
Novartis ha anunciado este viernes la presentación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en España por causas organizativas, en el que plantea el recorte de entre 220 y 240 empleados de distintas áreas.
Los despidos afectan a la división de Innovative Medicines de Novartis, que dispone actualmente de cerca de 1.100 empleados del total de 2.100 del Grupo Novartis en España. Afectan a toda la estructura de la organización, entre posiciones de campo y oficina.
La multinacional farmacéutica ya anunció antes del verano su previsión de llevar a cabo una reducción global de 8.000 puestos de su plantilla. Su presidente en España, Jesús Ponce, ya reconoció en una entrevista concedida con este medio que la reestructuración tendría un impacto en España.
La farmacéutica destaca que el recorte en el número de puestos se enmarca en un proceso de transformación profunda del negocio, con el objetivo de crear una nueva estructura organizativa a largo plazo "para acelerar el crecimiento y reforzar su cartera de productos". Novartis afirma que la estrategia es focalizarse en la innovación y ganar en productividad.
Jesús Ponce: “Novartis España busca ser un motor tractor de inversiones hacia España”, España, a la cola de los grandes mercados europeos en acceso a medicamentos oncológicos y huérfanos, Examen a la fabricación farmacéutica en España: "buena salud y reconocimiento internacional" Durante los últimos cuatro años la compañía ha evolucionado "de un conglomerado de salud, con gastos operativos elevados que limitaban la capacid La compañía alega causas organizativas y enmarca este movimiento en la transformación de su modelo de negocio para focalizarse en la innovación. Off Pere Íñigo. Madrid Empresas Empresas Empresas OffEl microbiólogo César Nombela, que presidió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fue rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) entre 2013 y 2017, ha fallecido a los 76 años la pasada madrugada.
"Con muchísimo dolor os comunicamos que ha fallecido nuestro esposo y padre, César Nombela Cano, titular de esta cuenta", ha escrito su familia en la red social Twitter. "Hoy viernes 14 estaremos en el tanatorio de La Paz a partir de la 1 de la tarde. Descansa en paz, Papá", concluye el tuit.
Con muchísimo dolor os comunicamos que ha fallecido nuestro esposo y padre, César Nombela Cano, titular de esta cuenta. Hoy Viernes 14 estaremos en el tanatorio de La Paz a partir de la 1 de la tarde. Descansa en paz, Papá
— César Nombela Cano (@cncano) October 14, 2022
Durante toda su vida, este investigador especializado en microorganismos patógenos, compaginó su intensa labor académica con la gestión de organismos científicos nacionales e internacionales.
César Nombela Cano, nació en Carriches (Toledo), el 6 de noviembre de 1946. Licenciado en Farmacia y Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, en 1972, se doctoró en ciencias, especialidad de Microbiología, en la Universidad de Salamanca.
Tras finalizar sus estudios, trabajó como investigador postdoctoral en la Universidad de Nueva York, y con el Premio Nobel Severo Ochoa, así como en el Instituto Roche de Biología Molecular, en Nueva Jersey.
A su regreso a España en 1975, se incorporó, por oposición, al Instituto de Microbiología Bioquímica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la Universidad de Salamanca.
César Nombela: "Las autoridades deben entender que la farmacia puede ser un ámbito fundamental para la vacunación", Vacunar en farmacias, una opción para más de la mitad de los farmacéuticos manchegos, “La Complutense fue un ejemplo de cómo movilizar a la comunidad científica en un momento crítico” Posteriormente fue profesor agregado de Microbiología en las universidades de Santiago de Compostela y Madrid y fue en la universidad gallega en la qu El microbiólogo, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo entre 2013 y 2017, ha fallecido a los 76 años. Off EFE Profesión Profesión Profesión OffFrancisco J. Fernández, director de comunicación de Farmaindustria desde 2016, ha sido nombrado director general del COF de Madrid. La incorporación será efectiva el próximo 15 de noviembre. Así lo ha anunciado esta tarde el presidente del Colegio, Manuel Martínez del Peral, en una reunión de trabajo con todos los profesionales de la institución, en la que se han presentado las bases del nuevo plan estratégico; en su elaboración ha participado, junto a la directiva, un gran número de colegiados a través de diferentes grupos de trabajo.
Relevará así a Carlos Ibáñez, quien ha ocupado este cargo durante 28 años y ha desempeñado otros en los últimos 42 años, y seguirá ligado al colegio en calidad de asesor. A partir del próximo 15 de noviembre ambos compartirán la actividad de dirección durante los dos meses que durará la transición para esta nueva etapa.
Los objetivos primordiales del director general serán la ejecución de un nuevo Plan Estratégico y la transformación del Colegio para hacer frente a los nuevos desafíos.
Martínez del Peral ha destacado "la amplia experiencia y el profundo conocimiento del sector de la salud en general y de la farmacia y el medicamento en particular, así como los resultados en las diferentes responsabilidades que ha asumido" como algunas de las razones primordiales para la elección de Fernández, ante la transformación que la Junta Directiva quiere promover en el Colegio.
A su vez, el presidente ha agradecido a Carlos Ibáñez la sobresaliente labor que ha desempeñado durante cuatro décadas y, en especial, por sus 28 años como director general. "Carlos ha sido el pilar básico de nuestro Colegio durante mucho tiempo -ha dicho-. Su experiencia, su capacidad organizativa y su conocimiento han sido claves para que las líneas esenciales de trabajo se mantuvieran y desarrollaran a lo largo de los años".
Martínez del Peral: "Todo el sector ve el proyecto de la Ley de Farmacia como un buen marco de trabajo para los próximos años", Manuel Martínez del Peral gana las elecciones al COF de Madrid, Manuel M. del Peral (COFM): "Cambiaré los estatutos contra incompatibilidades y puertas giratorias al salir" Fernández, que anteriormente fue también director de Diario Médico, Correo Farmacéutico y del área de Salud de Unidad Editorial, pasa ahora a int El director de comunicación de Farmaindustria -desde 2016- y, anteriormente, de 'Diario Médico' y 'Correo Farmacéutico', sustituirá en el cargo a Carlos Ibáñez. Off Carmen Torrente. Madrid Profesión Profesión OffHoy se celebra el Día Mundial de Cáncer de Mama Metastásico. La asociación que representa a estas pacientes (AECMM), única en España y en Europa, ha preparado un sinfín de actos, entre ellos, una concentración silenciosa en el Congreso de los Diputados donde también dará cuenta de un manifiesto sobre las necesidades de estas pacientes. Y lo hace después de que el partido del Gobierno, el PSOE, haya sido el único que ha votado en contra de acelerar los plazos para que los fármacos innovadores, ya aprobados en Europa, lleguen a nuestro país y se incorporen al Sistema Nacional de Salud (SNS) en un plazo de tiempo razonable, no superior a 180 días como marca la normativa europea.
Pilar Fernández, presidenta de la AECMM y también paciente, está dispuesta a llegar a Pedro Sánchez y preguntar al Partido Socialista "cuánto vale la vida de una enferma de cáncer de mama metastásico". Cada año, se diagnostican en España más de 36.000 casos de este tumor, siendo un 6% de ellos ya metastásicos en el momento del diagnóstico. Un porcentaje que se eleva hasta el 20% en el transcurso de la enfermedad.
PREGUNTA: El pasado mes de julio se votó una propuesta de resolución presentada por JuntsxCat que, entre otros puntos, instaba al Gobierno a agilizar los plazos de autorización e incorporación al SNS de los medicamentos destinados a tratar el cáncer metastásico aprobados ya por la Unión Europea. ¿Cuál fue el resultado?
RESPUESTA: Pilar Calvo, del Grupo Plural (JuntsxCat), nos tendió una mano y presentó la propuesta con toda la información que les fuimos facilitando y les dijimos que aquí no se estaba cumpliendo la normativa europea. Esta legislación marca que el plazo de autorización e incorporación de un nuevo fármaco a los sistemas de salud no debe superar los 180 días. Aquí, sin embargo, estamos tardando de 19 meses a tres años, y los pacientes metastásicos no tenemos tres años, no podemos esperar. Cuando llegó la hora de la votación, todos los grupos, incluyendo a PP, Vox y Bildu, lo hicieron a favor. Sólo el PSOE votó en contra. Sabemos que la aprobación de esa propuesta de resolución no es vinculante, pero sí se ha visto cuál es la postura de consenso del Congreso. Fue una votación sin precedentes.
P: ¿Qué explicación les dan desde el Partido Socialista?
R: Dijeron que no podían financiar todos los fármacos. Y nosotros no queríamos que lo hicieran; no son ellos los que lo hacen, aunque son los que tienen que dar el dinero, claro. Yo les dije, 'señores, que no pedimos que se aprueben todos los fármacos'. Queremos cuatro o cinco que en estos momentos son vitales para nosotras. Hay uno para cáncer de mama triple negativo que está mejorando mucho a las pacientes. Se trata del tumor más agresivo, que afecta a mujeres muy jóvenes, en torno a 30 o 35 años, y que tiene muy pocas líneas de tratamiento. Si a estas pacientes, que son triple negativas, les unes que son metastásicas, pues la situación es gravísima. Hay uno en concreto, Trodelvy, comercializado por Gilead, aprobado en todos los países de Europa, el último Italia, que normalmente va por detrás de nosotros, y aquí no.
P: ¿Qué porcentaje de estos fármacos innovadores llegan a España?
R: Aquí sólo están el 59% de los aprobados por la Agencia Europea del Medicamento, mientras que en Alemania son el 89% o el 80% en Francia e Italia. Es muy curioso que seamos el país que más reclutamientos hace para proyectos de investigación y el cuarto del mundo y, sin embargo, a la hora de incorporar fármacos innovadores estamos en el puesto número 13. Esto es inadmisible. Lo que pedimos es que se acorten esos plazos.
P: La petición también llegó al Senado, a la Comisión de Sanidad, donde no prosperó gracias a la negativa del PSOE, que tiene mayoría.
R: Se trata de una cuestión de dinero e insisten en que no se pueden financiar todos los fármacos. Pero lo cierto es que cuando se ha querido hacer un esfuerzo se ha hecho. Ahí están las vacunas contra el Covid: se han saltado todos los plazos, se han hecho compras conjuntas, se han saltado los trámites burocráticos... y en unos meses se ha vacunado a todo el mundo.
P: ¿Qué le diría al PSOE?
R: Les preguntaría cuánto vale una vida. Si alguien es capaz de poner precio a todas esas mujeres que están falleciendo y que ninguna llega a los 50 años. El cáncer también es una pandemia y va a seguir creciendo hasta 2030 de una manera impresionante. Sólo en el año 2020 murieron 6.621 personas. Que no me hablen de coste-beneficio, por favor, ni de coste-eficacia. Puedo ponerles delante a muchas compañeras de 30 y 40 años con cáncer de mama metastásico; que se atrevan a mirarlas a los ojos y a decirles cuánto valen sus vidas.
Les diría también que no queremos ser ciudadanas europeas de segunda. Miramos a Europa para muchas cosas; miremos para esta también. Siempre hemos vendido que tenemos el mejor sistema de salud del mundo y hemos presumido de ello, pero está claro que hay algo que estamos haciendo mal. No se puede tener la mejor sanidad del mundo cuando a los pacientes no les llegan los fármacos que pueden mejorar su calidad de vida y salvarles.
Cáncer de mama metastásico: cuando la vida depende de nuevos fármacos, Anticuerpos conjugados e inhibidores de CDK4/6 mejoran las expectativas en mama metastásico, ¿Qué ofrece la terapia dirigida en cáncer de mama metastásico?, Nueva guía para mama neoadyuvante; referente para las decisiones clínicas P: ¿Actualmente hay fármacos en el SNS para estos tratamientos? R: Sí, pero los fármacos innovadores están saliendo continuamente y son dirigidos a o Hoy es el día mundial de esta patología y la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico, con su presidenta a la cabeza, lo conmemora con distintos actos en el Congreso. Off Cristina Ruiz. Madrid Ginecología y Obstetricia OffLos cinco sindicatos de la Mesa Sectorial de Madrid han abandonado la nueva reunión sobre el nuevo modelo de las urgencias extrahospitalarias anunciando de partida la convocatoria de una huelga después de que, según las organizaciones, Sanidad se haya cerrado a negociar las condiciones de los profesionales en el sistema de puntos de atención continuada (PAC).
Según ha informado CCOO, el Gobierno de Madrid pretende proceder a la apertura de los 78 nuevos PAC entre el 24 y el 25 de octubre, en semana y media. Los PAC puntos coinciden con las sedes de los Servicios de Atención Rural (SAR) y los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), estos últimos cerrados a raíz de la pandemia para reforzar el Hospital Isabel Zendal y posteriormente los centros de salud. A pesar de las alegaciones de los sindicatos, la Consejería de Sanidad considera que no hay alternativa y, argumentando que la prioridad es la atención a la población, no habrían cambiado ni un ápice la postura.
"No han tenido ni tienen intención de modificar nada. Lo único que tienen es mucha prisa política por poner esto en marcha, que para las negociaciones es mala consejera", señala Julián Ordóñez, secretario de Sanidad de UGT.
"La Administración no se ha movido ni un milímetro respecto a las primeras propuestas que nos comunicaron de forma oral sin información sobre la situación de los dispositivos ni del impacto que esperan de esas medidas", critica Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, que recuerda que hay un Plan de Urgencias y Emergencias de 2004-2007 que indicaba que debía revisarse cada tres años, revisión que desde entonces nunca se ha producido.
Los sindicatos ven muy complicado mantener el funcionamiento de 78 PAC con el personal que en la práctica trabaja en 41 dispositivos
Desde CCOO insisten en que "no se lleve a cabo un nuevo atropello en la Sanidad Pública, con el correspondiente maltrato hacia profesionales y ciudadanía, y volvemos a solicitar la documentación al respecto del análisis que dice haber realizado la Gerencia de Atención Primaria y que creen que justifica este nuevo cambio de modelo impuesto unilateralmente, así como el cierre de SUAP y SAR".
Denuncian que los sindicatos "continuamos con muchísimas incógnitas que no se han disipado como una plantilla insuficiente, cambios en la jornada laboral, libranzas de guardias y jornada, desconocimiento de retribuciones, asignación de CIAS a la Gerencia de AP, perjuicio para profesionales que eligieron plaza en el concurso de traslados, espacios físicos, etc.". Es decir, "un cambio en las condiciones laborales inadmisible" a juicio del sindicato.
Nuevas condiciones laboralesTodos los sindicatos coinciden en señalar que el nuevo modelo de los PAC implica para los 698 profesionales afectados (228 médicos, 270 enfermeras y 200 celadores) un cambio en las condiciones laborales. En primer lugar, la jornada ordinaria pasa de 1.536 horas a 1.642,5 horas para los que vengan de los SAR. Además, también organizará de forma distinta, ya que la idea de la Consejería es que haya solapamiento horario entre los centros de salud y los PAC: para aliviar la presión asistencial de los primeros, los segundos abrirán a las 17 horas (14 de ellos a las 15 horas).
Los trabajadores tendrán una jornada ordinaria de dos o tres tardes ordinaria más dos fines de semana alternos, en turnos de 12 horas, y el resto de la jornada, ya nocturna, tendría el carácter de complementaria: con jornadas de 8 o 10 horas de lunes a viernes (dependiendo si el PAC abre a las 15 o a las 17 horas) y turnos de 12 horas durante los fines de semana. A los profesionales adscritos a los PAC se les facilitará, según la Administración, una planificación trimestral de las agendas.
En resumen, "sin diferenciar entre jornada ordinaria o complementaria, el profesional del SAR pasará de ir 8 veces a trabajar las horas que les tocara, a 16-17 veces", explica Ordóñez.
Los sindicatos instan a Madrid a concretar las condiciones laborales de los PAC, Madrid presenta su tercera propuesta para reorganizar las urgencias extrahospitalarias, Madrid: críticas al cierre de los SUAP tras el anuncio de reorganización de las Urgencias Cuestiones como el pago de las guardias o cómo se asignarán los nuevos puestos a los profesionales no se han llegado a tocar, reconoce el portavoz de La nueva reunión de la mesa sectorial de Madrid sigue sin resolver las incógnitas en torno al nuevo modelo de las urgencias extrahospitalarias. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión OffEn el Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico, que se celebra este jueves con el lema Más investigación para más vida, la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico, presidida por Pilar Fernández Pascual, ha presentado un Manifiesto en el Congreso de los Diputados, desarrollado por las 25 líderes de opinión que configuran la Coalición de Expertas, de la que forman parte todas las participantes de esta jornada -también Rosa Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados-. El objetivo es visibilizar las necesidades de los pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico.
Romero ha puesto en contexto esta enfermedad, aportando datos. Así, se prevé que en 2022 sean en torno a 35.000 los casos diagnosticados, ha recalcado. "La tasa de supervivencia cada día es mejor, pero todavía queda mucho camino por recorrer", ha subrayado, y ha explicado que el cáncer de mama triple negativo es el "más agresivo y el de peor pronóstico. Y afecta, en mayor medida, a mujeres jóvenes". Solo un 11% de los que lo sufren sobrevive a los cinco años del diagnóstico, en comparación con el 28% de otros tipos de cáncer de mama.
Tras su intervención ha tomado la palabra Fernández Pascual, muy emocionada y agradecida a muchas pacientes que han asistido a la jornada (algunas procedentes de otras autonomías), que han prorrumpido en aplausos. Se ha referido a la necesidad de realizar cambios prioritarios ante una enfermedad con unas líneas de tratamiento muy escasas: "Deseamos que a través de este documento se puedan aportar soluciones que prolonguen la supervivencia y mejoren la calidad de vida", ha indicado, y ha explicado en qué consiste este Manifiesto, antes de la celebración de una mesa redonda: El Cáncer de Mama Triple Negativo Metastásico (CMTNm): una visión integral para una atención integral.
Este documento incluye 10 puntos que Fernández Pascual ha resumido en tres objetivos, según ha desgranado:
1-Acceso a la innovación. "En general, pero especialmente el acceso a fármacos innovadores, que están salvando vidas y mejorando la calidad de vida en otros países miembro", ha afirmado, añadiendo que aún hay mucho que mejorar, "a pesar de aquí estamos en el puesto número 1 en investigaciones oncológicas".
Por ello, solicitan que se acorten los trámites desde la aprobación de un medicamento por la EMA hasta su incorporación en nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS): "No podemos esperar desde tres meses hasta tres años. No tenemos tiempo".
De hecho, ha removido todas las conciencias al hablar de la cruda realidad: "Una persona no puede estar cuatro o cinco años con quimioterapias agresivas. Hemos tenido intentos de suicido. No merece la pena vivir así. No se trata de vivir a cualquier precio".
Urgen por ello a que se agilice en España el proceso para financiar nuevos fármacos y tratamientos en el plazo fijado por la UE: 180 días frente a 500, y que se incorporen al protocolo de todos los hospitales sin ningún tipo de restricción.
2- Que existan unidades multidisciplinares para tratar a los pacientes oncológicos en estados avanzados. "El abordaje multidisplinar existe solo en muy pocos centros, y más por las relaciones interpersonales de algunos profesionales".
3- Acceso y facilidad para acceder a ensayos clínicos. "Necesitamos ganar tiempo, nuevas líneas de tramiento y calidad de vida, porque los fármacos innovadores de la EMA permiten vivir más dignamente que algunos que ya se están utilizando".
Los 10 puntos obedecen a "10 cambios prioritarios urgentes":
1- Personalizar e individualizar los programas de prevención y cribado.
2- Preparar los sistemas sanitarios para afrontar los potenciales cambios en la incidencia del cáncer de mama metastásico (CMm) y del cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNm) por el impacto de la pandemia de covid-19.
3- Facilitar el acceso equitativo de las mujeres CMTNm a un equipo multidisciplinar con profesionales sanitarios y no sanitarios especializados [...], con independencia del lugar de procedencia de los pacientes.
4- Urge la acreditación de una especialización de enfermería oncológica, ya que para atender con éxito los cuidados que precisan las pacientes de cáncer de mama triple negativo metastásico es necesario de una formación y conocimientos específicos.
5- Implicar a los Servicios de Cuidados Paliativos y a las Unidades del Dolor a lo largo de todo el proceso asistencial, para que las pacientes mejoren la conciliación de la enfermedad con la vida cotidiana, su calidad de vida y su salud emocional.
6- Promover la participación de las disciplinas de psicooncología, psicología clínica o salud mental desde el momento del diagnóstico para la aceptación y autogestión de las emociones generadas por la enfermedad.
7- Procurar el acceso equitativo de las pacientes con CMTN a unidades de cáncer hereditario.
8- Incrementar los recursos destinados a la investigación.
9- Urge establecer procesos ágiles y prioritarios para fármacos que aporten beneficio clínico.
10- Urge mejorar el acceso a los ensayos clínicos en las pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico, reduciendo trabas administrativas, facilitando la coordinación entre los centros autorizados y otros centros satélite que puedan colaborar permitiendo el acceso de un mayor número de pacientes y facilitando la movilidad de las muestras y no tanto de las pacientes que tienen dificultades para desplazarse de una provincia a otra.
Cáncer de mama metastásico: cuando la vida depende de nuevos fármacos, ¿Cuántas pacientes diagnosticadas hoy de cáncer de mama temprano tendrán metástasis?, Validado el primer test genómico para cáncer de mama HER2+ Fernández Pascual ha explicado en el Congreso de los Diputados que con este manifiesto quieren mostrar estas carencias, "que podían hacerse extensible Pilar Fernández Pascual, presidenta de la Asociación de Pacientes de Cáncer de Mama Metastásico, pide acortar trámites desde la aprobación de un fármaco por la EMA. Off Carmen Torrente. Madrid Enfermería Familiar y Comunitaria Profesión Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEste artículo no va de echar la culpa a Vladímir Putin de que tengamos la luz a precio de oro ni nos vamos a meter con él por la guerra de Ucrania, sino que nos referiremos a Andrew V. Nalbandov (1912-1986), un ruso huido de la península de Crimea allá por 1917 por pertenecer a una familia adinerada en la que su padre era botánico, arquitecto y abogado, y que trabajó para el gobierno zarista antes de la revolución. Nalbandov estudió en el exilio y en 1935 dio con sus huesos en los Estados Unidos, donde se llegó a convertir en un líder de la fisiología aviar (aunque, sorprendentemente, no tenga ninguna entrada en la Wikipedia). Vamos a ocuparnos de lo que le ocurrió en 1940, cuando andaba enfrascado en saber para qué valía la hipófisis. Este órgano ya lo describieron los romanos como ‘glándula pineal’ porque decían que se parecía a un piñón, y en él alojó Descartes (con poco tino) el alma y el origen de los pensamientos. Hoy sabemos que es clave para la integración hormonal entre el sistema nervioso y el resto del cuerpo. ¡Ah! Que aunque se llame en inglés pituitary, no es la pituitaria. El lío surge porque Vesalio acuñó en 1543 el término glandula pituitam excipientis en su libro De humani corporis fabrica para lo que creyó que producía la secreción mucosa nasal (en latín, pituita). Aunque pronto se reconociera su error, los términos pituitary y pituitary gland se conservaron en inglés. En español, en cambio, siempre se ha preferido ‘hipófisis’ para la glándula y ‘pituitaria’ para la mucosa nasal productora de moco, al menos hasta que las traducciones literales del inglés nos han «moqueado» la glándula de nuevo.
La única estrategia con la que contaba Nalbandov en esa época para saber qué hacía ese órgano era la hipofisectomía (extirpación quirúrgica de la hipófisis). El problema radicaba en su difícil realización por estar justo debajo del cerebro. Por si esto no bastara, los pollos se le morían a los pocos días de la extirpación. Nalbandov se había resignado a hacer unos experimentos a corto plazo, pero estaba a punto de abandonar esta estresante dinámica cuando, como la mejor de las leyes de Murphy, los pollos empezaron a sobrevivir hipofisectomizados al menos tres semanas, y muchos llegaban hasta los seis meses. El muy ingenuo creyó que era porque de pronto había mejorado la técnica quirúrgica. Pero igual que empezaron a sobrevivir sin previo aviso, también empezaron a morirse de un día para otro, sin previo aviso, tanto los recién operados como los que llevaban meses vivos. Después de muchos fracasos, volvió a tener otro periodo bueno, pero seguía sin saber por qué. Hasta que una noche, muy tarde, cuando volvía a las 2 de la madrugada de una fiesta (sí, hay vida más allá del laboratorio), vio que las luces de la sala de animales estaban encendidas. Entró a apagarlas pensando que era culpa de algún estudiante descuidado. Pero volvió a ver las luces encendidas otra noche que volvía de jarana (desde luego, había mucha mucha vida fuera de su laboratorio), así que investigó por qué no estaban apagadas.
Resultó que había un conserje suplente que, al hacer la ronda nocturna, se «acongojaba» un poco y prefería dejar encendidas las luces de la sala de los pollos para encontrar la salida que estaba en el otro extremo con respecto al interruptor. Al fijarse en los periodos de trabajo de este conserje, comprobó que coincidían con las épocas de enorme supervivencia de los animales hipofisectomizados. Nalbandov diseñó unos experimentos que demostraron que los pollos se morían en oscuridad nocturna, pero con luz casi continua, sobrevivían. También dio con la explicación fisiológica: los pollos en la oscuridad no comían, por lo que desarrollaban una hipoglucemia de la que no se recuperaban durante las horas de luz y morían. En cambio, en luz continua no dejaban de alimentarse, la glucemia se mantenía estable y sobrevivían. Por eso, hoy hay que indicar en todos los trabajos científicos el número de horas de luz y oscuridad de los animalarios e invernaderos, no vaya a ser que nos encontremos otro efecto inesperado de la iluminación.
M. Gonzalo Claros
Nota publicada originalmente en la revista Encuentros en la Biología (vol. XV, n.º 182); reproducida aquí con autorización del autor
A las puertas del Tribunal Supremo, la familia que ha ejercido la acusación particular y las compañías aseguradoras del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) -Zurich y Maphre- han llegado a un acuerdo que ha frenado un tercer juicio sobre el mismo caso de mala praxis médica. El acuerdo se ha cerrado con la mayor cuantía indemnizatoria que afronta una comunidad autónoma en una condena por mala praxis sanitaria: 5,2 millones de euros. ¿Cómo se ha llegado a esa cifra?
La actuación ginecológica que centró el proceso -condenada por el Juzgado de lo Penal número 1 de Ciudad Real y por la Audiencia Provincial de Ciudad Real- era de difícil defensa, pues en los dos juicios quedó demostrado que no hubo un diligente control del bienestar fetal de la tercera hija de la familia reclamante, que hoy tiene diez años y vive con un daño cerebral severo que le hace totalmente dependiente de una persona para las tareas básicas del día a día.
Para juzgar la mala actuación de la matrona, en primer lugar, y del ginecólogo responsable del seguimiento de la gestante, como segundo responsable, fueron clave los indicios de la pérdida del bienestar fetal registrados durante la monitorización de la gestante. A lo que se añade un error de bulto, según señala el abogado de la familia y colaborador de la Asociación el Defensor del Paciente, Francisco Fernández-Bravo: la matrona prescindió de una de las dos cinchas que se colocan sobre el vientre de la madre embarazada para monitorizar la frecuencia cardiaca y la dinámica uterina a través de la técnica eco-Doppler.
Dos sentencias, dos condenasLa sentencia que la Audiencia Provincial de Ciudad Real dictó el 14 de febrero de 2022 es contundente en su condena de los hechos que ocurrieron hace 10 años, en octubre de 2012. Entonces, la gestante acudió al Hospital Gutiérrez Ortega de la localidad de Valdepeñas e ingresó en el Servicio de Obstetricia y Ginecología para iniciar los llamados "trabajos de parto" tras presentar una gestación a término. Fue sometida a un control cardiotocográfico que comenzó a las 10:40 horas del 14 de octubre de 2012.
Sobre las 16:55 horas se produjo la rotura espontanea de la bolsa, donde se observó la presencia de meconio en el líquido amniótico, lo que se identifica como un signo de sufrimiento fetal. A pesar de ese elemento que podría haber hecho saltar las alarmas de que algo no iba bien, el fallo dice que: "No obstante, lo anterior, durante un intervalo temporal de 2 horas y 10 minutos (desde las 17:10 horas hasta las 19:20 horas) se omitió el registro gráfico de la dinámica uterina".
Entonces, los magistrados de la Audiencia, replicando lo dicho por el juzgado penal- destacan que "A pesar de esa ausencia de datos de la dinámica uterina, se anotó en la hoja de parto levantada por la encausada [...] la presencia de dips (desaceleración temprana) tipo I a las 18:00 horas, término éste que indica una correlación entre la presencia de una contracción uterina y el descenso de la frecuencia cardiaca del feto".
Del mismo modo, "durante las 17:10 horas hasta las 19:20 horas, en la tira de registro gráfico de la frecuencia cardiaca, se detectaron hasta 26 episodios de disminución de la frecuencia cardiaca del feto, a niveles de 80 e incluso 60 latidos por minuto. E igualmente en la tira de registro gráfico quedaron impresas 9 anotaciones de bradicardia".
Condena de 1,7 millones de euros por no extirpar a tiempo un tumor benigno, Condena millonaria por "ajustarse al protocolo" y no ir más allá, Condena por no descartar una perforación intestinal tras cerrar un estoma Entonces, el fallo advierte que "pese a estas claras e inequívocas señales de alarma en la evolución de ese período de parto, los encausados, en su ca Ha sido presentada como la mayor indemnización por una mala praxis médica, pero la cifra necesita un desglose. Off Soledad Valle. Madrid Profesión Política y Normativa OffLa labor asistencial del farmacéutico frente al cáncer es amplísima. Abarca desde la prevención y la detección temprana hasta el manejo de la enfermedad y la optimización del tratamiento, pasando por la participación en estrategias de salud pública, el abordaje no farmacológico y la comunicación con el paciente. Así lo defiende la Federación Farmacéutica Internacional (FIP, por sus siglas en inglés), que acaba de publicar dos nuevos recursos bibliográficos en los que pone en valor el rol profesional del farmacéutico en la atención del cáncer y en los que recopila conocimientos y habilidades dirigidos a optimizar dicha atención.
El primero de ellos lleva por título Atención del cáncer: un manual para farmacéuticos. Dividido en siete apartados, ahonda en cuestiones como la prevención, el cribado, el diagnóstico temprano, el manejo farmacológico y la optimización de la terapia. Además, pone el foco en aspectos que considera esenciales como la prevalencia y el impacto del cáncer, el abordaje multidisciplinar, la formación del farmacéutico, los posibles efectos adversos y la atención al final de la vida.
Este documento ha sido desarrollado por un grupo asesor internacional de expertos, con la colaboración de la Sociedad Internacional de Profesionales de Farmacia Oncológica. En el prólogo, Evelyn Handel, presidenta de dicha sociedad, explica que la oncología es un área donde los cambios se producen con mayor rapidez, y que los farmacéuticos están bien preparados para implementar de manera significativa muchos de los nuevos tratamientos, tecnologías e investigaciones en el cuidado del cáncer.
Optimizar la atenciónComo complemento a esta guía, la FIP ha lanzado un segundo documento titulado Guía de referencia de conocimientos y habilidades para el desarrollo profesional en la atención del cáncer. Su objetivo es ofrecer conocimientos y habilidades que permitan al farmacéutico optimizar la atención que ofrece frente al cáncer. Este recurso también ha sido revisado por un grupo de expertos y cuenta con la colaboración de la Sociedad Europea de Farmacia Clínica.
En este documento, según destacan desde la FIP, además de ahondar en aspectos clínicos y terapéuticos del cáncer, se ponen en valor habilidades como las estrategias de salud pública, el abordaje no farmacológico y la comunicación.
Cáncer: de la prevención al tratamiento, el efecto no es el mismo en hombres y mujeres, Los hematólogos advierten de la falta de un registro nacional de cáncer: “Es una deuda con la sociedad”, La evidencia científica vincula tabaco y cáncer, pero no asocia carne roja con ictus, Claves para ofrecer servicios desde la farmacia a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas "La carga global del cáncer está aumentando y requiere una respuesta más sólida por parte de los sistemas sanitarios en todo el mundo. La Organización La FIP publica dos guías con conocimientos y habilidades que abarcan desde la prevención y la detección temprana hasta el manejo de la enfermedad y la optimización del tratamiento. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Autocuidado Profesión Autocuidado Profesión Autocuidado OffAvalan este estudio los datos del éxito de Savia, la plataforma de servicios de salud de MAPFRE que tiene ya más de 430.000 usuarios registrados, lo que supone un crecimiento del 46% respecto al año anterior.
Sin embargo, la Transformación Digital es algo que implica un cambio de mentalidad en todo el proceso de atención al paciente para pensar en clave digital, y es por ello por lo que el Gobierno de España ha puesto en marcha la iniciativa Kit Digital para mejorar la digitalización en el entorno empresarial
Savia acompaña a los profesionales de la salud en su proceso de digitalización a través del Kit Digital.Savia, la plataforma de salud digital de MAPFRE, ha sido seleccionada como agente digitalizador. De esta manera, acompañará y asesorará a las empresas y profesionales médicos en su proceso de digitalización, y ayudará a las compañías del sector de la salud interesadas a gestionar la petición para la subvención del Kit Digital. Este programa de ayudas está financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU para la digitalización de las pymes y autónomos de nuestro país.
Savia es referente en digitalización, ya que se trata de una start up nativa digital. Mediante la implementación de herramientas digitales, Savia permite llegar a más usuarios y acceder a un nuevo perfil de paciente mucho más exigente e hiperconectado, que quiere tomar el control de su salud y ser protagonista de su proceso asistencial.
Una sola aplicación digital con múltiples beneficios para tu consulta y tus pacientes.El servicio del Kit Digital de Savia ofrece interesantes y atractivas opciones de digitalización para aquellas empresas y autónomos del sector de la salud que se encuentren inmersas en el proceso.
Algunos de estos servicios son la videoconsulta sin necesidad de descargar una app o el chat médico, a través del cual se podrá contactar de forma instantánea con el paciente o llamándole directamente desde la plataforma sin necesidad de un teléfono.
Cuenta con chat médico para intercambiar documentos, informes y pruebas complementarias.
Otro de los servicios destacados y que se incluye en el Kit Digital de Savia es la posibilidad de generar recetas electrónicas y enviárselas al paciente.
Las empresas o autónomos del sector sanitario que accedan a este servicio con Savia como agente digitalizador podrán también conocer la forma de acceder, consultar y actualizar el historial clínico digital de los pacientes, donde y cuando sea necesario, de forma eficaz y rápida.
Asimismo, el Kit Digital de Savia incluye el servicio de agenda sincronizada para gestionar el calendario de consultas online y presenciales desde la plataforma.
También cuenta con la solución TPV que permite gestionar pagos online adaptándose a los diferentes modelos y escenarios, y recibiendo el importe por anticipado, una vez se haya agendado la consulta.
La mejor herramienta para digitalizar tu consulta de forma segura e intuitiva.Savia acompaña a los interesados en todo el proceso de alta, que puede solicitarse a través de Savia - KIT digital (saludsavia.com). Solo tienen que rellenar un formulario y desde Savia se ponen en contacto con ellos y les solventan dudas y dificultades que se puedan presentar. Además, estas empresas y autónomos tienen la posibilidad de formar parte del cuadro médico de Savia.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Savia. A mayor o menor ritmo, toda la sociedad está viviendo la Transformación Digital para adaptarse a una nueva realidad. El sector sanitario no es una excepción y, hoy en día se puede afirmar que la salud digital está en pleno auge. Así lo indica el estudio ‘La salud que viene’, elaborado por Mapfre, el 72,4% de la población española manifiesta una mayor preocupación por su salud y la de su familia desde que comenzó la pandemia. On Ofrecido por SALUD DIGITAL MAPFRE On
Quienes han trabajado con él solo hablan maravillas de su destreza y de cómo sabe combinar las técnicas nuevas con los principios de la cirugía clásica. Kelvin Higa ha convertido, junto a su equipo, al Hospital del Fresno (California) en un lugar de referencia internacional en cirugía bariátrica. No está mal para un médico que renegaba de tratar la obesidad en el quirófano allá por la década de 1980, cuando la modalidad quirúrgica empezaba a dar sus primeros pasos con altas tasas de morbilidad y mortalidad. Pero el tiempo fue mejorando las técnicas, y cuando una aseguradora estadounidense le pidió un informe sobre este tipo de cirugía, buscó en la biblioteca estudios publicados (aún no había internet) y descubrió "que estaba completamente equivocado”.
Así empezó su vínculo con las técnicas bariátricas que ha contribuido a expandir y perfeccionar desde hace más de tres décadas. En 1999, describió el primer bypass gástrico en Y de Roux laparoscópico con una gastroyeyunostomia manual. Ahora, con diversos procedimientos afianzados, considera que “es una de las operaciones más seguras que existen, incluso más que otras tan comunes como la de prótesis de cadera, y eso tiene mucho que ver con el cambio de cirugía abierta a laparoscopia”.
El también profesor de Cirugía en el Programa de Educación Médica de Fresno de la Universidad de California en San Francisco atiende a Diario Médico en una pausa entre cirugías que está realizando en el Hospital Universitario de Getafe.
El centro madrileño cuenta con una Unidad de Obesidad Mórbida multidisciplinar desde 2009, que tiene como objetivo la atención integral y coordinada del paciente obeso con indicación de cirugía bariátrica, tanto en su preparación antes de la cirugía como durante el proceso quirúrgico y hospitalización, así como en el periodo postquirúrgico. Bajo la dirección del cirujano Juan Carlos Ruiz de Adana, esta unidad de referencia nacional, ha tratado a más de 350 personas de obesidad mórbida entre 2017 y 2021; cerca de 1.500 enfermos desde que arrancaron con este tipo de cirugía en 2001, con resultados excelentes y sin mortalidad.
Kelvin Higa ha participado en una jornada, coordinada por Ruiz de Adana y el también cirujano del Hospital de Getafe Alberto Hernández Matías. Bajo el lema El que enseña aprende, el encuentro científico ha retransmitido diez operaciones, entre ellas, un bypass gástrico con anastomosis manual; un abordaje del síndrome de candy-cane; una cirugía de hernia de hiato con funduplicatura de Nissen, y una reversión de bypass a anatomía normal por pérdida excesiva de peso.
Esa es una de las intervenciones a las que hace frente Higa, quien se ha especializado en cirugía de revisión; por su consulta pasan pacientes con fugas gástricas, malnutrición y pérdida subóptima de peso, entre otras complicaciones. “Vemos todo el espectro de enfermos. Por algo contamos con mucha experiencia y un hospital que nos apoya en el tratamiento de los pacientes que están peor”.
Precisamente son los enfermos más graves a los que recuerda mejor: “Personas con problemas vitales, a las que se les suele dar la espalda; se ven obligados a abandonar estudios y trabajo, y se aíslan. Es terrible”, dice, “sobre todo, porque hay tratamiento”.
Variaciones en la HIPEC mejorarían las metástasis peritoneales del cáncer de colon , 'Infección Quirúrgica Zero' ha reducido a la mitad las infecciones en el hospital que lo creó, Las manos, el instrumental más valiosos que deben cuidar los cirujanos Higa, todo un referente en la técnica de anastomosis manual, no tiene una técnica favorita: “Para mí no importa tanto la técnica como el paciente, cen Especializado en cirugía bariátrica de revisión, este reconocido cirujano considera que por encima de toda técnica “se encuentra siempre el paciente”. Off Sonia Moreno. Madrid OffCuando la matrona e historiadora Dolores Ruiz-Berdún estaba trabajando en su tesis doctoral, que defendió en 2012, se dio cuenta de que no había ningún libro centrado específicamente en la historia de las matronas españolas. "En algunos libros había referencias a las ordenanzas y regulaciones españolas, mezcladas con biografías de matronas extranjeras, y normalmente la misma información se repetía una y otra vez. En muchas ocasiones, la historia de las matronas la habían escritos médicos hombres, que tenían una visión muy sesgada e interesada. Así que me propuse escribirlo yo, aunque he tardado algo más de lo que pensaba", asegura.
El resultado es el ensayo 'Historia de las matronas en España' (Editorial Guadalmazán), que recorre con detenimiento la historia de esta profesión, así como su huella cultural y social, y la salpica de anécdotas y curiosidades. El libro, de hecho, comienza en la Edad Antigua, hace referencia a las prácticas ancestrales japonesas, recorre la profesión durante Antiguo Egipto, la Edad Media... hasta llegar hasta nuestros días.
También despeja algunas incógnitas y curiosidades de esta profesión que tanto ha ayudado a la mujer durante su vida reproductiva y sexual: ¿Cuándo pudieron acceder los hombres a los estudios de matrona?, ¿cómo se atendía un parto en casa a finales del siglo XVI?, ¿cuál ha sido la evolución de las herramientas usadas en un parto?, cuáles fueron las prácticas más controvertidas (eran especialistas en recomponer virgos mucho antes del inicio de la cirugía estética, por ejemplo)? o si podían bautizar.
En el proceso de escritura, Ruiz-Berdún ha tardado aproximadamente un año y medio, aunque dice que ha tenido unas temporadas más productivas que otras, "porque tengo otras muchas obligaciones y más ahora que soy la vicedecana de Comunicación, Tecnología, Emprendimiento y Promoción de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de mi universidad".
Las matronas fueron las primeras mujeres que pudieron matricularse en la universidad en España
Añade que ya tenía la documentación, salvo algunos detalles que ha tenido que concretar, porque lleva alrededor de 15 años recopilando información sobre las matronas en distintos centros de documentación de todo el territorio nacional. No en vano, 'La historia de las matronas de España' es una de sus líneas de investigación.
PREGUNTA. ¿Qué época o anécdota destacarías de la historia de las matronas y por qué?
RESPUESTA. Tal vez la persecución que sufrieron las matronas después de la Guerra Civil, porque me resultó muy sorprendente que muchas de ellas fueran encarceladas y sufrieran consejos de guerra. Parece que la dictadura las consideraba peligrosas, y así aparecen catalogadas muchas veces en los juicios sumarísimos, por su capacidad de influir en las mujeres.
P. ¿Cómo ha sido la evolución de la profesión hasta nuestros días?
R. Ha sido bastante parecida a la que ha tenido en otros países: de ser las únicas responsables de la salud de las mujeres y de sus bebés, a ir perdiendo competencias e importancia debido a que los cirujanos se empezaron a tomar interés por su campo de actuación. Aunque probablemente en España fue peor, porque la formación pasó a depender de los cirujanos desde finales del siglo XVIII, mientras que en otros países vecinos se formaban entre ellas y esto propició que hubiese grandes figuras que llegaron a escribir obras de prestigio.
Una matrona desarrolla un modelo matemático para predecir la semana de parto, Andrea Gila: “No me sorprendió ver cómo la leche materna se adaptaba a la edad gestacional, sino al sexo del recién nacido”, Así es la guía que debe leer una matrona que atiende partos en casa, Una hidratación óptima intraparto mejora los resultados obstétricos y neonatales En España, sin embargo, los cirujanos optaron por limitar los conocimientos que podían alcanzar las matronas y, además, emprendieron una agresiva camp La matrona e historiadora Dolores Ruiz-Berdún ha realizado un recorrido por la historia de las matronas desde la Edad Antigua hasta hoy. Off Alicia Serrano. Madrid Profesión Profesión OffLa persona con diabetes, sobre todo tipo II, tiene en el farmacéutico el aliado perfecto para ayudarle a mejorar sus resultados de salud a través de los servicios profesionales que puede prestarle. Pero esos servicios, a su vez, permiten al farmacéutico establecer y fortalecer la fidelización de ese paciente, entendiendo por fidelización, como una relación profesional de confianza, como apunta a CF Jaime Román Alvarado, farmacéutico comunitario en Sevilla y miembro del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac).
Para forjar esa confianza, el farmacéutico puede ir dando pasos, que van de menor a mayor complejidad, en función del grado de control de la enfermedad que tenga el paciente. Según Román Alvarado, lo más básico es ofrecer controles de glucemia realizados en la farmacia. "Puede ser cada quince días o cada mes, dependiendo de si está bien o mal controlado", explica el experto. Pero, aclara que esos controles de glucemia "no solo son en ayunas, sino que hay que educar al paciente y explicarle que hay que mirar los valores en ayunas y después de las comidas, es decir, los prepandriales y pospandriales". A modo de caso práctico, explica que él cita una vez al mes a los pacientes que están estables para valores de glucemia en ayunas y después de desayunar y lo van recogiendo en su historia farmacoterapéutica. "Esto es lo básico para ver el grado de control de la enfermedad".
Si se quiere dar un paso más, Román propone ofrecer hacer una curva de glucemia, "cuando se sospecha que un paciente está en una fase de descontrol". Este servicio, que contribuye también a acercarse a los pacientes con diabetes, consiste en hacer los seis puntos de control de glucosa: antes y después de desayunar; antes y después de comer, y antes y después de cenar. "Nosotros hacemos todas en la farmacia, menos la de después de cenar. Como cerramos la farmacia a las 21:00 horas, les dejamos un dispositivo para que hagan el control después de cenar en su casa", detalla. A su juicio, de esta curva "lo importante es saber interpretar los resultados y educar al paciente para que aprenda cuándo está en rango de control y cuándo está fuera. No se trata de darle un número sin más, sino que tenemos que enseñarle a que interprete los resultados. La realización de la curva es algo que aporta mucha información".
Arranca la primera campaña ‘Diabetes. ¿Qué debo saber?’ en todas las farmacias de Castilla y León, Colaboración médico y farmacéutico: tres experiencias que demuestran que sí se puede, Las farmacias centinela de Castilla y León estudian el consumo de antigripales y el de antidiabéticos orales La implicación del farmacéutico con la persona con diabetes se acrecienta con otro servicio más: la realización de la hemoglobina glicosilada cada tre Se puede ir de lo más básico, como hacer controles de glucemia, a lo más complejo, como el seguimiento farmacoterapéutico. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Profesión Profesión Farmacia Comunitaria OffCon todos los avances neurocientíficos de las últimas décadas, el cerebro sigue siendo una caja negra para la investigación. Un gran escollo es la escasez de modelos experimentales eficientes para investigar las enfermedades humanas. Los sistemas nerviosos de ratas y ratones tienen grandes limitaciones al compararse con los de las personas. Hay enfermedades intrínsecamente humanas, como la esquizofrenia o el autismo, a las que cuesta encuadrar en las paredes de un laboratorio. En los últimos años, gracias a las investigaciones del premio Nobel Shinya Yamanaka sobre reprogramación celular, se han podido desarrollar organoides o versiones reducidas de diferentes órganos (corazón, hígado, riñón, también, cerebro) que pueden servir para estudiar patologías y sus posibles tratamientos.
Sin embargo, en el caso de los minicerebros (término que desaconsejan los científicos por sugerir algo más avanzado que un organoide neuronal) al crecer fuera del cuerpo, en cultivo, no llegan a funcionar como lo harían en un organismo. Algunos investigadores intentaron implantar esos cerebroides en ratas adultas, pero no acabaron de madurar.
El pionero en la investigación en organoides cerebrales Sergiu Pasca lleva años dándole vueltas a cómo superar esas limitaciones. Tras años de investigación, su equipo ha dado con la metodología clave que hoy presentan en la revista Nature Medicine y que les ha permitido trasplantar con éxito el tejido cerebral derivado de células madre humanas en ratas recién nacidas. A medida que los animales crecieron, las neuronas humanas se integraron en los circuitos neuronales de los roedores y modularon su conducta.
El neurocientífico de la Universidad de Stanford (California), psiquiatra de formación, cuenta en una rueda de prensa telemática cómo se decidieron por avanzar en esta línea de investigación. “La mayor parte del trabajo que ha realizado mi laboratorio ha estado motivado por entender nuestros trastornos psiquiátricos a nivel biológico, con el fin de encontrar terapias eficaces. Ahora los trastornos psiquiátricos son la mayor causa de discapacidad en todo el mundo y tienen una inmensa necesidad de encontrar tratamientos”.
