PolÃtica y Normativa
cristinareal
Sáb, 22/10/2022 - 08:00
30 Aniversario de DM

Maila Pérez Mendoza, Irene Parrilla, Gustavo Moreno y Sandra Ellingson, durante el debate moderado por Miguel G. Corral, director de Diario Médico (a la derecha). Foto: CARLOS DÃAZ-RECIO/ARABA PRESS.
Falta de profesionales, sobrecarga asistencial, cansancio, escaso desarrollo profesional y poco atractivo para la captación y permanencia de especialistas son algunos de los retos a los que se enfrenta la atención primaria (AP), y que en el caso de la canaria se están afrontando ya desde la Adminsitración y desde los propios colectivos profesionales. AsÃ, la estrategia Más AP de la ConsejerÃa de Sanidad del Gobierno de Canarias busca solventar las "lagunas que tenemos identificadas", con la aspiración de lograr una AP "más logitudinal -desde la prevención y la promoción de la salud a todas las etapas de la vida-, más presente en el domicilio, que incluya la atención integral del paciente, proactiva, integrada, participativa y que aporte un plus para el profesional" en términos de formación y carga asistencial. "Con ello, tendremos mejores resultados en salud". Asà lo señaló Maila Pérez Mendoza, técnico de la Dirección General de Programas Asistenciales del Sistema Canario de Salud, durante su participación en el Encuentro con la Sanidad Canaria, el décimo foro autonómico celebrado por Diario Médico con motivo de su 30 aniversario y que se enmarca dentro de una serie que busca hacer una fotografÃa de la realidad sanitaria en las 17 comunidades autónomas.

Maila Pérez Mendoza, técnico de la Dirección General de Programas Asistenciales del Sistema Canario de Salud. Foto: CARLOS DÃAZ-RECIO/ARABA PRESS.
Maila Pérez Mendoza, técnico de la Dirección General de Programas Asistenciales del Sistema Canario de Salud. Foto: CARLOS DÃAZ-RECIO/ARABA PRESS.
El acto, realizado con la colaboración del Gobierno de Canarias y con el apoyo de AstraZeneca, Boston Scientific, Gilead, GSK, IDIS, Janssen y Lilly, estuvo dirigido por Miguel G. Corral, director de Diario Médico, y contó con la presencia, entre otras personalidades, de Rosario Serrano, directora de Negocio del Ãrea de Salud de Unidad Editorial, Blas Gabriel Trujillo, consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, y Conrado DomÃnguez Trujillo, viceconsejero de Sanidad.
En concreto, la intervención de Pérez Mendoza se enmarcó en la mesa titulada La Atención Primaria que queremos ser, en la que también participaron Sandra Ellingson, representante de Semergen Canarias; Gustavo Moreno, presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria (Socamfyc), e Irene Parrilla, enfermera de Atención Primaria del Ãrea de Salud de Tenerife. En ella, se profundizó en la "crisis actual por la falta de médicos de familia" que, según los participantes, es generalizada en el sistema sanitario español y, en particular, en el canario.
AsÃ, Ellingson aseguró que "en Canarias estamos ahogados; venimos de superar una pandemia en la que la AP se volcó e hizo un esfuerzo para atender a los pacientes que no ingresaban en los hospitales y para la vacunación de la población, además de atender a los crónicos que siguen necesitando nuestra atención". Pero "seguimos con jornadas en las que tenemos 30 consultas agendadas y acabamos atendiendo a más de 50 pacientes al dÃa, y en un sistema con grandes diferencias entre unos centros y otros". Una petición de Ellingson fue la de "quitar los fuera de hora de las consultas y la burocracia obligatoria en unos profesionales que deberÃamos centrarnos en atender a los pacientes, asà como educar a la población y disminuir las listas de espera".

Sandra Ellingson, representante de Semergen Canarias. Foto: CARLOS DÃAZ-RECIO/ARABA PRESS.
Motivar al profesional
Por su parte, Gustavo Moreno afirmó que la Sanidad pública tiene en la actualidad un problema importante por el que se pasa de puntillas: "No solo venimos de una pandemia y llevábamos años trabajando con gran intensidad, sino que, además, ahora estamos en situación de cansancio, casi de burn out". Frente a la creencia de que en paralelo a la menor intensidad de la pandemia la situación de estos profesionales iba a mejorar, lo que observan es que "no termina de mejorar, y se genera una frustración importante; uno de los principales problemas de nuestro sistema sanitario ahora es volver a motivar al profesional. ¿Llegamos tarde al cambio?", se preguntó. "Es probable, porque hay mucha gente con ideas y propuestas, pero también mucha desilusión; necesitamos liderazgo y gente que impulse un cambio".

