Covid y servicios mÃnimos lastran el eco de la primera huelga médica nacional en 25 años
Concentraciones restringidas, muchos servicios mÃnimos del 100% y la habitual 'guerra de cifras' entre las partes han marcado el escenario del primer paro nacional desde 1995....
MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas
Especialistas refrendan que remdesivir funciona como antivÃrico frente a covid
En cuestión de una semana, remdesivir ha pasado de estar desestimado como tratamiento de la covid en el e...
PolÃtica y Normativa
Tiempo de secarse las lágrimas y reclamar
Los sanitarios trabajaron sin equipos de protección; se contagiaron, y algunos fallecieron. Actuar para q...
PolÃtica y Normativa
Sánchez promete 3.000 millones más para sanidad, el grueso para vacunas y atención primaria
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de PGE para 2021 que incluirá una alza del 0,9% del salar...
PolÃtica y Normativa
La ocupación de las UCI se dispara en algunas regiones
La covid-19 sigue creciendo; Navarra y Melilla superan los mil casos por 100.000 habitantes, y esta últim...
PolÃtica y Normativa
Cataluña reclama más seguridad jurÃdica para tomar medidas drásticas
La comunidad vive una "situación crÃtica", con un riesgo de rebrote de 887, y ya ha integrado el sistema ...
CardiologÃa
El consumo previo de omega-3 mejora el pronóstico tras un infarto
Un estudio del Germans Trias y del IMIM de Barcelona comprueba en un millar de infartados el blindaje car...
Investigación
Un subgrupo de células madre musculares resiste el envejecimiento y se regenera hasta la edad geriátrica
Las células madre musculares no envejecen de igual manera. Una fracción tiene una capacidad regenerativa ...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/covid-y-servicios-minim…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/concentracion-ma…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Profesión
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/covid-y-servicios-minim…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Covid y servicios mÃnimos lastran el eco de la primera huelga médica nacional en 25 años
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/covid-y-servicios-minim…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Concentraciones restringidas, muchos servicios mÃnimos del 100% y la habitual 'guerra de cifras' entre las partes han marcado el escenario del primer paro nacional de médicos desde 1995....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/especial…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/remdesivir_1200_…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/especial…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Especialistas refrendan que remdesivir funciona como antivÃrico frente a covid</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> En cuestión de una semana, remdesivir ha pasado de estar desestimado como tratamiento de la covid en el e...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/politica/tiempo-de-secarse-las-la…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/politica/tiempo-de-secarse-las-la…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Tiempo de secarse las lágrimas y reclamar </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los sanitarios trabajaron sin equipos de protección; se contagiaron, y algunos fallecieron. Actuar para q...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/sanchez-promete-3000-millones-mas…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/FCR_0803%20%281%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/sanchez-promete-3000-millones-mas…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sánchez promete 3.000 millones más para sanidad, el grueso para vacunas y atención primaria</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de PGE para 2021 que incluirá una alza del 0,9% del salar...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/la-o…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/web_uci_1200.jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/la-o…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La ocupación de las UCI se dispara en algunas regiones</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La covid-19 sigue creciendo; Navarra y Melilla superan los mil casos por 100.000 habitantes, y esta últim...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/politica/cataluna-reclama-mas-seg…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Meritxell%20Bud%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/politica/cataluna-reclama-mas-seg…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Cataluña reclama más seguridad jurÃdica para tomar medidas drásticas</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La comunidad vive una "situación crÃtica", con un riesgo de rebrote de 887, y ya ha integrado el sistema ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/cardiologia/el-consumo-previo-de-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/bay%C3%A9s%20%28…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">CardiologÃa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/cardiologia/el-consumo-previo-de-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El consumo previo de omega-3 mejora el pronóstico tras un infarto</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Un estudio del Germans Trias y del IMIM de Barcelona comprueba en un millar de infartados el blindaje car...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/investigacion/un-subgrupo-de-celulas-madre…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/celulas%20muscul…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Investigación</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/investigacion/un-subgrupo-de-celulas-madre…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Un subgrupo de células madre musculares resiste el envejecimiento y se regenera hasta la edad geriátrica</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Las células madre musculares no envejecen de igual manera. Una fracción mantiene una capacidad regenerati...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
La pandemia sigue aumentando la presión sobre las unidades de crÃticos.
La incidencia de la covid-19 sigue arrojando cifras alarmantes, lejos todavÃa de una fase de estabilización de la curva, mientras las comunidades autónomas deciden qué medidas adoptar para intentar frenar el alto número de contagios tras el decreto del estado de alarma.
El Ministerio de Sanidad ha hecho pública este martes la actualización de los afectados por coronavirus en el paÃs. En las últimas 24 horas se han registrado 18.418 nuevos casos, a los que hay que sumar 267 fallecidos. El total de infectados por coronavirus desde el inicio de la pandemia es de 1.116.738 y 35.298 fallecidos.
La tasa media de incidencia acumulada en España se sitúa en 436, con Navarra y Melilla como las regiones donde este registro sigue descontrolado, por encima de los 1.000 casos por 100.000 habitantes. Aragón continúa por encima de los 800 casos.
En la misma tónica de los dÃas precedentes, aumenta también la presión hospitalaria. Este martes el 25,04  de las camas de UCI están ocupadas por pacientes con covid-19. En Melilla esta cifra llega al 64% y tanto la otra ciudad autónoma, Ceuta, como varias comunidades (Aragón, Madrid, Navarra, Castilla y León, Cataluña y La Rioja) se encuentran en torno al 40%.
La covid-19 sigue creciendo; Navarra y Melilla superan los mil casos por 100.000 habitantes, y esta última registra una ocupación del 64% de la UCI. coronavirus Off Redacción Off
Especialistas refrendan que remdesivir funciona como antivÃrico frente a covid
En cuestión de una semana, remdesivir ha pasado de estar desestimado como tratamiento de la covid en el estudio ‘Solidarity’ de la OMS a tener la aprobación definitiva por la agencia estadounidense FDA....
Profesión
La farmacia asistencial cotiza al alza en pandemia
Actividades como la revisión de la medicación y el control cardiovascular ganan relevancia ante una Prima...
Profesión
El Consejo de COF insta a retomar las medidas activadas en las farmacias con el anterior estado de alarma
Atención farmacéutica a domicilio, colaboración con farmacia hospitalaria para dispensar fármacos y parti...
Autocuidado
La 'dermo' marca el paso para romper distancias y acercarse al usuario
La farmacia necesita reinventarse para que el distanciamiento social por la covid-19 no aleje al consumid...
PolÃtica y Normativa
Sánchez promete 3.000 millones más para sanidad, el grueso para vacunas y atención primaria
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de PGE para 2021 que incluirá una alza del 0,9% del salar...
PolÃtica y Normativa
La ocupación de las UCI se dispara en algunas regiones
La covid-19 sigue creciendo; Navarra y Melilla superan los mil casos por 100.000 habitantes, y esta últim...
PolÃtica y Normativa
Cataluña reclama más seguridad jurÃdica para tomar medidas drásticas
La comunidad vive una "situación crÃtica", con un riesgo de rebrote de 887, y ya ha integrado el sistema ...
Autocuidado
Las leches infantiles adaptadas reducen el déficit de calcio y vitamina D
Un estudio de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) detecta una ingesta más adecuada entre los niño...
| Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
| Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
| UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
| Términos y condiciones de uso | PolÃtica de privacidad | PolÃtica de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Remdesivir es el primer antivÃrico aprobado con la indicación para la covid-19.
Son dos noticias aparentemente contradictorias: por un lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un preprint en medRxiv con los datos de su estudio Solidarity según los cuales ninguno de los tratamientos probados en la covid, incluido el antiviral remdesivir, logró reducir la mortalidad de los pacientes. Por otro, la agencia reguladora del medicamento de Estados Unidos, la FDA, le daba a remdesivir la aprobación definitiva como tratamiento de los pacientes con covid-19 que requieren ingreso hospitalario.
El remdesivir ya contaba con la luz verde de la agencia –también de la europea EMA- para su uso en situación de emergencia. Con esta aprobación definitiva se convierte en el primer y, de momento, único antivÃrico con indicación para la covid. En concreto, para adultos y niños a partir de 12 años de edad (y con un peso superior a 40 kg) que requieran hospitalización por la enfermedad.
La FDA ha basado sus aprobaciones en tres ensayos, entre ellos, el estudio ACTT-1, impulsado por el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (Niaid) de los NIH estadounidenses y que se publicó (tras revisión de pares) en The New England Journal of Medicine. Es un ensayo en fase III doble ciego, aleatorizado frente a placebo, que mostró en más de mil pacientes hospitalizados por covid, una mejorÃa clÃnica significativa y más rápida con el remdesivir frente a placebo en una serie de variables.
Puede sonar a obvio, pero remdesivir es un antivÃrico y actúa reduciendo la capacidad del virus para replicarse
El estudio Solidarity de la OMS sugiere que el fármaco apenas tiene efecto en la mortalidad por covid. De más de 2.700 pacientes hospitalizados que lo recibieron, el 11% falleció, frente al 11,2% en un grupo de control.
Este estudio se inició en marzo con el objetivo de medir la eficacia en la reducción de la mortalidad, además de facilitar el acceso a potenciales tratamientos de la covid para pacientes en todo el mundo. En 405 hospitales de 30 paÃses se asignaron al azar los fármacos a 11.266 adultos (2.750 asignados a remdesivir; 954 a hidroxicloroquina; 1.411 a lopinavir; 651 a interferón más lopinavir; 1,412 a interferón solo, y 4.088 a ninguno de ellos, sino el tratamiento de soporte estándar). Según los resultados adelantados de este gran ensayo, ninguno de esos medicamentos reduce la mortalidad hospitalaria.
Pero el caso del remdesivir destaca entre todos, pues es el único que sà cuenta con el respaldo de agencias reguladoras. De hecho, es el primer y único antivÃrico aprobado para la covid.
¿A qué se debe, entonces, las discrepancias entre estudios? Una de las razones aducidas es la mezcla de pacientes diferentes–gravedad, inicio de sÃntomas- al extraer conclusiones.
Puede sonar a perogrullada, pero no hay que olvidar que remdesivir es un antivÃrico y actúa reduciendo la capacidad del virus para replicarse: si en el paciente no hay virus, no se puede esperar ningún efecto del fármaco. O, en palabras de Alex Soriano, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital ClÃnic de Barcelona y uno de los investigadores en los ensayos con remdesivir en España, “los antivÃricos funcionan cuando se administran a un paciente que tiene virus. La eficacia de remdesivir no depende del tipo de paciente sino de que tenga el coronavirusâ€. Esto tiene que ver con las famosas dos fases de la covid, sobre las que hay amplio consenso cientÃfico. Los pacientes con enfermedad grave tienen el virus hasta el dÃa 12 ó 13 –puede que como mucho hasta el dÃa 15-, pero la máxima presencia del patógeno se registra durante la primera semana de enfermedad. “Es lógico pensar que el antivÃrico sea más eficaz cuanto antes lo administremosâ€.
El primer estudio sobre remdesivir publicado en The Lancet, sobre 231 pacientes tratados en China a principios de la pandemia, indicaba que la duración media para empezar a recibir el tratamiento era de once dÃas desde el inicio de sÃntomas. “En este trabajo -interrumpido, porque los autores no observaban mejorÃa- ya se aprecia en el subgrupo de pacientes con menos dÃas de sÃntomas un beneficioâ€. Después aparecieron otros trabajos, entre ellos el ACTT-1 del Niaid, con una media de nueve dÃas de sÃntomas, donde “esos dos dÃas de diferencia ya marcan una recuperación más rápida entre los pacientes que lo recibenâ€.
Para este especialista, en general, no se ha sabido interpretar bien ese beneficio: “Ahorrar cuatro dÃas de ingreso hospitalario no es algo menor. Es absolutamente trascendente. Esto se muestra en un estudio con las garantÃas de una agencia americana independiente, como es el Niaid. Además, en el análisis definitivo se indica que el  beneficio es más contundente, al administrarlo al paciente durante los primeros diez dÃas respecto a los que lo reciben más tardeâ€.
Si la reducción de dÃas de ingreso puede parecer un logro menor, el ensayo también demuestra reducción de la mortalidad en un determinado subgrupo de pacientes. “Cuando el enfermo se encuentra en una unidad de crÃticos, probablemente el antivÃrico juegue un papel menor, aunque lo tenga, pero no puede inferirse del bajo número de pacientes con estas caracterÃsticas incluidos en el estudioâ€.
Sin embargo, en el grupo más grande de pacientes analizado en este trabajo -los que recibieron oxÃgeno de bajo flujo, que suponen un 40% de la muestra- se obtiene una reducción de un 70% de la mortalidad. También hay un claro descenso en los que ingresan sin necesidad de oxÃgeno.
El Solidarity de la OMS pretendÃa que el máximo número de pacientes se pudiera beneficiar del reposicionamiento de fármacos prometedores frente a la covid. Una tarea necesaria en plena pandemia por una enfermedad desconocida que fue posible gracias a la labor de médicos como Vicente Estrada, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Medicina Interna del Hospital ClÃnico San Carlos e investigador en este trabajo internacional. Estrada destaca entre las virtudes de este ensayo –“incluye a un gran número de pacientes, lo que suele diluir algunas carencias metodológicasâ€- que fue el primero al que tuvieron acceso en un momento de emergencia sanitaria.
Reconoce que los datos preliminares que aporta la OMS en cuanto a remdesivir parecen contradecir los de ensayos con una “N†mucho más modesta, pero una metodologÃa superior, como el ACTT-1. Aunque no observa un efecto drástico del fármaco en la mortalidad, el especialista considera que “la decisión adoptada por la FDA es correctaâ€, puesto que el fármaco tiene indicación en determinados pacientes. “Mi opinión personal es que el remdesivir puede tener un papel en algunos pacientes por su acción antiviralâ€, comenta a DM. “Es el único antiviral contra la covid que tenemos. Si pudiéramos controlar la replicación viral podrÃamos probablemente frenar la evolución de todos acontecimientos que suceden después  -fenómenos inflamatorios, respuesta inmunológica- por eso, los antivirales son necesarios. Y el remdesivir, aunque no sea muy potente, en algunos pacientes, en el momento adecuado puede tener alguna utilidadâ€.
Para Soriano, un gran problema metodológico del Solidarity es que analiza a enfermos con enfermedad grave (que requieren oxÃgeno) mezclados con otros más graves (con oxÃgeno de alto flujo). Tampoco aporta el número de dÃas de sÃntomas que tienen los pacientes tratados, “una información claveâ€.
Reposicionamientos al inicio de la pandemiaDurante la pandemia, remdesivir surgió como una gran esperanza, al tratarse de un medicamento que actúa sobre una enzima presente de diversos virus de ARN. Además, su seguridad ya contaba con el respaldo de ensayos previos que habÃan medido al fármaco frente al virus del Ébola.
Gloria Renedo, de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital ClÃnico de Valladolid, expone cómo fue la experiencia con el fármaco en su centro durante el inicio de la primera ola covÃdica. En una comunicación en el congreso de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, CrÃtica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), que se está celebrando esta semana, se deja entrever lo que pudo haber ocurrido con este tratamiento en otros lugares del mundo. “En contexto de ensayo clÃnico, lo administramos en pacientes graves, intubados en la UCI, que evolucionaban mal tras haber intentado un tratamiento de primera lÃnea sin resultado. Nuestra impresión subjetiva es que los enfermos evolucionaban bien, pero esto no deja de ser anecdótico, puesto que nuestra serie incluye a muy pocos pacientes y no tiene consistencia estadÃsticaâ€, puntualiza. La intensivista destaca uno de los puntos fuertes del remdesivir, en el que coinciden los expertos, la ausencia de efectos adversos. En cualquier caso, estas no son las indicaciones que se contemplan ahora y que hacen difÃcil que se instaure en la unidad de cuidados intensivos: “Normalmente, ahora se empieza el tratamiento en plantaâ€.
Indicado en las guÃas ministerialesLa administración de remdesivir en las indicaciones aprobadas se incluye en las guÃas clÃnicas del Ministerio de Sanidad y en las de los hospitales españoles. “Nuestra experiencia clÃnica indica que funciona, pero este tipo de percepción no deberÃa guiarnosâ€, advierte Estrada: “Durante la primera ola, hemos tenido también la percepción de que otros fármacos servÃan y finalmente los estudios lo han desmentido. Debemos regirnos por las herramientas de la investigación cientÃfica y por lo que indiquen los ensayos clÃnicosâ€. De momento, el Solidarity mantiene la rama del remdesivir abierta hasta que se publique tras superar la revisión de pares. Junto con la del tratamiento estándar son las dos únicas ramas en marcha, aunque es de prever que se añadan otras, aunque está por confirmar, que  incluirán anticuerpos monoclonales y dexametasona.
Una de las indicaciones ministeriales para usarlo es que el paciente tenga menos de siete dÃas de sÃntomas. “Probablemente, eso no sea del todo correcto, puesto que hay enfermos que ingresan a los ocho o diez dÃas y tienen virusâ€, afirma Soriano en relación a la variabilidad de las fases de la enfermedad, que, como todo en Medicina, no se constriñe a plazos inamovibles. Las dos fases de la covid, argumenta este médico, se mueven “en un terreno claroscuro desde el dÃa cuatro al diezâ€. En el impacto del antivÃrico influye la presencia de los virus, pero también, en parte, la condición del paciente.
En cuestión de una semana, remdesivir ha pasado de estar desestimado como tratamiento de la covid en el estudio ‘Solidarity’ de la OMS a tener la aprobación definitiva por la agencia estadounidense FDA. coronavirus Off Sonia Moreno Farmacia Hospitalaria Medicina Intensiva MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Medicina Interna Investigación Off
El acuerdo formaliza la colaboración que ambas organizaciones ya mantienen desde hace un año.
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) han firmado un convenio marco para formalizar la colaboración que ambas organizaciones vienen manteniendo durante el último año.
Los principales objetivos de dicho convenio son colaborar en la formación a pacientes, impulsar actividades que favorezcan su corresponsabilidad, participar en eventos que ambas entidades organicen y elaborar posicionamientos conjuntos en los que se implique al paciente.
El convenio contempla además la incorporación de Sedisa al Observatorio de la Atención al Paciente de la POP, “una plataforma que pretende promover el conocimiento en torno a la situación actual de los pacientes en España y contribuir a generar un cambio efectivo en la gestión de la cronicidadâ€, explica Carina Escobar, presidenta de la POP.
Del mismo modo, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes participará en aquellos proyectos de Sedisa sobre cronicidad, modelos de atención sanitaria, etc., en los que se requiera su perspectiva y que, en palabras de JoaquÃn Estévez, presidente de Sedisa, “son prácticamente todos. Los directivos de la salud y la gestión sanitaria deben incluir la participación de los pacientes y sus representantes en el trabajo diario, dado que sus aportaciones impulsan la mejora de la calidad asistencial y, con ello, la eficienciaâ€.
La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) han firmado un convenio de colaboración. Off Redacción Off
Meritxell Budó.
Meritxell Budó, portavoz del Gobierno catalán, ha reclamado hoy al Gobierno central más cobertura jurÃdica para tomar todas las medidas necesarias para hacer frente a la pandemia. También ha denunciado que el estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedros Sánchez "se ha quedado corto" y "no dota la Generalidad de la cobertura jurÃdica suficiente para adoptar todas las medidas necesarias contra la pandemia". "Si hubiéramos de tomar medidas para restringir la movilidad , por ejemplo , necesitarÃamos que lo autorizara el Gobierno español o el TSJC", ha lamentó la portavoz. Por este motivo, ha reclamado al Gobierno español un estado de alarma que "responda a las necesidades reales de las comunidades" y les permita tomar las medidas necesarias en esta situación de excepcionalidad.
En este sentido , Budó ha subrayado que la Generalitat no tiene ahora las competencias para regular la obligatoriedad del teletrabajo en el sector privado, pero ha señalado que la resolución del Plan Territorial de protección Civil de Cataluña (Procicat) del 15 de octubre recoge que las empresas deben "promover y priorizar el trabajo a distancia". Asà mismo, también ha mencionado la declaración del Consejo de Relaciones Laborales, aprobada ayer , que recuerda a las empresas la prioridad de hacer teletrabajo con el objetivo de limitar la movilidad .
El coordinador de la Unidad de Seguimiento de la covid-19 en Cataluña, Jacobo Mendioroz, ha definido hoy en rueda de prensa de “situación crÃtica†la que vive la comunidad autónoma estos dÃas, con la pandemia afectando de nuevo a las personas mayores. La situación, además, es bastante similar en todo el territorio catalán.
Hoy hay 2.138 personas hospitalizadas (121 más que ayer) (18% del total de ingresados); de ellos, 368 (+21) en UCI (47% del total de ingresados en crÃticos).Los casos positivos acumulados suben ya a 240.118 (+5.081) y las defunciones acumuladas, a 13.858 (+39). Un total de 123 (12%) de las residencias de ancianos de la comunidad tienen algún caso positivo.
El riesgo de rebrote está disparado, hoy en 887 (+46); la Rt, es de 1,52 (-0,01), y la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes, de 607,90 (+35,64).
El porcentaje de positivos los últimos 7 dÃas es de 12,78 (+0,23%) y las PCR hechas en los últimos 7 dÃas: 221.429 (+2.949)
El secretario general de Salud, Marc Ramentol, ha informado, por su parte, que, con las medidas actuales (cierre de bares y restaurantes, entre otros), se observa cierta ralentización en la evolución de la pandemia. También ha informado de que ya está integrado en el sistema de rastreo catalán el Radar Covid, la aplicación diseñada y dirigida por la SecretarÃa de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno central para ayudar a evitar la propagación del covid-19. Â
El Gobierno catalán también ha autorizado hoy la participación del Hospital del Valle de Hebrón de Barcelona, del Instituto Catalán de la Salud, en la asociación internacional sin ánimo de lucro Alianza Europea de Hospitales Universitarios (European University Hospital Alliance). "La Alianza Europea de Hospitales Universitarios es, actualmente, un lugar de encuentro estratégico integrado por nueve de los hospitales universitarios más relevantes de Europa. Sus miembros, incluido el Hospital Universitario Valle de Hebrón, han considerado que es necesario intensificar sus actividades y vÃnculos, y constituir una asociación internacional sin ánimo de lucro con el objetivo de crear una red de ecosistemas sanitarios sostenibles en Europa que alcancen la mejor calidad asistencial posible con los recursos disponibles, ha informado el Gobierno catalán, que lidera su vicepresidente, Pere Aragonés.
"Desde un punto de vista de oportunidad y estrategia, la participación en esta asociación internacional permitirá trabajar conjuntamente con los mejores hospitales universitarios de Europa y alcanzar el objetivo de aprender y compartir buenas prácticas en ámbitos como la gestión, la asistencia, la docencia o la investigación; permitirá también establecer colaboraciones y sinergias relevantes de alto valor añadido en el ámbito europeo y, al mismo tiempo, posicionar el Hospital Universitario Valle de Hebrón como uno de los hospitales universitarios europeos lÃderes y de referencia de el ecosistema biomédico europeo, con capacidad de influencia dentro de este entorno", ha añadido.
La comunidad vive una "situación crÃtica", con un riesgo de rebrote de 887, y ya ha integrado el sistema de rastreo nacional Radar Covid. coronavirus On C.F. Barcelona PolÃtica y Normativa Off
Los comedones son lesiones propias del acné.
El acné no es un problema dermatológico exclusivamente de adolescentes. De hecho, un 40% de las mujeres adultas puede sufrir un acné hormonal tardÃo o por factores del estilo de vida. Sobre el segundo factor, Guillermo Solano-López, director de la clÃnica Dermimed, en Madrid, ha señalado durante la presentación organizada este martes por Uriage, que él ve mucho en sus consultas mujeres adultas con acné causado por un uso excesivo de cosméticos. "Cuando llegamos a los 25 o 30 años empezamos a ver las primeras arrugas y patas de gallo y todo el mundo empieza a usar cosméticos. Algunas pacientes extienden sobre mi mesa veinte o treinta cremas que se echan en la cara y usar tantÃsimos productos provoca acné, sobre todo, si son inadecuados", ha confirmado.Â
En su opinión, el mejor consejo es el que se basa en la filosofÃa del "minimalismo cosmético, es decir, menos es más". Por eso, él recomienda usar lo imprescindible para la higiene y cuidado de la piel.
Otro de los factores determinantes en la aparición de esta afección es el estrés, pues, como reconoce, es un colectivo muy sometido a estrés laboral y familiar.
Como ha detallado el experto durante la presentación de nuevos productos de la lÃnea Hyseac, de Uriage, las lesiones acneicas de la mujer adulta se localizan en la zona del arco mandibular y del mentón y suelen ser "lesiones inflamatorias, aunque también pueden aparecer comedones y quistes que normalmente son nódulos profundos y dolorosos que ellas refieren que aparecen en el periodo de la regla".
Factores agravantesSegún Solano-López, existen factores agravantes, como la ingesta de ciertos alimentos; de hecho, constata que hay estudios que podrÃan evidenciar que ciertos alimentos podrÃan desencadenar brotes de acné, como por ejemplo, los que tienen un alto Ãndice glucémico, las bebidas azucaradas, la bollerÃa, y el alcohol. Lo que ha aclarado es que no hay una relación entre obesidad y acné.
En cualquier caso, el dermatólogo ha subrayado que al paciente "hay que darle consejos no prohibir que coma un determinado alimento". Si explicar que, por ejemplo, el chocolate negro con bajas cantidades de azúcar no provoca acné.
También ha mencionado otros factores, como el sol. Sobre este asunto ha afirmado que, aunque muchos pacientes con acné indiquen que en verano mejoran, "es una falsa mejorÃa". "El sol para cualquier dermatosis inflamatoria, ejerce un efecto inmunosupresor antinflamatorio con la cual mejora pero también provoca engrosamiento de la piel con hiperqueratinización, por eso tiene una mejorÃa en verano pero cuando llegan a las consultas en invierno empeoran". En la época estival, el especialista ha dicho que también hay que tratar el acné y para eso existen "cosmecéticos y cosmecéuticos que deben utilizarse durante el verano".
Los climas húmedos y calientes asà como la contaminación también favorece la aprición de acné. No se olvida de los factores hormonales.
Cuidados básicosA la hora de recomendar cosméticos desde la farmacia comunitaria para este tipo de personas, es importante "elegir una crema hidratante no grasa y no comedogéncia con ingredientes activos queratolÃticos, antinflamatorios y antibacterianos bien tolerados. La idea es usarlos en monoterapia o en combinación con un tratamiento médico y utilizándolos en dos aplicaciones al dÃa a lo largo de tres meses como mÃnimo".
Asimismo, el consejo farmacéutico debe centrarse en la recomendación de jabones syndet "con agentes hidratantes y calmantes y seborreguladores y antibacterianos", ha declarado Solano-López. En cuanto a las lociones y soluciones micelares, ha mencionado las que "respeten la pelÃcula lipÃdica de la piel e incluyan agentes calmantes, con zinc y cobre", entre otros. Respecto a los aceites limpiadores, señala aquellos que permitan una "higiene suave del rostro y quitar el maquillaje de la piel de forma fácil y sin aclarar y que no dejen la piel grasa".
Expectativas de los productosMarÃa Murillo, directora de Marketing de Uriage, ha centrado su exposición en aclarar cuáles son las expectativas de las personas con acné respecto a los cosméticos que usan para su cuidado, en función de su edad. AsÃ, ha afirmado que los adultos con acné buscan además de cosmeticidad, sensorialidad, es decir, que les guste usarlo, y versatilidad, o lo que es lo mismo, que combine, además, con un tratamiento antiedad.
En cambio, los más jóvenes, "que suelen ser poco constantes y despistados", lo que buscan en un cosmético sobre todo resultados rápidos y, al igual, que los adultos, cosmeticidad, que sean fáciles y cómodos de aplicar.
Lo que ambos grupos de edad tienen en común es que ambos valoran los productos que sean prácticos y todo en uno asà como los aspectos económicos.
Guillermo Solano-López, director de la clÃnica Dermimed, en Madrid, ha explicado que la mejor recomendación en el cuidado de la piel es usar los productos justos y adecuados, basándose en la filosofÃa de "menos es más". Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Off
El presidente Pedro Sánchez y el vicepresidente Pablo Iglesias presentan el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez y el vicepresidente Pablo Iglesias han escenificado a primera hora de este martes el acuerdo alcanzado en el último momento por PSOE y Podemos para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, que analiza en este momento el Consejo de Ministros y que deberá, con todo, pasar su trámite y conseguir apoyo parlamentario.
Las cuentas para 2021 llegan tras varios años sin actualizar los presupuestos (en 2019 y 2020 quedaron prorrogados los presupuestos de 2018 por la falta de formación de gobierno) y en plena emergencia sanitaria y social por la epidemia de covid. En conjunto el paÃs contará el lÃmite de gasto no financiero más amplio de la historia (196.097 millones de euros, un 53,7% más que este año) para tratar de hacer frente a la crisis derivada de la epidemia de coronavirus y en las nuevas cuentas se incluirá la primera partida anual de los fondos europeos de recuperación, 27.436 millones de euros.
En lo que a Sanidad toca, Sánchez ha anunciado que los presupuestos de 2021 inyectarán 3.064 millones de euros extra, lo que, según ha dicho, supone un 151,4% más que el año anterior. Habrá con todo que esperar a ver el detalle de las cuentas que ha aprobado esta misma mañana el Consejo de Ministros para cuadrar las cifras ofrecidas por Sánchez, en tanto un incremento de 3.064 millones de euros en 2021 corresponderÃa en realidad a un aumento del 72% respecto a los 4.251 millones dedicados a sanidad en los presupuestos. La propia ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, MarÃa Jesús Montero, de hecho, daba una cifra de incremento de las partidas sanitarias diferente a la ofrecida por el presidente del Gobierno tras el Consejo de Ministros y más acorde con el crecimiento que parece haber experimentado la partida sanitaria: un alza del 75,3% al sumar 3.140 millones más para polÃticas sanitarias.
Sánchez ha concretado que el grueso de esa inyección a la sanidad, 2.400 millones de euros del fondo de la Unión Europea, se destinará a "la compra de vacunas y el refuerzo de la atención primaria, que es ahora mismo la primera lÃnea de batalla contra la covidâ€.
En este sentido, el ministro Salvador Illa anunció hace tan sólo unos dÃas la aprobación del contrato de compra de 31 millones de dosis de la vacuna que desarrollan AstraZeneca y la Universidad de Oxford que, “si todo va bien llegarán entre diciembre y junio del próximo año†para inmunizar a unos 15 millones de personas. Ese contrato inicial implicarÃa la compra de estas vacunas a 2,9 euros por dosis, de los que 1,1 euros serÃan pagados a cargo del fondo de emergencias de la Comisión Europea y el resto a cargo de los Estado miembros, por lo que Sanidad calcula que el coste inicial previsto de las vacunas serÃa para España de 56 millones de euros.
El proyecto de presupuestos aprobado en el Consejo de Ministros ha incluido, por otra parte, entre otras grandes medidas, una subida del 0,9% del salario de los empleados públicos conforme al IPC. También se ha incluido una subida del IVA de las bebidas azucaradas para combatir la obesidad que, según ha explicado Montero se aplicará sólo en las ventas en tiendas y supermercados pero no en bares y restaurantes "para no perjudicar más al ya dañado sector de la hostelerÃa".Â
Los grandes cambios tributarios asociados al proyecto presupuestario no incluirán sin embargo finalmente una subida del IVA en la sanidad privada tal y como reclamaba que se produjera la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en su último informe.Â
¿Cuánto gasta realmente España en sanidad pública?Aunque los Presupuestos Generales del Estado son determinantes para todo el gasto sanitario, en tanto marcan el margen de movimiento que tendrán las autonomÃas para configurar sus propios presupuestos, la realidad es que el gasto estrictamente sanitario que contemplan las cuentas nacionales es muy pequeño en comparación con el conjunto del gasto público en sanidad, que reside fundamentalmente en las autonomÃas.Â
Las cuentas de 2020 (prorrogadas desde 2018) conteplaban, por ejemplo, 4.251 millones de euros en polÃticas sanitarias en los Presupuestos Generales del Estado (una cifra al nivel de hace una década, en tanto en 2007 el gasto sanitario en los PGE rondaba los 4.200 millones).
Esos poco más de 4.200 millones (la mayorÃa de ellos correspondientes a gastos de mutualidades y Seguridad Social) para sanidad de los presupuestos generales son sólo una parte muy pequeña de los algo más de 71.100 millones de euros que España gasta en sanidad pública, esto es, aproximadamente el 5,9% del PIB o unos 1.523 euros por habitante y año. El 92% de esos 71.100 millones, de hecho, según los últimos datos oficiales disponibles correspondientes a las cuentas de 2018, son fruto del gasto de las autonomÃas.
El resto de partidas corresponden en un 2,4% a la Seguridad Social, el 3,2% a las mutualidades de funcionarios, menos de un 1% a las corporaciones locales y apenas un 1% es el gasto ejecutado directamente por la Administración central en materia de sanidad.
En esas partidas que sà ejecuta la Administración central y figuran en los Presupuestos Generales del Estado figuran gastos como los de la Agencia Española del Medicamento o el salario de los funcionarios y equipo ministerial.
Si lo que se observa es el conjunto de los 71.000 millones de euros en gasto público en sanidad, esto es, el de todas las administraciones públicas, la mayor parte del gasto se dedica a personal (casi el 45%), consumos intermedios 25%, las transferencias corrientes (17%) y los conciertos (11%). Por niveles asistenciales, el hospital se come casi el 62% del gasto, farmacia el 16% y la atención primaria que no alcanza el 15%. El gasto dedicado a salud pública ahora más que nunca en boca de todos, sólo representa el 1,1% del total del gasto sanitario.
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de PGE para 2021 que incluirá una alza del 0,9% del salario de los funcionarios pero descarta subir impuestos a la sanidad privada. Off Laura G. Ibañes Off
Una farmacéutica atiende a una mujer siguiendo las medidas de seguridad para evitar contagios.
La declaración del nuevo estado de alarma y los lÃmites a la movilidad autonómicos que se están implantando para reducir la propagación del coronavirus han hecho que el Consejo General de COF urja a recuperar las medidas que se implantaron en el estado de alarma anterior de marzo para garantizar el acceso a los medicamentos. El órgano liderado por Jesús Aguilar se refiere, en concreto, a la atención farmacéutica domiciliaria, la coordinación de la farmacia comunitaria y hospitalaria para la dispensación de medicamentos de hospital, que fue posible en siete autonomÃas (Galicia, Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra, AndalucÃa y Cataluña) con 29.000 tratamientos, o la renovación de los tratamientos en la receta electrónica, iniciativas de las que se han beneficiado miles de pacientes.Â
A estas medidas ya puestas en marcha en los meses más duros de la pandemia se unen otras reivindicaciones, como la realización de test covid en las farmacias, puesta en marcha recientemente y de forma pionera en Orense, mediante un acuerdo entre el COF y la administración. En este asunto, el Consejo General pide la extensión de la realización de test rápidos para los ciudadanos en las farmacias como ya se están haciendo en la provincia gallega, conforme a procedimientos enmarcados en protocolos definidos por las autoridades sanitarias, iniciativa en estudio en otras comunidades autónomas.   Â
Vacunas de la gripe, en farmaciasA su vez, Aguilar ha lamentado la escasa disponibilidad de vacunas de la gripe en farmacias, precisamente este año “que es fundamental que todas las personas de riesgo y sus cuidadores se vacunen para evitar complicaciones derivadas de la coincidencia de ambas patologÃas y, en consecuencia, una sobrecarga en el sistema, derivada de dicha coexistenciaâ€.Â
Por este motivo, la Organización Colegial viene reclamando garantÃa de existencias suficientes de vacunas en farmacias, asà como la necesidad de contar con estos establecimientos sanitarios como importante recurso sanitario para la aplicación de la vacunación, con la adecuada formación y con los correspondientes protocolos definidos por las autoridades sanitarias, en lÃnea con lo que se viene realizando en otros paÃses de nuestro entorno.Â
Por último, el Consejo General de COF ha reiterado su petición de reducir el IVA actual de las mascarillas, en lÃnea con otros paÃses de nuestro entorno, o incluso su exención, como ya hizo el 15 de abril.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, recuerda cómo estas iniciativas emprendidas durante los meses más duros del confinamiento “permitieron garantizar el acceso a los medicamentos y, en consecuencia, la continuidad de los tratamientos, evitando además, desplazamientos innecesarios y reduciendo asà el número de contagiosâ€. Â
AsÃ, según los datos del estudio realizado por la consultora GAD3, solo en el primer mes de confinamiento 850.000 ciudadanos recibieron atención farmacéutica en su domicilio, especialmente mayores de 65 años.Â
En el caso de la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario, Aguilar recuerda “ejemplos como Cataluña, AndalucÃa o Cantabria, que han permitido acercar los tratamientos a pacientes vulnerables gracias a la colaboración de farmacéuticos comunitarios y hospitalariosâ€.  Â
Muchas de las medidas que los farmacéuticos reclaman que sean recuperadas fueron propuestas por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos el 13 de marzo, como también fue la renovación de las prescripciones en pacientes crónicos gracias a la receta electrónica, para su dispensación en farmacias o la monitorización de la disponibilidad de medicamentos.
En este caso el seguimiento se está haciendo a través del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), cuya información ha permitido adelantarse a los problemas y garantizar la disponibilidad de medicamentos, en especial los relacionados con la covid-19.Â
Atención farmacéutica a domicilio, colaboración con farmacia hospitalaria para dispensar fármacos y participación en la vacunación antigripal son algunas medidas reclamadas. Off Redacción. PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La leche y los lácteos son la principal fuente de calcio y vitamina D en población infantil.
El consumo de leches adaptadas en niños hasta los 9 años de edad puede contribuir a mejorar la ingesta de micronutrientes con el calcio y la vitamina D, que se consumen de forma deficiente entre la población infantil española. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut).
Este martes se han presentado nuevos datos del Estudio Nutricional en Población Infantil Española (EsNuPi), un proyecto de investigación promovido por la FEN y la Finut. Según sus promotores, es la mayor y más reciente investigación sobre la ingesta dietética y el consumo de alimentos en la población infantil española.
EsNuPi analiza una población de niños de 1 a 9 años residentes en zonas urbanas y compara una muestra de población general con otro grupo de las mismas caracterÃsticas consumidor de leches adaptadas, incluyendo leches de continuación, leches de crecimiento y otras leches enriquecidas y fortificadas.Â
Estudio publicadoEl análisis de los datos del EsNuPi ya ha servido para la publicación de varios trabajos en revistas cientÃficas. Los nuevos resultados que se han anunciado hoy en rueda de prensa virtual corresponden al trabajo Ingesta dietética habitual, adecuación nutricional y fuentes alimentarias de calcio, fósforo, magnesio y vitamina D de la población infantil española de 1 a < 10 años, aparecidos en la revista Nutrients.Â
Este estudio en 1.448 niños revela un incorrecto consumo de calcio, fósforo, magnesio y vitamina D en los niños españoles a partir del análisis de las ingestas habituales de estos micronutrientes y sus fuentes alimentarias, ha explicado Rosa Ortega, catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid.Â
CalcioEn el estudio, el porcentaje de niños que no alcanzan los requerimientos marcados para el calcio es muy pequeño entre el año y los 3 años. Sin embargo, entre los 4 y los 5 años se sitúa entre el 20% de los niños y el 37% de las niñas del grupo de población general, frente al 14,9% y el 21,5% de los menores que tomaron leches adaptadas. Entre los 6 y los 9 años, este porcentaje se situó en el 24,9% y el 22% de los niños y niñas de la población general, frente al 3,7% y el 18,6% de los consumidores de estas leches.Â
El estudio también revela que la leche y los derivados lácteos son la fuente de calcio principal tanto en la cohorte de referencia (65,9%) como en la de lácteos adaptados (67,6%). A gran distancia les siguen otros alimentos como los cereales, las verduras y la panaderÃa y reposterÃa.Â
Vitamina DEn el caso de la vitamina D, la ingesta es entre 2 y 3 veces mayor entre los consumidores de leches adaptadas. Sin embargo, ambos grupos están lejos de alcanzar la cantidad recomendada de 15 microgramos/dÃa (600 UI). AsÃ, entre los menores de 6 a 9 años, solo alcanzan este Ãndice el 2,85% de los niños y el 2,72% de las niñas de la población general, frente al 7,14% de los niños y el 6,38% de las niñas que consumen leches adaptadas.Â
AsÃ, el porcentaje de contribución de la leche y los derivados lácteos a la ingesta total de vitamina D fue del 37,8% en la población general y del 72,% del grupo de leches adaptadas.Â
Magnesio y fósforoCon el caso del magnesio, se detectaron menos déficit y la ingesta media se situó más cerca de la adecuada en ambas cohortes. Sin embargo, al contrario que con el resto de micronutrientes, con el fósforo el problema detectado por los investigadores es que su aporte es muy elevado, lo que desajusta su relación con el calcio, y lo que resulta desfavorable para el hueso. De nuevo, este balance resultó más adecuado entre los consumidores de estas leches.Â
Para Ortega, estos nuevos resultados corroboran los de otros trabajos de que la leche y los productos lácteos son la fuente principal de los nutrientes estudiados, especialmente del calcio y la vitamina D. “Dos o más raciones, biberones o vasos de leche al dÃa, es un factor que ayuda a alcanzar la ingesta de calcio y vitamina D por encima de la medianaâ€.Â
Menor consumoLa experta ha recordado que existe constancia de que el consumo de leche y lácteos ha disminuido en los niños en las últimas décadas, lo que contribuye a que no alcancen los requerimientos nutricionales adecuados. En este contexto, el consumo de leches adaptadas “podrÃa ser una estrategia eficaz para superar las deficiencias de micronutrientes, sobre todo de vitamina D, implicados en importantes funciones biológicas, especialmente la salud óseaâ€.Â
La experta también ha indicado que los patrones de consumo de los niños españoles sugieren que cabrÃa aumentar no solo el consumo de lácteos, sino también de verduras, cereales integrales, pescado y huevos. “Son los alimentos que en general se toman por debajo de lo convenienteâ€.Â
Funciones esencialesEl presidente de la FEN, Gregorio Varela, catedrático de Nutrición y BromatologÃa de la Universidad San Pablo CEU (Madrid), ha resaltado la importancia de los micronutrientes analizados para “asegurar el adecuado pico de masa ósea, que contribuirá, junto con otros factores, a la prevención de problemas óseos en etapas futuras de la vidaâ€.Â
Además, ha señalado que cumplen otras funciones menos conocidas. Por ejemplo, el calcio, participa en la contracción muscular, en la transmisión del impulso nervioso o interviene en la coagulación de la sangre, entre otras.Â
Del 20-30% de los casos de osteoporosis se atribuyen a factores exógenos como la dieta
Según Varela, entre el 20 y el 30% de los casos de osteoporosis se atribuyen a factores exógenos modificables. En este sentido, ha recalcado que “los hábitos y patrones de alimentación comienzan a establecerse en la primera infancia, se consolidan en la adolescencia y persisten en la edad adultaâ€.Â
Leches adaptadasÃngel Gil,  presidente de la Finut y catedrático de BioquÃmica y BiologÃa Molecular de la Universidad de Granada, ha aclarado que bajo este término los investigadores se refieren a las leches enriquecidas o fortificadas ajustadas en los nutrientes a la edad del niño, incluidas las leches de continuidad. “A partir de los 3 años, la leche disminuye su complejidad pero enriquecerlas con vitamina D o en ácidos grasos esenciales u otros de cadena larga como el DHA es importanteâ€. En el caso del DHA, ha recordado que “muchos niños no toman pescado, o muy poco, de forma que puedan cubrir los requerimientos es interesanteâ€.Â
Un estudio de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) detecta una ingesta más adecuada entre los niños de 1 a 9 años que toman estos productos. Off Naiara Brocal PediatrÃa EndocrinologÃa Off
Manifestación de sanitarios frente al Hospital Ramón y Cajal (José Luis Pindado)
El Gobierno sigue sin eliminar la tasa de reposición a pesar de las reiteradas demandas de los sindicatos. El planteamiento de Función Pública, que se ha reunido con los representantes de los trabajadores en la Mesa del Ãmbito General para hablar de las mejoras de los funcionarios, es que en servicios esenciales como Sanidad y Educación, la tasa de reposición sea de un 110%; es decir, sólo un 10% 'extra' de margen para sacar plazas en oposiciones por encima de las vacantes generadas a lo largo del año por jubilaciones, traslados, fallecimientos, etc.
Curiosamente, en plena segunda ola de la pandemia, Función Pública está dispuesto a dar incluso más margen a las Fuerzas del Estado, que tendrÃan un 115% de reposición. "Pero el problema no está en que sea un 10 ó 15% de margen; la tasa de reposición tiene que suprimirse", ha explicado a declaraciones a DM Antonio Cabrera, secretario de Sanidad de CCOO.
La reivindicación de Cabrera, común a todas las centrales sindicales, se basa en que la temporalidad en Sanidad sigue por encima del 20% cuando el objetivo hace tres años era de un 8%, lo que hizo que las oposiciones empezaran a ofertar bastantes más plazas de lo habitual. Lo importante en este momento, defiende, "es crear empleo y ofrecer estabilidad a los funcionarios. Con esta limitación al final el trabajo que podemos ofrecer a los sanitarios es eventual. No es de extrañar que se diga que no hay médicos".
Desde 2017, Gobierno central y sindicatos han acordado dejar siempre una porcentaje por encima de la tasa de reposición para que las autonomÃas pudieran ir sacando a oposiciones plazas con las que compensar las limitaciones de los peores años de la crisis, cuando sólo se permitÃa ofertar el 10% o el 50% de las plazas vacantes generadas.
La otra oferta que ha puesto encima de la mesa el Gobierno central es subir a los funcionarios un 0,9% el sueldo, en lugar de un 2% que es lo que se habÃa pactado inicialmente para el ejercicio de 2021.
Julio Lacuerda, secretario general de FeSP-UGT, ha afirmado que el modo en que se ha producido la convocatoria de la Mesa general ha provocado un profundo malestar y “ni siquiera nos han dado las propuestas por escrito. Cuando las tengamos podremos valorarlas. El Gobierno ha perdido una buena oportunidad para llegar a un acuerdo con las organizaciones sindicales".
Lacuerda ha señalado que es necesario disponer de una agenda calendarizada de cuáles son las materias que hay que negociar y desarrollar en la presente legislatura. Por el contrario, "el anuncio de hoy se haya hecho sin tiempo para el debate y sin una negociación real, una forma de proceder que contradice el compromiso del Ministerio de reforzar el Diálogo Social".
UGT insta al Gobierno seguir negociando un nuevo acuerdo antes de que se aprueben en las Cortes los PGE de 2021. "Aún hay margen para negociar y mejorar aspectos importantes respecto a las condiciones laborales. El objetivo es también evaluar los asuntos que quedaron pendientes del anterior Acuerdo y cumplir los compromisos en materia de empleo público, asà como buscar soluciones a la sentencia europea sobre la excesiva temporalidad en nuestro paÃs".
Cabrera no tiene muchas esperanzas de que la situación mejore de cara a los presupuestos sin medidas de presión, que el sindicato estudiará: "La negociación de los PGE siempre ha sido con margen antes de presentar el proyecto. Aquà nos lo han dado prácticamente cerrado y se nos ha reunido para informarnos, no para negociar". La sensación en general es que "ni en Sanidad, ni en Ciencia, ni en Educación ni en ningún sitio se han abierto a negociar"
Para CCOO, deben incluirse en los PGE 2021 la recuperación del empleo público, la eliminación de la tasa de reposición, los incrementos de las plantillas (entre un 20% y un 33% de los servicios prioritarios y esenciales) y los incrementos retributivos de al menos un 8% en tres años.Â
Según el sindicato, "es inaceptable que, ya antes del inicio de la pandemia, el porcentaje de temporalidad siguiera por encima del 24% y que, de las 380.288 plazas publicadas desde 2017, un 66,81% estén sin convocar sumado a un 17,39% ya convocadas sin ejecutar, a lo que habrÃa que añadir las plazas que ni siquiera se han negociado o publicado".
Entre otras demandas de invertir en la digitalización y recuperación de derechos (como la jornada semanal de 35 horas), CCOO apunta que "son necesarias modificaciones en el Estatuto Básico del Empleado Público y en Estatuto Marco para causalizar la contratación, establecer un régimen sancionador a las administraciones públicas que incumplan, e implantar medidas que repercutan de forma inmediata para eliminar la precariedad laboral".
Función Pública ha manifestado a los sindicatos que sólo dejarÃa un 10% de margen sobre la tasa de reposición para futuras oposiciones, cuando estos piden eliminar este lÃmite. Off Nuria Monsó. Madrid Off
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (EFE)
La última semana de octubre arranca en lÃnea con la anterior, con una curva de contagios disparada. El informe publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad revela 52.188 nuevos casos confirmados desde el viernes (los fines de semana no se actualizan las cifras), alrededor de 17.400 diarios. Se trata de un dato bastante superior al registrado hace una semana. En concreto, el Gobierno notificaba el lunes pasado 37.889 positivos en esos últimos tres dÃas.
De los más de 52.000 positivos, 5.217 son pruebas diagnósticas hechas en las últimas 24 horas. La mayorÃa de ellas se localizan en el PaÃs Vasco (891), Aragón (762) y Cataluña (633). Llama la atención los casos que ha registrado la Comunidad de Madrid durante el último dÃa, pues ha contado 370 contagios frente a los 2.027 del viernes.
El recuento oficial ha anotado, por otra parte, 279 nuevas personas que han muerto a causa del virus en los últimos tres dÃas. Por tanto, el total de fallecidos en nuestro paÃs desde el inicio de la pandemia asciende hasta los 35.031 (a falta de incluir todavÃa los decesos en residencias). En la última semana, además, han perdido la vida 628 personas.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón ha asegurado en rueda de prensa que la "evolución" de la segunda ola del coronavirus "está siendo rápida y ascendente de forma muy clara" y ha advertido que "es muy probable" que si no se consiguen "implementar rápidamente las medidas, la incidencia seguirá subiendo las próximas semanas".
