el Servicio de Salud recuerda la carencia de profesionales de la categorÃa de médicos de Familia en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS), situación que no es una novedad en Asturias y que, sin embargo, se ha visto agravada, ya que el Sespa está encontrando dificultades para asegurar la cobertura de necesidades no solo en zonas especiales de salud o de difÃcil cobertura, sino que la carencia "se extiende ya a los dispositivos asistenciales de primaria de nuestras ciudades, cuya cobertura no se puede afrontar con el número de demandantes inscritos en nuestras bolsas de empleo", reconoce el Sespa. Todo ello "hace necesario adoptar nuevas soluciones dentro del marco legal".
Según el Sespa, el 75% de los médicos de Familia opta por bolsas de urgencias
Dado que en las bolsas de empleo de urgencias existe un gran número de facultativos que poseen la titulación de Medicina de Familia, y que solo están inscritos en esas bolsas, "se hace necesario en estos momentos que estos profesionales, a los que se les van a ofertar nombramientos de la categorÃa en la que demandan empleo, colaboren con el servicio de salud cubriendo también las necesidades asistenciales existentes en el ámbito de la atención primaria, bien dentro de la misma área sanitaria, bien de otra área sanitaria distinta a la de adscripción, en este caso con las retribuciones adicionales y dietas correspondientes".
Centralización de la bolsa de FamiliaPor todo ello, el Sespa ha procedido a centralizar la bolsa de médicos de Familia, para ofertar los contratos disponibles desde los servicios centrales, en vez de hacerlo desde cada una de las 8 áreas sanitarias en las que está organizada la red sanitaria asturiana, atendiendo al orden de puntuación que se ostenta en la bolsa.
En lo que a la bolsa de médicos de urgencia hospitalaria se refiere, cuya gestión ya estaba centralizada en los servicios centrales del Sespa, lo que se hace es modificar el sistema de designación de demandantes, para paliar las necesidades existentes en atención primaria a través de esos contratos mixtos de trabajo, con la distribución de los dÃas de trabajo ente los dos niveles asistenciales.
Samfyc ve "legÃtima" la medida, pero el Simpa la tilda de "parcial y precaria"
La medida ha sido acogida con diversidad de valoraciones entre sociedades profesionales y organizaciones sindicales. Rubén Villa, presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina de Familia considera "legÃtimo" que, ante el actual déficit de profesionales, el Sespa establezca prioridades y trate de asegurar la cobertura de los puestos donde las necesidades y las dificultades en este momento son mayores.
"Es lógico que el Sespa trabaje como una organización única y gestione los recursos de forma global", señala Villa, quien también ve "legÃtimo" que quienes se incorporan a las bolsas "puedan escoger y traten de trabajar con unas carteleras previsibles, cosa que sà sucede en urgencias del hospital; en primaria, eso es mucho más difÃcil".
Asturias fija una planificación de agendas en primaria que indigna a los profesionales, Asturias descarga al médico de AP dando más peso a enfermeros y administrativos, Asturias 'convence' a 39 médicos de Familia con un contrato temporal de 3 años, Asturias autoriza 107 prolongaciones de jornada en primaria desde febrero Villa reconoce que en primaria se trabaja hoy con mucha más incertidumbre y eso desincentiva el atractivo de trabajar en el primer nivel, "cuando es p El interés de los médicos de Familia por trabajar solo en el ámbito hospitalario y el déficit de facultativos en AP lleva al Sespa a optar por esta fórmula. coronavirus Off Covadonga DÃaz. Oviedo Profesión Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Off
Paxlovid se dispensa exclusivamente a través de farmacias en AndalucÃa y Cataluña. Foto: SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN SEVILLA.
Dispensar un Paxlovid no es dispensar un paracetamol, pero es sencillo, aunque requiera más trabajo. Asà lo explica a este medio MarÃa Isabel Gámez Rueda, farmacéutica en Barbate (Cádiz), donde ha dispensado dos Paxlovid (fármaco oral para tratar la covid-19), siempre bajo prescripción médica, poniendo el foco en su larga lista de interacciones. Según detalla Ernesto Cervilla, presidente del COF de Cádiz y vicepresidente del Consejo andaluz de COF (Cacof), desde el 4 de marzo las farmacias andaluzas han dispensado 251 envases. ¿Las provincias con más volumen? Málaga y Sevilla.
La Comisión Permanente de Farmacia acordó que serán las comunidades autónomas quienes establezcan las condiciones de dispensación, ya sea a través de farmacia comunitaria o de los servicios de farmacia hospitalaria. En AndalucÃa y Cataluña, hasta el momento, solo se está dispensando en la farmacia comunitaria, no hospitalaria. AsÃ, en Cataluña el circuito de dispensación de Paxlovid se activó también el 4 de abril y ha realizado 116 dispensaciones de Paxlovid desde entonces. Aparte de las boticas andaluzas y catalanas, también lo están haciendo las navarras y aragonesas, junto con los servicios de farmacia hospitalaria.
"La experiencia es fácil, aunque el farmacéutico ha debido recibir algo de formación. Por ejemplo, nuestro Colegio Oficial de Farmacéuticos ha enviado vÃdeos, tutoriales, organizó una reunión para explicarlo... La verdad es que es sencillo", resume Gámez.
Los pasos a seguir en AndalucÃa son:
-Llega el paciente con la tarjeta sanitaria.
-El farmacéutico comprueba que el tratamiento está visado, ya que el paciente debe cumplir una serie de requisitos: ser no vacunado mayor de 80 años; menor de 60 años pero con patologÃas previas, tratados con inmunosupresores o que estén inmunodeprimidas.
-Una vez que está visado, aparece en la tarjeta sanitaria como disponible para dispensar.
-En AndalucÃa, a través de AxónFarma el farmacéutico da de alta al paciente, con todos sus datos, y le hace una ficha, tras obtener su consentimiento por protección de datos.
-A través de AxónFarma, el farmacéutico pide Paxlovid a Bidafarma.
-El acto de dispensación queda registrado tanto en la receta electrónica como en AxónFarma.
Raquel GarcÃa, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, explica cómo funciona en Aragón: "El modelo mantiene en todo momento la cadena del medicamento, puesto que la custodia del fármaco siempre la realiza un farmacéutico de hospital, de la distribución farmacéutica o de la farmacia comunitariaâ€.
También en dÃas de guardiaGámez explica que en AndalucÃa hay dos momentos del dÃa para hacer los pedidos a Bidafarma: a las 13 horas, y lo recibes por la tarde; y a las 19 horas, y ya llega al dÃa siguiente.
En su caso, ella ha dispensado a dos pacientes que llegaron por la mañana, por lo que pudo tener el tratamiento en el dÃa. A uno ya le conocÃa, por lo que fue todo más fácil, y al otro no: "El paciente al que conocÃa, y del que tenÃa ya datos, apenas tenÃa sÃntomas y era un persona joven, pero en tratamiento con inmunosupresores", recuerda.
El otro, sin embargo, acudió un sábado de guardia "a por un tratamiento que no era para él, sino para su pareja, y mostró al principio cierta desconfianza", señala Gámez: "Le dije que lo más normal era que lo recibiéramos, pero que los sábados no tenemos igual los almacenes con tanta disponibilidad. Por eso era reacio a dar datos. No estaba muy receptivo, pero le llegó sin problemas y se lo dispensamos por la tarde".
"Siempre hacemos preguntas al paciente por si está tomando algún otro medicamento que pueda interaccionar" (MarÃa Isabel Gámez)
Gámez explica que siempre comprueban que la indicación es la correcta: "Yo no la anularÃa, aunque tenemos la anulación cautelar". Y le hacen al paciente una serie de preguntas, ante las posibles interacciones: "Hay una lista enorme. Esto se metaboliza a través del citocromo (CYP3A) y hay muchos fármacos que también; entonces, una de dos: puede perder efecto el Paxlovid por alguno de los otros tratamientos que esté tomando, o bien disminuya el aclaramiento plasmático de otros medicamentos. Si vemos alguna interacción, contactamos con el médico o intentamos intervenir de alguna forma".
De hecho, debido al perfil de interacciones y advertencias especiales de uso de este medicamento, el Servicio Aragonés de Salud explica que valida la prescripción electrónica en un plazo máximo de 24 horas desde la prescripción.
El tratamiento es para cinco dÃas y, según Gámez, está todo muy bien explicado: "El Paxlovid tiene dos componentes: nirmatrelvir (300 mg) y ritonavid (150 mg), con lo cual el blÃster tiene dos pastillas de uno y otra del otro, con dos colores distintos y viene ya para los cinco dÃas. En la misma caja viene ya separado para cada dÃa".
Gámez subraya que si bien el farmacéutico realiza esta dispensación de forma gratuita, aunque le lleve más tiempo ("a mà no me cobran y yo no cobro"), le renta desde un punto de vista anÃmico y profesional: "La farmacia no se beneficia económicamente de nada, pero asistencialmente nos da confianza, porque los farmacéuticos comunitarios estamos colaborando y estamos disponibles. Nos satisface porque cuenta con las farmacias, además de los hospitales. Si hiciéramos más cosas, estarÃa encantada".
Las farmacias de AndalucÃa dispensan ya Paxlovid en receta electrónica, Sanidad recibirá este lunes los primeros 11.900 tratamientos del antiviral contra la covid Paxlovid, Crece el arsenal de antivirales contra la covid-19: la batalla que no cesa Trazabilidad exhaustiva A su vez, Cervilla corrobora que les está generando mucho trabajo: "Como las condiciones de custodia y dispensación de Paxl Tras más de 250 envases entregados en las boticas de AndalucÃa y 116 en Cataluña, ¿está habiendo dificultades? También lo hacen en Navarra y Aragón, junto a hospitales. Off Carmen Torrente. Madrid Profesión Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas PolÃtica y Normativa Off
Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y jefe del servicio de OncologÃa Médica del Hospital Puerta de Hierro Foto: JUAN BARBOSA
Nuevos datos avalan la eficacia de la quimio-inmunoterapia en cáncer de pulmón en estadio IIIA antes de la cirugÃa. El Grupo Español de Cáncer de Pulmon (GECP) presentará el próximo 5 de junio en una sesión oral en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de OncologÃa ClÃnica (ASCO) que se celebra en Chicago los resultados de su ensayo NADIM II en pacientes con tumores no microcÃticos localmente avanzados y potencialmente resecables.Â
El ensayo demuestra un incremento en las tasas de respuesta con la aplicación con intención neoadyuvante de la combinación de nivolumab/paclitaxel/carboplatino frente a paclitaxel/carboplatino solo. La quimio-inmunoterapia también se asoció a un incremento en el porcentaje de pacientes que después pudieron operarse.
Los resultados del NADIM II confirman los beneficios de la quimio-inmunoterapia observados en el estudio previo NADIM, también del GECP, y del ensayo clÃnico fase III CheckMate 816 patrocinado por Bristol-Myers Squibb. "Los pacientes se operan mucho más, viven mucho más y obtienen respuestas patológicas mucho mayores", confirma Mariano Provencio, presidente del GECP, investigador principal del ensayo y jefe de OncologÃa Médica del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
¿Cómo va a ser el futuro de la investigación en cáncer de pulmón?, El cáncer de pulmón precisa, urgentemente, de una financiación finalista, Diagnóstico molecular en pulmón: oportunidad de supervivencia con terapias dirigidas El ensayo clÃnico NADIM II es un estudio randomizado, realizado en 86 pacientes de veinte hospitales españoles, que compara la quimio-inmunoterapia vs El 36,8% de pacientes con estadio IIIA obtuvo una respuesta patológica completa frente al 6% de solo la quimioterapia.
El virus de la viruela del mono pertenece a la familia 'Poxviridae' y al género 'Orthopoxvirus'.
Una mujer está infectada por la viruela del mono en la Comunidad de Madrid. Su caso está directamente relacionado con la cadena de transmisión de relaciones entre hombres, según fuentes de la ConsejerÃa de Sanidad.
La región de Madrid suma 65 casos confirmados de viruela del mono (una mujer y 64 hombres), 44 descartados y 30 sospechosos que están pendientes del resultado de las pruebas de laboratorio, según la actualización de la ConsejerÃa de Sanidad correspondiente a las 16:00 horas de este jueves. Todos los positivos evolucionan favorablemente.
Previamente, la Comunidad madrileña habÃa notificado 51 casos positivos de viruela del mono, veintinueve negativos y 43 casos sospechosos, que estaban pendientes de estudio.
En el último informe emitido por el Ministerio de Sanidad, hoy viernes a las 12:00, se comunican 98 casos positivos, confirmados por el Instituto de Salud Carlos III, del total de 200 sospechosos recibidos. Otros 102 han dado negativo para viruela humana y para otros orthopoxvirus, por lo que se descartan como casos.
La OMS advierte sobre la viruela del mono: "La situación es preocupante porque no sigue los patrones tÃpicos que hemos visto antes", CientÃficos españoles obtienen la secuencia genómica completa del virus de la viruela del mono , Un estudio analiza experiencias con antivirales en casos previos de viruela del mono en Reino Unido El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha instado este jueves al La mujer contagiada con la viruela del mono está directamente relacionada con la cadena de transmisión de relaciones entre hombres. Off EFE Medicina Preventiva y Salud Pública Off
Escarabajos criptorrinquinos del género 'Trigonopterus'.
Sin posibilidad de viajar, decidieron aprovechar el tiempo estudiando y clasificando otros especÃmenes de la isla de Célebes que tenÃan pendientes. El resultado fue un nuevo artÃculo en ZooKeys (octubre de 2021) en el que describÃan y bautizaban otras veintiocho nuevas especies de Trigonopterus. Entre ellas, Trigonopterus ewok (en lÃnea con una de las aficiones personales de Riedel, fan de La guerra de las galaxias, quien entre 2016 y 2019 habÃa descrito ya T. chewbacca, T. porg y T. yoda) y Trigonopterus corona; asà justificaron los firmantes del artÃculo la elección de este último nombre: «This epithet refers to the Corona virus (SARS-CoV-2). The global pandemic led to the cancellation of field work, and a focus on this and other manuscripts».
El minúsculo escarabajo indonesio viene a sumarse a otros muchos bichejos bautizados en conmemoración de la primera pandemia del siglo XXI, como la avispa icneumónida Stethantyx covida descrita en Méjico en octubre de 2020 («This abundant Mexican species is named after the Covid-19 [Coronavirus] because the taxon was described while the outbreak of this virus in Mexico»), la avispa bracónida Allorhogas quarentenus descrita en Brasil en abril de 2021 («The name of this species refers to the COVID-19 pandemics with its subsequent undefined quarantine, which occurred while the authors were describing it») y el tricóptero Potamophylax coronavirus descrito en Kosovo en abril de 2021.
Fernando A. Navarro
'Trigonopterus corona', 'Stethantyx covida', 'Allorhogas quarentenus' y 'Potamophylax coronavirus' son algunos de los bichejos bautizados en conmemoración de la primera pandemia del siglo XXI. Off Fernando A. Navarro Off
Imagen microscópica del virus de la viruela del mono. Foto: AGESPHOTOSTOCK
La rabiosa actualidad y la vorágine informativa para captar la atención, sobre todo, en redes sociales, merece que, desde ámbitos cientÃficos como la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica (SEIMC), ofrezcamos un mensaje de tranquilidad y calma ante algunas pseudonoticias que pretenden relacionar y vincular directamente el virus del mono (monkeypox) con el bioterrorismo.
Dentro de la preparación contra enfermedades emergentes, el bioterrorismo es un riesgo muy poco probable pero que desgraciadamente no es absolutamente imposible. Y efectivamente, dentro de los microorganismos que se teorizan como potenciales agentes bioterroristas, está monkeypox.
Además, los primeros casos han aparecido sin clara asociación, por lo que en algún medio de comunicación se ha recogido está preocupación. ¿Debemos entonces planteárnoslo y preocuparnos? Respondamos en base a la información disponible de fuentes abiertas.
 La viruela del mono es un microorganismo de difÃcil contacto a través de gotas, por lo que es muy difÃcil su dispersión
Para empezar, la viruela del mono es un microorganismo de difÃcil contacto a través de gotas, por lo que es muy difÃcil su dispersión. Por suerte, los grupos terroristas no tienen medios para elaborar dispositivos eficaces por sus escasos medios y falta de conocimiento cientÃfico.
Â
Además, en el caso de este brote, lo más importante para descartar la hipótesis bioterrorista es la epidemiologÃa y la presentación de los casos. Los casos Ãndices de cada clúster se deben a relaciones sexuales en fiestas de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con aparición de las lesiones caracterÃsticas en zona púbica y/o perianal.
Nacho de Blas: "Hay que controlar que la viruela del mono no llegue a la fauna salvaje en Europa", Sanidad cede a las presiones de varias autonomÃas y comprará vacunas contra la viruela del mono, La OMS advierte sobre la viruela del mono: "La situación es preocupante porque no sigue los patrones tÃpicos que hemos visto antes" No hay forma de explicar cómo se establecerÃan asà las cadenas de transmisión ante un atentado bioterrorista. Si hubiese habido una dispersión po Off Javier Membrillo de Novales. Portavoz de la SEIMC. Opinión Opinión Opinión Opinión Off
Nacho de Blas, especialista en EpidemiologÃa Veterinaria y profesor titular del departamento de PatologÃa Animal de la Universidad de Zaragoza.
Especialista en EpidemiologÃa Veterinaria, Nacho de Blas es profesor titular del departamento de PatologÃa Animal de la Universidad de Zaragoza y está siguiendo de cerca la evolución del brote internacional de viruela del mono. La cadena de contagios, augura, podrá contenerse con las herramientas de las que se disponen, pero debemos prepararnos mejor para dar respuesta a patógenos emergentes como este. "No sabemos cuál va a ser el siguiente, pero sà que va a haber otros".
PREGUNTA: ¿Cree que habrá una epidemia de viruela del mono en Europa?
RESPUESTA: Sinceramente, creo que no. Sà que va a haber un brote de una importancia relativa, según el tiempo y las medidas que se pongan. Seguirán apareciendo casos durante unas semanas, pero creo que la transmisión se cortará. En mi opinión, esta situación no se prolongará mucho más de un mes.
P: ¿Estaba este virus emergente ya en el punto de mira de los investigadores?
R: Los primeros casos en humanos aparecieron en 1970. Sabemos que hay dos linajes del virus, el de Ãfrica central y el de Ãfrica Occidental. En los últimos años habÃan aumentado los casos en Ãfrica, pero fuera de allà se habÃan dado casos esporádicos, siempre de la variante occidental. El más relevante se produjo en 2003, en EEUU, por la importación de animales desde Ghana. Importaron un tipo de rata de Gambia, ardillas, puercoespines y lirones y esos animales se criaron junto a perros de la pradera que se contagiaron y después se vendieron como mascotas. Esos animales contagiaron a 47 personas en varios estados, pero no hubo transmisión de segunda generación, entre personas.
P: ¿Qué ha cambiado en este brote? ¿Por qué hay tantos casos, tantos contagios y en tantos paÃses?
R: Hay varias cuestiones que han podido influir. Por un lado, lo que están mostrando las secuenciaciones que han hecho rápidamente paÃses como Portugal, que han dado una lección en su manera de actuar, es que filogenéticamente el virus ha dado un 'salto' con respecto a la variante de la que procede. Se está investigando si estas mutaciones podrÃan conferirle cierta capacidad para ser más transmisible, aunque esto no serÃa suficiente para explicar el brote. Se investiga también la importancia de eventos superpropagadores, como la fiesta de Maspalomas de la que se ha hablado, que han podido contribuir significativamente a la difusión internacional del patógeno.
Bioterrorismo y virus del mono, un mensaje de calma, Viruela del mono: los no vacunados, menos inmunes y más expuestos a los reservorios, Sanidad cede a las presiones de varias autonomÃas y comprará vacunas contra la viruela del mono, Un estudio analiza experiencias con antivirales en casos previos de viruela del mono en Reino Unido P: ¿Por qué hay más casos en hombres? R: La enfermedad tiene un periodo de incubación de hasta 21 dÃas. El contagio inicial masivo probablemente se Nacho de Blas es especialista en EpidemiologÃa Veterinaria e investigador de la Universidad de Zaragoza. Off Cristina G. Lucio. Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública Off
Junto con el c-LDL, indicadores como la apoB, el colesterol no-HDL y la Lp(a) aportan información sobre el riesgo CV.
Existe cierto riesgo cardiovascular residual en pacientes con niveles bien controlados de colesterol LDL (c-LDL), por lo que la medición de ese parámetro ha dejado de ser suficiente por sà sola. Las guÃas clÃnicas, en sus últimas actualizaciones, reflejan la necesidad de determinar también indicadores como el colesterol no-HDL, la apolipoproteÃna B (apoB) y la lipoproteÃna a [Lp(a)].
“El c-LDL es el objetivo principal en el control del riesgo cardiovascular (CV), pues en él se basan los estudios realizados y los tratamientos que tenemos; por tanto, es donde mayor evidencia cientÃfica se acumulaâ€, expone Rosa Fernández Olmo, presidenta electa de la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC) y una de las coordinadoras del Grupo de Trabajo de Dislipemias y Riesgo Residual de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC).â€No obstante, aun con el LDL controlado, los pacientes siguen teniendo eventos cardiovasculares. Por ello, hay que medir indicadores como la apoB, el colesterol no-HDL y la Lp(a), que aportan información sobre el riesgo CV, especialmente en pacientes con niveles adecuados de c-LDLâ€.
En ello coincide la cardióloga Raquel Campuzano: “El c-LDL no será ya lo único que midamos; cada vez más observamos otras lipoproteÃnas y utilizamos Ãndices que correlacionan las proporciones de dichos lÃpidosâ€. La coordinadora de una de las unidades de referencia en Rehabilitación CardÃaca, la del Hospital Universitario Fundación de Alcorcón (Madrid), apunta también que “especialmente en los pacientes cuyos niveles de triglicéridos están elevados, o aquellos con sÃndrome metabólico o diabetes, el c-LDL no refleja bien su riesgo lipÃdico. Por eso, se recurre al colesterol no-HDL y la apoB. Además, la Lp(a) está adquiriendo cada vez más importanciaâ€.
Lp(a), un marcador en augeLa Lp(a) es una partÃcula de lipoproteÃna aterogénica, protrombótica y proinflamatoria, enumera Raquel Campuzano. “Cuando está elevada por encima de 50 mg/dL se asocia a un aumento del riesgo CV; en un nivel >180 mg/dL equivale a una hipercolesterolemia familiar. Además, se ha relacionado con enfermedad coronaria, ictus, fibrilación auricular y estenosis aórtica grave. Además, se ha relacionado con la estenosis aórtica graveâ€.
Rosa Fernández explica que “la Lp(a) se produce en el hÃgado; es una partÃcula pequeña, como el LDL, a la que se une la apolipoproteÃna a [apoa(a)]â€. Su tamaño le permite infiltrarse en la pared endotelial, favoreciendo asà la placa de ateroma, al igual que ocurre con LDL; a diferencia de este, en cambio, su nivel depende de variantes en el gen LPA, por lo que se mantiene estable a lo largo de la vida, y la dieta o el ejercicio no consiguen modificarla. Los medicamentos hipolipemiantes que se emplean habitualmente para bajar el LDL tampoco tienen efecto sobre esta lipoproteÃna, si bien se están estudiando nuevos fármacos para lograrlo.
Por esto, las guÃas de práctica clÃnica recomiendan administrar tratamientos para disminuir los niveles de colesterol LDL en aquellas personas con la Lp(a) elevada.
En las guÃas europeas, consensuadas en 2019 por la Sociedad Europea de CardiologÃa (ESC) y la Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS), se especifica que “una medición única de Lp(a) puede ayudar a identificar a las personas con niveles de Lp(a) heredados muy altos que pueden tener un riesgo sustancial de por vida de ECVA. Un nivel plasmático alto de Lp(a) también puede ser útil para una mayor estratificación del riesgo de pacientes con alto riesgo de ECVA, en pacientes con antecedentes familiares de ECV prematura y para determinar las estrategias de tratamiento en personas cuyo riesgo estimado está en el lÃmite de las categorÃas de riesgoâ€.
Junto a estas recomendaciones, adoptadas habitualmente en las unidades de prevención secundaria, estas especialistas consideran que la medición de la Lp(a) deberÃa realizarse de forma más generalizada, al menos una vez en la vida. Es una determinación que aún no está muy extendida, pero con ella “puedes establecer el riesgo CV a una edad temprana, pues es un factor independiente de riesgo y que no varÃa con el estilo de vida. PermitirÃa actuar en consecuencia, compensando el riesgo con las otras lipoproteÃnas y factores modificablesâ€, aduce Rosa Fernández.
Cómo tiene que ser la prevención secundaria cardiovascular, Seguimiento individualizado: clave para controlar el LDL en atención primaria, La ‘vacuna’ del colesterol abre la puerta a una nueva prevención cardiovascular Aunque a dÃa de hoy las opciones de tratamiento son escasas, ambas cardiólogas coinciden en señalar que es probable que en un futuro próximo se dispon El CISNS aprueba la Estrategia de Salud Cardiovascular, Biomarcadores que predicen aterosclerosis en personas sin riesgo cardiovascular , ¿Cómo debe ser el nuevo abordaje de la salud cardiovascular en España? En concreto, el trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Emory, en Atlanta, muestra, tras analizar a unos 20.000 pacientes con Reducir el colesterol LDL es el objetivo principal del control lipÃdico en prevención cardiovascular, pero no hay que 'quitarle el ojo' a otros valores. Off Sonia Moreno. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Off
Carlos MartÃn Montañés, jefe del Grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza. Foto: ARABA PRESS
Afirma ser algo impaciente, asà que investigar en el bacilo de la tuberculosis -que tarda unas 24 horas en dividirse y cuyas colonias no se ven hasta pasado un mes- no parece a priori una buena elección entre todos los patógenos que se podrÃan estudiar. Sin embargo, los caminos de la ciencia son inescrutables y, tras 25 años de dedicación, el profesor Carlos MartÃn Montañés, jefe del Grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, asiste a la materialización de una candidata vacunal contra la tuberculosis con muchas posibilidades de sustituir a la actual BCG, labor por la que ha sido distinguido con uno de los premios Admirables 2022.
Cien años después de su creación, BCG, la única vacuna contra la tuberculosis, es un arma imperfecta que no evita la tuberculosis pulmonar, la causa de la transmisión de la enfermedad. La candidata propuesta por el equipo de MartÃn, catedrático de MicrobiologÃa y miembro del Comité Asesor de Tuberculosis Vaccine Initiative (TBVI), es la primera vacuna viva atenuada derivada de M. tuberculosis, construida mediante la inactivación del gen phoP (clave en la virulencia del bacilo) por una deleción estable, una segunda deleción en el gen fadD26, y eliminando marcadores antibióticos. De esa forma, la compañÃa farmacéutica Biofabri (Grupo Zendal), con sede en Porriño (Pontevedra), pudo hacerse con los permisos de las agencias reguladoras para producirla industrialmente. Hoy, la candidata MTBVAC está en ensayos clÃnicos, en los que el grupo de Carlos MartÃn actúa como asesor cientÃfico.   Â
PREGUNTA. ¿Por qué decidió dedicarse a la tuberculosis (TB)?
RESPUESTA. En realidad, mi trayectoria investigadora me llevó hasta este patógeno. Durante la carrera, sabÃa que querÃa estudiar MicrobiologÃa, asà que tras finalizar Medicina en 1982, me centré en la comprensión de los mecanismos de resistencia en bacterias en la Universidad de Zaragoza bajo la dirección del profesor Gómez-Lus. Mis estudios posdoctorales abarcaron la diseminación de genes de resistencia a antibióticos por transposición entre los cromosomas y plásmidos en bacterias en el Departamento de BioquÃmica y BiologÃa Molecular de la Universidad de Cantabria, dirigido por los profesores Juanma GarcÃa-Lobo y Fernando de la Cruz. En 1987 llegué al Instituto Pasteur de ParÃs. Iba con una beca para unos meses y me quedé cinco años. Me contrataron para trabajar en la unidad dirigida por el profesor Julian Davies, bajo la supervisión directa de la profesora Brigitte Gicquel, pionera en la genética de micobacterias. Estudiamos mecanismos de resistencia en Mycobacteria y los de patogenicidad de Mycobacterium tuberculosis. En 1992, regresé a Zaragoza para montar el grupo de genética. La verdad es que soy un tanto impaciente, y en tuberculosis todo es muy lento, no solo en el laboratorio; para estudiar las vacunas hay que esperar años para ver el efecto en el modelo de primate no humano.
P. ¿En qué punto se encuentra el desarrollo clÃnico de la candidata vacunal MTBVAC?
R. Está finalizando el ensayo clÃnico de definición de dosis de fase IIa en adultos y ya se ha cerrado la fase IIa en recién nacidos, financiado por la Unión Europea a través de la Asociación de Ensayos ClÃnicos de Europa y PaÃses en Desarrollo (Edctp). La fase III en adultos está en preparación en coordinación con el ISCIII e IAVI (Iniciativa para la vacuna del VIH). Por otro lado, esperamos empezar el ensayo de eficacia de fase III en más de 7.000 bebés en Sudáfrica -donde la incidencia de la TB es alta-, y en Senegal y Madagascar, donde se estudiará la inmunidad generada. Acabamos de tener la reunión con los centros que llevarán a cabo ese ensayo aleatorizado doble ciego, comparado con BCG, y el plan es que se pueda vacunar al primer bebé en agosto o septiembre de este año.
P. ¿Será la primera vacuna española?Â
R. Desde el inicio, pues está ideada y desarrollada en España, asà que eso esperamos, si finalmente se prueba su eficacia. Después de tantos años, es la hora de la verdad. Estábamos muy ilusionados en la reunión para preparar el ensayo fase III.
