Unidad Enfermera denuncia que el porcentaje del PIB destinado a gasto sanitario publico no supera el 6% en España.
Unidad Enfermera, formada por las principales organizaciones y sociedades que representan los intereses de las 325.000 enfermeras de España, ha denunciado que la progresiva desinversión en medios y recursos por parte del conjunto de administraciones públicas en nuestro sistema sanitario a lo largo de los últimos años ha provocado un grave empeoramiento de la atención que debe prestar a más de 47 millones de personas.
Defender la Sanidad será una de las principales demandas que realizará Unidad Enfermera en la manifestación que se celebrará el próximo 18 de junio, en Madrid, con la participación de miles de profesionales de todas las comunidades autónomas, pacientes, usuarios y ciudadanos.
"Tras años de recortes con el argumento de la crisis económica, el conjunto de administraciones publicas no han incrementado sus respectivos presupuestos como serÃa necesario para garantizar en todos los servicios de salud una atención optima, rápida y de calidad, ya sea en los hospitales, centros de salud u otros centros sanitarios y sociosanitarios. De hecho, el porcentaje del PIB destinado a gasto sanitario publico no supera el 6% en España mientras que en otros paÃses de nuestro entorno europeo se destina más de un 10%", aseguran.Â
Añaden que esta continuada infrafinanciación de la sanidad pública conlleva que, de manera generalizada en el conjunto del Estado, "haya una creciente escasez de recursos y medios, y que, por ejemplo, las listas de espera para consultas, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas en los hospitales sean cada vez mayores, al igual que para ser atendido en un centro de atención primaria. Esta lamentable situación requiere una alternativa, que no es debilitar presupuestariamente la sanidad pública, sino fortalecerla para garantizar nuestro Estado del Bienestar y colocarla en una situación optima de seguridad, calidad, agilidad y resoluciónâ€.Â
Nace Unidad Enfermera para luchar contra el ninguneo polÃtico, Unidad Enfermera denuncia la grave falta de seguridad asistencial que perjudica a la sociedad, Unidad Enfermera traslada a la ministra, autonomÃas y partidos polÃticos las demandas de la manifestación , Unidad Enfermera reclama una actuación conjunta para acabar con las agresiones Colapso en los centros Según esta organización, otro de los graves problemas que siguen sin solucionarse por el desinterés y falta de sensibilidad La profesión enfermera está en contra de la infrafinanciación generalizada en la sanidad pública, que conlleva largas listas de espera. Off Pere Ãñigo. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Un grupo de asistentes a los cursos de verano de la UIMP (entre ellas también algún varón, por supuesto) posan delante del Palacio de la Magdalena.
Como cada año, la llegada del solsticio veraniego y sus calores marca en España, a mediados de junio, la conclusión del curso académico, y nuestras aulas universitarias se vacÃan de alumnos hasta septiembre. O asà era, al menos, hasta el año 1932, cuando el entonces ministro de instrucción pública de la II República firmó el decreto por el que se creaba, en la estela de la Institución Libre de Enseñanza, la llamada Universidad Internacional de Verano de Santander (hoy Universidad Internacional «Menéndez Pelayo», UIMP), donde la benignidad del clima y la espectacular belleza de la costa cántabra se combinaban con cursos monográficos de interés especializado o general y cursos de lengua y cultura española para extranjeros.
Con el paso del tiempo y el indiscutible éxito de esta fórmula lúdico-educativa de estÃo, hoy son legión las universidades e instituciones docentes que organizan por todos los rincones de España sus propios programas de cursos de verano. Que, tras dos años recluidos en las ciberaulas por culpa de la pandemia coronavÃrica, este verano ―¡por fin!― retoman de forma decidida la presencialidad sin mascarillas.
A modo de muestra, recopilo a continuación una selección de cursos, cursillos, jornadas, seminarios, congresos, charlas y otros actos programados entre el 15 de junio y finales de septiembre, y que podrÃan tener interés para el seguidor habitual de este Laboratorio del lenguaje (esto es, el médico, biosanitario o cientÃfico interesado por los idiomas, el lenguaje, la comunicación cientÃfica, el periodismo biosanitario, la divulgación cientÃfica, las artes, las humanidades médicas o la traducción, interpretación y redacción cientÃfico-médicas). Son medio centenar de oportunidades de formación para todos los gustos:
JUNIO
Conferencia gratuita «La pandemia del siglo XXI: reflejo en la pintura y en el arte». Madrid: Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya) y Colegio Oficial de Médicos de Madrid, 15 de junio.
Curso «Cómo redactar un artÃculo cientÃfico». Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve y Banco de Sangre y Tejidos, 15 y 16 de junio.
XVIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina: «Ciencia, medicina y ley». Valencia: SEHM e Instituto Interuniversitario López Piñero, del 15 al 17 de junio.
Espectáculo gratuito de divulgación cientÃfico-musical (inspirado en Eurovisión) «CienciaVisión 2022». Salamanca: Unidad de Cultura CientÃfica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, 17 de junio.
DotMD: A Festival of Medical Curiosity [en inglés]: «The artistry of medicine», «Why storytelling matters in medicine», «Comics and cartoons: a very serious matter indeed», «The power of the voice», «Vital signs: poetry and the making of doctors», «Bedside stories», «Musical interlude»... Galway (Irlanda), 17 y 18 de junio.
Curso en lÃnea «QuÃmica para traductores médicos y de patentes». AulaSIC, del 20 de junio al 22 de julio.
Curso en lÃnea «TerminologÃa de uso obligado en la industria farmacéutica». AulaSIC, del 20 de junio al 22 de julio.
Conferencia gratuita «Ergotismo, una enfermedad para la historia y el arte». Madrid: Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya) y Colegio Oficial de Médicos de Madrid, 21 de junio.
X Jornadas de Medicina y Cultura. Alcázar de San Juan (Ciudad Real): Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya) y Ateneo de Alcázar, 24 de junio.
Curso de verano «Arte, imagen e historia: una vida llena de colores y emociones». Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), del 27 al 29 de junio.
Curso de verano «Comunicación y salud: realidad y retos en tiempos de covid». Marbella (Málaga): Universidad de Málaga y Asociación de la Prensa de Málaga, 29 y 30 de junio.
JULIO
Exposición pictórica de arte y medicina «Scientia pictoris». Zaragoza: Universidad de Zaragoza, hasta el 9 de julio.
XV Encuentro Anual de Educación Médica «Educación médica: necesaria en la enseñanza de la medicina». San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Fundación Lilly y Universidad Complutense de Madrid, 4 de julio.
IX Congreso Internacional de Lenguaje, Cultura y Mente «Sensory experience and communication» [en inglés]. Universidad de AlmerÃa, del 4 al 7 de julio.
II Curso de Interpretación Médica y Mediación Intercultural. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del 4 al 8 de julio.
Curso de verano «Asistencia, epidemias y hospitales en la Edad Media». Barcelona: Universidad de Barcelona, del 4 al 15 de julio.
Curso de verano «Comunicar y divulgar en alimentación». Barcelona: Universidad de Barcelona, 6 y 7 de julio.
XIV Jornada Medes (Medicina en Español) «Conocimiento cientÃfico abierto: visible, responsable, plural y multilingüe». San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Fundación Lilly y Universidad Complutense de Madrid, 11 de julio.
Curso de verano «Estereotipos de la mujer a través de las lenguas y sus culturas». Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), del 11 al 13 de julio.
Curso de verano «Escritura creativa». Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del 11 al 15 de julio.
Curso de verano «La traducción e interpretación en organismos internacionales». Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del 11 al 15 de julio.
Taller de verano «Tres imprescindibles para tu comunicación pública: estrategia, relaciones con los medios y oratoria». Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del 12 al 14 de julio.
Congreso Internacional de Medicina Gráfica: «(Re)Connecting» [en inglés]. Chicago (EE.UU.): Graphic Medicine y Universidad de Chicago, del 14 al 16 de julio.
Curso de verano «Comunicar ciencia desde la academia a la sociedad». Carmona (Sevilla): Universidad Pablo de Olavide, del 18 al 20 de julio.
Curso de verano «Diálogo abierto sobre derechos lingüÃsticos y culturales: la protección de la lengua de signos española en contextos multilingües». Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del 18 al 22 de julio.
Curso de verano «Docentes a escena: recursos ofrecidos por el teatro y otras artes escénicas para la enseñanza». Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del 18 al 22 de julio.
Curso de verano «Comunicación de la ciencia y de la evidencia: fomento del espÃritu crÃtico en redes sociales». San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Universidad Complutense, del 20 al 22 de julio.
Curso de verano «Grandes epidemias y pandemias del mundo antiguo». Palma de Mallorca: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), del 21 al 23 de julio.
Curso de verano «De la academia a la sociedad: la divulgación del conocimiento, teorÃa y práctica». Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del 25 al 28 de julio.
Curso de verano «Ciencia elocuente: curso práctico de escritura cientÃfica». Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), del 25 al 29 de julio.
Curso de verano «El futuro de la ciencia y los cientÃficos en la sociedad española». San Lorenzo de El Escorial (Madrid): Fundación Lilly y Universidad Complutense de Madrid, del 27 al 29 de julio.
AGOSTO
Curso de verano «Ciencias y humanidades en salud mental: diálogos posibles entre las dos culturas». Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y Fundación Lilly, del 1 al 3 de agosto.
X Curso de Traducción Médica. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y Fundación Lilly, del 15 al 19 de agosto.
SEPTIEMBRE
Curso en lÃnea de ilustración cientÃfica «Ilustra vectorial: gráficas e iconos vectoriales para publicaciones cientÃficas». Illustraciencia, del 7 de septiembre al 5 de octubre.
Curso en lÃnea «TerminologÃa médica». AulaSIC, del 12 de septiembre al 7 de octubre.
Jornada de divulgación cientÃfica Naukas Bilbao 2022 (12.ª edición). Bilbao: Naukas y Universidad del PaÃs Vasco, del 15 al 18 de septiembre.
Ciberseminario «La inmunologÃa escrita en español». Tremédica (Asociación Internacional de Traductores de Medicina y Ciencias Afines), 16 de septiembre.
Congreso Internacional de Inglés Médico «5th English for Healthcare Conference» [en inglés]. Belgrado (Serbia), 16 y 17 de septiembre.
Curso en lÃnea «Traducción de productos sanitarios (inglés-español)». AulaSIC, del 19 de septiembre al 21 de octubre.
Curso en lÃnea «Tips and tricks to improve your technical/scientific writing» [en inglés]. LSAcademy, del 20 al 22 de septiembre.
Curso en lÃnea «Traducción de patentes de biotecnologÃa (inglés-español)». AulaSIC, del 26 de septiembre al 21 de octubre.
I Simposio Internacional «Lengua, emoción e identidad». Alcalá de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá, 29 y 30 de septiembre.
Fernando A. Navarro
¿Busca usted oportunidades de formación en el ámbito de las humanidades médicas para este verano? Aquà encontrará una selección de cursos, cursillos, jornadas, seminarios, congresos, charlas y otros actos programados entre el 15 de junio y finales de septiembre. Off Fernando A. Navarro Off
Estudios, como el PESA, han demostrado la importancia de explicar al paciente qué es la placa de aterosclerosis utilizando la ecografÃa. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
TodavÃa un porcentaje nada desdeñable de pacientes con dislipemia, en especial, aquellos con riesgo cardiovascular alto o muy alto, no alcanzan los niveles óptimos con el biomarcador de riesgo por excelencia, el colesterol LDL (c-LDL). Ese insuficiente control condiciona un peor pronóstico, con mayor tendencia a la recurrencia de enfermedades cardiovasculares.
Los expertos identifican las principales barreras que dificultan ese control; todas ellas, a modo de sÃntesis, podrÃan neutralizarse con la concienciación: por parte del paciente –de la mano de su médico- sobre su enfermedad y por parte del profesional sobre la importancia de la prevención secundaria y los avances terapéuticos que han surgido en los últimos años, y los que están por llegar.
Sobre los datos concretos del control del c-LDL, Eva MarÃa Moya Mateo, médico especialista en Medicina Interna, de la Unidad de Riesgo Cardiovascular avanzada del Hospital Universitario Infanta Leonor, en Madrid, expone que “a nivel europeo, disponemos de una publicación reciente, el estudio Da Vinci, llevado a cabo en 18 paÃses europeos en unos 6.000 pacientes, la mitad en prevención primaria y la otra mitad en secundaria. En conjunto, en torno al 60% de los pacientes no consiguen los objetivos planteados en las guÃas europeas de dislipemias del 2016, y extrapolando estos datos a las más actuales del 2019 este dato llegarÃa hasta el 80%. Si nos centramos en prevención secundaria, teniendo en cuenta que son pacientes de muy alto riesgo cardiovascular, los datos no mejoran siendo el grado de control claramente mejorable. Por territorios afectados, el grado de control varÃa entre un 36% para la enfermedad cerebrovascular, 40% la enfermedad arterial periférica y 44% para la cardiopatÃa isquémica. Y ya fijándonos en nuestro paÃs, en un estudio realizado en servicios de CardiologÃa, unos 6.000 pacientes que han sufrido un evento isquémico coronario al año se consiguen niveles óptimos de LDL en un 60%, cifras algo mejores que las previas, pero sin duda mejorablesâ€.
Manuel Mozota, responsable del Grupo de Trabajo de Dislipemia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) recuerda que “los factores de riesgo modificables son los responsables de al menos el 90% del riesgo del primer infarto de miocardio; de esos factores (lÃpidos, tabaco, estrés, obesidad abdominal e hipertensión arterial, además de una dieta pobre en frutas y verduras, falta de ejercicio, diabetes y consumo de alcohol), la dislipemia supone un 50% del riesgo, tal como se vio en un estudio en The Lancet de 2004, que ha dado lugar a otros trabajos posteriores con conclusiones similaresâ€.
Falta de adherencia terapéuticaPero, ¿por qué se produce un inadecuado cumplimiento de los objetivos de riesgo CV cuando su asociación, antes o después, al evento clÃnico es tan clara? Son varias las causas, y una de ellas es la falta de adherencia terapéutica por parte los pacientes. Alejandra Gullón, de la Unidad de Riesgo Vascular del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, alude a los diversos estudios “que han confirmado que más del 50% de los pacientes a los dos años del evento clÃnico abandonan el tratamiento con los diferentes fármacos (hipolipemiantes, antihipertensivos, entre otros). La adherencia es un problema real y además condiciona la evolución clÃnica de estos pacientesâ€, afirma. Manuel Mozota apostilla: “El colesterol no duele y a veces es fácil caer en el olvido del tratamientoâ€. Además, recuerda Eva MarÃa Moya “los tratamientos para bajar el colesterol tras haber sufrido una enfermedad cardiovascular son de por vidaâ€.
La dislipemia es el factor modificable de más peso en el riesgo de infarto.
A ello se suma el conocido como efecto nocebo de las estatinas, por el momento principal herramienta de control lipÃdico. Alejandra Gullón se detiene en esa “falsa percepción de intolerancia a estatinas†y cita un reciente metanálisis,  publicado en febrero, donde se analizó el porcentaje real de intolerancia a esos fármacos sobre una población de más de cuatro millones de personas. “La intolerancia con criterios como haber probado varias estatinas, presentar una elevación de marcadores analÃticos y sÃntomas refractarios, entre otros, se estableció en un 10%. Sin embargo, en la vida real en torno al 50% de pacientes tratados con estatinas reportan intoleranciaâ€.
Para la médica internista, el paciente se ve influido por la desinformación, que a menudo encuentra en internet, y a la que hay que hacer frente “como profesionales de la enfermedad CV. Parte de nuestra tarea está también en informar a los pacientes, transmitir la importancia y la relevancia del cumplimiento del tratamiento y detenernos en explicarles por qué deben tomarlo; es clave incorporarlos al proceso del autocuidadoâ€.
De igual forma se manifiesta Eva MarÃa Moya: “Solo si entiende cuál es el fin de los tratamientos y sus beneficios, va a estar dispuesto a tomárselos de por vidaâ€. Esta especialista señala que “deberÃamos hablar más con nuestros pacientes. Explicar detenidamente cuál es el papel que juegan en su enfermedad los tratamientos que reducen el colesterol-LDL. Insistir en que es un factor causal directo, y no solo un factor de riesgo. Insistir en la capacidad que tienen de reducir la placa de ateroesclerosis y, por tanto, incidir en la base fisiopatológica de la enfermedad. Solo asÃ, seremos capaces de mejorar la cumplimentación. Por otro lado, también tenemos que reflexionar sobre nuestra inercia terapéutica, que en muchas ocasiones también nos hace ser excesivamente conservadores con nuestros tratamientosâ€.
 Seguimiento individualizado: clave para controlar el LDL en atención primaria, Héctor Bueno: "El mayor éxito que podrÃa tener esta estrategia cardiovascular es que no tuviéramos pacientes", Otras lipoproteÃnas que deben medirse con el colesterol LDL Y es que, como apunta Alejandra Gullón, “no todos los médicos estamos igualmente concienciados con la enfermedad cardiovascular, los objetivos de cont Implicar al paciente en el control de su riesgo CV y abandonar una actitud terapéutica conservadora: dos claves que ayudan a alcanzar objetivos óptimos. Off Sonia Moreno. Madrid Medicina Interna Medicina Familiar y Comunitaria Off
Enriqueta Felip, presidenta de SEOM; Josep Tabernero, director del Instituto de OncologÃa de Valle de Hebrón, y Silva Garriga, viuda del oncólogo Josep Baselga.
Todas las miradas estaban puestas en el encuentro de la vicepresidenta económica Nadia Calviño, y del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, que tendrÃa lugar este lunes en Barcelona, en una jornada organizada por la compañÃa farmacéutica AstraZeneca para honrar la figura del fallecido oncólogo Josep Baselga, padre de los nuevos tratamientos contra el cáncer de mama y del concepto de investigación traslacional, y en el que los dos polÃticos tendrÃan que encontrarse pese a las tensiones actuales del Gobierno central y el catalán.
Calviño preparaba ya por la mañana el encuentro : "Las relaciones (con el Govern) están en un estado de normalidad y máxima cordialidad", decÃa explicando que tenÃa previsto saludar en el acto de AstraZeneca al presidente autonómico y su consejero de EconomÃa, Jaume Giró.
Sin embargo, la coincidencia en el acto de los dos polÃticos ha estado lejos de acabar restando finalmente protagonismo al anuncio que se ha producido durante el acto, celebrado en Barcelona. La compañÃa farmacéutica ha anunciado una inversión de 6 millones de euros para la creación, junto al Instituto de OncologÃa Valle de Hebrón (VHIO), de un programa de retención de talento investigador para fortalecer la investigación preclÃnica y traslacionalÂ
El programa de innovación, bautizado como José Baselga Innovative Disruption Program, en honor oncólogo que falleció el pasado marzo de una enfermedad rara y que habÃa liderado tanto el área de oncologÃa de la farmacéutica como el VHIO, aspira a fortalecer aún más la posición española en investigación oncológica mundial y el protagonismo que tenÃa ya el enclave de investigación catalán para la farmacéutica británica. “Estamos decididos a seguir intensificando nuestra apuesta por España y Cataluña como enclaves estratégicos por su formidable ecosistema biomédico, que se está convirtiendo en uno de los grandes motores de nuestra compañÃa a nivel globalâ€, ha dicho el presidente de AstraZeneca en España, Rick Suárez.Â
La vicepresidenta Nadia Calviño a su llegada al acto de AstraZeneca junto a algunos de los participantes, como el jugador Ricky Rubio, presidente de la Fundación Ricky Rubio.
Casi 100 millones de inversión en España
Poniendo cifras a esa apuesta, Suárez ha detallado que “el año pasado invertimos más de 93 millones de euros aquà y actualmente tenemos 326 ensayos clÃnicos en marcha en España de los que 64 empezaron este año. Eso nos sitúa en el primer lugar de todas las filiales europeas y el segundo nivel mundial†en inversión en investigación, sólo por detrás de Estados Unidos.Â
El nuevo programa de innovación José Baselga “en alianza con el Hospital de Valle Hebrón será una colaboración público privada para promover la investigación en cáncer que estará focalizada en medicina personalizada, buscando la nueva generación de tratamientos y lo que es más importante, de talentos. Queremos con ella honrar la memoria del doctor Baselga, que no sólo era un fantástico cientÃfico y un médico de trato muy humano sino un fantástico lÃder y buscador de nuevos talentosâ€, ha detallado el CEO mundial de la compañÃa, Pascal Soriot en el acto de Barcelona al que ha acudido también el ex ministro de Sanidad Salvador Illa.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, ha añadido que el nuevo programa “que impulsa esta joint venture entre AstraZeneca y el Instituto de OncologÃa del Valle Hebrón conseguirá importantes avances en el ámbito de la investigación preclÃnica en oncologÃa y será también uno de los mejores homenajes que se pueden hacer al doctor Baselga, porque permitirá sumar energÃas, talento, profesionalidad y recursos, que es como se consiguen los mejores resultadosâ€.Â
Aragonés ha destacado también “el hub global para investigación en enfermedades raras que aportará un salto cualitativo en ese ámbito muy destacadoâ€, ha dicho respecto al reciente anuncio de la apertura de un centro de ensayos clÃnicos para encontrar nuevas soluciones para las enfermedades raras, con una inversión de 32 millones de euros. Â
El consejero delegado mundial de AstraZeneca, Pascal Soriot, saluda al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, en presencia del presidente de AstraZeneca en España, Rick Suárez.
La vicepresidenta Calviño ha ido un paso más allá en el encuentro recordando que el acceso a los nuevos tratamientos depende en buena medida también de esa posición fuerte en investigación. “El hecho de que España sea el segundo paÃs en términos de investigación contra el cáncer, el primero en Europa, que AstraZeneca haya hecho una apuesta tan clara por nuestro paÃs con un aumento del 20% de sus empleados, el hub de investigación de enfermedades raras aquà en Barcelona, el consorcio con el Instituto Valle de Hebrón, la apuesta también por un hub de innovación en Madrid para dar soluciones digitales de ayuda a los pacientes… Eso lo que hace es confirmar que nuestro paÃs dispone de un ecosistema extraordinario, institucional y humano para poder seguir siendo un referente en investigaciónâ€.
Colaboración público privada que mejora el acceso a fármacos Y esto es de especial importancia, ha destacado la vicepresidenta, en un momento como La farmacéutica AstraZeneca invertirá 6 millones en un nuevo programa para retener talento, en honor al fallecido oncólogo Josep Baselga. Off Laura G. Ibañes. Madrid Empresas Empresas Off
La respuesta de los linfocitos T es uno de los dos brazos del sistema inmunitario.
Mediante un análisis de sangre, un nuevo test cuantifica la cantidad y duración de la inmunidad de una persona que ha pasado la infección por el SARS-CoV-2 o bien la que ha alcanzado con la vacuna de la covid-19. Gracias a la rapidez de esta prueba se podrá determinar el impacto de las vacunas en la inmunidad de la población y, en concreto, en personas inmunodeprimidas, que pueden necesitar dosis vacunales de refuerzo.
Lo detalles del test se publican hoy lunes en Nature Biotechnology. Su desarrollo ha sido coliderado por un equipo del Centro Nacional de MicrobiologÃa (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto a cientÃficos del Hospital Mount Sinai de Nueva York y de la Facultad de Medicina de Duke, en Singapur.
La protección a largo plazo contra una infección está determinada tanto por la inmunidad humoral (anticuerpos) como la celular. Sin embargo, mientras que la cuantificación de los anticuerpos IgG y neutralizantes especÃficos del SARS-CoV-2 está al orden del dÃa, rara vez se determina la respuesta de los linfocitos T. Asà que el dato de la inmunidad frente al coronavirus queda cojo, pues se especifica normalmente solo con los anticuerpos que no siempre se correlacionan con la respuesta celular. Los estudios han demostrado que las células T protegen de la covid grave y reducen la transmisión; asà que conocer la respuesta celular serÃa de gran ayuda en individuos convalecientes de la infección y ya vacunados en aras de diseñar estrategias de revacunación.
Jordi Ochando, investigador del CNM.
La principal razón por la que la inmunidad celular no se mide tanto como la humoral es técnica. Como explica a este medio el autor del estudio Jordi Ochando, investigador del CNM en el ISCIII, “las técnicas actuales para la medición de inmunidad celular son bastante laboriosas e implican, por ejemplo la obtención y aislamiento de células mononucleares de sangre periférica (PBMC). Estas técnicas, requieren de personal especializado y pueden procesar un número limitado de muestras al dÃa. La tecnologÃa que hemos desarrollado supone un método para medir inmunidad celular barato, sencillo, rápido y que permite procesar cientos de muestras en un dÃaâ€.
La prueba tarda menos de 24 horas en realizarse y puede analizar cientos de muestras al dÃa. Se basa en la técnica de PCR, que está disponible en la mayorÃa de hospitales y centros de investigación, a diferencia de los métodos tradicionales de medición de inmunidad celular (ELISpot y citometrÃa de flujo), que evalúan como mucho algunas decenas de muestras diarias.
Biomarcador de inmunidad celularEste equipo multicéntrico internacional de investigadores ha puesto a punto dos técnicas de medición (qTACT y dqTACT), basadas en el uso de un biomarcador de inmunidad celular, la quimiocina CXCL10.
â€Ambos son métodos de medición de la inmunidad celular mediante PCR a partir de sangre completa, para los que no hace falta aislar PBMC. El dqTACT tiene además la ventaja de que no es necesario extraer el ARN de la muestra, por lo que elimina un paso intermedio en la PCR. Consecuentemente, abarata los costes, disminuye el tiempo y la probabilidad de errores humanos durante la obtención de resultadosâ€.
En el estudio, qTACT tenÃa un tiempo de procesamiento relativamente más largo, de 24 horas por 200 muestras de sangre, un precio moderado y un nivel medio de habilidad técnica. En cambio, dqTACT además de mantener la precisión y reducir tiempos y costes de procesamiento, como indica Ochando, requirió una experiencia de laboratorio mÃnima, caracterÃsticas que facilitan su expansión.
López-Collazo: “Para administrar una tercera dosis habrÃa que conocer cuál es la inmunidad celularâ€, Madrid será la primera autonomÃa en medir la memoria de las células T frente a la covid, El 21% de los trasplantados de riñón no desarrolla anticuerpos tras la tercera dosis de vacuna covid Distinguir entre la infección y la vacuna El autor principal del trabajo Ernesto Guccione, del Instituto del Cáncer Tisch en el Mount Sinai afirma La prueba cuantifica, en menos de 24 horas, la inmunidad celular de un individuo, facilitando asà las estrategias de revacunación. coronavirus Off Sonia Moreno. Madrid MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Medicina Preventiva y Salud Pública Off
Los trastornos generales, en el sistema nervioso y los músculo-esqueléticos son los que se refieren con más frecuencia asociadas a la vacunación de covid.
El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha concluido que "no hay pruebas suficientes" para establecer una relación causal entre las vacunas contra la covid-19 de Pfizer y Moderna y los casos de ausencia de menstruación (amenorrea). La ausencia de menstruación puede definirse como la ausencia de sangrado durante un periodo de 90 dÃas o más, según explica la EMA a través de un comunicado.
El comité ha evaluado todos los datos disponibles, incluidos los resultados de la literatura cientÃfica y los casos de amenorrea notificados a la base de datos europea de efectos adversos EudraVigilance tras la administración de las vacunas de Moderna o Pfizer. Por ello, el PRAC ha determinado que "los datos disponibles no apoyan una asociación causal y una actualización de la información del producto para cualquiera de las dos vacunas".
En cualquier caso, la EMA ha anunciado que el PRAC "continuará vigilando cuidadosamente esta cuestión" y ha solicitado a Moderna y Pfizer que incluyan esta cuestión en los próximos informes periódicos actualizados de seguridad de sus vacunas. Por otra parte, el PRAC ha avanzado que "sigue evaluando" los casos de hemorragia menstrual intensa (perÃodos abundantes) con las vacunas de Moderna y Pfizer.
Las menstruaciones abundantes pueden definirse como una hemorragia caracterizada por un aumento del volumen y/o de la duración que interfiere en la calidad de vida fÃsica, social, emocional y material de la persona. Los trastornos menstruales son muy comunes y pueden ocurrir con una amplia gama de condiciones médicas subyacentes, asà como por el estrés y el cansancio.
Las alteraciones, en EspañaEn España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha registrado 4.712 notificaciones de alteraciones ginecológicas (referidas a las mamas y aparato reproductor) según datos del 15º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas Covid, tras la administración en nuestro paÃs de 101.369.478 dosis de vacunas. Son el sexto grupo tras los trastornos generales, en el sistema nervioso, muscoesqueléticos, problemas digestivos y en la piel.
De momento, el comité ha acordado continuar con la evaluación de esta señal de seguridad y solicitar a Moderna y Pfizer una revisión acumulada actualizada de los casos de periodos abundantes.
La vacuna de la covid-19 se asocia a cambios mÃnimos en el ciclo menstrual, Una de cada 4 mujeres reporta alteraciones menstruales desde el inicio de la pandemia , Asà son los cambios en la mama y en la menstruación de mujeres recién vacunadas contra la covid Estudios sobre menstruación y vacuna A principios de este año, la revista Obstetrics & Gynecology se hacÃa eco de un trabajo de los Institutos La Aemps ha registrado 4.712 notificaciones de alteraciones ginecológicas, menos frecuentes que los trastornos generales y en el sistema nervioso. coronavirus Off Pere Ãñigo. Madrid Empresas Off
El Comité Ejecutivo de Medicines for Europe ha remitido una carta a los ministros de Sanidad europeos pidiendo medidas contra los efectos de la inflación y otros factores externos. Foto: AESEG.
El Comité Ejecutivo de Medicines for Europe, de la que forma parte la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), ha remitido una carta abierta dirigida a los ministros de Sanidad europeos y a los principales comisarios europeos para abordar el problema de la inflación que afecta al suministro de medicamentos esenciales, antes de la reunión del Consejo de Sanidad prevista para este martes 14 de junio.
En concreto, en la misiva muestran su preocupación por la repercusión de la inflación desbocada en la seguridad del suministro de medicamentos esenciales para los pacientes europeos: "Nuestro sector suministra a los sistemas sanitarios de la UE cerca del 70% de los medicamentos sujetos a prescripción a un coste muy reducido", señalan. Y añaden que "la inflación ha aumentado en Europa hasta superar el 7%, un nivel inédito en décadas, juntándose con factores externos que agravan la inflación de costes en nuestro sector".
Consideran que la situación es "insostenible" y está agravada por la crisis de la covid-19 y la guerra en Ucrania.
Los factores externos que agravan la inflación de costes en su sector son, a su juicio:
-Costes de la energÃa y suministro: la guerra en Ucrania ha incrementado los precios de la energÃa en la UE en un 65% en el caso del gas y en un 30% en el de la electricidad 1 , y algunos de nuestros fabricantes corren el riesgo de sufrir racionamiento en los suministros de gas, lo cual podrÃa repercutir directa e inmediatamente en el suministro de medicamentos en Europa.
-LogÃstica: los costes de transporte están aumentando radicalmente (hasta un 500%) a causa de cuellos de botella provocados por la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania. Todo ello afecta a nuestra producción y entrega de medicamentos en Europa.Â
-Fabricación y materias primas: los costes de fabricación han aumentado entre un 50 y un 160%.Â
-Personal cualificado: la inflación general está agravando la escasez de personal cualificado para nuestro sector especializado y basado en la ciencia.
Sanidad simplifica el listado de medicamentos esenciales contra la covid-19, La Aemps actualiza el listado de medicamentos esenciales por la covid, La crisis de suministros aprieta a los laboratorios farmacéuticos Qué piden a la UE Por todo ello, piden a la Unión Europea (UE) que les ayuden a abordar esta compleja situación "a través de polÃticas sostenibles El Comité Ejecutivo de Medicines for Europe, de la que forma parte AESEG, ha remitido una carta a los ministros de Sanidad europeos. Off Redacción. PolÃtica y Normativa Industria Farmacéutica Profesión Off
Aumenta la incidencia de melanoma pero se estabiliza la mortalidad.
La Academia Española de DermatologÃa y VenereologÃa (AEDV) ha presentado el Libro Blanco del Cáncer de Piel, coincidiendo con el DÃa Europeo de la prevención de esta enfermedad, en un acto presidido por Su Majestad la Reina Doña Leticia y al que ha acudido la Ministra de Sanidad Carolina Darias en el Colegio de Médicos de Madrid.
El documento, presentado por el presidente de la AEDV Pedro Jaén, hace una radiografÃa de la situación de esta enfermedad en nuestro paÃs y establece los criterios de diagnóstico y tratamiento de este cáncer que padecerá uno de cada 5 españoles. "Cada año los casos de cáncer de piel aumentan un 10%", ha detallado Jaén.Â
De izquierda a derecha, el Dr. Manuel MartÃnez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid; Carolina Darias, ministra de Sanidad; S.M. la Reina y el Dr. Pedro Jaén, presidente de la AEDV. Foto: AEDV
En la presentación, Luis RÃos, secretario general de la AEDV y coordinador cientÃfico del documento, ha detallado que se estima que en el caso del melanoma, en 2040 será el cáncer más frecuente en varones, por encima del de pulmón y colon. "El melanoma está aumentando pero la mortalidad es estable porque si se diagnostica a tiempo se puede curar", ha manifestado RÃos. La supervivencia a cinco años en este tipo de cáncer de piel es superior al 90%. Las campañas de prevención, las técnicas quirúrgicas y los fármacos más efectivos son las bazas para intentar disminuir esa mortalidad.Â
Tras la presentación del documento, varios de los participantes en el estudio han conversado en una mesa redonda moderada por la vicepresidenta primera de la AEDV Yolanda Gilaberte, quien ha pedido a los participantes que comenten las diferencias del cáncer cutáneo con otros cánceres. Para Beatriz Llombart, vicepresidenta segunda de la AEDV, la principal caracterÃstica de este tipo de cáncer es que se ve. Según Eduardo Nagore, director de la Revista Actas Dermo-Sifiliográficas, la piel tiene una serie de peculiaridades: "Es accesible, es la primera capa de defensa frente al entorno  y es vulnerable a los efectos nocivos que pueden ser carcinógenos como la radiación ultravioleta". RÃos ha destacado la frecuencia con la que se da esta patologÃa. "El cáncer de piel es el carcinoma más frecuente de la raza blanca". En este aspecto también se ha centrado Ignacio GarcÃa, director de investigación de la AEDV. "Un 10% de las consultas del dermatologÃa son cáncer, por lo que es una especialidad dedicada a la oncologÃa cutánea".Â
La inteligencia artificial ayuda a la detección temprana del cáncer de piel, 'Euromelanoma 2022': en busca del paciente con riesgo de sufrir cáncer de piel, Los dermatólogos, clave en el reconocimiento de la viruela del mono Cifras infradiagnosticadas El carcinoma basocelular es el más frecuente, no solo en la piel, sino en cualquier parte del cuerpo. "La incidencia es El documento recoge criterios diagnósticos y de tratamiento y sirve como guÃa al dermatólogo para homogeneizar la atención a estos pacientes. Off Sara Domingo. Madrid Off
Según cifras de la Sociedad Española de OncologÃa Médica, en 2022 se diagnosticarán en España unos 31.000 nuevos casos de cáncer de pulmón.
La inmunoterapia ha ido abriendo un nuevo escenario en el abordaje del cáncer de pulmón no microcÃtico (CPNM) avanzado, y actualmente representa el tratamiento estándar para estos pacientes. Una vez demostrada la eficacia de esta opción, uno de los siguientes retos que se plantean a los especialistas es optimizar este tratamiento en los casos con altos niveles de expresión de PD-L1. Una lÃnea de investigación en este sentido son los pacientes con cáncer de pulmón no microcÃtico, metastásico o localmente avanzado, con una expresión de PD-L1 ≥50% y que por su situación no son candidatos al tratamiento con quimioterapia o radioterapia definitiva.
"El porcentaje es bajo (menos del 5%) en relación con los pacientes de cáncer de pulmón en general, pero representan entre un 20 y un 25% de los pacientes con CPNM metastásico", explica Noemi Reguart, especialista en oncologÃa médica en el Hospital ClÃnic de Barcelona.
Hasta el momento, como señala Reguart, sólo existÃa una opción terapéutica para este grupo de pacientes: pembrolizumab, situación que ha cambiado con la reciente aprobación como tratamiento en primera lÃnea de cemiplimab, un anti PD-L1 comercializado por Sanofi como Libtayo, que ya cuenta con otras dos indicaciones aprobadas por la Aemps (carcinoma cutáneo de células escasmosas y carcinoma basocelular).
"Se trata del único fármaco que está aprobado en ficha técnica como tratamiento para pacientes altos expresores de PD-L1 sin anomalÃas EGFR, ALK ni ROS 1, y descartados para recibir quimio-radioterapia", apunta la especialista.
Esta aprobación se basa en los datos arrojados por el estudio Empower-Lung 1, un ensayo en fase III, abierto, aleatorizado y multicéntrico en el que se investigó cemiplimab en comparación con quimioterapia. Para Noemi Reguart, la principal aportación de este fármaco respecto a otras opciones es que este ensayo clÃnico permitió la inclusión de pacientes más similares en la práctica clÃnica real, que habitualmente están infrarrepresentados en otros estudios (con metástasis cerebrales, infecciones vÃricas o enfermedad localmente inoperable y no apta para quimio o radioterapia definitiva). "Debido a ello, resulta especialmente interesante que cemiplimab haya conseguido resultados estadÃsticamente significativos en esta población, tanto en relación a su eficacia como a la calidad de vida que proporciona a los pacientes".
Otro dato relevante, en opinión de la experta, son los resultados referidos a la supervivencia: "En población en general, cemiplimab redujo significativamente el riesgo de muerte en un 32%, un porcentaje que está en lÃnea con el de otros fármacos. Sin embargo, me gustarÃa destacar que en el caso concreto de los pacientes altos expresores de PD-L1 (≥50%), este nuevo tratamiento oncológico redujo el riesgo de muerte en un 43%. Este fue el motivo por el que obtuvo la indicación de la EMA y la aprobación en España. En cuanto al perfil de seguridad, es muy similar a los de su categorÃa en la población de pacientes con CPNM, por lo que su manejo no va a suponer ningún reto para nosotros".
La administración del fármaco, disponible en España desde mayo y financiado por el Sistema Nacional de Salud, es trisemanal, por vÃa intravenosa, y la duración de su infusión es de 30 minutos. "El tratamiento se prolonga hasta la progresión de la enfermedad, por toxicidad o bajo criterio del oncólogo. Cemiplimab se administra siempre en monoterapia para esta indicación", explica Reguart.
Primera causa de mortalidadLa importancia que tiene la incorporación de novedades terapéuticas como este anti-PD-L1 para este tipo de tumor adquiere su dimensión en un contexto en el que el cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, siendo el CPNM el histotipo más común. Y todo apunta a que esta situación se va a mantener en el tiempo: "Según las cifras recientes presentadas por la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), en el año 2022 se diagnosticarán en España unos 31.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, y se prevé que este tumor seguirá siendo la primera causa de mortalidad por cáncer entre los hombres españoles y la segunda causa entre las mujeres, después del cáncer de mama", afirma Jordi Remón, secretario cientÃfico de la SEOM, quien hace hincapié en el cambio epidemiológico que se ha producido en esta enfermedad: "Es alarmante ver cómo la mortalidad por cáncer de pulmón entre las mujeres sigue aumentando, mientras que hay una tendencia al descenso entre los hombres. La incorporación, hace unos años, de las mujeres españolas al hábito tabáquico ha favorecido este incremento y, en consecuencia, su mortalidad".
Cemiplimab, con un seguimiento de 18 meses, muestra respuestas de más del 50% en carcinoma escamoso, Nuevo tratamiento disponible en España para cáncer de pulmón no microcÃtico avanzado, Cemiplimab: nueva opción en pacientes con CCE difÃcil de tratar En cuanto al abordaje de esta enfermedad, el desarrollo y aprobación de fármacos para grupos tan especÃficos de pacientes como es el caso de cemiplima Cemiplimab, disponible ya en España, ha demostrado una reducción del 43% del riesgo de muerte y una mejora significativa en la calidad de vida. Off Carla Nieto. Madrid Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Olga Delgado, presidenta de la SEFH; Encarnación Cruz, directora general de Biosim; Pedro Irigoyen, director General de Gestión Económico-Financiera y Farmacia del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) de la Comunidad de Madrid, y Javier GarcÃa AlegrÃa, vicepresidente de FACME. Foto: BIOSIM.
"Las polÃticas que definen las lÃneas maestras no han llegado a calar de forma precisa en lo que son los procedimientos de adquisición de medicamentos". Asà se pronunció Encarnación Cruz, directora general de la Asociación Española de Biosimilares (Biosim), en la IV Jornada Nacional de Biosimilares, organizada la semana pasada en el Congreso de los Diputados. Moderó la mesa ¿Cómo alinear la adquisición de medicamentos biosimilares con la polÃtica farmacéutica?, en la que intervinieron también Pedro Irigoyen, director General de Gestión Económico-Financiera y Farmacia del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) de la Comunidad de Madrid; Olga Delgado, presidenta de la SEFH, y Javier GarcÃa AlegrÃa, vicepresidente de la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas Españolas (Facme).
Al introducir la mesa, Delgado señaló que no en todos los procesos "se incorporan peticiones, necesidades de profesionales y de pacientes, no se avanza en promover la innovación incremental...", y, por ello, "ante sistemas demasiado rÃgidos los prescriptores huyen hacia otras moléculas donde los requisitos son más laxos. Por ello, merece la pena hacer una revisión profunda".
En la misma lÃnea crÃtica se manifestó Olga Delgado, presidenta de la SEFH: "Llevamos 15 años hablando de biosimilares y parece que se no acaba de encontrar la palanca de cambios definitiva. Vamos poco a poco, pero quizá un resorte que salte en algún momento y nos permita gestionar las cosas de otra manera facilitarÃa mucho la incorporación de biosimilares".
Si bien piensa que existe una "madurez regulatoria impresionante, que fue liderada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), como ha comentado antes Dolors Montserrat... La regulación de biosimilares surge en Europa, se consolida en Europa y se copia por otras agencias reguladoras a nivel mundial".
"La Ley de Contratos del Sector Público casa de una manera encorsetada con la compra de medicamentos"
Aparte de su madurez regulatoria, destacó su madurez clÃnica y económica, con "las bajadas de precio que proporcionan cuando se incorporan al hospital, no solo de la molécula biosimilar, sino del original y de todo el conjunto".
Delgado distingue entre el paciente agudo, en hospital, y el crónico, que se prescribe en receta, con diferencias de gestión, asà como diferencias con pacientes naïve. En ese sentido, reivindicó el papel del paciente, "que conoce su tratamiento y que, en muchos casos, tienen una opinión".
En cuanto a los procesos de compra de los mismos, dijo que se tienen que ajustar a la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), "que casa de una manera encorsetada con la compra de medicamentos. Continuamente nos encontramos con reajustes que tenemos que hacer, y como la Ley no permite el ajuste nos reajustamos nosotros". En concreto, se refirió al proceso de compra como "lento" y "complejo". Añadió que la compra de biosimilares tiene "caracterÃsticas muy peculiares. Tenemos que tener un marco de flexibilidad importante, tenemos que tender a una homologación de proveedores, porque un marco muy encorsetado en compras y, sobre todo, en adjudicaciones, conlleva a una estrechez de gestión que no nos permite gestionar la clÃnica".
"Las polÃticas de biosimilares no acaban de llegar plenamente a la incorporación clÃnica"
Esta Ley, a juicio de Delgado, no les permite hacer el cambio de moléculas dentro de las biológicas, por lo que "hay que tratarlo con flexibilidad, llegara a cuerdos que nos permitan llevarlos a la práctica y no ser prisioneros de unas decisiones que luego no se pueden llevara a cabo y que las tienes que tratar fuera de ese acuerdo".
Es más, señala que en la práctica se ha visto que determinados proveedores no se presentan a concurso, "o se presentan a un precio superior al de licitación, con lo cual luego no se pueden comprar, y tienes un histórico de pacientes con este tratamiento En ese caso, o tienes que gestionar con los médicos, porque no se puede hacer desde Farmacia, ni desde la administración desde el punto de vista legal, o llegar a procesos de compra que no se están ajustando a lo que se debe".
En resumen, Delgado explicó que "las polÃticas de biosimilares no acaban de llegar plenamente a la incorporación clÃnica. No hay problema con los pacientes agudos, de tratamiento hospitalario, donde se incorporan en campos de oncologÃa y hematologÃa sin problemas, pero en lo que requiere cambio de pacientes se necesita una motivación, que puede ser en forma de incentivos o de otro tipo. Hay otras cartas encima de la mesa con las que hay que jugar".
Biosimilares: Lacruz señala "márgenes de mejora" , Biosimilares: sanitarios, administraciones y pacientes se prepararan para el 'boom' de 2025, Los farmacéuticos de AP apuestan por los biosimilares, "Con los biosimilares tratamos igual de bien a los pacientes que con los biológicos originales" Aspectos a mejorar por los clÃnicos Igualmente, Javier GarcÃa AlegrÃa, vicepresidente de la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas Españolas La presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria considera que el proceso de compra es encorsetado, por tener que ajustarse a la Ley de Contratos del Sector Público. Off Carmen Torrente. Madrid PolÃtica y Normativa Industria Farmacéutica Profesión PolÃtica y Normativa Off
En mayo de 2019, agentes policiales de Huelva hallaron 73.074 cupones falsos que eran utilizados por el farmacéutico para la cumplimentación de las hojas justificantes de receta. Foto: POLICÃA NACIONAL.
La FiscalÃa de Huelva ha solicitado seis años de prisión para un farmacéutico que defraudó 600.989,70 euros al Servicio Andaluz de Salud (SAS), al menos desde junio de 2016 hasta el 28 de mayo de 2019. Lo hacÃa mediante la facturación de recetas con cupones-precintos de medicamentos falsos que parecÃa haber dispensado llevando a cabo, en muchas ocasiones, un "vaciado de tarjetas". Dicho fraude está cuantificado en más de 2 millones de euros, al sumar a la cantidad defraudada al SAS (600.989,70 euros) el valor de los documentos intervenidos al farmacéutico.
La FiscalÃa acusa, además, por estos hechos a dos empleados de la farmacia: a la mujer del farmacéutico, que también realizaba labores de atención al público, y al titular de una imprenta que realizaba las copias de los precintos, para los que pide cuatro años de cárcel para cada uno, según consta en el escrito de acusación al que ha tenido acceso EFE.
A todos ellos los considera culpables de un delito continuado de falsedad en documento oficial y de un delito continuado de estafa agravada; el farmacéutico como autor y el resto como cooperadores necesarios.
"Comportamientos de este tipo hacen mucho daño al resto de la profesión, que se deja la piel por atender a los ciudadanos dÃa a dÃa" (Jorge Juan GarcÃa Maestre, COF de Huelva)
El presidente del COF de Huelva, Jorge Juan GarcÃa Maestre, señala a este medio que "no hay nada nuevo. Se prevé que el juicio sea en septiembre y, mientras, la FiscalÃa va dando sus pasos". Añade que la farmacia sigue abierta, porque "la decisión judicial asà lo establecÃa, hasta que los hechos no estén suficientemente probados".
