Profesión
aliciaserrano
Dom, 09/08/2020 - 00:00
Verano y coronavirus

Este año ha disminuido el número de enfermeras interesadas en trabajar en las playas debido a la demanda de estos profesionales en los hospitales y centros de salud debido a la Covid-19. FOTO: Cruz Roja
Los enfermeros que ejercen en las playas del litoral español viven en primera persona la enfermerÃa en estado puro, donde la prevención y los cuidados están a la orden del dÃa.
Durante las campañas de verano, las asistencias que más se repiten son las heridas, contusiones, traumatismos y contactos con medusas, “aunque los profesionales de enfermerÃa también se enfrentan a situaciones muy crÃticas, como paradas cardiorespiratorias, personas politraumatizadas, y ahogamientosâ€, explica a este periódico Miguel Ãngel Sánchez Arrocha, responsable del Programa de Playas de Cruz Roja Española.
Añade que en la campaña del año pasado, Cruz Roja realizó más de 40.000 asistencias sanitarias en las 250 playas en donde estuvieron dando cobertura.
“Este año, nuestro personal de enfermerÃa asciende a 40 personas, aproximadamenteâ€, dice.

Durante las campañas de verano, las asistencias que más se repiten son las heridas, contusiones, traumatismos y contactos con medusas. FOTO: Cruz Roja.
Recuerda que las labores de las enfermeras de playa son las mismas que asumirÃan en el servicio de urgencias de un centro de salud o un consultorio local.
“Deben atender las urgencias sanitarias que van llegando a los diferentes puestos sanitarios que habilitamos en cada campaña. Aquà también está la figura del médico, y la enfermera complementará y apoyará las técnicas de este, pero ellas liderarán la labor asistencialâ€, explica el responsable del Programa de Playas de Cruz Roja.
Las enfermeras de playa no están solas, ya que cuentan con el apoyo de los socorristas y técnicos en emergencias sanitarias.
“Somos una gran familia y el ambiente y las condiciones de trabajo son buenas, por eso repito este añoâ€, asegura Isabel Fuentes Aragón, enfermera en las playas de Chiclana de la Frontera (Cádiz), cuyo dispositivo de prevención cuenta con siete enfermeras y cinco médicos.

Isabel Fuentes Aragón, enfermera en las playas de Chiclana de la Frontera (Cádiz).
Para esta enfermera de 40 años este es su único empleo y confÃa en que su contrato (eventual) se prorrogue hasta finales de octubre, que es cuando termina en Cádiz el servicio de playa.
“He trabajado en residencias y empresas privadas, y las condiciones laborales y el sueldo como enfermera de playa son mejoresâ€.
El caso de Gustavo RodrÃguez Verona es diferente. Este su primer año como enfermero  en las playas de San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas), aunque lleva trabajando en este entorno desde los 16 años.
“He sido socorrista, patrón de embarcación, coordinador de servicios de playa... Desde 2017 soy también enfermero. Trabajar rodeado de mar y arena es muy enriquecedor y nunca he querido ejercer en un centro hospitalario. Es un estilo de vida y la felicidad absoluta†reconoce.
Como enfermero lleva desde principios de año trabajando en la playa, aunque algunos fines de semana hace guardias en centros de salud.
El reto de la Covid-19
Sánchez Arrocha reconoce que este año ha disminuido el número de enfermeras interesadas en trabajar en las playas debido a que hace falta que estén en los hospitales y centros de salud para enfrentarse a las embestidas de la Covid-19.
“Cada año completamos los puestos de actividad sin dificultad. Suele ser personal que repite año tras año, por lo cual logramos con ellos una fidelidad, esencial para dar el mejor servicio. No obstante, algunos factores no han jugado a nuestro favor este año, como la alta demanda de personal de enfermerÃa por parte de los sistemas de salud públicos y la incertidumbre sobre si se habilitarÃan las playas para el disfrute de la poblaciónâ€.

Los enfermeros de playa también atienden situaciones muy crÃticas. FOTO: Cruz Roja.
Precisamente por esta situación atÃpica, las enfermeras y el resto de personal han realizado varias formaciones vinculadas a la Covid-19.
“Hemos intentado identificar todos los escenarios en donde interactuamos con la población, e implantar en ellos los equipos de protección individual (EPI) necesarios para dar la respuesta más segura. Además, hemos editado nuestro Plan de Contingencia en formato curso y también ha sido uno de los conocimientos extra que nuestro personal ha tenido que adquirirâ€, dice Sánchez Arrocha.
En este aspecto, Fuentes Aragón explica que la prevención en las playas ha cambiado mucho respecto al año pasado.
“Adoptamos las medidas de distancia, uso de mascarilla y lavado frecuente de manos… Realizamos la desinfección del trabajo tras la asistenciaâ€, señala.
También reconoce que las personas que bajan a la playa se tendrÃan que concienciar mucho más del uso de la mascarilla.
Ponte la tirita
Este año la prioridad en las playas es la prevención de la Covid-19. “Hemos enseñado a los socorristas a ponerse y quitarse el EPI. Si uno de ellos se tira al agua, tiene que haber otro con el EPI puesto en la orilla para atender al bañistaâ€, explica RodrÃguez Verona.

