La oferta de plazas para la convocatoria MIR, EIR y FIR de 2021 sería de 10.249 plazas, según la propuesta que tienen en su mesa las comunidades autónomas, que se reunirán mañana en la Comisión de Recursos Humanos. Esto supondría un incremento del 5,87% respecto al año pasado, con 9.860 vacantes. Inicialmente, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había apuntado que se iba a lanzar una oferta de 10.001 plazas.
Aunque esta información no será oficial del todo hasta que no sea refrendada por el Pleno de Recursos Humanos y el Consejo Interterritorial, se trata de una previa de la oferta remitida por el Ministerio de Sanidad, a la espera de posibles nuevas acreditaciones de plazas, que podrían anunciarse mañana o bien antes del examen. Ya el año pasado se aprobó en agosto inicialmente una oferta MIR de 9.539 vacantes y en mayo, ya con el examen hecho, se aprobaron más, hasta alcanzar las 9.680.
Dentro de las últimas ofertas barajadas, las autonomías destinarían 1.683 plazas para EIR. Asimismo, se destinarían al menos 7.898 para MIR y 153 plazas de Farmacia Hospitalaria, a falta de concretar la distribución exacta en las especialidades multidisciplinares, que reúnen en total 277 vacantes. Además, se incluirían 198 plazas PIR y 40 de Radiofísica Hospitalaria.
Madrid, Cataluña y Andalucía, en cabezaEsta mañana, la Comunidad de Madrid ha anticipado que será un año más la región que más plazas MIR, EIR y FIR en la convocatoria 2020/2021, con un total de 1.722 plazas disponibles de formación sanitaria especializada, 82 más que en la pasada convocatoria.
Con los datos actuales, Madrid estima que formará a un 16,8% de los residentes de España. Sí se sabe que la fecha prevista para el examen es el próximo sábado 27 de marzo. Según la Consejería de Sanidad madrileña, Cataluña tendría 1.630 plazas (189 más que las 1.441 del año anterior) y Andalucía 1.587 plazas (frente a 1.505 del año pasado, también 82 más).
A la espera de la oferta definitiva, otro punto por concretar es cuándo se producirá la incorporación de los MIR, EIR y FIR. Sánchez apuntó que pretendía que los nuevos R1 acudieran a sus centros antes de la convocatoria actual, o sea, en septiembre, pero al parecer habría comunidades autónomas que han apuntado que adelantar el proceso a julio, en plena época de vacaciones sería complicado, sobre todo para organizar los itinerarios formativos.
Habitualmente la incorporación es el abril o mayo, pero por la pandemia de coronavirus se retrasó todo el proceso de adjudicación de las plazas de residentes y el momento de posesión de la plaza.
Este martes las autonomías estudian una oferta de 10.249 plazas para la convocatoria MIR, EIR y FIR de 2021. Las autonomías con más plazas sería Madrid, Cataluña y Andalucía. covid-19 Off Nuria Monsó. Madrid MIR EIR FIR OffLa covid-19 produce una subida 'oculta' en gasto farmacéutico hospitalario
Expertos sitúan el aumento del coste farmacéutico de los hospitales a final de año en un 5%, tres puntos menos que el incremento del 8% sufrido en 2019. ...
Editorial
De esta crisis no deben salir recortes sobre recortes
...
Empresas
Moderna solicita a la FDA la aprobación de emergencia para su vacuna anticovid
Con los datos de un 94% de eficacia, la compañía estadounidense busca luz verde para su candidata ARNm-12...
Empresas
“Nuestros objetivos han sido la salud de los empleados y garantizar el suministro”
La pandemia ha puesto a prueba el músculo de la distribución farmacéutica. Bidafarma ha redoblado esfuerz...
Opinión
A todos vosotros: Gracias. ¡Sois admirables!
...
Autocuidado
Aplausos a la excelencia
Los Premios Cosmética y Farmacia, de CF, se han celebrado un año más para seguir distinguiendo el buen ha...
Política y Normativa
Sanidad suma 19.979 nuevos casos de coronavirus mientras la incidencia acumulada baja de los 300
Se han producido 401 muertes por coronavirus desde el viernes, lo que eleva la cifra total de fallecidos ...
Profesional Joven
MIR, EIR y FIR 2021: la oferta nacional sería de 10.249 plazas
Este martes las autonomías estudian una oferta de 10.249 plazas para la convocatoria MIR, EIR y FIR de 20...
Empresas
Pierre Fabre vende Galénic a un laboratorio chino
El comprador es Yatsen, que seguirá desarrollando la gama en el mercado asiático y confiará al laboratori...
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
21.997.896.215 euros ha costado la covid en España
La cifra acumulada hasta septiembre de gasto directo decidido por el Gobierno y CCAA es similar a la suma de los presupuestos para este año de la sanidad madrileña, catalana y gallega....
Editorial
De esta crisis no deben salir recortes sobre recortes
...
Empresas
Moderna solicita a la FDA la aprobación de emergencia para su vacuna anticovid
Con los datos de un 94% de eficacia, la compañía estadounidense busca luz verde para su candidata ARNm-12...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
¿Protegen o no del contagio?: la clave para las vacunas contra el SARS-CoV-2
Los responsables de los principales grupos españoles que trabajan en el desarrollo de vacunas contra el c...
Profesional Joven
MIR, EIR y FIR 2021: la oferta nacional sería de 10.249 plazas
Este martes las autonomías estudian una oferta de 10.249 plazas para la convocatoria MIR, EIR y FIR de 20...
Política y Normativa
Sanidad suma 19.979 nuevos casos de coronavirus mientras la incidencia acumulada baja de los 300
Se han producido 401 muertes por coronavirus desde el viernes, lo que eleva la cifra total de fallecidos ...
Profesión
ASAES presenta un centenar de reclamaciones para convertir a los interinos en indefinidos no fijos
La mayoría son médicos del Sermas, pero en las reclamaciones colectivas presentadas por este nuevo sindic...
Opinión
A todos vosotros: Gracias. ¡Sois admirables!
...
|
|||
| |||
|
|||
21.997.896.215 euros ha costado la covid en España La cifra acumulada hasta septiembre de gasto directo decidido por el Gobierno y CCAA es similar a la suma de los presupuestos para este año de la sanidad madrileña, catalana y gallega.... |
|||
|
Editorial De esta crisis no deben salir recortes sobre recortes ... |
||
|
|||
|
Empresas Moderna solicita a la FDA la aprobación de emergencia para su vacuna anticovid Con los datos de un 94% de eficacia, la compañía estadounidense busca luz verde para su candidata ARNm-12... |
||
|
Microbiología y Enfermedades Infecciosas ¿Protegen o no del contagio?: la clave para las vacunas contra el SARS-CoV-2 Los responsables de los principales grupos españoles que trabajan en el desarrollo de vacunas contra el c... |
||
|
Profesional Joven MIR, EIR y FIR 2021: la oferta nacional sería de 10.249 plazas Este martes las autonomías estudian una oferta de 10.249 plazas para la convocatoria MIR, EIR y FIR de 20... |
||
|
Política y Normativa Sanidad suma 19.979 nuevos casos de coronavirus mientras la incidencia acumulada baja de los 300 Se han producido 401 muertes por coronavirus desde el viernes, lo que eleva la cifra total de fallecidos ... |
||
|
Profesión ASAES presenta un centenar de reclamaciones para convertir a los interinos en indefinidos no fijos La mayoría son médicos del Sermas, pero en las reclamaciones colectivas presentadas por este nuevo sindic... |
||
|
Opinión A todos vosotros: Gracias. ¡Sois admirables! ... |
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Noviembre acaba con la segunda ola de coronavirus, por ahora, estabilizada. El informe del Ministerio de Sanidad difundido este lunes arroja 19.979 nuevos contagios desde el viernes (los fines de semana no se actualizan las cifras), una media de 6.600 al día. Se trata del dato más bajo de todos los lunes de este mes. Hace una semana, se contaron 25.886 positivos desde el viernes anterior; hace dos, 38.273; y hace tres, 52.386. De esta forma, ya son 1.648.187 las personas infectadas por el virus desde el inicio de la pandemia.
La incidencia acumulada (IA) -número de contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días- se coloca por debajo de los 300 casos. En concreto, Sanidad informa de una IA de 275 positivos, el índice más bajo en el último mes y medio. La última vez que el Gobierno comunicaba una incidencia de este nivel fue el pasado 15 de octubre, cuando este parámetro se situaba entonces en 269 infectados. Dos días después, la IA comenzaba a dispararse y a superar el límite de los 300 contagios. Las comunidades con la incidencia más alta, por encima todavía de los 400 casos, son cinco: Castilla y León (431), La Rioja (421), el País Vasco (411), Asturias (406) y Melilla (401). Por encima de la media nacional también se encuentran Andalucía (315), Aragón (350), Cantabria (360), Castilla La Mancha (280) y Ceuta (363).
En cuanto a los fallecidos, se han superado los 45.000 desde el inicio de esta crisis. El recuento oficial ha contado un total de 401 muertes en los últimos tres días (alrededor de 133 diarias), cifra similar a la publicada en los últimos informes: cada vez más estabilizada, pero aún bastante preocupante. Estos más de 400 fallecidos se suman al total de ellos desde el inicio de esta crisis, que alcanza los 45.069 (sin incluir los decesos en residencias). Con fecha de defunción en la última semana, se han notificado 943 muertes, por lo que después de varias semanas, bajan de las 1.000.
Andalucía, la comunidad con más decesos en este periodo de tiempo, también ha presentado una mejoría al registrar, a diferencia de los últimos recuentos, menos de 200 fallecidos. La región ha comunicado 170, seguida por Asturias (148), Castilla y León (129) y Aragón (113). Por su parte, Valencia ha anotado 81 defunciones en los últimos siete días; Galicia, 56; Extremadura, 41; Castilla La Mancha, 40; Murcia, 28; Navarra, 26; Madrid y La Rioja, 20; el País Vasco, 19; Canarias y Cantabria, 15; Cataluña, 13. Por debajo de los diez fallecidos se encuentran Baleares, que suma seis; y Melilla tres. Ceuta no ha contado ningún deceso en este periodo de tiempo.
De los casi 20.000 casos confirmados durante el fin de semana, 1.959 corresponden a pruebas diagnósticas realizadas en las últimas 24 horas. Gran parte de ellas corresponden a el País Vasco (363), Galicia (249), Cataluña (245). Por encima de las cien se encuentran Asturias (185), Madrid (167), Aragón (161) y Andalucía (145).
"Tenemos que evitar las situaciones de aglomeración"Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, ha recordado en rueda de prensa que "España se ha sumado al acuerdo de compra anticipada de vacunas" de la Unión Europea y que "corresponde a la Agencia Europea del Medicamento seguir toda la secuencia que acabe en la autorización de una vacuna", en referencia al nuevo anuncio por parte de Moderna. "Se trabaja codo con codo con el resto de estados miembros".
Sobre la petición de la Comunidad de Madrid de realizar test de antígenos en las farmacias, ha comentado: "Efectivamente, se recibió el pasado viernes. Se ha recibido posteriormente otra propuesta de la Comunidad de Murcia y ambas se están estudiando en este momento".
Calzón, que ha comparecido en lugar de Fernando Simón, también se ha referido a las imágenes de aglomeraciones que se han visto el fin de semana. "Por desgracia, las imágenes no sólo son de Madrid, hay otras ciudades donde se ven aglomeraciones", ha señalado, y ha insistido en la necesidad de mantener "la distancia física" y la importancia de "no relajar esta medida". "Hay que hacer un llamamiento al consumo responsable y a la aplicación del sentido común", ha advertido. "Tenemos que evitar las situaciones de aglomeración".
Las muertes de noviembre "son la traducción" del incremento de contagios anterior, ha explicado. "No debemos relajarnos en ningún momento", ha insistido. "Podríamos caer en la tentación fácil" de relajarnos, ha indicado Calzón, en vista de las "bajadas espectaculares" de la incidencia en algunas comunidades.
La secretaria de Estado también ha avanzado que "Habrá indicaciones básicas a la población sobre las Navidades este año".
"Es importante que no olvidemos lo que ha costado bajar la curva", ha planteado Calzón. La campaña de vacunación, ha advertido, "lejos de provocar que nos relajemos, lo que debe es animarnos a hacer ese último esfuerzo". "No debemos relajar las medidas durante las fechas navideñas", ha concluido.
Aún hay más muertes que a principios de mesNoviembre ha sido, hasta el momento, el mes más sacudido por la segunda ola, que arrasó durante la primera quincena multiplicando contagios y fallecidos. Muchas medidas y restricciones en toda la geografía española han hecho falta -incluida la posibilidad del confinamiento domiciliario, que se cernía sobre nuestras cabezas- para calmar las aguas. Los contagios semanales han conseguido reducirse hasta más de la mitad. El primer parte del mes, 2 de noviembre (el 1 cayó en domingo, día que no se publican datos a nivel nacional), registraba un total de 114.648 infectados durante esos últimos siete días, cifra bastante alejada de los 51.348 que se comunican este lunes.
La IA también ha caído de forma considerable a casi la mitad, pasando de una tasa superior a los 500 contagios el 2 de noviembre (521, específicamente), a los ya mencionados 275 de hoy. Eso sí, hay que insistir en el hecho de que es un dato aún no deseado y muy lejos de la IA de 25 casos que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, marcó como objetivo.
El nivel de muertes, en cambio, todavía no ha conseguido reducirse de forma significativa y, aunque los datos que notifica Sanidad marcan una tendencia más favorable que los publicados en los últimos días, el país aún informa de más muertes que a principios de mes. Así, los 943 registrados esta última semana suponen 166 más que las comunicadas el 2 de noviembre, cuando se acumularon un total de 777 fallecidos.
Más ingresados en UCIPor otra parte, 2.668 contagiados han sido ingresados en los últimos siete días, la mayor parte de ellos en Andalucía (531), Asturias (304), Valencia (303) y Castilla y León (299). De acuerdo con el último informe, España cuenta ahora mismo con 14.503 personas hospitalizadas por coronavirus, 316 menos que el viernes, cuando el dato era de 14.819. Cataluña continúa a la cabeza en este ranking, con 2.905 pacientes infectados, seguida por Andalucía, que registra 2.158; y Madrid, con 1.817.
De los 2.668 ingresados, 236 han requerido de cuidados intensivos en el mismo periodo de tiempo y 135 más desde el viernes. Así, la cifra global de pacientes que han entrado en esta unidad hospitalaria es de 16.099.
En el plano europeo, España continúa en tercer lugar en número de contagios, solo por detrás de Rusia (2.269.316) y Francia (2.218.483). En cuarta posición se encuentra el Reino Unido (1.617.327); seguido por Italia (1.585.178). Además, el Reino Unido sigue a la cabeza en lo que a fallecidos se refiere al alcanzar ya un total de 58.245. Por encima de los 50.000 también se posicionan Italia (54.904) y Francia (52.325)
En cuanto a la IA de los países del continente, Austria es el que destaca por encima del resto al rozar todavía el millar de contagios (902). Con una incidencia mayor de los 700 casos, se sitúan Polonia (774), Portugal (754) y Rumanía (709). En este ranking, nuestro país se sitúa en el cuarto lugar por la cola, solo detrás de Turquía (93), Irlanda (90) y Rusia (237).
Se han producido 401 muertes por coronavirus desde el viernes, lo que eleva la cifra total de fallecidos a 45.069. covid-19 Off Alicia Cruz Acal / Ángel Díaz. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffPierre Fabre ha llegado a un acuerdo con el grupo chino de productos cosméticos Yatsen, que adquiere la marca de cuidados faciales Galénic. Pierre Fabre, tendrá una participación minoritaria en la sociedad creada por Yatsen para gestionar los activos de Galénic en Europa.
Yatsen continuará desarrollando Galénic, que lanzará en China y en otros mercados asiáticos. Como señalan en la nota de prensa enviada por el laboratorio francés, Yatsen tiene la intención de apoyar su comunicación en la identidad francesa de Galénic con las consumidoras chinas y confiará al Grupo Pierre Fabre la fabricación de los productos y el desarrollo de las futuras innovaciones de la marca.
Fundado en 2016, Yatsen cuenta con tres marcas de maquillaje y cuidado de la piel, Perfect Diary, Little Ondine y Abby`s Choice, y llega a más de 20 millones de consumidores. Su modelo de negocio se basa en la tecnología, el digital nativo, la omnicanalidad y el acceso directo al consumidor.
David Yuang, fundador y CEO del Grupo Yatsen, ha confirmado que, a lo largo de los años, "las marcas francesas se han hecho populares entre los consumidores chinos por su elegancia y refinamiento y por su I + D de vanguardia". Por ello, ha declarado que están convencidos de que, "con la aportación de los expertos únicos de Pierre Fabre y la excelencia de sus equipos, el crecimiento futuro de Yatsen se verá fortalecido".
Por su parte, Éric Ducournau, director general del Grupo Pierre Fabre, ha recordado que Galénic es una marca francesa "emblemática" y ha afirmado que están convencidos de que Yatsen "la llevará a un nuevo nivel, poniendo en relieve sus raíces francesas ante los consumidores chinos".
Centrarse en los dermatólogosEsta es la segunda venta que realiza Pierre Fabre, que ya se desprendió de otras de su marcas emblemáticas, Elancyl, que ha sido recientemente adquirida por Cantabria Labs. Con ambos movimientos financieros, el laboratorio frances se reafirma en su intención de "centrar sus inversiones en marcas faciales, que se basen en la recomendación de los dermatólogos y vayan dirigidas principalmente a pieles propensas a patologías, lo que no es el caso de Galénic", ha subrayado".
El comprador es Yatsen, que seguirá desarrollando la gama en el mercado asiático y confiará al laboratorio francés la fabricación de los productos y el desarrollo de las futuras innovaciones de la marca. Off Gema Suárez Mellado Industria Farmacéutica Empresas Empresas OffUno de los aspectos a los que se enfrentan todas las vacunas que actualmente se desarrollan contra el virus SARS-CoV-2 es, además de concretar su efectividad real sobre la población, determinar si protegen del contagio, de los síntomas o de la enfermedad más grave. Y ello, según Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), debe ratificarse con estudios científicos y no de inversores, porque constituye la clave para valorar los resultados de las futuras vacunaciones que podrían acercarnos a la ya denominada ‘antigua normalidad’ con mínimas restricciones.
"Lo importante es que protejan del contagio, de los asintomáticos. Hay que conocer si protegen o no del contagio o si sólo van a proteger a los vacunados. Son aspectos que aún no se han concretado”, ha señalado la especialista que ha participado en un encuentro organizado por la Fundación Alternativas, coordinado por Mariano Barbacid, patrono de la citada fundación e investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y en el que han participado los responsables de los principales grupos españoles que, en estos momentos, diseñan vacunas contra este coronavirus.
El balance que realiza Del Val de los prototipos españoles es que parecen ser más complejos que los que ya se están anunciando y más potentes, porque “podrían inducir en personas una buena inmunidad celular. Son prototipos muy distintos entre sí, pero todos contribuyen a la lucha contra la pandemia. Cada uno de ellos aporta sus ventajas y no sería raro que, con el tiempo, se fueran realizando modificaciones en segunda o tercera generación”. Desde luego, ha dejado claro que hay muchos tipos de vacunas y que “no siempre las más avanzadas o rápidas coinciden con que sean las más eficaces”.
Líneas estratégicas en EspañaDe los prototipos vacunales que se están desarrollando en España destacan tres. El que desarrolla el grupo de Vicente Larraga, profesor de Investigación del CSIC y director del Informe de Ciencia y Tecnología de la Fundación Alternativas, se centra en ADN sintético, frente a otros en los que se trabaja con ARN de virus atenuados o modificados. “Este ADN porta un gen que se corresponde con el antígeno del virus y del que pensamos que será útil. Al inyectar el gen, es la célula la que reconoce el antígeno”, ha explicado Larraga, quien adelanta que actualmente se encuentran en las fases finales de la fase preclínica y que a finales de año esperan empezar la fase en humanos.
El prototipo del grupo de Luis Enjuanes, profesor de investigación del CSIC y director del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), es, básicamente, una vacuna de ARN para la cual se han diseñado varios sistemas de administrar el virus: con un ARN en torno a 28 kilobases, envuelto en polímeros catiónicos o lípidos que ayudan a entrar en la célula y en la que, además, se ha incorporado un adyuvante potenciador, así como análogos de virus, “uno de los mejores sistemas para crear una respuesta inmune fuerte, mediante células empaquetadoras”.
Para Enjuanes, la vigilancia constante de los cambios que se producen en la actividad del SARS-CoV-2 es esencial. “No podemos fiarnos del virus porque tiene una elevada capacidad de replicación, puede mutar y echar al traste los avances conseguidos. Es un riesgo que no podemos asumir”. Su equipo trabaja desde el año 2000 con coronavirus para los que ya diseñaron sistemas de ingeniería genética para modificar el genoma del virus. En 2003 se enfrentaron al primer SARS y en 2012 al MERS, para el que diseñaron una vacuna con ARN del mismo virus.
Una variante de la vacuna utilizada para erradicar la viruela es en la que trabaja el equipo de Mariano Esteban, investigador del CNB y jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas. “Es un virus muy atenuado al que se ha insertado la proteína del SARS-CoV-2 y con una respuesta inmunológica muy potente, sobre todo de linfocitos T”. Este vector vacunal ya mostró un 80% de capacidad en anteriores ensayos con el virus del Ébola y con el de la fiebre Chikungunya, entre otros. “Se trata de un vector muy estable e induce una potente respuesta inmunológica durante varios años”. En estos momentos, este prototipo ya se está produciendo como lote clínico para empezar, previsiblemente, “los ensayos en seres humanos en el primer trimestre de 2021”.
¿Qué protección se puede aceptar?En cuanto a cómo discernir qué prototipo vacunal sería el más conveniente en función de los distintos grupos de población o de necesidades específicas, Enjuanes ha destacado que, en cualquier caso, “es muy positivo que haya una colección de vacunas que pudieran ir combinándose o alternándose”. En este sentido, y aunque no existen biomarcadores específicos de genes de sensibilidad y resistencia al virus SARS-CoV-2, al contrario de lo que ocurre con el virus de la gripe con el gen MX1, del que existe mucha información, según ha señalado Enjuanes, Del Val considera que sí existen marcadores de riesgo definidos clínicamente -ser varon, edad, diabetes, HTA, obesidad y riesgo cardiovascular- que “abren expectativas sobre cómo tratar a ese paciente e ir priorizando a quién se va a ir vacunando”.
Sobre la protección que en un contexto de emergencia mundial se podría aceptar de las vacunas, Margarita del Val considera que, en principio, depende de la eficacia que ofrezcan: “Si alcanza un 100%, una cobertura vacunal aceptable sería entre el 60-70% de la población. Si la eficacia disminuye a un 50%, por ejemplo, lo ideal sería que se vacunaran cuantos más mejor”, indica la viróloga y recuerda que las vacunas que ya empiezan a aparecer “han pedido la autorización de emergencia o condicional; es un tirar hacia adelante, teniendo en cuenta las dimensiones de la pandemia y el número de fallecidos”.
Es de esperar, según los científicos, que para la temporada de otoño-invierno de 2021 haya un porcentaje razonable de población mundial vacunada, “aunque en los países menos desarrollados estos tiempos probablemente se retrasen”, según Larraga. “Aun en el caso más optimista, hasta después del verano de 2021 no creo que podamos variar las prácticas restrictivas actuales de prevención”.
Diferentes velocidades
Mariano Barbacid se ha preguntado por qué nuestra investigación va más lenta con respecto a la de los grupos que desarrollan prototipos como Moderna, Pfizer o AstraZéneca, por ejemplo. ¿Hay que comparar recursos? ¿Se necesita mayor financiación?, ha preguntado a los científicos españoles que trabajan en el ámbito de las vacunas.
Según Vicente Larraga, “los grupos españoles están bien financiados para la ‘prueba de principio’. Las siguientes fases son más caras y no estamos adecuadamente preparados para la fase subsiguiente de desarrollo”, razonamiento que comparte Enjuanes quien además indica que “cualquier empresa como Pfizer o AstraZéneca, por ejemplo, destina dos mil millones de dólares o de euros mientras que en España se destinan 1 ó 2 millones de euros en las fases preclínicas. Hay diferencias económicas y de estructura. Pero ahora la maquinaria española se empieza a engrasar”.
Los responsables de los principales grupos españoles que trabajan en el desarrollo de vacunas contra el coronavirus han explicado las peculiaridades de sus prototipos. coronavirus Off Raquel Serrano Off
La pandemia de SARS-CoV-2 afectó desde su eclosión a todos los servicios hospitalarios. Incluso los no directamente implicados tuvieron que reestructurarse, ofrecer sus medios y personal, y reorganizar su asistencia. Los de Aparato Digestivo, por ejemplo, experimentaron una auténtica transformación, y muchas de sus unidades y profesionales pasaron a ser unidades Covid. Esta adaptación ha sido reflejada en un proyecto colaborativo que se acaba de publicar en Journal of Gastroenterology and Hepatology bajo el título 'Massive impact of covid-19 pandemic on gastroenterology and hepatology departments and doctors in Spain'.
En abril, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en colaboración con la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) envió una encuesta a los servicios de Aparato Digestivo de todo el país con el objetivo de conocer el impacto de la pandemia en su trabajo. La encuesta se llevó a cabo entre el 30 de marzo y el 3 de abril. Se constituyó así el Observatorio Covid en Gastroenterología y Hepatología.
“La crisis sanitaria motivada por la pandemia SARS CoV2 ha originado una profunda reestructuración de los servicios de Gastroenterología y Hepatología y muchos especialistas han ayudado, y siguen ayudando, a los pacientes con su trabajo en la primera línea frente al coronavirus. A través de los resultados de la encuesta se observa que una parte importante de los profesionales de los servicios de Aparato Digestivo han atendido a pacientes covid", comenta Javier Crespo, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva y especialista del Hospital Marqués de Valdecilla, de Santander.
Los datos del Observatorio Covid muestran, entre otros resultados, que el 40,7% de las camas de gastroenterología y hepatología se asignaron a la atención de pacientes de covid-19, así como el 24,8% de los gastroenterólogos y el 58,3% de los residentes. Las visitas ambulatorias, las ecografías abdominales y las endoscopias se redujeron entre un 81,8% y un 91,9%. Nueve grandes hospitales universitarios tuvieron reducciones del 75% y 89% en endoscopias terapéuticas y cirugía de carcinoma hepatocelular, respectivamente, con cancelación de trasplante de hígado electivo y TIPS.
Protección adecuadaLa prevalencia de los médicos infectados fue del 10,6% y dependía de la incidencia de la población regional, con un 11% hospitalizado y un médico muerto. Hasta el 63,4% de esos médicos pueden haber sido infectados antes o poco después de que España entrara en el confinamiento, de los que el 57% habían realizado endoscopias recientemente. En la mayoría de los casos se reconoció una protección adecuada en los hospitales, pero en los primeros meses solo el 2,9% de los médicos se hicieron test regulares de SARS-CoV-2.
Jose Luis Calleja, vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado y especialista del Hospital Puerta de Hierro, en Madrid, confirma que “el impacto de la pandemia en la prestación de servicios de salud ha sido muy grande y, en concreto, en Digestivo se espera una ola de complicaciones relacionadas con la gastroenterología debido a la desviación de recursos”.
En el Observatorio Covid en Gastroenterología y Hepatología han participado un total de 84 hospitales y 100 investigadores, lo que representa cerca del 50% de la actividad global de España de esta especialidad.
Debido a la desviación de recursos, se espera una ola de complicaciones relacionadas con problemas digestivos. Off Redacción Cirugía General y del Aparato Digestivo OffLa Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía ha conseguido que la legislación vigente europea, estatal y andaluza en materia de descansos del personal en formación se reconozca de forma correcta en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), por lo que, tras una guardia de sábado, este colectivo podrá disfrutar de las 36 horas de descanso semanal que incluiría el lunes.
Ante lo que el sindicato califica como una vulneración sistemática de este derecho por parte de la Administración sanitaria, esta organización sindical inició una campaña informativa a este colectivo de sus derechos como personal laboral, una recogida de firmas y denuncia ante el SAS para obligarle a la “aplicación inmediata y obligatoria” del derecho al descanso mínimo semanal de 36 horas consecutivas.
Sin embargo, la FSS-CCOO Andalucía no obtuvo respuesta de la Administración sanitaria y se vio obligada a denunciar la situación ante la Inspección de Trabajo para que adoptaran las medidas oportunas. Tras varios meses de instrucción, la Inspección de Trabajo ha fallado a favor de las tesis mantenidas por CCOO y ha obligado al SAS a enviar, tras advertencia de sanción, instrucciones a sus centros de trabajo para que respeten este derecho al descanso semanal del personal en formación.
“El reconocimiento del derecho al descanso semanal es un logro conseguido por CCOO con el apoyo de los trabajadores, pero esta organización sindical no se va a relajar y vigilará su aplicación en todos los centros de trabajo porque este descanso es una importante medida de protección de la salud laboral de los más de 4.500 profesionales afectados”, señala el responsable de Desarrollo Profesional de la FSS-CCOO Andalucía, José Pelayo Galindo.
La actuación de la Inspección ha llegado a instancia de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía. Off Redacción. Madrid Profesión Profesión OffModerna a va solicitar formalmente ante la FDA (Agencia del Medicamento de EEUU) la autorización de uso de emergencia (EUA) y una de comercialización condicional con la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Al tiempo, seguirían con las revisiones continuas, que ya iniciadas con las agencias reguladoras internacionales, según ha publicado El Mundo.
La compañía anuncia hoy este paso basado en el análisis de eficacia principal del estudio de fase 3 COVE del ARNm-1273, realizado en 196 casos que confirma la eficacia de la vacuna, un 94,1%. Los datos de seguridad continúan acumulándose y el estudio continúa siendo monitorizado por una Junta de Vigilancia de Seguridad de Datos (DSMB) independiente designada por los NIH.
Así, la FDA le ha confirmado a la compañía biotecnológica, que espera una reunión de Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados para decidir sobre la situación de su candidata contra el SARS-CoV-2, ARNm-1273, el próximo 17 de diciembre.
Por otro lado, Moderna busca la obtención por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la precalificación (PQ) de su vacuna y que se incluya en su Listado de Uso de Emergencia.
El estudio COVE reclutó a más de 30,000 participantes en EEUU y se realiza en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), y la Autoridad de Desarrollo e Investigación Biomédica Avanzada (BARDA), que forma parte de la Oficina del Subsecretario de Preparación y Respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU. El análisis de eficacia ha incluido a 196 pacientes infectados por Covid-19, de los cuales 30 contaban con síntomas severos. En estos, ha sido del 100%.
¿Pfizer o Moderna? Una semana de diferencia en los palzosPfizer-BioNTech ya tiene en la agenda del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA, el próximo 10 de diciembre "una reunión pública para revisar y discutir los datos de seguridad y eficacia que fueron parte de nuestra presentación para una Autorización para Uso de Emergencia", como apuntan fuentes de la compañía de EEUU. Ésta se llevaría a cabo siete días antes de la de Moderna. Desde Pfizer aseguran que "este paso representa un hito fundamental en nuestros esfuerzos continuos para desarrollar una vacuna Covid-19 y ponerla a disposición de la mayor cantidad de personas posible, de manera rápida y segura".
Al igual que con cualquier comité asesor de la FDA, las conclusiones sólo se traducirán en una recomendación a la agencia sobre la autorización o no del candidato vacunal para uso de emergencia, y será la agencia quien tome la decisión final.
Junto con la candidata de Pfizer, que también ha demostrado tener una efectividad superior al 90%, y en espera de más datos de seguridad y revisión regulatoria, Estados Unidos podría tener dos vacunas autorizadas para uso de emergencia en diciembre con hasta 60 millones de dosis de vacuna disponibles por el final del año.
Pasos anteriores en EuropaModerna ya tiene en marcha, desde el pasado 17 de noviembre al Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA, un procedimiento de rolling review para su vacuna frente a la Covid-19 ARNm-1273.
Este procedimiento de rolling review, o revisión escalonada, es una de las vías regulatorias que la EMA emplea para acelerar la evaluación de un producto prometedor -medicamento o vacuna- en situación de emergencia de salud pública.
Con los datos de un 94% de eficacia, la compañía estadounidense busca luz verde para su candidata ARNm-1273 por la vía 'rápida' también en Europa coronavirus Off Pilar Pérez Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas OffComo era de prever en medio de la mayor pandemia de los cien últimos años, las labores lexicográficas de la RAE se han visto este año determinadas en buena medida por la crisis sanitaria mundial de la covid-19. Se advierte, por ejemplo, en voces como barbijo, que antes incorporaba definición propia y ahora remite directamente a ‘mascarilla’; o en las nuevas definiciones actualizadas de términos tan de actualidad como cuarentena (donde antes decía «Aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales», pasa a decir ahora «… a personas, animales o cosas»), estado de alarma (2019: «estado que se declara para otorgar poderes especiales al Estado e implica una limitación temporal de ciertos derechos cuando se produce una situación de graves consecuencias en la vida pública, como catástrofes, calamidades, epidemias, etc.»; 2020: «Situación en la que se otorgan poderes especiales y temporales al Gobierno para combatir una grave alteración de la normalidad, por causa de catástrofes, crisis sanitarias, paralización de los servicios públicos esenciales, etc.») y mascarilla (2019: «Máscara que cubre la boca y la nariz para proteger al que respira, o a quien está en su proximidad, de posibles agentes patógenos o tóxicos»; 2020: «Máscara que cubre la boca y la nariz de su portador para protegerlo de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes patógenos, tóxicos o nocivos»). Algo parecido sucede con la tríada confinar, confinado y confinamiento; no solo se redefinen los tres términos, sino que el último de ellos incorpora una nueva acepción: «Aislamiento temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por razones de salud o de seguridad».
Entre las novedades recién incorporadas al diccionario, encontramos también bioseguridad, coronavirus (y coronavírico), COVID, nada menos que tres verbos sinónimos ―cuarentenar, cuarentenear y encuarentenar (pero no ‘encuarentar’, que también está circulando)― para lo que normalmente decimos «poner en cuarentena», desconfinamiento, desescalada y seroprevalencia. Dudo mucho que ninguno de ellos estuviera a estas alturas recogido en el diccionario de la RAE de no haber sido por el brote de neumonía de Wuhan en diciembre de 2019 y todo lo que vino después.
Lástima que las definiciones no siempre estén a la altura de lo que cabría esperar. ‘Coronavirus’, por ejemplo, entra con la siguiente definición: «Virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID». De COVID-19 se dice que es sinónimo estricto de COVID a secas (¡¿…?!), y esta última se define como «Síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus», que es una definición muy muy flojita.
Aparte, se echa en falta nuevamente ―como ya es habitual en todas las obras de la RAE y la Asale― un criterio coherente y homogéneo. ¿Por qué entran tecnicismos como ‘hipofaringe’ y ‘orofaringe’, pero quedan fuera otros que han estado en boca de muchos durante este año de la pandemia, como ‘odinofagia’ y ‘rinorrea’? ¿Por qué están en el diccionario localismos para las mascarillas como ‘barbijo’ y ‘tapabocas’, pero no otros como ‘nasobuco’ y ‘cubrebocas’? ¿Por qué COVID entra tan solo como sigla de escritura obligada en mayúscula (y no se admite su forma lexicalizada ‘covid’, también correcta) cuando en 1992 ‘sida’ se admitió tan solo como forma lexicalizada (y no se admitió ni se admite su forma siglada SIDA, también correcta)? ¿Por qué la RAE acaba de admitir, por un lado, solo ‘coronavírico’ (y no ‘coronaviral’, también correcto), y por otro, solo ‘antirretroviral’ (y no ‘antirretrovírico’, también correcto)? No se entienden, no, las decisiones, ni parece que exista un principio rector claro que guíe el crecimiento y el desarrollo del principal diccionario normativo de que disponemos en español.
Mientras no se resuelva ese grave problema de fondo, es obligado que las felicitaciones a la RAE por su valiosa labor vayan acompañadas de críticas a los aspectos en que, sin duda, todo podría hacerse mejor. Sigo mañana, y con eso ya daré por terminada mi reseña apresurada de esta versión 23.4 del diccionario académico.
Fernando A. Navarro
La versión 23.4 del 'Diccionario de la lengua española' de la RAE incorpora muchos neologismos que nos han llegado con la pandemia: bioseguridad, coronavírico, COVID, desconfinamiento, desescalada, encuarentenar, seroprevalencia... Nuestro médico de palabras, Fernando A. Navarro, los analiza. Off Fernando A. Navarro OffAsí afectarán los Presupuestos Generales del Estado 2021 a las oficinas de farmacia
Las reformas fiscales que contempla el anteproyecto de ley de los PGE para 2021 impactarán de lleno en las farmacias con rentas altas y también en el ahorro, y supondrán un varapalo para los que quieran vender su botica....
Autocuidado
Espirómetros que dan un respiro a los pacientes
Los hay de muchos tipos, de uso hospitalario o para Atención Primaria, incluso han llegado al domicilio d...
Profesión
José María Santamaría: “Sin los enfermeros la recuperación en salud se enlentece y se puede llegar a detener”
Durante los meses álgidos de la pandemia, este enfermero fue supervisor de Noches en el Hospital Covid-19...
Política y Normativa
La comunidad de Madrid se vacuna más que nunca contra la gripe
La campaña de vacunación de la gripe en la comunidad de Madrid ha llegado en sus primeras seis semanas a ...
Carmen Fernández
Covid-19: una pandemia sin relato visual
...
Inmunología
Vacunas no covid: ¿proporcionan alguna protección contra el SARS-CoV-2?
En espera de las vacunas específicas, algunos científicos analizan la protección que parecen proporcionar...
Empresas
La CE aprueba la vacuna antimeningocócica 'MenQuadfi', de Sanofi, a partir de los 12 meses de edad
La aprobación está basada en datos de siete ensayos en fases II y III en los que han participado más de 6...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/profesion/asi-afectaran-los-presu…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/Imagen%20Cortesy…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Profesión
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/profesion/asi-afectaran-los-presu…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Así afectarán los Presupuestos Generales del Estado 2021 a las oficinas de farmacia
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/profesion/asi-afectaran-los-presu…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Las reformas fiscales que contempla el anteproyecto de ley de los PGE para 2021 impactarán de lleno en las farmacias con rentas altas y también en el ahorro, y supondrán un varapalo para los que quieran vender su botica....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/espiromet…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/espirometro.jpg"…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Autocuidado</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/espiromet…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Espirómetros que dan un respiro a los pacientes </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los hay de muchos tipos, de uso hospitalario o para Atención Primaria, incluso han llegado al domicilio d...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/enfermeria/profesion/jose-maria-santamaria…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/Santamaria.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/enfermeria/profesion/jose-maria-santamaria…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> José María Santamaría: “Sin los enfermeros la recuperación en salud se enlentece y se puede llegar a detener”</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Durante los meses álgidos de la pandemia, este enfermero fue supervisor de Noches en el Hospital Covid-19...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/la-c…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/vacuna%20de%20la…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/la-c…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La comunidad de Madrid se vacuna más que nunca contra la gripe</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La campaña de vacunación de la gripe en la comunidad de Madrid ha llegado en sus primeras seis semanas a ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/opinion/carmen-fernandez/covid-19-una-pand…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/El%20Mundo.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Carmen Fernández</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/opinion/carmen-fernandez/covid-19-una-pand…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Covid-19: una pandemia sin relato visual </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/inmunologia/vacunas-no-covid-prop…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/vacunagripe.jpg"…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Inmunología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/inmunologia/vacunas-no-covid-prop…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Vacunas no covid: ¿proporcionan alguna protección contra el SARS-CoV-2? </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> En espera de las vacunas específicas, algunos científicos analizan la protección que parecen proporcionar...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/la-ce-aprueba-la-vacuna-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/meningitis-bacte…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/la-ce-aprueba-la-vacuna-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La CE aprueba la vacuna antimeningocócica 'MenQuadfi', de Sanofi, a partir de los 12 meses de edad</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La aprobación está basada en datos de siete ensayos en fases II y III en los que han participado más de 6...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Vacunas no covid: ¿proporcionan alguna protección contra el SARS-CoV-2?
En espera de las vacunas específicas, algunos científicos analizan la protección que parecen proporcionar otras vacunas como la BCG o la de la gripe. ...
Medicina Preventiva y Salud Pública
La mortalidad por covid en el Infanta Leonor fue similar a la de otros centros
Uno de los hospitales más saturados por la covid –un 200% de ocupación de agudos y un 400% de UVI en el p...
Profesión
José María Santamaría: “Sin los enfermeros la recuperación en salud se enlentece y se puede llegar a detener”
Durante los meses álgidos de la pandemia, este enfermero fue supervisor de Noches en el Hospital Covid-19...
Neurología
Los músicos zurdos pueden tener un cerebro excepcional
La formación musical incrementa la probabilidad de encontrar una dominancia derecha del lenguaje en perso...
Carmen Fernández
Covid-19: una pandemia sin relato visual
...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Mujeres y pacientes de Urgencias, colectivos donde puede reforzarse la detección del VIH
Unas 20.000 personas viven con el VIH en España sin saberlo. Diferentes iniciativas buscan sacar a la luz...
Empresas
La CE aprueba la vacuna antimeningocócica 'MenQuadfi', de Sanofi, a partir de los 12 meses de edad
La aprobación está basada en datos de siete ensayos en fases II y III en los que han participado más de 6...
Política y Normativa
La comunidad de Madrid se vacuna más que nunca contra la gripe
La campaña de vacunación de la gripe en la comunidad de Madrid ha llegado en sus primeras seis semanas a ...
|
|||
| |||
|
|||
Vacunas no covid: ¿proporcionan alguna protección contra el SARS-CoV-2? En espera de las vacunas específicas, algunos científicos analizan la protección que parecen proporcionar otras vacunas como la BCG o la de la gripe. ... |
|||
|
Medicina Preventiva y Salud Pública La mortalidad por covid en el Infanta Leonor fue similar a la de otros centros Uno de los hospitales más saturados por la covid –un 200% de ocupación de agudos y un 400% de UVI en el p... |
||
|
|||
|
Profesión José María Santamaría: “Sin los enfermeros la recuperación en salud se enlentece y se puede llegar a detener” Durante los meses álgidos de la pandemia, este enfermero fue supervisor de Noches en el Hospital Covid-19... |
||
|
Neurología Los músicos zurdos pueden tener un cerebro excepcional La formación musical incrementa la probabilidad de encontrar una dominancia derecha del lenguaje en perso... |
||
|
Carmen Fernández Covid-19: una pandemia sin relato visual ... |
||
|
Microbiología y Enfermedades Infecciosas Mujeres y pacientes de Urgencias, colectivos donde puede reforzarse la detección del VIH Unas 20.000 personas viven con el VIH en España sin saberlo. Diferentes iniciativas buscan sacar a la luz... |
||
|
Empresas La CE aprueba la vacuna antimeningocócica 'MenQuadfi', de Sanofi, a partir de los 12 meses de edad La aprobación está basada en datos de siete ensayos en fases II y III en los que han participado más de 6... |
||
|
Política y Normativa La comunidad de Madrid se vacuna más que nunca contra la gripe La campaña de vacunación de la gripe en la comunidad de Madrid ha llegado en sus primeras seis semanas a ... |
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
El Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) se convirtió durante la primera ola de la pandemia en uno de los centros con mayor saturación de pacientes covid de toda España. Si ya en condiciones normales, este hospital de modestas dimensiones cuenta con recursos muy limitados para atender a su población sanitaria –dispone de 1,07 camas por 1.000 personas, comparado con la media de 2,15 camas por mil de la comunidad de Madrid-, la avalancha de pacientes con covid que se produjo al inicio de la pandemia obligó a transformarlo por completo, haciendo del centro un hospital enteramente dedicado a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.
El Grupo de Trabajo Covid del centro, integrado por médicos de diversas especialidades, publica las conclusiones extraídas de esa experiencia en British Medical Journal Open con datos retrospectivos de más de 1.300 pacientes con covid-19 que trataron entre marzo y mayo.
En marzo, Madrid era el epicentro de la covid en España, y dentro de la comunidad, una de las zonas más afectadas fue la de Vallecas, tanto la zona básica de salud de Puente como la de Villa, con una incidencia acumulada mucho mayor que la del resto de Madrid. Ambas tienen como centro de referencia al Hospital Infanta Leonor, en realidad, un complejo integrado por el propio Infanta Leonor con 269 camas y el Hospital Virgen de la Torre, con 92.
El 4 de marzo a última hora de la mañana se confirmó por PCR la primera paciente positiva del hospital -una señora mayor con neumonía bilateral que, por cierto, se recuperó- y el 17 de marzo, trece días después, el 100% de la camas estaban ocupadas por enfermos covid.
Con 361 camas, en total, llegaron a tener ingresados durante el pico máximo de la pandemia a 702 enfermos con covid. En la UCI, la situación era aún peor: cuadriplicaron su capacidad habitual de ocho camas.
“Todos los recursos se pusieron al servicio de la pandemia, pero cada día la planificación hecha en la jornada anterior resultaba insuficiente. Hubo semanas que todos los días teníamos a 200 pacientes en Urgencias, pendientes de ingresar, y el hospital estaba lleno. Tuvimos que organizarnos a velocidad de vértigo para afrontar esta situación”, recuerda Eva Jiménez González de Buitrago, del Servicio de Medicina Preventiva y primera firmante del estudio.
La fórmula: 'asistencial' y 'no asistencial'Ante la insólita saturación del hospital, todos los especialistas se organizaron en dos grupos de trabajo para atender a la covid: un grupo “asistencial”, que veía a los pacientes, y otro “no asistencial”, que daba apoyo administrativo con labores tan importantes como hablar con las familias, agregar notas en las historias clínicas o administrar las ambulancias.
Para Pablo Ryan Murúa, del Servicio de Medicina Interna, y otro de los firmantes del trabajo, la rápida adopción de este modelo organizativo fue clave para que el hospital no acabara colapsando definitivamente.
Todas las especialidades se volcaron en la covid, "salvo, quizá, la diálisis y algunos pacientes oncológicos en los que no se podría aplazar la quimioterapia, no se hacía nada fuera del coronavirus”, apunta Jiménez. “En cirugía, quedaron solo tres quirófanos para lo emergente, porque el bloque quirúrgico estaba desmantelado; había que destinar esos recursos (respiradores) a los pacientes covid”.
Paradójicamente, reflexiona Ryan, el tamaño pequeño del hospital permitió una transformación necesaria para afrontar la crisis: "Ayudó que fuera un centro moldeable, y que todos los que trabajábamos aquí estábamos volcados, al no ser muchos, nos unimos para remar en la misma dirección".
Se habla de tsunami para referirse a la primera ola covídica, pero mientras que diques y compuertas pueden hacer poco cuando llega este fenómeno destructivo de la naturaleza, con la pandemia los profesionales sanitarios han sido capaces de contener una tragedia que aún podría haber sido mayor.
