Muchas ciudades europeas están sufriendo importantes aumentos en el número de pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de sus hospitales, con lo que podrían llegar a su límite en las próximas semanas, advirtió hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informa EFE.
"La semana pasada el número de casos reportados en Europa fue tres veces mayor que durante el primer pico en el mes de marzo", añadió el máximo responsable de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su última rueda de prensa de la semana.
"Mucha gente comprensiblemente está agotada por la perturbación que la pandemia está causando en sus vidas y trabajos", subrayó el experto etíope.
Sin embargo, la directora técnica de la OMS para la COVID-19, Maria Van Kerkhove, afirmó que pese a que el aumento de casos y hospitalizaciones en Europa es preocupante, "no estamos en la misma posición que hace seis meses, pues sabemos mucho más de la enfermedad".
Tedros Adhanom Ghebreyesus, recuerda que el número de casos reportados en Europa la semana pasada fue tres veces mayor que durante el primer pico. Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffMuchas ciudades europeas están sufriendo importantes aumentos en el número de pacientes atendidos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de sus hospitales, con lo que podrían llegar a su límite en las próximas semanas, advirtió hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informa EFE.
"La semana pasada el número de casos reportados en Europa fue tres veces mayor que durante el primer pico en el mes de marzo", añadió el máximo responsable de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en su última rueda de prensa de la semana.
"Mucha gente comprensiblemente está agotada por la perturbación que la pandemia está causando en sus vidas y trabajos", subrayó el experto etíope.
Sin embargo, la directora técnica de la OMS para la COVID-19, Maria Van Kerkhove, afirmó que pese a que el aumento de casos y hospitalizaciones en Europa es preocupante, "no estamos en la misma posición que hace seis meses, pues sabemos mucho más de la enfermedad".
Tedros Adhanom Ghebreyesus, recuerda que el número de casos reportados en Europa la semana pasada fue tres veces mayor que durante el primer pico. Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEspaña supera los 15.000 contagios en un día. El informe del Ministerio de Sanidad publicado este viernes revela, en concreto, 15.186 casos confirmados por Covid-19 desde el jueves, sumando un total de 936.560 desde el inicio de la pandemia.
De los nuevos positivos registrados, 6.591 (el jueves, 6.603) se han realizado la prueba diagnóstica en las últimas 24 horas (el resto son personas infectadas que se la hicieron en días anteriores, pero que han conocido su positivo entre ayer y hoy). Un tercio de ellos se localiza en Madrid, que vuelve a superar los 2.000 contagios en las últimas horas (2.149), comunidad seguida por el País Vasco (805) y Aragón (625).
El avance de la segunda ola (algunos ya afirman que se trata de una tercera) está provocando que cada vez más zonas de la geografía española se confinen y adopten nuevas restricciones. Este viernes ha roto el ritmo descendente de la incidencia acumulada (IA) del virus - número de contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días-, pues llevaba tres semanas seguidas bajando. En concreto, el pasado 25 de septiembre, Sanidad notificaba una IA de 282 contagios, para bajar siete días más tarde a 269. El informe del viernes pasado, 9 de octubre, la tasa de incidencia era aún más baja, de 258 positivos. Sin embargo, la IA ha incrementado hasta los 280 casos, es decir, al mismo nivel que hace tres semanas.
Por comunidades, Navarra llega este viernes a los 847 casos / 100.000 habitantes. A continuación se encuentran Melilla (549), y Aragón (455) y La Rioja (453), que superan a Madrid (451). Esta comunidad vuelve a quedar por debajo del umbral de 500 casos invocado por el ministro Illa como uno de los criterios para imponer el cierre perimetral de nueve municipios de esa comunidad y el estado de alarma. La media para toda España está en 280.
La cifra de fallecidos también resulta preocupante. El recuento oficial ha sumado 222 muertes más por Covid-19 desde el informe del jueves, por lo que el total de estos en nuestro país asciende hasta los 33.775, a falta de sumar todavía las muertes en residencias.
Más datos preocupantesCon fecha de defunción en la última semana, Sanidad ha comunicado 575 decesos. Después de varios días en que Castilla y León encabezaba este apartado, Madrid vuelve a colocarse en primer lugar al notificar 129 muertes en los últimos siete días. Castilla y León, por su parte, acumula 94; y Andalucía, 87. Además, Castilla La Mancha suma 40; Galicia, 35; Valencia, 29; Aragón, 33; el País Vasco, 25; Navarra, 24; Extremadura, 18; Asturias y Baleares, 11; y La Rioja, 10. Asimismo, Canarias cuenta nueve fallecidos en la última semana; Cataluña, siete; Melilla, Cantabria y Murcia, cuatro; y Ceuta, uno. Por tanto, todas las regiones han registrado, al menos, un deceso desde el viernes pasado.
Respecto a las personas con Covid hospitalizadas, Sanidad registra 3.298 en los últimos siete días. Casi la mitad de ellas, en Castilla y León (553), Andalucía (519) y Madrid (459). España cuenta actualmente con 11.784 ingresados por el virus, 92 más que el jueves. En este sentido, es Madrid la comunidad que con más pacientes cuenta (3.130), seguida por Cataluña (1.915) y Andalucía (1.487). Castilla y León también supera el umbral de los 1.000 ingresados (1.012).
Por otra parte, de los más de 3.000 enfermos hospitalizados en la última semana, 214 han sido trasladados a Cuidados Intensivos en el mismo periodo de tiempo y 86 más desde el jueves. De esta forma, 14.510 personas contagiadas han entrado en la UCI desde el principio de esta crisis.
Brotes y casos acumuladosAdemás, Sanidad ha incluido este viernes en su informe la distribución del número de brotes y de casos acumulados en la última semana por ámbitos. Así, el documento recoge que un 26,4% de los contagios detectados proceden del ámbito social y un 18% del laboral. El familiar también cuenta con un porcentaje significativo, un 11,4%. Los centros educativos, por su parte, acumulan un 3,6% del total.
A nivel europeo, España sigue en segundo lugar en número de contagios, con 936.560 casos, solo por detrás de Rusia (1.354.163). En tercera y cuarta posición se encuentran Francia y el Reino Unido, con 809.684 y 673.622 positivos, respectivamente. Reino Unido destaca también en el ranking de fallecidos, pues se mantiene a la cabeza con un total de 43.293 muertes, seguido por nuestro país, que acumula 33.775 desde el inicio de la pandemia. Francia se encuentra muy cerca y notifica ya 33.125 decesos.
Por otra parte, respecto a la incidencia del virus entre los países europeos que más contagios han registrado, la curva de Bélgica sigue disparada, pues alcanza ya una IA de 500 infectados. Los Países Bajos presentan una tasa de 416 contagios; Francia, 328; y el Reino Unido, 309. España se sitúa en cuarto lugar con una IA de 280 positivos por cada 100.000 habitantes.
Sanidad ha notificado este viernes 15.186 nuevos casos de Covid-19, frente a los 13.318 del jueves. Off Alicia Cruz Acal Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEspaña supera los 15.000 contagios en un día. El informe del Ministerio de Sanidad publicado este viernes revela, en concreto, 15.186 casos confirmados por Covid-19 desde el jueves, sumando un total de 936.560 desde el inicio de la pandemia.
De los nuevos positivos registrados, 6.591 (el jueves, 6.603) se han realizado la prueba diagnóstica en las últimas 24 horas (el resto son personas infectadas que se la hicieron en días anteriores, pero que han conocido su positivo entre ayer y hoy). Un tercio de ellos se localiza en Madrid, que vuelve a superar los 2.000 contagios en las últimas horas (2.149), comunidad seguida por el País Vasco (805) y Aragón (625).
El avance de la segunda ola (algunos ya afirman que se trata de una tercera) está provocando que cada vez más zonas de la geografía española se confinen y adopten nuevas restricciones. Este viernes ha roto el ritmo descendente de la incidencia acumulada (IA) del virus - número de contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días-, pues llevaba tres semanas seguidas bajando. En concreto, el pasado 25 de septiembre, Sanidad notificaba una IA de 282 contagios, para bajar siete días más tarde a 269. El informe del viernes pasado, 9 de octubre, la tasa de incidencia era aún más baja, de 258 positivos. Sin embargo, la IA ha incrementado hasta los 280 casos, es decir, al mismo nivel que hace tres semanas.
Por comunidades, Navarra llega este viernes a los 847 casos / 100.000 habitantes. A continuación se encuentran Melilla (549), y Aragón (455) y La Rioja (453), que superan a Madrid (451). Esta comunidad vuelve a quedar por debajo del umbral de 500 casos invocado por el ministro Illa como uno de los criterios para imponer el cierre perimetral de nueve municipios de esa comunidad y el estado de alarma. La media para toda España está en 280.
La cifra de fallecidos también resulta preocupante. El recuento oficial ha sumado 222 muertes más por Covid-19 desde el informe del jueves, por lo que el total de estos en nuestro país asciende hasta los 33.775, a falta de sumar todavía las muertes en residencias.
Más datos preocupantesCon fecha de defunción en la última semana, Sanidad ha comunicado 575 decesos. Después de varios días en que Castilla y León encabezaba este apartado, Madrid vuelve a colocarse en primer lugar al notificar 129 muertes en los últimos siete días. Castilla y León, por su parte, acumula 94; y Andalucía, 87. Además, Castilla La Mancha suma 40; Galicia, 35; Valencia, 29; Aragón, 33; el País Vasco, 25; Navarra, 24; Extremadura, 18; Asturias y Baleares, 11; y La Rioja, 10. Asimismo, Canarias cuenta nueve fallecidos en la última semana; Cataluña, siete; Melilla, Cantabria y Murcia, cuatro; y Ceuta, uno. Por tanto, todas las regiones han registrado, al menos, un deceso desde el viernes pasado.
Respecto a las personas con Covid hospitalizadas, Sanidad registra 3.298 en los últimos siete días. Casi la mitad de ellas, en Castilla y León (553), Andalucía (519) y Madrid (459). España cuenta actualmente con 11.784 ingresados por el virus, 92 más que el jueves. En este sentido, es Madrid la comunidad que con más pacientes cuenta (3.130), seguida por Cataluña (1.915) y Andalucía (1.487). Castilla y León también supera el umbral de los 1.000 ingresados (1.012).
Por otra parte, de los más de 3.000 enfermos hospitalizados en la última semana, 214 han sido trasladados a Cuidados Intensivos en el mismo periodo de tiempo y 86 más desde el jueves. De esta forma, 14.510 personas contagiadas han entrado en la UCI desde el principio de esta crisis.
Brotes y casos acumuladosAdemás, Sanidad ha incluido este viernes en su informe la distribución del número de brotes y de casos acumulados en la última semana por ámbitos. Así, el documento recoge que un 26,4% de los contagios detectados proceden del ámbito social y un 18% del laboral. El familiar también cuenta con un porcentaje significativo, un 11,4%. Los centros educativos, por su parte, acumulan un 3,6% del total.
A nivel europeo, España sigue en segundo lugar en número de contagios, con 936.560 casos, solo por detrás de Rusia (1.354.163). En tercera y cuarta posición se encuentran Francia y el Reino Unido, con 809.684 y 673.622 positivos, respectivamente. Reino Unido destaca también en el ranking de fallecidos, pues se mantiene a la cabeza con un total de 43.293 muertes, seguido por nuestro país, que acumula 33.775 desde el inicio de la pandemia. Francia se encuentra muy cerca y notifica ya 33.125 decesos.
Por otra parte, respecto a la incidencia del virus entre los países europeos que más contagios han registrado, la curva de Bélgica sigue disparada, pues alcanza ya una IA de 500 infectados. Los Países Bajos presentan una tasa de 416 contagios; Francia, 328; y el Reino Unido, 309. España se sitúa en cuarto lugar con una IA de 280 positivos por cada 100.000 habitantes.
Sanidad ha notificado este viernes 15.186 nuevos casos de Covid-19, frente a los 13.318 del jueves. Off Alicia Cruz Acal Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa vacuna china con SARS-CoV-2 atenuado muestra seguridad en un ensayo inicial
La candidata vacunal se ha ensayado en voluntarios sanos mayores de 60 años, según se indica en 'The Lancet Infectious Diseases'....
Profesión
“Ni el VIH ni la colza han sido tan terroríficos como la covid-19”
Esta tarde, junto a otros catorce trabajadores sanitarios, representará al colectivo que se sigue enfrent...
Política y Normativa
Sespas y Epidemiología apoyan el nuevo plan de respuesta, pero piden más transparencia en cómo se miden los datos
Las autonomías debatirán el documento que fija los niveles de riesgo y medidas a adoptar la próxima seman...
Farmacología
El ‘Solidarity’ de la OMS descarta interferón y contradice lo recién publicado por el NIH estadounidense sobre remdesivir
Otro varapalo del gran estudio 'Solidarity' de la OMS: de los cuatro fármacos que ha analizado, ninguno p...
Empresas
PharmaMar anuncia datos positivos de eficacia y seguridad con ‘Aplidin’ en covid-19
La compañía señala que el ensayo ‘Aplicov-PC’ con plitidepsina ha alcanzado los objetivos primario de seg...
Medicina Preventiva y Salud Pública
La esperanza de vida se frena por el riesgo cardiovascular
Ahora que solo se habla de obesidad e hipertensión como factores de riesgo en la covid-19, convendría rec...
Cirugía Ortopédica y Traumatología
Terapia celular y robótica, 'futuro cercano' en lesiones de columna vertebral
Ignasi Catalá, subdirector del Instituto Clavel, explica cuáles son las lesiones más frecuentes, las estr...
Política y Normativa
Luz verde a prohibir la esterilización forzosa por discapacidad
La reforma del Código Penal supera así el penúltimo trámite parlamentario, a la espera de ser ratificada ...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/inmunologia/la-vacuna-china-con-s…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/VACUNA%20CHINA2B…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Inmunología
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/inmunologia/la-vacuna-china-con-s…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
La vacuna china con SARS-CoV-2 atenuado muestra seguridad en un ensayo inicial
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/inmunologia/la-vacuna-china-con-s…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
La candidata vacunal se ha ensayado en voluntarios sanos mayores de 60 años, según se indica en 'The Lancet Infectious Diseases'....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/profesion/ni-el-vih-ni-la-colza-han-sido-t…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/guerrero%20sanz…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/profesion/ni-el-vih-ni-la-colza-han-sido-t…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> “Ni el VIH ni la colza han sido tan terroríficos como la covid-19”</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Esta tarde, junto a otros catorce trabajadores sanitarios, representará al colectivo que se sigue enfrent...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/sespas-y-epidemiologia-apoyan-el-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/interterritorial…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/sespas-y-epidemiologia-apoyan-el-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sespas y Epidemiología apoyan el nuevo plan de respuesta, pero piden más transparencia en cómo se miden los datos</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Las autonomías debatirán el documento que fija los niveles de riesgo y medidas a adoptar la próxima seman...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/farmacologia/el-solidarity-de-la-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/pills-4065993_19…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Farmacología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/farmacologia/el-solidarity-de-la-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El ‘Solidarity’ de la OMS descarta interferón y contradice lo recién publicado por el NIH estadounidense sobre remdesivir</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Otro varapalo del gran estudio 'Solidarity' de la OMS: de los cuatro fármacos que ha analizado, ninguno p...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/industria/empresas/pharmamar-anun…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/phamamar%20colme…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/industria/empresas/pharmamar-anun…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> PharmaMar anuncia datos positivos de eficacia y seguridad con ‘Aplidin’ en covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La compañía señala que el ensayo ‘Aplicov-PC’ con plitidepsina ha alcanzado los objetivos primario de seg...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-esperanza-…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Preventiva y Salud Pública</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-esperanza-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La esperanza de vida se frena por el riesgo cardiovascular</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Ahora que solo se habla de obesidad e hipertensión como factores de riesgo en la covid-19, convendría rec...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/traumatologia/terapia-celular-y-r…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/instituto%20clav…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Cirugía Ortopédica y Traumatología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/traumatologia/terapia-celular-y-r…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Terapia celular y robótica, 'futuro cercano' en lesiones de columna vertebral</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Ignasi Catalá, subdirector del Instituto Clavel, explica cuáles son las lesiones más frecuentes, las estr...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/luz-verde-prohibir-la-esterilizac…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-03/embarazo_0.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/luz-verde-prohibir-la-esterilizac…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Luz verde a prohibir la esterilización forzosa por discapacidad</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La reforma del Código Penal supera así el penúltimo trámite parlamentario, a la espera de ser ratificada ...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Farmacéuticos de Orense realizarán test rápidos covid de manera gratuita en una medida pionera en España
La consejería de Sanidad de Galicia ha firmado un acuerdo con el COF gallego al que ya se han adscrito 81 farmacias....
Profesión
Las hijas de dos farmacéuticos fallecidos por la covid destacan que “solos no vamos a ningún sitio”
Dos hijas de un matrimonio de farmacéuticos fallecidos durante la pandemia recogerán, con otros represent...
Inmunología
La vacuna china con SARS-CoV-2 atenuado muestra seguridad en un ensayo inicial
La candidata vacunal se ha ensayado en voluntarios sanos mayores de 60 años, según se indica en 'The Lanc...
Política y Normativa
Sespas y Epidemiología apoyan el nuevo plan de respuesta, pero piden más transparencia en cómo se miden los datos
Las autonomías debatirán el documento que fija los niveles de riesgo y medidas a adoptar la próxima seman...
Farmacología
El ‘Solidarity’ de la OMS descarta interferón y contradice lo recién publicado por el NIH estadounidense sobre remdesivir
Otro varapalo del gran estudio 'Solidarity' de la OMS: de los cuatro fármacos que ha analizado, ninguno p...
Empresas
PharmaMar anuncia datos positivos de eficacia y seguridad con ‘Aplidin’ en covid-19
La compañía señala que el ensayo ‘Aplicov-PC’ con plitidepsina ha alcanzado los objetivos primario de seg...
Política y Normativa
El Senado da vía libre a eliminar visados de los ACOD y darles cobertura financiera pública
La petición de los pacientes de regular el acceso a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) h...
Profesión
Los médicos sacan la cara por la farmacia y por su labor de cribaje y derivación de pacientes covid
Sefac presentó ayer su protocolo sobre síntomas menores y covid-19, que ha contado con la colaboración de...
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
La multinacional suiza Novartis ha recibido la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para la autorización de comercialización de inclisiran en el tratamiento de adultos con hipercolesterolemia o dislipidemia mixta.
Inclisiran es potencialmente la primera terapia ARNip de su clase para el tratamiento de los niveles de colesterol elevados, y su nuevo mecanismo de acción logra una reducción efectiva y sostenida del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA), con riesgo equivalente de ECVA e hipercolesterolemia familiar heterocigótica (HFHe), un factor importante de infartos, ictus y muertes.
“Este medicamento en investigación podría cambiar significativamente la forma de tratar los niveles elevados de c-LDL”, afirma Ulf Landmesser, director del Charité Center for Cardiovascular Diseases, Charité Campus Benjamin Franklin, de Berlín. “Como complemento de las estatinas, el mecanismo de acción único de inclisiran proporciona una reducción eficaz y sostenida del c-LDL y, por tanto, se espera que mejore los resultados cardiovasculares. Con tan solo dos dosis al año, y una inyección administrada por un profesional sanitario, se prevé que pueda superar los desafíos de adherencia habitualmente detectados con los tratamientos autoadministrados”.
“La ECVA representa más del 85% de todas las muertes cardiovasculares. Además, el 80% de los pacientes de alto riesgo en Europa no están alcanzando los niveles de c-LDL recomendados por las guías con el tratamiento estándar actual. Esto los sitúa en riesgo de acontecimientos de ECVA, como ictus o infartos”, comentó John Tsai, director de Desarrollo Global de Medicamentos y director Médico de Novartis. “Inclisiran está destinado a ser un tratamiento transformador con el potencial de ayudar a millones de europeos a controlar sus niveles de c-LDL”.
Datos del programa OrionLa opinión del CHMP se basa en los resultados del programa de investigación clínica Orion, incluyendo los ensayos de fase III, en los que participaron más de 3.600 pacientes con la dosis máxima tolerada de estatinas y que evaluaron la seguridad, eficacia y tolerabilidad de inclisiran. El compuesto demostró en los ensayos una reducción efectiva y sostenida del c-LDL de hasta un 52% con dos dosis al año, tras una primera dosis de inicio, otra a los 3 meses y posteriormente cada 6 meses, en pacientes adultos con ECVA, con riesgo equivalente de ECVA y/o HFHe.
Además, la reducción del c-LDL lograda con inclisiran se mantuvo durante 17 meses, con un perfil de seguridad y tolerabilidad similar al placebo. Un análisis post hoc adicional mostró una baja variabilidad entre los pacientes tratados con inclisiran: el 88% de los pacientes alcanzó los objetivos recomendados por las guías en cualquier momento del estudio (valores observados).
En procesoLa recomendación del CHMP deberá ser ratificada por la CE a modo de aprobación definitiva en la Unión Europea. En Estados Unidos, el producto se encuentra en revisión por la FDA para el tratamiento de la hiperlipemia primaria (incluida la HFHe) en pacientes adultos que presentan niveles elevados de c-LDL estando en tratamiento con estatinas con la dosis máxima tolerada.
Se trata de la potencial primera terapia ARNip para esta indicación, y su mecanismo de acción logra una reducción del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Off"En el etiquetado de los alimentos, el primer ingrediente la lista es lo que más contiene ese producto. Hay que fijarse bien en la cantidad de ingredientes, pues a más cantidad, más procesado. Si no se tiene mucho conocimiento sobre aditivos, un consejo es que el usuario se plantee si lo incluiría en su plato si lo hiciera de forma casera. Mucho cuidado con el término raciones, ya que suelen ir expresadas en raciones sugeridas, por lo que se debe calcular el número de raciones totales de ese producto. En cuanto a los azúcares añadidos y los intrínsecos del alimento, también reflejados en el etiquetado hay que saber interpretarlos. No hay que fijarse solo en las calorías o en la cantidad total de grasa, sino que hay que mirar también el origen de los aceites y evitar las saturadas y trans. Respecto a los alimentos integrales no se debe mirar solo el color oscuro contenido en fibra, también la cantidad o tipo de grasas o azúcares. Es importante revisar el origen de los alimentos".
Estos son los trucos recogidos en una guía elaborada por el COF de Sevilla y que un usuario puede emplear para interpretar de forma rápida y correcta el etiquetado de los alimentos. Ahora el farmacéutico puede explicarlos y darlos a conocer a pie de mostrador gracias a esta guía elaborada conjuntamente por la Vocalía de Salud Pública y Alimentación del colegio sevillano.
Precisamente, en un día como el de hoy, que se celebra el Día Mundial de la Alimentación, cobra especial relevancia documentos como este, que, como explica a CF, Alejandra León, la vocal de Alimentación, pretende llenar cierto vacío de conocimiento que pudiera tener el farmacéutico sobre todo en relación a la legislación del etiquetado, "de ahí la aportación de la Vocalía de Salud Pública que domina los temas regulatorios". Como dice la experta, "el etiquetado cambia mucho y veíamos necesario reunir toda la normativa que lo regula".
Así, el texto recuerda que en la Unión Europea, la información alimentaria a consumidor final viene determinada por el Reglamento 1169/2011, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. "Para alimentos sin envasar o que se envasan para venta directa tienen regulación nacional, que se recoge en el Real Decreto 126/2015.
Otra ventaja de este texto es la que contiene mensajes más divulgativos y que el farmacéutico puede imprimir para dárselo a sus usuarios. "Como está disponible en la web del colegio se puede descargar el PDF y dejarla archivada en el ordenador como un documento de consulta rápida y práctica", destaca.
Para transmitir al consumidor, la guía destaca que la información alimentaria no debe inducir a error, en particular:
Asismimo, no se le debe atribuir propiedades de prevenir o tratar enfermedades.
Carácter prácticoLa parte más práctica del documento viene con los ejemplos que aporta de varios etiquetados, entre ellos, los zumos, yogures, margarinas, galletas tipo María, productos no procesados, como los guisantes congelados, y los dátiles naturales frente a los que llevan azúcares. En el caso de una etiqueta de una galleta tipo María, los autores hacen los siguientes comentarios: "Si analizamos la etiqueta de los ingredientes lo primero que nos salta a la vista es la cantidad de ellos, un punto a tener en cuenta para saber si nuestro producto es procesado o no. Las harinas refinadas suponen la mitad del producto y solo un 6% son harinas integrales. El maltitol es añadido para proporcionar un sabor más dulce (polialcoholes). El aceite vegetal alto oleico no es buena opción comparado con el AOVE. La fibra y el salvado se incluyen para darle apariencia de integral pese a que las harinas no lo son".
Gastroenteritis en niñosLa Vocalía de Alimentación también ha editado el documento Gastroenteritis en adultos y edad pediátrica. Causas y tratamientos desde la farmacia comunitaria niños, donde se responde a una pregunta que puede recibir el farmacéutico con frecuencia: ¿por qué recomendar los preparados de rehidratación oral y no los famosos refrescos para deportistas? "Las bebidas para deportistas tienen como principal objetivo reponer el agua y los electrolitos (fundamentalmente sodio), que se pierden durante la actividad deportiva -reza el texto-. Estos electrolitos son diferentes de los que perdemos en un episodio de diarrea o vómitos (se perderían más potasio y menos sodio). Las bebidas de rehidratación oral tienen más contenido en potasio y menos de sodio y llevan menos azúcares (las bebidas para deportistas tienen mucha cantidad de azúcares, lo que agravaría mucho más los síntomas".
Así, el farmacéutico puede recomendar sueros de rehidratación oral en dos formatos:
El documento también habla de la alimentación precoz: "Existe amplio consenso en el manejo de la diarrea aguda en pacientes pediátricos en la reintroducción precoz de la alimentación previa al niño, manteniendo en todo caso la lactancia materna incluso durante la rehidratación, así
como la dieta habitual a cualquier edad tras la rehidratación inicial las primeras 4-6 horas, siendo muy importante evitar excesos de azúcares simples".
El borrador del plan de respuesta trazado por el Ministerio de Sanidad para afrontar la segunda ola de la epidemia de coronavirus ha sido recibido con buenos ojos tanto por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) como por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).
El documento, que las autonomías discutirán la próxima semana en Consejo Interterritorial de Salud, establece cinco niveles de riesgo en función de la incidencia de casos de covid por 100.000 habitantes, el porcentaje de pruebas positivas, el porcentaje de casos con trazabilidad, y el porcentaje de camas hospitalarias y de camas de UCI ocupadas. Con esos indicadores fija niveles de riesgo que, con los datos actuales, situarán directamente en el nivel de riesgo extremo a Madrid, Castilla y León, Navarra, Aragón y La Rioja, y en el nivel “alto” a Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y Murcia.
“Los indicadores elegidos bastante adecuados porque son muy progresivos y permiten adecuar las medidas mínimas que deben hacerse en función del riesgo detectado, aunque puedan ser más intensas si se considera necesario según el contexto u otros indicadores”. Así lo cree el portavoz de Sespas y ex director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Ildefonso Hernández, que celebra especialmente que se haya incluido un indicador de la trazabilidad de los casos “porque nos da una idea de qué capacidad tienen las autonomías para trazar los casos, para hacer seguimiento. Teníamos una fuente indirecta para saberlo, a través de los brotes detectados, pero no algo directo y es importante saberlo. El ejemplo más claro en esto sería la Comunidad de Madrid, que tenía muy pocos brotes detectados para el enorme volumen de casos que tiene, lo que da una idea de transmisión comunitaria descontrolada”.
Con todo, el portavoz de Sespas cree que habría sido bueno haber añadido también “un indicador de cuántas personas están en aislamiento”.
En su opinión, en conjunto “el nuevo documento es bueno en el sentido en el que aporta más claridad e impide que haya interpretaciones o que se utilice alguna información epidemiológica desde el punto de vista partidista. No era imprescindible porque ya había suficiente información para tomar medidas, pero ahora va a ser más claro cómo actuar si se acuerda en el Consejo Interterritorial cuáles son los distintos niveles. Así, si uno está en riesgo extremo, sabrá en qué situación está y tendrá una idea clara de cuáles son las recomendaciones mínimas y comunes acordadas en el Interterritorial que debe adoptar”.
Con buenos ojos ha recibido también el borrador del documento el epidemiólogo Fernando José García López que pone voz a la visión de la Sociedad Española de Epidemiología. En su opinión el documento “tiene la virtud de establecer unos criterios comunes y transparentes que hasta ahora no había. El documento de julio -explica en referencia al plan de respuesta temprana- estaba bien pero no establecía estos niveles”.
Otra de sus virtudes es que “establece criterios más estrictos que los que aprobó el Consejo Interterritorial en su última reunión” de hace apenas unos días, cuando fijó que deberían adoptarse restricciones extra en grandes municipios cuando la incidencia de casos superase los 500 por 100.000 habitantes. Ahora el riesgo extremo se fija en 250 por 100.000 habitantes y se empieza considerar riesgo desde tan sólo 50 casos por 100.000, “en línea con los criterios del ECDC, que establece ya como criterio más de 60 casos por 100.000 habitantes. Eso permite ir estableciendo ya medidas no sólo cuando se está en una situación absolutamente extrema sino desde riesgos más bajos”, explica García López celebrando también el endurecimiento de los criterios sobre positividad de las pruebas y la inclusión del nuevo parámetro de trazabilidad.
Su visión es más crítica, sin embargo, cuando comienza a hablarse de los criterios que se refieren a la capacidad asistencial, esto es, a las camas de hospital y UCI ocupadas. En su opinión, es necesario que el documento explique “con claridad y transparencia cómo se miden esos datos y de momento no lo hace. Es importante porque por ejemplo, según los datos actuales que da diariamente el Ministerio de Sanidad esta semana, los días 12, 13, 14 y 15 de octubre, Madrid ha tenido el mismo número, 477 camas de UCI ocupadas por pacientes covid y, sin embargo, cuando te fijas en el porcentaje de camas ocupadas, que es otro de los datos que da el Ministerio en sus tablas, aunque su número de camas ocupadas no ha cambiado, sí ha cambiado el porcentaje de camas ocupadas que es unas veces de 38,8% otras de 37,56%... ¿Cómo va a cambiar el denominador de un día para otro?” se pregunta.
El epidemiólogo advierte que debe especificarse cómo se están midiendo estos datos y opina que deberían incluir sólo las camas reales “con dotación y personal real” de UCI que tiene cada autonomía. Apunta, además, que sería necesario un indicador también sobre saturación no sólo de los hospitales sino también de la atención primaria porque “sólo con una primaria fuerte vamos a contener esta situación”.
Refuerzo real en atención primariaY es precisamente esa una de sus mayores críticas al documento y enfoque global que se está teniendo para afrontar la segunda ola: “Estas medidas deberían acompañarse de medidas estructurales, que siempre se apuntan pero no se les hace mucho caso; es como lo del teletrabajo que figura siempre como recomendación pero no se le da la verdadera importancia que tiene. Esas medidas estructurales implican el refuerzo de la atención primaria y eso debería figurar con indicadores cuantitativos de suficiente personal, tanto de médicos y enfermeros como administrativo, auxiliar y trabajadores sociales. Con datos concretos”.
A datos concretos se aferra también al pedir mayor concreción sobre el refuerzo del 30% de las capacidades en salud pública que apunta el documento: “eso debe fijarse en datos concretos de rastreadores por 100.000 habitantes siguiendo los criterios, por ejemplo, del Instituto de Salud Global de Harvard que propone 30 por 100.000 y eso significaría que en Madrid, por ejemplo, debería haber 2.000 (frente a los 1.000 anunciados)”. Pero también, debería cifrarse “con datos absolutos el refuerzo de las personas dedicadas a vigilancia epidemiológica porque hablar de un 30% partiendo de datos muy bajos puede significar añadir sólo una persona”.
El portavoz de la SEE valora en conjunto como bueno el documento y anticipándose a la tensión que prevé vivirse la próxima semana en el Consejo Interterritorial entre Madrid y Gobierno central apunta ya que “confío en que, aunque no se pruebe por unanimidad, sí haya una mayoría suficiente para aprobarlo porque prácticamente gobiernos de todos los signos están aplicando ya medidas de restricción semejantes las que se plantean”. Y en esa línea quisiera haber visto en el texto incluso la puerta abierta a medidas más drásticas como las planteadas en Reino Unido con la prohibición de las reuniones de personas no convivientes o el cierre decretado por Cataluña para los bares y restaurantes.
Tanto el Ministerio de Sanidad como la Comunidad de Madrid se han aferrado de momento a que se trata de un documento en elaboración para esquivar una valoración formal sobre el texto
Las autonomías debatirán el documento que fija los niveles de riesgo y medidas a adoptar la próxima semana en el Consejo Interterritorial de Salud. coronavirus Off Laura G. Ibañes OffLa reivindicación de realizar test covid en las farmacias se ha hecho realidad. Justo un día después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara que contaría con las farmacias para hacer test, España ya puede presumir de estar haciéndolo, aunque sea de manera parcial y en forma de pilotaje. Todo ello gracias a la Consejería de Sanidad de Galicia, que ha firmado un acuerdo con el COF de Orense, pionero a nivel nacional, para aprovechar el potencial de los farmacéuticos en la pandemia. Mientras, los COF de Madrid y de Murcia llevan semanas trabajando en un protocolo para que se haga realidad.
Participarán a priori un total de 81 farmacias, adscritas voluntariamente, de Orense, O Carballiño, O Barco, Verín, Barbadás, O Irixo y Boborás. Desde la semana que viene, el ciudadano que lo desee se puede hacer un test serológico gratuito para la detección de anticuerpos de la covid-19 en las oficinas de farmacia adheridas. En el caso de encontrarse algún positivo, desde la farmacia se avisará a los servicios sanitarios y se le realizaría una PCR.
Santiago Leyes Vence, presidente del COF de Orense, ha explicado a este medio que los test son suministrados por la Consejería: "Son test serológicos de anticuerpos rápidos. Para realizar este tipo de pruebas habrá que pedir cita previa online en citaprevia.cofourense.com o de manera presencial en las farmacias que participen en esta iniciativa". Leyes detalla el procedimiento: "Desde el minuto 10 al 15 el resultado es válido. A partir del minuto 15, el resultado se invalida", explica, matizando que se encuentran aún en proceso de adherencia de farmacias. Se trata de un test que realizan los farmacéuticos, mediante la extracción de gotas de sangre con punción.
En cuanto a las condiciones que deben reunir las farmacias, Leyes apunta a que prácticamente todas las reúnen y anima a las boticas a que se adhieran: básicamente, que tengan una zona apartado del público donde se garantice una confidencialidad, y se sigan todas las medidas del entorno covid, detalladas en el protocolo.
Razones epidemiológicas¿Por qué en Orense? La razón ha sido epidemiológica, como bien detalla Leyes: "En Orense estamos en una situación de mucha incidencia, por lo que interesa conocer la situación. La Propuesta partió de la Consejería de Sanidad, y hemos trabajado mucho con la administración, el Consejo gallego de COF y el apoyo del Consejo General de COF. Si la consejería considera que deben adherirse otros territorios, le corresponde ya decidirlo a ella". De hecho, el piloto se iniciará en Barbadás, una de las zonas de la provincia con mayor incidencia de covid-19.
En cuanto a la expansión del proyecto al resto de Galicia, Leyes comenta que hay que ver primero la evolución y ahora están ultimando el aspecto tecnológico: "Tenemos nuestra web y Nodofarma, la herramienta del Consejo General de COF. En cuanto veamos que funciona, el despliegue será lo más ágil".
Por su parte, el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, ha explicado en rueda de prensa que hay ya ofertas de otros colectivos profesionales que confía que salgan adelante, para poder colaborar y complementar, de este modo, el trabajo de los profesionales sanitarios, sumando todos esfuerzos en la misma dirección.
Se trata de una medida pionera en España cuya misión es “contribuir a frenar la curva de contagios en la provincia”, tal y como ha señalado esta mañana en rueda de prensa el presidente del COF de Orense, Santiago Leyes Vence, en una comparecencia conjunta junto al consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña.
“Durante la pandemia, desde el colectivo farmacéutico nos ofrecimos en reiteradas ocasiones a las administraciones con competencia en materia sanitaria para colaborar, desde nuestras oficinas de farmacia, en la lucha contra el avance de la covid-19”, manifestó Leyes Vence. “Ahora sentimos que nuestra reivindicación se materializa al tener la oportunidad de colaborar con la Consejería de Sanidad en este estudio epidemiológico”, ha añadido.
“La medida va a convertir a Orense en referencia para muchos farmacéuticos de otras provincias y autonomías que, probablemente, emulen la idea en un futuro próximo”, ha comentado Leyes Vence, quien ha agradecido a las farmacias orensanas que han decidido secundar la iniciativa, así como a los presidentes del resto de colegios farmacéuticos gallegos que han contribuido al desarrollo y puesta en marcha de la medida.
Cribados en centros sociosanitarios y campusDurante la rueda de prensa, el titular de Sanidad ha anunciado que, desde la próxima semana, se va a hacer también un cribado a los 15.500 profesionales de los centros sociosanitarios gallegos. Este cribado se va a realizar mediante automuestra de saliva y se analizará por medio de la técnica pooling que permite analizar varias muestras a la vez, lo que multiplica la rapidez en la obtención de los resultados que estarían disponibles en el mismo día.
En cuanto a los cribados entre los universitarios que va a realizar la Consejería de Sanidad durante los próximos días, ya comenzaron a realizarse en las residencias universitarias de Santiago, donde se está registrando una alta adherencia de los estudiantes. Más del 80% de los llamados acudieron a realizarse las pruebas, aunque todavía es pronto para establecer algún tipo de conclusión. Durante la próxima semana, las pruebas se irán extendiendo progresivamente a los siete campus universitarios gallegos.
La consejería de Sanidad de Galicia ha firmado un acuerdo con el COF gallego al que ya se han adscrito 81 farmacias. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Política y Normativa Farmacia Comunitaria Política y Normativa Política y Normativa OffEl sector farmacéutico es tradicionalmente de los más feminizados, pero, a la hora de la verdad, los sesgos internos tanto de las propias mujeres como de las empresas pueden provocar que se pierdan oportunidades y talento. Por eso, es importante promover un ecosistema en el que la diversidad se ponga en valor y se fomente la conciliación, según portavoces de grandes compañías del sector reunidas en la mesa "Salud y Farma, sectores pioneros de la innovación" del Summit Stem Talent Girl 2020, que se celebró este jueves.
El Summit Stem Talent Girl un ciclo de conferencias organizado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León y la Fundación ASTI cuyo objetivo es analizar la presencia y el papel de las mujeres en diferentes sectores.
En la mesa, portavoces de Johnson & Johnson, MSD y GSK explicaron cómo han puesto en marcha diferentes iniciativas para promover la diversidad y evitar la discriminación y los estereotipos y, sobre todo, potenciar el talento femenino.
Hay que evitar preguntas sobre la vida familiar y aficiones personales para que no nos condicione la disponibilidad que pueda tener el candidato
Marta Domínguez, Responsable de Formación en la planta de MSD en Salamanca, explicó que en su empresa se ha trabajado por fomentar el acceso al empleo y a los puestos de liderazgo implantando buenas prácticas, aunque ya el 64% de la plantilla son mujeres: "Se promueve el currículum anónimo para las candidaturas externas y hemos entrenado a los manager para evitar preguntas relacionadas que puedan ser discriminatorias o crear sesgos".
Por ejemplo, señaló que hay que evitar preguntas sobre la vida familiar, sobre todo las relacionadas con hijos y pareja, pero también otras aparentemente más neutras como las aficiones personales, "para evitar que nos condicione la disponibilidad que pueda tener o no esa persona de cara al puesto".
No es fácil identificar nuestros propios sesgos y prejuicios. "Creo que lo importante es asociar esos sesgos a una limitación. Primero, porque nos ponen barreras a nosotros mismos, pero a nivel de empresa impedimos que se pueda incorporar gente muy valiosa, con puntos de vista diferentes que van a enriquecer nuestro trabajo y, por tanto, vamos a restarnos posibilidades", apuntó Coral López, Supply Chain Director Southern Europe and France Cluster en Johnson & Johnson.
Raquel Muñoz, HR Generalist, Talent & OD Head en GSK, relató que en los entornos con menor liderazgo femenino se realizaron focus group "y vimos que muchas veces las organizaciones apostaban por las mujeres, pero que éramos muchas veces nosotras las que nos poníamos barreras y no nos lo creíamos". Una de las medidas fue crear un certificado de profesionalidad para las que trabajaban en áreas con más predominio masculino, como producción o automatización, para darles ese reconocimiento.
El buen liderazgo no tiene género, según las ponentes. "Lo importante no es ser hombre o mujer, sino alinearse con los valores y cultura de la compañía; inspirar y ser un modelo de conducta, generar confianza...", defendió Muñoz.
En su opinión, se va mejorando, pero "creo que también necesitamos crear una especie de ecosistema: que compartamos experiencias, que fomentemos el networking entre nosotras, y nos ayudemos y apoyemos".
Mostrar referentesParte de ese ecosistema del que habló Muñoz se traduce en iniciativas educativas y divulgativas. Las tres empresas están implicadas en diferentes iniciativas y programas para crear vocaciones entre las más jóvenes.
"Tenemos que romper esas barreras e inspirar a esas niñas. Creo que la manera de hacerlo es darles referente de mujeres STEM que han logrado llegar lejos en sus carreras. A veces es complicado si una ha estudiado matemáticas o física saber cómo se traslada eso a una carrera profesional", observó López.
Los sesgos de género ponen barreras a las propias mujeres, pero también las empresas pierden la posibilidad de sumar a gente con un punto de vista diferente
La portavoz de GSK explicó que una de las iniciativas en las que trabaja su empresa es la organización de talleres para jóvenes inventores, en los que los niños y niñas dejan volar su imaginación. "Pueden inventar algo como chicles de varios sabores, pero al final eso es ciencia y es viable", recalcó Muñoz. También tienen un programa de mentoría, en el que mujeres líderes dan sesiones a adolescentes con el objetivo de generales esa inquietud por la carrera y demostrarles que es posible.
¿Qué aconsejan a las jóvenes que sienten esta vocación? Ponerle ganas y trabajo, aprovechar las oportunidades como las becas, reforzar los estudios de idiomas e incluso salir al extranjero a ganar experiencia. Y, sobre todo, no ponerse barreras: "Podéis hacer con vuestra carrera lo que queráis; en estas profesiones STEM hay muchas posibilidades y faltan mujeres", trasmitió López. "Tampoco tengáis miedo a trabajar en una compañía STEM aunque no tengáis esa formación", añadió Domínguez.
Conciliar en tiempos de pandemiaUna de las barreras habituales para que las mujeres asuman puestos de mayor responsabilidad es la dificultad para conciliar. La necesidad de mantener ese equilibrio entre la vida laboral y familiar se ha hecho más patente que nunca durante los meses de confinamiento por la pandemia. Muchos de los trabajadores de las farmacéuticas se consideraban esenciales, pero necesitaban adaptaciones a sus circunstancias personales.
Domínguez resaltó que, para quien no podía optar al teletrabajo, en MSD se pusieron en marcha "permisos, horarios especiales, y todo lo que hemos considerado oportuno para facilitar el acceso al puesto y que hayan permitido conciliar. Ha sido enriquecedor, aunque complicado... pero no hemos cerrado la fábrica de Salamanca ningún día".
"Nosotros favorecimos el flexwork para los trabajadores de la oficina, cambiado horarios para ocuparse de los niños, trabajo parcial...", expuso la representante de Johnson & Johnson. "Hemos descubierto que teníamos capacidades de hacer miles de cosas que no sabíamos, con gente no tan avanzada digitalmente aprendiendo... ha sido un cambio en la forma de trabajar".
La necesidad de mantener ese equilibrio entre la vida laboral y familiar se ha hecho más patente que nunca durante los meses de confinamiento
"Creo que la situación nos ha permitido humanizarnos y nos ha unido más como compañía", observó Muñoz, que apuntó que "la industria farmacéutica iba por delante en mi opinión en materia de conciliación, pero creo que esto lo ha maximizado: hemos tenido flexibilidad laboral, se han disfrutado las vacaciones de manera parcial para compatibilizar, los turnos de los compañeros de fábrica se han ajustado en función de sus necesidades...muchos no han parado ni en Semana Santa ni en fines de semana"
Para López, es cuestión de tiempo que más mujeres asuman posiciones de liderazgo: "Creo que todo lo que trae la conciliación, el flexwork, el imaginar maneras diferentes de trabajar va a acelerar el proceso. Por ejemplo, hay ciertos roles en la industria que requieren viajar, y las propias mujeres se ponen barreras pensando en los hijos. ¿Por qué no le damos la vuelta? En lugar de estar viajando, podemos recurrir más a videoconferencias".
Formar en diversidad y la conciliación son esenciales para potenciar el talento femenino, según coinciden portavoces de diferentes farmacéuticas. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Empresas OffEn España hay unos 12.000 niños y niñas menores de 15 años con diabetes, una enfermedad crónica y sin cura de la que cada año se dan entre 1.200 y 1.500 casos nuevos en nuestro país. En el 90% de las ocasiones se trata de la diabetes mellitus de tipo 1, una enfermedad muy frecuente entre niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Cuando a un niño o adolescente le diagnostican Diabetes de tipo 1 el manejo de la patología es muy diferente a la de un adulto. Para Santiago Conde, pediatra en el Centro de Salud de Barbastro (Huesca) y experto en salud diabética, “el apoyo de la familia en estos casos es fundamental. Para empezar, si el paciente es pequeño éste dependerá de sus padres en la medición de la glucemia, aporte de insulina o carbohidratos; a medida que va creciendo adquiere cierta autonomía, y cuando llega a adolescente tendrá que desarrollar habilidades para ser independiente”.
La inyección diaria de insulina es actualmente el único tratamiento disponible para estos pacientes. Por ello, contar con insulinas con un perfil adecuado, buena cobertura y limitado riesgo de hipoglucemias es de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Controlar el riesgo de hipoglucemia es muy importante para estos enfermos ya que según Conde, “la hipoglucemia supone una limitación importante en muchos aspectos de su vida diaria. Muchas veces, implica una parada en su actividad lúdica o deportiva, les trunca ese momento. Por eso en lo posible es importante evitarlo”.
En el manejo de la diabetes en niños y adolescentes es muy importante el control de hipoglucemias
Cuando los niveles de glucemia no están controlados, los pacientes con DM1 pueden sufrir complicaciones micro y macrovasculares, particularmente los niños y adolescentes. Además de estas complicaciones, la hiperglucemia puede verse asociada con cambios en la materia gris y la materia blanca del cerebro, con alteraciones en la memoria espacial y con complicaciones agudas.
El niño o adolescente manifiesta unas necesidades distintas. Tienen un patrón de vida diferente, hábitos diferentes por eso una misma insulina no puede servir para todos. Los niños más pequeños tienen una ingesta de alimentos variables o pueden haber hecho una actividad física lo que condiciona el manejo. Por otro lado, los adolescentes tienen una necesidad de parecerse a sus compañeros y de hacer las mismas actividades que los demás lo que hace que se rebelen a un tratamiento rígido. Por eso es importante adecuar las pautas de insulina a unos y a otros.
Las insulinas basales actúan de la misma forma que la insulina producida naturalmente y ayudan a que la glucosa pase de la sangre al interior de las células. Al controlar los niveles de glucosa en la sangre, disminuyen los síntomas y las complicaciones de la diabetes.
Para Santiago Conde una insulina basal “debe de ser estable sin grandes variaciones en su acción entre unos días y otros, sin pico de acción al inicio para que se pueda diferenciar la acción de la basal y las insulinas rápidas que ponemos con las comidas, y que su acción sea prolongada y estable a lo largo del tiempo con una duración más allá de las 24 horas para no repetir inyecciones”.
Tipos de diabetesLa diabetes surge cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo deja de usarla con eficacia. Como consecuencia, el azúcar se acumula en la sangre, subiendo las concentraciones a niveles por encima de lo normal, lo que puede causar problemas de salud graves como enfermedades cardiovasculares, daño en los nervios, en los riñones y/o en la visión, entre otros.
Existen tres tipos de diabetes:
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para SANOFI. On Ofrecido por SANOFI On
La candidatura de Sergi Boada consiguió ayer en los comicios celebrados en el Colegio de Médicos de Tarragona (COMT) 1.395 votos frente de los 504 de la de María Remedios Rico. Con 1.909 votos en total, estas elecciones han sido las más participativas de la historia del colegio catalán, siendo el voto por correo uno de los grandes protagonistas de la jornada, según ha informado la corporación.
Boada, que ya en 2016 se quedó a pocos votos de conseguir presidir la Institución, será el presidente, en sustitución de Fernando Vizcarro, durante los próximos 4 años. Es especialista en Anestesia , Reanimación y Tratamiento del Dolor. Nacido en Tarragona, coordina desde 2012 la Unidad de Dolor crónico del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.
Además de ser uno de los impulsores de la Asociación de Médicos en Ejercicio Libre de Tarragona, es vocal de la Sociedad Catalana del Dolor y de la Academia de Ciencias Médicas de Tarragona.
Las primeras palabras del Dr. Boada fueron ayer de inmenso agradecimiento a la colegiación por la implicación y destacó que "ha sido una participación histórica. Creo que en ninguna elección de los diferentes colegios de médicos se ha llegado a este porcentaje; felicitar también a la otra candidatura por la campaña". Sin embargo puso el énfasis en la gran responsabilidad "porque el hecho de que haya tanta gente detrás nuestro nos da mucha responsabilidad e ilusión para sacar adelante este proyecto". Las primeras acciones previstas por el nuevo residente serán: realizar una auditoría y trabajar con "las autoridades sanitarias , de la población civil y de los médicos para ayudar y liderar toda la información necesaria para poder luchar contra esta pandemia" .