Gustavo RodrÃguez Verona, enfermero en las playas de San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas).
También -añade- este año se ha potenciado el autocuidado del propio paciente. De hecho, ante una herida pequeña, “le pedimos que se ponga la el mismo la tirita, y no dejamos entrar a nadie en el puesto si no es necesarioâ€.
En opinión de Sánchez Arrocha, las enfermeras de playa suelen ser jóvenes, que compagina esta labor de enfermerÃa con la que realizan en centros de salud o en urgencias extrahospitalarias.
“Al margen de la labor que realizan dentro de los puestos sanitarios que tenemos en las playas, también forman parte de las dotaciones de las ambulancias Tipo C que tenemos en ellas, de manera que un perfil relacionado al ámbito extrahospitalario y de urgencias es muy interesante para nuestra laborâ€, señala.
Medio siglo en las playas
Al margen de esta formación extraordinaria y vinculada a la Covid-19, el responsable del Programa de Playas de Cruz Roja Española señala que también se trabajan los aspectos institucionales con los profesionales sanitarios de los dispositivos de prevención ellos.
“Nuestro personal debe darse cuenta de la responsabilidad que supone enfundarte una uniforme de Cruz Roja para desarrollar esta o cualquier otra labor. Somos una Institución con más de 155 años trabajando para los más vulnerables, de los cuales llevamos más de medio siglo trabajando en las playas de España, asumiendo labores de salvamento y prevenciónâ€.
Prevención y cuidados en tiempos de pandemia
Para los ayuntamientos, que son los que tienen las competencias para garantizar la seguridad en las playas del territorio español, la Covid-19 ha supuesto un reto.
“Cada uno ha intentado ajustar todo lo posible la situación de su playa, a la nueva realidad y para ello, entre otras acciones, han tenido que ordenar las playas y sensibilizar a las personas que quieren disfrutar de ese entorno natural maravillosoâ€, indica Sánchez Arrocha.
Este año se ha potenciado el autocuidado del propio paciente en las playasÂ
También dice que ha irrumpido una nueva figura, que ha complementado al servicio de prevención habitual, y que se ha llamado agente de sensibilización.
“En coordinación con los ayuntamientos, dará indicaciones constantes a la población que se acerque a la playa: vÃas de entrada y salida, aforos, estancias en zonas determinadas, zonas de aparcamiento, etc. Además, ante cualquier actitud no segura que presencie, intentará reconducirlaâ€.
Faltan dispositivos preventivos
No todas las playas cuentan con un dispositivo preventivo. “Hay datos demoledores que indican que el 90% de los fallecimientos por ahogamientos se produce en zonas no vigiladasâ€, asegura Sánchez Arrocha.
Ante la ausencia de respuesta por parte de la Administración competente, recuerda que deben ser los ciudadanos los que opten por no ir a playas o zonas de baño no vigiladas.
“Sin duda, en esos escenarios jugamos con mucha desventaja. Y aunque estén sin vigilancia, en raras excepciones veremos elementos complementarios pasivos de salvamento, como aros salvavidas, dispositivos de flotabilidad, cuerdas… que ante una situación de emergencia apoyarÃa a los bañistas que se encuentren en riesgoâ€.
Los perfiles de las personas que forman un equipo de salvamento en las playas es variado y va desde el propio socorrista acuático, patrones de embarcaciones, conductores de vehÃculos, técnicos en emergencias médicas, personal auxiliar para el baño asistido, jefes de playa, personal de enfermerÃa y medicina, etc.
“El nivel asistencial que presta el personal adscrito al servicio también lo indica el ayuntamiento. Este puede oscilar desde una respuesta a nivel de primeros auxilios, de enfermerÃa o médicaâ€, concluye Sánchez Arrocha.
El personal de enfermerÃa de Cruz Roja asciende este año a 40 enfermeras. Han realizado varias formaciones vinculadas a la Covid-19 para mantener el virus a raya en la playas españolas.
coronavirus
Off
Alicia Serrano
Off