“Al principio los pacientes covid ingresaban en Medicina Interna, pero llegó un punto en que era inabarcable, no había personal suficiente en el Servicio y tuvimos que incluir a otras especialidades”, relata Ryan. “Primero fueron Geriatría y Neumología, pero como el aumento seguía de forma exponencial, hubo que cambiar la estructura de hospitalización, formar los dos grupos, contar con todas las especialidades. La jefa de Geriatría, Fátima Brañas, y el jefe de Medicina Interna, Juan Torres, tenían muy clara la estructura que debíamos seguir en esta crisis y eso nos permitió atender a tantos pacientes en tan poco tiempo y en tan poco espacio”, afirma Ryan.
Sobre los momentos más duros vividos, el internista recuerda el estrés generado cuando no era posible el traslado de pacientes a otros hospitales. Un dato del estudio que refleja esta situación es que de toda la serie, solo ingresó el 6% en cuidados intensivos, cuando en otros hospitales ingresaba al menos un 10% de los enfermos covid. "Estábamos en colaboración muy estrecha con compañeros de intensivos y anestesia, pero no había suficientes camas de UCI y no podíamos hacer traslados. Hubo días que también teníamos escasez de tratamientos, incluso el ritmo de reposición del oxígeno estaba al límite. Probablemente, esto fue lo que más nos pesó a muchos profesionales".
Los 'buenos' datos de mortalidadUna conclusión llamativa del análisis de esta serie, como destaca Jiménez González de Buitrago, es que la tasa de mortalidad intrahospitalaria (de 1.393 pacientes) fue del 21%, una cifra bastante parecida a la obtenida en otras series publicadas españolas y extranjeras. “Nos esperábamos una mortalidad superior, por la escasez de recursos y porque los pocos traslados que se realizaron esos días al hospital de Ifema y a otros centros, eran de pacientes más leves, con lo que nos quedábamos con los enfermos de mayor gravedad. La cifra nos ha sorprendido positivamente”.
En esta serie estudiada, frente a otros factores que se han asociado más a la letalidad del SARS-Co-2, como la obesidad y la enfermedad cardiovascular, “lo que más explica nuestra mortalidad es la edad y ser hombre”, comenta Jiménez, quien espera cotejar estos resultados con lo que se está viendo ahora.
En la segunda ola, ya han atendido al menos a mil pacientes desde agosto. Ryan apunta a que los casos llegan en una curva lineal progresiva y tienen la percepción de que fallecen menos pacientes. Menciona tres aspectos que podría explicar esa diferencia con respecto a la primavera: “Las características de los pacientes (son más jóvenes); los recursos no están tan colapsados, o que los tratamientos hayan cambiado”. Eva apunta una cuarta: “Diagnosticamos antes a los pacientes, ya no vienen con las neumonías tan graves de la primera ola, que hacían más difícil revertir el cuadro”.
Uno de los hospitales más saturados por la covid –un 200% de ocupación de agudos y un 400% de UVI en el pico pandémico- extrae conclusiones de su serie de pacientes Off Sonia Moreno OffMiles de personas -10.000, según los organizadores- se han unido este domingo a la manifestación de la Marea Blanca convocada en Madrid para reivindicar la defensa de la sanidad pública y expresar su rechazo a la "política del ladrillazo" del Gobierno autonómico y, en concreto, al nuevo hospital de emergencias Isabel Zendal.
El manifiesto que ha dado origen a la movilización ha contado con la adhesión de más de 4.000 personas y 150 entidades, según los convocantes, y recoge la indignación del sector ante "la caótica y temeraria gestión sanitaria del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso", así como su petición de que "apueste de manera firme por el refuerzo de la Atención Primaria y Hospitalaria".
La manifestación ha recorrido el paseo del Prado y el de Recoletos, entre las plazas de Neptuno y Colón, y se ha desplazado manteniendo varias columnas en fila india para mantener la distancia interpersonal exigida por la crisis sanitaria del coronavirus.
Los representantes de los 13 sindicatos y asociaciones que convocaron la protesta han coincidido en reclamar que se incremente la contratación del personal sanitario y en criticar la construcción del hospital Isabel Zendal, cuya inauguración está prevista para el martes próximo, 1 de diciembre.
"Quieren inaugurarlo para hacerse la foto y no tienen personal sanitario", ha reprochado el secretario general de CCOO Madrid, Jaime Cedrún, quien ve el hospital como "un intento de utilización y dogmatización de la sanidad pública" y ha alertado de que "sigue sin estar resuelta la falta de rastreadores".
Su homólogo de UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo, ha dicho que le da "miedo" la cantidad de gente que se ve por las calles de la capital, y que la Navidad pueda desembocar en una tercera ola del coronavirus "mucho peor", y ha exigido "que no nos engañen con los datos" y que se reabran los servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP).
La portavoz del movimiento Sanitari@s Necesari@s, Dora García, ha declarado que el Zendal es "un insulto a la ciudadanía" y "un gasto de dinero de millones riéndose de la población", y ha reclamado mejorar las condiciones laborales de los sanitarios, porque "la gente se está marchando" y "no se puede tener a los profesionales trabajando un mes, tres meses, días, semanas".
También han acudido a la manifestación representantes del PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos.
El portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, ha dicho que "la pandemia ha puesto en evidencia muchas fisuras y debilidades en el sistema", que debe contar con "dotaciones específicas y claras".
"Tenemos una de las atenciones primarias con menos presupuesto, con menos profesionales y a la que ni siquiera durante la pandemia hemos sido capaces de reforzar", ha protestado la portavoz de Sanidad de Más Madrid, Mónica García, quien ha reprobado que Ayuso se dedique a "poner ladrillos y hacer contratos indecentes a dedo a empresas amigas".
La portavoz de Sanidad de Unidas Podemos, Vanessa Lillo, ha cuestionado el "populismo sanitario" que supone gastar 100 millones de euros en la "nevera gigante" del Zendal, que además "detraerá profesionales sanitarios que ya están sobrecargados en sus centros asistenciales"
La manifestación convocada por el movimiento Marea Blanca expresa su rechazo a la gestión sanitaria del gobierno de Madrid Off EFE OffLa Comisión Europea (CE) ha aprobado MenQuadfi , de Sanofi, para la inmunización activa a partir de los 12 meses de edad frente a la enfermedad meningocócica invasiva causada por Neisseria meningitidis de los serogrupos A, C, W e Y.
La decisión de la CE se basa en los resultados de un programa clínico internacional que incluye siete estudios fundamentales en fases II y III aleatorizados, con control activo y multicéntricos. La inmunogenicidad y seguridad de la vacuna se evaluaron en más de 6.300 individuos sanos a partir de 12 meses de edad, quienes recibieron una dosis única de MenQuadfi.
MenQuadfi se comparó con otras vacunas combinadas autorizadas en todos los grupos de edad, y demostró un buen perfil de seguridad e indujo una alta respuesta inmunitaria contra los cuatro serogrupos (A, C, W e Y) de manera sistemática en todos los estudios.
“La enfermedad meningocócica es prevenible mediante vacuna, pero a pesar de su amenaza, actualmente no existe un calendario de inmunización común para la enfermedad en Europa. La aprobación de MenQuadfi en Europa contribuirá a nuestros esfuerzos para proteger contra esta devastadora enfermedad y ayudar a derrotarla", ha comentado Federico Martinón-Torres, jefe de Pediatría y de Investigación de Vacunas en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Además, la compañía está llevando a cabo estudios en fase III para investigar la vacuna en lactantes a partir de las 6 semanas de edad.
Epidemiología impredecibleLa epidemiología de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es muy impredecible y varía mucho según las zonas geográficas y con el tiempo. En Europa, con el incremento en la incidencia de la EMI causada por el serogrupo hipervirulento W, varios países han introducido la vacunación conjugada MenACWY en sus calendarios de vacunación habituales. Sin embargo, se mantiene una variación considerable entre los países europeos, dejando espacio para brotes en poblaciones no protegidas y vulnerables.
En 2018, 3.233 personas contrajeron la enfermedad meningocócica invasiva en Europa, y aproximadamente 1 de cada 10 no sobrevivieron. Del total de casos, 2.911 fueron clasificados como producidos por los serogrupos B, C, W o Y, de los cuales casi la mitad (47 %) fueron de los serogrupos C, W o Y. Las tasas fueron más altas en lactantes, seguidos de niños menores de 5 años, con un segundo pico en la franja de los 15-24 años de edad.
Conjugada tetravalenteSegún fuentes de la compañía, MenQuadfi es la primera vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente disponible en Europa en una presentación totalmente líquida. Se beneficia de los últimos avances de Sanofi en el diseño químico y proporciona una estabilidad optimizada mientras mantiene la vacuna en una presentación cómoda. La vacuna puede administrarse como una dosis única, apoyando la vacunación primaria y de refuerzo a un grupo de edad amplio, que abarca desde niños pequeños de 12 meses de edad a niños, adolescentes, adultos y ancianos. También puede administrarse conjuntamente con múltiples vacunas pediátricas y de adolescentes de rutina.
Se evaluó la seguridad de una dosis única de MenQuadfi , que también está aprobada por la FDA a partir de la misma edad, en 6.308 individuos a partir de 12 meses de edad en adelante. Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia en niños pequeños entre 12 a 23 meses de edad fueron irritabilidad y dolor a la palpación en el lugar de la inyección. En pacientes vacunados de 2 años y mayores, fueron mialgia y dolor en el lugar de la inyección.
La aprobación está basada en datos de siete ensayos en fases II y III en los que han participado más de 6.300 personas a partir de la citada edad. Off Redacción Empresas Empresas Empresas OffLas personas vacunadas contra la gripe son 1.149.821 hasta la fecha en la comunidad de Madrid, lo que supone un 21% más respecto al mismo periodo de 2019 (en concreto 201.792 personas más).
En sus primeras seis semanas, la vacunación de la gripe que sigue en marcha ya ha superado otra cifra récord, pues el año pasado la campaña se cerró con la cifra más alta (1.119.127 vacunaciones) de todas las series históricas.
La enfermería, personal sanitario clave en la vacunación, ha vacunado en el domicilio a prácticamente a todos los pacientes inmovilizados, es decir, la población vulnerable que no puede acudir a los centro de salud.
De media, cada día las enfermeras de Atención Primaria han acudido a 5.000 hogares para vacunar a los grupos más frágiles, como los mayores y los enfermos crónicos, entre otros colectivos. Porcentualmente, representa un 30% más que la campaña anterior.
El Gobierno regional recuerda que la recomendación de vacunarse es para las personas que pertenecen a los grupos de riesgo, que son a su vez quienes pueden sufrir más complicaciones en caso de contraer el coronavirus.
La campaña, bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública, se desarrolla en un total de 859 puntos de vacunación (100 más que el año pasado) en los centros de Atención Primaria (centros de salud y consultorios); los hospitales del SERMAS; el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid; los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid; los hospitales y centros médicos privados acreditados, y en otras instituciones como residencias de mayores e instituciones penitenciarias.
Además, la Comunidad de Madrid ha contratado este año dos unidades móviles de la Cruz Roja para vacunar principalmente a mayores en las zonas rurales con dispersión geográfica, como la sierra madrileña o en núcleos alejados de los recursos sanitarios.
La Consejería de Sanidad ha adquirido para la campaña de vacunación de la gripe de esta temporada un total de 1.300.000 dosis. También cuenta con un stock para cubrir posibles incrementos de la demanda. En total, se han invertido 7.807.155 euros.
Las vacunas de la gripe utilizan virus inactivados cuya composición cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para esta campaña de vacunación, en plena pandemia, la OMS se había marcado el objetivo de lograr una cobertura del 75% (cifra que ya pretendía alcanzar antes de la covid-19 en personas mayores de 65 años y población de alto riesgo o los profesionales sanitarios).
La campaña de vacunación de la gripe en la comunidad de Madrid ha llegado en sus primeras seis semanas a 1.149.821 personas Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa OffUn grupo de enfermeras estrenó el jueves la obra #Héroes en el Teatro Lagrada de Madrid. Bajo la dirección de Begoña del Castillo, 5 profesionales, de urgencias y emergencias extrahospitalarias, representan “la anormalidad vivida durante el período Covid día a día (…). En base a la necesidad de estas enfermeras de hablar. De emanar a través de los cuerpos lo vivido. En la calle. En los teléfonos. En los domicilios. Con el EPI. Sin el EPI. Con la pandemia que nos contaban, que sabíamos, que teníamos, que se nos vino encima”. Se trata de una interesante y oportuna propuesta escénica, que se suma a los muchos relatos de sanitarios y de pacientes y familiares que se han hecho públicos a través de los medios. En el caso de Diario Médico y Correo Farmacéutico, por ejemplo, se han recogido dentro de la amplia y heterogénea serie-homenaje conjunta #Admirables. Son relatos que nos ayudan a entender mejor la realidad de esta descomunal crisis sanitaria que nos azota, que no a verla. Las imágenes del horror han sido objeto de un absurdo -¿por qué?- secuestro que sigue vigente a día de hoy.
Con excepciones, como la fotografía que El Mundo publicó en su portada del 8 de abril de féretros alineados en la morgue habilitada en el Palacio de Hielo de Madrid, la ausencia de relato visual de esta crisis sanitaria es clamorosa. Al gran público, que ha podido seguir al minuto la evolución de la pandemia, en el ámbito local, regional, nacional e internacional, en los medios y redes sociales, se le ha privado de ver con sus propios ojos el horror que sólo las víctimas de la pandemia, sus familias y los profesionales que les han atendido han vivido y presenciado. Miles y miles de víctimas mortales y miles y miles de enfermos muy graves contrastan con el absurdo vacío documental en plena era de la Información, período de la historia de la humanidad profundamente ligado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Es cierto que el uso de imágenes es un asunto controvertido en salud pública; debatido largamente en otras pandemias, como la del sida, y problemas de salud pública como los accidentes de tráfico o el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias toxicas. Pero en esta ocasión, por su extraordinaria dimensión, clama al cielo que se haya impedido.
La información con datos, por escalofriantes que sean, no bastan: la encuesta realizada en septiembre dentro de la Monitorización del comportamiento y las actitudes de la población relacionadas con la Covid-19 en España (COSMO-SPAIN): Estudio OMS concluyó que la percepción de los encuestados sobre la gravedad que tendría la enfermedad en caso de contagiarse ha descendido: un 39% considera que sería grave o muy grave (frente a un 43% de la encuesta anterior) y solo un 27% de la población cree que sus probabilidades de contagio son elevadas o muy elevadas.
Las autoridades competentes harían bien en dejar que los fotoperiodistas hicieran su trabajo y documentasen fielmente lo que está pasando; con límites, por supuesto, empezando por el respeto riguroso del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen.
Es la manera de que jóvenes y no tan jóvenes entiendan que, si no prescinden de algunos hábitos, estarán contribuyendo a que el virus siga circulando y haciendo estragos de una forma u otra durante mucho más tiempo.
No estoy de acuerdo con el refrán popular de que una imagen vale más que mil palabras porque imágenes y palabras son complementarias; con palabras podemos describir una realidad compleja en todos sus aspectos pero, para hacerlo perfectamente, necesitamos el complemento de la imagen.
Sin imágenes resulta más difícil de entender y mejorar el mundo, también en salud pública.
coronavirus On Carmen Fernández Fernández Opinión OffEn España se estima que hay 146.000 infectados por VIH y unas 20.000 personas viven con la infección sin saberlo. Además, en nuestro país se realiza un diagnóstico tardío en casi la mitad (48%) de los nuevos casos; lo que provoca un aumento de la morbimortalidad, una mayor expansión de la epidemia y un incremento en los costes sanitarios públicos.
La detección precoz del VIH mediante la realización de test es un denominador común en algunas campañas que se acaban de poner en marcha estos días con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora este marte (como todos los años el 1 de diciembre).
ASí, CESIDA, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida, ha presentado la campaña “¿Cuáles son tus razones para hacerte la prueba del VIH?”, realizada con el apoyo de Gilead Sciences, para concienciar sobre la importancia de conocer nuestro estado serológico con relación a esta patología y evitar el diagnóstico tardío del virus.
La iniciativa pone el énfasis en las mujeres que, en España, según muestran los datos epidemiólogicos, llegan al diagnóstico de la infección por el VIH en peor situación clínica e inmunológica que los hombres.
“La edad media en el diagnóstico de las mujeres es superior a la de los hombres y es superior entre las españolas en comparación con las mujeres procedentes de otros países”, explica Asunción Díaz, responsable de la Unidad de Vigilancia de VIH/ITS y comportamientos de riesgo del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. “El retraso diagnóstico de VIH es superior en las mujeres que en los hombres y está en alrededor del 50% de los nuevos diagnósticos, por lo que es necesario concentrar esfuerzos en mejorar el diagnóstico precoz”.
Para Loli Fernández, miembro de la Comisión Ejecutiva de CESIDA y del Comité Ciudadano Anti‐SIDA del Principado de Asturias, “durante esta crisis se han visibilizado realidades muy complejas, sobre todo en mujeres cuyos ingresos provenían de la economía sumergida o informal: mujeres migrantes, mujeres en situación de prostitución, mujeres trans, etc. Es necesario que se garantice el acceso a recursos básicos de estas poblaciones. También hace falta que las mujeres conozcan la importancia de hacerse la prueba del VIH. Nuestra salud depende de nosotras”,
Además de trabajar por acercar la prueba a las mujeres, otra iniciativa busca cómo extenderla entre la población más joven implicando a los servicios de Urgencias. La campaña “Deja Tu Huella en la Lucha Contra el VIH” busca concienciar a los médicos de urgencias de la importancia del diagnóstico precoz en sus servicios de una infección que, según ONUSIDA, desconocían tener 7,1 millones de personas el año pasado.
Ganar oportunidades en UrgenciasSe calcula que hay un 28% de pérdida de oportunidades diagnósticas en la infección por VIH en los servicios de urgencias, un punto clave para cambiar el curso de la epidemia y disminuir su expansión. Existe una media de 2 visitas por cada paciente durante los 3 años previos al diagnóstico.
La edad media del diagnóstico de VIH es de 36 años y a esas edades es menos frecuente visitar el centro de salud. Por tanto, urgencias puede ser el único punto de contacto de estos pacientes con el sistema sanitario. Muchos de estos tienen enfermedades relacionadas con el VIH, como infecciones de transmisión sexual, neumonía adquirida en la comunidad, herpes zoster, síndrome mononucleósico, profilaxis post exposición y práctica del chemsex, y consultan por ellas con frecuencia en los servicios de Urgencias.
La campaña consta del documento Recomendaciones dirigidas a los servicios de urgencias para el diagnóstico precoz de pacientes con sospecha de infección por VIH y su derivación para estudio y seguimiento de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), y que cuenta con el aval científico del Grupo de Estudio de SIDA (GESIDA) de la SEIMC y la colaboración de Gilead Sciences.
Este documento constituye un primer paso hacia la homogeneización de los criterios para la toma de decisiones en los Servicios de Urgencias que permitan aumentar el diagnóstico de personas con VIH. La campaña busca definir específicamente a qué pacientes se les debe realizar una serología en los servicios de urgencias y cuál podría ser el proceso de comunicación de los resultados a los pacientes y su posterior derivación.
Unas 20.000 personas viven con el VIH en España sin saberlo. Diferentes iniciativas buscan sacar a la luz las nuevas infecciones. Off Redacción OffEl desarrollo filogenético del cerebro ha llevado al que algunas funciones cognitivas estén controladas desde un único hemisferio.
Este ocurre, por ejemplo, con las funciones del lenguaje, que en un 99% de los casos están ubicadas en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, hay personas -un 8% de los zurdos- que las tienen situadas exclusivamente en el hemisferio derecho, un hecho conocido como lateralidad atípica o dominancia atípica del lenguaje y que convierte el cerebro de estas personas en excepcional.
Lejos de ser un problema, se cree que esta organización supone una forma diferente de organización cerebral que potencia ciertas funciones cognitivas de carácter espacial, auditivo y musical, y que puede facilitar el desarrollo de ciertas actividades como la música, el arte o el aprendizaje de lenguas.
En este contexto, un estudio realizado por la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón ha demostrado que la formación musical incrementa hasta el 39% la probabilidad de encontrar una dominancia derecha del lenguaje en personas zurdas sanas y que hay un elemento facilitador común para ambas condiciones.
De hecho, los datos permiten al equipo investigador -César Ávila, María Antonia Parcet, Esteban Villar, María Ángeles Palomar, Jesús Adrián, Gustau Olcina y Mireia Hernández, del Grupo de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la UJI, y del Grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología Educativa del Instituto de Neurociencias de la Universitat de Barcelona (UB)-, sugerir tentativamente que algunos de los factores cerebrales que facilitan una organización atípica también pueden predisponer a las personas zurdas a la musicalidad.
Según señala el investigador Esteban Villar, “al analizar la lateralización del lenguaje de las personas zurdas, lo que hemos observado es que la atípica se ha encontrado principalmente en aquellos zurdos que, además de serlo, tenían formación musical”, remarcando que “esto tiene mucho sentido con lo que sabemos hasta ahora” porque el lenguaje, cuando está lateralizado en el hemisferio derecho “por supuesto sigue vías auditivas y motoras” en el mismo y, añade, “también sabemos que la formación musical lo que hace es cambiar estas vías auditivo-motoras”.
En este proyecto se ha puesto a prueba la hipótesis de que la formación musical sea un segundo factor que predispone a esta dominancia derecha del lenguaje. Muchos estudios muestran que los músicos tienen un mayor desarrollo de áreas auditivas y motoras del hemisferio derecho del cerebro que son homólogas en las áreas del lenguaje del hemisferio izquierdo.
Considerando esta hipótesis, esta investigación ha estudiado mediante resonancia magnética funcional la dominancia del lenguaje en 49 zurdos y ambidextros que se dividieron en dos grupos en función de su formación musical: 30 habían recibido formación musical y tocaban algún instrumento y 19 solo habían recibido formación básica y no tocaban ningún instrumento.
Los resultados señalan que existe una mayor prevalencia de dominancia atípica del lenguaje entre los músicos zurdos, pero además se han encontrado factores estructurales y funcionales que podrían actuar como facilitadores de estas dos condiciones.
En concreto, solo un “no músico” de 19 (5,3%) mostró lenguaje lateralizado derecho (patrón atípico del lenguaje); mientras que en el caso de los “músicos” la cifra fue de 11 de 30 (36,7%), una diferencia estadísticamente significativa, que representa una incidencia más de siete veces mayor en los músicos que en los no músicos.
Además, el análisis de lateralidad (derecha-izquierda) entre los músicos no difirió significativamente en cuanto a la edad de inicio de la formación musical o la cantidad de práctica musical.
Esto implica, según César Ávila, responsable del equipo investigador castellonense, “que una mayor prevalencia entre los músicos de los patrones atípicos de procesamiento del lenguaje sugiere que hay un factor común que vincula la maestría musical y la dominancia atípica del lenguaje en su cerebro”.
Se han encontrado también otros factores estructurales y funcionales que podrían actuar como facilitadores de la dominancia atípica del lenguaje y de la musicalidad, como un mayor grosor cortical en la porción derecha del giro frontal inferior (IFG) y un índice de girificación (pliegos del cerebro) más alto en la HG (área de Heschl) izquierda, que ha llevado a pensar que “la dominancia atípica del lenguaje y la musicalidad pueden compartir una base de desarrollo común en el cerebro de los zurdos y pueden surgir de características anatómicas y funcionales específicas”, comenta Ávila.
Tradición musical en la comunidad de ValenciaEl estudio del Grupo de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón se ha realizado en la Comunidad Valenciana, una autonomía con una tradición musical única y una cultura musical extendida.
Aunque representa el 9,4% de la población español, aglutina al 50% de músicos que residen en España y, según los datos de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana de 2015, cuenta con una media de 3,1 asociaciones federadas por ciudad -nueve veces más que la media nacional
En opinión de los especialistas, los datos obtenidos en esta comunidad autónoma avalan los resultados que relacionan el desarrollo del lenguaje y la musicalidad con una aptitud musical innata (además de las características cerebrales asociadas), dado que el acceso a la formación musical es amplio y se fomenta desde las primeras etapas de la educación.
El equipo de investigación trabaja ahora en un nuevo proyecto de cuatro años que estudiará varias funciones cognitivas de este cerebro excepcional. Según Ávila, “creemos que estos zurdos con el lenguaje en el hemisferio derecho son muy especiales y que tienen una organización cerebral muy específica”. Y el proyecto para estudiarlos es muy importante porque “pensamos que estos zurdos, especialmente si son músicos, nos pueden ayudar a comprender cómo es este cerebro distinto, especial...”.
Por ello, se analizarán funciones cognitivas diferentes al lenguaje “para ver cómo están organizadas”. El estudio está abierto a aquellas personas zurdas que desean conocer más sobre su cerebro. Pueden contactar con el personal investigador en el correo electrónico neuroimagenuji@gmail.com.
La formación musical incrementa la probabilidad de encontrar una dominancia derecha del lenguaje en personas zurdas Off Enrique Mezquita. Valencia OffJosé María Santamaría es un enfermero todoterreno que abarca varias ramas de la profesión: no solo es especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y Bachelor of Nursing por Hogenschool Zeeland, también es profesor asociado en Enfermería en la Universidad de Alcalá, coordinador académico del Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería y tutor de residentes. Además, es doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Alcalá y preside dos sociedades científicas: la Red Internacional de Enfermería Informática Latinoamericana y del Caribe, y la Sociedad Científica Madrileña del Cuidado (SoCMac).
Durante los meses álgidos de la pandemia fue supervisor de Noches en el Hospital Covid-19 Ifema de Madrid, y todavía sigue luchando en primera línea contra este virus en el Centro de Salud de Meco (Atención Primaria Área Este). Santamaría es uno de los profesionales sanitarios cuya actuación impagable reconoce Diario Médico y Correo Farmacéutico en homenaje a personas #Admirables en esta crisis de salud pública.
-PREGUNTA: El déficit de enfermeros en España ha quedado más patente que nunca en esta pandemia. Sin ellos se enlentece e incluso se llega a paralizar la atención ¿Se ha entendido que sin cuidados no hay ni recuperación ni mejora de la salud?
-RESPUESTA: Sin los enfermeros la recuperación en salud se enlentece y se puede llegar a detener. Y prueba de ello, que quizá por trivial pasaba desapercibido, es la incorporación de enfermeras en los medios, en los órganos de decisión… Se está empezando a entender la importancia central y nuclear de Enfermería en el sistema de salud, algo que ya apuntaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que, además, ha puesto de manifiesto la necesidad derivada de la pandemia. Empieza a estar claro que no se puede obviar la visión enfermera, la visión del cuidado, dentro de la propia estructura del sistema de salud.
De hecho, ahora mismo nadie se plantea crear una determinada estructura sin contar con la provisión de cuidados de forma nuclear. Es más, se están consolidando y desarrollando fácticamente (para su implementación práctica) competencias que Enfermería ya tiene establecidas normativamente desde hace tiempo, en algunos casos desde hace más de una década, y que emanan de su diversa condición de grado universitario, de especialista en ciencias de la salud, de su nivel de maestría universitaria y de su condición de doctorado. Ejemplos claros son la prescripción enfermera, la gestión de la demanda sanitaria, etc.
Empieza a estar claro que no se puede obviar la visión enfermera, que es la visión del cuidado, dentro de la propia estructura del sistema de salud
Y este nuevo entendimiento, y su consecuente reconocimiento, es el que está haciendo que las instituciones resitúen su mirada hacia Enfermería, nombrando enfermeras como representantes institucionales, identificando con nombres de enfermeras estructuras sanitarias, implementando enfermeras en los distintos comités de decisión clínica. Son hechos que son de especial relevancia y que denotan un cambio de tendencia y una nueva situación de la mirada hacia la necesidad del cuidado.
-P: Ha estado en primera línea del coronavirus, primero en Atención Primaria y después en el Hospital de Campaña Ifema. ¿Hay alguna experiencia que le haya sobrecogido especialmente?
-R: Lo que me ha producido un sobrecogimiento especial -más allá de determinadas situaciones puntuales vividas con alguna de las personas que atendí- haya sido el miedo en la población. Un miedo al contagio y a sus consecuencias, que en la población llevó a un movimiento de concienciación de la necesidad de prevención como nunca se había visto y al que los profesionales se sobrepusieron con entereza, superando sus temores ante el devenir de los acontecimientos.
No obstante, el elemento más duro y que más me sobrecoge en la memoria es el sufrimiento, sobre todo ante la pérdida. Es evidente que en la vida de un clínico la pérdida es una situación posible y que acontece en mayor o menor medida, pero ante la covid-19 y su rápida evolución se daban situaciones en las que la despedida, esa preparación previa a la pérdida, no era posible. Ese sufrimiento ha generado un sentimiento global de duelo que no hemos resuelto todavía, porque no ha habido tiempo de asimilar una situación como esta.
Como contrapunto a ese sentimiento de sobrecogimiento negativo, no dejo de sobrecogerme al ver el compromiso y responsabilidad profesional y personal de las personas que estuvieron allí implicadas en el cuidado.
-P: Sin suficientes medios, ¿se sintieron solos? ¿Cómo lograron adaptarse?
-R: En aquellos días se contó con todos los medios disponibles, aunque insuficientes para la presión de demanda asistencial que la pandemia impuso. En este sentido, es importante destacar la rápida respuesta general, así como la solidaridad ciudadana y de instituciones profesionales y empresariales, que se volcaron en solventar la situación lo antes posible, empleando los medios, la imaginación y la inventiva para que se contara con medios de protección y de soporte clínico, sabiendo que cada esfuerzo repercutiría en salvar vidas.
Ante la pregunta de si nos sentimos solos quizá valga la pena recordar que no ha habido un momento igual de acompañamiento a las enfermeras y en general a todos aquellos que cuidábamos de las personas y de sus familias. Seguramente soy especialmente optimista respecto al recuerdo de aquella época, pero hay que mantener en la memoria los momentos de apoyo, más o menos efímeros, cuando todo eran aplausos. Aún quedan tiempo duros y hay que agarrarse a lo que a uno le hace aguantar en la brecha.
Además, jamás hubo tantas reuniones virtuales con mi Dirección Asistencial, ni tantas cartas de apoyo y agradecimientos desde los distintos niveles institucionales. Hemos aprendido a priorizar y actuar de la mejor forma posible, a centrarnos en lo verdaderamente fundamental: la atención a la persona y sus necesidades.
Nos hemos resituado dando importancia a los requisitos universales del cuidado: la ventilación y cuidado del ambiente, la higiene, la respiración, la alimentación y el acompañamiento afectivo y de vigilancia. No en vano, la covid-19 nos ha enseñado que se ha de estar vigilante, pues una persona podía, en cuestión de horas, pasar de estar clínicamente estable a encontrarse grave. Lo cierto, es que nunca va a ser suficiente el reconocimiento a la capacidad adaptativa que tiene Enfermería para satisfacer las necesidades de las personas sus familias y las comunidades en cualquier medio y circunstancia.
-P: ¿Qué destacaría de los 40 días en los que fue el supervisor de Noche del hospital de campaña en Ifema?
-R: Si le llamamos trabajo a cuantas horas pasaba en el hospital, debo decir que una guardia comenzaba a las 22:00 horas y duraba hasta las 8:00 horas del día siguiente, en días alternos. Trabajé las 24 horas de día, salvo las horas del imprescindible descanso, ya que no había otra forma de hacerlo. Tras la guardia había que continuar desarrollando y adaptando la organización: crear estructuras de trabajo, desarrollar protocolos, investigar y documentar para transferir los conocimientos que cambiaban día a día, implementar sistemas informáticos y explotar la información con objeto de averiguar qué procedimientos de cuidado eran los que mayor efectividad estaban teniendo.
Este 2020 era el año de la Enfermería, tal y como había declarado la OMS, y se ha demostrado que sin enfermeras no se hubiera sabido qué cuidados eran los necesarios, ni se hubiese podido superar la primera ola ni prepararse para lo que seguimos viviendo actualmente.
-P: El virus ha sido capaz de desbordar el sistema sanitario. ¿Le preocupa la situación actual? ¿Están mejor preparados?
-R: No es que me guste negar siempre la mayor, pero quizá sea conveniente puntualizar que el virus no es que haya sido capaz de desbordar el sistema sanitario, lo que el virus ha hecho es tensionar las formas y estructuras habituales con las que el sistema sanitario venía desenvolviéndose. Nos ha resituado, ha vuelto a poner de manifiesto lo que es una hospitalización de agudos, la importancia de los cuidados críticos, de los cuidados en situaciones de urgencia, de la necesidad de recentrar los cuidados en el entorno familiar y comunitario.
Ante esa tensión el sistema ha reaccionado con estructuras, medios, profesionales y nuevas formas de afrontamiento. Ha reaccionado ante una contingencia de salud que mataba y contagiaba a un ritmo al que no se estaba acostumbrado. Y, en apenas dos meses, la situación empezó a cambiar.
Con la situación actual estoy vigilante, pero no especialmente preocupado. Y es que, a corto plazo, el sistema se ha dotado de los medios y procedimientos para soportar nuevas tensiones: planes de contingencia, dotación de estructuras sanitarias, contratación del personal disponible y entrenamiento de este en situaciones críticas, potenciación de las campañas de vacunación estacionales y de cartera, priorización de servicios esenciales y revisiones.
A largo plazo, sin embargo, sí me surge cierta preocupación que nace de la necesidad de disponer de profesionales en el futuro cercano. No hay más profesionales disponibles y todavía queda pendiente un recambio generacional importante, que va a afectar a los servicios de salud y a las universidades. Formar enfermeros requiere de un tiempo que apenas tenemos, y es donde más hay que focalizar esa preocupación.
-P: En esta pandemia muchas supervisoras de Enfermería lo fueron de UCIs a pesar de proceder de otras especialidades, y han trabajado en condiciones muy precarias. ¿Cree que la Enfermería ha sufrido mayor desgaste emocional por su proximidad al paciente?
-R: Todavía no existe una especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos (ojalá la hubiera), de manera que la especialidad de Enfermería Médico-Quirúrgica -con un área de capacitación específica, posiblemente la de Cuidado Crítico- tendrá que estar ya desarrollada y en funcionamiento.
Ante su inexistencia, como tantas veces ha sucedido en este país y dada la itinerancia que tienen las enfermeras en el maremágnum de servicios del sistema sanitario, se han tenido que adaptar asegurándose una pericia que no está reconocida. Del mismo modo, considero que el desarrollo de los puestos de especialista dentro del sistema aseguraría una mejor adaptación del mismo ante futuras situaciones como las vividas.
En cuanto a la precariedad de la condición en el trabajo es importante discernir el motivo de dicha precariedad, acontecida por la situación de contingencia (hay que recordar que estábamos y aún estamos en un estado de alarma) impuesta por la pandemia. Y, aquella precariedad derivada fue solventada por la reacción del sistema, pero sobre todo por el saber hacer clínico de las enfermeras que supuso un coste personal emocional importante.
Pero, más allá de dicho coste derivado de la situación de determinados recursos en los momentos iniciales en los que los países competían por los mismos, el desgaste emocional en Enfermería se deriva de su proximidad con la persona a la que cuida. Quién más comparte y acompaña el sufrimiento ajeno, es aquel que más está con el que sufre, donde la figura clave es Enfermería.
-P: La AP está colapsada y las patologías que van llegando lo hacen con mayor gravedad. ¿Ha robado esta pandemia la humanización de los cuidados en la atención primaria?
-R: El primer nivel asistencial ha tenido que readaptarse a las situaciones prioritarias de cuidados que están surgiendo derivadas de esta pandemia. Por ello, quizá hablar de colapso no se corresponda con la situación de reajuste que AP está teniendo que hacer. En cuanto a la gravedad derivada de las situaciones de salud de los pacientes al llegar al sistema sanitario, quizá sea más conveniente hablar de complejidad de cuidado derivada de una suerte de problemas añadidos, como lo son las pérdidas de personas significativas, las secuelas de haber padecido el coronavirus, las pérdidas de rol ligado a la actividad profesional, los cambios en los estilos de vida debidos al aislamiento y al distanciamiento social necesario y un largo etcétera que están requiriendo de un ejercicio de innovación sin precedentes en este nivel de atención en salud.
Hablar de robar la humanización de los cuidados significaría asumir que puede existir un cuidado deshumanizado. En este sentido es conveniente aclarar la diferencia entre realizar un acto del cuidado y prestar cuidado. El cuidado al otro no se puede desvincular del ser humano, y por ello de la humanización. El que cuida, se preocupa, lo que conlleva implícitamente una anticipación de sus necesidades para poder ocuparse de las mismas.
Esta situación de pandemia nos ha hecho preocuparnos más por nosotros mismos y por los que dependen de nosotros, y fruto de esa preocupación han surgido tensiones en determinados momentos que no significan desatención ni deshumanización.
Lo que sí es cierto, y hay que asumir, es que la pandemia es un proceso crónico de salud comunitaria, al que hay que adaptarse, que ha venido para quedarse un tiempo formando parte de nuestra vida (en todas sus etapas) y que ha supuesto un cambio en nuestros estilos de vida. De hecho, es el condicionante de salud más influyente que existe, y los servicios sanitarios han de ser sensibles a las nuevas demandas de salud que se están generando y al cambio de prioridades que de él se derivan. En términos generales esta situación ha generado una especie de duelo comunitario, con su negación inicial, las consecuentes fases de ira y que tarde o temprano llegara a la aceptación. Desde la enfermería ya venimos diagnosticando este proceso a través de etiquetas como el afrontamiento defensivo, las negaciones ineficaces, el temor, el duelo…
-P: Es profesor y tutor de residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria. ¿De qué manera está afectando la pandemia a la formación?
-R: La formación está siendo afectada de forma plena. El sistema universitario y educativo en general ha tenido que cambiar: ha habido que replantearse el concepto de presencialidad, los itinerarios curriculares, el trabajo en grupos, las prácticas... Son aspectos que aún se están adaptando y que requerirán de una modificación profunda, y a corto plazo, de los planes de estudio y los programas docentes.
Quizá donde este cambio se hace más evidente, y por ello más mediático, es en la cuestión de la realización de la formación práctica en el grado universitario. Es evidente que, con las nuevas condiciones de prestación de cuidados, las medidas de protección, la necesidad de espacios y la incorporación de nuevos procedimientos, la formación práctica ha de modificarse hacia un nuevo paradigma. Algo que se ve afectado, además, por la presencia de tutores clínicos.
En el caso de las distintas especialidades sucede algo similar en las rotaciones prácticas, pero aquí los profesionales poseen un contrato de prácticas, por lo que las rotaciones clínicas se pueden seguir manteniendo con las adaptaciones correspondientes que me consta que ya se están realizando por parte de las distintas unidades docentes. Eso sí, ha habido una etapa en la que por la situación de alarma todos los procesos docentes se vieron afectados y que ha supuesto un impacto en el devenir del proceso formativo.
Todos estos cambios pueden repercutir en la disponibilidad de enfermeros en un corto y medio plazo. Y es aquí donde, si no se toman medidas de calado a corto plazo, tendremos un problema de cobertura profesional importante a largo plazo. Quizá en Madrid este problema se aprecie un poco menos por el gran volumen de facultades de Enfermería que existen, pero en otras zonas de España, con menos facultades, se acrecentará el problema.
Y todo esto ligado al problema del profesorado universitario… Para formar parte de los cuerpos docentes académicos se debe tener la cualificación de doctor y, en el caso de los profesores asociados (en especial en el campo de las ciencias de la salud), además una especialidad reconocida.
-P: ¿Saldrán las futuras generaciones de enfermeros peor preparadas sin prácticas en algunas autonomías?
-R: Sin prácticas clínicas, en Enfermería es imposible cumplir con las exigencias de los programas formativos en cuanto a la adquisición competencial. Conviene recordar que la práctica clínica debe estar adecuada al objetivo de aprendizaje que el alumno ha de lograr. Por ello es evidente y normativamente necesario que existan prácticas clínicas, pero en el caso de enfermería se hace necesario un rediseño de estas tanto en su formato como en su estructura actual. Y desde luego, ir alejando la idea de que el objetivo de estas, más que competencial y académico, es de aprendizaje de la labor profesional. Esta necesidad de adaptación formativa, que la pandemia también nos ha puesto de manifiesto, resulta especialmente relevante en tanto que afecta a las futuras generaciones de enfermeras y enfermeros de este país.
-P: En País Vaco valoran y están contratando a enfermeros comunitarios como gestores de casos covid, pero es una excepción. Sin la creación de plazas de la especialidad y sin reconocimiento, ¿se están perdiendo vocaciones? ¿Cree que está pandemia abrirá los ojos sobre la especialización enfermera?
-R: La pandemia ha puesto de manifiesto el valor de Enfermería. Y esto atañe al valor de la enfermera graduada, pero también a la necesidad de disponer de una enfermera especialista y de una enfermera doctora. Sobre si se están perdiendo vocaciones entendidas como la preferencia de realizar la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, creo que nada hay más lejos de la realidad. Esta especialidad es de las primeras en agotarse en los procesos de elección de los residentes, quizá porque el ámbito de responsabilidad y desarrollo profesional posterior que tiene una enfermera comunitaria es ingente, con una gran versatilidad y permea a las distintas estructuras sanitarias.
De hecho, existen numerosas enfermeras que llegan a esta especialidad tras haber cursado otras especialidades. Además esta pandemia ha revalorizado el papel y la plasticidad clínica de las enfermeras comunitaria, por lo que la figura de la enfermera especialista también se ha visto reforzada. Es conveniente recordar que es en el contexto de primaria donde el desarrollo de Enfermería se ha visto mayormente incrementado. Es necesario terminar, eso sí, con el proceso excepcional pendiente en la especialidad para migrar a un modelo pleno en el que el sistema de salud cuente con enfermeras graduadas y especialistas.
También es importante que una enfermera determine su trayectoria profesional mediante un sistema de adquisición competencial reglado y normativizado, superándose así un sistema de generalistas itinerantes que en este siglo es totalmente anacrónico.
Durante los meses álgidos de la pandemia, este enfermero fue supervisor de Noches en el Hospital Covid-19 Ifema de Madrid, y sigue luchando en primera línea contra este virus en el primer nivel asistencial. coronavirus Admirables Off Alicia Serrano Profesión OffEl gobierno aprobó el 27 de octubre en el Consejo de Ministros el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 en el que se incluyen algunas novedades en el plano fiscal que afectan a la farmacia y cuyo objetivo, según el Gobierno, es el de avanzar en la justicia fiscal; es decir, que los que más tienen, más paguen.
“Los PGE para 2021 podrán afectar a los contribuyentes con rendimientos de actividades económicas bastante altos, como es el caso de los titulares de farmacia que tengan un volumen y beneficio anual superior a 200.000 euros”, explica Marina Ramos, del Departamento Fiscal de TSL Consultores. Añade que una subida de impuestos pocas veces trae consigo ventajas, “pero posiciona algo mejor a aquellas oficinas con menor beneficio y carga fiscal”.
El proyecto de ley de presupuestos para el próximo ejercicio prevé una subida de los tipos de gravamen aplicables a la base imponible general; es decir, para los rendimientos de actividades económicas, de capital inmobiliario y del trabajo. “Esto significa que los titulares que tengan en su patrimonio inmuebles alquilados podrán verse afectados por la aplicación de los nuevos tipos de gravamen en su declaración de IRPF”, dice Rocío Martínez, del Departamento Fiscal de Orbaneja Abogados.
Los PGE que baraja el Gobierno, sin embargo, no penalizarán a la farmacia media, “pero podrían acordarse medidas al margen de estos presupuestos que sí la podrían afectar en su totalidad”, alerta Isabel Marín, de Farmacia y Derecho.
Esta abogada recuerda que el incremento en IRPF de 2 puntos es para rentas superiores a 300.000 euros, “que es una cantidad muy alta, si se tiene en cuenta que las oficinas con gran facturación no solo tributan en IRPF, sino en el impuesto de sociedades por su actividad de parafarmacia a través de SL”.
Los PGE previstos para 2021 también van a penalizar el ahorro, “ya que, además del tipo en IRPF, se incrementa el tipo en el impuesto sobre patrimonio, en este caso para los superiores a 10 millones de euros. También suben los tipos impositivos para ganancias patrimoniales superiores a 200.000 euros”, dice Ramos.
Es cierto que los PGE previstos para 2021 afectarán a aquellos farmacéuticos con un rendimiento muy alto de su actividad económica, que además se pueda ver acompañado por otras fuentes de ingresos como arrendamientos, rendimientos del trabajo, segundas actividades, etc., pero el que se verá más afectado será aquel que, al final de su carrera profesional, decida vender su oficina de farmacia, “ya que en estos presupuestos se prevé una subida de tipos aplicables a las ganancias patrimoniales”, añade Estíbaliz Sánchez Marcén, abogada del Departamento Fiscal de Orbaneja.
Precisamente por ello, los expertos consultados por CF recomiendan a los titulares que estén valorando la posibilidad de vender su oficina que lo hagan antes de que termine el año, ya que las reformas fiscales contempladas en el anteproyecto de ley de los PGE afectarán en gran medida al pago de impuestos en este tipo de operaciones. “Si se vende antes de la entrada en vigor de esta ley, a partir de 300.000 euros, el tipo aplicable será el 47%”, dicen desde Orbaneja.
También hay que tener en cuenta que, en el caso de que el titular venda su farmacia el próximo año, el tipo de gravamen aplicable a las ganancias patrimoniales que se generen por la venta del establecimiento será claramente superior al actual, siempre que dicha ganancia supere los 200.000 euros en un ejercicio. “Hasta ahora el tipo de gravamen a partir de 50.000 euros en adelante era del 23%, mientras que con la modificación el tipo será del 26% a partir de 200.000 euros”, indica Sánchez Marcén.
Según Marín, no parece que vaya a cambiar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o el de donaciones en los nuevos PGE, ni que se vaya a interferir en la gestión que hacen las autonomías de los impuestos. “No obstante, habrá que esperar a ver qué se acuerda al final para ver el impacto real”.
Planes de pensionesUna de las novedades más importantes en estos PGE es la bajada del límite máximo de aportaciones personales a planes de pensiones, que perjudicará a muchos farmacéuticos que cada año las realizan para reducir sus impuestos. “Las aportaciones pasarán de 8.000 euros anuales a 2.000, con la consiguiente bajada de la reducción fiscal aplicable en la declaración de la renta”, dice Martínez Montón.
Como indica Marín, son muchos los titulares que pagan el mínimo de autónomos, pero aportan a un plan privado de pensiones por el beneficio fiscal.
El Gobierno también ha decidido subir el Impuesto sobre Primas de Seguros, cuyo tipo impositivo no ha variado desde 1998. “El tipo de gravamen sube del 6 al 8%, y todos los titulares, independientemente de lo que facturen, se verán afectados”, señala la abogada de Farmacia y Derecho.
¿Afectará al rendimiento de la botica?La botica no verá afectado su rendimiento directamente con los próximos PGE, “ya que no hay cambios en los gastos deducibles ni en el concepto de ingresos”, asegura Martínez Montón.
En este aspecto, Juan Antonio Sánchez, socio director de Taxfarma, va más allá: “Los rendimientos de un buen número de oficinas ya se están resintiendo en 2020. Si la reforma fiscal y, sobre todo, las consecuencias económicas de la pandemia, dejan una sociedad con menos recursos, estas podrían verse afectadas en productos de parafarmacia, excepto en los relacionados con la covid-19 que posiblemente se mantengan a lo largo de 2021”, asegura Ramos.
