Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas han propiciado que los médicos vean al paciente como un todo, y recurran al manejo multidisciplinar.
Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas son un campo en crecimiento en el ámbito de la dermatologÃa. El motivo, según Mar Llamas, dermatóloga del Hospital Universitario de la Princesa, de Madrid, es que los nuevos conocimientos en su inmunopatogenia van ligados al descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas. “No solo hay un crecimiento importante en el conocimiento de las enfermedades y por qué se producen, sino en cómo abordarlasâ€. La prevalencia en este ámbito es variable en función de las enfermedades. En psoriasis, ronda entre el 2-3% de la población española.
Llamas ha participado en un debate, organizado por Diario Médico en colaboración con AbbVie y Lilly, para analizar los últimos avances y retos de algunas de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas más prevalentes. Junto a Llamas, Lorenzo Armenteros, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); Ricardo Blanco, reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, y Gregorio Carretero, dermatólogo del Hospital Universitario Gran Canaria Doctor NegrÃn, de Las Palmas de Gran Canaria, han abordado estas patologÃas.
Para Carretero, las enfermedades inflamatorias inmunomediadas están propiciando un impulso en diferentes áreas de la medicina, además de la dermatologÃa. “Hemos pasado de la superficie a la visión molecular e inmunológica de muchas enfermedades. Varias de las especialidades que contamos con pacientes de estas enfermedades hemos crecido enormemente tanto en el conocimiento como en la capacidad de ofrecer un tratamiento a nuestros pacientesâ€, detalló.
En su opinión, deberÃa hacerse un trabajo en España, en colaboración con Atención Primaria, para conocer la prevalencia real de muchas de estas patologÃas, ya que los datos que se manejan proceden de trabajos estadounidenses.
El paciente como un todoAdemás, Carretero considera que las enfermedades inflamatorias inmunomediadas han propiciado que los médicos vean al paciente “como un total. Esto es muy importante, porque recurrimos al manejo multidisciplinar: es un proceso inflamatorio que afecta a casi todos los tejidos, lo que nos ha forzado a volvernos a coordinar con Atención Primaria y con el resto de especialidades que concurren en el manejo de las comorbilidadesâ€.
Armenteros coincide en el papel de la Atención Primaria en el manejo de estas patologÃas, y en la importancia holÃstica del paciente. “Son patologÃas muy prevalentes y las vemos mucho en nuestras consultas. Se estima que hay unos tres millones de pacientes que pueden estar afectados. Nuestro trabajo es vital en una fase inicial, codificando la dimensión de este grupo de enfermedades y realizando parcelas diagnósticas que favorezcan que los pacientes puedan acudir al especialista con la mayor cantidad de datos obtenidos en Atención Primariaâ€, destacó.
Otro aspecto que consideró fundamental es que debe cambiarse el modelo de consulta. “Esta pandemia nos ha demostrado que tenemos que estar en contacto, pero en un contacto real, que permita una intercomunicación con el hospital, poniendo al paciente en el centro: asÃ, ganaremos la accesibilidad que tiene la Atención Primaria y la facilidad de comunicación entre diferentes especialidadesâ€, propuso.
- Una proteÃna garantiza la recuperación y regeneración del hÃgado tras cirugÃa
- Psoriasis: una enfermedad infratratada y, a veces, subestimada
- La SEFH lanza la 'app' de la ‘GuÃa de fármacos en embarazo, lactancia y fertilidad’ para pacientes con EII
Ricardo Blanco aportó un dato de prevalencia sobre las 10 enfermedades inflamatorias inmunomediadas más relevantes, procedente de un trabajo publicado en la Revista Española de Salud Pública hace 2 años: en total, se estima que la prevalencia es del 6%, siendo la más frecuente la psoriasis, con un porcentaje del 2,7%. Tras ella, se sitúa la artritis reumatoide, con un 1%.
“Entre las enfermedades inflamatorias inmunomediadas deberÃan incluirse todas las vasculitis, la esclerodermia y los sÃndromes esclerodermiformes. Si incluimos muchas de estas, la prevalencia rondará el 10%, que es un porcentaje importante de enfermosâ€, subrayó.
En cuanto al manejo multidisciplinar, reiteró que es “esencial porque, probablemente, muchas comparten tanto un mismo mecanismo como las mismas manifestaciones. Y es importantÃsimo para el diagnóstico y manejo integral del paciente y para la selección del tratamiento más adecuadoâ€.
