Los profesionales sanitarios analizan las aplicaciones terapéuticas del cannabis. Foto: DM.
El lunes pasado la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados debatió y votó el informe sobre el uso del cannabis medicinal, dando luz verde a legalizarlo. Ya el martes anterior, 21 de junio, en la subcomisión el informe habÃa sido aprobado con una mayorÃa suficiente y el lunes 27 confirmó este espaldarazo, aunque se rechazó que pase por el pleno de la Cámara Baja y se enviará directamente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para que elabore las recomendaciones y guÃas necesarias.
Desde que se empezó a debatir esta cuestión y ahora que ya hay una votación definitiva, han sido muchas las crÃticas que se han realizado sobre esta cuestión, en gran parte por el desconocimiento y la confusión con el cannabis de uso recreativo. Lo cierto es que para los pacientes es un paso histórico, personas que conviven con el dolor cada dÃa. Hasta un 18% de españoles padecen dolor crónico, el 12% de moderado a intenso, es decir, que interfiere con las actividades habituales, e incluso el descanso y el sueño.
Lo que los pacientes llevan años reclamando es que se regule el uso terapéutico del cannabis (España era junto a Bélgica el único paÃs europeo sin una regulación sobre el tema) como una opción más de tratamiento para aliviar sus patologÃas tras pasar por quirófanos, terapias varias y en muchos casos no poder moverse de la cama.
Fruto de los prejuicios y estereotipos, estos pacientes tienen que escuchar en la calle y leer en las redes que son fumetas o perroflautas que quieren que se legalice el cannabis medicinal para poder fumar porros. Primer error: el cannabis terapéutico no consiste en fumarse un porro. Las vÃas de dispensación son otras, con un contenido concreto de ciertas sustancias cannabinoides, bajo prescripción médica, ni siquiera para todas las patologÃas (por ahora algunas muy concretas) y con control y seguimiento médico.
Durante años se han visto abocados al mercado negro. "Primero empecé comprando en la calle. Hace poco un estudio de la Universidad Complutense decÃa que la calidad del cannabis que se compra en la calle no es apto para consumo porque tiene bastante E-coli (bacterias fecales). Entonces, ante una falta de regulación tienes que confiar en que la persona que te está vendiendo un producto de CBD está haciendo bien las cosas porque no pasan controles sanitarios. Un club de cannabis es mejor que la calle, aunque tampoco hay médicos, ni analÃticas del producto ni sabes el contenido de cannabinoides que tiene. Pero cuando llegó la pandemia estos clubes cerraron, es como si nos hubieran cerrado las farmacias. Los pacientes estábamos abandonados, nos hemos tenido que buscar la vida. Por eso es tan importante cuando los fines son medicinales que haya regulación, para evitarnos toda la inseguridad jurÃdica y sanitaria, el estrés y el dolor que hemos vivido", explica Carola Pérez, paciente y presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM).
Pérez recuerda que somos el segundo paÃs consumidor de opioides y el primer consumidor de benzodiacepinas del mundo, según datos de la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes). "Es decir, España tiene mucha gente sufriendo, tiene muchos pacientes y se están utilizando sustancias tan adictivas como las benzodiacepinas o los opioides, por lo cual yo no veo ningún problema en que los cannabinoides sean un tratamiento más".
El Mundo quiere profundizar en este debate que divide las opiniones de la sociedad y arrojar luz sobre un tema que en el fondo es absolutamente desconocido para la mayorÃa, y para ello ha buscado respuestas sobre los aspectos positivos y negativos de esta aprobación, los mitos en torno al cannabis terapéutico, las diferencias con otros paÃses y otras cuestiones desde tres puntos de vista: paciente, médico y farmacéutico.
Para ello, ha hablado con la ya citada Carola Pérez; con MarÃa Madariaga, anestesióloga especialista en dolor crónico en la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Infanta SofÃa (San Sebastián de los Reyes) y en HM Torrelodones, y presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED); y con Ana López-Casero, miembro del Comité Directivo del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Estas son las preguntas y sus respuestas:Â
1. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la aprobación para regular el cannabis de uso medicinal?
2. Hay muchos mitos en torno al cannabis medicinal. ¿Cómo se pueden contrarrestar estas falsas ideas?
3. Diferencias a favor y en contra entre lo que se ha aprobado en España y lo aprobado en otros paÃses que llevan años con programas de cannabis terapéutico.
4. La Aemps tiene seis meses para preparar las recomendaciones y guÃas. ¿Hay necesidad de darle más agilidad al tema y que se realice en menos tiempo?
5. ¿Puede haber una futura ampliación del cannabis medicinal a pacientes con otras enfermedades que ahora no se contemplan? ¿Alzheimer, VIH/sida o glaucoma, por ejemplo?
6. ¿Qué importancia tiene que se hayan incluido las fórmulas magistrales para personalizar al máximo el tratamiento de cada paciente?
Carola Pérez. Paciente y presidenta del Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM)1. En cuanto a los aspectos positivos de la regulación, para nosotros es un reconocimiento muy importante. Particularmente en mi caso, como paciente, también me ayuda a que se vea reconocido el hecho de tener que recurrir al cannabis, es un derecho, es una medicina más, es un tratamiento más y es muy importante que nos saque de la injustÃsima situación de inseguridad jurÃdica y sanitaria en la que hemos estado hasta ahora mismo los pacientes. Sabemos que hay muchos médicos que ya quieren empezar a trabajar con cannabinoides porque hay muchos miles de pacientes en el mercado negro y estos médicos han ido viendo en sus consultas cómo sus pacientes han ido mejorando y se lo han contado. Pero ellos no podÃan ayudar al paciente porque no podÃan prescribirlo. El hecho de quitar el estigma, de aportarle rigor, ciencia, trazabilidad a los productos, la protección de la propia Seguridad Social y de los especialistas, es un gran paso.
