Mientras presidió el COF de Orense (de 2011 a 2019), Vicente Álvarez Fernández luchó en primera línea para que los fármacos veterinarios jugaran en la misma división que los humanos. Ahora lo sigue intentando, como vicepresidente de la corporación y desde la Asociación de Farmacéuticos para el Buen Uso del Medicamento Veterinario (Asfarvet), que lidera desde su creación, en 2021.
"Aquí todos se lavan las manos y dicen que este asunto no es de su competencia"
"No hay ningún tipo de control en mascotas ni en explotaciones ganaderas. Uno de los problemas es el formato que Veterindustria pone en el mercado, porque está haciendo medicamentos casi clínicos. Los farmacéuticos tendrían que fraccionar fármacos para poderlos dispensar, algo que legalmente no pueden hacer. Y los veterinarios, que no los pueden vender, muchas veces los venden fraccionados", explica.
La lista de piedras en el camino es larga, pero Álvarez Fernández está dispuesto a allanar la senda, aunque a veces sus palabras rezumen hartazgo: "Este mundo es una auténtica selva, sin control de ningún tipo; y, antes o después, deberá tenerlo".
Decreto pendienteCómo no, muestra su descontento con la Administración: "Tampoco hemos vuelto a saber nada del borrador de la ley que iba a salir en España. Parecía que la Aemps y el Ministerio de Sanidad tenían idea de controlarlo un poco, pero ese borrador está parado desde hace dos años. Estamos ante un caos en el que nadie asume responsabilidades". El presidente de Asfarvet se refiere al proyecto de RD por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, que estuvo en consulta pública previa en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del 26 de noviembre al 10 de octubre de 2021.
Sobre la polémica surgida por la guía veterinaria del COF de Sevilla, que originó un comunicado del Colegio de Veterinarios de Sevilla y del Consejo andaluz de Colegios de Veterinarios (CACV) acusando a los farmacéuticos de intrusismo, comenta: "Igual que atendemos a las personas con medicamentos sin prescripción para síntomas menores, las mismas indicaciones podemos hacerlas para quienes tienen mascotas”.
Por qué los medicamentos veterinarios juegan en otra división, Rubio Montejano (Aemps): "La principal complicación es la bicefalia entre Sanidad y Agricultura", Casi la mitad de las prescripciones de antimicrobianos veterinarios son de uso humano Es más, el artículo 83.4 del Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios establece que "cuando un centro dispensador no dis Vicente Álvarez Fernández, presidente de la Asociación de Farmacéuticos para el Buen Uso del Medicamento Veterinario, explica los retos pendientes en salud animal. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off"El compromiso del PP con la especialidad de Urgencias es claro; hasta el propio Alberto Núñez Feijóo lo ha dicho públicamente", recuerda Elvira Velasco, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados.
Durante los últimos 20 años se han aprobado diferentes iniciativas parlamentarias del PP a favor de la especialidad de Urgencias. La última, una proposición no del Ley (PNL) aprobada en la Comisión de Sanidad del Congreso en noviembre de 2022, que pedía varias medidas para evitar el déficit de especialistas en Medicina de Familia. Entre ellas, se incluyó, a instancias de una enmienda de Vox (si bien se mencionaba en el preámbulo), la de instar al Gobierno central a crear lo antes posible la especialidad de Urgencias.
No obstante, ya en el poder, la última vez que el PP dirigió el Ministerio de Sanidad, Urgencias fue aprobada como área de capacitación específica (ACE) en el decreto de troncalidad. Al respecto, Velasco argumenta que "la situación sanitaria y la pandemia han mostrado la labor que hacen los profesionales de Urgencias, que es necesaria una especialidad, y, sobre todo, que en Medicina de Familia definimos unas plazas que no son reales, porque luego los médicos se quedan en Urgencias. Eso requiere dar una respuesta ágil. Necesitamos a los de Familia en atención primaria, no podemos disfrazar la realidad".
La portavoz del PP defiende que gobiernos autonómicos de diferente ideología comparten esta idea. "No son solo los propios urgenciólogos, sino también la piden los gestores y consejeros de Sanidad". De hecho, el pasado mes de marzo, durante la Comisión de Recursos Humanos que tramitó la solicitud de la especialidad que luego ha aprobado el Ministerio de Sanidad, votaron a favor del expediente Cataluña, Galicia, País Vasco, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Valencia y La Rioja.
Urgencias: viaje del sueño al MIR, Una espinosa transición de cara al acceso a los puestos de Urgencias, David Coca: "La especialidad militar de Urgencias no es tan distinta a la que se hace en otros países por la vía civil", Sanidad: "No hay alternativa viable a la especialidad de Urgencias" Velasco critica que el Gobierno de PSOE y Podemos haya sacado adelante Medicina Legal y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, mientras que otras La portavoz de Sanidad del Grupo PP en el Congreso de los Diputados señala que es necesario para saber los efectivos reales para Medicina de Familia. Off Nuria Monsó. Madrid OffLa aprobación de la especialidad para un servicio tan transversal como Urgencias abrirá, a su vez, debate acerca de cómo se accederá a la titulación y la relación con el resto de especialidades.
En general, hoy el acceso laboral al servicio de Urgencias no está limitado a ninguna especialidad, aunque la mayoría son médicos de Familia y, en menor medida, internistas. Entre otras cuestiones, el decreto de la especialidad de Urgencias tendrá que establecer algún mecanismo de homologación, de forma que quienes tengan servicios prestados suficientes puedan obtener directamente el título o bien, si así se considera, realicen alguna prueba suplementaria. Por ejemplo, para acceder directamente al título de Psiquiatría Infantil, hubo que demostrar cuatro años de experiencia en el área dentro de los siete años anteriores a la aprobación del decreto.
Necesidades de personalLa no disponibilidad de plazas de Urgencias implica que actualmente el MIR que tiene vocación urgencióloga debe "completar la formación de muchas formas: rotaciones externas, cursos...formación de cualquier tipo, pero al margen del programa de formación", explica Santiago Toranzo, médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital El Bierzo y antiguo vocal MIR de la Comisión Nacional de Familia.
En las previsiones más optimistas, si los R1 empezaran en 2024 (aunque por antecedentes sería más probable en 2025), para 2028 podría terminar la primera hornada de médicos de Urgencias vía MIR. El presidente de Semes, Manuel Vázquez Lima, señaló en una entrevista con Diario Médico que inicialmente podían ser entre 250 y 300 nuevos especialistas.
Para acceder al título de psiquiatra infantil, se requerían 4 años de experiencia en los 7 anteriores al decreto
Según datos del Informe de Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos, el 55,3% de los médicos que no estaban clasificados en ninguna especialidad (el 80% trabajaba en Urgencias) tenía más de 50 años. "Hasta que no haya suficientes MIR para cubrir a los adjuntos, durante mucho tiempo tendremos las dos vías de acceso", augura Toranzo.
Las tres sociedades de Familia -Semfyc, Semergen y SEMG- se han manifestado reiteradamente a favor del área de capacitación específica (ACE) de Urgencias y creen que la especialidad generará enfrentamientos entre médicos: "Tienen que regularlo bien o de aquí a cuatro años, cuando termine la primera promoción de Urgencias, tendrán el conflicto que se ha vivido en otras especialidades entre los que accedieron al título por decreto, los mestos (médicos especialistas sin título oficial) y los de la vía MIR", augura José Polo, presidente de Semergen.
Otro problema será concretar la organización y funciones de cada uno. "¿Van a crear una unidad específica de urgenciólogos que atiendan a todos los pacientes y los del resto de servicios se van a casa? ¿Van a poner un urgenciólogo en cada centro de salud?", cuestiona Polo.
Familia quiere evitar conflictos profesionales en el acceso a la titulación y que no haya recursos para AP
Laura Carbajo, secretaria de Semfyc, recuerda que especialistas de Familia "ocupan puestos de Urgencias y Emergencias en todos los ámbitos, aportando una adecuada calidad en la asistencia y con algo grado de satisfacción y seguridad para el paciente".
Urgencias: viaje del sueño al MIR, Elvira Velasco (PP): "Consejeros de distintos partidos piden la especialidad, no solo los urgenciólogos", David Coca: "La especialidad militar de Urgencias no es tan distinta a la que se hace en otros países por la vía civil", Sanidad: "No hay alternativa viable a la especialidad de Urgencias" "Es una decisión que se está tomando en el terreno político", opina Pilar Rodríguez, presidenta de la SEMG, que pide que no haya "profesionales de pri A la espera de los primeros especialistas MIR de Urgencias, las plantillas están muy envejecidas. Familia insiste en que no se creen profesionales de primera y de segunda clase. Off Nuria Monsó. Madrid MIR OffUn MIR de cuatro años de duración, con unos 12 meses rotando por servicios vinculados como UCI, Anestesiología o Cirugía General, que incluya las competencias necesarias para desarrollar el trabajo en atención hospitalaria, unidades médicas medicalizadas (UME) o en un centro coordinador como el 061. Ese es el planteamiento inicial de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) de cara al futuro programa de la especialidad que tendrá que definir oficialmente la futura comisión nacional, en la que estará presente.
El pasado 6 de junio, los urgenciólogos amanecieron con la noticia de que la Dirección de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad había resuelto estimar la petición de la especialidad que hizo en marzo la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS). Ese día se abrió la consulta pública previa sobre el real decreto que creará el título oficial de Medicina de Urgencias y Emergencias.
"Hasta que no lo veamos en el Boletín Oficial del Estado (BOE), no nos lo creeremos". Esta es la letanía de los urgenciólogos cuando se les pregunta por la especialidad y que repite Rosa Iban, secretaria de unidades docentes de Semes y jefa de estudios del Área de Salud Valladolid Oeste en el Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl).
Dentro de la larguísima espera (que resumimos en una cronología al final del artículo), Semes ha estado trabajando durante estos años en lo que sería el programa de la especialidad médica, basándose en el currículum europeo y en el cuerpo doctrinal establecido por la sociedad.
Lo ideal sería un MIR de 5 añosSemes asume que, de momento, por petición de las comunidades, el programa tendrá que limitarse a cuatro años de residencia en lugar de los cinco que propone el plan europeo. "Creo que lo han hecho por agilizar, por el problema de recursos humanos", valora Iban. "Tendremos que luchar por cinco, como muchas especialidades. Lo básico hay que hacerlo igual, pero se hará menos tiempo de rotación en aquellas cosas en las que se pueda comprimir más. Lo importante es alcanzar las competencias y no todo es cuestión de tiempo, sino aprovechar la rotación, ir a un sitio donde te enseñen más, estudiar y hacer cursos... El MIR es la base para ser un buen especialista, pero no te lo da todo", recuerda.
Entre las futuras competencias que debe contemplar el programa, además de las transversales a todas las disciplinas (principios legales, seguridad del paciente, trabajo en equipo, etc.), el programa debe contemplar al menos un 50% de competencias específicas según los criterios del Real Decreto 589/2022 que regula los criterios para los nuevos títulos de especialista.
El MIR de Urgencias será inicialmente de cuatro años, si bien Semes quiere llegar a los cinco, como en otros países de Europa
Concretamente, la sociedad científica diferencia entre siete dominios competenciales: soporte de las funciones vitales; asistencia a las emergencias y urgencias médicas; coordinación y regulación médica; asistencia a incidentes con múltiples víctimas y catástrofes; organización, planificación y administración; técnicas y habilidades, y signos, síntomas y motivos de consulta.
El grueso del programa se estructurará alrededor del servicio de Urgencias hospitalarias y algunas unidades específicas, como las de Ecografía o Ventilación. El planteamiento de Semes, matiza Iban, sería de unos 14 meses, sin contar con las rotaciones específicas en servicios de otras especialidades como Pediatría. También incluiría formación, aproximadamente durante unos 7 meses, para trabajar en la unidad médica especializada (UME) y en el centro coordinador, que Iban considera que es "un gran desconocido para muchos médicos y es tan importante como la ambulancia".
Rotaciones por otros serviciosDentro de esos cuatro años, el Real Decreto 589/2022, establece que las rotaciones en los servicios de otras especialidades deben ocupar menos de un 30% de formación. Esto se traduce, aproximadamente, en menos de 13 meses. "Habrá que salir a otras especialidades que nos enseñarán muchísimo, pero eso se puede aprender en nuestra área una vez pasado un tiempo, 15 días o un mes, en cada una, y luego adaptarlo a Urgencias", señala la portavoz de Semes.
¿Cuáles serán estos servicios? Por ejemplo, la UCI y Anestesiología, para los cuales lo esperable es que las rotaciones sean más largas (dos meses según Iban), Cirugía General, otras especialidades del área médica como Medicina Interna, Cardiología y Neumología, Pediatría, Psiquiatría...
"Todo lo que llega a Urgencias lo asumimos nosotros y pedimos ayuda si hace falta. No es que entren los pacientes y los dividamos, como muchos piensan. Luego lo verá el cardiólogo o el neumólogo, pero de entrada lo atiende Urgencias", defiende Iban. "Ese aprendizaje que se piensa que es de otra especialidad también es nuestro: el momento agudo, los 15 primeros minutos más bonitos de la patología tiempo-dependiente", explica.
Por ley, solo podrán incluirse unos 13 meses como máximo de rotaciones que no sean estrictamente de Urgencias
También habrá previsiblemente una rotación por atención primaria de al menos un mes, indica. "La mayoría de especialidades tienen que rotar por primaria por ley", argumenta esta jefa de estudios, que coordina tanto la docencia en atención primaria como en hospitalaria, "y es un conocimiento mutuo muy importante para trabajar mejor, de cara a la continuidad asistencial que tanto reivindicamos: que sepamos hasta dónde llegan ellos y hasta dónde nosotros".
La primera edición de los premios FarmAsist ha coincidido con el 22 aniversario de Correo Farmacéutico y ha reunido a los principales profesionales del sector para distinguir la labor asistencial de la farmacia.
A la entrega de estos galardones, avalados por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y con el apoyo de Stada, Bidafarma y Sandoz, ha acudido, entre otras personalidades, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, que a felicitado a la publicación por su aniversario: "Enhorabuena por sus 22 años de trabajo y por estar todos los días al pie del cañón, informando a todos los farmacéuticos que trabajamos en tantas y tantas áreas de la de la profesión".
CF sopla las velas al lado de la farmacia asistencial, Celia Gómez: "Esta primera edición ha sido un éxito que marca un buen camino para continuar", Todas las imágenes de los Premios FarmAsist "Para nosotros estos premios reconocen esa labor importante que están llevando a cabo los farmacéuticos en sus oficinas de farmacia", ha reconocido. El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha puesto en valor los premios FarmAsist por dar reconocimiento a la labora asistencial de la farmacia. Off Redacción OffEl desarrollo de la farmacia asistencial se enmarca en la demanda creciente de estos servicios por parte de una población que envejece y se preocupa más por la protección de su salud, la prevención y el bienestar. Mar Fábregas, directora general de Stada España, define así la actividad que protagonizan los premios Farmasist, de Correo Farmacéutico, "una excelente plataforma para visibilizar, reconocer e impulsar estas nuevas iniciativas, compartiendo casos de éxito y conocimiento con toda la profesión farmacéutica", comenta.
La directiva considera que hay "excelentes proyectos que parten de organizaciones profesionales y que están contribuyendo decisivamente a impulsar y crear un marco para el desarrollo de la farmacia asistencial. Y también muchísimos proyectos interesantes de caracter individual, como los que Stada apoya con la Beca Stada-Sefac para la investigación en Atención Farmacéutica. Desde 2006, esta beca ha apoyado la investigación en temáticas relevantes para la farmacia asistencial, como la calidad de los servicios profesionales farmacéuticos, protocolos normalizados de trabajo para la dispensación, detección de riesgo cardiovascular o desnutrición en personas de edad avanzada e intervención educativa del farmacéutico en el ámbito local, entre otras".
"Hay grandes iniciativas de organizaciones profesionales que ayudan a crear un marco para el desarrollo de la farmacia asistencial"
"Son iniciativas -añade Fábregas- que surgen de los profesionales, pero que en ocasiones han contado posteriormente con el impulso de las organizaciones colegiales. Este tipo de transferencia es, sin duda, fundamental para consolidar la farmacia asistencial".
En cuanto al papel de las administraciones, la directora de Stada defiende la necesidad de poner en valor las iniciativas impulsadas en los últimos años desde este ámbito, y que han contribuido al desarrollo de la farmacia asistencial. "Creo que sigue habiendo oportunidades para un mayor desarrollo. Confiamos en que la colaboración se pueda estrechar más para una mayor integración de la farmacia en el sistema sanitario".
Un título de experto viste de conocimiento y profesionalidad a la farmacia asistencial, Integración, coordinación y formación para construir una farmacia asistencial robusta , Pesquera: "La farmacia asistencial es un elemento clave del SNS, sobre todo en entornos rurales" La industria farmacéutica, por su parte, "ha sido una palanca que ha contribuido a la transformación, dando soporte y colaborando en múltiples iniciat Mar Fábregas, de Stada, analiza el papel de la compañía, la industria farmacéutica en general y las administraciones en el apoyo a la farmacia asistencial. Off Redacción Empresas OffLa leucemia linfática crónica (LLC) es el tipo de leucemia más frecuente en el mundo occidental -supone un 30% de todas las del adulto-. La enfermedad es más común entre las personas mayores, por lo que debido al envejecimiento poblacional, y también gracias a los avances terapéuticos que mejoran la supervivencia, cada vez habrá más pacientes con LLC en las consultas del hematólogo.
Serán en su gran mayoría pacientes mayores, pero muy heterogéneos, pues, como no se le escapa a nadie, a una misma edad el estado funcional no es siempre el mismo.
El concepto de fragilidad, tomado de los geriatras, pasa ahora a un primer plano en el tratamiento de neoplasias hematológicas, en especial de aquellas como la LLC que cuentan con diferentes opciones terapéuticas.
Así lo ha puesto de manifiesto Raúl Córdoba, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid), durante una jornada divulgativa organizada por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.
“Sabemos que en la mortalidad de los pacientes con LLC influyen tener edad avanzada en el momento del diagnóstico; las comorbilidades (presentes en mayor o menor grado), y el estado de fragilidad, entendido como la reserva funcional de los pacientes mayores para enfrentarse y adaptarse a agresiones externas, que puede suponer un determinado tratamiento”.
Así, hay trabajos que cifran la fragilidad en el 10% de pacientes menores de 70 años, con lo que tendrán problemas para asimilar ciertos tratamientos; mientras que por encima de los 85 años se sitúa en el 40%. Es evidente que la cifra aumenta con la edad, pero aún hay un 60% de pacientes mayores de 85 años que no son frágiles, por lo que el hematólogo anima a tomar decisiones clínicas más allá de la base cronológica.
“Debemos identificar a los pacientes mayores que no podemos sobretratar, causando toxicidades innecesarias, y a los que, por el contrario, no hemos de infratratar”, afirma.
Valoración objetiva frente al 'ojo clínico'Junto a las comorbilidades, en especial las cardiovasculares (hipertensión arterial y fibrilación auricular), “la valoración geriátrica de los pacientes nos ayudará a elegir el tratamiento más adecuado en cada caso”. Ello sin olvidar que hay que efectuarla no con el “ojo clínico”, sino con herramientas objetivas aportadas por la geriatría, en equipos multidisciplinares que se rijan por las directrices de la Hematogeriatría. Y tampoco hay que olvidar el valor de las decisiones compartidas. “Cada vez será más habitual incorporar la opinión del enfermo en el proceso de la decisión clínica”, ha dicho el miembro de la junta directiva de la SEHH.
Gracias a los avances en los tratamientos, hoy se puede manejar la LLC sin quimioterapia, recuerda Raúl Córdoba. “En el último año se han producido espectaculares novedades terapéuticas, tanto en primera línea como en recaída”, y ahora “los ensayos clínicos se centran en nuevas combinaciones de fármacos orales con distinto mecanismo de acción”.
Una innovadora terapia CAR-T logra resultados en dos pacientes con leucemia recidivante, La influencia de la microbiota en las terapias avanzadas: un 'universo' por conquistar, Nuevo régimen oral en primera línea para 4 de cada 5 pacientes con leucemia linfocítica crónica Para el hematólogo es una buena noticia que cada vez haya más estudios clínicos que incluyan a pacientes mayores, pues “no basta con los datos aportad La elección del tratamiento no solo viene determinada por las mutaciones genéticas de la enfermedad; también por características individuales como fragilidad y comorbilidades. Off Sonia Moreno. San Lorenzo de El Escorial Enfermería Geriátrica Geriatría OffRoser Torra Balcells, coordinadora de Enfermedades Renales Hereditarias de la Fundación Puigvert de Barcelona e investigadora del grupo de Nefrología en el Instituto de Investigación IIB Sant Pau (del Hospital de Sant Pau), ha sido elegida próxima presidenta de la Sociedad Europea de Nefrología (ERA, por sus siglas en inglés), en sustitución del alemán Christoph Wanner, durante el 60 congreso de esta sociedad científica celebrado días atrás en Milán (15-18 Junio 2023), Italia. Se da la circunstancia que también una mujer, Patricia de Sequera Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, preside actualmente la Sociedad Española de Nefrología.
PREGUNTA: Será, a partir de mayo de 2024 (y durante tres años), la primera mujer en presidir la ERA. ¿Qué cree que han valorado sus colegas europeos para elegirla?
RESPUESTA: Seré la primera (presidenta mujer) en una sociedad que tiene ya 60 años. Los requisitos para ser presidente son bastante estrictos; comenzando por que hay que formar parte del consejo, integrado por 14 personas, entre ellas yo desde hace tres años. Mis ámbitos son las enfermedades hereditarias, la genética de la enfermedad renal y la inteligencia artificial (IA), que son cuestiones que pueden aportar un poco de aire fresco a una sociedad especialmente concentrada en la enfermedad renal crónica, la diálisis y el trasplante. No obstante, todo esto sigue siendo muy importante.
P: ¿En qué momento está la especialidad en Europa?
R: En muy buen momento desde el punto de vista de la sociedad porque se ha reorganizado mucho y funciona bastante bien. Además, ha registrado un aumento notable de socios, que ahora son unos 20.000, a causa de pactos con las sociedades nefrológicas de cada país. Y también es buen momento para la especialidad desde el punto de vista clínico, en lo que respecta a la insuficiencia renal, porque disponemos de nuevos fármacos como los inhibidores de SGLT2 y otros que ralentizan e incluso previene la aparición de enfermedad renal crónica.
P: Son una especialidad discreta, poco dada a reivindicaciones y polémicas. ¿Esto tendría que cambiar?
R: Es una especialidad poco mediática, pero quiere ser escuchada y acude cuando es preciso al Parlamento Europeo o en España, la Sociedad Española de Nefrología, al Congreso de los Disputados, para concienciar a los políticos sobre cuestiones tan importantes como la prevención y la detección precoz y la secundaria de la enfermedad renal crónica. Si no se toman medidas eficaces, en 2040 la patología renal crónica será ya la quinta causa de mortalidad.
La enfermedad renal crónica avanzada ha crecido un 30% en España, Tratar la anemia de la enfermedad renal crónica es ganar años de vida y de mejor calidad , Patricia de Sequera Ortiz, nueva presidenta de Nefrología P: ¿Las enfermedades renales hereditarias requieren un mejor abordaje? ¿Los médicos de Familia y los propios nefrólogos las conocen suficientemente bi Roser Torra, de la Fundación Puigvert y el IIB Sant Pau, enfocará más la ERA a las enfermedades hereditarias, la genética de la enfermedad renal y la IA. Off Carmen Fernández. Barcelona Política y Normativa Profesión OffLas unidades naturales de tiempo, comunes a todas las culturas, han sido tradicionalmente el día (marcado por el Sol, que sale cada 24 horas), el mes (marcado por el ciclo lunar de 28 días, desde una luna llena hasta la siguiente) y el año (marcado por la repetición de las estaciones). Dada su dependencia de la Luna, el mes de los pueblos antiguos recibió el nombre del astro, de modo que la raíz indoeuropea men o mon (luna) ―reconocible todavía claramente en el inglés moon o el alemán Mond― significaba también ‘mes’. No extrañará ese proceder a quien conozca el rumano ―donde ‘mes’ se dice lunâ― o, sin necesidad de ser polígloto, haya visto en el cine alguna película de indios: «Rostro pálido volver dentro de tres lunas». Cada idioma ha intentado posteriormente deshacer esta ambigüedad, recurriendo para ello a diferentes soluciones. Las lenguas germánicas, por ejemplo, se han limitado a modificar la terminación (inglés: moon y month; alemán: Mond y Monat). Las lenguas clásicas, en cambio, optaron por conservar la raíz indoeuropea para el mes (μήν, men en griego; mensis en latín) y acuñar un nuevo nombre para la Luna: «la luminosa» (Σελήνη, Selene en griego; Luc-s-na y después Luna en latín). En castellano, el mensis latino pasó a mes ―con su adjetivo mensual― a través del acusativo mensem y la forma intermedia mesem. A pesar de que, con excepción de febrero, los meses actuales duran 30 o 31 días en lugar de 28, la raíz indoeuropea que inicialmente designaba la Luna se conserva en el nombre que hoy recibe el mes en los principales idiomas europeos: francés (mois), italiano (mese), portugués (mês), valón (meü), inglés (month), alemán (Monat), holandés (maand), noruego (måned), sueco (manad), checo (mìsíc), polaco (miesiac), serbocroata (mjesec), gaélico (mìos).
Las reglas o periodos de las mujeres se caracterizan, como su propio nombre indica, por su regularidad y periodicidad. Dado que el ciclo menstrual femenino suele durar exactamente un mes lunar (28 días), la raíz men ha adoptado en muchos idiomas un tercer significado, como cuando una mujer nos dice que «está con el mes». A partir de mestris o menstris (mensual), que se conserva con su sentido original en voces como trimestre, bimestral o semestre, los romanos llamaron menstruus (menstruo o menstruación) a la sangre procedente de la matriz que todos los meses evacuan de modo natural las mujeres en edad de procrear. Idéntico origen tienen el italiano menstruo, el francés menstrues o, más explícito aún, el alemán Monatsfluss (literalmente, «flujo mensual»). La palabra inglesa menstruum, en cambio, no significa ‘menstruo’ ―que en inglés es menses―, sino ‘disolvente’; ello obedece a una antigua creencia británica según la cual el flujo menstrual de las mujeres tenía propiedades disolventes.
También el griego nos ha proporcionado buen número de términos ginecológicos emparentados con μήν (en el sentido de ‘menstruación’): menopausia (con παυσις, pausis, terminar), menarquia (con αρχή, arché, inicio), amenorrea (con la partícula negativa α-: supresión del ciclo menstrual), dismenorrea (con el prefijo δυσ-, dificultad o anomalía), menorragia (con el sufijo ‑ρραγία, flujo) o emenagogo (de έμμενα, émmena, menstruo, y αγωγός, agogós, que conduce: fármaco que provoca la menstruación).
Fernando A. Navarro
La raíz indoeuropea 'men' (o 'mon') agrupaba tres significados: Luna, mes y menstruación. Off Fernando A. Navarro OffCerca de un millón de personas sufren migraña crónica en España y más de 4 millones migraña episódica, afectando en el 80% de los casos a las mujeres. En el mundo es la tercera enfermedad más prevalente y el trastorno neurológico más discapacitante entre los 16-50 años. Se calcula además que el 95% de los pacientes tarda de media más de seis años en recibir un diagnóstico y el 40% está sin diagnosticar.
Los datos más recientes evidencian que "los pacientes tardan más de seis años en ser diagnosticados y, además, el 50% considera que la información recibida en el momento del diagnóstico es insuficiente, por lo que no consideran útiles las visitas a las consultas médicas", señala Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y consultor del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra.
Así, el profesional, que ha participado en el encuentro 'Derribando los muros de la migraña', organizado por la farmacéutica Lundbeck, considera que la atención para estos pacientes "es mejorable", teniendo en cuenta las numerosas trabas con las que se encuentran los pacientes: falta de concienciación, sensibilización y protección social, infradiagnóstico e insuficiente formación del paciente, una ruta asistencial compleja, así como dificultades en el acceso a los tratamientos innovadores y/o a las unidades especializadas de cefaleas.
Aumento de comorbilidadesLa migraña no es sólo un dolor de cabeza, los pacientes sufren síntomas altamente incapacitantes que pueden llegar a limitar su funcionalidad y afectar gravemente su calidad de vida. Además, en la mayoría de casos, comienza en edades jóvenes.
Para Isabel Colomina, presidenta de AEMICE (Asociación Española de Migraña y Cefalea), la banalización social es una de las principales trabas que se encuentran los pacientes: “Estamos frente a una enfermedad neurológica discapacitante, pero cuando le dices a alguien que tienes migraña lo equipara a un simple dolor de cabeza”.
Además, y según diversos estudios, se ha observado que una mayor frecuencia de cefaleas aumenta el riesgo de múltiples comorbilidades como trastornos psicológicos y del sueño, incluyendo depresión, ansiedad e insomnio, enfermedades cardiovasculares. trastornos gastrointestinales,y trastornos relacionados con procesos inflamatorios (como el asma).
El retraso del diagnóstico conlleva que el tratamiento correcto se comience más tarde y la enfermedad se demore más en controlar. Asimismo, se considera que la ruta asistencial del paciente debe mejorarse en varios aspectos como la formación médica en el diagnóstico y el tratamiento de la migraña, así como la comunicación entre atención primaria y especializada.
"Los casos más complejos deberían ser atendidos en una unidad especializada o unidad de cefaleas, que todavía son insuficientes", puntualiza Irimia.
El neurólogo advierte que el acceso a las unidades de cefaleas "es muy desigual en función del lugar de residencia de paciente, por lo que es fundamental un Plan Estratégico Nacional de la Migraña para conseguir una atención equitativa y de calidad".
¿Por qué las mujeres tienen más migrañas que los hombres?, La migraña crónica origina una de cada veinte consultas en Neurología, La migraña afecta al 12,6% de la población española La investigación realizada en los últimos años ha permitido identificar algunos de los factores claves en el desarrollo de la migraña como el neuropép Discapacitante, la migraña debe diagnosticarse precozmente para instalar tratamientos preventivos, actualmente innovadores. Off Redacción. Madrid Farmacología Empresas Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica OffEn contra de lo que se esperaba, el Consejo de Ministros de esta semana no aprobará la retirada de las mascarillas en los centros sanitarios. Una medida que fue refrendada el pasado viernes por los consejeros de Sanidad reunidos en el Consejo Interterritorial. El ministro de Sanidad, José Miñones, ha señalado en una visita a la Fundación Gallega de Medicina Genómica, que las mascarillas continúan siendo de uso obligatorio en centros de salud, hospitales, farmacias y centros sociosanitarios y que el Gobierno aprobará la medida "tan pronto como sea posible", informa EFE.
El ministro de Sanidad ha evitado dar una fecha concreta para la aprobación, pues, según ha recordado, va en medio de un decreto anticrisis contra la covid que tiene que pasar sus trámites y para lo que aún no hay fecha.
Miñones ha evitado dar una fecha concreta para el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en estos ámbitos: "Cuando digo una fecha, después vamos a estar pendientes de esa fecha y, si no se cumple esa fecha, estaría incumpliendo lo que estoy diciendo hoy".
La mascarilla dejará de ser obligatoria de forma general en los centros sanitarios, Miñones anuncia un Interterritorial para debatir la retirada de la mascarilla en centros de salud y farmacias, El Interterritorial debatirá sobre cómo suavizar la obligatoriedad de las mascarillas en entornos sanitarios En todo caso, ya ha confirmado que no será en el Consejo de Ministros de esta semana porque el decreto por el que se reunió el viernes el Consejo Inte El ministro de Sanidad, José Miñones, descarta que la aprobación en Consejo de Ministros sea esta semana. Será, según ha dicho, "tan pronto como sea posible". Off C.Ruiz/Agencias. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffCinco facultativos de los doce que forman la Comisión Central de Deontología Médica de la OMC deben renovar su cargo porque han cumplido cuatro años en ese puesto. De esos cinco, cuatro médicos y médicas han vuelto a presentar su candidatura a permanecer en la Comisión. Además, también hay cinco candidatos nuevos dispuestos a entrar en el máximo órgano deontológico de la profesión.
Los miembros de la Asamblea del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos se reunirán el próximo 30 de junio y decidirán por votación quiénes de los nueve facultativos que se presentan ocuparán los cinco sillones durante los próximos cuatro años.
Han cumplido cuatro años en la comisión y optan a continuar otros cuatro más Manuel Fernández Chavero (Colegio de Médicos de Badajoz), Felicidad Rodríguez Sánchez (de Cádiz), María Teresa Vidal Candela (de Alicante) y Pilar León Sanz (Navarra). El único de los facultativos que no se ha presentado para su renovación es Jacinto Bátiz (de Vizcaya).
Además de estos nombres también se presentan: Isabel López-Abadía Rodrigo, de Vizcaya, Pilar Manterola Pérez, de Cantabria; José Ramón Jiménez Redondo, de Guadalajara, José Manuel Álvarez Avello, de Madrid y Joaquín Mª De Ojeda Ruiz De Luna, de Madrid.
Los requisitos exigibles a los postulantes para este puesto son una antigüedad como colegiado o colegiada de 15 años mínimo; pertenecer o haber pertenecido a las comisiones deontológicas provinciales y, excepcionalmente, si no se cumple este requisito, las instancias deberán ir avaladas con un informe de la Comisión Deontológica del Colegio del que proceda el candidato o candidata. Y presentar una declaración de no haber conflicto de intereses.
José María Domínguez Roldán, presidente de la Comisión Central de Deontología, explica que los retos que tiene por delante la Comisión para los próximos dos años está centra, en buena parte, en "dar difusión al recién renovado Código de Deontología Médica" y "meter la ética y la deontología en cada una de las especialidades médicas".
La deontología pide al médico (por primera vez) que contrate un seguro, La maternidad subrogada que prohíbe la ley, pero admite la deontología médica, Veinte novedades deontológicas que todos los médicos deben conocer "Vamos a hacer píldoras formativas e informativas del nuevo Código de Deontología Médica para hacerlo llegar a todos los médicos", apunta Domínguez Ro José María Domínguez Roldán, presidente de la Comisión Central de Deontología, explica los principales retos en los que trabaja el grupo. Off S. Valle. Madrid OffEn apenas tres semanas, el 23 de julio, España celebrará elecciones generales; unos comicios que abren la puerta a un sinfín de preguntas ligadas al ámbito de la salud: ¿Qué propuestas en sanidad deben ser prioritarias de cara a la próxima legislatura? ¿Cuáles deben figurar, sí o sí, en la hoja de ruta del próximo Gobierno central? ¿Qué mejoras hay que introducir ya en el Sistema Nacional de Salud (SNS)? ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta? ¿Es necesario que el Ministerio de Sanidad refuerce su liderazgo?...
Para dar respuesta a estas y otras incógnitas, BioInnova Consulting, con la colaboración de Chiesi, Essity y Lilly, ha celebrado este lunes en Madrid un encuentro profesional que, bajo el título Las propuestas sanitarias a debate ante el 23-J, ha reunido a políticos de distintos partidos que concurren a los comicios, así como a expertos, que han debatido sobre estas cuestiones. De este foro profesional se ha desprendido una idea clara: es necesario tomar medidas y replantear el modelo sanitario para hacer frente a los retos futuros; retos que vienen marcados principalmente por el envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad y el auge de las nuevas tecnologías. Dichos desafíos deben ser una prioridad para evitar poner en riesgo una sostenibilidad que pueda hacer que el SNS vaya apágandose poco a poco y deje de ser tan eficiente y resolutivo como se desea.
Ya durante el acto de bienvenida a la jornada se empezaron a esbozar los designios del SNS y lo urgente que es abordarlos desde el plano político. En esta breve presentación han participado Borja Smith, director general de BioInnova Consulting; José Vicente Galindo, Pricing & Market Access associate director de Chiesi; Elena Galbis, commercial directort Iberia de Essity, y Teresa Millán, vicepresidenta asociada Corporate Affairs de Lilly.
Durante la misma, se compartieron varias ideas. Una de ellas es que si no se toman medidas en poco tiempo, va a ser difícil mantener un sistema sanitario que permita dar respuesta a los retos asistenciales. Por ello, y ante elementos como aumento de la vida y de la cronicidad, se ha defendido que es crucial que todos los agentes "trabajen juntos" para garantizar la sostenibilidad y replanteen cómo debe ser el modelo sanitario que permita conseguirlo. Asimismo, en esta mesa se ha resaltado que es importante revisar el marco regulatorio y adaptarlo a la realidad sanitaria, tanto presente como futura.
Dos dilatadas trayectoriasLa primera mesa de debate ha contado con dos grandes expertos en política sanitaria que comparten haber sido secretarios generales de Sanidad en etapas anteriores: José Martínez Olmos y Rubén Moreno. Sus dilatadas trayectorias y sus experiencias los convierten en voces más que autorizadas para analizar los desafíos en salud de cara a los próximos cuatro años.
En primer lugar, Martínez Olmos, ha abierto su intervención apuntando que "estamos en un momento especialmente complejo", ya que en los últimos años se han venido produciendo "cambios disruptivos muy importantes" ligados a la realidad demográfica y al boom de nuevas tecnologías. Estos cambios, a su juicio, implican una reorganización de la gestión y de los modelos de trabajo adaptados al reto de la sostenibilidad.