Simón destacó que por encima del 45% de casos que se detectan siguen siendo asintomáticos o presintomáticos. Pero advirtió: si "posteriormente no guardan escrupulosamente el aislamiento", todo el esfuerzo "sirve de poco". Sólo se puede solucionar "imponiendo sanciones cuando las haya que imponer". El sistema sanitario, ha admitido el portavoz del Ministerio, "está ya en una situación de mucha presión". Además, "hay algún hospital que está ahora mismo en situación muy crÃtica", ha advertido.
Ocupación media en UCIDe hecho, la ocupación media en España en camas UCI está ya sólo a unas décimas del lÃmite marcado el jueves pasado como indicador de un "muy alto riesgo", el 25%.
"Se están haciendo esfuerzos importantes desde el punto de vista de la identificación de casos", ha explicado Simón, quien ha destacado, en especial, el elevado número de pruebas que realizan La Rioja, Navarra y PaÃs Vasco.
"Si alguna vez utilizamos palabras optimistas cuando no debÃamos, sà que puede ser, hasta cierto punto, criticable", ha reconocido Simón, cuestionado por sus explicaciones de hace unas semanas, cuando previó una estabilización de la epidemia.
"No podemos pretender que la comunicación y la exposición de datos sea culpa de nadie. Son los datos que hay", ha dicho, tras recordar que son las cifras que "comunican las comunidades autónomas al Ministerio". "Prácticamente todas las comunidades autónomas están ahora mismo en situación de riesgo muy alto". Y el resto, "con la excepción de Canarias", está en "alto", ha destacado el epidemiólogo de Sanidad, en referencia a los indicadores recién aprobados por el Consejo Interterritorial.
Sobre el estado de alarmaSimón ha defendido la declaración del estado de alarma: "Tenemos que implementar medidas fuera de los protocolos habituales", ha destacado. Y ha añadido: "Decretar un estado de alarma y tener que renovarlo permanentemente es un esfuerzo muy grande para los servicios de salud pública y requiere una discusión polÃtica que puede minar la confianza". Ha insistido, por otra parte, en que el estado de alarma "permite una flexibilidad suficiente", y ha matizado: "Estamos en un estado de derecho y, por tanto, la posibilidad de modificarlo está siempre encima de la mesa".
Cuestionado por la duración de la medida excepcional, el portavoz de Sanidad también ha apoyado que se prolongue hasta mayo: "Estamos en un periodo de incidencia alta, muy alta, y es lo mismo que está sucediendo en toda Europa". Por ello, ha avanzado, "es muy, muy probable, altamente probable" que la transmisión siga creciendo durante los meses invernales. Sobre la eventual llegada de una vacuna, ha señalado que, aun "si todo va muy bien, no podremos vacunar a grandes grupos poblacionales hasta la primavera".
Durante el periodo invernal, por tanto, "tendremos que convivir lo mejor que podamos, pero conviviremos mal" con el virus. Toda Europa se enfrenta, según Simón, a "una ola, quizá, mayor que la que vivimos. En cuanto al número detectado de casos, no sabemos si el real, será muy superior".
Sobre las UCI, Simón ha dado una fecha concreta para el colapso generalizado si no se logra bajar la transmisión: "Es muy posible que a mediados de noviembre, quizá tercera semana, haya un número de unidades de intensivos en una situación muy delicada". Sin embargo, si las medidas recién implantadas funcionan, "puede ser que consigamos evitar este colapso". Ha insistido, en todo caso, en que los "grupos vulnerables" deben protegerse del contagio, asà como las personas que rodean a quienes se hallan en esta situación.
Sobre el próximo puente, Simón ha insistido en que se debe reducir la movilidad al mÃnimo: "DifÃcilmente podemos tener tradiciones sociales si no tenemos sociedad en la que vivir", ha llegado a decir, para matizar acto seguido: "Seguramente es una exageración". El consejo es, en cualquier caso, el mismo: "Si no es necesario, no hay que salir de casa", ha repetido. "Debemos comprenderlo y asumirlo todos". De lo contrario, ha advertido con dureza: "Si no lo hacemos, vamos a seguir viendo muertos cada dÃa, y eso no podemos mantenerlo mucho tiempo".
Fallecidos y nuevos ingresosVolviendo a los fallecidos de la última semana, la mitad de ellos sigue concentrándose en tres comunidades: Castilla y León (126), Madrid (111) y AndalucÃa (100). Aragón se posiciona en cuarto lugar al comunicar 70 fallecidos en este periodo de tiempo; región seguida por Galicia, que suma 53. Asturias acumula 39; Extremadura, 25; Navarra, 22; Valencia, 19; La Rioja, 15; Castilla La Mancha, 12; y Canarias, 11. Por otro lado, el PaÃs Vasco cuenta ocho muertes; Murcia, siete; Baleares, cuatro; Ceuta, tres; y Cantabria, Cataluña y Melilla, una.
En cuanto a los ingresos, 4.471 personas han tenido que ser hospitalizadas en los últimos siete dÃas (el viernes, 4.439). En este sentido, Castilla y León es la región que más ingresados ha notificado en este periodo de tiempo (835), seguida por AndalucÃa (706), Madrid (428) y Aragón (419).
La curva de pacientes con coronavirus que actualmente se encuentran hospitalizados en el paÃs sigue creciendo de forma preocupante. Ya son 16.008 los enfermos ingresados, 1.469 más que el viernes pasado. Más de dos tercios de ellas corresponden a Cataluña (3.322), Madrid (3.176), AndalucÃa (2.240), Castilla y León (1.465) y Valencia (1.075).
En el caso de Cataluña, los pacientes covid se han más que duplicado en dos semanas, pues frente a los 3.322 contados hoy, hace dos semanas esta cifra era de 1.536. Lo mismo ha ocurrido en AndalucÃa, que ha pasado de 1.081 enfermos hospitalizados el 12 de octubre a los 2.240 este lunes. En Valencia también se han multiplicado por dos los casos de ingresos (de 507 a 1.075).
De los más de 4.400 hospitalizaciones en la última semana, 299 han requerido de cuidados intensivos y 164 desde el viernes. Por tanto, ya son 15.192 las personas que han entrado en esta unidad hospitalaria desde el inicio de la pandemia.
A nivel europeo, España se coloca en tercer lugar en número de contagios, después de que Francia alcance un total de 1.138.507 y se ponga en segundo lugar, solo detrás de Rusia, cuya cifra global asciende hasta los 1.513.877 casos confirmados. Respecto al total de fallecidos, Reino Unido se mantiene a la cabeza con un total de 44.896, seguido por Italia (37.338) y España (35.031).
En cuanto a la incidencia del virus en los paÃses europeos que han acumulado un mayor número de casos confirmados, Bélgica continúa en primer lugar con una tasa desbocada que sobrepasa los 1.000 positivos por cada 100.000 habitantes (1.249). Por detrás se encuentran los PaÃses Bajos (615), Francia (589), Suiza (503) y España (410).
Los contagios se disparan en un fin de semana 'negro': más de 52.000 nuevos casos y una incidencia acumulada de 410. coronavirus Off Alicia Cruz Acal / Ãngel DÃaz PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Farmacéuticos indignados: "No somos una máquina de 'vending"
Muchos se sienten meros ‘expendedores’ de medicamentos, atados por trabas legales y administrativas que les dificultan la dispensación....
PolÃtica y Normativa
Pocas novedades en el anteproyecto de Ley de Cohesión
Juristas explican qué hay de novedoso en el documento abierto a consulta pública hasta el 19 de noviembre...
Autocuidado
La 'dermo' marca el paso para romper distancias y acercarse al usuario
La farmacia necesita reinventarse para que el distanciamiento social por la covid-19 no aleje al consumid...
PolÃtica y Normativa
Simón: "Hay algún hospital que está ahora mismo en situación muy crÃtica"
Los contagios se disparan en un fin de semana 'negro': más de 52.000 nuevos casos y una incidencia acumul...
Profesión
El 95% de los españoles conoce los daños que genera no desechar adecuadamente los restos de medicamentos
Sigre ha puesto en marcha una campaña que pone el foco en la responsabilidad colectiva para cuidar el med...
Autocuidado
Cómo abordar los problemas de sueño
Entre el 36% y el 50% de los españoles tienen dificultades para dormir. La farmacia comunitaria puede det...
MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas
Fármacos supramoleculares contra bacterias resistentes
La combinación de péptidos cÃclicos con otros diseñados en laboratorio prepara el terreno para un nuevo t...
Profesión
Antonio Mª Rabasco, nuevo presidente de Farmacéuticos Sin Fronteras en España
Rabasco habÃa formado parte de la directiva de la entidad, primero como vocal y después como vicepresiden...
Autocuidado
Cómo medir niveles de vitaminas y minerales en la farmacia sin necesidad de un pinchazo
Arkopharma ha lanzado la campaña '¿Conoces el estado de tu sistema inmune?’, a través de la cual el farma...
|
|
|||
|
| |||
|
|
|||
|
Farmacéuticos indignados: "No somos una máquina de 'vending" Muchos se sienten meros ‘expendedores’ de medicamentos, atados por trabas legales y administrativas que les dificultan la dispensación.... |
|||
|
|
PolÃtica y Normativa Pocas novedades en el anteproyecto de Ley de Cohesión Juristas explican qué hay de novedoso en el documento abierto a consulta pública hasta el 19 de noviembre... |
||
|
|
|||
|
|
Autocuidado La 'dermo' marca el paso para romper distancias y acercarse al usuario La farmacia necesita reinventarse para que el distanciamiento social por la covid-19 no aleje al consumid... |
||
|
|
PolÃtica y Normativa Simón: "Hay algún hospital que está ahora mismo en situación muy crÃtica" Los contagios se disparan en un fin de semana 'negro': más de 52.000 nuevos casos y una incidencia acumul... |
||
|
|
Profesión El 95% de los españoles conoce los daños que genera no desechar adecuadamente los restos de medicamentos Sigre ha puesto en marcha una campaña que pone el foco en la responsabilidad colectiva para cuidar el med... |
||
|
|
Autocuidado Cómo abordar los problemas de sueño Entre el 36% y el 50% de los españoles tienen dificultades para dormir. La farmacia comunitaria puede det... |
||
|
|
MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Fármacos supramoleculares contra bacterias resistentes La combinación de péptidos cÃclicos con otros diseñados en laboratorio prepara el terreno para un nuevo t... |
||
|
|
Profesión Antonio Mª Rabasco, nuevo presidente de Farmacéuticos Sin Fronteras en España Rabasco habÃa formado parte de la directiva de la entidad, primero como vocal y después como vicepresiden... |
||
|
|
Autocuidado Cómo medir niveles de vitaminas y minerales en la farmacia sin necesidad de un pinchazo Arkopharma ha lanzado la campaña '¿Conoces el estado de tu sistema inmune?’, a través de la cual el farma... |
| Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
| Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
| UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
| Términos y condiciones de uso | PolÃtica de privacidad | PolÃtica de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Virus de la familia Coronaviridae. (CNB-CSIC/Luis Enjuanes)
Una investigación del consorcio SeqCovid (dirigido por investigadores del CSIC)  ha identificado un genotipo del SARS-CoV-2 que generó el 30% de todos los casos secuenciados, llegando a representar un 60% en la primera semana de marzo.
El estudio ha recogido muestras del genoma del virus procedente de 30 hospitales de toda España para mostrar el mapa de la diversidad genómica del SARS-CoV-2, causante de la covid-19, durante los primeros tres meses de la epidemia (de febrero a abril), es decir, el periodo denominado como primera ola.
El estudio ha observado que la diversidad genómica del coronavirus en España es única en Europa, y más cercana a los genotipos de virus circulantes en Asia entre finales de 2019 y principios de 2020. Este hecho concuerda con la introducción temprana del virus en el paÃs, sobre todo a partir de la segunda mitad de febrero de 2020, y con una expansión muy veloz a todo el territorio nacional para finales de febrero.
Los análisis cientÃficos identifican un mÃnimo de 519 entradas en el paÃs dentro de las 2.170 secuencias del principio de la epidemia analizadas. No todas esas entradas tuvieron éxito epidemiológico; sólo unas pocas llegaron a generar un número sustantivo de casos. Sin embargo, las pocas que cuajaron tuvieron un gran peso en la epidemia.
“Entre las secuencias analizadas se ha identificado un genotipo que generó el 30% de todos los casos secuenciados, llegando a representar un 60% en la primera semana de marzoâ€, indica el investigador del estudio Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC). “Una reconstrucción detallada de dicho genotipo demuestra que se introdujo múltiples veces y simultáneamente desde Italia, por lo menos en Madrid y Valencia, antes de que el paÃs transalpino diera la voz de alarmaâ€, añade.
“Al éxito de estas introducciones contribuyeron eventos de superdispersión, como un funeral en Vitoria, que ayudaron a este genotipo concreto a mantenerse y expandirse rápidamenteâ€, precisa el investigador. “La alta movilidad entre provincias españolas hizo el resto para que el genotipo se convirtiera en el más exitoso de la primera ola en Españaâ€, indica.
Un confinamiento para atajar la propagaciónLos análisis también demuestran la alta efectividad del confinamiento durante marzo y abril, que prácticamente eliminó estos genotipos exitosos, ya que no se han vuelto a detectar en la segunda ola. “De hecho, en la segunda ola se están viendo nuevos genotipos aparecer con patrones similares a los mencionados en este trabajoâ€, dice Comas.
El investigador advierte: “Uno de los mensajes más importantes extraÃdos del informe es la necesidad de tomar medidas de restricción a tiempo para contener estos genotipos antes de que se expandan y tengan un peso tan importante en la epidemia. Como ocurre en otras partes del mundo, al éxito de estos genotipos contribuye una combinación de múltiples introducciones asociadas a eventos de superdispersión y a una alta movilidadâ€.
Además, el informe sugiere la necesidad de implementar sistemas de vigilancia temprana que identifiquen la expansión de determinados genotipos localmente y entre provincias, de tal manera que se puedan tomar decisiones informadas sobre las actuaciones a realizar para contenerlos.
Este informe es fruto del trabajo de investigadores del consorcio SeqCovid, dirigidos por Iñaki Comas, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), y la viróloga Mireia Coscolla, del Instituto de BiologÃa Integrativa de Sistemas (I2SysBio) del CSIC y la Universitat de València; junto con Fernando González Candelas, responsable de la Unidad Mixta de Investigación en Infección y Salud Pública de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO) de la Generalitat Valenciana.
Cuarto paÃs de mundo en muestras de genoma vÃricoEl consorcio SeqCovid-Spain aúna los esfuerzos de más de treinta hospitales de toda España, asà como de laboratorios de genómica y salud pública. Como resultado, España es ahora mismo el segundo paÃs de Europa con más muestras del genoma del virus recogidas, y el cuarto del mundo, con un total de 4.244 secuencias, de las cuales el consorcio ha secuenciado 3.800.
Gran parte del esfuerzo de secuenciación se realizó en las instalaciones de la fundación FISABIO pero también en diversos hospitales de España, entre los que se encuentran el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, el Hospital ClÃnic de Barcelona, el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, el Hospital San Pedro de Logroño, el Hospital de Elche y el Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca. El consorcio está financiado por la PTI Salud Global del CSIC y por el Instituto de Salud Carlos III, como mayor contribuyente.
El análisis genómico de los coronavirus indica que este único genotipo se introdujo múltiples veces y simultáneamente desde Italia, por lo menos en Madrid y Valencia en marzo. Off Redacción Off
Nueva Junta Directiva de Farmacéutico Sin Fronteras en España.
Farmacéuticos Sin Fronteras España ha anunciado este lunes la renovación su Junta Directiva, asà como de la Presidencia, que pasará a manos de Antonio Mª Rabasco, catedrático de la Universidad de Sevilla, quien durante años ha formado parte de la directiva de la entidad, primero como vocal y después como vicepresidente.
El pasado 8 de octubre, la institución celebró una Junta Extraordinaria en la que se aprobó que Rabasco se hiciera cargo de la Presidencia hasta la celebración de las próximas elecciones. Asimismo, se acordó la remodelación de la Junta Directiva y la incorporación de nuevos miembros en los cargos vacantes. En su primera intervención como presidente, Rabasco ha declarado que “este relevo en la gestión de la entidad forma parte de la renovación que Farmacéuticos Sin Fronteras está acometiendo de cara a la puesta en marcha de su plan estratégico para el periodo 2021-2025â€.
A pesar de los cambios introducidos en la directiva, la ONG mantendrá la lÃnea continuista en el área ejecutiva que seguirá dirigida por Ãngel A. Huélamo, quien tras la reunión mantenida con la nueva Junta el pasado 20 de octubre en Sevilla destacó “la importancia de que la nueva Junta Directiva siga apostando con el modelo de proyectos en los que ha venido trabajando la ONG en los últimos años, como Proyecto Boticarios, Más Saludable o Banco de Medicamentosâ€.
Integrantes de la Junta DirectivaDe este modo, la nueva Junta Directiva de la institución estará formada por los siguientes integrantes:
"Con este nuevo equipo, Farmacéuticos Sin Fronteras España pretende continuar abordando los retos a los que cada dÃa se enfrenta la entidad para el desarrollo de su misión y dar respuesta a los desafÃos de un futuro incierto para contribuir a la mejora de la calidad de vida y la salud de los más desfavorecidos", han concluido desde la ONG.
Rabasco habÃa formado parte de la directiva de la entidad, primero como vocal y después como vicepresidente. Off Redacción. Madrid Profesión Off
Un genotipo del coronavirus explica el 60% de casos en España en la primera semana de marzo
El análisis genómico de los coronavirus indica que este único genotipo se introdujo múltiples veces y simultáneamente desde Italia, por lo menos en Madrid y Valencia en marzo....
HematologÃa y Hemoterapia
Inmunotrombosis, el concepto que puede erradicar las alteraciones de la coagulación en covid-19
La covid-19 ocupa una importante parte de la asistencia hematológica, pero no se paran los abordajes más ...
Profesión
"SÃ. Nuestra Sanidad es la mejor del mundo, pero no gracias a los polÃticos"
CESM 'calienta' las horas previas a la huelga con un vÃdeo en el que contrapone el papel de los profesion...
PolÃtica y Normativa
Simón: "Hay algún hospital que está ahora mismo en situación muy crÃtica"
Los contagios se disparan en un fin de semana 'negro': más de 52.000 nuevos casos y una incidencia acumul...
PolÃtica y Normativa
Vergés le pide a Illa que no entorpezca sus decisiones
El ministro visita a la consejera de Salud de Cataluña tres dÃas después de que la Generalitat pidiera el...
Profesión
Valencia aprueba su OPE para 2020, con 452 plazas médicas
Valencia saca a concurso 1.506 plazas sanitarias estatutarias para este año, de las que 452 son para facu...
MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas
Fármacos supramoleculares contra bacterias resistentes
La combinación de péptidos cÃclicos con otros diseñados en laboratorio prepara el terreno para un nuevo t...
PolÃtica y Normativa
Polémica por la dotación de personal del hospital de Valdebebas
El consejero de Sanidad de Madrid confirma que el hospital Isabel Zendal de Valdebebas se activará con pe...
Investigación
Relacionan genes en el clúster BEX/TCEAL con alteraciones asociadas al autismo
Otros genes del clúster se han relacionado con las neurotrofinas y el p75, un receptor implicado en la mu...
|
|
|||
|
| |||
|
|
|||
|
Un genotipo del coronavirus explica el 60% de casos en España en la primera semana de marzo El análisis genómico de los coronavirus indica que este único genotipo se introdujo múltiples veces y simultáneamente desde Italia, por lo menos en Madrid y Valencia en marzo.... |
|||
|
|
HematologÃa y Hemoterapia Inmunotrombosis, el concepto que puede erradicar las alteraciones de la coagulación en covid-19 La covid-19 ocupa una importante parte de la asistencia hematológica, pero no se paran los abordajes más ... |
||
|
|
|||
|
|
Profesión "SÃ. Nuestra Sanidad es la mejor del mundo, pero no gracias a los polÃticos" CESM 'calienta' las horas previas a la huelga con un vÃdeo en el que contrapone el papel de los profesion... |
||
|
|
PolÃtica y Normativa Simón: "Hay algún hospital que está ahora mismo en situación muy crÃtica" Los contagios se disparan en un fin de semana 'negro': más de 52.000 nuevos casos y una incidencia acumul... |
||
|
|
PolÃtica y Normativa Vergés le pide a Illa que no entorpezca sus decisiones El ministro visita a la consejera de Salud de Cataluña tres dÃas después de que la Generalitat pidiera el... |
||
|
|
Profesión Valencia aprueba su OPE para 2020, con 452 plazas médicas Valencia saca a concurso 1.506 plazas sanitarias estatutarias para este año, de las que 452 son para facu... |
||
|
|
MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Fármacos supramoleculares contra bacterias resistentes La combinación de péptidos cÃclicos con otros diseñados en laboratorio prepara el terreno para un nuevo t... |
||
|
|
PolÃtica y Normativa Polémica por la dotación de personal del hospital de Valdebebas El consejero de Sanidad de Madrid confirma que el hospital Isabel Zendal de Valdebebas se activará con pe... |
||
|
|
Investigación Relacionan genes en el clúster BEX/TCEAL con alteraciones asociadas al autismo Otros genes del clúster se han relacionado con las neurotrofinas y el p75, un receptor implicado en la mu... |
| Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
| Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
| UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
| Términos y condiciones de uso | PolÃtica de privacidad | PolÃtica de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Reunión virtual del equipo de la UB, IBUB, CSIC y UPO.
La falta de algunos genes en el clúster BEX/TCEAL podrÃa relacionarse con algunas alteraciones asociadas al trastorno del espectro autista, según un estudio preclÃnico publicado en Genome Biology y dirigido por el catedrático Jordi Garcia Fernà ndez, de la Facultad de BiologÃa y del Instituto de Biomedicina (IBUB) de la Universidad de Barcelona (UB), y el investigador Jaime Carvajal, del Centro Andaluz de BiologÃa del Desarrollo-Universidad Pablo de Olavide (CSIC-UPO).
Los genes descubiertos derivan de transposones que están involucrados en funciones neuronales complejas y que no han sido investigados hasta ahora en el contexto del trastorno del espectro autista y de otras patologÃas neurológicas. La investigación, llevada a cabo con modelos animales, también describe algunos mecanismos moleculares que son decisivos en el desarrollo del neocórtex en humanos y en otros mamÃferos placentarios, según ha informado hoy la UB.
También son autores del trabajo los expertos de la UB Enrique Navas Pérez, Bru Cormand, Gemma Marfany, Serena Mirra, Noèlia Fernández Castillo, Ester Antón y Carlos Herrera (miembros también del IBUB, el IRSJD y el CIBERER), y Eduardo Soriano y Fausto Ulloa (UBNeuro-CIBERNED), entre otros. En el estudio participan asimismo equipos de la Universidad Pablo de Olavide, del Centro de Regulación Genómica (CRG), la Universidad Pompeu Fabra (UPF), la Universidad de Murcia, la Estación Zoológica Anton Dohrn de Nápoles (Italia) y la Universidad Carolina (República Checa).
Explica la UB que el clúster BEX/TCEAL es una familia génica de catorce genes poco estudiada y ubicada en el cromosoma X. Esta familia codifica unas pequeñas proteÃnas del grupo de las hub proteins (proteÃnas conectadas con muchas otras proteÃnas) que cambian su configuración según el contexto molecular en el que se encuentran.
El artÃculo constata que el grupo génico BEX/TCEAL se originó por un proceso conocido como domesticación molecular de transposones (elementos genéticos móviles que se pueden insertar en diferentes lugares del genoma). Mediante este proceso, un gen transposónico no funcional puede convertirse en un nuevo componente activo del genoma (transposón domesticado) que evoluciona de manera similar al resto de genes.
Los transposones son considerados como una fuente de innovación y adaptación evolutivas en los seres vivos. "Son componentes genéticos que normalmente no tienen función o bien son perjudiciales para el genoma huésped. Sin embargo, en el caso del clúster BEX/TCEAL fueron domesticados por la maquinaria molecular del ancestro de los mamÃferos placentarios. Es decir, se convirtieron en nuevos genes", apunta el catedrático Jordi Garcia Fernà ndez, director del Departamento de Genética, MicrobiologÃa y EstadÃstica de la UB y jefe del Grupo de Investigación Evolución y Desarrollo (Evo-Devo).
Jordi GarcÃa Fernández.
Â
Durante el proceso evolutivo, los transposones pueden perder su capacidad de saltar "debido a nuevas mutaciones, que sumadas a los efectos de la vecindad de las regiones reguladoras donde se encuentran, transforman estos componentes móviles en genes genuinamente nuevos que no han aparecido anteriormente durante la evolución: son absolutas novedades génicas", explica el investigador Enrique Navas Pérez (UB-IBUB), que es el primer autor del artÃculo.
"Es muy posible que eventos como este que describimos hayan tenido una gran importancia en el establecimiento de caracterÃsticas únicas de los mamÃferos", puntualiza Jaime Carvajal, vicedirector del Centro Andaluz de BiologÃa del Desarrollo y jefe del Grupo de Investigación EmbriologÃa Molecular. "Nos asomamos por lo tanto a la función de una serie de genes que pueden haber contribuido a establecer propiedades cerebrales especÃficas de los mamÃferos placentarios", añade.
Cristina Vicente GarcÃa, también primera autora del artÃculo junto con Enrique Navas y Serena Mirra, precisa que "pese a ser genes muy jóvenes en términos evolutivos, han conseguido integrarse en rutas biológicas ya establecidas, convirtiéndose en imprescindibles para el correcto funcionamiento del animal".
El estudio constata que el gen BEX3 —un componente del clúster BEX/TCEAL— tiene un papel decisivo en la ruta m-TOR, una vÃa metabólica relacionada con la proliferación y la diferenciación de muchos tejidos, y especialmente, del sistema nervioso. En otros estudios, otros genes del clúster se han relacionado con las neurotrofinas (moléculas que regulan la proliferación neuronal en el sistema nervioso embrionario) y el p75, un receptor implicado en la muerte de las neuronas.Â
Las conclusiones indican que el gen BEX3 —y probablemente otros componentes del complejo BEX/TCEA— podrÃa estar implicado en diferentes aspectos de la patologÃa del espectro autista y otras afecciones neurológicas. AsÃ, los ratones afectados por la falta de uno de estos genes muestran alteraciones del comportamiento asociadas al trastorno de espectro autista, además de manifestar algunos cambios anatómicos y esqueléticos. "Los ratones a los que les falta el gen Bex3 son antisociales, y no se relacionan con otros ratones", indica el investigador Ãngel Carrión, del Departamento de FisiologÃa, AnatomÃa y BiologÃa Celular de la UPO.
Los autores también revelan que el nivel de expresión de estos genes en individuos del espectro autista es bajo. Como resultado, se ha observado un amplio abanico de manifestaciones en los modelos de laboratorio, en concreto, desde el autismo hasta comportamientos compulsivos.
La UB también precisa que sólo se conocen unos pocos genes en mamÃferos placentarios —y en concreto, ningún clúster de genes— que deriven de la domesticación molecular de los transposones. Por ejemplo, los que se relacionan con las proteÃnas RAG1/2, que son componentes clave del sistema inmunitario adaptativo de los vertebrados, o bien las sincitinas, que han permitido el desarrollo de la placenta compleja.
Por lo tanto, los autores del estudio consideran que la domesticación de estos transposones también fue un proceso importante en el desarrollo del neocórtex en el grupo de los mamÃferos placentarios, dentro del cual nos encontramos nosotros, los humanos. AsÃ, el efecto que generó el clúster BEX/TCEAL sobre el genoma ancestral influyó en el desarrollo del cerebro de los placentarios.
"Aún queda pendiente estudiar estos catorce nuevos genes —prácticamente no estudiados hasta ahora— que pueden estar involucrados en la formación del cerebro complejo y en las diversas manifestaciones del espectro autista. También es muy sugerente la relación entre virus, transposones y sistema inmunitario. Por ejemplo, la composición de las familias de transposones del genoma de los murciélagos es excepcional entre los mamÃferos, y los murciélagos son inmunes a muchas infecciones vÃricas", dice Jordi Garcia Fernà ndez.Â
Realidad mixta para trastornos del espectro autistaLa Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, por su parte, ha dado a conocer hoy una lÃnea de investigación en la que está trabajando NarcÃs Parés, responsable del Full-Body Interaction Lab en el Cognitive Media Technologies Group del DTIC, que busca demostrar el potencial de un sistema de realidad mixta para fomentar conductas de iniciación social en niños con trastorno del espectro autista.
Los últimos resultados de esta investigación los acaba de presentar en la 2020 International Conference on Multimodal Interaction, conjuntamente con Batuhan Sayi, doctorando del DTIC-UPF, y Hatice Gunes, jefe del grupo Affective Intelligence & Robotics Lab en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).
"En este nuevo estudio, nuestro primer objetivo fue demostrar que se puede utilizar una plataforma de realidad mixta para alterar el comportamiento corporal no verbal durante la interacción social entre niños con trastorno del espectro autista (TEA) y no TEA tanto como en un entorno de terapia tradicional empleando herramientas de construcción LEGO", explica Parés. Y añade: "Un segundo objetivo fue mostrar cómo estos comportamientos corporales difieren entre niños TEA y los que no lo son durante la iniciación social empleando estas dos plataformas", apunta.
"Hemos utilizado técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning) para analizar los datos visuales de dieciocho ensayos de parejas TEA y no TEA", indica también Parés.
En este trabajo los autores presentan el primer análisis de las indicaciones corporales generadas en dos condiciones en un diseño de medidas repetidas. Los autores compararon un sistema de realidad mixta con una estrategia de intervención social tÃpica basada en herramientas de construcción LEGO en unas sesiones en las que interactuaban cara a cara un niño con trastorno del espectro autista con un niño sin este trastorno. Durante la interacción de los niños los investigadores obtuvieron indicadores corporales generados en ambas condiciones (realidad mixta y juegos de construcción) de ambos sujetos de manera individual (por ejemplo, distancias y movimiento de las articulaciones) y interpersonal (por ejemplo, proximidad y focos visual de atención), informa la UPF.
Los resultados del estudio revelaron que durante la iniciación social habÃa diferencias entre las expresiones corporales de los niños TEA y los no TEA, tanto a nivel individual como a nivel interpersonal, tanto en LEGO como en el sistema de realidad mixta. También pusieron de manifiesto que las caracterÃsticas que indican diferencias entre TEA y no TEA en términos de comportamiento no verbal durante la iniciación fueron más altas en el sistema de realidad mixta en comparación con la terapia tradicional utilizando LEGO.
Finalmente, los modelos computacionales evaluados mediante la combinación de estas caracterÃsticas indicadoras de diferencias entre los niños con o sin TEA permitieron a los investigadores reconocer el tipo de iniciación social (TEA o no TEA) a partir de las actitudes corporales en LEGO y en realidad mixta. Estos resultados demuestran los beneficios potenciales de la interacción corporal completa y la configuración de realidad mixta para niños con TEA.
Otros genes del clúster se han relacionado con las neurotrofinas y el p75, un receptor implicado en la muerte de las neuronas Off Redacción. Barcelona Off
Visita de la presidenta de Madrid Isabel DÃaz Ayuso y la ConsejerÃa de Sanidad a las obras del nuevo Hospital público de Emergencias Enfermera Isabel Zendal en Valdebebas (Foto: Comunidad de Madrid)
¿Cuánto personal va a necesitar el hospital de Valdebebas y de dónde va a venir? Es una de las muchas preguntas que han surgido sobre el nuevo hospital de emergencias Isabel Zendal, a raÃz de unas declaraciones de la presidenta de la Comunidad, Isabel DÃaz Ayuso, en Telemadrid, en las que aseguraba que el centro, que abrirá próximamente, va a dotarse sobre todo de parte de la plantilla de otros hospitales.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, confirmaba la noticia en una entrevista con Onda Madrid, apuntando que "lo que pretendemos es seguir el modelo de Ifema; la activación va a provenir del personal de los hospitales madrileños, según necesidades". Ha recordado que la autonomÃa realizó más de 10.000 contrataciones a sanitarios, que podrÃan trabajar en el hospital de Valdebebas como actividad complementaria.
El hospital de Valdebebas, en cualquier caso, va a ser un complemento para el resto de la red del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y también se contempla el refuerzo del resto de hospitales si fuera necesario, ha matizado Escudero.
Fuentes de la ConsejerÃa de Sanidad afirman que el planteamiento serÃa "abrir un proceso de adscripción voluntario desde los hospitales"
La noticia no ha gustado a los sindicatos y es probable que esta espinosa cuestión sea uno de los temas que se aborde en la próxima Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid, prevista para este miércoles. Pero tampoco los intensivistas madrileños ven factible esta opción, según ha podido saber DM.
Julián Ezquerra, secretario general de Amyts, cuestiona para empezar la propia construcción del nuevo centro, frente al "abandono" de atención primaria o la falta de refuerzos en los rastreadores y en el resto de plantillas, "que están muy ajustadas".
Especula que el Sermas podrÃa optar por aplicar el decreto 29/2020, de refuerzo de personal frente a la pandemia de la covid-19, que incluye la posibilidad de movilizar al personal entre diferentes servicios y niveles asistenciales. Este decreto es uno de los motivos por lo que los médicos están llamados a participar mañana a una jornada de huelga nacional, entendiendo, en palabras de Ezquerra, que esta norma permite la "militarización" del personal sanitario.
Frente a estas declaraciones, fuentes de la ConsejerÃa de Sanidad afirman que el planteamiento serÃa "abrir un proceso de adscripción voluntario desde los hospitales" y no recurrir a los empleados de atención primaria, como ya se hizo con el hospital de Ifema.
Los médicos de las UCI tampoco lo ven factible. Mario Chico, presidente de la Sociedad madrileña de Medicina Intensiva (Somiama), opina que "no es posible que los intensivistas de otros hospitales madrileños puedan compaginar su trabajo con la asistencia en el nuevo hospital. El número de guardias que están realizando los intensivistas de los hospitales públicos y privados de Madrid es muy alto, en ocasiones por encima de las recomendaciones para respetar los descansos".Â
Recuerda que "existen ya problemas para la contratación en algunos hospitales. Además, están las jornadas de refuerzo de fin de semana, necesarios por la sobrecarga de trabajo en estos periodos, implantados en muchos hospitales. Todo esto sobre un colectivo con una gran carga de trabajo mantenida en el tiempo, en el que no cabe mucha más “elasticidadâ€", observa.
Visita de la presidenta de Madrid Isabel DÃaz Ayuso y la ConsejerÃa de Sanidad a las obras del nuevo Hospital público de Emergencias Enfermera Isabel Zendal en Valdebebas (Foto: Comunidad de Madrid)
Mariano MartÃn-Maestro, secretario de Acción Sindical de Sanidad de CCOO Madrid, apunta que el hospital de Valdebebas "es uno de los temas de los que llevamos pidiendo información más de cuatro meses a la responsable de recursos humanos del Sermas [Raquel Sampedro] y hasta ahora nos ha contestado que no tenÃa que informar de nada sobre este tema a los sindicatos. Imaginamos que el tema se abordará en la Mesa Sectorial, ya sea porque se incluya en el orden del dÃa o porque los sindicatos lo saquemos en ruegos y preguntas".
Apunta que, según el portal estadÃstico de personal del Sermas, antes de la pandemia, en febrero, habÃa 73.815 efectivos y el pasado mes de septiembre, 81.684. Es decir, 7.869 trabajadores más, frente a los 10.000 de los que habla la ConsejerÃa de Sanidad.
Teme además, como Ezquerra, que se fuerce a los profesionales mediante del decreto 29/2020, "porque dudo que muchos profesionales estén dispuestos a ir voluntariamente". De momento al sindicato no les consta que Sanidad haya empezado a buscar a estos voluntarios.
Comparativa entre Valdebebas e IfemaJesús GarcÃa Ramos, portavoz de Satse Madrid, apunta que no se ha explicado a los sindicatos ni oficial ni extraoficialmente cuánto personal va a necesitar el nuevo hospital de Valdebebas y se temen que esto cause problemas en los hospitales. El enfermero recuerda que para poner en marcha Ifema, "se cerraron unos 80 centros de salud y se suspendieron los servicios de urgencias extrahospitalarias, pensados para aquellas patologÃas no graves que no deberÃan ir al hospital".
El sindicato lleva años pidiendo más recursos para atención primaria, pero asegura que los hospitales no están mucho mejor.
Por otra parte, también quieren aclarar "cuál va a ser el modelo de gestión del hospital, si va a ser 100% público, porque entendemos que no lo van a abrir para unos meses".
Â
“No pueden desmontar los centros tal y como están, ya que sus profesionales están extenuados. No pueden dejar con menos personal del que ahora tienen ni a hospitales ni a centros de saludâ€, ha señalado el responsable de Sanidad de CSIF Madrid, Fernando Hontangas, quien se pregunta de dónde van a sacar los 6.000-7.000 profesionales necesarios para un hospital de 1.000 camas.
Según Sanidad, el nuevo hospital Isabel Zendal va a tener más de 1.000 camas, organizadas modularmente en torno a controles de enfermerÃa de 48 camas. El pabellón central dispondrá de un área de admisión y triaje, asà como de un total de 48 puestos de UCI y Cuidados Intermedios.
En el hospital de campaña de Ifema se llegaron a habilitar 1.300 camas y 16 puestos de UCI. En él trabajaron más de 1.200 profesionales. Concretamente, por categorÃas: 320 médicos, 382 enfermeras; 250 auxiliares de enfermerÃa 167 celadores, 4 técnicos de rayos, 6 técnicos de laboratorio, 12 psicólogos, 20 técnicos de farmacia, 12 farmacéuticos, 8 supervisores, 4 trabajadores sociales, y 22 auxiliares administrativos.
El consejero de Sanidad de Madrid confirma que el hospital Isabel Zendal de Valdebebas se activará con personal de otros centros. Sindicatos e intensivistas dicen que las plantillas están muy ajustadas. Off N. Monsó / R. Sierra. Madrid Off
La detección precoz del cáncer renal es esencial.
Hasta hace escasos veinte años, el cáncer renal era uno de los tumores que mayores resistencias presentaban a los tratamientos oncológicos establecidos. En los casos de diagnóstico precoz, y por tanto tumores en estadio inicial, la cirugÃa radical, hasta la entrada de la laparoscópica, era el abordaje más resolutivo. Sin embargo, los que eran detectados en fases más avanzadas tenÃan un pronóstico más sombrÃo.
En estos años, el mayor conocimiento biológico de estos tumores ha ido abriendo puertas a nuevos tratamientos hasta que, en estos momentos, son diversas las estrategias que pueden llevarse a cabo en cáncer renal, incluso en los tumores más avanzados.
Un ejemplo es uno de los últimos ensayos que se ha presentado en el Congreso que la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM 2020); el ensayo fase III CheckMate 9ER, cuyos resultados corroboran la importancia de las combinaciones basadas en inmunoterapia, como nivolumab y cabozantinib, en primera lÃnea en cáncer renalâ€, según Cristina Suárez, del Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona.
Combinaciones en primera lÃneaÂEl estudio ha analizado el tratamiento en primera lÃnea en pacientes con cáncer renal de células claras metastásico o avanzado “En el momento en que se diseñó este ensayo, sunitinib era el estándar de tratamiento. Este fármaco es un inhibidor de tirosincinasa, con propiedades antiangiogénicas. Al ser sunitinib el tratamiento de elección, se comparó su uso frente al fármaco de inmunoterapia nivolumab en combinación con cabozantinib, otro inhibidor de la tirosincinasa, que también es antiangiogénico pero que, además, inhibe otras vÃas de señalización importantes, como MET y AXLâ€, explica Suárez.
El objetivo principal del estudio era comparar la supervivencia libre de progresión, mientras que los objetivos secundarios más relevantes eran supervivencia global y tasa de respuesta. “El estudio demostró un beneficio en supervivencia libre de progresión a favor del brazo de combinación, con una HR de 0.51, además de un beneficio en supervivencia global. Los resultados demuestran que la combinación de nivolumab con cabozantinib redujo el riesgo de muerte en un 40%. Las tasas de respuesta también fueron mayores para la combinación frente a sunitinib (55.7% frente 27.1%). Después de un seguimiento de 18 meses, la combinación alcanzó una tasa de respuestas completas del 8%â€, destaca la investigadora.Â
Las respuestas completas “son especialmente importantes en cáncer renalâ€, añade Suárez. El motivo es que diferentes estudios tanto con fármacos antiangiogénicos como con inmunoterapia demuestran “que una tasa elevada de este parámetro se relaciona directamente con la duración de la respuesta y, en última instancia, con la supervivencia globalâ€.
En cuanto a la seguridad, los efectos secundarios, “fueron manejables y ya están descritos en otros estudios que combinaron en cáncer renal un antiangiogénico y una inmunoterapia. También se vio una mejor calidad de vida en el grupo de pacientes que recibieron la combinación frente a la monoterapia con sunitinibâ€. A su juicio, los resultados “suponen una nueva oportunidad para los pacientes: es un nuevo estándar de tratamiento, aunque no es el único, al haber otras combinaciones".Â
Un alto porcentaje de la población (en torno al 92%) tiene conocimiento del Punto Sigre.
Sigre ha anunciado este lunes la puesta en marcha de una campaña que, bajo el lema Un paso al frente por el medio ambiente, busca sensibilizar a la población de cómo contribuir a cuidar el medio ambiente a través de uso del Punto Sigre de las oficinas de farmacia para desechar tanto los restos de medicamentos como los envases vacÃos.
Según han explicado desde Sigre tras anunciar el inicio de esta nueva campaña, desde la implantación de los primeros Puntos Sigre en las farmacias españolas hace ya 19 años, el reciclado de envases y fármacos "se ha convertido en uno de los hábitos ambientales más consolidados por parte de los españoles". Junto a esto, han señalado que un el estudio más reciente de Sigre sobre esta cuestión, muestra que "el 95% de los españoles está concienciado del daño medioambiental que supone tirar estos residuos a la basura o por el desagüe". Igualmente, desde Sigre han añadido que "se registra un grado de conocimiento cada vez mayor del Punto Sigre de la farmacia por parte de los ciudadanos (92%)".
La campaña pone especial foco en la responsabilidad de toda la sociedad para contribuir al cuidado del medio ambiente. “La labor de Sigre es posible gracias a la colaboración ciudadana y al esfuerzo conjunto de laboratorios, distribución y farmacias. Toda la sociedad ha de dar ese necesario paso al frente y aunar sus esfuerzos en la protección de la salud y la naturalezaâ€, ha señalado el director general de la entidad, Juan Carlos Mampaso.
Uso responsable y cumplimientoCon esta iniciativa, Sigre también quiere incidir en la importancia de un uso adecuado de los antibióticos, del cumplimiento de los tratamientos y la correcta gestión ambiental de sus residuos a través de Punto Sigre. Según datos del último sondeo de opinión llevado a cabo por la entidad, el 43% de los pacientes, si al finalizar un tratamiento con antibióticos sobra medicación, guarda los restos en el botiquÃn de casa, con el consiguiente riesgo derivado de una automedicación inadecuada.
Desde Sigre hacen también hincapie en que, la capilaridad que muestra la red de farmacias en España, hace que casi toda la población española disponga de un Punto Sigre cercano a su domicilio (según han subrayado, hay uno por cada 846 hogares). A esto, suman el importante papel asesor que juegan los farmacéuticos comunitarios. "Los profesionales de farmacia constituyen un colectivo clave al que acuden los ciudadanos (76%) cuando tienen dudas sobre lo que se debe o no se debe depositar en los Puntos Sigre. Además, el 87% de los farmacéuticos asegura que ha mejorado la actitud y colaboración de sus clientes con respecto a la iniciativa de Sigre en los últimos años", han destacado desde la entidad.
El 43% de los pacientes, si al finalizar un tratamiento con antibióticos sobra medicación, guarda los restos en el botiquÃn de casa
Desde Sigre, también ha puesto de manifiesto la concienciación que tiene la industria farmacéutica sobre esta cuestión. En concreto, han expuesto que los laboratorios llevan años aplicando medidas de prevención y ecodiseño, con el objetivo de que los envases de medicamentos tengan cada vez un menor peso y volumen, sean menos contaminantes y más fácilmente reciclables; reduciendo asà su impacto sobre el entorno. "Como resultado, a lo largo de los últimos 20 años, se ha conseguido reducir el peso de los envases más de un 25%", han señalado.
Asimismo, han señalado que, durante 2019, 50 laboratorios han aplicado 180 medidas de ecodiseño, lo que entre otros beneficios ambientales ha permitido ahorrar más de 178 toneladas de materias primas durante el proceso de diseño de los envases, fase en la que se estima que se produce el 80% de su impacto ambiental.
Desarrollo sostenibleAprovechando con el lanzamiento de esta iniciativa, desde Sigre también han querido destacar que la crisis sanitaria actual, sumada a la emergencia climática, hacen más necesario aún avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en pro de la sostenibilidad.
Junto a esto, desde la entidad han reiterado su esfuerzo por contribuir a todos aquellos objetivos más ligados a la salud pública y el medio ambiente a través de tres ejes principales: la prevención en origen, la gestión responsable de los residuos y la sensibilización ambiental.
Sigre ha puesto en marcha una campaña que pone el foco en la responsabilidad colectiva para cuidar el medio ambiente. Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Off
La NeumologÃa ha sido clave para el manejo de la COVID
Es el caso de Albacete, que el 4 de abril llegó a tener 585 personas hospitalizadas con coronavirus.
Francisco Javier Callejas González, del Servicio de NeumologÃa del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete relata cómo afrontó ese crÃtico momento y la forma en la que actualmente se atiende a los pacientes con asma grave.
“Ante todo, hay que decir que la NeumologÃa es una especialidad que tiene una parte muy importante dentro del manejo de la Covid. Con la saturación del hospital, la gestión se realizó por todo tipo de especialistas, desde urólogos hasta traumatólogos. Era un equipo multidisciplinar. Una vez que pasamos lo más complicado, los demás médicos volvieron a su vida normal, pero nosotros tuvimos que seguir con los enfermos del virus, ya que habÃa pacientes en cama que necesitaban nuestra atención. TenÃamos que destinar recursos al seguimiento de las complicaciones derivadas de la Covid porque muchas eran respiratorias con valoración funcional y radiológicaâ€, señala Callejas González, que pone también especial énfasis en el seguimiento que se hizo de los pacientes de asma grave. “En el momento que habÃa un hueco, les Ãbamos llamando para saber cómo se encontraban. Intentábamos hacer una revisión de los pacientes. En caso de no localizarlos, cabÃa la posibilidad de que alguno estuviera ingresado o en el centro de salud con sÃntomas. Era difÃcil encontrarlos porque ingresaban en Covid y no en neumologÃaâ€, añade Callejas.
Francisco Javier Callejas González, del Servicio de NeumologÃa del Complejo Hospitalario Universitario de AlbaceteCuando descendió el volumen de ingresados por la Covid en el centro hospitalario, los neumólogos retomaron la atención a sus pacientes, en un primer momento de una manera telemática o telefónica. “Entre marzo y junio no hubo consultas
presenciales en el hospital. Estuvimos dedicándonos a todo lo que era Covid, para evitar un incremento de los contagios. Posteriormente se empezó a ver a algunos enfermos graves, ya que presentaban exacerbaciones y requerÃan tratamientos biológicosâ€, dice Francisco Javier Callejas. En todo caso la actividad relativa se redujo. Si antes de la Covid se realizaban pruebas funcionales a 30 ó 40 pacientes cada dÃa, estas se redujeron después a aproximadamente 12 al dÃa. La situación de colapso provocada por la pandemia provocó, además, un aumento de las listas de espera.
El neumólogo señala que, en general, sus pacientes han seguido con el tratamiento durante los meses en los que la epidemia de la Covid se ha hecho más patente, lo que ha permitido que estos mantuvieran la adherencia. “Nuestros pacientes son cumplidores y creo que la adherencia ha sido buena en general. También siguieron las instrucciones del confinamiento y los farmacéuticos de hospitalaria nos han ayudado al seguimiento estrecho. Farmacia enviaba los tratamientos a los pacientes y como la mayorÃa de los biológicos son subcutáneos, se lo han autoadministrado en casa. Solo ha habido algún problema con pacientes que no han completado el tratamiento por miedo al contagio†afirma Callejas Gonzalez.
Para el neumólogo no hay datos que permitan afirmar que un enfermo de asma grave tenga peor pronóstico si enferma de la Covid. “No sabemos por qué, pero ninguno de mis pacientes graves ha estado ingresado. Quizás porque han hecho bien el confinamiento, o porque en el tratamiento parece que hay un efecto protector del corticoide inhaladoâ€, señala Francisco Javier Callejas
Actualmente la consulta está abierta y, aunque el seguimiento no es el ideal, los resultados son buenos. “Si habitualmente veÃamos a 6 pacientes, ahora no pasa de 4, ya que es necesario tomar medidas de seguridad de la Covid, tales como airear la consulta, sobre todo si les vamos a hacer pruebas funcionales†comenta el neumólogo.
Las recomendaciones que desde el hospital están dando a los pacientes de asma grave para que, según sean los sÃntomas, acudan al centro de salud o a urgencias son las habituales. “Al principio se dieron vÃdeos informativos a los pacientes, pero las recomendaciones siguen siendo las de siempre. En cualquier caso, ellos tienen contacto directo con nosotros en la consulta cuando vienen a recoger o a ponerse el biológico y, si tienen algún problema o duda, nosotros estamos ahà para ayudarlesâ€, comenta el experto.
Como enfermos crónicos que son, desde el hospital aconsejan la vacunación de la gripe y del neumococo. Francisco Javier Callejas asegura que “cualquiera de esas dos circunstancias produce un empeoramiento de su patologÃa respiratoria, con lo cual desde siempre recomendamos la vacunación a nuestros pacientesâ€.
Â
En colaboración con el laboratorioÂ
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para GSK. Desde que el 11 de marzo la OMS declarara la pandemia por el coronavirus han sido muchas las ciudades españolas que han tenido que afrontar la saturación de sus hospitales y consultas de Atención Primaria. En muchos casos, el contagio estaba relacionado con la alta densidad de población propia de las grandes urbes, aunque algunas pequeñas ciudades tampoco pudieron evitar una llegada masiva de enfermos de la Covid a sus hospitales. On En colaboración con el laboratorio GSK On
La trombosis aparece en la mayorÃa de pacientes covid-19.