Sà que hay, no obstante, algunos 'peros', por supuesto. Hay algunas patologÃas que para nosotros son muy importantes y se han quedado fuera, como la anorexia. Las personas que están teniendo dificultades con los trastornos alimenticios y que hay ya sobrada evidencia de que estas personas se podrÃan ver beneficiadas a la hora de abrir su apetito, calmar su ansiedad y de incluso poder dormir mejor. También echamos en falta los trastornos severos del sueño, ya que los cannabinoides suelen ser bastante efectivos a la hora no solo de inducir el sueño, sino que su calidad sea mejor, o incluso personas que padecen estrés postraumático pues también les ayuda mucho a no tener pesadillas. Se nos han quedado fuera algunas patologÃas, pero creo que se incluirán poco a poco a medida que vaya avanzando la ciencia y los estudios y se vayan testando productos en un entorno controlado y seguro.
Por otro lado, nosotros pedÃamos que todos los médicos puedan prescribir, ya que el acceso a algunos especialistas del sistema nacional de salud es bastante lento, hay mucha lista de espera, y nos hubiera gustado que médicos de atención primaria prescribieran, igual que pautan opioides o antidepresivos porque son profesionales de la salud, y que tampoco se quedaran fuera aquellos pacientes que utilizan la sanidad privada, que ahora mismo no van a poder entrar. El hecho de la dispensación en farmacia hospitalaria y comunitaria no nos queda tampoco muy claro cómo se va a hacer porque ahora tenemos un periodo en el que la Aemps prepare el proyecto. El informe que tenemos ahora son tres páginas, es muy escueto, y se tiene que trabajar bien en los próximos seis meses en el cómo, la financiación de los productos... Asà que todavÃa nos queda mucho trabajo por delante.
Nos hubiera gustado que los médicos de atención primaria prescribieran, igual que pautan opioides o antidepresivos
2. Para nada se trata de fumar porros. Los pacientes utilizamos varias vÃas de administración. Por un lado, la vÃa oral mediante el uso de aceites, de diferentes cannabinoides CBD, el THC, el CBG con distintos niveles de terpenos... Cuando requerimos la vÃa inhalada lo que recomendamos es el uso de unos vaporizadores, que son dispositivos que calientan la flor a una temperatura entre 175º y 195º para extraer los componentes terapéuticos de la planta y ayuda mucho a todas aquellas personas que necesitamos alivio rápido, por ejemplo. Un aceite suele tardar en hacer efecto una media de 45 minutos o una hora, pero hay pacientes que necesitan rescate rápido bien porque a lo mejor están en proceso de quimioterapia y tienen mucha náusea y mucho vómito o pacientes con ataques de ansiedad o, en mi caso, con dolores absolutamente incontrolables que no pueden esperar una hora porque puedo perder el conocimiento y caerme.
La vÃa inhalada es la que se puede confundir un poquito más con el hecho de fumar, pero estos dispositivos son médicos, han pasado estudios clÃnicos y son la vÃa en la que ciertos hospitales en Canadá o en Israel, por ejemplo, suelen dar tratamiento a los pacientes. También existen la vÃa tópica, la vÃa vaginal, los supositorios, parches transdérmicos, esprays nasales para que la dosificación llegue también muy rápido. Pero todo puede ser absolutamente controlado y al final el paciente tampoco quiere estar con un efecto psicotrópico todo el dÃa; lo que queremos es recibir las propiedades medicinales de la planta y poder hacer vida lo más normal posible.
Es verdad que hay mucho estigma y que se mezclan las cosas, pero todo esto también se debe a que no ha habido una regulación. Si hay una regulación y si los médicos tienen una formación, será mucho más fácil que puedan enseñar al paciente; igual que un paciente aprende a ponerse insulina, puede aprender a vaporizar, puede utilizar sus tinturas, sus aceites en este caso, y todo ello se hace con la misma naturalidad con la que un paciente tiene que estar medicado.
En cuanto a la adicción; yo voy a tener que estar medicada toda mi vida, llevo medicada desde bien pequeña y desde los 18-19 años empecé con los opioides; estoy utilizando medicamentos que son adictivos. Al final una persona que sufre requiere un alivio y ese alivio suelen ser sustancias psicoactivas.
Las benzodiacepinas son sustancias psicoactivas, los opioides son sustancias psicoactivas, los cannabinoides son sustancias psicoactivas, y eso es lo que ayuda a que el cerebro pueda tolerar mejor la situación de dolor y de sufrimiento tan extremo. No hay que tener el sambenito de la adicción al cannabis cuando un paciente va a tener que estar medicado de por vida. No veo que a alguien que tenga que usar insulina se le llame adicto porque la necesite toda su vida, pero nosotros tenemos que estar todo el tiempo intentando justificar que no somos adictos. Simplemente tenemos una dosificación de un medicamento.Â
Lógicamente, los cannabinoides tienen efectos secundarios, pero como lo tienen los opioides, las benzodiacepinas, los anticonvulsivantes o un antidepresivo. Hay que poner en la balanza beneficio-riesgo, y sobre todo el hecho de la sobredosis, que es algo que también hemos de tener en cuenta: según los datos del Observatorio Español del Dolor, entre 2010 y 2017 hubo más de 7.000 muertes en España por sobredosis de opioides con receta y estas muertes se podrÃan haber evitado. Yo podrÃa haber sido una de ellas, como muchos otros pacientes.
