Por autonomÃas, Navarra es lÃder en incidencia (462,34), seguida de PaÃs Vasco (350,96) y Aragón (267,19).
La incidencia acumulada (IA) ha vuelto a aumentar tras estas 24 horas. Este jueves, y tras una subida de 11 puntos desde ayer, el marcador se sitúa en los 160 casos por 100.000 habitantes.
España se sigue encontrando en riesgo medio, pero registra hoy la mayor cifra diaria de contagios desde septiembre: un total de 9.258.
Los datos de hoy en cuanto a mortalidad también experimentan cambios respecto al miércoles, y es que se han notificado 27 nuevos fallecimientos, menos que hace 24 horas. Y, según la estadÃstica del Ministerio, el número de personas que ha perdido la vida por coronavirus en España asciende ya a 87.931.
La IA en los jóvenes ya se ha igualado prácticamente con otros grupos etarios. El de menos de 11 años, único sin vacunar, sigue destacando como el más afectado, con 252,60 casos por 100.000 habitantes. Por su parte, el grupo de entre 20 y 29 años (122,35) ya ha sido superado por los de entre 30 y 39 (163,89), y de los de entre 40 y 49 (188,98).
Por autonomÃas, Navarra es lÃder en incidencia (462,34), seguida de PaÃs Vasco (350,96), y Aragón (267,19); mientras que Ceuta (73,63), Extremadura (70,30) y Asturias (105,81) son las que registran los mejores datos. La situación en los hospitales españoles se mantiene prácticamente estable desde el miércoles.
Presión hospitalariaMás de 3.000 personas, en concreto, 3.273, se encuentran ingresadas por coronavirus (101 más que el miércoles), ocupando el 2,63% de las camas. Y, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se observa una situación similar: se encuentran ocupadas al 6,90% por pacientes Covid (el miércoles el porcentaje era del 6,13%).
Según la ocupación global de las camas en los hospitales, al ser mayor de dos, España serÃa un paÃs en riesgo bajo. Igualmente, si se observa la ocupación en UCI, al ser mayor de 5, esto nos indicarÃa de la misma manera que España se encuentra en riesgo bajo.
Lo mismo ocurre con el medidor de la positividad de las pruebas que se realizan (5,80%), que apunta en la misma dirección, a que España es un territorio en el llamado riesgo bajo, ya que es mayor que cuatro. Las autonomÃas con las UCI más ocupadas por estos pacientes son Aragón (11,36%), La Rioja (7,55%), Cataluña (12,32%) y Baleares (6,69%).
Se mantiene más desahogada Melilla, que tiene tres pacientes ingresados en estado grave por Covid-19, Cantabria (3,39%), Galicia (1,47%), Murcia (3,24%) y AndalucÃa (2,43%). Estos datos contemplan únicamente los pacientes ingresados por coronavirus. Para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentran allà por otras patologÃas y cirugÃas.
En Europa, los peores datos los tienen Austria (2.055,4 contagios por cada 100.000 habitantes), Chequia (1.907,8) y Bélgica (1.629,9). Los paÃses con mejores datos son Suecia (130,7), España e Italia (211,6).
Avance de la vacunaciónContinúa el lento goteo de la vacunación una vez alcanzado el 89,2% de la población diana con pauta completa, lo que representa el 79,2% de la población total. 37.578.516 personas han recibido ya la pauta completa. Por edades, el grupo de más de 80 años es el único que alcanza el 100%, mientras que el de entre 30 y 39 años se queda en el 77,3%, constituyéndose asà como la franja de edad con un menor porcentaje de vacunados.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 4.123.858 terceras dosis, 3.596.155 de Pfizer y 527.703 de Moderna. Por el momento, los datos solo recogen las dosis adicionales en personas de alto riesgo o que viven en residencias, aunque ya hay varias comunidades autónomas que han comenzado con la dosis de refuerzo para los mayores de 70 años.
España se sigue encontrando en riesgo medio, pero registra esta jueves la mayor cifra diaria de contagios desde septiembre: un total de 9.258. coronavirus Off Elena Quesada Torres PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Los investigadores Héctor Peinado y Susana Garcia Silva en la entrada del CNIO. (FOTO: CNIO/Laura M. LombardÃa)
La gran mayorÃa de los fallecimientos por cáncer se producen por la metástasis. Detectarlas cuando aún es incipiente, incluso antes de que aparezcan, ayudarÃa a reducir estas muertes. Una de las lÃneas que asà lo persigue se centra en el estudio del microambiente tumoral y las señales que envÃa la célula del cáncer para preparar el terreno de la metástasis. Un grupo de investigadores acaba de averiguar qué molécula orquesta los primeros momentos del proceso de la metástasis en el melanoma y ha identificado un inhibidor que permitirÃa bloquearla.
El autor principal de esta investigación multicéntrica internacional, cuyos resultados acaba de publicar Nature Cancer, es Héctor Peinado que dirige el Grupo de Microambiente y Metástasis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Tras siete años de investigación, han descrito los detalles moleculares sobre cómo la célula tumoral libera unas nanopartÃculas, los exosomas, que viajan desde la localización del tumor a través de la circulación sanguÃnea y el sistema linfático hasta el ganglio centinela –el ganglio linfático donde se produce inicialmente la metástasis- para preparar el entorno propicio o nicho premetastásico para el avance del cáncer.
En este estudio observan que la molécula NGFR dirige todo el proceso, que su bloqueo reduce drásticamente las metástasis en modelos animales, lo que apunta a su utilidad como tratamiento, y que puede servir como un nuevo biomarcador de la metástasis temprana del melanoma.
Exosomas y microambiente tumoralAunque los exosomas se descubrieron hace más de 30 años, hasta hace pocos no han sido ampliamente estudiados. En 2012 Peinado descubrÃa en el laboratorio de David Lyden, en Estados Unidos, cómo las células tumorales liberan los exosomas, que transfieren información biológica al microambiente que las rodea para educarlo y favorecer la metástasis incluso antes de que las propias células tumorales viajen por el organismo.
“En muestras de pacientes hemos comprobado que cuando las células metastásicas en el ganglio centinela expresan NGFR estos enfermos tienen peor progresiónâ€, expone Peinado a DM. De esta forma, el estudio de la presencia de la molécula en el tejido biopsiado que “podrÃa hacerse en cualquier Servicio de AnatomÃa Patológica†resultarÃa útil “como un marcador de riesgo metastásico†temprano, cuando el proceso acaba de iniciarse en los ganglios linfáticos y antes de que alcance a órganos distales, como el pulmón.
A diferencia de otros cánceres de piel, el melanoma es uno de los tumores más agresivos, que puede derivar en metástasis en ganglio linfático desde los primeros momentos, cuando la lesión es muy pequeña. No existen marcadores de enfermedad temprana ni predicción de la enfermedad, de ahà la importancia de alcanzar un diagnóstico temprano que permita un mejor el pronóstico de la enfermedad.
Tratamiento para la metástasis del melanomaJunto con su función como biomarcador, NGFR también constituye una diana terapéutica, como destacan estos cientÃficos. De hecho, en el estudio muestran que su bloqueo reduce drásticamente las metástasis. El inhibidor de NGFR utilizado, denominado con las siglas THX-B estaba siendo estudiando por uno de los colaboradores del estudio, Uri Saragovi, de la Universidad McGill, en Montreal (Canadá). Allà estaban analizando al inhibidor THX-B en modelos preclÃnicos de retinopatÃa diabética y glaucoma. “Hemos patentado el uso de THX-B en cáncer; ahora estamos en estudios preclÃnicos para analizar la seguridad y la farmacodinámica de este producto con el objetivo de poder trasladarlo a un desarrollo clÃnicoâ€.
En el caso del melanoma, la secreción de los exosomas es muy acusada. “El melanoma es un tipo de tumor muy activo en la secreción, lo que confiere una ventaja adaptativa a este cáncer. Si a ello se añade la presencia de NGFR, una molécula prometastásica, la metástasis está claramente favorecidaâ€, explica Peinado. No obstante, otros tumores también secretan exosomas, en mayor o menor medida, y algunos pueden depender igualmente de NGFR para su capacidad metastásica. “Nosotros hemos empezado por melanoma, pero ya estamos trabajando en otros tipos tumorales que podrÃan beneficiarse de esta lÃnea de investigaciónâ€.
Un grupo de investigadores del CNIO halla un mecanismo involucrado en el proceso de la metástasis temprana del melanoma. Off Sonia Moreno Investigación Off
Carmen Cabezas, secretaria de Salud Pública de la Generalitat; Antoni Vila Casas, presidente de la Fundación Vila Casas; Miquel Vilardell, patrón de la entidad, y Antoni Trilla, jefe de Medicina Preventiva del Hospital ClÃnic. FOTO: Jaume Cosialls
“Evaluar la respuesta a la pandemia en España es necesario, pero no ahora; esto no se ha acabado, aún tiene recorridoâ€, ha dicho Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y EpidemiologÃa del Hospital ClÃnic de Barcelona, en un debate sobre los más de 600 dÃas de crisis sanitaria por la covid-19, organizado por la Fundación Privada Vila Casas, en el que también ha participado Carmen Cabezas, secretaria de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña.
Trilla se ha referido con ello a la comisión que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó crear para realizar una evaluación independiente de la gestión de la pandemia de la covid-19 en España, que estará coordinada por Rosa Urbanos Garrido, Fernando RodrÃguez Artalejo, Carmen Pérez Romero y Xurxo Hervada Vidal. Cuando se haga este estudio, ha añadido Trilla, habrá que hacerlo “siempre teniendo en cuenta la información que se tuvo en cada momento en el que se tomaron las diferentes decisionesâ€.
También considera Trilla que en ese trabajo tiene que estar representado el punto de vista de los que estuvieron “a pie de pistaâ€, los directamente implicados, que no solo el de los que estuvieron en los despachos. Con ello, cree, habrá mucho que aprender: “Se han hecho cosas bien; y otras, no tantoâ€. También ha apuntado que se no será el único informe que se publique al respecto: “Habrá muchos más, y permitirán comparar. Habrá que esperarâ€.
Según Trilla, esta pandemia, a diferencia de otras previas, ha tenido un exceso de información cientÃfica y no toda contrastada, a causa de la falta de revisión de muchos de los artÃculos publicados. “Hay que leerlo todo con mucha calmaâ€, ha afirmado, apuntando que en su domicilio acumula hasta tres metros de artÃculos, unos sobre otros.
Ha recordado que Nature cuantificó en 200.000 los artÃculos cientÃficos que se publicaron sólo en los primeros 10 meses de pandemia; “no hay nadie que los digiera todosâ€. No obstante, en medio de esa hiperactividad publicadora, el conocimiento básico de calidad sobre el SARS-CoV-2 y la covid-19 avanzó muy rápidamente, y Trilla ha dicho sobre el caso de las vacunas especÃficas que “nunca se habÃa visto un avance tan espectacular y tan rápido†en biomedicina. Seguido de la campaña de inmunización pública, esas vacunas han sido “un gran éxitoâ€, en su opinión.
Sobre el uso del certificado covid-19 en los ámbitos públicos, ahora que empieza la sexta ola de la pandemia, Trilla ha confirmado que ese documento no evitará el riesgo (sus titulares, vacunados, pueden contagiarse y contagiar) pero su uso sà lo reducirá en lugares donde el riesgo es más elevado. Y ha recordado que los vacunados que se infectan y desarrollan covid-19 en un nivel de gravedad que requiere ingreso en UCI es porque presentan algún otro tipo de patologÃa.
"Los epidemiólogos enviarÃamos a todo el mundo a casa tres semanas"“Es una situación muy compleja, con mucha gente opinando. Si de los epidemiólogos dependiese, enviarÃamos a todo el mundo a casa tres semanas y esto se resolvÃa, pero eso no puede serâ€, ha dicho.
La situación es inestable con la variante delta del SARS-CoV-2, que es muy contagiosa, y con unas vacunas que no evitan el contagio, aunque sÃ, como se está comprobando en esta nueva ola, los ingresos, también en UCI. En primaria es donde están registrando en esta ocasión mayor estrés.
Sobre si es conveniente la tercera dosis de la vacuna ha afirmado que sÃ: “Es necesaria, pero no imprescindibleâ€. Ve más importante llegar a vacunar en 2022 al 70% de la población mundial, “algo que es posible, pero no es fácilâ€. Sin eso, no será posible evitar que aparezcan nuevas variantes del coronavirus aún más peligrosas que la delta y la delta plus, que aunque de forma minoritaria ya está presente en España.
Acerca de los dos antivirales orales de Merck y Pfizer para la covid-19, en los que hay depositadas ahora mismo muchas esperanzas y que han llegado a acuerdos internacionales para que se puedan producir en paÃses de bajos ingresos, Trilla ha destacado que “son buenos para personas de riesgo, pero hay que administrarlos muy pronto, en los primeros 2-5 o 7 dÃas; y para eso, hace falta un diagnóstico previoâ€. Cree que tendrán un precio de entre 500 y 600 euros por tratamiento en paÃses occidentales, por lo que, a su juicio, si demuestran eficacia y seguridad y si evitan ingresos en UCI, “estará bien (…); pero hay que ver quién se puede beneficiar realmente. Hay que afinar muy bienâ€.
¿Cuándo se acabará la pandemia? “Ni idea; hay muchos escenarios posibles. Hay que ir dÃa a dÃa y mes a mesâ€, ha concluido.
Cabezas, por su parte, ha recodado que, sólo en Cataluña, ya se han registrado 1.028.070 casos de covid-19 y 24.020 fallecidos, y que más de 85% de la población mayor de 12 años está vacunada. Ella ha expresado su preocupación por el incremento importante de ingresos por covid-19 desde el pasado fin de semana, especialmente con pacientes por encima de los 50 años, y también por "el incremento, en los últimos dÃas, del número de ingresos en las UCIâ€.
Riesgo importante en no vacunadosY ha indicado la responsable directa de la gestión de la pandemia en la comunidad autónoma que, “no estar vacunado multiplica por 2,3 la probabilidad de terminar en el hospital y por 4,2 el riesgo de ingresar en la UCI. Y en el caso de las personas no vacunadas mayores de 50 años, se multiplica por 3 la probabilidad de ser hospitalizadas por covid-19 y por 5 la de entrar en la UCIâ€.
También ha subrayado que la duración de las hospitalizaciones es menor en inmunizados en relación a no inmunizados en todas las edades. Es por ello que ha recordado que el Departamento de Salud de la Generalitat catalana sigue impulsando por distintas vÃas la vacunación, ya sea con el envÃo de SMS, con la vacunación con cita, sin cita u oportunista. Paralelamente, se realizan acciones comunitarias para alcanzar la máxima inmunidad posible ante la covid-19.
Ha manifestado Cabezas asimismo sobre la vacunación de los niños de 5 a 11 años que será muy importante “en el caso de que haya una nueva variante del SARS-CoV-2, pero, si no la hay, será menorâ€.
Para estudiar la respuesta habrá que tener en cuenta la evidencia en el momento de cada decisión, dice el epidemiólogo en un debate en Barcelona. coronavirus Off Carmen Fernández. Barcelona PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
En lo que va de año, según datos del Ministerio de Igualdad, 37 mujeres han sido asesinadas por hombres en España.
Hoy, 25 de noviembre, se celebra el DÃa Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuyo lema este año es Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA! En esta lacra, el personal de EnfermerÃa pueden jugar un papel relevante en su prevención, detección o abordaje, ya que son el primer profesional sanitario que atiende a la mujer en la mayor parte de las ocasiones que acude a un hospital o centro de salud. Esa importancia la conocen muy bien en el Grupo de Trabajo de EnfermerÃa contra la Violencia de Género del Colegio de EnfermerÃa de Alicante, cuyas principales funciones​ son sensibilizar al colectivo de EnfermerÃa para prevenir, detectar y actuar ante cualquier forma de violencia contra las mujeres; asà como contribuir a la formación y capacitación del personal en las herramientas para el abordaje de este problema de salud pública en cualquiera de sus manifestaciones (malos tratos en la relación de pareja, acoso, abusos sexuales, mutilación genital, trata, y cualquier otra forma que afecte en cualquier etapa de la vida y por cualquier forma).
Y es precisamente en este escenario donde la formación y herramientas de detección son claves. Según señala, Montserrat Angulo, presidenta del Colegio de EnfermerÃa de Alicante y miembro del Grupo de Trabajo de EnfermerÃa contra la Violencia de Género de la corporación colegial, “es muy frecuente que la violencia de género no se detecte solo por las secuelas fÃsicas que puede dejar, ya que afecta también de forma muy importante al plano psicológico de las mujeresâ€.
Debido a ello, comenta, “las consultas no tienen que tener obligatoriamente una relación con los aspectos fÃsicos; cuando hay una situación de este tipo, detectar problemas de falta de ánimo y posible depresión puede llevar a sacar a la luz un caso de violencia de género. Y de ahà la importancia del papel de la enfermera y la matrona radica en preguntar a la mujer abiertamente si en casa las cosas van bienâ€. A partir de esa pregunta y de su reacción y respuesta, “se puede decidir si es conveniente hacer una entrevista en profundidad y ver cuál es realmente el problema, pues la mujer puede aprovechar para sincerarse o bien debido a la gran sensibilidad emocional que le produce este problema ser incapaz de ocultarlo con su reacciónâ€.
Angulo hace hincapié en que existen mecanismos que permiten canalizar este proceso. A modo de ejemplo, “en la Comunidad Valenciana disponemos en los centros sanitarios de Primaria y Especializada de un programa informático, el Sistema de Información de Violencia de Género (SIVIO), para la detección y actuación frente a la violencia de género. Este programa recoge la forma de abordar la obtención de información al respecto y, en el caso de que se detecte que es positivo, se activa el protocolo de violencia de género en vigor en nuestra comunidad autónoma y se incluye, además, la información de la paciente en su historia clÃnica para que cualquier profesional que la atienda esté al tanto de su situaciónâ€.
El programa SIVIO recoge todas las actuaciones profesionales para poner en marcha en caso de violencia ante la mujer, “incluido el protocolo de detecciónâ€. En la Comunidad Valenciana, son 485.282 mujeres las que han participado en el programa de cribado de detección contra la violencia de género de la ConsejerÃa de Sanidad Universal y Salud Pública desde 2015 (año en el que comenzó a realizarse el cribado de forma sistemática en la Comunidad Valenciana) hasta octubre de 2021. Durante este perÃodo se han detectado 10.568 casos.
Angulo incide en que en ese programa “las enfermeras y matronas tienen una función importantÃsima a la hora de detectar los posibles casosâ€. Junto con la detección de los casos de violencia de género, la coordinación entre las administraciones e instancias implicadas en combatirla es fundamental para gestionar y solucionar este tipo de situaciones. “La colaboración debe ser completa entre profesionales sanitarios y no sanitarios: juzgados, fuerzas de seguridad y resto de administraciones para que la situación tenga una continuidad en su seguimiento y atenciónâ€, enfatiza Angulo.
Datos reveladoresEl Consejo General de EnfermerÃa (CGE) también ha valorado el trabajo de todas las enfermeras en hospitales, centros de salud, sociosanitarios y otros ámbitos como los colegios para detectar y prevenir casos de violencia contra la mujer. Y es que los datos son de impacto: en lo que va de año, según datos del Ministerio de Igualdad, 37 mujeres han sido asesinadas por hombres en España, lo que evidencia el grandÃsimo problema al que se enfrenta el paÃs y las instituciones, que deben trabajar intensamente para luchar contra esta lacra.
En concreto, las denuncias presentadas entre abril y junio de 2021 (40.721) aumentaron un 17,8% con respecto a las 34.580 presentadas un año antes, según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. “Nos enfrentamos en estos momentos a un problema de enormes dimensiones. En estos 11 meses de 2021, 37 mujeres han perdido la vida a manos de hombres que consideraban que eran de su propiedad. Desde 2003, año en el que empezaron a contabilizarse las vÃctimas, esta cifra asciende hasta las 1.118, lo que supone cinco mujeres asesinadas al mes. Unos datos que no dejan lugar a dudas y revelan una situación dramática que se debe atacar con todas las armas judiciales disponiblesâ€, ha afirmado Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE
Los aspectos psicológicos son claves para detectar muchos de los casos de violencia de género, ya que no siempre hay rastros fÃsicos. Para ello, la formación e implicación de la enfermera son claves. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Off
Didier Reynders, Comisionado de Justicia de la Unión Europea.
La Comisión Europea (CE) ha propuesto este jueves limitar a nueve meses la validez del pasaporte covid y seguir respetando las medidas destinadas a frenar la propagación del virus, incluido el uso de las mascarillas, ante el aumento de los contagios. Según datos oficiales de la Comisión Europea desde el verano se han emitido 650 millones de certificados oficiales covid.
El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, explicó en una rueda de prensa los detalles de las nuevas recomendaciones de Bruselas relativas a los viajes dentro de la UE. Reynders ha valorado la utilidad del pasaporte covid e indicó que Bruselas "propone prolongarlo mas allá del próximo verano como medida para facilitar la libre circulación con seguridad".
Un 65% de la población total de la UE vacunada "no es suficiente" y que para que "todos puedan viajar y vivir de la manera más segura posible, debemos alcanzar tasas de vacunación significativamente más altas, con urgencia" y "reforzar nuestra inmunidad con vacunas de refuerzo", dijo la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides.
La recomendación pretende que los Estados miembros ajusten sus campañas de vacunación y que los ciudadanos tengan acceso a la dosis de refuerzo, dijo la comisaria Comisión Europea (CE). Esta caducidad del pasaporte covid se sostiene en la demostrada pérdida de inmunidad de las vacunas con el paso de los meses y, además, está en sintonÃa con la recomendación del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) de administrar una dosis de refuerzo a los mayores de 40 años.
Movilidad entre paÃses europeosEstas recomendaciones sobre el uso del pasaporte covid no tendrán validez hasta que reciban el visto bueno de los Estados Miembros. En todo caso, la propuesta de la Comisión es que las nuevas normas de movilidad entre paÃses, donde el pasaporte covid adquiere una relevancia considerable, entren en vigor el próximo 10 enero.
La propuesta invita a los Estados Miembros a "centrarse en un enfoque personal", de manera que las personas que tengan un certificado "no deberÃan en principio ser sometidos a restricciones adicionales, como test de covid o cuarentena", y a los que no lo tengan, "se les deberÃa permitir viajar pero pueden ser obligados a hacer un test antes o después del desplazamiento", añadió el comisario.
En relación a la caducidad de 9 meses del certificado, Bruselas explica que "en el contexto de los viajes, los Estados miembros no deben rechazar un certificado de vacunación que se haya emitido menos de 9 meses desde la administración de la última dosis de la vacunación primaria". De este modo, advierten que "los Estados miembros deben tomar inmediatamente todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a la vacunación para aquellos grupos de población cuyos certificados de vacunación emitidos anteriormente se acerquen al lÃmite de 9 meses".
División por zonas de incidenciaLa Comisión Europea también ha propuesto una adaptación del "mapa de semáforos de la UE", que convine los nuevos casos con las tasas de vacunación de cada paÃs. De este modo, informan que "el mapa tendrÃa principalmente fines informativos, pero también servirÃa para coordinar medidas en áreas con un nivel particularmente bajo ("verde") o especialmente alto ("rojo oscuro") de circulación del virus". Para estos ámbitos, desde la Comisión explican que se aplicarÃan normas especÃficas como excepción al "enfoque basado en las personas".
Por ejemplo -y teniendo en cuenta que estas medidas no pasan de ser propuestas pendientes de la aceptación de los paÃses- "para los viajeros de áreas "verdes", no se deben aplicar restricciones. Se debe desalentar los viajes hacia y desde áreas 'rojo oscuro', dado el alto número de nuevas infecciones allÃ, y las personas que no están vacunadas ni hayan superado el virus deben someterse a una prueba previa a la salida y a una cuarentena después de la llegada (con reglas especiales para viajeros imprescindibles y niños menores de 12 años)".
Procedimiento de "freno de emergencia" simplificado, destinado a retrasar la propagación de posibles nuevas variantes de la covid o a abordar situaciones particularmente graves, desde la Comisión adelantan que "debe simplificarse y ser más operativo". Proponen incluir la obligación de que el Estado miembro notifique esa situación de mayor riesgo a la Comisión y al Consejo y a la mesa redonda de Respuesta PolÃtica Integrada a la Crisis (IPCR) del Consejo.
Por otro lado, en España la implantación del pasaporte covid continúa su avance. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha admitido ampliar el uso de este instrumento de control, mientras el TSJ de Navarra ha dado luz verde a su gobierno autonómico para comenzar a utilizar esta medida en su territorio. Los autos que avalan el pasaporte covid han sido dictados este jueves.
De este modo, el TSJ de Cataluña ha confirmado que el instrumento de control del SARS-CoV-2 puede exigirse en la entrada a restaurante y locales integrados en centros, galerÃas o recintos comerciales; en salas y gimnasios en los que se practica actividad fÃsica y en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat; en residencias, en hostelerÃa y restauración, congresos, convenciones, ferias comerciales y actividades recreativas.
Por su parte, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha estimado la solicitud del Gobierno foral y ha autorizado la exigencia del pasaporte Covid para acceder a restaurantes de más de 60 comensales, establecimientos con licencia de discoteca o salas de fiesta, y eventos multitudinarios de carácter cultural en espacios interiores con consumición de comida o bebida de más de 1.000 personas.
Por otro lado, el Tribunal Supremo estudia ya el recurso del Gobierno vasco contra la negativa del Tribunal Superior de Justicia de PaÃs Vasco (TSJV) de avalar el uso del pasaporte covid en esta comunidad. El Supremo ha dado traslado a FiscalÃa para que informe en tres dÃas, y tras eso, la Sala tendrá otros cinco dÃas para resolver.
Europa adelanta nuevas reglas para la movilidad entre paÃses y pide reforzar la inmunidad con la tercera dosis. El pasaporte covid se impone con más de 650 millones de certificados emitidos en la UE. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Opinión PolÃtica y Normativa Off
José Tubio, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela
José Tubio, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela (USC, en Galicia), lleva años trabajando en colaboración con cientÃficos de Inglaterra, Japón y España. Su objetivo: entender cómo es posible que una infección por un virus pueda derivar en cáncer. Concretamente, el virus de la hepatitis B (VHB). El 20% de estos pacientes termina muriendo por cirrosis o cáncer de hÃgado. ¿Qué ocurre para que se produzca esta degeneración? Tras meses y meses de investigación, este grupo internacional ha conseguido describir un fenómeno que explica esta progresión de virus a tumor.
Tal y como explica el autor español a este periódico, "hemos encontrado supermutaciones en cáncer de higado que son causadas por el virus de la hepatitis B", incluso "20 años antes de que se diagnostique el tumor". Un importante avance que acaba de publicar la revista 'Nature Communications'. Los resultados obtenidos en este trabajo "sugieren que si se adelanta el tratamiento frente al virus de la hepatitis B en pacientes infectados con el virus, se podrÃa salvar a mucha gente de desarrollar un cáncer de hÃgado".
En este punto, cabe recordar que el 4% de la población mundial esta afectado por el VHB, asà que "es mucha la gente (240 millones de personas) que potencialmente se podrÃa beneficiar de nuestro hallazgo", afirma el español.
Se trata de una esperanzadora noticia que arroja luz donde no habÃa respuestas, gracias al estudio de un total de 296 carninomas de hÃgado. Asà es como se ha descrito el nuevo fenómeno que podrÃa estar detrás del inicio y de la progresión de este tipo de tumores. "Utilizando tecnologÃas punteras de secuenciación de ADN, hemos comprobado que, con frecuencia, las integraciones del ADN del virus están mediando alteraciones en el genoma de las células hepáticas", explica Paula Otero, coautora del artÃculo e investigadora del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).
Es decir, "en nuestro genoma vemos otro tipo de anomalÃas -como pérdidas del ADN nativo o fusiones entre cromosomas diferentes- que, en última instancia, hacen que se pierdan genes protectores contra el cáncer", continúa explicando Otero. Por lo tanto, serÃa la ausencia de estos genes (que en condiciones normales evitan que las células se dividan descontroladamente) la que podrÃa estimular la formación del tumor.
Desde hace décadas se conoce que, durante la infección, como parte de su ciclo natural, el VHB introduce su propio material genético (su manual de instrucciones) dentro de las células del hÃgado humano. "Eso es lo que le permite seguir produciendo copias de sà mismo y extender la infección", explican los autores del trabajo. Este proceso, que es común a muchos otros virus, a veces puede terminar con la integración del ADN del VHB dentro del ADN humano. "Estas integraciones del ADN del virus pueden ser perjudiciales, pero por sà solas no permitÃan explicar cómo el VHB promueve la formación de tumores".
Los investigadores españoles se sienten orgullosos de este hallazgo y se han sorprendido a comprobar que este fenómeno ocurre de manera muy temprana, a veces incluso dos décadas antes de que se diagnostique el tumor. Precisamente por esta razón, argumenta Otero, "creemos que este descubrimiento podrÃa facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad y también ayudar a desarrollar estrategias terapéuticas más eficaces".
Este avance es el último hallazgo del grupo del CiMUS de la USC 'Genomas y Enfermedad' y se ha hecho en el marco de un consorcio internacional (Pan-Cancer) integrado por equipos de Inglaterra, Japón y España, que ha utilizado avanzadas tecnologÃas de secuenciación del ADN para conseguir describir una nueva vÃa de formación de tumores como consecuencia de la actividad de VHB, y su comportamiento genético, con la formación de tumores. "Esto nos permitirá ver el momento exacto en el que estos eventos tienen lugar, caracterizarlos y analizar cómo afectan a la estructura del genoma. De esta manera podremos tener una visión global del proceso de desarrollo tumoral desde un punto de vista evolutivo", concluye otra de las investigadoras españolas, Eva G. Ãlvarez.
Este avance permite facilitar el diagnóstico precoz de la enfermedad y desarrollar estrategias terapéuticas más eficaces. Off Laura Tardón Off
La vacuna de Pfizer es la primera en obtener el visto bueno de la EMA en menores de 5 a 11 años.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado luz verde a la vacunación en menores de 5 a 11 años con la vacuna de Pfizer y BioNTech para la covid-19, Cominarty. El CHMP concluye que los beneficios de la vacuna en niños superan los riesgos, especialmente en aquellos menores con factores de riesgo que aumentan el riesgo de covid-19 grave.
La dosis indicada será una tercera parte de la aprobada en personas de 12 años o más (10 µg frente a 30 µg). Al igual que en el resto de grupos de edad, se administra en dos inyecciones intramusculares en la parte superior del brazo.
La EMA fundamenta su posicionamiento a raÃz de un ensayo clÃnico de fase III con la vacuna en niños de 5 a 11 años que mostró que la respuesta inmune (según los niveles de anticuerpos) a la dosis de 10 µg fue equiparable a la alcanzada con la dosis de 30 µg en población de 16 a 25 años.
En total participaron casi 2.000 niños de 5 a 11 años que no presentaban signos de infección previa. De los 1.305 niños que recibieron la vacuna, tres desarrollaron covid-19 frente a 16 en el grupo placebo, lo que arroja una efectividad del 90,7%.
Los efectos secundarios más frecuentes fueron dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y escalofrÃos. La EMA informa que estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos dÃas de la vacunación.
Muertes e ingresos en UCIFrancisco Ãlvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de PediatrÃa, destaca que la vacunación en menores tiene claramente más pros que contras. Con respecto a si tiene sentido proteger a los niños de la infección por coronavirus, señala que si bien la covid-19 suele cursar como una enfermedad leve o asintomática, desde que comenzó la pandemia, "se han producido en España 17 muertes en niños por debajo de 10 años, y más de 180 ingresos en la UCI", según los datos sobre morbimortalidad por covid-19 del Instituto de Salud Carlos III.
En cuanto a su potencial para producir efectos secundarios graves, Ãlvarez expone que "es un miedo no justificado" por los estudios. "El riesgo de miocarditis es menor que con la infección. Aparece en varones con la segunda dosis y a partir de los 12 o 16 años. Ni siquiera la infección por SARS-CoV-2 produce miocarditis en estas edades".
Aparte, el pediatra añade que la vacunación en los niños comportará beneficios para su desempeño escolar y social. "Durante este tiempo, no han podido mantener una interacción adecuada, y esto les ha ocasionado importantes problemas psicológicos".
Dado que estos niños representan el 10% de la población, su inmunización facilitará alcanzar el objetivo de la inmunidad de grupo, que con la variante delta se ha establecido en el 90%, recuerda el pediatra.
El pediatra agrega que hay experiencia en Estados Unidos, Canadá e Israel favorable a vacunar a los niños. "En Estados Unidos, la agencia FDA y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades plantearon seis escenarios posibles según el estado de la pandemia de coronavirus, y en todos ellos era mayor el beneficio que el riesgo de vacunar a los niños".
También la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha emitido un documento de preguntas y respuestas en el que se posiciona a favor de la vacunación en menores, firmado por Francisco Araujo, del Hospital Infantil Virgen del RocÃo de Sevilla. "Si los padres pusieran una tabla con los pros y los contras, la eficacia estarÃa claramente en la primera columna", señala.
El farmacéutico hospitalario se muestra "convencido" de que la vacunación en niños "permitirá cortar cualquier eslabón de la cadena de transmisión y acabar con esta pandemia". Y expone que dado que eventualmente toda la población entrará en contacto con el virus afirma que la pregunta que hay que hacerse es "si es mejor la inmunidad natural o la vacunación".
En redes socialesJunto a esto, la SEFH ha elaborado material divulgativo sobre la vacunación covid a niños de entre 5 y 11 años que ha compartido a través de sus redes sociales.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de SEFH (@sefh_farmaciahospitalaria)
A través de este material, muestra algunos de los aspectos más relevantes de la vacuna en este grupo de edad.
El CHMP concluye que el balance beneficio-riesgo frente a la covid-19 es positivo a una dosis tres veces inferior que la autorizada a partir de 12 años. coronavirus Off Naiara Brocal Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Una enfermera toma la temperatura de un recién nacido. FOTO: Ariadna Creus y Ãngel GarcÃa (Banc Imatges Infermeres)
El programa Alta precoz posparto con continuidad de cuidados en domicilio del Hospital Universitario La Paz se puso en marcha en plena pandemia, el 24 de marzo de 2020, ante la necesidad de camas por la situación epidemiológica y la necesidad de dar cabida a la hospitalización de pacientes afectados por la covid-19.Â
Hay que recordar que la ConsejerÃa de Sanidad de Madrid reorganizó el 22 de marzo la atención urgente de los servicios de Obstetricia y NeonatologÃa, centralizando la atención en cuatro grandes hospitales, entre los que estaba La Paz. "Como consecuencia de ello, además de nuestras áreas de influencia, asumimos la atención de urgencia de los hospitales de Torrejón de Ardoz y PrÃncipe de Asturias de Alcalá de Henares, de manera que tuvimos más afluencia de gestantes y puérperas con necesidad de hospitalización. Todo ello contribuyó a un aumento en el volumen de atenciones a gestantes y puérperas, unido a una importante disminución de número de camas asignadas al área de puerperio", explica a este periódico Herminia Ramos Román, subdirectora de EnfermerÃa del Hospital La Paz.
Equipo de matronas del Hospital La Paz que ha puesto en marcha el programa ‘Alta precoz posparto con continuidad de cuidados en domicilio’.
El programa sigue en marcha y desde su puesta en marcha se han producido aproximadamente 7.600 nacimientos -de los cuales 5.600 han sido a través de parto vaginal- y se han beneficiado del programa unas 2.300 familias.
"Ofrece a las familias la posibilidad de beneficiarse de un alta hospitalaria precoz tras un parto vaginal sin complicaciones en gestaciones mayores o iguales a 37 semanas, a las 24 horas del mismo y con un seguimiento domiciliario llevado a cabo por una matrona a las 48 horas postparto. Ello asegura la continuidad de cuidados, tanto a la madre como al recién nacido, incluyendo la realización del cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas (prueba del talón) en el propio domicilio", asegura MarÃa Belén Feijoo Iglesias, supervisora de Unidad de Partos de La Paz.
El programa contribuye también a la disminución de la medicalización del puerperio y reduce el riesgo de contraer una enfermedad nosocomial
Recuerda que La guÃa de práctica clÃnica de atención en el embarazo y puerperio, editada en 2014 por el Ministerio de Sanidad, hace referencia a que el riesgo de rehospitalización neonatal desciende si esta alta precoz se acompaña de soporte profesional. "El alta hospitalaria se deberÃa ofrecer antes de las 48 horas a aquellas mujeres cuyos bebés hayan nacido a término y sin complicaciones, siempre que se pueda garantizar un adecuado seguimiento", indica.
La posibilidad de reducir la estancia hospitalaria manteniendo la seguridad en el proceso conlleva una alta satisfacción tanto de las puérperas y sus familias como de los profesionales. "La matrona resuelve las dificultades que presentan los cuidados del recién nacido las primeras horas de vida, en el propio domicilio y de forma individualizada mediante una visita reglada de entre 30-60 minutos de duración", señala Rosa MarÃa Alba Diego, supervisora de Ãrea Funcional del Hospital Maternal de La Paz.
Añade que para los profesionales es importante participar en un programa pionero en Madrid. "Otros hospitales de la comunidad ofrecen el alta hospitalaria precoz, pero son las familias las que se desplazan al dÃa siguiente de nuevo al hospital, para realizar un examen fÃsico a la madre y recién nacido y realizar la prueba del talón. Con esta nueva forma de trabajar se normaliza todo el proceso de parto y puerperio. Las mujeres evaluaron de forma muy positiva esta experiencia y lo siguen haciendo a pesar de estar la pandemia en remisión", indica.
Recuerda, además, que el hecho de ofrecer un alta hospitalaria precoz a las familias no ha incrementado el número de reingresos en la madre o el recién nacido respecto al alta hospitalaria convencional, contribuye a la disminución de la medicalización del puerperio y reduce el riesgo de contraer una enfermedad nosocomial.
"Para beneficiarse de este programa, tanto la madre como el recién nacido deben cumplir con unos criterios de inclusión en el programa: mujer con gestación única a partir de 37 semanas de gestación con un parto vaginal sin complicaciones y con un buen estado general tras el mismo. El recién nacido tiene que presentar un peso adecuado para su edad gestacional, con buena tolerancia a la alimentación con emisión de meconio y diuresis en esas primeras 24 horas de vida, asà como tener al nacimiento un Apgar igual o mayor a 7 a los 5 minutos de vida y una bilirrubina transcutánea fuera de rango de fototerapia. Además, ambos deben presentar buen estado de salud al alta", explica Alba Diego.
Visita domiciliariaAdemás de que la satisfacción de las madres y profesionales es alta, no ha habido una merma en la continuidad de los cuidados ni cambios respecto a la lactancia.
"La visita domiciliaria es una actividad totalmente estructurada donde se procede a conocer el buen estado general de la mujer, aportando aquellas recomendaciones y cuidados que precisen en cuanto a alimentación, higiene y control del dolor postparto y cuidados puerperales. También se lleva a cabo la valoración de su estado emocional y el de su familia, y se ofrece el apoyo necesario. Al recién nacido se le realiza un examen fÃsico y se verifica que está teniendo una adecuada ingesta para prevenir posibles estados de deshidratación y la evolución en estas primeras horas de vida. Se comprueba, además, que la familia tiene conocimientos adecuados sobre los cuidados del recién nacido o si existen dudas en el baño o cuidados en la limpieza del cordón umbilical. De lo contrario, se les ofrece apoyo y recursos", asegura Feijoo Iglesias.
Durante la visita se realizan una serie de pruebas al recién nacido, como el control de los valores de bilirrubina y el cribado neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas por punción del talón, "facilitando la analgesia no farmacológica mediante el enganche al pecho o con succión de un biberón o chupete en caso de lactancia artificial", dice.
El apoyo de la lactancia es una parte importante de la visita domiciliaria. " Se valora una toma de lactancia al pecho y se ayuda, si fuese necesario, a corregir la postura y el enganche. Se resuelven todas las dudas y dificultades que han podido surgir desde su llegada a casa y se amplÃan los conocimientos adquiridos para una correcta suplementación, bien por decisión propia o indicación médica, tanto de leche materna como de fórmula", concluye Ramos Román.
El proyecto se inició en plena pandemia para liberar camas para afectados por la covid-19, evitar posibles contagios en las puérperas y garantizar la continuidad de cuidados por la matrona en el domicilio a las 42-54 horas del nacimiento. Off Alicia Serrano EIR Off
Alumnos del Institut Escola Mirades de Barcelona en el primer dÃa del curso escolar 2021-22 (Foto: EFE/Quique GarcÃa)
Es el primer estudio de estas caracterÃsticas que elabora el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y el resultado pone el foco en una de las partes más débiles de la sociedad: los niños y niñas. El trabajo en el que ha colaborado el médico forense Miguel Lorente Acosta (AlmerÃa, 1962), uno de los mayores expertos internacionales en violencia de género, ha estudiado el centenar de sentencias dictadas en 2020 por el Tribunal Supremo en casos relacionados con delitos contra la libertad y la indemnidad sexual cometidos tanto contra personas adultas como contra menores de edad.
Entre otras conclusiones, el informe revela que en siete de cada diez casos (el 68,1% de los analizados), la vÃctima de la agresión sexual era un menor. También, que la práctica totalidad de las vÃctimas adultas eran mujeres (el 97,7%), mientras que en el caso de los menores ese porcentaje disminuye hasta el 68,4 % al ser también los niños objeto de este tipo de prácticas delictivas. La publicación del informe se ha realizado coincidiendo con el DÃa Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre.
En los 30 casos de violencia sexual sobre personas adultas se contabilizaron 44 vÃctimas De ellas, 43 eran mujeres, cifra que arroja una ratio de 1,5 mujeres vÃctimas por cada caso, y la última, un hombre. Una de cada cuatro de estas agresiones (26,7 %) fueron grupales. Los diecinueve implicados en los 8 casos de estas caracterÃsticas arrojan una media de 2,4 agresores en cada agresión múltiple.
Un infierno interminableLos supuestos con vÃctimas menores de edad sumaron 64, con un total de 95 vÃctimas: 65 niñas y 30 niños. Un elemento distintivo de la violencia sexual ejercida sobre menores son los tiempos de duración, elemento sobre el que se recoge información en 49 sentencias. En un tercio de esos casos (30,6 %), la situación de violencia se prolongó durante varios meses; en el 14,3 %, durante un año y en el 12,2 %, dos años. El estudio revela que las agresiones se prolongaron durante 5 y 6 años en un 10,2 % de casos y hasta 7 o más años en otro 12,2 por ciento.
"El agresor es, además, una persona conocida por la vÃctima", refleja el informe del Observatorio
En cuanto al tipo de delito cometido, fue el de agresión sexual en seis de cada diez casos en los que la vÃctima era una mujer adulta (60,3 %); los abusos sexuales supusieron el 11,1 % y el asesinato el 3,2 por ciento. Cuando las vÃctimas son menores de edad, el delito predominante es el abuso sexual, cometido casi en la mitad de los casos (48,6 %), de los cuales fueron abusos sexuales continuados el 57,7 por ciento.
El segundo delito más cometido sobre niñas y niños fue la agresión sexual, con un 28,1 %, siendo continuadas el 53,6 % de ellas. Los delitos relacionados con la pornografÃa representaron el 6,5%, mientras que los vinculados con la prostitución de menores fueron el 4,7 % de los analizados.
En la comparación entre el grupo de adultos y el de niños, Lorente Acosta destaca que "las circunstancias son muy diferentes en el grupo de niños y niñas debido a la prolongación de la violencia durante largos periodos de tiempo, a la repetición de los hechos, a las amenazas utilizadas como elemento para que no cuenten lo que ocurre durante ese periodo, al aislamiento consecuente que se produce y a la utilización de diferentes tipos de conductas sexuales con un incremento progresivo en el nivel de violencia. Esto hace que las consecuencias psicológicas graves se produzcan en el 59’1% de las agresiones, y que su diferencia respecto al grupo de personas adultas sea de 31,2 puntos".
CaracterÃsticas del agresorEl agresor es mayoritariamente un varón, tanto cuando las vÃctimas son adultas (100%) como cuando son menores (93,8 %), aunque en este último tipo de violencia sexual se han dado supuestos de mujeres agresoras (1,5%) y de agresores mixtos (4,7%). El agresor es, además, una persona conocida por la vÃctima, situación que se produce en el 65,7 % de las agresiones sexuales cometidas sobre mujeres adultas y en el 75,3 % de las cometidas sobre niños y niñas, si bien la procedencia de la relación es diferente según el tipo de vÃctima.
AsÃ, los agresores de las vÃctimas adultas son en su mayorÃa amigos o personas conocidas en ambientes de ocio (42,8 % de los casos), familiares (20 %) o conocidos en el entorno de las redes sociales (5,7 %). En uno de cada tres casos (34,3 %), el agresor era un desconocido.
Cuando las vÃctimas son menores de edad, la diferencia radica en que, en este caso, la mayorÃa de los agresores (37,7%) forman parte de la familia; son conocidos a través de las relaciones familiares y de vecindad (31,2 %) o conocidos del ámbito educativo, de ocio o deportes (24,7%). En un 7,8 % de los casos, el contacto entre el agresor y el menor se produjo a través de las redes sociales.
Un análisis más profundo del grupo de agresores de menores que forman parte de la familia revela que más de la mitad de ellos (54,5 %) tenÃan una relación biológica con la vÃctima, eran padres, abuelos, tÃos, etc.; y que en el 45,5 por ciento de estos casos de violencia doméstica, el agresor era el padre biológico del menor o la pareja actual de su madre.
Tipo de conducta delictivaLas diferentes caracterÃsticas de las vÃctimas en cada uno de los grupos (adultos y menores), especialmente por su capacidad para enfrentarse a la agresión, se pone de manifiesto en las conductas utilizadas para consumar los hechos delictivos.
En el caso de vÃctimas adultas predomina el uso de la fuerza, empleada en el 49,1 % de los supuestos analizados; le sigue la intimidación, que fue utilizada en el 43,8 % de las agresiones. El uso de sustancias tóxicas o el abuso en una situación de intoxicación voluntaria de la vÃctima (especialmente bebidas alcohólicas) fue el medio en el 7,1 % de los casos. En siete de cada diez agresiones (68,6 %), el autor del delito utilizó más de un mecanismo, habitualmente una combinación del uso de la fuerza fÃsica y la intimidación.
Las conductas predominantes en las agresiones sexuales sobre niños y niñas fueron el prevalimiento, que aparece en el 44,3 % de los casos y, sin embargo, no se produce cuando la vÃctima es adulta; y la intimidación (21,5 %). En el 14,1 por ciento de los casos se dio una combinación de ambas.
En cuanto al tipo de agresión, la sufrida más frecuentemente por las vÃctimas adultas fue la penetración vaginal (43,1 %), seguida por la penetración oral (29,4 %), los tocamientos (17,6 %) y la penetración anal (7,8 %). En un tercio de los hechos violentos (34 %) se utilizó más de una forma de agresión.
En la violencia sexual ejercida sobre menores de edad, la agresión más frecuente fueron los tocamientos (33,6 %), seguidos por la penetración vaginal (24,3 %), la oral (19,3 %) y la anal (10,7 %). El estudio revela que en el 12,1 % de este tipo de agresiones aparecen como una conducta integrada las grabaciones en vÃdeo y la toma de fotografÃas, inexistentes en los casos de vÃctimas adultas. En la mitad de los supuestos analizados, se emplearon varios tipos de conducta delictiva a la vez.
Lugar de los hechosEl domicilio del agresor fue el escenario del delito en seis de cada diez agresiones sexuales cometidas contra vÃctimas mayores de edad (63,3 %). El 32,7 % restante tuvieron lugar en la calle, un portal, un parque o un vehÃculo. Cuando las vÃctimas son niños y niñas, el domicilio del agresor vuelve a aparecer como el lugar más frecuente y lo hace en un mayor número de casos: ocho de cada diez (83,6 %). Calles, coches u otros espacios públicos fueron el escenario del 11,5 % de las agresiones; lugares relacionados con actividades educativas, deportivas o de ocio aparecen en el 4,9 % de los casos.
Consecuencias sobre las vÃctimasUn tercio de las mujeres vÃctimas de violencia sexual (31,1 %) sufrieron lesiones fÃsicas leves; un 27,9 %, lesiones psicológicas graves y un 26,2 %, lesiones psicológicas leves. Las lesiones fÃsicas graves estuvieron presentes en el 11,5 % de las vÃctimas y en dos de los casos (3,3 %), a la violencia sexual le siguió el homicidio de la mujer. En su conjunto, las lesiones psicológicas son más frecuentes que las fÃsicas y suponen el 54,1 % del total.
Al igual que en los adultos, las consecuencias más frecuentes de la violencia sexual en las vÃctimas menores de edad son las del plano psÃquico, que afectan a 8 de cada 10 niños y niñas (84,1 %). Entre ellas, las predominantes (59,1 % de los casos) fueron de carácter grave, probablemente como consecuencia de la larga duración de las situaciones de violencia, la repetición de los hechos, las amenazas utilizadas para que no cuenten lo que les está sucediendo y el consiguiente aislamiento de la vÃctima. Le siguen las lesiones psicológicas leves (25 %), las lesiones fÃsicas leves (6,8 %) y las lesiones fÃsicas graves (4,4 %).
El Observatorio contra la violencia doméstica y de Género, del CGPJ, ha analizado el centenera de sentencia dictadas sobre violencia sexual para concluir que los menores son las principales vÃctimas. Off S. Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Madrid convocó en septiembre un concurso para 21 nuevas farmacias.
Dos en un dÃa. El BoletÃn Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha publicado este jueves dos resoluciones referentes a dos concursos de farmacias diferentes: el último, el convocado el pasado mes de septiembre para 21 nuevas boticas, para el que ya hay 223 admitidos provisionales (resolución de 8 de noviembre), y el convocado en marzo de 2018 para 42 farmacias, donde se continúa el proceso para 6 de ellas (resolución de 10 de noviembre), cuyos adjudicatarios han renunciado a sus derechos, al no haber acreditado la constitución de la garantÃa.
En el caso del concurso de 2018, las 6 farmacias afectadas son de cinco zonas farmacéuticas: Mejorada del Campo, Algete, Villanueva de la Cañada, Sevilla La Nueva (dos boticas) y Torrejón de la Calzada. El anexo II de la resolución del 10 de noviembre publica el listado de los seis nuevos farmacéuticos adjudicatarios en orden de puntuación, a los que procede continuar el procedimiento de autorización de nuevas oficinas de farmacia para cada zona farmacéutica. En Mejorada del Campo fueron tres las farmacias convocadas en 2018, 4 en Algete, 3 en Villanueva de la Cañada, 3 en Sevilla La Nueva y 7 en Torrejón de Ardoz.
Luis González DÃez, presidente del COF de Madrid.
Luis González DÃez, presidente del COF de Madrid, señala a este medio que el COF forma parte de la comisión de baremación y en breve se reunirán para hablar de las 21 últimas farmacias convocadas. "De las farmacias convocadas con anterioridad, por parte de la Comunidad de Madrid no nos han comunicado nada", indica. Eso sÃ, avanza algo que puede ocurrir: "Que cuando se celebre esa reunión nos digan: Tenemos un problema con 6 farmacias anteriores". Lo que sà tienen formado ya es un grupo de trabajo para asistir a esa reunión cuando sea convocada (que calcula será en un mes), "pero para hablar de la futura autorización de esas 21 nuevas farmacias. Tengo esperanzas de que nos reunamos cuanto antes. Nosotros no ponemos ningún impedimento: ábrase la farmacia cuanto antes".
"Ahora mismo no hay necesidad de que haya más farmacias, pero tenemos una ley que hay que cumplir" (Luis González DÃez)
En cuanto a las boticas pendientes de adjudicación del concurso de 2018, descarta que suponga un problema para las seis localidades: "En Mejorada del Campo a dÃa de hoy hay cuatro farmacias abiertas. Ahora mismo no hay necesidad de que haya más farmacias".
¿Cuál es el problema entonces? Según González DÃez, "que tenemos una ley que hay que cumplir, que permite abrir farmacias en base al número de habitantes. Si se demuestra que hay habitantes suficientes en un pueblo para abrir una tercera, cuarta, quinta o sexta farmacia, se puede y se abre. Eso es lo que está pasando. Pero si estás en un municipio de 10.000 habitantes que necesita cuatro farmacias y tiene abiertas tres, igual hay un paciente que se tiene que trasladar a 280 metros en vez de a 250 metros", dice quitándole hierro: "Pues se abre y ya está".
El 'BoletÃn Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM)' publica también 6 nuevos adjudicatarios para oficinas pendientes del concurso de 2018, al haber renunciado a sus derechos. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria PolÃtica y Normativa Profesión Off
Un momento del corto sobre violencia obstétrica que ha indignado a la profesión.
Habrá quien defienda que bajo la etiqueta "arte o ficción" vale todo, pero esta no ha sido la reacción mayoritaria de la profesión médica en general y de manera especial de los ginecólogos que han visto -los que han soportado verlo- uno de los cortos que recoge una web de vÃdeos financiada con fondos europeos a propósito del DÃa Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra este jueves, 25 de noviembre.
El corto de ficción, dentro de la serie "H24 - 24 horas en la vida de una mujer" titulado ¡Qué pena! comienza con una mujer con dolores de parto que va gritando en una camilla empujada por tres sanitarios, que muestran poca empatÃa con la futura madre. Ya en los ejercicios del parto, la cosa no mejora, la mujer empujando culpa al ginecólogo de querer adelantar el parto poniéndolo oxitocina "porque en un par de horas te vas a Thailandia y temes perder el avión", le dice.
El personaje de la mujer pariendo describe un episodio de mala praxis del médico que terminó con condena de cárcel e inhabilitación. Durante los escasos cuatro minutos que dura la ficción, la única que tiene voz es la mujer mientras el ginecólogo que la atiende escuchas sus gritos e improperios -cabrón, miserable, canalla- con cara de pocos amigos. La guinda a esta ficción llega al final cuando se lee: "Relato basado en hechos reales".
La indignación por este corto lleva incendiando las redes varios dÃas. Tanto es asà que el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Tomás Cobos ha reaccionado en su cuenta de Twitter dejando el siguiente mensaje: "En relación al corto H24 sobre violencia obstétrica, concepto rechazado por la profesión, en la OMC vigilamos la práctica clÃnica y pedimos RESPETO a los profesionales que solo velamos por la salud de la sociedad. Criminalizar a los médicos deteriora la confianza médico-paciente".
Txantón MartÃnez-Astorquiz, presidente de la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO), en declaraciones recientes a este diario en relación a la violencia obstétrica apuntó: "Nos parece un término totalmente desacertado. Injusto para los profesionales que trabajamos en los partos y, además, es que no existe esa violencia obstétrica. Puede haber una mala praxis. Puede que las cosas se hagan bien o mal, puede haber una falta de comunicación con la mujer...".
Pero no todos los mensajes han sido tan respetuosos y medidos. Los profesionales que han dejado sus comentarios en la red social hablan de un vÃdeo "demencial" y de "un linchamiento a la profesión que hay que parar". Felipe DÃez del Hoyo, cardiólogo en un hospital público de Madrid, ha elaborado un hilo sobre corto donde describe una profunda indignación: "Como médico duele e indigna que se presuman estos comportamientos en un colectivo que para empezar es mayoritariamente femenino [...] que solo busca que mamá y bebé salgan sanos y salvos de un proceso que si bien es natural puede acabar en un porcentaje muy alto sin asistencia, en complicaciones FATALES para mamá y bebé". Y concluye: "Es un análisis sectario, demagogo, falso, intolerable y peligroso a nuestra profesión".
En la misma dirección, Raquel Marto, médico internista ha cuestionado que este trabajo pueda calificarse de arte y ha pedido a la OMC que "tome cartas en el asunto".
Esta polémica se enmarca en la intención del Ministerio de Igualdad de asimilar la violencia obstétrica a la violencia machista, de género o contra la mujer y, además, hacerlo incluyéndolo en la ley. En la Comunidad Valencia la regulación de la violencia obstétrica ha sido defendida por CompromÃs y Unidas Podemos, que mantienen la enmienda para incluirla en la ley valenciana de violencia sobre las mujeres. Sin embargo, el Partido Socialista del PaÃs Valenciano, el otro socio de Gobierno, se ha mostrado más partidario de buscar otra fórmula para "no poner en cuestión la sensibilidad de los profesionales" y dejar claro que no es una violencia que ejercen exclusivamente los hombres sobre las mujeres.
La regulación de la violencia obstétrica en la Comunidad de ValenciaAsà lo han trasladado representantes de los tres grupos antes del pleno de Las Cortes Valencianas sobre la propuesta conjunta que presentaron a la ley de acompañamiento a los presupuestos de la Generalitat para 2022 sobre la violencia obstétrica, las conductas médicas que por acción u omisión atentan contra el cuerpo de las embarazadas.
Esta enmienda, que provocó la dimisión de dos ginecólogas de hospitales valencianos, cuenta con el rechazo de la ConsejerÃa de Sanidad y de colegios y sindicatos profesionales. Si bien ya está registrada, habrÃa tiempo para modificarla o retirarla hasta el debate de ley en comisión a partir del 2 de diciembre.
El Colegio de Médico de Valencia ha explicado su postura en un comunicado, donde aclara que el concepto de violencia obstétrica "supone un ataque directo contra los médicos especialistas en ginecologÃa, matronas y demás personal sanitario que participa en el seguimiento de los embarazos y partos con el fin de preservar la salud de la mujer y del bebé".
La ficción parte de considerar la violencia obstétrica como violencia de género, mientras la SEGO y la OMC rechazan tanto el término como la asociación de ideas y se refieren a malas praxis obstétricas. Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La ciudadanÃa tiene derecho a participar en las decisiones sanitarias.
¿En qué momento deberÃa participar el paciente en la toma de decisiones del SNS sobre priorización y financiación de fármacos? ¿Debe hacerlo a través de la ciudadanÃa o de la asociación de pacientes? ¿Son valoraciones sesgadas? A dÃa de hoy, aunque hay pasos tÃmidos, parece que los derechos de los pacientes y la información no son lo fuerte de nuestro sistema sanitario. De hecho, España ocupa el puesto 21 de los 35 paÃses europeos, según un conocido Ãndice internacional, y ahà repercute no solo la forma de evaluar, sino también de rendir cuentas.
“El sistema evaluador del SNS no es bueno, aunque haya avanzado en los últimos años, porque está fragmentado y basado en el voluntarismoâ€, comenta José MarÃa Abellán, coordinador del Grupo de Investigación de EconomÃa de la Salud en la Universidad de Murcia, refiriéndose no solo a la disgregación de sistemas de salud autonómicos, sino a la separación de las redes para la evaluación de medicamentos (la recién creada REvalMed) y las de dispositivos y tecnologÃas sanitarias (RedETS). Abellán cree que todas las evaluaciones deberÃan estar bajo el mismo paraguas y lamenta que el sistema de evaluación en el SNS adolece de “una falta de coherencia que no le dejará digerir la avalancha de terapias avanzadas que se nos vienen encimaâ€.
Este economista de la salud, que siempre se ha declarado partidario de las bondades del NICE británico por sus valores de transparencia, rendición de cuentas y participación, fue uno de los 300 firmantes del manifiesto “HispaNICE†que se presentó hace unos meses ante el Ministerio de Sanidad con la intención, entre otras, de que las carteras de servicios y las recomendaciones sanitarias se basen en la evidencia cientÃfica y cuesten lo que verdaderamente valen. Para ello proponÃan crear lo que denominan una “Autoridad Independiente de Evaluación de Prácticas y PolÃticas Sanitariasâ€, aunque por el momento está en agua de borrajas.
Durante un debate propiciado por la Real Academia de Medicina de Murcia, Abellán ha repasado normas constitucionales, nacionales y autonómicas que reflejan el derecho a la participación ciudadana en las decisiones sanitarias. Reconoce que “hay cierta participación reglada, pero que no se arbitra del modo más adecuado, a pesar de que ejercer este derecho es un ejercicio de responsabilidad social que contribuye a legitimar la acción del SNS y es un ingrediente básico para tener una democracia de mayor calidadâ€. Eso, sin perder de vista que esa participación es una fórmula para conocer mejor las necesidades y preferencias de los pacientes y poder atenderlas con mayor eficacia y equidad.
En esa idea se inspirarÃa el anteproyecto de ley por el que se modifican diversas normas del SNS, en el que se reconoce que es “necesario y oportuno aumentar la participación ciudadana en polÃticas de salud, con su incorporación al comité consultivo que depende del Consejo Interterritorialâ€. Al hablar de participación, Abellán diferencia entre niveles micro (participación colaborativa, atención directa y control de la propia salud), meso (participación para la mejora del diseño de la organización y gobernanza) y macro (participación en polÃticas de salud). La evaluación de medicamentos y tecnologÃas sanitarias se situarÃan en los dos niveles superiores.