El plan es que se pueda vacunar al primer bebé en agosto o septiembre de este año
P. Veinticinco años de investigación y caracterización de la candidata, ¿tendrÃamos ya la vacuna con un Warp Speed?  Â
R. Al menos, tendrÃamos los datos de eficacia. Por cada mil dólares invertidos en la vacuna de covid, se ha puesto uno en TB. No obstante, el esfuerzo que se está haciendo para el desarrollo clÃnico de MTBVAC es impresionante, y es mérito de diversas entidades. Desde el principio hemos contado con financiación europea, y luego se ha sumado Biofabri, que ha sido esencial. En realidad, es una vacuna nacida en Zaragoza, pero también es gallega, europea y africana.Â
Unos carteles denunciando la temporalidad en un servicio de Urgencias de Madrid. Foto: AMYTS
Sindicatos de la Mesa Sectorial de Madrid ha expresado sus dudas acerca de utilizar el concurso de méritos como sistema permanente para la provisión de plazas médicas. Este punto ha sido clave a la hora de conseguir la desconvocatoria de la huelga de los facultativos y, aunque la ConsejerÃa de Sanidad tiene este compromiso, organizaciones como CCOO y UGT tienen dudas de que sea legal.
Según lo firmado entre Sanidad y el comité de huelga, "el cambio de modalidad de contratación que introduce la Ley 20/2021 y la consiguiente modificación del Estatuto Marco en cuanto a los nombramientos temporales aconsejan la modificación de la forma de selección para adquirir la condición de personal fijo en la categorÃa de facultativos especialista, teniendo en cuenta el nivel de cualificación requerida y las peculiaridades de las tareas especÃficas a desarrollar. En ese sentido, la selección de personal facultativo se realizará a través del sistema de concurso de méritos, que previamente tendrá que ser negociado en la Mesa Sectorial de Sanidad".
El artÃculo 31 del Estatuto Marco establece en su apartado 1 que "la selección del personal estatutario fijo se efectuará con carácter general a través del sistema de concurso-oposición", pero que "cuando las peculiaridades de las tareas especÃficas a desarrollar o el nivel de cualificación requerida asà lo aconsejen, la selección podrá realizarse por el sistema de concurso".
Sin embargo, centrales sindicales como CCOO y UGT entienden que la aplicación del concurso deberÃa ser excepcional, y que en cualquier caso, que de ser legal, deberÃa aplicarse a todas las categorÃas.
Por contra, según Amyts -que es uno de los integrantes del comité de huelga y por tanto, parte del acuerdo- Sanidad tendrÃa un informe que avalarÃa la aplicación de este cambio y no tendrÃa que habilitar ninguna ley para justificar este carácter excepcional del médico. Por otra parte, habrÃa llamado la atención del hecho de que los sindicatos consideren que el concurso no es aplicable por no existir excepcionalidad y a la vez quieran incluir a otras categorÃas.
Madrid: médicos desconvocan la huelga con la promesa de 2.500 plazas a concurso, Madrid sube a más de 1.600 las plazas médicas a concurso de méritos, Médicos de Urgencias de Madrid amenazan con una huelga para conseguir su estabilización Sergio Fernández, secretario del sector público de Sanidad de CCOO, apunta que el concurso de méritos de la Ley 20/2021 es excepcional y que en cualqu CCOO y UGT expresan sus dudas sobre la aplicación real de este punto del acuerdo de salida de huelga de los médicos de Madrid.
Imagen de microscopÃa electrónica de barrido de la bacteria 'Escherichia coli'. Foto: MATTOSAURUS
El estudio de la microbiota y su influencia en la salud humana ha avanzado con tal rapidez que la comunidad cientÃfica trabaja, no solo en publicar nuevos resultados, sino en asimilarlos para facilitar su conocimiento y planificar futuras lÃneas de investigación. El último esfuerzo lo ha realizado este jueves la revista Science, con un especial de seis artÃculos sobre la diversidad de nuestros microorganismos comensales. Este alto en el camino, para concretar cuáles son los últimos avances en este campo y ver qué queda por hacer, incluye u[www.science.org] ">na introducción de la editora de la revista Science Priscilla Kelly, tres artÃculos de Science Review, tres de Science Perspective y [https:] ">un podcast.
Desde el nacimiento el cuerpo humano alberga infinidad de bacterias, virus y hongos. La mayorÃa están en el intestino, pero también son muy importantes en las otras vÃas de contacto con el exterior: la piel, la boca, la nariz, los pulmones o el tracto genital. “El microbioma humano tiene un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis. La interrupción de la colonización microbiana de un bebé tiene efectos sistémicos que pueden influir en la salud más adelante en la vida, promoviendo potencialmente el desarrollo de la autoinmunidad, alergias, enfermedades metabólicas e incluso cáncerâ€, ha destacado Kelly en su escrito.
Sobre la microorganismos que nos colonizan y con los que convivimos hay que tener en cuenta dos cosas. Una es que, aunque en pequeña medida, esa relación comienza en el desarrollo y se establece después de nacer. Otra es que se trata de un comensalismo que ha ocurrido en el tiempo, implica una coevolución que ha definido cómo somos, cómo actúa nuestro sistema inmune o cómo desarrollamos ciertas enfermedades.
Por eso resulta interesante el artÃculo publicado en [www.science.org] ">Science Review por Petter Brodin, catedrático de neonatologÃa del [https:] ">Imperial College London y del [https:] ">Karolinska Institutet. Su revisión se centra en las primeras etapas de la vida, en cómo nuestras células inauguran en el vientre materno, con un primer intercambio de anticuerpos, esa relación que mantendremos de por vida con los microbios.
Y no solo nosotros nos adaptamos a ellos, sino que somos parte de su evolución. Se trata de un mutualismo que, como alerta Brodin, requiere un equilibrio entre nuestro sistema inmune y los microorganismos con los que mantenemos una convivencia. Cuando esta armonÃa se rompe, aparecen ciertas patologÃas, alergias o enfermedades autoinmunes.
Cabe preguntarse si la estabilidad de esta historia común que tenemos con nuestra microbiota, o con los organismos que nos producen enfermedades, se ha alterado recientemente, con la pandemia, por el aislamiento, la distancia social o el uso de mascarillas.
“Creo que las restricciones han afectado claramente a patógenos especÃficos como la gripe o los VSR [virus sincitial respiratorio humano]â€, ha afirmado Brodin a Diario Médico. “Pero el comensalismo probablemente se vea menos perturbado. Esto se debe a que las floras comensales son el resultado de la herencia intergeneracional y se ven afectadas principalmente por alimentos, antibióticos y exposiciones que probablemente no cambiaron mucho durante la pandemiaâ€, ha explicado.
Microbiota y cerebroPara entender el papel que juega la microbiota en el sistema nervioso y, en particular, en el cerebro, el especial de Science dedica dos artÃculos. En el [www.science.org] ">primero de ellos, John Cryan (catedrático del departamento de AnatomÃa y Neurociencias del [https:] ">University College Cork) y Sarkis Mazmanian (catedrático de microbiologÃa del [https:] ">Instituto de TecnologÃa de California, Caltech), sin entrar en los mecanismos subyacentes, relacionan la microbiota intestinal con la función cerebral, el comportamiento (emocional, motor y cognitivo) o las enfermedades neurológicas.
En [www.science.org] ">el segundo, escrito por Jane Foster (catedrática del Departamento de PsiquiatrÃa y Neurociencias del Comportamiento de la [https:] ">Universidad de McMaster, Canadá), se identifican distintas moléculas de la microbiota (neurotransmisores, ácidos grasos de cadena corta, ácidos biliares o lactato) que tienen un efecto en el cerebro al estar implicados en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, la regulación del volumen cerebral, la conectividad de los circuitos neuronales, el crecimiento de las células nerviosas o las alteraciones de la microglÃa.
La diversidad de la microbiota mejora la respuesta al trasplante de células madre hematopoyéticas, Cómo influye la microbiota intestinal en la salud mental, El equilibrio de la microbiota intestinal alarga la vida Si el estudio de las enfermedades neurodegenerativas ya es de por sà complicado, identificar el efecto de un metabolito microbiano en el cerebro o qui La revista 'Science' despliega un especial donde concreta, de la apabullante literatura cientÃfica sobre la microbiota, los últimos avances. Off Mar de Miguel. Madrid Off
Delegados de Amyts denuncian ante la ConsejerÃa de Sanidad de Madrid el estado de las plantillas en los centros de salud. Foto: AMYTS
La Comunidad de Madrid solo ha conseguido cubrir un 16,4% de los contratos ofertados en atención primaria a los MIR que finalizan su formación en Medicina de Familia y PediatrÃa. AsÃ, se repite la situación de mayo de 2021.
Por entonces,  se ofertaron para 300 nuevos especialistas 135 contratos, pero solo aceptaron 22, apenas un 16,3% de los contratos y un 7,33% de los MIR que terminaban, según las cifras facilitadas por Amyts, que habÃa denunciado que los residentes ya estaba recibiendo ofertas de otras comunidadesÂ
Este miércoles se han celebrado los llamamientos para los MIR que terminan este mes de mayo con igual "éxito": para 298 residentes se han ofertado 128 nombramientos, de los que solo han aceptado 21, un 16,4% de las plazas y un 7,04% de los residentes.
Esto no significa que el resto de residentes se vaya a la sanidad privada u otras comunidades, porque habitualmente en esas especialidades suele preferirse el trabajo en los hospitales. El mensaje que manda es claro: los jóvenes adjuntos no quieren trabajar en la atención primaria.
Por especialidades, la situación más crÃtica corresponde a PediatrÃa: según Amyts, la ConsejerÃa de Sanidad ofertaba 30 plazas (solo dos interinidades) en centros de salud. Apenas 16 nuevos pediatras de los 79 formados en estos cuatro años se presentaron a la baremación de méritos para poder optar a una de esas plazas.Â
Finalmente, solo un único nuevo pediatra ha querido quedarse con una de estas plazas, concretamente un turno de tarde. Hay que recordar que, según la Aepap, hay un 20% de plazas de PediatrÃa vacantes en Madrid que ni siquiera están cubiertas por otro médico.
Madrid: sólo 22 de los 300 MIR de Familia y PediatrÃa de último año se quedarán en atención primaria, Los pediatras de primaria denuncian que hay 595 plazas vacÃas en los centros de salud, Tutores MIR de Familia de Madrid se rebelan ante el deterioro de AP, Ana Giménez (CESM): "La tragedia es que menos de un 10% de los MIR se quedan en primaria" En el caso de Medicina de Familia, la Gerencia de Atención Primaria ofertaba 98 plazas para los 219 médicos que terminaban este periodo formativo. Apo Por segundo año consecutivo, Madrid solo ha conseguido cubrir un 16% de los contratos ofertados en atención primaria a los MIR que finalizan su formación. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Off
Imagen histológica de mieloma múltiple.
Janssen ha anunciado este jueves que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización condicional de comercialización a Carvykti (ciltacabtagén autoleucel; cilta-cel) para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple en recaÃda y refractario (MMRR) que han recibido al menos tres tratamientos previos, incluidos un agente inmunomodulador, un inhibidor del proteasoma y un anticuerpo anti-CD38 y han presentado progresión de la enfermedad al último tratamiento.
En diciembre de 2017 Janssen alcanzó un acuerdo exclusivo de licencia mundial y colaboración con Legend Biotech para desarrollar y comercializar cilta-cel.
"Los pacientes que han recaÃdo, o aquellos en los que los regÃmenes de tratamiento han dejado de funcionar después de haber recibido los tres principales grupos farmacológicos, suelen enfrentarse a una menor supervivencia. A pesar de las recientes novedades, se siguen necesitando nuevas estrategias terapéuticas", señala MarÃa-Victoria Mateos, especialista del Servicio de HematologÃa del Hospital de Salamanca.
"Los datos de Cartitude-1, en los que se basa la aprobación de la CE, muestran cómo una sola perfusión de cilta-cel produjo respuestas duraderas en una población de pacientes muy pretratada. Estos resultados respaldan el potencial de cilta-cel para ofrecer a los pacientes y a los médicos una nueva y potencialmente valiosa opción de tratamiento", destaca la hematóloga.
Las CAR-T, ‘al rescate’ del mieloma múltiple muy pretratado y refractario , Las CAR pisan el acelerador y se adelantan a la segunda lÃnea terapéutica, Las CAR pisan el acelerador y se adelantan a la segunda lÃnea terapéutica Cilta-cel es una terapia de células T con receptor de antÃgeno quimérico (CAR‑T) que incluye dos anticuerpos de dominio único frente al antÃgeno de ma La Comisión Europea ha concedido la autorización condicional para pacientes que han recibido al menos tres tratamientos previos. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Juan Pedro RÃsquez, Jesús Aguirre, Silvia Calzón, Ãngel Mataix y Antonio GarcÃa Bonilla, en la inauguración del congreso. Foto: SEFAP.
El consejero de Salud y Familias de la Junta de AndalucÃa, Jesús Aguirre, ha inaugurado este jueves en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, en Cádiz, el 25º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap) que, bajo el lema De la calidad terapéutica a la calidad asistencial, reúne del 25 al 27 de mayo en la localidad gaditana a casi 400 farmacéuticos de AP.
Jesús Aguirre ha destacado durante su intervención la "gran labor" de los farmacéuticos de atención primaria y la repercusión de esta “en los resultados de salud en beneficio de los pacientes y del sistema sanitarioâ€.
El consejero de Salud y Familias ha recordado que AndalucÃa fue una de las primeras comunidades autónomas en apostar por la figura de los farmacéuticos de atención primaria, una apuesta que, según su opinión, "el tiempo ha demostrado que fue exitosa". En ese sentido, Aguirre ha destacado que, desde el inicio de la pandemia, AndalucÃa ha creado 30 plazas nuevas de farmacéuticos de atención primaria. "La pandemia ha puesto a los farmacéuticos en el sitio que les correspondÃa, porque siempre son esenciales a todos los niveles. Su trabajo ha sido básico", ha añadido.
Una labor "clave"En el mismo sentido se ha pronunciado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, que ha afirmado que la de los farmacéuticos de atención primaria es una figura sin la cual no se podrÃa sostener el sistema nacional de salud actual. "Hacéis un trabajo diario que injustamente es demasiadas veces invisible. Como pasa con un reloj, que tiene muchos engranajes y piezas, hay piezas más pequeñas que parecen invisibles, pero eso no quiere decir que no sean importantes. El trabajo de los farmacéuticos de atención primaria es clave para que nuestro sistema siga siendo sostenible y siga teniendo un carácter universal y equitativo", ha reivindicado.
En la inauguración, en la que también han participado el presidente del Comité Organizador del congreso, Antonio GarcÃa Bonilla, y el vicepresidente del Consejo General Colegio Oficial de Farmacéuticos, Juan Pedro RÃsquez, todos los ponentes han destacado la evolución que ha tenido la figura del farmacéutico de atención primaria desde sus orÃgenes, hace casi 40 años, y más en concreto desde la creación de Sefap hace un cuarto de siglo.
En ese mismo sentido se ha posicionado Ãngel Mataix, presidente de Sefap, que ha indicado que el lema del congreso (De la calidad terapéutica a la calidad asistencial), busca hacer una retrospectiva de cómo han ido evolucionando las funciones de los farmacéuticos de AP.
"Hemos sido capaces de, sin perder nuestro núcleo central de competencias, adaptarnos a una situación cambiante a todos los niveles. Ahora, además, nos encontramos en una situación ilusionante porque estamos empezando a desarrollar una etapa de atención centrada en el paciente", ha subrayado Mataix, que ha destacado que este congreso es especial por ser el número 25 y por volver a Jerez de la Frontera, la ciudad en la que también se celebró el primer congreso nacional de Sefap.
La perspectiva del pacienteDurante el congreso se ha planteado que la perspectiva del paciente cada vez se tiene más en cuenta a la hora de diseñar cualquier intervención enfocada a la mejora del uso de los medicamentos, ya que se ha demostrado que incorporar esta perspectiva mejora los resultados de las intervenciones y presenta beneficios tanto para los pacientes como para el sistema sanitario.
Los farmacéuticos de atención primaria son los encargados de diseñar esas intervenciones de mejora del uso de los medicamentos, pero como reconoce Mariola Caraballo, farmacéutica de Atención Primaria del Distrito Sanitario Sevilla, en esas intervenciones tradicionalmente se ha obviado la perspectiva del paciente. “Intervenimos mucho sobre médicos y profesionales de enfermerÃa intentando modificar determinados hábitos de prescripción que, en ocasiones, pueden dar lugar a que los médicos tengan que realizar cambios de tratamiento, pero pocas veces habÃamos contemplado sentarnos antes con los pacientes para ver cuáles son las barreras a lo que nosotros les proponemos y cómo les podrÃamos facilitar esos cambiosâ€, ha afirmado la FAP durante su ponencia titulada La participación del paciente en el diseño de intervenciones para la mejora del uso de los medicamentos.
Caraballo presentó en la misma los resultados preliminares obtenidos de las entrevistas realizadas por profesionales sanitarios con actividad asistencial a pacientes complejos polimedicados en Atención Primaria de un ensayo clÃnico financiado por la ConsejerÃa de Salud y Familias de la Junta de AndalucÃa. A partir de esas entrevistas con pacientes, los miembros del equipo investigador identificaron tres temas relevantes relacionados con medicamentos y herramientas de ayuda, desprescripción y relación de los pacientes con el médico de atención primaria y con otros profesionales sanitarios.
Mariola Caraballo, durante su ponencia en el 25 Congreso Nacional de Sefap. Foto: SEFAP
Respecto al primer tema, el de los medicamentos, las principales barreras detectadas estaban relacionadas con los conocimientos insuficientes de los pacientes sobre la indicación y los efectos adversos de los fármacos. "Vimos un perfil de pacientes que no se plantean preguntas sobre su tratamiento, sometiéndose al criterio del profesional sanitario y que, a pesar de confesar dificultad para la toma de la medicación, desconocÃan y no hacÃan uso de las herramientas de ayuda (sistema personalizado de dosificación, pastilleros, lista actualizada de medicación, etc.)", ha explicado Caraballo, que no obstante ha señalado que también encontraron pacientes que confesaban "tener capacidad y habilidad para el manejo de su medicación y conocer su necesidad y utilidad, aunque señalaban ser conscientes de que algunos de los fármacos que tomaban no eran necesarios".
En el segundo tema, el de la desprescripción, los pacientes mostraron cierta resignación a la polimedicación y a tomar fármacos que consideraban que no eran necesarios. En las entrevistas se encontró, por un lado, a pacientes que se sienten cómodos con la polimedicación y que confÃan en sus efectos. Por otro, a pacientes que creen que consumen muchos medicamentos y que estarÃan dispuestos a tomar menos, siempre y cuando se les garantice que son los que necesitan. “Consideran que algunos de los fármacos que toman no son necesarios o pueden producirles daños e indican miedo a que lo que les beneficie en un sentido les pueda perjudicar en otroâ€, ha subrayado la farmacéutica de AP.
Todo listo para el Congreso Sefap, que pone el foco en la labor clÃnica del farmacéutico, Los farmacéuticos de AP apuestan por los biosimilares, De farmacéutico de AP a profesor para enseñar cómo usar bien los medicamentos Por último, en lo que respecta a la relación médico de atención primaria-paciente y a la participación de otros profesionales en el proceso de revisió Jerez de la Frontera (Cádiz) acoge del 25 al 27 de mayo el 25 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria. coronavirus Off Pere Ãñigo. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa Profesión PolÃtica y Normativa Profesión PolÃtica y Normativa Off
Tomás Cobo, presidente de la OMC, y MarÃa Isabel Moya, vicepresidenta, hoy, durante la presentación del informe de la Sección de Médicos Jóvenes. Foto: CGCOM.
Abrir la mano para que las 200 plazas de Medicina de Familia que han quedado vacantes en el MIR puedan ser ocupadas por extracomunitarios está bien como solución urgente e inmediata, pero no deja de ser un "parche insuficiente". Esa es la lectura que hoy el Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), por boca de su presidente, Tomás Cobo, ha hecho de la medida que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció ayer, tras la reunión del Consejo Interterritorial, para intentar cubrir, de forma rápida y urgente, las 217 plazas de formación sanitaria especializada que han quedado desiertas, el grueso de ellas de Familia.
Ahora bien -ha reconocido Cobo a renglón seguido-, por rápida y urgente que sea la medida del Ministerio de Sanidad, es, de momento, la única que jurÃdicamente parece viable. El Real Decreto de 2008, que regula la formación sanitaria especializada, permite que el cupo de aspirantes extracomunitarios ascienda en cada convocatoria hasta un máximo del 10% del total de aspirantes. Pues bien, la vÃa rápida Darias implica que el cupo de esta convocatoria, fijado inicialmente en el 4%, pase, con la ampliación anunciada ayer, al 6,6%, de forma que las 328 plazas que se acabaron el pasado 15 de mayo se conviertan en 545: es decir, justo las 217 que han quedado vacÃas y que ahora, sobre el papel, deberÃan cubrirse. Voilà . Todo legal.
Cobo asegura estar en "contacto permanente" con Darias por este tema
"No deja de ser un parche, pero es evidente que el decreto de 2008 le da cobertura legal a esa medida. En cambio, otras soluciones, como la convocatoria inmediata de una segunda vuelta, podrÃan enfrentarse a una baterÃa de posibles impugnaciones y, para nosotros, el primer requisito es que cualquier medida que se adopte tenga la suficiente garantÃa jurÃdica para los aspirantes", afirma el presidente de la OMC, quien asegura haber mantenido un "contacto permanente" con el ministerio sobre este tema: sendas conversaciones telefónicas con la propia ministra -el sábado desde Bruselas y ayer, antes del Interterritorial- y otra, el pasado martes, con Pilar Aparicio, directora general de Ordenación Profesional de Sanidad.
En cualquier caso, que esta primera medida urgente es insuficiente para la corporación colegial lo atestiguan las 17 páginas del informe ejecutivo que ha elaborado la Sección Nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la OMC para analizar el problema de las vacantes y plantear soluciones a corto, medio y largo plazo. Lo primero que destila ese informe se puede resumir en un mensaje que el presidente de la OMC ha lanzado sin destinatario concreto, pero claramente implÃcito: llevamos tiempo advirtiendo de que esto iba a pasar.
"Esto no es nuevo y solo en la última década han quedado plazas MIR vacantes en los años 2011, 2014, 2015 y 2016. Concretamente, en 2014, los puestos sin ocupar llegaron a 215, y 108 de ellos fueron también de Medicina de Familia". Aunque el presidente de la OMC ha enfatizado que las causas son múltiples, la primera que ha puesto sobre la mesa es una comparación porcentual que, según él, es "suficientemente significativa": "Entre 2010 y 2020, el número de graduados en Medicina ha aumentado un 69,34% (de 3.882 a 6.547), y en el mismo periodo de tiempo las plazas MIR han aumentado solo un 20,50% ¿Dónde están todos esos egresados que no han accedido en estos años a la formación especializada?". O emigran o se van a la sanidad privada, "donde encuentran, en muchos casos, mejores condiciones laborales y salariales".
La OMC quiere "corregular" con el ministerio todo lo relativo a la FSE
Al margen de la ampliación del cupo de extracomunitarios, el informe ejecutivo de los médicos jóvenes abunda en la idea de establecer a corto plazo (se entiende que, como pronto, para la siguiente convocatoria) un segundo turno de elección, "siempre y cuando se tengan garantÃas jurÃdicas para evitar la nulabilidad del procedimiento". En la misma lÃnea, aboga por "reformular la nota de corte" (léase rebajarla), "sin que se menoscabe el elemento de control mÃnimo de calidad exigido para superar dicha nota de corte". Lo que no deja claro el informe de la Sección Nacional de la OMC es cuánto deberÃa bajar la nota de corte y dónde está ese "mÃnimo exigido".
Cobo ha recordado, además, otra medida que, sobre el papel, se puso en marcha a raÃz de la polémica generada por la elección telemática del año pasado, pero que, a tenor de los resultados, no parece muy activa: una mesa de trabajo paritaria "para que la OMC corregule con el ministerio este asunto, en virtud de la encomienda que tenemos como corporación colegial, y se aborde, de una vez por todas, la elaboración del estudio demográfico que llevamos años demandando".
Reitera su apuesta por una segunda vuelta y por bajar la nota de corte
El informe de la Sección de Médicos Jóvenes es meridiano en este sentido: "La situación en la que se encuentra el SNS actualmente es fruto de la falta de una adecuada planificación de los recursos humanos, basada fundamentalmente en el aumento/reducción de los numerus clausus, la apertura de nuevas facultades y cambios en los números de plazas MIR". Y, una vez más, el ya lo decÃamos nosotros: "Las organizaciones médicas llevan años denunciando esta situación de falta de planificación y la apertura indiscriminada de facultades de Medicina".
Esa mesa también deberÃa abordar, según Cobo, el aumento de las plazas MIR de Familia que llevan años pidiendo al unÃsono las sociedades médicas de primaria y la comisión nacional de la especialidad, "pero el primer paso para llevar a cabo esa ampliación de plazas es aumentar las unidades docentes, y eso nos lleva a un segundo e imprescindible paso, que es aumentar el número de tutores y tratarles bien". El informe de la OMC insiste, de hecho, en la necesidad de que todas las autonomÃas aprueben sus respectivos decretos MIR, lo hagan de forma homogénea, y desarrollen, entre otros aspectos, "el reconocimiento de la tutorización, los recursos de las unidades docentes, la organización de las comisiones de docencia en los centros y las ayudas a las rotaciones".
MIR 2022: Sanidad ampliará el cupo de extracomunitarios para llenar las plazas desiertas, Familia pide soluciones efectivas ante las vacantes en la elección MIR 2022, MIR 2022: la OMC muestra su preocupación por el "gran número de plazas desiertas"', MIR 2022: las plazas MIR desiertas deben suponer un "toque de atención" El presidente de la OMC ha querido dejar claro que el informe de los médicos jóvenes no es una enmienda a la Administración, ni hace recaer todo el pr La OMC quiere una mesa 'ejecutiva' para "corregular" con Sanidad todo lo relativo la FSE. De entrada, le remite a Darias sus propuestas. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión EIR MIR Profesión Off
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de EnfermerÃa, y JoaquÃn Rodrigo, presidente de BioSim.
El Consejo General de EnfermerÃa (CGE) y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, BioSim, han firmado un convenio de colaboración con el fin de promover iniciativas conjuntas que redunden en una mayor y mejor información y formación de colectivo de enfermerÃa en biosimilares.Â
Para BioSim esta colaboración se engloba dentro del objetivo fundamental de la asociación de promover actividades en el ámbito de asistencial que redunden en mejorar el conocimiento de las enfermeras sobre los medicamentos biosimilares y su aportación a los cuidados de los pacientes y la sostenibilidad del sistema sanitario. Â
Las enfermeras desarrollan un papel fundamental en la administración de los fármacos biosimilares. En muchas ocasiones, estos profesionales son los más cercanos al paciente antes de la utilización del fármaco, convirtiéndose, por tanto, en una fuente de información fundamental.
“Desde BioSim, creemos que si la enfermera conoce los biosimilares podrá acercar información veraz y sencilla y que transmita certidumbre y seguridad al paciente sobre los medicamentos biosimilares. De esta forma se mejorará, no solo la adherencia al tratamiento, sino que además se minimizará el efecto nocebo que pueda existir por falta de conocimiento y confianza en el pacienteâ€, comenta su presidente, JoaquÃn Rodrigo.
Por su parte, Encarnación Cruz, directora general de BioSim, ha explicado que "pondremos a disposición del CGE todo nuestro soporte cientÃfico técnico para promover actividades formativas de interés para las enfermeras de todos los ámbitos asistencialesâ€
Dificultad para trabajar de especialista y precarización, causas de la falta de atractivo de la EnfermerÃa Geriátrica, Mbayé Gil: "El proceso de adaptación al paÃs fue más duro que el viaje en patera", Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T GuÃa especÃfica Una de las primeras actividades a realizar será la elaboración de una guÃa especÃfica para enfermerÃa que profundice en aspectos de Elaborarán una guÃa especÃfica para enfermerÃa que profundice en aspectos de investigación, autorización y utilización de los biosimilares. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Empresas Off
SEN - esclerosis
El 30 de mayo se conmemora el DÃa Mundial de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad inflamatoria-desmielinizante del sistema nervioso central.
Te retamos a que a prueba tus conocimientos sobre esta enfermedad con este quiz avalado por la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN).
Te retamos a poner a prueba tus conocimientos sobre esclerosis múltiple con este quiz Off Marketing Off
Los ECAP provocan una bajada sustancial del dolor lumbar.
Los potenciales de acción evocados compuestos (ECAP), como los del sistema de neuromodulación Evoke, están cambiando el panorama de la estimulación medular. Asà se puso de manifiesto en la sesión celebrada en el congreso de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (Semdor), celebrado el pasado fin de semana. Este sistema de neuromodulación permite captar la señal del propio paciente y, en base a esa señal de potencial evocado, el propio sistema es capaz de ajustar la intensidad eléctrica que transmite al paciente.
“Tiene una ventaja muy destacada: por primera vez, el paciente participa activamente de la estimulación que le administramos. El mismo sistema ajusta el grado de corriente eléctrica porque capta cambios como que el paciente haga movimientos más o menos forzados, haga maniobras de Valsalva o tosaâ€, ha explicado Carlos Tornero, jefe de la Unidad del Dolor del servicio de Anestesia del Hospital ClÃnico Universitario de Valencia y participante en la sesión cientÃfica.