De hecho, ha subrayado que no solo debe mirarse la sostenibilidad desde el punto de vista de los costes, sino también desde los cambios asistenciales que deben acometerse para introducir en el sistema sanitario "otra manera de pensar". Según ha expuesto, en este nuevo paradigma cobran especial importancia elementos como las nuevas estrategias de recursos humanos, los modelos de gestión y la incorporación de la salud digital.
Además, ha vuelto a incidir en la necesidad de un Pacto de Estado por la Sanidad -algo que "nunca ha habido, ha destacado", pero huyendo del concepto utópico. Es decir: no como un marco cerrado, sino como un espacio de "debate" sobre salud en el que no se tomen decisiones sin antes plantearse y consensuarse.
Tras él, Rubén Moreno ha tomado la palabra para exponer que los retos en sanidad "siempre han sido descomunales y lo van a seguir siendo", por lo que es clave abordarlos de manera decidida y prioritaria. En dicho abordaje ha señalado que, si bien las competencias en sanidad están transferidas a las comunidades autónomas, existen algunas en las que el Gobierno central tiene grandes responsabilidades y suponen un importante impacto dentro del SNS: acceso a la innovación, ordenación profesional, formación sanitaria especializada, sanidad exterior, vigilancia epidemiológica... Por ello, ha pedido al futuro Ejecutivo central que asuma dichas responsabilidades con "ambición" y "liderazgo".
Además, ha abogado por el trabajo conjunto y la cooperación, ya que, según ha subrayado, las comunidades autónomas no deben ver al Gobierno central como un "obstáculo", sino como un "facilitador".
Además, ha recordado algunas de las prioridades en salud que va a "tener que afrontar" el Gobierno que salga de las urnas el próximo 23-J: refuerzo de la atención primaria, atender la "carencia creciente" de profesionales, registro de profesionales, creación de nuevas especialidades, optimización de la formación sanitaria especializada, apuesta por la salud mental, implementación del Plan Europeo de la Lucha contra el Cáncer, incentivación, investigación...
Las voces de los partidosA continuación, ha tenido lugar una segunda mesa de debate en la que han participado Rosa Moreno (PP), Julio Torrado (PSOE) y Javier Padilla (Sumar). Aunque en un principio estaba confirmada también la participación de José Luis Steegmann (Vox), finalmente no estado presente.
La primera en intervenir ha sido Romero, que ha defendido que tenemos un SNS "envidiable" que ofrece soluciones "a la inmensa mayoría de problemas de salud". Ahora bien, también ha apuntado que la pandemia de la covid-19 "abrió las costuras del sistema" y evidenció una serie de carencias que deben corregirse. Esto, a su juicio, debe transformar en lecciones aprendidas con las que debemos mirar a presente y a futuro.
Además, ha señalado que hay aspectos sobre los que urge incidir como son, por ejemplo, las listas de espera, la demora en el acceso a la innovación, los profesionales sobre cargados y la necesidad de reforzar la atención primaria.
Sobre estos aspectos, ha señalado que el Ministerio de Sanidad "no es ajeno" a ellos, por lo que debe impulsar las reformas legislativas necesarias para hacer frente a estos retos. Es algo crucial para tener un sistema "mejor preparado", ha aseverado.
Torrado, por su parte, ha desgranado los retos sanitarios en dos grandes bloques: de gestión política y asistenciales. En el primero de ellos se ha referido, en primer lugar a la financiación poniendo una pregunta sobre la mesa: ¿cómo prolongamos un sistema que es eficiente pero que es necesario reorientar? En esa reorientación, sabiendo que la sanidad "no tiene techo en términos de inversión", ha señalado que es imprescindible "priorizar" y saber orientar aquello que se financia.
Claves para 'dibujar' un escenario sanitario futuro que sea "tangible" y "realizable", Juan Abarca : "Mientras no se cambie o se suprima el Estatuto Marco es imposible meter medidas de eficiencia en el SNS", "Nuestro sistema sanitario pasa por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud" En segundo lugar se ha referido a la gobernanza, destacando algo que no es fácil: confeccionar marcos genéricos pero sabiendo hacer una gestión cercan Políticos y expertos analizar qué debe priorizarse en las políticas sanitarias para seguir ofreciendo un sistema sanitario eficiente y resolutivo, sin olvidar la sostenibilidad. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffIsabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha presidido este lunes la toma de posesión de su nuevo Consejo de Gobierno en la Real Casa de Correos. Entre los nueve consejeros figura Fátima Matute al frente de Sanidad, nombramiento que se dio a conocer el pasado jueves, y que sucede así a Enrique Ruiz Escudero. Díaz Ayuso ha dicho de Matute que "va a dirigir la mejor sanidad de Europa, según la propia Comisión Europea".
A su vez, ha detallado que "abordará reformas estructurales y una sanidad basada en la prevención, el trato humano y la permanente innovación. Acortará aún más los tiempos de espera, tanto en la atención primaria como en la hospitalaria, y deberá abordar, entre otras prioridades, el desarrollo de los servicios de salud mental, la mejora de los cuidados paliativos y la consolidación del personal sanitario".
Fátima Matute, nueva consejera de Sanidad de Madrid, Comunidad de Madrid: mejorar las condiciones de los sanitarios, propuesta electoral compartida Díaz Ayuso mo se ha olvidado de mencionar a los enfermos de ELA y a "los que han caído en la adicción de las drogas de todo tipo, especialmente los má La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado de ella que "va a dirigir la mejor sanidad de Europa, según la propia Comisión Europea". Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid OffPor primera vez en el mundo, dos hospitales españoles, el Gregorio Marañón de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra (CUN), van a llevar a cabo un ensayo clínico para tratar las úlceras vasculares venosas con plasma -el denominado cuarto estado de la materia- empleando aire a presión atmosférica en forma de jet.
Una inadecuada circulación suele ser la causante de las úlceras venosas; una herida con pérdida de sustancia y que generalmente se localiza en las extremidades inferiores.
José María Lasso, jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora e investigador principal del ensayo en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, explica que "ese flujo de aire aplica dos mecanismos terapéuticos sobre la úlcera de manera sinérgica: campos eléctricos locales que reactivan la microcirculación sanguínea, y oxígeno y nitrógeno ionizado que tienen un efecto bactericida que no afecta a las células sanas, provocando que la herida se cierre rápidamente".
Según Bernardo Hontanilla, investigador principal del ensayo y director científico del Departamento de Cirugía Plástica y Reparadora de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), se trata de una técnica que es "completamente indolora y ha sido testada previamente con éxito en modelos animales". Explica que "el plasma se aplica como el efecto de un relámpago -de forma segura para el paciente, naturalmente- que produce la ionización del aire sobre la herida".
Hontanilla señala que las úlceras venosas son un desafío terapéutico actual y suponen un alto gasto personal en la sociedad y en el ámbito sanitario. "Los pacientes con esta patología suelen ser enfermos crónicos que requieren curas a diario y que visitan en numerosas ocasiones los servicios de salud ambulatorios y hospitalarios.
Objetivo, la curaciónLasso explica a DM que, frente a los abordajes tradicionales, este innovador tratamiento "es más limpio; no es necesario realizar curar con tanta laboriosidad como hasta el momento. Esta terapia permite hacer curas más rápidas; se aplica el dispositivo de aire directamente sobre la herida".
Insiste en el que beneficio que se espera obtener, una vez concluyan y lo confirmen los estudios, es "la curación definitiva de la úlcera". Hasta el momento, señala Lasso, este tipo de lesiones requieren tratamientos crónicos, meses e incluso años, que, en algunos casos, terminan en amputación . Con esta terapia el objetivo es, por tanto, evitar los tratamientos crónicos, los seguimientos y llegar a la resolución".
Las terapias actuales chocan en muchos casos con el encuentro de una solución definitiva, añade José Manuel Ligero, jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Gregorio Marañón. El tratamiento estandarizado para su abordaje es el empleo de apósitos absorbentes de alginatos o hidrocoloides, asociados a un antiséptico para mantener la úlcera húmeda y limpia antes de cerrarla. "Con esta nueva técnica se espera que el efecto vasodilatador y bactericida del plasma ionizante supere el efecto cicatrizador de los tratamientos clásicos empleados hasta ahora".
Desarrollan un spray de células de la piel para curar úlceras venosas, Crean un parche de ultrasonido para tratar úlceras venosas, Piel artificial para cerrar úlceras en diabéticos En el ensayo se pretende contrastar la práctica habitual con este nuevo procedimiento que cuenta con la ventaja de una mayor absorción de oxígeno y gl Se espera que el efecto vasodilatador y bactericida del plasma ionizante consiga la curación de estas lesiones crónicas. Off Raquel Serrano. Madrid Angiología y Cirugía vascular Investigación OffUno de los principales proveedores de vacunas en España es CSL Seqirus, empresa biotecnológica líder en innovación de vacunas antigripales y uno de los mayores contribuyentes en la prevención y el control de la gripe a nivel global, estatal y autonómico. La compañía tiene una amplia experiencia en la investigación y producción de vacunas, y cuenta con plantas de fabricación en diversas partes del mundo como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Australia.
La trayectoria de CSL Seqirus se remonta a 1916, cuando su empresa matriz (CSL) fue fundada con el propósito de salvar vidas y proteger la salud de las personas. Desde entonces, la compañía ha estado comprometida con la lucha contra la gripe, enfrentando desafíos tan relevantes como la pandemia de gripe española.
A día de hoy, la gripe sigue siendo una enfermedad mortal, que en la campaña 2018-2019 provocó la hospitalización de 35.300 personas, según datos del Instituto Carlos III, aunque CSL Seqirus cree que no debería ser así. Por ello, como la única compañía de vacunas con un enfoque global en la gripe, trabaja continuamente en investigación de vanguardia, tecnologías transformadoras y en el desarrollo de los últimos métodos de producción y distribución. En colaboración con sus socios, la empresa busca proteger a las comunidades tanto de la gripe estacional como de las amenazas pandémicas globales.
Alianzas para aumentar la cobertura vacuna antigripal en EspañaCon más de un siglo de experiencia en vacunas frente a la gripe, su compromiso con la innovación y la efectividad se refleja en las soluciones que ofrecen. La empresa aporta dos tecnologías únicas en la prevención de la gripe: vacunas de cultivo celular y vacunas de inmunogenicidad aumentada para mayores. Pepe Meseguer, Country Head Iberia de CSL Seqirus, destaca que “estas soluciones no sólo buscan la innovación y la efectividad, sino también la eficiencia en la protección de la población”.
España ocupa un lugar clave en el negocio global de la empresa, como tercer mayor mercado en Europa sólo por detrás de Reino Unido e Italia. Hace más de 20 años, la compañía lanzó en el país la primera y única vacuna adyuvada, que garantiza eficacia y seguridad en la prevención de la gripe en personas mayores, y posteriormente introdujo la nueva vacuna de cultivo celular.
Meseguer apunta que “en 2023, queremos seguir siendo uno de los principales socios de Salud Pública en la prevención de la gripe en España y continuar creciendo de forma sostenida como lo hemos hecho hasta ahora”.
A pesar de que España es un país con una cultura vacunal arraigada, la cobertura vacunal antigripal no alcanza los niveles deseados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según Meseguer, esto se debe, en parte, al desconocimiento de la población general y, especialmente, de los grupos de riesgo. Aunque los mayores de 65 años se acercan al 75% de cobertura, cifra recomendada por la OMS, en el caso de los profesionales sanitarios, pacientes con patologías crónicas y embarazadas, las coberturas son mucho más bajas. En este contexto, es importante recordar que el virus de la gripe es impredecible y cambia cada año, por lo que la vacunación anual es crucial.
La importancia de las vacunas de inmunogenicidad aumentadaLa vacunación frente a la gripe conlleva numerosos beneficios tanto para la población como para el sistema de Salud Pública. Su administración a los grupos de riesgo permite reducir la mortalidad y la gravedad de la infección, al preparar a los pacientes frente al virus. En este sentido, la persistencia de la protección es especialmente importante en personas inmunocomprometidas o inmunosenescentes, por lo que se están desarrollando vacunas con mayor inmunogenicidad para brindarles una protección extra. Asimismo, la inoculación masiva también ayuda a reducir la carga de enfermedad en la población general y así prevenir la propagación del virus.
Las vacunas mejoradas, como las de inmunogenicidad aumentada, desempeñan un papel fundamental en las estrategias vacunales, especialmente cuando se trata de proteger a la población mayor de 65 años. Xavier Cabarrocas, Associate Director, Medical Affairs de CSL Seqirus Spain, explica que “a medida que envejecemos, nuestro sistema inmunitario experimenta un proceso conocido como inmunosenescencia, que afecta negativamente a la capacidad de respuesta a las vacunas convencionales. Por lo tanto, el desarrollo de vacunas específicas para esta población es esencial”.
“Estas vacunas mejoradas han sido diseñadas teniendo en cuenta las características y las necesidades de las personas mayores. Por ello, ofrecen una mayor inmunogenicidad, lo que significa que estimulan una respuesta inmunitaria más fuerte y efectiva en comparación con las vacunas habituales, y esto se traduce en una mejor protección contra la gripe y sus complicaciones en la población más susceptible”, apunta Cabarrocas.
Sin duda, los beneficios de este tipo de vacunas son significativos, ya que han demostrado una mayor efectividad en la prevención de la gripe, reduciendo la incidencia de hospitalizaciones y muertes relacionadas con la enfermedad. Al proporcionar una respuesta inmunitaria más robusta, ofrecen una mejor protección contra los virus gripales que circulan cada temporada.
Además, también pueden ser consideradas como una opción coste-efectiva. “Aunque tienen un precio más elevado que las vacunas convencionales, su mayor efectividad implica una reducción de los costes directos e indirectos asociados a la gripe como pueden ser los gastos médicos, las bajas laborales o el impacto en la productividad”.
Sin embargo, no existe un consenso unificado sobre la utilización y valoración de las vacunas específicas para mayores de 65 años en las estrategias de vacunación implementadas por las diferentes comunidades autónomas en España. Algunas comunidades han optado por incluirlas en sus estrategias, reconociendo su mayor efectividad y beneficios para la población objetivo, mientras otras regiones aún no las han incorporado, lo que puede generar inequidades en la protección de la población mayor en diferentes regiones del país.
Tecnologías utilizadas en el desarrollo de vacunasEn la actualidad, existen varias tecnologías utilizadas en el desarrollo de vacunas de inmunogenicidad aumentada. Cabarrocas señala que “entre las vacunas autorizadas en España se encuentran las adyuvadas, que contienen adyuvantes que estimulan y mejoran la respuesta inmunitaria; las de altas dosis, que contienen una mayor cantidad de antígeno para generar una respuesta más potente”.
Es importante destacar que este año se celebran, como ha mencionado Meseguer, los 20 años de la introducción de la vacuna antigripal adyuvada en España, que en todo este tiempo ha sido ampliamente utilizada y ha demostrado su eficacia y seguridad en la protección de las personas mayores contra la enfermedad. Para celebrar este hito, se ha publicado Vacuna antigripal adyuvada: 20 años protegiéndonos de la gripe, un libro conmemorativo que repasa las características de esta y otras vacunas, así como el futuro de la vacunación antigripal en el mundo y en nuestro país, de la mano de Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la URJ; Pilar Arrazola, jefa del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario 12 de Octubre; José María Eiros, jefe de servicio de microbiología en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid; Adolfo García-Sastre, director del Global Health & Emerging Pathogens Institute de la Icahn School of Medicine del Mount Sinai de Nueva York; y Joan Puig-Barberá, miembro del área de investigación en vacunas de FISABIO.
Estrategias de vacunaciónEn cuanto a la estrategia de coadministración Covid-gripe, CSL Seqirus considera que es acertada y segura. “La vacunación frente a la gripe se ha demostrado altamente segura al ser administrada junto con la vacuna contra el Covid-19, y ha sido recomendada en poblaciones de riesgo, como los mayores. La aproximación de la vacunación conjunta de ambas enfermedades es una medida efectiva para proteger a la población más vulnerable”, indica Meseguer.
La compañía siempre se encuentra en la constante búsqueda de la innovación y la mejora de la protección de los pacientes. En este sentido, en un futuro próximo la empresa prevé presentar novedades de producto no sólo en el ámbito de la gripe, sino también en otras áreas, siempre relacionadas con virus respiratorios. Meseguer subraya que “nuestro espíritu innovador nos impulsa a seguir trabajando para desarrollar soluciones que protejan a las personas de enfermedades infecciosas y que contribuyan a la salud pública a nivel mundial”.
Por ello, desde CSL Seqirus insisten en la necesidad de continuar reforzando la colaboración de todos los agentes implicados en el proceso para establecer las mejores estrategias de vacunación de los grupos de riesgo, siempre contemplando la intención de vacunación de cada grupo de población, las recomendaciones de los expertos, y los datos de coste-efectividad de las distintas vacunas. En esta línea, Meseguer concluye que “la gran trayectoria que nos avala nos impulsa a seguir contribuyendo a la prevención de la gripe en todo el mundo y, por supuesto, también en España, donde trabajamos incansablemente junto a Salud Pública”.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para CSL Seqirus. Pepe Meseguer, Country Head Iberia de CSL Seqirus, y Xavier Cabarrocas, Associate Director, Medical Affairs de CSL Seqirus Spain, exponen la importancia de la vacunación antigripal y del uso de la vacuna de inmunogenicidad aumentada para los mayores de 65 años. Off UE STUDIO PARA CSL Seqirus On
El proyecto de placenta artificial que desarrolla el Centro de Medicina Maternofetal y Neonatal de Barcelona (BCNatal) ha puesto de relieve, de nuevo, la importancia de la investigación y la innovación en salud. Este trabajo, iniciado hace menos de tres años, ha dado ya de sí un prototipo que permite emular el entorno protegido del vientre materno.
Consiste en un contenedor translúcido elaborado a partir de material biocompatible que está conectado a un sistema de circulación que imita el líquido amniótico y que permite mantener al feto estar aislado de estímulos exteriores que podrían entorpecer su desarrollo, a la vez que hace posible llevar a cabo una monitorización externa. Con esta tecnología en desarrollo, los investigadores han conseguido en tres ocasiones alcanzar una supervivencia de 12 días de fetos de oveja.
A llegar hasta ahí ha ayudado la Fundación "La Caixa" invirtiendo 3,35 millones de euros en la primera fase de proyecto y 4,3 millones en la segunda, con el objetivo final de contribuir a salvar vidas de recién nacidos prematuros extremos (de seis meses o menos).
Este trabajo es una muestra de que España tiene los mimbres necesarios para ser una potencia mundial en innovación biomédica. Para comenzar, cuenta con profesionales de primerísimo nivel y muy motivados que, con condiciones laborales que facilitasen más su dedicación tanto a la asistencia como a la ciencia, podrían avanzar mucho más rápido en investigación traslacional.
Una petición histórica de prácticamente todas las sociedades científicas médicas, incluidas las de Medicina Familiar y Comunitaria, es que los especialistas que lo deseen tengan más tiempo para investigar y menos carga asistencial. El actual déficit de profesionales en algunas especialidades supone un claro hándicap para esa aspiración.
El BCNatal, un centro integrado por los departamentos de Medicina Materno-fetal y de Obstetricia del Hospital Sant Joan de Déu y del Clínic/Idibaps, se beneficia de un secreto de este último que le hace tener cierta ventaja en el panorama hospitalario español (es el centro de agudos que publica más artículos científicos en revistas indexadas y fue el primero en ser acreditado como Instituto de Investigación Sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III): sus médicos pueden acceder a contratos en los que el 50% de la jornada laboral es trabajo clínico y el 50% investigación. E, incluso, pueden optar por otras proporciones. Esos contratos, todo hay que decirlo, son de 5 años y evaluables.
España tiene investigación biomédica altamente competitiva en el ámbito internacional también gracias a sus magníficos hospitales universitarios –las terapias CAR-T y otras inmunoterapias académicas son un gran exponente del potencial que tiene el ámbito público nacional- y eso es muy bueno para la salud y para la economía.
La placenta artificial española avanza: la primera fase logra una supervivencia de 12 días en modelos animales, Investigación: pocos recursos, mucha ayuda de la UE y un marco muy rígido, Fases tempranas de I+D clínica, al alza en España Sacar rendimiento económico o empresarial de la ciencia financiada públicamente, o a través del iniciativas altruistas y de mecenazgo como las que pro Off Redacción Opinión OffCorreo Farmacéutico está de enhorabuena: cumple 22 años al servicio de todos los agentes que forman parte del sector farmacéutico, comenzando por sus profesionales. Especialización, independencia, compromiso, responsabilidad, rigor y honestidad son las señas de identidad fundacionales de este periódico que se mantienen a día de hoy y se han reforzado durante la pandemia, una larga crisis durante la cual el diario ha logrado mantener su premisa fundamental: contenido de calidad.
La emergencia sanitaria de la covid-19, y todo lo vivido durante ella, dejó al periódico con ganas de respaldar más si cabe las ansias de mejora continua de sus lectores. De ahí que en este aniversario lance la primera edición de FarmAsist, unos premios con los que quiere reconocer a farmacéuticos, sociedades científicas, colegios y administraciones que son protagonistas de iniciativas encaminadas al desarrollo e implantación de servicios profesionales farmacéuticos que fomenten la farmacia asistencial.
Este medio, de Unidad Editorial, echó a andar casi al mismo tiempo que lo hizo el siglo XXI, en julio de 2001, y desde entonces no ha parado de crecer y evolucionar acompañando en su día a día a todos los profesionales que desempeñan su labor en el sector farmacéutico (oficinas de farmacia, hospitales, centros de salud, universidades, distribución, industria farmacéutica, administraciones públicas, corporaciones profesionales, sociedades científicas, patronales, empresas, etc.).
Y lo ha podido hacer con sus plataformas digital y papel (actualmente de periodicidad mensual), en paralelo a su publicación hermana, Diario Médico, medio de referencia para la medicina y la sanidad españolas, que el mes pasado cumplió 31 años y con el que viene compartiendo múltiples iniciativas.
Los dos medios especializados juntos (comparten plataforma digital desde enero de 2020), durante la pandemia organizaron y celebraron acciones como Sois el orgullo de nuestro país, Lo aprendido, Homenaje a los sanitarios, los Premios Admirables y los galardones E-nnova Health, que desde 2021 identifican y reconocen iniciativas digitales en salud que aporten valor, contribuyan a la sostenibilidad del sistema y mejoren la calidad de vida del paciente y cuya convocatoria está actualmente activa. En todas ellas médicos, farmacéuticos, enfermeros y demás colectivos profesionales del sector de la salud comparten punto de encuentro.
Llegar al vigesimosegundo aniversario ha supuesto para Correo Farmacéutico andar un camino tan laborioso como gratificante y estimulante para todos los que forman o han formado parte de su equipo de redacción.
CF sopla las velas al lado de la farmacia asistencial, Agradecimiento al compromiso de la farmacia en la inauguración de su congreso mundial y nacional Durante esas más de dos décadas ha quedado patente un objetivo prioritario: acompañar al farmacéutico en todos sus ámbitos de actuación y defender su Off Redacción Opinión Off"Los medicamentos veterinarios están jugando en otra división. Y son tan importantes como los de uso humano. Mientras nuestras autoridades no se den cuenta, mal nos irá. No son chuches". Esto no es hablar por hablar. Lo afirma, con conocimiento de causa, toda una institución en farmacia veterinaria: el farmacéutico Nicolás Amado Fernández, propietario desde hace 25 años de Brigofarma, un establecimiento comercial detallista (solo dispensan fármacos y productos veterinarios, de prescripción y sin ella) en Betanzos (La Coruña), con más de 1.000 referencias de medicamentos veterinarios. A él recurren el resto de farmacias de la zona cuando puntualmente necesitan algún fármaco.
Arsenal terapéuticoFrente a los 15.434 medicamentos para uso humano y sus 33.000 presentaciones existentes en España, solo hay 2.475 fármacos veterinarios con 4.833 presentaciones, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). ¿Son suficientes para tratar las enfermedades emergentes, un 75% de las cuales son de origen animal? ¿Se utilizan correctamente? ¿Están los farmacéuticos, veterinarios, médicos y resto de sanitarios trabajando juntos para combatirlas? ¿Interesa realmente el concepto One Health o es una moda pasajera? El 6 de julio se celebra el Día Mundial de la Zoonosis, en conmemoración de esa fecha de 1885, cuando Louis Pasteur inoculó la primera dosis de la vacuna de la rabia al niño Joseph Meister, mordido por perros infectados, y aún hay muchas preguntas por responder.
Una de las consecuencias del mal uso de los antibióticos y del empleo en animales de los destinados a humanos son las resistencias antimicrobianas. Así, desde que se puso en marcha en 2014 el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Aemps, hasta 2021 se observa un descenso en el consumo nacional de antibióticos: un 25,5% en salud humana y un 62,5% en sanidad animal. ¿Significa esto que los veterinarios prescriben menos antibióticos que los médicos? Los datos de la Aemps matizan que en veterinaria subió un 1,8% de 2020 a 2021.
Antibióticos de uso humanoUn estudio realizado por la Asociación de Farmacéuticos para el Buen Uso del Medicamento Veterinario (Asfarvet) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar), con respuestas de 115 farmacias y establecimientos comerciales detallistas, pone en duda este descenso en el consumo: el 46,7% de las prescripciones veterinarias de antimicrobianos son de uso humano, aun existiendo una presentación de uso animal.
Las autoras, Raquel Casado Álvaro y Rosa Morillo, subrayan que esto puede repercutir en un riesgo de desabastecer el suministro de medicamentos de uso humano (como ha ocurrido con la amoxicilina/ácido clavulánico, fluoquinolonas, cefalexina…). De hecho, Casado Álvaro, secretaria de Asfarvet, explica que estas actuaciones “desvirtúan los datos que se obtienen en la Declaración ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption), que solo exige declarar los antibióticos de uso veterinario que se utilizan para animales".
Hay 15.434 fármacos humanos frente a 2.475 veterinarios
Sobre los desabastecimientos, hay 805 medicamentos de uso humano que tienen problemas de suministro, de un total de 15.434, lo que supone un 5,18%. En veterinaria, son 32 de 2.475: un 1,29%. "No hay suficientes medicamentos veterinarios. A mí me vienen muchas recetas de Tobrex, que se prescribe bastante para perros y gatos, y solo hay disponibles dos colirios. No lo entiendo, cuando el medicamento, antes de ser humano, lo es veterinario, ya que los ensayos clínicos se hacen en animales".
Hasta tal punto es preocupante que la Unión Europea se ha puesto más seria y ha prohibido el uso de determinados medicamentos que son prioritarios para el uso humano y deben evitarse en el animal. Así, el pasado 9 de febrero de 2023 entró en vigor el Reglamento 2022/1255 de la Comisión Europea que detalla el listado, con 18 antibióticos reservados para personas, otros 18 antivirales y un antiprotozoario.
De hecho, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) clasifica los antibióticos para animales en cuatro grupos, para un uso prudente y responsable. Los de la categoría B tienen una importancia trascendental en la medicina humana y su uso en animales deberá limitarse para mitigar el riesgo para la salud pública: cefalosporinas, de 3ª y 4ª generación -excepto las combinaciones con inhibidores de beta-lactamasas-, polimixinas y quinolonas.
La UE restringe una lista de fármacos a uso humano
Un 60% de las enfermedades que sufre el hombre son zoonóticas, afectan globalmente a más de 2.700 millones de personas y provocan la muerte de 2,7 millones de ellas al año; algo preocupante si se tienen en cuenta factores como la movilidad de humanos y animales, junto con los efectos de un cambio climático que favorece los encuentros entre la fauna salvaje y la doméstica.
A ello se suma que los españoles convivimos con 29 millones de mascotas, según el censo de 2021 de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (Anfaac) y la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria). Aparte, en España hay casi un millón de explotaciones ganaderas (976.250), según los últimos datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (Sitran).
Colaboración entre sanitariosJuan José Badiola, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de dicha Universidad (laboratorio de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para la Encefalopatía Espongiforme Bovina y el Scrapie), es claro: "Tiene que haber una mayor colaboración entre farmacéuticos y veterinarios. Somos profesiones que estamos totalmente involucrados en el medicamento, pero en veterinaria hay otros canales colaterales que, en fin... ahí prefiero no opinar". Y es que la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios permite a establecimientos como las parajerías vender medicamentos veterinarios sin receta. Es lo que se conoce como cuarto canal: no son farmacias, ni establecimientos comerciales detallistas, ni entidades o agrupaciones ganaderas autorizadas -estas dos últimas deben tener un servicio farmacéutico responsable de la custodia, conservación y dispensación-.
También cree en este trabajo conjunto el sucesor de Badiola al frente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo: "Es indispensable potenciar el trabajo conjunto de todas las profesiones sanitarias para prevenir epidemias".
Consuelo Rubio (Aemps): "La mayoría de antibióticos ya no funcionan. Es una epidemia silenciosa", Casi la mitad de las prescripciones de antimicrobianos veterinarios son de uso humano, "Los medicamentos no son para las pajarerías" El veterinario Carlos Martínez Sánchez y su mujer, la farmacéutica Rosa Codorniu, con farmacia en la localidad cántabra de Camaleño (en la imagen inic Frente a 15.434 medicamentos de uso humano existen solo 2.475 de uso animal. ¿Son estos suficientes? ¿Quién los está dispensando? ¿Se está cumpliendo la ley? Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid OffPara Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, la primera edición de los Premios FarmAsist "ha sido un éxito que marca un buen camino para continuar a futuro". A esto, añade: "Por lo tanto, animo a los farmacéuticos y farmacéuticas a poner encima de la mesa los proyectos y el trabajo que están haciendo; y a aquellos que tienen alguna idea, a ponerla en marcha para poder después presentarla".
Durante el acto de entrega de estos galardones, que cuentan con el aval del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y con el apoyo de Stada, Bidafarma y Sandoz, y que se enmarcan en la celebración del 22 aniversario de Correo Farmacéutico, Gómez ha destacado que la labor asistencial "forma parte del ser" de la farmacia, y supone una "implicación en el sistema"; además de una apuesta decidida por mejorar la calidad de la atención.
CF sopla las velas al lado de la farmacia asistencial, Todas las imágenes de los Premios FarmAsist , Pesquera: "La farmacia asistencial es un elemento clave del SNS, sobre todo en entornos rurales" La directora general de Ordenación Profesional también ha animado a los profesionales a "continuar en la senda" del trabajo y la colaboración que reco La directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad ha destacado que la labor asistencial "forma parte del ser" de la farmacia. Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa Profesión OffUna nueva familia de medicamentos orales para la pérdida de peso basados en las incretinas avanza en el desarrollo clínico. La compañía estadounidense Lilly ha presentado datos de fase II que demuestran la eficacia de orforglipron, el primer agonista oral no peptídico del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), que se está estudiando como tratamiento crónico en pacientes con obesidad o sobrepeso y que no exige restricciones para su toma conjunta con comida y bebida.
Los resultados se presentaron en la 83 Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes, celebradas entre el 23 y el 26 de junio en San Diego (Estados Unidos), y se publicaron simultáneamente en The New England Journal of Medicine.
Hay otros medicamentos similares basados en las incretinas que llevan años mostrando eficacia primero en diabetes y después en obesidad, pero salvo con la excepción de la semaglutida oral, son inyectables.
En este estudio, este fármaco oral una vez al día logró una reducción del peso de hasta el 14,7%, sin necesidad de restringir la dieta ni la ingesta de agua.
El fármaco alcanzó los criterios de valoración primarios y secundarios de eficacia en adultos con obesidad o sobrepeso con al menos una comorbilidad relacionada con el peso, con la excepción de la diabetes tipo 2.
Los participantes presentaban al inicio del estudio un peso medio de 109 kg. A las 26 semanas, orforglipron (12 mg, 24 mg, 36 mg o 45 mg) logró reducciones del peso corporal dependientes de la dosis estadísticamente significativas en todos los casos y de entre el 8,6 % (9,0 kg) hasta el 12,6% (13,3 kg), en comparación con el 2,0% (2,1 kg) del placebo.
Obesidad: "Sólo con medicamentos, que no están financiados por el SNS, no lograremos su manejo óptimo", No es obesidad; son obesidades que precisan medicina personalizada y de precisión, Luz verde a tirzepatida, el fármaco para diabetes y obesidad más potente hasta la fecha Para aquellos que tomaron orforglipron, el peso corporal continuó disminuyendo a las 36 semanas, donde todas las dosis lograron reducciones de peso qu Orforglipron, el primer agonista oral no peptídico del GLP-1, logra reducir el peso hasta un 14,7% sin restringir el horario de bebida y comida. Off Naiara Brocal. Madrid Farmacología Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria OffMontar una carpa para que médicos y farmacéuticos atiendan conjuntamente a la población, hagan pruebas como medición de la presión arterial, determinación de glucosa o riesgo cardiovascular y den consejos de salud está muy bien. "La colaboración médico-farmacéutico, como la realizada por primera vez en esta carpa, ha supuesto una experiencia muy gratificante para todos", comenta a CF Cristina Díaz, farmacéutica comunitaria que ha participado en la carpa montada en Zaragoza, como antesala del Congreso Semergen-Sefac, que se celebró este viernes y sábado en la ciudad aragonesa.
Pero, hay quienes quieren más. Mucho más. Y no solo Díaz, quien se mostraba entusiasmada por esa "comunicación bidireccional" que ha habido con los médicos con los que ha compartido esta iniciativa. Cristina Álvarez, médico residente de atención primaria, quien también decidió pasar una mañana entera en esta carpa de salud, ha aprendido, como el resto de compañeros, que "debe haber colaboración y comunicación entre médicos y farmacéuticos" y no solo en una carpa de forma puntual sino en el día a día, "pues esa comunicación, en ocasiones, incluso ha salvado vidas. Los farmacéuticos pueden ver necesidades del paciente que nosotros no podemos detectar y nosotros indicar a los pacientes que ciertos asuntos los comenten con los farmacéuticos que son los que más saben sobre ciertos temas", remarca a este medio.
La cruda realidadUtilizando un símil científico, que es lo que toca, lo cierto es que una carpa de salud como la montada por Semergen y Sefac es como un ensayo clínico. Está todo controlado: los pacientes, el entorno, las variables... Pero otra cosa es la realidad, cuando el médico se va al centro de salud y el farmacéutico a su botica. Cada uno en un lugar distinto, sin canales oficiales de comunicación, sin contacto alguno, sobre todo en las grandes ciudades. Álvarez es consciente de ello y lo reconoce. Pero cree que querer es poder y una solución sería "hacer interconsultas entre médicos y farmacéuticos de forma telemática" para resolver cualquier duda sobre un paciente o abordar cualquier asunto sobre su salud o farmacoterapia. En su opinión, el teléfono no es una solución para la comunicación entre ambos profesionales y la receta electrónica, tal cual está hoy, se queda corta. "El teléfono sirve para localidades pequeñas, pueblos, pero no para grandes ciudades, como puede ser Zaragoza", lamenta. Por ello, opina que la solución está en las nuevas tecnologías.
Algo normal para los pacientesTras pasar cuatro horas atendiendo a la gente, Díaz ha comprobado que a las personas que se acercaron a la carpa no les extrañaba que médicos y farmacéuticos estuvieran trabajando conjuntamente, "lo cual está muy bien, porque ya aprecian esta labor en equipo", recalca. "Se han dejado asesorar y estaban muy agradecidos -añade-. Incluso una persona mayor preguntaba si esto se hacía por barrios para repetir otro día".
Una estrecha relación médico-farmacéutico, 'salvavidas' frente a los desabastecimientos, Médicos y farmacéuticos trabajan juntos para recuperar la calidad asistencial, La colaboración entre médicos y farmacéuticos, imprescindible para una buena atención a la población Presión arterial y más servicios Pero, ¿qué han hecho en concreto esta farmacéutica y esta médico en la carpa de salud? Las dos Cristinas, que adem Cristina Álvarez (doctora) y Cristina Díaz (boticaria) han atendido a la población en un espacio abierto al público. Insisten en que esta colaboración debe llegar al día a día. Off Gema Suárez Mellado. Zaragoza Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffMontar una carpa para que médicos y farmacéuticos atiendan conjuntamente a la población, hagan pruebas como medición de la presión arterial, determinación de glucosa o riesgo cardiovascular y den consejos de salud está muy bien. "La colaboración médico-farmacéutico, como la realizada por primera vez en esta carpa, ha supuesto una experiencia muy gratificante para todos", comenta a CF Cristina Díaz, farmacéutica comunitaria que ha participado en la carpa montada en Zaragoza, como antesala del Congreso Semergen-Sefac, que se celebró este viernes y sábado en la ciudad aragonesa.
Pero, hay quienes quieren más. Mucho más. Y no solo Díaz, quien se mostraba entusiasmada por esa "comunicación bidireccional" que ha habido con los médicos con los que ha compartido esta iniciativa. Cristina Álvarez, médico residente de atención primaria, quien también decidió pasar una mañana entera en esta carpa de salud, ha aprendido, como el resto de compañeros, que "debe haber colaboración y comunicación entre médicos y farmacéuticos" y no solo en una carpa de forma puntual sino en el día a día, "pues esa comunicación, en ocasiones, incluso ha salvado vidas. Los farmacéuticos pueden ver necesidades del paciente que nosotros no podemos detectar y nosotros indicar a los pacientes que ciertos asuntos los comenten con los farmacéuticos que son los que más saben sobre ciertos temas", remarca a este medio.