La enfermedad que origina el SARS-CoV-2 ha revolucionado y modificado, la mayor parte de las asistencias en España. No iba a ser menos la HematologÃa, ámbito que se ha visto en la primera fila de la atención hospitalaria desde el inicio de la pandemia, ya que en estos momentos, todo paciente que es ingresado por covid-19 recibe anticoagulación, generalmente con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) como profilaxis del tromboembolismo venoso que se ha observado, tanto en la fase aguda de la enfermedad como en etapas posteriores.
La inmunotrombosis es uno de los mecanismos etiopatogénicos actuales más relevantes en las alteraciones de la coagulopatÃa que aparecen en la covid, por lo que, aún en pandemia, hay multitud de ensayos clÃnicos que se están llevando a cabo en tiempo récord para ofrecer respuestas rápida y útiles referidas, por ejemplo, a "cuál es la dosis óptima de las HBPM. Cómo manejarla de la forma más eficaz es una de las preguntas esenciales que requieren respuesta. Conocemos otros marcadores de gravedad y de mortalidad, como el dÃmero D y sabemos que las HBPM reducen los niveles de este marcador, pero necesitamos más medidas objetivas y de manejo clÃnico", indica a DM José Ramón González Porras, del Hospital ClÃnico de Salamanca, y presidente del Comité CientÃfico del 36 Congreso de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) que se celebra conjunta y virtualmente  con el 62 Congreso de la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH), entidad que preside Ramón GarcÃa Sanz.Â
El endotelio, 'director de orquesta'En esta misma lÃnea se encuadra el ensayo multicéntrico español sobre protección del endotelio, en que participa José MarÃa Moraleda, del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia, y presidente cientÃfico del Congreso de la SEHH, quien señala que el endotelio "se encuadra en el triada de las alteraciones de la coagulación en los pacientes covid-19.
"Es como el 'director de orquesta', que cuando se altera por la acción de este virus conlleva a una endotelitis". El proyecto español, que ha sido aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y financiado por el Instituto de Salud Carlos III, se basa en ofrecer un fármaco, el defibrotide, indicado hasta el momento con enfermedad oclusiva hepática, como ant-itrombótico y anti-endotelitis. "Hay fundadas esperanzas de que aporte mejorÃa clÃnica y que disminuya el número de pacientes que mueren por estas alteraciones de la covid".Â
Implicación totalÂEn global, y aunque los ensayos relativos a enfermedades hematológicas no han parado y son muy numerosos y de diversa Ãndole, la covid acapara, como en la mayor parte de los congresos nacionales, una gran parte de sus sesiones, señala Felipe Prósper Cardoso, presidente del Comité organizador del congreso de HematologÃa y Hemoterapia, y especialista de la ClÃnica Universidad de Navarra (CUN), en Pamplona.
"Ochenta entidades internacionales realizaron y enviaron el pasado mes de julio un manifiesto a la OMS sobre aspectos relacionados con el tromboembolismo venoso en pacientes ingresados por covid", ha recordado José Antonio Páramo Fernández, presidente del comité organizados de la SEHT y experto de la CUN, quien también ha insistido en la necesidad de generalizar la implantación de los anticoagulantes orales directos (AOD). "Ya hay una iniciativa polÃtica en marcha para que la prescripción se cubra por la Seguridad Social, ya que se demostrado que previenen eventos trombóticos con un menor riesgo de procesos hemorrágicos".
En este sentido, Ramón GarcÃa Sanz, presidente de la SEHH, ha subrayado que la disposición de estas especialidades ha sido notable y notoria desde el comienzo de la pandemia. "Hemos promocionado recomendaciones recogidas en más de 30 documentos y hemos planteado y participado en múltiples ensayos, como los de plasma de convalecientes o células mesenquimales, entre otros, para atajar esta enfermedad".Â
Al lado de la covid, siguen persistiendo las enfermedades hematológicas en las que se producen avances dÃa a dÃa. En el terreno del diagnóstico, por ejemplo, y junto con las medidas de detección general, herramientas como la secuenciacion masiva de alteraciones molecualres de nueva generación, ha supuesto una nueva revolución para estas patologÃas que del 30% de diagnósticos precisos ha pasado en la actualidad a cerca de un 70%", indica González Porras.
Para GarcÃa Sanz, estas tecnologÃas refuerzan al diagnóstico integrado al que, en ocasiones, se añaden tratamientos más adecuados y especÃficos, como ocurre en el caso de la leucemia mieloide crónica (LMC). En el caso de la Leucemia Aguda Mieloblástica (LAM), las secuenciaciones ofrecen diagnósticos precisos en la totalidad de los casos. Pero, siempre se ha realizado a expensas del esfuerzo de instituciones médicas. El sistema español de Salud debe asumirlo como suyo e incorporarlo a la cartera de servicios".Â
Potenciar el desarrollo de Terapias AvanzadasÂSobre el actual estado del Plan de Terapias Avanzadas, como las células CART -con las que incluso ya se están llevando a cabo ensayos con células alogénicas, como el Jesús San Miguel en la CUN-, Prosper y Moraleda consideran que "precisa un mayor desarrollo ulterior, a pesar de ser una importante iniciativa, para que todos los centros de excelencia tengan disponible esta terapia para todos sus pacientes", insiste el presidente de los hematólogos. Para Prósper, la limitación actual es que, teniendo en cuenta el aumento progresivo de indicaciones, la factibilidad de su aplicación es todavÃa reducida. Se esperaba que se llevarán a cabo 300 tratamientos, pero el pasado año sólo se realizaron 60. Hay dificultades de acceso, por lo que hay que mejorar la eficacia del Plan".Â
La covid-19 ocupa una importante parte de la asistencia hematológica, pero no se paran los abordajes más innovadores para patologÃas tanto benignas como malignas. Off Raquel Serrano Off
¿Quién necesita el Estado de Alarma teniendo la ley de salud pública?
Dice el dicho popular que no hay dos sin tres y, vistos los acontecimientos, puede perfectamente predecirse que también habrá cuatro, cinco... Parece, pues, que si algo ha venido a quedarse en esta horrible experiencia pandémica es el estado de alarma. Lo que los profesores de Constitucional tildamos, en metáfora suficientemente expresiva, de “dictadura constitucionalâ€, parece ya, paradójicamente, una regla de normalidad o de nueva normalidad.
Y en este difÃcil contexto, la pregunta que llevamos formulándonos desde hace meses en el mundo del Derecho es si cabe limitar los derechos fundamentales, en especial, la libertad de circulación consagrada en el artÃculo 19 CE, sin necesidad de recurrir a aquella figura jurÃdica absolutamente extraordinaria.
"Parece que si algo ha venido a quedarse en esta horrible experiencia pandémica es el estado de alarma"
La Constitución es muy clara al respecto porque de sus artÃculos 53 y 55 se deduce, conforme ha confirmado reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que la limitación de los derechos fundamentales requiere inexorablemente, bien de control judicial, previo o, al menos, casi inmediato, para comprobar que el conflicto entre el derecho individual y el interés colectivo supera o no el test de proporcionalidad, o bien la declaración de un estado extraordinario de los previstos en los artÃculos 55 y 116 de la Constitución Española (en el caso de una pandemia como la que estamos viviendo, entiendo que alarma, por el supuesto de hecho y contexto habilitantes). En este último caso, no serÃa preciso ni el previo control judicial ni tan siquiera parlamentario que se producirá a los quince dÃas si es necesaria su prórroga.
El estado de alarma dota al Ejecutivo de un poder omnÃmodo que altera, aunque sea temporalmente, la separación de poderes que no es, sobre todo, garantÃa de democracia, sino, recordémoslo, de los derechos y libertades de los ciudadanos. Nuestras democracias constitucionales se articularon desde sus orÃgenes en las primeras grandes revoluciones burguesas sobre la base de la protección de los derechos frente al más temible de los tres poderes, el Ejecutivo. Asà pues, con la declaración de la alarma se pretende detraer la limitación de los derechos fundamentales del control no solo polÃtico, sino jurÃdico y, por ello, solo puede aceptarse como última ratio.
Y la pregunta es, por tanto, si no cabe otra ratio, otra vÃa de limitación de los derechos en la situación que estamos viviendo que, si bien es extraordinaria, ya no es en absoluto imprevisible. Creo, sinceramente, que sà cabe y ello sin necesidad de crear un nuevo marco jurÃdico intermedio entre un control judicial fuerte y el estado de alarma, como postulan algunos compañeros e incluso uno de los partidos de la oposición. Esta propuesta ciertamente gozarÃa del beneficio de la seguridad jurÃdica, pero creo que parte de una premisa errónea y, además, puede suponer mayores problemas en el futuro que beneficios para los derechos fundamentales.
Y aclaro, en primer lugar, la segunda de las objeciones: en mi opinión crear un estadÃo intermedio entre el estado de alarma y la sujeción de los lÃmites a los derechos fundamentales al estricto control judicial no solo es contrario a la Constitución y al régimen de garantÃas que consagra su artÃculo 53, ya citado, sino que, además, supone, a la postre, una debilitación de los derechos fundamentales. Y los derechos, como nos dijera hace tiempo Ronald Dworkin, hay que tomarlos muy en serio. Pretender soslayar o reducir el estricto control judicial no parece ni oportuno ni constitucionalmente posible, porque el Estado de Derecho precisamente presupone que el Poder Judicial es el garante de los derechos, más aún, en tiempos de alteración de la normal convivencia.
"Pretender soslayar o reducir el estricto control judicial no parece ni oportuno ni constitucionalmente posible"
En segundo lugar, creo que la propuesta parte de la premisa errónea de que con nuestro marco jurÃdico actual no cabe adoptar medidas limitadoras de los derechos fundamentales respecto de sujetos no individualizados, pero sà individualizables, en contextos como el que estamos viviendo, una pandemia con evidente riesgo para la vida e integridad de miles de personas, sin recurrir a la declaración del estado de alarma. Sostener que, a falta de una regla jurÃdica que de manera expresa permita la limitación de la libertad de circulación, no cabe adoptar dicha medida en el contexto de la actual pandemia sin decretar el estado de alarma no parece correcto.
El interés colectivo de una pandemiaA este respecto, debemos recordar, como de manera insistente viene manteniendo el Tribunal Constitucional ya desde sus primeras resoluciones a principios de la década de los ochenta, que la limitación de un derecho fundamental sobre la base de un interés colectivo, véase, salud pública, exige que aquélla supere el conocido test de proporcionalidad. Tal test supone enfrentar al interés colectivo a cuatro preguntas o subprincipios: legitimidad, adecuación, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. Y cuando se plantea el problema de que nuestro sistema jurÃdico no prevé expresamente la limitación de la libertad de circulación en situaciones de grave riesgo para la vida e integridad en el contexto de una pandemia se está afirmando que la medida, con las normas en vigor, carece de legitimidad.
Sin embargo, responder afirmativamente a la pregunta de la legitimidad no exige una previsión especÃfica o ad hoc que permita la limitación, sino que el interés colectivo invocado pueda deducirse de la propia Constitución. Y ¿puede deducirse el interés colectivo de la salud pública de nuestra Constitución? Por supuesto, y no solo de su artÃculo 43, sino también, y con mayor importancia del propio artÃculo 15 que no solo consagra el derecho a la vida e integridad y, sino lo que constituye el deber constitucional primigenio del Estado y del propio Derecho que es proteger la vida e integridad de sus ciudadanos e individuos en general. El interés colectivo es limitación legÃtima no por su previsión legal, sino, fundamentalmente, porque se deduzca de la propia Constitución.
Asà pues, de la propia Constitución se deduce, sin ambages, que la protección de la vida, integridad y, en general, salud de la colectividad constituye un interés digno de ser protegido y que, por tanto, una medida limitadora amparada en aquél serÃa legÃtima y, en la medida que fuera, además, adecuada, necesaria y proporcionalidad, no encontrarÃa impedimento constitucional alguno para imponerse.
Pero es que, además, tal interés colectivo no solo resulta de la propia Constitución, lo que le dota de evidente legitimidad, sino que se encuentra desarrollado en una Ley Orgánica, la de 1986 de medidas especiales, existiendo muchas otras normas que contienen previsiones y habilitaciones expresas a los poderes públicos, especialmente, al Ministro de Sanidad para que, como autoridad sanitaria única, pueda adoptar medidas en protección de la salud colectiva (véase, especialmente, el artÃculo 52.3 de la Ley General de Salud Pública).
"CabrÃa limitar la libertad de circulación de manera no individual pero sà individualizable"
De este modo, puede entenderse que cabrÃa limitar la libertad de circulación de manera no individual pero sà individualizable a través de una decisión aprobada por el Gobierno o, en su caso, Ministerio de Sanidad y ratificada judicialmente por la Audiencia Nacional, lo que, además, ha quedado recientemente posibilitado con la reforma de la Ley de jurisdicción contencioso-administrativa operada por la muy reciente Ley 3/2020.
Con esta última reforma, se otorga a la Audiencia Nacional la competencia de ratificar las medidas adoptadas con arreglo a la legislacioÌn sanitaria que la autoridad sanitaria estatal considere urgentes y necesarias para la salud puÌblica e impliquen la limitacioÌn o restriccioÌn de derechos fundamentales, cuando sus destinatarios no esteÌn identificados individualmente, con lo que se evita la disparidad de pareceres, al quedar las medidas sujetas a la decisión de un único órgano judicial y no a la de diferentes Juzgados o Tribunales Superiores de Justicia.
Sin estado de alarma también se puedeAsà pues, entendemos que la propia Constitución y las normas de desarrollo de la vida, integridad y salud como interés colectivo permiten limitar la libertad de circulación, sin necesidad de recurrir al estado de alarma, y bajo la previa autorización judicial de un Tribunal único como es la Audiencia Nacional.
Para concluir, la pandemia no ha inaugurado un nuevo tiempo de incertidumbre, sino que puede considerarse el epÃtome de algo que ya todos conocÃamos y que bien nos recordara hace unos años el filósofo Ulrich Beck en su sociedad del riesgo. La pandemia se irá, esperemos, antes que tarde, pero la incertidumbre seguirá con nosotros, porque el progreso supone riesgos y falta de certeza. La incertidumbre es la caracterÃstica de nuestro extraordinario progreso. Y por ello, pretender afrontar estas incertidumbres con reglas precisas no parece ya la fórmula. Cuando las leyes entran en la era de la incertidumbre, la Ley jurÃdica no puede ser ajena a esa nueva realidad y pierde su ideal racional en favor de los principios.
"La nueva forma de operar del Derecho ya no es la de las reglas concisas y precisas"
El objetivo no es en estos tiempos disruptivos tanto la búsqueda de mejores certezas como aprender a trabajar jurÃdicamente con la incertidumbre. Las reglas, con las que tradicionalmente ha operado el Derecho por razones de seguridad jurÃdica, se muestran ya como obsoletas o, al menos, como insuficientes para la resolución de los conflictos que genera la falta de certeza.
Y si la nueva realidad genera incertidumbre, ¿debe también generarla el Derecho? ¿puede lucharse frente a la incertidumbre con la incertidumbre jurÃdica que suponen los principios? ¿no es un oxÃmoron? Pues parece que es el único modo y asà incluso lo anticipaba hace ya más de cincuenta años uno de los más insignes juristas que ha dado nuestro paÃs, el profesor GarcÃa de EnterrÃa, cuando nos decÃa que la tipificacioÌn de supuestos de hecho por el legislador no puede jamaÌs agotar la variable y proteica riqueza de situaciones capaz de presentarse en una vida social cuya evolucioÌn nada detiene. Y esta constatacioÌn consideraba que motivaba un papel primordial de los principios.
"Que, al menos, el virus no mate nuestro fino Estado de Derecho que más tiempo y muertes nos costó construir"
En definitiva, si esta pandemia nos deja una lección, no solo es la de que los derechos fundamentales deben ser tomados en serio, y, más aún, en situaciones tan complejas como la que estamos viviendo. También, que la nueva forma de operar del Derecho ya no es la de las reglas concisas y precisas, la de la absoluta seguridad jurÃdica, sino la de los principios y del arte de la sabia interpretación que corresponde a todos los operadores jurÃdicos, tanto al Gobierno de la Nación y las Comunidades Autónomas, como a los Jueces y Tribunales, los cuales, todos ellos, con un correcto uso de la Constitución y de las normas que desarrollan la protección de la salud colectiva, pueden protegernos sin necesidad de recurrir de manera constante a excepciones poco tolerables como algo habitual en nuestras democracias constitucionales, por mucho que nos esté matando el virus. Que, al menos, el virus no mate nuestro fino Estado de Derecho que más tiempo y muertes nos costó construir.
coronavirus Off Federico de Montalvo Jääskeläinen, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Comillas (Icade) PolÃtica y Normativa Off
La Comunidad de Madrid negoció el seguro para cubrir al personal del Sermas, en las semanas más duras de la primera ola de la pandemia (Foto: Luis Camacho)
Fue en pleno Estado de Alarma, de la primera ola, y en forma de una cuarta prórroga de un contrato formalizado en octubre de 2018. La ConsejerÃa de Sanidad de Madrid aseguró con la compañÃa francesa Sham la responsabilidad civil de los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) por 11 millones de euros para un periodo de menos de seis meses, del 24 de mayo al 2 de noviembre de 2020. Fue la cuarta y última prórroga de un contrato inicial firmado para doce meses por una prima de 12,7 millones de euros.  Â
Llama la atención la cantidad que pagó la Comunidad de Madrid para cubrir la responsabilidad de sus profesionales durante seis meses, 11 millones de euros, frente a la que abonó por un año, 12,7 millones. Dicho de otro modo: mientras en el contrato inicial el coste diario de aseguramiento salió a 34.886 euros, en la última prórroga de menos de seis meses se elevó a más de 60.000 euros. Esta cifra puede justificarse porque las negociaciones de los seis meses de prórroga se hicieron en mitad de una pandemia, con todo en contra, y con un riesgo real de que la compañÃa aseguradora Sham abandonarÃa el barco y Madrid se quedarÃa sin seguro.   Â
"En el contrato inicial el coste diario de aseguramiento salió a 34.886 euros y en la última prórroga de menos de seis meses se elevó a más de 60.000 euros"
Estas circunstancias tan excepcionales le permitieron a la ConsejerÃa de Enrique Ruiz Escudero amparar esa prórroga en el artÃculo 205.2 b) de la Ley de Contratos del Sector Público, que admite modificar las condiciones de un contrato vigente, sin convocar un nuevo concurso, "cuando las necesidades se deriven de circunstancias sobrevenidas" e "imprevisibles en el momento en que tuvo lugar la licitación del contrato". La pandemia encaja en ese supuesto y, por tanto, no hubo obligación de sacar un nuevo concurso.  Â
"La ley limita a un 50% el exceso "del precio inicial" para permitir prorrogar el contrato sin publicar un nuevo concurso"Â
El mismo artÃculo de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público fija tres condiciones que deben respetar esos cambios sustanciales del contrato, entre ellas está que la alteración en su cuantÃa "no exceda, aislada o conjuntamente con otras modificaciones acordadas conforme a este artÃculo, del 50 por ciento de su precio inicial, IVA excluido".   Â
 Â
Pues bien, el importe de la licitación por la que se prorrogó el contrato del 24 de mayo hasta el 2 de noviembre de 2020 representa un incremento sobre la prima original del 74%. Es decir, notoriamente por encima del 50% que fija la ley de contratos del sector público. ¿Es posible que haya algo que se nos escape en esta interpretación?  Â
Respuesta de la ConsejerÃaÂDiario Médico ha preguntado a la ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad de Madrid sobre este asunto y ha obtenido una respuesta. "La modificación del contrato propuesta conlleva un incremento total del gasto total del contrato de 11.087.338,91 euros. De esta cantidad, 5.636.106,15 euros corresponden a la cuantificación de la prorroga al precio de la póliza vigente en ese momento. Los restantes 5.451.232,76 euros [hasta llegar a la cantidad total de 11,08 millones] obedecen propiamente al incremento del precio del contrato para dicho periodo. Es decir, la modificación únicamente es de esos 5.451.232,76 euros que suponen un 42,81% del precio inicial". De modo, que con este cálculo la licitación encaja en los lÃmites legales.Â
Isabel Diaz Ayuso con Enrique Ruiz Escudero.
Esta explicación, sin embargo, requiere de dos asteriscos para entenderla bien: uno matemático y otro jurÃdico. En cuanto a los números, la cifra de 5,6 millones que resulta de adecuar el precio de la póliza vigente (de 12,7 millones de euros) al tiempo prorrogado, debe aclarar que incluye tanto la última prórroga del contrato como las dos anteriores, firmadas por 7 y 14 dÃas. En las dos prolongaciones de la licitación original que se hicieron con una duración de semanas se mantuvo el precio original del contrato por dÃa asegurado, no asà en la última. En todo caso, según aparece en el portal de contratación de la Comunidad de Madrid, se tratarÃa de prórrogas diferenciadas, que aquà juntan para hacer el cálculo. Â
Contra el espÃritu de la leyÂDesde el punto de vista jurÃdico, la Comunidad aplica el lÃmite del 50% a la parte que se incrementa. "Esta interpretación de la norma no es válida", apunta Antonio Alonso Timón, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE),"porque cogen el incremento del precio del contrato para aplicar el lÃmite y eso no es lo que dice la ley, que se refiere a una variación del 50% sobre el precio inicial del contrato". Es decir, sobre esos 12,7 millones, que la prima inicial del contrato para 12 meses. Â
"Esta interpretación de la norma no es válida", apunta el profesor de Derecho Administrativo Antonio Alonso Timón
El experto reitera que esta lectura del artÃculo 205.2 b) de la Ley de Contratos del Sector Público "no es la interpretación ajustada ni a la norma ni a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que se ha pronunciado sobre esta cuestión. El espÃritu de la norma es limitar los modificados [en los contratos públicos] porque van contra la libre concurrencia y contra la estabilidad presupuestaria. TendrÃa que haber sacado un nuevo contrato a licitación". Una actuación de este tipo, según el profesor de Derecho Administrativo, está pensada "para no sacar el nuevo procedimiento de licitación y mantener el contrato con el proveedor". Â
Con el análisis de Alonso Timón coinciden otros expertos en Derecho Administrativo, que han preferido no aparecer con sus nombres. Estos profesionales califican esta transposición de la norma como "una ficción jurÃdica que va contra el espÃritu de la ley, pues cuando hay un cambio de las condiciones del contrato, como un incremento tan elevado de la prima, es necesario sacar otro concurso público".  Â
Â
Pero la respuesta que ha ofrecido la ConsejerÃa de Sanidad a este periódico destaca el contexto en el que ocurrieron los hechos. "Era una situación que ninguna Administración diligente hubiera podido prever habiendo afectado a la siniestralidad, dado que, inevitablemente, una vez levantado el Estado de Alarma se presentarÃan innumerables reclamaciones que aumentarÃan estos cálculos que son los que determinan las primas de los contratos de seguros, entre otros conceptos, por lo que se hace necesaria la modificación del precio", apuntan.  De este modo, la Comunidad de Madrid justifica su actuación -que insiste, observó la norma- en "la necesidad urgente de dotar de continuidad al aseguramiento de la actividad sanitaria". Â
Pero la autonomÃa presidida por Isabel DÃaz Ayuso no ha sido la única comunidad autónoma a la que vencieron los contratos de sus seguros de responsabilidad sanitaria en plena pandemia. En Castilla-La Mancha han vivido una situación similar, pero dando una respuesta diferente. La consejerÃa castellanomanchega envió un comunicado a su compañÃa aseguradora anunciándole la prórroga forzosa de su contrato, por un periodo de nueve meses. Para ello, también se amparó en la situación excepcional de la pandemia. En concreto, en el artÃculo 29.4 de la Ley de Contratos del Sector Público, que admite la continuidad forzosa ante "acontecimientos imprevisibles" y cuando existan "razones de interés público". Â
Un mercado complicadoÂHace unas semanas, con fecha del 14 de octubre, la Comunidad de Madrid adjudicó el nuevo contrato del seguro de responsabilidad civil patrimonial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), después de convocar un concurso público para un periodo de 12 meses, que empiezan a contar desde el próximo 3 de noviembre. La compañÃa Sham ha vuelto a ser la adjudicataria en una licitación a la que no se presentó nadie más. La prima anual del seguro es de 14,7 millones de euros, con una franquicia por siniestro de 15.000 euros y la exclusión de la covid-19 en la cobertura. En la prórroga del contrato no se excluyó la covid-19, pues hubiera sido una modificación sustancial de las condiciones del contrato inicial.Â
La compañÃa Sham ha vuelto a asumir la cobertura del riesgo de la responsabilidad sanitaria del Sermas
En definitiva, el camino elegido por la Comunidad de Madrid para asegurar el riesgo sanitario ha tenido, en un primer momento, un coste más elevado, pero también una recompensa: Sham ha vuelto a asumir la cobertura del riesgo de la responsabilidad sanitaria del Sermas, en un mercado difÃcil, con pocas compañÃas interesadas en dar estas coberturas.Â
Prorrogó el contrato con la aseguradora Sham con una prima original de 12,7 millones de euros para 12 meses y la elevó hasta los 11 millones para cubrir seis meses. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Madrid adjudicó un 74% más caro y sin concurso público el seguro que cubrÃa a los sanitarios durante el pico de la pandemia
Prorrogó el contrato con la aseguradora Sham con una prima original de 12,7 millones de euros para 12 meses y la elevó hasta los 11 millones para cubrir seis meses. ...
CirugÃa General y del Aparato Digestivo
“Durante las 12 peores semanas de pandemia se cancelaron 28 millones de cirugÃas en el mundoâ€
El impacto de la pandemia en la asistencia médica ha sido brutal. Lo ha vivido en primera persona Julio M...
Editorial
Siete fallos evidentes del gobierno de Pedro Sánchez en la pandemia
Estos son los principales siete errores que ha cometido Pedro Sánchez en la gestión de la pandemia....
Federico de Montalvo
Protejamos el Estado de Derecho de la covid-19
El profesor de Derecho Constitucional Federico de Montalvo reflexiona sobre la última declaración del Est...
|
|
|||
|
| |||
|
|
|||
|
Madrid adjudicó un 74% más caro y sin concurso público el seguro que cubrÃa a los sanitarios durante el pico de la pandemia Prorrogó el contrato con la aseguradora Sham con una prima original de 12,7 millones de euros para 12 meses y la elevó hasta los 11 millones para cubrir seis meses. ... |
|||
|
|
CirugÃa General y del Aparato Digestivo “Durante las 12 peores semanas de pandemia se cancelaron 28 millones de cirugÃas en el mundo†El impacto de la pandemia en la asistencia médica ha sido brutal. Lo ha vivido en primera persona Julio M... |
||
|
|
|||
|
|
Editorial Siete fallos evidentes del gobierno de Pedro Sánchez en la pandemia Estos son los principales siete errores que ha cometido Pedro Sánchez en la gestión de la pandemia.... |
||
|
|
Federico de Montalvo Protejamos el Estado de Derecho de la covid-19 El profesor de Derecho Constitucional Federico de Montalvo reflexiona sobre la última declaración del Est... |
| Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
| Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
| UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
| Términos y condiciones de uso | PolÃtica de privacidad | PolÃtica de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Julio Mayol, presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas, explica el impacto de la covid-19 en la clÃnica asistencial. FOTOS: Luis Camacho.
Se mueve como ‘pez en el agua’ en los quirófanos, entre los equipos que hacen avanzar la ciencia y en las reuniones en las que se toman decisiones. Ventajas de ser un experto cirujano, presidir una sociedad cientÃfica como la Española de Investigaciones Quirúrgicas, y ocupar el puesto de director médico de uno de los grandes hospitales de España, el ClÃnico de Madrid.
A Julio Mayol, esta mezcla no sólo le colocó, desde el primer segundo del inicio de la pandemia, en las trincheras frente a la covid-19, sino que le ha otorgado una visión global y largoplacista de la catástrofe sobre el sistema sanitario y los  pacientes: carencias, necesidades, efectos a largo plazo y, por supuesto, del ‘no tirar nunca la toalla’ frente a la enfermedad. Tiene claro que Sanidad Pública no es lo mismo que Salud Pública y deja entrever que, en situaciones de esta magnitud, además de medidas eficaces contra la infección, es necesario un liderazgo polÃtico a través del cual profesionales sanitarios y ciudadanos se sientan protegidos y representados.
PREGUNTA. Durante el tiempo más crÃtico de la pandemia, ¿qué porcentaje de procedimientos quirúrgicos se pararon?
RESPUESTA. El pasado mes de mayo, el 'British Journal of Surgery', publicación del que soy miembro del comité de dirección, estimaba en un estudio, realizado por hospitales de todo el mundo, incluidos españoles, que durante las 12 peores semanas de la pandemia se cancelaron unos 28,5 millones de intervenciones quirúrgicas en el mundo, lo que supone 2,3 millones de cirugÃas canceladas o retrasadas a la semana; globalmente, se calcula que el 80% fueron patologÃas benignas. En la mayorÃa de los paÃses, incluida España, no se suspendió ninguna cirugÃa urgente, aunque algunas –muy pocas- cirugÃas oncológicas sufrieron retrasos. Especialistas del Imperial College de Londres indicaron en la revista 'Obesity Surgery’ que durante la primera ola de covid-19 se cancelaron en el Reino Unido el 97,8% de las cirugÃas bariátricas electivas. Además, el 67,3% de las unidades relacionadas con la obesidad cancelaron su actividad multidisciplinar.Â
P. ¿Ha habido más retrasos en diagnósticos o en tratamientos médicos?
R. El diagnóstico es el problema. Tanto en cirugÃas para procesos benignos como oncológicos, los pacientes han visto retrasado su diagnóstico, a pesar de que no ha aumentado excesivamente la presión del número de pacientes que están esperando para ser intervenidos. El retraso no se ha producido tanto en el ámbito de la cirugÃa sino, más bien, porque en el ciclo se ha demorado el diagnóstico. Uno de los obstáculos más relevantes sigue siendo el acceso a las consultas, al diagnóstico y a las pruebas que permiten pasar a la asistencia quirúrgica.Â
P. ¿Disponemos en España de cifras concretas sobre demoras?
R. No existen datos especÃficos. Sólo los de los hospitales que han colaborado en el estudio anteriormente citado, pero que se diluyen dentro de esa gran masa mundial. Sin embargo, lo que más llama la atención en España es que el tiempo en lista de espera quirúrgica no ha aumentado significativamente. El problema han sido las entradas, que han disminuido significativamente, con lo cual, el balance neto es que no han aumentado mucho las listas de espera, aunque hay que matizar que no lo han hecho a expensas de aumentar la producción sino a expensas de menos indicaciones quirúrgicas. Estos efectos se han apreciado en otras especialidades. Por ejemplo, la Sociedad Europea de CardiologÃa ha llamado la atención sobre las demoras a través de encuestas que, a pesar de ser siempre objeto de sesgos, sà parecen objetivar que en Europa se ha producido un retraso en el diagnóstico y tratamiento de la patologÃa cardiovascular y, en general, de las que requieren procedimientos intervencionistas o cirugÃas. En otros casos, en las cancelaciones también ha podido influir el hecho de que los pacientes tenÃan miedo de acudir a los centros, han minimizado su patologÃa o la han confundido con covid-19. Ha habido un tiempo de rechazo en el que pacientes programados rechazaron ser intervenidos o prefirieron posponer procedimientos que no eran de riesgo vital inminente.Â
P. Si no existen datos globales españoles, por comunidades autónomas parece tarea imposible.
R. Esto es un gran iceberg y lo que vemos es sólo la punta. El reto es gestionar todo lo que está debajo y que no se vislumbra porque no ha llegado al sistema. Los pacientes no han sido tratados porque no les vemos.Â
P. ¿Qué consecuencias tiene esta realidad?Â
R. ExplicarÃa, tal vez, la probabilidad de que el exceso de mortalidad registrada en determinados momentos no se deba sólo a casos de covid-19 que no estaban diagnosticados, sino también a personas que fallecen por otras patologÃas y que no han podido acceder al sistema para recibir tratamiento. En el exceso de mortalidad en un determinado periodo de tiempo, y que según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) es superior a la del año pasado, existen dos componentes: pacientes covid-19 que no fueron diagnosticados y pacientes con otras morbilidades que no accedieron al sistema sanitario y, por tanto, no fueron tratados.
Â
"En las demora en diagnósticos y tratamientos solo estamos viendo la punta del iceberg. El gran reto para los pacientes son los diagnósticos y las pruebas para acceder al sistema sanitario"Â
P. ¿Se están apreciando ya estos efectos?
R. El efecto de mortalidad sÃ. Lo que no sabemos es su incidencia por patologÃas especÃficas, pero el MoMo reporta desde hace meses, y de forma consecutiva y recurrente, un aumento de la mortalidad global. Sabemos que hay un exceso de mortalidad y pensamos que, probablemente, influyen varios componentes: casos covid-19 no diagnosticados y personas que no han podido acceder al sistema para recibir tratamiento.Â
P. ¿PaÃses con sistemas sanitarios similares al nuestro están registrando estos mismos fenómenos?
R. En el Reino Unido, por ejemplo, uno de los paÃses con los que trabajo más directamente, el presidente del Colegio de Cirujanos señalaba que muy probablemente se hayan demorado cerca de un millón de procedimientos quirúrgicos; cirugÃas de todo tipo. Es de esperar que estos datos no sean muy diferentes a los de nuestro paÃs.Â
P. ¿Cómo es la situación a fecha de hoy? ¿Se siguen produciendo demoras en diagnóstico y terapia?
R. Aunque no es igual que la de los meses de marzo y abril, globalmente el panorama es muy similar porque cualquier aumento en la incidencia de covid-19 supone una dificultad añadida para diagnosticar y tratar otras patologÃas y, por tanto, un descenso de la capacidad de cualquier sistema sanitario, el de España y los del resto de Europa, en detecciones y abordajes.Â
P. Esta pandemia ¿ha dejado al descubierto grandes carencias de nuestro sistema sanitario, catalogado hasta entonces como uno de los mejores del mundo?
R. Fundamentalmente ha demostrado que nuestro sistema sanitario era como era. Las cosas no son como parecen sino que son como son. Es un sistema normal que hacÃa cosas normales. Y ante una situación extraordinaria, nuestro sistema normal responde de forma normal; con incapacidad, en muchos casos, para dar respuesta al increÃble aumento de demanda. Sin embargo, ha respondido mucho mejor de lo que cabÃa esperar gracias a un esfuerzo personal y profesional muy intenso. No se puede pedir a un sistema que sea capaz de lidiar con una crisis de estas magnitudes para la que no está diseñado y que no es tanto sanitaria sino social: empieza desde la polÃtica y termina en el sistema sanitario, pero todos estamos inmersos en la misma crisis. El problema es que los que decÃan que el sistema sanitario era excelente no eran los profesionales; ni tan siquiera los pacientes que en las encuestas anuales de usuarios puntuaban con un 6, nunca dieron un 10. En cuanto a métricas, comparados con el resto de sistemas, no era el mejor: era un sistema más o menos eficiente debido, fundamentalmente, al menor gasto en capÃtulo 1, el relativo a personal. Nuestro sistema no ha sido nunca el mejor sistema del mundo ni tampoco el peor. Es un sistema normal.Â

P. ¿Qué replanteamientos habrÃa que hacer ante esta segunda ola y las que pudieran avecinarse?
R. Lo fundamental es que las personas no se infecten, porque si se infecta un gran número de personas en la comunidad, muchas de ellas van a sufrir consecuencias graves. AsÃ, el objetivo prioritario es reforzar toda la capacidad posible y todas las medidas de Salud Pública para responder a una pandemia. Si esperamos a que la gente se infecte, en ausencia de vacunas, y lo más importante, en ausencia de tratamientos efectivos, difÃcilmente el sistema sanitario podrá responder a la demanda convencional en la que se suman el SARS-CoV-2 y la demanda extraordinaria que se puede originar como consecuencia de otras epidemias que se producen anualmente. Y mucho menos sin un incremento desmesurado de recursos materiales, personales y de cambios en la organización. Es decir, a corto plazo, si no contenemos el número de infecciones es prácticamente imposible que el sistema sanitario pueda ser tan sumamente potente como para responder a una triple demanda de manera satisfactoria. No hay sistema sanitario en el mundo que pueda hacerlo. Cuando en el mes de marzo hablábamos de aplanar la curva, nos estábamos refiriendo a esto. Y parece que nos hemos olvidado porque no se trata sólo de aplanar la curva. Hay que disminuir lo máximo posible el número de personas que se infectan. Primero, porque como se infecten muchas, van a morir muchas. Hay un gran porcentaje de personas en la comunidad con enfermedades que no conocemos y que aumentan su riesgo: actualmente, están medianamente estables, pero si contraen la infección dejarÃan de estarlo y no disponemos aún de ningún tratamiento que permita solucionar la infección por el virus y, además, que evite la respuesta inflamatoria y sus consecuencias. Por tanto, hay que dotar adecuadamente al sistema sanitario, pero lo fundamental es disponer de un buen plan previo de Salud Pública para evitar la infección.Â
Â
"Lo esencial es que las personas no se infecten. Eso es Salud Pública, concepto distinto a Sanidad Pública. En pandemias de este tipo se necesita un plan potente de Salud Pública"
P. En esencia, ¿qué puntos deberÃa contener ese plan de Salud Pública, no sólo para contener la actual epidemia sino para perpetuarse en la asistencia a la ciudadanÃa?
R. Lo primero es diseñar un buen Plan de Salud Pública, que es muy distinto al concepto de Sanidad Pública, en el que se deberÃan reforzar los sistemas de vigilancia, aumentar el personal y su entrenamiento, fomentar la detección precoz, implantar diversas medidas. Todo ello requiere estrategias e inversiones, pero es fundamental porque el sistema sanitario, ante una pandemia de estas caracterÃsticas, va a fracasar siempre; no va a haber recursos suficientes. Por eso insisto en que lo prioritario es que la población no se infecte y eso es Salud Pública. Después de pasar ese primer filtro, el siguiente paso serÃa disponer de un sistema de atención bien comunicado y de primer nivel. Pero, en este momento, cuando llegamos a él ya vamos tarde: una vez que el virus empieza a circular en la comunidad siempre vamos tarde. Â
P. ¿Las sociedades médicas y cientÃficas han planteado medidas conjuntas complementarias de Salud Pública?Â
R. Diversas sociedades cientÃficas han emitido sus opiniones. Todos hemos participado en distintos grupos de expertos, pero no es suficiente. Gestionar la pandemia requiere liderazgo polÃtico, una necesidad que se ha puesto de manifiesto a través de publicaciones como 'The New England Journal of Medicine' y más recientemente en 'The Lancet', por ejemplo, y de la que han alertado profesionales del sistema sanitario de distintos paÃses: hay un problema de liderazgo polÃtico.Â
P. ¿De qué paÃses podemos aprender la gestión eficaz de una crisis de estas magnitudes?
R. Por el parecido en tamaño y funcionamiento económico a España, Corea del Sur podrÃa ser un buen modelo, pero también  podrÃan serlo Taiwán, Japón y Australia. Lamentablemente, en Europa, y por mucho que hablamos de Alemania, ninguno. Estados Unidos, por supuesto que no, y Latinoamérica tampoco.Â
P. ¿Qué problemas crea la disparidad de criterios entre Estados?
R. El primero, una disociación entre el sistema polÃtico y especialistas y cientÃficos que genera desconfianza e incertidumbre entre la población. Ante una situación de esta Ãndole, los sistemas polÃticos tienen que ofrecer confianza a los ciudadanos. Y dÃa a dÃa, polÃticos y cientÃficos la estamos perdiendo porque empieza a transmitirse la disociación entre unos y otros.Â
P. ¿Significa esto que no se han tenido muy en cuenta las observaciones de la comunidad cientÃfica?
R. No tengo claro si se le ha hecho caso o no. Pero, desde luego, las decisiones polÃticas terminan siendo polÃticas. Europa y Estados Unidos no son tecnocracias. Las decisiones no las adoptan los cientÃficos ni los técnicos; las toman los polÃticos. Lo que ocurre es que en ese modelo los ciudadanos dejan de confiar cuando observan que no hay simetrÃa en los riesgos: la población corre muchos, y el sistema polÃtico, las élites, no. Tampoco hay reciprocidad; si corremos riesgos, los corremos todos y, por último, hay una sensación de que no hay una lÃnea bien trazada, un único plan claro en el que no estemos jugando a la polarización polÃtica.Â
P. Falta de confianza entre los ciudadanos, de consecuencias nefastas.
R. Por supuesto, porque tiene implicaciones; primero, para el cumplimiento de las órdenes que se dan desde Salud Publica y, además, se polariza a la sociedad, que no cree ya en nada de lo que se dice.
P. Un mensaje positivo ante esta vorágine. ¿Qué se puede hacer?
R. Darle la vuelta a todo lo anterior. Favorecer la simetrÃa, la reciprocidad y, sobre todo y finalmente, rendir cuentas. En Corea del Sur, por ejemplo, cuando se produjo desconfianza en los polÃticos, su presidenta Park Geun-Hye, fue destituida. La sociedad tiene que ver que nadie es impune en estas situaciones.Â
P. ¿Qué considera esencial para ir capeando al virus hasta su disminución y erradicación?
R. Invertir más en investigación, tanto para vacunas como para tratamientos eficaces, porque aún no hay fármacos que contribuyan a la reducción global de la enfermedad. Cumplir las medidas actuales de Salud Pública referidas a higiene, -mascarilla, distancia, lavado de manos y evitar espacios cerrados y mal ventilados-, porque son eficaces. En una situación de pandemia es preferible sobreactuar: prepararse para lo peor para que luego pase lo mejor. Si se baja la guardia, alguien termina pagándolo, y algunos casos, muy caro. AñadirÃa, por supuesto, contar con un plan coherente que, además, se transmita a la sociedad de manera clara, asà como disponer de un marco ético para la toma de decisiones en momentos de recursos tan limitados. Los sanitarios no podemos tomarlas porque no somos los representantes de los ciudadanos; ellos son los que tienen que decirnos en qué marco ético debemos movernos.Â
Â
"En una situación de pandemia es preferible sobreactuar: prepararse para lo peor para que luego pase lo mejor"
P. La situación es diferente a la de marzo, pero seguimos en ‘alerta maxima’.Â
R. La foto de la epidemia no es fija, ya que depende de en qué zona geográfica te muevas. Las cifras de hoy puede que no sirvan para mañana. Es un proceso dinámico y cada comunidad autónoma está en una fase diferente de la pandemia; por tanto, no bajar la guardia nunca.Â
La labor de la farmacia ha sido fundamental durante la pandemia
¿El Sistema Nacional de Salud (SNS) puede afrontar la pandemia prescindiendo de las más de 22.000 oficinas de farmacia y 54.000 farmacéuticos repartidos por todo el territorio? La respuesta es NO, mal que les pese a algunos polÃticos con responsabilidad de gobierno, ya sea por desconocimiento o por sesgo ideológico.Â
Su labor desde el principio ha sido impagable: entregando fármacos de dispensación hospitalaria para evitar traslados a centros de agudos, colaborando en la renovación de recetas para evitar visitas de crónicos a centros del primer nivel, distribuyendo mascarillas financiadas públicamente, orientando a personas con sospecha de infección por SARS-CoV-2 y dando consejo sobre cómo prevenir nuevos contagios e indicando tratamientos a personas con sÃntomas menores por insomnio o ansiedad por el largo confinamiento y sus efectos en el empleo y la economÃa.
Las oficinas de farmacia han estado ahÃ, lo mismo que los servicios de farmacia hospitalarios y los farmacéuticos de Atención primaria; son una parte más, igualmente imprescindible del engranaje en torno al medicamento en el SNS. También han estado ahÃ, proponiendo mejoras a todos los niveles y ofreciendo colaboración, sus representantes (Consejo General, colegios, sociedades cientÃficas…).
Ha sido un error que no se contase con ellas para las labores de rastreo y control de brotes, siendo como son el primer punto de la cadena sanitaria al que acude la ciudadanÃa en caso de sospecha.  Y es una ceguera no haber contado aún con todas ellas para la realización de test rápidos a la ciudadanÃa bajo protocolos oficiales; de ahà que haya que aplaudir, como excepción a la regla, que las farmacias de cinco municipios orensanos con restricciones por la covid-19 (Orense, Barbadás, O Carballiño, VerÃn y O Barco) empiecen a hacerlos a la población de manera voluntaria y gratuita, gracias a un convenio de colaboración entre la consejerÃa y el colegio de farmacéuticos de la provincia.
Las oficinas de farmacia, hubo tiempo para ello, también tendrÃan que estar implicadas en la vacunación masiva contra la gripe, que este año se solapará con la covid-19 con alto de riesgo para la salud pública y para el funcionamiento de los centros sanitarios. Y más si, de acuerdo con la OMS y la Comisión Europea, se quiere alcanzar el 75% de tasa de vacunación en personas mayores (preferentemente a partir de los 65 años) y el 60% en mujeres embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. Experiencias internacionales confirman que las farmacias, con formación y de acuerdo con protocolos oficiales especÃficos, son un buen lugar para facilitar el acceso (ofrecer y practicar) a la vacunación de la mano de la atención primaria.
La farmacia tiene, además, reconocido legalmente un papel en materia de salud pública (participa en múltiples programas como los de detección precoz del VIH y el cáncer de colon), que hoy, más que nunca, habrÃa que potenciar.
Faltan muchos recursos para poder hacer frente a la pandemia, asà que, ¿por qué desaprovechar los que ya hay, especialmente tan próximos a la ciudadanÃa? Los farmacéuticos, y sus representantes, están dispuestos a implicarse todo lo que haga falta y más; son personal sanitario con no menos vocación que el resto.
En ese contexto hay que destacar que el Consejo General, en colaboración con los colegios oficiales de farmacéuticos, haya puesto en marcha un estudio sobre la intención de vacunación frente a la gripe entre la población de riesgo y sobre la importancia de implicar en ello a la red de más de 22.000 farmacias.Â
Y hay que lamentar que la Generalitat de Cataluña, para poder incrementar exponencialmente sus puntos de vacunación habituales (centros de Atención Primaria), haya preferido habilitar 635 espacios cerca de ellos –centros cÃvicos, bibliotecas o gimnasios cedidos por los ayuntamientos y locales de áreas básicas del Sistema de Emergencias Médicas (SEM)–, rechazando  la posibilidad de contar, al menos para esta excepcional campaña de la gripe, con la colaboración de las 3.227 oficinas de farmacia (dato de 2019) repartidas por toda la comunidad autónoma.
“Lo peor no es cometer un error sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia†(Santiago Ramón y Cajal, 1852-1934; médico especializado en HistologÃa y AnatomÃa Patológica y Premio Nobel de Medicina en 1906).
Off Redacción Opinión Off
Pedro Sánchez, en rueda de prensa.
Desde que se registró el primer caso positivo de SARS-CoV-2 en España, el 31 de enero, en una persona de origen alemán llegada a la isla de La Gomera en calidad de turista y que habÃa estado en contacto con un paciente diagnosticado en Alemania, hasta hoy, 26 de octubre, sumamos más de un millón de infectados (la cifra se superó el pasado dÃa 21), lo que nos confirma como el sexto paÃs del mundo que acumula esa cifra de contagios confirmados.
¿Cómo hemos llegado hasta aquÃ? El Gobierno de Pedro Sánchez, que habÃa asumido el poder justo dos meses antes del citado primer caso, cometió su primer error al desoÃr las alertas internacionales y las nacionales y no poner en marcha hasta el 14 de marzo el estado de alarma que luego duró nada menos que 98 dÃas. Posiblemente Sánchez y su Comité Ejecutivo se consideraron muy hábiles dejando, a partir de ahÃ, en manos de los gobiernos autonómicos la gestión de la pandemia en sus respectivos territorios, pero de esa forma cometió su segundo error: la covid-19 es un problema de Estado y requerÃa, en todo momento, control de Estado; con la participación en las decisiones de las regiones, sÃ, pero control de Estado.
El tercer error: Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, tendrÃa que haber sido sustituido al frente de la estrategia contra la covid-19 por un académico de la Medicina Preventiva y Salud Pública muy respetado dentro y fuera de España por sus aportaciones a la especialidad en la bibliografÃa médica mundial y tendrÃa que haberse nombrado un comité formal y oficial de expertos de todas las disciplinas requeridas, del que saliesen todas las propuestas de medidas y criterios técnicos a aprobar por parte del Gobierno central con participación de los autonómicos. Cuarto error: en la compra de material (EPI, respiradores artificiales, PCR…) el ministerio hizo bien en pretender centralizar las adquisiciones, para intentar lograr mejores precios con la economÃa de escala, pero fracasó por no apoyarse desde un primer momento en la industria nacional con conocimientos y contactos en el mercado asiático, lo que generó falta de productos vitales para los sanitarios y un dispendio, por ahora, incalculable.
Quinto error: no dictar las normas necesarias para asumir el control (que no la gestión directa) de los recursos asistenciales, con la participación legalmente obligada de las autonomÃas, de tal manera que fuese posible mover enfermos con covid-19 entre unas y otras en función de recursos y necesidades, lo que hubiese paliado el abandono de enfermos en las residencias de ancianos. Es evidente que la solidaridad entre ellas ni funcionó ni cabÃa esperar que lo hiciera sin más.
Sexto error: no intentar poner en marcha un sistema de recogida de datos centralizado, automatizado y anonimizado de las historias clÃnicas electrónicas de todo el SNS para tener datos fiables y on line de la evolución de la pandemia. La credibilidad de los datos aportados por Gobierno central y las autonomÃas ha sido baja por la inexplicada discrepancia entre ellos.
El partidismo, en un contexto de gobiernos débiles (en minorÃa y de coalición en el caso del central y de autonómicos, entre ellos los de Madrid y Cataluña; en este caso también más pendiente del procés que de la pandemia), ha resultado un palo en las ruedas de la maquinaria para hacer frente con éxito a la covid-19, pero Sánchez no debió renunciar, bajo ningún concepto ni por ningún tipo de presión, a ejercer su rol en un problema nacional de tanta gravedad. Pero lo hizo, y perdió el verano, séptimo error, en no se sabe qué. ¿Por qué somete a aprobación del Consejo Interterritorial justo cuando ya cabalgamos sobre la segunda ola de la pandemia el documento Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de Covid-19? Pedir sacrificios a la ciudadanÃa es necesario, pero la pandemia requiere sobre todo un Gobierno eficaz.
