Microbiologa y Enfermedades Infecciosas
rocio.rodriguez
Sb, 22/06/2024 - 08:00
Entrevista a Emilio Bouza

La introduccin de los antibiticos fue un fenmeno completamente nuevo en la historia de la humanidad que lo cambi todo, de tal manera que en los aos 60 la infecciosa era una patologa residual en algunos pases y que se derivaba an del subdesarrollo en pases como Espaa, donde exista an brucelosis o fiebre tifoidea. "Un periodista le pregunt al doctor Gregorio Maran cmo vea el futuro de la patologa y don Gregorio dijo 'va a cambiar tremendamente, va a haber reas enteras de enfermedades que van a desaparecer'. El periodista, sorprendido, pregunt qu reas y y Maran dijo 'por ejemplo, la patologa infecciosa'".
La ancdota la cuenta Emilio Bouza para explicar cmo, a pesar de la introduccin de los antibiticos, no se acab con las infecciones, sino que se dio paso a otra tipologa en los 70. Bouza fue el primer jefe del Servicio de Microbiologa Clnica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Maran (de 1984 hasta 2017, cuando se jubil), catedrtico de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid tambin hasta 2017, actualmente profesor Emrito por el rectorado de la Universidad Complutense y Emrito Asistencial por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Fundador de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC), est considerado el introductor de la moderna Infectologa en Espaa, esa que explica cuando habla de los antibiticos.
"En los 70 en EEUU se empiezan a ver infecciones completamente diferentes a la infectologa global de un pas de medio desarrollo, como era el nuestro entonces -del husped normal, controlable con higiene y con antibiticos-. Esa infectologa nueva era la del inmunodeprimido, como aquellos primeros trasplantados de mdula, para la que a veces no haba antibitico. O las infecciones por dispositivos como vlvulas cardiacas, marcapasos, etc., cirugas invasoras que empezaron a expandirse enormemente en el mundo. Cuando volv a Espaa tras la beca Fulbright iniciamos mi grupo en Madrid en el Ramn y Cajal y se inici tambin en Barcelona, en el Bellvitge, con esa nueva infectologa, si bien aqu todava haba mucha patologa de la antigua. En el Ramn y Cajal tenamos una consulta semanal para pacientes de brucelosis y ahora con suerte vemos uno al ao y normalmente no lo ha adquirido en Espaa", seala Bouza.
El 24 de septiembre de 2020 fue nombrado portavoz del Grupo Covid-19 de la Comunidad de Madrid para ser un tcnico entre dos administraciones -Ministerio de Sanidad y Comunidad de Madrid- que se haban dado la espalda pero queran colaborar entre s. En menos de 48 horas present su dimisin. Aunque en algunas entrevistas ya en ese momento seal que la colaboracin entre administraciones que le prometieron no era cierto y que renunci por lo que presenci en esos dos das, no le gusta hablar de ese tema. "No s por qu haber dicho 'no' se ha convertido en algo importante en mi currculum. Crea que tena otros mritos", expresa entre sorprendido e incmodo, y sigue hablando de patgenos, a los que considera menos dainos que al ser humano.
En 2022 fue uno de los Premios Admirables en la categora de Medicina que otorgan Diario Mdico y Correo Farmacutico. Y actualmente, adems de ser un jubilado muy activo, publica unos boletines de literatura cientfica en la Fundacin de Ciencias de la Salud (FCS), entidad de la que es patrono. Estos boletines sobre enfermedades infecciosas se pueden encontrar tambin en las pginas web de tres sociedades cientficas -la Sociedad Madrilea de Microbiologa Clnica (SMMC), la Sociedad Espaola de Geriatra y Gerontologa (SEGG) y la Sociedad Espaola de Urgencias y Emergencias (Semes) dentro del grupo de trabajo de Infecciosas-.
Pregunta.
En qu consiste exactamente este boletn mensual? De quin fue la idea, de usted o de la FCS?
Respuesta.
Cuando las facilidades no eran las de ahora y no haba internet, muchos mdicos espaoles no tenan acceso directo a la literatura cientfica y con GSK [el laboratorio cre la Fundacin de Ciencias de la Salud en 1991] yo haca cada mes estas revisiones en patologa infecciosa y hacamos unos libritos mensuales que se llamaban 'Revisin de la literatura en enfermedades infecciosas', hay volmenes de varios aos. No solo relatbamos el artculo, sino que hacamos un comentario, lo que facilitaba la puesta al da con la informacin ms reciente.