Cuando los cannabinoides entran en nuestro cuerpo y nos funcionan bien, que no a todos, lo primero que queremos hacer todos los pacientes es empezar a bajar medicación porque estar tomando al dÃa 25 o 30 pastillas, además de la mezcla de interacciones, te anula un poco también como ser humano y te hace ser muy dependiente: tener que estar con la bolsa de medicinas todo el tiempo poniéndote alarmas para tomarte las medicaciones o no sentir abstinencia porque si te saltas una toma de un opioide sà que tienes abstinencia, pero en cambio, si te saltas una toma de cannabinoides no tienes abstinencia y esto es algo que al paciente le alivia mucho y le hace no ser tan dependiente.
Me llama mucho la atención que la gente hable sobre la adicción al cannabis en un entorno médico, pero no se tenga en cuenta que muchos pacientes cuando tenemos que hacer retiradas de medicación de opioides o de benzodiacepinas pasamos unas abstinencias que son bastante peligrosas y en las que además no hay recursos, ya que las clÃnicas de desintoxicación normalmente están pensadas para otro tipo de usuarios de sustancias y en nuestro caso no hay centros especializados para personas que se quieran quitar o quieran reducir medicación opioide, por ejemplo, esto es una realidad en España.
Es muy importante que la gente entienda que no es lo mismo utilizar el cannabis de una forma que de otra. Si alguien está en contra porque tenga prejuicios o le falta información sobre el sistema endocannabinoide o porque realmente hayan visto los efectos de las personas que abusan, lo entiendo y entiendo que haya precaución y que haya que evitar riesgo porque al paciente hay que protegerlo, no hay que ponerlo en riesgo y la falta de regulación lo que ha hecho es ponernos en riesgo.
Todo esto tiene que quedar muy claro y muy especificado en los productos que nos vayan a dar a los pacientes, donde sepamos cuánta cantidad hay para que también el médico pueda pautar bien, sepa de cuánto THC hablamos, si le acompaña el CBD para rebajar la psicotropicidad del producto, saber si va a ser más relajante, si va a ser más euforizante y poder estudiar también las interacciones farmacológicas con las otras medicaciones que tenemos.
3. Estados Unidos es un modelo un poco distinto porque allà el sistema de salud es privado y el paciente acude a un médico que le da una receta y a partir de ahà va a un dispensario y busca lo mejor. En cambio, el modelo europeo, por ejemplo, o el canadiense o el israelà son modelos distintos con hospitales, unidades del dolor, neurólogos o el especialista que toque, y es el médico el que va eligiendo el tipo de producto que se dispensa en cada caso, según las necesidades del paciente, y quien lo va ajustando según sus distintas necesidades.
Italia tiene un modelo, Grecia tiene otro, Portugal otro... Cada paÃs ha ido regulando de una forma bastante distinta y una de las cosas que nosotros solicitamos desde el IACM Patient Council, que es una organización mundial de pacientes de la que formamos parte y somos coordinadores, es el hecho de poder viajar con nuestra propia medicación. Ahora mismo, un paciente italiano, por ejemplo, no puede viajar a España con las flores de cannabis, aunque tenga una receta. El hecho de tener que pasar las fronteras, pasar una aduana, el control de viajeros, ya somete al paciente a un gran horroroso, y una de las cosas que estamos solicitando y que vamos a empezar a trabajar ahora después del verano es que todos los paÃses europeos tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones porque cuando un paciente viaja necesita viajar con su medicación. Y si en este caso su medicación son cannabinoides, pues que asà sea.
Carola Pérez, paciente y presidenta del Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM). Foto: JAVIER BARBANCHO.
Por ejemplo, en Canadá el paciente recibe la medicación, se le manda on line a su casa directamente. En Italia, por ejemplo, lo estuvo cultivando el Ejército durante un tiempo. Luego vieron que no eran capaces de hacerlo bien porque, lógicamente, el Ejército no es quien debe hacer un cultivo GMP con una calidad farmacéutica y han empezado a importar. En Portugal, ahora mismo solo tienen acceso a Sativex y a un tipo de flor que además es bastante cara y tienes que comprar mucha cantidad.
PodrÃamos hacer un análisis de todos los paÃses, pero desde luego que casi todos los modelos son mejorables y hay paÃses que tienen cosas muy buenas de algo, pero cosas peores en otro aspecto. En Reino Unido, el sistema público de salud solo ha dado tres recetas en todo el paÃs y el paciente lo tiene que hacer a través de una sanidad privada que la medicación le cuesta muchÃsimo dinero al mes. HabrÃa que ir analizando un poco paÃs por paÃs para saber las diferencias, pero desde luego que el hecho de que no esté estandarizado también es un poco complejo de entender.