Para que estos presupuestos afecten menos a la botica, desde TSL Consultores recomiendan que hagan previsiones sobre su cuenta de resultados y que intenten realizar inversiones en el propio negocio que permitan reducir el beneficio, pero sin sobrepasar los 200.000 euros. “Aplicar libertad de amortización a una inversión con incremento de empleo puede ser una opción para reducir el tramo”, concluye Ramos.
Las reformas fiscales que contempla el anteproyecto de ley de los PGE para 2021 impactarán de lleno en las farmacias con rentas altas y también en el ahorro, y supondrán un varapalo para los que quieran vender su botica. coronavirus Off Alicia Serrano OffEn medio del anárquico catálogo de fármacos que iniciaron ensayos clínicos en los primeros meses de la pandemia, al profano le llamaban la atención varias propuestas con la vacuna antituberculosa BCG (Bacilo Calmette-Guerin), con una historia centenaria. En la web clinicaltrials.gov, que aglutina los ensayos de casi todo el mundo, figuran ahora 22 con la BCG para covid-19, en su mayoría en fases iniciales.
Uno de ellos es el Brace, que arrancó esta primavera en Australia y al que hace mes y medio se sumó España. “Se trata de un estudio controlado, con vacuna y placebo”, explicó Antonio Rosell, director del Área del Tórax en el Hospital Germans Trias, de Badalona. “Haremos un seguimiento de los participantes durante 12 meses. La vacuna será efectiva si hay menos infecciones en los que han recibido la BCG”. Con el apoyo de la Fundación Bill&Melinda Gates, el estudio Brace se ha podido ampliar a Europa con el objetivo de llegar a 10.000 participantes en total. Actualmente se está llevando a cabo en siete hospitales de Australia, seis de los Países Bajos y seis de España: el Germans Trias, el Mútua de Tarrasa, el Virgen de Macarena de Sevilla, el Lozano Blesa de Zaragoza, el Marqués de Valdecilla de Santander y Cruces de Bilbao. También se han incorporado varios centros de Brasil.
¿Es que hay alguna similitud entre el SRAS-CoV-2 y el bacilo de Koch? A primera vista no, pero “durante mucho tiempo se ha sabido que tiene un efecto protector general contra una serie de enfermedades bacterianas y virales distintas de la tuberculosis, incluida la sepsis neonatal y las infecciones respiratorias”, como el virus sincitial en los niños, comenta Moshe Arditi, director de la División de Enfermedades Pediátricas e Infecciosas e Inmunología en el Hospital Cedars-Sinai de Los Ángeles y coautor de un estudio que se publica este mes en The Journal of Clinical Investigation, en el que han comprobado en 6.000 sanitarios el efecto protector de esta vacuna. “Es posible que los vacunados con la BCG hayan desarrollado una respuesta inmune celular más eficiente contra el virus. Sería un puente importante hasta que tengamos las vacunas covid-19 más eficaces”.
Inmunidad entrenadaComo explicaban Luke A. J. O’Neill y Mihai G. Netea, inmunólogos del Trinity College de Dublín, en el número de junio de Nature Reviews Immunology, los mecanismos celulares y moleculares responsables de estos beneficios de la BCG contra infecciones virales se han estudiado sólo en la última década. La vacunación originaría una mayor producción de citocinas proinflamatorias, como IL-1, factor de necrosis tumoral (TNF) e IL-6, cuando los monocitos se estimulan ex vivo con patógenos no relacionados.
“Curiosamente, estos efectos van acompañados de reprogramación transcripcional, epigenética y metabólica de las células mieloides en los vacunados con BCG. Los cambios epigenéticos se manifiestan como modificaciones químicas (metilación y acetilación) de la histona, lo que conduce a una mayor accesibilidad a la cromatina, una transcripción más fácil de los genes importantes para las respuestas antimicrobianas y una mejor función celular”. En resumen, el proceso equivaldría a una inducción de la memoria inmune innata, lo que se conoce como inmunidad entrenada.
Carlos Martín Montañés, profesor de Microbiología en la Universidad de Zaragoza, que lleva dos décadas investigando y ensayando la vacuna MTBVAC, la primera con el bacilo atenuado de tuberculosis humana, a diferencia de la BCG, que usa un bacilo vacuno (Bos taurus), está convencido de esa inmunidad adaptativa que genera la BCG y quizá también otras vacunas como la de la polio o la triple vírica. “Es más evidente en los niños, seguramente por sus vacunaciones recientes, lo que explicaría por qué se infectan mucho menos con el SARS-CoV-2”. Y a su juicio también podría justificar ese tercio de la población que no se contagia o son asintomáticos. “La inmunidad entrenada tendría un efecto heterólogo frente a varias agresiones víricas”.
Dada la eficacia que ya había probado en las formas respiratorias de tuberculosis, su vacuna, la MTBVAC, obtuvo financiación del Instituto Carlos III para probar en Macacus rhesus si también es eficaz contra la covid-19, pero, de momento, se está a la espera de resultados. divergencias.
DiscrepanciasEn las bases bibliográficas aparecen casi dos centenares de estudios que evalúan las posibilidades de la BCG ante la covid-19, pero como en tantos capítulos de esta pandemia no hay consenso sino desesperantes divergencias. Un análisis de 160 países efectuado por el equipo de Melvin Joy, del Christian Medical College de Vellore en la India, publicado en septiembre en Clinical Epidemiology and Global Health, concluía que los países con una cobertura de BCG superior al 70% tenían 10 infecciones menos por 10.000 habitantes. Otro ensayo en fase II con 60 pacientes de varios centros de la India prepublicado este mes en MedRxiv validaba también la eficacia de la BCG frente a los cuidados estándar. En Science Advances de agosto, científicos de la Universidad de Michigan también la aconsejaban tras analizar casos y muertes en 135 países. Y, como cita Carlos Martín, el ensayo en fase III Activate, de las universidades de Atenas y Nimega (Holanda), con 168 mayores concluía con resultados positivos, según se informaba el mes pasado en la revista Cell. Y un equipo japonés de la Universidad de Kumamoto afirmaba en septiembre en Vaccine que la BCG tenía nueve secuencias de aminoácidos similares con el SARS-CoV-2.
En cambio, una revisión de estudios publicada en octubre en Scientific Reports por un equipo del Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas mostraba que después de la corrección de las variables de confusión no hubo asociación entre la política de vacunación del BCG y la tasa de propagación de la covid-19 ni su mortalidad. Lo mismo dice otro estudio de este mes en MedRxiv del Instituto Beckman en California sobre la inmunidad adaptativa de las inmunizaciones infantiles. Quizá por eso el grupo de Radha Gopalaswamy, del Instituto de Investigación en Tuberculosis de Chennai, India, titulaba en octubre en la revista Vaccines: “El extraño caso de la BCG y la covid-19: el veredicto sigue en el aire”.
Clément de Chaisemartin, de la Universidad de California, y Luc de Chaisemartin, del Hospital Bichat de París, analizaban en agosto en Clinical Infectious Diseases el caso de Suecia, país en el que la interrupción de la vacunación BCG en 1975 de recién nacidos condujo a una caída drástica de la tasa de cobertura, lo que facilita estimar el efecto de la BCG sin los sesgos asociados con las comparaciones entre países. Su dictamen rechaza que la vacunación BCG universal disminuya el número de casos y el de hospitalizaciones. “Si bien se debe evaluar el efecto de una vacunación reciente, recibir la vacuna BCG al nacer no tiene un efecto protector posterior contra la covid-19 entre las personas de mediana edad”.
Paradoja ibéricaLa revista Proceedings of the National Academy of Sciences ha sido el foro donde varios equipos se han enzarzado en la polémica sobre si protege o no. Todo partió de la ‘paradoja ibérica’ puesta de relieve por el equipo de Vincenzo Patella, del Hospital de la Esperanza en Salerno (Italia): Portugal tiene más cobertura BCG que España y sus cifras de muertes y contagios son mejores. Varios equipos estadounidenses rebatieron su análisis epidemiológico, si bien con el añadido final de que la cuestión no está ni mucho menos clara, sobre todo teniendo en cuenta la dificultad de deslindar la multitud de factores que colisionan y confunden.
Así, otro estudio italiano en Epidemiologia e Prevenzione, del Grupo de Trabajo Reggio Emilia Covid-19, concluía que los inmigrantes residentes en esa región italiana, en su mayoría provenientes de países con alta cobertura de vacunación BCG, tenían una prevalencia similar de infección que los italianos nativos. Hasta que no concluyan los ensayos en marcha, no será fácil aclararse.
El olfato científico apunta sin embargo a esa “inmunidad entrenada no específica”, en palabras de Carlos Martín, que conferirían no solo la vacuna BCG sino otras como la del sarampión-rubeola-paperas (triple vírica), como sugiere un trabajo estadounidense de este mes en mBio, y hasta la de la gripe, cuya protección cruzada contra el coronavirus la ponen de manifiesto este mes en MedRxiv un equipo germano-holandés, y otro italiano en la revista Vaccines. Pruebas que sustentan los llamamientos para una mayor vacunación antigripal en este año pandémico.
ParentescosIgnacio J. Molina, catedrático de Inmunología de la Universidad de Granada, recordaba en The Conversation que “aproximadamente el 15-20% de todos los resfriados están causados por los coronavirus HCoV-OC43, -HKU1, -NL63 y -229E, pertenecientes a la misma familia que el SARS-CoV-2”. Tal parentesco puede explicar la inmunidad preexistente de ese tercio de la población que activaría células memoria generadas hace años.
“Si esto es así, podríamos especular que los individuos asintomáticos o con una presentación leve de la enfermedad serían aquellos que tuvieron una exposición previa a los coronavirus del resfriado y conservan una buena dotación de células de memoria”. Y, reforzando los argumentos de la mayor protección de los niños por sus diversas vacunaciones, añade que “como las infecciones respiratorias son muy frecuentes en la infancia, estas células estarían aún muy activas en niños y jóvenes”.
En espera de las vacunas específicas, algunos científicos analizan la protección que parecen proporcionar otras vacunas como la BCG o la de la gripe. Off José R. Zárate Medicina Preventiva y Salud Pública OffLa principal innovación en el ámbito de los espirómetros está por venir y será aquella que permita un progresivo acercamiento a los pacientes. Además, a juicio de los expertos con los que ha podido hablar este periódico, la evolución más significativa, que se espera a corto y medio plazo, será conseguir una mayor conexión e interoperabilidad entre profesionales y pacientes y los diversos niveles asistenciales implicados en la atención al enfermo respiratorio. Y todo ello, insisten, haciendo hincapié en el impacto que tiene su manejo en la salud en la actualidad y, en especial, que cualquier manejo presente o futuro a nivel domiciliario o de pacientes necesita mucha formación, información y supervisión por parte de los profesionales.
Los espirómetros básicamente lo que hacen es medir volumen y flujo de aire inhalado y exhalado, siendo el segundo el que “precisamos los profesionales sanitarios para valorar y diagnosticar enfermedades respiratorias o monitorizar las consecuencias de problemas extrapulmonares”, comenta David Díaz Pérez, coordinador del área de Enfermería Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
El método de medición de estos aparatos es diverso: el más usado en entornos hospitalarios es el neumotacógrafo, pero también existen espirómetros de turbina, de hilo caliente o termistores y de ultrasonido. En general, todos estos espirómetros abiertos “son exactos y precisos, tienen un coste razonable y son de fácil limpieza y desinfección”, añade el miembro de Separ.
La espirometría se hace en Primaria y hospitales pero ha habido algunos intentos de llevarla a las oficinas de farmacia
En este contexto, Díaz Pérez incide en que la espirometría es el procedimiento imprescindible para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades respiratorias. “Sabemos que el uso no rutinario de esta prueba provoca dificultades en el diagnóstico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cuyo infradiagnóstico en España supera el 70%, según el último estudio epidemiológico Episcan II”.
En concreto, los datos de este trabajo –que fue una colaboración de la Separ y GlaxoSmithKline, en el que participó un total de 10.200 personas y se empléo una prueba de imagen con TAC de baja radiación, lo que supuso una novedad a nivel mundial–, mostraban que el 74,7% “aún no estaban diagnosticados, pues no se habían sometido a una espirometría forzada posbroncodilatadora, que es la prueba que detecta y permite el estadiaje inicial de gravedad de la EPOC”, expuso Joan B. Soriano, epidemiólogo e investigador senior en el Hospital de La Princesa, de Madrid, y miembro del Comité Técnico de la Estrategia EPOC del Sistema Nacional de Salud (ver información adjunta).
En farmacias y en la casa del pacienteLa espirometría se realiza tanto en Atención Primaria como en el ámbito hospitalario, pero también ha habido diversos intentos de sacar este procedimiento de esos entornos y acercar la prueba a las oficinas de farmacia comunitaria, aprovechando su cercanía y accesibilidad para los pacientes. “Ciertamente, la espirometría es una prueba que conlleva un esfuerzo importante por parte de la persona que lo realiza y precisa de una capacitación por parte del profesional que la dirige”. Y este último punto, matiza Díaz Perez, “ha sido el gran problema, valorado así por expertos en la materia, en la no generalización de esta prueba a todas las personas que sufren problemas respiratorios o están expuestas a otros factores de riesgo”. Uno de esos factores, recalcado por el especialista de Separ y que sigue generando bastantes problemas a nivel social y sanitario, es el tabaquismo.
A pesar de las posibles dificultades, uno de los principales caballos de batalla en el desarrollo de nuevos dispositivos para el diagnóstico de enfermedades respiratorioas es “acercar” los espirómetros a los pacientes. Y ello se ha conseguido a través de la creación de microespirómetros: “Son instrumentos de medida de función pulmonar portátiles, fáciles de usar y de limpiar, y la precisión de la medición de flujos y volúmenes en correlación con los espirómetros convencionales es más que aceptable”.
En los últimos años se han validado algunas aplicaciones móviles que son capaces de medir incluso flujos de aire espirado
Estos microespirómetros cumplen varios objetivos: son instrumentos de cribado de enfermedades respiratorias tanto en entornos sanitarios como no sanitarios, ya que una de las características es que no se precise de un conocimiento profundo para realizar una espirometría con esta herramienta y, en definitiva, que no sea imprescindible la presencia de un sanitario. “También son instrumentos que se utilizan para que los pacientes con diversas patologías puedan monitorizarse en sus domicilios y, por lo tanto, y tras un programa instructivo, sean capaces de automanejar su enfermedad”, añade Díaz Pérez.
En el actual escenario, cobra una importancia vital la comunicación telemática entre pacientes y profesionales y los microespirómetros tienen la capacidad de hacer llegar medidas muy precisas de la función pulmonar de los enfermos y de su estabilidad clínica. En esta línea, Encarna Castillo, profesora del Departamento de Farmacia de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (CEU-UCH), menciona la innovación de espirómetros, no solo portátiles sino que también están informatizados con Bluetooth y USB. Estas dos prestaciones permiten “almacenar los resultados de las mediciones realizadas por el paciente en su domicilio, de manera que el médico puede visualizar los resultados sin tener que estar presente mientras se realizan las mediciones”.
En los últimos años, además, se han validado aplicaciones móviles que son capaces de medir flujos de aire espirado. “Estas aplicaciones tienen el potencial de poder llegar a la población general, que podrá medir su capacidad pulmonar en cualquier momento y entorno, pudiendo acudir a solicitar una evaluación clínica en caso que haya alguna alteración”, explica Díaz Pérez.
Futuro alentadorEn su opinión, el futuro es alentador y, sin duda, el escenario actual estimulará el desarrollo de instrumentos de control y monitorización a distancia entre pacientes y profesionales sanitarios. En espirómetros, apunta Castillo, sería importante el desarrollo de tecnologías de la comunicación “que facilitaran la interoperabilidad entre los diversos aparatos y los sistemas de información de todos los ámbitos asistenciales”, un reto de primera magnitud en el cual están inmersas las sociedades más avanzadas.
Trabas del pasadoSin embargo, Díaz Pérez hace una matización: “La principal barrera será que el sistema sanitario no acoja estos elementos dentro de su red de servicios y se mantenga una asistencia clásica e incluso paternalista”, una situación que podría hacerse extensible a otros ámbitos biomédicos o asistenciales.
El desarrollo de la tecnología sanitaria aumentará el autocuidado y autocontrol de los pacientes, donde los profesionales sanitarios “debemos ser acompañantes necesarios en toda la historia natural de la enfermedad”.
El experto no se olvida de una cuestión importante: hay que dar a conocer a la población general, no solo los instrumentos que se usan para medir su capacidad respiratoria, “sino cuándo debe realizarse dicho procedimiento y para esto la identificación de síntomas tempranos y reconocer los factores de riesgo que puede producir enfermedad son fundamentales”, concluye.
Un ejemplo del impactoLos especialistas consultados por CF coinciden en la importancia de las espirometrías y su papel en el manejo de diversas enfermedades de gran impacto o prevalencia. Y los datos de estudios sobre el papel de su uso en el cribado o evaluación o la ausencia del mismo les dan la razón. A modo de ejemplo, aproximadamente uno de cada diez adultos en España tiene Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En concreto, según el estudio Episcan II, realizado en 2019 y publicado hace unos meses, el 11,8% de la población española de entre 40 y 80 años padece esta enfermedad, lo cual equivaldría a 2,1 millones de personas en España, aunque, según reveló esta investigación, la mayoría no están diagnosticados.
Bien es cierto que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una prevalencia del 14,6% y del 9,4%, respectivamente, y precisamente la necesidad de realizar este nuevo estudio venía dada “por la incorporación de la mujer al hábito tabáquico, lo que ha hecho que cambien los conceptos que se tenían arraigados históricamente. La prevalencia ha aumentado, fundamentalmente, a expensas de las mujeres, viéndose casos de EPOC más graves en pacientes más jóvenes. Lo que ha permanecido estable es la cifra de infradiagnóstico, que apenas hemos conseguido modificar”, explicó el neumólogo Salvador Díaz Lobato. En cuanto a la situación de la EPOC en España respecto a los países del entorno, Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario Dr. Negrín, de Gran Canaria, comentaba tras la presentación del estudio: “Tenemos una prevalencia ligeramente inferior a la de otros países, como Austria, Alemania, Noruega o Polonia, que registran unas tasas de EPOC que suelen superar el 15%, e incluso llegan a más del 20% en algunas poblaciones. Por lo tanto, a pesar de ser una enfermedad extremadamente prevalente, podemos considerarnos afortunados respecto al resto”.
Los hay de muchos tipos, de uso hospitalario o para Atención Primaria, incluso han llegado al domicilio de quienes más los necesitan, lo que favorece un mayor control y aporta más información al sanitario. Ahora bien, se requiere formación para un buen uso. Off Enrique Mezquita Farmacia Comunitaria Neumología OffCómo afecta la ‘Ley Antifraude’ a la farmacia comunitaria
El proyecto normativo aprobado recientemente va a repercutir, entre otros aspectos, en el valor de referencia catastral de cara a posibles transmisiones....
Autocuidado
La innovación en los 'potitos' es sinónimo de diversidad y salud
Los esfuerzos innovadores del sector de la industria alimentaria infantil suponen el lanzamiento de purés...
Política y Normativa
El comité que mejor conoce el impacto de la covid
El Comité de Bioética de España ha sufrido en sus propias carnes los estragos del virus, con la mayoría d...
Profesión
Profesiones emparentadas, no enfrentadas
Farmacéuticos, médicos y enfermeros que comparten sangre y trabajo, como los hermanos Trilla, las hermana...
Enfermería Familiar y Comunitaria
Las nuevas guías de la OMS recomiendan a los niños al menos una hora de ejercicio al día
La Organización Mundial de la Salud también aconseja al menos dos horas y media de actividad física seman...
Empresas
Primer fármaco aprobado para la obesidad genética rara
La agencia reguladora estadounidense FDA ha aprobado un agonista de MC4R para tres trastornos genéticos r...
Profesión
Se busca profesional 'todoterreno' apto para la segunda ola
A falta de sanitarios suficientes para afrontar la epidemia, varias autonomías han modificado unilateralm...
|
|||
| |||
|
|||
Cómo afecta la ‘Ley Antifraude’ a la farmacia comunitaria El proyecto normativo aprobado recientemente va a repercutir, entre otros aspectos, en el valor de referencia catastral de cara a posibles transmisiones.... |
|||
|
Autocuidado La innovación en los 'potitos' es sinónimo de diversidad y salud Los esfuerzos innovadores del sector de la industria alimentaria infantil suponen el lanzamiento de purés... |
||
|
|||
|
Política y Normativa El comité que mejor conoce el impacto de la covid El Comité de Bioética de España ha sufrido en sus propias carnes los estragos del virus, con la mayoría d... |
||
|
Profesión Profesiones emparentadas, no enfrentadas Farmacéuticos, médicos y enfermeros que comparten sangre y trabajo, como los hermanos Trilla, las hermana... |
||
|
Enfermería Familiar y Comunitaria Las nuevas guías de la OMS recomiendan a los niños al menos una hora de ejercicio al día La Organización Mundial de la Salud también aconseja al menos dos horas y media de actividad física seman... |
||
|
Empresas Primer fármaco aprobado para la obesidad genética rara La agencia reguladora estadounidense FDA ha aprobado un agonista de MC4R para tres trastornos genéticos r... |
||
|
Profesión Se busca profesional 'todoterreno' apto para la segunda ola A falta de sanitarios suficientes para afrontar la epidemia, varias autonomías han modificado unilateralm... |
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Un tercio de los pacientes covid-19 hospitalizados en España tuvo un síndrome de distrés respiratorio agudo
Los datos presentado en el 41 Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) concluyen que un tercio de los pacientes ingresados por covid-19 presentaron síntomas respiratorios de gravedad. ...
Profesión
Se busca profesional 'todoterreno' apto para la segunda ola
A falta de sanitarios suficientes para afrontar la epidemia, varias autonomías han modificado unilateralm...
Política y Normativa
El comité que mejor conoce el impacto de la covid
El Comité de Bioética de España ha sufrido en sus propias carnes los estragos del virus, con la mayoría d...
Medicina Intensiva
“No estamos preparados para una tercera ola”
Ricard Ferrer, presidente de la Semicyuc, avisa de que las unidades de cuidados intensivos están llenas...
Empresas
Primer fármaco aprobado para la obesidad genética rara
La agencia reguladora estadounidense FDA ha aprobado un agonista de MC4R para tres trastornos genéticos r...
Enfermería Familiar y Comunitaria
Las nuevas guías de la OMS recomiendan a los niños al menos una hora de ejercicio al día
La Organización Mundial de la Salud también aconseja al menos dos horas y media de actividad física seman...
Profesión
Profesiones emparentadas, no enfrentadas
Farmacéuticos, médicos y enfermeros que comparten sangre y trabajo, como los hermanos Trilla, las hermana...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/un-tercio-de-los…;
<img border="0" width="600" src=" [https:]] ; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Interna
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/un-tercio-de-los…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Un tercio de los pacientes covid-19 hospitalizados en España tuvo un síndrome de distrés respiratorio agudo
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/un-tercio-de-los…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Los datos presentado en el 41 Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) concluyen que un tercio de los pacientes ingresados por covid-19 presentaron síntomas respiratorios de gravedad. ...
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/se-busca-profesional-to…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/todoterreno.jpg"…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/se-busca-profesional-to…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Se busca profesional 'todoterreno' apto para la segunda ola</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> A falta de sanitarios suficientes para afrontar la epidemia, varias autonomías han modificado unilateralm...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/el-comite-que-mejor-conoce-el-imp…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/comite-bioetica-…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/el-comite-que-mejor-conoce-el-imp…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El comité que mejor conoce el impacto de la covid</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Comité de Bioética de España ha sufrido en sus propias carnes los estragos del virus, con la mayoría d...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-intensiva/no-estamos-pre…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Intensiva</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-intensiva/no-estamos-pre…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> “No estamos preparados para una tercera ola”</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Ricard Ferrer, presidente de la Semicyuc, avisa de que las unidades de cuidados intensivos están llenas...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/endocrinologia/empresas/primer-fa…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/endocrinologia/empresas/primer-fa…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Primer fármaco aprobado para la obesidad genética rara</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La agencia reguladora estadounidense FDA ha aprobado un agonista de MC4R para tres trastornos genéticos r...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/enfermeria/familiar/las-nuevas-guias-de-la…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/movimiento.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Enfermería Familiar y Comunitaria</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/enfermeria/familiar/las-nuevas-guias-de-la…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Las nuevas guías de la OMS recomiendan a los niños al menos una hora de ejercicio al día</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Organización Mundial de la Salud también aconseja al menos dos horas y media de actividad física seman...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/profesion/profesiones-emparentada…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/hermanosTrilla.j…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/profesion/profesiones-emparentada…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Profesiones emparentadas, no enfrentadas</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Farmacéuticos, médicos y enfermeros que comparten sangre y trabajo, como los hermanos Trilla, las hermana...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar unas nuevas guías sobre actividad física y comportamiento sedentario.
Las nuevas pautas recomiendan entre 150 y 300 minutos de actividad moderada a vigorosa por semana para todos los adultos, y un promedio de 60 minutos por día para niños y adolescentes.
Las guías anteriores de la OMS recomendaban que los adultos sanos de 18 a 64 años hicieran al menos 150 minutos de ejercicio moderado o un mínimo de 75 minutos de ejercicio vigoroso cada semana.
Las nuevas pautas aspiran a incorporar también a personas con enfermedades crónicas o con discapacidad. “Todas las personas pueden beneficiarse de incrementar la actividad física y reducir los hábitos sedentarios, en particular las mujeres embarazadas y en puerperio y las personas con afecciones crónicas o discapacidad”, rezan las guías, que además destacan entre sus mensajes principales que “el fortalecimiento muscular beneficia a todas las personas. Las personas mayores (a partir de 65 años) deberían incorporar actividades físicas que den prioridad al equilibrio y la coordinación, así como al fortalecimiento muscular, para ayudar a evitar caídas y mejorar la salud”.
Como ha destacado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus en la rueda de prensa de este viernes, “la actividad física es fundamental para la salud física y mental durante toda la vida. Pero uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no realizan suficiente actividad física”.
Por ello el documento de la OMS recuerda que “demasiado sedentarismo puede ser malsano. Puede incrementar el riesgo de cardiopatías, cáncer y diabetes de tipo 2. Limitar el tiempo sedentario y mantenerse físicamente activo es bueno para la salud”.
Cada año podrían evitarse entre cuatro y cinco millones de muertes si todas las personas se mantuvieran más activas físicamente, continúa. Las guías aspiran a ayudar a los países a elaborar políticas sanitarias nacionales de base científica y apoyan la aplicación del Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018-2030.
“La actividad física de cualquier tipo y de cualquier duración puede mejorar la salud y el bienestar, pero más siempre es mejor”, ha afirmado al respecto Ruediger Krech, director de Promoción de la Salud de la OMS, “y si debe pasar mucho tiempo sentado y quieto, ya sea en el trabajo o en la escuela, debe realizar más actividad física para contrarrestar los efectos nocivos del comportamiento sedentario ". Un mensaje que se ve reflejado en el apartado del documento donde se recuerda que la actividad física puede “integrarse en el trabajo, las actividades deportivas y recreativas o los desplazamientos (a pie, en bicicleta o en algún otro medio rodado), así como en las tareas cotidianas y domésticas”.
La pandemia no debe ser un obstáculoLos responsables de la OMS no han pasado por alto la especial situación que vivimos con la pandemia. No obstante, pese a las restricciones que ha dado lugar la covid-19, “todos pueden permanecer activos, ya sea haciendo ejercicio en casa o saliendo a caminar, correr o pasear”, insistió el director de la OMS.
“Estas nuevas pautas destacan lo importante que es estar activo para nuestros corazones, cuerpos y mentes, y cómo los resultados favorables benefician a todos, de todas las edades y capacidades”, ha afirmado Fiona Bull, jefa de la Unidad de Actividad Física que dirigió la elaboración de las nuevas guías de la OMS.
La actividad física, recuerda Ghebreyesus, “es una forma en que todos podemos agregar años a la vida y vida a los años”.
La Organización Mundial de la Salud también aconseja al menos dos horas y media de actividad física semanal a los adultos. Off Redacción Enfermería Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Medicina de la Educación Física y el Deporte OffEntre las condiciones genéticas que pueden provocar obesidad, se encuentran tres afecciones que implican la deficiencia de los genes POMC, PCSK1 o LEPR. Los tres trastornos son infrecuentes, pero abocan a quienes los sufren a desarrollar obesidad desde una edad muy temprana.
Ahora cuentan con un tratamiento que puede paliar su situación. La agencia reguladora de fármacos y alimentos de Estados Unidos, FDA, acaba de aprobar el fármaco setmelanotida para el control de peso crónico en pacientes de seis años o más con obesidad debido a las mencionadas afecciones genéticas raras: deficiencia de proopiomelanocortina (POMC), deficiencia de proproteína subtilisina/kexina tipo 1 (PCSK1) y deficiencia del receptor de leptina (LEPR) confirmada por pruebas genéticas.
Las personas con una deficiencia o anomalía en los genes POMC, PCSK1 o LEPR se vuelven gravemente obesas a una edad muy temprana. Los pacientes suelen tener un peso normal al nacer, pero aumentan su IMC debido al defecto genético que afecta a la regulación del apetito, a su capacidad de sentirse saciado y al metabolismo.
Las tres son condiciones son muy raras; de todas ellas, apenas hay 150 casos en la literatura médica.
Con la aprobación de la FDA, este fármaco (Imcivree, de Rhythm Pharmaceuticals) se convierte en el primero autorizado para estas tres afecciones genéticas.
Vía MC4RLa setmelanotida es un agonista del receptor 4 de la melanocortina (MC4R), que actúa activando áreas del cerebro que regulan el apetito y la saciedad, lo que impide a estos pacientes que coman demasiado, bloqueando la hiperfagia, y les permite así perder peso. Además, el fármaco aumenta el metabolismo en reposo, y con ello la cantidad de calorías quemadas en resposo, algo que también contribuye a la pérdida de peso.
El mecanismo de acción de este fármaco conduce a la pérdida de peso en pacientes con la obesidad asociada a estas afecciones, pero no trata los defectos genéticos que la causan. Tampoco se indica en la obesidad debida a otras causas.
Los estudios pivotales que avalan esta autorización se han publicado recientemente en The Lancet Diabetes & Endocrinology. Karine Clément, del Hospital Pitié-Salpêtrière en París, es la investigadora principal de estos estudios, en los que también participa el profesor Jesús Argente, del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid.
Ambos trabajos en fase III evaluaron la eficacia del fármaco a un año: el primero a diez pacientes con obesidad y deficiencia de POMC o PCSK1 confirmada o sospechada, mientras que el segundo estudio incluyó a once enfermos con obesidad y deficiencia de LEPR confirmada o sospechada; todos tenían seis años o más.
En el primer estudio, el 80% de los pacientes con deficiencia de POMC o PCSK1 perdieron al menos el 10% de su peso corporal. En el segundo estudio, el 46% de los pacientes con deficiencia de LEPR perdieron al menos el 10% del peso.
Los estudios también analizaron el apetito, que descendió significativamente en algunos aspectos medidos con una escala de once unidades con respecto al inicio del estudio.
Según informa la FDA, los efectos secundarios más comunes del tratamiento incluyeron reacciones en el lugar de la inyección, hiperpigmentación de la piel, dolor de cabeza y trastornos gastrointestinales (náuseas, diarrea y dolor abdominal), entre otros. Con el tratamiento se han producido erecciones espontáneas del pene en hombres y reacciones sexuales adversas en mujeres. También se han producido depresión e ideas suicidas.
Sobre los estudios pivotales“Los resultados de los estudios pivotales de fase III de Rhythm, que son los más grandes hasta la fecha sobre obesidad por deficiencia de POMC y LEPR, proporcionan evidencia sobre la seguridad y eficacia de setmelanotida y creemos que validan su uso potencial a largo plazo como un tratamiento novedoso para la obesidad severa y la hiperfagia”, afirmaba otro de los autores, Peter Kühnen, del Instituto de Endocrinología Pediátrica Experimental, del Hospital Charité de Berlín, al hilo de la publicación de esos estudios.
Entonces ya indicaba que “es importante reconocer los signos de estos raros trastornos genéticos, porque pronto tendremos una opción de tratamiento dirigido disponible por primera vez para los trastornos de obesidad causados por deficiencias en la vía MC4R".
La agencia reguladora estadounidense FDA ha aprobado un agonista de MC4R para tres trastornos genéticos raros que causan obesidad. Off S. Moreno Endocrinología OffEl presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), Ricard Ferrer, advierte de que las unidades de cuidado intensivos (UCI) no están preparadas para hacer frente a una posible tercera ola de covid-19.
Ferrer, que es el jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, advierte, de que, "ahora mismo una cama UCI es un recurso muy disputado".
Según el Ministerio de Sanidad, los ingresados por coronavirus ocupan actualmente el 28 % de las camas UCI en España, lo que se considera "riesgo extremo" al ser una tasa superior al 25%.
En este sentido, Ferrer explica, en declaraciones a la agencia EFE, que las UCI siguen con una capacidad extendida respecto a la que tienen de forma estructural, es decir, han tenido que habilitar nuevas camas de críticos con aparatos y personal especializado.
No obstante, el especialista señala que estas camas son circunstanciales en su mayoría y pide que se adhieran estructuralmente al sistema sanitario.
Pese a esta ampliación, las UCI están a máxima ocupación en el grueso de las comunidades autónomas, según Ferrer, que destaca el caso de Asturias, que está sufriendo especialmente una alta incidencia de covid, cuando tiene una dotación estructural limitada.
Mejorar las condiciones de los profesionalesTambién advierte de una falta de profesionales, "aunque los centros sanitarios hayan contratado a mucho personal eventual y hayan recuperado a médicos ya jubilados".
"Los médicos retirados vienen por compromiso y vocación. Cuando se les pide que vengan a trabajar es porque no encontramos intensivistas en el mercado laboral", explica.
Según Ferrer, si bien España forma profesionales cada año, el menor salario percibido en comparación con otros países europeos hace que los especialistas migren hacia el extranjero en busca de mejores condiciones laborales.
Para combatir esta insuficiencia, el facultativo ha dicho que "probablemente necesitaríamos más plazas MIR para formar más intensivistas, pero también tendríamos que detener este flujo de especialistas que se marchan".
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, aseguró el pasado 3 de noviembre que la gran mayoría de comunidades no habían tenido que suspender fundamentalmente su actividad hospitalaria programada, cosa que Ferrer corrobora.
"Los hospitales grandes y de nivel universitario, que son más flexibles ante las crecientes demandas, sí que han podido compatibilizar las intervenciones covid y no covid", aunque reconoce que la afectación "es muy heterogénea" y algunos hospitales medianos y pequeños sí que han tenido que suspender programaciones quirúrgicas.
Ferrer resalta que la posibilidad de atender todas las patologías, incluidas las no derivadas del coronavirus, "ha sido un gran éxito", porque la primera ola les desbordó e impidió practicar los programas quirúrgicos y el resto de la actividad habitual en las UCI.
Este triunfo ha sido posible, según el doctor, gracias a un "esfuerzo importantísimo" para desplegar camas y al sacrificio de los sanitarios.
Ferrer muestra su preocupación por el inicio de la desescalada de la segunda ola en algunas comunidades, como en Cataluña, y pide que la suavización de las restricciones se haga con "cautela" porque las "UCI aún están llenas" y con el aumento de la movilidad crece, por ejemplo, el riesgo de accidentes de tráfico y heridos que necesitan ingresar en camas de críticos.
"La suavización de las restricciones ha de hacerse con cautela, porque las UCI aún están llenas"
El especialista señala en este sentido que durante la segunda ola de la pandemia, el Hospital Vall d'Hebron en el que trabaja ha tratado más pacientes con traumatismo craneoencefálico o con fracturas de columna vertebral, lo que no sucedió en la primera ola y con el confinamiento total.
"Con esto no estoy diciendo que la gente deje de usar medios como la bicicleta, sino que hemos de ser muy cautelosos con el virus y con las demás patologías", puntualiza.
El intensivista augura un plazo de dos o tres semanas para rebajar la presión en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales españoles.
De momento, Ferrer insta a "cruzar los dedos" y a esperar que no haya un incremento de casos y una tercer ola inminente, pues entonces sí que se tendrá que dejar de atender a ciertos pacientes en las unidades de cuidados intensivos
Ricard Ferrer, presidente de la Semicyuc, avisa de que las unidades de cuidados intensivos están llenas Off EFE OffEl Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) organiza una misa de funeral por los médicos fallecidos por la pandemia del coronavirus, hoy sábado a las 20:00 horas en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena.
A la ceremonia está previsto que asistan la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almedida. Asimismo, según informa el colegio de médicos, acudirán el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero; los viceconsejeros de Asistencia Sanitaria y de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Juan González Armengol y Antonio Zapatero; el gerente del nuevo hospital de Pandemias, Fernando Prados, y el gerente del SUMMA 112, Pablo Busca.
Además, se cuenta con la presencia de las autoridades académicas de las facultades de Ciencias de la Salud y con los presidentes de los colegios profesionales, representantes de los grupos parlamentarios y sindicatos como Amyts y CESM, entre otros.
El cardenal arzobispo Carlos Osoro Sierra oficiará la misa y junto a él concelebrarán el arzobispo castrense Juan del Río Martín, el obispo de la diócesis de Getafe, Ginés Ramón García Beltrán, y el obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla.
Durante el acto se dará lectura a los nombres de los compañeros médicos que han perdido la vida durante la pandemia por coronavirus. Algunos familiares y colegiados participarán en las lecturas de la liturgia y harán las peticiones. La música de la celebración estará a cargo de la cantante Teresa Palomar.
Este acto podrá verse en directo a través de La Otra de Telemadrid y por streaming en la web del canal autonómico y en la del Colegio de Médicos de Madrid.
El homenaje tendrá lugar hoy sábado a las 20:00 en la catedral de la Almudena, en Madrid. Off OffEl 4 de marzo cayó una bomba en mitad de la reunión del Comité de Bioética de España. Nadie la oyó. Los nueve miembros del grupo, que ese día estaban debatiendo alrededor de una mesa tamaño consejo de ministros, permanecieron ajenos a lo que ocurría. Tres de ellos habían llegado con tos.
¿Quién no tiene un resfriado en invierno? Nada grave que les impidiera asistir a la asamblea de ese día, que concluyó con el anuncio de que el Comité empezaría a trabajar en un informe sobre la ley de eutanasia. Por fin.
El informe vio la luz el pasado 9 de octubre. Es decir, un siglo después en términos de transformación social obligada por una pandemia, un estado de alarma, la segunda ola de la pandemia, otro estado de alarma...
Todos afectadosEl SARS-CoV-2 era la carga destructiva de la bomba. Afectó a todos en menor o mayor grado. Incluso llegó hasta el grupo de apoyo del Comité, situado en la misma sala, una sala grande, del Instituto de Salud Carlos III. Allí permanecieron alrededor de dos horas. ¿Abrieron las ventanas? Nadie se acuerda. ¿Quién iba a reparar en eso por entonces?
DM ha hablado con varios miembros del comité para escribir este reportaje que se enmarca dentro de la serie #Admirables, un homenaje que Correo Farmacéutico y Diario Médico están haciendo para reconocer la labor de los profesionales sanitarios contra la covid-19.
Primer impacto. Álvaro Gándara, vocal del Comité y expresidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, se llevó la peor parte. Fue desahuciado en varias ocasiones, dando por perdida la batalla que mantenía en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid. El mismo hospital donde trabaja como responsable de la unidad de cuidados paliativos. Cree que se salvó gracias a la decisión del cirujano y jefe de servicio Damián García Olmos, experto en células madre.
“A Damián se le ocurrió la brillante idea de pedir el uso compasivo de un medicamento de células madre que se aplica en fístulas rectales, para enfermos de la covid-19 muy graves. Fue ponérmelo y a las 24-48 horas, respiratoriamente, la cosa cambió. Me despertaron y el día 38 pasé a la unidad de cuidados intermedios respiratorios.
Gándara había ingresado en el hospital el 13 de marzo. Fue por su propio pie, acompañado de su hijo y su mujer, que también presentaba síntomas. A ella la enviaron a casa, pero él, se quedó. Eso es lo que le cuentan, porque no se acuerda de nada de esas horas anteriores a su ingreso en la UCI, en las que hizo una llamada a su mujer, que está registrada en el teléfono, pero no en su memoria. “Fíjate lo que hace el bicho”, apunta.
Permaneció 38 días en la UCI, en un coma inducido. “Manifesté una neumonía bilateral muy grave, con dos episodios en los que no daban un duro por mí, porque, incluso con respirador, no conseguía buenas saturaciones”.
“Desperté con un síndrome proscrítico brutal. No podía levantar ni un dedo de la mano. Era un muñeco de trapo, necesitaba que me hicieran absolutamente todo”, apunta Álvaro Gándara
Pudo contarlo. El 22 de mayo volvió a su casa. Salió de un mundo, al que no recuerda ni como entró, para aparecer en otro difícil de reconocer. “Cuando desperté con un agujero en la tráquea y sin poder moverme y me contaron que estaba enfermo de la covid-19, de una pandemia de la que no era consciente cuando la cogí. Es que no daba crédito. No tuve en ningún momento conciencia de la gravedad de mi situación. Toda persona que ingresa ahora por la covid-19 sabe de memoria la enfermedad, pero en aquella época [como si hubiera pasado un siglo] no sabíamos nada, era todo nuevo”, relata a este periódico.
Meses en rehabilitaciónNo podía andar, ni hablar bien. “Desperté con un síndrome proscrítico brutal. No podía levantar ni un dedo de la mano. Era un muñeco de trapo, necesitaba que me hicieran absolutamente todo”, asegura. Lleva meses en rehabilitación. Primero en casa y, cuando ya se pudo, cuando la sala de rehabilitación del hospital dejó de ser una UVI improvisada, en el centro sanitario. Está contento. Muestra una buena evolución. Mantiene su mochila de oxígeno de la que se desprenderá, como pronto, en marzo, en la próxima revisión con la neumóloga.
En contacto con el mundo, ya por mayo, Gándara se entera de que el Comité había sacado ya algún informe y de que “había sido una plaga bíblica”, la manera en cómo había impactado el SARS-CoV-2 en el órgano asesor del Gobierno en Bioética. En contra de los elementos, este grupo, durante las primeras semanas, actuó para encontrar las respuestas a los numerosos y vitales dilemas éticos que se estaban planteando en la pandemia.
Carta a SanidadEl 18 de marzo, el órgano asesor del Gobierno envió una carta al Ministerio de Sanidad pidiéndole que tomara las riendas para unificar criterios de triaje que respondieran a la alarma sanitaria de la covid-19, en la que los recursos sanitarios se estaban viendo desbordados. Entonces, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) y la Sociedad de Medicina Interna (SEMI), entre otras, ya habían acordado criterios de priorización para la entrada en unas UCIs que empezaban a estar desbordadas. El Comité pensaba que correspondía al Ministerio de Sanidad ese papel.
Federico de Montalvo Jääskeläinen, presidente del Comité, llevó la batuta en la redacción de esa misiva y de los primeros informes que la siguieron. De Montalvo recuerda escribir en los ratos de tregua que le daba el coronavirus, después de que el 9 de marzo le notificaran el positivo en el SARS-CoV-2. Lo pasó muy mal.
Entonces, en una entrevista para este diario confesó: “He tenido un cáncer y nunca pensé que me iba a morir, pero de ésto, sí. Me cuido y tengo buena salud, pero ha sido muy duro. Cuando tuve el cáncer tenía la sensación de que el sistema estaba para ayudarme. Ahora me he visto solo, porque el sistema está desbordado, y te invade una sensación de desprotección horrible”.
La vida no es lo único a salvar. En esas primeras semanas tras la declaración del Estado de Alarma, De Montalvo Jääskeläinen dirigía una orquesta muy tocada por un virus que acababa de ser declarado pandémico. El vicepresidente del Comité y médico paliativista, Rogelio Altisent, estaba en la UCI, “en las clásicas condiciones de aislamiento con apariciones programadas del personal”. Cuando Altisent sospechó que podía tener la covid-19 llevaba tiempo sintiéndose mal y supo que varios compañeros del Comité habían dado positivo tras la reunión del 4 de marzo. “No se me había pasado por la cabeza. La verdad es que en mi inconsciencia me sentía inmune. Eran los demás quienes podían estar enfermos, y a mí me correspondía cuidarles”.
En los testimonios que ha dado sobre su experiencia de pasar la enfermedad, el médico y profesor de la Universidad de Zaragoza recuerda con nitidez el dolor y agotamiento que acompañan a la covid-19, pero también la necesidad de contar con el apoyo de los que quieres y te quieren y “el extraordinario” trato del personal sanitario. Montañero apasionado, confiesa que nota los efectos del bicho al salir a caminar.
Lecciones aprendidasPero Altisent prefiere proyectarse hacia el futuro. En su intervención durante el último congreso nacional de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), celebrado a finales de octubre, decía: “Hay ancianos que no se mueren de covid pero se mueren de pena o pierden la cabeza de manera irrecuperable. Me gustaría que los dirigentes políticos dejaran de especular con la llegada de las vacunas y promovieran la calidad del cuidado humanitario. La angustia de las personas más vulnerables que no logran ponerse en contacto con su centro de salud necesita una respuesta más proactiva del sistema sanitario”.
Una de las declaraciones que el Comité deBioética de España consensuó en estas difíciles circunstancias sonó a un ruego: “Que por lo menos un familiar pueda acompañar a un paciente que está agonizando”. La declaración trata “sobre el derecho y deber de facilitar el acompañamiento y la asistencia espiritual a los pacientes con covid-19 al final de sus vidas y en situaciones de especial vulnerabilidad”, y lleva fecha del 15 de abril y la impronta reconocible del vicepresidente del Comité, Rogelio Altisent, que todavía se encontraba recuperándose de la embestida del virus.
Antes de este documento, contra viento y marea, el órgano asesor del Gobierno en Bioética había sacado un informe donde, además de razonar e insistir en la necesidad de que el Gobierno tomara las riendas en la priorización, rompió un lanza a favor de la labor de los sanitarios. Fue en el Informe del Comité de Bioética de España sobre los aspectos bioéticos de la priorización de recursos sanitarios en el contexto de la crisis del coronavirus, con fecha de 25 de marzo, y en el que se puede leer: “Es importante recordar que siempre que se produce un acontecimiento con grave impacto en la salud es habitual que la ciudadanía ensalce la labor de los profesionales sanitarios y de apoyo, pero también es cierto que dicho esfuerzo suele caer poco tiempo después en el olvido, no adoptándose medidas económicas, materiales y personales para dotar de verdadera dignidad a unas profesiones que, como estamos comprobando una vez más, cumplen un papel tan esencial para el sostenimiento de la vida de las personas y las sociedades. Estamos convencidos de que, en esta ocasión, no será así y los profesionales sanitarios recibirán en su momento el reconocimiento que merecen”.
Contra viento y mareaOtro informe que también vio la luz en esos tiempos convulsos fue sobre los requisitos ético-legales en la investigación con datos de salud y muestras biológicas en el marco de la pandemia de covid-19, con fecha de 28 de abril; y también la declaración en la que el Comité se adhería a la petición de una evaluación independiente e integral de los sistemas de atención social y sanitaria, del 11 de agosto.