Eso se fue llevando a lo digital y estuvo parado algunos aos, pero con la covid se reactiv. La pandemia de repente produce un ro de literatura cientfica, miles de artculos que son imposibles de seguir para el mdico que est viendo pacientes y entonces comenzamos a hacer un boletn de covid para intentar seleccionar lo mejor que sala en esa literatura inmanejable. Nos pareca un servicio til dentro de la web de la Fundacin y, cuando pas la pandemia de covid puro hicimos un trnsito, igual que nos ocurri en el Colegio de Mdicos donde continuamos con patgenos emergentes. Pues en el boletn hacemos una seleccin de trabajos sobre las novedades en enfermedades infecciosas que creemos tienen inters para los microbilogos e infectlogos y que cumplan con el criterio de ser estudios prospectivos, comparativos y randomizados, que nos permite una seleccin sobre miles de artculos mensuales que ya es manejable.
La Fundacin consider que este boletn tena bastante valor y quiso darle ms visibilidad en su pgina web hace seis meses.
P.
Y su utilidad viene precisamente de los comentarios que usted aporta?
R.
Lo cuenta muy bien una de mis jvenes colegas adjuntas, que es una mujer de 38 aos, con tres hijos, sin ayuda familiar y que hace guardias. Ella me dice dice 'mira, yo realmente lo que me puedo leer mes a mes es tu boletn cuando llega'. Adems hemos ido haciendo el boletn en varios estratos: se puede leer el artculo completo, est la referencia y se puede bajar; se puede leer solo el abstract y el comentario, pero en la cabecera hemos puesto una especie de encabezamiento a modo de resumen, con lo cual en una frase est la esencia. Por ejemplo, 'Tratamiento ms corto de la neumona del ventilado mecnico'. Pues alguien ya sabe de qu va ese paper. Mucha gente tiene una vida ms complicada de lo que parece, sin tiempo, y algunos me dicen que mientras preparan las cenas o ponen lavadoras se leen el Boletn y con eso tienen los 10 artculos clave del mes comentados.
P.
De la covid ampliaron a enfermedades infecciosas en general porque qu importancia tienen hoy en da las infecciosas? Los profesionales sin duda lo saben, no s si la poblacin es consciente...
R.
Pues vamos a ver algunas cifras que la gente no se entera muy bien y que, a pesar de todos los esfuerzos que hemos hecho, no han cambiado en los ltimos 10 aos: 45 de cada 100 pacientes que estn ingresados en un hospital estn recibiendo uno o ms antibiticos cualquier da que uno lo mire, es decir, prcticamente uno de cada dos; y 25 de cada 100 pacientes, 1 de cada cuatro, estn ah por una infeccin que traen de la calle o la han adquirido dentro, es decir, una comunitaria o una nosocomial, respectivamente. Comunitarias seran aproximadamente 20 de esas 100 y un 5-7% seran adquiridas en el hospital. Hay muchos pacientes que tienen la mala suerte de tener las dos, vienen con una de la calle y les causamos otra en el hospital.
Hoy la infeccin se ha demostrado que sigue siendo el grupo de enfermedades capaz de matar mucho en poco tiempo a muchas personas. Ms que las enfermedades crnicas, ms que el cncer, es decir, lo que hizo la covid. Mucha gente ha redescubierto en el ao 2020 que hay epidemias que pueden seguir matando, que son importantes, que no siempre estamos protegidos ni tenemos vacunas ni tenemos medicamentos y que matan a mucha gente, incluso previamente sana. La patologa infecciosa es multisistmica, es decir, implica al neurlogo, al gastroenterlogo y al cirujano de digestivo y al que hace injertos en la piel, o sea, es una complicacin muy transversal.
Otro criterio de importancia es que estamos hablando de un grupo de enfermedades que a menudo tiene tratamiento y que, cuando no se trata adecuadamente, tiene un pronstico horroroso: la sepsis es todava hoy una causa de mortalidad en ms de un 20% de los que la tienen pero, ms importante que todo eso, y tiene que ver con las misiones de nuestra fundacin, se puede prevenir. Gracias a la prevencin, la infeccin ya no es la primera causa de muerte en enfermedades oncohematolgicas y que inmunodeprimen.