La cruda realidadUtilizando un símil científico, que es lo que toca, lo cierto es que una carpa de salud como la montada por Semergen y Sefac es como un ensayo clínico. Está todo controlado: los pacientes, el entorno, las variables... Pero otra cosa es la realidad, cuando el médico se va al centro de salud y el farmacéutico a su botica. Cada uno en un lugar distinto, sin canales oficiales de comunicación, sin contacto alguno, sobre todo en las grandes ciudades. Álvarez es consciente de ello y lo reconoce. Pero cree que querer es poder y una solución sería "hacer interconsultas entre médicos y farmacéuticos de forma telemática" para resolver cualquier duda sobre un paciente o abordar cualquier asunto sobre su salud o farmacoterapia. En su opinión, el teléfono no es una solución para la comunicación entre ambos profesionales y la receta electrónica, tal cual está hoy, se queda corta. "El teléfono sirve para localidades pequeñas, pueblos, pero no para grandes ciudades, como puede ser Zaragoza", lamenta. Por ello, opina que la solución está en las nuevas tecnologías.
Algo normal para los pacientesTras pasar cuatro horas atendiendo a la gente, Díaz ha comprobado que a las personas que se acercaron a la carpa no les extrañaba que médicos y farmacéuticos estuvieran trabajando conjuntamente, "lo cual está muy bien, porque ya aprecian esta labor en equipo", recalca. "Se han dejado asesorar y estaban muy agradecidos -añade-. Incluso una persona mayor preguntaba si esto se hacía por barrios para repetir otro día".
Una estrecha relación médico-farmacéutico, 'salvavidas' frente a los desabastecimientos, Médicos y farmacéuticos trabajan juntos para recuperar la calidad asistencial, La colaboración entre médicos y farmacéuticos, imprescindible para una buena atención a la población Presión arterial y más servicios Pero, ¿qué han hecho en concreto esta farmacéutica y esta médico en la carpa de salud? Las dos Cristinas, que adem Cristina Álvarez (doctora) y Cristina Díaz (boticaria) han atendido a la población en un espacio abierto al público. Insisten en que esta colaboración debe llegar al día a día. Off Gema Suárez Mellado. Zaragoza Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Profesión Profesión OffLlevamos tantas semanas de calor que casi ni nos dimos cuenta el miércoles, 21 de junio, de que empezaba el verano, el primero sin la amenaza de la covid-19, aunque aún se registran algunos casos. Antes de lanzarnos como si no hubiera un mañana a las actividades al aire libre pensemos en todo lo que viene de la mano de las olas de calor y temperaturas extremas de los próximos dos meses. Para empezar, riesgo de dengue, fiebre Chikungunya, fiebre por el virus de Zika, fiebre amarilla, fiebre del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Son infecciones transmitidas por artrópodos, en especial por mosquitos del género Aedes, y suponen el grupo de patologías que más aumenta en el mundo. Tienen la particularidad de que se extienden a gran velocidad y, cuando llegan a un lugar, afectan rápidamente a un alto porcentaje de población.
Para combatir este problema emergente no queda otra que detectar y tratar rápidamente los casos importados o autóctonos y reducir el contacto entre las personas infectadas y el vector (el mosquito). Pero lo que permite reducir el número de afectados, y en último extremo reducir a la mínima expresión los brotes, es controlar las poblaciones del mosquito vector.
En ese sentido, a principios de este mes el Ministerio de Sanidad le dio un espaldarazo, en el marco del Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores, a una iniciativa estupenda llamada Mosquito Alert, que promueve bajo el lema: "Si te pica, notifica".
Es un proyecto de ciencia ciudadana cooperativo iniciado en 2014 y coordinado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Gerona) del CSIC, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea). Su objetivo es estudiar, vigilar y luchar contra la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades (mosquito tigre, mosquito de la fiebre amarilla, etc.).
La vigilancia ciudadana se lleva a cabo con ayuda de la app (disponible en Android y iOS) Mosquito Alert, que ya se han descargado más de 42.700 ciudadanos para poder notificar información y fotos de mosquitos y picaduras (acumula más de 116.500 informes) así como de los lugares de cría encontrados en espacios públicos.
Con la información de los ciudadanos, un equipo de entomólogos valida la información recibida y el resultado se publica en un mapa donde se pueden consultar y descargar las observaciones registradas desde el 2014, así como explorar modelos de probabilidades. La información obtenida a través de la app complementa, además, el trabajo científico en la vigilancia de los mosquitos invasores y puede ser utilizada por gestores de salud pública de municipios, diputaciones provinciales y comunidades autónomas.
¿Es posible la participación de los pacientes en el diseño de ensayos clínicos?, A propósito del 'capital' de la doctora Berta Domínguez, Vuelve la paranoia de todos los grandes saltos tecnológicos La iniciativa Mosquito Alert, que fue galardonada en mayo con una mención honorífica en la primera edición del Premio de Ciencia Ciudadana de la Unión On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión OffLlevamos tantas semanas de calor que casi ni nos dimos cuenta el miércoles, 21 de junio, de que empezaba el verano, el primero sin la amenaza de la covid-19, aunque aún se registran algunos casos. Antes de lanzarnos como si no hubiera un mañana a las actividades al aire libre pensemos en todo lo que viene de la mano de las olas de calor y temperaturas extremas de los próximos dos meses. Para empezar, riesgo de dengue, fiebre Chikungunya, fiebre por el virus de Zika, fiebre amarilla, fiebre del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. Son infecciones transmitidas por artrópodos, en especial por mosquitos del género Aedes, y suponen el grupo de patologías que más aumenta en el mundo. Tienen la particularidad de que se extienden a gran velocidad y, cuando llegan a un lugar, afectan rápidamente a un alto porcentaje de población.
Para combatir este problema emergente no queda otra que detectar y tratar rápidamente los casos importados o autóctonos y reducir el contacto entre las personas infectadas y el vector (el mosquito). Pero lo que permite reducir el número de afectados, y en último extremo reducir a la mínima expresión los brotes, es controlar las poblaciones del mosquito vector.
En ese sentido, a principios de este mes el Ministerio de Sanidad le dio un espaldarazo, en el marco del Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores, a una iniciativa estupenda llamada Mosquito Alert, que promueve bajo el lema: "Si te pica, notifica".
Es un proyecto de ciencia ciudadana cooperativo iniciado en 2014 y coordinado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Gerona) del CSIC, la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea). Su objetivo es estudiar, vigilar y luchar contra la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades (mosquito tigre, mosquito de la fiebre amarilla, etc.).
La vigilancia ciudadana se lleva a cabo con ayuda de la app (disponible en Android y iOS) Mosquito Alert, que ya se han descargado más de 42.700 ciudadanos para poder notificar información y fotos de mosquitos y picaduras (acumula más de 116.500 informes) así como de los lugares de cría encontrados en espacios públicos.
Con la información de los ciudadanos, un equipo de entomólogos valida la información recibida y el resultado se publica en un mapa donde se pueden consultar y descargar las observaciones registradas desde el 2014, así como explorar modelos de probabilidades. La información obtenida a través de la app complementa, además, el trabajo científico en la vigilancia de los mosquitos invasores y puede ser utilizada por gestores de salud pública de municipios, diputaciones provinciales y comunidades autónomas.
¿Es posible la participación de los pacientes en el diseño de ensayos clínicos?, A propósito del 'capital' de la doctora Berta Domínguez, Vuelve la paranoia de todos los grandes saltos tecnológicos La iniciativa Mosquito Alert, que fue galardonada en mayo con una mención honorífica en la primera edición del Premio de Ciencia Ciudadana de la Unión On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión OffJosé Javier Bravo-Cordero es uno de los muchos típicos casos de profesionales que se engloban dentro de lo que se conoce como 'fuga de cerebros'. Al acabar sus estudios universitarios, y tras su paso por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), este especialista en cáncer de mama busca más posibilidades de aprendizaje y proyección. En su caso, en Estados Unidos, país donde completa su trabajo postdoctoral en la Escuela de Medicina Albert Einstein, en el Bronx neoyorkino, en la que permanece siete años abordando ya aspectos relacionados con la diseminación en cáncer de mama.
En 2015, pasa a tener su propio grupo de investigación en el Mount Sinaí, de Nueva York, en el que actualmente es profesor asociado de la División de Hematología y Oncología del Departamento de Medicina del Instituto del Cáncer Tisch del citado hospital.
Ha sido la primera vez, desde su partida a Estados Unidos, que este madrileño -de Colmenar Viejo, para más señas- ha venido a España a exponer los últimos conocimientos sobre las innovaciones en tumores de mama y, más concretamente, sobre lo que se empieza a descubrir en mecanismos de diseminación temprana y células 'durmientes' o latentes. Ha sido en el encuentro anual de Avances en Cáncer de Mama (RAGMA23) del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que se ha celebrado en Madrid.
Coincidiendo con la mayoría de investigadores, de los que enfatiza su labor, Bravo-Cordero considera que "la ciencia básica de hoy es la terapia del futuro", por lo que esta parcela debe reforzarse, ya que "requiere unas mínimas condiciones de trabajo"; las que parece haber encontrado en Nueva York y que frenan, en cierta medida, que este 'cerebro fugado' retorne a corto plazo.
"No sé si, en este momento, las posibilidades que tengo de hacer ciencia en Estados Unidos las tendría en España. Pero, desde luego, siempre digo que hay que dejar la puerta abierta para acudir allá donde se pueda realizar la ciencia que estamos haciendo actualmente. Puede ser en España o en otro país. Estaría encantando de volver, pero se deben ofrecer condiciones. La ciencia es difícil en todos los sitios, pero requiere de unas condiciones mínimas para desarrollarla", explica a DM.
P. ¿Cuál es el razón de ser de la célula tumoral?
R. En realidad, no tiene sentido ninguno. Es algo innato a la biología. Las células, los tejidos, se desregulan y el sistema inmunitario funciona para hacer que esas células desaparezcan. Pero, hay eventos o situaciones, que son múltiples, en los que ese cambio que se produce en la célula puede prevalecer y que modifica la célula de tal manera que ya no hará la función para la que estaba programada. Básicamente, empieza a crecer descontroladamente o moverse y viajar hacia otros tejidos. Son cambios que se están produciendo y que adaptan a las células a otra nueva situación.
P. ¿Por qué no se da la situación contraria: células que se desregulan, pero cuyo cometido es el de ofrecer más protección al organismo?
R. Esta parte depende de que el sistema inmune falle, en ciertos momentos, en el reconocimiento de esas células y que, por tanto, éstas se escapen a su control. Hay un balance en relación a cómo el organismo cuida de los tejidos, que debe estar muy regulado porque en cuanto se desequilibra se produce la progresión tumoral.
P. ¿El cometido de la metástasis es perpetuar esa desregulación?
R. Sí. Cuando una célula viaja empieza a proliferar, al igual que lo estaba haciendo en el tumor primario. Está recapitulando lo que estaba haciendo en el otro órgano, como puede ser una glándula mamaria. Por esta razón empieza a proliferar y a dañar el tejido. La proliferación les ayuda a subsistir a expensas de matar el órgano que le da sustento.
P. Es un mecanismo contradictorio, incluso cainita...
R. Biológicamente es un proceso muy interesante: cómo nosotros mismos dañamos a nuestros propios órganos. Cuando está todo desregulado, la célula intenta sobrevivir, activa rutas que le permiten sobrevivir de la mejor manera. Están programadas para la supervivencia.
P. En su laboratorio trabajan en dos vías esenciales: la diseminación temprana y la latencia metastásica ¿Son mecanismos diferentes?
R. Sí. La diseminación implica movimiento; las células se mueven de un sitio a otro. Aquí operan mecanismos que implican al movimiento celular. La fase de latencia alude a cómo la célula, una vez que llega al órgano, se adapta para entrar en un proceso de hibernación y no proliferar. Un proceso es movimiento y el otro es proliferación.
P. Ambos procesos, diseminación y latencia, ¿aparecen en todos los tumores?
R. La diseminación, en tumores de mama como triple negativo o HER2, por ejemplo, puede ser temprana o producirse de forma más tardía. La latencia es un proceso que no sólo ocurre en mama; también en otros tumores, como próstata. Se trata de una adaptación que permite a las células sobrevivir una vez que se diseminan. Se trata de una de las partes interesantes del proceso: que otros tipos de tumores comparten parte de esos programas, ya que genera una oportunidad de identificar mecanismos que son también muy generales para otro tipo de tumores.
P. ¿Cómo detectar que se está produciendo una diseminación temprana?
R. Nuestro equipo dispone de modelos de ratón en los que se observa que el tumor progresa y de una forma muy similar a como lo haría en pacientes. Con estos modelos experimentales y con la tecnología adecuada podemos visualizar el tumor en el estadio que queremos analizar. Utilizamos métodos que permiten implantar por cirugía en la glándula mamaria del ratón una especie de ventana microscópica. Esto permite observar, cuando se está formando el tumor y de forma muy precoz, cómo se mueven las células y filmar en diferentes periodos su actividad. Este nivel de detalle no se puede obtener en un estudio con PET, por ejemplo.
P. ¿Existen marcadores que indiquen que se va a producir o que ya se está produciendo una diseminación precoz?
R. Las biopsias positivas de médula ósea, que se pueden realizar en pacientes con tumores fase II o III, indican que ya se ha producido diseminación en fase temprana.
P. ¿Cómo se puede controlar la futura actividad de las 'células durmientes' o latentes?
R. En nuestro laboratorio, la idea es mantener a esas células en estado de latencia utilizando estrategias enfocadas en los genes que están identificando o diseñar terapias que las puedan eliminar eficazmente, en función de los receptores que expresen y del tipo de biología que subyace.
P. La célula latente está presente pero, en principio, no prolifera. ¿Qué estrategia sería más útil: eliminarla o mantenerla en ese periodo de hibernación?
P. Son dos líneas en las que se trabaja actualmente: prolongar ese estado, de forma que la enfermedad se cronifique, o diseñar terapias que eliminen eficazmente esas células. Son ventanas terapéuticas que ofrecen posibilidades de abordaje. Por ejemplo, si un paciente recurre a los 20 años, ha habido un tiempo de reacción para intentar eliminar esas células.
Muestran cómo se mueven las células tumorales y se favorece la metástasis, El estroma tumoral favorece el inicio y diseminación del cáncer, Una 'enciclopedia' sobre las metástasis de cáncer de mama P. Según los ensayos de su equipo, ¿qué abordajes se sugieren como terapias que eliminen o mantengan en ese estado de adormecimiento a este tipo de cé La célula tumoral está programada para sobrevivir. Para ello, utiliza complejos mecanismos, como la diseminación y la latencia, contra los que se investigan innovadores abordajes. Off Raquel Serrano. Madrid Genética Inmunología Farmacología Investigación OffJosé Javier Bravo-Cordero es uno de los muchos típicos casos de profesionales que se engloban dentro de lo que se conoce como 'fuga de cerebros'. Al acabar sus estudios universitarios, y tras su paso por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), este especialista en cáncer de mama busca más posibilidades de aprendizaje y proyección. En su caso, en Estados Unidos, país donde completa su trabajo postdoctoral en la Escuela de Medicina Albert Einstein, en el Bronx neoyorkino, en la que permanece siete años abordando ya aspectos relacionados con la diseminación en cáncer de mama.
En 2015, pasa a tener su propio grupo de investigación en el Mount Sinaí, de Nueva York, en el que actualmente es profesor asociado de la División de Hematología y Oncología del Departamento de Medicina del Instituto del Cáncer Tisch del citado hospital.
Ha sido la primera vez, desde su partida a Estados Unidos, que este madrileño -de Colmenar Viejo, para más señas- ha venido a España a exponer los últimos conocimientos sobre las innovaciones en tumores de mama y, más concretamente, sobre lo que se empieza a descubrir en mecanismos de diseminación temprana y células 'durmientes' o latentes. Ha sido en el encuentro anual de Avances en Cáncer de Mama (RAGMA23) del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, que se ha celebrado en Madrid.
Coincidiendo con la mayoría de investigadores, de los que enfatiza su labor, Bravo-Cordero considera que "la ciencia básica de hoy es la terapia del futuro", por lo que esta parcela debe reforzarse, ya que "requiere unas mínimas condiciones de trabajo"; las que parece haber encontrado en Nueva York y que frenan, en cierta medida, que este 'cerebro fugado' retorne a corto plazo.
"No sé si, en este momento, las posibilidades que tengo de hacer ciencia en Estados Unidos las tendría en España. Pero, desde luego, siempre digo que hay que dejar la puerta abierta para acudir allá donde se pueda realizar la ciencia que estamos haciendo actualmente. Puede ser en España o en otro país. Estaría encantando de volver, pero se deben ofrecer condiciones. La ciencia es difícil en todos los sitios, pero requiere de unas condiciones mínimas para desarrollarla", explica a DM.
P. ¿Cuál es el razón de ser de la célula tumoral?
R. En realidad, no tiene sentido ninguno. Es algo innato a la biología. Las células, los tejidos, se desregulan y el sistema inmunitario funciona para hacer que esas células desaparezcan. Pero, hay eventos o situaciones, que son múltiples, en los que ese cambio que se produce en la célula puede prevalecer y que modifica la célula de tal manera que ya no hará la función para la que estaba programada. Básicamente, empieza a crecer descontroladamente o moverse y viajar hacia otros tejidos. Son cambios que se están produciendo y que adaptan a las células a otra nueva situación.
P. ¿Por qué no se da la situación contraria: células que se desregulan, pero cuyo cometido es el de ofrecer más protección al organismo?
R. Esta parte depende de que el sistema inmune falle, en ciertos momentos, en el reconocimiento de esas células y que, por tanto, éstas se escapen a su control. Hay un balance en relación a cómo el organismo cuida de los tejidos, que debe estar muy regulado porque en cuanto se desequilibra se produce la progresión tumoral.
P. ¿El cometido de la metástasis es perpetuar esa desregulación?
R. Sí. Cuando una célula viaja empieza a proliferar, al igual que lo estaba haciendo en el tumor primario. Está recapitulando lo que estaba haciendo en el otro órgano, como puede ser una glándula mamaria. Por esta razón empieza a proliferar y a dañar el tejido. La proliferación les ayuda a subsistir a expensas de matar el órgano que le da sustento.
P. Es un mecanismo contradictorio, incluso cainita...
R. Biológicamente es un proceso muy interesante: cómo nosotros mismos dañamos a nuestros propios órganos. Cuando está todo desregulado, la célula intenta sobrevivir, activa rutas que le permiten sobrevivir de la mejor manera. Están programadas para la supervivencia.
P. En su laboratorio trabajan en dos vías esenciales: la diseminación temprana y la latencia metastásica ¿Son mecanismos diferentes?
R. Sí. La diseminación implica movimiento; las células se mueven de un sitio a otro. Aquí operan mecanismos que implican al movimiento celular. La fase de latencia alude a cómo la célula, una vez que llega al órgano, se adapta para entrar en un proceso de hibernación y no proliferar. Un proceso es movimiento y el otro es proliferación.
P. Ambos procesos, diseminación y latencia, ¿aparecen en todos los tumores?
R. La diseminación, en tumores de mama como triple negativo o HER2, por ejemplo, puede ser temprana o producirse de forma más tardía. La latencia es un proceso que no sólo ocurre en mama; también en otros tumores, como próstata. Se trata de una adaptación que permite a las células sobrevivir una vez que se diseminan. Se trata de una de las partes interesantes del proceso: que otros tipos de tumores comparten parte de esos programas, ya que genera una oportunidad de identificar mecanismos que son también muy generales para otro tipo de tumores.
P. ¿Cómo detectar que se está produciendo una diseminación temprana?
R. Nuestro equipo dispone de modelos de ratón en los que se observa que el tumor progresa y de una forma muy similar a como lo haría en pacientes. Con estos modelos experimentales y con la tecnología adecuada podemos visualizar el tumor en el estadio que queremos analizar. Utilizamos métodos que permiten implantar por cirugía en la glándula mamaria del ratón una especie de ventana microscópica. Esto permite observar, cuando se está formando el tumor y de forma muy precoz, cómo se mueven las células y filmar en diferentes periodos su actividad. Este nivel de detalle no se puede obtener en un estudio con PET, por ejemplo.
P. ¿Existen marcadores que indiquen que se va a producir o que ya se está produciendo una diseminación precoz?
R. Las biopsias positivas de médula ósea, que se pueden realizar en pacientes con tumores fase II o III, indican que ya se ha producido diseminación en fase temprana.
P. ¿Cómo se puede controlar la futura actividad de las 'células durmientes' o latentes?
R. En nuestro laboratorio, la idea es mantener a esas células en estado de latencia utilizando estrategias enfocadas en los genes que están identificando o diseñar terapias que las puedan eliminar eficazmente, en función de los receptores que expresen y del tipo de biología que subyace.
P. La célula latente está presente pero, en principio, no prolifera. ¿Qué estrategia sería más útil: eliminarla o mantenerla en ese periodo de hibernación?
P. Son dos líneas en las que se trabaja actualmente: prolongar ese estado, de forma que la enfermedad se cronifique, o diseñar terapias que eliminen eficazmente esas células. Son ventanas terapéuticas que ofrecen posibilidades de abordaje. Por ejemplo, si un paciente recurre a los 20 años, ha habido un tiempo de reacción para intentar eliminar esas células.
Muestran cómo se mueven las células tumorales y se favorece la metástasis, El estroma tumoral favorece el inicio y diseminación del cáncer, Una 'enciclopedia' sobre las metástasis de cáncer de mama P. Según los ensayos de su equipo, ¿qué abordajes se sugieren como terapias que eliminen o mantengan en ese estado de adormecimiento a este tipo de cé La célula tumoral está programada para sobrevivir. Para ello, utiliza complejos mecanismos, como la diseminación y la latencia, contra los que se investigan innovadores abordajes. Off Raquel Serrano. Madrid Genética Inmunología Farmacología Investigación OffLa rehabilitación cardiaca (RC) es un programa multidisciplinar de medidas preventivas para la reducción del riesgo y cuidado global y a largo plazo de las personas con problemas cardiovasculares. Del éxito de este enfoque da buena muestra la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), en Madrid, que acaba de cumplir su décimo aniversario. Tras tratar a más de mil pacientes, los resultados en salud cardiovascular y global del programa son impactantes: se consigue el control de los factores de riesgo cardiovascular en la mayoría de los pacientes y un 85% de adherencia al programa a más de cinco años. Todo ello supone una reducción de morbimortalidad cardiovascular del 86%.
En esta unidad, el carácter multidisciplinar es esencia; de hecho, está compuesta por un equipo multidisciplinar, entre los que se encuentra una cardióloga, una rehabilitadora, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogo, psiquiatra, auxiliares, y otros colaboradores, como farmacéutico, neumólogo, urólogo, ginecólogo, nutricionista, trabajador social, etc.). Además, el autocuidado de los pacientes a todos los niveles es clave para esos buenos resultados.
Raquel Campuzano, especialista en Cardiología y coordinadora de la Unidad de RC del HUFA, incide en que “la rehabilitación cardiaca puede suponer un cambio de vida a mejor en las personas que han tenido un evento cardiovascular”. Y en este contexto, el ejercicio, la dieta, la educación en salud, el control de factores de riesgo y estrés “son fundamentales”.
Tras el alta de un evento cardiovascular, los sanitarios informan a los pacientes de cuándo deben consultar de forma urgente y del plan de seguimiento. Es imprescindible la continuidad asistencial con primaria y enfermería. En este sentido, Campuzano señala que se debe “consultar sin demora si vuelven a aparecer síntomas similares a los de ingresos previos, como un dolor torácico o en la zona del estómago opresivo acompañado de sensación de gravedad, malestar, fatiga, sudoración fría o mareo”. También ante la ganancia rápida de peso o la incapacidad de realizar actividades que se realizaban los días previos por aumento de la fatiga.
En los programas de RC se instruye, además, en diferenciar los síntomas que no tienen relevancia o se deben, por ejemplo, al estrés, frente a los que requieren manejo urgente. Campuzano hace hincapié en que las mujeres tienen los mismos síntomas que los hombres, “pero, a veces, no son tan conscientes de que pueden estar padeciendo un evento cardiovascular y tardan más en consultar”.
El ejercicio físico también forma parte de esta rehabilitación. Según Mª Jesús López Navas, especialista en Rehabilitación y Medicina Física de la unidad, la principales guías nacionales e internacionales “recomiendan, con la evidencia científica más alta, la realización de ejercicio en las personas que han tenido un evento cardiovascular o insuficiencia cardiaca”, apuntando que “deben remitirse a un programa de RC y, tras completar el programa, mantenerlo de por vida”.
Joaquín Domínguez, fisioterapeuta de la unidad, añade que, a corto plazo, el ejercicio “permite la recuperación funcional y reducción de secuelas integrando mejoras tanto del factor central (corazón) como del periférico (respiratorio, circulatorio y muscular), reduciendo la mortalidad y mejorando la calidad de vida”. A la largo plazo, regula eficazmente los factores de riesgo cardiovascular modificables del estilo de vida: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, obesidad, sedentarismo y estrés, asegurando una prevención cardiovascular secundaria fisiológica. Todo ello, redunda en una disminución de nuevos eventos y reingresos hospitalarios, como apunta López Navas.
En los programas presenciales hospitalarios de RC basados en ejercicio se persigue, resalta Domínguez, “encontrar la dosis óptima e individualizada del ejercicio para cada paciente siguiendo siempre los principios de seguridad y eficacia”. Además, se trata de instruir y educar a cada persona sobre las características del ejercicio (tipo, duración, intensidad y frecuencia), así como los mecanismos para su autorregulación mediante parámetros objetivos (pulsaciones) y subjetivos (percepción subjetiva de esfuerzo: Borg) que aseguren el autocuidado cardiovascular con esta potente herramienta.
Por otra parte, a juicio de Domínguez, que profesionales sanitarios con formación en fisiología del ejercicio y patología cardiovascular acompañen y asesoren presencialmente al paciente “trasmite la seguridad necesaria y reduce los temores con que la gran mayoría de estas personas se inician en la RC, algo muy relevante para asegurar la adherencia”.
En este sentido, Domínguez enfatiza que “lo aprendido debe mantenerse de por vida”. Por ello, se asesora en las actividades adecuadas y preferidas por cada usuario, individual o colectivamente. “Es importante el asociacionismo entre los más mayores y conseguir convenios con polideportivos para facilitar su seguimiento de por vida”, apunta. Precisamente, una buena muestra de la importancia que tiene el deporte se plasma en que la unidad tiene desde 2016 un convenio con los polideportivos municipales, donde los pacientes acuden a realizar ejercicio físico tras finalizar el programa, trabajando en estrecha colaboración.
Pero, ¿cuáles son las claves del ejercicio de los pacientes en su hogar? López Navas afirma que se recomienda el ejercicio físico aeróbico (caminar, bicicleta, baile…) la mayor parte de los días de la semana, acumulando como mínimo un total de 150 minutos semanales. Además, propone “el ejercicio de fortalecimiento (con bandas elásticas, pesas, sentadillas...) a días alternos y, como mínimo, dos días por semana”. En personas con insuficiencia cardiaca, sostiene que es bueno, pues hay una “clara evidencia”, añadir a estos dos tipos de ejercicios (aeróbico y fuerza), los destinados al fortalecimiento de musculatura inspiratoria.
Lo mejor, dieta mediterráneaOtro aspecto importante es la alimentación. Estrella Barreñada, enfermera de RC, señala que a estos pacientes se les recomienda que “sea lo más parecida posible a la dieta mediterránea, que es la que ha demostrado mayor prevención cardiovascular”, así como cocinar los alimentos al horno o a la plancha u optar por guisos de cuchara sin grasa y poca sal.
En el otro extremo, están desaconsejados los alimentos con azucares añadidos y los que tienen grasas trans, pues está demostrado su papel en la aterogénesis. “Para esto es necesario prestar atención a los etiquetados”, por lo que “en muchas unidades ya se imparte formación al respecto”. La enfermera defiende que resulta muy útil pesarse con regularidad y vigilar que no aumenten la talla de la ropa. Además, resalta el trabajo con nutricionistas y endocrinólogos para manejar la obesidad.
La fisioterapia puede ahorrar más de 568 millones de euros anuales solo en cinco patologías, Una plataforma virtual permite el seguimiento de un programa de rehabilitación personalizado, Tips del cardiólogo al médico de AP para controlar la hipercolesterolemia Fármacos y estrés Después de un problema cardiovascular aterosclerótico, la mayoría de pacientes van a recibir varios tipos de fármacos: antitrombó Profesionales de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Fundación Alcorcón, de Madrid, explican cómo la mayoría de sus pacientes controlan sus factores de riesgo cv. Off Enrique Mezquita Profesión OffLa rehabilitación cardiaca (RC) es un programa multidisciplinar de medidas preventivas para la reducción del riesgo y cuidado global y a largo plazo de las personas con problemas cardiovasculares. Del éxito de este enfoque da buena muestra la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), en Madrid, que acaba de cumplir su décimo aniversario. Tras tratar a más de mil pacientes, los resultados en salud cardiovascular y global del programa son impactantes: se consigue el control de los factores de riesgo cardiovascular en la mayoría de los pacientes y un 85% de adherencia al programa a más de cinco años. Todo ello supone una reducción de morbimortalidad cardiovascular del 86%.
En esta unidad, el carácter multidisciplinar es esencia; de hecho, está compuesta por un equipo multidisciplinar, entre los que se encuentra una cardióloga, una rehabilitadora, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogo, psiquiatra, auxiliares, y otros colaboradores, como farmacéutico, neumólogo, urólogo, ginecólogo, nutricionista, trabajador social, etc.). Además, el autocuidado de los pacientes a todos los niveles es clave para esos buenos resultados.
Raquel Campuzano, especialista en Cardiología y coordinadora de la Unidad de RC del HUFA, incide en que “la rehabilitación cardiaca puede suponer un cambio de vida a mejor en las personas que han tenido un evento cardiovascular”. Y en este contexto, el ejercicio, la dieta, la educación en salud, el control de factores de riesgo y estrés “son fundamentales”.
Tras el alta de un evento cardiovascular, los sanitarios informan a los pacientes de cuándo deben consultar de forma urgente y del plan de seguimiento. Es imprescindible la continuidad asistencial con primaria y enfermería. En este sentido, Campuzano señala que se debe “consultar sin demora si vuelven a aparecer síntomas similares a los de ingresos previos, como un dolor torácico o en la zona del estómago opresivo acompañado de sensación de gravedad, malestar, fatiga, sudoración fría o mareo”. También ante la ganancia rápida de peso o la incapacidad de realizar actividades que se realizaban los días previos por aumento de la fatiga.
En los programas de RC se instruye, además, en diferenciar los síntomas que no tienen relevancia o se deben, por ejemplo, al estrés, frente a los que requieren manejo urgente. Campuzano hace hincapié en que las mujeres tienen los mismos síntomas que los hombres, “pero, a veces, no son tan conscientes de que pueden estar padeciendo un evento cardiovascular y tardan más en consultar”.
El ejercicio físico también forma parte de esta rehabilitación. Según Mª Jesús López Navas, especialista en Rehabilitación y Medicina Física de la unidad, la principales guías nacionales e internacionales “recomiendan, con la evidencia científica más alta, la realización de ejercicio en las personas que han tenido un evento cardiovascular o insuficiencia cardiaca”, apuntando que “deben remitirse a un programa de RC y, tras completar el programa, mantenerlo de por vida”.
Joaquín Domínguez, fisioterapeuta de la unidad, añade que, a corto plazo, el ejercicio “permite la recuperación funcional y reducción de secuelas integrando mejoras tanto del factor central (corazón) como del periférico (respiratorio, circulatorio y muscular), reduciendo la mortalidad y mejorando la calidad de vida”. A la largo plazo, regula eficazmente los factores de riesgo cardiovascular modificables del estilo de vida: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, obesidad, sedentarismo y estrés, asegurando una prevención cardiovascular secundaria fisiológica. Todo ello, redunda en una disminución de nuevos eventos y reingresos hospitalarios, como apunta López Navas.
En los programas presenciales hospitalarios de RC basados en ejercicio se persigue, resalta Domínguez, “encontrar la dosis óptima e individualizada del ejercicio para cada paciente siguiendo siempre los principios de seguridad y eficacia”. Además, se trata de instruir y educar a cada persona sobre las características del ejercicio (tipo, duración, intensidad y frecuencia), así como los mecanismos para su autorregulación mediante parámetros objetivos (pulsaciones) y subjetivos (percepción subjetiva de esfuerzo: Borg) que aseguren el autocuidado cardiovascular con esta potente herramienta.
Por otra parte, a juicio de Domínguez, que profesionales sanitarios con formación en fisiología del ejercicio y patología cardiovascular acompañen y asesoren presencialmente al paciente “trasmite la seguridad necesaria y reduce los temores con que la gran mayoría de estas personas se inician en la RC, algo muy relevante para asegurar la adherencia”.
En este sentido, Domínguez enfatiza que “lo aprendido debe mantenerse de por vida”. Por ello, se asesora en las actividades adecuadas y preferidas por cada usuario, individual o colectivamente. “Es importante el asociacionismo entre los más mayores y conseguir convenios con polideportivos para facilitar su seguimiento de por vida”, apunta. Precisamente, una buena muestra de la importancia que tiene el deporte se plasma en que la unidad tiene desde 2016 un convenio con los polideportivos municipales, donde los pacientes acuden a realizar ejercicio físico tras finalizar el programa, trabajando en estrecha colaboración.
Pero, ¿cuáles son las claves del ejercicio de los pacientes en su hogar? López Navas afirma que se recomienda el ejercicio físico aeróbico (caminar, bicicleta, baile…) la mayor parte de los días de la semana, acumulando como mínimo un total de 150 minutos semanales. Además, propone “el ejercicio de fortalecimiento (con bandas elásticas, pesas, sentadillas...) a días alternos y, como mínimo, dos días por semana”. En personas con insuficiencia cardiaca, sostiene que es bueno, pues hay una “clara evidencia”, añadir a estos dos tipos de ejercicios (aeróbico y fuerza), los destinados al fortalecimiento de musculatura inspiratoria.
Lo mejor, dieta mediterráneaOtro aspecto importante es la alimentación. Estrella Barreñada, enfermera de RC, señala que a estos pacientes se les recomienda que “sea lo más parecida posible a la dieta mediterránea, que es la que ha demostrado mayor prevención cardiovascular”, así como cocinar los alimentos al horno o a la plancha u optar por guisos de cuchara sin grasa y poca sal.
En el otro extremo, están desaconsejados los alimentos con azucares añadidos y los que tienen grasas trans, pues está demostrado su papel en la aterogénesis. “Para esto es necesario prestar atención a los etiquetados”, por lo que “en muchas unidades ya se imparte formación al respecto”. La enfermera defiende que resulta muy útil pesarse con regularidad y vigilar que no aumenten la talla de la ropa. Además, resalta el trabajo con nutricionistas y endocrinólogos para manejar la obesidad.
La fisioterapia puede ahorrar más de 568 millones de euros anuales solo en cinco patologías, Una plataforma virtual permite el seguimiento de un programa de rehabilitación personalizado, Tips del cardiólogo al médico de AP para controlar la hipercolesterolemia Fármacos y estrés Después de un problema cardiovascular aterosclerótico, la mayoría de pacientes van a recibir varios tipos de fármacos: antitrombó Profesionales de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Fundación Alcorcón, de Madrid, explican cómo la mayoría de sus pacientes controlan sus factores de riesgo cv. Off Enrique Mezquita Profesión OffLos medicamentos osteoformadores deberían adelantar posiciones y no quedar restringidos a la última línea del tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Es la conclusión de un amplio metaanálisis sobre 69 ensayos clínicos y más de 80.000 pacientes publicado en mayo en The British Medical Journal. Los autores son categóricos y defienden: "No existen evidencias clínicas para restringir el uso del tratamiento anabólico de la osteoporosis posmenopáusica a mujeres con muy alto riesgo de fracturas".
Una veintena de expertos de varios centros europeos, incluido el Instituto de Investigación Hospital del Mar de Barcelona, firman el artículo y explican que, pese a que las opciones de tratamiento para la osteoporosis se han incrementado de forma notable en los últimos veinte años, no se han conducido de forma reciente revisiones tipo Cochrane ni metaanálisis que comparen la eficacia de los tratamientos disponibles.
La investigación incluyó la teriparatida, el último fármaco osteoformador en llegar a España (romosozumab) y la abaloparatida, que todavía no está comercializada. La mayoría de los tratamientos aprobados para la osteoporosis posmenopáusica mostraron eficacia en la reducción de fracturas de todo tipo, pero los ensayos comparativos revelaron la superioridad de los tratamientos anabólicos óseos sobre los bisfosfonatos.
"La novedad es que se demuestra que, independientemente del estado basal, cuando existe osteoporosis, y sobre todo cuando hay fractura, siempre da mejor resultado empezar con un tratamiento anabólico y continuar con un antirresortivo", explica a este medio el autor Xavier Nogués, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital del Mar.
Nogués advierte de las dificultades para extender el uso de estos tratamientos debido a su precio. "Pero a igualdad de costes de tratamiento, lo lógico sería comenzar siempre formando hueso y después manteniendo, y no al revés", insiste.
Nogués: "A igualdad de costes, lo lógico sería comenzar formando hueso y luego manteniendo"
El metaanálisis también analizó los resultados asociados al tratamiento en cuanto a mortalidad por todas las causas, efectos adversos y efectos adversos cardiovasculares graves. "El estudio demuestra dos cosas muy importantes: que todos los fármacos funcionan, aunque unos mejor que otros, y que todos tienen un perfil de seguridad muy bueno", asegura Nogués.