En total, 3.463 médicos del Camp de Tarragona y de las Tierras del Ebro estaban llamados a votar y lo hicieron 1.900, aunque, después de comprobar que disponían de toda la documentación y validarlos, se quedaron en 1.731 votos . Así, el 50% de la colegiación ejerció su derecho a voto, en esta ocasión, por correo. En las elecciones de 2016 se contabilizaron un total de 1291 votos (presencial y por correo).
La toma de posesión de cargos de la nueva junta será el próximo martes día 27 de octubre.
Los colegiados depositan mayoritariamente su confianza en el anestesista y coordinador de la Unidad de Dolor crónico del Hospital Universitario Joan XXIII. Off Redacción. Barcelona OffEl Ministerio de Sanidad recomienda vacunarse contra la gripe a todas aquellas personas que padezcan o hayan superado la covid-19 y pertenezcan a grupos prioritarios en la campaña de este año. Así lo han expresado este viernes desde el departamento que lidera Salvador Illa, añadiendo también cuándo debe efectuarse la vacunación: "Si han tenido el coronavirus de forma leve o asintomática, deberán vacunarse tras finalizar los días de aislamiento recomendados, mientras que en los pacientes ingresados por esta enfermedad será el personal sanitario el que establecerá el momento adecuado para administrarles la vacuna teniendo en cuenta su situación clínica".
Desde el ministerio recalcan que la evidencia reciente muestra que la mortalidad de los pacientes con covid-19 puede duplicarse cuando también están infectados por el virus de la gripe. "De ahí, la importancia de la vacunación antigripal para disminuir la probabilidad de complicaciones por gripe", señalan desde la Administración.
Contactos estrechosAdemás, a los contactos estrechos de un caso confirmado de covid que pertenezcan a los grupos en los que se recomienda la vacunación frente a la gripe, se les recomienda que se vacunen una vez superado el periodo de cuarentena si no han desarrollado síntomas.
Junto a esto, desde el ministerio aseguran que "no se conocen contraindicaciones médicas" para vacunar a las personas que han superado la covid-19 y, en principio, no sería necesario esperar un tiempo específico tras la enfermedad. "Todas las vacunas antigripales disponibles durante esta campaña son inactivadas. Y las contraindicaciones que presentan son, como en la mayoría de vacunas, el padecer una enfermedad aguda moderada o grave; haber sufrido una reacción alérgica grave a algún componente de la vacuna o después de haber recibido una dosis previa de vacuna antigripal", añaden desde Sanidad.
Además, subrayan que la inmunosupresión y el embarazo no son contraindicaciones para la vacuna antigripal inactivada. "Es más, estos grupos están priorizados para vacunación", concluyen desde el ministerio
El ministerio explica que, en los pacientes ingresados a causa del coronavirus, será el personal sanitario el que establecerá cuándo administrarles la vacuna. coronavirus Off Redacción. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffEn marzo de este año, ante la amenaza creciente de la covid-19, la OMS inició un amplio ensayo aleatorio internacional y abierto entre pacientes hospitalizados sobre los efectos de cuatro fármacos en la mortalidad hospitalaria. El Solidarity se iba adaptando a los resultados y así fármacos poco prometedores podrían eliminarse y añadirse otros. De este modo la hidroxicloroquina fue declarada inservible el 18 de junio y el lopinavir/ritonavir se abandonó el 4 de julio. Ahora han caído el remdesivir y el interferón, según los resultados publicados en la plataforma provisional medRxiv.
En 405 hospitales de 30 países se asignaron al azar 11.266 adultos, con 2.750 asignados a remdesivir, 954 a hidroxicloroquina, 1.411 a lopinavir, 651 a interferón más lopinavir, 1,412 a interferón solo y 4.088 a ninguno de ellos. El cumplimiento fue del 94-96% a la mitad del tratamiento. Se registraron 1.253 muertes. La mortalidad a los 28 días fue del 12% (39% si el paciente ya estaba ventilado en la aleatorización y 10% en caso contrario).
Las tasas de mortalidad (con IC del 95% y número de muertos/aleatorizados, cada fármaco frente a su control) fueron del 0,95 para remdesivir, del 1,19 para hidroxicloroquina, del 1,00 para lopinavir y del 1,16 para interferón. Ningún fármaco del estudio redujo la mortalidad (en pacientes sin ventilación o cualquier otro subgrupo de características de entrada), ni el inicio de la ventilación ni la duración de la hospitalización.
Según los autores, las conclusiones sobre la mortalidad no pueden haber sido sesgadas por el diseño de etiqueta abierta sin placebos, o por la variación en las características de los pacientes ni por la atención recibida. Tampoco es probable que los efectos sobre el inicio de la ventilación puedan haber sido sesgados, y aunque la asignación a 10 días de la medicación pueda haber retrasado el alta mientras se está administrando, la sorprendente similitud de este retraso con tres medicamentos diarios diferentes prueba que ninguno tuvo un efecto farmacológico que redujera apreciablemente el tiempo de recuperación.
Datos contrapuestosAunque el ensayo ACTT-1, con placebo control, informó de que el remdesivir reducía moderadamente el tiempo hasta la recuperación, en el presente estudio no hubo efectos sobre el inicio de la ventilación o el tiempo de descarga.
Desde Gilead, fabricante del remdesivir, informan que, según los resultados del ACTT-1 publicados la semana pasada en el New England, los pacientes hospitalizados que recibieron remdesivir más atención estándar se recuperaron de media cinco días más rápidamente que los que tomaron placebo más atención estándar; y aquellos con enfermedad grave lo hicieron siete días antes. Este segundo grupo constituía el 85% de la muestra del estudio. También añaden que remdesivir redujo la probabilidad de que los pacientes evolucionaran a etapas más graves de la enfermedad en las que necesitarían oxígeno nuevo o adicional. Es decir, remdesivir actuaría reduciendo la capacidad del virus para replicarse.
Asimismo, en el grupo más grande de pacientes del estudio -los que recibieron oxígeno de bajo flujo- hubo una reducción significativa de la mortalidad en un análisis post-hoc: un 70% menos de muertes entre los pacientes que recibieron remdesivir en comparación con el grupo de placebo. Los pacientes con bajo flujo de oxígeno constituyeron aproximadamente el 40% de la muestra. Los responsables del remdesivir concluyen que otros estudios ya lo han avalado y que en medio centenar de países el fármaco cuenta con aprobación o autorización para su uso en covid-19.
Según los autores del Solidarity, combinando los datos de los cuatro ensayos de remdesivir -el propio Solidarity (604 muertes en 5.000 aleatorizados), ACTT-1 (136 muertes en 1.000) y dos ensayos más pequeños (41 muertes), la tasa de mortalidad del remdesivir frente a la de los controles es de 0,91. “Esto excluye absolutamente la sugerencia de que remdesivir puede prevenir una fracción sustancial de todas las muertes. El intervalo de confianza (0,79-1,05) es compatible con la prevención de una pequeña fracción de todas las muertes, pero también con la prevención de ninguna muerte”.
Añaden que las incertidumbres estadísticas son mucho mayores si la atención se limita a subgrupos o períodos de tiempo particulares. “Si remdesivir no tiene ningún efecto sobre la mortalidad, entonces el azar aún podría producir hallazgos algo favorables en un subgrupo seleccionado de un ensayo en particular (como en el único subgrupo de ACTT-1 donde la tasa de mortalidad parecía ser del 0,30). Aunque tanto el ACTT-1 como el Solidarity previeron la posibilidad de diferentes grados de beneficio en pacientes de menor y mayor riesgo, la subdivisión alto/bajo riesgo del ACTT-1 no fue planeada. El protocolo del ACTT-1 especificó análisis separados de aquellos que no necesitaban oxígeno, con solo 3/75 frente a 3/63 muertes en ACTT-1, 11/661 frente a 13/664 en el Solidarity y 5/384 frente a 4/200 en el SIMPLE; la tasa RR general fue del 0,82, pero con amplio intervalo de confianza (0,43-1,55.) Por lo tanto, aunque los subtotales de todos los ensayos sugieren algún beneficio en pacientes de bajo riesgo, ninguno de los subtotales debe considerarse de forma aislada del otro subtotal, o del intervalo de confianza para el total”.
No vale ningunoPara la hidroxicloroquina y el lopinavir, descartados hace tres meses, el ensayo Solidarity no había encontrado evidencias de beneficio o riesgo en ningún subgrupo. El otro gran ensayo de estos dos fármacos, el Recovery, mayor que el Solidarity, confirmó la falta de beneficios. Para la hidroxicloroquina, la tasa RR de mortalidad (combinando los dos ensayos) fue del 1,11; sin beneficio aparente, ya sea ventilando o no. A pesar de ciertas preocupaciones de que la dosis de este fármaco podría ser temporalmente cardiotóxica, en ninguno de los ensayos encontraron exceso de mortalidad.
Para lopinavir (siempre coadministrado con ritonavir), la RR de mortalidad (combinando Solidarity, Recovery y otro ensayo más pequeño) fue del 1,02. Aunque los comprimidos de lopinavir no pueden ser tomados por pacientes ventilados, no hubo beneficio aparente en los análisis restringidos a los que aún no estaban siendo ventilados. Un estudio adicional dentro del Solidarity, el Discovery, registró muchos parámetros clínicos, identificando un inesperado aumento de la creatinina (quizás porque los niveles en sangre son más altos que en pacientes con VIH que reciben dosis similares), pero ni el Solidarity ni el Recovery registraron muertes renales o hepáticas con lopinavir.
Igualmente, para el interferón-β1a y sobre la base de unos 4.000 pacientes, la RR de mortalidad en el Solidarity fue del 1,16 o 1,12 sin la coadministración de lopinavir. Aproximadamente la mitad de los pacientes asignados a interferón (y la mitad de sus controles) recibieron corticosteroides, pero la tasa RR de mortalidad de interferón frente al grupo control no pareció verse afectada por los corticosteroides.
La mayoría del interferón se administró de forma subcutánea, y el interferón subcutáneo e intravenoso tienen una farmacocinética diferente. Según los responsables del ensayo, la aleatorización al grupo de interferón cesará hoy mismo, 16 de octubre, aunque se está a la espera de otras pruebas, como un informe de que el interferón-β1a nebulizado podría ser efectivo y que involucra a solo un centenar pacientes, si bien el ensayo ACTT-3 de interferón-β1a tiene como objetivo involucrar a un millar.
Como conclusión, se indica que “los resultados generales poco prometedores de los regímenes probados son suficientes para refutar las esperanzas iniciales, basadas en estudios más pequeños o no aleatorios. Los intervalos de confianza más estrechos serían útiles (especialmente para remdesivir), pero la principal necesidad es encontrar mejores tratamientos. El Solidarity todavía está reclutando a unos 2.000 pacientes por mes, y el diseño de factores más eficientes le permitirán evaluar tratamientos adicionales, como inmunomoduladores y anticuerpos monoclonales específicos anti-SARSCov-2”.
Otro varapalo del gran estudio 'Solidarity' de la OMS: de los cuatro fármacos que ha analizado, ninguno presenta gran eficacia. Off José R. Zárate Microbiología y Enfermedades Infecciosas OffNieves y Carmen Mijimolle tienen estos días una sensación ambivalente. Están en Oviedo para recoger el Premio Princesa de Asturias en homenaje a los sanitarios representando a todos los farmacéuticos pero muy especialmente a sus padres, José Tomás y María del Carmen, también farmacéuticos, y que fallecieron como consecuencia de la covid-19 en los primeros momentos de la pandemia, con solo tres días de diferencia.
La vida de Tomás Mijimolle y Carmen Cuadrado ha estado indiscutiblemente marcada por su vocación farmacéutica. Se conocieron en la Facultad de Farmacia y años después iniciaron su carrera profesional como titulares cada uno de una oficina de farmacia en Leganés. Con el tiempo iniciaron una relación personal que les llevó a formar una familia en la que sus dos hijas heredaron la vocación farmacéutica de sus padres.
Y a la atención farmacéutica dedicaron José Tomás y María del Carmen su vida, durante más de 50 años y así quisieron seguir haciéndolo en el mes de marzo, cuando la covid-19 empezaba a mostrar su peor cara pero aún no se vislumbraba ni de lejos la magnitud de lo que estaba por venir.
Leganés se convirtió en el epicentro de la pandemia en aquellos días finales del invierno. “Aunque les pedimos que por edad se apartaran esos días del trabajo y podían haberlo hecho porque tenían equipo suficiente no quisieron. Desearon seguir estando al lado de sus pacientes de toda la vida, sentían que en ese momento no podían fallarles”, explica Nieves recordando la decisión de sus padres de seguir al frente de sus farmacias.
Tomás y Carmen llevaban más de medio siglo trabajando como farmacéuticos en Leganés, un barrio que vieron nacer y expandirse, con la llegada de mucha población venida de otras comunidades autónomas, y donde la farmacia era en aquellos primeros años un punto sanitario de referencia básico “porque casi no había nada, ni centro de salud”, recuerda Nieves, su hija.
Tomás Mijimolle, hijo también de farmacéutico, José María, boticario en Vega de Pas (Cantabria), tuvo siempre una visión amplia de la atención farmacéutica. Se formó en óptica, en ortopedia y análisis bromatológico, al igual que su mujer, y ambos inculcaron en sus hijas la importancia de que adquirieran una formación amplia, antes de empezar a trabajar en la farmacia comunitaria para que así dispusieran de más herramientas para ayudar a los pacientes. Por eso ambas realizaron estudios de investigación antes de dedicarse a la farmacia asistencial.
Con su trabajo Tomás y Carmen fueron convirtiéndose en agentes sanitarios de referencia para los vecinos del barrio, que ahora más de medio año después de haberse despedido prematuramente de sus farmacéuticos de referencia siguen recordándolos cada vez que acuden a las farmacias de sus hijas.
“Ellos nunca tuvieron miedo, sí mucha responsabilidad y sí eran conscientes del peligro, por eso recomendaban precaución a todos los usuarios de la farmacia pero nunca quisieron dar un paso atrás”, señala Nieves
Tomás se contagió pronto, antes de que se decretara el Estado de Alarma. “Empezó con una rinitis, pensábamos que era un catarro pero en tres días vimos que era covid. Parecía que iba bien pero todo cambio de repente y cuando pensábamos que pronto le darían el alta desarrolló una neumonía bilateral y nos dijeron que no había salvación. Y a la mañana siguiente de enterrar a mi padre ingresamos a mi madre. Fue muy duro”, relatan las dos hermanas con emoción pero a la vez con valiente entereza.
Tienen claro que están en Oviedo para recoger el Premio Princesa de Asturias de la Concordia en representación de todos los farmacéuticos pero muy especialmente en honor a sus padres. Orgullosas de su profesión creen importante visibilizar el trabajo que realizan los farmacéuticos y que sienten reconocido por la sociedad, no tanto por la administración sanitaria.
“Es importante que nos escuchen y que nos aprovechen. Se podrían hacer tantas cosas en las farmacias…por ejemplo, para el rastreo de los casos o para la realización de test de detección. Así se contribuiría a descongestionar los centros de salud”, señala Carmen, quien destaca la importancia de trabajar en colaboración. “Solos no vamos a ningún sitio, es necesario hacer equipos. Este Premio pone de relevancia la importancia de todos, de trabajar unidos, de formar una gran cadena para superar cuanto antes esta pesadilla, y los políticos y la administración tendrían que tomar nota”.
Carmen y Nieves saben que hoy durante la ceremonia de entrega de los Premios su recuerdo será para sus padres, a quienes les encantaría ver a sus hijas recoger un premio en homenaje a la profesión que tanto amaban. “A ambos les encantaba su trabajo, aunque eran muy diferentes. Mi padre estaría pendiente de cada detalle, de que todo saliera bien, tenía una visión muy institucional, mi madre trataría de disfrutar cada momento. Ambos vivieron la vida con muchísima intensidad. Mi padre se acaba de comprar un coche y ambos tenían planeado para el mes de mayo un viaje con compañeros de promoción”, recuerda Carmen.
Dos hijas de un matrimonio de farmacéuticos fallecidos durante la pandemia recogerán, con otros representantes, el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. coronavirus Off Covadonga Díaz. Oviedo OffEl pleno del Congreso ha respaldado por unanimidad este jueves modificar el Código Penal para prohibir la esterilización forzosa de las personas con discapacidad incapacitadas judicialmente, que en la última década ha afectado a un millar de mujeres en España.
La iniciativa legislativa fue impulsada por Ciudadanos desde el Senado
Lo ha hecho al aprobar el dictamen de la Comisión de Justicia sobre la proposición de ley para la erradicación de la esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas totalmente, una iniciativa legislativa impulsada por Ciudadanos desde el Senado.
Todos los grupos han apoyado reformar el artículo 156 del Código Penal, en el que se dice que "no será punible la esterilización acordada por órgano judicial" en el caso de personas incapacitadas judicialmente.
Con esta modificación se eliminará dicho texto para que el ordenamiento jurídico español prohíba y castigue esa práctica.
España se comprometió a emprender esta reforma al firmar y ratificar hace más de una década la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que exige que los estados pongan fin a las prácticas discriminatorias relativas a la familia, la paternidad y la fertilidad de este colectivo (también el Convenio de Estambul así lo mandata).
Una importante anomalíaSin embargo, más de diez años después de su entrada en vigor, en España se siguen realizando esterilizaciones forzosas, que en la última década han afectado a un millar de mujeres, un hecho que han lamentado varios de los portavoces parlamentarios en el debate, quienes han celebrado el amplio consenso que ha alcanzando la iniciativa de Ciudadanos, que supone "un gran avance en igualdad".
Porque, como ha dicho Ciudadanos, esta "anomalía" que resulta "impensable" para la ciudadanía porque "no tiene justificación" en pleno siglo XXI "afecta especialmente a mujeres con discapacidad, a quienes se les impide ser madres por la fuerza de la ley", pero ahora "las mujeres discapacitadas van a tener su derecho garantizado a ser madres" y a "formar una familia sin discriminación alguna".
Reacciones de los partidosLos socialistas han celebrado que esta modificación supone "un paso más para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad", especialmente de las mujeres, para que a partir de ahora "puedan elegir con autonomía" y "ser más independientes"; mientras que Podemos ha destacado que es "un gran logro para las mujeres" porque "avanza hacia una mayor igualdad".
Desde el PP han subrayado su "compromiso claro con las mujeres con discapacidad" más aun cuando los "testimonios de las que lo han sufrido son estremecedores". Vox, por su parte, ha resaltado que este cambio va en la línea de lo que defiende su formación que es "la dignidad de las personas", por eso, han apoyado acabar con "la mutilación forzada de las personas con discapacidad".
"Podría entrar en vigor en torno al 3 de diciembre, Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad"
La reforma legal supera así el penúltimo trámite parlamentario, a la espera de ser ratificada definitivamente en el Senado para su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado, por lo que las organizaciones de la discapacidad estiman que podría entrar en vigor en torno al 3 de diciembre, Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad.
Celebración en el CermiLa Fundación Cermi-Mujeres y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) han expresado su satisfacción por el hecho de que la discapacidad "sea motivo de grandes acuerdos políticos, precisamente en un momento en el que la capacidad de consenso está tan deteriorada en el contexto actual".
Para el movimiento de la discapacidad "es un momento histórico en la legislación española" sobre derechos de las personas con discapacidad, especialmente de las mujeres.
"El activismo de las mujeres con discapacidad ha logrado un hito, que es desterrar del ordenamiento jurídico la esterilización forzosa, que todavía permanece en muchos países, incluso europeos, evidenciando la fuerza de una sociedad civil con capacidad de propuesta, persuasión y convicción política", concluye
La reforma del Código Penal supera así el penúltimo trámite parlamentario, a la espera de ser ratificada definitivamente en el Senado. Off Redacción. Madrid Política y Normativa Política y Normativa OffLa Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) presentó ayer su documento Sintomas Menores y covid-19. Protocolo de actuación en la farmacia comunitaria, consensuado la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), Médicos Generales y de Familia (Semg), Medicina Interna (SEMI), Medicina de Urgencias y de Emergencias (Semes) y de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
Este documento pretende dotar al farmacéutico comunitario de un protocolo de actuación para detectar a posibles pacientes con covid-19; diferenciar los síntomas relacionados con otras patologías respiratorias prevalentes, como el resfriado, la gripe y la rinitis alérgica; establecer un protocolo de derivación ante la detección de posibles casos sospechosos de covid-19; proporcionar recomendaciones sanitarias a la población, y fomentar y facilitar una comunicación eficiente desde las farmacias comunitarias con los profesionales de atención sanitaria de consultorios, centros de salud y hospital.
Como explicó Ana Molinero, vicepresidenta 1ª de Sefac además de hacer un minucioso repaso sobre las manifestaciones clínicas de la enfermedad causada por el coronavirus, cuáles son las más prevalentes y las menos frecuentes según los estudios realizados y cuáles son compartidas por otras afecciones menores, recoge información de conceptos tan relevantes como qué se considera contacto estrecho y contacto sospechoso y cómo y cuándo hacer cuarentena.
Según Concepción Prados, del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias de Separ, participar en esta iniciativa ha sido enriquecedor y le ha permitido reflexionar sobre la dificultad que tiene diferenciar sintomatología leve de enfermedades causadas por distintos entre síntomas causado por distintos microorganismos pero que pueden dar clínicas muy parecidas".
El texto se completa con un protocolo que "se aplicará a todos los pacientes sin diagnóstico previo de covid-19 que acudan a la farmacia comunitaria solicitando un remedio ante alguno de los síntomas descritos", dice el documento.
Guillermo Strada, del Grupo de Respiratorio y Tabaquismo de Sefac, mencionó, como así se hace en el documento, cuáles son los dispositivos con los que debe contar el farmacéutico para esta labor, como un termómetro de infrarrojos, un pulsioxímetro y test rápidos de detección de la covid-19 de antígenos y anticuerpos IgM/IgG con una sensibilidad y especificidad por encima del 90%, si procede.
Y es aquí, en este último aspecto, donde los médicos convocados en el debate posterior a la presentación defendieron la posibilidad de que estas pruebas rápidas puedan llevarse a cabo desde la farmacia. Ricardo Gómez, presidente de la Semi, así lo defendió: "Al final el sentido común se tendrá que imponer y el Estado tendrá que hacer uso de todos los recursos disponibles y la farmacia comunitaria puede aportar mucho en esta crisis, que no está vencida y que se a prolongar en el tiempo y nos va a poner a prueba como sociedad". En su opinión, "la salud no va solo de médicos, hay que integrar, no coordinar, de forma que las barreras internas de los hospitales caigan, y las que hay entre Atención Primaria y hospitalarias, también, y las existentes con las farmacias comunitarias, incluso las que separan lo sanitario de lo social". Él cree que "no hay que hacer más sino mejor planificado y cambiar la cultura sanitaria de la sociedad".
En la misma línea se expresó Lorenzo Armanteros, tesorero de la Comisión Permanente de Semg, quien afirmó que las sociedades científicas están demostrando que se puede trabajar unidos y juntos, "a diferencia de los partidos políticos que están demostrando que no son capaces".
Uno de los puntos que pretende impulsar el protocolo de Sefac es la comunicación con los médicos, pero lo cierto es que hoy por hoy todavía no existe un canal oficial que la haga posible, fluida y bidireccional, como expusieron los médicos y farmacéuticos participantes en el debate. De hecho, los médicos mencionaron que la mejor forma es la receta electrónica, pero reconocieron que su desarrollo es desigual según las comunidades autónomas, y, en general, no se ha explotado suficiente para que sea eficiente. Precisamente, Armanteros dijo que la receta electrónica cuenta con distintos apartados para poder comunicarse, pero deberían ampliarse y que se facilite una comunicación de ida y vuelta, algo que no ocurre ahora, y que se genere una respuesta rápida e inmediata, de tal manera que al médico le salte esa comunicación y pueda rápidamente meterse".
Vicente Olmo, vocal de la Junta Directiva de Semergen Canarias, cree que han sido motivos políticos los que han paralizado los módulos de comunicación entre médicos y farmacéuticos. A su juicio, otra forma de comunicarse con la farmacia comunitaria es a través de la figura del farmacéutico de AP, "pues son un punto de acceso fácil para los farmacéuticos comunitarios por el contacto continuo que tienen con los médicos".
Sobre otros medios alternativos, como el whatsapp o el mail, Isabel Gutiérrez, coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de Semfyc, dijo que no los ve operativos porque ya reciben muchos a lo largo del día y sería inviable. Por ello, al igual que sus compañeros de profesión, apuesta por la receta electrónica, "que debe perfilarse bien porque no funciona correctamente".
Registro y acceso al historialUn de las preguntas que surgieron fue cómo y dónde registrar las intervenciones realizadas por el farmacéutico. Tanto médicos como farmacéuticos comentaron que todo la premisa es registrar todo. "Toda actuación sanitaria debe ser registrada y todos los sanitarios que ven a un paciente deben hacerlo, lo que hay que hacer es establecer un mecanismo con la farmacia comunitaria para que, a través de la receta electrónica, pueda llevarse a cabo y el facultativo pueda verlo rápidamente", defendió Olmo. Otra cuestión es ver "cómo se registra y cómo se traslada a la historia clínica del paciente". En su entender, se debería hacer a través del módulo de prescripción y de la receta electrónica".
Sefac presentó ayer su protocolo sobre síntomas menores y covid-19, que ha contado con la colaboración de diversas sociedades médicas de AP y hospital. Para estos facultativos, hacer test en la farmacia es una cuestión de sentido común. coronavirus Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria OffPharmaMar ha anunciado este viernes que su ensayo clínico Aplicov-PC con Aplidin (plitidepsina) para el tratamiento de pacientes adultos con covid-19, que requieren ingreso hospitalario, ha alcanzado los objetivos primario de seguridad y secundario de eficacia.
Se han evaluado en el estudio tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina (1,5mg , 2,0mg y 2,5mg), administrados durante tres días consecutivos.
Carga viralLa carga viral de los pacientes se ha evaluado al inicio del tratamiento y en los días 4, 7, 15 y 30 posteriores. El estudio ha demostrado una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50%, y del 70% a día 15. Más del 90% de los pacientes incluidos en el ensayo presentaban al inicio cargas virales medias o altas.
El 80,7% de los pacientes han sido dados de alta médica el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2% antes del día 8 (según el protocolo, deben estar un mínimo de 7 días ingresados). Asimismo, según la compañía, "se observa un paralelismo notable entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y la resolución de neumonía, así como caída de parámetros de inflamación, como la proteína C-reactiva (PCR)".
En el día 30, en la visita clínica programada, ninguno de los pacientes tratados con plitidepsina había desarrollado síntomas o signos derivados de la infección por COVID-19.
Para PharmaMar, "estos resultados confirman tanto la seguridad como la actividad. La seguridad ya se vio en otros estudios, con aproximadamente 1.300 pacientes oncológicos tratados a dosis mucho más altas, y la actividad ya se vio en estudios in vitro e in vivo en diferentes laboratorios de prestigio internacional".
Siguientes pasosTras los resultados obtenidos en este primer grupo de pacientes, con el fin de mantener el estudio abierto en los hospitales, permitir el acceso al tratamiento a aquellos pacientes que lo necesiten, la compañía ha obtenido de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) autorización para una extensión de la cohorte de pacientes. Esto, además, permitirá obtener más datos sobre el tratamiento en esta indicación.
Con estos datos, la compañía iniciará, en los próximos días, conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase III de registro de plitidepsina en pacientes con COVID-19 que requieren hospitalización.
Además, informa que los datos completos del estudio Aplicov-PC se publicarán en próximos congresos científicos y/o en un artículo en una revista médica de prestigio.
La compañía señala que el ensayo ‘Aplicov-PC’ con plitidepsina ha alcanzado los objetivos primario de seguridad y secundario de eficacia. coronavirus Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffJosé Eugenio Guerrero Sanz acumula 42 años de experiencia como médico. Actualmente es jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Gregorio Marañón y de los Hospitales HM, en Madrid. Aunque vivió los primeros años de la epidemia por VIH y también la crisis del aceite de colza, asegura “que nada ha sido tan terrorífico como la covid-19”. Será el encargado de pronunciar hoy en Oviedo el discurso, en representación de los sanitarios de todo el país, de recogida del Premio Princesa de Asturias de la Concordia, en la ceremonia de entrega de dichos galardones.
-¿Cuándo recibió la noticia de que usted sería el encargado de poner rostro y leer el discurso en representación de todos los sanitarios en la recepción del Premio Princesa de Asturias de la Concordia?
-Hace unos días, el miércoles pasado, recibí una llamada de la Fundación Princesa de Asturias y al día siguiente fue la propia directora de la Fundación quien me confirmó la noticia. Casi me enteré a la vez de que iba a formar parte de la representación y de que iba a pronunciar el discurso en nombre de todos”.
-¿Como recibió la noticia?
-Con sorpresa y con mucha alegría; que hayan pensado en mí para representar a las decenas de miles de profesionales que trabajan en este sector es un honor muy grande.
-¿Qué destacará en su discurso?
-Quiero recordar a quienes pienso yo que va dirigido este premio; también me referiré al sufrimiento que hemos vivido tanto nosotros como el resto de la población, y quiero rendir un homenaje a los compañeros fallecidos.
-¿Ha perdido usted compañeros cercanos a consecuencia de la covid-19?
-He perdido tres amigos y compañeros muy cercanos, y otros no tan cercanos pero que también he sentido mucho. Quiero recordar en mi discurso a todos los que han estado en primera línea y acordarme de todos aquellos que anónimamente trabajan cada día por la salud de los ciudadanos.
-¿Cómo recuerda las semanas iniciales de la pandemia?
-Fueron momentos de muchas dudas y mucho sufrimiento personal por todo lo que estaba sucediendo a nuestro alrededor. Hablamos de una enfermedad que en principio pensábamos que iba a ser algo parecido a una gripe pero luego no fue así y se manifestó con una agresividad enorme, tanto que nos bloqueó la disposición de camas en UCI en solo dos o tres días. Y tuvimos que recurrir a ideas originales para tratar de crecer y responder a las necesidades de todo el mundo.
-¿Qué fue lo más duro?
-Tuvimos que tratar a gente de una gravedad extrema, que se ponían muy mal en muy poco tiempo, y al principio sin saber demasiado sobre el comportamiento de la enfermedad. Y además en un entorno muy deshumanizado.
-¿En qué sentido?
-El enfermo llegaba solo. El que estaba en planta no tan grave podía comunicarse a través de una tableta o un teléfono con su familia pero quien estaba peor no tenía más contacto que el del personal sanitario encargado de sus cuidados.
-¿En sus más de 40 años de carrera profesional imaginaba que podría vivir algo así?
-Viví los primeros años del VIH, la enfermedad de la colza… que fueron verdaderos dramas sociales, pero no he vivido nada tan terrorífico como esta enfermedad, que tiene una mortalidad alta entre aquellos pacientes que se ponen más graves. Hablamos de que un 30% de los que enferman ingresan en el hospital y de ellos un 10% van a la UVI, que puede no parecer mucho pero es que tenemos que tener en cuenta que hablamos de que se han infectado unas 500.000 personas.
-Con la perspectiva del tiempo, ¿cómo fue realmente la situación en las UCI?
-El bloqueo de las UCI fue tremendo. Es duro encontrarnos con que no tenemos camas y no sabemos dónde colocar al enfermo. Había que hacer lo que fuera para solucionarlo y así tratamos de hacerlo.
-¿De qué carecieron?
-En una situación así en un principio falta de todo. Ningún sistema sanitario está realmente preparado para algo como esto. Pero quiero destacar que tenemos una sanidad muy buena, aunque necesite complementos. Y no me gusta diferenciar entre pública y privada, la sanidad es única y es tarea de todos cuidarla.
-¿En qué situación están actualmente las Unidades de Cuidados Intensivos?
-En mi hospital, el Gregorio Marañón, actualmente tenemos un tercio de los pacientes que teníamos en abril por covid pero estamos tratando patología no covid. En aquellas primeras semanas es cierto que personas que tenían patología grave, incluso hemorragias cerebrales o infartos, dejaron de venir al hospital pero ahora esto ya no está sucediendo así.
-¿Cómo ve el futuro inmediato?
-Mi impresión es que vamos a tener que convivir con este virus, nos tenemos que ir acostumbrando, primero sin vacuna y luego con vacuna, y con una mayor población inmunizada tendremos que vivir con esta enfermedad.
-Algunos sanitarios se han quejado de que pronto los aplausos de todas las tardes durante las primeras semanas de la pandemia dieron paso a un relajamiento en el seguimiento de las recomendaciones por parte de un sector de la población.
-Es mejor no aplaudir y cumplir bien las normas y recomendaciones, sin duda. Es cierto también que el personal sanitario en general suele obtener el reconocimiento de su trabajo bien hecho, a pesar de la falta de recursos en ocasiones y de reconocimiento externo.
-¿Qué opinión le merecen las batallas políticas en la gestión de la pandemia?
-Lo que deseo es que los políticos tomen las decisiones adecuadas y que para ello pregunten a quienes saben. El sistema tiene epidemiólogos y expertos en salud pública que saben de estos temas y a ellos deben consultar los políticos.
-¿Cómo vivió su familia más cercana el hecho de que usted estuviera desde el primer momento en la primera línea de lucha?
-Mi hijo vive fuera y mi mujer no lo vivió demasiado mal. Yo estaba todo el día trabajando y buscando soluciones y cuando en algún momento quise relajarme y tratar de evadirme un poco lo que hice fue construir algún coche de lego, junto a mi mujer.
Esta tarde, junto a otros catorce trabajadores sanitarios, representará al colectivo que se sigue enfrentando en primera línea a los estragos de la pandemia. coronavirus Off Covadonga Díaz Medicina Intensiva OffLa última Comisión de Sanidad y Consumo celebrada en el Senado ha dado luz verde a una petición de pacientes de urgente necesidad, en plena pandemia de covid-19: la financiación pública de los anticoagulantes orales (ACOD) y la eliminación de la traba del visado, propuesta en una moción por Ciudadanos. Así, la Cámara Alta ha determinado extender a estos medicamentos la cobertura financiera pública, "de la que ya disponen las heparinas, como medida para favorecer la adherencia terapéutica y garantizar el tratamiento adecuado de pacientes con trombosis, sobre todo teniendo en cuenta el previsible incremento de casos por causas relacionadas directa o indirectamente con la covid-19". A su vez, plantean evaluar la supresión del requisito de autorización mediante sistema de visado para la expedición de estos medicamentos anticoagulantes con la finalidad de "simplificar trámites", sobre todo dadas las circunstancias actuales de pandemia.
Esta moción de Ciudadanos está apoyada también, tras una propuesta de reforma, por PP, Izquierda Confederal y Grupo Mixto.
Pacientes oncológicos y con fibrilación auricularEn materia de financiación pública de los ACOD, se refieren a la necesidad de facilitar el acceso de los nuevos ACOD a los pacientes oncológicos, y que sean financiados, sin las restricciones actuales, en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular, "como ya se está haciendo en algunas comunidades autónomas y países europeos, por las ventajas que supondrían para los pacientes". Con esta finalidad proponen modificar, de acuerdo con las comunidades autónomas, el informe de posicionamiento terapéutico de 2016.
Planes ante incrementos de trombosEn el mismo sentido, en coordinación con las autonomías y en el seño del Consejo Interterritorial del SNS, proponen establecer planes de prevención, detección y actuación necesarios ante un posible incremento de casos con trombos, en especial con tromboembolismo pulmonar (TEM) o trombosis venosa profunda (TVP), "por causas relacionadas de forma directa o indirecta con la pandemia de covid-19 o con las medidas de confinamiento decretadas para controlar su propagación".
Cribados con tecnologíaLa propuesta del Senado no se olvida de la importancia de los seguimientos anuales del tratamiento mediante el empleo de la tecnología por imagen. De hecho, piden intensificar los controles y consideran que son herramientas útiles la inteligencia artificial y la radómica aplicadas a los rayos X y la tomografía computarizada. Con ello se podrían "emprender programas de cribado masivo" y "ayudar en el diagnóstico de la covid-19".
Precisamente en mayo la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) urgía a que los ACOD se financiaran ahora, durante la covid-19, a cargo de la Seguridad Social. ¿La razón ? "Estos nuevos anticoagulantes son fármacos seguros para tratar el tromboembolismo pulmonar (TEP) o la trombosis venosa profunda (TVP) que ayudarían a evitar nuevos contagios de covid-19, al no requerir que los pacientes acudan a un centro de salud para ajustar la dosis. Además, de aprobarse su financiación pública, se lograría un ahorro al año de más de 80 millones de euros".
A su vez, , la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (Feasan) reclamó en julio al Ministerio de Sanidad eliminar el visado en el acceso a anticoagulantes de acción directa, incluir el autocontrol TAO en la Cartera Básica de Servicios del SNS y la participación de los pacientes a través de una adecuada información. Y lo acompañaba de datos: en España hay un millón de personas anticoaguladas y las cifras aumentan cada año.
También los fármacos para la diabetes
No son los únicos pacientes que claman por la eliminación de visados en sus medicamentos. Así, la semana pasada la Federación Española de Diabetes (FEDE), en colaboración con siete sociedades científicas clave en el ámbito de la diabetes, han reclamado la necesidad de que se revisen, de forma urgente, los visados de fármacos indicados para la diabetes y piden que la evidencia científica prime sobre los criterios económicos en su fijación. "Esta traba, que sólo sigue vigente en España a nivel europeo, afecta a más de 250.000 personas y demuestra que se antepone el control del gasto a las consecuencias en resultados en salud", aseguran, refiriéndose a la realidad normativa actual (Real Decreto 618/2007), "que está suponiendo una limitación en el acceso a los medicamentos de las personas con una enfermedad crónica".
La petición de los pacientes de regular el acceso a los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) ha sido acogida por la Cámara Alta. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Política y Normativa Profesión Política y Normativa Política y Normativa Profesión Profesión Profesión Política y Normativa Política y Normativa OffLa secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y su equipo se ha reunido con la vicepresidenta y el vicesecretario del Consejo General de Enfermería de España (CGE), Pilar Fernández y José Luis Cobos, respectivamente, para abordar los actuales desafíos del sistema sanitario.
El primero de los puntos tratados en la reunión ha sido la gestión de la pandemia por la covid-19 llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad. Fernández ha recordado a Sanidad que no tiene sentido que esté tomando las decisiones "a espaldas de quienes estamos luchando en primera línea contra la pandemia, ya que las enfermeras y los representantes de otras profesiones hemos conocido todas las decisiones que han ido tomando a través del Boletín Oficial del Estado (BOE) y de los medios de comunicación, y muchas de estas decisiones han aprobado medidas que han resultado insuficientes, ilógicas o ineficaces, que si llegan a consultarnos no hubiesen visto nunca la luz”.
Por este motivo, el CGE ha pedido a Calzón que Sanidad deje de actuar por su cuenta e incorpore a representantes de las enfermeras en la toma de decisiones de la actual lucha contra la pandemia.
“Las profesiones sanitarias somos independientes, estamos al margen de intereses ideológicos, políticos o partidistas, de manera que podemos conferir a las decisiones de la fuerza necesaria para que los ciudadanos las acepten y lleven a cabo. Hay que dejar la gestión de la pandemia fuera del actual circo político para llevarla al lado de la ciencia, la evidencia científica y las decisiones independientes y profesionales. No contar con las profesiones sanitarias es ir en contra de los intereses generales de los ciudadanos”.
Respecto al futuro a corto y medio plazo del sistema sanitario, la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería ha recordado que, “si queremos dar respuesta a las necesidades asistenciales de una población caracterizada por el envejecimiento y la cronicidad, hay que aprovechar al máximo todo el potencial asistencial de las enfermeras, las expertas en los cuidados”.
Por su parte, Cobos ha explicado que llevan décadas avisando del brutal déficit de enfermeras que sufre España. "Los políticos de todos los partidos han venido haciendo caso omiso de nuestras advertencias. Ha tenido que llegar una pandemia que se llevase por delante decenas de miles de vidas de personas para que se den cuenta de que en España no había suficientes enfermeras para dar respuesta a las necesidades asistenciales de los ciudadanos”.
De hecho, España se encuentra a la cola de Europa en número de enfermeras por habitante (5,3 enfermeras por cada mil habitantes, frente las 9,1 de media en la Unión Europea) y necesitaría más de 142.000 profesionales para dar respuesta a las necesidades de la población.
En lo que respecta a la ratio de enfermera paciente en hospitalización, el vicesecretario del CGE ha detallado que España también presenta datos preocupantes: una enfermera por cada 12-15 pacientes mientras que en Europa la ratio es de una enfermera por cada 8 pacientes.
Los representantes del CGE han pedido al Sanidad empezar a trabajar de inmediato en una planificación de los recursos enfermeros necesarios a corto, medio y largo plazo para poder atender a los ciudadanos con calidad.
“Mejorar las ratios es invertir en salud y prevenir efectos adversos, garantizando una mayor seguridad en la atención sanitaria”, ha explicado Fernández.
Desarrollo de la prescripción enfermeraOtro de los temas tratados en la reunión ha sido la prescripción enfermera. El CGE ha pedido a Sanidad que acelere la aprobación de los protocolos que rigen la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras y que en el próximo Consejo Interterritorial asuman el compromiso de aprobar las normas para la acreditación de las enfermeras en este ámbito.
"Hemos propuesto abordar esta cuestión en un punto del orden del día del próximo pleno del Consejo Interterritorial del SNS. Son varias las comunidades autónomas que han puesto en marcha estos sistemas, pero quedan muchas sin dar este paso, además sería deseable una auténtica coordinación para que se realice de igual forma en todas las autonomías, y tanto para el ámbito público como para el privado”, ha concretado el vicesecretario del CGE.
Además, han pedido Sanidad que pongan en marcha un registro de enfermeros prescriptores y que se apruebe el modelo oficial de orden de dispensación enfermera tanto para el ámbito público como privado, así como “seguir fortaleciendo la Comisión de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial para la indicación de medicamentos sujetos a prescripción médica, por parte de las enfermeras, de cara a la pronta aprobación de los primeros protocolos”, ha añadido Cobos.
Puestos de trabajo para especialistasPara los representantes del CGE resulta urgente promover la creación de la categoría de enfermero especialista en todos los servicios de salud, así como impulsar la progresiva implantación de puestos de trabajo específicos para el enfermero especialista.
"Resulta urgente la realización de la prueba de evaluación de la competencia de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria aún pendiente desde hace 15 años que se aprobó el nuevo Real Decreto de Especialidades de Enfermería y la Especialidad de Enfermería Médico Quirúrgica todavía sin desarrollar".
También es necesario que las autonomías apuesten por una implantación real de las especialidades enfermeras con un número de plazas acorde a las necesidades asistenciales de la población y la vinculación real de las plazas profesionales al título de especialista.
Farmacias y privatización encubiertaEl CGE también ha mostrado su preocupación por estrategias puestas en marcha desde las oficinas de farmacia para asumir competencias de médicos y enfermeras de atención primaria y así multiplicar aún más sus beneficios a través de una privatización encubierta de la sanidad.
“El régimen especial del que ya gozan las oficinas de farmacia no puede verse beneficiado adicionalmente por convenios con la administración pública que conlleven una encubierta privatización de determinados servicios sanitarios, que ya están incluidos en la cartera de servicios de centros de la administración pública, como lo son los centros de salud o consultorios, ni por la asignación a farmacéuticos de estas oficinas de actividades profesionales que son cometido de sanitarios de AP”, ha explicado la vicepresidenta del CGE.
Por ello, ha pedido a Sanidad que "reconsidere el auspicio y promoción de actuaciones y políticas que puedan poner en riesgo la seguridad de las personas y generar un conflicto entre profesiones por la posible invasión de competencias por parte de farmacéuticos".
La reunión ha abordado muchos otros temas, como la necesidad de implantar enfermeras escolares en todos los centros educativos, la modificación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) para actualizarla a la nueva realidad sanitaria, el impulso de las enfermeras en el área de la gestión clínica la necesidad de desarrollar los registros de profesionales o promover la reclasificación de las enfermeras dentro del subgrupo A1 del personal estatutario de los servicios de salud, entre otros.
También ha solicitado a la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, que el Ministerio desarrolle una planificación de recursos humanos que dé respuesta a las necesidades de los pacientes. coronavirus Off Redacción Profesión OffLos datos iniciales del ensayo en fase I/II con la vacuna frente a covid-19 que desarrollan investigadores chinos con el virus SARS-CoV-2 completo inactivado (BBIBP-CorV) se acaban de publicar en The Lancet Infectious Diseases.
Los resultados indican que el candidato vacunal es seguro y genera respuesta de anticuerpos, según lo aportado en este pequeño estudio aleatorizado con el interés de que incluye a personas de 18 a 80 años.
Los participantes en el ensayo de 60 años o más respondieron más lentamente, y tardaron 42 días antes de que se detectaran anticuerpos en todos ellos, en comparación con los 28 días transcurridos en los participantes de 18 a 59 años. Los niveles de anticuerpos también fueron más bajos en las personas de 60 a 80 años frente a los registrados de 18 a 59.
La fase de este ensayo no estaba diseñada para evaluar la eficacia de la vacuna, por lo que no es posible decir si las respuestas de anticuerpos inducidas por la vacuna son suficientes para proteger de la infección por SARS-CoV-2.
Uno de los autores del estudio, el profesor Xiaoming Yang, del Instituto de Productos Biológicos de Pekín, afirma que “la protección de las personas mayores es un objetivo clave de una vacuna para la covid-19 exitosa, ya que este grupo de edad es el mayor riesgo de enfermedad grave. Sin embargo, las vacunas a veces son menos efectivas en este grupo de edad, porque el sistema inmunológico se debilita con los años. Por lo tanto, es alentador ver que BBIBP-CorV induce respuestas de anticuerpos en personas de 60 años o más, y creemos que esto justifica una mayor investigación”.
La vacuna utilizada en este estudio se basa en una muestra del virus SARS-CoV-2 que se aisló de un paciente en China, que se inactivó en el laboratorio. La inmunización incluye el virus muerto mezclado con otro componente, un adyuvante (hidróxido de aluminio), con el que se busca estimular las respuestas inmunitarias.
La primera fase del estudio se diseñó para encontrar la dosis óptima segura de la vacuna. En ella, participaron 96 voluntarios sanos de entre 18 y 59 años y un segundo grupo de 96 participantes de entre 60 y 80 años. Dentro de cada grupo, la vacuna se probó en tres niveles de dosis diferentes (de 2,4 y 8 microgramos), con dos inmunizaciones administradas los días 0 y 28. Un cuarto grupo dentro de cada grupo de edad (24 participantes en cada uno) recibieron dos dosis de un placebo. En la primera fase del estudio, un total de 144 participantes recibieron la vacuna y 48, el placebo.
La segunda fase del estudio se diseñó para identificar el calendario óptimo para la vacunación. 448 participantes de entre 18 y 59 años fueron asignados al azar para recibir una inyección de 8 microgramos de vacuna o placebo, o dos inyecciones de 4 microgramos de vacuna o placebo (a los 0 y 14 días, 0 y 21 días o 0 y 28 días).
En los 28 días posteriores a la vacunación final, no se registraron eventos adversos graves. El efecto secundario más común fue el dolor en el lugar de la inyección. Un pequeño número de participantes también informó de fiebre.
Respuesta inmunológicaLas mayores respuestas de anticuerpos se obtuvieron con dos dosis de 4 microgramos de la vacuna administrada en los días 0 y 21 o bien en los días 0 y 28 (los títulos medios de anticuerpos neutralizantes 28 días después de la segunda vacunación fueron 282,7 para dos inyecciones de 4 microgramos en los días 0 y 21, y 218,0 para dos inyecciones de 4 microgramos en los días 0 y 28).
“Nuestros hallazgos indican que es necesaria una inyección de refuerzo para lograr las mayores respuestas de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y podría ser importante para la protección. Esto proporciona información útil para un ensayo de fase III”, considera Yang.
En un comentario que acompaña al estudio, la profesora Larisa Rudenko, del Instituto de Medicina Experimental, San Petersburgo, escribe que “se necesitan más estudios para establecer si el SARS-CoV-2 inactivado es capaz de inducir y mantener respuestas de células T específicas frente al virus, porque la ayuda de las células T CD4 positivas es importante para las respuestas óptimas de anticuerpos, así como para la activación de linfocitos T CD8+ citotóxicos, que, a su vez, es crucial para la eliminación del virus, si la protección neutralizante mediada por anticuerpos es incompleta".
La candidata vacunal se ha ensayado en voluntarios sanos mayores de 60 años, según se indica en 'The Lancet Infectious Diseases'. coronavirus Off Redacción Inmunología Medicina Preventiva y Salud Pública OffLa interacción de la pandemia covídica con el aumento mundial de las enfermedades crónicas y los factores de riesgo asociados ha creado una “tormenta perfecta”. Así lo consideran los autores de un amplio estudio epidemiológico que toma el pulso a la salud global, cuyos últimos resultados publica hoy The Lancet. El “Estudio de la carga mundial de morbimortalidad” analiza 286 causas de muerte, 369 enfermedades y lesiones, y 87 factores de riesgo en 204 países y territorios, bajo la coordinación de la Universidad de Washington (Estados Unidos).