Al final, todo el mundo tiene la experiencia de pasar una gripe y estar cuatro das hecho polvo en casa o que por ese motivo el abuelito de la casa tenga que ingresar en la UCI y se muera, aunque le quedara a lo mejor un tiempo de vida. De manera que la infeccin es una causa muy comn de patologa, afortunadamente hoy, en buena medida, tratable. Hemos prevenido algunas, pero cuando miramos los miles de enfermedades infecciosas que hay, solo hemos erradicado la viruela. Y ojo porque enfermedades que creemos erradicadas siguen siendo sospechosas como potencial causa de bioterrorismo: una enfermedad que se difunde con mucha rapidez, estamos hablando de lo que sera el armamento masivo ms barato y ms fcil de preparar por cualquier desaprensivo. Por lo tanto, el componente de la patologa infecciosa en la prevencin del bioterrorismo es muy importante tambin.
P.
Ha mencionado que entre un 5% y un 7% de las infecciones son nosocomiales. Son buenas o malas cifras? Cmo estamos en nosocomiales respecto a otros pases?
R.
En incidencia est en unas cifras muy buenas, pero que no se han modificado en los ltimos 10 aos. Estamos alrededor de cifras del 7% que han repuntado un poquito durante la covid. En torno a un 25% de total de infecciones, un 20% aproximadamente de comunitarias, y estamos en casi una mitad del uso de antibiticos, y no ha variado. Esto nos puede llevar a pensar que lo que estamos haciendo es suficiente para contener un aumento de infeccin en una poblacin con mayores factores de riesgo, que ha envejecido y tiene ms cnceres y ms patologas porque vive ms. Pero creo que deberamos de tener una reflexin para ver qu hay que hacer distinto dado que lo que venimos haciendo no baja las cifras. Yo no he asistido ni he visto por parte ni de las sociedades cientficas ni de las autoridades sanitarias un mecanismo de tal reflexin. Es decir, por qu no logramos bajar esas cifras? Es que estamos satisfechos con el 7%? Creemos que eso no se puede disminuir? Hemos tocado fondo? O queremos intentar, como han hecho los intensivistas, ir al concepto de la tolerancia cero? Toda infeccin adquirida en el hospital debe ser intolerable, debe ser considerada un accidente y como tal accidente debe ser evitable y hay que trabajar sobre eso: tolerancia cero a la patologa infecciosa adquirida en el hospital.
45 de cada 100 pacientes que estn ingresados en un hospital estn recibiendo uno o ms antibiticos cualquier da que uno lo mire
P.
La pandemia nos ha recordado que las infecciones estn aqu. Usted mencionaba antes que Gregorio Maran pensaba que desaparecera la patologa infecciosa. Cree que es posible eliminarla a da de hoy o por ahora tenemos patologa infecciosa para rato?
R.
La patologa infecciosa la comparo con la energa, que ni se crea ni se destruye, se transforma. Es decir, realmente la patologa infecciosa lo que ha hecho es cambiar de cara. Hoy la gente no muere de tuberculosis, que era una de las causas ms importantes de muerte a principios del siglo pasado; hoy la sfilis est controlada teraputicamente, pero hay un aumento de casos espectacular. De sfilis y de tuberculosis se sigue muriendo gente, aunque son enfermedades curables. Actualmente nos preocupan las complicaciones infecciosas del trasplantado cardaco o cmo curarle sin ciruga la prtesis infectada a un seor que tiene dos vlvulas cardacas y que ya no soporta una nueva intervencin. O sea, que hemos cambiado el rea de inters, hemos cambiado los antibiticos, hemos cambiado la aproximacin quirrgica, pero la infeccin sigue ah.
P.
Ha mencionado los antibiticos. En los ltimos aos se han creado nuevos despus de unos aos en los que no se crearon, pero son suficientes?
R.
Se transmiti la idea de que no haba ms posibilidades de nuevos antibiticos, pero llevamos 15 aos creando nuevos. Son suficientes? Hay que seguir produciendo antibiticos, lo cual tropieza con un problema muy importante: ha habido varias empresas que han quebrado al producirlos, sobre todo las ms pequeas, porque los cientficos decimos que necesitamos muchos nuevos antibiticos y cuando las empresas los ponen en el mercado se usan poco. Hay que hacer planes un poco ms ajustados a las realidades, ir consiguiendo tambin que los nuevos frmacos se abaraten, y tambin hay que decir que una mayora de la patologa que se ve hoy por hoy en los hospitales de los primeros pases del mundo es tratada con antibiticos conocidos y clsicos.
