Los virus de ARN, como el SARS-CoV-2, replican y mutan rápidamente. ILUSTRACIÓN. Luis S. Parejo.
En 1977, el matrimonio formado por los inmunólogos Peter y Jane Brian Medawar, señalaron que un virus es “simplemente una mala noticia envuelta en proteÃnasâ€. Esta repetida definición se hizo realidad a principios del mes diciembre de 2019 cuando China notificaba los primeros casos de una neumonÃa, en la provincia de Wuhan, de comportamiento y agresividad diferentes al de las anteriormente conocidas. SalÃa a escena otro virus, un coronavirus diferente a los anteriormente conocidos: el SARS-CoV-2, causante de la covid-19 y de la pandemia que actualmente azota al mundo.
Su primer genoma se obtuvo en Wuhan, a finales de diciembre de 2019. A medida que ha ido infectando y pasando de persona a persona, este coronavirus -al igual que el resto de virus-, replica y muta, un fenómeno que ‘puso en guardia’ a la comunidad cientÃfica desde el primer momento. Las secuenciaciones masivas del genoma de este virus, al que compararon con otros, han comprobado que, a medida que pasa de persona a persona y como ocurre con todos los virus de ARN, muta rápidamente.
Las primeras sospechas las lanzaron David Montefiori, de la Universidad de Duke en Durham, Estados Unidos, y Bette Korber, del Laboratorio Nacional de Los Ãlamos, en México, al detectar una mutación situada en el gen que codifica la proteÃna de pico o ‘Spike’ y que aparecÃa una y otra vez en muestras de personas con covid-19: en la posición del aminoácido 614 de la proteÃna de pico, el aminoácido aspartato (D, en abreviatura bioquÃmica) estaba siendo reemplazado regularmente por glicina (G). Los virólogos la llamaron mutación D614G y se convirtió rápidamente en el linaje dominante del SARS-CoV-2 en Europa -algunos localizan su origen en España-, afianzándose después en los Estados Unidos, Canadá y Australia.
D614G representaba una “forma más transmisible de SARS-CoV-2â€, haciendo saltar las alarmas mundiales ante la posibilidad de que esas mutaciones no sólo fueran más agresivas sino que, además, pusieran en peligro los ensayos que sobre vacunas ya empezaban a desarrollarse.Â
Observaciones posteriores Sin embargo, múltiples estudios de la comunidad cientÃfica, como el publicado este mes de noviembre en Science, concluyeron que la mutación de la cepa D614G surgida en Europa es ahora la más frecuente en el mundo, se replica más rápidamente, no es más grave y es más sensible a la acción de anticuerpos, resultados coincidentes con los de Erik Volz, del Imperial College de Londres, y recogidos en Cell, sobre los efectos de esta mutación en la transmisibilidad y patogenicidad: los pacientes infectados con la variante ‘Spike’ 614G, en comparación con la variante 614D, no tienen una mayor mortalidad o gravedad clÃnica por covid-19, aunque sà se asocia con una carga viral más elevada, facilitando la transmisión, entre personas más jóvenes.
El refuerzo a estos trabajos se produjo el miércoles 25 de noviembre con los datos recogidos hasta el mes de julio de un nuevo trabajo de Nature Communications en el que Lucy Van Dorp y Francois Balloux, del Instituto de Genética del Colegio Universitario de Londres, comprueban que ninguna de las mutaciones actualmente documentadas en el virus SARS-CoV-2 parece aumentar su transmisibilidad en los seres humanos. Se ha analizado el genoma de los virus de más de 46.000 personas con covid-19 de 99 paÃses.
Hasta el momento, se han identificado 12.706 mutaciones en el SARS-CoV-2. Para 398 de las variantes, hay una fuerte evidencia de que se han producido repetidamente y de forma independiente. De ellas, se han centrado en 185 mutaciones que han ocurrido al menos tres veces de forma independiente durante el curso de la pandemia. La mayorÃa de las mutaciones comunes parecen haber sido inducidas por el sistema inmunológico humano y no ser el resultado de la adaptación del virus a su nuevo huésped.