4. Efectivamente la Aemps tiene seis meses para dar forma a todo lo que se ha acordado en la Subcomisión y la verdad es que, a dÃa de hoy, no podemos saber muy bien quién se va a encargar de tomar las decisiones, si van a contar con grupos de expertos, si van a querer escuchar a los pacientes, si van a querer escuchar organizaciones de pacientes de otros paÃses u organizaciones médicas como la IACM, que llevan 20 años trabajando a nivel cientÃfico. Mi deseo serÃa que dentro de seis meses, el primer paciente pudiera recoger su primer aceite en un hospital, pero realmente no sabemos muy bien cómo va a ir en plazos.
Por otro lado, hay que trabajar la formación a médicos porque para que ellos puedan prescribir cannabis previamente han tenido que recibir una formación. Y hay que formar a los farmacéuticos para que sepan preparar estas fórmulas magistrales y estos aceites. Queda muchÃsimo trabajo por hacer y nosotros lo que le pedimos a la Agencia, desde luego, es que sea ágil y que tenga amplitud de miras porque si el modelo es muy restrictivo o nos pone mucha burocracia a los pacientes o las propias farmacias hospitalarias no dan abasto. Nuestra parte ya está hecha, ahora lo que necesitamos es que la siguiente parte pueda cumplir con sus acuerdos y que este mensaje que hemos dado a la sociedad de que el cannabis medicinal ya está regulado en España y un paciente podrá tener derecho a su tratamiento, pues que sea lo más rápido posible porque cuanto más tardemos más pacientes se irán al mercado negro, más mercado negro habrá y menos seguridad jurÃdica y sanitaria tendremos. Cuanto antes empecemos, más pronto aprenderán los médicos y empezará el engranaje de las farmacias, hospitalarias o comunitarias, y antes podremos recibir legalmente lo que requerimos para vivir.
Cuanto antes comience el engranaje en farmacias, hospitalarias o comunitarias, antes recibiremos legalmente lo que requerimos para vivir
5. Habrá una ampliación de patologÃas porque ya no es solo la investigación que se vaya a hacer en España, sino toda la investigación que se está haciendo a nivel mundial. Hay una gran diana terapéutica para pacientes, por ejemplo, con Alzheimer, Parkinson, con VIH, que fue de las primeras cosas que se reconoció en Estados Unidos y fue gracias a los veteranos de guerra que lucharon y les debemos mucho también a ellos. El estrés postraumático que he comentado, personas que han sufrido violencia de género, por ejemplo, son aspectos que también tratamos mucho en la asociación Dosemociones; pesadillas, ataques de pánico. Todo esto requiere que, poco a poco, se vaya ampliando.
6. Lógicamente, la fórmula magistral es fundamental porque si lo comparamos, por ejemplo, con el medicamento Sativex, que tiene un ratio 1:1, es decir, tiene una proporción de CBD y THC igual, en mi caso yo hago un ratio 3:1, tres partes de CBD por una de THC. Hay pacientes que hacen 1:3. Hay pacientes que necesitan un 5:1, un 20:1 incluso. La fórmula magistral va a permitir que el médico vaya corrigiendo la dosificación precisamente teniendo en cuenta estas interacciones farmacológicas, cómo le sienta al paciente y poder llegar a prescribir y a dar con la tecla con precisión.
Si solo tienes una opción, pues solo tienes esa opción, que es un ratio 1:1, como es el Sativex. Pero, si se puede jugar a ir balanceando de modo que el paciente obtenga el alivio que necesita con el mejor efecto terapéutico posible, pues esto va a ser una de las cosas más potentes que hemos logrado, que ya se hace en Alemania y en muchos otros paÃses y que asà ha de ser. No siempre se da con la dosis a la primera y luego también el paciente puede empeorar o mejorar y esto puede hacer que se suban o se bajen las dosis, y el hecho de que se pueda preparar 'ad hoc' para cada paciente, creo que es muy importante.
Â
MarÃa Madariaga. Anestesióloga especialista en Dolor Crónico y presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED)Â1. Los aspectos positivos son todos, es decir, el abrir la puerta a la regulación de una sustancia terapéutica que puede aliviar el dolor a muchos pacientes y que, hasta ahora, estaba en el mercado negro o en el paramédico, siempre es una buena noticia.Â
Los 'peros' son realmente el tiempo en el que se pretende que la regulación esté en marcha. Tenemos unos plazos para tener preparado todo el sistema de prescripción, dispensación y seguimiento de un fármaco relativamente nuevo en cuanto a su manejo médico en España, que hasta ahora no se ha utilizado, y que requiere un cierto tiempo para prepararse, las farmacias para dispensarlo y los médicos para prescribirlo. TodavÃa falta mucha información en el uso del cannabis medicinal en dolor crónico.
2. Efectivamente un mito es pensar que esto se trata de fumarse un porro, claramente, esto no es asÃ. Se trata de un fármaco preparado a través de distintas combinaciones de sustancias cannabinoides, de manera trazable, con una dosificación precisa que combinados pueden ayudar a determinados tipos de dolencias, es decir, se trata de dispensar formulaciones magistrales o extractos de cannabis medicinal para determinados tipos de dolencia, en pacientes especÃficos que van a tener su seguimiento, su control y su medicación.
En ningún caso se trata de una vÃa libre para el autocultivo; no es eso lo que estamos regulando en España, aunque hay otros paÃses donde se permite, por ejemplo, Canadá. Probablemente la única manera de contrarrestar los mitos en torno al cannabis medicinal sea empezar a utilizarlo de una manera más habitual para determinados tipos de patologÃa y empezar a acostumbrar a la población, que esto es un tipo de medicamento.