El experto ha relatado su experiencia en la vida real con pacientes. Destaca la bajada de intensidad del dolor. “Al lograrlo, mantenida en el tiempo, reducimos la medicación tan fuerte que reciben, que les provoca efectos secundarios, complicaciones e, incluso, llegar a abusar de algunos fármacosâ€, ha señalado.
Este abordaje está indicado, especialmente, en patologÃa lumbar y cervical tras intervenciones quirúrgicas y en dolor regional complejo, un tipo de dolor causado por una mala interpretación de las señales dolorosas y que hace que haya una gran respuesta por pequeñas señales en el cuerpo.
Contar con el paciente“También en cualquier tipo de dolor cervival, lumbar, dorsal y para miembros fantasma. Y, cada vez más, con neuropatÃa diabética y en pacientes con angor, que es aquel paciente con patologÃa cardiaca que no termina de ir bien con medicación ni con otros tratamientos. Este sistema, que ya habÃa sido probado previamente, nos proporciona el diferencial de que nos cuenta lo que le pasa al pacienteâ€, ha añadido Tornero.
Los datos a 24 meses, presentados por Jan Willem Kallewaard, vicepresidente de la Sociedad Neerlandesa de AnestesiologÃa, destacan que se mantiene la calidad de la analgesia proporcionada y, sobre todo, la mejorÃa en la calidad de vida: puede salir a la calle, pasear, reduce el consumo de fármacos y mejora su estado de ánimo. La calidad de vida fue evaluada por un cuestionario protocolizado.
Implantan un nuevo sistema de estimulación medular de adaptación continua al dolor, Una técnica pionera de radiofrecuencia alivia el dolor por hernia cervical, "La mayorÃa de los pacientes perciben que el confinamiento empeoró su dolor" Por último, Serge Nikolic, experto en medicina del dolor y neuromodulación del St Bartholomwew’s Hospital, de Londres, ha revisado la comparativa de l La participación activa del paciente y la reducción significativa del dolor hacen de los potenciales de acción evocados compuestos una opción valiosa. Off Javier Granda Revilla. Madrid NeurofisiologÃa ClÃnica Off
Imagen microscópica de Monkey Pox. Foto. ISCIII.
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Sanidad, han logrado el primer borrador de secuencia completa del virus de la viruela del mono (monkeypox), obtenido del análisis genómico de muestras de 23 pacientes.
Esta labor de secuenciación masiva permite confirmar que es la variedad de Ãfrica Occidental la causante de este brote. Asimismo, adicionalmente, la secuenciación ha alcanzado una cobertura del 100% de los 190.000 pares de bases del genoma de este virus, lo cual abre la posibilidad de estudios filogenéticos más avanzados que permitirán obtener información adicional sobre su comportamiento y comprender mejor su origen, circulación y difusión.
Se trata de una de las secuencias más completas obtenidas hasta el momento. La secuenciación llevada a cabo a través del Laboratorio de Arbovirus del ISCIII, en conjunto con las unidades de Genómica y Bioinformática del citado centro, ha contado con las referencias publicadas en los últimos dÃas por investigadores de Bélgica, Alemania, Portugal y Estados Unidos, y se ha basado en una tecnologÃa genómica de nueva generación mapeada contra genoma de referencia, a lo que se ha sumado un análisis complementario de las muestras mediante una técnica conocida como ensamblado de 'novo'.
Mismas muestras europeas ÂLas secuencias en crudo se terminaron de obtener el pasado lunes por la noche y el análisis de computación se ha realizado en las últimas 36 horas. Los resultados señalan que las muestras secuenciadas parecen pertenecer al mismo brote detectado en otros paÃses europeos, ya que los genomas obtenidos apenas difieren de los ya secuenciados en otros paÃses.
En concreto, el análisis realizado en el ISCIII concluye que hay menos de 5 SNP (secuencias genéticas denominadas cambios de nucleótidos sencillos) de diferencia respecto a la secuenciación llevada a cabo en Alemania.
La secuenciación confirma que el virus de la viruela del mono del brote que se está produciendo en España es del clado de Ãfrica Occidental, que es el de menor virulencia entre los conocidos y el que se ha identificado por el momento en la mayorÃa de los paÃses fuera de Ãfrica implicados en este brote.
Sanidad cede a las presiones de varias autonomÃas y comprará vacunas contra la viruela del mono, Un estudio analiza experiencias con antivirales en casos previos de viruela del mono en Reino Unido, La OMS advierte sobre la viruela del mono: "La situación es preocupante porque no sigue los patrones tÃpicos que hemos visto antes" Los clados son grupos filogenéticos que definen la evolución biológica de un organismo, que explican cómo actúa y se comporta, y en ellos se pueden ob El primer borrador de la secuencia completa del virus abre la posibilidad de predecir su comportamiento, circulación y difusión. Off Pere Iñigo. Madrid Genética Medicina Preventiva y Salud Pública Off
Las grandes organizaciones de enfermeras de Estados Unidos se aliaron hace unos meses para crear un laboratorio de ideas, 'The Nurse Staffing Think Tank'.
Las grandes organizaciones de enfermeras de Estados Unidos se aliaron hace unos meses para crear un laboratorio de ideas, The Nurse Staffing Think Tank, basado en las mejoras urgentes que requiere la dotación de personal de enfermerÃa. La alianza incluye a grupos diversos de enfermeras de primera lÃnea, lÃderes de enfermerÃa y otras organizaciones de salud, incluyendo a representantes de seguridad del paciente y a directivos de gestión sanitaria y de recursos humanos.
Tras reunirse seis veces entre enero y marzo de 2022 para abordar una amplia gama de cuestiones relacionadas con la crisis, el Think Tank acaba de publicar un conjunto de prioridades y recomendaciones para diseñar estrategias inmediatas y factibles a corto plazo (12 a 18 meses) que podrÃan remediar la persistente crisis de personal de enfermerÃa que desde hace años afecta a Estados Unidos, y que la pandemia de covid-19 ha magnificado.
La situación ha llevado a la organización del laboratorio de ideas en el que colaboran la Asociación Americana de Enfermeras de Cuidados CrÃticos (AACN) y la Asociación Americana de Enfermeras (ANA), la Organización Americana para el Liderazgo en EnfermerÃa (AONL), la Asociación de Administradores Financieros de la Atención Médica (HFMA) y el Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IHI).  Todas estas entidades se han agrupado con un fin común en Partners for Nurse Staffin, que ahora lidera las estrategias para maximizar las inversiones en personal de enfermerÃa y promover los valores de atención al paciente.
Las organizaciones, reconociendo las dificultades para solucionar esta crisis, subrayan que se requieren “inversiones adecuadas para contratar a las enfermeras adecuadas†que puedan optimizar su tarea, concibiendo la dotación de personal como parte integral de la atención de alto nivel que mejora las experiencias del paciente y sus familiares. Lamentan que hasta ahora las formas de desplegar recursos de enfermerÃa no son las más beneficiosas para una plantilla de profesionales y apuestan por decisiones urgentes “porque el problema de seguridad del paciente, imperativo del sistema sanitario en su conjunto, debe abordarse con soluciones nuevas y audacesâ€.
También advierten que organizar al personal de enfermerÃa es un proceso complejo que se ve afectado por las condiciones de salud del entorno de trabajo, los cambios en la fuerza laboral (incluyendo la escasez de enfermeras, la rotación y las competencias) y las presiones económicas sobre el sistema sanitario.
Entre los temas principales incluyeron el impacto de la pandemia de la covid-19 en la enfermerÃa y la importancia de la confianza y la transparencia para construir entornos de trabajo saludables. Una de las conclusiones es que la pandemia ha puesto de relieve el valor de las enfermeras, a la vez que ha acelerado una escasez de personal que lleva años afectando a la profesión. Consideran que abordar los problemas de la fuerza laboral es la mayor prioridad en cuidados de salud y que ha sido fundamental reunir “a quienes prestan atención sanitaria y a quienes garantizan la sostenibilidad de esa atención para que se desarrollen modelos de dotación de personal basados ​​en resultadosâ€.
Dificultad para trabajar de especialista y precarización, causas de la falta de atractivo de la EnfermerÃa Geriátrica, Cristina González: "Una matrona debe tener asignadas 10 veces más mujeres que una enfermera para ganar lo mismo", Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T Gestión asistencial La demanda de servicios de salud sigue aumentando, y eso hace que abordar cuanto antes la dotación del personal de enfermerÃa e El grupo de estudio estadounidense 'The Nurse Staffing Think Tank' ha identificado las estrategias y prioridades para lograr una dotación adecuada del personal de enfermerÃa. Off Pilar Laguna Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Juan Roces es uno de los dos candidatos que se presenta a las elecciones presidenciales del COF de Asturias.
Juan Roces es uno de los dos candidatos que se presenta a las elecciones presidenciales del COF de Asturias, que se celebrarán el 29 de mayo. Él encabeza una candidatura que representa, según sus palabras, “la alternativa desde un cambio tranquiloâ€, y con la que quiere recuperar una afección por el colegio que considera perdida. Lograr una organización más activa capaz de liderar proyectos adaptados a las caracterÃsticas de la comunidad, remodelar una normativa obsoleta en algunos aspectos y diseñar un plan nuevo para la farmacia rural son algunas de sus prioridades.
Juan Roces se licenció en Farmacia en la Universidad de Navarra en 1995 y desde 1998 es titular de oficina en Sotrondio. Los últimos cuatro años ha ocupado la secretarÃa de la Junta de Gobierno del COF y en las tres legislaturas anteriores ocupó el cargo de vicesecretario, tareas que ha compaginado con una labor intensa de voluntariado en proyectos sociales y sanitarios.
PREGUNTA. ¿Cómo describirÃa los valores que cree que representa su candidatura?
R. Somos un equipo de farmacéuticos que apuesta por una alternativa desde un cambio tranquilo, recuperando la afección por el colegio que se ha perdido en los últimos años, sobre todo, en los dos años que llevamos de pandemia
P. ¿A qué se refiere?
R. Falta poner en valor la figura del farmacéutico, la gran labor sanitaria realizada. El colegio debe de ser el interlocutor válido ante las administraciones sanitarias, trabajando con responsabilidad y respeto mutuo, debemos ser referente en el desarrollo profesional y en la calidad de los servicios.
P. ¿Qué propuestas tiene para los próximos cuatro años si sale elegido?
R. Queremos potenciar las buenas prácticas profesionales. Fomentar la transparencia, que tanto nos demandan nuestros compañeros. Ser más visibles de cara a la sociedad. Somos expertos en el medicamento, pero también estamos muy formados en salud pública y esto nos permite salir del mostrador y participar en proyectos y acciones, debemos potenciar el trabajo con otros profesionales sanitarios y con el resto de la sociedad, como ya se está haciendo con ONGs.
P. ¿Y a través de que actuaciones concretas se pueden conseguir estos objetivos?
R. Tenemos que presentar a la Administración proyectos de colaboración, con un trabajo previo, en la medida de lo posible, consensuado con agentes sociales o sanitarios. Hay que tomar iniciativa, dejar de ser tan conservadores, cayendo, muchas veces, en el inmovilismo por miedo a la reacción de la otra parte. Tenemos que dar a conocer todo aquello que hacemos
P. ¿Qué proyectos quiere poner en marcha?
R. Queremos proyectos propios, ligados a las caracterÃsticas y problemáticas que tenemos en Asturias. AsÃ, tenemos un plan estratégico de la farmacia comunitaria asistencial, un plan para la farmacia rural y los pacientes de la Asturias despoblada y una estrategia sobre cronicidad y adherencia.
Mbayé Gil, enfermero en el Hospital de Basurto (Vizcaya) y fundador de la asociación Sunu Gaal. FOTO: ARABA PRESS
Diez dÃas de travesÃa en patera por el Atlántico sin comida ni apenas agua hasta tocar la costa de Tenerife. Asà llegó Mbayé Gil (Dakar, Senegal, 1987) a España. Era 2003, tenÃa 15 años y toda su familia la habÃa dejado en Senegal. Ahora es uno de los profesionales reconocidos con los Premios Admirables 2022 en la categorÃa de EnfermerÃa.
PREGUNTA.  ¿Cómo pasa de ser un inmigrante ilegal a estudiar una carrera y ejercer en el paÃs de acogida?
RESPUESTA. La verdad es que para mà ha sido un cambio brutal. He pasado de un extremo a otro.
P. ¿Cómo recuerda esos comienzos en España?
R. No fueron nada fáciles. Primero llegar en patera, pensando que todo habÃa acabado, pero no fue asÃ. El proceso de adaptación en el paÃs para mi fue más duro que el viaje en patera. He dormido en la calle. He trabajado en el campo y me he dedicado a la venta ambulante durante muchos años buscándome la vida como podÃa.
P. ¿Cuál cree que fue el momento clave que hizo que se convirtiera en enfermero?
R. Siempre he tenido la idea de estudiar una carrera sanitaria, pero para mi el momento clave fue nada más bajar de la patera. Los cuidados recibidos por parte de los enfermeros de la Cruz Roja me motivaron mucho. Les pregunté a los que me atendieron que cuál era su profesión, me dijeron que eran enfermeros y les dije que a mi me gustarÃa devolver esos cuidados a otras personas en el futuro.
P. Usted es consciente de que su testimonio es un ejemplo de superación. ¿Dónde cree que está la clave de esa superación?
R.  Considero que la clave está en la lucha continua para conseguir un objetivo, el sacrificio, porque los comienzos no fueron nada fáciles, hubo muchos obstáculos, muchas barreras que superar para conseguir mi objetivo. No me considero superhéroe, pero pienso que he tenido suerte y he aprovechado las oportunidades que la vida me ha dado.
Cuando llegué a España tuve que pagar la deuda del viaje, asà que salà del centro de acogida de menores y estuve mucho tiempo trabajando en la venta ambulante para pagar esa deuda. Luego, me adoptó el que ahora es mi padre y me ha dado sus apellidos, en Getxo (Vizcaya), lo que me proporcionó una estabilidad que permitió que estudiara. Durante el tiempo de la universidad yo seguà trabajando como camarero.Â
José Antonio Lorente: "Se sigue viendo a la Medicina Legal como una de sus subespecialidades, la patologÃa forense", Ãngel Huélamo: "Nuestra labor es canalizar la solidaridad del sector farmacéutico", MarÃa Paz Mompart: “El sistema expulsa a las enfermeras por sus escasos atractivos laboralesâ€, Federico Martinón: “Hay que invertir en información sobre vacunas desde edades tempranas†P. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo de enfermero? ¿Qué es lo que menos le gusta? R. Me gusta mi trabajo en general, la relación directa co Fundador de la asociación Sunu Gaal, trabaja en crear oportunidades en Senegal para que los jóvenes no tengan que arriesgar su vida en el mar. Aniversario-Admirables Admirables Off Soledad Valle. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
Trasplante de células madre hematopoyéticas.
Que en nuestro organismo no estamos solos y que la relación con nuestros microscópicos comensales puede explicar ciertos beneficios para la salud, asà como diversas patologÃas, lo demuestran todas las publicaciones cientÃficas sobre la microbiota que han visto la luz en las últimas décadas. Esta especialidad en auge asocia determinadas dolencias (sÃndrome metabólico, enfermedades inflamatorias, cáncer e incluso trastornos de la conducta) con la pérdida de especies de microorganismos intestinales. Mientras que el uso de antibióticos o los malos hábitos en la dieta parecen tener un peso en su disfunción, los efectos de estos cambios, en toda su dimensión, se desconocen.
Un estudio publicado este miércoles en la revista [www.science.org] ">Science Translational Medicine demuestra que la biodiversidad de la microbiota está relacionada con la respuesta al trasplante de células madre hematopoyéticas. El trabajo lo firman 39 autores, investigadores en su mayorÃa del [https:] ">Centro del Cáncer Memorial Sloan Kettering de Nueva York, en colaboración con el [https:] ">Centro Médico de la Universidad de Duke, el [https:] ">Weill Cornell Medical College (EEUU) y la [https:] ">Universidad de Melbourne (Australia).
Los resultados sugieren que un microbioma diverso ayuda al mantenimiento de ciertas células y reduce las complicaciones de los trasplantes, como la llamada enfermedad de injerto contra huésped. “Es probable que las estrategias para prevenir el daño al microbioma o las que restauran las bacterias ‘buenas’ ayuden a estos pacientes. Actualmente estos estudios se encuentran en ensayos clÃnicosâ€, ha afirmado a Diario Médico Hana Andrlova, investigadora postdoctoral del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y autora principal del trabajo.
Hana Andrlova, autora principal del estudio. Foto: MSKCC
En patologÃas como la leucemia, los trasplantes de células madre representan una alternativa a los tratamientos con fuertes efectos secundarios, como la quimioterapia, cuando ya no es posible aumentar la dosis. Restablecer el equilibrio a partir de las células de la médula ósea permite avanzar con los fármacos para eliminar el cáncer. Se pueden aplicar las propias células del paciente (en el trasplante autólogo) reservándolas antes de iniciar la quimioterapia; o recurrir a un donante (trasplante alogénico) cuando se quiere evitar que regrese la leucemia tras el tratamiento.
La contrapartida de recurrir a las células de otra persona es la aparición de la enfermedad de injerto contra receptor, que es responsable de entre un 20 y un 30% de las muertes por complicaciones tras el trasplante, con una mortalidad a 3 años que alcanza el 50% de los casos que la desarrollan. Esta se produce cuando las células del donante desencadenan en el receptor una respuesta inmune no deseada.
Para evitarlo, existen distintas lÃneas de investigación, como las que se centran en marcadores genéticos capaces de predecir el rechazo a las células del donante. Otras, como el trabajo que lidera Andrlova y sus colegas, buscan en nuestros comensales microbiológicos una forma de reducir la mortandad identificando la relación entre la microbiota intestinal y el mantenimiento de las distintas poblaciones de células del sistema inmunitario.
La investigación de Andrlova y el resto de autores se ha centrado en los perfiles de células inmunes de 174 pacientes sometidos a un trasplante alogénico de células madre pasados 30 y 100 dÃas. Para determinar las distintas subpoblaciones celulares implicadas en la recepción y en el rechazo al injerto han recurrido a las técnicas de secuenciación de célula única (scRNA-seq). Lo que han descubierto es que, a partir del dÃa 30, los pacientes con microbiomas más diversos presentaban un mayor número de células MAIT (siglas en inglés de células T invariantes asociadas a la mucosa innata) y de y células Vd2 (otro tipo de linfocitos T no convencionales).
Probióticos: un posible adyuvante en la terapia CAR-T, Antes de iniciar la inmunoterapia, hable de alimentación con su paciente, "El trasplante hematopoyético y la terapia CAR-T convivirán: son tratamientos complementarios†“Sabemos que las células MAIT y Vd2, células inmunitarias especiales, llamadas células T no convencionales, solo pueden reaccionar a productos muy def Una mayor variabilidad de microorganismos intestinales se asocia a menor probabilidad de enfermedad de injerto contra receptor. Off Mar de Miguel. Madrid OncologÃa Off
Los candidatos MIR, EIR y FIR 2022, frente al Congreso de los Diputados, protestando por la elección telemática. Foto: MAURICIO SKRYCKY
El Ministerio de Sanidad modificará la orden de convocatoria de la elección MIR 2022 para ampliar el cupo de extracomunitarios y asà permitir que se puedan cubrir las plazas que quedaron desiertas el pasado viernes. Es decir, que recurre de nuevo a la segunda vuelta para evitar que se pierdan estos puestos, como habÃan pedido entidades como la Organización Médica Colegial (OMC).
De las 8.188 plazas en juego, solo se han adjudicado 7.991 plazas, quedando vacantes 218 puestos. Aunque en la práctica uno requiere conformidad previa, las 217 restantes podrán cubrirse con este segundo turno de elección para los extracomunitarios.
Según ha detallado la ministra, Carolina Darias, se llevará en breve a la Comisión de Recursos Humanos la modificación de la orden, que permitirá ampliar el cupo de extracomunitarios de las 328 plazas, que se terminaron el pasado 15 de mayo, hasta las 545. Es decir, el margen justo para las 217 plazas susceptibles que llenarse con este nuevo turno, en el que podrÃan participar 525 extracomunitarios que, habiendo aprobado el examen MIR 2022, no tuvieron la oportunidad de elegir plaza.
Familia pide soluciones efectivas ante las vacantes en la elección MIR 2022, MIR 2022: la OMC muestra su preocupación por el "gran número de plazas desiertas"', MIR 2022: las plazas MIR desiertas deben suponer un "toque de atención", MIR 2022: 200 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se quedan sin cubrir en la última jornada Si bien no se han concretado fechas, el dÃa teórico de incorporación de plaza es el próximo 31 de mayo. El grueso de las plazas desiertas son 200 d Se modificará la convocatoria de la elección MIR 2022 para que 525 extracomunitarios que aprobaron puedan elegir una de las vacantes. Off Nuria Monsó. Madrid Off
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, y Cristóbal Belda, director del Instituto Carlos III
Al final el Ministerio de Sanidad, liderado por Carolina Darias, ha decidido poner en marcha la adquisición de vacunas de viruela del mono, aunque no ha concretado los tiempos, según fuentes del Consejo Interterritorial, que se ha reunido esta tarde. Sanidad claudica asà a las peticiones de varias autonomÃas, entre ellas Madrid, que vienen reclamando desde hace dÃas la compra de vacunas ante el aumento casi diario de contagiados por la viruela del mono.
Además, el Instituto Carlos III ha conseguido secuenciar el genoma completo del virus de la viruela del mono con las muestras de 23 pacientes, según ha explicado su director, Cristóbal Belda, que ha detallado que es prácticamente idéntica a la publicada recientemente por Alemania, y que es la variante correspondiente a Ãfrica occidental, más benigna.
Al término de la reunión del Consejo Interterritorial, Darias ha confirmado que España participará en el plan de respuesta de compra de vacunas "a través de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), como el resto de paÃses de la UE, en este caso para la adquisición de la danesa Imvanex. Además, se llevará a cabo una compra centralizada de antivirales de la mano del Consejo de Dirección para los acuerdos de adquisición conjunta Joint Procurement Agreement (JPA)", como ya se hizo en el caso del Covid.
Â
La ministra ha precisado que el antiviral será tecovirimat. En cuanto a los plazos y tiempos, ha especificado que "será la HERA la que los marque. Se trata de realizar un reparto equitativo, pues es de producción limitada". En el caso de las vacunas, ha insistido en que "el uso de los viales estará condicionado por el número de dosis que se reciban y la recomendación que haga la Ponencia de Vacunas".
La ministra ha estado acompañada en la comparecencia por el director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Cristóbal Belda, quien, además de dar una extensa explicación de los trabajos llevados a cabo por el ISCIII, ha señalado que la viruela del mono "es la primera vez que llega a nuestro paÃs», y que "un porcentaje muy significativo de las infecciones hoy son zoonosis". En cuanto a las lesiones que produce la enfermedad ha explicado que se trata de "lesiones de la extinta viruela humana. El contagio se produce por el lÃquido contenido en la pápula. Y esto hay que tenerlo en cuenta para controlar el contagio».
En cuanto a los casos que han analizado desde el ISCIII hasta ahora de las 100 muestras que permanecen en el Centro Nacional de MicrobiologÃa, 59 han dado positivo en viruela no humana, de las que 20 se han confirmado como viruela del mono tras la secuenciación parcial del virus y el resto está a la espera de resultados. Además, 41 han dado negativo para viruela humana y para otros orthopoxvirus, por lo que se descartan como casos. En este sentido, Belda ha explicado que "la PCR permite el diagnóstico preciso". Ahora las que se usan son para los orthopoxvirus (humana, vaca, vaccinia y mono). "Nosotros damos un paso adicional y de ese test extraemos una parte del resultado y lo analizamos por secuenciación, cada una de las letras que obtenemos en la PCR. Esto permite asegurar con un 99,9% de seguridad que pertenece a la cepa de Ãfrica Occidental. Y es la misma que circula en otros paÃses en Europa, como Alemania", ha detallado Belda, y ha añadido que "los cuadros no necesitan ingresos, se pueden tratar de forma sintomática y se están manejando el ámbito ambulatorio".
Por otro lado, la ministra Darias ha anunciado que se ampliará el cupo de extracomunitarios de la elección MIR 2022 para 'salvar' las 217 plazas desiertas que no requerÃan conformidad previa.
MIR 2022: Sanidad ampliará el cupo de extracomunitarios para llenar las plazas desiertas, Un estudio analiza experiencias con antivirales en casos previos de viruela del mono en Reino Unido, La OMS advierte sobre la viruela del mono: "La situación es preocupante porque no sigue los patrones tÃpicos que hemos visto antes" Recuento de casos Sanidad no ha dado detalle de los casos por comunidades. Han sido las propias regiones las que ha ido dejando constancia de las n El Ministerio confirma que participará de la adquisición centralizada que se pondrá en marcha en la UE también del antiviral tecovirimat. Off Pilar Pérez / Cristina Ruiz. Madrid PolÃtica y Normativa MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Off
El director de Diario Médico, Miguel G. Corral, entrevista al consejero de Sanidad de Cataluña, Josep MarÃa Argimon. Foto: JAUME COSIALS
Diario Médico ha celebrado hoy en Barcelona el “Encuentro con la sanidad de Cataluñaâ€, el cuarto foro autonómico celebrado con motivo de su 30 aniversario y que se enmarca en una serie que busca hacer una fotografÃa de la realidad sanitaria en las 17 comunidades autónomas y los retos a afrontar durante los próximos 30 años.
El acto, que ha tenido lugar en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha sido realizado con la colaboración del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, y con el apoyo de AstraZeneca, Boston Scientific, Gilead, GSK, IDIS, Janssen y Lilly.
Entre las personalidades que han acudido a este encuentro estaban Josep Maria Argimon, consejero del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña; Meritxell Masó, secretaria general de Salud; Carme Cabezas, secretaria de Salud Pública; Gemma Craywinckel, directora del Servicio Catalán de la Salud; Montserrat Gea, directora general de Profesionales de la Salud; Azucena Carranzo, directora general de Ordenación y Regulación Sanitaria; Fina Valls, directora de Servicios; Yolanda Lejardi, directora gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS); Xavier Bayona, director del AQuAS; Sònia Abilleira, directora Asistencial de Atención Hospitalaria del ICS; Guillem D’Efak Fullana, director de Comunicación y Responsabilidad Social del ICS; Adrià Comella, director gerente del Hospital de la Santa Crei i Sant Pau; Rosario Serrano, directora de Negocio del Ãrea de Salud de Unidad Editorial y Carmen Fernández, delegada en Cataluña del Ãrea de Salud de Unidad Editorial. El acto ha contado también con la presencia de representantes de colegios profesionales y de sociedades cientÃficas, asà como de representantes de la Administración, gerentes, directores médicos, jefes de servicio y cargos directivos de otros hospitales de la región.
Este año es el #30AniversarioDM y estamos celebrando una serie de encuentros. Hoy estamos en Barcelona, donde hablaremos del pasado, presente y futuro de la Medicina en Cataluña y los retos de futuro de la sanidad catalana.
— diariomedico (@diariomedico) May 25, 2022
¿Nos acompañas? Sigue el evento en este hilo 👇
En su presentación, el director de Diario Médico, Miguel G. Corral, ha empezado destacando como la transformación digital es sin duda uno de los retos más importantes que todos tenemos que afrontar y los medios de comunicación no son una excepción. “Los que hacemos Diario Médico hoy, tras 30 años de historia, aspiramos a que siga siendo la referencia del sector sanitario durante otros 30 años. Y para ello tenemos que adaptarnos a los tiempos y acometer una ambiciosa transformación digital que nos permita seguir llegando a los médicos, a los enfermeros, a los gerentes y a las administraciones sanitariasâ€.
Corral ha señalado además cómo esta transformación digital también permitirá llegar a todos estos públicos de una forma personalizada y directa, adecuándose a cada especialidad e informando de todo lo que pasa en los hospitales y centros de salud asà como de las novedades terapéuticas o normativas. “Para ello le necesitamos a todos ustedes para que nos lo cuenten y podamos hacer de altavoces de lo que está pasandoâ€.
Las lecciones de la pandemia de la covid-19En la entrevista que el director de Diario Médico, Miguel G. Corral, ha mantenido con el consejero de Salud catalán, Josep MarÃa Argimon, uno de los temas que se ha abordado ha sido el de la pandemia de la covid-19, tanto por las lecciones que de ella se han aprendido como de sus consecuencias. Argimon ha resaltado cómo esta pandemia puso de manifiesto la fragilidad de la sociedad occidental y las desigualdades existentes. “Pero también que cuando das el mando a los profesionales de la salud ante situaciones complicadas, estos respondenâ€.
Aunque los profesionales sanitarios han hecho un gran esfuerzo, también es evidente que estos no son suficientes, y un claro ejemplo de esto son las listas de espera en Cataluña. “Por eso estamos poniendo nuestros esfuerzos en dotar a la sanidad de más recursos para incrementar tanto la actividad diagnóstica como terapéutica. Hemos destinado 160 millones de euros para esta reactivación. Y durante la pandemia hemos incorporado 16.000 profesionales, que no son todos los necesarios, pero si todos los disponibles, y que nuestra intención es que se queden para dar respuesta a este problemaâ€.
Para poder retener a estos profesionales y atraer a más, debido a la necesidad que de ellos hay, el consejero catalán ha reconocido que tanto el personal médico como los profesionales de enfermerÃa están mal pagados y eso supone un gran obstáculo. “Es una situación que genera tensiones y que difÃcilmente vamos a poder mantener durante mucho tiempo. Pero el salario de los profesionales no solo es monetario, también hay un salario emocional, que puede ser más importante a veces que la nómina y que hay que cuidar mucho tambiénâ€.