Cuánto participa el paciente españolPero ¿qué papel tendrÃan los pacientes en priorización y financiación de fármacos? “Hasta ahora la participación en evaluación ha sido prácticamente nulaâ€, enfatiza el investigador a pesar de admitir ciertos avances del Plan para la Consolidación de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de Medicamentos, aprobado en 2020. Reconoce “mejoras sobre el papelâ€, como la introducción de la evaluación farmacoeconómica junto a la evaluación terapéutica, aunque señala algunos peros: “su propio nombre confunde, porque una cosa es posicionar los medicamentos en términos de eficacia, seguridad y efectividad, y otra, en términos de eficienciaâ€.
En cuanto a la puesta en marcha de REvalMed como red de evaluación de medicamentos, Abellán apostilla que sus objetivos quedan cortos en lo referente a participación ciudadana y objeta que “una cosa es publicar los borradores en la web y otra muy distinta abrirlos a los comentarios u observaciones de la ciudadanÃaâ€. Esta serÃa una de las diferencias con el organismo británico NICE, donde además de comentar, los ciudadanos pueden aportar evidencias o designar expertos que formen parte de la fase de evaluación, y el borrador final se abre a consulta.
Francisco Ayala, responsable de la Unidad de OncologÃa Médica en el Hospital Universitario Morales Meseguer (Murcia), opina que el SNS no está preparado para asumir retos como la participación ciudadana o la exposición pública de documentos, “porque, entre otras carencias, no hay personal suficiente. Participamos con voluntarismo, intentando evaluar gastos, pero en realidad no se invierte en una evaluación profesionalâ€, relata en experiencia propia
Ana Aranda, representante de la Comisión de Farmacia del Servicio Murciano de Salud (SMS), arguye que ese profesionalismo existió hace unos años, hasta que los seis funcionarios de la Agencia Española del Medicamento que trabajaban en los IPT tuvieron que trasladarse de puesto. “Si profesionalizamos a las personas que trabajan en esa evaluación luego se les achaca que no conocen la realidad de los pacientes. Es difÃcil llegar a un equilibrioâ€, argumenta, a la vez que apuesta por organismos nacionales más abiertos que permitan trabajar en el dÃa a dÃa de los pacientes en cada autonomÃa.
Aranda ha explicado la forma de participar los pacientes en las fases previas de investigación y desarrollo de fármacos, a través de los comités de ensayos clÃnicos, que no tienen capacidad para influir en el diseño del estudio, sólo para decir si este se aprueba o no. En su opinión, la participación de ciudadanos puede ser más objetiva que la de los pacientes cuando se trata de autorizar medicamentos para su propia enfermedad. “El paciente suele pensar que el medicamento nuevo será bueno para su patologÃa, y ojalá fuera asÃâ€, apunta, resaltando la necesidad de financiar medicamentos que aporten un valor real.
El oncólogo Francisco Ayala presenta una perspectiva bastante diferente. “Mi visión personal es que la representación de los pacientes aporta algo más que la de los ciudadanos porque en ellos suma la experiencia de la enfermedad y la fijación de prioridades en cada una de las enfermedades oncológicasâ€. Por otra parte, califica de “dicotomÃa compleja†el hecho de que intervengan solo unos u otros, porque en general se piensa que la participación del paciente es demasiado emocional o personal, o que podrÃa no entender que está representando a otros y plantearÃa sus propios problemas ante los órganos decisorios. Por eso cree que hay que contar con las asociaciones de pacientes y apostar por un organismo autonómico que favorezca la participación al menos al evaluar fármacos de alto impacto.
Aranda agrega que se lo han planteado en la Comisión de Farmacia del SMS sin que llegue a materializarse. “Es difÃcil por la gran variedad de temas que tratamos, pero tenemos grupos de trabajo sobre patologÃas concretas. Creo que las asociaciones de pacientes representan mejor que un paciente aislado, y podrÃan aportar datos sobre los resultados que les importan, como la calidad de vida, para llevarlos a la toma de decisionesâ€.
Abellán aporta un enfoque que asegura que no pretende ser equidistante. “Las preferencias de pacientes y ciudadanos son diferentes y ambas están sesgadasâ€, dice recalcando que ambos, los que tienen enfermedad y los que no, son usuarios del sistema. Este experto achaca el sesgo de los pacientes a las vivencias de la enfermedad (lo que podrÃa introducir una prima subjetiva), mientras que los ciudadanos tienen el llamado “sesgo de hipótesis†y una visión algo naif de la enfermedad. Por eso cree que las preferencias de ciudadanos y de pacientes son complementarias. Y hace una importante matización adelantando el momento en que la participación será efectiva: “Pacientes y ciudadanos deben participar en la fase evaluativa previa de los fármacos para contribuir a orientar, guiar o informar las decisiones polÃticas que se tomarán en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, a nivel estatal, o en las comisiones autonómicas de farmacia y terapéuticaâ€. Es una fase en la que propone que estén las asociaciones de pacientes, lo mismo que están los fabricantes de principios activos.
Francisco Ayala insiste en establecer cauces reglados para que los pacientes participen, descartando que una comisión interministerial de precios sea el sitio adecuado, “aunque sà podrÃan intervenir en la priorización de fármacosâ€. Asume que en ciertas terapias es muy difÃcil tomar decisiones sin considerar variables que generan incertidumbre, por lo que cree interesante establecer un sistema donde también se evalúen los resultados de esos medicamentos y se pueda retirar la financiación pública a los que no sean tan efectivos como parecÃan.
José MarÃa Abellán, coordinador del Grupo de Investigación de EconomÃa de la Salud en la Universidad de Murcia, piensa que este sistema está "fragmentado y basado en el voluntarismo". Off Pilar Laguna PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Los expertos advierten del aumento de la obesidad y el sobrepeso en adultos y niños de la población española.
La infección causada por el SARS-CoV-2 ha provocado la mayor crisis sanitaria mundial en muchos años. Han resultado damnificadas millones de personas infectadas. Sin embargo, la sombra de esta pandemia ha traspasado la frontera de los afectados directamente por el virus y ha repercutido en la evolución de los enfermos crónicos y en el diagnóstico de enfermedades graves como el cáncer. Asà lo han vivido en los últimos meses los profesionales de medicina interna de nuestros hospitales y asà se ha reflejado en el 42 Congreso Nacional que la Sociedad Española de Medicina Interna está celebrando en Santiago de Compostela. Es una consecuencia que agrava la tendencia prepandemia de aumento de los pacientes crónicos complejos y pluripatológicos que llegan al hospital.
La presidenta del comité cientÃfico del congreso, Juana Carretera Gómez, ha destacado problemas de salud importantes que se han agravado en pacientes diabéticos y personas con sobrepeso u obesidad: “Nos están llegando niveles de glucemia de más de 10 y 11, niveles que no veÃamos con esta frecuencia y que van a derivar en más enfermedades cardiovascularesâ€. Ha significado también aumentos del peso corporal asociados al confinamiento y al sedentarismo: “Se han producido incrementos del peso de tres y cinco kilos, y hasta de 15 kilos en personas con obesidad mórbidaâ€.
Actualmente, el 50% de las altas de medicina interna obedece a pacientes crónicos complejos cuyas patologÃas se han descompensado. El control de parámetros en insuficiencia cardiaca también ha empeorado (una de cada tres altas corresponde a una insuficiencia cardiaca descompensada) y los nuevos cánceres están siendo detectados en fases más avanzadas, según los expertos de la SEMI. Todo ello es producto fundamentalmente de tres motivos: los pacientes durante los primeros meses de la pandemia no consultaron, las consultas de atención primaria se mantuvieron cerradas y las de los hospitales igualmente porque los servicios de medicina interna estaban volcados en la covid-19.
La SEMI aboga por actualizar la Estrategia Nacional de Cronicidad, ya que hasta el 61% de los pacientes de medicina interna son pacientes crónicos complejos, con una alta carga de enfermedad crónica, generalmente de edad avanzada, frecuente fragilidad, disminución de la autonomÃa personal, deterioro funcional y cognitivo, polimedicación y con altas necesidades de soporte social y recursos sociosanitaros.
Una de las mesas novedosas del congreso está dedicada a las consecuencias en la salud del cambio climático y la contaminación medioambiental. Se presentará un sondeo de la SEMI según el cual el 90,8% de los internistas españoles considera que son amenazas importantes para la salud y que las medidas de acción climática emprendidas a nivel global son insuficientes. El 37,3% están preocupados, el 26% bastante preocupados y el 16,5% muy preocupados “porque pueden afectar a la salud de sus pacientes, habitualmente frágiles y vulnerablesâ€, como ha señalado la responsable del comité cientÃfico.
Juana Carretero ha aprovechado para sacar a colación el documento “Cambio climático y saludâ€, elaborado por la SEMI en 2018 en colaboración con Lancet Countdownâ€, que concluyó que por cada grado que aumenta la temperatura ambiente, la mortalidad se incrementa un 4%.
Azúcares mal controlados, aumento de peso en los obesos o cánceres más avanzados, otras consecuencias de la pandemia de la covid-19 coronavirus Off MarÃa R. Lagoa. Santiago de Compostela Medicina Preventiva y Salud Pública Off
MarÃa Neira, directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud en la OMS (Foto: Alberto Di Lolli).
"No podemos seguir usando el medio ambiente como una papelera en la que tiramos todo [...] millones de toneladas de plástico que van al océano y terminan en nuestro estómago e intestinoâ€. En torno a esta reflexión transcurrió ayer el foro La covid-19: ¿qué hemos aprendido?, protagonizado por MarÃa Neira, directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS).Â
Se trata de uno de los tÃtulos incluidos en el ciclo ‘DesafÃos del siglo XXI’, organizado desde Actualidad Económica y El Mundo, con la colaboración de Fundación La Caixa. A lo largo del diálogo mantenido entre la experta de la OMS y el director adjunto de El Mundo, Martà Saballs, se ha abordado el impulso de transformaciones sociales y económicas frente a las nuevas pandemias que están por llegar, sobre una nueva forma de trabajar y sobre una recuperación verde y saludable.
“No hay planeta B, pero tampoco pulmón B. Los dos enferman a la vez cuando respiran aire tóxicoâ€
Según Neira, todo lo que hagamos con el medio ambiente “va a tener mucho que ver con futuras pandemiasâ€. De ahà que a la pregunta de Saballs acerca de qué hemos aprendido de SARS-CoV-2 y hacia dónde vamos, ella haya respondido: “Si no hemos aprendido el vÃnculo entre el medio ambiente y las futuras pandemias, tendremos que aprenderlo porque no hay discusión, lo que hacemos a los ecosistemas, nos lo devuelveâ€. Por ejemplo, prácticas como la deforestación “crean cambios por los que especies animales que no estaban en contacto con el hombre finalmente lo estánâ€. Se modifican las condiciones ambientales y los virus, bacterias o vectores se adaptan a las nuevas circunstancias.Â
Por otro lado, la experta de la OMS recuerda que “de la biodiversidad salen muchos medicamentos que necesitamosâ€. Es decir, “tenemos que dejar de pelearnos con la naturaleza y entender que es nuestra mejor barrera contra las nuevas pandemiasâ€. Permite elaborar nuevos fármacos y tener “nuestra salud más protegidaâ€.Â
En el centro, MarÃa Neira, directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud en la OMS,, junto a Marti Saballs, director adjunto de El Mundo, y Sergi Loughney, director de Relaciones Institucionales del grupo Fundación La Caixa (Foto: Alberto Di Lolli)
El cuidado de nuestro entorno es una cuestión de salud. “La contaminación del aire no sólo afecta a los glaciaresâ€, advierte Neira. Si no lo cuidamos, “no hay planeta B, pero tampoco pulmón Bâ€. De hecho, "los dos enferman a la vez cuando respiran aire tóxicoâ€.
Entonces, ¿qué podemos hacer, en qué punto estamos? Para empezar, interiorizar que “lo que hay que salvar es nuestra propia existenciaâ€. Una vÃa posible, descartando la energÃa a base de combustibles fósiles. “Es una manera de atarnosâ€, ya que su extracción y tratamiento “generan humos y partÃculas que acaban en nuestros pulmonesâ€. Hay una evidencia incuestionable: el aire contaminado resta calidad y expectativa de vida y está matando. Se registran más de siete millones de muertes prematuras cada año ligadas a la calidad del aire.
Y ahora, con la covid-19, se ha visto que “en aquellas zonas donde la contaminación es muy elevada, los pulmones son mucho más vulnerablesâ€. Además, la exposición durante años a la contaminación favorece el desarrollo de enfermedades crónicas que van a complicar la evolución de un paciente afectado por Covid-19. El resultado será una clÃnica más severa.Â
“Los alimentos procesados son los más baratos y no son los más saludables, precisamenteâ€
Para la directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud de la OMS, la lucha contra la contaminación del aire aporta “beneficios en la salud enormesâ€. ¿Por qué? “Reducirá la vida sedentaria, las enfermedades crónicas y la dieta será más saludableâ€.Â
Cabe aclarar que una recuperación saludable y verde también es rentable. “Un dólar invertido en energÃa renovable da cuatro veces más empleo que un dólar invertido en combustible sólidoâ€. No lo diceNeira, sino la La Agencia Internacional de la EnergÃa (AIE).Â
En el capÃtulo de alimentos más sostenibles, la experta quiso subrayar que cada año tiramos el 30% de los alimentos que producimos a la basura. He aquà una de las transiciones que Neira considera necesarias. Hay que cambiar el sistema alimentario, “desde el uso de pesticidas hasta cómo se gestionan los residuos de los alimentos y la promoción de una dieta saludableâ€. Es cierto que todavÃa “los alimentos procesados son los más baratos y no son los más saludables, precisamenteâ€. En algunos paÃses, por ejemplo, un refresco de un litro cuesta menos que una botella de agua. “Tenemos que asegurarnos de que la alimentación saludable sea realâ€.Â
Otras dos transiciones clave para Neira son la energética y la urbana. “Es fundamental dejar de contaminar el aire que tenemos†y además, “tenemos que diseñar ciudades con espacios verdes, zonas para caminar, transporte público sostenible… Pensadas para los humanos, no para los cochesâ€.Â
Aparte, Neira pone énfasis en la cobertura sanitaria universal. “La respuesta para los pacientes ha sido muy distinta si la habÃa o si no la habÃaâ€. Es vital esa “inversión y protección de la cobertura sanitariaâ€. Por otro lado, la ciencia y la investigación ha demostrado su gran papel en nuestra salud. “La vacuna no se ha desarrollado en un año, es el resultado de muchas horas de insomnio, años de laboratorio y de trabajo de personas que están en la sombra [...] Hay que seguir fomentando la cienciaâ€.
Se trata de estar ‘vacunado’ también con inteligencia y sentido común. “Nuestra prevención primaria debe ser amplÃsima, volver a ese sentido común: parar la destrucción de la naturaleza que nos da de comer, respirar y de beber, invertir en ciudades donde los virus no se transmita (por la alta densidad) tan fácilmente y crear unas condiciones de vida que genere ambientes más saludables, mejores negocios, mejores economÃas y mucho más sosteniblesâ€.
MarÃa Neira, directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud en OMS, señala que “de la biodiversidad salen muchos medicamentos que necesitamosâ€. Off Laura Tardón Off
Momento en el que una mujer es sometida a una cesárea
La pandemia por SARS-CoV-2 está causando un enorme daño siendo, sin duda alguna, el acontecimiento más impactante en la sociedad desde la Segunda Guerra Mundial, tanto por el número de personas fallecidas, ya son 5.14 millones, como por los cambios tan abruptos que ha supuesto en nuestra forma de vida.
Sin embargo, no nos debe hacer olvidar que somos vÃctimas de una eterna pandemia, la violencia de género, una pandemia crónica en nuestra sociedad que cada año mata a decenas de mujeres, supone un claro deterioro en la salud fÃsica y psicológica de las mujeres, y un promotor de la desigualdad en nuestro paÃs que, ni siquiera en estos crÃticos momentos, podemos soslayar.
Mª Isabel Moya, vicepresidenta 1ª del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM)
La violencia machista es un problema de salud de primer orden, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, organismos internacionales y gobiernos, que afecta a la mujer en todas sus esferas, fÃsica, emocional, sexual y de relación con el entorno. Con el agravante que supone que, además de a ella, pueda afectar a sus hijos y a su entorno familiar.
Este año se conmemora una década del Convenio de Estambul del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica que marcó un hito internacional al reconocer esta violencia como una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación, y considerar responsables a los Estados miembros si no responden de manera adecuada a este tipo de violencia. AsÃ, nuestro paÃs ha desarrollado un amplio marco normativo a pesar del cual no se ha podido atender en su totalidad a las consecuencias de esta lacra que todavÃa sobrevive entre nosotros.
Desde la profesión médica tenemos claro que jugamos un papel fundamental en la respuesta coordinada, multidisciplinar e integral contra la violencia de género, especialmente desde Atención Primaria y Servicios de Urgencias. Prevenir, asistir, denunciar y acompañar es nuestra obligación y nuestro compromiso.
El estado de salud del sistema no es el más propicio para desplegar la respuesta deseable contra la violencia de género
Creo que no hace falta demostrar más el alcance de nuestro profesionalismo y compromiso social tras lo vivido durante la pandemia covid-19, por lo que es absolutamente imperioso, de cara a vencer las dificultades que los médicos puedan tener en la respuesta a la violencia de género, facilitar los entornos y las condiciones de trabajo adecuados y la formación especÃfica en la materia.
No nos engañemos, el estado de salud en el que se encuentra el sistema sanitario no es el más propicio para desplegar el tipo de respuesta deseable contra la violencia de género; el ámbito de atención primaria lleva años desatendido por las administraciones con una infrafinanciación que impide o dificulta una correcta relación médico-paciente, una relación cercana y duradera para generar un clima de confianza mutua, fundamental en estos casos.
La cercanÃa, accesibilidad y el conocimiento del entorno en que se mueve la mujer, familiar, laboral y social hacen que los profesionales de atención primara ocupen un lugar privilegiado en la estrategia contra la violencia de género, pero es casi imposible cumplir con esta función si no contamos con el tiempo, la formación y los medios suficientes.
No son excusas, es una seria y justificada reivindicación para obtener mejores resultados y que la amplia normativa disponible pueda ejecutarse con éxito. Según algunos estudios, tan solo un 5% de los casos de violencia de género denunciados son detectados desde atención primaria, y este dato es altamente preocupante y nos orienta de la prioridad que supone mejorar la detección e intervención inicial en estos casos.
Hay que continuar aumentando la sensibilización y la formación de los profesionales y, en dÃas como éste, aprovechar para enviar el mensaje de que la mayorÃa de las vÃctimas entran en contacto con los servicios sanitarios en algún momento de su vida. Aunque los médicos somos un eslabón más en la cadena, somos cruciales en la detección, el tratamiento, el apoyo y el seguimiento de las mujeres afectadas y cobra vital importancia ser conscientes que no se diagnostica lo que no se conoce o aquello en lo que no se piensa. La violencia machista está ahÃ, invisible. Hay que pensar en ella.
Estoy segura que conseguiremos altos niveles de implicación de los médicos, aunque resulta cuanto menos incoherente y una errónea estrategia institucional situar al médico como agente cualificado en la lucha contra la violencia de género y a la vez acusarle de practicarla, tal y como se está haciendo de forma genérica en lo que se ha acuñado insólitamente como “violencia obstétricaâ€, un término para denominar una nueva forma de violencia sobre la mujer en el proceso del parto y en su salud sexual y reproductiva, que se pretende tipificar en la reforma de la ley del aborto 2/2010 y que actualmente es objeto de una intensa campaña en diferentes medios promocionada por el propio ministerio de Igualdad.
Exigimos no confundir los términos y las problemáticas, pues puede conducir a un daño irreparable en la confianza necesaria
Queda claro que los médicos y médicas somos agentes cualificados en la lucha contra la violencia de género, no practicamos violencia obstétrica ni de ningún otro tipo, no atentamos contra los derechos fundamentales intencionadamente ni actuamos arbitrariamente. Exigimos no confundir los términos y las problemáticas, pues puede conducir a un daño irreparable en la confianza necesaria en la relación médico-paciente y a un enfrentamiento de las mujeres necesitadas de asistencia con quienes deben prestársela. Que, por cierto, mayoritariamente en la disciplina de la ginecologÃa-obstetricia son mujeres, por lo que no cabe tipificarla de violencia machista.
Todos coincidimos en que la medicina actual, cada vez más tecnificada, y el entorno en el que se practica, requieren de un profundo proceso de humanización y en que existen casos concretos de malas prácticas que se deben evitar y condenar en su caso.
Es cierto que se requiere un cambio en el modelo de atención al parto con una atención personalizada a la mujer que sea el resultado del equilibrio entre la evidencia cientÃfica y el derecho de información y autonomÃa de la persona. Pero estamos hablando de problemáticas muy distintas al concepto de violencia; violencia de género y mala praxis colectiva como acto punitivo en la atención a la mujer es inadmisible para la profesión médica. Dediquemos los esfuerzos y recursos a combatir las verdaderas pandemias.
coronavirus Off Mª Isabel Moya, vicepresidenta 1ª del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) Opinión Off
Dolors Montserrat, eurodiputada del Grupo PPE en el Parlamento Europeo y ponente de la Estrategia Farmacéutica para Europa. (Foto: Parlamento Europeo/Fred Marvaux)
Dolors Montserrat, eurodiputada del Grupo PPE en el Parlamento Europeo y exministra de Sanidad, ha sido la ponente del informe de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del parlamento sobre la Estrategia Farmacéutica para Europa (que acaba de ser aprobada por el parlamento comunitario).
Según explica a este periódico, "el proceso ha sido lento, pero muy productivo", ya que ha promovido el debate entre parlamentarios y se ha ido enriqueciendo de las distintas aportaciones que ha ido realizando cada uno de los grupos polÃticos.
Durante su intervención en el debate previo a la votación de la estrategia, celebrado esta semana, la eurodiputada ha defendido que la covid-19 ha evidenciado lo necesario que es avanzar juntos en materia sanitaria, pero también ha mostrado los frutos que puede dar ese trabajo cooperativo: “Tras la pandemia, debemos liderar la innovación farmacéutica y sanitaria de Europa. La lucha contra la covid ha hecho que construyéramos en un año lo que antes requerÃa una generaciónâ€.
Por ello, ha explicado que esta estrategia, junto a otros instrumentos que ya están en marcha dentro de la Unión Europea para impulsar los avances sanitarios, "inaugura la década europea de la salud, la innovación y la investigaciónâ€; dándole “más dimensión social†a Europa.
Junto a esto, ha analizado cuáles son los ingredientes que han dado pie a la elaboración de esta estrategia farmacéutica: “Nos han golpeado fuertes crisis, pero hemos aprendido que la ciencia y la tecnologÃa son dos enormes escudos sociales, junto a una industria farmacéutica más competitiva y la colaboración público-privada. Por ello, apostamos por la innovación Made in Europe tras décadas de deslocalización y de demasiada dependencia de terceros paÃses, perdiendo quizás autonomÃa en un sector que es estratégicoâ€.
Una actualizaciónY es que, tal y como ha explicado Montserrat, la última estrategia farmacéutica data de hace 20 años. “El mundo ha cambiado, por ello debemos actualizar las leyes y el sistema de incentivos. La nueva estrategia es el marco ideal para la actualización y el refuerzo de toda una nueva generación de regulaciones farmacéuticas para la próxima décadaâ€, ha añadido.
Dentro de la explicación que ha hecho durante su intervención de los objetivos de la estrategia, ha remarcado la apuesta por poner al paciente en el centro de las polÃticas sanitarias. Ligado a esto, ha hablado de la necesidad de reducir los tiempos de llegada al mercado de los medicamentos, “alineando los tiempos de aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) con las agencias nacionalesâ€, y apoyando un nuevo marco para el diseño de ensayos clÃnicos innovadores en el que se dé “protagonismo a las asociaciones de pacientes en la priorización de sus necesidades terapéuticasâ€.
También ha ahondado en por qué es fundamental consolidar el compromiso con el acceso a los tratamientos y a la innovación en el menor tiempo posible, otra prioridad recogida en la estrategia: "No podemos tolerar que en Europa haya una brecha de acceso de entre 9 y 1.000 dÃas en algunos tratamientos, y que en los últimos 20 años la escasez de medicamentos se haya multiplicado por 20".
Más liderazgoDurante su intervención, la eurodiputada también ha puesto el foco en que la estrategia persigue reforzar el liderazgo mundial de la Unión Europea en la innovación y la investigación sanitaria para que esté más preparada frente a futuras crisis sanitarias, a través de iniciativas como promover acuerdos comerciales que premien la competitividad basada en la innovación o exigir a las empresas de terceros paÃses que accedan a nuestro mercado que cumplan con los estándares europeos.
Además, ha defendido que, para afianzar este liderazgo, la UE necesita también estrechar la colaboración con la Organización Mundial de la Salud, asà como vincular la estrategia farmacéutica con la estrategia industrial y la estrategia para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Para concluir, Montserrat ha asegurado que “esta estrategia encuentra el equilibrio entre la promoción de la investigación y la innovación, el acceso a medicamentos innovadores y la sostenibilidad de los sistemas sanitariosâ€.
La voz de la comisariaSobre esta estrategia, Stella Kyriakides, comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, apunta a este periódico que contar con una nueva estrategia farmacéutica era una de sus prioridades desde el inicio de su mandato, y afirma que permitirá abordar cuestiones fundamentales vinculadas a salud que afectarán a los distintos Estados miembro.
En primer lugar, destaca que "garantizar el acceso a los tratamientos a precios asequibles es un derecho fundamental" y que es uno de los pilares sobre los que descansa esta estrategia. Además, asegura que esta estrategia abre la puerta a un "proceso continuo" de "mejora en la fabricación, distribución y venta de productos farmacéuticos".
A esto suma que permitirá potenciar la apuesta en investigación, innovación y abordaje en enfermedades raras y pediátricas, campos que considera fundamentales de cara al futuro y en los que este plan permitirá dar "pasos concretos".
Por último, ha recordado que esta estrategia no es un elemento aislado, sino que viene acompañada de otros proyectos ya definidos y en marcha, como el Plan Europeo para Vencer al Cáncer, lo que permitirá abordar de manera conjunta necesidades sanitarias que se consideran de primer orden dentro de la Unión Europea.
La eurodiputada ha sido la ponente de la nueva Estrategia Farmacéutica comunitaria. Defiende que este plan “inaugura la década europea de la salud, la innovación y la investigaciónâ€. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Estrasburgo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado la nueva Estrategia Farmacéutica para Europa por 527 votos a favor, 92 en contra y 70 abstenciones. (Foto: Parlamento Europeo/Fred Marvaux)
Como si de una catedral gótica se tratase, la nueva Estrategia Farmacéutica para Europa se ha construido lentamente, piedra a piedra; se ha cocinado a fuego lento, como los buenos guisos, y ha requerido de horas de trabajo y negociaciones entre grupos polÃticos en el seno del Parlamento Europeo. El resultado se antoja muy bueno, ya que la estrategia ha recibido en la tarde de este miércoles la aprobación del Pleno del Parlamento Europeo (con 527 votos a favor, 92 en contra y 70 abstenciones) y busca convertirse en una hoja de ruta que, durante la próxima década, servirá de base y orientará la revisión y actualización de toda la legislación farmacéutica.
Se trata de un plan ambicioso, que aboga por la colaboración y la cooperación entre Estados miembros y que marca objetivos macro que ahora toca ir consolidando: poner al paciente en el centro de todas las polÃticas sanitarias; garantizar el acceso a la innovación terapéutica; promover la investigación para contribuir a seguir avanzando en enfermedades raras, cánceres pediátricos y resistencias a los antibióticos; apostar por una industria farmacéutica competitiva; potenciar la innovación dentro de las fronteras continentales, velar por la sostenibilidad de los distintos sistemas sanitarios, reforzar la Unión Europea (UE) como referente mundial en salud...
Su redacción final ha sido posible gracias a la labor de Dolors Montserrat, eurodiputada del Grupo PPE en el Parlamento Europeo, exministra de Sanidad y ponente del informe de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria sobre la estrategia. Asegura que el trabajo y el entendimiento entre parlamentarios ha sido clave para llevarla a cabo y pone un claro ejemplo de cómo ha sido su confección. "Ha sido como el avance de un elefante: lento, pero sólido y firme a cada paso".
Mejor accesibilidadEntrando en detalle en los distintos objetivos que plantea la estrategia, la accesibilidad a las terapias ocupa un lugar prioritario. En concreto, la estrategia persigue garantizar el acceso de los pacientes a medicamentos asequibles y en tiempos adecuados en todos los paÃses de la Unión Europea, ahondando especialmente en el abordaje de necesidades sanitarias no satisfechas (en particular, las relacionadas con las enfermedades raras, los cánceres pediátricos, las resistencias a los antimicrobianos y las enfermedades neurodegenerativas).
Para dar cumplimiento a este objetivo propone entre sus medidas mejorar este acceso buscando soluciones a los retrasos en la llegada de los medicamentos al mercado, mejorando el proceso de regulación y su aplicación, y fijando un tiempo lÃmite que esté alineado con los plazos de aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos.
Otra solución que plantea para impulsar un mejor acceso radica en promover diálogo con los Estados miembro y todas las partes interesadas para mejorar el acceso a través de la promoción de productos farmacéuticos Made in Europe, evaluando criterios adicionales para la fijación de los precios nacionales, sin costes adicionales para los pacientes y sin perjuicio para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Dichos criterios deberÃan incluir, entre otros, una gestión sólida de la cadena de suministro, la inversión en investigación, si se ha utilizado financiación pública para apoyar la innovación y el valor del beneficio terapéutico.
La estrategia también defiende impulsar la disponibilidad de medicamentos genéricos y biosimilares, aunando con ello un acceso más equitativo y la sostenibilidad de los distintos sistemas. También pide promover la negociación colectiva del precio de los fármacos con la industria.
Además, propone optimizar la ejecución de la directiva sobre ensayos clÃnicos aplicando plenamente el reglamento para poner en marcha estudios realizados de forma armonizada y coordinada a nivel europeo. Y todo ello contando con una mayor participación de los pacientes para asà darles voz y poder atender a necesidades no cubiertas.
Enfermedades rarasEn el ámbito de las enfermedades raras, la Estrategia Farmacéutica para Europa incita a que se promueva la creación de un marco europeo que oriente la aplicación de planes y estrategias nacionales de lucha contra estas enfermedades, asà como al diseño de un entorno normativo adecuado que permita el desarrollo de los denominados medicamentos de valor añadido.
También pide que se reconozca la categorÃa de innovación asequible con incentivos adecuados, asà como su valor para los sistemas sanitarios.
Junto a esto, pone el foco en los medicamentos huérfanos y plantea el establecimiento de un fondo común para negociar y adquirir estos fármacos a través de compras centralizadas. Por qué es importante llegar a acuerdos y avanzar en esta materia se refleja en los datos que maneja el Parlamento Europeo al respecto: un 95% de las más de 8.000 enfermedades raras reconocidas todavÃa no tienen ninguna opción de tratamiento y más de 30 millones de pacientes están pendientes de una respuesta.
Además, la estrategia insiste en la urgencia de progresar en dar respuesta a las necesidades no cubiertas en enfermedades neurodegenerativas, ya que amenazan con ser una “epidemia silenciosaâ€.
A la hora de fijar prioridades en la lucha contra las resistencias antimicrobianas, el plan europeo centra el foco del problema en el mal (y excesivo) uso como la principal causa del desarrollo de patógenos resistentes, y afirma que estas resistencias causan la muerte de 33.000 personas en Europa cada año. Ante esto, pide establecer objetivos medibles a nivel comunitario para promover el uso responsable de los antibióticos y disponer de una guÃa terapéutica común en Europa para su uso, asà como de campañas de comunicación para profesionales sanitarios coordinadas a través de un calendario único. Además, solicita que, a través de la Iniciativa de Salud Innovadora y el Banco Europeo de Inversiones, se financien más proyectos en asociación público-privada para desarrollar nuevos antibióticos, sobre todo en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
Reforzar la industriaOtro gran objetivo macro de la estrategia farmacéutica es fomentar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria farmacéutica de la UE a través de impulsos concretos. En primer lugar, solicita que se reconozca la importancia estratégica del sector, se reduzcan las cargas administrativas y se facilite la creación de un entorno normativo estable. Por otra parte, considera crucial la creación de empleo de calidad en el sector, facilitando el equilibrio geográfico, la retención de talentos y las oportunidades de empleo.
También se centra en el campo de las terapias avanzadas, algo que considera una apuesta sólida de futuro que debe venir de la mano de la medicina personalizada y la implantación de las nuevas tecnologÃas. A este respecto, demanda que se promuevan los conocimientos técnicos suficientes y que se desarrollen marcos reglamentarios adecuados para orientar los nuevos modelos empresariales; garantizar sistemáticamente normas para la seguridad de los productos, y llevar a cabo campañas de información para sensibilizar y garantizar la adopción de estas innovaciones.
Un factor que también entiende como esencial es la lucha contra la escasez de fármacos, por lo que plantea que se aumente la colaboración público-privada y se impulse de comunicación temprana y transparente a través de una plataforma digital interoperable sobre la disponibilidad de medicamentos. También hace hincapié en que no hay que evitar que las cadenas suministros sean vulnerables, apostando por medidas que favorezcan la inversión en el tejido industrial productivo y generador de empleo de calidad. Por ello, ve necesario introducir incentivos financieros, cuando proceda, para preservar y ampliar la base industrial farmacéutica de la Unión Europea, desde la producción de principios farmacéuticos activos hasta la fabricación, envasado y distribución de medicamentos.
Además, subraya que la industria debe disponer de una cadena de suministro diversificada y de un plan de mitigación del riesgo de escasez de medicamentos para hacer frente a las posibles vulnerabilidades y riesgos.
Aboga además por fomentar el diálogo cooperativo entre todos los agentes involucrados en la cadena de suministro y por crear el foro adecuado para que este diálogo se produzca.
En este ámbito de la industria, la estrategia respalda la creación de un ecosistema de innovación que facilite el intercambio de experiencias y el acceso a estas por las pymes.
SostenibilidadEn su redacción, el plan aprobado por el Parlamento Europeo también aborda la importancia de conseguir la sostenibilidad económica de los distintos sistemas nacionales de salud, mejorando asimismo los mecanismos de preparación y respuesta ante futuras crisis. Entre las vÃas para conseguirlo destaca algunas, como las compras centralizadas, la colaboración público- privada o promover el ahorro mediante el uso de biosimilares.
Además de los anteriores, otro gran objetivo de esta estrategia es velar por dar una “voz firme†a la UE en el mundo, promoviendo unos altos estándares de calidad, eficacia, seguridad e impacto ambiental. En esta cuestión, considera que es necesario que se tengan en cuenta premisas como facilitar el acceso a los mercados mundiales de la industria europea, eliminar las barreras comerciales y no arancelarias en terceros paÃses, y reforzar la inspección y la auditorÃa en toda la cadena de producción, especialmente fuera de la Unión Europea.
El Parlamento Europeo acaba de aprobar la nueva Estrategia Farmacéutica comunitaria, un plan que busca poner al paciente en el centro de las polÃticas sanitarias. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Estrasburgo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Carolina Darias, ministra de Sanidad, tras el Consejo Interterritorial del 24 de noviembre (Foto: EFE/Zipi)
Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 8.527 nuevos casos de Covid-19, 5.219 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. La cifra total de contagios en España se eleva ya a 5.111.842 desde el inicio de la pandemia, según las estadÃsticas oficiales.
La incidencia acumulada en los últimos 14 dÃas por 100.000 habitantes se sitúa en 148,84, frente a 139,1 del martes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 70.625 positivos.
En el informe de este miércoles se han añadido 38 nuevos fallecimientos. Hasta 87.904 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
La situación en los hospitales españoles empeora desde el martes. Actualmente, hay 3.172 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (3.004 el martes) y en UCI 562 (547 el martes).
En las últimas 24 horas, se han producido 512 ingresos (481 el martes) y 337 altas (342 el martes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,56% (2,24% el martes) y en las UCI en el 6,13% (5,97% el martes).
Según la ocupación global de las camas en los hospitales, al ser mayor de dos, España serÃa un paÃs en riesgo bajo. Igualmente, si se observa la ocupación en UCI, al ser también mayor de 5, esto nos indicarÃa que España se encuentra en riesgo bajo.
Las autonomÃas con las UCI más ocupadas por estos pacientes son Cataluña (12,21%), Melilla (11,76%), Aragón (11,36%) y Navarra (11,02%). Se mantiene más desahogadas Galicia (1,6%), Extremadura (2,07%), Cantabria (2,54%) y AndalucÃa (2,59%).
Estos datos contemplan únicamente los pacientes ingresados por coronavirus. Para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentran allà por otras patologÃas y cirugÃas.
Mientras tanto, la tasa de positividad de las pruebas realizadas se sitúa en el 5,57%, frente al 5,59% del martes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5% para considerar como 'controlada' la propagación del virus. Además, según el semáforo por el que se regula el riesgo en España, al superar esta cifra el 4 se pasarÃa de la llamada nueva normalidad al riesgo bajo.
La IA en los jóvenes ya se ha igualado prácticamente con otros grupos etarios. El de menos de 11 años, único sin vacunar, sigue destacando como el más afectado, con 233 casos por 100.000 habitantes.
Por su parte, el grupo de entre 20 y 29 años (113,5) ya ha sido superado por los mayores de 70 años (129,52). A su vez, estos últimos se sitúan cerca de los de entre 30 y 39 (153,49), y de los de entre 40 y 49 (175,66).
Por autonomÃas, Navarra es lÃder en incidencia (428,31), seguida de PaÃs Vasco (332,94), Aragón (245) y Cataluña (198,81); mientras que Extremadura (67,67), Ceuta (72,44), y AndalucÃa (75,59) son las que registran los mejores datos.
En Europa, los peores datos los mantienen Austria (2.014,7), Chequia (1.799,9), Bélgica (1.612,6) y PaÃses Bajos (1.460,9). Los paÃses con mejores datos son Suecia (141,9), España (148,84) e Italia (204,3).
Avance de la vacunaciónContinúa el lento goteo de la vacunación una vez alcanzado el 89,2% de la población diana con pauta completa, lo que representa el 79,2% de la población total. 37.567.042 personas han recibido ya la pauta completa.
Por edades, el grupo de más de 80 años es el único que alcanza el 100%, mientras que el de entre 30 y 39 años se queda en el 77,2%, constituyéndose asà como la franja de edad con un menor porcentaje de vacunados.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 3.955.506 terceras dosis, 3.466.862 de Pfizer y 488.684 de Moderna. Por el momento, los datos solo recogen las dosis adicionales en personas de alto riesgo o que viven en residencias, aunque ya hay varias comunidades autónomas que han comenzado con la dosis de refuerzo para los mayores de 70 años.
España, con dosis de vacuna pediátrica "suficientes"Carolina Darias, ministra de Sanidad, ha asegurado que España tiene ya las dosis de vacuna para administrar a niños de entre cinco y 12 años cuando los diferentes organismos sanitarios, empezando por la EMA, asà lo autoricen.
"El Gobierno de España ha hecho su trabajo y lo ha hecho bien", ha dicho Darias. "Tenemos las dosis compradas de la mano de la Unión Europeaâ€. Ha recordado, en este sentido, que “el Gobierno de España ha ido a todos y cada uno de los contratos†que ha realizado la UE con los laboratorios de vacunas, por lo que ha afirmado: “Tenemos dosis de vacunas suficientes; también de vacuna pediátricaâ€.
La ministra ha argumentado, además, que los estudios de efectividad muestran que la vacuna contra la Covid va perdiendo eficacia, por lo que ha insistido en la urgencia de administrar la tercera dosis a los grupos para los que ya ha sido aprobada en España, que suman un total de 16 millones de personas.
"Estos 16 millones tenemos que tenerlos vacunados antes de que finalice el añoâ€, ha marcado Darias como objetivo, tras recordar el reto anterior de inmunizar al 70% de la población a finales del mes de agosto. "Lo que tenemos que hacer es no pararnos en la vacunación; antes, al contrario, acelerarâ€, recalcó.
Darias recordó que hay “una diferencia notable†en la incidencia y casos de hospitalización entre las personas vacunadas y las que no lo están. La “estrategiaâ€, ha recalcado, debe ser “prevención y vacunación; vacunación y prevenciónâ€, e insistió: “Es fundamental acelerar la vacunaciónâ€.
El porcentaje actual de personas mayores de 70 que han recibido la tercera dosis es del 50%, el cual consideró “bajoâ€, a pesar, dijo la ministra, del “buen hacer de las comunidades autónomasâ€.
La ministra de Sanidad cree que la recomendación que este miércoles ha lanzado el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) para que las personas de más de 40 tengan una tercera dosis por el "muy alto riesgo" que existe ahora mismo en buena parte del continente, no hace más que "ratificar" y "consolidar" la estrategia que ha desplegado España desde el inicio de la campaña.
Por otro lado, el Consejo ha acordado prorrogar las medidas adoptadas a finales de septiembre para los aforos deportivos, que se mantienen en el 100% en instalaciones abiertas -como los estadios de fútbol- y el 80% en las cerradas -como los pabellones de baloncesto-, a pesar del repunte de los contagios de coronavirus en toda España. Ese acuerdo afecta a las competiciones de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, la liga ACB de baloncesto y otros eventos deportivos.
Darias también ha informado de que el Consejo Interterritorial, formado por el Gobierno central y las comunidades y ciudades autónomas, ha dado su aprobación a la propuesta de distribución entre comunidades autónomas de 68 millones de euros para la mejora de la prestación farmacéutica del sistema.
De esa cantidad, 39,8 millones de euros irán destinados a medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sistema nacional de salud en el ámbito de la prestación farmacéutica.
Además, 28,2 millones de euros irán destinadas a la formación en cohesión sanitaria para facultativos de Medicina, OdontologÃa, Farmacia, EnfermerÃa y de Educación Sanitaria de la población, con el fin de favorecer el uso racional de medicamentos y el Plan Nacional de Médula Ósea, ha indicado la ministra.
Plan Estratégico Salud y Medio AmbientePor otro lado, el Ministerio de Sanidad, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha puesto en marcha el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA) destinado a proteger a la población de los riesgos medioambientales. El documento, que estará vigente hasta 2026, ha sido aprobado este miércoles en la sesión extraordinaria del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud conjunta con la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en la que ha participado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Darias ha destacado que el plan "supone un hito y un punto de inflexión con un enfoque ‘One Health’ convirtiendo a España en un paÃs pionero en este abordaje integral desde la salud y el medio ambiente para abordar desafÃos futuros del cambio climáticos y otros factores ambientales".
Por su parte, la vicepresidenta Ribera subrayó que este documento "ha sido respaldado de forma unánime por todas las comunidades autónomas" y que desde el Gobierno se han marcado el objetivo de "las lÃneas de acción y el seguimiento de las iniciativas, tanto de las polÃticas públicas relacionadas con salud como la integración de salud y polÃticas ambientales".
El plan contempla 14 áreas temáticas que tratan de abordar los factores de riesgo ambientales con mayor impacto en la salud e incluye acciones encaminadas a la creación de sistemas de vigilancia para el efecto de la contaminación atmosférica en la salud, la identificación de factores ambientales vinculados al desarrollo de enfermedades zoonóticas, y transmitidas por vectores, o la medición de los efectos de la contaminación acústica.
España roza los 150 casos covid-19 por 10.000 tras sumar casi 10 puntos en 24 horas. La ministra Darias insiste en la estrategia debe ser “prevención y vacunación". coronavirus Off Elena Quesada / Ãngel DÃaz PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Una mujer recibe una dosis de la vacuna de Moderna durante la jornada especial de vacunación de refuerzo contra la covid-19 en Gijón. (Foto: EFE/ Paco Paredes)
La Comisión Europea, el organismo comunitario encargado de la negociación, la compra conjunta de vacunas y su distribución entre todas las capitales pide redoblar esfuerzos y apuesta por una tercera dosis para los adultos de más de 40 años desde hoy mismo. "La última evaluación de riesgo que ha hecho el Centro Europeo para la prevención y el Control de Enfermedades (ECDC en sus siglas en inglés) es clara: tenemos que acelerar la vacunación para controlar la pandemia. Tenemos que convencer a la gente de que se vacune. La dosis de refuerzo deberÃa estar a disposición de los adultos, con prioridad para la gente de más 40 años y las más vulnerables. ¡Y mantengamos la distancia y las máscaras!", ha instado la presidenta Ursula von der Leyen este miércoles.
La Comisión, como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o el propio Centro de Control no tiene competencias sobre la materia, que son plenamente nacionales. Se limitan a hacer análisis, evaluaciones y recomendaciones, y lo de hoy no es una excepción. La preocupación por el desarrollo de la pandemia, y sus posibles consecuencias prácticas en cuestión de semanas, es grande en Bruselas. Austria ha vuelto a aplicar un confinamiento y buena parte del centro del continente está restringiendo movimientos, horarios o ambas cosas.
Se acercan las Navidades y el miedo a enfrentamientos, como se han visto en las calles de PaÃses Bajos o la propia capital belga en los últimos dÃas, se multiplica. El ECDC prevé un aumento de casos, hospitalizaciones y fallecimientos de aquà al final de las fiestas navideñas y sigue apostando por la vacuna, la distancia y el uso de máscaras en el interior.
En Bruselas la preocupación va más allá. Sabe lo que ocurre cuando no se coordinan las respuestas, cada paÃs va por libre y llegan los choques. Limitaciones de viajes, cierres de fronteras, obstáculos a la libre circulación.
De ahà la campaña de estos dÃas, mostrando por un lado cómo hay una relación indiscutible entre el porcentaje de vacunados y el número de fallecidos y apostando por mantener el refuerzo. El 65,4% de la población europea (y el 76,5% de la adulta) ha sido vacunada, pero las diferencias entre socios son abismales.
En algunos, como Irlanda, Portugal o Malta, el porcentaje supera el 90%, mientras que en Bulgaria o RumanÃa no pasan del 29% y el 43% respectivamente. Sobre este pronunciamiento del ECDC conocido este miércoles, la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha mostrado su apoyo a la decisión de potenciar las dosis de refuerzo en los mayores de 18, poniendo especial atención en la población mayor de 40.
"Delta ha cambiado la faz de la pandemia"Según explica la comisaria a este periódico, el incremento de casos se atribuye al elevado número de población no vacunada en Europa (un 35%), la relajación de las medidas de protección y los contagios derivados de la variante delta. "Delta ha cambiado la faz de la pandemia, hay un contagio más alto y hay una tendencia a la relajación; y nuestros mensajes siempre ha sido coherente: debemos prepararnos de cara al invierno".
Junto a esto, ha apuntado: "El esfuerzo que queremos hacer es que todos los Estados miembros refuercen sus estrategias de vacunación". Asimismo, el ECDC advirtió hoy de un "muy alto riesgo" por covid a no ser que se apliquen de inmediato medidas de salud pública y se incremente la tasa de vacunación.
La entidad con sede en Estocolmo destacó que en estos momentos menos del 70% de la población general de la Unión Europea (EU) ha recibido la pauta completa, lo que deja "un gran espacio" para que el virus se expanda. La UE necesita "urgentemente" medidas para hacer frente al rebrote de la pandemia, porque en caso contrario la saturación sanitaria será "demasiada" entre enero y marzo.
El informe alerta de que el nivel medio actual de vacunas en la UE y el Espacio Económico Europeo será insuficiente para limitar la cantidad de casos de Covid-19 y hospitalizaciones durante los meses de invierno. Por tanto, se insta a los paÃses a dar la máxima prioridad a las personas inicialmente objetivo de la vacunación Covid-19 programas que permanecen sin vacunar o que aún no están completamente vacunados.
Asimismo, señala que se debe aumentar la cobertura de vacunación Covid-19 en todos los grupos de edad elegibles, pero particularmente en los ancianos, en los vulnerables y en los trabajadores de la salud, quienes deben seguir siendo la prioridad para las autoridades de salud pública. "Sigue existiendo una necesidad urgente de cerrar las brechas de inmunidad en la población adulta y garantizar una cobertura eficaz y equitativa en todos los paÃses y regiones de Europa", advierte.
En tercer lugar, el ECDE se dirige a los Grupos Asesores Técnicos Nacionales de Inmunización (NITAG) para que estudien la posibilidad de dar la dosis de refuerzo para los mayores de 40 años, dirigida a los más vulnerables y ancianos. Aunque abre la consideración a adultos mayores de 18 años al menos seis meses después de la inmunización completa.
"Dado que la presión sobre los sistemas de salud puede surgir debido a la co-circulación de otros virus respiratorios, las Medidas No Farmacológicas (NPI por sus siglas en inglés) deben implementarse o reforzarse ahora, con esfuerzos para comunicar la importancia de estas actuaciones de manera temprana, para reducir los contactos durante las fiestas de fin de año", argumenta el informe. Manuel Franco, encargado de la vocalÃa de comunicación de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), coincide con esta última afirmación: "Lo que sà debemos hacer es estar muy alerta de qué medidas no farmacológicas se deben ir tomando si la incidencia sigue aumentando y, sobre todo, si las hospitalizaciones y los fallecimientos crecen, que es lo que vamos a ver en las próximas semanas".
España, en una situación diferenteSin embargo, el portavoz resalta que España se encuentra en una situación muy diferente a la gran mayorÃa del resto de paÃses de Europa. "Igual que nosotros hacemos distinciones entre comunidades autónomas de cuál es la situación epidemiológica y cuáles son las medidas que se necesitan en cada región, realmente también se pueden hacer diferencias entre paÃses", explica.
Además, el profesor de EpidemiologÃa de la Universidad de Alcalá y de la Johns Hopkins señala: "Lo importante en Europa es que vacunen a un mucho mayor porcentaje de población, sobre todo que inmunicen a sus mayores de 60, que este es el gran problema que tienen. Ese inconveniente no lo tenemos nosotros, ya que tenemos a un porcentaje altÃsimo de mayores de 60 vacunados". AsÃ, el experto declara: "Una de las grandes diferencias entre España y Europa es que nosotros hemos vacunado de manera muy ordenada, completa, rápida y sistemática, entonces no deberÃamos saltarnos el orden ahora, tenemos que seguir inoculando la dosis de refuerzo a la gente mayor de 60".
Por lo tanto, Manuel Franco apuesta por "mantener esa graduación, esa sistematización de la vacunación, y una vez que hayamos terminado con ello, y la EMA dé luz verde, que será muy próximamente, vacunar a los niños". Por último, a la pregunta de si España podrÃa llegar a alcanzar una situación tan crÃtica como a la que se están enfrentando paÃses como Austria o Chequia, responde rotundamente: "No, porque precisamente hemos hecho bien la campaña de vacunación".
Destaca que con menos del 70% de la población general de la Unión Europea con la pauta completa se deja "un gran espacio" para que el virus se expanda. coronavirus Off Elena Quesada Torres/ Manuel F. Bustelo/ Pablo R. Suanzes. Bruselas/Madrid/Estrasburgo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Pacientes ingresados por covid-19 en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, de Madrid. (FOTO: Antonio Heredia).
El congreso nacional que esta semana reúne en Santiago de Compostela a más de 2.500 internistas ha sido la plataforma ideal para que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) hiciera pública su protesta contra su exclusión en la Comisión de Sanidad del Senado, que debate nuevas estrategias de salud pública a raÃz de la pandemia causada por la covid-19. El encuentro de la Cámara Alta ha contado con la participación de cinco sociedades cientÃficas, entre ellas las tres de atención primaria, pero no con la SEMI. La directiva de esta sociedad cientÃfica no entiende cómo se prescinde de una especialidad que ha vertebrado los equipos covid de todos los hospitales españoles y ha atendido al 80% de los pacientes no crÃticos hospitalizados.
“Los internistas hemos doblado turnos, trabajado sábados y domingos, cuando hemos estado en casa hemos estudiado los nuevos protocolos covid, y además de eso, hemos dedicado tiempo a crear el registro Covid de la SEMI, que se ha convertido en uno de los mayores de Europa y del mundo, con datos de 25.514 pacientes, participación de 714 investigadores de 136 hospitales y que ha generado un enorme conocimientoâ€, ha expuesto el presidente de la SEMI, Jesús DÃez Manglano. El registro ha permitido demostrar, por ejemplo, que los hipertensivos son beneficiosos y que los corticoides salvan vidas, además de identificar parámetros pronósticos que pueden avanzar la evolución de un paciente.
“Sin embargo, los internistas no podemos creer lo que vemos, que los polÃticos se hayan olvidado tan rápido de nosotros, es inaudito que no se escuche nuestra opinión cientÃfica. El manejo de la covid-19 no es posible sin contar con nosotros, somos fundamentales para la recuperación del Sistema Nacional de Salud (SNS)â€, ha aseverado DÃez Manglano.
Dentro de esa estrategia de adaptación del SNS a las nuevas necesidades, la SEMI subraya que la formación de nuevos especialistas es ya más que una exigencia. Según los cálculos de su presidente, serÃa preciso formar al menos a 80 internistas cada uno de los próximos cinco años. Para demostrar la carencia alarmante de especialistas en estos momentos, DÃez Manglano ha puesto un ejemplo muy ilustrador: “Nuestra página web en el último mes ha publicado 20 buenas ofertas de trabajo y no se han llegado a cubrirâ€.
La SEMI recuerda que las enfermedades crónicas no hacen más que crecer y la puesta en marcha de dispositivos como la hospitalización a domicilio o los hospitales de dÃa, requieren de la incorporación de más internistas al sistema
La recertificación, en marcha en el primer trimestre de 2022La SEMI será una de las primeras sociedades médico-cientÃficas en poner en marcha un sistema de recertificación con el fin de que sus profesionales estén permanentemente actualizados en conocimientos y habilidades. Lo hará durante el primer trimestre del 2022, según lo anunciado por su presidente durante el congreso de Santiago de Compostela. El planteamiento es que la recertificación se realice de forma periódica, aunque inicialmente se prevé un perÃodo de diez años: “Sabemos que es un perÃodo amplio pero hay que empezar por algo factible, los médicos tienen que acostumbrarseâ€.
El comité evaluador estará formado por una veintena de expertos pertenecientes a todas las sociedades autonómicas, aunque su representación dependerá del número de delegados. Su función será valorar la formación continuada (créditos obtenidos en el marco del SNS o cursos o másteres universitarios), su actividad docente (si es profesor o tutor de residentes), su labor en el ámbito de la investigación (participación en programas competitivos, trabajos o comunicaciones publicados) asà como su actividad asistencial.
“Queremos que sea un sistema accesible para todos los internistas, que no sea elitista, pero que refleje el esfuerzo por mantener sus conocimientos y habilidades actualizadosâ€, ha señalado DÃez Manglano.
La SEMI recuerda que los internistas han vertebrado los equipos covid-19 de todos los hospitales y han atendido al 80% de los hospitalizados no crÃticos. coronavirus Off MarÃa R. Lagoa / Santiago de Compostela PolÃtica y Normativa Off
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, en una foto de archivo. Fotógrafo: Toni Galán.
Ni sà ni no, sino todo lo contrario. En un contexto de caos jurÃdico con resoluciones de los tribunales autonómicos enfrentadas entorno al pasaporte covid, la Sala Contenciosa-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Aragón se ha salido por la tangente y no es la primera vez que lo hace.
Los magistrados han respondido a la solicitud del Gobierno de Lambán de implantar el pasaporte covid en el ocio nocturno con una providencia que viene a decir que ellos, el tribunal, no gobiernan y, por lo tanto, no les corresponde valorar la implementación de esta medida. Y, es más, tienen sospechas de que el procedimiento -de solicitar el aval del pasaporte covid al tribunal autonómico- es inconstitucional y, por lo tanto, plantean elevar un recurso al Tribunal Constitucional, para que analice el artÃculo 10.8 de la Ley de la Jurisdicción Contenciosa-Administrativa, que recoge ese procedimiento, como ya han hecho en otra ocasión.
Los magistrados dicen en su providencia: "El artÃculo 10.8 de la LJCA [...] dota a la jurisdicción de una dimensión diferente a la que le corresponde como propia, que no es otra que la de jurisdicción revisora". Y añade: "En esa tesitura, el juez no ejerce como juez de garantÃas, sino que, en puridad, participa de una función que sólo corresponde a la Administración, la función administrativa o, en su caso, la reglamentaria".
Con esta providencia los magistrados vuelven a cuestionar la validez del citado artÃculo, que ya fue motivo de recurso de inconstitucionalidad por parte del mismo tribunal, en una consulta sobre una medida de confinamiento territorial presentada por el Gobierno de Aragón.
Hasta que el TSJ de Aragón no presente el nuevo recurso de inconstitucionalidad -ahora están esperando recibir alegaciones del Gobierno autonómico- y, después, hasta que el Tribunal Constitucional resuelva sobre la validez del citado artÃculo, no habrá pronunciamiento sobre el fondo del asunto, esto es, sobre la implementación del pasaporte covid en el ocio de Aragón. Y luego, dependerá de la respuesta del Constitucional para saber si procede o no ese pronunciamiento, según informan desde el propio tribunal.
Ante este escenario, el Gobierno de Javier Lambán ha decidido tirar para adelante, a lo que también, de alguna manera, le insta el TSJ en su providencia. Los magistrados aclaran que con su decisión “no se trata de generar una situación de bloqueo†ya que la Administración no queda “impedida para adoptar las medidas que estime oportunas para cumplir con su también función constitucionalâ€. Y concluye afirmando que "la propia Administración actúa en cada caso como tiene por oportuno y más correcto, y el tribunal se limita al cumplimiento estricto de lo que la Ley le impone".
De este modo, el Departamento de Salud del Gobierno de Aragón ha publicado este miércoles una orden que establece la obligatoriedad de presentar, a partir del 25 de noviembre, el certificado covid en los establecimientos de ocio nocturno (salas de fiesta, salas de baile); celebraciones de todo tipo que puedan tener lugar en establecimientos de hostelerÃa y restauración y eventos multitudinarios.
Dónde se pedirá el pasaporteLa orden fija que los mayores de 12 años tendrán la obligación de mostrar el pasaporte covid para acceder a: establecimientos de ocio nocturno (salas de fiesta, salas de baile y similares); celebraciones nupciales, comuniones, bautizos, confirmaciones y celebraciones sociales, familiares, religiosas o civiles que puedan tener lugar en establecimientos de hostelerÃa y restauración y a eventos de cualquier naturaleza que reúnan a más de 500 asistentes en lugar cerrado o 1.000 asistentes en espacios abiertos.
En su comunicado, el Gobierno de Aragón recuerda que el pasaporte covid puede acreditarse por tres vÃas: 1) Certificado de haber recibido la pauta completa de vacunación COVID-19, habiendo transcurrido, por lo menos, 14 dÃas desde la última dosis de ella. 2) Certificado de haberse recuperado de la infección por la SARS-CoV-2 diagnosticada y encontrarse en el periodo comprendido entre el dÃa 11 y el 180, ambos inclusive, después de prueba diagnóstica positiva. 3) Documento acreditativo de prueba diagnóstica de infección negativa realizada por profesionales sanitarios en centros o establecimientos autorizados (en las últimas 72 horas en caso de PCR o 48 horas en caso de test rápido de antÃgenos).
Además, aclara que la exhibición del pasaporte solo puede ser requerida en el momento de acceso al establecimiento o recinto y "no se conservarán estos datos ni se crearán ficheros con ellos".
En el caso de los eventos multitudinarios que superen la cifra de asistentes mencionada anteriormente, el Gobierno de Aragón, aclara que "los organizadores del evento deberán elaborar un plan de actuación en el que se contengan las medidas de prevención y control de la covid-19, y su celebración quedará sujeta a la oportuna autorización por parte del servicio provincial competente del departamento responsable en materia de salud".
La Rioja decide esperarEn este escenario de incertidumbre, los Gobiernos autonómicos titubean en su decisión de implantar el pasaporte covid ante la duda de si los tribunales autonómicos avalarán la medida o les ocurrirá como al Gobierno vasco. En esta lógica se explica que el Gobierno de La Rioja haya acordado postergar su decisión inicial de consultar al Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad la posibilidad de implantar el pasaporte covid en la región.
Asà lo ha anunciado este miércoles el portavoz del Gobierno de La Rioja, Alex Dorado, en la rueda informativa posterior al Consejo de Gobierno, que ha acordado continuar el mantenimiento del nivel bajo del Plan de Medidas según Indicadores para toda la comunidad.
Una serie de medicamentos hospitalarios incluirán un código Datamatrix no serializado que, al capturarlo, permitirá acceder directamente al prospecto a partir de la información alojada en CIMA.
"La utilización del prospecto en formato papel de los medicamentos de ámbito hospitalario es muy limitada, ya que esta información está disponible a través del Centro de Información online de Medicamentos Autorizados (CIMA)". Con esta premisa, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha impulsado un proyecto piloto sobre el acceso a la información electrónica de medicamentos de ámbito hospitalario y supresión del prospecto en papel. Arrancará en enero de 2022, y su objetivo es evaluar el impacto en un pequeño grupo de medicamentos de uso humano de ámbito hospitalario. En concreto, se trata de 46 presentaciones -entre las que se encuentran Adiro-, de más de 20 laboratorios, tanto de la industria genérica como innovadora.
