Grado
franciscogoiri
Mar, 11/10/2022 - 15:02
Acumula el 12,39% de las peticiones totales de sexenios desde 2016

El área de Biomedicina ha liderado durante los últimos seis años el volumen de producción investigadora sometida a la consideración del comité evaluador de Aneca. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
La rama de Biomedicina y Ciencias de la Salud ha liderado la producción investigadora en el ámbito universitario a lo largo de los últimos seis años, según el último balance oficial de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), el primero que presenta este organismo tomando como referencia un periodo de evaluación tan prolongado. De los 74.022 tramos de investigación evaluados en los últimos 6 años por los comités que asesoran a Aneca en todas las ramas universitarias (Ciencias, Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y JurÃdicas e IngenierÃa y Arquitectura), nada menos que 9.177 (un 12,39% del total) han sido aportados por profesores e investigadores vinculados con el ámbito biomédico.
La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (Cneai) es el órgano interno de Aneca encargado de recibir, evaluar y poner nota a las solicitudes de nuevos sexenios de investigación en el ámbito universitario, y para llevar a cabo esta labor está asesorada por 16 comités y subcomités, uno por cada rama cientÃfica. El de Ciencias Biomédicas fue, con diferencia, el que más solicitudes de nuevos sexenios tramitó en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2016 y 2021.
Por primera vez desde que la Cneai desarrolla su labor, Aneca recoge una serie histórica de seis años de evaluación de la actividad investigadora, desagregada por campos cientÃficos, sexo y figuras contractuales (funcionariado, ya sea profesorado universitario o personal de las escalas cientÃficas de los organismos públicos de investigación (OPIs), y profesorado con un contrato laboral). La serie evidencia que el liderazgo de la investigación biomédica en el ámbito universitario se ha mantenido constante en ese periodo, y a considerable distancia del resto de los campos.
Y no solo se mantiene constante, sino que crece de forma paulatina. De hecho, el mejor año de la serie fue, precisamente, 2021, el último del que hay datos completos de producción. Ese año, el Comité de Ciencias Biomédicas recibió 2.145 solicitudes de nuevos tramos de investigación, lo que representa un 13,19% del total de solicitudes recibidas por Aneca a lo largo de ese año, supone 0,58 puntos porcentuales más que en 2020 y convierte a 2021 en el mejor año de la serie histórica en cuanto a volumen de producción. De los 2.145 tramos presentados, finalmente solo se evaluaron 1.906 (el resto fue rechazado por falta de méritos, defectos de forma o problemas de plazos).
Por primera vez, Aneca presenta una serie histórica de 6 años de evaluación investigadora
"Tramo" es la denominación oficial que, según la terminologÃa en vigor de Aneca, recibe un periodo de investigación de seis años, que pueden ser consecutivos o no. Cada solicitante puede presentar anualmente uno o varios tramos de investigación en su campo de estudio, pero esos tramos solo adquieren la condición de sexenio cuando logran el reconocimiento oficial (y también retributivo) de Aneca; es decir, cuando la evaluación se salda con un informe positivo por parte de la Cneai.
Los docentes (sean o no funcionarios) y los investigadores adscritos a los organismos públicos de investigación pueden empezar a acumular tramos investigadores el año siguiente a la obtención del grado universitario en sus respectivas disciplinas. No obstante, para que los tramos computen y se inicie asÃ, de forma oficial, una carrera investigadora, debe existir previamente un contrato o un certificado oficial que acredite que el solicitante ha desarrollado una labor adscrita a la investigación en un área concreta durante, al menos, 8 de los 12 meses del año evaluado.
En el caso de los funcionarios (catedráticos universitarios, profesores e investigadores titulares), el tramo investigador lo otorga directamente Aneca, previa evaluación positiva por parte de la Cneai. Las solicitudes de los contratados laborales (profesor contratado doctor, profesor contratado doctor interino o personal laboral de los OPI) también son evaluadas por la Cneai, pero la resolución sobre la concesión del correspondiente tramo la dicta el rector de cada universidad.
Asà pues, el volumen total de los tramos recibidos (y de los que finalmente son evaluados) en cada convocatoria anual por los 16 comités y subcomités que asesoran a la Cneai en su actividad evaluadora son un Ãndice bastante fiable de la pujanza investigadora de cada área universitaria. En el caso de Biomedicina y Ciencias de la Salud, el porcentaje de producción propia con respecto al total ha crecido de forma constante durante los últimos seis años (salvo una ligera bajada en 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia): si en 2016 los 944 tramos presentados en Biomedicina representaban un 11,3% de toda la producción investigadora que ese año se sometió a evaluación, en 2021 ese porcentaje suponÃa ya un 13,19% del total, 1,89 puntos más.