Â
Hasta el momento, se han identificado 185 mutaciones que han ocurrido, al menos tres veces, de forma independiente durante el curso de la pandemiaÂ
Â
Aunque no se han encontrado pruebas de que ninguna de las mutaciones comunes esté aumentando la transmisibilidad del virus, que la mayorÃa de éstas son neutrales y que no parecen conferir una mayor infectividad, “debemos permanecer vigilantes y continuar monitorizando las nuevas mutaciones, sobre todo a medida que las vacunas se van extendiendoâ€, subrayan los investigadores.
Elisa Pérez RamÃrez, viróloga veterinaria del Centro de Investigación de Sanidad Animal (CISA), del Instituto Nacional de Investigación y TecnologÃa Agraria (INIA), indica que los virus contienen como material genético ARN o ADN. Los de ARN tienen una tasa de mutación más elevada que los de ADN porque su genoma es más grande. Pero, dentro de estos, los coronavirus, familia a la que pertenece el SARS-CoV-2, “mutan infinitamente menos que otros como el de la gripe, por ejemplo. Aun asÃ, se replica mucho, está infectando a millones de personas en el mundo y, obviamente, van surgiendo mutaciones que no implican, necesariamente, mayor virulencia. Se producen mayoritariamente al azar: le sirven para adaptarse o para replicarse mejor y mantenerse en las siguientes generaciones, pero muchas de ellas no tienen después relevancia biológicaâ€.
Sin cambios mutacionales significativos“Es la naturaleza, y en ella no existe la maldad ni la bondadâ€, recalca Rafael Delgado, jefe del Servicio de MicrobiologÃa del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, quien señala que “globalmente, vamos ya para 12 meses de pandemia y, de momento, no se ha identificado en las mutaciones ningún cambio destacable con significado importante en cuanto a pronóstico o a diferente producción de enfermedadâ€.
A su juicio, la mutación de la que informó Science es una de las múltiples que se producen y se observan diariamente en este virus y que también se está controlando mediante la secuenciación del genoma que permite estudiar la evolución global de la pandemia, conectar unas variantes con otras y saber cómo se ha producido un brote, por ejemploâ€.
Esta variante, que ocurre en la proteÃna ‘Spike’ y que se reportó precozmente, sà parece que podrÃa transmitirse con más facilidad, es más infectiva, pero no más agresiva. “Esta cepa se ha ido haciendo mayoritaria. De hecho, todas las cepas que identificamos ahora en España tienen mayoritariamente este cambio. Estamos intentando confirmar propiedades que pudieran ser diferentes. Y aunque no lo parece, hay que seguirlas con mucha atención, no podemos estar ajenos a ningún cambio significativo. Pero, insisto, llevamos ya casi un año de epidemia, y no hemos detectado, hasta ahora, nada que sugiera que el coronavirus sea más agresivo. Es prácticamente el mismo virusâ€.
Precisamente, el equipo de Delgado, dentro de un Consorcio Nacional que coordina desde Valencia Iñaki Comas, secuencia cepas de coronavirus que se envÃan a una base de datos internacional abierta, que cuenta con cientos de miles de secuencias, y en la que se pueden consultar qué secuencias están circulando en todo el mundo.
¿Peligran las vacunas?ÂLa interferencia de las mutaciones del SARS-CoV-2 en el desarrollo de vacunas, restándoles eficacia, podrÃa ser una de las mayores preocupaciones de los cientÃficos, ya que no hay ninguna indicación de que las vacunas que se están fabricando puedan ser efectivas frente a algunas variantes. “La posibilidad de que haya mutantes de ‘escape’, que la vacuna no cubrirÃa, no es ahora mismo motivo de gran preocupación porque los cambios que han producido todas estas variantes se neutralizarÃan, prácticamente, por los anticuerpos que generan las personas infectadas. El interés actual en el desarrollo de vacunas es demostrar eficacia, seguridad, formas de producción y distribuciónâ€, considera Delgado.