La coordinadora del Grupo de Trabajo OsteoResSER de la Sociedad Española de Reumatología, Núria Guañabens, destaca la "relevancia" de la investigación en la que ha participado Nogués. "La mayoría de los resultados son esperables, pero lo importante es que lo demuestran con un análisis riguroso", apunta la experta, que es además consultora sénior de Hospital Clínic de Barcelona.
Mejor que los bisfosfonatosEn el metaanálisis, los fármacos osteoformadores, pero también el antirresortivo denosumab, demostraron más eficacia que los bisfosfonatos orales para reducir el riesgo de fractura vertebral. "Esto el relevante porque los bisfosfonatos orales son el tratamiento estándar de la osteoporosis".
A su vez, estos tres anabólicos fueron más eficaces que los bisfosfonatos orales y denosumab en la reducción de fracturas clínicas. Guañabens aclara que los autores no encuentran motivo para restringir su uso porque no se halló una relación entre su eficacia frente a fracturas y la presencia de factores de riesgo importantes como la edad, los valores de densitometría en columna lumbar o el antecedente de fractura.
Llega romosozumab, el antiosteoporótico capaz de reducir un 50% más las fracturas que la terapia estándar, Los equipos FLS mejoran el manejo y control de la osteoporosis, Asocian una baja densidad ósea con mayor riesgo de padecer demencia "Es una conclusión inesperada", expone, y recuerda que la indicación de estos fármacos se hace forma selectiva porque las guías de práctica clínica, n Un metaanálisis de 69 ensayos y 80.000 pacientes concluye que, con independencia de la situación basal, habría que comenzar con fármacos osteoformadores. Off Naiara Brocal. Madrid Reumatología Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria Farmacología Ginecología y Obstetricia Geriatría Medicina Familiar y Comunitaria OffEl mail, el teléfono, la receta electrónica, el whatsapp, sesiones clínicas, sistemas de alerta, red de profesionales localizables... ¿Cuál es la mejor vía para entablar vías de comunicación eficaces entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios para que puedan interactuar en beneficio del paciente? Esta es una de las preguntas que se ha formulado en una de las mesas redondas celebrada este sábado en el marco del 5º Congreso Semergen-Sefac, celebrado en Zaragoza el 23 y 24 de junio.
Los expertos que han tratado de responder a esta cuestión han sido Ana Molinero y Vicente J. Baixauli, vicepresidenta 1ª y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), y Aurora García y José Polo García, del grupo de trabajo de Hipertensión y presidente, respectivamente, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
Pero los protagonistas no solo fueron los sentados en la mesa sino también los asistentes, que manifestaron su opinión con sus intervenciones y a través de una encuesta instantánea que contestaban en el momento y cuyas respuestas se visualizaban en una pantalla gigante. Así, preguntados por cuál es la mejor forma de comunicarse entre médicos y farmacéuticos, de las opciones facilitadas, la escogida mayoritariamente han sido la receta electrónica, seguida de las interconsultas como las que ya hay en el Sistema Nacional de Salud. Han sido pocos los que se han decantado por un programa habilitado por la Administración de mensajería externa a la receta electrónica, el teléfono directo o el mail. Totalmente descartado, el whatsapp.
Pero incluso de las dos opciones más escogidas, tampoco convencían del todo. Y es que, la receta electrónica tiene muchas limitaciones, pues, como ha explicado Molinero, los mensajes que puede introducir el farmacéutico mediante este sistema son solo de 90 caracteres y el médico solo puede verlos si se introduce en la ficha del paciente.
Ha resultado especialmente curiosa una idea lanzada por el farmacéutico valenciano Luis Salar, que ha propuesto crear una red de profesionales sanitarios localizables en una suerte de Google Maps, de tal manera que un farmacéutico pueda ver a través de esta red cuál es el médico de un paciente que atiende en su botica. "De todos los pacientes que yo veo en mi farmacia solo tengo el mail del médico de uno de ellos. Si tengo alguna duda, si detecto un problema de salud o con la medicación puedo mandarle un mensaje y lo resuelvo. Pero, ¿qué ocurre con el resto?", ha expuesto como experiencia personal. En su opinión, con la creación de esta red de profesionales localizables, con su mail correspondiente, se resolvería esta incidencia.
A Polo no le ha resultado descabellada la idea; de hecho, considera que podría plantearse. Eso si, puso un pero, la transmisión de datos de salud, que es información sensible y, por tanto, está especialmente protegida por la ley. No obstante, si esta red "es solo para localizar profesionales no vería problema alguno", ha matizado.
Así se mejora la comunicación entre farmacéutico y personas con problemas para expresar qué les pasa, Comunicación bajo demanda: una nueva era de interacción para los profesionales sanitarios, Receta electrónica: útil a falta de "planes de contingencia ágiles" y canales de comunicación Sistema de alarmas Ponentes y asistentes también han propuesto que se introduzcan los mensajes enviados por farmacéuticos en los sistemas de Profesionales sanitarios analizan cuáles son las mejores formas de comunciación para resolver problemas de salud de los enfermos y los relacionados con los tratamientos. Off Gema Suárez Mellado. Zaragoza. Medicina Familiar y Comunitaria Profesión Farmacia Comunitaria Profesión OffRaúl Pesquera, consejero de Salud de Cantabria, ha sido una de los asistentes a la primera edición de los premios FarmaAsist, que cuentan con el aval del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y con el apoyo de Stada, Bidafarma y Sandoz, y que ha coincidido con el 22 aniversario de Correo Farmacéutico.
Pesquera, además de felicitar a la publicación, ha reconocido la farmacia es un "elemento clave dentro del Sistema Nacional de Salud por la prestación que hace como agente de salud". Además, ha destacado que "sobre todo en las entornos rurales, en las localidades donde conocen, son los que más abiertos están y más cercanos están a los ciudadanos, son fundamentales y así lo han demostrado durante la pandemia, como uno de los primeros intervinientes para la ciudadanía.
Todas las imágenes de los Premios FarmAsist , CF sopla las velas al lado de la farmacia asistencial, Toda la información necesaria para profesionalizar el acto de la dispensación, La comunicación entre farmacia hospitalaria y botica es posible y necesaria, Programa de adherencia con SPD: bueno para el paciente, bueno para la farmacia Esta gran labor de la farmacia asistencial también se ha visto, como ha reconocido, "con la covid-19, con los tests, lo hemos visto en la dispen El consejero de Salud de Cantabria, Raúl Pesquera, ha destacado la importancia de la farmacia asistencial, reconociendo su labor durante la pandemia. Off Redacción OffUn día normal en la vida de la señora Fan Hu: se levanta a las 5.30 de la madrugada y limpia la casa. Sale a dar un paseo, siempre con la mascarilla puesta, aprovechando que casi no hay gente por la calle. Vuelve a casa. Se desinfecta las manos y prepara el té. A primera hora, acude al mercado a por algunas verduras y frutas. Procura mantener cierta distancia con el resto de personas que se cruza. Al regresar, desinfecta todas las bolsas, sus manos otra vez y lava bien lo que ha comprado. Ya no vuelve a salir.
La señora Fan tiene 62 años, vive en Shanghai, está divorciada y solo rompe con la rigurosidad de su rutina diaria cuatro veces al mes, cuando su hijo la va a visitar a casa y la llena la nevera. Alguna vez, han salido a dar un paseo juntos. Pero madre e hijo nunca mantienen contacto físico. La pandemia, para Fan, aún no ha terminado. La mujer se ha quedado atascada en 2020.
Su hijo, Lu, un abogado que tiene una buena posición en un bufete internacional con oficina en la capital financiera de China, ya no sabe qué hacer. "Mi madre no se atreve a retomar la vida normal, no puede desprenderse del miedo. Quiere seguir viviendo prácticamente aislada del mundo. Incluso desde el comité del barrio le han intentado ayudar, poniéndole un asistente social al que no abre la puerta de casa", relata Lu.
La UE acuerda pedir test covid negativos antes de salir de China, China y covid-19: ¿otra vez empezamos?, China reabre sus fronteras y retira las cuarentenas para entrar en el país Cerca del río Huangpu, que parte en dos Shanghai, vive una veinteañera a la que vamos a llamar Ming por petición de su psicóloga, quien es la que Una parte de la población del gigante asiático vive con las secuelas del cerrojazo anti-covid. "Mi madre no se atreve a retomar la vida normal, no puede desprenderse del miedo". coronavirus Off Lucas de la Cal. Shanghai OffPilar Rodríguez Ledo llega a la presidencia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apelando a la colaboración entre sociedades, especialidades y con la Administración, y en mirar al futuro. Hablamos con ella durante el XXIX congreso científico de la sociedad de lo que buscan las nuevas generaciones de médicos, qué hacer ante las vacantes de plazas MIR de Familia y los retos que supondría el reconocimiento de la especialidad de Urgencias, entre otras cuestiones.
PREGUNTA. ¿Qué planes tiene la nueva directiva? ¿Qué destacaría de sus miembros?
RESPUESTA. Lo más importante es que es una nueva Comisión Permanente de consenso, continuidad y de avance, con la incorporación de nuevas personas que vean la realidad y la situación de una manera diferente, compaginar la experiencia con la incorporación de gente nueva que dé una nueva perspectiva de las cosas. Tenemos claro que la Medicina de Familia requiere mucha atención, mucha dedicación y mucho compromiso. Por eso la idea ha sido comprometer a gente nueva y la mayoría jóvenes para intentar adaptarnos también a las necesidades de los especialistas que están saliendo hoy en día. Sin duda las distintas generaciones tenemos puntos de vista y necesidades diferentes.
P. ¿Y cuáles son esas necesidades diferentes?
R. Son perfiles profesionales que valoran mucho su tiempo, la dedicación y la rentabilidad del tiempo extra que dedican a la formación a la investigación y a otras tareas; que quieren la inmediatez. Quizás hace 20 años las generaciones eran más reflexivas, los cambios se producían de una manera más lenta, pero estamos en un momento donde el mundo cambia constantemente, segundo a segundo.
P. ¿Cuál será la línea de acción de los próximos años?
R. Como hemos hecho hasta ahora, intentar mantener aquello que funciona bien y que responde a las necesidades de los médicos de Familia, sean socios o no. Responder a sus necesidades va a redundar en la atención al paciente; intentar innovar en contenidos, en metodología, formatos... Igual que ha cambiado el perfil del profesional, también están cambiando el perfil de las relaciones y del liderazgo de las de las sociedades. Estamos en un mundo colaborativo donde es necesario establecer alianzas. No podemos permitirnos el lujo de no sumar esfuerzos.
P. ¿Eso implica una unión entre SEMG, Semfyc y Semergen, las tres sociedades de Medicina de Familia?
R. El objetivo de esta junta es la coordinación, de negociación, de sumar sin diferencias. Yo soy socia de las tres sociedades de primaria de Medicina de Familia. Creo que eso expresa la voluntad de coordinarnos con todo el mundo, igual que soy socia de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y de otras sociedades. Sería absurdo decir que no me puedo coordinar con una sociedad científica de mi misma especialidad. Nuestro método de trabajo consiste en tener la mente abierta, de sumar y colaborar... con el que quiera, claro.
P. Entiendo entonces que de momento no hay fusión en el horizonte... trabajarán juntas, pero no revueltas.
R. De momento la situación está como está. Creo que todos defendemos la misma condición, que es la Medicina de Familia y la atención a los pacientes desde la especialidad. Ahí no hay diferencias, en el resto tantas como queramos que haya. Cada una tiene un método de trabajo, y eso no es bueno ni malo. No necesitamos ser iguales, podemos ser complementarios. Estamos en un momento en el que la Medicina de Familia no se debe permitir personalismos y egoísmos, se necesita el esfuerzo de todos y nosotros estamos abiertos a ello. Siempre lo hemos estado.
P. Usted ha comentado alguna vez que se hacen planes para la atención primaria, pero la Administración no los implementa. Pero me gustaría que me hiciera la siguiente reflexión: ¿las sociedades científicas podrían haber hecho algo más?
R. Soy jefa de estudios y a los residentes a mi cargo siempre les digo que el objetivo tiene que ser mejorar y la mejora tiene que empezar por uno mismo. Por supuesto que podríamos hacer las cosas mucho mejor. Lo que pasa es que hay que mirar al futuro porque el pasado no lo podemos cambiar; nos tiene que servir para aprender qué errores no deberían volver a cometerse. Y cada uno tenemos responsabilidad sobre un área: las sociedades tienen una, los médicos otra, la Administración, los pacientes...
La mayor responsabilidad es que tenemos la obligación de poner los medios para que esto cambie. Yo siempre digo que no es real hablar de una crisis de atención primaria. Es una crisis del sistema sanitario, porque la atención primaria es un eslabón del sistema, sin el cual nuestro modelo no puede funcionar. Esta nueva comisión permanente creemos que da respuesta a esa autocrítica que hemos hecho. Y desde luego una de las cosas que seguramente no hemos sabido hacer suficientemente es coordinarnos y sumar, y hablo por nosotros. Creo que es una asignatura que tenemos tanto en el trabajo asistencial del día a día, no olvidemos que la coordinación entre niveles sigue siendo un desastre, como en la relación entre las sociedades, y entre las sociedades y la Administración. Esto al final es un juego que tiene que ser bidireccional y si no encuentras respuesta, eso produce cansancio y al final dejas de querer coordinarte. Eso, siendo muy humano, no es lo que debemos hacer; tenemos que seguir insistiendo en esa negociación. Coordinación, sumar esfuerzos, buscar el bien común, sobre todo del paciente y el ciudadano. Ese es nuestro objetivo.
"Estamos en un momento en el que la Medicina de Familia no se debe permitir personalismos y egoísmos"
P. Me comentaba antes que no estamos en una crisis de atención primaria, sino del sistema. Pero realmente quien ha salido a la calle en los últimos meses han sido los médicos de primaria. Incluso antes de la pandemia se produjeron varias manifestaciones en el primer nivel. Si es una crisis de modelo, ¿por qué es primaria la que protesta?
R. Yo creo que hay una diferencia sustancial: los médicos de atención primaria tenemos una visión transversal del sistema que no tienen el resto de niveles asistenciales y eso no hace verlo de una manera diferente. Seguramente esa también es una de las razones de que la mayoría de los gestores salen de nuestro nivel asistencial, porque te da una perspectiva transversal de todo. Nosotros muchas veces protestamos y nos quejamos o ponemos de relieve deficiencias del sistema, aunque no seamos pacientes, como por ejemplo a las listas de espera del hospital. Yo personalmente no he visto o recuerdo una protesta hospitalaria poniendo en relieve las cuestiones de fuera de su ámbito. Normalmente ahí hay un conocimiento intensísimo del mundo hospitalario, pero muy poco del extrahospitalario. Por eso la concepción puede ser distinta. Somos comunitarios, lo lleva nuestro nombre.
P. Se ha comentado en el congreso que en esta elección MIR 2023 no solo han quedado 131 vacantes, sino que además se han producido 159 renuncias previas a la incorporación. La unidad docente de Lugo, donde usted es la jefa de estudios, ha sido de las afectadas por las plazas desiertas. En perspectiva, ¿qué balance hacen las unidades? ¿Es un problema de la falta de atracción de la especialidad, de la zona...?
R. Es un tema que necesita un análisis complejo. En primer lugar porque estamos hablando de número de plazas y el número de plazas puede querer decir casi nada. Y, por ejemplo, en mi unidad docente han quedado muchas plazas vacantes, pero es que se ofrecía una plaza por cada 10.000 habitantes; en Madrid era una por cada 31.000. Entiendo además que para una persona joven no tiene el mismo atractivo vivir en Madrid, una ciudad grande, con todos los recursos, que en Lugo, que es una ciudad maravillosa, un entorno donde puedes aprender Medicina de Familia bárbaramente, pero que tiene la A6 caída, que no le llega el AVE y que no tiene aeropuerto. Creo que podemos fustigarnos, pero la realidad es que hay determinados factores que son incontrolables y que no dependen de las unidades docentes. De las unidades docentes dependen el ofrecer el mayor número de plazas y nosotros sí lo hemos hecho, muy por encima de lo esperable para nosotros. Creo que el esfuerzo se nota, porque tenemos tutores para hacerlo y porque podemos ofrecer una buena docencia con esos números.
¿Es mejorable? Pues sí, claro. ¿Que hacemos cosas mal? Pues sí, también. Pero hacemos muchas bien. Y hacer la residencia, por ejemplo en Lugo, tengo claro que es una muy buena opción para el que quiera sacar una buena especialidad, a pesar de que tenemos mucho que mejorar, ¿eh? No lo voy a negar...el que crea que no, lo mismo no ha hecho una buena reflexión. Pero creo que los motivos para no elegir esas plazas no son esos. Al final, cuanto más ampliar la oferta no siendo un sitio prioritario para la población joven, más fácil es que te queden plazas vacantes con un sistema como el que tenemos. El actual no garantiza la cobertura de todas las plazas.
"Los médicos de Familia ponemos de relieve deficiencias del sistema, aunque no seamos pacientes, como las listas de espera del hospital"
P. ¿Y lo que ha pasado cree que va a motivar a las unidades docentes a ofertar a la baja, a ajustar a las expectativas de lo que se va a cubrir?
R. Claro, lo que pasa es que ahí nos debatimos entre la incoherencia de que se necesiten profesionales, que tengamos capacidad para formarlos, y aún teniéndola, no ofertemos las plazas. Eso no parece muy correcto tampoco. Probablemente nosotros sigamos ofertando muchas plazas a riesgo de que nos vaya a pasar lo mismo, porque no creo que haya ningún sistema sanitario que pueda asumir que teniendo capacidad docente, con la escasez que hay de recursos humanos, no se oferten.
Parece que es contradictorio con lo que pedimos y lo siento, pero es verdad, tenemos capacidad docente y seguro que las otras plazas que han quedado vacantes están en las mismas condiciones. ¿Qué pasa? Que la difícil cobertura hay que compensarla. Hay que apostar por los sitios de peor cobertura que, curiosamente, son de los que mejor dotados están para la docencia. Y yo desde aquí apelo al Ministerio de Sanidad a que haga las cosas con responsabilidad y que tome las medidas para que no quede ninguna plaza vacante. Es una irresponsabilidad y un fracaso, no de la docencia, sino de los gestores.
P. ¿En qué punto se encuentra el nuevo programa MIR de Medicina de Familia? ¿Esperan un programa que se ajuste a lo que quieren las unidades docentes?
R. Son el Ministerio de Sanidad y la Comisión Nacional las que pueden contestar de forma oficial. Hay un programa pactado, hablado, corregido, al que se han hecho alegaciones por parte de todos y estamos a la espera de ver el resultado. Como responsable de SEMG, todos tenemos la esperanza de que sea un programa útil, factible y que aporte valor a la medicina de Familia.
Pilar Rodríguez Ledo, nueva presidenta de la SEMG, Familia habría perdido casi el 12% de sus R1 del MIR 2023, Sanidad: "No hay alternativa viable a la especialidad de Urgencias", Así debería ser el nuevo programa MIR de Familia P. Recientemente se ha publicado la consulta pública previa para la creación de la especialidad de Urgencias. Familia desde hace años se opone a esta La nueva presidenta de la SEMG se pronuncia acerca de la necesidad de más colaboración entre sociedades científicas y de buscar consensos en cuanto al reconocimiento de Urgencias. Off Nuria Monsó. Madrid OffTras una semana de proliferación de noticias alrededor de la generación de embriones sintéticos viene a cuento revisar una polémica viva y en la que de manera periódica insiste la Sociedad Española de Fertilidad (SEF): el almacenamiento de embriones congelados con un destino incierto ante una regulación que pone demasiadas trabas a su deshielo.
Fernando Abellán, abogado de la SEF, lo resume en una frase. "En España está más protegido el embrión in vitro, dentro del laboratorio, que el feto dentro del útero".
El número de embriones almacenados en centros de reproducción humana asistida en España eran 645.695, a fecha de diciembre de 2020, el último registro de la SEF. De estos embriones, 178.858 llevaban menos de dos años almacenados, mientras 466.837 superaban los dos años.
Pero, ¿cuántos de estos embriones han sido abandonados por sus titulares? Este no es un dato que registre la SEF en su informe anual, sin embargo, hace un año Rocío Núñez Calonge, doctora en bióloga y miembro del grupo de Ética de la SEF, dio a conocer el resultado del trabajo de investigación de este grupo alrededor de estos embriones definitivamente abandonados a su suerte por quienes los generaron. ¿La cifra? Más de 60.000 embriones. Aunque, ciertas características del trabajo de investigación llevan a pensar que esta cantidad puede ser mayor.
En todo caso, sean 60.000 o más, la SEF pone el acento en la dificultad que existe en España para destruir estos embriones debido a una norma, la ley de reproducción humana asistida de 2006, que debería reformarse.
Abellán explica que cuando los embriones van a cumplir dos años almacenados en la clínica, el centro se debe poner en contacto con los titulares para que renueven el consentimiento que en su día firmaron para su conservación.
En ese momento, los titulares de estos embriones podrían decidir que se descongelaran pero, para ello, deben acreditar "con dos informes de expertos independientes que la mujer o paciente no está en condiciones de albergar el desarrollo de estos embriones". Ni siquiera la edad de la mujer, apunta el experto, es un motivo que "excepcione la ley para evitar esos informes".
Ante estos requisitos, hay muchas parejas que, según Abellán, directamente se desentienden. Y, en estos casos, donde parece obvio que la clínica podría pasar a descongelarlos, tampoco es así. El abogado reconoce que la ley permite a la clínica destruirlos después de que, tras dos intentos por localizar a los pacientes, no consiga dar con ellos.
Sin embargo, la mayoría de las clínicas no optan por ese camino. "Los centros tienen miedo y no dan el paso de descongelar los embriones, porque, en algún momento, puede aparecer un miembro de la pareja al que no se pudo localizar y que no estaba de acuerdo con la destrucción del embrión y, por tanto, puede pedir responsabilidades. También un embrión es una realidad biológica que, bueno, no todo el mundo tiene la misma sensibilidad...".
Otras salidas que contempla la ley son la donación a otra pareja o paciente que busque descendencia o donarlos para la investigación. Ninguna de estas vías es fácil en la práctica, de acuerdo con el abogado.
La primera está limitada, porque la regulación establece una edad máxima a hombres y mujeres para ser donantes de óvulos y esperma: 35 y 50 años respectivamente. La mayoría de las parejas que acuden a la fecundación in vitro superan esa edad, así que la mayoría de los embriones congelados no son aptos para la donación.
Dudas éticas y científicas de los primeros modelos de embriones sintéticos humanos, Generan embriones humanos sin óvulo ni espermatozoides: misterios y cuestiones éticas de este hito científico, Embriones sintéticos: en las arenas movedizas del Derecho En cuanto a la solución de dar los embriones para la investigación, esta era una posibilidad que, en 2006, cuando se aprobó la ley de reproducción hum El abogado de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) recuerda la necesidad de una reforma de la ley para solucionar la acumulación de embriones congelados sin destino claro. Off Soledad Valle. Madrid OffEl ámbito de la salud es uno más de los muchos espacios en los que la inteligencia artificial (IA) parece imponerse de forma irreversible.
Analizando sus implicaciones, no nos cabe la duda de que este tipo de desarrollos técnicos van a suponer numerosas ventajas para nuestro sistema sanitario, como, por ejemplo, el aumento de las posibilidades de asistencia a pacientes ante las crecientes presiones de escasez de recursos, la posibilidad de ampliar la oferta de atención sanitaria, la precisión de los diagnósticos, la reducción márgenes de error o una mayor prevención de las enfermedades. Cuestiones que hemos de recibir como algo positivas, sin olvidar que estos logros deberían venir avalados por una rigurosa regulación que introduzca limitaciones a la tecnología dentro de un marco ético.
Y esto es así porque, aunque la IA se presente como una herramienta para mejorar nuestra calidad de vida y nuestra salud, seguro que ya habremos tenido la oportunidad de escuchar que su uso también puede suponer un elevado riesgo, pudiendo llegar a producir resultados muy negativos a nivel social. Entre ellos, además de la desinformación, la ruptura de privacidad, el incorrecto uso de datos, etc. El que genera mayor desasosiego es el de la posible desigualdad y discriminación que puede conllevar su utilización.
Desigualdad porque siguen existiendo brechas digitales, brechas de uso, así como una falta de uniformidad en la implantación de la llamada industria 4.0 en las diferentes administraciones sanitarias. Y discriminación porque puede que los datos utilizados para entrenar los algoritmos sean erróneos, estén manipulados, malinterpretados, o contengan sesgos, el más común, sesgo masculino, raza blanca, por lo que los resultados extraídos pueden no servir para otros individuos con diferentes características.
¿Es el avance de la IA una pandemia?Por todo ello, no es de extrañar que la velocidad que está adquiriendo el desarrollo de la IA nos genere temor y desconfianza, lo que recordemos que llevó incluso a más de un millar de expertos como Sam Altman, Harari o Elon Musk a solicitar una suspensión temporal de seis meses en su avance, alegando la ausencia de suficientes sistemas de control, y calificando esta técnica como de "profundo riesgo para la humanidad" por su evolución descontrolada y ausencia de regulación, llamamiento al que se han sumado posteriormente algunas instituciones como la propia OMS, así como altos ejecutivos de las principales empresas de IA como OpenAI, Google, DeepMind o Antropic, que el pasado mes de mayo, en una carta abierta, comparaban el avance de esta tecnología con una pandemia.
Pero más allá de las advertencias apocalípticas, lo cierto es que en nuestro país carecemos de una normativa jurídica sobre estas importantes cuestiones que dé respuesta a los problemas que se plantean, si exceptuamos la Carta de los Derechos Digitales de 2021, las disposiciones de los códigos deontológicos, documentos que hacen referencia a la IA como la Guías de la AEPD u otras normas que hacen alusión de forma indirecta como la reciente Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que contiene preceptos sobre el uso de la inteligencia artificial por las administraciones públicas y las empresas.
Hemos de recordar, que la mayor parte de nuestra normativa sanitaria actualmente vigente data de hace más de una década (Ley de Autonomía del Paciente de 2002, Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias de 2003...) por lo que se hace imprescindible la actualización de las mismas para su adaptación a estas nuevas realidades, cuestiones que, por circunstancias históricas, no pudieron contemplarse en el momento de su redacción o posteriores modificaciones, pero que ahora reclaman la necesaria proyección en el marco al que nos referimos.
Por su parte, en el ámbito europeo desde hace años se muestran especialmente sensibles a la necesidad de fomentar el uso de la IA abogando por un enfoque coordinado en torno a las implicaciones éticas y humanas de la misma y analizando cómo mejorar la utilización de los macro datos dentro del ámbito sanitario. Ello se refleja en documentos como la Recomendación del Consejo de Europa de 2019 sobre protección de datos de salud, el Libro Blanco sobre la IA de 2020 etc.
¿Pero, esta regulación es suficiente? Claramente, es insuficiente. Se hace imprescindible y urgente la formulación de un marco regulador único y vinculante, más allá del conjunto de recomendaciones, libros blancos, cartas de derechos digitales… Es decir, de todo aquello que conforma el denominado soft law normativo.
Si bien hemos de reconocer que el ritmo del desarrollo de la IA hace prácticamente imposible acompasar la normativa a los avances de la tecnología por lo que, en esta materia, la regulación parece destinada a ir tras sus pasos, quedando desfasada casi al mismo tiempo de su formulación.
El esfuerzo de regulación europeoEste es el caso de lo que está ocurriendo con la propuesta estrella de la Unión Europea para la IA, esto es, el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo en materia de inteligencia artificial, también conocido como Ley de Inteligencia Artificial, presentado en abril de 2021, y votado a favor por amplia mayoría de los eurodiputados el pasado mes de mayo. Dicha normativa, que recordemos será directamente aplicable en todos los estados miembros y obligatorio en todos sus elementos desde su entrada en vigor, establece un sistema de clasificación que determina el nivel de riesgo que una tecnología de IA podría suponer para la salud y la seguridad o los derechos fundamentales de una persona. El marco incluye cuatro niveles de riesgo: inaceptable, alto, limitado y mínimo.
Entre otras cuestiones se prohíben los sistemas que desplieguen técnicas manipulativas, aquellos que exploten vulnerabilidades de las personas, la identificación biométrica, los sistemas de puntuación social o social scoring, se restringe aquellos que impliquen la elaboración de perfiles, etcétera. Y clasifica como de riesgo limitado a los chatbots (asistentes de texto) debiendo únicamente cumplir algunos requisitos de transparencia como que los usuarios deben ser conscientes de que están interactuando con una máquina.
La llegada de 'ChatGPT'Sin embargo, como consecuencia de la cuestionable deriva tomada por el famoso ChatGPT desde su lanzamiento a finales de noviembre, bloqueado en países como Italia por la sospecha de la obtención de datos de forma ilegal, este Reglamento se ha visto obligado a añadir nuevas disposiciones al texto original propuesto por la Comisión Europea, basadas fundamentalmente en mayores obligaciones sobre los llamados modelos generativos de base, como el chatbot desarrollado por OpenAI.
Circunstancias que nos llevan a concluir que dicha normativa está abocada a numerosas modificaciones antes y después de su nacimiento por el ritmo que lleva esta tecnología, teniendo en cuenta además que su entrada en vigor está prevista para la segunda mitad de 2024, por lo que podemos imaginar el amplio margen de desarrollo de la IA hasta entonces.
"La inteligencia artificial merece una atención normativa urgente", Sánchez Mendo (Aon): "Hay una enorme preocupación en la sanidad por los riesgos cibernéticos", ¿Despegará por fin la evaluación de impacto en salud? Igualmente, no podemos obviar que, más allá de las competencias que sigan ostentando los países miembros de la Unión Europea en materia sanitaria, las Off María Martín Ayala, doctora en Derecho y vocal del Comité de Bioética de Castilla-La Mancha Política y Normativa Política y Normativa Opinión OffLa cooperativa farmacéutica Cofares ha inaugurado este viernes un nuevo almacén ubicado en el polígono industrial San Cibriao das Viñas, en Orense, y levantado sobre una parcela de 10.529 metros cuadrados. Este gigante, tendrá una capacidad de 23.000 referencias y permitirá la apertura de 27 nuevas rutas de reparto simultáneo en la provincia de Ourense, Lugo y Pontevedra.
Además, el nuevo centro cuenta con un sistema de monitorización en tiempo real; un sistema de cámaras; control de presencia de conductores, y un servicio tecnológico propio para verificar el contenido de todas las cubetas que salen de la organización.
Este almacén, que se suma a los que Cofares ya tiene en Vigo (Pontevedra) y Betanzos (A Coruña), se enmarca dentro del Plan Logístico Director de Cofares, que tiene como objetivo "acercar a menos de una hora de distancia los fármacos y productos de salud a los socios, mitigando a la vez el impacto de la huella de carbono", afirma la compañía.
El próximo movimiento de la distribuidora será la apertura en el medio plazo de los nuevos centros de Andorra y Zaragoza y, dentro de los proyectos de ampliación, están Betanzos, Sevilla, Alicante y Aldaia.
Cofares pone en marcha un nuevo centro de distribución farmacéutica en Madrid, Arranca a pleno rendimiento el almacén de Linares de Cofares, Cofares aumenta un 6,52% sus ventas y su cuota de mercado supera el 30% Personalidades La inauguración ha contado con la presencia del presidente de Cofares, Eduardo Pastor; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; el El nuevo almacén se ha levantado sobre una parcela de 10.529 metros cuadrados y permitirá la apertura de 27 nuevas rutas de reparto simultáneo en la provincia, Lugo y Pontevedra. Off Redacción. Madrid Empresas Empresas Distribución Farmacéutica OffLos 'tentáculos' del SARS-Cov-2 son alargados. La infección, como hemos comprobado durante la pandemia, es capaz de afectar a múltiples órganos y sistemas de nuestro cuerpo, provocando una larga lista de problemas.
En el cerebro, la particular huella de la covid es singular, tal y como acaba de demostrar una investigación del Queensland Brain Institute de Brisbane (Australia) en la que ha participado el español Ramón Martínez-Mármol.
Según sus datos, la covid-19 puede provocar que las neuronas se fusionen, lo que causa su mal funcionamiento y puede acarrear síntomas neurológicos. Aunque los estudios se han llevado a cabo de momento únicamente en el laboratorio, los investigadores apuntan que el fenómeno podría estar detrás de algunos de los síntomas de la covid persistente, como la niebla mental. Los detalles del trabajo se publican en la revista Science Advances.
"Nuestros resultados presentan una alteración neuronal que puede persistir durante mucho tiempo en nuestros cerebros", señala Martínez-Mármol a través del correo electrónico. "Descartamos que esto sea responsable de todos los síntomas observados en los pacientes con covid persistente, pero sí puede ser un mecanismo involucrado en alguno de ellos".
La capacidad del SARS-Cov-2 para provocar que algunas células se fusionaran era conocida. Por ejemplo, se han estudiado sus efectos en células pulmonares y varios estudios han apuntado a la fusión como una de las causas de los síntomas respiratorios, a veces muy graves, que provoca la infección. Sin embargo, hasta ahora no se había demostrado su capacidad para provocar una fusión entre neuronas.
De hecho, "la fusión neuronal inducida tras una infección viral no se había demostrado hasta la fecha", subraya Martínez-Mármol. Este fenómeno, explica, "únicamente se había observado en algunas ocasiones excepcionales en determinados invertebrados, como el nematodo Caenoarbditis elegans".
Los estudios sugieren que un 10% de contagiados desarrolla covid persistente y que hay varios fenotipos, La IA señala de forma muy rápida qué pacientes van a sufrir covid grave, Un 46% de los afectados por covid persistente está de baja o tiene grandes dificultades para trabajar La 'llave' del virus Según los experimentos realizados en cultivos celulares de ratón y organoides de cerebros humanos desarrollados mediante célul Este fenómeno podría estar detrás de algunos de los síntomas de la covid persistente, según una investigación realizada por el español Ramón Martínez-Mármol.. coronavirus Off Cristina G. Lucio. Madrid OffEl Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud que se celebra este viernes ha decidido por unanimidad finalmente que la obligación de usar la mascarilla en centros sanitarios, farmacias y residencias pasa a ser una recomendación. Según EFE, la mascarilla solo se mantendrá en zonas hospitalarias con críticos y vulnerables (por ejemplo en quirófanos, UCI o al tratar con pacientes inmunodeprimidos), por lo que acaba su uso generalizado, pero se recomienda principalmente cuando haya síntomas de infección respiratoria.
La flexibilización de esta medida coincide entre medias de las dos citas electorales del año: las elecciones autonómicas del pasado 28 de mayo, que hace que en la práctica casi todos los consejeros de Sanidad convocados estén en funciones, y las elecciones generales del próximo 23 de julio, que hace que desde algunos critiquen que la medida se ha planteado pensando más en las urnas que en la situación sanitaria.
El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, comentaba días atrás que el debate había que abordarlo con rigor y seriedad y que se iban a guiar por los expertos para decidir sobre el proceso de retirada; esto es, si se hace "de forma prolongada, de forma definitiva o de forma escalonada". Hay que tener en cuenta que en anteriores reuniones de la Comisión de Salud Pública, la última celebrada este jueves según ha indicado el consejero de Sanidad de Madrid en funciones, Enrique Ruiz Escudero, no se había tomado aún una decisión al respecto.
Según el Ministerio de Sanidad, ha sido el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), liderado por Fernando Simón, quien ha expuesto la situación epidemiológica y los datos de vacunación y han avalado sustituir la actual obligatoriedad de la mascarilla en estos espacios por "un uso recomendado y de buenas prácticas". La medida y su letra pequeña se tendrá que aprobar en el Consejo de Ministros, que es quien tiene la última palabra al respecto.
Ya ha habido algunas autonomías que horas antes se habían pronunciado en principio a favor, como Castilla-La Mancha y Castilla y León, a la espera de consensuar los detalles. El consejero de Galicia, Julio García Comesaña, ha indicado que se mostrarían partidarios de una propuesta eliminar la obligatoriedad del uso de mascarillas en centros sanitarios y farmacias y solamente mantenerlas "en ámbitos de pacientes inmunodeprimidos".
Casi la totalidad de los consejeros de Sanidad que han acudido hoy a la reunión del Interterritorial están en funciones a la espera de que se conformen los nuevos gobiernos regionales. De ahí las críticas de, por ejemplo, el consejero de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, quien ha calificado de "auténtica temeridad" citar hasta doce consejeros en funciones a la espera de su relevo, algo que considera "totalmente fuera de lugar" y cuyo único objetivo es "electoralista". En su caso, conoce ya el nombre de quien le sustituirá, Fátima Matute, desde el próximo lunes.
Pero además de Ruiz Escudero, Sira Ripollés (Aragón), Pablo Fernández (Asturias), Patricia Gómez (Baleares) Blas Trujillo (Canarias), Raúl Pesquera (Cantabria), Jesús Fernández (Castilla-La Mancha), Miguel Mínguez (Comunidad Valenciana), José María Vergeles (Extremadura), Juan José Pedreño (Murcia), Santos Induráin (Navarra) y María Somalo (La Rioja) también se encuentran en funciones.
En el caso del consejero de Asturias, está por ver si continuará en el cargo, ya que el PSOE volvió a ganar en los últimos comicios. Lo mismo sucede con el titular de Castilla-La Mancha.