Los organoides cerebrales supusieron una oportunidad para avanzar, pero pronto se vio que tenían una capacidad limitada para funcionar como modelos de estudio. Después de cultivar los organoides durante mucho tiempo, más de 800 días, comprobaron que “las neuronas no crecían hasta el tamaño en que lo haría una neurona humana en un cerebro humano real”. Otra limitación importante de los organoides en cultivo es que “no podemos decir realmente cuáles son las consecuencias conductuales de los defectos que identificamos en una placa de laboratorio. Los trastornos psiquiátricos se definen por el comportamiento, así que cuando encuentras el defecto en una célula en el fondo de una placa la pregunta es ¿afectará al comportamiento? ¿Cómo podría causar enfermedad en un paciente?”.
En el experimento que ahora publican, el grupo de Sergiu Pasca ha injertado organoides de cerebro humano en la corteza cerebral de ratas recién nacidas, de forma que están en pleno desarrollo. El área donde se han injertado, la corteza somatosensorial, es una zona responsable de recibir y procesar información sensorial, como el tacto, de todo el cuerpo.
Las estructuras neuronales tridimensionales procedían tanto de células humanas sanas como de tres pacientes con una enfermedad genética rara llamada el síndrome de Timothy, un tipo de trastorno del espectro autista.
El trabajo ha demostrado que los organoides maduraron, llegaron a cubrir un tercio del hemisferio de las ratas, y a diferenciarse en tipos celulares que no se veían en la placa de Petri. Las neuronas también crecieron espectacularmente “unas seis veces más de lo que crecería una neurona equivalente en una placa”, comenta Pasca. Pero quizá lo más importante que muestra el trabajo es cómo los minicerebros humanos se integraron en los circuitos neuronales de los roedores no solo anatómicamente, sino también de manera funcional. Así, las neuronas humanas extendieron proyecciones axonales al tejido cerebral de las ratas y formaron sinapsis con ellas.
Modular la conductaDemostrar que las neuronas humanas están influyendo en el comportamiento de las ratas es complejo, pero no imposible. En las ratas a las que se injertaron organoides sanos se pudo registrar la actividad de las neuronas humanas mientras se le movía el bigote al animal.
Además, gracias a técnicas de optogenética, los investigadores pudieron expresar en algunos organoides una proteína derivada de las algas (canalrodopsina) que se activa con la luz azul. Una vez trasplantadas y maduradas en el cerebro de los roedores, realizaron un experimento de recompensa (les hicieron lamer agua expuestas a la luz). Al cabo de unos días, comprobaron que la luz azul incitaba a las ratas a beber, mientras que no ocurría así en las que no tenían injertado este organoide, una prueba de que las neuronas humanas estaban detrás del proceso de aprendizaje de recompensa de los animales.
Otro de los experimentos llevados a cabo se efectuó con organoides "enfermos”, los derivados de pacientes con el síndrome de Timothy. En esta enfermedad los problemas de neurodesarrollo se deben a una mutación en un gen que codifica cierta proteína del canal de iones de calcio. Las neuronas de esos organoides tenían una morfología diferente que las de los organoides procedentes de células sanas, diferencias que no se apreciaban al observarlas en cultivo, como explica Pasca: “Solo al trasplantarlas pudimos descubrir cambios que se veían literalmente a simple vista pero no cuando se mantenían las células en la placa; esto ilustra de nuevo lo importante que es proporcionar un entorno in vivo para que las células maduren”.
Los organoides alcanzan la madurez como modelos de enfermedades, Crean minipulmones humanos para concretar virulencia, serotipos y terapias frente al neumococo, ¿Es consciente un organoide cerebral? Pero además de para entender mejor las enfermedades neuropsiquiátricas, una de las aplicaciones del avance que más emociona a su artífice es el de pro Consiguieron integrarse en el animal e incluso modificar su conducta. Este nuevo método facilitará, entre otros avances, el estudio de nuevos fármacos. Off Sonia Moreno. Madrid Investigación Neurocirugía Off¿Por qué el cáncer globalmente afecta más al hombre? ¿Por qué el tabaco provoca más cáncer de pulmón en la mujer? ¿Por qué la eficacia y la toxicidad de los tratamientos difiere según el sexo? Hasta hace relativamente poco no parecía haber demasiado interés por dar respuesta a cuestiones como estas. La infrarrepresentación femenina en los ensayos clínicos oncológicos (estimada entre el 30% y el 40%) tampoco ayuda a clarificar asuntos tan vitales como la respuesta a los tratamientos.
La situación está cambiando y la sensibilización sobre estos aspectos diferenciales está calando en la oncología. Tanto la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), a través de su Proyecto Oncogenyx, quieren cubrir lagunas de conocimiento y que la perspectiva del sexo (biología) y el género (la influencia de los factores psicosociales y culturales) se tenga en cuenta en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores, afirma Ruth Vera, coordinadora de la Comisión de Mujeres en Oncología de la SEOM.
Vera participó como ponente en el XIV Seminario de periodistas: Diversidad y cáncer, organizado por SEOM y MSD en Chinchón (Madrid). Durante el encuentro se analizaron los estudios más recientes que justifican la necesidad de seguir avanzando en este terreno para un mejor abordaje del cáncer.
"El riesgo de morir por cáncer es el doble en el varón que en la mujer, lo que se hace evidente en melanoma, pulmón, laringe, esófago y vejiga", agregaba el oncólogo Óscar Juan Vidal, del Hospital La Fe (Valencia). También la incidencia está marcada por el sexo: los más frecuentes en cada caso son el de próstata y el de mama, y después hay grandes diferencias en tumores como el tiroides (que afecta mucho más a la mujer) o el de hígado (más habitual en hombres).
El estilo de vida no lo es todoLa mayor frecuencia de cáncer en los hombres se ha atribuido tradicionalmente al estilo de vida. Sin embargo, un amplio estudio epidemiológico auspiciado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos desmonta que las diferencias en las cifras del cáncer puedan explicarse solo por hábitos como el tabaquismo, la dieta, el ejercicio o el consumo de alcohol.
Nuevos datos en cáncer de pulmón cambian la práctica clínica, Los ensayos clínicos se adentran en las nuevas necesidades del cáncer de mama , Cáncer de pulmón: un estudio español confirma el beneficio de la quimio-inmunoterapia en fases iniciales El seguimiento a 172.000 hombres y 122.000 mujeres permitió analizar sus hábitos de vida e investigar su asociación con 21 tipos de cáncer. El riesgo Estudios españoles en pulmón y tumores esofagogástricos evidencian grandes diferencias en sus manifestaciones y que no cabe esperar la misma respuesta a las terapias. Off Naiara Brocal. Chinchón Farmacia Hospitalaria Medicina Preventiva y Salud Pública Farmacología OffLa genisteína es un fitoestrógeno que pertenece a la categoría de las isoflavonas y se encuentra en alimentos como la soja, el kudzu, el lúpulo o el trébol rojo. Diversos estudios han mostrado sus propiedades para la salud ósea y cerebral y en la prevención de enfermedades cardíacas y relacionadas con el envejecimiento.
Una investigación liderada por Lucía Gimeno, profesora de Fisiología en los Grados de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Castellón, ha demostrado también su capacidad para modular los procesos antioxidantes implicados en el envejecimiento.
Su estudio, junto al grupo de investigación FreshAge de la Universidad de Valencia (UV) -del que forma parte Adam Casas, Kristine Stromsnes, Cristian Martínez Fajardo, José Viña y Juan Gambini, entre otros-, ha sido premiado en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), celebrado en Madrid.
Estados oxidativosRespecto al punto de partida, explica Gimeno, "el grupo de laboratorio tiene estudios anteriores en los que se ha visto que la genisteína, un fitoestrógeno obtenido de la soja, tiene propiedades beneficiosas en enfermedades relacionadas con la edad, como las enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares o el cáncer, que cursan con disrupciones en los estados oxidativos". A partir de ello, en este estudio se buscó destacar el papel de la comunicación celular en la protección que ejercen los fitoestrógenos frente al estrés oxidativo y las patologías asociadas a este.
Inicialmente se aislaron células inmunitarias, que se trataron con genisteína y sus respectivos controles. "De estos cultivos se aislaron, mediante técnicas de centrifugación, las microvesículas liberadas por las células inmunitarias, que posteriormente fueron coincubadas con células madre de la pulpa dental.
Se ha visto que estas células están protegidas frente a ataques oxidativos, ya que aumentan su viabilidad, y también se ha determinado mediante RT-PCR la expresión de genes antioxidantes en dichas células".
En la práctica, añade Gimeno, los nutrientes que ingerimos van a entrar en contacto con las células inmunitarias de nuestro torrente sanguíneo y pueden promover la formación de microvesículas. Estas microvesículas pueden trasportar proteínas, ARNM, microARN, entre otras, con el potencial de alterar a las células que las reciben. "Esto hace que las moléculas que ingerimos, en este caso la genisteína, modulen procesos oxidativos de las células de nuestro organismo", comenta.
Gracias a esa labor, se ha demostrado que las microvesículas que liberan las células inmunitarias mononucleares, al ser tratadas con genisteína, mejoran la expresión de los genes antioxidantes en cultivos de células madre pluripotenciales de pulpa dental.
"Observamos que al incubar células madre de pulpa dental con microvesículas aisladas de células inmunitarias mononucleares, tratadas con genisteína, se produce un efecto protector sobre el estrés oxidativo, induciendo cambios en la expresión de genes antioxidantes", incide Gimeno.
Balance beneficiosoLos cambios en la expresión de genes antioxidantes van a controlar las reacciones de oxidación que ocurren en nuestras células, lo que permite que en nuestro organismo se mantenga un balance entre las moléculas prooxidantes y las antioxidantes, en beneficio de estas”, apunta.
En relación a si eran resultados esperados, "en parte sí, ya que por los estudios previos sí que se conocía el efecto antioxidante de la genisteína. Pero que estos efectos se trasladaran mediante los mecanismos de comunicación celular nos sorprendió".
No hay peligro a largo plazo en los suplementos de soja, Los hombres que consumen flavonoides estarían protegidos frente al Parkinson, Los flavonoides protegen contra la diabetes A su juicio, observar cómo a través de estructuras delimitadas por la membrana celular, se puede transportar contenido celular y que este siga manteni Mecanismo celulares en la genisteína, fitoestrógeno derivado de las isoflavonas, hace frente a las patologías derivadas del estrés oxidativo. Off Enrique Mezquita. Valencia Endocrinología Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica Inmunología Investigación OffSu cercanía y su capacidad profesional como parte del equipo asistencial convierten al farmacéutico comunitario en un agente sanitario clave en el abordaje de los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Así lo defiende la Federación Farmacéutica Internacional (FIP, por sus siglas en inglés), que ha publicado dos documentos en los que se ofrecen directrices y pautas para dar atención y servicios desde la oficina de farmacia dirigidos a estos pacientes.
Bajo los títulos Enfermedades respiratorias crónicas: un manual para farmacéuticos y Guía de referencia de conocimientos y habilidades para el desarrollo profesional en enfermedades respiratorias crónicas, estos dos nuevos recursos bibliográficos de la FIP buscan aportar conocimiento sobre estas patologías, centrándose principalmente en el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Ambos documentos ha sido elaborados por un grupo internacional de expertos reunidos por la FIP entre los que figuran representantes del Grupo Internacional de Respiratorio de Atención Primaria y de la Sociedad Europea de Farmacia Clínica.
En el caso del manual, está dividido en 13 capítulos y ahonda en distintas cuestiones como las características generales de las enfermedades respiratorias crónicas y sus manifestaciones clínicas. Asimismo, y con el fin de mostrar cómo ofertar servicios dirigidos a la atención farmacéutica de estas patologías, recoge pautas sobre prevención, control, seguimiento, derivación, colaboración interprofesional, pruebas de cribado, manejo farmacológico, optimización de los tratamientos, abordaje no farmacológico y cuidados paliativos.
También contempla qué barreras puede encontrar el farmacéutico a la hora de poner en marcha estos servicios (estructurales, formativas...), así como herramientas para superar dichas barreras. Además, aborda consideraciones éticas en el manejo de estas enfermedades y la investigación basada en la práctica ligada a esta área.
Conocimientos y habilidadesEn cuanto a la guía de referencia, define los conocimientos y habilidades que los farmacéuticos deben adquirir para brindar servicios centrados en enfermedades respiratorias crónicas.
Consta de cinco apartados en los que se abordan asuntos como el marco global de competencias y el desarrollo profesional del farmacéutico en el ámbito de estas patologías; sus distintas capacidades frente a estas enfermedades en función del tipo de atención, de la patología o del tipo de paciente, y recomendaciones para llevar a cabo cursos y programas dirigidos a farmacéuticos sobre enfermedades respiratorias crónicas.
"Las enfermedades respiratorias crónicas suponen una importante carga económica y de salud para las personas, los sistemas sanitarios y la sociedad en general. La prestación sanitaria está experimentando un cambio de paradigma hacia un enfoque asistencial centrado en el paciente para optimizar su terapia, y los farmacéuticos están bien posicionados para desempeñar un papel único y complementario en un modelo de atención colaborativa interprofesional para controlar las enfermedades respiratorias crónicas", explica Gonçalo Sousa Pinto, responsable de desarrollo y transformación de la práctica farmacéutica de la FIP y editor del manual.
Dominique Jordan: "Hay que emplear el potencial de las farmacias para hacer los sistemas sanitarios más fuertes”, Paul Sinclair, nuevo presidente de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), Soderlund (FIP): "España tiene un desarrollo muy fuerte en tantas áreas, que tenemos que aprender de esto", Coadministrar las vacunas de la gripe y la covid-19 "evitará oportunidades perdidas", dice la FIP Además, en el prólogo del manual, Siân Williams y Ee Ming Khoo, directora ejecutiva y presidenta, respectivamente, del Grupo Internacional de Respirat La FIP publica dos documentos en los que recoge habilidades y directrices dirigidas a los farmacéuticos sobre detección, control y abordaje de estas patologías. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión OffLuis de Palacio, presidente de FEFE, ha moderado la mesa Retos al acceso del medicamento. Perspectiva de oficina de farmacia, celebrada este martes en el marco del FEFE One Day. Aparte de representantes españoles por parte de Farmaindustria, Aeseg y Fedifar, el punto de vista internacional lo ha aportado Ema Paulino, presidenta de la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal (ANF).
Todos los presentes se han referido a la importancia de la digitalización de la farmacia, como ha planteado De Palacio en el plan de acción de FEFE con la digitalización del cupón precinto.
Así, Emili Esteve, director del departamento técnico de Farmaindustria, lo ha aplaudido, pero no ha ocultado su complejidad. Y lo ha ampliado a la simplificacion del etiquetado de los medicamentos, merced al datamatrix: "Si una vacuna puede ir a ocho estados, con un datamatrix para cada estado, ese producto deja de tener el problema del localismo para etiquetarlo. El farmacéutico puede capturar el data matrix sin necesidad de abrir el envase.".
Y ha comentado que la digitalización empezó como un tema contra la falsificación, con Sevem, "que no era un gran problema, pero convierte el producto analógico en on line", y permitirá aprovechar mejor los sistemas de información.
Licencias con prioridad ante la escasezPor su parte, Miguel Valdés, director general de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), se ha referido a que ellos cuentan con 20 empresas asociadas con más de 120 almacenes de distribución de gama completa, "de los que no hay ninguna descripción legal. Y esa es nuestra mayor preocupación, ahora que abordamos la revisión de la Ley de Garantías, que coincide en ritmos casi con la revisión de la Directiva comunitaria de la legilación básica del medicamento".
Ante esta revisión, manifiestan que en España hay casi 400 licencias de almacenes de mayoristas y algo más de 120 de gama completa, "que son los que aseguran el suministro de todas las presentaciones a todas las farmacias. En España, como en media Europa, la autorización para distribuir no recae en una persona juríridica, sino en una instalación. Es decir, el almacén de Cofares de Fuencarral tiene una autorización independiente de la de Móstoles". Por ello, creen que estas instalaciones deben tener una definición concreta y que exista una licencia concreta para una actividad concreta, dándole cierta prioridad a estos mayoristas de gama completa cuando haya escasez de medicamentos".
Y ha puesto el ejemplo de Suiza, como un país donde los almacenes realizan reservas de productos de uso cotidiano que es conveniente reforzar, con unos meses de stock.
Esto, no obstante, ha sido visto como un peligro por Esteve: "Esto tiene muchas aristas y es un poblema mucho más complicado. Hay quien está dando faltas porque una planta está haciendo un stock de seguridad para otro país. Todas las compañías tienen planes de contingencia, y en la pandemia esto funcionó muy bien, salvo con medicamentos como citrasacurio y midalozam, que pididieron una demanda superior al 400%; pero, aun así, se resolvió gracias a tener plantas en Barcelona".
Bajo precio de los fármacosIgualmente, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), que este año cumple 25 años de la llegada de los medicamentos genéricos a España, ha resumido cuál es el panorama: "El concepto de medicamento estratégico es muy fácil como concepto, pero hay que tener en cuenta el aspecto industrial. El fabricar por si acaso es lo menos recomendable desde el punto de vista de producción, porque no salen los números".
Por tanto, ¿cómo se asegura la fabricación y el suministro? Hay que contar con el mayor númerode fabricantes posible, y ha puesto el ejemplo de furosemida, que costaba 1,40 euros y una compañía lo rebajó un 50% hasta 0,70 céntimos. "Es sorprendente, con un tratamiento crónico. No hablo de precios, pero sí de asegurar el abastecimiento. Nosotros le hemos dicho al Ministerio de Sanidad que cualquier compañía está en su derecho de hacer una bajada voluntaria, pero el Ministerio también lo está en aceptarlo. Y antes de aceptar una bajada de forma temeraria, que nos consulte, porque igual hay una solución inteemedia".
Aun así, sí cree que las administraciones son cada vez más sensibles para garantizar el abastecimiento de los fármacos estratégicos; eso sí, asegurando incentivos para todos.
FEFE reclama al Gobierno revisar los RD sobre margen de distribución de las farmacias, Firmado el XXV Convenio Estatal de Oficinas de Farmacia con la ausencia de CCOO, La orden de precios de referencia protege los medicamentos esenciales En cuanto a Portugal, Paulino ha explicado las última iniciativas de su país, como el piloto desarrollado desde hace cinco años para que las farmacias Representantes de Fedifar, Aeseg, Farmaindustria y la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal han debatido sobre los retos al acceso del medicamento. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off“Existe evidencia concluyente sobre la efectividad terapéutica del método Pilates para personas con dolor lumbar y dolor cervical. La evidencia encontrada sugiere que la frecuencia de 2 y 3 sesiones a la semana de entre 45 y 90 minutos ofrece mejores resultados que una única sesión semanal, sobre todo a partir de los 6 meses de intervención”, según un nuevo informe de de la Agencia de Calidad y evaluación Sanitarias de Cataluña titulado Eficacia y seguridad del método Pilates en las condiciones clínicas seleccionada y publicado, dentro de los documentos elaborados por la Red Española de Agencias de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS), por el Ministerio de Sanidad. El documento se basa en la evidencia encontrada para todas las indicaciones de espalda, incluyendo dolor lumbar crónico, dolor cervical, escoliosis idiopática y dolor inespecífico de espalda.
El método Pilates fue creado por el alemán Joseph Hubertus Pilates y su mujer Clara Pilates, y originalmente fue llamado Contrology, refiriéndose a la ciencia del control sobre el cuerpo utilizando la musculatura y la mente. El desarrollo del método duró unos 20 años, en los que su inventor, que no era médico pero sí gimnasta e inventor y estudioso del cuerpo humano, trataba a los lesionados y heridos de la primera guerra mundial, uniendo conocimientos de la gimnasia, el yoga y los entrenamientos físicos de los griegos y los romanos.
La técnica fue evolucionando hasta incorporar un equipamiento específico para el tratamiento de pacientes y actualmente existen dos modalidades de Pilates: ejercicios en el suelo con el propio cuerpo (Pilates Mat) o con el citado equipamiento.
Este método está diseñado para estirar, fortalecer y flexibilizar la musculatura de manera global, partiendo de una elongación y correcta posición de la columna vertebral y una activación desde el core (o musculatura profunda y estabilizadora del tronco) simultánea a la ejecución de cada ejercicio, recuerda el informe de la AQuAs.
La agencia ha hallado evidencia de calidad que relaciona los ejercicios de Pilates, un método que se ha popularizado en España y se puede practicar en muchos gimnasios y centros de rehabilitación, con cambios significativos en la intensidad del dolor, incapacidad física, fuerza y resistencia muscular, así como en la calidad de vida de las personas que lo sufren. La mejora se observa, "cuando se compara con pacientes que no reciben ningún tipo de intervención o solo consejos de estilos de vida saludables”.
El Gobierno suma cuatro prácticas más a la lista de pseudoterapias, Cómo evitar los riesgos del confinamiento en la salud de los mayores, Madrid aumenta un 20% las plazas de enfermería de Salud Mental Para adolescentes con dolor inespecífico de espalda, el método Pilates, en los estudios que ha tenido en cuenta la AQuAs para realizar su informe, sol La AQuAS halla evidencia de calidad que relaciona el método con cambios significativos también en incapacidad física, fuerza y resistencia muscular. Off C.F. Barcelona Neurología Anestesiología y Dolor Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria OffEl personal de enfermería es un elemento clave en la promoción de las diversas vacunaciones, pero ese papel aún puede jugarse con mayor énfasis y relevancia si contribuye a investigar y difundir los beneficios prácticos y cuantificables de las mismas. Así lo pone de manifiesto el estudio Impacto de la infección por SARS-CoV2 en gestantes vacunadas frente a no vacunadas en los Departamentos de Salud 16 y 17 de la Comunidad Valenciana, realizado por las EIR Paloma Clavo, Macarena Mateo González-Román (Hospital de San Juan de Alicante) y Estela Giménez Herrero (Hospital de la Marina Baixa, Villajoyosa).
El estudio revela que hay menos síntomas, tasas de patología y complicaciones puerperales en las vacunadas que en las no vacunadas ante la covid-19. Estos resultados suponen un aval y una información adicional a la hora de reforzar el citado papel de Enfermería en la promoción de las vacunas. El proyecto, tutorizado por las matronas Noelia Rodríguez Blanco y Paloma Husillos Escasaín, ha sido galardonado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) como el "mejor trabajo de fin de residencia" de la XXIII Promoción de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad Valenciana.
Según señalas las residentes, ante la aparición de una nueva vacuna, con un enorme impacto en la población, "tenemos como profesionales sanitarios al cuidado del binomio madre-hijo, la obligación de investigar en este ámbito. Lo que observamos es que, tras realizar una exhaustiva búsqueda bibliográfica, no se encontró poca evidencia científica acerca del impacto de la vacunación en las gestantes, un grupo de especial riesgo".
Los hijos de mujeres vacunadas obtuvieron puntuaciones más altas en el Test de Apgar
Para realizar este estudio, en primer lugar fue necesaria la aprobación de los Comités de Ética e Investigación de ambos hospitales y, tras ello, se comenzaron a recoger los datos de manera totalmente confidencial, salvaguardando así la Ley de Protección de Datos, durante un periodo de dos años. El proyecto, con un diseño descriptivo, observacional y multicéntrico, estaba formado por casos (mujeres que habían recibido alguna dosis de la vacuna frente al SARS-CoV-2) y los controles (gestantes que no recibieron ninguna dosis). Todas las mujeres que participaron fueron positivas al virus en algún momento de su embarazo.
Finalmente, se recogieron datos sobre variables sociodemográficas, obstétricas y neonatales de una muestra final de 157 gestantes, que resultó representativa. Los resultados obtenidos, destacan las autoras, "han sido realmente alentadores para el fomento y promoción de la vacunación en este grupo de especial riesgo, como ya hemos comentado anteriormente".
Así es la guía que debe leer una matrona que atiende partos en casa, Una hidratación óptima intraparto mejora los resultados obstétricos y neonatales, Una matrona desarrolla un modelo matemático para predecir la semana de parto En general, las gestantes vacunadas tuvieron síntomas más leves al contraer la infección que las no vacunadas, así como menores tasas de patología dur Una investigación enfermera, realizada durante dos años ha revelado que hay menos complicaciones puerperales en las mujeres vacunadas. Off Enrique Mezquita. Valencia Enfermería Familiar y Comunitaria OffDolor, que puede convertirse en crónico, hinchazón, rigidez matutina, fatiga, cansancio, sensación de debilidad y falta de vitalidad y, en algunos casos, afectación de otros órganos, como piel, ojos, riñones, pulmones o corazón. Estos son los síntomas principales de las enfermedades reumáticas, de las que hoy se celebra su día mundial, con el fin de poner el foco en un problema "que afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 20 años", como señala Francisco Vargas Negrín, de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), que ha participado en un webinar organizado por el Consejo General de COF.
Las enfermedades reumáticas tienen una gran afectación en la calidad de vida de las personas, tanto en su "esfera biológica como psicológica, social, familiar y laboral". Según Vargas Negrín, "las enfermedades reumáticas no matan, pero hacen sufrir mucho".
Para paliar en la medida de los posible este sufrimiento y contribuir a un mejor control de estas enfermedades, el farmacéutico puede colaborar con el equipo sanitario y con el paciente, a través de los servicios profesionales que presta en la botica, bien haciendo seguimiento farmacoterapéutico de los tratamientos, ofreciendo información sobre la medicación, sobre todo, en primeras dispensaciones, o bien derivando casos al médico ante la detección de determinados signos de alarma y dando consejos sobre estilos de vida saludables, tan importantes en este tipo de enfermedades, como ha indicado el farmacéutico Joel Alves Sánchez, farmacéutico del Departamento de Nodofarma Asistencial del Consejo de COF y otro de los ponentes del webinar.
Alves Sánchez y Vargas Negrín señalan la artrosis, la artritis (entre ellas la reumatoide), la osteoporosis, la gota y las lumbalgias como algunas de las enfermedades reumáticas más relevantes por su prevalencia y afectación en el paciente.
Artritis-artritis reumatoideEl portavoz de Semergen resalta que la artrosis reumatoide "es una enfermedad que se engloba en el grupo de las enfermedades reumáticas sistémicas y se caracteriza por la afectación de las articulaciones periféricas (manos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas), en las que se produce dolor, hinchazón secundaria a la inflamación de la membrana sinovial y rigidez, sobre todo, por la mañana o después de periodos prolongados de reposo". En este caso, aclara que el dolor es de tipo inflamatorio.
En estos casos, pueden verse afectados otros órganos como el corazón, el pulmón o el riñón.
Para esta enfermedad, se emplean tres tipos de fármacos: los que controlan los síntomas, los llamados modificadores de la enfermedad (FAME) y los corticoides.
Alves Sánchez recuerda que parte de los medicamentos utilizados en artritis reumatoide son dispensados en farmacia hospitalaria, por lo que, en este punto, considera muy importante la colaboración entre ellos y la farmacia comunitaria en beneficio del paciente.
En su opinión, en las primeras dispensaciones, el farmacéutico debe informar sobre cómo, cuándo y para qué tomar la medicación y en dispensaciones posteriores debe estar atento a la aparición de posibles problemas relacionados con la medicación (PRM). Y pone un ejemplo con el metotrexato: "Por vía oral existen dos presentaciones, una semanal y otra no semanal. En el caso de la artritis reumatoide suele ser semanal, por lo que el farmaceutico debe informar de que tiene que tomarlo una vez a la semana y solamente en una toma". Otro PRM que puede aparecer también con este fármaco es cuando la forma farmacéutica es la inyectable, con jeringas o plumas precargadas. "En estos casos pueden producirse errores en la utilización. Así, las zonas donde puede pincharse y que hay que recordar al paciente son la cara anterior del abdomen y el tercio medio de la cara externa del muslo y para administrarlo hay que lavarse bien las manos antes con agua y jabón".
El abordaje multidisciplinar de la gestante con enfermedades reumáticas incluye al farmacéutico hospitalario, El abordaje multidisciplinar de la gestante con enfermedades reumáticas incluye al farmacéutico hospitalario, "Mi diagnóstico ha llegado cuando el daño irreparable ya estaba hecho" Este experto hace hincapié en recordar al paciente "la forma de eliminar estos medicamentos, que requieren un contenedor específico o, si es una jerin En el día mundial de estas patologías, el farmacéutico puede contribuir a mejorar el buen uso de los medicamenos y a derivar casos ante ciertos signos de alarma Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffCatorce autonomías disponen de una guía de buenas prácticas clínicas o tienen protocolizada la sedación paliativa. La Comunidad Valenciana, Región de Murcia y La Rioja no están entre ellas. Es decir, no disponen de ninguna guía o protocolo en sedación paliativa. Mientras Cantabria y Ceuta estaban en proceso, cuando se realizó esta evaluación, en 2019. Con datos de ese año, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Ceuta no establecen una obligación expresa de recoger la sedación paliativa en el registro de la historia clínica del paciente.
Otro dato: Trece autonomías frente a seis -incluyendo a las ciudades autónomas- tienen articulado un sistema de coordinación sociosanitaria en el abordaje integral al paciente con necesidades paliativas. Estas son: Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja, País Vasco y Ceuta. No disponen de esta coordinación Melilla, Navarra, Valencia, Canarias y Aragón.
Más: Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia disponen de algún sistema de apoyo emocional a los profesionales que trabajan en las unidades de paliativos. El resto, doce, con Ceuta y Melilla, no.
Paliativos: un informe por revisarEstas son algunas de las conclusiones que aparecen en el Informe de evaluación de la Estrategia de Cuidados Paliativos, elaborado por el Ministerio de Sanidad entre 2015 y 2019, con el objetivo de conocer el cumplimiento de la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (2010-2014).
Obtener la foto de los 17 sistemas sanitarios, 19 con Ceuta y Melilla, retratados a partir de una misma asistencia sanitaria y con el Ministerio de Sanidad apretando el botón de la cámara es difícil. De hecho, este documento, al que ha tenido acceso Diario Médico, está pendiente de obtener la aprobación de las comunidades autónomas en su paso por el Consejo Interterritorial.
Buena parte de este texto de 57 páginas fue adelantado en una jornada sobre cuidados paliativos que organizó el Ministerio de Sanidad el pasado 6 de octubre, donde estuvo presente la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal).
Este retrato autonómico se completa con 26 tablas, que recoge el informe, y en las que se analizan otros indicadores sobre cuidados paliativos para saber justo eso: en qué medida la Estrategia de Paliativos del Sistema Nacional de Salud diseñada para el periodo 2010-2014 ha quedado implantada.
El punto de partida es bueno: las 17 autonomías y dos ciudades autónomas afirman que disponen de una Estrategia, Plan o Programa Específico en cuidados paliativos en su territorio. Pero a partir de ese mínimo la situación entre comunidades es muy diferente, como confirma la Secpal. Además, desde la coordinación científica de la Estrategia se pone de manifiesto la enorme diferencia que ha habido entre comunidades autónomas.
Datos globales: fármacosOtros datos más globales del informe, apuntan que el fentanilo, seguido de la morfina y el tramadol-paracetamol son los opiáceos más utilizados para los pacientes que necesitan paliativos en atención primaria.
Por otro lado, la tasa de altas hospitalarias de los pacientes susceptibles de necesitar cuidados y atención paliativa ha crecido desde el 4,0% en 2016, al 4,7% en 2018, y, todos los años, las mujeres lideran esos porcentajes. Por otro lado, los enfermos en paliativos que fallecen en sus domicilios muestran una tendencia a la baja en los años del estudio, de 2015 a 2019, se han reducido en -3,02 puntos porcentuales.
Atención continuada en paliativos: solo Madrid¿Qué comunidades ofrecen una atención 24/7 a los pacientes en paliativos? Diecisiete autonomías aseguran que tienen organizada una atención continuada, sin interrupción, las 24 horas del día, los siete días a la semana para el paciente con necesidades paliativas y su familia. Aunque esta afirmación tiene "un truco" pues la mayoría lo realizan de forma telemática y genérica a través del 061 o similares, como reconoce el propio informe.
Es más, José Antonio Leiva, presidente de la Secpal, apunta en este punto que el informe "no señala que, en la mayoría de los casos, esta asistencia se presta con ausencia de apoyo específico de cuidados paliativos a pesar de que muchas veces es clave en la atención continuada, ya que la situación clínica de las personas con necesidades paliativas es cambiante, lo que implica modificaciones estratégicas en el plan individualizado de atención".
Secpal valora el informeDe acuerdo con esta sociedad, en la actualidad, "solo Madrid cuenta con un recurso específico de cuidados paliativos de apoyo a los equipos que prestan la asistencia continuada a estos pacientes, que aseguran esa atención 24/7, y lo hacen a través del servicio PAL24". "Mientras Cataluña y Andalucía hacen esfuerzo en este sentido", señala.
Y es que este informe de evaluación del Ministerio de Sanidad sobre la Estrategia en Paliativos del SNS no convence a los paliativistas agrupados en la Secpal y así se han apresurado a señalar. ¿El motivo? "Los indicadores utilizados son genéricos, no ayudan a conocer cuál es la situación real de los cuidados paliativos en las comunidades autónomas, ni a diseñar una nueva estrategia", señala Juan Pablo Leiva, presidente de la Secpal.
“No podemos consentir que por una inadecuada atención paliativa haya pacientes que pidan la eutanasia”, Paliativistas: “Los cuidados paliativos son un derecho y nadie debería morir solo y con dolor” , Cuidados paliativos no es hablar de muerte Y añade: "Ocho años después de que finalizara su periodo de vigencia (2010-2014), el balance del Ministerio de Sanidad pone sobre la mesa conclusiones La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) cuestiona los indicadores utilizados por el Ministerio. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Oncología OffEl pasado 11 de septiembre, Diario Médico publicó un artículo referente a la osteopatía y su relación con la fisioterapia. Presumo que las afirmaciones que se desprenden en dicho artículo son fruto del desconocimiento y por ello me parece conveniente informar a los lectores desde la objetividad que nace de las leyes y normativas.
En primer lugar cabe subrayar que toda candidatura que opta a gobernar un Colegio Profesional en Madrid, debe atenerse a la Ley de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid 19/1997 que en su artículo 13.1 del Capítulo “Fines y funciones” reza que se debe velar por los intereses generales relacionados con el ejercicio de la profesión. De modo que la candidatura Fisioterapia4D, a la que represento, asume con gusto la obligación de velar y defender los intereses generales de nuestra profesión.
Queremos aprovechar la ocasión para poner en valor el alto grado de conocimiento y calidad asistencial que atesoramos los profesionales de la Fisioterapia, pues somos un gremio que destaca por la inquietud formativa constante. Este interés que mostramos los fisioterapeutas en ampliar permanentemente nuestro abanico de herramientas terapéuticas, deriva en un enriquecimiento de la profesión, pues progresivamente se aumentan el número de técnicas y métodos.
Cada fisioterapeuta es un representante en sí mismo de esta descripción, pues la mayoría de nosotros nos hemos formado en diversas preferencias terapéuticas, de modo que en una misma sesión de tratamiento, un paciente puede beneficiarse por ejemplo, de recibir técnicas de fisioterapia invasiva, técnicas de Osteopatía y recomendaciones de Ejercicio Terapéutico. Mientras que en el futuro, si ese mismo paciente tuviera, pongamos por caso, un problema uroginecológico, el fisioterapeuta le recomendará que acuda a visitar a otro compañero que tenga formación en Suelo Pélvico y Pilates.
Y esto queridos lectores es la Fisioterapia, una profesión maravillosa desarrollada por grandísimos profesionales que nos sentimos afortunados por las múltiples posibilidades que nos ofrece para colaborar en los procesos de recuperación tanto en niños como adultos y ancianos. Ciertamente nos sentimos orgullosos y necesitamos todas las disciplinas de la fisioterapia, pues optamos por utilizar unas u otras en función de la edad del paciente o de la fase del proceso en el que se encuentre la lesión o patología.
Una competencia másLa Osteopatía es una competencia más que forma parte de las funciones de los fisioterapeutas, tal como se recoge en los Estatutos del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de Agosto de 2012. Cita en el Articulo 6.1. Destacar también que existe también la Norma Europea del Comité Europeo de Normalización CEN-UNE 16686 de 2015, sobre prestación de asistencia sanitaria en osteopatía, por la cual se establecen los requisitos y especificaciones para la buena práctica de la osteopatía. Esta norma se revisa cada 5 años y fue renovada y aprobada por todos los países europeos en 2021.
De manera que Fisioterapia4D, en este caso y ante cualquier futura situación en la que se pueda tratar de desprestigiar una preferencia terapéutica que esté incluida como parte de las competencias de los fisioterapeutas, actuaremos informando y reprobando toda conducta que sea nociva para nuestros intereses generales.
Nuestra Candidatura está formada por 13 miembros, 8 mujeres y 5 hombres, que representamos diversas áreas dentro de la fisioterapia como son; deportiva, invasiva ecoguiada, respiratoria, cardiaca, neurológica, pediátrica, uroginecologica, obstetricia, inducción miofascial, método RPG, osteopatía, ejercicio terapéutico, punción seca, terapia Vojta entre otras, y la mayoría de los componentes tenemos dedicación docente e investigadora.
El objetivo prioritario de Fisioterapia4D es hacer primar el respeto y el corporativismo entre los fisioterapeutas y entre los distintos profesionales sanitarios, pues todos perseguimos un mismo fin, que no es otro que aportar nuestro granito de arena para conseguir la mejoría de los pacientes.
La suma de fuerzas supone en muchas ocasiones el secreto del éxito terapéutico. Ha llegado el momento de que rememos todos juntos en la misma dirección.
Off Miquel García de Pereda Notario. Candidato a Decano del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid por Fisioterapia4D Fisioterapia OffEl Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha dictado la anulación de la resolución nº 6/2021 de 25 de marzo de 2021, del Consejo General de Enfermería (CGE), por la que se ordenan determinados aspectos del ejercicio profesional de enfermeras y enfermeros gestores y líderes en cuidados de salud.
El fallo indica que el Consejo ha pretendido regular cuestiones que están reservadas al legislador, si bien el TSJ no se pronuncia sobre si la resolución invadía competencias de los médicos, cuestión que había motivado el recurso del Consejo General de Colegios de Médicos. El CGE estudiará sus alternativas, como la de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo en el plazo de 30 días.
A juicio del TSJ, se trata de "una completa regulación de un ámbito de la actividad de las profesiones sanitarias que, por más que pueda ser respetuosa con las normas de rango superior en que descansa, está reservada a la ley y no le corresponde a los Colegios Profesionales por exceder el ámbito de sus competencias, pues no se limita a contemplar aspectos accesorios o secundarios".
Según el artículo 8.1 de la Ley 44/2003, sobre Ordenación de las Profesiones Sanitarias, "el ejercicio profesional en las organizaciones sanitarias se regirá por las normas reguladoras del vínculo entre los profesionales y tales organizaciones, así como por los preceptos de ésta y de las demás normas legales que resulten de aplicación".
A juicio del tribunal, el Consejo de Enfermería "no puede ampararse en las disposiciones que cita del Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería". E incide en que "el artículo 24.16 de los mismos contempla la aprobación de las normas deontológicas y las resoluciones que ordenen la actividad profesional de los colegiados siempre dentro del ámbito de su competencia".
Sin embargo, la sentencia apunta que "invadida por la demandada el ámbito reservado a la ley, no procede referirse a si la resolución 6/2021 rebasa los límites de la ordenación de la Enfermería atribuyéndole competencias que por su especial complejidad técnica correspondería asumir a los médicos". Es decir, no entra en el fondo de la cuestión y que es conflicto que subyace en el conflicto por las guías de "prescripción" enfermera o en otras dos resoluciones del CGE también recurridas ante los tribunales por los médicos, sobre las enfermeras gestoras de casos y enfermeras de continuidad asistencial.
Realidad autonómicaFrancisco Corpas, asesor jurídico del CGE, señala que, en el práctica, la anulación de esta resolución no tendrá efectos, puesto que la propia organización ha defendido que se trataba de recomendaciones "que ni siquiera son nuestras, sino de las sociedades científicas", argumenta, y que lo que prima es la regulación nacional y autonómica.
"La resolución pretende ordenar, las competencias son de las leyes y en último término son las comunidades las que determinan sus competencias. El problema de las leyes y las normas es que no descienden al caso concreto, la actividad concreta que desempeñan. Establecemos intervenciones y actuaciones, explicamos qué es lo que hace una enfermera que trabaja como gestora".
"El efecto práctico de la sentencia no es que las enfermeras no tengan competencias gestoras, eso es absolutamente falso", incide, recordado que ya hay varias normativas autonómicas que lo reconocen.
El CGE denuncia la discriminación en puestos de dirección sanitaria que sufren las enfermeras, La OMC anuncia un recurso de alzada a la indicación enfermera y el CGE responde "estupefacto", El Consejo de COF también presenta recurso de alzada contra dos guías de indicación enfermera De hecho, en la causa se personó el País Vasco, precisamente por considerar que el CGE estaba invadiendo un campo que correspondía a la autonomía, pue El TSJ de Madrid considera que el Consejo de Enfermería invade un "ámbito reservado a Ley", aunque la organización defiende que solo son recomendaciones.La rama de Biomedicina y Ciencias de la Salud ha liderado la producción investigadora en el ámbito universitario a lo largo de los últimos seis años, según el último balance oficial de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), el primero que presenta este organismo tomando como referencia un periodo de evaluación tan prolongado. De los 74.022 tramos de investigación evaluados en los últimos 6 años por los comités que asesoran a Aneca en todas las ramas universitarias (Ciencias, Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura), nada menos que 9.177 (un 12,39% del total) han sido aportados por profesores e investigadores vinculados con el ámbito biomédico.
La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (Cneai) es el órgano interno de Aneca encargado de recibir, evaluar y poner nota a las solicitudes de nuevos sexenios de investigación en el ámbito universitario, y para llevar a cabo esta labor está asesorada por 16 comités y subcomités, uno por cada rama científica. El de Ciencias Biomédicas fue, con diferencia, el que más solicitudes de nuevos sexenios tramitó en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2016 y 2021.
Por primera vez desde que la Cneai desarrolla su labor, Aneca recoge una serie histórica de seis años de evaluación de la actividad investigadora, desagregada por campos científicos, sexo y figuras contractuales (funcionariado, ya sea profesorado universitario o personal de las escalas científicas de los organismos públicos de investigación (OPIs), y profesorado con un contrato laboral). La serie evidencia que el liderazgo de la investigación biomédica en el ámbito universitario se ha mantenido constante en ese periodo, y a considerable distancia del resto de los campos.
Y no solo se mantiene constante, sino que crece de forma paulatina. De hecho, el mejor año de la serie fue, precisamente, 2021, el último del que hay datos completos de producción. Ese año, el Comité de Ciencias Biomédicas recibió 2.145 solicitudes de nuevos tramos de investigación, lo que representa un 13,19% del total de solicitudes recibidas por Aneca a lo largo de ese año, supone 0,58 puntos porcentuales más que en 2020 y convierte a 2021 en el mejor año de la serie histórica en cuanto a volumen de producción. De los 2.145 tramos presentados, finalmente solo se evaluaron 1.906 (el resto fue rechazado por falta de méritos, defectos de forma o problemas de plazos).
Por primera vez, Aneca presenta una serie histórica de 6 años de evaluación investigadora
"Tramo" es la denominación oficial que, según la terminología en vigor de Aneca, recibe un periodo de investigación de seis años, que pueden ser consecutivos o no. Cada solicitante puede presentar anualmente uno o varios tramos de investigación en su campo de estudio, pero esos tramos solo adquieren la condición de sexenio cuando logran el reconocimiento oficial (y también retributivo) de Aneca; es decir, cuando la evaluación se salda con un informe positivo por parte de la Cneai.
Los docentes (sean o no funcionarios) y los investigadores adscritos a los organismos públicos de investigación pueden empezar a acumular tramos investigadores el año siguiente a la obtención del grado universitario en sus respectivas disciplinas. No obstante, para que los tramos computen y se inicie así, de forma oficial, una carrera investigadora, debe existir previamente un contrato o un certificado oficial que acredite que el solicitante ha desarrollado una labor adscrita a la investigación en un área concreta durante, al menos, 8 de los 12 meses del año evaluado.
En el caso de los funcionarios (catedráticos universitarios, profesores e investigadores titulares), el tramo investigador lo otorga directamente Aneca, previa evaluación positiva por parte de la Cneai. Las solicitudes de los contratados laborales (profesor contratado doctor, profesor contratado doctor interino o personal laboral de los OPI) también son evaluadas por la Cneai, pero la resolución sobre la concesión del correspondiente tramo la dicta el rector de cada universidad.
Así pues, el volumen total de los tramos recibidos (y de los que finalmente son evaluados) en cada convocatoria anual por los 16 comités y subcomités que asesoran a la Cneai en su actividad evaluadora son un índice bastante fiable de la pujanza investigadora de cada área universitaria. En el caso de Biomedicina y Ciencias de la Salud, el porcentaje de producción propia con respecto al total ha crecido de forma constante durante los últimos seis años (salvo una ligera bajada en 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia): si en 2016 los 944 tramos presentados en Biomedicina representaban un 11,3% de toda la producción investigadora que ese año se sometió a evaluación, en 2021 ese porcentaje suponía ya un 13,19% del total, 1,89 puntos más.
El porcentaje de 'aprobados' en Biomedicina está por encima del 97% en los últimos 6 años
Si comparamos la producción de Biomedicina y Ciencias de la Salud durante la última convocatoria oficial con la del resto de las ramas universitarias, solo el Comité de Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica ha recibido un volumen de solicitudes de nuevos tramos de investigación que, porcentualmente, se aproxima al biomédico: 1.578 tramos presentados en 2021 (de los que 1.485 fueron finalmente evaluados), lo que supone un 9,70% de la producción investigadora total.
Más lejos incluso se sitúa la producción de los comités de Matemáticas y Física (sus tramos supusieron en 2021 un 8,82% del total), de Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de Estudios de Género (un 8,76%) y de Ciencias de la Naturaleza, cuyos investigadores sometieron el año pasado a consideración de la Cneai un total de 1.421 nuevos tramos de investigación, lo que representa un 8,74% del total, 4,45 puntos menos que la producción biomédica en esa convocatoria.
En el otro extremo de Biomedicina, están los farolillos rojos en cuanto a volumen total de producción investigadora en el ámbito universitario: Ingenierías y Arquitectura (una rama eminentemente práctica y con poco caudal investigador), cuyo comité solo recibió 12 tramos de investigación en 2021 (apenas un 0,07% de la producción global); el comité de Ciencias Sociales, Políticas, del Comportamiento y de la Educación (un 0,65%) y el comité de Arquitectura, Ingeniería Civil, Construcción y Urbanismo, que eleva sensiblemente su producción con respecto a las dos ramas anteriores, con un 3,82% de la producción investigadora total en 2021, pero que, aun así, se sitúa a años luz de los comités más pujantes en el campo de la enseñanza superior.
En el caso de Biomedicina, al ingente volumen de producción (muy superior al del resto de los comités) se suma la calidad de la investigación que se somete al criterio evaluador de Aneca. De los 1.906 tramos que finalmente fueron evaluados a lo largo de 2021 por parte del Comité de Ciencias Biomédicas, un 97,32% obtuvieron el visto bueno del grupo asesor y, posteriormente, de la Cneai, y permitieron, por tanto, que sus respectivos solicitantes lograrán un sexenio. El porcentaje de aprobados en Biomedicina y Ciencias de la Salud se ha mantenido por encima del 97% a lo largo de toda la serie de seis años que ha hecho pública Aneca, salvo en 2018, una convocatoria en la que el porcentaje de aprobados se quedó en el 95,59%.