Off Redacción Opinión Off
Muchos farmacéuticos se sienten meros 'expendedores' de medicamentos, por las trabas legales y administrativas para dispensar.
"Insultados por el sistemaâ€, como si fueran máquinas de vending de medicamentos. Asà se sienten muchos farmacéuticos a la hora de dispensar, sin apenas vacunas antigripales y con una legislación que limita su capacidad de maniobra, según la comunidad autónoma donde residan. Uno de los muchos ejemplos es que los farmacéuticos de Madrid y AndalucÃa no pueden cambiar la talla de un absorbente, al contrario que en Extremadura, Castilla y León, Navarra, PaÃs Vasco o Canarias, o el sabor de un dietoterápico, algo que sà pueden hacer también en Extremadura y Canarias. En general, tampoco pueden cambiar la forma farmacéutica del medicamento señalada en la receta, ya que se considera un cambio en la prescripción y, por tanto, el farmacéutico estarÃa prescribiendo y extralimitándose en sus competencias. Â
Sin embargo, aquà hay de todo, como en botica (nunca mejor dicho), y todo depende de que los gobiernos tengan “voluntad†de adaptar la legislación a la realidad, sobre todo en época de pandemia, y también del “arte negociatorio de cada Consejo autonómico con su Administraciónâ€, como explica Pedro Claros, presidente del Consejo extremeño de COF y del COF de Cáceres. AsÃ, él relata cómo lograron incluir en su concierto que se permitiera cambiar el tamaño del envase por causa legÃtima (desabastecimiento o urgencia).Â
Mientras tanto, en Madrid, farmacéuticos como Jaime Acosta, miembro del Comité Ejecutivo de la Sección de Farmacia Comunitaria de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP), tienen que remitir a los pacientes a su médico por dichos motivos, escuchando respuestas como ésta: “Pero, ¿cómo me lo va a cambiar, si no cogen el teléfono?â€; y la contrarréplica para solucionarlo: “Puede acercarse al centro de salud. Lo siento...â€. Y el triste remate de respuesta: “¿Dejando a mi madre sola en casa, y exponiéndome a coger la covid?â€.
Legislación
Fernando Abellán
Fernando Abellán, jurista especializado en derecho farmacéutico y director del bufete Derecho Sanitario Asesores, explica que la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias delimita los ámbitos competenciales de cada profesión: “La prescripción por sà misma es una facultad del médico. No está dentro de las competencias del farmacéutico cambiar la prescripción, pero sà puede suspender cautelarmente la dispensación si observa que puede haber un grave riesgo para la salud del paciente, para que el prescriptor lo reconsidere. Eso está contemplado en el reglamento de receta electrónicaâ€.Â
Abellán comenta que tiene su sentido que el farmacéutico no pueda cambiar la forma farmacéutica: “A veces es un factor muy importante, por la adherencia, porque tenga otras patologÃas,...; y a lo mejor conviene que sea de una determinada maneraâ€.Â
"El farmacéutico no tiene competencias para cambiar la prescripción"
Aun asÃ, el abogado matiza que “hay situaciones más claras e igual no se pueden meter todas en un mismo saco, donde esa variación de la forma no tenga tanta importancia... Pe-ro, como regla general en abstracto, esa decisión  corresponde al médico, salvo que la prescripción ya permita una cierta flexibilidadâ€. Eso sÃ, admite que el farmacéutico conoce muchas veces mejor al paciente que el propio médico.
Código informático por presentaciónA este respecto, Sempere apunta otra pega: la configuración de los medicamentos en el sistema informático. “Cuando cambias la presentación puede cambiarte la marca y cada presentación tiene un código distinto. Tú prescribes por un código, no por un grupo. Al prescribir un principio activo, no hay una marca asociada, pero en ese principio activo tienes que elegir la presentación. Si la eliges en comprimidos, tiene un código distinto a si es en sobres...â€.Â
Francisco Zaragozá
Francisco Zaragozá, catedrático de FarmacologÃa y farmacéutico (vocal nacional de Investigación y Docencia del Consejo General de COF), sostiene que debe regir el sentido común y que, en principio, es lógico que el farmacéutico no pueda cambiar la forma farmacéutica; eso sÃ, admite que es el profesional más preparado sobre este tema, al ser el único graduado que estudia farmacia galénica. “La legislación es muy clara y está perfectamente delimitado. Se dice que para formar grupos de referencia tiene que ser el mismo principio activo y forma farmacéutica, pero eso no lo está respetando ni el propio Ministerio de Sanidad en los precios de referencia, metiendo todo en el mismo saco. Parece que el ministerio puede hacerlo, pero el farmacéutico, noâ€.Â
"El farmacéutico es el único graduado que estudia farmacia galénica"
Dicho esto, Zaragozá señala que “hay variaciones en el medicamento que la legislación no distingue, como el excipiente que se utiliza. Pero, evidentemente, la forma farmacéutica debe ser la mismaâ€. Y lo lleva a un extremo: “Un comprimido no puede ser sustituido por un inyectable o por supositorios. Cuando el médico ha prescrito una vÃa de administración, hay que respetarla. Otra cosa serÃa cápsulas por comprimidos, sustituiblesâ€.
Eso sÃ, admite que hay trabas administrativas, porque tienen distinto código nacional, como señala Sempere: “Ahora, como es receta electrónica, el ordenador no lo admite, pero no creo que sea un conflicto de competenciasâ€.
Pros y contras de la receta electrónicaSin embargo, los farmacéuticos también se sirven de artimañas, permitidas por la Administración, para que la dispensación no se convierta en un infierno para nadie.
Jaime Acosta Gómez
AsÃ, Jaime Acosta señala que algunas comunidades autónomas habilitan una especie de puente en la receta electrónica para que se pueda sustituir el código antiguo de un medicamento por el nuevo, y los pacientes no tengan que ir al médico; “pero eso no sucede siempre, no es rápido (a veces tarda semanas) y, hasta que sucede, tenemos que estar derivando al médicoâ€.
Esto le ha ocurrido, por ejemplo, con los inhaladores, medicamentos que el farmacéutico no puede sustituir: “Cuando vienen a por su Terbasmin y el formato antiguo ya no existe, el  nuevo no nos permite dispensarlo con el nuevo código, siendo igual la  literalidad del nombre del medicamentoâ€.
"La receta electrónica ofrece muchas potencialidades no desarrolladas"
A su vez, en ocasiones admite que el farmacéutico “fuerza†el sistema. “Es un mecanismo práctico cuando el sistema no te reconoce el medicamento que estás dispensando y lo asignas a una de las prescripciones. La herramienta te permite equivocarte, si tú le fuerzas a ello. Si es una prescripción de claritromicina y coges amoxicilina, el sistema te avisa de que eso no está prescrito, pero puedes forzar el sistema y asignarlo a una prescripción. En ese caso, el sistema te habilita la dispensación, aunque sea errónea. La normativa te permite sustituir una marca por otra si es bioequivalente, de la misma agrupación homogénea, eligiendo uno de los supuestos legales que te permite la normativa (desabastecimiento, urgencia...)â€.
Si bien Acosta admite que en la práctica la receta electrónica ofrece muchas ventajas a efectos de seguridad del paciente, facilidad de facturación... considera que “requiere un debate y cambio muy grande, porque no ha pasado de ser la mera transposición electrónica de un documento administrativo. Ofrece muchas potencialidades no desarrolladas en absoluto por las comunidades autónomasâ€.
En ese sentido, recuerda que con la receta en papel estos cambios de medicamentos eran más sencillos. “Ahora hacemos una dispensación asistida. Antes, si venÃa un paciente con el Terbasmin, le dabas el otro y ya te revisarÃan la receta en papel. Ahora la dispensación debe ser autorizada por el sistema de e-recetaâ€.Â
Manuel Ojeda, vicepresidente del COF de Sevilla, atendiendo en su farmacia (ya traspasada), en 2013.
Por su parte, Manuel Ojeda Casares, vicepresidente del COF de Sevilla y coordinador de Receta XXI en el Consejo andaluz de COF, coincide con Acosta en que la receta electrónica hay que potenciarla. “Cuando se dice que se hace con la receta electrónica, yo digo para: hay que hacerlo. Hay que programarlo, tiene que funcionar.... Cosas que en el papel parecen muy sencillas, no lo son tanto ejecutarlas informáticamenteâ€.
"Hay falta de voluntad de la Administración para facilitar la dispensación"
Sin embargo, cree que el cambio de talla en absorbentes y sabor de dietoterápicos hubiera sido algo sencillo de implementar en AndalucÃa, “pero ha habido dejadez, falta de voluntad. En AndalucÃa no está habilitado, y yo lo peleé directamente con el Servicio Andaluz de Salud (SAS)â€.
Lo mismo señala Pedro Claros en Cáceres, que si bien la e-receta en Extremadura tiene una herramienta para comunicarse con el médico, confiesa que en la práctica no se utiliza.
Acosta recuerda también sus años de negociación con la Administración, siendo vocal de farmacia del COF de Madrid entre 2010 y 2014: “Yo sà negocié cambiar el tamaño de envases para poder dispensar un tamaño más pequeño, y que no pensaran que era una vocación de negocio...â€, pero recalca que en España la legislación es mucho más rÃgida que en otros paÃses.Â
Renovación de tratamientosUn ejemplo, más allá de que no puedan vacunar o realizar test covid, es que no les permitan intervenir en las renovaciones de tratamientos, algo que en época de pandemia han automatizado: “Me considero una máquina de vending, como la máquina de bocadillos que le metes la ficha y te da el bocata. Me siento insultado por el sistema. Mucho más cuando en Madrid se han renovado masivamente las prescripciones que iban a caducar. Con este acto la Administración reconoce que la prescripción es una barrera de acceso al medicamento, sabido por todos, y lo asimila a un mero trámite administrativo, ni siquiera sanitario, aunque es cierto que es por motivo de urgenciaâ€.Â
Acosta se pregunta cuántos de estos medicamentos que se renuevan no van a ser eficaces, necesarios ni seguros. “No van a pasar por el médico, y nosotros tenemos capacidad de asegurar que el tratamiento está siendo necesario, eficaz y seguro en pacientes poco complejos, que no tengan otras enfermedades concomitantes graves. Es decir, no a todos los que se lo han renovado masivamente, pero sà a hipertensivos, asmáticos, diabéticos...; y, en ese caso, registrar que renovamos la prescripción y lo dispensamosâ€.Â
Los ciudadanos deben ser responsables de su salud
No opina igual Sempere: “No entra en la función del farmacéutico. Cuando se renueva el tratamiento está el nombre del médico. Si ellos renuevan mi tratamiento, yo no lo he autorizado. La consejerÃa sà lo ha prolongado varios meses, pero la responsabilidad es de la Administración. Y lo puede hacer porque pensamos que vela por el bien de todos, pero la farmacia es una empresa privada, aunque trabaje colaborando con el sector público, y no procede. Salen los tratamientos con mi firma...â€.
A su vez, Acosta mira con envidia sana a otros paÃses, donde los farmacéuticos “prescriben para problemas poco complejos en pacientes poco complejos, y esto incluye renovar tratamientos. Además, puedes prescribir un antibiótico a una joven con infecciones de orina recurrentes no complicadas, y le ahorras tiempo, y al sistema le ahorras recursos de urgencias... Es un bien para todos. Para mà es el mismo debate que si me viene una mujer a que le renueve el anticonceptivo: primero se comprueba que su caso es poco complejo (en otros paÃses se le pasa un cuestionario) y se le renueva registrando qué farmacéutico lo hace, y se le dispensaâ€.Â
Aquà se opone tajantemente Sempere, que no avala que un farmacéutico deba ser capacitado para prescribir un antibiótico para infección urinaria, en ningún caso considerado sÃntoma menor, como opina igualmente Zaragozá.Â
Éste añade que los médicos suelen ser comprensivos con los cambios realizados por el farmacéutico:  “Si el médico se pusiera burro, tendrÃa toda la razón administrativa, que no cientÃficaâ€. Y pone el ejemplo del medio rural: “Si el farmacéutico está solo, el antibiótico no existe en comprimidos y sólo en sobres, y el paciente lo admite... No hay nadie tan bruto que se niegue a hacer eso. Y en ese caso cabrÃa decir que es sustitución especial por urgente necesidad. Nadie se opondrÃaâ€.Â
Alejandro GarcÃa Nogueiras, presidente del COF de Valladolid.
Lo mismo opina Alejandro GarcÃa Nogueiras, presidente del COF de Valladolid, que explica cómo en ocasiones el médico no es consciente de la presentación que prescribe, sino  que escoge la presentación que mejor le parece o la que el ordenador le dice que sale a mejor precio por dÃa.Â
Él lo subsana gracias a su fluida relación con el facultativo: “El 30 de agosto me tocó hacer guardia y le dije al médico de urgencias: Has dado a todas las personas que han llegado el mismo antibiótico en la misma forma. Si tú me pones cinco cajas de Augmentine 875 en comprimidos, no hay farmacia que lo tenga. Como yo ya no tengo más pedidos, si me recetas más de esto, no voy a tenerâ€. Y se pregunta: “¿Por qué no nos deja el Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) cambiar los comprimidos por cápsulas o los comprimidos por sobres, si es el mismo antibiótico?â€.
GarcÃa Nogueiras da otro ejemplo: “Tengo un amigo médico que siempre receta enalapril de 20 mg 30 comprimidos. El genérico es de 28 comprimidos. Sólo hay una marca que lo fabrica de 30 comprimidos: Acediur. Un dÃa le pregunto por qué le gusta tanto Acediur, y me responde que nunca lo receta. Nos vamos al ordenador, saco su listado y se lo enseño. Y me dijo que no sabÃa que sólo existÃa eseâ€.
También se da el caso (añade GarcÃa Nogueiras) de que el paciente sea alérgico a la lactosa, y el enalapril tiene lactosa, “pero no se lo puedo cambiar porque tiene diferente número de pastillasâ€. Y añade: “En la mayor parte de los casos el médico no pone problemas, pero en otros, sÃâ€.Â
Vacunas y test, nuevos servicios con polémicaLa pandemia de la covid ha hecho resurgir reivindicaciones que van más allá de pedir que el farmacéutico pueda cambiar la forma farmacéutica, y es la posibilidad de realizar test covid o de vacunar contra la gripe.
Manuel Ojeda, vicepresidente del COF de Sevilla (ha ejercido en oficina de farmacia y análisis clÃnicos), considera que la labor asistencial del farmacéutico, en comunicación con el médico, es vital. Sobre estas reivindicaciones cree que el farmacéutico “está perfectamente capacitado para vacunar. Yo pongo vacunas de la gripe con los ojos cerrados, porque es una subcutánea. Es absurdo que yo esté habilitado para extraer sangre y no para poner una vacuna de la gripe. Aquà la Administración se encontrarÃa con una infinidad de puntos sin problemas, pero hay muchas presionesâ€.
Sin embargo, el catedrático Francisco Zaragozá no entra en polémica y sólo reivindica que las vacunas deben estar en la farmacia, “porque la legislación española dice que los medicamentos deben estar aquÃ. Otra cosa es que el farmacéutico vacune. Eso en realidad es un incordio y con ello no se realiza nadie. Que la vacuna esté en la farmacia y luego se la ponga un enfermero o el propio pacienteâ€, y señala que ya hubo este debate cuando las farmacias comenzaron a medir la tensión arterial; “habÃa quien se oponÃaâ€.
Verónica Casado, consejera de Sanidad de Castilla y León.
En cuanto a que la farmacia pueda realizar test covid vÃa acuerdos con la Administración, hasta hora sólo existe una iniciativa en Orense, mientras en Madrid y Murcia los COF trabajan en protocolos. Sin embargo, ya hay consejeros de Sanidad que muestran sus dudas, como Verónica Casado, de Castilla y León, que la semana pasada señaló en un coloquio que debe hacerse "de manera muy coordinada y sin perder un ápice de información": "Ahà tengo mis dudas, porque hacer test rápidos debe significar poder hacer después rastreos, cuarentenas y aislamiento. Si en algún momento hay algún medio que sea diagnóstico de verdad: PCR, antÃgeno de segunda generación donde la muestra no tenga que ser nasofarÃngea, que complica mucho la situación, en ese momento, cuando algo sea más fácil y siempre puesto en mucha red con el sistema, sin perder información desde salud pública y desde el sistema sanitario para poder seguir haciendo el seguimiento, la respuesta es que sÃ".Â
Por su parte, la consejera de Salud del PaÃs Vasco, Gotzone Sagardui, indicó, en declaraciones a la SER, que los test para la detección de pacientes con covid-19 deben ser utilizados por profesionales sanitarios y no pueden ser distribuidos a farmacias que no tengan laboratorios de análisis clÃnicos.
Â
Muchos se sienten meros ‘expendedores’ de medicamentos, atados por trabas legales y administrativas que les dificultan la dispensación. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria Profesión Off
Punto y seguido en la apuesta de la farmacia comunitaria por ser cada vez más asistencial
Jesús C. Gómez, hasta ahora presidente de Sefac, cede el testigo a Vicente J. Baixauli. Ambos analizan los avances logrados y los retos de futuro en un presente marcado por la covid-19....
PolÃtica y Normativa
Estado de Alarma: hasta el 9 mayo y de aplicación inmediata
El Gobierno quiere llevar al Congreso de este jueves la votación de la prórroga y delega en los gobiernos...
Consulta
¿Puede ausentarse el farmacéutico titular de la botica, dejando como responsable a otro?
...
Farmacia Comunitaria
SPD: su impulso pasa por mejorar la comunicación entre médico y farmacéutico e investigar más
Sefac y Semergen han elaborado un documento de consenso sobre los Sistemas Personalizados de Dosificación...
Autocuidado
Inhaladores: mucho más que envases de fármacos
Los últimos avances permiten que el medicamento llegue mejor al pulmón. Además, los nuevos son recargable...
Profesión
Cuánto cuesta implantar un servicio profesional farmacéutico y cómo debe tributarse
José Enrique Alba Palomo, farmacéutico comunitario en Málaga, ha impartido un taller en el IX Congreso de...
Carmen Fernández
Que ningún enfermo, con covid, post-covid o sin covid, quede fuera del radar
...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/punto-y-seg…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/baixauli_gomez_1…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Profesión
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/punto-y-seg…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Punto y seguido en la apuesta de la farmacia comunitaria por ser cada vez más asistencial
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/punto-y-seg…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Jesús C. Gómez, hasta ahora presidente de Sefac, cede el testigo a Vicente J. Baixauli. Ambos analizan los avances logrados y los retos de futuro en un presente marcado por la covid-19....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/estado-de-alarma-hasta-el-9-mayo-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/consejo%20minist…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/estado-de-alarma-hasta-el-9-mayo-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Estado de Alarma: hasta el 9 mayo y de aplicación inmediata</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Gobierno quiere llevar al Congreso de este jueves la votación de la prórroga y delega en los gobiernos...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/consulta/pue…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/farmaceuticos_we…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/consulta.htm…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Consulta</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/consulta/pue…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> ¿Puede ausentarse el farmacéutico titular de la botica, dejando como responsable a otro?</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/spd-su-impulso-pasa-p…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/sites/11/2018/07/spd_990…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Farmacia Comunitaria</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/spd-su-impulso-pasa-p…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> SPD: su impulso pasa por mejorar la comunicación entre médico y farmacéutico e investigar más </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sefac y Semergen han elaborado un documento de consenso sobre los Sistemas Personalizados de Dosificación...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/inhalador…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-06/inhaladores%20we…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/inhalador…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Inhaladores: mucho más que envases de fármacos</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los últimos avances permiten que el medicamento llegue mejor al pulmón. Además, los nuevos son recargable...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/cuanto-cues…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-03/peso_1200_2503.j…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/cuanto-cues…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Cuánto cuesta implantar un servicio profesional farmacéutico y cómo debe tributarse</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> José Enrique Alba Palomo, farmacéutico comunitario en Málaga, ha impartido un taller en el IX Congreso de...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/opinion/carmen-fernandez/que-ningun-enferm…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/hospital%20Ifema…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Carmen Fernández</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/opinion/carmen-fernandez/que-ningun-enferm…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Que ningún enfermo, con covid, post-covid o sin covid, quede fuera del radar</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Estado de Alarma: hasta el 9 mayo y de aplicación inmediata
El Gobierno quiere llevar al Congreso de este jueves la votación de la prórroga y delega en los gobiernos autonómicos el endurecimiento de las medidas que recoge el real decreto. ...
Profesión
Huelga médica: El ministerio 'paga el pato', las CCAA callan
Sólo 3 de las 17 CCAA se pronuncian sobre el decreto que ha desencadenado la huelga de CESM, y ninguna pa...
Profesión
La teleconsulta necesita unificar criterios para avanzar
La pandemia ha hecho que la teleconsulta se implante en muchas especialidades pero es necesario pautas qu...
MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas
La vacuna de IRTA e IrsiCaixa para SARS-CoV-2 ofrece respuesta en ratones
El proyecto nacional, con financiación de Grifols, avanza en experimentación y podrÃa llegar a humanos a ...
Farmacia Comunitaria
SPD: su impulso pasa por mejorar la comunicación entre médico y farmacéutico e investigar más
Sefac y Semergen han elaborado un documento de consenso sobre los Sistemas Personalizados de Dosificación...
Carmen Fernández
Que ningún enfermo, con covid, post-covid o sin covid, quede fuera del radar
...
Profesión
EnfermerÃa Comunitaria acepta que la prueba extraordinaria de EnfermerÃa Familiar sea ‘on line’ por la pandemia
ConfÃa en que no haya una nueva demora ‘sine die’ para realizar un examen que, según la AEC y Faecap resu...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/estado-de-alarma-hasta-el-9-mayo-…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/consejo%20minist…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
PolÃtica y Normativa
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/estado-de-alarma-hasta-el-9-mayo-…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Estado de Alarma: hasta el 9 mayo y de aplicación inmediata
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/estado-de-alarma-hasta-el-9-mayo-…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
El Gobierno quiere llevar al Congreso de este jueves la votación de la prórroga y delega en los gobiernos autonómicos el endurecimiento de las medidas que recoge el real decreto. ...
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/huelga-medica-el-minist…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/manifa%20%281%29…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/huelga-medica-el-minist…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Huelga médica: El ministerio 'paga el pato', las CCAA callan</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sólo 3 de las 17 CCAA se pronuncian sobre el decreto que ha desencadenado la huelga de CESM, y ninguna pa...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/profesion/la-teleconsulta-necesita-unifica…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/teleconsulta2.jp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/profesion/la-teleconsulta-necesita-unifica…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La teleconsulta necesita unificar criterios para avanzar</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La pandemia ha hecho que la teleconsulta se implante en muchas especialidades pero es necesario pautas qu...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/la-vacun…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Joaquim%20Segal%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/la-vacun…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La vacuna de IRTA e IrsiCaixa para SARS-CoV-2 ofrece respuesta en ratones</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El proyecto nacional, con financiación de Grifols, avanza en experimentación y podrÃa llegar a humanos a ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/spd-su-impulso-pasa-p…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/sites/11/2018/07/spd_990…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Farmacia Comunitaria</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/spd-su-impulso-pasa-p…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> SPD: su impulso pasa por mejorar la comunicación entre médico y farmacéutico e investigar más </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sefac y Semergen han elaborado un documento de consenso sobre los Sistemas Personalizados de Dosificación...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/opinion/carmen-fernandez/que-ningun-enferm…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/hospital%20Ifema…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Carmen Fernández</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/opinion/carmen-fernandez/que-ningun-enferm…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Que ningún enfermo, con covid, post-covid o sin covid, quede fuera del radar</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/enfermeria/familiar/profesion/enfermeria-c…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/43675391060_2d0c…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/enfermeria/familiar/profesion/enfermeria-c…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> EnfermerÃa Comunitaria acepta que la prueba extraordinaria de EnfermerÃa Familiar sea ‘on line’ por la pandemia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ConfÃa en que no haya una nueva demora ‘sine die’ para realizar un examen que, según la AEC y Faecap resu...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Últimos pacientes que recibieron en mayo el alta el el hospital de campaña de Ifema, en Madrid.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo el viernes, tras decir que el millón de infectados oficiales podrÃan ser hasta tres millones en realidad, que “la situación es muy grave y los próximos meses serán muy durosâ€. Efectivamente, lo van a ser tanto desde el punto de vista de los pacientes con covid-19 graves y muy graves, que estos dÃas vuelven a ocupar masivamente las camas en los hospitales, como desde el de los enfermos con otra patologÃas que llevan ya demasiado tiempo engrosando las listas de espera para primeras visitas, pruebas diagnósticas y cirugÃas y que, por la desatención prolongada, están sufriendo el empeoramiento de sus cuadros clÃnicos. ¿Quién les va a decir que con la segunda ola de la pandemia se va a demorar aún más su asistencia?
Esperemos que los enfermos oncológicos y los cardiacos o los que requieren trasplantes urgentes no se vean afectados por esos dramáticos listados, que sà incluyen a personas con problemas de salud incapacitantes o que afectan de manera notable a su calidad de vida y a las que, por la larga espera, es posible que estén perdiendo posibilidades de curación.
Pero hay un tercer tipo de pacientes para los que los próximos meses serán también duros: los que han sobrevivido a la covid-19 pero han quedado con secuelas más o menos importantes de entrada evidentes o que pueden aparecer pasado un tiempo.
Se calcula que el 10% de los pacientes diagnosticados de covi-19 presentarán secuelas, mayoritariamente respiratorias. El listado de esas secuelas y su nivel de gravedad aún no está cerrado, la covid-19 es una enfermedad nueva de la que dÃa a dÃa se saben más cosas, pero el fenómeno es real, afectará a muchas personas, y requiere una respuesta asistencial bien pensada y diseñada e integral, con participación de todas las especialidades médicas y todos los niveles de atención.
¿Estos pacientes deben  hacer cola para primeras vistas a diferentes especialistas y pruebas diagnósticas como el resto de enfermos no covid-19 o hay que establecer para ellos circuitos especÃficos en cada sistema sanitario autonómico para que no colapsen más si caben los centros y, al mismo tiempo, reciban a tiempo toda la atención que requieren?
Salvar vidas de manera masiva no se logrará solo mirando a los pacientes con covid-19 de las UCI e ingresados en plantas hospitalarias; obliga también atender a todos los enfermos graves que, con covid-19, sin ella o con post-covid-19, puedan quedar fuera del radar sanitario. El eslogan "que nadie quede atrás" también obliga a dar una buena respuesta a ésto dentro del sistema sanitario.Â
La creación de unidades especializadas para tratar las secuelas de la covid-19 ya es una realidad en muchos centros de agudos terciarios y generales españoles, pero quizá habrÃa que ser más ambiciosos y conectarlas con la atención primaria, tal y como han hecho, por ejemplo, en el Hospital Parc Taulà de Sabadell, en Barcelona, e incluso a dispositivos de atención sociosanitaria, domiciliaria y de teleasistencia.
Un buen punto de partida para una estrategia nacional de ese tipo es el Documento para la atención integral al paciente post-COVID, que ha hecho público esta semana la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), financiado por la Fundación AstraZeneca. Entre sus varias propuestas, insta a “poner en marcha las acciones adecuadas para asegurar la equidad y reducir la variabilidad asistencial en la atención y seguimiento clÃnico a los pacientes post-covid en el conjunto del SNS (protocolos y modelos asistenciales consensuados, listas de verificación, guÃas clÃnicas…)â€.
coronavirus On Carmen Fernández Fernández Opinión Off
El Gobierno ha decretado el Estado de Alarma con un toque de queda nocturno general para toda España desde las 23:00 hasta las 06:00, con un margen de una hora para que las autonomÃas decidan el horario.
Nuevo Estado de Alarma en España. El Gobierno ha decretado el Estado de Alarma con un toque de queda nocturno general para toda España con excepción de las Islas Canarias. El real decreto se ha publicado en el BoletÃn Oficial del Estado a las 18:30 del domingo y su entrada en vigor general es inmediata, como anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su comparecencia tras el Consejo de Ministros Extraordinario de este domingo y como figura en la norma.
"El real decreto ha entrado en vigor este domingo, tras su publicación en el BOE"
De acuerdo con este nuevo Estado de Alarma, que como ha subrayado el presidente del Gobierno es diferente al aprobado en el mes de marzo, las autoridades al mando en esta situación excepcional son los gobiernos autonómicos, en cogobernanza con el Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad.Â
La restricción de movilidad nocturna que se impone, de manera general para toda España excepto en Canarias, va desde las 23:00 a las 06:00. Las comunidades autónomas pueden variar esa franja horaria, para que comience a las 22:00 o a las 00:00 y termine a las 05:00 o las 07:00 de la mañana. De este modo, solo se permitirá permanecer en la calle por motivos excepcionales recogidos en el real decreto, entre los que están motivos laborales, sanitarios, cuidado de personas mayores, motivos de fuerza mayor...Esta medida entra en vigor de manera automática, tras su publicación en el BOE, y sin ratificación por las autonomÃas.Â
Las autonomÃas mantienen toda la potestad para confinar la movilidad por su territorio, podrán prohibir las entradas y salidas en toda la comunidad autónoma, hacerlo en provincias concretas, en poblaciones e incluso en barrios. Las reuniones de las personas que no convivan se mantienen limitadas a seis personas. Pero, de acuerdo con el texto del real decreto, sobre estas dos restricciones las autoridades delegadas (es decir, las comunidades autónomas) deben señalar tanto su entrada en vigor como su alcance.Â
Las decisiones incluidas en el  real decreto son de mÃnimos, es decir, los gobiernos autonómicos tienen la potestad de, en función de la incidencia del virus en su territorio, endurecer algunos de estos puntos e, incluso, decidir que no se aplican (excepto la movilidad nocturna). Por ejemplo, pueden limitar los encuentros a cuatro personas, en lugar de las seis que están inicialmente establecidas. Y, sobre todo, representan un paraguas jurÃdico sólido, pues con la declaración del Estado de Alarma se puede limitar los derechos fundamentales de libre circulación y reunión sin necesidad de ratificación judicial.Â
La intención expresada por el presidente es que este Estado de Alarma se lleve hasta el 9 de mayo
La intención expresada por el presidente es que este Estado de Alarma se lleve hasta el 9 de mayo. Se ha fijado una duración de seis meses atendiendo a la recomendación de los expertos, ha apuntado Sánchez, pero también ha asegurado que "no es algo inamovible". Sin embargo, en principio, el toque de queda nocturno estará en vigor hasta el próximo 9 de noviembre y su prórroga necesitará un acuerdo del Congreso.Â
La prórroga del Estado de Alarma se llevará al Consejo de Ministros este mismo martes, para que el jueves pueda plantearse en el Congreso de los Diputados donde Sánchez pide un respaldo mayoritario a los partidos. Ha revelado en rueda de prensa que este domingo ha tenido una conversación telefónica con el lÃder del PP, Pablo Casado, asà como con otros representantes polÃticos, sin querer dar más detalles.
Si el Congreso aprueba la prórroga, el Gobierno no tendrá que ir a pedir más, previas negociaciones, hasta ese 9 de mayo, siempre y cuando no decaiga antes la alarma. Con todo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, comparecerá cada quince dÃas para informar a los grupos parlamentarios de cómo avanza el coronavirus en esta segunda ola.
Un territorio en Estado de AlarmaEn todo caso, todo el territorio nacional está en Estado de Alarma, aunque las medidas concretas a aplicar las fijan las autonomÃas (a partir de lo acordado en el real decreto) con la coordinación del Consejo Interterritorial. Eso conlleva que, a lo largo de esta situación excepcional, las medidas puedan variarse, porque haya una mejora en la situación epidemiológica de cada territorio. "El objetivo a alcanzar es una incidencia del virus de 25 personas por cada 100.000 habitantes", ha recordado Pedro Sánchez.Â
Sánchez ha aclarado que "no hay confinamiento general en este Estado de Alarma pero cuanto más nos quedemos en casa y menos contactos tengamos más vamos a proteger nuestra salud y la de todos. "Por tanto, quedémonos en casa todo lo posible", ha dicho.Â
"Estamos plenamente inmersos en la segunda ola de la pandemia. Con el cambio de estación está aumentando el número de contagios y la presión hospitalaria. La incidencia en España es de 362 por cada 100.000 habitantes. La situación que vivimos es extrema. La emergencia sanitaria más grande del último siglo. El Estado de Alarma es la herramienta más eficaz para mantener a raya el virus. Esta segunda ola es menos letal y ha generado menos presión hospitalaria, por lo cual este Estado de Alarma aprobado hoy es distinto al del mes de marzo",  ha señalado.Â
Sánchez destacó las decisiones adoptadas en el seno del Consejo Interterritorial del pasado jueves, donde se acordaron cuatro niveles de alerta. Estos niveles tienen en cuenta tanto la incidencia del virus, como la ocupación en las UCI y pueden servir de justificación para modificar las medidas generales, recogida en el real decreto de Estado de Alarma de este 25 de octubre.
Elecciones en CataluñaÂCon este Estado de Alarma, ha destacado el presidente, se da "cobertura jurÃdica, constitucional, a las restricciones de derechos fundamentales" como la libre circulación, lo que permite además de reducir la movilidad nocturna, que las comunidades puedan confinar un barrio, una población o una comunidad autónoma. Para concluir, Sánchez pidió limitar al máximo la movilidad para contener el virus. El presidente ha asegurado que la norma cuenta con el visto bueno de la AbogacÃa del Estado.
La norma remite al el artÃculo 10 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, para conocer el régimen sancionador de su posible incumplimiento. Por otro lado, y ante la próxima cita electoral en Cataluña, la disposición adicional única del real decreto dice: "La vigencia del estado de alarma no impedirá el desenvolvimiento ni la realización de las actuaciones electorales precisas para la celebración de elecciones convocadas a parlamentos de comunidades autónomas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha instado a la población a que se descarguen en su móvil la aplicación Radar Covid. "Hemos acumulado una experiencia colectiva de gran valor", ha manifestado Sánchez. Además, el presidente ha precisado que hay una reserva estratégica de materiales con más de 512 millones de mascarillas quirúrgicas y de 57,6 millones de mascarillas FFP2. Â
Por otro lado, el presidente del Ejecutivo ha destacado que de las vacunas "depende el horizonte para la superación definitiva" del Covid-19. En este sentido, ha recordado que España ha adquirido más de 31 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZenca, que requiere dos dosis, por lo que habrÃa 15,5 millones de inmunizaciones.Â
El Gobierno quiere llevar al Congreso de este jueves la votación de la prórroga y delega en los gobiernos autonómicos el endurecimiento de las medidas que recoge el real decreto. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Joaquim Segalés.
La vacuna para humanos frente al SARS-CoV-2 del equipo formado por cientÃficos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y TecnologÃa Agroalimentarias (IRTA), el Instituto de Investigación del Sida-IrsiCaixa y el Barcelona Supercomputing Center (BSC), ha mostrado respuesta en los primeros estudios de inmunogenicidad en ratones, por lo que abre “expectativas interesantesâ€, según ha informado a Diario Médico Joaquim Segalés, investigador del IRTA-CReSA y catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y colÃder del proyecto.
Los cientÃficos implicados en esta vacuna, con financiación de Grifols, compiten en desigualdad de condiciones, por sus limitados recursos en comparación con otros grupos de investigación, en la carrera internacional por lograr una inmunización segura y eficaz que permita poner fin a la pandemia de covid-19, pero no se achantan: “Vamos lentos comparativamente a lo que vemos a nivel internacional, pero, para lo que es habitual en este tipo de proyectos, estamos yendo muy rápidoâ€, dice Segalés.
En pocos meses han generados modelos de infección en hámsteres y ratones transgénicos, que serán la base para poner a punto el prototipo vacunal – “es un producto en fase experimental y puede ser sometido a modificacionesâ€- antes de probarla en humanos, que es algo que podrÃa llegar a mediados-finales de 2021, si todo va bien, se atreve a vaticinar el cientÃfico.
Lo que tienen que comprobar, de manera inmediata, es si la respuesta ya observada a la vacuna protege o no. Su vacuna está basada en la proteÃna S que recubre el SARS-CoV-2 y que le da la imagen de una corona a través de la microscopia electrónica, al igual que a todos los miembros de la familia de los coronavirus. De hecho, el grupo del IRTA-CReSA, junto con cientÃficos estadounidenses, del Laboratorio Nacional de Galveston y el Centro Médico de la Universidad de Texas, identificó la región concreta de esa proteÃna que podrÃa ser utilizada como un producto vacunal. La proteÃna S interacciona con la proteÃna ACE2 de la superficie de la células animales y humanas causando en ellas la infección (a partir de ahà empieza a multiplicarse y a iniciar su invasión de otras células y asà diseminarse por el aparato respiratorio).
En el IRTA-CReSA trabajan con coronavirus zoonóticos desde hace más de seis años, concretamente con el MERS-CoV, y esa experiencia les ha permitido desarrollar modelos para probar vacunas frente a este virus, y ahora para el SARS-CoV-2. De hecho, el objetivo del consorcio serÃa que la vacuna desarrollada fuera más allá del virus pandémico y que pudiera ser efectiva frente a distintos coronavirus.
En veterinaria, el ámbito de especialidad de Segalés, acumulan mucho conocimiento sobre los coronavirus y sobre vacunas para ellos. ¿Lograr inmunidad frente a esos virus es tan complejo como se dice? “Hay muchos coronavirus y, por ejemplo, en porcino los hay que afectan al tracto digestivo y al respiratorio. Éstos últimos no causan gran problema, pero los digestivos sÃ; lograr inmunidad efectiva en la mucosa intestinal es muy difÃcilâ€, responde. “En MERS (enfermedad que básicamente se da en la penÃnsula arábica), que afecta también a los humanos, con el dromedario como huésped intermediario, al ser un agente respiratorio, se han desarrollado vacunas con buena respuesta inmunitaria, y ya se está testando un producto para humanos que está en fase clÃnica IIâ€, añade. Por eso piensa que conseguir vacunas efectivas frente al SARS-CoV-2 será una realidad pronto.
Entre los proyectos de multinacionales de vacunas contra el SARS-CoV-2 en curso destaca la de Johnson & Johnson (J&J); según datos publicados en Nature, su sustancia basada en vector del serotipo 26 del adenovirus (Ad26) produce una respuesta inmune robusta, como lo demuestran los “anticuerpos neutralizantes†generados, previniendo exitosamente la infección posterior y proporcionando protección completa o casi completa de los pulmones del SARS-CoV-2 en primates no humanos (PNH) en estudios preclÃnicos. El primer ensayo clÃnico de fase 1/2a en humanos en 60.000 voluntarios sanos en Estados Unidos y Bélgica esa vacuna candidata, la Ad26.COV2.S, entró en pausa temporal dÃas atrás debido a una “enfermedad inexplicable†en un participante del estudio.
¿Qué otras vacunas se han probado en veterinaria basadas en adenovirus como la desarrollada por J&J? “No existe ninguna vacuna registrada basada en vectores de adenovirus, ni para la especie humana ni para animales. Sà es cierto que en los últimos veinte años ha habido mucha investigación al respecto pero, por ahora, no se ha registrado ningún productoâ€, asegura Segalés.
Añade que, en veterinaria, se buscan vacunas sobre todo para animales de producción pero que sean sustancias lo más baratas posible, y “quizá las vacunas con adenovirus no sean caras pero tampoco baratasâ€, hecho que hace difÃcil que se puedan llegar a utilizar en animales de producción.
A su juicio, la gran ventaja de este tipo de vacunas es que permite el concepto DIVA, es decir, la diferenciación entre animales infectados y vacunados; “porque muchas vacunas cuando generan inmunidad no sabemos si es por la vacuna propiamente o por una infección natural. Estos vectores generan respuesta inmune que otras proteÃnas no hubieran generado y ello es detectableâ€
¿Qué otro tipo de vacunas le resultan especialmente interesantes para el SARS-CoV-2 y por qué? El SARS-CoV-2 ha permitido, en muy poco tiempo, desarrollar prototipos vacunales basados en plataformas que hoy en dÃa tienen muy poca representatividad o ninguna entre las vacunas comerciales disponibles frente a otros agentes infecciosos. Es por ello que vacunas basadas en mARN (como la de Moderna y BioNTech-FosunPharma-Pfizer), ADN (como la deInovio Pharmaceuticals, por ejemplo) y adenovirus (como las de AstraZeneca/Oxford y CanSino Biologicals entre otras) han revolucionado el mundo del desarrollo vacunal y sin duda ello tiene que suponer un cambio a efectos de futuro.
El proyecto nacional, con financiación de Grifols, avanza en experimentación y podrÃa llegar a humanos a mediados de 2021. coronavirus On Carmen Fernández. Barcelona Profesión Off
Aspecto de una de las manifestaciones convocadas por CESM en 2019 ante la sede del Ministerio de Sanidad (FotografÃa: Mauricio Skrycky).
Tras muchos meses de amagar y no dar, el sindicato con más afiliados entre los médicos de España, CESM, ha colgado el cártel de "huelga" a las puertas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Los más de 150.000 facultativos que ejercen en las 17 autonomÃas están llamados a secundar un paro indefinido a partir de mañana, 27 de octubre, que se repetirá los últimos martes laborales de cada mes. El manual de agravios del colectivo médico en España lleva años engordando con reivindicaciones no atendidas, pero el deflagrante del conflicto ha sido una norma publicada en el BOE y firmada por Pedro Sánchez Pérez-Castejón: el Real Decreto-ley 29/2020.
Tan "tremendamente grave" es el contenido de esa norma para el SNS -en palabras de Tomás Toranzo, presidente nacional de CESM-, que el sindicato, además de legitimado, se considera moralmente obligado a pedir a los médicos que dejen de trabajar…, incluso en medio de la segunda ola de la pandemia. "En el contexto actual, con una asistencia sanitaria que vuelve a estar desbordada, la única solución que ofrece el Estado es un decreto que lamina el régimen de especialidades y legaliza el intrusismo profesional", dice Toranzo.
Pero, ¿es tan grave esa norma como dice CESM? Si nos atenemos a la literalidad del texto, el decreto faculta a las comunidades para contratar a graduados en Medicina que no tengan el MIR hecho o a médicos extracomunitarios que aún no tengan su tÃtulo homologado; y permite, además, la movilidad de médicos y enfermeros de una unidad a otra, o incluso entre niveles asistenciales (de un centro de salud a un hospital o viceversa), si la falta de personal derivada de la pandemia "asà lo aconseja".
Sanidad argumenta que las medidas son "excepcionales y transitorias"
Ateniéndose a esa misma literalidad, el Ministerio de Sanidad argumenta, no obstante, que el decreto también deja claro que la aplicación de todas esas medidas tiene "carácter excepcional y transitorio".
Traducido en tiempo, ¿qué duración tendrÃa esa transitoriedad? Pues el decreto -añade Sanidad- también lo dice: "Mientras subsista la insuficiencia de personal" en las unidades que se han visto reforzadas con esos contratos o con esos traslados forzosos de profesionales. En cualquier caso, esas controvertidas medidas sólo podrÃan aplicarse, "como máximo, durante la vigencia del decreto"; es decir, "un plazo inicial de 12 meses a partir de su entrada en vigor, que pueden ser prorrogados por decisión del Ministerio de Sanidad por sucesivos periodos de 3 meses o inferiores, en función de las necesidades derivadas de la evolución de la crisis sanitaria".
"Las CCAA están encantadas de que Illa les haya dado una coartada legislativa"
El presidente de CESM alega que "el problema de las medidas presuntamente transitorias es que acaban convirtiéndose en permanentes, si a la Administración le conviene que se perpetúen. Y nos tememos que eso es lo que pasará con este decreto".
CESM también teme que el decretazo -como ya lo califica el sindicato convocante de la huelga- sirva para dar cobertura legal a situaciones ilegales que, de facto, ya se dan en muchas autonomÃas, como asegura VÃctor Pedrera, vicesecretario nacional de CESM y secretario general del sindicato en la Comunidad Valenciana: "En esta comunidad, sin ir más lejos, ya se está contratando a extracomunitarios sin tÃtulo de especialista para que trabajen en Urgencias o en centros de salud de zonas periféricas; es decir, en puestos con especial carencia de facultativos ¿Alguien se cree que no van a aprovechar una norma que da cobertura legal a esas prácticas contractuales?".
O, dicho en palabras de Toranzo, "las comunidades están encantadas de que el ministro de Sanidad les haya dado una coartada legislativa que, en teorÃa, sólo pueden usar en circunstancias excepcionales, pero que ya veremos cómo usan". De hecho, el presidente de CESM está "absolutamente convencido" de que el decreto serÃa idéntico si hubiera pasado por el Consejo Interterritorial, el órgano donde están representadas las 17 comunidades autónomas.
Las CCAA, de perfilAhà reside, de hecho, el meollo de la huelga convocada por CESM: en el uso que las comunidades hagan de la valiosa herramienta que el departamento de Illa ha puesto en sus manos. No en vano, el ministerio cifra en 10.000 los profesionales que podrÃan ser contratados por las autonomÃas merced a esta normativa, entre ellos los 4.557 aspirantes al MIR que se quedaron sin plaza en la convocatoria 2019/2020 y los 234 extracomunitarios que aún no tienen el tÃtulo de especialista, pero que ya han pasado la primera criba para obtenerlo. Y si quieren recurrir a esos profesionales, las comunidades deberán hacer uso de sus competencias.
El PP votó contra la norma en el Congreso, pero 'sus' CCAA tampoco aclaran si la van a usar
El ministerio, por boca de su director de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez, ya lo dejó claro en una entrevista con este periódico: "Las competencias son autonómicas. Son las comunidades las que establecen las guardias, los requisitos de trabajo, los turnos, las primas que tenga el profesional... A nosotros sólo nos corresponde el marco general y la legislación básica".
¿Y qué dicen las autonomÃas? Pues nada... o muy poco. "Hemos preguntado a todas las comunidades si van a aplicar el decreto y ninguna se ha pronunciado, ni siquiera las que están gobernadas por el PP, que en el Congreso de los Diputados votó en contra de la norma [87 de los 141 votos negativos que cosechó el decreto en la Cámara baja fueron del Grupo Popular]", dice Pedrera.
SÃ, pero no, pero sÃ...Cuando es este periódico el que formula la pregunta, las comunidades no son mucho más expresivas: sólo han contestado 3 de las 17 autonomÃas (La Rioja, Baleares y Murcia), de forma casi telegráfica, y ninguna de ellas para renegar de esa herramienta de personal.
La Rioja, por ejemplo, elude pronunciarse a tÃtulo individual sobre el contenido de la polémica norma, pero deja claro que "el decreto tiene efecto en su aplicación en todo el ámbito nacional"... y, por tanto, también en el Servicio Riojano de Salud (Seris).
Murcia cree que es acertado, "porque permite integrar a más profesionales en el sistema"
El Servicio de Salud de las Islas Baleares (Ib-Salut) asegura que "en estos momentos, no tenemos necesidad de aplicarlo", pero matiza, a renglón seguido, que es "una medida de salvaguarda para poder garantizar la asistencia sanitaria, y que las autonomÃas puedan contratar a profesionales en caso de extrema necesidad". Ahora bien, añade Ib-Salut, "es un último recurso, no una norma general".Â
Más expresivas, fuentes del Servicio Murciano de Salud (SMS) creen que "no es una medida desacertada, porque nos permite integrar a más profesionales en el sistema sanitario. Estos profesionales pueden desempeñar un papel importante, pero los servicios de salud adecuaremos los puestos de trabajo en función de las capacidades y conocimientos de cada trabajador, y siempre velando por las personas atendidas". Por si quedara alguna duda sobre su posición con respecto al decreto, Murcia añade que "todos los recursos de los graduados/licenciados en Medicina deben estar disponibles en el sistema sanitario".
Sólo 3 de las 17 CCAA se pronuncian sobre el decreto que ha desencadenado la huelga de CESM, y ninguna para rechazar el uso de la herramienta ministerial. Off Francisco Goiri. Madrid Off
Sistema personalizado de dosificación (SPD).)
El envejecimiento de la población asociado a un número creciente de personas mayores que viven solas y aisladas, el incremento de las enfermedades crónicas y una mayor morbimortalidad está provocando un aumento de la carga global de las enfermedades crónica y del gasto sanitario en el cuidado de la salud. Además, la falta de adherencia genera en España un mÃnimo de 18.400 muertes prematuras al año. Teniendo en cuenta esta situación, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) han elaborado un documento sobre los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) y el servicio de atención farmacéutica asociado a esta herramienta, "como una propuesta conjunta que ayudará a mejorar la salud de nuestros pacientes y contribuirá a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) español.
Como se recoge en el texto, los SPD tienen como objetivo "mejorar, mantener y reforzar la adherencia terapéutica en pacientes polimedicados crónicos no adherentes, con sospecha de ser no adherentes o en aquellos en los que hay riesgo de que se conviertan en no adherentes con el tratamiento farmacológico". Además, persigue conseguir una "mejora en el impacto clÃnico, seguridad del paciente y en su calidad asistencial".
Pero para que esta prestación sea más eficaz y útil es necesario, según los autores, focalizar los esfuerzos en dos cuestiones: la comunicación entre el farmacéutico y el médico, "siendo necesario implementar los sistemas electrónicos de prescripción con mecanismos de comunicación directa entre la farmacia y el centro de salud", y fomentar la investigación, "que refuerce y reafirme la evidencia cientÃfica que ya respalda el uso de los SPD y su aportación a la mejora de la adherencia y la seguridad de los tratamientos".
ColaboraciónPrecisamente, el consenso hace hincapié en la colaboración entre sanitarios, también incluye a enfermerÃa. Como indican, estos profesionales "deben realizar una valoración y seguimiento de forma coordinada en los programas que implementan SPD, involucrando, si es preciso, a otros estamentos y actores que puedan ser facilitadores en esta tarea".
AsÃ, se especifican cuáles son las funciones que puede asumir cada profesional. En el caso de los médicos señalan la siguientes.