El porcentaje de 'aprobados' en Biomedicina está por encima del 97% en los últimos 6 años
Si comparamos la producción de Biomedicina y Ciencias de la Salud durante la última convocatoria oficial con la del resto de las ramas universitarias, solo el Comité de IngenierÃas de la Comunicación, Computación y Electrónica ha recibido un volumen de solicitudes de nuevos tramos de investigación que, porcentualmente, se aproxima al biomédico: 1.578 tramos presentados en 2021 (de los que 1.485 fueron finalmente evaluados), lo que supone un 9,70% de la producción investigadora total.
Más lejos incluso se sitúa la producción de los comités de Matemáticas y FÃsica (sus tramos supusieron en 2021 un 8,82% del total), de Ciencias Sociales, PolÃticas, del Comportamiento y de Estudios de Género (un 8,76%) y de Ciencias de la Naturaleza, cuyos investigadores sometieron el año pasado a consideración de la Cneai un total de 1.421 nuevos tramos de investigación, lo que representa un 8,74% del total, 4,45 puntos menos que la producción biomédica en esa convocatoria.
En el otro extremo de Biomedicina, están los farolillos rojos en cuanto a volumen total de producción investigadora en el ámbito universitario: IngenierÃas y Arquitectura (una rama eminentemente práctica y con poco caudal investigador), cuyo comité solo recibió 12 tramos de investigación en 2021 (apenas un 0,07% de la producción global); el comité de Ciencias Sociales, PolÃticas, del Comportamiento y de la Educación (un 0,65%) y el comité de Arquitectura, IngenierÃa Civil, Construcción y Urbanismo, que eleva sensiblemente su producción con respecto a las dos ramas anteriores, con un 3,82% de la producción investigadora total en 2021, pero que, aun asÃ, se sitúa a años luz de los comités más pujantes en el campo de la enseñanza superior.

Evolución de los tramos de investigación presentados y aprobados por el Comité de Ciencias Biomédicas a lo largo del periodo 2016-2021. Fuente: ANECA.
En el caso de Biomedicina, al ingente volumen de producción (muy superior al del resto de los comités) se suma la calidad de la investigación que se somete al criterio evaluador de Aneca. De los 1.906 tramos que finalmente fueron evaluados a lo largo de 2021 por parte del Comité de Ciencias Biomédicas, un 97,32% obtuvieron el visto bueno del grupo asesor y, posteriormente, de la Cneai, y permitieron, por tanto, que sus respectivos solicitantes lograrán un sexenio. El porcentaje de aprobados en Biomedicina y Ciencias de la Salud se ha mantenido por encima del 97% a lo largo de toda la serie de seis años que ha hecho pública Aneca, salvo en 2018, una convocatoria en la que el porcentaje de aprobados se quedó en el 95,59%.
Ese porcentaje medio de evaluaciones positivas sitúa a Biomedicina en la zona media de la tabla (el puesto 9º de los 16 comités y subcomités que asesoran a la Cneai), con la salvedad de que la comparativa de las notas se establece con comités cuyo volumen de producción está muy alejado del que tiene anualmente (y a lo largo de toda la serie) el Comité de Ciencias Biomédicas. Sin ir más lejos, el único comité que aprobó en 2021 el cien por cien de los tramos de investigación que se sometieron a su evaluación fue el de IngenierÃas y Arquitectura, precisamente el que menos volumen de solicitudes registró ese año, con solo 12 tramos de investigación evaluados.
Otro ejemplo. El segundo comité en cuanto a porcentaje de evaluaciones positivas en la convocatoria de 2021 fue el de QuÃmica, que dio el visto bueno al 99,48% de los tramos de investigación sometidos a evaluación al cabo del año, apenas dos puntos más que los aprobados registrados en el Comité de Biomedicina. Ahora bien, el volumen de producción investigadora de QuÃmica fue ese año menos de la mitad que el de Biomedicina: los 1.015 tramos presentados a evaluación por investigadores de la rama QuÃmica representaron apenas un 6,24% de la producción total de 2021, frente al 13,19% que supusieron los 2.145 tramos que acumuló Biomedicina el mismo año.
¿Qué necesita un profesor de Medicina para cobrar el complemento de investigación?, Aneca decidirá qué profesor merece cobrar más por su nivel, Biomedicina lidera la producción y calidad de la investigación en la universidad española, La nueva investigación biomédica, clave para un acceso más rápido a nuevos tratamientos
Al margen del prestigio inherente al reconocimiento de los méritos, y del consiguiente progreso en la carrera investigadora, cada nuevo sexenio tiene
El 12,39% de los 74.022 tramos de investigación evaluados por Aneca desde 2016 son del área médica, la mayor producción de todo el ámbito universitario.
coronavirus
Off
Francisco Goiri. Madrid
MIR
Investigación
PolÃtica y Normativa
Off