Ese porcentaje medio de evaluaciones positivas sitúa a Biomedicina en la zona media de la tabla (el puesto 9º de los 16 comités y subcomités que asesoran a la Cneai), con la salvedad de que la comparativa de las notas se establece con comités cuyo volumen de producción está muy alejado del que tiene anualmente (y a lo largo de toda la serie) el Comité de Ciencias Biomédicas. Sin ir más lejos, el único comité que aprobó en 2021 el cien por cien de los tramos de investigación que se sometieron a su evaluación fue el de Ingenierías y Arquitectura, precisamente el que menos volumen de solicitudes registró ese año, con solo 12 tramos de investigación evaluados.
Otro ejemplo. El segundo comité en cuanto a porcentaje de evaluaciones positivas en la convocatoria de 2021 fue el de Química, que dio el visto bueno al 99,48% de los tramos de investigación sometidos a evaluación al cabo del año, apenas dos puntos más que los aprobados registrados en el Comité de Biomedicina. Ahora bien, el volumen de producción investigadora de Química fue ese año menos de la mitad que el de Biomedicina: los 1.015 tramos presentados a evaluación por investigadores de la rama Química representaron apenas un 6,24% de la producción total de 2021, frente al 13,19% que supusieron los 2.145 tramos que acumuló Biomedicina el mismo año.
¿Qué necesita un profesor de Medicina para cobrar el complemento de investigación?, Aneca decidirá qué profesor merece cobrar más por su nivel, Biomedicina lidera la producción y calidad de la investigación en la universidad española, La nueva investigación biomédica, clave para un acceso más rápido a nuevos tratamientos Al margen del prestigio inherente al reconocimiento de los méritos, y del consiguiente progreso en la carrera investigadora, cada nuevo sexenio tiene El 12,39% de los 74.022 tramos de investigación evaluados por Aneca desde 2016 son del área médica, la mayor producción de todo el ámbito universitario. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid MIR Investigación Política y Normativa OffEl primer trasplante de intestino tras donación en asistolia realizado en el mundo se ha presentado esta mañana en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha destacado que la sanidad de la región suma un nuevo hito, que ha aunado los esfuerzos, entre otros, de los servicios de gastroenterología, pediatría, cirugía cardiaca, anestesiología y reanimación y coordinación del centro sanitario. “Este es un hallazgo alcanzado tras un laborioso trabajo de investigación, logrado junto a la colaboración de la Fundación Mutua Madrileña”, ha destacado.
Como ha subrayado el consejero, la paciente, llamada Emma y de 13 meses de edad, se encuentra en perfecto estado. “Contar con profesionales de primer nivel permite lograr los objetivos, junto a hospitales punteros. La Paz, orgullo de la sanidad madrileña, vuelve a demostrar su potencial investigador: es líder en trasplantes en niños y coordinadora de la red TrasplantChild, integrada por 40 centros de once países. En total, este hospital ha realizado 3.149 trasplantes de órganos, 1.754 en niños”, ha enumerado.
Ruiz Escudero ha recalcado también el aumento de donación en asistolia, una técnica que usó La Paz en 2014 por primera vez en adultos y desde septiembre de 2021 en niños. Desde entonces, se han realizado 147 trasplantes con órganos en asistolia, 12 en niños.
“La comunidad de Madrid destaca en donación y trasplante de órganos. Y, junto a este logro que se presenta hoy, es puntera también el trasplante ex vivo hepático, por realizar los primeros trasplantes cardiacos en asistolia y por ser la única región que cuenta con todos los trasplantes en adultos y niños”, ha concluido.
Esther Ramos Boluda, jefa de la unidad de rehabilitación y trasplante intestinal del Hospital Universitario de la Paz, ha explicado que la paciente presentaba un fracaso intestinal, que le impedía absorber alimentos, con un síndrome de intestino corto debido a una enfermedad congénita. La alimentación la recibía por vía parenteral, con diversas complicaciones, problemas hepáticos y fallo de accesos vasculares, “por lo que la última opción es el trasplante”.
“Este tipo de pacientes son muy complejos y quiero agradecer el trabajo de muchos profesionales que han participado en este trasplante multivisceral. El posoperatorio ha transcurrido sin incidencias y ha durado dos meses y ahora se le va a retirar la nutrición parenteral. El estado de la paciente es bueno”, ha resumido.
Como ha detallado, “ha sido preciso realizar rehabilitación intestinal previa al trasplante para optimizar uso del intestino remanente. Tras el trasplante, el objetivo es la normalidad y la autonomía digestiva”.
Francisco Hernández Oliveros, jefe de sección del servicio de cirugía pediátrica de La Paz, ha recordado que tradicionalmente, el intestino “no se podía trasplantar con su carga linfoide y bacteriana. Posteriormente se ha demostrado que se puede, pero la dificultad es la falta de donantes en edad pediátrica”. Por este motivo se optó por la asistolia con perfusión normotérmica, elaborando un protocolo experimental en el laboratorio, apoyado por la Fundación Mutua Madrileña. Un proceso, en total, de más de tres años.
“La mejor parte de este proyecto ha sido unir a todos los servicios y, tras el visto bueno de la dirección médica y la ONT, apareció el donante, con un órgano ideal”, ha recalcado el cirujano.
La donación en asistolia se confirma como vía de expansión, Con el corazón de Àlex, el Vall d’Hebron supera los 1.000 trasplantes pediátricos, Una máquina de perfusión preserva y trata un hígado durante tres días antes del trasplante La donación consistió en restituir la circulación en corazón y del paquete multivisceral, con un trasplante estándar, preservando el bazo y parte del En España, la tasa de donación en asistolia, que se ha utilizado en este injerto a una niña de 13 meses, es la más elevada del mundo. Off Javier Granda Revilla. Madrid Pediatría Enfermería Pediátrica Cirugía General y del Aparato Digestivo Aparato Digestivo Endocrinología OffLa asistencia ventricular mecánica para trasplante cardíaco es un procedimiento que en España se utiliza en adultos con problemas cardíacos graves, en situación terminal, y que están a la espera de un órgano compatible.
Algunos hospitales han dado un paso más y realizan un abordaje periférico en lugar de colocar el dispositivo directamente sobre el corazón. El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) es uno de los centros que dispone de más experiencia con esta técnica mínimamente invasiva, lo que ha contribuido a que puedan trasladarla a un paciente en edad infantil.
Los beneficios de la vía mínimamente invasiva son notables: disminuye de manera ostensible el dolor y el sangrado, y facilita la cirugía de implante del órgano definitivo. "No se generan cicatrices, lo cual tiene mucha importancia porque se reducen los riesgos de la segunda cirugía", destaca Carlos Velasco, cirujano cardíaco que ha dirigido la intervención de A Coruña. La principal limitación es el tamaño de las arterias y el corazón, pero el abordaje periférico es viable a partir de los 25-30 kilos.
El niño operado en el Chuac pesaba 45 kilos cuando fue sometido a la intervención, que es la primera que se realiza en nuestro país con el abordaje periférico.
Este implante de asistencia ventricular mínimamente invasiva se realiza mediante una pequeña incisión en la parte lateral izquierda del tórax. Se localiza la punta del corazón y se introduce una cánula que extrae la sangre del paciente para posteriormente, a través de una punción en la arteria femoral, devolverla al torrente sanguíneo con la presión adecuada, permitiendo una correcta perfusión de los órganos.
Proceso organizado y exitosoEste paciente tiene 14 años, reside en Andalucía y se encontraba en Vigo de vacaciones cuando sufrió un síncope en plena calle. A su llegada a Urgencias tenía una disfunción ventricular que provocó una insuficiencia cardíaca aguda. Fue trasladado al Complejo Hospitalario de A Coruña para implantarle el dispositivo de asistencia ventricular que supliera la función cardíaca, lo que se hizo 24 horas después.
Permaneció dos meses en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de este centro hasta que apareció un órgano compatible y fue trasplantado el pasado 7 de septiembre. Diez días después, fue dado de alta y se encuentra recibiendo un seguimiento ambulatorio.
Al ser un paciente de otra comunidad autónoma, se activó el protocolo del programa "Hogar de Corazones", financiado íntegramente por la Fundación María José Jove, lo que permitió el alojamiento de sus familiares sin coste alguno en los hoteles de la ciudad concertados para este fin.
El trasplante cardiaco infantil AB0 incompatible reduce un 50% la mortalidad en lista de espera, El trasplante cardíaco infantil 'salta' la barrera sanguínea, Nuevo trasplante cardíaco infantil en medio de la pandemia de coronavirus El equipo de cirugía cardíaca del Chuac es multidisciplinar y trabaja de forma conjunta en todo tipo de intervenciones en niños y adultos, lo que es u El Complejo Hospitalario de A Coruña realiza el primer trasplante cardiaco infantil de España con esta técnica mínimamente invasiva. Off María R. Lagoa. A Coruña Pediatría Hematología y Hemoterapia Cirugía Cardiovascular OffLa Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha celebrado este martes su FEFE One Day, bajo el lema La farmacia es el sitio, donde ha presentado su plan de acción, justo un día después de haber firmado el XXV Convenio Estatal de Oficinas de Farmacia con los sindicatos UGT Servicios Públicos (UGT-SP) y UTF.
Aparte, se ha entregado la insignia de oro de FEFE a Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento de la patronal, con más de 30 años en FEFE: "La anterior se dio a José María del Campo" (fue presidente de FEFE en Castilla La Mancha, fallecido por covid), "que era un ejemplo en muchas cosas: profesionalidad, humor y amistad".
Anteriormente, Luis de Palacio, presidente de FEFE, ha desgranado el plan de acción que presentarán al Gobierno y que se aprobó por Asamblea General en junio. Está basado en tres pilares: objetivos políticos, modelo de farmacia y convenio colectivo.
De Palacio se ha referido a una vieja reivindicación que no aparece explícitamemte reseñada en este Plan, pero que ha subrayado que es "histórica y forma parte de los objetivos politicos". Se trata de la revisión de los Reales Decretos sobre los márgenes ("descuentos por volumen o que vienen sobre tarifa, añadido a los medicamentos"): "Me refiero a los márgenes de distribución mayorista, minorista, de fabricación, pero, sobre todo, al de oficina de farmacia. Con ello, nuestro margen profesional se ve disminuido constantemente. La promulgación de dichos decretos, que datan del año 2000 y 2010, fueron excepcionales y provisionales", añade: "Preveían la reversión de los ahorros al propio sistema sanitario, pero se esfuman, porque desaparecen de los presupestos y no hay un excedente que se pueda revertir al sistema; como, por ejemplo, para pagar las guardias".
Precisamente este es uno de los objetivos políticos que plantean:
• Priorizar la comarcalización para disminuir el número de guardias y remunerarlas. De hecho, esto es de especial relevancia en la farmacia rural "donde pasan más de 180 días de guardia al año".
• Recuperar la dispensación de los medicamentos de diagnóstico hospitalario. "La facturación de medicamentos a través de hospitales es mayor que a través de oficinas de farmacia", ha indicado De Palacio.
• Reclamar la digitalización del cupón precinto, en coherencia con el modelo de digitalización de la oficina de farmacia. "El farmacéutico no puede estar más pendiente de cortar el cupón precinto para el reembolso que del paciente, sobre todo teniendo receta electrónica".
• Marco estable nacional para el desarrollo de servicios profesionales y campañas sanitarias, así como su respectiva remuneración, básico para la sostenibilidad de cualquier servicio.
• Cumplimiento riguroso de la ley por parte de las administraciones en materia de dispensación y prescripción, incluidos los centros sociosanitarios.
• Mantener la dispensación de los medicamentos veterinarios como la mejor garantía para la salud pública.
• Uso exclusivo de la cruz verde en farmacias, "para evitar la confusión con las parafarmacias. Está previsto para la Ley de Farmacia de Madrid y está ya conseguido en la de Canarias, pero habría que pelearlo con mayor unidad".
• Defensa de la oficina de farmacia asimilándola a un centro sanitario de baja complejidad, manteniendo y aumentando sus funciones propias, permitiendo el acceso al historial del paciente e impulsando su integración en los servicios de la atención primaria tanto para evitar duplicidades como para incrementar su eficiencia.
En este punto, De Palacio sostiene que "el hablar de farmacia como establecmiento sanitario es un freno para que prosperen estas iniciativas", por lo que proponen asimilarla a un centro sanitario de baja complejidad.
Firmado el XXV Convenio Estatal de Oficinas de Farmacia con la ausencia de CCOO, La orden de precios de referencia protege los medicamentos esenciales, Los tres requisitos que debe reunir el mostrador ideal de la farmacia En cuanto al modelo de farmacia, el plan atiende tres aspectos: transformación digital, servicios profesionales y atención farmacoterapéutica domicili La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles presenta su plan de acción en su 'One Day', con medidas que abordan la AF a domicilio y el regreso de fármacos DH. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Profesión OffEl sueño es un estado fisiológico necesario para el ser humano, que repercute en la salud, el desarrollo físico y mental, así como en la calidad de vida de las personas.
Según la bibliografía existente hasta el momento, la hospitalización ha mostrado tener un impacto perjudicial en el sueño de los pacientes pediátricos, disminuyendo las horas de sueño y la calidad de este, ya que el entorno hospitalario no es propicio para lograr un sueño de calidad, debido a factores externos como el ruido, la luz o las interrupciones del personal sanitario.
En este contexto, un equipo multidisciplinar formado por la enfermera Laura Ruiz y las TCAE Silvia Calvo y Verónica Cosío, de la Unidad de Hospitalización Pediátrica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), han realizado un estudio para valorar el conocimiento que enfermería tiene sobre el sueño y el descanso del niño hospitalizado, revelando la necesidad de incrementar la formación para, en la práctica, optimizar los propios cuidados pediátricos que brindan a este colectivo.
El estudio ha sido galardonado como mejor comunicación oral en el III Congreso Nacional de Asociaciones de Enfermería Pediátrica, celebrado en Alboraya (Valencia), bajo el patrocinio del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova).
Según explica Laura Ruiz, en vista de las evidencias sobre el impacto del binomio hospitalización-descanso, "decidimos que era necesario realiza un proyecto de implementación de la evidencia sobre el sueño y descanso de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados".
Para ello, el equipo investigador liderado por Carolina Lechosa, enfermera y supervisora de la Unidad, elaboró una encuesta que constaba de 14 preguntas sobre el sueño y descanso del paciente pediátrico.
Entre ellas, expone Ruiz, "las horas de sueño que deben dormir los pacientes en función de la etapa del desarrollo en la que se encuentren, si es fácilmente reversible, el impacto que tiene sobre la salud, las fases distintivas del sueño o las consecuencias de un descanso inadecuado en una etapa vulnerable como es la infancia y la adolescencia". La misma fue completada de forma voluntaria por todo el personal de enfermería de la propia Unidad de Hospitalización Pediátrica del centro (25 profesionales entre enfermeras y TCAE).
ResultadosLos resultados del estudio demostraron la necesidad de implementar recursos y necesidades de formación que incidan en aumentar los niveles formativos del personal de enfermería en relación al sueño y descanso infantil y adolescente. "Solo un profesional del total encuestado había recibido formación previa al respecto. Y aunque el 92% contestó correctamente a las preguntas sobre la definición del sueño, en el caso de las fases del sueño solo el 60% del personal identificó los ciclos de las diferentes fases".
Una hidratación óptima intraparto mejora los resultados obstétricos y neonatales, Las enfermeras que humanizan los cuidados en el proceso del TPH pediátrico, Así trabajan las enfermeras en los campamentos de verano para niños con patologías, La investigación enfermera crece a contracorriente Asimismo, hubo discrepancias en el grado en el qué los factores ambientales influyen en el sueño. Tras el análisis de los resultados, se desarrolló un Conocer cómo es el sueño de los niños ingresados permite articular medidas para enriquecerlo, lo cual redunda en los resultados de salud. Off Enrique Mezquita. Valencia OffNosotros que vivimos en un país mediterráneo podemos sentirnos afortunados. Nuestra dieta, en la que el uso de aceite de oliva es esencial, así como el consumo habitual de legumbres, cereales, frutas y verduras, ofrece innumerables beneficios para nuestro sistema cardiovascular y contra enfermedades relacionadas, así como rebaja la probabilidad de padecer cáncer o diabetes tipo 2 en algún momento de nuestra vida.
El vino también forma parte de esta saludable Dieta Mediterránea si se consume de manera moderada. En el período que marcan los años 2021 y 2022 se publicaron más de 5000 artículos científicos sobre el vino a nivel mundial, de los cuales 400 están relacionados con los efectos de esta bebida para la salud. Y hacemos especial hincapié en la moderación de su consumo, clave para poder obtener todos sus beneficios asociados.
La moderación: clave para aprovechar los beneficios del vinoEl sector vitivinícola de nuestro país tiene muy presente la concienciación del consumo moderado del vino entre los consumidores. Trabaja en ello desde diferentes líneas de acción: ha creado La Ciencia del VIno, una página web que tiene como objetivo “velar por la veracidad de la información sobre los efectos en la salud de un consumo moderado de vino”, así como el programa internacional Wine in Moderation y un código propio, denominado Código Comercial del Vino. Los adheridos a este código “se comprometen a la promoción del consumo SIEMPRE moderado de vino y a la defensa de una comunicación responsable con la sociedad en la que NUNCA se promueva el consumo en los momentos incompatibles que se indican.” Todas estas acciones reflejan el compromiso del sector del vino con un consumo responsable y que solo aporte beneficios.
¿Qué dice la ciencia acerca de los beneficios del vino?Según algunos de los principales estudios publicados este año en relación con los beneficios del consumo moderado de vino, podemos sacar algunas conclusiones al respecto:
El 16 de octubre es un buen día para seguir recordando y disfrutando de la suerte de haber nacido en un país con una dieta tan rica como la Mediterránea, de la que el vino es un participante orgulloso.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para OIVE. El próximo 16 de octubre se celebra en todo el mundo el Día de la Alimentación, una jornada para reflexionar sobre los productos que tomamos a diario y cómo lograr conseguir que nuestra dieta sea saludable y nos ayude a tener una buena calidad de vida. On Ofrecido por OIVE OnLa filial española de Novartis aspira a mantener el prestigio del que goza dentro de la multinacional suiza en términos de investigación y desarrollo, así como a “garantizar que somos un motor tractor de inversiones hacia España”. Su papel en el grupo destaca especialmente en los ensayos clínicos de nuevos medicamentos, actividad en la que parte de “una posición de privilegio que nos ha hecho ser referentes en la compañía en reclutamiento de pacientes: somos número uno en el entorno europeo en la mayoría de las áreas terapéuticas, y en oncología incluso llegamos a ser número uno mundial en reclutamiento, por encima de Estados Unidos”, asegura Jesús Ponce, presidente de la compañía en España. Algunas cifras que avalan este papel son los más de 280 estudios realizados en 2021 “y, lo que es más importante, la oportunidad a que éstos han supuesto para más de 7.000 pacientes que han podido acceder a nuevas opciones terapéuticas”.
Globalmente, Novartis busca “tener un impacto” en áreas de gran morbi-mortalidad, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, y apuesta por innovar, que, según Jesús Ponce, presidente de la compañía en España, “significa intentarlo”, aunque a veces no se consiga. Por eso, “nos llena de orgullo haber intentado buscar soluciones terapéuticas frente a la covid cuando llegó la pandemia, aunque no hayan fructificado”. Novartis había abandonado su presencia en vacunas en 2017, mucho antes de que emergiera el SARS-CoV-2, con lo que decidió probar haciendo estudios con la hidroxicloroquina –barajada inicialmente como posible tratamiento frente al virus- que no resultaron positivos. Probó entonces con algunos de sus compuestos onco-hematológicos e inmunológicos, y tampoco resultaron ser una opción.
Pero sí pudo colaborar ofreciendo su capacidad de fabricación de biológicos, de tecnología de ARN, de rellenado y envasado de viales; capacidades que, en definitiva, solo tienen grandes compañías con el músculo de la multinacional suiza, que en los dos últimos años viene recogiendo un crecimiento de su beneficio operativo por encima del 15% hasta superar los 11.000 millones de dólares en 2021. No obstante, el grupo reconoció antes del verano su previsión de llevar a cabo un recorte global de 8.000 puestos en su plantilla, que responde en gran medida a su reestructuración y reorganización de áreas, y que “va a tener un impacto en España”. No implicará una desinversión en sí misma, sino la creación de estructuras con nuevas formas de trabajo, en cuya definición “ya estamos trabajando para hacer el mejor uso eficiente de los recursos, y una fusión de divisiones lo más eficiente posible”.
Todo enmarcado en un “camino de décadas” para pasar de ser “un conglomerado de divisiones poco sinérgicas” a una empresa que, entre otras cosas, ha unido sus áreas de oncología y farma en una nueva división totalmente enfocada en medicinas innovadoras”. En ella, Novartis combina su conocimiento y estructuras en plataformas disruptivas celulares, genéticas, química y biología con sus competencias en áreas terapéuticas de gran impacto, como la cardiología y la oncología, junto con las neurociencias, la inmunología y la onco-hematología.
Entre los principales objetivos de la filial está el de “ser socio en salud cardiovascular, proponiendo proyectos concretos que van más allá de la actividad comercial tradicional, y buscando nuevas formas de trabajo”. Además de poner el foco en enfermedad arterosclerótica, trabajando con una población muy específica para la prevención secundaria entre aquellos que ya han tenido un evento cardiovascular, Novartis promueve actividades como la reciente jornada de medición de la presión arterial sistólica y el colesterol entre miembros del Congreso de los Diputados -organizada junto a la Sociedad Española de Cardiología- con el fin de sensibilizar a la población dando ejemplo “desde uno de los sitios más emblemáticos del país”.
España, a la cola de los grandes mercados europeos en acceso a medicamentos oncológicos y huérfanos, España suspende en acceso a nuevos medicamentos: llegan la mitad y tardan un año y tres meses , Más allá de las estatinas: los nuevos fármacos que controlarán el colesterol Precisamente en el área cardiovascular, la compañía se prepara para el lanzamiento de un compuesto "muy innovador en enfermedad arterosclerótica", apr ¿Qué ofrece la terapia dirigida en cáncer de mama metastásico?, ¿Hay esperanzas para cánceres de pulmón poco frecuentes? Sí, y son estas, Diagnóstico molecular en pulmón: oportunidad de supervivencia con terapias dirigidas No obstante, para ello deberán primero mejorar perspectivas de acceso de los medicamentos innovadores al mercado español, que “no han sido fáciles en La compañía, inmersa en una reestructuración, se 'metió' recientemente dentro del Congreso de los Diputados para dar visibilidad a las enfermedades cardiovasculares. Off Miguel G. Corral/Cristina G. Real. Madrid Empresas Empresas Empresas Empresas OffPersonas no vacunadas y mayores de 65 años con comorbilidades son los individuos donde hay que poner el foco ahora en el tratamiento de la covid-19. Además de estos, tienen mayor riesgo de sufrir hospitalización y muerte “los pacientes inmunosuprimidos”, en especial aquellos “con malignidad hematológica, trasplantados pulmonares y cardíacos, y pacientes con terapias de linfocitos”, ha expuesto Antonio Ramos Martínez, el coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), durante la XII Jornada de este grupo.
Asimismo, ha recalcado que “ómicron es la variante prevalente en el momento actual, con mayor transmisibilidad, mayor escape vacunal y menor duración vacunal, pero con menor severidad clínica”. También que el reto ahora es “identificar a los pacientes de riesgo al tratamiento”.
También se ha hablado en la reunión de las infecciones, cuya prevalencia es del 7% en España. Las más frecuentes son las infecciones respiratorias, incluidas las asociadas a ventilación mecánica; infección de la zona quirúrgica y las urinarias, que están en relación con el sondaje vesical, así como las asociadas a catéteres venosos. Estas infecciones, según recuerda Antonio Ramos, requieren “tratamientos con antibióticos restringidos en muchas ocasiones por presentar resistencias en un número elevado de casos”. Las infecciones nosocomiales con mortalidad más elevada son las neumonías adquiridas mediante ventilación mecánica.
Martínez ha incidido en que “la patología infecciosa es un claro ámbito de interés de la Medicina Interna” y ha puesto el foco en “el perfil de paciente de avanzada edad, crónico, frágil o polimedicado habitual en nuestros servicios, que se descompensa a causa de patología infecciosa”.
También hizo mención “al problema que suponen las resistencias bacterianas” y a las “infecciones adquiridas en el propio ámbito de la asistencia sanitaria, relacionadas con dispositivos como catéteres o sondas”.
Manuel Méndez Bailón, presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla La Mancha (Somimaca), por su parte, ha mencionado “la importante labor clínica e investigadora de los internistas en la patología infecciosa”, y puso como ejemplo el Registro SEMI-COVID liderado por internistas de SEMI durante la pandemia. En esta línea, el presidente de la SEMI, Jesús Díez Manglano, quien ha inaugurado la jornada, ha agradecido la “encomiable labor de los internistas durante la pandemia” y recordó también que “la patología infecciosa es un campo transversal de interés para los médicos y muy especialmente para los internistas”.
Se abre el abanico de antibióticos alternativos en el abordaje de la sífilis , Así serán las enfermedades infecciosas en 2050, Covid-19: la combinación de anticuerpos 'Evusheld' reduce la progresión en pacientes ambulatorios “En nuestros servicios suelen ingresar personas con infecciones adquiridas en la comunidad, especialmente la neumonía, infecciones urinarias, infeccio Los no vacunados, otro perfil en el que extremar la atención para reducir hospitalizaciones y fallecimientos, según lo destacado por el Grupo de Enfermedades Infecciosas de la SEMI. coronavirus Off Redacción. Madrid Microbiología y Enfermedades Infecciosas OffCasi la mitad de la morbilidad a nivel global se asocia con factores de riesgo y hábitos de vida modificables, como la dieta el tabaquismo y el ejercicio. Sin embargo, los trabajos científicos que sostienen esas asociaciones se llevan a cabo con diferentes metodologías, que a veces se traducen en ocasiones en resultados farragosos y contradictorios.
Un ejemplo reciente de ello han sido las recomendaciones emitidas sobre el consumo de carne roja por el Consorcio Internacional de Recomendaciones Nutricionales (NutriRECS consortium) que no ven base científica sólida para desaconsejarlo, frente a otras directrices que apuestan por reducir su consumo.
Para poner orden e intentar despejar dudas sobre la calidad de estas y otras recomendaciones, un grupo de investigadores coordinado desde el Instituto de Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en Seattle, ha desarrollado un nuevo sistema de metanálisis de estudios sobre factores de riesgo e impacto en la salud.
La herramienta se ha puesto a prueba analizando si se ha demostrado fehacientemente la relación entre tabaco y cáncer o entre consumo de carne roja no procesada e ictus; también han estudiado el efecto de la hipertensión arterial y del consumo de verduras.
Sus resultados se publican en cinco estudios (incluyendo un documento detallado sobre la metodología propuesta) hoy lunes en Nature Medicine.
Como ha explicado en rueda de prensa el autor principal del proyecto y director del IHME, Christopher Murray, “dada la heterogeneidad de los estudios, partimos de la interpretación más conservadora de la evidencia [científica]: si hay una gran cantidad de estudios tomamos aquellos que se inclinan más hacia la ausencia de efecto".
El nuevo sistema da lugar a un ranking de calificación de estrellas, en la que cinco o cuatro indican una asociación fuerte con el factor de estilo de vida (85% de impacto con cinco estrellas, y 50-85%, con cuatro estrellas); dos o más sugieren cierta relación (tres estrellas indican que la conducta o condición está asociada al menos con un cambio del 15-50%; dos, del 0-15%), y una estrella, ausencia de asociación, porque los estudios que hay son inconsistentes.
Tabaco y enfermedad arterial y aneurismaPor ejemplo, el sistema ha evaluado la asociación entre tabaco y cáncer de pulmón con cinco estrellas, lo que significa que fumar aumenta la probabilidad de desarrollar o morir de cáncer de pulmón en al menos un 85%. De igual forma califica la asociación entre tabaco y cáncer de laringe y bronquial, la enfermedad arterial periférica y el aneurisma aórtico.
La hipertensión arterial también se asocia de forma robusta con la cardiopatía isquémica. La lista completa de las clasificaciones está disponible en la web del IHME, donde se añadirán más clasificaciones con los resultaos de futuros trabajos.
Con el sistema de estrellas, ha comentado Murray, “el objetivo es ayudar al público a entender qué asociaciones se van a mantener con alta probabilidad tal y como las describimos”. Así en las de cuatro y cinco estrellas es muy poco probable que futuros estudios las desvinculen. En cambio, en las relaciones de una y dos estrellas "no debería sorprendernos en absoluto si futuros trabajos cambian” la relación, puesto que las evidencias que la sostienen son muy débiles. Con esta aproximación de metanálisis también esperan poder ayudar a las autoridades de salud pública a tomar decisiones con una base más informada.
La protección frente al radón, una cuestión todavía sin resolver, Los cánceres poco frecuentes y con escasa supervivencia requieren una investigación al 100%, Epidemiología avisa: es urgente reducir la emisión de gases de efecto invernadero Siguiendo con el tabaco, que es uno de los cuatro estudios que se presentan como prueba de concepto de esta herramienta, 29 de los 36 efectos en la sa Un nuevo sistema de metanálisis analiza la solidez de la evidencia científica que asocia alimentación y hábitos de vida con el impacto en la salud. Off Sonia Moreno. Madrid OffLa Comunidad de Madrid, a través de sus profesionales especialistas en materia de Salud Mental, avanza para evitar el estigma que pueden vivir estos pacientes y en ampliar los recursos para el tratamiento de estos trastornos. Para ello ha dotado de 45 millones de euros al Plan de Salud Mental y Adicciones, que contempla la contratación de 370 nuevos especialistas en diferentes categorías, de los que 116 son de enfermería.
Este colectivo sanitario especializado en cuidados incrementa su plantilla en un 20% con una orientación, principalmente, a la población infanto-juvenil, así como en materia de prevención del suicidio. Además, y con el objetivo de servir de guía docente y metodológica, cuentan con un nuevo Manual de Procedimientos de Enfermería en esta área médica, que unifica los criterios asistenciales en los diferentes centros, favorece la investigación sistemática, la continuidad en el proceso asistencial y la mejora de la calidad de los cuidados que reciben tanto las personas con problemas de salud mental, como sus familias.
Así lo ha destacado hoy el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante su visita con motivo del Día Mundial de Salud Mental al Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos, donde ha podido comprobar el funcionamiento de una Planta de Hospitalización psiquiátrica de agudos, el servicio de Terapia Ocupacional que ofrece a sus pacientes, con huerto terapéutico en el caso de este centro sanitario, así como las innovaciones en los cuidados enfermeros psiquiátricos recogidos en el Manual.
Megías Lizancos: "España necesita duplicar el número de enfermeras especialistas en Salud Mental", Salud mental en el SNS: 2,5 meses para ver al psiquiatra y 4 meses para el psicólogo, Actuar en neuroplasticidad y la terapia inmunológica, próximos objetivos en trastornos mentales , Vicente Gasull: "La pandemia ha puesto de manifiesto la soledad" Un documento de consenso elaborado por 16 profesionales bajo la coordinación de la Oficina Regional de Salud Mental y Adicciones, acorde a los objetiv Madrid ha editado un nuevo Manual de Procedimientos de Enfermería en Salud Mental, que unifica criterios asistenciales y favorece la investigación sistemática y la continuidad. Off Redacción Off¿Es posible crear un centro de salud ideal o plantear un gold standard de la atención primaria? La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS) cree que sí, y se puso manos a la obra poniendo en marcha un grupo de trabajo específico para ello, según ha relatado su vicepresidente, Jordi Varela, en el X Congreso de Gestión Clínica, organizado en Palma por la Fundación Gaspar Casal con la colaboración de la Consejería de Salud de Baleares, y que ha llevado por lema La atención primaria como líder de la transformación sanitaria.
"Contactamos con 22 líderes clínicos de atención primaria. Médicos y enfermeras, con perfiles más clínicos y más gestores, y de entornos urbanos y rurales. Lo que todos tenían en común es que en sus centros de salud pasaban cosas", afirma Varela.
Reconducir trámites para desburocratizar la primaria, Atención primaria sigue navegando sin rumbo claro, El 16% de los españoles necesitó una consulta con su médico de primaria en el último año pero no la consiguió A las ideas recogidas de esos 22 perfiles se sumaron las recibidas en un concurso de innovación convocado por la SCGS al que se presentaron 45 proyect La Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria ha recogido experiencias de atención primaria para definir un modelo de centro de salud ideal. Off Rosalía Sierra. Palma Profesión OffLa Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) ha aprobado este fin de semana en su Asamblea General, y por unanimidad, la propuesta presentada por el Consejo General de Médicos de España (Cgcom) para la creación de una federación temática para promover una práctica médica sostenible para el planeta.
Tomás Cobo, presidente del Consejo y vicepresidente de la UEMS, fue el responsable de presentar esta iniciativa relacionada directamente con la Alianza Médica Contra el Cambio Climático (AMCC) promovida por la corporación española, y que cuenta con el respaldo de instituciones y sociedades científicas implicadas en este desafío. Esta alianza fue presentada en el Ministerio de Sanidad y en la sede del parlamento europeo en Madrid hace menos de un año.
Esta acción, de la que España ha sido pionera en Europa, se encuadra dentro del compromiso del Consejo con el enfoque One Health, el cual aporta una visión holística del abordaje de la salud por la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental, un enfoque sin el cual no se puede colaborar en la lucha contra el cambio climático. Con la creación de esta federación temática, esta iniciativa podrá alcanzar a los más de 1,7 millones de facultativos que representa la UEMS.
Cobo ha explicado que “la idea es promover y potenciar entre la profesión médica conductas que contribuyan a la sostenibilidad del planeta, así como desarrollar acciones y generar conocimiento que cumpla con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
La OMC crea la Alianza Médica contra el Cambio Climático, Juan Antonio Ortega: "Estamos en ‘código rojo’ y va a ser peor que la covid-19", Los científicos urgen a luchar contra el cambio climático: "Nuestra salud depende de ello" Durante la Asamblea celebrada el sábado, Cobo destacó que “todo el entorno de la sanidad en el mundo, si lo consideráramos en su conjunto, sería el qu Esta iniciativa, propuesta por el Consejo General de Médicos de España (Cgcom), pretende promover entre la profesión conductas que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Off Redacción Profesión OffEl cóctel combinado de la pandemia y de la crisis económica ha tenido un efecto directo sobre la salud mental de las personas, con especial incidencia en aquellos colectivos profesionales que tuvieron más exposición al virus. Aunque esta afirmación, que aparece en un estudio sobre salud mental que ha presentado hoy el sindicato CSIF, no parece nueva, los datos atestiguan que la realidad que describe tiene una enorme incidencia: el 45 por ciento de los empleados públicos consume prácticamente a diario fármacos psicoactivos (ansiolíticos, antidepresivos y somníferos...) y, de ellos, más de la mitad asegura que no consumía este tipo de medicación antes de la pandemia.
La "Encuesta sobre salud mental en el ámbito laboral", elaborada en base a 2.000 encuestas anónimas a profesionales de todos los sectores públicos (Administración General del Estado y autonómicas, ayuntamientos, Educación, Sanidad, Justicia y empresas públicas), evidencia que el consumo diario de estos fármacos es prácticamente generalizado en todos los sectores, pero su incidencia es especialmente significativa en los ámbitos sanitario y educativo. De los datos extraídos de la encuesta, el estudio dibuja, además, el perfil tipo del empleado más vulnerable al consumo de estos fármacos: mujer, de entre 45 y 54 años y trabajadora de la sanidad pública o de un centro educativo. Las causas más citadas para recurrir a ellos son dos: la carga de trabajo y la ausencia de reconocimiento profesional.
Pero no son las únicas razones. A la sobrecarga laboral (que, especialmente durante la pandemia -pero no solo-, es una de las causas más citadas de estrés entre los profesionales sanitarios) y el escaso reconocimiento de los méritos profesionales (la causa esgrimida por el 44,6% de los encuestados), se suman otras razones para recurrir a la muleta de los medicamentos: el mal ambiente laboral (conflictos internos, situaciones de acoso...) es la razón que cita el 37,7% de los profesionales que han participado en el sondeo, mientras que un 21,22% relaciona el uso de estos fármacos con la inseguridad laboral (temporalidad, interinidad...), un 20,6% con problemas con los usuarios a los que presta servicio y un 12,6% con problemas económicos.
El 45% de los empleados públicos admite que consume ansiolíticos y antidepresivos casi a diario
Con el panorama que dibujan estos datos, ¿cómo responde el sistema sanitario público? Según Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de CSIF, tarde, mal y con recursos "palmariamente insuficientes". Según el sindicato de funcionarios (que se hace eco de datos de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental), la inversión en salud mental representa solo el 5% del gasto sanitario total, frente a la media del 7,5% de los países de nuestro entorno. Con estos mimbres, la ambiciosa -al menos sobre el papel- Estrategia de Salud Mental 2022-2026 nace coja, según Hontangas, tanto en materia presupuestaria como en el capítulo de recursos humanos.
"Al déficit inversor, se suma el hecho de que España solo dispone de 6 psicólogos por cada 100.000 habitantes y 9,6 psiquiatras para el mismo volumen de población, frente a los 18 de media que tienen los países de la UE en ambas profesiones", asegura el presidente de Sanidad de CSIF. Según las estimaciones sindicales, para equipararnos al nivel de cobertura europeo, España necesitaría hoy 3.948 psiquiatras más y 5.640 psicólogos. El primer paso, apostilla Hontangas, es que las comunidades que no lo han hecho desarrollen la estrategia nacional de salud mental (léase, Cataluña y la Comunidad Valenciana) y que todas refuercen sus servicios de salud mental.
La pandemia covid-19 y su impacto sobre la salud mental, De la fatiga pandémica a la pandemia de salud mental, Encuesta Covid de salud mental: el 35% de españoles lloró por la pandemia y el 15% tuvo ataques de pánico, Salud mental en la Covid-19: diferentes colectivos, diferentes necesidades, Medir resultados y reducir la variabilidad, retos en salud mental Más datos que evidencian la ausencia de una cobertura pública eficaz para atajar un problema que la pandemia ha hecho cada vez más palpable: el tiempo El 45% de los empleados públicos consume casi a diario ansiolíticos y, de ellos, más de la mitad dice que ese hábito es posterior a la pandemia. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Enfermería de la Salud Mental Profesión Política y Normativa OffEl presidente de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), quiere seguir gobernando en solitario tras la renuncia de sus socios de Junts a seguir formando parte de su Ejecutivo; algo complicado con solo 33 escaños en el Parlamento autonómico. Por ello, para cubrir las vacantes de consejeros, ha optado por recurrir a personas del ala no sectaria de su formación; que pueden tender puentes con formaciones constitucionalistas de la cámara legislativa, en concreto con el PSC. En esa tesitura, ha recurrido a Manel Balcells, un traumatólogo especialista en medicina del deporte que preside actualmente por designación de la Generalitat el patronato del Hospital de Sant Pau de Barcelona. Este diario destacó el sábados dos posibles nombres, teniendo en cuenta el contexto actual: el de Balcells y el de Adrià Comella (también de ERC), director gerente del Sant Pau y ex director del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) en la pasada legislatura.
Balcells, cuyo nombramiento se publica hoy en el Diario Oficial de la Generalitat y tomará posesión de su nuevo cargo mañana, ha ocupado varios puestos de responsabilidad en la administración autonómica desde el Gobierno tripartito (PSC, ERC, ICV-IUa) de Pasqual Maragall, donde, en representación de Esquerra, formó parte del equipo de la entonces consejera Marina Geli (en aquel momento era del PSC).
Balcells, tal y como adelantó este diario el sábado, es uno de los principales valores de ERC en el sector sanitario. Podría haber sido consejero en la pasada legislatura, en lugar de Alba Vergés (ERC), pero en ese momento los centristas, pragmáticos y apegados al sentido común estaban mal vistos en de la formación independentista, protagonista del llamado procés junto con Junts y la CUP.
Fuentes consultadas en el sector sanitario coinciden en que Balcells coge las riendas de salud en un momento muy difícil, especialmente por el panorama económico de 2023 (inflación, crisis energética,…), y con un Govern muy frágil por la aritmética parlamentaria, pero que, dentro de eso, lo hará bien, por su amplio conocimiento del sector y la administración autonómica y por su carácter dialogante y honesto. Se espera de él buenas ideas pero no revoluciones como, por ejemplo, la que promueve una parte del sector catalán con prisas por acabar con la gestión administrativa en el Instituto Catalán de la Salud.
Balcells, que sustituye al epidemiólogo Josep Maria Argimon (un independiente que había sido designado por Junts cuando empezó la legislatura), es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Se especializó en la Universidad de Montpellier en Biología y Medicina del Deporte. Estudió Gestión Sanitaria en la Escuela de Alta Dirección y Administración. Ha sido miembro de distintas sociedades científicas y académicas. Fue director médico del Hospital General de Granollers hasta el año 2003.
La sanidad catalana vuelve a manos de ERC, "Invertir en sanidad es importante para la economía; ahora se ha comprobado", Cataluña: los asesores de Vergés instan a premiar a los sanitarios Ha sido director del Área del Conocimiento del Consorcio Sanitario de Terrassa entre 2011 y 2013 y, desde entonces, director estratégico del proyecto El traumatólogo Manel Balcells es un histórico del sector sanitario que permitirá a ERC tender puentes con constitucionalistas. Off Carmen Fernández. Barcelona Política y Normativa Política y Normativa OffLa farmacia comunitaria está de enhorabuena con el nacimiento de dos nuevas sociedades científicas. El pasado fin de semana tuvo lugar en el municipio murciano de Abarán la firma del acta de constitución de la Sociedad Española de Farmacéuticos Nutricionistas y Comunitarios, formada por profesionales que cuentan con ambas titulaciones. Junto a esta, también se ha constituido la Sociedad Científico-Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria, que estará formada tanto por farmacéuticos de España, Portugal, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.
La creación de ambas sociedades se ha hecho pública en el marco de la Jornada de Nutrición y Riesgo Cardiovascular, en la que han participado farmacéuticos comunitarios y que se celebrado con la colaboración de la Sociedad Murciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular, presidida por José Abellán. El acto ha contado con la presencia de Jesús Cañavate, director general de Farmacia de Murcia; José Antonio Peñalver, portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea Regional de Murcia, y Jesús Gómez Montiel, alcalde de Abarán.
El presidente de las dos nuevas sociedades farmacéuticas será Jesús C. Gómez, farmacéutico comunitario, nutricionista y expresidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), quien ha hablado con este periódico para explicar con qué fin nace cada una de ellas.
Un profesional "que puede hacer mucho" en nutrición"La Sociedad Española de Farmacéuticos Nutricionistas y Comunitarios se ha creado con el objetivo principal de potenciar la figura del farmacéutico nutricionista en la oficina de farmacia y de dar mayor visibilidad a un profesional que tiene dos titulaciones superiores y que puede hacer mucho en nutrición, más allá del consejo de salud".
Sobre esa capacitación en nutrición se fundamenta el segundo objetivo que persigue esta nueva sociedad científica: "Queremos desarrollar el servicio de nutrición como un servicio profesional farmacéutico asistencial para poder ofrecérselo a la población".
En cuanto a la Sociedad Científico-Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria, Gómez afirma que buscará "potenciar los aspectos clínicos y asistenciales en todas las farmacias comunitarias de Iberoamérica", así como impulsar la figura del farmacéutico comunitario como profesional de referencia al frente de las oficinas de farmacias.
Nutrición: así compra el consumidor y así se fideliza en la farmacia, Formarse en nutrición y hábitos saludables para triunfar en autocuidado, Aquilino García (Consejo): "Mejorar la adherencia a la dieta mediterránea es algo inherente en nuestro trabajo" Y es que, tal y como explica Gómez, si bien en nuestro país que haya un farmacéutico al frente de la oficina de farmacia es una obviedad, en otros paí Juntas de Gobierno A la espera que los trámites y de la presentación de ambas sociedades científicas, sus juntas de gobierno serán las siguientes: Junto a esta sociedad científica, también acaba de ser constituida la Sociedad Científico-Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión OffLas cifras en España son abrumadoras: uno de cada tres españoles presenta un caso probable de ansiedad y uno de cada cuatro de depresión (COP, 2021); unas 400.000 personas padecen un trastorno de la conducta alimentaria (Hospital Niño Jesús, 2015); uno de cada 10 estudiantes españoles ha sido víctima de acoso en la escuela (ANAR, 2022); y se suicidan 10 personas al día, mientras lo intentan otras 20; es decir, mueren al año por suicidio 3.941 personas (INE, 2020).
En el mundo, 450 millones de personas se ven afectadas por un problema de salud mental que dificulta gravemente su vida cotidiana y se calcula que una de cada cuatro personas padecerá un trastorno mental a lo largo su vida, según la OMS.
En el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra hoy 10 de octubre, el presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), Francisco Megías, pone en valor la ética de los profesionales de enfermería en el libro "La ética del cuidado en la salud menta', que ha escrito junto a Carlos Aguilera Serrano, secretario de Aeesme.
Se trata de un manual que recoge los aspectos de la ética aplicada a la practica de la enfermería de la salud mental, apoyándose en perspectivas teóricas que reconoce, en los pacientes y sus familias, principios fundamentales de los derechos humanos: autonomía, respeto a la diversidad, atención expresa a las demandas y aportaciones de las familia, aplicación de códigos éticos profesionales y competencias estándares de la práctica clínica.
"Nos parece importante tener a mano un texto que recoja los aspectos de la ética aplicada en relación con la práctica de la Enfermería de Salud Mental para servir de apoyo en el oficio", explica a este periódico Megías Lizancos.
PREGUNTA: ¿Cuáles son las posibles preocupaciones éticas en la práctica de la Enfermería de la Salud Mental?
RESPUESTA: El trabajo diario de las enfermeras en Salud Mental las lleva a considerar la vulnerabilidad que presentan personas, familias y grupos sociales, así como la gran fragilidad que muchas veces presentan al no contar con soportes necesarios para abordar problemas de la vida diaria: desarraigo, ostracismo, marginación y desesperanza al no ver visos de una vida mejor. Muchas veces las personas llegan a un estado extremo de desesperanza o claudicación porque no ven un futuro mejor. Estos problemas se intenta abordarlos desde el trabajo integral que suponen los cuidados enfermeros y, frecuentemente, este proceso de abordaje va a requerir un gran espíritu de compromiso, de constancia, que requiere un fuerte apoyo para el propio profesional, evitando su propia rendición.
P: ¿Cuáles son los principales errores que se comenten?
R: La presión del trabajo diario en Salud Mental es muy importante y el profesional tiene que aprender a redistribuir el tiempo de dedicación y la implicación personal en cada uno de los casos que atiende. Suele ocurrir que algunos profesionales asumen un nivel tan alto de responsabilidad que les ciega a la hora de discernir cuál es el momento de retirada en el proceso operativo, vinculado fuertemente al proceso afectivo. Quiere decir: hay que equilibrar el peso de la tarea con la parte afectiva, evitando llegar al burnout.
P: ¿Cómo habría que cuidar 'éticamente' al paciente de Salud Mental?
R: El proceso de cuidados es interpersonal, entre la persona que tiene necesidades de Salud y el profesional, y en este proceso se van a dar distintas circunstancias que la enfermera tiene que reconocer más allá de su criterio que, a veces se dice, basado en la evidencia. La enfermera ha de ejercer una cercanía terapéutica, que conlleva respeto a la raza, a la condición sexual, a la cultura, a las creencias, a la identidad de género y a las manifestaciones de conducta que la persona exprese.
P: ¿Cómo está la Salud Mental de las enfermeras españolas en estos momentos?