3. Las diferencias con otros paÃses son muchas. En España estamos empezando a regular el uso terapéutico de cannabis medicinal, en otros paÃses tienen mucho mayor recorrido. Por ejemplo, en Canadá aparte de los extractos de cannabis medicinal y la preparación de formulaciones magistrales, está autorizado el uso de la inflorescencia, de la flor cruda y del granulado, entre otros. En todos los paÃses -Canadá, Israel y Europa-, la prescripción es médica y la dispensación es farmacéutica. En Alemania y en Italia también se permite la utilización de la flor cruda. En España de momento, según lo que parece, esta regulación se limita solo a los extractos estandarizados o normalizados de cannabis medicinal y no a la flor cruda, a no ser que sea en el contexto de ensayo clÃnico.
MarÃa Madariaga, presidenta de la Sociedad Española del Dolor (SED). Foto: JAVIER BARBANCHO.
4. SÃ, efectivamente, la Aemps tiene solo seis meses para preparar recomendaciones, guÃas y toda la estructura de prescripción y dispensación. Desde luego es necesario darle muchÃsima agilidad para que esto sea posible en este plazo de tiempo.
5. Evidentemente puede haber una futura ampliación de las indicaciones a determinados pacientes que ahora no se contemplan y en los que ya existe evidencia de mejorÃa. Pero todavÃa se requiere de esta evidencia, es decir, que las conclusiones de ensayos clÃnicos sean más robustas. Por ejemplo, en Alzheimer, en VIH/sida, en el glaucoma o la artritis, entre otros. Hay otras patologÃas en las que se podrÃa utilizar el cannabis medicinal, pero para eso tenemos que poderlo utilizar y sacar conclusiones de ensayos clÃnicos.
Puede haber una futura ampliación a determinados pacientes, pero se precisan conclusiones robustas de ensayos clÃnicosÂ
6. Las fórmulas magistrales para personalizar el tratamiento del paciente permiten combinar distintos tipos de cannabinoides, esa es la diferencia respecto a los nabiximols que tenÃamos disponibles hasta ahora, como Sativex. Y no solo personalizar tratamiento para cada paciente, sino también disponer de un rango de dosificación mayor, que además permite un control, que es lo más importante; un control y un seguimiento de la prescripción y del efecto terapéutico del paciente en todos los sentidos, incluidas las interacciones con otros medicamentos que estén recibiendo estos pacientes.Â
Â
Ana López-Casero. Miembro del Comité Directivo del Consejo General de Colegios FarmacéuticosÂÂ
1. Siempre que se autoriza un nuevo medicamento supone un hito positivo, motivo de alegrÃa y de esperanza. Es preciso subrayar que, por ahora, no se ha aprobado un uso generalizado del cannabis medicinal en España. Actualmente se dispone únicamente de dos medicamentos comercializados con principios activos derivados del cannabis, con uso autorizado en enfermedades muy concretas: esclerosis múltiple y algunas formas de epilepsia.
Lo que se está analizando en el proceso que recientemente se ha impulsado desde la Subcomisión del Congreso es la evaluación del posible uso de otros medicamentos y fórmulas magistrales con componentes derivados del cannabis para su uso en enfermedades diferentes, no solo el dolor crónico sino también las náuseas y vómitos por quimioterapia, entre otras. La Aemps será el organismo encargado de decidir sobre la posible aprobación de determinados productos en base al análisis de los datos clÃnicos disponibles.
La situación que se produce con el uso terapéutico del cannabis y de sus productos, tal y como recoge el informe aprobado por la Subcomisión, es precisamente que la evidencia cientÃfica es limitada. Una mayor investigación aportará luz para poder dilucidar muchos aspectos en el futuro. Con ese objetivo es con el que, desde la Organización Farmacéutica Colegial, se ha puesto a disposición de las autoridades la red de farmacias para poder avanzar en la comprobación de la eficiencia del cannabis dentro de un uso medicinal.
En caso de que se aprueben ciertos medicamentos y fórmulas magistrales, que es lo que deseamos los farmacéuticos para poder solucionar un grave problema para los pacientes y, toda vez que se aclare esa incertidumbre, los profesionales sanitarios debemos garantizar que los pacientes tienen un acceso equitativo a los mismos. Para ello, la dispensación por los farmacéuticos, tanto en los servicios de farmacia hospitalaria como farmacias comunitarias, será la herramienta que lo asegure.
Cannabis medicinal: las recomendaciones del Congreso pasan a la Aemps "por la puerta de atrás", El cannabis medicinal avanza y en seis meses las farmacias podrÃan realizar fórmulas magistrales, ¿Por qué el cannabis medicinal no está regulado en España? 2. No estamos en ese debate. No estamos hablando de fumarse un porro. El uso recreativo del cannabis queda fuera del objetivo de la futura r Tres puntos de vista, la del paciente, médico y farmacéutico, se reúnen para hablar sobre la regulación del uso terapéutico de la sustancia. Off RocÃo R. GarcÃa-Abadillo. Madrid Profesión Medicina Preventiva y Salud Pública AnestesiologÃa y Dolor FarmacologÃa Farmacia Comunitaria OncologÃa NeurologÃa Off
Los firmantes del estudio Nacho Aguiló, Eduardo Moreo, Ana Belén Gómez, Carlos MartÃn, Ana Picó y Santiago Uranga, de la Universidad de Zaragoza.