De hecho, en el proyecto participan también la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en coordinación con la vocalÃa de Hospitales del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, y una serie de compañÃas farmacéuticas, mayoritariamente integradas en Farmaindustria y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg).
A la vista de los resultados, podrá ampliarse la duración o el número de medicamentos involucrados en el piloto
La duración prevista del proyecto piloto será, como mÃnimo, de dos años, realizándose al año una valoración a través de un cuestionario de satisfacción cumplimentado por los servicios de farmacia de los hospitales. A la vista de los resultados, podrá ampliarse la duración o el número de medicamentos involucrados en el proyecto piloto, si asà se acuerda por las partes implicadas; dichos resultados se publicarán para conocimiento general.
Se pretende valorar a nivel nacional el impacto de la supresión del prospecto en papel, con el fin de orientar futuras revisiones de la regulación farmacéutica, especialmente teniendo en consideración el avance de las nuevas tecnologÃas y su puesta en marcha en el sector farmacéutico.
La información, por código DatamatrixPara consultar la información de los medicamentos que forman parte de este proyecto piloto, los servicios de farmacia de los hospitales podrán acceder al prospecto disponible en CIMA, a través de un código Datamatrix no serializado que figurará en el acondicionamiento primario de los envases.
El Datamatrix no serializado incluido en el acondicionamiento primario podrá ser preimpreso y seguirá la normalización y estándares de GS1, conteniendo un NTIN/GTIN especÃfico que permita acceder a través de una tabla de correspondencias al número de registro (dosis y forma farmacéutica) del medicamento alojado en el Nomenclátor de prescripción de la Aemps.
Una de las ventajas es la protección del medio ambiente y tener la información siempre actualizada
Ana López de la Rica, directora asociada del Departamento Técnico de Farmaindustria, avanzó este proyecto en XVII seminario organizado por la patronal de la industria innovadora con los medios de comunicación el pasado 10 de noviembre. "¿Cuáles son las ventajas? Una de ellas, y muy importante, es que estamos protegiendo el medio ambiente. Otra es que tendremos siempre a tiempo real la información del prospecto y la ficha técnica autorizada y actualizada", explicó.
Todo ello será posible, según comentó, gracias al código Datamatrix: "Además, la cadena de suministro será más flexible y a los reguladores les disminuirá la carga burocrática que tienen cuando actualizan documentos (Word, PDF...) de fichas técnicas y prospectos".
Evitar los reetiquetados
Ana Herranz, vocal nacional de Farmacia Hospitalaria en Consejo General de COF y farmacéutica del Hospital Gregorio Marañón.
Ana Herranz, vocal nacional de farmacia hospitalaria en el Consejo General de COF y jefa de sección de farmacia hospitalaria en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, sostiene a este medio que este proyecto tiene un doble objetivo: "Por un lado eliminar el prospecto, que la industria está encantada para sus procesos además de que es más sostenible, y nosotros, en la farmacia hospitalaria, siempre hemos tenido la demanda de no tener que reetiquetar medicamentos, especialmente aquellos de alto riesgo que utilizamos en los sistemas de trazabilidad", apunta.
"A la farmacia hospitalaria nos permite no tener que reetiquetar los medicamentos, en especial los de alto riesgo" (Ana Herranz)
Además, en lÃnea con lo comentado por la Aemps en su comunicado, Herranz explica que "en los hospitales, cuando necesitamos buscar una información sobre un medicamento, nos conectamos al CIMA. Entonces, este código Datamatrix nos llevará directos al CIMA y, además, podemos utilizarlo para garantizar la trazabilidad y la seguridad de uso de los medicamentos dentro del hospital".
¿Cómo se han seleccionado los medicamentos que forman parte del piloto? Herranz aclara que ha sido "a propuesta de la industria, y desde la farmacia hospitalaria se ha requerido que se incluyan medicamentos que nosotros consideramos prioritarios, para tener su trazabilidad".
El piloto incluye más de 40 presentaciones (Nolotil 575 mg cápsulas duras está pendiente de confirmación), "pero en los hospitales tienen 4.000 referencias. Sà es cierto que usamos poquÃsimo el prospecto y no tienen ningún sentido. Nos viene mucho mejor el código de barras en cada vial".
Situación en Europa¿Qué está sucediendo en el resto de Europa? "La EMA y los jefes de las agencias nacionales del medicamento están trabajando en el desarrollo de un estándar electrónico de información de productos semiestructurados. Esto permitirá un acceso más fácil a través de recursos electrónicos al prospecto y la ficha técnica, y permitirá explotar los datos incluidos en ambos", indicó De La Rica.Â
"El 80% de los documentos de prospectos y fichas técnicas de CIMA están en formato semiestructurado"
Esta herramienta en la que trabaja Europa será capaz, según De La Rica, de transformar todos los prospectos que actualmente están autorizados, con independencia de su formato (PDF, html, xml), en un lenguaje electrónico común, que sea interoperable entre los sistemas de prescripción con información de producto, tanto para profesionales sanitarios como pacientes.
España no se encuentra mal parada, ya que "gracias al buen hacer de la industria farmacéutica española, el 80% de los documentos de prospectos y fichas técnicas publicados actualmente en CIMA están en ese formato semiestructurado". Eso sÃ, señala que "falta un ajuste para que sea compatible con el formato europeo en el que se está trabajando. Pero es importante y vamos por delante. Esto facilitará que la Aemps pueda desarrollar proyectos que estén relacionados con la inteligencia artificial, gracias a esa posibilidad de explotar datos".Â
El proyecto piloto se centra en medicamentos hospitalarios, según han iniciado ya otros paÃses como Bélgica y Luxemburgo, según señala De la Rica. Pero, de hacerse extensible a más medicamentos, ¿qué ocurrirÃa con los pacientes de edad avanzada no acostumbrados al empleo de las nuevas tecnologÃas? Ante esta pregunta, De La Rica baraja la posibilidad de que en las oficinas de farmacia se pudieran imprimir los prospectos en papel. Sin embargo, aún falta para llegar a la población general: "Implicará un cambio cultural. Estamos aún muy lejos de esa reflexión", asegura Herranz.
"Los pacientes pedimos que se nos dé información del medicamento que se nos está poniendo" (Carina Escobar)
Carina Escobar
Por su parte, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), señala a este medio que las presentaciones que a priori se incluyen en el piloto son medicamentos empleados en el hospital cuando el paciente está ingresado o administrados en un hospital de dÃa: "Normalmente nosotros no vemos estos prospectos. Lo que sà es bueno, y nosotros siempre pedimos, es que nos den información. A mÃ, cuando voy al hospital de dÃa a ponerme una medicación, me gustarÃa tener una ficha de lo que me están poniendo, con un informe sobre posibles interacciones y medicamentos con los que debo tener cuidado". Escobar señala que hay que avanzar en que la información sea más accesible "y los pacientes la podamos entender, sobre todo cuando estamos enfermos, que nos cuesta más".
"La medicación a los hospitales de dÃa va lista para su uso, en dosis individualizadas por paciente, y eso no lleva prospecto" (Ana Herranz)
A este respecto, Herranz comenta que "cada vez hay más farmacéuticos en los hospitales de dÃa y tratan de paliar y cubrir esta necesidad; por ejemplo, para que en los hospitales de dÃa se complemente la quimioterapia intravenosa con medicamentos orales. En nuestro hospital de dÃa hay para ellos dos farmacéuticos trabajando full time y tratamos de hacer una información mucho más comprensible. Pero claro, normalmente la medicación a los hospitales de dÃa va lista para su uso, en dosis individualizadas por paciente, y eso no lleva prospecto. Pero hay muchas iniciativas para mejorar la información que reciben los pacientes".
En enero de 2022 se pondrá en marcha un 'piloto' de dos años para evaluar el impacto de esta supresión en 46 presentaciones de fármacos hospitalarios. Off Carmen Torrente Villacampa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
amplatzer
Uno de los cambios más destacados que experimentó el lenguaje médico durante la segunda mitad del siglo pasado fue el auge imparable del inglés hasta convertirse en el único idioma internacional de la medicina. Y entre las consecuencias más llamativas y evidentes del anglodominio actual está el hecho de que nuestro lenguaje especializado se nutre en proporción creciente de anglicismos y neologismos tomados directamente del inglés: borderline, bypass, clamping, distrés, doping, espray, kit, mapping, odds ratio, piercing, pool, randomizar, rash, relax, screening, shock, stent, test, Western blot…
Ello no deberÃa hacernos olvidar que desde tiempos inmemoriales el lenguaje médico internacional se ha enriquecido con tecnicismos tomados de lenguas de lo más variopinto: ‘alcohol’ procede del árabe, ‘petequia’ del italiano, ‘agar’ del malayo, ‘fugutoxina’ del japonés, ‘mezcalina’ del nahua, ‘meñique’ del portugués, ‘curare’ de un dialecto caribe, ‘kalaÂazar’ (o calazar) del hindi, ‘cocaÃna’ del quechua, ‘kernÃcterus’ del alemán, ‘beriberi’ del cingalés, ‘dengue’ y ‘chicungunya’ (o chikunguña) del suajili, ‘bezoar’ del persa, ‘trócar’ del francés, ‘onanismo’ del hebreo, ‘ipecacuana’ del tupÃ, y ‘curu’ (o kuru) nada menos que de nuestras antÃpodas, pues lo tomamos de la lengua de los fores, en Papúa Nueva Guinea. TodavÃa hoy, el lenguaje médico actual ―igual que en épocas pretéritas― sigue incorporando tecnicismos acuñados inicialmente en otras lenguas. Es el caso de amplatzer, procedente del alemán.
En 1995, el radiólogo austrÃaco Kurt Amplatz, afincado en los Estados Unidos, patentó el primer oclusor que permitÃa corregir la comunicación interauricular mediante cateterismo percutáneo, sin necesidad de cirugÃa cardÃaca abierta. Creó, además, su propia empresa para comercializar dicho oclusor con el nombre de Amplatzer septal occluder (donde Amplatzer® es una marca registrada, pero obviamente tomada del alemán Amplatzer, que significa «de Amplatz»).
Con posterioridad, el propio Amplatz ha seguido inventando y comercializando otros oclusores parecidos para distintos defectos cardiovasculares, como el Amplatzer duct occluder, el Amplatzer muscular VSD occluder y diversos Amplatzer vascular plugs.
En inglés, que es una lengua de una plasticidad pasmosa y capaz de importar casi cualquier extranjerismo sin apenas modificaciones de relevancia, la marca Amplatzer se ha lexicalizado sin problemas a amplatzer (plural: amplatzers). En español oigo ya también *amplatzer* (con plural dudoso) en el registro oral, pero en los textos escritos considero preferible optar por oclusor de Amplatz (¡nunca *oclusor de Amplatzer*!) o dispositivo de Amplatz.
Fernando A. Navarro
Columna publicada originalmente en el «Viaje al corazón de las palabras» de Revista Española de CardiologÃa
Restringir las calorÃas parece asegurar un envejecimiento saludable. FOTO:DM.
La edad es el principal factor de riesgo en todas las enfermedades crónicas, de ahà que desde la gerociencia se postule conocer a fondo los factores biológicos y moleculares que modulan el proceso de envejecer para, tratando de actuar sobre ellos, aumentar el periodo de vida libre de enfermedad o envejecimiento saludable.
Puesto que el efecto de estas intervenciones varia en función de la dosis, el genero, o la edad en la que se inicie la intervención, necesitamos identificar biomarcadores que nos permitan adoptar procedimientos de actuación individualizados en cada caso, según ha explicado Alberto DÃaz-Ruiz, jefe de la lÃnea de investigación enfocada a envejecimiento y longevidad, del Programa de Nutrición y Envejecimiento del Instituto de Alimentación de la Comunidad de Madrid (IMDEA), durante su intervención en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad.
En modelos preclÃnicos se han logrado definir múltiples mecanismos que regulan el envejecimiento saludable y también la esperanza de vida, siendo todavÃa la restricción calórica de energÃa de forma moderada, continua y sin malnutrición, la estrategia nutricional más robusta para extender la esperanza de vida y el envejecimiento, ha destacado DÃaz-Ruiz.
Restricción moderada y sin malnutriciónMediante una reducción diaria de entre un 20-40% de la ingesta calórica, en estos modelos se logra retrasar la aparición y disminuir la severidad de patologÃas crónicas, entre ellas enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, diabetes y adiposidad central, según ha explicado.
En este sentido citó el estudio CALERIE-2, estudio llevado a cabo en Estados Unidos, en el que personas sanas no obesas mantienen un 25% de restricción calórica durante dos años. Los resultados obtenidos a través de este estudio mimetizan parcialmente lo que ya sabÃamos en modelos preclÃnicos, incluyendo una reducción de peso, mejora de la sensibilidad a insulina, disminución del estrés oxidativo y reducción de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Las conclusiones del estudio americano indican que esta intervención es “sostenible, segura y eficaz, y a priori sugieren un efecto beneficioso derivado de su implementación a largo plazoâ€, según menciona Alberto Diaz-Ruiz.
Este experto reconoce que estas estrategias de restricción calórica suscitan controversia, sobre todo, porque la mayorÃa proponen estrategias a partir de modelos de laboratorio y animales, no replicados en humanos.
“Es verdad que es difÃcil probar estas estrategias durante largo tiempo en humanos, y mas aún en personas mayores, donde se sabe que se produce una disminución de la masa y fuerza muscular, proceso conocido como sarcopenia; sin embargo, vemos que muchos estudios piloto llevados a cabo durante varios meses, o el propio estudio CALERIE-2, muestran resultados muy beneficiosos en términos de salud en personas jóvenes no obesasâ€.
DifÃcil conseguir adherenciaDÃaz-Ruiz también ha reconocido que es difÃcil conseguir adherencia a estas estrategias que “en buena medida chocan con nuestro estilo de vida†y que los modelos que las han implementado ha sido en el marco de un programa de apoyo y soporte potente para facilitar y asegurar su mantenimiento.
Ante la dificultad para implementar estas estrategias de restricción calórica han surgido otras que buscan también los beneficios de la restricción de energÃa continua pero tratan de conseguir una mayor adherencia, entre las que se encuentra el ayuno intermitente, el alternate-day fasting, el time-restricted eating.
Estas estrategias ponen el foco en diferentes aspectos que modulan la respuesta a la restricción de energÃa como la frecuencia de las comidas, es decir, “lo que mas tienen en cuenta es la arquitectura de la alimentación y el patrón de ingesta, y pueden cursar o no con reducción de ingesta calóricaâ€.
“Parece que los componentes de cuánto tiempo pasa entre comidas o cuándo hacemos las comidas de mayor tamaño modulan la respuesta a la restricción de energÃa. Lo que está claro es que el ayuno induce modificaciones celulares y moleculares beneficiosas para el metabolismo y lo que hay que ver es cómo articularloâ€, considera el experto.
En lo que a obesidad en concreto se refiere este experto señaló que los procesos biológicos alterados en el tejido adiposo de esta enfermedad son similares a los vinculados al envejecimiento porque ambos procesos cursan con disfunción del tejido adiposo, aumento del estrés oxidativo, incremento de la inflamación crónica y mayor resistencia a la insulina, "de tal modo que el envejecimiento potencia todos estos factores ya de por sà vinculados a la obesidad, de tal modo que la esperanza de vida se acorta en estos pacientesâ€.
Analizar toda la evidencia disponibleDÃaz-Ruiz ha concluido señalando que, a pesar de que se han publicado estudios sobre los beneficios de la restricción calórica, también se han desarrollado otros que no ven este impacto por lo que es necesario “diseccionar entre toda la evidencia disponible†y tratar de ofrecer una respuesta individual a cada persona para obtener el máximo beneficio, admitiendo que en modelos preclÃnicos el modelo más establecido para el envejecimiento saludable es todavÃa la restricción calórica diaria.
La restricción calórica o continua de energÃa parece ser la estrategia nutricional más robusta de cara a extender la esperanza de vida y mejorar el envejecimiento saludable. Off Covadonga DÃaz. Oviedo GeriatrÃa Medicina Interna Análisis ClÃnicos y BioquÃmica ClÃnica CardiologÃa CirugÃa Ortopédica y TraumatologÃa Off
Narciso Michavila, presidente de GAD3, y Luis González DÃez, presidente del COF de Madrid.
Para el 62,2% de los madrileños el valor sanitario de la farmacia ha mejorado tras la pandemia, una opinión que ha crecido especialmente entre los más jóvenes. Asà lo aseguró Narciso Michavila, presidente de la empresa demoscópica GAD3, encargado de presentar los resultados de la encuesta Percepción sobre la farmacia en la Comunidad de Madrid, realizada para el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM). Éste ha estado acompañado por Luis González DÃez, presidente del COFM, en la sede de la organización colegial.Â
Valor sanitario de la farmacia tras la pandemia en Madrid. /COF de Madrid y GAD3.
Otro de los datos destacados del informe es que el 90% de los encuestados valoran positivamente la labor de los farmacéuticos durante el último año y medio, y no han tenido ningún problema para acceder a sus respectivos tratamientos (menos del 5% reconocieron haber tenido problemas en este sentido). “Por otros estudios de carácter internacional que se darán a conocer en breve, sabemos que España es uno de los paÃses occidentales en los que la sociedad valora mejor todo lo que se engloba en el entorno del farmacéuticoâ€, comentó Michavila.Â
El profesional de la farmacia sigue siendo su principal fuente de consulta para el 60,4% de los encuestados
De hecho, para el 60,4% de los encuestados, el profesional de la farmacia sigue siendo su principal fuente de consulta cuando surgen dudas relacionadas con salud, especialmente en aquellos de mediana edad o avanzada. No obstante, uno de cada cuatro jóvenes (entre 18 y 29 años) prefiere acudir a internet como primera opción.Â
Con respecto a los aspectos o servicios que mayor grado de satisfacción generaron en los pacientes durante el pasado año, en el primer puesto de la lista se encuentra el mantenimiento del horario de apertura, con casi el 96% de votos favorables. Muy de cerca, con un 94%, la capacidad de adaptación del farmacéutico a la crisis, y con más del 88%, la información ofrecida sobre las medidas de protección.Â
Colaboración público-privadaEn opinión del portavoz de GAD3, sectores privados como el de la farmacia comunitaria han estado ofreciendo durante los peores meses de la pandemia un servicio público “ejemplarâ€, un punto en el que las normas de urgencia marcadas desde las administraciones públicas fueron muy importantes. Por ejemplo, en el ámbito de la atención farmacéutica domiciliaria, para el que más de la mitad de la población, especialmente en franjas de mediana edad, se muestra favorable, tanto por haberlo necesitado en el pasado como porque lo demanda de cara al futuro.Â
El 72,6% opina que la farmacia deberÃa haber tenido un papel más activo tanto en la gestión de test de antÃgenosÂ
Papel de la farmacia en test de antÃgenos y administración de vacunas. /COF de Madrid y GAD3.
Otro ejemplo lo encontramos en el ámbito de atención a pacientes crónicos, para los que es más interesante poder recoger sus tratamientos en su oficina de farmacia más cercana frente a la farmacia hospitalaria. “Incluso en zonas rurales, donde el farmacéutico se ha convertido en el principal punto de atención sanitaria para la poblaciónâ€. Según los datos del estudio, un 88,8% de los madrileños se muestran favorables a esta medida, frente al 81,3% registrado a principios de 2020.Â
No obstante, los datos del estudio indican que podrÃan haberse fomentado otras medidas positivas desde el entorno público. “Para más de la mitad de los madrileños, la farmacia deberÃa haber tenido un papel más activo tanto en la gestión de test de antÃgenos (72,6%) como en la administración de las vacunas (59,1%)â€, explicó.Â
En cuanto a los servicios farmacéuticos que podrÃan ser más demandados por los farmacéuticos, entre 2020 y 2021 se han dado crecimientos en la valoración de aquellos relacionados con el ámbito de la nutrición, dietética e intolerancias alimentarias, con la atención farmacéutica domiciliaria y con el programa de cesación tabáquica.
Por otra parte, el responsable de GAD3 no quiso perder la oportunidad para recordar el efecto positivo que suele tener el consejo farmacéutico, sobre todo para recomendar la realización de test de diagnóstico de cara a las fiestas navideñas. “Acudamos a ellos antes de juntarnos en comidas de empresa o cenas familiaresâ€.
El estudio presentado por GAD3 y el COFM se ha elaborado a partir de una muestra de más de 1.200 entrevistas realizadas a población general de la comunidad autónoma de Madrid entre el 4 y el 15 de noviembre de 2021. Se ha podido comparar con otro similar realizado en enero de 2020, poco antes del inicio de la pandemia.
“Desde el COFM seguiremos escuchando al ciudadano. Es la mejor forma de mejorar nuestro prestigio profesional y de buscar soluciones desde la oficina de farmacia a los problemas de salud de la sociedadâ€, aseguró González DÃez durante su intervención.
Un 62,2% de los madrileños creen que la imagen del farmacéutico ha salido reforzada tras la pandemia, según una encuesta de GAD3 para el COF de Madrid. Off Gema L. Albendea Profesión Off
Bartosz Arlukowicz, eurodiputado y presidente de la Comisión Especial de Lucha contra el Cáncer del Parlamento Europeo.
Crear un nuevo paradigma en la lucha contra el cáncer a lo largo de todas las etapas de la enfermedad. Ese es el objetivo del Plan Europeo para Vencer al Cáncer que se puso en marcha en el seno del Parlamento Europeo al inicio de la presente legislatura (en 2019) y que avanza con paso firme en su apuesta por mejorar la prevención, la detección y el abordaje de la enfermedad. Cuenta para ello con un presupuesto de 4.000 millones de euros.
Para dar detalles sobre este plan, Bartosz Arlukowicz, eurodiputado y presidente de la Comisión Especial de Lucha contra el Cáncer del Parlamento Europeo, ha intervenido este martes en un encuentro en la sede del Parlamento en Estrasburgo. En él, ha apuntado por qué es trascendental optimizar este plan y hacer de él una base sólida sobre la que edificar las futuras polÃticas comunitarias en esta materia: "Cada año 3,2 millones de personas son diagnosticadas con cáncer y un 1,2 millones, muere. Este es uno de los más problemas más importantes que debemos abordar desde la UE".
Junto a estos datos, desde el Parlamento Europeo también estiman que, desde ahora y hasta 2035, el número de casos de cáncer aumentará casi un 25%, convirtiéndose en la primera causa de muerte en la UE; y que calculan que el impacto global del cáncer en Europa supera los 100.000 millones de euros anuales. De ahà la necesidad de apostar por una estrategia concreta que permita plantear soluciones.
La necesidad de trabajar juntosEsta apuesta por dar forma a un plan europeo para abordar las enfermedades oncológicas, a juicio de Arlukowicz, se fundamenta en la necesidad de aunar esfuerzos; algo que ha quedado patente con la pandemia de la covid-19: "La situación actual [generada por la pandemia de la covid-19] es extraordinaria. Nunca antes la habÃamos visto. Es el momento de que Unión Europea tome la responsabilidad en la salud de los ciudadanos (...) Y la covid nos ha enseñado que si no trabajamos juntos no podemos ganar".
El Plan Europeo para Vencer al Cáncer se construye sobre cuatro ejes: prevención, detección temprana y diagnóstico, tratamiento y mejora de la calidad de vida. En cada uno de estos ejes se fijan acciones que buscan apoyar, coordinar y complementar los esfuerzos de los Estados miembros en todas las fases de la enfermedad.
Cuestiones prioritariasAdemás, el plan contempla cuestiones que se consideran prioritarias. Entre ellas, destacan la garantÃa de acceso a tratamientos oncológicos de calidad, reducir desigualdades, poner el cáncer infantil en el punto de mira, mejorar la inversión, impulsar las nuevas tecnologÃas y optimizar la atención.
De hecho, para mostrar la importancia que tiene algunos de estos aspectos que son capitales, como el evitar que se creen diferencias entre paÃses, Arlukowicz puso un ejemplo claro: "No importa que se viva en Malta, España o Polonia; debe haber el mismo acceso al tratamiento especializado".
Además, durante su intervención, el eurodiputado recalcó la idea de que, para lograr lo recogido en este plan, es necesaria más cooperación entre los distintos sistemas sanitarios y poner en común elementos que redunden en mejores prácticas clÃnicas, investigación avanzada, mejores recursos y capacitación de los profesionales sanitarios.
Bartosz Arlukowicz, presidente de la Comisión Especial de Lucha contra el Cáncer del Parlamento Europeo, da detalles sobre el proyecto que está sobre la mesa. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Estrasburgo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La migraña afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres con actividad laboral y familiar. FOTO: DM.
La migraña es la principal causa de discapacidad en España en la población joven y activa. Concretamente, el 70% de las personas con migraña crónica cuentan con un nivel de discapacidad grave o muy grave que les impide llevar a cabo su vida con normalidad. Además, los profesionales han observado que las personas que padecen migraña son, en el 80% de los casos, mujeres, con una media de edad de entre 20 y 50 años, y con vida laboral y familiar activa.
Sin embargo, y a pesar de estos datos, el retraso diagnóstico de la migraña sigue siendo superior a 6 años, hecho que ha motivado que todas las especialidades involucradas en la atención de la persona con migraña - Atención Primaria, NeurologÃa, EnfermerÃa, Urgencias, Farmacia Hospitalaria y Comunitaria-, junto con la Asociación de Pacientes AEMICE y en colaboración con la farmacéutica Lilly, hayan impulsado un proyecto nacional, multidisciplinar y transversal.
El citado proyecto cristaliza con una propuesta de 43 acciones recogidas en el Libro Blanco de la Migraña y que se acaba de presentar en la 73ª Reunión Anual de la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN) que, por segundo año consecutivo, se va a celebrar en formato virtual.
Insuficiente visibilidadIsabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), “el Libro Blanco de la Migraña pone de manifiesto que estamos ante una enfermedad infravalorada y estigmatizada, que tiene una visibilidad insuficiente tanto en la sociedad como en el contexto sanitario, a pesar de que afecta a más de 5 millones de personas en España, de las cuales el 80% son mujeresâ€.
Por su experiencia como paciente, subraya que afecta negativamente en las relaciones sociales, dificulta la conciliación de la vida familiar y puede reducir la productividad laboral hasta en un 50%, lo que convierte a la migraña en un ‘problema de vida’â€.
La prevalencia de la migraña en España es actualmente el 12% de población general, aunque presenta variaciones geográficas en las diferentes comunidades autónomas, siendo menos prevalente en Navarra, con el 7,6% de la población afectada. En cambio, en las Islas Canarias se estima que hasta un 18% de la población general padece migraña, siendo ésta la comunidad con mayor prevalencia de migraña en nuestro paÃs. Por otro lado, se calcula que un 2% de la población padece migraña crónica (cefalea migrañosa más de 15 dÃas al mes).
“Es el momento de desarrollar un Plan Estratégico de la Migraña en España, multidisciplinar e integral, transferible a las comunidades autónomas, para aumentar tanto la visibilidad y concienciación social de la migraña como los recursos que se destinan a su abordaje, y proporcionar una atención equitativa y de calidad en todo el territorio mediante polÃticas de salud especÃficasâ€, asegura Pablo Irimia Sieira, del Servicio de NeurologÃa en la ClÃnica Universidad de Navarra y miembro de la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN).
El Plan Estratégico de la Migraña se plantea con el objetivo de mejorar el abordaje en el Sistema Nacional de Salud de esta enfermedad neurológica, a la vez que la atención médica sea similar en todas las autonomÃas, ya que no solo hay diferencias entre comunidades, sino también intracomunitarias.
Medidas consensuadasEl Libro Blanco de la Migraña plantea 43 medidas consensuadas en cinco ámbitos de actuación: epidemiologÃa, carga y coste de la enfermedad; abordaje clÃnico, organización de la atención sanitaria, estado de la información proporcionada a los pacientes e investigación.
Evitar el elevado retraso diagnóstico, a través de la promoción de la detección precoz es la medida más destacada por los expertos, ya que como señala Pablo Baz RodrÃguez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Centro de Salud Ciudad Rodrigo (SACYL) y miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el primer contacto del paciente con la atención sanitaria suele producirse en Atención Primaria.
Desde su especialidad señala que se ha "identificado un infradiagnóstico y retraso en el diagnóstico de los pacientes con migraña, consecuencia de la insuficiente difusión de los criterios diagnósticos establecidos, las dificultades en la derivación a Atención Especializada y la falta de concienciación social.â€
Los expertos recomiendan mejorar la formación de los especialistas de estas áreas, ya que estableciendo criterios consensuados de derivación al especialista en NeurologÃa se facilitarÃa y agilizarÃa el acceso a pruebas diagnósticas cuando sean necesarias. Ello garantizarÃa una pronta derivación a NeurologÃa y supondrÃa un ahorro del 80% de los costes asociados al diagnóstico de la migraña en nuestro paÃs.
En España, más del 60% de los pacientes con migraña episódica (con menos de 15 dÃas al mes de cefalea10) o crónica (15 o más dÃas al mes de cefalea durante más de 3 meses10) toman analgésicos y/o antinflamatorios durante las crisis. El uso de fármacos especÃficos como los triptanes es menor, siendo de un 30% las personas con migraña episódica que los consumen y casi el 50% de las personas con migraña crónica.
Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado tratamientos preventivos especÃficos para reducir la frecuencia e intensidad de las crisis de la migraña que no siempre están llegando a los pacientes que los requieren.
Terapia adecuada a cada casoHay que fomentar también la prescripción de un tratamiento sintomático adecuado, e impulsar la indicación del tratamiento preventivo a todos los pacientes que lo requieran, ya que se estima que menos del 14% de los pacientes que requieren tratamiento preventivo en España lo reciben, explica Irimia Sieira.
Situación que cambia drásticamente en los pacientes que son derivadas a Unidades de Cefalea. “Por esta razón, se ha propuesto fomentar la creación de dichas Unidades de Cefalea acreditadas. Se trata de modelos asistenciales especializados que permiten disminuir el tiempo hasta el diagnóstico, y facilitan el acceso a los tratamientos preventivos", señala el neurólogo.
En España, y según Irimia Sieira, su número y distribución podrÃa mejorar, y en la actualidad, se está trabajando en un Proyecto de Acreditación de Unidades de Cefalea, para potenciar su extensión y fomentar la equidad asistencial.
Profesionales de distintas sociedades cientÃficas detallan las medidas para conseguir que la migraña pueda detectarse y tratarse de la manera más rápida y adecuada. Off Raquel Serrano Atención Primaria Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Farmacia Hospitalaria Medicina Urgencias FarmacologÃa Empresas Empresas Off
Un enfermero administra a un hombre la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, en un domicilio de Avión (Ourense), durante la campaña de vacunación a domicilio en Galicia . EFE/ Brais Lorenzo
Es comúnmente aceptado que hay 17 sistemas sanitarios, uno por cada comunidad autónoma y el Insalud. Sin embargo, con una mirada más profunda, puesta en la España vaciada, vacÃa o rural -como se quiera llamar- esa cifra se dispara. Hay sonadas diferencias territoriales en el acceso a un médico de atención primaria, un especialista, o un tratamiento y, ahora, también en el acceso a la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19.Â
Hace dos semanas, doscientas personas se reunieron en el pueblo de Lumbrales (Salamanca) para reclamar que los ancianos recibieran la dosis de refuerzo contra la covid y la de la gripe en sus casas o, al menos, en el consultorio de su pueblo. Fue el primer sábado del mes de noviembre y hasta esta localidad de la comarca del Abadengo, con una población de 1.600 habitantes -y descendiendo- llegaron vecinos de Hinojosa de Duero (660 habitantes), Saldeana (100 habitantes), Cerralbo (150 habitantes)...

La convocatoria para la concentración resultó casi improvisada. Dos dÃas antes los vecinos mayores de 80 años, de una veintena de pueblos diseminados por las comarcas de las Arribes, Tierra de Vitigudino y el Abadengo fueron advertidos de que para ponerse la tercera dosis debÃan desplazarse hasta Aldeadávila (1.240 habitantes) o en Vitigudino (2.500 habitantes) poblaciones que son cabeza de partido y hacerlo un martes, entre semana.
Las distancias que los octogenarios tenÃan que salvar para llegar a ese tercer pinchazo equivalÃa a un tiempo en coche de alrededor de 30 minutos aproximadamente. Pero ahà no radica la mayor dificultad de esta medida. El inconveniente es que estos ancianos no conducen ni tienen coche y en la zona no hay lÃnea de autobuses regular que conecte a estos pueblos. De modo que dependen de familiares para su desplazamiento, familiares que viven en Salamanca capital o en Madrid.Â
"Es un despropósito, por no decir que es una burla. Quien ha tomado esta decisión no conoce el mundo rural. Pretenden que personas sin capacidad para desplazarse por si mismas y sin transporte tengan que depender de un taxi, que van a tener que pagar para poderse vacunar, cuando antes se hacÃa en los municipios". Asà se pronuncia LuÃs RodrÃguez Herrero, médico de Atención Primaria en el Sacyl en Vitigudino y alcalde de Pereña de la Ribera (340 habitantes).Â
Y añade: "Creo que es una burla a la ciudadanÃa del mundo rural, fundamentalmente. Ese es el mayor problema, sin entrar en otro tipo de consideraciones porque técnicamente no encuentro ninguna dificultad para poder vacunar en todos y cada uno de los consultorios. En cambio se va a vacunar en un frontón, que no es una institución sanitaria, que no reúne condiciones sanitarias para la vacunación y no se van a utilizar ni los tres centros de salud que hay en la comarca, ni excelentes consultorios locales que hay en cada población".Â
En estas cuestiones de la salud no hay colores polÃticos, todos estamos en contra de esa vacunación centralizada en frontones de pelota donde los ancianos esperan a la intemperie a ser vacunados, como explica José Francisco Bautista Méndez, alcalde de Hinojosa del Duero, que reitera: "Es más fácil desplazar a un equipo que a decenas de personas a un frontón para que pasen frÃo". ¿Responsable de esta decisión? Bautista señala a la consejera de Sanidad, Verónica Casado, y al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. ¿Las gerencias provinciales? "Obedecen órdenes de arriba", responde el alcalde de Hinojosa del Duero. Â

En España hay 729.868 personas que viven en pueblos de menos de 500 habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de EstadÃstica correspondientes a 2020. Esta cifra representa el 1,5% de los 47.394.223 habitantes que hay en el paÃs. En Castilla y León son menos de 300.000 personas, las que viven en estas poblaciones de menos de 500 habitantes, con un peso en la población total de la comunidad del 12,2%.Â
El mensaje que sobrevolaba a la concentración celebrada en Lumbrales era que a los ancianos de estas poblaciones no se les escuchaba, ni se tenÃa en cuenta sus circunstancias. Hermenegildo Marcos Carrera, representante nacional de Atención Primaria Rural de la Organización Médica Colegial, viene a corroborar esta impresión. "El enfado es lógico porque se toman decisiones sobre estas poblaciones sin contar ni con los ayuntamientos ni con los profesionales sanitarios y sin saber que en estas zonas el transporte es un problema"Â
Marcos Carrera es médico en un pueblo de Zamora desde donde describe una estampa similar a de las comarcas de la vecina Salamanca. "No han contado con nosotros, como médicos rurales para tomar decisiones y luego, en muchas ocasiones, nos llegan las quejas de los vecinos. Ha fallado la comunicación también con los ayuntamientos de estas poblaciones más pequeñas. En las anteriores ocasiones, ha habido alcaldes que sabiéndolo con tiempo la citas para las vacunas han organizado el transporte para llevar a sus vecinos a donde tenÃan que vacunarse".Â
Ãndice de envejecimientoCastilla y León cuenta con la población más envejecida del paÃs, con un 13,91% de sus habitantes mayores de 75 años y con un Ãndice de envejecimiento de 204% esto es que hay 204 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, según informa el INE. Estas cifras son seguidas muy de cerca por Asturias y Galicia.

En el caso de Asturias, el Ãndice de envejecimiento es del 231% y el de Galicia del 207%, comunidades con una población mayor de 75 años considerable: en Asturias representa el 13,21% y en Galicia, el 13,75%.Â
¿Cómo se ha organizado la vacunación de la dosis de refuerzo entre los octogenarios rurales de Galicia y Asturias?Â
La normalidad está siendo la tónica en el medio rural de Galicia durante la campaña de refuerzo de la inmunidad contra la Covid-19, aunque la administración de las vacunas también se concentra en los centros de cabecera de la comarca. “No hemos detectado problemas importantes más allá de situaciones en las que hay que retrasar la tercera dosis porque no han transcurrido seis meses desde la segunda o personas que llaman porque no han recibido el SMS con la citaciónâ€, confirma Trinidad Gamarra Mondelo, vocal de Medicina Rural del Colegio Oficial de Médicos de Ourense.
La experiencia en GaliciaLa estrategia que se está siguiendo en Galicia para vacunar con la tercera dosis a los mayores de 70 años que residen en el entorno rural es la misma que para los que viven en el medio urbano, salvo que a diferencia de lo que ocurre en las ciudades, donde la mayorÃa de los pacientes son citados en su centro de salud, los que viven en pequeñas poblaciones deben acudir a los centros de salud referentes en cada comarca. No sucede asà con los pacientes que no pueden moverse, en cuyo caso la enfermera del centro de salud acude a su domicilio.
La campaña comenzó el 25 de octubre con las personas que tienen 80 o más años vacunadas con las dos dosis y siempre que hayan pasado seis meses en el caso de las inmunizaciones de Pfizer y Moderna, y tres en el caso de Janssen. La regla general es la citación por SMS y se llama por teléfono a todos aquellos que no tengan un teléfono móvil en su ficha. “Además, se contacta telefónicamente con todos los que no acuden y se les da una nueva citaâ€, asegura el Servicio Gallego de Salud (Sergas).
Asimismo, a partir del 19 de noviembre se comenzó a convocar en los grandes recintos y en hospitales comarcales a toda la población de entre 70 y 79 años vacunada con la misma dinámica: citación por SMS y contacto telefónico para las personas que no acuden. Como en la anterior franja de edad, las enfermeras acudirán al domicilio de las personas inmovilizadas.
A todos ellos, se les ofrece inocularles la vacuna contra la gripe. En este sentido, Trinidad Gamarra comenta que, a diferencia de la temporada pasada, este año se están recibiendo las vacunas contra la gripe una vez están administradas el 75% de las que disponen.
Apuntes sobre AsturiasÂEn Asturias la tercera dosis de la vacuna frente a la Covid-19 se está administrando simultáneamente con la de la gripe a la población mayor de 70 años, excepto en el área sanitaria IV con cabecera en Oviedo, en la que excepcionalmente no se están haciendo coincidir ambas vacunas y se dejan pasar al menos siete dÃas entre una y otra. Y en todas las áreas se está administrando en los centros de salud, excepto de nuevo en el área IV y en el área V, esta última con cabecera en Gijón, donde se han organizado puntos de vacunación masiva.
En el área V, la de mayor población de Asturias, se está dispensando en tres puntos de vacunación masiva, ubicados en Candás, Gijón y Villaviciosa, a donde debe acudir población que vive tanto en áreas urbanas como rurales. En el Principado de Asturias hay 3.372 habitantes en pueblos de menos de 500 vecinos.Â
En el área IV, además de en los centros de salud se administra en el HUCA y en el Hospital Monte Naranco. Y es en las áreas de Oviedo y Gijón donde se han registrado esperas y colas en algunos momentos, que desde el Simpa explican que ha sido porque se cita a varias personas a la misma hora. La ConsejerÃa de Salud describe esas esperas como “situaciones puntualesâ€.
En el caso de las personas institucionalizadas o que por su situación no se puedan desplazar al centro de salud o al punto de vacunación la tercera dosis les es administrada en el centro sociosanitario o en su hogar, según explican desde la ConsejerÃa de Salud.
Fin de la historia de la movilización en SalamancaDe vuelta a las comarcas charras y cuando ya han transcurrido más de dos semanas de la movilización descrita es posible conocer la repercusión que ha tenido. La protesta se cerró con un acuerdo, que los mayores no acudieran a la cita para vacunarse esperando a recibirla en su consultorio o en casa. El Sacyl respondió y empezó a vacunar en consultorios y centros de salud de las poblaciones más grandes, como Lumbrales, donde se pinchó la tercera dosis a sus vecinos.Â

Sin embargo, eso no impidió que los octogenarios de pueblos más pequeños tuvieran que movilizarse para recibir el pinchazo o los pinchazos, si también se ponÃan la de la gripe. Asà le ocurrió a Belisario (90 años) y a su mujer Elisa (88 años) a los que su hija Ana, que vive y trabaja en Madrid, tuvo que llevar al frontón de Aldeadávila de la Rivera para que se pusieran el tercer pinchazo contra la covid. Fueron temprano, a las 9:00 de una mañana de sábado con niebla estaban allÃ. No recibieron la vacuna hasta las 13:00, por el camino hubo que reponer dosis porque se quedaron sin ellas. "Fue un pequeño caos, pero ya, por lo menos, mis padres tienen sus vacunas", apunta Ana.Â
Castilla-León, Asturias y Galicia son las comunidades autónomas con el Ãndice de envejecimiento más elevado y un entorno rural donde la tercera dosis contra la covid ofrece ciertos retos. coronavirus Off S. Valle/M. R. Lagoa/ C.DÃaz. Madrid/A Coruña/Oviedo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La ministra de Sanidad, Carolina Darias (i), y la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, de camino a la rueda de prensa donde han anunciado la modificación del semáforo covid (Foto: EFE/ Javier López)
Durante la comparecencia de esta tarde, Carolina Darias, ministra de Sanidad, ha anunciado que "los nuevos indicadores del 'semáforo' han sido aprobados en la Comisión de Salud Pública, no asà las medidas preventivas que afectan a la situación en cada tramo". Al tiempo, ha dado a conocer la opinión positiva a favor de vacunar a los mayores entre 60-69 años y profesionales sanitarios y sociosanitarios.
Además, Silvia Calzón, secretaria general del Ministerio de Sanidad comienza con un repaso de la evolución de la pandemia. "Después de 12 semanas de descenso, el periodo más largo, vivimos un ascenso de la IA (139 hoy). No es tan acelerado como en otras ondas, como la de este verano. Se ve mucho en los menores de 12 años y el grupo de 40-49 años, sus padres y madres. El reflejo en la hospitalización no se parece al de ondas anteriores, el nivel de gravedad es parecido a este verano, pero los niveles de incidencia son menores y hay menos carga asistencial en nuestros hospitales: 2,4% de ocupación en camas y 5,97% UCI (hoy)".
Calzón confirma que la variante delta es la que se sigue secuenciando en casi el 100% de los casos. La campaña de vacunación y la cobertura vacunal alcanzada son las que permiten que estas cifras sean asÃ.
La secretaria de Estado de Sanidad, quiere seguir animando a vacunar a los que no lo hayan hecho o se tengan que poner la tercera dosis de refuerzo. Calzón ha anunciado una novedad: "Ahora se publicarán las tablas donde se verá la incidencia en la población vacunada en contraste con la población no vacunada para poner en valor el efecto de las vacunas para disminuir la infección y la gravedad de la hospitalización. Se refleja la información de las últimas ocho semanas, hasta el domingo 14 de noviembre. Son datos de las CCAA".
Por ello ha destacado, "lo importante de saber observar estos datos, la incidencia observada en las personas debidamente vacunadas (con dos dosis) es muchÃsimo menor que en las no vacunadas. Entre 60 y 80 años es llamativo porque se disminuye el riesgo de infección 8 veces, 18 veces más riesgo de hospitalización en los que no se han vacunado y 25 veces más de morir".
Nuevos datos en los informesHoy, en este informe se recoge que el "grupo 60-69 años, con vacunación completa: tiene una incidencia de 23; en los no vacunados sube a 181,5. Si nos fijamos en las hospitalizaciones y UCI es más llamativo. Por poner algún ejemplo, en el grupo de 30-50 años 0,4 por cada 100.000 vacunados por semana, la tasa semanal es de 3,9% en los no vacunados. No hay mejor forma de convencer que la evidencia cientÃfica", explica Calzón.
Darias, explica que "la situación es muy diferente a la de otros paÃses gracias a esta vacunación. En nuestro entorno vemos un incremento de riesgo importante de la pandemia y nuestro paÃs está por debajo, nos parece importante incidir en la estrategia que nos ha llevado hasta aquÃ. Ha sido una estrategia adecuada, validada por la propia OMS. Seguir la estrategia marcada y marcar lo que nos refuerza: dos cosas, la prevención y la vacunación. Eso es lo que ha funcionado y nos ha permitido ser referentes a nivel internacional".
Darias compara dos fechas para ver el efecto de la vacunación: "Con la IA de ayer, 132, para ver una similar nos situamos en el 11 de marzo de este año. Ahà vemos la importancia de la vacunación. En ese momento la vacunación estaba en un 4% y hoy un 89% (las camas un 22% frente al 5% de hoy). Las cifras se ven, se ha reducido la carga asistencial y la letalidad, son datos que se pueden constatar".
"La prevención porque es nuestra mejor aliada para mantener a raya el virus, con las medidas que quiero reiterar: el uso de mascarillas, que sigue siendo obligatoria en interiores (y en exteriores cuando no se puede mantener distancia), ventilación, lavado de manos y la vacunación como arma más importante. No ha sido fácil llegas hasta aquÃ, llegar al 70%, que se consiguió en agosto y ahora el 90%. Sabemos que las vacunas funcionan, por eso es importante vacunar a los que aún no lo han hecho y seguir con las de refuerzo. Hemos incorporado a los inmunocomprometidos, a los mayores de residencias (donde se han reducido enormemente los brotes) y hemos incluido al grupo 7 (alto nivel de riesgo) y a los mayores de 70 años. Reconocemos el papel importante de las CCAA en continuar ese refuerzo y la clave es seguir vacunando sin parar, a los no vacunados y a los que necesitan ese refuerzo", detalla la ministra.
Al tiempo, Darias confirma que "nuestro objetivo es seguir dando pasos, seguir salvando vidas" y se congratula porque "Von der Leyen ha publicado hoy un tuit diciendo que en España y Portugal hay 30 veces menos posibilidad de fallecimiento por la alta cobertura vacunal. Hoy en la Ponencia de Vacunas se estaba viendo para incorporar a los mayores y al personal sanitario y sociosanitario. Los protegemos de manera individual y por el entorno en el que trabajan. Antes de meternos en las fiestas navideñas reitero la importancia de vacunar".
La Comisión de Salud Pública da luz verde al nuevo marco de indicadores para medir la progresión de la pandemia. Darias, además, está a favor de vacunar a los mayores entre 60-69 años. coronavirus Off RocÃo R. GarcÃa-Abadillo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Campaña de vacunación con la segunda dosis de la farmacéutica Janssen a personas sin hogar. (Foto: EFE/ Quique Garcia)
La incidencia acumulada (IA) ha vuelto a aumentar tras estas 24 horas. Este martes, y tras una subida de más de seis puntos desde ayer, el marcador se sitúa en los 139,1 casos por 100.000 habitantes.
AsÃ, España se sigue encontrando en riesgo medio. Sin embargo, se han detectado menos casos nuevos en las últimas horas (un total de 6.777).
Los datos de hoy en cuanto a mortalidad también experimentan cambios respecto al lunes, y es que se han notificado 34 nuevos fallecimientos, 12 más que hace 24 horas.
Y, según la estadÃstica del Ministerio, el número de personas que ha perdido la vida por coronavirus en España asciende ya a 87.866. La IA en los jóvenes ya se ha igualado prácticamente con otros grupos etarios.
El de menos de 11 años, único sin vacunar, sigue destacando como el más afectado, con 215,27 casos por 100.000 habitantes (su IA ha aumentado casi 13 puntos en un dÃa). Por su parte, el grupo de entre 20 y 29 años (107,55) ya han sido superados por los mayores de entre 30 y 39 (145,14), y de los de entre 40 y 49 (164,32).
Por autonomÃas, Navarra es lÃder en incidencia (399,58), seguida de PaÃs Vasco (307,81), y Aragón (223,26); mientras que Extremadura (65,7), Ceuta (67,69) y AndalucÃa (72,47) son las que registran los mejores datos.
La situación en los hospitales españoles se mantiene prácticamente estable desde el lunes. Más de 3.000 personas, en concreto, 3.004, se encuentran ingresadas en ellos por coronavirus (24 más que el lunes), ocupando el 2,42% de las camas. Y, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se observa una situación similar: se encuentran ocupadas al 5,97% por pacientes Covid (el lunes el porcentaje era del 5,7%, con 25 pacientes menos).
Según la ocupación global de las camas en los hospitales, al ser mayor de dos, España volverÃa a ser un paÃs en riesgo bajo. Igualmente, si se observa la ocupación en UCI, al ser también superior de 5, esto nos indicarÃa que España está de nuevo en riesgo bajo. En la misma dirección apunta el medidor de la positividad de las pruebas que se realizan (5,59%), que igualmente ha pasado de estar en la nueva normalidad a indicar un riesgo bajo, al superar la cifra de cuatro.
Las autonomÃas con las UCI más ocupadas por estos pacientes son Cataluña (12,21%), Melilla (11,76%), Aragón (10,91%) y Navarra (10,17%).Se mantienen más desahogadas Galicia (1,34%), Cantabria (1,69%), Murcia (2,81%) y Asturias (2,87%).
Estos datos contemplan únicamente los pacientes ingresados por coronavirus. Para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentran allà por otras patologÃas y cirugÃas.
En Europa, los peores datos los tienen Austria (1.970,2), Chequia (1.750,) y PaÃses Bajos (1.396,4). Los paÃses con mejores datos son Suecia (113,8) España e Italia (197,8).
Tras una subida de más de seis puntos desde ayer, el marcador se sitúa en los 139,1 casos por 100.000 habitantes. Sanidad también notifica 34 muertes.
'Trodelvy' está indicado en cáncer de mama triple negativo y metastásico.
La Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización a sacituzumab govitecán (desarrollado por Gilead Sciences bajo el nombre de Trodelvy), un conjugado anticuerpo-fármaco dirigido a Trop-2 y primero de su clase, como monoterapia indicada para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama triple negativo irresecable o metastásico que hayan recibido dos o más tratamientos sistémicos previos, al menos uno de ellos para la enfermedad avanzada.
"El estadio metastásico del cáncer de mama triple negativo es especialmente difÃcil de tratar y necesitábamos urgentemente nuevas opciones de tratamiento para las personas que padecen esta enfermedad en Europa", ha declarado Véronique Diéras, oncóloga médica principal del Grupo de Cáncer de Mama del Departamento de OncologÃa Médica del Centro Eugène Marquis de Rennes, en Francia. "La aprobación de hoy, que incluye el cáncer de mama triple negativo metastásico de segunda lÃnea, es significativa para toda la comunidad médica ya que es un importante paso para ayudar a las mujeres con esta enfermedad a vivir más tiempoâ€.
Un subtipo con mal pronósticoEl cáncer de mama triple negativo es el tipo de cáncer de mama más agresivo y representa aproximadamente el 15% de todos los cánceres de mama. Se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres jóvenes y premenopáusicas y es más frecuente en mujeres de raza negra e hispanas. La tasa de supervivencia a cinco años de este subtipo de cáncer de mama es del 12%, en comparación con el 28% de otros tipos de cáncer de mama, y estos malos resultados suelen ir acompañados de una importante disminución de la calidad de vida, especialmente en la enfermedad recidivante/refractaria.
La decisión de la Comisión Europea está respaldada por los resultados del estudio de fase 3 ASCENT, donde se demuestra que la molécula redujo el riesgo de muerte en un 49% y mejoró la mediana de la supervivencia global a 11,8 meses frente a 6,9 meses con la quimioterapia elegida por el médico (HR: 0.51; 95% CI: 0.41-0.62; p<0.0001).
Estos datos también mostraron una reducción estadÃsticamente significativa y clÃnicamente significativa del 57% en el riesgo de muerte o empeoramiento de la enfermedad y una mejora de la mediana de la supervivencia libre de progresión (SLP) hasta los 4,8 meses desde los 1,7 meses observados con la quimioterapia elegida por el médico únicamente entre todos los pacientes aleatorizados, que incluÃan a aquellos con y sin metástasis cerebrales (HR: 0.43; 95% CI: 0.35-0.54; p<0.0001).
Las reacciones adversas de grado 3 o superior más frecuentes fueron neutropenia (49,5%), leucopenia (12,0%), diarrea (10,7%), anemia (10,1%), neutropenia febril (6,6%), fatiga (5,2%), hipofosfatemia (5,2%), náuseas (4,1%) y vómitos (3%).
"Entendemos lo difÃcil que es tratar el cáncer de mama triple negativo metastásico y estamos orgullosos de que Trodelvy pueda ofrecer ahora una opción de tratamiento de segunda lÃnea con el potencial de alargar la vida de las personas que viven con esta agresiva enfermedad", ha señalado Merdad Parsey, director médico de Gilead Sciences
Además de esta autorización para el mercado europeo, el tratamiento está aprobado en Australia, Canadá, Gran Bretaña, Suiza y los Estados Unidos para el tratamiento del citado cáncer de mama avanzado. También se está llevando a cabo una revisión reglamentaria en Singapur y China con solicitudes presentadas por Everest Medicines. Asimismo, este medicamento ha sido incluido recientemente en la GuÃa de Práctica ClÃnica actualizada de la ESMO como opción de tratamiento preferente para el cáncer de mama triple negativo metastásico después de los taxanos.
La autorización de comercialización se basa en el estudio ASCENT, que avala al fármaco de Gilead como tratamiento para este agresivo cáncer de mama. Off Redacción Empresas Off
"Incluir el uso del término violencia obstétrica dentro de la violencia de género no hace más que romper la confianza médico-paciente y la relación de respeto mutuo que tan importante es en nuestra profesiónâ€, dice el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia en su comunicado.
La Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) ha rechazado en un comunicado el concepto de "violencia obstétrica" que, según señala la corporación, "en los últimos dÃas se ha propuesto enmarcar dentro de la Ley Integral contra la Violencia de Género".
El ICOMV considera que "este termino supone un ataque directo contra los médicos especialistas en ginecologÃa, matronas y demás personal sanitario que participa en el seguimiento de los embarazos y partos con el fin de preservar la salud de la mujer y del bebé".
Para la organización colegial, en sintonÃa con lo expresado a Diario Médico por referentes como Txantón MartÃnez-Astorquiza Ortiz de Zárate, presidente de la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO) , "como en cualquier otro trabajo, pueden darse casos de mala praxis, que no son lo habitual, y en este caso deben abordarse por las vÃas legales que corresponden".
Sin embargo, han insistido, “no se puede permitir que se cree un concepto que criminalice el trabajo de los ginecólogos y personal sanitario que vela dÃa a dÃa por la calidad asistencial y la salud de las mujeres y sus bebés".
Esta polémica se ha ampliado al conocerse que los partidos que sustentan al Gobierno valenciano (PSOE, CompromÃs y Unidas Podemos) habÃan incluido una enmienda a la ley de Acompañamiento de los presupuestos autonómicos de 2022, para incluir la “violencia obstétrica†en la Ley 7/2012, de la Generalitat Valenciana, Integral contra la Violencia sobre la Mujer en el ámbito de la Comunidad Valenciana.
La enmienda, que se deberÃa votar el mes que viene junto con el resto, la define como “aquella que sin el consentimiento libre, previo e informado, en el marco de la definición de la OMS, sufren las mujeres durante el embarazo o el parto cuando reciben un maltrato fÃsico, humillación y abuso verbal, o procedimientos médicos coercitivos o no consentidosâ€.
Fuentes del ICOMV han señalado a Diario Médico que, al margen de su postura rotunda ya expresada, también están a la espera de que se pronuncie al respecto la Sociedad de Obstetricia y GinecologÃa de la Comunidad Valenciana (SOGCV). En cualquier caso, para el ICOMV, la violencia de género es un tema muy serio y preocupante en nuestro paÃs y, por ello, “incluir el uso del término violencia obstétrica dentro de la violencia de género no hace más que romper la confianza médico-paciente y la relación de respeto mutuo que tan importante es en nuestra profesiónâ€.
El Gobierno valenciano han incluido una enmienda a la ley de presupuestos autonómicos de 2022 para añadir la “violencia obstétrica†en la Ley 7/2012, de la Generalitat Valenciana, Integral contra la Violencia sobre la Mujer. Off Enrique Mezquita. Valencia PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Una enfermera en consulta con un paciente. FOTO: Ariadna Creus y Àngel GarcÃa (Banc IMatges Infermeres).
Tanto la Sociedad Española de ReumatologÃa (SER) como la Alianza Europea de Asociaciones de ReumatologÃa (EULAR, en sus siglas en inglés) recomiendan que haya una consulta de enfermerÃa en las unidades hospitalarias de reumatologÃa, pero su implantación en España aún es escasa, a pesar de las ventajas que reporta tanto en mejora de atención al paciente como desde el punto de vista organizativo.
“Los servicios clÃnicos que cuentan actualmente con enfermeros especializados disponen de un importante refuerzo para informar y formar al paciente sobre su enfermedad, además de asistir en la realización de pruebas y hacer seguimiento de sus tratamientosâ€, explica Josefa León, enfermera responsable de la consulta de reumatologÃa que ella misma impulsó desde 2014 en el Hospital Universitario Santa LucÃa (Cartagena).
Desde su experiencia insiste en que este modelo organizativo asistencial beneficia principalmente los pacientes. “En la práctica diaria supone un ahorro de tiempo y número en visitas médicas, un reparto de la presión asistencial y un aumento de la calidad en la atención que se presta al pacienteâ€, comenta esta profesional, que se “reconvirtió†en enfermera de reumatologÃa después de ser directora de EnfermerÃa y de tener su plaza en Farmacia.
En unos meses, Josefa León se puso al dÃa sobre las necesidades de los reumatólogos del Santa LucÃa e inició sendas estancias en dos centros alicantinos (el Hospital General y el Hospital de San Juan) con enfermeras ya curtidas en la especialidad, como Jenny de la Torre y Amalia Carbonell. Con los nuevos conocimientos y siguiendo los protocolos de la SER y de EULAR, en septiembre de 2014 inició la consulta de enfermerÃa reumatológica, integrándose en el equipo con 3 reumatólogos y 2 residentes. Siete años más tarde de su andadura en solitario, acaba de sumarse una segunda enfermera en periodo de formación.
Disponer de agenda propiaEn todo este periodo la enfermera reumatológica se propuso varios objetivos: servir de vÃnculo ante las necesidades del paciente y del equipo de reumatologÃa; llevar una agenda digital propia; registrar la actividad realizada para mostrarla a la dirección (“lo que no consta por escrito no demuestra el trabajo realizadoâ€, dice) y desarrollar una labor interdisciplinar permanente (“la información que intercambian médico y enfermera es muy útil para conocer la situación del pacienteâ€). También es la enfermera quien redacta los informes de continuidad de cuidados que pasan del hospital al centro de salud, tanto a enfermeros comunitarios como a médicos.
La consulta de enfermerÃa del Santa LucÃa no es única en España, pero sà la que supera al resto de unidades reumatológicas en prestaciones. Se encarga de las revisiones de pacientes, de aplicar escalas e Ãndices de evaluación, de tratamientos subcutáneos y farmacológicos, de las pruebas diagnósticas (Mantoux-Booster Igra y test de Schirmer), asà como de las curas de las úlceras que produce la esclerodermia. La agenda se coordina con el laboratorio y acoge a 10 pacientes diarios que les deriva el reumatólogo, sea para hacer pruebas o para iniciar tratamiento biológico. Además, se dejan dos citas cada dÃa fuera de agenda para imprevistos, por ejemplo, por una solicitud temporal del reumatólogo, por cambios de tratamiento, para administrar algún fármaco, o porque queden pruebas pendientes.
Josefa León subraya las ventajas del programa educativo integral para el paciente reumatológico y su entorno, tratando la enfermedad y también el estrés psicológico que causa. “Los beneficios de un paciente bien informado son múltiples e influyen en la adherencia al tratamiento y en la prevención de posibles comorbilidades. También se encarga de explicar al paciente en qué consisten las pruebas diagnósticas, qué medicamentos tendrá que tomar y cómo administrárselos, asà como las medidas de ergonomÃa articular que deberÃa adoptar.
El programa educativo se completa con educación sanitaria verbal y escrita para el autocuidado, detallando las precauciones que el paciente tiene que tomar (por ejemplo, en procesos febriles y úlceras en piel o mucosas), la autoadministración de fármacos subcutáneos y su correcta conservación. La enfermera se encargará de proporcionar el calendario de vacunaciones, de los informes de continuidad de cuidados y de propiciar el contacto con asociaciones de pacientes. También difunde estilos de vida saludables, haciendo hincapié en los factores de riesgo cardiovasculares y en la prevención de enfermedades respiratorias (en estos momentos recomendando las vacunas contra el neumococo, la gripe y el Covid-19).
Un circuito asistencial más efectivoToda la organización en el hospital cartagenero culmina con un cambio en el circuito de atención al paciente con tratamiento biológico. En el programa informático del Servicio Murciano de Salud (Selene) se ha abierto un buzón donde la farmacéutica responsable de dispensar el fármaco anota si lo autoriza o no, y es la enfermera quien accede a la autorización y cita al paciente.