R: En el momento actual y vinculado a la infección pandémica de la covid-19, la salud mental de las enfermeras se ha visto muy afectada como consecuencia de la presión asistencial a la que han estado sometidas, en momentos de gran confusión en los centros hospitalarios, porque nadie se esperaba esta gran pandemia y se carecía, en los primeros momentos, de medios para poder abordarla. Turnos muy largos, que dejaban de tener la denominación de turno para ser estados casi permanentes en los hospitales, dada la falta de personal sanitario en general, y de enfermeras en particular.
La presión asistencial no es solo el número de personas con un problema de salud, sino que hay que atender a todo el contexto que rodea la demanda de asistencia: desconocimiento de la patología y su evolución, convivencia con el sufrimiento humano en su más alta expresión, presión y demanda por parte de familiares muy desconcertados y en shock por las circunstancias que estaban viviendo, etc. Hay que tener en cuenta también la falta de apoyo individual y grupal por parte de las direcciones de los centros; en España no hay mucha cultura para que se valore el apoyo mutuo como un bien resolutivo en situaciones difíciles, ni los centros y servicios lo propician, ni a nivel individual se considera.
Cartas de despedida y TOC sobrevenidos, secuelas psicológicas de la Covid-19, Las enfermeras sintieron “angustia moral” en la primera ola de la pandemia, Así son las enfermeras expertas en cuidados paliativos, Las enfermeras tienen el doble de probabilidades de suicidarse que las mujeres en general La pandemia ha supuesto un lastre emocional muy importante para los profesionales sanitarios y, singularmente, para las enfermeras, por la cercanía a El presidente de Aeesme dice que, valorando el patrón epidemiológico actual, esta cifra es vital para dar una atención y cuidados de calidad. Off Alicia Serrano. Madrid OffHoy se cumple el primer centenario de la muerte ―en Marusi, ciudad dormitorio de Atenas― del escritor naturalista griego Ανδρέας Καρκαβίτσας (1866-1922), cuyo nombre solemos trasliterar al español Andreas Karkavitsas o Andreas Carcavitsas.
Tras estudiar medicina en Atenas, sirvió toda su vida en el ejército griego como médico militar. Antes de llegar a dirigir un hospital castrense en Atenas, los numerosos traslados de un acuartelamiento a otro le permitieron conocer de cerca la vida provinciana griega: sus costumbres y expresiones populares, sus prejuicios y supersticiones, sus alegrías y dolores; sus leyendas y tradiciones.
Partidario de la lengua popular, en sus obras literarias reflejó la esencia de la vida rural griega. Sus ocho libros de cuentos, entre los que destacan Θεσσαλικές εικόνες. Ο ζητιάνος (Imágenes de Tesalia. El mendigo; 1897) y Ο αρχαιολόγος (El arqueólogo; 1904), hacen de él uno de los principales escritores realistas de la moderna literatura griega.
Fernando A. Navarro
Se cumple el primer centenario de la muerte del médico y escritor griego Andreas Karkavitsas. Off Fernando A. Navarro OffLos problemas de salud mental constituyen una pandemia real. Esta es la mala noticia. La buena es que está empezando a dejar ser 'silenciosa'. En los últimos años se ha constatado que el continuo y significativo avance de las enfermedades mentales no son ya esa 'punta del icerberg' a la que todos los profesionales aludían. El iceberg se muestra, y cada vez más, en toda su crudeza y afectando a todas las esferas: económica, social e individual y familiar.
Si los trastornos de salud mental amenazaban con convertirse desde hace tiempo en uno de los mayores problemas de salud pública, la pandemia por covid-19 ha sido el factor que los ha impulsado, los ha hecho visibles y ha puesto de manifiesto las deficiencias, mantenidas en el tiempo, a las que aún se enfrenta su adecuado tratamiento en todos los grupos de población.
Como muestra, el 'botón' de las cifras que no dejan de ser, como mínimo, alarmantes y que justifican la celebración del Día Mundial de la Salud Mental.
En el mundo, y según la OMS, 450 millones de personas se ven afectadas por un problema de salud mental que dificulta gravemente su vida cotidiana. Se calcula, además, que una de cada cuatro personas padecerá un trastorno mental a lo largo su vida. En adultos, el 50% de los casos comienza antes de los 14 años y el 75% antes de los 18 años.
La depresión, que afecta en estos momentos a 300 millones de personas-, la esquizofrenia –que puede padecer hasta un 1% de la población mundial-, y el suicidio –que entre los 18 y los 29 años es la segunda causa de mortalidad, con cerca de 800.000 suicidios anuales en todos los grupos poblacionales, son los principales trastornos, sin olvidar los estados ansioso-depresivos, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y los de la conducta alimentaria, entre otros.
En España, los datos no son mejores: el 9% de la población presenta algún tipo de problema de salud mental y el 25% lo tendrá en algún momento de su vida, según la OMS. Más de la mitad de los afectados que requiere tratamiento no lo recibe y un porcentaje significativo no obtiene el adecuado, según los datos de la Estrategia Nacional de Salud Mental.
Más de un millón de personas, lo que supone entre el 2,5-3% presenta un trastorno mental grave y un 6,7% padecen ansiedad y depresión, trastornos más frecuentes en mujeres que en hombres. Además, y según el II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar de la FAD de 2019, el 48,9% de los jóvenes españoles considera que ha tenido algún problema de este tipo.
No es de extrañar que, ante estas representativas cifras de afectación, autoridades sanitarias, comunidades médica y científica y pacientes, hayan dado la voz de alarma reclamando una atención asistencial integral que cuente con los recursos necesarios.
En España, por ejemplo, y además de las estrategias desarrolladas por las distintas comunidades autónomas, se ha acaba de poner en marcha el Plan de Acción en Salud Mental al que se ha dotado de una financiación de 100 millones de euros entre 2022 y 2024. Su hoja de ruta es la prevención, la detección el tratamiento y la recuperación.
Las terapias farmacológicasEl abordaje multidisciplinar integral, que combina terapias médico-farmacológicas -con antipsicóticos, antidepresivos o ansiolíticos, entre otros-, es una parte esencial del tratamiento, junto con las estrategias psicológicas, de carácter cognitivo, conductual en la mayoría de los casos, juega un papel esencial.
Sin embargo, la nueva neurociencia, con grandes avances en el conocimiento de la actividad de las distintas áreas cerebrales y su interconexión, así como el estudio de biomarcadores de neuroinflamación dibujan un nuevo y esperanzador abordaje médico, con menos efectos secundarios y, tal vez, con mayor eficacia, de los trastornos mentales a corto y medio plazo.
En lo que se refiere a la terapia farmacológica, Gabriel Rubio, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, dice tener la sensación de que "los modelos farmacológicos de la mayor parte de los trastornos mentales han 'tocado techo' porque es tan costoso desarrollar una nueva molécula que, en estos momentos, algunas empresas farmacéuticas intentan mejorar la galénica de las moléculas de las que disponen en cuanto a menores efectos secundarios, mejor absorción o nuevas vías y/o tiempos de administración como en el caso de los antipsicóticos, por ejemplo. Pero, las moléculas son las mismas".
El nuevo fármaco que saldrá en las próximas semanas, la esketamina, es un derivado de la ketamina, molécula antiquísima empleada en anestesia. "Es una de las escasas novedades y que se ha mostrado muy eficiente para la depresión resistente a antidepresivos", indica el experto.
Así lo destaca también Víctor Pérez Sola, jefe de grupo del Ciber de Salud Mental (CiberSAM) y jefe de Psiquiatría del Hospital del Mar, en Barcelona, para quien la 'luz verde' del Ministerio a la comercialización de la esketamina en España cubriría una importante necesidad médica entre los pacientes con depresión resistente. Y es probable que no sea la única nueva opción, aunque para la llegada de otros tratamientos haya que esperar algo más.
El también coordinador del Grupo de investigación en Salud Mental del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar), repasa para DM algunas de las moléculas que están o bien aprobadas por agencia reguladora o en vías de hacerlo, y que aportarían una opción terapéutica en los enfermos que no responden a una cuarta línea de tratamiento. "La probabilidad de obtener respuesta ante un primer fármaco antidepresivo está en torno al 60%, para el 40% restante hay otras líneas terapéuticas, pero un 20% de los pacientes no mejoran tras la cuarta línea farmacológica. Llevábamos muchos años sin novedades, pero ahora el panorama está cambiando".
Otro tratamiento para la depresión resistente que podría no tardar mucho en estar disponible en España -ya está aprobado por la agencia estadounidense FDA- es la combinación de bupropión y dextrometorfano; por cierto, que el dextrometorfano está presente en un jarabe para la tos, comenta Víctor Pérez Sola sobre este curioso ejemplo de reposicionamiento farmacológico.
La FDA también ha autorizado el primer fármaco indicado expresamente para la depresión posparto, la brexanolona; en Europa aún no se ha empezado su desarrollo, mientras que en Estados Unidos la empresa que sintetiza la molécula ya está embarcada en demostrar su eficacia para depresión en adultos.
"La brexanolona es un análogo de un progestágeno cuya función, entre otras, es regular el ciclo de sueño-vigilia del feto. Es un mecanismo de acción totalmente nuevo; se administra de forma endovenosa de forma que su acción es inmediata y dura varias semanas. Los fármacos que solemos utilizar para la depresión postparto grave, en cambio, tardan cuatro o cinco semanas en lograr una mejoría, por lo que en algunas pacientes hay que recurrir a la electroconvulsoterapia".
La estimulación cerebral profunda se utiliza como alternativa a la cirugía estereotáctica con buenos resultados en ciertos trastornos neurológicos como enfermedad de Parkinson y temblor esencial, pero no acaba de despegar en las enfermedades mentales, en parte porque resulta más esquiva la identificación del 'target' o la diana sobre la que realizar la estimulación.
Consiste en implantar unos electrodos que activen eléctricamente puntos específicos del cerebro, de forma selectiva y reversible. En el ámbito psiquiátrico, la técnica se aplica en algunos casos puntuales de depresión, anorexia y, más recientemente, de esquizofrenia. En España, hay varios grupos trabajando en esta estrategia para diferentes patologías.
Otra de sus aplicaciones es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). De hecho, el mes pasado, el equipo multidisciplinar del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), publicó resultados en Brain Stimulation de una extensa serie de casos con TOC tratados con esta técnica, con "resultados muy positivos", comentó al respecto a DM María del Pino Alonso, especialista del HUB e integrante del grupo de Psiquiatría y Salud Mental del Idibell y del CiberSAM. "Hay que tener en cuenta que son pacientes que llegan a este tratamiento después de haber fracasado con todos los anteriores (farmacológicos, psicoterapia, terapia de cognitivo-conductual).
¿Hacia dónde vamos?Entonces, ¿hacia dónde vamos? Rubio parece tenerlo claro: el futuro casi inmediato se relaciona con un campo ya conocido, pero que se está extendiendo con gran rapidez: el de las estrategias no biológicas centradas en la mejora de la plasticidad neuronal. A medio plazo, el desarrollo de biomarcadores de neuroinflamación podría cristalizar en terapias inmunológicas con actividad para modificar o cronificar ciertas patologías.
"La estimulación eléctrica, la estimulación magnética transcraneal repetitiva y la estimulación profunda son estrategias centradas en la mejora de la neuroplasticidad de determinadas áreas cerebrales y están avanzando de una manera espectacular" explica Rubio, quien indica que estas técnicas se contemplan cuando no se obtiene respuesta a fármacos.
Sin embargo, en el caso de la estimulación magnética transcraneal repetitiva -presente desde hace años en el Servicio de Psiquiatría del 12 de Octubre-, se ha observado que en gestantes con depresión o con depresión postparto, -en las que, a veces, no se aconsejable la indicación de antidepresivos-, la respuesta a esta modalidad de estimulación "es espectacular; incluso más rápida que la del antidepresivo y obviando sus efectos secundarios".
Potencial primera elecciónPara Rubio, la experiencia sugiere que estas metodologías pueden llegar a ser de primera elección, por ejemplo, en la depresión que afecta a jóvenes y personas con importantes problemas de interacción farmacológica con antidepresivos, además del grupo de gestantes citadas, ya que "las respuestas que se obtienen, frente a los antidepresivos, son muy buenas".
En algunos casos de gestantes que no habían tomado antidepresivos previamente, la técnica de estimulación ha logrado la recuperación, obviando el uso posterior de fármacos, según la experiencia del equipo de Psiquiatría del 12 de Octubre, que dispone de un estimulador magnético que se aplica a pacientes con depresión y trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
Este psiquiatra señala que también existen estudios con las terapias de estimulación magnética transcraneal repetitiva para mejorar determinados déficits cognitivos en estadios muy iniciales en personas con demencia, lo que supondría un importante beneficio en geriatría. En niños, se ensaya con la estimulación de la corteza prefrontal, en caso del TDAH, junto con una psicoterapia específica para una determinada tarea.
"Este es el futuro inmediato que se está llevando a cabo en otros países. En España no está incluido aún en la cartera de servicios, aunque se espera que su uso se extienda en unos años por su efectividad".
Desvelan la base genética de la depresión mayor, Descubren inflamación cerebral en personas con trastorno obsesivo compulsivo, El consumo de cannabis en la adolescencia eleva el riesgo de depresión en jóvenes adultos En estos momentos, y en el ámbito de la psiquiatría, la FDA estadounidense ha reconocido el uso de la estimulación en depresión y TOC resistentes a te Las futuras actuaciones, algunas inmediatas y otras a medio plazo, buscan vencer la resistencia a fármacos, a pesar de que muchas de las moléculas siguen aportando beneficios. Off Raquel Serrano/Sonia Moreno. Madrid Geriatría Pediatría Farmacología Neurología Enfermería de la Salud Mental Neurocirugía OffTras casi 12 meses de negociación y la celebración de más de 20 reuniones, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha firmado este lunes en su sede de Madrid el XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia con los sindicatos UGT Servicios Públicos (UGT-SP) y Unión de Trabajadores de Farmacia (UTF). Es decir, no ha sido por unanimidad, ya que ha faltado la rúbrica de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obresas (FSS-CCOO).
A falta de publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los incrementos salariales que se han pactado para 2022, 2023 y 2024 son, respectivamente, de un 4% para los dos primeros años y de un 3,5% para 2024. Es decir, un 11,5% en total. El aumento para 2022 tendrá carácter retroactivo a 1 de enero de 2022 y se establecerá un plazo hasta el 31 de diciembre del presente año para regularizarlo.
"La firma del convenio es un alivio, así como el resultado de un esfuerzo importante y un ejercicio de responsabilidad ineludible" (Luis de Palacio, FEFE)
Tras el acto de la rúbrica, los tres firmantes han mostrado su satisfacción, aunque han añadido que aún hay mucho en lo que seguir trabajando.
Así, Luis de Palacio, presidente de FEFE, ha señalado que "la firma del convenio es un alivio, así como el resultado de un esfuerzo importante y un ejercicio de responsabilidad ineludible". En definitiva, un punto de partida para seguir mejorando el sector: "Hay que estar unidos para pedir prosperidad para el sector. Necesitamos estabilidad. Y así le daremos tres años de seguridad juridica al ámbito laboral. Vamos a cumplir lo pactado". De hecho, ha aclarado que ahora empezarán a reunirse en la Comisión Paritaria del nuevo convenio "para ir discutiendo las condiciones que se nos vayan presentando".
"Hoy es un día de celebración, con las prioridades muy claras: salario y conciliación vida laboral-familiar" (Ana Mª Francés, UGT)
En los mismos términos se ha expresado Ana María Francés, secretaria de Salud y Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT Servicios Públicos. Ésta ha destacado que "hay que ensalzar qué es lo prioritario en este momento: dar estabilidad al sector. Todos los trabajadores están esperando este incremento salarial. Cuando nos reunamos ya pondremos encima de la mesa el resto de materias. Hoy es un día de celebración, con las prioridades muy claras: salario y conciliacion vida laboral-familiar". Y ha aplaudido que a los aproximadamente 60.000 empleados de este sector -ha dicho- se les amortiguará el impacto de la inflación.
A su vez, Gerardo Mosquera, presidente de UTF, ha recalcado que "dada la situación tan particular en la que vivimos, es muy necesario llegar a acuerdos. Y seguir trabajando para seguir mejorando, para los empresarios y todos trabajadores, con independencia de su categoría".
"Hay que seguir trabajando en mejoras para los empresarios y para todos los trabajadores, con independencia de su categoría" (Gerardo Mosquera, UTF)
De Palacio ha recalcado que el convenio afectará a más de 74.000 empleos directos, más el autoempleo, y a las más de 22.000 farmacias. Y ha recordado "tres hitos que han marcado esta ultraactividad: el último convenio de 2011, publicado en ultraactividad; hemos vivido el laudo arbitral de 2014, que nos ha dado una vigencia y seguridad. Quiero poner en valor la ultraacitividad vivida desde 2016 en adelante, porque sí hubo acuerdos de la Comisión Paritaria por todas las partes, incluida CCOO, e intentos de negociación para tener antes el convenio colectivo, con un devenir judicial bastante variado y que no se pudo consolidar".
Eso sí, siempre -ha asegurado- han tenido la mano abierta para seguir negociando, como muestra la negociación para publicar las tablas salariales del XXIV Convenio a finales de 2021.
El convenio, más allá del salarioEn material de jornada laboral anual, ésta quedará establecida en 1.783 horas para 2022, en 1.784 horas para 2023 y 1.785 horas para 2024. Se fijarán en dos días los permisos de asuntos propios de tiempo efectivo de trabajo, uno más que en el anterior convenio.
Otro de los cambios que se incorporarán para facilitar la conciliación es que se garantizará, al menos, un fin de semana libre al mes para empleados que tengan jornadas de lunes a domingo en farmacias de horarios ampliados con más de dos trabajadores.
Por qué el rechazo de CCOOFSS-CCOO ha señalado a este periódico que su ausencia en la firma -no en el acto, donde sí han estado presentes- se debe a una razón: que las horas complementarias de guardia no se circunscribem únicamente a las obligaciones legales que establece la ley de administraciones públicas. "No se llegó a un acuerdo en eso y para nosotros es un tema importante", aclara Jesús Cabrera, responsable de área de negociación colectiva privada y sectores sociosanitarios de FSS-CCOO. Es decir, se refieren a que las farmacias no realicen más horas de guardia de las que están obligadas a hacer, sobre todo con la presencia de farmacias 24 horas.
Cabrera ha añadido: "Los sindicatos hemos mantenido la unidad casi hasta el final. Pero, aparte de las retribuciones, esta cuestión también es importante. Se podía haber hecho algo más. Otro tema que queremos eliminar es la consideración de que todos los días del año son laborables. Incluso aceptábamos mantener esto, pero acotando el tema de las guardias".
¿Habrá nuevo convenio estatal de oficinas de farmacia este verano?, Publicadas las tablas salariales para oficina de farmacia del 2017 al 2021, Duelo entre patronal y sindicatos por un nuevo convenio para farmacias Aparte de estas declaraciones, en un comunicado enviado por CCOO, este insiste en que no comparten el visto bueno de los sindicatos UGT y UTF, "que ha La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles ha rubricado el acuerdo en su sede, con los sindicatos UGT Servicios Públicos y UTF. Off Carmen Torrente. Madrid Profesión Política y Normativa OffEl impétigo es una infección bacteriana de la piel que se caracteriza por unas llagas rojas en la cara, generalmente alrededor de la boca, las manos y los pies, aunque puede aparecer en cualquier zona del cuerpo.
Puede afectar a cualquier persona, pero es más frecuente en niños pequeños (se estima que afecta a nivel mundial a unos 162 millones de personas en algún momento y aunque es más habitual en niños de 2-5 años, en algunas regiones -indígenas australianos- es común sufrirlo antes del año de vida).
También se ve favorecido por el hacinamiento, el contacto estrecho y el ambiente húmedo y cálido. Además, se asocia a lesiones por picaduras, sobre todo con la sarna, y en personas con atopia.
El tratamiento habitual se basa en cremas antibióticas, a las que el paciente suele responder muy bien. Gonzalo Ros, jefe de Pediatría del Hospital Universitario del Vinalopó, del grupo sanitario Ribera, expone a este medio que “en general, se recomienda comenzar con cremas antibióticas con mupirocina o ácido fusídico. También existe la retapamulina, para mayores de 9 meses, pero que no está disponible en España”.
Otro tratamiento en estudio es la ozenoxacina, que es una quinolona tópica. En casos persistentes, o que no responden a la primera línea de tratamiento, se deben instaurar tratamientos antibióticos sistémicos, como cefalexina, cloxacilina, cotrimoxazol o doxiciclina, entre otros.
Para conocer mejor la patología, concluye Ros, “se está estudiando la relación con enfermedades más graves, como el síndrome del shock tóxico estafilocócico, así como las posibles secuelas sistémicas como la glomerulonefritis postestreptocócica o la fiebre reumática, que ocurren en casos graves o no correctamente tratados”.
El pediatra recuerda que el impétigo “se contagia por contacto, es decir, tocando las lesiones de otro niño infectado”.
Por ello, es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones para evitar la transmisión: cortar las uñas bien, minimizando así el riesgo de lesiones de rascado, y, si fuera preciso, administrar antihistamínicos orales para disminuir el picor.
Pápulas sólidas (sin pus), el mejor indicio de viruela del mono, La dermatitis atópica, indicador de alergia alimentaria infantil, Aumentan los casos de sarna y fracasan los tratamientos También es fundamental enseñar a los niños la higiene de las manos, así como aislar al pequeño hasta que deje de ser contagioso (deja de serlo a las 2 Esta infección bacteriana es más frecuente entre los niños; el tratamiento antibiótico tópico suele obtener buena respuesta. Off Enrique Mezquita. Valencia Microbiología y Enfermedades Infecciosas Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Profesión OffLa Red Europea de Leucemias (European Leukemia Net, ELN) publicó una nueva clasificación de las leucemias mieloides agudas (LMA) el pasado mes, al poco de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo hiciera también para las leucemias agudas, tanto mieloides como linfoides. Estas nuevas guías científicas intentan adaptar la estratificación de las leucemias con el avance en su conocimiento biológico, así como con la introducción de nuevas terapias dirigidas.
El congreso nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), en Barcelona, ha contado entre sus ponentes con Hartmut Döhner, director del Departamento de Hematología del Hospital Universitario de Ulm (Alemania), y uno de los autores de la clasificación de la ELN, que actualiza la realizada en 2016.
La co-coordinadora del simposio sobre leucemias agudas Josefina Serrano, hematóloga del Hospital Universitario Reina Sofía, en Córdoba, sintetiza a DM que entre las principales novedades, la nueva actualización sobre LMA aportan “la recomendación de realizar al diagnóstico la detección de una serie de alteraciones genéticas que tienen una importancia en el pronóstico y en el tratamiento, y ya incorporan a las recomendaciones los nuevos agentes terapéuticos que han apareciendo en los últimos cinco años”.
El manejo de la LMA tiene aún mucho margen de mejora. “No llegamos al 50% de supervivencia en cinco años, en pacientes que pueden recibir tratamiento intensivo. Y en el caso de los enfermos ancianos, que son más frágiles y no pueden recibirlo, la supervivencia a los dos años está por debajo del 20%”. Estos datos apuntados por Josefina Serrano subrayan la necesidad de investigación en esta enfermedad.
“Si bien se está avanzando mucho en términos de diagnóstico y de nuevas moléculas, se necesita todavía mucho estudio biológico y clínico”, afirma, si bien admite sobre las expectativas en este campo que “en los últimos 5 años han aparecido unos diez fármacos nuevos y mucho conocimiento biológico; si esto sigue con este crecimiento exponencial es de esperar que mejoren los resultados en los pacientes y por ende, en la supervivencia”.
La hematóloga recuerda la importancia de “conocer determinadas mutaciones que son esenciales ahora mismo tanto para el pronóstico, como por su beneficio con tratamientos dirigidos concretos”. Ejemplo de ello, es la mutación de FLT3, para la que hay inhibidores farmacológicos, al igual que para las mutaciones en IDH1 y 2. “Para las mutaciones en TP53, también empiezan a surgir nuevos agente terapéuticos, pero además sabemos que se asocia a un mal pronóstico y que son pacientes que van a requerir tratamientos más intensivos”, apunta.
En relación al pronóstico, Hartmut Döhner ha desgranado en su charla los detalles novedosos de la estratificación de los pacientes con LMA en tres categorías: favorable, intermedia y desfavorable. El también presidente del grupo de estudio de LMA germano-austriaco ha mencionado dos cuestiones “que se suelen olvidar”: por un lado, “la determinación del riesgo inicial puede cambiar a lo largo del tratamiento”, y por otro, “esta clasificación se ha desarrollado exclusivamente sobre la base de pacientes que han recibido una quimioterapia intensiva”, lo que debe tenerse en cuenta a la hora de aplicarla a enfermos en los que se utiliza un tratamiento menos intensivo.
El acceso a los fármacos dirigidos a esas alteraciones moleculares en LMA no es completo todavía, pues con algunos se está a la espera de que sean financiados o de que se aprueben las indicaciones en Europa.
Fenaux: "Tenemos que lograr que el pronóstico en síndromes mielodisplásicos sea como en MM", Las nuevas terapias acercan el fin de las hemorragias en hemofilia, Hematopoyesis clonal y epitranscriptómica marcan el futuro de la investigación en Hematología CAR-T en leucemia linfocítica aguda Lo mismo ocurre con la inmunoterapia de células CAR-T para otro tipo de leucemia, la linfocítica aguda (LLA) en La actualización de las recomendaciones europeas para estratificar a la leucemia mieloide aguda señala algunos cambios en su manejo. Off Sonia Moreno. Barcelona OffEl cáncer de pulmón se sitúa entre los primeros puestos de frecuencia y mortalidad tumoral, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dentro de los subgrupos tumorales que engloba el cáncer de pulmón, el de células pequeñas o microcítico suele presentar una mayor agresividad y actualmente carece de un tratamiento específico que resulte efectivo, por lo que sus posibilidades de resolución resultan limitadas.
Por ello, el objetivo de las investigaciones básicas y clínicas en pulmón microcítico se dirigen a conseguir un enfoque más personalizado, actuación en la que la genética parece ocupar, una vez más, un destacado papel con la identificación y descripción de un nuevo gen, denominado POU2AF2.
Señalan que es responsable de activar un subtipo agresivo de cáncer pulmonar microcítico, el subtipo P, que en estos momentos no dispone de un abordaje efectivo, según una investigación experimental que publica el último Science Advances.
Según Lu Wang, principal investigador y profesor de Bioquímica y Genética Molecular en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago (Estados Unidos), este subgrupo tumoral es resistente a muchas de las terapias y no son muchos los estudios que se centren en él. De esta forma, "con la identificación de este importante gen disponemos de un muy buen objetivo farmacológico con el que trabajar".
QuimiorresistenciaParte del problema radica en que el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas se ha mantenido relativamente sin cambios y se basa principalmente en la quimioterapia. "La mayoría de los pacientes desarrollarán quimiorresistencia, apunta Wang, lo que afectará a la eficacia general de las limitadas opciones de tratamiento disponibles y conducirá a la recurrencia del cáncer".
En este sentido, Mariano Provencio, jefe de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, en Madrid, y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), explica a DM que "no existen otros genes asociados a este subtipo de pulmón microcítico y que, efectivamente, el tratamiento actual en este grupo de pacientes se centra en la administración de quimioterapia basada en platino y, en algunos casos, inmunoterapia si la enfermedad está extendida".
Los investigadores del nuevo trabajo consideran que el gen identificado parece esencial en la progresión de este subtipo tumoral, según la detección realizada con CRISPR de todo el genoma. Al eliminar el gen POU2AF2 en pulmón microcítico -'in vitro' y en modelo de ratón-, las células tumorales no pudieron sobrevivir, lo que anima "a investigar y desarrollar una molécula capaz de interrumpir su función y ser una nueva vía para tratar este subtipo de cáncer de pulmón en pacientes”, indica Wang.
Así, el siguiente objetivo del equipo de Chicago es implementar un enfoque más personalizado para el tratamiento clínico para este tipo de cáncer de pulmón, "al enfocarnos en los mecanismos que contribuyen al crecimiento del tumor en función de los factores que regulan los subtipos moleculares", según Wang, quien también es miembro del Robert H. Lurie, Centro Integral del Cáncer de la citada universidad.
Cauta esperaSobre si este nuevo hallazgo puede contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos personalizados que eleven las tasas de respuesta y supervivencia en este subgrupo, Provencio se muestra atento pero, lógicamente, cauto, al tratarse de una investigación experimental incipiente: "puede que sí, pero no es segura la trascendencia del descubrimiento", considera, ya que se trata de un "estudio en ratones, "demasiado precoz, como para emitir una previsión de su importancia".
Ampliar los criterios de inclusión en ensayos clínicos de cáncer de pulmón no microcítico mejoraría la representatividad, La medicina de precisión se afianza frente al cáncer de pulmón, El cáncer pulmonar puede estar latente unos 20 años En Estados Unidos, y según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de mortalidad por cáncer, con 13 A la espera de corroborar su trascendencia, el hallazgo de un nuevo gen añade futuras posibilidades terapéuticas en este subgrupo . Off Raquel Serrano. Madrid Genética Neumología Farmacología Investigación OffQué profesional de la salud puede considerarse no solo apto, o incluso bueno, para la labor que desempeña sino excepcional: una enfermera de un centro de primaria que aprovecha la visita periódica de una mujer para saber qué le preocupa que tanto parece afectar a su bienestar, y tratar así de ayudarle; un farmacéutico que contacta cada día con un señor mayor que vive solo y no tiene familia porque sabe que no está bien, no come con regularidad ni toma de manera adecuada la medicación, para, si es necesario, buscarle ayuda sanitaria y/o social; los autores de los últimos avances biomédicos recogidos en publicaciones con alto factor de impacto; el profesional que se implica en la medición de resultados de salud y la mejora continua de la calidad asistencial,…
Los periodistas de este ramo somos muy de prestar atención a los profesionales líderes de opinión y a los protagonistas de avances especialmente relevantes y/o espectaculares, pero lo que interesa a los pacientes no es el brilli brilli mediático sino tener garantizado un trato técnico y humano excelente por parte de quienes les atienden en el día a día y en todos los ámbitos asistenciales, tanto si tienen cura como si no. Ya lo decía el médico y sociólogo Albert Jovell: “Yo acepto que no me curen, pero me costaría aceptar que no me cuidaran”.
Recordé esas sabias palabras esta semana en el Hospital Materno-Infantil del Vall d’Hebron, al ver que Àlex, un paciente de 13 años, y sus padres se fundían en abrazos con un joven médico de la UCI que contribuyó a que este adolescente pudiera llegar en buenas condiciones a su trasplante de corazón, uno de los mil implantes de órgano sólido pediátricos que suma ya este centro barcelonés. Los abrazos que vi solo se dan a alguien realmente excepcional, doy fe.
¿Qué quiero decir con todo eso? Pues que cualquier sanitario, ocupe la posición que ocupe en el organigrama de su centro, empresa o establecimiento; se dedique a la especialidad y al ámbito que se dedique, y trabaje en la zona geográfica que trabaje, puede ser un profesional excepcional.
Aquí unas preguntas a modo de breve autotest, que pueden servir de reflexión al lector:
¿Eres bueno en el conocimiento técnico de tu profesión y especialidad?
¿Dedicas permanentemente tiempo a actualizar tus conocimientos?
¿Contribuyes a la docencia y/o a la investigación?
¿Te sientes cómodo y te gusta el trato directo con los pacientes y sus familiares?
¿Sabes comunicarte con el paciente, incluso en situaciones adversas, y eres empático con él?
¿Te interesa llegar al fondo de los problemas de salud que te plantean los pacientes y buscar la mejor solución posible?
¿Te interesa tanto cuidar como curar?
Que al menos la gripe nos sea leve este año, No más leña al 'fuego' sanitario, por favor, Edadismo: "Una sigilosa pero devastadora desgracia" ¿Te resulta fácil trabajar en equipo? ¿Sabes mantener la calma y concentración en situaciones de estrés? ¿Tus valores éticos están en línea con Off Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión OffSi bien España es líder en ensayos clínicos en Europa contra la covid, con 1.200 millones de euros anuales invertidos en I+D, y solo cuarto en el mundo -tras China, Estados Unidos e Irán-, Europa está perdiendo terreno frente a las economías emergentes de Asia en los últimos 10 años.
Tanto es así que nuestro continente ha pasado de realizar en 2012 un 31% de los ensayos en el mundo a un 24% en 2022 (de enero a agosto). Por el contrario, Asia ha pasado de un 20% a un 29%, mientras Estados Unidos se ha mantenido constante (de un 29% a un 30%).
Así lo ha explicado Icíar Sanz de Madrid, directora del departamento Internacional de Farmaindustria, en el XVIII Seminario Industria Farmacétuica & Medios de Comunicación, organizado por la patronal de la industria farmacéutica innovadora: "Esto es una señal o un indicativo más de que la industria farmacéutica en Europa no goza de buena salud, no está en plena forma, porque su participación en ensayos a nivel mundial está descendiendo".
En el mismo sentido, Sanz de Madrid se ha referido también a cómo ha perdido terreno en nuevos medicamentos aprobados: "Hace 30 años el 43% de los medicamentos aprobados se originaban en Europa y en Estados Unidos el 21%; ahora, en los últimos cinco años hasta 2021, se han invertido las cifras, con un 52% de las innovaciones producidas en Estados Unidos".
"El sistema regulatorio es muy poco competitivo, muy lento; no es capaz de responder sin demoras a las nuevas necesidades" (Icíar Sanz de Madrid, Farmaindustria)
Y ha aportado otro indicador: en 2020-21 los fondos de capital riesgo invirtieron en terapia génica en Estados Unidos un total de 16.000 millones de euros frente a los 3.000 milllones de euros de Europa. "Algo estamos haciendo mal en Europa cuando en el pasado no ocurría esto", ha añadido.
Ya lo avisaban investigadores de Arabia Saudí, Australia y Reino Unido en un artículo publicado en 2019: Clinical trials in Asia: A World Health Organization database study. Entre 2008 y 2017 los ensayos clínicos realizados en Asia se multiplicaron por siete, con un incremento mayor que en países como Estados Unidos.
Según este artículo, los países asiáticos que más destacaron fueron Japón, con un 30,8%, e Irán, con un 41,9%. En este último el número de ensayos pediátricos se incrementó de manera anual más que en ningún otro, a un ritmo de 30,4%.
Un estudio señala que Asia tiene más capacidad para reclutar pacientes y costes más bajos
A juicio de estos investigadores, este cambio podría atribuirse, entre otras cosas, a la mayor capacidad de estos países para reclutar pacientes naive. De hecho, afirman que en EEUU y Europa aproximadamente el 35% de los retrasos en los ensayos se deben al reclutamiento de pacientes, y una quinta parte de los ensayos en estos países no reclutan un número suficiente de sujetos. Añaden que, no en vano, Asia es el continente más poblado del mundo, con más de la mitad de la población mundial.
Además, otro factor es el coste de los ensayos clínicos: en Asia es entre un 30% y un 40% más bajo que en EEUU y la Unión Europea: "El coste combinado de cada paciente por visita en China, India y Tailandia equivalen al coste por paciente por visita solo en EEUU". Añaden como causas la proliferación de organizaciones de investigación por contrato y un mejor entorno regulatorio.
Ante esta situación, ¿qué propone Farmaindustria? Mejorar el sistema regulatorio, "que es muy poco competitivo, muy lento, que no es capaz de responder sin demoras a las nuevas necesidades"; apostar por la innovación a través de un régimen de incentivos de primer nivel (de propiedad industrial y regulatorios) y mejorar el acceso con políticas adecuadas.
Sin embargo, en relación con los incentivos, Sanz de Madrid ha explicado que la Unión Europea propone algo "precocupante": bajarlos y condicionarlos a la obligación de comercializar en todos los estados miembro de la Unión Europea: "Así no vamos a provocar una mejora en el acceso. Tendremos que dialogar con la UE y los estados miembro", ha asegurado.
Más medicamentos huérfanos en EuropaPese a estos malos augurios, también hay buenas noticias. Así, solo en 2021 Europa inició en 2021 en torno a 6.835 ensayos clínicos en diversas áreas terapéuticas, centrados en cinco áreas (Oncología, Infecciosas, Neurología, Hematología y Respiratorio). De estos, unos 1.800 (30%) han sido en medicamentos huérfanos. "Esto es una buena noticia, porque hay un 95% de enfermedades que aún no tienen solución terapéutica".
Sanz de Madrid también asegura que hay más nuevos principios activos (API) aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en 2021 que de nuevas indicaciones: 59% frente a 41%. De hecho, el número de nuevos API aprobados en 2021 fue un 28% superior que el año anterior.
Cómo ahorrarse más de 5 meses en la compra pública de fármacos y terapias, Yermo (Farmaindustria): "Tenemos un diálogo constante y regular con la administración para nuestro plan estratégico", La OMS avisa a Europa de estar en el momento "más peligroso" pese a la reducción de casos covid Por su parte, Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria, ha llamado a ser "entusiastas del medicamento, porque eso significa que lo valoramos. Europa ha pasado de realizar un 31% de los ensayos en el mundo en 2012 a un 24% en 2022, frente al 29% de Asia, que partía de un 20%. Off Carmen Torrente. Madrid Empresas Profesión Empresas Profesión Off"El 30% del tiempo de los médicos se va en trámites administrativos". Con esta premisa ha arrancado Belén Baquero, coordinadora de Admisiones y Atención al Usuario de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca, su ponencia en el X Congreso de Gestión Clínica, organizado en Palma por la Fundación Gaspar Casal con la colaboración de la Consejería de Salud de Baleares, y que ha llevado por lema La atención primaria como líder de la transformación sanitaria.
Para que el lema se haga realidad es preciso, primero, que cada uno sepa lo que tiene que hacer. Y es que "una gran parte de esos trámites administrativos que realizan los médicos de AP no deben o no pueden hacerlos, porque no corresponden a atención primaria. En muchos casos, ni siquiera son cosa del sistema sanitario".
Desde justificantes para que el niño no haga educación física en el colegio a certificados de aptitud para ser socorrista en la playa, un sinfín de peticiones, en muchos casos, sin cita, "generan una sobrecarga que intentamos combatir".
Asturias descarga al médico de AP dando más peso a enfermeros y administrativos, Atención primaria sigue navegando sin rumbo claro, Cómo reducir la burocracia en AP: de la digitalización al reparto de cargas Y es que, asegura Baquero, "hay aún cierto desconocimiento de los procesos y procedimientos de atención primaria, tanto por parte de los usuarios como La carga burocrática de la primaria, a menudo, ni siquiera corresponde a primaria, según descubrió la Gerencia de AP de Mallorca. Off Rosalía Sierra. Palma Enfermería Familiar y Comunitaria OffLa pérdida de olfato causada por la covid-19 ha sido uno de los síntomas más habituales y comentados durante la pandemia. Ahora, investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) han puesto en marcha un estudio cuyo objetivo es conseguir, a través de estimulación eléctrica no invasiva, un tratamiento que posibilite la recuperación del olfato en pacientes que siguen con problemas tres meses después de superar la enfermedad.
El proyecto Estudio exploratorio de los efectos del uso de neuroestimulación no invasiva en pacientes con anosmia persistente post covid-19 tiene como investigador principal a José María Azorín, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMH.
Según Rosa María Sánchez, investigadora de Isabial, "la mayoría de los pacientes recuperan el olfato a los tres días y, como mucho, a los tres meses de haber pasado el coronavirus, pero hay pacientes que no lo llegan a recuperar por completo y con ellos queremos contar para llevar a cabo el estudio".
Respecto al enfoque, Azorín apunta que "se trata de una técnica que permite modular la actividad neuronal de la persona de forma no invasiva, indolora y segura, mediante el uso de electrodos superficiales no invasivos. Para ello, se aplica una corriente de baja intensidad para generar un flujo de corriente desde unos electrodos a otros que se sitúan sobre el cuero cabelludo".
La hipótesis de partida, remarca Azorín, "es que los pacientes con pérdida de olfato post covid-19 poseen alteraciones en las áreas frontales del cerebro detectables en el EEG y, de este modo, sería posible desarrollar un tratamiento basado en estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS)", la cual permita modular la actividad neuronal en dichas áreas frontales "y, por tanto, recuperar el sentido del olfato".
Las pruebas se van a llevar a cabo en las consultas externas de Neurología del Hospital General Universitario Dr. Balmis, siendo el Servicio de Neurología y el Grupo de Investigación COVID-19 del mismo quienes se encargan de la selección de pacientes y las pruebas que se van a realizar en el centro hospitalario.
Reclutamiento de personas estudiadasAzorín apunta que se pretende reclutar "entre 16 y 20 pacientes con anosmia/hiposmia a los tres meses de la infección por virus SARS-COV2 moderada-grave, con una edad entre los 18 y 55 años y sin datos clínicos o exploratorios que sugieran enfermedad neurodegenerativa"
Además, otro grupo de similar tamaño como control, compuesto por pacientes de covid-19 sin anosmia/hiposmia a los tres meses del alta epidemiológica. En relación a criterios de exclusión, apunta "tabaquismo activo o en los tres meses previos al estudio, mujeres embarazadas, llevar marcapasos, uso de fármacos que puedan afectar al sentido del olfato en los tres meses previos y enfermedades que puedan afectar a dicho sentido".
27 millones de casos de covid siguen con alteraciones en olfato y gusto, 50 secuelas covid: dos años después, La anosmia por covid-19 se recupera, pero requiere tiempo Durante el proceso, indica Sánchez, "al paciente se le realizará un test olfativo -que consiste en distinguir entre las distintas sustancias olorosas La neuroestimulación no invasiva puede ser un recurso para mejorar la anosmia o hiposmia en pacientes que han pasado la covid-19. Off Enrique Mezquita. Valencia OffEn el manejo de los síndromes mielodisplásicos (SMD) puede que nos encontremos en “el final del principio”. Pierre Fenaux menciona la famosa cita de Winston Churchill –“it is not the end, it is not even the beginning of the end, but it may be the end of the beginning”- en inglés, si bien esta entrevista discurre en un solvente castellano, el mismo idioma que utiliza ante un auditorio lleno de asistentes para resumir en una charla magistral las claves del tratamiento actual y de las perspectivas de futuro de esta compleja entidad patológica.
El profesor Fenaux, del Departamento de Hematología e Inmunología del Hospital Saint Louis, y de la Universidad de París (Francia), ha asumido este año lo que más que una tarea considera “un gran honor”: impartir la Conferencia Ciril Rozman durante el Congreso de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), en Barcelona.
Fenaux es un optimista moderado y opina que las combinaciones y tratamientos que están más próximos a llegar a la clínica no van a curar la enfermedad, pero confía en que “puedan demorar la progresión y conseguir lo que se hace en diabetes o en la hipertensión”, como ejemplos de enfermedades crónicas.
Incluso, aventura, el avance terapéutico podría lograr que los SMD remeden al mieloma múltiple, neoplasia que no llega a curarse, pero cuyos tratamientos permiten una estabilidad a lo largo del tiempo. “Cuando empecé en la hematología, el pronóstico del MM y del SMD era casi el mismo, y entonces llegaron tratamientos que mejoraron mucho el MM. Podemos esperar lo mismo con los SMD, aunque es verdad que los progresos son muy lentos”.
Pierre Fenaux define a los SMD como “insuficiencias medulares cualitativas que resultan en citopenias, en especial, la anemia, y en ciertos casos, en un riesgo de evolución a la leucemia mieloide aguda (LMA), hasta en un 40%. Se trata de enfermedades graves debido a ese riesgo de progresión y porque predominan en el anciano: la edad mediana de diagnóstico está en torno a los 70 años, así que los tratamientos intensivos, como el alotrasplante, no son fáciles de llevar a cabo en esos pacientes”.
Ese riesgo es lo que sirve de base para clasificar a los pacientes, que, en general, se dividen en el grupo del riesgo alto, tanto por una mayor probabilidad de progresar a LMA, como por tener consecuencias graves de las citopenias (son enfermos con trombopenia y sangrado; neutropenia, infecciones y, por supuesto, anemia).
“Estos pacientes tienen una supervivencia mediana por debajo de 2 años, de ahí que sea clave tratar de modificar la enfermedad. El único tratamiento con potencial curativo es el alotrasplante de progenitores hematopoyéticos, que en muchas ocasiones no puede hacerse debido a la edad del paciente o a sus comorbilidades. Hay que tener en cuenta que el riesgo mortalidad asociada al trasplante puede llegar hasta un 25% en pacientes mayores de 70 años”.
Sin la oportunidad del alotrasplanteEn los pacientes con SMD de alto riesgo donde no hay oportunidad para el alotrasplante, el tratamiento de referencia actual es un agente hipometilante, en especial, la azacitidina que actúa de una forma diferente a la quimioterapia, pues en lugar de destruir las células, las revierte a un estadio anterior de SMD, de bajo riesgo.
“No obstante, ese tratamiento aumenta de manera modesta la supervivencia y hay pocas remisiones. El reto actual es el de encontrar fármacos que en combinación con azacitidina puedan mejorar la supervivencia”, señala Fenaux. Las investigaciones dirigidas a tal fin se centran en inhibidores de mutaciones IDH1, IDH2, FLT3, todas ellas dianas específicas, aunque “son minoritarias”.
Entre las dianas no específicas, se estudia al inhibidor de BCL2 venetoclax, “que cuando se asocia a azacitidina ha mostrado beneficio”. No obstante, reconoce el hematólogo, “de momento, solo sabemos que este tipo de combinaciones aumentan la tasa de respuesta, pero no si pueden mejorar la supervivencia en los pacientes. Ahora hay ensayos fase III que están en marcha, tenemos que esperar los resultados para comprobar que podemos mejorarla”.
Las nuevas terapias acercan el fin de las hemorragias en hemofilia, Hematopoyesis clonal y epitranscriptómica marcan el futuro de la investigación en Hematología , Los hematólogos advierten de la falta de un registro nacional de cáncer: “Es una deuda con la sociedad” Si en los SMD de alto riesgo, las fórmulas para mejorar la supervivencia intentan optimizar los protocolos de alotrasplante y desarrollar nuevas combi Nuevas combinaciones farmacológicas y optimizar el alotrasplante, claves del hematólogo de la Universidad de París Pierre Fenaux para manejar los SMD más difíciles. Off Sonia Moreno. Barcelona Geriatría OffLa sanidad catalana aguanta la respiración a la espera de que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, nombre en las próximas horas a un consejero o consejera de Salud que sustituya a Josep Maria Argimon, un independiente que había sido puesto en el cargo por Junts, partido político que hasta ayer, en que anunció su renuncia, gobernaba con ERC en la administración autonómica de Cataluña.
ERC, que ya estuvo al frente de Salud en la anterior legislatura, con Joaquim Torra (Junts) como presidente y Alba Vergés (ERC) como consejera del ramo, tiene entre sus filas a gente que puede asumir ese cargo con garantías como, por ejemplo, Adrià Comella, actualmente director general del Hospital de Sant Pau de Barcelona y ex director del Servicio Catalán de la Salud en la anterior legislatura, o Manel Balcells, que ha ocupado varios cargos en el Gobierno Generalitat y sus instituciones y entidades desde el Gobierno tripartito (PSC, ERC e ICV-IUiA) de Pasqual Maragall.
Quedan casi dos años y medio de legislatura por delante y se prevé un 2023 muy complicado por la inflación y la crisis energética. Aragonès, que dedicará el día de hoy a meditar sobre los relevos de los siete altos cargos que deja vacantes Junts en su Ejecutivo, ha manifestado ya que quiere continuar gobernando en solitario. "Sería totalmente irresponsable dejar Cataluña sin Gobierno", ha dicho.
Junts per Catalunya ha abandonado el Govern tras meses de crisis con ERC y tras consultar a sus 6.465 afiliados, que secundaron ayer mayoritariamente (55% votos) la opción del ex presidente de la Generalitat fugado de España Carles Puigdemont y de Laura Borràs, suspendida de los cargos de diputada y presidenta del Parlamento autonómico por un caso de presunta corrupción (fraccionamiento de contratos al frente de la Institución de las Letras Catalanas) que está actualmente en manos de la Justicia.