En cuanto al farmacéutico, menciona otras funciones, entre ellas:
Sefac y Semergen afirman que hay un grupo de pacientes susceptible de incumplimiento terapéutico, a los que se les podrÃa ofrecer entrar en un programa de SPD, entre ellos, polimedicados; los que están con tratamientos crónicos; con posologÃas complejas, las personas que viven solas, sin familia ni cuidadores que puedan ayudar en el control de la medicación; las que tienen algún ti
Algorimo de elaboracion y dispensación de SPD.
po de deficiencia fÃsica y/o psicológica; los individuos con función renal o hepática comprometida; los que tienen déficits sensoriales o algún tipo de deficiencia fÃsica que les imposibilita para organizar
y administrar su medicación; personas con deficiencias psicológicas y/o problemas cognitivos, especialmente si son mayores y polimedicadas y/o con pautas complejas. No excluyen a aquellos que el médico considere que se beneficiarán de un seguimiento con SPD y en los que recomiende su uso
El texto elaborado por los médicos y farmacéuticos, también recoge el documento más reciente que hay sobre SPD, de marzo de 2018, "que supone una actualización del PNT y del documento Estrategia de actuación polÃtico-profesional desarrollados en el año 2013 elaborado por el Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas del Consejo General de COF y que incluye las recomendaciones necesarias para que la práctica del servicio de elaboración y dispensación de SPD pueda considerarse buena práctica profesional. En él se mencionan requisitos que hacen referencia a la Zona de Atención Personalizada (ZAP), la destinada preparación y reacondicionamiento y almacenamiento y el material básico para la elaboración del SPD,
SPD y covidSegún Sefac y Semergen, "en tiempos de pandemia, el servicio en seguimiento farmacoterapéutico con el uso de los SPD ha sido clave para mantener una correcta adherencia en esta población atendida y, a la vez, un buen control del estado de salud de estos pacientes". Además, instan a "mantener y potenciar aquellas herramientas y protocolos que han resultado eficaces, solicitar su desarrollo y respaldo económico e institucional e incorporarlos a los previos, con el fin de mejorarlos y ofrecer a nuestros pacientes la mejor atención".
En su opinión, en esta segunda ola, la incorporación de los polimedicados crónicos y de aquellos colectivos más vulnerables a los dispositivos SPD, "permitirÃa una mejor coordinación entre los profesionales sanitarios y hacer un seguimiento más efectivo".
Sefac y Semergen han elaborado un documento de consenso sobre los Sistemas Personalizados de Dosificación y el servicio de AF asociado, con el fin de ayudar a mejorar la salud de los pacientes y contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Off
Un enfermero de Atención Primaria atendiendo a una paciente. Foto: Ariadna Creus y Ãngel GarcÃa (Banc Imatges Infermeres).
El Ministerio de Universidades confirmó la semana pasada que la prueba única para obtener la especialidad de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria por la vÃa excepcional se va a realizar on line debido a la situación actual de pandemia. Lo que todavÃa no ha confirmado es la fecha de la prueba ni el listado de los aspirantes, que se publicará más adelante en BOE.
Lo que sà se sabe es que los expedientes evaluados superan los 40.000, explica a este periódico José Ramón MartÃnez Riera, presidente de la Asociación de EnfermerÃa Comunitaria (AEC), “y las edades de los aspirantes son muy diversas, aunque hay que destacar que un número considerable de las enfermeras que lo solicitaron se han jubilado e incluso fallecido sin haber logrado ver cumplido su deseo de acceder a la especialidad, aunque no la fueran a ejercer como talesâ€.Â
Formato ‘on line’, una opción controvertidaLa opción de realizar el examen on line estuvo siempre encima de la mesa cuando las sociedades cientÃficas de EnfermerÃa Comunitaria -AEC y la Federación de Asociaciones de EnfermerÃa Comunitaria y Atención Primaria (Faecap)- planificaban su realización con el Ministerio de Sanidad.
“Antes de la pandemia, la AEC y Faecap no veÃamos con buenos ojos dicha opción al entender que suponÃa un clara diferencia con lo que hasta la fecha se habÃa realizado para otras especialidades, por la falta de experiencia en este sentido y por el volumen tan importante de solicitudes como el que hay. Sin embargo, sà que planteamos la descentralización del examen y su celebración simultánea en diferentes autonomÃas, aunque las pruebas de acceso a otras especialidades siempre se habÃan realizado de modo presencial y estuvieron centralizadas en Madridâ€, explica MartÃnez Riera.
AEC y Faecap ayudaron a resolver el problema de evaluación de expedientes que tenÃa paralizada la prueba
La propuesta de estas sociedades cientÃficas era que se siguieran los mismos criterios utilizados para el resto de especialidades, “pues entendÃamos que lo contrario podÃa generar agravios comparativos y se planteaban dudas sobre la propia realización de la prueba vÃa on line·â€
Sin embargo, MartÃnez Riera entiende que la pandemia obliga a hacer nuevos planteamientos y reconsiderar las posiciones iniciales ya comentadas. “La situación pandémica y los riesgos que una prueba presencial con tantos profesionales pueden ocasionar, obligan a considerar alternativas como la prueba on line, que no supongan una nueva demora sine die para un examen que resulta necesario para poder ordenar y planificar la formación especializada EIR como la actividad de atención en los diferentes servicios de saludâ€.
Comunitaria no quiera estar al margenAnte este panorama, el presidente de la AEC quiere dejar patente que no se deje al margen de estas decisiones a las sociedades cientÃficas de EnfermerÃa Comunitaria: “No solo hemos sido dinamizadores permanentes de la especialidad y su desarrollo, sino facilitadores fundamentales para que se haya podido resolver el problema de evaluación de expedientes que tenÃa paralizada la realización de la prueba, con lo que ello supone de desánimo, desmotivación e incluso frustración por parte de tantas enfermeras que llevan años preparando una prueba que nunca se celebraâ€.
Precisamente por ello, propone que haya un diálogo permanente y fluido por parte de Sanidad y Universidades con las sociedades cientÃficas, “que permita consensuar la mejor opción para dar cumplida y necesaria respuesta a una exigencia recogida en el RD de Especialidades de 2005 y que tanto la profesión enfermera como el SNS y la propia sociedad precisan de manera urgenteâ€, dice.
No obstante, entiende que la prueba debe ser justa y proporcionada. “No estamos hablando de una oposición o de un examen que dé acceso a una plaza de trabajo. Se trata de ofrecer la posibilidad, a todas aquellas enfermeras que han dedicado gran parte o la totalidad de su desarrollo profesional en Atención Primaria o cualquier otro ámbito comunitario, a tener reconocida una especialidad a la que no tuvieron oportunidad de acceder en su momento, porque no existÃa. Pero a pesar de ello, tampoco queremos que la prueba sea identificada como un mero trámite administrativo que dé carta blanca para obtener un tÃtulo, porque supondrÃa desacreditar a la propia especialidad y al trabajo desarrolladoâ€.Â
De hecho, ya ha habido pruebas como esta para acceder, de igual forma por la vÃa excepcional, al resto de especialidades recogidas en el RD de 2005, como PediatrÃa, GeriatrÃa y GerontologÃa o Salud Mental.
En estos casos, MartÃnez Riera recuerda que la prueba consistió en demostrar la capacidad de competencias en la citada especialidad, respondiendo a preguntas test elaboradas en este sentido por parte de expertos independientes y a la resolución de casos a través de preguntas test sobre los mismos.
Desde las sociedades cientÃficas de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria no saben cuándo se va a realizar la próxima prueba extraordinaria de acceso a la especialidad. Tampoco lo ha desvelado el Ministerio de Universidades.
“Nadie del Ministerio de Universidades se ha puesto en contacto con nosotros, ni para este ni para ningún otro tema relacionado con la especialidad a pesar de nuestra solicitud en varias ocasionesâ€, lamenta.
Evaluadores externos de la AEC y la FaecapDesde la AEC y Faecap llevan años reclamando la celebración de dicha prueba recogida en el RD de Especialidades de EnfermerÃa de 2005. “Los responsables de sucesivos equipos ministeriales no mostraron nunca voluntad polÃtica de llevarla a cabo. Fue a partir del nombramiento de la ministra Mª Luisa Carcedo cuando se produjo un cambio sustancial, con una clara determinación a resolver esta situaciónâ€, recuerda MartÃnez Riera.
Añade que, básicamente, el escollo estaba en los expedientes que aún quedaban por evaluar y que dada la precariedad de personal en el Ministerio de Universidades, que era el competente en este tema, no avanzaba.
“Ante esta situación, tanto desde AEC como desde Faecap, trasladamos la posibilidad (ya planteada con anteriores equipos y rechazada de plano) de ofrecer evaluadores externos desde nuestras respectivas sociedades cientÃficas. Hay que decir que la acogida a la propuesta fue en todo momento muy favorable por parte de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, que tras estudiar la legalidad y viabilidad de la propuesta y con informe favorable al respecto se puso en marcha, logrando la evaluación de la totalidad de expedientes pendientes gracias a los evaluadores facilitados desde AEC y Faecapâ€.
Ninguneo, sorpresa y malestarTras este proceso quedaba pendiente la convocatoria de la prueba y el diseño de la misma, asà como la ubicación para su realización que, dado el gran volumen de solicitantes, se barajaron diferentes propuestas.
Entonces, tanto la ministra Carcedo, quien anunció públicamente la realización de la prueba, como los responsables de la Dirección General de Ordenación Profesional, iniciaron los contactos con el Ministerio de Universidades y la planificación del examen con la Comisión Nacional de la Especialidad.
“Lamentablemente, la irrupción de la pandemia condujo a la paralización de todo el proceso. Desde AEC y Faecap consideramos que la situación de la covid-19 obligaba a un nuevo, pero esta vez justificado, retraso dadas las circunstancias, por lo que no hicimos ningún tipo de presión en tanto en cuanto se mantuviese la crisis sanitaria y social generada por la pandemiaâ€.
Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula para ambas sociedades cientÃficas cuando el Ministro de Universidades, Manuel Castells, anunció la convocatoria de la prueba, su publicación en el BOE y la modalidad on line de la misma.
“Esta sorpresa viene determinada por el absoluto desconocimiento que al respecto nosotros también tenÃamos, asà como el propio Ministerio de Sanidad, con quien contactamos. Es por ello que la AEC y Faecap remitimos una carta conjunta al ministro Castell en la que le trasladamos nuestra sorpresa y malestar por no haber sido, no ya consultados, sino ni tan siquiera informados al respectoâ€.
Creación de plazas especÃficasLa creación de plazas especÃficas de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria no se ha producido en la mayorÃa de servicios de salud autonómicos, “lo que sin duda repercute en la calidad de la atención y en el actual colapso de la Atención Primaria de Saludâ€, señala MartÃnez Riera.
Hay que tener en cuenta que en los últimos 10 años en EnfermerÃa Familiar y Comunitaria se han especializado casi 3.000 enfermeras. “A dÃa de hoy, la inmensa mayorÃa de ellas no está trabajando como especialistas en el SNS, y en estos momentos de gravÃsima crisis sanitaria podrÃan ser de grandÃsima ayudaâ€, concluye.
ConfÃa en que no haya una nueva demora ‘sine die’ para realizar un examen que, según la AEC y Faecap resulta necesario para ordenar y planificar la formación especializada, y pide que se les tenga en cuenta. coronavirus Off Alicia Serrano Profesión Off
Helio: elemento quÃmico de número atómico 2 y masa atómica 4,00, que pertenece al grupo 14, de los gases nobles, en el sistema periódico y es, después del hidrógeno, el elemento más abundante en el universo.
En 1868, el astrónomo francés Pierre Janssen viajó a la ciudad india de Vijaydurg para observar un eclipse total de sol que iba a producirse el dÃa 18 de agosto. En la cromosfera o análisis espectroscópico de la corona solar que obtuvo durante el eclipse, descubrió una lÃnea amarilla brillante que no pudo identificar y no correspondÃa a ningún otro elemento quÃmico conocido en la Tierra, por lo que sospechó que podrÃa tratarse de un nuevo elemento propio y exclusivo del Sol. Para estar seguro, envÃo sus datos al espectroscopista británico Joseph N. Lockyer, fundador de la revista Nature, quien confirmó sus sospechas. Ellos aún no lo sabÃan, pero acababan de descubrir el primer gas noble conocido.
De común acuerdo, ambos decidieron llamar al nuevo elemento helio, en honor al dios griego del sol: el majestuoso Helios, auriga de un carro de caballos voladores con el que transita a diario el firmamento desde que su hermana Eos (la Aurora) descorre al alba, con sus sonrosados dedos, el negro manto de la noche, hasta que, al anochecer, su otra hermana Selene (la Luna) lo releva para comenzar su nocturno viaje.
Casi treinta años más tarde, en 1895, el quÃmico británico William Ramsay (descubridor de cuatro gases nobles: argón, criptón, neón y xenón) consiguió aislar e identificar el helio a partir del gas obtenido al tratar la cleveÃta, un mineral de uranio, con ácido sulfúrico. Demostró, pues, que el helio no era propio ni exclusivo del Sol, sino que estaba presente también en la Tierra (y en todo el universo conocido, donde constituye el segundo elemento más abundante; se calcula que en torno al 24% del peso de toda la materia convencional de nuestra galaxia corresponde al helio). El nombre era incorrecto, pues, pero Ramsay no lo cambió ya, y eso explica que hoy el helio sea el único gas noble cuyo nombre no termina en Âón.
Fernando A. Navarro
Helios, el majestuoso dios griego del sol, da nombre al primero de los gases nobles. ¿Quieren saber por qué? Off Fernando A. Navarro Off
La teleconsulta ha llegado para quedarse
En marzo, con la declaración del Estado de Alarma, se cancelaron todas las consultas con especialistas y los pacientes se quedaron en el limbo a la espera de noticias. El riesgo de contagio que suponÃa acudir a la consulta hizo que se tuvieran que buscar alternativas para poder atender a todas esas personas. Pero la alternativa ya existÃa, aunque no siempre se tuviera en cuenta o se utilizara: la telconsulta.Â
Juan CosÃn, presidente de la Asociación de CardiologÃa ClÃnica de la Sociedad Española de CardiologÃa
Aunque algunos centros y especialistas ya estaban al dÃa en el uso de la tecnologÃa para atender a sus pacientes, otros muchos tuvieron que 'ponerse las pilas' y hacer lo que pudieron con la mayor de las voluntades o aprendiendo sobre la marcha para mantener el contacto con los enfermos.Â
"Muchas de las consultas presenciales se transformaron de un dÃa para otro, sin preparación, en consultas telemáticas, telefónicas o videollamada", recuerda Juan CosÃn, presidente de la Asociación de CardiologÃa ClÃnica de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC). Ante este cambio tan brusco sin formación ni directrices a seguir, decidieron unificar criterios para tener una idea común como Sociedad y crearon un  documento con los criterios necesarios para realizar la teleconsulta en las tres patologÃas cardiacas más frecuentes: la cardiopatÃa isquémica crónica, la fibrilación auricular y la insuficienfica cardiaca.Â
Vicente Plaza, co coordinador de la guÃa y Director del comité de formación y docencia de SEPAR.
Por ese mismo motivo la Sociedad Española de NeumologÃa y CirugÃa Torácica (Separ) encargó a su comité de Formación y Docencia una guÃa, publicada hace unas semanas, de cómo hacer la teleconsulta en 21 patologÃas respiratorias. "Va dirigida a neumólogos pero también a cirujanos torácicos, alergologÃa, atención primaria, medicina interna, intensiva, pediatrÃa, enfermerÃa o fisioterapia", aclara Vicente Plaza, co coordinador de la guÃa y Director del comité de formación y docencia de SEPAR.Â
dicho Carmen Beato, coordinadora del Grupo de Trabajo SEOM de TeleMedicina
Carmen Beato, coordinadora del Grupo de Trabajo SEOM de TeleMedicinaLa Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM) también está trabajando desde hace meses en otro documento de consenso para hacer teleconsultas. "La teleconsulta ha sido, con todas sus dificultades, un salvavidas alternativo a dejar de atender a nuestros pacientes", ha dicho Carmen Beato, coordinadora del Grupo de Trabajo SEOM de Telemedicina. Reconoce que su especialidad no es de las más activas en este campo: "Tenemos miedo a la deshumanización de nuestra especialidad, la consideramos quizá frágil en este sentido, y tememos que afecte a esa empatÃa tan necesaria para nuestros pacientes", pero cree que se han adaptado bastante bien.Â
Teleconsulta indirecta y directaPuede que DermatologÃa sea una de las especialdiades donde más se utilizaba la consulta telemática antes de la pademia, al menos de manera indirecta, es decir, entre profesionales, en este caso entre especialista y médico de Atención Primaria. La Academia Española de DermatologÃa y VenereologÃa (AEDV) cuenta desde 2017 con un documento con las condiciones básicas a las que un dermatólogo debe acogerse para hacer una teleconsulta de calidad.  "Con la pandemia hemos tenido que poner en marcha la telemedicina directa médico-paciente, pero estos programas también deben de cumplir los requisitos del documento", explica David Moreno, Vocal TeledermatologÃa de la AEDV.Â
Hasta ahora, el Servicio Andaluz de Salud, en el que trabaja Moreno, cuenta con una plataforma corporativa para cualquier especialidad que conecta el hospital con atención primaria. AsÃ, en dermatologÃa, el médico de primaria describe la información clÃnica de paciente adjuntando fotografÃas del paciente y el dermatólogo lo valora en menos de 24 horas. Durante el confinamiento, como tampoco era posible acceder al centro de salud, abrieron un programa en el que el propio paciente enviaba directamente al dermatólogo las imágenes. "Es un programa que ha estado abierto durante todo el confinamiento y aún usamos, como antes de la pandemia,  en casos muy puntuales en los que el paciente no puede trasladarse al centro de salud. Pero no es un sistema de rutina para grandes volúmenes de pacientes porque es un modelo que resta eficiencia, es menos ágil", explica el especialista.Â
David Moreno, Vocal TeledermatologÃa de la AEDV
Asegura que este modelo directo ha funcionado bien en marzo, abril y mayo, cuando no era posible ir al centro de salud o al especialista. "En ese momento cualquier opción era muy buena para continuar atendiendo a los pacientes". Sólo en Sevilla se atendieron 3.500 pacientes con este sistema y no tuvieron que cancelar nincuna consulta, pero cree que este tipo de telemedicina directa entre paciente y especialista tiene, además, un problema de equidad, ya que no todos los pacientes tienen la tecnologÃa para hacerlo.Â
Un complemento a la consulta presencialEse tipo de telemedicina indirecta entre primaria y especialista también se realizaba en el caso de patologÃas cardÃacas. "El gran cambio de atención directa al paciente ha sido en los primeros meses de la pandemia", explica CosÃn. Sin embargo, matiza que la teleconsulta "no puede ser ni el 100% ni el 0% de la asistencia sanitaria. No puede ser como antes, que no se hacÃa asistencia telemática, ni lo que fue en los meses duros de pandemia en los que toda la asistencia era  de este tipo".Â
"En condiciones de normalidad, es decir, fuera de periodos de emergencia como el que estamos viviendo, la teleconsulta debe ser electiva, nunca impuesta", asegura Beato. Según una encuesta que realizó su sociedad entre sus médicos, el 95% de ellos proponen las consultas de seguimiento como mejor escenario y un 43% considera que también puede hacerse por este medio las consultas de tratamiento activo oncológico.Â
"La teleconsulta es un complemento, es para hacer seguimiento de pacientes aunque en ocasiones también tendrán que pasar por la consulta presencial", aclara Plaza. "Nadie tiene la fórmula de cómo hacer una teleconsulta", añade, y por eso para la elaboración de la guÃa de Separ han contado con expertos en cada una de las patologÃas pero que también estuviesen acostumbrados a las nuevas tecnologÃas para responder a las mismas preguntas y realizar un documento sencillo y práctico de referencia tanto para los nuevos en estas lides como a los más versados en ellas.Â
"La teleconsulta debe ser una herramienta más y no sustituir a la consulta presencial. Creo que serÃa ideal un sistema hÃbrido, en el que ambas convivan, pero debemos definir en qué condiciones, con qué criterios", añade Beato.Â
"Nadie tiene la fórmula de cómo hacer una teleconsulta"
En cualquier caso la aplicación de  la teleconsulta depende de la patologÃa y debe hacerse un uso racional de ella. Todos los expertos consultados están de acuerdos en que la primera consulta en la que médico y paciente se conocen debe ser presencial. "Se necesita ver fÃsicamente al paciente, auscultarle, y si de esa valoración se derivan pruebas adicionales o tratamientos, se puede  hacer seguimiento por teleconsulta", afirma CosÃn.Â
Moreno detalla que, aunque el paciente tenga que acudir a la primera consulta fÃsicamente ante la sospecha de una enfermedad grave, gracias al sistema actual de teledermatologÃa indirecta puede ir ya con las analÃticas necesarias o ser derivado directamente a la unidad especÃfica de la patologÃa. Una vez que, a pesar de que pueda ser una enfermedad compleja, el paciente esté en tratamiento y controlado se puede hacer el seguimiento a distancia con todas las garantÃas. "No es tanto qué enfermedad puede hacerse con teleconsulta sino qué fase de la enfermedad puedo atender mejor y más rápido a través de telemedicina", aclara. "El 80% de los pacientes que tenemos tienen una respuesta y un diagnóstico y tratamiento sin venir al servicio de derma, siempre con la colaboración del médico de familia".Â
En una situación de desconfinamiento en la que ya se puede acudir a los centros de salud y especialistas con relativa normalidad, hay una serie de requisitos imprescindibles para poder llevar a cabo la teleconsulta. "Es imposible si el paciente no quiere, no tiene teléfono o es una enfermedad especialmente grave", explica Plaza.Â
Además, como apunta CosÃn, la labor de enfermerÃa es muy importante. "La teleconsulta no sólo es la llamada del facultativo, sino que requiere una educación y preparación del paciente para lo que enfermerÃa tiene que informar al paciente de que se le va a llamar, que tenga la tensión y medicación apuntada... Si enfermerÃa detecta que el paciente tiene problemas de comunicación o dificultades auditivas será preferible que haya un familiar con él. Hay que preparar bien al consulta para que se aborden los aspectos médicos en las mejores condiciones posibles".
"La teleconsulta requiere una educación y preparación del paciente por loq ue la labor de enfermerÃa es muy importante"
Además del teléfono, lo ideal, para Plaza, serÃa hacer una videollamada. "El lenguaje corporal da muchos mensajes de cómo está la persona y para el paciente ver a su médico o enfermera da mayor conexión,  lo que facilita a relación y el cumplimento terapéutico". Sin embargo, es consciente de que no todos están preparados para esto.Â
Es precisamente la conexión entre médico y paciente uno de los principales inconvenientes del uso de esta herramienta pues se pierde en el mundo virtual, aunque se requieran visitas presenciales.Â
Entre las ventajas, la prevención de posibles infecciones vÃricas o el ahorro de tiempo para el paciente que no tiene que desplazarse al centro. "En ocasiones se perdÃan citas programadas porque los pacientes que podÃan dejar el ámbito laboral", reconoce Plaza.Â
El experto de la Separ reconoce que con las consultas telemáticas se reducen las listas de espera presenciales. "Antes se hacÃan cosas presenciales que se podÃan hacer por teleconsulta y ahora nos estamos dando cuenta de que hay un porcentaje de visitas que se pueden hacer perfectamente bien sin renunciar a la calidad y al buen control de ese paciente de forma telemática". En el caso de OncologÃa, Beato cuenta que en la encuesta realizada, más del 45% de los oncólogos nunca habÃan utilizado la teleoncologÃa, aunque puede que muchos lo hicieran de forma inconsciente ya que todos han llamado a algún paciente para dar soporte. En su opinión, no se hacÃa de forma estructurada porque "los oncólogos hemos llegado a la teleoncologÃa por necesidad y no por motivación real".Â
Tanto Plaza como CosÃn aseguran que, a pesar de que pueda parecer más rápido para el médico, la teleconsulta también es tiempo para el profesional que debe mirar la historia clÃnica, hacer fÃsicamente la llamada y recoger toda la información recabada en la consulta. "Se tienen que crear huecos en la agenda para atención telemática", apunta CosÃn. Y todo ello debe integrarse en cartera de servicios de los hospitales y centros de salud, contar con recursos especÃficos y formación de los profesionales.
En un principio el tiempo de una teleconsulta es el mismo que en el de una consulta presencial, pero si el paciente tiene, por ejemplo problemas de audición, la consulta telemática puede demorarse más que la presencial.Â
Aspectos legalesCómo gestionar el consentimiento informado o la protección de datos son cuestiones que deben resolverse de forma legal para aportar seguridad al paciente. "Se tiene que articular algún tipo de protección legal de los datos. Por ejemplo, si no ves al paciente no sabes con certeza quién está al otro lado del teléfono o quién está escuchando", apunta Plaza. Esta regulación "es el único modo de que la teleconsulta sea eficiente y aceptada por pacientes y profesionales", asegura Beato.
Pero también hay que tener en cuenta la cobertura legal del profesional que atiende por teleconsulta. "Hay coberturas de seguros que no contemplan la teleconsulta, por lo que el profesional debe saber si su póliza incluye una cláusula sobre este tipo de actuación".Â
Teleconsulta en Atención PrimariaAntes de la pandemia, la consulta telefónica en el primer nivel era anecdótica, pero desde el inicio de la pandemia es la tónica habitual. "El paciente pide cita telefónica, el médico le llama y valora si es necesaria una consulta presencial", explica Javier Sanz, coordinador del grupo de trabajo de Nuevas TecnologÃas de Semergen. "Por supuesto, ante una emergencia pueden venir directamente al centro de salud y se le atiende de forma presencial", aclara.Â
Javier Sanz, coordinador del grupo de trabajo de Nuevas TecnologÃas de Semergen
Sanz asegura que, como en otras especialidades, cosa que antes se hacÃan de forma presencial ahora se hacen por teléfono, como la valoración de los resultados de analÃticas, aunque aclara que si esos resultados no son buenos, deberÃan darse cara a cara.Â
Al igual que el resto de expertos consultados, Sanz cree que este tipo de consultas tiene limitaciones como la conexión con el paciente, sobre todo con las personas mayores. "Ellos atienen mejor de forma presencial que por teléfono, a veces incluso les tienes que marcar cómo y cuándo tomar la medicación".Â
"Poco a poco vamos llegando al equilibrio correcto. Antes muchos pacientes pensaban que ir al médico era como ir a la panaderÃa. Ahora la gente tiene miedo porque ven el centro de salud como un lugar de riesgo de infección".Â
"La teleconsulta ha venido para quedarse en AP pero los gobiernos tienen que optimizarla bien". Sanz reclama más infraestructuras, desde la renovación de los ordenadores hasta dispositivos que permitan hablar por teléfono y teclear al mismo tiempo, como pueden ser unos sencillos auriculares. "Después de hablar con el paciente y pautarle tratamiento tienes que escribirlo todo en la historia clÃnica, con lo que pierdes tiempo. Si se pudiera hablar y escribir a la vez, por ejemplo usando un pinganillo, ahorrarÃamos tiempo, porque el manos libres no es solución ya te pueden escuchar desde otra consulta, con lo que se pierde la confidencialidad", asegura.Â
Añade la falta de personal como un problema fundamental en los centros de salud tanto por la falta de médicos como de administrativos, que no dan abasto con la cantidad de llamadas que reciben y apunta que en ocasiones tampoco consiguen contactar con los pacientes después de realizar dos o tres llamadas.Â
La pandemia ha hecho que la teleconsulta se implante en muchas especialidades pero es necesario pautas que guÃen al profesional en su uso. Off Sara Domingo Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Farmacéuticos comunitario
¿Puede ausentarse un propietario de su farmacia para hacer un curso en la propia localidad, ir al médico, etc, dejando un farmacéutico responsable en la farmacia? En caso de cotitularidad, ¿deben tener presencia fÃsica los dos cotitulares? S. S. Madrid.
En relación a su consulta, en su comunidad autónoma la norma que se aplica es la Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad de Madrid. En su artÃculo 23.1 se establece como requisito para que la oficina de farmacia se pueda mantener abierta al público la presencia y actuación profesional de un farmacéutico.
La presencia del farmacéutico titular no es, por tanto, requisito necesario para que la farmacia pueda permanecer abierta, ni para que en ésta se puedan desarrollar las funciones y servicios propios de este tipo de establecimientos, pues puede suplirse con la presencia de otro farmacéutico.
Esta medida prevista en la ley obedece a la finalidad de que en la oficina de farmacia se halle, en todo momento, una persona con la cualificación técnica suficiente para asegurar una adecuada atención a los clientes, asà como el ofrecimiento de un servicio que cuente con la calidad que la naturaleza del sector requiere. Estos aspectos se entienden cubiertos cuando quien se encuentra un farmacéutico titulado, con independencia de que sea o no el titular.
El hecho de que sean varias personas cotitulares de una oficina de farmacia permitirá cumplir más fácilmente el requisito, pues no es necesario que ambos estén simultáneamente en la farmacia. Todo ello sin perjuicio de que, en función del tamaño del establecimiento pueda exigirse la presencia de más titulados.
Off Responde: Durán-Sindreu Asesores Farmacia Comunitaria Off
Vicente J. Baixauli, presidente entrante de Sefac, junto a Jesús Gómez, presidente saliente. (FotografÃas: José L. Pindado)
Como si de una carrera de relevos se tratase, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) continúa avanzando en su apuesta por una botica cada vez más asistencial con un cambio en primera lÃnea. Tal y como se ha anunciado esta semana durante la celebración del congreso nacional de la sociedad cientÃfica, el hasta ahora presidente, Jesús C. Gómez, cede el testigo a Vicente J. Baixauli, que ocupaba hasta la fecha el cargo de vicepresidente primero. Los dos comparten una visión común sobre cuáles deben ser los pilares que sostengan a la farmacia comunitaria, y coinciden en que es esencial lograr una mayor papel en Atención Primaria y apostar por un desarrollo profesional apoyado en la formación.
Con motivo de este cambio al frente de la institución, ambos analizan para CF los avances conseguidos en los últimos ocho años y los retos que plantea el futuro, sabiendo que el presente está marcado, innegablemente, por la crisis sanitaria de la covid-19; una pandemia que, a ojos de ambos, está mostrando lo mucho que puede aportar la profesión.
A la hora de echar la vista atrás, ambos perciben que se han logrado importantes progresos. “Las principales funciones de Sefac son mejorar la formación del farmacéutico comunitario, fomentar la investigación e impulsar la atención farmacéutica; y en esto, hemos avanzado muchoâ€, asegura Gómez, que destaca además que todos los avances “se han logrado a través de consensos†tanto con integrantes del propio sector farmacéutico como con otros profesionales sanitarios. Como ejemplo de esto, cita los congresos que Sefac ha realizado conjuntamente con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen): “Nuestra intención ha sido siempre la de avanzar sumando, trabajando de la mano con otros colectivos y con otros profesionales sanitariosâ€.
Gómez además, aunque considera que “el balance de estos años deben hacerlo los sociosâ€, se muestra satisfecho con cómo ha avanzado Sefac durante su etapa en la Presidencia. “Hemos cerrado el mapa de España con las 15 delegaciones autonómicas, hemos impulsado el valor del equipo humano que hemos creado, hemos gestionado bien las cuentas dejando una seguridad en lo económico y hemos dejado un congreso nacional y unas jornadas autonómicas que son referentesâ€, añade el presidente saliente.
Sobre la etapa que ahora se cierra, Baixauli elogia el trabajo realizado por su antecesor: “Jesús ha hecho muchÃsimo y ahora tocará asimilar el crecimiento que hemos tenido en estos años y consolidarlo. Durante su etapa al frente de Sefac, se ha conseguido situarla en el contexto de las sociedades cientÃficas y se ha logrado un gran número de socios (actualmente, en torno a 5.500)â€.Â
Impulsar los serviciosDar servicios profesionales protocolizados y fundamentados en datos y registros ha sido siempre una máxima en la hoja de ruta de Sefac. De ahà que Gómez destaque que varios de los servicios que se han puesto en marcha en los últimos años han tenido “un gran reconocimientoâ€.Â
Por citar algunos, habla en primer lugar del Proyecto Cesar, centrado en deshabituación tabáquica: “Soy el coordinador de este proyecto y estoy orgulloso de él. Es un servicio reconocido por las tres sociedades médicas de Primaria -Semergen, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)- y por la Sociedad Española de NeumologÃa y CirugÃa Torácica (Separ), y que además incluye el estudio más grande a nivel mundial que se ha hecho en farmacia en este ámbito, con 1.100 pacientesâ€.
Jesus C. Gómez.
Junto a este, Gómez también destaca el servicio de hipertensión arterial en riesgo cardiovascular coordinado desde la sociedad cientÃfica. “En la medida de toma de la tensión arterial, España ha sido el paÃs que más datos ha recogido, y dentro de España, la mayorÃa ha sido en la farmacia comunitaria. Se trata de un servicio de gran valor, que aporta mucho y está reconocido por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha)â€.
Hay otros muchos: cribajes, revisión del uso de la medicación, indicación farmacéutica... Sobre todos ellos, Baixauli considera que, después de todo el trabajo que ya se ha hecho, el reto ahora está en facilitar su implantación: “Ya tenemos protocolos y se ha hecho una importante labor de diseño. Ahora lo que toca es facilitar herramientas a los profesionales para que los puedan poner en marcha. Debemos conseguir que los servicios se presten de una manera más universal en todas las farmacias que quieran darlosâ€.
Trabajo con la Administración Ser presidente de Sefac lleva implÃcito un contacto continuo con las distintas administraciones sanitarias. A éstas, tanto Gómez como Baixauli les piden una cosa: más valentÃa en la toma de decisiones. “Yo he visto más buenas palabras que acciones concretas. La Administración suele ser muy lenta y temerosa, y yo creo que hay que ser valiente -que no temerario- para avanzar y dar pasos, siempre con formación y conocimientoâ€, asegura Gómez.
“Yo también comparto plenamente esa idea. A las administraciones les hace falta más valentÃa, en el sentido más prudente del término, y creo que nosotros debemos seguir apostando por mostrar de lo que somos capaces, siempre apoyados en datos. Los datos siempre te hacen más fácil el poder demostrar lo que haces y sirven de apoyo a la hora de tomar decisionesâ€, añade Baixauli.
Gómez: "La Administración suele ser muy lenta y temerosa. Debe ser valiente y dar pasos, siempre con formación y conocimientoâ€
Ambos, además, comparten y expresan un clamor que la profesión farmacéutica lleva tiempo exigiendo a las autoridades sanitarias: la capacidad de poder acceder a determinados datos del historial clÃnico del paciente. “Es muy difÃcil trabajar sin tener un informe del paciente desde el punto de vista de salud, es igual que trabajar como si tuvieses los ojos cerrados. Te tienes que guiar por la información que puedas recoger tú y eso es una dificultadâ€, apunta Gómez.
Papel frente a la covidEl pasado y el futuro de la farmacia comunitaria convergen ahora en un presente marcado por la crisis sanitaria de la covid-19. Tanto el presidente saliente como el entrante ven que la pandemia ha puesto de relieve lo mucho que aporta la farmacia comunitaria a la sociedad y su valor como agente sanitario cercano y accesible. “La pandemia nos ha permitido ver aspectos de la farmacia que no eran tan visibles; aspectos que no se pueden improvisar, sino que se hacen todos los dÃas en las farmacias y que ahora han quedado de manifiestoâ€, apunta Gómez, que añade: “Las farmacias han estado siempre abiertas, los medicamentos han estado en todo momento donde tenÃan que estar y han aflorado servicios que ha sido necesario dar, como atención farmacéutica domiciliaria, atención telefónica, seguimiento y ayuda a pacientes crónicos, dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario... Y desde Sefac, para apoyar esto, hemos seguido dando formación a distancia con uno o dos seminarios a la semanaâ€.
Sobre este asunto, el nuevo presidente también defiende que la farmacia comunitaria “ha estado y seguirá estando al pie del cañón†durante la crisis sanitaria, “dando servicios y adaptándolos a la realidad†para garantizar la seguridad y evitar contagios. Además, afirma que Sefac mantendrá su apuesta “por que la farmacia asuma un papel todavÃa más asistencial si los representantes polÃticos quierenâ€.
Ser aún más asistencialÂSobre este rol más asistencial, Baixauili se refiere, sobre todo, a utilizar las oficinas de farmacia como complemento en la vacunación de la gripe para lograr mayores tasas de inmunización, y a permitir que en las boticas se hagan también pruebas de detección del coronavirus. “El problema en la vacunación de la gripe es su baja cobertura. Llevamos mucho tiempo diciendo que podemos hacer más. Salvo en Ãfrica, prácticamente en todos los continentes tienes experiencias de vacunación en las farmacias y en todos ellos se constata que cuando las incluyes como complemento, aumentan las tasas de cobertura. Es un hecho constatado. Es algo incontestableâ€, apunta Baixauli, quien además defiende que la farmacia cuenta con formación académica suficiente para poder realizar test de detección, sea cual sea su tipologÃa.
Vicente J. Baixauli.
“Desde Sefac somos los primeros que decimos que esto se tiene que hacer bien. El establecimiento donde se vaya a hacer un test o a vacunar tiene que estar autorizado por la Administración, y contar con preparación, certificación e instalaciones adecuadasâ€, añade Baixauli.
Gómez, por su parte, también ve crucial permitir a la botica avanzar en estas dos competencias. En cuanto a la vacunación antigripal en la farmacia, insiste en que deben usarse como “complemento†para aumentar las tasas. “Hay personas que entran a la farmacia y que se vacunarÃan si se pudiesen poner la vacuna allÃâ€, asegura.Â
En lo que respecta a la realización de pruebas diagnósticas, pide que se permita que se hagan en las farmacias, siempre bajo el paraguas de la formación y la capacitación. “No es lógico que una empresa pueda comprar test a un fabricante para realizar la prueba sin saberse bien cómo, y que una farmacia no pueda hacerlas. La población nos lo está demandando. Estamos preparados para realizarlas y además, registrarÃamos y notificarÃamos los resultadosâ€, añade el presidente saliente de Sefac.
Mirando al futuroA pesar de que la covid-19 marcará el futuro más inmediato, Baixauli tiene claro cómo habrá que seguir trabajando para afianzar los logros alcanzados en la etapa anterior y poner rumbo hacia nuevos horizontes. “Además de consolidar el crecimiento que hemos tenido, queremos lograr una mayor integración del farmacéutico comunitario en el equipo de Atención Primaria e impulsar todo lo que es el desarrollo cientÃfico y profesional. Eso implica tanto el impulso de los servicios profesionales como la formación que creemos que deben tener nuestros profesionalesâ€, apunta.
Baixauli: Las experiencias de vacunación en farmacias constatan que, cuando las incluyes como complemento, aumentan las tasasâ€
Dentro de ese desarrollo del farmacéutico, Baixauli también considera que hay cuestiones en las que tocará seguir insistiendo, ya que entiende que son de vital importancia. “Seguiremos impulsando el desarrollo y la carrera profesional, la recertificación, la especialidad en Farmacia Comunitaria... Son temas que afectan al farmacéutico, y que inciden en los servicios y en la formación. Aunque son aspectos que, puramente, no nos compete desarrollar a nosotros, seguiremos apoyándolos. Continuaremos impulsándolos en los foros en los que toque porque creemos que son cuestiones irrenunciables para el avance de la profesiónâ€, asegura.
Junto a esto, lanza un mensaje a sus compañeros: “La farmacia, como colectivo, puede parecer un gigante con pies de barro. Necesitamos afianzar esos pies para darnos cuenta de lo grandes que somos. Debemos poner en valor nuestro trabajo e impulsarlo unidosâ€.
Gómez, por su parte, tiene claro que Sefac seguirá progresando y ve en la figura de su sucesor “una gran persona†para hacerlo: “Llevo 16 años trabajando con él y le considero un amigo. Es un profesional sincero, leal y muy preparadoâ€.
Jesús C. Gómez, hasta ahora presidente de Sefac, cede el testigo a Vicente J. Baixauli. Ambos analizan los avances logrados y los retos de futuro en un presente marcado por la covid-19. Off Manuel F. Bustelo Profesión Profesión Off
Hay muchos inhaladores diferentes cada uno con sus ventajes e inconvenientes.
La terapia inhalada es el método fundamental para el tratamiento de enfermedades respiratorias, ya que, con una inhalación, el paciente es capaz de llevar el fármaco y la dosis que necesita al órgano diana, los pulmones.
La evolución en la terapia inhalada ha sido increÃble en los últimos años, según los especialistas consultados por este periódico, en gran parte gracias a la simplificación en la preparación de la terapia, pero también al hilo de las innovaciones para convertirlos, a corto y medio plazo, “en aparatos de autocontrol e información para el paciente y el profesional sanitarioâ€, según David DÃaz Pérez, coordinador del Ãrea de EnfermerÃa Respiratoria de la Sociedad Española de NeumologÃa y CirugÃa Torácica (Separ).
Según el experto, “tenemos dispositivos que son fáciles de inhalar, que simplifican la preparación de la terapia, con moléculas más finas y que, por lo tanto, consiguen llegar al pulmón con mayor facilidadâ€. E incluso se ha mejorado el feed back con el paciente, ya que disponen de varias señales acústicas, visuales e incluso gustativas, que le indican que ha inhalado el fármaco. Pero sin duda, al igual que con otros instrumentos, existen dispositivos que informan al profesional sanitario de si el enfermo ha realizado correctamente la técnica inhalada: flujo necesario, tiempo inspiratorio, etc.
Encarna Castillo, profesora del Departamento de Farmacia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH), de Valencia, apunta que actualmente existen un número cada vez mayor de dispositivos que proporcionan opciones que pueden personalizarse para cada individuo, “a pesar de que, lamentablemente, no están disponibles todos los fármacos con todos los dispositivosâ€.
Otra novedad es que “se han desarrollado aplicaciones móviles (app) que recogen información sobre dispositivos y consejos para su elección, además de secuencias ilustradas para instruir al paciente en su utilizaciónâ€. Estas app permiten revisar la técnica de inhalación junto al paciente y asegurarse de que la efectúa de forma adecuada.
Ahora bien, esta revolución no se ha generalizado, matiza DÃaz Pérez, “pero, sin duda, será cuestión de tiempo que los dispositivos de inhalación, sean meros depósitos de fármacos y se conviertan en instrumentos de autocontrol y de información para el paciente y el profesional sanitarioâ€.
Recientemente, añade Castillo, también se han comercializado dispositivos de inhalación recargables, “lo cual supone una mayor facilidad de uso y menor contaminación ambiental, puesto que pueden recargarse con seis cartuchos antes de desecharseâ€.
Además, apunta Castillo, más que en el desarrollo de nuevos sistemas de inhalación, la terapia inhalada se está investigando para la administración de otros grupos de fármacos (por ejemplo, antibióticos) mediante los sistemas de nebulización de malla vibrante inteligentes, “que emiten aerosoles muy homogéneos que permiten un depósito pulmonar superior al 70%â€.
Un factor ecológico adicionalEn los paÃses desarrollados se estima que entre un 5% y un 15% de las emisiones globales de CO2 las genera el sector sanitario. Y, dentro de este sector, un 21% están asociadas a los productos farmacéuticos.
La pregunta que surge es ¿cuál es el impacto en el medio ambiente de las terapias inhaladas para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas? Según diversos cálculos, en España hay 2,5 millones de personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y cada año más de 10 millones de inhaladores se utilizan y se desechan de forma mensual para tratar esta patologÃa y otras, como el asma. Y aunque parezca un tema anecdótico tiene su impacto.
En este contexto, en febrero de este año, la compañÃa alemana Boehringer Ingelheim presentó en España una nueva versión de su inhalador Respimat con caracterÃsticas mejoradas que facilitan su uso diario por parte de los pacientes y se convirtió, además, en el primer inhalador recargable de España.
Gracias a ello, los pacientes tienen la opción de reutilizarlo con hasta seis cartuchos de recambio, lo que permite pasar de doce a dos inhaladores por paciente y año. Con ello, el medio ambiente puede ahorrarse anualmente hasta diez dispositivos por cada paciente –2 millones al año–, reduciendo asà los residuos plásticos y la huella de carbono del producto y consiguiendo una disminución significativa de contaminación.
ÂAsimismo, hay que tener en cuenta otro aspecto: la huella de carbono de un producto determina su impacto en el cambio climático mediante la evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero durante la vida de este. En el caso concreto de Respimat, en su formato desechable, ya era un dispositivo de nube de vapor suave (SMI) con una huella de carbono aproximadamente veinte veces más pequeña que las de los inhaladores de cartucho presurizado (pMDI), ya que no contiene propelente hidrofluoroalcano (HFA). Sin embargo, en su formato recargable puede reducir esta huella de carbono en un 71% adicional cuando se reutiliza con seis cartuchos de recambio.
El peligro del uso ineficazAl margen de la tecnologÃa, el uso correcto de los inhaladores es uno de los principales retos que afrontan los pacientes y profesionales sanitarios, según declaraciones de fuentes de Boehringer Ingelheim España con motivo de la presentación de Respimat, ya que hasta el 85% de las personas que tienen EPOC o asma usan su inhalador de manera ineficaz. En concreto, más del 75% de los que sufren EPOC cometen al menos un error en el uso de su dispositivo. Además, los pacientes pueden experimentar dificultades en la propia inhalación, dependiendo de la capacidad de esfuerzo inhalatorio que presenten.
Los expertos consultados por CF coinciden en que el principal problema tanto clÃnico como económico es precisamente el uso ineficaz de la terapia inhalada. DÃaz Pérez recuerda que “el problema que existe con este tipo de terapias es que la técnica de inhalación es vitalâ€. Si se cometen errores crÃticos, “la cantidad de fármaco o depósito pulmonar será muy inferior a lo deseado y, por lo tanto, el tratamiento no será eficazâ€.
No se olvidan de las cifras de incumplimiento, de no adhesión a la terapia inhalada, que superan el 65% en asma. “Existen más de cien posibilidades de indicación de tratamiento, si tenemos en cuenta el número de dispositivos y las dosis de fármacos. Esta complejidad a la hora de la elección del mejor inhalador se traslada del profesional al paciente, aumentando con ello las cifras de incumplimiento y la baja satisfacciónâ€, comenta el miembro de Separ.
Para evitar estos problemas, apunta Castillo, “en algunos pacientes serÃa conveniente realizar mediciones de flujo, volumen inhalado y presión durante su actuación con los dispositivos†y asà poder analizar el manejo y poder “asegurar el uso eficaz de los mismosâ€.
René Saito, director médico y de I+D de Boehringer Ingelheim España, destacó durante la campaña de presentación de su nuevo dispositivo que “es fundamental que ofrezcamos a nuestros pacientes inhaladores que optimicen sus posibilidades de éxito terapéutico, y que garanticemos que estamos proporcionando una orientación adecuada para que pueden utilizarlos diariamente de forma eficazâ€.
A este respecto, según la información proporcionada por el laboratorio, el dispositivo de nube de vapor suave Respimat “requiere un esfuerzo mÃnimo de inhalación por parte del paciente y permite una administración eficaz del fármaco, con un mejor depósito pulmonar que los inhaladores de cartucho presurizado (pMDI) y los inhaladores de polvo seco convencionales (DPI)â€.
‘Feedback’ con los pacientes y usuariosUn aspecto importante para mejorar cualquier dispositivo biomédico o sanitario es conseguir que los usuarios, ya sean pacientes o profesionales, aporten ideas, consejos o crÃticas para mejorar el producto. Y es lo que ha hecho Boehringer Ingelheim con su nuevo producto Respimat. René Saito, director médico y de I+D de Boehringer Ingelheim España, explicó a principios de año que “este lanzamiento es fruto del compromiso de la empresa por mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC y por la sostenibilidad del medio ambiente. De ahà que el nuevo Respimat recargable se haya diseñado siguiendo el feedback recibido de pacientes y de profesionales sanitariosâ€.
Y ¿cómo se ha plasmado en la práctica? Respecto al modelo anterior, el nuevo mantiene su apariencia, la dosis liberada, los pasos de carga y uso diario y la misma nube de vapor suave, que ayuda a que la medicación penetre de forma profunda en los pulmones de los pacientes. Pero incorpora, además, otras mejoras a nivel de usabilidad, como un manejo simplificado para el uso diario, gracias a su mayor tamaño, que permite un agarre más fácil; un indicador de dosis más grande incluido directamente en la base del cartucho, lo que facilita que los pacientes vean cuándo se están quedando sin medicamento y cuándo debe cambiarse el cartucho, y un montaje simplificado, lo que facilita la inserción y la retirada de los cartuchos cada mes según sea necesario.
Y, a tenor de lo visto en los últimos tiempos, la apuesta de la compañÃa en materia de la sostenibilidad está dando sus frutos en forma de reconocimiento y, de hecho, el nuevo inhalador recargable ya ha sido galardonado con el Premio Pharmapack 2020 por su ecodiseño. “Trabajando en mejorar el entorno que rodea al paciente, también contribuimos a mejorar su calidad de vidaâ€, comenta el portavoz de la compañÃa.
Los últimos avances permiten que el medicamento llegue mejor al pulmón. Además, los nuevos son recargables, con lo cual son más respetuosos con el medio ambiente. Y las versiones más recientes aportan información valiosa para paciente y sanitario. Off Enrique Mezquita Farmacia Comunitaria NeumologÃa Off
Los productos sustitutivos de la comida pueden ser peligrosos para la salud si no se siguen unas pautas concretas
¿Debo implantar un servicio en mi farmacia? ¿Cómo calcular su coste y rentabilidad? ¿Me sale a cuenta subcontratar? ¿Qué precio debo ponerle? ¿Debo declarar el IVA? Estas son algunas de las preguntas abordadas por José Enrique Alba Palomo, farmacéutico comunitario en Málaga, director en Pharmanagement y formador especializado en gestión de farmacias y gestión económico-financiera en un taller del IX Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, organizado por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac).
Qué servicios declararSin ser un experto en fiscalidad, sà ha querido dejar claro que siempre y cuando el servicio conlleve IVA hay que declararlo. Y pone ejemplos: no llevarÃan IVA los servicios relacionados con el diagnóstico para determinar parámetros clÃnicos, pero sà lo recaudado en servicios relacionados con la dieta: "AsÃ, incluso en teorÃa deberÃa hacerse declaración de IVA por los ingresos recaudados con el pesaje", ha detallado.
José Enrique Alba Palomo, farmacéutico comunitario en Málaga, impartiendo un taller sobre servicios profesionales en el IX Congreso de Sefac.