La consulta de enfermerÃa se resuelve por vÃa telefónica en determinados casos: para recoger datos básicos, como edad, sexo, diagnóstico médico, tratamiento farmacológico (inicio, dosis), o resultados analÃticos; para resolver consultas o transmitirlas al reumatólogo, y cuando las consultas se refieren a tratamientos no farmacológicos como ejercicio fÃsico, alimentación, higiene postural, control del dolor o recomendaciones para mejorar situaciones personales y sociales.
“Sin formación no es viable desarrollar las funciones para la que está diseñada la Consulta de EnfermerÃa Reumatológicaâ€, recalca Josefa León, recomendando que los profesionales de enfermerÃa se asocien a la SER, incluso al Grupo de trabajo especÃfico (GTESER); que participen en cursos formativos de las distintas patologÃas reumáticas, diseñados para enfermerÃa; que se informen de los nuevos fármacos que llegan al mercado; que participen en estudios y ensayos clÃnicos, asà como en las sesiones clÃnicas de la Unidad de ReumatologÃa.
La implantación de una consulta de EnfermerÃa en las unidades hospitalarias de ReumatologÃa aún es escasa en España, a pesar de que mejora de atención al paciente y ahorra costes. Off Pilar Laguna ReumatologÃa Off
Dolors Montserrat, eurodiputada y exministra de Sanidad, durante el encuentro celebrado este martes en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. (M. F. Bustelo)
"La pandemia de la covid-19 ha dejado lecciones aprendidas y una de ellas es que la Unión Europea debe prepararse para ir más allá de una salud pública transfronteriza en la que cada Estado miembro haga frente por sà solo, ya que, ante una crisis como la que hemos vivido, no tiene capacidad para superarla. Para ello, debemos armonizar y coordinar las medidas de salud pública nacionales con las europeas". Estas palabras de Dolors Montserrat, eurodiputada del Partido Popular Europeo y exministra de Sanidad, explican el origen una iniciativa comunitaria en la que ya se está trabajando desde el ámbito parlamentario: crear una Unión Europea para la Salud que sirva de marco común frente a amenazas en materia sanitaria.
Montserrat ha dado esta explicación durante un encuentro celebrado este martes en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) en el que ha analizado cómo se está trabajando para dar forma a esta proyecto que permitirá responder a los desafÃos globales. "Con la pandemia vimos las grandes debilidades que tenÃamos, como los nacionalismos sanitarios, la vulnerabilidad de las cadenas de suministro, la deslocalización, la escasez... En ese momento vimos la realidad de cómo esta Europa en un sector tan estratégico como es la salud", explica la eurodiputada.
Además, defiende que esta Unión Europea para la Salud, que busca consolidar y mejorar el marco comunitario de seguridad sanitaria, permitirá llevar a cabo más acciones de complementación entre paÃses, siempre respetando las competencias nacionales. Por ello, destaca que esta iniciativa solo puede abordarse desde la colaboración entre Estados miembros.
Apoyada en cuatro ejesEste proyecto común se sustenta sobre cuatro ejes de actuación: la investigación, la prevención, la innovación, y la preparación y resiliencia.
El primero de ellos, la investigación, se apoya en el Programa Europa (2021-2027), que busca potenciar las capacidades para hacer frente a los nuevos retos asistenciales. Dentro de ese programa se contemplan misiones especÃficas, como la lucha contra el cáncer, y se han fijado prioridades, como la medicina personalizada, la resistencias a los antimicrobianos y las enfermedades raras.
En cuanto a la prevención, el proyecto de crear una Unión Europea para la Salud busca potenciar los conceptos de Una Sola Salud (One Health) y de Salud en todas las PolÃticas a través estrategias que fomenten la promoción de la salud. Además, pretende reforzar el rol de la atención primaria y resaltar el importante papel que tienen las vacunas como arma frente a las enfermedades transmisibles.
En lo que respecta al ámbito de la innovación, la iniciativa apuesta porque esta mantenga un equilibrio entre accesibilidad y sostenibilidad; permita diagnósticos tempranos, precisos y menos invasivos; aúne ciencia y empresas, y permita abordar los retos sanitarios que generan el aumento de la cronicidad y de las pluripatologÃas.
Por último, en lo que se refiere a preparación y resiliencia, el proyecto en el que se ya se está trabajando pone el foco en la cooperación, la solidaridad y el apoyo mutuo, de tal manera que se apueste por adoptar medidas de salud pública que sean sistémicas, coherentes y coordinadas. Esto exige, por supuesto, de una mayor coordinación entre los paÃses de la UE.
¿Cómo se articulará?Para poner en marcha esta Unión Europea para la Salud ya se han definido cuáles serán los instrumentos que permitirán llevarla a la práctica. El primero de ellos es el Programa EU4Health, centrado en proteger a los ciudadanos de amenazas transfronterizas graves; garantizar la disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos; apoyar la innovación, y reforzar los sistemas sanitario (y a sus profesionales) mediante la inversión pública.
Junto a esto, y en un ámbito más especÃfico, el Programa EU4Health también persigue eliminar desigualdades en el acceso a la atención sanitaria, ampliar el uso de innovaciones digitales, abogar por el uso prudente de antibióticos, combatir las resistencias antimicrobianas, mejorar las tasas de vacunación, y abordar el impacto de la contaminación ambiental y de los cambios demográficos en la salud pública.
Otro instrumento que permitirá tangibilizar esta Unión Europea para la Salud es el Plan Europeo para Vencer al Cáncer, que se desarrollará a través de diferentes acciones y que contará con un presupuesto de 4.000 millones de euros. El fin de estas acciones es apoyar, coordinar y complementar esfuerzos en todas las fases de la enfermedad (prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y recuperación), presentando especial atención a los cánceres pediátricos. Dentro de este plan, tiene también un peso importante la apuesta por la digitalización, la medicina personalizada y la reducción de desigualdades.
La nueva Estrategia Farmacéutica Europea (cuya aprobación por parte del Parlamento Europeo podrÃa producirse en las próximas horas) también es otra apuesta concreta de este proyecto común. Entre sus objetivos figuran el poner al paciente en el centro de las polÃticas sanitarias, garantizar el acceso a la innovación terapéutica, potenciar la innovación Made in Europe, velar por la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, reforzar el papel de la UE como lÃder en salud, y proponer una mayor investigación en enfermedades raras, cánceres infantiles y resistencia a los antibióticos.
Además, también es reseñable la apuesta por crear un espacio europeo de Big Data en salud (fijada como una prioridad para el periodo 2019-2025) para impulsar un mejor intercambio y acceso a diferentes tipos de datos sanitarios, no solo como apoyo a la prestación sanitaria, sino también para las labores de investigación y confección de polÃticas. Este espacio común de Big Data se basará en tres ejes fundamentales: un sistema sólido de gobernanza de datos y de normas para su intercambio; la calidad de los datos; y una infraestructura sólida e interoperable.
Más capacidad de respuestaToda esta apuesta por una Unión Europea para la Salud debe asentarse también sobre una mayor capacidad de respuesta ante posibles crisis sanitarias. Para ello, es necesario que se apueste por aspectos como las mejoras en la evaluación de riesgos, el refuerzo de los sistemas de vigilancia, la mejora de los mecanismos para el reconocimiento de emergencias y una mayor capacitación para impulsar una respuesta coordinada a escala de la UE.
La eurodiputada Dolors Montserrat explica cómo se está trabajando en una "Unión Europea para la Salud" que permita responder a los desafÃos globales. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Estrasburgo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La administración de la tercera dosis de la vacuna es una de las razones que esgrime CSIF para justificar la necesaria renovación de todos los contratos covid.
Mientras se sucede el goteo de noticias sobre la cancelación de los contratos covid suscritos en todas las comunidades autónomas para hacer frente a la fase más aguda de la pandemia, sindicatos, sociedades y organizaciones profesionales elevan paralelamente sus voces pidiendo a las administraciones autonómicas la renovación del grueso de esos contratos.
Hoy mismo, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha sumado a ese coro de voces reclamando la plena renovación de todos los profesionales de refuerzo y la conversión de sus contratos en plazas estructurales en sus respectivas comunidades.
El progresivo aumento de la incidencia de los contagios (especialmente acusado ya en alguna comunidad), la administración de la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 y el inicio de la campaña de la gripe justificarÃan, a juicio de CSIF, su petición de renovación contractual, pero a los problemas coyunturales y estacionales, el sindicato con más representación en el ámbito de la Administración pública, suma el déficit estructural de plantillas sanitarias que padecen las comunidades autónomas, especialmente en el primer nivel asistencial.
Además de garantizar la cobertura de los centros de salud durante las vacaciones de Navidad por los descansos del personal titular, la renovación de esos profesionales de refuerzo permitirÃa reforzar las plantillas sanitarias durante el plan invernal, "ante la previsión de ingresos por cuadros de complicaciones respiratorias derivadas de la gripe y el aumento de ingresos por bronquiolisis en PediatrÃa", puntualizan fuentes del sindicato de funcionarios.
En el caso de atención primaria, el "evidente déficit" de efectivos tiene, según la central, un reflejo inmediato y no deseado en el "paulatino incremento de la espera para ser atendido", tanto de forma telefónica como presencial, asà como en la "infrautilización" de los centros de salud y servicios de urgencias de atención primaria (SUAP), que, en comunidades como Madrid, llevan cerrados desde marzo de 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia.
"Son más de 600 dÃas, uno detrás de otro, los que llevan cerrados los 37 SUAP de la Comunidad de Madrid; sin visos ni fecha de apertura, sin explicación lógica alguna por parte de la ConsejerÃa de Sanidad sobre las razones de mantenimiento del cierre y con protestas constantes de asociaciones locales de vecinos y organizaciones profesionales. No podemos perder de vista que muchos de esos SUAP están ubicados en zonas especialmente alejadas de los hospitales de referencia y que su prolongado cierre obliga a los vecinos de esas zonas, independientemente de su edad y movilidad, a desplazarse a las urgencias del hospital más cercano para ser atendidos", resume Ãfrica DÃaz, presidenta de Sanidad de CSIF-Madrid.
DÃaz incide también en el "desconcertante" baile de cifras del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) con respecto a la renovación de estos contratos. "En la mesa sectorial ordinaria que celebramos en el mes de octubre, la consejerÃa avanzó que sólo podrÃa renovar más allá del 31 de diciembre al 45% de los 11.300 contratos covid que se habÃan suscrito desde el inicio de la pandemia en todas las categorÃas profesionales, lo que suponÃa la pérdida de 6.173 trabajadores, pero las últimas cifras oficiales hablan de un total de 7.500 despidos. Es una vergüenza que a estas alturas ni siquiera sepamos la cifra exacta".
De entrada, la petición del sindicato en Madrid se centra en la plena renovación de todos los contratos durante al menos un año, pero su responsable de Sanidad no oculta que la intención última de CSIF-Madrid es, como la del sindicato a nivel nacional, "la estabilización estructural de todos esos contratos, porque obviamente las necesidades de plantilla de Madrid son parejas a las del resto de comunidades y, en el caso de primaria, si cabe, más acuciantes, dada la inversión de la comunidad en el primer nivel asistencial, a la cola del SNS".
DÃaz puntualiza que la plena estabilización de los contratos permitirÃa, entre otras cosas, que desde primaria se retomara el seguimiento de los pacientes más vulnerables con patologÃas crónicas, "que permanece estancado desde hace más de 20 meses", pero también la posibilidad de hacer efectivas algunas de las históricas reivindicaciones laborales de los sindicatos, como la recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales "y el derecho a disfrutar de los permisos y vacaciones que nos corresponden. Ahora llegan las navidades y sólo pedimos que la plantilla pueda coger los 3 dÃas de descanso que le corresponden".
Al argumento presupuestario de las comunidades, el sindicato opone las necesidades asitenciales y el generalizado déficit estructural de plantillas. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa Off
Carmen Torrente, finalista de los III Premios Sigre de Periodismo en la categorÃa de medios escritos, con Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF y vicepresidente de Sigre.
Sigre (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) ha llegado a su 20 cumpleaños convertido en el mayor proyecto colaborativo del sector farmacéutico en España. Y lo ha celebrado este lunes con un acto conmemorativo en el Palacio de Linares-Casa de América de Madrid, en el que se ha reconocido públicamente la labor medioambiental, sociosanitaria y de concienciación de todos los agentes implicados: organizaciones del sector, medios de comunicación e instituciones públicas. En dicho acto, celebrado en esta Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR), se han entregado los III Premios Medicamento y Medio Ambiente y los III Premios Sigre de Periodismo Por la salud de la naturaleza que, en la categorÃa de prensa escrita, ha reconocido como finalista a Carmen Torrente, redactora de Correo Farmacéutico y Diario Médico por su reportaje Hacia una prescripción de medicamentos con menor impacto medioambiental. La otra finalista ha sido Mercedes Rivera, de El Español, y la ganadora, Irene Nadal, de El Confidencial.
El encuentro, en el que también se ha hecho un balance de la historia y logros de Sigre en estas dos últimas décadas, ha contado con la presencia de Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; Ismael Aznar, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico; Humberto Arnés, presidente de Sigre y director general de Farmaindustria; Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y vicepresidente de Sigre; Matilde Sánchez, presidenta de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) y vicepresidenta de Sigre, y Juan Carlos Mampaso, director general de Sigre.
En dicho acto, Aparicio ha destacado la colaboración de todos los agentes, sin olvidarse de la concienciación de los ciudadanos y la labor divulgativa de los medios de comunicación, y ha mencionado el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente en el que trabaja el Ministerio de Sanidad. A su vez, Aznar ha valorado la iniciativa de Sigre como un ejemplo de compromiso con el medio ambiente del que están necesitados otros sectores de la industria española.
Humberto Arnés, presidente de Sigre y director general de Farmaindustria; Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y Juan Carlos Mampaso, director general de Sigre, con los periodistas premiados por Sigre.
Mampaso ha destacado que “Sigre nació como un ejercicio de responsabilidad medioambiental de todos los agentes del sector farmacéutico y se ha convertido en el mayor proyecto colaborativo emprendido para cerrar el ciclo de vida del medicamento, haciendo suyos los principios de la economÃa circular. Después de 20 años, la colaboración de todo el sector ha permitido consolidar un proyecto innovador que ha situado a España como referente internacional en el reciclado de los medicamentos y sus envasesâ€. Â
En el marco de este acto también se han entregado los III Premios Medicamento y Medio Ambiente, reconociendo iniciativas dentro del sector farmacéutico que impulsan la economÃa circular y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los más relacionados con la salud y el medio ambiente. Â
AsÃ, en el apartado de farmacéuticos e instituciones relacionadas con las farmacias, ha habido un premio ex aequo a la mejor iniciativa medioambiental a la Universidad del PaÃs Vasco (UPV/EHU) y al COF de Cantabria por su campaña Una mascarilla tiene muchas vidas. El premio a la mejor acción de comunicación en materia de sostenibilidad y medio ambiente fue para Farmamundi, con un accésit para las Farmacias Zarauz y Céspedes.
El conjunto de todos los premiados por Sigre.
En la categorÃa de laboratorios e instituciones de la industria farmacéutica, el premio a la mejor iniciativa medioambiental ha sido para Merck, con un accésit a Chiesi España; el premio mejor acción de comunicación en materia de sostenibilidad y medio ambiente, para Novartis España, con un accésit a Grupo Ferrer Internacional; y el premio mejor medida de ecodiseño en envases farmacéuticos, para Boehringer Ingelheim España, con un accésit a Laboratorios Cinfa.
En cuanto a distribuidores e instituciones relacionadas con la distribución farmacéutica, el premio a la mejor iniciativa medioambiental fue para Alliance Healthcare España; y el premio mejor acción de comunicación en materia de sostenibilidad y medio ambiente recayó en la Fundación Hefame.
Los orÃgenes de Sigre se remontan al mes de junio de 2001, cuando en la provincia de Orense se realizó una prueba piloto para la recogida y reciclado de los residuos de medicamentos y sus envases, que supuso un reto de implantación de la logÃstica inversa y evidenció el compromiso del sector farmacéutico, sirviendo de modelo a otros paÃses. Hoy en dÃa, los medicamentos caducados o no utilizados recogidos en los más de 22.000 Puntos Sigre repartidos por toda España son gestionados en la planta de clasificación de envases y residuos de medicamentos, pionera y referente en el mundo, ubicada en la localidad vallisoletana de Tudela de Duero.
La planta de clasificación de envases y residuos de medicamentos, en Tudela de Duero (Vallaodlid), es pionera y referente en el mundo
En 2003, tan sólo dos años después de la prueba piloto en Orense, Sigre ya tenÃa presencia en toda España y, desde entonces, ha sido una herramienta clave de los distintos agentes del sector farmacéutico (industria, distribución y farmacias) para avanzar hacia una economÃa más circular y sostenible, en la que se minimiza la producción de residuos y se garantiza el correcto tratamiento medioambiental de los residuos generados.
La consolidación de este proyecto pudo hacerse realidad gracias a la colaboración ciudadana, al esfuerzo de los agentes del sector y al apoyo de las autoridades sanitarias y medioambientales. La concienciación ha sido otra de las principales lÃneas de actuación de Sigre. Las campañas anuales dirigidas a los ciudadanos, las acciones formativas con profesionales sanitarios y las herramientas educativas que se han elaborado para los alumnos de todas las edades han contribuido a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia sanitaria y medioambiental de la correcta gestión de los residuos de medicamentos.
A lo largo de estas dos décadas, Sigre se ha configurado como el mayor proyecto colaborativo del sector farmacéutico en España y su actividad, alineada directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, nació con el doble objetivo de velar por la salud pública y la del entorno. Su modelo de funcionamiento se ha convertido en un referente a nivel internacional, gracias a la participación de todos los agentes del sector y a la creación de una planta especÃfica para la clasificación de los envases y residuos de medicamentos, que permite recuperar los materiales de los envases para su reciclado y preparar los restos de medicamentos y los materiales no reciclables para su valorización energética.
Sigre ha celebrado el acto conmemorativo de su 20º aniversario, con distinciones a periodistas e instituciones relacionadas con la farmacia y la distribución farmacéutica. Off Redacción Distribución Farmacéutica Farmacia Comunitaria Industria Farmacéutica PolÃtica y Normativa Off
Uno de los propósitos de la agenda digital de la profesión farmacéutica es potenciar nuevas funcionalidades de la receta electrónica pública.
Cinco ejes de actuación y 28 proyectos digitales constituyen el esqueleto de la agenda digital que se ha marcado el Consejo General de COF para "situar a la farmacia en la vanguardia sanitaria". Un objetivo que se llevará a cabo a través de iniciativas, que son fruto de la colaboración con instituciones públicas y privadas, profesiones sanitarias, administraciones, asociaciones de pacientes y entidades de la sociedad civil".Â
Juan Pedro RÃsquez, vicepresidente del Consejo de COF, ha explicado este martes durante la presentación de la agenda digital, todos los pormenores de los cinco ejes y sus proyectos asociados. AsÃ, los cinco ejes son: innovación asistencial; la seguridad del paciente; compromiso con la cohesión social y territorial; aceleración de la transición ecológica, y la comunicación, inmediatez y transparencia.Â
Dentro de cada eje, a su vez, se ha definido una serie de lÃneas, cada una de las cuales va asociada a proyectos concretos.Â
Raquel MartÃnez, Jesús Aguilar, Juan Pedro RÃsquez y Ana López-Casero, en la presentación de la agenda digital de la profesión farmacéutica.
Dentro del primer eje las lÃneas de actuación son: prescripción y dispensación más eficientes, para lo cual se han propuesto los siguientes proyectos: nuevas funcionalidades de la receta electrónica pública; desarrollo de la receta electrónica para mutualistas, de la receta electrónica privada y la receta veterinaria; el Bot Plus; el Centro de Información sobre el suministro de Medicamentos Cismed 2.0, "que cuenta con 9,200 farmacias, que representa un 41%"; Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos Europeo, "que pretende vincular al mayor número de paÃses"; FarmaHelp, "al que se han adherido 41 colegios farmacéuticos", y el sistema digital de identificación por Código Nacional de Parafarmacia. La segunda lÃnea, que busca compartir información para mejorar la salud, tiene asociada una plataforma digital para un historial farmacoterapéutico integral del paciente", y la tercera lÃnea, continuidad asistencial y atención integral, cuenta con dos proyectos: la plataforma de atención farmacéutica domiciliaria y la de continuidad asistencial.Â
El segundo eje se estructura en tres lÃneas: aumentar la capacitación profesional y para ello, se ha pensado en un programa de recertificación y en una plataforma de formación continuada; la segunda busca el empoderamiento del paciente, para lo cual señalan la puesta en marcha de una escuela con pacientes, su canal #Tufarmaceuticoinforma, "que ya tiene 1,4 millones de horas visionadas", el Bot Plus Life y la plataforma de detección y lucha contra los bulos sobre salud y medicamentos, y la última lÃnea, la lucha contra los medicamentos falsificados, se llevará a cabo mediante el Sistema Español de Verificación del Medicamento (Sevem).
El tercer eje tiene dos lÃneas: integración y ayuda a los colectivos vulnerables y mejora de la salud pública a través de un sistema de inteligencia sanitaria. Para la primera lÃnea cuentan con la app Medicamento Accesible Plus; un sistema de alerta y notificación de pacientes vulnerables y personas en riesgo de exclusión social, y una red farmacéutica de alerta temprana en la lucha contra la violencia de género. El proyecto asociado a la segunda lÃnea es una red de farmacias centinela en salud pública y farmacovigilancia.Â
Como ha señalado RÃsquez, el cuarto eje solo tiene una lÃnea de actuación y un proyecto: crear una red para un mundo más sostenible a través de una plataforma de gestión del sello de calidad medioambiental de la farmacia comunitaria, que pretende convertirse en "la garantÃa de que todas las actividades de la farmacia comunitaria sean compatibles con la sostenibilidad".Â
El último eje comprende tres lÃneas: crear un punto de encuentro en la red, que se ha conseguido a través de la web del Consejo presentada hace dos meses; actuación en redes sociales, y establecimiento de indicadores rigurosos para medir la actividad de la farmacia, labor que se realizará a través del Observatorio de la Profesión Farmacéutica.Â
Digitalizar es humanizarJesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, ha comentado que para la farmacia "digitalizar es humanizar, de forma que la "alianza con la red de farmacias es una alianza ganadora para el Sistema Nacional de Salud y para la sociedad".Â
En la misma lÃnea se ha expresado Raquel MartÃnez, secretaria general del Consejo, quien ha insistido en que las tecnologÃas digitales "deben emplearse para reforzar el aspecto humano de la asistencia sanitaria, un medio, que no un fin, para mejorar procesos, para promover una mayor colaboración entre profesionales sanitarios, pero teniendo siempre en el punto de mira la necesidad de garantizar en el caso del medicamento la permanente custodia, dispensación y entrega por el farmacéutico". Â
Como han puntualizado en la presentación, la mitad de los proyectos mencionados están ya hecho y otros no dependen exclusivamente de la voluntad del Consejo de quererlos poner en marcha sino del compromiso de la Administración. Es el caso de la creación de una plataforma digital para un historial farmacoterapéutico integral del paciente, "clave del éxito de la salud digital", a juicio de RÃsquez, de la plataforma para la atención farmacéutica domiciliaria y otra para la continuidad asistencial. Sobre estas acciones, Aguilar dijo que, aunque no dependan de ellos, el Consejo ha querido adelantarse a los acontecimientos para estar preparados para el momento en el que la Administración quiera dar el paso que tanto están esperando. "No queremos que cuando se tome la decisión nos coja a contra pie", ha declarado el presidente de los farmacéuticos españoles.
Preguntado por la e-receta, Aguilar ha afirmado: "En España hay mucha digitalización, pero no la usamos de la manera que la tenemos que usar. Las recetas electrónicas públicas tienen las funcionalidades suficientes para hacer esas comunicaciones y seguir avanzando, pero hace falta voluntad polÃtica para quererlo hacer. Me da pena que el sistema de receta electrónica sea solamente un sistema de prescripción-dispensación, cuando pueden hacerse tantas cosas...".
RÃsquez ha apuntado que es todo un hito haber conseguido tener una receta electrónica privada totalmente interoperable en todo el territorio.
En cuanto a la receta electrónica de mutualistas, MartÃnez ha apuntado que ya han trabajado en confluir esas tres adendas a los conciertos que tienen con las tres mutualidades antes de entrar en el periodo de pandemia, y cuyo objetivo era "digitalizar esa prestación a los mutualistas del territorio nacional". "La pandemia -ha proseguido- lo que hizo fue que pusiéramos la sexta marcha, porque tenÃamos que dar accesibilidad a los medicamentos y se empujó muy fuerte durante esos meses hasta la actualidad para poder trasladar todo ese sistema de receta electrónica en la parte pública de las mutualidades a todo el territorio nacional, nos falta Castilla-La Mancha y el Ingesa, pero que en pocos meses estará en toda España tendrá esta receta electrónica en las mutualidades de la parte pública".
En la parte privada, la secretaria general también ha apuntado que en Cantabria se ha pilotado y ya se puede decir que está en pleno funcionamiento, la receta electrónica de Muface en la parte privada y el objetivo primordial en el que están centrados es poder extenderla a todo el territorio nacional al año que viene. "Otra pata más que va a cerrar esa parte pública y privada de la prestación al ciudadano".
El Consejo General de COF ha presentado la estrategia que regirá la agenda digital de la profesión, para "situar a la farmacia en la vanguardia sanitaria". Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Off
Vista de algunos bares y terrazas de copas, con escasa afluencia de personas, en la zona de Huertas y Plaza de Santa Ana en Madrid.
Hoy se reúne la Comisión de Salud Pública y sobre la mesa tiene el último 'semáforo' para ajustarse a la situación actual de covid. El nuevo documento revisado ya por las comunidades autónomas difiere en algunos matices de aforos y restricciones del anterior. Mantiene, sin embargo, las franjas más holgadas en la incidencia acumulada de casos a 14 dÃas por cada 100.000 habitantes.
Cabe recordar que la IA aumenta hasta los 500 casos para que se considere una región en riesgo muy alto, de 300 a 500 serÃa el riesgo alto (situación actual de Navarra), de 300 a 100 riesgo medio (hoy en ella PaÃs Vasco, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja), de 100 a 50 riesgo bajo (AndalucÃa, Asturias, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura, Galicia, Madrid y Melilla) y menos de 50, 'circulación controlada'.
Con la media nacional de la IA (132,19), España se encontrarÃa en riesgo medio o nivel 2 del nuevo 'semáforo'. Completan su situación en un nivel inferior, bajo, los indicadores de positividad, 5,33%; de ocupación de camas de hospital, 2,33%, y su tasa de nuevas hospitalizaciones, 6,07; de ocupación de UCI, 5,70% y su tasa de nuevos ingresos, 1,10. Todos estos valores ha crecido de la semana pasa a la actual, y habrÃan dejado de situar a nuestro paÃs en la 'nueva normalidad' del antiguo o 'circulación controlada', según el que discuten las comunidades.
AsÃ, el mencionado semáforo contempla que "en situaciones con un riesgo de transmisión elevado, en las que se detecte un empeoramiento brusco de la situación epidemiológica (ej. un aumento rápido de la tasa de incidencia en una semana) se podrá establecer el nivel de alerta valorando únicamente los indicadores de uno de los bloques, teniéndose en cuenta el valor más alto de cualquiera de ellos, valorando además la tendencia de la situación epidemiológica".
Si se tiene en cuenta esto España habrÃa aumentado 50 puntos su tasa de contagio en una semana, un 61%, y desde el inicio del mes de noviembre habrÃa duplicado esta cifra desde los 49 casos registrados el dÃa 2. Por ello, cabrÃa esperar que muchas de las autonomÃas pudieran establecer restricciones conforme se especifica en el nivel 2 de riesgo.
En este último borrado destaca la siguiente advertencia: "Aun vacunado, no se puede descartar la posibilidad de infección y las personas vacunadas pueden transmitir la infección a otros individuos. Por ello, la actitud ante el desarrollo de este tipo de eventos debe ser de prudencia". Porque cabe destacar que el 89,1% de la población diana, casi ocho de cada diez españoles, cuenta con la pauta completa, pese a lo cual deben mantener las medidas de prevención en todo momento: distancia y mascarilla.
Como medidas de carácter general subraya la prohibición de fumar en terrazas (medida que solo contemplaban algunas comunidades); prohibición de comer y beber en espacios públicos cuando no sea posible mantener la distancia de seguridad y fuera de los grupos de convivencia estables (GCE). Además, apunta que "se debe tener en cuenta, en relación con los riesgos en espacios cerrados y mal ventilados las recomendaciones de ventilación en cada uno de los diferentes sectores".
En los niveles 1 y 2 vuelven las restricciones a la hostelerÃa y la restauración. Los aforos en interiores van del 80% al 50% y bajan al 25% en el nivel 3. En el más bajo, se puede consumir en barra, en los siguiente, niveles medio y alto, no; además, las mesas en estas franjas se limitan a 10 y 6 comensales. A partir del nivel 2, se propone limitación de horaria, las 23:00.
Para el ocio nocturno las limitaciones de aforo interior son del 75% en el nivel 1 y 50% en el 2, no se contempla la apertura de locales en los niveles más altos, 3 y 4. En la franja más baja se permite baile y canto con mascarilla, y en la siguiente más restrictiva se propone la limitación horaria de cierre, a la 1:00.
Recuerda, que "las medidas básicas de higiene y prevención y el resto de medidas incluidas en la Ley 2/2021, de 29 de marzo, continúan siendo de obligado cumplimiento mientras siga vigente, asà como aquellas recogidas en normativa autonómica vigente. La utilización de mascarilla en interiores y la distancia fÃsica son dos de los elementos clave en la prevención. Estas medidas se deben aplicar independientemente del nivel de alerta en el que se encuentre un territorio, incluso cuando se encuentre en un nivel de circulación controlada de la transmisión". En particular, subraya y destaca su empleo en los interiores.
La Comisión de Salud Pública discute hoy los matices de un nuevo documento de guÃa de acciones para controlar la pandemia de covid-19. coronavirus Off Pilar Pérez PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
En Madrid, hay dos centros en los que se puede administrar protonterapia frente a tumores, uno de la ClÃnica Universidad de Navarra y otro del grupo QuirónSalud.
La Generalitat de Cataluña ya no derivará más pacientes al extranjero para recibir tratamiento de protonterapia, si las opciones terapéuticas en Madrid, donde hay dos centros, son las adecuadas. El parlamento catalán votó la semana pasada a favor de una propuesta del partido de Ciudadanos que presentó la diputada Anna Grau y que consiguió este paso importante para muchos pacientes oncológicos y sus familias.
Grau cuenta a este diario que, "cuando interpelamos al conseller, él admitió a regañadientes que habÃa que derivar a Madrid y se comprometió a hacerlo en el futuro. A la interpelación nuestra siguió la moción a la que no esperábamos que se quisiera apuntar nadie, pero al final tuvimos enmiendas de todos los grupos [menos la CUP y el PP], que no se querÃan quedar fuera. Aceptamos las enmiendas de Junts y ERC en uno de los puntos clave, el que hace referencia directa al compromiso de derivación de niños dentro, no fuera de España, para comprometerles más y poder exigir con mayor fuerza su cumplimiento".
Un punto que no consiguieron sacar adelante fue el compromiso a dar cobertura a los gastos de las familias que tuvieran que desplazarse para recibir tratamiento fuera de Cataluña. Grau explica que "el apartado que contenÃa la dotación de ayudas económicas a las familias que aun asà tengan que llevar a sus niños fuera, solo por ser fruto de una enmienda de Vox, fue rechazada. Solo la votamos nosotros, Vox y el PP". Algo que lamenta la diputada, "porque pone de manifiesto cómo por sectarismo puro y duro se puede votar contra aquello que los ciudadanos precisan y además tienen derecho". Sin embargo, el partido de Grau no tira la toalla y afirma que "volveremos a pedir las ayudas para las familias por la vÃa de enmienda nuestra al presupuesto".
Paso claveDesde la Fundación Columbus, Javier GarcÃa Cogorro recibe con alegrÃa esta noticia porque considera que se "reconduce una situación extraña", y cree que se ayudará a muchas nuevas familias. La misma que traslada a este diario la madre de Matilda, SofÃa, que cree que contar la historia de su hija "ha cumplido con su objetivo".
Ya no se repetirán las historias de Alma ni de Ithiel, entre otros, que, en la primera embestida de la pandemia en Europa, marzo de 2020, tuvieron que volar a Alemania y Suiza para eliminar el tumor de su organismo. Ahora, que el viejo continente vive una de las olas más dramáticas, ayuda a poner en contexto la situación por la que tuvieron que pasar dos familias hace unos 20 meses. Montse, la madre de Ithiel, desea que "todo esto que hemos pasado nosotros y hemos denunciado valga la pena para que otros no pasen por ello". Digna, la madre del Alma, también considera que "es una noticia bonita".
En plena pandemiaDigna recuerda aquellos dÃas con amargura, porque a la mala noticia de que su hija tenÃa cáncer, se sumaron todas las trabas y problemas de viajar fuera para recibir tratamiento en plena explosión de casos de covid. "Estuvimos allà todo el confinamiento, dos meses y medio. La covid truncó todos los planes que tenÃamos". A Alma, de cinco años, le detectaron un radiosarcoma en la mandÃbula. TenÃa que recibir radio y quimio. Pero los médicos vieron pronto que la terapia más adecuada eran los protones, eran más directos porque no dejarÃan secuelas en los tejidos ni en órganos aledaños.
"Desde el Hospital Vall D’Hebrón deciden derivarnos a Alemania. En ningún momento de contempló Madrid. Viajamos justo antes del cerrojazo de marzo. La idea era que mi marido, Miguel, nos acompañaba el sábado y volvÃa el domingo. En España, se quedaba el mellizo de Alma, Aleix, con sus abuelos. Pero Miguel nunca pudo volver. No hubo vuelos, ni posibilidad debido al confinamiento". Se marcharon un 14 de marzo y volvieron a finales de mayo. "Allà te juntas con otros padres en tu misma situación y te enteras de que hay otras comunidades, como AndalucÃa, que sà que derivaban a Madrid. Lo peor es que si se complica algo, la barrera del idioma, además de la económica, supone una traba importante". Alma no solo recibió su tratamiento de protonterapia en el Centro West German Proton Therapy (WPE), además, se le administró la última dosis de recordatorio de la quimio porque no regresarÃan en la fecha precisa.
Montse, la madre de Ithiel, también rememora unas semanas de angustia con muchos cambios de planes. "Primero pensamos que Ãbamos a Madrid, pero nos dijeron que no era posible. Asà que nos asignaron Niza. Y bien, preparamos todo para ir para allá. No sólo era ir a recibir un tratamiento, sino que intenté informarme bien de qué cosas podÃamos hacer juntos durante la estancia médica, conocer la zona. QuerÃa crear un viaje agradable pese a todo. Pero en el último momento, cambiaron de opinión, y nos derivaron a Suiza".
Para Ithiel no era la primera vez. Con poco más de un año le detectaron un ependimoma infantil y viajó a Suiza, en 2012, para tratárselo. "Pero, ahora, con posibilidades en nuestro paÃs, ¿por qué tenÃamos ir que ir fuera? Es que son cosas que no se entienden", subraya Montse.
Una moción de Ciudadanos compromete a la Generalitat a no enviar pacientes al extranjero a recibir protonterapia si pueden ser tratados en Madrid. Off Pilar Pérez PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Javier Sierra fue diagnosticado de psoriasis con 15 años y de artritis psoriásica con 35. (FOTO: Sergio González Varela)
"No recuerdo no tener esa sensación de dolor en alguna zona del cuerpo". Asà vive Javier Sierra, paciente con artritis psoriásica, desde que tenÃa 35 años. Ahora tiene 43. Le diagnosticaron de psoriasis con 15 años, aunque probablemente la tuviera de antes. A esa edad tuvo un brote cutáneo con bastantes lesiones y a los 35 empezaron los problemas de movilidad y mucho dolor que trataba en urgencias y le incapacitaba cada vez más. "He tenido un diagnóstico de manual", reconoce.Â
La psoriasis afecta, aproximadamente, al 2% de la población española, y de ellos, entre un 20 y un 30% desarrollará artritis psoriásica, una enfermedad degenerativa que provoca inflamación articular, ya sea de articulaciones periféricas o de columna, y asociada a lesiones cutáneas de psoriasis.Â
El diagnóstico precoz es imprescindible para tratar de forma temprana la enfermedad y evitar lesiones irreversibles en los pacientes.
En el caso de Javier, a pesar de sus sospechas de padecer artritis psoriásica, tardaron entre 6 meses y un año en diagnosticarle debido a la lista de espera que hay en Granada, ciudad en la que reside, para conseguir una cita con el reumatólogo. "En urgencias estaban bastante perdidos, asà que fue el dermatólogo quien me hizo la interconsulta con reumatologÃa". Por eso el papel del dermatólogo en el cribado de esta enfermedad es tan importante. Es el especialista que más está en contacto con el enfermo de psoriasis y el que debe dar la voz de alarma ante cualquier dolor inflamatorio que pueda aparecer. Para ayudar en esta labor, cuentan con un sencillo cuestionario que orienta en el diagnóstico. "Una de las asignaturas pendientes es que los profesionales tengan más formación, más entrenamiento para poder detectar lo antes posible esta enfermedad", reclama Javier.Â
Javier Sierra no tiene ninguna limitación pero sà tiene que hacer sobreesfuerzos debido a la enfermedad. (FOTO: Sergio González Varela)
Humanizar la enfermedad
La artritis psoriásica es una enfermedad crónica, y como tal puede haber brotes que empeoren la calidad de vida del paciente. "Lo que hay que tener es una mejor interrelación entre especialidades y que sea más ágil para el paciente. Eso es humanizar los cuidados", afirma Javier.
En su opinión, y dada la experiencia con la enfermedad, si cuando el paciente acude con un brote y rápidamente lo derivan al especialista, todo serÃa más cómodo. "De esta manera le quitas al paciente una ventana de tiempo en la que va a tener un proceso doloroso o se van a producir lesiones que pueden ser irreversibles". De hecho, como consecuencia del primer brote que sufrió es incapaz de cerrar completamente un dedo de la mano y una cojera constante en el pie derecho que le hace tropezar. "Me acuerdo todos los dÃas de mi psoriasis".Â
Los dolores que le provoca la inflamación de sus articulaciones no le han hecho quedarse quieto. "No tengo ninguna limitación, pero conlleva un sobreesfuerzo", reconoce. Lo que una persona por la mañana puede hacer en media hora para incorporarse y prepararse para ir a trabajar, para alguien con artritis psoriásica supone más tiempo. Pasar muchas horas de pie en el trabajo, como es el caso de Javier, que es enfermero, también provoca dolor. "Otra cosa es que no lo manifieste o me acostumbre a él, pero lo tengo, me agoto antes y no es sólo por la edad, sino por el proceso degenerativo de la enfermedad". Piernas, caderas, especialmente la derecha, tobillos o manos, son sus puntos dolorosos. "Mi obsesión es no tener dolor", aunque no recuerda no tenerlo. La movilidad también se ha visto afectada por el deterioro que le provoca la artritis psoriásica.
Javier confiesa que no siempre le ha contado a todo el mundo que tiene psoriasis por miedo al rechazo, y el impacto psicológico que le supuso el diagnóstico de adolescente. En su opinión, como ocurre con los paciente con cáncer, deberÃa haber un engranaje desde el diagnóstico que pase por el psicólogo y enfermerÃa, donde te expliquen cómo aplicar el tratamiento para que sea efectivo y hagan seguimiento para ver su efectividad. "Eso va a crear adherencia y mejorÃa del estado general del paciente". Añade que derivar a las asociaciones de pacientes también es humanizar el cuidado y el tratamiento, fundamental, sobre todo, en enfermedades crónicas como la artritis psoriásica.
Conocimiento y formaciónEl diagnóstico de psoriasis para un adolescente de 15 años es una bomba. Aquella primera consulta fue muy impactante para Javier. "Me diagnosticaron y prácticamente con el tratamiento que me pusieron me cerraron las puertas a cualquier otra alternativa, me dijeron que la enfermedad era asà y que iba a ir a más". Pero él no se conformó y buscó más información, consiguiendo entrar en la unidad de PUVAterapia de Granada, donde encontró una dermatóloga que le dio esperanzas. "Es muy importante encontrar ese facultativo que te dé todas esas alternativas; nunca buscar las respuestas en internet. Es una enfermedad crónica, con una serie de sÃndromes asociados como obesidad, diabetes o hipertensión. No es ninguna tonterÃa, hay que tomársela en serio". Javier insiste en que la solución está en el mundo sanitario y las asociaciones de pacientes que sepan dar la información correcta.
Su empeño en buscar información sobre su enfermedad unido a su profesión como sanitario, le hizo tener ventaja frente a la enfermedad. "Si tienes una enfermedad y sabes de qué va, vas a intentar redireccionar a los facultativos de especialidades ajenas a tu patologÃa". Un ejemplo de ello es en el caso de tener que dejar la medicación por una intervención quirúrgica e informar de ello al médico. "Me imagino a una persona que no tenga esa preparación, que empiece con sÃntomas, y estoy seguro de que va a tener un calvario y un camino largo para alcanzar un diagnóstico y tratamiento".
Esa formación debe llegar a todos los ámbitos sociales. Actualmente sigue existiendo mucho estigma respecto a la psoriasis. "He sufrido mucho y me he sentido rechazado", reconoce Javier, "incluso en ámbitos sanitarios donde el paciente puede sentir que son lugares seguros y confortables. Hay mucho desconocimiento. La psoriasis no es contagiosa, lo que es contagioso es el desconocimiento. No hay que echar a un enfermo con psoriasis de la piscina o ponerle algo en la cama para que no contagie a otro. Y para hacer esa educación se tiene que contar con todos los actores sociales y los medios de comunicación. Si un gimnasio en el dÃa mundial de la enfermedad pone un cartel mostrando la psoriasis y diciendo que no es contagiosa, eso es formar al usuario de ese gimnasio".Â
Javier Sierra es enfermero y padece psoriasis y artritis psoriásica. (FOTO: Sergio González Varela)
Tratamientos
Javier reconoce entre risas que es "un vademecum andante". Ha tenido todo tipo de tratamientos, desde tópicos a sistémicos por vÃa oral. Alguno de ellos le generó hepatotoxicidad, con un aumento de las transaminasas. "Hay que encontrar el equilibrio para que el tratamiento no te provoque otros daños". Javier fue de los primeros pacientes en AndalucÃa en acceder a tratamiento biológicos, que en estos momentos son los que mantienen a raya la enfermedad. Ha probado varios para distintas dianas y en ocasiones los ha combinado con tratamientos sistémicos.
Este tipo de tratamientos son inyectables y de forma general se aplican en el domicilio. "Para eso están los enfermeros, para formar al paciente en cómo inyectárselos". Se presentan en plumas autocargables y pueden ser semanales, quincenales o mensuales, incluso algunos se aplican cada dos meses. "Los tratamientos biológicos, en mi caso, me han dado más calidad de vida y más libertad a la hora de dispensármelos".Â
Pero, la medicación puede dejar de funcionar. Es lo que le ha pasado a Javier, que actualmente está en un periodo de cambio de tratamiento. "Es como una escalera, cada vez subes un peldaño y piensas cuál será el siguiente y hasta cuándo voy a tener siguiente. Da miedo cambiar de medicación y piensas si va a ser eficaz contigo, pero tienes que asumir el cambio y pensar que no te vas a quedar peor". Durante el cambio de medicación debe haber un periodo de descanso en la administración, ventana en la cual pueden aparecer más sÃntomas que estaban controlados. En su caso, durante las tres semanas sin fármacos han aparecido nuevas placas de psoriasis en la cabeza y piernas, asà como anquilosamiento y más dolor. "ImagÃnate cómo fue dejar la medicación durante dos meses cuando contraje la covid". Javier se contagió en marzo de 2020 mientras trabajaba con enfermos con SARS-Cov-2. Estuvo ingresado dos semanas aunque los sÃntomas duraron dos meses. "El internista me dijo que probablemente la medicación que tomaba evitó que tuviera más complicaciones porque habÃa frenado el proceso inflamatorio".
La artritis psoriásica aparece en personas jóvenes y es necesario invertir en investigación de nuevos tratamientos y nuevas dianas. "En los últimos años se ha progresado mucho pero se debe progresar más".
Javier Sierra lleva ocho años diagnosticado de artritis psoriásica, una enfermedad que mantiene a raya con tratamientos biológicos pero que le provoca dolor constante. Off Sara Domingo Off
Jóvenes haciendo un botellón en Madrid.
El indicador de incidencia acumulada (IA) se sitúa este lunes en los 132,19 casos por 100.000 habitantes, después de un aumento de más de 20 puntos tras el fin de semana. La incidencia a siete dÃas, clave para detectar posibles cambios de tendencia, se sitúa en 79,07 casos por 100.000, según el último informe del Ministerio de Sanidad.
El número de nuevos casos, asimismo, también sube. Y la mortalidad marca la misma tendencia. Se han notificado 15.875 casos hoy, frente a los 6.636 del viernes, y 22 fallecimientos, frente a 6. Desde el inicio de la pandemia, Sanidad ha registrado un total de 5.096.538 casos y 87.832 fallecidos.
Por edades, el grupo más afectado continúa siendo el de menos de 11 años, con una IA de 203,57 (casi 40 puntos superior a la del viernes). Le siguen el grupo de entre 40 y 49 años (155,91) y el de entre 30 y 39 (138,05), y la población restante se mantiene entre los 80-130 puntos, exceptuando el grupo de entre 12 y 19 años, que registra una IA de 68,51.
Las regiones más afectadas a dÃa de hoy son Navarra, con una IA de 373,56; PaÃs Vasco (286,38) y Aragón (208,74). Ceuta (59,38), Extremadura (62,5) AndalucÃa (70,28), Asturias (74,89) y Castilla-La Mancha (77,45) son las que mantienen una incidencia más baja.
UCI desahogadasEn cuanto a la situación hospitalaria, el porcentaje de camas ocupadas con enfermos del coronavirus en los hospitales se sitúa en el 2,33% y sube hasta a un 5,7% el de las camas de las unidades de cuidados intensivos.
Con estos datos, España mantiene sus UCI en riesgo bajo, ya que el porcentaje total de ocupación por pacientes covid-19 es menor de diez. Aun asÃ, para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentren ingresados por otras patologÃas o cirugÃas.
A nivel europeo, Austria se mantiene como el paÃs con la mayor incidencia (1.911,3), seguido de Chequia (1.700,2) y Bélgica (1.458,1). Los paÃses más desahogados del continente son, un dÃa más, Suecia (113,8), España e Italia (194,3), según el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
Tras el fin de semana, la incidencia acumulada ha subido más de 20 puntos y llega a los 132 casos. Además, se han notificado 15.875 casos y 22 muertes. Off Elena Quesada Torres PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El consejero Argimon compareció ante el Parlamento catalán para presentar sus cuentas para 2022. Foto: Generalitat de Catalunya
El debate del proyecto de ley de presupuestos de la Generalitat de Cataluña para 2022 se ha iniciado esta tarde tras llegar el presidente Pere Aragonès (ERC) a un acuerdo con los Comuns, que se abstendrán en la votación de las enmiendas a la totalidad, lo que permitirá que las cuentas se debatan.
Ese acuerdo obedece al rechazo al proyecto de presupuestos por parte de la CUP, una de las tres fuerzas independentistas en el Parlamento autonómico, junto con ERC y Junts per Catalunya (Junts). Y como moneda de cambio tendrá que Esquerra facilitará el trámite de las cuentas de la alcaldesa Ada Colau (Comuns) en el Ayuntamiento de Barcelona.
Los Comuns, no obstante, aspiran a lograr en el debate de los presupuestos un "giro de 180 grados en las polÃticas públicas; "no hemos venido a hacer de comparsa de ninguna mayorÃa del pasado", ha avisado públicamente la lÃder del grupo en el Parlamento autonómico, Jéssica Albiach.
Han presentado enmiendas a la totalidad los grupos del PSC-Units (se ofreció, sin éxito, a un acuerdo sobre los presupuestos), Vox, la CUP, Ciudadanos y el PP.
Superado este primer trámite, los presupuestos se aprobarÃan finalmente antes de Navidad. Serán los primeros del Gobierno de Aragonès y sustituirán a los del 2020, prorrogados a 2021.
Según ha dicho hoy Aragonés, “Cataluña necesitaba un presupuesto y los tendrá en 1 de enero: damos un gran salto adelante en beneficio de los ciudadanos (...). Necesitábamos herramientas para hacer frente a la crisis de la covid-19 y con estos presupuestos los tenemosâ€.
El consejero de Salut de la Generalitat, Josep Maria Argimon, en una comparecencia parlamentaria para presentar la propuesta de cuentas de su cartera para 2022, destacó que suben a 11.244 millones de euros, con un aumento del 15% mayor que el del último presupuesto aprobado (el de 2020), con un incremento total de 1.455 millones.
Las partidas que más se incrementan son las destinadas a la Atención Primaria, Salud Mental, Salud Pública y a las retribuciones salariales. "Mantenemos y consolidamos todos aquellos contratos que se han hecho en los últimos meses: todo el mundo que se ha contratado continúa", dijo el consejero.
Con estas cuentas, "el Gobierno de la Generalitat ha hecho un esfuerzo claro priorizando la salud", subrayó Argimon durante su intervención.
La portavoz de Junts, Elsa Artadi, por su parte, ha confirmado que su formación avalará el trámite presupuestario tras el acuerdo entre ERC y los Comuns, pero pedirá una reunión "de urgencia, al más alto nivel", para analizar el recorrido que tiene el pacto de investidura.
El incremento previsto para la sanidad en el proyecto de presupuestos, de 1.455 millones, estarÃa en la lÃnea de lo que el partido de Carles Puigdemont (Junts), el ex presidente de la Generalitat fugado de la Justicia y ahora diputado en el Parlamento europeo, asumió en su programa electoral y también de lo recogido en el documento 30 medidas para fortalecer el sistema de salud, elaborado por el Comité de Expertos para la Transformación del Sistema Público de Salud (de Cataluña) de septiembre de 2020, que Junts respaldó.
5.000 millones en 5 añosEl grupo de Puigdemont, que en el reparto de carteras del gobierno de coalición de ERC/Junts se quedó con la de Salud, se comprometió en su programa electoral a invertir en los próximos 5 años en recursos sanitarios 5.000 millones de euros y reforzar la primaria, asà como potenciar la integración de los servicios sociosanitarios y crear la Agencia de Atención Integrada Social y Sanitaria y mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios “hasta igualarlas a la media de la Unión Europeaâ€.
Hay que recordar que la CUP-UNCPG, con la que ERC alcanzó un acuerdo de investidura, defendió en campaña algo que difÃcilmente encajarÃa con JxCat (herederos de la CDC de Jordi Pujol y Artur Mas): la desprivatización de los servicios públicos, parar inmediatamente todos los proyectos de privatización directa o indirecta y analizar y evaluar concesiones, convenios, conciertos para su recuperación como provisión pública directa. Aragonès aseguró que el acuerdo de investidura con la CUP se cumplirÃa "de arriba a abajo".
DÃas atrás el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, Jaume Padrós, decÃa en su cuenta de Twitter: “Lo hago en nombre de la profesión médica y me dirijo a todos los grupos polÃticos del @parlamentcat. Se deben aprobar presupuestos. Nuestra sanidad lo necesita con urgencia. La situación excepcional que estamos viviendo precisa de generosidad y responsabilidad. La alternativa es un desastreâ€.
Un acuerdo de última hora de ERC con los Comuns permite que las cuentas de la Generalitat superen las enmiendas a la totalidad del PSC-Units, Vox, la CUP, Ciudadanos y el PP. Off Carmen Fernández. Barcelona PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Dermatitis atópica
Las enfermedades de la piel, el órgano más grande del cuerpo humano, condicionan el dÃa a dÃa de millones de pacientes y, a pesar de los avances, aún siguen existiendo necesidades no atendidas. Por eso, y como compañÃa experta en DermatologÃa Médica, LEO Pharma ha colaborado con la para lanzar una serie divulgativa sobre la dermatitis atópica y visibilizar el impacto de esta patologÃa.
Juan Fran Cuello de Oro, Director de la Unidad de Negocio de BiodermatologÃa de LEO Pharma Iberia comenta qué es y cómo surge el proyecto.
¿Qué se contará en DescifraDA?ÂLa serie explica el impacto de la dermatitis atópica en la vida de los pacientes y el rol de la IL-13- un elemento clave en los signos y sÃntomas de la enfermedad- en cuatro episodios independientes con un formato documental de calidad cinematográfica. Cada capÃtulo, de entre cinco y diez minutos de duración, está conformado tanto por testimonios de pacientes como por explicaciones de médicos e investigadores, y podrá verse en la web Dermaworld de LEO Pharma.Â
¿Cuándo se estrenará la serie?ÂEl primero, titulado “Nuevos tiempos para la DAâ€, se estrenará el próximo 1 de diciembre en el marco del Congreso de la Academia Española de DermatologÃa y VenereologÃa. A partir de ahÃ, y hasta finales de enero de 2022, quincenalmente se estrenará un nuevo episodio que abarcará distintas temáticas, como la cronicidad de la patologÃa o la importancia de la citoquina IL-13.
¿Cuál es el objetivo de un proyecto as�El objetivo de DescifraDA, dirigida especialmente a los profesionales dermatológicos, es exponer el impacto psicológico de la dermatitis atópica y las últimas investigaciones en torno a dicha enfermedad. Actualmente, la dermatitis atópica es la enfermedad cutánea crónica más común en el mundo desarrollado, lo que pone de relieve su impacto en millones de personas. En LEO Pharma nos definimos como una empresa innovadora y, por eso, apostamos por proyectos como éste, de carácter claramente divulgador y que sintoniza a la perfección y conecta con insights del profesional médico.
¿Qué supone contar con el acompañamiento de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA)?En LEO Pharma nos ponemos siempre en la piel de nuestros pacientes y por eso estamos convencidos de que contar con la AADA para un proyecto como DescifraDA nos permiten, conjuntamente, dar visibilidad y amplificar la voz de todas las personas que conviven con la Dermatitis Atópica.
Puedes ver el tráiler de DescrifraDA:
Â
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para LEO Pharma. A través de cuatro capÃtulos en formato cinematográfico y con testimonios de pacientes y explicaciones de médicos e investigadores, la serie expone el impacto psicológico y las últimas investigaciones en dermatitis atópica. On Ofrecido por LEO Pharma On
La Comisión Europea aprobó la vacuna de Janssen en marzo.
El comité de medicamentos humanos (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamento está evaluando la solicitud con los datos presentada de Janssen para respaldar la necesidad de una segunda dosis de su vacuna contra la covid-19, que se administrará al menos dos meses después de la primera dosis en mayores de 18 años.
El CHMP está analizando los resultados de más de 14.000 adultos que recibieron una segunda dosis de la vacuna de Janssen o placebo dos meses después de la dosis inicial. El comité emitirá sus resultados en unas semanas, si no necesitan información adicional, para que lo comunique la EMA.
La vacuna de Janssen contra la covid-19 está autorizada para mayores de 18 años desde marzo de 2021 y consta de una única dosis. Para su formulación se ha utilizado el virus de la familia de los adenovirus modificado, por lo que no contiene el SARS-CoV-2 en sà y no puede causar la enfermedad.
Además, la EMA ya avaló la dosis de refuerzo en adultos de las vacunas de Pfizer/BioNtech y Moderna, ambas basadas en ARN mensajero, seis meses después de la segunda dosis, aunque la decisión de recurrir a esa inyección es prerrogativa de las autoridades de cada paÃs, basándose en diferentes factores, incluida la propagación del virus, la disponibilidad de las vacunas y la capacidad del sistema nacional de salud.
La semana pasada, Marco Cavaleri, jefe de Estrategia de Vacunación de la EMA, subrayó que "las dosis de refuerzo van a jugar una parte importante en la estrategia de vacunación" en marcha en la UE, en especial dado el aumento de los contagios y las hospitalizaciones en la región por covid-19. Además, precisó que el intervalo de al menos seis meses entre la segunda y tercera dosis se ha concluido de los datos disponibles, pero "se entenderÃa totalmente si los paÃses deciden apostar por cierta flexibilidad en cuanto al intervalo y considerar un punto más temprano para administrar esa dosis de refuerzo".
La Agencia Europea del Medicamento analiza los datos de 14.000 adultos y se administrarÃa dos meses después del primer pinchazo. coronavirus Off Redacción/EFE Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Varias personas en un restaurante de Bilbao, cuando el TSJ del PaÃs Vasco acaba de anunciar que no autoriza al Gobierno Vasco implantar la exigencia de tener el "pasaporte covid" para acceder a locales de ocio nocturno y restaurantes. EFE/Miguel Toña
No hay respuesta oficial -y este diario ha preguntado al Ministerio de Sanidad- sobre cuándo entrará en la agenda del Consejo Interterritorial la implantación del certificado o pasaporte covid. Sin embargo, ya hay una cuestión clara y es que el Ministerio de Carolina Darias no va a adelantarse para tomar esta decisión a que haya distintas resoluciones judiciales entre tribunales superiores de justicia (TSJ). Esas discrepancias ya se han producido.
Mientras el pasado viernes, la Sala Contenciosa del TSJ de Galicia dio el aval al Gobierno de Alberto Núñez Feijóo para pedir el certificado covid a las visitas en hospitales públicos y privados, este lunes el TSJ de PaÃs Vasco ha dicho que no y el TSJ de Aragón ha suspendido su decisión a la espera de las alegaciones del Ejecutivo y la FiscalÃa, según informa Javier Ortega, desde Zaragoza.
La pregunta del Gobierno de Urkullu era distinta y, a priori, más fácil que la formulada por Galicia, porque contaba con jurisprudencia sobre el caso: el Gobierno vasco buscaba el aval para utilizar el certificado covid en el ocio y restaurantes para más de 50 comensales, eso sÃ, con la ambición de aplicarlo en toda la comunidad autónoma.
El auto de doce páginas desmenuza el informe epidemiológico presentado por el Gobierno vasco para concluir que es "incongruente" y, además, pone de manifiesto lo "innecesario del pasaporte covid". Los motivos principales son que no obliga a ostentar el citado certificado a los camareros de estos establecimientos y también deja al margen a los niños de 12 años, tras reconocer que en estos momentos son el principal foco de transmisión.
La resolución dice que "el elevadÃsimo porcentaje de vacunados es una factor que opera en contra de la medida [...] Desde esa presunción, el imponer la exigencia del pasaporte de modo indiscriminado carece de justificación, y menos aún cuando simultáneamente se reconoce que los efectos del contagio en los vacunados no son relevantes".
"Imponer la exigencia del pasaporte de modo indiscriminado carece de justificación", dice el auto del TSJ de PaÃs Vasco
Entre los magistrado que componen el tribunal, con un voto particular, contrario a la mayorÃa, está Luis Ãngel Garrido, presidente de la Sala Contenciosa-administrativa del TSJ de PaÃs Vasco, protagonista de una sonada polémica por sus declaraciones sobre los epidemiólogos, de las que tuvo que retractarse. Lo que pone en evidencia que, ni dentro del mismo tribunal, existe el mismo criterio.
Los juristas consultados sobre esta cuestión recuerdan que no hay dos casos iguales y que en el esfuerzo de ponderación de derechos enfrentados, que hacen los tribunales para decidir sobre el certificado, hay que tener en cuenta el ámbito de aplicación de la medida, la situación epidemiológica... Circunstancias, todas ellas, que ya recogÃa el Tribunal Supremo en su sentencia de septiembre, cuando avaló el certificado covid para el ocio en Galicia.
Ni a camareros ni a profesionales sanitariosSin embargo, también hay voces que llaman la atención que en el auto del TSJ de Galicia, con el que avala el uso del certificado covid para las visitas a hospitales, no consideró incongruente que ni los médicos ni al personal sanitario en general esté obligado a mostrar el certificado covid, mientras que las visitas sÃ. Es decir, no tiene en cuenta lo que para el TSJ de PaÃs Vasco es evidente: que a los camareros y dueños de los locales no se les exige ese certificado, mientras a los clientes sà y el virus no distingue.
A la luz del auto vasco, Vicente Lomas, jefe de coordinación jurÃdica del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) hace una valoración en la que admite que "es riguroso y viene a decir lo que ya dijera el Tribunal Supremo cuando se pronunció sobre la Orden de AndalucÃa [que negó implantar el certificado covid], y es que no es posible aplicar una misma medida para todo el territorio. Hay que observar las distintas incidencias".
Por otro lado, opina que los magistrados vascos "hilan fino cuando dice que tampoco se aporta pruebas de la conexión entre los hospitalizados y las actividades que se desarrollan en estos locales", pero considera que "están muy acertados al evidenciar las contradicciones de la Orden del PaÃs Vasco en cuanto a los dueños de los locales, que no les exige certificado, y en cuanto a la presencia de menores, siendo estos una de las principales fuentes de contagio".