Con estos trabajos en las peores de las circunstancia, la Bioética en España ha respondido a la pandemia y creado anticuerpos frente a la covid-19.
El Comité de Bioética de España ha sufrido en sus propias carnes los estragos del virus, con la mayoría de sus miembros afectados por la covid-19 en las primeras semanas de marzo. Pese a esta situación, siguieron sacando informes y declaraciones. coronavirus Admirables Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa OffMás de 54 millones de infectados por el virus SARS-CoV-2 y más de un millón de muertes en el mundo. En España se han confirmado 1,6 millones de casos y son ya casi 44.400 fallecimientos. “Las cifras son impresionantes y esto es el suelo porque probablemente están superadas. Es una crisis sanitaria y también socio-económica, equiparable a la gripe de 1918 o a las dos guerras mundiales”. Es la aseveración realizada por Carlos Lumbreras Bermejo, internista del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, para introducir la mesa redonda de actualización en el manejo de la covid-19 en nuestro país, que ha moderado en el congreso virtual de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Los ponentes que han participado en el debate han intentado contestar a la pregunta “¿Qué hemos aprendido?”. Sin duda, muchas respuestas se pueden obtener a partir de los datos del registro SEMI covid-19, uno de los mayores registros clínicos de España y del mundo sobre el SARS-CoV-2 en el que participan 686 investigadores de 150 hospitales de todas las comunidades autónomas.
Del análisis de la situación clínica de 17.000 pacientes, aunque ya están incluidos más de 19.000 (la mayoría de la primera oleada de la pandemia), se infiere que un tercio de los pacientes hospitalizados en España (el 33,8%) sufrió un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), el 10% neumonía bacteriana y el 6,2% sepsis. La tasa global de mortalidad se sitúa en el 20,9%, la de ingreso en UCI en el 8,6% y la de reingreso hospitalario en el 3,8%.
Más afectación en mayores de 50 añosJosé Manuel Casas, especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid), es el responsable del registro SEMI covid-19 y ha sido el encargado de exponer las conclusiones que se han obtenido ya a través de los 70 estudios de investigación que están en marcha, algunas de las cuales han venido conociéndose durante los últimos meses.
“Tenemos una foto nítida del paciente tipo: un varón (el 57,2% de los pacientes son hombres) con una edad media de 69,4 años y con importantes comorbilidades”, ha señalado Casas. El principal factor de riesgo es la edad: “La mortalidad es rara por debajo de los 50 años, del 10% a los 60 y, a partir de esta edad, se dobla por cada década”.
La comorbilidad más frecuente es la hipertensión (51%), seguida de las dislipemia, (40%), y la obesidad (21%). No obstante, este especialista ha destacado que en los ancianos (mayores de 80 años) las comorbilidades individuales no tienen tanto impacto en la mortalidad como el grado de dependencia.
Con respecto a la hipertensión y la controversia farmacológica suscitada con los efectos de los inhibidores de la ECA y los antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA2), que son antihipertensivos muy utilizados, ha reiterado que la observación de las personas hospitalizadas sugiere mantener este tratamiento durante el ingreso porque tiene un efecto protector.
La triada con peor pronósticoLos síntomas más comunes al ingreso son fiebre (83,9%), tos (73,1%), dificultad respiratoria (57,5%), fatiga (43,2%), diarrea (24%), anorexia (19,7%) y anosmia (7,4%). En la exploración física los hallazgos más frecuentes fueron fiebre (52%), ruidos anormales a la auscultación (53,8%), taquipnea (31,5%), taquicardia (24,8%), saturación del oxígeno inferior al 90% (17,9%), confusión (12%) e hipotensión (6,3%). En su intervención, Casas ha llamado la atención sobre el hecho de que, a su llegada a urgencias, el 27% de los pacientes ya necesitaban apoyo respiratorio.
Uno de los estudios incluidos en el registro clasifica a los pacientes en cuatro grupos fenotípicos y los que presentan la triada fiebre, tos y disnea son los de peor pronóstico, mientras que los pacientes con fiebre, tos y disnea y también augesia y/o anosmia, los que tienen mejor pronóstico. Los que junto a la triada sufren síntomas de gripe, como dolor de cabeza y garganta, o síntomas gastrointestinales, se sitúan en un rango medio. En cuanto a los parámetros de laboratorio al ingreso, la hiperglucemia se asocia a mayor necesidad de ventilación mecánica, ingreso en UCI y riesgo de muerte.
Remdesivir, eficaz en graves si se administra precozmente
El antiviral remdesivir es eficaz en los pacientes graves si se administra precozmente. Así lo ha defendido Alex Soriano Viladomiu, internista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Barcelona, durante la mesa redonda de actualización en el manejo de la covid-19, celebrada durante el congreso virtual de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Soriano ha considerado que la estrategia adecuada con estos pacientes es administrar el antiviral durante los primeros días desde la aparición de los síntomas y sumar los antiinflamatorios cuando debuta la respuesta inflamatoria. Más allá del día 10 o cuando esa reacción se agrava, se diluye el papel del antiviral.
El ponente ha sacado a colación los resultados publicados en 'The New England Journal of Medicine' del ensayo doble ciego y aleatorizado y controlado con placebo, en el que participaron 1000 pacientes con un seguimiento de 28 días. Los pacientes tratados con remdesivir tuvieron una recuperación más corta que los que recibieron placebo: 10 días versus 15 días. No se produjo una diferencia significativa en cuanto a mortalidad, pero sí la hubo en el subgrupo de los pacientes con neumonía que requirieron oxígeno sin necesidad de ingresar en UCI: un 3,9% frente a un 12%. En estos pacientes también fue menor el tiempo de recuperación: 7 días versus 9 días.
Son unas conclusiones distintas a las extraídas del estudio 'Solidarity' de la OMS, que no encontró diferencias significativas entre las personas que recibieron remdesivir y el grupo control, pero el especialista del Clínico ha subrayado que este trabajo tiene una limitación: “No dicen el momento en que se administró remdesivir. Si fuera en la primera semana, nos haría dudar, pero si fue tardío, obviamente no habría beneficio. El estudio de New England precisa que se hizo a los 9 días, así que está dentro de la ventana de oportunidad, quizá podría haber más beneficios si se hubiera utilizado antes”.
Hasta el momento, en el hospital Clínico han recibido remdesivir más de 100 pacientes con una mortalidad inferior al 5%.
La pandemia de la covid-19 ha azotado con especial virulencia a algunos centros y la experiencia de uno de ellos, el Hospital Infanta Leonor de Madrid, ha sido revisada en esta mesa redonda. El internista Pablo Ryan Murúa ha dado los detalles de lo que se convirtió en una unidad macro covid. Durante la primera oleada de la pandemia, en diez días se llenó y la ocupación alcanzó el 200% y en la UCI el 400%, llegaron a tener 750 personas ingresadas.
A mediados de marzo, el hospital ya sólo trataba a pacientes covid, se suspendieron las cirugías y consultas, y las urgencias por otras patologías se derivaron a otros centros. Ante esta situación, se tuvieron que adoptar medidas organizativas con urgencia.
Con respecto a la segunda ola de la pandemia, ha comentado que es diferente: “No la esperábamos tan pronto, cayó en verano con pocos recursos humanos, aunque el ascenso de casos fue progresivo, no exponencial; los pacientes vienen en mejores condiciones clínicas y los médicos sabemos mejor quienes pueden irse a casa. Estamos atendiendo a otro tipo de pacientes”.
Los datos presentado en el 41 Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) concluyen que un tercio de los pacientes ingresados por covid-19 presentaron síntomas respiratorios de gravedad. coronavirus Off María R. Lagoa/La Coruña OffHace unas semanas el Gobierno aprobaba el Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, una normativa que incluye diversas medidas para evitar el blanqueo de capitales y que puede afectar en algunos aspectos a la actividad de una farmacia comunitaria. Para informar sobre ello, Orbaneja Abogados ha celebrado un webinar titulado Lo que se avecina, en el que también se pusieron sobre la mesa otros aspectos legales y fiscales que afectan o afectarán en breve a la farmacia como empresa.
Según Estíbaliz Sánchez, abogado fiscalista, la llamada Ley Antifraude va a servir para crear un nuevo valor de referencia catastral que va a afectar a los impuestos de carácter patrimonial, de transmisiones, sucesiones y donaciones. “Ese valor aún no está marcado, pero parece que va a salir de un estudio que se realice con las escrituras que aporten los notarios, que mostrará los precios reales por ciudades y zonas”.
Esto afectará a aquellos farmacéuticos que sean propietarios de una farmacia, porque tendrá que tributar por ella según el valor de referencia. “Creemos que esto va a servir para llevar a cabo una subida impositiva en la transmisión del inmueble, porque lo más probable es que este valor sea más alto que el de referencia administrativa que tienen las administraciones locales y regionales”, ha explicado Sánchez.
A ello se añade un cambio en el límite de pagos en efectivo entre empresas y profesionales, que pasa de 2.500 euros a 1.000, con impuestos incluidos. A partir de esa cantidad se considerará irregularidad y se podrá imputar y sancionar tributariamente. Cuando el pago se realice entre dos particulares, o si un particular paga a una empresa o profesional, el límite seguirá siendo de 2.500 euros.
Sanciones y recargosEl nuevo proyecto de ley incluye una modificación en los recargos que se aplican en el pago de tributos fuera del periodo voluntario. “Este recargo por declaración extemporánea era del 5% si el retraso no superaba los tres meses; 10% si el retraso estaba entre tres y seis meses; 15% entre seis y doce meses; y 20% si se superaba el año. A partir de ahora, la escala va a ser progresiva, de un 1% por cada mes de retraso”, ha informado la abogada.
Por otra parte, se han modificado algunas de las reducciones en el pago de sanciones recibidas por actas de inspección. Si el acta es con acuerdo, la sanción se va a reducir un 65%. Y si se realiza un pronto pago se aplicará otra reducción, del 40%. En los casos de actas en conformidad, la reducción de la sanción se mantiene al 30%. Y si el acta es en disconformidad, no tiene reducción.
El proyecto de ley también pone en el punto de mira a los software de contabilidad de doble uso. “Habrá una sanción tributaria para aquellas empresas que fabriquen, distribuyan o vendan estos programas, que permiten reflejar otra realidad contable, es decir, la comúnmente llamada caja B. Y también para aquellas empresas que los utilicen. Hacienda va a crear unos requisitos técnicos que deben cumplir todos estos programas: de trazabilidad, invulnerabilidad e inviolabilidad. Así que hay que tener cuidado si se compra uno de estos programas para llevar la contabilidad de la farmacia”, ha señalado Sánchez.
Cambios fiscales para 2021Aunque todavía no han sido aprobados por el Congreso, los Presupuestos Generales del Estado presentados por el Gobierno para 2021 también podrían traer novedades fiscales en el próximo año, como una subida de los tipos de gravamen en el impuesto sobre la renta. “Se va a crear una nueva escala para aquellos que ingresen más de 300.000 euros al año. Para éstos el tipo impositivo pasa de un 45% a un 47%”, ha indicado la especialista fiscal, que también ha apuntado que las comunidades autónomas tienen potestad para subirlo o bajarlo ligeramente.
Pero también se implantarán cambios en el gravamen del ahorro, es decir, en los rendimientos de capital inmobiliario que provienen de intereses en cuentas corrientes, depósitos y los rendimientos que se generen de la transmisión a un tercero de algún bien patrimonial.
“Hasta ahora había tres tipos: hasta 6.000 euros, se tributa un 19%. De 6.000,01 a 50.000 euros, un 21%. Y de 50.000,01 euros en adelante, un 23%. A partir del 1 de enero habrá una escala más: de 50.000,01 a 200.000 euros, que seguirá tributando al 23%, más allá de los 200.000,01 euros, que aumenta hasta el 26%”, ha especificado Estíbaliz Sánchez.
Afectan a las transmisionesEstas cifras afectan directamente a la transmisión de una oficina de farmacia, especialmente si el negocio ya está amortizado. “Es decir, la ganancia patrimonial es todo el valor de transmisión que hemos recibido al vender el negocio, y casi siempre supera los 200.000 euros”.
La abogada ha puesto como ejemplo el caso de la venta de una farmacia ya amortizada con su licencia por 600.000 euros. “Si aplicamos la escala actual, los impuestos a pagar serían de 136.880 euros, que se tendrían que pagar en la declaración de la renta de 2020 por compraventa de la farmacia. Si aplicamos la escala de 2021, el vendedor tendría que pagar unos 12.000 euros más en impuestos. Y, lógicamente, son cifras que crecerían si el precio de venta final es mayor”, ha advertido.
En este sentido, Sánchez ha recordado la exención tributaria existente en el caso de donar la oficina de farmacia al cónyuge o a algún descendiente como negocio familiar. Para ello se deben cumplir una serie de requisitos. Para empezar, el farmacéutico que transmite debe tener cumplidos los 65 años y haber ejercido actividad en el negocio de manera personal, habitual y directa hasta el momento de la transmisión.
De hecho, esta actividad económica debe ser su principal fuente de ingresos declarados en la declaración de la renta de su último ejercicio cerrado. Además, a partir del momento de la donación, el donante debe dejar de realizar esta actividad y el donatario ha de tomar el testigo. Todo ello es posible si el transmisor disfruta en sus últimos años activos de la jubilación parcial, siempre que siga al frente de la farmacia transmitida.
El proyecto normativo aprobado recientemente va a repercutir, entre otros aspectos, en el valor de referencia catastral de cara a posibles transmisiones. Off Gema L. Albendea Profesión Política y Normativa Profesión OffFarmacéuticos, enfermeros, médicos... Los profesionales sanitarios han demostrado saber trabajar codo con codo en esta pandemia. Todos forman parte de la misma familia, compartiendo trabajo y, a veces, una misma sangre y vida en común. Lo saben bien los hermanos Trilla (médico y farmacéutico), las hermanas Martínez (farmacéutica y enfermera), a su vez hijas de enfermera, o el matrimonio formado por Mario de Miguel y Carolina Ruiz (farmacéutico y enfermera), tres ejemplos de profesionales sanitarios emparentados y muy alejados del ruido mediático producido por declaraciones que parecen buscar sólo el enfrentamiento.
Este espíritu conciliador lo representa bien Antonio Trilla, miembro del comité científico técnico del covid-19, además de catedrático de Salud Pública de la Universidad de Barcelona, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona y hermano del farmacéutico Juan José Trilla: “En una situación extraordinaria como la actual, hay que tener la voluntad de hacer los cambios necesarios para facilitar el hecho de que el sistema sanitario en su conjunto mantenga su capacidad operativa. La vacunación y el empleo de pruebas rápidas frente a la covid son dos posibles áreas”.
En este sentido, el asesor del Ejecutivo cree firmemente en el papel de las oficinas de farmacia como agentes del sistema sanitario, especialmente en temas relacionados con la prevención e información a los ciudadanos (un ejemplo claro es su papel en el programa de prevención del cáncer de colon). Por ello, afirma que “seguro que el Gobierno considera y valora la alternativa de la realización de test en farmacias, y espero que acabe prevaleciendo todo aquello que facilite la colaboración entre los sectores profesionales implicados”.
“En una situación excepcional deben hacerse cambios para que el sistema sanitario sea operativo” (Antoni Trilla)
Eso sí, matiza que “hay que valorar las ventajas, solucionar los posibles inconvenientes y garantizar que esta prestación de servicios cumple con todos los criterios y requerimientos necesarios para garantizar la calidad adecuada”.
En cuanto al rastreo de casos por parte de farmacéuticos, este catedrático de Medicina Preventiva argumenta que “podría ser una posibilidad, pero es una tarea exigente, que reclama dedicación y que debe estar muy coordinada entre los diversos actores participantes. Quizás un punto medio sería el dotar a los farmacéuticos de entreno y conocimientos al respecto, para poder colaborar en casos de emergencia (una especie de reserva)”.
La importancia del diálogoConsidera que médicos y farmacéuticos trabajan muy coordinados, y opina que “la relación entre farmacia y enfermería debe reconducirse, especialmente teniendo en cuenta la evolución de las competencias profesionales que deben producirse necesariamente en el futuro y la falta crítica de profesionales de enfermería en estos momentos (y en los próximos años)”.
Se muestra partidario del confinamiento como medida para luchar contra la covid-19: “La evidencia es muy clara: controlar la propagación de la covid-19 en la sociedad es la mejor manera de proteger nuestras sociedades y economías hasta que lleguen vacunas y terapias seguras y efectivas en los próximos meses”. Por ello, no comparte la declaración de Barrington (que define como devastadores los efectos de los confinamientos) y, en su lugar, defiende la posición contraria, manifestada en el John Snow Memorandum, del que es firmante.
Hasta tal punto lo lleva a su vida privada que aclara que no discute de estos temas con su hermano farmacéutico; entre otras cosas, porque “desde el inicio de la pandemia, la familia se ha mantenido siempre a distancia de seguridad, y apenas nos hemos reunido (sólo un par de veces durante el verano…)”. Y ahora, con objeto de realizar una sesión de fotos para este reportaje.
Su hermano, Juan José Trilla, titular de una oficina de farmacia en Barcelona, siente que los farmacéuticos han estado infravalorados durante la pandemia, pero también cree que el Gobierno se inclina por dar más protagonismo a las farmacias para descongestionar los centros de Atención Primaria. Y considera que el problema con enfermería “se puede solucionar fácilmente, hablando los dos colectivos tranquilamente”.
“El problema con Enfermería se puede solucionar fácilmente, hablando los dos colectivos” (Juan José Trilla)
En cuanto a la relación con los médicos, indica que “la falta de comunicación médico-farmacéutico es casi nula. La receta electrónica nos facilita en determinados casos contactar con el médico para revisar pautas o medica”. Su hermano Antoni añade que “es esencial una buena comunicación médico-farmacéutico y hay que trabajar para que mejore y se consolide. La receta electrónica es un paso adelante y ha facilitado mucho este aspecto de la prescripción y dispensación. En Cataluña está más que consolidada”.
Corazón partío¿Qué opinan los enfermeros emparentados con farmacéuticos sobre la relación entre ambos profesionales? María Pilar García Moracia es enfermera, pasó la covid y destaca la gran labor de los profesionales sanitarios en el hospital: “Cuando apenas tenían medios lo dieron todo; sobre todo, el apoyo más humano”. Es, a su vez, madre de enfermera, Sara Martínez, y de farmacéutica, Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Farmacéuticos, a quien vacunó recientemente en su farmacia de Almazán (Soria).
Con el corazón partío, opina que “las farmacias y los farmacéuticos forman parte del Sistema Nacional de Salud y nos encontramos en una situación excepcional, en la que todos debemos estar a una y colaborar. En estos duros meses las farmacias han permanecido abiertas y atendiendo a todas las necesidades de los pacientes, garantizando sus medicamentos, tratando los síntomas menores y llevando a cabo otras muchas iniciativas que han permitido descongestionar la Atención Primaria”.
“Todos los sanitarios estamos arrimando el hombro para combatir la pandemia, colaborando” (Raquel Martínez)
Su hija Sara, enfermera en una mutua, subraya la importancia de la práctica colaborativa entre profesionales sanitarios: “Es el mejor camino para ofrecer la mejor solución asistencial a los pacientes. En este sentido, la administración de vacunas en la farmacia es una buena alternativa en estos momentos, priorizando su administración por un enfermera, como se ha hecho en Gerona”.
Raquel, por su parte, emite esta reflexión: “Nos encontramos en un momento excepcional, donde todos los colectivos, y en especial los sanitarios, estamos arrimando el hombro para combatir la pandemia. La farmacia se ha ofrecido a colaborar, como lo están haciendo los médicos, los profesionales de enfermería, auxiliares y todos los que componen nuestro Sistema Nacional de Salud. Desde las instituciones colegiales debemos promover ahora más que nunca la colaboración y el consenso. Los pacientes no entenderían, ni permitirían ni merecen, este tipo de debates corporativistas, sino soluciones”.
Es más, hasta tal punto considera importante el Consejo de COF promover la colaboración interdisciplinar, “convencidos de que a todos nos mueve el interés del paciente”, que pone una iniciativa como ejemplo: la elaboración de una guía junto a médicos, enfermeras y los propios pacientes, “como una herramienta de atención a las personas con diabetes. Un verdadero manual que aunaba el conocimiento de cada uno al servicio de todos y promovía la práctica colaborativa”.
Sobre la realización de test en farmacias, su hermana Sara apunta que “la realización de este tipo de pruebas es labor de los profesionales sanitarios habilitados a tal efecto, pero es cierto que en una situación excepcional como la que estamos viviendo, de sobrecarga de trabajo en nuestro sistema de salud, se trata de sumar, de aportar, con el único fin de ayudar a los pacientes. Por eso se debería estudiar la posibilidad de otorgar al farmacéutico comunitario esta responsabilidad, sin olvidar que muchos de ellos son farmacéuticos analistas y están ya habilitados”.
“En una situación de sobrecarga de trabajo, se trata de sumar, con el único fin de ayudar al paciente” (Sara Martínez)
En ese sentido, Raquel recuerda que “las farmacias disponen de una Zona de Atención Personalizada (ZAP), que los farmacéuticos están utilizando en muchos de los servicios que están implantando y que ofrece la privacidad necesaria para su realización” y se refiere al proyecto piloto de Orense: “Está demostrado que se puede hacer con un notable éxito de participación y de resultados”.
En cuanto a la relación que tienen con los médicos, Raquel es más positiva que su hermana y dice mantener una relación fluida tanto en su ámbito personal, entre su farmacia y el centro de salud, como institucional, entre el Consejo General de COF y la Organización Médica Colegial. “Al final, depende más de las personas y de cada caso”, comenta.
Sara, por su parte, considera que “se sigue considerando a la enfermera en inferioridad, pero yo sigo insistiendo entre mis compañeros en el concepto de atención multidisciplinar. El médico tiene sus funciones y la enfermera las suyas, diferentes, pero no son más o menos importantes. Responsabilidades que deben ser compatibles y coordinadas para mejorar la atención a los pacientes”.
Sobre si se han sentido bien tratados por los pacientes durante la pandemia, Raquel dice categóricamente que sí. “Desde un punto de vista más personal en Almazán el reconocimiento es total, como lo ha sido con los compañeros del centro de salud y con todos aquellos voluntarios que ayudan a combatir esta pandemia”.
Además, desde un punto de vista más institucional, alude a una encuesta promovida con GAD3 desde el Consejo de COF, en la que más del 90% de los españoles destacan el servicio público prestado por las farmacias y que la confianza hacia los farmacéuticos es casi unánime (98%).
Su hermana también lo ha percibido así desde Enfermería: “Con los ciudadanos no ha habido ningún problema, todo el mundo entiende los cambios que hemos tenido que hacer en la atención durante esta crisis”. Sin embargo, tiene algún pero en relación con su colaboración con el sistema sanitario: “En mi caso, que trabajo en una mutua, nos hemos visto apartados cuando nuestros centros disponían de la capacidad para poder atender accidentes y descongestionar así los hospitales. Creo que podrían haber habilitado medidas excepcionales para que, como profesionales sanitarios, hubiésemos podido colaborar más en esta pandemia”.
¿Discuten de estos temas en casa? “Las discusiones en casa casi siempre van por otro lado, pero cuando hablamos de nuestras profesiones y de asistencia al paciente lo que compartimos son los avances en cada una de nuestras áreas o las maneras de colaborar. Por ejemplo, ahora intercambiamos puntos de vista sobre la gestión de la pandemia en cada uno de nuestros ámbitos, pero no solemos discutir”, indica Raquel.
Carolina Ruiz Carrasco, enfermera hospitalaria y mujer de Mario de Miguel, presidente del COF de Ceuta, argumenta que “lo ideal en todas las profesiones y en todos los ámbitos, incluido el político, sería trabajar con un mismo objetivo”. Así, no ve inconveniente en que puedan realizarse test de antígenos en las farmacias: “El farmacéutico está bastante cualificado para ello”.
Otra cuestión, afirma, es el tema de la vacunación: “Me parece bien que pueda hacerse en las farmacias, dado el colapso de los centros de salud y para lograr que se vacune un 70% de la gripe, al haber un mayor número de farmacias, pero siempre que sea por personal de Enfermería. Hoy en día los farmacéuticos en España no tienen las competencias y el paciente puede experimentar una grave reacción. Por eso para mí es fundamental que siempre haya personal de Enfermería. En cuanto al lugar, se correría el mismo riesgo en las farmacias que cuando vas a un domicilio o a un centro escolar a vacunar. Lo importante es que lo haga personal cualificado”.
“Lo ideal en todas las profesiones, también los políticos, es trabajar con un mismo objetivo” (Carolina Ruiz)
¿Qué opina su marido farmacéutico? Mario de Miguel no entiende por qué los farmacéuticos no pueden vacunar de forma protocolizada, como se hace también en otos países, pero no descarta contar con Enfermería para ello. De hecho, da ejemplo del buen rollo que hay por parte de los farmacéuticos, con una iniciativa conciliadora que ha intentado poner en marcha, pero el tiempo les ha ganado la partida: “En Ceuta queríamos poner las farmacias a disposición de la Administración como centros vacunales, y el propio COF de Ceuta se encargaría de contratar a los enfermeros. Nunca se ha hablado de dinero”.
No en vano, el mismo COF de Ceuta ha contratado a un enfermero para vacunar al personal que trabaja en las oficinas de farmacia de la ciudad autónoma, con las vacunas de la gripe facilitadas por la Consejería de Sanidad para la campaña de este año.
Sin embargo, considera que el farmacéutico está perfectamente capacitado para poner inyecciones subcutáneas, con una habilitación y protocolo correspondiente, o incluso contando con un enfermero en la misma oficina de farmacia. “No tiene mucho sentido que se esté vacunando hasta en plazas de toros”, añade, y señala entre risas: “En este punto nunca nos ponemos de acuerdo mi mujer y yo. Quizás no todas las oficinas de farmacia reúnan las condiciones, pero las que sí las reúnan y quieran hacerlo... Estoy convencido de que si fuéramos centros estatales seguramente sí nos utilizarían”, señala.
“Lo público y privado no son enemigos. Hay que crear sinergias, igual que con las profesiones” (Mario de Miguel)
De Miguel ve clave aprovechar las sinergias entre la sanidad pública y la privada, “que no son enemigos, sino que tienen que colaborar, así como entre todas las profesiones”, apunta con optimismo. Y añade: “A veces digo de broma que estoy durmiendo con el enemigo, pero sabemos que tenemos sinergias y somos profesiones complementarias. Estos problemas se dirimen más bien a nivel político; a nivel de base no se siente esa aparente enemistad que se quiere trasladar”.
Test en farmacias sí, pero con garantíasJosé Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ex director general de Farmacia (2004-2005) y ex secretario general de Sanidad (2005-2011), es un firme defensor de que puedan realizarse test covid en farmacias, si se hace con todas las garantías necesarias. Así lo asegura a este medio, y afirma que esta opinión suya no tiene nada que ver con el hecho de que su mujer, Isabel Baena, sea farmacéutica (doctora en Farmacia y ex viceconsejera de Salud de Andalucía): “Estoy de acuerdo con todo aquel que pueda cuestionar que deben darse unos requisitos de seguridad, pero todo aquel que cuestione por razones de competencia profesional es otro debate. Es normal esperar que haya resistencias que tengan que ver con prestigio y otros intereses, económicos, que son legítimos pero son otro debate diferente”.
Entre estas garantías necesarias, señala que debe haber conexión a un programa para conocimiento de los casos por salud pública, gestión de residuos biológicos para que no haya contaminaciones... que haya un circuito limpio... “Si es dentro de un programa acreditado, con garantías para los farmacéuticos y los ciudadanos, se puede hacer perfectamente. Y si se necesita alguna modificación normativa, que se estudie y se haga”.
En cuanto a la vacunación, no tiene una posición en contra de que los farmacéuticos vacunen, pero no lo cree necesario: “Tenemos un sistema sanitario con la suficiente permeabilidad como para hacer una campaña rápida y eficaz. Otra cosa es que alguna autonomía lo vea necesario. Entonces, pediría igual plantearlo con garantías”.
Farmacéuticos, médicos y enfermeros que comparten sangre y trabajo, como los hermanos Trilla, las hermanas Martínez y el matrimonio formado por Carolina y Miguel. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Profesión Profesión Medicina Preventiva y Salud Pública OffLos purés infantiles ya preparados (los potitos) han sido y son un recurso muy utilizado por padres y madres para alimentar a sus hijos, generalmente de modo ocasional, por la comodidad y la facilidad de su elaboración y su ingesta, sobre todo en las primeras etapas de introducción de la alimentación complementaria.
Su composición y sus texturas, al igual que los procesos de innovación en el sector, han ido siempre acordes a las modificaciones de los gustos y tendencias alimentarias de los consumidores, así como en consonancia a la nueva evidencia científica y a las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de las sociedades científicas.
Asimismo, han seguido la estela, como señala José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), de lo estipulado por la legislación de los alimentos triturados para lactantes y niños de corta edad, que, en su última modificación, fechada el 2 de abril de 2004, estipulaba que “los alimentos elaborados a base de cereales y los alimentos infantiles se fabricarán con ingredientes cuya adecuación a la alimentación especial de los lactantes y niños de corta edad haya sido determinada mediante datos científicos generalmente aceptados”.
En los últimos años, como no podía ser de otra forma, esa innovación con base científica, según Moreno Villares, ha pasado por el acercamiento a fórmulas cada vez más saludables, con menos contenido en sal y azúcares y por el aumento del contenido en fibra de muchos de estos productos. “El contenido en sal de los potitos infantiles es bajo por regla general, aunque, dependiendo de la variedad de triturado al que se haga referencia, esa cantidad puede ser ligeramente superior a su homólogo realizado de forma casera, pero siempre dentro de las limitaciones que marca la ley para este tipo de productos, fijadas como máximo en 200 miligramos de sal por cada 100 gramos de producto”, explica el pediatra. “En todo caso –reconoce– hay campo para la mejora”, algo en lo que ya están centrando su atención varios productores, que están reformulando la composición de sus preparados.
El otro gran caballo de batalla es el azúcar. En ese sentido, Margot Roig Marin-Yaseli, vocal del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza (COFZ), señala la importancia de diferenciar entre los dos tipos de azúcares generalmente presentes en los alimentos preparados infantiles: por un lado, los azúcares añadidos para endulzar, sobre todo glucosa, y por otro, los azúcares naturalmente presentes en las frutas (fructosa, sacarosa y glucosa). “En los potitos que se comercializan en la farmacia apenas hay azúcares añadidos; los azúcares presentes son los que proceden de las frutas que se han empleado para la preparación. En ese aspecto, podemos afirmar que a día de hoy los potitos son un alimento para bebés más saludables que los de hace unas décadas”, afirma.
Una opinión que corrobora Moreno Villares, que recuerda que la legislación vigente en la materia, que se encuentra ahora en periodo de revisión en la Unión Europea, solo determinaba un rango de contenido de hidratos de carbono (no superior a 20 gramos por cada 100 gramos en el caso de los platos exclusivamente de fruta y a 25 g por cada 100 para los postres y las cremas), pero sin especificar el contenido en azúcares libres. “Siguiendo la recomendación de las autoridades sanitarias para la alimentación de niños pequeños, el contenido en azúcares añadidos debería ser cero y se debería limitar en la medida de lo posible el de azúcares libre. En esa línea se han movido las principales modificaciones, aunque es cierto que en los triturados de fruta es muy difícil disminuir el contenido en azúcares libres, ya que forman parte del ingrediente principal, la fruta”, argumenta.
Nuevos sabores y texturasDe forma secundaria a estas innovaciones en materia de salud alimentaria, las otras novedades en el mercado de los potitos, según el coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP, “han supuesto la incorporación de nuevos sabores y texturas diferentes y la aparición de una línea de productos ecológicos, atendiendo a la procedencia de su materia prima”.
“Ahora hay una gran diversidad de sabores. Hemos pasado del clásico pollo con arroz para comer, la manzana de postre y la combinación naranja-plátano-galleta para merendar a verduras de la huerta con pavo ecológico o a mezclas como mango-manzana-kiwi. Es más, algunas marcas ya se han atrevido a introducir alimentos menos reconocidos por el público infantil, como el brécol o los guisantes, que es una manera perfecta de empezar con las legumbres, ya que hay que recordar que los guisantes, pese a ser verdes, son legumbres, no verdura”, argumenta Roig Marin-Yaseli.
El pediatra traslada ese enriquecimiento en la diversidad de sabores a cifras. Según sus datos, existen hasta 150 productos distintos si se habla de potitos elaborados únicamente a base de frutas; unos 50, de frutas y cereales; otros 50 de verduras, legumbres y pasta; más de cien de verduras y carne o pollo, y 25 variedades de los elaborados con pescado. “La diversidad en combinaciones de ingredientes y de sabores y texturas ha ido creciendo acorde a las modificaciones de los gustos de los consumidores”, añade el experto.
Consejos para elegir potitoExplica Roig Marin-Yaseli que la mayor preocupación de los padres a la hora de comprar un producto de estas características está relacionada, precisamente, con las innovaciones llevadas a cabo en la industria: que no contenga azúcares añadidos ni aceite de palma.
Sin embargo, el mayor motivo de consulta en las oficinas de farmacia golpea directamente a la línea de flotación de los potitos, ya que hace referencia al interés creciente de padres y madres por el Baby Led Weaning (BLW), un método debatido de introducción a la alimentación complementaria que destierra los triturados y aboga por la introducción de alimentos sólidos, de tal manera que los bebés puedan comer de forma autónoma con sus propias manos.
“Cada vez vienen más padres preguntando por la introducción paulatina de alimentos a través de la técnica del BLW y con dudas sobre cuál es el posible riesgo de atragantamiento. Desde la farmacia les asesoramos en la introducción de alimentos, en las formas de preparado (cocción, vapor, horneado) y en el tamaño recomendado de los trocitos para que los pequeños puedan cogerlos con sus manos, interactuar e ingerir”.
Ese mayor conocimiento, información y preocupación de los progenitores también lo observa Moreno Villares en la consulta de Pediatría, aunque reconoce que todo ese conocimiento “no siempre se aplica luego coherentemente en la práctica”. En su opinión, los padres suelen mostrar más preocupación por estos temas “en las edades más tempranas y en mayor medida con el primer hijo que con los sucesivos”. También, cree que hay grandes variaciones en función del nivel educativo y socioeconómico de los padres: “A mayor nivel, mayor preocupación”.
En cuanto a dónde comprar estos artículos, el vocal de la AEP considera que no hay grandes diferencias en función del lugar de compra (farmacia o supermercado), sino que las distinciones se dan más en función del fabricante o, incluso, dentro de la misma marca, en función de la gama escogida. La diferencia la marca, según Margot Roig Marin-Yaseli, “el asesoramiento que se va a dar en la farmacia”.
En ese sentido, a la hora de elegir un potito, destaca en primera instancia la importancia de tener en cuenta la edad del niño, las posibles alergias o intolerancias alimentarias o las preferencias del menor. En segundo lugar, considera fundamental orientar en las raciones de pescado y carne recomendadas para la población infantil. “En España hay un gran consumo de carne respecto al pescado en la población infantil, por lo que desde la farmacia se les debe recordar que, según las guías alimentarias de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, se recomienda ingerir el mismo número de raciones de pescado que de carne a la semana, sin olvidar el consumo de legumbres, verduras y frutas”.
Moreno Villares, por su parte, aconseja a los padres buscar los triturados que mejor encajen con el modelo de alimentación de la familia y, a igualdad de tipo de producto, elegir “el que contenga menos sal y menos azúcares libres, así como idealmente aquel que no lleve azúcares añadidos”.
Por último, señala que los progenitores no deben tener sentimiento de culpa por elegir los potitos como forma de alimentación de sus bebés, ya que éstos “son herramientas que pretenden facilitar” la vida de las familias con hijos pequeños. “Lo importante son los patrones de alimentación y no tanto las herramientas”, concluye.
¿Y si la traición fuese lo novedoso?En un contexto de creciente preocupación por la alimentación y de una mayor apertura a los alimentos de origen ecológico, Lola Zozaya y Alfredo de Lara crearon en 2017 Yammy, la primera empresa española en ofrecer potitos infantiles 100% ecológicos y cocinados de forma artesanal.
La innovación que Yammy ha aportado al mercado de los potitos se sustenta en tres pilares:
Y es que, a diferencia de lo que venía siendo habitual en el sector -el envasado en crudo y el cocinado del producto en el tarro en un proceso totalmente industrializado-, en Yammy apuestan por un proceso de cocinado artesanal, como el que se podría realizar en cualquier domicilio, con la única diferencia de que ellos utilizan ollas de 400 kilos. “Guisamos con su chup chup, por ollas, guisando y cociendo los ingredientes lentamente, como los haríamos en nuestra casa”, explica Alfredo de Lara.
Una vez guisados los ingredientes, éstos son triturados con una batidora para lograr una textura natural y de apariencia y sabor absolutamente caseros con el objetivo de que el bebé “aprenda a diferenciar texturas y sabores naturales, que haga una predigestión en boca y aprenda a salivar y tragar, evitando futuros posibles atragantamientos y rechazos cuando queramos darle un sólido”.
Los esfuerzos innovadores del sector de la industria alimentaria infantil suponen el lanzamiento de purés infantiles con menos sal y azúcar y que sorprenden con nuevos sabores. Off Adrián Cordellat Autocuidado Autocuidado Pediatría Autocuidado OffLos contagios de coronavirus se mantienen estables y se sitúan por debajo de los 11.000. El informe publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad notifica 10.853 nuevos casos confirmados desde ayer, 1.436 menos que el jueves, cuando se contaron 12.289 positivos. El día con la cifra más bajas de positivos de esta semana fue el pasado martes, cuando se registraron 10.222 casos. Desde el inicio de la pandemia, se han infectado de coronavirus 1.628.208 personas, según los datos oficiales.
De los más de 10.000 nuevos positivos de este viernes, 5.008 corresponden a pacientes que se han realizado la prueba diagnóstica en las últimas 24 horas. La mayoría de ellos sigue concentrándose en Madrid, la única comunidad por encima del millar de casos en el último día (1.022), seguida por Cataluña (598), el País Vasco (554) y Andalucía (514).
En cuanto a las muertes, han bajado de las 300 diarias. El último día por debajo de este límite fue el pasado 19 de octubre, cuando se contaron 252. Este viernes Sanidad ha sumado a las estadísticas 294 fallecimientos. Con ellas, la cifra oficial de defunciones asciende hasta las 44.668 (dato que no integra los decesos en residencias).
En la última semana han perdido la vida a causa del virus 1.177 personas. Casi la mitad de los fallecidos en este periodo de tiempo se localizan en Andalucía (203), Asturias (154), Castilla y León (152), Aragón (122) y Comunidad Valenciana (105). Estas cinco regiones se encuentran muy alejadas del resto. Galicia está en cuarta posición y acumula 60 decesos en los últimos siete días; Madrid, 52; Castilla-La Mancha, 51; País Vasco y Extremadura, 49; Murcia, 44; Cataluña, 39; Navarra, 38; Canarias y La Rioja, 17, y Cantabria, 11. Por debajo de las diez muertes se sitúan Ceuta, que suma siete; Baleares, cuatro, y Melilla, tres.
Incidencia acumuladaLa incidencia acumulada (IA) -número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en las últimas 24 horas- sigue una tendencia favorable y disminuye hasta los 307 contagios frente a los 325 del jueves. Solo una región se encuentra por encima de una IA superior a los 500 positivos: Castilla y León (501), aunque mejora respecto a la tasa del día anterior, que era de 558. Las otras dos regiones que han bajado de este umbral en el último día son Asturias (494) y el País Vasco (479). Otras zonas con una IA superior a los 400 casos son Melilla (460) y La Rioja (445).
La remisión de la segunda ola se refleja también en el número de contagios semanales, que se han reducido a la mitad en tres semanas. En concreto, el recuento oficial del pasado 6 de noviembre, hace tres semanas, se registró un total de 108.518 casos esa semana, prácticamente el doble que los 55.555 notificados este viernes.
Después de unos días de ascenso, los contagios por coronavirus bajan de los 11.000 mientras la tasa de incidencia acumulada se sitúa en 307. coronavirus Off Alicia Cruz Acal OffLos biosimilares han ahorrado ya más de 2.300 millones de euros y ahorrarán otros 2.800 hasta 2022
Patricia Lacruz dice tener ya consensuado en la Comisión de Farmacia el texto definitivo del plan de biosimilares y genéricos que irá para su refrendo al Consejo Interterritorial....
Política y Normativa
Sanidad define 15 grupos en la estrategia de vacunación frente al SARS-CoV-2
Hay cuatro grupos que serán prioritarios en una primera fase y el resto se irán sumando a medida que aume...
Empresas
AstraZeneca hará un estudio adicional para validar la eficacia de su vacuna
Ante las dudas generadas tras conocerse que el subgrupo que recibió la dosis más efectiva se limitó a ind...
Medicina Preventiva y Salud Pública
Confirman que los niños transmiten poco el SARS-CoV-2
La segunda parte del 'Copedi-CAT' corrobora, tras la apertura de los colegios y el inicio del curso, la e...
Medicina Preventiva y Salud Pública
La letalidad de la infección por coronavirus en población no institucionalizada estaría entre un 0,8% y un 1,1%
El trabajo, liderado por Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, estima que l...
Profesión
'Black Friday': pistoletazo de salida para la campaña de Navidad
Las próximas semanas son propicias para intentar captar nuevos clientes y fidelizar a los habituales con ...
Empresas
Sanofi y la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica crean 'Atopic Me'
El objetivo es contribuir a la concienciación social y a la normalización de la patología entre los adole...
Endocrinología
Una nueva ruta biológica determina la cantidad de masa muscular que se puede desarrollar
Investigadores españoles han identificado una nueva ruta de señalización, mediada por la molécula VAV, qu...
|
|||
| |||
|
|||
Los biosimilares han ahorrado ya más de 2.300 millones de euros y ahorrarán otros 2.800 hasta 2022 Patricia Lacruz dice tener ya consensuado en la Comisión de Farmacia el texto definitivo del plan de biosimilares y genéricos que irá para su refrendo al Consejo Interterritorial.... |
|||
|
Política y Normativa Sanidad define 15 grupos en la estrategia de vacunación frente al SARS-CoV-2 Hay cuatro grupos que serán prioritarios en una primera fase y el resto se irán sumando a medida que aume... |
||
|
|||
|
Empresas AstraZeneca hará un estudio adicional para validar la eficacia de su vacuna Ante las dudas generadas tras conocerse que el subgrupo que recibió la dosis más efectiva se limitó a ind... |
||
|
Medicina Preventiva y Salud Pública Confirman que los niños transmiten poco el SARS-CoV-2 La segunda parte del 'Copedi-CAT' corrobora, tras la apertura de los colegios y el inicio del curso, la e... |
||
|
Medicina Preventiva y Salud Pública La letalidad de la infección por coronavirus en población no institucionalizada estaría entre un 0,8% y un 1,1% El trabajo, liderado por Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, estima que l... |
||
|
Profesión 'Black Friday': pistoletazo de salida para la campaña de Navidad Las próximas semanas son propicias para intentar captar nuevos clientes y fidelizar a los habituales con ... |
||
|
Empresas Sanofi y la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica crean 'Atopic Me' El objetivo es contribuir a la concienciación social y a la normalización de la patología entre los adole... |
||
|
Endocrinología Una nueva ruta biológica determina la cantidad de masa muscular que se puede desarrollar Investigadores españoles han identificado una nueva ruta de señalización, mediada por la molécula VAV, qu... |
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
"No hay una enfermedad más deshumanizadora que esta"
José Eugenio Guerrero, jefe de la UCI del Gregorio Marañón, fue la cara visible de la profesión al recoger el Premio Princesa de Asturias de la Concordia....
Política y Normativa
Sanidad define 15 grupos en la estrategia de vacunación frente al SARS-CoV-2
Hay cuatro grupos que serán prioritarios en una primera fase y el resto se irán sumando a medida que aume...
Empresas
AstraZeneca hará un estudio adicional para validar la eficacia de su vacuna
Ante las dudas generadas tras conocerse que el subgrupo que recibió la dosis más efectiva se limitó a ind...
Medicina Preventiva y Salud Pública
Confirman que los niños transmiten poco el SARS-CoV-2
La segunda parte del 'Copedi-CAT' corrobora, tras la apertura de los colegios y el inicio del curso, la e...
Medicina Preventiva y Salud Pública
La letalidad de la infección por coronavirus en población no institucionalizada estaría entre un 0,8% y un 1,1%
El trabajo, liderado por Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, estima que l...
Política y Normativa
Los biosimilares han ahorrado ya más de 2.300 millones de euros y ahorrarán otros 2.800 hasta 2022
Patricia Lacruz dice tener ya consensuado en la Comisión de Farmacia el texto definitivo del plan de bios...
Hematología y Hemoterapia
Cuánto sabes sobre hematología
Te desafiamos a que pongas a prueba tus conocimientos sobre hematología y aprendas curiosidades....
Medicina Interna
El refuerzo de los cuidados paliativos es necesario, al margen del debate sobre la eutanasia
Los cuidados paliativos precisan reforzarse al margen de la regulación de la eutanasia, cuya aprobación s...
Endocrinología
Una nueva ruta biológica determina la cantidad de masa muscular que se puede desarrollar
Investigadores españoles han identificado una nueva ruta de señalización, mediada por la molécula VAV, qu...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-intensiva/no-hay-una-enf…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/jose-eugenio-gue…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Intensiva
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-intensiva/no-hay-una-enf…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
"No hay una enfermedad más deshumanizadora que esta"
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-intensiva/no-hay-una-enf…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
José Eugenio Guerrero, jefe de la UCI del Gregorio Marañón, fue la cara visible de la profesión al recoger el Premio Princesa de Asturias de la Concordia....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/illa_web_2711.jp…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad define 15 grupos en la estrategia de vacunación frente al SARS-CoV-2</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Hay cuatro grupos que serán prioritarios en una primera fase y el resto se irán sumando a medida que aume...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/astrazeneca-hara-un-estu…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/vacuna_1200_800…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/astrazeneca-hara-un-estu…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> AstraZeneca hará un estudio adicional para validar la eficacia de su vacuna</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Ante las dudas generadas tras conocerse que el subgrupo que recibió la dosis más efectiva se limitó a ind...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/confirman-que…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/school-5058305_1…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Preventiva y Salud Pública</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/confirman-que…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Confirman que los niños transmiten poco el SARS-CoV-2</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La segunda parte del 'Copedi-CAT' corrobora, tras la apertura de los colegios y el inicio del curso, la e...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-letalidad-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/letalidad%20covi…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Preventiva y Salud Pública</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-letalidad-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La letalidad de la infección por coronavirus en población no institucionalizada estaría entre un 0,8% y un 1,1%</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El trabajo, liderado por Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, estima que l...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/los-biosimilares-han-aho…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/LACRUZbiosim%20%…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/los-biosimilares-han-aho…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los biosimilares han ahorrado ya más de 2.300 millones de euros y ahorrarán otros 2.800 hasta 2022</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Patricia Lacruz dice tener ya consensuado en la Comisión de Farmacia el texto definitivo del plan de bios...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/hematologia/cuanto-sabes-sobre-he…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/revoladedef.jpg"…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Hematología y Hemoterapia</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/hematologia/cuanto-sabes-sobre-he…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Cuánto sabes sobre hematología</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Te desafiamos a que pongas a prueba tus conocimientos sobre hematología y aprendas curiosidades....</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/el-refuerzo-de-l…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Interna</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/el-refuerzo-de-l…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El refuerzo de los cuidados paliativos es necesario, al margen del debate sobre la eutanasia</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los cuidados paliativos precisan reforzarse al margen de la regulación de la eutanasia, cuya aprobación s...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/endocrinologia/una-nueva-ruta-bio…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/CELULAS%20MUSCUL…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Endocrinología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/endocrinologia/una-nueva-ruta-bio…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Una nueva ruta biológica determina la cantidad de masa muscular que se puede desarrollar </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Investigadores españoles han identificado una nueva ruta de señalización, mediada por la molécula VAV, qu...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Francisco García Río, jefe de Sección de Neumología del Hospital Universitario La Paz, ha sido escogido presidente electo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) para los próximos cuatro años, uno como presidente electo y tres como presidente.