Irene Parrilla, enfermera de AP del Ãrea de Salud de Tenerife. Foto: CARLOS DÃAZ-RECIO/ARABA PRESS.
En lo que respecta a la enfermerÃa de AP, se trata de una profesión que "ha cambiado mucho su papel; ha adquirido mucha fuerza y competencia, y eso le ha dado un valor importantÃsimo, junto al hecho de que en AP siempre trabajamos en equipo y muy cercanos a la población", explicó Parrilla.
En definitiva, se trata de un nivel asistencial en una situación que se remonta a antes de la pandemia, cuando, según Pérez Mendoza, "ya se vio la necesidad de un cambio en el marco de actuación de un modelo, el de la AP, consolidado en términos de prestación sanitaria. "Eso se reflejó en la citada estrategia Más AP, impulsada desde la propia primaria y que ha contado con representación de todos los profesionales implicados, que pusieron sobre la mesa nuestras prioridades y necesidades en un momento en el que tenÃamos que dar respuesta a retos como una población envejecida, más medicalizada, y una mayor carga asistencial de los profesionales". A partir de la detección de los citados retos actuales, "hemos puesto sobre la mesa unos ejes fundamentales que se basan, entre otras cosas, en una mayor ordenación de la AP y un mayor liderazgo", añadió Pérez Mendoza. Eso sÃ, añadió que deberá ser "una AP sostenible, en la que todos nos impliquemos, comunitaria, dentro de un marco financiero adecuado y con una tecnologÃa acorde a los tiempos".
Nuevos perfiles
No obstante, "la AP no es la base del sitema, sino una parte de él, aunque es una parte importante que hay que dignificar y hacer atractiva", señaló Gustavo Moreno. En este último punto, insistió en que "hay médicos de familia con una formación exquisita pero que no terminan trabajando en la primaria. Desde las sociedades cientÃficas -añadió- nos toca ilusionar, edificar, dignificar y visibilizar la AP; desde Socamfyc lo estamos intentando". También acoger a otros nuevos profesionales que se están incorporando a este nivel asistencial, un incorporación "necesaria", según Moreno, puesto que "uno de los problemas de nuestro sistema sanitario es que hemos medicalizado mucho a la sociedad, que es muy dependiente de la figura del médico. Pero la AP no tiene que depender solo de la especialidad de medicina sino que tiene que contar con otros profesionales, además de los de enfermerÃa, como los fisioterapeutas, los psicólogos y hasta los auxiliares administrativos".

Gustavo Moreno, presidente de Socamfyc. Foto: CARLOS DÃAZ-RECIO/ARABA PRESS.
Además de estos nuevos perfiles, la Primaria se enriquecerÃa con la potenciación de la profesión enfermera, según defendió Parrilla. No solo conecta la AP con la atención hospitalaria sino que se trabaja, también, con propuestas como la actualización del protocolo de continuidad de cuidados y la mayor participación de la población en su salud.
En este ámbito, Moreno añadió que hay que "enseñar y educar a los pacientes. Queremos pacientes expertos, pero no les hemos dicho cómo tienen que hacerlo. Cuando nos planteamos un cambio en la atención sanitaria en general -primaria o no- tenemos que contar con los pacientes. Por eso las sociedades cientÃficas nos acercamos a las asociaciones de pacientes para conocer sus necesidades y ver cómo podemos confluir para mejorar la asistencia".
Abundando en los retos de la Primaria, Pérez Mendoza recordó que el panorama es similar en paÃses de nuestro entorno; todos tenemos tres comúnes: "el envejecimiento de la población y la cronicidad en los que claramente tienen que entrar los agentes sociales; el relevo generacional en AP y la falta de movilidad".
Para afrontar todos esos retos, lo primero que hay que hacer "es valorar al médico de familia, que no es solo el que hace una receta, sino que es el médico de referencia que va a seguir al paciente durante todas las etapas de su vida, a tratar su cronicidad y a su familia, el que va a ir a la comunidad a dar charlas y a hacer grupos de trabajo con el paciente experto...", recordó Ellinson, quien subrayó que "es una especialidad difÃcil, pero muy bonita, y es importantÃsimo que seamos visibles en la Universidad, haciendo atractiva la especialidad". Pero, "para que algo sea atractivo -añadió- tiene que haber estabilidad laboral, más OPEs, concursos de traslado, conciliación familiar, mejoras retributivas...".
La primaria del futuro
De cara al futuro, el presidente de Socamfyc aspira a que la AP sea "integrada e integral, capaz de abordar la cronicidad, el paciente complejo, tener formación en nuevas técnicas y tecnologÃas que permitan una visión mucho más integral del paciente, y estará menos medicalizada porque habrá distintos profesionales y el usuario podrá acudir al que mejor respuesta le dé a sus necesidades".
El papel de la enfermerÃa en el futuro también será importante, "por su función de enlace en una AP integrada y con la comunidad, más presente en las casas, el entorno familiar, las asociaciones de vecinos, los colegios...", concluyó Parrilla.
La iniciativa aborda retos como la falta de profesionales, la sobrecarga asistencial, el cansancio y el escaso atractivo para la captación y permanencia de especialistas.
30 Aniversario. Encuentros autonómicos
Off
Cristina G. Real. Las Palmas de Gran Canaria
PolÃtica y Normativa
Off