GarcÃa Maestre indica que el lado positivo de esto es que "la gente ve que el proceso de supervisión al que se somete la receta, en este caso en Huelva, funciona perfectamente. Y al final se detecta que si alguien intenta hacer algo raro, saltan las alarmas".
Por tanto, el COF de Huelva asiste a este proceso como "mero espectador. El Colegio aquà no tiene mucho más que decir, sino que le compete a la justicia ya directamente. Lo que sà podemos decir es que comportamientos de este tipo hacen mucho daño al resto de la profesión, que se deja la piel por atender a los ciudadanos dÃa a dÃa. Y queremos que se apliquen con la máxima directa las penas por el delito que ha cometido".
De 2016 a 2019Los hechos por los que estas cinco personas serán juzgadas se produjeron al menos desde junio de 2016 hasta el 28 de mayo de 2019.
Durante esas fechas, el acusado, A.C.R., al que ya le constan antecedentes por falsedad y estafa, como titular de una farmacia situada en la calle Galarza de la ciudad de Huelva, ideó un plan para aparentar que habÃa dispensado medicamentos sin que fuera cierto, pero que hacÃa constar en el justificante de dispensación de la Receta XXI, colocando en ese recibo unos cupones que habÃa confeccionado imitando a los verdaderos.
El objetivo era, con los justificantes alterados de esa manera, obtener un beneficio ilÃcito presentándolos mensualmente en la Delegación Territorial de la ConsejerÃa de Salud y Familias y conseguir que por el SAS se le abonaran las cantidades correspondientes a esos medicamentos, logrando de esta obtener un beneficio ilÃcito con el consiguiente perjuicio para la sanidad pública andaluza.
El pasado 28 de mayo de 2019, agentes del Grupo UDEF de la PolicÃa Nacional de Huelva practicaron un registro, debidamente autorizado en la farmacia, en el que se intervinieron, entre otros documentos, 73.074 cupones precintos hallados en el registro referidos a 1.210 medicamentos, de los que 14.306 eran auténticos y 58.768 eran falsificados.
Miguel G. Corral, director de Correo Farmacéutico, dando la bienvenida a los asistentes a la Jornada de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
Correo Farmacéutico ha celebrado este lunes en Madrid la 21 edición de su Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, bajo el lema Cómo usar internet y lograr la mejor farmacia para el usuario.
Tanto los asistentes al encuentro como los que lo están siguiendo on line podrán aprender desde cómo crear y organizar el comercio electrónico de la farmacia, qué dice la ley sobre cómo operar en internet y cómo hay que proteger la botica de los ciberataques hasta cómo moverse con soltura por las redes sociales y cómo ofrecer servicios profesionales farmacéuticos apoyándose en las nuevas tecnologÃas.Â
Para hablar de todo ello, la jornada, que ha contado con el apoyo de Sandoz y Stada, ha reunido a un panel de once expertos con amplia experiencia en los asuntos que van a abordar. AsÃ, han respondido a la llamada de CF, Reme Navarro, farmacéutica y directora de Estrategia de negocio de Atida en el sur de Europa, encargada de pronunciar la conferencia inaugural; Ignacio Padrino, vocal de Docencia e Investigación del COF de Madrid y experto en e-commerce; Alberto Osorno, consultor de Marketing Digital Gómez Córdoba Abogados, quien ha hablado de cómo gestionar el stock de la farmacia on line; Adela Bueno, abogada responsable del Departamento JurÃdico en Asefarma, quien ha explicado qué dice la ley sobre publicidad en internet; Isabel MarÃn, abogada experta en Derecho Farmacéutico y Nuevas TecnologÃas y fundadora de Farmacia y Derecho, quien ha dado consejos prácticos para proteger a la farmacia de los ciberataques; Abel Eiras, farmacéutico en Pontevea, La Coruña; Paula Fernández Ribal, farmacéutica comunitaria y creadora de www.farmaadicta.com, y Sandra Dubra, farmacéutica comunitaria en La Coruña, que han mostrado cómo dar los primeros pasos por las redes sociales; Cándido González Ruiz, farmacéutico comunitario en San Fernando, Cádiz, quien ha dado los pormenores de su servicio Telederma; Antonio Blanes, director de los Servicios Farmacéuticos del Consejo de COF, que ha profundizado en los servicios profesionales farmacéuticos a través de la plataforma del Consejo, y Ana Molinero, vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Farmacia ClÃnica, Familiar y Comunitaria (Sefac), que ha analizado la teleatención farmacéutica y el trabajo colaborativo entre farmacias.
Dominique Jordan (FIP): "Demostraremos lo que podemos hacer para la transformación global de la profesión", Farmacia digital: ¿estamos preparados?, Cómo convertirse en un farmacéutico 4.0 La transformación digital es para todos Miguel G. Corral, director de Correo Farmacéutico, ha señalado en la inauguración que "la tecnologÃa ha cam Un panel de once profesionales han ayudado a los farmacéuticos a afrontar la transformación digital de sus negocios sin olvidar su función sanitaria. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Off
Miguel MartÃn, presidente del Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama. Foto: SERGIO GONZÃLEZ VALERO.
El pronóstico de los pacientes con cáncer de mama ha mejorado mucho en los últimos años. Diagnósticos más precoces, la utilización de terapias dirigidas a tumores concretos, la identificación de poblaciones de pacientes que no van a necesitar la quimioterapia y una cada vez menor toxicidad de los tratamientos son algunos de los avances que los especialistas han analizado en el 14 Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, cita cientÃfica de referencia de esta enfermedad, que se ha celebrado en San Sebastián.
Una de las áreas en las que se ha hecho especial hincapié ha sido la de la neoadyuvancia, "campo que está en constante renovación" señala a DM Miguel MartÃn, presidente de Geicam y jefe de OncologÃa Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.Â
El tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama es uno de los ejemplos más evidentes de cómo el abordaje multidisciplinar de los procesos oncológicos se traduce en una mayor eficacia clÃnica, permite estrategias terapéuticas con cirugÃas más conservadoras y, sobre todo, constituye el mejor modelo para el conocimiento de la biologÃa molecular del cáncer de mama y desarrollo de terapias dirigidas.
En este campo, el Grupo Geicam ha vuelto a dar un nuevo paso con la presentación de una nueva guÃa de práctica clÃnica: la GuÃa Geicam de Práctica ClÃnica para el Diagnóstico y Tratamiento Neoadyuvante del Cáncer de Mama, que pone a disponibilidad de los profesionales sanitarios una serie de directrices en aquellos aspectos que, dentro del escenario en continuo cambio del abordaje neoadyuvante del cáncer de mama puedan resultar más controvertidos en la actualidad.
MartÃn indica que la nueva guÃa se ha llevado a cabo con normativa de la institución internacional Cochrane cuyas guÃas "son asumidas por las autoridades como de interés oficial porque no tienen ningún sesgo ni influencia".Â
Material de calidadÂA su juicio, su importancia radica en que el cáncer de mama es muy frecuente y existen especialistas que solo tratan este tumor, pero otros profesionales, sobre todo los que ejercen su labor en hospitales pequeños, tratan todo tipo de tumores. Por ello, "es muy bueno disponer de una guÃa, realizada por expertos, que actualice los conocimientos y que exprese lo que se recomienda en los subgrupos de tumores de mama. Este es el objetivo del documento".Â
Geicam apuesta por la elaboración de guÃas de práctica clÃnica que den una respuesta a aquellos escenarios más relevantes en el abordaje de la patologÃa y que aporten un material de calidad para la toma de decisiones. Para ello identifica a grupos de trabajo interdisciplinar que priorizan las preguntas clÃnicas más relevantes para la práctica, con el asesoramiento metodológico de investigadores del Centro Cochrane Iberoamericano, asegurando el rigor en la elaboración de las recomendaciones, con procesos de revisión externa y declaración de conflictos de interés de todos los expertos implicados en su desarrollo.
La nueva guÃa proporciona información actualizada sobre el estado del arte del tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama y establece recomendaciones para una mejor práctica de la oncologÃa. Por ello, ha sido publicada en GuÃaSalud, el catálogo de guÃas de práctica clÃnica del Sistema Nacional de Salud.
"Geicam ya tiene una guÃa en cáncer de mama metastásico recomendada por Sanidad como referente porque reúne todas las garantÃas de neutralidad y falta de sesgo. La nueva sobre terapia neoadyuvante es un trabajo muy importante que, posiblemente, sea también recomendada por las autoridades sanitarias como un referente por su estricta y estandarizada metodologÃa y con apoyo de la Cochrane", considera MartÃn.Â
Alteraciones genómicas en cáncer de mama predecirÃan la respuesta de la neoadyuvancia, La curación en neoadyuvancia del cáncer de mama HER2+ se refuerza con pertuzumab, La importancia de los ensayos clÃnicos en cáncer de mama metastásico En el simposio de Geicam se han actualizado todos los aspectos relacionados con el cáncer de mama: diagnóstico, tratamiento quirúrgico, radioterápico, La neoadyuvancia es un ámbito en constante renovación. Las guÃas clÃnicas que elabora Geicam constituyen el eje de las recomendaciones de máxima calidad. Off Raquel Serrano. Madrid CirugÃa General y del Aparato Digestivo OncologÃa-Radioterápica Medicina Nuclear Genética FarmacologÃa Medicina Preventiva y Salud Pública Off
Nuevos experimentos intentan desarrollar una piel artificial capaz de percibir y sentir de una forma similar a la de la humana. Foto: SFU
Apenas un roce, un pequeño toque es suficiente para saber si una taza de té está demasiado caliente, si un tejido nos resultará agradable o si tendremos que tener cuidado al levantar un objeto. Aunque a menudo pase más desapercibido que otros sentidos, el tacto nos proporciona constantemente información muy valiosa sobre nuestro entorno.
Nos adaptamos a lo que nos rodea en gran medida gracias a los datos sobre temperatura, presión, textura o maleabilidad que nos aporta el tacto. No tecleamos con la misma intensidad en un ordenador y en una máquina de escribir, al igual que no cogemos de la misma forma un recipiente que quema y otro que está a temperatura ambiente. La piel es un sensor fundamental que nos ayuda a tomar muchas decisiones. Sus caracterÃsticas y función son difÃciles de imitar, aunque el desarrollo tecnológico cada vez llega más lejos.
Lo demuestran dos nuevos prototipos cuyos detalles acaban de publicarse en la revista Science Robotics. Desde diferentes ángulos, ambas iniciativas proponen métodos para crear una piel artificial capaz de percibir y sentir de una forma similar a la de la humana. En el objetivo de sus creadores está mejorar las habilidades de la inteligencia artificial, pero también optimizar y avanzar en las posibilidades de la tecnologÃa prostética.
Detalle de uno de los prototipos de piel robótica desarrollados. Foto: 'SCIENCE ROBOTICS'
El primero de los trabajos lo firman investigadores del Instituto de Ciencia y TecnologÃa de Corea del Sur, dirigidos por Kyungseo Park. Mediante la combinación de diferentes materiales, como hidrogel y silicona, los investigadores han desarrollado una estructura multicapa que replica la estructura de la piel. Usando pequeños electrodos y micrófonos colocados en la capa interior, esta piel artificial puede detectar estÃmulos de fuerza y presión y diferentes tipos de sensaciones. Incluso cosquillas, destacan los cientÃficos, que se han valido de tecnologÃa de imagen y machine learning para clasificar los datos y poder transformarlos en sensaciones.
Los investigadores comprobaron la utilidad de la piel artificial en una prótesis de brazo y observaron que era capaz de detectar adecuadamente estÃmulos fÃsicos.
El segundo trabajo que se publica en la revista cientÃfica plantea la creación de piel artificial también capaz de percibir variables como temperatura, presión o incluso daño. En su caso, la capacidad de 'sentir' proviene de un desarrollo optoeclectrónico. Mediante la monitorización a través de sensores de cambios en luces LED integradas en una estructura multicapas que imita a la piel humana, el sistema es capaz de percibir de forma similar a como lo harÃa el sentido del tacto.
Premio Nobel de Medicina para David Julius y Ardem Patapoutian, Los receptores que median la percepción táctil de la temperatura, el dolor y la presión, premio de la Fundación BBVA, Desarrollan los primeros robots vivos Por ejemplo, si se produce un daño en la piel, el prototipo es capaz de detectar esa lesión midiendo las fluctuaciones en la intensidad de la luz Nuevos desarrollos tecnológicos acercan la posibilidad de imitar cada vez mejor la estructura y funcionalidad de la piel. Off Cristina G. Lucio Investigación Off
Progresión del cerebro de un paciente con enfermedad de Parkinson. Foto: MIT
Un inhibidor de LRRK2 se ha revelado seguro y bien tolerado, al tiempo que ha sido capaz de penetrar en el sistema nervioso central y ha mostrado eficacia para revertir la disfunción lisosomal en pacientes portadores de la mutación G2019, con lo que puede abrir una nueva vÃa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP).
Es una de las conclusiones de un estudio que acaba de ser publicado en Science Translational Medicine y que firman, entre un amplio elenco de investigadores, Danna Jennings y Matthew Troyer, de la empresa farmacéutica  Denali Therapeutics, en San Francisco, especializado en enfermedades neurodegenerativas.
La enfermedad de Parkinson es una patologÃa que presentan actualmente el 2% de los individuos mayores de 65 años, es decir, que es una entidad con una prevalencia importante y para la que aún no se dispone de una terapia efectiva que consiga curar la enfermedad, explica José Antonio RodrÃguez, investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigaciones Sanitarias y responsable del grupo NeurologÃa Experimental.
Los fármacos actualmente disponibles actúan sobre los sÃntomas, de ahà la necesidad de "desarrollar terapias modificadoras que consigan enlentecer, detener o revertir la progresión de la enfermedad, tanto en Parkinson como en la mayorÃa de las enfermedades neurodegenerativas", explica Marta Blázquez Estrada, jefa de sección de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
Células humanas que expresan LRRK2, a las 72 horas del tratamiento; la estructura de los lisosomas se marca en amarillo. Foto: STM
Uno de los genes mutados en algunos casos de enfermedad de Parkinson familiar es LRRK2, encargado de codificar la cinasa LRRK2, que se considera en la actualidad el factor de riesgo genético más común en la EP, explica Marta Blázquez. AsÃ, se ha comprobado que el aumento de la actividad de esta cinasa LRRK2 altera la función lisosomal y tiene un papel fundamental en la patogénesis de la enfermedad. Por tanto, la inhibición de LRRK2 serÃa una posible estrategia terapéutica modificadora de la enfermedad de Parkinson.
Los lisosomas son los órganos encargados de degradar las proteÃnas mal plegadas en las células, es decir, son como órganos de reciclaje. "Y esta actividad de degradación en los pacientes con enfermedad de Parkinson no se desarrolla adecuadamente por esa mutación en una proteÃna implicada en la regulación de esta actividad", explica José Antonio RodrÃguez.
Seguridad y efectividadEl trabajo ahora publicado da cuenta de los resultados de un estudio en fase preclÃnica y dos ensayos clÃnicos en fase I y Ib en humanos en los que se incluyeron 122 individuos sanos y 28 pacientes con enfermedad de Parkinson, en los que se ha probado la seguridad y efectividad del inhibidor de la cinasa LRRK2 DNL201.
Y lo que han visto es que el fármaco es seguro y bien tolerado en la muestra de individuos estudiada y que tiene actividad en el sistema nervioso central, resalta José Antonio RodrÃguez, además de ser capaz de revertir la disfunción lisosomal en los pacientes portadores de la mutación G2019, que es la más frecuente en LRRK2, indica Marta Blázquez.
SubtalamotomÃa por HIFU: mejorÃas para más del 50% de pacientes con Parkinson, La técnica que lleva las terapias al 'corazón' de la enfermedad de Parkinson, ¿Cuánto sabes sobre la enfermedad de Parkinson? En otras enfermedades neurodegenerativas También se ha demostrado en estudios in vitro con fibroblastos de pacientes portadores de mutaciones en el Un inhibidor de LRRK2 revierte la disfunción lisosomal en enfermedad de Parkinson y abre una nueva puerta al tratamiento las patologÃas neurodegenerativas. Off Covadonga DÃaz. Oviedo FarmacologÃa Off
La mujer se abre paso en la ciencia a pesar de la dificultades.
El Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), que preside desde 2017 la investigadora Rosa Menéndez, ha hecho público esta semana su primer ranking de las 5.000 cientÃficas nacionales y extranjeras que investigan en España, clasificadas según los indicadores de sus perfiles personales públicos en la base de datos Google Académico (Google Scholar en inglés, un motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografÃa cientÃfica).
Los rankings son lo que son y sus circunstancias (método, sesgos, quién los hace, con qué objetivo/propósito…) pero, en este caso, vale la pena destacar especialmente el ejercicio que ha hecho el CSIC de dar visibilidad a un colectivo profesional, el de las mujeres cientÃficas, que trabajan con éxito en un ámbito hipercompetitivo y, además, en desigualdad de condiciones respecto a sus colegas varones.
Es evidente que las mujeres acceden, de inicio, a la carrera cientÃfica de la misma forma que lo hacen sus compañeros, pero luego, por A, B o C, van encontrando obstáculos para ascender en ella que solo pueden tratar de saltar pagando un alto precio personal.
Los datos son irrefutables: en las escalas inferiores de la carrera cientÃfica las proporciones entre hombres y mujeres son parecidas, pero luego, los hombres son mayorÃa en los puestos de mayor nivel y responsabilidad. ¿Por qué? ¿Qué se ha hecho hasta ahora para evitarlo? El talento y el liderazgo no entienden de género pero, sin duda, este es un factor que está jugando un rol importante en la selección, la atracción y la fidelización.
¿Cuántas Margarita Salas, que patentó entre 1967 y 1977 el método del ADN polimerasa phi29 que permite amplificar millones de veces el ADN para poder ser analizado, y que sigue siendo la patente más rentable del CSIC, se habrán quedado, y se estarán quedando ahora mismo, por el camino? Y no es que no tengan grandes ejemplos nacionales e internacionales a los que emular.
El propio CSIC, que es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la cuarta en la Europa occidental, recuerda en su web que la Ley de la Ciencia, la TecnologÃa y la Innovación (Ley 14/2011) tiene entre sus objetivos generales: “Promover la inclusión de la perspectiva de género como categorÃa transversal en la ciencia, la tecnologÃa y la innovación, asà como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, TecnologÃa e Innovaciónâ€.
El Espacio Europeo de Investigación (ERA, 2012) tiene como su cuarta prioridad "la igualdad de género y la perspectiva de género en la investigación, mediante el fomento de la diversidad de género para fomentar la excelencia cientÃficaâ€. Y la ONU, por medio de la Agenda 2030 (2015), estableció el Objetivo Sostenible nº 5 Igualdad de Género, que entre otras metas establece: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida polÃtica, económica y públicaâ€.
A propósito del caso 'ozonoterapia en covid-19 grave', "Deseó tener cáncer en lugar de Alzheimer", ¿Volverán los recortes a la sanidad en 2023? El problema se da en todos los sectores y, dentro de la ciencia biomédica, en todos ámbitos, también en la investigación clÃnica. Entre los posibles l On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off
El porcentaje de residentes de PediatrÃa que elige primaria como su futuro destino laboral disminuye año a año. Foto: BERNARDO DÃAZ.
El 62% de los residentes que cursa actualmente la especialidad de PediatrÃa solo se ve trabajando en un centro hospitalario público, una vez que termine su formación, mientras que un 25,6% se decanta por atención primaria, y apenas un 5% elige un hospital privado como destino laboral preferido. El 7,4% restante no tiene tan claras sus preferencias laborales futuras, y duda entre las 3 opciones, sobre todo entre ejercer en un hospital público o hacerlo en el primer nivel asistencial.
Un estudio observacional elaborado por un equipo de 6 residentes de la Unidad Docente Multiprofesional de PediatrÃa y sus Ãreas EspecÃficas del Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, confirma que la mayorÃa de los MIR que actualmente cursa la especialidad de PediatrÃa lo hace pensando en trabajar en el entorno hospitalario, y que, además, la capacidad de atracción laboral de primaria disminuye año a año.
El estudio, publicado en la Revista Española de Educación Médica, se basa en una encuesta abierta para recabar la opinión de los propios residentes sobre diversos aspectos formativos, asistenciales y laborales. A la encuesta, que permaneció activa entre los meses de noviembre y diciembre de 2021, respondieron MIR de 35 hospitales y unidades docentes multiprofesionales de la especialidad de PediatrÃa, incluidos aquellos centros con mayor número de residentes en el SNS, y con una representación equitativa de todos los años de formación, desde R1 hasta R4.
La inclinación de los MIR por primaria varÃa mucho por autonomÃas
Según las conclusiones del estudio, coordinado por José Ãngel Guardiola Olmos, residente de 4º año, el hecho de que solo 1 de cada 4 encuestados quiera trabajar en el primer nivel asistencial "contrasta con los requerimientos actuales de nuestro sistema sanitario, pues el 60% de las plazas ofertadas son en primaria, y además el 25% de esas plazas no están ocupadas por un especialista pediátrico".
El estudio se remite, además, a un informe previo que, unido a las conclusiones de la encuesta de La Arrixaca, confirma que el desapego laboral hacia primaria va in crescendo. AsÃ, el estudio Salidas laborales de los residentes de PediatrÃa. Datos del periodo 2014-2017, publicado en 2019 en la Revista de PediatrÃa de Atención Primaria, revelaba que si en 2014 el porcentaje de recién titulados en PediatrÃa que optaba por trabajar en primaria era del 30,77%, en 2017 ese porcentaje habÃa bajado al 24,5%, lo que se traducÃa en una media para los 4 años de estudio del 27,94%. Apenas 4 años después, el estudio de La Arrixaca revela que el porcentaje de residentes que se inclina por primaria ha bajado más de 2 puntos porcentuales (25,6%).
El estudio de 2019 también evidenciaba que la inclinación de los MIR de PediatrÃa por primaria variaba mucho en función de la autonomÃa donde cursasen la residencia, desde el 75% de los MIR de La Rioja que se decantaban por esta salida laboral, hasta el 11,3% de la Comunidad de Madrid, el porcentaje más bajo del SNS.
Entre los motivos que aducen los residentes encuestados por La Arrixaca para decantarse por el entorno hospitalario están que la formación especializada es "predominantemente" hospitalaria y que el programa de la especialidad solo recoge 3 meses obligatorios de rotación por centros de salud, pero también (según las opiniones recogidas en el apartado de respuesta abierta) "una planificación obsoleta por parte de las instituciones públicas, con cupos masificados, recursos infradotados, deficiente coordinación con hospitalaria, dificultades para la libranza posterior a una guardia o para disfrutar de permisos por vacaciones y descansos".
Con estos mimbres, los autores del estudio concluyen que es "imperioso" dotar a primaria de "los recursos que necesita y del valor que merece, vehiculizando la salida de nuevos profesionales hacia los puestos vacantes, con ofertas atractivas; facilitando la atención de calidad en este nivel asistencial y el vÃnculo hospital-centro de salud".
El 84,3% considera que 4 años de formación son escasos y pide un quinto
Al margen del futuro laboral, el grueso de los residentes de PediatrÃa que respondieron al sondeo del Hospital Virgen de La Arrixaca (un 84,3%) coincide en que 4 años de formación especializada son insuficientes, y ampliarÃa la residencia hasta los 5 años, en sintonÃa con paÃses de nuestro entorno, como Alemania, Francia y Reino Unido.
Aun asÃ, el estudio concluye que la posible ampliación del periodo formativo MIR de 4 a 5 años es una posibilidad que "no está exenta de riesgos, ya que supondrÃa un reto organizativo, al quedar un año la asistencia en primaria sin la incorporación de nuevos profesionales, como afirma la Asociación Española de PediatrÃa de Atención Primaria".
Mayor división de opiniones suscita el obligado protocolo de supervisión de residentes. Casi la mitad de los encuestados (un 45,5%) considera que el deber legal de supervisión por parte del tutor y de asunción progresiva de responsabilidades por parte del residente no se cumple de forma adecuada en su unidad docente. Entre los motivos citados para explicar este incumplimiento, la mayorÃa de los MIR se decanta por "el exceso de carga asistencial" en su centro formativo. En este sentido, el equipo de La Arrixaca concluye que existe "una evidente e importante deficiencia que deben trabajar las comisiones docentes de cada centro".
Subespecialidades sÃ, pero...Sobre la creación y reconocimiento de las subespecialidades pediátricas -una de las demandas más reiteradas en los últimos años, tanto por la Comisión Nacional de la especialidad como por todas las sociedades cientÃficas pediátricas-, la mayorÃa de los residentes que ha respondido a la encuesta (un 89,3%) coincide en que formarse en ellas es necesario para su preparación y está, por tanto, a favor de su reconocimiento oficial por parte del ministerio. Apenas un 5,8% cree que las subespecialidades no son necesarias, y al 5% restante le es indiferente.
A falta de ese reconocimiento oficial, lo cierto es que, en la actualidad, la mayorÃa de los hospitales y unidades docentes ofrece a los residentes la posibilidad de elegir durante su último año MIR una subespecialidad concreta para completar su formación. De hecho, el 73,6% de los encuestados en el estudio de La Arrixaca afirma que sus centros dedican el último año de residencia a cursar una subespecialidad.
PediatrÃa aboga por 'exprimir' la capacidad docente de AP para aumentar la oferta MIR, Navarra 'echa' al 41% de sus MIR de PediatrÃa, y sólo el 17% de los que se quedan lo hacen en AP, Madrid: los nuevos especialistas de Familia y PediatrÃa rechazan los contratos en primaria, PediatrÃa presenta su nuevo estudio de 19 ACE , Los pediatras de primaria denuncian que hay 595 plazas vacÃas en los centros de salud En cuanto a la percepción de los MIR sobre si es bueno o no para su formación dedicar el último año de residencia a la subespecialidad, el 76,9% afirm Un estudio de La Arrixaca revela que solo el 25,6% de los MIR se ve en un centro de salud, 2 puntos menos que el porcentaje recogido en otro estudio de 2019. Off Francisco Goiri. Madrid Profesión MIR Profesión Profesión Off
Bolsa de alimentación enteral.
El campo de la nutrición hospitalaria y la lactancia artificial es dinámico en cuanto al lanzamiento de novedades por lo que mantenerse actualizado supone una dificultad añadida a los profesionales sanitarios. Tampoco ayuda la fragmentación de las fuentes de la información. Para facilitar el trabajo de selección y prescripción de este tipo de productos ya está disponible NEmecum, la primera herramienta digital que permite comparar más de 800 fórmulas e incluye 31.000 parámetros distintos.Â
NEmecum, accesible a través de la dirección [nemecum.com] , es un buscador web convertible en app de acceso libre y gratuito que con tan solo seis meses de andadura se encuentra en plena actualización.
Por el momento ya se utiliza en 70 hospitales y tiene más de mil usuarios registrados, de los que la mayorÃa son farmacéuticos hospitalarios, especialistas de EndocrinologÃa y Nutrición y PediatrÃa.
Esta herramienta ha sido diseñada por el Servicio de Farmacia del Ãrea Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).
Tiene el aval cientÃfico de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Gallega de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (Sogamiuc), la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), el Colegio de Farmacéuticos de A Coruña (COFC) y la Sociedad Gallega de EndocrinologÃa y Nutrición (SGENM).
Un estudio alerta del riesgo de desnutrición en pacientes covid y de su infratratamiento, Las “competencias†en nutrición, batalla legal entre enfermeros y dietistas-nutricionistas, "Es impensable que la nutrición enteral o parenteral no esté controlada por una enfermera experta" La web permite seleccionar una determinada fórmula según una serie de parámetros que han sido consensuados entre Farmacia Hospitalaria y los servicios Farmacéuticos hospitalarios, pediatras y endocrinos acceden a esta web que permite comparar más de 800 fórmulas de productos nutricionales y lactancia artificial.
En la Comunidad Valenciana hay déficit de matronas.
El Consejo de EnfermerÃa de la Comunidad Valenciana (Cecova), la Associació de Comares de la Comunitat Valenciana y la Unidad Docente de Matronas (UDM) de la Comunitad Valenciana, han unido fuerzas para alertar al nuevo consejero de Sanidad, Miguel MÃnguez, sobre la “angustiosa situación†que vive el colectivo de las matronas ante la falta de profesionales.
En una carta remitida a MÃnguez, además de solicitar una entrevista, le han advertido de la “carencia endémica†de matronas en la Comunidad Valenciana, la cual se ve agravada porque la “Administración sanitaria mantiene una ratio obsoleta de profesionales con una tasa de reposición insuficienteâ€.
Las matronas le han alertado de que “la salud sexual y reproductiva de las mujeres no va a poder ser atendida con los criterios de seguridad y calidad que necesitanâ€, lo cual puede “conllevar riesgos por la falta de atención durante el embarazo y el partoâ€.
En estos momentos, la ratio actual de matronas en la Comunidad Valenciana es de 14,6 por cada 100.000 habitantes, “totalmente insuficiente, por debajo de la media nacional -18 matronas/100.000 habitantes- y muy alejada de media actual de los paÃses miembros de la OCDE -34 matronas/100.000 habitantes-â€, apunta Maribel Castelló, matrona y vicepresidente del Cecova, que también matiza que el dato exacto de matronas por nivel asistencial nunca ha sido facilitado por la ConsejerÃa de Sanidad valenciana.
Maribel Castelló, matrona y vicepresidente del Cecova.
En conjunto, existe la necesidad de que en atención primaria haya una matrona por cada 3.000 ó 3.500 mujeres en edad fértil, mientras que en especializada, una por cada 160 partos. Sin embargo, ello contrasta con los exiguos indicadores de matronas por 100.000 mujeres del conjunto de nuestro paÃs.
Mientras que la ratio media en la Comunidad Europea es de 69,8 matronas/100.000 mujeres, en España solo alcanza las 31,6 matronas/100.000 mujeres. Se trata de "una aberración sanitaria" que también se refleja en las cifras de profesionales por alumbramientos: mientras que en Europa hay 25,9 matronas por cada 1.000 nacimientos, en cambio la tasa en España se sitúa en las 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos.
En este sentido, el Consejo General de EnfermerÃa (CGE) recuerda que en España hay poco más de 7.500 enfermeras con el tÃtulo de especialista en EnfermerÃa Obstétrico-Ginecológica (matronas) en activo, lo que supone una media de 71 de estas profesionales por cada 100.000 mujeres en edad fértil, “unas cifras que continúan muy alejadas de las necesidades de la población a la que atiendenâ€. Según las últimas estadÃsticas, “faltarÃan el doble de matronas para cumplir las ratiosâ€, incide Castelló.
Mejores tasas de lactancia materna y disminución del gasto con las consultoras Ibclc, Cristina González: "Una matrona debe tener asignadas 10 veces más mujeres que una enfermera para ganar lo mismo", Matronas de La Paz capitanean un programa de alta precoz y visita domiciliaria puerperal Dificultades Esta ausencia de matronas se ha detectado en todos los departamentos de salud de la Comunidad Valenciana, aunque se ha agravado en las Piden que comiencen los trámites para que las matronas puedan tener una formación universitaria propia e independiente, como en Reino Unido. Off Enrique Mezquita. Valencia Off
La gerente del Hospital del Mar, Olga Pané, observa los pabellones que empezarán a derribarse dentro de tres semanas. Foto: SONIA TRONCOSO
Las obras en los hospitales, organismos sofisticados que no pueden dejar de funcionar ni un momento, siempre son un reto mayúsculo, pero lo que va a afrontar el Hospital del Mar de Barcelona a partir de dentro de tres semanas se puede definir, sin ánimo de exagerar, de triple salto mortal: demolerá 5 de los 10 pabellones que tiene ubicados justo en su interior y luego construirá sobre el espacio que quede libre. Por si eso no fuera bastante, al estar en primera lÃnea de mar, tendrá que batallar con una capa freática a escasa profundidad, lo que muy posiblemente implicará tener que bombear un gran volumen de agua y luego, depurarla, para poder volcarla al mar.
Olga Pané, gerente de este emblemático hospital barcelonés, se muestra relativamente tranquila porque, salvo imprevistos, todo parece controlado, pero admite que el reto, además de enorme, es insólito, al menos en el ámbito hospitalario catalán. Lo habitual es construir nuevos edificios al lado de hospitales antiguos para renovarlos totalmente o para ampliarlos, o hacer reformas para actualizarlos y reorganizarlos por dentro, pero demoler y reconstruir dentro de ellos, como en este caso, es otro nivel.
El hospital, no obstante, tiene bastante experiencia: para los Juegos OlÃmpicos de 1992 (fue designado hospital olÃmpico) construyó su actual fachada principal (da al Paseo MarÃtimo), que acoge consultas externas, y renovó, entre otros, el hall principal y sus 10 pabellones interiores, que datan de 1914.
En 2017, tras varias vicisitudes, principalmente presupuestarias, logró inaugurar el edificio que hace de fachada sur y que acoge las urgencias, hospital de dÃa, bloque de obstetricia, radioterapia y otros.
Ahora viene la fase de demolición de cinco de sus pabellones interiores y de construcción sobre el espacio que dejarán libre, que tiene que estar finalizada sà o sà el 31 de diciembre de 2023 para poder cumplir con el requisito de los fondos europeos FEDER (programa REACT-EU) con los que se cofinanciarán las obras, y luego vendrá hacer lo mismo pero con los otros cinco pabellones.
En la nueva construcción (en el espacio de los 5 primeros pabellones) irán ubicados anatomÃa patológica, farmacia, 4 quirófanos (uno de ellos hÃbrido TAC y RNM), 8 camas de UCI y oftalmologÃa (ahora esta especialidad está en el Hospital de la Esperanza).
Los cinco pabellones que se derruirán en unos dÃas ya han sido vaciados (incluidas 70 camas) y sus accesos al pasillo que los comunica con los otros cinco y con el hall principal del hospital han sido tapiados y sellados. Unos filtros se encargarán de captar el polvo que, aun asÃ, pueda entrar en el pasillo y, de ahÃ, a los pabellones en pie y con actividad asistencial. Y también habrá unas mallas para tratar de insonorizar lo que se pueda.
El Hospital de la Esperanza, que forma parte del grupo Parque de Salud Mar, del que es buque insignia el Hospital del Mar, acogerá pacientes de este, para lo cual ya han sido renovadas dos de sus plantas; psiquiatrÃa se ha reubicado también por un tiempo en el edificio Centro Fórum (del mismo grupo), y extracciones y atención a adicciones ocupan ahora un local que antes era una cafeterÃa en la fachada principal del centro de agudos terciario.
La oxigenoterapia HFNC tiene potencial en fibrosis pulmonar idiopática, ¿Es posible impedir que la covid-19 afecte a los músculos?, Bebidas azucaradas y dieta rica en grasas igual a más posibilidades de hÃgado graso A partir de ahÃ, todo se queda más o menos igual. Pané confÃa en que el "gobierno del proyecto", que implica a la dirección médica, enfermedades infec El centro, sin paralizar actividad, demolerá 5 de sus pabellones interiores y construirá de nuevo, con la capa freática a escasa profundidad. Off Carmen Fernández. Barcelona Empresas Off
Arritmia ventricular tratada con desfibrilación tÃpico de los pacientes con alto riesgo arrÃtmico y sÃndrome de Brugada. Foto: A. PORTA-SÃNCHEZ
El sÃndrome de Brugada es una peligrosa y potencialmente mortal enfermedad cardiaca. En la actualidad no existen tratamientos curativos y las opciones que hay se centran en tratar las complicaciones derivadas de él. Alrededor del 25% de estos pacientes se identifican por una mutación genética del canal de sodio, en el gen SCN5A. Usando esta mutación como diana, un grupo de investigadores dirigidos por Gang Yu ha desarrollado una novedosa terapia génica que ha obtenido resultados prometedores en modelos de ratón.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Science Translational Medicine y suponen un primer paso hacia la búsqueda de un tratamiento curativo del sÃndrome de Brugada, lo que supondrÃa todo un hito para esta patologÃa. “Sin duda es algo prometedor y podrÃa ser muy importante para un subgrupo de pacientes que presentan esta mutación genética. No es la solución para todos, pero si se consigue probar esto mismo en modelos de animales más grandes comparables al corazón humano podrÃa llegar a plantearse como un tratamiento curativoâ€, explica Andreu Porta-Sánchez, médico e investigador de la Unidad de Arritmias del Hospital ClÃnic i Provincial de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Desarrollando un nuevo modelo de ratónLa investigación que ha dirigido Gang Yu comenzó primero con la creación de un modelo de ratón para el sÃndrome de Brugada, un primer paso crucial para todo el trabajo que desarrollaron posteriormente. “Es un trabajo muy interesante en este sentido, ya que han inducido una mutación en uno de los genes que codifica el canal de sodio, que es el responsable en parte del sÃndrome de Brugada. Con esto han conseguido reproducir de forma bastante razonable ciertos aspectos de la enfermedad en ratonesâ€, comenta Andreu Porta-Sánchez.
De esta forma se logró por ejemplo que estos ratones tuvieran una mayor incidencia de arritmias, tanto ventriculares como auriculares, y también una mayor incidencia de muerte súbita. El modelo, no obstante, no es perfecto y algunos aspectos de la enfermedad no se lograron recapitular tan bien como en humanos. “Esto puede ser inherente a las diferencias del corazón del ratón con respecto al corazón humanoâ€, añade Porta-Sánchez.
Superar el escollo de una proteÃna demasiado grandeUna vez que el equipo de investigadores ya contaba con el modelo de ratón, la segunda parte del trabajo consistió en desarrollar la terapia génica que pudiera combatir la enfermedad. En este paso el equipo dirigido por Gang You se encontró con la dificultad de que la secuencia de SCN5A es demasiado grande para poder emplear un vector viral como es habitual en las terapias génicas actuales y que es el encargado de introducir la proteÃna que corrige la mutación. “Lo que han hecho para superar esta dificultad es corregir uno de los componentes que se encarga del transporte de esta proteÃna a la membrana celular. Y, consiguiendo eso, han logrado mejorar la expresión en la membrana celular de los canales de sodio normofuncionantesâ€, añade el investigador del IDIBAPS.
Otras lipoproteÃnas que deben medirse con el colesterol LDL, Héctor Bueno: "El mayor éxito que podrÃa tener esta estrategia cardiovascular es que no tuviéramos pacientes", “Estabilidad†en la insuficiencia cardÃaca: un término que crea confusión El equipo de investigadores que ahora ha publicado este estudio en Science Translational Medicine propone incluso que esta misma técnica podrÃa utiliz Un estudio en 'Science Translational Medicine' demuestra cómo es posible aliviar los sÃntomas del sÃndrome de Brugada en modelo murino. Off Miguel Ramudo. Barcelona Genética Off
Doce medicamentos integran la lista de los esenciales en la pandemia de covid.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha actualizado este sábado, a través del BoletÃn Oficial del Estado (BOE), su listado de medicamentos esenciales en la pandemia de covid-19.
Es la cuarta actualización, desde que el Ministerio de Sanidad publicó su primera lista de medicamentos esenciales, mediante la resolución de 19 de junio de 2020. A esa siguieron la del 31 de julio de 2020, la del 15 de diciembre de 2020 y la del 30 de marzo de 2021.
La relación que se ha conocido este fin de semana se simplifica con respecto a la anterior. De los 32 fármacos incluidos (presentaciones aparte) deja solo doce tratamientos.
Los fármacos incluidos como esenciales en la actualidad son: baricitinib; cisatracurio besilato; clonazepam; dexametasona; fentanilo citrato; metilprednisolona; midazolam; propofol; remdesivir; remifentanilo; rocuronio, y tocilizumab.
Quedan fuera de ese listado anakinra; azitromicina; bemiparina sodio; bromuro ipratropio; cefditoreno; ceftriaxona; ciclosporina; colchicina; dexmedetomidina; diazepam; dobutamina; dopamina; enoxaparina sodio; haloperidol; levomepromazina; norepinefrina (noradrenalina); salbutamol; sarilumab; siltuximab, y voriconazol.
La Aemps actualiza el listado de medicamentos esenciales por la covid, Baricitinib en combinación con remdesivir acelera la recuperación en Covid-19, Tocilizumab beneficia a un subgrupo de pacientes graves ingresados por covid-19 En la simplificación, se ha optado por prescindir de fármacos antinflamatorios, como el antigotoso colchicina, asà como antibióticos y antifúngicos (a La Aemps ha actualizado la relación de fármacos esenciales en la pandemia; de los 32 recogidos en la anterior actualización pasan ahora a ser doce. coronavirus Off S. Moreno. Madrid MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Medicina Interna NeumologÃa Off
Milla Jovovich en una escena de la pelÃcula francesa ‘El quinto elemento’ (1997).
«Vamos a mantener los nombres de las personas fuera de nuestras bocas».
Con esta frase tan extraña trasladó el telediario del pasado 4 de abril las intenciones que anunciaba el presentador de los premios Grammy al abrir la ceremonia. Lo que se oye decir al sudafricano Trevor Noah por debajo de la locución es, en efecto, we’re going to be keeping peoples’ names out of our mouths, en alusión al lamentable episodio de unos dÃas atrás en la gala de los Oscar.
Pero nosotros no dirÃamos nunca que vamos a «mantener el nombre de alguien fuera de nuestra boca». Lo que hay ahà es una interferencia flagrante con el verbo inglés to keep, que combinado con las preposiciones off o out adquiere un valor negativo, equivalente más o menos a ‘no entrar’, ‘no tocar’, ‘no meterse’. En español no le dirÃamos a un niño «mantente fuera de la piscina» (hasta haber hecho la digestión, claro), sino «no te bañes»; en inglés, en cambio, sà le podremos decir keep out of the pool. Por lo mismo, no traducimos keep off the grass como «manténganse fuera del césped», sino «no pisar el césped» o «prohibido pisar el césped». Volviendo a los nombres, nosotros usarÃamos los verbos ‘mencionar’ o ‘nombrar’, o casi mejor ‘mentar’, que nos viene perfecto aquÃ: todos sabemos lo que es mentarle la madre a alguien y lo que puede pasar a continuación.
Estas interferencias generan extrañeza, como en este caso, pero también pueden ser malsonantes. El año pasado, La Vanguardia ponÃa en boca de la deslumbrante Milla Jovovich algo que la actriz jamás habrÃa dicho en español: «Quiero llegar a la edad de Harrison Ford y seguir pateando culos». Casi con toda seguridad, lo que dijo Jovovich en inglés era kicking asses, que literalmente significa eso, pero que no suena igual que en español, ni mucho menos, sino que corresponderÃa a algo como «dando guerra» o «al pie del cañón».
Los periodistas hacen muchas veces de traductores. Los médicos, también. Por ejemplo, cuando leen una referencia bibliográfica en inglés y la parafrasean en un trabajo que están redactando en español. Y la buena traducción se rige por tres famosas reglas de oro, formuladas por el filólogo ValentÃn GarcÃa Yebra: decir todo lo que dice el original, no decir nada que el original no diga y —quizás la más importante— decirlo todo con la máxima corrección y naturalidad que permita la lengua a la que traducimos. Es obvio cuál de las tres reglas no se está cumpliendo en el asunto de las bocas y los culos.
Lorenzo Gallego Borghini
En español no dirÃamos nunca que vamos a «mantener el nombre de alguien fuera de nuestra boca» ni que nos gustarÃa «seguir pateando culos». Los periodistas hacen muchas veces de traductores; los médicos, también. Off Lorenzo Gallego Borghini Off
El exceso de peso en personas sanas es un factor de riesgo de mala evolución en la covid-19.
La colchicina es uno de los fármacos que se tantearon en los primeros momentos de la pandemia de covid, cuando los hospitales no paraban de recibir pacientes a los que no sabÃan bien qué tratamientos administrar. Más tarde, se demostrarÃa que los corticoides, los primeros fármacos que cambiaron la historia de la covid en pacientes ingresados, suavizaban la respuesta inflamatoria caracterÃstica de la fases graves de esta enfermedad infecciosa.
Pero en la búsqueda de una terapia antinflamatoria contundente, surgió la hipótesis de si la colchicina, un fármaco en principio empleado para la gota, podrÃa ser también útil.
Este medicamento barato, empleado en enfermedades reumáticas y en la pericarditis, también se está explorando para la prevención de infartos e ictus, donde ha demostrado seguridad y capacidad para reequilibrar la inflamación asociada a la ateroesclerosis. De ahà que varios estudios indagaran en su actividad frente a la inflamación por coronavirus.
Uno de esos trabajos, realizado por varios hospitales españoles durante la primera ola de la covid, analizó concretamente el potencial efecto de la colchicina en pacientes con covid que presentaban una respuesta hiperinflamatoria.
La investigación se coordinó desde el Servicio de CardiologÃa del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. Los resultados se han publicado este mes en la revista cientÃfica Scientific Reports. Su primer autor, el cardiólogo Alberto Cecconi, expone a este medio que “en nuestro estudio la peculiaridad frente a otras investigaciones sobre la colchicina es que analiza la acción del fármaco en pacientes que aun estando tratados con corticoides, desarrollan una respuesta inflamatoria excesivaâ€.
En diferentes ámbitos clÃnicosLos ensayos clÃnicos sobre colchicina la han estudiado en diferentes escenarios. Es el caso del estudio multicéntrico internacional, también con participación española, Colcorona que vio una reducción de los ingresos hospitalarios en los pacientes con covid tratados con la colchicina. Por su parte, el gran ensayo británico Recovery lo estudió en pacientes ingresados, sin encontrar un beneficio destacable.
“En el estudio Recovery se administraba en cualquier paciente ingresado, mientras que en nuestro estudio nos preguntamos si podrÃa ser útil como un tratamiento de refuerzo, sinérgico, para equilibrar un exceso de inflamaciónâ€, expone el especialista del Hospital La Princesa.
Para ello, los cardiólogos, en colaboración con otros especialistas (Medicina Interna, InmunologÃa, NeumologÃa y Análisis ClÃnicos, entre otros) y con los hospitales Gregorio Marañón y Fundación Jiménez DÃaz (Madrid) y Cabueñes (Asturias), reclutaron a 240 pacientes hospitalizados con diagnostico confirmado de neumonÃa por covid y criterios de hiperinflamación.
En este análisis randomizado controlado, a la mitad de los enfermos se añadió colchicina a baja dosis durante cinco dÃas al tratamiento de base. Los resultados, a primera vista, no indican un beneficio de la colchicina en cuanto al reducción de necesidad de ingreso en UCI, de ventilación mecánica y de fallecimiento. Sin embargo, al fijarse en el subgrupo de los pacientes con sobrepeso (con un IMC entre 25 y 30) sà se observa ese beneficio.
Colchicina: un fármaco oral que puede evitar al paciente covid ingresar en el hospital, La colchicina retrasa el empeoramiento en los hospitalizados por Covid-19, La colchicina reduce las complicaciones cardiovasculares tras un infarto de miocardio “Hay que destacar que en nuestro estudio los pacientes con sobrepeso y con obesidad representan un 70% del total. En los pacientes obesos, no vemos el El estudio, realizado en hospitales españoles, encuentra que el exceso de peso se asocia de forma clara con una peor evolución de la covid-19. Off Sonia Moreno. Madrid MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas FarmacologÃa Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Interna FarmacologÃa Off
Oficinas centrales del laboratorio suizo Idorsia en Allschwil (Basilea).