El certificado covid ya se aplica en Baleares, Galicia y Cataluña para acceder a determinados servicios, como el ocio nocturno, con el aval de sus tribunales autonómicos. Y otras comunidades como Valencia o Castilla-León se han mostrado favorables a dar ese paso, no sin miedo y ahora sabemos por qué. ¿Qué gobierno autonómico se arriesga a un zasca de su tribunal?
La solución: establecer criterios comunes. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y la de Castilla-León, Verónica Casado, se han manifestado a favor de que el Ministerio de Sanidad lidere la decisión sobre la utilización del pasaporte covid y dé directrices comunes.
Esta semana, el Circulo de la Sanidad ha dado un paso más en este sentido y ha pedido al Gobierno que implante, con unos criterios conjuntos para las comunidades, el certificado covid debido al aumento de la incidencia y ante la proximidad de las fechas navideñas.
En un comunicado, el presidente de la entidad, Ãngel Puentes, ha apostado por la puesta en marcha "cuanto antes de una normativa homogénea" para el acceso a "determinados espacios y zonas, ante el importante aumento de los casos en los últimos dÃas".
"No podemos seguir con una gestión del covid individualizada por regiones y que genere tanta incertidumbre en los ciudadanos", ha apuntado Puentes respecto a la gestión de la pandemia, aunque ha alabado la actitud "responsable" y "solidaria" de la ciudadanÃa española, que tiene una tasa de vacunación que roza el 90%.
¿Qué dice la ciencia?Amós GarcÃa Rojas, presidente de la Asociación Española de VacunologÃa y miembro de la ponencia de vacunas del Ministerio de Sanidad responde que el certificado covid podrÃa se una "medida conveniente" y explica lo motivos: "En estos momentos en Europa hay una amplia difusión del virus consolidando en varios paÃses europeos una sexta ola. Esto ha sido fruto de dos situaciones claras: unas bajas coberturas vacunales y el hecho de que gran parte de las medidas restrictivas que tenÃan implementadas para controlar la pandemia las suprimieron de un dÃa para otro". Pero la situación en España "es diferente" y el motivo es que "tenemos por un lado coberturas vacunales amplÃsimas y, por otro lado, hemos mantenido una serie de medidas restrictivas en el contexto de toda la pandemia".
Con estas coordenadas, GarcÃa Rojas considera que "cualquier tipo de intervención que se haga debe estar fundada en la siguiente reflexión: Vivimos donde vivimos y eso va a hacer que no seamos del todo impermeables a lo que está ocurriendo en Europa. Vamos a seguir teniendo un incremento de casos. Hay todavÃa personas sin vacunar". Pero, aclara que "aunque la posibilidad de desarrollar una sexta ola no es imposible, ésta deberÃa tener un efecto menor a las anteriores, pues tenemos grandes coberturas vacunales en nuestras personas más vulnerables".
Los futuros contagios "van a seguir vinculados a espacios cerrados y poco ventilados, donde tendemos a bajar la guardia y no protegernos con la mascarillas, a pesar de que la mascarilla en interiores sigue siendo obligatoria. Es ahà donde más contagios vamos a tener y, desde esa perspectiva, cualquier medida que vaya a impedir el incremento de esos contagios creo que es buena".
El TSJ del PaÃs Vasco niega avalar el certificado covid para el ocio, dos dÃas después de que el TSJ de Galicia confirmara la medida para la visita a hospitales. El 'caos judicial' vuelve. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Los sindicatos aragoneses exigen al Salud que haga efectivo el concurso de traslados de primaria correspondiente a este año antes del próximo 17 de enero (Foto: Salud).
Casi 300 médicos de Familia y pediatras con plaza fija en el Servicio Aragonés de Salud (Salud) llevan medio año esperando que la Administración les permita ejercer su derecho a trasladarse a otro destino laboral diferente del que ocupan en la actualidad. Son los especialistas de primaria que optan este año al concurso de traslados que -en virtud del acuerdo alcanzado en 2018 entre el Salud y los sindicatos- debe convocarse de forma anual y hacerse efectivo antes de octubre.
La resolución del concurso se publicó en junio; el listado provisional de admitidos, el 27 de agosto; y los destinos -conforme al acuerdo firmado en mesa sectorial en 2018- deberÃan publicarse en octubre, pero los 300 especialistas "provisionalmente admitidos" siguen esperando el listado definitivo de admitidos, la resolución provisional de puntuación y el destino de los participantes.
Los sindicatos médicos de primaria (Fasamet y CESM-Aragón), que aglutinan al grueso de los médicos que ejercen en el primer nivel aragonés, coinciden en que la demora no es casual, sino que responde a una estrategia organizativa: el objetivo de la Administración -dicen- es evitar que las plazas que dejen los médicos que opten al traslado (muchas de ellas en centros considerados de difÃcil cobertura) queden vacantes y, para evitarlo, pretende hacer coincidir el concurso de traslados de este año con la resolución de la OPE de Familia y PediatrÃa. En suma, un roto por un descosido: la plaza que teóricamente deje vacante un médico que se traslade a otro centro puede ser ocupada por otro especialista que consiga plaza fija en la OPE y sea destinado a ella.
¿Primer problema? Los exámenes de las OPEs de Medicina de Familia y PediatrÃa correspondientes a 2021 se celebran este fin de semana, pero su resolución definitiva y la consiguiente adjudicación de las nuevas plazas estatutarias puede demorarse hasta seis meses, según los sindicatos. ¿Segundo problema? "El intercambio de fichas entre un médico que se va y otro que llega es un mero parche para solucionar un problema estructural, el de las plazas de dÃficil cobertura, que requiere un abordaje más a fondo", argumenta Asunción Gracia, representante del sindicato Fasamet.
Según Gracia, hacer coincidir las resoluciones del concurso de traslados y de la OPE "puede ser una solución organizativa desde el punto de vista de la Administración, pero la contrapartida es que estás penalizando a personal fijo del Salud que tiene derecho a su traslado y que ve cómo ese derecho se demora meses y meses por la ausencia de medidas estructurales que llevamos años reclamando y que nos ha llevado a esta situación lÃmite en las plantillas de primaria".
Y la solución organizativa tiene, además, sus limitaciones porque mientras el concurso de traslados se convoca anualmente, las OPEs son bianuales, de forma que esa coincidencia no siempre es posible. Gracia insiste en que los sindicatos son conscientes de las necesidades de plantilla de muchos centros periféricos, pero añade que la intención de la Administración de hacer coincidir ambos procesos "no sólo demorarÃa los traslados hasta la primavera o verano de 2022, sino que probablemente también acarrearÃa retrasos en los traslados correspondientes a 2022".
El acuerdo firmado en mesa sectorial en octubre de 2018 delimita claramente los plazos de los concursos de traslados: Administración y sindicatos acordaron que, a partir de abril de 2019, se celebrarÃa anualmente un concurso cuya convocatoria se publicarÃa todos los meses de abril, y la resolución final se harÃa efectiva antes del mes de octubre. Gracia apunta que en 2019 y en 2020 (en este caso, por razones obvias derivadas de la pandemia) la resolución final se ha retrasado bastante, llevando el plazo de inicio de la toma de posesión a la segunda quincena de enero, "pero una cosa son retrasos puntuales y otra el sistemático incumplimiento de lo firmado en mesa".
En este contexto, la asesorÃa jurÃdica de Fasamet ha elaborado una reclamación dirigida al gerente del Servicio Aragonés de Salud y ambos sindicatos han elevado un escrito conjunto a la Administración en el que fijan el 17 de enero de 2022 como fecha lÃmite para el inicio de la toma de posesión de las nuevas plazas de los médicos definitivamente admitidos en el concurso de este año.
Propuestas estructuralesEl documento estratégico conjunto que Fasamet y CESM-Aragón han elevado al Salud con medidas urgentes para la reforma de primaria (un documento que ambos sindicatos presentaron en el XXXIV Congreso Aragonés de Atención Primaria, que se celebró en Zaragoza la segunda semana de noviembre) incluye propuestas esctructurales especÃficas para abordar el problema de las plazas periféricas, cuya cobertura está detrás de la polémica suscitada ahroa con los traslados.
Entre esas propuestas, los sindicatos de primaria plantean el establecimiento de un complemento retributivo especÃfico adicional, "que mejore las pobres compensaciones actuales para cubrir estos puestos"; la revisión y actualización del número de centros con plazas vacantes cada 6 ó 12 meses, y que se mejore a los médicos del ámbito rural la indemnización por el uso del vehÃculo propio para realizar los desplazamientos habituales en la zona de salud.
Los representantes sindicales entienden que la norma aprobada en agosto de 2017 por el Salud para incentivar la cobertura de plazas en centros periféricos -una norma en la que se contemplaban méritos adicionales por acceder y mantener el servicio en esos centros- "ha resultado ser insuficiente e incluso se están produciendo efectos negativos con la aplicación de esta normativa".
Los sindicatos denuncian que el Salud quiere hacerlo coincidir con la resolución de la OPE para evitar que haya plazas vacantes en centros periféricos. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa Profesión Off
Desde la Seicap explican que, según un informe elaborado por ISGlobal, Madrid lidera el ranking actualizado de ciudades europeas que tienen mayor número de muertes atribuibles al dióxido de nitrógeno.
La Sociedad Española de InmunologÃa ClÃnica, AlergologÃa y Asma Pediátrica (Seicap) se ha pronunciado este lunes sobre el riesgo para la salud que supone la polución relacionada con el cambio climático. Según alertan desde la sociedad cientÃfica, el aumento de la contaminación tras la vuelta al trabajo presencial en las principales ciudades españolas perjudica especialmente a los niños, más sensibles a los problemas respiratorios y alérgicos.
Desde la Seicap explican que, según un informe elaborado por ISGlobal, Madrid lidera el ranking actualizado de ciudades europeas que tienen mayor número de muertes atribuibles al dióxido de nitrógeno, con 1.966 muertes evitables según los niveles de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2021; mientras que Barcelona se encuentra en sexto lugar. "Este compuesto nocivo para el ser humano es generado, principalmente por el tráfico motorizado. En cuanto al nivel de partÃculas N02 anual, en la capital de España es de 39.2 microgramos por metro cúbico al año, cuando 10 es el nivel idóneo recomendado y 40 el máximo que no se deberÃa sobrepasar", apuntan desde la institución.
Para revertir esta situación, la Seicap recomienda "contribuir, tanto a nivel particular como familiar, a generar menos residuos contaminantes y asà prevenir problemas respiratorios y alérgicos en niños y adolescentes".
Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la Seicap, aconseja "consumir el agua y los productos que realmente se precisen, evitando el despilfarro por la carestÃa y la contaminación que conlleva ese comportamiento. Dentro de los domicilios deben evitarse las fuentes de contaminación, y hay que elegir el trasporte no contaminante, si es posible (andar, bicicleta...) o los trasportes públicos frente a los particulares".
Fuentes contaminantesEntre las fuentes más contaminantes en ciudades, el experto enumera las procedentes de "la combustión de combustibles fósiles para la generación de energÃa, el transporte, la cocina residencial, la calefacción y la incineración de desechos".
"La contaminación del aire es la causa del 50% de las infecciones respiratorias bajas agudas en paÃses de rentas bajas y medias, según datos de la OMS. Además, está relacionada con el aumento y la gravedad de alergias respiratorias en los más pequeños y se asocia con el desarrollo de asma infantil. Esta contaminación implica también un aumento de la temperaturas, provocando que la floración comience antes. Según los resultados de un estudio publicado en la revista PNAS, las temporadas de alergias son cada vez más largas, hasta el punto de que la temporada de alergia primaveral se habrÃa alargado hasta veinte dÃas en los últimos treinta años.", afirman desde la Seicap.
Desde la Seicap avisan que este fenómeno deriva en una mayor cantidad de polen durante más meses al año. “Además de ampliar sus zonas de distribución, está aumentando la productividad de polen por planta, la dispersión y el periodo de polinización. AsÃ, los sujetos sensibles tienen sÃntomas más graves y duraderos debido a la mayor concentración polÃnica y al mayor tiempo de polinizaciónâ€, advierte Cristina Ortega, coordinadora del Grupo de Trabajo de Página Web de la sociedad cientÃfica.
Por último, desde la institución remarcan que, según un estudio reciente publicado en Int J Environ Res Public Healthiv, el cambio climático es, en la actualidad, una de las amenazas más graves para la salud de los niños de todo el mundo. "El cambio climático, la contaminación y el polen están Ãntimamente relacionados y están impactando en la salud respiratoria de los menores, más vulnerables que los adultos pues tienen tasas de ventilación más altas, un sistema inmunológico todavÃa en desarrollo y vÃas respiratorias más estrechas", concluyen desde la Seicap.
La Sociedad Española de InmunologÃa ClÃnica, AlergologÃa y Asma Pediátrica (Seicap) advierte del riesgo para la salud que supone la polución relacionada con el cambio climático. Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
La actualización de la guÃa ha contado con expertos mundiales.
Los avances en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos hace que sea cada vez más complejo el manejo de cualquier enfermedad. El cáncer de hÃgado no es una excepción. Para dar respuesta a esta necesidad de atender a esta complejidad, una de las principales innovaciones que se han incorporado en la actualización de la estrategia Barcelona ClÃnic Cancer Liver (BCLC) para el tratamiento del carcinoma hepatocelular es precisamente una herramienta que ayuda en la toma de estas decisiones. Esta actualización se ha publicado recientemente en la revista Journal of Hepatology.
“Un simple algoritmo no puede captar toda la constelación de cosas que se han de tener en cuenta para la toma de decisiones. Es necesario el valor añadido de un médico especialista, que ayude en la personalización del tratamiento y para ayudarle en esta toma de decisiones hemos incluido esta nueva herramienta que ayude a entender esta complejidadâ€, explica Jordi Bruix, hepatólogo y jefe del grupo de investigación de OncologÃa Hepática del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), uno de los responsables de esta nueva actualización.
Pero esta no es la única novedad de una guÃa cuya última actualización habÃa sido en el año 2018. “También se han incorporado nuevos tratamientos de inmunoterapia, que hasta el momento no habÃa, y también se han expandido los criterios de radioembolización, aunque estos no cuentan con una evidencia tan sólidaâ€, apunta MarÃa Reig, jefa de la unidad de OncologÃa Hepática del Hospital ClÃnic y que ha tomado el relevo de Jordi Bruix al frente del grupo BCLC, quien señala como también están incorporando herramientas basadas en la inteligencia artificial, la biopsia lÃquida o la microbiota y que además por primera vez en la elaboración de la guÃa se ha contado con expertos mundiales que no pertenecen al grupo del Hospital ClÃnic.
“Todo está encaminado a definir mucho mejor el pronóstico y los tratamientos para los pacientes de esta enfermedad. Esta guÃa ofrece datos muy concretos que nos permiten mejorar todo esto y ofrecer hasta una segunda o tercera opción, dando un marco más amplio que hace unos años era impensableâ€, añade MarÃa Reig.
Hablar de cáncer de hÃgado es hablar del Hospital ClÃnic de Barcelona. En 1986 Jordi Bruix y Concepción Bru fundaron el grupo Barcelona ClÃnic Liver Cancer (BCLC) con el objetivo de mejorar el manejo del cáncer de hÃgado, que en aquellos años se consideraba una enfermedad de difÃcil diagnóstico y sin tratamiento. Un enfoque en el que se mezclaba asistencia e investigación sirvió para que en 1999 se publicara por primera vez el modelo BCLC.
Desde entonces el prestigio del grupo no ha dejado de crecer y se ha convertido en la actualidad en un referente a nivel mundial para el cáncer de hÃgado, con actualizaciones constantes de la estrategia siempre que se producÃan nuevos tratamientos con evidencia de su eficacia. “Desde que hace 35 años se publicaron las primeras recomendaciones hemos mantenido el liderazgo en este ámbito, lo que es una muestra de la calidad y perseverancia del grupo, que a pesar de los relevos generacionales ha logrado mantenerse como una referencia internacionalâ€, explica Josep Vidal, directos del Instituto ClÃnic de Enfermedades Digestivas y Metabólicas.
Una enfermedad que ha mejorado su supervivenciaLa incidencia del cáncer de hÃgado está aumentando en los últimos años, en consecuencia en parte del incremento de infecciones por virus de la hepatitis C. En el desarrollo de la enfermedad también son factores de riesgo el alcohol y lo que se conoce como sÃndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo en el que interactúan el sobrepeso, la inactividad o la edad entre otros. Constituye la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo y una de las principales causas de muerte en pacientes con cirrosis.
“Un mensaje que creo que es muy importante transmitir a la población es que el cáncer de hÃgado no significa ya una muerte inminente. Se puede detectar en fases iniciales y ya no es tan desastroso como hace añosâ€, destaca Jordi Bruix, quien apunta también que cuándo es posible este diagnóstico en fases iniciales, la supervivencia media de los pacientes puede superar los cinco años y que para mejorar en este diagnóstico precoz será muy importante el desarrollo de biomarcadores que identifiquen la enfermedad antes que las pruebas de imagen. “Nuestro objetivo no es otro que mejorar el rendimiento del tratamiento para intentar, aunque no sea la curación, al menos la cronificaciónâ€.
El Hospital ClÃnic de Barcelona ha presentado la actualización de su guÃa para el tratamiento en cáncer de hÃgado, referencia a nivel mundial para esta patologÃa. Off Miguel Ramudo Off
Dra. Nazia Chaudhuri
Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) comprenden más de 200 enfermedades pulmonares, entre las que la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la más común. La FPI y otras EPID, como la neumonitis por hipersensibilidad, la EPID asociada a esclerosis sistémica y la EPID asociada a artritis reumatoide, pueden presentar una fibrosis progresiva (EPI-FP).1 De hecho, se estima que entre el 18% y el 32% de los pacientes con EPID tienen riesgo de desarrollarla.2
La fibrosis progresiva del tejido pulmonar causa un deterioro progresivo de la función pulmonar, de los sÃntomas respiratorios y de la calidad de vida de los pacientes.1 En este vÃdeo, la Dra. Nazia Chaudhuri explica qué es la fibrosis asociada a las EPID y cuál es su impacto sobre los pacientes.
Para la Dra. Chaudhuri, una de las dificultades que se encuentra al tratar con pacientes con EPID con fenotipo fibrosante es explicarles que se trata de una condición incurable y, a menudo, progresiva. Según la Dra. Chaudhuri, los pacientes con EPID fibrosante progresiva desarrollan un deterioro progresivo de la función pulmonar, en ocasiones con una progresión y pronóstico similares al de los pacientes con FPI.
Puedes leer más sobre las EPID fibrosantes progresivas aquÃ.
EPID: enfermedad pulmonar intersticial difusa; EPI-FP: EPID fibrosante progresiva; FPI: fibrosis pulmonar idiopática; TCAR: tomografÃa computarizada de alta resolución.
1. Cottin V, et al. Presentation, diagnosis and clinical course of the spectrum of progressive-fibrosing interstitial lung diseases. Eur Respir Rev. 2018;27(150):180076;
2. Wijsenbeek M, et al. Progressive fibrosing interstitial lung diseases: current practice in diagnosis and management. Curr Med Res Opin. 2019;35(11):2015-2024.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Boehringer Ingelheim. La Dra. Nazia Chaudhuri describe la implicación de la fibrosis pulmonar progresiva en las EPID, una condición incurable y que incrementa la mortalidad. On Ofrecido por Boehringer Ingelheim On
El cáncer de próstata se beneficia de la cirugÃa y del resto de armas oncológicas. FOTO: DM.
Realizar un PSA (análisis del antÃgeno prostático especÃfico) a todos los varones mayores de 50 años, y a los 45, en el caso de que existan antecedentes de cáncer familiar de próstata o de mama, es una de las formas más sencillas para el diagnóstico precoz de este tumor, según Antonio Prieto González, del Servicio de UrologÃa del Hospital ClÃnico Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia, y presidente de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Próstata (Ancap), quien subraya que “si existe una mutación del gen BRCA, el cribado podrÃa comenzar a los 40 añosâ€.
En España, 260.000 pacientes padecer cáncer de próstata. Según los últimos datos de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), es el primer tumor en incidencia y el tercero en mortalidad en varones.
Para 2021 se prevén 35.764 nuevos diagnósticos de cáncer de próstata, lo que supone 154 casos por cada 100.000 hombres, en comparación con los 138 casos por cada 100.000 mujeres que se estima para el cáncer de mama -su homólogo en cuanto a prevalencia y afección en un solo sexo-. Sin embargo, a pesar de ser el tumor más frecuente en hombres, es uno de los menos conocidos y está escasamente representado en las polÃticas públicas y en los planes oncológicos de las comunidades autónomas.
El cribado, herramienta esencialPor ello, el cribado aparece como una de las armas más eficaces para la detección y el tratamiento tempranos, según han puesto de manifiesto profesionales y pacientes que han participado en la jornada 'Hablemos de cáncer de próstata', celebrado en el Senado, y organizada por la Asociación de Pacientes con Cáncer de Próstata (Ancap), en colaboración con la empresa Astellas, y presidida por Modesto Pose, presidente de la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado.
Según Prieto, “los pacientes con cáncer de próstata tenemos por delante importantes retos en el abordaje integral del cáncer de próstata en España. La baja priorización de este tipo de tumor en los planes oncológicos es uno de los retos a los que nos enfrentamos y hace que vayamos por detrás con relación a otros cánceres como el de mamaâ€.
Otro de los retos es una mejor organización del sistema sanitario, que evitarÃa retrasos en pruebas diagnósticas y el consiguiente infradiagnóstico de la enfermedad. Asimismo, las desigualdades de acceso a los tratamientos y métodos quirúrgicos entre comunidades autónomas, y la necesidad de información y formación por parte de los pacientes son otros de los reclamos de los pacientes.
Manuel Esteban Fuertes, presidente de la Asociación Española de UrologÃa (AEU), insiste en la inclusión ineludible en los planes oncológicos de las comunidades autónomas de este tumor. “Es necesario el tratamiento multidisciplinar y conjunto para conseguir resultados óptimos en la supervivencia y calidad de vida de nuestros pacientesâ€.
Buenas perspectivasJorge Contreras MartÃnez, presidente de la Sociedad Española de OncologÃa Radioterápica (SEOR), considera que “la radioterapia se ha convertido en una alternativa eficaz a la cirugÃa en muchas situaciones clÃnicas, y el cáncer de próstata es un claro ejemplo de elloâ€, destacando, además, el hipofraccionamiento de los tratamientos radioterápicos, lo cual significa la administración de la radioterapia en cáncer de próstata con un menor número de sesiones, lo que supone menor toxicidad sin restar eficiencia oncológica.
“El 90% de los pacientes con cáncer de próstata son diagnosticados en estadios localizados y tratados con intención curativa. Pero, un 40% debutan o desarrollan con el tiempo una enfermedad a distanciaâ€, señala José Ãngel Arranz, de la junta directiva de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), y del Servicio de UrologÃa del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.
A su juicio, en los últimos años se ha asistido a un destacado avance de los tratamientos sistémicos contra la enfermedad avanzada.
Terapias contra mutaciones"Junto a la quimioterapia y los nuevos agentes hormonales, que aumentan de forma significativa la supervivencia de nuestros pacientes, se están desarrollando nuevos tratamientos dirigidos a mutaciones concretas de algunos tumores, radiofármacos que actúan de forma selectiva sobre las células tumorales, y agentes inmunoterápicosâ€.
Además, Arranz subraya que la importante participación de centros españoles en ensayos clÃnicos internacionales “está permitiendo que muchos de nuestros pacientes tengan ya acceso a estos tratamientos tan prometedoresâ€.
Profesionales y pacientes reclaman incluir en los planes oncológicos el cribado del cáncer de próstata a los 50 años. Un tumor que, en este terreno, va por detrás a otros cánceres. Off Raquel Serrano OncologÃa OncologÃa-Radioterápica CirugÃa General y del Aparato Digestivo FarmacologÃa Off
Las personas vacunadas eliminan el virus más rápido.
Con las tasas de vacunación actuales, casi ocho de cada diez españoles tienen la doble pauta y más tres millones con dosis de refuerzo, y aun asà vemos repuntar las cifras de contagios hacia la sexta ola. Mientras Europa vive una situación más dramática que España, en lo que la Agencia Europea del Medicamento la semana pasada en rueda de prensa denominaba cuarta onda pandémica, aquà el blindaje de la vacuna ha permitido que, de momento, lleguemos más tarde a los rebrotes.
Lo cierto es que el secreto, que no es tal, se observa en uno de los efectos secundarios positivos de la inmunización artificial: las personas vacunadas eliminan el virus más rápido, con lo que los contagios se dan con niveles más bajos de virus en general, porque su organismo guarda durante menos tiempo las altas cargas virales. Alfredo Corell, inmunólogo y catedrático de la Universidad de Valladolid, revela que eso lo apunta un artÃculo publicado en The Lancet, y manifiesta que la tasa de transmisión "se reduce al menos a la mitad, según las cohortes de familias".
Gabriel Reina, especialista en MicrobiologÃa de la ClÃnica Universidad de Navarra, añade que "los individuos vacunados con infecciones irruptivas tienen una carga viral máxima similar a los casos no vacunados y pueden transmitir la infección de manera eficiente en los hogares, incluso a contactos también inmunizados".
El estudio que plantea The Lancet sirve para establecer otro punto a favor de unas vacunas que, sin ser diseñadas para evitar los contagios, "sino para prevenir la enfermedad grave y el ingreso", recuerda Reina, tiene una secuela 'esterilizante', "es decir, evita la capacidad de transmisión de los vacunados", señala el microbiólogo.
Otros trabajos apuntan a una reducción incluso más alta, aunque no están revisados por pares. Sucede con una investigación holandesa, liderada por Brechje de Gier, del Centro para el Control de Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente (RIVM) de Bilthoven, que recoge que la efectividad de la vacunación completa contra la transmisión a contactos no vacunados en el hogar alcanza el 63% en el caso de la variante delta, ahora predominante, y llegaba al 73% contra alpha.
Con estos supuestos podemos decir que, si el jueves pasado se produjeron 6.315 nuevas infecciones y casi un 80% está inmunizado, significa que sólo se producirÃan la mitad de los contagios que se contempla con la variante delta. Esto es, con una tasa de reproducción del virus de 1,22 (una de las R más altas que han precedido a un nuevo incremento exponencial de casos) se podrÃa calcular que de cada infectado en vez de llegar el virus a otros siete (capacidad de la variante delta), lo harÃa a tres. O lo que es lo mismo, con las vacunas conseguimos reducir la tasa de transmisión a la variante original.
Protección según el nivel de exposición al virusUna de las cuestiones importantes es que las vacunas protegen, pero se ha de medir cuál es la exposición de esos individuos al virus. No es lo mismo ser un profesional sanitario que trabaja en medios donde el patógeno existe, que una persona que pueden tener la 'oportunidad' diaria de enfrentarse a él en contadas ocasiones (en muchas de ellas con medidas preventivas, distancia y uso de mascarilla) que otras que, sin tomar precauciones, se expongan a un contagiado durante el tiempo necesario para que la infección llegue a su organismo.
Aquà el microbiólogo de la CUN apostilla que "no todo se puede dejar en manos de la vacuna. La mascarilla sigue jugando un papel clave como barrera contra el virus, primero y sobre todo en los espacios cerrados, y luego al aire libre en zonas masificadas".
En Israel, el 'paÃs-laboratorio' de la vacuna de Pfizer, ya se recogieron datos sobre cómo influÃa la vacunación en la reducción de casos en los hogares durante los meses de verano, justo antes de sus repuntes y la puesta en marcha de las terceras dosis. Aquà el trabajo apunta a que la vacunación proporciona una protección sustancial contra la susceptibilidad a la infección y un escudo ligeramente más débil contra la infecciosidad dada la infección (del 41 al 79%), reduciendo asà la transmisión del SARS-CoV-2 a los contactos domésticos.
Vacunar a los niños, otro cortafuegoLa experiencia cientÃfica en materia covid no alcanza para conocer hasta qué punto dar luz verde a la vacunación pediátrica (ya se ha hecho en EEUU, Austria, China y se espera que Europa lo haga en breve) servirÃa también para obstaculizar la supervivencia del SARS-CoV-2 en la sociedad. Algunos trabajos ya apuntan a su utilidad. "Está claro que la recomendación de la inmunización en los más pequeños también va servir no sólo para su protección sino la de sus contactos más estrechos", subraya Reina.
En España, los menores de 11 años registran las tasas de contagio más altas (la incidencia a 14 dÃas) y son las franjas entre 30-39 y 40-49 las que les suceden. Lo que en la práctica se puede traducir en que el virus circula entre padres e hijos.
Sin vacuna, 19 veces más de riesgo de ingreso en UCILa Comunidad de Valencia ha puesto de manifiesto la reducción de ingresos en cuidados intensivos al analizar sus cifras de presión asistencial. Con datos hasta la semana pasada (18 octubre al 14 noviembre) de personas hospitalizadas y en UCI cuyo motivo de ingreso fue la enfermedad por coronavirus, se puede concluir lo siguiente: con 31 ingresos en UCI por covid, 21 no vacunados y 10 sà (con pauta completa); son 10 casos entre cuatro millones de vacunados que hay en la región valenciana (0,24 por 100.000) y 21 entre 467.151 no protegidos (4,5 por 100.000), por lo que el riesgo de ingresar en UCI por covid es casi 19 veces superior entre los no vacunados.
Si se observan los datos de ingresados en planta también queda patente la importancia de la vacunación. En 136 ingresos en planta por covid, 60 no estaban vacunados y 76 contaban con escudo; se tratarÃa de 76 casos entre cuatro millones de inmunizados (1,9 por 100.000) y 60 entre 467.151 no vacunados (12,8 por 100.000), por lo que el riesgo de ingresar en un hospital por covid es casi siete veces superior entre los no vacunados. La media de edad está entre los 50 y 69 años.
Los vacunados eliminan antes el virus y reducen las opciones de transmisión, como revelan varios estudios. coronavirus Off Pilar Pérez/Elena Quesada InmunologÃa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Ximo Puig, presidente de la Generalitat valencia, ha anunciado que aplicará el 'pasaporte covid'. FOTO: DM.
El Ejecutivo autonómico valenciano establecerá, en los próximos dÃas, la normativa que regulará la necesidad de disponer y mostrar el conocido 'pasaporte covid' para acreditar la vacunación y poder acceder a determinados espacios, según ha anunciado este domingo el Ximo Puig, presidente de la Generalitat.
El objetivo es alcanzar la 'máxima seguridad' de las personas, un aspecto que considera, "pasa por la vacunación". "No puedo decir qué dÃa, pero en los próximos dÃas", ha asegurado Puig, sobre la fecha de la implantación del 'pasaporte covid'.
El presidente ha considerado que la actual situación de aumento de los contagios, incidencia y ocupación hospitalaria, que en otros paÃses "está muy difÃcil", se puede ir superando en la comunidad valenciana si hacemos las cosas adecuadamente", aunque no podemos tener la seguridad absoluta".
Igualmente, ha abogado por seguir garantizando la máxima seguridad, especialmente en los espacios cerrados, a través de herramientas como el certificado covid y otras como la distancia de seguridad y el uso de mascarillas.
En España se han superado los 100 casos de indicencia, aunque la curva de contagios avanza más lentamente que en otros paÃses europeos.
Los tribunales decidirán también la próxima semana si más comunidades autonómas se suman a Baleares, Galicia y Cataluña en la estrategia de exigir el 'pasaporte covid' para acceder a determinados servicios como el del ocio nocturno.
Esta propuesta es valorada positivamente por la mayorÃa de las autonomÃas, aunque algunas piden al Gobierno implantar una norma común.
Asegurar la máxima seguridad es el objetivo marcado por el Ejecutivo valenciano que considera la vacunación como una de las herramientas más efectivas. coronavirus Off Redacción. Agencias MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Medicina Preventiva y Salud Pública Off
La aparición de nuevas variantes supone un riesgo posible por la elevada transmisibilidad actual. Ilustración: Luis Parejo.
Europa está aumentando la secuenciación del coronavirus por el riesgo de que pueda aparecer una nueva variante al dispararse los contagios en algunos paÃses, ha señalado este domingo Andrea Ammon, directora del Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC).
"Con la alta transmisión que hay en este momento, siempre hay un riesgo de una nueva variante", por lo que "estamos realmente siguiendo muy de cerca, estamos apoyando a los paÃses a aumentar los esfuerzos de secuenciación para asegurar que, si hay una variante, es detectada muy pronto", aseguró Ammon a la cadena BBC.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó ayer su gran preocupación por el alza de casos de la covid-19 en Europa y ha avisado de la posible muerte de unas 500.000 personas para marzo de 2022 si no hay medidas urgentes, según Hans Kluge, director regional de esta organización.
Austria se ha convertido en el primer paÃs europeo en anunciar la obligatoriedad de la vacunación para febrero de 2022, mientras que paÃses como la República Checa y Eslovaquia han comunicado nuevas restricciones para las personas que no están inmunizadas.
El alto riesgo de aparición de nuevas variantes, derivada de la elevada transmisibilidad actual, ha hecho que las autoridades europeas recomienden aumentar la secuenciación del virus. coronavirus Off Redacción. Agencias Genética Medicina Preventiva y Salud Pública InmunologÃa Off
La microbiota juega un papel esencial en el buen funcionamiento del organismo. FOTO: DM.
La atención a la microbiota intestinal y su interés en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades se ha disparado en los últimos años. Ahora lo que toca es revisar evidencias y tratar de concretar su utilidad.
Numerosos estudios están aportando conclusiones sobre su relevancia para la salud y una de las evidencias más reforzadas es sobre su utilidad para establecer con precisión el riesgo de progresión de obesidad a diabetes.
Asà lo ha señalado Isabel Moreno Indias, especialista de la Unidad de EndocrinologÃa y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y parte del CiberOBN, durante su intervención en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad, en la que ha repasado la utilidad de las técnicas de machine learning al estudio de la microbiota.
Esta experta destacó el interés creciente por la microbiota en los últimos años, al conocerse cada vez mejor las funciones e implicaciones de lo que se empieza a considerar ya como un órgano más “que hay que cuidar, como hacemos con el corazón o el cerebroâ€, y al que se refirió como “un órgano virtualâ€, capaz de conectarse con otros órganos a través de los metabolitos que produce.
Variada composiciónLa microbiota está compuesta en torno a un 90% por bacterias y el resto son otros microorganismos, entre ellos, virus y parásitos, “además de moléculas que aún no conocemos bienâ€, y actúa, sobre todo, en la fermentación de compuestos dietéticos que no son metabolizados por el organismo humano, según ha explicado Moreno.
El organismo es capaz de extraer energÃa de la microbiota, razón por la cual fue relacionada de forma temprana con la obesidad, “dado que las personas con sobrepeso retienen energÃa y van ganando más peso, a diferencia de las personas con normopeso que consiguen liberarlaâ€, ha indicado esta especialista.
La microbiota participa también en el sistema inmune, a través de la defensa frente a patógenos y produce metabolitos que ayudan al resto del organismo a mantener la homeostasis.
Las técnicas de secuenciación de la microbiota se han abaratado sustancialmente en los últimos años, facilitando su disponibilidad, ha indicado Moreno.
Bacterias... y genesEl avance en las investigaciones ha permitido caracterizar la microbiota, conociendo no solo las bacterias que la componen sino también, y lo que es quizá más importante, los genes y la función que desempeñan en el organismo. Asà se ha comprobado la capacidad de la microbiota para proceder a la degradación de la fibra o para la producción de vitaminas.
Esta acción se relaciona a su vez con la producción de ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, muy relacionado con la salud intestinal, al conservar el buen estado de los enterocitos del intestino y mantener la señal con otras células.
Se ha comprobado también la disbiosis en obesidad, es decir, los cambios en la composición de la microbiota, de modo que las personas con obesidad presentan una menor diversidad y “en consecuencia, menos capacidad de las bacterias de atender las funciones que en determinado momento pudiesen ser necesariasâ€.
Disbiosis en obesidadAunque la intestinal no es la única microbiota sà es la más importante para el organismo humano por ser la más numerosa y por la permeabilidad del intestino, "lo que hace que los metabolitos producidos por la microbiota intestinal pueden llegar al resto de órganos", según precisa Isabel Moreno
Esta información permite tomar decisiones para conseguir una medicina más personalizada, utilizando los datos de microbiota en conjunción con datos clÃnicos, antropométricos y de estilos de vida, según ha señalado Moreno. “Utilizando todos estos datos es posible ofrecer el mejor tratamiento para los pacientes a través de una dieta individualizada".
La incorporación de técnicas de 'machine learning' al estudio de la microbiota facilita una mejor explotación de los datos. Estas técnicas han permitido comprobar que la microbiota es muy importante en el abordaje de las comorbilidades de la obesidad, en concreto, de la diabetes tipo 2.
El apoyo del 'machine learning'De esta forma, la experta considera que “solo utilizando datos de microbiota o empleando estos datos en conjunción con datos clÃnicas podemos predecir con una relevancia muy alta la progresión de obesidad a diabetesâ€.
Estas técnicas ofrecen también algoritmos que permiten anticipar, según la ingesta, el riesgo de que se produzca un pico glucémico, “lo cual facilita al paciente decidir sobré que alimento tomar en cada momento y mantener su glucemia en los valores correctos".
Una de las últimas evidencias más reforzadas sobre la microbiota es su utilidad para establecer con precisión la progresión de obesidad a diabetes. Off Covadonga DÃaz. Oviedo Medicina Interna Análisis ClÃnicos y BioquÃmica ClÃnica Off
Rhodes
Apartado como vivo de las principales corrientes mediáticas, y sin apenas afición por la música, la figura del británico James Rhodes me interesaba más bien poco, tirando a nada. SabÃa vagamente que era un pianista afincado en España, destacado influyente en varias redes sociales, y que asomaba de vez en cuando por la televisión, la prensa y otros medios de comunicación. Y poco más; no habÃa leÃdo nada suyo ni lo seguÃa tampoco en Twitter, mi red social favorita.
Hasta que un dÃa..., durante la pandemia y por pura casualidad, llegó a mis manos un PDF con el texto Ãntegro de su libro Instrumental*. En el subtÃtulo, A Memoir of Madness, Medication and Music, la mención a locura y a la medicación me llamó de inmediato la atención. Asà que probé a leer su «Preludio», luego el «Tema 1: Bach, Variaciones Goldberg, aria (Glenn Gould, piano)», el «Tema 2: Prokófiev, Concierto para piano n.º 2, final (Evgeny Kissin, piano)» y ya no puede parar hasta pasar la última página del capÃtulo postrero o tema 20. ¡Chapó! Se trata de un libro autobiográfico excelente, una denuncia valiente, cruda y descarnada de los abusos sexuales en la infancia, y de sus secuelas fÃsicas y psÃquicas que pueden prolongarse de por vida, en un calvario difÃcil de imaginar y soportar: prostitución, drogas, autolesiones, internamientos psiquiátricos, furia... y dolor, mucho dolor. También, en paralelo, un relato sobre la importancia de la belleza, del arte ―más concretamente de la música clásica―, para cicatrizar heridas y dotar de nuevo sentido a una vida destrozada.
Fernando A. Navarro
* Existe traducción española de Ismael Attrache: Instrumental: Memorias de música, medicina y locura (Barcelona: Blackie Books, 2015).
'Instrumental: Memorias de música, medicina y locura' es un relato sobre la importancia de la belleza para cicatrizar heridas y dotar de nuevo sentido a una vida destrozada. Off Fernando A. Navarro Off
Resultados en el ordenador de un análisis genético (FOTO: Shutterstock).
Solo en el sistema sanitario público se realizan más de medio millón de estudios genéticos al año. Detrás están profesionales, biólogos, médicos, farmacéuticos, quÃmicos, que no tienen reconocida su capacitación ni sus funciones. La ausencia de una especialidad de Genética ClÃnica convierte a España en la excepción de la Unión Europea, y tiene implicaciones en la calidad de la atención de los pacientes, la equidad y la eficiencia del sistema. El reconocimiento de la figura del genetista clÃnico es una vieja demanda de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), que comparten otras cuatro sociedades implicadas en el área. Mientras tanto, los avances cientÃficos y tecnológicos continúan sucediéndose a gran velocidad y surgen nuevos retos regulatorios y éticos a los que hacer frente.Â
Encarna Guillén, presidenta de la AEHG.
La presidenta de la AEGH, Encarna Guillén, detalla que la situación perjudica desde el diagnóstico precoz y el seguimiento especÃfico, hasta el tratamiento dirigido, seguro y eficaz, de muchas enfermedades. La consecuencia más inmediata es que la presencia de los profesionales que se dedican a la genética es muy variable por centros y comunidades, y los circuitos de remisión de los pacientes a los servicios de genética no están claros. "Todo esto provoca retrasos en los diagnósticos, interpretaciones erróneas de algunos aspectos genéticos e inequidades".Â
"Si bien a veces las carteras de servicios incluyen aspectos sobre genética que afectan al diagnóstico y tratamiento, la ausencia de estos profesionales y la falta de organización de los servicios hacen que no sean fácilmente aplicables". Y cuando algunos de estos avances se aplican, advierte, no siempre se hace de la mejor manera: "La falta de conocimiento de otras especialidades y el necesario uso de la genómica en la medicina hacen que en ocasiones se indiquen pruebas que no son las más adecuadas o se implementen tratamientos dirigidos que no son eficaces e incluso amenazan la seguridad del paciente". Â
Aunque no estén reconocidos, inevitablemente son muchos los profesionales que se dedican a la genética y trabajan en el sistema nacional de salud "sin una formación reglada del programa de formación sanitaria especializada". Guillén aclara que se han procurado por sà mismos su formación y/o pertenecen a grupos con trayectoria, conocimiento y experiencia en este terreno.Â
Advierte de que reclaman una especialidad no solo para médicos: "Continuamente se hacen estudios genéticos. La genómica no es solo tecnologÃa que funciona por sà misma, precisa de equipos multidisciplinares capaces de utilizarla, interpretarla y adaptarla a las necesidades del  paciente. En esos equipos hay genetistas biólogos, médicos, farmacéuticos o quÃmicos. Su falta de reconocimiento les coloca en una situación de precariedad y les impide ascender en la carrera profesional", expone la presidenta de la AEHG, colectivo que aglutina a 1.200 asociados, de los que un 60% son biólogos y un 20% médicos.Â
Los presidentes de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP), y las sociedades españolas de Genética ClÃnica y DismorfologÃa (SEGCD), Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) y Asesoramiento Genético (SEAGEN) comparten las reivindicaciones de Guillén. Todos ellos fueron entrevistados por DM en Valencia, coincidiendo con la celebración del III Congreso Interdisciplinar en Genética Humana organizado por las cinco asociaciones.Â
Diagnóstico PrenatalJavier GarcÃa Planells, presidente de la Asociación de Diagnóstico Prenatal, señala que en un área tan sensible como el diagnóstico prenatal, "lo ideal es que desde Obstetricia y PediatrÃa dirijan los casos al genetista clÃnico para orientar e informar sobre los resultados, las técnicas más adecuadas, los riesgos de recurrencia para el paciente, la pareja o el resto de la familia, y poder tomar  decisiones. La ausencia de la especialidad hace que esto no ocurra de manera correcta".
Dentro de las enfermedades con base genética, apunta que la oncologÃa es un caso particular. "Se ha ido adquiriendo mucho conocimiento y la genética va relacionada con el manejo global del diagnóstico, prevención y tratamiento. Pero en general, en el entorno hereditario, es importante que, con independencia de la especialidad, sea el genetista clÃnico el que maneje estas enfermedades".Â
GarcÃa Planells dibuja un paisaje con grandes diferencias en cuanto a la aplicación de la genética entre comunidades y hospitales. "Muchas veces hay unidades especÃficas con profesionales dedicados en los grandes hospitales, pero hay otros en los que esta especialidad de genética no existe y los trastornos genéticos no se manejan o se encargan profesionales sin el conocimiento suficiente".Â
Genética ClÃnica y DismorfologÃa"En el caso de los pacientes con enfermedades raras hay una inequidad absoluta. Al final en muchos sitios hay unidades de genética, pero las posibilidades que se ofrece a los pacientes de llegar a ellas es muy desigual por no haber sido capaces de articular esta atención de forma más coordinada", coincide Fernando Santos, de la Sociedad de Genética ClÃnica y DismorfologÃa. "Tenemos que ser honestos, y con un poco más podrÃamos ser más eficientes. Porque tenemos el conocimiento, profesionales bien formados y la tecnologÃa, aunque desigual, en muchos sitios existe".Â
Para Santos, el reconocimiento de la especialidad permitirÃa "hacer una foto real del paÃs y conocer las necesidades de cada centro y territorio y establecer circuitos que favorezcan el acceso de los pacientes". Y pone a Reino Unido de ejemplo de organización, en cuanto a canales de derivación y centros expertos. "Redunda en todo: diagnóstico, atención a los pacientes, desarrollo de terapias y producción cientÃfica".
Javier GarcÃa Planells (AEDP), Josep Pla (Seagen), Encarna Guillén (AEGH), Fernando Santos (SEGCD) y Adrián Llerena (SEFF).
"La especialidad es importante para que todos los pacientes puedan acceder a prestaciones similares y los profesionales puedan trabajar en unas condiciones más favorables", reclama Santos. "Los que somos médicos tenemos nuestra especialidad, pero creemos que el conjunto de profesionales que trabajan con nosotros y los pacientes se van a beneficiar de su creación. Y además somos el único paÃs que no la tiene, por lo que algo no estamos haciendo bien".Â
FarmacogenéticaAdrián Llerena, de la Sociedad de Farmacogenética y Farmacogenómica, comprende que "todas las prestaciones que la sociedad recibe del sistema nacional de salud tienen que partir de procesos normalizados y uno de ellos es la formación. Hay que tener garantÃas de que ese profesional que nos atiende ha superado un proceso en el que ha adquirido los conocimientos, habilidades y aptitudes".Â
También en el terreno concreto de la farmacogenética Llerena detecta que el grado de desarrollo "es totalmente irregular, porque depende de un profesional sanitario con inquietud y de un ecosistema investigador. Es un campo en el que se ha avanzado mucho y en muy poco tiempo y de forma poco estructurada".Â
Señalan que la falta de genetistas hace que tecnologÃas que están disponibles o no se usen o se usen mal
Llenera explica que la farmacogenética es transversal a muchas especialidades de la Medicina y cada vez es más relevante en muchas de ellas como salud mental, reumatologÃa, trasplantes, enfermedades infecciosas, cardiologÃa y por supuesto oncologÃa. "Tenemos que llegar a una visión integral del paciente porque hay muchos biomarcadores que no se tienen en cuenta y son determinantes para el paciente y no, por ejemplo para un tumor concreto. Porque aunque se detecte un determinado biomarcador, si el paciente tiene una mutación que afecta a la absorción, distribución y metabolismo, el fármaco no llegará a diana".Â
Asesoramiento genético"La genética tiene cuatro patas: el médico genetista clÃnico que es el que diagnostica; el biólogo molecular, que es el que procesa las muestras y hace el estudio genético; el bioinformático o intérprete de datos, y el asesor genético, que es el que ayuda al paciente a que comprenda la información y tiene una dimensión de apoyo psicoemocional", expone Josep Pla, de Seagen.  "Aunque ninguna tiene un marco, las cuatro patas existimos y estamos funcionando".Â
Pla señala que el asesor genético es un profesional con una carrera relacionada con ciencias de la salud. "En nuestra sociedad las dos principales son EnfermerÃa y BiologÃa. En España estamos en el limbo, si la Genética ClÃnica no esta reconocida, menos aún las profesionales relacionadas". Pla apunta que existe una acreditación a nivel europeo y "paradójicamente España es el paÃs que más asesores genéticos tiene acreditados, pese a ser el único que no tiene la profesión regulada". Â
Para Pla, esta situación deriva "en intrusismo profesional. Hay personas que consideran, con su mejor voluntad, que pueden prestar un asesoramiento genético pero la atención y el servicio que recibe el paciente no cumple los criterios de calidad".Â
Avance y marcha atrásTras muchos años de reivindicación de la especialidad multidisciplinar de Genética ClÃnica, por fin en 2014 se reconocÃa su creación en el Real Decreto de Troncalidad, pero no llegó a materializarse porque fue derogado en 2016 por un defecto de forma. "Fue por cuestiones que no tienen nada que ver con la especialidad ni con esta nueva perspectiva de la formación sanitaria especializada, sino por la falta de una memoria económica", señala Encarna Guillén, presidenta de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH).Â
En ese tiempo se habÃa creado una comisión nacional de la especialidad, en la que participaba la propia Guillén, pero tras la derogación ese trabajo cayó en saco roto.Â
La otra nueva especialidad afectada con la marcha atrás del RD 639/2014, de 25 de julio de Troncalidad, la de PsiquiatrÃa Infantil y de la Adolescencia, este mismo año ha sido reconocida en el RD 689/2021, de 3 de agosto. Sin embargo la Genética ClÃnica sigue a la espera. "Nosotros seguimos aparcados y esperando que el Ministerio de Sanidad oiga las voces de los profesionales y de los pacientes, como la Federación Española de Enfermedades Raras".Â
Las asociaciones de genetistas señalan que la falta de reconocimiento de la especialidad redunda en ineficiencias e inequidad en la atención a los pacientes. Off Naiara Brocal Profesión Profesión OncologÃa Off
El número de egresados ha disminuido en Asturias en los últimos años.
La creación de un grupo de trabajo entre el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) y la Universidad de Oviedo para estudiar la ampliación de oferta de plazas de formación en las facultades de enfermerÃa ha sido acogida con satisfacción en el sector, “aunque llegue tardeâ€, y desde el Colegio de EnfermerÃa se advierte que aumentar plazas formativas no basta, que el déficit de enfermeras a corto plazo puede alcanzar las 500 profesionales en Asturias y que es necesario abordar otros temas, como el de la exclusividad.
Ese grupo de trabajo ha sido creado en el marco de la Comisión de Seguimiento del Concierto entre el Principado y la Universidad de Oviedo. La gerente del Sespa, Concepción Saavedra, ha señalado que estamos en un momento en que el número de jubilaciones hace necesario “un mayor número de enfermeras en formaciónâ€, por lo que es conveniente ampliar la oferta formativa para disponer de enfermeras “que se forman y salen para trabajar en Asturiasâ€.
El presidente del Colegio de EnfermerÃa de Asturias, Esteban Gómez, se congratula de la creación de ese grupo de trabajo, “aunque llegue tarde, por fin se aborda un problema del que llevamos tiempo avisandoâ€, pero advierte que los frutos del mismo tardarán, al menos, entre 4 y 5 años en verse.
Además, considera que el déficit de enfermeras no se soluciona simplemente con más plazas universitarias y son necesarias más acciones, tanto a corto como a medio plazo. En este sentido, Esteban Gómez advierte de que “más importante que las plazas ofertadas es el número de egresados de la Universidad, es decir cuántos estudiantes acaban cada añoâ€.
Para este curso 2021-22 se ofertaron 165 plazas, 97 en la facultad de Oviedo y 68 en la facultad de Gijón. Pero la cuestión, según pone de relieve, Gómez es que el número de egresados ha ido decreciendo en los últimos años.
AsÃ, en 2018 fueron 142 los titulados, cifra que cayó en 2019 a 122. “Además de los egresados no todos se incorporan a trabajar de inmediato, por ejemplo, este año que los alumnos pudieron terminar el curso en mayo, en Gijón se graduaron 28 y, por supuesto, no todos se colegian para trabajar, pueden seguir otro tipo de estudios de segundo ciclo, preparar una especialidad o trabajar en otras comunidades o paÃsesâ€, señala Esteban Gómez, quien reclama tener en cuenta todos estos aspectos a la hora de abordar las necesidades de profesionales.
El número de egresados ha disminuido en los últimos años
En los próximos 4 años el Colegio de EnfermerÃa calcula que se jubilarán unas 900 enfermeras y a partir de ahà el ritmo de jubilaciones irá decreciendo. “La situación más grave la vamos a vivir los próximos 4 años, que es el tiempo mÃnimo que tardarán en verse los frutos del grupo de trabajo que ahora se crea. Si sigue cayendo no el número de matriculados sino el de graduados y sobre todo el de colegiados, es decir, de profesionales que están trabajando “el próximo cuatrienio va a ser muy duro y generará un déficit estructural enorme en la tercera plantilla más envejecida de Españaâ€.
El Colegio de EnfermerÃa cifra el déficit de enfermeras en Asturias en los próximos 4 o 5 años en 500 profesionales, “a sumar al déficit estructural que ahora tenemos y que soporta la sanidad pero, sobre todo, los servicios sociosanitariosâ€.
La exclusividad como barreraPor ello, el presidente del Colegio de Asturias pone sobre la mesa el debate sobre la exclusividad porque “no tiene sentido que en esta crisis de profesionales la exclusividad sea una barrera para prestar cuidados profesionales a los ciudadanosâ€. Por ello, Esteban Gómez considera que deberÃa estudiarse dar la opción a los profesionales de compaginar el ejercicio en el sector público y en el sector privado.
Censo y mapa de competenciasNo obstante, estas medidas no son suficientes y plantea otras como disponer de un censo de profesionales en la comunidad preciso, para conocer sus condiciones y especialidades y cotejarlo con las necesidades reales del sistema, para lo que es necesario contar con un mapa de competencias bien desarrollado. “Llevamos demasiado retraso en estoâ€, advierte Esteban Gómez, quien insiste en que es necesario hacer del trabajo en el sector y en la comunidad una cuestión atractiva para las profesionales. “Hay que fijar talento y que quieran venir a trabajar aquÃâ€.
En este sentido, señala que la organización de las OPEs, “las normas llenas de burocracia y la falta de transparencia ya no sirven, competimos con otras comunidades autónomas que pagan más y dan mejores condiciones. Es necesario buscar razones para que las enfermeras quieran trabajar en Asturiasâ€.
Y entre las propuestas concretas del Colegio incluye, entre otras, “más autonomÃa, más capacidad de gestión, desarrollo profesional, mejor reconocimiento institucional y más peso en la polÃtica sanitariaâ€, teniendo en cuenta que las viejas fórmulas ya no son válidas y que es fundamental escuchar a las profesionales.
Satse viene reclamando también desde hace tiempo el incremento de plazas de formación, con unas necesidades que cifran en 50 plazas más para el primero año de carrera, entre las facultades de Oviedo y Gijón, aumento que deberÃa mantenerse durante, al menos, cuatro años más.
El número de graduados en Asturias cada año es “insuficienteâ€, según el Satse, formación que recuerda que cada vez son más las necesidades de atención y cuidados a las que debe dar respuesta enfermerÃa, “mientras que en nuestra comunidad seguimos manteniendo un déficit histórico y estructural que provoca que no se pueda atender de manera óptima a los pacientesâ€.
El Satse insiste también en el problema derivado del ritmo de jubilaciones que se producirán en los próximos años y en la dificultad añadida que se vivirá en el sector sociosanitario.
El Colegio de EnfermerÃa explica que la falta de enfermeras a corto plazo puede alcanzar las 500 profesionales en el Principado y que es necesario abordar la exclusividad. Off Covadonga DÃaz González. Asturias Enfermero Joven Enfermero Joven Enfermero Joven Enfermero Joven Enfermero Joven Enfermero Joven Off
Esta es una de las viñetas que pueden verse en la web del programa 'Resiste', ideado por la Comunidad de Madrid para hacer frente a las resistencias a los antibióticos.
El compromiso del farmacéutico de atención primaria con el buen uso de los medicamentos, en concreto de los antibióticos, va en su ADN y llevan años cumpliendo con ello. Tanto es asà que en algunas comunidades están liderando proyectos de gran relevancia en los que participan profesionales sanitarios de otras disciplinas.
Un ejemplo es el trabajo que están realizando los farmacéuticos de primaria de la Comunidad de Madrid y que se ha hecho más visible gracias a un proyecto europeo contra la resistencia a los antibióticos, que arrancó en 2017 y que ha concluido en febrero de este año.
De esta iniciativa, coordinada por el Instituto Nacional de Salud de Francia y en la que han participado más de cuarenta instituciones de varios paÃses de la Unión Europea, incluyendo el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), han nacido programas, que hoy siguen en marcha y han venido para quedarse, como es el Programa de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA) de pacientes en tratamiento ambulatorio.
AsÃ, el PROA arrancó al amparo del proyecto europeo en 2019 y en él los farmacéuticos de atención primaria están asumiendo una gran responsabilidad y liderazgo, como explica a CF José Manuel Izquierdo, jefe del Servicio de Farmacia de la Gerencia Asistencial de Primaria de Madrid, volcado en el proyecto europeo desde sus inicios, quien argumenta el porqué de este PROA en primaria. "Los PROA podÃan ser hospitalarios o de pacientes en tratamiento ambulatorio y, dado que ya habÃa un PROA de hospital en marcha, decidimos centrarlo en el paciente ambulatorio, dando servicio tanto a atención primaria, como a residencias y a los servicios de Urgencias, es decir, a todo paciente que fuera a recibir un tratamiento y lo fuera a tomar en su casa, independientemente del ámbito donde se lo hubieran recetado".
La labor de los farmacéuticos de primaria comenzó desde el minuto uno de su constitución, elaborando guÃas de práctica clÃnica junto a otros profesionales, sobre todo médicos de Medicina de Familia, Urgencias y pediatras, estos últimos de primaria y hospital. "En concreto se hicieron dos guÃas una sobre uso de antimicrobianos en adultos con tratamiento ambulatorio y otra centrada en niños".
LÃderes de las estructuras del PROATambién forman parte de la estructura del PROA. De hecho, Izquierdo resalta que han actuado "como lÃderes de las subcomisiones que se han generado en el PROA, que se estructura en dos pilares básicos: la subcomisión de optimización del tratamiento de antibióticos y los referentes de antibióticos".
Respecto a la subcomisión, el experto detalla que esta formada por integrantes de atención primaria y Urgencias hospitalarias, tanto de Medicina y como de PediatrÃa; por farmacéuticos de primaria y hospital, asà como por otros profesionales, entre ellos, microbiólogos. "Aquà el farmacéutico de primaria es el que lidera el proyecto, pues lleva los consumos de antibióticos que se hacen en la comunidad y esta información la traslada a la subcomisión y pone en marcha las lÃneas de trabajo a desarrollar para coordinar mejor la utilización de los antibióticos", especifica Izquierdo.
En cuanto a los referentes de antibióticos, Izquierdo apunta que son profesionales que se formaron y se definieron para cada centro de salud. "En cada centro de salud, en cada servicio de Urgencias de cada hospital de la Comunidad de Madrid incluso en los centros de Atención Continuada del SUMMA se definieron unos referentes de antibióticos, que eran los encargados de liderar el uso adecuado de los antibióticos en esos ámbitos". Además, en el contrato programa de cada centro de salud, se estableció un indicador ligado a incentivos, de tal manera que se tenÃa que celebrar una serie de sesiones de casos clÃnicos y de seguimiento de indicadores relacionados con los antibióticos. "Los referentes de antibióticos tenÃan que coordinar la actividad para que eso fuera asÃ", especifica Izquierdo.
Pero, ¿cuál es el papel de los farmacéuticos de primaria en este punto? A esta pregunta, responde que "son facilitadores, colaboradores de los referentes de antibióticos, para que puedan cumplir lo acordado, por ejemplo, realizando sesiones de seguimiento de indicadores o también sesiones de casos clÃnicos. De hecho, los farmacéuticos recibieron la misma formación que los referentes y tenÃan la misma información".
Hoy el PROA del paciente ambulatorio de la Comunidad de Madrid está a pleno rendimiento y los farmacéuticos de primaria continúan su labor para que en primaria se haga un mejor uso de los antibióticos y evitar, asÃ, resistencias. "Los indicadores del contrato programa siguen y los farmacéuticos siguen haciendo sesiones y preparando documentación relacionada con antibióticos. Por ejemplo, hay una publicación mensual donde se recopilan los principales artÃculos que han salido sobre antibióticos en atención primaria y los elabora una unidad de farmacia de atención primaria", sostiene Izquierdo.Â
Farmacéuticos de atención primaria de Madrid en una reunión de trabajo.