El informe refleja, globalmente, que el aumento de factores de riesgo como la hipertensión, la hiperglucemia, un elevado índice de masa corporal (IMC) y la hipercolesterolemia, junto con el incremento de muertes por enfermedades cardiovasculares en algunos países parece indicar que el mundo podría estar acercándose a un punto de inflexión en el aumento de la esperanza de vida.
El mayor efecto acumulativo en la salud proviene del sorprendente aumento de los riesgos metabólicos, que han crecido un 1,5 % anual desde 2010. En conjunto, los riesgos metabólicos (IMC alto, hiperglucemia, hipertensión e hipercolesterolemia) representaron casi el 20% de la pérdida de salud total en el ámbito mundial en 2019, un aumento del 50% desde 1990. También son responsables de un enorme número de muertes a nivel mundial: la hipertensión contribuyó a una de cada cinco muertes (casi 11 millones) en 2019, la hiperglucemia (6,5 millones de muertes), el IMC alto (5 millones) y la hipercolesterolemia (4,4 millones).
Causas de la mala salud en EuropaEn Europa, las causas de la mala salud son enfermedades no transmisibles, responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras y trastornos. Durante las últimas tres décadas, han contribuido a la pérdida de salud en Europa central y occidental (donde se incluye España) la diabetes y la enfermedad de Alzheimer y otras demencias; mientras que en Europa del Este han sido la cardiopatía isquémica, la cirrosis y otras enfermedades hepáticas crónicas.
En cuanto a los principales factores de riesgo de mortalidad, en Europa occidental en 2019 fueron la hipertensión (contribuyó a unas 787.000 muertes), el tabaco (697.000 muertes), una alimentación inadecuada (546.000 muertes), la hiperglucemia (540.000 muertes) y el índice de masa corporal (406.000 muertes).
De los principales riesgos de las enfermedades no contagiosas, solo el tabaquismo ha disminuido de manera considerable. En las iniciativas más importantes para la aplicación de políticas internacionales de control del tabaco, se ha observado una disminución en la exposición al tabaco en casi un 10 % a nivel mundial desde 2010, aunque el tabaquismo (fumado, involuntario y masticado) sigue siendo la causa principal de muerte en muchos países de ingresos altos, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Bélgica y Dinamarca en 2019, y causó casi nueve millones de muertes en el mundo.
Una tendencia similar se observa en el ámbito mundial: durante la última década, se han producido aumentos especialmente grandes y preocupantes (más del 0,5 % por año, globalmente) de la exposición a varios riesgos evitables (obesidad, la hiperglucemia, consumo de alcohol y drogas) que están contribuyendo a la creciente carga de las enfermedades no contagiosas. Algunos de esos factores (obesidad, diabetes) están asociados a un riesgo mayor de gravedad y muerte por covid-19. Pero las enfermedades no solo interactúan con factores biológicos, recuerdan los autores del estudio, sino también con factores sociales, lo que hace necesario adoptar medidas urgentes para abordar la “sindemia” de enfermedades crónicas, desigualdades sociales y la covid-19.
Por ello, los autores dan un tirón de orejas a las autoridades sanitarias: “La mayoría de estos factores de riesgo son evitables y tratables, y abordarlos aportará enormes beneficios socioeconómicos. No estamos logrando cambiar los comportamientos poco saludables, en particular los relacionados con la calidad de la alimentación, el aporte calórico y la actividad física, en parte debido a la falta de atención normativa y de fondos para la investigación sobre el comportamiento y la salud pública”, advierte el profesor Christopher Murray, director del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (Estados Unidos) quien dirigió la investigación.
Además, consideran que, en general, los sistemas de salud no están bien preparados para un aumento acelerado de las enfermedades no contagiosas y las discapacidades. Aunque la esperanza de vida sana —el número de años que se puede esperar que una persona viva con buena salud— ha aumentado de manera constante (más de 6,5 años) entre 1990 y 2019, no ha crecido tanto como la esperanza de vida general en 198 de los 204 países evaluados, lo cual indica que las personas están viviendo más años con mala salud.
No obstante, los datos del informe sobre esperanza de vida no dejan en mal lugar a España que, junto con Portugal, registra una esperanza de más de 5 años a la calculada atendiendo al nivel sociodemográfico del país (medida con el índice SDI, que combina los ingresos, años de escolarización y tasa de fecundidad). Por el contrario, los varones nacidos en Alemania en 2019 tienen una esperanza de vida 0,3 años más baja de lo esperado, según ese índice.
Continuando con Europa, para alguien nacido en 2019, la esperanza de vida sana más baja se registra en Rusia, con 63,7 años, mientras que Islandia tiene la más alta, con 71,9 años.
En España una persona puede esperar vivir con salud durante 71,3 años. Aquí, la esperanza de vida al nacer se sitúa en 85,7 años para las mujeres y en 80,4, en los varones (Japón, el país con más longevo del planeta, registra 87,7 años para las mujeres y 81,9 para los hombres). Estonia ha experimentado los mayores incrementos en la esperanza de vida sana en Europa durante los últimos 30 años, ganando casi siete.
Tráfico, VIH, cefaleas y dolor lumbar, antes de los 49 añosEn todo el mundo y por grupos de edades, y ceñidos a 2019, las causas principales de pérdida de salud variaron. Los accidentes de tráfico, los trastornos de cefalea, el VIH/SIDA, el dolor lumbar y los trastornos depresivos fueron los problemas de salud predominantes en las personas más jóvenes (de entre 10 y 49 años). En cambio, la cardiopatía isquémica, el accidente cerebrovascular y la diabetes fueron los principales factores que contribuyeron a la pérdida de salud en las personas de 50 años y mayores.
Avance en la enfermedad infecciosa y perinatal…El informe reseña un contraste que define la situación de la salud en el mundo. En los últimos diez años, los países de ingresos bajos y medios han logrado avances extraordinarios frente a enfermedades infecciosas, maternas y neonatales (es el caso de Etiopía, Sudán y Bangladesh). Sin embargo, no están bien preparados para hacer frente a la mayor carga de morbimortalidad causada por enfermedades no contagiosas, y, de hecho, las muertes por esta causa están en aumento.
… fracaso en la prevención del riesgo metabólico
En cambio, las mejoras en salud han empezado a estancarse en la mayoría de los países de ingresos más altos, e incluso se han invertido en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde la tasa de pérdida de salud normalizada por edad ha aumentado en casi un 3% en el último decenio. Los autores creen que los motivos de esta falta de progreso podrían incluir el aumento de las tasas de obesidad, así como una insuficiente cobertura de la prevención del tabaquismo y del tratamiento de la hipertensión y la hipercolesterolemia.
Ahora que solo se habla de obesidad e hipertensión como factores de riesgo en la covid-19, convendría recordar que en sí mismas también son una amenaza vital. La hipertensión estuvo detrás de una de cada cinco muertes en 2019. Off Redacción Medicina Preventiva y Salud Pública Cardiología OffHoy viernes se celebra el Día Mundial de la columna Vertebral cuyas patologías tienen una elevada prevalencia entre la población mundial. El Instituto Clavel -IC- cuyos profesionales son referente mundial en cirugía no invasiva de la columna vertebral y neurocirugía, se caracteriza por la búsqueda constante de abordajes que ofrezcan la máxima eficacia, pero con la menor invasión quirúrgica posible.
Sus investigaciones le sitúan como pionero en la técnica del ADR o o cirugía de sustitución de disco por abordaje anterior, intervención que se lleva a cabo en pacientes que padecen degeneración discal cervical o lumbar y dolor radicular crónico, en los cuáles los tratamientos conservadores no han resultado efectivos.
Esta intervención poco invasiva se centra en la sustitución de un disco lumbar dañado por otro artificial, abordando la columna lumbar por el abdomen, hecho que permite no abrir la musculatura de la espalda y, por tanto, que el pacientes consiga una más rápida recuperación, según explica a DM Ignasi Catalá, neurocirujano y subdirector del citado Instituto, que dirige Pablo Clavel.
Recientemente, el Instituto Clavel, que recibe pacientes de todo el mundo y que desde hace diez años cuenta con un centro en Barcelona, ubicado en el Hospital Quirónsalud, ha abierto un centro propio en Madrid en el Hospital Universitario San Francisco de Asís.
P. ¿Qué patologías son las más frecuentes en columna vertebral?
R. Las más frecuentes, sin duda, son las discales. La hernia de disco lumbar o cervical y la degeneración discal son las más prevalentes en la población general. Estas lesiones provocaran lumbalgia o cervicalgia acompañada en los casos que existe hernia, de dolor ciático en la pierna o en el brazo, dependiendo si la hernia se encuentra en la región lumbar o cervical. La lumbalgia de origen discal supone el segundo motivo de consulta en atención primaria en nuestro país.
P. ¿A qué franjas de edad afecta con mayor frecuencia?
R. Entre los 30 y los 40 años, es la década en la que se producen más lesiones discales, ya que fisiológicamente ya existe un cierto desgaste del disco y las personas tenemos actividad física o laboral de alta intensidad, pudiendo provocar la rotura discal con el consiguiente dolor.
P. De las alteraciones anteriormente citadas, ¿qué porcentaje, aproximadamente, son candidatas a intervención quirúrgica?
R. El dolor generado por la hernia de disco lumbar se podrá controlar y solucionar sin cirugía en un 90% de los casos. Solo un 10% de las personas requerirán cirugía durante el primer episodio de lumbalgia por rotura discal. No obstante, las personas que ya han padecido una hernia discal serán más susceptibles a desarrollarlo dolor lumbar crónico de menor intensidad pero más continuado, que al final, puede requerir una cirugía de reemplazo discal para solucionar esta dolencia.
El dolor por hernia de disco lumbar se controla sin cirugía en un 90% de casos. Sólo un 10% la requieren en un primer episodio por rotura discal
P. ¿Qué tasa de éxito tiene la cirugía en las patologías susceptibles?
R. Las tasas de éxito de cada patología y con cada tratamiento van a ser individualizados para cada paciente. Pero hablando de la hernia de disco lumbar con la técnica clásica de la microdiscectomía lumbar las tasas de éxito están en torno al 85-90%, con un riesgo de entre un 10-15 % de reaparición de la misma hernia. Este problema lo solucionaremos realizando cirugía de reemplazo discal con prótesis de disco artificial para cambiar el disco enfermo.
P. ¿De qué manera han evolucionado las cirugías de columna vertebral? ¿Cuál o cuáles han sido las innovaciones más destacadas?
R. En los últimos 30 años la cirugía de columna ha dado un 'salto de gigante'. Unos ejemplos son: la cirugía mínimamente invasiva con pequeñas heridas, el abordaje anterior (por el abdomen) a la columna lumbar, el control durante la cirugía de las estructuras neurológicas, la adquisición de imagen y navegación virtual en el quirófano y la cirugía robótica para la colocación de los implantes. Todos estos avances nos permiten intervenir a nuestros pacientes con mayor seguridad y efectividad siendo los resultados muchísimo mejores y con más garantías.
P. En su instituto, ¿qué técnicas avanzadas son "marca de la casa"?
R. En Instituto Clavel somos pioneros en el abordaje anterior lumbar y el reemplazo de discal con más de diez años de experiencia. Contamos con más de 1.000 pacientes intervenidos con buenos resultados.
P. Según la experiencia acumulada, ¿qué ventajas tiene el abordaje anterior respecto al posterior? ¿Cuál es la curva de aprendizaje para esta técnica?
R. Con el abordaje anterior a la columna lumbar, el cirujano, utiliza una ruta natural propia del cuerpo sin necesidad de cortar musculo o hueso como pasa en las cirugías por la parte posterior lumbar. De esta manera podemos trabajar sobre los discos pudiendo realizar diferentes técnicas al hacer una escisión completa del disco, que nos permitirá desde la colocación de un disco artificial protésico hasta una caja para fusión lumbar, ésta última con mejores resultados clínicos y funcionales que la clásica fusión lumbar posterior.
P. ¿Cuál es el futuro de la cirugía en columna vertebral? ¿Qué adelantos técnicos se espera que contribuyan a un mayor éxito, a una mayor recuperación del paciente y a garantizar la máxima o total calidad de vida?
R. El futuro está encaminado a la sustitución de la función perdida del disco intervertebral con el reemplazo discal o en el futuro con la regeneración del mismo con terapia celular. En los casos de deformidad o inestabilidad que se necesite inmovilizar la columna, en los próximos diez años la robótica tomará parte muy importante del tratamiento del paciente.
Ignasi Catalá, subdirector del Instituto Clavel, explica a DM cuáles son las lesiones más frecuentes, las estrategias quirúrgicas más eficaces y el futuro que ya es casi una realidad. Off Raquel Serrano OffLos problemas de la alimentación en el mundo son gigantescos y hay datos que deben levantar conciencias: la malnutrición -desnutrición u obesidad- es una preocupación global. Mientras 820 millones de personas están subalimentadas, 672 millones de personas son obesas (FAO).
Estos índices de obesidad favorecen la aparición de enfermedades no transmisibles, que suponen el 80% del gasto sanitario, siendo un verdadero rompecabezas para la sostenibilidad del sistema sanitario.
Por otra parte, es incongruente que en Europa tiremos el 30% de los alimentos, siendo España el séptimo país de la UE en la clasificación del desperdicio alimentario.
De todo esto deducimos que nos enfrentamos a dos grandes problemas: la sostenibilidad del sistema y la distribución equitativa de los alimentos.
Y la covid-19 complica la situación mucho más. Las situaciones de hambre aguda actualmente duplican a las anteriores a la pandemia.
España no es una isla y también tenemos problemas de desnutrición y estamos a la cabeza de Europa en obesidad. Las dos situaciones las hemos observado y estudiado en nuestros estudios Plenúfar del Consejo General.
¿Qué podemos hacer los farmacéuticos?Los farmacéuticos somos técnicos en alimentación y debemos utilizar nuestros conocimientos para aumentar la salud de la población, allá donde tengamos nuestro ejercicio profesional: los hospitales, la Atención Primaria, la docencia, la industria, la investigación… y, por supuesto, desde las oficinas de farmacia
La farmacia está cambiando. Hemos pasado de una farmacia tradicional que casi exclusivamente tendía a tratar la enfermedad a una farmacia moderna donde cada vez tiene más importancia la prevención en la salud.
Hay una paradoja: Cada vez la ciencia sabe más de nutrición y, sin embargo, la población cada vez come peor. Y este puede ser nuestro gran reto: debemos ser los traductores de la ciencia para hacer llegar estos conocimientos rigurosos a la población general para que, con mensajes sencillos, puedan aprovecharse de ellos.
Los farmacéuticos en el ámbito de la alimentación tenemos, por tanto, un importante papel. En la farmacia, a través de la alimentación, hacemos promoción de la salud, fomentamos modos de vida y hábitos saludables y somos un punto de información veraz y científica.
Podemos decir, sin lugar a equívoco, que en la farmacia no sólo tratamos la enfermedad sino que también cultivamos la salud.
El farmacéutico asesora a la población con productos de alimentación, consejos nutricionales y campañas de educación nutricional, entre las que destacan los estudios Plenúfar y las campañas sobre hidratación.
Por otra parte, es exponencial la aparición de gabinetes nutricionales dentro y fuera de la oficina de farmacia, sobre todo después de la aparición de la doble titulación Farmacia/Nutrición Humana y Dietética, respetando las legislaciones de las distintas comunidades autónomas. Y animo encarecidamente a seguir en este sentido.
Es clara también la vocación de la Vocalía Nacional de Alimentación por la formación ya sea a la población en general o a los farmacéuticos. Como ejemplo actual, el próximo mes de noviembre sale a la luz un nuevo Curso Nacional de Formación Continuada, en colaboración con la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (Semipyp), dedicado a la microbiota, probióticos y prebióticos. Nadie debe perdérselo.
Durante la pandemia, los farmacéuticos en la alimentación hemos puesto nuestro grano de arena y realizado numerosas acciones relacionadas con el covid-19: hemos realizado un documento Alimentación e infección por COVID-19, cuatro webinars a los farmacéuticos, infografías a la población, participado en el Manifiesto de la Alianza Másnutridos sobre el Abordaje de la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad en pacientes con COVID-19, etc.
En resumen, podemos decir que el consejo farmacéutico en alimentación mejora la calidad de vida, racionaliza el gasto sanitario y por tanto contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario.
Podemos afirmar, sin temor a error, que la alimentación en la farmacia es una inversión en salud.
Off Aquilino García Perea, vocal de Alimentación del Consejo General de COF. Farmacia Comunitaria OffEl Gobierno quiere que se apliquen más medidas contra la segunda ola del coronavirus. Y que están, esta vez sí, mejor acotadas. El Ministerio de Sanidad ha elaborado un documento con nuevos indicadores para luchar contra la pandemia en las comunidades autónomas, y con nuevos niveles de riesgo.
En base a esos nuevos parámetros, nueve regiones estarían, hoy por hoy, en un nivel de alerta "alto" o "extremo", teniendo en cuenta los últimos datos de transmisión del virus y de saturación asistencial, publicados este jueves por la tarde. Todas ellas deberían tomar medidas muy drásticas. Por ejemplo, tendrían que cerrar el interior de los bares y establecimientos hosteleros, de nuevo. Como en la Fase 1 del estado de alarma que decretó el Gobierno el pasado 14 de marzo.
Así lo establece el borrador del nuevo documento de actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de la covid-19, al que ha accedido este periódico. Aunque el texto acota que "la decisión sobre qué medidas y cuándo aplicarlas será tomada por las comunidades autónomas y se pondrá en conocimiento del Ministerio de Sanidad".
Es la primera vez que se establecen indicadores, y la primera vez que se acota de forma exhaustiva y de forma objetiva el plan de respuesta temprana que se elaboró en julio.
Peores restriccionesLas peores restricciones les corresponderían a Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y Murcia (nivel de alerta 3, o "alto") y de la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Navarra, Aragón y La Rioja (nivel de alerta 4, o "extremo").
En ellas, los establecimientos de restauración (bares, cafeterías y restaurantes -incluidos los de los hoteles- y centros recreativos de mayores) deberían tener las terrazas al aire libre con sólo el 50% de mesas y una distancia de al menos dos metros entre las sillas de diferentes mesas. Además, una "ocupación máxima de seis personas por mesa o agrupación de mesas" y, sobre todo, "interior cerrado".
Las cinco autonomías que están el nivel de alerta 4, además de los requisitos del nivel 3, afrontarían "medidas excepcionales", tras una evaluación específica de la situación, "que podrán incluir la limitación de la movilidad de las personas, cierres perimetrales u otras restricciones del movimiento".
En estas nueve regiones, las ceremonias se circunscribirían a un máximo de 10 personas en espacios cerrados y de 15 en abiertos, siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad. Y se prohibiría expresamente la celebración de banquetes y cócteles.
Además, las reuniones se limitarían a seis personas y la actividad física también tendría un horario, para dar preferencia a personas mayores de 70 años.
Reducción del trabajo presencialEn el entorno laboral, se propone el "teletrabajo si es posible restringiendo al máximo la actividad presencial", y en los centros de culto se limitará el aforo al 30%. Y prohibido cantar en misa, por ejemplo. El comercio se limitaría en estas nueve autonomías al 25%, y el transporte en autobuses, metro, trenes y aviones, al 30%.
Una novedad reseñable es que en taxi no podrán ir "más de dos pasajeros", salvo excepciones, y evitando "viajar en horas punta salvo para realizar actividades esenciales, acudir al puesto de trabajo o al centro educativo".
Cada una de las regiones en alerta 3 o 4 "valorará la limitación de entradas y salidas del área territorial evaluada excepto para actividades esenciales como ir a trabajar, acudir a centro educativo, centro sanitario". Es decir, como ocurre ahora mismo en la ciudad de Madrid y otras localidades de su región, que se encuentran confinadas perimetralmente.
Comunidades con riesgo "medio"En las ocho comunidades con riesgo pandémico "medio" (Andalucía, Asturias, Baleares, Extremadura, Comunidad Valenciana, Galicia, Cantabria y Canarias), se permitiría el 60% en transportes y el 50% en comercios y lugares religiosos.
Hay que incidir en que todo esto es lo que ocurriría si se mantuviesen estos datos epidemiológicos y asistenciales y si las nuevas medidas se aprobasen tal cual están en el borrador. Los nuevos indicadores homogéneos siguen sin entrar en vigor a pesar de que se comenzó a trabajar el pasado 1 de octubre, según el primer borrador (éste es el segundo).
Todas las autonomías tendrán que desarrollar unas medidas en función de su nivel de alerta (bajo, medio, alto o extremo), pero "sin perjuicio de que el Ministerio de Sanidad pueda proponer recomendaciones en cada una de las comunidades autónomas".
Los supermercados, abiertosLos servicios esenciales, como supermercados, centros sanitarios o transporte colectivo y de mercancías, continuarán abiertos en todos los niveles, recuerda el documento, que ha sido presentado al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Sanidad pide que todos los niveles se incorporen "medidas de soporte social, acciones intersectoriales" y se refuercen "la comunicación y las acciones dirigidas a conseguir la implicación de la ciudadanía para lograr la puesta en marcha de las medidas recomendadas".
Madrid, Castilla y León, Aragón, Navarra y La Rioja estarían en un nivel de alerta "extremo"; y Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y Murcia, en nivel "alto". Off Juanma Lamet. Madrid OffEl Gobierno quiere que se apliquen más medidas contra la segunda ola del coronavirus. Y que están, esta vez sí, mejor acotadas. El Ministerio de Sanidad ha elaborado un documento con nuevos indicadores para luchar contra la pandemia en las comunidades autónomas, y con nuevos niveles de riesgo.
En base a esos nuevos parámetros, nueve regiones estarían, hoy por hoy, en un nivel de alerta "alto" o "extremo", teniendo en cuenta los últimos datos de transmisión del virus y de saturación asistencial, publicados este jueves por la tarde. Todas ellas deberían tomar medidas muy drásticas. Por ejemplo, tendrían que cerrar el interior de los bares y establecimientos hosteleros, de nuevo. Como en la Fase 1 del estado de alarma que decretó el Gobierno el pasado 14 de marzo.
Así lo establece el borrador del nuevo documento de actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de la Covid-19, al que ha accedido este periódico. Aunque el texto acota que "la decisión sobre qué medidas y cuándo aplicarlas será tomada por las comunidades autónomas y se pondrá en conocimiento del Ministerio de Sanidad".
Es la primera vez que se establecen indicadores, y la primera vez que se acota de forma exhaustiva y de forma objetiva el Plan de respuesta temprana que se elaboró en julio.
Las nueves autonomíasLas peores restricciones les corresponderían a Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y Murcia (nivel de alerta 3, o "alto") y de la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Navarra, Aragón y La Rioja (nivel de alerta 4, o "extremo").
En ellas, los establecimientos de restauración (bares, cafeterías y restaurantes -incluidos los de los hoteles- y centros recreativos de mayores) deberían tener las terrazas al aire libre con sólo el 50% de mesas y una distancia de al menos dos metros entre las sillas de diferentes mesas. Además, una "ocupación máxima de seis personas por mesa o agrupación de mesas" y, sobre todo, "interior cerrado".
Las cinco autonomías que están el nivel de alerta 4, además de los requisitos del nivel 3, afrontarían "medidas excepcionales", tras una evaluación específica de la situación, "que podrán incluir la limitación de la movilidad de las personas, cierres perimetrales u otras restricciones del movimiento".
En estas nueve regiones, las ceremonias se circunscribirían a un máximo de 10 personas en espacios cerrados y de 15 en abiertos, siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad. Y se prohibiría expresamente la celebración de banquetes y cócteles.
Además, las reuniones se limitarían a seis personas y la actividad física también tendría un horario, para dar preferencia a personas mayores de 70 años.
Restricciones en el taxiEn el entorno laboral, se propone el "teletrabajo si es posible restringiendo al máximo la actividad presencial", y en los centros de culto se limitará el aforo al 30%. Y prohibido cantar en misa, por ejemplo. El comercio se limitaría en estas nueve autonomías al 25%, y el transporte en autobuses, metro, trenes y aviones, al 30%.
Una novedad reseñable es que en taxi no podrán ir "más de dos pasajeros", salvo excepciones, y evitando "viajar en horas punta salvo para realizar actividades esenciales, acudir al puesto de trabajo o al centro educativo".
Cada una de las regiones en alerta 3 o 4 "valorará la limitación de entradas y salidas del área territorial evaluada excepto para actividades esenciales como ir a trabajar, acudir a centro educativo, centro sanitario". Es decir, como ocurre ahora mismo en la ciudad de Madrid y otras localidades de su región, que se encuentran confinadas perimetralmente.
Comunidades con riesgo "medio"En las ocho comunidades con riesgo pandémico "medio" (Andalucía, Asturias, Baleares, Extremadura, Comunidad Valenciana, Galicia, Cantabria y Canarias), se permitiría el 60% en transportes y el 50% en comercios y lugares religiosos.
Hay que incidir en que todo esto es lo que ocurriría si se mantuviesen estos datos epidemiológicos y asistenciales y si las nuevas medidas se aprobasen tal cual están en el borrador. Los nuevos indicadores homogéneos siguen sin entrar en vigor a pesar de que se comenzó a trabajar el pasado 1 de octubre, según el primer borrador (éste es el segundo).
Todas las autonomías tendrán que desarrollar unas medidas en función de su nivel de alerta (bajo, medio, alto o extremo), pero "sin perjuicio de que el Ministerio de Sanidad pueda proponer recomendaciones en cada una de las comunidades autónomas".
Los supermercados, abiertosLos servicios esenciales, como supermercados, centros sanitarios o transporte colectivo y de mercancías, continuarán abiertos en todos los niveles, recuerda el documento, que ha sido presentado al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Sanidad pide que todos los niveles se incorporen "medidas de soporte social, acciones intersectoriales" y se refuercen "la comunicación y las acciones dirigidas a conseguir la implicación de la ciudadanía para lograr la puesta en marcha de las medidas recomendadas".
Madrid, Castilla y León, Aragón, Navarra y La Rioja estarían en un nivel de alerta "extremo" y Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y Murcia, en nivel "alto". Off Juanma Lamet. Madrid OffLas personas infectadas por coronavirus continúan superando la barrera de los 10.000 al día. Las cifras actualizadas y difundidas este jueves por el Ministerio de Sanidad arrojan 13.318 nuevos contagios desde el miércoles, cuando ese día el aumento fue de 11.970 positivos. Se trata del dato más alto de los jueves del último mes. El pasado 8 de octubre Sanidad registró 12.243 casos confirmados; y el 1 del mismo mes, 9.419. Además, el 24 de septiembre, hace tres semanas, se contaron 10.653 positivos; y hace cuatro, 11.291.
Hay que tener en cuenta que los más de 13.000 casos confirmados incluyen tanto las pruebas PCR realizadas en jornadas anteriores, pero cuyo resultado positivo se ha dado a conocer en el último día, así como las PCR que se han hecho en las últimas 24 horas. Respecto a estas últimas, Sanidad registra 6.603, 1.499 más que el martes, cuando se notificaron 5.104. Madrid sigue concentrando gran parte de ellos y notifica 2.292, casi el cuádruple que el País Vasco, que se sitúa en segundo lugar con 644 positivos.
La actualización estadística de este jueves sitúa la incidencia acumulada en los últimos 14 días para toda España en 269 casos por 100.000 habitantes. Un día más, es Navarra la que tiene un indicador más elevado (811). De hecho, el nivel de incidencia en la Comunidad Foral ha aumentado de forma significativa en lo que llevamos de mes. En concreto, el pasado 1 de octubre, Sanidad arrojaba una tasa de 681 positivos.
A continuación figuran Melilla (526) y Madrid (450), que por tercer día consecutivo baja del umbral de 500 casos por 100.000 habitantes que el ministro Illa alegó para decretar el estado de alarma. Otras tres comunidades superan los 400 casos: Aragón (434), La Rioja (430) y Castilla y León (418).
Nuevos decesosEl nuevo informe ha comunicado además 140 muertes más desde el miércoles, por lo que la cifra global de personas que han perdido la vida desde el inicio de la pandemia alcanza las 33.553. Eso sí, este dato no incluye a los fallecidos en residencias ni aquellos que murieron con síntomas compatibles con el virus, pero cuya presencia no se confirmó a falta de una PCR.
Además, Sanidad notifica 494 decesos en el país en la última semana. Castilla y León continúa siendo la región que más registra, 98. Le sigue Andalucía que comunica 75; y Madrid, que suma 64. Las tres comunidades suman casi la mitad de las muertes por Covid-19 notificadas en los últimos siete días. En cuarto lugar, se sitúa Castilla La Mancha (35), seguida por Aragón (34), Galicia (31), el País Vasco (28), Valencia (25), Navarra (24), Extremadura (20), Asturias (13), La Rioja y Baleares (9), Canarias y Cataluña (8), Murcia (7), Melilla (3), Cantabria (2) y Ceuta (1).
En cuanto a las hospitalizaciones, el recuento oficial ha sumado 3.194 en los últimos siete días (el miércoles eran 2.657). Actualmente, hay ingresadas es nuestro país 11.692 personas por Covid, 21 más que el miércoles. La mayoría de ellas continúan correspondiendo a Madrid, Cataluña y Andalucía (3.202, 1.840 y 1.449, respectivamente). Sin embargo, en los últimos siete días es Castilla y León la comunidad que más hospitalizados ha registrado: 669. Le siguen Andalucía, que suman 470; y Madrid, que cuenta 400.
De los 3.194 pacientes ingresados, 199 han sido trasladados a Cuidados Intensivos en el mismo periodo de tiempo y Sanidad ha añadido 73 más desde el día anterior. Así, ya son 14.424 enfermos los que han requerido de esta unidad hospitalaria desde la llegada del virus a nuestro país.
En su comparecencia de este jueves ante los medios, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, ha asegurado que posiblemente "estamos en la fase de estabilización previa al descenso", aunque considera que hay que ser cautos y depende también de la evolución de la epidemia, porque en este momento las diferencias territoriales son importantes. "Tenemos 34 territorios (provincias e islas) en fase estabilizada o de claro descenso; el resto tienen ascensos más o menos agudos", ha detallado Simón durante su rueda de prensa.
Pide cautelaA pesar de esa sensación de estabilización, el director del CCAES ha vuelto a pedir cautela: "No podemos bajar la guardia. En ningún territorio español tenemos las incidencias que nos parecería razonable tener. Ninguna comunidad, ningún territorio, está en esos 50 o 60 casos por cada 100.000 habitantes a los que nos gustaría llegar para garantizar que tenemos un margen de reacción suficiente".
El epidemiólogo sí cree posible reducir progresivamente la incidencia hasta esos umbrales. "Tenemos ya comunidades rondando los 100 y zonas por debajo de los 100. Es factible, no va a pasar en unos pocos días ni en unas semanas, pero para conseguirlo las administraciones tienen que tomar medidas", ha reclamado.
Simón sostiene que a veces funcionan mejor las limitaciones drásticas durante un tiempo corto que otras más laxas durante un periodo más largo. Y ha vuelto a defender la decisión de imponer el cierre perimetral de diez municipios de la Comunidad de Madrid: "No estamos cambiando umbrales, sino que ante una situación extrema hubo que actuar de forma específica".
A medio plazo, el director del CCAES espera una evolución positiva: "España está llegando probablemente a ese pico de la segunda ola. Veremos si tras esa estabilización conseguimos bajarla. Me gustaría pensar que vamos a intentar evitar esa tercera ola".
El epidemiólogo ha destacado que ahora mismo hay 1.702 pacientes infectados de Covid-19 en UCI, que suponen un 19,2% de las camas de cuidados intensivos. También hay una variabilidad muy importante según las regiones. "La Comunidad de Madrid tiene 37,4% de ocupación, pero observamos un descenso lento y progresivo".
Pruebas de antígenosEn el informe de este jueves, ha señalado Fernando Simón, se incluyen por primera vez, junto a las pruebas PCR, las pruebas de antígenos que están realizando algunas comunidades autónomas, entre las que ha citado Madrid y Murcia. La media de pruebas realizadas en España es 1.612 test por cada 100.000 habitantes a nivel nacional; con comunidades que hacen más, como Navarra, con una cifra que supera las 3.000 pruebas por cada 100.000 habitantes.
Sobre los resultados de la encuesta del CIS publicada este jueves, según la cual casi el 44% de los españoles no se pondría de forma la inmediata la vacuna contra el Covid cuando ésta esté disponible, Simón ha dicho que otra encuesta del Instituto de Salud Carlos III daba resultados similares, aunque ha evitado valorarlas sin conocer al detalle cómo se han hecho. El epidemiólogo ha señalado que probablemente los primeros colectivos en ser vacunados serán los grupos de riesgo y los trabajadores esenciales, aunque todavía tendrá que decidirse.
Simón ha destacado además el notable incremento de casos registrados en los últimos días en países europeos de nuestro entorno, como Francia, Reino Unido, Italia y Alemania. "Ahora mismo Europa es, de nuevo, como lo fue durante una fase del periodo anterior, el continente que más casos está notificando. Estamos en una fase clara de aumento y se están aplicando medidas muy potentes", ha explicado.
Al epidemiólogo también se le ha preguntado este jueves sobre el toque de queda decretado en París y otras ciudades francesas entre las 21 horas y las 6 horas. Según ha dicho, la medida le parece "correcta" y ha recordado que en España, una de las medidas clave para reducir los contagios ha sido reducir el ocio nocturno. En ese sentido, y aun reconociendo las diferencias, porque Francia "es un país centralizado y las decisiones se toman de forma diferente", Fernando Simón ha destacado que las comunidades españolas con mayor incidencia están proponiendo cierres de los bares a partir de las 22 horas, por ejemplo, en Madrid". Desde su punto de vista, en nuestro país tendríamos "un toque de queda parcial, aunque no sea lo mismo exactamente" con "medidas que incentivan que a partir de una cierta hora no salgas de casa".
En el escenario europeo, España sigue en segundo lugar en número de contagios, con 921.374 casos, solo por detrás de Rusia (1.340.409). En tercera y cuarta posición se encuentran Francia y el Reino Unido, con 779.063 y 654.644 positivos, respectivamente. Sobre el total de fallecidos, Reino Unido sigue a la cabeza en el continente (43.018), país seguido por Italia (36.246) y España (33.553).
Por otra parte, respecto a la incidencia del virus entre los países europeos que más contagios han registrado, Bélgica es el que más continúa preocupando, cuyo índice de IA alcanza ya los 478 infectados. Otros países que superan el umbral de los 300 positivos son los Países Bajos (393), y Francia (300). Finalmente, España se colocaría en un cuarto lugar con una IA de 269 casos confirmados.
Niveles de riesgoRespecto a la filtración en las últimas horas de un documento de trabajo en el seno del Consejo Interterritorial, que fijaría varios niveles para evaluar el riesgo de cada comunidad según su número de casos de coronavirus, Simón ha dicho que cree que estará listo la semana que viene, aunque ha declinado entrar en detalles porque todavía no se ha aprobado ni se han fijado todos los criterios e indicadores que se establecerán. Ha aclarado que el documento recogerá también una serie de medidas mínimas que deberán tomar las CCAA que lleguen a los niveles de alerta, pero dando un margen para que ellas puedan adoptar otras actuaciones más extremas.
Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en Navarra se dispara a 811 casos. coronavirus Off Alicia Cruz Acal / Teresa Guerrero Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLas personas infectadas por coronavirus continúan superando la barrera de los 10.000 al día. Las cifras actualizadas y difundidas este jueves por el Ministerio de Sanidad arrojan 13.318 nuevos contagios desde el miércoles, cuando ese día el aumento fue de 11.970 positivos. Se trata del dato más alto de los jueves del último mes. El pasado 8 de octubre Sanidad registró 12.243 casos confirmados; y el 1 del mismo mes, 9.419. Además, el 24 de septiembre, hace tres semanas, se contaron 10.653 positivos; y hace cuatro, 11.291.
Hay que tener en cuenta que los más de 13.000 casos confirmados incluyen tanto las pruebas PCR realizadas en jornadas anteriores, pero cuyo resultado positivo se ha dado a conocer en el último día, así como las PCR que se han hecho en las últimas 24 horas. Respecto a estas últimas, Sanidad registra 6.603, 1.499 más que el martes, cuando se notificaron 5.104. Madrid sigue concentrando gran parte de ellos y notifica 2.292, casi el cuádruple que el País Vasco, que se sitúa en segundo lugar con 644 positivos.
La actualización estadística de este jueves sitúa la incidencia acumulada en los últimos 14 días para toda España en 269 casos por 100.000 habitantes. Un día más, es Navarra la que tiene un indicador más elevado (811). De hecho, el nivel de incidencia en la Comunidad Foral ha aumentado de forma significativa en lo que llevamos de mes. En concreto, el pasado 1 de octubre, Sanidad arrojaba una tasa de 681 positivos.
A continuación figuran Melilla (526) y Madrid (450), que por tercer día consecutivo baja del umbral de 500 casos por 100.000 habitantes que el ministro Illa alegó para decretar el estado de alarma. Otras tres comunidades superan los 400 casos: Aragón (434), La Rioja (430) y Castilla y León (418).
Nuevos decesosEl nuevo informe ha comunicado además 140 muertes más desde el miércoles, por lo que la cifra global de personas que han perdido la vida desde el inicio de la pandemia alcanza las 33.553. Eso sí, este dato no incluye a los fallecidos en residencias ni aquellos que murieron con síntomas compatibles con el virus, pero cuya presencia no se confirmó a falta de una PCR.
Además, Sanidad notifica 494 decesos en el país en la última semana. Castilla y León continúa siendo la región que más registra, 98. Le sigue Andalucía que comunica 75; y Madrid, que suma 64. Las tres comunidades suman casi la mitad de las muertes por Covid-19 notificadas en los últimos siete días. En cuarto lugar, se sitúa Castilla La Mancha (35), seguida por Aragón (34), Galicia (31), el País Vasco (28), Valencia (25), Navarra (24), Extremadura (20), Asturias (13), La Rioja y Baleares (9), Canarias y Cataluña (8), Murcia (7), Melilla (3), Cantabria (2) y Ceuta (1).
En cuanto a las hospitalizaciones, el recuento oficial ha sumado 3.194 en los últimos siete días (el miércoles eran 2.657). Actualmente, hay ingresadas es nuestro país 11.692 personas por Covid, 21 más que el miércoles. La mayoría de ellas continúan correspondiendo a Madrid, Cataluña y Andalucía (3.202, 1.840 y 1.449, respectivamente). Sin embargo, en los últimos siete días es Castilla y León la comunidad que más hospitalizados ha registrado: 669. Le siguen Andalucía, que suman 470; y Madrid, que cuenta 400.
De los 3.194 pacientes ingresados, 199 han sido trasladados a Cuidados Intensivos en el mismo periodo de tiempo y Sanidad ha añadido 73 más desde el día anterior. Así, ya son 14.424 enfermos los que han requerido de esta unidad hospitalaria desde la llegada del virus a nuestro país.
En su comparecencia de este jueves ante los medios, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, ha asegurado que posiblemente "estamos en la fase de estabilización previa al descenso", aunque considera que hay que ser cautos y depende también de la evolución de la epidemia, porque en este momento las diferencias territoriales son importantes. "Tenemos 34 territorios (provincias e islas) en fase estabilizada o de claro descenso; el resto tienen ascensos más o menos agudos", ha detallado Simón durante su rueda de prensa.
Pide cautelaA pesar de esa sensación de estabilización, el director del CCAES ha vuelto a pedir cautela: "No podemos bajar la guardia. En ningún territorio español tenemos las incidencias que nos parecería razonable tener. Ninguna comunidad, ningún territorio, está en esos 50 o 60 casos por cada 100.000 habitantes a los que nos gustaría llegar para garantizar que tenemos un margen de reacción suficiente".
El epidemiólogo sí cree posible reducir progresivamente la incidencia hasta esos umbrales. "Tenemos ya comunidades rondando los 100 y zonas por debajo de los 100. Es factible, no va a pasar en unos pocos días ni en unas semanas, pero para conseguirlo las administraciones tienen que tomar medidas", ha reclamado.
Simón sostiene que a veces funcionan mejor las limitaciones drásticas durante un tiempo corto que otras más laxas durante un periodo más largo. Y ha vuelto a defender la decisión de imponer el cierre perimetral de diez municipios de la Comunidad de Madrid: "No estamos cambiando umbrales, sino que ante una situación extrema hubo que actuar de forma específica".
A medio plazo, el director del CCAES espera una evolución positiva: "España está llegando probablemente a ese pico de la segunda ola. Veremos si tras esa estabilización conseguimos bajarla. Me gustaría pensar que vamos a intentar evitar esa tercera ola".
El epidemiólogo ha destacado que ahora mismo hay 1.702 pacientes infectados de Covid-19 en UCI, que suponen un 19,2% de las camas de cuidados intensivos. También hay una variabilidad muy importante según las regiones. "La Comunidad de Madrid tiene 37,4% de ocupación, pero observamos un descenso lento y progresivo".
Pruebas de antígenosEn el informe de este jueves, ha señalado Fernando Simón, se incluyen por primera vez, junto a las pruebas PCR, las pruebas de antígenos que están realizando algunas comunidades autónomas, entre las que ha citado Madrid y Murcia. La media de pruebas realizadas en España es 1.612 test por cada 100.000 habitantes a nivel nacional; con comunidades que hacen más, como Navarra, con una cifra que supera las 3.000 pruebas por cada 100.000 habitantes.
Sobre los resultados de la encuesta del CIS publicada este jueves, según la cual casi el 44% de los españoles no se pondría de forma la inmediata la vacuna contra el Covid cuando ésta esté disponible, Simón ha dicho que otra encuesta del Instituto de Salud Carlos III daba resultados similares, aunque ha evitado valorarlas sin conocer al detalle cómo se han hecho. El epidemiólogo ha señalado que probablemente los primeros colectivos en ser vacunados serán los grupos de riesgo y los trabajadores esenciales, aunque todavía tendrá que decidirse.
Simón ha destacado además el notable incremento de casos registrados en los últimos días en países europeos de nuestro entorno, como Francia, Reino Unido, Italia y Alemania. "Ahora mismo Europa es, de nuevo, como lo fue durante una fase del periodo anterior, el continente que más casos está notificando. Estamos en una fase clara de aumento y se están aplicando medidas muy potentes", ha explicado.
Al epidemiólogo también se le ha preguntado este jueves sobre el toque de queda decretado en París y otras ciudades francesas entre las 21 horas y las 6 horas. Según ha dicho, la medida le parece "correcta" y ha recordado que en España, una de las medidas clave para reducir los contagios ha sido reducir el ocio nocturno. En ese sentido, y aun reconociendo las diferencias, porque Francia "es un país centralizado y las decisiones se toman de forma diferente", Fernando Simón ha destacado que las comunidades españolas con mayor incidencia están proponiendo cierres de los bares a partir de las 22 horas, por ejemplo, en Madrid". Desde su punto de vista, en nuestro país tendríamos "un toque de queda parcial, aunque no sea lo mismo exactamente" con "medidas que incentivan que a partir de una cierta hora no salgas de casa".
En el escenario europeo, España sigue en segundo lugar en número de contagios, con 921.374 casos, solo por detrás de Rusia (1.340.409). En tercera y cuarta posición se encuentran Francia y el Reino Unido, con 779.063 y 654.644 positivos, respectivamente. Sobre el total de fallecidos, Reino Unido sigue a la cabeza en el continente (43.018), país seguido por Italia (36.246) y España (33.553).
Por otra parte, respecto a la incidencia del virus entre los países europeos que más contagios han registrado, Bélgica es el que más continúa preocupando, cuyo índice de IA alcanza ya los 478 infectados. Otros países que superan el umbral de los 300 positivos son los Países Bajos (393), y Francia (300). Finalmente, España se colocaría en un cuarto lugar con una IA de 269 casos confirmados.
Niveles de riesgoRespecto a la filtración en las últimas horas de un documento de trabajo en el seno del Consejo Interterritorial, que fijaría varios niveles para evaluar el riesgo de cada comunidad según su número de casos de coronavirus, Simón ha dicho que cree que estará listo la semana que viene, aunque ha declinado entrar en detalles porque todavía no se ha aprobado ni se han fijado todos los criterios e indicadores que se establecerán. Ha aclarado que el documento recogerá también una serie de medidas mínimas que deberán tomar las CCAA que lleguen a los niveles de alerta, pero dando un margen para que ellas puedan adoptar otras actuaciones más extremas.
Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en Navarra se dispara a 811 casos. coronavirus Off Alicia Cruz Acal / Teresa Guerrero Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off"La clave en covid-19 es trabajar con entre 10 y 15 vacunas diferentes"
GAVI, la Alianza Global para las Vacunas impulsada por Bill Gates, recibe mañana el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional....
Política y Normativa
Estos son los sanitarios que recibirán el Premio Princesa de Asturias de la Concordia
La fundación Princesa de Asturias ha elegido 15 personas en representación de todos los colectivos del se...
Medicina Interna
Ciclosporina, un candidato prometedor para tratar la covid-19
Los pacientes ingresados por covid-19 grave que recibieron ciclosporina acortaron significativamente su r...
Política y Normativa
La pandemia evidencia que la salud no es gasto, sino inversión
La llegada del coronavirus ha puesto de manifiesto que si las personas no tienen salud, no hay innovación...
Política y Normativa
Simón considera que posiblemente España esté "en la fase de estabilización previa al descenso"
Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Alerta en el Valle de Hebrón por varios brotes de covid-19
El hospital está sufriendo casos de infección por SARS-CoV-2 en varias áreas, que está investigando y ais...
Política y Normativa
Farmacias y Distribución insisten en que quieren ser "parte de la solución" frente al coronavirus
A través de un escrito, Fefac, Alliance Healthcare, Fedefarma, Cofares y Grupo Hefame piden que se potenc...
Autocuidado
Los farmacéuticos ya tienen a su alcance una guía para estar al día en cosmética
Gema Herrerías, vocal de Dermofarmacia del Consejo Andaluz de COF, ha escrito este libro de 384 páginas y...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<img border="0" width="600" src=" [https:]] ; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Preventiva y Salud Pública
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
"La clave en covid-19 es trabajar con entre 10 y 15 vacunas diferentes"
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
GAVI, la Alianza Global para las Vacunas impulsada por Bill Gates, recibe mañana el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/estos-son-los-sanitarios-que-reci…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-06/epidemia-2.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/estos-son-los-sanitarios-que-reci…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Estos son los sanitarios que recibirán el Premio Princesa de Asturias de la Concordia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La fundación Princesa de Asturias ha elegido 15 personas en representación de todos los colectivos del se...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/ciclosporina_0.j…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Interna</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Ciclosporina, un candidato prometedor para tratar la covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los pacientes ingresados por covid-19 grave que recibieron ciclosporina acortaron significativamente su r...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/la-pandemia-evidencia-qu…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/medicamentos_151…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/la-pandemia-evidencia-qu…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La pandemia evidencia que la salud no es gasto, sino inversión </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La llegada del coronavirus ha puesto de manifiesto que si las personas no tienen salud, no hay innovación...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/simo…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/fernando_simon_1…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/simo…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Simón considera que posiblemente "estamos en la fase de estabilización previa al descenso"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/alerta-e…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/fachada%20del%20…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/alerta-e…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Alerta en el Valle de Hebrón por varios brotes de covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El hospital está sufriendo casos de infección por SARS-CoV-2 en varias áreas, que está investigando y ais...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/distribucion/politica/farmacias-y…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/cruz_farmacia_12…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/distribucion/politica/farmacias-y…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Farmacias y Distribución insisten en que quieren ser "parte de la solución" frente al coronavirus</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> A través de un escrito, Fefac, Alliance Healthcare, Fedefarma, Cofares y Grupo Hefame piden que se potenc...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/los-farma…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/gema%20herrerias…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/los-farma…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los farmacéuticos ya tienen a su alcance una guía para estar al día en cosmética </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Gema Herrerías, vocal de Dermofarmacia del Consejo Andaluz de COF, ha escrito este libro de 384 páginas y...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
"La clave en covid-19 es trabajar con entre 10 y 15 vacunas diferentes"
GAVI, la Alianza Global para las Vacunas impulsada por Bill Gates, recibe mañana el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional....
Política y Normativa
Estos son los sanitarios que recibirán el Premio Princesa de Asturias de la Concordia
La fundación Princesa de Asturias ha elegido 15 personas en representación de todos los colectivos del se...
Medicina Interna
Ciclosporina, un candidato prometedor para tratar la covid-19
Los pacientes ingresados por covid-19 grave que recibieron ciclosporina acortaron significativamente su r...
Política y Normativa
La pandemia evidencia que la salud no es gasto, sino inversión
La llegada del coronavirus ha puesto de manifiesto que si las personas no tienen salud, no hay innovación...
Política y Normativa
Simón considera que posiblemente "estamos en la fase de estabilización previa al descenso"
Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Alerta en el Valle de Hebrón por varios brotes de covid-19
El hospital está sufriendo casos de infección por SARS-CoV-2 en varias áreas, que está investigando y ais...
Política y Normativa
Farmacias y Distribución insisten en que quieren ser "parte de la solución" frente al coronavirus
A través de un escrito, Fefac, Alliance Healthcare, Fedefarma, Cofares y Grupo Hefame piden que se potenc...