Diferenciar subgruposPara Carretero, el conocimiento de la fisiopatogenia inmunológica y de ciertos rasgos fenotÃpicos ha permitido saber que hay subgrupos de pacientes, “por lo que no se puede generalizar hablando de un paciente psoriásico, de uno artrÃtico o de uno atópicoâ€. Estos subgrupos responden a la evolución de la enfermedad o a las comorbilidades que se asocian a unos y otros. Desde su punto de vista, “debemos afinar en el futuro, e ir más a la persona y no al grupo, porque de ello dependerán las indicaciones de acompañamiento y de seguimientoâ€.
La personalización de los tratamientos es, para Llamas, uno de los aspectos clave, identificando todas las comorbilidades y los factores personales y de estilo de vida que pueden hacer unos tratamientos más adecuados que otros.
“Varias de estas enfermedades tienen muchas vÃas implicadas y la atopia ha sido una guÃa, porque se ha empezado a hablar de los distintos fenotipos atópicos, que probablemente tienen un distinto grado de activación de los diferentes actores del sistema inmunitario: puede haber atopias que tengan predominio de una vÃa o de otra y en las que tenga más sentido bloquear uno u otro mecanismo inmunológicoâ€, expuso Llamas.
Lo mismo sucede en psoriasis: la enfermedad en placas está más mediada por TH17 -en la que las principales citoquinas son la efectora 17 y la reguladora 23-, mientras que el grupo de las psoriasis pustulosas obliga a revisar otros problemas del paciente para buscar dianas con las que atajarlos todos, e incluso a plantearse otras vÃas distintas. “Esto está pasando con los inhibidores del receptor de interleucina 36 que hemos estado usando en psoriasis pustulosa y no hemos usado habitualmente en psoriasis en placas, porque parece que es una vÃa que ataca de una manera más especÃfica la vÃa molecular afectada subyacenteâ€, describió.
Blanco coincidió en que el tratamiento debe individualizarse en función de las diferentes comorbilidades. Además, se mostró de acuerdo en que se está englobando a un grupo de enfermedades muy heterogéneas en un mismo sÃndrome. Como ejemplo citó que se está llamando enfermedad psoriásica “a un grupo amplÃsimo en el que no tiene nada que ver el paciente con enfermedad psoriásica, esteatosis hepática y afectación inflamatoria intestinal con el que solo tiene manifestaciones cutáneas. Probablemente, para este último, un tratamiento como los inhibidores de la interleucina 17 son importantÃsimos, pero si hay afectación intestinal inflamatoria, estos fármacos no son la mejor opción. Es decir, la personalización terapéutica es fundamental y, por eso, el manejo multidisciplinar también es tan importante, porque permite detectar cualquier afectación en otro órgano. Y es importante también la coordinación con Atención Primaria porque es donde se vehiculizan estos pacientesâ€.
Respecto a la edad, recordó que estas enfermedades pueden presentarse en cualquiera de las etapas de la vida. “La artritis reumatoide es más frecuente en mujeres de alrededor de 50 años, cuando se llega a la menopausia. Pero hay otro subtipo, la artritis idiopática juvenil, que se presenta sobre todo en niñas. Las vasculitis forman un grupo amplÃsimo, con subtipos más frecuentes en edad pediátrica, y otros que son exclusivos de pacientes ancianosâ€, señaló.
Diferenciación desde PrimariaPara Armenteros, el acceso a determinadas pruebas en Atención Primaria podrÃa ser de gran utilidad para diferenciar a este tipo de pacientes. Para lograrlo, consideró que es necesario plantear, “de forma coordinada, la asistencia compartida con el hospital para acceder a un número de pruebas e, incluso, de determinados biomarcadores que nos permitan, en ciertos casos, orientar la patologÃa o la pluripatologÃa que pueda tener ese pacienteâ€.
Junto a este acceso a protocolos especÃficos para obtener un diagnóstico, propuso un acceso diferente a derivación cuando se produzcan brotes, tan habituales en estas enfermedades. “Hay brotes que podemos manejar si se han vivido situaciones previas similares, y si se está en contacto con el especialista de referencia del paciente. En otros casos, si los brotes escapan a nuestras manos, es necesario articular sistemas de derivación rápida para que sean atendidos. Pero, muchas veces, sin necesidad de utilizar las Urgencias, donde no sabemos quién le va a atender o dónde le van a derivarâ€, advirtió.