Como resalta el experto, actualmente, hay 45 farmacéuticos de atención primaria trabajando en el PROA, "que son todos los que están en las direcciones asistenciales" y que casi representan el grueso de farmacéuticos de primaria que hay en la Comunidad de Madrid. De hecho, tampoco hay muchos más: "Además de estos 45, hay otros cuatro más a parte de mà para trabajar en la distribución de los medicamentos, es decir, en el área logÃsticas y de gestión". A su juicio son muy pocos, pero esto, una vez más, es una queja frecuente que manifiestan estos profesiones de muchas comunidades autónomas del paÃs, salvo honrosas excepciones. Â
Preguntado por cómo ven los médicos y resto de profesionales la labor que realizan en la lucha contra la resistencia a los antibióticos, Izquierdo responde con orgullo que los valoran muy bien. "El farmacéutico de primaria es un facilitador para que los médicos reciban las sesiones marcadas en el contrato programa y es el que le da los datos de sesiones de seguimiento de indicadores, de evolución del consumo de antibióticos, también realiza las sesiones de casos clÃnicos... Por tanto, ven al farmacéutico como un agente impulsor de la utilización correcta de los farmacéuticos", expone.Â
¿Y los farmacéuticos comunitarios?En este repaso de cómo funciona este programa, perfectamente definido y estructurado y en el que tiene su máxima expresión la colaboración multidisciplinar, no se ha mencionado en ningún momento a la farmacia comunitaria, aunque sà a la hospitalaria, que está representada en la subcomisión del PROA, donde también está, por otra parte, enfermerÃa, con labores muy importantes "en la toma de muestras microbiológicas y en la educación al paciente", declara Izquierdo.Â
¿Por qué la botica ni está ni se la espera? Lo cierto es que Izquierdo, reconoce que en alguna ocasión han colaborado con los farmacéuticos comunitarios; es más, en 2019 les hicieron una encuesta sobre la dispensación de los antibióticos, pero fue algo puntual. Asimismo, dice que tienen "abiertas varias lÃneas de trabajo con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid" y le consta que "hay ciertos centros de salud que tienen mayor relación con las farmacias comunitarias y pueden tener acciones concretas para mejorar el uso de los antibióticos", pero, reconoce, que los farmacéuticos comunitarios "no están integrados en el PROA y no tienen "una campaña estructurada de colaboración con ellos".Â
No obstante, esto no impide que Izquierdo sea un férreo defensor de esta colaboración entre los farmacéuticos de primaria y comunitaria, sobre todo, "para trasladar a nivel informativo y de educación sanitaria los mismos mensajes y homogeneizarlos. SerÃa necesario trabajar conjuntamente", aboga.
José Manuel Izquierdo, jefe del Servicio de Farmacia de la Gerencia Asistencial de AP de Madrid, visualiza el papel de estos profesionales, que han liderado la creación de un PROA. Off Gema Suárez Mellado Atención Primaria Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Intervención de cadera en el Hospital Universitario Dexeus.
Las diferentes deformaciones que pueden hacer necesaria una artroscopia de cadera aparecen acompañadas en ocasiones de un sobrecrecimiento del fragmento os acetabuli, patologÃa que da la cara de forma más temprana en pacientes con una actividad fÃsica intensa. Un estudio ha comprobado que cuando el fragmento es de pequeño tamaño es más aconsejable retirarlo que tratar de reanclarlo y conservarlo, como se preconizaba hasta ahora.
Asà lo ha demostrado un ensayo realizado por el grupo de artroscopia de cadera del Instituto Cugat, Hospital Quironsalud, en Barcelona, con una serie de pacientes seguidos durante al menos un año y publicado en Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery.
El sobrecrecimiento del fragmento os acetabulari aparece en ocasiones en la etapa de crecimiento, aunque puede estar presente ya en el momento del nacimiento, y cuando se produce su arrancamiento permanece en la forma de la pelvis, dando la cara de forma más temprana en individuos con una actividad fÃsica intensa que implica una demanda elevada de la cadera, lo que sucede en la práctica de disciplinas como el fútbol, el hockey o las artes marciales, por ejemplo.
Esta actividad fÃsica pueda ocasionar una pequeña movilidad de este fragmento, que se inserta en el labrum o rodete acetabular y que al romperse puede provocar dolor, según explica Roberto Seijas, responsable de artroscopia de la Unidad de Cadera del Instituto Cugat, y uno de los autores del artÃculo, junto con Jorge Salvador, Alfred Ferré-Aniorte, Patricia Laiz, David Barastegui y Ramón Cugat.
El principal riesgo de esta situación es que ese pequeño movimiento puede acelerar la artrosis de cadera, ya a partir de los 30 Ó 40 años.
Durante años cuando se apreciaba un fragmento grande de este os acetabulari, fácilmente identificable mediante radiografÃa, TAC o resonancia magnética, se valoraba proceder a su anclaje. Sin embargo, la decisión no estaba tan clara en los fragmentos de pequeño tamaño porque la osteosÃntesis para la reconstrucción podÃa provocar la rotura del fragmento, explica Roberto Seijas.
La cuestión es que el abordaje artroscópico de la cadera consolidado en los últimos años está permitiendo identificar fragmentos cada vez más pequeños, que escapaban al diagnóstico con técnicas de imagen, precisa este especialista.
Deformidad más frecuente de lo que se pensaba“En pacientes en los que intervenimos para solucionar el pinzamiento porque presentan limitaciones y dolor, buscando una sobrecarga del acetábulo o una deformidad en el fémur, por ejemplo, encontramos también esta otra deformidad que estamos viendo que es más frecuente de lo que pensábamosâ€.
Una de las razones por las que hasta ahora se intentaba como primera opción reanclar el os acetabulari, tratando de sintetizar el fragmento para conservarlo, era el miedo a generar inestabilidad de la cadera.
La inestabilidad en artroscopia de cadera es muy residualSin embargo, la experiencia acumulada en los últimos años ha permitido comprobar que la aparición de inestabilidad en artroscopia de cadera es muy residual. “Por ello estamos viendo que lo más sensato, cuando el fragmento no es muy grande, es retirarlo, no intentar conservarloâ€, precisa Seijas.
Esta es la conclusión a la que ha llegado el grupo del Instituto Cugat, tras la intervención de un grupo de pacientes bastante homogéneos, elegido asà para tratar de obtener conclusiones que pudieran relacionarse con resultados predecibles. AsÃ, en todos los casos se trató de futbolistas federados.
Lo que se ha visto es que la reincorporación tanto a la vida normal como a la práctica deportiva es más rápida, “con un retorno al juego a los 3 ó 4 mesesâ€.
La mayor parte de las artroscopias de cadera se realizan por pinzamiento femoroacetabular, pudiendo encontrarse la deformidad en el fémur, en la pelvis o en una combinación de ambas localizaciones, señala Seijas. Los sÃntomas de este pinzamiento son dolor y rigidez, es decir, limitación en el arco de movilidad de la cadera.
En el caso de individuos con una actividad fÃsica intensa, caso de deportistas profesionales, no suele llegar a producirse rigidez porque el sÃntoma del dolor aparece antes, “no en las actividades de la vida diaria pero sà al hacer gestos como salidas intempestivas, movimientos bruscos, sprint, control de balones altos por combinación de flexión y rotación interna de la pierna, zancadas y saques largos, levantamiento intenso de la pierna en balones divididos o dribling, entre otros gestosâ€.
Hasta hace unos años el consejo que se daba a los deportistas en este tipo de situaciones, sobre todo, si no eran profesionales, era que abandonasen la práctica deportiva. No obstante, a pesar de dejar la actividad el pinzamiento continuaba su acción y años después, cuando quizá retomaban algún tipo de práctica fÃsica, el dolor volvÃa a aparecer. “La cuestión es que como habÃa pasado tiempo no solÃan relacionar ese dolor con el que se les habÃa presentado años atrás. Si volvÃan a dejar la actividad el dolor remitÃa pero volvÃa a aparecer tiempo después ya simplemente en gestos como sentarse o agacharseâ€, explica este traumatólogo.
Evitar que el 'labrum' se rompaPor eso la conclusión a la que se está llegando es que lo más aconsejable es “tratar de identificar esas caderas lo antes posible para corregir la deformidad, evitar que el labrum se rompa, degenere y derive en una artrosisâ€
Y es que los componentes que intervienen en la artrosis son la edad pero también otros factores pueden acelerarla y sobre estos sà se puede actuar, caso del pinzamiento fémeroacetabular y la rotura del os acetabulari. “Si corregimos la causa que acelera el pinzamiento podemos frenar la evolución de la artrosis, y eso es algo muy importanteâ€, concluye Seijas.
Un estudio ha comprobado que cuando el fragmento es de pequeño tamaño es más aconsejable retirarlo que intentar reanclarlo y conservarlo, como se preconizaba. Off Covadonga DÃaz Off
El médico juzgado no acudió a prestar la guardia que aceptó realizar el 4 de agosto de 2018 en el PAC de A Estrada entre las 15 y las 22 horas, periodo en el que falleció un paciente.
El facultativo no puede asumir fallos de organización del sistema y menos, si cabe, con una condena penal. Este es el razonamiento de fondo de la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal número 1 de Pontevedra, en la que absuelve de homicidio por imprudencia a un médico que se olvidó de prestar una guardia en el PAC de A Estrada (Pontevedra) durante la que murió un paciente.
El médico juzgado no acudió a prestar la guardia que aceptó realizar el 4 de agosto de 2018 en el PAC de A Estrada entre las 15 y las 22 horas, periodo en el que falleció un paciente.
El Ministerio Fiscal en sus conclusiones provisionales calificó los hechos como constitutivos de un delito de homicidio por imprudencia profesional del artÃculo 142.2 del Código Penal y en su escrito al juzgado impuso al acusado la pena de dos años de prisión con pena accesoria de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por el mismo tiempo y cinco años de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión de médico.
Los hechos juzgados, según quedan recogidos en la sentencia comenzaron a las 17:30 horas del dÃa 4 de agosto de 2018, cuando el paciente fallecido acudió en compañÃa de su esposa al servicio de urgencias del Punto de Atención Continuada (PAC) de A Estrada (Pontevedra) para solicitar asistencia médica "al presentar un cuadro de fiebre, dolor abdominal y dificultad respiratoria".
"El médico absuelto no acudió a prestar la guardia por olvido"
Junto con otros pacientes, esperó a ser atendido al regreso de la única facultativa que esa tarde estaba prestando el servicio de guardia, que habÃa tenido que salir a una asistencia fuera del centro. Durante la espera, el estado de paciente fue empeorando hasta que a las 19:13 horas comenzó a sufrir vómitos, acompañado uno de ellos de broncoaspiración de restos alimenticios que le impedÃa respirar, lo que le provocó la muerte por asfixia a las 19:45 horas de ese mismo dÃa.
Una ausencia de la guardiaAntes del fallecimiento y al detectar la ausencia del médico de refuerzo en la guardia, a las 15:07 horas del dÃa 4 de agosto de 2018, el PAC de A Estrada, a través de la facultativa comunicó telefónicamente a la Estructura Organizativa de Gestión Integrada de Santiago que el facultativo de refuerzo no habÃa acudido en el turno de tarde. El facultativo que debÃa acudir era el acusado y, después de localizarlo tras varias llamadas, respondió que no irÃa porque se encontraba cubriendo una guardia en el PAC de VilagarcÃa de Arousa.
Sobre las 15:30 horas, la supervisora de guardia se puso en contacto con el directivo de guardia y le informó que realizó llamadas a todos los posibles facultativos disponibles de una lista de cuatro, y ninguno de ellos podÃa acudir.
A las 15:40 horas, la directivo de guardia se puso en contacto con el responsable asistencial de atención primaria a quien pone al corriente de la situación y de las actuaciones realizadas; dicho responsable le indica que en esas fechas va a ser imposible que alguien pueda acudir a cubrir el refuerzo hasta las 22:00 horas, por lo que tendrá que quedarse un solo facultativo, que es la dotación habitual del PAC de lunes a viernes en horario de tarde y a partir de las 22:00 horas todos los dÃas. Y de este modo, indica el responsable deberÃan "actuar como lo hacen habitualmente en estos casos, comentando, además, que la médico que estaba ya es veterana y que, en caso de tener que ausentarse del centro, lo pone en conocimiento del 061 siguiendo el protocolo habitual de los PAC".
En el juicio también quedó claro que el acusado, médico del SERGAS, "pese a haber aceptado realizar la guardia del dÃa 4 de agosto de 2018 en el PAC de A Estrada en horario de 15:00 a 22:00 horas, no acudió a prestarla por olvido, aceptando con posterioridad a haber aceptado la anterior, realizar una guardia ese mismo dÃa 4 de agosto de 2018 en el PAC de VilagarcÃa de Arousa.
Informe del médico forenseEl magistrado, de acuerdo con el criterio del médico forense, concluye en la sentencia que los sÃntomas que presentaba la vÃctima, que sufrÃa Párkinson, tales como fiebre, dolor abdominal y dificultad respiratoria, eran "signo de alerta para cualquier facultativo de que podÃa producirse un vómito", que fue lo que le ocasionó la muerte. Por tanto, concluye que si se hubiese actuado conforme al protocolo (colocar al paciente en determinada postura, aspiración, etc.), se hubiese "evitado el vómito y, con ello, el fallecimientoâ€.
"La ausencia esa tarde en el centro médico del acusado no fue lo que determinó el fallecimiento", recoge la sentencia
En la sentencia, el juez recalca que, si hubiese estado un facultativo en el servicio de guardia del PAC, se podrÃa haber evitado la muerte del paciente. Sin embargo, subraya que la ausencia esa tarde en el centro médico del acusado no fue lo que determinó el fallecimiento, pues la doctora que estaba de guardia comunicó telefónicamente ese dÃa a las 15:07 horas a la Estrutura Organizativa de Xestión Integrada (EOXI) de Santiago que el facultativo de refuerzo no habÃa acudido al turno de tarde.
El fallo razona que el responsable asistencial de atención primaria del Sergas, a quien se pone al corriente de la situación y de las actuaciones realizadas decide sobre las 15:40 horas que, "debido a la imposibilidad de cubrirlo, tendrÃa que prestar el servicio solo una médico".
Una decisión adoptada con tiempoEn definitiva, como reitera el fallo la decisión clave de no cubrir la guardia se toma a las 15:40 horas de ese dÃa, como destaca el magistrado. Es decir "casi dos horas antes de que el paciente entrara en el PAC demandando asistencia, más de tres horas y veinte antes de que se detectaran los sÃntomas de que iba a sufrir un vómito y más de cuatro antes de que falleciese". Por tanto, el Sergas "ya tenÃa conocimiento de la situación, de modo que, sabiendo que el acusado no podÃa cubrir la guardia, debió adoptar las medidas necesarias para solventar la situación".
Cuando llegó la vÃctima demandando asistencia facultativa "no pesaba ya sobre el acusado la obligación de actuar"
El magistrado entiende que cuando llegó la vÃctima demandando asistencia facultativa "no pesaba ya sobre el acusado la obligación de actuar", pues el Sergas asumió "la posición de garante" desde que tuvo conocimiento de que no iba a hacer acto de presencia.
En esta sentencia penal, que admite recurso, es absuelto tanto el médico como el Sergas como sus aseguradoras con declaración de oficio de las costas procesales. Si bien, añade una coletilla la sentencia que insta a la familia del fallecido a emprender acciones en el ámbito civil o contencioso al apuntar: "... sin perjuicio del derecho de los perjudicados al ejercicio de las acciones judiciales de que se crean asistidos ante la jurisdicción correspondiente".
Durante las horas que debÃa haber estado de guardia el facultativo falleció un paciente, enfermo de Párkinson, ahogado por su vómito. Off Soledad Valle. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Laura Herrero, profesora del Departamento de BioquÃmica y FisiologÃa de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, y miembro del CIBEROBN y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB). FOTO: Covadonga DÃaz.
Un grupo de investigación ha conseguido disminuir significativamente la obesidad en ratones sometidos a un trasplante de tejido adiposo tratado con terapia génica para sobreexpresar una proteÃna que quema el exceso de grasa.
El ensayo, llevado a cabo en el Departamento de BioquÃmica y FisiologÃa de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, ha conseguido resultados muy prometedores en la fase preclÃnica y plantea una nueva vÃa de abordaje de la obesidad.
Laura Herrero, profesora de dicha Facultad y miembro del CiberOBN y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), ha presentado los resultados del ensayo en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), celebrado en Málaga.
Su grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el estudio de la proteÃna Carnitina palmitoil transferasa I (CTP1), presente en la mitocondria celular, y que controla la oxidación de ácidos grasos.
Mejorar patologÃas metabólicas asociadasA partir de este conocimiento el equipo se planteó como lÃnea de trabajo tratar de sobreexpresar esta proteÃna para ver si asà se puede conseguir eliminar el exceso de grasa y, en consecuencia, reducir la obesidad y mejorar las enfermedades metabólicas asociadas como la diabetes de tipo 2.
En el contexto de la obesidad, en la literatura cientÃfica están publicados determinados estudios que siguen estrategias similares a través del trasplante de grasa, bien de tejido adiposo o solo de adipocitos, y que han demostrado efectividad en la reducción del peso y, en consecuencia, mejorÃa en la diabetes asociada.
“En los trabajos publicados hasta la actualidad han trasplantado en animales de investigación tejido adiposo marrón, que es el que utiliza grasa y azúcar para generar calor y asà mantener la temperatura corporal. Sin embargo, este tejido adiposo marrón en humanos no es tan accesible como en ratones, que lo tienen principalmente localizado en la espalda. En humanos lo encontramos generalmente alrededor del cuello y del esternón y aquà resulta más difÃcil de diseccionarâ€, indica Herrero.
El otro tipo de tejido adiposo es el blanco que es el principal almacén de energÃa de nuestro cuerpo. “Pensando en una futura aplicación terapéutica en humanos, el tejido adiposo blanco está ampliamente distribuido en el cuerpo y es de fácil acceso, por ejemplo, tras una intervención de cirugÃa bariátrica o una liposucciónâ€, señala esta especialista.
Tejido adiposo blanco y lentivirusPara la realización del ensayo utilizaron entonces tejido adiposo blanco subcutáneo de ratón que una vez obtenido sometieron a terapia génica para tratar de conseguir que los adipocitos sobreexpresen la proteÃna CTP1 y asà aumentar la eliminación de grasa, “de modo que cuando se trasplante, el receptor tenga una especie de máquina muy efectiva para quemar grasa sobranteâ€.
Para ello separaron del tejido graso las células madre, las diferenciaron a adipocitos y mediante un lentivirus aplicaron terapia génica para obtener la sobreexpresión de la proteÃna CTP1. Una vez depositados en una matriz celular que hizo de soporte fueron de nuevo implantados en la espalda de los ratones a través de una inyección subcutánea.
A continuación, tanto los animales control como los trasplantados con CPT1 fueron alimentados con dieta grasa. “Vimos que los animales trasplantados con CPT1 ganaban menos peso y disminuÃan sus niveles de glucosa, insulina e incluso de colesterol en sangre comparados con los ratones controlâ€.
La constatación de que es posible sobreexpresar la proteÃna CTP1 para utilizarla como estrategia en la reducción del peso puede abrir una nueva vÃa en el abordaje de la obesidad, dado que no se cuenta actualmente con fármacos capaces de potenciar o activar esta enzima.
El siguiente paso, una vez probados los beneficios en ratones, serÃa tratar de replicar los datos en algún otro modelo intermedio, como podrÃan ser los primates, antes de plantear los ensayos en humanos.
Se evitarÃa el rechazo“Una de las ventajas es que como trabajarÃamos con tejido del propio paciente evitarÃamos el rechazo que se ha producido en ensayos donde se ha trasplantado tejido adiposo blanco de un individuo sano a otro enfermoâ€, señala Herrero.
Algunas de las dificultades que pueden plantearse a la hora de trasladar estos resultados a humanos podrÃan derivarse del aislamiento de células madre “que quizá no nos resulte tan fácil como es en ratonesâ€.
Se plantea además la hipótesis de que “quizá también las células madre de un paciente obeso estén dañadas y la eficiencia o el rendimiento no sean tan elevados. Son procesos que aún tenemos que optimizar antes de dar un paso más en la escalaâ€, ha indicado esta experta.
Un grupo de investigación ha disminuido la obesidad con un trasplante de tejido adiposo tratado con terapia génica que sobreexpresa la proteÃna CTP1. Off Covadonga DÃaz. Oviedo Genética Trasplantes Análisis ClÃnicos y BioquÃmica ClÃnica Investigación Medicina Interna Off
Una pescaderÃa china, en el punto de mira como primera zona en la que se manifestó el SARS-CoV.2. FOTO: DM.
Una pescadera del mercado mayorista de mariscos de Huanan, en Wuhan (China), podrÃa ser el primer caso conocido de covid-19, según acaba de revelar el investigador Michael Worobey, experto en evolución de virus de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), en Science.
Investigando los registros sanitarios y los datos genómicos y epidemiológicos de los primeros dÃas de la covid-19, Worobey ha elaborado una imagen detallada de los primeros acontecimientos que desembocaron en esta pandemia mundial.
El análisis revela que esta trabajadora enfermó de covid-19 el 11 de diciembre de 2019. Ese mismo dÃa se informó a las autoridades de varios posibles casos en clÃnicas y hospitales que estaban cerca del mercado de Huanan.
En el artÃculo, Worobey indica una discrepancia en el informe de China y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el origen de la pandemia. Según este documento, un paciente sin conexión con el mercado habÃa sido considerado el caso más temprano conocido de covid-19, al haber presentado sÃntomas el 8 de diciembre de 2019.
Discrepancia de fechasSin embargo, el nuevo estudio ha evidenciado que ese paciente en realidad no presentó los sÃntomas hasta una semana después, el 16 de diciembre de 2019, lo que "cambia drásticamente el cuadro presentado por el informe de China y la OMS", señala el investigador, y hace que esta pescadera de Huanan se convierta en el primer caso conocido.
A su juicio, "el caso del 8 de diciembre ha sido utilizado por los defensores de la teorÃa de que el virus salÃo de un laboratorio para argumentar que el SARS-CoV-2 no pudo haber surgido en el mercado, ya que el caso más temprano no tuvo exposición allÃ. Además, les ha llevado a afirmar que la pandemia comenzó en las instalaciones del Instituto de VirologÃa de Wuhan, ya que esas están cerca de donde esta persona vivÃa y compraba. Pero está claro que este paciente enfermó después de que se notificaran los primeros casos en Huanan, por lo que el virus ya circulaba en ese momento", explica Worobey.
Worobey considera que la fuente "más probable" del origen del coronavirus es el mercado de Huanan, ya que "en el mercado de Huanan y en otros tres mercados de animales vivos de Wuhan se vendÃan mamÃferos vivos susceptibles de contraer coronavirus, incluidos perros mapaches, inmediatamente antes de la pandemia".
De la misma forma, se señala que durante el primer brote de SARS-CoV-2 se encontraron virus similares al coronavirus en perros mapaches, lo que se vio facilitado por las interacciones entre animales y humanos en los mercados de animales vivos de China, lo que aleja, en cierta medida, la teorÃa de que el virus se escapó del Instituto de VirologÃa.
El mercado de mariscos de Huanan, en Wuhan, China, parece ser la fuente del origen del SARS-CoV-2, según un estudio que analiza datos epidemiológicos y genómicos. coronavirus Off Redacción Medicina Preventiva y Salud Pública Investigación Off
Las farmacias navarras, como la de la imagen, ya tienen visible el cartel informativo de la campaña del COF de Navarra para la prevención del suicidio.
Este sábado se celebra el DÃa Internacional del Superviviente del Suicidio, una fecha que el COF de Navarra ha aprovechado para arrancar de forma oficial su campaña para la prevención de este problema de salud desde la oficina de farmacia. Bajo el lema Detrás de esta cruz hay vida. Entra, y hablemos de suicidio, busca sensibilizar a los profesionales de la farmacia para que se conviertan en un punto de apoyo para las personas en riesgo de autolesión.
“Se pretende que la farmacia sea un lugar de referencia para poder abordar este problema, porque allà se establecen relaciones de cercanÃa y confianza con las personas. Allà se pueden detectar sÃntomas de alarma: frases, actitudes, cambios, etc. e intentar frenar ese impulso a través de la escucha activa del paciente o del aviso a su médico de primaria, en los casos que sea posibleâ€, asegura a CF Arantza Viamonte, farmacéutica adjunta del Centro de Información de Medicamentos (CIM) del COF de Navarra y coordinadora de la campaña.
“Una crisis suicida está asociada a un momento concreto. Con una buena actuación se puede conseguir que la persona posponga la decisión. Es algo que puede retomar más adelante, y que no va a erradicar sus pensamientos suicidas, pero va a evitar una muerte inmediata y a dar un margen para adoptar otros caminos en el futuroâ€, comenta Viamonte.
Como recoge el dÃptico informativo dirigido tanto a la ciudadanÃa como al farmacéutico, estos son algunos comentarios y actitudes que actúan como signo de alarma:
Entonces, ¿qué puede decir el farmacéutico ante una persona que tiene ideas suicidas? Para los impulsores de esta campaña, la clave de la actuación del farmacéutico radica en tres acciones: hablar, ayudarle a conectar y a mantenerse a salvo y seguimiento.
"Quien piensa en el suicidio, necesita que alguien inicie un diálogo sobre ello, demostrando interés y cercanÃa", dicen desde el COF de Navarra. En estos casos son útiles mensajes del tipo Me gustarÃa que me dieras una oportunidad de ayudarte.
“Nunca se deben hacer juicios de valor ante una situación de este tipo -añade la coordinadora de la campaña-. Por ello hay que descartar expresiones como esto no está bien, hablar del valor de la vida, mostrarse horrorizado o cuestionar la gravedad del problema que tiene el paciente. Para esa persona es tan sumamente grave que está valorando el quitarse de en medio. En realidad, lo primero que se debe hacer es saber escuchar, dejar que la persona hable y exprese todo su sufrimiento, acompañarle. Y después ofrecerle apoyo y ayudaâ€. Sobre este punto, en esta acción se pretende animar a la persona a que acuda a un profesional de la salud, asà como implicar a familiares y amigos de especial cercanÃa.
También es importante que el entorno de esta persona que quiere lesionarse minimice las oportunidades de éxito. En estos casos, el farmacéutico puede recomendar que retiren fármacos, sustancias tóxicas y objetos punzantes y le alejen de lugares peligrosos, especialmente pisos altos. "Mejor no dejarle solo, involucrando en esta misión a familias y amigos (sin ser invasivos)".
En cuanto al qué decir, el COF de Navarra recoge mensajes muy concretos que el farmacéutico puede transmitir:
También es bueno que el farmacéutico conozca los falsos mitos que hay sobre el suicidio para poder desmontarlos. Por ejemplo, erróneamente se cree que aquel que amenaza con llevarlo a término sólo lo hace por llamar la atención, que el que tiene pensamientos suicidas los arrastra durante toda su vida, que sólo lo hacen aquellas personas con problemas graves o que quien se suicida es porque quiere morir.
Deseable la coordinación con primariaPara esta campaña, Viamonte considera que habrÃa sido deseable contar también con mecanismos de contacto y coordinación con los especialistas de primaria para seguir de cerca cada caso detectado. “Lo ideal serÃa que desde las administraciones públicas se reconociese el papel fundamental de la farmacia en este ámbito y se le otorgasen competenciasâ€, apunta.
En la documentación que se está repartiendo a las farmacias comunitarias navarras se incluyen teléfonos, direcciones y contactos para derivar aquellos casos detectados, “pero, aunque nos encantarÃa, el contacto directo con el médico todavÃa no está disponibleâ€, comenta la portavoz del COF.
Consejos para un familiar o amigoÂ
La presidenta del COF de Navarra, Marta Galipienzo, y la de la Asociación Besarkada-Abrazo, Elena Aisa, durante la firma del convenio.
Además de la información trasladada para prevenir el suicidio, la campaña también incluye recomendaciones para dar soporte a personas que han sufrido la pérdida de un ser querido por esta causa. Una situación que genera un duelo mucho más traumático y que conlleva mecanismos psicológicos especÃficos.Â
Como indican desde el COF de Navarra, en estos casos la recuperación es mucho más larga comparada con otros duelo, más intensa y con fuertes recaÃdas. Por eso, se recomienda derivar a estas personas hacia asociaciones con grupos de apoyo mutuo, como Besarkada-Abrazo, con la que el COF acaba de firmar un convenio de colaboración.
El COF de Navarra, a través de una campaña sanitaria, da las claves para actuar de forma rápida y eficaz, transmitiendo los mensajes adecuados y sobre todo escuchando. Off Gema L. Albendea/Gema Suárez Farmacia Comunitaria Profesión Off
Uno de cada cinco ciudadanos sufre en algún momento de su vida una enfermedad alérgica.
La alergia respiratoria es una enfermedad que afecta a entre el 10 y el 20% de la población española y constituye un importante problema de Salud Pública. En sus formas graves persistentes la sintomatologÃa es constante, afectando a las principales dimensiones de los parámetros de calidad de vida, como son el bienestar fÃsico, el emocional, el desarrollo personal y las relaciones interpersonales, de forma igual superior al de otras enfermedades crónicas como la diabetes, o la hipertensión arterial. Supone además la primera causa de pérdida de productividad, seguida de la enfermedad cardiovascular.
A pesar de que se dispone de diversos tratamientos sintomáticos, muchos enfermos no se controlan adecuadamente y no desean tener que tomar medicación sintomática de forma permanente. Estos pacientes merecen ser evaluados por médicos especialistas en alergologÃa, de forma que puedan acceder a tratamientos especÃficos de su enfermedad como la inmunoterapia con alérgenos (ITA). Desgraciadamente en España, la distribución de profesionales alergólogos y de enfermerÃa especializada es significativamente variable entre comunidades autónomas, y en muchas de ellas se encuentra muy por debajo de las recomendaciones sugeridas por la OMS, generando, en ocasiones, largas listas de espera, incrementando costes sanitarios e influyendo negativamente sobre la calidad asistencial y el acceso de los enfermos a estos tratamientos.
La ITA ha demostrado que es eficaz para reducir los sÃntomas de la rinitis y el asma de origen alérgico. Además, recientes estudios demuestran que determinados medicamentos de ITA son capaces de reducir significativamente el riesgo de crisis asmáticas (la mas grave complicación de la enfermedad que es potencialmente mortal) y de mejorar objetivamente la obstrucción bronquial, en el caso de la alergia a los ácaros. Como es bien conocido, antes de ser autorizada su comercialización, un medicamento debe ser sometido a un proceso regulatorio denominado autorización de comercialización (AC), comúnmente conocido como registro, en el que se presentan a las agencias regulatorias, como la AEMPS en España o la EMA en Europa, todos los estudios y datos que demuestren que el medicamento es eficaz, seguro y eficiente. Sin embargo, en el campo de la ITA, para el tratamiento de la alergia respiratoria, únicamente disponemos en nuestro paÃs de tres medicamentos registrados y por tanto con la oportuna AC. Como veremos más adelante, la gran mayorÃa de vacunas con alérgenos actualmente en uso se acogen a una excepción de la norma, que permite que los medicamentos de fabricación individualizada para cada paciente quedan exentos de este proceso.
Las vacunas con alérgenos se empezaron a comercializar en nuestro paÃs en torno a los años 50, y efectivamente, la totalidad de estas se fabricaba de forma individualizada. La garantÃa de que ese producto era adecuado para ese determinado paciente recaÃa y sigue recayendo en el médico prescriptor, puesto que estos productos, consecuentemente a su falta de regulación, carecen de la oportuna ficha técnica emitida por el órgano regulador, que sienta el marco de prescripción, estableciendo las indicaciones del medicamento, los rangos de edad autorizados, las contraindicaciones para su uso, etc.
Sin embargo, los avances en el conocimiento de las enfermedades alérgicas y la mejora en la metodologÃa diagnóstica, con el consiguiente cambio en los modelos de prescripción, unido a la optimización de la producción, ha llevado a que la mayorÃa de las vacunas con alérgenos se fabriquen, al menos parcialmente, de forma industrial. Esta situación hace que la excepción contemplada en el artÃculo 45 del Texto Refundido de la Ley de GarantÃas y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (TRLG), que excluye a los medicamentos formulados con alérgenos para uso individualizado de los requisitos regulatorios generalmente aplicados a los medicamentos, deba ser revisada. Asà se recogÃa en la consulta pública de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, presentada en 2018, en la que se proponÃa un nuevo marco normativo, con rango de orden ministerial, para que los medicamentos formulados con alérgenos comercializados en España se sometan a criterios de calidad, seguridad y eficacia idénticos a los de los demás medicamentos autorizados en España. Pues bien, este desarrollo legislativo sigue aún pendiente.
Otras paradojas que permite la actual normativa es que estén comercializados, y financiados, diversos medicamentos de ITA para las mismas indicaciones, pero mientras que unos cuentan con AC, otros carecen de ella, por lo que las garantÃas de calidad, seguridad y eficacia no son las mismas. De forma añadida, aunque no menos relevante, es la situación actual, en la que el precio de las vacunas con alérgenos no registradas no está sometido a más controles que el de los propios fabricantes, mientras que el precio de los medicamentos con AC se ha definido de acuerdo con sus garantÃas y establecido mediante acuerdo de la Comisión Interministerial de precios de los medicamentos.
Esta ausencia de control ha permitido que los precios de las vacunas con alérgenos no registradas se hayan incrementado de media más de un 50% en la última década, mientras que las vacunas registradas mantienen desde su introducción en nuestro mercado los mismos precios.
Y para terminar de agravar esta situación, ambos tipos de medicamentos, sin y con AC, son igualmente financiados por el SNS, en un entorno en la que la entrada de nuevos medicamentos, con un alto grado de innovación, hace necesario repensar dónde ponemos cada euro que se dedica a la financiación de medicamentos. Parece evidente que poner fin a una excepcionalidad que perdura por más de medio siglo, para medicamentos en los que existe una fabricación industrial, es una imperiosa necesidad que no debe ser demorada por más tiempo.
Ciertamente el marco regulatorio de las vacunas con alérgenos es complejo y la nueva regulación debiera diferenciar entre otras consideraciones, los alérgenos de alta prevalencia, que permiten un desarrollo clÃnico completo, de los alérgenos menos prevalentes, en los que un escaso número de pacientes dificulta un desarrollo acorde con los requerimientos que se le exigen a un medicamento registrado. La regulación que se defina debe garantizar que estos pacientes, con alergias menos frecuentes, puedan seguir accediendo tanto a un diagnóstico especÃfico, como a un tratamiento con ITA bajo la solicitud directa y supervisión de un médico especialista, con las necesarias garantÃas de calidad, seguridad y eficacia. Un reciente documento del Grupo de Coordinación para el Reconocimiento Mutuo y Descentralizado (CMDh) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), para la armonización de la regulación de los medicamentos con alérgenos en los paÃses de la U.E. profundiza en este sentido.
Off José Mª. Olaguibe Rivera. Médico especialista en alergologÃa. Presidente CNE AlergologÃa Opinión Opinión Off
Juan Carlos Gil Rubio, el nuevo director general de España y Portugal de Moderna. (FOTO: Javier Barbancho)
"Te embauca, te convence, te hace que te quedes enganchado y ahà me quedé atrapado". Juan Carlos Gil Rubio, el nuevo director general de España y Portugal de Moderna, describe asà cómo convive con el virus de las vacunas desde hace una década, tiempo en el que ha pasado por Sanofi y MSD, entre otros laboratorios.
Pregunta: La primera pregunta es obligada, ¿cómo se llega a una empresa tan joven?
Respuesta: Supongo que se trata de encajar en un proyecto que tiene una forma concreta de ver las cosas y cómo quieres orientarlas para el futuro. En Moderna he encontrado un puntito de atrevimiento, de aventura y de pasión, no por otras cosas. La compañÃa está dedicada a la salud de las personas y me ofrece un reto tecnológico apasionante que es lo que nos va a transformar a todos en un futuro.
P: Hasta ahora hablamos de una recién llegada cuyo portfolio está dedicado 100% a vacunas. Esto es, que la plataforma de desarrollo se enfoca en ello, ¿o también va a haber otro tipo de terapias?
R: Esta plataforma de tecnologÃa que tiene la compañÃa es asombrosa, y lo digo porque nos permite hacer medicinas basándonos en ella. El secreto quizás del rápido desarrollo de la vacuna es que ya llevábamos una década trabajando en este tipo de proyectos, tanto para prevenir como para tratar. La vacuna d la covid es algo maravilloso y ha sido algo mágico cómo ha surgido. Pero, esa magia ha sido fruto del esfuerzo y del trabajo de investigadores y clÃnicos años atrás. Lo bueno no sólo ha sido la rapidez, para darles una solución a todos cuanto antes frente a este virus, sino la oportunidad que se abre porque a partir de ahora podemos emplearla en nuevas necesidades. De hecho, existen entre 27 y 30 proyectos en marcha, algunos de ellos focalizados en la prevención.
P: Moderna se ha 'hecho famosa' gracias a la vacuna de la covid...
R: La compañÃa está muy centrada en combatir todas las patologÃas respiratorias basadas en virus a través de esta plataforma. Pero no solo eso, tenemos también tratamientos inmunológicos, vacunas contra el cáncer, tratamientos intratumorales, desarrollo de productos contra enfermedades cardiovasculares. O sea, no nos vamos a quedar ahÃ.
P: Pero, de momento, sólo tienen luz verde contra la covid...
R: Ahora es nuestro producto y estamos focalizándonos en hacer que llegue a la mayor cantidad de gente posible de la mejor manera posible y proteger a la población de este virus. Pero trabajamos en otras muchas áreas.
P: Todos sus nuevos proyectos y futuras terapias pasan por el uso de la plataforma de ARNm, que como dicen es una tecnologÃa que ha venido para quedarse.
R: Bueno, lo cierto es que el empleo de esta tecnologÃa no es nuevo, está ahà hace mucho, aunque la pandemia le ha dado el empujón definitivo. De hecho, somos la empresa que llevaba más tiempo trabajando con ella. Una de las fortalezas de la plataforma es su predictibilidad. A mi juicio, es uno de los desarrollos médicos más revolucionarios en los últimos 30 años y que más va a ayudar a las personas de inmediato y además con una alta capacidad de reacción en la producción.
P: La vacuna de Pfizer, con similar tecnologÃa ARNm, se ha colocado como primera opción en muchos paÃses. ¿Siente que Moderna va a la estela de este laboratorio?
R: Nuestra reputación es importante. Pero, creo que hemos concebido un milagro. Moderna es nueva en cuanto a comercialización y operaciones, pero no en cuanto a la experiencia de trabajo con ARN. Aquà es la empresa que lleva más tiempo trabajando en esta plataforma, más de una década. De hecho, es lo que nos permite tener la vacuna, a mi juicio, más eficaz y más segura del mercado. A principios del 2021 no habÃamos fabricado ninguna dosis y ahora hemos superado los miles de millones.
P: Con todo, se ha conseguido una vacuna en poco tiempo. ¿Qué cambios en la forma de desarrollar terapias nos va a dejar la pandemia?
R: Nos tendrÃa que dejar grandes enseñanzas, nos deberÃa dejar la forma en que se han agilizado los procesos regulatorios y de incorporación de la innovación. En realidad, se trata de dar al mundo real la traslación, que llaman, de la Ciencia a la clÃnica, que hasta ahora no ha sido tan rápida y ágil para proteger a las personas.
P: Sin embargo, eso también es un paso que cuesta explicar a la sociedad: agilidad no significa sacrificar estándares de seguridad.
R: Efectivamente no se han reducido los estándares de seguridad y eficacia que se han requerido en otras vacunas. Lo que hay que explicar es que ha habido muchos procesos en paralelo y eso nos ha enseñado que todo esto es fruto de la colaboración público-privada, del esfuerzo de los paÃses y de las administraciones públicas de la Unión Europea. En EEUU también ha sido patente la cooperación de las empresas y de los grupos de cientÃficos que han estado colaborando de forma desinteresada compartiendo información. Todo ello ha servido para dar una respuesta muy rápida y en muy corto espacio de tiempo. Entonces es un factor que deberÃamos intentar incorporar en el futuro a nuestro dÃa a dÃa.
P: ¿Cuáles son los motivos de Moderna para abrir una de las primeras filiales de la UE en España?
R: En la elección ha pesado mucho el aspecto sanitario y cientÃfico que tenemos. Se trata de un paÃs estratégico. Y está dentro de los cinco mercados más grandes de Europa junto a Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Soy un convencido de que la marca España vende y hago de embajador dentro de mi compañÃa. Intento atraer todo lo que puedo, esa es la intención. En este sentido se han hecho un montón de ensayos clÃnicos de vacunas pioneras en niños. En nuestro paÃs hay grandÃsimos investigadores, tanto pediatras como clÃnicos. Y existe un sistema de salud pública muy efectivo. Tenemos un paÃs que es muy competitivo en este sector.
P: Ahora sobre la mesa preocupan la dosis de refuerzo y la vacunación infantil. ¿Está cerca la aprobación para la fórmula de Moderna en Europa?
R: Ya hemos presentado toda la documentación en la Agencia Europea del Medicamento y estamos a la espera. En cuanto a los booster y las dosis de refuerzo y adicionales, se ha visto que a partir de ahora lo que vamos a medir un poco es la necesidad de esos refuerzos de pinchazos adicionales.
P: Pero la duda que surge es: "¿Me tengo que vacunar este año y el que viene también me tendré que vacunar?".
R: El futuro es incierto. Afortunadamente, intentamos elaborar escenarios para ser lo más efectivos posible y ofrecer soluciones lo más efectivas posible. Pero, ha quedado claro que el booster se ha demostrado que es una necesidad real. ¿Por qué? Por varios motivos, porque hay colectivos de pacientes que no llegan a esa inmunidad necesaria contra el virus, los inmunocomprometidos. Luego, dada la complejidad del sistema inmunológico, se pierde capacidad en la producción de defensas, un fenómeno que se define como inmunosenescencia. ¿Qué pasará el año que viene? No lo sabemos, sólo llevamos año y medio de pandemia, nada más.
Carlos Crespo, jefe de Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.
La Real Academia Española (RAE) define la palabra ingenierÃa como el conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial. Pues bien, haciendo gala de esta definición, más de 140 profesionales de la Farmacia Hospitalaria se han dado cita en los últimos dÃas en Pontevedra en el II Foro de debate ReingenierÃa de procesos en los servicios de farmacia de hospital, en el que han analizado los nuevos retos y desafÃos en torno a los procesos de su actividad.
En este foro, se ha defendido una reorganización de las estructuras farmacéuticas hospitalarias, asà como la generación de nuevos procesos para gestionar desde la excelencia la atención farmacéutica a los pacientes. El encuentro, organizado por el Ãrea Sanitaria de Pontevedra e O Salnés del Servicio Gallego de Salud, el IIS Galicia Sur y la Fundación Biomédica Galicia Sur, ha contado con la coordinación de Carlos Crespo, jefe de Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, y con la colaboración de AstraZeneca.
Crespo, en una entrevista con este periódico, analiza cómo está siendo el avance de la Farmacia Hospitalaria en su apuesta por la excelencia, la innovación, la especialización y la optimización de la gestión; y pone el foco en la dirección hacia la que debe dirigirse para seguir progresando.
Pregunta. ¿Hacia dónde están avanzando los procesos de gestión dentro de los servicios de Farmacia Hospitalaria?
Respuesta. En la última década, los servicios de Farmacia de los centros hospitalarios están consolidando su cartera de servicios en la atención farmacéutica de los distintos procesos asistenciales al paciente con y sin ingreso hospitalario. Se puede decir que los servicios de Farmacia son unidades de gestión clÃnica que prestan soporte farmacéutico a pacientes hospitalarios y extrahospitalarios que precisan de atención farmacéutica especializada.
Los mapas de procesos de los servicios de Farmacia Hospitalaria han experimentado una transformación importante en lo que se refiere a sus procesos operativos y estratégicos. La gestión del conocimiento, la gestión de la calidad y seguridad, asà como la innovación y la comunicación interna y externa, se incluyen como procesos estratégicos; y los procesos de farmacoterapia al paciente hospitalario ingresado, ambulatorio, externo y sociosanitario, junto con los procesos de farmacotecnia y elaboración de medicamentos, de gestión farmacoterapéutica y farmacoenocómica, se constituyen como los procesos clave y operativos de los servicios de Farmacia actuales.
Se puede destacar que los avances de los servicios de Farmacia se vienen produciendo en dos ámbitos principales. Un primer ámbito es el relacionado con la calidad, seguridad y eficiencia en la preparación y dispensación de medicamentos individualizada, asà como en la gestión farmacoeconómica y farmacoterapética, que se ha conseguido con la robotización de los procesos de gestión logÃstica, y la implantación de aplicaciones y herramientas de gestión de la información. Junto a esto, hay un segundo ámbito que se centra en la gestión del conocimiento y la atención al paciente, con la incorporación del farmacéutico a los equipos multidisciplinares donde se presta la asistencia, tanto en los procesos de pacientes ingresados como sin ingreso.
P. ¿Qué objetivos considera que son primordiales dentro de este avance?
R. El principal objetivo es la atención al paciente. La aproximación al entorno del paciente es lo que permite poder ejecutar los procedimientos de atención farmacéutica con un conocimiento integral de su problema de salud. De esta manera, se aporta el valor necesario de las intervenciones farmacéuticas en el momento y ámbito asistencial en el que se encuentre el paciente.
Además, las interrelaciones con los demás facultativos y personal de EnfermerÃa en el entorno del paciente, sea cual sea el proceso asistencial, es uno de los objetivos primordiales de los avances en la prestación de atención farmacéutica especializada en el ámbito de influencia de los servicios de Farmacia Hospitalaria. Unido a esto, la seguridad del paciente, entendida como concepto global de calidad asistencial y trazabilidad de procesos, es otro de los objetivos que se enmarca dentro de los avances.
Por último, la eficiencia en la selección farmacoterapéutica y gestión farmacoeconómica, asà como la preparación individualizada de las alternativas medicamentosas y de productos sanitarios, constituyen uno de los objetivos transversales en la ejecución de la atención farmacéutica que permite prestar el soporte farmacoterapéutico que se precise en cada momento y paciente.
P. Una de las grandes apuestas de futuro es potenciar la excelencia en la atención farmacéutica ¿Cuáles son las claves para lograrlo?
R. Una de las claves de la excelencia en la atención farmacéutica pasa por configurar la atención a los pacientes con una perspectiva integral de asistencia, docencia e investigación. Sin estos tres pilares integrados en la cartera de servicios se tienen dificultades para lograr la excelencia en la atención farmacéutica, lo que no quiere decir que si no se realizan los tres procesos integrados no se pueda prestar una atención farmacéutica excelente.
La excelencia en la atención farmacéutica es una constante y una marca de identidad de los farmacéuticos de hospital. Lograr la excelencia es una tarea del dÃa a dÃa, de hacer las cosas bien, que los procedimientos y actividades de nuestra práctica farmacéutica habitual se lleven a cabo dentro de un proceso de mejora continua con una visión de atención farmacéutica individualizada y poblacional.
Otra de las claves para potenciar la excelencia es disponer de capital humano formado, cuidado e ilusionado. Disponer un equipo de profesionales con conocimiento técnico, lleno de generosidad, implicado en un proyecto común, reconocido con identidad propia, integrado en sistemas de gestión de la calidad que incluyan todas las actividades de los procesos de atención farmacéutica es el principal reto para lograr la mejor satisfacción posible de los pacientes, de los profesionales y de toda la organización.
P. El fomento de la continuidad asistencial y la optimización de los recursos son dos aspectos sobre los que también se está debatiendo mucho en el seno de la profesión. ¿En qué aspectos cree que se debe trabajar más en estos campos?
R. La atención a los pacientes ya sean hospitalarios, sociosanitarios, de atención primaria o domiciliarios se presta en procesos asistenciales integrados, donde la continuidad asistencial es uno de los principales objetivos de gestión sanitaria. Es el mismo paciente el que requiere atención en un ámbito asistencial u otro, en función de sus requerimientos de salud. Por tanto, la asistencia sanitaria en general y la atención farmacéutica en particular no se puede entender con una visión de compartimentos estanco.
Existen experiencias positivas de continuidad asistencial en la atención farmacéutica prestada con interrelación bidireccional entre los dispositivos farmacéuticos hospitalarios y los de atención primaria. En mi opinión, las transiciones asistenciales al ingreso y al alta hospitalaria, asà como la continuidad, seguimiento y monitorización del tratamiento farmacoterapéutico, son procesos que se deben ejecutar con una visión integrada, lo que va a redundar en la consecución de los resultados de salud planificados y en una mejora de la satisfacción del paciente.
La mayorÃa de los servicios de Farmacia actuales pertenecen a organizaciones y estructuras sanitarias de gestión integrada, cuya gestión de la prestación incluye el ámbito hospitalario y de atención primaria, permitiendo una mejor optimización de los recursos farmacoterapéuticos necesarios a nivel poblacional e individual. Me cuesta entender un servicio de soporte asistencial, como el farmacéutico, compartimentalizado en la gestión de recursos.
P. ¿Considera que dentro de esto es esencial potenciar el papel del farmacéutico de hospital dentro de los equipos multidisciplinares?
R. Como he comentado, la atención farmacéutica se tiene que prestar en el momento asistencial y en el lugar y dispositivo asistencial en donde se encuentre el paciente. De esta manera, conseguiremos aportar el mayor valor a las intervenciones farmacéuticas que se requieren.
El farmacéutico de hospital, como farmacéutico clÃnico que es, debe de disponer de la capacidad de atención integral e integrada teniendo en cuenta el proceso en el que se encuentre el paciente. En atención a pacientes ingresados, por ejemplo, debe tener capacidad suficiente para gestionar las transiciones asistenciales entre servicios hospitalarios y al alta hospitalaria con atención primaria. Los programas de continuidad asistencial son claves en este ámbito. Otro ejemplo significativo son las transiciones asistenciales de los pacientes pluripatológicos y de edad avanzada, con múltiples ingresos y altas.
P. ¿Percibe usted que uno de los grandes desafÃos profesionales está en apostar cada vez más por una mayor especialización y por integrarse más dentro de los equipos asistenciales?
R. No cabe duda que la atención integrada con el equipo asistencial ya no es un desafÃo, es una actividad que está incluida en nuestra práctica farmacéutica habitual. Prueba de ello son las unidades de farmacia oncohematológica, farmacia pediátrica, farmacia psiquiátrica y salud mental, atención farmacéutica de pacientes crÃticos y urgencias, farmacia de enfermedades inmunomediadas, atención farmacéutica a pacientes infecciosos, entre otras.
Dicho esto, la especialización debe enmarcarse en las necesidades y ámbitos asistenciales que la organización sanitaria demande y que los pacientes requieran. La formación de los farmacéuticos de hospital debe y tiene que incluir cada vez más mayores requerimientos de especialización, que tendrán valor en el ejercicio profesional de cada organización sanitaria.
Lo que tengo claro es que los servicios de farmacia hospitalaria tienen que llevar a cabo funciones de soporte asistencial que podemos llamar básicas y transversales, y otras con un cuerpo doctrinal más clÃnico. Los distintos ámbitos deben prestarse con la mayor excelencia posible y por tanto con profesionales especializados en cada una de ellos.
P. Cada vez se habla más en el ámbito profesional de que es necesario "humanizar" la asistencia. ¿Cuál su visión al respecto?
R. En la actualidad los servicios de Farmacia, dado su carácter de servicios de soporte asistencial farmacoterapéutico de todos los dispositivos asistenciales, están incluidos en los circuitos generales de atención al paciente. La creación de las unidades de atención farmacéutica a pacientes externos, las actividades de conciliación al ingreso y al alta hospitalaria, la incorporación del farmacéutico a las unidades de atención de pacientes ingresados y en hospitales de dÃa, entre otras, son ejemplos de que los farmacéuticos y los servicios de farmacia están orientados y centrados en los pacientes.
Entiendo la humanización de la asistencia, como la disponibilidad de espacios, circuitos y procesos de atención que consideren al paciente como persona y no como un número de historia clÃnica o de tarjeta sanitaria, exclusivamente. En nuestro servicio, se trata de llevar a cabo, en la medida de los posible, la atención a los pacientes con dignidad, conocimiento de su entorno y ofreciendo el mejor trato posible, tanto en la atención personalizada de su tratamiento como en los espacios de atención, respetando la mayor intimidad y confidencialidad posible.
Hemos hecho esfuerzos importantes para disponer de procesos que contemplen una atención integral y personalizada del paciente atendido en nuestras consultas externas y estamos implicados en la mejora de los circuitos de atención de los pacientes en hospitales de dÃa.
P. ¿Considera que todo este avance profesional de la Farmacia Hospitalaria debe ir de la mano de las nuevas tecnologÃas?
R. Las nuevas tecnologÃas son el aliado principal de los procesos asistenciales en general y de la atención farmacéutica en particular. Por poner ejemplos significativos, los sistemas de información electrónicos han permitido que la actividad de los servicios de farmacia se incorporara en la historia clÃnica de los pacientes; los sistemas de gestión de las prescripciones y registros de dispensación facilitaron la protocolización y normalización de la actividad farmacéutica; la automatización y la robotización facilitó la seguridad y la trazabilidad de los procesos farmacéuticos de logÃstica y de preparación de medicamentos; y la telefarmacia está facilitando la realización del seguimiento y monitorización farmacoterapéutica, que en casos resulta con una mayor satisfacción de los pacientes.
Considero que las nuevas tecnologÃas facilitarán los avances profesionales y también creo que la formación especializada debe capacitar a los farmacéuticos de hospital para actuar como consultores farmacéuticos en el entorno clÃnico del paciente. Asimismo, la especialización en los procesos de farmacotecnia y elaboración de medicamentos, incluyendo las terapias avanzadas y los ensayos clÃnicos, son ámbitos de actuación que requieren una mayor consolidación en nuestras carteras de servicios.
P. ¿Cuál es, a su juicio, el avance que debe acometer la Farmacia Hospitalaria en la próxima década para seguir creciendo profesionalmente?
R. Creo que el futuro de la Farmacia Hospitalaria es muy prometedor y con crecimiento importante en actividades y procesos que requieren mayor capacitación y manejo de nuevas tecnologÃas.
Los nuevos avances en la terapia farmacológica con medicamentos biotecnológicos y de terapias avanzadas van a requerir que los servicios de farmacia hospitalaria, y los farmacéuticos de hospital en particular, se especialicen en los procesos de elaboración y control de calidad de este tipo de medicamentos. La individualización y personalización de los tratamientos será cada vez más una actividad requerida y básica de los servicios de Farmacia Hospitalaria.
Las estrategias de seguridad clÃnica con medicamentos van a precisar de liderazgo con un soporte de gestión transversal farmacoterapéutico, el que los farmacéuticos de hospital tienen integrado en su formación básica especializada, por lo que la implicación en los programas de farmacovigilancia y seguridad en el uso de medicamentos requerirá de una mayor presencia y participación de los servicios de Farmacia.
Además, la integración de los farmacéuticos como consultores en los equipos de atención al paciente es imparable y una necesidad que cada dÃa será más demandada por los demás profesionales sanitarios. A semejanza con las actuales unidades de farmacia oncohematológica y de enfermedades inmunomediadas, se consolidarán las unidades de atención farmacéutica integrada en procesos asistenciales de pacientes crÃticos y con requerimientos especiales. Además, existirá una mayor demanda de consultorÃa farmacéutica de los servicios quirúrgicos y de procesos de alta resolución hospitalaria.
Por su parte, los procesos de larga estancia con pacientes pluripatológicos y edad avanzada requerirán de atención farmacéutica especializada. Las transiciones asistenciales en aquellos pacientes institucionalizados en centros de asistencia social y sociosanitarios van a precisar de una gestión farmacoterapéutica con la mayor eficiencia posible, por lo que el posicionamiento de los farmacéuticos de hospital será clave en este ámbito.
Finalmente, creo que la selección y gestión de los medicamentos de alto impacto sanitario, social y económico va a requerir de una participación más activa de los servicios de farmacia, con el objetivo de disponer de información sobre resultados en salud de la utilización de estos medicamentos en práctica real y, con ello, redundar en la sostenibilidad y optimización de los recursos farmacoterapéuticas en cada una de las organizaciones sanitarias implicadas.
Carlos Crespo, jefe de Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, analiza el avance de la profesión en su apuesta asistencial. Off Manuel F. Bustelo Profesión Profesión Off
Gente paseando por la calle con mascarilla. FOTO: José Luis Pindado.
La incidencia acumulada (IA) ha vuelto a aumentar tras estas 24 horas. Este viernes, y tras una subida de más de siete puntos desde ayer, el marcador se sitúa en los 111,95 casos por 100.000 habitantes.
AsÃ, España se sigue encontrando en riesgo medio. Hoy, además, se han detectado más casos nuevos en las últimas horas (un total de 6.636), 3.000 más que el viernes pasado.
Los datos de hoy en cuanto a mortalidad también experimentan cambios respecto al jueves, y es que se han notificado seis nuevos fallecimientos, 23 menos que hace 24 horas. Y, según la estadÃstica del Ministerio, el número de personas que ha perdido la vida por coronavirus en España asciende ya a 87.810.
La IA en los jóvenes ya se ha igualado prácticamente con otros grupos etarios. El de menos de 11 años, único sin vacunar, sigue destacando como el más afectado, con 166,18 casos por 100.000 habitantes (su IA ha aumentado casi 70 puntos en una semana). Por su parte, el grupo de entre 20 y 29 años (90,36) ya han sido superados por los de entre 30 y 39 (117,15), y de los de entre 40 y 49 (131,82).
Por autonomÃas, Navarra es lÃder en incidencia (311,4), seguido de PaÃs Vasco (236,39), y Aragón (179,63); mientras que Ceuta (42,75), Extremadura (58,08) y Asturias (58,7) son las que registran los mejores datos. La situación en los hospitales españoles se mantiene prácticamente estable desde el jueves.
Más de 2.000 personas, en concreto, 2.398, se encuentran ingresadas en ellos por coronavirus (90 más que el jueves), ocupando el 1,93% de las camas. Y, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se observa una situación similar: se encuentran ocupadas al 5,02% por pacientes covid (el jueves el porcentaje era del 5%, con un paciente menos).
Según la ocupación global de las camas en los hospitales, al ser menor de dos, España serÃa un paÃs en la llamada nueva normalidad. Sin embargo, si se observa la ocupación en UCI, al ser mayor de 5, esto nos indicarÃa que España vuelve al riesgo bajo.
Lo mismo ocurre con el medidor de la positividad de las pruebas que se realizan (4,54%), que apunta en la misma dirección, a que España entra de nuevo en el riesgo bajo, ya que es mayor que cuatro. Las autonomÃas con las UCI más ocupadas por estos pacientes son Aragón (10,91%), La Rioja (9,43%), Cataluña (8,71%) y Baleares (8,51%).
Se mantiene más desahogada Melilla, que no cuenta con ningún paciente ingresado en estado grave por Covid-19, Cantabria (0,85%), Galicia (1,35%), Murcia (2,16%) y AndalucÃa (2,38%). Estos datos contemplan únicamente los pacientes ingresados por coronavirus. Para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentran allà por otras patologÃas y cirugÃas.
En Europa, los peores datos los tienen Austria (1.711,7), Chequia (1.439,8) y Bélgica (1.308,9). Los paÃses con mejores datos son Suecia (107,2), España e Italia (174,3).
Avance en la vacunaciónContinúa el lento goteo de la vacunación una vez alcanzado el 89,1% de la población diana con pauta completa, lo que representa el 79,1% de la población total. 37.519.860 personas han recibido ya la pauta completa. Por edades, el grupo de más de 80 años es el único que alcanza el 100%, mientras que el de entre 30 y 39 años se queda en el 77%, constituyéndose asà como la franja de edad con un menor porcentaje de vacunados.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 3.356.529 terceras dosis, 2.948.769 de Pfizer y 407.760 de Moderna. Por el momento, los datos solo recogen las dosis adicionales en personas de alto riesgo o que viven en residencias, aunque ya hay varias comunidades autónomas que han comenzado con la dosis de refuerzo para los mayores de 70 años.
El Ministerio de Sanidad también notifica 6.636 contagios en las últimas 24 horas, si bien la situación en los hospitales se mantiene estable desde el jueves.
La EMA abre la puerta al uso de emergencia del antiviral molnupiravir contra la covid-19.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) ha emitido recomendaciones sobre el uso del antiviral molnupiravir el tratamiento de la covid-19, un medicamento desarrollado por las compañÃas farmacéuticas estadounidenses MSD y Ridgeback Biotherapeutics.
El fármaco, que actualmente no está autorizado en la Unión Europea, puede usarse para tratar a adultos con covid-19 que no requieren oxÃgeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de desarrollar una infección grave. Concretamente, la EMA señala que molnupiravir debe administrarse lo antes posible después del diagnóstico de covid-19 y dentro de los 5 dÃas posteriores al inicio de los sÃntomas. El medicamento, que está disponible en cápsulas, debe tomarse dos veces al dÃa durante 5 dÃas.
La EMA ha emitido esta recomendación para ayudar a las autoridades nacionales a decidir sobre el posible uso del medicamento antes de la autorización de comercialización, por ejemplo, en entornos de uso de emergencia, a la luz del aumento de las tasas de infección y muerte por covid-19 en la UE.
Estas especificaciones se producen a partir de la revisión de los datos, incluidos los datos sobre la calidad del medicamento y los resultados de los estudios completados y en curso, incluidos. los provisionales del estudio principal en pacientes no hospitalizados y no vacunados con al menos una afección subyacente que los pone en riesgo de sufrir covid-19 grave.
El antiviral, administrado en una dosis de 800 mg dos veces al dÃa, redujo el riesgo de hospitalización y muerte cuando el tratamiento se inició dentro de los 5 dÃas posteriores al inicio de los sÃntomas. Aproximadamente un mes después del inicio del tratamiento, el 7,3% de los pacientes (28 de 385) que tomaron molnupiravir en comparación con el 14,1% (53 de 377) de los pacientes que tomaron placebo habÃan sido hospitalizados o habÃan fallecido; ninguno de los pacientes del grupo que tomó el tratamiento murió, frente a ocho pacientes del grupo de placebo.