Entrando más al detalle, Alba ha basado el taller en aclarar el significado de los conceptos. AsÃ, ha diferenciado entre coste (consumo de recursos para la realización de servicios) e inversión (compromiso de dinero para buscar un rendimiento futuro), de manera que el coste disminuye los recursos y la inversión los puede generar. La contabilidad del coste va ligada a la gestión interna de la farmacia, sin una periodicidad estable y según el sistema de coste empleado, mientras que la contabilidad financiera es obligatoria, de periodicidad anual y va dirigida a personas ajenas a la farmacia (acreedores, bancos...).
Qué costes hay que tener en cuentaA su vez, ha diferenciado entre costes relevantes e irrelevantes, asà como entre fijos y variables. AsÃ, los costes relevantes son costes adicionales a la toma de decisión y los otros son independientes. Y ha puesto un ejemplo: en el caso de una farmacia que invierta 500 euros en un programa de formación, ese coste no influirá a la hora de poner precio al servicio ni será relevante para la toma de decisiones, pero sà para el cálculo de la rentabilidad.
En cuanto al coste fijo, es aquel que no crece con el nivel de actividad (como el alquiler del local), y el variable sà (consumibles necesarios para realizar el servicio, como los reactivos para determinar los parámetros quÃmicos).Â
Â
¿Es preferible que el farmacéutico asuma la realización del servicio o lo subcontrate? Todo depende de si el coste de subcontratar es mayor o menor que los costes variables. Si es menor, hay que subcontratar. Nuevamente, Alba Palomo ha puesto un ejemplo, esta vez con la formulación magistral: "Si el coste total me supone 9.000 euros, y subcontratar 6.700 euros, debo saber primero qué parte del coste total es fija y qué parte es variable. Si el coste variable fuera el 50%, si subcontrato desaparecerÃan 4.500 euros. El coste final serÃa 4.500 euros más 6.700 euros, lo que da un total de 11.200 euros, superior a los 9.000 euros que supondrÃa realizar el servicio sin subcontratar".
¿Cómo poner precio al servicio?En esta ocasión, Alba Palomo ha empelado el ejemplo de la cesación tabáquica. Eso sÃ, explicando previamente la fórmula que se debe emplear, y calculando el precio a partir del coste variable aplicando un margen.
El margen de contribución total es el resultado de restar los costes variables totales de los ingresos o ventas totales, y el margen de contribución unitario serÃa el precio de venta de una unidad de servicio menos el coste variable unitario.
AsÃ, se ha referido una fórmula muy sencilla, conocedora de todos -según ha afirmado-: "Si tenemos un servicio cuyo coste variable unitario es de 14 euros y queremos venderlo con un margen del 30%, el precio de venta será el coste variable dividido entre 1 menos 0,30, lo que da un resultado de 20 euros". Y ha advertido cómo no hacerlo: "No se calcula sumando el 30% a 14, porque eso serÃa si el margen fuera sobre el precio de coste y el margen siempre es sobre el precio de venta".Â
A raÃz de los costes, se calcularÃa la rentabilidad, que, según Alba Palomo, desde el punto de vista del coste variable se calcula el ROI o rentabilidad de contribución: margen de contribución total entre la inversión imputable al servicio.
Para saber cuánto hay que facturar para cubrir los costes, este experto explica que se puede hacer calculándolo en euros o en unidades. En el primer caso, el punto de equilibrio se hallarÃa dividiendo los costes fijos entre 1 menos entre los costes variables divididos entre el importe de ventas. En el segundo caso (cuántas unidades), serÃa los costes fijos entre el margen de contribución unitario.
Claves antes de implantar el servicio
Asà se sustenta legalmente el acuerdo gallego para dispensar test covid en las farmacias de Orense
El protocolo firmado entre la ConsejerÃa de Sanidad de Galicia y el COF de Orense enumera los cribados que ya realizan los farmacéuticos y cita la Ley General de Salud Pública como aval....
Autocuidado
El mercado chino se pone al alcance del sector del Autocuidado
Este consumidor muestra un gran interés no solo por la cosmética y la belleza sino por los productos enca...
PolÃtica y Normativa
Consejo de Ministros extraordinario para declarar el Estado de Alarma
Una mayorÃa de autonomÃas han solicitado al Ejecutivo la declaración de la situación excepcional. Varios ...
Profesión
La calidad en la atención a pacientes externos, recogida en un sello
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha creado una norma de calidad pionera que busca optimizar ...
Consulta
¿Si un cargo en una distribuidora caducó en junio y no se ha podido celebrar la asamblea general hasta octubre sigue en vigor?
...
PolÃtica y Normativa
Cambio de hora y cómo evitar sus efectos sobre la salud
En la madrugada del sábado al domingo los relojes se retrasan, en una práctica cuyos efectos de ahorro en...
Empresas
Nuno Bras, nuevo director general de Leo Pharma para Iberia
La compañÃa danesa, especializada en dermatologÃa, enmarca el nombramiento en su Plan Estratégico 2030....
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/asi-se-suste…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/test%20%281%29.j…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
PolÃtica y Normativa
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/asi-se-suste…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Asà se sustenta legalmente el acuerdo gallego para dispensar test covid en las farmacias de Orense
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/asi-se-suste…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
El protocolo firmado entre la ConsejerÃa de Sanidad de Galicia y el COF de Orense enumera los cribados que ya realizan los farmacéuticos y cita la Ley General de Salud Pública como aval....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/industria/autocuidado/el-mercado-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-04/coronaviruschina…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/industria/autocuidado/el-mercado-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El mercado chino se pone al alcance del sector del Autocuidado </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Este consumidor muestra un gran interés no solo por la cosmética y la belleza sino por los productos enca...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/consejo-de-ministros-extraordinar…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-06/Gente%20en%20una…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/consejo-de-ministros-extraordinar…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Consejo de Ministros extraordinario para declarar el Estado de Alarma</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Una mayorÃa de autonomÃas han solicitado al Ejecutivo la declaración de la situación excepcional. Varios ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/la-calidad…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/sello_qpex_1200…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/la-calidad…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La calidad en la atención a pacientes externos, recogida en un sello</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha creado una norma de calidad pionera que busca optimizar ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/distribucion/politica/consulta/si…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-04/distribucion_128…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/distribucion/politica/consulta.ht…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Consulta</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/distribucion/politica/consulta/si…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> ¿Si un cargo en una distribuidora caducó en junio y no se ha podido celebrar la asamblea general hasta octubre sigue en vigor?</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/neurologia/politica/cambio-de-hor…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/neurologia/politica/cambio-de-hor…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Cambio de hora y cómo evitar sus efectos sobre la salud</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> En la madrugada del sábado al domingo los relojes se retrasan, en una práctica cuyos efectos de ahorro en...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/nuno-bras-nuevo-director…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Nuno%20Bras_%20L…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/nuno-bras-nuevo-director…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Nuno Bras, nuevo director general de Leo Pharma para Iberia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La compañÃa danesa, especializada en dermatologÃa, enmarca el nombramiento en su Plan Estratégico 2030....</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Consejo de Ministros extraordinario para declarar el Estado de Alarma
Una mayorÃa de autonomÃas han solicitado al Ejecutivo la declaración de la situación excepcional. Varios expertos apuntan la dificultad de restringir libertades sin Estado de Alarma....
Profesión
La UCI abrirá sus puertas para impregnar a todo el hospital
Integración tecnológica, trabajo multidisciplinar y cambio de cultura que rompa la estanqueidad de las UC...
PolÃtica y Normativa
Cambio de hora y cómo evitar sus efectos sobre la salud
En la madrugada del sábado al domingo los relojes se retrasan, en una práctica cuyos efectos de ahorro en...
OncologÃa
Dos biomarcadores mejoran el diagnóstico del carcinoma escamoso de orofaringe asociado al VPH
La determinación dual de los biomarcadores p16 y VPH-ADN confirma que el virus del papiloma humano (VPH) ...
Profesión
La OMC incide en la importancia de abordar el cambio climático en las estrategias de salud pública
La OMC recuerda una declaración, aprobada por su Asamblea hace un año, para difundirla este sábado, cuand...
Opinión
La revuelta de los MIR catalanes sà valió la pena
...
Empresas
Nuno Bras, nuevo director general de Leo Pharma para Iberia
La compañÃa danesa, especializada en dermatologÃa, enmarca el nombramiento en su Plan Estratégico 2030....
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/consejo-de-ministros-extraordinar…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-06/Gente%20en%20una…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
PolÃtica y Normativa
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/consejo-de-ministros-extraordinar…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Consejo de Ministros extraordinario para declarar el Estado de Alarma
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/consejo-de-ministros-extraordinar…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Una mayorÃa de autonomÃas han solicitado al Ejecutivo la declaración de la situación excepcional. Varios expertos apuntan la dificultad de restringir libertades sin Estado de Alarma....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-intensiva/profesion/la-u…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/uci-de-pepe-ayma…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-intensiva/profesion.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-intensiva/profesion/la-u…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La UCI abrirá sus puertas para impregnar a todo el hospital</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Integración tecnológica, trabajo multidisciplinar y cambio de cultura que rompa la estanqueidad de las UC...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/neurologia/politica/cambio-de-hor…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/neurologia/politica/cambio-de-hor…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Cambio de hora y cómo evitar sus efectos sobre la salud</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> En la madrugada del sábado al domingo los relojes se retrasan, en una práctica cuyos efectos de ahorro en...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/dos-biomarcadores-mejor…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/biomarcadores_0…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">OncologÃa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/dos-biomarcadores-mejor…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Dos biomarcadores mejoran el diagnóstico del carcinoma escamoso de orofaringe asociado al VPH </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La determinación dual de los biomarcadores p16 y VPH-ADN confirma que el virus del papiloma humano (VPH) ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/profesion/la-omc-incide-en-la-importancia-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-04/contaminacion-ni…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/profesion/la-omc-incide-en-la-importancia-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La OMC incide en la importancia de abordar el cambio climático en las estrategias de salud pública</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La OMC recuerda una declaración, aprobada por su Asamblea hace un año, para difundirla este sábado, cuand...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/opinion/se-ha-impuesto-la-cordura…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Francesc%20Jos%C…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Opinión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/opinion/se-ha-impuesto-la-cordura…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Se ha impuesto la cordura en el conflicto de los MIR</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/opinion/la-revuelta-de-los-mir-ca…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/portavoz%20del%2…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Opinión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/opinion/la-revuelta-de-los-mir-ca…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La revuelta de los MIR catalanes sà valió la pena</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/nuno-bras-nuevo-director…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Nuno%20Bras_%20L…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/nuno-bras-nuevo-director…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Nuno Bras, nuevo director general de Leo Pharma para Iberia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La compañÃa danesa, especializada en dermatologÃa, enmarca el nombramiento en su Plan Estratégico 2030....</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Nuno Bras se pone al frente de Leo Pharma para los mercados de España y Portugal.
La compañÃa danesa Leo Pharma, especializada en dermatologÃa médica, ha anunciado el nombbramiento de Nuno Bras como nuevo director general para Iberia en sustitución de Paolo Cionini, que pasa a dirigir el área Eucan (Canadá, Suiza, Austria, República Checa/Eslovaquia, Benelux, PaÃses Nórdicos, Grecia, Australia/ Nueva Zelanda), tras haber dirigido la compañÃa en España y Portugal durante los últimos cuatro años.
El nombramiento responde al nuevo Plan Estratégico 2030 de Leo Pharma, basado en el crecimiento y la innovación para convertir al laboratorio en proveedor lÃder de medicamentos innovadores que ayuden a los pacientes con enfermedades de la piel.
“España, paÃs en el que celebramos este año nuestro 25 aniversario, es, junto con Portugal, uno de los mercados estratégicos para Leo Pharma en Europa. Para mà es un honor dirigir un mercado tan relevante como es el ibérico. Mi propósito es aportar toda mi experiencia y conocimientos para ayudar a desarrollar e implantar un plan de crecimiento en estos dos mercadosâ€, asegura el directivo.
Por su parte, Monica Shaw, vicepresidenta ejecutiva de la Región Europa, añade que “la amplia trayectoria internacional de Nuno Bras en bio-dermatologÃa y farmacéutica especializada, sumada a sus grandes habilidades de liderazgo y su amplia experiencia clÃnica, serán claves para conseguir nuestros objetivos estratégicos para el 2030 en Iberiaâ€.
FormaciónBras es licenciado en Farmacia por la Universidad de Lisboa y MBA en la Universidad Católica Portuguesa, y cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la salud. El nuevo director general de Leo Pharma Iberia forma parte de la compañÃa desde 2011, donde ha ocupado varios cargos directivos, entre ellos el de director general del grupo en Portugal y en los PaÃses Nórdicos. Desde 2019, desempeñaba el cargo de vicepresidente de Leo Pharma para Francia, Canadá y Benelux.
La compañÃa danesa, especializada en dermatologÃa, enmarca el nombramiento en su Plan Estratégico 2030. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Off
El cambio de hora de esta madrugada un cambio está regulado en la legislación comunitaria y su supresión se debate desde hace dos años.
La madrugada de este sábado 24 al domingo 25 de octubre los ciudadanos de la Unión Europea (UE) retrasarán sus relojes una hora, un cambio regulado en la legislación comunitaria cuya supresión se debate desde hace dos años. AsÃ, la noche del sábado al domingo los europeos dormiremos una hora más, ya que los relojes se retrasarán una hora, de modo que a las 3.00 serán las 2.00, en el caso de la España peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla. En el caso de Canarias, este cambio de horario también se aplica y seguirá manteniendo una hora de diferencia con la hora peninsular.
Este cambio de hora no es inocuo para la salud. “El ritmo circadiano del sueño está controlado como respuesta fisiológica cerebral a ciertos estÃmulos exteriores como la luminosidad y a estÃmulos internos centrados en el hipotálamo y que tienen que ver fundamentalmente con la melatonina, que activan el ciclo sueño-vigiliaâ€, explicó Juan Carlos Portilla, de la Sociedad Española de NeurologÃa, en un reportaje publicado en DM en octubre de 2018.
Entonces, Portilla aconsejaba hacer una adaptación previa: “Si vamos a ganar una hora al dÃa, lo ideal es ir ganando 15 minutos cada dÃa durante 3 o 4 dÃas antes para que cuando llegue el cambio consigamos que nuestro ritmo circadiano, nuestras respuestas cerebrales y nuestro organismo estén adaptados a ese cambio de hora.†Lógicamente cuesta menos adaptarse al cambio horario cuando lo que se gana es una hora de sueño".
Carlos Egea, de la Unidad de Sueño del Hospital Vithas San José, en el mismo reportaje señalaba que los efectos sobre el organismo en el caso de personas sanas son mÃnimos (pueden sentirse más cansadas de lo habitual, algo desorientadas o con falta de concentración) y que, en un dÃa el ciclo vigilia-sueño suele haberse compensado.
Ambos expertos coincidÃan en los consejos para adaptarse mejor al cambio de hora y reducir al máximo las posibles molestias e inconvenientes:
1. Ajustar la hora de acostarse. “Podemos comenzar a ajustarla tres o cuatro dÃas antes del cambio de hora, con 15 minutos cada dÃa, cogiendo después como rutina el irse a la cama sobre la misma horaâ€, ha explicado Egea.
2. No tomar medicamentos para dormir.
3. Evitar bebidas alcohólicas o excitantes antes de acostarnos y el tabaco.
4. Evitar la ingesta de cafés o tés a última hora del dÃa. Esto producirÃa una alteración del organismo, por lo que serÃa más difÃcil conciliar el sueño.
5. No realizar ejercicio a última hora de la noche. El descenso de temperatura es el que marca el inicio del sueño, y al hacer ejercicio los músculos mantienen la temperatura y es más difÃcil conciliar el sueño, al igual que cuando hace excesivo calor.
6. Evitar comer abundantemente antes de ir a la cama, incluso se puede ir modificando poco a poco la hora de las comidas, para facilitar la adaptación al organismo.
Portillo añadÃa que hay que evitar los estÃmulos luminosos como pueden ser la televisión los móviles o las tablets antes de dormir, ya que dificultaba el poder conciliar el sueño y empeora su calidad.
Egea aconsejaba “total normalidad“ para el cambio de hora de esta noche. Sin embargo, si el cambio de horario fuese de 2 a 4 horas, en ese caso sà que surgen desajustes, cambios de humor, tendencia a desajustarse con el entorno en el que vives, pero que se recupera de 2 a 4 dÃas, “es el mismo jet lag que provocamos al salir por la nocheâ€.
¿Acabar con esta práctica?ÂEste cambio de horario se produce dos veces al año, habitualmente el último domingo de marzo y el último de octubre, y se empezó a generalizar a partir de 1974, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos paÃses decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y ahorrar asà electricidad.
Este fin de semana, dos Estados miembros (Irlanda y Portugal) se adecuarán al horario GMT. En los casos de España, Austria, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, HungrÃa, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Croacia y Holanda situarán sus relojes a GMT+1. Por su parte, Bulgaria, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania y RumanÃa retrasarán la hora a GMT+2.
"Estudios en 2018 indicaron que el ahorro de energÃa por el cambio horario es mÃnimo mientras que aumentaban las quejas de los ciudadanos por sus efectos negativos para la salud"
En septiembre de 2018, la Comisión Europea propuso acabar con el cambio de hora en 2019 tras una encuesta pública que recabó un número récord de respuestas (4,6 millones) y que reveló que mayoritariamente (un 84 %) los ciudadanos europeos quieren terminar con esa práctica.
Aun asÃ, la abolición del cambio de hora debe ser debatida y pactada por los dos colegisladores de la UE, la Eurocámara y el Consejo (los Estados miembros), para que pueda entrar en vigor, algo que ahora no se espera que suceda, como mÃnimo, antes de 2021.
En su propuesta legislativa, la Comisión ofrecÃa a los Estados miembros la libertad de decidir si se regirán de manera permanente por la hora de verano o la de invierno, pero instaba a que lo acuerden "de manera coordinada entre paÃses vecinos".
Diferentes estudios en 2018 indicaron que el ahorro de energÃa por el cambio horario es mÃnimo mientras que aumentaban las quejas de los ciudadanos por sus efectos negativos para la salud
En la madrugada del sábado al domingo los relojes se retrasan, en una práctica cuyos efectos de ahorro energético se cuestionan, mientras se apuntan sus repercusiones en el sueño. Off Redacción. Madrid PolÃtica y Normativa Off
La contaminación está acelerando el cambio climático.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) alerta sobre la influencia que el cambio climático está teniendo en los ecosistemas, los sectores económicos y el bienestar humano, lo que conlleva un grave problema de salud pública.
Este sábado se celebra el DÃa Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global.
"Todo el sector de la salud debe comprometerse en la lucha contra el cambio climático"Â
Una Declaración aprobada en la Asamblea General hace justo un año hacÃa hincapié en que la profesión médica tiene la obligación de trabajar con las instituciones sanitarias y las administraciones con el objetivo de adoptar polÃticas sobre el clima, instar a cambios en los estilos de vida, tratar de crear conciencia profesional y pública sobre la importancia del medio ambiente, fomentar la formación médica en medio ambiente y salud pública y la educación para la salud, instar a la investigación en cambio climático, y ser modelos a imitar en su esfuerzo para disminuir las emisiones de carbono, en lÃnea con los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS 2030).
El CGCOM hacÃa un llamamiento a la comunidad sanitaria nacional e internacional a unirse a la movilización, promover la toma de conciencia profesional y sensibilizar a todos los niveles acerca de los riesgos del cambio climático dada su emergencia.
La declaración recogÃa que “los médicos, sus organizaciones profesionales y todo el sector de la salud deben comprometerse en la lucha contra el cambio climático e introducir nuevos valores y una dimensión ética para afrontar el problema†y solicitaba a las autoridades académicas que se establecieran en los programas educativos formación especÃfica en salud medioambiental.
Sobre este tema, Pedro Cabrera, presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas, implicado por parte de la corporación en esta problemática explica que las corporaciones colegiales están obligadas a impulsar “acciones continuadas enfocadas a los profesionales, a la sociedad y a las instituciones sanitarias “. Expone que el plan de su corporación provincial es extrapolable al resto de colegios y CGCOM y debe enfocarse hacia tres ejes de ataque. “Lo primero que debemos hacer es mirar hacia adentro, en la propia institución, determinando la huella de carbono, porque es la unidad de medida de la agresión medioambiental, para después establecer un compromiso de años para tratar de reducirla hasta que llegue a cero, a través del uso de energÃas renovables o eliminando el uso de plásticoâ€, señala.
La fiebre del NiloÂEl segundo eje de acción, según Cabrera, debe orientarse hacia la sociedad, exponiendo las repercusiones del cambio climático en la salud humana. Actualmente con el contexto de la pandemia Covid-19, “la población ya es consciente de lo grave que puede resultar una enfermedad vÃrica†y algunas enfermedades ya han llegado como la fiebre del Nilo en AndalucÃa, que se ha cobrado algunas vidas. También hay estudios que demuestran que los pacientes crónicos, cardiacos y pulmonares tienen picos de mortalidad con las olas de calor, por estos motivos, “los Colegios de Médicos tenemos la obligación de promover actos para concienciar de este problema a la ciudadanÃaâ€, apunta.
La profesión, "no es consciente de lo poderoso que puede llegar a resultar el consejo médico"
Y el tercer eje debe de mirar hacia la profesión, “porque no es consciente de lo poderoso que puede llegar a resultar el consejo médicoâ€. En este punto, el Dr. Cabrera destaca que, si se aconsejara el consumo de alimentos frescos, de temporada o de proximidad, se podrÃa bajar considerablemente la huella de carbono, por ejemplo. También subraya la importancia de la utilización del “medicamento verdeâ€, que genere pocos residuos. La actividad médica produce cada dÃa millones de residuos de plástico y lo mismo sucede con la contaminación de los aerosoles y medicamentos inhalados, compuestos de elementos muy tóxicos.
La OMC recuerda una declaración, aprobada por su Asamblea hace un año, para difundirla este sábado, cuando se celebra el DÃa Internacional contra el Cambio Climático. Off Redacción. Madrid Profesión Off
La declaración del Estado de Alarma permite decretar medidas de contención del virus que limitan derechos fundamentales.
El Ejecutivo ha convocado un Consejo de Ministros extraordinario para este domingo, 25 de octubre, a las 10 de la mañana, con la intención de declarar el segundo Estado de Alarma en todo el paÃs, derivado de la pandemia por el SARS-CoV-2. De este modo, el Ejecutivo dotarÃa a todas las comunidades autónomas del marco legal indiscutible para establecer medidas de contención del virus como el toque de queda nocturno, sin necesidad de recabar el aval de los tribunales de justicia autonómicos.Â
En la mañana de este sábado las comunidades autónomas que habÃan solicitado al Ejecutivo de Sánchez la declaración del Estado de Alarma eran PaÃs Vasco, Cataluña, Cantabria, Asturias, Extremadura, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, asà como la ciudad autónoma de Melilla y Ceuta.
En la Comunidad de Madrid, el Estado de Alarma termina a las 16.47 de este sábado
En la Comunidad de Madrid, el Estado de Alarma termina a las 16.47 de este sábado, entonces entra en vigor el toque de queda desde las 00:00 a las 06:00 y restricciones de reuniones en 32 zonas básicas de salud de 12 municipios de esta autonomÃa.
En Castilla y León se han publicado las nuevas limitaciones de movilidad que entrarÃan en vigor este sábado y que incluye prohibir las salidas nocturnas desde las 22:00 a las 06:00 de la mañana, decayendo asà el confinamiento de varias ciudades de esta autonomÃa. De momento, ninguna comunidad autónoma gobernada por el Partido Popular ha solicitado la declaración del Estado de Alarma. Desde la oposición se ha reprochado a Sánchez que se fuera de vacaciones sin reformar la legislación, como le habÃa pedido el lÃder de la oposición, para dar seguridad jurÃdica a las decisiones de los gobiernos autonómicos y asà no fuera necesario acudir a la declaración del Estado de Alarma.
Más de un millón de contagiadosÂEl jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, afirmó este viernes desde Moncloa que está "listo" para adoptar las medidas que sean necesarias y volvió a instar a las comunidades autónomas que se encuentran en riesgo "extremo" a solicitar la declaración del estado de alarma cuando lo consideren necesario para seguir luchando contra la pandemia.
La cifra global de contagios en España ya supera el millón --en concreto, se eleva ya a 1.046.132 desde el inicio de la pandemia- y, este viernes, las comunidades autónomas notificaron al Ministerio de Sanidad 19.851 nuevos casos de la Covid-19, 8.293 en las últimas 24 horas, lo que supone un ascenso con respecto a los 7.953 diagnosticados este jueves.Â
El Gobierno y las comunidades aprobaron este jueves en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) un plan de respuesta coordinada que incluye cuatro niveles de riesgo, con sus correspondientes medidas. En el nivel de alerta máxima se contempla expresamente la posibilidad de recurrir al Estado de Alarma para dar cobertura a medidas "excepcionales", tal y como ha recordado Sánchez en su comparecencia.Â
Opinión de juristasAntes de la más que previsible declaración del Estado de Alarma, las autonomÃas buscaron en las leyes ordinarias el amparo para establecer medidas de restricciones de la movilidad, una tarea, que de acuerdo con los expertos consultados no resulta nada fácil.
Josefa Cantero, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha y presidenta de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), asegura a este periódico que "faltaba un marco jurÃdico adecuado para contemplar los supuestos de restricciones de movilidad". A juicio de la experta, la ley orgánica del 86, de medidas especiales de salud pública, al amparo de la que se han adoptado medidas para la contención del virus, "es demasiado abstracta y no contempla esta posibilidad de limitar de una forma tan intensa derechos fundamentales".
De esta manera, Cantero considera que "deberÃa reformarse la ley del 86 para incluir las restricciones de movilidad, el confinamiento perimetral, el domiciliario, etcétera". Pero, "como falta ese marco jurÃdico, solo queda la opción de la declaración del Estado de Alarma que deberá hacerlo el Gobierno mediante un real decreto. Esta vÃa no requiere la ratificación judicial".Â
En el mismo sentido se pronuncia, Antonio Alonso Timón, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Comillas (Icade), que incluso va más allá apuntando que ni siquiera el Estado de Alarma sostendrÃa una medida como el toque de queda "que es más propio del Estado de Excepción o el Estado de Sitio".
El catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III, Javier Ãlvarez, considera que "toda suspensión de derechos constitucionales, y el toque de queda lo es, exige declaración del Estado de Excepción y no meramente del Estado de Alarma, como erróneamente ha sido entendido hasta ahora por todo el arco polÃtico, aunque ya no por algún tribunal superior de justicia que lo ha apuntado, como ha sido el TSJ de Aragón".Â
Derechos fundamentales y el caso de MadridÂLa actuación de los tribunales de justicia autonómicos en las medidas que afectan a derechos fundamentales es una garantÃa para los ciudadanos y, por tanto, una base fundamental del Estado de Derecho, como recuerda Federico de Montalvo, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Comilla (Icade). De este modo, De Montalvo, señala que acudir a la declaración del Estado de Alarma no puede limitar esa garantÃa para el ciudadano de controlar las medidas que limitan sus libertades fundamentales.Â
"La declaración del Estado de Alarma lo decide el Consejo de Ministros, de manera unilateral, pero solo puede decretarse por 15 dÃas. Pasado ese tiempo, debe recabar el apoyo del Parlamento, como garantÃa para el ciudadano", recuerda De Montalvo.
Por ese motivo, ante una declaración del Estado de Alarma para toda España, en la Comunidad de Madrid no se podrÃa dar una simple prórroga, pues la región presidida por Isabel DÃaz Ayuso sale de un Estado de Alarma y su prórroga requerirÃa el apoyo del Congreso de los Diputados.Â
Â
A la petición de un marco jurÃdico común para todo el territorio nacional se han unido los representantes de la profesión médica. El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha exigido un marco jurÃdico común para afrontar la segunda ola de la pandemia, que está "descontrolada", al tiempo que ha avisado de que la crispación polÃtica "contamina" el diálogo dentro del mundo cientÃfico.
Asà lo expone en el X Informe Comisión Asesora COVID-19-OMC, en el que pone de manifiesto la necesidad de superar algunas de las barreras a las que, a su juicio, se enfrenta actualmente España, como son las "lagunas de conocimiento" sobre una enfermedad nueva, marcos institucionales "imperfectos, un clima polÃtico crispado y una conciencia social inestable e inconsecuente".
Para el Consejo, esta segunda curva ha constatado "la falta de control de la misma", y ello incide directamente en la sociedad, en la economÃa y en la sanidad, "creando desilusión, daño, desmoralización y crispación".
Una mayorÃa de autonomÃas han solicitado al Ejecutivo la declaración de la situación excepcional. Varios expertos apuntan la dificultad de restringir libertades sin Estado de Alarma. Estado de Alarma Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Àlex Mayer, portavoz de los MIR catalanes.
El colectivo de residentes en toda España está reivindicando sus derechos y mejoras en sus condiciones laborales desde hace meses. A raÃz de la primera ola de la covid-19, nos hemos organizado en todo el Estado para reclamar aquello que consideramos justo.
En el caso de Cataluña, desde abril se han constituido asambleas en los diferentes centros, se han puesto en común determinados puntos que considerábamos necesario reclamar y se han presentado a las administraciones. Tuvimos las primeras reuniones en junio, en este caso con el Instituto Catalán de la Salud (ICS). La respuesta que se nos dio fue esquiva, aduciendo que la mayorÃa de las reclamaciones escapaban a sus competencias, y el resto con respuesta negativa directamente. Es por eso que posteriormente se intentó contactar con el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) y el Departamento de Salud de la Generalitat, intentos que también fueron infructuosos. Por todo ello, nos vimos obligados a convocar una huelga que, en el caso de Cataluña, se inició el 21 de setiembre pasado y que ha durado un total de doce dÃas.
Entre nuestras reclamaciones, consideramos que todas eran de mÃnimas, lógicas y asumibles para la Administración. Las dividimos en tres grandes bloques: formativo, laboral y retributivo. En el primer bloque, solicitábamos poder recibir una formación adecuada y para ello pedÃamos cuestiones concretas como un porcentaje de jornada laboral para formación no asistencial, poder asistir a cursos o congresos y que el residente tuviera una supervisión adecuada. En el segundo bloque, reclamamos descansos adecuados, mayormente ya regulados y habitualmente transgredidos en los centros. También reivindicamos las libranzas de guardia, ya que hasta un tercio de los residentes sigue sin poder librarlas. También requerÃamos que se cumplieran el máximo de horas anuales, y por tanto de guardias. Por último, se solicitaba cumplir con las 36 horas ininterrumpidas de descanso semanal, lo que a la práctica se traduce descansar el lunes después de una guardia de sábado. En el tercer bloque, el retributivo, consideramos que nuestros sueldos están muy por debajo de nuestro nivel formativo y de responsabilidad. Recordamos que un residente de primer año cobra unos 1.100 euros brutos mensuales por la jornada ordinaria, sueldo muy bajo en comparación con el resto de los médicos en formación de Europa y también, por ejemplo, con el resto de los profesionales graduados superiores en España.
Han sido un total de doce dÃas de huelga. Consideramos que ha sido ejemplar, con movilizaciones masivas y con todas las medidas de seguridad. El seguimiento ha sido prácticamente total, y eso ha sido gracias a que todas las decisiones las tomábamos en formato de votación telemática y asamblearia, consiguiendo asà una conexión total por parte de los residentes con el proceso de huelga. Además, hemos contado con el apoyo del sindicato Médicos de Cataluña (Metges de Catalunya, MC), con su experiencia y asesorÃa, indispensables para el éxito de esta huelga.
Gracias a ello, hemos conseguido un acuerdo de salida de huelga con mejoras sustanciales. Creemos que, pese a la gran movilización, la negociación ha sido dura, exhausta, y que sin el apoyo explÃcito de tantas y tantos compañeros no lo hubiéramos conseguido.
Entre estas mejoras, en un acuerdo considerado histórico, se encuentra una comisión que permitirá una interlocución directa entre el Departamento de Salud y los residentes. Se reconoce una ratio máxima de residentes a cargo de un adjunto, un congreso durante la residencia financiado o que las horas de formación deben constar como horas trabajadas. Se han conseguido afianzar los descansos y un aumento retributivo medio del 7,9%.
Han quedado multitud de demandas atrás, por la propia naturaleza de cualquier negociación y huelga. La mayor victoria, sin embargo, ha sido la organización que hemos iniciado, la estructuración de un colectivo habitualmente desconectado consigo mismo. Esto permitirá, a partir de ahora, seguir presionando allà donde sea necesario para reclamar aquello que no se ha conseguido. Además, hará falta en los próximos dÃas y semanas asegurar que este acuerdo sea de aplicación rigurosa en todos los centros hospitalarios y ambulatorios.
Unas mejores condiciones para los trabajadores sanitarios, además, son una mejora para el sistema en su conjunto. El beneficio para los residentes de disfrutar de descansos adecuados, de una correcta formación y con retribuciones acorde a su trabajo, es evidente. Pero, además, y ese debe ser el auténtico objetivo, quien se beneficia de las mejoras es, en última instancia, el paciente, que recibe una atención adecuada por parte de un profesional en sus plenas capacidades y con una formación adecuada.
Residentes On Àlex Mayer, portavoz del comité de huelga MIR en Cataluña Off
Viajeros con mascarilla para evitar contagios por coronavirus chino, en el aeropuerto Hong Kong.
El mercado chino es en el ámbito del retail el más grande del mundo y el 40% de sus consumidores adquieren regularmente productos de forma on line. "Los usuarios chinos son muy modernos, buscan la innovación y las tendencias, pero sobre todo calidad en los productos de salud, quieren que cumplan lo que prometen", explica Ãngela Lin, business development manager de Tmall Global España y Portugal.
Tmall Global es uno de los marketplaces de Alibaba Group, cuyo objetivo es mostrar a las empresas locales de cualquier tamaño las oportunidades que tienen de exportar a China y llegar a más de 700 millones de consumidores. Entre esas empresas están las españolas del sector del Autocuidado, que "no deben perder el tren de la venta on line, porque su saber hacer les proporciona una reputación que es muy atractiva para el consumidor chinoâ€, afirma Iván Borrego, director general de Beauty Cluster.
Las mismas oportunidades de expansión las ve Jaume Pey, director general de la patronal del autocuidado en España, Anefp, quien asegura que el mercado chino "está en constante crecimiento y cada vez demanda más productos de gran calidad relacionados con la salud y el cuidado personal procedentes de marcas españolasâ€.
Para llegar a este gran gigante, los laboratorios pueden hacerlo mediante Tmall Global, donde hay un perfil muy claro de consumidor, como explica a Correo Farmacéutico, Ãngela Lin: "Los consumidores chinos tÃpicos de Tmall y Tmall Global son jóvenes (millenials y Generation Z), viven en zonas urbanas, forman parte de la creciente clase media y están muy bien informados, siempre buscando las últimas tendencias. Son curiosos, les gusta viajar y probar experiencias y productos nuevos, incluyendo marcas internacionales. Aunque, como cualquier consumidor, valoran el precio y la calidad de los productos, también buscan el valor añadido y la historia que cuenta un producto".
Algunas de las categorÃas de producto más demandadas son las de cuidado personal, cuidado de la piel del hombre, maternidad y bienestar, donde los probióticos, los complementos para el sistema digestivo y el sistema inmune o los productos para bajar de peso, según la portavoz de Tmall Global.
En el caso concreto de la cosmética, afirma que la que tiene sello Made in Spain "está muy bien valorada por los consumidores chinos y se ha convertido en un verdadero caso de éxito para las marcas que venden en la plataforma. En general, siempre están buscando productos de alta calidad en la que puedan confiar, innovadores, únicos… cualidades que posee la cosmética española. Además, aprecian que pertenezca a la tradición europea. Dentro de esta categorÃa, destacan algunas empresas como Martiderm, Sesderma, Singuladerm, Isdin o La Cabine". Y añade que la nutricosmética y la cosmética natural "también son tendencia".
En otras categorÃas, Tmall Global ya está ayudando a otras empresas como Aquilea, Drasanvi y Goah Clinic, entre otras
En su opinión, el comercio on line es la vÃa más rápida para llegar al corazón chino. Y es que allà esta forma de comprar está en su ADN desde hace tiempo. "En China el comercio electrónico ya estaba muy integrado en el estilo de vida de los consumidores antes de la crisis, siendo el paÃs con un mayor mercado on line y de retail del mundo. En este sentido, según eMarketer, se espera que el mercado mundial de comercio electrónico crezca un 20,7% este año y China habrá contribuido con el 54,7% de esa cifra", comenta la experta.
Además de la venta a través de comercio electrónico, "Alibaba Group puede acompañar a la marca que desee expandir su presencia fÃsica, lo que nosotros llamamos New Retail, es decir, la eliminación de las barreras entre el comercio on line y el off line gracias a las diversas soluciones tecnológicas y de análisis de datos que tenemos. Asimismo, a través de Tmall Global, "la empresa puede abrir su tienda en China y realizar el envÃo de sus productos directamente desde España, Hong Kong o un almacén ubicado en la zona franca en Shanghái, por ejemplo".
Invertir tiempo y recursosPara aterrizar con éxito el mercado de uno de los paÃses más grandes del mundo, Ãngela Lin subraya que hay que invertir tiempo y recursos: "El primer paso es construir un plan a largo plazo y estar dispuesto a invertir tiempo y recursos para entender el mercado y a los consumidores chinos. Concretamente, nuestra recomendación es que la compañÃa invierta al menos el 30% del objetivo de ventas para el primer año. Esta inversión puede ayudarles a crear contenido, contratar a un KOL (Key Opinion Leader o influencer) para que recomiende su producto a través de, por ejemplo, las populares sesiones de Livestreaming o para invertir en otras herramientas que tenemos dentro de la plataforma".
Igualmente, en esa estrategia recomienda incluir la figura de lo que llaman Tmall Partner, "un socio que ayude a conocer mejor el mercado, a estudiar la competencia y a adaptarla estrategia de la compañÃa al mercado chino, asà como a gestionar diariamente la flagship store (establecimiento que se alza como buque insignia de una marca) y llevar a cabo el plan de marketing.
"Con este enfoque, muchas marcas del sector cosmético han podido hacer negocios con éxito en China y mejorar su posicionamiento y visibilidad entre los consumidores. Se necesita tiempo y dedicación, pero el resultado puede ser muy positivo considerando el potencial del mercado chino", concluye.
Este consumidor muestra un gran interés no solo por la cosmética y la belleza sino por los productos encaminados a preservar la salud. Off Gema Suárez Mellado Industria Farmacéutica Off
Las UCI evolucionarán hacia la integración tecnológica y profesional. (Foto: Pepe Aymá)
“Ahora todo el mundo sabe que existimosâ€, afirma, entre la alegrÃa y el lamento, MarÃa BodÃ, responsable del Grupo de Trabajo de Planificación, Organización y Gestión de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (Semicyuc).
Y es que, ¿quién no ha oÃdo hablar de las UCI, de los respiradores, de pacientes con ventilación mecánica y del estado crÃtico en estos tiempos pandémicos? Aunque la razón para la fama de estas unidades sea triste, de toda crisis se pueden sacar cosas buenas; en este caso, en forma de lecciones aprendidas y de aceleración de reformas pendientes.
Poder monitorizar en remoto a los pacientes facilitarÃa la escalabiliad de las UCI
“Tenemos una hoja de ruta definida desde hace tiempo cuya necesidad se ha visto reforzada por la pandemiaâ€, afirma BodÃ.
Esta hoja de ruta se sostiene sobre dos pilares fundamentales que, “a pesar de que parezca paradójico, se complementan: la tecnologÃa y la humanizaciónâ€.
Cuidar al profesionalEstos dos pilares, según la experta, girarán en torno a tres ámbitos: “Sistematizar tareas, prestar una atención multidisciplinar -tanto entre especialidades como con otros profesionales como fisioterapeutas, nutricionistas y psicólogos- y hacer un uso inteligente de la tecnologÃaâ€.
Y, por supuesto, “poniendo al paciente en el centro, que suena a moda pero es verdad; el problema es que se habla poco de los profesionales, a los que también hay que cuidar, especialmente en estos tiemposâ€.
Una cama de UCI genera cerca de cien datos por minuto que deberÃan aprovecharse
Por ello, se trata de facilitarle el trabajo. Una buena forma de hacerlo es apoyándole en la toma de decisiones: “Necesitamos una UCI sin cables, en que los dispositivos estén interconectados, los datos se integren y den información completa en tiempo realâ€.
Ahora, según BodÃ, “la información hay que ir a buscarla, y lo que necesitamos es que venga a nosotros, con sistemas de alerta, inteligencia artificial (IA) y soporte a la decisiónâ€.
Estos sistemas de IA pueden generar además “modelos predictivos, que nos permitan adelantarnos a los problemas, al deterioro funcional del pacienteâ€.
Estos sistemas informáticos abrirÃan además la puerta a la monitorización remota, “lo que permitirÃa que las UCI fueran más abiertas y escalablesâ€.
Contar con profesionales como psicólogos o nutricionistas mejora el pronósticoÂ
Y es que, tradicionalmente, “las UCI son espacios cerrados, limitados y con unos recursos humanos muy especializados y con una formación muy especÃfica, lo que supone un problema cuando la UCI tiene que crecer como ha ocurrido en los últimos mesesâ€, afirma Eduardo Vigil, del Consejo Asesor de Medicina de Everis.
Pero claro, “ni el personal puede multiplicarse, ni las camas crecer permanentemente, dado el alto coste que supone un puesto de UCIâ€. La solución, a su juicio, pasa por “hacer que el personal que existe pueda ocuparse de más pacientes sin sobrecargarse de trabajoâ€.
Datos, datos, datosUna UCI genera cerca de cien datos por minuto y paciente, con información procedente de distintos equipos. “Es preciso integrar las bioseñales más importantes en una sola pantalla y enviarlas de forma telemática allá donde esté el profesional, sea dentro o fuera del hospitalâ€. Incluso es posible “contar con imágenes en tiempo real del paciente y manejar el aparataje en remotoâ€.
El problema, según Vigil, es que “seguimos pensando como en el siglo XIX. Nos hemos enfrentado a la covid como a la peste, y no somos capaces de utilizar todos los recursos que tenemos a nuestro alcanceâ€.
O sÃ: algunos centros españoles rompieron ya hace tiempo la barrera de la UCI, y los resultados hablan por sà solos. Los primeros, creadores del término UCI sin paredes hace 12 años, fueron los profesionales de crÃticos del Hospital del Henares, en Madrid.
Detección precozEl objetivo de este proyecto fue “resetear la forma de trabajar en las UCI, tratando de adelantarnos al estadio crÃtico del paciente, porque un retraso en el ingreso empeora el pronósticoâ€, explica Federico Gordo, responsable de la UCI del centro madrileño.
Pero no solo se trata de que todo el hospital colabore en la detección precoz de estos pacientes gracias al apoyo tecnológico, la monitorización remota, la conexión entre sistemas y los protocolos multidisciplinares, sino que también se busca “paliar las secuelas del ingreso en una unidad de crÃticos, acompañando al paciente hasta el alta en colaboración con atención primaria. No se trata solo de que sobreviva, sino de que tenga calidad de vidaâ€.
Integración tecnológica, trabajo multidisciplinar y cambio de cultura que rompa la estanqueidad de las UCI son las claves de su futuro. coronavirus Off RosalÃa Sierra. Madrid Off
La determinación de biomarcadores es esencial en cáncer.
Los resultados del ensayo internacional EPIC-OPC,  presentados en la Plenaria del Congreso SEOM2020, indican que la determinación dual de los biomarcadores p16 y VPH-ADN confirma que realmente el virus del papiloma humano es la causa etiológica del carcinoma escamoso de este subgrupo de pacientes con cáncer de orofaringe. Por tanto, los pacientes con ambos biomarcadores positivos podrán ser catalogados y estadificados de una manera más adecuada.
“En la población española, la expresión de p16 determinada por inmunohistoquÃmica, que se utilizaba de manera rutinaria para determinar la asociación al virus del papiloma en los pacientes con cáncer de orofaringe era insuficiente, explica Miren Taberna, oncóloga médica del Hospital Duran i Reynals (ICO-Hospitalet), Barcelona. P 16 es un biomarcarcador subrogado del VPH, pero es un biomarcador directo.
Inadecuada clasificaciónÂPor este motivo, al determinar si realmente estaba presente el virus del papiloma humano, utilizando un biomarcador directo del virus (detección del ADN del VPH), se demostraba que en un porcentaje de pacientes existÃa una sobreexpresión de p16 sin estar asociados al virus, lo que conllevaba a una mala clasificación de los mismos. Investigaciones anteriores demostraron que los pacientes con mejor pronóstico eran aquellos con que presentaban una positividad dual (p16 y DNA del virus positiva).
Por su parte, los pacientes con p16 positivo pero negativos para el virus del papiloma humano “se comportaban más como los tumores no relacionados con el virus del papiloma humanoâ€. De los datos de 7.700 pacientes se ha confirmado que, para poder determinar la asociación de los pacientes de orofaringe al virus del papiloma humano, es más adecuado realizar una doble determinación de p16 y HPV-DNA que la determinación aislada del p16â€.
En la actualidad, la clasificación TNM para el cáncer de orofaringe asociado al VPH, basa la asociación al virus sólo en la determinación del p16. Además, hay ensayos clÃnicos para pacientes afectos de este tipo de tumores que intentan disminuir la intensidad de dosis de los tratamientos, (debido al buen pronóstico que tienen los pacientes), y que basan la asociación al VPH en la determinación exclusiva del p16.
Para Taberna, el estudio señala que determinando de manera exclusiva la p16, el 11% de los pacientes de manera global, están incluidos de manera errónea en los sistemas de estadificación (TNM) y en los estudios clÃnicos. Por otro lado, la especialista destaca que “en la serie de 7.700 pacientes se ha vuelto a confirmar que el pronóstico de los pacientes que tienen los dos biomarcadores positivos es mucho mayor tanto en supervivencia global, como en supervivencia libre de progresión. Además, el riesgo de morir por un tumor asociado al papiloma es mucho menor en los pacientes con p16 positivo y HPV-DNA positivo, en comparación con aquellos con los dos biomarcadores negativos.Â
El estudio ofrece además dos mensajes clave. El primero es que hay una gran variabilidad geográfica para el porcentaje de pacientes que tienen la determinación discordante, es decir p16 negativo y HPV-DNA positivo. “AsÃ, en aquellos paÃses con una mayor asociación entre cáncer de orofaringe y virrus papiloma humano, el número de casos discordantes es menor. Este ejemplo ocurre en Canadá, donde el 70% de casos de cáncer de orofaringe se asocia a lvirus y el número de casos discordantes es del 3%". Â
En cambio, en paÃses como España dónde en el momento del estudio alrededor del 10% de los cánceres de orofaringe estaban relacionados con el virus, el número de casos discordantes es mucho mayor, llegando a un 29%. "El motivo es que, en España, sigue habiendo factores etiológicos clásicos como el consumo de tabaco y alcohol, por lo que el número de tumores de orofaringe asociados con el virus del papiloma humano es menor.
La determinación dual de los biomarcadores p16 y VPH-ADN confirma que el virus del papiloma humano (VPH) es
España ha superado ya el millón de casos detectados oficialmente
Sanidad ha contabilizado este viernes 19.851 nuevos contagios de Covid-19 en toda España, un número que se acerca mucho a los 20.986 que marcaron el jueves la cifra más alta en una sola jornada desde que la pandemia llegó a nuestro paÃs. Con ellos, el número de afectados confirmados con prueba diagnóstica se sitúa en 1.046.132 personas.
De los casi 20.000, 8.293 positivos se han realizado las pruebas diagnósticas en las últimas 24 horas (el jueves eran 7.953). La mayorÃa continúa concentrándose en Madrid (2.027), Aragón (1.187) y el PaÃs Vasco (920). Destaca también Cataluña, que frente a las 459 PCR registradas el dÃa anterior, este viernes ha acumulado 888.
La tasa de incidencia acumulada (IA) -contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 dÃas- también sigue disparada y se coloca ya a un nivel de 361 casos confirmados en toda España. Navarra sigue presentando una tasa superior a los 1.000 (1.062), seguida por Melilla, que anota cada vez una IA más alarmante, superando este viernes los 900 positivos (915, en concreto). Otras comunidades con una incidencia superior a la media son Aragón (682), La Rioja (630), Castilla y León (562), Cataluña (447), Ceuta (444), el PaÃs Vasco (430), Madrid (421), Castilla La Mancha (385) y Murcia (379).
El recuento oficial ha sumado, por otra parte, 231 nuevas muertes, por lo que el total de personas que han perdido la vida a causa del virus en nuestro paÃs asciende hasta las 34.752 (a falta de incluir los decesos en residencias). En la última semana, además, Sanidad cuenta 655 fallecidos.
La tasa de incidencia acumulada en España vuelve a crecer hasta 361 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 dÃas covid-19 Off Redacción. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
España ha superado ya el millón de casos detectados oficialmente
Sanidad ha contabilizado este viernes 19.851 nuevos contagios de Covid-19 en toda España, un número que se acerca mucho a los 20.986 que marcaron el jueves la cifra más alta en una sola jornada desde que la pandemia llegó a nuestro paÃs. Con ellos, el número de afectados confirmados con prueba diagnóstica se sitúa en 1.046.132 personas.
De los casi 20.000, 8.293 positivos se han realizado las pruebas diagnósticas en las últimas 24 horas (el jueves eran 7.953). La mayorÃa continúa concentrándose en Madrid (2.027), Aragón (1.187) y el PaÃs Vasco (920). Destaca también Cataluña, que frente a las 459 PCR registradas el dÃa anterior, este viernes ha acumulado 888.
La tasa de incidencia acumulada (IA) -contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 dÃas- también sigue disparada y se coloca ya a un nivel de 361 casos confirmados en toda España. Navarra sigue presentando una tasa superior a los 1.000 (1.062), seguida por Melilla, que anota cada vez una IA más alarmante, superando este viernes los 900 positivos (915, en concreto). Otras comunidades con una incidencia superior a la media son Aragón (682), La Rioja (630), Castilla y León (562), Cataluña (447), Ceuta (444), el PaÃs Vasco (430), Madrid (421), Castilla La Mancha (385) y Murcia (379).
El recuento oficial ha sumado, por otra parte, 231 nuevas muertes, por lo que el total de personas que han perdido la vida a causa del virus en nuestro paÃs asciende hasta las 34.752 (a falta de incluir los decesos en residencias). En la última semana, además, Sanidad cuenta 655 fallecidos.