Las autoridades sanitarias de Reino Unido anticipan aumento de hospitalizaciones por las nuevas variantes. Foto: DM.
Instrumentos utilizados en las consultas de odontologia. Foto: ARCHIVO
El médico de familia puede ser un actor perpetuador en la asistencia de las diversas relaciones sexo-afectivas. Foto: DM.
Macroconciertos y otros grandes eventos se suceden por toda la geografÃa nacional coincidiendo con la subida de la séptima ola de la covid-19.
Rosa Márquez-Costa, investigadora del Instituto de BiologÃa Integrativa de Sistemas (I2SysBio).
Una farmacéutica de Murcia entregando un test de cribado de cáncer de colon.
Cartel de una campaña sobre prevención del VIH en farmacias de Aragón.
La pediatrÃa de atención primaria necesita más profesionales para evitar la sobrecarga laboral. ilustración: MIGUEL SANTAMARINA
Destudio Arquitectura ha mantenido las vigas y los pilares de ladrillo macizo de 1940. Foto: GERMÃN CABO
Esta farmacia ha mantenido los materiales propios del edificio de 1940. Foto: GERMÃN CABO
El informe sobre el uso medicinal del cannabis fue debatido y votado por la Comisión de Sanidad del Congreso a principios de esta semana, donde se rechazó su elevación al Pleno.
Julio Mayol, director de innovación en el Hospital Universitario San Carlos, de Madrid, en el Palacio de la Magdalena, Santander. Foto: SOLEDAD VALLE.
Remedios MartÃn, en el centro de la imagen, junto a la renovada junta de Semfy. Foto: SEMFYC.
Cuatro "falsos amigos" en italiano, inglés, portugués y catalán.
Un equipo médico durante una intervención quirúrgica dentro del quirófano. Imagen: LOURDES ESPARZA
La ignorancia, que no el conocimiento, provoca el caos. (FOTO EFE/Biel Aliño)
Las largas jornadas de trabajo como las que implican las guardias tienen efectos nocivos para la salud
Las herramientas de inteligencia artificial han irrumpido en el ámbito médico. Foto: DM.
Birgit Schuhbauer, la presidenta de Aesgp, durante su estancia en España por el congreso de la asociación. Foto: LUIS CAMACHO.
Las pequeñas empresas necesitan apoyos: fondos de capital riesgo o financiación pública que les ayuden a estabilizarse en el difÃcil contexto de la I+D.
Una paciente refiere los sÃntomas de acidez y reflujo a Elena Pérez Belda, farmacéutica en Alicante y participante en el estudio incluido en el proyecto 'EsReflujo'. Foto: ARABA PRESS.
Blanca Lumbreras Lacarra, Elsa López Pintor y MarÃa Puig Moltó, investigadoras del proyecto EsReflujo. Foto: ARABA PRESS.
El estrés laboral, el sÃndrome de burnout y la fatiga por compasión, los problemas más frecuentes entre los profesionales que se dedican a cuidados paliativos. Ilustración: MIGUEL SANTAMARINA
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Enfermera Isabel Zendal, durante la sexta ola de covid. Foto: ALBERTO DI LOLLI.
La PTI es un trastorno autoinmune que se caracteriza por un bajo número de plaquetas, lo que provoca hematomas y un mayor riesgo de hemorragia en las personas con esta patologÃa.
Entre los primeros casos de viruela del mono se han registrado pocas hospitalizaciones y solo una muerte.
Médicos de Familia alertan en el congreso de Semfyc de que la situación actual de primaria no ayuda a fomentar el uso racional de los medicamentos. Foto: DM.
José Alegre MartÃn, coordinador de la Unidad del SÃndrome de Fatiga Crónica en el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona. Foto: PEDRO SALADO/ARABA PRESS.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al presidente cántabro, Miguel Ãngel Revilla en la visita al Hospital de Valdecilla de Santander. EFE/ ROMÃN G. AGUILERA.
Pilar Garrido, presidenta de la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas de España (Facme). Foto: DM.
Imagen de microscopia electrónica de virus monkey pox. Foto: DM.
Aula de Simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante.
Rosana GarcÃa Pliego, médico de Familia del centro de salud Aguilar Cubas de la Sagra (Madrid), hablando sobre la malnutrición del anciano en el congreso de la Semfyc. Foto: SEMFYC
Un equipo de sanitarios durante una cirugÃa. Foto: ARCHIVO
En el congreso de Trabajo, que Carolina Darias (acompañada de Luis Reinoso, presidente de la Aeemt) inauguró en mayo, la ministra se comprometió a impulsar la salud laboral en España. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
Medicina y EnfermerÃa del Trabajo reivindican el "papel clave" de sus especialistas en el sistema sanitario, y ese fue uno de los ejes de su último congreso. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
Llegan nuevos fármacos cardiovasculares que prometen reducir eventos a cambio de complicar los tratamientos. Ilustración: GABRIEL SANZ
Los virus que afectan al tracto digestivo también pueden transmitirse por la saliva. Foto: ECDC.
Célula (azul) infectada por el VIH (amarillo). Imagen: NIAID (NIH).