En términos de seguridad, los efectos secundarios más comunes notificados durante el tratamiento y dentro de los 14 dÃas posteriores a la última dosis de molnupiravir fueron diarrea, náuseas, mareos y dolor de cabeza, todos leves o moderados.
No se recomienda en cambio el uso del antiviral durante el embarazo ni en mujeres que puedan quedar embarazadas y no estén utilizando un método anticonceptivo eficaz.
Las mujeres que puedan quedarse embarazadas deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y durante 4 dÃas después de la última dosis. La lactancia debe interrumpirse durante y hasta 4 dÃas después del tratamiento, pues los estudios de laboratorio en animales han demostrado que altas dosis de molnupiravir pueden afectar el crecimiento y desarrollo del feto.
El antiviral redujo el riesgo de hospitalización y muerte cuando el tratamiento se inició dentro de los 5 dÃas posteriores al inicio de los sÃntomas. coronavirus Off Redacción. Madrid Off
Tras su paso por el Hospital Isabel Zendal, Verónica Real ha vuelto al Servicio de Urgencias Extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid Summa 112. FOTO: Luis Camacho.
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha concedido el Premio Alumini UAM 2021 a Verónica Real, exdirectora de EnfermerÃa del Hospital Enfermera Isabel Zendal y actual supervisora de EnfermerÃa de Summa112, por facilitar la vacunación de los estudiantes de las profesiones sanitarias que comenzaban sus prácticas en plena pandemia, y por hacerlo en tiempo récord.
"Se vacunaron más de 2.000 estudiantes. El 6 de mayo 2021 fue cuando hubo la mayor concentración de ellos en el hospital de emergencias Isabel Zendal, pero no fue suficiente y hubo que ir citándolos en dÃas posteriores. Es cierto que esta vacunación masiva comenzó en este centro hospitalario, aunque después pudieron acudir a otros centros como el WiZink Center e incluso a los puntos itinerantes que montó el Summa112, acercando la vacunación a los estudiantes de la mano de unidades móviles a en las facultades", explica Real, que comparte el reconocimiento con Eva GarcÃa, directora del Departamento de EnfermerÃa de la UAM.
Verónica Real, supervisora de EnfermerÃa de Summa112, y Eva GarcÃa, directora del Departamento de EnfermerÃa de la UAM.
Explica que la iniciativa surgió cuando GarcÃa se puso en contacto con ella para explicarle que tenÃa a muchos estudiantes pendientes de vacunación y que muchos de ellos comenzaban prácticas clÃnicas de forma inmediata. "Me propuso vacunarlos. Organizó a los responsables de las universidades pendientes de vacunación y les dio las indicaciones de cómo Ãbamos a proceder: desde las universidades nos enviaban los listados de los estudiantes y nosotros los concentrábamos en fechas para vacunarles".
Añade que, además, en esta organización participó muy activamente Mª Carmen Sánchez, "mi secretaria en ese momento, que hizo una labor de colaboración excelente sin la que no hubiese sido posible vacunar a tantos futuros compañeros".
Recuerda que a pesar de que desde las universidades se habÃan hecho los tramites según lo acordado con la Dirección General de Salud Publica y DG de Formación, las direcciones estaban desbordadas y los tramites no podÃan agilizarse. "Los estudiantes cumplÃan criterios de vacunación, de manera que solo hacia falta facilitar el trámite de la citación y que Salud Pública nos diese el visto bueno para hacerlo".
Al principio la vacunación masiva se inició con los estudiantes de la EnfermerÃa de la Autónoma, pero después se unieron los de Medicina que comenzaban sus practicas y tenÃan que estar vacunados cuanto antes. "Nuestra labor era intentar proteger a todos los estudiantes que estuvieran en esa misma circunstancias, asà que también se vacunó a los de as universidades a las que aún no habÃan llegado la vacunación", asegura.
Para Real, este premio "significa un reconocimiento público que pone sobre el tapete que con nuestra labor hemos participado en el desarrollo y proyección de algún campo de la universidad. No obstante, no olvido que detrás de nosotras están muchas enfermeras que con su trabajo diario hacen posible cualquier propuesta". También reconoce que es "un orgullo" recibir directamente del ámbito académico este premio: "Ellos son los encargados de formarnos y prepararnos para llegar a ser lo que somos y a estar donde estamos, enfermeras".
Haber recibido el premio junto a Eva GarcÃa le hace estar, incluso, aún mas agradecida: "Hicimos un buen tándem en esta organización, salió bien y sospecho que no será el único lio en que andemos juntas. Es una gran profesional, de las que hay que tener cerca".
Para GarcÃa este premio simboliza el trabajo que realiza el Departamento de EnfermerÃa de la UAM cada dÃa, y muy especialmente durante esta pandemia, "donde además de nuestras obligaciones universitarias nos incorporamos voluntariamente a trabajar en hoteles medicalizados y en el Hospital Enfermera Isabel Zendal en la campaña de vacunación ante el déficit de enfermeras en nuestro paÃs".
Explica que Real les ayudó en un momento crÃtico, en el que tenÃan las prácticas clÃnicas de los estudiantes de EnfermerÃa y Medicina suspendidas. "Si no hubiese vacunado a estos estudiantes, estas prácticas no se habrÃan reanudado. No se me va a olvidar la eficacia profesional y generosidad de Verónica, y espero que tampoco a estas promociones que se van a graduar gracias a ella".
Los estudiantes de las profesiones sanitarias que comenzaban sus prácticas en plena pandemia pudieron vacunarse en tiempo récord. vacunación Off Alicia Serrano Off
1ª edición de los premios E-nnova Health, organizada por Correo Farmacéutico y Diario Médico
La 1ª edición de los premios E-nnova Health, organizada por Correo Farmacéutico y Diario Médico, ha galardonado al grupo farmacéutico Neuraxpharm, lÃder europeo en Sistema Nervioso Central, en la categorÃa de Telesalud y E-learning por su proyecto LepsiApp, la primera aplicación de prescripción médica desarrollada por profesionales de la salud para pacientes con epilepsia. Estos premios nacen con el fin de identificar y reconocer iniciativas digitales en salud que aporten valor, contribuyan a la sostenibilidad del sistema y mejoren la calidad de vida del paciente.
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes. Se calcula que cerca de 50 millones de personas la padecen en el mundo, de los cuales 6 millones se encuentran en Europa. En España existen más de 350.000 personas con esta patologÃa, y se estima que entre el 5% y el 10% de la población española experimentará alguna crisis a lo largo de su vida.
LepsiApp permite a los pacientes tener un mayor conocimiento de su estado de salud y ofrece soluciones innovadoras a los profesionales médicos para mejorar el abordaje terapéutico. Entre sus principales beneficios destaca el sistema de alerta que avisa a los contactos de emergencia cuando se produce una crisis epiléptica, permite disponer de la historia clÃnica en todo momento, grabar y visualizar las crisis, registrar nuevas crisis y los factores desencadenantes, y disponer de un calendario y gráfico de evolución de las crisis reportadas.
Â

Â
El lanzamiento de LepsiApp ha estado liderado por el grupo farmacéutico Neuraxpharm, lÃder europeo en el Sistema Nervioso Central y ha sido desarrollado por neurólogos españoles. En su diseño han participado el Dr. Javier Salas Puig, del Hospital Universitario Vall d ‘Hebrón de Barcelona, que es el impulsor de la aplicación; el Dr. Iván Seijo, también del Hospital Universitario Vall d ‘Hebrón; el Dr. Francisco Gil, del Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona y el Dr. Jacinto Sala, del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona.
La iniciativa de Neuraxpharm permite conectar de manera inteligente los datos introducidos por los pacientes con los profesionales sanitarios. Gracias a esta innovación, el personal médico puede disponer de información relevante y continuada de sus pacientes al instante, siendo de gran ayuda para analizar los posibles factores desencadenantes.
La aplicación es gratuita y está disponible tanto para dispositivos iOS como Android, funciona por prescripción médica, por lo que para empezar a usar la app es necesario el registro a través de un médico inscrito en la plataforma. Una vez el médico haya dado de alta al paciente, éste tendrá que descargarse la aplicación e introducir el usuario y contraseña que ha recibido por e-mail tras la confirmación de su registro. La información que genera el paciente desde la aplicación se compartirá directamente con su médico.Â
Actualmente la están utilizando más de 400 pacientes y 100 profesionales sanitarios entre neurólogos y neuropediatras a nivel nacional. Además, la herramienta ha despertado el interés de sociedades médicas de toda España y se espera que permita mejorar el tratamiento individualizado de la epilepsia.
Fácil seguimiento de la enfermedadEl doctor Javier Salas Puig, impulsor de LepsiApp, destaca lo útil que está siendo esta herramienta para pacientes y médicos en el seguimiento de la enfermedad y a la hora de revisar su historia clÃnica. “La propuesta de Neuraxpharm permite conectar los datos introducidos por los pacientes con los profesionales sanitarios. Gracias a esta innovación, los profesionales pueden disponer de información relevante y continuada de sus pacientes, y, en consecuencia, ofrecer soluciones a medidaâ€, explica.
Mar Carreño, presidenta de la Sociedad Española de Epilepsia y directora de la Unidad de Epilepsia del Hospital ClÃnic de Barcelona, pone de manifiesto lo que la pandemia ha supuesto para este tipo de pacientes y cómo se han retrasado las visitas y pruebas diagnósticas, fundamentales para estos pacientes. “Esta patologÃa se caracteriza por una predisposición a sufrir crisis epilépticas de manera recurrente, lo que convierte el seguimiento del trastorno en algo clave para la mejora de su calidad de vida. El contexto actual de pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de la puesta en marcha de soluciones de telemedicina para el abordaje terapéutico de los pacientes con epilepsia. Las innovaciones tecnológicas como LepsiApp permiten una comunicación médico- paciente segura y continuaâ€.
Luis Poveda, impulsor de la iniciativa desde Neuraxpharm y Product Manager de la compañÃa en España, comenta cómo nació LepsiApp:
¿Cómo surgió la idea de crear la aplicación?Todo empezó a mediados de 2019. La idea surgió en una de las visitas al Hospital Vall d'Hebron, cuando el doctor Salas-Puig, jefe de sección de la Unidad de Epilepsia, estaba finalizando un proyecto y comentamos los problemas que tenÃan los pacientes que venÃan derivados de otro hospital y no se acordaban o no eran capaces de reflejar bien su historia clÃnica o los sÃntomas que habÃan tenido en esa crisis.
¿Qué necesidades cubre?Muchas veces los pacientes caen en imprecisiones a la hora de especificar su historia clÃnica y eso afecta en el abordaje terapéutico. Con LepsiApp conectamos la gran cantidad de datos producidos por los pacientes con los profesionales sanitarios. El fin de la aplicación es proporcionar herramientas y recursos digitales para ayudar al paciente con epilepsia a tener un mayor conocimiento de su estado de salud y tomar decisiones que tenga un efecto positivo en su vida diaria.
¿Qué funcionalidades y herramientas ofrece LepsiApp?DestacarÃa tres. En primer lugar, el botón SOS, para todos aquellos pacientes que, cuando sientan que van a tener una crisis podrán pulsar este botón que activará un temporizador que, al llegar a cero, avisará a sus contactos de emergencia a través de un SMS y/o correo electrónico facilitando su ubicación GPS. En segundo lugar, la historia clÃnica, podrán subir informes médicos y las grabaciones de sus crisis. Y, por último, el apartado ‘Nuevas crisis’, aquà se recogen todos aquellos sÃntomas precursores de la crisis que han padecido y una serie de preguntas realizadas por neurólogos especializados en epilepsia que ayudarán a mejorar el abordaje terapéutico.
Neuraxpharm tiene un compromiso firme con la búsqueda de soluciones para la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades del Sistema Nervioso Central, como es la epilepsia. En el contexto sanitario actual, LepsiApp nace como una solución que facilita el seguimiento de las personas con epilepsia y la relación médico-paciente, ofreciendo una tecnologÃa de precisión para mejorar la gestión de la enfermedad.
Â
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante la rueda de prensa que ofreció este jueves tras la reunión del Consejo de la Junta, en Santiago de Compostela. EFE/Lavandeira jr
La Comunidad de Galicia ha sido pionera en su apuesta por el uso del pasaporte covid para controlar la pandemia y ha llevado su defensa hasta las últimas instancias, en concreto hasta el Tribunal Supremo cuando no contó con el aval del TSJ Gallego. Sin embargo, la implantación del pasaporte covid se habÃa ceñido, fundamentalmente, al acceso al ocio, dentro de los que se puede incluir los albergues del camino de Santiago, por ejemplo.
Esto ha sido asà hasta este vienes, cuando el Tribunal Superior de Justicia ha avalando al Gobierno de Alberto Núñez Feijóo a solicitar el pasaporte covid-19 para entrar a los hospitales públicos y privados de la comunidad de las visitas y acompañantes, mayores de 12 años, de los pacientes ingresados.
La medida, que tendrá efecto desde las 00.00 horas del dÃa siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y hasta las 00.00 horas del 4 de diciembre, cumple, según los magistrados, “la función de evitar contagios y de minimizar los riesgosâ€.
Los jueces argumentan en el auto que es “una evidencia cientÃfica†que la transmisión de la covid-19 entre los vacunados es "mucho menor a la de los no vacunados", por lo que rechazan que la exhibición del certificado de vacunación, recuperación o prueba negativa constituya “un sacrificio desproporcionado†para los visitantes o acompañantes de los enfermos.
Los magistrados consideran “justificadoâ€, debido a la situación epidemiológica actual de la comunidad, adoptar “medidas que permitan conciliar la posibilidad de que el paciente reciba visitas y esté acompañado con la necesidad de evitar contagiosâ€.
La Sala destaca en el auto que la medida tiene como objetivo controlar el acceso de personas a espacios cerrados de los hospitales en los que se pueden agrupar "factores que aumentan el riesgo de transmisión del virus", pues en ellos "se establecen contactos próximos y prolongados entre los pacientes y sus acompañantes y las visitas, en ocasiones en habitaciones compartidas con otras personas ingresadas, incluso con la posibilidad de pernocta".
Además, indica que en esas dependencias se realizan actividades en las que es necesaria la retirada de la mascarilla o existe dificultad para su uso correcto, al tiempo que subraya que la Xunta trata de "garantizar la seguridad sanitaria" y de "disminuir el riesgo de contagio en este tipo de establecimientos".
Excluidas las urgenciasEl tribunal también recalca que la orden limita la exhibición de la documentación a los centros donde los pacientes están hospitalizados, pues "excluye expresamente otros espacios como consultas hospitalarias o servicios de urgencias, ya que en ellos no se produce una estancia prolongada, con el consiguiente riesgo de transmisión del virus".
La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJG señala que la "reducción significativa de los contagios" que persigue la orden de la Xunta "alcanza mayor significado cuando se trata de proteger tanto a los pacientes hospitalizados, que presentan una especial vulnerabilidad, como al personal que presta el servicio de asistencia sanitaria y que desarrolla su trabajo en el interior de los hospitales".
Para autorizar la medida, el TSJG también ha tenido en cuenta que la ConsejerÃa de Sanidad ofrece una alternativa a las personas que no estén vacunadas, pues se les permitirá el acceso si aceptan voluntariamente someterse a una prueba diagnóstica realizada en el hospital. Contra la resolución del alto tribunal gallego cabe interponer recurso.
Situación epidemiológica en GaliciaLa decisión del Gobierno de Galicia de extender el pasaporte covid a la visitas en hospitales llega en un momento de ascenso de la incidencia en toda España y también en esta comunidad donde casi se han duplicado los casos activos de la covid-19 con respecto a hace una semana al ascender a 1.975, que suponen 982 más que el viernes dÃa 12, cuando se registraron 295 nuevos contagios.
El indicador de incidencia acumulada (IA) en España a 14 dÃas se situaba este jueves en los 104,29 casos por 100.000 habitantes, después de un aumento de más de ocho puntos. Las regiones más afectadas, con fecha del jueves, son Navarra, con una IA de 278,95; PaÃs Vasco (221,8) y Aragón (167,67). Mientras que Galicia se mantiene en una incidencia de 66,07 casos.
Los menores de 12 añosEste viernes, en una entrevista en TVE, de la que informa EFE, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha calculado que alrededor del 60 por ciento de los ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) son pacientes que no se habÃan vacunado, por lo que ha insistido en la importancia de seguir "captando" a este grupo para que puedan protegerse del virus.
También ha destacado que, a dÃa de hoy, la incidencia acumulada más alta está en el grupo de menores de 11 años y que están viendo la posibilidad de vacunar a este colectivo de acuerdo con la Agencia Europea del Medicamento.
La comunidad de Alberto Núñez Feijóo vuelve a apostar por este medio de control del SARS-CoV-2 extendiendo su uso más allá del ocio. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso, flanqueada por los integrantes de la Junta Directiva de Aelmhu durante el acto de entrega de premios.
La Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu) ha celebrado este jueves el acto de entrega de sus premios honorÃficos con motivo del X aniversario de la institución, en el que ha destacado el reconocimiento a AndalucÃa y Extremadura como las comunidades pioneras en la creación de una estrategia autonómica en enfermedades raras en España, desarrolladas en los años 2008 y 2010, respectivamente.
En una ceremonia presidida por la ex ministra de Sanidad y vicepresidenta Segunda del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y presentada por la periodista Silvia Jato, Aelmhu ha reunido a una amplia representación de sus 19 laboratorios asociados, miembros de la industria, y de las asociaciones de pacientes, asà como a diversos miembros del ámbito polÃtico y parlamentario, como el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales extremeño, José MarÃa Vergeles, o Juan Carrión y Fide Mirón, presidente y vicepresidenta de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), entre otros.
Acto de entrega de los premios honorÃficos de Aelmhu con motivo de su X aniversario.
Pastor, que intervino en la clausura del evento, ha expresado su felicitación y agradecimiento a Aelmhu y ha lanzado una petición muy clara: "Más agilidad, menos barreras, mejor evaluación, más transparencia y mayor corresponsabilidad" para asegurar que "los pacientes con patologÃas minoritarias tengan acceso a la innovación" en España. "Tenemos el deber de demostrar juntos un liderazgo colectivo. Merece la penaâ€, ha señalado Pastor.
Por su parte, la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, MarÃa Jesús Lamas, ha introducido el encuentro, felicitando a la asociación y afirmando que “las compañÃas dedicadas a la investigación en enfermedades raras son las que se enfrentan a los peores desafÃos" de la medicina. "No fabricáis medicamentos", ha apuntado, "fabricáis soluciones para patologÃas que, de otra manera, serÃan enfermedades olvidadas".
Cuatro categorÃasEn esta edición especial, los premios de Aelhmu han contado con cuatro categorÃas especÃficas. A mediados del pasado octubre, el jurado de estos galardones, compuesto por todos los asociados a través de sus grupos de trabajo, hizo público su fallo. Los galardonados son:
• César Hernández, jefe de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), con el galardón honorÃfico por “su contribución y apoyo a la Asociaciónâ€.
• El Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III (Ciberer), que ha recibido el premio honorÃfico a la organización, centro o institución, por su involucración en el fomento y la promoción de la investigación en enfermedades raras, “por su impulso de la cooperación entre los grupos de investigación biomédica y clÃnica†en este ámbito.
• La GuÃa de las Enfermedades Raras†de Javier Cano, Pedro LendÃnez y Sonia MartÃn, que ha sido reconocida como el mejor proyecto de divulgación y difusión en enfermedades raras.
• Las comunidades autónomas de AndalucÃa y Extremadura, premiadas por ser pioneras en la creación de una estrategia autonómica en enfermedades raras en España.
Durante la ceremonia también hubo un reconocimiento a tres personalidades muy relevantes en la historia de la asociación: Jordi Casals, vicepresidente Iberia & EMEA key distributors Markets de Amryt Pharma; Juan Ferrero, director partner de Citius Pharma; y Jordi Leal, director en Biodendrum, quienes recibieron el premio honorÃfico de Aelmhu por su dedicación, trabajo e involucración en la puesta en marcha y creación de la asociación en 2011.
Diez años de trayectoriaCon este encuentro, Aelmhu ha querido celebrar sus diez años de historia haciendo un reconocimiento especial a las mejores iniciativas y trayectorias en materia de enfermedades raras y medicamentos huérfanos en España. AsÃ, en palabras de la presidenta de la asociación, MarÃa José Sánchez Losada, al comienzo del acto, “el futuro de los medicamentos huérfanos será el que, entre todos los que estamos implicados, seamos capaces de conquistar. Por eso, Aelmhu va a seguir poniendo en valor la valentÃa de quien investiga y desarrolla medicamentos en un ámbito tan difÃcil como el nuestro, para que ningún paciente con una enfermedad rara y su familia, se sientan huérfanos en España".
"Un año más, con sus galardones, AELMHU quiere contribuir a un mejor conocimiento de las EE.RR. y los MM.HH, asà como a una mayor difusión de la problemática de las personas afectadas, del reconocimiento de sus patologÃas, el valor terapéutico y social de la innovación farmacéutica como instrumento indispensable para mejorar la vida de miles de familias en España", han concluido desde la asociación.
La Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos, que celebra su X aniversario, ha celebrado el acto de entrega de sus galardones honorÃficos. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Josep Tabernero, director cientÃfico Next España; Elena Garralda, directora de la Unidad de Ensayos Fase I en Barcelona; Anthony Tolcher, CEO Next; Omar Saavedra y Guzman Alonso miembros del equipo Next Barcelona.
El Grupo Quirónsalud, gracias al acuerdo alcanzado con NEXT Oncology, ha puesto en marcha dos nuevas unidades de ensayos clÃnicos de fase I, que coordinará Josep Tabernero, fundador y director médico del IOB Barcelona. Una de ellas estará en el Hospital Quirónsalud Barcelona y la dirigirá Elena Garralda; mientras que la ubicada en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid la llevará Valentina Boni.
La creación de estas nuevas unidades permitirá intensificar la actividad del grupo en este tipo de ensayos clÃnicos, que requieren una gran complejidad y suponen una gran oportunidad para pacientes. Además de la construcción de un espacio fÃsico en ambos centros, contará con equipamiento y personal dedicado especÃficamente a estos proyectos. “Se trata de un tipo de ensayo clÃnico muy exigente, ya que determina en buena parte del éxito o el fracaso de una lÃnea de investigación. Por ese motivo las compañÃas buscan mucha calidad en estos ensayos y nosotros ahora estaremos en disposición de poder ofrecerlaâ€, resalta Tabernero.
Este proyecto, dice Tabernero, es una "magnÃfica oportunidad para potenciar y dar soporte a toda la investigación clÃnica en España, tiene enorme trascendencia en el entorno de innovación y ofrece oportunidades terapéuticas para los pacientes y, en particular, a su desarrollo en el sector de la medicina privada españolaâ€.
Antes de llegar a la práctica clÃnica de un nuevo fármaco, debe probarse su seguridad además de garantizar que tiene un impacto en la enfermedad y que supera los beneficios de otros fármacos ya existentes. Por eso, los ensayos clÃnicos en fases tempranas permiten a los pacientes recibir un tratamiento con fármacos novedosos, potencialmente mejores, más eficaces y mejor tolerados. Además, son una oportunidad para acceder a terapias no disponibles por otras vÃas que se realizan en un entorno seguro, con un seguimiento más frecuente y cercano de los pacientes durante todo el ensayo. Estas investigaciones ayudan a responder importantes cuestiones cientÃficas que pueden impactar significativamente en el pronóstico de la enfermedad.
“Los ensayos clÃnicos de fase temprana acaban siendo el motor del desarrollo clÃnico y determinan en buena parte nuestra capacidad innovadora para enfrentarnos con las enfermedades, algo más crucial si cabe en el contexto del cáncer debido a la capacidad de los tumores de desarrollar tolerancia a los tratamientosâ€, explica Elena Garralda, directora de esta Unidad de Ensayos fase I en Quirónsalud Barcelona, que añade que “disponer de una unidad de fase I permitirá ofrecer al paciente muchas más alternativas y ayudará a mejorar el acceso a fármacosâ€.
“Con el apoyo de Next Oncology esperamos poder proporcionar el máximo apoyo cientÃfico-técnico al desarrollo de ensayos clÃnicos de fases tempranas, teniendo en cuenta el mayor nivel de complejidad y de gestión que requieren. Todo ello dentro de un contexto de alta calidad asistencial como el del grupo Quironsaludâ€, comenta por su parte¡ Valentina Boni, directora de la Unidad de ensayos fase I en Madrid.
Este programa permitirá impulsar y promover un mayor número de nuevos ensayos clÃnicos en fases tempranas en España. "También proporcionará a los pacientes incluidos en cada ensayo una atención de calidad, segura, especializada, con dedicación exclusiva y con privacidad, lo que asegurará la competitividad y la excelencia cientÃfica de la investigación, asà como la traslación a la práctica clÃnicaâ€, finaliza Boni.
Además, ambas especialistas coinciden en que tanto Quirónsalud Madrid como Quirónsalud Barcelona representan el entorno ideal para desarrollar este tipo de proyecto por su apuesta para la docencia y la investigación, y por ser centros de referencia en OncologÃa con una atención centrada en el paciente.
El grupo hospitalario ha alcanzado un acuerdo con Next Oncology para intensificar este tipo de ensayos clÃnicos. Off Redacción Investigación Off
EnfermerÃa
La enfermerÃa pediátrica es la especialidad que brinda los cuidados de enfermerÃa a bebés, niños y adolescentes, junto con el pediatra. En los servicios de pediatrÃa, los enfermeros pediátricos tratan los sÃntomas que manifiestan los niños especialmente vómitos, fiebre, malnutrición y deshidratación. Desde Diario Médico, con la colaboración del Consejo General de EnfermerÃa, te proponemos realizar este quiz y demostrar cuánto sabes sobre esta especialidad.
El Ãrea de Salud de Unidad Editorial y con el apoyo del Consejo General de EnfermerÃa, ponemos en marcha una serie de acciones para reconocer la importancia que tiene el trabajo de la profesión para la mejora de la salud. Más información en Diario Enfermero.
Te invitamos a participar en este quiz sobre enfermerÃa pediátrica y a poner a prueba tus conocimientos Off Marketing Profesión PediatrÃa Off
La obesidad sigue un ritmo creciente en paÃses desarrollados. FOTO: DM.
La microbiota intestinal juega un papel mucho más importante de lo que se pensaba hasta fechas recientes en la cognición, tanto de los pacientes con obesidad como en personas sanas, asà como en el control de los impulsos.
Este ha sido uno de los mensajes destacados por José Manuel Fernández Real, jefe de la sección de Diabetes del Servicio de EndocrinologÃa y catedrático de Medicina de la Universidad de Gerona, en una conferencia en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), celebrado en Málaga.
Está claro que hay un diálogo entre el cerebro y las bacterias que pueblan nuestro intestino y ese diálogo es “mucho más rico de lo que inicialmente se pensabaâ€, ha señalado este especialista.
Dos tipos de microbiotaAsà lo han demostrado los estudios llevados a cabo por el CiberOBN y el Instituto de Investigación Biomédica de Gerona, publicados en Cell Metabolism, con los que han logrado caracterizar un tipo de microbiota intestinal que se asocia con menos memoria inmediata y reciente, asà como otro tipo que se vincula con un peor control de los impulsos.
“Desde hace mucho tiempo se sabe que las bacterias presentes en nuestro intestino producen vitaminas, lo que ahora hemos visto es que también consumen vitaminas y otros factores como el triptófano, un aminoácido aromático básico para la sÃntesis de neurotransmisores. Que haya mayor o menor consumo de estos productos se asoció con más o menos memoria reciente y con un mejor o peor control de impulsosâ€.
El del triptófano es uno de los metabolitos que el equipo de investigadores dirigidos por Fernández Real ha caracterizado mejor, observando que las personas con obesidad que a la vez padecen trastornos en la memoria presentan alteraciones en el metabolismo de este aminoácido aromático y una menor presencia en el torrente sanguÃneo, alteraciones relacionadas a su vez con la presencia de determinadas bacterias en su microbiota.
“Lo importante no son tanto las bacterias como las enzimas, es decir, la función de las bacterias y toda la cascada de reacciones bioquÃmicas y el conglomerado de funciones paralelas que hace que un peor metabolismo del triptófano se relacione con menos memoria a corto plazo y peor control de impulsosâ€, explica Fernández Real.
¿Causa o consecuencia?“No tenemos muy claro si lo que encontramos es causa o consecuencia pero lo que sà está asentado es que hay elementos que van juntos, en este caso, microbiota caracterÃstica y control de impulsos, de tal modo que un deficiente control de impulsos se asocia a una determinada dieta y esa dieta determina cambios en la microbiota que seguramente a su vez modulan el control de impulsosâ€, señala este experto.
Otro de los elementos mejor caracterizados es la vitamina B1, de tal modo que se ha visto que pacientes con obesidad que tiene menos memoria presentan una microbiota con bacterias que secuestrarÃan la vitamina B1 dentro de ellas, limitando su absorción por el huésped.
Esto hace que no sean válidos los requerimientos universales de administración de una vitamina dada porque esos requerimientos serÃan distintos en función de la microbiota intestinal de cada persona.
Los trastornos de la cognición con los que se relaciona esta microbiota son una menor memoria inmediata y menor memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo no se asoció a la composición y funcionalidad de la microbiota, “seguramente porque esta memoria dependerÃa directamente de nuestras neuronasâ€.
El gran reto que se deriva de este conocimiento es tratar de diseñar dietas no estandarizadas sino individualizadas para cada persona en función de la composición de su microbiota intestinal.
Modulación cerebral“Pensábamos que éramos dueños de nuestra memoria y de nuestros impulsos y vemos que no lo somos tanto sino que las bacterias de nuestro intestino modulan de forma considerable cómo funciona nuestro cerebroâ€, señala el catedrático.
Otro mensaje resaltado por este especialista es que cuando se trata de modificar los hábitos alimenticios de una persona con obesidad “no se debe hacer de una forma estandarizada sino que nuevamente la educación terapéutica tiene que ser también individualizada, en función de las alteraciones en la cognición que pueda tener esa persona. Si existen una menor memoria puede ser que no se estén fijando bien los mensajes que se le quieren hacer llegar, no asimilando correctamente los conocimientos que se le están explicando".
La microbiota parece ahora jugar un destacado papel en el ámbito psicológico, además de los ya conocidos, según los últimos datos presentados en el congreso de Obesidad. Off Covadonga DÃaz. Oviedo Aparato Digestivo NeurologÃa PsiquiatrÃa FarmacologÃa Off
El 80º Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas se celebrará en Sevilla del 18 al 22 septiembre de 2022.
Dominique Jordan, presidente de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP, según sus siglas en inglés), y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, se han reunido en Madrid para avanzar en la organización del 80º Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas, que se celebrará en Sevilla del 18 al 22 septiembre de 2022, y en el que se pondrá de manifiesto el protagonismo del farmacéutico en los procesos de transformación de los sistemas sanitarios.
Como ha recalcado Aguilar, “este congreso es un hito histórico en el que mostraremos a los cinco continentes lo que como farmacéuticos aportamos a los sistemas sanitarios, como profesionales esenciales en el contexto social y sanitario global, tras la situación vivida por la emergencia sanitaria mundialâ€.Â
Lars-ke Söderlund, vicepresidente de la FIP; Raquel MartÃnez y Jesús Aguilar, secretaria y presidente del Consejo de COF; Dominique Jordan, presidente de la FIP, y Ana López-Casero, tesorera del Consejo de COF.
Precisamente, la reunión también ha servido para ponerse al dÃa de las experiencias y trabajos realizados por los farmacéuticos durante la pandemia de la covid-19. Sobre esta labor, Jordán ha valorado, especialmente, proyectos liderados por el Consejo en estos tiempos tan complejos, como la dispensación colaborativa, la atención domiciliaria o la receta electrónica privada. Es más, ha destacado que “la hoja de ruta marcada por las diez propuestas del Consejo de COF, llevadas al Congreso de los Diputados el pasado mes de septiembre, "son un ejemplo a seguir para las organizaciones de otros paÃses". A su juicio, se trata de un documento "que plasma con precisión las prioridades para la necesaria transformación global de la farmacia con la que contribuir a los retos presentes y futuros de los sistemas sanitarios". Según ha declarado Raquel MartÃnez, secretaria general del Consejo de COF, a este medio tal es el interés que ha suscitado este documento en la FIP que le ha pedido al Consejo que lo traduzca al inglés. Â
Más allá de la pandemia, el presidente de la FIP ha insistido en que el congreso que ahora se está fraguando -que tuvo que ser suspendido en 2020 y pospuesto nuevamente el año pasado por la pandemia- servirá "para acercar la FIP a los farmacéuticos españoles" y para demostrar lo que como organización profesional internacional puede hacer "por la transformación global de la profesiónâ€.
MartÃnez ha destacado a CF que son optimistas respecto a la acogida que tendrá el congreso por parte de la profesión y esperan, por lo menos, alcanzar los 5.000 asistentes que tenÃan previstos cuando lo convocaron en 2021.
Asimismo, aclara que esta primera reunión entre el Consejo y la FIP para hablar del congreso tenÃa un carácter más institucional y polÃtico, por lo que no entraron en detalles como, por ejemplo, el lema del encuentro, "que está pendiente aún"; qué figura relevante lo inaugurará o qué contenidos se abordarán. Para tratar todo esto se sucederán otras reuniones más adelante con los grupos técnicos y ya in situ, en Sevilla.
Una oportunidad únicaDe lo que está convencida MartÃnez es que van a proponer un programa muy atractivo para animar a los farmacéuticos españoles a que participen en esta cita que es una oportunidad única por ser un congreso mundial y también fomentarán la participación de farmacéuticos de otros paÃses.
De lo que sà hablaron el Consejo y la FIP es que el congreso será presencial y para ello "ambas organizaciones pondrán todos sus esfuerzos para asegurar que todos los inscritos se puedan reunir para compartir experiencias", declara MartÃnez. Para ello, apunta que adoptarán las medidas de seguridad oportunas que tendrán que ir modificándolas y adaptándolas en función de cómo evolucione la pandemia y cómo esté en septiembre de 2022. "La presencialidad no quita que algunas sesiones se puedan celebrar on line", especifica.
La FIP y el Consejo de COF se han reunido en Madrid para avanzar en la organización de este encuentro tan relevante, que se celebrará en la capital hispalense del 18 al 22 septiembre de 2022. Off Gema Suárez Mellado Off
Una de las plantaciones de 'cannabis sativa' que la empresa canadiense Tilray tiene en Portugal.
La presencia en España de medicamentos convencionales a base de cannabis está ya bien asentada. AsÃ, en marzo de 2008 se comercializó Acomplia –rimonabant-, de Sanofi, para la reducción de peso en personas obesas o con sobrepeso y riesgo de enfermedades cardiacas y vasculares, aunque la EMA suspendió su comercialización unos meses después porque “sus riesgos son mayores que los beneficios esperadosâ€, según recogÃa el informe correspondiente trasladado por la Aemps. Esos riesgos apuntaban fundamentalmente a “efectos adversos psiquiátricos graves, incluyendo depresión, alteraciones en el sueño, ansiedad y agresividadâ€. Además, hace más de una década que la Aemps autorizó Sativex -dronabinol y cannabidiol-, desarrollado por GW Pharmaceuticals –hoy integrada en la irlandesa Jazz Pharmaceuticals- y comercializado en España por Almirall, para el tratamiento de la espasticidad en esclerosis múltiple (EM). Hace dos años, otro medicamento de GW/Jazz basado en cannabis llegaba también al mercado español: Epidyolex, -cannabidiol- como tratamiento complementario de convulsiones asociadas al SÃndrome de Lennox-Gastaut para pacientes desde los 2 años de edad.
Ahora, con el creciente conocimiento de la actividad clÃnica de los productos derivados del cannabis, y a la vista de la implementación de programas de acceso al cannabis medicinal en la mayorÃa de los paÃses de Europa occidental, España se encuentra en plena discusión sobre la oportunidad de unirse al resto de Europa y la manera en que debe hacerse, pero ¿qué diferencia a los medicamentos convencionales ya en el mercado de los conocidos como cannabis medicinales?, ¿por qué es necesaria una regulación especÃfica para estos últimos, cuando los procesos convencionales de I+D ya han sido capaces de generar tratamientos de prescripción para necesidades médicas no resueltas?, ¿por qué esa regulación no ha llegado a España?
La clave de todo está en el marco legal; ese que ahora se revisarÃa en España a partir de las iniciativas presentadas en el Congreso de los Diputados instando a una ley que regule el uso medicinal del cannabis, y que determina si un medicamento se evalúa y aprueba por una agencia reguladora oficial tras la aportación de datos clÃnicos en ensayos controlados entre una población muy determinada de pacientes o puede entrar a formar parte del vademécum que manejan los profesionales sanitarios aun sin estos requisitos.
GarantÃa cientÃficaInés Perea, directora general de Jazz Pharmaceuticals en España y Portugal, explica que para la aprobación de medicamentos como Sativex y Epidyolex se siguen los procedimientos de las autoridades reguladoras “porque eso asegura que nuestros medicamentos están respaldados por la ciencia, basados en evidencia probada, han sido fabricados de manera uniforme y se han evaluado independientemente para establecer su relación riesgo-beneficioâ€. Añade que “creemos que los pacientes y sus médicos merecen tener acceso a medicamentos a base de cannabis que sean eficaces, tengan evidencia clÃnica y un perfil de seguridad contrastado, lo que solo se puede conseguir si los productos a base de cannabis se someten a ensayos clÃnicos rigurosos de alta calidad y son aprobados por las autoridades reguladoras del mismo modo que el resto de los medicamentos. Los productos basados en cannabis que no están aprobados por las autoridades reguladoras presentan riesgos desconocidos, ya que no pasan por la evaluación y análisis riguroso de éstas; no conocemos sus efectos beneficiosos, efectos secundarios, dosis correcta, su toxicologÃa ni si son potencialmente dañinos, entre muchas otras cosasâ€.
No obstante, José Tempero, director médico de la compañÃa canadiense Tilray, que desarrolla productos derivados de cannabis para fines medicinales, apunta que estos productos “tienen más o menos los mismos rangos de principio activo†que los medicamentos convencionales –en ambos casos predominan el CBD y el THC- y aportan “un montón de datos clÃnicos, no solo de las distintas fórmulas de cannabis medicinal que ya hay en el mercado –en Europa hay comercializados en varios paÃses- sino también procedentes de universidades, hospitales y centros de investigación, y todos ellos contribuyen a que dentro de un rango más amplio de concentraciones –siendo la máxima la misma en todos los casos, por razones de seguridad-, se pueda respaldar su usoâ€.
Proceso de I+D del cannabis medicinal de Tilray.
Â
Tempero añade que el cannabis medicinal aporta “una mayor disponibilidad de dosis y formas farmacéuticas, y se emplea siempre bajo el principio de que solo se puede prescribir cuando no hay ninguna otra opción terapéutica disponible entre los medicamentos convencionalesâ€. El matiz en este caso, es que se indica para “un paciente particular en función de su historia clÃnicaâ€; no para un perfil de pacientes amplio a los que se dirige un medicamento convencional aprobado.
Soluciones concretasEn concreto, en el caso de Tilray, la compañÃa dispone de soluciones para su administración oral, "adecuadas para el tratamiento sintomático de enfermedades crónicas de larga duración, ya que se absorben lentamente y permiten un efecto sostenido más largo". La empresa canadiense también ofrece flores secas que deben utilizarse con inhaladores/vaporizadores especÃficos, clasificados como dispositivos médicos, siguiendo un método de inhalación estandarizado. Con esta forma farmacéutica los cannabinoides se absorben rápidamente a través de los pulmones, lo que les permite actuar con rapidez y los hace apropiados para un rápido control sintomático o para casos en los que la vÃa oral no está disponible o no es recomendable (normalmente en casos de náuseas, vómitos, etc.). Tempero explica, además, que la compañÃa elabora sus productos en dosis fijas estandarizadas de THC y/o CBD, y que "es el médico prescriptor quien selecciona el producto según las caracterÃsticas del paciente y la condición médica concreta, basándose en la información cientÃfica disponible".
El director médico de Tilray considera que los cimientos para los medicamentos a base de cannabis y los del cannabis medicinal son los mismos “porque todos tienen que tener la garantÃa de buenas prácticas de fabricación que dan las agencias reguladoras internacionales como aval de que los productos contienen aquello que dicen tener con absoluta precisiónâ€. También comparten su dispensación en farmacias bajo prescripción médica en todos los paÃses y las buenas prácticas de distribución, puesto que son sustancias controladas, como todas aquellas con fines medicinales.
Por su parte Perea afirma que "las aprobaciones que las autoridades reguladoras conceden a nuestros medicamentos a nivel mundial, incluidos los Estados Unidos y la Unión Europea, demuestran que los medicamentos complejos a base de cannabis extraÃdos de plantas pueden superar con éxito el proceso de autorización farmacéutica reglamentaria. El reembolso de nuestros medicamentos en diferentes sistemas sanitarios demuestra que, si se les proporciona información adecuada de alta calidad, las autoridades sanitarias garantizarán el acceso a medicamentos a base de cannabis para que los pacientes puedan beneficiarse".
AsÃ, en Jazz Pharma consideran "esencial que las autoridades reguladoras y los gobiernos de todo el mundo animen e incentiven a las empresas para que se adhieran al proceso reglamentario establecido. Cualquier medida que respalde la generación de evidencias de gran calidad que permitan el desarrollo y aprobación por parte de las autoridades reguladoras de más medicamentos a base de cannabis redunda en última instancia en beneficio de los pacientes, de sus médicos y de la salud pública en general".
En terreno intermedioEl uso del cannabis medicinal es relativamente reciente y aun plantea dudas, dado que, según Tempero, su manejo por parte del prescriptor se encuentra en una especie de “punto intermedio entre lo que serÃa un uso on y off label –descrito en las indicaciones o fuera de ellas- de un medicamento convencional aprobado. Este empleo off label se harÃa, en cualquier caso, “cuando el profesional, de manera responsable y con información de la investigación y desarrollo de un compuesto, se siente cómodo empleándolo para una indicación no recogida en su prospecto oficial porque considera que su potencial beneficio en esa indicación compensa sus posibles riesgos, y siempre que no haya ninguna otra alternativa disponibleâ€.
Ese terreno intermedio no existe en ningún otro grupo farmacológico o familia terapéutica, según Tempero; “es una forma nueva de prescribirâ€. “No hay –insiste- ninguna analogÃa conocida, y esa es la razón por la que aún no hay un marco legal europeo común; hay discusiones sobre el tema a diversos niveles de las estructuras europeas, pero aún no hay un entorno uniforme, y cada Estado cubre sus necesidades con marcos legales nacionales que, en cualquier caso, no son muy diferentes entre sà en los paÃses en los que ya está regulada esta figuraâ€.
Y ¿cómo se emplea en aquéllos paÃses en los que sà está regulado? En la mayorÃa de ellos, el cannabis medicinal tiene entre 5 y 7 indicaciones predefinidas con las que ya se limitan sus opciones de prescripción: dolor crónico neuropático y oncológico; espasticidad, no solo ligada a EM, sino también la relacionada con lesiones de columna y de origen más amplio; en epilepsia; como antiemético asociado a quimioterapia; para la estimulación del apetito en cuidados paliativos, y, en algunos paÃses, para sÃndrome de Tourette y glaucoma.
Además, el cannabis medicinal está financiado por el sistema público en algunos de los paÃses en los que ya se puede prescribir. AsÃ, en Portugal, por ejemplo, no hay cofinanciación por parte del sistema público, mientras que en Alemania, Italia e Irlanda, sà la hay.
Junto a los medicamentos convencionales y el cannabis medicinal, en la actualidad, los ciudadanos de la mayorÃa de los paÃses europeos -salvo España y Bélgica- tienen acceso a productos derivados de cannabis presentes en diversas formas y para diversos fines; otro factor que en ocasiones puede inducir a error. AsÃ, el CBD está disponible a nivel mundial como complemento alimenticio, frecuentemente sin ningún estatus legal o requisitos de seguridad. También se emplean aceites y productos de cannabis y cáñamo, como semillas en las que no se encuentran cannabinoides, por sus distintas propiedades nutricionales.
Entre los fármacos convencionales a base de cannabis –aprobados por agencias reguladoras internacionales-, hasta el momento se han aprobado cuatro medicamentos en el ámbito internacional que contienen cannabinoides para indicaciones clÃnicas especÃficas. Junto a Sativex y Epidyolex, en algunos otros paÃses están también comercializados Canemes –nabilona-, de la alemana Orphan Pharmaceuticals, como antiemético asociado a quimioterapia, y Marinol –dronabinol-, de AbbVie, también como antiemético en quimioterapia y para anorexia asociada a pérdida de peso en pacientes con sida. Como ocurre con el resto de los medicamentos de cualquier familia terapéutica, los cuatro cuentan con una composición y posologÃa invariables y previamente establecidas.
La presencia en el mercado españolEn España se puede cultivar, fabricar, distribuir y exportar cannabis sativa y sus productos; y el cannabis como principio activo de un medicamento, la fabricación de medicamentos y el cultivo de cannabis es competencia de la Aemps, es decir, la evaluación y registro de derivados del cannabis como medicamentos es competencia de la agencia española, pero los programas de uso terapéutico en los que se regularÃa el empleo de cannabis medicinal -como hay en algunos paÃses comunitarios- serÃan competencia de Salud Pública.
AsÃ, en el marco de sus competencias, la Aemps ha emitido ya 14 autorizaciones para el cultivo de plantas de cannabis para las siguientes compañÃas: Aleovitro, Bhalutek Sens, Biobizz Worldwide, Canamedics, Centro de Investigaciones CientÃficas y Tecnolóigcas de Extremadura (Ciccytex), Cija Preservation, Helicon Medical, Institut de Recerca I Tecnologia Agroalimentaries (IRTA), Mifco Biobrands, Phytoplant Research, Ploidy and Genomcis, Sovereign Fields, Unidad CientÃfica de Innovación Empresarial de la Agencia Valenciana de Innovación (UCIE) Ars Innovatio y Worldpharma Biotech.
Además, ha emitido otras 10 autorizaciones para la producción y/o fabricación de cannabis y sus productos con fines médicos y cientÃficos a Bhalutek Sens, Cannabasa Agro and Pharma, Cáñamo y Fibras Naturales (Cafina), Cija Preservation, Linneo Health, Medalchemy, Medical Plants, Naturhemp, Oils4cure y Ondara Directorship.
Los expertos señalan que los medicamentos y productos medicinales derivados de esta planta se emplean por el prescriptor de manera similar a los usos 'on' y 'off label'. Off Cristina G. Real Empresas Empresas Empresas Empresas Off
La fundación Arrels suministró hoy jueves la segunda dosis de la vacuna de la covid de Janssen en Barcelona. (FOTO: EFE/Quique Garcia).
El indicador de incidencia acumulada (IA) se sitúa este jueves en los 104,29 casos por 100.000 habitantes, después de un aumento de más de ocho puntos. La incidencia a siete dÃas, clave para detectar posibles cambios de tendencia, se sitúa en 61,77 casos por 100.000, según el último informe del Ministerio de Sanidad.
El número de nuevos casos, sin embargo, baja ligeramente. Y la mortalidad marca la misma tendencia. Se han notificado 6.315 casos hoy, frente a los 6.667 del miércoles, y 29 fallecimientos, frente a 30. Desde el inicio de la pandemia, Sanidad ha registrado un total de 5.074.027 casos y 87.804 fallecidos.
Por edades, el grupo más afectado continúa siendo el de menos de 11 años, con una IA de 153,95 (casi 131 puntos superior a la del miércoles). Le siguen el grupo de entre 40 y 49 años (123,09) y el de entre 30 y 39 (109,14), y la población restante se mantiene entre los 70-90 puntos, exceptuando el grupo de entre 12 y 19 años, que registra una IA de 54,62.
Las regiones más afectadas a dÃa de hoy son Navarra, con una IA de 278,95; PaÃs Vasco (221,84) y Aragón (167,67). Ceuta (39,19), Asturias (54,97), Extremadura (55,55), AndalucÃa (56,25) y Castilla La Mancha (61,51) son las que mantienen una incidencia más baja. En cuanto a la situación hospitalaria, el porcentaje de camas ocupadas con enfermos del coronavirus en los hospitales se sitúa en el 1,86% y se mantiene en un 5% la de las camas de las unidades de cuidados intensivos.
Con estos datos, España lleva sus UCI al lÃmite de la nueva normalidad, ya que el porcentaje total de ocupación por pacientes con covid-19 es igual a cinco. Aun asÃ, para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentren ingresados por otras patologÃas o cirugÃas.
A nivel europeo, Austria se mantiene como el paÃs con la mayor incidencia (1.602,3), seguido de Chequia (1.395,1) y Bélgica (1.217,6). Los paÃses más desahogados del continente son, un dÃa más, España, Suecia (105,8) e Italia (166,4), según el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
Avance en la vacunaciónContinúa el lento goteo de la vacunación una vez alcanzado el 89% de la población diana con pauta completa. En concreto, 37.507.587 personas han recibido ya la pauta completa.
Por edades, el grupo de más de 80 años es el único que alcanza el 100%, mientras que el de entre 30 y 39 años se queda en el 77%, constituyéndose asà como la franja de edad con menor porcentaje de vacunados.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 3.198.583 terceras dosis, 2.816.698 de Pfizer y 381.615 de Moderna. Por el momento, los datos solo recogen las dosis adicionales en personas de alto riesgo o que viven en residencias, aunque ya hay varias comunidades autónomas que han comenzado con la dosis de refuerzo para los mayores de 70 años.
El Ministerio de Sanidad también ha notificado 6.315 contagios y 29 muertes por covid-19 hoy jueves. Off Elena Quesada Torres Off
En esta jornada, profesionales de distintos ámbitos han compartido conocimientos y experiencias en torno al abordaje del paciente oncológico.
Las coordenadas están fijadas y el rumbo está claro: el avance profesional de la Farmacia Oncológica debe ir dirigido hacia la innovación asistencial. Se trata de un camino largo, no exento de complejidades, en el que deben conjugarse elementos imprescindibles como la humanización, las nuevas tecnologÃas, la colaboración multidisciplinar, el análisis de datos y la individualización de la atención farmacéutica. Asà se ha evidenciado este jueves durante la III Jornada en Innovación en Farmacia Oncológica, que se ha celebrado en formato hÃbrido (presencial y on line) en el Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), organizada por el grupo InnovaHONCO (que reúne a más de 100 profesionales del hospital) con la colaboración de Novartis.
La jornada ha sido inaugurada por el viceconsejero de Salud Pública y Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero; la directora gerente del hospital, Gema Sarmiento, y el head of Customer Solutions, Innovation & Bussines Excellence de Novartis, César Velasco.
En este foro, profesionales de distintos ámbitos han compartido perspectivas y han analizado las distintas incógnitas que integran esa gran ecuación que es la abordaje del paciente oncológico, una ecuación en la que cada profesional aporta su conocimiento y experiencia para, en todos, lograr optimizar la atención y la asistencia que recibe el paciente, eje principal de la actuación sanitaria.
Para dar pistas sobre cómo debe ser esa apuesta por la innovación asistencial, José Antonio Marcos, farmacéutico oncológico del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) y miembro del Grupo de Farmacia Oncológica (Gedefo) de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), ha defendido la necesidad de "adaptar el modelo CMO (capacidad, motivación y oportunidad) al paciente oncológico". Desgranando cada uno de los elementos que componen este modelo, Marcos ha subrayado que hay que promover una atención individualizada, multidisciplinar, que permita vincular los objetivos a corto plazo con los objetivos a medio y largo plazo, y que impulse una atención cercana, centrada en las necesidades reales de cada paciente y apoyada en las nuevas tecnologÃas.
"Controlar impulso y dirección"Además de todos estos factores que pueden ayudar a conseguirla, no hay que perder nunca de vista los retos a los que esta innovación asistencial se enfrenta: una sociedad cambiante, marcada por la cronicidad y la pluripatologÃa, en la que la demanda sanitaria va ir en aumento y puede llegar a superar la capacidad asistencial. Este es el escenario que ha dibujado César Velasco, quien ha señalado que es necesario que la apuesta por la innovación en la asistencia sea lo más óptima posible. Para ello, ha puesto como ejemplo el aprender a montar en bicicleta: "Hay que saber controlar el impulso y la dirección". El impulso serÃan los recursos humanos y materiales de los que se dispone; y la dirección, la ruta marcada para explorar y avanzar.
En este ámbito, y aún sabiendo que la demanda irá creciendo con el paso de los años, Velasco ha defendido que es primordial enfocar el sistema sanitario, no solo a volumen, sino también "a valor". Es más, considera que ese enfoque a valor debe ser una viga maestra y debe venir acompañado de una transformación en el modelo de atención que incluya la introducción de la voz del paciente en las valoraciones clÃnicas (a través de los PROM y los PREM), el análisis de la información que se genera, una gestión efectiva y una medición del impacto asistencial.
Tras Velasco, Iñaki Juez, especialista del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ha puesto el foco en una cuestión que considera capital: la "humanización" de la asistencia. Dentro de esa humanización, ha explicado cómo su centro está rediseñando el Hospital de DÃa para hacerlo más funcional y cercano al paciente.
Junto a esto, ha detallado qué pasos deben darse para abordar cualquier problema bajo la premisa de la humanización; y lo ha hecho exponiendo el conocido como modelo de doble diamante, centrado en tres pasos: comprender, idear e implantar.
La apuesta tecnológica, crucialPor su parte, Diego Malón, también especialista del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ha ahondado en cómo la innovación asistencial tiene que ir de la mano de la apuesta por las nuevas tecnologÃas, una apuesta que debe aunar los avances digitales, las necesidades asistenciales y la viabilidad económica.
Para implantar estas tecnologÃas en la práctica diaria (y conseguir que sean realmente útiles), ha explicado que lo primero que hay que hacer es comprender el entorno sanitario y observarlo, para asà poder definir las necesidades existentes e idear cómo abordarlas a través de las nuevas tecnologÃas. Una vez se tenga la idea, es necesario llevarla a cabo y testearla.
A la hora de abordar cuánto pueden aportar las nuevas tecnologÃas al ámbito sanitario, Malón ha resaltado lo mucho que estas pueden ayudar en el análisis y recopilación de datos, algo que repercutirÃa positivamente en las decisiones clÃnicas, en un mejor conocimiento de la realidad del paciente y en la mejora de los objetivos en salud. El avance en este ámbito, a su juicio, debe venir siempre acompañado de una evaluación de la seguridad, una medición de resultados y una implantación real dentro de la práctica asistencial.
Educación sanitariaDesde el ámbito de la EnfermerÃa, Ana Soria, enfermera de Hospital de DÃa Oncológico del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ha destacado la labor trascendental que realizan los sanitarios en dar "soporte y educación sanitaria al paciente con cáncer"; dos conceptos que, aunque a simple vista parecen no encerrar complejidad, tienen un gran trasfondo y precisan de un trabajo detallado y continuo.
El primero de ellos (soporte), refleja esa capacidad de ser "apoyo y sostén" de un paciente que, al recibir la noticia de su enfermedad, siente una enorme sensación de angustia, preocupación e incertidumbre; algo que desde la consulta de EnfermerÃa Oncológica se intenta aplacar. En esta consulta, y unida a esta labor de soporte, la educación sanitaria "desde el principio" es esencial y busca crear un vÃnculo cercano, tranquilo y de complicidad con el paciente.
Otra voz que ha tomado parte en esta jornada ha sido la de Ana Beatriz Fernández Román, especialista de la Unidad de Farmacia OncoHematológica del Hospital de Fuenlabrada, que ha insistido en el poder que tiene la información que se genera y en cómo que las bases de datos y los algoritmos de inteligencia artificial, si se optimizan, redundan en mejores resultados en salud y en una mayor eficacia del sistema sanitario. Ha afirmado que necesario implantar la recopilación de datos en la toma de decisiones, y ha aseverado que la explotación de esta información a través del Big Data (homogeneizando datos y colaborando entre hospitales) es clave en el avance hacia un mejor uso de las tecnologÃas en la práctica diaria.
Abordaje colaborativo y multidisciplinarTambién ha participado en este foro Javier Letéllez, especialista de la Unidad de Farmacia OncoHematológica de este mismo hospital, que ha analizado la importancia del trabajo colaborativo y del abordaje multidisciplinar a través del papel que juegan los farmacéuticos oncológicos en los comités de tumores. Además de explicar cuánto pueden aportar los farmacéuticos dentro de estos comités, ha remarcado lo importante que es el poder tomar "decisiones consensuadas" y trabajar dentro de una equipo en el que cada miembro, con su experiencia y capacidad, suma.
De hecho, ha asegurado que el farmacéutico cuenta con una "visión transversal" que hace que su asesoramiento pueda ser de gran ayuda dentro de estos comités. Sin embargo, también ha apuntado que es necesario estar en un proceso continuo de aprendizaje, ampliando la formación.
El cierre de esta jornada lo han realizado Mario GarcÃa Gil y Juan Antonio Guerra, jefes de Servicio de Farmacia Hospitalaria y de OncologÃa Médica, respectivamente, del Hospital de Fuenlabrada. Ambos han puesto en valor las experiencias y conocimientos expuestos durante el evento, y han señalado que son ejemplos que contribuyen a seguir avanzando en la labor de dar respuestas a las "necesidades" asistenciales basadas en el "valor".
El Hospital de Fuenlabrada ha acogido este jueves una jornada organizada por el grupo InnovaHONCO con la colaboración de Novartis. Off Manuel F. Bustelo Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Un sanitario toma una muestra para realizar una prueba de covid-19 en Moscú. (FOTO: EFE).
La combinación de anticuerpos de acción prolongada (tixagevimab y cilgavimab) de AstraZeneca ha demostrado que administrado como un tratamiento profiláctico en personas con comorbilidades y/o inmunocomprometidas reduce en un 83% el riesgo a seis meses de presentar covid-19 sintomática, asà como padecer la forma grave de la enfermedad o fallecer por esa causa.
Asà se muestra en un análisis del ensayo Provent, todavÃa en marcha, que ha evaluado una mediana de seis meses de seguimiento en 5.197 participantes. Los voluntarios habÃan recibido una dosis intramuscular de 300 mg del compuesto llamado AZD7442 o bien placebo.
AstraZeneca ha presentado los datos de este estudio en fase III hoy a los medios, asà como los resultados de otro ensayo (Tackle) con este mismo dúo de anticuerpos monoclonales utilizados como tratamiento ambulatorio de pacientes durante los tres dÃas posteriores al inicio de sÃntomas de covid. En esos enfermos, AZD7442 ha alcanzado una reducción del 88% de riesgo de covid-19 grave o muerte. El 90% de los 903 participantes en este trabajo tenÃan factores de susceptibilidad para desarrollar una forma grave de la enfermedad.
Utilidad profilácticaHugh Montgomery, professor de Medicina Intensiva del University College London y principal investigador con el fármaco, ha comentado que “como médico de UCI la buena noticia es poder prevenir la enfermedad grave o la muerte y esto es lo que este fármaco ha conseguidoâ€.
El especialista ha recordado que más de un 75% de los participantes en el estudio Provent que recibieron de forma preventiva el AZD7442 tenÃan comorbilidades que les colocaban en alto riesgo de covid grave o bien un sistema inmunitario deficitario, lo que comprometerÃa su capacidad para generar anticuerpos tras la vacunación.
También ha destacado el “buen perfil de seguridad†del tratamiento, con lo que contamos con un tratamiento “bien tolerado y de alta eficaciaâ€.
En cuanto al uso de estos anticuerpos como tratamiento, Montgomery ha señalado que parecen ser algo más eficaces si se administran de forma precoz. Los resultados preliminares difundidos previamente por la compañÃa anglo-sueca habÃan indicado que AZD7442 disminuye un 50% la covid-19 grave o muerte en los 7 dÃas tras el inicio de sÃntomas, y hasta un 67% en los primeros 5. Los últimos datos revelan una reducción de covid grave y fallecimiento del 83% si se da en los tres primeros dÃas de sÃntomas.
Tanto en su forma preventiva como terapéutica, el tratamiento se ha estudiado en pacientes con alto riesgo por covid.
Montgomery ha recalcado que las vacunas nos han liberado y nos han permitido volver a cierta normalidad con sensación de estar protegidos. Sin embargo, en un 2% de la población global que no desarrolla una respuesta adecuada a las vacunas el riesgo de covid-19 grave sigue ahÃ.
Personas vulnerablesEs el caso de los pacientes con cáncer hematológico; los que están recibiendo quimioterapia; enfermos en diálisis o con patologÃa renal crónica; pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia primaria y receptores de trasplantes, ha enumerado.
Para este tipo de pacientes vulnerables “los resultados hoy aportados son una buena noticiaâ€, ha dicho este especialista, aportando el dato de un estudio donde un 40% de pacientes hospitalizados por covid-19 tras vacunarse estaban inmunocomprometidos.