La experiencia de Carretero en la derivación “es buena. Tenemos un sistema organizado de cooperación con Atención Primaria, con consultores que acuden cada mes a los centros de salud. Y tenemos vÃas rápidas de derivaciónâ€. Por otro lado, el dermatólogo quiso subrayar que las enfermedades inflamatorias inmunomediadas se caracterizan por ser no curables y crónicas. Por este motivo, sugirió la puesta en marcha de sistemas de derivación “y de vÃas de devolución. La patologÃa tiene que volver, de alguna manera, a Atención Primaria. Es lo lógico cuando un paciente está estabilizado y solo necesita revisiones periódicas. No pueden acumularse casos en el hospital porque la cartera se va llenando causando una carga asistencial enormeâ€.
- Revisión de la medicación y educación sanitaria, ejes de la AF en pacientes con hidrosadenitis supurativa
- Un 40% de los pacientes con hidradenitis supurativa moderada-severa no recibe tratamiento
- Las células de soporte son las primeras dañadas en hipoacusia
Armenteros está de acuerdo en que el manejo de la cronicidad “es una base de la Atención Primaria. El hospital debe estar para cumplir su función e, incluso, podemos articular la comunicación entre Primaria y hospital sin la presencia del paciente, y programar consultas evitando desplazamientosâ€.
Cómo diagnósticar“El diagnóstico de estas enfermedades es muy clÃnico y, en ocasiones, requiere histopatologÃa para hacer diagnósticos diferenciales: el aspecto de las lesiones, cuándo han aparecido, cómo han ido evolucionando, sintomatologÃa…â€, resumió Llamas.
En las comorbilidades, el diagnóstico puede basarse en la anamnesis “por lo que podemos emplear más pruebas de imagen. Por ejemplo, las esteatosis hepáticas son más frecuentes en psoriasis. O cuando sospechamos de artritis en un paciente, debemos pedir una ecografÃa de las entesis o una placa para descartar erosiones. Incluso, en una posible artritis axial, pediremos una resonancia mientras llega al especialista. Es una forma de colaborar entre nosotros, porque no es lo mismo mandar al reumatólogo un paciente y pedirle que descarte una artritis psoriásica, que comunicarle que el paciente tiene entesitis en uno de los dedos y que muestra sintomatologÃa inflamatoria, enviarle con la analÃtica de reactantes y la prueba de imagen pedida. Asà se agiliza el tratamiento multidisciplinar del pacienteâ€.
Un aspecto a mejorar, desde su punto de vista, son las vÃas de comunicación entre Atención Primaria y especializada. “A veces dependes del médico concreto que está a cargo de ese paciente, de su accesibilidad y de sus ganas de implicarse. DeberÃa haber unas vÃas más claras para que nos manden a los pacientes, aunque es complicadoâ€, recalcó.
En el caso de los brotes, en su servicio se ha habilitado un correo electrónico para que los compañeros de Atención Primaria de su área les envÃen fotos y les avisen cuando tengan un problema. “No tenemos una vÃa oficial fácil de usar y ágil. Y deberÃa haberla para tener al paciente bien controlado, que es de lo que se trataâ€, reiteró.
La experiencia de Blanco es que no es lo mismo diagnosticar un tipo de enfermedades que otras. Como ejemplo citó que el diagnóstico de la psoriasis, la hidrosadenitis supurativa o la dermatitis atópica “es más sencillo que estudiar una comorbilidad de estos enfermos. A todos nos duele la espalda. Pero, si le duele a un paciente con psoriasis, hay que diferenciar si el dolor es por la enfermedad psoriásica o por un proceso mecánico de sobreesfuerzo y necesitaremos una radiografÃa y, probablemente, una resonancia. Si el dolor es en la cadera, será necesaria una ecografÃa para ver si es una entesis o artritis asociada. Y, si tiene dolor abdominal con diarrea, quizá tiene un proceso inflamatorio intestinal. O quizá tiene un colon irritable. Por tanto, el diagnóstico de estas enfermedades tiene una parte externa -la piel- en la que el acceso es más sencillo y una parte interna, con las citadas comorbilidades o la esteatosis hepática, que hay que buscarlaâ€.
