
Las unidades docentes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) están "desbordadas", no tienen medios humanos ni materiales adecuados; los tutores y tutoras que ejercen en ellas carecen de incentivos, de espacios apropiados para hacer su labor y de tiempo específico para la tutorización.
Por si fuera poco, muchos de los tutores que ejercen en la actualidad están a punto de jubilarse y su relevo no está garantizado. A la dificultad de generar nuevas vocaciones que provoca el panorama actual, se suma la ausencia de "plazas perfiladas" (específicas para docentes) en los procesos autonómicos de selección. ¿Alguien da más? Con estos mimbres, ¿es posible garantizar una formación especializada de calidad a los futuros médicos y enfermeros de Familia? La respuesta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) es clara e inequívoca: no. Y así se lo ha hecho saber al Ministerio de Sanidad en un documento donde describe el estado de la cuestión y plantea toda una batería de "medidas urgentes".
Y la cuestión, argumenta la sociedad médica de Familia, no es baladí ni meramente técnica, sino que concierne -o debería, al menos- al conjunto de la sociedad. "Aunque pueda parecer que la cuestión de las unidades docentes es un elemento de orden interno, la ciudadanía debe saber que poner en peligro la continuidad de la tutorización de los futuros especialistas supone un grave peligro para la disponibilidad de suficientes médicos de Familia en el SNS a corto-medio plazo: se rompe la tasa de reposición y no hay médicos", asegura, María Fernández, presidenta de Semfyc.
Más de 200 tutores de Madrid han renunciado a su labor docente este año
El "insostenible" panorama que dibuja el documento de Semfyc -y que el propio Foro de Médicos de Atención Primaria ya ha perfilado en varias ocasiones- se está traduciendo, de hecho, en las renuncias de algunos tutores a su labor docente, "ante la incapacidad para poder realizarla correctamente". En la Comunidad de Madrid, sin ir más lejos, el 28% de los tutores de Medicina de Familia (más de 200) ha anunciado ya su renuncia a formar a los nuevos residentes que se incorporen a las unidades docentes el próximo mayo, ante la falta de medios e infraestructura y la sobrecarga laboral que padece el primer nivel asistencial en esta comunidad.
Entre las medidas correctoras -que no son nuevas, pero, a fuerza de ignorarlas, lo parecen para ministerio y comunidades-, Semfyc reclama que el número de pacientes asignados a los médicos que ejercen labores de tutorización se limite a 1.500 (estándar recomendado internacionalmente para todos los facultativos de Medicina de Familia, por cierto); que dispongan de, al menos, una hora diaria de su jornada laboral (5 a la semana) para labores específicas de docencia, y que su actividad asistencial diaria en consulta se limite a un máximo de entre 20 y 30 pacientes.
En concreto, sobre la actividad diaria en la consulta de primaria, el documento de Semfyc propone que esta debería estar distribuida de tal modo que el porcentaje de atención a demanda (presencial o a domicilio) sea menor o igual al 70%, y el porcentaje de atención programada (presencial o a domicilio) mayor o igual al 30%.
Pide 1.500 TIS por tutor, 30 pacientes al día y 1 hora diaria de labor docente
La doble responsabilidad -asistencial y docente- del tutor debería blindar a los tutores contra lo que Semfyc llama "eventualidades asistenciales", y que no es otra cosa que la carga de trabajo sobrevenida ante la falta de personal en primaria. "Estas situaciones no deberían darse en ningún caso, y especialmente no deberían afectar a tutores y tutoras, dado que tienen responsabilidades añadidas, y no deberían entrar en esos repartos que tanto alteran la capacidad de gestionar adecuadamente la consulta e impiden la labor docente", dice el documento.
Además, a la hora de asignar un refuerzo o sustituto a un centro docente de primaria, la sociedad que preside Fernández entiende que se debería tener en cuenta eso, su naturaleza docente, y contratar a una persona facultada para ejercer esa doble responsabilidad, "por lo que se debería priorizar la formación MIR y EIR y el perfil tutorizador, para poder mantener la actividad docente del centro de salud".
'Gratis et amore'Aunque la situación de tutores y tutoras es muy heterogénea en función de las autonomías (15 años después de su aprobación, Madrid, Murcia, Cantabria y Asturias ni siquiera han desarrollado, por ejemplo, el decreto que regula su labor en el SNS), Semfyc señala que la tónica dominante es que las administraciones autonómicas dan por hecho que su labor docente se desarrolla gratis et amore, y para atajar esa realidad plantean también varias medidas correctoras.
Familia lamenta que Sanidad obvie a las unidades docentes en su informe de plazas MIR, Sanidad solicitará un aumento del 10% de plazas de grado en Medicina y Enfermería, "Haber vivido la pandemia nos puede ayudar a ver si necesitamos hacer cambios en el programa MIR de Familia", Ana Giménez (CESM): "La tragedia es que menos de un 10% de los MIR se quedan en primaria" La sociedad científica reclama que la labor de tutorización sea reconocida en forma de mérito, y con una puntuación específica, en los procesos de sel Centros desbordados y sin medios y tutores desmotivados y sin relevo garantizado dibujan un panorama que "compromete" la formación de médicos y enfermeros. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Off