Transformación y futuro de la práctica médicaEl acto también ha contado con una mesa redonda que fue moderada por Carmen Fernández y cuyo objetivo era hacer un repaso del pasado, presente y futuro de la Medicina. Miquel Vilardell, exjefe de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron y expresidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, ha sido el encargado de analizar los cambios más significativos en la práctica de la medicina en los últimos 30 años, destacando aspectos como el aumento exponencial de los conocimientos, el trabajo cada vez más multidisciplinar, la especialización de los profesionales o un diálogo de igual a igual entre médico y paciente.
En su intervención, Vilardell también ha explicado que, a pesar de todas estas diferencias, sigue habiendo cosas que no han cambiado, como el descontento de los profesionales por la falta de estÃmulos profesionales y una mala remuneración. “Pero a pesar de todos los cambios que se han producido, el ejercicio de la práctica médica sigue siendo tan difÃcil como hace 30 años porque al final acaba dependiendo de uno mismo y de cómo sepa adaptarse a los cambios y los retos que se le presentanâ€.
Diario Médico profundiza en los logros y retos de AndalucÃa en Salud Mental , Diario Médico analiza las claves en la transformación de la sanidad gallega, Diario Médico analiza los retos de la sanidad madrileña en su 30 aniversario Por su parte, Montserrat Esquerda, presidenta del Comité de Bioética del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, ha apuntado cómo la ética ha cont La retención de los profesionales, los cambios que implica la digitalización de la sanidad y la formación han sido algunos de los temas abordados en este encuentro. 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off Miguel Ramudo. Barcelona Off
Miguel MÃnguez, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, ha comparecido hoy en el pleno de las Cortes Valencianas.
Miguel MÃnguez, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, ha comparecido hoy en el pleno de las Cortes Valencianas para exponer las lÃneas estratégicas de su polÃtica en materia sanitaria, tras su reciente nombramiento en sustitución de Ana Barceló.
En la comparecencia, a petición propia y de los partidos PP, Ciudadanos y VOX, MÃnguez no ha realizado grandes anuncios o nuevas propuestas, en la lÃnea de continuismo que ya anunció cuando se produjo el traspaso de carteras.
Entre los apuntes más destacados, ha señalado que solicitará al Ministerio de Sanidad la incorporación de la vacuna contra el papiloma para niños a partir de los 12 años, que ahora solo se financia para las niñas -en sintonÃa con otras comunidades autónomas que ya han dado ese paso-; y también ha pedido la próxima constitución de un grupo de trabajo para sentar las bases de la reversión a la gestión directa del Departamento de Salud en Denia, cuya concesión finaliza el 1 de febrero de 2024.
Esta reversión enlaza plenamente con las ya ejecutadas en la Ribera y Torrevieja y, de hecho, durante los últimos años el Ejecutivo valenciano ya ha realizado movimientos para que la misma se produjera incluso antes de la finalización de la concesión.
MÃnguez también ha destacado otra medida que ya estaba avanzada: la creación de oficinas de control de demora en cada departamento de salud. De esta forma, cada hospital contará con un equipo de profesionales dedicado de forma exclusiva a mejorar los procesos del departamento para reducir los tiempos de espera -en estos momentos, según los últimos datos de Sanidad, la espera medÃa en abril se situaba en 95 dÃas, en contraste con los 127 del mismo mes del año pasado-.
En esa misma lÃnea de eficiencia, el consejero ha anunciado que Sanidad se marca como objetivo alcanzar el 50% de la compra hospitalaria de medicamentos, “lo que supondrá un ahorro de alrededor de 950 millones de eurosâ€.
Barceló se reafirma en la reversión de Denia, pero sin fijar plazos, causas ni opciones de paralización, Valencia: El consejero MÃnguez apuesta claramente por el “continuismo†en Sanidad, Valencia anuncia un “plan de choque†en salud mental para niños y adolescentes, Valencia incentivará las plazas de difÃcil cobertura con dinero y baremaciones extra Continuismo Como ya habÃa anunciado, su proyecto se centra en gran medida en dar continuidad a los ambiciosos proyectos para potenciar la atención El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana se apoya en propuestas y proyectos en marcha en sus primeros dÃas en el cargo.
Los magistrados del TSJ de Galicia rechazan en la sentencia que el acceso a la información solicitada vulnere el derecho a la protección de datos de carácter personal de las personas usuarias de las residencias. FOTO DE ARCHIVO
Los datos sanitarios o de salud tienen una especial protección en nuestro ordenamiento jurÃdico. Es información especialmente sensible y, por lo tanto, su difusión sin el consentimiento expreso de su titular tiene unos lÃmites férreos. En base a esta máxima legal, varias residencias privadas de Galicia emprendieron un recurso contra la ConsejerÃa de PolÃtica Social de Galicia por la difusión del número de fallecidos y contagiados por la covid, desglosado por centros, entre el 1 de marzo y 30 de abril de 2020. Después, esta información fue recogida por varios medios de comunicación, algo que, según argumentan las residencias privadas recurrentes, supuso una lesión al honor, la intimidad y la propia imagen de las personas contagiadas o fallecidas.Â
La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha dictado sentencia en este caso, con un fallo que desmonta los argumentos alegados por las residencias privadas recurrentes. El tribunal dictamina que un periodista tiene derecho a acceder a la información del número de contagios y fallecimientos por la covid-19 o sÃntomas compatibles con esta dolencia entre personas usuarias de residencias privadas de mayores de Galicia y avala, de esta forma, la resolución de la ConsejerÃa de PolÃtica Social de la Junta por la que se concedió el acceso a esos datos, y que fue recurrida por las residencias, oponiéndose a facilitar esa información.
En este caso, de acuerdo con el razonamiento del tribunal, "debe primar el derecho al acceso a la información pública por la concurrencia de un imperioso interés general en conocer, también en el campo del sector de las residencias privadas de mayores, la eficacia en la gestión de la pandemia de la covid, como medio de suministrar a la ciudadanÃa elementos que puedan conformar una opinión pública libre, presupuesto ineludible para la buena salud democrática de cualquier paÃs".
La Sala destaca que esos datos fueron recogidos por la ConsejerÃa de PolÃtica Social "en ejercicio de sus funciones" y que, por lo tanto, tienen "la naturaleza de información pública que le atribuye el artÃculo 13 de la ley estatal y el 24.1 de la ley gallega".
Covid-19 en residencias:"Pedimos retrovirales y nos envÃan morfina y sedantes†, La mitad de los fallecidos en Madrid en la segunda ola vivirÃan en residencias de ancianos , Sardinero: "Las muertes de ancianos en residencias durante la primera ola se han olvidado", "Falta un modelo de gestión en las residencias de mayores y definir el papel profesional de la enfermera" Los magistrados rechazan en la sentencia que el acceso a la información solicitada vulnere el derecho a la protección de datos de carácter personal de El TSJ de Galicia rechaza el perjuicio a la reputación de las empresas y a la intimidad de los residentes y hace prevalecer el interés general. Off Soledad Valle. Madrid Empresas PolÃtica y Normativa Off
El infome de la Aemps señala que hasta el pasado 8 de mayo se habÃan administrado en España 101.369.478 dosis de vacunas contra la covid-19.
El 15º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas Covid-19, publicado este miércoles por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) a través de su portal web, señala que la evidencia para establecer una asociación entre las vacunas de ARNm (Comirnaty, de BioNTech/Pfizer, y Spikevax, de Moderna) con la aparición de hepatitis autoinmune es insuficiente.
En concreto, sobre esta cuestión, la Aemps informa: "En base a la información procedente de la literatura cientÃfica, los casos de hepatitis autoinmune notificados a nivel mundial y los datos adicionales que han proporcionado los titulares de autorización de comercialización, el PRAC [siglas en inglés del Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia] ha concluido que la evidencia disponible hasta el momento no apoya la existencia de una relación causal entre la administración de Comirnaty y Spikevax, y los casos de hepatitis autoinmune notificados.
No obstante, la agencia subraya que este riesgo "continuará bajo estrecha vigilancia" y que "se tomarán las medidas apropiadas en caso necesario".
Unido a esto, la Aemps explica que la hepatitis autoinmune es una enfermedad inflamatoria crónica y grave, en la que el sistema inmune ataca y daña el hÃgado. "Sus signos y sÃntomas varÃan entre las personas y pueden incluir coloración amarilla de la piel (ictericia), acumulación de lÃquidos en las piernas (edema), o sÃntomas gastrointestinales (ascitis)".
Datos de vacunaciónEn este informe, también se recoge que desde el inicio de la campaña de inmunización frente a la covid-19, hasta el pasado 8 de mayo, se habÃan administrado en España 101.369.478 dosis de vacunas, que corresponden a un total de 41.190.416 personas. "El 65% de las dosis administradas correspondieron a Comirnaty, el 23% a Spikevax (antes COVID-19 Vaccine Moderna), el 10% a Vaxzevria (antes COVID-19 Vaccine AstraZeneca) y el 2% a Jcovden (antes COVID-19 Vaccine Janssen)", detalla la agencia.
En lo que respecta a las notificaciones de acontecimientos adversos registradas en España, el informe recoge que, hasta el 8 de mayo, se han registrado en la base de datos Fedra (siglas de Farmacovigilancia Española. Datos de Reacciones Adversas) un total de 70.965 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que corresponderÃa a 70 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas.
Hepatitis raras: la falta de 'entrenamiento' del sistema inmune, posible origen, La OMS felicita a España por su cobertura vacunal frente a la covid-19, Silvia Calzón: "El proceso de vacunación contra la covid ha sido algo histórico, sin precedentes" El 67% de esas notificaciones han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 33% restante, por la ciudadanÃa. Sobre estas notificaciones, e Asà lo recoge el '15º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas Covid-19', publicado por la Aemps. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Empresas PolÃtica y Normativa Empresas Empresas Empresas PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Empresas PolÃtica y Normativa Off
Lorenzo Amor Acedo, presidente de ATA, durante su intervención en el Congreso, con Rosa MarÃa Romero Sánchez, presidenta de la Comisión de Sanidad. Foto: CONGRESO.
¿Cómo es posible que a muchos dentistas se les obligue a realizar la primera extracción gratis para empezar a trabajar con una compañÃa aseguradora? ¿Cómo es posible que un médico general cobre entre 5 y 10 euros por una primera consulta? ¿Cómo es posible que un cirujano cobre 45 euros por la extracción de un tumor de mama, o que un fisioterapeuta cobre unos 5 euros por sesión? ¿Cómo es posible...? Todo eso, y mucho más, es posible, y lleva siéndolo desde hace más de 30 años, concretamente desde 1989, cuando la Administración dejó de regular los baremos de la asistencia sanitaria privada mediante un sistema de tarifas orientativo.
Éstas son algunas de las preguntas que ha dejado en el aire Lorenzo Amor Acedo, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para contarles a los representantes de todos los partidos polÃticos cuál es la situación de los más de 400.000 profesionales sanitarios autónomos que ejercen actualmente en España, 55.000 de ellos médicos. Amor Acedo ha cerrado su intervención ante sus señorÃas con un llamamiento tan claro como sintomático del hartazgo del colectivo y de la inoperancia polÃtica ante sus constantes reclamaciones: "He venido aquà para pedirles ayuda, porque esto es insostenible".
El 37,7% trabaja sin contrato escrito y el 45,4% no cobra las segundas consultas
Las tarifas insuficientes, "en muchos casos, vergonzosamente ridÃculas", que cobran estos profesionales y "los graves problemas de intrusismo" son, según el presidente de ATA, las principales rémoras de estos profesionales, "el eslabón más débil de la cadena productiva". En el caso de los sanitarios, son, además, los más numerosos: "Actualmente, hay censados en España alrededor de 3.300.000 trabajadores autónomos, y 1 de cada 8 ejerce en el sector sanitario".
La "precarización en la prestación de los servicios", a la que Amor Acedo no se ha cansado de hacer referencia, se traduce en que las tarifas que abonan las compañÃas por acto médico llevan más de 33 años estancadas -"en muchos casos, ni siquiera se ha actualizado el IPC"-, y este hecho -ha enfatizado el presidente de ATA- "puede poner en riesgo la seguridad del paciente, ya que, para poder sobrevivir, el profesional tiene que atender a cada vez más pacientes". Y todo ello, añade, pese "al aumento de las pólizas sanitarias experimentado en los dos últimos años, y el consiguiente incremento de los niveles de facturación de las aseguradoras".
El último estudio sobre Condiciones de competencia en el mercado del ejercicio libre de la medicina realizado por la Organización Médica Colegial (OMC) ya señalaba que un 37,7 % de los médicos que prestan servicios a aseguradoras trabajan sin ningún tipo de contrato escrito (más allá de la vinculación verbal que exista entre ambas partes), y que a un 45,4% de ellos no se les pagan ni las consultas sucesivas ni las revisiones.
"Hay aseguradoras que llevan 33 años sin actualizar el IPC a sus tarifas"
Pero Amor Acedo no ha ido a la Cámara baja a llorarles a sus señorÃas, sino que ha medido muy escrupulosamente su intervención, ha sido muy preciso en el desglose de los datos y ha venido con propuestas de solución concretas bajo el brazo: puesto que la falta de control del Gobierno ha degenerado en un claro desequilibrio, donde una de las partes impone sus condiciones, volvamos a un cierto control: "Proponemos que el Gobierno recupere la labor de orientación de los honorarios, y eso no implica que intervenga en un mercado de libre competencia, que nosotros somos los primeros en defender, pero sà que fije unas tarifas de referencia que garanticen unas mÃnimas condiciones y preserven la calidad asistencial".
Anticipándose a las posibles reticencias de los representantes parlamentarios cuando alguien pisa el pie de la sacrosanta competencia, el presidente de ATA les ha dicho claramente: "Señores, lo que hoy hay ahora mismo en este sector no es libertad de mercado, sino una clara posición de dominio de una de las partes, y urgen medidas para que prime el interés sanitario sobre el mercantil".
El primer paso para revertir la situación actual está, también, muy claro para el presidente de los autónomos: "Que se cree una comisión mixta que incluya a todos los agentes implicados en el sector, desde los poderes públicos hasta las clÃnicas privadas, las compañÃas aseguradoras y los propios profesionales sanitarios". El objetivo último es, según él, que esos precios mÃnimos de referencia "superen, cuando menos, el total de costes asumidos por el profesional, porque, no lo olvidemos, muchos de los autónomos que ejercen en este sector trabajan a pérdidas".
"No hay libertad de mercado, sino una clara posición de dominio de una de las partes"
Para lograr ese necesario equilibrio, que hoy está claramente decantado hacia uno de los lados de la balanza, el presidente de ATA (una federación que agrupa ya a la mitad de los 400.000 autónomos sanitarios) propone también que "se garanticen unos plazos razonables de preaviso en caso de finalización de contrato y que se delimiten claramente la responsabilidad y riesgos derivados del ejercicio diario, que, ahora, en la mayorÃa de los casos, recaen sobre el profesional y no sobre quien le subcontrata".
Â
El intrusismo profesional en el ejercicio de la medicina, otra de las lacras que la propia ATA y la OMC llevan años denunciando, se ha agravado, y mucho, durante los dos años de pandemia, según Amor Acedo. "Las obligadas restricciones derivadas de la crisis implicaron una caÃda en la asistencia presencial a las consultas y un cierto cambio de orientación en los hábitos de la gente, que recurrió más a la teleconsulta. La contrapartida de esa tendencia ha sido la proliferación de webs y plataformas de medicina online de dudosa afiliación y nulo control, o la multiplicación de presuntos profesionales que trabajan en el salón de su casa sin preparación, medios adecuados ni titulación oficial alguna", ha resumido el presidente de ATA.
ATA cree que el Código Penal sigue siendo muy permisivo con el intrusismo
En este amplio, heterogéneo y "peligrosÃsimo" cajón de sastre incluye a "los falsos fisioterapeutas que pululan en verano por las playas, los cirujanos plásticos que ofertan sus servicios sin cualificación o los supuestos psicólogos y terapeutas que se ofrecen en webs sin identificación ni garantÃa alguna para tratar la ansiedad, la depresión o los trastornos del sueño, que han aumentado durante la pandemia".
La OMC denuncia el "desprecio y abandono" de las aseguradoras a sus médicos en la covid, Un 46% de médicos adscritos a aseguradoras denuncia trabas en su labor, Coronavirus: los médicos autónomos reclaman repartir los costes de la crisis económica, Los médicos ven amenazada la calidad por las aseguradoras, El 96% de los médicos privados andaluces cobran "mal y tarde" de sus compañÃas Pero aquà también hay soluciones que, en teorÃa, están en manos de los polÃticos (de quienes gobiernan, para plantearlas, y de la oposición, para apoy Más de 30 años sin actualizar los baremos, en muchos casos ni el IPC, y el creciente intrusismo son, según ATA, los principales lastres de los 400.000 sanitarios autónomos. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid PolÃtica y Normativa Off
Enfermera inyectando la tercera dosis de la vacuna covid a un anciano de una residencia. Foto: JUNTA DE ANDALUCÃA
En esta convocatoria EIR, en la que se han ofertado 1.822 plazas -139 más que el año pasado-, la especialidad de EnfermerÃa Geriátrica -con 78 plazas- ha sido la última en colgar el cartel de completo.Â
De hecho, en el último dÃa de la elección (29 de abril), se adjudicaron casi todas las 78 plazas de EnfermerÃa Geriátrica ofertadas con la excepción de una, que se asignó el dÃa anterior. Las 30 últimas plazas adjudicadas en esta convocatoria EIR, además, han correspondido a esta especialidad.
¿Por qué no es atractiva la especialidad para los futuros EIR? La falta de reconocimiento de las especialidades enfermeras hace que muchos especialistas no acaben ejerciendo en el campo en el que se formaron y se pierden vocaciones. De hecho, uno de los problemas a los que se enfrenta la especialidad es que el tÃtulo de enfermera geriátrica está solo en el papel, ya que no se habilitan puestos en primaria ni hospitalaria donde estos profesionales puedan desarrollar Ãntegramente su potencial.
Pilar Lekuona, vocal de GeriatrÃa del Consejo General de EnfermerÃa (CGE) y presidenta del Colegio de EnfermerÃa de Guipúzcoa.
La pandemia, además, ha sacado las vergüenzas de cómo se trabaja en las residencias. "Lo que ha sucedido en esta convocatoria EIR no se puede atribuir a la falta de interés de las enfermeras por la especialidad, sino a que las administraciones no la contemplan y no hay un modelo de atención claro", explica a este periódico Pilar Lekuona, vocal de EnfermerÃa Geriátrica del Consejo General de EnfermerÃa (CGE) y presidenta del Colegio de EnfermerÃa de Guipúzcoa.
Por otro lado, el usuario geriátrico conlleva una gran carga de trabajo, de manera que la precariedad laboral en las residencias de ancianos justifica el escaso interés que han mostrado los futuros EIR este año, ya que ni se valora el conocimiento de la enfermera geriátrica en las residencias ni se aprovecha su potencial.
"Nuestros colegiados especialistas en EnfermerÃa Geriátrica que trabajan en residencias nos dicen que, a pesar de que toda la responsabilidad recae sobre la enfermera, no se le reconoce en el sueldo ni en prestigio por tener la especialidad. El resultado es que no se quiere trabajar en este sector y ya estamos viendo que hay fuga de enfermeras especialistas a otros ámbitos donde pagan más y las condiciones laborales son mejores", dice.
Asà es el impacto de la intervención enfermera en los cuidados del paciente con incontinencia urinaria, Personal y cuidados 'low cost' para sustituir a las enfermeras, ¿Cómo es la residencia en EnfermerÃa Geriátrica? Claves para hacer más atractiva la especialidad Lo cierto es que no hay coherencia entre el sistema de contratación y la asignación de plazas En la elección de las plazas EIR de este año, 77 de las 78 plazas ofertadas de EnfermerÃa Geriátrica se eligieron el último dÃa. Off Alicia Serrano. Madrid EIR Off
Fefac agradece a todas las partes haber trabajado con voluntad de acuerdo hasta conseguir mejoras para todos los profesionales de la farmacia. FOTO: ELENA RAMÓN
Ayer martes se publicó en el BoletÃn Oficial de la Provincia de Barcelona (BOP) el Convenio Colectivo de Trabajo de Oficinas de Farmacia de Barcelona 2020-2022, cuyo proceso negociador quedó cerrado el pasado 23 de febrero.
Como explica Antoni Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacia de Cataluña (Fefac), el tiempo de negociación (iniciado en febrero de 2020) ha venido condicionado y con retrasos ocasionados por la pandemia y no fue hasta el último trimestre de 2021 cuando las negociaciones pudieron avanzar a buen ritmo. "Después de un acuerdo unánime de la comisión negociadora para prorrogar la ultraactividad del convenio de 2018-2019 hasta el 28 de febrero de 2022, se consiguió un acuerdo ampliamente mayoritario de la comisión negociadora, firmando un nuevo acuerdo para los años 2020, 2021 y 2022, que se produjo el pasado 23 de febrero", recuerda a CF.
Firmaron el nuevo convenio el 75% de la representación social: la Asociació Sindical de Auxiliares, Técnicos y Empleados de Oficinas de Farmacia (Asatef) y los sindicatos UGT y CCOO, al votar favorablemente la última oferta presentada en la mesa de negociación por Fefac.
Según Torres, "este nuevo convenio se ha firmado gracias al sentido de la realidad y experiencia de los sindicatos como de la empresarial, bien conocedores del sector, ajustando los legÃtimos deseos de cada organización a la realidad y teniendo en cuenta propuestas de todas las partes, consiguiendo mejoras para todas ellas y muy especialmente para los farmacéuticos sustitutos, 98% de los contratados en Barcelona, considerablemente por encima del resto de categorÃas que no perciben el plus de sustituto".Â
A su juicio, "aceptar demandas poco medidas y fuera de la realidad de lo que es asumible para las farmacias pondrÃa en riesgo tanto la viabilidad del convenio, al provocar descuelgues masivos, como incluso una posible reducción de puestos de trabajo u horas contratadas para controlar los costes de salarios y sociales. Recordemos que la norma permite a las empresas que no puedan hacer frente a las subidas salariales pactadas en un convenio, poder descolgarse del mismo, es decir, no aplicar los pactos acordados, si se cumple con los requisitos que la norma señala. De darse esta situación, no beneficia a nadie, dado que un convenio colectivo solo es adecuado si es útil y aplicado por la gran mayorÃa".
Imagen ampliada con un microscopio de una muestra de piel de un mono infectado con el virus de la viruela del mono. Foto: EFE
El conteo de casos aumenta cada dÃa y al total de paÃses se suman nuevos. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se advierte que "la situación actual es preocupante porque no se parece a los patrones tÃpicos que hemos visto antes con la viruela del mono". Asà lo ha transmitido Tarik Jasarevic, portavoz de la oficina europea del organismo internacional.
Sin embargo, lanza un mensaje de tranquilidad al afirmar que "la viruela del mono generalmente no se propaga fácilmente entre las personas, ya que requiere un contacto fÃsico cercano. Este brote es controlable ya que el riesgo para el público en general parece ser bajo. Sin embargo, se requiere una acción inmediata de los paÃses para controlar el potencial de una mayor transmisión".
Esta situación ha hecho cambiar los planos de la OMS sobre la recuperación de la vacuna de la viruela contra esta infección. " Hasta ahora, la OMS solo habÃa mejorado la vacuna contra la viruela como medida preventiva o en personas seleccionadas en riesgo (trabajadores de laboratorio, socorristas); estábamos listos para revisar esta guÃa con el Grupo de Expertos en Inmunización (SAGE) en octubre de este año, por lo que será necesario acelerar el cronograma", subraya Jasarevic.
Un estudio analiza experiencias con antivirales en casos previos de viruela del mono en Reino Unido, La OMS eleva a 131 los casos de viruela del mono, un tercio de ellos en España, Reino Unido ofrece a los positivos de viruela del mono la administración de la vacuna La OMS tiene en cuenta que " se ha demostrado que la vacunación contra la viruela protege contra la viruela del mono . Se ha aprobado una nueva vacuna Desde la oficina europea de la organización insisten en la trazabilidad de los casos "para controlar el potencial de una mayor transmisión". Ya hay brotes en unos 17 paÃses que suman casi 150 infecciones. Off Pilar Pérez. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Kyowa Kirin
Cuando le anunciaron, después de casi tres años tratando de averiguar qué le pasaba (“es alergiaâ€, le decÃan) que padecÃa una enfermedad rara, mortal y sin tratamiento que le arrebatarÃa la vida en un periodo de 3 a 5 años, Teresa solo pensó en su hija Daniela y en la carta que necesitaba escribirle a su hermana para contárselo de la mejor manera posible: sin romperse. Y asà lo hizo. “Hola hermanita, te escribo esto porque parece que voy a poder explicarme mejor sin asustarte. Por fin, han dado con un diagnóstico. Tengo una enfermedad inusual en gente joven y, sobre todo, en mujeres. El nombre en concreto no te lo voy a decir para evitar que te pongas a buscar información como una loca, al igual que he hecho yo, pero, cotidianamente, se llama cáncer. Mis glóbulos blancos, que son las defensas del organismo, se están convirtiendo en células cancerÃgenas, que han atacado primero mi pielâ€.
Asà comienza Más allá de la piel, el documental que quiere visibilizar la realidad de los pacientes con Linfomas Cutáneos de Células T (LCCT), una forma rara, en ocasiones grave y potencialmente mortal de linfomas no Hodgkin2,3 que afecta a cerca de 240 personas por cada millón en Europa1.
La pelÃcula, que el pasado sábado fue presentada en la Academia de Cine por Kyowa Kirin y la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), recoge las principales complicaciones y preocupaciones que, a nivel fÃsico, mental y emocional, atraviesan las personas que sufren la enfermadad. Y para dar respuesta a todas estas cuestiones, expone también algunos consejos, como servirse de la ayuda psicológica, jurÃdica y sanitaria que ofrece AEAL. En este sentido, el comité de profesionales médicos de la asociación ofrece recomendaciones sobre nutrición, ejercicio fÃsico y cuidados para la piel, entre otros temas.
Dos grandes protagonistasDirigida por el cineasta Ander Duque, Más allá de la piel cuenta con el testimonio de sus dos grandes protagonistas: Teresa Muñoz y José Ãngel Bernabéu, dos pacientes con uno de los subtipos más raros y agresivos de LCCT, el SÃndrome de Sézary. Y también dos desconocidos que encontraron en una frase el germen de su gran amistad: “Vive tu vida que nadie morirá por tiâ€. Cómo se sintieron al recibir el diagnóstico de esta enfermedad desconocida, el impacto que la noticia tuvo en sus vidas y de qué manera se lo comunicaron a sus familias son aspectos que ambos comparten en el documental. También relatan las fases por las que han ido pasando a lo largo de estos años y lo reconfortante que ha sido contactar con personas que viven su misma situación.
“Me lo diagnosticaron inmediatamente, hará 10 años en noviembre. Nada más acudir a mi hospital, porque ya lo que tenÃa no era normal, me hicieron una analÃtica en hematologÃa. El hematólogo se quedó con cara de sorpresa y me dijo claramente que el tema no tenÃa tratamiento y que era algo muy grande. Sin saber qué hacer, con el tiempo traté de localizar, igual que tú me has contado alguna vez, a alguna otra persona que padeciera lo mismo que yo o algo similar, y tardé casi dos años en poder hablar con alguienâ€, relata por videoconferencia José Ãngel a Teresa. Y sigue.

“A todo esto, mi cuerpo fue empeorando, la sintomatologÃa, el malestar, el dolor de cabeza, los propios sÃntomas de un linfoma, en general, y el picor, que es lo más desesperante de este tema. De alguna manera, ante esa tesitura, lo asumÃ, que era mortal, que no tenÃa cura, de dos a cuatro años de supervivencia. Hablé con mi mujer, fue un drama y, en definitiva, me despedÃ. Fue un momento muy triste, pero tuve que sacar fortaleza, más que nada porque mi preocupación en ese momento era más por ella que por mÃâ€, comparte con Teresa.
Un diagnóstico difÃcilMás allá de la piel también aborda cuestiones como el difÃcil diagnóstico y la necesidad de identificar la enfermedad de manera precoz. El diagnóstico de LCCT, sobre todo en estadios iniciales, es difÃcil por la presencia de múltiples manifestaciones clÃnicas7. La mediana del tiempo desde el inicio de los sÃntomas hasta el diagnóstico en series retrospectivas es de 3-4 años, pero puede exceder las cuatro décadas. Existen publicaciones que indican que, como consecuencia de ello, el 34% de los pacientes ha presentado una progresión de la enfermedad8.
Los LCCT pueden afectar a la sangre, los ganglios linfáticos y las vÃsceras presentándose principalmente en la piel1,4. Este tipo de linfomas pueden tener un profundo impacto en la calidad de vida relacionada con la salud y el bienestar psicológico de los pacientes5. Tanto es asà que las alteraciones en la piel y el picor pueden llegar a provocar depresión, trastorno en el sueño y fatiga4. “La calidad de vida de los pacientes con LCCT puede ser desastrosa. Incluso en fases iniciales los pacientes tienen su vida de relación muy alterada, pues son lesiones visibles en la piel. A veces el prurito es incoercible y no les deja descansar un minuto. Cuando las lesiones son tumorales, duelen, sangran, se infectan y huelen. Los cuidadores de estos pacientes también sufren lo indecibleâ€, explica el Dr. Pablo Ortiz Romero, Jefe de Servicio de DermatologÃa el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Claves y retos, a debateLa presentación de Más allá de la piel reunió a profesionales médicos de diferentes puntos de España, quienes debatieron sobre las necesidades asistenciales, las claves para el diagnóstico, los retos en la calidad de vida, el manejo de los pacientes y cómo abordarlos desde un enfoque multidisciplinar. Además, tras el documental se celebró un debate para conversar sobre la experiencia de un paciente con SÃndrome de Sézary, donde ha participado Marcos MartÃnez, gerente de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL).