P.
S, pero hay personas a las que no les sirven...
R.
S, hay algunos casos, pero la idea apocalptica que yo creo se volc hace unos aos de que la infeccin volva a escalar cotas impensables previamente, que era una infeccin producida por microorganismos absolutamente intratables y que asistamos al fin de la era antibitica, sencillamente no es verdad.
P.
Decamos que la covid ya no centra los boletines, tampoco abre ya los telediarios, pero estamos viendo como en las ltimas semanas estn aumentando los casos de covid en nuestro pas. Viendo la evolucin que ha seguido, tenemos que preocuparnos de estos aumentos o de que pueda mutar peligrosamente en algn momento? Qu podemos esperar de la covid en adelante?
R.
Niels Bohr, que era un gran cientfico dans y Premio Nobel de Fsica, deca 'las predicciones son muy peligrosas, especialmente sobre el futuro'. Todo eso son peligros potenciales. Lo ms razonable esperar es que de un patgeno que se ha difundido tanto, que la gente ha sido repetidamente vacunada y que, por tanto, existe una memoria inmunitaria porque adems mucha gente se ha infectado, que conservemos un cierto recuerdo de la parentela y estemos preparados frente a un 'pariente'. De hecho, parece comportarse as en las nuevas cepas que est habiendo, aunque hay algn dato de que son ms virulentas para animales de experimentacin.

Emilio Bouza en la Fundacin Ciencias de la Salud. Foto: SERGIO G. VALERO.
P.
Qu les ha enseado la covid y qu les sigue enseando a los especialistas?
R.
Como todas las desgracias, ensean mucha humildad, mucha reflexin. Hemos estado presumiendo de que tenamos los sistemas de medicina ms preparados, salamos vencedores de la gran epidemia del siglo reciente que ha sido el sida, podamos fabricar vacunas con muchsima facilidad... Sin embargo, la covid se ha llevado a millones de personas por delante. Yo creo que a los especialistas y a la sociedad nos ha demostrado que no existen buenos planes de grandes catstrofes y ahora me da la impresin de que seguimos cometiendo el mismo error. Que va a haber grandes catstrofes es seguro; que vayan a ser de naturaleza infecciosa o vrica o por coronavirus, a m me parece en orden decreciente menos probable y nos hacen falta planes ms genricos de contingencia, que la poblacin sepa lo que tiene que hacer ante una gran catstrofe.
El nico plan de catstrofes al que yo asist durante mi vida laboral en el hospital era salir por la escalera de incendios correspondiente. No tenemos un procedimiento para llamar inmediatamente al trabajo a los profesionales sanitarios de todo el pas con un sistema que no dependa de la telefona o la telemtica. No hay un plan de contingencia, que yo conozca, de grandes superficies; es decir, cuando se reforma un gran estadio deportivo o se construye un nuevo edificio de grandes dimensiones, se prev que pueda haber necesidad de albergar ah a gente en algn momento? Cuesta mucho trabajo dejar instaladas unas conducciones que puedan llevar agua, oxgeno, etc.? No hay un plan que exija a nuevas edificaciones ni un plan que diga cmo podra usarse cada edificio en caso de una gran contingencia, dnde hay reservas de alimentos o si la red de transportes no funciona.
Si ahora hubiera un gran bombardeo en Madrid no sabramos dnde tenemos que ir, cul es la cadena de mando de la que recibir rdenes, nadie me ha dicho si tengo que tener una zona ms protegida con hormign en el stano o qu medicamentos debo guardar en casa, si tengo que tener en casa 50 litros de agua reservados que se cambien cada cierto tiempo o un receptor de radio por si no funcionan las redes telemticas...
A veces me han dicho que esos planes de catstrofes existen, pero yo no los conozco y creo que nadie. No se trata de que algunos superexpertos los hayan trazado y estn en algn cajn, esa filosofa y ese mensaje no llega a la poblacin y echo de menos no tanto el gran plan de proteccin frente a patologa infecciosa, que es un corolario de eso, sino el gran plan de proteccin, es decir, qu tiene que saber la sociedad de cmo defenderse de catstrofes de todo tipo.