La compañÃa suiza Idorsia ha anunciado esta semana su llegada a España. La apertura de oficinas en Madrid se produce tras la aprobación de comercialización europea de su medicamento para el insomnio daridorexant (Quviviq), la primera gran novedad para el insomnio que llega al mercado en más de veinte años.
Manuel Ortega, director general de Idorsia en España.
La cartera de medicamentos en desarrollo de Idorsia consta de once moléculas, cinco de ellas en fase III para indicaciones diversas: hipertensión resistente (aprocitentan), lupus eritematoso sistémico (cenerimod), sospecha de infarto agudo de miocardio (selatogrel), enfermedad de Fabry (lucerastat) y prevención del vasoespasmo cerebral asociado con hemorragia subaracnoidea aneurismática (clazosentan).Â
"Es un portfolio diversificado pero focalizado, porque todos los tratamientos se basan en el desarrollo de quÃmica orgánica de moléculas pequeñas", explica a este medio el director general de la compañÃa en España, Manuel Ortega. "La especialización real de Idorsia es identificar aquellas plataformas moleculares que intervienen en los receptores patológicos, y de ahà vamos a donde nos lleve la ciencia. No somos como otras compañÃas que se focalizan en determinadas áreas, pero en las que decidimos operar es porque hay necesidades médicas no cubiertas".Â
El ejecutivo destaca las ventajas de apostar por este tipo de desarrollo farmacéutico que facilita el desarrollo de medicamentos orales frente a los basados en la biotecnologÃa. "Son moléculas pequeñas pero con potencial biológico, lo suficientemente complejas como para ser capaces de interactuar con receptores".Â
Daridorexant y próximos lanzamientosSu primer lanzamiento en Europa será daridorexant, un antagonista dual de los receptores de la orexina indicado en insomnio crónico en adultos y ya disponible en Estados Unidos. Su mecanismo de acción es totalmente diferente al de las benzodiacepinas y sus análogos al reducir el desencadenante de la vigilia.Â
"Los antagonistas de receptores de orexina pueden cambiar la forma de tratar el insomnio", VÃa libre al primer antagonista de receptores de orexina para insomnio, La edad dorada de la investigación biomédica En mayo la Comisión Europea aprobó su comercialización y la compañÃa confÃa en qué su primer lanzamiento europeo en Alemania se produzca a finales de Su director general, Manuel Ortega, destaca la apuesta de la compañÃa suiza por las moléculas pequeñas para cubrir lagunas terapéuticas.
En la gemoterapia, se atribuye a la ciertas piedras capacidades sobrenaturales de protección de la salud a su poseedor.
"Yo lo que sé es que los diamantes, por ejemplo, aumentan el atractivo natural cuando son regalados a parejas de todo tipo." (@DarwinDuck3). Si hay algo que lleva tiempo con nosotros, o más bien nosotros con él, es nuestro propio planeta y sus incontables piedras.
Con la querencia de nuestra especie a otorgar propiedades mágicas arbitrarias a cualquier cosa que se nos cruce, el haber convertido piedras y cristales en amuletos no es nada sorprendente. Sobre todo, dada la belleza y exotismo de sus caprichosas formas y colores, que facilitan la atribución de "magia por simpatÃa" de la que hemos hablado en varias ocasiones.
Vender piedras a precio de oro no es nada nuevo. De hecho, el propio oro es el ejemplo paradigmático de atribuir a un mineral un valor que va más allá de ninguna caracterÃstica intrÃnseca del material, más allá de su exotismo o la escasez del recurso. Desde bien antiguo, valoramos piedras famosas como La Piedra Negra del Islam, armas blancas forjadas con meteoritos (aunque en este caso sà aportarÃan mejor resistencia por alguna caracterÃstica fÃsica particular) y, por supuesto, joyas de todo tipo.
En la gemoterapia, no solo se busca revalorizar piedras que quizá tengan algún valor por su rareza, sino atribuyéndoles capacidades sobrenaturales de protección de la salud (y de otros ámbitos de la vida) a su poseedor, que caen por su propio peso a poco que se intente buscar el mecanismo por el cual esas piedras generarÃan esas presuntas influencias. Por poner un ejemplo extraÃdo al azar, de la malaquita:
"Se dice que refuerza los ojos, ayuda a dormir, equilibra el cerebro y es excelente para aliviar dolores. Es un purificador del sistema digestivo, equilibra el azúcar en la sangre y los niveles de bilis, aumenta la cantidad de leche materna y equilibra los ciclos menstruales irregulares".
Pseudociencia, el lado oscuro. A ojo de buen cubero, Pseudociencia, el lado oscuro. EgoÃsmo, Pseudociencia, el lado oscuro. Oportunidades Más allá de que te pueda ayudar a dormir si te atizan con una con la suficiente fuerza, ¿cómo va un pedrusco a "purificar el sistema digestivo" por mu Off Emilio Molina. Vicepresidente de la Apetp Opinión Opinión Opinión Opinión Off
La fiebre, la búsqueda de calor, la falta de apetito o la fatiga forman parte del mecanismo de defensa que el organismo establece cuando, ante una infección, se desencadena una respuesta inmunitaria. Que esto ocurre es bien conocido. Sin embargo, hasta ahora no se sabÃa cómo el sistema nervioso altera la temperatura corporal y se coordinaba la acción contra un patógeno.
Un equipo cientÃfico de la Universidad de Harvard (EEUU) ha descubierto que la respuesta a la infección arranca desde un grupo de neuronas localizadas en el área preóptica medial ventral del hipotálamo (VMPO, por sus siglas en inglés), que es donde se genera la respuesta a la fiebre y el resto de sÃntomas. Los resultados de su estudio se han publicado en el último Nature.
"Era de sobra conocido que el área del hipotálamo en la que se encuentran las neuronas VMPOLPS estaba involucrada en la respuesta a una infección, pero no se sabÃa cuál era el subnúcleo concreto y el tipo de células especÃficas definidas molecularmente, porque nadie habÃa hecho el experimento que hemos hecho nosotros", ha afirmado a Diario Médico la famosa bióloga Catherine Dulac, directora del proyecto, catedrática de BiologÃa Molecular y Celular de Harvard e investigadora del Instituto Médico Howard Hughes.
Cuando ocurre una infección, las células inmunes liberan una serie de señales proinflamatorias como respuesta a la presencia de moléculas asociadas a los patógenos. Estas señales llegan al cerebro a través de los órganos circunventriculares, donde la barrera hematoencefálica es permeable y permite que interaccionen con el endotelio cerebral.
Uno de ellos es el órgano vascular de la lámina terminal (OVLT), implicado en las funciones de regulación del organismo, como la temperatura corporal, la sed o el sueño. De la termorregulación se encarga un grupo de neuronas del área preóptica que ajustan su respuesta según aumente la temperatura ambiental, activando unos circuitos autónomos y el comportamiento para reducirla.
Esto es distinto del mecanismo que desencadena la fiebre, que eleva la temperatura corporal ante una infección. Aunque también se localice en esa área, hasta ahora no se conocÃa qué neuronas estaban implicadas o cómo modulaban los circuitos que controlan la temperatura.
Fiebre y termorregulaciónPara identificar y localizar las células que provocan la fiebre, Dulac y sus colaboradores han utilizado ratones y han simulado una infección, inyectándoles un agente proinflamatorio LPS (un lipopolisacárido que actúa de endotoxina e imita la infección bacteriana) y un compuesto que reproduce la infección viral (el ácido poliinosÃnico-policitidÃlico).
Dos horas después, en el punto máximo de fiebre, han visto un aumento de células marcadas en doce áreas cerebrales, incluidas las regiones involucradas en la termorregulación, el metabolismo, el apetito, el sueño, el estrés y la respuesta al miedo.
Las neuronas activas las han localizado en el área VMPO, muy próximas al órgano circunventricular OVLT. Pero no eran las mismas neuronas que se encargan de la termorregulación (situadas en el núcleo periventricular anteroventral y el núcleo preóptico mediano). Esto demuestra que podrÃan ser las que buscaban.
Para comprobarlo han realizado toda una baterÃa de experimentos. Dulac lo ha descrito asÃ: "lo que hemos hecho es buscar la activación celular después de una infección, identificar los tipos de células especÃficos con secuenciación de células individuales -la técnica snRNA-seq- y MERFISH -un tipo especial de marcaje mediante hibridación 'in situ'-, realizar el análisis funcional (ganancia y pérdida de función) e identificar las quimiocinas y citocinas especÃficas que activan estas neuronas durante la enfermedad".Â
Se visualiza, por primera vez, la inflamación cerebral 'in vivo', La temperatura corporal media ha bajado cinco décimas desde 1800, Asà identifica el cerebro que hemos cometido un error y aprendemos AsÃ, han identificado 32 grupos de células neuronales y no neuronales. Entre las no neuronales hay células endoteliales, ependimarias, microglÃa, astr Ayudan a combatir la infección coordinando el aumento de la temperatura corporal, el comportamiento de búsqueda de calor y la supresión del apetito. Off Mar de Miguel. Madrid InmunologÃa EndocrinologÃa Medicina Interna Investigación Off
La cifra total de contagios en España desde el comienzo de la pandemia asciende a 12.478.994.
El Ministerio de Sanidad ha notificado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 42.456 nuevos casos de coronavirus, de los que 20.836 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 12.478.994 la cifra total de contagios en España desde el comienzo de la pandemia. La cifra de este viernes ha aumentado en 9.163 positivos más que en el informe de principios de semana, que además, estaba disminuyendo progresivamente durante el mes. Pese a la subida de contagios, la incidencia media actual continúa bajando, España contabiliza 578,39 casos positivos por cada 100.000 habitantes, según los indicadores para la valoración del riesgo establecidos por Sanidad.
La Comunidad de Madrid despide la semana con 11.151 contagios, casi el doble que en el informe del martes (6.589). Esta marca sitúa la comunidad con un nivel de positivos muy por encima del resto de autonomÃas, seguido Cataluña con 5.708 nuevos contagios, AndalucÃa con 3.921 este viernes, Canarias con 3.109, mil más que hace tres dÃas y Galicia con 3.039. Estas dos últimas han aumentado sus cifras respecto al informe anterior. El resto de territorios no superan los 3.000 contagios, siendo Melilla (68), Ceuta (122), La Rioja (259) y Navarra (478) las comunidades con menor número de positivos.
En los hospitalesActualmente se han notificado 6.412 pacientes ingresados por covid-19 en toda España, 349 menos que en el pasado informe. Los datos señalan que hay 325 en la UCI. La situación hospitalaria por 100.000 habitantes continúa disminuyendo respecto a los informes de principio de mes. Madrid se encuentra a la cabeza con 20,50 personas ingresadas por 100.000 habitantes, seguida de Cataluña con 18,90, Castilla La Mancha 18,30 y Castilla y León que alcanza los 17,20. En general, unas cifras muy inferiores a las que se dataron las primeras semanas de junio.
La legislación que sostiene las decisiones contra la covid es inconstitucional... y ¿ahora qué? , Las notificaciones de sospechas de reacciones adversas recibidas y validadas por la Aemps crecieron un 160% en 2021, Sanidad baraja que la segunda dosis de refuerzo se reciba cuando lleguen vacunas adaptadas a variantes La tasa de ocupación de camas se mantiene en 5,20%, una cifra que no ha superado variado el cinco desde principios de mes, y un 3,65% en las La capital del paÃs dobla las cifras respecto al informe del martes, seguida de Cataluña con 5.708 y AndalucÃa con 3.921. coronavirus Off Elena Vela. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Integrantes de Unidad Enfermera.
Unidad Enfermera se ha dirigido por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, los presidentes de los gobiernos autonómicos y los responsables nacionales de los partidos polÃticos para informarles de la manifestación que tendrá lugar el próximo 18 de junio en Madrid, cuyo objetivo es reclamar las mejoras que el sistema sanitario y las condiciones profesionales, laborales, académicas, cientÃficas y de gestión de las 325.000 enfermeras del paÃs.Â
En la manifestación participarán profesionales de todo el Estado, además de pacientes, usuarios y ciudadanos para denunciar la situación de precariedad y abandono que sufre la sanidad y sus profesionales y que, lejos de mejorar, ha empeorado tras los dos años de lucha contra la pandemia de la covid-19.Â
Esta plataforma de acción conjunta ha recordado a la ministra, autonomÃas y partidos polÃticos que su constitución es como respuesta a la grave situación que sufre el sistema sanitario y sus profesionales, "asà como por el nulo reconocimiento que las diferentes instituciones públicas y privadas hacen a la aportación especÃfica e imprescindible de las enfermeras".
"Son muchos los problemas y deficiencias que sufre nuestro sistema sanitario sin que el conjunto de administraciones públicas y partidos polÃticos estén haciendo lo necesario para solventarlos, con lo que la atención sanitaria a más de 47 millones de personas sigue empeorando pese al esfuerzo, dedicación y compromiso de las enfermeras en los centros sanitarios y sociosanitarios y otros ámbitos de actuación", aseguran.Â
Además, apunta a la creciente escasez de recursos y medios, las largas esperas para consultas, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas; las situaciones de colapso en los centros y, especialmente, en determinados servicios, como Urgencias; la permanente sobrecarga y tensión asistencial; el cierre, temporal o permanente, de unidades y servicios, y el mantenimiento de infraestructuras obsoletas, como los principales problemas que perjudican gravemente la calidad y seguridad asistencial.Â
Nace Unidad Enfermera para luchar contra el ninguneo polÃtico, Unidad Enfermera aborda, con pacientes y consumidores, la grave realidad de la sanidad, Unidad Enfermera denuncia la grave falta de seguridad asistencial que perjudica a la sociedad Manifestación En la carta, esta plataforma ha explicado los asuntos en los que se pondrá el foco de atención en la manifestación del 18 de ju Ha convocado una manifestación el 18 de junio para denunciar la situación de precariedad y abandono que sufre la sanidad y sus profesionales. Off Pere Ãñigo. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Tomás Cobo, presidente de la OMC, en el debate sobre la seguridad del paciente junto a Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC; Teresa Vidal, vocal de la Comisión Central de DeontologÃa Médica de la OMC, y Philippe Paul, de Sham España. Fotos: NACHO LÖPEZ ORTIZ
Un cirujano vascular está detrás del sonoro y drámatico suceso de la joven de Murcia que tuvo que ingresar en la UCI tras una intervención estética. Este caso sirvió de ejemplo en la mesa dedicada a la seguridad del paciente, en el V Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, para intentar explicar cómo se puede hacer una defensa jurÃdica por mala praxis cuando el facultativo imputado o demandado desarrollaba unas competencias que, a priori, no eran para las que estaba formado.
Tomás Cobo, presidente de la OMC; MarÃa Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC; Teresa Vidal, vocal de la Comisión Central de DeontologÃa de la OMC, y Philippe Paul, CEO de Sham España, abrieron esa discusión dejando en evidencia que, además de existir una labor legislativa pendiente en este campo, tampoco hay una visión unánime sobre si el lÃmite de competencias entre especialidades puede establecerse con claridad y si el enfermero, por ejemplo, no puede liderar equipos que incluyan a médicos.
Isabel Moya, expresidenta del Colegio de Médicos de Alicante-que ha sido la sede del congreso- ha sido la voz más contundente de los ponente en la reclamación de esa delimitación de competencias tanto entre especialidades, como entre profesiones sanitarias. Considera que para la seguridad del paciente hay que desarrollar una regulación que fije campos de actuación de las especialidades médicas, "además de saber cómo se adquieren esa competencias, y hasta dónde llegan".
"No puede ser que la falta de médicos lleve a que todos podamos hacer de todo. Soy partidaria de la recertificación voluntaria, por el bien de la sociedad, y con esa idea estamos trabajando en la Organización Médica Colegial",, apuntó Moyá.
Ante una legislación que, según han coincidido los ponentes, va muy por detrás del avance de la medicina, la otra salida es que las profesiones se autorregulen. Es decir, que sean los consejos de colegios profesionales, como corporaciones de derecho público, los que saquen adelante esa regulación.
Yanguas Menéndez: "El 16% de los agresores de sanitarios son reincidentes", Carlos Fornes: "Queremos ayudar a que la sanidad no esté tan judicializada", ¿Cuándo era necesario hacer pruebas de alergia previas a implantar el ‘Essure’? El presidente de la OMC pidió, de manera explÃcita a las Administraciones, que cuenten con ellos, "que nos use la Administración como asesores gratuit Asà lo defienden algunos expertos, a pesar del difÃcil encaje que tiene en la realidad sanitaria actual. Off Soledad Valle. Alicante Profesión Profesión Profesión Off
Lectura de un manifiesto en una concentración de protesta en el Consultorio Médico de Cuarte de Huerva, uno de los municipios afectados por la falta de médicos de Familia. Foto: MAASZOOM COMUNICACION.
Si la atención primaria es sinónimo de crisis permanente en el Sistema Nacional de Salud (SNS), en el caso de Aragón, cobra visos de convertirse en estructural. La semana pasada, los sindicatos médicos de primaria anunciaron el inicio de una campaña de movilizaciones para denunciar la precariedad de la atención primaria rural, y ayer mismo, la resolución de la oferta de plazas temporales en el primer nivel del Servicio Aragonés de Salud (Salud) ha puesto cifras a esa crisis: el 41,17% de las plazas de médico de Familia temporales de Aragón (77 de las 187 convocadas) ha quedado sin cubrir, sobre todo en zonas con problemas estructurales de cobertura.
Los Sindicatos Médicos de Atención Primaria de Aragón (Fasamet y CESMAragón), los mismos que abanderan la campaña de movilizaciones de este mes, no han perdido la ocasión de recordarle al Departamento de Sanidad autonómico que este "fracaso evidencia que la consejerÃa tiene que implementar nuevas medidas que resulten efectivas para solventar esta grave situación de falta de médicos, que afecta especialmente a los sectores periféricos y al medio rural".
Las plazas convocadas buscaban atender las necesidades de contratación del Salud tras el último concurso-oposición y el consiguiente concurso de traslados de primaria, asà como la cobertura de sustituciones por bajas, excedencias, maternidades... La idea es que los nuevos médicos se incorporasen a sus puestos este mismo lunes, 13 de junio, pero el Salud se encontrará ahora con 77 huecos.
Huesca, Barbastro, Teruel y el sector Zaragoza III han sido los más perjudicados en este proceso de cobertura. Por ejemplo, han quedado sin cubrir plazas en localidades como Utrillas (Teruel), donde los vecinos llevan meses de movilizaciones. De los 7 médicos de Familia de plantilla, queda sin cubrir 1, y de los 4,5 médicos de atención continuada (uno compartido con Aliaga) quedan vacantes todas las plazas.
Instan a Repollés a no recurrir a ideas "descabelladas", como la de Madrid
Los sindicatos de primaria le recuerdan a la consejera de Salud, Sira Repollés, que todas las plazas que han quedado vacantes deberán ser cubiertas ahora por el resto de los miembros de los Equipos de Atención Primaria (EAP), "con el consiguiente perjuicio en las condiciones de trabajo y en la calidad de la atención a los ciudadanos", e instan al Gobierno de Aragón a abordar "de manera urgente y con la financiación adecuada la falta de médicos en el primer nivel, a la que no responde el Plan de Atención Primaria y Comunitaria de Aragón 2022-23".
La primaria de Aragón plantea reducir temporalmente el MIR de Familia a 3 años, "No" rotundo de la AP de Aragón al plan que su consejerÃa ha remitido a Darias, Aragón: El 35% de los médicos temporales lleva mas de 10 años encadenando contratos, Claves, retos y propuestas para poner en valor la Medicina de Familia en Aragón Ahora bien, para evitar caer en "frivolidades", los sindicatos aragoneses le piden a su consejera que no "imite" las ideas anunciadas en otras comunid Aragón amanecerá el lunes con 77 plazas de Familia vacÃas, sin médico que las atienda. El grueso de ellas está en centros de Huesca, Barbastro y Teruel. Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Off
A pesar de que el tiempo aprieta, ministerio y sindicatos del Ãmbito de Negociación siguen manteniendo posturas muy dispares sobre la reforma del EM. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
El tercer asalto Ministerio de Sanidad/sindicatos del Ãmbito de Negociación para la reforma del Estatuto Marco (EM) quedó exactamente en el mismo punto que los dos anteriores: desencuentro total.
El mantenimiento de las referencias a la figura del "eventual" en la propuesta que Sanidad presentó a los sindicatos llevó a estos a suspender la reunión, unir fuerzas y decirle al departamento de Carolina Darias que el lunes tendrá sobre su mesa una propuesta conjunta para intentar desbloquear la reforma del EM, y hacerlo antes del 8 de julio, la fecha lÃmite para adaptarlo a la Ley 20/21, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
"Podemos decir que el inmovilismo del ministerio nos ha llevado a esta postura común, porque, al fin y al cabo, todos los sindicatos del Ãmbito coincidimos en lo esencial, en la urgente necesidad de atajar la temporalidad del sector, y en hacerlo, además, con una propuesta coherente y con vocación de permanencia en el tiempo", resume Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de CSIF.
Lo "esencial" lo resume Hontangas en una frase -"no a los contratos eventuales, cuyo abuso nos ha llevado a la situación actual"-, pero matiza que la propuesta sindical no se enrocará en el "no": "Somos conscientes de las peculiaridades intrÃnsecas que tiene este sector, y de que la Administración, todas las administraciones, necesitan herramientas para contratar con la agilidad necesaria en determinados momentos y dar cobertura a necesidades que no pueden esperar". Hontangas se refiere asà a situaciones como los contratos estacionales, las sustituciones en el primer nivel o las contrataciones para campañas especÃficas.
En la misma lÃnea, Ana Francés, secretaria de Salud de UGT Servicios Públicos, corrobora que la propuesta presentada por la Administración "se aleja bastante de la nuestra, sobre todo con respecto a la figura del eventual".
La responsable de UGT matiza que las diferencias no radican solo en el artÃculo 9, que hace referencia expresa al personal estatutario temporal, sino también en lo relativo a los artÃculos 33 y 35, que regulan todos los aspectos relacionados con la selección del personal temporal y su promoción interna dentro de los servicios de salud.
Sanidad plantea por primera vez revisar el Estatuto Marco para atajar la temporalidad, A CESM no le vale un 'maquillaje' del EM: "Para hacer una tortilla hay que romper huevos", Estatuto Marco: Sanidad mantiene el lÃmite de 4 años para los eventuales, La reforma del Estatuto Marco se tramitará por decreto-ley para hacerla en plazo En cualquier caso -y ciñéndose solo a la reforma más urgente de la norma- la responsable de UGF enfatiza que la última propuesta de la Dirección Gener La propuesta conjunta que los sindicatos presentarán a Darias acabará con la figura del eventual, pero mantendrá cierta "flexibilidad" contractual. Off F. Goiri. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa Off
El consejero de Sanidad de Cantabria, Raúl Pesquera; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; la presidenta del COF de Cantabria, Rita de la Plaza, y el presidente del Parlamento de Cantabria, JoaquÃn Gómez.
La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Cantabria, Rita de la Plaza, ha tomado posesión de su cargo este jueves, tras su reelección -única candidatura presentada-para otros cuatro años. Repite en el cargo, al igual que 12 de los 17 miembros que componen el nuevo equipo: todos ellos han jurado también sus cargos. De la Plaza llegó en 2018 en sustitución de Marta Fernández-Teijeiro, y dice volver "con ilusión" para cuatro años más, en los que confÃa en llevar la profesión "al máximo nivel".Â
Rita de la Plaza, presidenta del COF de Cantabria, en su toma de posesión.
Este acto e toma de posesión ha cotado también con la presencia del consejero de Sanidad de Cantabria, Raúl Pesquera, quien ha mostrado su voluntad de seguir colaborando en todas aquellas cuestiones que puedan redundar en una mejor protección de la salud de los ciudadanos de la región. También ha asistido la alcaldesa de Santander, Gema Igual, asà como el presidente del Parlamento de Cantabria, JoaquÃn Gómez, además de la Junta de Gobierno saliente, presidentes de otros colegios oficiales y colegiados.Â
💊 En la toma de posesión de la nueva junta directiva de @cofcantabria, encabezada por @RitadelaPlaza1, que seguirá otros cuatro años al frente de esta institución
— Gema Igual Ortiz (@gemaigual) June 9, 2022
â€¼ï¸ Enhorabuena a todos â€¼ï¸ El Ayuntamiento de #Santander seguirá colaborando con vosotros en defensa de la salud pic.twitter.com/1x34IqN892
El consejero de Sanidad de Cantabria ha expresado sus "mejores deseos de éxito en la futura gestión, porque vuestro éxito será el de todo el sistema de salud", ha dicho Pesquera, que también ha reconocido y agradecido la "excelente disposición" y el "importante trabajo" que desarrollan los farmacéuticos como profesionales sanitarios.
Farmacias de Cantabria apagan sus 'cruces' en protesta por las agresiones a sanitarios, Cantabria invierte en SPD para hacer frente a la despoblación desde las farmacias, Coronavirus: farmacias de Cantabria y Cataluña ya dispensan medicamentos hospitalarios para evitar desplazamientos Además, Pesquera ha elogiado la capacidad de adaptación de las farmacias a las nuevas necesidades sociales y sanitarias, que ha quedado más que d Ha sido reelegida en el puesto al que llegó en 2018 en sustitución de Marta Fernández-Teijeiro. Off Carmen Torrente. Madrid PolÃtica y Normativa Off
Mª Isabel Egocheaga, responsable del grupo de Cardiovascular SEMG; Carlos Miranda, responsable grupo de diabetes; Rafael Bengoa, codirector del Instituto de Salud y Estrategias (SI-Health) y Juan Antonio Trigueros Carrero, responsable grupo de PatologÃa Respiratoria. Foto: SEMG
Los médicos de atención primaria son conscientes de que la pandemia y la saturación cada vez más saturada del primer nivel están dificultando el control de los crónicos. Tres expertos en EPOC, diabetes e insuficiencia cardÃaca reunidos en el 28º congreso de la SEMG, que se celebra esta semana en Bilbao, han compartido con sus compañeros algunas cuestiones que se pueden poner en marcha "el próximo lunes" para analizar cómo están estos pacientes.
Uno de los temas que ha saltado a la palestra ha sido también el reparto de los roles entre profesionales para que el médico de Familia pueda centrarse en lo que realmente le compete.
"Yo no quiero tener menos cartillas, lo que quiero es un trabajo bien delimitado y hacer lo que se tiene que hacer, y no hacer lo no hay que hacer", ha señalado Juan Antonio Trigueros, responsable Grupo de PatologÃa Respiratoria SEMG. "Tiene que haber un programa que atienda al crónico y una serie de tareas perfectamente diseminadas con códigos de alerta para que el médico de Familia retome al paciente cuando otros compañeros y niveles lo vean necesario".Â
Carlos Miranda, responsable grupo de diabetes de la SEMG, aboga por "redefinir los roles de cada profesional. A mà o me soluciona nada que la enfermera me haga cuatro recetas, sino que se asignen y desarrollen las competencias de cada uno, y la capacitación. Un administrativo no debe ser de la banca sino de sanidad".
"Cada uno tiene que hacer el papel para el que esta cualificado", ha defendido Mª Isabel Egocheaga, responsable del grupo de enfermedades cardiovasculares de la SEMG. "No tiene sentido que alguien haga algo para lo que no se necesita ese nivel de cualificación, porque eso no es eficiente".
Tareas para la consultaLos expertos han comentado algunas recomendaciones para empezar a recuperar a los crónicos, particularmente los pacientes más vulnerables.
En EPOC, Trigueros ha señalado que se pueden hacer cosas como recuperar las acciones de los programas de antitabaquismo y pruebas como las espirometrÃas o, alternativamente, explorar recomendaciones de screening, valorar la adhesión terapéutica, proceder a cuestionarios de control clÃnico o bien recuperar las recomendaciones de actividad y dieta para estos pacientes.
Ha reconocido que hay barreras administrativas, como la rigidez de los roles profesionales y una mala distribución de las tareas, aparte de la complicada situación de primaria.
En cuanto a la diabetes, Miranda ha recomendado intentar poner en marcha una consulta de alta resolución entre los pacientes con diabetes para intentar solucionar el máximo de cosas en una sola visita presencial, si bien ha reconocido que sobre todo la experiencia proviene del ámbito hospitalario.Â
Para que funcione, ha recomendado buscar de forma proactiva a aquellos pacientes con peor control, por ejemplo, los que lleven más de un año sin analÃticas, perfiles concretos como el paciente vulnerable, con comorbilidades o polimedicados.Â
Bengoa: "Vamos a ver a las ConsejerÃas de Sanidad en crisis", La integración y evaluación de las ‘app’ de salud, retos de la digitalización en atención primaria, Antonio Fernández-Pro (SEMG): "Ningún médico de Familia se cree al Consejo Interterritorial", Las guÃas farmacológicas han de aplicarse con "visión integral" en los pacientes geriátricos También ha instado a cumplir con la recomendaciones de seguimiento de complicaciones vasculares, señalando que durante estos años se ha hecho un peor Expertos de EPOC, diabetes e insuficiencia cardÃaca de la SEMG dan pistas para que el equipo de primaria retome el control del crónico. Off Nuria Monsó. Bilbao Off
El método 'Pertub-seq' permite introducir cambios, como en esta célula de cerebro murino. Foto: LABORATORIO P. ARLOTTA (HARVARD)
Investigadores del Instituto Whitehead de Investigación Biomédica del Instituto de TecnologÃa de Massachusetts (MIT) publican hoy en Cell el primer mapa funcional completo de genes que se expresan en células humanas. Los datos de este proyecto, que relaciona cada gen con su labor en la célula, están disponibles en la página web del laboratorio Weissman para que otros cientÃficos los utilicen. Según sus autores, son la culminación de años de colaboración con el método Perturb-seq (también conocido como CRISP-seq) de secuenciación de una sola célula.
Jonathan Weissman, primer firmante del trabajo, destaca el hecho de que los datos sean accesibles a toda la comunidad cientÃfica. "Es un gran recurso en el sentido de que el genoma humano es un gran recurso: puedes acceder e investigar basándote en descubrimientos. En lugar de definir con anticipación qué biologÃa vas a observar, dispones de este mapa de las relaciones genotipo-fenotipo y puedes acceder y revisar la base de datos sin tener que hacer ningún experimentoâ€.
Este abordaje permitió a los investigadores profundizar en diversas cuestiones biológicas: lo usaron para explorar los efectos celulares de genes con funciones desconocidas, para investigar la respuesta de las mitocondrias al estrés y para detectar genes que causan la pérdida o ganancia de cromosomas, un fenotipo que ha resultado difÃcil de estudiar en el pasado. "Creo que este conjunto de datos permitirá todo tipo de análisis que aún no hemos pensado por parte de personas que provienen de otros campos de la biologÃa y que ahora tienen disponible", ha añadido Tom Norman, ex postdoctorado del laboratorio Weissman y coautor principal del artÃculo.
'Perturb-seq', pioneroEl proyecto se basa en Perturb-seq, que permite seguir el impacto de activar o desactivar genes con una profundidad sin precedentes. Este método de secuenciación fue publicado por primera vez en 2016 por un grupo de investigadores que incluye a Weissman y al profesor del MIT Aviv Regev, pero entonces solo podÃa usarse en pequeños conjuntos de genes y a un gran coste económico. El siguiente paso fue crear una nueva versión de Perturb-seq que pudiera ampliarse. Los resultados se publicaron en una prueba de concepto en Nature Biotechnology en 2020.
El método Perturb-seq usa la edición del genoma CRISPR/Cas9 para introducir cambios genéticos en las células. Además, usa la secuenciación de ARN de una sola célula para capturar información sobre los ARN que se expresan como resultado de un cambio genético determinado. Los ARN controlan todos los aspectos del comportamiento de las células, por lo que este método puede ayudar a decodificar los muchos efectos celulares de los cambios genéticos.
En el estudio recién publicado, los investigadores ampliaron el método a todo el genoma: utilizaron lÃneas celulares humanas de cáncer de sangre y células no cancerosas derivadas de la retina, realizando el análisis con Perturb-seq en más de 2,5 millones de células y usando los datos para construir un mapa completo que relaciona genotipos con fenotipos.
Profundizando en los datosAl completar el análisis, los investigadores decidieron usar el nuevo conjunto de datos y examinar algunas preguntas biológicas. “La ventaja de Perturb-seq es que te permite obtener un gran conjunto de datos sin sesgosâ€, ha destacado Tom Norman. “El primer uso fue investigar los genes con funciones desconocidas. Debido a que el análisis también lee los fenotipos de muchos genes conocidos, los investigadores podrÃan usar los datos para comparar genes desconocidos con los conocidos y buscar resultados transcripcionales similares, lo que podrÃa sugerir que los productos genéticos trabajaron juntos como parte de un complejo más grande.
En el análisis, destacó la mutación del gen C7orf26: los investigadores notaron que los genes cuya eliminación conducÃa a un fenotipo similar formaban parte de un complejo de proteÃnas llamado Integrator, que desempeñaba un papel en la creación de pequeños ARN nucleares. El complejo Integrator está formado por muchas subunidades más pequeñas -estudios previos habÃan sugerido 14 proteÃnas individuales- y los investigadores pudieron confirmar que C7orf26 constituÃa un decimoquinto componente del complejo. También descubrieron que las 15 subunidades trabajaban juntas en módulos más pequeños para realizar funciones especÃficas dentro del complejo Integrator.
Otra ventaja de Perturb-seq es que, debido a que el ensayo se enfoca en células individuales, los investigadores podrÃan usar los datos para observar fenotipos más complejos que se enturbian cuando se estudian junto con datos de otras células. "A menudo tomamos todas las células en las que se silencia un determinado gen y hacemos una media para ver cómo cambiaron", ha explicado Weissman. “Pero a veces, cuando silencias un gen, diferentes células que están perdiendo ese mismo gen se comportan de manera diferente. Y ese comportamiento puede pasar desapercibido por el estudio conjunto de célulasâ€.
Aplicación más relevanteLos investigadores encontraron que un subconjunto de genes cuya eliminación condujo a diferentes resultados de una célula a otra era responsable de la segregación cromosómica. Su eliminación estaba causando que las células perdieran un cromosoma o añadieran uno extra (aneuploidia). "No se podÃa predecir cuál era la respuesta transcripcional a la pérdida de este gen, porque dependÃa del efecto secundario de qué cromosoma se ganaba o se perdÃa", ha detallado Weissman. “Nos dimos cuenta de que podÃamos cambiarlo y crear este fenotipo compuesto en busca de firmas de cromosomas que se ganaban y perdÃan. De esta forma, hemos realizado el primer análisis de todo el genoma de los factores necesarios para la correcta segregación del ADNâ€, ha destacado.
“Apagar y encender†el cromosoma X es fundamental para el desarrollo de los ovocitos, Publican el mayor atlas celular humano hasta la fecha, El ADN de una niña española aporta una causa genética del lupus Para Norman, el estudio de la aneuploidÃa es la aplicación más interesante de estos datos hasta el momento. El motivo es que permite capturar un fenot El mapa se ha obtenido con un método basado en el sistema de edición del genoma CRISPR/Cas9 para hacer cambios genéticos en las células. Off Javier Granda Revilla. Madrid Investigación Off
Fernando Fombona se estrena como presidente de la cooperativa asturiana Cofas, que ocupa el octavo puesto a nivel nacional en distribución de medicamentos.
Fernando Fombona afronta la presidencia de Cofas, con el objetivo prioritario de impulsar el proceso de transformación digital que viene desarrollando la cooperativa en los últimos años y que se ha traducido en la agilización de la comunicación con los socios y clientes, gestión casi instantánea de incidencias, eliminación de papel, optimización de procesos de venta e implantación de la televisita, entre otros aspectos.
Desde su punto de vista, las amenazas actuales del sector son, a la vez, oportunidades y, entre ellas, resalta la entrada de nuevos competidores logÃsticos ajenos a la distribución y la modificación de hábitos de consumo. Además, quiere seguir potenciando los valores de cercanÃa y excelencia en el servicio que, dice, caracterizan a una cooperativa que se sitúa entre las diez principales empresas de Asturias por volumen de facturación, ocupa el octavo puesto a nivel nacional en distribución de medicamentos y está alcanzando en los últimos años su mayor crecimiento en Cantabria, donde alcanza ya una cuota del 27%.
PREGUNTA. ¿Cuáles son sus objetivos y prioridades para los próximos años?
RESPUESTA.- El principal objetivo es conservar el liderazgo en Asturias y afianzar nuestro sostenido crecimiento en Cantabria siendo leales a nuestra máxima, la mejora continua y la excelencia en el servicio. Queremos que las nuevas generaciones se sientan parte de Cofas. Un buen ejemplo ha sido la reciente celebración de la segunda edición del programa Cofas Young, llevado a cabo con un éxito rotundo de asistencia y satisfacción.
P. ¿Qué proyectos quiere desarrollar y potenciar?
R. Estamos trabajando en mejoras de logÃstica interna que nos permitirán modernizar y enriquecer el servicio que prestamos a la oficina de farmacia y, derivado de ello, al paciente. Además, continuaremos desarrollando nuestro plan estratégico, y uno de sus principales ejes es impulsar el proceso de transformación digital de la cooperativa, en el que ya venimos trabajando en estos últimos años.
P. ¿Cómo ve el futuro del sector de la distribución?
R. Soy optimista por lo que al futuro de la distribución se refiere. Es cierto que la situación económica general no es muy halagüeña y que los constantes cambios legislativos generan incertidumbre, pero no podemos perder de vista que somos un servicio esencial que tiene mucho que aportar. La pandemia del coronavirus puso de manifiesto que somos capaces de ofrecer respuestas ágiles y adecuadas en situaciones de crisis. El porvenir de la distribución está ligado a múltiples agentes que interactúan de forma coordinada: industria, Administración, sistema sanitario, farmacias, y la suma de fuerzas es lo que incidirá, sin duda, en una mejora sustancial del sector en la atención a la sociedad.
P. ¿Y de la cooperativa en particular?
R. Al igual que para el sector, dirÃa que tenemos aún mucho camino por recorrer. Los esfuerzos realizados en los años precedentes nos están permitiendo percibir que nuestra cooperativa goza de muy buen estado de salud, que cuenta con una sólida fortaleza financiera y un gran grupo humano que la cimenta.
P. ¿Cuáles dirÃa que son las debilidades y fortalezas de la cooperativa?
R. No me gusta hablar de debilidades, prefiero pensar en clave de oportunidades de mejora y, desde este punto de vista, creo que nuestra capacidad de crecimiento es un aspecto sobre el que trabajar. Por lo que respecta a las fortalezas, pienso que la principal es el fuerte arraigo que existe entre nuestros trabajadores y nuestros socios de la cultura de cooperativa; la implicación del equipo humano. Y, sin duda alguna, la capacidad para dar respuesta ágil y eficaz a los socios.
P. ¿Y sus amenazas?
R. Asocio las amenazas, fundamentalmente, a la situación del sector derivada de la inestabilidad en materia legislativa, a la entrada de nuevos competidores logÃsticos ajenos a la distribución farmacéutica y a la modificación de los hábitos de consumo con una tendencia creciente a la compra on line. Esto es, al mismo tiempo, una oportunidad. La adaptación a las nuevas formas de entender el mercado proporcionando cercanÃa, consejo, nuevos canales de comunicación son campos en los que estamos trabajando ya desde hace tiempo.
"Uno de sus principales ejes es impulsar el proceso de transformación digital de la cooperativa"
P. ¿Cuáles fueron los datos económicos más relevantes de Cofas en 2021?
R. Cofas cerró el año 2021 con una facturación de 277 millones de euros. Somos lÃderes en distribución de medicamentos, parafarmacia y servicios a las oficinas de farmacia en Asturias y, a cierre de 2021, octavos a nivel nacional, destacando que los cinco primeros son empresas o grupos de ámbito nacional. En Asturias estamos, además, dentro del grupo de las diez mayores empresas por volumen de facturación.
P. ¿Qué valoración hace de esos datos?
R. Estamos muy contentos de mantener una lÃnea de crecimiento anual sostenida en el tiempo, resultado, sin duda, de la buena gestión de mis predecesores y de todos los trabajadores de Cofas. Reitero que somos lÃderes en Asturias y en los últimos años crecemos de forma sostenida en Cantabria. Y lo más importante es que lo estamos haciendo sin olvidar nuestros valores: la cercanÃa, la excelencia en el servicio y la distribución solidaria y responsable
P. ¿Cómo espera que sea el panorama económico en 2022?
R. No me gusta hacer conjeturas. Lo que me gustarÃa y por lo que estamos trabajando es que continúe el crecimiento que hemos venido manteniendo en los mismos años y, sobre todo, que nuestro esfuerzo se traduzca en alcanzar la máxima calidad posible en el servicio.
El infome de la Aemps señala que hasta el pasado 8 de mayo se habÃan administrado en España 101.369.478 dosis de vacunas contra la covid-19.
La Comisión de Salud Pública ha aprobado la estrategia de vacunación frente a la viruela del mono. Sanidad y las autonomÃas han consensuado que es prioritario ofrecer protección a los contactos estrechos que sean de alto riesgo. En este conjunto de personas se engloban individuos portadores de VIH, personal sanitario y de laboratorio que hayan tenido contacto con el paciente o las muestras. Además, también se destinará aquellos que hayan tenido algún tipo de relación de riesgo con contagiados confirmados en los cuatro dÃas previos, como habÃa solicitado en varias ocasiones la dirección de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
La recomendación se hallaba planteada en el segundo escenario de un borrador de trabajo de la Ponencia de Vacunas al que tuvo acceso este medio. "Se ofertará la inmunización a las personas de alto riesgo de los contactos: pacientes inmunodeprimidos, profesional sanitario que haya tenido un contacto cercano y personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes sospechosos o confirmados de monkeypox".
Por otra parte, desde Sanidad se apunta que en el momento actual, y teniendo en cuenta la limitada disponibilidad de dosis (200), se prioriza la vacunación posexposición para personas con alto riesgo de gravedad o de exposición. "No se recomienda en estos momentos la vacunación preexposición, aunque podrÃa recomendarse más adelante en función de la evolución del brote y de la disponibilidad de vacunas".
Fuentes sanitarias presentes en la reunión de la comisión explican que aún no se ha decidido como hacer el reparto. Desde la dirección de Salud Pública de la región madrileña confirman que van a solicitar formalmente por escrito que "inicien ya el reparto de dosis".
Vacunación, ya en otros paÃsesEn otros paÃses, como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido también se ha puesto en marcha la vacunación. En concreto, en las islas británicas que cuentan con al menos un millar de dosis se oferta la inmunización a los contactos estrechos y el profesional sanitario, pero con poco éxito. Un estudio publicado en Eurosurveillance entre los contactos considerados de riesgo alto y medio, solo el 14% de los estrechos y el 69% del personal sanitario habÃa aceptado la oferta de vacunación hasta el 24 mayo.
España concentra un 36% de los casos registrados en Europa. Según Sanidad, ya ayer se alcanzaron los 259 contagiados, procedentes de 11 autonomÃas. Un total de 254 eran hombres, tres eran mujeres y en dos de ellos no consta esta información; la edad oscila entre 22 y 60 años, con una mediana de edad de 36 años.
Ya hay más de 1.100 casos de viruela del mono en todo el mundo repartidos en 24 paÃses, Viruela del mono: la OMS ya registra más de 550 casos en 30 paÃses donde el virus no es endémico, Viruela del mono: ¿Qué hay de nuevo sobre esta zoonosis vÃrica en España? Cuarta dosis para los mayores de 80 años Desde Sanidad se afirma que se ha dado luz verde a la cuarta dosis para la población más vulnerable: La Comisión de Salud Pública ha aprobado también la vacunación de covid a mayores de 80 años y residentes, aunque no será efectiva de momento. Off Pilar Pérez. Madrid MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Off
Un 25% de los pacientes con NYHA II puede fallecer o reingresar por IC en un plazo de 3 años.
Las tasas de morbimortalidad asociadas a la insuficiencia cardÃaca (IC) han mejorado en las últimas décadas con la llegada de nuevos tratamientos y dispositivos, pero continúan siendo elevadas y, para sorpresa de profanos, pueden llegar a superar a las de muchos tumores. Es la causa principal de ingreso hospitalario en mayores de 65 años y la mortalidad a cinco años por esta enfermedad cardÃaca se sitúa en el 50%. Al igual que otras muchas patologÃas, está muy relacionada con el envejecimiento progresivo de la población, lo que augura para España -a la cabeza de los paÃses con mayor tasa de envejecimiento poblacional- un aumento progresivo de los asos.
La IC es hoy una patologÃa crónica, progresiva y con mal pronóstico. El avance en su conocimiento ha conseguido alargar más los periodos sin ingresos ni eventos en los pacientes diagnosticados, pero esa estabilidad puede llevar a una sensación de seguridad sobre la que los expertos advierten. Javier de Juan Bagudá, vocal de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC) e investigador en el Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovaculares (CiberCV), matiza que “el término de estabilidad da lugar a un concepto erróneo, a una sensación de falsa seguridad en que el paciente no se va a complicar, cuando no hay una definición de ese término claramente establecida. En algunos estudios se refleja que uno de cada tres pacientes considerados estables (en los que está ajustada la medicación y no han tenido eventos recientes) va a ingresar en un año. Y tras la hospitalización, ese riesgo aumenta: en nuestro entorno, se puede estimar al menos un 10% de reingresos en el primer mes tras una hospitalizaciónâ€.
También lo indica asà Jesús Casado, coordinador Grupo de Trabajo Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI): “Cuando los clÃnicos nos referimos a que un paciente con IC se encuentra en fase estable se entiende por aquellos pacientes que tienen un grado no severo de disnea (NYHA grado I o II) y sin ingresos recientes por IC, asumiendo que estos pacientes se encuentran en una situación fuera de riesgo de deterioro clÃnico. Lamentablemente, aún a dÃa de hoy, hay ciertas lagunas de desconocimiento en esta fase de la enfermedad entendida como estableâ€, y abunda de nuevo en las cifras, aportadas por ensayos los clÃnicos centrados en ese perfil de pacientes que reflejan que “cerca de un 25% de los pacientes con NYHA II puede fallecer o reingresar por IC en un plazo de 3 añosâ€.
Desde el prisma de la atención primaria, clave en el manejo de estos pacientes tras el alta hospitalaria, la estabilidad también se ve como un término que puede llevar a confusión, “sobre todo en el contexto menos expertoâ€, comenta Vicente Pallarés, coordinador del Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). “El paciente con IC es inestable de por sÃ, si bien gracias al tratamiento y a adoptar un determinado estilo de vida tenga periodos de estabilidadâ€. Pallarés destaca la mejorÃa en la calidad de vida de estos pacientes, gracias a los avances mencionados de los últimos años.