Autocuidado
Los farmacéuticos ya tienen a su alcance una guía para estar al día en cosmética
Gema Herrerías, vocal de Dermofarmacia del Consejo Andaluz de COF, ha escrito este libro de 384 páginas y...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<img border="0" width="600" src=" [https:]] ; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Preventiva y Salud Pública
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
"La clave en covid-19 es trabajar con entre 10 y 15 vacunas diferentes"
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
GAVI, la Alianza Global para las Vacunas impulsada por Bill Gates, recibe mañana el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/estos-son-los-sanitarios-que-reci…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-06/epidemia-2.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/estos-son-los-sanitarios-que-reci…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Estos son los sanitarios que recibirán el Premio Princesa de Asturias de la Concordia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La fundación Princesa de Asturias ha elegido 15 personas en representación de todos los colectivos del se...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/ciclosporina_0.j…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Interna</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Ciclosporina, un candidato prometedor para tratar la covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los pacientes ingresados por covid-19 grave que recibieron ciclosporina acortaron significativamente su r...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/la-pandemia-evidencia-qu…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/medicamentos_151…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/la-pandemia-evidencia-qu…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La pandemia evidencia que la salud no es gasto, sino inversión </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La llegada del coronavirus ha puesto de manifiesto que si las personas no tienen salud, no hay innovación...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/simo…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/fernando_simon_1…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/simo…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Simón considera que posiblemente "estamos en la fase de estabilización previa al descenso"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/alerta-e…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/fachada%20del%20…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/alerta-e…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Alerta en el Valle de Hebrón por varios brotes de covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El hospital está sufriendo casos de infección por SARS-CoV-2 en varias áreas, que está investigando y ais...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/distribucion/politica/farmacias-y…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/cruz_farmacia_12…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/distribucion/politica/farmacias-y…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Farmacias y Distribución insisten en que quieren ser "parte de la solución" frente al coronavirus</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> A través de un escrito, Fefac, Alliance Healthcare, Fedefarma, Cofares y Grupo Hefame piden que se potenc...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/los-farma…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/gema%20herrerias…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/los-farma…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los farmacéuticos ya tienen a su alcance una guía para estar al día en cosmética </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Gema Herrerías, vocal de Dermofarmacia del Consejo Andaluz de COF, ha escrito este libro de 384 páginas y...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Ciclosporina, un candidato prometedor para tratar la covid-19
Los pacientes ingresados por covid-19 grave que recibieron ciclosporina acortaron significativamente su riesgo de fallecer, según un estudio retrospectivo....
Política y Normativa
Estos son los sanitarios que recibirán el Premio Princesa de Asturias de la Concordia
La fundación Princesa de Asturias ha elegido 15 personas en representación de todos los colectivos del se...
Medicina Preventiva y Salud Pública
"La clave en covid-19 es trabajar con entre 10 y 15 vacunas diferentes"
GAVI, la Alianza Global para las Vacunas impulsada por Bill Gates, recibe mañana el premio Princesa de As...
Política y Normativa
Simón considera que posiblemente España esté "en la fase de estabilización previa al descenso"
Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Alerta en el Valle de Hebrón por varios brotes de covid-19
El hospital está sufriendo casos de infección por SARS-CoV-2 en varias áreas, que está investigando y ais...
MIR
Los MIR de Murcia se suman a la huelga
El Comité de Empresa del Servicio Murciano de Salud, representante del personal laboral y MIR, anuncia qu...
Profesión
CESM hace oficial su 'manual de agravios' contra el ministerio y las CCAA
El 27 de octubre para empezar, y los últimos martes de cada mes, si Sanidad y las autonomías siguen 'sord...
Congresos
Semergen abordará las secuelas de pacientes covid-19 y su seguimiento en su primer congreso virtual
Semergen alargará durante dos semanas su 42º congreso nacional. El futuro de la pandemia, las vacunas y l...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/ciclosporina_0.j…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Interna
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Ciclosporina, un candidato prometedor para tratar la covid-19
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Los pacientes ingresados por covid-19 grave que recibieron ciclosporina acortaron significativamente su riesgo de fallecer, según un estudio retrospectivo....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/estos-son-los-sanitarios-que-reci…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-06/epidemia-2.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/estos-son-los-sanitarios-que-reci…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Estos son los sanitarios que recibirán el Premio Princesa de Asturias de la Concordia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La fundación Princesa de Asturias ha elegido 15 personas en representación de todos los colectivos del se...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Preventiva y Salud Pública</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> "La clave en covid-19 es trabajar con entre 10 y 15 vacunas diferentes"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> GAVI, la Alianza Global para las Vacunas impulsada por Bill Gates, recibe mañana el premio Princesa de As...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/simo…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/fernando_simon_1…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/simo…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Simón considera que posiblemente "estamos en la fase de estabilización previa al descenso"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/alerta-e…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/fachada%20del%20…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/alerta-e…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Alerta en el Valle de Hebrón por varios brotes de covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El hospital está sufriendo casos de infección por SARS-CoV-2 en varias áreas, que está investigando y ais...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medico-joven/mir/los-mir-de-murci…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/huelga%20mir%20m…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">MIR</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medico-joven/mir/los-mir-de-murci…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los MIR de Murcia se suman a la huelga</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Comité de Empresa del Servicio Murciano de Salud, representante del personal laboral y MIR, anuncia qu...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/cesm-hace-oficial-su-ma…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/cesm-hace-oficial-su-ma…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> CESM hace oficial su 'manual de agravios' contra el ministerio y las CCAA</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El 27 de octubre para empezar, y los últimos martes de cada mes, si Sanidad y las autonomías siguen 'sord...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/congresos/semer…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/jose%20polo%20se…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/congresos.html"…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Congresos</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/congresos/semer…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Semergen abordará las secuelas de pacientes covid-19 y su seguimiento en su primer congreso virtual</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Semergen alargará durante dos semanas su 42º congreso nacional. El futuro de la pandemia, las vacunas y l...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Ciclosporina, un candidato prometedor para tratar la covid-19
Los pacientes ingresados por covid-19 grave que recibieron ciclosporina acortaron significativamente su riesgo de fallecer, según un estudio retrospectivo....
Política y Normativa
Estos son los sanitarios que recibirán el Premio Princesa de Asturias de la Concordia
La fundación Princesa de Asturias ha elegido 15 personas en representación de todos los colectivos del se...
Medicina Preventiva y Salud Pública
"La clave en covid-19 es trabajar con entre 10 y 15 vacunas diferentes"
GAVI, la Alianza Global para las Vacunas impulsada por Bill Gates, recibe mañana el premio Princesa de As...
Política y Normativa
Simón considera que posiblemente "estamos en la fase de estabilización previa al descenso"
Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Alerta en el Valle de Hebrón por varios brotes de covid-19
El hospital está sufriendo casos de infección por SARS-CoV-2 en varias áreas, que está investigando y ais...
MIR
Los MIR de Murcia se suman a la huelga
El Comité de Empresa del Servicio Murciano de Salud, representante del personal laboral y MIR, anuncia qu...
Profesión
CESM hace oficial su 'manual de agravios' contra el ministerio y las CCAA
El 27 de octubre para empezar, y los últimos martes de cada mes, si Sanidad y las autonomías siguen 'sord...
Congresos
Semergen abordará las secuelas de pacientes covid-19 y su seguimiento en su primer congreso virtual
Semergen alargará durante dos semanas su 42º congreso nacional. El futuro de la pandemia, las vacunas y l...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/ciclosporina_0.j…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Interna
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Ciclosporina, un candidato prometedor para tratar la covid-19
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/ciclosporina-un-…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Los pacientes ingresados por covid-19 grave que recibieron ciclosporina acortaron significativamente su riesgo de fallecer, según un estudio retrospectivo....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/estos-son-los-sanitarios-que-reci…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-06/epidemia-2.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/estos-son-los-sanitarios-que-reci…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Estos son los sanitarios que recibirán el Premio Princesa de Asturias de la Concordia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La fundación Princesa de Asturias ha elegido 15 personas en representación de todos los colectivos del se...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Preventiva y Salud Pública</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-clave-en-c…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> "La clave en covid-19 es trabajar con entre 10 y 15 vacunas diferentes"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> GAVI, la Alianza Global para las Vacunas impulsada por Bill Gates, recibe mañana el premio Princesa de As...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/simo…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/fernando_simon_1…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/simo…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Simón considera que posiblemente "estamos en la fase de estabilización previa al descenso"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sanidad registra 13.318 nuevos casos y 140 muertes más. La incidencia acumulada en los últimos 14 días en...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/alerta-e…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/fachada%20del%20…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/alerta-e…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Alerta en el Valle de Hebrón por varios brotes de covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El hospital está sufriendo casos de infección por SARS-CoV-2 en varias áreas, que está investigando y ais...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medico-joven/mir/los-mir-de-murci…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/huelga%20mir%20m…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">MIR</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medico-joven/mir/los-mir-de-murci…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los MIR de Murcia se suman a la huelga</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Comité de Empresa del Servicio Murciano de Salud, representante del personal laboral y MIR, anuncia qu...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/cesm-hace-oficial-su-ma…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/cesm-hace-oficial-su-ma…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> CESM hace oficial su 'manual de agravios' contra el ministerio y las CCAA</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El 27 de octubre para empezar, y los últimos martes de cada mes, si Sanidad y las autonomías siguen 'sord...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/congresos/semer…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/jose%20polo%20se…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/congresos.html"…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Congresos</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/congresos/semer…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Semergen abordará las secuelas de pacientes covid-19 y su seguimiento en su primer congreso virtual</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Semergen alargará durante dos semanas su 42º congreso nacional. El futuro de la pandemia, las vacunas y l...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Una crisis como la ocurrida a raíz de la pandemia debe aprovecharse para impulsar cambios estructurales en el sector sanitario, incluyendo el ámbito de la tecnología sanitaria. Esta es una de las principales conclusiones que han expuesto los expertos reunidos hoy por Fenin y Esade en el Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria. El evento, titulado Lecciones aprendidas en la crisis de la covid-19, se ha celebrado coincidiendo con la Semana Europea de la Tecnología Sanitaria (MedTech Week), que tiene lugar del 12 al 16 de octubre.
Así, según Fernando Bandrés, presidente de la Fundación Tecnología y Salud, es preciso “un cambio cultural: la tecnología debe generar valor añadido. No podemos generar nuevo conocimiento sin tecnología, pero también debemos hablar de tecnoética”, ha afirmado en referencia a riesgos como la sobreutilización de la tecnología y la medicina defensiva.
Sumar conocimientoEn este punto ha ahondado Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, a cuyo juicio es necesario que “la crisis sea una oportunidad para un cambio de verdad. Sumar conocimiento, experiencia y capacidades de un sector que además es un motor económico”.
Por ello, ha anunciado que Fenin quiere “crear un grupo de empresas tractoras para apoyar a los emprendedores, que se han esforzado mucho durante la pandemia, y colaborar en el proceso de reconstrucción de nuestro sector”.
También el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha coincidido en la necesidad de “sacar provecho de lo que ha pasado, de lo que se ha conseguido” durante esta pandemia en la que los hospitales, “históricamente considerados muy rígidos, han sido capaces de cambiar la organización, la casuística, la estructura… Han roto esquemas de un día para otro, con un giro mental de los profesionales”.
En su opinión, el principal cambio vino del paso de “la medicina basada en la evidencia a la medicina basada en la urgencia”, que forzó “la autonomía de gestión y la organización de abajo arriba.
PrevenciónMás crítico se ha mostrado Rafael Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), que ha hablado de “lecciones no del todo aprendidas”, especialmente en lo que respecta a las medidas preventivas, cuya efectividad “depende de su correcta aplicación: no deben improvisarse, ni llegar tarde, ni aplicarse parcialmente, no dirigirse a grupos específicos, no deben cambiar continuamente ni contradecirse, no priorizara grupos esenciales, ni adoptarse en función de los recursos disponibles”.
El problema, según Ortí, reside en la “paradoja preventiva: cuando todo va bien, no se invierte. Cuando va mal, ya es tarde”. Por ello, también aboga por “pensar en cambios estructurales. Sobre todo, enfocados a cómo enfrentarnos a pandemias, transmisibles o no”.
Una crisis como la ocurrida a raíz de la pandemia debe aprovecharse para impulsar cambios estructurales en el sector sanitario, incluyendo el ámbito de la tecnología sanitaria. Esta es una de las principales conclusiones que han expuesto los expertos reunidos hoy por Fenin y Esade en el Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria. El evento, titulado Lecciones aprendidas en la crisis de la covid-19, se ha celebrado coincidiendo con la Semana Europea de la Tecnología Sanitaria (MedTech Week), que tiene lugar del 12 al 16 de octubre.
Así, según Fernando Bandrés, presidente de la Fundación Tecnología y Salud, es preciso “un cambio cultural: la tecnología debe generar valor añadido. No podemos generar nuevo conocimiento sin tecnología, pero también debemos hablar de tecnoética”, ha afirmado en referencia a riesgos como la sobreutilización de la tecnología y la medicina defensiva.
Sumar conocimientoEn este punto ha ahondado Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin, a cuyo juicio es necesario que “la crisis sea una oportunidad para un cambio de verdad. Sumar conocimiento, experiencia y capacidades de un sector que además es un motor económico”.
Por ello, ha anunciado que Fenin quiere “crear un grupo de empresas tractoras para apoyar a los emprendedores, que se han esforzado mucho durante la pandemia, y colaborar en el proceso de reconstrucción de nuestro sector”.
También el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha coincidido en la necesidad de “sacar provecho de lo que ha pasado, de lo que se ha conseguido” durante esta pandemia en la que los hospitales, “históricamente considerados muy rígidos, han sido capaces de cambiar la organización, la casuística, la estructura… Han roto esquemas de un día para otro, con un giro mental de los profesionales”.
En su opinión, el principal cambio vino del paso de “la medicina basada en la evidencia a la medicina basada en la urgencia”, que forzó “la autonomía de gestión y la organización de abajo arriba.
PrevenciónMás crítico se ha mostrado Rafael Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), que ha hablado de “lecciones no del todo aprendidas”, especialmente en lo que respecta a las medidas preventivas, cuya efectividad “depende de su correcta aplicación: no deben improvisarse, ni llegar tarde, ni aplicarse parcialmente, no dirigirse a grupos específicos, no deben cambiar continuamente ni contradecirse, no priorizara grupos esenciales, ni adoptarse en función de los recursos disponibles”.
El problema, según Ortí, reside en la “paradoja preventiva: cuando todo va bien, no se invierte. Cuando va mal, ya es tarde”. Por ello, también aboga por “pensar en cambios estructurales. Sobre todo, enfocados a cómo enfrentarnos a pandemias, transmisibles o no”.
El Comité de Empresa del Servicio Murciano de Salud ha anunciado el inicio de movilizaciones y huelga del personal en formación en toda la Región de Murcia a partir del 27 de octubre. Los detalles se darán a conocer en los próximos días. Esta huelga se uniría a la que se está realizando en la Comunidad Valenciana y en Cataluña.
El comité, que ha elaborado un convenio para el personal laboral y MIR, lleva meses negociando con Sanidad en busca de un acuerdo. "De manera inexplicable, la negociación para llegar a acuerdos que mejorarían las condiciones de los residentes ha fracasado".
Ante la supuesta "incapacidad manifiesta" del equipo directivo del Servicio Murciano de Salud para formalizar un acuerdo aparentemente en base compartido, "nos hemos visto obligados a dar un paso adelante y apostar por salir a la calle y defender aquello en lo que creemos, que no es otra cosa, que la importancia de nuestra labor en el sistema sanitario".
Entre otros aspectos, los MIR proponen que una serie de horas semanales se dediquen a la formación, respeto a los descansos tras guardia, aumento del cobro de las horas de atención continuada y potenciar las rotaciones externas.
"Debemos exigir unas condiciones mínimas de trabajo digno, por respeto a nuestros pacientes y a nosotros mismos. Somos personal en formación y no dejaremos de exigir una mejora continua y necesaria que en el momento actual se nos quiere negar".
El Comité de Empresa del Servicio Murciano de Salud ha anunciado el inicio de movilizaciones y huelga del personal en formación en toda la Región de Murcia a partir del 27 de octubre. Los detalles se darán a conocer en los próximos días. Esta huelga se uniría a la que se está realizando en la Comunidad Valenciana y en Cataluña.
El comité, que ha elaborado un convenio para el personal laboral y MIR, lleva meses negociando con Sanidad en busca de un acuerdo. "De manera inexplicable, la negociación para llegar a acuerdos que mejorarían las condiciones de los residentes ha fracasado".
Ante la supuesta "incapacidad manifiesta" del equipo directivo del Servicio Murciano de Salud para formalizar un acuerdo aparentemente en base compartido, "nos hemos visto obligados a dar un paso adelante y apostar por salir a la calle y defender aquello en lo que creemos, que no es otra cosa, que la importancia de nuestra labor en el sistema sanitario".
Entre otros aspectos, los MIR proponen que una serie de horas semanales se dediquen a la formación, respeto a los descansos tras guardia, aumento del cobro de las horas de atención continuada y potenciar las rotaciones externas.
"Debemos exigir unas condiciones mínimas de trabajo digno, por respeto a nuestros pacientes y a nosotros mismos. Somos personal en formación y no dejaremos de exigir una mejora continua y necesaria que en el momento actual se nos quiere negar".
La consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Alba Vergés; la subdirectora general de Promoción de la Salud, Carmen Cabezas, y la subdirectora del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Marta Chandre, ha informado que este año, en el que la campaña de la gripe deberá convivir con la evolución del SARS-CoV-2, el objetivo es alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75% en personas mayores (preferentemente a partir de los 65 años) y en el personal sanitario y sociosanitario; así como superar el 60% en mujeres embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. Estas metas están de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea.
Para lograrlo, "se han habilitado 635 espacios cerca de los centros de atención primaria por todo el territorio", ha detallado Chandre. La medida permitirá mejorar los circuitos y evitar aglomeraciones en esos centros. La subdirectora del CatSalut ha recalcado que "nos interesa mucho alejar la población de riesgo de posibles aglomeraciones. Debemos evitar estas imágenes". Y ha añadido que "el objetivo es garantizar la máxima seguridad a este segmento de la ciudadanía; poner un escudo. Debemos impedir que se infecten". Se ha rechazado, entonces, la posibilidad de contar para esta excepcional campaña de la gripe con la colaboración de las 3.227 oficinas de farmacia (dato de 2019) repartidas por toda la comunidad autónoma.
Los dispositivos son desde espacios cedidos por los ayuntamientos -como centros cívicos, bibliotecas o gimnasos- hasta Áreas Sanitarias Básicas del Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Trabajarán en ellos personal de enfermería y los propios equipos de atención primaria, una forma de hacer similar a la de años anteriores, donde los profesionales se trasladaban a residencias, escuelas o residencias de ancianos. También podrán estar acompañados de personal administrativo para planificar nuevas visitas.
El Departamento de Salud ha adquirido este año 230.000 dosis de vacunas adicionales que estarán disponibles en todos los espacios habilitados para vacunar. A estas vacunas se añaden cerca de 50.000 adquiridas por el Ministerio de Sanidad y destinadas a personas de 75 años o más institucionalizadas.
Aunque oficialmente la campaña comienza hoy, en Cataluña ya se ha iniciado la vacunación en algunos colectivos de riesgo, tales como personas del entorno residencial y profesionales sanitarios. "Los equipos de atención primaria ya llevan unos días planificando visitas", ha dicho Chandre. La campaña de promoción de la vacuna de la gripe 2020 en esta comunidad tiene por lema: "Cap Fred (Cabeza fría)”.
Recurre a lugares cedidos por los ayuntamientos -centros cívicos, bibliotecas o gimnasios- y a Áreas Básicas del Sistema de Emergencias Médicas, pero no a farmacias. On Redacción. Barcelona Política y Normativa OffLa consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Alba Vergés; la subdirectora general de Promoción de la Salud, Carmen Cabezas, y la subdirectora del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Marta Chandre, ha informado que este año, en el que la campaña de la gripe deberá convivir con la evolución del SARS-CoV-2, el objetivo es alcanzar o superar coberturas de vacunación del 75% en personas mayores (preferentemente a partir de los 65 años) y en el personal sanitario y sociosanitario; así como superar el 60% en mujeres embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. Estas metas están de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea.
Para lograrlo, "se han habilitado 635 espacios cerca de los centros de atención primaria por todo el territorio", ha detallado Chandre. La medida permitirá mejorar los circuitos y evitar aglomeraciones en esos centros. La subdirectora del CatSalut ha recalcado que "nos interesa mucho alejar la población de riesgo de posibles aglomeraciones. Debemos evitar estas imágenes". Y ha añadido que "el objetivo es garantizar la máxima seguridad a este segmento de la ciudadanía; poner un escudo. Debemos impedir que se infecten". Se ha rechazado, entonces, la posibilidad de contar para esta excepcional campaña de la gripe con la colaboración de las 3.227 oficinas de farmacia (dato de 2019) repartidas por toda la comunidad autónoma.
Los dispositivos son desde espacios cedidos por los ayuntamientos -como centros cívicos, bibliotecas o gimnasos- hasta Áreas Sanitarias Básicas del Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Trabajarán en ellos personal de enfermería y los propios equipos de atención primaria, una forma de hacer similar a la de años anteriores, donde los profesionales se trasladaban a residencias, escuelas o residencias de ancianos. También podrán estar acompañados de personal administrativo para planificar nuevas visitas.
El Departamento de Salud ha adquirido este año 230.000 dosis de vacunas adicionales que estarán disponibles en todos los espacios habilitados para vacunar. A estas vacunas se añaden cerca de 50.000 adquiridas por el Ministerio de Sanidad y destinadas a personas de 75 años o más institucionalizadas.
Aunque oficialmente la campaña comienza hoy, en Cataluña ya se ha iniciado la vacunación en algunos colectivos de riesgo, tales como personas del entorno residencial y profesionales sanitarios. "Los equipos de atención primaria ya llevan unos días planificando visitas", ha dicho Chandre. La campaña de promoción de la vacuna de la gripe 2020 en esta comunidad tiene por lema: "Cap Fred (Cabeza fría)”.
Recurre a lugares cedidos por los ayuntamientos -centros cívicos, bibliotecas o gimnasios- y a Áreas Básicas del Sistema de Emergencias Médicas, pero no a farmacias. On Redacción. Barcelona Política y Normativa Off"Hace ocho meses, como economista habría tenido dificultades para demostrar con un modelo macroeconómico que el gasto en salud es una inversión que tiene resultados en el crecimiento futuro. Hoy está muy claro que el gasto en salud es una inversión y no un mero gasto del que podemos prescindir en momentos de problemas presupuestarios, porque sin salud la economía no funciona". Esta afirmación de Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, se sustenta, además, sobre el ejemplo de la evolución económica y social en España tras la posguerra. "El periodo que va entre 1950 y 1978 es un periodo de entusiamo en términos de inversión en salud y sanidad pública, y transcurre como lo que conocemos como los 30 gloriosos; unos años en los que el crecimiento económico y la explosión social fueron de la mano, y no por casualidad. Sin embargo, el periodo posterior es un periodo de decepción y pérdida de apuesta por la salud, acompañado de un estancamiento económico".
"Sin ese gasto en salud -ha añadido- no se puede mejorar la productividad de los trabajadores; si las personas no tienen salud, no hay innovación, dinamismo ni crecimiento de la economía. La evidencia que nos ha presentado ahora la pandemia por Covid es reveladora, aunque los modelos macroeconómicos aún no han podido captarla". Costas ha participado hoy en un foro organizado por Farmaindustria sobre El papel de la industria farmacéutica en la recuperación económica, acompañado de Javier Urzay, subdirector general de la patronal, y Mariano Barbacid, profesor de Oncología Molecular y exdirector del CNIO.
Abundando en la tesis del economista, Urzay ha recordado que en la circunstancia actual, "seguimos la evolución de los proyectos de desarrollo de una eventual vacuna casi como si se tratara de una "retransmisión en directo" porque "somos conscientes de que la recuperación social y económica depende de ella", mientras que antes solo las personas enfermas podían valorar en primera persona ese impacto.
Por eso, en su opinión, cuando las políticas públicas planifican la inversión en determinados sectores, como el turismo, lo debieran hacer también en Sanidad porque de la salud se deriva todo lo demás. "España debería plantearse aumentar uno o dos puntos su inversión en Sanidad y otro en ciencia", y defiende nuevamente lo que de inversión tiene este concepto. "Si la inversión en un medicamento genera ahorros, porque reduce ingresos o estancias hospitalarias, es más fácil financiar esa inversión", por lo que sostiene que la incorporación de la innovación al sistema debería contemplar ese impacto.
Coordinación de la investigación y el desarrolloBarbacid, por su parte, ha roto una lanza en favor de la capacidad de coordinación demostrada en la pandemia entre la investigación científica y la industria farmacéutica. "Desde que en el mundo occidental empezamos a ser conscientes de la pandemia a principios de año hasta ahora se han desarrollado varios productos de vacunas que ya están en fase III; es un ejemplo que va a hacer historia en la investigación científica y su aplicación inmediata en salud y que, si nos lo hubieran contado hace cinco años, habríamos pensado que es imposible".
Ha incidido Barbacid en el papel que tanto la investigación básica como la industria juegan en la economía, especialmente si van de la mano. "Más del 90% de los fármacos disponibles en la actualidad proceden de un descubrimiento, pero también de la industria farmacéutica; es importante que la sociedad se dé cuenta de la importancia que tiene no sólo el descubrimiento de la investigación básica sino también del desarrollo de ese descubrimiento. La industria farmacéutica representa la inversión privada, que permite la traslación del descubrimiento y lo lleva a la sociedad; es fundamental que puedan trabajar juntas, como se ha demostrado en el caso de la Covid, un ejemplo que llegará a los libros".
La llegada del coronavirus ha puesto de manifiesto que si las personas no tienen salud, no hay innovación, dinamismo ni crecimiento de la economía. Off Cristina G. Real Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off"Hace ocho meses, como economista habría tenido dificultades para demostrar con un modelo macroeconómico que el gasto en salud es una inversión que tiene resultados en el crecimiento futuro. Hoy está muy claro que el gasto en salud es una inversión y no un mero gasto del que podemos prescindir en momentos de problemas presupuestarios, porque sin salud la economía no funciona". Esta afirmación de Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, se sustenta, además, sobre el ejemplo de la evolución económica y social en España tras la posguerra. "El periodo que va entre 1950 y 1978 es un periodo de entusiamo en términos de inversión en salud y sanidad pública, y transcurre como lo que conocemos como los 30 gloriosos; unos años en los que el crecimiento económico y la explosión social fueron de la mano, y no por casualidad. Sin embargo, el periodo posterior es un periodo de decepción y pérdida de apuesta por la salud, acompañado de un estancamiento económico".
"Sin ese gasto en salud -ha añadido- no se puede mejorar la productividad de los trabajadores; si las personas no tienen salud, no hay innovación, dinamismo ni crecimiento de la economía. La evidencia que nos ha presentado ahora la pandemia por Covid es reveladora, aunque los modelos macroeconómicos aún no han podido captarla". Costas ha participado hoy en un foro organizado por Farmaindustria sobre El papel de la industria farmacéutica en la recuperación económica, acompañado de Javier Urzay, subdirector general de la patronal, y Mariano Barbacid, profesor de Oncología Molecular y exdirector del CNIO.
Abundando en la tesis del economista, Urzay ha recordado que en la circunstancia actual, "seguimos la evolución de los proyectos de desarrollo de una eventual vacuna casi como si se tratara de una "retransmisión en directo" porque "somos conscientes de que la recuperación social y económica depende de ella", mientras que antes solo las personas enfermas podían valorar en primera persona ese impacto.
Por eso, en su opinión, cuando las políticas públicas planifican la inversión en determinados sectores, como el turismo, lo debieran hacer también en Sanidad porque de la salud se deriva todo lo demás. "España debería plantearse aumentar uno o dos puntos su inversión en Sanidad y otro en ciencia", y defiende nuevamente lo que de inversión tiene este concepto. "Si la inversión en un medicamento genera ahorros, porque reduce ingresos o estancias hospitalarias, es más fácil financiar esa inversión", por lo que sostiene que la incorporación de la innovación al sistema debería contemplar ese impacto.
Coordinación de la investigación y el desarrolloBarbacid, por su parte, ha roto una lanza en favor de la capacidad de coordinación demostrada en la pandemia entre la investigación científica y la industria farmacéutica. "Desde que en el mundo occidental empezamos a ser conscientes de la pandemia a principios de año hasta ahora se han desarrollado varios productos de vacunas que ya están en fase III; es un ejemplo que va a hacer historia en la investigación científica y su aplicación inmediata en salud y que, si nos lo hubieran contado hace cinco años, habríamos pensado que es imposible".
Ha incidido Barbacid en el papel que tanto la investigación básica como la industria juegan en la economía, especialmente si van de la mano. "Más del 90% de los fármacos disponibles en la actualidad proceden de un descubrimiento, pero también de la industria farmacéutica; es importante que la sociedad se dé cuenta de la importancia que tiene no sólo el descubrimiento de la investigación básica sino también del desarrollo de ese descubrimiento. La industria farmacéutica representa la inversión privada, que permite la traslación del descubrimiento y lo lleva a la sociedad; es fundamental que puedan trabajar juntas, como se ha demostrado en el caso de la Covid, un ejemplo que llegará a los libros".
La llegada del coronavirus ha puesto de manifiesto que si las personas no tienen salud, no hay innovación, dinamismo ni crecimiento de la economía. Off Cristina G. Real Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffYa es oficial y ahora, en teoría, les toca mover ficha al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autonómas, porque el aldabonazo que la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) lleva meses anunciando, y hoy ha hecho oficial, va dirigido contra ellos. El sindicato profesional ha formalizado esta mañana ante los ministerios de Sanidad y Trabajo -vía telemática, como toca en este contexto- la convocatoria de huelga médica nacional, cuya primera jornada se celebraría el 27 de octubre, y que se repetiría los últimos martes laborables de cada mes. Y todo en condicional, porque aún quedan 12 días de margen para evitar que los médicos paren.
A tenor de los antecedentes que se exponen en el escrito que obra ya en poder de ambos ministerios, no parece, sin embargo, que parar la huelga sea fácil. "Años de recortes provocados por una insuficiencia financiera y por graves defectos de planificación y gestión, que afectan negativamente a la viabilidad del Sistema Nacional de Salud" no suena muy bien como carta de presentación para sentarse a hablar, y se complica aún más si añadimos: "Una política de personal que ha abusado en exceso de la temporalidad, lo que nos ha conducido a una precariedad laboral inaceptable, que impide el desarrollo profesional, la mejora de la calidad asistencial, y que dificulta en exceso la fidelización de los profesionales". Y todo eso lo dice, literalmente, el manual de agravios sindical.
Si los antecedentes y el contexto eran ya abono suficiente para el larvado rencor del colectivo médico, la semilla florece si se la adereza con una buena dosis de gestión de la Covid-19, "que ha revelado severas carencias estructurales en la planificación y dotación de recursos humanos". Porque, en los más de siete meses que el Sistema Nacional de Salud lleva bajo el yugo de la pandemia, "no se ha aplicado ninguna medida para corregir este problema estructural, sino que se han ido adoptando parches momentáneos a costa de la asistencia sanitaria que no sea Covid-19, y a costa de la salud y seguridad de los propios profesionales".
El decreto 29/2020 "lamina" el régimen de especialidades y "legaliza" el intrusismo
Y el riego por aspersión que ha convertido la semilla del malestar en campo abonado para el conflicto médico se llama Real Decreto Ley 29/2020, de 30 de septiembre. O se llama así, al menos, en el Boletín Oficial del Estado (BOE); el sindicato convocante de la huelga se refiere a él poco menos que como una ocurrencia ministerial, que permite "contratar a enfermeras para hacer de médicos, contratar a no especialistas para hacer tareas de estos, el reconocimiento exprés de títulos de especialista obtenidos en países extracomunitarios, y obligar a los especialistas a realizar funciones de especialidades que no les son propias".
Y todos esos mandamientos se resumen en cuatro: "desmantelar" el sistema público de salud, "laminar" el régimen de especialidades médicas, "legalizar" el intrusismo profesional y "degradar fatalmente" la calidad de la asistencia sanitaria de la población. Un póker de ases que deja al ministerio poco margen para jugar su baza, la de la desactivación del conflicto.
¿Más movilizaciones?Pero la cosa se complica aún más si el ministerio -y las comunidades- no quieren sentarse a jugar la mano, porque, según el escrito de CESM, "todo lo anterior se ve aderezado por una falta absoluta de diálogo de las autoridades sanitarias con las organizaciones profesionales, circunstancia que se ha intensificado últimamente, lo que ha deteriorado hasta extremos inadmisibles la motivación y el compromiso de los profesionales, y que está en la base de la falta de disponibilidad de especialistas de la que adolece el SNS, que ahora se quiere enmascarar con soluciones inadecuadas que sólo logran empeorar el problema".
De hecho, minutos antes de formalizar la convocatoria de huelga, CESM se daba la mano con su homólogo de Enfermería, Satse, para recordar, en un comunicado conjunto, que el 1 de octubre remitieron al ministro de Sanidad, Salvador Illa, su última oferta oficial de diálogo; la última de varias que han hecho en los últimos meses... como sindicatos, como Foro de la Profesión, como Foro Profesional Medicina/Enfermería y casi, casi como cofradía del diálogo no correspondido.
"Transcurridos 15 días desde ese momento -dicen CESM y Satse-, sigue sin haber un intento de diálogo por parte del Ministerio de Sanidad". De ahí, que ambos sindicatos aseguren estar trabajando ya "en posibles iniciativas para un futuro próximo sin descartar ninguna". De momento, hay ya una iniciativa convocada, pero no parece que vaya a ser la última.
El 27 de octubre para empezar, y los últimos martes de cada mes, si Sanidad y las autonomías siguen 'sordas'. CESM registra formalmente su convocatoria de huelga. Off Francisco Goiri. Madrid Profesión MIR OffYa es oficial y ahora, en teoría, les toca mover ficha al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autonómas, porque el aldabonazo que la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) lleva meses anunciando, y hoy ha hecho oficial, va dirigido contra ellos. El sindicato profesional ha formalizado esta mañana ante los ministerios de Sanidad y Trabajo -vía telemática, como toca en este contexto- la convocatoria de huelga médica nacional, cuya primera jornada se celebraría el 27 de octubre, y que se repetiría los últimos martes laborables de cada mes. Y todo en condicional, porque aún quedan 12 días de margen para evitar que los médicos paren.
A tenor de los antecedentes que se exponen en el escrito que obra ya en poder de ambos ministerios, no parece, sin embargo, que parar la huelga sea fácil. "Años de recortes provocados por una insuficiencia financiera y por graves defectos de planificación y gestión, que afectan negativamente a la viabilidad del Sistema Nacional de Salud" no suena muy bien como carta de presentación para sentarse a hablar, y se complica aún más si añadimos: "Una política de personal que ha abusado en exceso de la temporalidad, lo que nos ha conducido a una precariedad laboral inaceptable, que impide el desarrollo profesional, la mejora de la calidad asistencial, y que dificulta en exceso la fidelización de los profesionales". Y todo eso lo dice, literalmente, el manual de agravios sindical.
Si los antecedentes y el contexto eran ya abono suficiente para el larvado rencor del colectivo médico, la semilla florece si se la adereza con una buena dosis de gestión de la Covid-19, "que ha revelado severas carencias estructurales en la planificación y dotación de recursos humanos". Porque, en los más de siete meses que el Sistema Nacional de Salud lleva bajo el yugo de la pandemia, "no se ha aplicado ninguna medida para corregir este problema estructural, sino que se han ido adoptando parches momentáneos a costa de la asistencia sanitaria que no sea Covid-19, y a costa de la salud y seguridad de los propios profesionales".
El decreto 29/2020 "lamina" el régimen de especialidades y "legaliza" el intrusismo
Y el riego por aspersión que ha convertido la semilla del malestar en campo abonado para el conflicto médico se llama Real Decreto Ley 29/2020, de 30 de septiembre. O se llama así, al menos, en el Boletín Oficial del Estado (BOE); el sindicato convocante de la huelga se refiere a él poco menos que como una ocurrencia ministerial, que permite "contratar a enfermeras para hacer de médicos, contratar a no especialistas para hacer tareas de estos, el reconocimiento exprés de títulos de especialista obtenidos en países extracomunitarios, y obligar a los especialistas a realizar funciones de especialidades que no les son propias".
Y todos esos mandamientos se resumen en cuatro: "desmantelar" el sistema público de salud, "laminar" el régimen de especialidades médicas, "legalizar" el intrusismo profesional y "degradar fatalmente" la calidad de la asistencia sanitaria de la población. Un póker de ases que deja al ministerio poco margen para jugar su baza, la de la desactivación del conflicto.
¿Más movilizaciones?Pero la cosa se complica aún más si el ministerio -y las comunidades- no quieren sentarse a jugar la mano, porque, según el escrito de CESM, "todo lo anterior se ve aderezado por una falta absoluta de diálogo de las autoridades sanitarias con las organizaciones profesionales, circunstancia que se ha intensificado últimamente, lo que ha deteriorado hasta extremos inadmisibles la motivación y el compromiso de los profesionales, y que está en la base de la falta de disponibilidad de especialistas de la que adolece el SNS, que ahora se quiere enmascarar con soluciones inadecuadas que sólo logran empeorar el problema".
De hecho, minutos antes de formalizar la convocatoria de huelga, CESM se daba la mano con su homólogo de Enfermería, Satse, para recordar, en un comunicado conjunto, que el 1 de octubre remitieron al ministro de Sanidad, Salvador Illa, su última oferta oficial de diálogo; la última de varias que han hecho en los últimos meses... como sindicatos, como Foro de la Profesión, como Foro Profesional Medicina/Enfermería y casi, casi como cofradía del diálogo no correspondido.
"Transcurridos 15 días desde ese momento -dicen CESM y Satse-, sigue sin haber un intento de diálogo por parte del Ministerio de Sanidad". De ahí, que ambos sindicatos aseguren estar trabajando ya "en posibles iniciativas para un futuro próximo sin descartar ninguna". De momento, hay ya una iniciativa convocada, pero no parece que vaya a ser la última.
El 27 de octubre para empezar, y los últimos martes de cada mes, si Sanidad y las autonomías siguen 'sordas'. CESM registra formalmente su convocatoria de huelga. Off Francisco Goiri. Madrid Profesión MIR Off"Desde la farmacia nos ofrecemos para ser una parte más de la solución a las necesidades que a estas alturas tenemos todos, personas, empresas y sociedad en general". Así concluye la carta abierta publicada este jueves por cuatro empresas de distribución (Alliance Healthcare, Fedefarma, Cofares y Grupo Hefame) y la Federación de Asociaciones de Farmacia de Cataluña (Fefac) en la que se pone en valor el papel que boticas y almacenes están desempeñando durante la emergencia sanitaria provocada por la covid-19. En esta misiva, también exponen cómo se podría potenciar el papel de estos agentes para optimizar su labor en la lucha contra la pandemia.
Esta petición insiste en lo ya expresado a las autoridades sanitarias por parte de otros agentes del sector -entre ellos, el Consejo General de COF- pidiendo que la profesión farmacéutica refuerce su rol y amplíe sus competencias asistenciales para combatir al SARS-CoV-2.
Cercanía y asesoramientoEn esta carta, las instituciones firmantes defienden cómo las oficinas de farmacia, desde el inicio de la pandemia, son un centro sanitario muy próximo y accesible para la población, en el que ,además de información y consejos de salud, se han resuelto dudas relacionadas con la pandemia y se han atendido a las distintas necesidades de la ciudadanía.
"A estas alturas, y desde el inicio de la pandemia, hemos participado de diferentes formas: unas
para descongestionar el sistema de salud y evitar contagios en los pacientes, solucionando
problemas por falta de recetas válidas o vigentes, dispensando medicación que se tenía que
recoger en la farmacia de los hospitales y llevándola al domicilio a los más vulnerables. Otras,
permaneciendo siempre accesibles a todo el mundo; no se ha dejado de dar servicio en ningún
momento y se ha conseguido aportar los materiales de protección necesarios, ya sea mediante
campañas como Mascareta Salut, evitando desabastecimientos como en el caso de la
hidroxicloroquina", recoge el escrito.
Y es que, para las entidades que firman este documento, las farmacias son "una herramienta que todavía puede aportar mucho más valor y servicio en beneficio de todos durante la pandemia" por sus valores estratégicos, sanitarios, profesionales y sociales; por la solidaridad e implicación que han mostrado; por la fiabilidad y la cohesión que han aportado y por las experiencias de colaboración público-privada que ya existen en otros países europeos.
"No es solo una cruz""Una farmacia no es solo una cruz que no sea apaga y que vemos en nuestras calles, somos
60.000 profesionales que trabajamos directamente, una distribución que permite que todo el
mundo reciba su medicación en cuestión de horas y las mismas condiciones en cualquier sitio, y una industria que investiga y elabora; somos alrededor de 250.000 personas y, solo en oficinas de farmacia, representamos casi el 1% del PIB. Es decir, somos toda una red que está y se ofrece desinteresadamente a colaborar", recoge la carta.
Por todo ello, piden una mayor colaboración que "puede venir de varios frentes": haciendo test de cribado, siendo puntos de promoción y vacunación frente a la gripe estacional, colaborando en la detección de posibles casos de contactos estrechos no comunicados previamente o controlando las garantías de los productos de protección para los ciudadanos. "Y un largo etcétera. Todo esto en estrecha comunicación y colaboración con las administraciones sanitarias y sus profesionales", aseguran en la carta la instituciones firmantes.
A través de un escrito, Fefac, Alliance Healthcare, Fedefarma, Cofares y Grupo Hefame piden que se potencie el papel del sector en la lucha contra la pandemia. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Política y Normativa Profesión Profesión Profesión Política y Normativa Profesión Política y Normativa Off"Desde la farmacia nos ofrecemos para ser una parte más de la solución a las necesidades que a estas alturas tenemos todos, personas, empresas y sociedad en general". Así concluye la carta abierta publicada este jueves por cuatro empresas de distribución (Alliance Healthcare, Fedefarma, Cofares y Grupo Hefame) y la Federación de Asociaciones de Farmacia de Cataluña (Fefac) en la que se pone en valor el papel que boticas y almacenes están desempeñando durante la emergencia sanitaria provocada por la covid-19. En esta misiva, también exponen cómo se podría potenciar el papel de estos agentes para optimizar su labor en la lucha contra la pandemia.
Esta petición insiste en lo ya expresado a las autoridades sanitarias por parte de otros agentes del sector -entre ellos, el Consejo General de COF- pidiendo que la profesión farmacéutica refuerce su rol y amplíe sus competencias asistenciales para combatir al SARS-CoV-2.
Cercanía y asesoramientoEn esta carta, las instituciones firmantes defienden cómo las oficinas de farmacia, desde el inicio de la pandemia, son un centro sanitario muy próximo y accesible para la población, en el que ,además de información y consejos de salud, se han resuelto dudas relacionadas con la pandemia y se han atendido a las distintas necesidades de la ciudadanía.
"A estas alturas, y desde el inicio de la pandemia, hemos participado de diferentes formas: unas
para descongestionar el sistema de salud y evitar contagios en los pacientes, solucionando
problemas por falta de recetas válidas o vigentes, dispensando medicación que se tenía que
recoger en la farmacia de los hospitales y llevándola al domicilio a los más vulnerables. Otras,
permaneciendo siempre accesibles a todo el mundo; no se ha dejado de dar servicio en ningún
momento y se ha conseguido aportar los materiales de protección necesarios, ya sea mediante
campañas como Mascareta Salut, evitando desabastecimientos como en el caso de la
hidroxicloroquina", recoge el escrito.
Y es que, para las entidades que firman este documento, las farmacias son "una herramienta que todavía puede aportar mucho más valor y servicio en beneficio de todos durante la pandemia" por sus valores estratégicos, sanitarios, profesionales y sociales; por la solidaridad e implicación que han mostrado; por la fiabilidad y la cohesión que han aportado y por las experiencias de colaboración público-privada que ya existen en otros países europeos.
"No es solo una cruz""Una farmacia no es solo una cruz que no sea apaga y que vemos en nuestras calles, somos
60.000 profesionales que trabajamos directamente, una distribución que permite que todo el
mundo reciba su medicación en cuestión de horas y las mismas condiciones en cualquier sitio, y una industria que investiga y elabora; somos alrededor de 250.000 personas y, solo en oficinas de farmacia, representamos casi el 1% del PIB. Es decir, somos toda una red que está y se ofrece desinteresadamente a colaborar", recoge la carta.
Por todo ello, piden una mayor colaboración que "puede venir de varios frentes": haciendo test de cribado, siendo puntos de promoción y vacunación frente a la gripe estacional, colaborando en la detección de posibles casos de contactos estrechos no comunicados previamente o controlando las garantías de los productos de protección para los ciudadanos. "Y un largo etcétera. Todo esto en estrecha comunicación y colaboración con las administraciones sanitarias y sus profesionales", aseguran en la carta la instituciones firmantes.
A través de un escrito, Fefac, Alliance Healthcare, Fedefarma, Cofares y Grupo Hefame piden que se potencie el papel del sector en la lucha contra la pandemia. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Política y Normativa Profesión Profesión Profesión Política y Normativa Profesión Política y Normativa OffMás cerca. Mientras un efecto adverso pone en pausa los ensayos de Johnson & Johnson, Moderna ha presentado los papeles para solicitar formalmente el visto bueno de su candidata en Europa. De este modo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) podrá evaluar la vacuna ARNm-1273 con el fin de solicitar una autorización de comercialización por parte de la Unión Europea.
En este sentido, la confirmación de la EMA pone de manifiesto el compromiso de Moderna para que la vacuna sea accesible a toda la Unión Europea.
La solicitud de la autorización por parte de Moderna incluirá información clínica actualizada sobre la ARNm-1273. En ella se incluyen los resultados obtenidos de un estudio preclínico sobre el virus, así como del análisis provisional de la fase 1 del estudio de la ARNm-1273 en adultos (18-55 años) y personas mayores (56-70 y 71+ años) publicado en el New England Journal of Medicine.
En este ensayo, los resultados en personas mayores mostraron que la vacuna produce anticuerpos neutralizantes del virus en niveles similares a los observados en adultos más jóvenes, con efectos secundarios aproximadamente a la par con las vacunas contra la gripe.
SuministroEn Europa, la compañía está trabajando con sus socios estratégicos, la suiza Lonza y la española ROVI, para la fabricación y el suministro de la vacuna. Se trata de una cadena de suministro dedicada por entero a apoyar a Europa y a los países que, aparte de los Estados Unidos, cuentan con acuerdos de compra con Moderna.
Así, en total 22.194 participantes de la fase IIO del estudio COVE de la vacuna candidata, ARNm-1273, han recibido la segunda dosis de la vacuna a fecha del 9 de octubre.
Por otra parte, Moderna anunció ayer que el Ministerio de Sanidad de Canadá comenzará la evaluación de su candidata.
Efectos adversosHasta la fecha, esta candidata no ha presentado problemas adversos graves. En el New England se recogieron efectos secundarios leves, que incluyeron dolor de cabeza, fatiga, dolores corporales, escalofríos y dolor en el lugar de la inyección, se consideraron de leves a moderados. Sin embargo, en al menos dos casos, los voluntarios tuvieron reacciones graves. Uno desarrolló fiebre de grado tres, que se clasifica como 39° C o más, después de recibir la dosis más baja de la vacuna. Otro desarrolló una fatiga tan severa que impidió temporalmente las actividades diarias.
Por lo general, los efectos secundarios ocurrieron poco después de recibir la vacuna y se resolvieron rápidamente.
La Agencia Europea del Medicamento ya tiene en su poder los informes de la vacuna de la compañía estadounidense para estudiar su viabilidad. coronavirus Off Pere Íñigo OffEl coronavirus ya ha contagiado a más de 900.000 personas en España. Sanidad ha registrado este miércoles 11.970 nuevos casos de covid-19, que sitúan la cifra global de afectados en 908.056 personas. De esos nuevos casos, 2.723 corresponden a la Comunidad de Madrid.
Si se tienen en cuenta exclusivamente las infecciones confirmadas en la jornada previa. excluyendo las arrastradas del día anterior, en esas 24 horas se han contabilizado 5.104 contagios, frente a los 2.759 del lunes. La comunidad que más ha notificado ha sido Madrid, con 2.212 (frente a las 491 del día anterior).
En cuanto a la incidencia acumulada en los últimos 14 días, la Comunidad de Madrid vuelve a situarse por segundo día bajo el umbral de los 500 casos/100.000 habitantes, que fue uno de los criterios invocados por el ministro Illa para decretar el confinamiento perimetral de diez municipios e imponerlo después con el estado de alarma.
En este apartado, Navarra es la comunidad con mayor incidencia acumulada (774), seguida por la ciudad autónoma de Melilla (515) y por Madrid, con 463. La media de toda España se sitúa en 265/100.000 habitantes.
Sanidad registra además este miércoles 209 muertes más por coronavirus. Con ellas, asciende a 33.413 el número total de personas que han perdido la vida por la Covid-19. 486 de estas defunciones se han producido en la última semana (frente a las 406 de la jornada precedente).
Navarra sigue siendo la comunidad con mayor incidencia acumulada, mientras la de Madrid (463) se sitúa por segundo día por debajo de los 500. coronavirus Off Redacción. Madrid OffEl Senado rechaza medidas de compensación para la viabilidad de las farmacias rurales
La propuesta de Izquierda Confederal sólo ha contado con el respaldo de Ciudadanos, que ha presentado una de las cuatro enmiendas, y del Grupo Mixto....