Â
Las variantes actuales del virus no son por ahora una amenaza para las vacunas
Â
 A esta hipotética probabilidad se ha adelantado Andrew Pollard, director de Vacunas de la Universidad de Oxford, que ha colaborado con Astra Zeneca en el desarrollo de una de las vacunas, señalando que si el coronavirus mutara “serÃa relativamente rápido desarrollar una nueva vacuna eficaz partiendo de las ya existentes. Cuestión de dÃas, aunque habrÃa que volver a realizar ensayos y manufacturar un nuevo productoâ€. En la misma situación estarÃan Moderna y Pfizer, por ejemplo.
Aunque en el escenario actual no se contempla, tampoco se descarta que fuese necesario vacunarse año tras año, como ocurre con el virus de la gripe. “No se plantea a medio plazo, aunque no es impensable que hubiera que modificar la inmunización, pero tampoco serÃa nada raro. En este momento, las vacunas que están en desarrollo serán efectivas y protectoras; al menos es lo que se espera para las variantes actuales. Pero hay que pensar que vacunas como la del sarampión o la fiebre amarilla, por ejemplo, no han requerido nunca ninguna modificaciónâ€.
Coronavirus: viejos conocidos en el ámbito animalÂLos coronavirus animales son ‘viejos conocidos’ en el ámbito de la veterinaria. Aunque el papel de los animales en la pandemia es actualmente poco relevante, no se puede bajar la guardia porque puede ‘saltar la alarma’, tal y como ha ocurrido en el caso de las granjas de visones positivos en Dinamarca (paÃs en el que las variantes del clúster 5 son las que han hecho saltar las alarmas) y Holanda. En estos momentos, se han sumando otros 6 paÃses europeos y unas 12 granjas en Estados Unidos afectadas. En España hay 37 granjas de visones, de las cuales 31 se encuentran en Galicia, aunque también se registró un brote en Teruel.
El salto entre especies podrÃa, teóricamente, entrañar más oportunidades para promover mutaciones significativas y, por tanto, es un fenómeno que hay que vigilar. “Saltar la barrera de especie implica ciertos cambios en el virus que, ciertamente, pueden verse favorecidos por ciclos de replicación muy intensos, como ocurre en las granjas. Pero, en principio, en las mutaciones que se están detectando en animales no hay ninguna prueba sólida de que aumenten la virulencia ni la transmisibilidad, aunque faltan muchos estudios y detalles especÃficos porque son fenómenos muy recientes y no están publicadas todas las secuenciasâ€, señala Pérez RamÃrez.
Sus declaraciones se asemejan a los últimos datos publicados: todavÃa no hay pruebas concluyentes de que las mutaciones que afectan a la proteÃna de la espÃcula, estrechamente relacionada con la respuesta inmunitaria en el hospedador, afecten a la protección de las futuras vacunas ni supongan una mayor gravedad para las personas.
Â
Â
- Un ‘intérprete’ de mutaciones relevantes
- Hallan nuevas mutaciones que el VIH utiliza para hacerse resistente a los antirretrovirales
- Descubren mutaciones en un gen no codificante presentes en varios tipos de cáncer
Para la viróloga, que explica que las mutaciones no son especÃficas de la especie, el riesgo real -por el que debe prevalecer el principio de precaución- es que “no podemos tener poblaciones de animales que se conviertan en enormes reservorios del virus. Esa es la clave, independientemente de que se produzcan más o menos mutaciones, hecho que tampoco hay que perder de vista, y que en el caso de los visones han sido muy rápidasâ€.
Â
Los animales son reservorios vÃricos que deben ser controlados por el riesgo mutacional que no hay que dejar de vigiarÂ
Â
Dinamarca, primer productor mundial de pieles de visón, tiene 17 millones de visones en granjas -tres veces la población del paÃs- en las que se está replicando el virus de forma masiva. “Imaginemos que las vacunas funcionan, pero mientras se controla la infección en humanos estamos dejando que el virus se replique de una manera masiva en granjas de visones. La probabilidad de que haya mutaciones aumenta mucho. No podemos asumir ese riesgoâ€.Â
El continuo control y vigilancia de la evolución del SARS-CoV-2 mediante secuenciaciones masivas genómicas es, por tanto, esencial para determinar sus posibilidades efectivas de mutación y de evolución. Los equipos de Ana Grande Pérez, de la Sociedad Española de VirologÃa, y de Enrique Viguera, de la Sociedad Española de BioquÃmica y BiologÃa Molecular, ambos profesores en la facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, han iniciado un proyecto para estudiar la hipótesis de la estrategia de la mutagénesis letal contra el SARS-CoV-2, analizando las cuasi especies virales con una herramienta que han desarrollado recientemente y que se ejecuta en un supercomputador en la Universidad de Málaga.