Oportunidad en la crisisUno de los principales talones de Aquiles de la IC son las descompensaciones, que en muchas ocasiones conllevan ingreso hospitalario, lo que se traduce en un peor pronóstico para el paciente, además del sufrimiento generado y de constituir el principal gasto asociado con a la enfermedad. No obstante, el cardiólogo Javier de Juan Bagudá considera que la mala noticia del ingreso puede incluso llegar a ser una oportunidad. “Un ingreso es un momento en el que el paciente toma especial conciencia de su enfermedad; se encuentra monitorizado, en un entorno donde se puede actuar más allá del diagnóstico y del tratamiento del evento agudo. Es una oportunidad para comenzar y optimizar el tratamiento oral con el que continuará tras el alta y que consigue un impacto importante en el pronóstico. Muchas veces lo que se inicia en el momento agudo, en la hospitalización, según se ha visto en registro diferentes, tanto americanos como europeos, cuando el paciente se alejado un poco del ingreso, el énfasis en la medicación, hacer cambios, se pierde. Se continúa una cierta inercia terapéutica y cuesta más hacer los cambios de forma ambulanteâ€.
Â
En ese sentido, Jesús Casado recuerda que “en los pacientes con IC y fracción de eyección reducida tenemos que garantizar que, salvo contraindicación, tengan los cuatro pilares farmacológicos que han demostrado reducir la morbimortalidad de esta enfermedad que son: sacubitrilo valsartan o IECA-ARA II si por alguna razón el primero no es factible, betabloqueantes, antialdosterónicos e iSLGT2. Finalmente, si hay datos de congestión tienen que estar bajo terapia diurética añadidaâ€. Desde su perspectiva, el médico internista añade que el cÃrculo IC-diabetes-nefropatÃa “conforma un eje central fisiopatológico trascendental, y es ahà donde hay que centrar especialmente la atenciónâ€.
Para Casado, una de las estrategias para mejorar la detección antes del alta hospitalaria de los pacientes con riesgo de reingresos “es conseguir que el paciente antes del alta a domicilio esté lo más descongestionado posible, dado que la presencia de congestión en el momento del alta es uno de los factores que más influye en el reingreso hospitalario en estos pacientes. Por ello abogamos por establecer estrategias enfocadas a detectar la persistencia de esta congestión, que en ocasiones no es fácil de evaluar por los medios tradicionales y por ello defendemos un abordaje multimodal, en el que se incluya no solo exploración fÃsica sino también biomarcadores y pruebas de imagen como ecografÃa clÃnica a pie de camaâ€.
Por otro lado, en cuanto al inicio del tratamiento modificador de la enfermedad durante el ingreso considera que “está demostrando grandes beneficios. El abordaje terapéutico clásico de los pacientes ingresados por IC descompensada era abordar la congestión con diuréticos y en el mejor de los casos no retirar fármacos modificadores de la enfermedad. En la actualidad, sin perder de vista la importancia vital de la congestión, intentamos no solo no retirar los fármacos modificadores de la enfermedad, sino incluso implementarlos, optimizando sus dosis o introduciendo moléculas como son los iSLGT2 o el sacubitrilo valsartan si no estaban previamente introducidosâ€.
La administración de los cuatro fármacos que constituyen el tratamiento óptimo “debe iniciarse lo antes posible y de manera combinadaâ€, coincide De Juan Bagudá. “Generan un beneficio sumatorio, es independiente además el que consiguen. Cuanto antes se inicie en el paciente hospitalizado, mejor. Las propias guÃas europeas de forma más tÃmida nos hablan de la posibilidad de iniciar sacubitrilo valsartan en la fase de hospitalización en quien no habÃa tomado previamente un inhibidor del sistema renina-angiotensina-aldosterona, en pacientes de novo. En las guÃas americanas, más recientes, lo indican de forma más clara: debe iniciarse la administración en el paciente hospitalizado y que no haya tenido tratamiento previo, junto a los otros grupos farmacológicosâ€.
Estas son las claves de la nueva guÃa clÃnica americana sobre insuficiencia cardiaca , Héctor Bueno: "El mayor éxito que podrÃa tener esta estrategia cardiovascular es que no tuviéramos pacientes", Otras lipoproteÃnas que deben medirse con el colesterol LDL GuÃas americanas Las guÃas consensuadas por el Colegio Americano de CardiologÃa, la Asociación Americana del Corazón y la Sociedad Americana de Ins La mortalidad por insuficiencia cardÃaca a cinco años supera el 50%; por eso la actitud terapéutica debe evitar 'confiarse' ante esta enfermedad crónica. Off Sonia Moreno. Madrid Medicina Interna EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Off
Con rehabilitación se puede resolver lentamente parte de la afectación muscular tras covid-19 grave.
El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Universidad Pompeu Fabra, ambos de Barcelona, han anunciado hoy la firma de un convenio de colaboración con la empresa biotecnológica Regeneron, el National Institute of Health de los Estados Unidos y la Universidad de Kentucky para analizar la pérdida de musculatura en pacientes que han sufrido covid-19 grave.
En este estudio, titulado Retrospective Study of Biomarkers in Skeletal Muscle of Severely Effected COVID-19 Patients y que tendrá una duración de cuatro años, se usarán muestras de biopsias de músculo de pacientes con covid-19 que han pasado por la UCI del Hospital del Mar. Las muestras de este centro, procedentes de unos 50 pacientes, se obtuvieron en diferentes momentos de la enfermedad, lo que permite a los investigadores “ver la historia†de la covid-19 grave en el músculo.
Se calcula que el 35% de los pacientes que han sufrido una covid-19 severa y que han necesitado ingresar en la UCI sufren, entre otros efectos secundarios de la infección, pérdida de fuerza muscular. Es el tercer sÃntoma más frecuente en la fase aguda de la enfermedad. Además, el 47% de las personas con covid-19 persistente relatan fatiga, y una de cada cuatro, dolor muscular.
El investigador principal del proyecto, coordinador del Grupo de investigación en Miogénesis, inflamación y función muscular del IMIM-Hospital del Mar, jefe de servicio emérito del Servicio de NeumologÃa del centro y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la UPF, Joaquim Gea, dice sobre el fenómeno en la musculatura: "Lo que hemos visto con el análisis hecho por los especialistas en AnatomÃa Patológica, es que hay mucha afectación de los vasos sanguÃneos del tejido muscular. El virus, o la inflamación que provoca la infección, destruye las células endoteliales de esos vasos sanguÃneos. Esto provoca fibrosis y dificultades para alimentar las fibras musculares".
Participan en el proyecto, como investigadores, Judith MarÃn-Corral, médica adjunta del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar, y Joan Ramon Masclans, jefe del mismo servicio, y Sergi Pascual, médico adjunto del Servicio de NeumologÃa. Ellos, dentro de un equipo multidisciplinar, son especialistas en afectación muscular desde el punto de vista de la patologÃa pulmonar, de extremidades y de otras, como la fibromialgia.

Según ha precisado Gea a este diario, en el trabajo, que ha requerido una intensa labor previa de negociación de condiciones contractuales sobre propiedad intelectual, se analizarán las 50 muestras de biopsias musculares del Hospital del Mar y se compararán con las de otros treinta pacientes también ingresados en la UCI por otras patologÃas y con las de un tercer grupo de personas sanas.
Regeneron se encargará del estudio molecular de las muestras para intentar encontrar cuál es el mecanismo que provoca la degradación de la musculatura y potenciales biomarcadores que puedan funcionar como dianas terapéuticas.
Las secuelas de la Covid-19 son frecuentes, pero mejoran con el tiempo, 50 secuelas covid: dos años después, 50 secuelas de la covid Gea destaca que, entre la mucha literatura médica en torno al SARS-CoV-2 y la covid-19, la afectación muscular se ha estudiado muy poco. Lo que se ha Investigadores del IMIM y la UPF trabajarán junto con colegas estadounidenses en desenmascarar la causa exacta de la degradación y hallar una terapia. coronavirus Off Carmen Fernández. Barcelona Industria Farmacéutica NeumologÃa MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Medicina Intensiva EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Off
José Codes Gómez, exdirector de Atención Primaria del Sector Calatayud; Belén Benedé Azagra, coordinadora técnica de la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón; Sara Giner Ruiz, MIR de 2º año de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el Centro de Salud de RebolerÃa, en Zaragoza, conversan con Miguel G. Corral sobre atención primaria en Aragón. Foto: ARABA PRESS
En España no se quiere ser Médico de Familia. Se trata de la especialidad menos demandada por los MIR debido a la precariedad y el desprestigio que arrastra desde hace años. La renuncia a una plaza MIR, de hecho, implica una vacante formativa que ya no se puede recuperar, sobre todo en una especialidad tan deficitaria en personal como esta y con muchas jubilaciones en el horizonte, y en esta convocatoria han quedado sin cubrir un total de 217 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria.
Precisamente por ello, Diario Médico se ha querido hacer eco del estado actual de la atención primaria y de la atención comunitaria, asà como de sus perspectivas de futuro, y lo ha hecho durante el Encuentro con la sanidad de Aragón, el quinto de los foros autonómicos que con motivo del 30 aniversario del periódico sirven para abordar las claves y oportunidades en el sector sanitario y afrontar los retos de los próximos treinta años. El encuentro ha tenido lugar en Cámara Oficial de Comercio de Zaragoza y se ha realizado con la colaboración del Gobierno de Aragón y con el apoyo de AstraZeneca, Boston Scientific, Gilead, GSK, IDIS, Janssen y Lilly.
En la mesa de debate titulada Atención comunitaria y equidad en un territorio atomizado -moderada por Miguel G. Corral, director de Diario Médico, la mesa ha contado con la participación de José Codes Gómez, exdirector de Atención Primaria del Sector Calatayud; Belén Benedé Azagra, coordinadora Técnica de la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón, y Sara Giner Ruiz, R2 de Medicina Familiar y Comunitaria en el centro de salud RebolerÃa de Zaragoza-, se ha hablado sobre el déficit de médicos de Familia y cómo hacer más atractiva la especialidad para los futuros MIR, y sobre la estrategia de la atención comunitaria en esta comunidad autónoma.
José Codes Gómez, exdirector de Atención Primaria del Sector Calatayud. Foto: ARABA PRESS
"El déficit de los médicos de Familia es algo que se lleva prediciendo desde hace mucho tiempo. Para resolverlo, primero hay que conocer bien la especialidad en el ámbito académico, ya que son pocos los créditos que tiene de Medicina de Familia en el grado. La solución también pasa porque los estudiantes y residentes conozcan cómo son las consultas de atención primaria y de crear cátedras de Medicina de Familia con presencia real", ha explicado Codes Gómez.
En su opinión, la excelencia académica que se pide para acceder al grado de Medicina también dificulta que haya más médicos de Familia: "Hay vocaciones que se quedan por el camino porque no tiene acceso al grado al requerirse una nota muy alta".
Respecto a las renuncias MIR, recuerda que hay profesionales que repiten el examen MIR porque no les convence la especialidad y ello, en parte, se debe a que no la ven atractiva. "En los medios de comunicación, por ejemplo, las consultas de AP están asociadas a una súper masificación, a temas de violencia, agresividad y faltas de respeto hacia los sanitarios".
Diario Médico examina los retos de la atención primaria en Aragón, Diario Médico profundiza en los logros y retos de AndalucÃa en Salud Mental , Diario Médico analiza las claves en la transformación de la sanidad gallega, La atención primaria como eje central en el abordaje integral de la salud mental en AndalucÃa El exdirector de Atención Primaria del Sector Calatayud ha recordado, además, que Medicina de Familia es la puerta de entrada al Sistema Nacional de S Profesionales de AP analizan cómo hacer más atractiva la especialidad y resaltan las bonanzas de la asistencia comunitaria. 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off Alicia Serrano PolÃtica y Normativa Profesión Off
PartÃculas del virus del mono observadas por microscopÃa electrónica de transmisión directamente del lÃquido obtenido de pústulas de pacientes infectados. Foto: CSIC/UAM EFE
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) ha publicado hoy una nueva actualización del brote de monkeypox o viruela del mono y ha confirmado que desde el inicio de la alerta se han conocido 704 casos repartidos por 18 paÃses de la Unión Europea, llegando a los 1.176 contando con los del resto del mundo.
El ECDC informa de que desde la última actualización realizada el pasado 31 de mayo, "se han notificado 385 casos de viruela sÃmica en 16 paÃses de la UE: Portugal (95), Alemania (92), España (78), Francia (49), PaÃses Bajos (28), Italia (15), Bélgica (7), Irlanda ( 6), Eslovenia (4), Letonia (2), Noruega (2), Suecia (2), Chequia (1), Dinamarca (1), Finlandia (2) y HungrÃa (1)".
Además. hay ocho paÃses no pertenecientes a la UE que también han ido registrando afectados por esta infección desde el pasado recuento. AsÃ, desde la última actualización, "se han notificado 238 casos de viruela sÃmica en ocho paÃses no pertenecientes a la UE: Reino Unido (142), Canadá (55), Estados Unidos (20), Emiratos Ãrabes Unidos (9), Suiza (6), Australia (4), Israel (1) y Marruecos (1)".
En el caso de España, la autoridad europea señala que en nuestro paÃs ya hay 198 confirmados, sin embargo, atendiendo al último recuento facilitado ayer por el Ministerio de Sanidad esa cifra llegarÃa a los 233, con otros 492 en estudio al considerarse por ahora casos sospechosos.
El organismo europeo explica en su nuevo informe que "la mayorÃa de los casos son en hombres jóvenes, que se identifican a sà mismos como hombres que tienen sexo con hombres (HSH). No ha habido muertes. La presentación clÃnica generalmente se describe como leve, y la mayorÃa de los casos presentan lesiones en los genitales o el área perigenital, lo que indica que la transmisión probablemente ocurrió a través del contacto fÃsico cercano durante las actividades sexuales".
No de la OMS a la vacunación masivaEn cualquier caso, el ECDC señala que el riesgo general se evalúa "como moderado para las personas que tienen múltiples parejas sexuales (incluidos algunos grupos de HSH) y bajo para la población en general".
Por otra parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido a los paÃses que realicen todos los esfuerzos necesarios para identificar todos los casos y contactos sus mismos con el fin de controlar el brote e impedir una mayor difusión del virus, informa Europa Press. "No se ha informado de ninguna muerte en los paÃses afectados, pero sà de muchos casos, los cuales no sólo se producen entre hombres que mantienen sexo con hombres, sino que ya hay casos de transmisión comunitaria y de mujeres infectadas", ha señalado Tedros, quien ha mostrado su "preocupación" porque el virus se propague a grupos vulnerables como, por ejemplo, niños o embarazadas.
Viruela del mono: la OMS ya registra más de 550 casos en 30 paÃses donde el virus no es endémico, El diagnóstico diferencial ayuda a identificar las lesiones de la viruela del mono  , Viruela del mono: ¿Qué hay de nuevo sobre esta zoonosis vÃrica en España? Tedros ha recordado que durante todo este año se han registrado 1.400 casos sospechosos de viruela del mono en Ãfrica y 66 muertes, y ha lamentad El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades señala que en este brote se han confirmado 704 casos en 18 paÃses de la UE. Off Cristina Ruiz. Madrid Off
Zahid Siddique, Jaume Pey y Jonathan Workman, junto a Cathy Smith, moderadora del encuentro. Foto: ANEFP/M. SKRYCKY
El uso adecuado de la publicidad para promover un autocuidado responsable ha sido una cuestión protagonista dentro del 58º Encuentro Anual de la Asociación Europea del Autocuidado (Aesgp), celebrado este miércoles en Madrid, y en el que se han dado cita más de 200 profesionales y expertos nacionales e internacionales del sector. Para exponer las bondades de España en el ámbito de la regulación de la publicidad en este campo, Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), ha expuesto en una mesa redonda celebrada durante el evento cómo funciona el denominado Sello Anefp, un reconocimiento para la autorregulación de la publicidad dirigida al consumidor que avala el cumplimiento de la legislación vigente.
Según ha destacado Pey, este distintivo, que fue creado hace casi una década (en 2013) nació con el fin de crear "un sistema eficiente, objetivo y transparente, que incremente la confianza de los ciudadanos en los medicamentos de autocuidado y que promueva las buenas prácticas en materia de publicidad sanitaria". Además, ha subrayado que es sistema de autorregulación avalado por el Ministerio de Sanidad, por el Ministerio de Consumo y por las compañÃas del sector.
Sobre esto, también ha defendido que la publicidad dirigida al consumidor si existe confianza en un sistema construido sobre una buena reputación, que permita demostrar la fiabilidad, auditabilidad y transparencia de todo los procesos que se desarrollen y que a su vez permita trabajar con celeridad y eficiencia a la hora de evaluar.
Aportando cifras, el director general de la patronal española ha destacado que, desde su creación, se han concedido más de 7.000 sellos y que hay un número creciente de autorizaciones ligadas a la publicidad a través de internet. "Actualmente, más del 50% de los proyectos presentados al proceso Sello Anefp son de publicidad on line".
Retos de futuroJunto a esto, Pey destacó que una de las prioridades para el futuro es "extender este Sello Anefp, como aval de calidad, a la publicidad de complementos alimenticios, y promover su reconocimiento y conocimiento por parte de los ciudadanos".
El responsable de Anefp también destacó durante su participación en el evento su intención de llevar el Sello Anefp profesional a un mayor número de comunidades autónomas. Según explican desde la patronal, se trata de un sistema de autorregulación de la publicidad de medicamentos sin receta, productos sanitarios, biocidas y cosméticos dirigida a profesionales sanitarios, que nació en 2020 y que ya es una realidad en Cataluña, fruto del acuerdo entre Anefp y el Departamento de Salud de la región.
Sobre lo que contempla este acuerdo, Clara Pareja, directora adjunta de Planificación y Calidad de la Asistencia Sanitaria y Farmacéutica del Departamento de Salud de Cataluña, que también ha participado en el encuentro, ha destacado que "la colaboración entre las autoridades sanitarias y entidades como Anefp es esencial para garantizar la calidad y veracidad de la publicidad".
Además, ha añadido que "las sinergias que se establecen permiten a la Administración realizar su trabajo de un modo más eficaz y a las asociaciones autorreguladoras participar activamente en el control de la publicidad sanitaria".
La industria del autocuidado consolida su apuesta por la innovación, la digitalización y la sostenibilidad, Crece un 40% la venta de medicamentos sin receta y de autocuidado, Recuperar los segmentos del autocuidado más castigados por la pandemia, uno de los objetivos de Anefp También refiriéndose a la publicidad del autocuidado, Zahid Siddique, vicepresidente senior de Marketing de Consumer Health de McCann Health, ha Compromiso con la sostenibilidad Durante el 58º Encuentro Anual de la Aesgp también se ha celebrado una mesa de debate centrada en la sostenibilida La patronal ha expuesto en el encuentro anual de la Aesgp cómo funciona del sistema español de autorregulación de la publicidad del autocuidado. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Autocuidado Empresas Empresas Autocuidado Autocuidado Empresas Autocuidado Off
Paula Sánchez Diz, coordinadora técnico del grupo covid persistente de la SEMG; Pilar RodrÃguez Ledo, vicepresidenta 1º y responsable de Investigación y Asunción Gracia Aznar, miembro del grupo de covid persistente. Foto: SEMG
Tras varios meses de trabajo y ante la necesidad urgente de aumentar el conocimiento de la covid persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad, nace la Red Española de Investigación en covid persistente (Reicop). Esta nueva red, de la que forman parte un total de 57 entidades cientÃficas y profesionales, es actualmente la primera que reúne el aval de tal cantidad de organizaciones cientÃficas y constituye uno de los grupos de referencia de investigación en long covid.
La presentación oficial de Reicop ha tenido lugar dentro del 28º congreso nacional de SEMG, cuya parte presencial ha comenzado este jueves en Bilbao. Se trata de la nueva denominación y organización propuesta SEMG para el grupo de trabajo colaborativo que incluye, junto con los colectivos de afectados, a todas aquellas organizaciones cientÃficas y profesionales interesadas en mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes covid persistente.
En estos pacientes, los sÃntomas incapacitantes persisten más allá de las 4 semanas desde la infección aguda e incluso de las 12 semanas desde el inicio de la sintomatologÃa, representan al menos un 10% del total de los afectados por SARs-COV-2.
Precisamente, el principal objetivo de Reicop es aumentar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holÃstico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes. Para alcanzar estos objetivos, se han definido cinco lÃneas estratégicas.
Principales lÃneas de trabajo
Por una parte, se realizará la actualización de la GuÃa ClÃnica para la Atención al paciente covid persistente, cuya primera versión se publicó en mayo de 2021, incorporando nuevo contenido y utilizando metodologÃa GRADE, con el aval de las 57 entidades colaboradoras.
Las incógnitas en covid persistente: tratamientos, variantes y vacunación, Nervio vago, un posible nexo en covid persistente, Este es el consenso que dice cómo identificar y tratar al paciente con sÃntomas leves de covid persistente Por otra parte, se está desarrollando una 'app' sencilla y de fácil manejo, con el fin de llevar a la práctica clÃnica todo lo recogido en la citada g Bengoa: "Vamos a ver a las ConsejerÃas de Sanidad en crisis", Antonio Fernández-Pro (SEMG): "Ningún médico de Familia se cree al Consejo Interterritorial", La integración y evaluación de las ‘app’ de salud, retos de la digitalización en atención primaria, Las guÃas farmacológicas han de aplicarse con "visión integral" en los pacientes geriátricos Del mismo modo, se pretende identificar a afectados por covid-19 en olas posteriores que han desarrollado long covid, evaluar si la afectaci Uno de los proyectos desarrollo de un registro clÃnico para identificar los factores clÃnicos y genéticos de la covid persistente. Off Redacción Off
Rafael Bengoa, codirector del Instituto de Salud y Estrategias (SI-Health) y exconsejero de Sanidad del PaÃs Vasco. Foto: SEMG
"Vamos a ver a las ConsejerÃas de Sanidad en crisis", ha augurado Rafael Bengoa, codirector del Instituto de Salud y Estrategias (SI-Health) y exconsejero de Sanidad del PaÃs Vasco, durante la conferencia inaugural del 28º congreso de la SEMG, que se está celebrando en Bilbao y ha iniciado este jueves su parte presencial de actividades. En su discurso, titulado “SNS. 500.000 profesionales competentes en un modelo incompetenteâ€, Bengoa ha hecho un llamamiento por conseguir cambios en el sistema potenciado la autonomÃa de los profesionales, sobre todo en atención primaria. “Esto no se soluciona combatiendo a la sanidad privada, sino invirtiendo en la pública. La sanidad pública ha de salvarse a sà mismaâ€.
En opinión de Bengoa, que ha adelantado algunas lÃneas de su discurso en una rueda de prensa previa, actualmente el SNS es un sistema atrapado en un cÃrculo vicioso, tratando de resolver problemas del siglo XXI con un modelo del siglo XX. “Nos hace falta entretejer esas diferentes formas de hacer más fuera del hospital, pero hacen falta polÃticas más poderosas para que ocurra de verdad y tiene que ocurrir rápido. No podemos estar otros 10 años en el cÃrculo viciosoâ€
No falta ni visión sobre los cambios necesarios, ni recursos humanos competentes (si bien el sistema “no les permite expresar toda su competenciaâ€), ni la evidencia sobre los beneficios de estas reformas, ni las herramientas ni la tecnologÃa. Su tesis es que si lo que interesa es cuidar el crónico, mejorar la salud poblacional y reducir desigualdades, todo pasa por atención primaria. Pero “arribaâ€, refiriéndose al ámbito polÃtico, “la primaria no es sexyâ€. Tampoco ayuda que, socialmente, "en atención primaria, el paciente no sabe que le han salvado la vida, que le han ayudado con algo muy complejo".
Bengoa ha augurado que los problemas para las consejerÃas vendrán por las tensiones entre la administración y los profesionales, sobre todo en atención primaria, con una falta de inversión arrastrada desde hace años. "El sistema se va a desestabilizar y va a hacer falta tomar decisiones en los próximos años e incluso este mismo año. Los hospitales que hacen medicina de agudos van a pasarlo mal, porque demasiada gente acabará en Urgencias y ocupará camas innecesariamente".
Bengoa ha defendido que la Administración tiene que centrarse en las lÃneas estratégicas, no en las operativas. "El ámbito polÃtico tiene la idea de que sabe qué solución hace falta abajo, en lugar de dejar que los profesionales que busquen la solución". Es decir: la fórmula en última instancia serán soluciones locales y autogestión.
Y es que, para superar la resistencia al cambio de la clase polÃtica en invertir en el primer nivel, se necesitarÃa que a la frustración y a la visión sobre lo que necesita el sistema se sumara un tercer componente: que los profesionales tengan "licencia para innovar", como ya se ha hecho en Reino Unido, Estados Unidos o Suecia.Â
Si bien Bengoa confÃa en que habrá inversiones extraordinarias para la sanidad, ha reconocido que la atención primaria probablemente no pueda contar con grandes ayudas, puesto que va a ser una época complicada por situaciones como la inflación o la crisis energética.
Dar peso estructural a la cronicidadFrancisco Saez, coordinador del grupo de trabajo de enfermedades crónicas de la SEMG, ha criticado que las ayudas se vayan a las grandes tecnologÃas, al hospital, no al primer nivel. "Lo que no puede ser es que si España hace una inversión extra de un millón de euros, primaria reciba 140.000", refiriéndose a la media del 14% de presupuesto para primaria.
Francisco Sáez, coordinador del grupo de crónicos de la SEMG, y Rafael Bengoa, Co-Director del Instituto de Salud y Estrategias (SI-Health). Foto:SEMG
Hay que recordar que la evaluación de la Estrategia del Abordaje de la Cronicidad realizada en 2019 estima que el 34% de la población española presenta al menos un problema crónico, porcentaje que alcanza el 77,6% en las personas de 65 y más años. Según los últimos datos que se disponen de la Base de Datos ClÃnicos de Atención Primaria (BDCAP) del Ministerio de Sanidad, correspondientes a 2019, en España habÃa un total de 18.002.401 personas con problemas de salud crónicos.Â
Estas cifras previsiblemente han empeorado a dÃa de hoy por los efectos de la crisis sanitaria creada por el coronavirus en nuestro paÃs, Sáez. Hay que tener en cuenta otros aspectos que, en épocas normales, incrementan la cronicidad, como son el aumento de la esperanza de vida, las mejoras en la calidad y equidad de la atención sanitaria, los mejores estilos de vida y el envejecimiento poblacional
Desde el grupo de trabajo consideran que “debe darse a la atención a la cronicidad un reconocimiento estructural propio, más allá del modelo de atención primaria y atención hospitalaria, abordando todas las enfermedades crónicas, con independencia de la edad del pacienteâ€.
Para conseguirlo, “se debe realizarse una financiación por encima del concepto actual de dependencia de los indicadores de actividad, ajustándose a las necesidades de las personas de acuerdo con sistemas predictivos de estratificación de la población y no al gasto histórico de los centrosâ€, según Sáez.
Del mismo modo, la SEMG apuesta porque los pacientes crónicos “participen en las decisiones que les atañen y su empoderamiento se incorpore a las actuaciones organizativas y asistenciales, como una actividad de forma estructurada y regulada, con especial esfuerzo en la prevención y el autocuidadoâ€.
Antonio Fernández-Pro (SEMG): "Ningún médico de Familia se cree al Consejo Interterritorial", La integración y evaluación de las ‘app’ de salud, retos de la digitalización en atención primaria, Las guÃas farmacológicas han de aplicarse con "visión integral" en los pacientes geriátricos Respecto a la pandemia, Bengoa ha recordado que la imagen que ha tenido la sociedad sobre la pandemia era el pacientes del hospital, a pesar de que pr El exconsejero de Sanidad del PaÃs Vasco alerta de que son los profesionales los que deben buscar soluciones locales a la falta de personal. Off Nuria Monsó. Bilbao Off
Manuel Yanguas Menéndez, jefe de Unidad Central de Seguridad Privada, interlocutorio policial nacional sanitario, durante su intervención en el V Congreso de la ADSCV. Foto: NACHO LÓPEZ ORTIZ.
Como en todo, siempre hay dos tiempos para ocuparse de los problemas: antes de que se produzcan o después. Desde la figura y el equipo que rodea al Interlocutor Policial Nacional Sanitario, Manuel Yanguas Menéndez, se está actuando con contundencia y decisión en estos dos momentos para atajar un problema que ya se ha convertido en un goteo insoportable: las agresiones a los sanitarios en el ejercicio de su profesión, que no es otra que la de cuidar y curar a la población.
"Actuamos con medidas represivas, deteniendo al agresor al médico, condenando penalmente -se modificó el Código Penal para endurecer estas penas- y también estamos trabajando en la parte preventiva: concienciando del problema", explicó Yanguas Menéndez, durante su intervención en la primera jornada del V Congreso de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valencia (ADSCV), que se está celebrando estos dÃas en el Colegio de Médicos de Alicante.
Pero no llegan a todo. "No podemos poner un zeta en cada centro en el que haya un sanitario para velar por su integridad". Y, sÃ, en algunos casos el responsable policial reconoce que serÃa necesario esa persona de seguridad.
La imagen puede chocar a más de uno: un guardia de seguridad privado en un centro de salud público o en un hospital... Sin embargo, Yanguas Menéndez apuntó a esta medida como una solución que se debe barajar. "Estamos trabajando en crear cultura de seguridad en sitios donde antes no habÃa, y uno de esos sitios son los centros sanitarios. Nosotros tenemos asumidos que hay profesionales, a parte de los que trabajamos en las fuerzas de seguridad, que lo hacen muy bien y esas son las empresas de seguridad privada".Â
Carlos Fornes: "Queremos ayudar a que la sanidad no esté tan judicializada", Las agresiones a médicos en 2021 vuelven a niveles previos a la pandemia, Los médicos, vÃctimas en un tercio de las agresiones a sanitarios Seguridad privada para algo más que tener un elemento disuasivo en la entrada de un centro sanitario, con esa "cultura de seguridad" el equipo del Int El Interlocutor Policial Nacional Sanitario, Manuel Yanguas Menéndez, reconoce la seguridad privada como parte de la solución. Off Soledad Valle. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
Nodo linfático metastásico en cáncer de mama.
El pronóstico del cáncer de mama en fases avanzadas tiene visos de mejorar gracias a los últimos estudios sobre tratamientos que se han comunicado en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de OncologÃa ClÃnica (ASCO 2022), la cita más importante de la especialidad y que se ha celebrado en Chicago (Estados Unidos) entre el 3 y el 7 de junio.Â
Los principales avances tienen un impacto significativo en el cáncer de mama con receptores hormonales positivos y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo (HR+/HER2−), que suponen más del 70% de estos cánceres.
Vienen de la mano de los anticuerpos conjugados y los inhibidores de CDK4/6, según explican a DM Eva Ciruelos, del grupo Solti, y José Ãngel GarcÃa Sáenz, del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam).
Trastuzumab deruxtecanSin duda el principal estudio en cáncer de mama avanzado presentado en ASCO 2022 ha sido el Destiny-Breast04 con trastuzumab deruxtecan (Enhertu). Por su interés sus resultados ocuparon la sesión plenaria celebrada el domingo y obtuvieron publicación simultánea en The New England Journal of Medicine (NEJM).Â
Este medicamento ya está autorizado en tumores HER2 positivos. El nuevo estudio identifica un nuevo subtipo dentro del cáncer de mama considerado HER2 negativo que expresa niveles reducidos de esta proteÃna, el HER2 bajo. Hasta ahora se consideraba que estos tumores no respondÃan a terapias dirigidas contra el HER2 como trastuzumab.Â
Diagnóstico de mutaciones: cambio de paradigma en cáncer de mama , Cómo ha cambiado el pronóstico y calidad de vida en cáncer de mama avanzado, ¿Cuántas pacientes diagnosticadas hoy de cáncer de mama temprano tendrán metástasis? En estudio incluyó a 557 pacientes de las que el 88,7% presentaban tumores hormonales. La mediana de tratamientos previos fue de dos lÃneas de quimiot Trastuzumab deruxtectan mejora la supervivencia en el nuevo subtipo HER2 bajo. También ribociclib, tras la progresión con terapia endocrina y un inhibidor de CDK4/6 Off Naiara Brocal. Madrid Farmacia Hospitalaria FarmacologÃa GinecologÃa y Obstetricia Off
Dramatización de una agresión a una profesional sanitaria. Foto: JAUME COSIALLS
Unidad Enfermera ha reclamado al conjunto de administraciones públicas y partidos polÃticos que actúen de manera conjunta y coordinada para acabar con el grave problema de las agresiones en el ámbito sanitario, que afecta especialmente a las enfermeras por su relación más cercana y estrecha con los pacientes y familiares.
Acabar con este importante problema de nuestro sistema sanitario será una de las principales demandas que realizará Unidad Enfermera, que formada por las principales organizaciones y sociedades cientÃficas que representan los intereses de las 325.000 enfermeras en España, en la manifestación que se celebrará el próximo 18 de junio, en Madrid, con el objetivo de defender al sistema sanitario y los derechos de los profesionales de enfermerÃa.
Unidad Enfermera subraya que la violencia en el ámbito sanitario, lejos de desaparecer, "se está incrementando en los últimos tiempos a consecuencia de una mayor insatisfacción ciudadana por la precaria situación de la sanidad en nuestro paÃs, que, en modo alguno, es responsabilidad de los profesionales sanitarios que hacen todo lo posible para atender y cuidar de la mejor manera a los pacientes y a la ciudadanÃa en su conjunto", aseguran.
Nace Unidad Enfermera para luchar contra el ninguneo polÃtico, Unidad Enfermera denuncia la grave falta de seguridad asistencial que perjudica a la sociedad, Unidad Enfermera aborda, con pacientes y consumidores, la grave realidad de la sanidad Agresiones fÃsicas y verbales Según diferentes encuestas y estudios, ocho de cada diez enfermeras en España han sufrido algún tipo de agresión, "ya Subraya que la violencia en el ámbito sanitario se está incrementando debido a una mayor insatisfacción por la precaria situación de la sanidad. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Satse se hace con 1 de cada 5 representantes en las juntas del personal sanitario de la Comunidad Valenciana tras los comicios sindicales. Foto: SATSE-VALENCIA.
Los resultados provisionales de las elecciones sindicales en todos los departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana (excepto Elche-Crevillente, Valencia-Hospital General y Orihuela) celebradas ayer, sitúan al sindicato de EnfermerÃa Satse como la fuerza más votada en las juntas de personal, con 100 de los 503 representantes que se escogÃan, 11 más que los que logró en 2018.
En segundo y tercer lugar se sitúan los principales sindicatos de clase, que calcan los resultados de las anteriores elecciones: CCOO (91) y UGT (83). Tras ellos, CSIF muesta un notable incremento, pasando de 70 a 81 representantes, mientras que CESMCV-SAE pierde 9 (de 72 a 63). Finalmente, Intersindical Salut-IV también presenta una mejora notable en los resultados (de 51 a 58) y, en contraste, Simap se deja 3 representantes (de 23 a 20) y USO mantiene lo que ya tenÃa (6 representantes).
Madrid: Satse, sindicato más votado en las elecciones sindicales del Sermas, CCOO gana las elecciones sindicales del Servicio Extremeño de Salud (SES), El Supremo condena al sindicato Satse por ofrecer 100 euros al que votara, Valencia: Los EIR deben cobrar un sueldo base “equivalente†al personal estatutario Sumando estos resultados a los tres departamentos pendientes, Satse alcanzarÃa los 112 representantes y se situarÃa en solitario como el sindicato con El sindicato de EnfermerÃa está por delante de CCOO y UGT, segunda y tercera fuerzas, con idénticos resultados que hace 4 años. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión PolÃtica y Normativa Off
ABBOTT
Abbott anuncia el lanzamiento en España de la ClÃnica Virtual NeuroSphere: la primera tecnologÃa que permite a pacientes portadores de implantes de neuromodulación comunicarse con sus médicos de manera remota, para asegurar los ajustes adecuados y funcionalidad, y para ajustar la terapia según necesidad. La ClÃnica Virtual NeuroSphere tiene el potencial de incrementar el tratamiento óptimo para pacientes sufriendo de dolor crónico o trastornos del movimiento que vivan a grandes distancias de su personal sanitario, o que tengan dificultades para acudir a la consulta médica, como el COVID-19 o problemas de movilidad.
La ClÃnica Virtual NeuroSphere de Abbott otorga a los pacientes la flexibilidad y confort de recibir cuidado en cualquier sitio* al conectar con su doctor a través de una aplicación con videollamada segura y sistema de programación integrada, ahora disponible en el Controlador de Paciente de Abbott. La ClÃnica Virtual NeuroSphere permite al equipo clÃnico modificar los ajustes terapéuticos de manera remota al dispositivo de neuroestimulación utilizando la aplicación del programador clÃnico con una nueva conexión de cuidado remota, intuitiva y segura. Este avance dará a los pacientes seguridad en su cuidado y permitirá adaptar su terapia a su conveniencia y estilo de vida.

El Hospital Universitario Germans Trias i Pujol ha sido el primer hospital en España en implementar esta tecnologÃa. “Nuestra experiencia reciente con la pandemia nos ha demostrado la utilidad del cuidado en remoto en el control de los pacientes en estas circunstancias, especialmente en aquellas patologÃas de alta especialización.†Dijo el Dr. Ramiro Ãlvarez, responsable de neurologÃa de la Unidad de CirugÃa Funcional de Trastornos del Movimiento del hospital. “Pero independientemente de estas situaciones, Neurosphere ofrece múltiples ventajas. Permite ahorrar tiempo y recursos en desplazamientos de pacientes que se encuentran lejos de su Centro de Referencia. Y de forma importante, también ofrece la posibilidad de poder controlar con seguridad los dispositivos en situaciones de emergencia lejos de su centro; pensemos básicamente en una situación donde el paciente requiere una comprobación diagnóstica o modificaciones en su terapia de manera urgente, como previo a una exploración diagnóstica o a una cirugÃa. De esta forma, permitimos al paciente seguir en su entorno habitual aumentando su comodidad y la gestión de sus recursos.â€
La ClÃnica Virtual NeuroSphere también puede ser útil para pacientes en zonas urbanas y rurales con acceso difÃcil o inadecuado a su médico. Sin soluciones alternativas de salud digital, estos pacientes están en riesgo de posponer o descartar un cuidado necesario.1 NeuroSphere aporta la comodidad y flexibilidad de la atención en remoto a las terapias de neuromodulación, logrando más beneficios para los pacientes de dolor crónico y trastornos del movimiento con dispositivos de Abbott.
“Los pacientes que han utilizado la ClÃnica Virtual NeuroSphere comentan a menudo cómo ha cambiado sus vidas, y nos ilusiona que pueda recibirse con el mismo entusiasmo en los pacientes de dolor crónico y Trastornos del Movimiento en España. La ClÃnica Virtual de NeuroSphere expande la consulta más allá del hospital o la clÃnica, y optimiza el manejo de la terapia en pacientes que pueden recibir cuidados desde la comodidad de su casa,†dijo Pedro Malha, vicepresidente de Neuromodulación de Abbott. “Es un paso emocionante para acercar la terapia a gente que vive lejos de sus médicos, que tienen dificultad de acceso al cuidado sanitario, o que no pueden acudir al médico por circunstancias personales o económicas, por la flexibilidad de sus cuidadores o por la pandemia.â€
La clÃnica Virtual NeuroSphere de Abbott es compatible con los dispositivos de neuromodulación de Abbott, incluyendo el sistema de DBS Infinity para pacientes con Trastornos del Movimiento, como por ejemplo Párkinson y Temblor Esencial; y los sistemas Proclaim para pacientes conviviendo con dolor crónico. Esta integración a través de la tecnologÃa de Abbott resalta el desarrollo de la compañÃa centrado en el paciente, combinando neurociencia con tecnologÃa innovadora con el fin de no sólo lograr un alivio de los sÃntomas, sino de mejorar la calidad de vida de pacientes con trastornos neurológicos.
*En cualquier sitio con conexión a internet vÃa Wi-Fi o datos móviles y un controlador de paciente con suficiente baterÃa. Para información de seguridad, por favor visite las páginas web para los dispositivos Infinity DBS, Proclaim XR y Proclaim DRG .Sobre Neuromodulación
La Neuromodulación es un tratamiento esencial en el que se liberan descargas eléctricas dirigidas a áreas especÃficas para alterar la actividad neural. La neuromodulación se recomienda a menudo para pacientes que sufren de dolor crónico y ciertos tipos de trastornos del movimiento, como la Enfermedad de Parkinson y el Tremor Esencial. Se estima que 8 millones de españoles viven con dolor crónico2, mientras que 150.000 personas viven con Párkinson y se diagnostican 10.000 nuevos casos al año en España3, y 400.000 personas viven con Tremor Esencial4.
Sobre Abbott
Abbott es una compañÃa de cuidado de la salud lÃder mundial en cuidado de la salud que ayuda a gente a vivir una vida rica en todas las etapas de su vida. Nuestra cartera de tecnologÃas abarca desde desde el cuidado de la salud, con sistemas de diagnóstico, dispositivos médicos, productos nutricionales y medicamentos. Nuestros 109.000 compañeros trabajan en más de 160 paÃses. Conecta con nosotros en www.abbott.com, en LinkedIn http://www.linkedin.com/company/abbott-/, en Facebook http://www.facebook.com/Abbott y en Twitter @AbbottNews.
Protege tu rostro de los rayos de sol de la mejor forma
Además, hay que tener en cuenta el tipo de piel y a las horas que pensamos exponernos al sol asà como cuánto tiempo estaremos a la hora de elegir y aplicar determinado producto. También existen diferentes tipos de rayos de sol. “Los rayos UVA largos tienen una longitud de onda entre 340 y 400 nm mientras que los UVA ultra-largos se identifican como la mayor longitud de onda de la gama de UVA, de 380 a 400 nm (representan el 30% de los rayos que llegan a nuestra piel durante todo el año). Al penetrar en lo maÌs profundo de la gama UVA, provocan efectos bioloÌgicos y cliÌnicos en la piel y en el sistema inmunitario, tales como fotoenvejecimiento y daños celulares profundosâ€, explican desde La Roche-Posay.
Por ello, no basta con usar cualquier marca del mercado. Conviene acudir a los mejores y más especializados. AsÃ, La Roche-Posay es la marca número 1 más recomendada por dermatólogos en el Mundo. Es conocida por crear fórmulas de alta resistencia y con texturas agradables para todo tipo de pieles.

La gama de Fotoprotección Anthelios es pionera en el mercado del cuidado solar. Su protección muy alta y de amplio espectro es el resultado de más de 25 años de investigación clÃnica avanzada. Y ahora llega en el momento perfecto del año con su innovador filtro Mexoryl 400.
El Nuevo Anthelios UVMUNE 400 con protección spf50+, combina el sistema filtrante XL-Protect y el nuevo filtro Mexoryl 400 para una ultra protección incluso de los rayos UV más insidiosos. Está elaborado y testado con exitosos resultados en todo tipo de pieles, incluso las más sensibles e intolerantes al sol. Es ideal para cualquier momento del dÃa y circunstancia: paseos por la ciudad, la playa, la montaña… Además, es súper resistente frente al sudor, la arena o el agua y no pica en los ojos, gracias a su tecnologÃa Netlock constituÃda por polÃmeros inteligentes.
Y como no todos somos iguales, viene en dos texturas diferentes: fluido invisible con su acabado imperceptible y crema hidratante que brinda hasta 24 horas de hidratación. Ambas disponibles en la versión con color.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para LA ROCHE POSAY. Proteger la piel del sol es una de esas cosas que se pueden incorporar a la rutina diaria sin necesidad de suponer un esfuerzo. No sólo ayuda a prevenir las arrugas y a conservar la piel en mejores condiciones, si no que ayuda a evitar enfermedades más importantes como el cáncer de piel. On Ofrecido por LA ROCHE POSAY On
Sira Repollés, consejera de Sanidad de Aragón. Foto: ARABA PRESS
La exhibición de músculo de la red de atención primaria (AP) en la pandemia; el valor de la atención comunitaria; el esfuerzo por llevar las listas de espera quirúrgicas a cero y por mejorar la atención de las enfermedades mentales; la apuesta por la innovación en AP con un plan especÃfico, y la renovación de infraestructuras y tecnologÃa son algunas de las tareas que se ha impuesto la sanidad aragonesa en el corto plazo. La consejera de Sanidad, Sira Repollés, entró en detalle en estas y otras lÃneas de trabajo durante el Encuentro con la sanidad de Aragón, quinto de los eventos que se celebrarán en las comunidades autónomas con motivo del 30 aniversario de Diario Médico.
El acto, moderado por el director de Diario Médico, Miguel G. Corral, y realizado con la colaboración del Gobierno de Aragón y con el apoyo de AstraZeneca, Boston Scientific, Gilead, GSK, IDIS, Janssen y Lilly, discurrió ayer por la tarde en la Cámara Oficial de Comercio de Zaragoza.
Las lecciones aprendidas de la pandemia de covid-19 centraron el arranque de la entrevista con la consejera, quien destacó el papel de la ciencia y la investigación, que han permitido el desarrollo de las vacunas, pero también aplaudió que “la atención primaria, fundamentalmente, y los servicios de salud de un sistema sanitario público†hayan mostrado “músculo suficiente, con ciertas dificultades, para sacarnos de la pandemiaâ€. A ello añadió el gran apoyo que ha supuesto disponer de “información fidedigna y en tiempo real de lo que estaba pasandoâ€, asà como “la capacidad de alcanzar consensos entre las diferentes administracionesâ€, como elementos esenciales en la recuperación.
Como ejemplo claro de lo que supone el conocimiento del entorno en el ámbito de la salud pública, Repollés aludió a la ola covÃdica “de más†que se vivió en Aragón con los trabajadores temporeros. “Puso de manifiesto que las condiciones sociales son determinantes en la generación de enfermedad. Por eso, debemos utilizar y potenciar los sistemas comunitarios y de salud pública para generar salud entre la población. En Aragón, por nuestras peculiaridades, tenemos una red de atención primaria muy consolidada que vertebra el territorio con 123 centros de salud, y hemos procedido a toda la gestión de la pandemia en primera lÃnea sin necesidad de establecer dispositivos masivos de vacunación, sino vacunando hasta en el último centro de salud rural; sin necesidad de crear call center especÃficos para el rastreo, sino haciéndolo en los centros de saludâ€. Esa fortaleza que se ha visto con la covid “es el camino, lo que hay que seguir potenciandoâ€.
La conversación sobre la pandemia lleva inevitablemente a dos efectos colaterales de gran impacto sanitario: el deterioro de la salud mental de la población y los retrasos diagnósticos. Las reticencias para acudir a centros de salud y hospitales durante los meses duros de la covid-19 han derivado en un aumento de las listas de espera estructurales. Sira Repollés ha reconocido el problema, “que genera mucha frustración a la poblaciónâ€, y ha aludido a un plan especÃfico para atajar las cifras de espera quirúrgicas, y en concreto para “llegar a finales de 2023 con unas cifras similares a las de agosto de 2019, cifras más que tolerables, y a una lista estructural en pacientes oncológicos próxima a cero. Este plan persigue rentabilizar al máximo los recursos de nuestra comunidad autónoma, todos los de la red pública, y por supuesto, contando con la colaboración de la sanidad privada, tanto en suelo quirúrgico como en intervenciones y personal. Para ello hemos destinado 30 millones de eurosâ€.
