Política y Normativa
carmentorrente
Vie, 13/05/2022 - 14:46
Tramitación
.jpg)
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el pasado 20 de abril el proyecto de Le de Farmacia de Madrid. Foto: C.T.
Los Grupos Parlamentarios Socialistas, Unidas Podemos y Más Madrid han presentado enmiendas a la totalidad al proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid. Si bien el plazo finaliza a las 20 horas de este viernes, VOX ya ha manifestado a este medio que su intención es no hacerlo, sino presentar enmiendas parciales al articulado, cuyo plazo se ha prorrogado del 30 de mayo al 6 de junio, según había solicitado Más Madrid.
Precisamente esta formación, Más Madrid, explica a este medio que no han dudado en presentar esta enmienda a la totalidad, tras el intento frustrado de que se ampliara también el plazo para presentar enmiendas a la totalidad.
El portavoz de Sanidad de Más Madrid, Javier Padilla, ha detallado que las enmiendas a la totalidad irán a la Mesa del lunes 23 de mayo: "Y a partir del 2 de junio ya puede ser el debate parlamentario sobre la enmienda a la totalidad. Lo más probable es que se tumben, de forma que comenzaría ya la tramitación parlamentaria de la Ley y se pasaría entonces a la fase de debate de la ponencia de la Ley; primero, con comparecencias de distintas entidades y después con debate de las enmiendas parciales".
¿Por qué es probable que se tumben? "Todo depende de VOX. Pero si ellos no la presentan, no apoyarán a las presentadas por el resto, según la lógica parlamentaria", añade.
Por qué este rechazo frontal

Javier Padilla, portavoz de Sanidad en Más Madrid por la Asamblea de Madrid.
¿En qué se basa el rechazo a la Ley de estas tres formaciones? Por parte de Más Madrid, su portavoz de Sanidad, Javier Padilla, explica que se basa en dos aspectos principales:
-El primero, por un tema procedimental. "Es decir, se ha hecho una tramitación de urgencia que, desde nuestro punto de vista, no estaba justificada y ha menoscabado la posibilidad de los diferentes agentes implicados para participar en la redacción de la Ley. De hecho, en términos generales, hemos recogido críticas muy frontales por parte de diferentes sectores del ámbito del medicamento. Teniendo en cuenta que llevábamos mucho tiempo esperándola, podemos esperar un poco más y hacerla con un procedimiento de más participación por parte de todos los agentes", señala Padilla.
-El segundo, de contenido. "Lo que más perjudica a esta Ley es leerla de forma comparada a la de otras comunidades autónomas. Por ejemplo, las de Extremadura y Castilla-La Mancha reglamentan de forma mucho más garantista y sólida, mientras que la Ley de Farmacia de Madrid abre puertas y deja aspectos a un desarrollo normativo posterior. Por ello, la efectividad de algunas medidas, como la dispensación domiciliaria, habría que ponerla en tela de juicio. Y es una Ley desreguladora, por lo que, en cierto modo, podríamos decir que es una no Ley. La dispensación a domicilio no la regula de forma lo suficientemente garantista como para que no proliferen equivalentes a Glovo en la farmacia", explica.
Más Madrid considera que es una Ley desreguladora, una No Ley y una Ley de Oficina de Farmacia
También considera relevante que el número de farmacéuticos que tiene que haber por farmacia está vinculado al número de horas que abre la farmacia, "en vez de estar vinculado al número de dispensaciones que realiza, a la carga de trabajo".
Padilla también indica que su formación no entiende que "la Ley no cree espacios de coordinación entre todos los agentes implicados en la cadena de prescripción-dispensación-seguimiento del medicamento en el ámbito de atención primaria (AP). La forma en que se despacha el papel del farmacéutico de AP y de farmacia hospitalaria nos parece muy pobre. Podemos hacernos las trampas que queramos, pero se trata de una Ley de Oficina de Farmacia".
Libre elección de farmacias por residentes
Padilla también se ha manifestado, preguntado por este medio, sobre la reivindicación que hace VOX sobre el artículo 45 del proyecto, que, según ellos, acaba con el derecho del residente de un centro sociosanitario a la libre elección de una oficina de farmacia, como ocurre hasta ahora con independencia del número de camas del centro; la nueva Ley vincula los centros sociosanitarios de 100 o más camas en régimen de asistidos a un depósito de medicamentos que deberá estar vinculado al servicio de farmacia hospitalaria del hospital de la red pública que sea el de referencia en el área sanitaria de la Comunidad de Madrid.