García Río asumirá este nuevo liderazgo, de forma efectiva, a partir de junio de 2021, momento en que sustituirá al actual presidente de Separ, Carlos A. Jiménez Ruiz. García Río asume esta tarea con el triple objetivo de “potenciar el liderazgo científico de Separ”, trabajar por “la renovación de la sociedad, de manera que sea más participativa y transversal” y “posicionar la asistencia a la salud respiratoria en el lugar que le corresponde”, impulsados por la crisis generada por la pandemia de COVID-19, pero con una visión que vaya más allá y abarque a la totalidad de enfermos respiratorios.
En palabras del Dr. García Río: “En los próximos años deseo potenciar y aumentar el liderazgo científico de Separ en la salud respiratoria para que sea el referente en la atención a estas enfermedades para la sociedad, las Administraciones públicas y distintos colectivos. Este es el aspecto más importante, con todas las implicaciones que ello conlleva”, ha subrayado.
Otra línea de trabajo del Dr. García Río será “promover la renovación de la sociedad, de forma que el trabajo sea más participativo. Actualmente, ya hace cosas muy buenas, pero la idea es que haya una mayor representatividad de las inquietudes e integrantes de distintas disciplinas de trabajo y que sea una sociedad de carácter más transversal, procurando su renovación con la incorporación de más socios. Debemos conseguir que estos se sientan más implicados en la sociedad y que Separ sea capaz de dar respuestas a sus inquietudes y conflictos”, ha dicho.
La tercera línea de trabajo que anuncia, en parte empujada por la pandemia, pero que tendrá continuidad después de esta, es “posicionar la asistencia a la salud respiratoria en el ámbito que la corresponde. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de Unidades Respiratorias de Cuidados Intermedios o UCRIS, lideradas por neumólogos. Su implementación es un reto muy importante para las autoridades sanitarias y la sociedad. En nuestra visión y perspectiva de futuro figura la dotación de UCRIS en todos los centros sanitarios con unidades de neumología”, ha señalado García Río.
“La pandemia nos ha revelado importantes enseñanzas que no debemos olvidar. Debemos poner en valor el trabajo que estamos haciendo y tenemos que ser capaces de posicionar a la Neumología, la Cirugía Torácica, la Fisioterapia y Enfermería respiratoria, entre otras disciplinas relacionadas, en el lugar que merecen. Debemos asumir nuestro liderazgo en la sociedad en aspectos como reclamar una mayor dotación de recursos, discutir con la Administración sobre nuevos objetivos y estándares de calidad adecuados para dar una mejor respuesta a los pacientes y a la ciudadanía”, ha precisado.
Francisco García Río (1964, Santiago) es neumólogo y especialista en la investigación de las comorbilidades de los trastornos del sueño, la patogenia de la limitación al flujo aéreo y la sistematización de la exploración funcional respiratoria.
Ha desempeñado la dirección de la revista Archivos de Bronconeumología, la revista científica de SEPAR y de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) y ha participado en numerosas comisiones y grupos de expertos.
Hoy desarrolla una incesante labor investigadora, ya que suma más de 250 publicaciones científicas indexadas, además de conferencias y publicaciones, y es director del grupo de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias. También es profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
El próximo presidente de los neumólogos destaca que la importancia de disponer de Unidades Respiratorias de Cuidados Intermedios (UCRIS) lideradas por estos especialistas. Off Redacción. Madrid OffLa Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha inadmitido a trámite la denuncia formulada por el Ayuntamiento de Móstoles contra el consejero de Sanidad de la región, Enrique Ruiz Escudero, y contra todos aquellos que a resultas de la investigación pudieran ser responsables, por la existencia de un documento/protocolo, elaborado por la citada Consejería y remitido, según consta en la denuncia, a hospitales y residencias de la comunidad, en el que se establecerían “criterios de exclusión” de derivación hospitalaria de los mayores que vivían en residencias con motivo del estado de alarma y la situación excepcional derivada de la pandemia Covid-19.
Los magistrados inadmiten a trámite la denuncia, en primer lugar, por adolecer ésta de la necesaria precisión, “al faltar absolutamente la identificación de quienes hayan fallecido o de a quienes se les haya excluido o no permitido ir a un hospital”, un hecho que nos sitúa, aclara la resolución, ante una reclamación “que tiene un marcado carácter prospectivo o de causa general”.
"Llama la atención al respecto –avanza el auto, que no es firme, ya que cabe la interposición de recurso de súplica ante esta misma Sala-, que el Ayuntamiento de Móstoles no haya podido recabar datos concretos (de fallecidos y/o excluidos), al menos en las residencias de su término municipal, a través de sus servicios sociales o por denuncias o comunicaciones que les hayan podido hacer llegar de familiares de fallecidos".
"La falta de identificación impide conocer, a su vez, -añade la resolución-, si el posible fallecimiento ha tenido como causa la Covid 19 (recordemos que la denuncia se refiere a la primera fase de la pandemia) o si se ha debido a otras causas, y si una derivación, o mejor dicho, la falta de ella, es causa de dicho fallecimiento”.
"Los protocolos no pueden tacharse de irrazonables a la vista del fenómeno de la pandemia", dice el auto
En segundo lugar, los magistrados inadmiten a trámite la denuncia tras el examen de los protocolos redactados por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la información que de ellos puede extraerse. “Los protocolos redactados –avanza el fallo-, tienen unos objetivos, generales y secundarios, que no pueden tacharse de irrazonables a la vista del fenómeno de la pandemia que empezaba a sufrir el país, con un total desconocimiento de su entidad y el modo de enfrentarlo, y que ya desde el principio –dicen los jueces-, empezó a encender las luces rojas sobre el posible desbordamiento del sistema sanitario y asistencial".
Falta de identificación de las víctimas“El simple examen de los protocolos no determina, necesariamente, que se hayan producido resultados lesivos para los derechos de los residentes, en la medida en que desconocemos quiénes han podido ser perjudicados por la aplicación directa de los citados protocolos”, asegura la resolución antes de recordar que no corresponde a los tribunales de justicia la incoación de causas generales, ni el desarrollo de investigaciones prospectivas, y que los hechos que tienen relevancia penal no son los genéricos o académicos, sino los que reflejan una conducta ilícita que vulnere un bien jurídico tutelado de un sujeto determinado, “ya sea una persona física o jurídica individual o un sujeto colectivo, pero siempre identificado”.
"La denuncia planteada –concluye la resolución-, pone de relieve una realidad por desgracia contrastada: el fallecimiento de un gran número de personas residentes en centros de mayores, pero no aporta, más allá de poder ser una opinión o hipótesis, que dicho resultado sea consecuencia de un protocolo emitido por la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, ya que al desconocerse y no identificarse por tanto a las víctimas o perjudicadas por su hipotética aplicación, no se puede establecer el nexo causal entre la conducta que se imputa al denunciado y el resultado ilícito”.
Los magistrados argumentan en el auto falta de precisión sobre las víctimas y no encuentran relación de causalidad entre las muertes y los protocolos denunciados por el Ayuntamiento de Móstoles. coronavirus Off Redacción. Madrid Política y Normativa OffLa Fundación Mutual Médica ha entregado sus Premios a la Investigación Mutual Médica correspondientes a este año en un acto virtual dirigido por Alejandro Andreu, presidente de la fundación, y Pilar Tornos, presidenta de los premios y tesorera de la fundación.
Los galardones constan de la Beca Mutual Médica, dirigida a médicos residentes de último año o que hayan acabado el MIR en los últimos 3 años, y el Premio Dr. Font, dirigido a médicos, primeros firmantes de un artículo de investigación con aplicación potencial en la práctica médica. Mutual Médica celebra este año el centenario de su creación, por lo que se ha aumentado la dotación de la beca, que ha pasado de los 10.000 a los 25.000 euros para el ganador. Los accésits también han incrementado su aportación, que ha pasado de 4.000 a 5.000 euros cada uno. El Premio Dr. Font, por su parte, está dotado con 3.000 euros y contempla dos posibles accésits de 1.000 euros cada uno.
En la edición de 2020, el ganador de la beca ha sido Aleix Olivella, cardiólogo del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), por su estudio sobre la influencia de la aloreactividad de memoria B y T en el rechazo y vasculopatía del injerto en trasplante cardíaco. Los accesits a la beca han sido para las pediatras Ana Díez Izquierdo, del Hospital Universitario de la Vall d’Hebron (Barcelona) y Lorena Estepa, del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz).
El Premio Dr. Font ha sido para Carles Subirà especialista en Medicina Intensiva de Althaia Red Asistencial Universitaria de Manresa (Barcelona), por un trabajo publicado en JAMA, y los accésits para Oriol Roca, también intensivista del Vall d’Hebron, y Mª del Carmen Sayón, especialista en Medicina del Trabajo, Preventiva y de Salud Pública del Instituto de Salud Pública de Navarra.
Orgullo de colectivoEn el acto virtual, Andreu recordó que "la covid-19 está produciendo grandes estragos en nuestra sociedad y creo que es justo resaltar el importantísimo papel que los médicos están haciendo para atajar la pandemia. Es un orgullo pertenecer a este colectivo de profesionales que, a pesar de las dificultades con las que se está encontrando, está demostrando una enorme capacidad de trabajo y de buen hacer. No puedo olvidar a todo el resto de profesionales sanitarios, que también están dejándose la piel en esta lucha tan dura”. Así Andreu la labor de los sanitarios y destacaba que, a pesar de la pandemia, “hemos batido el récord de trabajos presentados, tanto a la Beca como al Premio Dr. Font”. En total, a la convocatoria de este año se han presentado más de 250 estudios entre proyectos y artículos de investigación, lo que ha representado un aumento de la participación respecto a la edición anterior del 39%, en el caso de la Beca, y del 22%, en el caso de Premio Dr. Font.
Tornos, por su parte, destacó la variedad de especialidades médicas participantes y de procedencia de los trabajos, que representan a toda la geografía española. También alabó la gran calidad de los proyectos valorados por el Jurado, así como el currículum de los investigadores. “Es un motivo de esperanza en el futuro constatar como los médicos jóvenes, aún trabajando muy duro en labores asistenciales, mantienen la ilusión por la investigación y la curiosidad científica. Desde Mutual Médica estaremos a su lado para ayudarles en todo lo que necesiten”.
Recorrido y objetivosLa Fundación Mutual Médica busca con estos premios anuales incentivar la investigación médica: desde la creación de nuevas terapias, el desarrollo de herramientas diagnósticas innovadoras o la cura de enfermedades, entre otros avances en la salud.
Los Premios a la Investigación de Mutual Médica llevan otorgándose desde 1991 y más de 75 médicos han logrado la Beca en todo este tiempo. En total, incluyendo también a los destinatarios del Premio Dr. Font son ya cerca de 100 los médicos investigadores premiados por la mutualidad entre las dos categorías.
Los premios anuales se componen de una beca -con dos accésits- y el 'Premio Dr. Font', también con dos accésits. Off Redacción Profesión Médico Joven OffUn estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicado este viernes en la revista British Medical Journal estima que la letalidad de la infección por SARS-CoV-2 en población no institucionalizada en España se sitúa entre un 0,8% y un 1,1%.
El trabajo, realizado a partir de los datos aportados por el Estudio Nacional de Seroepidemiología ENE-COVID, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo), estima que la letalidad de la infección durante la primera onda epidémica fue mayor entre hombres que entre mujeres, y asciende significativamente a partir de los 50 años, situándose entre el 12% y el 16% en los varones mayores de 80 años.
Para realizar este estudio se ha contado con la información aportada por los más de 61.000 participantes en las tres primeras rondas del estudio ENE-COVID, que permiten estimar el número de personas infectadas en nuestro país, y con las cifras de fallecidos obtenidas combinando los datos de la RENAVE y el exceso de muertes estimado por el MoMO.
Los datos de la RENAVE ofrecen información sobre las defunciones entre los casos de COVID-19 diagnosticados y notificados por las comunidades autónomas. Por otra parte, el MoMo proporciona información del exceso de muertes durante la pandemia, sin poder distinguir cuáles están causadas directamente por el nuevo virus y cuáles son consecuencia de otros factores asociados o no a la situación sufrida durante la pandemia.
De forma global, se ha calculado una letalidad del 0,8%. Este porcentaje surge del análisis de cerca de 20.000 fallecimientos en personas no institucionalizadas, sobre un total de 2,3 millones de personas infectadas incluidas en la investigación (desde el inicio de la pandemia hasta el mes de julio). El 0,8% de letalidad de la infección estimada sube al 1,1% si se refiere al exceso de muertes (por todas las causas) durante la pandemia.
Marcadas diferencias por edad y sexoLa letalidad de la infección por SARS-CoV-2 es significativamente mayor en hombres (entre 1,1% y el 1,4%) que en mujeres (entre el 0,6% y el 0,8%), y aumenta de manera exponencial en las personas infectadas por encima de los 50 años, de nuevo especialmente entre varones.
De esta manera, para pacientes de más de 80 años, la letalidad se sitúa entre el 11,6% y el 16,4% en hombres, y entre el 4,6% y el 6,5% en mujeres. En personas jóvenes las cifras son mucho menores; por ejemplo, en menores de 50 años sólo se produce un fallecimiento por cada mil personas, y en menores de 30, una muerte por cada 10.000.
Los autores comentan que la letalidad de la infección por el nuevo coronavirus estimada a partir de los casos confirmados podría subestimar la cifra real, mientras que la obtenida utilizando el MoMo sobreestimaría la letalidad de la infección, ya que asume que todo el exceso de mortalidad que se produce en personas infectadas se debe directamente al coronavirus.
Con estas cifras, la probabilidad estimada de morir en las personas infectadas por el coronavirus SARS-CoV-2 se sitúa por encima de la que se calcula para otros virus respiratorios, como el de la gripe, que es unas diez veces menor.
Los resultados confirman algunos datos ya observados a lo largo de la pandemia: la enfermedad es más grave en las personas mayores y los hombres presentan mayor riesgo de morir tras ser infectados por SARS-CoV-2.
Finalmente, los autores consideran que la especial atención que merecen las personas mayores, que son el grupo más vulnerable, no debe traducirse en una relajación de las medidas y precauciones entre el resto de la población, ya que las altas tasas de transmisión y el alto porcentaje de susceptibilidad a la infección pueden seguir causando importantes cifras de fallecidos en la población general y en estos colectivos. Cabe recordar que en España la mayor parte de las personas mayores viven en sus casas o con su familia.
Los firmantes señalan que es difícil establecer comparativas con otros estudios realizados hasta el momento en otros países, entre otros motivos por las diferentes características de cada país, cómo han sido las distintas consecuencias de la pandemia según zonas geográficas, la diversidad en vulnerabilidad social, las diferencias poblacionales y la disparidad de sistemas sanitarios, etc. Además, muchas de las estimaciones publicadas en la literatura proceden de estudios que no representan adecuadamente a la población, como ha puesto de manifiesto una gran revisión citada en el artículo.
Entre las limitaciones de la investigación, cabe mencionar que quedan excluidas del análisis las más de 300.000 personas que viven en residencias en España, puesto que el estudio ENE-COVID incluye una muestra representativa sólo de los hogares españoles.
Los firmantes del trabajo pertenecen al citado Centro Nacional de Epidemiología; al Centro Nacional de Microbiología; a la Escuela Nacional de Sanidad; al CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y a la Red Española de Investigación en Enfermedades Infecciosas (REIPI). En el estudio también han colaborado investigadores del Ministerio de Sanidad y de la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, además de los responsables del equipo investigador del estudio ENE-COVID.
El trabajo, liderado por Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, estima que la letalidad de la infección asciende significativamente a partir de los 50 años. covid-19 Off Redacción. Madrid OffLos medicamentos biosimilares han ahorrado ya al sistema sanitario 2.306 millones de euros desde sus primeros lanzamientos en 2009 y hasta 2019 y prevén ahorro otros 2.856 millones de euros entre 2020 y 2022, acumulando más de 5.000 millones de euros desde las primeras comercializaciones de estos fármacos. Así lo concluye un estudio liderado por el economista de la Universidad Complutense, Manuel García Goñi, y cuyas conclusiones se han presentado en las III Jornadas Nacionales de Biosimilares.
Según ha detallado García Goñi para evaluar el impacto en el ahorro que han supuesto los biosimilares se han tenido en cuenta tanto la rebaja inicial de precio respecto al original que representan, con un 20% menos de media, como el 8% de caída extra en los precios (tanto del biosimilar como de la marca) que generan posteriormente las órdenes de precios de referencia y los descuentos comerciales provocados por licitaciones en hospitales.
La suma de todas estas rebajas habría generado un ahorro de los biosimilares de 13 principios activos comercializados en la década 2009-2019 de 2.306 millones de euros.
El estudio hace también una prospección para estimar el ahorro entre 2020 y 2022 teniendo en cuenta las comercializaciones de biosimilares que se esperan para cuatro principios activos más y el ahorro estimado para este periodo alcanza en la investigación, encargada por la patronal Biosim pero dada por válida tanto por el Ministerio como por la Airef, los 2.856 millones de euros.
El estudio concluye a partir de estos datos que los biosimilares representan una oportunidad para el sistema sanitario pero advierte que existen grandes diferencias en la aportación al ahorro y la penetración de estos medicamentos según las moléculas (adalimumab, por ejemplo, según apunta el estudio acumula más de la cuarta parte de todo el ahorro prospectivo previsto entre 2020 y 2022).
La directora de Cartera Básica y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Patricia Lacruz, ha resaltado también estas enormes diferencias en la penetración de los biosimilares en España, no sólo entre moléculas sino también entre lugares.
“El uso de estos fármacos se va incrementando, pero en una comparativa global con Europa es claramente insuficiente en España. Hay moléculas en las que España está en una posición de cola. Y como norma general en el décimo puesto en consumo. En España tenemos un escenario que dibuja diferencias claras en la utilización de biosimilares según el lugar y cuando veo datos que tienen una marcada desviación estándar lo que pienso es que hay un amplio margen de mejora. Sorprende el comportamiento de algunos biosimilares que llevan tiempo en el mercado y que, sin embargo, tienen todavía una penetración muy limitada”.
Para mejorar esa penetración, Lacruz ha explicado que el plan de fomento del uso de biosimilares que comenzó su andadura en abril de 2019 y que sufrió amplias críticas en su inicio ha dado un nuevo paso muy trascendente tras haber cerrado ya en la Comisión Permanente de Farmacia un nuevo texto definitivo del plan que incorpora ya las aportaciones que hizo al documento el sector y que se presentará al Consejo Interterritorial de Salud para su refrendo.
Con palabras de recuerdo a la recientemente fallecida directora de Biosim, Regina Múzquiz, y en nombre del ministro Salvador Illa, Lacruz ha afirmado que la apuesta ministerial por los biosimilares es firme y clara como la de la propia Comisión Europea que ha dejado entrever ya una reforma legal para mejorar su penetración “los biosimilares cuyas garantías de seguridad, eficacia y calidad vienen avaladas por las agencias reguladoras constituyen una gran oportunidad para los sistemas sanitarios por fomentar no sólo la sostenibilidad sino también la innovación terapéutica al introducir competencia en el mercado de medicamentos sin patente. Son una apuesta de presente pero sobre todo de futuro”.
Y en esa apuesta, Lacruz fía al controvertido plan de biosimilares “el cambio en las inercias de la prescripción” y el recorte de los tiempos en la comercialización y uso de estos productos, reduciendo los plazos de fijación de precios e inclusión en la prestación pública.
Éstas y otras medidas estarían incluidas en la nueva versión del plan que Lacruz tilda ya de definitiva, que se ha rebautizado, al calor de las propias sugerencias del sector como “Plan de Acción para fomentar la utilización de los medicamentos genéricos y los medicamentos biosimilares en el Sistema Nacional de Salud”, eliminando la referencias a la modulación del mercado.
Lacruz dice haber conseguido un consenso ya en la Comisión de Farmacia en septiembre sobre el contenido definitivo del plan “que se va a presentar en el Consejo Interterritorial del SNS pero esperar al momento más adecuado que permita tratarlo con la reflexión y tiempo que merece”.
La directora de Farmacia ha insistido en que, pese a haber incorporado las peticiones del sector y de la Comisión Nacional de la Competencia, “los objetivos siguen siendo los mismos” y entre los pilares del plan continúa la prescripción por principio activo.
Patricia Lacruz dice tener ya consensuado en la Comisión de Farmacia el texto definitivo del plan de biosimilares y genéricos que irá para su refrendo al Consejo Interterritorial. Off Laura G. Ibañes Off"El Servicio Aragonés de Salud contrata a todo el personal que está disponible en un momento dado, pero ahora mismo las bolsas de trabajo están vacías: todos los profesionales que quieren trabajar en estos momentos están contratados. El sistema tiene capacidad estructural para seguir ampliando la asistencia: hay espacios, hay infraestructura, hay respiradores, hay elementos técnicos...; lo que no hay son profesionales suficientes para atender a los pacientes".
El que habla es José María Abad, director general de Asistencia Sanitaria de Aragón, una de las seis comunidades autónomas -de momento- que, ante la falta de profesionales sanitarios para afrontar la segunda ola de la pandemia, han buscado una solución alternativa: modificar por decreto (o por resolución o por instrucciones..., pero siempre de forma unilateral) las condiciones de trabajo de los sanitarios que ya están enrolados en sus respectivas plantillas.
Las palabras de Abad resumen el argumento de las seis autonomías (además de Aragón, Andalucía, el Principado de Asturias, Castilla y León, la Comunidad Valenciana y La Rioja) que han optado por esta vía: faltan profesionales, sobre todo en determinadas áreas, y hay que aprovechar al máximo los efectivos disponibles para garantizar la asistencia.
Eso sí, las seis normas publicadas en los respectivos boletines autonómicos especifican que las medidas son "excepcionales y de carácter temporal". Enfrente, los sindicatos se preguntan qué significa excepcional y qué se entiende por temporal. "Se supone que las medidas estarán en vigor mientras dure la situación epidemiológica actual, pero ninguna de esas seis normas las acota en el tiempo. ¿De cuánto tiempo hablamos? ¿Hasta que bajen las curvas de contagio?, ¿hasta que aparezca la vacuna?, ¿hasta que esté vacunada toda la población?... Con esa inconcreción, podemos estar 2 ó 3 años sometidos a unas condiciones presuntamente temporales y que no se han consensuado en ningún órgano de negociación”, alerta Evangelino Navarro, portavoz del Área de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
¿En qué consisten esas medidas? Miramos de nuevo a Aragón y dejamos que sea su consejera de Sanidad, Sira Ripollés, quien lo cuente: "Flexibilizar y modular los permisos y vacaciones y las jornadas de trabajo, y revisar el régimen de turnos y descansos y la exención de guardias por edad. Se contempla, además, la movilidad geográfica y funcional de los profesionales, de forma que cabe la posibilidad de asumir funciones de otra especialidad". Si desbrozamos ese párrafo de la habitual retórica institucional y lo traducimos al lenguaje sindical, Rafael Carrasco, presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA), lo resume así: "Un atentado unilateral contra las condiciones de trabajo logradas tras años de negociación".
En su comparecencia pública para explicar las medidas adoptadas por su consejería, Ripollés matizó que su aprobación "no quiere decir que se vayan a utilizar o a aplicar todas; es una red de seguridad que sólo se desplegará si es estrictamente necesario". El portavoz de Sanidad de CSIF, que ejerce precisamente en Aragón, replica que "mal empezamos si ni siquiera se informa a los sindicatos de la mesa sectorial. A las 13.30 horas del 3 de noviembre, los sindicatos tuvimos una videoconferencia con la consejera de Sanidad en la que no hizo mención alguna a la intención de publicar ninguna orden ni, desde luego, a su contenido. A las 15.20, menos de dos horas después, el Boletín Oficial de Aragón la publicaba", asegura Navarro.
El rechazo sindical forzó a Andalucía a modificar su orden 15 días después de sacarla
La misma opacidad denuncian los sindicatos de Castilla y León y la Comunidad Valenciana, que ya han convocado sendas concentraciones exigiendo a sus consejeras, Verónica Casado y Ana Barceló, respectivamente, que den marcha atrás y se sienten a negociar. Desde Castilla y León, la directora general de Profesionales de su Gerencia de Salud (Sacyl), Mercedes Pérez de Miguel, se defiende alegando que el decreto "no coarta la negociación; sólo establece un marco general de actuación como paso previo necesario para que la consejería acuerde con los sindicatos de la mesa sectorial las medidas imprescindibles para hacer frente al avance del coronavirus". Como la consejera de Aragón, Pérez de Miguel dice que la norma "garantiza la temporalidad y proporcionalidad" de unas medidas que -añade- "sólo se aplicarían en los niveles 3 y 4 de la pandemia, en los centros donde la situación lo aconseje y por el tiempo imprescindible para el abordaje de la enfermedad".
'Mover fichas'La posible movilidad "geográfica y funcional" de los profesionales que las seis normas aprobadas recogen -y prácticamente todas en esos mismos términos- es, según los representantes sindicales, un subterfugio para que la Administración pueda mover fichas forzosa y discrecionalmente, cambiando al profesional de centro de trabajo, pero también de especialidad.
Fuentes de la Consejería de Salud de la Comunidad Valenciana admiten que su norma contempla esa movilidad, pero matizan que afectaría sólo "al personal perteneciente a servicios y especialidades que, a causa de la presión hospitalaria, no estén disponibles temporalmente".
En teoría, ese personal pasaría a engrosar "los equipos de atención a pacientes de coronavirus, unos equipos -añaden las fuentes de la Administración valenciana- que siempre estarán dirigidos por un neumólogo o neumóloga y un o una internista". La consejería valenciana abunda además en la idea que repiten como un mantra las seis administraciones que han optado por recurrir a normas específicas: "El plan sólo se aplicará si el aumento de casos y la presión hospitalaria lo exige".
Andalucía publicó su orden un domingo, el 8 de noviembre. La festividad y alevosía de la Consejería de Salud y Familias de la Junta, que dirige Jesús Aguirre, estalló en un insólito -por lo unánime- y vertiginoso -ese mismo domingo- anuncio de movilizaciones conjuntas de todos los sindicatos que integran la mesa sectorial andaluza. Apenas 15 días después, el pasado 23 de noviembre, el Boletín Oficial de la Junta (BOJA) publicaba una nueva orden, ésta consensuada con las centrales.
La nueva norma andaluza, afirma el presidente del SMA, no es la panacea, pero al menos "modula y corrige muchos excesos de la primera, elimina el poder discrecional de las gerencias para aplicar las medidas, establece que todas las acciones que se aprueben al amparo de la norma deberán ser discutidas previamente en la mesa sectorial, y determina que todas las medidas deberán aplicarse con una fecha concreta de inicio y de fin", resume Carrasco.
Madrid sólo ha reclutado al 16% de los sanitarios que necesita para abrir el Isabel Zendal
El portavoz de Sanidad de CSIF recuerda que las nuevas regulaciones autonómicas se han dictado al amparo del controvertido Real Decreto-ley 29/2020, que el Ministerio de Sanidad aprobó el pasado 29 de septiembre, que todos los sindicatos rechazan al unísono y que ha sido el detonante de la huelga médica indefinida que el sindicato CESM mantiene desde el pasado 27 de octubre.
Navarro afirma que los servicios jurídicos de CSIF están estudiando la vía más idónea para impugnar el decreto ministerial, "que, de entrada, no se sometió a la preceptiva negociación que establece la ley para todas las normas que modifiquen las condiciones de los trabajadores". El Ámbito de Negociación, el órgano donde tenía que haber consensuado el ministerio el contenido de ese decreto, no se reúne desde junio de 2018, recuerda el representante de CSIF.
El "despropósito" del Isabel ZendalNavarro añade que "la precipitación e impericia" de las comunidades por legislar ahora no es fruto de un problema sobrevenido por la gestión de la pandemia, "sino el resultado del déficit estructural de planificación que llevamos años denunciando. Por poner sólo un ejemplo, España tiene poco más de 3 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, una proporción inferior a la de 2010, mientras que Alemania supera ya las 8. ¿Cuántos hospitales públicos se han construido en el SNS desde las transferencias sanitarias, y no hablo de concesiones como las de Madrid o la Comunidad Valenciana? En Aragón, sin ir más lejos, en 2010 se anunció la creación de sendos hospitales nuevos en Teruel y Alcañiz; ha pasado una década y siguen sin existir".
Coreada por la unánime censura de los sindicatos, la Comunidad de Madrid inaugura esta semana uno de esos nuevos hospitales, el Hospital público de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, específico para pandemias. El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso sólo ha logrado reclutar voluntariamente al 16% de los 669 profesionales sanitarios que estimaba necesarios para abrir sus puertas, y ya ha anunciado que recurrirá al personal contratado para la covid (11.324 contratos serán renovados hasta junio de 2021) para completar la plantilla inicial del nuevo centro.
"El generalizado despropósito que supone la apertura del Isabel Zendal es el mejor ejemplo de la insólita y errática política de recursos humanos en esta comunidad", concluye Julián Ezquerra, secretario general del sindicato Amyts.
A falta de sanitarios suficientes para afrontar la epidemia, varias autonomías han modificado unilateralmente las condiciones de trabajo de sus plantillas. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Política y Normativa OffLa compañía AstraZeneca ha decidido hacer un estudio adicional de su vacuna para validar los datos comunicados esta misma semana y que cifraban en un 70,4% la eficacia media de la vucuna que desarrolla con la Universidad de Oxford, porcentaje que se elevaba hasta el 90% en función de la dosis que se suministrara al paciente.
Así, según informa Financial Times, el responsable del programa de financiación para el desarrollo de vacunas de Estados Unidos, Moncef Slaoui, reveló el pasado día 24 que el subgrupo -de apenas 2.300 personas- que recibió la dosis más efectiva se limitó a individuos menores de 55 años, con menor riesgo de desarrollar síntomas severos de covid. Oxford admitió ayer que no estaba inicialmente previsto inocular media dosis a paciente alguno, sino que fue resultado de una equivocación en el proceso de fabricación del preparado. Durante el estudio clínico de fase tres un grupo de pacientes recibió dos dosis completas de la vacuna, con un resultado del 62% de efectividad, mientras que el otro recibió media dosis, seguida de una dosis completa un mes después, un método que demostró una efectividad del 90%.
Estudio adicionalUna vez se detectó que se había comenzado a inocular la primera entrega de la vacuna con una concentración por debajo de lo planeado, se decidió cambiar el protocolo del estudio, de acuerdo con el "regulador sanitario", indicó la universidad en un comunicado. Ante lo ocurrido, la farmacéutica AstraZeneca valora realizar un "estudio adicional" que valide los resultados de la eficacia de su vacuna contra el coronavirus, según explicó el consejero delegado de la firma, Pascal Soriot.
"Es comprensible que la velocidad con la que se quiere terminar el proceso de validación pueda provocar algún fallo, pero lo que no debe ocurrir es que la información que se traslade desde la compañía sea contradictoria porque entonces se resiente el principio de transparencia", ha delcarado a DM Fernando Abellán, de Derecho Sanitario Asesores. "En todo caso -añade-, la ventaja de estos ensayos que se realizan en occidente es que al final los resultados van a ser revisados por la comunidad científica, por la obligación de publicarlos. No me parece que lo ocurrido sea para alarmarse, pero sí es necesario dar un toque de atención a la compañía para que la información que traslade sea correcta".
Revisión previaAstraZeneca ya tuvo que enfrentarse a un obstáculo en el desarrollo de la vacuna, cuando el pasado mes de septiembre interrumpió brevemente el ensayo -entonces entre las fases II y III- por la detección de un efecto adverso inesperado en un único paciente. Entonces, se activó su proceso de revisión estándar y se suspendió voluntariamente la vacunación para permitir la revisión de los datos de seguridad por parte de un comité independiente. La revisión duró apenas unos días, tras los cuales se pudo retomar la investigación.
Ante las dudas generadas tras conocerse que el subgrupo que recibió la dosis más efectiva se limitó a individuos menores de 55 años. Off Soledad Valle/Cristina G. Real Empresas Empresas Empresas OffEl ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido este viernes para explicar nuevos avances sobre la estrategia de vacunación en España frente a la covid-19. Dicha estrategia se extenderá desde principios del próximo año hasta los meses de verano y contará con tres fases. Si ya Sanidad anunció el pasado martes que en una primera etapa, comprendida entre enero y marzo, se vacunará a cuatro grupos de población que son prioritarios (residentes y personal de centros sociosanitarios, personal sanitario de primera línea, resto de profesional sanitario y sociosanitario, y grandes dependientes no institucionalizados); ahora ha avanzado que se han analizado 15 grupos, "que cubren toda la población española", y que serán los que integren esta estrategia.
Estos 15 colectivos analizados, según ha explicado Illa, son el personal sanitario y sociosanitario, los residentes en centros de mayores, la población general mayor de 64 años, las personas con gran discapacidad, la población con condiciones de riesgo, las personas que viven o trabajan en entornos cerrados, las personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica, las personas con trabajos esenciales, el personal docente, la población infantil, la población adolescente y joven, el conjunto de población adulta, la población especialmente afectada por la posibilidad de brotes, las embarazadas y madres lactantes, y la población inmunizada frente al SARS-CoV-2.
Estos grupos se irán añadiendo progresivamente en la segunda (de marzo a junio) y una tercera etapa (en los meses de verano) de la estrategia de vacunación a medida que el número de dosis vaya aumentando. "Esta va a ser una decisión flexible, que se va a ir tomando por parte de los técnicos conforme vayamos teniendo más datos sobre las vacunas y sobre la disponibilidad de las mismas", ha señalado el ministro.
Junto a esto, Illa ha señalado que tanto los grupos iniciales de primera fase como los analizados para incorporarse en la segunda y tercera etapa han sido analizados siguiendo cuatro criterios: riesgo de morbilidad grave y mortalidad, riesgo de exposición, riesgo de impacto socioeconómico y riesgo de transmisión.
Objetivos del planJunto a esto, el ministro de Sanidad ha recalcado que el plan de vacunación que se ha ideado desde su departamento cuenta con una serie de objetivos: fijar los colectivos prioritarios, trabajar sobre la logística y la administración de la vacuna, establecer los mecanismos de farmacovigilancia y un registro específico para la vacuna covid-19, y fijar las líneas de los planes de comunicación tanto para los profesionales sanitarios como para la población general.
Tanto el propio plan de vacunación como sus objetivos, según ha indicado Illa, están recogidos en un documento en el que se sigue trabajando y que va a ser sometido a la consideración tanto de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial (que se reúne este viernes) como de sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes.
Durante su intervención, Illa ha hecho suyo el mensaje de que "las vacunas que van recibir autorización de Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) van a gozar de todos los requisitos de seguridad y eficacia", y ha afirmado que, conforme a los contratos ya firmados por la Comisión Europea a los que España se ha adherido, "en nuestro país vamos a adquirir alrededor de unos 140 millones de dosis para vacunar e inmunizar a unos 80 millones de habitantes".
"Habrá vacunas para proporcionárselas a todos los ciudadanos de nuestro país y también para ejercer nuestras tareas de solidaridad", concluye el ministro.
Hay cuatro grupos que serán prioritarios en una primera fase y el resto se irán sumando a medida que aumente el número de dosis y la información disponible. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off“En la lucha contra el virus no era posible esperar milagros, solo valía el trabajo, la dedicación y el esfuerzo más allá de cualquier límite”. Así describió José Eugenio Guerrero, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), los peores momentos de la pandemia.
Lo hizo durante su discurso de agradecimiento por haber recogido, en nombre de todos los profesionales sanitarios de España, el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, un galardón que quiso dedicar a todos los compañeros que habían perdido la vida durante la pandemia.
PREGUNTA: ¿Qué le supuso ser elegido para representar a todo el colectivo sanitario?
RESPUESTA: Como médico, fue un orgullo y un honor muy grande.
P: ¿Por qué cree que le eligieron?
R: La verdad es que no lo sé. Sí es cierto que nuestra UCI trató un volumen muy grande de pacientes, creció de una forma tremenda y es un ejemplo muy representativo de lo que supuso la pandemia para la sanidad pública.
También represento a la sanidad privada [como jefe de UCI de HM Hospitales], que también tuvo un papel muy importante durante la pandemia. Toda la sanidad tuvo un comportamiento ejemplar.
P: ¿Cómo se afrontaron en primera línea los primeros meses de la pandemia?
R: Era algo que no esperábamos. Nos enfrentábamos a la enfermedad más importante de nuestra carrera.
La UCI llegó a tener unas 5 o 6 veces más camas de lo normal, y ni aun así llegábamos.
P: ¿Cómo fue posible adaptarse tan rápido?
R: Es fundamental la sensibilidad de la dirección del hospital, que entendió el problema y nos dio lo que necesitábamos.
P: La pandemia ha dado una visibilidad a las UCI que nunca habían tenido y sí muchas veces reclamado.
R: Cuando le dije a mi madre que iba a ser intensivista no sabía qué era eso. Somos unidades que, normalmente, tratamos pocos pacientes, y se tiende a pensar que mucha gente viene a morir en la UCI.
Lo cierto es que, normalmente, tenemos resultados magníficos, y las UCI españolas son un ejemplo para todo el mundo.
Creo que, socialmente, a los cuidados intensivos se nos tiene en muy alta consideración. Somos caros con respecto a otros servicios, pero poco para las vidas que podemos salvar.
P: Esta vez no han sido precisamente pocos los pacientes que han pasado por estas unidades, y además, muchos al mismo tiempo...
R: Exacto, y eso tiene un lado malo y un lado bueno:la mayoría de los pacientes se comportan de manera similar.
El problema es que muchos de estos pacientes necesitarán ser intubados, y una cama de UCI no es una cama con un respirador: es una cama atendida por una enfermera que sabe qué hacer y por un médico que sabe qué hacer. Un respirador y una cama no son cuidados intensivos.
P: Y esos profesionales son un bien escaso, ¿no?
R: Todos tuvimos que hacer un gran esfuerzo, y fueron demasiadas horas trabajando, mucho cansancio.
Y, cuando parecía que íbamos a poder descansar, el bicho reapareció con mucha agresividad.
P: ¿Estamos mejor preparados para esta segunda ola?
R: Sabemos algo más, pero poco. Eso sí, jugamos en un campo diferente: ahora no tenemos problemas de material ni de EPI, sabemos protegernos mejor.
En cuanto al tratamiento de la enfermedad, al menos sabemos qué es lo que no sirve, porque la realidad es que aún no tenemos un tratamiento seguro y eficaz.
P: ¿Y en cuanto a ocupación, a presión asistencial?
R: Estamos en torno al 30-40% de pacientes covid con respecto a la primera ola. El problema fue que carecíamos de recursos suficientes para atender también a los no covid.
Sí que es cierto que estos disminuyeron drásticamente, porque la gente pensaba: “Si voy al hospital, me muero de covid”. Ahora prefieren ir a morir en su casa de su patología principal. Ya se va normalizando la frecuentación de urgencias con dolencias no relacionadas con el coronavirus, que en marzo y abril eran mínimas.
P: ¿Qué ha supuesto la pandemia para uno de los grandes retos de las UCI, la humanización?
R: En el Gregorio Marañón habíamos logrado una unidad humanizada, con visitas reguladas, intimidad... Pero frente al covid poco podemos hacer. No hay una enfermedad más deshumanizadora que esta.
José Eugenio Guerrero, jefe de la UCI del Gregorio Marañón, fue la cara visible de la profesión al recoger el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. Admirables Off Rosalía Sierra OffLa regulación de la eutanasia y/o el suicidio asistido vuelve a estar en el ojo del huracán con la última Proposición de Ley Orgánica presentada en el Congreso de los Diputados. Es la tercera en los últimos doce meses. Por otro lado, es obvio que la percepción social y profesional ha cambiado en los últimos años; hay encuestas realizadas en nuestro país por distintas organizaciones que cifran en más del 80% la demanda de esta regulación.
Esta situación es el motivo de que durante el congreso virtual que está celebrando la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) haya celebrado una mesa redonda para exponer las modificaciones legales que se plantean, aportar claridad conceptual y reflexionar sobre una realidad que puede llegar pronto.
La regulación de la eutanasia en general y la propuesta gubernamental en particular continúan siendo objeto de debate entre los expertos. En la SEMI no existe una postura unitaria y ha querido utilizar este foro para presentar argumentos sólidos a favor y en contra. Eso sí, una de las ideas en las que se ha insistido es que la distinción entre los cuidados paliativos y la eutanasia debe estar clara, son dos marcos de discusión diferentes. “El debate sobre la regulación de la eutanasia debe distinguirse de los cuidados paliativos y no debe ir en detrimento de los mismos. Los cuidados paliativos se deben repensar, reforzar y aplicarse de forma precoz, no sólo al final de la vida”, ha defendido Diego Real de Asúa, coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética y Profesionalismo de la SEMI, que en el congreso ha realizado un esbozo del panorama actual y del marco legal.
Benjamín Herreros Ruíz-Valdepeñas, especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid, que ha expuesto los argumentos a favor de la legalización, ha rechazado precisamente que exista un dilema entre la eutanasia y los cuidados paliativos: “Es un dilema falso. No hay nada que nos haga pensar que no se puede trabajar sobre las dos situaciones clínicas, sin negar que haya que mejorar los cuidados paliativos”. De hecho, ya hay experiencias en las que este tipo de cuidados se aplica en etapas anteriores al final de la vida con el fin de ofrecer a la persona con una enfermedad ayuda física, mental, social y espiritual.
Carlos Gómez Virseda, de la Universidad de la Universidad KU Leuven (Lovaina, Bélgica), que ha sido el encargado de presentar los argumentos en contra, ha sostenido que una muerte digna no es sólo el momento en el que se muere sino que compendia otros muchos aspectos que están contemplados en los cuidados paliativos, pero que el problema es que no llegan a todos: “Su cobertura es del 50%, más de 75.000 pacientes, sobre todo crónicos, no tienen acceso. Es irresponsable una ley de eutanasia cuando no se puede ofrecer a todos los pacientes que sufren otras posibilidades”.
Para Benjamín Herreros el principal argumento a favor de la regulación de la eutanasia se basa en que un ser humano libre, autónomo, capacitado, competente, informado y que ha deliberado, debe poder autogobernarse y que ese autogobierno incluye la gestión de su propio cuerpo sin dañar a los demás. Entiende Herreros que lo moral y ético no es lo legal ni lo que marca el código deontológico, ni que el objetivo de la medicina sea sólo preservar la vida a toda costa: “La salud es curar, prevenir y otras veces paliar. Si fuera así, también habría que prohibir situaciones como la sedación paliativa”. La denominada pendiente resbaladiza es otro pseudoargumento, en opinión de este especialista: “Pensar que la regulación de la eutanasia es abrir la puerta a otras prácticas reprobables es como pensar que la fecundación in vitro puede abrir la puerta a que todos los niños nazcan mediante este método”.
Gómez Virseda, sin embargo, considera que la pendiente resbaladiza no es un argumento baladí porque hay ejemplos en los países en los que se ha puesto en marcha la eutanasia: “En los Países Bajos han aumentado los casos de eutanasia no voluntaria, es decir, que no se han dado los requisitos para que sea voluntaria, porque haya habido una petición muy anterior o el médico ha interpretado que es el deseo del paciente”. Este experto cree que la decisión personal de querer morir no puede ser un derecho prestacional por parte del estado y que las leyes tienen un componente educativo y consecuencias sociales de manera que ancianos y discapacitados pueden convertirse en colectivos vulnerables: “Se habla de vida indigna y habría que hablar de brindar apoyo sociosanitario”.
Sociedades científicas, fuera de la propuesta de regulaciónLa participación de las sociedades científicas en el debate y formulación de la proposición de ley para la regulación de la eutanasia ha sido escasa, según Diego Real de Asúa: “Es un debe del legislador y también nuestro”, ha comentado en declaraciones a DM. El coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética y Profesionalismo de la SEMI ha reconocido dificultades para participar en el debate público: “Por un lado, no está claro que sea nuestra función y, por otro, habría que aunar pareceres diferentes”. De todas formas, aboga por que las sociedades científicas sean más activas: “Me preocupa que los médicos no participemos, hacerlo sería muy enriquecedor para todos”.
En su intervención en el congreso Diego Real de Asúa ha señalado algunas garantías de la nueva proposición de ley para la regulación de la eutanasia. En el texto queda claro que el paciente debe ser competente (en otros países se puede delegar) y se establece que debe haber una doble solicitud con una separación de 15 días naturales, aunque este período puede reducirse si el médico estima que el enfermo puede perder la competencia.
También considera que suscita algunas dudas, como el papel protagonista que tiene el equipo responsable del hospital, cuando pueden conocer mejor al paciente médicos que trabajen en otros ámbitos. Por otra parte, cree que el registro de la objeción de conciencia del médico puede desvelar quiénes son los profesionales dispuestos, lo que puede conllevar una mayor carga de trabajo para ellos.
Los cuidados paliativos precisan reforzarse al margen de la regulación de la eutanasia, cuya aprobación sigue estando a debate entre los expertos. Off María R. Lagoa. La Coruña Medicina Interna Off"Nuestro objetivo ha sido generar conocimiento en un momento en el que no había y hacía falta"
Jesús Sierra, coordinador del 'Registro Español de Resultados de Farmacoterapia frente a la Covid-19', analiza los detalles de este estudio en más de 15.000 pacientes....
Política y Normativa
Illa admite que la vacunación contra la covid "puede" no comenzar en enero
El ministro señala que depende de que concluyan los análisis clínicos y el proceso de revisión de la EMA,...
Medicina Interna
Los nuevos antibióticos son una buena herramienta pero se están desaprovechando
Antibacterianos como la dalbavancina permiten sacar al paciente del hospital y aseguran la adherencia....
Política y Normativa
Covid-19: Simón asegura que en la presión hospitalaria "se observa un descenso progresivo y estable"
El Ministerio de Sanidad notifica 12.289 nuevos contagios por coronavirus y 337 fallecimientos más....
Profesión
La Sespas ve poco adecuado que las farmacias hagan test rápidos de antígenos
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria recuerda que estas pruebas deben hacerla...
Política y Normativa
El Defensor del Pueblo pide reforzar la atención sanitaria y erradicar la precariedad laboral en el SNS
Fernández Marugán ha presentado en el Congreso de los Diputados un resumen de las actuaciones realizadas ...