El Interterritorial debatirá sobre cómo suavizar la obligatoriedad de las mascarillas en entornos sanitarios, Interterritorial: fin de la mascarilla en centros sanitarios, nuevas patologías a tratar en CSUR, fondos para AP...., Miñones anuncia un Interterritorial para debatir la retirada de la mascarilla en centros de salud y farmacias A la entrada de la reunión, Ruiz Escudero lamentaba que la flexibilización de las mascarillas, si bien era una propuesta de Madrid desde hace cinco me El Consejo Interterritorial aprueba la flexibilización en el uso de la mascarilla en centros sanitarios, farmacias y residencias con 12 consejeros de Sanidad en funciones. Off N. Monsó / C. Ruiz. Madrid OffEl Hospital Parc Taulí de Sabadell, en Barcelona, ha aplicado una sigmoidopexia endoscópica para tratar a un paciente con vólvulos de repetición en el colon sigmoide, una intervención que se realiza en varios centros de agudos franceses pero, hasta ahora, no en España.
"Conocíamos la técnica por nuestra asistencia a congresos internacionales y consideramos que no había otra opción a tener en cuenta en este primer paciente, de 61 años y con esclerosis múltiple avanzada, que no podía ser entubado, pero que presentaba vólvulos de repetición cada 15 días y debía ingresar en urgencias con dolores insoportables, que estaban provocando un rápido deterioro de su calidad vida", ha explicado a este diario Valentí Puig, especialista en Aparato Digestivo y miembro de la Unidad de endoscopia Digestiva.
La intervención duró 40 minutos y tuvo dos partes: en la primera se realizan tres punciones que fijan el intestino (en la parte que corresponde) a la pared abdominal; y en la segunda, se introduce una prótesis sobre una guía que mantendrá fijada la víscera a la pared abdominal y evitará que se produzca una nueva torsión.
Gracias a la coordinación de los distintos profesionales que participaron, todo fue según lo previsto y el resultado fue de éxito, asegura el equipo. El seguimiento también está siendo "muy satisfactorio".
El vólvulo colónico por el cual fue intervenido este paciente se da cuando el colon hace un giro alrededor del tejido que lo mantiene en su lugar, conocido como mesenterio. Ese giro causa obstrucción intestinal. Los tipos más comunes son el vólvulo sigmoide, que es un giro del colon sigmoide, y el vólvulo cecal, del intestino ciego y colon ascendente. Este problema afecta especialmente a adultos mayores y de edad avanzada con estreñimiento crónico, trastornos de salud mental o del sistema nervioso u otras enfermedades crónicas. Sus complicaciones, que incluyen obstrucción intestinal, peritonitis o septicemia, son potencialmente mortales.
Una técnica simplificada de colposacropexia laparoscópica en prolapso facilitaría el acceso a esta cirugía, La endoscopia digestiva gana terreno como indicación terapéutica, Endoscopia avanzada, una vía electiva para resecar los tumores iniciales El vólvulo colónico de repetición se suele tratar con cirugía (para extirpar la parte afectada) pero en algunos casos, por su comorbilidad o por sus e El Parc Taulí de Sabadell introduce la técnica usada por varios hospitales franceses en el caso de un paciente con esclerosis múltiple avanzada. Off Carmen Fernández. Barcelona Cirugía General y del Aparato Digestivo Neurología Psiquiatría Medicina Familiar y Comunitaria OffLaura Villaseñor ha sido elegida nueva presidenta del sindicato de Enfermería Satse en el marco del XVI Congreso Estatal de la organización sindical. La hasta ahora secretaria general de la organización toma el relevo de Manuel Cascos. Una responsabilidad que asume con el firme compromiso de trabajar por mantener y mejorar el importante desarrollo profesional experimentado por las enfermeras y fisioterapeutas y lograr unas condiciones más justas y dignas para ambos colectivos sanitarios.
Tras resultar elegida por unanimidad, la nueva presidenta de Satse se ha dirigido a las 600 compañeras y compañeros del sindicato presentes en el Palacio de Congresos de Granada, para agradecerles su esfuerzo y dedicación por mejorar la realidad profesional y laboral de las enfermeras y fisioterapeutas en las distintas comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, y trasladarles su firme convencimiento de que el futuro traerá "nuevo retos y nuevas oportunidades" para ambas profesiones sanitarias.
Villaseñor ha subrayado que trabajará para fortalecer y fomentar la cohesión y participación de las enfermeras y fisioterapeutas dentro de nuestro sistema sanitario y lograr unas condiciones laborales y profesionales más dignas para ambos colectivos sanitarios que redunden en una mejor atención y cuidados a toda la sociedad.
Asimismo, la nueva responsable de la organización sindical ha resaltado que priorizará la escucha activa de las necesidades de los profesionales para desarrollar todo su potencial con el objetivo de proteger la salud de las personas. También reclamará el liderazgo de las enfermeras y fisioterapeutas en un sistema sanitario en proceso de cambio que debe tender a garantizar el cuidado de las personas, y afrontar retos como la cronicidad, la pluripatología y el envejecimiento de la población.
"Tenemos que lograr que las enfermeras y fisioterapeutas tengan empleo de calidad, puestos adecuados a sus competencias y cualificación, nuevos espacios profesionales y ámbitos de trabajo, y que puedan avanzar en sus competencias en un entorno laboral y profesional más habitable. Somos una profesión que no se detiene y se reinventa cada momento y debemos dar un paso al frente y poner en valor todo nuestro potencial", apuntó.
La elección de Villaseñor como nueva presidenta de Satse ha supuesto el cierre del XVI Congreso Estatal en el que, a lo largo de tres días, se han abordado los principales problemas y necesidades de las enfermeras y fisioterapeutas en el conjunto del Estado, así como del sistema sanitario, y se han tratado las medidas y actuaciones necesarias para mejorar la atención y cuidados que se presta a pacientes y ciudadanía.
Enfermería pide a Miñones soluciones a la "injusticia" de seguir en el grupo A2, Satse pide al Defensor del Pueblo que interceda por la jubilación anticipada para las enfermeras , Satse denuncia al Gobierno ante la UE por las pagas extraordinarias Satse ha celebrado esta cita congresual consolidada como la primera fuerza sindical en el ámbito de la sanidad de nuestro país, tras los resultados ob La profesión enfermera "no se detiene y se reinventa cada momento y debemos dar un paso al frente y poner en valor todo nuestro potencial", recalca la sustituta de Manuel Cascos. Off Redacción OffEl año pasado comentaba aquí mismo un trabajo publicado según el cual, en un servicio de urgencias, el médico interrumpe a su paciente ―sin dejarle terminar de hablar― al cabo de tan solo 11 segundos. Cuando he comentado este resultado con médicos en ejercicio, suelen argumentarme que no hay tiempo para atender en condiciones a los pacientes.
¿No hay tiempo ―así, en general― o no lo hay para los pacientes? Reproduzco un pasaje de Cuando ya no puedes más: viaje interior de un médico (2019), narración autobiográfica de Enrique Gavilán, médico de familia en la Extremadura rural:
En muchos de los centros de salud de nuestro país, territorios en estado de sitio, la solidaridad no existe: todos ―yo el primero― vamos a lo nuestro, como burros con orejeras. […] Si logras vencer la reticencia inicial, echan mano de un recurso muy útil, que en realidad es un comodín para evitar inmiscuirse en los problemas de los demás e implicarse un milímetro más de lo estrictamente necesario: «No tengo tiempo». Los profesionales sanitarios no tenemos tiempo para nada. No hacemos cursos porque no tenemos tiempo. No desarrollamos proyectos de investigación porque no tenemos tiempo. No realizamos actividades con la comunidad porque no tenemos tiempo. No diseñamos programas asistenciales porque no tenemos tiempo. No hacemos sesiones clínicas en los centros de trabajo porque no tenemos tiempo. No somos capaces ni de organizar un mísero taller de risoterapia para descojonarnos de nuestras miserias porque no tenemos tiempo. No podemos escuchar a nuestros pacientes, ni a nuestro compañero, porque no tenemos tiempo. Curiosamente, sí hay algo para lo que tenemos tiempo de forma inexcusable: para atender al comercial de la farmacéutica que nos va a invitar a comer marisco en el próximo congreso de nuestra sociedad científica.
Un minuto de tiempo basta para leer otras tres jugosas citas breves (en párrafo aparte cada una de ellas) que extraigo de la misma obra:
Me da igual lo que digan los estudios, las estadísticas sanitarias o los titulares de prensa, porque mienten: el motivo de consulta médica más frecuente no es ni el lumbago ni el dolor de cabeza ni la fiebre, sino el temor a la muerte, en sus mil y una versiones y manifestaciones diferentes.
A los médicos de familia nos han colocado al servicio de un cuerpo de especialistas de élite, a pesar de que todos tenemos la misma titulación. Salvo honrosas excepciones de compañeros hospitalarios que nos respetan y confían en nuestro criterio, muchos nos tratan como inferiores y delegan todas aquellas tareas a las que no quieren dedicarse, sobre todo las administrativas: la gestión de citas (incluso a veces las de revisión, que les competen exclusivamente a ellos), los partes de baja, las recetas, los volantes de ambulancia…
El principio inexcusable de la medicina primum non nocere ―primero, no hacer daño―, versión secular del «virgencita, virgencita, si voy al médico, al menos que me quede como estoy», ha sido conmutado por primum facere. Es decir, lo primero es siempre actuar, antes incluso que preguntar y, sobre todo, escuchar la respuesta.
Fernando A. Navarro
¿No hay tiempo ―así, en general― o no lo hay para los pacientes? Enrique Gavilán reflexiona sobre ello en su narración 'Cuando ya no puedes más: viaje interior de un médico'. Off Fernando A. Navarro OffLos profesores y profesoras que dan clase en la universidad pública española cobran lo mismo, porque sus retribuciones básicas y complementos salariales están regulados por ley, responden a criterios neutros y objetivos y se publican en el correspondiente boletín autonómico, que no entiende de sesgos de género.
Hasta aquí la teoría, relativamente bien ajustada a la realidad cuando se habla de las retribuciones básicas del personal docente e investigador (PDI), donde las cifras oficiales nos dicen que apenas hay diferencias entre hombres y mujeres. ¿Por qué entonces esas mismas cifras nos chivan que los docentes universitarios varones cobran, en términos generales, un 12,7% más que sus colegas femeninas? ¿Y que la brecha salarial media de la universidad española entre hombres y mujeres se dispara hasta el 19,1% cuando entran en juego los complementos salariales?
Pues, básicamente, porque la respuesta depende de la pregunta. A la pregunta ¿cuánto cobra una profesora universitaria por un trienio, un sexenio, un complemento de destino o una remuneración por proyectos?, la respuesta (regulada por ley) es: "Lo mismo que un hombre". A las preguntas ¿quiénes cobran esos complementos? y ¿cuándo empiezan a cobrarlos?, las respuestas son: mayoritariamente, los hombres y antes que sus colegas femeninas. Ergo, a igual categoría e idénticos complementos, la misma nómina; pero ¿cuántos docentes varones llegan a las categorías más altas y a los niveles más elevados de cada complemento? ¿Y mujeres, cuántas llegan?
En contra de veleidades negacionistas al uso, los datos del informe Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas -elaborado al alimón por el Ministerio de Universidades, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) y la comisión de Igualdad de la Conferencia de Rectores de las Universidades (CRUE)- avalan que el género existe, que el socavón salarial también, y que, cuando se juntan ambos términos, el segundo se abre fundamentalmente a los pies de las féminas, al menos entre el personal docente e investigador de la universidad española, y particularmente entre quienes han tenido la mala idea de dar clase en una facultad de Ciencias de la Salud (mala idea sobre todo en el caso de ellas).
Desde 2021, la brecha salarial de género en las titulaciones de Salud ha aumentado 3 puntos
El informe, elaborado con las nóminas de 2021 del PDI de 48 instituciones universitarias de España, revela que la diferencia salarial a favor de los hombres es más baja (pero existe) en el salario base (un 1,8% de media a favor de ellos), que aumenta paulatinamente cuando se analizan cada uno de los complementos salariales, que es especialmente acusada en algunos de esos complementos (sexenios de investigación, trienios y remuneración por proyectos) y que va in crescendo a medida que el PDI cumple años y acumula experiencia en su carrera docente y/o investigadora.
Otra cosa. De todas las ramas de enseñanza de la universidad española, la de Ciencias de la Salud es la que presenta las diferencias más acusadas entre lo que cobran los hombres y las mujeres, tanto en la nómina conjunta (un hueco del 18% entre ambos sexos) como, sobre todo, en los complementos salariales: los PDI varones cobran un 27,4% más que ellas, la diferencia porcentual más alta (con mucha diferencia) de toda la universidad española. La rama de Ciencias, segunda en cuanto al tamaño de la brecha salarial por complementos, se queda en un 19,4%. El informe lo dice literalmente: "A pesar de la elevada presencia de mujeres en Ciencias de la Salud (la rama más feminizada de la universidad, con un 52,9% de mujeres), el PDI femenino tiene importantes dificultades para conseguir complementos retributivos".
Tantas y tan importantes son esas "dificultades" que a las autoras del informe (investigadoras de las universidades del País Vasco, Navarra y la Autónoma de Barcelona) el ya clásico concepto techo de cristal se les queda corto y plantean otro: laberinto de cristal. Y lo definen como "todo un sistema de obstáculos en la vida académica, más o menos invisibles, que van frenando la carrera docente e investigadora de la mujer, y que, además, se acumulan en el tiempo".
Y no es baladí, añaden las responsables de ese informe, porque ese laberinto puede ser tan terco e intrincado que "provoque el abandono de la carrera académica o el desánimo en el desempeño de las actividades investigadoras".
Y otra cosa más. Lejos de mejorar, los datos empeoran año a año. El proyecto piloto sobre brecha salarial de género que se realizó y publicó en 2021, que sirve de base al informe de 2023 y en el que participaron voluntariamente 20 instituciones académicas, situaba la brecha retributiva media de la universidad española (entendida como "la diferencia entre las retribuciones brutas anuales medias de mujeres y hombres expresada en porcentajes") en un 10,9% (2 puntos menos que en 2023), y la de Ciencias de la Salud en un 15% (3 puntos menos que este año).
Quién llega y cuándo llegaAsí que la clave no está en la cuantía de los complementos salariales, sino en la posibilidad (o no) de acceder a ellos. Según el informe de Universidades, la categoría profesional docente es uno de los factores más determinantes para analizar la brecha salarial de género. En la universidad pública española, la categoría laboral más numerosa (especialmente acusada en Ciencias de la Salud) es la de profesor asociado (un 29,5% del total), seguida por la de titular de universidad (21,7%). En menor porcentaje están representados los contratados doctor, catedráticos y eméritos.
Pues bien, a medida que se asciende de categoría (y, consecuentemente, de salario), hay una evidente sobrerrepresentación masculina en las plantillas académicas: las mujeres representan el 42,9% del profesorado titular, el 26,8% de los catedráticos y apenas un 19,4% de los eméritos. En Ciencias de la Salud (y pese a la mayoritaria presencia femenina en sus plantillas docentes), hay categorías especialmente masculinizadas, como las de profesorado emérito (88,4% de hombres) y catedrático de universidad y de escuela universitaria (69,6% y 63,4%, respectivamente).
Un profesor de Ciencias de la Salud cobra un 15% más de media que sus colegas femeninas, Se reduce la brecha salarial de género entre los facultativos españoles en los últimos años, La mujer, mejor preparada para optar a una cátedra en Medicina, Aneca decidirá qué profesor merece cobrar más por su nivel Y la película se repite con todo los complementos salariales. Los trienios, por ejemplo, son complementos por antigüedad, que se conceden por cada tre La brecha salarial media entre hombres y mujeres es del 12,7% en todas las ramas universitarias y bate récords en Ciencias de la Salud. Off Francisco Goiri. Madrid MIR Investigación Grado Grado OffMarta Arteta Jiménez tomó posesión ayer como nueva presidenta del COF de Ciudad Real, así como el resto de integrantes de la nueva Junta de Gobierno, integrada por 15 miembros, cinco menos que la anterior. Así, al frente del colegio estarán, además de Arteta, José María Cruz Martín-Pozuelo (vicepresidente), José Manuel Sánchez Valdivia (secretario), y Javier Quintanar (tesorero).
Como vocales figuran:
En su discurso, Arteta destacó la pluralidad de su equipo "que combina la experiencia de algunos con la impericia de otros, especializados en diversas áreas, que desarrollan su actividad en diferentes ámbitos, con visiones complementarias. Y, dentro de esta diversidad, todos comparten un sentimiento, un mimo, un cariño por nuestra profesión: la Farmacia".
Francisco Jimeno repite al frente del COF de Toledo, La farmacia hace campaña: más conexión de datos, servicios y profesionales, Castilla-La Mancha destinará más de 2 millones de euros a atención farmacéutica en zonas despobladas Tres ejes de actuación A continuación expuso los ejes principales del proyecto de la nueva Junta de Gobierno: la formación y el desarrollo profesio En la nueva junta, estará acompada por José Mª Cruz (vicepresidente); José Manuel Sánchez (secretario), Javier Quintanar (tesorero) y los vocales. Off Redacción. Madrid OffLa agencia reguladora estadounidense FDA ha anunciado la aprobación de la primera terapia génica indicada en el tratamiento de pacientes pediátricos de 4 y 5 años de edad con distrofia muscular de Duchenne (DMD) que porten una mutación confirmada del gen de la DMD y sin ninguna razón previa por la que esté contraindicado el uso de la citada terapia. Elevidys, de Sarepta Therapeutics, es el tratamiento que la FDA ha autorizado por el procedimiento acelerado, y da respuesta a una "urgente necesidad médica no resuelta", por lo que supone un "importante avance en el tratamiento de la DMD, una enfermedad devastadora con opciones terapéuticas muy limitadas, que ocasiona un deterioro progresivo de los pacientes", ha señalado Peter Marks, director del Centro de Investigación y Evaluación Biológica de la FDA. "La FDA sigue comprometida con el objetivo de facilitar el desarrollo de nuevas terapias innovadoras para reducir el impacto de patología debilitantes y mejorar los resultados y calidad de vida de los afectados", ha añadido.
La distrofia muscular de Duchenne es una grave enfermedad rara de origen genético y progresiva que genera debilidad y atrofia muscular. Se produce a causa de un gen defectuoso que da resultado a la ausencia de distrofina. Los síntomas de la debilidad muscular asociada a DMD, que afecta sobre todo a niños y rara vez a niñas, comienzan en la infancia, a menudo entre los 3 y los 6 años. La enfermedad afecta a uno de cada 3.300 niños y, a medida que avanza, desencadena problemas cardiacos y respiratorios. Aunque su gravedad y esperanza de vida varía, a menudo los pacientes no superan los 30 años por fallo cardiaco o respiratorio.
La toma nocturna del corticoide maximizaría sus beneficios musculares en Duchenne, Un paciente del Valle de Hebrón, primero del mundo en probar una nueva terapia génica para Duchenne, Comienza un ensayo con terapia génica para la enfermedad de Duchenne La mayoría de los tratamientos disponibles hasta ahora se dirigen paliar los síntomas de la enfermedad, pero no su causa genética subyacente. Las tera Se trata de una terapia de gen recombinante que introduce microdistrofina en el organismo y que la agencia estadounidense ha aprobado por el procedimiento acelerado. Off Redacción Empresas Empresas Empresas OffEl síndrome de Dravet es una epilepsia rara y severa, en cuya causa está la mutación del gen SCN1A. Los primeros síntomas suelen aparecer en el primer año de vida con crisis desencadenadas por fiebre. No tiene un tratamiento curativo y se asocia a retraso en el desarrollo cognitivo, motor y del habla, así como problemas conductuales y ortopédicos, entre otros. La mortalidad se cifra en un 15% (aproximadamente, la mitad de los fallecimientos se deben al síndrome de muerte súbita por epilepsia).
Pero detrás de esa fría descripción, se encuentran familias y pacientes, médicos y profesionales sanitarios que trabajan cada día por mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Hoy viernes se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Dravet, con el objeto de visibilizar esta epilepsia, así como la labor de todas esas personas, y los avances conseguidos: desde los pequeños pasos terapéuticos a la investigación que pueda dar pie a la curación.
La neuropediatra Rocío Sánchez Carpintero, codirectora del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra, y responsable de una de las unidades de referencia en síndrome de Dravet, expone a DM que un 25% de los niños seguidos en su consulta tienen sus habilidades cognitivas conservadas en rango normal a los 6 años.
“Probablemente, eso se deba, junto a la mejora en los tratamientos farmacológicos, a la atención temprana”, comenta la especialista.
Plasticidad cerebralEn los niños con riesgo neurológico, la idea de trabajar la atención temprana se basa en el fenómeno de la plasticidad cerebral, presente en los primeros años de vida.
“Es sabido, en otras patologías, que en los niños cuando se lesiona el hemisferio cerebral que principalmente sustenta el lenguaje, éste cambia al otro hemisferio. Por eso, si al niño con Dravet se le diagnostica pronto, y sabes que está en riesgo de problemas cognitivos, es clave tratar adecuadamente la epilepsia, las habilidades atencionales y que reciba la atención temprana; así sabes que estás aprovechando al máximo su plasticidad cerebral, aunque es una hipótesis que no está demostrado mediante pruebas objetivas, como una neuroimagen funcional”.
Precisamente, este grupo ha desarrollado un test de escucha dicótica, con validez frente a la resonancia magnética cerebral para detectar en qué hemisferio cerebral asienta el lenguaje.
El grupo de Rocío Sánchez Carpintero también ha puesto de manifiesto otro dato relevante para el manejo del síndrome y es que la gravedad de la epilepsia no influye de forma significativa en la evolución de las habilidades cognitivas de estos niños.
“Siempre se ha pensado que tenían menos habilidades cognitivas por sus frecuentes crisis epilépticas, pero lo que vemos es que el gen que está alterado en el síndrome produce, por un lado, la epilepsia y, por otro, el avance lento en habilidades cognitivas. Al relacionar la puntuación de la severidad de la epilepsia, con los problemas en la evolución cognitiva, hemos constatado que son independientes”, afirma sobre unos datos que se expusieron en la reciente Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, presidido por Sánchez Carpintero, y en el que participaron cerca de 450 neuropediatras españoles.
Marcador de evoluciónEsta semana la neuropediatra se encuentra en el congreso de la Sociedad Europea de Neurología Pediátrica, en Praga. Allí ha expuesto las conclusiones de otra investigación en una serie pacientes de unos 40 pacientes, donde se muestra que la mutación del gen dificulta la generación de la actividad eléctrica cortical, en concreto, en las oscilaciones en el rango gamma. “Podríamos estar ante un marcador de evolución del síndrome de Dravet”.
Contar con un biomarcador en la progresión de esta enfermedad sería de gran valor ahora que se está avanzando en el tratamiento del síndrome. “Si empiezan a surgir terapias génicas que pueden modificar el curso de la enfermedad, tendríamos un forma de monitorizar de manera objetiva la eventual mejoría”.
Llega la fenfluramina al rescate de dos formas graves de epilepsia infantil, El síndrome de epilepsia infantil que puede reflejarse en una mosca de la fruta, Llega el primer fármaco solo con cannabidiol para dos formas raras de epilepsia Entre los tratamientos disponibles, que reducen las crisis epilépticas, destacan la recientemente financiada en España fenfluramina –para pacientes a A diferencia de la idea más extendida, nuevas investigaciones desvelan que la gravedad de la epilepsia no está unida siempre a la evolución de las habilidades de inteligencia. Off Sonia Moreno. Madrid Pediatría Neurología Off"La celiaquía no es sólo una intolerancia alimentaria infantil o una alteración gástrica. Es mucho más; es una enfermedad sistémica que si no se trata, mantiene una exacerbación que puede originar patologías más graves. Una de las comorbilidades más graves puede ser el desarrollo de linfoma de células T, asociado a esta enteropatía, que, a pesar de no ser el más prevalente en los celíacos, sí es de mal pronóstico", explica Teresa Nestares, catedrática de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR).
Junto a otros investigadores de la citada universidad y del Hospital Regional Universitario de Málaga ha identificado por primera vez una conexión genética entre la enfermedad celíaca (EC) y este tipo de cáncer raro, pero muy agresivo.
El desarrollo de la investigación, publicada en International Journal of Molecular Sciences, ha sido posible gracias a la aplicación de métodos pioneros de minería o exploración de datos sobre estudios de asociación de genoma completo.
"Analizando estos datos genéticos se ha observado que la EC es un factor de riesgo de neoplasias y que, en el caso de este tipo de linfoma, se trataría de una asociación específica genética que pueden desarrollar los celíacos", considera Lara Bossini, del Departamento de Genética del Centro de Investigación Biomédica de la UGR.
El trabajo se ha realizado junto a investigadores del Instituto de Biotecnología, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos 'José Mataix' del Centro de Investigación Biomédica de la UGR, así como expertos en Gastroenterología y Nutrición infantil.
Se estima que un 75% de personas que padecen la enfermedad celíaca carecen de un diagnóstico de su enfermedad. Sin embargo, una detección temprana es fundamental para evitar que el sistema inmunológico se mantenga descontrolado y prevenir así el desarrollo de enfermedades asociadas a la celiaquía.
Ambas profesionales destacan el valor de los datos de estos estudios, ya que "generan nuevas oportunidades para el manejo y seguimiento clínico de los pacientes y podrían permitir, en un futuro, identificar de manera precoz a aquellos individuos predispuestos genéticamente a desarrollar otras enfermedades o complicaciones clínicas".
Sin riesgo para otros linfomasLa minería de datos de estudios de asociación de genoma completo (GWAS, del inglés Genome-Wide Association Study) y a la aplicación de herramientas biocomputacionales novedosas han hecho posible identificar este vínculo.
En la investigación se especifica que hay datos genéticos muy relevantes sobre la EC, una enfermedad cada vez más frecuente entre la población española y cuya complicación más grave es la aparición de un tipo de linfoma de células T asociado a enteropatía (EATL por sus siglas en inglés).
El EATL es un tipo de cáncer raro (menos de un 0,5% de los casos de EC acaban desarrollándolo), pero de mal pronóstico. Las conclusiones del estudio establecieron que la EC ejercía como factor de riesgo para desarrollar linfoma de células T y NK maduras, un tipo de linfoma dentro del cual se encuadra el EATL, pero no para la aparición de otros tipos de linfomas o de cáncer de intestino.
Un estudio genético determina el riesgo de desarrollo de la enfermedad celiaca, Identifican un ARN no codificante que podría ser clave en enfermedad celiaca, Detectar a tiempo la celiaquía reduce las complicaciones Los autores también sugieren posibles mecanismos moleculares que podrían estar detrás de esta relación, puesto que caracterizaron variantes genéticas El hallazgo permitiría, en un futuro, detectar precozmente a personas predispuestas genéticamente a desarrollar otras patologías o complicaciones clínicas. Off Raquel Serrano. Madrid Aparato Digestivo Inmunología Investigación OffEl presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, y parte de la Comisión Ejecutiva de la institución han mantenido una reunión con la cúpula del Ministerio de Sanidad para trasladar problemas acuciantes -y en muchos casos enquistados- que afectan a las más de 330.000 enfermeras y enfermeros y al sistema sanitario en su conjunto. Según el Consejo, el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, ha reconocido a Pérez Raya y su equipo la "injusticia" que supone la pertenencia de las enfermeras a una categoría profesional, el grupo A2, de rango inferior a su desarrollo académico y profesional actual y que supone una discriminación y un techo de cristal para los profesionales de Enfermería. La reunión se ha producido un mes antes de las elecciones generales.
Si bien hay aspectos como el salarial que afecta a varios ministerios e implica un abordaje complejo, el ministro se habría comprometido a introducir modificaciones normativas -incomprensibles y anacrónicas, según los dirigentes del CGE- que impiden a las enfermeras ocupar determinados cargos de gestión o dirección.
"Es de agradecer cierta predisposición a abordar las cuestiones que le hemos trasladado, como la adecuación a las ratios europeas, la reclasificación del grupo A, la lucha contra las agresiones y dos cuestiones muy importantes a nuestros ojos como las especialidades de Enfermería y la 'prescripción' enfermera. En estos dos campos se pueden dar pasos importantes, si hay voluntad política", asegura Florentino Pérez Raya.
Diplomas de acreditaciónEn el ámbito del desarrollo profesional, el Consejo General ha trasladado al ministerio la inacción que afecta desde hace lustros a las especialidades enfermeras aprobadas y se han puesto sobre la mesa alternativas "más acordes a los tiempos que vivimos" como son los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada en aquellas áreas de trabajo de las enfermeras susceptibles de requerir una cierta competencia avanzada. El ministro se ha comprometido a presentar con urgencia en la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad las propuestas que elabore el Consejo General de Enfermería en esta materia y el posible desarrollo de nuevas especialidades.
Satse denuncia ante la UE la "infracción del Gobierno" de mantener a las enfermeras en la clasificación A2, Jesús Sanz: "Una enfermera puede ser consejera de Sanidad o gerente sin ningún problema, no entendemos que no pueda dirigir un centro de salud", El CGE considera prioritarias otras cuestiones antes de abordar una figura de enfermera anestesista Por otra parte, Sanidad ha asegurado en la reunión que espera establecer mecanismos más ágiles en la aprobación de las guías que marcan la actuación e El Consejo General de Enfermería insta al Ministerio de Sanidad a impulsar los diplomas de acreditación y un informe sobre el personal enfermero en España. Off Redacción Política y Normativa OffLa situación de los sistemas sanitarios en Europa es un motivo de interés por parte de instituciones como la Fundación IDIS, de forma muy especial en un momento en el que España va a asumir la presidencia de la Unión Europea en breve, mandato que se extenderá hasta final de este año. El envejecimiento poblacional, el aumento de las enfermedades crónicas y las comorbilidades aumentan la demanda de servicios de salud; una población envejecida requiere más atención médica y cuidados a largo plazo, lo que ejerce presión sobre los sistemas sanitarios; a ello se unen otros aspectos dignos de ser tenidos en cuenta, tales como la escasez de profesionales o los recortes y limitaciones presupuestarias que menoscaban la capacidad de los sistemas de salud para invertir en infraestructuras, adquirir tecnología médica avanzada, abordar tratamientos disruptivos y contratar personal adicional entre otros.
Estos factores ponen en tensión los recursos y la capacidad de los sistemas sanitarios para proporcionar una atención adecuada a todos los pacientes e impacta sin duda en cuestiones tan relevantes como el acceso a los servicios sanitarios y a la innovación. Las consecuencias de esta situación se miden en términos de tiempos de espera prolongados, desigualdades e inequidades, sobrecarga de hospitales, urgencias y centros de atención primaria y mayor incertidumbre y preocupación entre otras.
El estudio El pulso de la sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios desarrollado por Sigma Dos para la Fundación IDIS ofrece datos preocupantes que merecen nuestra atención y acción inmediata. Los ciudadanos europeos de Alemania, España, Francia, y Portugal han expresado su descontento y han puntuado a la baja a sus respectivos modelos sanitarios (los sistemas de salud de Francia y Alemania alcanzan las mejores puntuaciones y España alcanza un tercer puesto seguida de Portugal): esta ha de ser una llamada de atención que no podemos ignorar.
Los ciudadanos europeos reflejados en los cuatro países objeto del estudio solicitan que haya una mayor colaboración y coordinación en Europa, así como que la propia Unión Europea asuma mayores competencias en el ámbito de la salud y la sanidad. Es por ello que la UE necesita reflexionar sobre sus sistemas sanitarios para adecuarlos a las necesidades y retos actuales ya que, como han evidenciado los datos, los actuales no dan respuesta a lo que la sociedad necesita.
IDIS arrancará en enero un 'piloto' sobre interoperabilidad de la historia clínica , "Nuestro sistema sanitario pasa por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud", La sanidad privada crece por "el gravísimo problema de acceso" de la pública En este sentido, es imprescindible un liderazgo europeo, no para que los sistemas sanitarios converjan, sino para que se transformen en la m Off Marta Villanueva. Directora general de la Fundación IDIS Opinión OffLa situación de los sistemas sanitarios en Europa es un motivo de interés por parte de instituciones como la Fundación IDIS, de forma muy especial en un momento en el que España va a asumir la presidencia de la Unión Europea en breve, mandato que se extenderá hasta final de este año. El envejecimiento poblacional, el aumento de las enfermedades crónicas y las comorbilidades aumentan la demanda de servicios de salud; una población envejecida requiere más atención médica y cuidados a largo plazo, lo que ejerce presión sobre los sistemas sanitarios; a ello se unen otros aspectos dignos de ser tenidos en cuenta, tales como la escasez de profesionales o los recortes y limitaciones presupuestarias que menoscaban la capacidad de los sistemas de salud para invertir en infraestructuras, adquirir tecnología médica avanzada, abordar tratamientos disruptivos y contratar personal adicional entre otros.
Estos factores ponen en tensión los recursos y la capacidad de los sistemas sanitarios para proporcionar una atención adecuada a todos los pacientes e impacta sin duda en cuestiones tan relevantes como el acceso a los servicios sanitarios y a la innovación. Las consecuencias de esta situación se miden en términos de tiempos de espera prolongados, desigualdades e inequidades, sobrecarga de hospitales, urgencias y centros de atención primaria y mayor incertidumbre y preocupación entre otras.
El estudio El pulso de la sanidad en Europa. Encuesta de sistemas sanitarios desarrollado por Sigma Dos para la Fundación IDIS ofrece datos preocupantes que merecen nuestra atención y acción inmediata. Los ciudadanos europeos de Alemania, España, Francia, y Portugal han expresado su descontento y han puntuado a la baja a sus respectivos modelos sanitarios (los sistemas de salud de Francia y Alemania alcanzan las mejores puntuaciones y España alcanza un tercer puesto seguida de Portugal): esta ha de ser una llamada de atención que no podemos ignorar.
Los ciudadanos europeos reflejados en los cuatro países objeto del estudio solicitan que haya una mayor colaboración y coordinación en Europa, así como que la propia Unión Europea asuma mayores competencias en el ámbito de la salud y la sanidad. Es por ello que la UE necesita reflexionar sobre sus sistemas sanitarios para adecuarlos a las necesidades y retos actuales ya que, como han evidenciado los datos, los actuales no dan respuesta a lo que la sociedad necesita.
IDIS arrancará en enero un 'piloto' sobre interoperabilidad de la historia clínica , "Nuestro sistema sanitario pasa por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud", La sanidad privada crece por "el gravísimo problema de acceso" de la pública En este sentido, es imprescindible un liderazgo europeo, no para que los sistemas sanitarios converjan, sino para que se transformen en la m Off Marta Villanueva. Directora general de la Fundación IDIS Opinión OffEva Suárez, pediatra de atención primaria, ha dejado la presidencia del Colegio de Médicos de Castellón (Comcas) tras ser elegida concejal en el ayuntamiento de su pueblo natal, Burriana (Castellón). Este cambio supone también la convocatoria de elecciones en la corporación castellonense, que están pendiente de los plazos que fije en breve la Junta electoral. En la decisión de Suárez, que accedió al cargo desde la vicepresidencia primera hace un año tras el fallecimiento del anterior presidente, José María Breva, ha pesado la voluntad de ir más allá de la simple visión "crítica" de la sanidad actual y la necesidad de intentar aportar soluciones.
PREGUNTA. ¿Cómo surgió la idea de iniciar una carrera política?
RESPUESTA. No pensaba pasar al campo político, pero el candidato del PP a la alcaldía de Burriana me ofreció formar parte del proyecto. Siempre he sido muy crítica con la sanidad que tenemos este momento y me planteé una cuestión ética: si había sido buena para criticar y me ofrecen la posibilidad de mejorar, tendré que ser buena también para trabajar y servir a los demás, ¿no? También influyó que mi madre fue concejal de Sanidad de la misma localidad durante cinco legislaturas, con lo cual viví ese ambiente en casa y la verdad es que tengo buen recuerdo de aquella época.
P. A nivel práctico, ¿cómo puede contribuir desde la alcaldía?
R. Hemos sido la lista más votada, pero no tenemos mayoría absoluta. Estamos a la espera de una segunda ronda de contactos y negociaciones para distribuir las concejalías, pero en principio asumiría la de Sanidad. Y desde ella se puede hacer mucho...Creo que uno de los principales problemas que tenemos a nivel de la sanidad, ya sea valenciana o nacional, es la educación sanitaria de la población, que no tiene conocimientos sobre qué hacer. Por mi experiencia como pediatra de atención primaria, sé que la población a la mínima que el niño tiene fiebre o vomita, se agobia porque no dispone de unos conocimientos mínimos. A nivel local, tenemos que ir a los colegios, asociaciones de amas de casas, en los casales falleros... y hacer educación para la salud sobre temas banales que padres o adultos pueden tratar en casa. También informar sobre cómo utilizar los recursos sanitarios que, como todos sabemos, son limitados. Y que quede claro que no echo la culpa a los padres, ya que nadie les ha dicho nunca dónde dónde tienen que ir en función de los síntomas que presentan sus hijos. Además, los médicos debemos salir de los centros sanitarios, hacer esa educación para la salud y que los niños sepa hacer, por ejemplo, una reanimación cardiopulmonar.
P. Ese cambio de ámbito también ha provocado novedades electorales en el Comcas, ¿qué proceso se ha seguido?
R. Según los Estatutos, el primer vicepresidente puede sustituir al presidente [como ocurrió en su caso], pero si el primero deja el cargo o fallece, no le puede sustituir el segundo vicepresidente, lo que provoca la convocatoria de elecciones. Respecto a mi marcha, esos mismo estatutos dicen que es incompatible que el presidente tenga una cartera en un organismo oficial. Ello supone que es incompatible con ser concejal de Sanidad, pero no con concejal “raso”. En la práctica, podría haber continuado hasta asumir esa concejalía, pero consideré que era más ético dejar el cargo al recoger el acta de concejal y jurar el cargo.