Â
Supercomputadoras para estudiar mutagénesis“En principio, queremos analizar los espectros de mutantes que se generan en virus de pacientes que hayan tenido la infección por SARS-CoV-2 para ver qué tipo de mutaciones se van produciendo y dónde se van acumulandoâ€, señala Grande, respondable del proyecto, quien añade que con la mutagénesis -un número elevado de mutaciones que el virus no tolera- se intenta que el sistema inmune innato pueda luchar contra él a través de terapia antiviral, inhibidores o péptidos especÃficos bloqueadores.Â
Â
Se intenta que el sistema innato luche contra las mutaciones a través de terapia antiviral, inhibidores o péptidos bloqueadoresÂ
Â
Esta estrategia terapéutica de resistencias mutacionales y no preventiva como la de las vacunas, se desarrollará a través de la secuenciación masiva del virus y analizando el espectro de mutantes, resultado de una replicación y selección natural en el hospedador. El programa, que se realizará en colaboración con el Hospital ClÃnico de Málaga, pretende averiguar, según Grande, “si existe un espectro caracterÃstico, una especie de ‘huella dactilar’ del virus en cada pacienteâ€, fenómeno que Viguera considera interesante para “intentar concretar si en pacientes con una reactivación o reinfección del virus existe correlación con el espectro de mutantes. La estrategia implicarÃa al sistema inmune innato y probablemente también al adaptativoâ€.
Las más de 12.706 mutaciones del SARS-CoV-2 registradas hasta el momento no generan una preocupación excesiva, pero su control debe ser estricto de cara a las vacunas. coronavirus Off Raquel Serrano Off
La empatÃa es fundamental para comunicar a la familia la mala evolución de un paciente. (ILUSTRACIÓN: Miguel Santamarina)
Factores demográficos, organizativos y genéticos y hábitos sociales pueden explicar las diferencias continentales.
El estudio busca conocer la incidencia de la diabetes, la hipertensión y la dislipemia en la población que acude a la farmacia.
Innovación en pulsioxÃmetros
A nivel europeo, España continúa en tercer lugar en lo que a contagios se refiere, por detrás de Rusia y Francia.
Un profesional sanitario examina una muestra de hisopo para una prueba de coronavirus (EFE).
Test de autodiagnóstico covid.
Enrique Soler, presidente de la SEFAF y jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.
Premios Panorama, del Consejo General de COF.
Hoy coexisten la lectura sobre el papel y la lectura en las pantallas electrónicas.
Quirófano.
La ayahuasca es una liana amazónica que en infusión se ingiere en contextos rituales para provocar alucinaciones.
Marta Andrés, R1 de Familia en el Hospital de Fuenlabrada (Madrid).
Paula MarÃn-Borregón, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria.
Ãlvaro RodrÃguez, R1 de PsiquiatrÃa.
Imagen de microscopio electrónico de una sección de una célula ciliada en la mucosa olfativa con grandes cantidades de partÃculas intactas de SARS-CoV-2 (rojo). En amarillo, cinocilios. Foto: Michael Laue y Carsten Dittmayer (Charité).
La lactosa, además de en la leche, puede estar en productos industriales como salchichas, salsas y patés.
Gianluca Strata y Massimo Mercati, director general y CEO de Apoteca Natura.
Prótesis cada vez más innovadoras.
La investigación clÃnica se debe poder hacer integrada en la asistencia médica.
Formulación magistral.
Rafael Puerto, presidente de Lasemi.