“Es un honor celebrar este encuentro de la mano de Kyowa Kirin, en el que nos reunimos profesionales médicos y pacientes con LCCT para poner en valor el impacto que esta enfermedad puede llegar a tener sobre la calidad de vida de las personas que la padecen. Asimismo, este documental nos permite conocer la patologÃa de forma más profunda, favoreciendo el abordaje multidisciplinar que tan importante es para este tipo de pacientesâ€, expresó el Dr. Ortiz.
En palabras de Norberto Villarrasa, director general del Cluster del Sur (España, Portugal, Italia) en Kyowa Kirin, “hemos querido crear este documental con la intención de ponernos en la piel de los pacientes, para mostrar el dÃa a dÃa de las personas con enfermedades poco frecuentes, como son los linfomas cutáneos de células T. AsÃ, queremos que esta patologÃa sea cada vez más conocida y, sobre todo, más comprendida por parte de todos. Esta iniciativa refuerza, además, nuestro compromiso con la innovación. El equipo de Kyowa Kirin trabaja para garantizar que estas terapias innovadoras lleguen pronto a pacientes de todo el mundo, ese es nuestro compromiso, un compromiso con la vidaâ€.
Por su parte, Begoña Barragán, presidenta de AEAL, agradeció todo el apoyo prestado por Kyowa Kirin. “Queremos agradecerle su implicación en este proyecto, que pretende visibilizar la realidad que viven los pacientes con linfoma cutáneo de células T, un linfoma que no es muy conocido por la sociedad en general y que conlleva un cierto estigma. Asimismo, refleja cómo afecta a la calidad de vida de estos pacientes y sus familiares y hemos querido mostrar cómo podemos desde AEAL ofrecerles ayuda durante todo el proceso de la enfermedadâ€.
Más información acerca de esta patologÃa y sus implicaciones en: http://lcctmasalladelapiel.com/
Para ver el documental, puedes acudir al siguiente enlace: lcctpongamonosensupiel.com
Sobre Kyowa Kirin
Kyowa Kirin desarrolla y ofrece medicamentos innovadores con el propósito de cambiar vidas. Como compañÃa global de especialidades farmacéuticas con sede en Japón y con una trayectoria de más de 70 años, aplica tecnologÃas de vanguardia, incluida la experiencia en investigación e ingenierÃa de anticuerpos monoclonales, para poder dar solución a las necesidades de los pacientes y la sociedad en múltiples áreas terapéuticas tales como NefrologÃa, OncologÃa, InmunologÃa / AlergologÃa y NeurologÃa. Más información en: [https:]
La farmacia es el segundo canal en importancia dentro del mercado de la cosmética en España, detrás del gran consumo.
El canal farmacia se ha convertido en el segundo en nivel de importancia en materia de dermocosmética, según los datos del estudio RadiografÃa del sector de la perfumerÃa y la cosmética en España 2021, con un peso del 20,7% del total del mercado y solo superado por el canal de gran consumo, con casi el 46% del total.
Este documento, elaborado por la Asociación Nacional de PerfumerÃa y Cosmética (Stanpa), indica que los niveles de consumo en el entorno de la farmacia comunitaria durante el pasado ejercicio fueron muy similares a los de 2017, a pesar de que se registró una caÃda del 1,3% interanual, relacionada con la reducción en la compra de productos covid, como los geles hidroalcohólicos. Si se elimina este efecto, el registro se convierte en positivo, con incrementos del 10,8% en la cosmética de color, del 15,4% en solares, del 5,8% en el cuidado de la piel y del 2,5% en la higiene bucal. La categorÃa de aseo e higiene, en la que se encuadran esos geles hidroalcohólicos, suben un 1,8%, aunque los geles de ducha caen un 5% y el cuidado del cabello un -0,3%.
“Este está siendo el año de la recuperación, aunque todavÃa no hemos llegado a niveles precovidâ€, indicó Val DÃez, directora general de Stanpa, durante la presentación del estudio que tuvo lugar ayer en Madrid. Esta aseguró que durante el primer trimestre de 2022 el sector ha crecido un 11% y que a final de año se espera crecer, al menos, a doble dÃgito. “Aunque la situación de incertidumbre en la que estamos inmersos hace muy difÃciles las prediccionesâ€, reconoció.
Cifras generales ÂA lo largo de 2021 el consumo ha rozado cifras de 2018, superando los 8.211 millones de euros, casi un crecimiento del 7,4% con respecto a 2020, un año complicado marcado por la pandemia. “Estamos teniendo un comportamiento muy similar al de la economÃa española. No podemos perder de vista que nuestros productos están en la cesta de la compra permanentementeâ€. Â
Javier Ruiz, periodista; Juan Alonso de Lomas, CEO de L’Oréal en España y Portugal; Verónica Fisas, CEO de Natura Bissé y presidenta de Stanpa; Val DÃez, directora general de Stanpa; y Juan Matji, presidente de Cantabria Labs y de Feeling Innovation by Stanpa
Este crecimiento se justifica con el retorno de los turistas, grandes consumidores de los productos de dermocosmética y perfumerÃa que se venden en España. También con un auge en aspectos relacionados con el cuidado de la piel y, por último, con el retorno a la interacción social. “El auge de los perfumes está descolocando todos los pronósticos y tiene mucho que ver con el aumento de los encuentros socialesâ€, comentó DÃez.
Por otra parte, también destacan los datos de exportación, que supone casi un 35% de la facturación total del sector. Esta partida ha crecido más de un 22,7% entre 2020 y 2021, superándose los 5.383 millones de euros de facturación, y más de un 3,14% respecto a los datos de 2019, es decir, en este caso ya se ha vuelto a los niveles prepandemia.
“Actualmente, España se mantiene como segundo exportador mundial de perfumes, y está dentro del top 10 en cuanto a venta de cosméticos. Nuestro paÃs vende a más de 150 paÃses y exporta más productos de perfumerÃa y cosmética que vino, calzado o aceite de olivaâ€, apuntó la directora general de Stanpa. Entre los principales mercados a los que llegan estos productos están Francia, Portugal, Alemania y EE.UU., que han incrementado sus compras en el último año.
La cosmética masculina innova con el '3 en 1', VÃnculos renovados entre DermatologÃa Estética y cosmética, Industria cosmética, vanguardia de un mundo cambiante Tendencias Las categorÃas más importantes y con mayor peso en el sector a nivel general son también las que triunfan en el canal farmacia. La que m Representa el segundo canal más importante del mercado cosmético español, según el último informe con datos de 2021 de la patronal Stanpa. Off Gema L. Albendea. Madrid Autocuidado Farmacia Comunitaria Off
José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Foto: MIGUEL ÃNGEL MOLINA
José Antonio Lorente se define como un "hiperactivo absoluto". Catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Identificación Genética, en los 90 entró en la academia del FBI para continuar su formación en el uso del ADN para la identificación humana y allà se hizo una inmensa red de contactos que luego le han llevado por todo el mundo. Su carrera ha estado siempre ligada a la genética y genómica, implicándose en proyectos tan diversos como la identificación de personas desaparecidas, el análisis de las células tumorales circundantes o aportar evidencia para resolver el enigma de dónde nació Cristóbal Colón. Esta trayectoria le ha hecho uno de los ganadores de los premios Admirables 2022 en la categorÃa de Medicina.
PREGUNTA. ¿Usted de pequeño querÃa ser médico forense?
RESPUESTA. Mi padre era médico rural y yo vivÃa en la casa del médico, con todo lo bueno y lo malo. Bueno por ver el cariño y el respeto con el que trataban a mi padre, y malo por las horas de trabajo o cuando llegaba de madrugada por una urgencia. En la práctica los médicos rurales hacÃan de forenses, aunque mi padre hizo las oposiciones y a los tres meses pidió una excedencia. Pero yo no fui a la facultad con la idea de convertirme en forense, a mà lo que me gustaba era la cirugÃa.Â
P. ¿Y cómo es que acaba ah�
R. Cuando estaba en segundo de carrera, pidieron ayuda a los alumnos para organizar el congreso mundial. Entré en contacto con los del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada y eran gente excepcional, muy simpática... empezó a picarme el gusanillo... la Medicina Legal tiene muchas áreas. A mà la patologÃa forense no me gustaba, pero sà la parte de criminalÃstica y ética y allà se trabajaba de manera intensa.
P. El antiguo jefe del departamento, Enrique Villanueva, fue el que le convenció para que se fuera a Alemania...
R. Villanueva era una figura a nivel mundial y querÃa que los que estuviera con él aprendiesen más de lo que podÃa enseñar o tener acceso en Granada. Yo estaba estudiando alemán con la que era entonces mi novia y hoy mi mujer. Villanueva me dijo que me fuera primero para completar mi formación en patologÃa forense y porque por entonces surgió el uso del ADN para la identificación humana. En España nadie estaba haciendo eso y los lugares donde habÃa cierto nivel eran Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Villanueva ya vio venir que el ADN iba a marcar la diferencia absoluta en el futuro de la criminalÃstica. Cuando volvà monté el laboratorio en Granada y me marché otra vez, a Estados Unidos...
“En Medicina Legal te surge la necesidad de desarrollar cosas centradas en problemas de la sociedadâ€
P. A formarse y luego dar clase en la academia del FBI. ¿Cómo acabó all�
R. Casualidades de la vida. En un congreso de Medicina Forense en Colonia (Alemania), donde estaba invitado el jefe de investigación genética del FBI, un profesor alemán faltó a la cena porque tenÃa que irse y mi jefe me dijo que me sentara al lado del americano para darle palique. HabÃa surgido una técnica nueva, que tenÃa pocas aplicaciones, que la gente apenas la comprendÃa, que se llamaba PCR, ¡fÃjate de lo que se estamos hablando! (rÃe). Tuve que pedir un montón de permisos especiales porque iba a ir a la academia de Quantico sin ser policÃa y no habÃa antecedentes. Fue una época maravillosa, dos años. Yo me dedicaba a hacer solo investigación en el campo del ADN y desarrollando lo que hoy son las técnicas estándar. Incluso estuve una temporada en la Universidad de Berkeley para aprender a secuenciar ADN mitocondrial, que era la tecnologÃa más novedosa y el FBI aún no la tenÃa implementada.
P. ¿Qué se lleva de esa experiencia? ¿Recibió formación como el resto?
R. Formación reglada no, aunque sà participé en algunos entrenamientos fÃsicos. Por entonces, a los agentes del FBI se les formaba en 16 semanas, mientras que yo estaba ahà siempre. Me llamaban Doc y yo era la persona de consulta, aunque habÃa dos enfermeras. Por ahà pasaba policÃa de todo el mundo: conocà a guardias civiles, policÃas, mossos de escuadra, ertzainas... y también de todos los paÃses de Europa, de Latinoaméria, Asia, Ãfrica. Entonces no habÃa internet, y yo tiraba del fax y de las tarjetas que me daban. Y la gente se acordaba de mà y me invitaban a ir a sus paÃses para la implementación de laboratorios de ADN.
P. Usted ha impulsado varias iniciativas como el Programa Fénix para la identificación de desaparecidos o el programa DNA-PROKIDS. ¿Cómo surgen?
R. Cuando estás en el mundo de la Medicina Legal, te surge la necesidad de desarrollar cosas que no estén centradas en casos particulares, sino en problemas de la sociedad. Por ejemplo, en el caso del Programa Fénix, hace años nos mandaron analizar un par de huesos que habÃan aparecido y las muestras de posibles familiares. No eran de ninguna de las personas que pensábamos, pero era el esqueleto un ser humano cuya familia lo estaba buscando...¿por qué no hacemos un banco con el ADN de todos los no identificados y el ADN de todos los familiares que hayan perdido a alguien? Hasta entonces, se habÃan hecho identificaciones masivas por catástrofes como un terremoto o un accidente aéreo, pero nunca algo sistematizado. Pero esto no podÃa hacerlo la Universidad de Granada. Y fÃjate la casualidad de que conocÃa del FBI a un comandante en el gabinete del director general de la Guardia Civil. En seis meses ya se habÃa puesto en marcha, lo cual demuestra dos cosas: que tener una agenda de contactos funciona y que cuando realmente hay voluntad operativa y polÃtica de hacer las cosas, se hacen.
Posteriormente, se legisló sobre las bases de datos de identificación de desaparecidos, la PolicÃa y Guardia Civil ya asumieron las identificaciones de forma sistemática y en 2010 ya la universidad dejó el programa porque tampoco nos interesaba hacer un trabajo de rutina, aunque sà participamos en la identificación de restos por la Ley de Memoria Histórica. Yo personalmente sigo teniendo mucha vinculación con el tema, pues estoy en la comisión de Justicia que supervisa la base de satos y soy el presidente de la Fundación QSDGlobal, la de Paco Lobatón.
“Tener una agenda de contactos funciona y cuando realmente hay voluntad operativa y polÃtica, las cosas se hacenâ€
P. ¿Y de dónde surge DNA-PROKIDS?
R. Siempre he viajado mucho por el mundo ayudando en el desarrollo de laoratorios de ADN y de genómica. En uno de mis viajes con la policÃa de Perú, vimos a muchos niños viviendo en la calle. Me dijeron que a muchos sus padres les mandaban a pedir limosna, pero me reconocieron que algunos no sabÃan quiénes eran y la frase se me quedó grabada. Era como hacer el programa Fénix pero con el ADN con niños vivos que no se sabÃa quiénes eran y de padres que habÃan denunciado la desaparición de sus hijos. Si es que es como el huevo de Colón...
P. Hablando de Colón, ¿cómo se meten en los trabajos para dilucidar su lugar de nacimiento?
R. El proyecto fue idea de un profesor de historia de instituto, Marcial Castro. Yo no me dedico a pensar en enigmas históricos (rÃe). Hicimos la exhumación de los huesos de la tumba de Sevilla [hay otra en Santo Domingo] en 2003 para compararlos con los de su hermano Diego y su hijo Hernando. Tuvimos que dejar paralizados los análisis preliminares durante un tiempo porque, aunque estábamos consiguiendo resultados, estábamos gastando mucho hueso para lo poco que nos habÃan dejado coger, la tecnologÃa era eficaz pero no eficiente. Ahora el principal objetivo de la investigación es tratar de conseguir información objetiva para confirmar cualquiera de las teorÃas sobre los orÃgenes de Cristóbal Colón. Es un tema apasionante por el personaje que me tiene totalmente estresado. El análisis está siendo muy lento y difÃcil y hay cierta expectativa sobre el tema y lo suyo serÃa conseguir resultados que tengan un nivel de fiabilidad y que sean los historiadores los que lleguen a las conclusiones. Hay teorÃas que yo llamo cerradas, en las que se identifica quién es la familia de Colón, y otras abiertas, como la misma teorÃa italiana, que habla de tuvo origen humilde y por tanto, no se sabe dónde están enterrados sus familiares.
Ãngel Huélamo: "Nuestra labor es canalizar la solidaridad del sector farmacéutico", MarÃa Paz Mompart: “El sistema expulsa a las enfermeras por sus escasos atractivos laboralesâ€, Federico Martinón: “Hay que invertir en información sobre vacunas desde edades tempranasâ€, Gorka Orive: "La epidemiologÃa basada en aguas residuales da mucho juego" P. Aparte de enigmas históricos, en los últimos años también se está implicando más en la genética clÃnica. Actualmente es director del Centro Pfizer Desde la Universidad de Granada ha promovido iniciativas para la identificación de desaparecidos e incluso han analizado los huesos de Colón. aniversario-admirables Admirables Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Off
Alfredo Menéndez AntolÃn se presenta a las elecciones del COF de Asturias como cabeza de una candidatura en la que le acompañan otros diez profesionales que también formaron parte de la junta directiva saliente.
Alfredo Menéndez AntolÃn se presenta a las elecciones del COF de Asturias, que se celebran el 29 de mayo, como cabeza de una candidatura en la que le acompañan otros diez profesionales que también formaron parte de la junta directiva saliente.
Se licenció en la Universidad de Santiago de Compostela en 1987 y prácticamente toda su vida profesional ha estado ligada a la farmacia que regenta en el centro de Gijón en régimen de comunidad de bienes con su hermana. Asegura que la candidatura que encabeza combina veteranÃa y juventud y defiende la colaboración por encima de todo para conseguir una mejor atención al paciente. Y para ello considera que el farmacéutico debe estar donde se toman las decisiones.
PREGUNTA ¿Qué lectura podemos hacer del hecho de que vayan a concurrir a las elecciones del Colegio de Farmacéuticos dos candidaturas salientes ambas de la actual junta de gobierno?
RESPUESTA. Forman parte de mi candidatura 11 personas de la junta de gobierno que acompañó a la hasta ahora presidenta mientras que dos no se sumaron a la misma. Creo que hubiera sido deseable una única candidatura y de hecho hubo conversaciones para intentar lograrlo pero no fue posible un acuerdo.
P. ¿Por qué?
R. Yo trato de ser más colaborador con el resto de agentes sanitarios y la otra candidatura enfoca este aspecto de otra manera. Y, además, tenemos una concepción diferente de la gestión interna del colegio.
P. ¿Qué define a su candidatura?
R. Nosotros entendemos que todos los farmacéuticos, con independencia del nivel asistencial en el que trabajen, somos sistema sanitario y tenemos que tener nuestro papel en la toma de decisiones. Queremos integrar a todos los farmacéuticos, trabajen en el ámbito público o privado y defender por encima de todo el modelo farmacéutico. La vicepresidenta de mi candidatura es una farmacéutica hospitalaria y eso apuntala ese valor de integración que defendemos. Creo que esto ya dice mucho. Yo, como farmacéutico comunitario, también defiendo los intereses de mi parte, pero la profesión la construimos entre todos.
P. Defiende usted con ahÃnco la importancia de la colaboración. ¿En qué sentido y con qué alcance?
R. Debemos estar al lado de la Administración para conseguir una mejor atención al paciente, más que en frente. Eso está clarÃsimo. Debemos estar junto a los gestores y al resto de profesionales sanitarios, cada uno desde nuestro campo de actuación.
P.¿Y la otra candidatura enfoca este aspecto de otra manera?
R. Quizá es más frentista, pero no quiero ser yo quien valore lo que ellos están haciendo. Es solo un comentario.
P. Su contrincante en estas elecciones hace una lectura autocrÃtica de lo que ha sido esta última etapa del colegio. ¿Y usted?
R. Esta última etapa ha estado marcada, claramente, por la pandemia de la covid-19 y en ella hemos tenido una colaboración muy intensa con la consejerÃa para solucionar problemas diversos, desde atención domiciliaria, establecer los turnos estancos en las farmacias para poder continuar con la atención farmacéutica hasta el esfuerzo de los farmacéuticos de hospital para facilitar la accesibilidad a los medicamentos con los que ellos trabajan; este esfuerzo fue enorme, al igual que también el de quienes trabajan en laboratorio y análisis para la realización de pruebas diagnósticas y el de los farmacéuticos de la distribución y de primaria.
P. ¿Cuáles son sus prioridades?
R. Queremos seguir colaborando con la Administración para conseguir nuestro desarrollo profesional, lo cual pasa por conseguir, en lo que respecta a la oficina de farmacia, incorporar información que, actualmente, aún no existe en receta electrónica, como, por ejemplo, un diagnóstico relacionado con la prescripción, alergias, intolerancias, asà como mejorar la comunicación con los médicos y con los centros de salud, que es muy importante y, a raÃz de la pandemia, se interrumpió. También queremos fomentar la implantación de los servicios farmacéuticos asistenciales, incluyendo los concertados con la Administración, como los tratamientos de mantenimiento con metadona, que creemos que puede tener mucho más recorrido, los test rápidos de VIH, la supervisión y comunicación de los autotest covid, la red de farmacias centinela recientemente implantada, y aquellos otros que ofrecemos en la farmacia, como el programa de deshabituación tabáquica o los sistemas personalizados de dosificación. Queremos potenciar todos estos programas y también que se nos tenga presente en los cribados que se desarrollan, asà como integrarnos en la red de salud pública.
Los casos analizados en el estudio, publicado en 'The Lancet Infectious Diseases', representan los primeros casos de transmisión intrahospitalaria y transmisión domiciliaria fuera de Ãfrica.
Un nuevo estudio retrospectivo de siete pacientes a los que se diagnosticó viruela del mono en el Reino Unido entre 2018 y 2021 sugiere que algunos medicamentos antivirales podrÃan tener el potencial de acortar los sÃntomas y reducir la cantidad de tiempo que un paciente es contagioso. Los casos analizados en el estudio, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, representan los primeros casos de transmisión intrahospitalaria y transmisión domiciliaria fuera de Ãfrica, e informan de la respuesta del paciente al primer uso no indicado en la etiqueta de dos medicamentos antivirales diferentes -brincidofovir y tecovirimat- para tratar la enfermedad.
El estudio encontró poca evidencia de que el brincidofovir tuviera un beneficio clÃnico, pero concluyó que estarÃa justificado investigar más sobre el potencial del tecovirimat. Los autores también informan sobre la detección del virus de la viruela del mono en frotis de sangre y garganta. Dado que aún no se han establecido estrategias óptimas de control de la infección y tratamiento para esta enfermedad, los datos del estudio podrÃan ayudar a comprender mejor las caracterÃsticas clÃnicas de la enfermedad, asà como la dinámica de transmisión.
"Mientras los investigadores intentan comprender qué está causando los actuales brotes de viruela del mono en Europa y América del Norte, que han afectado a varios pacientes que no informaron de haber viajado ni han identificado un vÃnculo con un caso previo, nuestro estudio ofrece algunos de los primeros conocimientos en el uso de antivirales para el tratamiento de la enfermedad en humanos", dice Hugh Adler, de los Hospitales de la Universidad de Liverpool NHS Foundation Trust, autor principal del artÃculo. "Aunque este último brote ha afectado a más pacientes de los que habÃamos encontrado anteriormente en el Reino Unido, históricamente la viruela del mono no se ha transmitido de manera muy eficiente entre las personas y, en general, el riesgo para la salud pública es bajo".
Necesidad de una red colaborativa"Los casos informados en nuestro estudio, además de los brotes recientes, resaltan la importancia de mantener en espera una red colaborativa de centros para manejar brotes esporádicos de patógenos de alto impacto, como el de la viruela del mono. Los casos que observamos fueron un desafÃo y requirieron la gestión de muchos recursos. Con los viajes internacionales volviendo a los niveles previos a la pandemia, los especialistas en salud pública y los sanitarios de todo el mundo deben permanecer atentos a la posibilidad de nuevos casos de viruela del mono", dice Nick Price de Guy's & St Thomas' NHS Foundation Trust, autor principal del estudio.
"Hasta ahora, la viruela del mono en el Reino Unido ha sido una afección rara e importada y la red nacional de enfermedades infecciosas de alto impacto del NHS ha tratado los siete casos confirmados en el paÃs hasta 2021. Los brotes fuera de Ãfrica son inusuales pero en los últimos dÃas, significativos. Se ha informado de brotes en varios paÃses europeos, incluido el Reino Unido, y en otros lugares del mundo. Faltan datos de ensayos clÃnicos y nos complace compartir parte de nuestra experiencia colectiva en el manejo de esta enfermedad, anteriormente rara y esporádica", agregan los autores.
La viruela del mono, pariente cercana del virus de la viruela, es una enfermedad rara clasificada como Enfermedad Infecciosa de Alto Impacto (HCID, por sus siglas en inglés) por la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido. Actualmente no hay tratamientos autorizados para la viruela sÃmica y hay datos limitados sobre la duración de su contagiosidad, con un perÃodo de incubación que oscila entre los cinco y los 21 dÃas. Los pacientes suelen permanecer aislados en un hospital especializado para evitar propagar el virus a otras personas.
La viruela del mono se propaga a través de la transmisión de animal a humano, generalmente por la mordedura de un animal o por comer carne cocinada incorrectamente. En casos raros, el virus puede propagarse a través de la transmisión de persona a persona. El primer caso humano de viruela sÃmica se informó en 1970 en la República Democrática del Congo y rara vez ocurre fuera de los paÃses de Ãfrica central y occidental, según recoge Lancet. Hasta la fecha, ha habido poca investigación sobre casos de viruela del mono en paÃses de altos ingresos.
SintomatologÃaLos sÃntomas informados de la viruela del mono incluyen fiebre, sarpullido e inflamación de los ganglios linfáticos. También se han registrado complicaciones que incluyen inflamación de los pulmones y del cerebro, inflamación de la córnea que supone una amenaza para la vista e infecciones bacterianas secundarias. Las tasas de mortalidad publicadas varÃan mucho, entre el 1 y el 10% en la cuenca del Congo y menos del 3% en Nigeria. La mayorÃa de las muertes por viruela sÃmica ocurren en niños y personas que tienen VIH.
La OMS eleva a 131 los casos de viruela del mono, un tercio de ellos en España, Reino Unido ofrece a los positivos de viruela del mono la administración de la vacuna, López Acuña: "No debemos pensar que la viruela del mono se va a comportar como la covid" De los siete casos de viruela sÃmica del Reino Unido analizados en este estudio, cuatro fueron importados de Ãfrica occidental y otros tres casos se p Ofrece los primeros datos sobre el uso de dos antivirales diferentes en siete casos de viruela sÃmica producidos entre 2018 y 2021. Off RocÃo RodrÃguez GarcÃa-Abadillo. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
La imagen "en suelta de globos" es un signo radiológico ominoso.
En Twitter, me hace sonreÃr una viñeta humorÃstica difundida por @MedicinaJoven y titulada «El radiólogo metafórico». Dice asÃ: «Alas de mariposa con patrón de vidrio deslustrado en árbol en brote con miga de pan y cocktail de salchichas en pila de monedas, con un toque de cola de rata y estrella centelleante para acompañar».
La metáfora es una figura literaria bien conocida que identifica un término real con otro imaginario o figurado con el que se establece una relación de semejanza o analogÃa. Esencial en la poesÃa, desde luego, pero vigente también como recurso expresivo de primer orden en cualquier ámbito del lenguaje. Puesto que permite vincular cualquier concepto novedoso ―ya sea concreto o abstracto― a un objeto o realidad ya familiares o conocidos por el hablante, la metáfora es en todas las lenguas uno de los mecanismos más prolÃficos de producción de nuevos significados. También en los lenguajes cientÃfico-técnicos, donde la metaforización destaca como recurso sumamente útil y productivo para la formación de nuevos términos.
En el lenguaje médico, la metáfora goza de larga tradición y los ejemplos son para empezar y no acabar: desde el caracol y los tres huesecillos del oÃdo medio (martillo, yunque y estribo) hasta las diarreas en agua de arroz y en puré de guisantes, son innumerables las expresiones médicas acuñadas a partir de metáforas de lo más imaginativo: ojo de gato amaurótico, sÃndrome de la marioneta feliz, vientre de batracio, vómito en posos de café, mancha en vino de Oporto, soplo en locomotora, lengua de frambuesa, ruido de olla cascada, fractura en tallo verde, sÃndrome del abdomen en ciruela pasa, corazón en pico de pato, cabeza de medusa, pus en pasta de anchoas.
Tiran con llamativa frecuencia de metáfora las disciplinas médicas más visuales, las que más dependen de las imágenes para expresar nuevos conceptos, como la anatomÃa, la histologÃa y la dermatologÃa. Entre las modernas y tecnificadas, destaca de modo especial la radiologÃa, donde abundan las imágenes radiográficas en perrito degollado, en suelta de globos, en muñeco de nieve, en tormenta de arena, en cubito de hielo derretido, en cimitarra, en astas de ciervo, en botella de agua, en cáscara de huevo, en anillo de sello, en alas de murciélago, en lirio flotante, en cabeza de cobra, en atolón, en racimo de uvas, en raÃles de tranvÃa, en dedos de guante, en zueco, en hoja de ginkgo, en bailarina, en barrotes de celda, en noche estrellada, en nuez cascada, en huella de dedo, en pico de loro, en bombilla, en caramelo de feria, en bumerán, en orejas de perro, en V invertida, en punta de flecha, en ojo de buey, en raqueta de tenis…, y asà hasta la extenuación.
Fernando A. Navarro
Tiran con llamativa frecuencia de metáfora las disciplinas médicas más visuales, las que más dependen de las imágenes para expresar nuevos conceptos, como la anatomÃa, la histologÃa, la dermatologÃa y la radiologÃa. Off Fernando A. Navarro Off
Organizadores de la jornada "Universidad y Medicina de Familia" de SEMG y Semergen en la Universidad de Alcalá de Henares. Foto: SEMG
Un primer paso para hacer más atractiva la especialidad de Medicina de Familia es potenciar su papel en la universidad. Para ello, ese necesario superar varios obstáculos, como la falta de profesores acreditados y más presencia en los planes de estudio, si bien paradójicamente sus prácticas pueden resultar de las mejor valoradas. Son algunas de las conclusiones de la jornada "Universidad y Medicina de Familia", organizada por Semergen y SEMG en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH).
"La relación entre Familia y universidad, es una historia de amor y...no dirÃa de odio, sino de desidia por parte de todos", ha apuntado durante su intervención el rector de la UAH, José Vicente Saz Pérez.  Ha argumentado que inicialmente la legislación sobre las prácticas en Medicina no fue concebida teniendo en cuenta realmente a la atención primaria, sino más bien pensando en los hospitales. Concretamente, el Real Decreto 1558/1986 exige la vinculación de una facultad con un hospital y tres centros de salud. En el caso de Alcalá, son 5 hospitales y 40 centro de salud para 150 estudiantes, teniendo en cuenta que 30 son del Centro Universitario de la Defensa.