Empresas
Europa pasa en dos décadas de liderar la I+D biomédica mundial a aportar solo el 23%
Hasta finales de los 90, Europa había liderado la I+D de medicamentos y en 1997 la industria estadouniden...
Empresas
La nueva BMS invierte más 50 millones de euros en I+D en España y tiene 200 ensayos en marcha
La multinacional estadounidense adquirió Celgene hace un año por 76.000 millones de euros y se ha situado...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/nuestro-ob…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/jesus-sierra.jpg…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Profesión
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/nuestro-ob…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
"Nuestro objetivo ha sido generar conocimiento en un momento en el que no había y hacía falta"
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/hospitalaria/profesion/nuestro-ob…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Jesús Sierra, coordinador del 'Registro Español de Resultados de Farmacoterapia frente a la Covid-19', analiza los detalles de este estudio en más de 15.000 pacientes....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/illa-admite-que-la-vacun…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/illa%20%281%29_1…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/illa-admite-que-la-vacun…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Illa admite que la vacunación contra la covid "puede" no comenzar en enero</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El ministro de Sanidad, Salvador Illa, señala que depende de que concluyan los análisis clínicos y el pro...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/los-nuevos-antib…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/farmacos_hospita…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Interna</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/los-nuevos-antib…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los nuevos antibióticos son una buena herramienta pero se están desaprovechando</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Antibacterianos como la dalbavancina permiten sacar al paciente del hospital y aseguran la adherencia....</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/covi…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/simon_2611.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/covi…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Covid-19: Simón asegura que en la presión hospitalaria "se observa un descenso progresivo y estable"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Ministerio de Sanidad notifica 12.289 nuevos contagios por coronavirus y 337 fallecimientos más....</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/la-sespas-v…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/pruebas-antigeno…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/la-sespas-v…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La Sespas ve poco adecuado que las farmacias hagan test rápidos de antígenos</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria recuerda que estas pruebas deben hacerla...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/el-d…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/fernandez_maruga…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/el-d…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El Defensor del Pueblo pide reforzar la atención sanitaria y erradicar la precariedad laboral en el SNS</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Fernández Marugán ha presentado en el Congreso de los Diputados un resumen de las actuaciones realizadas ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/europa-pasa-en-dos-decad…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/investigacion%20…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/europa-pasa-en-dos-decad…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Europa pasa en dos décadas de liderar la I+D biomédica mundial a aportar solo el 23%</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Hasta finales de los 90, Europa había liderado la I+D de medicamentos y en 1997 la industria estadouniden...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/la-nueva-bms-invierte-ma…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/roberto%20urbez…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/la-nueva-bms-invierte-ma…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La nueva BMS invierte más 50 millones de euros en I+D en España y tiene 200 ensayos en marcha</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La multinacional estadounidense adquirió Celgene hace un año por 76.000 millones de euros y se ha situado...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
El Defensor del Pueblo pide reforzar la atención sanitaria y erradicar la precariedad laboral en el SNS
Fernández Marugán ha presentado en el Congreso de los Diputados un resumen de las actuaciones realizadas por la institución con motivo de la pandemia....
Política y Normativa
Illa admite que la vacunación contra la covid "puede" no comenzar en enero
El ministro señala que depende de que concluyan los análisis clínicos y el proceso de revisión de la EMA,...
Medicina Interna
Las claves del éxito del hospital de Ifema
Una buena evaluación de los pacientes, la ecografía como medio diagnóstico y el modelo de información, cl...
Medicina Interna
Los nuevos antibióticos son una buena herramienta pero se están desaprovechando
Antibacterianos como la dalbavancina permiten sacar al paciente del hospital y aseguran la adherencia....
Otorrinolaringología
Casi todos los casos de anosmia por covid se recuperan en dos meses
El 90% de los pacientes atendidos por covid-19 que habían perdido completamente el olfato lo recuperaron ...
Política y Normativa
Covid-19: Simón asegura que en la presión hospitalaria "se observa un descenso progresivo y estable"
El Ministerio de Sanidad notifica 12.289 nuevos contagios por coronavirus y 337 fallecimientos más....
Empresas
Europa pasa en dos décadas de liderar la I+D biomédica mundial a aportar solo el 23%
Hasta finales de los 90, Europa había liderado la I+D de medicamentos y en 1997 la industria estadouniden...
Empresas
La nueva BMS invierte más 50 millones de euros en I+D en España y tiene 200 ensayos en marcha
La multinacional estadounidense adquirió Celgene hace un año por 76.000 millones de euros y se ha situado...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/el-d…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/fernandez_maruga…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
Política y Normativa
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/el-d…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
El Defensor del Pueblo pide reforzar la atención sanitaria y erradicar la precariedad laboral en el SNS
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/el-d…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Fernández Marugán ha presentado en el Congreso de los Diputados un resumen de las actuaciones realizadas por la institución con motivo de la pandemia....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/illa-admite-que-la-vacun…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/illa%20%281%29_1…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/politica/illa-admite-que-la-vacun…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Illa admite que la vacunación contra la covid "puede" no comenzar en enero</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El ministro de Sanidad, Salvador Illa, señala que depende de que concluyan los análisis clínicos y el pro...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/las-claves-del-e…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/ifema%20clausura…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Interna</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/las-claves-del-e…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Las claves del éxito del hospital de Ifema</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Una buena evaluación de los pacientes, la ecografía como medio diagnóstico y el modelo de información, cl...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/los-nuevos-antib…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/farmacos_hospita…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Medicina Interna</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-interna/los-nuevos-antib…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los nuevos antibióticos son una buena herramienta pero se están desaprovechando</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Antibacterianos como la dalbavancina permiten sacar al paciente del hospital y aseguran la adherencia....</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/otorrinolaringologia/casi-todos-l…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Otorrinolaringología</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/otorrinolaringologia/casi-todos-l…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Casi todos los casos de anosmia por covid se recuperan en dos meses</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El 90% de los pacientes atendidos por covid-19 que habían perdido completamente el olfato lo recuperaron ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/covi…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/simon_2611.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/covi…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Covid-19: Simón asegura que en la presión hospitalaria "se observa un descenso progresivo y estable"</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El Ministerio de Sanidad notifica 12.289 nuevos contagios por coronavirus y 337 fallecimientos más....</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/europa-pasa-en-dos-decad…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-09/investigacion%20…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/europa-pasa-en-dos-decad…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Europa pasa en dos décadas de liderar la I+D biomédica mundial a aportar solo el 23%</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Hasta finales de los 90, Europa había liderado la I+D de medicamentos y en 1997 la industria estadouniden...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/la-nueva-bms-invierte-ma…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/roberto%20urbez…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Empresas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/empresas/la-nueva-bms-invierte-ma…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> La nueva BMS invierte más 50 millones de euros en I+D en España y tiene 200 ensayos en marcha</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La multinacional estadounidense adquirió Celgene hace un año por 76.000 millones de euros y se ha situado...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Leve repunte en el número de contagios por coronavirus de este jueves. El Ministerio de Sanidad ha publicado el nuevo informe de la evolución de la pandemia en España y registra 12.289 positivos desde ayer, una cifra algo superior a la del último recuento, pero similar a las notificadas durante la última semana. Este miércoles, el Gobierno anotó 10.222 casos confirmados y el martes, 12.228. Así, el total de personas infectadas desde el inicio de la pandemia crece hasta 1.617.355. De las más de 12.000 pruebas diagnósticas confirmadas, 5.073 se han llevado a cabo en las últimas 24 horas (el miércoles, 5.400). Gran parte de ellas corresponden a Madrid (1.061), Cataluña (728), Andalucía (521) y el País Vasco (503).
El número de muertes, aunque todavía bastante inquietante, baja por segundo día consecutivo. En concreto, Sanidad ha sumado 337 nuevos fallecidos en el último día a la cifra global de estas, que se sitúa en 44.374 (a falta de incluir los decesos en residencias). Por otra parte, el recuento oficial ha acumulado un total de 1.220 fallecimientos.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha valorado que los datos del día, en los que la incidencia acumulada ha bajado hasta los 325 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, presentan una "evolución favorable". "Pero tengo que insistir, como siempre, que no es ahí donde queremos estar. Nuestro objetivo es estar por debajo de los 50. A ser posible, por debajo de los 25", ha matizado. "Tenemos que ser muy cautos".
En la presión hospitalaria, la tendencia es similar, ha reflejado el portavoz de Sanidad: "La ocupación va décima a décima bajando, se observa un descenso progresivo y estable". "Son datos que todavía no son buenos; los centros hospitalarios están todavía bajo una presión importante", ha añadido, si bien ha destacado que "es un descenso que se ve ya en todas las comunidades autónomas".
"Evolución favorable""Son datos que nos muestran una evolución favorable, pero seguimos en cifras muy por encima de lo que nos gustaría para sentirnos seguros, tranquilos, y saber que no va a haber un nuevo aumento incontrolable de la infección", ha resumido Simón. "La evolución es favorable, pero la situación, todavía, no es tranquila".
Lograr el objetivo de reducir al mínimo la incidencia, ha avanzado el epidemiólogo, "va a depender mucho de lo pase en puente de la Constitución y en las Navidades". "Tengo la esperanza de que, si hay algún impacto en la transmisión, sea el menor posible", ha comentado, si bien ha alertado de que "hay que ser cautos ante la situación tan complicada que vamos a atravesar", en referencia al cúmulo de festividades que tendremos de aquí a Reyes.
Preguntado por las polémicas entre el Ministerio y la Comunidad de Madrid, Simón ha respondido: "Hay que felicitar a la Comunidad de Madrid, igual que a todas las comunidades que han logrado descender, que son todas", y ha valorado que las medidas implantadas por los distintos territorios "no son muy distintas" entre sí.
"Hay que tener cuidado con lo que se hace con las pruebas masivas", ha señalado sobre la posibilidad de realizar cribados masivos antes de Navidad. "En España se trata de realizar pruebas a quienes tiene sentido hacer pruebas".
Ha añadido, sin embargo, que "la posibilidad no está descartada", insistiendo, sin embargo, en que "hay que tener cuidado" con la interpretación de las pruebas. "Ni la prueba da inmunidad ni una prueba negativa implica que mañana no estés infectado", ha resumido.
Precaución durante las NavidadesSobre las fiestas de Navidad, Simón ha declarado: "Voy a celebrar la Navidad, pero la celebraré con todas las medidas de precaución que pueda". Y ha añadido: "Si en lugar de juntarnos los 35 que nos juntamos en mi casa todas las Navidades nos tenemos que juntar 10, pues nos tendremos que juntar 10. Pero las Navidades se van a poder celebrar. De otra manera, pero se van a poder celebrar".
Sobre el documento concreto con las restricciones que se propondrán, ha indicado: "Las propuestas del plan de riesgos asociados a la Navidad todavía no están".
"No es una cuestión de plantear opciones para Navidades con los datos de hoy", ha avanzado, y ha recordado que el posible efecto del Puente de la Constitución no lo sabremos "hasta ya cerca de las Navidades".
El Ministerio de Sanidad notifica 12.289 nuevos contagios por coronavirus y 337 fallecimientos más. coronavirus Off Alicia Cruz Acal / Ángel Díaz Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLa crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de la inversión en investigación. Conscientes de ello, Bristol Myers Squibb (BMS) se ha convertido en la segunda compañía de la industria farmacéutica que más ensayos clínicos promueve en nuestro país. En concreto, esto supone una inversión de 50 millones de euros en I+D y 200 ensayos clínicos en marcha en áreas como oncología, inmunooncología, hematología, inmunología, cardiovascular y enfermedades raras.
La compañía celebra un año de su fusión con Celgene a nivel global, con excelentes resultados. Esta adquisición, que se cerró por un valor de más de 76.000 millones de euros, se convirtió en la segunda mayor compra de la historia en el sector farmacéutico tras la de Warner Lambert por Pfizer en el año 2000. Aprovecha este aniversario para presentar de manera oficial en España la nueva compañía. Aunque en nuestro país siguen coexistiendo las dos entidades legales (BMS Y Celgene), durante una presentación acontecida este jueves, el director general de la compañía en España y Portugal, Roberto Úrbez, ha explicado que “de esta unión integradora ha surgido una nueva compañía más sólida y más innovadora. Una firma biofarmacéutica líder”.
Los más de 6.000 millones de dólares de inversión en I+D a nivel mundial, consolidan a BMS como la quinta farmacéutica a nivel mundial, con unas ventas globales superiores a 39,8 mil millones de dólares en 2019 y cerca de 30.000 empleados en 50 países.
Referente en EspañaEn nuestro país, la compañía cuenta con el Celgene Institute of Translational Research Europe (CITRE, por sus siglas en inglés), ubicado en Sevilla. Este centro es el primero y único fuera de EEUU dedicado exclusivamente al I+D. “Es uno de los pilares fundamentales para la investigación onco-hematológica en Europa y uno de los principales referentes a nivel mundial", ha añadido José Cabrera, director Médico de BMS en España y Portugal.
“Actualmente, en nuestro país más de 4.000 pacientes están participando en ensayos de la compañía en las áreas de Oncología, Hematología, Cardiovascular, Inmunología y Fibrosis”, ha destacado José Cabrera.
Durante la presentación, también han destacado que es la compañía líder enfocada a la investigación pediátrica con más de 23 centros involucrados. “Como el Hospital Infantil Niño Jesús de la Comunidad de Madrid, número uno a nivel mundial como centro reclutador”, ha subrayado el doctor.
Este año hemos logrado nueve aprobaciones de fármacos por parte de la Agencia del Medicamento de EEUU y cuatro en la Agencia Europea de Medicamentos. Productos como Reblozyl, para el tratamiento de la anemia dependiente de transfusiones en pacientes adultos con síndromes mielodisplásicos o beta talasemia, Zeposia para la esclerosis múltiple remitente recurrente u Opdivo para el cáncer esofágico.
Empleo de calidad"El futuro de la compañía lo construimos todos los que trabajamos en ella. Por eso, apostamos por generar empleo de calidad, diverso e igualitario. En la empresa, el 61% de nuestros 400 empleados son mujeres", ha añadido Úrbez. Prueba de ello es el distintivo Igualdad en la Empresa, certificado otorgado por el Ministerio de Igualdad, que ha recibido este año la compañía.
En tiempos de pandemiaDurante su primer año como una nueva compañía, BMS se ha encontrado una situación tan inesperada para ellos como para todo el planeta. “No hemos tenido un manual de toma de decisiones para este escenario. Nuestras prioridades eran la colaboración con los profesionales sanitarios, hacer todo lo posible para que nuestros fármacos llegaran a los pacientes y pensar en nuestros empleados y sus familias”, ha señalado Úrbez. “La digitalización y el teletrabajo se han convertido en un aspecto prioritario”, ha añadido Menchu Lavid, directora de Corporate Affairs & Advocacy España y Portugal.
"La industria farmacéutica en su conjunto ha demostrado que es parte de la solución y que trabaja de manera incansable y de forma colaborativa. También hemos sido sensibles a cómo la dureza de la situación ha castigado a ciertos colectivos y hemos decidido apoyarlos”, ha concluido Úrbez.
La multinacional estadounidense adquirió Celgene hace un año por 76.000 millones de euros y se ha situado en quinta posición en el 'ranking' internacional. Off Raquel Díaz Empresas Empresas Empresas OffEl Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha comparecido este jueves en el Congreso de los Diputados ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo para presentar un resumen de las actuaciones realizadas por la institución con motivo de la pandemia de la covid-19.
La institución ha tramitado, desde principios de año, más de 26.000 actuaciones entre quejas, colectivas e individuales, quejas de oficio y solicitudes de interposición de recurso de inconstitucionalidad; muchas de ellas relacionadas con la crisis sanitaria.
Fernández Marugán ha asegurado en el Congreso que esta crisis ha agudizado algunas de las carencias que venía arrastrando el Sistema Nacional de Salud, “cuya capacidad de respuesta se ha visto casi superada en los peores momentos”. Entre dichas carencias, ha destacado “la debilidad de la Atención Primaria; la fragilidad de los servicios de urgencias hospitalario; el problema crónico de las listas de espera de especialidades, y la insuficiente atención pública a la salud mental”.
Según ha explicado, “la restricción de gasto durante la crisis económica redujo los presupuestos sanitarios de las administraciones públicas, lo que se tradujo en una menor inversión en equipos y obras de mantenimiento (sobre todo en los hospitales más antiguos), así como en una reducción de las plantillas, que además tenían peores condiciones laborales, contratos menos estables y menores salarios”.
Puntos fuertesNo obstante, Fernández Marugán ha apuntado que la pandemia ha revelado también las fortalezas del sistema sanitario, como “la buena formación de miles de profesionales, el acceso universal y gratuito a los servicios sanitarios y una organización muy experimentada”.
En su opinión, para robustecer el sistema “hay que revisar el modelo organizativo para aumentar la eficiencia”. En este contexto, Fernández Marugán ha resaltado que “la sanidad en España no requiere edificios más grandes ni infraestructuras espectaculares, necesita que se apoye el sistema público sanitario y realizar una gestión más eficaz y coordinada de los recursos humanos y materiales”. “El Sistema Nacional de Salud es garantía de igualdad y de seguridad y los poderes públicos no pueden relajar su cuidado y mantenimiento”, ha enfatizado.
Por ello, el Defensor del Pueblo ha instado a reforzar la Atención Primaria “con profesionales, medios técnicos y organizativos” y la atención hospitalaria “para reducir listas de espera”, así como a terminar con la precariedad y la temporalidad en el trabajo que “son el mayor problema para los trabajadores del Sistema Nacional de Salud”.
Asimismo, ha afirmado que es urgente mejorar la coordinación interterritorial, puesto que “la salud no conoce fronteras o límites territoriales” y también ha abogado por crear una agencia estatal de salud pública con altas capacidades en situación de emergencia.
Saturación y suspensión de actividadFernández Marugán ha señalado que al inicio de la pandemia se recibieron quejas que expresaban el temor de muchas personas por su salud y la de sus allegados. Así, ha explicado que los ciudadanos lamentaban la saturación de los centros hospitalarios y la suspensión de la actividad ordinaria en los centros sanitarios de atención primaria. También se recibieron quejas sobre la escasez de camas, personal entrenado y respiradores y sobre la falta de material de protección para el personal sanitario, que ponía en riesgo su salud y su trabajo.
Tras el levantamiento del estado de alarma, el Defensor del Pueblo ha apuntado que las quejas de los ciudadanos se centraron el cierre de consultorios locales; el retraso de citas para consulta y operaciones; el acompañamiento de pacientes hospitalizados y los protocolos de realización de pruebas diagnósticas PCR.
La institución emitió un comunicado el 20 de marzo, dirigido a todas las administraciones sanitarias, en el que recordaba que la unidad de acción de todos los poderes e instituciones del Estado resultaba crucial y en el que pedía a todas las administraciones que coordinasen lealmente su acción para incrementar la dotación de recursos del sistema sanitario y social, en especial el residencial, público o privado. Además, el Defensor del Pueblo también resaltaba en dicho comunicado que el suministro de material de protección era imprescindible para los trabajadores sanitarios, personal asistencial y enfermos.
También le trasladó al Ministerio de Sanidad la preocupación de la institución sobre la aplicación de procedimientos de priorización de pacientes en las unidades de cuidados intensivos. Para Fernández Marugán, “lo ético y exigible es singularizar clínicamente las decisiones de esta naturaleza sobre cada paciente”.
La institución también dirigió actuaciones de oficio a todas las consejerías de sanidad o salud autonómicas para conocer de forma estructurada la respuesta dada por cada territorio a la emergencia sanitaria. Asimismo, requirió a las CCCA que informaran sobre las medidas que estaban tomando para atender las necesidades de los centros residenciales, incluidos los protocolos aplicados sobre derivación de residentes enfermos a los hospitales.
El 29 de mayo, tras el inicio de la desescalada, Fernández Marugán volvió a dirigirse a todas las consejerías sanitarias para conocer las medidas adoptadas para la vigilancia y control de la pandemia a partir de ese momento
Recursos de inconstitucionalidadEl Defensor del Pueblo se ha referido durante su intervención a las solicitudes de recurso de inconstitucionalidad contra el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y sus prórrogas. Fernández Marugán ha asegurado que para el Defensor del Pueblo la citada norma es “plenamente conforme con la Constitución” y ha explicado que dicho Real Decreto “llevó a cabo una ponderación de derechos fundamentales razonable en el contexto de amenaza global que sufrimos”.
Por otra parte, en relación al Real Decreto de 25 de octubre por el que se declara un nuevo estado de alarma, ha apuntado que se han recibido ocho solicitudes de interposición de recurso sobre las que la institución se pronunciará “en el momento oportuno, que será a finales de enero del próximo año”.
El Defensor del Pueblo ha continuado su intervención refiriéndose a las limitaciones a la circulación impuestas, tras decretarse el estado de alarma, que motivaron quejas al inicio del confinamiento relativas a las salidas con menores; actuaciones sancionadoras incorrectas de algún miembro de los cuerpos de seguridad del Estado; acoso de particulares a personas con discapacidad intelectual cuando salían a dar paseos terapéuticos; etc.
Todas estas quejas fueron trasladadas al Ministerio del Interior que, en su respuesta, explicó las distintas órdenes dictadas para aclarar aspectos que estaban generando dudas sobre las limitaciones de circulación.
Situación de los centros sociosanitariosA lo largo de esta crisis, el Defensor del Pueblo ha seguido atentamente la situación de las residencias de mayores, tras recibir el testimonio de muchas personas enormemente preocupadas por la situación de sus familiares. Este es un asunto conocido por la institución, que lleva tiempo examinando la atención que reciben los usuarios de los centros residenciales de todo el territorio nacional, y que ha pedido en numerosas ocasiones reformas normativas de calado y una revisión profunda del modelo residencial-geriátrico en su conjunto “que garanticen mejor los derechos de los mayores en las residencias”.
Entre otras cosas, la institución ha demandado más dotación de personal en los centros residenciales y más formación de estos trabajadores, que se mejore la asistencia sanitaria y que se incremente la capacidad inspectora de las Comunidades Autónomas para vigilar el correcto funcionamiento de las residencias.
Tal y como ha señalado Fernández Marugán, las carencias advertidas en el pasado por la institución se han puesto de manifiesto con la llegada de la pandemia a las residencias en febrero de 2020. “Estos centros han resultado ser el mejor caldo de cultivo para la propagación del virus”, ha enfatizado.
Asimismo, ha asegurado que “se llegó a esta emergencia sin planes eficaces de contingencia, con plantillas muy ajustadas y con infraestructuras y recursos materiales básicos, en muchos casos insuficientes”. Por ello, ha señalado la necesidad de que las comunidades autónomas cuenten con un sistema de monitorización de los centros, un sistema de alerta temprana y que cada residencia tenga un plan de contingencia.
Las investigaciones llevadas a cabo por el Defensor también han permitido concluir que los primeros protocolos “no consiguieron atajar los brotes porque llegaron cuando el coronavirus ya estaba dentro de los centros”, según ha asegurado Fernández Marugán.
Falta de datos homogéneosEl Defensor del Pueblo ha afirmado, además, que en el ámbito de las residencias de mayores la falta de datos homogéneos y la dificultad en obtenerlos ha sido un problema en esta crisis porque imposibilita compararlos y dificulta el análisis. Por ello, ha abogado por “disponer de un protocolo común de declaración de datos muy detallado y coordinado con definiciones únicas y herramientas modernas de gestión de datos, detallado y coordinado, con definiciones únicas y herramientas modernas de gestión de información”.
En lo que se refiere al protocolo de derivación a hospitales, Fernández Marugán ha manifestado que debe basarse en criterios clínicos y que no se puede excluir a nadie por su edad o discapacidad, o por el grado de dependencia. “Hacer lo contrario no es ético ni legal”, ha enfatizado.
Asimismo, ha incidido en que la prohibición absoluta de salidas de residentes de los centros para proteger su salud “supone una afectación intensa de su libertad de movimientos que para resultar proporcionada ha de condicionarse a la situación de riesgo epidemiológico existente en el centro y en su ámbito geográfico, y ajustarse a las condiciones personales de los usuarios.”
En este sentido, ha asegurado que “otro tanto puede decirse de la restricción total de las visitas de familiares y amigos”. Aunque ha reconocido que “decidir sobre esta cuestión es un tema harto complejo y con muchas posibles soluciones, no puede olvidarse que el aislamiento puede causar importantes efectos secundarios en los mayores residentes, afectando a su estado de salud físico y emocional”.
Por último, ha resaltado que del análisis efectuado por la institución en los últimos años se desprende que habría que tender a la generación de entornos más pequeños y domésticos, en los que resulte más fácil primar sobre todo la calidad de vida, el respeto a la autonomía y la dignidad de las personas mayores.
Fernández Marugán ha presentado en el Congreso de los Diputados un resumen de las actuaciones realizadas por la institución con motivo de la pandemia. coronavirus Off Redacción. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLos sindicatos que conforman la Mesa Sectorial de Servicio Vasco de Salud-Osakidetza (SATSE, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT) se han levantado de la mesa después de que se filtrara una nota de prensa en la que la Administración afirmaba que había planteado medidas de mejora en atención primaria que, según las centrales, ni siquiera estaban en el orden del día. La mesa sectorial no se reunía desde junio, salvo un encuentro puntual con la consejera vasca, Gotzone Sagardui.
Mabel Arciniega, secretaria general del Sindicato Médico de Euskadi, señala que el orden del día contenía cuestiones como la compensación económica de las horas extraordinarias que no se estaban compensando con descanso; el aumento del complemento de enfermera especialista, un aumento del 4% para el personal administrativo de atención primaria o la oferta pública de empleo de 2020.
En términos generales, "una mesa sólo informativa, para la cual ni siquiera habían aportado documentos", frente a reivindicaciones de los sindicatos como acabar con la eventualidad (estiman que de un 40% en el caso de los médicos) y revertir los recortes de derechos del personal.
Pues bien, horas antes de la reunión de Mesa Sectorial, Osakidetza envió una nota (embargada hasta el final de la reunión, aunque según los sindicatos llegó a publicarse en la agenda de noticias oficial, Irekia, y se envió a toda la plantilla) en la que apuntaba que tenía previsto presentar medidas de refuerzo de la Atención Primaria, como la creación de 196 plazas, un plan para reducir la burocracia en las consultas, una inversión de 14 millones para mejorar los centros de salud o la creación de una subdirección específica de atención primaria dentro de la Dirección Asistencial de Osakidetza.
De las plazas que se crearían, 40 serían de médicos de Familia, cuando el SME estima las necesidades en 300-400 facultativos.
"Estamos ante una actitud intolerable, máxime si tenemos en cuenta que llueve sobre mojado y que, con carácter habitual, nos enteramos por los medios de comunicación de medidas y cuestiones que Osakidetza debería llevar a la Mesa, pero que adopta de forma unilateral sin tener en cuenta, en ningún caso, a la representación de los/as trabajadores". Los sindicatos están a la espera de que los responsables de Osakidetza les convoquen a otra reunión.
Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Osakidetza han decidido marcharse después de que se filtraran unas medidas que ni siquiera estaban incluidas en el orden del día. Off Nuria Monsó. Madrid OffMientras esperamos la anunciada y revolucionaria vigesimocuarta edición del Diccionario de la lengua española ―prevista para el año 2026―, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) siguen actualizando poquito a poco la edición vigente. Anteayer, la lexicógrafa y académica Paz Battaner presentó desde Madrid ―con transmisión telemática en directo por YouTube y Twitter―, la cuarta lista de novedades incorporadas a la vigesimotercera edición diccionario académico (versión electrónica 23.4), que recopila el trabajo lexicográfico desarrollado por la RAE durante este año de la pandemia.
Son en total 2 557 novedades; la mitad de ellas, enmiendas de la etimología o de una definición ya existente. Si la etimología de ‘carpacho’ venía siendo un escueto «del it. carpaccio», a partir de ahora pasa a decir «del it. carpaccio, y este de V. Carpaccio, c. 1465-1526, pintor italiano, porque la creación de este plato se inspiró en la famosa exposición que en 1963 se le dedicó a este autor en Venecia». En cuanto a las enmiendas de acepción, actualizar, retocar o mejorar las definiciones es fundamental para cualquier diccionario que desee mantenerse al día. Es lo que ha hecho la RAE con términos como ‘depósito de cadáveres’ (2019: «Lugar, generalmente provisto de refrigeración, donde se depositan los cadáveres que, por motivo de investigación científica o judicial, no pueden ser enterrados en el tiempo habitual»; 2020: «Dependencia hospitalaria o lugar habilitado para depositar los cadáveres hasta su destino posterior») y la pareja ‘discapacidad’ y ‘discapacitado’ (2019: «Condición de discapacitado» y «Dicho de una persona: que padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita total o parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida»; 2020: «Situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social» y «Que posee una discapacidad»).
En ocasiones, la actualización de una definición lleva a desdoblar una antigua acepción en dos. Es lo que ha pasado, por ejemplo, con ‘criogenia’; donde venía diciendo «Práctica o técnica que utiliza muy bajas temperaturas», dice ahora «Práctica o técnica que utiliza la congelación a muy bajas temperaturas con diversos fines», y se añade una nueva acepción hasta ahora inexistente, la más habitual en medicina: «Utilización de la congelación de materiales biológicos a muy bajas temperaturas para revitalizarlos».
En mi opinión, no siempre acierta la RAE en esta labor de puesta al día de sus definiciones. Tomo el ejemplo muy médico de ‘basófilo’, hasta ahora definido, en nuestro ámbito, como «Dicho de una célula, especialmente un leucocito: que se tiñe con colorantes básicos». La RAE ha optado por desdoblar esa acepción en dos: una con marca de biología («Dicho de una célula: que se identifica por teñirse de colorantes básicos») y otra con marca de medicina («Dicho de un leucocito: que interviene en la respuesta del organismo frente a las alergias e inflamaciones»). No estoy nada de acuerdo con esta última definición, y creo que pocos médicos lo estarán.
Los ejemplos de ‘criogenia’ y ‘basófilo’, en cualquier caso, me dan pie a comentar las adiciones de acepción incorporadas a esta versión 23.4; esto es, palabras que ya estaban recogidas en el diccionario, pero ahora incorporan una acepción nueva. Es el caso de ‘bóxer’, que figuraba solo como miembro de una sociedad secreta china, y ahora es también una raza de perro y un tipo de calzoncillos amplios; de ‘chiflar’, que suma la acepción coloquial de «gustar mucho»; y de ‘chip’, que la RAE recogía solo como pieza electrónica, y ahora define también como un golpe corto en el golf y como patata frita crujiente en rodajas finas, además de incorporar la locución «cambiar el chip» (cambiar de mentalidad o de actitud).
Esta incorporación de nuevas acepciones afecta de modo especial a la tecnología digital: muchas de las novedades que traen consigo las revoluciones informática e internética se nombran no con acuñación de nuevas voces, sino con resignificación de voces ya existentes (archivo, ratón, navegar, ventana, descargar, carpeta, pestaña, nube, subir, botón, virus, impresión, menú, herramientas, buzón…). Así, entran ahora en el diccionario académico nuevas acepciones digitales de ‘avatar’ (representación gráfica de la identidad virtual de un usuario en entornos digitales), ‘diapositiva’ (en referencia a cada una de las páginas de una presentación de tipo PowerPoint), ‘foro’ (de Internet), ‘hilo’ (de una red social), ‘perfil’ (de una red social), ‘pesar’ (referido a un archivo informático), ‘pinganillo’ (auricular inalámbrico), ‘publicar’ (en un entorno digital) y ‘trol’ (de una red social).
En cada actualización, lo que más expectación genera siempre es la lista de entradas nuevas; esto es, palabras que hasta ese momento no estaban admitidas por la RAE ―«no existían», dicen algunos― y entran por primera vez en el diccionario. Quedan ya para mañana.
Fernando A. Navarro
La RAE presentó anteayer la versión 23.4 del 'Diccionario de la lengua española'. Nuestro médico de palabras, Fernando A. Navarro, analiza y comenta para 'Diario Médico' las principales novedades que atañen a la lengua general y al lenguaje especializado de la medicina. Off Fernando A. Navarro OffEuropa se juega mucho con la nueva Estrategia Farmacéutica presentada este miércoles por la Comisión Europea, que detalla en ella una serie de propuestas con las que Bruselas pretende dar un impulso al nivel de competitividad en materia de innovación biofarmacéutica en el continente. Y la situación lo requiere. Según recoge el informe Pharmaprojects&Scrip de 2019, en las últimas dos décadas ha pasado de liderar la I+D biomédica mundial a ser el origen de apenas el 23% de los medicamentos innovadores, mientras que el 47% proceden ya de compañías estadounidenses.
Abundando en la importancia de la estrategia, la patronal española Farmaindustria recuerda el papel de esta industria, que ante la pandemia de coronavirus está demostrando ser uno de los sectores estratégicos para Europa, tanto por su contribución a la salud y calidad de vida de las personas gracias a su apuesta por la investigación como por ser uno de los que más pueden contribuir a la reconstrucción sanitaria, económica y social del continente tras la crisis sin precedentes desatada por el SARS-CoV-2.
Medidas positivas y dudasLa industria farmacéutica europea, a través de su patronal Efpia -a la que pertenece Farmaindustria-, espera que esta estrategia, que debe concretarse y desarrollarse a lo largo del próximo año, pueda crear las condiciones para que Europa vuelva a ser el líder mundial en innovación biomédica. Sin embargo, para estas organizaciones empresariales la iniciativa genera algunas dudas, puesto que, mientras recoge medidas positivas como la necesidad de establecer incentivos para fomentar la investigación en antibióticos o de fomentar la digitalización en el conjunto de Europa para impulsar la investigación, plantea también reducir los incentivos a la I+D en medicamentos huérfanos (los que combaten las enfermedades raras o poco frecuentes) o pediátricos.
Insisten las patronales en que la participación de Europa en la inversión mundial en investigación está disminuyendo. En los últimos 20 años, la base de la I+D en la región se ha erosionado gradualmente con centros de investigación transferidos a otras zonas, principalmente a Estados Unidos, y más recientemente a China. Como recuerda Efpia, hasta finales de los años 90, Europa había liderado la I+D de medicamentos, y en 1997, por primera vez, la industria estadounidense superó a la europea en términos de cantidad total de inversión en este ámbito. Entre 1990 y 2017, la inversión en I+D en el viejo continente creció 4,5 veces, mientras que en Estados Unidos se multiplicó por 9.
Para la industria farmacéutica es crítico que esta nueva política revierta la tendencia que amenaza con dejar a Europa en manos de Estados Unidos y China. “Elegir las políticas adecuadas para abordar estos desafíos será fundamental para evitar una mayor pérdida de competitividad, mientras la UE se esfuerza por recuperar su posición de líder mundial en la innovación médica”, señalan desde la patronal europea.
Por este motivo, la industria farmacéutica ha tendido su mano a la Comisión Europea para conseguir un marco regulatorio europeo más ágil y competitivo, lo que no implica cambiar la legislación actual, sino aplicar las políticas adecuadas. “Este trabajo en conjunto puede ayudar a impulsar una serie de aspectos clave para esta recuperación, como son, además de asegurar un marco regulatorio sólido y estable que permita seguir avanzando en el desarrollo y aprobación de nuevos medicamentos, mejorar las políticas de innovación y protección de los derechos de propiedad industrial; avanzar en el proceso de digitalización en el ámbito biomédico; impulsar la competitividad y el acceso a los nuevos tratamientos, y potenciar las políticas de protección del medio ambiente”, explica la directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, Iciar Sanz de Madrid.
Foro de alto nivelSobre esta base, los representantes de la industria farmacéutica proponen a la Comisión Europea crear un foro de alto nivel en el que junto a las autoridades políticas participen también la industria y otros agentes, como profesionales sanitarios y pacientes, para definir las medidas que han de concretar la citada Estrategia Farmacéutica.
Desde la industria farmacéutica se ponen como ejemplo las políticas de incentivos recogidas en el Reglamento sobre medicamentos huérfanos, aprobado en el año 2000, y que supuso un punto de inflexión para la investigación y desarrollo de tratamientos para las enfermedades raras. Esta normativa, producto del diálogo entre autoridades e industria farmacéutica, estimuló fuertemente el trabajo de las compañías farmacéuticas en este campo, donde hasta entonces la investigación era exigua, fundamentalmente por las dificultades para investigar, dado el pequeño número de pacientes al que afecta cada patología, y la complejidad, el alto coste y el riesgo asociados al desarrollo de nuevos medicamentos.
Economía globalEsta política de fomento de la I+D, además de los avances que puede conseguir para muchas enfermedades aún sin tratamiento, puede permitir a Europa una posición de ventaja en la economía global y crear nuevas oportunidades de empleo y crecimiento. Podría ayudar a conseguir otro de los objetivos de la Estrategia: recuperar parte de la producción de medicamentos esenciales que se ha trasladado desde hace años a Asia.
Como indica Sanz de Madrid, “la pandemia ha constatado una dependencia quizá excesiva del exterior en un ámbito tan delicado como el del medicamento. Hay consenso en la necesidad de reindustrializar Europa para reducir esa dependencia, pero fomentar el crecimiento de un sector industrial del medicamento implica una visión amplia y a largo plazo, que entienda la complejidad de un sector que necesita 10-12 años, 2.500 millones de euros y asumir muchos riesgos para desarrollar un medicamento y que precisa de diálogo estrecho con las autoridades y medidas que trasciendan el corto plazo de las políticas de precios”, indica.
Sobre esta base, los representantes de la industria farmacéutica proponen a la Comisión Europea crear un foro de alto nivel en el que junto a las autoridades políticas participen también la industria y otros agentes, como profesionales sanitarios y pacientes, para definir las medidas que han de concretar la citada Estrategia Farmacéutica.
Desde la industria farmacéutica se ponen como ejemplo las políticas de incentivos recogidas en el Reglamento sobre medicamentos huérfanos, aprobado en el año 2000, y que supuso un punto de inflexión para la investigación y desarrollo de tratamientos para las enfermedades raras. Esta normativa, producto del diálogo entre autoridades e industria farmacéutica, estimuló fuertemente el trabajo de las compañías farmacéuticas en este campo, donde hasta entonces la investigación era exigua, fundamentalmente por las dificultades para investigar, dado el pequeño número de pacientes al que afecta cada patología, y la complejidad, el alto coste y el riesgo asociados al desarrollo de nuevos medicamentos.
Esta política de fomento de la I+D, además de los avances que puede conseguir para muchas enfermedades aún sin tratamiento, puede permitir a Europa una posición de ventaja en la economía global y crear nuevas oportunidades de empleo y crecimiento. Podría ayudar a conseguir otro de los objetivos de la Estrategia: recuperar parte de la producción de medicamentos esenciales que se ha trasladado desde hace años a Asia.
Como indica Sanz de Madrid, “la pandemia ha constatado una dependencia quizá excesiva del exterior en un ámbito tan delicado como el del medicamento. Hay consenso en la necesidad de reindustrializar Europa para reducir esa dependencia, pero fomentar el crecimiento de un sector industrial del medicamento implica una visión amplia y a largo plazo, que entienda la complejidad de un sector que necesita 10-12 años, 2.500 millones de euros y asumir muchos riesgos para desarrollar un medicamento y que precisa de diálogo estrecho con las autoridades y medidas que trasciendan el corto plazo de las políticas de precios”, afirma.
Nivel de inversiónA pesar de este entorno complicado, la apuesta de la industria farmacéutica por la inversión en Europa se ha mantenido en buen nivel. Así lo demuestran las últimas cifras hechas públicas por Efpia, que reflejan el papel de la industria farmacéutica innovadora como tractor económico para la UE, con crecimientos en inversión en I+D, empleo y producción. Este sector invirtió en 2019 más de 37.500 millones de euros en I+D, emplea directamente a casi 800.000 personas y produjo por valor de 275.000 millones de euros, con un incremento en este ámbito de casi un 40% en la última década. Además, según los datos que maneja la propia Comisión Europea, la industria farmacéutica es el sector de alta tecnología con el mayor valor agregado por persona empleada, significativamente mayor que la media del resto de industrias de la misma clase, y también es el sector líder en intensidad en I+D, es decir, inversión en función de las ventas netas. Los citados 37.500 millones de euros en 2019 superan en más de mil millones los 36.300 con los que cerró 2018.
Hasta finales de los 90, Europa había liderado la I+D de medicamentos y en 1997 la industria estadounidense superó a la europea en inversión en este ámbito. Off Redacción Empresas Empresas Empresas OffEl ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido este jueves a petición propia en la comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados por primera vez desde que se decretara el segundo estado de alarma por la pandemia el pasado 25 de octubre y por decimoséptima vez en total. El ministro ha desgranado las principales medidas tomadas desde entonces, incluida la estrategia de vacunación para la covid, lo que ha despertado mayor interés. Y ha señalado que el objetivo es bajar de un "riesgo extremo" a "riesgo bajo"; es decir, de los 340 casos actuales a menos de 50 por 100.000 habitantes.
En ese sentido, ha destacado que "todas las comunidades autónomas están reduciendo su nivel de transmisión", y ha puesto el ejemplo de cómo han reducido su incidencia desde primeros de noviembre hasta ahora Ceuta y Melilla (han bajado de 942 y 1.390 casos por 100.000 habitantes a 738 y 505, respectivamente), Navarra (de 1.140 a 739 casos) y Andalucía (de 540 a 395). Pero ha llamado a mantener una "esperanza prudente", a "no bajar la guardia", a que la carrera contra el virus sea "un maratón, no un sprint" y a celebrar las Navidades, pero con unas "fiestas distintas". "Estamos en un momento crítico de la pandemia, aunque tenemos un horizonte de esperanza", ha resumido.
El ministro ha analizado también la situación internacional (EE.UU., India y Brasil presentan las peores cifras) y se ha referido a Europa, subrayando que España está en una "situación menos desfavorable", con menor incidencia que Francia (430), Reino Unido (423), Italia (706) o Portugal (745). Eso sí, Alemania se sitúa en 281 por 100.000 habitantes.
Plan de vacunaciónSobre la estrategia de vacunación, ante las críticas de estar lanzando mensajes optimistas que puede no se ajusten a la realidad, Illa ha señalado "con prudencia" que las primeras dosis de la vacuna llegarán en enero, y que "la obligación mínima es tener preparadas las cosas para cuando lleguen estas primeras dosis. Ahora, ¿puede no ser en enero? Sí, pero nosotros tenemos la obligación de trasladar a la ciudadanía los datos que tenemos. ¿No es seguro? No es seguro, porque depende de que concluyan los análisis clínicos, de que concluya el proceso de revisión de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y que dé su aprobación y nos lleguen las dosis. Nuestra parte, que es estar preparados para saber, cuando lleguen, a quiénes se las tenemos que dar y cómo lo tenemos que hacer, teníamos obligación de hacerlo", ha explicado Illa en el turno de réplica.
El ministro se ha referido a la estrategia de vacunación, de cuyas líneas maestras informó el 24 de noviembre y ayer se presentaron en el pleno del Consejo Interterritorial. Nace del mandato del Consejo Interterritorial, que el 9 de septiembre abordó una estrategia de vacunación común para todos los territorios. Dicha estrategia se ha elaborado a partir de las opinión de un grupo de expertos creado al efecto, integrado por técnicos de ocho comunidades autónomas, sociedades científicas y profesionales, expertos en bioética, sociológos, matemáticos, expertos del Ministerio de Sanidad, de la Aemps y del Instituto de Salud Carlos III.
"Es un documento vivo y flexible, que se irán actualizando a medida que se vaya conociendo más información sobre las características finales de las vacunas y detalles sobre la inmunidad generada", ha explicado Illa.
El ministro ha desgranado los cuatro objetivos del plan: orden de prioridad de grupos de población a vacunar, necesario, ya que "la disponibilidad de dosis de vacunas será gradual"; logística, distribución y administración; seguimiento, y estrategia de comunicación para alcanzar altas coberturas vacunales.
Diseño de grupos a vacunarSalvador Illa ha concretado que para establecer los grupos a priorizar se han seguido cuatro criterios de riesgo: riesgo de morbilidad grave y mortalidad, riesgo de exposición, riesgo de impacto socioeconómico y riesgo de transmisión.
Illa ha recordado que España forma parte de la Estrategia Europea de Vacunación, para garantizar vacunas de calidad, seguras y eficaces, y un acceso rápido, equitativo y en igualdad de condiciones. "Ya se han firmado acuerdos adelantados de adquisición de vacunas con seis compañías farmacéuticas: Astrazeneca Oxford, Sanofi GSK, Johnson&Johnson Janssen, BioNTec Pfizer, CureVac y anteayer conocimos el acuerdo alcanzado con la compañía Moderna. Y se continúa en negociación con Novavax".
¿Cómo se pagarán estas vacunas?, le han preguntado al ministro. "Una parte anticipada se paga con cargo a los fondos europeos y, la parte restante, en función de las dosis adquiridas por cada uno de los países miembros. Pagaremos cuando vayan llegando las vacunas. Cada contrato establece las condiciones exactas", ha detallado. "Si la vacuna no recibe autorización, no la compraremos y no la pagaremos", ha resumido.
El objetivo es que España reciba 140 millones de dosis para inmunizar a 80 millones de personas, si todas las vacunas obtienen autorización de la EMA. Dado que el número sería mayor que la población de España, Illa ha anunciado que una parte de la misma iría destinada a terceros países.
El ministro ha subrayado que "ningún estado puede negociar bilateralmente una vacuna" ni se va a comprar una vacuna que no se someta al marco regulatorio europeo, algo que no han hecho ni la vacuna rusa ni la china.
"Tenemos un plan de vacunación con 14 vacunas, y la decimoquinta será la de covid"
"Nuestro marco regulatorio es muy exigente", ha resumido. Y ha afirmado que los expertos de la EMA han valorado las vacunas que podrían estar antes "y hemos ponderado que pudieran estar en suelo europeo. ¿Quién ha participado en nombre de España en estas reuniones? "María Jesús Lamas, directora general de la Aemps; César Hernández, jefe de medicamentos de uso humano de la Aemps, el ministro de Ciencia y yo mismo", ha indicado Illa. A su vez, el ministro se ha comprometido a seguir apoyando la investigación de vacunas en España.
Críticas de los gruposUna vez acabada su primera intervención, Illa ha recibido críticas por parte de prácticamente todos los grupos parlamentarios, que le han recriminado, entre otras muchas cuestiones, que sea él y no Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno, el que comparezca. Las críticas han continuado con el foco puesto en la estrategia de vacunación y en el plan para Navidad pospuesto, no abordado en el Consejo Interterritorial de este miércoles, así como por haber afirmado que el estado de alarma y la cogobernanza están funcionando, al haber bajado en cuatro semanas la tasa de incidencia acumulada de 530 a 340 casos por 100.000 habitantes.
El ministro se ha referido a que están trabajando con las comunidades autónomas para establecer unas pautas comunes de cara a la Navidad: "No tendremos 17 navidades diferentes", ha dicho, en respuesta a una interpelación de Sergio Sayes, portavoz de Sanidad del Grupo Mixto.