P.
Lo de la electricidad y la red es importante porque dependemos mucho de ello, para empezar cada vez ms en los hospitales.
R.
El da que se cae la luz es una catstrofe y sin ir ms lejos mira lo que pas en el Clnic con el ciberataque. Qu plan de contingencia no est establecido en los hospitales? Que se caiga la red, y ya no sabemos funcionar en los laboratorios con volantes, nadie sabe pedir una prueba escribiendo en un papel y mandando la peticin a rayos o a micro. Eso hemos dejado de hacerlo, no sabemos, y nos crea un bloqueo. Los profesionales tienen que saber cmo podran trabajar en ciertas circunstancias.
P.
No parece que estemos preparados en general para grandes contingencias, pero y para otras pandemias infecciosas? Cmo ve la microbiologa en Espaa?
R.
La microbiologa y la patologa infecciosa en Espaa han progresado mucho, como han progresado casi todas las ciencias y fundamentalmente en el mundo sanitario. Sin embargo, no somos capaces de establecer un ranking, pero en los congresos internacionales de Microbiologa y Enfermedades Infecciosas Espaa raramente ocupa un lugar ms lejano al quinto en sus contribuciones a esos congresos.
En cuanto a reputacin creo que es igual para otras actividades, pero en el mundo de la patologa infecciosa es muy alta. La infectomicrobiologa espaola es respetada internacionalmente por sus contribuciones, por su agilidad, a veces tambin por la capacidad de hacer cosas que los sistemas sanitarios de otros no permiten y pongo un ejemplo: en el servicio de Microbiologa de un hospital espaol si se cree que una causa de diarrea es bastante frecuentemente ignorada por los mdicos o por los pacientes, yo como microbilogo puedo introducir ese test y hacerlo. Esto en otros pases es impensable porque ese test lo paga alguien. Si el mdico no lo ha pedido no se puede hacer.
P.
Sanidad quiere saldar "una deuda pendiente con la salud pblica con la creacin de la Agencia Estatal de Salud Pblica". Es suficiente para darle entidad a la salud pblica y concienciar de su importancia a los que toman las decisiones y a la poblacin? Qu ms habra que hacer para eso?
R.
Yo creo que hay que crear la institucin fsica y luego hay que crear el resto, y hay que mejorar la vinculacin con la red. No podemos olvidar que en los primeros momentos de la pandemia se pens que probablemente no haca falta que todos los hospitales estuvieran preparados para tratar casos de covid, que con que hubiera algunos especficos y de referencia bastaba. Pues ese error no lo vamos a volver a cometer, es decir, cualquier enfermedad puede llegar a muchos en poco tiempo, por tanto, hay que tener toda la red engrasada.
Y no solo eso, yo creo que venamos un poco de la conciencia de que las grandes amenazas eran las enfermedades hemorrgicas virales y que eso era tan escandaloso que cuando vena un seor a Barajas se le llevaba a un determinado centro, all se manejaba en una burbuja y con eso se acababan los brotes. Pero no siempre se comportan as, a veces no vienen del Sur sino que vienen del Este, y no vienen de uno en uno sino de millones en millones. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, 15 das antes de que hubiera el primer caso de covid organiz un entrenamiento en los laboratorios de Microbiologa para que los test de deteccin de covid pudieran hacerse por procedimientos caseros en todos los hospitales de la Comunidad. Y eso facilit el diagnstico en los primeros das, pero no era una filosofa general que existiese.
Emilio Bouza: "La patologa infecciosa sigue vigente en pleno siglo XXI, y tambin lo estar en el XXII, Necesitamos un Plan Nacional de Gran Catstrofe, As sern las enfermedades infecciosas en 2050
Pregunta.
Hablando de la Agencia de Salud Pblica, si Sanidad le llamara, dira que s a un cargo en esta agencia?
Respuesta.
Yo ya no d
El microbilogo publica cada mes en la Fundacin Ciencias de la Salud un boletn sobre patologas infecciosas, que como la energa, "ni se crean ni se destruyen, se transforman".
Off
Roco R. Garca-Abadillo
Medicina Preventiva y Salud Pblica
Off