En su opinión, el impulso vino de la mano del libro blanco del tÃtulo de Medicina, que sà puso más énfasis en la necesidad de incluir a Medicina de Familia y a la atención primaria en los planes de estudio y en las competencias vinculadas.
En busca de entidad propiaEn la práctica, casi todas las facultades incluyen esta especialidad en los contenidos de asignaturas obligatorias, a veces veces vinculados a otros ámbitos como Medicina Preventiva. Sin embargo, Juan Antonio División, médico de Familia y profesor de la Universidad Católica de San Antonio (UCAM), ha explicado que estudió más de una veintena de planes de estudios para montar la asignatura en su facultad y, por lo menos entonces, las estrategias de cada universidad no se parecÃan entre sÃ.Â
De hecho, en algunos casos Familia ha tenido que luchar por un espacio e identidad propios, como ha relatado Pedro Juan Tárraga, coordinador del área de Medicina de Familia del Departamento de Ciencias Médicas en la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha explicado que, con el cambio del plan de estudios, estuvieron a punto de compartir asignatura con GeriatrÃa, si bien finalmente no fue asÃ.
Por otra parte, poco a poco hablando con otros docentes ha conseguido que el aprendizaje de la especialidad en su facultad sea más trasversal, implicando a los profesores de Familia en áreas como la del Aparato Digestivo, en Ética y Comunicación o e la optativa de Sexualidad y Salud. "Creo que esa trasversalidad deberÃa extenderse a más asignaturas", ha defendido. También han conseguido una rotación añadida optativa, que incluye la participación en un centro rural. De hecho, Medicina se ha sumado recientemente al programa UCLM Rural de prácticas extracurriculares.
Percepción de los estudiantesSegún relataron varios ponentes, se da la paradoja de que la rotación de Familia suele ser de las más valoradas en sus universidades, a pesar de que luego ese éxito en la carrera no se traduzca de forma perceptible en resultados en la elección del MIR, que este año ha acabado con 200 vacantes de la especialidad.
Higinio Flores, médico de Familia de la unidad de residencias del distrito Málaga-Gualdahorce, señala que según una encuesta promovida por la SEMG en la que participaron unos 300 alumnos, los estudiantes destacaron "aspectos positivos, como el enfoque holÃstico de la persona y la valoración en el tiempo sobre un paciente, y aspectos negativos, como que se considera que tiene menor estatus. Otro aspecto que señalan mucho, creo que por desconocimiento, es el no tener disponibilidad de cirugÃa". Tampoco son ajenos a las opiniones negativas de otros estudiantes, su familia u otros profesores sobre que es una disciplina menos desafiante intelectualmente, que es más estresante o que hay poco tiempo de cita con los pacientes.
División señala que, según sondeos internos, la percepción de la especialidad de los propios estudiantes mejora tras la rotación de la UCAM, incluso entre los que tenÃan una opinión negativa, pero apenas cambia la mala percepción externa.
De hecho, ha confesado que personalmente no tiene claro "si no les estaremos engañado. Estamos asistiendo a la aniquilación de la atención primaria y a mà me remueve mucho la conciencia decirles lo importante que es y animarles a que hagan Familia y que se encuentren con lo que hay". Tiene previsto hacer una encuesta de seguimiento a los graduados que optaron por esta especialidad.
Eva Jiménez, estudiante de Medicina de la UAH y tesorera del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), ha apuntado que hay desconocimiento en cuanto a la práctica clÃnica y la sensación de no estar preparados, cuestión que podrÃa paliarse con una inmersión más temprana en primaria.
Pero el mayor problema es el enfoque, más teórico que práctico, y que sean prácticas de calidad. La actitud del profesor el clave, porque una mala rotación te puede hacer odiar una especialidad. "Por favor, cuando recibáis a un estudiante en vuestras consultas, aprenderos su nombre y explicadles por qué hacéis las cosas, hacednos partÃcipes de vuestra rutina. Muchas veces venimos desmotivadas, por el desprestigio o porque nos encontramos con médicos que nos tratan como ficus y muestran públicamente que no les agrada nuestra presencia".
Familia pide soluciones efectivas ante las vacantes en la elección MIR 2022, Semfyc reclama una inversión de 3.000 millones euros solo en personal de AP, Atención primaria sigue navegando sin rumbo claro, Los médicos de AP afirman que la movilización ciudadana será clave para conseguir mejoras Durante la inauguración, los presidentes de SEMG y Semergen no han podido evitar la alusión a las vacantes de la elección MIR 2022. "La especialidad n Docentes universitarios señalan que un buena rotación ayuda a mejorar la percepción sobre Medicina de Familia de los estudiantes de grado. Off Nuria Monsó. Alcalá de Henares Off
Vacunación en el Hospital Puerta de Hierro. Foto: JAVIER BARBANCHO
La incidencia por covid-19 en los mayores de 59 años ha descendido 48 puntos desde el viernes, hasta los 800 casos, mientras que la ocupación hospitalaria continúa en la senda de leves fluctuaciones y registra un leve incremento de 2 décimas, hasta el 6,1 %, con 7.562 pacientes ingresados en toda España, 363 de ellos en la UCI.
Según la actualización de datos del Ministerio de Sanidad de este martes, se han notificado 42.272 nuevos contagios, de los que 21.594 son de ciudadanos mayores de 59 años. Se trata de un grupo de población en el que van disminuyendo las infecciones, como indica también la incidencia a 7 dÃas que ha pasado de 383 a 349 en estas últimas cinco jornadas.
En cuanto a la presión asistencial en las UCI, se mantiene en el mismo porcentaje que el viernes, el 4,07 %, con Cataluña en el primer puesto de ocupación de las unidades de cuidados intensivos (7,72 %) y Extremadura en el último (1,1 %).
Reino Unido ofrece a los positivos de viruela del mono la administración de la vacuna, La OMS eleva a 131 los casos de viruela del mono, un tercio de ellos en España, Zoonosis, seguimos para bingo Desde el pasado viernes, las comunidades han notificado 158 fallecimientos más, con lo que la cifra total de muertes por la covid-19 desde el inicio d Según la actualización de datos del Ministerio de Sanidad de este martes, se han notificado 42.272 nuevos contagios, de los que 21.594 son mayores de 59 años. coronavirus Off EFE PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La navegación en 3D está registrando una notable expansión en los últimos cuatro años en el abordaje de cirugÃa de la columna, aumentando la precisión de los movimientos en el quirófano y la fiabilidad de los procedimientos, permitiendo ampliar las indicaciones de la cirugÃa mÃnimamente invasiva (CMI), con las consiguientes ventajas para el paciente.
Asà lo ha explicado en el XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de NeurocirugÃa (SENEC) José MarÃa Torres Campa-SantamarÃa, coordinador del servicio de NeurocirugÃa del Hospital Centro Médico de Asturias, quien indica que cada vez más centros están adquiriendo esta tecnologÃa, a pesar de su coste económico inicial, por el beneficio que aporta.
Esta tecnologÃa se está empleando, sobre todo, en patologÃa degenerativa de la columna, asà como en fracturas, listesis y en resecciónde tumores.
La suma de navegación en 3D y la realidad aumentada está suponiendo una revolución en los quirófanos, utilizando estas técnicas en combinación tanto con microscopio o exoscopio 3D. "Una vez realizado un molde matemático de la zona donde se va actuar con las imágenes obtenidas con la imagen 3D, se puede integrar con la imagen del campo quirúrgico, viéndolo lo que sucede aquà con notable ampliación y nitidez en una pantalla con gafas, pudiendo además todos los miembros del equipo seguir la intervención de forma directa, y con una mejor ergonomÃa para el cirujano, lo que en su conjunto se traduce en mayor seguridad para el paciente", según explica José MarÃa Torres Campa-SantamarÃa.
El sistema proporciona información visual que contribuye a minimizar el riesgo de daños a estructuras crÃticas, como la médula espinal o las raÃces nerviosas, realizándose asà cirugÃas de columna más eficaces.
Los nuevos sistemas robotizados facilitan y mejoran la colocación de implantes como son tornillos pedÃculares o cajas intersomáticas, según explica José MarÃa Torres.
"Antes nos veÃamos obligados en ocasiones a realizar grandes incisiones y trabajar con marcas anatómicas; hoy la tecnologÃa nos permite saber a través de imagen y de estas guÃas de navegación dónde estamos situados y dónde estamos colocando cada instrumento con una notable precisión. Con un scanner al terminar la operación podemos comprobar los implantes y corregir lo que no haya logrado la exactitud buscada", indica este experto.
Los avances en la tecnologÃa permiten también disminuir la necesidad de sistemas intraoperatorios de rayos X de escopia, reduciendo la exposición a la radiación tanto del paciente como del cirujano, señala José MarÃa Torres, quien añade que la navegación está permitiendo aumentar las indicaciones de la cirugÃa mÃnimamente invasiva, de modo que actualmente hoy solo las escoliosis más largas y complejas quedan excluidas de esta opción.
Recuperación más rápida, menos infeccionesLas ventajas son una recuperación más rápida del paciente, menos estancia hospitalaria, menor Ãndice de infecciones y menor necesidad de fármacos para el dolor, asà como de transfusiones.
Luis Ley, jefe de Servicio de NeurocirugÃa del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y presidente de la SENEC se refirió también a los avances que están suponiendo los sistemas de planificación en tres dimensiones y navegación en tiempo real en quirófano, “que nos permiten ser mucho menos invasivos y, a la vez, muy precisos, lo que supone beneficios muy importantes para el pacienteâ€.
SubtalamotomÃa por HIFU: mejorÃas para más del 50% de pacientes con Parkinson, De la cirugÃa con microscopio a la cirugÃa con exoscopio, La planificación personalizada tridimensional en la cirugÃa de columna reduce la necesidad de radiologÃa Ley explicó que con estos avances “conseguimos ser más efectivos con menor tiempo quirúrgico y mayor seguridad para el paciente, cuya recuperación res Aumenta la precisión de los movimientos en quirófano y permite ampliar las indicaciones de la cirugÃa mÃnimamente invasiva. Off Covadonga DÃaz. Oviedo Off
Fachada del edificio que alberga la sede del Consejo General de Colegios de Médicos, en Madrid.
Una vez finalizado el plazo de presentación de candidaturas, la junta electoral ha proclamado oficialmente a José MarÃa RodrÃguez Vicente como candidato único a la secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), cargo en el que, por tanto, seguirá durante los próximos cuatro años.
Además, la junta ha proclamado como candidatos a la Vicepresidencia Primera a MarÃa Isabel Moya GarcÃa, actual vicepresidenta primera de la corporación colegial (cargo que ocupa desde junio de 2021), y a Fernando Vizcarro Bosch, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y expresidente del Colegio de Médicos de Tarragona. Las elecciones tendrán lugar el sábado 25 de junio en la sede del Cgcom.
La OMC renovará el 25 de junio la vicepresidencia primera y la secretarÃa general, La OMC celebrará elecciones en seis vocalÃas, La OMC convoca elecciones a vicepresidente 2º y vocales de Tutores y Médicos Jóvenes, Mª Isabel Moya, elegida vicepresidencia primera de la OMC Especialista en Medicina de Familia y diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad, RodrÃguez Vicente presidió el Colegio de Médicos de Zam El actual secretario repetirá otro mandato al no haber más candidatos, mientras la vicepresidenta primera se verá en las urnas con Fernando Vizcarro. coronavirus Off Redacción. Madrid PolÃtica y Normativa Off
Virus de la viruela del mono. Foto: AGEFOTOSTOCK
Los casos de viruela del mono confirmados en las últimas semanas en paÃses no endémicos se elevan ya a 131, con otros 106 sospechosos, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que los paÃses que han notificado más contagios son España (40), Portugal (37) y Reino Unido (20).
Los casos se han confirmado por ahora en 17 paÃses, en su mayorÃa europeos, aunque también se han identificado contagios en Pakistán (2), Israel (1), Canadá (5), EEUU (2) y Australia (2), indicó la OMS durante una sesión técnica de la actual asamblea anual de la organización.
La enfermedad es endémica desde hace al menos 40 años en paÃses de Ãfrica occidental y central, y aunque con anterioridad se habÃan registrado casos en otras regiones, vinculados hasta entonces siempre a personas que habÃan viajado al continente africano, ésta es la primera vez que se observa un brote tan extendido.
La experta Rosamund Lewis, del departamento de viruela de la OMS, subrayó hoy en una rueda de prensa que por ahora los focos de contagio son pequeños (familias, grupos de conocidos), ya que la principal vÃa de transmisión es el contacto estrecho, por lo que el riesgo para la población en general es "bajo".
Reino Unido ofrece a los positivos de viruela del mono la administración de la vacuna, Viruela del mono: los no vacunados, menos inmunes y más expuestos a los reservorios, Madrid reclama a Sanidad la compra de vacunas para controlar el brote de la viruela del mono Los sÃntomas de la enfermedad pueden incluir fiebre, inflamación de los nódulos linfáticos, dolores de cabeza, cansancio muscular y erupciones cutánea España ha notificado 40 contagios; Portugal, 37; y Reino Unido 20. Además, hay otros 106 casos sospechosos. Off EFE Medicina Preventiva y Salud Pública PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Una persona pasa frente a la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA). en Londres. Foto: TOLGA AKMEN/EFE
Reino Unido ha sumado en los últimos dÃas otras 36 infecciones de viruela de mono, elevando a 56 el número de casos confirmados desde que saltó la alarma el 7 de mayo. El brote está activo en la comunidad y se está propagando en particular entre varones gay y bisexuales, sin obvias ni directas conexiones con Ãfrica occidental. "Una proporción notable de los casos recientes del Reino Unido y de Europa se han detectado entre hombres gay y bisexuales, por lo que urgimos particularmente a estos varones a que estén atentos a los sÃntomas", señaló Susan Hopkins, asesora médica de la Agencia del Reino Unido en Salud y Seguridad (UKHSA), en sus siglas en inglés).
La agencia ha activado el sistema de rastreo de contactos de alto riesgo de las personas contagiadas, a los que recomienda confinarse en sus hogares durante 21 dÃas. Además, en la mayorÃa de las situaciones, se les ofrece la opción de vacunarse frente a esta infección zoonótica, relativamente excepcional en Europa. Hasta ayer, se habÃan expedido mil dosis de Imvanex, el suero aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para tratar la viruela. Más de 3.500 dosis quedan en reserva en la isla, según las autoridades británicas.
El aumento de casos de los 20 confirmados el pasado viernes se daba por hecho. Por la mañana, la Agencia de Salud Pública de Escocia (PHS) anunció el primer diagnóstico de viruela sÃmica en el territorio autonómico, aunque no difundió detalles sobre el extracto social, sexual o cultural de la persona enferma. "Tenemos un protocolo de control de infecciones muy bien establecido y robusto para tratar casos semejantes de enfermedades contagiosas, y lo aplicaremos", declaró Nick Phin, director médico y cientÃfico de la PHS.
Las distintas autoridades sanitarias del Reino Unido están cooperando e intercambiando información a fin de investigar las fuentes de transmisión de la infección. Al mismo tiempo, y según explicó el experto escocés, a los contactos cercanos de un paciente de viruela de mono se les provee información y asesoramiento médico, que puede incluir la oferta de inoculación.
Reino Unido no ha concedido ninguna licencia nacional sobre una vacuna especÃfica frente a la viruela sÃmica. Pero la UKHSA y el comité Conjunto en Vacunación e Inmunización (JCVI) "recomiendan" utilizar Imvanex, que contiene el virus modificado de la viruela vacunoide de Ankara, que la agencia europea aprobó en 2013. El antiviral lo fabrica el laboratorio danés Bavarian Nordic y ya se habÃa administrado en Reino Unido para contener brotes anteriores de esta infección zoonótica. Las reservas actuales del suero en centros británicos expiran en septiembre de este año.
La UKHSA recomienda administrar una dosis de la vacuna "lo antes posible" a los contactos cercanos de pacientes confirmados, aunque la efectividad para atenuar el impacto de la enfermedad puede durar hasta 14 dÃas después de la exposición. Además, se ofrecen dos dosis del suero en un intervalo de cuatro semanas al personal médico que va a atender o está al cuidado de las personas contagiadas.
Viruela del mono: los no vacunados, menos inmunes y más expuestos a los reservorios, Madrid reclama a Sanidad la compra de vacunas para controlar el brote de la viruela del mono, López Acuña: "No debemos pensar que la viruela del mono se va a comportar como la covid" "Básicamente es una enfermedad muy rara y hasta el momento las consecuencias no parecen muy graves, pero es importante estar atentos", señaló el Ya se han expedido un millar de dosis de la fórmula de Imvanex. Las islas británicas suman ya 56 positivos desde que saltó la alarma el pasado 7 de mayo. Off MarÃa Sierra/ Cristina Ruiz. Londres/Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública PolÃtica y Normativa Off
El estudio se ha realizado con realizado con ciclistas profesionales del máximo nivel ya retirados.
Un estudio realizado con ciclistas profesionales del máximo nivel ya retirados no ha encontrado mayor incidencia de fibrosis miocárdica ni de calcificación coronaria, lo que lleva a los autores del mismo a concluir que no se puede asociar la práctica de deporte de resistencia de alta intensidad con mayor riesgo de patologÃa cardiovascular provocada por el mismo.
El estudio ha sido llevado a cabo por un grupo de investigadores procedentes de Ascires Grupo Biomédico, el Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, la Universidad Europea Miguel de Cervantes, el Hospital La Paz, la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte y la Universidad Europea de Madrid y se ha alzado con el primer puesto de los Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte Fundación Cajastur que convoca la Universidad de Oviedo.
El trabajo galardonado lleva por tÃtulo ¿Se asocia el deporte de resistencia a una mayor presencia de fibrosis miocárdica y calcificaciones coronarias? Análisis en ciclistas profesionales retirados.
El jurado ha destacado que el trabajo premiado analiza una temática de gran interés ya que estudia las consecuencias de la práctica de deporte de resistencia de alto rendimiento sobre el corazón.
Alejandro LucÃa Mulas, catedrático de FisiologÃa del Ejercicio en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid y director del estudio, explica que “existe la idea preconcebida de que el deporte de alto nivel, en particular de resistencia y cuando se practica a nivel competitivo, puede provocar a largo plazo un mayor desgaste del corazón y causar daño cardiaco severo, sobre todo, de fibrosis miocárdica, con el consiguiente riesgo de arritmias, asà como de mayor presencia de calcio en las arterias coronarias, lo que constituye un marcador de enfermedad ateroesclerótica.
22 ciclistas participantes en las tres grandes pruebasPara verificar si esta asociación tenÃa base cientÃfica o no realizaron un estudio con 22 ciclistas que habÃan participado en, al menos, una de las tres grandes pruebas ciclistas, es decir, el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España, a quienes se practicó resonancia magnética cardiaca y tomografÃa computarizada con el objetivo de analizar la presencia de fibrosis miocárdica y de calcio en las arterias coronarias, respectivamente, alteraciones que a su vez de asocian con un mayor riesgo de sufrir eventos cardiacos.
Además, se incluyó un grupo control de individuos sanos, libres de enfermedad cardiovascular conocida, y de edad similar, es decir, con entre 40 y 60 años.
“No encontramos mayor evidencia de fibrosis en el corazón y ni de presencia de calcio en las arterias coronariasâ€, explica Alejandro LucÃa.
Tema objeto de controversiaEl tema es objeto de controversia porque algunos estudios previos sà habÃan encontrado en algunos deportistas, sobre todo, cuando habÃan practicado ejercicio de resistencia durante mucho tiempo, más riesgo de fibrosis cardiaca, “si bien la significación clÃnica estaba por verâ€, matiza LucÃa, quien cita además un estudio publicado en Circulation hace once años referido a una investigación con ratas sometidas a un ejercicio extremo entrenadas hasta la extenuación y en las que se observó mayor remodelado fibrótico, con mayor predisposición a sufrir arritmias.
La microbiota intestinal varÃa en función del ejercicio fÃsico practicado, Tres españoles en el control de dopaje de los Juegos OlÃmpicos de Invierno de China, Infiltrar glucocorticoides se considerará dopaje a partir de 2022 “Y algunos cardiólogos no son muy favorables a recomendar realizar un ejercicio extenuante por considerarlo potencialmente proarritmogénico. Sà es cie Un estudio con ciclistas corredores de grandes pruebas no encuentra más incidencia de fibrosis miocárdica ni calcificación coronaria. Off Covadonga DÃaz. Oviedo CardiologÃa Off
Ãngel Huélamo, director de Farmacéuticos Sin Fronteras España y coordinador de 'Proyecto Boticarios'. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO
Poco a poco, proyecto a proyecto, Farmacéuticos Sin Fronteras España (FSFE) se ha consolidado como en una ONG de referencia dentro del sector sanitario. Su inmensa labor social, su trabajo de cooperación en decenas de paÃses y su compromiso por mejorar la salud de los más vulnerables son la base de una institución que lleva activa desde 1990.
La iniciativa más importante de esta organización es Proyecto Boticarios, un programa de voluntariado internacional coordinado por Ãngel Huélamo, director de FSFE, que combina formación especializada en labor humanitaria e intervenciones de cooperación sobre el terreno. Hasta la fecha, gracias a este programa, que cuenta con la colaboración de Cinfa, se ha formado a un total de 331 farmacéuticos, de los que 117 han participado en 59 intervenciones in situ en diferentes proyectos. Además, Proyecto Boticarios está de celebración, ya que acaba de cumplir diez años.
Toda la labor humanitaria realizada en la última década a través de este proyecto, sumada al trabajo realizado por la ONG a través de otras muchas iniciativas, han sido el principal aval que ha hecho que Huélamo haya sido distinguido con uno de los Premios Admirables 2022 en la categorÃa de Farmacia.
Pregunta. Enhorabuena por este premio que busca reconocer la importante labor que realiza FSFE. ¿Considera que es necesario dar más visibilidad a todo ese trabajo y ponerlo en valor?
Respuesta. Muchas gracias. Claro que sÃ, nosotros realizamos una labor muy bonita, que todo el mundo te agradece, pero luego buena parte de esa labor es muy intangible. Muchas veces nuestras misiones se traducen en una imagen, en una fotografÃa o en grandes cifras, pero no disponemos de un producto fÃsico que sea fácilmente perceptible. Es un hándicap que tenemos pero, afortunadamente, nuestro trabajo cada vez se va conociendo más y tiene mayor visibilidad gracias a reconocimientos como este.
P. ¿Contribuye también a esa mayor visibilidad el ser una ONG profesional integrada en el sector de la Farmacia?
R. Nosotros siempre hemos querido ser una institución profesional, pegada al sector, cuyos fondos provienen mayoritariamente de la industria farmacéutica, la distribución, las oficinas de farmacia, el Consejo General de COF y los colegios profesionales. Poco a poco, los propios financiadores han ido haciéndose parte del proyecto, pero creemos que aún queda camino por recorrer.
Ya en 2006, en nuestro plan estratégico, creamos el lema de que éramos La ONG del farmacéutico porque decidimos que tenÃamos que trabajar directamente con el sector y ser capaces de ser una organización que dé respuesta a nuestros beneficiarios, pero que también sepa dar respuesta a las necesidades de colaboración que nos plantee el sector, porque nuestra labor es canalizar la solidaridad del sector farmacéutico.
P. ¿Cuáles son actualmente las principales lÃneas de actuación de FSFE?
R. Tenemos abiertas cuatro grandes lÃneas. La primera de ellas es la ayuda humanitaria, que son donaciones puntuales de medicamentos en caso de una determinada crisis o situación de emergencia. Un claro ejemplo de ello es el actual conflicto en Ucrania.
La segunda es la cooperación al desarrollo, que es donde se enmarca Proyecto Boticarios. Engloba iniciativas a corto y medio plazo en las que se busca dar ayuda de manera sostenida, por ejemplo, poniendo en marcha una red de botiquines, creando una red de farmacias o montando una red de abastecimiento de agua potable. Son proyectos con una mayor consolidación y que buscan la autosostenibilidad.
La tercera lÃnea es la de acción social, en la que se incluyen los proyectos que atendemos en España. Aquà tenemos dos tipos de proyectos. El primero es el de asistencia directa, en el que, a través de servicios sociales, contactan con nosotros, nos presentan casos de pacientes con tratamiento crónico que no pueden hacer frente al pago de ese tratamiento y nosotros se lo financiamos. Y la segunda parte de la acción social es la educación para la salud, que busca promover iniciativas saludables a través de diferentes talleres e iniciativas.
La última lÃnea de trabajo es la formación. A través de ella formamos a profesionales tanto en España como en los paÃses en los que trabajamos.
P. Proyecto Boticarios es vuestro buque insignia. ¿Cómo ha vivido usted, como impulsor y coordinador de esta iniciativa, el crecimiento que ha tenido?
R. Para mà ha sido un reto profesional, ya que desde sus inicios nos propusimos poder brindarle al farmacéutico español la oportunidad de trabajar y ayudar directamente sobre el terreno. SabÃamos que no era algo fácil, ya que debÃa ir acompañado de una formación base, pero lo hemos conseguido y lo hemos traducido en formación curricular y en la opción de que los farmacéuticos puedan cooperar y trabajar in situ. Todo ello ha supuesto una gran satisfacción.
Profesionales 'admirables' que muestran la grandeza de la sanidad española, "Hay farmacéuticos cooperantes que se han ido a vivir al lugar donde han estado trabajando", Bidafarma y Farmacéuticos Sin Fronteras lanzan una campaña para ayudar a los refugiados afganos, Farmacéuticos Sin Fronteras analiza las consecuencias sociosanitarias derivadas de la pandemia P. ¿Cree que facilitarle al farmacéutico poder realizar labor humanitaria sobre el terreno es ofrecerle que vaya un paso más allá en su vocación asist El director de FSFE y coordinador de 'Proyecto Boticarios' defiende que hay que dar más visibilidad a la labor humanitaria. Aniversario-Admirables Admirables Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Off
Dos residentes de Medicina de Familia con su tutora. Foto: SEMERGEN
"Esas 200 plazas duelen". Son las palabras de Rafael Micó, vicepresidente de Semergen, ante la noticia de un 8,5% de plazas de Medicina de Familia desiertas tras la elección MIR 2022. "Todo el mundo apoya a la Medicina de Familia pero nos están dejando caer".
El pasado viernes concluÃa la elección de plaza con una noticia amarga: 217 vacantes (más una adicional que requerÃa confirmación previa), un fenómeno que no se producÃa desde 2015. Han quedado desiertas en total dos plazas de MicrobiologÃa, 8 de Medicina Preventiva, 8 de Medicina del Trabajo y 200 de Medicina de Familia.
Como ya informó DM, el Ministerio de Sanidad no tiene previsto hacer una segunda vuelta para tratar de llenar esas plazas, si bien esta vÃa, que daba una nueva oportunidad a los extracomunitarios, solo de usó en las convocatorias MIR de 2011 a 2014 y desde entonces no está contemplada formalmente en sus condiciones. La Organización Médica Colegial (OMC) ha pedido que se recurra de nuevo a esta medida de forma excepcional.
El caso de Familia es especialmente amargo porque todos los expertos coinciden en que la atención primaria necesita más profesionales, que los próximos años habrá miles de jubilaciones y que serÃa imprescindible aumentar el número de plazas MIR. Pero, ¿de qué sirve aumentar las plazas si luego se quedan vacÃas? Además, no en todas las comunidades han quedado plazas vacÃas. Las autonomÃas con más desiertas son  Extremadura (40,82%), La Rioja (31,82%) y Castilla y León (29,95%).
El último informe publicado sobre el ‘Modelo de simulación de médicos especialistas en España 2021-2035’ refleja la gravedad de la situación, ya que la reducción de efectivos en atención primaria ha sido del 2,14% en los tres últimos años. Y según cálculos de Semfyc, en los próximos años se jubilarán 12.034 médicos de Familia, mientras que, en el mejor de los casos, en cuatro años habrÃa 8.285 nuevos especialistas si se incorporaran todos los MIR de Familia a atención primaria.
"Si tienes una mala tasa de reposición como Extremadura, Castilla y León, Cataluña, etc. y lo sumas a los que se jubilan...", recuerda Micó, que considera que hay muchos factores a tener en cuenta, como la presencia de la especialidad en la universidad, la falta de reconocimiento, la precariedad laboral, etc. "Cuando el porcentaje de plazas MIR de Familia es del 28% y en Europa es de un 50%, hay un desequilibrio y se sigue ahondando...no estamos trabajando en un sistema nacional de salud".
Casi un 20% de vacantes en CataluñaPor su parte, el sindicato Metges de Cataluña ha pedido a la ConsejerÃa de Salud una reunión inmediata. Cataluña es con sus 71 plazas desiertas en términos absolutos las que se ha quedado con más plazas vacÃas, si bien supone en la práctica el 19,19% de las 370 ofertadas. David Arribas, vicesecretario del sindicato, señala que "en los últimos dÃas ya alertábamos de que quedaban muchas vacantes pendientes, aunque esperábamos que al final se llenaran todas".Â
Las zonas desiertas en esta autonomÃa sobre todo coinciden con la zona más alejada de Barcelona. Precisamente Sanidad habÃa puesto en marcha un incentivo económico para que los nuevos residentes optaran por las plazas de Medicina de Familia, sobre todo las que tenÃan más dificultades de cobertura. ¿La conclusión?  "El dinero es importante, pero más importantes son las condiciones laborales".