Profesión
Medicamentos en la puerta de la casa del paciente gracias a los farmacéuticos del Hospital Central de Asturias
Esta iniciativa ha sido reconocida en la tercera edición del Premio Humanización de la Asistencia Sanitar...
Profesión
Los farmacéuticos lanzan un estudio entre la población sobre la vacunación frente a la gripe
Pretende recoger información sobre los motivos de la no inmunización entre la población de riesgo y la im...
Política y Normativa
El Gobierno consulta cómo regular las mascarillas higiénicas tras cuestionarse su uso en varias autonomías
Varias comunidades han empezado a repartir mascarillas quirúrgicas y vetado el uso de las de tela en cent...
Política y Normativa
Cataluña dicta "sacrificios" para evitar el confinamiento total
La Generalitat aprueba el cierre durante quince días de bares y restaurantes y otras muchas restricciones...
Profesión
Acusan a Sanidad de "desmantelar" la Aemps en plena segunda ola de la pandemia
126 de los 217 interinos de la Aemps podrían perder su puesto en pocos meses. Son casi una cuarta parte d...
Profesión
Europa: monitorización y anticipación, ejes de la lucha contra los desabastecimientos
Expertos han abordado las faltas de medicamentos y han expuesto qué medidas serían necesarias para paliar...
Autocuidado
Escuchar y motivar al paciente con dermatitis atópica, acciones que el farmacéutico no debe restar importancia
Esta enfermedad tiene un gran impacto en la calidad de vida de quien la sufre. Saber cómo le afecta y ani...
|
|||
|
|||
El Senado rechaza medidas de compensación para la viabilidad de las farmacias rurales |
|||
|
|||
Los farmacéuticos lanzan un estudio entre la población sobre la vacunación frente a la gripe |
|||
Cataluña dicta "sacrificios" para evitar el confinamiento total |
|||
Acusan a Sanidad de "desmantelar" la Aemps en plena segunda ola de la pandemia |
|||
Europa: monitorización y anticipación, ejes de la lucha contra los desabastecimientos |
|||
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Una ‘calculadora’ predice la mortalidad del paciente ingresado por covid-19
Con unas pocas variables puede establecerse, mediante un modelo matemático, el riesgo de mortalidad en un paciente ingresado con neumonía por covid-19....
Profesión
Acusan a Sanidad de "desmantelar" la Aemps en plena segunda ola de la pandemia
126 de los 217 interinos de la Aemps podrían perder su puesto en pocos meses. Son casi una cuarta parte d...
Investigación
Diseñan una nueva técnica de inmunoterapia para generar 'spikebodies' frente a diferentes tipos de coronavirus
El objetivo de este nuevo trabajo multidisciplinar es actuar frente al SARS-CoV-2 y que sirva como tratam...
Política y Normativa
El Gobierno consulta cómo regular las mascarillas higiénicas tras cuestionarse su uso en varias autonomías
Varias comunidades han empezado a repartir mascarillas quirúrgicas y vetado el uso de las de tela en cent...
Otorrinolaringología
El 16% de los ingresados por covid-19 en la UCI precisan traqueotomía
La traqueotomía, para prolongar la ventilación mecánica, ha sido la intervención quirúrgica más practicad...
Profesión
Convocados tres días de huelga en Osakidetza
Los sindicatos sanitarios llaman a los profesionales de País Vasco a parar los días 29 de octubre y 5 y 1...
Política y Normativa
Sanidad anuncia oficialmente la no renovación de la concesión de Departamento de Salud de Torrevieja
La concesión sanitaria, gestionada de forma íntegra por Ribera Salud, finalizará en octubre de 2021....
Oncología
La innovación farmacológica va unida, necesariamente, al desarrollo de biomarcadores
Los oncólogos consideran que el desarrollo de biomarcadores no beneficia sólo a la asistencia. La innovac...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-interna/una-calculadora-pred…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/infanta%20leonor…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Interna
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-interna/una-calculadora-pred…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Una ‘calculadora’ predice la mortalidad del paciente ingresado por covid-19
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-interna/una-calculadora-pred…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Con unas pocas variables puede establecerse, mediante un modelo matemático, el riesgo de mortalidad en un paciente ingresado con neumonía por covid-19....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/profesion/acusan-sanidad-de-desmantel…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/profesion/acusan-sanidad-de-desmantel…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Acusan a Sanidad de "desmantelar" la Aemps en plena segunda ola de la pandemia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> 126 de los 217 interinos de la Aemps podrían perder su puesto en pocos meses. Son casi una cuarta parte d...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/investigacion/disenan-una-nueva-tecnica-de-inm…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/alvarez%20vallin…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Investigación</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/investigacion/disenan-una-nueva-tecnica-de-inm…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Diseñan una nueva técnica de inmunoterapia para generar 'spikebodies' frente a diferentes tipos de coronavirus</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El objetivo de este nuevo trabajo multidisciplinar es actuar frente al SARS-CoV-2 y que sirva como tratam...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/politica/el-gobierno-consulta-como-regular-las…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/mascarilla_1200_…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/politica/el-gobierno-consulta-como-regular-las…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El Gobierno consulta cómo regular las mascarillas higiénicas tras cuestionarse su uso en varias autonomías</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Varias comunidades han empezado a repartir mascarillas quirúrgicas y vetado el uso de las de tela en cent...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/otorrinolaringologia/el-16-de-los-ing…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/tracheostomy_pho…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Otorrinolaringología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/otorrinolaringologia/el-16-de-los-ing…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El 16% de los ingresados por covid-19 en la UCI precisan traqueotomía</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La traqueotomía, para prolongar la ventilación mecánica, ha sido la intervención quirúrgica más practicad...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/profesion/convocados-tres-dias-de-huelga-en-os…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/manifestacion%20…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/profesion/convocados-tres-dias-de-huelga-en-os…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Convocados tres días de huelga en Osakidetza</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los sindicatos sanitarios llaman a los profesionales de País Vasco a parar los días 29 de octubre y 5 y 1...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/politica/sanidad-anuncia-oficialmente-la-no-re…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-02/ana%20barcelo%20…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/politica/sanidad-anuncia-oficialmente-la-no-re…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad anuncia oficialmente la no renovación de la concesión de Departamento de Salud de Torrevieja</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La concesión sanitaria, gestionada de forma íntegra por Ribera Salud, finalizará en octubre de 2021....</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/oncologia/la-innovacion-farmacologica…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/biomarcadores.jp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Oncología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/oncologia/la-innovacion-farmacologica…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La innovación farmacológica va unida, necesariamente, al desarrollo de biomarcadores</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los oncólogos consideran que el desarrollo de biomarcadores no beneficia sólo a la asistencia. La innovac...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
El Consejo General del Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en colaboración con los COF provinciales, ha puesto en marcha en la red de farmacias un estudio sobre la intención de vacunación frente a la gripe a través de un cuestionario on line dirigido a la población. Dicho estudio pretende recoger información sobre los motivos de la no inmunización entre la población de riesgo y la importancia de implicar a la red de más de 22.100 farmacias españolas en el ámbito de la vacunación. La encuesta será anónima y comenzará a realizarse a partir de mañana y hasta que finalice la campaña de vacunación. Asimismo, en el estudio se recogerá también la intención de vacunación de la población de covid-19 cuando existan vacunas.
Según han explicado desde el Consejo General, la situación actual hace más necesario que nunca incrementar el porcentaje de población de riesgo vacunada de la gripe en la campaña 2020-2021, ya que es "la mejor estrategia que tenemos para evitar este virus que cada año genera miles de ingresos hospitalarios".
En el estudio se recogerá también la intención de vacunación de la población de covid-19 cuando existan vacunas
Junto a esto, desde el máximo órgano colegial inciden en que los farmacéuticos comunitarios a través de la red de farmacias aúnan el conocimiento científico de las vacunas, contribuyendo a su divulgación social y desarrollando una importante labor de salud pública en materia de prevención.
Facilitar la accesibilidad"Para dar cobertura a las necesidades de vacunación de todo el sistema sanitario, tanto en el Sistema Nacional de Salud (incluidas las mutualidades) como del ámbito privado, es muy importante facilitar al máximo la accesibilidad a las vacunas. En este sentido es necesario que las vacunas estén disponibles en los centros de salud y hospitales, pero también en el ámbito ambulatorio a través de las farmacias para su dispensación con la correspondiente prescripción médica, como así se está reclamando desde la organización farmacéutica colegial", han señalado desde el Consejo General.
Asimismo, consideran que si se quiere incrementar la vacunación de la gripe en los grupos de riesgo es fundamental contar con la red de farmacias en diferentes iniciativas de educación y promoción de la vacunación, y de aplicación si es necesario. "En la última campaña vacunal 2019/2020 se vacunó un 53,5%, de la población española de 65 y más años, una cifra en continuo y lento descenso desde hace años, muy inferior al 75% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)", recuerdan desde los colegios.
Junto a esto, desde el Consejo General de COF concluyen: "Por este motivo, la organización farmacéutica colegial ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias la red de farmacias como importante recurso sanitario también para la aplicación de la vacunación, con la adecuada formación y con los correspondientes protocolos de actuación definidos por las autoridades sanitarias, en línea con lo que se viene realizando en otros países de nuestro entorno".
Pretende recoger información sobre los motivos de la no inmunización entre la población de riesgo y la importancia de implicar a la red farmacias en el ámbito de la vacunación. coronavirus Off Redacción. Madrid Profesión Profesión OffMédicos de Cataluña (MC) ha decidido esta noche detener las movilizaciones y aplazar la huelga que había convocado en los dispositivos de atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS), entre los días 13 y 16 de octubre, ante el empeoramiento de los indicadores de la pandemia del covid-19.
La central ha emitido un comunicado en el que informa de que ha tomado esa decisión "anteponiendo el cuidado de la salud de la población a la legítima y justa defensa de la mejora de las condiciones laborales y salariales del personal médico, el cual está sufriendo, desde hace muchos años, una sobrecarga de trabajo asfixiante que hace saltar por los aires los más mínimos estándares de calidad asistencial".
Por este motivo, la organización, mayoritaria entre los facultativos, ha querido dejar dejar claro al ICS que no abandona sus reivindicaciones, sino que sólo aplaza las movilizaciones hasta que la situación pandémica mejore en Cataluña. "Los responsables sanitarios y la población en general deben saber que, si se mantiene el actual proceso de destrucción masiva de la atención primaria, los facultativos, agotados y sin las condiciones adecuadas para el ejercicio profesional, no podremos atender a los problemas de salud de nuestros pacientes. Si el presente ya es escalofriante, el futuro será infausto ", concluye.
En este sentido, el sindicato acusa al ICS y el Departamento de Salud de "despreciar" la profesión médica y no atender sus reivindicaciones, "al negarse a sentarse a negociar ninguna de las demandas planteadas para mejorar la atención al paciente y las condiciones laborales de los profesionales ".
Hoy, segunda jornada de los cuatro días de huelga convocados inicialmente por MC en los centros de atención primaria del ICS ha tenido un seguimiento del 15,5% en el turno de mañana y del 15,6% en el turno de tarde, según la empresa pública de la Generalitat, que gestiona el 80% de la red del primer nivel asistencial autonómica. El paro coincide hoy con el anuncio de fuertes restricciones (cierre de bares y restaurantes durante quince días, entre otras) en la comunidad autónoma para evitar el confinamiento total a causa de la creciente segunda ola de la pandemia de covid-19.
"La jornada de hoy también se está desarrollando sin incidentes. En cuanto al resto de servicios no afectados por la huelga (enfermería, atención al usuario y trabajo social), funcionan con total normalidad", ha informado el ICS, que también precisa, de nuevo, que, a fecha de agosto 2020, contaba con 6.210 médicos de atención primaria, 500 más que los 5.710 que había en diciembre de 2018. Y que esas cifras incluyen profesionales de medicina de Familia, Pediatría, Ginecología, Odontología, Radiología, Urgencias , etc. "Este dato no incluye los médicos que han aceptado voluntariamente trabajar más horas con una remuneración proporcional para asumir más contingente de pacientes", añade.
MC, por su parte, ha reportado un seguimiento del 45%. Esta mañana ha realizado una concentración ante la consejería de Salud de la Generalitat en la que unos 300 profesionales han plantado su equipaje, con etiquetas de facturación gigantes con destinos a comunidades autónomas y países como Aragón, Valencia, Francia, Reino Unido, Irlanda, Italia o Alemania, "donde nos ofrecen unas condiciones profesionales, laborales y retributivas dignas".
Durante la protesta, en la que se han gritado consignas como "Queremos dignidad!", "Alba Vergés, no has entendido nada", "El ICS se esconde, ¡huelga, huelga, huelga!" y "Menos corbatas y más batas", se ha leído un manifiesto reivindicativo sobre la "agonía" de la atención primaria.
En el texto, se recuerda la pérdida de 900 facultativos -"que no se han recuperado"-, como consecuencia de los recortes sanitarios aplicados durante los últimos 10 años. Además, se ha criticado la rebaja acumulada del 17% del presupuesto destinado al primer nivel asistencial.
Los profesionales concentrados han denunciado asimismo que casi un 50% del personal facultativo de menos de 45 años tiene un contrato laboral precario y dificultades para conciliar su vida profesional y personal, y han asegurado que el agotamiento ha comportado que el 31,7 % se haya planteado dejar la atención primaria. Han afirmado que Cataluña es la comunidad que pierde más facultativos y la que lidera la petición de certificados de idoneidad para ejercer la medicina en el extranjero.
Los facultativos de la atención primaria han acusado de "desidia" y "negligencia" a Salud, ya que confía la sostenibilidad del sistema a la "buena voluntad de los profesionales", y han afirmado que las dificultades para retener y captar el talento médico dibujan un "futuro muy oscuro" para una atención primaria "moribunda".
Los sindicatos del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza han decidido convocar tres días de huelga, uno en cada provincia de País Vasco. La Consejería de Sanidad defiende que no ha habido recortes y pide retomar el diálogo.
Concretamente, el 29 de octubre se convocan paros en los centros de trabajo de Álava, el 5 de noviembre en los de Gipúzcoa y el 12 de noviembre en los de Vizcaya.
"El Gobierno Vasco no nos ha dejado otro camino que el de la movilización", aseguran SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO, UGT, ESK, SAE y UTESE, sindicatos convocantes.
"A día de hoy, más allá de discursos propagandísticos por parte del Gobierno Vasco, ni el Departamento de Salud ni la propia Osakidetza han puesto encima de la mesa medidas tendentes a aliviar las graves deficiencias que sufre la sanidad pública vasca, deficiencias que llevamos años denunciando".
Los problemas son parecidos a los de otras comunidades, incluida la situación de atención primaria, y también las soluciones: 25% del presupuesto para el primer nivel, aumento y estabilización de plantillas, recuperación del poder adquisitivo, valoración de riesgos laborales y psicosociales, reversión de las privatizaciones manteniendo el empleo...
"Los trabajadores salieron a la calle de manera masiva el año pasado y secundaron tres jornadas de huelga para exigir soluciones a la situación extrema que soportan a diario. Un año después, ha quedado en evidencia que, más allá de la buenas palabras, el Gobierno Vasco no ha puesto en marcha soluciones a esas graves deficiencias".
Aseguran que la inversión en sanidad pública "está por debajo de la media europea y su evolución ha sido descendente en los últimos años". Esa desinversión se ha traducido en "escasez de medios humanos y materiales, sobrecarga sistemática de trabajo, altas tasas de temporalidad, agotamiento físico y emocional, recortes de derechos laborales, privatización de servicios, desprotección y descuido de la salud laboral, etc…"
"Estas graves carencias, que vienen de lejos, se han visto agravadas por la actual crisis sanitaria, pero ni han nacido con el virus ni van a desaparecer si no se adoptan soluciones estructurales y de calado", recalcan.
Por su parte, la Consejería de Sanidad de País Vasco niega que en Osakidetza haya recortes de recursos humanos y materiales. "No se entiende la convocatoria de huelga en este preciso momento en el que se están desarrollando reuniones bilaterales para poder escuchar y compartir las necesidades planteadas por los sindicatos".
Así, defiende que Sanidad es el departamento con mayor dotación económica del Gobierno (3.941 millones de euros) con un tercio del presupuesto global. El presupuesto del Departamento de Salud creció un 3,3% del 2018 al 2019 y el de este año aumentó en un 3,7% respecto al anterior.
Recuerdan además que el gasto sanitario público por persona es de 1.801 euros, "el más alto del Estado junto a Navarra".
Además, argumentan que el 68% del presupuesto se destina a personal, "una cifra que ha aumentado en los últimos años". La plantilla estructural de Osakidetza se encuentra en 27.906 profesionales (con 953 plazas creadas este año) y en 2020 ha llegado a superar los 39.000. Sanidad ha adquirido asimismo el compromiso de ofertar 4.000 plazas para esta legislatura.
Los sindicatos sanitarios llaman a los profesionales de País Vasco a parar los días 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre. Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Profesión OffLa dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel que cursa por brotes y se manifiesta por un picor intenso. Afecta a entre el 10 y el 20% de los niños y a entre un 1 y un 3% de los adultos, según datos de Natalia Jiménez, dermatóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, que ha participado este miércoles en la presentación de dos novedades de Galderma, Cetaphil Pro ITCH Control limpieza corporal y loción hidratante.
La dermatóloga ha hecho hincapié en el gran impacto que tiene esta enfermedad en la calidad de vida de quien la sufre. Y es que, en muchas ocasiones, "el picor es tan intenso que los pacientes no descansan bien, de hecho, en los niños puede afectarles a su rendimiento escolar". Además, puede afectar incluso a las relaciones sociales, ya que en ocasiones las lesiones cutáneas (placas de piel engrosadas) son muy visibles. De hecho, en los adultos suelen ser más generalizadas que en los niños y estar localizadas en los párpados, cuellos y manos.
Como especifican desde la Fundación Piel Sana, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en el adulto también puede aparecer el eczema dishidrótico, "vesículas en caras laterales de dedos y palmas o plantas", así como el eczema numular y el prurigo nodular en brazos y piernas". Según esta institución, la enfermedad puede complicarse debido a la extensión de las lesiones a más del 90% de la superficie corporal y a la eritrodermia, que puede tener graves consecuencias.
Maria Laura López Regina, farmacéutica y experta en Dermofarmacia y responsable de Comunicación de Cetaphil, ha añadido que las personas con dermatitis atópica suelen tener mermada su autoestima y sufren más irritabilidad.
Por todo ello, la dermatóloga del Ramón y Cajal ha señalado que es muy importante saber escuchar al paciente, una tarea que no puede restar importancia el farmacéutico comunitario que tenga delante a una persona con esta patología. "Hay que escucharle y saber cómo vive cada paciente su enfermedad", ha comentado.
La dermatóloga ha insistido en no perder de vista los factores desencadenantes de la enfermedad, entre los que ha destacado, los factores climáticos, los irritantes, las infecciones y el estrés.
Aunque Jiménez ha reconocido a CF que motivar no es una tarea fácil, el farmacéutico debe hacerlo con mensajes que suelen ser muy efectivos: "Hay que explicarles que con introducir actos rutinarios muy básicos, eligiendo los productos adecuados y haciéndolo todos los días va a conseguir un mejor control de la enfermedad".
En esos cuidados se incluyen una higiene diaria con baños o duchas cortas, con agua caliente y jabón syndet; hidratación diaria con cremas específicas para la dermatitis atópica y que hidraten en profundidad, y seleccionar la ropa adecuada, que debe ser de algodón. Tampoco recomienda usar suavizante para lavar la colada y quitar las etiquetas de las prendas pues pueden producir prurito.
Respecto a la hidratación, ambas expertas han coincidido en recomendar aquellas cremas que tienen una cosmeticidad adecuada, que facilite su aplicación y su absorción, ya que de eso va a depender que el paciente se la aplique de forma rutinaria y no la rechace.
"Con estas rutinas el paciente verá que tienen menos brotes y que, incluso, cuando les tenga necesitará menos medicamentos, sobre todo de corticoides, a los que tanto temor tienen". Precisamente, ha querido insistir en la seguridad de estos fármacos siempre que estén bien pautados, sean correctamente usados y tengan un control.
Esta enfermedad tiene un gran impacto en la calidad de vida de quien la sufre. Saber cómo le afecta y animarle a que introduzca cuidados básicos de la piel muy efectivo. Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Off"El silencio de los intelectuales ante una situación como ésta resulta criminal". La afirmación, del penalista Francisco Javier Álvarez, catedrático en la Universidad Carlos III, está detrás del seminario Auditoría jurídica a la pandemia del Covid-19, dos jornadas organizadas por Álvarez junto al también catedrático de Penal Manuel Cancio Meliá, de la Universidad Autónoma de Madrid y Arturo Ventura, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Las ponencias de este encuentro se reparten a lo largo de la tarde del 14 y 15 de octubre y se pueden seguir vía streaming. "No hay penalista en España que no esté subido por las paredes con lo que está sucediendo", adelanta Álvarez.
"No hay penalista en España que no esté subido por las paredes con lo que está sucediendo"
Dentro de las "atrocidades" que pretenden denunciar este grupo de intelectuales, los fallecimientos ocurridos en las residencias de ancianos ocupan un lugar destacado. Carlos Sardinero, abogado, penalista y profesor asociado de la Universidad Carlos III, es el encargado de detallar la situación vivida en estos centros. Su resumen "En las residencias de Madrid se han violado los derechos humanos, así de claro. Porque no se les permitió a los ancianos de residencias acudir a los servicios de urgencias de los hospitales, mientras el que vivía en su casa podía hacerlo. Ha habido una discriminación".
Sardinero conoce de lo que habla muy bien. Lleva meses estudiando las cerca de 300 reclamaciones de familiares que han fallecido en residencias de ancianos, "sobre todo de la comunidad de Madrid". De ahí, la responsabilidad de los penalistas por encima de otros expertos en Derecho "porque ha habido muchos muertos, personas mayores, abandonadas y solas", apunta Álvarez, quien considera inexplicable que el Ministerio Fiscal no haya impulsado una investigación para aclarar qué ha pasado con estos miles de fallecidos en toda España. "Esto no es una cuestión de pelea política, es un desastre humanitario", afirma.
Detrás de estas gruesas afirmaciones, el catedrático de la Universidad Carlos III considera que, por encima de todo, se está "resquebrajando los mismos cimientos del Estado de Derecho". Razona que la declaración del Estado de Alarma no permite la suspensión de derechos constitucionales, como está sucediendo. "La suspensión de derechos constitucionales únicamente se permite con la declaración del Estado de Excepción o de Sitio".
El artículo 55.1 de la Constitución es claro al respecto, sin embargo, el profesor asegura que "un buen número de juristas contemplativos con el poder político en general no han tardado en decir que un gato es un perro y donde la Constitución dice con claridad que son los estados de Excepción y Sitio los que pueden dar origen a una suspensión enérgica y generalizada de derechos, ahora sostiene que también el Estado de Alarma y, a partir de ahí, cualquier cosa".
La réplica a ese razonamiento se produjo en los meses más duros de la pandemia y se centró en afirmar que "no había una suspensión del derecho a la libertad de movimiento, sino meras restricciones de este, dado que se podía salir de la vivienda para ir a comprar víveres". Álvarez responde que, de lo contrario, de haberse prohibido salir a la compra, el derecho suspendido sería "el derecho a la vida, ya que para conservar ésta resultaba preciso alimentarse".
Sin división de poderesEl otro órgano del Estado que se lleva también una buena crítica en esta auditoria jurídica es el Poder Judicial. Según Álvarez, "ha protagonizado un verdadero asalto al Ejecutivo y compartido con él la potestad reglamentaria, pues algún juzgado ha llegado a decir qué contenido debía tener alguna norma". En definitiva, "se ha declarado una especie de estado de necesidad que ha echado abajo todo el edificio jurídico construido trabajosamente durante cientos de años".
En su descripción de la situación, con la que inaugura el seminario, Álvarez reserva un apartado especial a la Sanidad. A la luz de la sentencia de la Sala Contenciosa-administrativa del Tribunal Supremo en respuesta al recurso de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, CESM, el penalista ve claro que la falta de medios de protección para sanitarios es responsabilidad tanto de la Administración central como de las autonómicas. Es decir, no las administraciones autonómicas no han visto diluir sus responsabilidades en el mando único. Es más, Álvarez es especialmente duro con la gestión del Gobierno autonómico de Madrid, donde afirma que se ha producido "un desastre humanitario".
Junto a los nombres citados, en estos dos días se podrán oír los razonamientos de los profesores universitarios Ana Sánchez Lamelas, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria; José María Tamarit Sumalla, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Lleida; José Manuel Paredes Castañón, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Oviedo, y Jacobo Dopico Gómez-Aller, profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid. Además, también ha sido invitada a intervenir la presidenta de la Asociación El Defensor del Paciente, Carmen Flores.
El catedrático de Derecho Penal ha impulsado un seminario junto a otros penalistas de toda España para hacer una auditoría jurídica a la pandemia. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa OffEl Ministerio de Consumo ha abierto una consulta pública para la elaboración de una orden ministerial que regule las características que deben tener las mascarillas higiénicas y su uso concreto. La consulta, que permite enviar propuestas hasta el próximo 28 de octubre, llega apenas unos días después de que autonomías como el País Vasco, la Comunidad Valenciana, Navarra o Galicia cuestionaran el uso de las mascarillas de tela en centros de salud y hospitales, y entregaran en la puerta mascarillas quirúrgicas a los pacientes que acudían a los centros sanitarios.
El último informe de la Comisión Asesora de la Covid 19 de la Organización Médica Colegial (OMC), elaborado antes de la obligatoriedad del uso de mascarillas en todo momento, recomendaba ya el uso de mascarillas quirúrgicas en la población general en el transporte público y los establecimiento y locales cerrados donde no se pueda mantener la distancia de seguridad así como en todo centro y servicio sanitarios “desde el punto de entrada y clasificación” del paciente.
Según detalla la consulta abierta por Consumo, antes de su regulación específica, “a las mascarillas higiénicas, también denominados cobertores faciales comunitarios, les resultaba de aplicación lo establecido en el marco jurídico básico y horizontal de información, garantías y protección de los consumidores establecido en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias”
Tras el decreto del estado de alarma de marzo, la Orden SND/354/2020, de 19 de abril, que reguló el precio de las mascarillas especificó ya la información que debían tener en su etiquetado las mascarillas higiénicas.
Sin embargo, Consumo reconoce que hace falta “ampliar el alcance y contenido de la Orden SND/354/2020 concretando aspectos propios de esta categoría de productos. Establecer una definición clara de mascarilla higiénica o cobertor facial comunitario, así como uso previsto del producto y sus requisitos de comercialización, de cara a que las personas consumidoras tengan una información clara sobre qué tipo de mascarillas están adquiriendo y cuáles son sus principales características”.
Según el ministerio de Alberto Garzón, “las obligaciones sanitarias de uso de mascarillas han supuesto que este producto se haya convertido en un producto básico de consumo de uso diario por parte de la población en general, lo que ha motivado que hayan aparecido en el mercado numerosos productos de este tipo. La experiencia de estos meses ha demostrado que, en determinadas ocasiones, las indicaciones, sugerencias, formas de presentación o referencias a equivalencias de las mascarillas higiénicas o cobertores faciales comunitarios podían no facilitar toda la información necesaria a las personas consumidoras sobre qué tipo de mascarilla estaba adquiriendo o las características y usos previstos de la misma".
Por esta razón, concluye la consulta pública abierta por Consumo, "se hace necesario ampliar los requisitos de etiquetado, publicidad y control de las mascarillas higiénicas de cara a garantizar que la población en general es consciente de la finalidad del producto que adquiere, así como de las características concretas del mismo”.
Varias comunidades han empezado a repartir mascarillas quirúrgicas y vetado el uso de las de tela en centros sanitarios. coronavirus Off Laura G. Ibañes Off
El Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) se organizó rápidamente tras la declaración de la pandemia por covid-19 para asegurar la dispensación de medicamentos a pacientes que habitualmente deben recoger sus fármacos en los centros sanitarios, pero que, por temor al contagio, dejaron de acudir al hospital. Con la estrategia puesta en marcha han hecho llegar los medicamentos a 2.500 pacientes.
El proyecto acaba de ser galardonado con el III Premio Humanización de la Asistencia Sanitaria, que concede la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. La candidatura había sido presentada por Ana Lozano, Carmen Rosada y Virginia García, del Servicio de Farmacia del HUCA.
En el mes de marzo, tras decretarse el estado de alarma en el Servicio de Farmacia comprobaron que sus pacientes estaban dejando de acudir a las citas para recibir la medicación de dispensación hospitalaria y que, habitualmente, se les prepara para un mes de tratamiento. El temor al contagio por Covid-19 en esas primeras semanas tras la declaración del Estado de Alarma estaba detrás de esta decisión. Para evitar las repercusiones nocivas que este comportamiento podía acarrear, los farmacéuticos del HUCA organizaron rápidamente una estrategia de logística y trasporte, con el fin de asegurar la distribución de los fármacos puerta a puerta, en el domicilio de cada paciente que así lo solicitase.
Para ello se contactó con todos los pacientes y finalmente fueron 2.500 pacientes los que optaron por beneficiarse de la iniciativa, una cifra que representa el 40% del total. El resto continuaron acudiendo presencialmente al HUCA para recoger sus medicamentos.
Los principales beneficiadosLos pacientes que se beneficiaron de esta iniciativa fueron, sobre todo, oncológicos, hematológicos, reumatológicos e inmunodeprimidos.
Además la gerencia autorizó que la dispensación de fármacos se efectuara no para un mes, que es la pauta habitual, sino para dos meses, con el fin de optimizar todo el proceso.
Ana Lozano se muestra orgullosa de la iniciativa por el respaldo y la implicación que ha tenido de todos los profesionales del servicio y por el agradecimiento que han visto en los pacientes.
Además, agradece el premio porque piensa que pone de manifiesto el trabajo que también los farmacéuticos vienen desarrollando desde el inicio de la pandemia para adaptarse a las nuevas circunstancias, “pero que está pasando mucho más desapercibido. Que sean los compañeros médicos quienes nos reconozcan nuestro trabajo tiene un especial valor y significado para nosotros”.
Los pacientes beneficiados con esta iniciativa no fueron solo aquellos dependientes del HUCA sino que el centro se organizó con el resto de centros de la red sanitaria asturiana, para hacer llegar a los servicios de farmacia de estos centros los medicamentos necesarios y finalmente distribuirlos a cualquier persona de cualquier lugar de la geografía asturiana, por muy distante que estuviera. “En esta tarea tuvimos la colaboración de la Guardia Civil y de Cruz Roja”, señala Ana Lozano. En algunos casos fueron los propios farmacéuticos de hospital quienes se encargaron de llevar los fármacos a los domicilios de algunos pacientes, al finalizar su jornada de trabajo.
Para la puesta en marcha de toda esta iniciativa fue necesario “un trabajo arduo primero de organización, de identificar las consultas de atención farmacéutica previstas para cada día y contactar con cada paciente”, señala Lozano.
A partir de aquí se utilizó como base el servicio de trasporte ya utilizado entre hospitales para envío de muestras, analítica y material para incorporar la distribución de fármacos para el uso de pacientes en sus domicilios.
El servicio estuvo disponible desde el 20 de marzo hasta el 11 de mayo. Con la desescalada y la progresiva eliminación de restricciones la necesidad de este servicio fue decayendo y se retomó la atención presencial.
Esta iniciativa ha sido reconocida en la tercera edición del Premio Humanización de la Asistencia Sanitaria que concede la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. Off Covadonga Díaz González Farmacia Hospitalaria Profesión OffDudas y falta de concreción. Esa ha sido la reacción de los grupos parlamentarios a la moción presentada por Izquierda Confederal sobre la viabilidad de la farmacia rural, defendida en la Comisión de Sanidad del Senado por Carlos Mulet, senador de Compromís. La moción, que ha incorporado una enmienda de Ciudadanos para instar al Estado a contribuir a un Fondo de Compensación, ha sido rechazada por 13 votos en contra, 5 a favor y 9 abstenciones. Sí ha contado con el voto favorable de Ciudadanos y del Grupo Mixto.
La moción ha contado con cuatro enmiendas, del Grupo Parlamentario Mixto, del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, otra del Grupo Parlamentario Popular y otra del Grupo Parlamentario Socialista.
Si bien no ha votado a favor, el PSOE se ha mostrado "radicalmente de acuerdo con la esencia de la moción", según su portavoz, Manuel Ángel Fernández Palomino. Eso sí, ha matizado que las propuestas no cierran el debate, sino que señala sendas. Por ello, proponen posponerla para llegar a un consenso sobre aspectos como la cuantificación del umbral de rentabilidad o el papel de ayuntamientos y diputaciones en las guardias ("ya que tienen una menor capacidad financiera y de gestión").
Mulet ha considerado que esta moción, presentada en febrero de 2020, "cobra ahora más sentido que nunca", cuando la farmacia está demostrando todo su potencial durante la pandemia. En concreto, ha explicado que la farmacia rural es mucho más que un negocio, a veces ni eso, y es un servicio básico para la ciudadanía.
En concreto, el portavoz de Compromís ha puesto un ejemplo con la situación que vive la Comunidad Valenciana, "la cuarta más poblada del Estado, con 903 farmacias VEC, que facturan poco y no consiguen ni el 11,4% de la facturación de una farmacia media". Y ha añadido que esta situación resulta especialmente grave en Castellón, "que concentra 40 farmacias VEC, y han soportado en los últimos años un encarecimiento de los costes, ya sea por las guardias, alquiler, suministros... mientras el precio de los medicamentos ha ido bajando".
A su vez se ha referido a que las 22.000 farmacias mueven 20.000 millones de euros al año, de los que 10.6000 son dinero público. Y ha señalado que a muchas de estas farmacias, inviables, se "les obliga a subsistir según la ley del mercado, con cuantías no actualizadas ocho años después".
Dudas sobre el origen del FondoPor ello, ha subrayado la necesidad de crear un Fondo de Compensación para las Farmacias Rurales Esenciales, presentado como solución en 2018 por la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar). Dicho fondo sería para boticas ubicadas en poblaciones menores de 1.000 habitantes, con una cuantía de 18.319,44 euros anuales, "fondo que debería aportar el propio sector de su facturación".
Precisamente este ha sido uno de los puntos de discordia, incluso para Ciudadanos. Su portavoz, Miguel López Sánchez, considera necesario instar al Estado a contribuir a este fondo con el Fondo de Cohesión Sanitaria.
En el mismo sentido, Nerea Ahedo, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco, ha aclarado no estar a priori en contra del Fondo, pero se les plantea una duda: "¿De dónde sale? ¿No tendría que venir de sostenerlo entre todos; es decir, del fondo público, no del propio sector?".
También se ha puesto el dedo en la llaga de las planificaciones autonómicas. Sin ir más lejos, Miguel Ángel Fernández Palomino, portavoz del PP y farmacéutico rural desde hace 38 años -como él ha subrayado- ha resumido que "la moción carece de rigor", y que la viabilidad de una farmacia no depende de su ubicación: "No todas las farmacias urbanas son rentables ni todas las farmacias rurales son VEC".
Por ello, ha apuntado a buscar soluciones en la dirección mostrada ya por Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, en la Comisión para la Reconstrucción. Y ha mencionado la posibilidad de abrir botiquines y la retribución de los servicios profesionales asistenciales.
Lo mismo ha argumentado el Grupo Mixto, que se ha decantado por revisar los criterios de planificación, ya que un Fondo de Compensación generaría una mayor distorsión en la red de 22.000 farmacias.
Otras propuestas de la mociónLa moción presentaba seis iniciativas:
"Creo que la pandemia pasará factura a los pacientes no Covid"
José Polo, nuevo presidente de Semergen, apunta que será necesario hacer un estudio retrospectivo sobre cómo afecta la falta de controles a los crónicos....
Empresas
Johnson & Johnson interrumpe temporalmente el ensayo de su vacuna frente a Covid-19
La interrupción es aplicable a todos los países participantes en el ensayo, incluido España, y responde a...
Cardiología
Confirman la cardioprotección exclusiva del metoprolol
Un equipo multicéntrico español ha confirmado las propiedades únicas frente al infarto de un fármaco bara...
Cirugía Pediátrica
Pancreatectomía subtotal por vía laparoscópica en una niña con seis semanas de vida
De forma pionera en España, un equipo multidisciplinar del Hospital Clínico San Carlos ha extirpado parte...
Política y Normativa
Sanidad comunica una incidencia por debajo de los 500 casos en Madrid y descarta levantar el estado de alarma
Sanidad notifica este martes 7.118 nuevos casos y 80 muertes más por coronavirus, a falta de los datos de...
Profesión
Una pandemia que ha dado visibilidad al trabajo de laboratorio
La covid-19 ha puesto de manifiesto el valor que aporta el diagnóstico 'in vitro' al sistema sanitario y ...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Tocilizumab beneficia a un subgrupo de pacientes graves ingresados por covid-19
Los pacientes con de IL-6 elevada en sangre muestran respuesta al biológico tocilizumab. Se recomienda me...
Política y Normativa
Emilio Sanz: "Ahora, la mortalidad de la covid-19 se asemeja a la de la gripe”
El catedrático en Farmacología Clínica tranquiliza sobre los efectos de esta segunda ola de la pandemia y...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/profesion/creo-…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/jose%20polo%20se…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/profesion.html"…;
Profesión
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/profesion/creo-…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
"Creo que la pandemia pasará factura a los pacientes no Covid"
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/profesion/creo-…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
José Polo, nuevo presidente de Semergen, apunta que será necesario hacer un estudio retrospectivo sobre cómo afecta la falta de controles a los crónicos....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/johnson-johnson-interrum…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/vacuna_1200_1310…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/johnson-johnson-interrum…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Johnson & Johnson interrumpe temporalmente el ensayo de su vacuna frente a Covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La interrupción es aplicable a todos los países participantes en el ensayo, incluido España, y responde a...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/cardiologia/confirman-la-cardiopr…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/borja-ibanez.jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Cardiología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/cardiologia/confirman-la-cardiopr…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Confirman la cardioprotección exclusiva del metoprolol</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Un equipo multicéntrico español ha confirmado las propiedades únicas frente al infarto de un fármaco bara...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/cirugia-pediatrica/pancreatectomi…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/equipo%20Cl%C3%A…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Cirugía Pediátrica</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/cirugia-pediatrica/pancreatectomi…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Pancreatectomía subtotal por vía laparoscópica en una niña con seis semanas de vida</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> De forma pionera en España, un equipo multidisciplinar del Hospital Clínico San Carlos ha extirpado parte...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Illa%20Simon.jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad comunica una incidencia por debajo de los 500 casos en Madrid y descarta levantar el estado de alarma</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sanidad notifica este martes 7.118 nuevos casos y 80 muertes más por coronavirus, a falta de los datos de...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/analisis-clinicos/profesion/una-p…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-08/laboratorio%20pc…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/analisis-clinicos/profesion.html"…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/analisis-clinicos/profesion/una-p…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Una pandemia que ha dado visibilidad al trabajo de laboratorio</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La covid-19 ha puesto de manifiesto el valor que aporta el diagnóstico 'in vitro' al sistema sanitario y ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/tocilizu…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/grupo%20de%20inv…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/tocilizu…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Tocilizumab beneficia a un subgrupo de pacientes graves ingresados por covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los pacientes con de IL-6 elevada en sangre muestran respuesta al biológico tocilizumab. Se recomienda me...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/emilio-sanz-ahora-la-mortalidad-d…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Emilio%20Sanz2bu…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/emilio-sanz-ahora-la-mortalidad-d…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Emilio Sanz: "Ahora, la mortalidad de la covid-19 se asemeja a la de la gripe” </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El catedrático en Farmacología Clínica tranquiliza sobre los efectos de esta segunda ola de la pandemia y...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Johnson & Johnson interrumpe temporalmente el ensayo de su vacuna frente a Covid-19
La interrupción es aplicable a todos los países participantes en el ensayo, incluido España, y responde a los protocolos de seguridad de la compañía....
Profesión
El éxito de automatizar la dispensación en hospital, con conexión entre médico, farmacéutico y enfermero
La Airef destaca a los hospitales Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Miguel Servet por tener un modelo que...
Profesión
Los farmacéuticos, distinguidos por su labor en la pandemia de la covid-19
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha recibido el Prem...
Política y Normativa
Sanidad comunica una incidencia por debajo de los 500 casos en Madrid y descarta levantar el estado de alarma
Sanidad notifica este martes 7.118 nuevos casos y 80 muertes más por coronavirus, a falta de los datos de...
Política y Normativa
Emilio Sanz: "Ahora, la mortalidad de la covid-19 se asemeja a la de la gripe”
El catedrático en Farmacología Clínica tranquiliza sobre los efectos de esta segunda ola de la pandemia y...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Tocilizumab beneficia a un subgrupo de pacientes graves ingresados por covid-19
Los pacientes con de IL-6 elevada en sangre muestran respuesta al biológico tocilizumab. Se recomienda me...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/empresas/johnson-johnson-interrumpe-t…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/vacuna_1200_1310…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Empresas
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/empresas/johnson-johnson-interrumpe-t…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Johnson & Johnson interrumpe temporalmente el ensayo de su vacuna frente a Covid-19
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/empresas/johnson-johnson-interrumpe-t…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
La interrupción es aplicable a todos los países participantes en el ensayo, incluido España, y responde a los protocolos de seguridad de la compañía....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/el-exito-de-au…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/el-exito-de-au…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El éxito de automatizar la dispensación en hospital, con conexión entre médico, farmacéutico y enfermero</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Airef destaca a los hospitales Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Miguel Servet por tener un modelo que...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/profesion/los-farmaceuticos-distingui…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/e-2020-premios-a…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/profesion/los-farmaceuticos-distingui…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los farmacéuticos, distinguidos por su labor en la pandemia de la covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha recibido el Prem...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sanidad-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Illa%20Simon.jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sanidad-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad comunica una incidencia por debajo de los 500 casos en Madrid y descarta levantar el estado de alarma</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Sanidad notifica este martes 7.118 nuevos casos y 80 muertes más por coronavirus, a falta de los datos de...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/politica/emilio-sanz-ahora-la-mortalidad-de-la…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Emilio%20Sanz2bu…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/politica/emilio-sanz-ahora-la-mortalidad-de-la…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Emilio Sanz: "Ahora, la mortalidad de la covid-19 se asemeja a la de la gripe” </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El catedrático en Farmacología Clínica tranquiliza sobre los efectos de esta segunda ola de la pandemia y...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/tocilizumab-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/grupo%20de%20inv…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/tocilizumab-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Tocilizumab beneficia a un subgrupo de pacientes graves ingresados por covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los pacientes con de IL-6 elevada en sangre muestran respuesta al biológico tocilizumab. Se recomienda me...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
El informe publicado este martes por el Ministerio de Sanidad suma 7.118 nuevos casos confirmados en un día al total, que alcanza ya los 896.086 pacientes. La cifra supone una bajada respecto a los datos aportados en recuentos anteriores. Tras el fin de semana del Puente del Pilar, Sanidad informó el lunes de 27.856 positivos, una media de casi 9.300 al día. Claro que en el informe de este martes el Gobierno no ha incluido los datos de Andalucía por problemas técnicos. Esa región había informado el lunes de 4.763 contagios desde el viernes (más de 1.500 diarios)
De esos más de 7.000 nuevos positivos registrados, 2.759 provienen de personas que se hicieron la prueba diagnóstica en las últimas 24 horas. La mayoría de ellos se localizan en el País Vasco (508), seguido por Madrid (491) y Navarra (363).
Illa defiende el mantenimiento del estado de alarmaLa estadística aportada por el Ministerio de Sanidad este martes atribuye a Madrid una incidencia acumulada de 489 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. De consolidarse en las próximos jornadas, esta comunidad no cumpliría ya uno de los criterios que el Gobierno inicialmente argumentó para declarar en ella el estado de alarma. Aun así, su incidencia casi duplica todavía a la media española, que es de 263 casos por 100.000 habitantes. Navarra es ahora mismo la comunidad con una incidencia acumulada más alta: se sitúa ya en 756 casos. Por delante de Madrid también se encuentra Melilla, que llega a 543 casos.
En su comparecencia de este martes, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, han defendido el mantenimiento del estado de alarma en Madrid. Respondían así a la petición de un levantamiento formulada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y por el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, quien además han solicitado que los criterios para el confinamiento de una ciudad sean idénticos en toda España.
"No tenemos que bajar la guardia en estas próximas semanas. Hay que mantener la tensión y tener presente que el virus sigue ahí y es muy contagioso", ha afirmado Salvador Illa. "Escucho muchos argumentos de izquierdas y de derechas pero no escucho ningún argumento sanitario. Al virus se le vence con criterios sanitarios. Podemos cruzarnos de brazos o ganarle al virus protegiendo a todos los españoles aunque suponga sacrificios", ha apostillado.
Reacciones en otros países europeosEl ministro ha citado la reacción de otros países europeos frente al empeoramiento de sus datos para defender, una vez más, que la decisión en Madrid se basó en criterios sanitarios. "No vamos a entrar en politizaciones ni polémicas estériles, ni en reproches. Vamos a hablar de Sanidad porque hay que abordar este problema con Salud Pública", ha afirmado.
Pese a su discrepancia con lo manifestado por Ayuso y Almeida, Illa ha agradecido a los madrileños "su disciplina y comprensión" para reducir la movilidad en las últimas fechas. Según los datos que ha facilitado, en 2020 ha habido un 46,11% menos de desplazamientos de vehículos.
Retraso en la notificación de PCRAunque el ministro de Sanidad ha asegurado que no iba a entrar en confrontaciones y ha prometido "cooperación y colaboración para doblegar el virus", sí ha deslizado un dato para cuestionar los indicadores esgrimidos desde la Comunidad de Madrid. "Me preocupa el retraso en la notificación de Madrid de entre cinco y ocho días debido al volumen de los casos, no es por negligencia ni mucho menos. Por eso hay que valorar los datos con mucha prudencia. Y me preocupa el descenso de PCR, aunque se estén haciendo pruebas de antígenos, se han hecho un 40% menos de pruebas", ha asegurado.
Como había manifestado por la mañana, Illa ha negado que una incidencia acumulada inferior a 500 casos vaya a derivar en el levantamiento del estado de alarma. "Nos planteamos un estado de alarma para 15 días; vamos a trabajar con Madrid para bajar [de los 500 casos por 100.000 habitantes], de 400, de 300 y 200, y llegar a en torno a los 100 casos; conseguir una positividad del 3%, una presión hospitalaria mucho más baja" y pruebas de detección. "Hay un conjunto de indicadores, aunque el más conocido sea la incidencia acumulada", ha afirmado el ministro.
Desde su punto de vista, "hay que dar un tiempo para que las medidas hagan efecto, hay que ir a incidencias acumuladas mucho más bajas". Un argumento para el que se ha apoyado en las nuevas medidas que anuncia Asturias ante el empeoramiento de sus datos: "No podemos estar con tranquilos con una IA de 400 o más casos si hay comunidades que con 175 toman medidas drásticas".
El ministro illa ha concluido señalando que todas las medidas para controlar la pandemia -como reforzar la atención primaria, el transporte público o facilitar la higiene de manos- están en el Plan de Respuesta Temprana aprobado en julio y corresponde a las comunidades su puesta en marcha.
Por su parte, Fernando Simón ha negado que España se encuentre en una "tercera ola", aunque sí ha reconocido que existe transmisión comunitaria y nuevos brotes. "Sabemos que tenemos una incidencia alta, y sabemos que estamos detectando mucho. Cuando hagamos el siguiente estudio de seroprevalencia podremos entender mejor qué significa esta fase de evolución de la pandemia. Sigue habiendo muchas incertidumbres", ha sostenido el epidemiólogo.
MortalidadSanidad ha sumado además 80 muertes al cómputo global de personas que han perdido la vida en España por el virus, que asciende hasta las 33.204. Claro que esta cifra excluye todavía los decesos en residencias y aquellos con sintomatología compatible con el virus, pero que no llegaron a realizarse una prueba PCR que lo confirmara.
Con fecha de defunción en la última semana, Sanidad notifica 406 fallecidos. Buena parte de ellos se concentra en Castilla y León, que comunica 85; Andalucía, 57; y Madrid, 53. Aragón se sitúa en cuarto lugar y notifica 36 muertes; el País Vasco, 34; Castilla La Mancha, 28; Navarra, 24; Galicia, 23; Extremadura, 17; y Valencia, 10. Por su parte, Canarias registra nueve decesos en los últimos siete días; Cataluña y Asturias, siete; La Rioja, cinco; Melilla, cuatro; Murcia, tres; Cantabria, dos; y Baleares y Ceuta, uno.
Sanidad notifica este martes 7.118 nuevos casos y 80 muertes más por coronavirus, a falta de los datos de Andalucía. coronavirus Off Alicia Cruz/Teresa Guerrero Política y Normativa OffCon un fármaco de apenas 2 euros podrían reducirse muchas de las secuelas que causa un infarto de miocardio y beneficiar a millones de pacientes. Se trata del metoprolol, medicamento de la familia de los betabloqueantes empleado en la clínica desde hace más de 40 años, y que ha demostrado tener un efecto cardioprotector único.
Lo acaba de confirmar un trabajo llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV), realizado en ratones y que concluye que el efecto cardioprotector durante un infarto mediado por metoprolol no es compartido por otros fármacos de la familia de los betabloqueantes de administración intravenosa habituales en la práctica clínica, como son atenolol y propranolol.