Prevenir los suicidiosTambién con un plan especÃfico, desarrollado entre 2022 y 2025, se abordarán las necesidades en torno a la enfermedad mental derivadas de la pandemia. Repollés señaló el gran nivel participativo en su elaboración, “donde han colaborado junto a los profesionales sanitarios y las sociedades cientÃficas, las asociaciones de pacientesâ€, y entre sus objetivos, destacó que buscaba “incrementar recursos tanto en infraestructuras (camas de ingreso en enfermedad infanto-juvenil, unidades de trastornos de la conducta alimentaria) como en recursos humanosâ€.
Además, en lÃnea con la iniciativa de prevención de suicidios que ha hecho pública recientemente el Ministerio, la consejera puntualizó que “en Aragón tenemos puesta en marcha desde 2019 una estrategia preventiva similar que está funcionando muy bien y ya hemos extendido al ámbito escolar. Contempla todos los aspectos necesarios: desde la formación de los profesionales a la participación de los medios de comunicaciónâ€. El plan preventivo está imbricado en las actuaciones de la atención comunitaria, “puesto que hay colectivos más vulnerables y sobre ellos debemos trabajar. También contamos con un teléfono de atención al suicido, y esperamos poner en marcha consultas de bienestar emocionalâ€.
Crisis de la AP: un plan de 20 millonesPreguntada expresamente por la crisis de la atención primaria, Repollés aportó una reflexión en clave positiva: “La Medicina Familiar es la verdadera especialidad médicaâ€, la única capaz de “generar relaciones de confianza duraderas entre el médico y el paciente. No consiste solo en tratar enfermedades, sino en generar salud en la poblaciónâ€.  No obstante, reconoció que hay que “revitalizar la atención primariaâ€, con medidas como “la formación en los servicios de admisión para que también tengan competencias de salud; dotando de más autonomÃa a los equipos y mejorando la capacidad diagnóstico, con el apoyo de las nuevas tecnologÃasâ€.
Expuso que el plan de AP aragonés (2022-2023) está dotado con más de 20 millones de euros, que destinarán a cubrir lo que “consideramos que es una novedad o una innovación de la gestión de la APâ€. Es el caso de la implementación de equipos tecnológicos (ecógrafos, dermatoscopios, retinógrafos, entre otros); la implantación de sistemas de teleconferencia y consulta virtual; el desarrollo de la autogestión en los equipos de primaria, y la redistribución y ampliación de competencias en enfermerÃa, de cara a una población envejecida y crónica que necesita de cuidados.
Nuevas tecnologÃasEntre los proyectos a los que se encamina la comunidad, Repollés citó: el impulso de centros sanitarios lÃquidos, entendidos como sistemas de información y plataformas que permitan teleconferencias, interconsultas virtuales, incluso teleurgencias para toma de decisiones compartidas en el mundo rural. Con estos sistemas esperan favorecer la interconexión entre profesionales, asà como los sistemas de monitorización de las personas mayores en residencias y en sus propios domicilios.
El segundo gran proyecto destacado es el sistema de salud inteligente. “Disponemos de una herramienta fundamental, los datos que generan los pacientes y para lo que tenemos que encontrar la manera de que reviertan en la salud del paciente. Con la pandemia hemos visto cómo se ponÃa en la práctica el big data y los sistemas predictivos para entender la enfermedad del pacienteâ€.
Diario Médico examina los retos de la atención primaria en Aragón, Argimon: “En pandemia, incorporamos 16.000 profesionales; no todos los necesarios, pero sà los disponiblesâ€, Jesús Aguirre: "Hemos querido darle un abordaje singular, nuevo e innovador a la salud mental", Galicia: un sistema sanitario "a la altura de las necesidades" Medicina de precisión También en aras de avanzar en una medicina de precisión, más predictiva y personalizada, Repollés ha afirmado que en Aragón “ El plan, proyectado para este año y el próximo, repartirá su dotación de más de 20 millones de euros en novedades o innovaciones de la AP. 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off S. Moreno. Zaragoza Off
El CES, con sede en Madrid, destaca en su dictamen que le ha sido difÃcil realizar "un examen en profundidad" del anteproyecto ante la "exigencia" de emitirlo "en plazo de urgencia". Foto: CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
El Consejo Económico y Social (CES) ha emitido este miércoles su dictamen sobre el Anteproyecto de Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, remitido por el Ministerio de Sanidad a mediados del pasado mayo. Si bien el dictamen recoge un valoración positiva del anteproyecto, el CES ha querido destacar en el mismo que le ha sido difÃcil realizar "un examen en profundidad" ante la "exigencia" de emitir dictamen "en plazo de urgencia".
De hecho, en el texto aprobado este miércoles por el Pleno del CES, al que ha tenido acceso este periódico, se recoge: "La premura exigida en la valoración de este dictamen, solicitado con carácter de urgencia por el ministerio proponente, ha impedido a este órgano acometer un examen en profundidad sobre el anteproyecto, llevando a tener que pronunciarse únicamente sobre sus lÃneas generales. Se pierde asà la oportunidad de adentrarse en las observaciones especÃficas al articulado que resultarÃan de un análisis e intercambio de opiniones menos apresurado de lo que ha sido posible".
De hecho, en el documento el consejo destaca: "El CES lamenta esta circunstancia, que limita el ejercicio pleno de sus competencias consultivas y de participación, habida cuenta de la entidad y novedad de los cambios incorporados por el anteproyecto, que incide en aspectos vertebradores de los principios básicos de equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud".
Publicado en noviembreComo ya recogió este periódico, este anteproyecto normativo se publicó en la página web del Ministerio de Sanidad el pasado mes de noviembre, después de recibir la aprobación del Consejo de Ministros. Este anteproyecto busca blindar normativamente cuestiones como la no introducción de nuevos copagos sanitarios o el impulso de la "gestión directa" como fórmula preferente para la prestación de servicios sanitarios y sociosanitarios. Además, recoge explÃcitamente la colaboración público-privada como una vÃa hábil para la prestación de servicios.
En concreto, este anteproyecto busca introducir modificaciones en ocho normas distintas:Â
• Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
• Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.
• Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
• Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.
• Texto refundido de la Ley de garantÃas y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, aprobado por Real Decreto legislativo 1/2015, de 24 de julio.
• Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, por el que se regula la prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en el exterior y retornados.
• Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre, por el que se regula la cartera común suplementaria de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud y se fijan las bases para el establecimiento de los importes máximos de financiación en prestación ortoprotésica.
• Real Decreto 931/2017, de 27 de octubre, por el que se regula la Memoria del Análisis de Impacto Normativo.
Las guÃas farmacológicas no se adaptan del todo al perfil de ancianos como pacientes pluripatológicos y complejos
Actualmente, la Medicina ha tendido hacia la impersonalización, la tecnificación y la superespecialización. Esto, que realmente ha hecho avanzar a la medicina en su aspecto cientÃfico, resulta “claramente perjudicial en la atención al paciente geriátrico si no se complementa con una visión integral basada en la ciencia, la experiencia, el sentido común y mantener un alto grado de personalización y humanización, caracterÃsticas que nunca se deben perder de vistaâ€, ha señalado Felipe Madruga, facultativo especialista en GeriatrÃa de la Unidad de Ingresos del Hospital del Valle de Toledo. La atención al paciente geriátrico ha sido uno de los temas abordados este miércoles en el 28º congreso de la SEMG, que se celebra esta semana en Bilbao.
Respecto a los aspectos terapéuticos, hoy se cuenta con unas terapias farmacológicas más avanzadas que nos permiten mejor la evolución de muchas patologÃas de alta incidencia en nuestros mayores. “Pero, si no las acompañamos de una visión integral y abordamos los problemas de forma conjunta, los potenciales beneficios terapéuticos se ven disminuidosâ€, según Madruga. Por ejemplo, patologÃas con alta prevalencia como hipertensión arterial, diabetes, arritmias, insuficiencia cardiaca, dislipemias, enfermedades cerebrovasculares, deterioro cognitivo, etc. deben ser abordadas de manera global.
"Se nos olvida que los pacientes de los protocolos distan de los que tratamos realmente, pacientes complejos. No hay una respuesta única, el paciente no cabe en la guÃa que acaba de salir, es puzle con muchas piezas". Eso no significa que las guÃas no sirvan sino que hay que verlas "de manera global y con sentido común". En caso de duda, "piense en qué harÃa si se tratara de su padre".
El papel de la atención primaria es fundamental y debe ser el eje sobre el que pivote el sistema. “SerÃa como el director de orquesta, siempre en coordinación con las diferentes especialidades para el beneficio del pacienteâ€, según el geriatra. Hasta ahora, “la coordinación es manifiestamente mejorable y especialidades como la GeriatrÃa son fundamentales tanto a nivel hospitalario como en la coordinación y trabajo en conjunto con atención primariaâ€.
El porcentaje de españoles con edad avanzada no ha dejado de crecer en los últimos 25 años. España tenÃa en junio de 2021 una población de 47.326.687 habitantes, de los cuales 9,3 millones eran personas mayores que representan el 19,95% del total. Sin embargo, "hay que recordar que la edad biológica no es necesariamente la misma que la cronológica, la psÃquica o la social", presentándose según Madruga diferentes perfiles (anciano sano, frágil y dependiente). Su recomendación principal es escuchar al paciente y hacer un buen balance riesgo-beneficio de cada fármaco que se prescriba.Â
Antonio Fernández-Pro (SEMG): "Ningún médico de Familia se cree al Consejo Interterritorial", La integración y evaluación de las ‘app’ de salud, retos de la digitalización en atención primaria, La vulnerabilidad del paciente geriátrico exige extremar el autocuidado profesional, Farmacéuticos de AP reducen los psicofármacos en mayores institucionalizados con demencia Antonio Blanco Orenes, geriatra del Hospital Virgen del Valle (Toledo), ha reiterado la importancia de ver al paciente de forma global, "no veo a un d Especialistas en GeriatrÃa invitados por la SEMG recuerdan que hay muchos perfiles del paciente anciano y debe hacerse un buen balance del riesgo-beneficio Off Nuria Monsó. Bilbao GeriatrÃa EnfermerÃa Geriátrica Off
avier Solana y Josep Tabernero posan ante una imagen de lo que será el CaixaResearch Institute de Barcelona. Foto: FUNDACIÓN "LA CAIXA"
La Fundación la Caixa ha presentado esta tarde el proyecto cientÃfico del CaixaResearch Institute, una nueva estructura de investigación biomédica cuyas obras de construcción empezarán en pocos dÃas en la parte alta de la ciudad de Barcelona (frente al Cosmocaixa) y cuyo proyecto cientÃfico está dirigiendo Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de OncologÃa (VHIO).
El nuevo centro contará con varios grupos de investigación en inmunoterapia: cáncer, neuroinflamación, autoinmunidad, inmunologÃa computacional, enfermedades infecciosas, inmunologÃa sistémica y desarrollo de vacunas, todas con enfoque transversal, ha precisado Tabernero en el acto de presentación.
"El instituto será un catalizador que creará un punto de inflexión en la producción cientÃfica y que potenciará los esfuerzos de cooperación preexistentes, favorecerá nuevas sinergias entre las comunidades cientÃficas y pondrá a disposición de los cuatro centros el gran potencial de los recursos cientÃfico-técnicos del CaixaResearch Institute", ha puesto de relieve Tabernero.
Según ha informado la fundación, el futuro centro barcelonés será el primero en España y uno de los primeros en Europa dedicado a la inmunologÃa, mediante un abordaje transversal entre las diferentes disciplinas cientÃficas y tecnológicas implicadas en el estudio del sistema inmune. Además, prestará una atención especial a la innovación y la transferencia de resultados a la sociedad. En CaixarResearch, “la investigación será clave para avanzar en el conocimiento y el entendimiento de procesos del sistema inmune, y de su papel en la salud global y en las enfermedades infecciosas, oncológicas y neurológicasâ€, ha precisado la entidad.
También ha recordado que el sistema inmune no solo es nuestra primera lÃnea de defensa ante patógenos clásicos como virus o bacterias, sino que también es un sistema de identificación de otros agentes dañinos procedentes de dentro y fuera de nuestro cuerpo. Los receptores de las células T y B (los agentes guardianes de este sistema) mantienen una memoria viva de todos los virus, las bacterias y otras moléculas con las que han entrado en contacto en nuestro cuerpo y que generan una reacción interna que activa mecanismos de defensa. Este preciso sistema de reconocimiento permite diferenciar nuestras propias células de todo lo demás, capacidad que lo convierte en candidato para el desarrollo de tratamientos diana frente a células mal funcionantes, como células cancerosas, virus o bacterias, entre otros.
Crece la lista de centros apoyados por la fundaciónLa Fundación "La Caixa" respalda la investigación e innovación en enfermedades infecciosas, oncológicas, cardiovasculares, neurológicas y ciencias médicas, además de a otros proyectos de ciencia biomédica básica y de frontera. También dispone de las ayudas CaixaResearch de investigación, CaixaResearch de innovación y Resultados CaixaResearch, y da apoyo continuado a centros de investigación; en estos momentos ya son 7 en Barcelona y Madrid: IrsiCaixa, Instituto de Investigación del Sida Fundación â€La Caixaâ€; ISGlobal, Instituto de Salud Global de Barcelona; VHIO; BBRC, Barcelona Beta Brain Research Center; CNIC, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares; CNIO, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y Fundación SHE- Science, Health and Education.
Al acto de presentación del proyecto cientÃfico del futuro CaixaResearch Institute en Cosmocaixa han asistido el presidente de la Fundación "la Caixa", Isidro Fainé; el presidente del comité cientÃfico de la entidad, Javier Solana, y representantes de todos los centros de investigación públicos y privados de Cataluña, incluidos los de la industria farmacéutica con sede en la comunidad autónoma.
“Con este centro, queremos posicionar la ciencia española a la altura de los grandes referentes internacionales en inmunologÃa, un campo que nos ofrece infinidad de oportunidades para ser más eficientes en la prevención de algunas enfermedades, asà como en un mejor diagnóstico y mayores opciones terapéuticasâ€, ha dicho Solana.
Se cubre "un vacÃo" en investigaciónEl acto ha contado también con una mesa redonda con participación de Tabernero; Bonaventura Clotet, director del IrsiCaixa; Antoni Plasencia, director del ISGlobal, y Denise Naniche, directora cientÃfica del mismo instituto, y Arcadi Navarro, director del BBRC. El protagonismo de los representantes de esos centros de investigación en este acto se debe a que, desde su apertura, el CaixaResearch Institute se dedicará a hacer ciencia complementaria y colaborativa entre ellos, "generando un potente ecosistema", ha afirmado la fundación.
Clotet ha destacado la trascendencia de la inmunologÃa, desde las enfermedades infecciosas y la neurodegeneración al cáncer, y ha asegurado que el nuevo centro les permitirá "colaborar muchÃsimo" a investigadores de distintas ramas de la medicina.
Naniche ha señalado que "todo impacta en el sistema inmune", comenzando por el medio ambiente; "es clave y central". Plasencia ha añadido que cree que, desde la pandemia de covid-19, se entiende mucho mejor la salud global y de equidad, y ha afirmado que el CaixaResearch Institute permitirá responder a algunas preguntas fundamentales "que no pueden ser monotemáticas sino transversales".
Navarro ha vaticinado que viene una pandemia de envejecimiento global y de Alzheimer y otras demencias, que tienen relación con la respuesta inmune y la infamación. "Éste era un vacÃo en nuestro sistema de investigación", ha apuntado.Â
El Caixa Research Institute será "un gran dinamizador de una semilla que ya existÃa", ha concluido, por su parte, Clotet, en relación a los cuatro institutos que apoya la Fundación "La Caixa" en Barcelona.
Â
La Caixa financia un ensayo en fase I con T-CAR en el Sant Pau, La Fundación "la Caixa" proyecta un nuevo centro de I+D biomédica en Barcelona, El VHIO proyecta construir un segundo edificio y dedicarlo a Baselga Tras la aprobación el año pasado de los trámites de planificación urbana por parte del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, la Fund La Fundación "la Caixa" ha presentado su futuro centro de investigación, cuyo proyecto cientÃfico dirige Josep Tabernero, director del VHIO. Off Carmen Fernández. Barcelona PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El decálogo más conocido es el que Moisés recibió de Dios en el monte SinaÃ.
El pasado mes de marzo, y tras toda una vida ejerciendo como médico rural, el gallego José Manuel Brea colgó la bata blanca. En su blog humanÃstico Medicina y melodÃa, resumió en forma de decálogo lo más importante que habÃa aprendido en sus más de cuarenta años de ejercicio profesional. Lo reproduzco a continuación:
¿Qué he aprendido en estos años?
1. Que la medicina es una bendición y su ejercicio público puede ser una cruz.
2. Que no es tan malo lo clásico ni tan buena la novedad.
3. Que la salud es lo más importante, pero un futbolista pesa más que un galeno.
4. Que el humanitarismo médico debe prevalecer sobre el heroÃsmo.
5. Que la envidia sigue siendo el mal nacional, incluso en el ámbito sanitario.
6. Que los buenos compañeros te ayudan a salir adelante.
7. Que la atención a una dolencia está por encima de un trámite burocrático.
8. Que lo colectivo es malo si anula las individualidades.
9. Que debemos creer en las personas y no en las instituciones.
10. Que una buena palabra puede ser más eficaz que la mejor medicina.
Diez consejos que son diez perlas; pero si tuviera que quedarme con uno solo para este nuestro Laboratorio del lenguaje, serÃa el último de los diez.
Fernando A. Navarro
Tras una vida como médico rural, José Manuel Brea resume en forma de decálogo lo más importante que ha aprendido en sus más de cuarenta años de ejercicio profesional. Off Fernando A. Navarro Off
Javier Morillo, enfermero y vicepresidente tercero de Semes.
Hoy arranca el XXXII Congreso Nacional de Urgencias y Emergencias Semes 2022 en Vigo. Se prolongará hasta el 10 junio y contará con casi 150 actividades (75 talleres, 16 cursos precongreso, 54 mesas de debate y diferentes tracks) destinadas a la formación y el análisis de las últimas novedades en el tratamiento de enfermedades como la insuficiencia cardiaca, el ictus, la patologÃa respiratoria e infecciosa y las conclusiones tras la llegada de la covid-19 a las urgencias en España.
Durante estos tres dÃas, y bajo el lema Mar de Talento. Faro de Especialidad, se reunirán profesionales de la medicina y enfermerÃa de urgencias, asà como Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES).
Este periódico ha hablado con Javier Morillo, enfermero y vicepresidente tercero de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencia (Semes), para que conocer de primera mano cuál es la situación de los enfermeros de urgencias y emergencias.
PREGUNTA: Los médicos urgenciólogos españoles llevan lustros reclamando con mucha dureza la especialidad, pero a los enfermeros no se les escucha tanto. ¿Cuáles son las razones? ¿Desde cuándo y por qué reclaman la especialidad vÃa EIR?
RESPUESTA: Los enfermeros de urgencias y emergencias también tenemos la necesidad de la realización de la especialidad vÃa EIR. Llevamos años solicitando esta posibilidad, pero el estado actual de las especialidades de EnfermerÃa y, sobre todo, la deficiencia de sus desarrollos -que están siendo excesivamente lentos -e incluso en algunas de ellas inexistente- no ayuda a la posibilidad de adaptar las especialidades a las necesidades reales de la profesión y sobre todo de la asistencia. Hay que pensar que el catálogo actual de especialidades es previo a la creación, por ejemplo, de los Servicios de Emergencias en el paÃs.
P: Las especialidades UCI y Urgencias, incluidas dentro del saco roto de EnfermerÃa Médico-Quirúrgica, todavÃa están pendientes de desarrollo por parte de la comisión nacional y ello no tiene visos de llegar a buen puerto. ¿Qué otras opciones barajan los enfermeros de Semes?
R: Las posibilidades son una: la especialidad de enfermerÃa de urgencias y emergencias. La asistencia al paciente urgente y emergente solo puede tener una forma de cuidados enfermeros de calidad, y es a través de una formación reglada y dirigida. En algún momento se comentaba que enfermerÃa de UCI y nosotros podrÃamos generar una formación compartida, pero existen diferencias determinantes: los cuidados pueden parecer iguales, pero el paciente y el contexto de trabajo es totalmente distinto.
SerÃa como tratar una apendicitis en plena selva o en un quirófano de un hospital terciario con anestesista, ayudante, instrumentista y circulante. La actitud, la capacitación y la actividad desarrollada por el cirujano no tiene nada que ver, pero el paciente sufre la misma alteración. Las urgencias y emergencias hospitalarias y extrahospitalarias no son los cuidados crÃticos de las plantas de hospital, ni en tiempo, ni en material, ni por supuesto en profesionales. Debemos pensar en que nuestro paciente tipo es un anciano, un neonato, una embarazada, un psiquiátrico, un maltrato infantil, geriátrico o de género, un parto, un atrapado.... Roles no aplicables a los profesionales de UCI hospitalaria.
P: ¿Es posible adquirir los conocimientos y aptitudes de las enfermeras que ejercen en urgencias de manera adecuada en el grado de EnfermerÃa?
R: Actualmente, los planes de estudio no tienen una formación reglada en paciente urgente, tan solo una competencia sobre asistencia al soporte vital es la referencia en el libro blanco del grado de EnfermerÃa, lo que supone una formación totalmente insuficiente. Algunas Universidades realizan asignaturas propias, que no son obligatorias, sobre estos aspectos que habitualmente son muy demandadas por los futuros enfermeros.
Seeiuc y Semes confÃan en que la especialidad médica de Urgencias allane el camino a las de enfermerÃa, Seeiuc reclama la especialidad enfermera de Cuidados CrÃticos, "Faltan las bases para un desarrollo normalizado de la Enfermera de Práctica Avanzada en España", La Enfermera de Práctica Avanzada optimiza el abordaje y los resultados en el paciente quirúrgico P: ¿Cómo se especializan las enfermeras que ejercen en los servicios de urgencia? ¿Se les pide una especialización para ejercer en Urgencias? R:&nb El enfermero y vicepresidente tercero de Semes explica que la falta de la especialidad de urgencias y emergencias afecta a la calidad de los cuidados. Off Alicia Serrano Off
La Audiencia Provincial de Pontevedra ha absuelto a una profesional del Sergas de la acusación de su hija por acceder a su historia clÃnica. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
El Ministerio Fiscal pidió a la Audiencia Provincial de Pontevedra una pena de 4 años de prisión y 9 años de inhabilitación para una sanitaria, del Servicio Gallego de Salud (Sergas), que habÃa accedido "al menos 24 veces" a la historia clÃnica de su hija, entre junio de 2012 y abril de 2014. Junto a la acusación pública, la profesional se enfrentó a la acusación privada, que alegó como agravante la circunstancia de parentesco entre querellante y querellada.
La profesional fue juzgada por un delito continuado de "descubrimiento y revelación de secretos relativos a la salud de la vÃctima cometido por funcionario público". Â
Sin embargo, a pesar de esa dura petición de la FiscalÃa, la Audiencia Provincial de Pontevedra ha dictado una sentencia en la que absuelve a la acusada porque considera que existe "base probatoria suficiente" para sustentar "la existencia de un consentimiento tácito y generalizado de los hijos de la acusada, también de la querellante, respecto de su madre, para acceder a sus historias clÃnicas cuando lo precisaban", al tiempo que destacan que "era algo normal en el seno familiar, que no generaba ningún tipo de controversia y del que se beneficiaban todos los integrantes de la familia, sin duda, la propia querellante".
Este procedimiento no se entiende sin conocer, como señala la sentencia, que madre e hija mantenÃan una relación, desde la infancia, "disarmónica", citando palabras de una médico que informó en el juicio. La hija, además, estaba diagnosticada de "trastorno de ansiedad generalizado y de trastorno anancástico de la personalidad", con un origen todo ello anterior a los hechos que fueron juzgados.Â
El tribunal entra a exponer la relación que mantenÃan madre e hija, de acuerdo con lo expresado por la madre, y que consideran suficientemente demostrado frente a la testifical de la progenitora que el tribunal afirma que estaba "lleno de inconsistencias y de inexactitudes".Â
Los pacientes tienen derecho a saber quién ha accedido a su historia clÃnica, Absuelta una médica que accedió a la historia clÃnica de su exmarido sin su consentimiento, La AEPD niega a un médico el acceso a la historia clÃnica de los pacientes tras cesar en el centro privado AsÃ, los magistrados afirman que la relación "disarmónica" entre las implicada "no quiere decir ausencia de relación entre madre e hija". Y, en este s Una sanitaria del Sergas consultó los datos clÃnicos de su hija con la que mantenÃa una relación "disarmónica". Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Administración de la vacuna frente a la covid-19 'Spikevax', de Moderna. Foto: LUIS CAMACHO
Moderna ha anunciado este miércoles nuevos datos clÃnicos sobre su vacuna candidata frente a la covid-19 como refuerzo bivalente, mRNA-1273.214, que contiene mRNA-1273 (Spikevax) y un candidato a vacuna dirigido a la variante ómicron.
La compañÃa informa que la dosis de refuerzo de 50 µg de mRNA-1273.214 cumplió con todos los criterios de valoración preespecificados, incluida una respuesta superior de anticuerpos neutralizantes (proporción media geométrica) contra la variante ómicron un mes después de la administración, en comparación con la vacuna original de mRNA-1273.
La dosis de refuerzo de mRNA-1273.214 fue generalmente bien tolerada, con efectos secundarios comparables a una dosis de refuerzo de mRNA-1273 en el nivel de dosis de 50 µg.
"España es una apuesta estratégica para Moderna", Ómicron escapa a las vacunas de la covid y a la mayorÃa de anticuerpos monoclonales, Vacunas covid-19 y la amenaza fantasma de las variantes "Al observar estos datos junto con la durabilidad que vimos con nuestro primer candidato a refuerzo bivalente, el mRNA-1273.211, prevemos una protecci Anuncia resultados positivos de su candidata mRNA-1273.214, que es una evolución de 'Spikevax' adaptada a esta variante de la covid-19. coronavirus Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Cada caso debe evaluarse por un comité especÃfico que dé con los mejores diagnóstico y tratamiento.
Si hay una patologÃa en la que ya es absolutamente imprescindible un abordaje multidisciplinar, esa es el cáncer de pulmón. Y esa multidisciplinariedad se concreta en el comité de tumores correspondiente. Ese comité tiene como principal cometido "garantizar que las decisiones sobre los pacientes son acordadas y tener reflejo en la historia clÃnica", explica Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM).Â
Asimismo, el comité será el responsable de "definir los protocolos, analizar los resultados, incorporar los avances, etc.". Y, de cara a su organización, es imprescindible que "tenga fechas programadas, una agenda; no se trata de que se reúna solo cuando haya casos puntuales".
En cualquier caso, deben ser "grupos vivos, dinámicos, en evolución". Y aquà viene la pregunta clave: ¿qué profesionales deben formar ese comité?
Muchos y variados, según Felip: "Pueden variar, pero en ocasiones deberán juntarse oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, neumólogos, cirujanos, patólogos, cardiólogos, enfermeras gestoras de casos, geriatras, trabajadores sociales, biólogos moleculares...". Felip menciona asimismo que, en un futuro, deberÃan incorporarse otros perfiles, como informáticos y farmacéuticos.
En cuanto a estos últimos, los expertos consultados coinciden en que su presencia resultará fundamental en cuanto a la orientación sobre los nuevos tratamientos, en constante evolución.
Diagnóstico molecularEn esta lÃnea es, quizá, el caso más paradigmático el del biólogo molecular, porque "la oncologÃa basada en el diagnóstico molecular es un desafÃo permanente, que ha abierto la puerta a terapias más eficientes frente a las alteraciones de los tumores, las variables genéticas y otros factores", explica Carlos Camps, director de Programas CientÃficos de la Fundación ECO y jefe del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital General de Valencia.
De hecho, existen comités moleculares especÃficos "diferentes a los comités clásicos, con nuevas figuras que dan soporte al oncólogo en la toma de decisiones, con más alternativas a los tratamientos habituales". AsÃ, Camps añade la figura del genetista a los miembros enumerados por Felip.Â
Diagnóstico molecular en pulmón: oportunidad de supervivencia con terapias dirigidas, ¿Cómo va a ser el futuro de la investigación en cáncer de pulmón? Además, hay que contar con que "la edad mediana de los pacientes con cáncer de pulmón es de 67 años, y la mayorÃa superan los 75, por lo que, además d La creciente complejidad de los pacientes y los tratamientos piden un nivel de organización y multidisciplinariedad hasta ahora inéditos. Off RosalÃa Sierra. Madrid OncologÃa-Radioterápica CirugÃa Torácica NeumologÃa Off
César Hernández (Aemps) y Birgit Schuhbauer (Aesgp) han protagonizado la mesa que ha abierto el 58º Encuentro Anual de la Asociación Europea del Autocuidado. Foto: ANEFP/M. SKRYCKY
La pandemia de la covid-19 irrumpió como una tormenta en el itinerario de viaje que la industria del autocuidado tenÃa marcado para los próximos años. Supuso cambios y alteraciones que tuvieron que interiorizarse en tiempo récord. Sin embargo, también ha servido de "catalizador" para buscar "cambios positivos" y para convertir los retos que trajo en oportunidades de avance y de progreso. Es más, ha permitido que las compañÃas del autocuidado consoliden su apuesta por un crecimiento futuro cimentado en pilares como la innovación, la digitalización y la sostenibilidad. Ahora bien, todo es avance futuro precisa de un "marco regulatorio" mejorado para los medicamentos y productos de autocuidado que se adecúe al escenario que se abre tras la pandemia.
Asà se ha puesto de manifiesto este miércoles durante la celebración en Madrid del 58º Encuentro Anual de la Asociación Europea del Autocuidado (Aesgp), un evento que ha reunido a más de 200 profesionales y expertos del sector del autocuidado para analizar el presente y los desafÃos para los próximos años.
El evento ha arrancado con un debate introductorio en la que han participado Birgit Schuhbauer, presidenta de la Aesgp, y César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En ella, se ha analizado la situación de partida tras la crisis sanitaria generada por la covid-19 y la necesidad de que agentes, reguladores y demás agentes involucrados trabajen juntos para hacer frente a los retos de futuro y para optimizar las mejoras regulatorias.
"Legislaciones transformadoras""Es importante apoyar legislaciones transformadoras que faciliten una sociedad más verde, digital e inclusiva. Pero, sobre todo, tenemos que avanzar hacia una armonización de las legislaciones nacionales, hace falta más disciplina en la implementación de la regulación europea a nivel nacional", ha asegurado Schuhbauer, quien también ha destacado que el trabajo realizado por las empresas de su sector han permitido hacer llegar los productos de cuidado personal a 400 millones de europeos durante la pandemia sin que se produzcan grandes desabastecimientos.
La presidenta de la Aesgp también ha subrayado el notable impacto económico que tiene el sector del autocuidado en Europa, destacando que cada año se consigue un ahorro de 34.000 millones de euros en el gasto sanitario gracias al uso de estos productos. "Este ahorro podrÃa incrementarse en otros 17.000 millones más anuales si tuviésemos el marco regulatorio adecuado implementado en todos los paÃses de la Unión Europea".
Por ello, Schuhbauer ha defendido que exista un diálogo fluido con las administraciones que permita revisar la regulación de los cambios de estatus de los medicamentos, que agilice y facilite los procedimientos y que permita a la industria farmacéutica aportar más innovación al sector del autocuidado.
Avanzar a través del acuerdoPor su parte, Hernández ha señalado que el sistema regulatorio tiene imperfecciones y que hay que ver el escenario actual como una "oportunidad" para mejorar a través de acuerdos. Además, ha defendido que es importante avanzar hacia una mayor armonización e impulsar la digitalización, promoviendo con ello una regulación centrada en los datos.
Además, ha apuntado que Europa ha abierto un gran proceso de revisión de su legislación farmacéutica y España va a tener un papel destacado en ese proceso, ya que en el segundo semestre de 2023 asumirá la presidencia del Consejo de la Unión Europea. "Tenemos una legislación que debemos revisar para facilitar a los ciudadanos un mayor control de su propia salud", ha destacado Hernández.
También ha señalado el responsable de la Aemps que es preciso avanzar hacia una legislación menos rÃgida "en aquellos aspectos que cambian rápidamente y que requieren una mayor flexibilidad".
Situación del mercadoTras este debate introductorio se ha celebrado una sesión en la que se ha presentado una fotografÃa del mercado del autocuidado y se han abordado las tendencias del mismo. En ella han participado Amit Shukla, vicepresidente global de Servicios de ConsultorÃa de Iqvia Consumer Health, Björn Thorngren, CEO de Meds.se; Panayotis Gezerlis, CEO de Convert Group, y Guillaume Gauthier, director de Salud del Consumidor de Google.
Durante su intervención, Shukla ha indicado que el mercado global del autocuidado ha logrado sobreponerse por completo al impacto de la crisis de la covid-19 y que crecerá a un ritmo en torno al 6% en los próximos tres años. "En el caso de Europa, lo hará a un ritmo ligeramente superior al 4%", ha indicado.
Thorngren, Gezerlis, Gauthier y Shukla junto a Cathy Smith, moderadora del evento. Foto: ANEFP/M. SKRYCKY
Según reflejan los datos, las categorÃas que más crecen son los analgésicos y los productos para trastornos digestivos, mientras que categorÃas con una gran tradición, como los medicamentos para el resfriado o los complementos alimenticios, están perdiendo peso dentro de las ventas globales.
Shukla también ha destacado que las empresas de autocuidado han realizado un trabajo Ãmprobo desde la llegada de la covid-19 "en unas circunstancias muy difÃciles" y ha aseverado que el sector afronta un futuro "muy optimista", pese a los desafÃos que suponen la incertidumbre geopolÃtica, los problemas en la cadena de suministro y el aumento de la inflación.
Crece un 40% la venta de medicamentos sin receta y de autocuidado, Recuperar los segmentos del autocuidado más castigados por la pandemia, uno de los objetivos de Anefp, Tres apuestas diferentes que tratan de impulsar el autocuidado en la farmacia, Anefp y autonomÃas analizan el valor de disponer de un plan terapéutico único Junto a esto, refiriéndose a las tendencias que más impacto están teniendo en el sector del autocuidado, el representante de Iqvia ha subrayado la imp Desde el Parlamento Europeo A través de un vÃdeo emitido durante el encuentro, Dolors Montserrat, exministra de Sanidad y europarlamentaria po Asà se ha puesto de manifiesto durante el 58º Encuentro Anual de la Asociación Europea del Autocuidado (Aesgp), celebrado en Madrid. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Autocuidado Profesión Empresas Empresas Autocuidado Autocuidado Profesión Profesión Autocuidado Empresas Profesión Off
Aspecto de una protesta convocada en Madrid para reclamar la adopción de medidas de mejora en el primer nivel. Foto: AMYTS.
El patrón estadÃstico de las últimas promociones de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria dice poco en favor de la capacidad de atracción laboral que tiene el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) para los nuevos titulados en esta especialidad médica. Entre 2019 y 2022, de los 892 especialistas que acabaron su residencia en unidades docentes de la Comunidad de Madrid (el número más alto de plazas de todo el SNS), solo 98 decidieron quedarse a trabajar en el Sermas.
Es decir, Madrid ha dejado escapar en el último cuatrienio nada menos que a 794 titulados en Medicina de Familia (el 89% de los que se formaron en la comunidad), un contingente profesional que ahora se antoja fundamental para paliar el déficit de médicos que el Sermas ya reconoce abiertamente, y que le ha llevado a difundir el polémico protocolo para la asistencia en centros sin médico de Familia. En el caso de PediatrÃa, la situación es aún peor: entre 2021 y 2022, de los 155 pediatras que acabaron su residencia en Madrid, solo 6 se han quedado en primaria.
En puridad, la capacidad de atracción laboral de la primaria madrileña para los recién titulados en Medicina de Familia ha mejorado ligeramente en las dos últimas convocatorias MIR, ya que si en 2021 fueron un 7,5% de ellos los que accedieron a firmar un contrato con el Sermas, este año, el 9,1% de los especialistas que terminaron su residencia en mayo (20 MIR de 219) ha optado por quedarse, al menos momentáneamente, en la primaria madrileña. Aun asÃ, el incremento porcentual es tan poco significativo -y, sobre todo, tan bajo respecto al número total de titulados en la comunidad- que los sindicatos que integran la Mesa Sectorial de Sanidad del Sermas coinciden en que el Plan de Mejora de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha conseguido escasos o nulos avances en materia de Personal.
De los 155 pediatras titulados en 2021 y 2022, solo 6 trabajan en primaria
El resultado de esos nulos avances es, según fuentes de CSIF-Madrid, el "innovador" procedimiento que ha difundido la ConsejerÃa de Sanidad en todos los centros de salud para afrontar la asistencia durante los meses estivales, "y con el que, en teorÃa, pretende paliar la falta de médicos de esta especialidad". De entrada, CSIF-Madrid denuncia que el procedimiento se ha hecho público "sin información ni negociación previa, ni a los trabajadores ni a los sindicatos de la mesa, como viene siendo habitual".
A falta de esa negociación previa, y ante la polÃtica de hechos consumados que supone la difusión unilateral del protocolo de actuación, CSIF-Madrid reclama a la consejerÃa de Enrique Ruiz Escudero el "reconocimiento inmediato" de la especialidad de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria (que sigue sin reconocimiento oficial en esta comunidad), tanto administrativa como retributivamente.
En su defecto, el sindicato exige que se pague un complemento especÃfico a las enfermeras generalistas que asuman las funciones y responsabilidades descritas en el protocolo, "como se abona a otras enfermeras especialistas". CSIF puntualiza que ese complemento debe abonarse con carácter retroactivo, ya que el procedimiento de actuación entrará en vigor de forma inmediata y, previsiblemente, antes de que el pago de ese complemento cuente con el beneplácito de la ConsejerÃa de Hacienda y la autorización del Consejo de Gobierno de la Comunidad.
CSIF-Madrid también le pide a la Administración madrileña que habilite "de manera urgente" una bolsa única de contratación de especialistas en EnfermerÃa Familiar y Comunitaria en el Sermas, y que se refuerce la seguridad en los centros de salud en los que rija el nuevo protocolo, "para asegurar la protección de los profesionales ante un posible aumento de agresiones por parte de algunos usuarios hacia el personal de EnfermerÃa y los administrativos, tras la decisión de la comunidad de que en esos centros no sean atendidos por un médico de Familia".
Codem: "El protocolo oficializa lo que pasaba 'de facto' en muchos centros"
Desde el Colegio Oficial de EnfermerÃa de Madrid (Codem) llaman la atención sobre el hecho de que el nuevo protocolo no hace más que "oficializar" una situación que, de facto, ya se venÃa produciendo en los últimos meses en varios centros de salud. De hecho, el Codem remitió el pasado mes de marzo una carta a la Gerencia Asistencial de Atención Primaria en la que denunciaba que la ausencia de médicos en muchos centros de salud y servicios de atención rural (SAR) estaba "dejando a las enfermeras solas para atender los múltiples problemas de salud por los que acuden los ciudadanos a dichos centros sanitarios". En esa carta, el colegio ya reclamaba expresamente la elaboración de protocolos bien definidos "por los que las enfermeras puedan guiarse y estar protegidas jurÃdicamente ante eventuales denuncias".
Madrid: Si no hay médico en su centro de salud, vuelva usted mañana, Mar Rocha (Codem): " Las enfermeras no pueden hacer de médicos en los centros de salud", Madrid: sólo 22 de los 300 MIR de Familia y PediatrÃa de último año se quedarán en atención primaria, Amyts insta a retener en Madrid a todos los MIR de Familia que acaban en mayo Ante la publicación del nuevo procedimiento, fuentes del Codem aseguran que "las enfermeras, en su ámbito de actuación, son plenamente autónomas, y es Los 794 nuevos especialistas que la comunidad ha dejado escapar en los últimos 4 años explican, en parte, las vacantes médicas en los centros de salud. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Off
Jacinto Bátiz, presidente del comité organizador del 28º congreso de la SEMG; Pilar RodrÃguez-Ledo, vicepresidenta primera de la sociedad; Antonio Fernández-Pro, presidente de la SEMG; y Ana Mur, presidenta del comité cientÃfico del congreso. Foto: SEMG
"El protocolo de Madrid nos parece una auténtica desfachatez". Asà se ha pronunciado Antonio Fernández-Pro, presidente de la SEMG, respecto al documento del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) que describe el proceder de los centros de salud cuando no haya médicos de atención primaria. "Tenemos que empezar a preguntarnos quién hace esas leyes y normas, quién es capaz de normalizar esa situación".
La alusión a Madrid ha sido inevitable durante la rueda de prensa de presentación del 28º congreso de la SEMG, que se celebra en Bilbao hasta el sábado 11 de junio en formato online y presencial. Fernández-Pro ha adelantado que consensuarán una postura oficial con SEMG Madrid próximamente cuando estudien más detenidamente el documento, pero la reacción claramente será de rechazo. El documento ha generado una gran polvareda entre sanitarios y sindicatos, que comparan la situación de un centro de salud sin médicos como la de subirse a un avión sin piloto.
Sin embargo, la falta de médicos, que se acentúa en verano, es una realidad con la que hay que lidiar en todo el territorio nacional. ¿Cuál es el mal menor? "No hay soluciones fáciles, pero todas pasan por contar con los profesionales. ¿Alguien ha preguntado a los coordinadores de esos centros? Si realmente tenemos un problema intentemos solucionarlo dentro de ese contexto. Los profesionales sanitarios debemos estar en las soluciones, y no hablo solo de médicos. Sabemos perfectamente cuándo solaparnos en competencias y cuándo no, donde hay un problema hay un profesional que puede darle una solución".
"No creo que ni los que han hecho el protocolo piensen que eso es la solución y solo va a traer problemas, a crear más crispación y que la población se sienta más insegura, que es lo que no debe hacer un sistema sanitario", ha terciado Pilar RodrÃguez-Lego, vicepresidenta primera de la SEMG.
Plan de atención primariaLa falta de médicos no es un problema único en Madrid. Ministerio de Sanidad y comunidades tienen que concretar desde hace meses cuál va a ser la financiación -en teorÃa finalista- para la atención primaria, un plan que se calificó de urgente hace seis meses y que en la práctica se remonta a un Marco Estratégico aprobado en 2019 que se topó con la pandemia.
En teorÃa todas las comunidades han remitido sus respectivos planes y se están evaluando las propuestas, si bien el Consejo Interterritorial abordará algunos puntos relativos a atención primaria.
"Ningún médico de Familia se cree al Consejo Interterritorial. Llevamos años pidiendo monográficos de primaria, dando soluciones... sin ir más lejos, con las plazas MIR no cubiertas en Medicina de Familia, todo el mundo abogaba por bajar la nota de corte". El ministerio, no obstante, las ofertará solo a candidatos extracomunitarios que se quedaron inicialmente fuera del cupo. "No tengo nada en contra de los extracomunitarios, pero se van a ir cuando acaben la especialidad".Â
Gran parte del problema se debe a que "somos tan incompetentes que que formamos a médicos y se nos van", en palabras de Fernández-Pro, que ha criticado la "fascinación" del gestor (y en consecuencia, el foco presupuestario) con el hospital. "No es que la primaria no sea atractiva, lo que no es atractivo son las condiciones de trabajo", ha terciado RodrÃguez-Ledo.
Debates del congresoLos problemas de la profesión y la percepción de residentes y estudiantes, contrastadas con las de un profesional de trinchera, serán uno de los temas abordados durante el congreso, que será un encuentro eminentemente cientÃfico que reunirá (de forma presencial y online), a más de 4.800 inscritos. De nuevo la SEMG recurre al formato hÃbrido, para llegar a "los compañeros que no podÃan asistir por sus ocupaciones o la distancia, pensado en los colegas de Iberoamérica", ha señalado el presidente del comité organizador, Jacinto Bátiz. Las ponencias estarán disponibles en diferido para todos los inscritos durante dos meses.
Los residentes contarán con varios cursos y actividades como una gincana de diagnóstico de imagen o una ruleta sobre Urgencias, según ha detallado la presidenta del comité cientÃfico, Ana Mur.
Sanidad adjudicará las plazas MIR vacantes entre el 13 y el 17 de junio, Madrid: Si no hay médico en su centro de salud, vuelva usted mañana, Sanidad sigue sin fecha para desarrollar su plan "urgente" de atención primaria, La integración y evaluación de las ‘app’ de salud, retos de la digitalización en atención primaria El evento también tratará la situación de los enfermos crónicos. "Estos pacientes están apareciendo en consulta, de forma tÃmida, aunque imagino El presidente de la SEMG lamenta que las plazas MIR vacantes en Medicina de Familia vayan a ser ofertadas solo a extracomunitarios: "Se irán en cuanto acaben". Off Nuria Monsó. Bilbao Off
Gotzone Sagardui, consejera de Salud vasca, en un momento del desayuno informativo organizado por Executive Forum.
La consejera de Salud vasca, Gotzone Sagardui, ha participado en un desayuno informativo organizado por Executive Forum en Bilbao, en colaboración con Pfizer y GSK. Aquà ha desgranado la estrategia sanitaria del PaÃs Vasco, determinada por diferentes realidades: "Algunas de estas realidades son resultado natural del conocimiento cientÃfico, de la investigación, del desarrollo tecnológico y también de la globalización. Otras realidades nos han llegado de improviso", en alusión a la covid y a la viruela del mono. También se ha referido a la atención primaria, donde ha explicado por qué PaÃs Vasco "es una de las comunidades más atractivas para sus profesionales" y ha destacado el importante papel tanto de EnfermerÃa como de Farmacia, mencionando la participación de esta en proyectos sociosanitarios como Farmabide; sobre la atención hospitalaria, la ha definido cada vez más centrada en la especialización.
El lehendakari Ãñigo Urkullu llegando a las instalaciones de Farmabide y saludando a la consejera de Salud Gotzone Sagarduy. Foto: GOBIERNO VASCO.
En concreto, ha señalado que "los farmacéuticos son fundamentales en Atención Primaria". En ese sentido, preguntada por este medio, se ha referido al recién estrenado proyecto Farmabide, que suministrará medicamentos al 75% de residencias del PaÃs Vasco desde las instalaciones ubicadas en el Hospital de Galdácano (Vizcaya), que la consejera visitó a mediados de mayo con el lehandakari, Ãñigo Urkullu, y el director de Farmacia del Gobierno vasco, Iñaki Betolaza.
Sobre este proyecto, ha señalado que pretenden "prestar distribución de la medicación establecida para el conjunto de las residencias en el PaÃs Vasco, que en estos momentos nos hemos marcado para las mayores de 100 camas, pero iremos progresivamente avanzando en ello". Ha añadido que no se trata solo de la dispensación de la medicación o de su correcta preparación, "sino también de la revisión de esos tratamientos farmacéuticos, en los cuales los farmacéuticos comunitarios tratan de mejorar, junto con los profesionales de referencia -facultativos o enfermeras- los tratamientos en su conjunto: tratando de dar nuevas posibilidades, tratando de que esa polimedicación, que en ocasiones se da en las personas mayores, tenga pautas de mejora en ello".