MIR 2022: 200 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se quedan sin cubrir en la última jornada, MIR 2022: las plazas MIR desiertas deben suponer un "toque de atención", MIR 2022: la OMC muestra su preocupación por el "gran número de plazas desiertas"', Semfyc reclama una inversión de 3.000 millones euros solo en personal de AP Preocupa no solo el relevo generacional, sino también las consecuencias asistenciales, puesto que centros y pacientes acaban contando con los resident El 8,5% de vacantes de Medicina de Familia motiva a los médicos para insistir ante ministerio y autonomÃas que hacen falta reformas urgentes.
Responsables del Grupo Gedefo, de la SEFH, y del Comité CientÃfico de las jornadas.
El Grupo de Trabajo de Farmacia Oncológica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (Gedefo-SEFH) ha celebrado en Madrid su 7ª reunión anual con el foco puesto en una atención farmacéutica que tenga en cuenta otras necesidades del paciente, además del tratamiento farmacológico, y el aprendizaje multidisciplinar.
En la bienvenida a los asistentes, Olga Delgado, presidenta de la SEFH, ha remarcado que el desarrollo de la farmacia oncológica en España es ejemplo para otras áreas clÃnica del farmacéutico de hospital.
Por su parte, Gerardo Cajaraville, fundador de Gedefo, ha hecho un repaso del pasado, presente y futuro de la farmacia oncológica y hematológica en la sesión inaugural, destacando el valor que aportan los farmacéuticos dentro del equipo asistencial. Además, ha destacado que es un reto afrontar el futuro trabajando en tres objetivos claves: la eficiencia, la innovación asistencial y la transformación digital, aspectos interconectados y que se recogen también en el plan estratégico de Gedefo.
Arranque de las jornadasMarga Garrido, farmacéutica en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), ha ejercido como moderadora de la primera mesa redonda sobre Planes de contingencia del área de manipulación de citostáticos, en las que participaron Araceli Gómez, farmacéutica del Hospital Costa del Sol (Marbella, Málga) y Eva González-Haba, farmacéutica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), y en la que se pusieron sobre la mesa aspectos relevantes como los controles ambientales del área estéril, los procesos de limpieza y desinfección y la formación del personal manipulador.
Posteriormente ha tenido lugar la mesa redonda ¿Qué podemos aprender de otros especialistas?, moderada por la Irene Mangues, farmacéutica del Hospital Arnau de Vilanova (Lérida), en la que participaron Mª Pilar GarcÃa-Muret, Mª José Blanco y Virginia Cabello, especialistas en DermatologÃa, OftalmologÃa y NefrologÃa respectivamente que incidieron en la prevención y el manejo precoz de las toxicidades por antineoplásicos y el papel del farmacéutico oncológico y hematológico para un mejor control de estas.
El 67 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria será en Barcelona, La SEFH apuesta por la formación como clave para ofrecer un óptima AF a los pacientes con patologÃas vÃricas, Radiofarmacia y Hospitalaria crean un marco estable de colaboración e intercambio de conocimiento El primer dÃa de las jornadas se ha cerrado con Perlas en farmacia oncológica, una mesa moderada por Garbiñe Lizeaga, farmacéutica en el Hospital Univ La SEFH apunta que el futuro de este área pasa por tres objetivos esenciales: la eficiencia, la innovación asistencial y la transformación digital. coronavirus Off Pere Ãñigo. Madrid Profesión Profesión Off
Laura Almudéver, nueva presidenta del Colegio de EnfermerÃa de Valencia.
El Colegio de EnfermerÃa de Valencia (COENV) ha reclamado a la ConsejerÃa de Sanidad que modifique el sistema de adjudicación de vacantes de la Bolsa de Trabajo de instituciones sanitarias dependientes de la ConsejerÃa de Sanidad para que los puestos de enfermerÃa se asignen en función del perfil profesional, experiencia y aptitudes personales que mejor se adapten a los profesionales que opten a dichos puestos.
En una carta remitida a la consejera de Sanidad, Ana Barceló, y a la directora general de Recursos Humanos, Carmen López, consideran que resulta “incomprensible†la ausencia absoluta de criterios en la selección del personal de enfermerÃa y critica que la única fórmula para repartir los puestos de la bolsa de trabajo de Sanidad sea el orden establecido según la puntuación obtenida, en la que solo se tiene en cuenta el tiempo trabajado, la nota de la última oposición y el certificado de conocimientos de la lengua valenciana.
En la actualidad, se produce un desajuste entre los perfiles de profesionales de enfermerÃa que se requieren y los que finalmente los ocupan. Un desorden que “llevamos denunciando desde hace más de una década y lo seguiremos haciendo por el bien de nuestros colegiados y de la ciudadanÃa, que son los receptores últimos de nuestros cuidadosâ€, según la presidenta del COENV, Laura Almudéver.
El hartazgo dispara el abandono enfermero, MarÃa Paz Mompart: “El sistema expulsa a las enfermeras por sus escasos atractivos laboralesâ€, La investigación enfermera crece a contracorriente, Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T Por ello, exigen a Sanidad que permita a las enfermeras seleccionar, dentro de la bolsa, aquellos servicios donde tengan más experiencia, formación o La experiencia de la covid-19 y los mecanismos en autonomÃas avalan la posibilidad de escoger el destino más adecuado para cada enfermera. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Fernando Fombona Braga es el nuevo presidente de la Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas).
Fernando Fombona Braga es el nuevo presidente de la Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas), sustituyendo en el cargo a Juan Ramón Palencia Coto, presidente de la cooperativa desde 2014, que ha sido elegido interventor de cuentas en la Asamblea General Ordinaria, junto a Francisco López Sela y MartÃn RamÃrez de Diego. Â
En la Asambliea también se han celebrado elecciones parciales a los cargos de vocales 2º y 4º, que han correspondido a Alicia MartÃnez Menéndez y Mª Antonia Cotallo Cortina. Â
Fombona Braga es licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela. Tiene una trayectoria como farmacéutico más de viente años, y desde 2012 es cotitular de la Farmacia Fombona Braga, en el barrio del Llano, en Gijón. Su vinculación con Cofas le viene de familia; de hecho, su madre, MarÃa Luisa Braga Blanco, fue socia fundadora.
El nuevo presidente ha destacado la labor su antecesor a lo largo de sus ocho años de presidencia. “Los magnÃficos resultados de Cofas son el reflejo de su gran trabajo, empeño y dedicación y asà quedará reflejado en la historia de la cooperativaâ€, ha dicho. Asimismo, ha agradeció a los socios la confianza que depositan en él y ha avanzado su deseo de esforzarse para que Cofas mantenga su lÃnea de crecimiento cimentada en los valores que la han caracterizado desde su fundación: la cercanÃa al socio, la excelencia en la calidad de los servicios, y la distribución solidaria y responsable.
También ha destacado los proyectos innovadores impulsados por la cooperativa y sobre los que “trabajará duro para mejorar la calidad y cantidad de los servicios que Cofas proporciona a sus sociosâ€, para que puedan hacerlo extensible a sus pacientes. Ha aprovechado para destacar la importancia de contar con un sector cohesionado, que defienda sus intereses y pueda colaborar con las administraciones públicas para apoyar un servicio esencial, como el de la farmacia, tal y como ha quedado patente durante este tiempo de pandemia.
Alfonso Roquero (Cofas): "SerÃa importante la inclusión de los hospitales públicos en la cadena de verificación", Reciclar mascarillas ya es posible en las farmacias de Cantabria, La colaboración hospital-botica estrecha lazos para la dispensación de medicamentos Palabras de despedida Por su parte, el anterior presidente ha ensalzado el trabajo realizado por todos los trabajadores y la dirección a lo l Sustituye en el cargo a Juan Ramón Palencia Coto, que ha sido elegido interventor de cuentas junto a Francisco López Sela y MartÃn RamÃrez de Diego. Off Redacción Distribución Farmacéutica Empresas Empresas Off
AndalucÃa o Murcia ya han incluido a los pacientes que han padecido covid-19 como grupos objetivos para la vacunación frente al frente al neumococo con vacuna conjugada 13-valente.
El Consejo General de EnfermerÃa (CGE) y la Asociación Nacional de EnfermerÃa y Vacunas (Anenvac) han publicado dos infografÃas, una para la población y otra para enfermeras, con las informaciones y pautas de actuación para pacientes que han padecido covid-19 de forma grave para que se protejan frente al neumococo con la vacuna conjugada trecevalente (VNC13), al tratarse de uno de los colectivos más vulnerables y expuestos en la pandemia.
Como explica José Antonio Forcada, presidente de Anenvac, “procesos infecciosos como la gripe y la covid-19 pueden incrementar de forma exponencial el riesgo -ya elevado de por sÃ- de padecer enfermedad neumocócicaâ€. De hecho, según diversos estudios que han evaluado cuál es el efecto de la acumulación de factores sobre la incidencia y riesgo de enfermedad neumocócica han mostrado cómo las personas con dos o más factores de riesgo, pueden presentar incidencias similares a los grupos considerados de alto riesgo.
Información para profesionales.
Como recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “las vacunas, previenen un problema de salud muy importante hoy en dÃa, como son las infecciones bacterianas y lo que ello supone posteriormente al aparecer resistencias a los antibióticosâ€.
Cristina González: "Una matrona debe tener asignadas 10 veces más mujeres que una enfermera para ganar lo mismo", Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T, La investigación enfermera crece a contracorriente Como explica MarÃa EnrÃquez, enfermera del instituto de investigación del CGE, los estudios demuestran que “existe evidencia de sÃntomas respiratorios Es la recomendación del Consejo General de EnfermerÃa y de Asociación Nacional de EnfermerÃa y Vacunas para pacientes que han padecido la covid de forma grave. Off Redacción Off
Luis Ley, responsable de NeurocirugÃa del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y presidente de la SENEC. Foto: COVADONDA DÃAZ.
La subtalamotomÃa por HIFU (siglas en inglés de High Intensity Focused Ultrasound) está cobrando cada vez más auge en el abordaje del temblor esencial y de la enfermedad de Parkinson, consolidándose como un procedimiento seguro y eficaz que permite realizar la cirugÃa sin necesidad de abrir el cráneo.
En el XXV Congreso nacional de la Sociedad Española de NeurocirugÃa (SENEC), que se está desarrollando en Oviedo, se realizó una revisión y puesta al dÃa de la evolución de esta técnica que constituye "hoy una auténtica revolución para la neurociencia en general porque nos permite modificar el cerebro sin necesidad de abrir el cráneo", según Luis Ley, jefe de servicio del Hospital Universitario Ramón y Cajal y presidente de la SENEC.
Con la técnica HIFU se consigue realizar la lesión buscada pero "podemos decir que se trata de una cirugÃa sin sangre". Lo que se practica es una emisión de ondas de ultrasonidos de alta energÃa guiada por resonancia que "permite ser muy precisos en la localización del punto que queremos tratar, focalizando sobre él los ultrasonidos, de modo que tenemos mucha seguridad sobre si estamos siendo eficaces y sobre cuál será el resultado final antes de practicar lesión"
A su juicio, esto significa que "tenemos un control muy exhaustivo en tiempo real, antes de provocar la lesión que buscamos y que después va a tener un efecto permanente".Â
Evidencias que se consolidanÂLos resultados conseguidos hasta ahora con esta técnica, en la que España ha sido pionera, son muy buenos, explica Ley, quien destaca el alto grado de implantación en abordaje del temblor esencial y enfermedad de Parkinson.
"Las evidencias se van consolidando y pensamos que en un futuro más o menos cercano será una técnica que estará también a nuestra disposición para el tratamiento de casos oncológicos e incluso degenerativos del SNC", augura este especialista.
Marta del Ãlamo, del servicio de neurocirugÃa de HM CINAC y del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid, e integrante del equipo que acumula la serie más amplia de pacientes tratados en España con esta técnica, ha destacado los buenos resultados conseguidos tanto en temblor esencial como en enfermedad de Parkinson, con una mejorÃa en esta última patologÃa de más del 53% en la UPDRS sin medicación a los cuatro meses de la intervención.
Marta del Ãlamo, del servicio de neurocirugÃa de HM CINAC y del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. Foto: COVADONGA DÃAZ.
La serie global ha alcanzado ya los 300 pacientes intervenidos, de los cuales 120 lo han sido por enfermedad de Parkinson. En el caso del temblor esencial la diana utilizada para practicar la lesión es el VIM, en el núcleo ventral intermedio del tálamo, mientras que para tratar además el resto de sÃntomas del Parkinson como la rigidez y la bradicinesia se utiliza el núcleo subtalámico.
El CINAC ha sido pionero a nivel mundial en la elección del núcleo subtalámico como diana sobre la que focalizar los 1024 haces de ultrasonidos para corregir la sintomatologÃa del Parkinson.
Desde que en este centro comenzaron con la técnica en el año 2015 han ido perfeccionando el procedimiento comprobando que con un desplazamiento milimétrico de la diana conseguÃan mejoras sustanciales en el abordaje de sÃntomas como la rigidez y la bradicinesia.
También los dispositivos utilizados han mejorado sustancialmente en estos años, ofreciendo una calidad de imagen mucho mayor.Â
El sistema HIFU se consolida en terapia del temblor esencial y en Parkinson, Una misma enzima impulsa el Alzheimer y el Parkinson, Temblor esencial, entidad distinta al Parkinson Del Ãlamo señala que el potencial de la técnica HIFU es enorme y de hecho su grupo ha comenzado a aplicarla para abrir la barrera hematoencefálica en Es segura, eficaz para abordar temblor esencial y enfermedad de Parkinson, además de que permite realizar la cirugÃa sin necesidad de abrir el cráneo. Off Covadonga DÃaz. Oviedo NeurologÃa Off
Aspecto de una concentración de protesta en defensa de primaria convocada por el Sindicato Médico de Navarra a las puertas de un centro de salud. Foto: SMN.
El 92,2% de los médicos de atención primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) toman medidas de forma voluntaria para intentar "subsanar las demoras y demandas asistenciales que aquejan al primer nivel". Aun asÃ, más de la mitad de ese porcentaje admite que, pese a esas medidas adicionales (fundamentalmente, la prolongación de su jornada laboral o la asunción del cupo de un compañero), no llega a cubrir las necesidades diarias de sus pacientes.
Ésta es una de las conclusiones que emana de la primera oleada de una encuesta que el Sindicato Médico de Navarra (SMN) ha hecho entre sus afiliados durante la primera quincena del mes de mayo, para pulsar, entre otras cosas, aspectos asistenciales y las condiciones de trabajo del colectivo. El sondeo, formado por un total de 16 preguntas, ha sido respondido por un 34,8% de los médicos de atención primaria afiliados al SMN, y la directiva del sindicato estima que ese nivel de participación es "suficientemente significativo para reflejar fehacientemente el sentir del colectivo". En varios puntos los resultados de esta encuesta son peores que los que recogÃa otro sondeo que el SMN hizo en junio de 2021, al final de la primera ola de la pandemia.
Solo el 7,8% dice tener tiempo suficiente para dar una "atención adecuada"
El 82,4% de los facultativos que ha respondido a la encuesta del sindicato coincide en que los tiempos medios de atención al paciente en el primer nivel (consultas a demanda, seguimiento de procesos crónicos…) han empeorado "significativamente" en los últimos años, antes incluso del inicio de la pandemia de la covid-19. En esta tesitura, y con la plantilla médica actual, sólo el 7,8% de los encuestados afirma disponer del tiempo suficiente "para dar la atención adecuada a mis pacientes".
El 49,2% asegura que, con su jornada y la agenda actualmente establecida, no cubre la demanda diaria, pero matiza que "sobrecargando las citas y prolongando mi jornada, ocasionalmente consigo dar una mejor atención". El 43% restante dice abiertamente que, "a pesar de ese sobreesfuerzo, no llego". En la encuesta del pasado mes de junio, en plena crisis de la pandemia, el 100% de los encuestados confesaba tener sobrecarga (el 80% a diario). Ya entonces, el 50% reconocÃa que prolongaba su jornada.
Igual de contundente es la opinión de los médicos navarros de atención primaria cuando se les pregunta por sus condiciones laborales. El 89,3% de los que han respondido a las preguntas del Sindicato Médico asegura que sus condiciones de trabajo han empeorado "notablemente" en los últimos años, y aquÃ, además de la sobrecarga diaria, citan aspectos como la falta de limitación de la agenda laboral, la falta de sustitutos o la dificultad para dar cobertura a las ausencias de la plantilla por vacaciones, permisos o bajas laborales.
Entre las salidas que plantean los médicos a esta situación, no hay significativas sorpresas con respecto a lo que el propio SMN lleva años demandando a la Administración: cubrir todas las plazas médicas vacantes, ajustar las tarjetas sanitarias (TIS) de los cupos de primaria y aumentar la plantilla, tanto de Familia como de PediatrÃa. Según los últimos datos que el propio SNS-O puso a disposición de los sindicatos en mesa sectorial, Navarra tiene hoy vacantes el 11% de sus plazas de Medicina de Familia, y hasta el 15% de sus plazas de PediatrÃa de Atención Primaria.
El 89,3% afirma que su situación laboral ha empeorado "notablemente"
El grueso de los encuestados también coincide en que la contratación y refuerzo de otras categorÃas (fundamentalmente, enfermeras) no va a resolver "el principal problema de recursos humanos que tiene actualmente la primaria navarra: la falta de médicos". En 2021, y también según datos del Departamento navarro de Salud, la tasa de médicos de primaria por cada 100.000 habitantes era de 83,9, la segunda más baja de España y sólo ligeramente por encima de los 72,4 de Baleares.
A tenor de los datos emanados la semana pasada de la última jornada de adjudicación de plazas MIR, no parece tampoco que las futuras generaciones de especialistas sean la solución a la falta de especialistas. De las 40 plazas MIR de Familia convocadas este año en Navarra, solo se han cubierto el 87%, el tercer peor porcentaje de España (tras Castilla y León y Cataluña). En suma de las 200 nuevas plazas de Familia que este año se quedarán sin cubrir en el SNS, 6 corresponden a unidades docentes de Navarra.
Sobrecarga y saludEn la encuesta que el Sindicato Médico realizó en junio de 2021, el 84% reconocÃa que la sobrecarga laboral afectaba, en mayor o menor medida, a su salud (alteraciones del sueño, del carácter y del humor; desapego, distanciamiento de los pacientes y/o de la profesión, burnout...). El 14% de los encuestados admitÃa entonces haber necesitado una baja laboral por alguno de estos motivos.
Hoy, casi un año después y superadas ya las fases más crudas de la pandemia, la junta directiva del SMN asegura que los resultados son peores: el 88% de los encuestados reconoce "afectación en su salud por las condiciones laborales y la sobrecarga que soporta". Casi la mitad de los encuestados (42%) ha solicitado ya una valoración especÃfica por este motivo o está pensando en hacerlo, y otro 14% asegura haber tomado medidas concretas al respecto (someterse a un tratamiento, acogerse a una baja laboral, solicitar una reubicación...). El 39,2% de los encuestados admite también estar sobrecargado, pero matiza que no cree que su situación laboral "afecte a mi salud, ni necesite valoración o ayuda".
El SMN denuncia que Navarra intenta suplir la "acuciante" falta de médicos con enfermeras, Navarra: El 60% de los médicos cree que su sueldo no es acorde con la inversión sanitaria, Navarra tiene vacantes el 12% de sus plazas de Medicina de Familia y PediatrÃa, Extremadura tiene 230 plazas médicas sin ocupar y una tasa de temporalidad del 32,5% Asà pues, aunque con diferentes grados de afectación sobre su salud, el cien por cien de los encuestados admite algún tipo de sobrecarga, y prácticame Según un sondeo del SMN, el 43% afirma que "no llega", pese a prolongar voluntariamente su jornada o asumir el cupo de un compañero. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
A la izquierda, imagen de un ovario artificial, donde las células germinales femeninas generadas in vitro (magenta) entran en meiosis (células amarillas) para convertirse en ovocitos gracias a las células de apoyo (cian). Arriba a la derecha, ovocitos en diferentes etapas de maduración. Debajo, organización cromosómica durante el proceso de meiosis. Foto: JAQUELINE SEVERINO/CRG
Un equipo cientÃfico del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha identificado un posible marcador de diagnóstico que predice la eficacia y eficiencia del desarrollo de los óvulos mamÃferos. Los hallazgos podrÃan allanar el camino para generar ovocitos artificiales en el laboratorio, algo que contribuirÃa a la investigación de las causas y tratamientos de los trastornos de infertilidad y probarÃa el impacto de fármacos o de productos quÃmicos en la reproducción humana. El estudio se publica en la revista cientÃfica The EMBO Journal.
Los humanos tienen 23 pares de cromosomas. Los hombres y las mujeres compartimos 22 de los pares, y los dos que componen el vigésimo tercer par son los cromosomas sexuales. Los hombres suelen tener un cromosoma X y uno Y, mientras que las mujeres tienen dos X. Esto presenta un desafÃo para la maquinaria celular femenina, ya que tener dos cromosomas X activos genera una sobredosis de productos génicos, un factor mortal para los embriones en desarrollo o un factor carcinógeno para adultos. Para evitar este escenario, las células femeninas inactivan uno de los dos cromosomas X, apagando sus genes y compactándolo.
Se sabe muy poco sobre el impacto que tiene la inactivación del cromosoma X sobre el desarrollo de las células reproductivas. En los mamÃferos, los ovocitos se desarrollan a partir de células germinales, células precursoras que migran desde el tejido embrionario hasta las gónadas, que están en la etapa temprana de desarrollo. Aquà las células germinales se dividen por meiosis, un importante proceso de reordenamiento cromosómico que es responsable de la singularidad genética de cada célula germinal. Las células germinales maduran y finalmente se convierten en espermatozoides u ovocitos funcionales.
El envejecimiento afecta a la etapa crÃtica final de la maduración de los óvulos, La reescritura epigenética logra una rata viable sin ovocito fecundado, La Puigvert describe 5 genes relacionados con la infertilidad masculina más severa Un equipo cientÃfico del CRG construyó un sistema de seguimiento del cromosoma X (XRep), una herramienta que les permitió estudiar cómo cambia la form CientÃficos del CRG de Barcelona han identificado un posible marcador que predice la eficacia y eficiencia del desarrollos de los óvulos. Off Pere Ãñigo. Madrid Off
El cáncer de vejiga es el quinto tumor más común en Europa.
El cáncer de vejiga es el quinto cáncer más común en Europa, llegándose a diagnosticar 151.000 nuevos casos cada año. Mientras que a nivel mundial, se identifican anualmente 573.000 nuevos casos de cáncer de vejiga y 212.000 fallecimientos. A pesar de estas cifras, aún existe poca conciencia sobre esta dolencia, de hecho, según el informe Enfrentando el cáncer de vejiga, presentado por Astellas Pharma Europa este jueves, el 32% de la población desconoce distintos aspectos sobre este tipo de cáncer, desde las repercusiones que tiene para los que lo sufren, hasta la propia existencia del mismo.
Este desconocimiento aumenta o promueve el estigma que existe sobre este cáncer, hasta el nivel de repercutir directamente sobre el cÃrculo más cercano de los pacientes que lo sufren, que afirman sentirse juzgados y señalados por su entorno e incluso por personal sanitario. La razón es que el 45% de los casos de cáncer de vejiga están relacionados con hábitos como el tabaquismo, entonces, según señala el documento, en el caso de pacientes fumadores o exfumadores, estos afirman que se les llega a culpar por sus hábitos de vida.
Algo que se repite hasta en un 45% en los pacientes más jóvenes, fomentado por la ignorancia sobre el resto de factores de riesgo involucrados en la aparición del cáncer de vejiga. En concreto, para elaborar el documento, se ha analizado el impacto psicológico que tiene esta enfermedad sobre los pacientes y sobre sus cuidadores en 312 personas (226 pacientes y 86 cuidadores) en Francia, Reino Unido, EEUU, España y Alemania, conllevando además una entrevista personal con 21 personas (11 pacientes y 10 cuidadores.
Tema tabú“Los pacientes entrevistados hablaron de sentirse en desventaja con esta enfermedad respecto a otros tipos de cáncer, por su propia naturaleza, ya que es una enfermedad muy personal y bastante privadaâ€, ha explicado Stephen Head, director de relaciones con los pacientes en Astellas, durante la presentación del informe. “No es un tema del que se suela hablar mucho, como no se habla de cosas como fluidos corporales y secrecionesâ€, ha añadido Head, refiriéndose a un autoestigma también por parte del paciente.
“Es por esto que problemas como la depresión o la ansiedad prevalecen en el 16% de los pacientes. Siendo muy habitual que en consulta confiesen que la familia los culpaba de alguna manera por la enfermedadâ€, ha relatado Head.
CirugÃa radical y falta de conocimientoUno de los tratamientos del cáncer de vejiga es una cistectomÃa radical, una cirugÃa que impacta en la imagen corporal que tiene el paciente, además de cambiar de forma de vida. “Me diagnosticaron cáncer de vejiga en estadio III en 2017, que resultó en una extirpación de la vejiga. Hasta entonces nunca habÃa oÃdo hablar del cáncer de vejigaâ€, ha comentado Susan Mullerworth, de la asociación benéfica Fight Bladder Cancer, señalando que la falta de conocimiento la llevó a la culpa y a sentirse responsable de su enfermedad.
Susan ha destacado que los sÃntomas no siempre son los mismos y en su caso retrasó el diagnóstico, creyendo que el dolor que sentÃa era cistitis, siendo en un principio tratada con antibióticos. “La enfermedad puede pasarse por alto durante un perÃodo largo de tiempo porque simplemente no tienes ganas de visitar varias veces a tu doctorâ€, ha añadido Mullerworth.
El refuerzo inmunoterápico, a la ‘caza’ del cáncer urotelial avanzado, Demuestran la efectividad de un nuevo tratamiento para el cáncer de vejiga metastásico, El 5% de los tumores de vejiga se asocian a una sustancia quÃmica del agua potable Dado que alrededor del 90% de los pacientes con cáncer de vejiga son mayores de 55 años, en muchas ocasiones se asocia esta dolencia con personas de m Un informe recoge el impacto psicológico del cáncer de vejiga en pacientes de diferentes paÃses europeos, incluida España, y de Estados Unidos. Off Raquel DÃaz. Madrid UrologÃa Off
Ramon Estruch es una eminencia mundial en dieta mediterránea. Foto: JAUME COSIALLS
Ramon Estruch, coordinador del estudio multicéntrico de intervención nutricional ‘Predimed’ y con una larga trayectoria en el ámbito de la investigación, defiende a capa y espada la llamada dieta mediterránea en esta entrevista, realizada con motivo de su premio Admirables 2022, de Diario Médico y Correo Farmacéutico.
PREGUNTA: ¿Cuáles son los elementos básicos de esa dieta?
RESPUESTA: El patrón más clásico, de 1964, tenÃa el aceite de oliva, los cereales y el vino. Pero luego lo hemos complicado un poco: el aceite tiene que ser virgen; los cereales, integrales, y el vino, tomado con moderación y acompañando a las comidas. Esto es muy importante. Hay otros condicionantes: la fruta y la verdura, que cada vez hay más estudios que dicen que cuanto más mejor; las legumbres, tres o cuatro veces a la semana; el pescado, mejor azul que blanco, y los frutos secos, en concreto nueces, avellanas y almendras, sin sal ni fritas. La carne, poca, y mejor blanca, de conejo o pollo.
P: El vino, entonces, ¿está ahà o se le espera?
R: La controversia viene de que estamos en una sociedad muy talibán, en la que todo es solo sà o no. El vino mejor tinto que blanco, y tomado con moderación y con las comidas.
P: ¿Qué dice la evidencia sobre la relación de la dieta mediterránea con la esperanza de vida?
R: La evidencia tiene diferentes gradaciones. Desde el punto de vista cardiovascular, en el estudio Predimed demostramos que la dieta mediterránea disminuye en un 60% el riesgo cardiovascular en comparación con una dieta baja en grasas.
Luego hay otros estudios que tienen evidencia intermedia pero en ellos hay concurrencia en datos, que señalan a lo mismo.
La dieta mediterránea en el embarazo reduce la ganancia de peso y la diabetes gestacional, La Asociación Americana del Corazón avala la escala 'Predimed' de adherencia a la dieta mediterránea, La dieta mediterránea reduce el riesgo de contagio de covid-19 hasta en un 64% P: ¿Es solo cuestión de dieta o hay más en la mayor esperanza de vida? R: Es estilo de vida, que incluye dieta, ejercicio fÃsico y apoyo familiar y Este internista, que es uno de los mayores expertos del mundo en dieta mediterránea, ha recibido el premio Admirables 2022 en la categorÃa de Investigación. aniversario-admirables Admirables Off Carmen Fernández. Barcelona Profesión Profesión Profesión Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Interna Medicina Preventiva y Salud Pública Off
El consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. Foto: COMUNIDAD DE MADRID.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha confirmado este domingo que el número de positivos en la región por la viruela de mono “no ha subidoâ€, por lo que siguen siendo 30 casos confirmados y 40 sospechosos, y ha explicado que lo que están buscando ahora es “si existe vÃnculo" entre los contagios detectados en una sauna de la capital, ya clausurada al considerarse el principal foco de casos, y los dos detectados en Canarias, de los que, al parecer, solo uno está vinculado con el Gay Pride de Maspalomas, celebrado entre el 5 y el 15 de mayo en el sur de Gran Canaria.
En concreto, el consejero ha señalado que “hay que valorar las fechas de cuándo se produjo la fiesta en Canarias, que es de donde parece que parte, y luego en la sauna madrileñaâ€, ha declarado a los medios antes de participar en la graduación de los alumnos de Medicina, EnfermerÃa y Genética de la Universidad CEU San Pablo en Boadilla del Monte.