Cómo ayudan los tratamientos en la calidad de vidaLlamas destacó el momento actual “de gran esperanza†en las enfermedades inmunomediadas gracias a los tratamientos. “A medida que vamos teniendo nuevos fármacos, van siendo más eficacesâ€, añadió. Un campo especialmente destacado, desde su punto de vista, es el de la psoriasis: al comenzar antes con fármacos biológicos, “se han encontrado asociaciones interesantes entre la eficacia de los éstos, su velocidad de acción y la calidad de vida. En otras patologÃas vamos teniendo dianas interesantes, pero no han llegado a un nivel similar al de la psoriasis. El panorama es esperanzador, esperamos llegar a resultados equivalentesâ€.
En reumatologÃa, los avances en calidad de vida “han sido impresionantes por los nuevos fármacos que disponemos con biológicos y pequeñas moléculas. Y porque ha habido un cambio importante en la estrategia, con prevención y diagnóstico precozâ€, destacó Blanco. “Es muy sencillo de ver: en una sala de espera de una consulta de dermatologÃa hace 20 años habÃa varios pacientes en silla de ruedas. Y hoy es muy difÃcil ver ésto. El progreso terapéutico ha permitido la mejora sustancial de la calidad de vidaâ€.
Impacto de la pandemiaPor último, los especialistas han analizado el impacto de la pandemia en el diagnóstico y en el tratamiento de estas patologÃas. “Hubo un parón motivado por el miedo de los pacientes y de los sanitarios. Hemos recurrido a la llamada telefónica, que puede suplantar alguna vez a la consulta, por lo que nos tememos que ha habido infradiagnóstico y abandonos de fármacos sistémicos porque el paciente tenÃa miedo a que fuese más grave la covid-19â€, recordó Carretero. Entre las lecciones aprendidas, citó: “Se pueden hacer muchas cosas por teléfono en pacientes crónicos. Ahora, el reto es recuperar a los que se han descontrolado o les han aparecido comorbilidadesâ€.
Las nuevas terapias logran buenos resultados y mejoras en la calidad de vida, pero es clave individualizarlas y potenciar los equipos multidisciplinares. Off Javier Granda Revilla ReumatologÃa Off
Ciencia elocuente: curso práctico de escritura cientÃfica impartido en el campus de Las Llamas de la UIMP.
La vÃa oral se considera de elección para la mayorÃa de tratamientos.
El que un comprimido esté ranurado no significa que se pueda partir en dosis equivalentes.
El alcohol está contraindicado en muchos tratamientos con fármacos.
Una chica recibe una dosis de la vacuna contra el coronavirus, en el hospital Enfermera Isabel Zendal de Madrid. (FOTO: EFE/ Fernando Villar).
Se han podido ver los bucles de las hebras de ADN por primera vez. Foto: CRG
Mª Cruz Sierra, farmacéutica de Madrid dispensando un test de antÃgenos de autodiagnóstico covid sin receta. / Bernardo DÃaz.
Cartel en farmacias de Cantabria.
Raquel Igoa, farmacéutica de Navarra, con un test de autodiagnóstico covid sobre el mostrador.
Mª Cruz Sierra, en la puerta de su farmacia de Madrid, mostrando un test de autodiagnóstico. /Bernardo DÃaz.
La SEFH aborda el tratamiento del paciente con SÃndrome de Intestino Corto en una jornada.
Los farmacéuticos gozan de una gran credibilidad entre la población.
Luis González DÃez, presidente del COFM, y Julio Zarco RodrÃguez, presidente de la Fundación Humans.
Pedro Mesquida, director general de Fujifilm España y Portugal, está focalizando el negocio nacional en el sector salud.
Sede del Tribunal Supremo.
El CPC reduce más de 1.000 veces la infectividad de las variantes del SARS-CoV-2.
Los investigadores Dà lia Raïch Regué, Jordana Muñoz Basagoiti, Nuria Izquierdo-Useros y Daniel Pérez Zsolt
Una instantánea del primer dÃa que se permitió el paseo de los niños como medida de desconfinamiento (José Luis Pindado)
Enfermeras vacunando en el Hospital Isabel Zendal. FOTOGRAFÃA: Luis camacho,
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante una reciente comparecencia en la Comisión de Sanidad y Consumo (Foto: Congreso de los Diputados).