Fachada de un almacén de Cofares en Madrid.
'Primacovid', test de autodiagnóstico covid, del alemán Prima Lab.
vacuna a una mujer
Antoni Trilla.
Isabel DÃaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, en la inauguración del Hospital Isabel Zendal.
Test covid en farmacia.
Santiago Leyes Vence, presidente del COF de Orense.
El primer ambú se comercializó en 1956.
Las farmacias pueden acogerse a algunas fórmulas fiscales para capear el temporal durante la pandemia. Foto: J. L. Pindado.
Tráfico en la farmacia del 23 al 29 de noviembre. / Iqvia.
Lesiones acroisquémicas asociadas a la covid moderada y grave.
Lesiones acroisquémicas leves asociadas a pacientes con covid que no ingresaron.
A España le corresponderá un volumen del 10% del total de las dosis comprometidas en los contratos firmados por la Unión Europea.
La hidradenitis supurativa se caracteriza por la aparición de lesiones inflamatorias en forma de brotes en zonas de pliegues cutáneos.
Kim Yong-un es uno de los muchos personajes públicos que sufren gota.
¿Cómo afrontar el fracaso o la falta de tratamientos?
Farmacia Avenida de La Paz, en Getafe (Madrid), ha apostado por colores grises, el roble y las baldosas hidráulicas. FOTO: AMJ.
En Farmacia Avenida de La Paz, en Getafe (Madrid), se han empleado tonos amables, perdurables y en armonÃa con los materiales elegidos. FOTO: AMJ.
La zona del cuidado de la piel en Farmacia Avenida de La Paz, en Getafe (Madrid), está delimitada dentro de la botica, ocupando un lugar importante. FOTO: AMJ.
Por la geometrÃa del edificio, la fachada de Farmacia Avenida de La Paz, en Getafe (Madrid), carece de lÃneas rectas. FOTO: AMJ.
Durante los dos últimos años ha presidido a los internistas españoles, que han coordinado gran parte de la asistencia en la pandemia.
Rafael OrtÃ, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), en una imagen de archivo.
Rafael OrtÃ, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph).
Rafael OrtÃ, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph).
La Incidencia Acumulada se ha situado en los 231,11 puntos, nueve menos que ayer.
Candidatos MIR minutos antes del examen de 2020 (Olmo Calvo)
La acreditación de la Fundación IDIS valora indicadores que van desde la experiencia de paciente hasta los atributos relacionados con la consecución de los mejores resultados de sanitarios y de salud.
Germán Peces-Barba, vicepresidente neumólogo de la Separ (Ciberes)
La campaña la ha puesto en marcha el Consejo General de COF en colaboración con Bidafarma, Cofarca, Cofarte, Apotecaris, Fedefarma, Hefame y Unnefar.
Imagen de la campaña para promover desde las farmacias las descargas de 'RadarCOVID'.
vacuna gripe 2020
Jesús Ponce, presidente de Novartis España
Decenas de aspirantes MIR 2020 esperando turno para elegir plaza en el primer dÃa de adjudicación (Luis Camacho)
Isabel DÃaz Ayuso, rodeada del resto de las autoridades, durante un momento de la visita previa a la inauguración del Hospital Isabel Zendal (FOTO: CAM).
DÃaz Ayuso atiende las explicaciones del personal sanitario durante su visita al hospital (FOTO: CAM).
Salvador Illa, ministro de Sanidad.
Vista de un ojo dañado 3 semanas después de un trasplante con células madre modificadas. Células madre que expresan Ccr5 y Cxcr6 teñidas de verde. Las neuronas retinianas en rojo y magenta.
Raquel MartÃnez y Jesús Aguilar, secretaria general y presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Meritxell Budó.
Prueba rápida de VIH en farmacias.
MarÃa RÃo, vicepresidenta y directora general de Gilead España.
Aspirantes del MIR 2020 a minutos de comenzar su examen
La Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, explicando los últimos datos de la pandemia de coronavirus (EFE/Kiko Huesca)
Diversos grupos españoles trabajan en vacunas para el coronavirus.