“Iniciamos una nueva etapa con un Gobierno que se dedicará al cien por cien a servir a la ciudadanía y con personas que representan los consensos del 80% del país”, ha dicho Aragonés, dejando la puerta abierta a la incorporación personas de fuera de ERC y no independentistas aunque sí partidarias de un referéndum de autodeterminación.
El movimiento de Junts deja un gobierno inestable en la Generalitat y a los tres grupos independentistas (ERC, Junts y la CUP) divididos en el Parlament. Los de Aragonès tienen 33 escaños y sin el apoyo de los 32 diputados de Junts solo podrán pactar presupuestos de la Generalitat para 2023 y otras iniciativas legislativas con el PSC (33 escaños), que ganó las elecciones pero no formar gobierno, y con En Comú Podem (8), puesto que la CUP retiró su apoyo a los de Esquerra ya antes de que lo hicieran los de Junts.
Argimon ya es consejero de Salud de Cataluña, Argimon propone al Gobierno mantener los Fondos Covid-19 en 2022, Argimon: “En pandemia, incorporamos 16.000 profesionales; no todos los necesarios, pero sí los disponibles” Salvador Illa, ex ministro de Sanidad y primer secretario del PSC, que lidera a la oposición en la cámara legislativa autonómica, dedicará este fin de El presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, quiere seguir gobernando en solitario tras la renuncia de sus socios de Junts. Busca sustituto para Argimon. Off Carmen Fernández. Barcelona Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLos cuidados paliativos se articulan bajo un trabajo de interdisciplinar en el que participan diferentes profesionales, donde la enfermera se integra dentro del equipo de trabajo respetando las competencias de todos los que lo conforman.
En el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra este sábado 8 de octubre, dos profesionales de la enfermería explican cuál es la labor de la enfermera especializada y por qué es tan necesaria.
"La enfermera especializada en cuidados paliativos participa en el control sintomático, garantizando unos cuidados de calidad que respetan la autonomía, derechos y valores de la persona. Igualmente, y atendiendo a todas las dimensiones de la persona, asegura la continuidad de cuidados con el objetivo último de mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias en las fases avanzadas de la enfermedad", explica a este periódico Antonio Ramos Sánchez, enfermero, doctor en Ciencias de la Enfermería, profesor de la asignatura de Cuidados Paliativos en el grado de enfermería y director del Máster Universitario en Cuidados Paliativos en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios (Universidad Pontificia Comillas).
Por su parte, María José Polvillo Avilés, enfermera en Enfermería Familiar y Comunitaria y en Enfermería Geriátrica que ejerce en el Hospital de Día de Oncología Hospital Universitario Virgen Macarena, añade que la labor principal de la enfermera experta en estas lides es atender de manera integral los pacientes complejos.
"Deben formar parte de equipos domiciliarios y servicios de cuidados paliativos. Tendrá conocimientos y aptitudes para abordar estas situaciones cercanas a la muerte, gestionando las emociones que pueden aparecer, así como el dolor, sufrimiento, miedo, ansiedad… tanto del paciente como de la familia. Además, están adiestradas en manejo de técnicas más específicas, administración de medicaciones frecuentes en estos procesos, identificación de sintomatología específica de este tipo de problemas", explica Polvillo, que además es profesora adjunta del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios Bormujos y Máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Sevilla.
¿Por qué es necesaria?El paciente paliativo es un paciente complejo con una serie de necesidades específicas propias de la situación de final de vida. "La enfermera especialista está preparada competencialmente para detectar esas necesidades multidimensionales del paciente y de su familia, priorizar su atención según los criterios del paciente y elaborar un plan terapéutico multidimensional que incluya a la familia. De igual forma, el tener un contacto de manera continuada con el paciente le otorga una posición de privilegio dentro del equipo, posibilitándole ser punto de unión entre paciente y familia y paciente y equipo terapéutico", indica Ramos Sánchez.
Para el abordaje de estas situaciones tan complejas, son necesarias enfermeras con mayor capacitación de las que se sale del grado de enfermería, con formación específica en abordaje emocional, espiritual, etc.
"Cuando los pacientes son atendidos por profesionales más capacitados, tendrán un mejor abordaje de los cuidados y en los aspectos psicosociales específicos de estos procesos, como son un mejor afrontamiento de la enfermedad terminal y de la muerte, gestión emocional, sufrimiento espiritual… Un ejemplo de ello es el manejo de la vía subcutánea, tan necesaria para este tipo de pacientes, algo específico de ellos", dice Polvillo Avilés.
FormaciónEn el contexto de final de vida, la enfermera se enfrenta a diario a situaciones muy complejas que suponen un auténtico desafío. Estas situaciones incluyen no sólo aspectos prácticos, sino también aspectos relacionales o morales.
"La enfermera de cuidados paliativos ha de tener, entre otros muchos, conocimientos profundos de gestión y organización. De la enfermedad avanzada tanto oncológica, como no oncológica. De control del dolor y otros síntomas complejos en su manejo que van a presentar los pacientes. De manejo avanzado de heridas crónicas. De comunicación y manejo de malas noticias con paciente y familia en una situación estresante como es la de encontrarse ante el final de la vida. Del proceso de duelo y su acompañamiento. De la legislación en torno a los cuidados paliativos. De los aspectos espirituales, de su exploración y del manejo del sufrimiento espiritual. Todos estos conocimientos y habilidades, a los que hay que añadir los relacionados con la docencia y la investigación, no pueden ser adquiridos sino es a través de una formación especializada y avanzada", señala Ramos Sánchez.
Por otro lado, añade que hay que tener en cuenta el desgaste que supone para la enfermera el acompañamiento en el final de la vida. "Infinidad de estudios colocan la formación como uno de los principales factores a la hora de prevenir situaciones que pueden darse en el profesional que cuida como son el burn out y, sobre todo, la fatiga por compasión".
Así son las cuatro candidaturas que concurrirán a las elecciones a la Presidencia del CGE, Una hidratación óptima intraparto mejora los resultados obstétricos y neonatales, Las enfermeras tienen el doble de probabilidades de suicidarse que las mujeres en general, Las enfermeras que humanizan los cuidados en el proceso del TPH pediátrico En este aspecto, Polvillo considera que todos los profesionales deberían tener unos conocimientos básicos para atender a las personas en estas situaci El 25% de las personas que fallecen al año deberían recibir cuidados paliativos. La enfermera mejora la calidad de vida del paciente y familia en la fase avanzada de la enfermedad. Off Alicia Serrano. Madrid Profesión Profesión OffNigel Hilton, vicepresidente de fabricación de Seqirus, recibe a este medio en su planta de Liverpool (Reino Unido), centro de excelencia para vacunas antigripales adyuvadas a base de huevo y único del país que integra el proceso de inicio a fin. Las otras dos plantas de fabricación de vacunas de la gripe de la compañía se ubican en Melbourne (Australia) y Holly Springs (Estados Unidos). A nivel global, opera en 35 países y suministra medicamentos a más de 70 países.
Ocupa un puesto de responsabilidad en una empresa en la que trabajan más de 27.000 empleados en todo el mundo (800 en Liverpool). Aun así, transmite una cordialidad que no se asemeja al frío de la ciudad, pese a estar a comienzos de otoño, y una simpatía que ya se percibe en la leyenda que acompaña al distintivo de su nombre. Este indica que es padre de dos niños pequeños y amante del deporte: "La semana pasada tuvimos una jornada de puertas abiertas", se justifica entre risas.
Risas que se tornan en rictus serio al hablar de una enfermedad como la gripe, que este año coexistirá con la covid-19 adquiriendo un mayor protagonismo (según lo vivido en Australia) y provoca hasta 650.000 muertes por causas respiratorias cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De hecho, un reciente estudio, presentado en un congreso sobre el virus de la influenza o gripe, celebrado en Belfast del 26 al 29 de septiembre (Options XI), señala que cuando los virus de la covid-19 y de la gripe cocirculan, la tasa de inmunización contra la gripe en Estados Unidos debería aumentar del 45% al 70%, o más, para evitar la saturación de los recursos del sistema hospitalario, como los asociados a las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI).
La vacunas antigripales adyuvadas han demostrado reducir la carga de la gripe estacional en los hospitales y los sistemas de salud
La OMS recomienda lograr coberturas de, al menos, el 75% en mayores de 65 años y personal sanitario, así como superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. En España tenemos cifras más positivas que en Estados Unidos. Según el Ministerio de Sanidad, la vacunación antigripal en la pasada temporada 2021-22 fue de un 69,4% en mayores de 65 años; 75,57% en mayores de 75 años; 60,53% en personal sanitario y 54,98% en embarazadas. Aun así sí, en población con edades entre 60 y 64 años la tasa baja al 36,19%.
Solo en esta planta de Liverpool fabrican cada año casi 60 millones de vacunas de gripe estacional y cuentan con una reserva de 200 millones de vacunas de gripe para caso de pandemia. A nivel global, el año pasado distribuyeron 135 millones de dosis en todo el mundo.
La vacunas antigripales adyuvadas (con adyuvante MF59) a base de huevo que fabrican en el centro de excelencia de Liverpool han demostrado reducir la carga de la gripe estacional en los hospitales y los sistemas de salud. Así lo demuestra otro estudio presentado en Options XI, centrado en Estados Unidos, con adultos de 65 años o más que recibieron estas inmunizaciones, en comparación con la vacuna trivalente inactivada contra la gripe (QIVe) o una vacuna trivalente de alta dosis (HD-TIV). A su vez, la vacuna cuadrivalente contra la gripe de base celular (QIVc) demostró ser más eficaz que la vacuna de dosis estándar a base de huevo (QIVe) en la prevención de hospitalizaciones cardiorrespiratorias.
PREGUNTA: Hay diferentes tecnologías que se aplican a las vacunas de la gripe, pero ¿es posible fabricarla con ARN mensajero, como las del SARS-CoV-2?
RESPUESTA: Ya hay compañías que la tienen, como Moderna y Pfizer, y están poniendo el foco en la gripe. Pero uno de los retos de aplicar esta tecnología a las vacunas de la gripe es que si quieres tener una distinta cada año y hay cuatro cepas diferentes, necesitas más ARN para la vacuna. Está conseguido para la pandemia, pero ahora se trata de amplificar este ARN con vacunas de segunda generación.
P: ¿Sería más caro?
R: En relación con la tecnología, sería similar. Hemos realizado trabajos clínicos, que parecen muy prometedores en términos de seguridad. Somos muy optimistas, pero será un poco más tardía que cualquier otra tecnología de ARN. Ya veremos cómo progresa Moderna con su vacuna.
P: Su planta de Liverpool es centro de excelencia para vacunas antigripales adyuvadas a base de huevo. Sin embargo, tengo entendido que es más difícil replicar la composición del virus de la gripe en vacunas de huevo que en vacunas que emplean terapia celular. ¿Por qué entonces se decantan por el huevo?
R: Sí, está documentado que es más difícil adaptar el virus en vacunas de huevo. Eso significa que esa vacuna no siempre se ajustará al virus real que está circulando. Sin embargo, la vacuna de huevo que nosotros hacemos tiene un adyuvante, MF59, que amplifica la respuesta inmunitaria. Por ello, pensamos que es muy efectiva previniendo casos severos que lleven a la hospitalización.
P: Pero, ¿no sería mejor añadir ese adyuvante a una vacuna con tecnología celular?
R: Absolutamente. De hecho, hemos desarrollado un programa para registrar una vacuna tetravalente basada en cultivo celular con adyuvante. Creemos que la efectividad y la eficacia de la vacuna será mayor. En todo caso, hay tantas variantes de gripe circulando cada temporada de gripe que ninguna vacuna de la gripe tendrá nunca un 100% de efectividad. Tienes que elegir cuatro cepas y puede haber literalmente miles en circulación.
"Estamos trabajando con la Universidad de Queensland para tener nuestra propia vacuna contra el SARS-CoV-2"
P: ¿Cuáles son los retos de la compañía en relación con la regulación de la tecnología?
R: Claramente tiene que ver con registrar estas vacunas tetravalentes coadyuvadas con tecnología celular. Eso nos pondrá en una posición más acorde con nuestros competidores. El siguiente paso es llevar la tecnología ARN-m al mercado: primero, con vacunas estacionales de la gripe, y también con vistas a multipatógenos, más allá del coronavirus y pensando en otros patógenos aún no conocidos.
P: ¿Está Seqirus pensando en hacer su propia vacuna contra la covid-19? Sé que han colaborado con Astrazeneca para distribuir la suya en Australia...
R: Sí. Han sido 50 millones de dosis y estamos muy orgullosos de ello, de haber ofrecido nuestras instalaciones de fabricación allí. Pero, aparte, estamos trabajando con la Universidad de Queensland para tener nuestra propia vacuna contra el SARS-CoV-2. Estamos abiertos a explorar cómo hacer frente a diferentes variantes.
P: Para esta vacuna de la gripe solo se ha modificado la composición frente a una cepa; para la anterior campaña, no se modificó nada, pero creo que ha habido años en que se ha cambiado la composición para tres cepas, lo que supone más trabajo. ¿Recuerda cuándo fue? ¿Es muy frecuente?
R: Yo solo llevo aquí trabajando dos años, pero es raro cambiar tres cepas. El año pasado no se cambió nada, porque la covid hizo que no circulara el virus.
El mostrador en la oficina de farmacia es el eje sobre el que gira todo. La venta, el consejo farmacéutico o la compra por impulso tienen en este pequeño espacio su hábitat natural, por lo que es fundamental tener en cuenta todos los detalles que rodean a su ubicación. Los expertos apuntan a que tiene que estar bien conjugado con la rebotica y la cajonera, sus colores deben ir acordes con la identidad visual de la farmacia y la decisión del número de mostradores irá en consonancia con la facturación. Además, dicen que la tendencia es que sea de atención individual.
Dentro del listado de puntos clave que afectan al mostrador destaca la ubicación. “La ubicación del mostrador es un punto clave en la distribución comercial de una farmacia. Es el área más caliente del recorrido de un cliente y donde pasa más tiempo de interacción con el farmacéutico. El objetivo del diseño comercial es asegurar que el cien por cien de los clientes que entran en el establecimiento recorren el cien por cien del espacio comercial. De este modo, el mostrador principal se suele ubicar en la mitad del recorrido comercial, siempre conectado con la rebotica, y hacia el final del recorrido comercial es recomendable ubicar un mostrador auxiliar que permita apoyar la venta libre o de autoservicio que el cliente ha realizado en el trayecto entre el mostrador principal y la salida”, explica Jordi Rovirosa Nin, director de Proyectos y Marketing de Concep, el mismo que habla de cuidar el triángulo virtual que conforman mostrador, cajonera y rebotica. “En este espacio es donde se realizan buena parte de los recorridos internos del equipo de la farmacia y, por tanto, debe ser estudiado minuciosamente para evitar los puntos de fricción y asegurar la correcta fluidez y velocidad de dispensación del equipo. No hay que olvidar nunca que el equipo de la farmacia debe trabajar cómodamente para ofrecer la mejor experiencia de compra”, indica Rovirosa Nin.
En el caso de que la farmacia esté robotizada, se rompe este triángulo virtual ya que el robot puede dispensar en sitios alejados de la rebotica. En este tipo de farmacias la ubicación del mostrador viene determinada por la necesidad de calentar una u otra zona comercial y, así, generar recorridos diferentes dentro del espacio de venta, matiza Rovirosa.
Los mostradores reliquiasEl tamaño y la forma del mostrador son otros de los factores a tener en cuenta. Miguel de la Rosa, director comercial de Tecnyfarma, apuesta por mostradores en los que se puedan conjugar la venta y el producto expuesto. “Solemos proponer mostradores que dispongan de 90 centímetros de ancho disponible para la dispensación y a mayores poder disponer elementos de venta por impulso para evitar que la presencia de producto expuesto anule parcialmente el área de dispensación y consejo. En todo caso, en función de las acciones que se pretendan realizar en un mostrador, se debe dimensionar para gestionar adecuadamente todas las situaciones de atención y venta”, expone De la Rosa.
Una farmacia de barrio moderna, elegante y ‘sin excesos’, Elegancia, vanguardia y diseño atemporal en Orense, 'Vending' en la farmacia: un segundo mostrador que amplía el horario En la actualidad, el mostrador típico en forma de barra está en desuso. “Tradicionalmente, el mostrador de las boticas era una barra corrida que ocupa Debe ser individual, funcional y espacioso y el número de ellos se calcula en función de la facturación y no del tamaño del local. Off Alejandro Segalás. Salamanca Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffEl 40% de la población de 15 a 70 años en España ha recibido un tratamiento estético en alguna ocasión. El ritmo de crecimiento anual del sector en usuarios es del 8% y de centros del 20%. Alrededor de 7.000 médicos ejercen la medicina estética; una actividad que genera 35.000 puestos de trabajo directos e indirectos. La facturación en 2021 superó los 3.500 millones de euros, lo que traducido a términos empresariales, llevaría al sector a ocupar el puesto número 27 de las empresas en España, el mismo que ocupan los supermercados Día.
Estas cifras y muchas más fueron presentadas por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) en su informe "Estudio dimensionamiento e impacto socioeconómico de la Medicina Estética en España, en 2021", que ha realizado la consultora Hamilton por encargo de la sociedad.
Sin embargo, el mensaje más importante que quieren dar los profesionales de la SEME hay que buscarlo debajo de las cifras. "Con casi la mitad de la población del país como clientes-pacientes de la medicina estética, ¿no creen que hay que hacer algo más para garantizar su seguridad?". Ha sido la doctora Petra Vega, expresidenta de SEME, quien formuló la pregunta durante la presentación de estos datos, a finales de septiembre, en una sala del Hotel Four Seasons de Madrid.
"Dentro de la profesión no hay una oposición abierta a la creación de la Medicina Estética", dice Juan Antonio López-Pitalúa, presidente de SEME
La medicina estética que no la hacen médicos pone en peligro la salud de la población de manera cada vez más evidente, porque el número de personas que acude a estas intervenciones es cada vez mayor, son cada vez más jóvenes (la edad media, según SEME, ha bajado de los 35 años a los 20) y la brecha entre clientes hombres y mujeres se va reduciendo (el 71,8% son mujeres, frente al 28,2% de hombres), de acuerdo con el estudio del sector.
Una PNL, para lo que sirva...Hay "algo" que desde la política se está haciendo. La proposición no de ley (PNL) sobre cirugía estética y lucha contra el intrusismo y las pseudoterapias aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado 15 de septiembre. Es la conocida como Ley Sara, en honor a la joven de Murcia que falleció tras una cirugía estética y cuyo caso se está investigando.
La PNL fue presentada por el Partido Socialista, pero el texto finalmente aprobado incluyó importantes apreciaciones -una transaccional- del PP (el documento completo de la PNL está al final del reportaje). Como ocurre con todas las PNL, el Congreso insta al Ejecutivo a que legisle sobre una material siguiendo unas determinadas directrices. Luego, el Gobierno puede hacerlo o no.
Pero es que, además, la cirugía estética no es la medicina estética, que es donde está la batalla de la SEME. Aún así, la doctora Vega valora la iniciativa: "Estamos totalmente de acuerdo con lo que plantea la PNL, que, en definitiva, es hacer lo que ya figura en la ley: tener un control de los centros certificados con el U-47, porque hay un cirujano plástico al frente del centro y de las intervenciones. Y pedimos que ese control sea también para los U-48 que son establecimientos regentados por un médico estético. Pero también hay que conocer las limitaciones de una "proposición no de ley".
¿Quién reconoce al médico estético?No hay una especialidad de medicina estética, como es bien sabido por la profesión. Lo único que existe es el reconocimiento que ofrecen los colegios profesionales de médicos cuando sus colegiados cumplen unos criterios de capacitación "más o menos homogéneos", como el haber cursado un máster en Medicina Estética.
En 2020 se incrementó un 15%, con respecto a 2019, los profesionales sanitarios que cursaron un máster en Medicina estética. Por otro lado, los médicos asociados a SEME provienen la mayoría de la Medicina General y de Familia (cerca del 70% del total de asociado). Y, aunque en muchos casos la medicina estética es un "complemento" a la actividad del médico especialista, en el caso de los miembros de SEME dedican más del 50% de su tiempo a la medicina estética.
La medicina estética quiere ser una especialidad oficial, La Sociedad Española de Medicina Estética denuncia la venta de ácido hialurónico en Amazon, Sentencia del TSJ de Madrid en favor del médico en las competencias profesionales en medicina estética Juan Antonio López-Pitalúa (Almería, 1963) es el presidente de SEME desde febrero de 2022, pero lleva 12 años en la Junta directiva de la sociedad. "H "Es más fácil denunciar a un médico que a un chiringuito estético", afirma Juan Antonio López-Pitalúa , presidente de SEME. Off Soledad Valle. Madrid Profesión Profesión Profesión Off"El gold standard dentro de la cirugía para tratar el prolapso femenino es la colposacropexia laparoscópica con malla", recuerda Pere Brescó, del Hospital Universitario de Igualada, uno de los ginecólogos que ha liderado un estudio multicéntrico en el que se da una vuelta a esta técnica antigua.
La propuesta investigada simplifica la citada laparoscopia para el prolapso, con lo que se consigue una más rápida recuperación de la paciente y algo que Brescó destaca: "Es menos compleja para los cirujanos, con lo cual más profesionales podrán realizarla".
"Con la técnica de colposacropexia laparoscópica estándar, en la intervención se baja hasta el recto. Ahora, con la versión simplificada no hace falta bajar tanto en la cirugía. De este modo conseguimos que sea más reproducible, de modo que podemos ampliar el número de profesionales sanitarios que pueden hacerla y así llegar a más pacientes", explica Brescó.
Incidencia del prolapsoComo recuerda el facultativo, el prolapso de órganos pélvicos es una patología benigna que implica la protrusión a través de la vagina de uretra, vejiga, útero o cúpula vaginal, colon sigmoide, recto o intestino delgado debido a la pérdida de soporte muscular y de ligamentos de estas estructuras.
Un 11,8% de las mujeres serán intervenidas de prolapso de órganos pélvicos a la largo de su vida, según cálculos ofrecidos por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Por otra parte, la cirugía reconstructiva del suelo pélvico constituye hasta el 30% de la cirugía ginecológica. Además, la incidencia del prolapso genial está en aumento debido al envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida.
Pues bien, en este contexto se sitúa el estudio FIMEA (Fijación a Músculo Elevador del Ano en la colposacropexia), dirigido por el doctor Brescó e Irene Mora, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y en el que han colaborado ginecólogos y profesionales de otros hospitales españoles: Virgen de la Arrixaca de Murcia, Marqués de Valdecilla de Santander, Infanta Sofía de Madrid, el Hospital de la Plana de Vilarreal (Castellón), el Quirón-Dexeus de Barcelona, el Mútua de Terrassa, el Regional de Málaga, y el Hospital General de Valencia.
La investigación se ha centrado en comparar los resultados clínicos y funcionales de la técnica de colposacropexia laparoscópica con dos procedimientos: la opción estandarizada y la opción simplificada.
La investigación, que se encuentra aún en desarrollo, ha mostrado sus resultados preliminares con motivo de los congresos de las Secciones de Endoscopia y Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), que se está celebrando hasta este sábado, 8 de octubre, en León.
Resultados del estudioEn el estudio participaron 54 pacientes con prolapso genital que fueron intervenidas con ambas técnicas (23 con la técnica estándar y 31 con la técnica simplificada), entre enero de 2021 y 2022, con un periodo de seguimiento de 1 mes, seis meses y un año.
Los objetivos del estudio se han centrado en valorar si existen resultados anatómicos inferiores con fijación de malla a cúpula vaginal sin fijación de ésta a los músculos elevadores (en un grupo de pacientes) -que es la opción simplificada- respecto a la fijación de la malla al músculo elevador del ano y compartimento anterior profundo (en otro grupo de pacientes), con un periodo de seguimiento de 1, 6 y 12 meses tras la intervención. Asimismo, como objetivos secundarios, el estudio valora si existen resultados funcionales inferiores en cuanto a la sintomatología de las pacientes.
La investigación ha mostrado en sus resultados preliminares que no hay diferencias entre las técnicas en cuanto a resultados anatómicos ni funcionales al mes, 6 meses y 1 año después de la cirugía, por lo que, en base a ellos, la disección y colocación de la malla en el espacio rectovaginal no parece asociarse a mejores resultados anatómicos y funcionales respecto a la técnica simplificada.
Con estos resultados preliminares, Brescó insiste en que "la simplificación de esta técnica laparoscópica permitirá que se aumente el número de pacientes que podrían beneficiarse de esta opción quirúrgica en el futuro, al mismo tiempo que facilitará, que los especialistas y cirujanos mejoren su formación y reduzcan la curva aprendizaje necesaria para realizar estas intervenciones".
En relación a cuánto tiempo puede tardar en formarse un profesional en esta técnica, "dependerá de cada uno, pero es importante estar acostumbrado a hacer laparoscopias".
Valoración de la colposacropexiaEl comunicado de la sociedad científica en el que explica este estudio recuerda que la colposacropexia laparoscópica constituye la técnica de elección en el tratamiento del prolapso apical (de útero o cúpula vaginal) severo y sintomático, asociado o no al prolapso de otros compartimentos y en el tratamiento de prolapsos que se repiten tras cirugías previas. Esta técnica permite una reparación integral de los tejidos debilitados del suelo pélvico con ayuda de una malla que abarca todos los compartimentos y que se ancla al hueso promontorio sacro. Entre sus beneficios destaca que evita la sección de la vagina y preserva el eje vaginal similar al fisiológico.
La SEGO publica la primera guía para atender a mujeres intervenidas de un cáncer ginecológico, La SEGO quiere que la anticoncepción basada solo en gestágenos (sin estrógenos) sea una recomendación "habitual", María Jesús Cancelo (SEGO): "El 5% de las mujeres que necesitan terapia hormonal para la menopausia lo están utilizando" Hasta la fecha, según datos ofrecidos en la investigación, se han realizado estudios que demuestran aceptables tasas de curación a corto y medio plazo Un 11,8% de las mujeres serán intervenidas de prolapso de órganos pélvicos a la largo de su vida, según cálculos de un estudio avalado por la SEGO Off Soledad Valle. Madrid Profesión Profesión OffEnrique Gamero de Luna, coordinador del grupo de Medicina Genómica Personalizada y Enfermedades Raras de Semergen, explica a Diario Médico qué pasos hay que dar en atención primaria para profundizar aún más en la personalización de la Medicina, otro de los temas que se ha debatido en el 44º Congreso de Semergen, que se celebra hasta el 8 de octubre en Sevilla.
PREGUNTA. ¿La Medicina de precisión está llegando a la práctica clínica de la atención primaria española?
RESPUESTA. Desde siempre el médico ha tratado de personalizar los tratamientos e intervenciones que realiza sobre su paciente. Ya Hipócrates en el siglo II a. C. decía que era más importante saber qué persona tiene la enfermedad que qué enfermedad tiene la persona. Sin embargo, nos hemos centrado en el estudio de las enfermedades;y hablamos de enfermedades del corazón, del ojo, del sistema nervioso; incluso las especialidades hospitalarias y los servicios se centran en órganos.
Esto ha sido así porque hasta hace muy poco no disponíamos herramientas que nos permitieran estudiar las características individuales de la persona. Si definimos la medicina de precisión como un nuevo enfoque para el tratamiento, diagnóstico y prevención de la enfermedad desde un punto de vista que tiene en cuenta la variabilidad genética, el medio ambiente, los estilos de vida y el entorno psicosocial del paciente, veremos que este precisamente es el campo de actuación de la Medicina de Familia. Dentro de este concepto amplio, la medicina de precisión sí ha llegado a la atención primaria, aunque muchas veces el médico de Familia no es consciente de ello, pues forma parte de su práctica habitual.
P. ¿En qué lo aplica?
R. Es frecuente que el médico de Familia deba tomar decisiones en base a la estratificación de riesgos en diferentes poblaciones, en salud reproductiva, que reciba solicitudes de pruebas genéticas para determinar diferentes situaciones de salud, valore cuestiones sobre terapias dirigidas Indicadas en otros niveles de atención o dé respuesta a las dudas que plantear los pacientes sobre los resultados de los test genéticos de uso directo al consumidor. Sin embargo, si nos referimos a una medicina de precisión basada en diagnósticos moleculares y terapias dirigidas hacia los mismos, todavía el primer nivel no está en ese lugar.
P. Para seguir profundizando y mejorando, ¿cree que haría falta una gran inversión tecnológica o bastaría con mejorar la formación de los facultativos?
R. Creo que es necesaria la inclusión de materias relacionadas con la medicina genómica en el currículum formativo del médico de Familia, pues no hay ninguna asignatura relacionada con ello, y la formación debe realizarse por medios propios en el posgrado. Por tanto, es preciso que los planes de formación de grado y posgrado contemplen estas nuevas tecnologías. Semergen desde hace años apostó por la formación e investigación en esta área concreta y lidera las actividades formativas, que se realizan en su campus de formación y en las sesiones y talleres que se realizan en sus jornadas y congresos.
En cuanto a tecnología, primaria lleva desde hace ya muchos años sufriendo una desinversión progresiva que la ha colocado en una situación de carencia crónica que afecta a todos sus niveles. La medicina de precisión maneja enormes volúmenes de datos y precisa del desarrollo de otras tecnologías como el Big data y de los sistemas de inteligencia artificial de apoyo. También es preciso avanzar en la integración de la información clínica con la información genética y con la información que suministran diferentes dispositivos salud, como por ejemplo los denominados “wareables”. Ya tenemos la experiencia de la pérdida de oportunidad que ha supuesto no disponer de ecógrafos en las consultas de atención primaria, pues todavía están muy limitados, cuando desde hace decenas de años están disponibles en las consultas de otras especialidades. Si queremos avanzar en la personalización de la medicina, el primer nivel debe tener acceso a la tecnología existente y participar en su desarrollo.
"Es preciso avanzar en la integración de la información clínica con la información genética y con la información que suministran diferentes dispositivos salud"
P. ¿Los médicos de Familia tienen en cuenta la farmacogenética a la hora de prescribir?
R. Más del 80% de los fármacos tienen en su ficha técnica indicaciones farmacogenéticas. Esto se relaciona estrechamente con la variabilidad de sus efectos y con la capacidad de producir efectos adversos.Actualmente el grueso de las aplicaciones clínicas farmacogenéticas se centran en fármacos con gran capacidad de producir efectos deletéreos o de elevado coste. Éstos fármacos normalmente no se usan en primaria, por lo que los esfuerzos en esa área se dirigen hacia terapias dirigidas especialmente en el campo de la Oncología y otras afines.
P. ¿Podría ponerme ejemplos de indicaciones farmacogenéticas en algunos tratamientos de uso más o menos extendido?
R. Hay multitud de casos, como el de las estatinas, que presentan una variabilidad en su acción entre el 6 y el 50%; es decir, a unos pacientes bajará el LDL-colesterol un 6%, que implica un efecto terapéutico nulo, y en otros un 50%. Otro ejemplo llamativo es el del uso de antihipertensivos betabloqueantes en el tratamiento del ictus. Según la variante genética que porte el paciente, en unos tendrá un efecto francamente beneficioso y en otros tendrá efectos nocivos. Igual sucede con el uso de algunos broncodilatadores en pacientes con asma, donde variantes del receptor ß-adrenérgico determina variaciones entre el 40-70% del efecto del fármaco.
La medicina de precisión: oportunidad para los pacientes, Medicina de precisión: falta equidad, formación y unificación, La evaluación por resultados, clave para atajar inequidades en AP, El primer año de la Ley de Eutanasia no disipa el miedo a la "pendiente resbaladiza" Unos pacientes tendrán que aumentar el número de dosis y precisaran combinaciones de fármacos, mientras que otros tendrán que disminuir las dosis, o p Enrique Gamero, coordinador del grupo de Medicina Genómica Personalizada de Semergen, señala que un paso fundamental es que la información genética se integre en la historia. Off Nuria Monsó. Sevilla OffLa primera terapia génica para pacientes adultos con hemofilia A podría estar disponible en España en 2023; también a lo largo del próximo año se espera la aprobación de otra terapia génica para la hemofilia B. Los especialistas esperan que esta terapia avanzada cambie el rumbo de la enfermedad, que desde hace unos años también se está beneficiando de nuevos medicamentos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
De hecho, esas terapias de nueva generación evitan que un 70-80% de los pacientes con hemofilia grave sufran grandes hemorragias en un año, como ha remarcado Michael Makris, del Sheffield Teaching Hospital, en Reino Unido, durante su intervención sobre el futuro de los tratamientos de la hemofilia en el XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra hasta mañana sábado en Barcelona junto al de la Sociedad Española de Hematología y Hemostasia (SEHH) y la Sociedad Internacional de Hematología (ISH).
“Contamos con muchos tratamientos altamente efectivos y seguros para la hemofilia que han mejorado la esperanza de vida en pacientes que comenzaron a tratarse en la era de la profilaxis (…) Hay muchas terapias nuevas en desarrollo, incluida la terapia génica”, ha apuntado Makris. De esta última ha recordado que tanto la dirigida a la hemofilia A como a la B “se basan en vectores adenoasociados y, aunque pueden proporcionar una corrección fenotípica, todavía existen muchas preguntas sin respuesta, incluida la seguridad a largo plazo”.
IncógnitasAdemás, ha añadido, “es probable que la administración de la terapia génica se realice a través de un pequeño número de centros”. En cuanto a su financiación por los sistemas sanitarios, la opinión de este especialista es menos optimista: “Habrá que ver si los gobiernos pagarán lo que, al menos inicialmente, tendrá un coste muy elevado”.
Otra de los interrogantes que habrá que responder es la duración del efecto del tratamiento génico. “Sabemos que durará años, porque hay seguimiento de varios, pero no sabemos cuántos. Eso sí, esta terapia cambia la vida del paciente”, ha comentado a DM Joan Carles Reverter, presidente de la SETH.
Hematopoyesis clonal y epitranscriptómica marcan el futuro de la investigación en Hematología , Los hematólogos advierten de la falta de un registro nacional de cáncer: “Es una deuda con la sociedad”, La EMA da luz verde a la primera terapia génica para hemofilia A Junto a los avances en hemofilia, Pilar Llamas, presidenta del comité científico de la SETH, ha destacado la introducción de los anticoagulantes orale La terapia génica, a falta de superar filtros administrativos, es una realidad en la hemofilia; otros medicamentos ya han cambiado el rumbo de la coagulopatía. Off Sonia Moreno. Madrid Genética OffLa ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dicho este viernes que en la última semana el ritmo diario de aumento de la transmisión de la covid-19 es del 1,1%, con una incidencia en los mayores de 59 años que alcanza los 168 casos por cada cien mil habitantes (13 puntos más que el martes), y ha destacado que el impacto hospitalario sigue bajo, en torno al 2,2 %.
En rueda de prensa, tras el Consejo Interterritorial de Salud con las comunidades autónomas, la ministra ha explicado que el nivel de transmisión "es leve" y que la ocupación hospitalaria se mantiene en los registros más bajos de toda la pandemia, un 2,2% la general y 1,4% en las unidades de críticos.
En cifras, ha proseguido Darias, esto se traduce en algo más de 2.700 pacientes ingresados en total en toda España, de los cuales 1.314 lo están a causa de la covid, mientras que en el resto de los ingresos han sido por otra causa pero están contagiados con el virus.
Las unidades de cuidados intensivos se encuentran en el 1,4 %, con 129 pacientes críticos a causa de la covid-19, ha añadido. En este sentido, la ministra ha apuntado que la covid-19 "está en tendencia ascendente leve" aunque, de momento, apenas tenga un impacto hospitalario.
El Consejo General de COF ha dado a conocer este viernes los cuatro proyectos farmacéuticos que recibirán las ayudas económicas que concede la organización farmacéutica colegial y que ascienden a un total de 30.000 euros.
En esta edición, que es la vigésimo tercera, las iniciativas seleccionadas han sido:
Botiquines comunitariosEl proyecto Ampliación de la red Disome de botiquines comunitarios para promover el acceso y uso racional de medicamentos, métodos anticonceptivos y salud sexual reproductiva en cinco comunidades del municipio de Altamira, Puerto Plata, República Dominicana, impulsado por Farmamundi, recibirá 15.000 euros.
Nieves Mijimolle, vocal y delegada de Madrid de Farmamundi, ha explicado que la idea es formar a la población femenina en materia de salud sexual reproductiva, ya que tienen una gran carencia en este ámbito y tienen un alto riesgo de sufrir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. "El perfil de la mujer de esta zona -detalla- es el de una campesina con escasa educación en salud sexual reproductiva, que no conoce sus derechos y que se queda embarazada muy joven y, por ello, se ve obligada a abandonar la escuela y a recluirse en el hogar para cuidar de su familia, sumiéndose en una situación de dependencia, ya sea del padre o del marido. A esto hay que añadir que se convierten en mujeres socialmente señaladas".
Su proyecto pretende romper con este círculo y estas estructuras de dependencia a las que se ve sometida la mujer. Para ello, quieren apoyar y que se extienda la red de botiquines comunitarios existente e instruir a 18 promotores de salud sobre dispensación de medicamentos y salud sexual reproductiva, que serán los que formen a 4.968 mujeres.
Farmacia hospitalaria y formulaciónEl segundo trabajo ganador es Supervisión del servicio de farmacia en el Hospital de Saint Joseph de Bébédjia, Chad, y mejora del acceso a medicamentos, de la Fundación El Alto, que recibirá 9.000 euros.
David Roca Biosca, presidente de la fundación, ha explicado que el objetivo es "fortalecer el sistema de distribución de dosis unitarias establecido en el hospital para asegurar un tratamiento personalizado a cada paciente; supervisar el sistema informatizado del almacén central; mejorar la gestión de la farmacia para pacientes externos del hospital; optimizar el rendimiento del laboratorio de formulación magistral con el aumento de los tratamientos que se elaboran, y formar a los trabajadores locales".
Valladolid: el COF entrega 3.500 euros a Farmamundi para ayudar a los refugiados de Kenia, Farmacéuticos Sin Fronteras incluye a la farmacia en su proyecto dirigido a colectivos vulnerables, ‘Infarma Solidario’ será para la Fundación El Alto Roca ha recordado la difícil situación de este rincón de África, donde trabajan. Así, detalla que no solo es la "extrema pobreza y la lucha frente a e El Consejo General de COF ha dado a conocer los proyectos ganadores de las ayudas que concede a proyectos de cooperación al desarrollo. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Profesión OffLa ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha aprovechado su intervención al término del Consejo Interterritorial de Salud, celebrado este viernes en Santiago de Compostela, para sacar pecho sobre los Presupuestos Generales del Estado para 2023 presentados esta semana al Congreso de los Diputados para su debate y aprobación.
“Hay un incremento de un 6,7% con respecto a los presupuestos de sanidad de 2022. Y en grandes líneas, con lo que tenemos del presupuesto, y lo que incorporamos del PERTE Salud de Vanguardia van a ser en torno a 800 millones de euros para la atención primaria”, ha dicho la ministra.
Sus cifras hacen referencia a los 173 millones de euros que contempla el proyecto presupuestario para desarrollar el Plan de Acción en Atención Primaria y a los 434 millones de euros previstos para mejoras en infraestructuras de atención primaria, que se sumarían a 200 millones extra que se incluirán en el PERTE Salud de Vanguardia para proyectos relacionados con la primaria. Hay que tener en cuenta, en cualquier caso, que el sector sanitario barajaba cifras cercanas a los 1.000 millones de euros y que en 2021 se presupuestaron 1.088 millones de euros para AP que no llegaron a ejecutarse.
Desde la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) las cifras se han recibido con cautela. “Lo vemos como un guiño de cariño hacia la atención primaria pero es un plan totalmente insuficiente para la situación actual. No es una inversión realista. Entendemos que pueda ser una inversión para el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria del 2022-2023, como una estrategia para empezar a hacer una inversión y conseguir llegar a que la atención primaria fuerte de este país tenga al menos el 1% del PIB como dice la OMS o la OCDE”, afirma Remedios Martín, presidenta de Semfyc.
“En este momento es muy importante invertir en transformación digital, evidentemente, y también en infraestructuras porque el covid ya lo ha demostrado. Lls centros se han quedado obsoletos y en ocasiones hace falta algo tan sencillo como espacio y adaptar las infraestructuras a las necesidades. Pero se nos olvida una parte importante que son recursos humanos; no se habla de esa inversión económica en recursos humanos dentro de ese plan de acción”, insiste la responsable de Semfyc.
En su opinión, además “entendemos que esta parte presupuestaria que el ministerio ha publicitado de 172 millones implica que las autonomías deben aportar lo mismo y aun siendo así es insuficiente”.
Mil plazas más de Medicina en las facultadesLos recursos humanos en sanidad han protagonizado la rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial celebrado en Galicia, una autonomía que en los últimos meses había liderado varias peticiones públicas a Sanidad para que adoptase medidas ante el déficit de profesionales y la situación de la atención primaria. En su intervención, la ministra ha destacado la inversión de 50 millones de euros prevista en los presupuestos para Universidades para que las facultades de Medicina puedan llegar a ofertar hasta 1.000 plazas más el próximo año ya que, según ha detallado, las plazas MIR han crecido un 38% en los últimos años, un crecimiento que no ha ido parejo al de egresados de las universidades.
Darias se ha referido también al proceso de estabilización de sanitarios, que ha sido objeto de debate en el Interterritorial. “Más de 67.000 plazas pueden ser objeto de estabilización y por eso queremos establecer recomendaciones” comunes para todas las autonomías. Darias se ha referido así al documento de criterios comunes en los procesos de estabilización del personal sanitario, a raíz de la Ley 20/2021 para acabar con la temporalidad en los servicios de salud, que se ha debatido este viernes entre las autonomías. El acuerdo trata de evitar que la fase de concurso de méritos que incluye este proceso de estabilización del personal sanitario derive en un trasvase de profesionales de una autonomía a otra.
Con ese objetivo, el acuerdo prima la experiencia profesional en el servicio de salud concreto con casi el doble de puntuación que la obtenida en otros servicios de salud. Así, se plantea como criterio común en la valoración de méritos la experiencia profesional pueda llegar a alcanzar 70 puntos sobre un total de 100. Quienes hayan prestado servicios como personal estatutario temporal en las plazas de la misma categoría y especialidad y en el mismo servicio de salud podrán llegar a alcanzar esos 70 puntos.
Sin embargo, la experiencia en la misma categoría y especialidad de otra autonomía podrá puntuar sólo hasta un máximo del 55% de esos 70 puntos, es decir, prácticamente sólo la mitad. Si la experiencia es en otra categoría y especialidad se puntuará hasta un máximo del 20% si es en la misma autonomía y de un 12% si es en otra autonomía. El resto de la puntuación, hasta los 100 puntos de méritos, corresponderá a los curriculares.
Óscar Zurriaga: “Creo que puede empezar a considerarse la eliminación de las mascarillas en el transporte”, Así se repartirán los 7.049 millones de euros para sanidad de los Presupuestos Generales del Estado de 2023 , La retirada de las mascarillas en el transporte no llega a debate en el Interterritorial Varias autonomías se han postulado a sede de la Agencia Estatal de Salud Pública Junto a este documento, el Interterritorial ha analizado también e Sanidad cifra en 800 millones de euros la inyección a la atención primaria entre lo presupuestado para 2023 y el PERTE de Salud de Vanguardia.Ministerio y comunidades autónomas se han reunido este viernes en Santiago de Compostela para celebrar un Consejo Interterritorial con un orden del día protagonizado por el acuerdo para acabar con la temporalidad del empleo entre los sanitarios y por el borrador de la ley que creará la Agencia Estatal de Salud Pública.
La retirada de las mascarillas en el transporte público, que llevaba días protagonizando titulares de prensa, ha quedado finalmente fuera del orden del día, tras el encuentro que mantuvieron los técnicos de la Ponencia de Alertas y Emergencias el lunes y en la que sólo Murcia y Madrid se mostraron expresamente a favor de la retirada de las mascarillas, y no se ha tratado ni siquiera en ruegos y preguntas pese a haber llegado ya en forma de debate incluso al Congreso de los Diputados de la mano de la iniciativa de Ciudadanos.
Así lo ha confirmado la ministra Carolina Darias al término de la reunión: “En relación a las mascarillas no ha salido [el tema], no ha sido objeto de comentario, no estaba en el orden del día y tampoco ningún miembro del Consejo Interterritorial lo ha hecho”.
Darias ha explicado que “la Ponencia de Alertas se ha reunido recientemente y lo que ha acordado es que por ahora no es el momento [de retirar las mascarillas del transporte]; que hay que seguir valorando cuál sería en su caso la decisión a adoptar” ya que “en el informe habrán visto que estamos en una tendencia ascendente, leve y que no tiene un gran impacto, pero la ponencia de vacunas ha decidido que quiere seguir valorando” la situación antes de adoptar una decisión.
Al término de la reunión en Santiago de Compostela, sin embargo, el consejero de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, se ha pronunciado también sobre este asunto. “El planteamiento de la Comunidad de Madrid fue bastante claro desde hace bastante tiempo: eliminar el uso de mascarilla en transporte público. Creo que la reflexión de los equipos técnicos de la Dirección General de Salud Pública es bastante acertada; no entendemos cómo se puede mantener en el transporte público y sin embargo en otros lugares donde el tiempo de exposición es mayor como cines o teatros o en la hostelería y ocio nocturno no. Hay que ser coherentes".
Madrid, primera autonomía que mide la protección frente al covid: nueve de cada diez tiene anticuerpos y memoria celular, El Congreso rechaza retirar las mascarillas en el transporte público, Óscar Zurriaga: “Creo que puede empezar a considerarse la eliminación de las mascarillas en el transporte” El consejero madrileño ha argumentado también que en su autonomía "hicimos un estudio y vimos que había una gran respuesta inmunitaria y cuando uno ti Sanidad recuerda que la Ponencia de Alertas se reunió recientemente y decidió esperar para tomar la decisión ante el leve crecimiento de casos covid Off Laura G. Ibañes. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffMuchos datos sobre la mesa, mucha declaración de buenas intenciones por parte de la Consejería de Sanidad, pero muy poca concreción en lo que se refiere a las condiciones laborales de los profesionales. Esta es, en esencia, la impresión que los sindicatos de la mesa sectorial han sacado de la toma de contacto que han mantenido hoy con la Administración para que, sobre el papel, les concretase su nuevo modelo de reorganización asistencial de las urgencias extrahospitalarias en la comunidad.
La continuidad asistencial es el leit motiv que inspira a la consejería de Enrique Ruiz Escudero en la configuración de un modelo que basa su estructura en 78 puntos de atención continuada (PAC), que serán el resultado de la unión de los actuales 40 servicios de atención rural (SAR) y los 38 servicios de urgencias de atención primaria (SUAP), que permanecían cerrados desde marzo de 2020, con el inicio de la pandemia. Los 78 PAC, que la consejería pretende que abran y estén operativos a lo largo de este mes, solaparían su horario en algunos casos con los centros de salud para reforzar los momentos de mayor presión asistencial en el primer nivel, que, según les ha dicho hoy la consejería a los sindicatos, la Administración fija en torno a las 18 horas.
Ese solapamiento horario que pretende la consejería dibuja una suerte de jornada laboral tan heterogénea que los sindicatos no acaban de ver claro cómo se configuraría. Según los planes de Recursos Humanos, 14 de los 78 PAC abrirán a las 15 horas, concretamente los ubicados en aquellos lugares cuyos centros de salud cierran a esa hora. El resto abrirían a partir de las 17 horas, con una jornada ordinaria de lunes a domingo y una jornada vespertina de 7 horas de lunes a viernes. Los fines de semana, que serían alternos, se organizarían en turnos de 12 horas, y el resto de la jornada tendría el carácter de complementaria: con jornadas de 8 o 10 horas de lunes a viernes (dependiendo si el PAC abre a las 15 o a las 17 horas) y turnos de 12 horas durante los fines de semana. A los profesionales adscritos a los PAC se les facilitará, según la Administración, una planificación trimestral de las agendas.