La viróloga Margarita del Val, en el Palacio de la Magdalena, Santander. Foto: Juanma Serrano (UIMP).
Fà tima Crispi, investigadora principal del estudio, defiende la prevención en nacidos con bajo peso. Foto: Idibaps
Marta Sitges, Kilian Vellvé, Fà tima Crispi, Isabel Blanco, Eduard Gratacós y Francesca Crovetto. Foto: Idibaps
Dra. Beatriz Pérez Sanz
Félix Notario, presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA). (FOTO: Araba Press/Josema Moreno).
Félix Notario, presidente de SEMA.
Pacientes de covid tratados en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, en Madrid. (Foto: Diego Sinova)
Jóvenes haciendo botellón en Madrid.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Congreso de los Diputados.
EloÃsa Herrera es investigadora de uno de los 30 proyectos que subvencionará la Fundación "la Caixa" este año. Foto: Fundación "la Caixa"
La ministra de Hacienda, MarÃa Jesús Montero, defiende en la tribuna del Congreso el decreto de temporalidad que sacó adelante Miquel Iceta (Foto: Congreso de los Diputados).
Miquel Iceta, actual ministro de Cultura y Deportes y firmante del decreto de temporalidad, ha cosechado hoy todas las crÃticas en el debate de la norma laboral (Foto: Congreso de los Diputados).
Biovac obtendrá la sustancia farmacológica de las instalaciones en las que Pfizer y BioNTech fabrican en Europa, como las de la imagen en Puurs (Bélgica).
El nuevo plan de Sanidad plantea restricciones en bares, cafeterÃas y restaurantes.
De forma genérica "el consentimiento de los niños debe ser dado por representación hasta que el menor haya cumplido los 16 años", según recoge la guÃa de sedación paliativa de la OMC.

Aleix Sala Vila, del Grupo de investigación en Riesgo cardiovascular y nutrición del IMIM. FOTO: IMIM.
Florentino Pérez Raya, presidente del CGE; Raquel RodrÃguez, nueva presidenta del Comisión Deontológica, y Pilar Fernández, vicepresidenta de la organización colegial.
El Servicio de Farmacia del Hospital Infantil Valle de Hebrón dispone desde junio de un robot de dispensación de medicación exclusivamente para pacientes pediátricos.
El proyecto de orden de precios de referencia forma todos los conjuntos en base a la clasificación ATC-5. Farmacia en Madrid. Foto: Javier Barbancho
Puerta de entrada al Tribunal Constitucional.
La Audiencia Nacional suspende aplicar los lÃmites de la desescalada establecidos para el ocio y la hostelerÃa en el acuerdo del Consejo Interterritorial de la pasada semana.
Las ventas de solares en farmacias han sufrido un duro golpe con la pandemia.
Tras abandonar la carrera de medicina, Vasile Alecsandri fue poeta, dramaturgo, folclorista, polÃtico y diplomático.
Una enfermera vacunando a un paciente en el Hospital Isabel Zendal. FOTOGRFÃA: Luis Camacho
Aspecto de una de las concentraciones de residentes de la Comunidad Valenciana del pasado verano, que fueron el germen para la aparición de la Asociación MIR España (Foto: Comité de Huelga MIR-CV).
Enrique Cuñat, presidente de la Asociación MIR España.
Aspecto de una de las manifestaciones celebradas en Madrid contra la adjudicación telemática de plazas MIR, a su paso por la puerta de un centro de salud (Foto: José Luis Pindado).
Turistas paseando en Mallorca.
Florentino Pérez Raya
Farmacia situada en Villanueva de la Cañada (Madrid).
RadiografÃa de la farmacia española. /BoletÃn mensual de Iqvia de junio de 2021..
Una mujer con mascarilla camina por Orense, dÃas antes de que deje de ser obligatoria al aire libre. (FOTO: EFE/ Brais Lorenzo)

Una usuaria depositando una automuestra de saliva en una farmacia de Agolada (Pontevedra).
La pequeña Irene, hace nueve meses, cuando recibió un nuevo corazón y la terapia celular. FOTO: HGUGM.
La pequeña trasplantada, nueve meses después de recibir el tratamiento con células tÃmicas. FOTO: HGUGM.
La queratosis actÃnica suele aparecer en las zonas más expuestas al sol.