A juicio de Borja Ibáñez, cardiólogo del Hospital Jiménez Díaz, jefe del Departamento de Investigación Clínica del CNIC y jefe de grupo en el CiberCV, la investigación, que se publica en European Heart Journal, “demuestra propiedades cardioprotectoras únicas para metoprolol y supone un cambio de paradigma en el campo de la cardiología y el tratamiento del infarto agudo de miocardio”.
En 2013 el ensayo clínico Metocard-CNIC ya adelantó que la administración muy precoz de metoprolol durante un infarto reducía el daño cardiaco y sus secuelas.
Cuatro años después, en 2017, el mismo equipo descifró cómo y por qué esta estrategia farmacológica simple y barata es tan eficiente. En ese estudio, publicado en Nature Communications, se demostraba que el efecto cardioprotector observado provenía de su capacidad de bloquear a los neutrófilos -células inflamatorias que se activan durante las infecciones para eliminar a los patógenos-, evitando que se infiltren en el corazón infartado.
Ahora, este equipo ha observado que las propiedades protectoras del metoprolol no son compartidas por todos los fármacos de la familia de los betabloqueantes, lo que se denomina efecto de clase.
La investigación, según Agustín Clemente, investigador predoctoral del CNIC, farmacéutico y primer firmante del artículo, presenta “resultados muy relevantes que revisan y refinan la farmacoterapia cardiovascular, y subrayan la necesidad de no sobreentender los fármacos de una misma clase como idénticos en términos de actividad e indicación clínica”.
Relevancia mundialEn la actualidad, las guías de práctica clínica recomiendan la administración temprana de fármacos de la familia de los betabloqueantes en pacientes con signos de infarto, sin diferenciar entre ellos. De ahí la relevancia clínica de este trabajo.
Los neutrófilos, además de tener una función protectora frente a las infecciones, pueden “hiperactivarse” en otras situaciones, como durante un infarto, y provocar un daño adicional muy importante al corazón. El metoprolol es capaz de modular esta hiperactivación de los neutrófilos impidiendo ese daño inflamatorio asociado al infarto, explica Ibáñez.
La investigación también ha analizado el efecto de los diferentes betabloqueantes en otros modelos de enfermedad aguda inflamatoria, como el daño pulmonar o la peritonitis. En todos ellos el metoprolol se mostró como el único betabloqueante capaz de reducir el daño a estos órganos infligido por los neutrófilos hiperactivados. Estos hallazgos podrían tener impacto en patologías donde el daño asociado a una hiperactivación de los neutrófilos contribuye al daño del órgano, como pueden ser la sepsis o incluso la covid-19.
A partir del conocimiento generado por este grupo sobre el efecto cardioprotector del metoprolol, ahora se ha podido evaluar el efecto directo sobre el neutrófilo gracias al uso de técnicas de microscopía intravital 3D. “Esta tecnología de imagen avanzada nos ha posibilitado estudiar los cambios en la cinética y morfología celular que ocurren en el neutrófilo y que se encuentran asociados al tratamiento farmacológico con metoprolol, pudiendo así descartar un efecto directo sobre esta población de otros betabloqueantes intravenosos como atenolol o propranolol”, explica Agustín Clemente.
En colaboración con el departamento de Bioinformática del CNIC, efectuaron estudios computacionales con el objetivo de evaluar el impacto que cada uno de los betabloqueantes estudiados tenía sobre el receptor adrenérgico tipo beta-1, diana de esta familia de fármacos. “De manera inesperada, hemos visto que, pese a ser de la misma familia, cada fármaco interactúa de forma distinta con el receptor adrenérgico beta-1, lo cual implica un cambio de estructura del receptor diferente en función del fármaco, induciendo una señalización molecular específica y un efecto celular concreto y único en el caso de metoprolol”, comenta Eduardo Oliver, farmacólogo investigador del CNIC y del CiberCV y coinvestigador principal del estudio.
Y añade que, “a diferencia de los otros betabloqueantes, el metoprolol, cuando se une al receptor beta-1 adrenérgico, provoca un cambio de la estructura intracelular del mismo, que favorece que se abra y pueda interaccionar con otras proteínas de su entorno, que serían las responsables del efecto inhibidor único sobre la actividad del neutrófilo”.
Hasta ahora se pensaba que los betabloqueantes ejercían su efecto únicamente por impedir la unión de la adrenalina al receptor beta-1 adrenérgico, pero estos resultados confirman que la unión de metoprolol al receptor, además de bloquear la acción de la adrenalina, activa otras vías intracelulares, concepto conocido como “agonismo sesgado”.
La investigación concluye que el metoprolol debe ser un fármaco de elección en la práctica clínica frente a otros miembros de la misma familia. “Si se confirman estos datos en futuros ensayos clínicos, supondrá un cambio en las guías de uso clínico frente a esta devastadora enfermedad, ya que metoprolol, y no otro, debería ser el betabloqueante de elección para pacientes que estén sufriendo un infarto”, concluye Ibáñez.
Un equipo multicéntrico español ha confirmado las propiedades únicas frente al infarto de un fármaco barato con 40 años de existencia. Off Redacción Farmacología OffLa presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido al Gobierno central que levante el estado de alarma en Madrid, acción que ha calificado de “iniciativa atropellada” y de “la peor decisión que puede tomar el gobierno” para con los madrileños.
Así lo ha declarado en una rueda de prensa, acompañada por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, poco antes de que se reúna esta tarde el Grupo Covid, integrado por la propia Comunidad de Madrid y el Gobierno central.
“Cada día vamos a solicitar al gobierno que anule el estado de alarma”, ha anunciado Ayuso, quien ha lamentado el haberse enterado por los medios de comunicación de un potencial cambio de los criterios que justifican el estado de alarma, en alusión a las declaraciones de esta mañana del ministro de Sanidad Salvador Illa sobre la posibilidad de reducir el criterio de incidencia acumulada a 200 o incluso 100 casos por 100.000 habitantes.
En ello ha redundado el alcalde de Madrid, Almeida, para quien el decaimiento del estado de alarma en Madrid se justifica por dos razones: primero, porque no se dan los requisitos expuestos –ya no existe en la capital una incidencia acumulada (IA) de más de 500 por 100.000 habitantes-, y en segundo lugar, por la propia naturaleza del estado de alarma, que es de carácter extraordinario; “creemos que hay medios mejores para controlar la pandemia”.
Durante la rueda de prensa, Almeida ha facilitado algunos datos epidemiológicos: “En las tres últimas semanas, la Comunidad de Madrid ha reducido el número de contagios en un 50%, y 16 de los 21 distritos tienen una IA por debajo de los 500 por 100.000 habitantes”.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha puntualizado que en Madrid, en la semana que acaba de concluir, se han registrado 460 casos en Madrid, mientras que en la anterior (del 5 al 11 de octubre) fue de 457 por 100.000, y la previa, en septiembre, de 803 casos.
Almeida ha enfatizado: “Los madrileños no merecemos ser rehenes de batallas políticas, de un gobierno de la nación que cambia de criterio de forma arbitraria. Esta mañana Illa ha hablado de 200 o incluso de 100 [incidencia acumulada de los últimos 14 días] , que puede ser lo razonable, pero merecemos que se explique cuáles son los criterios” y en base a qué se adoptan. Y al respecto, ha recordado que la media de la incidencia en España es de 259 casos por 100.000 habitantes.
En ello ha abundado Ruiz Escudero: “No podemos pasar cada día de un criterio de IA según se levante el Ministro”, y ha solicitado que se comunique el respaldo científico técnico de los criterios adoptados. “Necesitamos criterios homogéneos, contrastados a nivel técnico”.
Las autoridadades madrileñas solicitan al Gobierno central el decaimiento del estado de alarma en Madrid y lamentan que este no se rija por criterios homogéneos y claros. coronavirus Off S. Moreno Política y Normativa OffEl presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha recibido este martes el Premio ATA Autónomo del Año 2020, un galardón con el que la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha reconocido a todos los farmacéuticos españoles por el trabajo que están desarrollando en la pandemia de la covid.
La XIX Edición de los Premios Autónomo del Año ha unificado la gran parte de las categorías y ha premiado en conjunto a todos los colectivos que fueron esenciales para los autónomos durante el estado de alarma y que lo siguen siendo hasta el fin de la pandemia. ATA ha modificado sus premios y el Jurado ha decidido por unanimidad reconocer a los que han estado al lado de los autónomos en los peores momentos de la crisis sanitaria y han sido “los primeros auxilios de los autónomos”, trabajando al máximo a lo largo de estos meses.
El acto, celebrado en Madrid, ha estado ha estado presidido por el Rey Felipe VI y en la misma categoría han sido distinguidos los Consejos General de Médicos, Gestores Administrativos, Graduados Sociales, Abogacía Española, y la Federación de Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales.
AgradecimientoEl presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha manifestado su agradecimiento “por este premio que pone en valor el trabajo de los 75.260 farmacéuticos que, como profesionales sanitarios ,están realizado una labor esencial en esta pandemia, en los hospitales, en la industria, en los laboratorios, en la investigación, en la salud pública y, por supuesto, en las farmacias".
"Todos se están dejando la piel para mantener y proteger la salud de los ciudadanos, un recurso esencial en la lucha contra el coronavirus. Los farmacéuticos han asumido más riesgos de los profesionalmente exigibles durante la emergencia sanitaria, y han sido un ejemplo de solidaridad con la población, actuando con la máxima responsabilidad pese a las dificultades”, ha señalado Aguilar.
En la misma categoría han sido distinguidos los Consejos General de Médicos, Gestores Administrativos, Graduados Sociales, Abogacía Española, y la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales.
En la entrega de los Premios han participado personalidades como el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá; el presidente de ATA, Lorenzo Amor; el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi; el presidente de la Confederación Española de Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva; el presidente de la Confederación Empresarial de Madrid, Miguel Garrido; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar.
Además, se han entregado el Premio Emprendedor a los hermanos Rafael y Déborah Casillas, y el Premio a la Trayectoria Profesional, al productor Enrique Cornejo.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ha recibido el Premio ATA Autónomo del Año 2020. coronavirus Off Redacción. Madrid OffLos 5.000 socios de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) podrán elegir próximamente a quien presidirá la sociedad científica en el periodo de 2022 a 2024 y además organizará el próximo congreso nacional en 2022.
Concretamente, los candidaturas aprobadas por la Junta Electoral son las lideradas por Antonio J. Torres, que es el vicepresidente de la Comisión Nacional de la Especialidad, y por Elena Martín, actualmente vicepresidenta 1º de la AEC.
Desde la Junta Electoral de la AEC se recomienda que debido a la pandemia se ejerza el voto de forma telemática o por correo e intente evitarse el voto presencial. De esta forma, la votación se realizará por voto telemático, entre el 7 y el 12 de noviembre; aunque también se podrá votar por correo postal o de forma presencial durante la Asamblea General del XXXIII Congreso Nacional de Cirugía que se celebrará en Madrid el día 14 de noviembre, momento en el que se anunciará la candidatura ganadora de estas elecciones y en el que el actual presidente electo de la AEC, Salvador Morales, tomará posesión de su cargo.
Desde mañana, 14 de octubre y hasta siete días antes de la Asamblea de la sociedad, que se celebrará el 14 de noviembre, los componentes de las candidaturas pueden solicitar el voto de los socios. Para ello, dispondrán de un espacio especial en la página web de la AEC en el que pueden exponer sus programas o plantear sus acciones de futuro.
Podrán ejercer su derecho a voto en estas elecciones a la presidencia de la AEC los socios numerarios (senior) que estén al corriente de pago de las cuotas de la asociación a 1 de septiembre de este año.
Antonio J. Torres y Elena Martín se presentan para presidir la Asociación Española de Cirujanos (AEC) a partir de 2022. La sociedad insta a votar telemáticamente. Off Redacción. Madrid Off
En Cataluña, según datos oficiales (Generalitat) de hoy 13 de octubre, el índice de crecimiento potencial o riesgo de rebrote (EPG) ya ha subido a 338,49 (+27,49), acercándose así a los peores meses de la pandemia en los que llegó a 455 (semana del 13 al 20 de marzo); la Rt (reproducción básica instantánea) es de 1,33 (+0,03), y el porcentaje de positivos de los últimos 7 días, de 8,15% (+0,65%).
En la última semana se han hecho 148.523 (-957) PCR. Y la región tiene ahora 984 (+40 respecto a día 12) personas hospitalizadas, 172 (+6) de ellas en UCI, y suma 187.594 casos positivos (+1.280 más que ayer) y 13.513 defunciones (+14).
La portavoz del Gobierno catalán, Meritxell Budó, ha mostrado hoy la preocupación del Ejecutivo autonómico en relación con la evolución de la pandemia: "Los datos apuntan a que ya no nos encontramos en la situación estacionaria de las últimas semanas sino que estamos empezando a incrementar los casos. Nos encontraríamos, pues, en el inicio de una segunda ola", ha dicho al finalizar la reunión del Consejo Ejecutivo de los martes.
La portavoz ha calificado de "muy preocupante" la situación y ha dicho que eso obliga "a anticiparnos con nuevas medidas que nos permitan contener la evolución de la pandemia en nuestro país, medidas a dos niveles: reducción de la movilidad e interacción social".
Según la portavoz, en este sentido, "el teletrabajo tiene una función importante"; en estos momentos, más o menos, se está llevando a cabo por parte de un 8% de la población activa. "Este 8% podría incrementarse incluso hasta el 25% y se está trabajando tanto con empresas como con sindicatos como representantes de la administración pública de qué manera fomentar y recomendar y acompañar a las empresas y los trabajadores para que se pueda llevar a cabo el teletrabajo para reducir la movilidad de muchísimas personas y por lo tanto nos ayudaría también a allanar estas cifras", ha explicado.
La portavoz ha hecho un llamamiento a no bajar la guardia, a mantener las medidas de autoprotección y seguir las recomendaciones que los próximos días se irán comunicando desde el Gobierno de la Generalitat. "En las próximas horas anunciaremos medidas, medidas que estamos trabajando con los diferentes sectores afectados", ha añadido.
Preguntada por la prensa sobre la huelga en la atención primaria, Budó ha asegurado que desde el Gobierno "valoramos y creo que debemos escuchar el mensaje que se nos está trasladando", y ha asegurado que "se está discutiendo con las diferentes regiones sanitarias del país a fin de encontrar la solución a las carencias que en estos momentos se encuentran en la primaria y que somos todos conscientes y conocedores".
"Tenemos que ser conscientes del cansancio mental y físico de todos los trabajadores y trabajadoras de la primaria, que debemos reconocer que no han parado su actividad desde el inicio de la covid y estamos hablando de siete meses y, por tanto, de siete meses de trabajo ininterrumpido con un cansancio mental y físico", ha remachado.
La comunidad va acercándose a los peores meses de la pandemia, en los que llegó a una tasa de 455 (semana del 13 al 20 de marzo). coronavirus On Redacción. Barcelona Política y Normativa OffEl 70% de las decisiones diagnósticas se basan en los resultados de pruebas de laboratorio y, a pesar de ello, “hasta ahora pensábamos que somos invisibles”, ha afirmado Ana Quinteiro, coordinadora de la Red de Diagnóstico Biológico del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), durante el encuentro Aportación de las tecnologías sanitarias e innovaciones más relevantes en el sector de diagnóstico in vitro, organizado hoy por la Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) en el marco de la Semana Europea de la Tecnología Sanitaria (MedtechWeek), que está teniendo lugar del 12 al 16 de octubre.
"Nunca habíamos trabajado en un entorno con tanta incertidumbre y tan cambiante"
Ha hecho falta una pandemia para dar visibilidad al trabajo realizado por los laboratorios clínicos, una pandemia que “ha generado grandes cambios: pocas veces trabajamos en un entorno con tanta incertidumbre, tan dinámico y cambiante, con tanto impacto social, mediático y político, con desarrollos tan rápidos y con falta de suministros, y con tanta necesidad de información en tiempo real”.
En este sentido, Quinteiro ha afirmado que ha sido fundamental una “estrecha colaboración con las empresas de diagnóstico in vitro, que han desarrollado y comercializado productos en tiempo récord, colaborando además entre ellas en lugar de compitiendo”.
Y, aunque ha sido necesaria una fuerte inversión para hacer frente al más de un millón de PCR realizadas en Osakidetza, la experta ha recordado que “el retorno de la inversión es mucho mayor que la inversión en sí”.
Respuesta inmunitariaAhora, no obstante, de lo que se trata es de “ir más allá del diagnóstico: no basta con saber si una persona es positiva o negativa al SARS-CoV-2”, ha afirmado Manuel Juan, jefe de servicio de Inmunología del Hospital Clínico de Barcelona.
A su juicio, el objetivo de las técnicas diagnósticas debe ser medir “el grado y tipo de respuesta inmunitaria del paciente, de modo que podamos determinar si su pronóstico va a ser leve o moderado o entrará en el 14% de los pacientes graves o el 5% de los críticos. Debemos ser capaces de interpretar las respuestas inmunitarias”.
Sanidad ha notificado este lunes 27.856 nuevos casos de coronavirus desde el viernes, cuando fue emitido el último informe. El número de fallecidos desde entonces es de 195 (447 en los últimos siete días). El total de casos acumulados es de 888.968 y el de muertos de 33.124, según los datos del ministerio.
El número de casos registrados durante el fin de semana se han disparado con respecto a la semana pasada. El lunes pasado la cifra era de 23.480.
En Madrid, en estado de alerta desde el viernes, ha habido 330 nuevos casos en las últimas 24 horas, y la incidencia acumulada (número de casos por cien mil habitantes) ha bajado a 501,58. La Comunidad autónoma con mayor incidencia acumulada sigue siendo Navarra, que se ha disparado a 746, tras mantenerse toda la semana pasada por encima de 600. La segunda incidencia acumulada más alta, tras Navarra, es Melilla (505) y la tercera Madrid.
Por comunidades, Cataluña está en primer lugar por número de casos (6.197), por delante de Madrid (5.134) y Andalucía (4.763). Tanto Cataluña como Andalucía han anunciado este lunes que implantarán nuevas restricciones debido al aumento de casos en sus territorios.
El total de casos acumulados es de 888.968 y el de muertos de 33.124, según los datos del ministerio. coronavirus Off Redacción OffEste lunes se ha presentado el primer Barómetro anual regional y local de la Unión Europea, que ha evidenciado el desigual impacto económico de la covid-19 en Europa, según ha subrayado Apostolos Tzitzikostas, presidente del Comité Europeo de las Regiones (CdR). En su discurso ha destacado las regiones que han demostrado ser más vulnerables económicamente a pandemia: Île-de-France, Andalucía, Castilla y León, Madrid y Valencia -en el informe aparece también Baleares-, la mayoría de Italia, las zonas costeras de Croacia, el este de Bulgaria y Grecia. A mediados de septiembre, la Unión Europea tenía registrados 2,2 millones de casos y en torno a 142 000 muertes por covid-19.
A su vez, la Comisión Europea ha desvelado que los estados miembros han reasignado 4.100 millones de euros de la Política de Cohesión para reforzar sus sistemas sanitarios. España, que ha utilizado 1.525 millones de euros a través de sus comunidades autónomas, es el socio de la UE que más ha empleado este recurso, seguido de Rumanía (800 millones), Polonia (660 millones), Italia (447 millones) y Grecia (278 millones).
En una rueda de prensa ofrecida este lunes por la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, ha destacado que las regiones españolas han sido "particularmente activas" en este ámbito.
En concreto, España ha utilizado estos fondos para adquirir unos 938.000 productos de protección personal y casi 2.200 ventiladores. También para aumentar la capacidad hospitalaria con 3.786 camas nuevas y para mejorar la capacidad diagnóstica de ocho laboratorios.
Entre las comunidades, Castilla-La Mancha ha sido la más activa y hasta ahora ha reprogramado 308 millones de euros, seguida de Comunidad Valenciana (269 millones), Andalucía (200 millones), Comunidad de Madrid (139 millones) y Cataluña (112 millones).
Caídas de ingresosTzitzikostas ha señalado en su discurso, ante la presencia on line de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que "la caía de ingresos y el incremento del gasto -efecto tijera- ha puesto las finanzas públicas de los municipios, ciudades y regiones de la UE en riesgo". Y ha puesto un ejemplo: las autoridades locales de Francia, Alemania e Italia perderán 30.000 millones de euros en 2020 y el 90% de las regiones de la UE verán caer sus ingresos en picado.
En términos estrictamente sanitarios, Tzitzikostas se ha referido a diferencias en sexo y por regiones:
El informe aporta datos comparativos en diferentes etapas de la pandemia. Así, en el mes de julio Madrid ocupaba el segundo puesto en número de casos covid confirmados (72.797), por detrás de Lombardía (95.236), y Cataluña el tercero (65.852).
En cuanto a fallecimientos en el mismo mes, Madrid estaba también en segundo lugar (8.444, con un ratio de 11.6), tras Lombardía (16.765 y ratio de 17.6), y Cataluña ocupaba el cuarto lugar (5.678, ratio de 8.6), tras Île de France.
En términos globales, el informe indica que en junio España figuraba entre los diez países más golpeados, junto a Italia, Francia y Alemania. Sin embargo, a mediados de julio ningún país miembro de la UE figuraba entre los más golpeados por la pandemia, ante la peor situación de países como Estados Unidos, Brasil y La India.
Ahora, con la segunda ola, el número de casos empezaron a crecer en agosto, con números preocupantes en España y Francia.
Ante esta situación, Tzitzikostas hace un llamamiento a la Comisión Europea y a las autoridades locales para implementar varios objetivos:
El movimiento profesional, asindical y apolítico Enfermería de Madrid Unida (EMU), que surgió el pasado agosto del descontento de los profesionales, no ceja en su empeño de poner fin a su precariedad laboral, que se ha visto agravada durante la pandemia.
Ante la impasividad de los gobernantes de Madrid, este colectivo ha puesto en marcha movilizaciones para protegerse y proteger a los pacientes. “Queremos sensibilizar a toda la sociedad sobre la situación crítica que estamos viviendo la enfermería en Madrid, así como alertar de que la continua transgresión de nuestros derechos laborales también está afectando a los pacientes”, ha señalado Isabel García, una de los portavoces de Enfermería de Madrid Unida, durante la concentración que se ha celebrado hoy a las puertas de la presidencia de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol.
La concentración de este lunes festivo nacional ha congregado a más de 700 enfermeros en la Puerta del Sol, donde han gritado lemas como La Enfermería de Madrid ya no puede resistir o Madrid escucha, la enfermería en lucha.
La movilización de este lunes no es la primera de Enfermería de Madrid Unida, aunque sí la más numerosa. Desde hace semanas, este movimiento asindical organiza concentraciones todos los lunes a las 12:00 y a las 20:00 en los hospitales y centros de salud.
“Los profesionales de enfermería siempre nos hemos caracterizado por nuestro compromiso con los pacientes, por nuestra lealtad hacia las instituciones, por nuestra disciplina y profesionalidad. Y no siendo suficientes estos valores, las enfermeras hemos elevado de forma exponencial nuestro compromiso cuando la sociedad nos ha necesitado. Y pese a que somos esenciales para nuestros pacientes y para la sociedad, no contamos para nada en las distintas administraciones”, ha subrayado García durante la concentración en la Puerta del Sol.
Vulneración de derechos laboralesEn opinión de este movimiento, “la enfermería de Madrid está sufriendo una continua y creciente vulneración de derechos laborales, abusos, amenazas, precariedad en el empleo, deficiente gestión… “Todo ello ya afecta a la calidad de la asistencia que prestamos a nuestros pacientes. Cuidar a quién nos cuida debe ser la prioridad en una sociedad que aspira a mantener unas mínimas garantías de salud, apostando siempre por cuidados de la máxima calidad”, ha añadido García, que es enfermera en el Hospital de La Cruz Roja.
Durante su intervención a las puertas de la presidencia de la Comunidad de Madrid, también ha recordado que mientras en Europa y el resto del mundo a la enfermería española se le admira y reconoce laboralmente, “en España se le maltrata y desprecia”.
Reproches a la Comunidad de MadridPara Enfermería de Madrid Unida el gobierno de la Comunidad de Madrid ignora continuamente al colectivo enfermero: “Nos dicen que no pueden comprometerse a ampliar la plantilla, pese al déficit estructural que sufrimos para igualarnos con la media europea. Nos ignoran cuando las enfermeras escolares trabajan con contratos reducidos y sin medios suficientes y cuando la ratio de pacientes por enfermera en residencias de personas dependientes es inasumible”.
También ha explicado que el ninguneo del Ministerio de Sanidad es patente: “Acaba de celebrar una jornada por el Día Mundial de la Salud Mental y no ha contado con ninguna enfermera especializada en esta disciplina entre los ponentes”.
Precisamente por estos desprecios sistemáticos, desde EMU solicitan un gran pacto regional por la Enfermería Madrileña, donde se aparten ideologías y se dejen a un lado los intereses partidistas. “La enfermería que está a pie de cama del paciente, la que cura y cuida a diario y que representa EMU no puede aguantar más”, ha concluido García.
Durante la concentración en la Puerta del Sol también se ha leído el decálogo del movimiento (que se llevó en manos a principios de septiembre a la Consejería de Sanidad sin demasiado éxito) denominado De la excelencia enfermera a la dignidad laboral. Este documento, que también han hecho llegar a varios grupos políticos, recoge las principales necesidades profesionales y laborales del colectivo enfermero de Madrid.
A través de una encuesta de prioridades que se colgó en las redes sociales el pasado agosto, este movimiento asindical pidió a los profesionales de enfermería de Madrid -en total votaron 1.478- poner negro sobre blanco sus principales reivindicaciones para después ordenarlas y darles forma en un manifiesto.
La vuelta a las 35 horas; equiparación salarial a las autonomías que mejor pagan; mejorar la retribución de las horas nocturnas y festivos especiales (incluidos los sábados); mejora en las ratios enfermera/paciente; adelanto de la edad ordinaria de jubilación a los 60 años; acceso a la carrera profesional para todos, no solo para el personal fijo; complemento de peligrosidad; cambio de categoría profesional, pasando de A2 a A1 y complemento específico de especialidades, así como la convocatoria de Ofertas de Empleo Público (OPE) con una periodicidad máxima de dos años para enfermeros generalistas y especialistas son algunos de sus objetivos irrenunciables.
Enfermería de Madrid Unida se gestó en el Hospital La Paz, cuando algunos enfermeros del servicio de urgencias se reunieron por primera vez para iniciar un movimiento que les permitiera organizarse, tener fuerza como colectivo y reclamar un salario justo.
Más de 700 enfermeros se han congregado este lunes 12 de octubre ante la presidencia de la Comunidad de Madrid para sensibilizar a la sociedad sobre la situación crítica de la enfermería en la región. coronavirus Off Alicia Serrano OffLa Comunidad de Madrid amplía la realización de test de antígenos a otras siete zonas básicas de salud (ZBS), que responden a las áreas sanitarias con mayor transmisión de la covid-19 y que se suman a las que ya se venían haciendo en el distrito de Puente de Vallecas durante la semana anterior. El objetivo es extenderlo al resto de zonas con restricciones de movilidad y actividad como prevención ante la pandemia y se enmarca en la estrategia del Gobierno regional para detectar a población asintomática y cortar las cadenas de transmisión en los lugares con mayor incidencia de coronavirus. Hasta el día de hoy la Comunidad de Madrid afirma haber citado a 42.299 personas.
Profesionales del SUMMA 112, de centros del SERMAS y Cruz Roja participan en el operativo de realización de pruebas. Este test ofrece el resultado de 15 a 20 minutos, y el Ministerio de Sanidad lo ha incluido como herramienta rápida de diagnóstico y cribado de la covid-19, equiparándolos a la prueba PCR.
Dónde han comenzado ya las pruebasEl pasado viernes 9 de octubre comenzaron las pruebas de test de antígenos a los ciudadanos de la zona básica del Doctor Trueta en Alcorcón. Se llevaron a cabo en la Biblioteca Miguel Delibes con la colaboración de profesionales de la Cruz Roja.
El día anterior ya se habían iniciado en la zona básica de Ángela Uriarte, en Puente de Vallecas, en el Centro Cultural Paco Rabal, con la colaboración de profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Estas nuevas ZBS se suman a las de Numancia y Entrevías, donde desde la semana pasada ya se están realizando estas pruebas.
Los test rápidos en la zona del Pozo del Tío Raimundo ya han finalizado y, por lo tanto, el dispositivo ha quedado cerrado. En dicha área se han hecho 2.706 pruebas, de los cuales 17 han dado positivo.
A lo largo de esta semana, se activarán nuevos dispositivos en las zonas básicas de:
El dispositivo para la realización de las pruebas está formado por profesionales del SUMMA 112, de centros sanitarios del Servicio Madrileño de Salud, del SAMUR-Protección Civil, de la entidad municipal Madrid Salud y de la Unidad Militar de Emergencias (UME), así como de la Cruz Roja.
También se cuenta con la colaboración de los servicios sociales de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital para los casos positivos que precisen de recursos sociales a la hora de guardar el aislamiento, así como de la Policía Municipal en el control de acceso a las pruebas.
Requisitos para los ciudadanosHospitalaria: el coste de las tecnologías y no poder medir el retorno de la inversión dificultan su implantación
Amelia Sánchez, miembro del Grupo Tecno de la SEFH, analiza en qué punto está la digitalización de la Farmacia Hospitalaria y hacia dónde se debe avanzar....
Autocuidado
Jaume Pey (Anefp): "El sector busca una innovación con repercusión en el ciudadano"
El director general de la patronal del Autocuidado destaca el esfuerzo de las empresas del sector por mej...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Reinfecciones de SARS-CoV-2: raras, leves y de cepas distintas
En medio de una creciente segunda oleada, a finales de agosto la aparición de varias reinfecciones provoc...
Empresas
La inversión farmacéutica en I+D repitió récord en 2019, llegando a los 83.000 millones de dólares
La organización publica su análisis anual del ejercicio anterior, que respalda una tendencia del sector p...
Autocuidado
Moléculas con base científica se posicionan en el tratamiento de las estrías
La investigación ha puesto la mirada en activos que pueden ser eficaces para luchar contra las marcas en ...
Política y Normativa
La OMS no es partidaria de emplear los confinamientos como medida principal contra la covid-19
El responsable de la OMS del coronavirus en Europa, David Navarro, considera que sólo están justificados ...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/hospitalaria-e…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/amelia_sanchez_g…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Profesión
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/hospitalaria-e…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Hospitalaria: el coste de las tecnologías y no poder medir el retorno de la inversión dificultan su implantación
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/hospitalaria-e…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Amelia Sánchez, miembro del Grupo Tecno de la SEFH, analiza en qué punto está la digitalización de la Farmacia Hospitalaria y hacia dónde se debe avanzar....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/industria/autocuidado/jaume-pey-anefp…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/jaume%20pey%20we…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/industria/autocuidado/jaume-pey-anefp…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Jaume Pey (Anefp): "El sector busca una innovación con repercusión en el ciudadano"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El director general de la patronal del Autocuidado destaca el esfuerzo de las empresas del sector por mej...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/reinfeccione…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/coronavirus.jpg"…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/reinfeccione…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Reinfecciones de SARS-CoV-2: raras, leves y de cepas distintas</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> En medio de una creciente segunda oleada, a finales de agosto la aparición de varias reinfecciones provoc...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/empresas/la-inversion-farmaceutica-en…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/investigacion.jp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/empresas/la-inversion-farmaceutica-en…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La inversión farmacéutica en I+D repitió récord en 2019, llegando a los 83.000 millones de dólares</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La organización publica su análisis anual del ejercicio anterior, que respalda una tendencia del sector p...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/moleculas-con…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/estrias%20web.jp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/moleculas-con…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Moléculas con base científica se posicionan en el tratamiento de las estrías</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La investigación ha puesto la mirada en activos que pueden ser eficaces para luchar contra las marcas en ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/la-oms-no-es-partidaria-de-e…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/asamablea%20%281…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/la-oms-no-es-partidaria-de-e…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La OMS no es partidaria de emplear los confinamientos como medida principal contra la covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El responsable de la OMS del coronavirus en Europa, David Navarro, considera que sólo están justificados ...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Reinfecciones de SARS-CoV-2: raras, leves y de cepas distintas
En medio de una creciente segunda oleada, a finales de agosto la aparición de varias reinfecciones provocó un escalofrío mundial....
Empresas
IEXP y HumanItCare se alían para mejorar la calidad de los ensayos clínicos y la adherencia a los tratamientos
La alianza entre IEXP y HumanItCare combinará datos cualitativos en profundidad sobre la experiencia de p...
Política y Normativa
La OMS no es partidaria de emplear los confinamientos como medida principal contra la covid-19
El responsable de la OMS del coronavirus en Europa, David Navarro, considera que sólo están justificados ...
Empresas
La inversión farmacéutica en I+D repitió récord en 2019, llegando a los 83.000 millones de dólares
La organización publica su análisis anual del ejercicio anterior, que respalda una tendencia del sector p...
Opinión
Medicina del Trabajo en tiempos de la Covid-19: un reto de adaptación
...
Política y Normativa
Barómetro regional de la UE: 6 comunidades españolas destacan por el impacto económico de covid-19
España figura también como el país de la Unión Europea que más fondos de cohesión ha empleado para reforz...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/reinfeccione…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/coronavirus.jpg&…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/reinfeccione…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Reinfecciones de SARS-CoV-2: raras, leves y de cepas distintas
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/reinfeccione…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
En medio de una creciente segunda oleada, a finales de agosto la aparición de varias reinfecciones provocó un escalofrío mundial....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/empresas/iexp-y-humanitcare-se-alian-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-05/guia%20pacientes…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/empresas/iexp-y-humanitcare-se-alian-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> IEXP y HumanItCare se alían para mejorar la calidad de los ensayos clínicos y la adherencia a los tratamientos</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La alianza entre IEXP y HumanItCare combinará datos cualitativos en profundidad sobre la experiencia de p...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/la-oms-no-es-partidaria-de-e…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/asamablea%20%281…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/la-oms-no-es-partidaria-de-e…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La OMS no es partidaria de emplear los confinamientos como medida principal contra la covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El responsable de la OMS del coronavirus en Europa, David Navarro, considera que sólo están justificados ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/empresas/la-inversion-farmaceutica-en…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/investigacion.jp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/empresas/la-inversion-farmaceutica-en…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La inversión farmacéutica en I+D repitió récord en 2019, llegando a los 83.000 millones de dólares</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La organización publica su análisis anual del ejercicio anterior, que respalda una tendencia del sector p...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/opinion/medicina-del-trabajo-en-tiempos-de-la-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/trabajadores-2.j…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Opinión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/opinion/medicina-del-trabajo-en-tiempos-de-la-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Medicina del Trabajo en tiempos de la Covid-19: un reto de adaptación</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Medicina del Trabajo ha de conjugar los aspectos sanitarios con la normativa vigente en prevención de ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/barometro-regional-de-la-ue-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Apostolos%20Tzit…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/barometro-regional-de-la-ue-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Barómetro regional de la UE: 6 comunidades españolas destacan por el impacto económico de covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Baleares figuran entre las regiones ...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
CCOO, CSIT Unión Profesional y UGT han decido no realizar la concentración prevista en los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid para este martes, 13 de octubre (la posponen), y sumarse a las convocadas en la sanidad pública en todo el estado los días 13, 20 y 29 de octubre.
Las razones, según explican en un comunicado, obedecen a "la situación epidemiológica que se da en nuestra comunidad autónoma", aunque subrayan que tienen "sobrados motivos" para movilizarse "ante la reiterada posición de maltrato, de distanciamiento patente y de menosprecio de la Administración Sanitaria madrileña hacia sus profesionales durante toda la crisis sanitaria, y ante la falta de soluciones a todos los problemas repetidamente denunciados".
Sin embargo, explican que "ante el nuevo estado de alarma decretado en la Comunidad de Madrid y dada la situación actual de la pandemia, los tres sindicatos con más representación de la Mesa Sectorial de Sanidad de Madrid, hemos tomado la decisión de posponer la concentración del lunes día 13 de octubre en los Centros de Atención Primaria".
Añaden en el comunicado que "la responsabilidad con la salud de todos nuestros compañeros y de los ciudadanos de Madrid no nos dejan otra posibilidad, pero seguimos denunciando la enorme irresponsabilidad del gobierno de la Comunidad de Madrid, que sigue sin poner los recursos humanos y materiales necesarios para atajar con eficacia esta situación y que sigue desgastando a los profesionales de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid".
Afirman que seguirán pendientes de la situación sanitaria "y, de momento, mantendremos el calendario de movilizaciones, para los días 20 de octubre en el Hospital Ramón y Cajal y el 29 de octubre ante el Ministerio de Sanidad. Porque esta pandemia ha puesto de manifiesto las carencias de nuestro sistema sanitario, y más concretamente en Atención Primaria, la primera línea de lucha contra la covid-19, que está colapsada por la actual presión asistencial, la escasez de personal y una deficiente gestión por parte de la Administración, con unos profesionales desbordados y una ciudadanía que se siente en muchos casos abandonada a su suerte".
Las farmacéuticas asociadas a la patronal norteamericana PhRMA –tanto las de origen estadounidense como las extranjeras que operan en el país- volvieron a batir el récord de inversión en I+D en 2019, año en el que entre todas destinaron 83.000 millones de dólares a esta actividad. La facturación del sector, sin embargo, cayó un 7,5% en ese mismo ejercicio; la mayor caída experimentada en las últimas cuatro décadas de las compañías a las que representa la citada organización, que publica su análisis anual respecto al ejercicio anterior revelando en este caso una tendencia del sector previa a la llegada de la pandemia por SARS-CoV-2.
En los últimos 20 años, las compañías integradas en PhRMA han invertido cerca de un billón de dólares en la búsqueda de nuevos tratamientos, según el balance realizado por la citada organización sobre la actividad del sector.
Dentro y fuera de EEUUEl incremento interanual de la inversión en I+D ha sido del 4,2% respecto a la realizada por estas compañías en 2018. Además, y según el desglose que PhRMA hace de la inversión hecha dentro y fuera de Estados Unidos –país de origen de la patronal-, es la realizada en el extranjero la que porcentualmente más creció el pasado año, con un incremento del 7% -hasta alcanzar casi 18.600 millones de dólares- frente al aumento del 3,4% de la inversión doméstica en este concepto, que ascendió a algo más de 64.000 millones de dólares.
En las últimas cuatro décadas, el incremento medio de la inversión del sector en I+D ha sido del 10%, con el año 1988 destacando por encima de todos con un incremento del 18,8% respecto a la realizada en el ejercicio anterior, y el año 2011 como aquel en el que la inversión no solo no creció sino que cayó un 4,1%. Desde entonces, la cifra total cada año ha batido el récord del ejercicio anterior, con 8 años consecutivos ya de crecimiento.
El dato puesto en contexto revela también intensidad en cuanto a la dedicación de las compañías a este concepto, de acuerdo con la patronal. Así, en 2019 la inversión global en I+D ha sido la equivalente al 22% de la facturación de las compañías, un porcentaje considerablemente más elevado que el que otros sectores destinan a investigación y desarrollo. Además, el gasto en I+D de las asociadas de PhRMA representó cerca de la sexta parte de la inversión total en I+D realizada el año pasado en Estados Unidos entre todos los sectores y negocios, siendo el sector con más representación en el cómputo global. Además, ese 22% es el porcentaje sobre facturación más elevado hasta ahora en el sector desde comienzos de la década de 1980.
El grueso de la inversión de 2019 en I+D –casi el 30% del total- se destinó a la fase III de investigación clínica, en la que ya se administran los candidatos a miles de pacientes y voluntarios.
Recuerda el informe que gracias a esta inversión las compañías del sector tienen en la actualidad casi 260 vacunas en desarrollo para la prevención y el tratamiento de enfermedades, incluidos distintos tipos de potenciales vacunas para la Covid-19, además de otras áreas que eventualmente pueden generar avances como algunos de los logrados en 2019 y que PhRMA destaca. Por ejemplo, recuerda que en el pasado ejercicio la agencia reguladora estadounidense FDA aprobó la comercialización de 55 nuevos tratamientos o vacunas, incluida la primera vacuna para la prevención del Ébola, así como una terapia génica para el tratamiento de la atrofia muscular espinal, una de las principales causas de mortalidad infantil, y dos nuevos tratamientos para la anemia falciforme. Además, PhRMA destaca que el 74% de los potenciales medicamentos en desarrollo en la actualidad son compuestos primeros de clase, lo que significa que representan una aproximación totalmente novedosa al eventual tratamiento de una enfermedad.
Impacto directo en la saludEl resultado de la apuesta investigadora del sector en las últimas décadas ha permitido una reducción del 29% en las muertes por cáncer desde comienzos de la década de 1990, y según la patronal estadounidense la comunidad investigadora internacional atribuye el 73% de estos resultados a los nuevos medicamentos desarrollados en este periodo.
Por último, el informe recuerda que el complejo ecosistema de I+D es además la base para los cuatro millones de puestos de trabajo que el sector biofarmacéutico genera en la economía global, incluidos los 130.000 investigadores biofarmacéuticos que trabajan directamente en el desarrollo de nuevos medicamentos.
La organización publica su análisis anual del ejercicio anterior, que respalda una tendencia del sector previa a la llegada de la pandemia por SARS-CoV-2. Off Cristina G. Real Empresas Empresas Empresas OffDavid Navarro, responsable de la OMS del coronavirus en Europa, ha comunicado la posición de la organización respecto a los confinamientos, en una entrevista concedida a Business Insider. Textualmente ha dicho: "No defendemos los confinamientos como medida principal para controlar el virus. El único momento en el que están justificados es para ganar tiempo en reorganizarse, reagruparse, ajustar recursos y proteger la salud de los trabajadores sanitarios que están exhaustos".
Acto seguido, el representante de la OMS ha puesto ejemplos de las consecuencias, que se traducen en que los niveles de pobreza (recalcando la pobreza infantil) se duplicarán al año siguiente. Así, ha mencionando lo que está pasando con la industria del turismo en el Caribe o en el Pacífico, porque la gente no se ha ido de vacaciones; o con los minifundistas granjeros de todo el mundo, con el mercado debilitado...
Llamamiento a los líderes mundiales"Esto es una horrible catástrofe mundial. Por eso apelamos a todos los líderes mundiales: dejen de usar los confinamientos como medida prioritaria de control. Desarrollen mejores sistemas, trabajando juntos y aprendiendo los unos de los otros. La única consecuencia de los confinamientos, que no debe minimizarse, es que hace a la gente más pobre", ha afirmado, en un mensaje que parecía dirigido al Gobierno de España en su relación con los responsables de la Comunidad de Madrid.
Precisamente su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, explicaba el sábado en Twitter que sus medidas, "moderadas y técnicas, funcionaban", y se refería a una incidencia acumulada por debajo de 500 casos por 100.000 habitantes.
La OMS ha publicado diferentes documentos sobre las consecuencias del confinamiento. En uno titulado El impacto de la respuesta a la pandemia en la salud, se refiere a que esta medida extremadamente restrictiva, con confinamientos parciales y totales (aquí nombra a España y Sudáfrica), ha afectado a más de la mitad de la población mundial, un 58% (4.5 mil millones de habitantes, de los 7.79 mil millones del mundo, según Naciones Unidas), y a un 81% de los trabajadores a nivel mundial (casi 2.7 mil millones de trabajadores).
Las OMS se posiciona así en línea con los casi 6.000 científicos que han firmado la Gran Declaración de Barrington, que recomienda un abordaje al que denominan Protección Focalizada. ¿Cuáles consideran los males del confinamiento?
El documento reza así: "Las políticas de lockdown actuales están produciendo efectos devastadores en la salud publica a corto y largo plazo. Los resultados (para mencionar algunos) incluyen tasas de vacunación más bajas, empeoramiento de los resultados de enfermedades cardiovasculares, menos detecciones de cáncer y el deterioro de la salud mental, conduciendo a un mayor exceso de mortalidad en los próximos años, siendo la clase trabajadora y los miembros más jóvenes de la sociedad sobre quienes recae el peso más grande de estas medidas. Mantener a los niños fuera de las escuelas es una grave injusticia. Mantener estas medidas en pie hasta que haya una vacuna disponible, causará un daño irreparable en los menos privilegiados, terminando por afectar de manera desproporcionada".
¿Qué proponen ellos? "La manera más humana de abordarlo, midiendo los riesgos y los beneficios de alcanzar la inmunidad de rebaño, es la de permitirle a aquellos que están bajo un mínimo riesgo de morir, vivir sus vidas con normalidad para alcanzar la inmunidad al virus a través de la infección natural, mientras se protege mejor a aquellos que se encuentran en mayor riesgo. Esto lo llamamos Protección Enfocada".
Sin embargo, en España algunos expertos sí consideran acertados los confinamientos cuando se ha llegado a niveles de transmisión comunitaria, muy por encima de los 50 casos por 100.000 habitantes, considerada la tasa limite para países como Alemania y para la Unión Europea, que no recomienda que se permitan viajes entre zonas con límites superiores.
Sin ir más lejos, Daniel López Acuña, ex directivo de la OMS, aboga por confinar cuando se dan las circunstancias descritas anteriormente. A su vez, esta misma semana expertos como José Jonay Ojeda, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), se han referido al confinamiento de Madrid de la siguiente forma: "Más vale tarde que nunca. El estado de alarma es la herramienta que permitirá que el control de la pandemia sea más efectivo".
Eso sí, considera el confinamiento como un fracaso en el sentido de que es una medida tardía, y antes se habrían tenido que tomar medidas para reforzar la Atención Primaria y la Salud Pública.
A su vez, este lunes la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM) ha subrayado en un comunicado su apoyo a la declaración del estado de alarma para la Comunidad de Madrid por considerar que los datos de contagio en la región estaban "incontrolados". En concreto, añade que la cifra de casos positivos por covid-19 registradas en Madrid son "dos veces superiores a los estándares internacionales fijados para adoptar medidas drásticas", por lo cual desde hace tiempo "era inevitable" la intervención del Gobierno central.
El Sars-CoV-2 ha irrumpido en nuestro mundo arrasando y desestabilizando las estructuras sanitarias, sociales, económicas y laborales de todos los países, incluidos los más avanzados. Todas las especialidades sanitarias y, con ello, los médicos especialistas han tenido que replantearse sus objetivos a corto y medio plazo para dar entrada a esta emergencia epidemiológica, cuyas consecuencias futuras aún están por determinar.
La Medicina del Trabajo ha de conjugar los aspectos sanitarios con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales, en este caso en constante adaptación a la realidad epidemiológica y con protocolos sucesivos de actuación aplicables a profesionales sanitarios, trabajadores y gestores de las empresas.
Nuestras funciones más conocidas y habituales, como las de promoción y vigilancia de la salud, han tenido que adaptarse a las exigencias de la pandemia, implementando múltiples aspectos preventivos que, ya de por sí, constituyen la base de nuestra especialidad.
Lo mismo ha ocurrido en las competencias de formación e información, que, partiendo de la propia formación de los médicos del Trabajo en el manejo de la epidemia, hemos trasladado dentro de las empresas a gestores y trabajadores. Los resultados muestran que este trabajo ha dado sus frutos y que buena parte de los contactos observados han sido de origen extralaboral, tanto familiar como social.
Sin embargo, el sector sanitario, al que pertenecemos y al que cuidamos, ha sido y sigue siendo nuestro punto más débil. Hemos visto cómo nuestros compañeros de este ámbito se veían afectados de forma creciente por la infección vírica y sufrían sus consecuencias, en ocasiones a costa de sus propias vidas. Actuar en prevención implica cuidar de la salud con todos los medios a nuestro alcance: sanitarios, organizativos, con medidas de protección y con una gestión adecuada.
Probablemente, uno de los aspectos que nos han ocupado y preocupado de forma prioritaria ha sido la protección de los trabajadores más vulnerables, entendida la vulnerabilidad como probabilidad de ser afectado por una sustancia o riesgo más de lo normal por edad y sexo, por susceptibilidad mayor, o por un nivel de exposición superior a la media. En el caso de la Covid-19, esto supone mayor probabilidad de consecuencias graves en caso de infección.
La Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt) ha profundizado en este tema, generando documentos de apoyo al profesional que ha de valorar esta situación y adaptarla a lo especificado en la normativa de nuestras instituciones oficiales. Junto con esto, respaldar con solidez los criterios que marcan la reincorporación laboral del trabajador que ha sufrido la infección por Covid-19 ha marcado nuestro trabajo en los últimos meses.
El control y seguimiento de las potenciales secuelas que resulten de la Covid-19 padecida por los trabajadores, y la forma de abordarlas y gestionarlas desde un punto de vista preventivo, siempre teniendo en consideración las exigencias y riesgos laborales de su puesto de trabajo, serán unos de los principales retos para nuestra especialidad.
El control y seguimiento de las posibles secuelas de la Covid es un gran reto para Trabajo
Sin duda, este será el camino que hayamos de recorrer juntos médicos y sociedad, porque si algo nos ha enseñado esta brutal experiencia, es que sólo trabajando de forma coordinada y colaborativa podemos salir adelante en momentos de crisis y aprender de ellos para el futuro.
Animamos a profesionales sanitarios y trabajadores a consultar los distintos documentos relacionados con la Covid en nuestra web de la Aeemt, y ofrecemos la colaboración de los especialistas en Medicina del Trabajo para que juntos salgamos adelante en esta lucha desigual con el Sars-coV-2.
coronavirus Off Teófila Vicente-Herrero, médico del Trabajo y miembro de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt). opinión Opinión OffEl Sindicato de Enfermería Satse Madrid, "en un ejercicio de responsabilidad ante el Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España y la necesidad de contar con el apoyo de todos los profesionales sanitarios en estos momentos", ha decidido aplazar la huelga en curso hasta el próximo 28 de octubre.