Solo uno de los dos casos de viruela del mono detectados en Canarias está vinculado con el Gay Pride de Maspalomas
En todo caso, la ConsejerÃa de Sanidad del Gobierno canario argumentó este sábado que no puede, en esta fase aún preliminar de estudio de los casos, confirmar las informaciones que sitúan en el Gay Pride de Maspalomas el segundo foco español del virus del mono, tras el detectado en Madrid.
Fuentes de este departamento del Gobierno canario manifestaron a Efe que solo uno de los dos casos de viruela del mono detectados en Canarias está vinculado con el Gay Pride de Maspalomas y que "es posible" que este evento, que llegó a congregar en sus actos principales a 80.000 personas en Maspalomas y Playa del Inglés, "haya contribuido a la transmisión del virus", si bien recalcaron que "aún es pronto para saber el peso con el que haya podido contribuir a la difusión".
López Acuña: "No debemos pensar que la viruela del mono se va a comportar como la covid", Madrid reclama a Sanidad la compra de vacunas para controlar el brote de la viruela del mono, Viruela del mono: los no vacunados, menos inmunes y más expuestos a los reservorios, La Comunidad de Madrid investiga 23 posibles casos de viruela del mono en la región Búsqueda de la trazabilidad de los casos Asimismo, Ruiz Escudero ha añadido que ahora lo más importante es “el trabajo de vigilancia epidemiológica El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado este domingo que los confirmados en la región no han subido de 30. Off EFE PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Ayer sábado se presentó la 67 edición del Congreso de la SEFH. Foto: SEFH.
Si el 66º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) se celebró en modalidad virtual desde La Coruña, la 67 edición de este año será presencial en Barcelona, del 24 al 26 de noviembre. Este sábado se presentó en la Ciudad Condal, con la presencia de Olga Delgado, presidenta de la SEFH; Edurne Fernández de Gamarra, presidenta del Congreso Nacional de la SEFH; Jordi Nicolás, vicepresidente de la SEF; Cecilia MartÃnez, secretaria de la SEFH, y José Antonio Marcos, tesorero, junto a Dolors Soy, coordinadora del Comité y compañeros de Servicios de Farmacia de Cataluña. Además, asistieron otros miembros del Comité y de la Junta de Gobierno, asà como con representantes de los laboratorios de la industria farmacéutica.
Delgado subrayó la importancia del congreso de la SEFH como el mayor acto cientÃfico de los farmacéuticos de hospital: “Son unos dÃas dedicados a mostrar los mayores avances de la terapéutica y de la práctica de la farmacia hospitalaria, para exponer la contribución de la Farmacia Hospitalaria a la asistencia sanitaria, pero, sobre todo, espacio para compartir, debatir y aprender entre todos, para explorar los avances y participar de los logros comunes enfocados a la salud y el conocimiento cientÃficoâ€, declaró Delgado.
Â
A su vez, Fernández de Gamarra señaló que "este año hemos apostado por el lema Reformúlate para reflejar la necesaria evolución, crecimiento y adaptación de nuestra profesión, de nuestras actividades asistenciales, de las terapias, del entorno y de las personas".
Con este lema, según explicó Fernández de Gamarra, se quiere resaltar la adaptación de los farmacéuticos de hospital hacia una atención proactiva, colaborativa y humanizada, reformulando la atención farmacéutica, preocupados por las personas y por su salud. Esta transformación también se refleja en el avance de las terapias y la individualización terapéutica, en la reformulación de los procesos y de las personas. En su intervención destacó además el reto de utilizar las nuevas herramientas de forma eficiente y sostenible, tanto desde el punto de vista de recursos económicos como medioambientales.
Fernández de Gamarra avanzó que entre los trabajos presentados hay 1.091 comunicaciones cientÃficas, 111 comunicaciones operativas, 65 casos clÃnicos y 23 proyectos I+i. Sobre esto, la presidenta del Congreso Nacional detalló también que "el número de comunicaciones recibidas para el 67 Congreso SEFH refleja el interés de los socios y el importante punto de encuentro que es siempre este congreso. Las distintas modalidades de comunicaciones permiten además difundir experiencias de éxito que pueden servir de modelo para otros compañeros".
La SEFH premia iniciativas que son "exponentes" de la labor diaria del farmacéutico de hospital, La Farmacia Hospitalaria española analiza ejemplos de fuera para seguir creciendo dentro, Madrid: la SEFH rechaza el proyecto de Ley de Farmacia porque ningunea al farmacéutico de hospital Exposición y premio para los mejores Las coordinadoras del comité cientÃfico del congreso, Dolors Soy y MarÃa Queralt Gorgas, han valorado po Se han presentado un total de 1.256 comunicaciones que ahora tendrá que evaluar el comité cientÃfico. Off Carmen Torrente. Madrid Profesión Off
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se reunió ayer con la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
Este domingo comienza la 75º asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que finalizará el dÃa 28. Previamente, este sábado, el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se reunió con la ministra de Sanidad española, Carolina Darias, y felicitó a nuestro paÃs por su “excelente†cobertura vacunal frente a la covid-19 y por iniciativas como la liberación de la patente de test serológicos de anticuerpos del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) para que llegue a los paÃses más necesitados, primera que se realizó en el ámbito de la iniciativa C-TAP (Cocid-19 Technology Access Pool).Â
Además, el director general de la OMS ha destacado el liderazgo de España en las donaciones solidarias para alcanzar el objetivo del 70% de la población mundial vacunada y el apoyo en el desarrollo de los instrumentos de gobernanza en salud global.
Salud para la paz, paz para la salud (Health for peace, peace for health) es el lema de la 75º Asamblea anual de la OMS, que reúne en Ginebra (Suiza) a ministros y altos responsables de la sanidad de la mayorÃa de sus 194 Estados miembros (entre ellos, la española); será la primera reunión presencial desde que se detectó la covid-19.Â
La pandemia de la covid-19 y otras emergencias sanitarias internacionales, como los recientes brotes epidémicos de la viruela del mono, centrarán la agenda de estos dÃas.
López Acuña: "No debemos pensar que la viruela del mono se va a comportar como la covid", Viruela del mono: los no vacunados, menos inmunes y más expuestos a los reservorios, La OMS avala el uso de Paxlovid y remdesivir en pacientes ambulatorios con alto riesgo de covid-19 Habrá una serie de mesas redondas sobre temas estratégicos avanzados por el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la apertura de El director general de la OMS se ha reunido con la ministra de Sanidad antes de que comience este domingo la 75º asamblea anual de la organización. Off Carmen Torrente. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Restricciones en la pandemia. Pyongyang (Corea del Norte) EFE
Con esta pregunta provocadora arrancó la primera mesa de la jornada Bioética y Derecho de la Salud Pública, organizado por la Fundación Gaspar Casal y la Fundación VÃctor Grifols i Lucas, que se celebró el pasado miércoles en Madrid.Â
Los encargados de "aproximar" respuestas a esta cuestión fueron Lydia Feito, profesora de Bioética y Humanidades Médicas de la Universidad Complutense; y Ãngel Puyol, catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona, ante un auditorio de epidemiólogos, magistrados, responsables sanitarios, filósofos, juristas y bioeticistas. Â
La respuesta a estas cuestiones pasó obligatoriamente por una revisión de lo sucedido durante la pandemia con la libertad, la salud, la economÃa. Pero nada es sencillo cuando el razonamiento parte de la FilosofÃa del Derecho, donde el punto de partida pasa por redefinir conceptos, pero también nunca se ha puesto de manifiesto la evidente necesidad de este tipo de reflexiones para que en otras pandemias se tomen mejores decisiones o se comuniquen mejor estas decisiones o, de manera general, todo se haga mejor.Â
Feito comenzó recordando que durante la batalla contra la covid "se impuso el criterio de salvar la salud sin tener claro qué definición dábamos a la salud y tampoco sabiendo de manera clara que este fuera un valor absoluto". La filósofa adelanta la sospecha compartida de que esa defensa de la salud estaba sostenida "por una preocupación de que el sistema sanitario no se viniera abajo", es decir, en algo que no se explicó bien.Â
Por esas clases de verdades a medias, razonó que pueden haber generado "una desconfianza entre la población, al no tener claro si los intereses que dicen defender son los que realmente se persigue".
También analizó el concepto de libertad imperante, calificándolo de "frÃvolo y trivial: hacer lo que uno quiera, sin ningún tipo de limitación ni elemento de limitación". En definitiva, "entender la libertad como una mercancÃa de la que, de alguna manera, hemos sido desposeÃdos.
No hay libertad sin el otroPero si eso no es la libertad, ¿qué concepto de libertad defiende Lydia Feito? "La libertad tiene más que ver con una ideal compartido y, por tanto, de satisfacer necesidades. Tiene que ver con un proyecto emancipador. Es un horizonte moral. Es algo hacia lo que debemos tender y eso implica una acción".
Este esfuerzo teórico no es inocente y es sobre el que se sientan las bases de cualquier decisión polÃtica, por ejemplo, en la gestión de la crisis sanitaria derivada de una pandemia. La limitación de las libertades que los ciudadanos que viven en sistemas democráticos de larga tradición han tenido que asumir merecen una reflexión desde todas las disciplinas. ¿Qué se ha hecho? ¿Se deberÃa hacer mejor? En esta reflexión la profesora de FilosofÃa reconoce la necesidad de "hacer un análisis de las medidas que se han tomado" analizar "la proporcionalidad de esas medidas". Y otros temas que deben también ser evaluados y tiene que ver con la libertad son, según la facultativa, la información que se ha dado al público, pues "cualquier limitación de la libertad no puede contar con el consenso de los ciudadanos sin una explicación previa y sobre todo cuando afecta a elementos claros".Â
En su análisis de la libertad, Feito huye de la dicotomÃa instalada en la sociedad durante la pandemia que contraponÃan libertad a salud o libertad a economÃa. "Hay que defender la interdependencia. Las acciones de cada individuo van a tener repercusiones en el resto de las personas. La libertad no puede ser algo independiente, tiene que ser un valor dentro de ese enfoque relacional".Â
"Desde este enfoque relacional no podemos vivir sin ciertas garantÃas y medidas de protección y estas tienen, a veces, que ver con la pérdida de derechos propios en aras del bien común. Pero eso no quiere decir que se establezca la dicotomÃa entre libertad y salud pública".Â
Modelo deliberativoFrente a la dicotomÃa, la profesora de FilosofÃa responde con el modelo deliberativo: "Debe encontrarse imponerse el modelo deliberativo que huye de esa jerarquización. De modo que ese modelo deliberativo toma como elemento fundamental, la responsabilidad. Es necesario tener información y educación. El elemento educativo aquà tiene un enorme déficit que debemos intentar corregir.Â
¿Alguna lección o enseñanza clara de esta pandemia? Feito responde: "Me parece importante que aprendamos de todo esto para crecer en cultura democrática. No puede ocurrir que la población piense que cuando las cosas vengan mal alguien vendrá aquà a imponer restricciones".
La intervención de Ãngel Puyol tuvo muchos elementos en común con la de su colega, como no podÃa ser de otra manera, partiendo de la premisa de negar cualquier dicotomÃa y partir de la idea de que "la salud es parte de la libertad".
La bolsa o la vida: ¿Qué debe priorizarse, la salud o la economÃa?, "Salud y economÃa son objetivos de Estado que deben armonizarse con todos los demás", "Salud y EconomÃa están inextricablemente unidas", La imprudencia de Djokovic y la importancia de la deliberación "El conflicto es entre libertades. La salud es una condición de la libertad y aquà no cabrÃa invocar el principio de autonomÃa. No cabe invocarlo aquà La Fundación VÃctor GrÃfols i Lucas y la Fundación Gaspar Casal crean foros de debates sobre temas de actualidad. Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Carlos Romeo Casabona y Federico de Montalvo, en los dos extremos de la imagen, con Ana Mato y Pablo Ignacio Fernández Muñiz en el centro de la imagen, durante sus intervenciones en la jornada de celebración de los 25 años de legislación biomédica en España.
Hasta donde ha podido saber este diario, el Comité de Bioética de España no ha recibido la petición de ningún órgano del Gobierno para que realice un informe sobre la ley trans. Tampoco a nadie parece haberle sorprendido o a casi nadie.
"Los comités nacionales de bioética son comités consultivos que gobiernos y parlamentos deberÃa utilizar más, de manera previa a la elaboración de leyes complicadas, como la ley de eutanasia, la del aborto o, ahora, por ejemplo, la ley trans. Son leyes que requieren mucho tiempo y mucho sosiego". Victoria Camps, miembro permanente del Consejo de Estado, catedrática emérita de la Universidad de Barcelona y presidenta del Comité de Bioética de España, de 2009 a 2013, hizo esta reflexión durante la celebración del 25º aniversario de la legislación biomédica de España, en definitiva, del llamado Convenio de Oviedo.Â
El 4 de abril de 1997, veintiún paÃses del Consejo de Europa (CdE), suscribieron la Convención sobre Biomedicina y Derechos Humanos o Convenio de Oviedo. Se firmó en Oviedo (Asturias, España), pero es del mundo. Es reconocido como el primer acuerdo jurÃdico internacional que tiene el objeto de "proteger al ser humano en su dignidad, integridad y derechos, frente a usos inadecuados de la biologÃa y la medicina". Diez años después de esa firma se constituyó el Comité de Bioética de España, recogido en la Ley de investigación biomédica de 2007
El Comité de Bioética de España y el G. I. Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del PaÃs Vasco/EHU no han querido que este aniversario pasara desapercibido y organizaron una celebración en la que estuvieron presentes los máximos representantes de la Bioética y el Derecho Sanitario en España, reunidos en la Sala Ernest Lluch, del Congreso de los Diputados.Â
Los reunidosLa celebración se concentró alrededor de un programa de ponencias donde intervinieron los investigadores del G.I de la cátedra, Pilar Nicolás e Ãñigo de Miguel, junto a su director Carlos Romeo Casabona; Marcelo Palacios, padre impulsor del Convenio de Oviedo, Javier Sánchez Caro, jurista miembro del grupo que redactó el convenio; Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España, Vicente Bellver Capella, vocal de Comité de Bioética de España; Aitziber Emaldi, titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Deusto; Francisco Gracia Navarro, exdirector del Instituto de Salud Carlos III; Antonio Alarcón Hernández, catedrático de CirugÃa de la Universidad de La Laguna y senador; Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso, Pablo Ignacio Fernández Muñiz, consejero de Sanidad de Asturias y Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario.Â
Entre el público asistente estaban magistrados, catedráticos, abogados, médicos, representantes polÃticos... Muchos de ellos rostros reconocibles por su contribución y amor a una disciplina tan trasversal como es la Bioética, según coincidieron en destacar varios de los asistentes.Â
En este contexto se sitúa la intervención de Camps, quien hizo un recorrido por la creación de los comités de bioética y, de manera especial, del Comité de Bioética de España. La catedrática recordó que los primeros pasos del Comité se dieron en el más absoluto ostracismo, un hecho que también señaló Carlos Romeo Casabona, miembro del primer grupo que constituyó el órgano consultor del Gobierno en materia de Bioética al que, según afirmaron, "nadie le consultaba nada".Â
Victoria CampsÂEn referencia a la constitución actual del Comité, Victoria Camps afirmó: "Creo que el Comité de Bioética tienen un espectro ideológico rico que va desde la extrema izquierda a la extrema derecha y, además, es interprofesional. Es decir, todos lo que lo conforman ha trabajado en bioética y tienen algo que decir en estos temas. Por eso, tener una institución asà es bueno y deberÃa utilizarse más y deberÃa considerarse [seriamente] que esta institución hiciera informes ponderados antes de elaborar las leyes".Â
El Comité de Bioética pide recoger el derecho al acompañamiento en la ley de autonomÃa del paciente , Joe Biden presidente: Buenas noticias para la Bioética, Bioética, la primera vacuna contra el Covid-19 La Bioética engloba todo y aunque en España han destacado sus contribuciones en el ámbito biomédico hay todo un campo hacia el que deberÃa tenderse. L Con el impulso de Carlos Romeo Casabona y Federico de Montalvo se materializa una cálida celebración de la Bioética. Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Hay muchas incógnitas aún en relación con la alerta por la llamada viruela del mono.
El Ministerio de Sanidad informó el viernes de que 21 muestras de pacientes con sospecha de padecer viruela no humana han dado positivo, si bien todavÃa deben secuenciarse con el fin de determinar qué tipo de viruela es y descartar, o no, que sea la llamada viruela del mono (monkeypox, en inglés), una enfermedad infecciosas que en 2003 ya se propagó por seis Estados estadounidenses.
De todas formas, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que ha realizado una secuenciación parcial del virus, ya ha confirmado siete casos de la viruela del mono en España y el ministerio está analizando distintas opciones terapéuticas para tratar estos casos, que también se están registrando en el resto de Europa y el mundo.
Sobre el virus zoonótico que causa este tipo de viruela, que pertenece a la familia de los orthopoxvirus, se cree que los principales hospedadores son roedores, desde donde pueden pasar a humanos, monos y demás simios. Y, que se sepa, ese patógeno no formaba parte de las amenazas sanitarias potenciales de la Unión Europea, si bien los expertos estaban atentos a un aumento considerable de casos en Ãfrica. Hay que recordar que la erradicación de la viruela humana hizo que se dejara de vacunar contra ella.
No sabemos aún qué alcance tendrá esta nueva alerta en Europa y dentro de nuestras fronteras, pero en materia de zoonosis, enfermedades que pasan de los animales a los seres humanos ya sea a través de la exposición directa o la alimentación, está claro que seguimos para bingo.
El listado es amplÃsimo y la última anotación, cuando aún no la hemos superado, es la pandemia de covid-19, enfermedad causada por el SARS-CoV-2, que podrÃa haber dado el salto a los humanos desde el pangolÃn (falta confirmación irrefutable). En esa lista figuran la peste negra, la rabia, la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob vinculada a la encefalopatÃa espongiforme bovina (EEB), la gripe aviar, ... y hasta el sida (se cree que a principios del siglo XX un cazador de Ãfrica occidental se infectó por primera vez con una cepa del virus de la inmunodeficiencia de los simios- SIV, antecesor del VIH).
Se calcula que un 70% de las nuevas enfermedades que han afectado a la Humanidad en las últimas décadas provienen de los animales y que animales y humanos compartimos cerca de 300 enfermedades.
Y ya hay una importante corriente a favor de que, puesto que compartimos gran parte de los ecosistemas en los que vivimos y hay muchos microorganismos infecciosos que afectan tanto a unos como a otros, se destinen los mismos esfuerzos tanto en la salud humana como a la animal.
Covid-19: 14,9 millones de vidas perdidas...y subiendo, Pandemia de desinformación y 'conspiranoia' , Salud pública: unos por otros, la casa sin barrer Se trata del movimiento internacional One Health (en inglés; Una sola salud, en español), un enfoque que empezó a introducirse a principios del años 2 On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off
Mª Paz Mompart es la coordinadora general del Grupo 40+Iniciativa Enfermera (G40+IE). Foto: JOSÉ LUIS PINDADO
Mª Paz Mompart es la coordinadora general del Grupo 40+Iniciativa Enfermera (G40+IE), del que ha sido fundadora. Ha participado en la transformación de los estudios de enfermerÃa en universitarios y tiene una amplia experiencia docente y gestora, como explica en esta entrevista realizada dentro de la serie Premios Admirables 2022, que se está publicando en DM y CF en homenaje a los sanitarios.Â
PREGUNTA. ¿Qué es G40+IE?
RESPUESTA. Es un grupo que une a un conjunto de enfermeras que tienen como objetivos el estudio de la situación actual de la prestación de los servicios de salud y de las enfermeras en ellos, la reflexión sobre posibles mejoras y la elaboración y presentación de propuestas adecuadas. Nos preocupa principalmente potenciar la visibilidad del cuidado enfermero como un elemento clave de atención a las necesidades de la ciudadanÃa.
Procedemos de distintas áreas del trabajo enfermero y de distintas regiones del paÃs y funcionamos de forma voluntaria, solidaria y exenta de cualquier vinculación con organizaciones de carácter polÃtico, colegial o sindical, aunque miramos con mucho respeto las iniciativas de cualquiera de estas instituciones que vayan en favor de la mejora de los servicios y de la situación de las enfermeras.
P: ¿Por qué y cuándo decidió fundar Grupo 40 + Iniciativa enfermera?Â
R: El grupo surge de una fecha festiva: en 2017 conmemoramos los cuarenta años de la entrada de los estudios de enfermerÃa en la universidad española, como una diplomatura no vinculada a la medicina, como era hasta ese momento. Con este motivo conmemorativo, un pequeño grupo de enfermeras unidas por la amistad y la coincidencia de visión sobre la profesión, convocamos una reunión abierta para repensar el futuro, partiendo del pasado. Fue un éxito de participación y resultados, lo que nos hizo pensar en que serÃa bueno seguir en contacto en un grupo algo estructurado.
Como era un aniversario de 40 años de historia, nos dejamos llevar por la magia de los números y decidimos convocar a cuarenta enfermeras de distintos ámbitos del ejercicio, la enseñanza y la investigación. En el grupo fundador, por llamarlo de alguna manera, somos siete (RosamarÃa Alberdi, Núria Cuxart, Esperanza Ferrer, José Ramón MartÃnez, Francisco MegÃas, Magdalena Santo Tomás y yo misma) y funcionamos en colaboración con los demás componentes en contacto permanente y virtual y, de vez en cuando, nos reunimos con cierta dificultad, ya que procedemos de diversas regiones del paÃs.
P. ¿Está ayudando a que la enfermerÃa mejore su posicionamiento institucional?
R. Nuestro trabajo se ha plasmado en diversos documentos que abordan problemáticas que se han venido planteando en los últimos años, como la situación de la atención primaria, la actuación enfermera en la pandemia, la situación de las especialidades enfermeras, los proyectos educativos del Ministerio de Educación y Formación Profesional acerca de nuevas formaciones técnicas en cuidados, las posibilidades de mejora del sistema de atención sanitaria y de los cuidados enfermeros, etc. Todos esos planteamientos son abordados desde el trabajo cooperativo y difundidos posteriormente a la sociedad a través de nuestras redes sociales y a las autoridades competentes en cada caso.
Recientemente, con ocasión de la creación de la titulación de supervisión de centros sociosanitarios, hemos realizado una campaña de recogida de firmas y de adhesiones de organizaciones colegiales, profesionales y educativas y mantenemos reuniones con los distintos grupos polÃticos con representación parlamentaria para exponerles nuestra posición en este y otros temas.
Nuestra intención no es tanto cambiar la situación de las enfermeras, sino sugerir acciones del propio colectivo y de la Administración que mejoren la calidad de los servicios y la visibilidad del cuidado y de los profesionales enfermeros. Lamentablemente, las autoridades a nivel central, como las ministras de Sanidad y Educación, parecen poco inclinadas a escuchar opiniones que no coincidan con las suyas, por lo que el impacto de nuestras acciones se enfoca principalmente a la difusión de ideas en el entramado social y profesional, intentando estimular y apoyar las iniciativas para el necesario cambio.
P. La OMS recomienda poner enfermeras en los órganos de decisión a alto nivel, para aprovechar este potencial y mejorar los servicios. ¿Tiene que dar la enfermerÃa española un golpe en la mesa para que la consideren dentro de las instituciones? Â
R. La presencia de enfermeras en los niveles de decisión administrativa deberÃa ser considerada como una consecuencia lógica de la situación de la profesión en nuestro paÃs y redundarÃa en una mejor orientación de los servicios y el acceso de la ciudadanÃa a ellos. En 2016, el informe Triple Impact. How investing in nursing will improve health, improve gender equality and support economic growth, del parlamento británico, puso de manifiesto las evidentes mejoras que trae un mejor uso del capital enfermero y de la utilización de los conocimientos y experiencia de las enfermeras en todos los niveles de la prestación de servicios, incluidos los de la toma de decisiones. Somos un colectivo que representa el 36% de todos los sanitarios del sistema, y que dispone de un acervo disciplinar desarrollado, de una experiencia con resultados contrastados y de un impacto en la salud y en el bienestar de las personas poco evaluado, pero muy patente. Resulta a todas luces ilógico que la administración no nos utilice al máximo.
En numerosas ocasiones se ha hecho llegar a las autoridades esta petición de mayor presencia y consideración hacia las enfermeras y sà que creo que el tiempo de las buenas palabras se está agotando y que se deberÃan emprender acciones de mayor contundencia por parte de los representantes profesionales oficiales, el Consejo General de EnfermerÃa y los colegios, asà como las sociedades enfermeras trabajando de forma coordinada. Es curioso recordar que la creación de un Servicio de EnfermerÃa fue una de las principales novedades del Ministerio de Sanidad creado en 1979. Este servicio y su jefatura, dependiente directamente del Secretario de Estado, pervivió algunos años, declinando paulatinamente su importancia hasta ser eliminado totalmente en los primeros años de este siglo.
La referencia a la OMS es muy pertinente, ya que esta entidad lleva adelante numerosas iniciativas referidas a la atención de salud y de los profesionales implicados en ella. Muchas veces me pregunto quién asiste a las reuniones en las que se trata de aspectos de la profesión enfermera. En la pasada Asamblea Mundial de la Salud se aprobaron para su aplicación unas orientaciones estratégicas sobre el fortalecimiento de la enfermerÃa y la parterÃa 2021-2025, de las que en España no hemos tenido notificación oficial, lo cual supone una rareza en el entorno de paÃses miembros y que denota el escaso interés de la administración española por seguir estas orientaciones que se enfocan a la mayor participación enfermera.
Formación sÃncrona por 'streaming': aprender a suturar con un muslito de pollo vÃa Zoom, Gorka Orive: "La epidemiologÃa basada en aguas residuales da mucho juego", Profesionales 'admirables' que muestran la grandeza de la sanidad española, El 30 aniversario de Diario Médico y la II edición de los Premios Admirables, en imágenes P: En este aspecto, ¿cuál es la situación de la enfermerÃa en los paÃses desarrollados a la que aspira llegar la enfermerÃa española? R: Muy Como la OMS, defiende que faltan enfermeras en los órganos de decisión para aprovechar su potencial y mejorar los servicios. aniversario-admirables Admirables Off Alicia Serrano. Madrid Off
Evitar el rechazo inmunológico del órgano donado es uno de mayores retos en trasplantes. Foto: DM.
Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y del Hospital Materno Infantil del mismo hospital de Madrid están llevando a cabo el primer ensayo clÃnico en el mundo para desarrollar una nueva terapia celular que pretende prevenir el rechazo inmunológico del trasplante.
Los primeros resultados en niños trasplantados de corazón han demostrado que es una terapia eficaz y segura, tal y como se ha dado a conocer en el 7º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), celebrado en Málaga.Â
Los profesionales consideran que el rechazo inmunológico constituye el mayor obstáculo para conseguir el éxito de un trasplante, y es un fenómeno que tarde o temprano suele aparecer en la persona trasplantada, ya que el sistema inmunitario rechaza al nuevo órgano al considerarlo un elemento extraño.
Diversos ensayos han demostrado que el sistema inmunológico tiene un mecanismo propio de regulación o tolerancia mediado principalmente por las células T reguladoras (Treg), y que es una alternativa prometedora para evitar el rechazo de un trasplante. De hecho, algunos trabajos clÃnicos realizados en adultos con células Treg de sangre periférica han demostrado la seguridad de la terapia, aunque una limitada eficacia.
Tejido del timoÂAhora, en un nuevo intento para que esta terapia sea efectiva, el ensayo clÃnico de los investigadores españoles ha explorado una estrategia pionera que emplea como fuente alternativa de células Treg el tejido procedente del timo que se ha descartado en cirugÃas cardiacas pediátricas, también conocido como thyTreg.
El timo puede ser en ocasiones es extirpado en ciertas intervenciones quirúrgicas y las células T reguladoras (Tregs), regulan, controlan y reducen las respuestas inflamatorias inadecuadas a nuestro organismo. Los datos preliminares del actual ensayo indican que pueden inhibir por completo o reducir en gran medida la respuesta inmune responsable del rechazo al trasplante.
La terapia se ha aplicado ya a cuatro niños trasplantados de corazón administrando dosis de thyTreg con una altÃsima viabilidad y purezas superiores al 94% en todos los casos.
Con ello se ha podido confirmar que el procedimiento es factible y seguro, asà como obtener las primeras evidencias de que con una única infusión de células Treg obtenidas de tejido tÃmico (thyTreg) es posible preservar la reserva de células Treg capaz de evitar el rechazo del órgano, incluso en estos pacientes pediátricos, a los que se ha extraÃdo el timo y han sido tratados con terapia inmunosupresora.
Los investigadores del Gregorio Marañón han desarrollado y patentado un innovador protocolo para obtener grandes cantidades de células Treg a partir de tejido tÃmico aptas para su uso en humanos, que han sido administradas tras confirmar su calidad y recibir la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y del Comité de Ética de Investigación de Medicamentos (CEIm).
En el desarrollo de esta estrategia participan además profesionales del Laboratorio de Inmuno-Regulación y de la Unidad de Terapia Celular del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, y de las Unidades de Trasplante Cardiaco y CirugÃa Cardiaca del Servicio de CardiologÃa Pediátrica del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón.
Recibir un trasplante cardiaco rápido en niños es mejor que esperar al órgano perfecto, Las asistencias ventriculares de larga duración son una alternativa al trasplante cardiaco, El trasplante cardÃaco infantil 'salta' la barrera sanguÃnea Según los investigadores, los resultados en niños con trasplante cardÃaco tratados con esta terapia son "muy esperanzadores, ya que no han m Investigadores españoles muestran los primeros datos sobre seguridad y potencial eficacia de las células T reguladoras procedentes del timo (thyTreg). Off Raquel Serrano. Madrid PediatrÃa InmunologÃa CirugÃa Cardiovascular CardiologÃa Investigación Off