Comunidad Valenciana: estos son los seis puntos sanitarios del acuerdo de gobierno PP-Vox, Comunidad Valenciana: desprivatización y requisito lingüístico centran el debate sobre la sanidad, Fallece el presidente del Colegio de Castellón y del consejo valenciano, José María Breva P. ¿Y qué balance hace de su presidencia? R. De junio a agosto de 2022 fui presidenta en funciones y el 3 de agosto juré el cargo. Ha sido un año m Tras ser elegida concejal en el Ayuntamiento de Burriana, la presidenta del Colegio de Médicos de Castellón deja el cargo y valora en esta entrevista su paso por la institución. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión OffASHO, la empresa líder española en la prestación de servicios de codificación de altas hospitalarias, se ha convertido en la primera compañía del país en ser acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) como Organismo de Inspección competente para realizar actividades de inspección la calidad de las variables clínicas de los CMBD de los hospitales, bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17020.
Para Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO, "esta acreditación supone todo un logro y un orgullo para nosotros". Y añade: "ASHO ha demostrado cumplir con los altos estándares y requisitos establecidos por ENAC en cuanto a competencia técnica, imparcialidad y calidad en la inspección de los CMBD hospitalarios".
Según destacan desde la compañía, los llamados CMBD son elementos clave en el día a día de los hospitales, pues se tratan de bases clínico-administrativas que recogen los datos mínimos de edad, sexo, diagnóstico o estancia, entre otros, en el momento del alta hospitalaria. A partir de ahora, ASHO podrá inspeccionar los registros de los cerca de 900 hospitales públicos y privados de España y emitir certificaciones que corroboren que cumplen con determinados estándares de calidad.
ASHO gana cinco concursos públicos más por valor de 700.000 euros , Asho se expande a Latinoamérica y se alía con la chilena MetaModelo, ASHO internacionaliza sus servicios de codificación "Así pues, tras haber superado con éxito un proceso de evaluación transparente y con éxito, ASHO ha demostrado su competencia y cuenta con la confianz La empresa consigue ser la primera de toda España acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación en la norma UNE-EN ISO/IEC 17020. Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Empresas Empresas OffFátima Matute será la nueva consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Así lo ha anunciado este jueves la presidenta electa de la región, Isabel Díaz Ayuso, durante la segunda sesión del Pleno de Investidura.
Matute, que relevará en el cargo a Enrique Ruiz Escudero, es licenciada en Medicina y Cirugía, y médico especialista en Radiodiagnóstico. Desde 2003 desarrolla su actividad en el Departamento de Radiología en el Hospital Clínico San Carlos, donde actualmente es coordinadora del Laboratorio de Imagen Médica.
La nueva consejera de Sanidad madrileña es además vicepresidenta de la Sociedad de Seguridad y Calidad en Radiología, y fue secretaria general de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) entre 2012 y 2018. En los últimos años, ha colaborado con el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) para implantar el Plan de Garantía de Calidad en la Comunidad de Madrid 2022-2025 y unificar la cartera de servicios de radiología. También presenta una importante experiencia en el ámbito docente e investigador, con participación como coordinadora y miembro de comités científicos de más 70 cursos, seminarios y congresos del ámbito sanitario.
Antes de proceder a la votación de la Asamblea de Madrid, en la que Díaz Ayuso ha sido elegida por una amplísima mayoría presidenta de la comunidad, la presidenta ha hecho un repaso a los miembros del Gobierno que finalizan su mandato. "El nuevo gobierno tendrá nueve consejerías y nueve titulares. El trabajo que han realizado los consejeros actuales nos ha traído a esta mayoría absoluta, pero creo que es imprescindible renovar. He tenido el placer de presidir el Gobierno más estable".
A continuación ha hecho un repaso por cada uno de los consejeros salientes a los que les ha dado "un notable". En el caso de Enrique Ruiz Escudero, que abandona la Consejería de Sanidad, Díaz Ayuso ha dicho: "Es el consejero que más años ha estado al frente de una Consejería de Sanidad diría que de toda España. Nunca olvidaremos el aplomo que demostraste durante los primero días de la pandemia. Ha sido mucho tiempo una persona que lo ha dado todo por la sanidad en Madrid, la sanidad pública a la que has dedicado tanto cariño".
Nueva Consejería de DigitalizaciónMuy ligada a la Consejería de Sanidad estará la nueva Consejería de Digitalización, que tendrá al frente a Miguel López-Valverde. Sobre este nuevo departamento y el estrecho vínculo que tendrá con Sanidad, Díaz Ayuso explicaba este miércoles durante la primera sesión del Pleno de Investidura: "Con ella vamos a agilizar las citas sanitarias, a reducir las citas [listas] de espera, mejoraremos las urgencias y la seguridad en todos los procesos, haremos más fácil la relación del ciudadano con la Administración y eliminaremos toda la burocracia innecesaria".
Sobre su responsable, López-Valverde, es ingeniero superior de Telecomunicaciones y experto en nuevas tecnologías y digitalización. Ha desarrollado su actividad profesional durante más de 25 años en puestos de gestión y dirección relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en empresas como Siemens, Kern Datanet, Atos o IECISA para El Corte Inglés.
López-Valverde ha sido en esta última legislatura el director general de Sistemas de Información y Salud Digital en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, desde donde ha iniciado el proceso más ambicioso de digitalización llevado a cabo en la sanidad madrileña: la puesta en marcha del Centro Madrileño de Análisis Genómico, el desarrollo de servicios de la tarjeta sanitaria virtual, la utilización de la Inteligencia Artificial en ámbitos como sistemas de prevención y detección precoz de enfermedades o el uso eficiente de medicamentos.
Ayuso creará la Consejería de Digitalización, que permitirá "agilizar" citas sanitarias y listas de espera, Comunidad de Madrid: mejorar las condiciones de los sanitarios, propuesta electoral compartida, 'Luz verde' al acuerdo entre Madrid y Castilla y León para atender a pacientes en zonas limítrofes Junto a Matute y López-Valverde, Miguel Ángel García estará al frente de Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local;&nb Lo ha anunciado Isabel Díaz Ayuso durante la segunda sesión del Pleno de Investidura. Miguel López-Valverde será el responsable de la nueva Consejería de Digitalización. Off Cristina Ruiz/Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) ha insistido en su preocupación por el impacto que la propuesta de revisión de la legislación farmacéutica por parte de la Comisión Europea (CE) puede tener en el acceso a los medicamentos innovadores en Europa. En la Asamblea General celebrada ayer, la organización ha reiterado su disposición a trabajar y colaborar con las autoridades para mejorar las perspectivas de los pacientes europeos. La Efpia ha designado también a su nuevo equipo presidencial, formado por Lars Fruergaard Jørgensen, de Novo Nordisk, como nuevo presidente de la patronal europea, y Stefan Oelrich (Bayer) y David Loew (Ipsen) como vicepresidentes primero y segundo.
El comunicado posterior de la organización destaca que la Efpia, sus compañías asociadas y la CE comparten el objetivo de mejorar el acceso de los pacientes europeos a los medicamentos y reforzar la competitividad del sector farmacéutico en Europa. "Pero la legislación propuesta, tal como está planteada en la actualidad, tendrá el efecto contrario", señala el comunicado de la Efpia. "La consecuencia real de estas propuestas será el daño a la innovación y la merma aún mayor de la competitividad de Europa". Sí tendrá cierto efecto renovador sobre un sistema regulatorio que apenas se ha modernizado en las últimas dos décadas y que cada vez es más lento que el de Estados Unidos y otras regiones líderes, según se reconoce en el comunicado.
La Comisión Europea propone crear un mercado único de medicamentos, El Parlamento Europeo aprueba por mayoría la Estrategia Farmacéutica de la UE, Estrategia farmacéutica europea: nueva política o marco regulatorio La propuesta legislativa reduce de forma importante los derechos de propiedad intelectual y añade a cambio complejos incentivos para una protección ad La patronal farmacéutica europea alerta de los riesgos que entraña para la I+D biofarmacéutica la propuesta de revisión de la legislación farmacéutica por la Comisión Europea. Off Redacción Empresas Empresas Empresas OffLa primera edición de premios FarmAsist, que cuentan con el aval del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y con el apoyo de Stada, Bidafarma y Sandoz, reconocen las acciones que promueven el desarrollo e implantación de servicios profesionales que mejoran los resultados en salud de la población.
Coincidiendo con el 22 aniversario de Correo Farmacéutico, numerosas personalidades y profesionales del sector se han dado cita en este evento. Aquí están todas las imágenes.
_sen0153_dm1200x800.jpg, _sen0331_dm1200x800.jpg, sgv_35_dm1200x800.jpg, sgv_28_dm1200x800.jpg, sgv_32_dm1200x800.jpg, sgv_36_dm1200x800.jpg, _sen0323_dm1200x800.jpg, _sen0254_dm1200x800.jpg, _sen0279_dm1200x800.jpg, _sen0305_dm1200x800.jpg, _sen0079_dm1200x800.jpg, _sen0137_dm1200x800.jpg, _sen0236_dm1200x800.jpg, _sen0217_dm1200x800.jpg, _sen0221_dm1200x800.jpg, _sen0223_dm1200x800.jpg, sgv_31_dm1200x800.jpg, _sen0057_dm1200x800.jpg, _sen0228_dm1200x800.jpg, _sen0072_dm1200x800.jpg, _sen0182_dm1200x800.jpg, sgv_18_dm1200x800.jpg, sgv_19_dm1200x800.jpg, sgv_22_dm1200x800.jpg, sgv_39_dm1200x800.jpg, _sen0121_dm800x1200.jpg, _sen0041_dm1200x800.jpg, _sen0050_dm1200x800.jpg, _sen0062_dm1200x800.jpg, sgv_20_dm1200x800.jpg, _sen0132_dm1200x800.jpg, _SEN0364_DM1200x800.jpg, _sen0171_dm1200x800.jpg, _sen0180_dm1200x800.jpg, _sen0188_dm1200x800.jpg, _sen0204_dm1200x800.jpg, _sen0207_dm1200x800.jpg, _sen0213_dm1200x800.jpg, _sen0342_dm1200x800.jpg, _sen0041_dm1200x800.jpg, sgv_22_dm1200x800.jpg, _SEN0349_DM1200x800.jpg CF sopla las velas al lado de la farmacia asistencial, Premios ‘Farmasist’: el contagioso efecto de la farmacia asistencial comprometida, La comunicación entre farmacia hospitalaria y botica es posible y necesaria, Programa de adherencia con SPD: bueno para el paciente, bueno para la farmacia, Toda la información necesaria para profesionalizar el acto de la dispensación Premiados de la primera edición de FarmaAsist A continuación, los premiados de FarmaAsist CATEGORÍA: ORGANIZACIÓN COLEGIAL Proyecto premia Coincidiendo con el 22 cumpleaños de Correo Farmacéutico, se ha celebrado la primera edición de los premios FarmAsist, que distinguen la labor asistencial de la farmacia. Off Redacción OffAplidin (plitidepsina) es un medicamento huérfano del laboratorio PharmaMar que se utilizan en Australia desde 2018 para tratar el mieloma múltiple. Pero en España y en el resto de Europa solo se admite su uso compasivo, pues la Agencia Europea del Medicamento (EMA) rechazó dar luz verde a la comercialización del fármaco en julio de 2018.
Fue entonces cuando comenzó la batalla judicial de PharmaMar contra el no de la EMA a Aplidin. El último capítulo de este litigio se ha conocido este jueves, 22 de junio, con la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en contra de un fallo del Tribunal General que dio la razón a PharmaMar, porque apreciaba parcialidad en los miembros que informaron negativamente sobre la autorización de Aplidin.
Ante esta última sentencia del TJUE, que devuelve el proceso de evaluación del fármaco a la casilla de salida, la compañía ha reiterado a este diario su intención de "continuar con la demanda que presentó en su día contra la EMA" (la postura íntegra de PharmaMar está recogida al final del artículo).
Denuncia de conflicto de interesesPero para entender bien el alcance de este procedimiento judicial hay que indagar en el recurso que presentó PharmaMar contra la Comisión Europea, por la decisión de la EMA. El laboratorio cuestionó con dureza la imparcialidad de los informes sobre su fármaco y demostró que uno de los investigadores del Instituto Karolinska, y que había colaborado en la evaluación de Aplidin, estaba como medical advisor (asesor médico) en el desarrollo de otro fármaco, competencia de Aplidin.
El nombre del investigador al que apunta PharmaMar en su recurso es Hareth Nahi, del Instituto Karolinska, que estaba trabajando en la investigación en fase II del fármaco Cell Protect, de los laboratorios XNK Therapeutics AB. Un compuesto, competencia de Aplidin, indicado para el mieloma múltiple. El conflicto de intereses que denunciaba PharmaMar quedaba así demostrado.
El Tribunal General les dio la razón en una sentencia en octubre de 2020. La evaluación del fármaco no había contado con las garantías que debe tener el procedimiento. Aplidin debía ser reexaminado.
Sin embargo, la sentencia fue recurrida por Alemania, Estonia y a este recurso se unieron la EMA y Holanda. Y el TSJU les ha dado la razón. ¿Qué dice la sentencia? Pues, explicar que el Instituto Karolinska y en concreto el Hospital de esta fundación -al que está adscrito Hareth Nahi- no es una compañía farmacéutica, ni se dedica a comercializar fármacos, aunque en su seno pueda albergar "una o varias entidades que puedan constituir compañías farmacéuticas".
Además, el tribunal recuerda que el compuesto es un medicamento huérfano, con lo cual el número de candidatos con conocimiento para realizar esa valoración se reduce, pues se indica para una enfermedad con pocos pacientes.
En su recurso, Alemania y Estonia reprocharon al Tribunal General "haber incurrido en error de Derecho al equiparar el hospital universitario [que en este caso es el Instituto Karolinska] a una compañía farmacéutica en el sentido de las normas de la EMA, según las cuales un empleo en una compañía de ese tipo es, en principio, incompatible con la participación en las actividades de la EMA".
Mieloma múltiple: glóbulos blancos que deterioran los huesos, Terapia intensificada con autotrasplante para una cura ‘operacional’ del mieloma, Avances terapéuticos en mieloma múltiple A este respecto, el Tribunal de Justicia destaca "la proximidad que mantienen los hospitales universitarios con una universidad y señala que estos se El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha resuelto en contra de la farmacéutica, pero PharmaMar adelanta que va a seguir litigando. Off Soledad Valle. Madrid Oncología OffAunque no está marcado explícitamente como tal en el orden del día, el Pleno del Consejo Interterritorial previsto para este viernes debatirá sobre cómo se articula finalmente la posible decisión de retirar o suavizar la obligatoriedad de las mascarillas en entornos sanitarios y sociosanitarios. Se trata de una cuestión que, en España, viene de lejos, ya que varias voces llevan tiempo solicitando que se adecúe la medida frente a la covid-19 a la realidad sanitaria y asistencial derivada de la crisis del SARS-CoV-2.
La celebración de este encuentro entre Sanidad y los responsables autonómicos fue anunciado hace menos de una semana por el ministro de Sanidad, José Miñones, durante una entrevista en Radio Nacional. Miñones destacó que la última decisión sobre esta cuestión corresponde a los técnicos y expertos. "Hay que hacerlo con rigor, hay que hacerlo con seriedad", apuntó, añadiendo que serán los expertos quienes guíen sobre el proceso de retirada; esto es, si se hace "de forma prolongada, de forma definitiva o de forma escalonada".
Sin embargo, según ha podido saber este periódico, hay autonomías que ponen esto en duda, ya que no se ha anunciado aún que vaya a celebrarse reunión de la Comisión de Salud Pública antes de esta reunión del Interterritorial, fechada para el viernes a partir de las 17.00 horas. Como ya publicó este periódico, en las anteriores reuniones de esta comisión, celebradas antes de las elecciones autonómicas del 28-M, no hubo quorum en torno a este asunto y hubo posiciones distintas entre algunas regiones; por eso, hay autonomías que consideran necesario que los miembros de la comisión vuelvan a reunirse para acercar posiciones y estructurar cómo debe hacerse el proceso de suavizar o retirar la medida.
Dichas propuestas, según apuntan a este medio fuentes próximas al Consejo Interterritorial, deben tener en cuenta los "entornos vulnerables" y aquellos en los que convive, mayoritariamente, población crónica, mayor y polimedicada, como es el caso de las residencias. En ellas, según apuntan, debería mantenerse dicha obligatoriedad; mientras que en otros entornos donde ahora es obligatorio llevar mascarilla, debería suavizarse, siguiendo los criterios que ya había antes de la llegada de la pandemia.
Una medida "electoralista"El anuncio de Miñones de convocar al Consejo Interterritorial y abordar en él esta cuestión generó reacciones nada más producirse. Una de ellas fue la del consejero de Sanidad de Madrid en funciones, Enrique Ruiz Escudero, que señaló que se trata de una propuesta "electoralista". De hecho, recordó que su región lleva meses pidiendo que se "revise la estrategia" frente a la covid-19 pensando en "la vulnerabilidad de las personas y en las personas con infección activa".
"A día de hoy no hay ningún avance más, lo cual responde a algo que hemos visto durante todos estos años, que es cómo una medida de salud pública el Ministerio de Sanidad la va a utilizar con carácter electoralista, como ha hecho siempre", apuntó Ruiz Escudero, quien añadió que "es una desgracia" que el ministerio utilice este asunto "cuando la situación epidemiológica y asistencial es exactamente la misma que vivimos hace cuatro meses" .
"Si se toma esa decisión, bienvenida sea; pero desde luego que el carácter electoralista que utiliza el Ministerio de Sanidad para todas sus medidas la verdad es que a veces resulta vergonzante", concluyó.
Miñones anuncia un Interterritorial para debatir la retirada de la mascarilla en centros de salud y farmacias, Comisión de Salud Pública: las decisiones sobre mascarillas y nirsevimab en lactantes, aún sin 'quorum', Fin de la emergencia por covid: ¿deben ser obligatorias las mascarillas en los entornos sanitarios?, El 'BOE' publica dónde siguen siendo obligatoria la mascarilla: ¿tiene que llevarla un enfermo en el hospital? La celebración de este Consejo Interterritorial se produce además en un escenario político complejo, no solo por la inminente convocatoria de una En el encuentro entre Sanidad y las comunidades autónomas, previsto para este viernes, se ahondará en cómo aplicar la medida y en qué escenarios debería mantenerse. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), de la que ayer se celebró su Día Internacional, es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas responsables del control de los músculos voluntarios. Cada año, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se diagnostican unos 900 nuevos casos en España. En estos momentos, entre 4.000 y 4.500 personas padecen actualmente ELA en nuestro país.
Tras el Alzheimer y el Parkinson, la ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa más común, pero con un coste sociosanitario mayor por las grandes discapacidades y dependencias que genera.
En el 90% de los casos todavía se desconocen las causas que se esconden en el origen de la enfermedad y, mucho peor, no existe un tratamiento curativo a pesar de los esfuerzos continuos de la comunidad científica por descubrir su origen y sus potenciales terapias.
Actualmente su manejo se basa en aplicar terapias multidisciplinares que permiten retrasar de forma moderada su progresión. Además, y también con datos de la SEN, tiene una esperanza de vida muy baja, estimada entre los 3-5 años desde el diagnostico, aunque en un 20% de los casos se sobreviva más de 5 años y un 10% más de 10 años.
Más aproximacionesDentro de los intentos por avanzar en la búsqueda de nuevas y mejores posibilidades para su manejo, un nuevo estudio que publica Neurology, que analizó la supervivencia de las personas con ELA durante 18 meses, señala que los que consumen más alimentos ricos en ciertos ácidos grasos omega-3, como el aceite de linaza, las nueces, el aceite de canola y las semillas de calabaza, pueden tener un deterioro físico más lento y pueden tener una supervivencia ligeramente mayor. El trabajo también ha encontrado que el consumo de un ácido graso omega-6 puede ser beneficioso.
Según Kjetil Bjornevik, de la Universidad de Harvard, en Boston (Estados Unidos), y miembro de la Academia Americana de Neurología, el estudio no prueba que estos ácidos grasos omega desaceleren la progresión de la ELA o prolonguen la supervivencia; solo muestra una asociación.
"El vínculo que ha detectado esta investigación entre la dieta y la ELA es intrigante y sugiere, pero no prueba, que los afectados pueden beneficiarse al incorporar más ácidos grasos omega-3 en su dieta".
De esta forma, considera importante realizar investigaciones adicionales que analicen específicamente el ácido alfa-linolénico del ácido graso omega-3 de origen vegetal en personas con ELA para explorar más a fondo esta posibilidad.
El estudio se llevó a cabo sobre 449 enfermos con una edad promedio de 58 años, que fueron seguidas durante 18 meses. El 28% de los participantes (126 personas) murieron al final del estudio.
En la investigación se analizaron los niveles de ácidos grasos omega-3 en sangre, lo que permitió dividir a los enfermos en cuatro grupos, según las cantidades más bajas a las más altas de este nutriente.
Se llevó a cabo además una prueba para evaluar la progresión de la enfermedad y la gravedad de los síntomas. Esta midió 12 aspectos de la función física, incluida la deglución, el habla, la masticación y la capacidad de usar los músculos de las manos, los brazos, las piernas y el torso, así como la función respiratoria.
Cada categoría se calificó de cero -lo que significa que no hay capacidad- a cuatro, considerado como una capacidad normal. Las puntuaciones totales oscilaron entre cero y 48 y las puntuaciones más altas indicaron una mejor función y síntomas menos graves.
El alfa-linoléico, el más beneficiosoEl equipo estadounidense encontró que un ácido graso omega-3 llamado ácido alfa-linolénico era el más beneficioso. Se encuentra en muchas semillas y aceites, incluidos los de linaza, nueces, chía, cáñamo, así como en mútiples aceites vegetales comunes.
Los datos del trabajo señalan que las personas con la mayor cantidad de ácido alfa-linolénico en sangre tenían una puntuación media de 38,3 al comienzo del estudio, mientras que las personas con la menor cantidad tenían una puntuación media de 37,6. D
De la misma forma, un menor número de personas del grupo con más ácido alfa-linolénico en sangre falleció durante el estudio (un 19%, lo que suponen 21 fallecimientos), comparación con las personas del grupo que lo tenían más bajo (el 33%, 37 fallecimientos).
El consumo de omega-3 se asocia con menor riesgo de enfermedad CV, El omega-3 beneficiaría la recuperación tras una lesión cerebral traumática, Un ácido graso omega-3 podría detener la progresión de la esteatohepatitis no alcohólica a cirrosis y cáncer "Después de ajustar por edad, sexo y etnia, los enfermos con las cantidades más altas de ácido alfa-linolénico tenían un 50% menos de riesgo de muerte Se sugiere que su consumo se relaciona con un deterioro físico más lento y una supervivencia ligeramente mayor. Pero no son resultados probatorios. Off Raquel Serrano. Madrid Endocrinología Investigación OffConfiesa que no es su forma de trabajar, pero el revuelo causado por la publicidad de los modelos de embrión humano sintético del laboratorio de la 'competencia', le obliga a contextualizar este progreso. Jacob Hanna desarrolla su trabajo en el Instituto de Ciencias Weizmann, en Rehovot (Israel) y el equipo que dirige es protagonista de uno de los últimos hitos de la ciencia: embriones humanos sintéticos creados a partir de células madre.
Hasta ahora su trabajo no había conseguido acaparar tantos focos, explica a este periódico en una videollamada, "porque primero teníamos que dar a conocer los resultados en una revista científica". Pero, asume la responsabilidad de sus descubrimientos y ve la necesidad de aclarar las intenciones de sus investigaciones.
Ante la polémica desatada por los avances de Magdalena Zernicka-Goetz en The Guardian, el científico palestino subraya que "para hablar con los medios de comunicación siempre hay que tener datos y estudios completos para que los periodistas puedan buscar valoraciones. Estamos ante un tema muy sensible".
PREGUNTA. Lo primero que se ha conocido de su modelo de embrión sintético ha sido a través de un preprint publicado horas antes que el de Cambridge-Caltech. ¿Había presentado ya el trabajo?
RESPUESTA. Sí. Este es un avance que hemos ido comunicando en diferentes conferencias desde hace unos seis meses. Luego saltó la noticia de la comunicación del otro grupo. Nuestros datos avalan el avance. Normalmente no hablamos con la prensa hasta que tenemos el aval de la revisión de los mismos y la publicación en una revista oficial.
P. ¿Cuándo estará listo su trabajo para ello?
R. Actualmente el preprint está siendo revisado por pares. Y en un tiempo verá la luz en una publicación importante. Por el momento, no puedo dar más datos por la confidencialidad de estos procesos.
P. Algunos tildan de competición el anuncio de estos avances, ¿es así?
R. Hemos publicado papers juntos con anterioridad en Nature. Lo único malo que veo sobre el anuncio realizado por el grupo de Cambridge es que cuando uno quiere comunicar este tipo de avances a los medios se debe tener una serie de datos que avalen el trabajo, un preprint o similar, para que los periodistas puedan consultar con otros científicos. Y esto no se hizo así, no había nada qué poder valorar y esto lleva a la desinformación y a la publicación de noticias alarmistas que no son verdad. Tenemos una gran responsabilidad como científicos ante la sociedad y los medios.
Confiesa que no es su forma de trabajar, pero el revuelo causado por la publicidad de los modelos de embrión humano sintético del laboratorio de la 'competencia', le obliga a contextualizar este progreso. Jacob Hanna desarrolla su trabajo en el Instituto de Ciencias Weizmann, en Rehovot (Israel) y el equipo que dirige es protagonista de uno de los últimos hitos de la ciencia: embriones humanos sintéticos creados a partir de células madre.
Hasta ahora su trabajo no había conseguido acaparar tantos focos, explica a este periódico en una videollamada, "porque primero teníamos que dar a conocer los resultados en una revista científica". Pero, asume la responsabilidad de sus descubrimientos y ve la necesidad de aclarar las intenciones de sus investigaciones.
Ante la polémica desatada por los avances de Magdalena Zernicka-Goetz en The Guardian, el científico palestino subraya que "para hablar con los medios de comunicación siempre hay que tener datos y estudios completos para que los periodistas puedan buscar valoraciones. Estamos ante un tema muy sensible".
PREGUNTA. Lo primero que se ha conocido de su modelo de embrión sintético ha sido a través de un preprint publicado horas antes que el de Cambridge-Caltech. ¿Había presentado ya el trabajo?
RESPUESTA. Sí. Este es un avance que hemos ido comunicando en diferentes conferencias desde hace unos seis meses. Luego saltó la noticia de la comunicación del otro grupo. Nuestros datos avalan el avance. Normalmente no hablamos con la prensa hasta que tenemos el aval de la revisión de los mismos y la publicación en una revista oficial.
P. ¿Cuándo estará listo su trabajo para ello?
R. Actualmente el preprint está siendo revisado por pares. Y en un tiempo verá la luz en una publicación importante. Por el momento, no puedo dar más datos por la confidencialidad de estos procesos.
P. Algunos tildan de competición el anuncio de estos avances, ¿es así?
R. Hemos publicado papers juntos con anterioridad en Nature. Lo único malo que veo sobre el anuncio realizado por el grupo de Cambridge es que cuando uno quiere comunicar este tipo de avances a los medios se debe tener una serie de datos que avalen el trabajo, un preprint o similar, para que los periodistas puedan consultar con otros científicos. Y esto no se hizo así, no había nada qué poder valorar y esto lleva a la desinformación y a la publicación de noticias alarmistas que no son verdad. Tenemos una gran responsabilidad como científicos ante la sociedad y los medios.
La comunicación directa entre los farmacéuticos hospitalarios y los comunitarios es un elemento clave para garantizar la continuidad asistencial, ya que ofrece soluciones al paciente, aumenta la seguridad ante dudas con la medicación y genera una atención integral”. Con esta premisa, el Servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha destinado recursos y esfuerzos en crear una red de colaboración con comunicación directa entre la farmacia del hospital y las boticas de referencia de su área.
Sus objetivos eran claros: seleccionar el perfil de las farmacias comunitarias con las que iniciar el proyecto; definir una cartera de servicios que la farmacia hospitalaria puede ofrecer a la comunitaria, e identificar áreas de colaboración y perfiles de pacientes que más se puedan beneficiar de esta colaboración. También querían crear un protocolo de derivación cuando la comunitaria tenga que contactar con Farmacia del hospital; fomentar la seguridad del paciente mediante la detección de errores de medicación producidos durante las transiciones asistenciales, y fomentar una continuidad asistencial efectiva de los aspectos farmacoterapéuticos entre primaria y hospitalaria. Y como colofón: promover una atención farmacéutica de calidad.
Estos objetivos se han cumplido y han sentado las bases para seguir trabajando en esta línea. Por ello, esta iniciativa ha sido merecedora del premio Farmasist, en la categoría Individual e Institucional.
Desde el 21 de febrero hasta el 19 de abril, la Farmacia del Marañón ha atendido una veintena de consultas de las boticas
Los resultados han sido importantes, pero no lo es menos la metodología y los pasos que han dado para lograrlo. Así lo han logrado.
Paso 1. Listado de farmaciasLo primero que hicieron fue hacer el listado de farmacias comunitarias de Madrid a las que se había dispensado, al menos, una receta a pacientes del área de influencia del hospital durante 2022. Como explican en la documentación remitida para la valoración por parte del jurado, la lista la formaban 2.883 boticas, de las que se seleccionaron 40, responsables del 25% de las recetas de pacientes del área. “El equipo de farmacia hospitalaria se puso en contacto telefónico con cada una de ellas para presentarse, solicitar un correo electrónico de contacto e invitarles a asistir a la primera reunión colaborativa entre los dos ámbitos asistenciales”.
Paso 2. Creación del grupo de trabajoA la par, crearon un grupo de farmacéuticos del servicio de Farmacia del centro dedicados a diferentes áreas clínicas para trabajar en colaboración con los farmacéuticos comunitarios. Así, el grupo quedó constituido por tres farmacéuticas del área de Urgencias; dos de Pediatría; uno de Neumología; otro más del área de Pacientes Externos que, además, es responsable de la Humanización dentro del servicio de Farmacia; la jefa de Sección, y la jefa del Servicio de Farmacia.
Premios ‘Farmasist’: el contagioso efecto de la farmacia asistencial comprometida, Programa de adherencia con SPD: bueno para el paciente, bueno para la farmacia, Toda la información necesaria para profesionalizar el acto de la dispensación Paso 3. La primera reunión El 20 de febrero se celebró en el hospital la primera reunión a la que asistieron 16 farmacéuticos comunitarios, en repr El Servicio de Farmacia del Gregorio Marañón, de Madrid, ha creado una metodología de trabajo para mejorar la continuidad asistencial de la mano de los farmacéuticos comunitarios. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Profesión OffTodo lo que sea visualización de la labor asistencial y poner el foco en el papel que desempeña el farmacéutico comunitario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, bienvenido sea. Este es el sentir de los integrantes del jurado que conforman los premios Farmasist, convocados por CF con motivo de su 22 aniversario, y con los que quiere reconocer la labor asistencial de la farmacia con programas de servicios relacionados con el buen uso del medicamento y la salud comunitaria.
En esta primera edición, se ha convocado a un jurado de expertos que se ha encargado de evaluar las distintas candidaturas recibidas en función de unos criterios objetivos que ha tenido que puntuar y, así, determinar los tres ganadores, uno por cada categoría: individual/institucional, organización colegial y sociedades científicas y profesionales.
De todas las candidaturas, y tras una primera criba, el jurado ha elegido a los ganadores basándose en criterios objetivos
Esta fina labor ha sido realizada por Ana López-Casero, secretaria del Consejo General de COF; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Ana Dago, presidenta de la Fundación Pharmeceutical Care; Vicente Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), y Domingo del Cacho Malo, presidente de la delegación territorial en Madrid de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).
Para López-Casero, “que un medio y un grupo de comunicación como CF y Unidad Editorial dediquen esfuerzo, ilusión y cariño a visibilizar la labor asistencial del farmacéutico nos parece estratégico y vital, y nosotros, como organización que defiende al farmacéutico como un valor absoluto dentro de nuestro sistema sanitario en España, lo agradecemos porque son aliados”.
En su opinión, estos premios tienen un doble impacto; por un lado, los farmacéuticos que realizan esta labor asistencial “tienen un lugar donde exponerlo”, y, por otro, “tienen un efecto contagioso, porque a uno le gusta que le premien y estoy segura de que al año que viene habrá más proyectos que se presenten, por ese efecto contagio”.
Dago considera que ”es bueno que existan estos reconocimientos, pues permiten mostrar lo que los farmacéuticos están haciendo sin complejos de ningún tipo. Por tanto, bienvenidos”.
Toda la información necesaria para profesionalizar el acto de la dispensación, Programa de adherencia con SPD: bueno para el paciente, bueno para la farmacia, La comunicación entre farmacia hospitalaria y botica es posible y necesaria Lo mismo dice el presidente de Sefac, quien asegura que “contribuyen a dar visibilidad ante la población, la Administración sanitaria y resto de profe El Consejo de COF, Sefac, la Fundación Pharmaceutical Care, Sedisa y la plataforma de pacientes, jurado de ‘Farmasist’, celebran la llegada de estos galardones. Off Gema Suárez Mellado Profesión OffHan pasado 22 años desde que el primer número de Correo Farmacéutico vio la luz y desde entonces, este periódico ha asistido a una evolución de la farmacia cada vez más profesionalizada en su trabajo de asistencia a la población. Este cumpleaños ha servido como pistoletazo de salida para los premios FarmaAsist, que distinguen la labor asistencial de la farmacia.
La primera edición de estos galardones, que cuentan con el aval del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y con el apoyo de Stada, Bidafarma y Sandoz, reconocen programas para el desarrollo e implantación de servicios profesionales que mejoran los resultados en salud de la población. Uno de los ejes de estas iniciativas es el trabajo colaborativo con otros profesionales del sistema sanitario de salud.
Los premiados han recogido una edición limitada de la arquitecta Pilar García Ferrer (en Instagram, @pilsferrer), en un acto celebrado en Madrid en la Fundación Carlos Amberes y conducido por Gema Suarez, coordinadora de Correo Farmacéutico.
Han recibido su galardón ante la presencia de Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad; Raúl Pesquera, consejero de Sanidad de Cantabria; Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España; Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma; Ignacio Ortín, director comercial de Sandoz; Mar Fábregas, directora general de Stada, y Rosario Serrano, directora de negocio del Área de Salud de Unidad Editorial, y Daniel Aparicio, director editorial de Correo Farmacéutico.
La farmacia, ejemplo de cambioDaniel Aparicio solo lleva un mes al frente del Área de Salud de Unidad Editorial, aunque ha recordado que hace 25 años comenzó su carrera en Diario Médico. Ha señalado que muchos grandes temas de la actualidad sanitaria siguen vigentes, "como la importancia de un pacto de Estado Sanitario integrador, la reforma del Estatuto Marco o la Ley del Medicamento o la importancia de que Urgencias sea una especialidad....".
"En 2023 seguimos hablando de lo mismo, uno de los pocos oasis en los que la conversación ha evolucionado ha sido la Farmacia y los farmacéuticos, que en estos años habéis afirmado vuestra posición como agentes de cambio en el sector y habéis afianzado vuestra presencia con una voz propia", ha señalado Aparicio a la audiencia. "Correo Farmacéutico ha sido testigo de esta evolución en el que habéis encontrado un espacio de diálogo con la sociedad que nos ha enriquecido a todos".
Premios ‘Farmasist’: el contagioso efecto de la farmacia asistencial comprometida, La comunicación entre farmacia hospitalaria y botica es posible y necesaria, Programa de adherencia con SPD: bueno para el paciente, bueno para la farmacia, Toda la información necesaria para profesionalizar el acto de la dispensación El director de CF ha agradecido el trabajo del jurado, constituido por Ana Dago, presidenta de Pharmaceutical Care; Carina Escobar, presidenta de la P La primera edición de los Premios FarmaAsist distingue las mejores iniciativas coincidiendo con el 22 aniversario del periódico. On Naiara Brocal. Madrid OffAunque no se conocen bien los mecanismos específicos que subyacen en las diferencias entre sexos en cuanto a la incidencia del cáncer, los resultados clínicos y la biología del tumor, algunas investigaciones sugieren que en esa explicación puede tener un papel importante el cromosoma Y, precisamente el que determina el sexo masculino. Su pérdida es una característica observada en múltiples tipos de cáncer, aunque su significado clínico y biológico no está claro.
En esta línea pivota el estudio publicado este jueves por Nature y realizado por investigadores del Centro Oncológico del Cedars-Sinai, que analiza cómo la pérdida del cromosoma Y puede favorecer que crezca el cáncer, concretamente el de vejiga. "Este estudio por primera vez conecta de forma que nunca se había hecho la pérdida del cromosoma Y y la respuesta del sistema inmunitario frente al cáncer", explica Dan Theodorescu, director de esa institución y uno de los autores de la investigación, quien continúa: "Descubrimos que la pérdida del cromosoma Y permite que las células del cáncer de vejiga eludan el sistema inmunológico y crezcan de manera muy agresiva".