La consejería sitúa "en torno a las 18 horas" el momento de mayor presión asistencial
Además, la Dirección de Recursos Humanos deja abierta la posibilidad de que todos los profesionales del centro de salud que, voluntariamente, quieran participar en la jornada complementaria de los PAC, puedan hacerlo.
El cómputo anual de la jornada será de 1.642,5 horas, lo que supone 118 horas más que la jornada actual que rige para los SAR y los SUAP. Pero, más allá de ese incremento horario, Julián Ordoñez, secretario general de Sanidad de UGT en Madrid, apunta que la diferencia sustancial es que "antes hablábamos de una jornada ordinaria nocturna y ahora se configuraría como jornada ordinaria diurna con atención complementaria (guardias). Ese cambio tiene unas implicaciones desde el punto de vista organizativo, retributivo y de plantillas que no han sabido concretar".
Esta es, de hecho, una de las incógnitas que ha llevado a todos los sindicatos a solicitar a la Dirección de Recursos Humanos que concrete por escrito, negro sobre blanco, la propuesta, "porque no consideraremos que estamos en una negociación como tal mientras no se nos presente documentación por escrito, clara y bien definida del modelo, y de lo que implica laboralmente", añade Ordoñez.
En cuanto a la dotación de personal, la Administración asegura a los sindicatos que, "en la mayoría" de los 78 PAC habrá un médico, una enfermera y un celador. En puntos "que precisan refuerzo", contarán con una enfermera adicional. Según fuentes sindicales, esta dotación inicial de plantillas se ha hecho tomando como referencia la actividad asistencial de 2019 (previa a la pandemia), de forma que, sobre el papel, la Gerencia de Atención Primaria tendría localizados aquellos puntos que necesitan refuerzo y, por tanto, adaptar los profesionales a la carga de trabajo.
Entre las contradicciones detectadas por los sindicatos en el nuevo modelo, UGT hace hincapié en el hecho de que "con los mismos datos de presión asistencial y de profesionales disponibles que había en 2019, la Administración justificaba antes la apertura de solo 17 de los 37 SUAP, porque el resto no eran necesarios, y ahora aboga por abrirlos todos, con el mismo número de profesionales, de por sí muy escaso, y la voluntariedad de los profesionales de los centros de salud".
Madrid presenta su tercera propuesta para reorganizar las urgencias extrahospitalarias, El Sermas abre las solicitudes de destino para la reordenación de los SUAP, Madrid: críticas al cierre de los SUAP tras el anuncio de reorganización de las Urgencias, Marea Blanca: los madrileños gritan al unísono por la reapertura de los SUAP En la misma línea, el sindicato Amyts alerta de que las dificultades "que ya reconoce la consejería" para cubrir puestos médicos en la comunidad "van Quieren que la consejería concrete por escrito cómo quedará la distribución de la jornada y las retribuciones en los 78 puntos de atención. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid OffEl 33,1% de las personas que participaron en las encuestas del Plenufar VII (Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico), impulsado por el Consejo General de COF, presenta sobrepeso y el 13,4%, obesidad tipo I. Además, el 28,9% tiene una adherencia baja-media a la dieta mediterránea.
Según Aquilino García, vocal nacional de Alimentación e impulsor de esta iniciativa, cuyos resultados preliminares se presentaron en el Congreso Nacional Farmacéutico, de Sevilla, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad reflejados en esta encuesta "son preocupantes", pero no le sorprenden, pues van en la línea de los datos obtenidos en otros estudios previos "tan serios y rigurosos como el Plenufar". "Estamos hablando de que la mitad de la población española tiene un problema con el peso, sin contar con las personas que tienen desnutrición, como se observó en el Plenufar III, centrado en personas mayores", señala a este medio.
Precisamente, estos colectivos que sufren sobrepeso y niveles incipientes de obesidad son en los que el farmacéutico debe centrar sus esfuerzos para evitar que el problema empeore. Y no solo es una teoría, sino que, según García Perea, es una labor diaria que ya lleva a cabo: "Cada día vienen a nuestras farmacias personas con sobrepeso que nos demandan de este servicio de asesoramiento nutricional. El farmacéutico habla con ellas y hace las recomendaciones y el consejo nutricional pertinentes para paliar el sobrepeso".
El 'Plenufar' VII abre las puertas a implantar el servicio de consejo nutricional en la farmacia, La alteración de los sentidos altera los patrones de alimentación de los mayores, Un documento recoge pautas para prevenir y detectar la desnutrición en ancianos institucionalizados Asimismo, desde la farmacia se trabaja haciendo hincapié en la importancia de seguir la dieta mediterránea, algo que es mejorable a tenor de los resul El vocal nacional de Alimentación analiza con CF los resultados del 'Plenufar VII', que corraboran las preocupantes tasas de sobrepeso de la población. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Comunitaria Autocuidado Autocuidado OffHabían avisado por activa y por pasiva. Habían puesto encima de la mesa la posibilidad de convocar un paro si la consejería no atendía sus peticiones y, finalmente, han pasado a la acción. El Sindicato Médico de Cantabria (SMC) ha convocado una huelga indefinida en el primer nivel asistencial a partir del próximo 7 de noviembre, y lo hacen -dicen- porque "la consejería no nos deja otra salida". El incumplimiento del acuerdo firmado en 2019 -precisamente, para evitar otra huelga- está en la base de un malestar que, según el sindicato, se ha agravado en los últimos meses.
De momento, la decisión de recurrir a la huelga -que se tomó el pasado jueves en una asamblea de médicos de primaria, que el SMC califica de "masiva"- afecta solo al primer nivel asistencial, pero el sindicato ya ha anunciado que en las próximas semanas se convocarán también asambleas en el ámbito hospitalario para sondear a los médicos y calibrar si los paros se extienden también a este nivel.
El acuerdo de salida de huelga de 2019, que contemplaba medidas de mejora tanto para los médicos de primaria como de atención especializada, está "paralizado" desde su firma, o eso es, al menos, lo que alega el SMC, que denuncia que se ha avanzado poco o nada en la aplicación de las medidas laborales, organizativas, de contención de la demanda y retributivas que explicitaba el pacto. Los representantes sindicales argumentan, además, que las consecuencias derivadas de más de dos años de pandemia han empeorado mucho la situación en el primer nivel asistencial.
Desde el punto de vista laboral, una de las primeras consecuencias de ese incumplimiento es, según el SMC, la "sobrecarga laboral" de los especialistas que ejercen en los centros de salud, una sobrecarga que, según el comunicado hecho público por el sindicato, "se ha puesto de manifiesto en las valoraciones que ha hecho el propio Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, sin que no solo no se haya adoptado medida alguna, sino que, en los últimos días, se ha remitido una propuesta de agenda solo para médicos". El SMC dice que esta iniciativa, "además de violar la agenda pactada en el acuerdo de 2019, es un mero brindis al sol, ya que se exige que se atienda a todos los pacientes en el día cuando no hay recursos para ello".
"No es de recibo que haya centros de salud cuyos médicos de Familia tienen cupos de más de 1.600 pacientes. El acuerdo de 2019 contemplaba expresamente unas agendas máximas de 28 pacientes al día por profesional, pero el SMC asegura que hay centros de salud cuyos médicos de Familia tienen tarjetas sanitarias (TIS) con más de 1.600 pacientes, y médicos que atienden a diario a 60 u 80. El Sindicato Médico estima que, "tirando por lo bajo", el Servicio Cántabro de Salud debería reforzarse de manera inmediata con, al menos, 100 o 125 médicos de Familia más.
Cantabria, un sistema que saca pecho de su impulso a las terapias avanzadas, Los médicos cántabros denuncian la "absoluta parálisis" de los acuerdos de 2019, El consejero de Sanidad de Cantabria ve "preocupante" la incidencia de la covid en la comunidad , Las agresiones a médicos en 2021 vuelven a niveles previos a la pandemia Otra de las razones que están detrás de la huelga, esta al margen del acuerdo de 2019, son los planes de la Administración de crear una nueva categorí El incumplimiento del acuerdo de 2019, la sobrecarga laboral y el aumento de las agresiones están en la base de un paro que podría extenderse a hospitales. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Política y Normativa Profesión OffÀlex Sánchez Camargo pasó ayer su primera revisión en el Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebron de Barcelona, donde hace una semana fue dado de alta con un corazón nuevo funcionando a la perfección. Aún no está recuperado al 100%, pero eso no le impide compartir con el equipo multidisciplinar que le ha atendido durante los últimos tres meses la alegría por un hito histórico al que ha contribuido como paciente: los primeros mil trasplantes pediátricos del Vall d’Hebron.
Este centro de agudos, el mayor de Cataluña, suma exactamente 1.007 trasplantes infantiles de órgano sólido desde que puso en marcha su programa en 1981: 442 renales, 412 hepáticos, 85 pulmonares y 68 cardíacos; muchos de ellos son trasplantes múltiples.
Durante más de 40 años el Vall d’Hebron, que le pisa los talones al Hospital La Paz de Madrid en número de trasplantes infantiles, ha ido superando obstáculos y acumulando mejoras y avances. Fue pionero en España en realizar un triple trasplante a un paciente pediátrico y en extraer y trasplantar los pulmones a un bebé dados en paro cardíaco controlado. También fue el primer hospital en trasplantar a un paciente que había superado la covid-19; una adolescente que, por estenosis mitral, recibió un corazón. Batió el récord nacional, en 2015, al realizar seis trasplantes pediátricos en solo 24 horas. Y fue igualmente el primero en realizar un trasplante de hígado a un adolescente para el tratamiento de la enfermedad rara encefalopatía mitocondrial gastrointestinal.
En 1994, este centro, buque insignia del Instituto Catalán de la Salud (ICS), realizó el primer trasplante hepatorrenal pediátrico nacional, y mucho antes, en 1985, llevó a cabo el primer trasplante hepático a un niño en España. Y luce otra gran marca: es líder nacional en trasplante pediátrico pulmonar.
Detrás de cada una de esas más de mil intervenciones de todo tipo hay un niño o un adolescente, una familia y un gran equipo multidisciplinar del que, a lo largo de décadas, han formado parte muchos profesionales.
El caso de Àlex, un menor de 13 años sin hasta entonces problemas de salud, comenzó como muchos de esos casos: una noche se despertó con dolor en el pecho y ahogo, tras pasar varios días vomitando. Sus padres, Paco y Mariángeles, lo llevaron al centro de atención primaria donde, de entrada, diagnosticaron que era “algo vírico”. El niño iba a peor y volvió al centro de primaria semanas después con 198 pulsaciones, cuando lo normal a esa edad son 90; pero, de nuevo, lo enviaron a casa.
La familia, no conforme, lo llevó a Cardiología del Hospital Parc Taulí de Sabadell, donde con medicación no lograron controlar la taquicardia. De ahí, lo derivaron al Hospital Materno- Infantil de Sant Joan de Déu, de Esplugues de Llobregat, en Barcelona, donde fue ingresado en UCI y le operaron dos veces para tratar de solucionar la arritmia.
Entrando en fallo multiorgánico...El niño estaba ya entrando en fallo multiorgánico (afectación de riñones y pulmón…), por lo que el 17 de julio ingresó en el Vall d’Hebron, directamente en UCI y con ECMO (Oxigenación por membrana extracorpórea, una técnica que proporciona soporte cardíaco y respiratorio prolongado a pacientes cuyos pulmones y corazón son incapaces de funcionar con normalidad).
Entró en lista de espera para trasplante el 12 de agosto y tuvo mucha suerte porque en menos de un mes, el 10 de septiembre, sonó la campana: había un corazón compatible para él. Explica la felicidad que esa noticia causó a sus padres, su hermano y demás familia, y a todo el equipo del hospital. Pero el, asegura, se mantuvo sereno porque, salvo en una ocasión (al principio de la ECMO, cuando vomitaba mucho y estaba muy muy cansado), siempre confió en que lograría salir del hospital con vida.
Ese mismo día (10 de septiembre), el nuevo órgano llegó al centro, exactamente a las 19h, y la 1h del día siguiente (11 de septiembre), Àlex ya llevaba puesto su nuevo corazón. “Con la ECMO me sentía normal y después del trasplante, también, solo que sin tubos”, explica a este diario. Su cardióloga, Paola Dolader, destaca de este joven paciente lo positivo y fuerte emocionalmente que ha sido durante todo el proceso; algo que, sin duda, ha contribuido a que todo vaya rodado.
Raúl Abella, jefe de Cirugía Cardíaca Pediátrica, destaca la importancia de la ECMO para mantener a los menores con vida y en buen estado físico hasta que logran encontrar un donante compatible, que puede llegar a tardar unos tres meses. En estos momentos hay 4 niños en esa situación en el centro.
Informa de que Àlex sufrió un arritmia que deterioró sus células cardiacas y afectó a la función miocárdica. El paciente no respondía a los fármacos e, incluso, con la ECMO tardó días en hacerlo.
Abella es cirujano, pero destaca especialmente el trabajo de sus compañeros de la UCI, “que fueron capaces de mantener a Àlex con vida” hasta el momento del trasplante. “Este es un hospital especialista en ECMO y en asistencia ventricular postrasplante”, añade.
Los resultados de la asistencia pretrasplante y de la cirugía están entre los mejores de Europa, afirma Abella. Por algo atienden a menores de toda España y también de Portugal (trasplante pulmonar).
Más de 100 profesionales implicados en un solo trasplanteEn un trasplante pediátrico pueden llegar a intervenir más de cien profesionales de forma directa. Según informa este hospital, cuando hay un órgano disponible para un niño, un equipo multidisciplinar se prepara para efectuar la extracción, en el mismo Vall d'Hebron o desplazándose a otro centro. Antes de eso, un cirujano o especialista en el órgano, confirma su validez para ser implantado. En paralelo, se informa a la familia del receptor, con la que se mantiene la comunicación a lo largo de todo el proceso, y se prepara el quirófano, donde se realizará el procedimiento quirúrgico, en el que participan profesionales de anestesia, cirugía, enfermeros quirúrgicos, enfermeros de anestesia, enfermeros perfusionistas, auxiliares y celadores, además de otros profesionales de servicios como Laboratorios Clínicos, Radiología, Enfermedades Infecciosas, Inmunología, Anatomía Patológica, Urgencias y Farmacia. Antes de empezar el procedimiento quirúrgico, se alerta a la UCI y al Banco de Sangre para que estén preparados.
Donación de órganos en asistolia no controlada: ni encarnizamiento terapéutico ni informativo, Trasplantes: preocupación por la paulatina fuga de talentos, El Valle de Hebrón realiza el primer trasplante de hígado para tratar la encefalopatía mitocondrial gastrointestinal Carme Vallès, enfermera supervisora de coordinación de trasplantes del Hospital Vall d’Hebron, señala la mayor dificultad que tienen actualmente para El hospital, segundo centro nacional por volumen de órganos sólidos implantados a niños, celebra el hito y los avances en los que ha sido pionero. Off Carmen Fernández. Barcelona Pediatría Cardiología Cirugía General y del Aparato Digestivo Nefrología Medicina Interna Neumología Farmacia Hospitalaria Enfermería Pediátrica OffLa Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) acaba de publicar su último Observatorio del Medicamento, dirigido por Enrique Granda. En él analiza el proyecto de orden de precios de referencia, aún sin publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que estima supondrá la bajada del importe de 797 formatos de medicamentos, con un impacto negativo para el sector de 40 millones de euros.
Señalan que si bien el impacto sobre el mercado no llegará al 0,3%, sus efectos pueden extenderse durante varios meses, "principalmente en el mantenimiento o la reducción del coste medio de la receta".
Pese a todo, considera que "se corrigen algunos errores históricos que han dado lugar a desabastecimientos y se introduce la primera protección efectiva de los medicamentos esenciales"; consecuencia de una "pandemia en la que se ha visto la necesidad de proteger determinados medicamentos frente a un sistema automatizado, ciego y sordo ante una realidad sanitaria".
"Se suprimen 25 conjuntos, entre los que se encuentran la bencilpenicilina o la gentamicina, muy afectadas y con riesgo de desaparición en anteriores órdenes"
En este sentido, se suprimen 25 conjuntos en el anexo 4, entre los que se encuentran la bencilpenicilina o la gentamicina, "muy afectadas y con riesgo de desaparición en anteriores órdenes".
Además, resume que el borrador de esta orden "ha tratado de huir de la litigiosidad que ha afectado de forma importante a anteriores normas de la misma naturaleza, aunque todavía es pronto para decirlo, ya que, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, se producirán reclamaciones individuales de los laboratorios afectados".
A su vez, se declaran 12 innovaciones galénicas en el anexo 5 que tendrán un periodo de protección y no inclusión en futuras órdenes de precios de referencia.
No se forman conjuntos en el anexo 6 para 982 formatos por no contar con medicamentos genéricos, "aunque la mayor parte de estos productos están afectados por el RDL 8/2010, por el que tienen una deducción del 15%".
Además, los formatos incluidos en el anexo 7 (presentaciones de medicamentos contempladas en el artículo 5.3b) del Real Decreto 177/2014, de 21 de marzo), tienen un tratamiento especial, que disminuye o anula las bajadas de precios y afecta a 4.470 formatos.
Orden de precios de referencia: ¿tiene sentido una actualización anual?, Publicada la orden de precios de referencia según la clasificación ATC5, FEFE augura más desabastecimientos y pide reformar el Sistema de Precios de Referencia El Observatorio del Medicamento indica también que esta orden se configura como" la última de un sistema de Precios de Referencia afectado por muchos El último Observatorio del Medicamento de FEFE, relativo al mes de agosto, analiza el borrador del sistema de precios de referencia de medicamentos, aún no publicado en el 'BOE'. Off Carmen Torrente. Madrid Política y Normativa Profesión OffMás lentamente de lo que desearían los investigadores, y amenazados -como todo lo demás- por la elevada inflación que estamos sufriendo, los presupuestos científicos han crecido un año más en España y se siguen acercando, aunque aún quedan lejos, del objetivo de dedicar un 2% de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a la generación de conocimiento.
El presupuesto no financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación para el año que viene será de 3.991 millones de euros, según el proyecto de ley de PGE presentado este jueves. La cantidad representa un aumento del 3,9% frente a los 3.843 millones del año pasado, el cual, a su vez, ya incrementó en un 19% el presupuesto de 2021.
Hace dos semanas, la la Confederación de Sociedades Científicas (COSCE) presentó un análisis en el cual señalaba que, en términos reales, los fondos no aumentarán este año, sino que corren riesgo de ser inferiores a los de 2021 si tenemos en cuenta el avance de la inflación. Como todo cuesta más, también hacer ciencia, el resultado es que el aumento presupuestario es necesario, pero podría ser insuficiente.
La COSCE, además, advertía de que una alta dependencia de fondos europeos, que no considera garantizados a medio y largo plazo, puede poner en riesgo la continuidad de la apuesta española por una mayor inversión.
El texto de los PGE, presentado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el Congreso de los Diputados, precisa que de los casi 4.000 millones de euros que recibirá el departamento de Diana Morant, 2.610 millones de euros saldrán de las arcas públicas y otros 1.381 millones, en torno a un tercio del total, serán aportaciones de la Unión Europea.
El año que viene, la partida nacional, de 2.610 millones de euros, crecerá un 19,7 por ciento, "por el estímulo a la política de investigación, desarrollo e innovación", precisa el texto oficial.
Las mayores dotaciones de esa cantidad irán a parar a la Agencia Estatal de Investigación, el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), el Instituto de Salud Carlos III y los proyectos de I+D en cooperación con las comunidades autónomas, entre otros, informa Efe.
En concreto, según el proyecto de ley, las arcas del Estado darán a la Agencia Estatal de Investigación -encargada de gestionar y financiar las actividades públicas de I+D+i- 855 millones de euros el año que viene (un 11 % más que este año), y 1.066 millones al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el 1,9 % más.
Así se repartirán los 7.049 millones de euros para sanidad de los Presupuestos Generales del Estado de 2023 , Presupuestos Generales del Estado: el gasto sanitario se eleva un 6,7%, La sanidad pierde el tren de los fondos europeos Esta misma semana, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, María Jesús Montero avanzó que la partida global p El presupuesto no financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación para el año que viene será de 3.991 millones de euros, un aumento del 3,9% respecto al año pasado. Off Ángel Díaz/Redacción Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa Rioja tiene en la internalización de servicios y prestaciones una apuesta de presente, y también de futuro. A lo largo de la actual legislatura se han llevado a cabo diferentes procesos de internalización con un objetivo claro: mejorar la equidad y la calidad asistencial. Así se ha puesto de manifiesto durante el Encuentro con la Sanidad de La Rioja, el noveno foro autonómico celebrado por Diario Médico con motivo de su 30 aniversario y que se enmarca dentro de una serie que busca hacer una fotografía de la realidad sanitaria en las 17 comunidades autónomas. El acto, que ha tenido lugar en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), en Logroño, ha sido realizado con la colaboración del Gobierno de La Rioja y con el apoyo de AstraZeneca, Boston Scientific, Gilead, GSK, IDIS, Janssen y Lilly.
En este encuentro, dirigido por Miguel G. Corral, director de Diario Médico, y presidido por la consejera de Salud de La Rioja, María Somalo, se han señalado algunos de los servicios que se han internalizado en los últimos años y se ha celebrado una mesa redonda para desgranar a fondo uno de ellos. Titulada El caso de éxito de la internalización del Servicio de Cardiología, esta mesa redonda se ha centrado en analizar cómo está siendo el trabajo de los profesionales del Hospital Universitario San Pedro (Logroño) que trabajan en esta unidad a través del acuerdo de colaboración firmado entre La Rioja y Navarra para aumentar la cartera en este ámbito y ofrecer una mejor atención a los pacientes. En esta mesa redonda han participado Alberto Lafuente, gerente del Servicio Riojano de Salud; Luis Alonso, jefe de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro; Pepa Sánchez, electrofisióloga del Hospital Universitario San Pedro; María Pilar Portero, jefa de Hemodinámica del Hospital Universitario San Pedro; Omer Leal, cirujano cardiovascular del Hospital Universitario San Pedro, y Diego Sánchez, cirujano cardiovascular del Hospital Universitario San Pedro.
Como reflexión común, a lo largo de este debate se ha puesto en valor cómo la labor realizada desde la puesta en marcha de este acuerdo ha permitido una optimización de la atención, una mayor apuesta por la innovación y un incremento de la inversión tecnológica. Además, se ha subrayado que la iniciativa se ha convertido también en un reclamo para atraer y retener talento profesional y en una vía de interacción que permite colaborar e intercambiar conocimientos.
Unido a esto, los ponentes también han compartido que este proyecto permite una mayor cooperación tanto dentro de las propias unidades como entre equipos asistenciales, algo que se traduce en un mejor "engranaje" en la atención al paciente.
Innovación en gestiónAlberto Lafuente, que ha sido el primero en intervenir en el debate, ha destacado que esta internalización se enmarca en la apuesta de la región por "la innovación en gestión", una cuestión que considera esencial y que debe fundamentarse en dos grandes pilares: la búsqueda de la sostenibilidad y la búsqueda de la equidad. "Es algo fundamental en el momento actual y es hacia donde nos hemos dirigido cuando hemos trabajado para avanzar en cirugía cardiaca", ha señalado.
También ha explicado que el acuerdo firmado con la comunidad foral en el ámbito de cardiología permite "crear sinergias" que redundan en un incremento del número de pacientes que se atienden y de la calidad en la atención que se presta. "Poder hacer esto entre dos comunidades autónomas que estamos cerca, y donde lo que se mueven son los profesionales y no los pacientes, permite buscar la sostenibilidad y también la equidad en el acceso (...) Ahora tenemos un volumen que nos permite ponernos a la cabeza de cualquier servicio de Cirugía Cardiaca de España", ha expuesto.
Además, Lafuente ha subrayado que hay dos cuestiones que han sido capitales para alcanzar los buenos resultados que ha permitido este acuerdo con Navarra. Una de ellas es que "la relación con Navarra ha sido siempre un éxito"; tanto, que ambas regiones están "pendientes" de poner en marcha "nuevos retos similares". La segunda es que se trata de una iniciativa que "cuenta" con los profesionales. "Los profesionales no deben verlo como un riesgo sino como todo lo contrario: como una oportunidad", ha subrayado.
El gerente del Servicio Riojano de Salud ha incidido además en que esa percepción de oportunidad profesional va muy ligada al envite de la región por captar talento: "Sistemas de estas características, además de mejorar la calidad asistencial, también permiten atraer y retener el talento. Es una de las funciones fundamentales que tenemos desde la gerencia, ya que los profesionales, además de por el ámbito laboral, se mueven por proyectos".
Una adaptación planificadaPor su parte, Luis Alonso ha detallado cómo ha sido la adaptación de los profesionales al sistema de trabajo recogido en este acuerdo y al hecho de que sean ellos los que se desplacen entre las dos comunidades autónomas. "La adaptación del Servicio de Cardiología no ha sido en absoluto improvisada. Ha sido un proyecto estratégico y planificado. (...) Ha habido que interoperan un equipo capaz de trabajar de manera multidisciplinar y con las sesiones clínicas como centro del servicio, donde se decide conjuntamente la atención más adecuada con el paciente y se enfocan el diagnóstico y el tratamiento", ha apuntado.
En cuanto a la valoración que hace de cómo han sido los primeros meses de trabajo a través este modelo colaborativo entre las dos regiones, ha asegurado que "es una iniciativa creativa, imaginativa y que trata de dar respuesta a la realidad de dar asistencia a los pacientes con enfermedades cardiovasculares". También ha destacado el importante avance que ha supuesto en cuanto a mejora de la calidad: "Teníamos que ofrecerles [a los pacientes] una cirugía cardiaca capaz de asumir la cirugía urgente, capaz de asumir la cirugía en un tiempo adecuado, con buenos resultados y con la limitación de que somos una comunidad pequeña que no tiene el volumen de actividad necesario. Unidos tenemos un millón de habitantes, así que la alianza con Navarra era algo posible, sensato y a nuestro alcance. Es una alianza que se ha basado en criterios puramente científicos, en confianza y en respeto mutuo que después de un año trabajando juntos se han incrementado de manera muy significativa. Trabajamos con sesiones conjuntas y protocolos similares, y los resultados han sido muy buenos".
Este nexo entre las dos regiones, que permite llegar a una mayor población, unido a los buenos resultados que arroja, también se traduce en cifras, tal y como ha expuesto el jefe de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro: "Juntos, Navarra y La Rioja somos un millón de habitantes, que es una población que puede mantener perfectamente un servicio conjunto de Cirugía Cardiovascular; juntos hacemos más de 400 cirugías al año, y unidos somos capaces de mantener las habilidades de nuestros especialistas".
Unidad de ArritmiasDurante la mesa de debate, también se ha puesto el foco en cómo el acuerdo entre las dos comunidades ha repercutido en diferentes unidades clínicas implicadas en el mismo. Por ejemplo, en el marco de esta alianza se puso en funcionamiento en el Hospital Universitario San Pedro la Unidad de Arritmias, cuya responsable es Pepa Sánchez. Para ella, esto supuso un "reto", ya que hubo que gestionar equipos y dar forma a un modelo de trabajo marcado por la innovación, la tecnología y la calidad.
Sobre las ventajas que dicha unidad aporta a los pacientes, ha resaltado que "lo que más les beneficia es que tienen la capacidad de poder acceder a una unidad de arritmias integral" (diagnóstico, tratamiento con tecnología último modelo, seguimiento en consulta y remoto...), algo que permite una atención y un seguimiento más completos. "Cubrimos todas las demandas que tiene a día de hoy el paciente con arritmia", ha añadido.
Además, ha expuesto que su caso personal es un vivo ejemplo del enorme atractivo que encierra este proyecto en cuanto a la captación de talento profesional: "Llevo 15 meses en el hospital (...) El proyecto es más que atractivo para venir, empezar algo de cero, ponerlo en marcha y ver la progresión. El avance que hemos tenido en estos 4-5 meses da pie a pensar que en unos meses, o uno o dos años, la Unidad de Arritmias va a pasar a tener su sitio reconocido y su autonomía a nivel nacional".
Sección de HemodinámicaEn cuanto al funcionamiento actual de la sección de Hemodinámica, su jefa, María Pilar Portero, ha resaltado que la coordinación del equipo es esencial. Según ha detallado, su modelo organizativo data de 2014, cuando se puso en marcha en la región el Código Infarto, algo que supuso todo un desafío. "Tuvimos que organizar toda la red, ya que atender el infarto agudo de miocardio implica una red formada por todo el personal que atiende al paciente (médico de cabecera, 061, profesionales de Hemodinámica...). Coordinar y organizar toda esa red ha sido muy eficaz, y es algo que funciona muy bien, de tal manera que los tiempos a la hora de atender el infarto agudo de miocardio, si no son los más cortos, están entre los más cortos de España", ha expuesto.
En este sentido, ha resaltado la importancia que tiene el 061, ya que desempeña una función "vital" y ha explicado que, poco a poco, su sección ha ido entrando en el "intervencionismo estructural" (cavidades del corazón, válvulas, defectos...).
En toda esta labor, Portero ha vuelto a insistir en que la coordinación es la base para lograr el mejor "engranaje" en la atención al paciente. "Que esto funcione bien es debido a la colaboración de todos y, en este sentido, lo que más importancia ha podido cobrar ha sido el implante de la válvula aórtica a través del catéter. Nosotros empezamos en junio de 2020 y hasta la fecha llevamos 40 procedimientos".
Junto a esto, se ha referido al valor asistencial que aporta para su sección lo recogido en el convenio con Navarra: "Para nosotros es muy importante que la Cirugía Cardiaca esté presente en el hospital, ya que si tenemos cualquier percance es muy importante que se pueda intervenir en el mismo hospital, e incluso en la misma sala".
La Rioja muestra sus grandes avances y sus desafíos de futuro en cardiología, María Somalo: "Queremos ejecutar la oferta de empleo público de 2022 antes de finales de año", José María Vergeles: "No se pueden esperar 400 días a la autorización de un medicamento aprobado por la EMA" Seguridad del paciente En cuanto a cómo ha incidido esta forma de trabajo conjunta en la seguridad del paciente, Omer Leal ha señalado que, además Seis sanitarios del Hospital Universitario San Pedro explican el caso de éxito de la internalización del Servicio de Cardiología durante el 'Encuentro con la Sanidad de La Rioja'. 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off Manuel F. Bustelo. Logroño Política y Normativa OffLa mayor parte de los edificios contienen radón en concentraciones habitualmente bajas. No obstante, existen zonas geográficas en las que su geología determina la presencia de niveles elevados. Los subsuelos graníticos son los que más radón generan porque sus rocas son ricas en uranio. El mapa español identifica como zonas más afectadas a Galicia, el norte de Madrid, parte de Extremadura, el sur y el oeste de Castilla-León.
Las características del radón han contribuido a que durante mucho tiempo fuese un desconocido para la mayor parte de la población, a que las autoridades competentes en salud pública mirasen para otro lado, y a que los médicos y arquitectos apenas tuviesen conciencia de su impacto. El radón es un gas noble y radiactivo, pero es incoloro, inodoro, insípido e invisible.
No se nota pero tiene consecuencias sobre la salud. Hoy disponemos de suficiente evidencia científica que lo asocia con el cáncer de pulmón y así lo estima la OMS, aunque el hábito tabáquico es el principal factor de riesgo de este tumor. “Lo más importante es que los fumadores dejen de fumar. Y si una persona fuma y está expuesta a la emisión de radón, lo primero que tiene que hacer es dejar de fumar”, enfatiza Alberto Ruano Raviña, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), que recientemente ha coordinado un simposio sobre radón laboral junto a la doctoranda de su departamento Lucía Martín de Bernardo Gisbert.
Una potente sinergiaEl Laboratorio de Radón de Galicia forma parte de este departamento y lleva años publicando estudios sobre la repercusión del radón. Existe una relación lineal con el cáncer de pulmón: “Cuanto más radón hay, más probabilidades. El riesgo se multiplica por dos, pero ojo, el tabaco lo multiplica por 20”, insiste Ruano. No obstante, se ha demostrado que se produce una potente sinergia entre este gas y el tabaco; si un fumador está expuesto a una alta concentración de radón, el riesgo se puede llegar a multiplicar por 50.
Desde enero del año 2014 está publicada una directiva de la Unión Europea que obliga a los estados miembros a reducir la concentración de radón residencial y laboral a menos de 300 Bq/m³. El plazo para aplicarla finalizó en febrero de 2018. En nuestro país, la transposición en el ámbito residencial entró en vigor en octubre del 2020 y la legislación laboral en esta materia aún está pendiente.
En el simposio de Santiago, los investigadores han insistido en que las administraciones competentes “son quienes deben establecer los mecanismos necesarios para asegurar que las personas trabajadoras estén protegidas contra el radón”. Han presentado los resultados preliminares del estudio sobre 3.000 puestos de trabajo (públicos y en la empresa privada), según los cuales el 20% están por encima de los 300 bequerelios. El estudio es de alcance nacional pero hay una sobrerrepresentación de Galicia por ser la zona en la que más trabaja este equipo y una de las más damnificadas por el radón.
En el mismo foro, los representantes de la Administración central han confirmado que la legislación laboral será un hecho antes de finales de año. “Está claro que se ha perdido tiempo de protección”, lamenta Alberto Ruano, quien recuerda que otros países, como Portugal, ya la tienen incorporada desde hace cuatro años. La actividad inspectora y sancionadora quedará en manos de la Inspección de Trabajo en colaboración con el Consejo de Seguridad Nuclear.
Vinculan las labores de bricolaje y pintura con mayor riesgo de cáncer de pulmón, Confirman que el radón interior eleva el riesgo de cáncer de pulmón, Epidemiología avisa: es urgente reducir la emisión de gases de efecto invernadero Desconfianza Las mediciones deben atenerse a lo dispuesto en la normativa y, por tanto, tienen que realizarlas los laboratorios acreditados. El máx Un estudio que analiza más de 3.000 puestos de trabajo revela que el 20% supera una concentración de radón de 300 becquerelios. Off María R. Lagoa. A Coruña OffEl tiempo no lo cura todo y, si hablamos del genoma, incluso puede suponer lo contrario. A medida que el organismo envejece, acumula mutaciones somáticas en las células, también en la células madre hematopoyéticas, de donde nacen todas las células sanguíneas. A veces, esas mutaciones otorgan una ventaja selectiva que permite a la célula poseedora y a su progenie, el clon, proliferar en el tiempo. Ese proceso de hematopoyesis clonal está captando mucha atención científica en los últimos años, entre otras razones por sus ramificaciones en diferentes enfermedades.
Con ella ha comenzado hoy jueves el LXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), en Barcelona.
Luca Malcovati, hematólogo de la Universidad de Pavía, en Italia, ha repasado las conexiones de la entidad además de con el riesgo de hematopatías malignas, como las mieloides, con la enfermedad cardiovascular y la inflamación preclínica y clínica, y sus enfermedades asociadas (diabetes tipo 2, EPOC, enfermedad renal crónica y patologías autoinmunes, entre otras).
Síndrome Vexas y anemia inflamatoriaComo curiosidad, la hematopoyesis clonal se ha llegado a asociar con el síndrome de Vexas. Bajo ese acrónimo se recogen las principales características de este trastorno recientemente identificado: vacuolas de las células de médula ósea; afecta a la E-1, enzima reguladora del gen UBA1; ligado al cromosoma X; autoinflamatorio, y por mutación somática. Malcovati también ha mencionado que la entidad se ha relacionado con el riesgo de anemia inflamatoria.
Dado que atañe a una variedad de patologías, el avance en el conocimiento de los perfiles de hematopoyesis clonal impactará en distintas especialidades, lo que se refleja en la aparición de unidades clínicas específicas donde participan, entre otros, hematólogos, biólogos moleculares, neurólogos y cardiólogos.
Junto con la edad como principal factor de riesgo, Malcovati ha recordado otros como la quimioterapia o radioterapia, y el trasplante hematopoyético alogénico. Precisamente por ello considera como una indicación clínica del análisis en sangre periférica de las mutaciones somáticas en ciertos individuos sin fenotipo hematológico, como pacientes con tumores sólidos y donantes de células progenitoras hematopoyéticas. También, en aquellos con una anemia o citopenia sin causa conocida.
EpigéneticaLa epigenética es otra área que está permitiendo avances en diversas neoplasias malignas. Manel Esteller, referente internacional en este campo, y director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, en Barcelona, ha presentado en el auditorio del congreso una actualización de esos logros, en algunos de los cuales participa su grupo.
“La formación de cada célula de la sangre, ganglios, bazo, timo y médula ósea, entre otros órganos, que denominamos hematopoyesis, requiere de un patrón específico de los patrones epigenéticos que controlan la expresión de nuestro ADN. Y también sabemos que las mutaciones de genes implicados en establecer este perfil epigenético se asocian a perdida de diferenciación celular y la aparición de leucemias y linfomas. Nos gustaría saber más cómo prevenir este proceso y, si ya ha ocurrido, poder devolver las células a una panorámica epigenética más normal”, ha explicado a DM el científico.
Esteller ha recordado que ya existen fármacos epigenéticos que, entre otras cosas, “revierten la pérdida de identidad fisiológica de estas células”. Los aprobados son los llamados inhibidores de la metilación del ADN y los bloqueantes de la desacetiliación y la metilación de histonas. “Se usan en el tratamiento del síndrome mielodisplásico, la leucemia mieloide aguda, los linfomas cutáneos y el linfoma folicular, entre otras enfermedades hematológicas malignas”.
Según ha expuesto, algunos de esos agentes se empiezan a probar en combinación con agentes inmunoterápicos.
“Entre los nuevos fármacos epigenéticos en ensayo se encuentran los inhibidores de la desmetilación de histonas y de los dominios bromo”.
Los hematólogos advierten de la falta de un registro nacional de cáncer: “Es una deuda con la sociedad”, Las terapias avanzadas no son solo cosa de clínicos, Llega el momento de revisar el Plan de Terapias Avanzadas para asegurar que lleguen a tiempo a los pacientes Además de su aplicación como diana terapéutica, el conocimieto en epigenética también puede ser útil en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedade La especialidad avanza con el conocimiento sobre el impacto de clones mutados en diferentes enfermedades y las nuevas dianas epigenéticas. Off Sonia Moreno. Barcelona OffLa Ley de Eutanasia echó a andar hace más de un año y, aunque la formación ha mejorado desde entonces, aún los sanitarios tienen muchas dudas sobre cuándo pueden ejercer su objeción de conciencia, quién puede ser el médico responsable y, sobre todo, si la eutanasia se acabará generalizando frente a otras medidas a medida que pase el tiempo, a pesar de las Comisiones de Garantías. Este es uno de los temas que se ha debatido en el 44º Congreso de Semergen, que se está celebrando hasta el 8 de octubre en Sevilla.
Según expuso recientemente la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se han practicado 180 eutanasias en este primer año. Actualmente, la mayoría de peticiones de eutanasia vienen de pacientes con enfermedades oncológicas, si bien en Cataluña hay un número importante de solicitantes con enfermedades neurodegenerativas.
Pero la novedad, el desconocimiento sobre la ley y las posturas enfrentadas dentro de la profesión hace que aún queden muchas dudas y mucho temor a la llamada "pendiente resbaladiza". Por ejemplo, que personas, con discapacidad o problemas de salud mental, que se han acentuado con la pandemia, empiecen también a solicitar la eutanasia.
María del Pilar Manterola Pérez, miembro del grupo de Semergen de Bioética y Humanidades y de la Comisión de Garantía y Evaluación de la eutanasia en Cantabria, ha defendido que precisamente estos órganos están para vigilar la rigurosidad del proceso y evitar que se concedan casos fuera de lo que indica la norma: "Los casos se han llevado sin problemas y los profesionales implicados pueden hacer todo lo necesario para hablar con el paciente y todo está documentado".
No obstante, Manterola ha mencionado el caso de una mujer con depresión que no quería someterse a tratamiento ni consulta y solicitó la eutanasia. En su caso el informe médico-jurista fue negativo y la Comisión lo apoyó, "pero ahora el caso está en manos de un juez".
En ese sentido, Manuel José Mejías Estévez, coordinador del grupo de Dolor y Cuidados Paliativos de Semergen, planteó que es posible que más casos rechazados acaben en los juzgados, porque socialmente, criticó, "se ha vendido como un derecho". Teme que la eutanasia se acabe convirtiendo en una especie de "heterosuicidio, en el que uno quiere quitarse la vida pero quiere que la sociedad sea responsable de ese acto. El problema es que la responsabilidad recae en el médico", ha criticado.
Asimismo también ha mostrado su preocupación por los efectos que esto puede tener en los propios profesionales, mencionando el caso de una compañera que decidió apuntarse a la lista de objetores tras la primera eutanasia "cuando ella había sido la primera en defenderla".
La enfermedad mental cabe en la ley de la eutanasia, Expertos en bioética: "La condición de preso preventivo no limita el derecho a la eutanasia", Eutanasia: el médico responsable y el consultor no siempre están de acuerdo, Radiografía del primer año de eutanasia: 174 prestaciones y más de 4.000 objetores El propio Mejías ha reconocido que, a pesar de sus críticas a la ley, que considera que juega con definiciones ambiguas, no está de momento apuntado a Aunque una Comisión de Garantías vele por el proceso, aún inquieta que las peticiones de eutanasia se extiendan a los problemas de salud mental o discapacidad. Off Nuria Monsó. Sevilla Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffSi la mayoría de los diputados hubieran votado sí a retirar el uso de las mascarillas en el transporte público, tampoco hubiera cambiado nada. Pero lo cierto es que ha habido una amplia mayoría, 172 diputados, que en la sesión del Congreso de los Diputados de este jueves han votado en contra de la PNL (propuesta no de ley) que ha presentado el grupo Ciudadanos para retirar este último resquicio pandémico del transporte público.
De los 345 diputados que asistieron a la sesión del Congreso de este jueves, 6 de octubre, 64 votaron a favor de la PNL para la eliminación de la obligatoriedad del uso de mascarillas en el transporte público, 172 en contra y hubo 109 abstenciones.
Por grupos parlamentarios, los diputados de Vox, Ciudadanos y tres del Grupo Mixto respaldaron la retirada de las mascarillas. Los noes fueron de PSOE, Unidas Podemos, PNV, Grupo Plural, EH-Bildu y seis diputados del Grupo Mixto. Mientras optaron por la abstención el Partido Popular, Ezquerra Republicana, dos diputados del Grupo Mixto y ocho del Grupo Plural.
La pregunta de cuándo el Gobierno va a retirar las mascarillas en trenes, autobuses, taxis... es reiterada en las últimas comparecencias de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que en su repuesta siempre alude al trabajo del grupo de expertos de la ponencia de alertas, dentro del Ministerio de Sanidad. En definitiva, la toma de decisión sobre este punto está muy alejada del Congreso de los Diputados, sin embargo, con esta PNL el hemiciclo se ha visto obligado a posicionarse y el botón que han pulsado muchos de los interpelados se traduce en un no sabe no contesta, con 109 abstenciones. Si bien, la mayoría del Gobierno apuestan por el no.
Así se repartirán los 7.049 millones de euros para sanidad de los Presupuestos Generales del Estado de 2023 , La 'ley trans' y la reforma del aborto salvan la oposición de PP y Vox en el Congreso, Proposición no de ley para eliminar el uso obligatorio de mascarilla en farmacias La defensa de la PNL en el Congreso, le correspondió al diputado de Ciudadanos, Guillermo Díaz Gómez, quien comenzó afirmando que "hace ya demasiado t La votación de la PNL del grupo Ciudadanos ha obligado a posicionarse al hemiciclo, con un número sonoro de abstenciones. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa hidratación materna adecuada durante el parto es fundamental para asegurar contracciones eficientes y la administración de fluidos intravenosos es común, pero no existen pautas establecidas y hay gran variabilidad en la práctica clínica respecto a la reposición de líquidos durante el trabajo de parto.
Además, las políticas restrictivas de nada por vía oral relativas a la ingestión de líquidos durante el trabajo de parto todavía se imponen en algunos hospitales contrariamente a las Directrices del Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención y a las Guías Prácticas de Anestesia Obstétrica de la Sociedad Americana de Anestesiólogos.
Lo cierto es que no se ha definido de forma explícita el manejo adecuado de las necesidades hídricas de las mujeres durante el trabajo de parto. Ante este panorama, un estudio capitaneado por una matrona pone negro sobre blanco las pautas de hidratación en gestantes nulíparas con trabajo de parto de bajo riesgo en relación a tipos de soluciones y volúmenes administrados por vía oral (agua, bebidas isotónicas), así como tipos de soluciones por vía intravenosa (salina, ringer lactato, dextrosa al 5%, glucosalino), volúmenes y formas de administración (goteo o bomba e perfusión).
Se trata de 'Eficacia de la hidratación óptima durante el trabajo de parto en la reducción de los tiempos de dilatación y de expulsivo, de cesáreas, de fiebre y de deshidratación', un ensayo clínico que ha demostrado la eficacia de la hidratación óptima en las mujeres con trabajo de parto, y que ha capitaneado Ana Belén Hernández López, matrona y supervisora en el madrileño Hospital Puerta de Hierro. Y lo ha hecho junto a un equipo multidisciplinar formado por el jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Puerta de Hierro, el adjunto de Ginecología, la adjunta de Anestesia y una adjunta de Nefrología, así como varias enfermeras y auxiliares.
Un mayor volumen de líquidos administrado a mujeres nulíparas durante el trabajo de parto de bajo riesgo se asocia con mejores resultados obstétricos y neonatales
El volumen medio total de líquidos infundidos durante el trabajo de parto fue de 300 ml/h, que se asoció con mejores resultados obstétricos y con la hidratación óptima. "Todavía hay una falta general de conocimiento sobre el manejo de volúmenes y la mejor elección de solución salina respeto a la eficacia de la hidratación como a la seguridad de las mujeres y sus recién nacidos. Quisimos valorar las diferencias en las pautas de hidratación en parto espontáneo e inducido; los resultados obstétricos y neonatales, así como las complicaciones maternas y de los bebés. Otro de los objetivos del estudio era identificar el estado de hidratación de la gestante durante el trabajo de parto y su relación con el volumen de líquido administrado durante el mismo", añade.
Este proyecto de investigación - que está becado por el Fondo de Investigación Sanitaria- podrá marcar un antes y un después en el manejo de la hidratación intraparto. "Antes había realizado un descriptivo donde se demostró que las mujeres mejor hidratadas y sus neonatos tienen una incidencia de morbilidad menor que las peor hidratadas (menos tiempo de trabajo de parto, cesáreas y partos instrumentados)", dice.
La investigación enfermera crece a contracorriente, Rosa Plata: “En España se impide a la matrona desarrollar todas sus competencias profesionales", Así es la guía que debe leer una matrona que atiende partos en casa, Una matrona desarrolla un modelo matemático para predecir la semana de parto Lo cierto es que el riesgo de un trabajo de parto prolongado puede reducirse al aumentar el volumen total de líquidos durante el mismo, y este estudio La cifra ideal (300 ml/h) reduce en 4 horas el trabajo de parto, disminuye las cesáreas y la fiebre, y es positiva para la lactancia y salud general de la madre y el bebé. Off Alicia Serrano. Madrid Ginecología y Obstetricia Pediatría OffLa sanidad contará con un 6,7% más de fondos en 2023. Así lo consigna el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 que ha presentado este jueves la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el Congreso de los Diputados. El proyecto prevé 7.049 millones de euros para Sanidad, lo que supone un incremento del 6,7% respecto a los fondos estatales presupuestados en 2022. De esos fondos, 1.538 millones corresponden a los fondos europeos. En concreto se destinarán 1.116 millones de euros del Plan REACT-EU financiación de la cuarta dosis de las vacunas covid y 200 a financiar el plan de donación de vacunas COVAX.