La primera en realizar críticas a la gestión de la pandemia por el Gobierno ha sido Ana Pastor, vocal del PP de la Comisión de Sanidad y vicepresidenta segunda del Congreso, que ha echado en cara a Illa no aportar más detalles sobre la estrategia de vacunación de la covid-19, como más detalles referentes a cada vacuna y qué grupos se priorizarán en las fases siguientes. En este punto le ha recordado que el documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 20 de octubre recoge todas las etapas, "y aquí sólo sabemos lo de la primera. Eso sí, que llegará a un 5% y vamos a estar tres meses en ese 5%".
También le ha preguntado a qué se refiere el Gobierno con esos 13.000 puntos de vacunación: "¿La Atención Primaria (AP) sobrecargada hará frente a la estrategia de vacunación?". A su vez, le ha pedido los nombres de ese comité de expertos que ha intervenido en la estrategia, y que Illa ha señalado que está compuesta por técnicos de 8 autonomías, del Ministerio de Sanidad, del Instituto de Salud Carlos III, incluyendo matemáticos y sociólogos: "Me alegra que haya matemáticos, porque me gustan más las cuentas que los cuentos", ha afirmado en una intervención que ha sobrepasado su tiempo y ha provocado protestas de otros grupos.
Sobre los puntos de vacunación, el ministro ha respondido a Pastor que España es un país que vacuna con regularidad. "Tenemos un plan de vacunación con 14 vacunas, y la decimoquinta será la de covid. Cada año vacunamos de la gripe a 10 millones de ciudadanos y lo hacemos en 13.000 puntos de vacunación. Llámelo como quiera. No nos hará falta recurrir a otros medios para vacunar, porque tenemos suficiente personal sanitario".
Pastor también le ha pedido, "como médico, que se hagan más test de antígenos y PCR antes de Navidad. Ese sería el mejor plan", ha afirmado, a lo que Illa ha respondido que no cree que los testeos masivos sean la solución: "¿Se acuerda del test masivo realizado en un municipio de Madrid en mayo? ¿Tuvo algún impacto?".
Pastor ha aprovechado su intervención para recordar una proposición no de ley presentada por su grupo para que las mascarillas FFP2 tengan un IVA cero, aspecto puesto en valor también por Juan Luis Luis Steegmann, portavoz de VOX, que se ha referido a las vacunas como "el cuento de la lechera" y le pedido un plan B "por si Europa falla en la adquisición de las vacunas", y detallar quiénes son los expertos que lo han elaborado.
Sin desviar la atención, Sergio Sayes, portavoz de Sanidad del Grupo Mixto, ha definido la estrategia de vacunación como "vaga, poco práctica" y como un intento de estar a la vanguardia de los países europeos, más que de suponer una estrategia real. Si bien comparte la priorización de grupos a vacunar en la primera de las tres fases, ha matizado que no hay ningún motivo para no conocer el diseño de los grupos. También le ha preguntado a qué se refieren con 13.000 puntos de vacunación: "Si son los centros de AP y consultorios, es pasar la patata caliente a AP".
Sayes también le ha criticado en primer lugar que Illa comparezca haciendo un resumen de las ruedas de prensa de todas las semanas: "Refleja muy poco respeto venir a contarnos lo que ya conocemos por los medios de comunicación" y ha calificado de "fracaso rotundo" el Consejo Interterritorial de ayer, al no haber definido unas pautas comunes de cara a la Navidad: "Son incapaces de coordinar nada ni de alcanzar consensos. Nos abocará a tener 17 Navidades distintas. Es una temeridad, porque va a haber movilidad y va a repercutir en todo el país".
Test en farmaciasSobre la realización de test covid en farmacias, sobre la que le han preguntado diversos grupos parlamentarios, como Ciudadanos y el Grupo Plural, Illa ha resumido "que no es tan mecánico como parece". Tras aclarar que se ha reunido con el colegio de farmacéuticos, ha enumerado una serie de interrogantes a los que hay que dar respuesta: "¿qué tipo de test administrarían las farmacias? Es una enfermedad de declaración obligatoria, por lo que hay que asegurarse que los positivos sean comunicados inmediatamente al sistema de salud".
Illa ha señalado que han logrado que en los centros sanitarios haya circuitos separados, covid y no covid, "aunque costó mucho": "¿cómo se va a hacer esto en las farmacias? ¿Cómo se va a administrar el test? ¿Llevará permanentemente un EPI quien lo administre? ¿Qué va a pasar si el resultado es positivo y en la oficina de farmacia hay público esperando a menor distancia de la requerida? El test de antígenos, que requiere de una interpretación, ¿quién se hace responsable de que lo interpreta correctamente? Por eso yo, sin negarme a nada, he pedido un plan".
El ministro se ha referido también a un punto no señalado en el orden del día, por interpelación de los grupos, a los casos del virus del Nilo Occidental, que se mantiene activo entre mayo y noviembre, y afectó especialmente este verano a Andalucía.
En total, se han notificado 76 casos, 40 confirmados y 36 probables, la mayoría en Andalucía (sobre todo Sevilla y Cádiz), con cinco detectados en Badajoz. Illa ha concretado que el 94% de los casos ha requerido hospitalización y ha señalado que tres casos en Sevilla continuaban hospitalizados esta semana. El 60% de los casos fueron hombres y la media de edad fue de 64,5 años.
El ministro señala que depende de que concluyan los análisis clínicos y el proceso de revisión de la EMA, que ésta dé su aprobación y lleguen las dosis. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Política y Normativa OffUn estudio preliminar del Servicio de Neurología de HM Hospitales, que dirige Marta Ochoa, concluye que un 90% de los pacientes afectados por covid-19 con anosmia recuperan esa función antes de 60 días, lo que a todas luces es un dato positivo para la recuperación de buena parte de estos pacientes.
Este estudio se ha realizado con 61 pacientes tratados en HM Hospitales de forma multidisciplinar por el Servicio de Neurología con la colaboración del Servicio de Otorrinolaringología (ORL) y especialistas del Grupo y cuyos datos han sido recopilados por la neuróloga Cristina Guijarro.
Por otro lado, otra de las conclusiones del estudio señala que, “un 10% de los pacientes atendidos persisten sin recuperar el sentido del olfato seis meses después de la infección por SARS-CoV-2”, señala Guijarro. El 10% de los pacientes afectados por covid-19 con anosmia —pérdida total del sentido del olfato— la mantienen más allá de seis meses.
En concreto, estas conclusiones se producen tras el análisis de los tiempos de recuperación de la función olfativa por parte de los pacientes analizados. “El tiempo medio de debut de la anosmia fue de tres días y la duración media fue de 23,25 días, aunque en el 23% de los pacientes la anosmia duró entre 30-60 días y en el 10% esta sintomatología más de 60 días. El problema es que este 10% persisten con hiposmia (reducción parcial de la capacidad de percibir olores) seis meses después”, concluye Guijarrro.
Este estudio añade por lo tanto nueva información frente a otros estudios que reflejan una recuperación más precoz del sentido del olfato. “Aunque otros registros consideran que la anosmia mejora en menos de 30 días, nuestro registro muestra que, aunque todos mejoran, el 10%, persisten con hiposmia (o disosmia, alteración del olfato) tras 60 días”, puntualiza Guijarro.
Marcador clínicoLos datos pormenorizados de este estudio preliminar fueron presentados en el I Congreso Nacional Covid-19 y contribuyeron a que la Sociedad Española de Neurología (SEN), junto a otras sociedades científicas, expresaran, ante las autoridades sanitarias, la necesidad de considerar la anosmia-hipogeusia (AH) como marcador clínico de la infección por SARS-CoV-2. Además, los resultados de este informe se van a publicar en el Registro Nacional de la SEN. De esta forma, en las fases iniciales de la pandemia en España “tenemos constancia de que gracias a considerar la anosmia como marcador precoz de la infección, 18 sanitarios pudieron confinarse y prevenir la difusión de la infección”, señala Guijarro.
En ese sentido, la especialista de HM Hospitales reconoce que “la mayoría de los casos inicialmente diagnosticados en la primera oleada, eran compañeros sanitarios que nos consultaban, sin ningún otro síntoma. De esta forma pudieron aislarse. Saber que va asociado a mejor pronóstico de la sintomatología respiratoria, también tranquiliza a los pacientes”.
¿Crónica?Además, el estudio pone de manifiesto que “al igual que otras infecciones por virus respiratorios, pueden quedar secuelas de alteración del olfato de forma crónica”, indica Guijarro, quien también destaca que neurológicamente hablando, “la anosmia es muy molesta y discapacitante y a nivel profesional puede limitar mucho. No oler puede hacer que no te des cuenta de olores peligrosos como el de productos químicos o gas. La anosmia se acompaña de alteración del gusto, y no poder disfrutar de la comida, empobrece la existencia y nuestros recuerdos con más componente emocional van asociados a olores”.
El tratamiento más recomendado hasta la fecha para estos pacientes en fases agudas reside en la administración de corticoides tópicos nasales y posteriormente, entrenamiento olfatorio. En el caso de HM Hospitales dichos tratamientos se realizan en plena colaboración con los equipos de ORL de todos los hospitales del Grupo y con la Unidad de Anosmia existente en Galicia. Todos estos actores estarán implicados en futuros estudios sobre este campo que el Servicio de Neurología de HM Hospitales prepara para aportar más conocimiento a los efectos que la infección por SARS-CoV-2 tiene en los pacientes con anosmia.
El 90% de los pacientes atendidos por covid-19 que habían perdido completamente el olfato lo recuperaron antes de 60 días. coronavirus Off Redacción Neurología OffLas unidades de Rehabilitación Cardiaca sufrieron un gran impacto durante la primera ola de la pandemia por la covid-19 en España. Así lo vivió en sus propias carnes Silvia Pérez Ortega, presidenta de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) y enfermera clínica cardiovascular en el Hospital Clínic de Barcelona.
“El elevado número de pacientes por la covid-19 que ingresaron en pocos días hizo reestructurar las plantillas, haciendo que el personal y los espacios más prescindibles fueran derivados a trabajar con pacientes covid, incluso algunas unidades de rehabilitación cardiaca fueron transformadas para dar asistencia a estos pacientes”, asegura.
Para valorar cómo se había visto afectado el personal enfermero experto en cardiología durante la pandemia, así como determinados servicios, la AEEC realizó un estudio que reveló que todos ellos vieron reducida su actividad y que más de la mitad de su personal fue designado a unidades covid-19. Así, las unidades de hemodinámica vieron reducido su personal de enfermería en un 58,7%, prevención y rehabilitación cardiaca (44,4%), unidad de insuficiencia cardiaca (41,7%) y electrofisiología y estimulación cardiaca (40,9%).
“En la primera ola de la pandemia se vieron claramente dos efectos: un rápido incremento de pacientes covid-19 hospitalizados, muchos de ellos críticos; y el descenso brusco de pacientes con patología cardiovascular”, explica esta enfermera cuya experiencia clínica, a lo largo de 20 años, se ha basado principalmente en cuidados agudos cardiovasculares.
De hecho, recuerda que desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) se realizó un estudio en el que participaron 73 centros y se identificó una reducción del 40% en el infarto agudo de miocardio (IAM).
“A finales de abril ya se había iniciado una campaña desde la Fundación Española de Corazón para promover que la gente con Infarto avisara rápidamente a los servicios de emergencia y no se quedara en su casa. Posteriormente, ha sido necesario implementar otras estrategias para seguir controlando a los pacientes, individualizando en cada caso y priorizando la visita telefónica/telemática a la visita presencial”, indica la presidenta de la AECC, que tienen alrededor de 1.250 socios activos.
Seguimiento telemático y videollamadaPara realizar el mejor seguimiento del paciente cardiaco en tiempos de la covid-19, se han empleado herramientas y recursos adaptados a las actuales circunstancias sociosanitarias. De hecho, en algunas áreas, esta pandemia ha promovido un aumento exponencial del seguimiento telemático y la videollamada con buenos resultados.
“Este es el caso de la monitorización de dispositivos cardiacos de manera remota. Se trata de una tarea que realiza la enfermera de electrofisiología o estimulación cardiaca, pero que no se ampliaba en muchos centros debido a la carga asistencial que supone. Ahora, sin embargo, se ha visto que es una opción muy segura de seguimiento para el paciente y que, además, resulta una buena alternativa en estos momentos, donde queremos evitar que los pacientes se desplacen innecesariamente a los centros sanitarios”.
En otras consultas, la enfermera de cardiología se han tenido que reinventar. “Aunque la mayoría de profesionales prefieren la consulta presencial, han logrado estrategias para seguir tratando a los pacientes con seguridad. Van a ser necesarios estudios que comparen la atención que ofrecíamos antes de la pandemia y ahora, tanto desde el punto de vista de las complicaciones, como en la satisfacción del paciente”.
Añade, además, que también deben promover que el paciente no se quede en casa si tiene un problema de salud, “e incitamos a los diferentes servicios de los centros a proporcionar teléfonos o direcciones de correo para aquellos pacientes que son dados de alta que puedan consultar en caso de dudas”.
Pérez Ortega recuerda que en los momentos más álgidos de la pandemia, todos los servicios de cardiología sufrieron modificaciones, bien por el cese de la actividad quirúrgica programada o porque el hospital estaba colapsado y necesitaba profesionales sanitarios de estas áreas para tratar pacientes covid-19. “La telemedicina se emplea en diferentes áreas de cardiología de manera habitual en algunos centros, como son la rehabilitación cardiaca y la insuficiencia cardiaca. En aquellos servicios que ya disponían de esa tecnología, se ha seguido utilizando. Sin embargo, no es una práctica que esté demasiado extendida por falta de recursos, y no ha podido implementarse en plena pandemia”, dice.
La videollamada, sin embargo, sí ha sido muy útil para conectar pacientes y familias durante la pandemia. “Para los que hemos trabajado en primera línea ha sido un recurso muy utilizado. La filosofía de tener las unidades de cuidados intensivos abiertas a visitas se vio truncada de golpe, por una restricción total. La videollamada nos ha permitido humanizar parcialmente esta situación tan deshumanizada”.
Faltan enfermeras expertas en cardiologíaPara mejorar los cuidados en las diferentes áreas, en los últimos años se han ido incorporando equipos multidisciplinares -que incluye una enfermera experta en cardiología- que evalúan de manera integral al paciente.
“Diferentes guías europeas de la European Society of Cardiology elogian el papel de estas enfermeras dentro de los equipos por su visión holística y gran papel en la educación sobre los factores de riesgo y con resultados de mejora de la adherencia a los tratamientos. También se incorpora la necesidad de debatir con el paciente las mejores opciones de tratamiento. Para ello resulta útil medir los resultados reportados por el paciente (PROMS-Patient Reported Outcome Measure) sobre su calidad de vida general y funcional, así como los efectos o eficacia del tratamiento”, explica.
También señala que cuando se intenta dar esta atención para mejorar la salud del paciente cardiovascular, el personal enfermero capacitado debe estar ampliamente formado en esa área y poseer las competencias necesarias. “No hay manera de equilibrar la balanza entre una enfermera que sirve para cualquier área y un cuidado de calidad que mejore los resultados de salud. Las consultas de enfermeras de insuficiencia cardiaca, hemodinámica, dispositivos cardiacos, heridas,… van demostrando buenos resultados de salud, evitando complicaciones y promoviendo la adherencia a tratamientos”, indica.
Estas consultas, de hecho, las suelen llevar enfermeras de práctica avanzada, con formación mínima de máster. “Tienen un rol específico dentro del equipo multidisciplinar y autonomía para tomar algunas decisiones. Sin embargo, todavía no se cuenta con ellas en todos los centros. No porque no sean rentables, que lo son, sino porque la falta global de enfermeras dificulta ampliar los roles de las existentes”.
La especialidad vía EIR o ACELa enfermera de cardiología necesita unas competencias básicas que no están suficientemente desarrolladas en los planes formativos de grado. “Aunque el plan de estudios de grado en Enfermería es muy completo, incluye un elevado número de horas prácticas y permite al alumno tener una visión de la enfermera global en diferentes áreas, se necesita mucha más experiencia práctica para manejarse con un infarto agudo de miocardio, identificar y tratar rápidamente diferentes arritmias, asistir al cirujano en una reapertura esternal o educar sobre el régimen flexible de diuréticos en insuficiencia cardiaca, por decir algunos ejemplos”.
De hecho, reconoce que ya empieza a ser una reclamación replicada desde diferentes asociaciones enfermeras: la regulación de unas especialidades bien por la vía EIR o por áreas especializadas de capacitación específica (ACE).
Perfiles específicosAdemás de la especialización en cardiología, existen diferentes áreas que tienen un perfil más específico con unas competencias avanzadas que requieren una formación y capacitación aún más concreta.
“Es el caso de las enfermeras en hemodinámica, que son las que dan asistencia en el infarto agudo de miocardio cuando se realiza el cateterismo emergente. La gravedad del paciente y la emergencia las obliga a estar capacitadas para asistir al cardiólogo hemodinamista, manejar el polígrafo y atender aquellas urgencias vitales que pueden suceder durante el procedimiento”.
Tanto el perfil profesional de las enfermeras de hemodinámica y cardiología intervencionista, como el sistema de acreditación de estas competencias avanzadas ya están definidos y publicados. “Desde 2014, se ha acreditado un gran número de enfermeros en hemodinámica. Este sistema de acreditación se basa en la adquisición de las competencias que proporciona la experiencia junto con un programa formativo de Master en hemodinámica”.
Desde la AEEC ya tienen prácticamente definidos el resto de perfiles y están en la fase de acabar de consensuarlo con expertos para su publicación. “El camino no es fácil ni corto, pero las asociaciones somos el vehículo que debe promover la especialización de los cuidados y proporcionar ámbitos de trabajo que apoyen la práctica segura y competente”.
Se investiga muy pocoSe investiga poco en enfermería. “Existen infinidad de técnicas o prácticas exclusivas enfermeras y, sin embargo, cuesta muchísimo conseguir evidencias. Nos falta tener el hábito de querer mostrar al mundo lo que podemos mejorar y nuestros resultados de salud. La elevada carga asistencial, nos impide hacer investigación en nuestra jornada laboral”.
Además, explica que la investigación requiere de la implicación de muchas horas y recursos que no son fáciles de conseguir. “Se debería abogar por plazas vinculadas entre asistencia e investigación o asistencia y docencia. Si bien existen en otras profesiones, en enfermería son ocasionales”, concluye.
La Asociación Española de Enfermería en Cardiología observó un descenso brusco de pacientes cardiovasculares, y se intentaron suplir los cuidados enfermeros con teleasistencia y contacto telefónico. coronavirus Off Alicia Serrano OffLas unidades de Rehabilitación Cardiaca sufrieron un gran impacto durante la primera ola de la pandemia por la covid-19 en España. Así lo vivió en sus propias carnes Silvia Pérez Ortega, presidenta de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) y enfermera clínica cardiovascular en el Hospital Clínic de Barcelona.
“El elevado número de pacientes por la covid-19 que ingresaron en pocos días hizo reestructurar las plantillas, haciendo que el personal y los espacios más prescindibles fueran derivados a trabajar con pacientes covid, incluso algunas unidades de rehabilitación cardiaca fueron transformadas para dar asistencia a estos pacientes”, asegura.
Para valorar cómo se había visto afectado el personal enfermero experto en cardiología durante la pandemia, así como determinados servicios, la AEEC realizó un estudio que reveló que todos ellos vieron reducida su actividad y que más de la mitad de su personal fue designado a unidades covid-19. Así, las unidades de hemodinámica vieron reducido su personal de enfermería en un 58,7%, prevención y rehabilitación cardiaca (44,4%), unidad de insuficiencia cardiaca (41,7%) y electrofisiología y estimulación cardiaca (40,9%).
“En la primera ola de la pandemia se vieron claramente dos efectos: un rápido incremento de pacientes covid-19 hospitalizados, muchos de ellos críticos; y el descenso brusco de pacientes con patología cardiovascular”, explica esta enfermera cuya experiencia clínica, a lo largo de 20 años, se ha basado principalmente en cuidados agudos cardiovasculares.
De hecho, recuerda que desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) se realizó un estudio en el que participaron 73 centros y se identificó una reducción del 40% en el infarto agudo de miocardio (IAM).
“A finales de abril ya se había iniciado una campaña desde la Fundación Española de Corazón para promover que la gente con Infarto avisara rápidamente a los servicios de emergencia y no se quedara en su casa. Posteriormente, ha sido necesario implementar otras estrategias para seguir controlando a los pacientes, individualizando en cada caso y priorizando la visita telefónica/telemática a la visita presencial”, indica la presidenta de la AECC, que tienen alrededor de 1.250 socios activos.
Seguimiento telemático y videollamadaPara realizar el mejor seguimiento del paciente cardiaco en tiempos de la covid-19, se han empleado herramientas y recursos adaptados a las actuales circunstancias sociosanitarias. De hecho, en algunas áreas, esta pandemia ha promovido un aumento exponencial del seguimiento telemático y la videollamada con buenos resultados.
“Este es el caso de la monitorización de dispositivos cardiacos de manera remota. Se trata de una tarea que realiza la enfermera de electrofisiología o estimulación cardiaca, pero que no se ampliaba en muchos centros debido a la carga asistencial que supone. Ahora, sin embargo, se ha visto que es una opción muy segura de seguimiento para el paciente y que, además, resulta una buena alternativa en estos momentos, donde queremos evitar que los pacientes se desplacen innecesariamente a los centros sanitarios”.
En otras consultas, la enfermera de cardiología se han tenido que reinventar. “Aunque la mayoría de profesionales prefieren la consulta presencial, han logrado estrategias para seguir tratando a los pacientes con seguridad. Van a ser necesarios estudios que comparen la atención que ofrecíamos antes de la pandemia y ahora, tanto desde el punto de vista de las complicaciones, como en la satisfacción del paciente”.
Añade, además, que también deben promover que el paciente no se quede en casa si tiene un problema de salud, “e incitamos a los diferentes servicios de los centros a proporcionar teléfonos o direcciones de correo para aquellos pacientes que son dados de alta que puedan consultar en caso de dudas”.
Pérez Ortega recuerda que en los momentos más álgidos de la pandemia, todos los servicios de cardiología sufrieron modificaciones, bien por el cese de la actividad quirúrgica programada o porque el hospital estaba colapsado y necesitaba profesionales sanitarios de estas áreas para tratar pacientes covid-19. “La telemedicina se emplea en diferentes áreas de cardiología de manera habitual en algunos centros, como son la rehabilitación cardiaca y la insuficiencia cardiaca. En aquellos servicios que ya disponían de esa tecnología, se ha seguido utilizando. Sin embargo, no es una práctica que esté demasiado extendida por falta de recursos, y no ha podido implementarse en plena pandemia”, dice.
La videollamada, sin embargo, sí ha sido muy útil para conectar pacientes y familias durante la pandemia. “Para los que hemos trabajado en primera línea ha sido un recurso muy utilizado. La filosofía de tener las unidades de cuidados intensivos abiertas a visitas se vio truncada de golpe, por una restricción total. La videollamada nos ha permitido humanizar parcialmente esta situación tan deshumanizada”.
Faltan enfermeras expertas en cardiologíaPara mejorar los cuidados en las diferentes áreas, en los últimos años se han ido incorporando equipos multidisciplinares -que incluye una enfermera experta en cardiología- que evalúan de manera integral al paciente.
“Diferentes guías europeas de la European Society of Cardiology elogian el papel de estas enfermeras dentro de los equipos por su visión holística y gran papel en la educación sobre los factores de riesgo y con resultados de mejora de la adherencia a los tratamientos. También se incorpora la necesidad de debatir con el paciente las mejores opciones de tratamiento. Para ello resulta útil medir los resultados reportados por el paciente (PROMS-Patient Reported Outcome Measure) sobre su calidad de vida general y funcional, así como los efectos o eficacia del tratamiento”, explica.
También señala que cuando se intenta dar esta atención para mejorar la salud del paciente cardiovascular, el personal enfermero capacitado debe estar ampliamente formado en esa área y poseer las competencias necesarias. “No hay manera de equilibrar la balanza entre una enfermera que sirve para cualquier área y un cuidado de calidad que mejore los resultados de salud. Las consultas de enfermeras de insuficiencia cardiaca, hemodinámica, dispositivos cardiacos, heridas,… van demostrando buenos resultados de salud, evitando complicaciones y promoviendo la adherencia a tratamientos”, indica.
Estas consultas, de hecho, las suelen llevar enfermeras de práctica avanzada, con formación mínima de máster. “Tienen un rol específico dentro del equipo multidisciplinar y autonomía para tomar algunas decisiones. Sin embargo, todavía no se cuenta con ellas en todos los centros. No porque no sean rentables, que lo son, sino porque la falta global de enfermeras dificulta ampliar los roles de las existentes”.
La especialidad vía EIR o ACELa enfermera de cardiología necesita unas competencias básicas que no están suficientemente desarrolladas en los planes formativos de grado. “Aunque el plan de estudios de grado en Enfermería es muy completo, incluye un elevado número de horas prácticas y permite al alumno tener una visión de la enfermera global en diferentes áreas, se necesita mucha más experiencia práctica para manejarse con un infarto agudo de miocardio, identificar y tratar rápidamente diferentes arritmias, asistir al cirujano en una reapertura esternal o educar sobre el régimen flexible de diuréticos en insuficiencia cardiaca, por decir algunos ejemplos”.
De hecho, reconoce que ya empieza a ser una reclamación replicada desde diferentes asociaciones enfermeras: la regulación de unas especialidades bien por la vía EIR o por áreas especializadas de capacitación específica (ACE).
Perfiles específicosAdemás de la especialización en cardiología, existen diferentes áreas que tienen un perfil más específico con unas competencias avanzadas que requieren una formación y capacitación aún más concreta.
“Es el caso de las enfermeras en hemodinámica, que son las que dan asistencia en el infarto agudo de miocardio cuando se realiza el cateterismo emergente. La gravedad del paciente y la emergencia las obliga a estar capacitadas para asistir al cardiólogo hemodinamista, manejar el polígrafo y atender aquellas urgencias vitales que pueden suceder durante el procedimiento”.
Tanto el perfil profesional de las enfermeras de hemodinámica y cardiología intervencionista, como el sistema de acreditación de estas competencias avanzadas ya están definidos y publicados. “Desde 2014, se ha acreditado un gran número de enfermeros en hemodinámica. Este sistema de acreditación se basa en la adquisición de las competencias que proporciona la experiencia junto con un programa formativo de Master en hemodinámica”.
Desde la AEEC ya tienen prácticamente definidos el resto de perfiles y están en la fase de acabar de consensuarlo con expertos para su publicación. “El camino no es fácil ni corto, pero las asociaciones somos el vehículo que debe promover la especialización de los cuidados y proporcionar ámbitos de trabajo que apoyen la práctica segura y competente”.
Se investiga muy pocoSe investiga poco en enfermería. “Existen infinidad de técnicas o prácticas exclusivas enfermeras y, sin embargo, cuesta muchísimo conseguir evidencias. Nos falta tener el hábito de querer mostrar al mundo lo que podemos mejorar y nuestros resultados de salud. La elevada carga asistencial, nos impide hacer investigación en nuestra jornada laboral”.
Además, explica que la investigación requiere de la implicación de muchas horas y recursos que no son fáciles de conseguir. “Se debería abogar por plazas vinculadas entre asistencia e investigación o asistencia y docencia. Si bien existen en otras profesiones, en enfermería son ocasionales”, concluye.
La Asociación Española de Enfermería en Cardiología observó un descenso brusco de pacientes cardiovasculares, y se intentaron suplir los cuidados enfermeros con teleasistencia y contacto telefónico. coronavirus Off Alicia Serrano OffLa Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) ha calificado de "poco adecuado" e "incierto" que las farmacias puedan hacer pruebas rápidas de antígenos.
La organización, en un documento de posicionamiento sobre este asunto, recuerda que el PCR es más fiable que las pruebas rápidas de antígenos y que éstas están indicadas cuando "haya escasez de ensayos de PCR o si el tiempo de respuesta del resultado es superior a 24 horas".
Además, sostiene que si se deciden hacer estas pruebas "deben ser realizadas por personal sanitario capacitado, conforme a lo previsto en las instrucciones de su fabricante y en los protocolos para la obtención y el manejo de muestras eficientes". Añaden que "en situaciones de alta transmisión y medidas restrictivas, con escasez de PCR o demora diagnóstica y gran presión asistencial en Atención Primaria, sería necesario poner en la balanza los riesgos derivados de los falsos negativos (particularmente en entornos de alto riesgo) y falsos positivos con el beneficio de detectar y aislar con rapidez casos potencialmente contagiosos en el ámbito comunitario, en función de los recursos y capacidades disponibles".
La sociedad médica recuerda que los test de antígenos son pruebas indicadas para personas con síntomas compatibles y para los contactos estrechos de los casos confirmados durante los primeros 5-7 días desde el inicio de los síntomas o el contacto epidemiológico. También subrayan que la Ley General de Salud Pública determina que las actuaciones de cribado deben hacerse bajo un plan "plan sujeto a los principios de equidad, pertinencia, precaución, evaluación, transparencia, integralidad y seguridad".
Recalcan que "con los pocos datos disponibles sobre el uso de test de antígenos en cribado poblacional, en nuestro entorno se estima que la sensibilidad puede estar, en el mejor de los casos, en torno al 80%", que estima en un 20% los falsos negativos "que pueden ir diseminando la infección a personas vulnerables de su entorno más cercano".
"Además, en contextos de baja prevalencia como estos, el valor predictivo positivo disminuye mucho, por lo que es necesario confirmar los casos positivos mediante PCR, so pena de aislar sin motivo a muchas personas", agrega. Según la Sociedad, "las pruebas rápidas de antígenos pueden acelerar el aislamiento de los casos sospechosos con menos de 5 días de evolución de síntomas, pero no pueden sustituir a las PCR en la mayoría de las situaciones".
Tras esta explicación, concluye que "la presión social y mediática para realizar cribados masivos e indiscriminados y de ligar su automática realización de forma directa a las farmacias nos parece un argumento engañoso y no exento de riesgos y de importantes problemas".
Tras destacar que los farmacéuticos hacen una función social "esencial en el mantenimiento de la salud de la población", la sociedad advierte que "la realización de los test de antígenos necesita personal sanitario y de laboratorio capacitado para llevar a cabo el muestreo, la manipulación de las pruebas, su análisis y, sobre todo, la notificación después los resultados al personal sanitario y a las correspondientes unidades de salud pública".
Según la organización, "la realización de estas pruebas rápidas en las farmacias debería realizase, en todo caso, garantizando todas las condiciones necesarias para llevarlos a cabo de forma segura, eficaz y perfectamente coordinada con Atención Primaria y Salud Pública", lo que implica, según estos expertos, "formación, disponibilidad de equipos de protección individual y establecimiento de circuitos de sucio y limpio, y no se puede pasar por alto la infraestructura y las características de las farmacias, lógicamente acordes con su actividad principal".
"También resulta esencial para la seguridad de la población y los profesionales, el tratamiento de los residuos biológicos, para los cuales hay que tener previsto el almacenamiento (recipientes), recogida y transporte y destrucción. Estas actividades requieren una importante y costosa logística, más cuando se habla de un cribado masivo, costes y organización que deberían ser asumidos por las farmacias", concluye.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria recuerda que estas pruebas deben hacerlas personal sanitario capacitado. coronavirus Off EFE OffLa Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) ha calificado de "poco adecuado" e "incierto" que las farmacias puedan hacer pruebas rápidas de antígenos.
La organización, en un documento de posicionamiento sobre este asunto, recuerda que el PCR es más fiable que las pruebas rápidas de antígenos y que éstas están indicadas cuando "haya escasez de ensayos de PCR o si el tiempo de respuesta del resultado es superior a 24 horas".
Además, sostiene que si se deciden hacer estas pruebas "deben ser realizadas por personal sanitario capacitado, conforme a lo previsto en las instrucciones de su fabricante y en los protocolos para la obtención y el manejo de muestras eficientes". Añaden que "en situaciones de alta transmisión y medidas restrictivas, con escasez de PCR o demora diagnóstica y gran presión asistencial en Atención Primaria, sería necesario poner en la balanza los riesgos derivados de los falsos negativos (particularmente en entornos de alto riesgo) y falsos positivos con el beneficio de detectar y aislar con rapidez casos potencialmente contagiosos en el ámbito comunitario, en función de los recursos y capacidades disponibles".
La sociedad médica recuerda que los test de antígenos son pruebas indicadas para personas con síntomas compatibles y para los contactos estrechos de los casos confirmados durante los primeros 5-7 días desde el inicio de los síntomas o el contacto epidemiológico. También subrayan que la Ley General de Salud Pública determina que las actuaciones de cribado deben hacerse bajo un plan "plan sujeto a los principios de equidad, pertinencia, precaución, evaluación, transparencia, integralidad y seguridad".
Recalcan que "con los pocos datos disponibles sobre el uso de test de antígenos en cribado poblacional, en nuestro entorno se estima que la sensibilidad puede estar, en el mejor de los casos, en torno al 80%", que estima en un 20% los falsos negativos "que pueden ir diseminando la infección a personas vulnerables de su entorno más cercano".
"Además, en contextos de baja prevalencia como estos, el valor predictivo positivo disminuye mucho, por lo que es necesario confirmar los casos positivos mediante PCR, so pena de aislar sin motivo a muchas personas", agrega. Según la Sociedad, "las pruebas rápidas de antígenos pueden acelerar el aislamiento de los casos sospechosos con menos de 5 días de evolución de síntomas, pero no pueden sustituir a las PCR en la mayoría de las situaciones".
Tras esta explicación, concluye que "la presión social y mediática para realizar cribados masivos e indiscriminados y de ligar su automática realización de forma directa a las farmacias nos parece un argumento engañoso y no exento de riesgos y de importantes problemas".
Tras destacar que los farmacéuticos hacen una función social "esencial en el mantenimiento de la salud de la población", la sociedad advierte que "la realización de los test de antígenos necesita personal sanitario y de laboratorio capacitado para llevar a cabo el muestreo, la manipulación de las pruebas, su análisis y, sobre todo, la notificación después los resultados al personal sanitario y a las correspondientes unidades de salud pública".
Según la organización, "la realización de estas pruebas rápidas en las farmacias debería realizase, en todo caso, garantizando todas las condiciones necesarias para llevarlos a cabo de forma segura, eficaz y perfectamente coordinada con Atención Primaria y Salud Pública", lo que implica, según estos expertos, "formación, disponibilidad de equipos de protección individual y establecimiento de circuitos de sucio y limpio, y no se puede pasar por alto la infraestructura y las características de las farmacias, lógicamente acordes con su actividad principal".
"También resulta esencial para la seguridad de la población y los profesionales, el tratamiento de los residuos biológicos, para los cuales hay que tener previsto el almacenamiento (recipientes), recogida y transporte y destrucción. Estas actividades requieren una importante y costosa logística, más cuando se habla de un cribado masivo, costes y organización que deberían ser asumidos por las farmacias", concluye.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria recuerda que estas pruebas deben hacerlas personal sanitario capacitado. coronavirus Off EFE OffEste martes el Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha llegado a un acuerdo con CCOO, CSI-F y SATSE para aprobar el plan de contingencia COVID-19 de recursos humanos, que incluye varias compensaciones y reconocimientos para el personal que ha prestado servicios durante la pandemia, además de la creación de un contrato de emergencia sanitaria que durará al menos seis meses.
Según ha informado la Consejería de Sanidad, se establecerán nuevas medidas para tener una disponibilidad real de candidatos en aquellas listas de selección temporal de categorías con déficit de personal, como por ejemplo en Enfermería, en la que se dará una puntuación adicional por cada mes completo a partir del 1 de marzo de 2020 y durante el resto de la pandemia.
Así, el Sergas reconoce el esfuerzo de aquellos trabajadores que estuvieron disponibles durante la pandemia y que permanecen así hasta que finalice el estado de alarma, como fue el caso de aquellas personas que no rechazaron el llamado de Sergas y estuvieron dispuestas a apoyar residencias socio-sanitarias y centros de discapacidad, entre otros. Todo ello sin perjuicio de las suspensiones justificadas como las derivadas de TI, maternidad y otras.
Por otro lado, el plan también reconoce un permiso compensatorio adicional para el personal que preste servicios de primera línea contra la covid-19, como el personal de las plantas de hospitalización de covid, UCI, circuitos de atención primaria y hospitalaria de covid, y personal del 061.
Este permiso, fruto de las demandas de los sindicatos, consistirá en el derecho a disfrutar de hasta tres días adicionales en función del tiempo trabajado. Además, estos trabajadores podrán disfrutar de descansos adicionales en el trabajo.
Evaluación de servicios durante la pandemia en la carrera profesional
En el ámbito de la carrera profesional, se acordó negociar la valoración de los servicios prestados durante la emergencia sanitaria, entendiéndolos como un claro compromiso de los profesionales con la Administración.
Además, es intención del Sergas promover cambios normativos para asignar a los participantes de oposiciones una puntuación específica por la prestación de servicios durante la pandemia en los términos que negocie la Mesa Sectorial.
Contratos de al menos seis mesesOtra de las medidas es la creación de un contrato eventual por emergencia sanitaria, que dará respuesta a las fluctuaciones en la demanda de atención y también estabilidad laboral en las categorías de personal vinculadas a la pandemia. Su duración inicial será de seis meses y podrá prorrogarse.
En concreto, el plan prevé que se puedan realizar hasta 1.200 contratos, entre seis meses y un año, en las diferentes categorías que se han distribuido entre las siete áreas de salud. Concretamente, 750 contratos serán para el personal de Enfermería, incluido el personal especializado.
También se planean contratos de emergencia sanitaria en categorías como técnico superior en las distintas especialidades de laboratorio y Radiodiagnóstico, técnico en cuidados auxiliares de Enfermería, prevención de riesgos, personal de la administración de atención primaria y hospitalaria y celador, todos con la misma duración mínima de seis meses.
Además, se prorrogarán hasta marzo de 2021 un total de 215 contratos de médicos y enfermeras especialistas, cumpliéndose así un año de servicios prestados.
Prorrateo de guardias en embarazo y lactanciaLa reunión también avanzó la incorporación en el proyecto de ley de medidas fiscales y administrativas para el año 2021 de una reforma que permitirá al personal de las Sergas, y en cualquiera de sus categorías, percibir todas sus retribuciones durante los casos de adaptación laboral por embarazo o lactancia.
De esta forma, percibirán el salario correspondiente hasta alcanzar la totalidad de la retribución fija básica y complementaria, según "la media de la retribución variable pagada en el año anterior y el mes en que se inició la situación correspondiente" en concepto de atención continuada.
También se alcanzó el compromiso de negociar de forma inmediata en la Mesa Sectorial algunas bases para la implantación de un régimen de teletrabajo y medidas de flexibilidad horaria en la sanidad pública. No obstante, el propio Plan prevé medidas de teletrabajo y flexibilidad de aplicación durante la emergencia sanitaria, en aquellos casos de internamiento domiciliario u otro tipo de circunstancias de fuerza mayor.
La Consejería de Sanidad y los tres sindicatos han llegado a un pacto en el plan de contingencia covid-19, que contempla 1.200 contratos eventuales de al menos seis meses. covid-19 Off Redacción. Madrid Profesión Profesión OffEste martes el Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha llegado a un acuerdo con CCOO, CSI-F y SATSE para aprobar el plan de contingencia COVID-19 de recursos humanos, que incluye varias compensaciones y reconocimientos para el personal que ha prestado servicios durante la pandemia, además de la creación de un contrato de emergencia sanitaria que durará al menos seis meses.
Según ha informado la Consejería de Sanidad, se establecerán nuevas medidas para tener una disponibilidad real de candidatos en aquellas listas de selección temporal de categorías con déficit de personal, como por ejemplo en Enfermería, en la que se dará una puntuación adicional por cada mes completo a partir del 1 de marzo de 2020 y durante el resto de la pandemia.
Así, el Sergas reconoce el esfuerzo de aquellos trabajadores que estuvieron disponibles durante la pandemia y que permanecen así hasta que finalice el estado de alarma, como fue el caso de aquellas personas que no rechazaron el llamado de Sergas y estuvieron dispuestas a apoyar residencias socio-sanitarias y centros de discapacidad, entre otros. Todo ello sin perjuicio de las suspensiones justificadas como las derivadas de TI, maternidad y otras.
Por otro lado, el plan también reconoce un permiso compensatorio adicional para el personal que preste servicios de primera línea contra la covid-19, como el personal de las plantas de hospitalización de covid, UCI, circuitos de atención primaria y hospitalaria de covid, y personal del 061.
Este permiso, fruto de las demandas de los sindicatos, consistirá en el derecho a disfrutar de hasta tres días adicionales en función del tiempo trabajado. Además, estos trabajadores podrán disfrutar de descansos adicionales en el trabajo.
Evaluación de servicios durante la pandemia en la carrera profesional
En el ámbito de la carrera profesional, se acordó negociar la valoración de los servicios prestados durante la emergencia sanitaria, entendiéndolos como un claro compromiso de los profesionales con la Administración.
Además, es intención del Sergas promover cambios normativos para asignar a los participantes de oposiciones una puntuación específica por la prestación de servicios durante la pandemia en los términos que negocie la Mesa Sectorial.
Contratos de al menos seis mesesOtra de las medidas es la creación de un contrato eventual por emergencia sanitaria, que dará respuesta a las fluctuaciones en la demanda de atención y también estabilidad laboral en las categorías de personal vinculadas a la pandemia. Su duración inicial será de seis meses y podrá prorrogarse.
En concreto, el plan prevé que se puedan realizar hasta 1.200 contratos, entre seis meses y un año, en las diferentes categorías que se han distribuido entre las siete áreas de salud. Concretamente, 750 contratos serán para el personal de Enfermería, incluido el personal especializado.
También se planean contratos de emergencia sanitaria en categorías como técnico superior en las distintas especialidades de laboratorio y Radiodiagnóstico, técnico en cuidados auxiliares de Enfermería, prevención de riesgos, personal de la administración de atención primaria y hospitalaria y celador, todos con la misma duración mínima de seis meses.
Además, se prorrogarán hasta marzo de 2021 un total de 215 contratos de médicos y enfermeras especialistas, cumpliéndose así un año de servicios prestados.
Prorrateo de guardias en embarazo y lactanciaLa reunión también avanzó la incorporación en el proyecto de ley de medidas fiscales y administrativas para el año 2021 de una reforma que permitirá al personal de las Sergas, y en cualquiera de sus categorías, percibir todas sus retribuciones durante los casos de adaptación laboral por embarazo o lactancia.
De esta forma, percibirán el salario correspondiente hasta alcanzar la totalidad de la retribución fija básica y complementaria, según "la media de la retribución variable pagada en el año anterior y el mes en que se inició la situación correspondiente" en concepto de atención continuada.
También se alcanzó el compromiso de negociar de forma inmediata en la Mesa Sectorial algunas bases para la implantación de un régimen de teletrabajo y medidas de flexibilidad horaria en la sanidad pública. No obstante, el propio Plan prevé medidas de teletrabajo y flexibilidad de aplicación durante la emergencia sanitaria, en aquellos casos de internamiento domiciliario u otro tipo de circunstancias de fuerza mayor.
La Consejería de Sanidad y los tres sindicatos han llegado a un pacto en el plan de contingencia covid-19, que contempla 1.200 contratos eventuales de al menos seis meses. covid-19 Off Redacción. Madrid Profesión Profesión OffUna de cada cinco muertes en el mundo es causada por una infección grave. “¿Hasta qué punto somos conscientes del problema y de lo poco que ha bajado la mortalidad con todo lo que hacemos? Los resultados son pobres”. Con esta reflexión ha iniciado su intervención Juan Pasquau Liaño, médico internista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, en la mesa redonda “Nuevos antibióticos, nuevas soluciones”, celebrada en el marco del congreso virtual de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y que ha estado moderada por Javier De La Fuente Aguado, presidente ejecutivo del Comité Organizador y de la Sociedad Gallega de Medicina Interna.
Pasquau ha dado pie a la que es una de las principales conclusiones de la mesa. Los nuevos antibióticos son una buena herramienta para luchar contra las bacterias multirresistentes; antibacterianos como la dalbavancina permiten sacar al paciente del hospital y aseguran la adherencia al tratamiento. Sin embargo, se están desaprovechando, por lo que el experto ha sido rotundo cuando ha conminado a médicos e instituciones sanitarias a potenciar su utilización: “Un médico puede transmitir estos beneficios con una simple prescripción y se tiene que potenciar desde las instituciones”.
Abundando en su razonamiento, ha señalado que uno de los caminos para ser más resolutivos con las infecciones graves es mejorar la eficacia del tratamiento antimicrobiano y en los últimos veinte años se han podido desarrollar procesos de optimización farmacológica frente a las bacterias Gram positivas. “Pero no sé si la comunidad médica ha utilizado con suficiente rapidez esta optimización”, ha añadido.
La dalbavancina es un ejemplo. Se trata de un lipogluopéptido semisintético activo frente a la gran mayoría de las bacterias Gram positivas. Posee algunas propiedades distintivas que derivan de su estructura molecular: una actividad intrínseca mayor y una vida media prolongada que posibilita la posología semanal. “Podemos confeccionar dosis semanales y que los pacientes se curen en su casa. Estas herramientas nos permiten abordar retos como la infección cutánea”, ha significado Juan Pasquau.
Miguel Salavert Lletí, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe de Valencia, también ha destacado el papel de la dalbavancina, junto a la oritavancina, aún no aprobada en España y que igualmente facilita la administración en una dosis semanal. No obstante, ha matizado que el control del foco de la infección es esencial, por lo que en muchos casos se amerita la cirugía: “No debemos ir por detrás de la infección”.
En línea con los argumentos esgrimidos por Juan Pasquau, este ponente ha aludido al editorial de una conocida revista científica que ponía de manifiesto una realidad contradictoria, en la que las autoridades sanitarias lamentan la muerte de pacientes por la ausencia de antibióticos, la industria farmacéutica saca nuevas fórmulas pero, como tienen un mayor coste económico, se ponen restricciones a su utilización.
Bacilos Gram negativosPor último, Carlos Lumbreras Bermejo, especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha coincidido en que las infecciones por bacterias multirresistentes constituyen uno de los principales problemas de salud pública: “Y cuando termine la pandemia por la Covid-19, seguirá ahí”. Se ha referido específicamente a los bacilos Gram negativos: las pseudomonas, las bacterias productoras de betalactamasas y las bacterias productoras de carbapenemasas.
Como causas del aumento de las bacterias Gram negativas multirresistentes ha señalado la ausencia de nuevos antibióticos durante las décadas de los 90 y los 2000, lo que provocó que las bacterias estuvieran expuestas a los mismos antibióticos durante muchos años; el aumento de pacientes frágiles sobre los que se ha ejercido una gran presión antimicrobiana; cierta sofisticación propia de los bacilos Gram negativos y el incremento de la movilidad de la población entre distintos países.
Lumbreras ha considerado primordial conocer la microbiología local, que cada hospital tenga su mapa de gérmenes. También que la relación entre los clínicos y los microbiólogos sea fluida y la acción de los equipos PROA en los hospitales, que optimizan los tratamientos con antibióticos en tiempo, dosis y duración.