Hermann Schwarz sustituye a Isabel Moya en la Presidencia del Colegio de Médicos de Alicante, tras su marcha a la OMC (Foto: COMA).
La 'torre de control' del HSJD seguirá desarrollándose para abarcar más parámetros de control y gestión. Foto: HSJD
Roberto Galao Malo es especialista en Salud Mental y experto en los cuidados crÃticos y cardiológicos. Ahora ejerce en el Hospital Monte SinaÃ, en Estados Unidos.
El presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, ha emitido un voto particular discrepante con el mayoritario, en la anulación de varios apartados del Real Decreto del primer Estado de Alarma.
Juan Carlos Conde, nuevo director general de Teva para España y Portugal.
Aspecto de una de las protestas convocadas a finales de junio frente al Ministerio de Sanidad contra la elección telemática de plazas MIR (Foto: José Luis Pindado).
Domingo Antonio Sánchez, Representante Nacional de Residentes de la OMC (Foto: Cgcom).
Luis Paz-Ares, jefe de OncologÃa del Hospital 12 de Octubre, de Madrid. FOTO: DM.
El Gobierno balear quiere reducir los botellones.
MarÃa José Sierra, jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias –CCAES-.
Vacunación a pacientes en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, en Madrid. (Luis Camacho)
La candidatura de Jaume Padrós, presidente del COMB, ya está en precampaña.
Pegatinas en contra de la vacunación de los niños en los alrededores del Hospital 12 de octubre de Madrid. (Fotos: Bernardo DÃaz)
La quinta ola de contagios ha incrementado de forma exponencial el número de sanitarios contagiados durante el último mes (FOTO: DM).
Fefac valora positivamente las ayudas económicas de la Generalitat a las farmacias por la crisis de la covid-19.
Una enfermera vacuna a un anciano contra la covid, en un centro de salud de las Islas Baleares (FOTO: Ib-Salut).
Momento de la vacunación en el Hospital Isabel Zendal, de Madrid. FOTO: Luis Camacho.

Neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro.
Nicholas Waters, CEO de Irlab.
Para rezar por un enfermo, hay muchos nombres entre los que escoger dentro del santoral católico.
Determinación de la glucosa en sangre mediante un glucómetro.
En una primera fase las farmacias realizarán un test de anticuerpos diferente en función de si el ciudadano está vacunado o no.
La enfermera Irene GarcÃa fue de las primeras madrileñas que se contagiaron en marzo de 2020. (FOTO: CARLOS GARCÃA POZO)
Irene GarcÃa, enfermera y paciente de covid persistente.
El humo de los incendios forestales puede favorecer la propagación del coronavirus.(FOTO: DRI)
Jeffrey Lazarus, jefe del Grupo de investigación de sistemas de la salud del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación la Caixa.
Los 'baby boomers' son los nacidos entre 1958-1977.
Un sanitario vacuna a un ciudadano en un centro de salud de Asturias dentro de la campaña de vacunación contra la covid (FOTO: Gobierno de Asturias).
Un bebé de cuatro semanas recibe la vacuna BCG, que ha demostrado protección heteróloga, al igual que parece conseguir la candidata vacunal MTBVAC. (FOTO: AgeFotostock)
MTBVAC: 25 años de investigación. (Gráfico: MYRIAM VEROS)
El testimonio es potentemente persuasivo y por eso, en pseudoterapias, es la punta de lanza para la captación de nuevas vÃctimas.
Una enfermera realiza un cateterismo venoso ecoguiado. FOTO: Ariadna Creus y Ãngel GarcÃa (Banc Imatges Infermeres).
Carmen Rumeu, directora de EnfermerÃa de la ClÃnica Universidad de Navarra.
Cirujanos del Grupo IMO durante una intervención oftalmológica. FOTO: Grupo IMO.
La ECOE tiene como objetivo fundamental evaluar las competencias y habilidades clÃnicas y de comunicación adquiridas por los estudiantes durante la carrera.
Profesionales con la primera paciente ingresada en el Hospital Isabel Zendal (Comunidad de Madrid)
Presentación de calcifediol de Faes Farma.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que las mujeres lactantes se vacunen. (FOTO: DM)
Una sanitaria habla con un mujer antes de recibir una dosis de vacuna contra la covid-19 en Santa Lucia, Honduras. (FOTO: EFE/Gustavo Amador).