Dentro de esos más de 7.000 millones de euros, el llamado libro amarillo que recoge las grandes cuentas presupuestarias, destaca la partida de 24 millones de euros para la implantación de la protonterapia y la consolidación de 44 millones de euros para ampliar servicios de salud bucodental.
En materia de atención primaria, una de las cuestiones que mayores demandas está generando en el ámbito sanitario, las cuentas para 2023 prevén 173 millones de euros para la ejecución del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria y otros 27 millones de euros para el plan de salud mental. Además, se incluyen 500 millones de euros para infraestructuras de atención primaria y salud mental, de los que 434 millones serán “para infraestructura y equipamiento en Atención Primaria y Comunitaria, 16 millones para Salud Mental Comunitaria y 50 millones para Universidades para impulsar la mejora del Grado en Medicina”, explica el texto presupuestario.
Entre las grandes partidas figuran también 1.116 millones de euros de los fondos europeos REACT financiar la cuarta dosis de las vacunas COVID-19 y 200 millones más destinados a financiar el programa COVAX.
Las cuentas para sanidad contemplan también 60 millones de euros para la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), 7 para la Organización Nacional de Trasplantes, 20 para la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Además, Muface contará 2.477 millones de euros, un 2,2% más, y el Ingesa con 302 millones de euros, al recibir incrementos de 14 millones de euros para finalizar el Hospital de Melilla y de 16 millones para dotarlo de tecnología y poner en marcha el Centro Nacional de Dosimetría de Valencia.
La sanidad pierde el tren de los fondos europeos, El Plan de Recuperación dedicará sólo el 1,5% de sus fondos a reforzar la sanidad, “Los presupuestos no responden ni a las expectativas ni a las promesas que nos habían hecho a los sanitarios”, Cantarero, de Sespas: “Los presupuestos destinan 8 veces más a vacunas que a renovar la primaria” El gasto estatal es un parte muy pequeña de gasto sanitario El gasto sanitario de la Administración Central es, sin embargo, una parte muy pequeña El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 contempla 176 millones para el plan de primaria y 434 extra para infraestructuras sanitarias. Off Laura G. Ibañes. Madrid OffPocas sorpresas. El Congreso de los Diputados de este jueves ha dado un primer empujón a los proyectos legislativos de la ley trans y a la reforma del aborto para que sigan su tramitación. Las enmiendas a la totalidad presentadas por Vox y PP, a la ley trans, junto a la que también presentó Ciudadanos, en el caso de la reforma del aborto, no han contado con la mayoría parlamentaria necesaria para tumbar la tramitación de estas regulaciones de importante calado social y sanitario.
Las enmiendas del PP y Vox a la ley trans fueron rechazadas por 193 votos en contra y 143 a favor y 9 abstenciones. Mientras los votos a las enmiendas a la reforma de la ley del aborto fueron 199 en contra, 142 a favor y 4 abstenciones.
Primero con la ley trans y luego con la reforma del aborto, en este orden, la ministra de Igualdad, Irene Montero ha subido al estrado del Congreso de los Diputados para defender los dos textos normativos. Las regulaciones han entrado en el Parlamento por la vía de urgencia, lo que les permite acortar los plazos de tramitación y las exigencias en la solicitud de informes. Y, sobre todo, y de acuerdo con los apuntado por la diputada del Partido Popular, Marta González Peña, permite culminar su tramitación en lo que queda de legislatura.
Partido PopularGonzález Peña, en la defensa de la enmienda a la totalidad de su grupo a la ley del aborto culpó al gobierno de hurtar el debate parlamentario, acudiendo a la vía de urgencia cuando no era necesario. Además, puso en valor la objeción de conciencia del médico y del farmacéutico, algo que la reforma del aborto "no respeta". Recordó que con la regulación se pretende reformar la Ley 2/2010 del aborto que está recurrida al Tribunal Constitucional, que todavía no se ha pronunciado. "Es un texto inoportuno, innecesario y que no llega con las garantías jurídicas necesarias".
González Peña también aseguró echar en falta informes de órganos del Estado al texto, como los del CGPJ o el informe del Comité de Bioética de España, recién renovado.
En relación a la ley trans, los populares en su enmienda rechazan la "autodeterminación de género". "El proyecto propugna un cambio de paradigma en todo el ordenamiento jurídico, pretendiendo redefinir quién es hombre y quién mujer, lo que implicará que no pueda justificarse una discriminación por razón de sexo y mucho menos la violencia contra la mujer", recoge en su texto.
VoxAntes de la diputada del PP intervino Lourdes Monasterio, de Vox, quien elaboró un discurso contundente en la defensa de la enmienda a la totalidad de su grupo. "Otro camino es posible" y en la explicación de ese otro camino se centró su intervención, que culminó con una larga ovación de su grupo. Monasterio recordó las novedades de la Corte Suprema de Estados Unidos, en la reversión del derecho al aborto, aunque apuntó "han tardado 50 años" en retirar ese derecho al aborto y aseguró que ellos, su grupo, iban a tardar menos.
Vox entiende que la reforma de la ley del aborto "desprecia el más fundamental de los derechos" y que está "en contra del derecho natural, del sentido común y de la sacralidad de la naturaleza humana". "Frente a la cultura de la muerte, Vox defiende la vida desde la concepción hasta su extinción natural", recoge en su enmienda.
Sobre la ley trans, Vox critica en su enmienda que se imponga la "ideología de género" por encima del sexo y advierte de que permitir el cambio de sexo por la mera voluntad abre la puerta a "varones biológicos" en deportes de mujeres y otros ámbitos específicamente femeninos, como prisiones, aseos o casas de acogida.
CiudadanosMientras, el grupo de Ciudadanos explicó su alternativa al texto de la reforma del aborto, en forma de enmienda con texto alternativo que presentó a la ley. La batalla de Ciudadanos contra la ley del aborto se centró en la defensa de la gestación subrogada, una práctica que la reforma ataca mediante la prohibición de la publicidad de las agencias que facilitan la gestación subrogada y la calificación de esta práctica como modo de violencia contra la mujer.
Sara Giménez, la diputada de Ciudadanos que subió al estrado este jueves, dijo que "hay 100.000 familias por gestación subrogada en España, a las que ustedes dan permanentemente la espalda y condenan a una inseguridad jurídica". "Somos los únicos que defendemos que cada mujer decida qué quiere hacer con su cuerpo. Defendemos la libertad a conformar un modelo de familia".
Ley trans: fin de las terapias de conversión y derecho a tratamientos de fertilidad , 'Ley trans': el CGPJ propone que las terapias de conversión no se prohíban en todos los casos, ¿La reforma de la ley del aborto? "Un totum revolutum", Contrarreloj para arreglar la sanidad antes de fin de legislatura Como no cabía de otro modo, el PSOE hizo una defensa cerrada de las dos propuestas de ley en el debate del Congreso. Sin embargo, dentro de las filas Las enmiendas a la totalidad a los dos textos que han salido del Consejo de Ministros no han conseguido el apoyo de la mayoría. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffA CSIF se le ha acabado la paciencia y considera que la interlocución con la Administración ha entrado en vía muerta. El sindicato de funcionarios, mayoritario en la Función Pública, ha presentado hoy una demanda formal contra el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por excluir al personal sanitario de la posibilidad de acogerse a la jubilación anticipada por coeficientes reductores.
La demanda, presentada por la vía de lo social, no persigue otra cosa que la Seguridad Social dé el primer y preceptivo paso que el sindicato de funcionarios lleva años reclamando al Gobierno de Pedro Sánchez: que se inicien los estudios previos tendentes a la inclusión del personal sanitario entre los colectivos profesionales que pueden acogerse a la jubilación anticipada. Según el Real Decreto 1698/2011, en el que el sindicato fundamenta su demanda, ese estudio previo debe incluir aspectos como siniestralidad, morbilidad y mortalidad por enfermedad, y su relación directa con el trabajo; condiciones de trabajo (peligrosidad, insalubridad, toxicidad, turnicidad, trabajo nocturno...) y requerimientos físicos o psíquicos para la actividad.
CSIF pidió hace más de un año a Inclusión que iniciara el estudio previo de viabilidad
En septiembre de 2021, CSIF solicitó formalmente al Ministerio de Inclusión el inicio de ese estudio preceptivo y ayer, más de un año después, el departamento de José Luis Escrivá le ha contestado al sindicato que no está legitimado para iniciar ese trámite y que, por tanto, lo desestima. En la argumentación ministerial se alega, entre otras cosas, que, dentro del colectivo sanitario, hay trabajadores autónomos, y que la petición formal debería haberse cursado de forma conjunta con ellos.
"Alegar que CSIF, uno de los sindicatos que forma parte del Ámbito de Negociación, no está legitimado para iniciar el procedimiento es una excusa peregrina y contraria al decreto de 2011. Intuimos que el Gobierno opta por una maniobra disuasoria, y muy poco fundamentada desde el punto de vista jurídico, para no acometer esta medida en lo que queda de legislatura", afirma Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de CSIF. Hontangas abunda en esa idea con otro argumento: "Han dilatado al máximo el tiempo de respuesta y nos han contestado apurando los plazos legalmente establecidos para no incurrir en silencio administrativo".
El artículo 10 del decreto de 2011, que regula el procedimiento para fijar coeficientes reductores, deja claro que el proceso puede iniciarse a instancia de los empresarios y trabajadores por cuenta ajena (o por cuenta propia), a través de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas a nivel estatal. "Nuestra petición fue clara, taxativa y dirigida a un colectivo muy concreto, lo cual no es óbice para que otro colectivo del sector sanitario también formule su petición, ni, desde luego, resta legitimidad alguna a nuestra petición", dice Hontangas.
El decreto de 2011 deja claro que el trámite puede iniciarse a instancia de un sindicato
CSIF, y el resto de los sindicatos que forman parte del Ámbito de Negociación, llevan años reclamando que el personal sanitario tenga derecho, como otros colectivos (mirenos, policía local, bomberos, personal de vuelo...), a una jubilación anticipada, parcial y voluntaria, mediante la aplicación de coeficientes reductores en el cálculo de la pensión y atendiendo a la "especial penosidad" de su actividad.
En su petición formal al ministerio de Escrivá, CSIF se remitió directamente a la Ley de Seguridad Social, que especifica que la edad mínima de acceso a la pensión de jubilación "podrá ser rebajada en aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre, y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad". Hontangas añade que esa petición iba acompañada de sendos estudios que "justifican con creces el fundamento de nuestra petición", uno de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y otro, de 2011, avalado por el entonces Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social: "Estudio comparativo de puestos de trabajo con turnicidad".
"Por dinero no es"Hontangas insiste en la idea de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no quiere sacar adelante esta medida antes del fin de la legislatura, y se remite a las negociaciones mantenidas esta misma semana en el seno de la Mesa General de la Función Pública para cerrar el acuerdo sobre el incremento salarial de los empleados públicos, que finalmente CSIF no ha firmado, a diferencia de CCOO y UGT.
Los sindicatos revitalizan su 'cruzada' en favor de la jubilación anticipada de los sanitarios, CSIF reúne a miles de personas por una subida salarial y el blindaje de lo público, Hacienda quiere compensar con las 35 horas una subida salarial "insuficiente", CSIF: "Hacienda nos ha rematado con una nueva pérdida de poder adquisitivo" "A pesar de la reiterada insistencia de CSIF en que este tema debía ser objeto de negociación en el marco de ese acuerdo y, por tanto, formar parte de Un año después de pedir a Inclusión que inicie un estudio de viabilidad, el ministerio le dice al sindicato que no está legitimado para hacer esa petición. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Política y Normativa Profesión OffLa llamada «trilogía egoísta» del novelista Antonio Altarriba y el dibujante Keko (José Antonio Godoy Cazorla) está formada por tres novelas gráficas de suspense, pero siempre con un trasfondo de crítica social. La primera de ellas, Yo, asesino (2014), constituye una denuncia de la impostura intelectual, la posición de las universidades y la relación con el arte. La tercera, Yo, mentiroso (2020), versa sobre el mundo de la política, sus mentiras y sus complicidades con los medios de comunicación.
Pero al médico interesará más la entrega intermedia, Yo, loco (publicada originalmente en Francia: Moi, fou), que gira en torno a la enfermedad mental y denuncia los tejemanejes y desmanes de los grandes laboratorios farmacéuticos en su intento de «patologizar» la psicodiversidad humana, en supuesta connivencia con los psiquiatras. El protagonista ficticio de la historieta, Ángel Molinos, trabaja para la empresa Otrament (acrónimo de Observatorio de Trastornos Mentales) elaborando perfiles psicológicos destinados a crear nuevas enfermedades o cuadros patológicos que sean susceptibles de nuevos tratamientos farmacológicos: el síndrome de Tercites (acomplejamiento físico, trastorno dismórfico corporal), las fanopatías (que engloban a fans y frikis de todo tipo), la neofilia (afán por todo lo nuevo) y su opuesto el misoneísmo (rechazo de lo nuevo y anclaje en el pasado), la nomofobia (miedo irracional a separarse del telefonito móvil), la cuantofrenia (mentalidad cuantificadora), la filioplastia (adicción a la cirugía estética), la ritifobia (miedo irracional a las arrugas), la hipografía (escribir poco), el trastorno de estrés pretraumáutico (ansiedad o miedo ante lo que pueda ocurrir), el anhedonia (incapacidad para disfrutar)…
Los dibujos en bitono de Keko refuerzan la potencia gráfica de la historieta, dibujada toda ella en un opresivo blanco y mucho negro con detalles aislados en amarillo para resaltar rasgos de locura o los factores predisponentes de la locura.
Es abiertamente un thriller de ficción, desde luego, pero apoyado en una base real. La patologización de la psiquiatría es un hecho incuestionable: en su clasificación nosológica, la OMS registraba en 1946 veintiséis enfermedades psiquiátricas, que han pasado a ser más de cuatrocientas en la actualidad; y el número de trastornos mentales codificados en el DSM han aumentado de apenas un centenar en su primera edición (1952) a más de medio millar en la quinta (2013). Por otro lado, esa parte oscura de la gran industria farmacéutica tampoco debería hacernos olvidar que el descubrimiento de los psicofármacos en el siglo XX constituyó uno de los mayores avances de la historia de la medicina, rayano con las vacunas, los trasplantes, los antibióticos o el código genético ―si no por encima de todos ellos―.
Fernando A. Navarro
En esta novela gráfica se denuncia la patologización de la psicodiversidad humana por parte de los grandes laboratorios farmacéuticos y la comunidad psiquiátrica. Off Fernando A. Navarro OffPara La Rioja, la atracción del talento en el ámbito sanitario e investigador es una cuestión prioritaria, y más en un momento en el que los problemas de recursos humanos y de falta de profesionales se han generalizado en los sistemas sanitarios todas las comunidades autónomas. Por ello, María Somalo, consejera de Salud de La Rioja, ha señalado que su departamento lleva "desde principio de la legislatura" trabajando "en distintas direcciones para intentar paliar en la medida de lo posible esta falta de profesionales".
Somalo ha analizado las distintas actuaciones que se están llevando a cabo en este ámbito durante una entrevista en el Encuentro con la Sanidad de La Rioja, el noveno foro autonómico celebrado por Diario Médico con motivo de su 30 aniversario y que se enmarca dentro de una serie que busca hacer una fotografía de la realidad sanitaria en las 17 comunidades autónomas. El acto, que ha tenido lugar en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), en Logroño, ha sido realizado con la colaboración del Gobierno de La Rioja y con el apoyo de AstraZeneca, Boston Scientific, Gilead, GSK, IDIS, Janssen y Lilly.
La entrevista con la consejera riojana ha estado dirigida por Miguel G. Corral, director de Diario Médico, y en ella, además del déficit de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS), también se han analizado otras cuestiones de actualidad, así como retos de futuro para la Sanidad de La Rioja, como la apuesta por la internalización, el trabajo cooperativo entre regiones, la sostenibilidad o la necesidad de invertir más en salud pública.
En primer lugar, Somalo ha puesto sobre la mesa que la actual escasez de profesionales en todo el SNS responde a que ha habido una "falta de planificación" previa, ya que hay muchos sanitarios que se han jubilado recientemente y otros tantos que seguirán haciéndolo en los próximos años, sin que haya garantías de que esos puestos puedan cubrirse con las generaciones que vienen detrás. Por ello, la consejera riojana ha señalado que su región lo primero que ha hecho ha sido realizar un análisis de la situación: "Lo primero que hemos hecho ha sido planificar, prever qué cantidad de profesionales se nos van a jubilar de aquí a 2028, y con esa planificación hemos intentado ir cubriendo poco a poco esas vacantes que se van dejando o que vemos que se van a producir dentro de escasos años".
La principal vía para cubrir esas plazas, según ha destacado Somalo, son las ofertas de empleo público que estaban pendientes de ejecutarse desde 2017, pese a estar aprobadas, y que se han ido ejecutándose a lo largo de esta legislatura. Además, sobre esta cuestión, la consejera riojana ha lanzado un importante anuncio referente a la oferta de este año: "La oferta de empleo público de 2022 ya la tenemos aprobada y queremos ejecutarla antes de finales de año. ¿Para qué? Para adelantarnos al resto de comunidades autónomas y dar a los profesionales la posibilidad de que vengan a La Rioja".
Atraer talento... y retenerloSin embargo, Somalo ha subrayado que al igual que es importante atraer el talento, también lo es retenerlo. Por ello, ha señalado que también están apostando por "mejorar condiciones económicas" -asemejándolas a las de comunidades autónomas limítrofes-, ofertar "jornadas de trabajo atractivas", ofrecer "posibilidades formativas" e incorporando "nuevos servicios y nueva tecnología".
Junto a esto, la consejera ha destacado que "también se está haciendo un esfuerzo importante en la creación de unidades docentes" con el fin de mejorar y fomentar la formación de los futuros profesionales.
El Encuentro con la Sanidad de La Rioja, que ha estado presidido por la consejera de Salud, ha contado antes de la entrevista con una mesa redonda en la que se ha analizado el caso de éxito de la internalización del Servicio de Cardiología y en la que distintos profesionales del Hospital Universitario San Pedro (Logroño) han analizado los beneficios que ha traído dicha internalización. Sobre esta cuestión, Somalo ha señalado que la internalización es una línea de trabajo en la que "se ha avanzado" durante la actual legislatura y que se extiende a varios ámbitos clínicos. "Se comenzó en un principio con la recuperación para el servicio sanitario público de la realización de los TAVI [siglas en inglés de implante transcatéter de la válvula aórtica], se continuó con la internalización también de la asistencia sanitaria en caso de accidentes de tráfico, se siguió posteriormente internalizando las operaciones de cataratas, se continuó con la internalización de la cirugía cardiaca, se prosiguió con la internacionalización del servicio de radiología... Hemos llevado a cabo distintos tipos de internalizaciones", ha explicado.
Junto a esto, Somalo ha apuntado que esta apuesta de su región por la internalización responde a que es algo que repercute directamente en "la calidad del servicio" que se ofrece al paciente: "Cuando se asume un servicio, se asume pensando única y exclusivamente en la calidad del servicio que se presta y no en el posible margen que haya de obtención de beneficios".
Invertir en promoción y prevención de la saludLa consejera de Salud riojana también ha abordado durante la entrevista el impacto que ha tenido la pandemia de la covid-19 en el sistema sanitario y en cómo ha quedado evidenciado que la apuesta por invertir en prevención y promoción de la salud es una cuestión de primer orden. "Lo que nos ha quedado a todos muy claro es que la inversión en salud es muy importante y que la inversión en la prevención y la promoción de la salud es igual de importante (...) Tenemos que tener claro que ya hay que invertir y que presupuestariamente también nos tenemos que acordar de la salud pública para que sea más fuerte, más moderna y más dinámica".
Además, ha destacado que la pandemia ha puesto el foco en el debate en torno a la sostenibilidad del sistema sanitario. A su juicio, el modelo actual "no va a ser sostenible en el futuro" si no se acometen cambios y gestiones que permitan optimizarlo.
Otra cuestión que ha analizado Somalo ha sido la diferencia en los calendarios vacunales que existen entre autonomías. Sobre este asunto, su posición es que hay que asegurar la equidad en todos los territorios, y que para ello las decisiones sobre qué vacunas se incorporan a los calendarios y cuáles no deben debatirse y consensuarse "en el seno del Consejo Interterritorial", para así actuar de un modo conjunto, coordinado y que permita un avance común. "Creo que el peor escenario en el que nos podemos situar es en un escenario en el que tengamos 17 calendarios diferentes de vacunación. (...) Deben ser decisiones basadas en la evidencia científica y en las recomendaciones que nos hagan los grupos de expertos, de técnicos y la Ponencia de Vacunas", ha indicado.
La Rioja muestra sus grandes avances y sus desafíos de futuro en cardiología, Sira Repollés: “El plan de AP aragonés destinará sus 20 millones solo a innovación”, José María Vergeles: "No se pueden esperar 400 días a la autorización de un medicamento aprobado por la EMA", Miguel Mínguez: "Haremos más atractiva la AP con la incorporación de recursos tecnológicos y terapéuticos" En cuanto a la situación de las listas de espera y a las actuaciones que se están acometiendo para reducirlas, la consejera de La Rioja ha explicado q La consejera de Salud de La Rioja ha presidido el 'Encuentro con la Sanidad de La Rioja', celebrado en Logroño con motivo del 30 Aniversario de Diario Médico. coronavirus 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off Manuel F. Bustelo. Logroño Política y Normativa Off¿Hay inequidad en la atención primaria? Es la pregunta que han tratado de responder diferentes expertos reunidos en la mesa previa al 44º Congreso Nacional de Semergen, que se celebra esta semana del 5 al 8 de octubre en Sevilla. La sensación general, como ha expresado su presidente, José Polo, es que sobre todo parece haber diferencias a la hora de gestionar y abordar a los pacientes, lo que genera frustración en el médico de Familia. Y es que "puede cambiar la gestión, pero el manejo de una insuficiencia cardíaca es igual en Cáceres que en Bilbao". El mayor riesgo, de hecho, está en la falta de personal, especialmente preocupante en las zonas rurales. Pero para mejorar y evitar diferencias entre pacientes por código postal, es necesario impulsar la evaluación por resultados.
Además de Polo, en este primer debate han participado algunos de los miembros del panel de un panel de expertos que ha examinado la cuestión, como la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar; Ceciliano Franco, gerente del Servicio Extremeño de Salud; Diego Vargas Ortega, director General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud de Andalucía; Elvira Velasco, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados y Ana Prieto, portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados. Actuaron como moderadores el vicepresidente 1º de Semergen, Rafael Micó, y la vicepresidenta 2º, Lourdes Martínez-Berganza.
Los expertos reunidos por Semergen consideran que el acceso a la atención primaria es mayoritariamente universal y equitativo, aunque sí existen diferencias organizativas que pueden provocar desigualdad, por ejemplo en el acceso a pruebas complementarias. Por ello, proponen que el Consejo Interterritorial alcance un consenso en identificar desigualdades, definir un catálogo claro de pruebas que deben ser accesibles desde el primer nivel y protocolos sobre circuitos asistenciales. Sin embargo, para ellos es necesario proceder a una verdadera evaluación por resultados.
Polo ha criticado que haya diferencias llamativas a la hora de poder realizar ciertas pruebas, incluso dentro de las comunidades, o bien por ejemplo en medidas novedosas como la introducción de los psicólogos en los centros de salud. También que ha recalcado que es necesario disponer cuanto antes de una verdadera historia clínica interoperable que facilite el proceso al médico de Familia y al paciente.
Diferencias entre territoriosPor su parte, Franco y Vargas han defendido desde su punto de vista como gestores que pueden generarse diferencias a nivel organizativo y para ajustarse a las particularidades del territorio ya sea por sus características demográficas o por factores como la dispersión de la población. "No creo que haya una inequidad en la cartera de servicios en sí, sino en la expresión de esa cartera en función de las necesidades poblacionales", ha argumentado Vargas, recalcando que uno de los deberes de los gestores es precisamente mantener una cartera de servicios "dinámica, porque las necesidades de la población están cambiando rápidamente".
Sobre la posibilidad de establecer unos indicadores de consenso, Franco ha lamentado que a pesar de la cantidad de datos que recopilan los centros de salud, todavía no se aprovechan lo suficiente para analizar "dónde podemos mejorar, dónde somos menos eficientes, qué tipo de actividades son más rentables". Un reto que, cuando se resuelva, repercutirá en su opinión toda la atención sanitaria y evidenciará el papel de atención primaria.
José Polo (Semergen): "172 millones de euros para primaria parecen muchos, pero hay 17 autonomías", Semergen pide reformar el sistema de visados de medicamentos, Primaria en verano o cómo gestionar la precariedad de recursos Ana Prieto, portavoz del PSOE en el Congreso, ha compartido la necesidad de llegar a protocolos que disminuyan la variabilidad clínica, si bien ha mat Gestores, profesionales y pacientes debaten en el congreso de Semergen sobre los efectos de las diferencias organizativas y la falta de profesionales en las zonas rurales. Off Nuria Monsó. Sevilla OffLa reunión científica de la hematología española tiene lugar desde mañana jueves hasta el sábado en Barcelona, esta vez sí, con una fuerte apuesta por recuperar la presencialidad. Como ha destacado Josep Maria Ribera (Instituto Catalán de Oncología), presidente del comité organizador junto con Dolors Tassiela (Hospital Clínic de Barcelona), de los más de 2.100 delegados, se espera la asistencia de al menos 1.900 inscritos a este LXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que coincide con el 38 Congreso de la Sociedad Internacional de Hematología (ISH), sociedad que preside David Gómez Almaguer (Hospital Dr. José Eleuterio González de Monterrey, en México).
Los avances terapéuticos, como los alcanzados con la nueva generación de anticoagulantes, la terapia génica y las células CAR-T, por mencionar algunos, serán protagonistas del congreso, donde también se hablará del abordaje de los fenómenos trombóticos en pacientes con covid-19, y del impacto del diagnóstico biológico y molecular en el laboratorio y la práctica clínica, entre otros muchos.
En la presentación del congreso, Ribera ha lamentado que España no cuente con un registro nacional global de cáncer hematológico, algo que ve como “una deuda que tenemos pendiente con la sociedad”.
Disponer de la foto de la incidencia de estas enfermedades permite conocer su proyección, saber si están aumentando o se mantienen estables, “algo necesario para la planificación y distribución óptima de los recursos sanitarios”, ha recordado el también coordinador del Grupo de Leucemia Aguda Linfoblástica del Programa Español de Tratamientos en Hematología (LAL-Pethema).
La reunión contará con una sesión al respecto de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), que tiene experiencia en la participación de registros de provincias y de ámbito europeo, por lo que en opinión de Ribera “podría liderar la iniciativa de un registro nacional en España”.
El presidente de la SEHH, Ramón García Sanz, ha abundado en la importancia de estos estudios. “El registro de neoplasias hematológicas holandés ha inundado con comunicaciones el congreso de la Sociedad Americana de Hematologia (ASH)”, ha comentado en alusión al potencial de conocimiento científico aportado por ese tipo de registros. Al margen de que evita extrapolaciones que no siempre se corresponden con la realidad de estas enfermedades.
Retraso en el acceso a fármacos innovadoresMás avanzado parece que está el registro de profesionales y centros vinculados a la asistencia hematológica. El presidente saliente de la sociedad científica ha anunciado que ya se trabaja para conocer con precisión cuántos hematólogos y cuántos servicios realizan diferentes tratamientos, desde los trasplantes hematopoyéticos a la terapia CAR-T. Para ello, la plataforma digital Hemored (Red Española de Servicios de Hematología) cuenta ya con los datos de casi la mitad de los hospitales docentes del país, y ofrece información de interés para que los futuros médicos residentes elijan su centro de formación, pero también a la población general sobre los servicios de la especialidad en cada hospital.
El también hematólogo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca se ha referido al retraso en el acceso de los fármacos innovadores, poniendo el acento en que la media de espera desde que los aprueba la EMA hasta que se financien por el Ministerio de Sanidad es de un año y medio (517 días): “Es demasiado”. Aunque no existe un sistema perfecto, ha puesto de ejemplo el alemán, con unos 90 días de espera, donde los tratamientos entran sin límite de precio y se evalúan al año, “para ver si merecen o no la pena”.
Uno de los tratamientos innovadores más recientes, la terapia CAR-T no se ha visto tan afectada como ocurre con otros fármacos, ha considerado García, quien ha coincidido con Dolores Caballero, presidenta del Comité Científico, en que la incorporación de más centros a la Red Nacional de Terapias Avanzadas evita situaciones de inequidad en el acceso de los pacientes a la terapia CAR-T. No obstante, la hematóloga del Hospital Universitario de Salamanca ha puntualizado que hay indicaciones para esta terapia avanzada que aún están pendientes de llegar a España: “Es cuestión de que administración y compañías se pongan de acuerdo”.
Las terapias avanzadas no son solo cosa de clínicos, Llega el momento de revisar el Plan de Terapias Avanzadas para asegurar que lleguen a tiempo a los pacientes, June: “El tratamiento con células manipuladas se usará en muchos tipos de enfermedades además del cáncer” La especialista también ha celebrado el nivel científico de la hematología española –“es uno de los países donde más ensayos clínicos se hacen en Euro La hematología española profundiza en sus avances, sin olvidar que está pendiente un registro de neoplasias y mejorar el acceso a fármacos innovadores. Off Sonia Moreno. Barcelona OffComo hablar con una pared. El reiterado y unánime clamor de decanos, docentes, estudiantes de Medicina y profesionales sanitarios en general contra la apertura de nuevas facultades de Medicina y/o el incremento de plazas de grado topa de nuevo con la sordera de la Administración de turno, en este caso el Gobierno de Pedro Sánchez, cuyo Ministerio de Hacienda anunció ayer por boca de su titular, María Jesús Montero, una partida específica de 50 millones de euros para crear el curso 2023-2024 mil nuevas plazas universitarias para primero de Medicina. El compromiso del Gobierno (al menos verbal) es que se arbitrará una partida similar en los próximos ejercicios, para que ese incremento de plazas sea parejo y sostenido en el tiempo.
La Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina, abanderada de la lucha contra la apertura de nuevos centros, se siente traicionada, y no solo por el Gobierno, sino por los propios rectores de las universidades. Además de ser consciente de los planes del Gobierno para aumentar las plazas, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) los ve con buenos ojos, siempre que haya medios materiales y que ese aumento no afecte a la calidad docente.
La respuesta de Pablo Lara, presidente de la Conferencia de Decanos, es muy clara: "Habrá que ver si esa partida llega efectivamente a las facultades y se destina a las necesidades más acuciantes de los centros, fundamentalmente la contratación de profesores. En cuanto a la calidad docente, no es que un aumento del 15% de las plazas de Medicina afecte directamente a esa calidad, es que el déficit de docentes, la falta de medios o la saturación actual de las prácticas clínicas en muchos centros ya está minando esa calidad, y eso con el volumen actual de plazas de Medicina".
La medida se gestó en el Consejo de Universidades, donde no están ni decanos ni estudiantes
El pasado lunes, Lara y los tres decanos que le acompañaban, en nombre de la Conferencia de Decanos, fueron víctimas de una encerrona de manual. El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, y la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, convocaron ese día una reunión para abordar el problema del déficit médico, y hacerlo desde la perspectiva del grado. A Pingarrón y Gómez se sumaron representantes autonómicos, un miembro de CRUE, los decanos y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.
Lo que, en principio, se planteaba como un grupo de trabajo y de debate se sustanció en una propuesta oficial que Pingarrón resumió, más o menos, en los siguientes términos: hemos solicitado a las comunidades autónomas que, con carácter general, estudien un aumento de entre un 10 y un 15% en las plazas de acceso al grado de Medicina. Dos cosas más: ese aumento sería inmediato, nada menos que para el curso que viene, y tanto las comunidades autónomas como CRUE están al tanto de la propuesta, porque, según Pingarrón, se había tratado específicamente en una reunión de la Comisión Permanente del Consejo de Universidades, donde, además de los gobiernos central y autonómicos, se sientan los rectores. Los decanos y el CEEM, que no están (ni se les espera) en el Consejo de Universidades, se quedaron atónitos.
"Llevamos años alertando sobre los peligros de aumentar las facultades y las plazas de Medicina y nos encontramos con un acuerdo gestado de antemano y para el que no se nos ha tenido en cuenta. Estamos absolutamente decepcionados, porque todos nuestros argumentos han caído en saco roto", denuncia Lara. Y además, añade el presidente de los decanos, la iniciativa parte del Ministerio de Sanidad. "Prácticamente desde comienzos de año, la ministra de Sanidad se venía manifestando a favor de incrementar las plazas un 10%. Este año, después de mucho batallar, conseguimos que el incremento se quedara finalmente en un 3%, y ahora nos encontramos con esto".
El aumento del 3% aprobado este año ha supuesto ya 220 nuevas plazas de grado
Pero es que, además, el 10% ya se ha quedado corto. "Ahora, en lugar de un 10 plantean un 15%, como si cinco puntos porcentuales no supusieran nada", argumenta Lara. En la reunión del lunes, los decanos volvieron a poner los números sobre la mesa, por si no habían quedado claros: la oferta de plazas para este curso ha sido de 7.591 (de ellas, 1.550 en universidades privadas). Un aumento del 10% supondría llegar a 8.350 plazas, y un 15% elevaría la oferta de nuevas plazas hasta las 8.810.
El presidente de los decanos recuerda que el 3% aprobado este año ha supuesto 220 nuevas plazas, "pero es que 120 se las llevan ya los nuevos grados de Jaén y Almería. Con las peticiones de nuevas facultades, tanto públicas como privadas, que ya hay sobre la mesa de las consejerías, prácticamente llegaremos a ese 10% de incremento de forma natural, sin hacer nada ni adoptar medida alguna", augura Lara. Los decanos, el CEEM y el Foro de la Profesión Médica en general llevan años alertando contra ese incremento natural y ahora, lejos de atajarlo, lo fomentan, dice Lara.
¿Y los rectores, qué?Si la reunión del lunes fue un ejemplo palmario de política de hechos consumados, Lara no oculta su malestar con el papel de los rectores en la sucesión de acontecimientos que ha tenido lugar en las últimas semanas. Según el presidente de los decanos, a principios de septiembre la Comisión Sectorial de Docencia de CRUE contactó con ellos para convocarles a una reunión a finales de septiembre para explicar su postura sobre la apertura de nuevas facultades y el aumento de plazas de grado, postura que, por cierto, CRUE conoce a la perfección. Entre las actividades declaradas de la Sectorial de Docencia de CRUE está la de -literalmente- "estudiar, debatir y elaborar propuestas en todo lo relativo a la calidad docente en el ámbito universitario".
La reunión de finales de septiembre nunca tuvo lugar, pero, entre tanto, los rectores fueron convocados a la Permanente del Consejo de Universidades y, paralelamente, CRUE y la Conferencia de Decanos fueron citados a la reunión del pasado lunes. La primera ya sabía lo que se iba a cocer allí; la segunda, ni idea.
CRUE citó a los decanos para finales de septiembre, pero antes se vieron con Universidades
"Obviamente, queremos tener esa reunión con CRUE, aunque solo sea para que, una vez más, quede constancia de cuál es nuestra postura y para insistir en que el aumento de plazas previsto sería terrible para el grado de Medicina", afirma Lara, quien, no obstante, se muestra muy escéptico con respecto a una posible marcha atrás. "Lo dudo mucho. Hay ya una partida presupuestaria específica y, además, las consejerías de Sanidad y de Educación, que son muy poderosas, no solo lo ven con buenos ojos, sino que son muy proclives a la apertura de nuevas facultades".
Alicante, León, Burgos o Huelva, en el ámbito público, y las universidades privadas de Camilo José Cela y Loyola son, de momento, las últimas que han manifestado expresamente su intención de abrir nuevas facultades de Medicina. "A la vista de la tendencia actual, parece bastante probable que esos nuevos grados sean aprobados por las correspondientes agencias de calidad, y nuestra pregunta es, invariablemente, la misma: ¿Es esta la mejor estrategia formativa? ¿Podemos permitirnos nuevos centros con el actual déficit de profesores y medios?", se pregunta Lara.
Percepciones frente a datosDecanos y estudiantes argumentan que hacer recaer el peso del déficit médico sobre las facultades de Medicina es una huida hacia adelante, una suerte de miopía que ignora que el problema es multifactorial y, como tal, hay que abordarlo. Enfrente, Universidades y Sanidad alegan que si faltan médicos es, entre otras cosas, porque la puerta de entrada al sistema (la facultad) es muy estrecha y hay que ampliarla. Entre los argumentos que los representantes de la Administración esgrimieron en la reunión del lunes hay algunos muy llamativos: la sociedad percibe que es muy difícil acceder a Medicina, que faltan médicos y que cada vez hay más facilidades para abrir facultades privadas de Medicina; ergo, las públicas deben hacer un esfuerzo y aumentar su oferta docente. Ergo, percepciones frente a análisis reposado.
"Esa percepción social no va a cambiar, porque cada año hay cerca de 20.000 estudiantes que querrían estudiar Medicina y no pueden acceder porque, como es lógico, las plazas son limitadas. Además, en este contexto de demanda, las universidades privadas seguirán apostando por abrir nuevas facultades, pero eso no explica ni justifica que la Administración entre en la misma dinámica", afirma Lara.
Las universidades ofertarán 7.445 plazas de Medicina en el curso 2022/2023, Sanidad solicitará un aumento del 10% de plazas de grado en Medicina y Enfermería, Sanidad recomienda subir las plazas MIR en Anestesiología, Familia, Geriatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico, Los estudiantes de Enfermería reclaman modificar el 'numerus clausus' para mejorar la ratio, Familia lamenta que Sanidad obvie a las unidades docentes en su informe de plazas MIR Frente a las percepciones, datos. Los decanos presentes en la reunión del pasado lunes, con Lara a la cabeza, le recordaron a Pingarrón y Gómez que la Universidades, Sanidad y CRUE gestaron el aumento de plazas de Medicina a espaldas de los decanos e ignorando todas su advertencias. Off Francisco Goiri. Madrid MIR EIR FIR Profesión OffEl Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 5 de Valencia ha reconocido el derecho de una Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) a cobrar el complemento específico de servicios especiales -destinado a profesionales que ocupan puestos de trabajo con especiales condiciones de penosidad y responsabilidad en puertas de urgencias, unidades de reanimación, cuidados intensivos, infecciosos y de corta estancia-, por atender a pacientes infecciosos dentro de una planta de hospitalización pediátrica.
Según el juez, aunque su puesto de trabajo actual no esté contemplado en el acuerdo del Gobierno valenciano que determina los adscritos a las unidades de servicios especiales -año 2002-, la labor y la peligrosidad inherente al mismo, como reflejan la documentación y casos previos, sí le hace acreedor del mismo. A ello se suma que en las instalaciones previas de su centro de trabajo, sí contaba con ese reconocimiento. La sentencia, conseguida por la Sección Sindical de CCOO en el Departamento de Salud de La Fe en Valencia y contra la que no cabe recurso ordinario alguno, dicta que Sanidad tendrá que abonar el complemento de servicios especiales con efectos retroactivos desde los cuatro años anteriores a su solicitud (marzo de 2021), además de las costas judiciales.
Sanidad contempla un complemento compensatorio para quien curse una ACE, Más de una decena de sociedades científicas piden que se suban los baremos de los médicos autónomos, Caso Medina o la libertad de expresión de los médicos en la pandemia La trabajadora, con nombramiento de personal estatutario en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia desde julio de 2012, tenía un pu La Consejería negó el derecho a la sanitaria porque dentro del hospital desapareció el servicio específico de infeccionas Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Política y Normativa OffCuando el nivel el sangre del piruvato, uno de los metabolitos que juega un papel clave en el proceso de abastecimiento de energía de las células, está muy elevado, es un indicador de que la persona tiene más tendencia a evolucionar hacia un pronóstico grave de la covid-19, según un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), de Tarragona, y la Universidad Rovira i Virgili (URV), con la colaboración de varios centros hospitalarios.
Los científicos del IISPV y URV han hallado que el piruvato puede ser usado como biomarcador en un simple análisis de sangre para ayudar a predecir si un paciente tiene más riesgo de sufrir complicaciones en su estado de salud y contribuir así a un mejor abordaje y seguimiento de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, con el fin de favorecer su recuperación. Hay que recordar que cuando la evolución de esta enfermedad se complica y el estado de salud del paciente pasa a ser crítico, el riesgo de morir se dispara.
A juicio de los científicos de Tarragona, la identificación de este biomarcador también representa una nueva vía terapéutica para otras enfermedades inflamatorias y metabólicas, puesto que la función del citado metabolito no solo es la de proveer de energía a las células sino que también tiene una implicación directa para la salud y el buen funcionamiento de cualquier parte del organismo.
El estudio que relaciona piruvirato y riesgo de covid-19 grave es fruto de una investigación anterior en la que se pudo intuir que algunos metabolitos implicados en el proceso de obtención de energía de las células podrían tener un papel clave en la evolución de la enfermedad causa por el SARS-CoV-2 y el empeoramiento del estado de salud del paciente (llegando a desencadenar complicaciones severas).
Sonia Fernández- Veledo y Anna Rull son las científicas que ha liderado este trabajo, publicado en Frontieres in Immunology; son investigadoras del IISPV y pertenecen a los grupos de investigación de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBERDEM y de Infección e Inmunidad del CIBERINFEC, respectivamente. Explica Fernández-Veledo a este diario que el hallazgo sobre el piruvato es relevante porque da pie a medirlo con un simple análisis de sangre, implementándolo en laboratorio.
Sólo el 2% de las infecciones por SARS-CoV-2 se producen en menores de 19 años, Secuenciado el genoma completo de dos cepas del SARS-CoV-2 de dos pacientes, Describen la estructura de la proteasa del SARS-CoV-2, potencial vía para un fármaco Sugiere Fernández-Veledo que sería ideal como complemento de la prueba PCR, pero cree que antes sería necesario un estudio con una cohorte más grande Investigadores de Tarragona describen su utilidad como indicador de riesgo de complicaciones dentro de un simple análisis de sangre.El premio Nobel de Química ha ido este año a parar a manos de Carolyn R. Bertozzi, Morten Meldal y K. Barry Sharpless, "por el desarrollo de la química click y la química bioortogonal".
Con este premio, Barry Sharpless se acaba de convertir en la quinta persona que gana dos Nobel, puesto que ya había recibido este galardón en el año 2001.
Sharpless sigue así los pasos de John Bardeen, Marie Skodowska Curie, Linus Pauling y Frederick Sanger, quienes también fueron premiados dos veces por el Comité del Nobel.
En esta ocasión, los tres nuevos galardonados han sentado las bases para una nueva "forma de química funcional, la química click, en la cual los 'bloques de construcción' moleculares encajan juntos de fora rápida y eficiente". Bertozzi, en concreto, "ha llevado la química click a una nueva dimensión y ha empezado a usarla en organismos vivos".
Cada premio Nobel completo está acompañado este año de una cantidad de 10 millones de coronas suecas, o unos 920.000 euros al cambio actual. En este caso, y al que ocurrió ayer con el de Física, el dinero será repartido a partes iguales entre los tres galardonados.
Bertozzi, la primera mujer que recibe un Nobel este año, y la número 59 desde que existen los premios, atendió a la prensa telemáticamente tras conocerse el galardón. La científica ha defendido el valor de la Química para realizar descubrimientos biológicos, arrojando luz "donde no habíamos mirado antes".
Premio Nobel de Medicina para Svante Pääbo por sus hallazgos sobre la evolución humana , Richard Roberts: "Lo mejor de ser premio Nobel es que la gente te escucha", Las mutaciones de la ataxia pueden ayudar a conocer la evolución humana Además, ha destacado la posibilidad de desarrollar múltiples aplicaciones prácticas con las técnicas de química click que le han valido el Nobel, incl La Real Academia de Ciencias de Suecia ha destacado la labor pionera en el diseño y construcción de nuevas moléculas, con una gran variedad de aplicaciones. Off Redacción Farmacología Off"Nuestra Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) no está pensada para medicamentos, sino para obras públicas, servicios informáticos, adquisición de bolígrafos o impresoras... Pero el medicamento es un bien de valor social". Así de clara se ha manifestado Ana Bosch, directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, en el XVIII Seminario Industria Farmacéutica y Medios de Comunicación organizado este martes en Madrid por la patronal de la industria innovadora.
Bajo el título Adquisición directa de medicamentos: ¿En qué beneficia al paciente?, ha abordado un tema a priori árido, pero de vital importancia para saber por qué normas y procedimientos nos regimos para que el paciente pueda acceder a sus tratamientos.
Si Juan Yermo, director general de Farmaindustria, sostenía unas horas antes la importancia de contar con un sistema regulatorio "predecible y claro" para el acceso, Bosch ha explicado por qué la LCSP es una barrera. Los datos hablan por sí solos: en España el tiempo medio de acceso se incrementa hasta los 517 días (17 meses), superior a países como Alemania, Francia, Italia e Inglaterra. En ello influyen tanto los retrasos en las decisiones de financiación y precio de los medicamentos, como las demoras en la compra pública de medicamentos.
La realidad, según ha explicado Bosch, es que aparte de estas "demoras injustificadas" en el acceso, o por ello mismo, se producen incumplimientos en la normativa del Estado, sobre todo vistos en pandemia. Esto "nos ha enseñado que los mecanismos de compra que tenemos en España no son los más adecuados".
"La pandemia nos ha enseñado que los mecanismos de compra que tenemos en España no son los más adecuados"
Según Bosch, esto ha provocado, entre otras cosas, los acuerdos de adquisición centralizada a nivel europeo. "La pregunta es: si las autoridades europeas no hubieran tenido la capacidad de realizar estos acuerdos de compra centralizada, ¿qué hubiera pasado en España? ¿Cuánto tiempo hubiera tenido que estar un paciente esperando una vacuna? Es el momento de ponernos las pilas y buscar otras soluciones alternativas".
Además, como ha señalado en otro momento del Seminario Icíar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, "si la EMA ha aprobado un medicamento, con una serie de indicaciones en la ficha técnica, ¿por qué las autoridades nacionales tienen que reevaluar medicamentos?".
A su vez, Bosch considera que el precio del fármaco no debe ser el único elemento que debe tenerse en cuenta -intervenido, además, por los poderes públicos-, como establece la Directiva Europea de contratación pública de 2014, de la que deriva la LSCP; de hecho, la LCSP también habla de tenerse en cuenta la "calidad".
En resumen, "si nuestra LCSP no nos vale para adquirir eficazmente medicamentos, habrá que buscar otro tipo de soluciones. No puede ser que prime la regla del procedimiento sobre el fin a perseguir: la salud del paciente".
Bosch ha expresado su deseo de que la solución llegara a través de una Directiva europea, pero, dicho esto, y volviendo a España, la patronal propone incorporar un nuevo apartado 7 en el artículo 11 de la LCSP, para que queden excluidos los contratos de suministro de medicamentos exclusivos que pueden ser adquiridos directamente por los diferentes servicios de salud de las administraciones públicas, tomando como referencia el precio determinado por el Ministerio de Sanidad. "Así nos ahorraríamos la elaboración de pliegos, la publicación en el BOE... En total, nos ahorraríamos más de cinco meses en la adquisición de medicamentos y nuevas terapias", ha resumido Bosch.
Estos acuerdos públicos de adjudicación serían de naturaleza privada, "y, por tanto, sometidos a la libertad de pactos. Las partes podrían negociar los mejores términos, tomando como referencia el precio de licitación". Aparte, en caso de discrepancia entre las partes, no sería necesario acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa, sino que habría otros medios como el arbitraje.