En una carta dirigida a toda la afiliación detalla que “como sindicato profesional, nuestra condición de enfermeras, enfermeras especialistas y fisioterapeutas nos obliga a actuar acorde a nuestros principios profesionales, ya que somos los principales garantes de la seguridad y la salud de los ciudadanos”.
El sindicato añade que son "conscientes de que los trabajadores del Sermas y Amas están haciendo un esfuerzo enorme para no desfallecer, para no quemarse, para dar lo mejor de sí mismos. Sabemos aplazar nuestras legítimas reivindicaciones para velar por una atención digna y unos cuidados de calidad” como todos los profesionales de Enfermería, Enfermería especialista y Fisioterapia están acostumbrados a ofrecer, según aseguran.
En el escrito se afirma, no obstante, que “vamos a intensificar nuestro trabajo para que nada impida que se ejerza con normalidad un derecho constitucional que, durante estos días, ha sido cuestionado. No estamos dispuestos a que ningún trabajador sufra amenazas ni corra ningún riesgo. No permitiremos que se cuestione el empleo ni se sancione o penalice la conciliación de la vida laboral y personal. Hemos puesto en marcha demandas y seguiremos denunciando estas situaciones y emprendiendo otras actuaciones”.
A su vez, Satse Madrid recuerda que ya hay establecida una hoja de ruta, con actuaciones concretas para seguir luchando por los derechos de los profesionales que trabajan en Sermas y la AMAS, que iremos desgranando en los próximos días.
El Sindicato de Enfermería explica que lo hace por "responsabilidad social", ante el decretado estado de alarma en la capital. Off Redacción Profesión Política y Normativa Política y Normativa OffLa pandemia afecta al acceso a huérfanos: solo hay dos nuevos desde enero
El presidente y la directora de la patronal Aelmhu señalan que en España hay campo de mejora en la velocidad y en el número de innovaciones disponibles. ...
Medicina Interna
“La hipertensión es la principal comorbilidad en covid-19”
Junto a la edad y fragilidad, la hipertensión es el principal factor pronóstico de gravedad en covid-19, ...
Profesión
Detectan anticuerpos de covid-19 en saliva y sangre tres meses después de la infección
El estudio, publicado en la revista científica 'Science Immunology', demuestra el potencial de la saliva,...
Consulta
¿Cómo tributan los productos sanitarios destinados a la lucha contra la covid-19 que se venden en farmacias?
Un farmacéutico pregunta cómo tributan los productos sanitarios que se venden en farmacias destinados a l...
Autocuidado
La mascarilla, una buena chivata de posibles problemas bucodentales
Percibir un olor raro, intenso o desagradable al utilizar la mascarilla puede ser un signo de posible inf...
Autocuidado
Cremas solares que 'hacen deporte' y cuidan del medio ambiente
La creciente afición al ejercicio al aire libre ha hecho que muchos laboratorios creen fotoprotectores ec...
Política y Normativa
Pacientes crónicos en busca de un mejor acceso a sus medicamentos en la era covid
Enfermos y sociedades piden al Gobierno revisar los visados de fármacos antidiabéticos, financiar anticoa...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/industria/empresas/la-pandemia-afecta…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/pacientes%201200…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Empresas
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/industria/empresas/la-pandemia-afecta…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
La pandemia afecta al acceso a huérfanos: solo hay dos nuevos desde enero
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/industria/empresas/la-pandemia-afecta…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
El presidente y la directora de la patronal Aelmhu señalan que en España hay campo de mejora en la velocidad y en el número de innovaciones disponibles. ...
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-interna/la-hipertension-es-l…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/enrique-rodilla-…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Interna</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-interna/la-hipertension-es-l…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> “La hipertensión es la principal comorbilidad en covid-19”</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Junto a la edad y fragilidad, la hipertensión es el principal factor pronóstico de gravedad en covid-19, ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/profesion/detectan-anticuerpos-de-cov…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/test%20anticuerp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/profesion/detectan-anticuerpos-de-cov…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Detectan anticuerpos de covid-19 en saliva y sangre tres meses después de la infección</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El estudio, publicado en la revista científica 'Science Immunology', demuestra el potencial de la saliva,...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/consulta/como-tr…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/mascarillas..jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Consulta</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/consulta/como-tr…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> ¿Cómo tributan los productos sanitarios destinados a la lucha contra la covid-19 que se venden en farmacias?</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Un farmacéutico pregunta cómo tributan los productos sanitarios que se venden en farmacias destinados a l...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/la-mascarilla…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/mascarilla_0810_…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/la-mascarilla…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La mascarilla, una buena chivata de posibles problemas bucodentales</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Percibir un olor raro, intenso o desagradable al utilizar la mascarilla puede ser un signo de posible inf...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/autocuidado/cremas-solares-que-hacen-deporte-y…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/autocuidado/cremas-solares-que-hacen-deporte-y…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Cremas solares que 'hacen deporte' y cuidan del medio ambiente</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La creciente afición al ejercicio al aire libre ha hecho que muchos laboratorios creen fotoprotectores ec...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/pacientes-cronicos-en-busca-…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/pacientes-cronicos-en-busca-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Pacientes crónicos en busca de un mejor acceso a sus medicamentos en la era covid</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Enfermos y sociedades piden al Gobierno revisar los visados de fármacos antidiabéticos, financiar anticoa...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
La hipertensión es el principal factor pronóstico de gravedad en covid-19
Junto a la edad y fragilidad, la hipertensión es el principal factor pronóstico de gravedad en covid-19, según un amplio estudio de la SEMI....
Profesión
Detectan anticuerpos de covid-19 en saliva y sangre tres meses después de la infección
El estudio, publicado en la revista científica 'Science Immunology', demuestra el potencial de la saliva,...
Profesión
"La Administración no nos valora ni profesional, ni retributiva, ni orgánicamente"
Nueva presidenta de la Asociación de Médicos Inspectores, denuncia que el aumento de responsabilidades no...
Carmen Fernández
Propaganda y contrapropaganda a costa de la covid
En la 'guerra' entre los Ejecutivos de Pedro Sánchez (central) e Isabel Díaz Ayuso (Madrid), un tira y af...
Empresas
La pandemia afecta al acceso a huérfanos: solo hay dos nuevos desde enero
El presidente y la directora de la patronal Aelmhu señalan que en España hay campo de mejora en la veloci...
Política y Normativa
Pacientes crónicos en busca de un mejor acceso a sus medicamentos en la era covid
Enfermos y sociedades piden al Gobierno revisar los visados de fármacos antidiabéticos, financiar anticoa...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-interna/la-hipertension-es-l…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/enrique-rodilla-…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Interna
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-interna/la-hipertension-es-l…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
La hipertensión es el principal factor pronóstico de gravedad en covid-19
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/medicina-interna/la-hipertension-es-l…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Junto a la edad y fragilidad, la hipertensión es el principal factor pronóstico de gravedad en covid-19, según un amplio estudio de la SEMI....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/profesion/detectan-anticuerpos-de-cov…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/test%20anticuerp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/profesion/detectan-anticuerpos-de-cov…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Detectan anticuerpos de covid-19 en saliva y sangre tres meses después de la infección</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El estudio, publicado en la revista científica 'Science Immunology', demuestra el potencial de la saliva,...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/profesion/la-administracion-no-nos-va…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/ministerio-2.jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/profesion/la-administracion-no-nos-va…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> "La Administración no nos valora ni profesional, ni retributiva, ni orgánicamente"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Nueva presidenta de la Asociación de Médicos Inspectores, denuncia que el aumento de responsabilidades no...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/opinion/carmen-fernandez/propaganda-y-contrapr…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/S%C3%A1nchez%20y…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Carmen Fernández</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/opinion/carmen-fernandez/propaganda-y-contrapr…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Propaganda y contrapropaganda a costa de la covid</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> En la 'guerra' entre los Ejecutivos de Pedro Sánchez (central) e Isabel Díaz Ayuso (Madrid), un tira y af...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/industria/empresas/la-pandemia-afecta…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/pacientes%201200…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/industria/empresas/la-pandemia-afecta…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La pandemia afecta al acceso a huérfanos: solo hay dos nuevos desde enero</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El presidente y la directora de la patronal Aelmhu señalan que en España hay campo de mejora en la veloci...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/pacientes-cronicos-en-busca-…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/farmacia/politica/pacientes-cronicos-en-busca-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Pacientes crónicos en busca de un mejor acceso a sus medicamentos en la era covid</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Enfermos y sociedades piden al Gobierno revisar los visados de fármacos antidiabéticos, financiar anticoa...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
El Gobierno tiene ahora la oportunidad de plasmar en reformas legales las peticiones de pacientes, sociedades científicas y partidos políticos, especialmente necesarios en tiempos de pandemia, como no desfinanciar determinados fármacos y eliminar trámites de visado.
En enero de 2020, cuando la covid-19 sonaba a 'chino', más de 10 millones de pacientes firmaban su primer manifiesto contra la desfinanciación de unos medicamentos para la artrosis, sysadoa (symptomatic slow action drugs for osteoarthritis), y se lo hacían llegar al recién nombrado ministro de Sanidad, Salvador Illa. Con él esperaban reunirse en breve, le pedían la creación de un Plan Nacional para la Artrosis y que el paciente estuviera de veras en el centro del sistema de salud. Seis meses después, en junio de 2020, presentaban su segundo manifiesto contra la posible desfinanciación de los sysadoa, que sigue previsto en la atormentada agenda del Gobierno, con un expediente abierto a finales de 2019 y que continúa sin cerrarse.
No es el único colectivo que teme este "vacío terapéutico" (no pueden tomar analgésicos, antinflamatorios no esteroideos y/o derivados de la morfina por sus ya descritos efectos adversos). Sin ir más lejos, esta semana se ha presentado otro manifiesto. Esta vez, por la Federación Española de Diabetes (FEDE), que ha contado con la colaboración de siete sociedades científicas clave en el ámbito de la diabetes, para reclamar la necesidad de que se revisen, de forma urgente, los visados de fármacos indicados para la diabetes y piden que la evidencia científica prime sobre los criterios económicos en su fijación. "Esta traba, que sólo sigue vigente en España a nivel europeo, afecta a más de 250.000 personas y demuestra que se antepone el control del gasto a las consecuencias en resultados en salud", aseguran, refiriéndose a la realidad normativa actual (Real Decreto 618/2007), "que está suponiendo una limitación en el acceso a los medicamentos de las personas con una enfermedad crónica".
En la misma línea, en mayo de 2020, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) urgía a que los anticoagulantes orales de acción directa (ACODS) se financien ahora para determinadas indicaciones durante la covid-19 a cargo de la Seguridad Social [no lo están para el tromboembolismo pulmonar (TEP) o la trombosis venosa profunda (TVP)], ya que ahorrarían más de 20 millones y no precisan ajuste de dosis. Una vez más, se sostenía que "España es el único país de Europa que no los financia, pese a estar recomendados como tratamiento de primera elección en las Guías clínicas de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) en colaboración con la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS)".
A su vez, y a raíz de la pandemia, la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (Feasan) reclamó en julio al Ministerio de Sanidad eliminar el visado en el acceso a anticoagulantes de acción directa, incluir el autocontrol TAO en la Cartera Básica de Servicios del SNS y la participación de los pacientes a través de una adecuada información. Y lo acompañaba de datos: en España hay un millón de personas anticoaguladas y las cifras aumentan cada año.
Las trabas de los visadosEn el manifiesto de esta semana, FEDE subraya que los visados han supuesto ser más una traba que una ayuda, que afecta, de manera directa, a más de 250.000 personas: "En contexto actual de pandemia ya ha supuesto la eliminación temporal de estos visados en muchas comunidades autónomas, lo que ha puesto de manifiesto que su eliminación temporal no significa ningún riesgo para los pacientes. El documento, elaborado por FEDE y apoyado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen); la Sociedad Española Médicos Generales y de Familia (SEMG); la Sociedad Española Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), destaca que el actual marco normativo, vigente desde el año 2007, está suponiendo una limitación en el acceso a los medicamentos de las personas con una enfermedad crónica como la diabetes (13,8% de la población adulta).
En este sentido, exponen que, en el origen de estos visados, esta medida favorecía la seguridad del paciente, pero a día de hoy, “carece de fundamento y responde, en algunas ocasiones, a un control del gasto”. Además, el Manifiesto solicita a las autoridades competentes la revisión de los criterios que rigen el establecimiento de los visados para fármacos antidiabéticos, para que en el futuro se ajusten a la evidencia científica y a las recomendaciones de guías clínicas nacionales e internacionales.
Pacientes y clínicos abogan por emplear la receta electrónica y eliminar o reducir los visados
Los clínicos y médicos firmantes del manifiesto resaltan que, en muchos casos, las personas afectadas finalmente no consiguen la aceptación del visado, motivado porque, a pesar de contar con la adecuada prescripción médica, se anteponen los criterios económicos a los clínicos con sus consecuencias en resultados en salud.
Si el objetivo del visado fuera controlar la adecuación de la prescripción a la indicación, destacan que, a día de hoy, los sistemas de receta electrónica ya permiten establecer mecanismos de control y auditorías suficientes para reducir o eliminar la necesidad de los visados. Añaden que esta traba "genera una discriminación así como una inequidad en el acceso, ya que las comunidades autónomas tienen la competencia en su articulación práctica". Aparte, subrayan que la Comisión Europea ya envió una carta de emplazamiento al Gobierno español por considerar injustificadas las condiciones de reembolso por visado de inspección de ciertos medicamentos, tales como tratamientos contra la diabetes, ya que considera que este procedimiento no se basa en criterios objetivos.
FEDE considera que esto debería revisarse de inmediato, sobre todo en un contexto de elevada sobrecarga asistencial, "que probablemente empeorará los próximos meses; el visado supone una traba adicional, especialmente por la dificultad técnica que, en ocasiones, requiere completar adecuadamente el proceso".
Financiaciones contra trombosEn mayo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) urgía a que los anticoagulantes orales de acción directa (ACODS) se financien ahora, durante la covid-19, a cargo de la Seguridad Social. ¿La razón ? "Estos nuevos anticoagulantes son fármacos seguros para tratar el tromboembolismo pulmonar (TEP) o la trombosis venosa profunda (TVP) que ayudarían a evitar nuevos contagios de covid-19, al no requerir que los pacientes acudan a un centro de salud para ajustar la dosis. Además, de aprobarse su financiación pública, se lograría un ahorro al año de más de 80 millones de euros".
“Pensamos que tras la primera oleada de ingresos por covid-19 que ha afrontado nuestro sistema sanitario, ahora nos vamos a encontrar con una segunda oleada de trombos en las piernas y en los pulmones por la inmovilización, el encamamiento, el confinamiento o enfermedad médica, ya sea la covid-19 u otra que haya provocado una movilidad reducida. Debemos prepararnos y el Ministerio de Sanidad debería aprobar de forma prioritaria la financiación pública de los anticoagulantes orales de acción directa. Urge ahorrar costes al sistema sanitario”, destaca Luis Jara Palomares, neumólogo y coordinador del Área de Circulación Pulmonar de Separ.
Financiar ACODS para tromboembolismo pulmonar o trombosis venosa profunda evitaría contagios covid-19
La financiación pública de los ACODS o un visado para poder administrarlos en distintas situaciones clínicas es una reclamación que, desde hace años, han elevado a las administraciones públicas diferentes sociedades científicas, entre ellas Separ. Sin embargo, España es hoy el único país de Europa que no financia dichos fármacos, a pesar de que las Guías de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Manejo del embolismo pulmonar agudo desarrolladas por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) en colaboración con la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), de 2019, ya establecen que los nuevos anticoagulantes orales deben ser el tratamiento de primera elección para tratar estos episodios.
“Esta guía europea aprobada recientemente aporta un nivel de evidencia 1A, el máximo nivel de evidencia, para el uso de los ACODS, antes que los antagonistas de la vitamina K”, subraya Jara Palomares.
Ante la covid-19, para evitar contagios y favorecer el aislamiento social, se ha protocolizado que los pacientes diagnosticados de TEP o TVP no realicen tratamiento con antagonistas de la vitamina K, sino con opciones terapéuticas que no precisen control en la sanidad.
Señalan que las opciones terapéuticas para el tromboembolismo existentes en la actualidad son tres:
“De las opciones terapéuticas disponibles para tratar el tromboembolismo pulmonar, en esta era covid-19 hay que recurrir a aquellas que no precisen un control en el sistema sanitario, para que el paciente no tenga que acudir a un centro de salud y así se evite su contagio. Una opción son las heparinas de bajo peso molecular, pero su coste aproximado es de 300 euros al mes por paciente. La otra opción terapéutica que tenemos no está financiada por la Seguridad Social: los anticoagulantes orales de acción directa, con un coste mensual de unos 85 euros, que ahora pagan los pacientes de su bolsillo”, explica Jara.
Ante los oídos sordos del Ministerio de Sanidad, los pacientes de artrosis difundieron otro manifiesto el pasado mes de junio. En éste se quejaban de cómo "la enfermedad provoca que las tareas del día a día puedan convertirse en un gran obstáculo que afrontar debido a las limitaciones asociadas a la patología y a las comorbilidades que comúnmente se asocian a la artrosis, como las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, isquemia coronaria), hepáticas, renales, gastrointestinales, entre otras".
Añaden que la desfinanciación de los sysadoas por parte del Ministerio de Sanidad, en estudio por el Gobierno, "atenta contra uno de los colectivos más vulnerables, nuestros mayores, y especialmente a las mujeres, dada su prevalencia, quienes deberán de hacer frente a este gasto con su bolsillo o no ser tratados/as. Por este motivo, pedimos un sistema sanitario de calidad e igualitario que no discrimine por personas, edad ni sexo ni por ninguna razón". De hecho, Josep Vergés, presidente y CEO de la fundación internacional de pacientes con artrosis (OAFI), explica que para muchos pacientes no hay alternativa terapéutica y se quedarán sin su tratamiento. Por ello, incide en la necesidad de que no se desfinancie, especialmente el condrotitín y la combinación con glucosamina.
OAFI resalta que los pacientes de artrosis tienen muchas comorbilidades asociadas, como la hipertensión
En España se calcula que ya hay más de 7 millones de personas con artrosis. Principalmente, afecta a los mayores y a las mujeres. Va asociado a comorbilidades, hasta el punto de que alrededor de un 60% de estos pacientes tiene hipertensión.
La Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI) explica que "estos fármacos, especialmente el sulfato de condroitina y la combinación con la glucosamina, no están cuestionados por temas de eficacia y seguridad pues están aprobados por la propia Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps). Además, existen recientes ensayos clínicos y metaanálisis que corroboran su eficacia y seguridad en el tratamiento de la artrosis".
Este segundo manifiesto publicado en junio se refiere a estudios recientes que recomiendan su uso especialmente en pacientes con artrosis de rodilla y/o manos con comorbilidades asociadas. Así lo confirma el Documento sobre el uso apropiado de los SYSADOAs orales en el paciente artrósico en el ámbito de la atención primaria, informe independiente realizado por OAFI a petición de la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, entregado el 18 de septiembre de 2019. Asimismo el 25 de septiembre de 2019 se entregó el mismo informe firmado por los expertos de las principales sociedades médicas españolas por correo electrónico.
Enfermos y sociedades piden al Gobierno revisar los visados de fármacos antidiabéticos, financiar anticoagulantes orales para algunas indicaciones y no desfinanciar medicamentos para artrosis. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffTerrible y vergonzoso espectáculo el de esta semana protagonizado por los Gobiernos central y de la Comunidad de Madrid a cuenta de las restricciones necesarias para controlar la pandemia en la capital y otras poblaciones de la región con las tasas de incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes disparadas (la media nacional a 8 de octubre era de 246,79 y en Madrid, de 563,86; mientras que otras comunidades con más habitantes como son Andalucía y Cataluña están en 173,97 y 194,68, respectivamente).
En la 'guerra' entre los Ejecutivos de Pedro Sánchez (central) e Isabel Díaz Ayuso (Madrid), un tira y afloja que dura ya al menos tres semanas, destaca especialmente la falta de argumentos técnicos en un debate político que, por la trascendencia del asunto, tendría que estar libre de interferencias de otra índole.
Pero, ¿para qué mantener un debate sosegado en base a criterios técnicos y acordar las medidas más adecuadas y con mejor balance salud/economía de manera consensuada pudiendo utilizarlas como arma arrojadiza en contra del adversario político? Porque aquí para qué estamos: ¿Para trabajar a favor de la vida y la salud de la ciudadanía y, de paso, de su prosperidad o para preparar el terreno de cara a unas lejanas elecciones autonómicas y generales?
Pero que los árboles no nos impidan ver el bosque; es decir, que la maraña pública magnificada más si cabe por la justicia no desvíe la atención de la opinión pública de lo importante: por qué se ha desbocado la pandemia en la Comunidad de Madrid como lo ha hecho y de quién es la responsabilidad de que eso haya sucedido. Mientras estamos entretenidos con los reproches, las acusaciones y el "y tú más" y los recursos cautelares y cautelarísimos, no vemos la falta de rastreadores, la actuación sobre cada uno de los brotes (no hay dos iguales, cada caso requiere una estrategia), los recursos asistenciales en primaria y hospitales, en qué condiciones trabajan los sanitarios…
Todo lo que nos están mostrando los políticos estos días, evidentemente, no es salud pública ni es política sanitaria; es puro juego de propaganda y contrapropaganda. De ahí la simplificación, el victimismo, el poner el foco en un único enemigo, el “si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”, la exageración, la vulgarización, el repetir de manera incansable dos o tres ideas simples, la mentira -“si se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”-, los globos sonda, la silenciación (no entrar en las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario), apelar a sentimientos bajos –por ejemplo: “(…) que un catalán socialista amenace con 'cerrar' Madrid”-, dar impresión de unanimidad...
Ese juego, que tanto emponzoña el necesario debate político y el obligado control y la lícita crítica de las personas con responsabilidad de gobierno, abstrae, además, a nuestros gobernantes de lo que de verdad importa: 32.688 fallecidos en lo que va de pandemia en España, y subiendo; y una economía con signos cada vez más evidentes de estar hecha trizas.
coronavirus On Carmen Fernández Fernández OffUn estudio publicado en la revista Science Immunology amplía las posibilidades de detectar anticuerpos de covid-19 mediante el empleo de saliva. Científicos del Instituto de Investigación Lunenfeld-Tanenbaum de Sinai Health y de la Facultad de Medicina Temerty de la Universidad de Toronto utilizaron muestras de saliva y de sangre de pacientes infectados para medir y comparar los niveles de anticuerpos durante más de tres meses después de la aparición de los síntomas.
Según afirman, mientras los ensayos basados en sangre son "robustos, la saliva representa un biofluido relativamente inexplorado para detectar antígenos SARS-CoV-2 con muchos beneficios prácticos, al ser una técnica no invasiva y poderse tomar las muestras en casa". La investigación demuestra que la inmunoglobulina IgG persiste tanto en sangre como en saliva durante al menos 115 días y son correlativos.
Los investigadores consideran lógico este potencial de la saliva, dado que las glándulas salivales pueden ser en sí mismas un reservorio para el virus, aunque se hayan realizado pocos estudios al respecto, igual que la faringe precede una replicación viral en los pulmones.
Por tanto, concluyen que los test de diagnóstico basados en saliva pueden ser fiables al menos para IgM e IgG. Eso sí, señalan que una limitación del estudio, iniciado a mediados de marzo, es que no han comprobado más allá de 115 días "y es perfectamente posible que los niveles de IgG decrezcan con el tiempo".
Eso sí, algunos expertos, como la farmacéutica y especialista en análisis clínicos Rosa Nuria Aleixandre, presidenta del COF de Girona, aclaran que no es tan fácil tomar muestras de saliva: "Se produce mucha sequedad de boca, y hay que estar estimulando con zumo de limón". Aparte, el estudio señala que "la desventaja de la saliva es que es un biofluido con muy poca concentración de anticuerpos, lo que hace necesario optimizar la sensibilidad de la detección".
En el estudio los investigadores analizaron la respuesta de anticuerpos en sangre con 439 pacientes, y en saliva con 128 pacientes, comparando los controles. De los pacientes Covid analizados, 71 tenían tomas de saliva y sangre tomados en fechas similares. Los antígenos IgG se detectaron en ambos fluidos en su valor máximo entre 16–30 días después de la infección y no declinaron drásticamente hasta los 105-115 días.
Por el contrario, los antígenos específicos IgM e IgA fueron rápidamente inducidos, pero rápidamente decayeron en ambos fluidos. Como conclusión, la respuesta IgG se sostiene durante tres meses, mientras que la respuesta a los IgM e IgA ocurre en una etapa temprana y transitoria.
El estudio, publicado en la revista científica 'Science Immunology', demuestra el potencial de la saliva, que permite técnicas no invasivas con muestras tomadas en casa. Off Carmen Torrente Villacampa Hematología y Hemoterapia Profesión Investigación Inmunología OffEn respuesta a la columna sobre el inexistente plítode vaginal y su inopinado paso a textos y publicaciones serios, un lector de Diario Médico me escribía para lamentarse de que algo así únicamente es concebible en una lengua secundaria como la nuestra y en un país científicamente atrasado como España. En los Estados Unidos sería impensable que un término médico inventado por pongamos un yutubero pueda llegar a verse usado en una revista científica seria, de las de revisión científica externa por pares.
Pues justamente algo así sucedió en 2017. Xander Toftness, estudiante de doctorado en la Universidad Estatal de Iowa, mantenía en YouTube un pequeño canal didáctico llamado ARTexplains Science and History. En uno de los vídeos, debía responder a la pregunta «Where does the belly button go?», y mencionaba el uraco o ligamento umbilical medio, resto fibroso del conducto embrionario que conecta la vejiga urinaria con la alantoides. Considerando que el nombre median umbilical ligament sería difícil de recordar y podría confundirse con otros ligamentos del cuerpo humano, decidió rebautizarlo en broma Xander’s ligament (ligamento de Xander). Su sorpresa fue mayúscula cuando comprobó, apenas unos días después, que, en la Wikipedia en inglés, la entrada median umbilical ligament comenzaba diciendo: «The median umbilical ligament or Xander’s ligament is a structure in human anatomy». En los meses siguientes, el chusco nombre inventado apareció mencionado en un libro de texto de obstetricia, en una presentación de PowerPoint para una facultad de medicina e incluso en un artículo publicado en la prestigiosa revista Mayo Clinic Proceedings: «Management of muscle-invasive urothelial cancer and the emerging role of immunotherapy in advanced urothelial cancer».
Vamos, que en todas partes cuecen habas.
Fernando A. Navarro
¿Han oído hablar del ligamento de Xander en anatomía humana? Lo describió el estadounidense Xander Toftness en 2017. Off Fernando A. Navarro OffMaría Victoria Garrido, médica inspectora de la Unidad Médica de Castellón y que ha ejercido diversos cargos en la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana (el último como directora General de la Alta Inspección Sanitaria), es la nueva presidenta de la Asociación Profesional de Médicos Inspectores de la Seguridad Social (Apromess), tras la asamblea extraordinaria celebrada recientemente para la renovación de la junta directiva.
Garrido, al frente de una "candidatura de renovación", hace hincapié en la necesidad de que las plantillas de los facultativos inspectores en España estén en consonancia con el incremento de las responsabilidades y competencias del colectivo en los últimos años.
Pregunta. ¿Cuál es la radiografía del colectivo médico al que representa la Asociación?
Respuesta. Actualmente, está formado por algo más de 500 profesionales, de los que aproximadamente el 20% está asociado en Apromess. Ese porcentaje se eleva hasta el 45%, si se incluye también a los funcionarios de carrera, después de varios años en los que el censo ha permanecido cerrado.
P. Si tuviera que definir la situación profesional y laboral de ese medio millar de profesionales, ¿en qué punto se encuentran en la actualidad?
R. Atravesamos un momento especialmente complicado para el colectivo, ya que somos un cuerpo profesional cuyas oposiciones son convocadas por el Ministerio de Sanidad, pero que desarrolla su actividad adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, eminentemente administrativo y donde un cuerpo médico no es siempre suficientemente entendido. Por otra parte, desde 2005 hasta la actualidad se han ido aumentando las responsabilidades y competencias para los médicos inspectores y, aunque en momentos puntuales se han producido incrementos de plantilla, estos no han sido suficientes, y nos encontramos con un cuerpo envejecido y con múltiples jubilaciones. Además, este año se cumplen 25 años de la creación de las unidades médicas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y pocas cosas han cambiado en las condiciones laborales de los que las integramos, mientras que el trabajo se ha complicado y multiplicado.
"En el seno de la Administración un cuerpo médico no siempre es bien entendido"
P. ¿Cómo diría que afecta esta situación a los socios de Apromess y a los médicos inspectores en general?
R. En los últimos años hemos sufrido un proceso de desafección creciente como colectivo y de desmotivación. De hecho, uno de los retos principales que tenemos en este momento es el de conseguir revitalizar la Asociación, e intentar que el mayor número posible de profesionales formen parte de ella. Por ello, ya hemos puesto en marcha una campaña de captación de asociados.
P. La pandemia de la Covid-19 ha afectado a nivel global a todo el sector sanitario. ¿Qué impacto cree que está teniendo entre los médicos inspectores?
R. Igual que ha pasado con el resto de los profesionales de la Administración, también hemos sufrido el cierre de las unidades médicas. Las instrucciones dictadas durante los meses en los que no pudimos desarrollar nuestro trabajo de forma presencial estaban encaminadas a garantizar que no se interrumpieran las rentas de aquellas personas que se encontraban en una situación de especial vulnerabilidad (como en los casos de incapacidad temporal), y eso ha supuesto que la toma de decisiones sobre esos expedientes se haya demorado, y que, al agotamiento de los 18 meses en todos ellos, tengamos que tomar una decisión. A esto se suma el colapso del sistema sanitario, que ha hecho que tanto los médicos de atención primaria como los inspectores de los servicios públicos de salud no hayan ejercido su labor de control sobre dicha prestación, provocando un aumento importante de expedientes que se verá reflejado en el gasto en incapacidad temporal (IT), y que, en ningún caso, es imputable a nuestra labor únicamente.
La falta de control sobre la IT en la pandemia aumentará mucho el gasto en esa partida
P. ¿De cuántos expedientes de esa naturaleza estaríamos hablando?
R. El volumen de expedientes que se manejan actualmente en las unidades médicas es muy elevado, y a ello se suma la complejidad de los mismos, lo que está provocando que la velocidad de resolución no pueda ser tan elevada como nos gustaría. Esta situación nos genera, además, una sensación de agotamiento, saturación y estrés, igual que al resto de los profesionales sanitarios.
P. ¿Qué objetivos se ha marcado para sus 4 años al frente de la Asociación?
R. Desde un punto de vista asociativo, la prioridad de la nueva junta directiva es reforzar el compromiso de Apromess con la defensa de los derechos profesionales y laborales de los médicos inspectores, y su plena lealtad hacia este colectivo, con plena disposición para generar un marco de colaboración con la Administración. Queremos articular también un canal de debate continuo y fructífero para desarrollar ideas, recoger propuestas y, sobre todo, dar representatividad a un colectivo muy disperso geográficamente.
P. ¿Y sus prioridades en materia laboral y profesional?
R. En primer lugar, el desarrollo de la carrera profesional, cuyo complemento no tenemos reconocido, y eso genera diferencias salariales con cuerpos de la Administración del Estado que tienen los mismos requerimientos que el nuestro. Además, queremos buscar una posición dentro de esa misma Administración que nos permita preservar la autonomía de nuestra profesión, velando por el cumplimiento de las normas para el reconocimiento de las prestaciones. En un plano más técnico, queremos rediseñar los objetivos que se aplican a las unidades médicas: somos fundamentales en muchos de los procesos que se desarrollan en el INSS, pero, a la hora de medir nuestros objetivos, en muchos de esos procesos no se ve reflejada nuestra actividad diaria en la unidad. Otro reto es desarrollar un reglamento de la inspección del INSS que recoja nuestros derechos y obligaciones, pero también una descripción exhaustiva de nuestras funciones.
P. ¿Cree que están bien valorados por la Administración?
R. La respuesta a esa pregunta es relativamente sencilla. Después de más de 25 años de desarrollo de nuestras unidades médicas, no nos sentimos bien valorados por la Administración ni profesional, ni retributiva, ni orgánicamente. El sentir mayoritario de nuestro colectivo, recogido a través de distintos foros, es que no estamos bien reconocidos.
Desde nuestra oficina de farmacia adquirimos y vendemos productos sanitarios utilizados para la lucha contra la covid-19, siendo algunos de nuestros clientes clínicas y hospitales. ¿Cómo tributan en IVA estos productos actualmente? L. L. Cáceres.
El Real Decreto Ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo, establecía en su artículo 8 que las entregas de bienes, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de los productos sanitarios incluidos en el anexo de esta misma norma tributarían al 0% de IVA, siempre que los destinatarios fueran entidades de Derecho Público, clínicas o centros hospitalarios, o entidades privadas de carácter social.
Esta medida, que en principio tenía vigencia hasta el 31 de julio de 2020, fue prorrogada mediante el Real Decreto Ley 28/2020, de 22 de septiembre (RD-l 28/2020). En este texto se establecía que el tipo de IVA del 0% sería aplicable a los productos sanitarios de lucha contra la covid-19 con carácter retroactivo hasta el 31 de octubre de 2020. Además, en la norma mencionada se amplió la lista de productos farmacéuticos a los que resulta aplicable el tipo de IVA del 0%. Por tanto, todas las entregas de estos productos realizadas entre el 23 de abril de 2020 y el 31 de octubre de 2020 (salvo que se acuerde una nueva prórroga) tributarán el tipo de IVA del 0%.
Así, las entregas de los materiales incluidos en el ámbito objetivo del anexo contenido en el real decreto ley que realicen, en su caso, las farmacias o cualquier otro proveedor de estos bienes a favor de destinatarios que sean entidades de derecho público, clínicas o centros hospitalarios así como entidades privadas de carácter social les será de aplicación el tipo del 0%.
Sin embargo, no se aplica el tipo del 0% a las entregas que los proveedores realicen a las mencionadas farmacias (ya que estas no son entidades de derecho público, ni clínicas, ni centros hospitalarios ni entidades de carácter social, de acuerdo con la Ley del IVA), con independencia de que los titulares de estas oficinas de farmacia se encuentren acogidos al régimen especial del recargo de equivalencia del IVA.
Un farmacéutico pregunta cómo tributan los productos sanitarios que se venden en farmacias destinados a la lucha contra la covid-19. Durán Sindreú responde. coronavirus Off Responde: Durán-Sindreu Asesores Farmacia Comunitaria OffUn profesor de Enfermería de la Universidad de Granada desde 2014, José Luis Gómez Urquiza, utiliza las populares redes sociales TikTok e Instagram dentro de su asignatura Enfermería del Adulto 1 para enseñar a sus alumnos a combatir con ciencia los argumentos de los negacionistas.
“TikTok e Instagram son, en estos momentos, las redes sociales con mayor número de usuarios de la edad de mis alumnos y las que más están usando la mayoría de la población”, explica a este periódico.
En un momento en el que la pandemia ha traído consigo el crecimiento de movimientos en redes sociales de negacionistas y difusores de bulos en salud relacionados con las diferentes medidas para controlar la propagación del virus (uso de mascarillas, pruebas PCR, vacuna etc.), Gómez Urquiza explica que la idea de emplear estas conocidas redes sociales surgió tras dar una vuelta al modo de evaluar las clases prácticas que no fuese mediante unas preguntas al finalizar la clase en la asignatura Enfermería del Adulto 1 (gasometrías e indumentaria estéril en el quirófano).
“Al estar viendo durante la pandemia la cantidad de mensajes con bulos que corren y siguen corriendo por redes sociales, pensé que sería una buena idea que yo actuase como un negacionista (sobre el contenido que enseño a mis alumnos) y ellos como sanitarios que difunden información veraz y con evidencia, en formato redes sociales para toda la población”.
Unos 140 alumnosEn esta iniciativa participan alrededor de 140 alumnos y las publicaciones en redes sociales cuentan como parte de evaluación de esa clase práctica. ·”Se evalúa analizando la información del video/publicación, teniendo en cuenta su relación con lo aprendido en clase y cómo lo muestra para rebatir la información que aporto yo como negacionista o inventor de bulos”.
Gómez Urquiza reconoce que a algunos de sus alumnos les ha parecido una buena idea y les ha motivado a hacer algo original. “Para los que no disponen de redes sociales (aunque se les ha dado la opción de contestar por email), quizás les haya parecido más complejo o laborioso al no conocer tan a fondo ese mundo como los que son usuarios a diario”.
Las futuras enfermeras se enfrentan a este profesor, que actúa como un negacionista en las redes, para rebatir sus argumentos e información falsa.
“El objetivo es que los estudiantes demuestren, además de haber aprendido la técnica y sus principios teóricos, competencias en el uso de las redes sociales de forma profesional y no solo como ocio. Para ello, deben ser capaces de desmontar los argumentos y bulos usando algo en lo que, a priori, es de suponer que me llevan mucha ventaja: las redes sociales. Porque, siendo sincero, cuadrar qué hacer con TikTok me ha costado mucho trabajo”.
Archivo de vídeo Cómo desmontar a un negacionistaLos TikTok que realiza Gómez Urquiza como falso negacionista, suelen ser vídeos donde comete enormes errores respecto a lo que ha enseñado en clase y que en la descripción incluyen información falsa o conspiranoica.
El objetivo es que los estudiantes adquieran competencias de difusión de contenidos de calidad en redes sociales, rebatiendo a los negacionistas
“En uno de los vídeos, tras haber visto la técnica de gasometría para obtener sangre arterial y de lavado de manos e indumentaria estéril en el quirófano, me he centrado en algunos similares a los usados en la pandemia: la gasometría no sirve para nada (como decían de la PCR), nos quieren insertar chips de 5G para controlarnos con la aguja de gasometría y por ello se protegen con indumentaria estéril en quirófano”.
Archivo de vídeoGómez Urquiza añade que sus alumnos son capaces de desmontar los argumentos de los negacionistas: “No solo han desmontando los argumentos erróneos sobre las técnicas aprendidas que les planteo, sino que su forma de hacerlo supera con creces en comprensión visual y didáctica a mis vídeos. Cuántos más vídeos veo, más me sorprendo con la capacidad que tienen de rebatirme con buenos argumentos y de forma divertida, que puede llegar a la población general”.
Dado que este profesor difunde información errónea sobre la gasometría y la indumentaria estéril de quirófano y el lavado de manos, y no quiere que nadie piense que su perfil difunde información errónea, “los vídeos son privados y están colgados en una cuenta de la asignatura para los estudiantes en Instagram, así que el número de likes es cero”.
También, explica este enfermero, está empezando a probar algunos vídeos formativos de repaso.
Archivo de vídeo Nominado a Mejor Docente de EspañaAcaba de ser nominado a Mejor Docente de España en los IV Premios Educa Abanca.” El ganador se dará a conocer en febrero, en función de unos criterios y una baremación por un tribunal. Sin embargo la nominación ya es “tocar techo", porque son los alumnos que te sufren los que de verdad saben cómo eres tú con ellos día a día en clase y las metodologías que usas”.
José Luis Gómez Urquiza es profesor de Enfermería del Adulto 1 en la Universidad de Granada y está nominado a 'Mejor Docente de España' en los IV Premios Educa Abanca. coronavirus Off Alicia Serrano Enfermería Familiar y Comunitaria Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) Enfermería Pediátrica Enfermería de la Salud Mental Enfermería Geriátrica OffLa enfermería es una profesión fundamental en el cuidado y seguimiento de los pacientes que tienen que enfrentarse a una patología que afecta a su salud mental. La realidad asistencial, sin embargo, es que hay unas 8.500 enfermeras con el título de la especialidad de Salud Mental, pero no todas ellas ocupan una plaza como especialista porque todavía está pendiente de que se cataloguen como tal sus puestos de trabajo.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra hoy y en el marco del XXXVII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, el presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), Francisco Megías Lizancos, ha querido recordar la importancia de los profesionales de enfermería en estos cuidados.
-PREGUNTA: ¿Cuál es la radiografía de la salud mental en tiempos de pandemia, tanto para la ciudadanía como para los sanitarios?
-RESPUESTA: Desde Aeesme contemplamos la pandemia en lo referido a los problemas de salud mental desde dos puntos de vista: por un lado nos preocupa muchísimo la evolución de las personas con problemas de salud mental y sus familias en una situación de confinamiento o restricciones de la movilidad. Estos enfermos necesitan salir y moverse, y obligarles a cumplir con las normas que se establecen referidas a la movilidad propicia una evolución negativa de su proceso mental.
Este problema se agudiza en los niños y adolescentes, y singularmente en los diagnosticados de trastorno del espectro del autismo (TEA). Las restricciones suponen un sufrimiento añadido que conlleva estados de estrés y de ansiedad que afectan también a los familiares que se sienten sobrecargados y necesitados de ayuda profesional. Vengo diciendo que las familias necesitan tantos cuidados como el propio paciente. En la población general encontramos riesgos para enfermar mentalmente asociados al miedo al coronavirus que se manifiestan con trastornos menores, siendo población de riesgo los padres y madres con gran carga familiar, las cuidadoras de personas mayores y los que viven solos.
Por otro lado, también nos preocupa la salud mental de los profesionales en general, teniendo en cuenta que el aflorar de los problemas de salud mental va asociado al riesgo de contraer la enfermedad y a la vivencia directa en su lugar de trabajo: trabajar con falta de material o material no adecuado para la función, los cuidados en los últimos momentos de la vida, la atención a familiares de personas fallecidas… Todo ello está repercutiendo directamente en la salud mental de los trabajadores sanitarios, población en la que ha aumentado ciertos síntomas que nos alertan, como el insomnio, irritabilidad, dificultad para la concentración, dolores inespecíficos, astenia, abulia, anorexia o bulimia, etcétera.
-P: ¿Han aumentado los problemas de salud mental en España?
-R: Algunos estudios señalan que el 46% de la población española está en riesgo (este es el mismo porcentaje del riesgo que tiene las personas de enfermar mentalmente). No hay estudios concluyentes, pero sí que sabemos que han aumentado las consultas en los centros de salud mental y que ello tiene que ver con la dificultad para consultar en los centros de salud, que están absolutamente saturados. Los enfermos, que están acudiendo a los centros de salud mental directamente, llegan en muy malas condiciones, ya que personas previamente diagnosticadas de problemas de salud mental están en una situación de recidiva.
-P: ¿Está preparada la enfermería de Salud Mental para una segunda ola de la pandemia?
-R: Las enfermeras especialistas en Salud Mental están perfectamente preparadas para asumir la carga que supone una segunda ola, pero hay que decir que esto no es una situación estática, lo es dinámica. Lo explico, para asumir la atención y cuidados especializados en la segunda ola estas profesionales deben de contar con contratos estables que dará seguridad y disposición de ánimo, jefaturas competentes capaces de gestionar los recursos, apoyo, material y de formación puntual sobre cuestiones que tengan que ver con las cuestiones de la pandemia.
-P: ¿Cuántos profesionales de enfermería hacen falta en Salud Mental para ofrecer una buena calidad asistencial en tiempos de pandemia? ¿Cuántos hay en la actualidad?
-R: Antes de pedir enfermeras especialistas en Salud Mental lo primero que hay que hacer es rescatar a las que están en otros servicios. Es necesario que la categoría profesional esté creada en toda España, tipificar los puestos de trabajo de las especialistas y facilitar con contratos dignos que las que estén en otros servicios puedan trasladarse a Salud Mental. En España tenemos unas 8.500 enfermeras especialistas en Salud Mental y la gran tarea de la que pueden hacer en cuidados especializados está perdida porque están en otros servicios.
Estas enfermeras tienen una gran función en el concierto del trabajo interdisciplinar, apoyando a las enfermeras y resto de los profesionales de los equipos de atención primaria y también vía interconsulta a los de otros servicios socio-sanitarios. El apoyo tiene que ver con la acción de cuidar o de atender problemas de salud y también apoyar en lo personal a los profesionales de los distintos servicios.
-P: ¿Qué mejoras hacen falta en la Salud Mental en España?
-R: La atención a las personas con problemas de salud mental en España es muy desigual, ya que la organización de la misma corresponde a las comunidades autónomas y no hay acuerdos básicos de funcionamiento que tendrían que serlo de manera transversal para que las obligaciones básicas de atención y cuidado fuesen igual para toda la población.
Además, es necesario que todas las autonomías cuenten con la categoría profesional de enfermera especialista en Salud Mental, una especialidad que con el perfil actual se creó hace 22 años y llevamos un atraso muy importante en su implantación. Las hay que han cumplido con su compromiso, han creado la categoría profesional y el 100% de los puestos están cubiertos. Otras regiones, sin embargo, no han dado aún el primer paso en la creación de la categoría, como es el caso de Asturias, La Rioja, Cataluña… entre otras.
También hay otras comunidades autónomas, como es el caso de Andalucía, que están empeñadas en no cubrir el 100% de los puestos de trabajo en las unidades de hospitalización. Esto es algo incompresible, ya que las unidades de agudos de psiquiatría, donde las personas ingresadas están en la peor situación posible, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía no contempla que las enfermeras sean todas especialistas.
Bajo mi punto de vista, en España hay que potenciar principalmente la atención a la salud mental en las personas mayores, las que están en su domicilio y las que están en residencias. Este campo está muy abandonado, ya que a veces tienen una atención con fármacos, a veces tampoco, y de lo que carecen absolutamente es de cuidados de salud mental especializados. En este campo las enfermeras especialistas en Salud Mental deben de colaborar con las enfermeras especialistas en Geriatría y con las generalistas.
-P: ¿Qué retos se ha marcado su sociedad científica para dar respuesta al incremento de los problemas de salud mental?
-R: Las sociedades científicas no tenemos atención directa por lo que nuestro aporte es de apoyo y ayuda a los profesionales, a modo de asesoría y formación. Hemos puesto en marcha un observatorio para detectar situaciones de dificultad en la vida diaria y en el ámbito de la salud mental, tanto para los profesionales como para la población en general, que una vez filiadas se orientan a la ayuda médica o social. Además tenemos un programa de apoyo a los profesionales que participan directamente o tienen vinculación con Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en el ámbito de la salud mental, constituido por padres y madres o personas con problemas o mixtos. También tenemos una línea de teléfono abierta para consultas.
-P: ¿Se investiga lo suficiente en Salud Mental?
-R: Sí, se investiga en salud mental, pero no lo suficiente. Hay que tener en cuenta que la salud mental está, o corresponde tradicionalmente, a un ámbito marginal al que no se dedican presupuestos suficientes para la investigación. En un mundo competitivo, donde muchas veces se apuesta por emular al más grande, rico y ostentoso, los enfermos mentales no participan de él y a su vez son rechazados. Los enfermos mentales no cuentan porque no cotizan, porque no participan de una sociedad marcada por el capitalismo y el individualismo.
No obstante, le puedo decir que resultados de investigaciones son gran parte de los trabajos presentados en nuestro XXXVII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental que se clausura precisamente hoy.
-P: ¿Cuál ha sido el balance del congreso de este año?
-R: El congreso recién clausurado ha sido un verdadero reto, al ser la primera vez que se ha organizado de manera virtual. Para nosotros fue motivo de gran preocupación y esfuerzo tener que cambiar de un sistema presencial que tenemos muy aprendido, ya que llevamos 37 años, a un modo virtual.
No obstante, tengo que decir que nuestros colaboradores voluntario, que son la mayoría profesionales y/o estudiantes de enfermería, han hecho un trabajo impecable. La Aeesme siempre ha funcionado tanto en su secretaria como en todos los actos que organiza con voluntarios. El voluntario es un verdadero valor en alza en una sociedad de comportamientos egoístas, ellos son el verdadero motor que mantiene la dinámica tan activa de esta asociación.
En el congreso han participado 21 ponentes, se han presentado más de 150 posters y cerca de 400 comunicaciones orales. Ha sido un verdadero éxito de participación.
-P: El Ministerio de Sanidad acaba de organizar una Jornada sobre Salud Mental en la que no ha invitado a las enfermeras especialistas...
-R: Es nuestro derecho a estar en un Ministerio que lo es de todos, significando nuestra ausencia desdén, y no quiero pensar que en grado superior también menosprecio. Esperamos que en el futuro no se den estas situaciones porque entendemos que la colaboración ha de ser la guía que nos conduzca a actuaciones de consenso en bien de todos y todas.
Según el presidente de Aeesme, Francisco Megías, sus profesionales deben contar con contratos estables, formación y jefaturas competentes capaces de gestionar los recursos. coronavirus Off Alicia Serrano Profesión OffSoy farmacéutico comunitario y, tras mi divorcio, voy a compensar a mi exmujer con la mitad del local de mi farmacia que adquirí siendo soltero. ¿Debemos pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP)? A. S. Segovia.
El artículo 45 del Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados establece que estarán exentas “las aportaciones de bienes y derechos verificados por los cónyuges a la sociedad conyugal, las adjudicaciones que, a su favor y en pago de las mismas, se verifiquen a su disolución y las transmisiones que, por tal causa, se hagan a los cónyuges en pago de su haber de gananciales”.