De hecho, Gádor Joya, portavoz de Sanidad por VOX en la Asamblea de Madrid, indica a este periódico que esa será una de las enmiendas parciales que presentará su formación: "En la línea de mis intervenciones, una de las cuestiones que nos preocupa es la libertad de de elección de las personas que viven en las residencias, que son sus hogares, como se ha visto sobre todo a raíz de la pandemia. Por ello, no revelo nada al decir que debe respetarse esta libertad de elección. Queremos que el espíritu de la Ley no sea ir a más intervencionismo".
"Hay que intentar que las farmacias no compitan por los centros sociosanitarios" (Javier Padilla, Más Madrid)
"El posicionamiento de VOX, en cierto modo, es mentira. Y ahí el Gobierno de la Comunidad de Madrid les ha respondido de forma bastante razonable: claro que hay libertad de elección si la familia de cada residente se encarga de comprarle los medicamentos en la farmacia que quiera", comenta.
El portavoz de Más Madrid insiste en su argumento: "Lo que no podemos hacer es que los centros sociosanitarios tengan que preguntar a cada uno con qué farmacia quiere conveniar... Nuestro modelo, tras reunirnos con diferentes asociaciones, es que hay que intentar que las farmacias no compitan por los centros sociosanitarios; entre otras cosas, porque estos centros juegan un papel relevante en la sostenibilidad y solvencia de algunas farmacias, sobre todo en ámbitos no urbanos. Desde nuestro punto de vista, un sistema rotativo sería lo más razonable".

Vanessa Lillo, portavoz de Sanidad de Unidas Podemos por la Asamblea de Madrid.
En este punto, Vanessa Lillo, portavoz de Sanidad de Unidas Podemos, se pronuncia sobre la libertad de elección en la atención sociosanitaria: "¿Quién va a hacer la gestión? ¿Se va a subcontratar? ¿Va a llegar a grandes empresas logísticas? ¿Cómo afecta a la calidad asistencial y a las pequeñas oficinas de farmacia? Se introducen varios elementos que, sin llegar a desarrollarlos, van a beneficiar a grandes empresas y lobbies e incluso a grandes empresas más relacionadas con la cuestión logística".
Aparte, comparte con Padilla su desacuerdo con la tramitación de esta Ley de Farmacia: "Ese anteproyecto de la Ley se convirtió en un proyecto de Ley sin contar con el mínimo consenso en a fase previa que considerábamos indispensable para debatirlo en la Cámara. Y hemos constatado, en las reuniones con distintos colectivos, su denuncia de que no han visto reflejadas sus alegaciones y no se les ha escuchado. Además, desde sectores o colectivos con motivaciones diferentes, pero con la misma crítica. Incluso algunas entidades cercanas a VOX y al Partido Popular tampoco están de acuerdo con la tramitación de esta Ley. Eso ya nos parecía motivo suficiente para hacer una enmienda a la totalidad y devolución al Gobierno".
"Se introducen varios elementos que, sin llegar a desarrollarlos, va a beneficiar a grandes empresas y lobbies" (Vanessa Lillo, Unidas Podemos)
Entrados ya en materia, Lillo también cree que esta Ley deja muchas cuestiones pendientes a un posterior desarrollo: "Eso no es positivo para nadie", y, al igual que Padilla, considera que crea cierta indefensión al abrir puertas al delivery.
"La nueva Ley de Farmacia de Madrid nos llevará a la ruina", Madrid aprueba la nueva Ley de Farmacia en su Consejo de Gobierno, Manuel Martínez del Peral: "La Ley de Farmacia tiene importantes ventajas para la profesión y la sociedad", Elena Mantilla: "La nueva Ley no quiere romper el modelo mediterráneo de Farmacia"
Ley para toda la profesión
Gádor Joya, portavoz de Sanidad de VOX en la Asamblea de Madrid, ha defendido, en declaraciones a este medio, la nec
El plazo finaliza este viernes y se ha acordado prorrogar el tiempo para las enmiendas parciales: el 6 de junio, en lugar del 30 de mayo.
Off
Carmen Torrente. Madrid
Política y Normativa
Farmacia Comunitaria
Profesión
Off