Cada célula tiene un par de cromosomas sexuales: en el caso de las mujeres son dos cromosomas X y en el caso de los hombres, un cromosoma X y un cromosoma Y. En los hombres, se ha observado la pérdida del cromosoma en varios tipos de cáncer, por ejemplo entre el 10 y el 40% de los cánceres de vejiga. Esa pérdida del cromosoma Y se ha asociado también con patologías cardiacas y con la enfermedad de Alzheimer.
El cromosoma Y contiene los códigos o modelos de ciertos genes. Basándose en la forma en que estos genes se expresan en las células sanas de la pared de la vejiga, los investigadores diseñaron un sistema de puntuación para medir la pérdida del cromosoma Y en los tumores. Después revisaron los datos de dos grupos de hombres con cáncer de vejiga: en un grupo tenían un tumor músculo-invasivo (cuando crece y afecta a los músculos de la vejiga) y les habían extirpado este órgano, pero no fueron tratados con inhibidores de punto de control inmunitario; el otro grupo participó en un ensayo clínico y recibió tratamiento con un inhibidor de punto de control inmunitario.
Demuestran la efectividad de un nuevo tratamiento para el cáncer de vejiga metastásico, La inmunoterapia mejora la supervivencia en cáncer de vejiga avanzado, Cáncer de vejiga: los pacientes se sienten en desventaja respecto a otros enfermos Los investigadores vieron que los pacientes con pérdida del cromosoma Y tenían un peor pronóstico en el primer grupo y tasas de supervivencia general Esta pérdida, que en los hombres se produce en varios tipos de cáncer como en un 10-40% de los tumores de vejiga, permite sin embargo que el tumor sea más sensible al tratamiento. Off R. R. García-Abadillo. Madrid Investigación Off"Vamos a realizar la modernización más profunda que jamás se ha ha hecho de la Administración y de los servicios públicos. Abordaremos este reto desde la nueva Consejería de Digitalización. Con ella vamos a agilizar las citas sanitarias, a reducir las citas [listas] de espera, mejoraremos las urgencias y la seguridad en todos los procesos, haremos más fácil la relación del ciudadano con la Administración y eliminaremos toda la burocracia innecesaria". Este mensaje lo ha lanzado este miércoles Isabel Díaz Ayuso, presidenta electa de la Comunidad de Madrid, durante el Pleno para su investidura como máxima dirigente de la región para la próxima legislatura.
Durante su intervención en el pleno, Ayuso ha anunciado la creación de esta nueva consejería, que buscará además ofrecer otros beneficios en materia sanitaria: "Por ejemplo, a través de la historia social única, los datos sanitarios acompañarán al paciente donde vaya, incluso fuera de España, para estar siempre protegido y mejor atendido".
Comunidad de Madrid: mejorar las condiciones de los sanitarios, propuesta electoral compartida, 'Luz verde' al acuerdo entre Madrid y Castilla y León para atender a pacientes en zonas limítrofes, Madrid encumbra su Ley de Farmacia como un gran hito de la presente legislatura Sobre los proyectos de futuro en Sanidad para la región, Ayuso ha subrayado que la renovación de "más de 400 centros de salud" y la construcción de ot Lo ha anunciado este miércoles durante el Pleno de Investidura como presidenta de la Comunidad de Madrid. Off M. F. Bustelo/C. Ruiz. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffHasta 52 subgrupos terapéuticos y 135 principios activos. De cada principio activo, una tabla resumen de la ficha técnica y otra con las claves para hacer una buena dispensación en el mostrador de la farmacia. Esto es lo que recoge la Guía General de Dispensación de Medicamentos, elaborada por Farmacéuticos con Iniciativa, que ha sido distinguida como una de las iniciativas ganadoras del premio Farmasist en la categoría Sociedades científicas y profesionales que convoca este medio.
Como explica a CF Julián Laínez Troya, coordinador del texto junto a Ana Isabel Nieto y María Domínguez Barragán, la información que contiene es un “resumen de lo más cotidiano que dispensamos en el mostrador para que todo farmacéutico recién egresado, el que está un poquito oxidado o al que le falte más mostrador porque se dedique más a la gestión pueda mejorar ese acto definitivo y fundamental que es la dispensación” y, por extensión, pueda “mejorar la calidad de vida del paciente”.
Según cuenta el coordinador, para acotar los datos recogidos en la obra, acudieron a la web del Ministerio de Sanidad, al apartado de consumo de medicamentos con receta médica dispensados en oficina de farmacia con cargo al Sistema Nacional de Salud, y se centraron en los 50 subgrupos terapéuticos más dispensados en España más otros dos que consideraron importantes. Y de estos subgrupos escogieron los 135 principios activos más dispensados en farmacia comunitaria, según la base de datos de 50 boticas adscritas a la asociación. “De los corticoides tópicos podíamos hacer una guía entera, pero solo incluimos los de mayor rotación en la farmacia. En el subgrupo de los AINE, está el ketotifeno, el naproxeno, el ibuprofeno..., pero el primero no tiene salida real en la farmacia, por los que nos centramos en los otros”, ejemplifica.
En concreto, la guía, que cuenta con el patrocinio de Sandoz, se centra en los siguientes sistemas: alimentario y metabolismo; antinfeccioso; cardiovascular; dermatológico; hormonal sistémico (excluyendo hormonas sexuales); hormonal sexual y sistema genital; musculoesquelético; nervioso; respiratorio; sanguíneo y órganos hematopoyéticos, y de los sentidos.
De cada principio activo, los autores han elaborado dos tipos de tablas: una con información técnica y otra para hacer la dispensación. En la primera se hace un “resumen de la ficha técnica, basado en el CIMA (Centro de Información de Medicamentos) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y en la base de datos Bot Plus, del Consejo General de COF, para que fuera fácil de manejar para los farmacéuticos, ya que el contenido de la ficha técnica es muy denso”. Por ejemplo, en lo que a reacciones adversas se refiere, solo se han contemplado “las frecuentes, las más resonantes” y no todas, como se muestra en ficha técnica. “En el caso de los antihistamínicos se sabe que pueden generar sequedad de ojo, por lo que se puede recomendar una lágrima artificial en una dispensación, pero esto último no se muestra en ficha técnica”.
Premios ‘Farmasist’: el contagioso efecto de la farmacia asistencial comprometida, La comunicación entre farmacia hospitalaria y botica es posible y necesaria, Programa de adherencia con SPD: bueno para el paciente, bueno para la farmacia Por tanto, vieron que esa primera ficha “aportaba conocimiento, pero no conocimientos prácticos para hacer esa dispensación”, por lo que han realizado Una guía elaborada por Farmacéuticos con Iniciativa ofrece un resumen de la ficha técnica de 135 principios y una tabla para hacer una microentrevista clínica en cada uno de ellos. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Profesión OffEn Europa, cada año mueren por ictus 650.000 personas, 40.000 de ellas en España. Además de la elevada mortalidad -en España es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres-, puede provocar la invalidez permanente y es la segunda causa de demencia después de la enfermedad de Alzheimer.
Ahora, un nuevo trabajo con los datos de la fase clínica que publica JAMA Neurology ponen de manifiesto que el aptámero ApTOLL, una molécula de ácidos nucleicos (ADN/ARN) disminuye la mortalidad por ictus isquémico de un 18% a un 5%, así como la discapacidad que entraña esta grave enfermedad.
Los resultados que se acaban de publicar son fruto de un ensayo clínico en el que se ha evaluado a más de 150 pacientes que presentaban un ictus isquémico. Este estudio de fase clínica multicéntrico e internacional (en el que han 14 hospitales, españoles y franceses) ha sido coordinado por Marc Ribó, del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona y Macarena Hernández, de aptaTargets. Sus datos se presentaron en la última Conferencia Internacional de Ictus celebrada en Dallas.
ApTOLL es un aptámero, una molécula de ácidos nucleicos (ADN/ARN) capaces de reconocer y unirse a su diana terapéutica con una especificidad muy alta. En este caso, bloquea el receptor de inmunidad innata Toll-like receptor 4 (TLR4), clave en la activación de la respuesta inflamatoria, demostrando que disminuye la mortalidad por ictus isquémico de un 18% a un 5%.
El ensayo clínico de fase 1b/2a, doble ciego, aleatorizado, multicéntrico y controlado con placebo. realizado en 14 centros integrales de accidentes cerebrovasculares en España y Francia, que comenzó en 2020. En En total, el estudio incluyó a 151 pacientes: 32 en Fase 1b y 119 en Fase 2a.
Objetivos primarios y secundariosLa población de estudio eran hombres y mujeres no embarazadas entre 18 y 90 años con un accidente cerebrovascular incapacitante en el momento de la aleatorización. Los pacientes recibieron aleatoriamente ApTOLL o placebo por vía intravenosa antes de la trombectomía.
El total población analizada fueron 139 pacientes, de ellos 42 pacientes recibieron 0,05 mg/kg de ApTOLL, 42 recibieron 0,02 mg/kg de ApTOLL y 55 recibieron placebo. El punto final primario fue la seguridad como determinado por muerte, hemorragia intracraneal sintomática, accidente cerebrovascular maligno y accidente cerebrovascular recurrente.
Los criterios de valoración secundarios, relativos a la eficacia, incluyeron el volumen final medio del infarto medido en 72 horas, la gravedad de los síntomas del accidente cerebrovascular evaluada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) Escala a las 72h, e invalidez a los 90 días en términos de Rankin Score modificado (mRS).
Marc Ribó, neurólogo intervencionista del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y uno de los principales autores del artículo, los datos publicados recientemente en JAMA Neurology señalan al fármaco como "innovador agente neuroprotector con prometedor potencial para mejorar el tratamiento del ictus isquémico y otros trastornos del SNC", explica Ribó, quien también es director investigador del Grupo de Investigación del Ictus del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) y Jefe Médico Oficial de aptaTargets.
"ApTOLL es el primer fármaco neuroprotector que logra resultados positivos de eficacia en ensayos clínicos en accidente cerebrovascular isquémico, que muestra una fuerte acción antiinflamatoria por la inhibición del receptor TLR4, y reduciendo significativamente la mortalidad y la discapacidad a largo plazo”, destaca Macarena Hernández Jiménez, director científico de aptaTargets y primer autor del artículo.
ApTOLL es un fármaco nacido en el ámbito académico gracias a la financiación inicial recibida del Plan Estatal del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Instituto de Salud Carlos III. Además de la UCM y el i+12, en la investigación participan el doctor V. González, del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y dos compañías, la biofarmacéutica y aptaTargets S.L. y la biotecnológica Aptus Biotech.
Recorrido científicoEn 2017, aptaTargets cerró una ronda de inversión que permitió el desarrollo de los estudios preclínicos regulatorios y llevar a cabo ensayos clínicos de seguridad en fase I con voluntarios sanos. El fármaco está patentado a nivel internacional con la participación de la Universidad Complutense de Madrid (nº patente PCT/EP2015/064277).
Dichos estudios preclínicos demostraron en 2018 que ApTOLL no sólo era eficaz como cerebroprotector en modelos experimentales de ictus, sino que presentaba un excelente perfil de seguridad y toxicidad que animaba a llevar a cabo los estudios de fase clínica que ahora se publican. En 2022, y liderado por el Hospital Universitario de la Princesa (Dr. F Abad-Santos), se evaluó su seguridad y farmacocinética en 46 voluntarios varones adultos sanos.
En el nuevo trabajo se demuestra que el uso de ApTOLL en dosis de 0,2 mg/kg en las 6 horas siguientes al inicio del ictus en combinación con un tratamiento endovascular es seguro y se asocia a las citada reducción de la mortalidad, así como de la discapacidad a los 90 días.
Además, la administración del fármaco ha demostrado una disminución del volumen final del infarto y de la gravedad del ictus medida por la escala NIHSS a las 72 horas del ictus.
El factor XIII puede ser una diana para mejorar el manejo en ictus isquémico, AptaTargets avanza en el uso de aptámeros como neuroprotectores en ictus isquémico, La plasticidad cerebral recupera la capacidad del lenguaje tras ictus perinatal Las investigaciones con este fármaco sobre ictus isquémico se iniciaron hace 15 años, coordinadas por Ignacio Lizasoain y María Ángeles Moro, del  Aptoll, un aptámero académico cerebroprotector, es altamente eficaz en las 6 horas siguientes al inicio del ictus en combinación con abordaje endovascular. Off Pere Iñigo. Madrid Farmacología Empresas Investigación OffLa farmacia rural, sobre todo la ubicada en núcleos con riesgo de despoblación, necesita a sus pacientes y estos, la mayoría personas mayores y polimedicados, necesitan a su farmacéutico. Es un agente de salud que contribuye a mejorar su calidad de vida, gracias a la prestación de servicios como la mejora de la adherencia terapéutica a través de los sistemas personalizados de dosificación (SPD). Conscientes de esta realidad, el COF de Cantabria ha puesto en marcha el año pasado el Programa de optimización de la adherencia al tratamiento farmacoterapéutico mediante SPD en municipios en riesgo de despoblamiento con el fin de revertir el declive demográfico. Y lo hizo de la mano de las consejerías de Presidencia y de Sanidad del Gobierno cántabro.
¿En qué consiste esta iniciativa que sigue activa? Las farmacias adheridas al programa, ubicadas en localidades pequeñas, envían al COF la solicitud de candidatos que cumplan los requisitos para ser incluidos en el proyecto. Una vez aprobada la solicitud, se inscribe al usuario en el programa, utilizando el material de elaboración del SPD proporcionado por el colegio. Es la farmacia la que realiza la entrega semanal de los SPD, según el tratamiento en curso en ese momento, y se responsabiliza del seguimiento de la adherencia así como de las actividades de coordinación y seguimiento del paciente y del programa.
Muchos médicos prescriben el SPD y derivan a la farmacia a los pacientes que pueden beneficiarse del servicio
De los 39 municipios afectados por el despoblamiento, tienen farmacia o botiquín 32. En 2022 participaron 14 farmacias y en la actualidad esta cifra ha subido a 17.
Solo en el año 2022, las boticas cántabras participantes valoraron a 88 pacientes para realizar SPD, pero realmente se realizó a 85, porque tres de ellos fallecieron antes de empezar. De los 85, dejaron el servicio 12 a lo largo del año por fallecimiento o traslado a centro sociosanitario, por lo que 2022 finalizó con 76 pacientes.
Rita de la Plaza, presidenta del COF de Cantabria, especifica a este medio que, desde que entró en funcionamiento, ya se han beneficiado de este programa 150 personas y, actualmente, están activas en el servicio de SPD 118.
Otro punto destacable es que, gracias a la subvención recibida por parte de las consejerías de Presidencia y Sanidad, los farmacéuticos participantes perciben una cantidad económica por el servicio de SPD de 25 euros al mes, a lo que hay que añadir que “se les proporciona todos los materiales necesarios para poder prepararalos”, subraya la presidenta del colegio.
Por sus objetivos, por la colaboración con las Administración autonómica y con los equipos sanitarios de atención primar, por el impacto en salud que tiene para la población e, incluso, para la viabilidad de las farmacias comunitarias, esta iniciativa ha sido la ganadora, en la categoría Organizaciones colegiales, del premio Farmasist.
Premios ‘Farmasist’: el contagioso efecto de la farmacia asistencial comprometida, La comunicación entre farmacia hospitalaria y botica es posible y necesaria, Toda la información necesaria para profesionalizar el acto de la dispensación Este programa no ha estado exento de dificultades y una de ellas residía en el perfil del paciente. Como indican los datos facilitados por los respons El COF de Cantabria tiene una iniciativa para combatir la despoblación y mejorar la salud de los mayores, gracias a la prestación de este servicio farmacéutico, que es remunerado. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Profesión OffOtsuka Pharmaceutical, en colaboración con Bioef y Osakidetza, ha celebrado este martes la Jornada Modelos de Gestión de Prestación Farmacéutica en el Ámbito Sociosanitario, que ha reunido en Bilbao a los máximos responsables de Farmacia de País Vasco, Galicia, Asturias y Cantabria para intercambiar experiencias y retos sobre la prestación farmacéutica hospitalaria para pacientes crónicos en sus respectivas autonomías, poniendo el foco muy especialmente en el ámbito sociosanitario.
Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Gobierno País Vasco ha sido el encargado de moderar el acto en el que también han participado Silvia Reboredo García, subdirectora General de Farmacia de la Consejería de Sanidad de Galicia; Montserrat Bango Amat, directora general de Política y Planificación Sanitarias del Principado de Asturias, y Raquel Olalla Herbosa, de la Dirección General de Ordenación, Farmacia e Inspección del Gobierno de Cantabria.
Según destacan los organizadores de este foro, el marco social y asistencial que rodea a este debate se centra en la reflexión de que el envejecimiento de la población e incremento progresivo del número de pacientes crónicos, pluripatológicos y polimedicados provoca nuevos desafíos para la atención sociosanitaria. El mayor de ellos es cómo dar la asistencia necesaria a estos pacientes y mantener la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
"En la actualidad, la atención sanitaria prestada en los centros de asistencia social, como residencias de mayores, no se encuentra integrada, o bien lo está de forma parcial, en las estructuras del Sistema Nacional de Salud. Las comunidades autónomas trabajan en modelos de gestión de prestación farmacéutica en el ámbito sociosanitario que se basen en una evaluación multidimensional, centrada en el paciente, y realizada por equipos interdisciplinares para establecer un plan de cuidados avanzado con la finalidad de mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la prestación farmacéutica en centros sociosanitarios se ha legislado y desarrollado de forma muy diferente entre las distintas comunidades autónomas y sólo de manera reciente algunas han comenzado a poner en práctica nuevos modelos para integrar la asistencia sociosanitaria en la prestación farmacéutica hospitalaria", señalan los organizadores.
Gestión de la medicaciónDurante el debate, se ha puesto de manifiesto que uno de los mayores retos del desarrollo de los modelos de gestión sociosanitarios es el incremento de riesgo de eventos adversos relacionados con la farmacoterapia, una menor adherencia a las pautas de tratamientos farmacológicos y, en general, el riesgo de no lograr resultados terapéuticos. En este sentido, Betolaza ha señalado que "gestionar la medicación de estas personas tiene su grado de complejidad, ya que presentan un elevado nivel de polimedicación, lo que nos plantea la necesidad de un abordaje diferente al que hemos venido manteniendo hasta la fecha". Y ha añadido: "Para ello, hemos incorporado profesionales farmacéuticas y desarrollamos un análisis en profundidad de los medicamentos que tienen prescritos estas personas; se realiza una revisión exhaustiva del uso de la medicación y se realiza un seguimiento de la misma, integrados con los equipos asistenciales de las residencias, tanto al ingreso en la residencia, en las transiciones asistenciales o cuando surgen nuevas necesidades en cuanto al análisis de nuevas indicaciones".
Bango Amat, por su parte, ha destacado que "para reducir riesgos derivados de la farmacoterapia, el modelo de gestión sociosanitaria de Asturias se basa en el depósito de medicamentos en el centro sociosanitario que a su vez está vinculado al servicio de Farmacia Hospitalaria de referencia" de cada el área sanitaria. "Este sistema se articula con la guía farmacoterapéutica, de manera que se seleccionan los fármacos más eficientes, lo que ayuda reducir los riesgos de una menor adherencia a las pautas de los tratamientos y, en general, disminuye el fracaso terapéutico. Además, permite la validación de la prescripción y su seguimiento, identificando problemas relacionados con la medicación".
Por otra parte, la directora general de Política y Planificación Sanitarias de Asturias ha señalado que "la atención primaria asturiana ha comenzado a utilizar una herramienta de optimización farmacoterapéutica que ayuda a los farmacéuticos de atención primaria a la revisión de los tratamientos de los pacientes crónicos complejos polimedicados". Además, ha presentado una novedosa experiencia para la resolución de incidencias de receta electrónica entre los centros de salud y las oficinas de farmacia "que está teniendo muy buena acogida entre los profesionales".
Integración del farmacéutico en el equipo asistencialDurante su intervención, Reboredo García ha enumerado los beneficios del modelo de gestión sociosanitaria llevado a cabo en Galicia. "La integración del farmacéutico en el equipo asistencial de los centros sociosanitarios garantiza una optimización de la farmacoterapia que favorece la obtención de los mejores resultados en salud de las personas que viven en los centros sociosanitarios, y que se ajusta a sus necesidades y expectativas, así como las de los profesionales. La existencia de una guía harmacoterapéutica y de práctica clínica de centros sociosanitarios añade criterios de homogeneidad y equidad, a la calidad de la prestación farmacéutica suministrada a estos centros y, siempre, de manera eficaz, eficiente, integrada y coordinada con los otros niveles asistenciales".
Reboredo ha indicado, además, que "este modelo permite el establecimiento de un sistema de dispensación de la medicación en dosis unitarias o multidosis, que garantiza los procesos de preparación y dispensación, permite la trazabilidad de todo el proceso y garantiza un seguimiento individualizado de la adherencia terapéutica de los pacientes reduciendo, además, el número de contactos de los pacientes con los servicios asistenciales". Según se ha expuesto durante el encuentro, el proyecto de Galicia, vigente desde el año 1998, está en estos momentos en fase de extensión con el objetivo de que la atención farmacéutica contribuya, en la medida de lo posible, a mejorar la coordinación sociosanitaria. También se ha destacado que la actuación simultánea y sinérgica del Servicio Gallego de Salud-Consejería de Sanidad con los servicios sociales garantiza la continuidad de los cuidados de la que se benefician pacientes crónicos, frágiles y complejos y también pacientes con discapacidad, todos ellos usuarios de los centros sociosanitarios.
Betolaza: "La Farmacia ha adquirido un papel estratégico en la contribución a la calidad y eficiencia de los sistemas de salud" , El farmacéutico, un valioso activo en la atención a residencias, Extremadura tramita el proyecto de Decreto sobre prestación farmacéutica a residencias Por su parte, Olalla Herbosa ha resaltado la importancia de desarrollar un modelo de gestión sociosanitaria en Cantabria y ha aseverado: "La complejid Los responsables de Farmacia de País Vasco, Galicia, Asturias y Cantabria intercambian experiencias en una jornada organizada por Otsuka, Bioef y Osakidetza. Off Pere Íñigo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffEl ministro de Sanidad, José Miñones, ha convocado a los consejeros este viernes 23 de junio a un Consejo Interterritorial en el que, entre una quincena de asuntos, debatirán sobre la posible retirada de las mascarillas en los centros sanitarios y sociosanitarios y en las farmacias. La revisión de patologías y procedimientos abordados en los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) y el reparto de fondos para atención primaria y salud mental se abordarán también en el encuentro.
Resumimos a continuación algunos de los temas principales de la reunión:
¿Fin de las mascarillas?El pleno del Interterritorial arrancará a las 17:00 horas, según el orden del día al que ha tenido acceso EFE este martes. La retirada de las mascarillas no figura como tal en el listado de temas que se abordarán, si bien se ha incluido un punto sobre la situación epidemiológica y vacunación frente a la COVID-19 para adoptar los “acuerdos que procedan” en esta materia. Según adelantó Miñones, la idea era que la retirada de las mascarillas en los lugares que aún son obligatorias -centros sanitarios, sociosanitarios y farmacias- se discutiera en un Interterritorial antes de que acabara este mes de junio.
El ministro apuntó que la decisión, que en todo caso compete al Consejo de Ministros tomarla, se haría "con rigor" y "seriedad" y basándose en el criterio de los expertos de la ponencia de alertas sobre si el fin de su imposición se hace "de forma prolongada, de forma definitiva o de forma escalonada".
"Estamos más cerca de que sea un uso recomendado, más que obligatorio", vaticinó el ministro, que el mismo día avanzó también que a partir de octubre se iniciará la campaña de refuerzo de los mayores de 80 años y profesionales sanitarios con la vacuna española Hipra.
La convocatoria ha sido duramente criticada por el consejero madrileño en funciones, Enrique Ruiz Escudero, quien ha calificado de "auténtica temeridad" citar hasta doce consejeros en funciones a la espera de su relevo, algo que considera "totalmente fuera de lugar" y cuyo único objetivo es "electoralista".
Revisión de las patologías de los CSURActualmente el Interterritorial ha acordado 79 patologías y procedimientos para los que es necesario designar CSUR en el SNS y los criterios que deben cumplir éstos para ser designados como de referencia. En total están designados 296 CSUR en 52 centros, que corresponden a 70 de dichas patologías o procedimientos.
Dada la evolución del diagnóstico y tratamiento de las patologías y procedimientos incluidos en las Áreas de Neurociencias, Trasplantes y Cáncer en los últimos años, los grupos de expertos proponen una revisión y sumar las siguientes 11 patologías y procedimientos:
Las patologías y procedimientos que se proponen para suprimir, en cambio, son el tratamiento de la patología cerebrovascular compleja, atención de la patología vascular raquimedular (que tiene cuatro CSUR asignados) y trasplante renal cruzado (actualmente con 11 CSUR asignados).
Asimismo, se propone la revisión de los criterios de las siguientes patologías del área de Neurociencias:
Una vez acordadas las anteriores propuestas de revisión y nuevas patologías o procedimientos por el Interterritorial, se abrirá un plazo de presentación de solicitudes de centros por parte de las comunidades autónomas al Comité de Designación. El Comité las evaluará y enviará las admitidas a trámite a la Subdirección General de Calidad Asistencial para el inicio del proceso de acreditación.
En el caso de las patologías revisadas del Área de Neurociencias y Trasplantes que actualmente tienen CSUR designados, estos continuarán siéndolo hasta que se designen nuevos CSUR con los criterios revisados. Todos los CSUR actuales tienen que validar su designación con estos criterios, si no lo hicieran dejarían de ser CSUR.
Pruebas genéticasSe propone un acuerdo por el que se aprueba una propuesta de catálogo de pruebas genéticas de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, que se inicia con las primeras áreas priorizadas por el grupo de trabajo de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación (CPAF), en la que participan comunidades y sociedades científicas: oncohematología de adultos, oncohematología pediátrica, farmacogenómica, cardiopatías y trastornos del sistema circulatorio, enfermedades oftalmológicas, enfermedades metabólicas hereditarias y mitocondriales, enfermedades neurológicas y neuromusculares y trastornos del neuro-desarrollo, incluyendo déficit cognitivo.
Miñones anuncia un Interterritorial para debatir la retirada de la mascarilla en centros de salud y farmacias, El registro de profesionales, la vergüenza que comparten Sanidad y CCAA, El Interterritorial fija sus prioridades para AP: equipos e infraestructuras Red de vigilancia de Salud Pública El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) prevé la distribución de 16,2 millones de euros par Lea un resumen de los temas que se debatirán en el Consejo Interterritorial de este viernes: revisión de las patologías a abordar en CSUR, pruebas genéticas, reparto de fondos... Off Nuria Monsó / EFE Madrid OffLa sala de Ernest Lluch del Instituto de Salud Carlos III volvió a albergar, una vez más, las jornadas organizadas por el grupo de vigilancia en salud pública de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Van por su novena edición, pero ha sido la pandemia, la que ha puesto el foco de interés en esta cita, donde se reúnen responsables de salud pública autonómicos y del Ministerio de Sanidad.
En esta novena convocatoria se podía palpar cierta inquietud. La cita electoral del próximo 23 de julio ha interrumpido la aprobación de un marco legislativo apropiado para el desarrollo de la red de vigilancia en salud pública,
¿Qué regulaciones en salud pública deja pendientes este gobierno? Son varias y suponen desarrollos de la Ley de Salud Pública de 2011. "De ninguna manera va a dar tiempo a aprobar la ley que crea la agencia estatal de salud pública", según ha lamentado en la jornada Óscar Zurriaga, presidente de la SEE.
Sin embargo, hay dudas de si el Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública llegará a tiempo en esta legislatura, pues al ser un real decreto no requiere la intervención del parlamento. "Para su aprobación hay un mes y medio, pero nosotros desde el Ministerio de Sanidad, ya hemos concluido el trabajo. Ahora está en el trámite del Gobierno, siguiendo el procedimiento establecido. No sabemos si saldrá o no", ha asegurado a este diario Montserrat García, de la dirección general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
Del citado real decreto penden tres decretos, que recogen la puesta en marcha de las redes de vigilancia en salud pública del cáncer, de la salud laboral, de enfermedades transmisibles y un cuarto decreto de sistemas de alertas y salud pública. "Estos cuatro desarrollos normativos entraron en consulta pública a principios de mayo, así que de ninguna manera llegan a tiempo", ha concluido Zurriaga.
Motivos para la esperanzaSin embargo, el argumento dominante entre los expertos que han intervenido en la jornada es que el trabajo realizado no va a caer en saco roto.
"Estamos en un cambio de ciclo, pero mi experiencia es que cuando se deja un trabajo bien hecho y viene un cambio de Gobierno, cogen el trabajo hecho. Porque, además de que el trabajo ya está hecho, tampoco hay grandes alternativas a la creación de un modelo de vigilancia para la acción. Construir elementos sólidos desde posiciones técnicas nos garantizan continuidad", aseguró Francisco Javier Falo, director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, en su intervención.
Pero antes de escuchar a los ponentes de la primera mesa, donde se ha tratado el Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública: de la ley a la práctica, intervino Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
Aparicio citó los documentos de consenso en salud pública firmados por todas las comunidades autónomas y por todos los partidos políticos, como son la Declaración de Zaragoza sobre Vigilancia en Salud, que se consensuó en el seno del Consejo Interterritorial, en marzo de 2022, o el Dictamen de la Comisión para la reconstrucción social y económica, que obtuvo el apoyo unánime en el Congreso de los Diputados en julio de 2020.
"Es importante recordar estos compromisos conjuntos", que -aseguró Aparicio- "tendrán que retomarse". Además, recordó que en estos momentos hay recursos económicos para llevar a cabo "la hoja de ruta trazada en salud pública". Dijo, "tenemos muchos fondos europeos y tenemos dificultad para ejecutarlos" y deseó que Europa conceda la moratoria que han solicitado para la ejecución de esos fondos.
La responsable de Salud Pública del Ministerio de Sanidad destacó el papel del Ministerio de Sanidad. Ante un auditorio compuesto de representantes técnicos autonómicos, Aparicio dijo que "para tener un sistema nacional de salud único y con la mayor equidad debe haber un Ministerio de Sanidad fuerte y potente".
Pero, desde el marco más general, la jornada bajó a los detalles de los profesionales de salud pública, con la intervención de Javier Falo, que analizó el cumplimiento de los compromisos que recoge tanto la declaración de Zaragoza como la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública.
En relación a los recursos humanos, el reclutamiento de profesionales en salud pública dentro de la Administración, el responsable de Aragón denunció que "no es posible trabajar la salud pública dentro de la función pública y este es uno de los debates que habrá que abordar en todas las comunidades autónomas y a nivel de Sanidad, porque partimos de una realidad laboral muy limitante".
¿Habrá un Centro Estatal de Salud Pública antes de una nueva pandemia?, Cambios en la vigilancia epidemiológica de la covid, ¿es el momento?, Claves para 'dibujar' un escenario sanitario futuro que sea "tangible" y "realizable" Francesc Botella, director general de Salud Pública y Adicciones de la Comunidad de Valencia, y Salvador Peiró, de la Fundación Fisabio abordaron la a La responsable de salud pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, intervino en la jornada de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que se ha celebrado en el ISCIII. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa OffNi son embriones humanos, ni son transferibles a un útero. Sin embargo, el anuncio de un nuevo avance de la Ciencia hizo que hace una semana saltaran las alarmas de los expertos en bioética. Sendos equipos de investigadores anunciaron por separado sus prototipos de embriones sintéticos: es decir, concebidos sin espermatozoide ni óvulo, sino a partir de células madre. Todo el proceso tuvo lugar en laboratorios y sin más pretensión que obtener respuestas científicas: conocer qué pasa en los primeros días de vida tras la fecundación.
Dos laboratorios protagonizan el hallazgo. El primero está ubicado en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y sus avances fueron revelados por el diario The Guardian. El segundo pertenece al Instituto Weizmann, en Rehovot (Israel). No son los únicos que trabajan en estas técnicas, cuyo objetivo es desvelar incógnitas sobre la generación y evolución de los embriones humanos.
"En estos momentos no hay ningún marco legal que regule estas estructuras; son muy nuevas y se está trabajando en ello", explica a Alfonso Martínez Arias, profesor de investigación ICREA e investigador en Sistemas de Bioingeniería-MELIS de la Universidad Pompeu Fabra. "De no haber sido por la filtración a la prensa británica, todo hubiera seguido haciéndose por las vías convencionales y de la manera que se estaba haciendo hasta ahora. Pero la noticia acelera estos trabajos que se están llevando a cabo".
Magdalena Zernicka-Goetz: "Queremos saber por qué hay un 30% de abortos espontáneos en la etapa inicial de gestación", Generan embriones humanos sin óvulo ni espermatozoides: misterios y cuestiones éticas de este hito científico, Sin esperma, óvulos ni útero: crean en laboratorio embriones sintéticos de ratón, Embriones sintéticos: en las arenas movedizas del Derecho Cómo se ha transmitido a la sociedad este hito ha recibido muchas críticas de la comunidad científica, que también se muestra molesta por lo que ha tr El anuncio de la creación de embrioides humanos sin óvulo ni espermatozoides lleva a los expertos a pedir que se regule una tecnología prometedora en el estudio de la fertilidad. Off Pilar Pérez. Madrid Ginecología y Obstetricia Off
Tras la publicación de su logro en The Guardian, la científica polaca Magdalena Zernicka-Goetz está en boca de todos. Ella lidera un grupo internacional de científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y del Instituto Tecnológico de California (EEUU) que ha conseguido modelos de embriones humanos sintéticos.
En una entrevista, a través de correo electrónico, se disculpa con los tiempos de respuesta porque "los últimos 10 días fueron abrumadores y lamento no haber sido más eficiente".
Ante la alarma generada por el avance científico y cómo se ha comunicada a la sociedad, insiste en que "quiero enfatizar también que estamos haciendo embriones como estructuras y no como embriones viables, que son imperfectos, como todos los demás modelos, pero son muy valiosos en el campo de la investigación".
PREGUNTA: ¿Cuáles son las principales diferencias entre su propuesta de embrioide y la del equipo del Instituto Weizmann?
RESPUESTA: Tanto mi equipo como el del Instituto Weizmann usamos una estrategia común que desarrollamos en primer lugar en modelos de ratón mezclando tres tipos de células madre: células madre embrionarias que pueden formar cualquier tejido; células madre embrionarias que han sido modificadas para ser como las células extraembrionarias que forman el saco vitelino; y células madre embrionarias que se han modificado para ser como las células extraembrionarias que forman la placenta. En estos dos nuevos papers (estudios) con modelos de embriones humanos usamos un abordaje diferente al del equipo del Weizmann para convertir estas células madre embrionarias en estos tipos extraembrionarios.
P: No entra en más detalles porque está pendiente de publicarse el trabajo en una revista científica una vez sea revisada por otros científicos, ¿cierto?
R: Nuestro paper se publicará en una publicación científica de alto nivel pero no estoy autorizada a decir cuál. Aún no hay fecha de publicación planificada.
P: Con el desarrollo de estos modelos, cuya investigación está restringida en algunos marcos legislativos, ¿qué podemos esperar a corto plazo para avanzar en el conocimiento de los días de vida?
R: Hemos desarrollado estos modelos para conocer los mecanismos del desarrollo temprano. Hay alrededor de un 30% abortos espontáneos en esta etapa del desarrollo y queremos entender por qué. No podemos hacer experimentos en embriones naturales humanos por lo que hemos tenido que desarrollar un sistema modelo. Nuestro trabajo actual nos ha permitido estudiar los mecanismos moleculares que causan la especialización (de los tejidos) de las primeras formas del embrión y nos ha permitido caracterizar la formación de un tejido denominado «amnios», que llevará a la formación del saco que contiene el líquido amniótico. Hemos mostrado los factores que son esenciales para que se formen las células germinales primordiales -los progenitores de los espermatozoides y óvulos- y las señales esenciales para el tejido del amnios.
En su salsa. Así parecía encontrarse el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, primer farmacéutico que llega a este cargo, en la entrega, este martes, de los II Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS, del Consejo General de COF, en un evento celebrado en el Círculo de Bellas Artes (Madrid), al que asistieron más de 300 personas.
Un acto entre "colegas", como dijo el ministro, donde confluyeron numerosas personalidades, tanto de la sanidad civil como militar, además de presidentes de COF. Así, entre otros, acudió Juan José Sánchez Ramos, inspector general de Sanidad de la Defensa; Alejandro Zamanillo Sainz, subinspector General de Apoyo y Ordenación Farmacéutica, y Celia Gómez González, directora de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.
Miñones fue el encargado de entregar el galardón a María Teresa Vicedo, vocal de Farmacia Rural del COF de Valencia, por el proyecto Sostenibilidad de la farmacia rural y VEC como base para la mejora de la vida en el medio rural y su despoblación. Circuitos Saludable, consistente en el desarrollo de cribados y acciones formativas por farmacéuticos comunitarios de trece municipios en riesgo de despoblamiento.
En relación con la farmacia rural, el ministro recordó su experiencia personal en la oficina de farmacia de su abuelo, "en un pueblo de la Costa da Muerte; y después, como alcalde de un municipio en contacto directo con las farmacias rurales, que prestan algo más que un servicio a los vecinos de las parroquias". Ligado a esto, también mencionó su experiencia como alcalde y delegado del Gobierno "en una comunidad rural como es Galicia" e indicó la necesidad de "asegurar una atención sanitaria de calidad como requisito imprescindible para permitir que las personas se puedan desarrollar y tener oportunidades, vivan donde vivan. Ahí, vuestra presencia es esencial".