"El Servicio Vasco Público tiene su red de profesionales de Farmacia, pero también las farmacias comunitarias forman parte de nuestro sistema"
Sagardui ha comentado que "proyectos como este requieren un tiempo de prueba y acomodación, indudablemente, pero los resultados están siendo satisfactorios. Empezamos hace apenas un mes, con un pilotaje, lo hemos ampliado a los tres territorios históricos, y asà iremos hasta alcanzar toda aquella red que pretendemos alcanzar. E insisto: con el resto, colaboramos en la misma lÃnea a través de las oficinas de farmacia".
También ha indicado su intenso trabajo con los Colegios de Farmacéuticos del PaÃs Vasco, "que veo aquà a sus presidentes y se lo agradezco, porque siempre me acompañan donde pueden, para que en los ámbitos donde ese servicio no se pueda dar desde Farmabide se dé en colaboración con las oficinas de farmacia".
Recientemente han colaborado con ellos también, según ha explicado, "en que la atención farmacéutica que se ha requerido para el conflicto bélico provocado en Ucrania tenga una respuesta, y ha sido una respuesta de paÃs, comunitaria, de distintos agentes. El Servicio Vasco Público tiene su red de profesionales de Farmacia, pero también las farmacias comunitarias forman parte de nuestro sistema".
Redefinición de la cartera de serviciosEntre otras cuestiones que ha tratado, figura la "redefinición de la cartera de servicios del conjunto de los servicios asistenciales de Osakidetza; en definitiva, elaborar un mapa con la definición de los servicios que debe tener cada recurso sanitario en las diferentes organizaciones sanitarias integradas (OSI), definir nuestras unidades de referencia y determinar las plantillas por servicio".
"Hemos pasado de un modelo hospitalario comarcal, de cercanÃa, a un modelo de especialización"
Sagardui ha añadido que esta redefinición de la cartera de servicios no va a ser fácil en el ámbito hospitalario: "Va a requerir tiempo, trabajo y va a venir acompañado de conflictos. La evolución natural de la medicina nos lleva a una super especialización, que no es extensible a toda la red hospitalaria, por falta de recursos materiales y, sobre todo, profesionales". Y ha señalado que hay un cambio de rumbo en la planificación: "Hemos pasado de un modelo hospitalario comarcal, de cercanÃa, a un modelo de especialización, que implica una mayor movilidad de pacientes y profesionales".
En este sentido, ha puesto como ejemplo la protonterapia: "Euskadi tiene la fortuna de haber sido uno de los lugares elegidos por la Fundación Amancio Ortega para la instalación de uno de los 10 equipos de protonterapia que ha donado a al sanidad pública. En este caso, en el departamento de Salud ya habÃamos proyectado la ampliación de una organización monográfica de OncologÃa y Radioterapia en Donostia. Este centro es el destino del nuevo equipo para convertirlo en un centro de excelencia y de referencia para toda la red de Euskadi, y también prestará servicio a comunidades limÃtrofes".
Una AP "centrada en la demanda"Sobre la atención primaria (AP), ha indicado que es "lo más importante y lo que más nos interpela la ciudadanÃa: la atención primaria. La conforman las personas y los profesionales, que son referencia", y ha subrayado la existencia de dos grandes retos: la escasez de médicos de familia y la atención centrada en la demanda. "La mala planificación docente, los numerus clausus y el acceso restrictivo están en la raÃz del primer reto, que no tiene una solución fácil a corto plazo", ha matizado, y ha explicado que habrá un despliegue de la Fisioterapia en AP.
El objetivo, según ha remarcado, es que "el personal de Medicina, EnfermerÃa y administración de los centros de salud, de los ambulatorios, de los consultorios, trabajen en equipo, de manera que no se generen citas innecesarias, reiteración de visitas de la ciudadanÃa y mayores cargas de trabajo para todo el equipo". Y ha aludido a la herramienta de la cita previa web, puesta en servicio durante la pandemia "y ahora mejorada", facilitando la cita con el sanitario más adecuado para su problema.
"Habrá consultorios que estén atendidos por servicios de EnfermerÃa o que incluso permanezcan cerrados en vacaciones"
"En este modelo la EnfermerÃa va a tener un papel fundamental. La formación y cualificación del personal de EnfermerÃa va a hacerles protagonistas de muchas de las actuaciones que tradicionalmente se derivaban al facultativo y que ahora entran en el ámbito de sus competencias", ha especificado. Y es más, ha llegado a decir que "habrá consultorios que estén atendidos por servicios de EnfermerÃa o que incluso permanezcan cerrados en épocas como las que se avecinan: las vacacionales. Utilizaremos las herramientas telemáticas para mejorar las consultas; se van a realizar triajes telemáticos. Son oportunidades, herramientas, que no sustituyen nada, sino que mejoran la nueva atención que queremos prestar".
A su vez, ha dicho haber comprobado que "las nuevas generaciones de profesionales tienen otras perspectivas laborales, vocaciones más centradas en lo hospitalario, con un gran aparataje; en las urgencias... Y eso que Euskadi es una de las comunidades más atractivas para la acogida de profesionales de atención primaria. Las condiciones que ofrecemos en cuanto a duración y ubicación de los contratos es prácticamente a la carta, porque nosotros queremos contar con todos los profesionales que quieran cuidar de la salud de nuestra ciudadanÃa".Â
Olatz Ibarra: "Un farmacéutico va a tener 10 ó 12 residencias a su cargo", 'Farmabide' suministrará medicamentos al 75% de residencias del PaÃs Vasco, PaÃs Vasco hará compra centralizada para sus residencias y pagará servicios a la farmacia, Gotzone Sagardui, nueva consejera de Salud del PaÃs Vasco Formación sanitaria especializada Sagardui ha sacado pecho con la oferta de plazas a sanitarios residentes: "De la oferta anual que hacemos a resid La consejera de Salud vasca ha participado en un desayuno informativo organizado por Executive Forum, con la colaboración de Pfizer y GSK. Off Carmen Torrente. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Profesión Off
Varios aspirantes consultan las listas en una de las sedes del último examen MIR. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
El plazo de presentación de las solicitudes para acceder a una de las 217 plazas MIR que han quedado vacantes en la convocatoria 2021-22 queda oficialmente abierto entre los próximos 13 y 17 de junio, según la resolución que hoy ha publicado en el BOE el Ministerio de Sanidad. Concretamente, los candidatos que opten a esas 217 plazas de formación especializada (200 de Medicina Familiar y Comunitaria, 8 de Medicina del Trabajo, 8 de Medicina Preventiva y Salud Pública y 1 de MicrobiologÃa) podrán presentar su solicitud electrónica entre las 9.30 horas del 13 de junio y las 12.00 horas del 17 de junio.
Los candidatos llamados a esta convocatoria son los extracomunitarios que se han beneficiado de la ampliación del cupo decretada por el ministerio para cubrir estas plazas; es decir, los poseedores de "la titulación de Medicina que no sean titulares de una autorización para residir en España, que obtuvieron número de orden superior al 6.286 en la relación definitiva de resultados, y que no pudieron tramitar su solicitud de elección de plaza de formación sanitaria especializada por medios electrónicos por haberse agotado el cupo establecido".
El cupo de extracomunitarios de esta convocatoria quedó fijado en 328 puestos, y el ministerio lo amplió a 545 plazas, el número exacto para dar cobertura a esas 217 vacantes.
MIR 2022: Sanidad ampliará el cupo de extracomunitarios para llenar las plazas desiertas, MIR 2022: La OMC tilda de "parche" insuficiente ampliar el cupo de extracomunitarios, Un 19% menos de extracomunitarios se presentaron al examen MIR 2021, Familia pide soluciones efectivas ante las vacantes en la elección MIR 2022 La resolución ministerial recuerda, además, que la adjudicación de plazas se realizará "en base al orden de preferencia de elección manifestado por el El ministerio solventa en 5 dÃas el reparto de los 217 puestos, de forma que los adjudicatarios de esta 'repesca' ya estén en sus unidades el 30 de junio. Off Redacción Off
La evaluación de la influencia de las caracterÃsticas del donante en la eficacia del trasplante fecal, utilizando a un mismo donante para múltiples receptores y analizando su microbiota y su habilidad para implantarse en la persona receptora, asà como su capacidad para mitigar las alteraciones caracterÃsticas del sÃndrome metabólico (como hiperglucemia, resistencia insulÃnica o elevación de la presión arterial, entre otros factores) parece influir decisivamente en el éxito de este tipo de tratamiento.Â
El trasplante de microbiota se utiliza en hospitales para casos de infecciones recurrentes por la bacteria Clostridioides difficile que no responden a otros tratamientos y en los que ha mostrado una alta eficacia. Su utilidad también se explora en patologÃas no transmisibles como las enfermedades inflamatorias intestinales (incluyendo la colitis ulcerosa y el sÃndrome de colon irritable), la depresión, la obesidad y el sÃndrome metabólico.Â
En concreto, en un nuevo estudio coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) se ha demostrado que los factores que influyen en el éxito del trasplante son las caracterÃsticas de la microbiota basal del donante y del receptor, el sexo y la edad del donante. El siguiente paso será diseñar nuevos trabajos para confirmar estos hallazgos y demostrar su valor predictivo a mayor escala.
El equipo de investigación considera que la elección de los donantes de microbiota para un determinado receptor requiere un análisis más exhaustivo, tanto de la relación entre sus microbiotas como de las caracterÃsticas demográficas y fisiológicas del donante, que puede aumentar su éxito en la práctica clÃnica.
De gran importanciaÂ"Este análisis va más allá del relacionado con garantizar la seguridad microbiológica de la muestra que se va a trasferir, como se ha hecho hasta ahora", considera Yolanda Sanz, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de AgroquÃmica y TecnologÃa de los Alimentos (IATA) y coordinadora de esta nueva aproximación, publicada en Gut Microbes, que se ha realizado en el marco del proyecto europeo MyNewGut.Â
Alfonso BenÃtez, investigador Miguel Servet (MS-ISCIII) del Centro de Investigación PrÃncipe Felipe (CIPF), indica que "se ha descrito que ciertas caracterÃsticas que no se suelen valorar en la selección de donantes pueden ser importantes para garantizar la colonización de la microbiota transferida a los receptores y la mejora de sus parámetros clÃnicos en el contexto del sÃndrome metabólico". Â
El trabajo ha evaluado el efecto del trasplante de microbiota intestinal en individuos con sÃndrome metabólico, definido por la coexistencia de un grupo de alteraciones que incrementan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas de salud y ha contado además con la participación de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Ãmsterdam (AMC).
Para ello, se ha analizado con técnicas de última generación cómo afectan las caracterÃsticas del donante y el receptor a parámetros de relevancia clÃnica que determinan el éxito del trasplante.
Para llegar a los resultados obtenidos, han aplicado la tecnologÃa de secuenciación de última generación de nanoporos a la caracterización de la microbiota de muestras fecales de donantes y receptores del trasplante para evaluar en qué medida se han transferido especies y cepas microbianas de los donantes a los receptores y de qué factores depende el éxito de la intervención desde el punto de vista clÃnico.Â
Descubren la relación entre la microbiota y el desarrollo del cáncer colorrectal, La metformina modifica la microbiota intestinal en pacientes con diabetes tipo 2, Identifican diferencias entre el tejido sano y el canceroso en el microbioma mamario En trabajos previos del citado proyecto MyNewGut, el equipo de investigación ya observó que el trasplante de microbiota incrementaba la expresión de r La composición de la microbiota y las condiciones fisiológicas del donante son decisivas para reducir patologÃa cardiovascular y diabetes en el receptor. Off R. Serrano. Madrid EndocrinologÃa Aparato Digestivo CardiologÃa Medicina Interna PsiquiatrÃa NeurologÃa Off
Conectar los dispositivos y aplicaciones a la historia clÃnica puede aportar mucha información al sistema sanitario
Las nuevas tecnologÃas están cada vez más presentes en nuestras vidas y muchos pacientes tienen aplicaciones relacionadas con la salud en sus móviles u otros dispositivos. La digitalización de la atención primaria es sobre el papel una de las grandes apuestas del futuro de la Medicina y la SEMG ha inaugurado su 28º congreso nacional, que se celebra en formato hÃbrido desde este martes hasta el sábado 11 de junio en Bilbao, hablando sobre sus ventajas y barreras.
Una de sus ventajas es la de conseguir la continuidad asistencial entre atención primaria y especializada. Dabi Santano GarcÃa, médico de Familia y miembro del Servicio Osarean/Osakidetza en red, ha hablado de los últimos cambios en Osabide, la plataforma de historia única, a través de la cual el médico de Familia recibe notificaciones de tareas pendientes en cuanto a la gestión de bajas, petición de pruebas, programas de seguimiento de crónicos, etc., pero también puede obtener información acerca de si su paciente está ingresado o en Urgencias y las pruebas que le van haciendo.
Según Santano, Osabide va “a un sistema de vigilancia para detectar y corregir los errores que se puedan producir, como los errores de medicaciónâ€.
Este médico de familia también se ha referido al gestor integral de programas (GIP) de salud de Osakidetza (insuficiencia cardÃaca, deshabituación tabáquica, prevención de la obesidad infantil), que integra los datos de diferentes dispositivos en la historia clÃnica y emite una alerta para los profesionales si los datos se salen de ciertos parámetros.
“La clave de las apps es lo que ha hecho Osakidetza, crearlas e integrarlas en la historia clÃnica para que sean útiles al sistema, al médico y al propio pacienteâ€, ha manifestado Rafael Vidal Pérez, del Servicio CardiologÃa del Hospital de La Coruña y consultor TIC para la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC).
En opinión de Vidal, si bien cada vez se está generalizando más el uso de aplicaciones móviles relacionadas con la salud, hay todavÃa algunos retos por superar para conseguir una verdadera digitalización.
Entre ellos, ha destacado la baja adherencia de las aplicaciones y la falta de evaluación de estas herramientas para saber hasta qué punto son útiles. También hay que consensuar cómo actuar cuando detectan algo que se sale de los parámetros. Por ejemplo, tener claro qué anomalÃas cardÃacas detectadas por el dispositivos realmente necesitan una intervención médica y cuál en concreto.
La HCE del futuro será para los profesionales y de los pacientes, Transformación digital y medición de resultados, objetivos para 2025, Propuestas para asegurar el éxito de la transformación digital en España La edad no tiene que suponer necesariamente un inconveniente para que los pacientes se suban al carro de las nuevas tecnologÃas. Por ejemplo, los mayo La SEMG inaugura en Bilbao su 28º congreso nacional con un debate acerca del uso de nuevas tecnologÃas en el primer nivel Off Nuria Monsó. Madrid Off
La ausencia de médicos en la Comunidad de Madrid ha hecho que no se estén cubriendo los cupos de Medicina de Familia en muchos centros de salud y Servicios de Atención Rural (SAR) y, como resultado, las enfermeras se han quedado solas para atender los múltiples problemas de salud por los que acuden los ciudadanos a dichos centros.
La ConsejerÃa de Sanidad, lejos de solucionar esta situación, parece normalizarla a través de la reciente publicación del Procedimiento de actuación ante ausencia de médico de Familia en un centro de salud, que Codem está analizando jurÃdicamente. "Las enfermeras, en su ámbito de actuación, son plenamente autónomas, y estamos a favor de que se fomente el desarrollo y ampliación de sus competencias, pero la gerencia debe dotarles de las herramientas necesarias que les protejan jurÃdicamente; en este caso protocolos de actuación ante diversas situaciones que les sirvan como escudo legal", aseguran desde el colegio profesional.
Mar Rocha (Codem): " Las enfermeras no pueden hacer de médicos en los centros de salud", Codem: "El plan de mejora de las retribuciones enfermeras en la AP de Madrid es ambiguo, irreal y poco conciso", El hartazgo dispara el abandono enfermero El Colegio Oficial de EnfermerÃa de Madrid ya habÃa denunciado "esta insólita situación el pasado mes de marzo a través de un escrito dirigido a la Ge La ConsejerÃa de Sanidad normaliza la situación con un reciente ‘Procedimiento de actuación ante ausencia de médico de Familia en un centro de salud’. Off Redacción Profesión Medicina Familiar y Comunitaria Off
Ãngel de Benito, secretario general; Marta Villanueva, directora general; Juan Abarca, presidente, y Fernando Mugarza, director de desarrollo corporativo y comunicación, todos ellos de la Fundación IDIS.
Uno de los aspectos que más preocupa a la población es el estado del sistema sanitario español, tanto que alrededor de un 95% consideran necesario o muy necesario que el Gobierno incremente los recursos que destina a sanidad, según indican los resultados de una encuesta de percepción que ha presentado este martes la Fundación IDIS, realizada por Sigma Dos. Este mismo documento también revela que la nota media que obtiene la sanidad privada es de un 7,3, frente al 7,1 de la sanidad pública.
Una puntuación que, además, ha registrado un ascenso desde 2020, no sólo en el tramo de población que dispone seguro privado, sino también en el que sólo dispone de sanidad pública. El informe también recoge cómo el grado de satisfacción de la sanidad privada registra una subida creciente y continuada desde 2020 y esta tendencia se observa tanto entre la población con seguro privado (llegando a un 7,5) como entre la población que solo dispone de sanidad pública (6,9).
Sanidad privada como parte del sistema"Desde la sociedad civil estamos asimilando a la sanidad privada como parte del sistema sanitario", ha señalado Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS. "La sanidad sin apellidos está naciendo entre la población y el sistema privado está cada vez más integrado y eso es tranquilizador", ha añadido Villanueva.
De igual modo, "la sanidad pública recupera valoraciones de 2020 tras un descenso en la puntuación durante 2021", pasando de un 6,8% al 7,1% de este mismo año, según ha señalado Rosa DÃaz, directora general de Sigma Dos. "La sanidad privada mantiene valoraciones constantes con una subida de crecimiento. Llegando este mismo año a una valoración de un 7,3", añade DÃaz.
El estudio ha contado con una muestra de 3.000 personas, mayores de 18 años, a las que a través de una encuesta telefónica asistida por ordenador, realizada entre los meses de abril y mayo de este mismo año, se les ha consultado su grado de satisfacción respecto a los diferentes servicios de la sanidad pública y la privada. Con un error inferior al 2% y un nivel de confianza del 95%, la muestra ha contado con una representación de todas las comunidades autónomas.
Otro de los datos más interesantes que ha revelado el estudio es el uso del sistema sanitario que ha tenido la sociedad de media. Durante el último año, un 81% manifiesta haber consultado al médico de atención primaria, mientras que un 63% acudió a un especialista en la misma franja de tiempo. El 70% de los encuestados señala haber estado ingresado al menos una vez como paciente, mientras que el 15% ha sido durante el último año.
Teniendo en cuenta que el 71% afirma padecer una enfermedad crónica, en España un gran porcentaje de la población hace uso frecuentemente del sistema sanitario, tanto del privado, con un 26% de la muestra que tiene doble seguro, como el 74% que tan sólo tiene sanidad pública.
Un sistema mejor valorado cada año"Este sondeo es clave ya que muestra cómo la percepción del sector de titularidad privada ha mejorado su calificación general, tanto en la población con seguro privado como entre los usuarios de la sanidad pública", ha afirmado Juan Abarca, presidente de IDIS, quien también ha instado a que "es imprescindible el trabajo estratégico entre ambos sectores".
Además, durante la presentación, también se ha insistido en que el 95,6% considera necesaria o muy necesaria la interoperabilidad de la sanidad, es decir, que haya facilidad para acceder al historial de un paciente, haya sido atendido en un centro de salud o en un hospital. Que exista asà una fluidez de datos entre centro y comunidades autónomas. Al igual que el 96,4% considera esencial la equidad de acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos, sin importar el lugar de residencia o el poder adquisitivo. "Este dato es interesante, pues refleja la necesidad de hacer operativo un sistema que mejore los accesos de los pacientes a su propia historia clÃnica, evitar ineficiencias y ofrecer la mejor asistencia posible", ha asegurado la directora general.
La privada no es la solución al abandono que sufre la sanidad pública, El 60% de los españoles ve necesaria la contribución de la sanidad privada al sistema sanitario de nuestro paÃs, Scopios: sanidad privada donde el profesional se autogestiona Otras reclamaciones que hace la sociedad, según el documento, son un acceso equitativo, continuidad asistencial y mayor innovación que más del 95% de La nota media de la sanidad privada entre 3.000 encuestados es de un 7,3, frente al 7,1 de la pública; una percepción en aumento desde 2020. Off Raquel DÃaz. Madrid Empresas Profesión Empresas Off
Los indicadores de la pandemia continúan en remisión.
La pandemia en España sigue aminorando su ritmo en las últimas semanas con un descenso en la transmisión y en el impacto sanitario: la incidencia acumulada en los últimos 14 dÃas en los mayores de 59 años se sitúa en una tasa de 586 casos y sube, aunque muy poco, la ocupación global hospitalaria, del 5,2 al 5,5%.
Esos datos se traducen en que en estos momentos en España hay 6.761 personas ingresadas por coronavirus, de las cuales 322 están en cuidados intensivos. Los pacientes covid de las UCI representan el 3,62% del total. El 5,5% de las camas totales de los hospitales está ocupada por pacientes covid.
Según el último informe de datos del Ministerio de Sanidad, hay 280 personas más ingresadas desde el viernes aunque la ocupación en las UCI es de tres personas menos, y se mantienen en riesgo bajo (del 2% al 5% de las camas ocupadas por covid).
Sin embargo, el impacto en los hospitales es dispar según cada territorio: en la Comunidad de Madrid, un 8,26% de los hospitalizados lo están por covid, y le siguen Castilla-La Mancha (7,95%), el PaÃs Vasco (7,80%) y Castilla y León (6,6%).
El ensayo del primer fármaco oral desarrollado en España frente a la covid-19, a punto de terminar, Hebar, el sistema que vigilará las cloacas en busca no sólo de covid, ¿TodavÃa son necesarias nuevas vacunas contra la covid-19? Se han comunicado, respecto al informe del viernes, 33.293 nuevas infecciones covid en toda España, de las cuales 17.499 son de ciudadanos que tienen A pesar de un leve repunte en las hospitalizaciones, los indicadores de la pandemia de coronavirus siguen dibujando un paulatino descenso. coronavirus Off EFE. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El president Ximo Puig, en el centro, junto a parte del jurado de los Premios Rei Jaume I ha tras el acto en el Palau de la Generalitat. Foto: EFE/ BIEL
Los jurados de los Premios Rey Jaime I han elegido esta mañana a los ganadores de las seis categorÃas de su XXXIV edición en un acto celebrado en el Palau de la Generalitat presidido por Ximo Puig, y que ha contado con la presencia de Santiago GrisolÃa, presidente fundador, Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rey Jaime I, y Vicente Boluda, vicepresidente de la Fundación y presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA). Los galardones de esta edición han tenido un marcado carácter sanitario y biomédico porque la mitad han recaÃdo en personalidades de este ámbito: Antonio de Lacy Fortuny (Investigación Médica), Montserrat Calleja Gómez (Nuevas TecnologÃas) y Ãngela Pérez Pérez (Emprendedor).
El jurado ha galardonado a Antonio de Lacy Fortuny, jefe del Servicio de CirugÃa Gastrointestinal en el Hospital ClÃnica de Barcelona, “por sus aportaciones en el tratamiento quirúrgico de los cánceres, sobre todo los colorrectalesâ€. Según el jurado, son relevantes sus innovaciones en cirugÃas mÃnimamente invasivas, sus desarrollos de nuevas técnicas y sus demostraciones con ensayos con múltiples pacientes de la seguridad y ventajas de la cirugÃa laparoscópica del cáncer colorrectal. Ha desarrollado un programa de formación en la técnica sin precedentes, habiendo entrenado a más de mil cirujanos de todo el mundo. Con sus AIS Channel (Advances In Surgery), ha creado la mayor plataforma mundial de educación quirúrgica.
Por su parte, Montserrat Calleja Gómez, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas en el Instituto de Microelectrónica de Madrid, aplica los principales avances de la investigación básica en fÃsica a las innovaciones prácticas en el campo clÃnico. El jurado destaca su trabajo sobre marcadores biomoleculares y sensores nanomecánicos para la detección precoz del cáncer y enfermedades infecciosas, asà como para la identificación de la resistencia a los antibióticos. “Todos estos grandes retos en el campo de la salud humanaâ€, resaltan.
Por otro lado, Ãngela Pérez Pérez, fundadora de Health in Code, es una investigadora que con 24 años decidió emprender en el ámbito de la biomedicina y el estudio de los genomas completos, en un claro ejemplo de transferencia de conocimiento al mercado. Según el jurado, “presenta una equilibrada combinación de su perfil cientÃfico con sus habilidades de gestión de alto nivel, además de un talento innato para el emprendimientoâ€. Health in Code es el especialista en medicina preventiva personalizada y de precisión, desde el diagnóstico de cualquier enfermedad genética -que en el 99 por ciento de los casos son enfermedades raras-. Uno de los lemas de la empresa es “no dejar atrás a ningún niño o niña sin el mejor diagnóstico y tratamientos posiblesâ€.
A estos galardones, se suman Investigación Básica (Jesús MarÃa Sanz Serna), EconomÃa (Marta Reynal-Querol) y Protección del Medio Ambiente (Emilio Chuvieco Salinero)
Eduard Batlle, premio Jaime I de Investigación Médica, Jesús San Miguel: "Las nuevas terapias van a cambiar, muy probablemente, el panorama en mieloma múltiple", Miguel Beato, premio Jaime I de Investigación Médica La importancia de la ciencia El presidente valenciano, Ximo Puig, ha felicitado a los premiados, además de reconocer el papel de los premios Nobel La mitad de los galardonados de esta edición han recaÃdo en personalidades de este ámbito: Antonio de Lacy Fortuny, Montserrat Calleja Gómez y Ãngela Pérez Pérez. Off Enrique Mezquita. Valencia Off
El Consejo de COF actualizará de nuevo su guÃa de medicamentos veterinarios cuando se publique el Proyecto de Real Decreto por el que se regula su distribución, prescripción, dispensación y uso. Foto: COLVET.
El Consejo General de COF ha presentado una actualización de su GuÃa práctica de Fabricación, Distribución y Dispensación de Medicamentos Veterinarios en la Jornada de la Cadena de valor de los Medicamentos Veterinarios, organizada la semana pasada. Iván Espada Ibáñez, responsable del Ãrea de Información del Medicamento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, explica cuáles son las novedades, a raÃz de los últimos avances legislativos, como el Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, sobre medicamentos veterinarios, que entró en vigor el pasado 28 de enero, y la reciente publicación del Real Decreto 1157/2021 (en adelante RD 1157/2021), de 28 de diciembre. Y aún no será la versión definitiva, ya que está pendiente de la publicación del Proyecto de Real Decreto por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, que derogará el Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios.Â
"En cuanto se publique, se revisará la guÃa. Tampoco se esperan unos cambios importantes, pero algunos apartados pueden verse modificados", señala Espada, y añade: "La guÃa es una reedición, con un nuevo formato, no solo en cuanto a la redacción, sino también visual, de acuerdo a los tiempos. Este año será importante para el medicamento veterinario".
La primera edición de esta GuÃa se remonta a 2016, como explica Espada: "La GuÃa la publicó el grupo de trabajo de medicamentos veterinarios que constituyó el Consejo, formado por técnicos y presidentes de COF, en 2016. Desde entonces y hasta ahora ha habido algunos cambios legislativos, fundamentalmente la publicación del Reglamento (UE) 2019/6, donde se establecen sobre todo temas de condiciones de autorización y registro de medicamentos. Aparte, en este periodo se han publicado diferentes novedades jurÃdicas, como la venta a distancia de medicamentos veterinarios sin receta, que no se habÃa contemplado en la guÃa de origen, asà como algunos aspectos de farmacovigilancia".Â
"Ahora hay que llevar una contabilidad exhaustiva de todo medicamento veterinario que un farmacéutico dispensa" (Iván Espada, Consejo de COF)
El responsable del Ãrea de Información del Medicamento del Consejo General de Colegios Farmacéuticos explica que se han incluido "algunos aspectos que no se habÃan tenido en cuenta. En 2016 la GuÃa la centramos fundamentalmente en la dispensación del medicamento veterinario, y en esta GuÃa que acabamos de publicar también tenemos en cuenta aspectos a nivel de industria y distribución", matiza.
Entrando más al detalle, en cuanto al registro de la dispensación, señala que "antes era más laxo. Ahora un farmacéutico cuando dispensa tiene que registrar todas las dispensaciones de cualquier medicamento veterinario que se hayan realizado". AsÃ, aparte de que el farmacéutico deba conservar la receta por espacio de 5 años, debe realizar también un registro: "Antes este registro no eran necesario. Solo habÃa que registrar algunos medicamentos; por ejemplo, cuando se dispensaba un medicamento de uso humano para un animal, por la prescripción en cascada. Ahora hay que llevar una contabilidad exhaustiva de todo medicamento veterinario que un farmacéutico dispensa".
También señala que han contemplado en la GuÃa novedades en la prescripción en cascada: "El procedimiento sigue siendo el mismo. Cuando un medicamento veterinario no existe para una especie, se establecen alternativas de forma escalonada, para que el veterinario pueda formalizar la receta, como se recoge en el Reglamento de la UE. Y asà lo hemos contemplado".
La GuÃa señala, por ejemplo, cuáles son los datos mÃnimos de la receta veterinaria, de acuerdo con el Reglamento de la UE: datos del animal (identificación del animal o grupo de animales que se van a tratar), datos del propietario o responsable del animal (nombre completo y datos de contacto), datos del prescriptor (nombre completo y datos de contacto, número de colegiado y firma), datos del medicamento (denominación del medicamento perfectamente legible; por tanto, por nombre comercial y no por principio activo, especificando forma farmacéutica, concentración, y cantidad prescrita, asà como pauta posológica) y fecha de prescripción.
"Esta GuÃa puede ser de ayuda a cualquier farmacéutico, no solo de farmacia. Detrás de cualquier dispensación siempre tiene que haber un farmacéutico"
Espada señala por qué es importante especificar, por ejemplo, el nombre comercial, y no el principio activo, además de la dosis: "Si bien la prescripción del medicamento de uso humano y veterinario es similar, debido a la particularidad del medicamento veterinario, que puede dirigirse a diferentes especies de destino, es muy importante tener claro en qué situación se puede usar. Es decir, cuando yo utilizo un medicamento en un humano yo puedo hacer una prescripción por principio activo porque está indicado en todo tipo de humanos, pero en veterinaria no. En veterinaria, unos medicamentos con la misma composición pueden ir dirigidos a diferentes especies de destino; por eso deben utilizarse en las condiciones autorizadas. Es decir, yo no puedo utilizar medicamentos autorizados para perros en un conejo, salvo que no haya alternativa, en cuyo caso entrarÃamos en la prescripción excepcional".
¿Cuál ha asido la acogida de esta GuÃa por pate de los farmacéuticos? ¿Ha habido feedback? "De momento no, porque la presentamos el pasado jueves en la jornada de Medicamentos veterinarios. Posteriormente, la hemos subido a nuestro portal y se ha enviado a los COF", puntualiza.
Eso sÃ, entiende que "puede ser de ayuda a cualquier farmacéutico, no solo de farmacia. Tengamos en cuenta que detrás de cualquier dispensación siempre tiene que haber un farmacéutico. Es decir, puede ser una comercial detallista, una agrupación ganadera, pero siempre tiene que haber detrás un farmacéutico".
Medicamentos veterinarios: la nueva norma da más valor a la farmacovigilancia, El sistema de calidad es la base de las Buenas Prácticas de Distribución, Medicamentos veterinarios: ¿los olvidados del farmacéutico?, "Los medicamentos no son para las pajarerÃas" ¿Ambigüedad en la legislación vigente? Pese a los últimos avances legislativos en materia de medicamentos veterinarios, hay quien señala ciertas am Incorpora los últimos avances legislativos, a falta de una versión posterior, una vez se publique el Proyecto de Real Decreto por el que se regula su distribución, prescripción, dispensación y uso. Off Carmen Torrente. Madrid PolÃtica y Normativa Distribución Farmacéutica Farmacia Comunitaria Profesión PolÃtica y Normativa Off
En España, entre el 20 y el 25% de la población padece rinitis alérgica y la prevalencia del asma ronda entre el 5 y el 10%.
Actualmente, España cuenta con una "laguna regulatoria" en lo que respecta a la inmunoterapia con alérgenos (ITA) que permite que vacunas con autorización de comercialización convivan con otras que, sin contar con dicha autorización, son financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Este oasis normativo, según denuncian diversos expertos, puede llegar a poner en riesgo que el acceso a dichas vacunas se realice en condiciones óptimas de equidad, calidad, seguridad y eficacia. Por ello, estos expertos piden que se agilice la tramitación del Proyecto de Orden por la que se regulan determinados aspectos de la autorización de medicamentos alérgenos de producción industrial y los graneles de alérgenos de uso humano y veterinario, ya que permitirá aportar la cobertura normativa que precisa esta cuestión.
Todo ello se ha expuesto este martes en una sesión titulada Vacunas para la alergia en España: impacto social, clÃnico y económico de su regulación, que se ha celebrado en Madrid y que ha sido organizada por el Grupo Español para la Regulación de las Vacunas de la Alergia (Gerva) con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). En este foro, moderado por Ãñigo Lapetra, secretario de Anis, han participado tres expertos de diferentes ámbitos que ha querido recoger todo lo que supondrÃa este marco normativo desde la perspectiva clÃnica, económica y de los pacientes: Santiago Quirce, jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz (Madrid), Jorge Mestre, economista de la salud y profesor asociado de la Universidad Carlos III (Madrid) y Nicole Hass, paciente y consultora senior del Instituto Español de Experiencia de Paciente (IEXP). Los tres ponentes son miembros de Gerva.
Diferencias entre cada productoQuirce, que ha sido el primero en intervenir, ha analizado las notables diferencias que existen entre las vacunas registradas que cuentan con autorización de comercialización y aquellas individualizadas de alérgenos Named Patient Product (NPP) que no disponen de dicha autorización. Entre esas diferencias, mientras que las primeras cuentan con indicaciones que están autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y que aparecen definidas en sus fichas técnicas, las segundas no tienen indicación aprobada por la Aemps ni disponen de ficha técnica. Además, mientras que unas son de precio regulado, las otras tienen precio libre.
Otra diferencia reseñable es que, mientras que las vacunas registradas están sometidas a reservas para el control de su prescripción, con visado de inspección nacional, y cuentan con sistemas de farmacovigilancia; las vacunas NPP no cuentan con un visado homogéneo (depende de cada comunidad autónoma) y no están sometidas a farmacovigilancia.
Participantes en la sesión 'Vacunas para la alergia en España: impacto social, clÃnico y económico de su regulación'.
Unido a estas distinciones que ha expuesto el alergólogo, desde Gerva han añadido que el hecho de que convivan vacunas registradas y NPP se debe, en parte, a la excepción que otorga la legislación actual para las vacunas que se producen de manera individualizada. Sin embargo, han criticado que la visión de que son fabricados de forma individual "es obsoleta" y de facto son productos de fabricación industrial. "AsÃ, deberÃa favorecerse el producto registrado en el mercado de alérgenos de forma acorde a su desarrollo tecnológico y cientÃfico y armonizar la regulación según las recomendaciones europeas".
Durante su exposición, Quirce también ha resaltado el valor de la inmunoterapia con alérgenos. "Es el único tratamiento etiológico de la rinitis y el asma alérgica, que modifica el curso natural de la enfermedad respiratoria alérgica, y tiene el potencial de proporcionar efectos sostenidos a largo plazo tras el fin el tratamiento". Por ello, ha defendido que el alergólogo concibe la ITA como "una herramienta terapéutica más" después de realizar el diagnóstico y determinar que procede su uso, por lo que es necesario que dicha herramienta cuente con las máximas coberturas y garantÃas para el paciente.
Junto a esto, el jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz ha explicado que en España entre el 20 y el 25% de la población padece rinitis alérgica y que la prevalencia del asma en nuestro paÃs ronda entre el 5 y el 10% (afectando especialmente a la población infantil). Además, ha explicado que el uso de la ITA suele realizarse a partir de los 5 años, ya que es la edad mÃnima a la que suelen aparecer los casos de alergia respiratoria.
Inmunoterapia: buenos resultados como tratamiento complementario en alergias, Inmunoterapia y prevención precoz para tratar la alergia al huevo en niños, Preguntas y respuestas sobre la vacunación frente al SARS-CoV-2 de los niños con alergia Tras Quirce, Mestre ha ahondado en los aspectos económicos que rodean a esta necesidad de regulación. Y es que, según ha explicado “actualmente, Asà lo han señalado expertos durante una sesión organizada en Madrid por el Grupo Español para la Regulación de las Vacunas de la Alergia (Gerva). Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el artÃculo en el que se ha sostenido todo el calificado como "caos jurÃdico" derivado de los autos que han ido dictando los tribunales autonómicos. FOTO: EFE
El mazazo que ha dado el Tribunal Constitucional a la legislación covid con su última sentencia ha terminado por derrumbar el edificio de reformas legislativas y medidas excepcionales construido para vacunar al Estado de Derecho de los efectos de la covid. No se ha conseguido y el Tribunal Constitucional ha vuelto a alerta sobre esa inmunidad no alcanzada. Y, lo peor de todo, de acuerdo a los expertos consultados, es que no hay un arma legal, una ley, que permita afrontar una nueva pandemia o crisis sanitaria con garantÃas.
Es decir -siguiendo con el sÃmil- la pandemia del SARS-CoV-2 ha dejado un covid persistente en el Estado de Derecho que nadie está tratando y que, además, aumenta su vulnerabilidad a cualquier otro virus que se presente en forma de crisis sanitaria y que requiera de decisiones limitativas de los derechos fundamentales en aras de proteger la salud pública.Â
Es la retahÃla que viene acompañando cualquier análisis sobre la legislación covid desde hace años, ahora, con la nueva sentencia del Tribunal Constitucional vuelve a estar de actualidad, aunque parece que nadie quiere verlo. Sin embargo, el estruendo que ha provocado el derrumbe de la estructura legislativa que ha sostenido todas las decisiones en la pandemia merece una reflexión.
El fallo en cuestión¿Qué sentencia es la responsable de esta estocada decisiva a la legislación covid? La resolución del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional el artÃculo 10.8 de la Jurisdicción Contenciosa-administrativa, reformado por disposición final segunda de la Ley 3/2020, del 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente a la covid-19 en el ámbito de la Administración de Justicia.Â
¿Qué dice el artÃculo declarado inconstitucional? De acuerdo con la reforma que introduce la Ley 3/2020 en la Ley de la Jurisdicción Contenciosa-administrativa, el artÃculo 10.8 declarado inconstitucional fija entre las competencias de las Salas de lo contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia "conocer de la autorización o ratificación judicial de las medidas adoptadas con arreglo a la legislación sanitaria que las autoridades sanitarias de ámbito distinto al estatal consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen la limitación o restricción de derechos fundamentales cuando sus destinatarios no estén identificados individualmente".
En definitiva, en esa reforma legal declarada inconstitucional se ha sostenido todo el calificado como "caos jurÃdico" derivado de los autos que han ido dictando los tribunales autonómicos de las comunidades autónomas ratificando o no las decisiones que los Gobierno regionales iban adoptando para controlar la pandemia y afectaban a derechos fundamentales: cierres perimetrales, uso del pasaporte covid, confinamientos...Â
El Constitucional anula el procedimiento de pedir el aval judicial a medidas sanitarias durante la covid, ¿Y si la ley de pandemias que niega el Gobierno se estuviera construyendo ya? , Hay que construir un marco legal a prueba de pandemias ¿Por qué declara inconstitucional este procedimiento? El Tribunal Constitucional responde a una cuestión de inconstitucionalidad presentada No hay un marco legal sólito para afrontar una nueva crisis sanitaria, denuncian los expertos. Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Algunos integrantes de Unidad Enfermera.
Unidad Enfermera ha denunciado la grave falta de seguridad asistencial que existe en los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro paÃs al no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanÃa.
Subraya que el déficit estructural y crónico de plantillas enfermeras en el conjunto del Estado conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios cientÃficos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años.
Recuerda, al respecto, que España cuenta con una ratio de 5,6 enfermeras por 1.000 habitantes cuando la media europea es de casi 9 enfermeras por 1.000 habitantes, lo que le sitúa en los últimos puestos en base a esta clasificación y muy por detrás de paÃses que superan las 13 enfermeras por cada mil habitantes, caso de Suiza, Noruega, Islandia, Finlandia o Alemania.
Demasiados pacientesComo consecuencia de este déficit estructural y crónico de plantillas en todas las comunidades autónomas de nuestro paÃs, Unidad Enfermera señala que el número de pacientes que tiene que atender cada enfermera, tanto en los hospitales como en los centros de salud y centros sociosanitarios, duplica e, incluso, triplica las cifras recomendadas para poder garantizar la calidad y seguridad asistencial en todo momento.
Unidad Enfermera destaca que el conjunto de administraciones públicas deberÃan priorizar la mejora de la salud, bienestar integral y calidad de vida de las personas, pero, lamentablemente, y, pese a numerosos compromisos adquiridos durante la pandemia de la covid-19, la realidad actual es que nuestro sistema sanitario mantiene los mismos problemas y deficiencias estructurales, de recursos y medios.
Las largas esperas para acceder a consultas, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas, las situaciones de colapso en los centros y, especialmente, en determinados servicios, como Urgencias, la permanente sobrecarga y tensión asistencial, el cierre, temporal o permanente, de unidades y servicios… son algunos de los problemas que perjudican gravemente la calidad asistencial, según Unidad Enfermera.
Nace Unidad Enfermera para luchar contra el ninguneo polÃtico, Unidad Enfermera aborda, con pacientes y consumidores, la grave realidad de la sanidad, El hartazgo dispara el abandono enfermero, Los profesionales denuncian la cara B de la EnfermerÃa en Madrid Aunar la voz de la enfermerÃa Este importante problema ha sido una de las razones que ha llevado a Unidad Enfermera, formada por las principales or Explica que el déficit de plantillas enfermeras conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos y fallecimientos. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Aspecto de una protesta convocada por Amyts ante la puerta de la ConsejerÃa de Sanidad para denunciar la falta de médicos de Familia. Foto: AMYTS.
El déficit de médicos de Familia en la Comunidad de Madrid es una realidad tan acuciante -y tan explÃcitamente reconocida ya por la propia Administración- que la ConsejerÃa de Sanidad ha llegado a protocolizar -negro sobre blanco- cómo se debe actuar en un centro de salud del Sermas ante la falta de médicos. El procedimiento de actuación ante ausencia de médico de Familia en un centro de salud -que asà se llama literalmente el documento difundido por la consejerÃa para los meses de verano- hace recaer el peso de las decisiones asistenciales sobre el personal de EnfermerÃa y ha generado ya un aluvión de crÃticas entre los profesionales.
El protocolo, que ya tienen en sus manos las gerencias de todos los centros de salud, parte de un reconocimiento explÃcito -"el déficit actual de médicos de Familia"- y plantea, como alternativa, "el desarrollo de las posibilidades de atención de otros profesionales, según sus áreas de conocimiento", asà como la necesidad "de reorganizar flujos de atención, especialmente de la demanda aguda, para mantener la continuidad de los centros de salud". Esos "otros profesionales" son, concretamente, la unidad de atención al usuario (UAU) y, sobre todo, el personal de EnfermerÃa, que asumirá el grueso de las decisiones "ante situaciones en las que, pudiendo precisar de la intervención del médico de Familia, éste no está presente en el centro de salud".
"Abrir un centro de salud sin médicos es como fletar un avión sin pilotos"
De hecho, el protocolo contempla tres posibles situaciones asistenciales, pero deja muy claro que "las posibles soluciones definitivas dependerán de la valoración enfermera, que evaluará cada situación y resolverá de la forma más segura y efectiva".
"EnfermerÃa y administrativos tienen unas competencias muy definidas y, bajo ningún concepto, pueden asumir las que son propias del médico. Mantener en funcionamiento un centro de salud sin médicos de Familia y pediatras es como fletar un avión sin pilotos, y eso es exactamente lo que ha hecho la consejerÃa. Es un documento absolutamente impresentable, que atenta contra todos los pilares y la esencia de la atención primaria y comunitaria", afirma una indignada MarÃa Justicia López, presidenta del Ãrea de Atención Primaria del Sindicato Médico Amyts.
Los tres supuestos que contempla el documento del departamento que dirige Enrique Ruiz Escudero son: procesos demorables, procesos no demorables y situaciones de urgencia/emergencia. En el primer caso, si el paciente acude al centro y no hay ningún médico para atenderle, "será citado para atención en dÃas posteriores en las agendas de medicina". Es decir, vuelva usted mañana... o cuando haya médico.
"Las posibles soluciones definitivas dependerán de la valoración enfermera"
En el caso de los procesos no demorables, será la enfermera quien "valorará la situación y decidirá si pueden ser resueltos por ella o requieren de la atención por parte de un médico". En caso de que la asistencia exceda las competencias enfermeras, "se derivará al paciente al centro sanitario más cercano, o a aquel centro que se haya determinado por la Dirección Asistencial como centro de referencia".
"Además de cargar a la enfermera con una responsabilidad que no le compete, la solución -por llamarlo de alguna manera- cuando ella no pueda atender al paciente es desviarlo a otro centro de salud, de forma que generaremos un efecto dominó: sobrecargaremos al centro más cercano, saturaremos a sus médicos y estaremos desviando el problema hacia otro lado", dice la representante de Amyts.
López asegura que "esto lleva pasando, de forma oficiosa, desde hace mucho tiempo y, de hecho, en el caso de PediatrÃa, las derivaciones son el pan nuestro de cada dÃa, pero la diferencia es que, ahora, la consejerÃa se ha atrevido a plasmarlo por escrito. Han normalizado la falta de médicos en la atención primaria madrileña".
En caso de una situación de urgencia, la UAU llamará al Summa para solicitar atención urgente o se comunicará con el centro de salud más cercano para pedir un médico; entre tanto, será la enfermera quien "iniciará las actuaciones correspondientes para resolver el problema, según sus competencias y/o protocolos establecidos, hasta que acudan los servicios de urgencia". Máximo protagonismo, pues.
Ante la polvareda levantada, fuentes de la consejerÃa argumentan que este protocolo se ha diseñado ante una situación "eventual", y recuerdan que la falta de médicos de Familia es "un problema generalizado". En un guiño a los profesionales sobre quienes recae el grueso de la responsabilidad, la consejerÃa añade que este protocolo "viene a recordar la capacidad resolutiva de las enfermeras".
Satse-Madrid. "Ni siquiera saben cómo se llama la especialidad enfermera"
Desde el Sindicato de EnfermerÃa Satse-Madrid le responden a la consejerÃa que la Comunidad de Madrid "ni siquiera reconoce oficialmente la especialidad de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria, de forma que las enfermeras que ejercen en los centros de salud de Madrid o tienen otra especialidad o ejercen con la de Familia, pero sin reconocimiento alguno". Buena prueba del "maltrato" de la consejerÃa al colectivo es, según fuentes del sindicato, que "ni siquiera saben cómo se llama la especialidad". El protocolo se refiere a ella como "enfermera de familia y comunidad".