La tasa de incidencia acumulada en España vuelve a crecer hasta 361 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 dÃas covid-19 Off Redacción. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Patricia Lacruz: "La telefarmacia y la dispensación no presencial han venido para quedarse"
La directora general de Farmacia del ministerio ha agradecido a los farmacéuticos de hospital su trabajo "colaborativo" en las situaciones "más crÃticas" de la pandemia....
PolÃtica y Normativa
Sánchez: “La situación es muy grave: tenemos una incidencia de 348 casos por 100.000 habitantes; debemos bajarla a 25â€
El presidente del Gobierno apela a la conciencia y disciplina social "para evitar nuevos confinamientos d...
PolÃtica y Normativa
Madrid implanta un toque de queda nocturno 'descafeinado' y Urkullu pide a Sánchez que declare estado de alarma en PaÃs Vasco
Madrid restringirá las reuniones de no convivientes entre las 00:00 y las 6:00 h., mientras PaÃs Vasco pi...
Empresas
Aprobación definitiva de la FDA para remdesivir en pacientes ingresados con Covid
Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situac...
Profesión
Vicente J. Baixauli, nuevo presidente de Sefac
Baixauli sustituye en el cargo a Jesús C. Gómez, quien abandona la presidencia de la Sociedad tras ocho a...
Autocuidado
¿Qué recomendaciones se pueden dar desde la farmacia para prevenir la conjuntivitis otoñal?
Los principales sÃntomas de la conjuntivitis son lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema, picor, secreciones...
OncologÃa
Olaparib logra supervivencia global en cáncer de ovario en recaÃda
Por primera vez en casi 20 años, el fármaco olaparib, ha conseguido un aumento de la supervivencia global...
OncologÃa
Un inmunoterápico español, al rescate de tumores refractarios a los inhibidores de PD-1
El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacien...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/congresos/patricia-l…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/patricia_lacruz_…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Congresos
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/congresos/patricia-l…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Patricia Lacruz: "La telefarmacia y la dispensación no presencial han venido para quedarse"
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/congresos/patricia-l…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
La directora general de Farmacia del ministerio ha agradecido a los farmacéuticos de hospital su trabajo "colaborativo" en las situaciones "más crÃticas" de la pandemia....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/sanchez-la-situacion-es-muy-grave…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-05/pedro%20sanchez%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/sanchez-la-situacion-es-muy-grave…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sánchez: “La situación es muy grave: tenemos una incidencia de 348 casos por 100.000 habitantes; debemos bajarla a 25â€</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El presidente del Gobierno apela a la conciencia y disciplina social "para evitar nuevos confinamientos d...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/madrid-implanta-un-toque-de-queda…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Ruiz-Escudero-9-…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/madrid-implanta-un-toque-de-queda…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Madrid implanta un toque de queda nocturno 'descafeinado' y Urkullu pide a Sánchez que declare estado de alarma en PaÃs Vasco</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Madrid restringirá las reuniones de no convivientes entre las 00:00 y las 6:00 h., mientras PaÃs Vasco pi...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/aprobacion-definitiva-de…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/remdesivir2_0.jp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/aprobacion-definitiva-de…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Aprobación definitiva de la FDA para remdesivir en pacientes ingresados con Covid </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situac...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/vicente-j-b…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/vicente_j_baixau…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/vicente-j-b…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Vicente J. Baixauli, nuevo presidente de Sefac</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Baixauli sustituye en el cargo a Jesús C. Gómez, quien abandona la presidencia de la Sociedad tras ocho a...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/que-recom…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/conjuntivitis_12…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/que-recom…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> ¿Qué recomendaciones se pueden dar desde la farmacia para prevenir la conjuntivitis otoñal?</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los principales sÃntomas de la conjuntivitis son lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema, picor, secreciones...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/olaparib-logra-superviv…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/cancerdeovariooo…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">OncologÃa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/olaparib-logra-superviv…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Olaparib logra supervivencia global en cáncer de ovario en recaÃda </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Por primera vez en casi 20 años, el fármaco olaparib, ha conseguido un aumento de la supervivencia global...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/un-inmunoterapico-espan…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">OncologÃa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/un-inmunoterapico-espan…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Un inmunoterápico español, al rescate de tumores refractarios a los inhibidores de PD-1</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacien...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Patricia Lacruz: "La telefarmacia y la dispensación no presencial han venido para quedarse"
La directora general de Farmacia del ministerio ha agradecido a los farmacéuticos de hospital su trabajo "colaborativo" en las situaciones "más crÃticas" de la pandemia....
PolÃtica y Normativa
Sánchez: “La situación es muy grave: tenemos una incidencia de 348 casos por 100.000 habitantes; debemos bajarla a 25â€
El presidente del Gobierno apela a la conciencia y disciplina social "para evitar nuevos confinamientos d...
PolÃtica y Normativa
Madrid implanta un toque de queda nocturno 'descafeinado' y Urkullu pide a Sánchez que declare estado de alarma en PaÃs Vasco
Madrid restringirá las reuniones de no convivientes entre las 00:00 y las 6:00 h., mientras PaÃs Vasco pi...
Empresas
Aprobación definitiva de la FDA para remdesivir en pacientes ingresados con Covid
Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situac...
Profesión
Vicente J. Baixauli, nuevo presidente de Sefac
Baixauli sustituye en el cargo a Jesús C. Gómez, quien abandona la presidencia de la Sociedad tras ocho a...
Autocuidado
¿Qué recomendaciones se pueden dar desde la farmacia para prevenir la conjuntivitis otoñal?
Los principales sÃntomas de la conjuntivitis son lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema, picor, secreciones...
OncologÃa
Olaparib logra supervivencia global en cáncer de ovario en recaÃda
Por primera vez en casi 20 años, el fármaco olaparib, ha conseguido un aumento de la supervivencia global...
OncologÃa
Un inmunoterápico español, al rescate de tumores refractarios a los inhibidores de PD-1
El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacien...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/congresos/patricia-l…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/patricia_lacruz_…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Congresos
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/congresos/patricia-l…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Patricia Lacruz: "La telefarmacia y la dispensación no presencial han venido para quedarse"
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/congresos/patricia-l…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
La directora general de Farmacia del ministerio ha agradecido a los farmacéuticos de hospital su trabajo "colaborativo" en las situaciones "más crÃticas" de la pandemia....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/sanchez-la-situacion-es-muy-grave…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-05/pedro%20sanchez%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/sanchez-la-situacion-es-muy-grave…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sánchez: “La situación es muy grave: tenemos una incidencia de 348 casos por 100.000 habitantes; debemos bajarla a 25â€</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El presidente del Gobierno apela a la conciencia y disciplina social "para evitar nuevos confinamientos d...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/madrid-implanta-un-toque-de-queda…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Ruiz-Escudero-9-…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/madrid-implanta-un-toque-de-queda…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Madrid implanta un toque de queda nocturno 'descafeinado' y Urkullu pide a Sánchez que declare estado de alarma en PaÃs Vasco</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Madrid restringirá las reuniones de no convivientes entre las 00:00 y las 6:00 h., mientras PaÃs Vasco pi...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/aprobacion-definitiva-de…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/remdesivir2_0.jp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/aprobacion-definitiva-de…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Aprobación definitiva de la FDA para remdesivir en pacientes ingresados con Covid </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situac...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/vicente-j-b…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/vicente_j_baixau…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/vicente-j-b…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Vicente J. Baixauli, nuevo presidente de Sefac</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Baixauli sustituye en el cargo a Jesús C. Gómez, quien abandona la presidencia de la Sociedad tras ocho a...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/que-recom…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/conjuntivitis_12…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/que-recom…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> ¿Qué recomendaciones se pueden dar desde la farmacia para prevenir la conjuntivitis otoñal?</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los principales sÃntomas de la conjuntivitis son lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema, picor, secreciones...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/olaparib-logra-superviv…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/cancerdeovariooo…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">OncologÃa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/olaparib-logra-superviv…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Olaparib logra supervivencia global en cáncer de ovario en recaÃda </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Por primera vez en casi 20 años, el fármaco olaparib, ha conseguido un aumento de la supervivencia global...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/un-inmunoterapico-espan…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">OncologÃa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/oncologia/un-inmunoterapico-espan…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Un inmunoterápico español, al rescate de tumores refractarios a los inhibidores de PD-1</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacien...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Litio en pacientes con covid: un segundo estudio confirma buenos resultados
Las personas en UCI que reciben tratamiento con litio han superado la covid y con menos secuelas....
PolÃtica y Normativa
Sánchez: “La situación es muy grave: tenemos una incidencia de 348 casos por 100.000 habitantes; debemos bajarla a 25â€
El presidente del Gobierno apela a la conciencia y disciplina social "para evitar nuevos confinamientos d...
Empresas
Aprobación definitiva de la FDA para remdesivir en pacientes ingresados con Covid
Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situac...
MIR
Canarias acuerda con los residentes una paga variable en función de su evaluación
El Gobierno de Canarias y el comité de huelga de los MIR pactan, entre otras mejoras, un sistema de produ...
Congresos
La consulta telefónica puede dificultar la detección de casos de depresión
La falta de lenguaje no verbal puede complicar el diagnóstico y la valoración de los casos de depresión e...
OncologÃa
Un inmunoterápico español, al rescate de tumores refractarios a los inhibidores de PD-1
El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacien...
Profesión
Asturias intenta aliviar la presión asistencial de Cabueñes con un hospital de campaña
El Principado ha comenzado la instalación de un hospital de campaña en los aledaños de Cabueñes para ataj...
OncologÃa
Olaparib logra supervivencia global en cáncer de ovario en recaÃda
Por primera vez en casi 20 años, el fármaco olaparib, ha conseguido un aumento de la supervivencia global...
|
|
|||
|
| |||
|
|
|||
|
Litio en pacientes con covid: un segundo estudio confirma buenos resultados Las personas en UCI que reciben tratamiento con litio han superado la covid y con menos secuelas.... |
|||
|
|
PolÃtica y Normativa Sánchez: “La situación es muy grave: tenemos una incidencia de 348 casos por 100.000 habitantes; debemos bajarla a 25†El presidente del Gobierno apela a la conciencia y disciplina social "para evitar nuevos confinamientos d... |
||
|
|
|||
|
|
Empresas Aprobación definitiva de la FDA para remdesivir en pacientes ingresados con Covid Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situac... |
||
|
|
MIR Canarias acuerda con los residentes una paga variable en función de su evaluación El Gobierno de Canarias y el comité de huelga de los MIR pactan, entre otras mejoras, un sistema de produ... |
||
|
|
Congresos La consulta telefónica puede dificultar la detección de casos de depresión La falta de lenguaje no verbal puede complicar el diagnóstico y la valoración de los casos de depresión e... |
||
|
|
OncologÃa Un inmunoterápico español, al rescate de tumores refractarios a los inhibidores de PD-1 El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacien... |
||
|
|
Profesión Asturias intenta aliviar la presión asistencial de Cabueñes con un hospital de campaña El Principado ha comenzado la instalación de un hospital de campaña en los aledaños de Cabueñes para ataj... |
||
|
|
OncologÃa Olaparib logra supervivencia global en cáncer de ovario en recaÃda Por primera vez en casi 20 años, el fármaco olaparib, ha conseguido un aumento de la supervivencia global... |
| Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
| Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
| UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
| Términos y condiciones de uso | PolÃtica de privacidad | PolÃtica de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Litio en pacientes con covid: un segundo estudio confirma buenos resultados
Las personas en UCI que reciben tratamiento con litio han superado la covid y con menos secuelas....
PolÃtica y Normativa
Sánchez: “La situación es muy grave: tenemos una incidencia de 348 casos por 100.000 habitantes; debemos bajarla a 25â€
El presidente del Gobierno apela a la conciencia y disciplina social "para evitar nuevos confinamientos d...
Empresas
Aprobación definitiva de la FDA para remdesivir en pacientes ingresados con Covid
Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situac...
MIR
Canarias acuerda con los residentes una paga variable en función de su evaluación
El Gobierno de Canarias y el comité de huelga de los MIR pactan, entre otras mejoras, un sistema de produ...
Congresos
La consulta telefónica puede dificultar la detección de casos de depresión
La falta de lenguaje no verbal puede complicar el diagnóstico y la valoración de los casos de depresión e...
OncologÃa
Un inmunoterápico español, al rescate de tumores refractarios a los inhibidores de PD-1
El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacien...
Profesión
Asturias intenta aliviar la presión asistencial de Cabueñes con un hospital de campaña
El Principado ha comenzado la instalación de un hospital de campaña en los aledaños de Cabueñes para ataj...
OncologÃa
Olaparib logra supervivencia global en cáncer de ovario en recaÃda
Por primera vez en casi 20 años, el fármaco olaparib, ha conseguido un aumento de la supervivencia global...
|
|
|||
|
| |||
|
|
|||
|
Litio en pacientes con covid: un segundo estudio confirma buenos resultados Las personas en UCI que reciben tratamiento con litio han superado la covid y con menos secuelas.... |
|||
|
|
PolÃtica y Normativa Sánchez: “La situación es muy grave: tenemos una incidencia de 348 casos por 100.000 habitantes; debemos bajarla a 25†El presidente del Gobierno apela a la conciencia y disciplina social "para evitar nuevos confinamientos d... |
||
|
|
|||
|
|
Empresas Aprobación definitiva de la FDA para remdesivir en pacientes ingresados con Covid Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situac... |
||
|
|
MIR Canarias acuerda con los residentes una paga variable en función de su evaluación El Gobierno de Canarias y el comité de huelga de los MIR pactan, entre otras mejoras, un sistema de produ... |
||
|
|
Congresos La consulta telefónica puede dificultar la detección de casos de depresión La falta de lenguaje no verbal puede complicar el diagnóstico y la valoración de los casos de depresión e... |
||
|
|
OncologÃa Un inmunoterápico español, al rescate de tumores refractarios a los inhibidores de PD-1 El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacien... |
||
|
|
Profesión Asturias intenta aliviar la presión asistencial de Cabueñes con un hospital de campaña El Principado ha comenzado la instalación de un hospital de campaña en los aledaños de Cabueñes para ataj... |
||
|
|
OncologÃa Olaparib logra supervivencia global en cáncer de ovario en recaÃda Por primera vez en casi 20 años, el fármaco olaparib, ha conseguido un aumento de la supervivencia global... |
| Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
| Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
| UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
| Términos y condiciones de uso | PolÃtica de privacidad | PolÃtica de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Concepción Saavedra, gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Covadonga DÃaz)
La gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), Concepción Saavedra, ha puesto datos a la situación de los hospitales asturianos, por el aumento de la presión asistencial en las últimas semanas, que ha elevado la media de ocupación al 77% pero que supera el 80% e incluso alcanza el 90% en centros como el HUCA, el Hospital de Cabueñes o el San AgustÃn. Entiende que los profesionales están “cansados†y argumenta que se han reforzado los servicios, con un 9,3% más de trabajadores en el Sespa actualmente que hace un año.
Saavedra ha visitado esta mañana el inicio del procedimiento para levantar el hospital de campaña en el exterior del hospital de Cabueñes, en Gijón, uno de los más afectados por el incremento de la presión asistencial en las últimas semanas, en particular su servicio de Urgencias que ha llevado a los médicos a hablar de “saturaciónâ€, según palabras de Toño Méndez, médico de Urgencias y representante del Simpa.
Actualmente trabajan en el Sespa 1.700 profesionales más que hace justo un año, lo que significa un 9,3% más de personal
Los profesionales sanitarios se muestran muy molestos porque llevan semanas advirtiendo sobre la falta de recursos para hacer frente a una demanda creciente, elevando incluso el tono de sus quejas y reclamaciones, sin conseguir una respuesta adecuada. La gerente del Sespa entiende que los profesionales “están cansados porque llevamos un año muy duro†pero habla de que el Servicio de Salud ha tratado de anticiparse.
En este sentido dice que actualmente trabajan en el Sespa 1.700 profesionales más que hace justo un año, lo que significa un 9,3% más de personal. En las últimas semanas se han reforzado las plantas de hospitalización, con la contratación de auxiliares, celadores y personal de enfermerÃa y se volverán a aumentar los recursos en los próximos dÃas, según Saavedra.
Además se han abierto nuevos espacios en distintos hospitales, con la incorporación de plantas que estaban cerradas, para atender el incremento en los ingresos. “Se ha intentando reforzar lo máximo posibleâ€, ha indicado la gerente. Sin embargo, los trabajadores dicen que la apertura de nuevos espacios no va acompañada de una dotación de personal y recursos pareja que permita hacerlos operativos.
En el caso de Cabueñes la situación más complicada se vive en Urgencias, donde la espera por una cama para ingreso ha alcanzado las 60 horas según datos del Simpa, e incluso las 80, según Carlos González, facultativo del servicio, que ha actuado de portavoz en un acto organizado por el personal para denunciar la situación.
Advirtiendo que Urgencias se ha convertido en una unidad de ingreso encubierta, según sus palabras, en el servicio se están viviendo situaciones “dantescas†por la falta de espacio para atender a los pacientes, comprometiéndose la distancia mÃnima de seguridad recomendada.
Nuevo hospital de campañaEl Sespa espera que el nuevo hospital de campaña descongestione la situación de Urgencias. Para ello funcionará como un puesto de triaje que atenderá a pacientes que llegan al hospital por sus medios con sintomatologÃa respiratoria, y a quienes se practicarán analÃtica, exploración, PCR y estudios radiológicos para decidir “si necesitan ingreso o pueden irse a su casa†ha explicado la gerente, sin necesidad de acceder asà al servicio de Urgencias del hospital.
No obstante, el Sespa reconoce también ya que no se descarta pedir al Ejército más funciones, como la ampliación del hospital de campaña a través de la habilitación de boxes para que pueda acoger el ingreso de pacientes, en caso necesario. Asà mismo la gerente explica también que se está considerando la instalación de este tipo de instalaciones militares de apoyo en el exterior de otros hospitales asturianos como el HUCA o el San AgustÃn.
Concepción Saaavedra, gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), reconoce que la ocupación de los grandes hospitales está al 90%. covid-19 Off Covadonga DÃaz. Oviedo. Off
Concepción Saavedra, gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Covadonga DÃaz)
La gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), Concepción Saavedra, ha puesto datos a la situación de los hospitales asturianos, por el aumento de la presión asistencial en las últimas semanas, que ha elevado la media de ocupación al 77% pero que supera el 80% e incluso alcanza el 90% en centros como el HUCA, el Hospital de Cabueñes o el San AgustÃn. Entiende que los profesionales están “cansados†y argumenta que se han reforzado los servicios, con un 9,3% más de trabajadores en el Sespa actualmente que hace un año.
Saavedra ha visitado esta mañana el inicio del procedimiento para levantar el hospital de campaña en el exterior del hospital de Cabueñes, en Gijón, uno de los más afectados por el incremento de la presión asistencial en las últimas semanas, en particular su servicio de Urgencias que ha llevado a los médicos a hablar de “saturaciónâ€, según palabras de Toño Méndez, médico de Urgencias y representante del Simpa.
Actualmente trabajan en el Sespa 1.700 profesionales más que hace justo un año, lo que significa un 9,3% más de personal
Los profesionales sanitarios se muestran muy molestos porque llevan semanas advirtiendo sobre la falta de recursos para hacer frente a una demanda creciente, elevando incluso el tono de sus quejas y reclamaciones, sin conseguir una respuesta adecuada. La gerente del Sespa entiende que los profesionales “están cansados porque llevamos un año muy duro†pero habla de que el Servicio de Salud ha tratado de anticiparse.
En este sentido dice que actualmente trabajan en el Sespa 1.700 profesionales más que hace justo un año, lo que significa un 9,3% más de personal. En las últimas semanas se han reforzado las plantas de hospitalización, con la contratación de auxiliares, celadores y personal de enfermerÃa y se volverán a aumentar los recursos en los próximos dÃas, según Saavedra.
Además se han abierto nuevos espacios en distintos hospitales, con la incorporación de plantas que estaban cerradas, para atender el incremento en los ingresos. “Se ha intentando reforzar lo máximo posibleâ€, ha indicado la gerente. Sin embargo, los trabajadores dicen que la apertura de nuevos espacios no va acompañada de una dotación de personal y recursos pareja que permita hacerlos operativos.
En el caso de Cabueñes la situación más complicada se vive en Urgencias, donde la espera por una cama para ingreso ha alcanzado las 60 horas según datos del Simpa, e incluso las 80, según Carlos González, facultativo del servicio, que ha actuado de portavoz en un acto organizado por el personal para denunciar la situación.
Advirtiendo que Urgencias se ha convertido en una unidad de ingreso encubierta, según sus palabras, en el servicio se están viviendo situaciones “dantescas†por la falta de espacio para atender a los pacientes, comprometiéndose la distancia mÃnima de seguridad recomendada.
Nuevo hospital de campañaEl Sespa espera que el nuevo hospital de campaña descongestione la situación de Urgencias. Para ello funcionará como un puesto de triaje que atenderá a pacientes que llegan al hospital por sus medios con sintomatologÃa respiratoria, y a quienes se practicarán analÃtica, exploración, PCR y estudios radiológicos para decidir “si necesitan ingreso o pueden irse a su casa†ha explicado la gerente, sin necesidad de acceder asà al servicio de Urgencias del hospital.
No obstante, el Sespa reconoce también ya que no se descarta pedir al Ejército más funciones, como la ampliación del hospital de campaña a través de la habilitación de boxes para que pueda acoger el ingreso de pacientes, en caso necesario. Asà mismo la gerente explica también que se está considerando la instalación de este tipo de instalaciones militares de apoyo en el exterior de otros hospitales asturianos como el HUCA o el San AgustÃn.
Concepción Saaavedra, gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), reconoce que la ocupación de los grandes hospitales está al 90%. covid-19 Off Covadonga DÃaz. Oviedo. Off
En primavera y otoño se incrementan en las farmacias los consejos relacionados tanto con conjuntivitis alérgica como infecciosa.
Con la llegada del otoño, la germinación de algunas plantas y la llegada del frio y los primeros catarros provocan un pico de casos de conjuntivitis, una patologÃa que puede llegar a afectar al 30% de la población. Por ello, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de su VocalÃa Nacional de Óptica y Acústica, ha lanzado este viernes una acción dirigida a promover la formación entre los farmacéuticos y la educación sanitaria entre los ciudadanos. Se trata, concretamente, de una ficha técnica para profesionales de la farmacia y una infografÃa con conceptos básicos para usuarios, dirigidas a sensibilizar y prevenir la aparición de esta patologÃa.
Según apuntan desde el Consejo General, la conjuntivitis es una inflamación o enrojecimiento de la membrana mucosa que recubre los párpados y la parte anterior del ojo, generalmente causada por virus, bacterias o por una alergia. Entre sus sÃntomas destacan lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema, picor, secreciones (legañas) o sensación de cuerpo extraño.
MarÃa Isabel de Andrés, vocal nacional de Óptica y Acústica, señala que “la conjuntivitis es motivo de consulta habitual en las farmacias comunitarias todo el año, pero en la primavera y el otoño se incrementan los consejos relacionados tanto con conjuntivitis alérgica como infecciosa.†AsÃ, explica que las conjuntivitis alérgicas son habituales en otoño por el aumento de algunos alérgenos, sobre todo con las primeras lluvias. En cuanto a las conjuntivitis infecciosas, aparecen con el frÃo y los primeros catarros.
Por todo ello, “los farmacéuticos vamos a insistir en consejos como el lavado de manos continuo, evitar tocarnos los ojos y lavarlos con suero para eliminar las secreciones, no compartir toallas o evitar ambientes con polvo y humo excesivoâ€, explica De Andrés.
Valoración individualAdemás, cada caso debe ser valorado siempre individualmente, ya que “desde la farmacia desarrollamos una labor fundamental de derivación al médico en los casos en que hay sospecha de posible conjuntivitis, por ejemplo, si el paciente presenta dolor o visión borrosa o si los sÃntomas no desaparecen en cuatro dÃasâ€, concluye la vocal de Óptica y Acústica.
En caso de aparecer los sÃntomas, desde el Consejo General aconsejan realizar una buena higiene ocular y de párpados (con baños y toallitas oculares), usar gotas humectantes sin conservantes (para paliar los sÃntomas) y no automedicarse nunca. Los usuarios de lentillas deben dejar de usarlas y al finalizar el proceso de la infección utilizar unas nuevas, en caso de que sean desechables, o limpiarlas en profundidad antes de su reutilización, en caso de que las lentes sean anuales.
Por último, desde el Consejo General destaca que será el médico quien diagnostique una posible conjuntivitis, por lo que desde la farmacia se insiste en no utilizar nunca antibióticos si no es por prescripción facultativa.
Claves para prevenir la conjuntivitis• Lavarse el ojo con suero para eliminar las secreciones.Â
• Lavarse las manos frecuentemente para evitar el contagio.Â
• Evitar tocarnos los ojos.Â
• Dejar de usar lentes de contacto. Al finalizar el proceso de la infección, hay que utilizar unas nuevas, en caso de que las lentes sean desechables, y limpiarlas en profundidad antes de su reutilización, en caso de que las lentes sean anuales.
• No compartir toallas, ropa de cama ni maquillajes.
• Proteger el ojo con gafas de sol.
• Evitar usar cosméticos en la zona cercana al ojo.
• Evitar ambientes con polvo y humo excesivos.
Los principales sÃntomas de la conjuntivitis son lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema, picor, secreciones o sensación de cuerpo extraño. Off Redacción. Madrid Autocuidado Autocuidado Off
En primavera y otoño se incrementan en las farmacias los consejos relacionados tanto con conjuntivitis alérgica como infecciosa.
Con la llegada del otoño, la germinación de algunas plantas y la llegada del frio y los primeros catarros provocan un pico de casos de conjuntivitis, una patologÃa que puede llegar a afectar al 30% de la población. Por ello, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de su VocalÃa Nacional de Óptica y Acústica, ha lanzado este viernes una acción dirigida a promover la formación entre los farmacéuticos y la educación sanitaria entre los ciudadanos. Se trata, concretamente, de una ficha técnica para profesionales de la farmacia y una infografÃa con conceptos básicos para usuarios, dirigidas a sensibilizar y prevenir la aparición de esta patologÃa.
Según apuntan desde el Consejo General, la conjuntivitis es una inflamación o enrojecimiento de la membrana mucosa que recubre los párpados y la parte anterior del ojo, generalmente causada por virus, bacterias o por una alergia. Entre sus sÃntomas destacan lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema, picor, secreciones (legañas) o sensación de cuerpo extraño.
MarÃa Isabel de Andrés, vocal nacional de Óptica y Acústica, señala que “la conjuntivitis es motivo de consulta habitual en las farmacias comunitarias todo el año, pero en la primavera y el otoño se incrementan los consejos relacionados tanto con conjuntivitis alérgica como infecciosa.†AsÃ, explica que las conjuntivitis alérgicas son habituales en otoño por el aumento de algunos alérgenos, sobre todo con las primeras lluvias. En cuanto a las conjuntivitis infecciosas, aparecen con el frÃo y los primeros catarros.
Por todo ello, “los farmacéuticos vamos a insistir en consejos como el lavado de manos continuo, evitar tocarnos los ojos y lavarlos con suero para eliminar las secreciones, no compartir toallas o evitar ambientes con polvo y humo excesivoâ€, explica De Andrés.
Valoración individualAdemás, cada caso debe ser valorado siempre individualmente, ya que “desde la farmacia desarrollamos una labor fundamental de derivación al médico en los casos en que hay sospecha de posible conjuntivitis, por ejemplo, si el paciente presenta dolor o visión borrosa o si los sÃntomas no desaparecen en cuatro dÃasâ€, concluye la vocal de Óptica y Acústica.
En caso de aparecer los sÃntomas, desde el Consejo General aconsejan realizar una buena higiene ocular y de párpados (con baños y toallitas oculares), usar gotas humectantes sin conservantes (para paliar los sÃntomas) y no automedicarse nunca. Los usuarios de lentillas deben dejar de usarlas y al finalizar el proceso de la infección utilizar unas nuevas, en caso de que sean desechables, o limpiarlas en profundidad antes de su reutilización, en caso de que las lentes sean anuales.
Por último, desde el Consejo General destaca que será el médico quien diagnostique una posible conjuntivitis, por lo que desde la farmacia se insiste en no utilizar nunca antibióticos si no es por prescripción facultativa.
Claves para prevenir la conjuntivitis• Lavarse el ojo con suero para eliminar las secreciones.Â
• Lavarse las manos frecuentemente para evitar el contagio.Â
• Evitar tocarnos los ojos.Â
• Dejar de usar lentes de contacto. Al finalizar el proceso de la infección, hay que utilizar unas nuevas, en caso de que las lentes sean desechables, y limpiarlas en profundidad antes de su reutilización, en caso de que las lentes sean anuales.
• No compartir toallas, ropa de cama ni maquillajes.
• Proteger el ojo con gafas de sol.
• Evitar usar cosméticos en la zona cercana al ojo.
• Evitar ambientes con polvo y humo excesivos.
Los principales sÃntomas de la conjuntivitis son lagrimeo, fotofobia, ojo rojo, edema, picor, secreciones o sensación de cuerpo extraño. Off Redacción. Madrid Autocuidado Autocuidado Off
Se continúan investigando diferentes tratamientos para los pacientes con covid en UCI.
Un segundo estudio que el grupo de PsiquiatrÃa del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ha realizado con 20 pacientes con Covid-19 ingresados en la UCI confirma los buenos resultados del tratamiento con litio. Tanto su evolución clÃnica como los datos de laboratorio son mejores que los de los pacientes tomados como controles. Todos recibieron el alta y tienen menos secuelas. La misma respuesta que tuvieron los seis pacientes tratados con litio en un primer estudio, publicado en Frontiers in Pharmacology el pasado mes de agosto. El grupo ha iniciado ya el ensayo clÃnico con pacientes Covid positivos hospitalizados.
Las conclusiones de la segunda investigación con los resultados de 20 pacientes se publicarán en los próximos meses en Frontiers. Los participantes de ambos estudios son pacientes psiquiátricos a los que la Covid-19 llevó a la UCI o que no tenÃan una patologÃa previa pero desarrollaron sÃntomas psiquiátricos, como cuadros psicóticos, maniformes o de delirio. “Todos tenÃan justificación clÃnica psiquiátrica para tratar con litioâ€, aclara el jefe del Servicio de PsiquiatrÃa del área sanitaria de Vigo, José Manuel Olivares.
Los investigadores analizaron la actividad del litio en tres aspectos: la inhibición de la replicación de varios tipos de virus, algunos de los cuales son similares al SARS-CoV-2, el aumento de la respuesta inmune por la reducción de la linfopenia y la reducción de la inflamación mediante la prevención o la disminución de la tormenta de citoquinas.
Los resultados indican que, en relación a los pacientes que recibieron un tratamiento estándar para Covid, se produjo una bajada de los niveles de la proteÃna C reactiva (CRP) en plasma, un incremento de la población de linfocitos y una reducción de los marcadores inflamatorios.
Los pacientes tenÃan niveles muy elevados de CRP y, tras recibir el tratamiento con litio, disminuyeron considerablemente al principio y finalmente llegaron a valores normales. Asimismo, la linfopenia grave causada por la Covid-19, comenzó a corregirse transcurridas 24 horas y en unos dÃas los linfocitos alcanzaron niveles normales. Por último, se redujo la ratio neutrófilos-linfocitos (NLR), que está asociada con niveles elevados de citoquinas.
“Los parámetros de inflamación bajan más rápido y la respuesta inmune también es más veloz. Todos estos pacientes son alta y tienen una evolución muy buena, con menos secuelasâ€, significa el jefe de PsiquiatrÃa del Chuvi, quien considera que son datos prometedores que aportan una base racional y cientÃfica sólida a la hipótesis de que el litio puede ser eficaz para la Covid-19.
Hay otro aspecto que es relevante e invita al optimismo: “El litio es un fármaco barato, disponible y asequible
Pocos efectos secundarios, barato y disponibleEste fármaco tiene pocos efectos secundarios en la dosis correcta. Generalmente, hay que evitar administrarlo a pacientes con problemas severos en las funciones renal y cardÃaca. Como se monitoriza en sangre, se puede impedir la intoxicación, que es lo que puede acarrear verdaderas dificultades. En Vigo, no se produjeron problemas de seguridad a pesar de que eran enfermos muy complicados, con varias patologÃas y edad avanzada en algunos casos.
Además, las consecuencias adversas suelen estar ligadas a la duración del tratamiento, como explica Olivares: “En estos casos se utiliza durante un corto perÃodo de tiempo, lo que es importante porque algunos efectos que señalan la ficha técnica, por ejemplo, el nivel tiroideo, pueden ocurrir en usos prolongados, no cortosâ€.
Ensayo clÃnicoMientras se publica el segundo artÃculo, el grupo de José Manuel Olivares ha iniciado un ensayo clÃnico que aporte mayor evidencia. No participarán pacientes psiquiátricos en UCI por Covid, sino pacientes hospitalizados debido a la infección causada por el SARS-CoV-2. Los únicos criterios de exclusión son los que tienen que ver con el litio y no hay lÃmite de edad. Todos recibirán el tratamiento necesario para la infección y, de forma aleatoria, a unos se les administrará litio y a otros no. Hasta el momento, se han reclutado siete pacientes.
Posible protección contra el virusLos datos recopilados por los investigadores del Servicio de PsiquiatrÃa de Vigo revelan otro hallazgo cuando menos sorprendente y que podrÃa sugerir que el litio confiere cierta protección frente al Covid-19. De hecho, se va a realizar un estudio en el que participarán otras áreas sanitarias.
“Para la primera publicación, buscamos datos de las 600 personas que están tomando litio en el área sanitaria de Vigo y vimos que ninguna desarrolló sÃntomas de Covidâ€, desvela José Manuel Olivares. Incluso revisaron las pruebas PCR realizadas a 25 pacientes que conviven con individuos que fueron positivos en Covid-19 y su resultado, sin embargo, fue negativo.
Las personas en UCI que reciben tratamiento con litio han superado la covid y con menos secuelas. coronavirus Off MarÃa R. Lagoa. La Coruña Medicina Intensiva EnfermerÃa de la Salud Mental Farmacia Hospitalaria Off
Se continúan investigando diferentes tratamientos para los pacientes con covid en UCI.
Un segundo estudio que el grupo de PsiquiatrÃa del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) ha realizado con 20 pacientes con Covid-19 ingresados en la UCI confirma los buenos resultados del tratamiento con litio. Tanto su evolución clÃnica como los datos de laboratorio son mejores que los de los pacientes tomados como controles. Todos recibieron el alta y tienen menos secuelas. La misma respuesta que tuvieron los seis pacientes tratados con litio en un primer estudio, publicado en Frontiers in Pharmacology el pasado mes de agosto. El grupo ha iniciado ya el ensayo clÃnico con pacientes Covid positivos hospitalizados.
Las conclusiones de la segunda investigación con los resultados de 20 pacientes se publicarán en los próximos meses en Frontiers. Los participantes de ambos estudios son pacientes psiquiátricos a los que la Covid-19 llevó a la UCI o que no tenÃan una patologÃa previa pero desarrollaron sÃntomas psiquiátricos, como cuadros psicóticos, maniformes o de delirio. “Todos tenÃan justificación clÃnica psiquiátrica para tratar con litioâ€, aclara el jefe del Servicio de PsiquiatrÃa del área sanitaria de Vigo, José Manuel Olivares.
Los investigadores analizaron la actividad del litio en tres aspectos: la inhibición de la replicación de varios tipos de virus, algunos de los cuales son similares al SARS-CoV-2, el aumento de la respuesta inmune por la reducción de la linfopenia y la reducción de la inflamación mediante la prevención o la disminución de la tormenta de citoquinas.
Los resultados indican que, en relación a los pacientes que recibieron un tratamiento estándar para Covid, se produjo una bajada de los niveles de la proteÃna C reactiva (CRP) en plasma, un incremento de la población de linfocitos y una reducción de los marcadores inflamatorios.
Los pacientes tenÃan niveles muy elevados de CRP y, tras recibir el tratamiento con litio, disminuyeron considerablemente al principio y finalmente llegaron a valores normales. Asimismo, la linfopenia grave causada por la Covid-19, comenzó a corregirse transcurridas 24 horas y en unos dÃas los linfocitos alcanzaron niveles normales. Por último, se redujo la ratio neutrófilos-linfocitos (NLR), que está asociada con niveles elevados de citoquinas.
“Los parámetros de inflamación bajan más rápido y la respuesta inmune también es más veloz. Todos estos pacientes son alta y tienen una evolución muy buena, con menos secuelasâ€, significa el jefe de PsiquiatrÃa del Chuvi, quien considera que son datos prometedores que aportan una base racional y cientÃfica sólida a la hipótesis de que el litio puede ser eficaz para la Covid-19.
Hay otro aspecto que es relevante e invita al optimismo: “El litio es un fármaco barato, disponible y asequible
Pocos efectos secundarios, barato y disponibleEste fármaco tiene pocos efectos secundarios en la dosis correcta. Generalmente, hay que evitar administrarlo a pacientes con problemas severos en las funciones renal y cardÃaca. Como se monitoriza en sangre, se puede impedir la intoxicación, que es lo que puede acarrear verdaderas dificultades. En Vigo, no se produjeron problemas de seguridad a pesar de que eran enfermos muy complicados, con varias patologÃas y edad avanzada en algunos casos.
Además, las consecuencias adversas suelen estar ligadas a la duración del tratamiento, como explica Olivares: “En estos casos se utiliza durante un corto perÃodo de tiempo, lo que es importante porque algunos efectos que señalan la ficha técnica, por ejemplo, el nivel tiroideo, pueden ocurrir en usos prolongados, no cortosâ€.
Ensayo clÃnicoMientras se publica el segundo artÃculo, el grupo de José Manuel Olivares ha iniciado un ensayo clÃnico que aporte mayor evidencia. No participarán pacientes psiquiátricos en UCI por Covid, sino pacientes hospitalizados debido a la infección causada por el SARS-CoV-2. Los únicos criterios de exclusión son los que tienen que ver con el litio y no hay lÃmite de edad. Todos recibirán el tratamiento necesario para la infección y, de forma aleatoria, a unos se les administrará litio y a otros no. Hasta el momento, se han reclutado siete pacientes.
Posible protección contra el virusLos datos recopilados por los investigadores del Servicio de PsiquiatrÃa de Vigo revelan otro hallazgo cuando menos sorprendente y que podrÃa sugerir que el litio confiere cierta protección frente al Covid-19. De hecho, se va a realizar un estudio en el que participarán otras áreas sanitarias.
“Para la primera publicación, buscamos datos de las 600 personas que están tomando litio en el área sanitaria de Vigo y vimos que ninguna desarrolló sÃntomas de Covidâ€, desvela José Manuel Olivares. Incluso revisaron las pruebas PCR realizadas a 25 pacientes que conviven con individuos que fueron positivos en Covid-19 y su resultado, sin embargo, fue negativo.
Las personas en UCI que reciben tratamiento con litio han superado la covid y con menos secuelas. coronavirus Off MarÃa R. Lagoa. La Coruña Medicina Intensiva EnfermerÃa de la Salud Mental Farmacia Hospitalaria Off
'Veklury' se convierte en el único medicamento en recibir una aprobación completa en Estados Unidos para el tratamiento de la Covid-19.
La estadounidense Gilead ha recibido la aprobación de la agencia reguladora norteamericana FDA para su antiviral Veklury -remdesivir- en el tratamiento de los pacientes con Covid-19 que requieren ingreso hospitalario.
Esta decisión regulatoria completa una aprobación previa emitida por la agencia para el uso del medicamento en situación de emergencia, como la causada por la pandemia actual. Con la nueva autorización, Veklury se convierte en el único medicamento en recibir una aprobación completa en Estados Unidos para el tratamiento de la Covid-19.
El medicamento ya está disponible en los hospitales del paÃs gracias a la inversión que la compañÃa decidió hacer al inicio de la pandemia para ampliar rápidamente su capacidad de producción. La indicación concreta en Estados Unidos es para su uso en adultos y niños a partir de 12 años de edad (y con un peso superior a 40 kg) que requieran hospitalización.
Respaldo en ensayosLa aprobación se ha basado en tres ensayos clÃnicos, incluido el doble ciego controlado con placebo en fase III y denominado ensayo ACTT-1, cuyas conclusiones ha publicado recientemente el National Institute of Allergy and Infectious Diseases (Niaid), y en el que se ha observado que el tratamiento con Veklury dio como resultado una mejora clÃnica siginificativa frente a placebo en una serie de variables en pacientes ingresados.
El medicamento de Gilead tiene también una aprobación condicional de la agencia europea EMA desde el pasado mes de julio.
Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situación de emergencia. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Off
'Veklury' se convierte en el único medicamento en recibir una aprobación completa en Estados Unidos para el tratamiento de la Covid-19.
La estadounidense Gilead ha recibido la aprobación de la agencia reguladora norteamericana FDA para su antiviral Veklury -remdesivir- en el tratamiento de los pacientes con Covid-19 que requieren ingreso hospitalario.
Esta decisión regulatoria completa una aprobación previa emitida por la agencia para el uso del medicamento en situación de emergencia, como la causada por la pandemia actual. Con la nueva autorización, Veklury se convierte en el único medicamento en recibir una aprobación completa en Estados Unidos para el tratamiento de la Covid-19.
El medicamento ya está disponible en los hospitales del paÃs gracias a la inversión que la compañÃa decidió hacer al inicio de la pandemia para ampliar rápidamente su capacidad de producción. La indicación concreta en Estados Unidos es para su uso en adultos y niños a partir de 12 años de edad (y con un peso superior a 40 kg) que requieran hospitalización.
Respaldo en ensayosLa aprobación se ha basado en tres ensayos clÃnicos, incluido el doble ciego controlado con placebo en fase III y denominado ensayo ACTT-1, cuyas conclusiones ha publicado recientemente el National Institute of Allergy and Infectious Diseases (Niaid), y en el que se ha observado que el tratamiento con Veklury dio como resultado una mejora clÃnica siginificativa frente a placebo en una serie de variables en pacientes ingresados.
El medicamento de Gilead tiene también una aprobación condicional de la agencia europea EMA desde el pasado mes de julio.
Completa asà una aprobación previa emitida por la agencia americana para el uso del medicamento en situación de emergencia. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Off
Satse reclama aclaraciones a Illa ante la realización de pruebas covid-19 en las boticas de Galicia
Rechaza la decisión de la ConsejerÃa de Sanidad de Galicia de propiciar la realización de test en las boticas, que no reúnen las condiciones adecuadas....
Profesión
Crece un 11% las enfermeras dispuestas a ponerse la vacuna de la gripe
Un estudio del Consejo General de EnfermerÃa muestra que aumenta la intención de inmunizarse frente a la ...
Grado
Enfermeros de cuidados intensivos publican una guÃa para ayudar a estudiantes y profesionales sin experiencia en UCI
El manual surge como respuesta a las necesidades de los alumnos de EnfermerÃa que rotan por estas unidade...
La belga Galapagos llega a España para el lanzamiento de filgotinib
Da el salto a la comercialización con su primer fármaco, 'Jyseleca', para artritis reumatoide y sobre el que mantiene una alianza con Gilead. ...
Empresas
Zendal se une a CEPI en la fabricación de vacunas contra el coronavirus
La española Biofabri es la única seleccionada en la UE por esta coalición internacional que quiere alcanz...
Empresas
La española Rovi, lista para producir millones de unidades de la vacuna de Moderna a principios de 2021
La fabricación se irá incrementando progresivamente y parece que podrÃa tener que hacerse en campañas de ...
Empresas
Covid-19: PharmaMar quiere comenzar la fase III de Aplidin “cuanto antesâ€
La compañÃa anuncia que publicará datos que sugieren que, además de su efecto antiviral, la plitidepsina ...
La belga Galapagos llega a España para el lanzamiento de filgotinib
Da el salto a la comercialización con su primer fármaco, 'Jyseleca', para artritis reumatoide y sobre el que mantiene una alianza con Gilead. ...
Empresas
Zendal se une a CEPI en la fabricación de vacunas contra el coronavirus
La española Biofabri es la única seleccionada en la UE por esta coalición internacional que quiere alcanz...
Empresas
La española Rovi, lista para producir millones de unidades de la vacuna de Moderna a principios de 2021
La fabricación se irá incrementando progresivamente y parece que podrÃa tener que hacerse en campañas de ...
Empresas
Covid-19: PharmaMar quiere comenzar la fase III de Aplidin “cuanto antesâ€
La compañÃa anuncia que publicará datos que sugieren que, además de su efecto antiviral, la plitidepsina ...
Momento de la firma entre los representantes de los MIR y el Gobierno de Canarias
El Gobierno de Canarias y el comité de huelga MIR han llegado a un acuerdo que incluye, entre otras novedades, una paga de productividad variable que estará vinculada a la evaluación anual de los residentes y se abonará junto a la paga extraordinaria siguiente, es decir, la de junio.
Se trata de la primera Administración sanitaria del SNS en aplicar a este colectivo un sistema de mejoras salariales ligadas al rendimiento, tanto profesional como académico. Un modelo que, según Sanidad, será un plan de incentivos para captar y fidelizar a los residentes que se pondrá en marcha en 2021.
Santiago Bestard, miembro del comité de huelga, asegura que están satisfechos porque además, "con este acuerdo hemos podido evitar los paros, que era una situación que no querÃamos nadie". La huelga, prevista para el 15 de septiembre, se habÃa desconvocado dÃas antes tras el inicio de las negociaciones.
Concretamente, la principal novedad es que se establece un programa de productividad variable ligado al rendimiento y vinculado a la evaluación anual, "similar al que tienen los adjuntos", apunta Bestard. El importe individual anual será el resultado de aplicar la cuantÃa de 1.500 euros para licenciados y 1.000 para diplomados el porcentaje que resulte de la calificación obtenida en la evaluación (siempre que el residente sea apto).
Queda por negociar la inclusión en la jornada de la formación que no esté incluida en el programa oficial y el prorrateo de las guardias no realizadas por IT
A efectos de graduación del porcentaje, se tomará como tope máximo de referencia la media de las tres calificaciones más altas de cada especialidad y año de residencia en todos los centros. Es decir, "que si la nota máxima fuera un 9, estos residentes recibirÃan el 100% de la variable".
El acuerdo se ha firmado este viernes entre el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado DomÃnguez, y los representantes del comité de huelga de profesionales.Â
El documento contempla que, con efectos de 1 de enero de 2021, corrige un desfase existente en el sueldo base de este colectivo con relación a los restantes profesionales de su mismo grupo retributivo. En los del grupo A1 de 88,2 euros, pero en el grupo A2 son 34,26 euros más.
Respecto al valor de las horas de guardia, se pagará un importe diferente en el caso de sábados, domingos y festivos (25,78 euros la hora a los MIR de último año; 14,65 a los EIR) con respecto a las realizadas en los restantes dÃas laborables (16,11 euros la hora, para los EIR serán 9,16). En los dÃas especiales (1, 5 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre) se pagarán 32,22 euros a MIR y 18,32 a los EIR.
En cuanto a condiciones laborales, el tiempo de trabajo y régimen de descansos, serán los establecidos en el ámbito del Servicio Canario de la Salud para los restantes profesionales: 35 horas semanales, 12 horas ininterrumpidas de descanso, un máximo de 7 guardias al mes para los residentes...
La jornada deberá incluir la formación obligatoria incluida en el programa de la especialidad. Queda por acordar a partir de noviembre, por ejemplo, "cómo encajar aquella formación que no estarÃa incluida en el programa, aunque la idea es que no se pueda compensar con el trabajo asistencial", al igual que el prorrateo de las guardias no realizadas en periodos de incapacidad temporal (IT).
El acuerdo busca además que tras las guardias se respeten los festivos intersemanales no recuperables, "para que se pueda respetar el descanso realmente", aunque especifica que en los servicios, equipos, especialidades o categorÃas donde existan dificultades para el nombramiento de profesionales se buscará una compensación que no podrá ser inferior al descanso que se debe incrementado un 25%
Se contempla además que en los Presupuestos Generales de 2021 se dupliquen, al menos, los fondos con este fin previstos en los Acuerdos Sindicales de 2001, se actualicen anualmente y se revise su destino para que puedan ser utilizados, además, para financiar la formación de los residentes fuera del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El Gobierno de Canarias y el comité de huelga de los MIR pactan, entre otras mejoras, un sistema de productividad variable y subida de las pagas por guardia. Off Nuria Monsó. Madrid Off
Momento de la firma entre los representantes de los MIR y el Gobierno de Canarias
El Gobierno de Canarias y el comité de huelga MIR han llegado a un acuerdo que incluye, entre otras novedades, una paga de productividad variable que estará vinculada a la evaluación anual de los residentes y se abonará junto a la paga extraordinaria siguiente, es decir, la de junio.
Se trata de la primera Administración sanitaria del SNS en aplicar a este colectivo un sistema de mejoras salariales ligadas al rendimiento, tanto profesional como académico. Un modelo que, según Sanidad, será un plan de incentivos para captar y fidelizar a los residentes que se pondrá en marcha en 2021.
Santiago Bestard, miembro del comité de huelga, asegura que están satisfechos porque además, "con este acuerdo hemos podido evitar los paros, que era una situación que no querÃamos nadie". La huelga, prevista para el 15 de septiembre, se habÃa desconvocado dÃas antes tras el inicio de las negociaciones.
Concretamente, la principal novedad es que se establece un programa de productividad variable ligado al rendimiento y vinculado a la evaluación anual, "similar al que tienen los adjuntos", apunta Bestard. El importe individual anual será el resultado de aplicar la cuantÃa de 1.500 euros para licenciados y 1.000 para diplomados el porcentaje que resulte de la calificación obtenida en la evaluación (siempre que el residente sea apto).
Queda por negociar la inclusión en la jornada de la formación que no esté incluida en el programa oficial y el prorrateo de las guardias no realizadas por IT
A efectos de graduación del porcentaje, se tomará como tope máximo de referencia la media de las tres calificaciones más altas de cada especialidad y año de residencia en todos los centros. Es decir, "que si la nota máxima fuera un 9, estos residentes recibirÃan el 100% de la variable".
El acuerdo se ha firmado este viernes entre el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado DomÃnguez, y los representantes del comité de huelga de profesionales.Â
El documento contempla que, con efectos de 1 de enero de 2021, corrige un desfase existente en el sueldo base de este colectivo con relación a los restantes profesionales de su mismo grupo retributivo. En los del grupo A1 de 88,2 euros, pero en el grupo A2 son 34,26 euros más.