Ãngel Luis RodrÃguez de la Cuerda, de AESEG, y Jordi Valls, de AFAQUIM, en la 27 Conferencia Anual de Medicines for Europe. Foto: AESEG
Las matronas de la Comunidad Valenciana informan, a través de una carta abierta, "de la situación de falta de matronas que vivimos desde hace tiempo y que se ha agravado en los últimos meses".
Maribel Castelló, matrona y vicepresidenta de Cecova.
Asamblea General de Cofares, celebrada este jueves, 30 de junio, a la que han acudido los delegados en representación de los socios.
Las pruebas radiológicas serán fundamentales en Dipcan.
Carlota Costa, Enrique Grande y Fabio Franco, durante la presentación de Dipcan.
La transición al alta en pacientes con insuficiencia cardiaca debe empezar durante la hospitalización.
Carlos Escobar, coordinador del grupo de trabajo sobre insuficiencia cardiaca en el proyecto SEC-Primaria
Juan Carlos Obaya, coordinador del grupo de enfermedades cardiovasculares de la semFYC.
MarÃa Fernández, presidenta de Semfyc, inaugura oficialmente el congreso de Sevilla, acompañada de Pilar Terceño, presidenta de la sociedad cientÃfica en AndalucÃa. Foto: SEMFYC.
Alejandro Tejerina, Manuel Sánchez del Rio y Armando Tejerina, en la presentación del programa 'Cáncer de mama: una enfermedad curable', dentro de los cursos de verano de la UIMP. Foto: UIMP/JUANMA SERRANO
La realización de TAC por neumonÃas por covid-19 ha permitido diagnosticar más cánceres de pulmón, aunque no siempre en fases iniciales, alerta SEOM..
Merck

Grupo multidisciplinar del Proyecto TILs, del VHIO.
No se han actualizado las tablas salariales del sector de la Dependencia a pesar de la sentencia de la Audiencia Nacional
Concentración en el Colegio de Médicos de Cantabria en el DÃa Europeo contra las Agresiones a sanitarios. Foto: COLEGIO DE MÉDICOS DE CANTABRIA
Distribución de las notificaciones de agresiones por categorÃa profesional. Fuente: MINISTERIO DE SANDIAD.
En el centro, con chaqueta marrón, Ana MarÃa Comesaña Ãlvarez, directora general de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud, preside la mesa sectorial. Foto: XUNTA DE GALICIA
El reconocimiento de voz, una solución cada vez más demandada por los patólogos
Dña. Beatriz Alejo, gerente del Hospital Los Madroños y el Dr. Richard Lieber, Chief Scientific Officer and Senior Vice President del Shirley Ryan AbilityLab



La presidenta de la Comisión Nacional de Familia aboga por repensar "a fondo" el modelo de primaria y reclama polÃticas de recursos humanos "responsables" para el nivel. Foto: KIKE TABERNER.
Arbáizar es jefa de estudios de la UD de Medicina Familiar y Comunitaria de la Comunidad Valenciana. Foto: KIKE TABERNER.
Ana Arbáizar asegura que no se ha 'quemado' en su ejercicio diario como médica de Familia y que volverÃa a elegir la especialidad "sin duda alguna". Foto: KIKE TABERNER.
Candidatos a una oposición de plazas de médico de Familia, minutos antes del comienzo del examen. Foto: JUAN FLORES
En 2007, los servicios de Urgencias de Galicia tuvieron una reorganización en cuanto a jornada y condiciones de trabajo que ha aumentado las plantillas. Foto: XUNTA DE GALICIA
Manuek Fandiño, presidente de Semes Galicia
Encontrar el equilibrio entre las necesidades organizativas de la farmacia y las preferencias de los trabajadores no es tarea fácil.Â
Materiales de espuma contenedores de gas (GEM, por sus siglas en inglés).
Molécula sólida contenedora de gas.
El glioma difuso intrÃnseco de tronco es el tumor más frecuente del tronco cerebral en niños.
En la mitologÃa clásica, HigÃa (para los griegos) o Salus (para los romanos) era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad.
Valero Pallà s, director general de Ecoceutics. Foto: JAUME COSIALLS.
Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación, del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el Palacio de la Magdalena, Santander. Foto: UIMP/JUANMA
Albert Esteve, presidente del Consejo de Administración de la multinacional farmacéutica Esteve. Foto: SERGIO GONZÃLEZ VALERO.
Mercedes Siles Molina, directora de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad (Aneca), en su despacho. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
Mercedes Siles, durante su comparecencia en el Senado. Foto: ANECA.
Los lotes afectados son el 2022012001, el 2022011301 y el 2022011501.
Esquema de las nuevas estrategias terapéuticas en hiperlipemia. InfografÃa: DINA SÃNCHEZ
Asà actúa y se modula PCSK9. Ilustración: DINA SÃNCHEZ
Déficit de DAO: qué es, cuáles son sus sÃntomas y cómo se detecta

¿Cómo se detecta el déficit de DAO?
Alfredo Menéndez Antolin, en el centro y sentado, acompañado de la nueva junta directiva del COF de Asturias. Foto: COVADONGA DÃAZ.
A partir de un 5-10% de pérdida de peso, las complicaciones de la obesidad remiten
Cristóbal Morales, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y endocrinólogo del Hospital Vithas Sevilla y del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla
La FA posoperatoria se ha asociado a mayor riesgo de ictus y de mortalidad.
El nuevo Reglamento europeo de productos sanitarios 'in vitro' refleja el progreso de los últimos 20 años. Foto: MAURICIO SCKRICKY.