Por su parte, la sentencia del Tribunal Supremo de 30 de abril de 2010 recoge la siguiente doctrina: "En el supuesto de las adjudicaciones y transmisiones originadas por la disolución del matrimonio y previsto en el artículo 45.I.B) 3 del R.D. Legislativo 1/1993, por el cual se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, la exención de tributos únicamente es aplicable a las disoluciones en que haya efectiva comunidad de bienes (sociedad conyugal); por tanto esta exención no es aplicable a los supuestos en que rija un régimen económico matrimonial de separación de bienes".
En conclusión, la compensación de la mitad del local a su esposa estará exenta de tributación en el ITP, siempre que se trate de un bien ganancial que, en principio, parece aplicable a su caso, pero no si es un bien privativo suyo. En esta circunstancia debería abonarse el impuesto.
Off Responde: Durán-Sindreu Asesores Farmacia Comunitaria OffCelebramos un año más el Día Mundial de la Salud Mental en unas circunstancias excepcionales por la pandemia de Covid-19 que ha alterado significativamente nuestras vidas, también desde el punto de vista de la salud mental.
Por una parte, una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo genera ansiedad y trastornos adaptativos en una proporción sustancial de la población general. Por otra, el propio confinamiento decretado en el momento álgido de la pandemia y las restricciones persistentes han dado lugar a aumentos significativos de la prevalencia de sintomatología depresiva y ansiosa, fobias, compulsiones e insomnio, además de inducir empeoramientos en las personas que ya padecían un trastorno mental. Los fallecimientos ocurridos en aislamiento, y sin posibilidades de organizar los rituales fúnebres habituales, han aumentado la frecuencia de patologías como el duelo patológico. Los profesionales sanitarios y otros colectivos se han visto sometidos a cotas de estrés extremo que, en algunos casos, han provocado secuelas psicológicas y estrés postraumático.
La epidemia infecciosa ha obligado a desatender otras necesidades sanitarias y esa falta de acceso fácil a los recursos de atención primaria y de salud mental está provocando que a urgencias y a los hospitales lleguen pacientes más graves y en estadios más avanzados de su enfermedad. El recurso a la telepsiquiatría ha paliado, en parte, estas carencias, pero tiene muchas limitaciones. Se espera una oleada de demandas de atención en salud mental que todavía no ha llegado por el temor de los afectados a acercarse a los recursos sanitarios, por ser vistos como zonas de riesgo de infección. La crisis económica y social que se avecina será, además, fuente de mayor psicopatología.
Pero no todo son malas noticias. El sistema sanitario ha aguantado, precariamente, la situación de emergencia, y concretamente sus profesionales han tenido una respuesta ejemplar. También han funcionado muchos mecanismos de solidaridad. Y desde la perspectiva de la investigación, se han movilizado recursos y puesto en marcha iniciativas con una celeridad inusitada. Baste decir que si uno busca en PubMed dos palabras clave, “Cibersam” y “Covid”, aparecen 53 artículos científicos en el periodo comprendido entre abril y setiembre de 2020.
En sólo 6 meses, el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) ha aportado 53 publicaciones de alto rigor científico al avance del conocimiento de la pandemia y su impacto en la salud mental, incluyendo artículos en Lancet Psychiatry, Biological Psychiatry, y muchas revistas más. Además, el CIBERSAM ha optado y ha conseguido financiación para proyectos de investigación que están ya en marcha sobre este tema, como MIND-COVID, COH-FIT y otros.
Sólo la investigación potencia el avance del conocimiento y la innovación necesaria para superar los retos que se producen en la vida de las personas. El CIBERSAM se ha convertido en el actor imprescindible para promover la investigación biomédica colaborativa en salud mental capaz de responder a las necesidades de siempre y a las sobrevenidas. Sólo con el acento en la atención a las necesidades de las personas, la prevención y la promoción de la salud mental conseguiremos que esos avances se traduzcan en avances sociales disruptivos. Y en ello estamos desde CIBERSAM.
Off Eduard Vieta, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CiberSAM). Opinión OffLa pandemia de la covid ha cambiado nuestra forma de relacionarnos con los demás. Sin ir más lejos, la mascarilla nos resta información del otro, algo que en una relación usual puede ser más o menos un obstáculo, pero que adquiere connotaciones para los profesionales que trabajan con el delicado mundo de la enfermedad mental.
Debido a las mascarillas, "estamos aprendiendo a ‘leer’ los ojos”, reconoce el psiquiatra Juan Diego Martínez. Detrás de esta afirmación, se engloba todo un proceso de adaptación y reorganización al que se han visto abocados, de un día para otro, pacientes y profesionales sanitarios.
Las estadísticas indican que el impacto global de la primera ola de covid-19 en la enfermedad mental ha sido menor del que cabría esperar. Se han registrado menos trastornos mentales derivados de la pandemia de los que se habían previsto y, en general, la salud mental de la población “ha dependido de la resiliencia de cada uno”, opina Martínez. “Probablemente, la pandemia ha generado mayor angustia entre las personas aisladas que estaban solas o que ya tenían problemas para gestionar sus emociones antes de esta situación”. Pero una vez pasado el confinamiento domiciliario, que no deja de ser un hecho puntual, apostilla Martínez, “quizá este momento de incertidumbre social y económico que atravesamos ahora pueda repercutir más en las emociones”.
Juan Diego Martínez es el coordinador facultativo del área de Salud Mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid), el más grande de España en salud mental y discapacidad intelectual, con cerca de 1.200 pacientes ingresados. Durante la primera ola pandémica, las medidas de seguridad tomadas amortiguaron con eficacia el impacto del virus. La mayoría de los 300 casos de covid-19 que se registraron en el centro se trataron allí, salvo los 25 pacientes más graves que tuvieron que derivarse al hospital. A ello favoreció la amplitud del centro, que cuenta con varios edificios, y la reorganización diseñada por la dirección y gerencia con el consenso de los diferentes profesionales del centro, que en seguida habían constituido una Comisión Covid-19. “Por nuestro trabajo, estamos acostumbrados a que las diferentes disciplinas colaboren, y eso se nota”, apostilla el psiquiatra.
También influyó que las medidas de seguridad se adoptaran con precocidad (antes del anuncio del primer estado de alarma, en marzo). El centro se cerró entonces hasta que volvió a abrirse en verano y así permanece –con un cierre puntual debido a algún caso positivo-, manteniendo una serie de medidas de seguridad y ciertas restricciones.
Una de ellas es la de las salidas del centro a los pacientes ingresados. En la era precovídica, los pacientes ingresados, dependiendo de su funcionalidad y autonomía, podían salir y entrar del centro. “Ahora, al margen de los pacientes que viven en pisos tutelados de nuestra red, donde se tiene una situación más normalizada, no son posibles estas salidas”. No obstante, se trabaja para que dentro del centro, los pacientes puedan sentir menos esa pérdida. Para ello, han manteniendo abiertas las actividades terapéuticas y de ocio –adaptando horarios y número de participantes-, permitiendo la movilidad de los pacientes por circuitos seguros y el acceso a las cafeterías del centro y, facilitando las visitas de familiares.
Cuando las visitas presenciales estuvieron suspendidas, en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos se organizaron vídeollamadas para “paliar la ausencia de lo presencial”.
Los encuentros virtuales fueron “mejor que una ausencia total de contacto”, pero, matiza el responsable facultativo, “no son un sustituto, sino una gran ayuda” en una situación especial.
De igual forma opina sobre las consultas por vídeoconferencia o vía telefónica. Si en otras especialidades, la telemedicina se ha revelado como una gran aliada en la gestión de recursos sanitarios, que incluso podría haber llegado para quedarse, en el ámbito de la psiquiatría y de la psicoterapia, Martínez apunta a las limitaciones, y opina que, de momento, no puede tomarse como un sustituto de la consulta presencial.
La presencia “aporta información a nivel diagnóstico y permite establecer una relación” que el especialista no cree intercambiable con la que se pueda conseguir por teléfono. “Lo que no significa que las vías telemáticas no puedan establecer otro tipo de vínculos, diferentes, pero creo que todavía están por explorar. Desde luego, el avance tecnológico, con modelos de 3D y avatares, por ejemplo, quizá podrían ayudar en ese camino”, reflexiona.
El responsable facultativo de Salud Mental del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos expone cómo han adaptado el centro y su labor diaria por la pandemia. coronavirus Off Sonia Moreno Psiquiatría Investigación Enfermería de la Salud Mental OffHace unas semanas, los nuevos R1 se han incorporado a sus centros para iniciar su residencia. Se trata de una etapa en la que, según diferentes estudios, aumenta la incidencia de problemas psicosociales. Es por eso que es fundamental para el MIR trabajar en sus habilidades sociales y mantener un buen equilibrio entre su vida personal y profesional.
Un estudio sobre la salud de los MIR en Cataluña realizado por la Fundación Galatea entre 2013 y 2017 mostró que a lo largo del primer año empeora el estado de salud autopercibido (la califican de mala o regular un 6% frente al 2% antes de la residencia), aumenta la automedicación (de un 53 a un 66% sólo el primer año), el consumo de psicofármacos (del 8 al 13%) y el riesgo de sufrir un trastorno psicopatológico (del 15 al 29%).
Hay que tener en cuenta que, según los datos de un reciente estudio del Consejo Estatal de Estudiates de Medicina y la Sociedad Española de Educación Médica (Sedem), hasta un 41% de los estudiantes españoles de Medicina muestra algún síntoma de depresión, y el porcentaje medio de incidencia del burn-out durante la carrera se sitúa en el 36,8%.
"La Medicina en España consigue profesionales de la medicina muy bien preparados en muchos aspectos, pero no en todos", apunta Antoni Calvo, psicólogo y director de la Fundación Galatea. "Hoy la formación de los médicos prioriza el conocimiento, la competencia y la capacitación respecto a las enfermedades, la tecnología, la terapéutica"
En cambio, hay aspectos determinantes que quedan relegados "como la comunicación médico-paciente y, en especial, la adquisición de habilidades de afrontamiento, de trabajo en equipos interdisciplinares, la gestión de las emociones, el necesario autoconocimiento para el ejercicio de profesiones de ayuda".
Los R1 están en general más expuestos a presentar manifestaciones de estrés que sus compañeros de promociones más avanzadas, expone Mónica Leira, psiquiatra del Paime en Madrid. Entre esos factores están "la falta de experiencia en los contextos clínicos, y en concreto en los más estresantes, como Urgencias. Los MIR tienen una extensa formación en conocimientos teóricos, pero les faltan herramientas de gestión de las emociones, comunicación y relaciones interpersonales".
Por otra parte, para muchos de ellos iniciar el MIR "supone cambiar de lugar de residencia, desarraigarse, perder su entorno de relación habitual. Esto puede ser estimulante, pero también puede suponer pérdida de factores de apoyo sociofamiliar".
En resumen, "están más expuestos a focalizar sus metas exclusivamente en el aprendizaje del rol profesional, descuidando otros ámbitos de desarrollo personal que son esenciales para mantener un buen equilibrio entre la vida personal y profesional".
Los residentes de otras promociones más avanzadas, por su parte, "pueden presentar con más frecuencia problemática asociada a la sobrecarga asistencial y/o el desgaste profesional".
Buen equilibrio entre la vida personal y profesionalPartiendo de la base de que los MIR están bien preparados a nivel de conocimientos y capacidad de trabajo, Calvo opina que lo que les genera más estrés es lo relacional: cómo integrarse en el trabajo con otros compañeros o en el equipo, la relación con los enfermos y sus familiares...
En resumen, el manejo de niveles de comunicación adecuados para las distintas situaciones. "Estoy convencido que el gran reto de la Medicina, y también de la sociedad, no es sólo tecnológico, es también relacional: tener la capacidad de empatizar con el otro y aplicar tus conocimientos en ese contexto", valora Calvo.
El nuevo MIR "debe prepararse para afrontar situaciones complejas propias de la Medicina, debe tener un buen nivel de autoconocimiento que le permita saber por dónde están sus límites y por dónde hay que mejorar a nivel relacional y comunicativo, tanto con los pacientes como con el equipo. Además, añadiría un elemento importante más: la actitud flexible que predispone a la adaptación".
Por su parte, Leira aconseja a los residentes a "cuidar su patrón de alimentación y descanso, incorporar rutinas de ejercicio físico, cuidar las relaciones con personas del entorno significativo, cultivar actividades de ocio no relacionadas con la Medicina, y aprender a separar los profesionales de la vida personal, es decir, desconectar". Otra cosa importante es evitar canalizar las emociones negativas a través de conductas disfuncionales, como el consumo de alcohol y drogas de abuso.
Leira apunta que la mentalidad para adaptarse a esta nueva etapa de manera exitosa tiene que incluir "la capacidad de asumir que van a experimentar sensaciones y emociones negativas durante la formación: inseguridad, cansancio, dilemas éticos, conflictos en las relaciones con pacientes, compañeros y supervisores docentes..."
La etapa universitariaHay que tener en cuenta que "durante la etapa de formación universitaria han aprendido a diagnosticar y tratar enfermedades, ahora tienen que incorporar otro tipo de conocimientos técnicos que sobre todo tienen que ver con gestionar las relaciones humanas en el contexto sanitario y laboral", apunta Leira.
En ese sentido, cree que "en la universidad deberían incorporarse más contenidos relativos a la relación médico-enfermo y a las dificultades en la adquisición del rol profesional".
"Sin duda, sería deseable que los responsables de la formación universitaria en las facultades de Medicina, tuvieran en cuenta también esa vertiente más cercana a la formación de la persona, a la vertiente relacional que conlleva el ejercicio de la Medicina. Hoy se habla bastante de la humanización de la Medicina", recuerda Calvo.
Por otra parte, los supervisores clínicos y docentes tienen que convertirse en referentes de los médicos en formación, "acompañándoles en este proceso y estando dispuestos a escucharles y orientarles en las dificultades que se les presenten", opina la psiquiatra.
La pandemia ha hecho mellaLeira reconoce que "la pandemia de coronavirus ha supuesto un factor de limitación de nuestra capacidad de gestión emocional, para todas las categorías profesionales, independientemente del nivel de experiencia de cada uno".
"Nos hemos visto inmersos en una situación amenazante por el temor a contagiarnos y a contagiar a personas de nuestro entorno, manejando una mayor presión asistencial, con importantes márgenes de incertidumbre respecto a la eficacia de los protocolos de tratamiento para el SARS-CoV-2. La escasez de recursos humanos y medidas de protección en determinados momentos y contextos, el aislamiento de los pacientes y la gestión de la información a distancia con los familiares han sido situaciones muy inusuales y desbordantes".
La manera de afrontar los duelos también ha sido altamente impactante, según esta psiquiatra. "Nos hemos visto empujados a la acción, a la toma de decisiones rápidas, a la ejecución de tareas, sin margen o espacio para procesar los impactos emocionales vividos por todos estos factores, y eso está pasando factura en muchos profesionales".
"Hay que reflexionar para dotar a los profesionales, veteranos y novatos, de herramientas de autocuidado, y diseñar intervenciones preventivas de validación, contención y procesamiento emocional de experiencias de este tipo".
La situación ha sido dura, y eso ha podido motivar a los médicos jóvenes a cuestionarse su futuro profesional: "El impacto de lo ocurrido con la pandemia no ha sido poca cosa para ellos", apunta Calvo.
No obstante, "sabemos que hay MIR que han renovado su vocación y decisión de dedicarse a la Medicina: han hecho una inmersión en la profesión en unas circunstancias muy especiales y sin precedente y han desarrollado ya unas capacidades de manejar dificultades de forma muy precoz", apunta Calvo.
"Lo que sí que estamos convencidos que hoy, los MIR y, a propósito de la pandemia, son más conscientes sobre la necesidad de estar más preparados emocionalmente, relacionalmente. Van entendiendo que hay que cuidarse para cuidar".
La residencia va asociada a un mayor riesgo psicosocial, pero esto se puede paliar reforzando las habilidades sociales y cuidando la vida personal. Off Nuria Monsó. Madrid Autocuidado OffBial ha dado un paso decidido por el desarrollo de nuevos medicamentos en Parkinson con la compra de la compañía estadounidense Lysosomal Therapeutics, en una operación que, en función de la consecución de ciertos hitos, podría alcanzar los 130 millones de dólares (110 millones de euros). La adquisición, anunciada a comienzos de este mes, ha permitido a la compañía portuguesa incorporar a su cartera de medicamentos en desarrollo clínico la molécula LTI-291 (recién rebautizada como BIA 28-6156), que tiene el potencial de convertirse en la primera terapia modificadora de la enfermedad. Está previsto que comience la fase II de ensayos clínicos en 2021.
Al mismo tiempo, con el equipo de Lysosomal Therapeutics ha constituido en Cambridge Bial Biotech, un centro de investigación focalizado en el descubrimiento y desarrollo de terapias para Parkinson de origen genético. Los investigadores están liderados por Peter Lansbury, profesor de Neurología en la Universidad de Harvard, y llevan más de dos décadas investigando en este campo.
"Queremos ir más lejos de lo que se ha ido hasta ahora en Parkinson, donde todos los tratamientos disponibles solo atacan los síntomas, no la causa de la enfermedad", explica António Portela, presidente ejecutivo de la compañía del antiparkinsoniano Ongentys.
Terapia dirigidaBIA 28-6156/LTI-291 es una terapia oral y de síntesis química, dirigida al tratamiento de pacientes con Parkinson asociado a una mutación en el gen GBA1. Se estima que esta mutación se relaciona con entre el 10% y el 15% de los casos de la enfermedad, y es un factor de riesgo reconocido de inicio más temprano y progresión más rápida. Desde Bial entienden que por la frecuencia de este subtipo de Parkinson, sería un medicamento huérfano.
Portela explica que los investigadores Lysosomal Therapeutics identificaron las enzimas que puedan interferir con esta mutación genética con el objetivo de retrasar o revertir la progresión de la enfermedad, y han desarrollado biomacardores para identificar a los pacientes portadores de esta alteración. "Se puede hablar de un medicamento o grupo de medicamentos que son medicina personalizada y pueden ser modificadores de la enfermedad de Parkinson, que es algo que a día de hoy no existe".
Datos en pacientesDe momento, al compuesto todavía le queda un largo camino hasta llegar al mercado, ya que acaba de terminar la fase I. Pero Portela afirma que existe un prometedor conjunto de resultados preclínicos y clínicos, y destaca que hay datos esperanzadores de un estudio de fase Ib en pacientes con Parkinson.
"Nuestra ambición es identificar antes a los portadores de determinadas mutaciones y evitar la enfermedad"
Además, desde la nueva Bial Biotech también continuarán trabajando con una plataforma de descubrimiento de fármacos dirigidos a otras mutaciones relacionadas con el Parkinson. Más a largo plazo, afirma que la compañía tendrá que explorar si algunos de estos compuestos podrían ser útiles en otras enfermedades neurodegenerativas en las que se sabe que estas alteraciones están presentes. "Ahora estamos investigando qué pacientes tienen una mutación para administrar un tratamiento, pero nuestra ambición es llegar a identificar antes a los portadores de estas alteraciones genéticas y evitar que se desarrolle la enfermedad".
Compra virtualPortela afirma que es pronto para hablar de plazos en el desarrollo clínico y regulatorio y advierte de las dificultades que ha introducido la pandemia. "Acabamos de firmar el acuerdo sin poder viajar y estamos en una fase interna de intercambio de información y desarrollo de planes, que después tendremos que chequear con las autoridades. Con los medios digitales que tenemos nos estamos manejando bien, pero vamos a tener que trabajar durante bastante tiempo con muchas limitaciones".
"Hemos firmado el acuerdo de compra sin viajar, y tendremos que seguir trabajando con muchas limitaciones"
Tampoco sabe si España podría participar en el desarrollo clínico de la molécula para el Parkinson, pero el país tiene a su favor que es el primer mercado de Bial, "y tenemos tenemos muy buena relación con centros y líderes de opinión en España".
SinergiasLa compra de la biotech americana también permitirá generar sinergias dentro de la compañía en su área de neurociencias. En esta área, Bial desarrolló su primer medicamento: Zebinix (acetato de eslicarbazepina), líder de mercado en epilepsia. Y hace tres años la lanzó en España Ongentys (opicapona) para Parkinson. Con todo, Portela advierte que Bial quiere garantizar la autonomía del recién llegado equipo americano. "Tiene un conjunto de competencias muy específicas que han adquirido a lo largo de muchos años y que queremos que continúen desarrollando".
Además, con Bial Biotech la portuguesa consigue tener presencia propia en Estados Unidos, donde comercializa sus medicamentos para epilepsia y Parkinson a través de terceros. "El estadounidense es el primer mercado farmacéutico del mundo, y tener un equipo con altas competencias en Parkinson de base genética en Cambridge favorecerá el acceso a otros investigadores y centros que permitan complementar nuestro trabajo".
La portuguesa acaba de incorporar a su cartera un nueva molécula dirigida a una mutación en el gen GBA1, que afecta al 10%-15% de pacientes. Off Naiara Brocal Empresas Empresas Empresas Empresas OffLa gripe epidémica o estacional es una enfermedad causada por los virus de la gripe A y B, que tienen además la particularidad de mutar con mucha frecuencia. También está el virus de la gripe C, que ocasiona casos esporádicos pero no epidemias, y el virus de la gripe D, que ocasiona infecciones en animales, pero no se tiene evidencia de que cause patología en humanos.
Según Ángela Domínguez García, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Barcelona e Investigadora del Ciber en Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III, la prevención de la gripe puede hacerse mediante vacunas, antivirales y las denominadas medidas no farmacológicas de prevención. Entre las últimas menciona el aislamiento de los casos y la cuarentena de los contactos, las medidas de distanciamiento social (mantenimiento de una distancia de seguridad de 1,5 a 2 metros entre las personas y la restricción o modificación de viajes, actividades y eventos que impliquen aglomeración) y las de protección personal, como la higiene respiratoria (cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con la parte interior del codo, así como el uso de mascarilla) y la higiene de manos (con agua y jabón o con solución a base de alcohol si el lavado no es posible y siempre después de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales contaminados).
En este contexto, Ángeles Ruiz, farmacéutica comunitaria y miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac), añade que es fundamental “utilizar una de las medidas más eficaces de prevención, las vacunas antigripales, y continuar con lo que ya ha transformado nuestra vida cotidiana: las medidas higiénicas, el mantenimiento de la distancia física y el uso de las mascarillas”, en especial porque “no disponemos de ninguna terapia innovadora en cuanto a antivirales y tratamientos más eficaces contra la gripe”.
Domínguez recuerda que las medidas no farmacológicas de prevención son importantes siempre, “ya que contribuyen a evitar que se produzcan nuevas infecciones por virus respiratorios, pero resultan de suma importancia cuando no se dispone de vacuna, como ocurre cuando se produce una pandemia de gripe por la emergencia de un nuevo subtipo de virus gripal cuyos componentes antigénicos son totalmente distintos a los que contenían los virus que habían circulado hasta entonces”.
Una temporada de incertidumbresEste año, reconoce Ruiz, todo son incertidumbres, ya que “nos enfrentamos por primera vez a la confluencia de la temporada de gripe, que, como cada año, llega, con la pandemia de la covid-19 y desconocemos cómo interaccionarán”. Tampoco debemos olvidar que el virus de la gripe puede mutar o cambiar con mucha rapidez y sufrir un cambio antigénico, desarrollándose un nuevo subtipo o cepa de virus de la gripe quizás con potencial pandémico.
Los expertos consultados coinciden en señalar que la temporada de gripe del hemisferio sur suele brindar algunas pistas sobre lo que “se puede esperar en el norte a finales de este año”, comenta Ruiz. La buena noticia, destaca Domínguez, es que en los países donde la temporada gripal ha coincidido con la pandemia de la Covid-19, la carga de enfermedad que ha supuesto la gripe ha sido mucho menor que otros años. Así, en Australia en 2020 se han diagnosticado 21.000 casos y contabilizado 36 muertes, frente a los 132.000 y 430 del año anterior.
Una mayor tasa de vacunación y las medidas de higiene y distancia han reducido el impacto de la gripe en varios países
En sintonía con lo expresado por los expertos, estos descensos se atribuyen principalmente a las medidas de prevención no farmacológicas que se han adoptado frente al coronavirus, “si bien el aumento en dosis de vacunas antigripales administradas (se han administrado dos millones de dosis adicionales) también ha influido”, añade Domínguez. En otros países, como Argentina, Chile y Sudáfrica, se ha observado, igualmente, que la morbimortalidad de la gripe en 2020 ha sido inferior a la de 2019.
Respecto a las posibles mejoras que se pueden esperar a corto y medio plazo para un mejor abordaje de la enfermedad, al margen de la investigación de vacunas frente a la infección por SARS-CoV-2 y el reforzamiento de las medidas no farmacológicas de prevención, se incluyen reforzar los planes de vacunación antigripal de los denominados grupos de riesgo (65 años o más o presentar condiciones que hacen que la infección por el virus de la gripe comporte un mayor riesgo de gravedad y/o muerte), “así como de las personas que, sin tener condiciones de riesgo, pueden transmitirla a otras que sí tienen dichas condiciones”, comenta Domínguez.
En este sentido, recalca Ruiz, todos los países del hemisferio norte han realizado compras masivas de vacunas antigripales “y se han propuesto aumentar las coberturas de vacunación marcando un objetivo ambicioso del 75% (la Organización Mundial de la Salud ya situaba este objetivo en el 75% antes de la Covid-19 tanto para personas mayores de 65 años, como para la población de alto riesgo o para los profesionales sanitarios)”.
Con el coronavirus como telón de fondo, expertos señalan que el mejor abordaje de esta patología es impulsar la higiene de manos, el distanciamiento social y la vacunación. coronavirus Off Enrique Mezquita Profesión Profesión Autocuidado Autocuidado OffDurante los meses iniciales de la pandemia cualquier paciente con insuficiencia respiratoria que acudía al hospital se convertía en sospechoso de covid-19 y más si presentaba niveles plasmáticos elevados de dímero D, clínica que puede corresponderse con un tromboembolismo pulmonar (TEP), frecuente en los contagiados. De ahí la sorpresa del equipo del intensivista Diego Franch-Llasat, del Hospital Virgen de la Cinta, en Tortosa (Tarragona), cuando en un periodo de diez días -del 22 al 30 de abril- recibieron a cuatro pacientes con TEP graves que dieron negativo a las pruebas de PCR y a las serologías de anticuepos IgM e IgG.
“Rápidamente -relatan en el último número de Medicina Intensiva- nos llamó la atención el elevado número de casos en tan poco tiempo. En los últimos tres años, en nuestra UCI hemos ingresado una media de siete TEP al año sin una especial mayor incidencia durante el mes de abril… La teoría vascular de los pacientes covid-19 ya había cobrado fuerza, por lo que inicialmente sospechamos que podían ser TEP secundarios a la propia enfermedad”.
Descartada la opción covid-19, “nos seguía llamando la atención que personas jóvenes, sólo por el hecho de estar recluidos en casa, sufrieran TEP graves”. Hasta en la mitad de los eventos tromboembólicos venosos (el término agrupa la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar), explican, puede no identificarse un factor causal. El 50% restante se deben a factores clínicos o ambientales, transitorios o prolongados que inducen estados de estasis venosa, hipercoagulabilidad y daño endotelial. Los principales factores de riesgo incluyen la cirugía, la inmovilización y el cáncer. Otros factores asociados serían la obesidad, los antecedentes de eventos tromboembólicos venosos, las enfermedades inflamatorias y los factores genéticos.
Después de análisis detallados de los pacientes, dedujeron que la TEP podría deberse a la inmovilidad forzosa durante el confinamiento decretado el 14 de marzo y prolongado hasta el 11 de mayo. “Nos planteamos entonces si la inmovilidad secundaria al confinamiento podía justificar este pico de incidencia de TEP en nuestra UCI”.
AntecedentesEn las pesquisas posteriores, tres de los cuatro pacientes dijeron haber estado sentados más de ocho horas al día de media en las últimas semanas, aunque ninguno de ellos refería haber permanecido más de dos horas seguidas sin levantarse. “Estos tres pacientes presentaban al menos sobrepeso y uno de ellos tenía antecedentes de trombosis venosa profunda y una cirugía menor reciente. El otro paciente refería haber estado unas seis horas de media sentado al día y fue el único de los cuatro que presentó un estudio de coagulación anómalo que se tradujo en un anticuerpo lúpico positivo, causante de estados de hipercoagulabilidad”.
El estudio de factores genéticos tampoco reveló alteraciones significativas. Los pacientes fueron tratados con heparina y su evolución fue satisfactoria.
La asociación entre inmovilidad y TEP es bien conocida. De ahí las medidas de precaución anticoagulantes tras una cirugía. Pero hay otras circunstancias menos asumidas, dicen. “A principios de este siglo se publicó un estudio que observaba mayor incidencia de TEP en pasajeros que habían realizado vuelos transoceánicos”. Los largos vuelos en asientos no muy amplios y el auge en el uso de los ordenadores, que anclan durante horas a las personas, impulsaron los estudios sobre la asociación entre inmovilidad doméstica y laboral y riesgo de sufrir enfermedad tromboembólica venosa.
Estasis venosaPara describir este fenómeno, el equipo de R. Beasley, del Instituto de Investigación Médica de Nueva Zelanda, acuñó en 2003 en un artículo publicado en European Respiratory Journal el término e-thrombosis, por analogía con el e-mail y otros derivados electrónicos. “La inmovilidad -explica el equipo de Tortosa- se ha definido de manera arbitraria como estar sentado al menos ocho horas al día, de las cuales, al menos tres horas seguidas sin levantarse de la silla en las últimas cuatro semanas. La inmovilidad prolongada favorece la estasis venosa en las venas de las extremidades inferiores al disminuir el efecto compresor de la contracción muscular sobre las venas. También hay datos que sugieren un aumento de la hipercoagulabilidad y de la disfunción endotelial. Estos trombos pueden desprenderse y desplazarse hasta impactar en el sistema venoso pulmonar provocando el TEP. Se ha sugerido que entre un 15-30% de toda la enfermedad tromboembólica venosa puede estar asociada a la inmovilidad por motivos recreativos o laborales”.
Si a esa inmovilidad prolongada se le añaden otros factores de riesgo (sobrepeso, antecedentes de enfermedad tromboembólica venosa y trombofilia), aumenta la probabilidad de TEP. Matizan, sin embargo, que su conclusión es “una simple observación clínica, aunque creemos que plausible y no hablamos de causalidad sino de asociación”. Su consejo es obvio: más ejercicio y movilidad en casa, si hay confinamiento, o fuera de ella. Y adviertan de la necesidad de tener en cuenta este trastorno, con medidas educativas y sociales, “si el teletrabajo se asienta como opción laboral”.
Conocida secuela de la inmovilidad en los vuelos trasatlánticos, el encierro en los hogares ha desvelado el peligro de trombosis por excesivo sedentarismo. Off José R. Zárate Medicina Preventiva y Salud Pública OffCasi el 60% de la población en España afirma no trabajar su salud emocional, entendida como el bienestar psicológico general, frente a un 45,20% que sí lo hace. Los que están más concienciados con este aspecto son las mujeres (49,40%) y los jóvenes, principalmente, en cambio, los hombres (40,50%) trabajan su salud emocional por debajo de la media. Así lo pone de manifiesto el III Estudio de Salud y Vida Aegon, que la compañía presentó el martes pasado, aprovechando que este sábado se celebra el Día Mundial de la Salud Mental.
El trabajo, realizado con una muestra de mil entrevista, revela que los factores que más influyen en el cuidado de la salud y el bienestar emocional son la positividad (25%) y la autoestima (19%), siendo las mujeres las que tienen este pensamiento. En cambio, los hombres dan más importancia a la situación económica/laboral (16,1%) y a la relación familiar y social (12,8%) a la hora de tener una buena salud emocional.
Como concretó Belén González, directora de Salud en Aegon, si se atiende a las generaciones, los factores tienden a variar. Por ejemplo, los baby boomers dan a la positividad (32,6%) y a las relaciones familiares (14,2%) una importancia por encima de la media, mientras que la generación Z destaca el valor del alta autoestima (25,2%) y del control del estrés y/o la ansiedad (20,3%) sobre su bienestar emocional. Curiosamente, la generación X otorga una relevancia por encima del promedio al estado de ánimo (15%) y las relaciones sociales (6,2%). Los millennials, por su parte, consideran que la autoestima (22,7%), la situación laboral y económica (19,1%) y el estrés y/o ansiedad (16,5%) son los factores que más influyen en su salud emocional, mientras que la positividad les afecta menos que a la media (14,9%).
El impacto del estrésUno de los aspectos que el estudio evalúa en relación con el bienestar emocional, es el sentimiento de los españoles en situaciones fuera de su rutina por tiempo prolongado, como el originado por el aislamiento social provocado por la pandemia del coronavirus. El 34% de los encuestados declara que, en estas situaciones, se encuentra más relajado y en paz consigo mismo y el 32% que tiene más tiempo para conciliar la vida laboral y personal. Por el contrario, un 22% afirma sentir estrés y ansiedad cuando están fuera de su rutina por un largo periodo de tiempo, e incluso un 21% asegura sentirse triste o decaído más a menudo.
Precisamente, el estrés es uno de los sentimientos que más afecta a la salud física y mental de las personas. En este sentido, 9 de cada 10 españoles declara haber sufrido estrés en los últimos 12 meses, aunque la mayoría (57,70%) de forma ocasional. Además, el 90,50% afirma que el estrés impacta mucho o algo sobre su salud.
En relación con el año anterior, aumenta el número de personas que sufren estrés ocasional (+7,65%) y las que consideran que el estrés tiene un impacto notorio en su salud (+17,28%). Por otro lado, se reduce la cantidad de personas que sufren estrés siempre y habitualmente.
Como era de esperar, este año, el principal motivo de estrés entre los españoles está ligado a la covid-19. De este modo, el 45% señala sentir o haber sentido estrés por miedo al contagio tanto personal como por un familiar y el 36,20% lo achaca al confinamiento en el hogar. El trabajo es el segundo motivo de estrés de los españoles, tal y como afirma el casi 43% de los encuestados, lo que lo sitúa en línea con los registros del año anterior, cuando era la principal razón de estrés. En comparación con el año anterior, cabe destacar el aumento del estrés de aquellas personas que han estado enfermas o han sufrido un accidente, que ha pasado del 2,50% en 2019 al 6,30% en 2020.
Respecto a los efectos del estrés sobre la salud, uno de cada cinco dice tener problemas de sueño y de ansiedad. Estos efectos sobre la salud han aumentado respecto al año anterior, en concreto un 5,75% más en lo relativo a los problemas de sueño y un 9,41%, en relación a la ansiedad. Además, el 40,90% de los encuestados en 2020 señala estar más irascible como consecuencia del estrés. En relación al año anterior, sorprende como ha aumentado significativamente el porcentaje de personas que come más o aumenta de peso debido al estrés (28,10 en 2020 vs. 14,50% en 2019) y han disminuido los individuos que señalan tener tensión o dolores musculares por estrés (30,80% vs. 38,10%).
Problemas de autoestimaLos autores también han visto que el 11,80% no está satisfecho con su vida debido a problemas de autoestima, ya bien sea por tenerla baja (4,80%), por no sentirse a gusto con su aspecto físico (3,70%) e, incluso, por inseguridad a raíz de la covid-19 (1,30%). Asimismo, la relación con los demás es causa de insatisfacción para el 9,30% de los encuestados, sobre todo, los problemas con las amistades o el relacionarse con otros (4,10%) y la falta de conciliación familiar (2,80%).
Sobre la autoestima, Nel A. González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, declaró que ésta no se trabaja en un solo día y no se refuerza de un día para otro, por ello propuso trabajarla desde la infancia e inculcar la importancia de "colaborar con la vida" y "eliminar los sentimientos de culpa por lo que no se tiene o por lo que no se es". En definitiva, lo mejor es "crear armonía con la vida de cada uno".
La psicóloga de la salud y el deporte, Yolanda Cuevas, añadió que cuanto más alejado esté "nuestro yo ideal" de "nuestro yo real" peor será para la autoestima y la salud emocional. "Hay que dejar de maltratarnos, de ser el peor de nuestros enemigos y de buscar la aprobación externa para sentirnos bien con nosotros mismo". Y propuso medidas para "el refuerzo; saber decir no, ya que muchas veces se dice sí a todo para no sentirnos culpables, y superar el pasado, no olvidarlo, sino vivir las experiencias pasadas de forma adaptativa, no crecer en la eterna comparación".
Tomar medidasLa buena noticia viene con el siguiente dato, y es que ha aumentado el número de personas que toman medidas para evitar el estrés, que ha pasado del 41,3% de 2019 al 46% de los encuestados en 2020. "No obstante, y si bien el año pasado la principal medida para evitar el estrés era tomar medicación, en 2020 el deporte es el protagonista. De hecho, más de la mitad de los encuestados manifiesta que realiza ejercicio físico o deporte para evadirse del estrés. Otros intentan dormir o descansar más (46%) o, incluso, realizar actividades de ocio (46,40%) que les distraigan de sus problemas y del estrés. También, cabe destacar el aumento del número de personas que realizan ejercicios de relajación y mindfulness, que pasa del 22% de 2019 al casi 39% en 2020.
Respecto a la posibilidad de acudir a la ayuda de un profesional si hiciera falta, Cuevas lamentó que no todo el mundo tiene recursos para pagarse una atención especializada y alertó de que es un riesgo tener que esperar dos meses entre consulta y consulta, que es lo que ofrece la atención psicológica en la Seguridad Social.
La experta defendió que para evitar estas situaciones y cuidar el bienestar emocional hay que trabajar la psicoeducación y aprender a relacionarse con las emociones, desarrollar fortaleza mental para no vivir en la desesperanza continua, en el miedo y en el negativismo perpetuo ante situaciones que suponen cambios y sobre todo cambios prolongados en el tiempo.
Un estudio revela que el 60% de la población afirma que no trabaja su bienestar psicológico general y que son las mujeres las que están más concienciadas con este asunto. Off Gema Suárez Mellado Autocuidado Off"Las farmacias pueden realizar test de antígenos con garantías igual que hacemos de VIH"
Rosa Nuria Aleixandre Cerarols, presidenta del COF de Girona, explica cómo garantizar la calidad en una farmacia, algo sobre lo que Fernando Simón dijo ayer: "No es tan fácil"....
Política y Normativa
El ministro Illa tras decretar el estado de alarma en Madrid: "La paciencia tiene un límite"
El Consejo de Ministros decreta el estado de alarma en Madrid durante 15 días para reestablecer la orden ...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Remdesivir reduce el tiempo de enfermedad y el riesgo de empeoramiento en covid-19
El antiviral aprobado contra la covid-19 confirma su eficacia con los datos finales de un ensayo en fase ...
Política y Normativa
Sanidad registra 12.778 nuevos casos y 241 muertes más por coronavirus
La incidencia acumulada baja a 540 casos por 100.000 habitantes en Madrid en la jornada en que se ha decl...
Profesión
Navarra: las farmacias piden coordinarse digitalmente con los centros de salud para agilizar las consultas
La presidenta de EFAN, Elena Jiménez, ha lanzado esta propuesta en la Comisión de Sanidad del Parlamento ...
Pediatría
Es necesario recuperar las coberturas vacunales perdidas en la primera ola de covid-19
Los pediatras hacen hincapié en que se vacune de gripe a todos los niños y adolescentes de los grupos de ...
Neumología
Arranca un ensayo en 15 hospitales españoles con calcifediol en covid-19
Reclutarán a 1.000 pacientes tras los buenos datos de un estudio piloto en el Reina Sofía de Córdoba en r...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/las-farmacias-pueden-rea…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/test%20covid.jpg…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Política y Normativa
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/las-farmacias-pueden-rea…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
"Las farmacias pueden realizar test de antígenos con garantías igual que hacemos de VIH"
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/las-farmacias-pueden-rea…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Rosa Nuria Aleixandre Cerarols, presidenta del COF de Girona, explica cómo garantizar la calidad en una farmacia, algo sobre lo que Fernando Simón dijo ayer: "No es tan fácil"....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/el-ministro-illa-tras-decretar-el…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/salvador%20illa%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/el-ministro-illa-tras-decretar-el…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El ministro Illa tras decretar el estado de alarma en Madrid: "La paciencia tiene un límite"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Consejo de Ministros decreta el estado de alarma en Madrid durante 15 días para reestablecer la orden ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/remdesiv…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-07/remdesivir%20120…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/remdesiv…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Remdesivir reduce el tiempo de enfermedad y el riesgo de empeoramiento en covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El antiviral aprobado contra la covid-19 confirma su eficacia con los datos finales de un ensayo en fase ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad registra 12.778 nuevos casos y 241 muertes más por coronavirus</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La incidencia acumulada baja a 540 casos por 100.000 habitantes en Madrid en la jornada en que se ha decl...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/navarra-las…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/salud_digital_12…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/navarra-las…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Navarra: las farmacias piden coordinarse digitalmente con los centros de salud para agilizar las consultas</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La presidenta de EFAN, Elena Jiménez, ha lanzado esta propuesta en la Comisión de Sanidad del Parlamento ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/pediatria/es-necesario-recuperar-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/RP_Vacunas_AEP_w…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Pediatría</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/pediatria/es-necesario-recuperar-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Es necesario recuperar las coberturas vacunales perdidas en la primera ola de covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los pediatras hacen hincapié en que se vacune de gripe a todos los niños y adolescentes de los grupos de ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/neumologia/arranca-un-ensayo-en-1…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/hospital%201200…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Neumología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/neumologia/arranca-un-ensayo-en-1…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Arranca un ensayo en 15 hospitales españoles con calcifediol en covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Reclutarán a 1.000 pacientes tras los buenos datos de un estudio piloto en el Reina Sofía de Córdoba en r...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
La propagación del coronavirus avanza al margen de la polémica política por el nuevo estado de alarma en la Comunidad de Madrid. Los datos difundidos por Sanidad este viernes muestran 12.778 nuevos casos en toda España (frente a los 12.423 registrados el jueves). Con ellos, ya son 861.112 las personas infectadas desde que la pandemia llegó a nuestro país.
De esos 12.778 nuevos contagios contabilizados este viernes por Sanidad, 2.995 corresponden a la Comunidad de Madrid. Esta comunidad también encabeza (con 2.256 infecciones) la lista de los casos diagnosticados con PCR en las últimas 24 horas. La cifra global en toda España asciende a 5.986, frente a los 5.585 del jueves.
Un dato interesante tiene que ver con la incidencia acumulada porque este indicador fue uno de los propuestos por el ministro Illa y aprobados en el Consejo Interterritorial de Salud para endurecer las restricciones en las comunidades autonómas cuando se superara el umbral de 500 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Justo en el día que en que se ha aprobado el estado de alarma, la Comunidad de Madrid registra una incidencia acumulada de 540 casos/100.000 habitantes. Continúa, por tanto, la tendencia a la baja de la última semana aunque sigue duplicando la media nacional (258,44).
La actualización estadística de Sanidad refleja además 241 muertes más por coronavirus. Es uno de los datos más elevados desde que concluyó la primera ola. Con ellas, ya asciende a 32.929 el número de personas que ha perdido la vida en España por la Covid-19. Esa cifra no incluye, sin embargo, las defunciones con síntomas compatibles pero sin prueba diagnóstica, una circunstancia que se dio sobre todo en las residencias de ancianos en la primera ola de la pandemia. 541 de los decesos se han producido en los últimos siete días (frente a los 421 del jueves).
Los retrasos en las notificaciones y actualizaciones de las cifras diarias, a los que se ha referido Sanidad en reiteradas ocasiones, provoca que la tendencia real de la epidemia sea difícil de interpretar. En cualquier caso, la incidencia acumulada en los últimos 14 días arroja un dato para el conjunto del país de 258,44, muy ligeramente por encima de los 256,79 casos por cada 100.000 habitantes del día anterior.
El parámetro de la incidencia acumulada, de especial valor epidemiológico, apunta a confirmar la estabilización vislumbrada en los últimos días, aunque se mantienen grandes variaciones entre comunidades autónomas. Justo en el día que en que se ha aprobado el estado de alarma, la Comunidad de Madrid registra una incidencia acumulada de 540 casos/100.000 habitantes. Continúa, por tanto, la tendencia a la baja de la última semana aunque sigue duplicando la media nacional (258,44).
En las últimas 24 horas han ingresado en los hospitales españoles 1.303 pacientes con síntomas de coronavirus, un número superior al de las altas en ese mismo periodo, 1.165, y también por encima de los 1.262 ingresos del jueves. Sin embargo, la ocupación de camas en el conjunto de España ha bajado suavemente, hasta un 8.66%. Continúa siendo preocupante, sobre todo, la situación en las UCI, con un 17,91% de las plazas ocupadas por pacientes de Covid-19.
Hay, según el último informe, 10.554 personas hospitalizadas por coronavirus en España, de las cuales 1.590 están en Cuidados Intensivos. La Comunidad de Madrid es la que más casos aporta a ambos parámetros, con 3.256 pacientes en hospitales y 490 en intensivos.
La incidencia acumulada baja a 540 casos por 100.000 habitantes en Madrid en la jornada en que se ha declarado el estado de alarma. coronavirus Off Ángel Díaz OffRemdesivir reduce el tiempo de enfermedad y el riesgo de empeoramiento en covid-19
El antiviral aprobado contra la covid-19 confirma su eficacia con los datos finales de un ensayo en fase III que acaban de publicarse en 'The New England Journal of Medicine'....
Política y Normativa
El ministro Illa tras decretar el estado de alarma en Madrid: "La paciencia tiene un límite"
El Consejo de Ministros decreta el estado de alarma en Madrid durante 15 días para reestablecer la orden ...
Política y Normativa
El Comité de Bioética rechaza despenalizar la eutanasia
El órgano asesor del Gobierno propone trabajar mejor los protocolos de la sedación, en un informe sobre l...
MIR
Sanidad lanza una consulta pública sobre el decreto de formación MIR y ACE
El Ministerio de Sanidad abre hasta el 23 de octubre la consulta pública sobre el decreto que regulará la...
Neumología
Arranca un ensayo en 15 hospitales españoles con calcifediol en covid-19
Reclutarán a 1.000 pacientes tras los buenos datos de un estudio piloto en el Reina Sofía de Córdoba en r...
Profesión
Digitalización, telemedicina, ‘big data’ y trabajo conjunto marcan el futuro de la sanidad
Un informe de la Fundación IDIS propone iniciativas para la mejora del sistema y analiza las tendencias t...
Oftalmología
Primera prótesis 'inter-corneal' que evita la perforación del globo ocular
Especialistas del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ha desarrollado la primera prótesis que se impla...
Pediatría
Es necesario recuperar las coberturas vacunales perdidas en la primera ola de covid-19
Los pediatras hacen hincapié en que se vacune de gripe a todos los niños y adolescentes de los grupos de ...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/remdesivir-r…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-07/remdesivir%20120…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/remdesivir-r…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Remdesivir reduce el tiempo de enfermedad y el riesgo de empeoramiento en covid-19
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/remdesivir-r…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
El antiviral aprobado contra la covid-19 confirma su eficacia con los datos finales de un ensayo en fase III que acaban de publicarse en 'The New England Journal of Medicine'....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/politica/el-ministro-illa-tras-decretar-el-est…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/salvador%20illa%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/politica/el-ministro-illa-tras-decretar-el-est…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El ministro Illa tras decretar el estado de alarma en Madrid: "La paciencia tiene un límite"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Consejo de Ministros decreta el estado de alarma en Madrid durante 15 días para reestablecer la orden ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/politica/el-comite-de-bioetica-rechaza-despena…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/politica/el-comite-de-bioetica-rechaza-despena…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El Comité de Bioética rechaza despenalizar la eutanasia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El órgano asesor del Gobierno propone trabajar mejor los protocolos de la sedación, en un informe sobre l...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/medico-joven/mir/sanidad-lanza-una-co…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-04/tutor%20y%20mir%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">MIR</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/medico-joven/mir/sanidad-lanza-una-co…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad lanza una consulta pública sobre el decreto de formación MIR y ACE</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Ministerio de Sanidad abre hasta el 23 de octubre la consulta pública sobre el decreto que regulará la...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/neumologia/arranca-un-ensayo-en-15-ho…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/hospital%201200…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Neumología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/neumologia/arranca-un-ensayo-en-15-ho…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Arranca un ensayo en 15 hospitales españoles con calcifediol en covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Reclutarán a 1.000 pacientes tras los buenos datos de un estudio piloto en el Reina Sofía de Córdoba en r...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/profesion/digitalizacion-telemedicina…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/Telemedicina.jpg…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/profesion/digitalizacion-telemedicina…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Digitalización, telemedicina, ‘big data’ y trabajo conjunto marcan el futuro de la sanidad</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Un informe de la Fundación IDIS propone iniciativas para la mejora del sistema y analiza las tendencias t...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/oftalmologia/primera-protesis-inter-c…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/EFOCg37XsAEupbU…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Oftalmología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/oftalmologia/primera-protesis-inter-c…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Primera prótesis 'inter-corneal' que evita la perforación del globo ocular </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Especialistas del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ha desarrollado la primera prótesis que se impla...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://diariomedico.com/medicina/pediatria/es-necesario-recuperar-las-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/RP_Vacunas_AEP_w…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Pediatría</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://diariomedico.com/medicina/pediatria/es-necesario-recuperar-las-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Es necesario recuperar las coberturas vacunales perdidas en la primera ola de covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los pediatras hacen hincapié en que se vacune de gripe a todos los niños y adolescentes de los grupos de ...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>