Respecto al valor de las horas de guardia, se pagará un importe diferente en el caso de sábados, domingos y festivos (25,78 euros la hora a los MIR de último año; 14,65 a los EIR) con respecto a las realizadas en los restantes dÃas laborables (16,11 euros la hora, para los EIR serán 9,16). En los dÃas especiales (1, 5 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre) se pagarán 32,22 euros a MIR y 18,32 a los EIR.
En cuanto a condiciones laborales, el tiempo de trabajo y régimen de descansos, serán los establecidos en el ámbito del Servicio Canario de la Salud para los restantes profesionales: 35 horas semanales, 12 horas ininterrumpidas de descanso, un máximo de 7 guardias al mes para los residentes...
La jornada deberá incluir la formación obligatoria incluida en el programa de la especialidad. Queda por acordar a partir de noviembre, por ejemplo, "cómo encajar aquella formación que no estarÃa incluida en el programa, aunque la idea es que no se pueda compensar con el trabajo asistencial", al igual que el prorrateo de las guardias no realizadas en periodos de incapacidad temporal (IT).
El acuerdo busca además que tras las guardias se respeten los festivos intersemanales no recuperables, "para que se pueda respetar el descanso realmente", aunque especifica que en los servicios, equipos, especialidades o categorÃas donde existan dificultades para el nombramiento de profesionales se buscará una compensación que no podrá ser inferior al descanso que se debe incrementado un 25%
Se contempla además que en los Presupuestos Generales de 2021 se dupliquen, al menos, los fondos con este fin previstos en los Acuerdos Sindicales de 2001, se actualicen anualmente y se revise su destino para que puedan ser utilizados, además, para financiar la formación de los residentes fuera del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.
El Gobierno de Canarias y el comité de huelga de los MIR pactan, entre otras mejoras, un sistema de productividad variable y subida de las pagas por guardia. Off Nuria Monsó. Madrid Off
El fármaco BO-112 es un compuesto inyectado en el tumor que imita la infección por un virus en el tejido del cáncer.
Los tratamientos que inhiben el punto de control (checkpoint) PD-1 están salvando vidas en diferentes tipos de cáncer, pero no en todos los enfermos que los reciben. En ese grupo de enfermos no respondedores, podrÃa ser útil un nuevo inmunoterápico, desarrollado Ãntegramente en España. Los resultados en la fase I de un ensayo clÃnico, finalizado en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la ClÃnica Universidad de Navarra, muestran que añadirlo a los anticuerpos anti-PD-1 nivolumab o pembrolizumab es seguro y tiene el potencial de revertir la resistencia a la inmunoterapia en pacientes con cáncer.
El fármaco BO-112 es un compuesto que mimetiza la infección por un virus en el tejido tumoral, explica a DM Ignacio Melero, investigador senior del Servicio de Inmunoterapia de la ClÃnica Universidad de Navarra y del Cima y codirector del proyecto. “HabÃamos observado claramente este fenómeno en tumores de ratón y ahora lo observamos con nitidez en muestras de los tumores de los pacientes. La estrategia consiste en hacer creer al sistema inmunitario que en una de las lesiones tumorales está respondiendo frente a un virus desplegando múltiples mecanismos capaces de destruir células, malignas en este contextoâ€.
De esta manera, la formulación de BO-112, promovido por la biotecnológica Highlight Therapeutics, está basada en moléculas de ARN de doble cadena y logra una respuesta antitumoral directa que a su vez se ve reforzada gracias a la activación de los mecanismos de inmunidad innata. Es una inmunoterapia inyectada directamente en el tumor o en sus metástasis.
Los resultados del estudio en fase I se publican en Science Translational Medicine. Este trabajo ha contado además con la participación de otros cinco hospitales españoles (Ramón y Cajal, 12 de Octubre, Quirón Pozuelo en Madrid, ICO Barcelona y Virgen de la Victoria en Málaga). En una primera etapa, en la que se inyectó directamente el compuesto BO-112 en tumores de 16 pacientes con cáncer avanzado, se observó que el compuesto era seguro, asà como cambios en las biopsias de los tumores inyectados, las cuales indicaban una potente activación del sistema inmune.
Ignacio Melero (Cima) y MarÃa RodrÃguez (CUN).
Ahora, en la continuidad de este ensayo clÃnico, se ha analizado la combinación de BO-112 y un anticuerpo anti-PD-1 en un grupo de 28 pacientes con melanoma, cáncer de pulmón y cáncer renal que no habÃan respondido previamente a los inhibidores del checkpoint PD-1 (nivolumab o pembrolizumab). La combinación obtuvo una estabilización de la enfermedad en diez de ellos y una disminución objetiva en el tamaño de sus tumores en otros tres.
De los pacientes que obtuvieron ese beneficio, dos diagnosticados con melanoma avanzado se mantienen en remisión de su enfermedad a fecha de hoy, dos años desde el inicio del tratamiento.
El objetivo de la fase I de un estudio es aportar datos sobre la seguridad. Melero destaca que  “de momento, nos centramos en tipos tumorales para los que la inmunoterapia con inhibidores de checkpoint está aprobada como el mejor tratamiento, pero en casos en los que el paciente no ha respondido y ha progresado a la inmunoterapia convencional. Esto incluye melanoma, cáncer renal y cáncer de pulmón. Nuestros datos sugieren que debemos investigar si la inyección intratumoral de BO-112 rescata a pacientes de melanoma refractarios a inmunoterapia con anticuerpos monoclonales anti-PD-1. Se planea estudiarla en un ensayo con una serie amplia de pacientes con melanoma. No obstante, analizando los resultados de laboratorio nos sugieren otras muchas oportunidadesâ€.
De hecho, el fármaco “ya se está probando en el tratamiento en pacientes con metástasis de cáncer de colon o de estómago en el hÃgado y nos proponemos también en un futuro próximo combinar el tratamiento con radioterapia local de las lesiones inyectadas con el fármacoâ€, apunta Melero.
Iván Márquez Rodas, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Para Iván Márquez Rodas, del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y codirector del proyecto. “si se confirman los resultados en estudios más amplios, esta estrategia podrÃa ayudar a revertir la resistencia primaria a inmunoterapia, un problema al que se enfrentan entre un tercio y la mitad de los pacientes que son tratados con inmunoterapia basada en anti PD-1 y para el cual necesitamos alternativas terapéuticas. El siguiente paso es avanzar en definir el perfil del paciente que más se pueda beneficiar y en el estudio de biomarcadores que ayuden a esa selecciónâ€.
Enrique de Miguel, radiólogo del Hospital Gregorio Marañón, señala que para la administración de fármacos antitumorales se utiliza como apoyo la ecografÃa, “que permite localizar el tumor y el trayecto de la aguja para evitar los vasos sanguÃneos, y todo ello se hace en tiempo real, durante el procedimiento, lo que permite mayor precisión y seguridadâ€.
En el mismo número de la revista cientÃfica, el grupo de investigación de Antoni Ribas en la Universidad de California Los Ãngeles (UCLA), ha publicado las investigaciones efectuadas con B0-112 en modelos animales, con las que se ahonda en nuevos mecanismos de acción de la molécula. Según Ribas “BO-112 es como encender un fuego con una cerilla que funciona en madera mojadaâ€, ya que BO-112 tiene la capacidad de iniciar respuestas antitumorales en modelos de resistencia a otras inmunoterapias.
El fármaco B0-112, que se desarrolla Ãntegramente en España, podrÃa ser la respuesta para aquellos pacientes con cáncer en los que la inmunoterapia anti-PD-1 no resulta eficaz. Off Sonia Moreno Investigación OncologÃa InmunologÃa Off
Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad.
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ha puesto punto y final a la celebración de su 65 Congreso Nacional. Lo ha hecho en un acto de clausura que ha contado con la participación de Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad.
En su intervención, ha destacado el importante papel que está desempeñando la Farmacia Hospitalaria en la pandemia de la covid-19: "En la situaciones más crÃticas, habéis estado dando una respuesta serena; trabajando de forma colaborativa". Además, ha señalado que muchas de las iniciativas puestas en marcha para hacer frente al virus han sido de gran utilidad y deben perdurar. "Hay cuestiones que nos ha traÃdo la pandemia que han venido para quedarse, como son la telefarmacia y la dispensación de medicamentos no presencial", destaca.
Y es que, tal y como ha explicado, en reuniones que Sanidad ha mantenido con los representantes autonómicos para abordar el avances de la pandemia, ha quedado de manifiesto que "la incorporación de las tecnologÃas de la información a la atención sanitaria han supuesto un progreso en la gestión de la prestación farmacéutica actual, con efectos positivos en la población".
En cuanto a la dispensación no presencial, Lacruz ha destacado la labor que se hecho acercando el medicamento al domicilio del paciente, dando la "garantÃa" de que el suministro y el seguimiento "tienen detrás a un servicio de Farmacia Hospitalaria".
Capacidad de unirAdemás, ha querido refrendar esa labor profesional jugando con el lema elegido para esta edición del congreso (Formando equipo, sumando valor): "Siempre sumáis y no solo formáis equipo, sino que además lo unÃs".
Más allá de la pandemia, Lacruz ha incidido en que, "en el mundo no covid", los farmacéuticos hospitalarios son "protagonistas esenciales" de muchos proyectos que se están desarrollando en el ámbito de polÃtica farmacéutica en el SNS, "tanto como sociedad cientÃfica", como por su "experiencia como personas expertas".
Olga Delgado, presidenta de la SEFH, también ha dirigido unas palabras durante la clausura a recordar que la Farmacia Hospitalaria es una "revolución imparable" y que este congreso no solo ha permitido transmitir conocimientos, sino también "impulso" para seguir progresando: "Queda claro que somos cada vez más competente como profesionales, que la farmacoterapia cada vez da mejores resultados y que el modelo asistencial está cambiando".
Además, ha defendido que el futuro pasa por la tecnologÃa y la salud digital, y que hay ver las nuevas tecnologÃas como una herramienta que serán esenciales tanto para la labor profesional como para la comunicación interpersonal. "La virtualidad de este congreso nos ha enseñado otras formas de compartir que son, no solo posibles, sino necesarias", ha afirmado.
También ha intervenido en el acto de clausura Edurne Fernández de Gamarra, presidenta del Comité Organizador del congreso. Ha querido mostrar su satisfacción por haber podido celebrar este evento en un año "que nos ha marcado tanto y que ha cambiado tantas cosas en todos los aspectos de nuestra vida".
Y ha añadido: "Este congreso tendrá siempre para nosotros un importante componente emocional por las circunstancias en las que se ha desarrollo y, por supuesto, nos queda el poso de todo el contenido cientÃfico y de las experiencias que se han compartido".
Asamblea General OrdinariaAntes del acto de clausura de este congreso nacional, se ha celebrado la Asamblea General Ordinaria de la SEFH. En ella, se han producido relevos en la Presidencia de algunas delegaciones autonómicas de la sociedad cientÃfica: en Asturias, Juan José Corte sustituye a Cristina Calzón; en Canarias, Fernando Gutiérrez Nicolás cede el testigo a M. Micaela Viña; en Madrid, Ismael Escobar releva a Eva Mª Negro; y en PaÃs Vasco, la nueva presidenta será Monike de Miguel, que ocupará el puesto que deja Garbiñe Liceaga.
Por su parte, Ana Ortega, presidenta de la delegación de Navarra, ha renovado en el cargo para la próxima legislatura.
Además, en este cónclave se ha anunciado que La Coruña será la sede del congreso nacional del año que viene, que se celebrará del 21 al 23 de octubre.
También durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria, se ha hecho entrega de los galardones honorÃficos que la sociedad entrega anualmente.
En esta edición, Mª Josep Carreras Soler, jefa de Sección de Farmacia Oncohematológica del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona), ha recibido la Medalla JoaquÃn Bonal; Montserrat Pérez Encinas, jefa de Ãrea de Farmacia del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), ha sido galardonada con el Reconocimiento Méritos SEFH, y Yared González Pérez, residente de Farmacia Hospitalaria en el Hospital San Pedro (Logroño) ha sido distinguido con el IV Premio Roberto MarÃn al mejor residente.
Mª Josep Carreras Soler, Montserrat Pérez Encinas y Yared González Pérez.
Junto a esto, la SEFH ha hecho entrega durante la clausura de los premios y becas a las mejores iniciativas de la presente edición de congreso, la revista Farmacia Hospitalaria y los servicios de Farmacia Hospitalaria para favorecer la seguridad en el uso de los medicamentos. Estos galardones han contado con los patrocinios de Janssen, la alianza Merck-Pfizer, Vifor Pharma, Grifols y Rovi.
Los profesionales distinguidos en cada una de las categorÃas han sido los siguientes:
Premios a los mejores trabajos presentados en el congreso• Mejor Comunicación Oral CientÃfica: Desarrollo de un factor de conversión entre dosis diaria definidas de adultos y neonatos.
• Mejor Comunicación Oral Operativa: Implantación de un sistema integral de gestión de los medicamentos administrados en bomba de perfusión continua.
• Mejor Comunicación en Póster: Impacto de un programa de optimización de antimicrobianos en el paciente séptico, ¿es una estrategia segura?
• Mejor Caso ClÃnico: Anakinra como nueva opción terapéutica frente a la neurotoxicidad derivada de la terapia CAR-T.
• Mejor Comunicación de Técnicos: Implantación de un circuito de seguimiento telefónico de toxicidades en pacientes oncológicos y hematológicos.
• Control de calidad y trazabilidad de medicamentos peligrosos en las unidades de hospital a domicilio mediante el análisis de riesgos, de Mª Ãngeles Bernabeu, Pedro GarcÃa, Amparo Burgos, Andrés Navarro, Javier Sanz, y Carmina Wanden-Bergue.
• Etanol inhalado como formulación magistral en covid-19: puesta en marcha de un ensayo clÃnico impulsado desde un servicio de farmacia hospitalaria, de Ana Castro, Cristina Mondelo, Iria Varela, Laura GarcÃa, Enrique José BandÃn, Miguel González, Irene Zarra, Anxo Fernández.
• Primer premio: Evaluación de riesgos en un servicio de farmacia ante la pandemia covid-19 mediante un analisis modal de fallos y efectos, de Margarita Ruano, Marta Moro, Carmen Sobrino y Alicia Herrero.
• Segundo premio: Implantación integral de prescripción electrónica asistida en un servicio de urgencias hospitalario, de Mª José Mauriz, VÃctor Giménez, Luis Margusino, Mª Isabel MartÃn, Marta Lestón, MarÃa de la Cámara Gómez y José Manuel Fandiño.
• Optimización del tratamiento de pacientes mayores pluripatológicos ortogeriátricos a través de un programa de revisión de la prescripción de medicamentos consensuado entre el servicio de farmacia hospitalaria y la unidad de geriatrÃa (Farmager), de Montserrat Pérez, Sira Sanz, Isabel Plo, Paula Roldán, Beatriz Perdomo y Mª Pilar Sáez.
• Herramienta para analizar el beneficio económico de los ensayos clÃnicos con medicamentos oncológicos, de MarÃa Sanjurjo, Sebastián GarcÃa, Roberto Collado, Eva González-Haba, Mª Norberta Sánchez, José Luis Revuelta, Vicente Escudero y Ana Herranz.
• Creación de nuevas unidades asistenciales que aporten capacidades funcionales y visibilidad al farmacéutico hospitalario, de Cristina Mondelo, Miguel González, Irene Zarra y Anxo Fernández.
• Primer premio: Minimización de costes del mantenimiento con rituximab a intervalos fijos o individualizados en vasculitis por anticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos, de Ana Belén Guisado, Marina Muñoz, Bernardo Santos, Ana Ortega y Francisco Javier GarcÃa.
• Primer accésit: Administración intrapleural secuencial de agentes fibrinolÃticos y dornasa alfa en el empiema. Protocolo de uso clÃnico en base a su estabilidad fisicoquÃmica, de Carla Bastida, Carlota Salazar, Dolors Soy, David Sánchez, Carmen DÃez y Joan Ramón Badia.
• Segundo accésit: Encuesta de situación de la telefarmacia aplicada a la atención farmacéutica a pacientes externos de los servicios de farmacia hospitalaria en España durante la pandemia por la covid-19, de Begoña Tortajada, Ramón Morillo, Luis Margusino, José Antonio Marcos y Cecilia MartÃnez.
La directora general de Farmacia del ministerio ha agradecido a los farmacéuticos de hospital su trabajo "colaborativo" en las situaciones "más crÃticas" de la pandemia. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Off
El mercado farmacéutico se recupera frente a la desescalada y el verano
El informe de Iqvia revela que se ha ido contrayendo desde abril, pero ya se detectan crecimientos respecto al mismo periodo de 2019....
PolÃtica y Normativa
'Luz verde' al texto que fija indicadores, niveles de alerta y restricciones sin el apoyo de Madrid y PaÃs Vasco
De comenzar a aplicarse ya, habrÃa siete regiones en máxima alerta: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla ...
PolÃtica y Normativa
Al menos seis comunidades autónomas tienen más del 35% de ocupación en las UCI
El Ministerio de Sanidad registra este jueves más de 20.000 contagios en un dÃa: la cifra más alta de la ...
Congresos
La Aemps destaca cómo la estrecha relación con el sector ha evitado desabastecimientos durante la pandemia
MarÃa Jesús Lamas analiza cómo está siendo el trabajo de la agencia y la comunicación con los agentes san...
Investigación
Hacen falta fondos más competitivos para fomentar una investigación de excelencia infrafinanciada
Tabernero y MarÃa Blasco, del CNIO, analizan las necesidades y carencias en España para que la investigac...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/el-mercado-farmaceuti…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2013/04/02/farma_recurso…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Farmacia Comunitaria
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/el-mercado-farmaceuti…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
El mercado farmacéutico se recupera frente a la desescalada y el verano
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/el-mercado-farmaceuti…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
El informe de Iqvia revela que se ha ido contrayendo desde abril, pero ya se detectan crecimientos respecto al mismo periodo de 2019....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/luz-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/interterritorial…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/luz-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> 'Luz verde' al texto que fija indicadores, niveles de alerta y restricciones sin el apoyo de Madrid y PaÃs Vasco</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Consejo Interterritorial ha aprobado la medida, que busca fijar acciones y criterios coordinados para ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/al-m…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/PACIENTE-UCI.jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/al-m…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Al menos seis comunidades autónomas tienen más del 35% de ocupación en las UCI</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Ministerio de Sanidad registra este jueves más de 20.000 contagios en un dÃa: la cifra más alta de la ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/congresos/la-aemps-d…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/maria_jesus_lama…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Congresos</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/congresos/la-aemps-d…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La Aemps destaca cómo la estrecha relación con el sector ha evitado desabastecimientos durante la pandemia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> MarÃa Jesús Lamas analiza cómo está siendo el trabajo de la agencia y la comunicación con los agentes san...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/investigacion/hacen-falta-fondos-mas-compe…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/investigacion_0…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Investigación</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/investigacion/hacen-falta-fondos-mas-compe…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Hacen falta fondos más competitivos para fomentar una investigación de excelencia infrafinanciada</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Tabernero y MarÃa Blasco, del CNIO, analizan las necesidades y carencias en España para que la investigac...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Los MIR catalanes aceptan el preacuerdo para salir de la huelga tras 12 dÃas de paros
El 80% de los residentes aceptan la propuesta de acuerdo suscrita por el ICS y patronales y Médicos de Cataluña y el comité de huelga. ...
PolÃtica y Normativa
'Luz verde' al texto que fija indicadores, niveles de alerta y restricciones sin el apoyo de Madrid y PaÃs Vasco
De comenzar a aplicarse ya, habrÃa siete regiones en máxima alerta: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla ...
PolÃtica y Normativa
Al menos seis comunidades autónomas tienen más del 35% de ocupación en las UCI
El Ministerio de Sanidad registra este jueves más de 20.000 contagios en un dÃa: la cifra más alta de la ...
Diario Médico
Retos y oportunidades en el manejo del paciente pediátrico con diabetes en el contexto actual
...
PolÃtica y Normativa
La OMC pide a los colegios abrir expediente a los médicos negacionistas
La Comisión Central de DeontologÃa elabora un informe advirtiendo de que negar la evidencia cientÃfica de...
Profesión
Sólo un tercio de las sociedades cientÃficas de médicos fueron consultadas por la Administración sobre la covid-19
Facme crea 11 grupos de trabajo para asesorar sobre la pandemia de coronavirus. La estrategia de vacunaci...
Investigación
Hacen falta fondos más competitivos para fomentar una investigación de excelencia infrafinanciada
Tabernero y MarÃa Blasco, del CNIO, analizan las necesidades y carencias en España para que la investigac...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/los-mir-catalanes-acept…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Manifestaci%C3%B…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Profesión
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/los-mir-catalanes-acept…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Los MIR catalanes aceptan el preacuerdo para salir de la huelga tras 12 dÃas de paros
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/los-mir-catalanes-acept…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
El 80% de los residentes aceptan la propuesta de acuerdo suscrita por el ICS y patronales y Médicos de Cataluña y el comité de huelga. ...
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/luz-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/interterritorial…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/luz-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> 'Luz verde' al texto que fija indicadores, niveles de alerta y restricciones sin el apoyo de Madrid y PaÃs Vasco</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Consejo Interterritorial ha aprobado la medida, que busca fijar acciones y criterios coordinados para ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/al-m…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/PACIENTE-UCI.jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/al-m…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Al menos seis comunidades autónomas tienen más del 35% de ocupación en las UCI</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Ministerio de Sanidad registra este jueves más de 20.000 contagios en un dÃa: la cifra más alta de la ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/retos-y-oportunidades-en-el-manej…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Diario Médico</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/retos-y-oportunidades-en-el-manej…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Retos y oportunidades en el manejo del paciente pediátrico con diabetes en el contexto actual</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/la-omc-pide-los-colegios-abrir-ex…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/colegio-medicos-…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">PolÃtica y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/la-omc-pide-los-colegios-abrir-ex…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La OMC pide a los colegios abrir expediente a los médicos negacionistas</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Comisión Central de DeontologÃa elabora un informe advirtiendo de que negar la evidencia cientÃfica de...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/profesion/sol…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/pilar%20garrido…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/profesion.htm…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/profesion/sol…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sólo un tercio de las sociedades cientÃficas de médicos fueron consultadas por la Administración sobre la covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Facme crea 11 grupos de trabajo para asesorar sobre la pandemia de coronavirus. La estrategia de vacunaci...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/investigacion/hacen-falta-fondos-mas-compe…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/investigacion_0…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Investigación</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/investigacion/hacen-falta-fondos-mas-compe…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Hacen falta fondos más competitivos para fomentar una investigación de excelencia infrafinanciada</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Tabernero y MarÃa Blasco, del CNIO, analizan las necesidades y carencias en España para que la investigac...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">PolÃtica de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">PolÃtica de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Paciente ingresado en la UCI
Los contagios continúan desbocados y marcan otro récord de contagios desde el fin del estado de alarma llegando a superar los 20.000 en un dÃa. La cifra más alta durante la primera ola rozó los 11.000 contagios. Después de que España superara el millón de personas infectadas por coronavirus este miércoles, el último informe del Ministerio de Sanidad publicado este jueves arroja 20.986 casos confirmados desde ayer.
De ellos, 7.953 son pruebas diagnósticas realizadas en las últimas 24 horas (el resto corresponde a PCR que se hicieron en dÃas anteriores pero que todavÃa no se habÃa registrado su resultado positivo), 1.839 más que el miércoles. La mayorÃa se localizan en Madrid (2.213), Aragón (1.063) y el PaÃs Vasco (879).
Además, el documento oficial ha sumado 155 muertes a la cifra total en nuestro paÃs, que asciende hasta las 34.521. Cabe recordar que todavÃa falta por integrar en la cifra global los fallecidos en residencias. En la última semana han perdido la vida a causa del virus 570 personas.
"La pandemia va muy rápido""En la Unión Europea la pandemia va muy rápido", ha advertido Fernando Simón, quien ha avanzado que varios paÃses superarán en los próximos dÃas el lÃmite del millón de casos que España traspasó el miércoles.
En cuanto a la situación española, Simón ha señalado que "estamos yendo hacia arriba un poquito más despacio que otros paÃses europeos", si bien ha advertido que "no sabemos qué es lo que va a pasar en los próximos dÃas, puede ir claramente hacia arriba".
"No podemos conocer el incremento, pero sà que vamos claramente hacia arriba", ha resumido sobre España.
Respecto a la ocupación de camas de UCI, Simón ha indicado que "al menos seis comunidades autónomas tienen más del 35% de ocupación", en referencia al lÃmite marcado por el Consejo Interterritorial. "Es importante garantizar la aplicación de las medidas de control de la forma más estricta posible", ha insistido el epidemiólogo. "Hay cosas que deberÃan hacernos reflexionar".
Simón ha destacado también el dato de la positividad de las pruebas, que en nuestro paÃs es "cuatro veces superior a los umbrales que establece la Unión Europea. El esfuerzo diagnóstico es bueno, la evolución de la epidemia no es lo buena que nos gustarÃa", ha resumido: "A nivel general, España empeora".
En este sentido, el portavoz de Sanidad ha recordado que, mientras la semana pasada habÃa entre 30 y 33 territorios en descenso o estabilizados, esta semana se ha reducido el número a 28.
Más fallecidos en Castilla y León y MadridCastilla y León y Madrid son las regiones que han anotado más de 100 fallecidos en una semana, con 110 y 109, respectivamente. AndalucÃa ha acumulado 60, seguida por Aragón, que suma 54. Galicia registra 45; el PaÃs Vasco, 33; Navarra, 31; Valencia, 28; Asturias, 20; Extremadura, 17; Canarias, 14; Cataluña, 12; y Castilla La Mancha, 11. Asimismo, Cantabria comunica siete muertes en la última semana; Murcia y La Rioja, seis; Baleares, cuatro; Melilla, dos; y Ceuta, una.
La incidencia acumulada (IA) -número de casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 dÃas- también sigue disparada. De los 269 que notificaba Sanidad hace solo una semana, se ha pasado a una tasa de 348 casos. Más de la mitad de las comunidades superan esta media, siendo las que más preocupan Navarra, cuyo Ãndice de IA se mantiene por encima de los 1.000 casos (1.058), Melilla (883) y Aragón (629).
En el informe de hoy no se encuentra el parámetro de los hospitalizados registrados en la última semana y cuántos pacientes han sido trasladados a UCI en el mismo periodo de tiempo. Actualmente, 14.160 personas están ingresadas por covid, 462 más que el miércoles y casi 2.500 más que hace una semana. Además, 1.966 pacientes se encuentran en unidades de cuidados intensivos (el dÃa anterior, 1.930).
Respecto a la capacidad asistencial de los hospitales, la media de camas ocupadas por pacientes con coronavirus en España, sin incluir otras patologÃas, es de 11,80%. Las camas de cuidados intensivos presentan un porcentaje mayor: 21,85%. Las regiones que más preocupan en este sentido son, de nuevo, Madrid, cuya ocupación en esta unidad hospitalaria se encuentra en un 58% (insistimos en que se trata de un porcentaje que recoge solo los pacientes con coronavirus, excluyendo los que sufren otras enfermedades). Ceuta está cerca, con un 47% y, en tercer lugar, Aragón, con casi un 41%.
Preocupa la curva de positivos en CataluñaTodas las comunidades han registrado un aumento de contagios durante esta semana respecto a la anterior. Donde más se percibe esta subida es en Cantabria, que ha pasado de notificar 374 contagios entre el 8 y 15 de este mes, a 850 estos últimos siete dÃas, más del doble. La curva de positivos en Cataluña también preocupa: hoy ha comunicado 17.924 infectados desde el 15 de octubre, una cifra bastante superior a la de10.477 de hace una semana.
A nivel europeo, España sigue en segundo lugar en número de contagios. Rusia es el único paÃs que le supera, también con más de un millón de casos (1.431.635). En tercera y cuarta posición se encuentran Francia y el Reino Unido, con 957.421 y 789.229 positivos, respectivamente. Además, el Reino Unido se mantiene a la cabeza en número de fallecidos (44.158), seguido por Italia (36.832) y España (34.521).
En cuanto a la incidencia del virus en los paÃses europeos que han acumulado un mayor número de casos confirmados, Bélgica continúa en primer lugar con una tasa alarmante de 893 positivos. Los PaÃses Bajos cuentan, por otra parte, con una IA de 545 contagios. Por su parte, Francia registra 426 y, a muy corta distancia, se sitúa España, con 341 infectados por cada 100.000 habitantes.
El Ministerio de Sanidad registra este jueves más de 20.000 contagios en un dÃa: la cifra más alta de la pandemia. coronavirus Off Alicia Cruz Acal / Ãngel DÃaz PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El Consejo Interterritorial del SNS ha dado luz verde este jueves a un documento de actuaciones coordinadas en el que se lleva dÃas trabajando para combatir la pandemia de la covid-19 que fija indicadores, niveles de alerta y restricciones para el caso en el que dichos niveles se alcancen. El propio ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido tras la reunión que ha mantenido con los consejeros autonómicos para anunciar que este texto cuenta con el apoyo de todas las regiones, excepto Madrid y PaÃs Vasco.
En concreto, el texto aprobado recoge ocho indicadores para la evaluación del riesgo, divididos en dos bloques, que atañen a cuestiones como la incidencia acumulada, la positividad de las pruebas diagnósticas realizadas o los ingresos hospitalarios. En función de cuántos de estos indicadores se cumplan, se han fijado cuatro niveles de alerta que van desde baja a muy alta.
Diferentes actividades y categorÃasEn cada uno de esos niveles se recogen diferentes restricciones agrupadas por actividades y categorÃas según el riesgo de contagio. Con riesgo bajo, aparecen algunas como acceso a parques, acceso a centros educativos o realizar actividad fÃsica individual; en riesgo medio se recogen otras como acudir a congresos, locales comerciales, hoteles, o realizar deporte no profesional en grupo. El último apartado, el de riesgo alto, incluye algunas actividades como asistir a entierros o bodas, y acudir a centros recreativos
Illa, que ha comparecido junto a la ministra de PolÃtica Territorial, Carolina Darias, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado que este documento "fija un marco de actuación común" que permite establecer criterios de evaluación del riesgo de un modo consensuado.
Lo que no se han terminado de concretar ni Illa ni Simón es qué unidad territorial se aplicarán estas medidas, ya que ambos han defendido que este documento permite "flexibilidad" para que las medidas que se adopten no se apliquen por comunidades autónomas o provincias, sino por zonas geográficas concretas o territorios más pequeños.Â
A pesar de esa falta de concreción geográfica, Simón ha dicho que la aplicación de lo recogido en este texto será "en breve". En el caso de que comenzase a aplicarse ya y se siguiese el criterio de establecerlo por comunidades autónomas, habrÃa siete en nivel de alerta 4 (el más grave): Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra y La Rioja. También estarÃan en este grupo las dos ciudades autónomas -Ceuta y Melilla-.
¿Habrá toque de queda?Otra cuestión que se ha abordado en el seno del Consejo Interterritorial ha sido el posible establecimiento de un toque de queda que limite la movilidad nocturna. Sobre esta cuestión, Illa ha expuesto que sólo una comunidad autónoma lo ha solicitado por escrito -Castilla y León- y que otras, como la Comunidad Valenciana, lo han expresado de forma oral durante el encuentro de este jueves. La cuestión se ha puesto sobre la mesa, se ha valorado por las comunidades autónomas y, según ha explicado el ministro "no hay un consenso amplio". Lo que sà ha afirmado es que este asunto se seguirá debatiendo en las próximas reuniones de Consejo Interterritorial.
Sobre el establecimiento de un toque de queda, Simón se ha mostrado partidario de la idea. A su juicio, "limitar la movilidad nocturna podrÃa favorecer mucho el control de la transmisión", ya que se trata actualmente de un ámbito de riesgo en el que se produce un número importante de contagios.
Daria, que también ha intervenido, ha subrayado que el documento es "una respuesta coordinada" para controlar la pandemia y que supone "un paso firme y decidido" en la actuación conjunta frente a la misma.
Respuestas de las autonomÃasAdemás de las valoraciones emitidas por los representantes del Gobierno central tras la reunión, algunas autonomÃas también han valorado lo analizado durante la misma. Desde Madrid, una de las que no ha secundado el texto, han señalado que no han recibido el documento definitivo con las últimas aportaciones, por lo que no han podido evaluarlo. Además, han expresado que su postura no es una oposición rotunda al texto, sino una falta de apoyo al mismo porque llega "tarde". A juicio de la comunidad madrileña, el documento deberÃa haber empezado a funcionar cuando finalizó el estado de alarma, hace cuatro meses, y no ahora.
Además, desde Madrid han informado de que han pedido a Sanidad que, de plantearse fijar un toque de queda, aclare si afectarÃa a la limitación de actividades o también a la movilidad, ya que ésta última precisarÃa de pronunciamiento judicial.
Desde Cataluña, han anunciado tras la reunión que la consejera de Salud, Alba Vergés, ha solicitado que se concedan las herramientas jurÃdicas pertinentes para que la región pueda aplicar las medidas que decida. Además, le ha solicitado a Sanidad un informe en el que se recoja el paraguas legal que permitirÃa aplicar el toque de queda.
Pablo Ignacio Fernández Muñiz, consejero de Salud de Asturias, también se ha pronunciado tras el Consejo Interterritorial. Ha defendido su apoyo al texto aprobado y ha mostrado su postura a favor de un toque de queda para reducir la movilidad nocturna.
Por su parte, el presidente valenciano, Ximo Puig, ha señalado que ya ha solicitado una resolución a la Administración para poder aplicar el toque de queda en su región lo antes posible, y asà reducir la movilidad nocturna hasta el próximo 9 de diciembre. Además, ha anunciado que solicitará la Tribunal Superior de Justica de la región que se pronuncie al respecto con el fin de validar la medida y aplicarla.
De comenzar a aplicarse ya, habrÃa siete regiones en máxima alerta: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra y La Rioja. También lo estarÃan Ceuta y Melilla. Off Manuel F. Bustelo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Los investigadores opinan que las instituciones deben invertir más en crear departamentos de transferencia.
Gracias al trabajo de investigación, al diagnóstico precoz y al desarrollo de nuevos y mejores tratamientos, en el último cuarto de siglo el cáncer ha dejado de ser sinónimo de muerte casi segura. Hoy las tasas de supervivientes en España alcanzan cerca del 70%, mientras que hace solo veinticinco años ese porcentaje apenas llegaba al 30%. Pese a ello, aún queda un largo camino por recorrer para conseguir curar o cronificar la mayorÃa de los tumores, y que el cáncer deje de ser la primera causa de muerte en nuestro paÃs.
Sobre esos retos pendientes y sobre los avances en la investigación asociada al tratamiento del cáncer debatieron MarÃa Blasco, directora cientÃfica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), de Madrid, y Josep Tabernero, director del Valle de Hebrón Instituto de OncologÃa (VHIO) y de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer de la Fundación La Caixa, de Barcelona, durante un encuentro organizado por la Fundación La Caixa.
Ante la pregunta de si existe la posibilidad de que el cáncer llegue en las próximas décadas a ser una enfermedad totalmente curable o al menos cronificable, la investigadora del CNIO afirmó que, “más que cronificar el cáncer, deberÃamos ser capaces de curarlo, de detectarlo a tiempo, eliminarlo por cirugÃa cuando aún es posible y de disponer de tratamientos eficaces que bloqueen su crecimiento, su recurrencia e, incluso, la posibilidad de metástasis. Para mà ese serÃa el sueñoâ€, afirmó.
Tabernero, por su parte, se mostró más cauto en su intervención y señaló que, aunque curar debe ser el “objetivo primarioâ€, en algunos tipos de tumor, ya sea por las peculiaridades que tienen o porque se realiza un diagnóstico tardÃo, la solución será la cronificación: “Hay tipos de tumores que no vamos a poder prevenir y que se diagnostican en fases avanzadas. En estos casos, el objetivo será cronificarlos, como pasa en muchas enfermedades cardiovasculares o metabólicas, y ya sucede con la leucemia mieloide y algunos tipos de sarcomaâ€.
Lo primero es conocer el tumorAmbos cientÃficos destacaron el alto nivel que existe en España en el ámbito de la investigación básica, “el comienzo de todoâ€, como la definió Blasco, porque para tener algún dÃa un fármaco para un determinado tipo de tumor, el primer paso es conocer ese tumor y encontrar sus talones de Aquiles. Y todo ello pese a la endémica baja inversión de España en ciencia en comparación con otros paÃses europeos. “Los investigadores de este paÃs somos muy buenos en conseguir proyectos y fondos europeos y americanos para la investigación. Lo que nos fallan siempre son los fondos estructurales. Y ahà está la diferencia entre los centros de investigación europeos y los de nuestro paÃsâ€, denunció Josep Tabernero.
Tabernero: "Somos muy buenos en investigación básica, pero no transfiriendo esa investigaciónâ€
Su opinión la compartió Blasco, quien destacó la necesidad de disponer de fondos más competitivos para fomentar una investigación de excelencia “infrafinanciadaâ€.
En ese sentido, recordó que el premio al mejor proyecto en el programa de excelencia europeo supone una inversión de alrededor de 2,5 millones de euros. En España, esa cifra apenas alcanza los 500.000 euros. “La diferencia es brutalâ€, lamentó.
Parte de esa inversión, señalaron ambos expertos, deberÃa dedicarse a fomentar la investigación traslacional, para sacar más partido a la investigación básica y hacerla más atractiva de cara a las farmacéuticas. “En nuestro paÃs somos muy buenos en investigación básica, pero no tanto transfiriendo esa investigación. Las instituciones tienen que reconocer esta deficiencia e invertir en crear departamentos de transferencia, porque si no estaremos dejando ideas brillantes en manos del azar. Tenemos que integrar esa investigación traslacional en nuestro ADNâ€, subrayó al respecto Tabernero.
Una cuestión culturalMás que de ADN, Blasco consideró que esa deficiencia es una cuestión cultural. “Es fundamental que en los centros de investigación del cáncer se valore no solo publicar en revistas importantes, sino también hacer un recorrido para llevar la investigación a la práctica clÃnicaâ€. En ese sentido, destacó que es “importante†la inversión pública para contar con más centros con posibilidades para dar un paso inicial en el desarrollo de fármacos. “Si estuviéramos preparados para desarrollar esa idea inicial hacia algo más atractivo para la industria se facilitarÃa mucho la llegada del trabajo de investigación a la práctica clÃnicaâ€, argumentó.
Blasco: "Hay que dar más valor al hecho de acercar la investiga-ción básica a la práctica clÃnicaâ€
Entre otros retos, por último, los expertos también destacaron la necesidad de invertir más tanto en polÃticas de prevención (un 40% de los tumores se pueden prevenir) como en la búsqueda de buenos biomarcadores que permitan diagnosticar el cáncer cuando este aún está en proceso de desarrollo y no ha generado aún ninguna manifestación clÃnica. “Eso serÃa fundamental para poder intervenir antes y mejorar las expectativas de los pacientes. Es una de las grandes asignaturas pendientesâ€, concluyó Blasco.
Tabernero y MarÃa Blasco, del CNIO, analizan las necesidades y carencias en España para que la investigación básica sea más trasladable a la clÃnica. Off Adrián Cordellat Off
José Luis Cobos y Florentino Pérez Raya, secretario y presidente del Consejo General de EnfermerÃa (CGE).
Casi 8.500 enfermeras de toda España han respondido a la encuesta sobre actitudes frente a la vacuna de la gripe en tiempos de COVID-19 y casi siete de cada diez -67,7%- confirman que tienen la intención de vacunarse frente a la gripe esta temporada, casi un 11% más de las que afirman que lo hicieron el año pasado, según un sondeo del Consejo General de EnfermerÃa (CGE).
De las encuestadas, un 56,7% sà se puso la vacuna de la gripe en la pasada campaña, cuando la pandemia de coronavirus no habÃa irrumpido en nuestro paÃs. Un 15,5% se muestran indecisas frente a si inmunizarse o no. Si la balanza se inclinase a favor de la vacunación se lograrÃa una histórica tasa del 83%.Â
El Ministerio de Sanidad y el CGE instan encarecidamente a todas las enfermeras y enfermeros españoles a vacunarse frente a la gripe estacional para no mermar el ya de por sà insuficiente número de profesionales sanitarios que lucha contra la pandemia, ni saturar las UCIs y otros servicios hospitalarios con casos graves de gripe común.
El estudio refleja que las enfermeras de autonomÃas como Navarra, Galicia, Cantabria y Murcia son las que más se vacunaron el año pasado, mientras que las tasas son más bajas en Baleares, Melilla, PaÃs Vasco o Cataluña.
En función del ámbito de trabajo de las enfermeras, nueve de cada diez enfermeras que trabajan en atención primaria se han vacunado alguna vez frente a la gripe y lo mismo ocurre con el 78% de las enfermeras de empresa o de hospital. Sin embargo, en centros sociosanitarios y de enseñanza este Ãndice apenas tres de cada 10 enfermeras se inmunizan. Otro de los datos que arroja esta investigación es que apenas el 20% de las enfermeras no se ha vacunado nunca, principalmente por albergar dudas sobre su eficacia, no considerarse personal de riesgo o miedo a los efectos secundarios.
“Sumidos en esta segunda ola de pandemia por coronavirus, consideramos que resulta fundamental que la mayor parte de los profesionales sanitarios se inmunice frente a la gripe. Las enfermeras tienen tasas más altas que otros profesionales, pero celebramos que la intención de hacerlo este año sea la tendencia generalizada, según han declarado en esta encuesta. Somos personal de riesgo y no podemos permitirnos enfermar en estas circunstancias ni que la población sature aún más los hospitalesâ€, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo.
"Ojalá no sea algo puntual"Por su parte, José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de EnfermerÃa y Vacunas (Anenvac), espera que esta tendencia "no sea algo puntual, exclusivo de este año que estamos con la pandemia, sino que se mantenga durante muchos años más y se establezca una cultura para que nos vacunemos y no sólo frente a la gripe, sino frente a todas aquellas enfermedades para las que hay vacunas, de las que tenemos que estar protegidas las enfermeras y de las que debemos evitar ser transmisoras".
"Tenemos que concienciarnos mucho de que en cada visita con un paciente hay que evaluar su estado vacunal y hacer las recomendaciones necesarias en cada persona. Esto es algo que tenemos que hacer a lo largo de todo el año, no sólo ahora con la gripe. Las enfermeras somos los agentes de salud que mejor podemos transmitir esta información; ésta es una parte muy importante de nuestra labor de educación sanitaria y es que vacunando a las personas estamos salvando vidasâ€.
Si bien existe un amplio grado de acuerdo en recomendar la vacuna por sus beneficios e importancia para proteger a pacientes de riesgo y evitar el contagio del personal en su trabajo, ese consenso se rompe cuando se trata de valorar la obligatoriedad de la vacuna para los trabajadores de centros sanitarios.
En la mayorÃa de centros de trabajo (79,1%) se realiza campaña de información y difusión de la vacunación profesional. Aun asÃ, todavÃa el 20,9% de los centros no participa en esta campaña. Es fundamental que en las campañas de vacunación se ofrezca la información relativa a los posibles efectos secundarios y a la efectividad de la vacuna, para que los profesionales sanitarios disipen sus dudas y puedan tomar una decisión al respecto.
José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo General de EnfermerÃa, que ha presentado el estudio, afirma que “cuanto mayor es la información que recibe el profesional, más elevada es la tasa de inmunización entre nuestro colectivo. En este sentido, es muy importante que tanto enfermeras del ámbito sociosanitario como educativo tengan este acceso en sus centros de trabajo sin que tengan que trasladarse, por ejemplo, a centros de atención primaria. De esta forma estamos convencidos de que aumentaremos la tasa de vacunación en estos ámbitosâ€.
Más cautela sobre las vacunas frente a la covid-19La encuesta también ha indagado en la percepción de las vacunas contra el coronavirus, actualmente en fase de ensayo clÃnico. El 33,5% de las enfermeras tiene claro que se vacunarán cuando esté finalizada y disponible la vacuna. Pero casi un 51% de las encuestadas muestra más cautela y afirma que esperará a conocer más datos sobre la efectividad y los efectos secundarios de las vacunas en estudio.
Pérez Raya asegura que “parece lógico que las enfermeras estén a la expectativa de conocer en detalle los resultados de los ensayos clÃnicos para tomar una decisión. Más adelante, cuando se confirme la efectividad de la vacuna volveremos a preguntar por ello. La inmunización contra el coronavirus es una herramienta clave para poder superar esta emergencia sanitaria que ha paralizado el mundo. Las enfermeras confÃan en las vacunasâ€.
Un estudio del Consejo General de EnfermerÃa muestra que aumenta la intención de inmunizarse frente a la gripe, aunque hay reticencia sobre la vacuna de la covid-19.
Pilar Garrido, vicepresidenta de Facme (Mauricio Skyckry)
Los médicos y el resto del personal sanitario llevan lamentando desde hace meses que muchas de las decisiones que están tomando Ministerio de Sanidad y autonomÃas para abordar la pandemia de coronavirus están más basadas en el criterio polÃtico que en el cientÃfico.
Según la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas Españolas (Facme), sólo un 35% de sus miembros afirma que fue contactado gestores de manera proactiva para pedirles asesoramiento sobre la covid-19.... y no por falta de interés. Por otra parte, un 43,5% de las sociedades han participado en la elaboración de documentos cientÃfico técnicos con el ministerio.
Siendo conscientes de que hay mucho margen de mejora en cuanto a su peso en la toma de decisiones, Facme ha anunciado que creará especÃficamente un consejo asesor covid-19 para facilitar esa interacción con la Administración y poder dar respuesta ágil a las autonomÃas, pero que también sirva para lanzar proyectos transdisciplinares.
De momento en ese grupo hay 27 miembros de Facme, aunque "se trata de unos grupos vivos e incluso se invitará a participar a sociedades cientÃficas no federadas en Facme cuando consideremos que su contribución sea necesaria", ha explicado la vocal Cristina Avedaño.
El planteamiento inicial es organizar 11 grupos de trabajo para elaborar documentos en referencia en atención clÃnica a pacientes con covid-19; prevención y medidas de Salud Pública; prevención de riesgos laborales en profesionales sanitarios; mantenimiento de la atención médica a pacientes no-covid; pruebas de laboratorio en covid-19; sistemas de información y evaluación; transformación digital del sistema sanitario; comunicación general, participación de pacientes y sociedad; apoyo a investigación clÃnica coordinada; atención sociosanitaria y vacunación, que será prioritario de cara a la elaboración de la estrategia estatal.
Este jueves además se ha presentado un documento en el que detalla el trabajo ingente de las sociedades cientÃficas de Medicina durante el último medio año. Dicho documento le fue entregado la semana pasada a la secretaria de Sanidad, Silvia Calzón. José MarÃa Jover, vocal de Facme, ha expuesto algunas cifras: 103 informes de posicionamiento, 350 documentos técnicos para los profesionales, 125 documentos informativos para pacientes, más de 200 jornadas formativas, 80 estudios de investigación, incluidos proyectos internacionales y otros en los cuales incluso han trabajado diferentes sociedades cientÃficas de España.
Â
Pilar Garrido, vicepresidenta de Facme (y en la práctica presidenta en funciones tras la renuncia de Antonio Zapatero, voy viceconsejero de Sanidad en Madrid), ha puesto en valor el trabajo de las sociedades aún en un periodo muy crÃtico, y ha resaltado que "en áreas donde puede haber incertidumbre se buscan consensos; por eso en los grupos de trabajo planteamos que tengan la mayor multidisciplinariedad posible".
Paulino Cubero, también vocal de Facme y uno de los miembros del grupo covid, ha señalado que es necesario que las sociedades estrechen aún más sus vÃnculos y colaboración. También que busquen ese reconocimiento como interlocutores con la Administración al mismo nivel que los colegios profesionales y sindicatos. "Es necesario que todo lo que se haga tenga un cariz cientÃfico, que no se haga de forma apresurada desde los despachos de los gobiernos".
Los representantes de Facme han descartado pronunciarse tanto sobre el documento de respuesta temprana que debate hoy el Consejo Interterritorial como acerca del toque de queda.
Lecciones aprendidasEl documento identifica algunas de las 'lecciones aprendidas' que citaron los representantes de las sociedades cientÃficas participantes.
Por ejemplo, la necesidad de crear una Agencia de Salud Pública y de contar con reservas estratégicas a nivel nacional de material de protección individual y de tests para la detección de casos, sobre todo pensando en la detección de asintomáticos entre los sanitario.Â
También se debe minimizar la aparición de problemas colaterales en los pacientes no afectados por covid-19, como por ejemplo, el retraso en el diagnóstico y/o en el tratamiento/intervención o problemas en el seguimiento. En ese sentido, no es recomendable que todos los hospitales se destinen a pacientes covid-19: los hospitales limpios habrÃan evitado que se retrasara la atención a otras patologÃas y las cirugÃas programadas.
Se ha constatado además que deben instaurarse protocolos de prevención y actuación y planes de contingencia e impulsar la telemedicina, pero también mejorar la coordinación entre la asistencia sanitaria y la sociosanitaria.
Además, las sociedades cientÃficas cree que hay que redefinir las plantillas para configurar equipos multidisciplinares que incluyan a investigadores.Â
Garrido se presentará a las elecciones para presidir FacmePilar Garrido ha confirmado su intención de presentarse como candidata a la Presidencia de Facme tras la renuncia del ahora viceconsejero de Sanidad de Madrid Antonio Zapatero. Según los estatutos, al producirse una vacante antes del fin del mandato, cualquier miembro de la junta directiva actual (junto a un candidato que designe la SEMI, al ser la sociedad que representaba Zapatero) puede presentarse.
Garrido serÃa la opción natural, dado que es vicepresidenta y, por tanto, formalmente, presidenta electa, por lo que sólo se adelantarÃa su mandato. De ser asÃ, ha señalado que, en su opinión, como la Asamblea de Facme tendrÃa que refrendarla y ella dejarÃa la Vicepresidencia vacante, "lo lógico, en ese caso, serÃa abrir un proceso electoral a todos los miembros".
Facme crea 11 grupos de trabajo para asesorar sobre la pandemia de coronavirus. La estrategia de vacunación será el primer asunto a abordar.