Satse-Madrid considera que el protocolo es un documento con "escaso valor práctico" y que va encaminado a "precarizar" el primer nivel asistencial: "Instaura un triaje que no está contemplado ni protocolizado en primaria, a diferencia de los centros hospitalarios, donde las enfermeras sà cuentan con las herramientas y la acreditación necesaria para llevarlo a cabo". Según fuentes del sindicato profesional, las enfermeras "pueden asumir más competencias, pero siempre que exista una seguridad jurÃdica plena, con protocolos estandarizados y consensuados con un colegio de EnfermerÃa y con sociedades cientÃficas enfermeras".
"Nula capacidad de atracción"En la misma lÃnea que Amyts, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO-Madrid habla directamente de "una ofensa a los profesionales y a la ciudadanÃa", y alerta de posibles riesgos asistenciales para los pacientes. "La consejerÃa parece obviar que los profesionales de distintas categorÃas tienen competencias diferentes, por lo que difÃcilmente, y sólo en temas puntuales, la actuación de unos puede sustituir o paliar la ausencia de otros", añade CCOO.
Mar Rocha (Codem): " Las enfermeras no pueden hacer de médicos en los centros de salud", MartÃnez Riera: “La creación de nuevos perfiles profesionales no es la solución a los problemas de la APâ€, Codem: "El plan de mejora de las retribuciones enfermeras en la AP de Madrid es ambiguo, irreal y poco conciso", Madrid: cerca de la mitad de los directores de centros de salud se rebelan contra Sanidad Desde UGT-Madrid se califica el protocolo de "erróneo y falto de sentido", se lo ve como "otro parche" más en la polÃtica sanitaria de la comunidad y Ante la falta de facultativos en varios centros, la consejerÃa difunde un protocolo que hace recaer las decisiones asistenciales sobre EnfermerÃa. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Off
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF (en primera fila, en el centor), junto a la Junta de Gobierno del COF de Ãlava.
Milagros López de Ocáriz ha tomado posesión de su cargo como presidenta del COF de Ãlava, que renovó su Junta de Gobierno el pasado mes de mayo, como establecen sus estatutos. Le acompañan en esta nueva junta, Pedro Rivero (vicepresidente), Mercedes Villacorta (secretaria), Imanol Monteagudo (tesorero), Iñaki Navarro (contador) e Karmele Mendiarach. Ana Isabel Sanz, MarÃa Vázquez, Iñigo Puente, Rosario Beltrán de Heredia e Margarita Mosteiro (voales I, II, III, IV, V y VI).Â
Las vocalÃas están ocupadas por Ainhoa Quintana (Servicios Farmacéuticos de Hospital), Marta Monteagudo (Ortopedia), Susana Borinaga (Distribución), Maite Ibarra (Titulares de Oficina de Farmacia) y Carmen Vinagre (Adjuntos, Sustitutos y Regentes de Oficina de Farmacia)Â
López de Ocáriz continuará en el cargo cuatro años más, periodo en el que seguirá centrando sus esfuerzos en la promoción y formación del farmacéutico y en el desarrollo de la profesión. A su juicio, los farmacéuticos están totalmente comprometidos con la salud de las personas, lo que les hace ser "más asistenciales y más socialesâ€, ha concretado en el acto de toma de posesión al que acudió Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF.Â
“Es el momento de poner en valor la farmacia asistencial. Esto implica desarrollar servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, en colaboración con otros agentes sanitarios y sociales y de la mano de la Administración, mediante los cuales el farmacéutico tiene un papel activo en la prevención de las enfermedades, la optimización del uso de los medicamentos y productos sanitarios, y la mejora de los resultados de los tratamientosâ€, ha destacado López de Ocáriz.
El nuevo equipo también se ha comprometido a continuar respaldando la labor de los grupos de trabajo del COF de Ãlava, relacionados con la formación, con la seguridad del paciente y con los servicios profesionales asistenciales. Asimismo, se trabajará en la comunicación de la farmacia comunitaria con otros profesionales sanitarios y en su integración en los distintos niveles asistenciales.
Milagros López de Ocáriz, presidenta electa del COF de Ãlava, Las farmacias vascas, pioneras en la detección de VIH, reducen a la mitad los test rápidos a causa de la pandemia, Hacia una prescripción de medicamentos con menor impacto medioambiental Asimismo, va a priorizar la farmacia asistencial y social con la implementación de la digitalización como herramienta clave para avanzar tanto en el s La presidenta del COF de Ãlava ha tomado posesión, junto al resto de la Junta de Gobierno. La suya fue la única candidatura que se presentó a los comicios convocados el pasado mes de mayo. Off Redacción Profesión Off
Las herramientas de estratificación de riesgo ayudan a poner en práctica la 'oncologÃa de precisión'. Foto: ARABA PRESS
La terapia con células CAR se relaciona con cierto riesgo de desarrollar el sÃndrome de liberación de citocinas y el sÃndrome de neurotoxicidad asociado a células efectoras inmunitarias (ICANS, en sus siglas en inglés).
Son dos sÃndromes descritos ampliamente y bien conocidos, para cuyo manejo existen recomendaciones protocolizadas. Pero no son las únicas complicaciones ante las que estar pendiente con el tratamiento con CAR-T: las infecciones y la toxicidad hematológica también pueden aparecer tras la infusión. Un grupo de investigadores, con Kai Rejeski, del Departamento de HematoncologÃa en el Hospital Universitario LMU, de Múnich, ha estudiado en pacientes con linfoma no Hodgkin qué factores contribuyen a la toxicidad hematológica para, de esta forma, obtener una calculadora útil en la selección de los pacientes para el tratamiento.
El score, que se determina antes del agotamiento de los linfocitos, se compone de cinco factores que reflejan la reserva de médula ósea previa a CAR-T (como el recuento de plaquetas, la hemoglobina) y el estado inflamatorio (PCR, ferritina, entre otros). La herramienta, denominada CAR-Hematotox, se ha validado en dos cohortes externas e independientes, donde se determinó la duración de la neutropenia grave después de la infusión de CAR-T.
En declaraciones a DIANA, Rejeski explica que esta herramienta “separa a los pacientes en dos categorÃas de riesgo: bajo riesgo, con una duración de la neutropenia generalmente corta (mediana de 5 dÃas), mientras que los pacientes de alto riesgo muestran neutropenia prolongada (mediana de 12 dÃas). En un estudio de seguimiento internacional, que se publicará próximamente e incluye pacientes del Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona, hemos confirmado además la capacidad discriminatoria del score en relación con las complicaciones infecciosas y con un alto riesgo de progresión de la enfermedadâ€.
Nuevas indicaciones y manejo de complicaciones en la terapia CAR-T , Claves para enfrentarse a la selección, toxicidad y fracaso en la terapia CAR, Un potencial por explorar en las CAR: fibrosis cardÃaca, lupus y hepatitis B Para el hematólogo, una de las principales ventajas de la calculadora radica “en la capacidad de evaluar el riesgo de toxicidad antes de las CAR-T, lo Ponderar todos los datos en las CAR puede ser abrumador; calculadoras de riesgo, como la del grupo de Múnich, muestran qué pacientes requieren más control. Diana Off Sonia Moreno. Madrid Off
El ensayo clÃnico en fase II 'SIGMA4COVID' para el primer fármaco frente a la covid-19 desarrollado en nuestro paÃs está a punto de terminar.
El ensayo clÃnico en fase II SIGMA4COVID para el primer fármaco frente a la covid-19 desarrollado en nuestro paÃs está a punto de terminar. Se han reclutado 110 de los 120 pacientes para los que está diseñado y los investigadores esperan finalizar en dos o tres semanas. Los resultados llegarán en el otoño. Asà lo ha confirmado a este periódico el investigador principal y jefe del Servicio de ReumatologÃa del Hospital del Mar, Jordi Monfort.
El ensayo comenzó de forma paralela en Cataluña y Galicia, siendo el fruto de la colaboración, no sólo entre comunidades autónomas, sino también entre instituciones públicas y una entidad privada, y entre niveles asistenciales porque están involucrados varios hospitales y atención primaria. Son los médicos de familia quienes están reclutando a los pacientes en los centros de salud de ambas comunidades autónomas, ya que el tratamiento, de administración oral, se prescribirÃa en primaria. La hipótesis es que el fármaco reduce la carga viral y las complicaciones respiratorias. La disminución de la transmisibilidad podrÃa, por tanto, ser un beneficio colateral.
La investigación, aprobada por la Agencia Española del Medicamento, tiene por fin estudiar la eficacia antiviral de E-52862 en el tratamiento temprano de pacientes con sÃntomas leves de infección confirmada por covid-19. La presentación con todos los protagonistas ha sido este lunes en Santiago de Compostela en un acto que han presidido el consejero de Sanidad de Galicia, Julio GarcÃa Comesaña, y el vicepresidente primero de la Xunta de Galicia y consejero de EconomÃa, Industria e Innovación, Francisco Conde López.
Investigadores que participan en el ensayo clÃnico.
La molécula del estudio fue impulsada para el tratamiento del dolor neuropático por la compañÃa farmacéutica Esteve, en una colaboración público-privada. Se trata de un medicamento en investigación, no comercializado, que actúa inhibiendo de forma selectiva el receptor Sigma 1, para el que se encuentra documentada su actividad antivÃrica en células infectadas por el virus SARS-CoV-2. Este receptor interacciona con la proteÃna Nsp6 del virus e interfiere en el establecimiento de la maquinaria de replicación viral de la célula huésped, lo que lo convierte en candidato para frenar la multiplicación de cualquier coronavirus y, en general, de otros virus de ARN.
El investigador principal lo explica de forma gráfica: “El SARS-CoV-2 llega a la membrana de las células respiratorias y provoca que el receptor que está dentro suba a buscarlo, es como un ascensor. Este fármaco entra dentro del receptor sin provocar ninguna acción, pero el virus no puede entrar porque esta molécula compite con élâ€.
Un reposicionamientoEl ensayo proviene de un reposicionamiento y vino propulsado por la urgente necesidad de encontrar medicamentos eficaces a raÃz de la pandemia del covid-19. “No habÃa medicamentos disponibles y el camino de un fármaco nuevo es muy largo, era necesario reposicionarâ€, ha explicado el director del Laboratorio de NeurofarmacologÃa del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (Universidad Pompeu Fabra, IMIM), Rafael Maldonado, uno de los investigadores.
“HabÃa que ir rápido, buscar fármacos que estuvieran más avanzados, los que hubieran superado la Fase I de seguridad en humanos. Probamos más de mil y el mejor era ésteâ€, ha añadido la coordinadora del grupo Biofarma y coinvestigadora en Galicia, Mabel Loza. Esta molécula superó en Estados Unidos la Fase de seguridad para dolor neuropático. Loza fue la investigadora principal de la antigua Unidad Mixta formada por la Universidad de Santiago de Compostela y Esteve, que colaboró en los estudios in vitro del descubrimiento de E-52862.
En el estudio se han admitido pacientes con hasta cinco dÃas de sÃntomas leves, mayores de edad, cuya participación es voluntaria y consentida. Además de recibir el tratamiento estándar para la covid-19, se asignan al azar a uno de los dos grupos del tratamiento del estudio, los que reciben una dosis diaria de E-52862 (una pastilla de 400 mg) o placebo (grupo control) durante 14 dÃas. A lo largo de este perÃodo, se someten a una PCR los dÃas 0, 4, 7 y 14.
¿TodavÃa son necesarias nuevas vacunas contra la covid-19?, Los indicadores de hospitalizaciones y transmisión covid siguen en descenso, Elevación de las transaminasas tras vacunación covid: motivo de sospecha de hepatitis Los ensayos de seguridad se realizaron con dolor neuropático y demostraron una buena tolerancia, como ha puesto de manifiesto la jefa del Servicio de Colaboración público-privada Un éxito de la colaboración público-privada. Es un mensaje que han repetido varios de los investigadores y responsable Los nombres propios del estudio El ensayo se está llevando a cabo en los centros de salud A Estrada (en la provincia de Pontevedra, pero pertenecie Es un tratamiento oral que se ordenarÃa en primaria y que busca reducir la carga viral. coronavirus Off MarÃa R. Lagoa. La Coruña Empresas Medicina Preventiva y Salud Pública FarmacologÃa Investigación Off
Ana MarÃa Herraiz, enfermera de práctica avanzada del paciente con lesión medular en Vall d'Hebron.
Ana MarÃa Herraiz es enfermera de práctica avanzada (EPA) del paciente con lesión medular en Vall d'Hebron desde octubre de 2020. Para ello, ha recibido formación adicional en el hospital y ha realizado otra por su cuenta. Actualmente, de hecho, está finalizando un máster que dice que le ha aportado un gran conocimiento, especialmente los créditos de investigación y de liderazgo clÃnico.Â
A pesar de que su labor es muy especializada, no está reconocida laboralmente ni económicamente en el SNS, pero confÃa en que ello cambie algún dÃa. Entre sus funciones están la planificación del cuidado experto, la atención integral al paciente con lesión medular y a sus familiares, la colaboración interprofesional, la educación sanitaria, la investigación y práctica basada en la evidencia y, finalmente, el liderazgo profesional.
"Durante 2021 realicé 1.188 intervenciones indirectas (llamadas, mails, seguimientos de pacientes agudos y crónicos, etc.) y 785 presenciales (en consultas externas y en otro centro dentro del hospital Vall d'Hebron) sin contar las que realizo en la misma unidad de lesionados medulares", asegura.
Impacto en el pacienteÂHerraiz explica que el impacto del trabajo de la EPA en los pacientes con lesión medular ha sido espectacular en Vall d'Hebron. "Actualmente el ingreso de pacientes crónicos (que llevan más de un año de lesión) ha disminuido alrededor de un 40%. En 2020 se produjeron 65 ingresos de personas con lesión medular crónica (reagudización de complicaciones de la propia lesión)".
Aclara, además, que en 2021 el número de ingresos de pacientes crónicos ha sido de 42. "Esta disminución en más de 20 pacientes se debe a que muchas de las complicaciones han podido ser resueltas desde consultas o de forma telemática, evitando el ingreso y, por tanto, haciendo el sistema mas costo eficiente".
En opinión de Herraiz, los pacientes ponen en valor tener a una persona de referencia que les resuelva dudas y que les acompañe en las diferentes etapas de su nueva vida. "Los pacientes crónicos, que ya tienen un manejo de la lesión medular, valoran que se controlen y resuelvan las complicaciones derivadas de la lesión medular de forma ambulatoria para evitar el ingreso hospitalario".Â
Para esta EPA, la lesión medular es un problema en crecimiento en los sistemas de salud. "Si bien es cierto que hay una disminución de las personas con lesión medular aguda traumática (lesiones asociadas a accidentes de todo tipo), hay un incremento de las lesiones agudas no traumáticas (lesiones que se producen asociadas a otras patologÃas), asà como un incremento de pacientes de edad avanzada que sobreviven a una lesión medular. La EPA da soporte en  los diferentes niveles asistenciales que requieren estos pacientes y el impacto de la enfermera de práctica avanzada en el sistema sanitario contribuye a minimizar las complicaciones que sufren estos pacientes y a aumentar su calidad de vida, haciendo más coste eficiente el sistema y logrando una mayor satisfacción de la persona".
En el Hospital Vall d'Hebron el impacto de la EPA también ha sido muy positivo. "Se valora en alto grado tener una profesional  de referencia para el manejo del lesionado medular que permite dar conocimiento al equipo de enfermerÃa que no conoce a este tipo de paciente, y al propio paciente empoderarlo en su nuevo estado de salud".
Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T, La investigación enfermera crece a contracorriente, "AndalucÃa tiene pendiente la aprobación de una orden que regule la provisión y retribución de la EPA" En el dÃa a dÃa Herraiz explica que en su dÃa a dÃa revisa si han ingresado nuevos pacientes crónicos o agudos, asà como revis La enfermera de práctica avanzada da soporte a las enfermeras en curas complejas y en disfunción intestinal y vesical neurógenas. Off Alicia Serrano NeurologÃa Off
La Aemps recibió y validó el año pasado 81.448 notificaciones de sospechas de reacciones adversas, de las que 26.032 estaban relacionadas con las vacunas frente a la covid-19.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) disparó el año pasado su actividad de farmacovigilancia al recibir y validar 81.448 notificaciones de sospechas de reacciones adversas, de las que 26.032 estaban relacionadas con las vacunas frente a la covid-19. Esta cifra total supone un aumento del 160% respecto al año anterior.
Asà consta en su Memoria de Actividades 2021, un año marcado por la llegada de estas vacunas en el que el personal de la Aemps hizo un trabajo sin precedentes al evaluar estos medicamentos "con una agilidad nunca antes vista", tomando un papel protagonista en su compra y donación, promoviendo la investigación y su fabricación en España, supervisando el despliegue de la producción y responsabilizándose de la logÃstica.
El resultado es la "campaña de vacunación más ambiciosa llevada a cabo en España" en la que más de 40 millones de personas han completado la pauta contra la covid.
"Elevado nivel de concienciación"Dicha labor se tradujo en que la Aemps recibiera y validara un total de 81.448 notificaciones de sospechas de reacciones adversas, de las que 26.032 eran de estos fármacos, lo que demuestra "el elevado nivel de concienciación de la ciudadanÃa y los profesionales de la Sanidad notificando estos posibles efectos secundarios".
Hasta abril de 2022 se han fabricado en España más de 460 millones de dosis de vacunas de ARNm, en buena parte fruto del "importante esfuerzo" de los inspectores de la Agencia", que realizaron 21 inspecciones de normas de correcta fabricación, 15 de ellas nacionales y seis internacionales, además de otras muchas para autorizar nuevas instalaciones o lÃneas adicionales de fabricación.
La Aemps gestionó también, junto a Presidencia, los Ministerios de Exteriores y Hacienda, la alianza de vacunas GAVI, Unicef y, principalmente, Covax.
Test covidAdemás, en 2021 tuvo que realizar numerosas actuaciones para garantizar la seguridad y fiabilidad de los test covid; de hecho, para responder a la alta demanda que se generó, especialmente en la semana del 13 de diciembre, cuando se multiplicó por 1.000 por el tsunami de ómicron, la agencia desarrolló un plan que permitió la puesta en el mercado de más de 9 millones de pruebas durante ese mes y enero.
Paralelamente también logró amortiguar el impacto de la covid de un año antes: aunque los ensayos clÃnicos autorizados bajaron levemente respecto a 2020 (996 frente a 1.027), mantuvo la senda alcista de años anteriores.
AsÃ, de los 996 que obtuvieron el visto bueno en 2021, el 4,8% buscaban una solución terapéutica contra la covid-19, un porcentaje que contrasta con los enfocados a la investigación frente al cáncer, que suponen el 45,9%.
BCG intravesical: se amplÃa el número de medicamentos extranjeros disponibles para los ciclos de mantenimiento, La Aemps informa de la disponibilidad de famotidina inyectable a través del Servicio de MSE, La Aemps publica nuevas instrucciones para la solicitud de autorización de productos de cuidado personal En 2021 se autorizaron un total de 1.161 medicamentos de uso humano; la Aemps ha participado activamente en los comités de la EMA monitorizando un tot Asà lo recoge la agencia nacional en su 'Memoria de Actividades 2021', un año marcado por la llegada de las vacunas frente a la covid-19. coronavirus Off EFE PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El TSJ de Galicia ha condenado a la ConsejerÃa de Sanidad a establecer el procedimiento y los controles necesarios para la prescripción en farmacias de medicamentos de uso hospitalario con fines veterinarios. Foto de archivo.
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) ha condenado a la ConsejerÃa de Sanidad a establecer el procedimiento y los controles necesarios para la prescripción en farmacias de medicamentos de uso hospitalario con fines veterinarios. El alto tribunal explica en la sentencia que la Junta ha incumplido una obligación que emana directamente de una norma con rango de ley y le ha concedido un plazo máximo de seis meses para establecer ese procedimiento.
De esta forma, ha estimado el recurso presentado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Pontevedra, que ha impugnado la inactividad administrativa de la ConsejerÃa de Sanidad, pues, aunque no existe una normativa aprobada en Galicia, solo la provincia de Pontevedra tenÃa órdenes de prohibición de esa dispensa.
La entidad denunció que recibió por lo menos 17 quejas de profesionales porque diversas farmacias de la provincia de Pontevedra denegaban el suministro de determinados medicamentos hospitalarios para uso veterinario alegando haber recibido instrucciones de la ConsellerÃa de Sanidade en ese sentido.
Los magistrados indican en la resolución que se trata de una omisión reglamentaria "que implica el incumplimiento de una obligación de rango legal". Además, destacan que "dificulta el normal ejercicio de la profesión veterinaria en una parte del territorio de Galicia". Â
Â
Ana Francés, secretaria de Salud, Sociosanitario y Dependencia de UGT-SP, interviene hoy, durante la jornada organizada por "Salvemos la Atención Primaria". Foto: UGT-SP.
Dos meses después de que expirase el plazo que el Ministerio de Sanidad dio a las comunidades autónomas para que remitiesen sus respectivos planes para la mejora de primaria, y lo hiciesen con un presupuesto concreto y finalista, el departamento de Carolina Darias sigue sin una fecha concreta para desarrollar el Plan Urgente de Atención Pimaria que la propia Darias presentó en diciembre de 2021.
Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, ha recordado, en unas jornadas monográficas organizadas por la plataforma "Salvemos la Atención Primaria", que ese plan debe ser aprobado en el marco del Consejo Interterritorial, y a lo máximo que ha llegado es a concretar que en la próxima reunión de ese órgano de negociación, "que tiene un orden del dÃa muy amplio, se abordarán algunos puntos relativos al plan de atención primaria".
La responsable de Personal del ministerio achaca el retraso de dos meses al "complicado contexto sanitario que se ha vivido en los últimos tiempos", pero asegura que todas las comunidades han remitido ya sus planes. "Estamos en plena fase de evaluación con las comunidades de las propuestas que nos han remitido. Algunos de esos proyectos no estaban suficientemente detallados, sobre todo en lo relativo a la parte financiera, pero ahora estamos ya en la fase final". Gómez ha enfatizado que las dudas financieras son especialmente importantes, "porque no podemos olvidar que la transferencia de fondos a los servicios de salud va vinculada, precisamente, a la evaluación de los planes y a las propuestas en materia económica".
Gómez asegura que Sanidad y CCAA están en "plena fase de evaluación"
La falta de concreción de la directora de Ordenación Profesional sobre el desarrollo de un plan que en diciembre la ministra presentó con la etiqueta de "urgente", y que seis meses después sigue en el aire, ha sonado especialmente vaga en el contexto donde hoy ha hablado: un acto organizado por "Salvemos la Atención Primaria", la plataforma que nació a mediados de 2021 y que agrupa ya a 115 organizaciones, para revindicar mejoras en el primer nivel asistencial y recordar el calendario de movilizaciones y actos reivindicativos que comenzó el pasado 28 de mayo y se prolongará hasta el 12 de junio en todos y cada uno de los servicios de salud.
En ese contexto, Ana Francés, secretaria de Salud, Sociosanitario y Dependencia de UGT-SP, le ha recordado a la responsable ministerial que el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, del que emana el plan urgente de diciembre, "era un buen punto de partida y, de hecho, UGT lleva meses exigiendo en vano que se desarrolle e implemente en todos sus términos, pero lo cierto es que desde 2019, en que se aprobó ese marco, y el pasado diciembre de 2021, no hemos avanzado nada".
Buena prueba de esos escasos o nulos avances es, según Francés, que los dÃas que transcurren entre que se pide cita en un centro de salud hasta que se consigue una consulta con el médico de Familia han aumentado de 5,9 dÃas en 2019 a 10,8 dÃas en 2021, y a este incremento de la demora la responsable de UGT suma que las teleconsultas han aumentado un 600% o que "seguimos con un cada vez más preocupante déficit" de recursos humanos. "Acudir a un centro de salud ha dejado de ser un derecho para convertirse en una carrera de obstáculos y, precisamente, son los más vulnerables los que más sufren esta situación", ha enfatizado Francés.
CCOO y UGT comparten "decepción" por la reforma del EM que plantea Sanidad
Entre tanto, ¿qué hace el ministerio? Aprovechando que hoy tenÃan en la mesa a una representante del departamento de Darias, tanto Ana Francés como Marciano Sánchez Bayle, secretario de organización de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), han calificado de "claramente insuficiente" y de "absolutamente alejado de la realidad y de las necesidades del primer nivel" el presupuesto de 176 millones de euros que el Gobierno de Pedro Sánchez le ha destinado este año a primaria, "por no hablar -ha añadido Sánchez Bayle- de los presupuestos y partidas individuales de cada una de las comunidades".
Darias anuncia que el plan de acción para AP contará con dotación presupuestaria, CESM interpreta el 'plan de acción' de Primaria como un intento de "acallar voces", La manifestación para 'Salvar la Atención Primaria', en imágenes, Atención primaria sigue navegando sin rumbo claro En la misma lÃnea reivindicativa que sus colegas, Humberto Muñoz, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC Dos meses después de que acabase el plazo que el Sanidad dio a las CCAA para enviar sus propuestas para el nivel, el plan sigue sin concreción. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
El dispositivo se ajusta a las caracterÃsticas personales del paciente. Los sensores se ajustan debajo de la mandÃbula y generan impulsos electromagnéticos cuya intensidad y frecuencia se ajustan mediante algoritmos. Foto: HCSC.
Un nuevo dispositivo portátil, no invasivo, ha conseguido, mediante la electroestimulación de los músculos orofarÃngeos, evitar la apnea obstructiva del sueño, una alteración que se asocia con el aumento de los niveles de presión arterial, asà como con el desequilibrio de otros factores de riesgo cardiovascular que conllevan a mayores posibilidades de ingreso hospitalario para los afectados.
Los dispositivos basados en neuroestimulación ya empezaron a ensayarse hace años, pero para su funcionamiento requerÃan aplicación subcutánea. El nuevo, desarrollado a través de un ensayo clÃnico en el que han participado, hasta el momento 22 pacientes, "no es invasivo y ha permitido la apertura de la vÃa aérea superior en todos los pacientes estudiados y la reducción de los ronquidos en un 88% mediante el fortalecimiento de los músculos orofarÃngeos a través de ondas eléctricas", ha explicado Juan Luis RodrÃguez Hermosa, neumólogo del Hospital ClÃnico San Carlos de Madrid, donde se ha llevado a cabo el citado ensayo, e investigador principal del estudio, durante la presentación de esta nueva tecnologÃa, que ha contado con la presencia de Enrique Ruiz Escudero, consejero madrileño de Sanidad. Â
Se trata de una aparato portátil de reducidas dimensiones, más pequeñas que un teléfono móvil, que detecta las apneas y las corrige en tiempo real mediante la aplicación de estÃmulos electromagnéticos que son imperceptibles para el paciente al que solo se le aplican dos electrodos -similares a los del ECG- en el cuello y que se conectan a un electrodo que se une al dispositivo.Â
José Luis Ãlvarez-Sala, Myriam Calle Rubio y Juan Luis RodrÃguez Hermosa, neumólogos del Hospital ClÃnico de Madrid. Foto: HCSC.
RodrÃguez Hermosa explica a DM que el dispositivo denominado Kalinix, que han desarrollado bioingenieros de la empresa española Torytrans, puede "usarse como diagnóstico de la apnea en condiciones similares a la polisomnografÃa, el actual 'gold' estándar, con una especificidad del 97%, y aplicarse como tratamiento, ya que es capaz de recuperar la tonicidad muscular de la vÃa aérea superior en más de un 77% en los casos estudiados".Â
MejorÃas a corto plazoÂEstas apreciaciones clÃnicas se han obtenido tras un periodo de entrenamiento de seis semanas, con tres sesiones semanales de 20 minutos cada una de ellas con personas que habÃan sido diagnosticadas de apnea del sueño de moderada a grave, que también han señalado una mejorÃa subjetiva del sueño, tanto en calidad como en duración de descanso nocturno.Â
"Ahora se abren incógnitas sobre cuánto tiempo y cuántas sesiones serÃan necesarias para empezar a hablar de curación de la apnea. No obstante, nos ha sorprendido el corto plazo en que se han empezado a reflejar las mejorÃas, Habrá que valorar, en estudios posteriores, si éstas se mantienen al año y en función de ello, establecer otros plazos", señala RodrÃguez Hermosa a DM.Â
El nuevo aparato portátil tiene unas dimensiones reducidas, inferiores a un teléfono móvil. Foto: HCSC.
Para Myriam Calle Rubio, jefa de la Sección de NeumologÃa del Hospital ClÃnico de Madrid, la utilización de este dispositivo evita la relajación y, por tanto, la obstrucción de la vÃa aérea durante el sueño. También consigue un efecto diurno persistente gracias al fortalecimiento y aumento del tono muscular orofarÃngeo.
"Las ondas electromagnéticas cambian la morfologÃa de los músculos implicados en la apnea. Si se consolida lo que se ha observado en este estudio, podrÃa plantearse como una potencial curación de esta enfermedad".Â
A pesar de que en el actual ensayo clÃnico no se ha evaluado aún si la mejora de la apnea repercute positivamente sobre la estabilización de la afectación cardiovascular, como la hipertensión arterial o las arritmias, entre otras, "en estudios previos sà se ha correlacionado que el ritmo cardÃaco mejoró en un 20% con el uso de este dispositivo", según RodrÃguez Hermosa.Â
La retirada de terapia CPAP hace reaparecer la apnea obstructiva del sueño, La apnea obstructiva del sueño eleva el riesgo cardiovascular en añosos, La apnea obstructiva del sueño, similar a la hipertensión Se calcula que entre un 2 y un 4% de mujeres y entre un 4 y un 6% de hombres adultos padecen apnea del sueño, una alteración cuya prevalencia aumenta No invasivo, consigue la apertura de la vÃa superior en el 100% de los casos y la reducción de ronquidos en un 88%. Off Raquel Serrano. Madrid CardiologÃa GeriatrÃa EndocrinologÃa Off
Los enfermeros Manuel Ãlvarez y Cristina Sánchez, del programa 'Sumamos Excelencia', junto a un paciente.
Personal de EnfermerÃa del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante está implantado una serie de recomendaciones basadas en la evidencia cientÃfica para la valoración y el manejo del dolor de los pacientes ingresados. Con él, se pretende mejorar la calidad de los cuidados enfermeros que se ofrecen a los pacientes susceptibles de padecer algún tipo de dolor.Â
Según Manuel Ãlvarez, lÃder del grupo enfermero creado al efecto, “el plan de cuidados debe centrarse en reducir el sufrimiento, mejorar la calidad de vida y la funcionalidad del paciente, asà como disminuir los posibles efectos adversos de las intervencionesâ€.
En este contexto, adecuar la práctica clÃnica a las recomendaciones basadas en la evidencia son “formar parte de una red de excelencia en los cuidados, reducir la variabilidad en la práctica clÃnica y, lo más importante de todo, mejorar los resultados en salud de la poblaciónâ€, señala Ãlvarez, que cuenta con la participación de Cristina Sánchez, Guillermo GarcÃa y Ana Rosa Mateo -supervisora de EnfermerÃa de CirugÃa y UrologÃa-.
Estos profesionales tienen además el apoyo de la supervisora de la Unidad de Sistemas de Información de EnfermerÃa, Manuela Domingo, y la adjunta de EnfermerÃa responsable de la Unidad de Calidad, Maite Ortiz de Saracho.
Esta iniciativa forma parte del programa Sumamos Excelencia, impulsado por el Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia (CECBE) y dirigido a los centros sanitarios o sociosanitarios que quieran iniciarse en proyectos de implantación de buenas prácticas, la evaluación de los procesos y los resultados en salud.
El proyecto, de un año de duración, ha arrancado de forma piloto en las Unidades de Hospitalización de CirugÃa y UrologÃa (9ª A y 9ª B) y se centra en la gestión adecuada del dolor. “Es un derecho fundamental de la persona y su valoración, prevención, reducción e intervención deben ser prioritarias en los cuidados de enfermerÃa. Nuestro rol en el manejo del dolor dentro de los equipos multidisciplinares es fundamental, por lo que al implantar la mejor evidencia cientÃfica mejoraremos la calidad en los cuidadosâ€, insisten los impulsores. Tras una fase de formación y auditorÃa previas, se encuentra en la fase de intervención o de implantación de las recomendaciones.
Los enfermeros que componen el grupo de trabajo son los encargados de formar al resto del personal para asegurar la correcta adhesión a las buenas prácticas basadas en la evidencia. Algunas de las recomendaciones concretas que se van a implantar son la valoración de la presencia o riesgo de cualquier tipo de dolor en todos los pacientes de CirugÃa y UrologÃa al ingreso, después de cambios en la situación clÃnica, asà como con anterioridad, durante y después de un procedimiento. Para ello, se han incluido nuevas escalas en el programa de historia clÃnica digital.
Entre ellas, la escala Painad, que permite una valoración del dolor en pacientes con demencia, en los que esta tarea resulta más compleja. Consta de cinco elementos que se han de puntuar: respiración, vocalización negativa, expresión facial, lenguaje corporal y capacidad de alivio. Además, el proyecto contempla otro aspecto novedoso: la activación en la historia clÃnica de un plan individualizado de cuidados de manejo del dolor, que se basa en los resultados de esta valoración y con las intervenciones efectivas que se van a utilizar, involucrando al paciente en su autocuidado.Â
El Constitucional rechaza que una mujer elija dónde dar a luz cuando hay riesgo fetal, Unidad Enfermera aborda, con pacientes y consumidores, la grave realidad de la sanidad, Madrid: las enfermeras de la privada, más cerca de poder prescribir “Nuestro principal objetivo es trabajar y prestar cuidados basados en la evidencia buscando la excelencia de los cuidados para conseguir una mayor cal Enfermeras del Hospital General Universitario Dr. Balmis (Alicante) están implantado recomendaciones para valorar el dolor de los pacientes y mejorar la calidad de los cuidados. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Off
El dermatoscopio es fundamental para la teledermatologÃa.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental para el diagnóstico temprano del cáncer de piel y generar modelos predictivos de la evolución de la enfermedad para mejorar la calidad asistencial. "Está en pleno desarrollo", dice Romero. Esta tecnologÃa ayuda a automatizar el diagnóstico, ya que permite diferenciar lesiones melanocÃticas y no melanocÃticas, llegando a clasificaciones más preciadas. Esto es una gran ventaja para el diagnóstico temprano del cáncer de piel y ayuda en el cribaje en función de la gravedad. “La inteligencia artificial permite a los pacientes con cáncer de piel llegar antes a nuestras consultasâ€, ha señalado en este sentido Antonio Martorell, dermatólogo del Hospital Manises de Valencia, durante la sesión dedicada a este asunto en el 49 Congreso de la Academia Española de DermatologÃa y VenereologÃa (AEDV)
Romero apunta que "desde la Unión Europea se están desarrollando normativas para esclarecer las responsabilidades ante posibles fallos diagnósticos de esta herramienta".
Martorell aclara que la "IA sólo ha llegado para ayudarnos, mejorando la experiencia en la consulta y la atención al paciente, pero las máquinas carecen de capacidad de intuición y de innovación, contrariamente al cerebro humano, por lo que difÃcilmente podrán nunca sustituirnosâ€. Aun asÃ, ha querido recalcar su inmensa utilidad.Â
TeledermatologÃa, una realidadLa teledermatologÃa ya no es el futuro, sino el presente. "Después de 30 años, y ya que la teledermatologÃa se ha convertido en una subespecialidad de la dermatologÃa, se nos ocurrió hacer un repaso de cómo está, los avances y el impacto que la pandemia ha provocado, haciendo que crezca aún más", ha dicho Guillermo Romero, vocal de TeledermatologÃa del grupo de e-DermatologÃa e Imagen de la AEDV y , responsable del servicio de DermatologÃa del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Mientras que la pandemia ha supuesto un gran escollo para la mayorÃa de especialidades, dentro de la DermatologÃa hay un campo que se ha visto impulsado en gran medida: la teledermatologÃa. El confinamiento hizo que las consultas se cancelaran y se retrasaran muchos diagnósticos, incluidas las patologÃas cutáneas. Sin embargo, se potenció la telemedicina. "Antes de la pandemia se calcula que solo entre el 0,7 y el 3% de las consultas dermatológicas se hacÃan por teledermatologÃa a pesar de que muchos centros tenÃan la posibilidad de hacerla. Desde junio de 2021, en el Sescam, donde yo trabajo, con 14 hospitales el 100% de la derivación de primaria a dermatologÃa se hace por teledermatologÃa", afirma Romero.Â
“Casi todos los hospitales se apoyan en la teledermatologÃa en mayor o menor medidaâ€, La IA logra hasta el 98% de aciertos en diagnóstico de lesiones melanocÃticas, En pediatrÃa, un tratamiento precoz puede modificar el curso de la enfermedad inflamatoria Sin embargo, no todos los hospitales y comunidades tienen el mismo nivel de teledermatologÃa en funcionamiento. "La mayorÃa tienen un sistemas de hist La teledermatologÃa y la inteligencia artificial aplicada a la dermatologÃa permiten un mejor cribaje y diagnóstico temprano en cáncer cutáneo. Off Sara Domingo. Málaga Medicina Familiar y Comunitaria Off
El director general de Grupo Hefame, Javier López; el presidente de Hefame, Enrique Ayuso, y el subdirector, Ãlvaro Solana. Foto: GRUPO HEFAME.
Grupo Hefame, cooperativa de distribución farmacéutica fundada en Murcia en 1950 y tercera empresa de su sector en España por cuota de mercado, se fusiona con la Cooperativa Farmacéutica Conquense, Cofarcu, tras lograr el apoyo de los socios de ambas cooperativas. Â
La integración de Cofarcu aportará 165 socios, por lo que, a raÃz de esta fusión, Hefame tendrá una serie de ventajas, que ha detallado el presidente de Hefame, Enrique Ayuso. AsÃ, pasará de tener 4.048 socios a 4.213; incrementará su cuota de mercado en un 0,31%, pasando de 11,05% a 11,36%, y aumentará su capacidad de compra con los laboratorios fabricantes, mejorando, por tanto, la condiciones comerciales.
Aumentarán el número de socios, la cuota de mercado y la capacidad de compra con los laboratorios fabricantes
La cooperativa conquense, además de tener una cuota de mercado del 0,31%, tiene una facturación anual de 41 millones de euros. Por su parte, Hefame ha presentado los resultados de 2021, cuando la empresa elevó su facturación hasta los 1.455 millones de euros, 44 más que el ejercicio anterior . Â
La luz verde a la fusión de ambas cooperativas se dio en unas votaciones celebradas en el transcurso de sus respectivas Juntas Preparatorias, en las que la propuesta de unión obtuvo el respaldo mayoritario de los cooperativistas.Â
El porqué de esta sinergiaLa integración de la distribuidora de Cuenca en Hefame establece ventajas para ambas cooperativas, tal y como ha indicado Ayuso, quien indicó que Cofarcu aportará 165 socios, 36 trabajadores, una cuota de mercado del 0,31 por ciento y 41 millones de euros a la facturación.Â
El presidente explicó que la fusión "es una operación entre cooperativas farmacéuticas en la que ambos consejos rectores y direcciones generales han trabajado mirando al futuro, convencidos de que será beneficioso para todos sus socios", y que responde "a la polÃtica estratégica de la empresa, de establecer sinergias y sumar esfuerzos con otros actores del sector para afrontar con más éxito el futuro".Â
Ayuso informó a sus socios de que se trata de una cooperativa que cuenta con una cuota de mercado próxima al 59 por ciento en Cuenca, lo que la convierte en la distribuidora farmacéutica con mayor implantación en la provincia. En los últimos tres años ha pasado de facturar 37,8 millones de euros a 41,5. En la actualidad, Cofarcu dispone de unas instalaciones con un nivel tecnológico alto, necesarias para atender a los socios.Â
Ayuso añadió que "la estrategia beneficiará, por un lado, a las farmacias de Cuenca, que verán mejorado su servicio, y tendrán acceso a los recursos tecnológicos y logÃsticos de Hefame, de los que no disponÃan hasta ahora, y todos ganaremos en solidez, al ser parte de una empresa más fuerte, más estable y, por tanto, con mayor proyección".Â
La digitalización integral de la farmacia, la apuesta ganadora de Hefame, Hefame centra su estrategia en la digitalización, diversificación, RSC, crecimiento sostenible y marca propia, Enrique Ayuso: "Mantener el crecimiento actual de la cooperativa serÃa ya un buen resultado", Un gigante de 18.000 metros cuadrados en el corazón de Valencia da una nueva dimensión a la distribución Resultados de Hefame El director general de Hefame, Javier López, por su parte, expuso los resultados de la cooperativa en 2021, entre los qu La propuesta de unión obtuvo el respaldo mayoritario de los cooperativistas en unas votaciones en sus respectivas Juntas Preparatorias. Off Carmen Torrente. Madrid Empresas Profesión Off
Anna Sureda, del Servicio de HematologÃa ClÃnica del Institut Català d’Oncologia, de Hospitalet y presidenta de la Sociedad Europea de Trasplante y Terapia Celular.
Recientemente se dio por finalizada la edición número 48 del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Trasplante y Terapia Celular (EBMT); desgraciadamente, esta ha sido la tercera edición en formato virtual.
Cuando ya parecÃa que la pandemia por la covid-19 dejaba de tener un impacto tan significativo en nuestras vidas, la crisis humanitaria en Ucrania obligó al EBMT a transformar lo que hubiera sido un congreso hÃbrido en un congreso virtual. A pesar de que el cambio estaba más que justificado, creo que todos nosotros nos sentimos profundamente decepcionados; el congreso de Praga iba a ser la primera reunión anual presencial en los últimos tres años.
Flexibilidad y capacidad de trabajoSin embargo, también todo el mundo comprendió el cambio: los ponentes y los moderadores de las mesas, los participantes, la industria farmacéutica… MuchÃsimas gracias a Petr Sedlacek y Pavel Jindra por su entusiasmo, flexibilidad y dedicación continua al congreso, a los ponentes y moderadores por su comprensión, a la industria farmacéutica por su capacidad de acomodarse a una reunión diferente y, por supuesto, a todo el personal del EBMT por su capacidad de trabajo y por hacer posible lo que en un principio no lo era. Al final, creo que esta edición fue todo un éxito, tanto desde el punto de vista técnico -no hubo problemas significativos asociados a la plataforma-, como desde el punto de vista cientÃfico.
Algunos números avalan el interés despertado por el congreso por parte de la comunidad cientÃfica: hubo más de 5.000 participantes de más de 90 paÃses diferentes; al final, 3.000 participantes siguieron el evento en vivo; 500 ponentes y moderadores de más de 30 paÃses fueron capaces de realizar más de 700 presentaciones.
Además, y como ha ocurrido en las ediciones anteriores, la reunión anual del EBMT sirvió de punto de encuentro a todos aquellos profesionales relacionados con el mundo del trasplante y la terapia celular; hematólogos, enfermeras, farmacéuticos, data managers, pacientes, familiares y defensores de los pacientes, gestores de calidad, farmacéuticos y psicólogos, coordinadores de trasplantes, técnicos de laboratorio y trasplantólogos en formación, entre otros muchos.
Novedades cientÃficasDesde el punto de vista cientÃfico, me gustarÃa destacar, en primer lugar, su elevada calidad. El mundo de la terapia celular ha incorporado de manera clara y contundente nuevas estrategias. Sin duda alguna, la terapia con células CAR-T ha modificado de manera significativa las perspectivas de supervivencia a largo plazo de pacientes con determinadas enfermedades hematológicas malignas.
Muchos datos acerca de esta nueva estrategia terapéutica se han presentado en esta reunión anual: actualización de los estudios pivotales en linfomas agresivos de células B en tercera y segunda lÃnea, datos en vida real, estrategias que permiten identificar factores pronósticos de fracaso al tratamiento y nuevos constructos.
Nuevas indicaciones y manejo de complicaciones en la terapia CAR-T , Claves para enfrentarse a la selección, toxicidad y fracaso en la terapia CAR, Indicaciones actuales de las CAR-T en el cáncer hematológico Se ha dedicado también especial atención al manejo de las complicaciones postrasplante; recaÃdas de la enfermedad de base y complicaciones infecciosas Diana Off Anna Sureda. Presidenta de la Sociedad Europea de Trasplante y Terapia Celular. Opinión Opinión Off
Esfuerzo, con grandes dosis de capacidad organizativa y logÃstica, es la clave del éxito de los equipos de la aféresis para la terapia CAR-T. Foto: JAUME COSIALLS
En los bancos de sangre de los hospitales trabajan los responsables de extraer el material con el que se construyen las células CAR-T. Esta terapia avanzada indicada en determinados cánceres hematológicos consiste en modificar los linfocitos T de los pacientes mediante ingenierÃa genética para dotarlos de receptores antigénicos quiméricos (CAR) con los que identificar a las células tumorales y destruirlas. Por eso, la extracción y obtención de esa materia prima mediante la leucaféresis es clave para el éxito del tratamiento. Del buen hacer y el compromiso con la calidad de esos equipos de especialistas depende el éxito de la terapia avanzada.Â
“Es importante obtener un producto de aféresis de calidad óptimaâ€, expone la hematóloga Miriam López Parra, responsable técnico de la Unidad de Producción Celular en el Servicio de HematologÃa del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, quien, junto a Eva MarÃa Villarón, responsable de producción de la referida unidad, hacen posible la extracción de la esencia con la que se construye la terapia CAR-T. Y para ello, resulta determinante “seleccionar el momento para realizar la aféresis, teniendo en cuenta el periodo de lavado de los distintos tratamientos que haya tenido el paciente, su estado general y las cifras hemoperiféricasâ€. Este equipo ha hecho más de 140 leucaféresis para terapia CAR-T desde que empezaron en abril de 2019, pero tienen claro que el trabajo irá a más: “La terapia con CAR-T no ha hecho nada más que empezar, hemos notado un aumento progresivo de pacientes candidatos y aféresis realizadas, y lo seguiremos notando en los próximos añosâ€, afirma Miriam López Parra.
Otro centro infusor de células CAR-T que acumula una significativa experiencia en este campo es el Hospital Universitario Vall d’Hebron, en Barcelona. En el Banco de Sangre y Tejidos (BST) de este hospital se han realizado 200 aféresis para terapias CAR-T desde 2018 a 2021. Mònica Linares Alberich, hematóloga del BST y responsable de la leucaféresis para esa terapia, explica las peculiaridades del centro barcelonés, que funciona como “un modelo de hub and spoke, es decir, hay un único servicio de terapia celular para varios centros de colecta, que permite esta alta actividad bajo un mismo sistema de calidad. En los centros de colecta se realizan las aféresis y están situados en diferentes hospitales de Cataluñaâ€.Â
Mònica Linares Alberich, hematóloga del BST del Vall d'Hebron. Foto: JAUME COSIALLS
La leucaféresis, detalla Mònica Linares, “implica colocar accesos venosos al paciente (habitualmente vÃas periféricas) y conectar al enfermo a una máquina de aféresis que, en nuestro caso, separa las células por centrifugación. Hay que tener en cuenta varios parámetros analÃticos antes de realizarla. Es especialmente importante el hemograma, sobre todo los leucocitos y linfocitos, el hematocrito y las plaquetas, también los valores basales de calcio y magnesioâ€.