Temor justificadoSobre las personas que han recibido un trasplante, Dorry Segev, profesor de CirugÃa del Trasplante en la Universidad Johns Hopkins, ha explicado que recientes estudios muestran que su respuesta a la vacunación de la covid, “incluso con la dosis adicionalâ€, es baja o incluso nula. En un estudio de vida real que ha comparado trasplantados vacunados con población general, sana, vacunada se ha visto “un riesgo de 485 veces más de infección asociada a hospitalización o muerteâ€.
“Los pacientes trasplantados están justificadamente asustados incluso hoy por la pandemia. Hay una gran necesidad de proteger a estos enfermos y es emocionante ver que los anticuerpos monoclonales pueden protegerlosâ€.
En la misma lÃnea se ha manifestado John Byrd, jefe de Investigación en Leucemia de la Universidad Estatal de Ohio: Los pacientes con leucemia linfocÃtica crónica no suelen responder bien a las vacunas (gripe, neumonÃa)â€, ha recordado. Un estudio que ha referido indicaba que el 36% de los pacientes vacunados no generaron respuesta humoral, algo que se constata especialmente en aquellos enfermos tratados con inhibidores de Bcl2, anticuerpos CD20 y en determinados casos con inhibidores de BTK. "Tengo pacientes que llevan ya casi dos años prácticamente aislados", ha comentado Byrd.
La inyección intramuscular de AZD7442 podrÃa ser una medida preventiva en pacientes cuyo sistema inmune no responde bien a las vacunas de la covid. coronavirus Off Sonia Moreno Empresas Empresas Off
Vicenç MartÃnez, director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad (Foto: Mauricio Skrycky)
El Ministerio de Sanidad se ha puesto como fecha para reformar el Estatuto Marco el verano de 2022, según ha explicado el sindicato CESM tras la reunión del grupo de trabajo de mejora de las condiciones laborales del Ãmbito de Negociación, donde se reúnen sindicatos y la dirección de Ordenación Profesional, liderada por Vicenç MartÃnez.
El Estatuto Marco tendrÃa que adecuarse a los cambios del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), particularmente a todo lo que se refiere a atajar la temporalidad. Hay que recordar que PSOE, Unidas Podemos, ERC y PNV han acordado que los interinos con más de cinco años de antigüedad ininterrumpida en su puesto puedan hacerse con una plaza fija sin necesidad de pasar por una OPE.
MarÃa José Campillo, responsable de Finanzas de CESM, explica a DM que Sanidad ha señalado que "las modificaciones del Estatuto Marco se producirán en los artÃculos 9, 33 y disposición adicional 17 para adecuarlos a los cambios legales, pero no han llegado a concretar cómo lo harán", dado que la norma aún está en tramitación.
En esta primera toma de contacto, los profesionales han abordado sus demandas, como la de mejorar las condiciones de los residentes de formación sanitaria especializada (FSE), volver a la jornada semanal de 35 horas, reconocer la covid como una enfermedad laboral y mejorar las retribuciones de los profesionales.
En este tema, el ministerio ha explicado que necesitan hacer un estudio previo de los salarios para recopilar la información de cuáles son las cantidades que se perciben en cada territorio, puesto que actualmente existen importantes diferencias.
Por otra parte, según Campillo, Sanidad parece por la labor cambiar el Real Decreto 1146/2006, que regula las condiciones de los residentes. No obstante, "en ningún caso se han hablado de cifras concretas". En este asunto, por ejemplo, CESM ha reclamado que se den a los residentes 15 dÃas al año para la formación y un incremento de al menos 500 euros mensuales en el salario MIR en aquellos conceptos que dependen del ministerio y un aumento proporcional en el caso de los EIR.
El sindicato médico también ha pedido un complemento de docencia para los tutores MIR y EIR de al menos 300 euros mensuales brutos para el médico y el proporcional correspondiente para enfermeros. Esta subida también se propone en términos generales para todos los facultativos de atención primaria y especializada.
El Ministerio de Sanidad estudiará también las diferencias salariales autonómicas y la modificación del estatuto del residente. coronavirus Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
Luis González DÃez, presidente del COF de Madrid; Elena Mantilla GarcÃa, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y Luis Antonio Escudero, titular de esta botica de Ribatejada desde hace 14 años.
"En caso de parada cardiaca tenemos de 3 a 5 minutos para hacer algo útil. Tener un desfibrilador cercano y alguien que pueda empezar un masaje cardiaco es fundamental", explica el médico Ignacio Fernández Lozano, portavoz de la Fundación Española del Corazón (FEC). ¿Quién es ese alguien en municipios con menos de 1.000 habitantes, sin centro de salud y situados a más de 30 kilómetros del hospital más cercano? Sin duda, el farmacéutico rural. Por ello, el COF de Madrid ha presentado este jueves su proyecto Farmacias cardioprotectoras en la farmacia del municipio madrileño de Ribatejada, el más alejado de esta autonomÃa, a tan sólo un kilómetro del lÃmite con Castilla-La Mancha y con médico sólo un par de horas 2 dÃas a la semana. Este y otros cuatro municipios madrileños (Canencia, Ambite, Santa MarÃa de la Alameda y Las Rozas de Puerto Real) cuentan desde hoy con un desfibrilador, instalados por la empresa B+SAFE, del Grupo Almas Industries.
Esta iniciativa tiene el apoyo de la Federación de Municipios de Madrid (FMM) y en su puesta de largo ha contado con la presencia institucional de la directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Elena Mantilla GarcÃa, y el asesor del consejero de Administración Local y Digitalización, Fernando Cobo.
Farmacias rurales de Madrid que cuentan con desfibrilador gracias a la iniciativa 'Farmacias cardioprotegidas'.
Con formación previa
El médico Fernández Lozano ha destacado que "la farmacia es un punto ideal. Hay un profesional sanitario, todo el mundo sabe dónde está y hay una luz verde. En la Comunidad de Madrid nos falta muy poquito para tener todos los ayuntamientos cardioprotegidos".
"La farmacia es un punto ideal. Hay un profesional sanitario, todo el mundo sabe dónde está y hay una luz verde" (Ignacio Fernández Lozano, de la FEC)
Luis Antonio Escudero, titular de esta botica de Ribatejada desde hace 14 años, no dudó en unirse al proyecto desde el primer momento: “Los farmacéuticos somos también profesionales sanitarios y, en un pueblo donde no hay entidad bancaria ni bar, la farmacia ofrece seguridad y protección a sus habitantes", que tiene 707 censados. "Estoy preparado, hemos recibido formación en el uso del desfibrilador, pero espero no tener que utilizarlo nuncaâ€, reconoce.
Raquel Casado Ãlvaro, vocal de titulares de Farmacia Rural del COF Madrid y titular de una botica en Buitrago de Lozoya (Madrid), explica que el objetivo es "conseguir que todas las farmacias rurales de la Comunidad de Madrid puedan llegar a tener este servicio".
Puesta de largo del proyecto 'Farmacias cardioprotegidas' en la botica de Ribatejada (Madrid).).
El presidente del COF de Madrid, Luis González DÃez, ha agradecido el compromiso y la colaboración de los farmacéuticos rurales que se han sumado a este proyecto, al tiempo que ha reivindicado su papel sanitario: “Gracias a estos profesionales, muchas personas que viven en zonas rurales cuentan con una asistencia farmacéutica de primer nivel y ahora también disfrutan de algo más de tranquilidad. Queremos que este proyecto llegue a todos los pueblos y barrios donde los farmacéuticos podamos contribuir a salvar vidas y, para ello, necesitamos seguir contando con el apoyo de la Administraciónâ€.
"Queremos que este proyecto llegue a todos los pueblos y barrios. Necesitamos seguir contando con el apoyo de la Administración†(Luis González)
La secretaria general adjunta de la Federación de Municipios de Madrid, Lola MartÃnez, ha señalado que su máxima es que "ni la demografÃa ni la geografÃa impidan que todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid puedan recibir servicios y todos tengan igualdad de prestaciones y calidad de vida".
Fernández Lozano, que además de portavoz de la Fundación Española del Corazón es coordinador de la app Ariadna para geolocalizar los desfibriladores más cercanos, ha destacado un dato importante: “En España se producen unas 30.000 paradas cardiacas extrahospitalarias al año, con unas probabilidades de supervivencia que oscilan entre el 5 y el 10%. Estamos ante un problema de primera magnitud para la salud pública, por lo que hay que aunar esfuerzos para educar en técnicas de resucitación cardiopulmonar y contar con espacios cardioprotegidosâ€.
El COF de Madrid ha presentado el proyecto 'Farmacias cardioprotectoras', que se inicia en cinco municipios con menos de 1.000 habitantes. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Farmacia Comunitaria PolÃtica y Normativa CardiologÃa Medicina Preventiva y Salud Pública Off
Carlos Velayos Amo, médico especialista en Medicina Intensiva en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, miembro del proyecto HU-CI.
La frase no es suya*, pero Carlos Velayos, médico intensivista en el Hospital Universitario de Fuenlabrada y especialista en cuidados paliativos, la pronunció durante la presentación del proyecto de Humanización de las UCI (HU-CI) en el XIV Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos, que se ha celebrado este jueves en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Pregunta: Sobre la necesidad de humanizar la atención sanitaria se lleva hablando mucho tiempo. ¿No hemos avanzado nada?
Respuesta de Carlos Velayos: "Hemos avanzado mucho en la toma de conciencia de la necesidad de modificar nuestra atención a la luz de lo que la humanización aporta. Pero nos falta mucho y especialmente después de la pandemia, que ha supuesto un paso atrás en muchas cosas que ya se habÃan conseguido y estaban implantadas ya en las UCIs y que ahora tenemos que volver a retomar, para no perderlas y para poder impulsarlas hacia donde tienen que ser".
El proyecto es ambicioso y se concreta en ocho aspectos en los que se está trabajando esa humanización de la atención sanitaria.
"Queremos unas UCIs de puertas abierta, sin horarios restringidos de visitas; con la participación de la familia en los cuidados; con la comunicación con la familia y entre profesionales. Además, la tarea de los cuidados intensivos no puede terminar con el alta de la unidad y la supervivencia del paciente, sino con recuperar la vida que hacÃa el paciente ante de pasar por la unidad de cuidados intensivos. Tiene que ver con el acompañamiento al final de la vida, con el cuidado de los profesionales, con la humanización de las estructuras...", señala Velayos.
Hubo quien se saltó los protocolosEn su intervención, el facultativo regresó a las peores semanas de la pandemia para poner el ejemplo de lo que no se tenÃa que haber hecho y se hizo: dejar solas a las personas enfermas. Para ilustrar el dolor de esa soledad el facultativo habló del caso de una joven de 22 años que murió en un seis meses, desde que le diagnosticaron un tumor cerebral, con operación e ingreso en soledad, pues su familia estaba fuera del hospital por estricta exigencia de un protocolo pandémico.
Pero hubo sanitarios que se saltaron esos protocolos, Velayos fue uno de ellos. "Nosotros, en nuestro hospital, tenÃamos prohibida las visitas de los familiares en el momento álgido de la pandemia. Estamos hablando de marzo y abril. Sin embargo, cuando en la UCI iba a fallecer un paciente consideramos que era inhumano que lo hiciera solo y sin que la familia pudiera ver lo que habÃa ocurrido y pudiera hablar con la familia. Entonces, les llamamos para que vinieran al hospital".
El facultativo sabe que esa actuación "estaba fuera de las normas y fue una desobediencia al protocolo y a las reglas que tenÃamos en ese momento, pero creo que fue una desobediencia necesaria para que las familias pudieran recibir una información del médico, cara a cara, pudiera comprender cómo habÃa sido el ingreso y el final de su familiar y pudiera acompañarle en ese último momento".
El grito de cambio de sistema sanitarioAntes que Velayos en la misma mesa del Seminario, la dedicada al futuro de las profesiones sanitarias, intervinieron Tayra Velasco Sanz, enfermera presidenta de la Comisión Deontológica del Colegio de EnfermerÃa de Madrid, y Diego Real de Asúa, médico especialista de medicina Interna.
Tanto Velasco como Real de Asúa centraron parte de su intervención en reconocer a los profesionales sanitarios como personas, en primer lugar, y a partir de ahÃ, pidieron un reconocimiento a su esfuerzo para tener un mejor sistema sanitario.
Real de Asúa habló de una "refundación del sistema nacional de salud" como un proyecto "enterrado en una subcomisión del Congreso", pero que la pandemia ha hecho urgente: "El grito del cambio se ha hecho muy patente a partir de la pandemia".
Habló del "hospital del futuro", una propuesta de organización de la atención sanitaria, donde "el hospital está organizado en equipos asistenciales multidisciplinares que deben atender por lo menos a dos grandes grupos a pacientes con múltiples patologÃas y a crónicos".
Además, apuntó la necesidad de que el sistema cuente con "profesionales bien preparados, incentivados y con una gran generosidad. Hay que desarrollar un nuevo modelo centrado en el bienestar institucional y del profesional, porque eso repercutirá en el mejor funcionamiento del sistema y mejor atención a los pacientes".
En un contexto de transformación de la práctica clÃnicaEste repensar el modelo sanitario y los profesionales del futuro lleva en un momento donde cada vez es mayor la relevancia de la ingenierÃa biomédica en la práctica clÃnica hospitalaria y extrahospitalaria, aportando cambios sustanciales en la transformación digital de la sanidad, como se puso de manifiesto en el Seminario.
Esto no solo plantea nuevos objetivos, como potenciar la colaboración entre profesionales sanitarios e ingenieros biomédicos en espacios interdisciplinariedad que deben involucrar a los pacientes, sino que también precisa de una óptima formación y aplicación de principios bioéticos.
Asà se ha destacado en el XIV Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Ética ClÃnica Francisco Vallés y la Fundación ASISA, con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, la Fundación TecnologÃa y Salud, la Sociedad Española de IngenierÃa Biomédica, la Fundación 360 para la AutonomÃa Personal, el Instituto de Salud Pública Andrés Bello y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Nueva tecnocienciaFernando Bandrés, catedrático de Medicina Legal de la UCM y presidente de la Fundación TecnologÃa y Salud, ha señalado en este encuentro que “la evolución y avances de la Medicina y las Ciencias de la Salud están directamente vinculadas no solo con las nuevas tecnologÃas sino con la nueva tecnociencia, es decir, una nueva forma de conocer y saber mediante el uso de la instrumentación y las nuevas herramientas tecnológicas de este sigloâ€.
Las tecnologÃas médicas tienen un papel cada vez más importante en la práctica médica, “aportando nuevos métodos de diagnóstico, de terapia, de intervención quirúrgica o de prevención de enfermedadesâ€, asegura Enrique J. Gómez Aguilera, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y presidente de la Sociedad Española de IngenierÃa Biomédica, quien recuerda que “la disciplina cientÃfica y profesional que se dedica a estos objetivos es la IngenierÃa Biomédica, que aplica los principios de la ciencia y de la ingenierÃa a la Medicinaâ€.
La ingenierÃa biomédica, desde su papel interdisciplinar y en su aplicación a la práctica médica, puede resultar crucial. De ahÃ, como exige el catedrático Enrique J. Gómez, “la necesidad de definir y ponderar el rol de los nuevos ingenieros biomédicos en la transformación digital de la sanidad, asà como de promover la colaboración entre estudiantes de ingenierÃa biomédica y de ciencias de la salud, dando también la trascendencia precisa a la bioética en la formación del ingeniero biomédicoâ€.
De hecho, según reclama, “deberÃamos crear espacios de reflexión interdisciplinares sobre aspectos bioéticos asociados al uso de la tecnologÃa en la práctica médica, tales como la autonomÃa del paciente, el empoderamiento y responsabilidad del paciente en las decisiones sobre su cuidado, la propiedad de los datos, la privacidad y seguridad, el impacto sobre el paciente de algunas tecnologÃas mHealth o de la inteligencia artificialâ€.
* "La euforia tecnicista en Medicina nos ha hecho ciegos a la condición humana que es falible, finita y mortal" es una frase que aparece en un artÃculo de Begoña Román Maestre, de la Facultad de FilosofÃa de la Universidad de Barcelona, publicado en la revista Medicina Paliativa.
... que es falible, finita y mortal", Carlos Velayos, médico intensivista, habla de humanizar la asistencia sanitaria. Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa Profesión PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
honesto
En una «Nota verbal» publicada en el diario ABC de Madrid el 20 de junio de 1971, Salvador de Madariaga escribÃa: «Ahà está, por todas partes, ‘honesto’ en vez de ‘honrado’. La frontera [entre ambos] es la cintura. El que se conduce bien de la cintura para arriba es honrado, y si es para abajo es honesto».
En español, en efecto, el adjetivo honesto se asoció tradicionalmente a la conducta sexual (sus equivalentes más aproximados en inglés serÃan decent, decorous o chaste). Debido a la presión del inglés honest, no obstante, cada vez es más frecuente encontrar *honesto* en español con el sentido de honrado, noble, recto, franco o sincero.
La diferencia se aprecia con claridad en locuciones como «he was poor, but he was honest» (era pobre, pero honrado), «to be honest with you…» (si quieres que diga la verdad…; para serte franco…), «the honest truth» (la pura verdad), «honestly speaking» (con toda sinceridad), «honesty is the best policy» (la mejor polÃtica es la honradez).
Y algo parecido cabe decir, por supuesto, de su antónimo dishonest: «plagiarism and fabrication of data are considered dishonest practices» (el plagio y la invención o falsificación de datos se consideran prácticas fraudulentas).
Fernando A. Navarro
El adjetivo español "honesto" lo entendÃamos tradicionalmente con un sentido muy distinto del que tiene 'honest' en inglés. Off Fernando A. Navarro Off
La maternidad, escultura de Fernando Botero, en Oviedo.
El abordaje de la obesidad es todo un reto para el sistema sanitario. La prevalencia de obesidad no ha dejado de aumentar en los últimos años. Controlar la ganancia de peso de las mujeres con obesidad durante la gestación para preservar no solo su salud sino la de su descendencia no es suficiente sino que es fundamental actuar antes. Los expertos llaman la atención sobre la “necesidad de abrir la mirada a otras estrategias en el abordaje de esta pandemiaâ€.
Asà lo ha señalado Josep Vidal, del Servicio de EndocrinologÃa del Hospital ClÃnico de Barcelona y director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas, en una ponencia titulada ‘El peso de mi madre’ ofrecida en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), que se está celebrando en Málaga.
La salud de la mujer gestante es un factor determinante de la salud futura de su hijo o hija e incide de forma determinante en el riesgo de desarrollo de obesidad ya en la infancia. Josep Vidal ha explicado que la obesidad de la madre multiplica por 5 el riesgo de obesidad en la infancia del hijo.
Datos clÃnicos y experimentales demuestran también que una ganancia de peso excesiva durante la gestación, el tabaquismo y la calidad de la dieta predisponen al recién nacido a obesidad en etapas posteriores de la vida. También incrementan este riesgo eventos que ocurren en las primeras etapas de la vida, como la falta de lactancia materna o una ganancia excesiva de peso en las primeras etapas de la vida.
Abordaje sistemáticoSegún ha concluido Josep Vidal, â€la salud de la madre durante la gestación y factores en las primeras etapas de la vida condicionan que una persona tenga mayor susceptibilidad a presentar obesidad en este entorno favorecedor de obesidad en que vivimos todosâ€.
Partiendo de la premisa de la importancia de la salud materna para la salud futura del recién nacido, Vidal ha revisado cómo estamos afrontando este problema. Según indica el experto, la cuestión no está siendo abordada de manera sistemática. “Se ha visto qué con estrategias como la cirugÃa bariátrica en mujeres con obesidad mórbida en edad fértil, aun facilitando que lleguen a la gestación con un peso normalizado, no solucionamos bien el problemaâ€.
Vidal añade que “en esta situación conseguimos reducir el riesgo de fetos grandes para la edad gestacional pero aumentamos el riesgo de que el feto sea demasiado pequeño para la edad gestacional, y esta situación también predispone a obesidad futura. Hemos resuelto el problema de la madre pero no el del niñoâ€.
Este experto ha explicado que el control de la ganancia de peso durante la gestación es fundamental, pero también ha hecho hincapié en lo limitado de la evidencia cientÃfica del impacto de intervenciones sobre el estilo de vida en mujeres con obesidad durante la gestación.
Josep Vidal sugirió a sus compañeros de la Seedo abrir la mirada y concluyó que “si queremos mejorar la prevención de la obesidad en generaciones futuras, tal vez deberÃamos centrarnos en el cuidado de la salud de las mujeres en edad fértil y que pueden querer ser madres en el futuroâ€.
Centrarse en la edad fértilEn este sentido puso como ejemplo las estrategias que ya se están consiguiendo de control de la diabetes tipo 1 antes de la gestación, “quizá con la obesidad tendrÃamos que seguir una lÃnea similar. Lo que está claro es que tenemos que poner más énfasis en la salud de las mujeres jóvenes si queremos prevenir la obesidad en el futuroâ€.
Los datos demuestran que en España un 20% de las mujeres gestantes tienen obesidad. Vidal concluye, “si no dedicamos esfuerzo a este problema, el futuro de la epidemia de obesidad en nuestro paÃs no parece muy halagüeñoâ€.
La obesidad de la madre multiplica por cinco el riesgo de obesidad en la infancia de sus hijos; sugieren abordar la enfermedad en la edad fértil. Off Covadonga DÃaz GinecologÃa y Obstetricia Off
David Sancho y Carlos del Fresno, investigadores del CNIC que han participado en la nueva investigación. FOTO: CNIC.
Una inmunoterapia basada en la administración intranasal de un preparado de bacterias muertas, denominado MV130, previene la mortalidad por el coronavirus SARS-CoV-2 en animales de experimentación y aumenta la inmunogenicidad de vacunas frente a la covid-19, según los datos que hoy publica Frontiers in Immunology, fruto de un trabajo colaborativo multicéntrico español.
Una de las aplicaciones clÃnicas más destacable de este hallazgo serÃa el mejorar la eficacia e inmunogenicidad de las vacunas, particularmente en ciertos segmentos de población o frente a variantes del patógeno que puedan reducir la eficacia de la vacuna, contribuyendo asà a una mejor protección de la población contra la covid-19.
La investigación ha estado coordinada por Carlos del Fresno, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPAZ), Juan GarcÃa Arriaza y Mariano Esteban del Centro Nacional de BiotecnologÃa (CNB) y David Sancho, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
La llegada de las vacunas contra la covid-19, una de las más útiles armas contra la pandemia, también ha destacado la necesidad de disponer de herramientas efectivas y rápidas contra la aparición de nuevos virus. Esto puede conseguirse mediante la activación, o entrenamiento, de un tipo de respuesta inmunitaria en nuestro organismo: el sistema inmunitario innato.
Sistema inmune innato, la claveEn el nuevo trabajo se demuestra que una inmunoterapia compuesta de bacterias muertas -denominada MV130 y producida por la empresa española Inmunotek S.L-, protege contra la infección causada por el coronavirus SARS-CoV-2 en ratones susceptibles a dicho virus, según los datos experimentales realizados en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), del Instituto Nacional de Investigación y TecnologÃa Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), en Madrid.
Se indica que la mortalidad de los animales infectados fue significativamente menor cuando recibieron la inmunoterapia con MV130 de modo previo a la infección. Esta inmunoterapia entrena el sistema inmunitario innato a través de la inducción de cambios epigenéticos en las células inmunitarias innatas, tal y como se ha demostrado en otros estudios del grupo de David Sancho.
Según los investigadores, las vacunas tienen como objetivo preparar al sistema inmunitario frente al virus que provoca la covid-19. Su efecto protector se genera gracias a la memoria inmunológica. Hasta hace muy pocos años se creÃa que la inmunidad especÃfica (adaptativa) era la única que poseÃa memoria (capacidad de ‘recordar’ patógenos previos –virus, bacterias, entre otros- y desencadenar la respuesta para defender el organismo), mientras que la inmunidad innata (no especÃfica para un patógeno concreto) no la tenÃa.
No obstante, y según explica Sancho, “hoy se sabe que se puede ‘entrenar’ la inmunidad innata para conseguir una mejor respuesta frente a infecciones posteriores no relacionadas. Por ejemplo, entrenar la inmunidad innata con preparados bacterianos para proteger frente a infecciones virales, como SARS-CoV-2. Además, dicho entrenamiento perdura en el tiempo.
Dos inmunizacionesEn el trabajo se ha evaluado si esta inmunoterapia, aplicada de modo previo a la administración de las vacunas contra la covid-19, podrÃa mejorar sus respuestas inmunitarias.
En el CNIC, y en modelo experimental, se inoculó a ratones tratados o no tratados con MV130 dos tipos diferentes de inmunizaciones: una basada en la vacuna que desarrollan Mariano Esteban y Juan GarcÃa Arriaza, en el Centro Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), llamada MVA-CoV2-S y otra basada en proteÃna S recombinante con adyuvante. Ambas se administraron mediante inyección intramuscular o a través de la mucosa nasal.
Según Carlos del Fresno, se ha observado los animales que recibÃan MV130 de modo previo a la vacunación y, por tanto, tenÃan el sistema inmunitario innato entrenado mostraban mejores respuestas inmunitarias tras la vacunación.
“MV130 aumentaba la activación de las células T CD8 citotóxicas, encargadas de eliminar las células infectadas, asà como los niveles de anticuerpos IgA frente a la proteÃna S del SARS-CoV-2 en las mucosasâ€.
Juan GarcÃa Arriaza, subraya que los datos evidencian que “la inmunoterapia con MV130 protege de manera directa contra la mortalidad por coronavirus SARS-CoV-2. Además, favorece una inmunidad innata entrenada que ayuda a mejorar las respuestas inmunitarias generadas por las vacunas contra la covid-19".
En la misma lÃnea se manifiesta Mariano Esteban quien considera que los resultados, muy relevantes, ponen de manifiesto que, “en el caso de futuras nuevas infecciones causadas por patógenos emergentes, la inmunoterapia con MV130 podrÃa proteger a grupos particularmente sensibles al patógeno hasta la llegada de vacunas especÃficas frente a antÃgenos asociados al patógenoâ€.
Datos previos en infección pediátricaEstos resultados enlazan con otro ensayo clÃnico, publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine y en el que ha colaborado el citado equipo español, que también ha mostrado “efectividad de MV130 en protección frente a infecciones respiratorias recurrentes en niños, que epidemiológicamente son de etiologÃa vÃricaâ€, según David Sancho.
Estos resultados, concluyen los investigadores, demuestran que la utilización de MV130 como inmunoterapia permitirÃa mejorar la eficacia e inmunogenicidad de las vacunas, particularmente en ciertos segmentos de población o frente a variantes del patógeno que puedan reducir la eficacia de la vacuna, contribuyendo a una mejor protección de la población contra la covid-19.
La inmunidad innata entrenada protege frente al SARS-CoV-2 y potencia las vacunas de la covid-19, según publica 'Frontiers in Immunology'. coronavirus Off Raquel Serrano InmunologÃa Análisis ClÃnicos y BioquÃmica ClÃnica Genética FarmacologÃa GeriatrÃa PediatrÃa Investigación Off
El grupo de menores de 5 años es, junto a los mayores de 85, el que más antibióticos utiliza
El mensaje del uso prudente de los antibióticos va calando en la población española, aunque aún hay que mejorar y hay que extender el foco a todo tipo de fármacos antimicrobianos, según la coordinadora del Grupo de PatologÃa Infecciosa de la Asociación Española de PediatrÃa de Atención Primaria (Aepap), Rosa Albañil. Y en eso también contribuye aliviar la carga de trabajo en el primer nivel: "Las administraciones tienen que favorecer la existencia de unas infraestructuras y unos condicionantes en nuestra asistencia del dÃa a dÃa, que favorezca que se pueda prescribir más y mejor y en emplear tiempo en educar a los pacientes".
Este 18 de noviembre, DÃa Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2021, da comienzo a la semana dedicada a concienciar a los diversos agentes implicados sobre el problema que suponen las resistencias microbianas y a emitir recomendaciones para su prevención desde las instituciones sanitarias nacionales e internacionales.
Si bien la Aepap matiza que es preferible usar el término "resistencias a antimicrobianos", que abarca no sólo a antibióticos, sino también a antivirales, antifúngicos y antiparasitarios. "Cuando hablamos de cualquier fármaco, pueden producir efectos adversos, pero las resistencias no sólo afectan al individuo, sino que también afectan a la comunidad", recuerda esta pediatra.
Según el documento de Objetivos de mejora prioritarios en Atención Primaria (PediatrÃa) en el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, que Albañil coordinó, el grupo de menores de 5 años es, junto con los mayores de 85, el grupo que más antibióticos utiliza, con una exposición anual en torno al 60% y mantenida en el tiempo, según datos de 2017.
Desde entonces, la pediatra considera que sà ha habido mejoras. Por ejemplo, "se han dado herramientas a los profesionales de primaria para diagnosticar la faringoamigdalitis estreptocócica y en consecuencia se ha podido hacer una prescripción más orientada a la patologÃa y ver quiénes eran subsidiarios de necesitar antibiótico y quiénes no. También se ha mejorado en el abordaje de las bronquiolitis y en que la compra en las oficias de farmacia se siempre mediante prescripción médica".
En cuanto a las campañas de educación a la población, "el último eurobarómetro disponible, de 2018, muestra que la población está más mentalizada acerca del uso correcto de los antibióticos".
Una responsabilidad compartidaEn última instancia, el uso correcto de antibióticos es una responsabilidad compartida entre profesionales, la población y la Administración. El rol del profesional no sólo está en formarse mejor y hacer la prescripción más adecuada, sino que también en dedicar tiempo a "explicar determinadas actitudes para que la labor de educación sanitaria complemente lo que debe ser una buena práctica clÃnica", apunta Albañil.
Pero en las consultas masificadas, "donde la asistencia tiene que realizarse en pocos minutos, puede no dar tiempo a explicar al paciente por qué se opta por una actitud u otra, por qué es mejor hacerlo o no, informar correctamente de lo que esperamos y cómo debe administrarse el fármaco para conseguir los objetivos deseados".
"Creo que debemos tener en mente que cualquier patógeno puede convertirse en ese germen inabordable terapéuticamente hablando", advierte. "A la inversa, tenemos datos que muestran que la tasa de resistencia de algunos antibióticos ha mejorado cuando se usan menos. Es decir, tenemos la posibilidad de que las medidas que adoptemos sean eficaces".
La Aepap, a través del Grupo de Trabajo de PatologÃa Infecciosa (GPI-Aepap) y de la GuÃa ABE, pone a disposición de los pediatras distintas herramientas para optimizar la prescripción de antimicrobianos en atención primaria. En concreto, este año se publica una selección de casos clÃnicos y se actualizan varios capÃtulos relacionados con el tema. Además, conscientes de la importancia de aumentar los conocimientos de la población e implicar a las familias, a través del apartado El rincón del antibiótico en Familia y Salud pone a su disposición información sobre el problema de las resistencias a antibióticos y el uso adecuado de los mismos.
Rosa Albañil, coordinadora del Grupo de PatologÃa Infecciosa de Aepap, señala que en PediatrÃa se ha mejorado en el abordaje faringoamigdalitis y la bronquiolitis. Off Nuria Monsó. Madrid Atención Primaria Medicina Familiar y Comunitaria Off
Pruebas de sensibilidad de bacterias a antibióticos (FOTO: Shutterstock).
En los últimos años, se han desarrollado multitud de bacterias multirresistentes que ponen en peligro tanto la salud humana como la animal, debido principalmente al uso excesivo y en muchas ocasiones inadecuado de los antimicrobianos. Existe un consumo realmente alarmante de estos fármacos, tanto en el ámbito hospitalario, donde se prescriben aproximadamente al 50% de los pacientes ingresados, como en Atención Primaria, donde se estima que dos terceras partes de los pacientes diagnosticados de una enfermedad son tratados con ellos. Como consecuencia directa de este uso generalizado y en ocasiones innecesario se producen 700.000 muertes anuales en el mundo. Solo en nuestro paÃs 35.000 personas fallecen cada año debido a infecciones producidas por bacterias multirresistentes (BMR).
Jesús Molina, de la SEMPSPH.
En este contexto sanitario, queda patente la urgencia de poner freno a las resistencias antimicrobianas (RAM), ya que de lo contrario se estima que en 2050 esta amenaza para la salud pública sea la responsable de 10 millones de muertes anuales, situándose por encima del cáncer.Â
Es necesario implementar una serie de medidas que ayuden a modificar los hábitos en torno al uso y prescripción de antimicrobianos, y establecer una estrategia conjunta que contemple acabar con el desconocimiento que existe entre la población. Según una encuesta realizada recientemente por Sepsis Alliance, tan solo el 52% de los adultos en todo el mundo conoce este término y en el caso de España esta cifra desciende hasta el 35%.
Ante esta situación, los profesionales sanitarios debemos recordar que jugamos un papel fundamental como evangelizadores de este problema y del buen uso de los medicamentos de cara a la población. Prácticas como no finalizar los ciclos prescritos, tomar antibióticos que no han sido recetados por un profesional, o aprovechar tratamientos que no hemos acabado para infecciones similares sin consultar con el médico son muy comunes entre toda la población. Nosotros, los profesionales debemos educar e informar sobre los peligros que conllevan estos gestos del dÃa a dÃa, aparentemente inofensivos.
Rol activoEs responsabilidad de todos nosotros, los profesionales sanitarios, adquirir un rol mucho más importante y activo en el abordaje de las resistencias antimicrobianas. Como prescriptores, tanto en el ámbito de la atención primaria como en el hospitalario, somos los primeros encargados de que los antimicrobianos se utilicen de manera correcta y responsable. Es imprescindible que todos sigamos las indicaciones de las guÃas clÃnicas basadas en la evidencia, adaptadas a la epidemiologÃa local de cada área, ya que son una de las herramientas más importantes a la hora de implementar las polÃticas antibióticas. Asimismo, como prescriptores, nos ayudan a tomar decisiones basadas en los datos epidemiológicos y microbiológicos de cada región.
Además, hay una serie de medidas concretas que podemos aplicar desde el ámbito sanitario para ayudar a poner freno a las resistencias antimicrobianas. En primer lugar, debemos seguir un sencillo cheklist adaptado a cada paciente que tenga una prescripción antibiótica para que nos ayude a determinar en todo momento si está recibiendo el antibiótico adecuado y durante el tiempo oportuno.
"Los profesionales sanitarios jugamos un papel fundamental como evangelizadores de este problema"
Por otro lado, es esencial que revisemos de manera exhaustiva y cada dÃa todas las prescripciones que realizamos. En este sentido, no podemos olvidar la importancia de preguntarnos cada dÃa si el paciente requiere continuar tomando antibióticos.
En el ámbito hospitalario debemos ser capaces de prevenir y controlar el desarrollo de bacterias multirresistentes por la amenaza que suponen para el manejo clÃnico adecuado de los pacientes que se infectan, asà como el riesgo que tiene su propagación a otros pacientes en centros sanitarios. AsÃ, debemos aplicar de forma consistente las precauciones universales, sobre todo la correcta higiene de manos y las medidas necesarias para evitar la transmisión en aquellos pacientes que requieran precauciones ampliadas.
Por último, en el marco de la Semana Mundial de Concienciación Sobre el Uso de los Antimicrobianos, me parece relevante destacar la importancia de las campañas de concienciación dirigidas a profesionales sanitarios y a población general. Iniciativas como la que pone en marcha Pfizer, bajo el lema El poder está en tus manos, sé un héroe hoy y ayuda a salvar vidas, nos recuerdan que nosotros, los profesionales sanitarios también debemos tomar un papel activo contra las resistencias antimicrobianas.
Off Jesús Molina Cabrillana, secretario de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) Opinión opinión Opinión Opinión Opinión Off
Es fundamental mejorar el conocimiento de profesionales y pacientes sobre la espondiloartritis axial.
El diagnóstico precoz es clave en numerosas enfermedades ya que un tratamiento temprano mejora el pronóstico. En el caso de las espondiloartritis, tanto profesionales como pacientes se conformarÃan, tal y como están las cosas hoy dÃa, con que el diagnóstico no se retrasara tanto: "Se sabe que el retraso diagnóstico puede ser de hasta 10 años, desde el inicio de los sÃntomas hasta la confirmación diagnóstica", afirma Delia Reina, portavoz de la Sociedad Española de ReumatologÃa (SER) y jefa del Servicio de ReumatologÃa del Hospital de Sant Joan Despà Moisès Broggi, de Barcelona.
Frente a este panorama, la especialista considera que "lo más importante para llegar al diagnóstico de las enfermedades reumáticas en general, y de la espondiloartritis axial (EspAax), en concreto, es dar a conocer entre los diferentes médicos (médicos de atención primaria y médicos que atienden patologÃa del aparato locomotor, sobre todo), asà como entre la población general, la existencia de esta entidad. En qué consiste, qué sintomatologÃa puede aparecer y a quién puede afectar".
DefiniciónEn primer lugar, conviene aclarar que las espondiloartritis son un grupo de enfermedades reumáticas, entre las que se encuentra la EspAax. "Esta entidad debe su nombre a la afectación del raquis, en contraposición de la espondiloartritis periférica, que afecta sobre todo, como su nombre indica, a las articulaciones periféricas. Todas las espondiloartritis comparten mecanismos etiopatogénicos, asociación con el HLA-B27, presentan una sintomatologÃa similar y disponen de un mismo arsenal terapéutico".
Según aclara Jesús Sanz, portavoz de la SER y adjunto de ReumatologÃa en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid, "la espondiloartritis axial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta de forma predominante a la columna vertebral y articulaciones sacroilÃacas. Esta nueva denominación comprende a la clásica espondilitis anquilosante, cuando hay un daño radiográfico evidente en articulaciones sacroilÃacas, y a una forma que aún no tiene ese daño radiográfico y que, en general, es un estadio más precoz de la enfermedad que denominamos espondiloartritis axial no radiográfica".
Para identificar estas dolencias, tener en cuenta que "los sÃntomas cardinales van a ser el dolor de espalda y la rigidez. El proceso inflamatorio de las estructuras que se afectan evoluciona a una osificación que conduce a una fusión o anquilosis de las articulaciones con la grave implicación funcional que ello supone y que resultará irreversible una vez establecido ese daño", alerta Sanz.
La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0,7 y 1,2 %, "muy variable de unas poblaciones a otras, en gran medida dependiente de la presencia del gen HLAB27 en esa población. En nuestro entorno, con los datos del estudio EPISER 2016, llevado a cabo con el soporte de la SER, la prevalencia de espondilitis anquilosante es del 0,26%, a lo que habrÃa que añadir el porcentaje de formas no radiográficas, que los situarÃa con alta probabilidad en torno al 0,50%".
IdentificaciónHabitualmente, la enfermedad aparece en la tercera década de la vida, con doble frecuencia en varones que en mujeres en el caso de la espondilitis anquilosante, y tiende a igualarse en las formas no radiográficas, que a pesar de no tener el daño radiográfico suponen una carga de enfermedad similar.
Para identificar la enfermedad, es básico tener en cuenta que "estos pacientes habitualmente presentan un dolor lumbar crónico de caracterÃsticas inflamatorias, es decir, dolor de reposo, que interfiere con el descanso nocturno y que se acompaña de rigidez matutina mayor de 30 minutos".
Al tratarse, en general, de pacientes jóvenes, en etapa de la vida de gran actividad y productividad, "ven limitadas de forma importante las actividades cotidianas y sufren un deterioro de su calidad de vida. El acortamiento en los tiempos diagnósticos, el aumento del arsenal terapéutico y la atención más especializada está cambiando para bien el pronóstico de la enfermedad. Aún asÃ, hay entre un 25 y un 50% de los pacientes en los que no se alcanzan los objetivos terapéuticos, esto es, la remisión o la baja actividad de la enfermedad".
Dar a conocerPor ello, también en la EspAax es clave llegar al diagnóstico precoz. Y esto se asienta sobre dos pilares: que la enfermedad se conozca, especialmente entre los médicos de primaria, y que "el paciente pueda acceder de forma ágil a la consulta del reumatólogo. Es el reumatólogo el especialista que deberÃa confirmar el diagnóstico de esta entidad y valorar iniciar el tratamiento más adecuado de forma temprana. Solo asà podremos lograr controlar bien la enfermedad", afirma Reina.
Pero no es solo cuestión de facultativos: "La población general desconoce que una enfermedad reumática pueda afectar a los jóvenes. Desconoce que un dolor de espalda pueda deberse a una entidad como es la EspAax. Consultan tarde, o no consultan. Además, en la atención primaria, no hay circuitos establecidos para estudiar estos dolores de espalda crónicos en pacientes jóvenes. Es nuestro deber, como reumatólogos, dar a conocer esta patologÃa entre la población general, entre nuestros colegas de atención primaria y, como comentaba, entre los traumatólogos, médicos rehabilitadores y otros especialistas que valoran la patologÃa del aparato locomotor".
A juicio de Reina, "solo si todos ellos son capaces de reconocer las formas iniciales de la enfermedad, podremos hacer un diagnóstico precoz".
PronósticoY es que "está claro que el retraso diagnóstico influye en el pronóstico. Aunque somos optimistas y se puede afirmar que el pronóstico de la EspAax ha mejorado considerablemente en los últimos años, porque se realiza el diagnóstico de forma algo más temprana y se dispone de un arsenal terapéutico más amplio y muy eficaz".
No obstante, la patologÃa tiene un transcurso muy variable de un paciente a otro y no en todos influirá de igual forma el retraso diagnóstico. Por ello, "es nuestro deber reconocer a aquellos pacientes que tengan factores de mal pronóstico para desarrollar una enfermedad más agresiva, con mayor progresión radiográfica o con mayor posibilidad de presentar manifestaciones extrarticulares. Debemos valorar siempre la mejor opción terapéutica para cada paciente, teniendo en cuenta que cuanto antes hagamos el diagnóstico, antes iniciaremos el tratamiento".
Diez años de retraso diagnóstico es lo que sufren los pacientes de espondiloartritis axial, una patologÃa que afecta más a los jóvenes empeorando su calidad de vida. Off RosalÃa Sierra EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Off
La planta del cannabis cuenta con más de 460 compuestos, de los que unos cien se clasifican como fitocannabinoides. ILUSTRACIÓN: Gabriel Sanz.
La ciencia que estudia el potencial terapéutico del cannabis se hizo fuerte gracias a un judÃo de origen búlgaro y a cinco kilos de hachÃs libanés. CorrÃa la década de 1950 cuando el joven quÃmico Raphael Mechoulam, cuya familia habÃa llegado a Israel tras el horror nazi, buscaba posibles temas de investigación que impresionaran a sus colegas del Instituto Weizmann de Ciencias, en Rejovot (Israel). Asà como se topó con el enigma del cáñamo. Mientras que la morfina habÃa sido aislada del opio hacÃa siglo y medio y se empleaba en la clÃnica, el cannabis era aún una caja negra farmacológica sobre la que muy pocos cientÃficos trabajaban entonces. Según ha comentado públicamente Mechoulam, en aquellos momentos los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH) rechazaron sus propuestas para investigar en esta droga con el argumento de que la marihuana no era un problema estadounidense.
Para poder identificar los compuestos activos de la planta y conocer en profundidad cómo actúan sobre el organismo, el farmacólogo reconoció que llegó a saltarse la burocracia y recurrió a contactos en la policÃa, que le prestaron parte de algún contrabando. En una entrevista incluso recordó haber ido en autobús a su laboratorio con cinco kilos de hachÃs libanés.
Sea como fuera la recogida de muestras, lo primordial para la historia de la ciencia es que a principios de la década de 1960 el grupo de Mechoulam publicó un artÃculo sobre la estructura del cannabidiol (CBD) -uno de los principales compuestos de la marihuana que ya se habÃa aislado, pero del que apenas se sabÃa nada- y en 1964 hizo público por primera vez el aislamiento y la caracterización del tetrahidrocanabinol (THC), un importante componente psicoactivo de la planta Cannabis sativa.
Esos estudios reavivaron el interés por la composición quÃmica de la marihuana, con investigaciones en todo el mundo que han dado sus frutos durante las siguientes décadas. Poco a poco se han desentrañado los compuestos presentes en la planta asociados a determinados efectos biológicos (fitocannabinoides), y en ese viaje (cientÃfico) se ha topado con una “plantación biológica de cannabis†en nuestro organismo: el sistema endocannabinoide, por el cual el cuerpo produce sustancias similares a las de la marihuana, los llamados endocannabinoides.
AsÃ, en 1988, el equipo de Allyn Howlett en la Universidad de Saint Louis, en Misuri, demostró que los efectos sobre la función celular de los cannabinoides se alcanza con la activación de un receptor especÃfico en la proteÃna G. Dos años más tarde, otros cientÃficos de los NIH identificaron lo que ya es conocido como receptor cannabinoide tipo 1 (CB1), el primer receptor cannabinoide que se ha descrito y que se encuentra sobre todo en el sistema nervioso, pero también en el tejido conectivo y en diferentes glándulas y órganos.
Después vendrÃa el CB2, que se localiza principalmente en las células inmunitarias, según mostraron las investigaciones de Sean Munro y otros cientÃficos del Laboratorio de BiologÃa Molecular MRC, en Cambridge. Los receptores endocannabinoides se distribuyen por todo el cuerpo y se cree que son más numerosos que los de cualquier otro sistema receptor. Otra clave importante del sistema endocannabinoide la dio también el grupo de Mechoulam, que identificó el primer endoncannabinoide o cannabinoide endógeno. Lo llamó "anandamida" de la palabra sánscrita "ananda" (felicidad).
Los endocannabinoides son neuromoduladores, como la dopamina. Además de la anandamida, que se localiza principalmente en el cerebro, otro endocannbinonide bien caracterizado es el 2-araquidonoil glicerol (2-AG), ubicado en el resto del cuerpo.
Desde luego la función biológica de estos receptores y ligandos no es la de sentir los efectos de la marÃa. El sistema endocannabinoide está presente en muchos procesos vitales, entre ellos algunos implicados en el apetito, el estado de vigilia, el dolor y la memoria. Recientemente se ha comprobado que la señalización endocannabinoide es fundamental para el desarrollo y maduración de los circuitos neuronales; también que es clave en la regulación de los procesos de recompensa.
Sin embargo, todo ese despliegue del conocimiento de la biologÃa de los cannabinoides y del sistema endocannabinoide no ha tenido un reflejo en los avances clÃnicos con el cannabis medicinal. Los especialistas reconocen que faltan ensayos clÃnicos robustos que puedan avalar desde el rigor cientÃfico sus potenciales indicaciones.
La planta del cannabis cuenta con más de 460 compuestos, de los que se conocen al menos once familias de cannabinoides (más de cien tipos), expone a DM Jesús de Santiago Moraga, anestesiólogo de la Unidad de Dolor del Hospital Quironsalud de Tenerife, y de la Sociedad Española del Dolor (SED). Los fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico son el THC y CBD, que actúan de forma diferente sobre los receptores cannabinoides, de ahà que el CBD no induzca los efectos psicoactivos del THC y en cambio ejerza una acción antiepiléptica. “No obstante, hay que tener en cuenta que además de los cannabinoides, la planta tiene otros compuestos como los terpenoides y flavonoides, que le dan un carácter sedante o euforizanteâ€, afirma De Santiago.
“Es muy difÃcil sintetizar toda la planta en un medicamento. Si nos centramos solo en THC o CBD, obtendremos un fármaco a base de cannabis, con unos usos especÃficos, pero no dará el mismo juego que la planta, porque no se pueden cambiar las concentraciones de los compuestos. Por otro lado, al utilizar el cannabis con fin medicinal tienes que tener una radiografÃa exhaustiva de lo que lleva cada cepaâ€.
La investigación sobre la biologÃa del cannabidiol (CBD) y del tetrahidrocanabinol (THC), presentes en la planta Cannabis sativa, asà como acerca del sistema endocannabinoide ha sido muy intensa en las últimas décadas.
La variabilidad de los compuestos en el cannabis puede ser una ventaja, pero también una de las razones por las que resulta complicado hacer ensayos homogéneos. En el uso de este preparado como analgésico, que es uno de sus potenciales efectos terapéuticos, la Sociedad Internacional del Dolor (IASP) concluyó recientemente que la evidencia cientÃfica es limitada en el tratamiento del dolor crónico. En ese mismo posicionamiento, la IASP también reconoce que "no deseamos descartar las experiencias vividas de personas con dolor que se han beneficiado de su usoâ€.
Además, añade De Santiago, la Federación Europea del Dolor (EFIC) –miembro de la IASP, al igual que la SED- matiza que se podrÃan utilizar fármacos a base de cannabis para tratar el dolor neuropático crónico tras haber agotado la primera y segunda lÃnea terapéutica, dentro de un contexto multidisciplinar y como uso compasivo.
Dolor neuropático“Según una encuesta de la SED, el 8% de población general tiene dolor neuropático en España (ciática, cervicalgia, diabetes); de ellos, un 30% sufre dolor crónico persistente a pesar de los tratamientos y, a su vez, una parte de estos, dolor persistente severoâ€, aporta De Santiago. “Son personas con muy poca calidad de vida. No responden a los tratamientos habituales y a menudo acuden en busca de alternativas, incluso en el mercado negro. En muchos paÃses se está utilizando el cannabis medicinal bajo supervisión médica y se ha apreciado en cierto nicho una mejorÃa en la calidad del sueño, la función fÃsica y el dolor. Si estuviera regulado en España, podrÃa hacerse investigación clÃnica con más facilidad y ofrecer una oportunidad algunos pacientesâ€.
En la misma lÃnea se manifiesta Juan Pablo Leiva, responsable del Equipo de Soporte Hospitalario y Atención Paliativa del Hospital Manacor de Mallorca, y presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal). “Utilizados de una manera terapéutica controlada no estamos introduciendo sustancias ajenas a la biologÃa humana; se correlacionan con la biodinámica neuroquÃmica del ser humanoâ€. Para este experto, la administración de cannabinoides es comparable a lo que ocurre con los opioides: “No usamos drogas como la heroÃna que tienen perfiles que generan más adicción que beneficio, pero sà utilizamos esos canales neurológicos†para obtener un control de ciertos sÃntomas.
En enfermedades no oncológicasCon esa comparación, Leiva no quiere llevar a equÃvocos, pues el cannabis medicinal puede ser útil también en pacientes no oncológicos. “Los cannabinoides podrÃan ser útiles en enfermedades neurológicas (esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica); respiratorias (EPOC); renales (enfermedad renal crónica avanzada), y en diferentes tipos de cáncer. En esas y otras patologÃas ayudarÃan a controlar sÃntomas como dolor, náuseas y vómitos, astenia, y disnea, entre otrosâ€.
No obstante, el presidente de Secpal recuerda que “todavÃa tenemos que identificar los escenarios clÃnicos que pueden beneficiarse de los cannabinoides. Por ejemplo, pueden servir para el control de sÃntomas de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada donde el abanico de opciones es bastante restringido. Este es un perfil de enfermo que deberÃa explorarseâ€.
De Santiago remata: “Desde la SED llevamos un año esperando a los permisos necesarios para iniciar un estudio randomizado con cannabis medicinal en dolor lumbar; es demasiado tiempo. Necesitamos que esté reguladoâ€.
Cannabis
Con el cannabis de uso terapéutico priman los trabajos descriptivos; los estudios randomizados no son ni lo suficientemente largos, ni se han hecho en poblaciones o con productos homogéneos. La falta de evidencia se debe en parte a la prohibición, la mezcla de elementos estudiados y los sesgos, sintetiza Carlos Goicoechea GarcÃa, catedrático de FarmacologÃa y director de Ciencias Básicas de la Salud en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid.
“La investigación clÃnica ha estado en parte parada por las prohibiciones sobre la planta, pero mientras, los pacientes han seguido utilizando cannabis de origen irregular para controlar sus dolencias, con más o menos éxito. Llega el momento en que como sociedad nos planteamos hacer investigaciones serias. Faltan estudios de calidad, lo que es inherente a la forma en que ha entrado el cannabis medicinal en la sociedad: con el uso irregular y descontroladoâ€. Goicoechea argumenta que el paciente ha usado el cannabis de formas diferentes –inhalado con vaporizadores, en aceites por vÃa oral o tópica, pero también fumando-, y ha recurrido a plantas con diversas concentraciones de principios activos.
Otra dificultad añadida para realizar estudios de calidad son los sesgos; “por ejemplo, el sesgo de aleatorización: la planta huele y eso complica encontrar un buen placebo para hacer el doble ciego. También lo dificulta el que una proporción de los pacientes estudiados ya hayan estado en contacto con el cannabis por consumo recreativo, pues van a reconocer los efectosâ€. El farmacólogo menciona además el sesgo -que no es exclusivo de este campo de investigación- de las publicaciones en revistas cientÃficas: en general, aparecen menos resultados positivos sobre el cannabis en revistas como JAMA o The New England que en Journal Cannabis Research.
VÃas de administraciónUna duda que se podrÃa despejar con estudios de calidad es la mejor vÃa de administración del cannabis, si bien Leiva duda de que se identifique una que sirva para todo: “Dependerá de los sÃntomas que se busquen controlarâ€.
De Santiago añade que en el control del dolor, grosso modo, “las guÃas de tratamiento recomiendan el uso del aceite por vÃa oral o sublingual, empezando por concentraciones de CBD que irán aumentando hasta alcanzar un tope; si no hay eficacia, se añade poco a poco THC. Es lo ideal porque se trata de administrar el cannabis como un medicamento al usoâ€. La realidad es que la vÃa inhalada es la más usada por los pacientes, “porque su efecto es más rápido que con la vÃa oral; además de que es más barataâ€, apunta De Santiago, quien recuerda que nunca se recomienda fumar, sino inhalar con un vaporizador especÃfico.
El ‘fantasma’ de la adicción y la psicosisLas alteraciones que afectan a la esfera cognitiva y la adicción son de los miedos recurrentes a la hora de considerar el cannabis como un tratamiento. Leiva admite lo espinoso del asunto, pues “vemos el abuso en nuestras consultas de cuidados paliativos, pero en muchas ocasiones no en el enfermo, sin en los familiares que acceden a su medicaciónâ€. Goicoechea también alude a los casos en que se pasa del uso medicinal al lúdico, “pero esto puede ocurrir con otras sustancias. Hay que asumir que ningún fármaco se encuentra exento de efectos secundarios, de ahà que estén en manos de profesionalesâ€.
Al iniciar el tratamiento siempre hay que descartar contraindicaciones como un historial de abuso a tóxicos (alcohol o cannabis de uso recreativo), asà como antecedentes de patologÃa psiquiátrica y enfermedad cardiovascular descompensada, entre otras. “Siempre que se detecten las contraindicaciones y se realice un buen seguimiento a los pacientes, los efectos secundarios que puedes encontrar son similares a los de otros tratamientos analgésicos, como la somnolencia, náuseas y vómitos, visión borrosa e hipotensiónâ€, dice De Santiago.
Los datos sobre efectos secundarios graves están supeditados a lo que se sabe del uso lúdico del cannabis, que “no tiene nada que ver con el uso terapéuticoâ€. Tanto la forma de administración, como las dosis y la concentración de THC son totalmente diferentes.
En el uso recreativo del cannabis se ha constatado que el consumo produce a largo plazo “riesgo de abuso y deterioro cognitivo, pérdida de memoria, y en gente joven, efectos psicóticosâ€, todo ello es muy grave, pero, insiste el especialista de la SED, “no es cannabis medicinalâ€.
Explica que “comprar el cannabis en el mercado negro es como comprar un fármaco por internet. Al no estar regulado, no se aplican criterios de calidad, ni se comprueba por ejemplo que las plantas no tengan hongos ni metales pesados, o que las cepas cultivadas se correspondan con lo que se quiere consumir, con una trazabilidad obtenida mediante análisis de laboratorio, para que el usuario esté seguro. En el cannabis medicinal, el médico debe saber que el paciente recibe lo que ha prescrito. El tratamiento con cannabis solo tiene sentido de esta manera. Si no, es ir a ciegasâ€.
De Santiago conoce de primera mano la experiencia en Israel, donde ha estado trabajando en una unidad de cannabis medicinal. “Allà con el tiempo han acotado y regulado determinadas cepas de la planta, con unas concentraciones de CBD y de THC concretas y un perfil terpenoide identificado. El médico prescribe la planta especÃfica y otorga al paciente una licencia limitada en el tiempo, que el enfermo debe renovarâ€, explica. “De esta forma, el sistema asegura que titulas bien y despacio las concentraciones de cannabinoides y que detectas los efectos secundarios, porque la clave de todo es el seguimientoâ€. También destaca que, al igual que en otros paÃses donde el cannabis medicinal está regulado, como Canadá, el médico prescriptor debe haber superado una formación especializada.
Información sin prejuiciosEn medio de la polémica, hay consenso sobre el papel insustituible de los médicos en el manejo de esta sustancia. Juan Pablo Leiva concluye que “la conversación en cuanto al uso de cannabinoides es un asunto cientÃfico, no polÃticoâ€. Ahora cree que la principales directrices de la investigación deberÃan orientarse a “clarificar los potenciales ámbitos de aplicación clÃnicaâ€, pero también a “disminuir tabúes†en la población general y en la comunidad cientÃfica, donde aún hay desconocimiento sobre este tema. En una encuesta sobre profesionales sanitarios en Australia publicada en Plos One, la mayorÃa afirmaban extraer la información sobre el cannabis de los medios de comunicación, recuerda Goicoechea.
“Podemos mirar para otro lado y pensar que la gente no usa cannabis para el tratamiento del dolor, pero lo están haciendoâ€, razona este profesor. “Asà que vamos a controlarlo y a ampliar el conocimiento sobre sus potenciales beneficiosâ€.
Parte de la ciencia pide dejar a un lado trabas legales y prejuicios para completar ensayos de calidad con el cannabis medicinal y asà avanzar en su uso clÃnico. Off Sonia Moreno AnestesiologÃa y Dolor Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Off
Según los datos de hoy de Sanidad, la IA en los jóvenes ya se ha igualado prácticamente con otros grupos etarios.
Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 6.667 nuevos casos de covid-19, 3.586 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. La cifra total de contagios en España se eleva ya a 5.067.712 desde el inicio de la pandemia, según las estadÃsticas oficiales.
La incidencia acumulada en los últimos 14 dÃas por 100.000 habitantes se sitúa en 96,12, frente a 88,65 del martes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 45.609 positivos.
En el informe de este miércoles se han añadido 30 nuevos fallecimientos. Hasta 87.775 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
Empeora en hospitalesLa situación en los hospitales españoles empeora un poco desde el martes. En la actualidad, hay 2.260 pacientes ingresados por covid-19 en toda España (2.164 el martes) y en UCI 447 (427 el martes).
En las últimas 24 horas, se han producido 339 ingresos (289 el martes) y 242 altas (261 el martes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,82% (1,75% el martes) y en las UCI en el 4,9% (4,68% el martes). Según la ocupación global de las camas en los hospitales, al ser menor de dos, España ya serÃa un paÃs en la llamada nueva normalidad. Igualmente, si se observa la ocupación en UCI, al ser también menor de 5, esto nos indicarÃa que España ya se encuentra en la nueva normalidad.
Las autonomÃas con las UCI más ocupadas por estos pacientes son La Rioja (13,211%), Aragón (10,91%), Baleares (8,81%) y Cataluña (8,17%). Se mantiene más desahogada Melilla, que no cuenta con ningún paciente ingresado en estado grave por covid-19, Cantabria (0,85%), Galicia (1,48%), Murcia (2,16%) y AndalucÃa (2,21%). Estos datos contemplan únicamente los pacientes ingresados por coronavirus. Para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentran allà por otras patologÃas y cirugÃas.
Positividad de las pruebasMientras tanto, la tasa de positividad de las pruebas realizadas se sitúa en el 4,21%, frente al 4,11% del martes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5% para considerar como 'controlada' la propagación del virus. Sin embargo, según el semáforo por el que se regula el riesgo en España, al superar esta cifra el 4 se pasarÃa de la llamada nueva normalidad al riesgo bajo.
La IA en los jóvenes ya se ha igualado prácticamente con otros grupos etarios. El de menos de 11 años, único sin vacunar, sigue destacando como el más afectado, con 141,08 casos por 100.000 habitantes.
Por su parte, el grupo de entre 20 y 29 años (77,8) ya ha sido superado por los mayores de 70 años (88,66). A su vez, estos últimos se sitúan cerca de los de entre 30 y 39 (101,71), y de los de entre 40 y 49 (113,14).
Por autonomÃas, Navarra es lÃder en incidencia (247,13), seguida de PaÃs Vasco (201,89), Aragón (153) y Baleares (133,5); mientras que Ceuta (33,25), Asturias (48,88), y AndalucÃa (51,04) son las que registran los mejores datos.
En Europa, los peores datos los mantienen Austria (1.540,1), Bélgica (1.325,3), Chequia (1.275,) y PaÃses Bajos (1.010,1). Los paÃses con mejores datos son Suecia (86,3), España (96,12) e Italia (158,2).
La situación en los hospitales españoles empeora ligeramente, con 2.260 pacientes ingresados hoy, frente a los 2.164 del martes. coronavirus Off Elena Quesada Torres PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off