Subrayó que lo suyo no son solo palabras. De hecho, señaló que "el desarrollo rural ha sido y es un objetivo prioritario para el gobierno que represento. Es por ello que, conjuntamente con la Secretaría del Reto Demográfico y con el Consejo General de COF, estamos trabajando en ese desarrollo del programa piloto de farmacia comunitaria rural que tengo unas ganas enormes de ponerlo ya en marcha".
"Las farmacias rurales prestan algo más que un servicio a los vecinos de las parroquias" (José Manuel Miñones)
Un programa al que también aludió Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de COF, en su intervención. Este medio fue testigo, el pasado 1 de marzo, de su nacimiento, con la rúbrica en Briñas (La Rioja) de tres ministerios: Sanidad, Transición Ecológica y Reto Demográfico, y Derechos Sociales y Agenda 2023. En ese sentido, remarcó que el Gobierno quiere "aprovechar el potencial de las farmacias rurales para la acción social, atendiendo a la población mayor, mejorando su salud, su autonomía, con equidad e igualdad de trato y oportunidades".
En los dos meses y medio que lleva como ministro, Miñones dijo haber comprobado todo el trabajo que realizan los farmacéuticos en la mejora de la prestación farmacéutica y también dijo haber "avanzado en aspectos de relevancia para la profesión. La farmacia debe tener un papel prioritario en la potenciación de los sistemas de salud. Creo firmemente en la labor asistencial de la farmacia y el valor que aporta al sistema y a los pacientes, por lo que estamos decididos a seguir fortaleciendo lazos y tendiendo puentes para abordar los retos que tenemos por delante".
Retos desde el Ministerio¿Algunos ejemplos? La lucha frente a las resistencias antimicrobianas y frente al cambio climático. "Cuestiones como la publicación del primer listado de medicamentos estratégicos es algo que no solo atañe a España, sino que en cada una de las reuniones que hacemos los ministerios de Sanidad de la Unión Europea es uno de los puntos clave que se están tratando; o el inicio del desarrollo del plan estratégico de la industria farmacéutica, junto con el proyecto de salud digital".
En el marco de la UE, desgranó más desafíos: "Nuestro compromiso con la farmacia lo vamos a trasladar también al ámbito europeo, durante nuestra presidencia del Consejo de la UE, con medidas clave, como la autonomía estratégica sanitaria, que será uno de los puntos primordiales de esta reunión informal de ministros de Sanidad que celebraremos con nuestra presidencia, como primer acto de alto nivel, en Las Palmas de Gran Canarias el 27 y 28 de julio".
Por su parte, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General, afirmó, en referencia a los 41 proyectos presentados en esta convocatoria: "Todos sois ganadores porque, gracias a vosotros, hemos visto un atisbo, no solo de lo que podemos llegar a hacer, sino de lo que ya estamos haciendo desde la Farmacia en favor de los pacientes, de los colectivos vulnerables, y también de la mejora del medicamento. Todos vosotros sois grandes ejemplos de la entrega, compromiso y vocación de servicio que caracterizan a la profesión farmacéutica".
"Estas distinciones refuerzan el papel de los farmacéuticos como agentes de transformación social y de cambio, un rol que siempre hemos desempeñado y que constituye la cara B de la Farmacia" (Jesús Aguilar)
Igualmente, señaló que "estas distinciones muestran y refuerzan el papel de los farmacéuticos como agentes de transformación social y de cambio, un rol que siempre hemos desempeñado y que constituye la cara B de la Farmacia; esa cara B que en los últimos años se ha hecho mucho más visible que nunca".
Asimismo, Aguilar añadió que "nuestra experiencia y cercanía, garantizada por una red de más de 22.000 farmacias y 78.000 farmacéuticos, nos sitúan en una valiosísima posición para conocer las necesidades del entorno y de aportar esperanza, salud y bienestar a nuestras comunidades".
Farmacia rural: en marcha el primer protocolo para atender las zonas despobladas desde la botica, Estos son los 462 medicamentos estratégicos para el SNS, El Consejo General de COF comienza a desarrollar el 'Plan 2020-2030 de la Farmacia Comunitaria' Estos premios, organizados con la colaboración de CaixaBank y AstraZeneca, tienen como objetivo reconocer las mejores iniciativas puestas en marcha po El ministro de Sanidad y farmacéutico, José Manuel Miñones, clausuró los II Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS, del Consejo General de COF. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffLas radiografías pasan de ser una foto estática a verse como una película gracias a una innovadora tecnología de rayos X. La tecnología (en inglés, dynamic digital radiography, DDR) permite obtener series de imágenes digitales que muestran la anatomía en movimiento.
Por primera vez este equipo se encuentra en un centro europeo, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Chawar Hayoun, radióloga del citado centro madrileño, comenta que la radiología digital dinámica “supone toda una revolución con respecto a las clásicas estáticas”. Es un equipo de rayos X que adquiere imágenes a alta velocidad a bajas dosis, con lo que “en una misma adquisición obtenemos la información anatómica, imágenes funcionales y fisiológicas de la parte que vayamos a estudiar del paciente”.
La radiología digital dinámica puede aportar información muy útil, apunta la especialista, “a traumatólogos, rehabilitadores y reumatólogos para el estudio de las articulaciones”.
Flexión y extensiónDestaca también las ventajas aportadas al estudiar la columna cervical y la lumbar. “Por primera, vez podemos evaluar de forma directa la flexión y extensión de la columna. Así, en los pacientes politraumatizados o con latigazo cervical, cuando se ha descartado en la misma prueba de imagen las fracturas óseas o luxaciones ya ante la sospecha de lesiones de ligamentos, podemos evaluar el movimiento y así determinar si es correcto o anómalo”.
La radiografía de tórax es la prueba de imagen más solicitada en los departamentos de Radiología. Con la modalidad dinámica, que toman imágenes de dos o tres respiraciones completas del paciente, además de evaluar las estructuras anatómicas de la cavidad cardiotorácica, también podemos conocer movimiento, con la información que nos aporta sobre pulmones, diafragma, corazón y grandes vasos”.
Hallan alteraciones en una zona del cerebro de pacientes con migraña crónica, Oncólogos e industria insisten en la importancia del diagnóstico del cáncer en fase preinvasiva, Tecnología española para diagnosticar por imagen en una nave espacial En ello abunda Vicente Martínez de Vega, jefe del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, quien destaca q El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid es el primer centro europeo que incorpora un equipo portátil de radiología digital dinámica. Off Pere Íñigo. Madrid Cirugía Ortopédica y Traumatología Medicina Urgencias Medicina Intensiva OffEl ejercicio, adaptado a las características individuales, es una de las mejores estrategias para completar una vida saludable. En el caso de personas con ciertas patologías, la actividad física es un complemento ideal de muchos regímenes terapéuticos.
Sin embargo, son también muchas las personas que ignoran las advertencias que preceden a la realización de ejercicio, sobre todo si es intenso, sobre la necesidad de consultar con profesionales médicos. Una de las razones más poderosas se basa en que el aumento de la frecuencia cardíaca asociado con el ejercicio intenso puede conllevar ciertos riesgos desconocidos para la salud.
Uno de los ejemplos más claros es el que han descrito investigadores del Instituto Indio de Tecnología de Kharagpur de West Bengal, en India, que han descubierto que una frecuencia cardíaca elevada puede inducir accidentes cerebrovasculares (ACV), como ictus, en personas con arterias carótidas muy estenosadas.
Por el contrario, para personas sanas y para aquellas con arterias levemente bloqueadas, el ejercicio es beneficioso para mantener un flujo sanguíneo saludable hacia el cerebro, señala Somnath Roy, del citado instituto de Tecnología, que junto a Piru Mohan Khan, Siddharth D. Sharma y Suman Chakraborty, han estudiado el efecto de la frecuencia cardíaca en la hemodinámica de arterias carótidas sanas y estenosadas, cuyos datos aparecen en Physics of Fluids, publicación del Instituto Americano de Física.
Riesgo presenteLas arterias carótidas son las encargadas de suministrar el flujo sanguíneo que necesitan los tejidos faciales y el cerebro. La acumulación de grasa, colesterol y otras partículas en las paredes internas de estas arterias da lugar a placas de ateroma que las estenosan.
En sus primeras etapas de formación, la estenosis puede ser difícil de detectar, pero el riesgo está presente y limita el flujo sanguíneo hacia el cerebro, lo que se traduce en una falta de oxígeno que origina, finalmente, un derrame cerebral.
En personas sanas, una frecuencia cardíaca elevada aumenta y estabiliza la fuerza de arrastre que la sangre ejerce sobre la pared del vaso, lo que reduce el riesgo de estenosis. Pero en pacientes que experimentan estenosis, este fenómeno puede que no sea tan beneficioso, indica Roy.
Para estudiar estos efectos, el equipo de investigación utilizó un modelo computacional especializado para simular el flujo sanguíneo en las arterias carótidas en tres etapas de estenosis: sin bloqueo, con un bloqueo leve -del 30%- y con un bloqueo moderado -del 50%-. Después compararon el efecto de una frecuencia cardíaca inducida por el ejercicio, 140 latidos por minuto, y frecuencias cardíacas en reposo de 67 y 100 latidos por minuto.
Como era de esperar, para en los casos sanos y con estenosis leves, el ejercicio mejoró la salud de la carótida simulada. Sin embargo, los resultados para personas con estenosis moderada de carótida, los datos fueron, como poco, preocupantes.
Los infartos o ictus en el trabajo suelen estar precedidos de un ejercicio intenso, El ejercicio intenso incrementa el riesgo de fallo cardíaco y arritmias en portadores de la mutación ARVD/C, El ejercicio intenso podría no ser recomendable en miocardiopatía hereditaria "El ejercicio intenso muestra efectos adversos en pacientes con niveles de estenosis moderados o altos. Aumenta sustancialmente el esfuerzo cortante e El aumento de la frecuencia cardíaca podría causar que la placa de ateroma, de moderada a grave, migre y detenga el flujo sanguíneo al cerebro. Off Raquel Serrano. Madrid Medicina Física y Rehabilitación Medicina Interna Investigación OffLa Fundación Instituto Roche ha presentado este martes en Madrid el Informe Sanidad del Futuro y Medicina Personalizada de Precisión, un documento elaborado por un comité multidisciplinar de expertos coordinado por Encarna Guillén, presidenta de la Asociación Española de Genética Humana, en el que se analiza el "nuevo horizonte" que "ha abierto" la medicina personalizada de precisión y el cambio de paradigma que esto supone hacia una atención más individualizada.
En este informe se ofrecen claves sobre cómo deben ser los cambios de gestión, organizativos y de recursos que deben llevarse a cabo para lograr, no solo una asistencia personalizada, sino también una mayor seguridad, una reducción de las ineficiencias y contribuir a mejorar la sostenibilidad del sistema sin poner en peligro la apuesta por la innovación.
En la presentación de este informe ha estado presente el ministro de Sanidad, José Miñones, quien durante su intervención para clausurar el acto ha señalado que este documento recoge grandes mensajes que contribuirán a mejorar el SNS. De hecho, ha expuesto que "nos encontramos en un momento clave para nuestro sistema sanitario", ya que es un momento importante para "ejecutar cambios después de la pandemia vivida".
También se ha referido Miñones ha que la sanidad futura debe ir de la mano de la formación de los profesionales, de la apuesta por una historia clínica común coordinada entre autonomías y garante de los datos del paciente, y, por supuesto, de la digitalización. "La salud digital es una de las prioridades de este ministro", ha señalado.
Previamente, durante la inauguración de este foro, Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, ha destacado que este documento busca contribuir al debate sobre el futuro del sistema sanitario a corto y medio plazo, y ayudar a dibujar un escenario sanitario futuro que sea "tangible", "posible" y "realizable".
Apuesta por una atención integralDurante su intervención en la presentación del informe, Encarna Guillén ha defendido que el trabajo colaborativo realizado para confeccionar este documento ha tenido siempre muy presente la necesidad de apostar por una atención "integral", más proactiva, que ponga al paciente en el centro, pero sin olvidarse de los profesionales sanitarios. Además, he explicado que el informe se basa en tres modelos: atención sanitaria; innovación e investigación, y formación y adquisición de competencias.
Asimismo, ha sido la primera en lanzar un mensaje que han secundado varios ponentes: es necesario crear y regular la especialidad de Genética Clínica para que así la apuesta por la medicina personalizada de precisión cuente en el futuro con un marco regulatorio estable.
Una de las voces que ha secundado este petición es la de Carmen Ayuso, jefa del Servicio de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, permitiría mejorar la formación y poner las bases para una enseñanza continuada.
También se ha referido al ámbito de la investigación, poniendo de manifiesto que aquella que se aplica a la medicina personalizada de precisión es ya un "ejemplo de éxito" en nuestro país, ya que viene respaldada por un enorme trabajo "en red". Como ejemplo de ello ha señalado a "los Ciber" (Centros de Investigación Biomédica en Red), que permiten generar conocimiento y trasladarlo a la práctica clínica. Además de esa traslación, también considera esencial integrar la visión de los pacientes en el sistema y optimizar la priorización.
Visión de futuroPor su parte, Fernando Martín-Sánchez, profesor de Investigación en Salud Pública en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, ha subrayado que este informe proyecta una visión que tiene en cuenta todos los avances y logros digitales que ya se están llevando a cabo, por lo que busca adelantarse a un escenario futuro en el que la historia integrada de salud y la capacidad de interacción entre los distintos profesionales, y con el propio paciente, sea una realidad.
En dicho futuro, según ha explicado, herramientas como los gemelos digitales, las historias clínicas espejo, los radares que aplican algoritmos clínicos validados para alertar sobre alteraciones en la salud del paciente o la compilación de datos anónima dirigidos a la investigación, ayudarían a tomar decisiones para mejorar el diagnóstico y la terapia, corregir errores y potenciar la I+D+i.
Sobre cómo dar cobertura ética y legal a todos estos avances que demanda la medicina personalizada de precisión y compaginarlos a su vez con la protección de datos de los pacientes, Íñigo de Miguel, investigador distinguido en el Grupo de Investigación de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco, ha defendido que aunque se está trabajando en ello, no es tarea fácil. "El derecho tarda en reaccionar; es una maquinaria lenta", afirma.
Además, ha expuesto que es complejo hacer "equilibrios" para conseguir un punto intermedio entre la protección de los datos y su uso óptimo en beneficio de la salud pública y la investigación; y que se están realizando labores para regular los datos incluidos en las historias clínicas, la telemedicina y otros elementos que permitirán un mejor uso de la información en pro de los beneficios en salud.
Diagnóstico molecular en leucemia mieloide aguda: el paso necesario hacia la medicina de precisión, Medicina de precisión: una medicina proactiva que avanza desigualmente en las distintas CCAA, Objetivo en cáncer infantil: equidad en el acceso a la medicina de precisión También ha participado en este foro José Martínez Olmos, exsecretario de Estado de Sanidad y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, que ha La Fundación Instituto Roche ha presentado el 'Informe Sanidad del Futuro y Medicina Personalizada de Precisión', que aborda cómo debe ser el cambio de paradigma en la atención. Off Manuel F. Bustelo Empresas Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Empresas Empresas Empresas OffEl Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por cincuenta diputados del Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados contra diversos preceptos de la Ley 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.
Los recurrentes sostienen que la norma impugnada podría vulnerar diversos preceptos constitucionales, entre otros, el principio de libertad y pluralidad (1.1 CE), el de legalidad (9.3 CE), el derecho a la igualdad (14 CE), el derecho a la vida (15 CE) o el derecho a la libertad ideológica (16.1 CE).
Por otro lado, el Pleno del Tribunal Constitucional también ha acordado la admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad promovido por más de cincuenta diputados del Grupo Parlamentario Popular (PP) en el Congreso contra los artículos 19.2; 43, apartados 1 y 2; 44, apartados 3 y 9; 47, primer párrafo y 79, apartados 3 b), 4 e) y 4 f) de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
Los demandantes alegan que los artículos citados podrían lesionar, entre otros, el art. 9.3 CE (principio de seguridad jurídica), el art. 10.1 CE (libre desarrollo de la personalidad) en relación con el 15 CE (derecho a la integridad física), el art. 14 (derecho a la igualdad) o el art. 39.4 CE (protección de la infancia prevista en los acuerdos internacionales sobre la materia).
Ley trans: los médicos piden voz en el cambio del sexo del menor en el Registro, La 'ley trans' y la reforma del aborto salvan la oposición de PP y Vox en el Congreso, Ley trans: fin de las terapias de conversión y derecho a tratamientos de fertilidad Ninguno de estos recursos contará con una sentencia antes de la elecciones generales, del 23 de julio. En medio de la campaña electoral, el candidato La decisión del Tribunal no impediría al candidato del PP a las elecciones, Alberto Núñez Feijóo, derogar la ley trans, como ha anunciado que hará de ganar el 23 de julio. Off S.V. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffHace cinco años convirtió su tesis doctoral en un libro, El sistema sanitario español. De sus orígenes hasta nuestros días (Esfera de los libros). Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), reconoce que, pese al recorrido por la evolución de nuestra Sanidad a través de sus páginas, "lo que ha pasado en los últimos años ha hecho que el sistema se desmorone".
PREGUNTA: Hace cuatro años contaba que el 70% de los artículos de la Ley General de Sanidad estaban obsoletos. ¿Seguimos igual?
RESPUESTA: Sí. Como afirma el experto en Derecho Sanitario, Ricardo de Lorenzo, estaría alrededor del 74%. Lo que refleja que estamos ante una ley desactualizada. Nuestro sistema sanitario se caracteriza de forma negativa por una falta de adaptación al envejecimiento y a la policronicidad.
P: En este sentido, la Ley Darias (el proyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud) venía a enmendar este problema, ¿no?
R: No. De hecho, iba a incumplir uno de los artículos aprobados en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica tras el Covid-19, reconocido como base para un pacto de estado. En concreto, el 2.1, porque la gestión pública directa, que iba a promover es precisamente ahondar más todavía en el modelo estatutario. Dicho artículo expone que el SNS debe aplicar los valores y principios de la buena gobernanza de los sistemas sanitarios públicos, que incluyen, entre otros, transparencia, rendición de cuentas, participación democrática, integridad y competencia; eficiencia, calidad y sensibilidad ante las necesidades, demandas y expectativas de los ciudadanos. Y suprimir la colaboración público-privada es vulnerar todo esto.
P: ¿Por qué apunta al Estatuto Marco como obstáculo para hacer mejoras en el sistema?
R: Mientras no se cambie o se suprima, es imposible absolutamente meter medidas de eficiencia. El sistema está creado para alojar a casi 700.000 personas, una de las mayores empresas de este país. No se quiere romper el statu quo de las mismas; no interesa. Pero ni a unos partidos ni a otros.
P: Entonces, ¿cómo medimos lo que necesita el sistema? ¿Cómo sabemos dónde están las ineficiencias?
R: No se puede. Ni siquiera es posible una auditoría de resultados de recursos humanos. Los registros de profesionales médicos no están completos, falta un 60%. Y luego se habla de que faltan médicos, pero no sabemos ni cuántos tenemos. Y ya no es el número, sino que no quieren trabajar en el primer nivel asistencial, en primaria y ni siquiera se han cubierto las plazas MIR.
P: ¿Cómo se solventa esto?
R: Da igual que subas a los médicos 100, 200 o 300 euros al mes. No querrán trabajar en atención primaria, porque se irán al primer sitio que encuentren que les paguen lo mismo. Porque se trata de las condiciones laborales.
P: Al haber problemas de acceso a la sanidad pública, los seguros de salud han bajado y han crecido los asegurados. Al final hay mucha gente en la privada también. ¿Compensa?
R: Hoy por hoy la gente se hace seguros, unos con más prestaciones que otros, pero la gente muchas veces los contrata simplemente porque no tiene capacidad para acceder a un servicio médico. Al final, la masificación rompe el equilibrio, porque el sistema sanitario privado no está hecho para ser la alternativa a la accesibilidad al sistema sanitario público. Tenemos que aceptar el sistema que tenemos y si nos pasamos por un lado o por otro, que es lo que sucede, llega el deterioro total.
P: Entonces, ¿cómo deben convivir los dos sistemas?
R: Sin la privada, la sanidad colapsaría porque no tiene ni la capacidad ni los recursos para asumir la atención que actualmente proporcionamos [un30% del total]. Esto no va de sanidad pública contra privada. Hablamos de sanidad pública gestionada directamente o no. Porque quienes defienden teóricamente la sanidad pública lo que están defendiendo es el modelo de gestión pública directa y la prueba es que también rechazan las fórmulas de gestión privada de la sanidad pública a través de instituciones independientes como pueden ser consorcios, fundaciones o empresas públicas. No es sostenible. Si quieres una sanidad pública 100% tienes que hacer una buena planificación a 30 años.
P: ¿Por qué?
R: Los costes son cada vez mayores. En el Informe Abril Martorell de 1991 ya se recogía todo lo que ha pasado hasta ahora y la necesidad de asumir medidas: el envejecimiento de la población, la cronicidad, la incorporación de la innovación, los tratamientos farmacológicos de última generación...
... en portugués
... en francés
... en catalán
... en inglés
Fernando A. Navarro
'Lobo' (portugués), 'langoustine' (francés), 'serradura' (catalán) y 'brassiere' (inglés) se parecen a "lobo", "langostino", "cerradura" y "brasero", pero significan otra cosa. Off Fernando A. Navarro OffImpulsar iniciativas de innovación y digitalización en el ámbito de la salud, servir de foro de debate y dar visibilidad al emprendimiento son los objetivos con los que Diario Médico y Correo Farmacéutico organizarán el próximo otoño un evento único dirigido a organizaciones y profesionales sanitarios de todo el país. El Ennova Health Day pretende ser un punto de encuentro, debate y conocimiento, para todos los agentes que trabajan en favor de la innovación y la digitalización, y cuenta para ello con el apoyo institucional de EIT Health Spain, principal dinamizador del ecosistema de innovación en salud en España y Europa, vinculado la Comisión Europea en el marco de Horizon Europe.
Coincidiendo con el periodo de Presidencia de España del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023, el Ennova Health Day congregará a los agentes del ecosistema de innovación en salud, en los tres vértices del triángulo del conocimiento: educación, investigación y mercado/sistema. También facilitará el intercambio de conocimiento con networking que ayude a conectar a todos ellos, premiará proyectos de innovación facilitada por tecnología digital y les dará visibilidad para fomentar el conocimiento mutuo y las conexiones entre los diferentes agentes.
Avales de primer nivelLa innovación en salud es la clave para la transformación, sostenibilidad y resiliencia de los sistemas, que deben dar respuesta a las necesidades de ciudadanos y pacientes, y son los profesionales y organizaciones sanitarias los que mejor las conocen y pueden proponer alternativas para transformar ideas en soluciones reales que aporten valor al paciente. Así lo creen también las organizaciones institucionales y profesionales que apoyan con su aval la iniciativa, como Itemas ISCIII -plataforma de dinamización e innovación del SNS-, el ayuntamiento de Madrid, la OMC, el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).
'Diario Médico' y 'Correo Farmacéutico' reunirán a organizaciones y profesionales sanitarios de todo el país para generar debate y conocimiento en innovación y digitalización. On Redacción Profesión Profesión Profesión OffLos ministerios de Sanidad y de Derechos Sociales han aprobado este lunes en una reunión conjunta con las comunidades una hoja de ruta para la mejora de la atención temprana en España, que han plasmado en un documento que ha sido rechazado por las autonomías del Partido Popular por considerarlo una medida electoralista.
Fuentes presentes en el Consejo Territorial conjunto celebrado este lunes han explicado a EFE que el acuerdo por el que se establece la hoja de ruta para la mejora de la atención temprana sobre un marco común de universalidad, responsabilidad pública, equidad, gratuidad y calidad ha salido adelante con el respaldo de todas las autonomías salvo Madrid, Andalucía, Galicia, Murcia, Castilla y León y Ceuta.
Las seis se han descolgado al considerarla una iniciativa electoralista porque muchas ya tienen un plan o ley de atención temprana, que comprende el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno para dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Líneas de actuaciónEl documento aprobado, según han informado ambos departamentos, tiene ocho líneas de actuación: la implementación de sistemas eficaces de coordinación interadministrativa y con las familias; la implementación de procesos eficaces de colaboración y participación activa de las mismas o planificar, dimensionar y articular fórmulas de financiación adecuadas para los equipos, centros y servicios de atención temprana en función de la población a atender.
También facilitar el acceso temprano y de calidad a los servicios de atención temprana; garantizar la valoración e intervención integral; mejorar la calidad de las actuaciones y servicios; ofrecer más y mejores oportunidades de formación a los profesionales implicados y optimizar los sistemas de información y registro.
Del mismo modo, la hoja de ruta plantea la creación de una Red de Atención Temprana de carácter universal, de responsabilidad pública y gratuita que se adapte y respete las diversas realidades y competencias territoriales.
Miñones anuncia un Interterritorial para debatir la retirada de la mascarilla en centros de salud y farmacias, Comunidad Valenciana: estos son los seis puntos sanitarios del acuerdo de gobierno PP-Vox, "Nuestro sistema sanitario pasa por unas dificultades terribles que ponen en riesgo nuestro modelo de salud" Esta red permitirá la vinculación, a partir de unos criterios comunes, de los sistemas de salud, educativo o servicios sociales, que han de trabajar d Consideran que el acuerdo, alcanzado por los ministerios de Sanidad y de Derechos Sociales con las autonomías en una reunión celebrada este lunes, es una medida electoralista. Off EFE Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffCon la llegada del verano y de las vacaciones, nos encontramos con un nutrido grupo de personas que han decidido pasar sus días libres en regiones del mundo donde existe una elevada posibilidad de transmisión de determinadas enfermedades: malaria, dengue, fiebre amarilla, etc. Enfermedades graves que pueden suponer un problema de salud pública una vez que el viajero regrese y empiece a mostrar síntomas. Y que pueden evitarse con vacunas. Vacunas que en España no son gratuitas (aunque en algunos casos sí se subvenciona parte de su precio) y que casi nunca son obligatorias, solo recomendadas. Estas dos circunstancias hacen que no siempre el viajero opte por desplazarse con la protección adecuada.
"Hay que tener en cuenta a aquellas personas con menos posibilidades económicas que van a visitar a sus familiares en sus países de origen y que no pueden costearse estas vacunas. Éstas suponen el 50% de los diagnósticos de enfermedades desatendidas en Europa. Quizás se deba valorar sufragar su coste en determinados casos, ya que el perjuicio puede ser mayor si se contagian", aseguró Jaime Jesús Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
Se trata de viajeros que, por regla general, acuden a zonas fuera de los circuitos turísticos en familia, que suelen permanecer allí de una manera prolongada y que, en ocasiones, no consideran necesario acudir a los centros de salud internacionales. "En este sentido, el papel informativo del médico de primaria es esencial", comentó Francisco Giménez, director del Instituto Balmis de Vacunas.
Tanto Pérez como Giménez han participado en la jornada One Health: El cambio climático en el comportamiento de las epidemias, organizada por la Asociación Española de Vacunología (AEV), Kreab Worldwide y Takeda, que ha tenido lugar en el Senado. El encuentro ha servido para arrojar luz y proponer soluciones frente a posibles problemas de un futuro que cada vez parece menos lejano: la llegada de nuevas pandemias a través de insectos vectores que proliferan con el calentamiento global, especialmente mosquitos, y el papel de las vacunas como principal medida de prevención de enfermedades infecciosas.
Desde el punto de vista del presidente de la AEV, estos cambios en las dinámicas climáticas, sumados al movimiento habitual de viajeros entre continentes, supone un riesgo de transmisión que se puede atenuar a través del uso de vacunas. "Hace poco se publicó un articulo en Eurosurveillance con el número de enfermedades importadas traídas por artrópodos vectores del año 2015 al 2019. Y deja claro que en Europa se están importando de manera continua patologías como el dengue, la malaria, el chikungunya o como el virus del Nilo occidental", afirmó.
Mosquito, el vector más preocupanteEn total, en el periodo abarcado por el estudio se registraron casi 11.500 casos solo de dengue en Europa, y 1.400 de éstos fueron transmitidos por el mosquito tigre, un insecto vector que ya está muy extendido en el territorio español, sobre todo en zonas de costa. "No es un vector de buena calidad en cuestión de transmisión, pero tiene que preocuparnos, sobre todo en los periodos del año en los que prolifera, porque en el momento en el que llegue uno de estos virus tiene la posibilidad de transmitirlo", advirtió Pérez.
Por otra parte, empieza a tener una mayor presencia el aedes aegipti, una variedad de mosquito mucho más eficaz a la hora de inocular el virus, que se ha detectado en Canarias y que ya ha generado problemas en zonas cercanas a nuestro territorio, como Madeira. "Aunque son pocos y todos importados, nosotros notificamos todos los años casos de dengue, y sí que recomendamos a estos pacientes que mientras tengan síntomas se tomen medidas para evitar la picadura de mosquitos", insistió Carmen Pacheco, jefa de servicio de Epidemiología en la Dirección General de Salud Pública de Castilla y León, durante su intervención en la jornada.
También se subrayó como medida de prevención y control de este tipo de enfermedades desatendidas una mayor inversión en recursos humanos y en investigación, sobre todo de forma colaborativa y en red, para lograr resultados mucho más rápidos en cuanto a la hora de poner en el mercado tratamientos y vacunas.
"La importancia del concepto 'One Health' hace esencial potenciar la relación farmacéutico-veterinario", Cómo transferir conocimiento al tejido productivo, Ana Pastor: "Ciencia en el Parlamento debe iniciar una colaboración a largo plazo entre científicos y políticos" "Sin innovación y sin investigación no vamos a ninguna parte, es esencial para controlar todas estas enfermedades y para dar respuesta inmediata, como El Senado acoge una jornada para analizar posibles estrategias ante eventuales nuevas pandemias a través de insectos vectores que proliferan con el calentamiento global. Off Gema L. Albendea. Madrid Microbiología y Enfermedades Infecciosas OffLos 15.000 trabajadores del sector sanitario privado catalán, de centros de agudos, clínicas y consultorios, laboratorios de análisis clínicos y centros de diagnóstico por la imagen, verán incrementados sus salarios (en todos los conceptos retributivos) este año, con efecto retroactivo desde el 1 de enero, en un 4%, según el acuerdo parcial de nuevo convenio que han suscrito la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) y la Unión Catalana de Hospitales (UCH) con CCOO y UGT. Este convenio lo aplican también los grandes grupos que operan en Cataluña como Quirónsalud, HM Hospitales, Vithas, Viamed Salud y HLA.
Las partes seguirán negociando ahora hasta completar el nuevo convenio (será el decimosegundo) en un totalidad, que regirá, posiblemente (falta acordarlo), para 2023, 2024 y 2025.
El acuerdo parcial incluye otro 0,5 de incremento salarial a partir del 1 de enero de 2024. "Este hecho pone de manifiesto la voluntad negociadora y el esfuerzo de todas las partes para dar estabilidad al sector y respuesta a los sus trabajadores", según todos los firmantes.
Con él, médicos, farmacéuticos, odontólogos y otros licenciados universitarios pasarán de un salario base (en el nivel 1) de 1.992,50 euros/mes a 31 de diciembre de 2022 a 2.072,20 a partir del 1 de enero de 2023 y 2.82,56 desde el 1 de enero de 2024. La enfermería (en el nivel 1), por su parte, pasará de 1.860,24 (2022) a 1.934,65 (2023) y 1.944,32 (2024).
La subida del 4% se notará en la nómina de este mismo mes y durante tres meses se irán abonando los retrasos (por los aumentos desde 1 de enero).
Anna Zarzosa, directora general de ACES, ha informado a este diario de que el acuerdo parcial obedece a que los sindicatos querían que los trabajadores pudiesen irse de vacaciones con el aumento salarial, sin tener que esperar a que se acordase el nuevo convenio en su totalidad.
Y ha destacado que el convenio del sector sanitario privado catalán es de mínimos; es decir, cada empresa puede sumar los incrementos que considere oportuno. Eso lo hace diferente de los otros dos convenios del sector sanitario en Cataluña: el del sector concertado (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña-Siscat) y el del Instituto Catalán de la Salud (ICS) son de máximos.
Aprobado el convenio 2021-2024 del sector concertado catalán , Cataluña: 460 millones para mejorar condiciones laborales en el sector concertado, El Gobierno catalán quiere "armonizar" condiciones laborales en toda la sanidad Los aumentos retributivos firmados ya por ACES, UCH, CCOO y UGT para el sector privado, además, están próximos a lo pactado previamente por la Confede El acuerdo parcial de nuevo convenio del sector afecta a 15.000 trabajadores, entre ellos los de Quirónsalud, HM Hospitales, Vithas, Viamed Salud y HLA. Off Carmen Fernández. Barcelona Profesión Profesión Empresas Empresas Empresas OffLa existencia de un "riesgo vital" del paciente es el ingrediente necesario para exigir el reintegro de gastos de una intervención en la sanidad privada, además, por supuesto, de haber agotado todas las posibilidades de la sanidad pública. Así lo recoge la jurisprudencia y se ha venido aplicando, especialmente, en los juzgados de los social. Sin embargo, durante la pandemia se vivieron circunstancias que han influido en este tipo de juicios.
El juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Pontevedra ha condenado al Servicio Gallego de Salud (Sergas) a pagar 7.140 euros a un paciente por los perjuicios que sufrió al haber tenido que acudir a la sanidad privada en abril de 2020 para tratar una hernia discal. Realmente esos 7.140 euros coinciden con lo que tuvo que pagar el recurrente por la operación en el Hospital Nuestra Señora de Fátima, como avala la factura que presentó en el juicio. Porque en el hospital público donde fue en primer término, le recetaron una medicación analgésica, que nos surtió efecto, y le dieron cita para un mes después.
La admisión del recurso ha sido parcial, pues el juez ha rechazado indemnizar el daño moral, que el paciente cifraba en 5.000 euros. No hubo daño moral, porque la operación "se practicó muy pocos días después del diagnóstico definitivo de la dolencia" y que ese diagnóstico se realizó "en un tiempo razonable".
Relato de los hechosLos hechos que se juzgan comenzaron en diciembre de 2019, cuando el recurrente, con 44 años y trabajador en las mejilloneras, entró en una crisis de episodios de lumbalgia que progresaron a escoliosis y ciatalgia izquierda por la misma irradiación, según recoge la sentencia.
En los meses de marzo y abril de 2020 acudió en reiteradas ocasiones a su centro de salud del Sergas en O Grove y al servicio de urgencias del Complejo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) por dolor intolerable pese a la medicación (tramadol, morfina, diazepam, pregabalina y diclofenaco). Le realizaron una resonancia magnética, que mostraba una recidiva voluminosa de la hernia discal L4-L5 y una discopatía L5-S1 con una protusión medial que no parecía comprometer forámenes.
Le dieron el alta hospitalaria, con una cita para un mes después, para "valoración". Con ese diagnóstico, un dolor muy intenso e incontrolable en la espalda, restricción de capacidad deambulatoria y el temor razonable a un agravamiento de la dolencia (en especial sobre la raíz nerviosa L-5), con riesgo de pérdida funcional de algún miembro, "fue lógico y racional que el actor siguiese el consejo de pedir una segunda opinión en la sanidad privada", argumenta la defensa del paciente en su reclamación.
En este punto, la sentencia recuerda el contexto en el que se produjeron estos hechos: "Poco después de la promulgación del primer estado de alarma de la pandemia del coronavirus y donde, por acuerdo del Consello de la Xunta de Galicia de 13 de marzo de 2020, se había declarado la situación de emergencia sanitaria. Además, la posterior Instrucción 6/2020, de 15 de marzo del Sergas, dispuso una reordenación asistencial a fin de liberar las unidades de cuidados intensivos (UCI) para los enfermos de covid, con la suspensión o aplazamiento de una parte importante de la actividad quirúrgica programada".
En esa tesitura, tras recibir el alta hospitalaria en el servicio de urgencias del CHOP, de donde salió con el mismo dolor. El recurrente acudió a solicitar una segunda opinión en la consulta privada de un especialista que le recomendaron en el Hospital de Vigo Nuestra Señora de Fátima.
El médico del centro privado -que trabaja también para el Sergas, según apunta la parte recurrente- apuntó la necesidad de intervenir al paciente con urgencia. Así fue operado por cauce preferente una semana después de recibir el alta del CHOP. Todo fue sobre lo programado y el paciente obtuvo el alta hospitalaria en dos días con el problema solucionado.
El Sergas argumenta su negativa a indemnizar al recurrente en que "no concurren los requisitos determinativos de la responsabilidad patrimonial, toda vez que el paciente recibió en la sanidad pública el tratamiento adecuado, acudiendo a la privada por su propia voluntad". Y añade en su contestación al recurso que "tampoco se cumplen los requisitos establecidos para la cobertura de gastos en la sanidad privada por la pública por causa de urgencia vital, cuestión que además le correspondería resolver a la jurisdicción social y no a la contencioso-administrativa".
Seis meses de prisión por realizar tratamientos estéticos sin titulación médica, Condena millonaria por un parto donde se dio a elegir a la gestante cuando no estaba en condiciones de hacerlo, "El médico es una víctima más de las prótesis PIP y también lo defendemos" Y aquí es cuando el juez admite la excepcionalidad de las circunstancias y resuelve en contra de la doctrina existente en estos casos al decir que: "E Un juzgado condena al Sergas a pagar la operación de una hernia a un paciente que acudió a un centro privado después de que le dieran cita en la pública a un mes vista. Off S. Valle. Madrid Política y Normativa Off