MarÃa Aláez, directora técnica de Fenin.
Patos en un arrozal tailandés; los virus 'influenza' y coronavirus emergentes son hoy los de mayor riesgo pandémico.
Estanislao Nistal Villán.
Imagen de una sala del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, que muestra cómo se extrema la seguridad en el trabajo diario con determinados medicamentos. Foto: SEFH
Sólo 25 de los últimos 41 fármacos oncológicos aprobados por Europa están disponibles en España
Gráfico: Retraso medio en dÃas desde la autorización de comercialización del medicamento en por la Comisión Europea y hasta la disponibilidad del fármaco en España (fármacos oncológicos autorizados entre 2017 y 2020)
Inequidad en el acceso dependiendo del hospital o la autonomÃa a la que se pertenezca
Imagen microscópica del virus de la viruela del mono. Foto: AGESPHOTOSTOCK
Las UCI vuelven a estar cerca del 5%, en riesgo muy alto, según los últimos datos sobre la pandemia de covid-19 del Ministerio de Sanidad. Foto: ALBERTO DI LOLLI
Fenin hace un llamamiento a las administraciones ante la crisis de suministros. Foto: OMS.
Un equipo de urgencias traslada a una paciente sospechosa de Covid. Foto: ALBERTO DI LOLLI
Los gemelos y sus padres en una cita de seguimiento ambulatorio tras superar con éxito sus respectivos trasplantes. Foto: HSJD
El Sindicato Médico celebra el acuerdo de mejora en primaria, pero recuerda a Ib-Salut que el nivel necesita "medidas estructurales". Foto: IB-SALUT.
Durante el debate se ha puesto de manifiesto la importancia de potenciar la I+D y de impulsar la colaboración público-privada para mejorar el acceso a los tratamientos contra las enfermedades raras.
El sÃndrome inflamatorio multisistémico puede ser grave, pero se recupera adecuadamente. Foto: DM.
Manel Esteller, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, en Barcelona. Foto: DM.
Raúl Pesquera, consejero de Sanidad de Cantabria, en el curso XV Encuentro Interautonómico sobre Protección JurÃdica del Paciente: de la innovación en salud a la salud de la innovación. Foto: SOLEDAD VALLE
El trabajo se ha hecho sobre el modelo animal de sÃndrome de Down más estudiado.
Eduardo Pastor, presidente de Cofares, y Carolina Darias, ministra de Sanidad. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
La ministra de Sanidad coge una caja antigua de vacunas que le ha llamado la atención. Foto: C.T.
Pastor y Darias, junto a la placa inaugural de la sede Cofares en Alcobendas (Madrid). Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
Nueva sede de Cofares en el parque empresarial La Moraleja (Madrid). Foto: C.T.
David Julius, Nobel de Medicina de 2021 y profesor de la Universidad de California en San Francisco. Foto: SONIA TRONCOSO
Orla Hardiman en uno de los carteles con los médicos e investigadores del encuentro 'Global Summit Neuro' que se han desplegado por toda la ciudad de Salamanca para promover el reconocimiento al trabajo cientÃfico.
Orla Hardiman, durante su charla.
Dejar de concertar con privados tendrÃa un coste adicional anual para las arcas públicas de más de 2.700 millones de euros.
El centro de salud de LalÃn (Pontevedra) es uno de tantos que tiene farmacéuticos de atención primaria trabajando en él. Foto: ANDRÉS PANARO.
José Manuel Paredero, nuevo presidente de Sefap, busca estrechar lazos con otras sociedades médicas y farmacéuticas. Foto: LUIS CAMACHO.
Clase sobre el aparato digestivo en la Sala de Disección de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Foto: MAURICIO SKRYCKY
Tronco del lapacho brasileño.
El autor del estudio Gonçalo Bernardes, del Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes (iMM) de Portugal.
Miguel G. Corral, director de Correo Farmacéutico, inauguró la jornada anual de aniversario.
MarÃa Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, durante su ponencia en XV Encuentro Interautonómico sobre protección jurÃdica del paciente. Foto: SOLEDAD VALLE
Este lunes la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha debatido y votado el informe sobre el uso del cannabis medicinal. Foto: CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.
Un momento de la votación en la Comisión de Sanidad del Congreso.
Daniel Vicente Viondi, portavoz de Sanidad del Grupo Socialista,
El SMN recuerda a la Administración que la agenda diaria del médico de primaria no puede modificarse unilateralmente para cubrir huecos asistenciales en determinados centros. Foto: SMN.
El empleo precoz de Anakinra es eficaz para los pacientes con COVID-19 que muestran procesos inflamatorios

El Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente.
Farmaindustria señala que la industria farmacéutica está al mismo nivel de importancia que la aeroespacial. Foto: FARMAINDUSTRIA.
Principales sectores industriales por inversión en I+D España 2020 (en % sobre el total industrial). Fuente: FARMAINDUSTRIA.
Imágenes delante y trasera del producto Powers-X comprimidos. Foto: AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
Expertos plantean propuestas para que la evaluación y fijación de precios de fármacos sea más transparente. Ilustración: GABRIEL SANZ.
Sanidad publica la relación de 143 expertos que participan en los 7 nodos de evaluación, según especialidades y autonomÃas. INFOGRAFÃA: DINA SÃNCHEZ.
Patricia Lacruz, directora General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, en la IV Jornada Nacional de Biosimilares. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.