El procedimiento suele durar entre 3 y 6 horas. “No difiere mucho entre productos comerciales, académicos o de ensayo clÃnico, pero sà que es cierto que cada fabricante nos solicita cosas distintas: diferente objetivo de células, diferentes parámetros permitidos durante la colecta, diferente preparación del producto y método de transporte, por citar algunos de los muchos pequeños detalles que hay que tener en cuenta en cada procedimiento para poder individualizarloâ€.
Objetivo: conseguir un producto rico en linfocitosLa hematóloga del BST resalta la importancia de recoger un producto “rico en linfocitos T e intentar evitar que se contamine mucho con otras células, como monocitos o neutrófilos, ya que podrÃa afectar a la fabricación del CAR-Tâ€.
Durante el procedimiento, con ese objetivo “podemos modificar la zona donde estamos recogiendo producto e intentar mejorar la calidad de este, aunque depende en gran medida del hemograma y las proporciones de los diferentes tipos de células que tenga el paciente en la sangre periféricaâ€.
Miriam López Parra: “La terapia con linfocitos CAR-T ha supuesto toda una revolución en Medicina y en la terapia celularâ€
Antes de iniciar la aféresis, hay que realizar una serie de análisis y pruebas para asegurarse de que el paciente es apto. Cristina Blázquez Goñi, hematóloga de la Unidad de Aféresis en el Banco de Sangre y establecimiento de Tejidos, del Servicio de HematologÃa del Hospital Universitario Virgen del RocÃo, en Sevilla, destaca dentro de esa valoración inicial exhaustiva el examen por parte del equipo de aféresis de los accesos venosos de los pacientes, puesto que la leucaféresis se realizará por vÃas periféricas o mediante un catéter central.Â
Equipo de aféresis del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Foto: ARABA PRESS
“En algunos casosâ€, apunta Mònica Linares, “es necesario realizar una transfusión previa al procedimiento para asegurar que la hemoglobina y las plaquetas tengan una cifra mÃnimaâ€. Miriam López Parra recuerda que “se debe haber suspendido cualquier tratamiento linfotóxico, y haberse realizado un periodo de lavadoâ€, en especial de tratamientos que pueden afectar a los linfocitos como quimioterapia, anticuerpos monoclonales y corticoides.
La aféresis es un procedimiento muy seguro y bien tolerado, coinciden en observar las expertas consultadas, entre ellas Montse Gómez y Rosa Goterris. Estas hematólogas realizan los procedimientos de aféresis en el Banco de Sangre del Hospital ClÃnico Universitario de Valencia, y desde 2019, también añaden a esas extracciones las leucaféresis destinadas a las CAR-T, incluyendo la parte de criopreservación de las células autólogas en los tanques de nitrógeno.
Asesinas naturales, al rescate de los linfomas CD30+, Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T, Nuevas indicaciones y manejo de complicaciones en la terapia CAR-T Además, una vez que se recibe el medicamento vivo elaborado por el laboratorio que lo fabrica, este equipo se encarga de la descongelación e infusión. El éxito de la terapia CAR-T depende, y mucho, de la calidad del producto celular que sirve de base para estos medicamentos 'vivos'. Diana Off Sonia Moreno. Madrid Off
Andrés Cervantes, al fondo de la imagen, junto a miembros de IMIM, VHIO e Incliva, participantes en el proyecto TUMiCC, reunidos en sesión plenaria. Foto: ENRIQUE MEZQUITA.
El cáncer colorrectal (CCR) -la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial- continúa siendo hoy un importante problema de salud pública, con más de un millón de personas diagnosticadas cada año en el mundo.
El pronóstico ha mejorado durante las últimas décadas, con una supervivencia a los 5 años que ha alcanzado casi el 65% en los paÃses desarrollados. Sin embargo, hasta un 40% de los pacientes recaen a pesar de recibir un tratamiento óptimo inicial basado en cirugÃa seguido de tratamiento quimioterápico, en los casos de alto riesgo.
En la actualidad, la estadificación patológica continúa siendo el factor pronóstico más importante y guÃa las decisiones terapéuticas, pero no permite predecir ni la respuesta terapéutica ni el resultado final en pacientes que han recibido tratamiento. Este es un problema importante, especialmente para los pacientes en estadio II con factores de riesgo adicionales y en estadio III, en los que la cirugÃa seguida de tratamiento quimioterápico adyuvante es el tratamiento recomendado.
En este contexto se enmarca el proyecto Tumour microenvironement-derived factors in localized colon cancer: clinical impact and therapeutic implications (TuMiCC), que tiene como objetivo comprender los mecanismos de las células tumorales para hacerse resistentes a la terapia y, de este modo, racionalizar el uso de la quimioterapia y desarrollar nuevas estrategias que guÃen el tratamiento del paciente con CCR, evitando las recaÃdas.
El estudio, coordinado por Andrés Cervantes, director general y cientÃfico del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva -donde coordina el Grupo de Investigación de Desarrollos Diagnósticos y Terapéuticos Innovadores en Tumores Sólidos (Indest)- y jefe del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital ClÃnico de Valencia, acaba de cumplir 16 meses de desarrollo (de los cinco años previstos) con el reclutamiento de pacientes e interesantes avances en la caracterización molecular de este tipo de tumores y su entorno.
Para Cervantes, "lo novedoso de nuestro estudio es la integración de distintos análisis a los que contribuyen múltiples aspectos de genómica, biopsia lÃquida, patologÃa digital con análisis, no solo del tumor, sino del microambiente tumoral". También se están generando modelos a partir de pacientes individuales, "ya sea de organoides (cultivos tridimensionales de tumores extraÃdos de pacientes) o de tumores de pacientes implantados en animales de experimentación".Â
En la investigación participan también los grupos de Héctor GarcÃa Palmer y Elena Élez, del Vall d’Hebron Instituto de OncologÃa -VHIO-), y Clara Montagut y Alexandre Calon, del Instituto de Investigaciones Médicas del Hospital del Mar, IMIM-Hospital del Mar, de Barcelona. Además cuenta con investigadores como Joan Gibert, Jordi Badia y Mar Iglesias, del IMIM; Noelia Tarazona y Carolina MartÃnez-Ciarpaglini, del Incliva, y Jorge Pisionero, de la Universidad de Oviedo, entre otros.
Punto de partidaEl tratamiento habitual del CCR localizado continúa siendo la cirugÃa, seguida o no de quimioterapia, dependiendo de las caracterÃsticas patológicas del tumor. Pero no se sabe qué pacientes están curados y qué pacientes no tras la cirugÃa con intención curativa, lo que hace que algunos acaben siendo sobretratados o infratratados.
La razón es que no se dispone de potenciales biomarcadores que ayuden a estratificar mejor a aquellos con alto riesgo de recaÃda, que son los que se pueden beneficiar de recibir un tratamiento quimioterápico tras la cirugÃa. Asimismo, se sabe que el microambiente tumoral desempeña un papel en la recaÃda de estos pacientes.
Según Cervantes, "en el cáncer, no solamente juegan un papel las células tumorales" sino que "también hay otras células, como fibroblastos, células del sistema inmune y células endoteliales, aparentemente normales, que intervienen directamente en el desarrollo y evolución del tumor".
En este sentido, y a su juicio, "dada la importante tasa de recaÃda que aún presentan los pacientes con CCR localizado, son necesarios nuevos biomarcadores pronósticos y predictivos de respuesta para estratificar mejor a los pacientes, identificando mecanismos de resistencia a la terapia estándar y nuevas dianas terapéuticas".
AsÃ, el proyecto TuMiCC se desarrolla para abordar estas necesidades y "estamos convencidos de que la consecución de los objetivos tendrá un impacto en la práctica clÃnica que se reflejará en una aproximación más personalizada y un aumento de la supervivencia de nuestros pacientes".Â
Niveles altos de vitamina D reducen el riesgo de cáncer colon, Un nuevo marcador genético explicarÃa ciertos casos de cáncer de colon hereditario, Asocian la interleucina-32 con mayor riesgo de cáncer de colon A pesar de la pandemia, el proyecto se encuentra en su segundo año de evolución y con la consecución de los objetivos planteados. Desde su puesta en m La integración de todos los datos tumorales puede ofrecer las claves del por qué se producen recidivas en cáncer colorrectal. Off Enrique Mezquita. Valencia Genética Investigación Off
La gran peste de 1665-1666 acabó con la vida de una cuarta parte de la población de Londres.
En 1722, cuando Daniel Defoe publicó su Diario del año de la peste, no se habÃa descrito aún la bacteria causal de la peste negra: Yersinia pestis. Sà se habÃa inventado el microscopio y Anton van Leeuwenhoek habÃa observado a través de él los primeros animálculos. El término ‘bacteria’ lo introduce el alemán Christian Ehrenberg en 1828, pero habrÃa que esperar aún a la segunda mitad del siglo XIX para que, con los trabajos de Louis Pasteur y Robert Koch, se imponga por fin la teorÃa microbiana de las enfermedades infecciosas. Y los virus siguieron siendo presencias invisibles hasta la invención del microscopio electrónico en 1930.
Desde la Edad Media, no obstante, ya los médicos andalusÃes sospechaban que las enfermedades infecciosas estaban causadas por entidades contagiosas que penetraban en el cuerpo humano. Y esta teorÃa del contagio estaba muy difundida entre los médicos que vivieron la gran peste de Londres de 1655-1666, como nos explica el narrador de Diario del año de la peste:
Los médicos y, sobre todo, los farmacéuticos y los cirujanos se vieron a menudo en aprietos para distinguir a los enfermos de las personas sanas. Todos coincidÃan en decir que realmente mucha gente llevaba la peste en su sangre, que la peste se apoderaba de su espÃritu y que solo eran, en suma, caparazones putrefactos que aún caminaban ―con un aliento infeccioso y un sudor emponzoñado―, conservando, sin embargo, cierta apariencia de salud e ignorantes de su propio estado. Todos estaban de acuerdo respecto de los hechos, pero no sabÃan cómo explicarlos.
Mi amigo el doctor Heath opinaba que a los enfermos podÃa reconocérseles por el aliento. Pero añadÃa: ¿quién se atreverá a tomarle el aliento a nadie para informarse? Ya que, para saber, habrÃa que aspirar la hediondez de la peste con suficiente fuerza para que ella penetrara en nuestro propio cerebro, a fin de distinguir su olor. He oÃdo hablar de otra opinión, según la cual al sujeto presuntamente enfermo podÃa hacérselo respirar en un vaso; la condensación del aliento permitirÃa distinguir al microscopio las criaturas vivas de formas extrañas, monstruosas, horribles, tales como dragones, serpientes o demonios espeluznantes. Pero tengo mis dudas sobre la veracidad de este medio, pues por aquella época carecÃamos de microscopio para llevar a cabo la experiencia, al menos por lo que recuerdo.
Fernando A. Navarro
Desde la Edad Media, se sospechaba que las enfermedades infecciosas estaban causadas por entidades contagiosas que penetraban en el cuerpo humano. Como documenta Daniel Defoe, esta teorÃa del contagio estaba muy difundida entre los médicos que vivieron la gran peste de Londres de 1665-1666. Off Fernando A. Navarro Off
Maria Vidal (Clinic-Idibaps-UB), Miguel Gil (ICO Hospitalet), Cristina Saura (Valle de Hebrón) y Aleix Prat (ClÃnico de Barcelona). Foto: FRANCISCO AVIA
Por primera vez, una terapia dirigida contra HER2 ha demostrado un beneficio clÃnico significativo en pacientes con cáncer de mama metastásico con baja expresión de esta proteÃna (HER2-low). Estos tumores clasificados como HER2 negativos hasta ahora se consideraban no respondedores a terapias dirigidas como trastuzumab.Â
Investigadores del Hospital ClÃnic-Idibaps, el Instituto Catalán de OncologÃa (ICO), en Hospitalet, y el Valle de Hebrón Instituto de OncologÃa (VHIO) han participado en el ensayo clÃnico internacional Destiny-Breast04 que demuestra la eficacia del anticuerpo conjugado trastuzumab deruxtecan (Enhertu, de Daiichi Sankyo y AstraZeneca) en pacientes con cáncer de mama metastásico con una baja expresión de HER2.
El tratamiento mejora la supervivencia global y logra doblar la supervivencia sin progresión de la enfermedad en las pacientes con este tipo de tumor respecto a los tratamientos estándar.
Los resultados de este estudio han merecido la sesión plenaria del domingo del Congreso de la Sociedad Americana de OncologÃa ClÃnica (ASCO) y han obtenido publicación simultánea en The New England Journal of Medicine (NEJM).Â
‘The New England’ refrenda un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de mama , Javier Cortés: “Estamos ante los mejores resultados aportados por un ensayo en cáncer de mamaâ€, Aprobación europea para trastuzumab deruxtecan en mama, de Daiichi Sankyo y AstraZeneca Los cánceres de mama HER2 negativos representan el 70% de todos los tumores, de los que el 55% no tienen amplificación del gen HER2. De estos, el 70%& Investigadores españoles participan en un ensayo que demuestra la eficacia de trastuzumab deruxtecan en tumores considerados HER2 negativos. Off Naiara Brocal. Madrid Farmacia Hospitalaria Off
El análisis de aguas residuales ha servido para detección de SARS-CoV2 casi desde el inicio de la pandemia
La vigilancia de las aguas residuales para detectar covid lleva en marcha casi desde el inicio de la pandemia. Semanalmente desde julio de 2020 el proyecto VATAR del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publica los análisis de las muestras de aguas negras como un sistema de alerta temprana para la detección de covid.
El Ministerio de Sanidad ha decidido ahora dar un paso más allá para consolidar esta vigilancia permanente de las cloacas, cumpliendo el mandato de la Unión Europea y de la propia Estrategia Nacional de Salud Pública.Â
Lo ha hecho con una orden que ha sacado a audiencia pública en la que se crea formalmente el sistema de información Hebar (herramienta epidemiológica ambiental basada en el control de las aguas residuales), que establece la exigencia de monitorizar las aguas residuales de como mÃnimo 78 localidades de toda España para recogida de muestras (poblaciones de más de 150.000 habitantes o capitales de provincia) y establecer planes bianuales sobre las patologÃas que se detectarán en ellas.Â
El primero de esos planes hasta final de 2024 contempla sólo la vigilancia de SARS-CoV2. “La experiencia en este ámbito ha demostrado que la vigilancia del SARS- CoV-2 y sus variantes en las aguas residuales puede ser una fuente de información rentable, rápida y fiable sobre la propagación del SARS- CoV-2 entre la población y que puede constituir una parte valiosa de una vigilancia genómica y epidemiológica reforzadaâ€, explica el propio texto de la orden ministerial.Â
Según detalla Sanidad estos análisis en los restos de heces y aguas residuales pueden “utilizarse con fines preventivos o de alerta temprana, ya que la detección del virus en las aguas residuales debe considerarse como un indicador de la posible aparición o reaparición de la pandemia. Del mismo modo, los resultados que indican la ausencia del virus en las aguas residuales podrÃan señalar que el riesgo es menor en la zona de la población correspondienteâ€.
Eduardo Briones, portavoz de la Sociedad Española de EpidemiologÃa (SEE), explica que en realidad esta clase de análisis se vienen haciendo desde el inicio de la pandemia aunque “es bueno que se establezca una coordinación y un sistema de información†común como aspira hacer la nueva orden de Sanidad.Â
En cualquiera de los casos, opina que el análisis de aguas residuales debe considerarse siempre como “un sistema complementario†y no sustitutivo de la vigilancia en muestras clÃnicas de pacientes. “La vigilancia de aguas residuales es un sistema complementario e interesante pero para mà es más importante tener un sistema de vigilancia epidemiológica bien dotado y de calidad en los enfermos y en los contactosâ€, explica.
En su opinión, “ahora mismo estamos haciendo pruebas sólo a mayores de 65 años, y eso es verdad que es una cierta limitación, pero para ver las tendencias, las variantes y los casos graves que son los que nos interesan ahora, es suficienteâ€.Â
AsÃ, “el análisis en las aguas residuales va a tener sentido cuando esto se controle y vayamos ya a unos niveles muy bajos de circulación del virus. En ese momento servirá bien como sistema complementario para la detección precoz de repuntes en sitios donde no se espera que sucedaâ€, detalla Briones.
La creación de Hebar, con todo, es más ambiciosa que el control de la pandemia de covid. El nuevo sistema de información se crea al calor de la pandemia, pero aspira a servir para la detección de otras patologÃas en el futuro.
Las cloacas predicen la covid-19 , Un equipo de Valencia detecta nueve variantes del SARS-CoV-2 en aguas residuales, Gorka Orive: "La epidemiologÃa basada en aguas residuales da mucho juego" Según la propia orden de Sanidad, el control de las aguas residuales “servirá de alerta temprana para posibles brotes futuros de otros agentes p Sanidad regula el sistema de análisis de aguas residuales que permitirá seguir detectando covid, pero que podrá ampliarse a otras patologÃas o resistencias a antibióticos. Off Laura G. Ibañes. Madrid PolÃtica y Normativa MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Off
La 'medicina del dato' será la verdadera medicina personalizada. Ilustración: GABRIEL SANZ
Se cuenta por lustros (y, en algún caso, por décadas) el tiempo transcurrido desde que las distintas comunidades autónomas comenzaron a implantar sistemas de historia clÃnica electrónica (HCE). Al principio fueron simples trasuntos de las historias en papel; después, paulatinamente, fueron incorporándose nuevas funcionalidades y mejorándose la calidad de la información introducida, pero aún queda un largo camino por recorrer.
Sin embargo, los repositorios de HCE autonómicos y nacional cuentan con una gran cantidad de datos que, tarde o temprano, deberán usarse para mejorar la calidad y accesibilidad de la asistencia sanitaria. Con este punto de partida, Diario Médico ha reunido, con el apoyo de NTT DATA y Better, a cinco especialistas en la materia para definir cómo deberÃa ser la historia clÃnica digital (HCD) del futuro.Â
Abre fuego Gonzalo Montesdeoca, director de Interoperabilidad de NTT DATA. A su juicio, existen "tres ejes distintos: el paciente, porque la historia clÃnica debe estar donde esté el paciente para garantizarle la mejor atención; el profesional, que no debe estar al servicio de las historias clÃnicas sino al revés, recibir algo a cambio de la información que genera, y la gestión, realizando un uso efectivo de la información para mejorar la sosteniilidad".
La era del datoCuando se empezó a hablar de estos usos de la HCD, "siempre nos encontrábamos un problema: que los sistemas originales no permitÃan la interoperabilidad de los datos". Sin embargo, "ahora estamos en la era del dato, se puede hacer un uso muy eficiente y sacarle mucho partido, por lo que el reto está en transformar las HC para poder sacar todo el valor que tiene la información".Â
En este sentido, Tomaz Gornik, CEO de Better, afirma que "durante los últimos 11-12 años hemos intentado convencer a los clientes, los gobiernos, las regiones, de que, al final, los datos son lo más importante". El problema es que "normalmente lo que hacen es, primero, comprar las aplicaciones y, después, preocuparse de los datos".Â
Afortunadamente, "esto está cambiando, y creo que es algo bueno, porque los datos permanecen durante toda la vida del paciente, mientras las aplicaciones vienen y van. No hay aplicación que dure cien años, pero los datos deben hacerlo".
Por su parte, Jordi Piera, director de la Oficina de la Estrategia de Salud Digital de Cataluña, considera que la HCD ha vivido dos generaciones, la de "transformar el papel en digital y, después, tratar de juntar todos los repositorios de información con una interoperabilidad con escasa capacidad de comunicarse, con mucha pérdida de contenido". Y, ahora, estamos "en la tercera revolución, que es tratar de estandarizar y dar significado a toda la información que estamos recogiendo para poder utilizarla".
RetornoSin embargo, cree que aún falta mucho para "contar con un sistema robusto que devuelva al profesional lo que da".Â
Y es que, al fin y al cabo, ese es el objetivo fundamental: que tanto profesionales como pacientes salgan beneficiados de un uso eficiente de los datos. No obstante, a juicio de Antonio Moreno, coordinador de Salud Digital del Ib-Salut, "el factor fundamental aún es el profesional y la actitud que tiene frente a los sistemas de información. Hay algunos más maduros, que piensan que los sistemas son una oportunidad para trabajar de otra manera, pero hay otros, muchos, que siguen anclados al modelo tradicional de historia clÃnica y les han obligado a subirse a una herramienta, pero sus registros siguen yendo aparte".Â
¿Una pérdida de tiempo?Por ello, considera que lo más importante es realizar una buena gestión del cambio, porque "muchas veces, lo único que ve el profesional es que va a cambiar su forma de trabajar y va a perder el tiempo. Por ejemplo, muchos no están maduros para aceptar las herramientas de ayuda a la toma de decisiones. A veces las tienen y silencian las alertas".
En esta lÃnea habla Pablo Serrano, director de Planificación del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, centro que acaba de participar, precisamente, en un proyecto con el Ministerio de Sanidad de formación a profesionales sobre transformación digital. Una de las conclusiones de este trabajo es que "es necesario que haya profesionales que no sean meros transmisores de herramientas tecnológicas, sino lÃderes en un cambio de paradigma, que sean capaces de cambiar la cultura del resto de profesionales, con la idea de que ese nuevo paradigma generará valor para ellos".
Comienza el despliegue de estrategias de transformación digital en el SMS, Transformación digital y medición de resultados, objetivos para 2025, Propuestas para asegurar el éxito de la transformación digital en España Sin embargo, primero tienen que producirse "tres cambios de paradigma anunciados hace quince o veinte años". En primer lugar, para los profesionales, El paciente como motor de la interoperabilidad y retorno de las horas invertidas por los profesionales creando la historia clÃnica Off RosalÃa Sierra. Madrid Profesión Off
Aparato utilizado para terapia con ozono en humanos.
El verano pasado, cuando muchos estábamos de vacaciones, saltó una polémica relacionada con el uso de ozonoterapia en pacientes con covid-19 grave. La causa fueron demandas judiciales de familiares de pacientes para que pudieran recibir esa terapia en contra del criterio facultativo (en uno de los casos, en el Hospital de La Plana de Villarreal, la demanda de uso compasivo de la familia de un enfermo ingresado en UCI fue respaldada por el Juzgado de lo contencioso administrativo nuÌmero 1 de CastelloÌn y, posteriormente, revocada por otro juez; en otro caso, el Juzgado Contencioso número 6 de Barcelona estimó la vÃa de urgencia ante la petición de un hijo para que se le aplicase a su padre, también muy grave).
Hay que recordar que la ozonoterapia no está autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su uso en humanos, como tampoco lo está por la agencia estadounidense FDA y la europea EMA.
La AEMPS informó al juzgado que instruyó el caso en la Comunidad Valenciana que, en relación al tratamiento con ozonoterapia que se habÃa autorizado mediante la medida cautelar, “consideramos que pone en grave riesgo la vida del paciente al que se le está aplicando, por no reunir el tratamiento los ensayos clÃnicos que avalen el mismo, apartándose de su autorización de todos los procedimientos y protocolos establecidos para su uso en pacientes, y más en pacientes crÃticos, como es el caso que nos ocupa".
La Agencia de Evaluación de TecnologÃas Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III emitió un informe que concluyó: “Los estudios disponibles en la bibliografÃa carecen de rigor metodológico para concluir ningún tipo de beneficio médico en el tratamiento de la enfermedad covid-19 grave. Esta falta de rigor impide igualmente conocer los posibles efectos secundarios de este tratamiento en este escenario clÃnico. Por tanto, la imposibilidad de identificar el posible beneficio en combinación con la ausencia de información cientÃfica fiable y rigurosa sobre los posibles efectos secundarios, hacen imposible establecer la ventana terapéutica del tratamiento propuesto. En consecuencia, no debe ser utilizado en humanos fuera de ensayos clÃnicos adecuadamente diseñadosâ€.
Y el Centro Cochrane Iberoamericano también elaboró una revisión crÃtica de la evidencia cientÃfica sobre la eficacia y seguridad del ozono para el tratamiento de la covid-19, a petición del Colegio de Médicos de Barcelona, y apuntó en la misma dirección: las importantes limitaciones observadas en los estudios identificados no permiten concluir ningún tipo de beneficio clÃnico del tratamiento, ni tampoco hacer ninguna afirmación sobre su seguridad.
La abogada de la Generalitat valenciana informó al juez, además, de que, para aplicar el tratamiento, son necesarias exigencias legales y médicas que no se habÃan tenido en cuenta en ese caso como: "La solicitud del médico responsable del centro hospitalario en el que se encuentra ingresado el paciente, el consentimiento informado del paciente, el visto bueno de la dirección del centro hospitalario y la conformidad del promotor del ensayo a suministrar el tratamiento".
El Gobierno valenciano contó también con un informe de la Comisión Permanente del Comité de Bioética autonómico que concluyó que no se justifica en absoluto ni la aplicación de la ozonoterapia en un caso grave de covid-19 ni la de este u otro tratamiento no reglado en un centro dependiente del Sistema Valenciano de Salud por un facultativo no perteneciente (como era el caso), “ya que todo ello contraviene los cuatro principios de la Bioética -beneficencia, autonomÃa, no maleficencia y justicia-“.
El Departamento de Salud de la Generalitat catalana, por su parte, también se mostró contrario a la decisión de dar tratamiento sin evidencia cientÃfica y, además, la consideró "una injerencia sobre las evaluaciones clÃnicas de los profesionales".
El drama de las 200 plazas MIR de Familia sin cubrir, Zoonosis, seguimos para bingo, Covid-19: 14,9 millones de vidas perdidas...y subiendo Y es que esos casos (de Castellón y Barcelona) tuvieron muchÃsimo calado puesto que suponÃan, a todas luces, judicializar una decisión clÃnica; es dec On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off
Un nuevo editorial en 'The New England Journal of Medicine' expone claves sobre nuevas vacunas. Foto: DM.
Se calcula que a mediados de 2022 el suministro de vacunas contra la covid-19 ya no será un factor limitante para la equidad en todo el mundo, y que podrÃa asegurarse el objetivo de cobertura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en torno al 70 % de la población mundial.
Una de las estrategias previstas consiste en aumentar la capacidad de fabricación de las vacunas disponibles, según lo previsto en el programa COVAX (Covid-19 Vaccines Global Access), pero algunos expertos apoyan el desarrollo de nuevas plataformas vacunales ¿Por qué?
Tratan de responder a esta pregunta Hanna Nohynek, investigadora del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar (Helsinki), y presidenta del Grupo de Expertos Asesores Estratégicos (SAGE en sus siglas en inglés) de la OMS para las vacunas contra la covid-19, y Annelies Wilder-Smith, profesora de la Facultad de Medicina Lee Kong Chian de Singapur, especialista en enfermedades virales emergentes y coordinadora del grupo de trabajo SAGE. Ambas toman voz en un editorial que publica The New England Journal of Medicine (NEJM), junto a sendos ensayos de vacunas que utilizan tecnologÃas distintas a las utilizadas masivamente.
Hasta ahora se han desarrollado o siguen en desarrollo 344 vacunas candidatas contra la covid-19, de las que 31 se están usando a gran escala tras la aprobación condicional de autoridades reguladoras, o bajo el calificativo de 'uso de emergencia' de la OMS. En ellas se han utilizado cinco plataformas tecnológicas diferentes: ARN mensajero [ARNm], vector viral, virus completo inactivado, subunidad de proteÃna y ADN plasmÃdico. Varias de las vacunas de subunidades proteicas y de virus completo inactivado necesitan adyuvantes para potenciar la respuesta inmunitaria.
Cada vacuna, sus ventajas"Hay muchas razones para desarrollar una gama de vacunas contra la covid-19 que estén disponibles en todo el mundo con el objetivo de controlar la pandemia. Cada producto de vacunal tiene diferentes atributos, ventajas y desventajas, por lo que antes de tomar decisiones polÃticas hay que contemplar múltiples factores", arguyen las firmantes del editorial, asegurando que diversos paÃses y entornos sanitarios podrÃan beneficiarse de productos elaborados por diferentes plataformas tecnológicas, al igual que varias subpoblaciones y grupos de edad especÃficos.
Según estas expertas, la eficacia y la seguridad, tal como se evalúan en los ensayos de fase 3, no son la única evaluación que necesita un paÃs para adquirir e introducir nuevas vacunas contra la covid-19. "Factores adicionales importantes son la facilidad de establecer cronogramas, la efectividad de la vacuna en programas rutinarios, la necesidad y la frecuencia de los refuerzos, el costo, las condiciones logÃsticas de la cadena de frÃo, la escalabilidad de la fabricación, la aceptación de la comunidad y el alcance de la producción local o regional".Â
Por ello dan la bienvenida a las vacunas descritas en sendos artÃculos del NEJM. Una corresponde al ensayo liderado por Karen Hager, directora de investigación clÃnica de la compañÃa biofarmacéutica Medicago, que ha implicado a investigadores de Canadá, Argentina, Brasil, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos
El otro artÃculo recoge los resultados del ensayo encabezado por Lianpan Dai desde el Laboratorio de MicrobiologÃa Patogénica e InmunologÃa de la Academia China de Ciencias (CAS), con participación de China, Indonesia, Uzbekistán, Ecuador y Pakistán.Â
Sin cadenas de frÃo extremoAmbas vacunas contra la covid-19 se producen mediante nuevas plataformas tecnológicas: la de Hager se desarrolla con partÃculas similares al coronavirus a base de plantas, y la de Dai se basa en dÃmeros del dominio de unión al receptor (RBD) de este virus.
"Las dos tienen la ventaja de no necesitar para su almacenamiento procedimientos extremos de cadena de frÃo, lo que facilita su uso en atención primaria, asà como en paÃses de ingresos bajos/medianos que deberÃan incluirse en la fase 3 de sus ensayos", comentan en el artÃculo, advirtiendo que el perÃodo de tiempo de ambos ensayos abarca varias variantes del SARS-CoV-2, antes de aparecer la variante y subvariantes de ómicron.
Las dos aproximaciones no precisan procedimientos extremos de cadena de frÃo
La vacuna fase 3 de Hager (ensayada en Argentina, Brasil, Canadá, México, el Reino Unido y los Estados Unidos), que se evalúa en régimen de dos dosis, es un producto recombinante a base de plantas que expresa la glicoproteÃna de la espÃcula del SARS-CoV-2 ancestral, combinada con el sistema adyuvante que se ha denominado AS03. Su eficacia contra la infección sintomática, confirmada por la reacción en cadena de la polimerasa, fue del 69,5 %. En un análisis post hoc, la eficacia general de la vacuna para la prevención de la enfermedad de moderada a grave fue del 78,8 %, y entre los participantes que eran seronegativos al inicio, la eficacia de la vacuna en cualquier estadio de la enfermedad fue del 74,0 %.
"Es interesante notar que la mediana de la carga viral entre los participantes vacunados que siguieron dando positivo para covid-19 (casos de avance) estuvo más de 100 veces por debajo de quienes recibieron placebo para los nuevos casos (casos incidentes) de Covid-19", comentan las autoras
El ensayo fase 3 que lidera Liampan Dai, llevado a cabo en Ecuador, Indonesia, Uzbekistán y Pakistán (evaluaciones de eficacia y seguridad) y en China (solo evaluación de seguridad), se evalúa la vacuna basada en dÃmero RBD del coronavirus, con régimen de tres dosis. Durante el perÃodo de seguimiento de 6 meses, la eficacia de la vacuna contra la enfermedad sintomática (confirmada por PCR con un inicio de al menos 7 dÃas después de la tercera dosis) fue del 75,7 %. Contra la enfermedad grave/crÃtica la eficacia de la vacuna fue del 87,6 %. La mayorÃa de los casos nuevos aparecieron cuando Delta era la variante dominante.
Vacunas y largo plazoSeñalan las investigadoras que ambos ensayos incluyen principalmente a adultos en edad laboral, por lo que no se dispone de datos de eficacia para las personas mayores, que son el grupo prioritario de vacunación según la hoja de ruta de la OMS, ni sobre la duración de la protección y la seguridad en subpoblaciones como ancianos, embarazadas y pacientes inmunodeprimidos.
"La vigilancia posterior a la introducción de la vacuna será de suma importancia para el seguimiento de su eficacia a lo largo del tiempo y contra las diferentes variantes del virus, en varias subpoblaciones y entornos de atención médica", señalan, recordando que la OMS ha publicado una guÃa sobre cómo realizar estudios de eficacia tras la introducción de una vacuna. Hasta que estos no se realicen no se sabrá si los nuevos productos van a mejorar el arsenal disponible anti covid-19.
"Las primeras vacunas utilizadas durante la pandemia podrÃan no ser la mejor solución a largo plazo", arguyen las autoras, que piensan que la próxima generación de vacunas contra el covid-19 deberÃa tener una cobertura de epÃtopos más amplia para proporcionar inmunidad cruzada contra las variantes del SARS-CoV-2, dar una protección de mayor duración y ser más fácil de actualizar ante cualquier variante nueva.
Las primeras vacunas usadas en la pandemia pueden no ser la mejor solución a largo plazo
"Debemos seguir siendo ágiles para perfeccionar la utilización de las vacunas contra la covid-19 y para lograr el mayor efecto en la salud pública mundial reconociendo sus beneficiosâ€, dicen, sosteniendo que disponer de más plataformas vacunales ayudarÃa posiblemente a seleccionar las más adecuadas para ciertos grupos de edad, algunas subpoblaciones y mujeres embarazadas.
Las expertas el SAGE de la OMS hablan también de la posibilidad de mezclar o combinar vacunas para aprovechar los beneficios de cada una de las plataformas tecnológicas y, finalmente, señalan la "eficacia modesta contra la infección leve y la transmisión de las vacunas disponibles actualmente", que se ve aún más reducida en el contexto de las subvariantes emergentes de ómicron.
"Por lo tanto, para ralentizar la circulación del virus y limitar la velocidad a la que surgen nuevas variantes, se necesitan nuevas vacunas que tengan un efecto sustancial en la reducción de la infección leve y la transmisión, incluso cuando el mundo intenta aprender a vivir con el SARS- CoV-2", reza el editorial.
Vacunas covid-19 y la amenaza fantasma de las variantes, El refuerzo con las diferentes vacunas covid-19 es seguro y eleva la inmunidad, La estrategia heteróloga de vacunas covid-19 podrÃa consolidarse como pauta adecuada Nohynek y Wilder-Smith reconocen que desarrolladores y fabricantes de vacunas se enfrentan a tareas difÃciles, y apuestan por seguir buscando las mejo Dos asesoras de la OMS exponen la conveniencia de disponer de diferentes gamas de vacunas para controlar la pandemia. coronavirus Off Pilar Laguna. Murcia Empresas InmunologÃa FarmacologÃa Empresas Empresas Off
Almacén del Servicio de Farmacia del Hospital del Mar, de Barcelona, donde hasta ahora conservaban los medicamentos.
El Hospital del Mar, de Barcelona, está afrontado una gran y ambiciosa remodelación, con el fin de prepararse para los retos de futuro que se le plantean, con una población en crecimiento y cada vez más envejecida y para la que ya se ha quedado pequeño. Y en este nuevo hospital, el Servicio de Farmacia ocupará un importante lugar. Ya han comenzado las obras de demolición de los espacios en donde se ubicará la nueva farmacia, que no ocupará el lugar actual si no que se desplazará para hacerla más eficiente y, al mismo tiempo, permitir que, durante las obras, siga funcionando la antigua para que la actividad asistencial no se detenga.
Esta nueva farmacia del Hospital del Mar es ambiciosa. Tanto que triplicará el espacio que actualmente ocupa. Actualmente, dispone de 500 m2 y la nueva tendrá una superficie de 1.200 m2. A esto hay que sumar la farmacia ambulatoria, que pasará de los 200 m2 a los 1.400 m2. En total, 2.600 m2 y una inversión de 2,5 millones de euros para poder crear un espacio que de servicio a una población con cada vez más exigencias sanitarias. Las obras está previsto que finalicen en junio de 2024.
El proyecto final para la construcción de la nueva farmacia se ha ido gestando poco a poco en los últimos diez años y en él han participado diferentes jefes de servicio. En todo este tiempo, los planos se han ido modificando, adaptándose a las necesidades que han ido apareciendo. “También la aparición de la pandemia ha ayudado a hacer un replanteamiento de algunas cosas que quizás antes no las hubiéramos pensado. Todo esto nos ha llevado a una distribución de espacios que pensamos nos ayudará a enfrentarnos a las necesidades de los próximos años. No hay un plano inicial que fuera fantástico, sino que se ha tenido que modificar y adaptar en todo este tiempoâ€, comenta Santiago Grau, director de Producto Farmacéutico del Hospital del Mar.
Una farmacia que se ha quedado pequeñaLa actual farmacia del centro ha ido creciendo estos años, pero limitada por el espacio del que disponÃan. La última obra data de 2007 y a nivel farmacéutico ha habido un cambio de actividad y de complejidad en los pacientes ingresados en el Hospital del Mar, que ha llevado consigo que hayan crecido de una manera desproporcionada con respecto al espacio de que disponÃan. “Hemos tenido que emplear mucha imaginación para poder albergar todos los medicamentos que necesitamos. En parte la falta de espacio es por el crecimiento de los pacientes ingresados, pero sobre todo por los pacientes extrahospitalarios o ambulatorios. El espacio ha sido sin duda uno de nuestros mayores problemasâ€, comenta.
Del hospital a la farmacia... sin colas ni tiempos de espera para el paciente, Éxito del programa de dispensación de la medicación hospitalaria ambulatoria de Cataluña, Las mil y una tareas del farmacéutico más ‘top’ en infecciosas En aquel momento, también se apostó por una farmacia moderna y se instaló uno de los primeros robots con capacidad de almacenar y dispensar medicación Cuando terminen las obras (en 2024), el servicio tendrá una dimensión de 2.600 metros cuadrados y contará con la última tecnologÃa en robots. Off Miguel Ramudo. Barcelona Farmacia Hospitalaria Profesión Profesión Off
Ilustración 3D del virus de la viruela del mono.
"Las lesiones cutáneas de viruela del monos son muy caracterÃsticas y fáciles de identificar, entre comillas", ha explicado a Diario Médico Pablo Fernández, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y máster en medicina tropical por la Universidad Autónoma, durante el el 49 Congreso de la Academia Española de DermatologÃa y VenereologÃa (AEDV), que se celebra en Málaga del 1 al 4 de junio.Â
Pablo Fernández, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Esta zoonosis, normalmente de zonas endémicas de Ãfrica occidental y central, se empezó a describir cuando se erradicó la viruela a partir de los años 80. Hasta ese momento, según Fernández, los casos puede que se confundieran con la viruela humana. Desde entonces se empezaron a estudiar y describir sus sÃntomas al surgir diferentes brotes esporádicos en Europa y Estados unidos. "Ahora se está encontrando en una forma no muy grave, probablemente por tratarse de la variante occidental, más benigna, aunque es un virus muy contagioso por contacto estrecho".
Las lesiones que produce son pústulas umbilicales que aparecen en zonas muy localizadas, aunque también hay pacientes que las pueden tener en zonas más extensas. "Es importante el diagnóstico diferencial para no confundirlas con otras infecciones o lesiones similares inflamatorias pero en un contexto epidemiológico compatible son lesiones que se pueden identificar bastante bien", comenta el experto.Â
En ocasiones los pacientes refieren dolor o picor de las lesiones. Otro de los sÃntomas son molestias por adenopatÃas. "Un signo a tener en cuenta es la parición de linfoadenopatÃas dolorosas muy inflamatorias".
Posibles confusionesEn la parte central de las pústulas producidas por la viruela del mono, aparece una pequeña depresión de diferente color y con un área muy inflamatoria alrededor. Según Fernández, estas lesiones se pueden confundir con el herpes o las foliculitis bacterianas. En zonas perigenital también pueden confundirse con otras lesiones producidas por infecciones de transmisión sexual como la sÃfilis o el gonococo.Â
Para facilitar esta identificación, varias sociedades cientÃficas han elaborado una guÃa para ayudar al profesional sanitario a identificar esta enfermedad. La guÃa, redactada por la Academia Española de DermatologÃa y VenereologÃa (AEDV), ha contado con la colaboración con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFyC) y la Asociación Española de PediatrÃa (AEP) entre otras. En ella se detallan, con descripción e imágenes, las diferentes lesiones, con sus caracterÃsticas, y la comparativa con la lesión con la que puede confundirse. "Este documento pretende ayudar a los profesionales que no están tan acostumbrados a tratar la piel a tener una referencia a la que acudir y hacer un cribado de aquellas lesiones que puedan surgir y no son necesariamente viruela del mono", ha explicado Fernández.Â
El documento resalta que en caso de pacientes con sospecha que hayan viajado a zonas de riesgo, el diagnóstico diferencial es más amplio. Además, aconseja que en caso de duda diagnóstica se solicite la colaboración de los servicios de DermatologÃa o de patologÃa Importada si son procedentes de paÃses de riesgo.Â
Los dermatólogos, clave en el reconocimiento de la viruela del mono, Viruela del mono: la OMS ya registra más de 550 casos en 30 paÃses donde el virus no es endémico, Antecedentes en las alertas sobre la viruela del mono Curso de la enfermedad En la fase prodrómica de la infección pueden aparecer sÃntomas generales como fiebre o hinchazón de los ganglios. "A los tre Las caracterÃsticas cutáneas permiten distinguir esta enfermedad aunque es necesario un diagnóstico diferencial para evitar confusiones. Off Sara Domingo. Málaga MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Medicina Preventiva y Salud Pública Medicina Familiar y Comunitaria Off
Madrid y Cataluña acaparan el 56% de los hospitales que participan en los ensayos clÃnicos oncológicos en marcha.
Es una realidad que la situación de la investigación clÃnica en nuestro paÃs no ha hecho más que mejorar en las últimas décadas. En la actualidad, ostenta una posición de referencia internacional, como ha quedado demostrado durante la pandemia. A tenor de los datos que maneja la patronal Farmaindustria, España ha sido el primer paÃs de Europa y el cuarto del mundo en los estudios realizados para luchar contra el coronavirus SARS-CoV-2. Sin embargo, existen todavÃa algunos retos regulatorios, cientÃficos y tecnológicos por enfrentar y superar.
Uno de esos desafÃos es conseguir la descentralización de los ensayos, ya que se concentran en dos comunidades autónomas: Madrid y Cataluña, que acaparan el 56% de los hospitales que participan en los ensayos clÃnicos oncológicos en marcha. Globalmente, los ensayos en oncologÃa están reclutando un 92% de los pacientes previstos, pero las diferencias entre comunidades autónomas son enormes: mientras unas superan las tasas inicialmente previstas, otras no llegan a cubrir ni la mitad.
ConcentraciónAnder Urruticoechea, oncólogo médico de la Unidad de Gestión de Cáncer de Guipuzkoa y miembro del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), explica los motivos de esa concentración: los hospitales de estas dos regiones tienen una masa crÃtica de pacientes elevada, el perfil profesional de esos centros, con experiencia en ensayos clÃnicos, y las gerencias fomentan la investigación porque "ensayo llama a ensayo", como explica: "Cuantos más haces, más vas a hacer porque la empresa farmacéutica tiene en cuenta los resultados de los ensayos anteriores, y si éstos son buenos, te va ofrecer más".
Federico Martinón, jefe de PediatrÃa del Hospital ClÃnico Universitario de Santiago y coordinador del Grupo de Genética, Vacunas, Infecciones y PediatrÃa (Genvip), entiende que Madrid y Cataluña acaparen más ensayos clÃnicos y su argumentación es similar: "Los ensayos clÃnicos se tienen que hacer con una masa crÃtica suficiente, personal preparado y con una buena práctica clÃnica. No es tan importante el sitio como que se hagan bien".
Sin embargo, existen consecuencias, sobre todo relacionadas con una atención igualitaria. "Evidentemente, esto implica una falta de equidad. No parece justo que una persona tenga acceso a una innovación terapéutica dependiendo de su código postal", razona Ander Urruticoechea.
Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), significa precisamente la importancia de que todos los pacientes tengan un acceso igualitario: "Los ensayos clÃnicos descentralizados suponen una oportunidad para las personas con dificultades de acceso a las innovaciones. Hay que evitar las desigualdades entre pacientes". En su opinión, España cuenta con los mimbres para una descentralización exitosa: "Hay centros de investigación comercial y no comercial. Hay que aprovechar el tejido que tenemos de buenos investigadores y plataformas. Es cuestión de voluntad y de poner unos objetivos claros".
Cuatro de cada diez ensayos clÃnicos en España se dirige a oncologÃa, Industria y farmacia hospitalaria confeccionan un "guion" para optimizar la colaboración en ensayos clÃnicos, GuÃa pionera en Europa para impulsar los ensayos clÃnicos pediátricos La posibilidad de participar en un ensayo para un mayor número de pacientes serÃa uno de los beneficios importantes, pero otra ventaja valiosa serÃa q Una mayor participación de las CCAA, más allá de Madrid y Cataluña, redundarÃa en dos aspectos claves: equidad y calidad. Off MarÃa R. Lagoa OncologÃa Off
El Cecova insiste en la complementariedad del Soporte Vital Avanzado Enfermero (SVAE) respecto a otros recursos y que no invade competencias de otros colectivos sanitarios.
La instauración del Soporte Vital Avanzado Enfermero (SVAE) ha sido fuente de polémicas y conflictos desde el inicio. El Consejo de EnfermerÃa de la Comunidad Valenciana (Cecova), de hecho, insiste en la complementariedad del SVAE respecto a otros recursos y que no invade competencias de otros colectivos sanitarios. En un contexto ya judicializado por diversas vÃas, el juzgado de lo contencioso-administrativo número 5 de Valencia ha desestimado un recurso presentado por los colegios de médicos de Valencia y Castellón contra el SVAE, porque se trata de una “actuación jurÃdicamente formalizadaâ€.Â
A diferencia de lo argumentados por los colegios médicos citados, el tribunal señala que “no nos encontramos ante una actuación fáctica de la Administración sin cobertura jurÃdica, sino que estamos frente a una actuación jurÃdicamente formalizada que no puede ser considerada como vÃa de hechoâ€.
En este sentido, insiste en que los documentos que avalan su puesta en marca “fueron comunicados a la totalidad de los afectados, quienes pudieron interponer recurso frente a tales actos administrativosâ€. En concreto, el auto señala dos notas de régimen interno -fechadas el 2 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021- y el documento “en procedimientos asistenciales SVA enfermerÃaâ€, del 13 de enero de 2021. Por todo ello, el fallo considera que no es “adecuado utilizar de forma impropia la impugnación de la vÃa de hecho de la Administraciónâ€.
Sespas: "No se justifica que la nueva FP sociosanitaria quede al margen de la sanidad", Nace Unidad Enfermera para luchar contra el ninguneo polÃtico, Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T Satisfacción Tanto el Colegio de EnfermerÃa de Valencia (COENV) como el Consejo de EnfermerÃa de la Comunidad Valenciana (Cecova), han aplaud La instauración del Soporte Vital Avanzado Enfermero (SVAE) es una fuente de conflicto entre enfermeros y médicos en la Comunidad Valenciana desde su puesta en marcha. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off