Otro problema es el caso de contratar terapias avanzadas, "donde muchas veces no es posible diferenciar lo que es un medicamento de lo que es un tratamiento, lo que es un contrato de suministros o un contrato de servicios. Lo que se pretende es la atención integral del paciente". Ahí es cuando aparecen también acuerdos especiales de financiación, como pago por resultados, techo de gasto... "de manera que no es posible utilizar las normas generales de la Ley de Contratos, porque hay que hacer un examen y valoración del paciente y resultados, con pagos que muchas veces se difieren en el tiempo".
La excepción de NavarraPor ello, Bosch aboga por otras formas de contratación: "Tenemos ejemplos en el ámbito del derecho europeo, nacional y de las comunidades autónomas". Y mira a Alemania, con su sistema de open house -donde el Gobierno elige las empresas, sin haber una licitación pública, pero sí un contrato, respaldado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)- y a comunidades autónomas como Navarra, pese a que el Estado ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra su Ley Foral de Contratos Públicos. "Por eso nuestra propuesta no es modificar las legislaciones autonómicas, sino la ley básica de contratación del Estado, para garantizar igualdad y equidad en todo el territorio nacional. No queremos que haya 17 sistemas de compra, sino un sistema único que nos permita agilizar la compra de medicamentos".
¿Qué ocurre en Navarra? Ante estos "retrasos y falta de adecuación de la normativa interna a la compra de medicamentos y nuevas terapias, ha decidido regular por sí misma la compra de medicamentos". Y lo ha hecho porque tiene una norma foral (Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra), que le da una competencia exclusiva en materia de contratación pública, siempre que se respeten los principios básicos establecidos en la legislación del Estado.
"No queremos que haya 17 sistemas de compra, sino un sistema único que nos permita agilizar la compra de medicamentos"
Según Bosch, lo ha hecho de forma "inteligente": "Cuando un medicamento tiene un precio ya fijado por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIMP), no es necesario acudir a una nueva licitación". Por tanto, en estos casos, cuando se trata de fármacos con protección de patente, es posible la adquisición directa de los mismos.
Así, por ejemplo, Navarra adquirió sorafenib, icatibant y ertapenem. Se hace con contratos de un año, prorrogables a cuatro y es ampliable el número de proveedores seleccionados.
Yermo (Farmaindustria): "Tenemos un diálogo constante y regular con la administración para nuestro plan estratégico", Juan Yermo, nuevo director general de Farmaindustria, César Hernández: “Mi prioridad número uno es la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos” En el caso de los medicamentos genéricos y biosimilares, Navarra ha optado por un sistema parecido, el open house, como tiene Alemania: "Es decir, dur Farmaindustria propone modificar la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), a falta de una Directiva Europea que abogue por la compra directa. Off Carmen Torrente. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffYa está disponible en farmacias cenobamato (Ontozry), un nuevo medicamento que abre una nueva ventana de esperanza a los pacientes con epilepsia focal farmacorresistente. La multinacional italiana Angelini Pharma ha anunciado este miércoles en Madrid que este fármaco está financiado en España para el tratamiento de pacientes adultos que no han sido controlados de forma adecuada con al menos dos antiepilépticos.
Cenobamato supone un cambio de paradigma en eficacia, han coincidido los epileptólogos Mar Carreño (Hospital Clínic de Barcelona) y Vicente Villanueva (La Fe de Valencia). Los resultados del desarrollo clínico, corroborados por datos en vida real, muestran que el 20% de los pacientes alcanza la libertad total de crisis mantenida por un periodo de al menos un año. Además, el porcentaje de pacientes casi libres de crisis, con una mejoría superior 90%, ascendió al 28%. Esta eficacia fue independiente del número de medicamentos previos fallidos y el tipo de tratamiento concomitante.
Durante el Congreso Europeo de Epilepsia celebrado en julio se presentaron datos de una serie de pacientes españoles altamente farmacorresistentes, que habían fallado de media a once fármacos, y que accedieron al tratamiento gracias al uso compasivo, en los que el 25% experimentó una reducción superior al 90% en el número de crisis.
Duplica la eficaciaEstas cifras suponen doblar la eficacia demostrada por otros antiepilépticos. "El porcentaje de pacientes libres de crisis en la mayoría de ensayos clínicos oscila entre el 5% y el 8%, alguno llega al 10%. Con este medicamento se alcanza el 21% con la dosis de 400 mg", aclara Vicente Villanueva, jefe de Sección de Neurología en la Unidad de Epilepsia Refractaria de La Fe.
"Es cierto que los estudios no tienen siempre una metodología idéntica y resulta difícil hacer comparaciones head-to-head, pero la población que se incluye en los ensayos en epilepsia focal es similar y da la impresión de que la eficacia en la libertad de crisis es mayor con este fármaco", ha abundado Mar Carreño, directora de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona y presidenta de la Sociedad Española de Epilespia (SEEP).
Primer antiepiléptico en 20 años que reduce el porcentaje de pacientes refractarios , La epilepsia se mantiene a la sombra en investigación, recursos y estigma , El uso de antiepilépticos en el embarazo aumenta el riesgo de trastornos del neurodesarrollo Carreño ha explicado que durante la última década se han comercializado múltiples fármacos antiepilépticos que permiten elegir entre un amplio abanico 'Ontorzy' dobla la tasa de pacientes con epilepsia focal farmacorresistente que alcanza la libertad de crisis frente a lo demostrado por otros antiepilépticos. Off Naiara Brocal. Madrid Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffEl Hospital Universitario Germans Trias de Badalona, en Barcelona, ha dado un paso más en el desarrollo de la cirugía robótica en España: ha realizado las dos primeras mastectomías seguidas de reconstrucción mamaria con la plataforma Da Vinci.
Las dos intervenciones, realizadas como alternativa a la cirugía abierta y la cirugía endoscópica convencional, han resultado exitosas, según el propio centro. La cirugía endoscópica ya había aportado una mejora respecto a la abierta, pero ahora este centro, del Instituto Catalán de la Salud, ha ido un poco más allá, al introducir el uso del robot qurúrgico.
Lidia Blay es la cirujana que ha llevado a cabo estos dos novedosos procedimientos, junto con Icíar Pascual, ambas del equipo que coordina Joan Francesc Julián, jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Germans Trias, y con la implicación de los profesionales de la Unidad de Patología Mamaria y el equipo del bloque quirúrgico.
Explica Blay a este diario que el uso del robot no se prevé para todas las mujeres que necesiten mastectomía seguida de reconstrucción sino solo para aquellas que tenga la mama colocada en su sitio (no caída) y cuyo tumor no afecte a la piel ni al pezón.
El primer caso que el centro ha intervenido de esa forma es el de una mujer de 45 años con una lesión en la mama izquierda precursora de cáncer de mama y múltiples lesiones de riesgo en ambas mamas, motivo por el cual el Comité Multidisciplinar de Cáncer de mama de la Unidad Funcional del centro, junto con la propia paciente, optaron por la mastectomía como medida preventiva, seguida de la reconstrucción de ambas mamas. La paciente, en declaraciones recogidas por el propio centro, ha dicho que ahora nota más sensibilidad de la esperada en cada mama y que en pocos días dejó de tomar medicación postoperatoria. La segunda paciente, de 55 años, presentaba una neoplasia en la mama derecha, que fue extirpada y reconstruida con una prótesis.
Según los resultados de estas dos experiencias, operar con la plataforma robótica redunda en la mejora de la recuperación de las pacientes, que en el caso de las mastectomías puede suponer una mayor preservación de la sensibilidad en la areola y en el pezón, gracias a una menor manipulación y daño a los nervios de la mama.
Se están realizando estudios que ya han permitido comprobar que la cirugía mínimamente invasiva en el cáncer de mama reduce las complicaciones postoperatorias y puede contribuir a disminuir las células cancerígenas libres en la sangre.
De entrada, el Germans Trias confirma que el uso del robot permite “heridas más pequeñas, lesionando menos la piel; mejorar la estética -en tanto que la cicatriz se limita a una mínima incisión en la axila-, y operar con mejor precisión gracias a instrumentos que realizan múltiples movimientos, y una imagen más ampliada y en 3D”. Además, con este nuevo sistema el profesional trabaja ensamblado en una consola, lo que también mejora la ergonomía del cirujano durante todo el tiempo (horas) que duran las intervenciones.
Gasto, variabilidad y medicina de precisión, claves en una nueva hoja de ruta para el cáncer, La cirugía robótica se afianza en el cáncer orofaríngeo, Madrid impulsa su red pública de cirugía robótica y la lleva a Europa Sobre qué opción sería mejor desde el punto de vista oncológico, indica Blay que “las tres (abierta, endoscópica convencional y robótica) son válidas El Hospital Germans Trias ha realizado las dos primeras intervenciones de este tipo en España, buscando mejorar la calidad de vida de las mujeres. Off Carmen Fernández. Barcelona Ginecología y Obstetricia Oncología OffCada año se diagnostican más de 18 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo y la previsión para 2040 es que asciendan a 30 millones. Las terapias oncológicas alteran drásticamente la función barrera y los sistemas de defensa de la piel, dando lugar a un diverso número de reacciones cutáneas, así como fotosensibilidad o alteraciones en la cicatrización.
Por ello, el Consejo General de Enfermería (CGE) -a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS y con la colaboración de Laboratorios La Roche-Posay- han organizado el webinar Abordaje y Cuidados de la piel en el paciente oncológico con el objetivo de potenciar unos cuidados de calidad para mejorar la vida de estos pacientes.
"Los tratamientos que reciben estos pacientes afectan a la piel en buena parte de su metabolismo por lo que los cuidados deben ser más concretos", ha resaltado Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS. “
Añade que se trata de unos cuidados en los que las enfermeras tienen mucho que hacer, tanto en el diagnóstico temprano como en el manejo. "Es importante que, independientemente de nuestro ámbito de trabajo -AP, hospitalización, centros sociosanitarios…- sepamos actuar ante este tipo de pieles para prestar los cuidados que precisen y educarles para que ellos sepan cómo actuar en sus domicilios".
Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T, Las enfermeras oncológicas reclaman la especialidad vía EIR, El abordaje de las heridas crónicas y complejas no está suficientemente contemplado en el Grado de Enfermería En el webinar -con más de 2.000 enfermeras inscritas- han participado expertas como Jorgina Serra, enfermera de práctica avanzada inmunoterapia del se Las alteraciones de la piel suelen ser reversibles, pero tienen un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Off Pere Íñigo. Madrid Dermatología Oncología Hematología y Hemoterapia OffUna cena tardía puede tener impacto en las calorías que se queman y alterar el tejido adiposo, además de aumentar la sensación de hambre, lo que a la larga favorece la obesidad.
Así concluye un nuevo estudio experimental que intenta explicar los mecanismos subyacentes, pues la teoría sobre cuándo imitar a la realeza y cuándo al lumpen en el desayuno, la comida y la cena es de todos sabida. Y, sí, parece que los estudios científicos confirman que es mejor cenar como un mendigo o, al menos, dejar pasar unas horas desde la última comida del día hasta ir a dormir.
Pero, ¿qué explica que sea mejor no retrasar la última ingesta? ¿Es más saludable concentrar en menos horas lo que comemos? En los últimos años proliferan las investigaciones sobre estas cuestiones y sobre cómo puede influir no ya lo que tomamos, sino a la hora a la que lo hacemos, para mantener un peso saludable y, por ende, una buena salud cardiovascular.
La revista Cell Metabolism publica hoy martes resultados de algunas de esas pesquisas. En una de ellas, la principal conclusión es que comer cuatro horas más tarde tiene un impacto significativo en nuestros niveles de hambre, en la forma en que quemamos calorías después de comer y en cómo almacenamos grasa. Así lo destaca una de sus autoras, Nina Vujović, investigadora del Programa de Cronobiología Médica en la División de Trastornos Circadianos y del Sueño del Hospital Brigham and Women's, en Boston, donde se ha llevado a cabo este trabajo.
Se trata de un experimento sobre 16 pacientes con un índice de masa corporal (IMC) en el rango de sobrepeso u obesidad. Todos hicieron las mismas comidas, pero con cuatro horas de diferencia; los resultados indicaron que comer más tarde tuvo grandes efectos sobre el hambre y las hormonas reguladoras del apetito (leptina y grelina). En concreto, los niveles de la hormona leptina, que indica saciedad, se redujeron a lo largo de las 24 horas en los programas de alimentación tardía en comparación con los de alimentación temprana.
Además, cuando los participantes comieron más tarde, quemaron calorías a un ritmo más lento y exhibieron expresión del gen del tejido adiposo, lo que comporta un aumento de la adipogénesis y una disminución de la lipólisis, que a su vez se traduce en mayor presencia de grasa.
Efectos sobre otras enfermedadesSi bien este trabajo aporta la explicación fisiológica a la relación entre el hecho de comer tarde y el aumento del riesgo de obesidad, no es la primera vez un estudio lo subraya. Otras investigaciones van más allá y asocian las cenas tardías con determinadas enfermedades. Un trabajo en European Journal of Preventive Cardiology sugiere que las personas que no desayunan y cenan poco antes de irse a dormir pueden tener más riesgo de presentar un nuevo ataque cardiaco tras sufrir un infarto.
Y un estudio llevada a cabo por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en International Journal of Cancer, refleja que las personas que cenan antes de las nueve de la noche o esperan al menos dos horas antes de acostarse tienen un 20% menos de riesgo de cáncer de mama y de próstata que las que hacen la comida nocturna después de las 22 horas o aquellas que se acuestan inmediatamente después de haber cenado.
Del estudio se desprende que extender la alimentación a lo largo del día puede ser menos beneficioso que concentrarla durante unas horas determinadas. Y así lo confirmaría otro trabajo, también en Cell Metabolism, que analiza el impacto de la alimentación con restricción de tiempo para concluir que concentrar las comidas en el espacio de diez horas no solo no es una práctica segura sino que aporta beneficios en personas con riesgo de enfermedad cardiometabólica.
El estudio buscaba identificar problemas asociados a las pautas de alimentación de los trabajadores por turnos. Bajo el nombre de Estudio de Héroes Saludables, los investigadores, del Instituto Salk, en La Jolla, y de la Universidad de California en San Diego, desplegaron sus métodos de análisis sobre un grupo de bomberos.
Los autores principales son el profesor en Biología Reguladora del Salk Satchidananda Panda y la cardióloga de la UC San Diego Pam Taub, quienes llevan años midiendo factores cronobiológicos en la alimentación. Hace dos años, publicaron que restringir el tiempo de comer a 10 horas al día reduce el peso corporal y mejora la presión arterial así como los niveles de colesterol en personas con síndrome metabólico
En esta ocasión reclutaron a bomberos de San Diego, que trabajan en turnos de 24 horas. De los 137 que participaron, 70 comieron todas sus comidas dentro de un período de tiempo de 10 horas (pauta de alimentación con restricción de tiempo), y mientras que el resto formaron el grupo control, sin límite de tiempo para comer. Se les siguieron durante doce semanas y se les conminó a comer una dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables.
El patrón de alimentación restringida en el tiempo resultó seguro y asequible, pero, además, mejoró la calidad de vida. “En general, los bomberos son un grupo de personas bastante sanas, pero descubrimos que para aquellos que tenían factores de riesgo cardiometabólicos subyacentes como presión arterial alta, colesterol alto e hiperglucemia hubo algún beneficio con la alimentación restringida en el tiempo, especialmente en términos de mejora en los niveles de glucosa y la presión arterial”, afirma Taub. “Incluso aquellos que estaban sanos sin factores de riesgo cardiometabólicos subyacentes tuvieron mejoras en la calidad de vida y en el VLDL [lipoproteína de densidad muy baja], que es una forma de colesterol malo”.
Cenar tarde y no desayunar eleva el riesgo de infarto, Cenar tarde eleva el riesgo de obesidad y diabetes, La ciencia debate sobre los beneficios del ayuno intermitente ¿Y si a esas pautas cronológicas se añade el ejercicio físico? El efecto beneficioso aún se potencia más, según demuestra otro trabajo también en el C Nuevos estudios aportan más pistas sobre el momento idóneo para la ingesta. Ahí va una: cenar tarde puede favorecer la obesidad. Off Sonia Moreno. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria OffEl Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2023, "con el objetivo fundamental de ofrecer estabilidad, proteger a las clases medias y trabajadoras y los colectivos más vulnerables, apoyar a las pymes y los autónomos y combatir los efectos de la inflación", como ha informado el Gobierno en un comunicado.
Así, las cuentas públicas incluyen una partida de gasto social que asciende a 266.719 millones de euros, "la mayor cifra registrada para esta partida", según Mª Jesús Montero, ministra de Hacienda, quien ha comparecido en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
La ministra ha enfatizado que la partida de "política sanitaria experimenta un crecimiento del 6,7%, destacando 172 millones para atención primaria de forma expresa para este nivel asistencial y 500 millones para infraestructuras, básicamente, dirigidos a la salud mental y a la atención primaria, después de que en los años previos se haya puesto en marcha el plan de renovación tecnológica, que se dirigía a los centros hospitalarios, ahora apostamos por el que da mayor cohesión social al conjunto del sistema".
Igualmente, ha mencionado que se han aprobado 50 millones de euros para universidades, con el objetivo de incrementar en 1.000 el número de plazas para estudiantes de Medicina de primer año. "Se trata de una necesidad -ha reconocido- que viene derivada de la posiblidad de poder seguir universalizando nuestro nivel asistencial y ayudar a comunidades autónomas y a universidades a que pongan el foco en que podamos seguir incrementando el número de alumnos que estudian Medicina, disminuyendo el númerus clausus que para muchos jóvenes es un elemento que les impide cumplir con su vocación".
Con estas cifras sobre la mesa, Montero ha asegurado que "el gasto en Sanidad a lo largo de esta legislatura se habrá duplicado respecto al último presupuesto del Partido Popular".
La sanidad se prepara para el enésimo parón: presupuestos rechazados, proyectos frenados y ¿elecciones?, Los Presupuestos Generales del Estado darán un respiro a Muface, Así financia la sanidad el proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2019 Montero se ha detenido en el apartado de Ciencia, "que nos ha sacado de la situación de la pandemia", ha reconocido. Así, ha insistido en que, "con tr En Consejo de Ministros se ha aprobado una partida de 173 millones para atención primaria y 500 millones para infraestructuras de AP y de salud mental. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Política y Normativa Off"La capilla del Hospital Universitario de Elche está habilitada para albergar fallecidos por la covid". La declaración es de María Ángeles Medina, médico estatutario de un centro de Salud de Valencia, presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria y delegada del Sindicato Médico CESM-CV. Las pronunció en enero de 2021, durante la tercera ola de la covid, en el programa La sexta noche. Es decir, en prime time televisivo.
La facultativa dio esta información como ejemplo de la difícil situación asistencial que se estaba viviendo en esas primeras semanas de 2021. Sus declaraciones no gustaron nada en la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad valenciana.
Ana Barceló, que era la consejera de Sanidad en esos momentos, amenazó con presentar una querella contra la profesional. Al final, la cuestión quedó en una sanción a la médico para desempeñar puestos de jefatura por un periodo de tres meses. Medina recurrió y lo hizo de la mano del abogado Guillermo Llago, del sindicato CESM-CV.
Sin bataLa sentencia del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 5 de Valencia ha dado la razón a la recurrente. El argumento fundamental sostiene que no estaba probado que Medina realizara esas declaraciones "en el ejercicio de las funciones propias del personal estatutario", por lo que anula la resolución de la directora General de Recursos Humanos y la considera contraria a Derecho, al haberle declarado "autora de una falta grave del artículo 72.3 c) del estatuto marco". El citado artículo señala como falta grave "la falta de obediencia debida a los superiores".
Sin embargo, las declaraciones de Medina se enmarcan dentro de su ámbito privado, como presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria y delegada del Sindicato Médico CESM-CV. El fallo, contra el que cabe recurso, insiste en sus conclusiones que "no se aprecia que las declaraciones fueran efectuadas en su condición de facultativa del sistema sanitario público", es decir, que fueron manifestadas como opinión libre y el juez condena en costas a la Consejería.
Sin embargo, intervenciones como la de Medina han sido habituales durante toda la pandemia en televisión, radio, prensa y redes sociales. Algunos gobiernos autonómicos esforzados en transmitir una situación de clama y control de la pandemia no reaccionaron con agrado a estas informaciones que, en algunos casos, desmontaban cualquier discurso que insistía en que la situación estaba controlada.
La necesidad de la información"En un hospital de Valencia durante esas primeras olas los médicos hicieron un grupo de WhastApp para intercambiar información con otros facultativos de la misma especialidad que trabajaban en otros hospitales e incluso en otras comunidades autónomas. Querían saber qué estaba pasando. Pues bien, desde la gerencia de ese hospital se prohibieron esos grupos de WhastApp", relata Guillermo Llago, abogado que ha llevado el caso de Medicina.
Llago reconoce que no ha encontrado ningún antecedente de sanción similar a la impuesta a la presidenta de Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria en ninguna otra comunidad autónoma en el contexto de la pandemia. Aclara, sin embargo, que efectivamente existen límites en las declaraciones que puede hacer el facultativo de un servicio sanitario público en el ejercicio de sus funciones. "Hay un poder de la Administración frente a sus funcionarios que es el equivalente a la buena fe contractual que existe en la actividad de la empresa privada, es decir, en el derecho laboral".
En definitiva, "las declaraciones de un médico a un medio de comunicación en su puesto de trabajo pueden conllevar una sanción disciplinaria".
"Hay una colisión de derechos claros y las declaraciones que haga un profesional en el desempeño de su trabajo deben ser veraces y no afectar al servi Guillermo Llago: El hombre detrás de la sentencia que indemniza a los médicos el haber trabajado sin protección, Valencia: condenan a Sanidad a indemnizar a unos médicos por la falta de material de protección, La justicia reitera que no puede haber discriminación en vacunación covid-19 por el lugar de trabajo del facultativo El abogado recuerda los esfuerzos que desde la Administración valenciana -que es la que conoce- se hicieron para no alarmar a la población: "Por ejemp Un juzgado de Valencia anula la sanción a una médico impuesta por la Consejería por sus declaraciones a un programa de televisión. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Profesión OffEl Ministerio de Hacienda no tendrá el acuerdo unánime al que aspiraba el Gobierno en el ámbito público. El "sí" de CCOO y UGT al pacto que ratifica la subida salarial para los empleados públicos hasta 2024 contrasta con el "no" que CSIF avanzó ayer por la mañana en el Foro Marco de Diálogo Social y que ratificó definitivamente en la Mesa General de la Función Pública. Aunque el sindicato de funcionarios, mayoritario en el ámbito público, suscribe el fondo de las mejoras laborales que finalmente recogerá el texto del acuerdo, las cláusulas salariales han sido definitivas.
"Hacienda ha cerrado cualquier posibilidad de acuerdo con nosotros con una oferta que ha rematado la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos. Al 20% de pérdida acumulado en los últimos 12 años, se sumará otra pérdida adicional del 5% en 2022", asegura Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de CSIF. Más contundente incluso, Miguel Borra, presidente de CSIF, aseguró ayer, a la salida de la mesa, que "nos hemos encontrado con un Gobierno inmovilista, que ha perdido una muy buena oportunidad de resarcir a todos los trabajadores del ámbito público y de marcar, además, el camino a la patronal privada, porque una subida salarial importante en la Función Pública hubiera tirado al alza de los convenios en el sector privado".
Y eso es, precisamente, lo que, según Hontangas, ha abortado cualquier posibilidad de acuerdo con CSIF: la ausencia de una "importante" subida salarial. El acuerdo que ratificarán CCOO y UGT consagra un incremento fijo para los próximos tres años del 6%, más un punto y medio adicional en función de la evolución del IPC y del PIB a lo largo de ese trienio. A ese 7,5% posible (y solo en el mejor de los casos), Hacienda le suma el 2% de aumento salarial aprobado a principios de año (y, por tanto, fuera de este acuerdo) para publicitar una subida general del 9,5%.
"La subida salarial acordada ni siquiera cubre la inflación prevista para finales de este año"
"En términos reales, estamos hablando de un incremento salarial para los próximos tres años que ni siquiera cubre la inflación de 2022, así que, en ningún caso, se puede calificar de una buena oferta", asegura Hontangas. El responsable de Sanidad del sindicato de funcionarios pone como ejemplo de la "inconsistencia" del acuerdo el hecho de que una de las dos subidas variables previstas para 2023 (de 0,5% cada una) solo se materializaría si el PIB nominal llega al 5,9%. "De qué variable hablamos cuando se prevé que la subida de ese año no sea superior al 2 o, como mucho, 2,5%".
Al incremento fijo del 1,5% acordado para 2022 (y que se pagará con carácter retroactivo desde el mes de enero), el acuerdo que han cerrado Hacienda, CCOO y UGT suma un incremento fijo del 2,5% para 2023 (más las dos variables del 0,5%, una vinculada al PIB y otra al IPC armonizado de 2022 y 2023, que debería superar el 6%) y otro aumento del 2% para el año 2024, además de un 0,5% de variable, que solo se cobraría si el IPC armonizado de los años 2022, 2023 y 2024 supera el 8%.
"Todo lo que no fuera una subida por encima de los dos dígitos no compensaría la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos, no ya al final del periodo de vigencia del acuerdo, sino ni siquiera en el ejercicio actual", insiste Hontangas. "Desde que el Gobierno recortó el salario de los empleados públicos en 2010, el poder de compra de los trabajadores y las trabajadoras se ha reducido en más de un 20%, y solo en los dos últimos años esa pérdida ha sido superior al 10%", remacha el presidente de Sanidad de CSIF, que recuerda, además, "el sobreesfuerzo que en determinados sectores, como especialmente el sanitario, han tenido que hacer todos esos trabajadores durante la pandemia, cuyas consecuencias siguen".
"Falta concreción en las 35 horas y ni siquiera se habló de la tasa de reposición"
Con respecto al paquete de medidas laborales que, sobre el papel, se recogen en el acuerdo, pero que ahora hay que concretar en la redacción del documento, el presidente de Sanidad de CSIF asegura que su sindicato "es el primero en apoyar aspectos tan importantes como la recatalogación de las categorías profesionales, la jubilación anticipada o la recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales, y no solo porque son reivindicaciones históricas de este sindicato, sino porque, en el transcurso de esta negociación, siempre hemos abogado porque todos esos puntos se concreten más allá de meros enunciados voluntaristas".
En relación a las 35 horas, Hontangas se muestra, no obstante, un tanto escéptico. "Durante la negociación, la directora general de la Función Pública habló expresamente de la voluntad del Gobierno para eliminar las trabas que existen para la recuperación de esta jornada, pero de qué trabas hablamos cuando la propia ministra Montero ha dicho que cualquier comunidad que quiera volver a las 35 horas puede hacerlo. ¿No será que se ha querido utilizar este tema para hacer más viable la consecución del acuerdo salarial?", se pregunta el responsable de Sanidad de CSIF.
CSIF reúne a miles de personas por una subida salarial y el blindaje de lo público, ¿Qué necesito para lograr plaza fija en la OPE? Sanidad y CCAA fijan los criterios comunes, Los sindicatos solo admitirán un "acuerdo plurianual" con Función Pública, Función Pública propone indemnizar a los interinos con 33 días por año trabajado Hontangas asegura que CSIF estará "presente y apoyando" en todas las mesas de negociación en las que se concreten y definan los aspectos de todas esta El sindicato arremete contra un pacto que deja la subida salarial muy lejos de los 2 dígitos que pedía y que "no concreta ni define" las mejoras laborales. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión OffTras cinco años de mandato, la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería (CGE) ha acordado la convocatoria de elecciones a la Presidencia para el próximo viernes 21 de octubre. De acuerdo con la normativa estatutaria, los 52 colegios provinciales de enfermería de España podrán proponer candidaturas al cargo de presidente.
El periodo para proponer candidaturas finalizará el próximo 11 de octubre, a las 23:59 horas. Para acceder a la votación final, estas tendrán que conseguir un número mínimo de avales (tienen que haber sido propuestas o presentadas por al menos 15 colegios provinciales tras el preceptivo acuerdo de sus juntas de gobierno) y los candidatos deberán reunir los requisitos previstos para el acceso al cargo en los artículos 28 y 29 de los estatutos.
De momento se han presentado cuatro candidaturas, las mismas que lo hicieron en las anteriores elecciones a la Presidencia de la corporación colegial: la de Florentino Pérez Raya, presidente en funciones del CGE; la de Carmen Ferrer Arnedo, que fue la primera enfermera gerente en atención primaria en Madrid, fue gerente del Hospital de Guadarrama y actualmente es jefa de Atención al paciente en La Cruz Roja; la de Isabel Galán, presidenta del Colegio de Enfermería de Soria, y la de Francisco Pareja, presidente del Colegio de Enfermería de Castellón.
Florentino Pérez Raya: "Quiero dar un nuevo impulso al modelo de gestión"El actual presidente en funciones del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, se presenta a la reelección de la corporación colegial "para dar un nuevo impulso al modelo de gestión que promocionó en su llegada al cargo hace cinco años y cuyos valores son el pluralismo, transparencia, profesionalidad, rigor, experiencia y compromiso para seguir trabajando por y para cada uno los 52 Colegios provinciales, 17 colegios autonómicos y las 330.000 enfermeras y enfermeros de España.", explica.
El candidato explica que "ha conformado un equipo profesional, eficiente, riguroso e intergeneracional, que combina ideas innovadoras con una demostrada experiencia, y ha abierto la puerta a la colaboración con numerosos colegios y colegiados en los procesos de toma de decisiones claves para el futuro de la profesión".
Y es que explica que su candidatura se enmarca en la estrategia de, mediante el impulso de la potenciación de la organización colegial, darle un nuevo impulso al desarrollo de la profesión enfermera y dar un servicio de excelencia a la sociedad.
"No solo hemos dado voz en el seno del CGE a numerosos miembros de la organización colegial, sino también voto. Hemos logrado aunar voces e ideas nuevas en un Consejo que se ha transformado hacia la escucha activa y gestión colaborativa. Juntos somos mejores. Cuento con todos para seguir remando hacia el desarrollo profesional, la vanguardia enfermera y el servicio de máxima calidad a la sociedad española. Mi única referencia y posicionamiento es el profesional y el colegial. Trabajar con todos y poner mi experiencia al servicio de la organización colegial para hacerla más fuerte e impulsar el desarrollo profesional en todos los ámbitos: más enfermeras y más reconocimiento".
Hay que recordar que, desde la llegada de Pérez Raya a la Presidencia del CGE, "este organismo ha invertido más de cinco millones de euros en investigación enfermera y más de 125.000 enfermeras y enfermeros han participado en curos de formación, cifras jamás antes logradas que son indicativas del modelo de gestión que ha aplicado". También explica que ha plasmado sus valores en realidades con la creación de nuevas comisiones y grupos de trabajo "para favorecer el pluralismo y la toma de decisiones mayoritarias y consensuadas en beneficio de la profesión".
El CGE convoca elecciones a la Presidencia para el 21 de octubre , España, a años luz de la 'élite' europea en enfermeras por habitante, Florentino Pérez Raya: "Una profesión no crece si no se forma e investiga", Transparencia y el control del gasto, la apuesta del Consejo General de Enfermería El actual presidente en funciones añade que ha demostrado "una gran sensibilidad hacia los colegios con menos colegiados, a los que ha dado soporte a Florentino Pérez Raya, Carmen Ferrer, Isabel Galán y Francisco Pareja explican a DM sus propuestas. Para acceder a la votación final tendrán que conseguir como mínimo 15 avales. Off Alicia Serrano. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión OffLos colegios de farmacéuticos de Cáceres y Badajoz han firmado con la Consejería de Sanidad de Extremadura la renovación íntegra del concierto de prestación farmacéutica por cuatro años más.
La reunión para la rúbrica se produjo ayer en Mérida y en ella participaron el consejero de Sanidad, Jose María Vergeles; el gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco; el gerente del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad), José Vicente Granado; los directores generales de Salud Pública, Planificación Económica y Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias, Mª Pilar Guijarro, Esteban Serrano y José Luís Vicente, respectivamente, y los presidentes de los COF de Cáceres y Badajoz, Juan José Hernández y Cecilio J. Venegas.
Extremadura: Administración y COF firman el nuevo concierto de prestación farmacéutica, Extremadura, Canarias y País Vasco pilotarán la receta electrónica interoperable europea con Portugal y Finlandia, Extremadura: Vergeles se reúne con los COF para corregir "desviaciones en la atención farmacéutica domiciliaria" El concierto, que se acaba de prorrogar y que ha estado vigente desde 2018, fija las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica a tra La rúbrica se produjo ayer lunes durante una reunión en la que, además, se habló del futuro decreto de atención farmacéutica a residencias. Off Redacción. Madrid Farmacia Comunitaria Política y Normativa Política y Normativa OffMás de una decena de sociedades científicas se han unido para visibilizar el riesgo de seguridad que puede suponer para los pacientes el deterioro de las condiciones de los médicos autónomos y el bajo coste de la sanidad privada, ante el dominio creciente del mercado por parte de las aseguradoras.
La publicación del 'Manifiesto Dignifica' coincide que las movilizaciones en el sector que se están planteando en Andalucía. El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos está celebrando reuniones con el sector de médicos en ejercicio libre en las distintas provincias para decidir qué medidas tomar para forzar que las aseguradoras se sienten a renegociar unos baremos que no han cambiado desde 1990, mientras que el IPC ha subido un 145%.
Marcos Paulino, miembro de la Comisión Nacional de Medicina Privada de la Sociedad Española de Reumatología, es uno de los promotores de dicho manifiesto, que ha surgido a raíz de que los propios médicos autónomos han pedido el apoyo de las sociedades porque "los criterios de calidad asistencial se estaban resintiendo", explica.
"Hemos dado un paso adelante porque no solo representamos a la sanidad pública, sino también a los compañeros de la privada", señala Paulino, que recuerda que la sanidad privada tiene un papel complementario necesario y ayuda a aliviar las listas de espera de la pública, pues de lo contrario, empeoraría la calidad de vida de la población. "Hay que luchar por el bienestar de ambas sanidades".
Los firmantes recuerdan que en España la práctica de la Medicina privada representa el 2,6% del PIB y más del 95% de los facultativos, unos 60.000, que ejercen en ella son autónomos. Si bien una parte lo compatibiliza con la pública, muchos de ellos trabajan con las compañías aseguradoras y grupos hospitalarios que dominan el sector, contando con más de 11 millones de asegurados. "El deterioro en las condiciones laborales y la congelación, desde hace décadas, de lo que se paga al médico por acto clínico o quirúrgico, perjudica la calidad y eso puede poner en riesgo la seguridad del paciente", indican las 13 sociedades científicas adheridas al manifiesto, que insta a todas las organizaciones a revisar los baremos de las aseguradoras para que estimen si son justos. "Es una situación anómala y más para un profesional altamente cualificado. No conozco ningún sector que mantenga las retribuciones del año 1990", señala este reumatólogo.
Baremos de hace 30 añosEl problema surge -en opinión de los firmantes del documento- "cuando los recursos que se facilitan a los profesionales permanecen congelados durante décadas, con baremos idénticos a los de hace 30 años. A ello se suma la resistencia de las compañías a incorporar en sus coberturas, los actos médicos, diagnósticos y terapéuticos más avanzados e innovadores de cada especialidad, recogidos en los nomenclátor de sus respectivas sociedades científicas".
"Para hacer Medicina del siglo XXI necesitas una serie de recursos, de técnicas, de innovaciones, que son lógicas porque la medicina avanza continuamente", explica Paulino. Sin embargo, "muchas veces las aseguradoras no reconocen los últimos actos incorporados a los nomenclátor de las sociedades y eso te obliga a hacer una medicina que está un poco anclada en el pasado. Ellas se guían por criterios económicos y nosotros por criterios científicos",
Esto se une que muchos de esos baremos son del año 1990. Al final "se hace una medicina que cada vez tiene una menos retribución proporcional y se desincentiva a profesional y provoca que tenga que aumentar el volumen de pacientes para que esa actividad sea económicamente viable"
El manifiesto señala que con la Ley Ómnibus de 2009 se buscaba proteger al consumidor evitando que grupos de profesionales fijaran los precios. Sin embargo, denuncian que la norma presenta varios problemas en el sector sanitario. Primero, consideran que no se puede "poner una limitación de calidad mínima a un acto médico solo por el hecho de no limitar la libre competencia".
De hecho, en la práctica, la situación ha llegado a un punto de "bajada temeraria" de los precios. Es decir, los actos médicos se pagan prácticamente por debajo de coste y, por tanto, "en condiciones de menor seguridad, calidad y eficacia". La contraprestación económica bruta que reciben los médicos de las principales aseguradoras, en la mayoría de los casos, está en torno a los 7-15 euros por acto en consulta ambulatoria, mientras que, para las cirugías, los precios están muy por debajo del valor estimado. Los médicos denuncian que incluso hay casos en los que a partir de la segunda o tercera consulta por el mismo motivo, el precio se rebaja o directamente no se paga.
Además, el médico autónomo se mueve entre la espada y la pared, denuncian. Por una parte, las aseguradoras controlan toda la demanda e imponen sus baremos. Por otra, muchos médicos dependen del alquiler de consultas a clínicas u hospitales porque no se lo pueden permitir ellos mismos, rebajando aún más sus ganancias.
Sobrediagnóstico y renuncia a procedimientos"La consecuencia es doble: por una parte, el médico debe someterse a esos precios bajo la amenaza de no tener clientela o no ser admitido en el centro y, por otra parte, esos bajos precios le van a obligar a trabajar a volumen, dejando la calidad en un segundo plano: los bajos precios están reñidos con la alta calidad". Y esto puede llevar a dos problemas graves: el sobrediagnóstico para cobrar más o la renuncia a ciertos procedimientos porque el profesional considera que el esfuerzo no se compensa con el pago.
En resumen, como han denunciando en numerosas ocasiones los colegios de médicos, esta situación conlleva a juicio de los profesionales a una merma de la calidad asistencial, la sobrecarga laboral, el aumento de los tiempos de demora y la frustración de miles de sanitarios que no pueden brindar la mejor atención posible a sus pacientes. "La baja calidad lleva a una peor Medicina y aumenta los riesgos para las personas que la reciben. El médico no puede trabajar ajeno a las últimas innovaciones de su especialidad ni practicar una Medicina que no sea la más avanzada para las personas enfermas", indican las sociedades científicas.
Los colegios andaluces buscan la movilización de los médicos autónomos , Los autónomos instan al Gobierno a recuperar las tarifas de referencia en el ejercicio privado, La OMC denuncia el "desprecio y abandono" de las aseguradoras a sus médicos en la covid, Un 46% de médicos adscritos a aseguradoras denuncia trabas en su labor Por todo ello, las sociedades científicas médicas firmantes del 'Manifiesto Dignifica' creen necesaria una actualización razonable de la relación labo Manifiestan su preocupación por los bajos pagos y la resistencia de las aseguradoras a incorporar innovaciones en los baremos. Off N. Monsó. Madrid OffEn el abordaje de las enfermedades respiratorias, el consejo farmacéutico se vuelve esencial para el paciente, pues contribuye a mejorar la evolucion y control de los síntomas, evitando futuras complicaciones.
Si quieres saber más sobre la actuación del farmacéutico ante estas patologías, no puedes perderte esta Farmaclass, organizada por CF en colaboración con P&G, titulada ‘Infecciones respiratorias y el papel del sueño'.
Guillermo Estada, doctor en Farmacia y coordinador del Grupo de Respiratorio y Tabaquismo de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), será el encargado de impartir esta sesión formativa y hablará de cómo diferenciar la gripe, el resfriado, la covid-19 y algunas alergias, cuyos síntomas son muy parecidos; de cuándo es necesario derivar al médico; de la relación que existe entre estas patologias y el sueño, y de cómo se pueden tratar los síntomas.
CF y P&G organizan esta 'Farmaclass' para guiar al profesional en su consejo, tan valioso para mejorar la calidad de vida del paciente. Off Marketing Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Off
El abordaje de la patología cardiaca, las mejoras en cirugía cardiovascular y el futuro de la cardiología han sido los ejes sobre los que ha girado el Encuentro con la Sanidad de La Rioja, el noveno foro autonómico celebrado por Diario Médico con motivo de su 30 aniversario y que se enmarca dentro de una serie que busca hacer una fotografía de la realidad sanitaria en las 17 comunidades autónomas. El acto, que ha tenido lugar en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), en Logroño, ha sido realizado con la colaboración del Gobierno de La Rioja y con el apoyo de AstraZeneca, Boston Scientific, Gilead, GSK, IDIS, Janssen y Lilly.
El encuentro, dirigido por Miguel G. Corral, director de Diario Médico, ha contado con la presencia, entre otras personalidades, de María Somalo, consejera de Salud de La Rioja; Alberto Lafuente, gerente del Servicio Riojano de Salud; José Ignacio Aguado, director de Salud Pública de La Rioja; Rosario Serrano, directora de Negocio del Área de Salud de Unidad Editorial; Gonzalo Aparicio, director de Humanización de Rioja Salud; Paula Guerrero, gerente de Atención Primaria de La Rioja Salud, e Isabel Muñoz, directora del Hospital de Calahorra. Al evento han asistido también representantes de colegios profesionales, así como otros responsables de la Administración, gerentes, directores médicos, jefes de servicio y cargos directivos de otras instituciones y centros sanitarios de la región.
Durante la presentación del acto, el director de Diario Médico ha expresado la apuesta decidida del periódico por "seguir siendo la referencia en el sector sanitario durante otros 30 años" adaptándose a los tiempos y manteniendo una "ambiciosa transformación digital" que permita llegar a los profesionales de cada especialidad "de una forma personalizada" a través de las nuevas tecnologías. "Para ello les necesitamos a todos ustedes [los profesionales sanitarios], para que nos cuenten y podamos hacer de altavoces de lo que está pasando", ha apuntado Miguel G. Corral.
Continuamos celebrando nuestro #30AniversarioDM. Hoy estamos en Logroño, donde hablaremos de una experiencia de éxito en #Cardiología y de los retos de la #Sanidad en Logroño.
— Diario Médico (@diariomedico) October 4, 2022
¿Te unes a nosotros? Sigue el evento en este hilo 👇
Tras la bienvenida, en una primera mesa de debate titulada El caso de éxito de la internalización del Servicio de Cardiología, se ha analizado cómo está siendo el trabajo de los profesionales que trabajan en esta unidad a través del acuerdo de colaboración firmado entre La Rioja y Navarra para aumentar la cartera en este ámbito y ofrecer una mejor atención al paciente. En esta mesa redonda han participado Alberto Lafuente, gerente del Servicio Riojano de Salud; Luis Alonso, jefe de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro; Pepa Sánchez, electrofisióloga del Hospital Universitario San Pedro; María Pilar Portero, jefa de Hemodinámica del Hospital Universitario San Pedro; Omer Leal, cirujano cardiovascular del Hospital Universitario San Pedro, y Diego Sánchez, cirujano cardiovascular del Hospital Universitario San Pedro.
Mejor atención y atracción de talentoTodos ellos han puesto en valor cómo el trabajo realizado desde la puesta en marcha de este acuerdo han permitido una optimización en la atención de los pacientes y de sus necesidades, una mayor apuesta por la innovación y un incremento de la inversión tecnológica. Además, se ha transformado también en una excelente herramienta para la atracción y retención de talento profesional y en una vía de comunicación que permite cooperar, colaborar y compartir conocimientos.
Unido a esto, los expertos han destacado que permite una mayor cooperación tanto dentro de las propias unidades como entre equipos asistenciales, algo que sin duda permite conseguir un mejor "engranaje" en la atención al paciente.
Durante su intervención, Lafuente ha resaltado la importancia que tiene "la innovación en gestión", centrada principalmente en la sostenibilidad y en la equidad. "Es algo fundamental en el momento actual y es hacia donde nos hemos dirigido cuando hemos trabajado para avanzar en cirugía cardiaca", ha señalado. A esto suma que el acuerdo alcanzado con Navarra permite crear sinergias y así aumentar el número de pacientes que se atienden y la calidad que se ofrece: "Ahora tenemos un volumen que nos permite ponernos a la cabeza de cualquier servicio de Cirugía Cardiaca de España".
Junto a esto, el gerente del Servicio Riojano de Salud ha señalado dos aspectos que considera fundamentales para conseguir los avances que se han logrado con este acuerdo. El primero es que "la relación con Navarra ha sido siempre un éxito", tanto que están "pendientes" de poner en marcha "nuevos retos similares". El segundo de ellos es que es un proyecto que "cuenta" con los profesionales. "Los profesionales no deben verlo como un riesgo sino como todo lo contrario: como una oportunidad".
Un proyecto "estratégico y planificado"Por su parte, Alonso ha explicado cómo se han adaptado los profesionales a lo recogido en este acuerdo y a que sean ellos los que se desplacen entre las dos regiones. "La adaptación del Servicio de Cardiología no ha sido en absoluto improvisada. Ha sido un proyecto estratégico y planificado. (...) Ha habido que interoperan un equipo capaz de trabajar de manera multidisciplinar y con las sesiones clínicas como centro del servicio, donde se decide conjuntamente la atención más adecuada con el paciente y se enfocan el diagnóstico y el tratamiento", ha apuntado.
Sobre la valoración de cómo han sido los primeros meses de trabajo a través este modelo colaborativo entre las dos regiones, el jefe de Cardiología del Hospital Universitario San Pedro ha asegurado que "es una iniciativa creativa, imaginativa y que trata de dar respuesta a la realidad de dar asistencia a los pacientes con enfermedades cardiovasculares". Además, ha puesto el foco en el notable avance que ha supuesto en cuanto a mejora de la calidad: "Teníamos que ofrecerles [a los pacientes] una cirugía cardiaca capaz de asumir la cirugía urgente, capaz de asumir la cirugía en un tiempo adecuado, con buenos resultados y con la limitación de que somos una comunidad pequeña que no tiene el volumen de actividad necesario. Unidos tenemos un millón de habitantes, así que la alianza con Navarra era algo posible, sensato y a nuestro alcance. Es una alianza que se ha basado en criterios puramente científicos, en confianza y en respeto mutuo que después de un año trabajando juntos se han incrementado de manera muy significativa", ha expuesto.
En el marco de esta alianza se puso en marcha en el Hospital Universitario San Pedro la Unidad de Arritmias, cuya responsable es Pepa Sánchez. Para ella, esto supuso un "reto", ya que hubo que gestionar equipos y dar forma a un modelo de trabajo marcado por la innovación, la tecnología y la calidad. Sobre las ventajas que esta unidad aporta a los pacientes, ha resaltado que "lo que más les beneficia es que tienen la capacidad de poder acceder a una unidad de arritmias integral", algo que permite una atención y un seguimiento más completos. "Cubrimos todas las demandas que tiene a día de hoy el paciente con arritmia", ha añadido.
Sobre la organización de los profesionales, Portero ha destacado la importancia de la coordinación y la organización tanto dentro de los equipos como entre ellos. Esa coordinación, a su juicio, es la base para lograr el mejor "engranaje" en la atención al paciente.
Sira Repollés: “El plan de AP aragonés destinará sus 20 millones solo a innovación”, José María Vergeles: "No se pueden esperar 400 días a la autorización de un medicamento aprobado por la EMA", Diario Médico profundiza en los logros y retos de Andalucía en Salud Mental En lo que respecta a cómo ha incidido esta forma de trabajo conjunta en la seguridad del paciente, Leal ha señalado que, además de ser un proyecto "en El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, en Logroño, ha acogido el 'Encuentro con la Sanidad de La Rioja', celebrado en el marco del 30 Aniversario de Diario Médico. 30 Aniversario. Encuentros autonómicos Off Manuel F. Bustelo. Logroño Profesión Política y Normativa Profesión Off