Antibacterianos como la dalbavancina permiten sacar al paciente del hospital y aseguran la adherencia. Off María R. Lagoa. La Coruña Medicina Interna OffLa crisis sanitaria causada por la covid-19 ha puesto en jaque al sistema sanitario de nuestro país. Sin embargo, la pandemia no sólo ha desenmascarado deficiencias, también se han encendido luces en la oscuridad. Una de ellas fue el hospital de campaña de Ifema, desplegado en Madrid en tiempo récord durante la primera ola. Su breve historia ha sido una de las dos experiencias de éxito frente a la covid-19 que han conformado la conferencia inaugural William Osler del 41 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se celebra esta semana de manera virtual. La segunda fue el modelo uruguayo, que durante varios meses logró contener el drama con unos datos de incidencia muy positivos.
Antonio Zapatero Gaviria, hoy viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, y Javier Marco Martínez, jefe de Sección de Medicina Perioperatoria en el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, fueron los principales responsables de la puesta en marcha del hospital de campaña de Madrid. En su presentación en el congreso han compartido los datos y el modelo organizativo de Ifema, y han destacado algunas de las claves a las que atribuyen el éxito de la experiencia.
Una buena evaluación del estado de los pacientes fue una de ellas, según Javier Marco: “Pese a lo impredecible que es este virus, conseguimos calibrar muy bien la gravedad de los pacientes”. En total, se instalaron en Ifema 1.300 camas y los pacientes fueron divididos en cuatro grupos. Había un circuito de admisión y se otorgaban las camas en función de la gravedad. Asimismo, había un circuito de altas y uno de defunciones.
Tanto Antonio Zapatero como Javier Marco han resaltado la importancia que tuvo el uso de la ecografía como medio diagnóstico y el modelo de información a las familias. “La ecografía a pie de cama fue una herramienta básica para el manejo de los pacientes, podíamos saber, por ejemplo, si había una insuficiencia cardiaca”, explica Marco. La información corrió a cargo de 25 licenciados en Medicina que habían aprobado el MIR pero estaban pendientes de la asignación de plaza y que, según los ponentes, formaron un dispositivo muy eficaz que también mantenía contacto con el servicio de trabajo social.
Fue valioso el apoyo del ejército, los bomberos y el SAMUR, que tenía una ambulancia a disposición de Ifema para los enfermos que agravaban su estado y tenían que ser trasladados a otros hospitales pues Ifema no tuvo UCI hasta la última etapa.
La comunicación y la protocolización permitieron que Ifema funcionase igual que cualquier hospital: se realizaron 7 sesiones clínicas, se puso en marcha una comisión clínica de farmacia, cinco ensayos clínicos y se hicieron 4 publicaciones. Se confeccionaron protocolos para todas las prácticas y cada día había una o dos reuniones de actualización. “Hay que tener en cuenta que tuvimos una rotación importante de médicos”, ha recordado Javier Marco.
Hubo problemas para confeccionar plantillas, con las bombas de oxígeno y con los EPI, pero fueron implementándose las soluciones: “Nada era fácil pero intentamos engrasar todo para que funcionara. Pulimos la distribución de la actividad asistencial para que con un mínimo de médicos pudiésemos hacer lo máximo”.
Los pacientes tuvieron la ventaja de que las condiciones del hospital favorecieron el contacto entre ellos, podían pasear porque los pasillos eran anchos y se sentaban a charlar: “Incluso algún amor saldría de allí”, ha conjeturado el que fue uno de los directores, para quien Ifema ha sido “una experiencia apasionante, agotadora, intensa, única e irrepetible. Fuimos afortunados de vivir aquel reto”.
El hospital, en cifrasAntonio Zapatero rememoró que el primer caso de covid-19 en Madrid se produjo el 25 de febrero, a partir de cuya fecha se produjo un crecimiento exponencial y el 20 de marzo ya había 15.700 diagnósticos. El 21 de marzo abrió Ifema y diez días después había 1.303 pacientes ingresados. La edad media de las personas hospitalizadas fue de 53,05 años con comorbilidades, principalmente hipertensión, diabetes y EPOC, por este orden. La estancia media fue de 6,4 días. “Hasta el 31 de mayo, fuimos el hospital de Madrid que más altas dio”, ha significado Zapatero. Fueron un total de 3.770, de las cuales un 82% fueron altas con seguimientos en atención primaria, un 3% fueron altas con destino a otro centro hospitalario por agravamiento y un 14,8% con destino a un hotel medicalizado. El 0,4% de los pacientes (16) fallecieron.
Trabajaron en el hospital de Ifema 392 médicos, 436 profesionales de enfermería, 357 auxiliares de enfermería y 228 celadores. En total, 1.207 profesionales prestaron servicio en este centro, que ocupó dos pabellones que sumaron casi 35.000 metros cuadrados.
Por su parte, Carlos Batthyány, director ejecutivo del Instituto Pasteur de Montevideo (Uruguay) ha expuesto el modelo uruguayo frente a la covid-19. Uruguay tiene 3.500.000 habitantes y, a fecha 16 de noviembre de este año, había 4.030 pacientes positivos y 65 fallecidos, lo que implica 19 muertos por millón de habitantes y una letalidad del 1,62%.
Para este ponente, uno de los factores que más ha incidido en el control relativo de la pandemia hasta el momento actual (en las últimas semanas los datos han empeorado), ha sido la creación de un sistema de detección PCR sin depender del exterior para implementar la estrategia Tetris (test, trace and Isolate). Otras claves han sido que el Gobierno haya contado con la Academia médica, la información adelantada por la Red Internacional de Institutos Pasteurs (que son 32 institutos), que el Instituto se haya mantenido abierto con medidas sanitarias y contar con científicos jóvenes expertos con una gran capacidad de reacción.
Medicina Interna ha atendido a casi el 80% de ingresadosMedicina Interna ha atendido desde el inicio de la crisis causada por la covid-19 a casi el 80% de los pacientes diagnosticados y hospitalizados en España. Es el dato que ha dado el presidente de la SEMI, Ricardo Gómez Huelgas, durante la inauguración del congreso online que se está desarrollando estos días, en la que también han participado la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio Azcárraga, y Javier de la Fuente Aguado, presidente ejecutivo del Comité Organizador del congreso y presidente de la Sociedad Gallega de Medicina Interna.
Gómez Huelgas ha significado el impulso que los internistas han dado a la investigación al tiempo que se han empleado a fondo en la práctica asistencial, ya que en muy poco tiempo se ha creado el registro SEMI-Covid-19, “uno de los mayores registros europeos, que ya tiene cerca de 20.000 pacientes incluidos, y que nos permitirá obtener evidencia científica clínica en los próximos meses y generar nuevo conocimiento sobre este virus”.
El presidente de la SEMI se ha referido también a algunas aportaciones de la covid-19: “Nos ha traído el hospital del futuro, hemos organizado en tiempo récord equipos multidisciplinar rompiendo con las barreras entre servicios”. Ha insistido en que “sería una pena que se perdiese” y ha abogado por seguir avanzando hacia estructuras hospitalarias más centradas en los pacientes, más amables, interdisciplinares, conectadas con atención primaria y con los dispositivos sociosanitarios.
Gómez Huelgas ha aprovechado la ocasión para destacar el papel de Medicina Interna: “Esta crisis ha demostrado la necesidad de contar con una especialidad como la nuestra, transversal, polivalente y con una visión integral del paciente”.
Una buena evaluación del estado de los pacientes, la ecografía como medio diagnóstico y el modelo de información, claves en el éxito de Ifema. coronavirus Off María R.Lagoa. La Coruña Medicina Interna Medicina Intensiva Microbiología y Enfermedades Infecciosas OffLa pandemia de la covid-19 ha obligado a la Farmacia Hospitalaria, al igual que a otras muchas especialidades clínicas, a dar varios golpes de timón en su lucha diaria por erradicarla. Llegó sin avisar, con mucho desconocimiento, sin evidencia científica que permitiese combatirla en su origen y con muchas dudas en el ámbito terapéutico y asistencial. Fue un momento difícil, en el que cualquier evidencia valía su peso en oro.
Con el objetivo de recoger datos y generar ese conocimiento tan necesario nació el Registro Español de Resultados de Farmacoterapia frente a la Covid-19 de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Se trata de un estudio observacional, que se realizó entre finales de marzo y mediados de julio, que ha contado con una muestra de más de 15.000 pacientes y que ha sido coordinado por Jesús Sierra, farmacéutico de hospital y jefe de Sección del Uso Racional del Medicamento del Hospital de Jerez de la Frontera (Cádiz).
En una entrevista con este periódico, Sierra explica los detalles de este registro y analiza cómo ha sido, en el ámbito de la farmacia de hospital, el trabajo diario contra el SARS-CoV-2. Dicha entrevista se enmarcada dentro de #Admirables, un homenaje que Correo Farmacéutico y Diario Médico publicarán a lo largo de este mes para reconocer la labor de los profesionales sanitarios contra la covid-19.
Pregunta.- ¿Con qué finalidad nace el Registro Español de Resultados de Farmacoterapia frente a la Covid-19?
Respuesta.- Pues se hizo por necesidad. Cuando desconoces una enfermedad, lo primero que tienes que hacer es tomar nota de qué está pasando; y cuantas más notas tomes, mejor vas a poder estudiarla. Y eso fue lo que hicimos. Tomamos notas con mucho detalle sobre la farmacoterapia y sobre la evolución de la muestra de pacientes que tuvimos, y eso nos ha permitido lograr nuestro objetivo de generar conocimiento en un momento en el que no había y hacía mucha falta.
P.- Entiendo que al principio de la pandemia, antes un virus desconocido, cualquier evidencia que se descubriese sería muy valiosa...
R.- Yo, este tomar apuntes de todo, lo interpretaba como escribir un cuaderno de guerra. No es comparable, por supuesto, un conflicto bélico con una crisis sanitaria, pero la realidad era muy complicada, ya que, en muchos momentos, las decisiones sobre tratar o no tratar a los pacientes han estados sujetas a pura intuición y a intentar tomar la mejor opción basándose en la evidencia disponible. Por eso, cuando te ves con una enfermedad nueva de la que no conoces nada (y que lo poco que se conocía era lo que llegaba de China), poner en marcha un estudio observacional como éste es muy valioso, ya que te permite describir la enfermedad, generar conocimiento y planificar la asistencia.
P.- ¿Cómo ha sido la participación en la elaboración del registro?
R.- Pues ha sido inmensa. Estoy abrumado. Yo jamás imaginé que desde la SEFH pudiésemos hacer un registro en el que íbamos a incluir a más de 15.000 pacientes, como finalmente ha sido. Cuando iniciamos esto, tras los primeros contactos con la Junta Directiva, el planteamiento era elaborar un registro con, como mucho, 1.000 pacientes. De repente, nos hemos visto con este resultado y ha sido gracias a que todo el colectivo farmacéutico se unió con un fin común: poder tener datos donde no había datos.
P.- Son muchos los datos recogidos que, a día de hoy, siguen analizándose pero, ¿qué utilidad tienen en la práctica diaria?
R.- Es cierto que seguimos analizando los datos, pero la finalidad que queremos darle es que permita arrojar luz sobre algunas dudas que no se han planteado en los ensayos clínicos. Por ejemplo, no está del todo claro la dosis de corticoides que se debe utilizar en covid. Hay un ensayo que se hizo con una dosis estándar de 6 mg de dexametasona y en el que se diferenció entre pacientes con y sin oxigenoterapia. La percepción de muchos clínicos es que ésta puede ser una dosis insuficiente en algunos pacientes, y que a otros, incluso, les puede llegar a perjudicar. En ejemplos como éste es donde buscamos que el registro nos dé información útil para optimizar terapias y definir dosis.
P.- ¿Busca el registro despejar incógnitas a las que no llegan los ensayos clínicos?
R.- Un estudio observacional no va a estar nunca por encima de un ensayo clínico, pero es cierto que los ensayos clínicos se diseñan de una forma muy rígida, definiendo una dosis concreta; y eso no permite resolver qué pasa si esa dosis se incrementa en determinados pacientes. Eso es algo que sí esperamos poder ver con este registro.
Además, otro elemento que considero importante es que el seguimiento que hemos hecho es a 42 días desde inicio del ingreso, y eso permite obtener una pequeña suma de mortalidad de pacientes que fallecen después de haber sido dados de alta. Casi todos los estudios lo que han medido ha sido mortalidad intrahospitalaria, así que con el registro vamos a poder afinar un poco más en lo que a evolución se refiere.
P.- ¿En qué ha cambiado el día a día del Servicio de Farmacia Hospitalaria a raíz de la pandemia?
R.- El día a día ha cambiado sobre todo en el contacto humano, tanto entre nosotros como con otros servicios del hospital. Las relaciones se desarrollan ahora de manera mucho más telemática. También ha habido cambios en la prioridad de algunas actuaciones y hay muchos proyectos en los que estábamos trabajando que se han tenido que dejar a un lado a raíz de la crisis sanitaria.
P.- ¿Cómo lo vive desde dentro el impacto de esta segunda ola de la pandemia?
R.- Pues si en la primera ola se percibía que había cierto miedo, lo que ahora se ve es mucho cansancio. Ahora mismo tenemos más conocimiento y eso nos permite trabajar con algo más de confianza, pero a medida que ha pasado el tiempo ha ido creciendo ese cansancio, ya que vemos que los ingresos y la mortalidad siguen creciendo, y que además esta situación no te permite asumir nuevos retos profesionales y poner en marcha proyectos en los que estábamos trabajando.
P.- ¿Qué impacto ha tenido la covid-19 en lo que respecta a la gestión del stock, sobre todo en los meses más duros de la pandemia?
R.- Pues ha modificado la necesidad de stock de diferentes medicamentos. Por ejemplo, todo lo que son fármacos de sedación y de UCI han visto en ocasiones multiplicada su demanda por ocho, e incluso por diez. Esta adaptación del stock se debe a que antes, en la UCI, teníamos un paciente que, de media, solía estar dos o tres semanas; ahora, con la covid, hay pacientes que llegan a estar hasta tres meses y con necesidad de sedación continua. Situaciones como ésta son las que han llevado a modificar la gestión de estos medicamentos.
Fuera de la parte de UCI, no ha habido cambios significativo en la gestión, más allá de algunas adaptaciones que se produjeron al principio de la pandemia en las que se daba más medicación a determinados pacientes para que tuvieran que venir menos veces al hospital. Es algo que está estabilizado.
P.- ¿Y cómo ha sido la gestión que se ha realizado con los medicamentos usados directamente para el abordaje de la covid?
R.- En la primera ola de la pandemia hubo determinados fármacos (hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir, etc.) que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) distribuyó de manera homogénea, controlando cada pedido que se hacía. Creo que fue una decisión muy acertada, pero que a su vez complicaba la gestión a los servicios de farmacia por el trámite que ello suponía. En esta segunda ola, eso está siendo mucho más sencillo, sobre todo porque hay menos medicamentos que se estén utilizando al verse que algunos no eran efectivos. Los que sí se continúan usando, como es el caso del remdesivir, se siguen tramitando a través de la Aemps, pero es algo que se ha convertido en parte del día a día.
P.- Por verle un lado positivo a la pandemia, ¿crees que ha permitido desarrollar la telefarmacia?
R.- Sí, pero a mi juicio la telefarmacia debería haber llegado de otra forma. Tendría que haber llegado con una implantación sólida del farmacéutico clínico, y no ha sido así. Ha llegado como una necesidad logística apremiante y sin el componente asistencial adecuado. Los medios de los que disponemos no permiten tener una consulta virtual que reproduzca la consulta presencial. Veo que ha sido muy útil, pero que no ha llegado del modo adecuado ni con los recursos necesarios.
P.- Y en cuanto a la colaboración interprofesional, ¿crees que la pandemia la ha potenciado?
R.- Sí, creo que ha sido excepcional. He hablado de esto con compañeros y hemos llegado a la misma conclusión: ninguno por separado sabíamos qué era la covid ni cómo tratarla, pero todos unidos hemos ido aportando conocimiento real a partir de lo que íbamos conociendo. En eso ha habido mucha generosidad por parte de todos y se ha conseguido crear una asistencia colaborativa.
Jesús Sierra, coordinador del 'Registro Español de Resultados de Farmacoterapia frente a la Covid-19', analiza los detalles de este estudio en más de 15.000 pacientes. coronavirus Admirables Off Manuel F. Bustelo Profesión Profesión OffEl Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas (CCAA) han acordado, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) de esta tarde, que nuevos colectivos de pacientes se puedan beneficiarse de la monitorización de glucosa mediante sensores (tipo flash) de forma gratuita. Se trata de aquellos pacientes no diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1 ni tipo 2, pero insulinodependientes, que requieren terapia intensiva con insulina y realizar al menos seis punciones digitales al día.
Se estima que entre 4.000 y 12.000 personas podrían requerir esta monitorización de glucosa mediante sensores (tipo flash), lo que permite disminuir de manera significativa el número diario de pinchazos para el control de la glucemia.
Son pacientes con diabetes monogénica, fibrosis quística, pancreopriva, hemocromatosis u otros tipos específicos de diabetes que precisen insulina de forma crónica.
Hasta el momento, solo podían beneficiarse los niños de 4 a 17 años y los adultos con diabetes mellitus tipo 1.
Previamente al uso del dispositivo, los usuarios recibirán una instrucción estandarizada donde se les informará del procedimiento de implantación y retirada del sensor, las limitaciones de la información aportada por el dispositivo, las recomendaciones de uso, así como otra información relacionada con el funcionamiento del dispositivo.
Por otra parte, se ha acordado para qué indicaciones y en qué condiciones se financiará la protonterapia, una técnica de radioterapia. Para ello, cada comunidad autónoma contará con una comisión interdisciplinar integrada por oncólogos radioterápicos, oncólogos médicos, pediatras, radiofísicos y los profesionales implicados en la atención de estos pacientes para valorar las solicitudes de protonterapia.
Una vez analizado el caso clínico en el correspondiente Comité de Tumores, el oncólogo radioterápico, en caso de que se haya considerado indicada la protonterapia, remitirá a la Comisión Interdisciplinar u organismo que determine la Comunidad Autónoma, la solicitud de tratamiento.
Para considerar un tratamiento con protonterapia, se cumplirán determinados criterios que permite una adecuada selección de los pacientes. Entre ellos, se valorarán especialmente los tumores en niños menores de 3 años o los síndromes genéticos con riesgo elevado de toxicidad.
Los pacientes insulinodependientes que siguen una terapia intensiva con insulina se pueden beneficiar de este sistema de control. Off Redacción OffEl Consejo Interterritorial de Salud ha concluido esta tarde con la decisión de dejar abierto a las propuestas de las comunidades autónomas el plan de prevención de la covid ante las fiestas navideñas.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, se esforzó ayer martes en decir que “no hay nada decidido” respecto a las Navidades y en afirmar que se intentará buscar un consenso con las autonomías, cuando el borrador del plan se había filtrado ya a la prensa. Y en él Sanidad proponía, grosso modo, fijar un máximo de 6 personas (no convivientes) para las reuniones y cenas de Navidad y flexibilizar tan sólo hasta la una de la madrugada el toque de queda en los días señalados de Nochebuena y Nochevieja.
Con el documento aún no cerrado, Madrid ha hecho ya su contrapropuesta y a pocas horas de comenzar el Consejo Interterritorial ha manifestado ya su voluntad de ir un poco más allá en la flexibilización de las medidas durante las vacacines de Navidad.
En concreto, ha enviado al Ministerio de Sanidad una propuesta que eleva hasta 10 personas el máximo permitido en reuniones familiares y sociales durante los días 24, 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero pertenecientes a un máximo de 3 grupos de convivientes.
La Comunidad propone mantener durante el resto de días navideños la limitación de 6 personas, siempre con las medidas de prevención. Asimismo, la Dirección General de Salud Pública propone que el toque de queda para los días 25 de diciembre y 1 de enero (coincidiendo con las noches de Nochebuena y Nochevieja) se amplíe desde las 01:30 horas hasta las 06:00 horas, frente al toque de queda ampliado en el borrador ministerial a la 1:00 h.El resto de los días el toque de queda se mantendría según la propuesta madrileña de 00:00 horas hasta las 06:00 horas.
Además, Madrid insta a que en se perita la salida de los residentes en centros sociosanitarios durante las vacaciones de Navidad, de forma que aquellos residentes con IgG positiva (con anticuerpos confirmados) en los últimos 6 meses o PCR positiva en los últimos 3 meses podrán salir y entrar de las residencias sin medidas específicas.
En cuanto a los que presentan IgG negativa (sin anticuerpos) y no han pasado la enfermedad se les permitiría la salida, por un mínimo de 3 días y a la vuelta al centro sociosanitario se les realizarán pruebas diagnósticas con un protocolo técnico específico.
La Comunidad de Madrid ha dicho, además, que “a día de hoy” no contempla cierre perimetral de Madrid durante las vacaciones navideñas. Esta cuestión se dejaba en el borrador ministerial en manos de cada autonomía y su situación epidemiológica.
La propuesta de una mayor flexibilidad realizada por Madrid ha sido ya contestada por autonomías como Cantabria, que reclaman un toque de queda nacional igual para todas las autonomías ese día, un número igual de personas máximas para reunirse y una decisión conjunta sobre los cierres perimetrales para evitar la confusión de la población.
La celebración del Consejo Interterritorial de Salud esta tarde ha coincidido con la publicación en el BOE este miércoles de un cambio en la estructura del Ministerio de Sanidad que atribuye a Alfredo González, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS la Secretaría Técnica del Consejo Interterritorial de Salud una función que hasta ahora estaba en manos de la Dirección de Ordenación Profesional.
El BOE de este miércoles modifica también la legislación para permitir que el cargo de director general de Ordenación Profesional pueda ser ocupado por una persona que no sea funcionaria, tras los rumores que hace algunas semanas surgieron sobre la dimisión del director general, al calor de la polémica por el controvertido decreto de recursos humanos.
Finalmente, el Consejo Interterritorial reunido esta tarde ha decido darse otra semana para consensuar el plan de prevención de la covid durante las vacaciones de Navidad Off Laura G. Ibañes Off
Ante las incógnitas de la covid persistente
Poco a poco surgen protocolos sobre la covid persistente, pero hay muchas dudas sobre sus causas y qué hacer con las IT....
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Ninguna de las mutaciones recurrentes en el SARS-CoV-2 confiere más transmisibilidad
El análisis de los genomas virales de más de 46.000 personas con covid-19 de 99 países indica que ninguna...
Profesión
Los médicos denuncian ante la UE el polémico decreto de RRHH de Illa
Ante el reiterado silencio del ministerio, la OMC pide al Parlamento Europeo que investigue si la norma v...
Política y Normativa
Sanidad financiará el sistema de monitorización de glucosa 'flash' a nuevos pacientes
Los pacientes insulinodependientes que siguen una terapia intensiva con insulina se pueden beneficiar de ...
Política y Normativa
El TSJ de Murcia inadmite una querella contra varios cargos públicos por la gestión de la pandemia en residencias
La acción penal dirigida contra una “multiplicidad de personas” ha sido presentada por los familiares de ...
Profesión
Madrid cuenta con 111 voluntarios para el Hospital Isabel Zendal
La Consejería de Sanidad de Madrid completará la plantilla necesaria para poner en marcha el Hospital Isa...
Política y Normativa
Sanidad notifica 10.222 nuevos casos y 369 muertos desde ayer
Los nuevos casos de coronavirus en España siguen a la baja. Sanidad ha notificado este miércoles 10.222 n...
Hematología y Hemoterapia
Cuánto sabes sobre hematología
Te desafiamos a que pongas a prueba tus conocimientos sobre hematología y aprendas curiosidades....
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Diario Médico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/dm-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/ante-las-incogn…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/montaje-primaria…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Medicina Familiar y Comunitaria
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/ante-las-incogn…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
Ante las incógnitas de la covid persistente
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-familiar/ante-las-incogn…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Poco a poco surgen protocolos sobre la covid persistente, pero hay muchas dudas sobre sus causas y qué hacer con las IT....
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/ninguna-…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/ninguna-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Ninguna de las mutaciones recurrentes en el SARS-CoV-2 confiere más transmisibilidad </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El análisis de los genomas virales de más de 46.000 personas con covid-19 de 99 países indica que ninguna...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/los-medicos-denuncian-a…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/profesion/los-medicos-denuncian-a…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Los médicos denuncian ante la UE el polémico decreto de RRHH de Illa</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Ante el reiterado silencio del ministerio, la OMC pide al Parlamento Europeo que investigue si la norma v...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/sanidad-financiara-el-sistema-de-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/rueda%20CI.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/sanidad-financiara-el-sistema-de-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad financiará el sistema de monitorización de glucosa 'flash' a nuevos pacientes</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los pacientes insulinodependientes que siguen una terapia intensiva con insulina se pueden beneficiar de ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/el-tsj-de-murcia-inadmite-una-que…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/el-tsj-de-murcia-inadmite-una-que…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> El TSJ de Murcia inadmite una querella contra varios cargos públicos por la gestión de la pandemia en residencias</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La acción penal dirigida contra una “multiplicidad de personas” ha sido presentada por los familiares de ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/profesion/madrid-cuenta-con-111-voluntario…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/hospital%20valde…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/profesion/madrid-cuenta-con-111-voluntario…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Madrid cuenta con 111 voluntarios para el Hospital Isabel Zendal</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Consejería de Sanidad de Madrid completará la plantilla necesaria para poner en marcha el Hospital Isa...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/escaparate.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad notifica 10.222 nuevos casos y 369 muertos desde ayer</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los nuevos casos de coronavirus en España siguen a la baja. Sanidad ha notificado este miércoles 10.222 n...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/hematologia/cuanto-sabes-sobre-he…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/revoladedef.jpg"…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Hematología y Hemoterapia</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/hematologia/cuanto-sabes-sobre-he…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Cuánto sabes sobre hematología</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Te desafiamos a que pongas a prueba tus conocimientos sobre hematología y aprendas curiosidades....</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_DM_News|252789]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
La Aemps publica el Tercer Formulario Nacional con nuevas monografías pediátricas
Así lo ha comunicado la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), que señala que esta edición presenta un diseño actualizado y más accesible. ...
Profesión
Semap: las farmacias no tienen zonas habilitadas para realizar test diagnósticos de covid-19
La Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria cree contradictorio que Sanidad pida a los cen...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Ninguna de las mutaciones recurrentes en el SARS-CoV-2 confiere más transmisibilidad
El análisis de los genomas virales de más de 46.000 personas con covid-19 de 99 países indica que ninguna...
Política y Normativa
Madrid propone ampliar a 10 personas el máximo permitido en Navidad
Finalmente, el Consejo Interterritorial reunido esta tarde ha decido darse otra semana para consensuar el...
Política y Normativa
Sanidad financiará el sistema de monitorización de glucosa 'flash' a nuevos pacientes
Los pacientes insulinodependientes que siguen una terapia intensiva con insulina se pueden beneficiar de ...
Política y Normativa
Sanidad notifica 10.222 nuevos casos y 369 muertos desde ayer
Los nuevos casos de coronavirus en España siguen a la baja. Sanidad ha notificado este miércoles 10.222 n...
Profesión
Madrid cuenta con 111 voluntarios para el Hospital Isabel Zendal
La Consejería de Sanidad de Madrid completará la plantilla necesaria para poner en marcha el Hospital Isa...
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN" " [www.w3.org] ;
<html xmlns=" [www.w3.org] ;
<head>
<meta [http-equiv="Content-Type"] content="text/html; charset=utf-8" />
<title>Newsletter Correo Farmaceútico</title>
</head>
<body>
<table align="center" width="600" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0">
<tr>
<td align="center" valign="bottom" colspan="3">
<a href=""><img width="600" src="https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/cabecera_news/cf-newsletter.j…; /></a>
<!--<img width="600" src=" [dev.drupal-pruebas.com] ; />-->
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40px" align="center" valign="bottom" colspan="3">
<p></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<a href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/la-aemps-publica-el-t…;
<img border="0" width="600" src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/formula-magistra…; />
</a>
<tr>
<td colspan="3">
<table width="600">
<tr>
<td width="225" align="right">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8"></p>
</td>
<td width="150" align="center">
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 14px; color:#1172B8;">
<a style="text-decoration: none; font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
Farmacia Comunitaria
</a>
</p>
</td>
<td width="225" align="left">
<p style="width:30px; border-bottom:1px solid; color: #1172B8;"></p>
</td>
</tr>
</table>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3" align="center" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/la-aemps-publica-el-t…;
<p style="font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; font-size: 32px; margin: 0 16px; line-height: 36px; font-weight: bold;">
La Aemps publica el Tercer Formulario Nacional con nuevas monografías pediátricas
</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/la-aemps-publica-el-t…;
<p style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 48px 0;">
Así lo ha comunicado la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), que señala que esta edición presenta un diseño actualizado y más accesible. ...
</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td height="40" align="center" colspan="3" valign="middle" style="margin-bottom: 40px;">
<p style="width: 30px; border-bottom: 4px solid #1172B8; text-align: center; margin-top: 20px; margin-bottom: 40px;"></p>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/enfermeria/profesion/semap-las-farmacias-n…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/enfermeria/profesion/semap-las-farmacias-n…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Semap: las farmacias no tienen zonas habilitadas para realizar test diagnósticos de covid-19</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria cree contradictorio que Sanidad pida a los cen...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" align="center" valign="middle" style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<a href= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/jump?iu=/99071977/ps-abierto/ne…; >
<img src= 'https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/ad?iu=/99071977/ps-abierto/news…; />
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/ninguna-…;
<img width=290 src=" [https:]] ;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Microbiología y Enfermedades Infecciosas</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/enfermedades-infecciosas/ninguna-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Ninguna de las mutaciones recurrentes en el SARS-CoV-2 confiere más transmisibilidad </p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> El análisis de los genomas virales de más de 46.000 personas con covid-19 de 99 países indica que ninguna...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/madrid-propone-ampliar-10-persona…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/ayuso%20tras%20s…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/madrid-propone-ampliar-10-persona…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Madrid propone ampliar a 10 personas el máximo permitido en Navidad</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Este miércoles por la tarde se reúne el Consejo Interterritorial que abordará entre otras cuestiones el p...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/politica/sanidad-financiara-el-sistema-de-…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/rueda%20CI.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/politica/sanidad-financiara-el-sistema-de-…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad financiará el sistema de monitorización de glucosa 'flash' a nuevos pacientes</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los pacientes insulinodependientes que siguen una terapia intensiva con insulina se pueden beneficiar de ...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-11/escaparate.jpg"&…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica.html…;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Política y Normativa</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/politica/sani…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Sanidad notifica 10.222 nuevos casos y 369 muertos desde ayer</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> Los nuevos casos de coronavirus en España siguen a la baja. Sanidad ha notificado este miércoles 10.222 n...</p>
</a>
</td>
</tr>
<tr style="border-bottom: 1px solid #1172B8; display:block; margin-bottom: 20px; padding-bottom: 20px;">
<td width="290" colspan="1" valign="top" >
<a href="https://www.diariomedico.com/profesion/madrid-cuenta-con-111-voluntario…;
<img width=290 src="https://diariomedico.blob.core.windows.net/cms/2020-10/hospital%20valde…;
</a>
</td>
<td width="310" colspan="1" valign="top">
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href=" [https:]] ;
<p style="font-family:Arial, Helvetica, sans-serif; font-weight:bold; font-size: 12px; color:#1172B8; margin-bottom:0px; padding:0; margin-left: 16px; margin-top:0;">Profesión</p>
</a>
<a style="color: #000; text-decoration: none;" href="https://www.diariomedico.com/profesion/madrid-cuenta-con-111-voluntario…;
<p style=" color: #1172B8;font-family: sans-serif, 'Times New Roman', Times, serif; margin-top: 0; margin-bottom:10px; margin-left: 16px; font-size: 20px; line-height: 24px; font-weight: bold;"> Madrid cuenta con 111 voluntarios para el Hospital Isabel Zendal</p>
<p style="color:#000;font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 16px; line-height: 24px; margin: 10px 0 0 16px;"> La Consejería de Sanidad de Madrid completará la plantilla necesaria para poner en marcha el Hospital Isa...</p>
</a>
</td>
</tr>
</table>
<table width="600" align="center" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tr>
<td style="padding-bottom:20px;padding-top:40px;padding-left:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no visualizas correctamente este email <a href=" [https:]] ; style="color: #1172B8; ">pincha aqui</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td class="rowTemplate" style="padding-bottom:22px;padding-left:15px;padding-right:15px;text-align:center;">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes <a href="{[Opt_Out_New_CF_News|252788]}" style="color: #1172B8; text-decoration: none;">darte de baja</a>.</span>
</td>
</tr>
<tr>
<td align="center">
<span style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#222222;">UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. </span>
</td>
</tr>
<tr>
<td style="padding-bottom:60px;" valign="middle"><a style="font-family:'Arial';font-size:12px;color:#1172B8;text-align:center;" href=" [https:]] y condiciones de uso</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href="https://www.diariomedico.com/politica-de-privacidad">Política de privacidad</a> | <a style="font-family: 'Arial'; font-size: 11px; color: #1172B8;" href="http://cookies.unidadeditorial.es/">Política de cookies</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px; color:#1172B8;" href=" [www.ojd.es] por OJD</a> | <a style="font-family:'Arial';font-size:11px;color:#1172B8;" href=" [https:]] ;
</td>
</tr>
</table>
</body>
</html>
Los contagios continúan a la baja. El último informe difundido este miércoles por el Ministerio de Sanidad arroja 10.222 nuevos casos de coronavirus confirmados desde ayer y 369 muertos. El de nuevos casos es un dato en sintonía con los publicados en anteriores recuentos, aunque algo más reducido que el de este martes, cuando se notificaron 12.228 positivos. De esta forma, ya son más de 1.600.000 las personas que se han contagiado de coronavirus desde el inicio de la pandemia (1.605.066, en concreto).
De estas 10.000 pruebas diagnósticas registradas, 5.400 corresponden a las últimas 24 horas (cabe recordar que el resto son test realizados en días anteriores, pero cuyo resultado positivo no se había confirmado hasta ahora), 816 más que el martes. Más de la mitad de ellas se localizan en Madrid (1.105), Cataluña (832), el País Vasco (622) y Andalucía (422),
En cuanto a los fallecidos, estos bajan, aunque con una cifra aún muy preocupante. Después de que ayer se batiera récord de muertes en toda la segunda ola (el Gobierno informó de 537), Sanidad ha comunicado hoy 369 decesos desde ayer. Por ello, ya son 44.037 las personas que han fallecido a causa del virus desde marzo. Con fecha de defunción en la última semana, se han comunicado 1.204 defunciones.
Andalucía sigue por encima de los 200 fallecidos en los últimos siete días y anota 215. Son también las mismas comunidades las que sobrepasan el centenar de muertes en este periodo de tiempo: Castilla y León (165), Asturias (147), Aragón (111) y Valencia (106). Por su parte, Galicia registra 74; el País Vasco, 61; Cataluña, 59; Murcia, 54; Castilla La Mancha, 47; Extremadura, 40; Navarra, 38; Madrid, 37; La Rioja, 16; y Canarias, 14. Las regiones con menos decesos notificados son Ceuta, que acumula ocho en la última semana; seguida por Cantabria, con siete; Melilla, con tres; y, por último, Baleares, que suma dos.
La incidencia acumulada (IA) -número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días- que refleja el informe diario de Sanidad vuelve a disminuir hasta los 340 contagios (frente a los 362 de la jornada anterior). Ninguna comunidad se sitúa ya con una tasa superior a los 600, un umbral que ayer solo superaba Castilla y León. Hoy, sigue siendo la región con la mayor IA (596). Otras zonas con un índice por encima de los 500 positivos son Asturias (567), el País Vasco (547), La Rioja (511) y Melilla (505).
Además, cada vez son más las comunidades que han bajado a una IA inferior a los 300 casos. En concreto, ya son seis: Cataluña, que ha bajado hoy de este límite (299), Extremadura (294), Valencia (281), Madrid (261), Baleares (203) y Canarias, bastante alejada (77). Hace dos semanas, en el recuento del 11 de noviembre, en pleno auge de la segunda ola, las regiones con un nivel similar eran la mitad: Valencia, Baleares y Canarias. Por el contrario, hace 14 días eran 13 las comunidades con una IA mayor a los 500 contagios (siete con una tasa desbordada más allá de los 700 casos) frente a las cinco de hoy.
Ingresos hospitalariosUn total de 3.531 personas infectadas han ingresado en los últimos siete días, 1.601 menos que en la jornada anterior. Andalucía, Castilla y León, Asturias y Valencia destacan por encima del resto al anotar 735, 439, 412 y 411, respectivamente.
De las más de 3.000 hospitalizaciones, 296 han requerido de cuidados intensivos en el mismo periodo de tiempo y 108 en las últimas horas. Por tanto, el total de pacientes que han entrado en esta unidad hospitalaria desde el inicio de la pandemia es de 15.734. Actualmente hay 15.986 enfermos con coronavirus hospitalizados en España, 2.838 de ellos en UCI.
Respecto a la capacidad asistencial de los hospitales, la media de camas ocupadas por pacientes con coronavirus en España, sin incluir otras patologías, es de 12,84%. Las camas de cuidados intensivos presentan un porcentaje mayor: 28,98%. Las regiones que más preocupan en este sentido son La Rioja, cuya ocupación en esta unidad hospitalaria se encuentra en un 55%, seguida por Asturias, que presenta un 43%; y Aragón, con un 42%. Hay que insistir en el hecho de que en estos datos no se integran los pacientes ingresados por otras enfermedades, por lo que el porcentaje de ocupación hospitalaria general es mayor.
Los nuevos casos de coronavirus en España siguen a la baja. Sanidad ha notificado este miércoles 10.222 nuevos contagios en las últimas 24 horas. coronavirus Off Alicia Cruz Acal Política y Normativa OffUna nueva investigación, publicada hoy en Nature Communications, señala que ninguna de las mutaciones actualmente documentadas en el virus SARS-CoV-2 que provoca la covid-19, parece aumentar su transmisibilidad en los seres humanos, indican los investigadores de la University College de Londres (Reino Unido) que han llevado a cabo el trabajo a través del análisis de los genomas de los virus de más de 46.000 personas con covid-19 de 99 países que han sido evaluados hasta finales del mes de julio.
Este hallazgo incluye una mutación en la proteína pico del virus, la denominada D614G, que ha sido identificada en visones como una mutación común que puede hacer que el virus sea más transmisible. La nueva evidencia científica apunta que esta mutación no está, de hecho, asociada con un aumento significativo de la transmisión, tal y como confirmaba a DM Elisa Pérez Ramírez, viróloga veterinaria del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA).
No son más transmisiblesLucy Van Dorp y Francois Balloux, del Instituto de Genética del citado centro y primeros autores del trabajo, indican que “el número de genomas de SARS-CoV-2 que se están generando para la investigación científica es asombroso. Nos dimos cuenta desde el principio de la pandemia de que necesitábamos nuevos enfoques para analizar enormes cantidades de datos en tiempo casi real para detectar nuevas mutaciones en el virus que pudieran afectar a su transmisión o a la gravedad de los síntomas. Afortunadamente, descubrimos que ninguna de estas mutaciones está haciendo que el Covid-19 se propague con mayor rapidez, pero debemos permanecer vigilantes y continuar monitoreando las nuevas mutaciones, en particular a medida que las vacunas se van extendiendo", explica Van Dorp.
En la investigación se han identificado, hasta el momento, 12.706 mutaciones en el SARS-CoV-2. Para 398 de las variantes, hay una fuerte evidencia de que se han producido repetidamente y de forma independiente. De ellas, los investigadores se centraron en 185 mutaciones que han ocurrido al menos tres veces de forma independiente durante el curso de la pandemia.
Para comprobar si las mutaciones aumentan la transmisión del virus, los investigadores modelaron el árbol evolutivo del virus y analizaron si una mutación particular se estaba volviendo cada vez más común, es decir, comprobando si, después de que una mutación se desarrolla por primera vez en un virus, los descendientes de ese virus superan a los virus sin esa mutación particular.
No se han encontrado pruebas de que ninguna de las mutaciones comunes esté aumentando la transmisibilidad del virus. En cambio, encontraron que la mayoría de las mutaciones comunes son neutrales. Los investigadores descubrieron que la mayoría de las mutaciones comunes parecen haber sido inducidas por el sistema inmunológico humano y no el resultado de la adaptación del virus a su nuevo huésped humano. Esta situación contrasta con otro análisis del mismo equipo sobre lo que ocurrió cuando el SARS-CoV-2 saltó posteriormente de los humanos a los visones de granja.
La situación en granjas de visones"Cuando analizamos los genomas del virus procedentes del visón, nos sorprendió ver que la misma mutación aparecía una y otra vez en diferentes granjas de visones, a pesar de que esas mismas mutaciones rara vez se habían observado en humanos anteriormente", indica Van Dorp.
"Es muy posible que hayamos pasado por alto este período de adaptación temprana del virus en los seres humanos. Anteriormente habíamos estimado que el SARS-CoV-2 saltó a los humanos en octubre o noviembre de 2019, pero los primeros genomas que tenemos datan de finales de diciembre. Para entonces, las mutaciones virales cruciales para la transmisibilidad en los humanos pueden haber surgido y haberse fijado, impidiéndonos estudiarlas", explica Balloux.
Es de esperar que un virus mute y eventualmente se divida en diferentes linajes a medida que se vuelve más común en las poblaciones humanas, pero esto no implica necesariamente que surjan linajes más transmisibles o dañinos. "El virus parece estar bien adaptado a la transmisión entre humanos, y puede que ya haya alcanzado su estado óptimo de aptitud en el huésped humano en el momento en que se identificó como un nuevo virus", apunta Van Dorp.
Los investigadores advierten de que la inminente introducción de vacunas probablemente ejercerá nuevas presiones selectivas sobre el virus para escapar al reconocimiento del sistema inmunológico humano. "Esto puede conducir a la aparición de mutantes que escapen a las vacunas que, no obstante, es de esperar puedan modificarse si es necesario”, subraya Balloux.
El análisis de los genomas virales de más de 46.000 personas con covid-19 de 99 países indica que ninguna de las variantes recurrentes evidencia más transmisibilidad. coronavirus Off Raquel Serrano OffDesde principios de este año 2020, 260 personas han sido atendidas en Urgencias debido a violencia sexual, un 34% menos que el año pasado. Los últimos 5 años se han atendido 1.797 agresiones. El Hospital Clínic de Barcelona ha presentado este miércoles el balance de las agresiones sexuales atendidas desde principios de año y hasta el 31 de octubre. Los encargados de la presentación han sido Faust Feu, director de Calidad y Seguridad Clínica del Hospital, Lluisa García Esteve, psiquiatra y presidenta de la Comisión de Violencia Intrafamiliar y de Género del Clínic y Teresa Echeverría, coordinadora asistencial de Urgencias del Hospital Clínic.
Las cifras se han recogido en cuatro período: antes de la Covid-19, durante el estado de alarma, en el periodo de desescalada y medidas leves de movilidad, y durante el endurecimiento de las medidas y la aplicación del toque de queda. El Hospital Clínic ha presentado estos datos dentro de los actos de conmemoración del Día Internacional contra la eliminación de la violencia contra la mujer. El Clínic expresa así su compromiso en la recuperación de la salud de las mujeres víctimas de violencia sexual.
El balance de las agresiones sexuales atendidas en Urgencias del Hospital Clínic desde el 1 de enero al 31 de octubre es el siguiente:
• El 90% de las personas atendidas han sido mujeres, mientras que el 10 han sido hombres.
• El 43,5% de las mujeres llegan a Urgencias por iniciativa propia.
• El 51,5% de las personas atendidas tenían menos de 25 años.
• Cerca del 10% de las personas atendidas era menor de 18 años. En 2019 era el 4%.
• El 60% de las agresiones se produjeron en un domicilio
• Durante el estado de alarma, el 18% de las agresiones las cometieron la ex pareja, pareja o marido, mientras la media de 2019 era un 12%.
• En cuanto a las mujeres, el 61% tiene intención de denunciar, respecto del 52% del 2019.
• En el 22,3% de las agresiones, hay indicadores de sumisión química. El año 2019 era del 30%.
• En el 66% de las agresiones sexuales hay violación (vaginal, anal, oral). Prácticamente igual que el año pasado.
· El 55% de las personas atendidas se han vinculado al Programa de seguimiento de Prevención e Intervención de las secuelas psíquicas en mujeres agredidas sexualmente del Clínic. En 2019 fue el 32%.
La atención de los casos de agresión sexual que llegan al Clínic se hace siguiendo el 'Modelo Clínic de atención integral a la violencia sexual'. Un modelo de atención en la urgencia y en el seguimiento en el que participa un equipo multidisciplinar con diferentes profesionales y niveles asistenciales. El programa garantiza la puesta en el centro de la víctima, ofreciendo el acompañamiento, respeto en las decisiones y evitando la revictimización secundaria.
"Durante este año de pandemia las agresiones se concentran en el ámbito familiar o de ocio clandestino"
Luisa García Esteve, psiquiatra y presidenta de la Comisión de Violencia Intrafamiliar y de Género del Clínic ha señalado que "en situaciones de confinamiento, estado de alarma y restricciones de los encuentros sociales, la exposición al riesgo de ser agredida sexualmente se concentra en el ámbito privado o en el ocio clandestino. Los factores sociales de protección disminuyen o desaparecen". "La pérdida de la relación social aumenta el aislamiento, la vulnerabilidad y las posibilidades de recibir ayuda de la comunidad. Al mismo tiempo la accesibilidad a los centros sanitarios se dificulta y se reduce", concluye.
Para Teresa Echevarría, coordinadora asistencial de Urgencias "es primordial la necesidad de recibir atención integral e inmediata y garantizar los estándares en la atención a la salud en las situaciones de violencia sexual". "El Hospital es un espacio seguro donde recibir ayuda a la situación de miedo. A pesar de las restricciones de movilidad y el miedo al contagio o no reunir criterios de gravedad para utilizar los servicios sanitarios en estas condiciones extremas es importante dirigirse al hospital a buscar ayuda y atención "puntualiza.
La cifra de casos que ha llegado hasta las urgencias del hospital catalán se reduce hasta las 260 personas, un 10% son menores de 18 años. Off Redacción. Madrid Política y Normativa OffLa Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha inadmitido la querella interpuesta por familiares de residentes y de fallecidos en una residencia de mayores de Santo Ángel (Murcia) contra el consejero de Salud, la consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, el director general de Salud Pública y Adicciones, la gerente del IMAS, el gerente del Servicio Murciano de Salud.
Los querellantes solicitaban que se investiguen los delitos de prevaricación administrativa, omisión del deber de socorro, homicidio imprudente, lesiones y trato degradante.
Según concreta la resolución, a lo largo de la querella se vierten diversos reproches a la actuación de las autoridades sanitarias competentes, que se personalizan en los querellados como máximos responsables de los organismos que los querellantes señalan como respectivamente competentes en materia de gestión de la asistencia sanitaria, coordinación hospitalaria, salud geriátrica, personas mayores, personas con discapacidad o con enfermedad mental crónica.
Los reproches que se van enumerando a lo largo del escrito de querella, pero que se resumen en que los querellados, "a sabiendas de su injusticia, abandonaron a los mayores de la residencia […] durante más de una semana, impidiendo con su actuación omisiva que recibieran la ayuda médica y asistencial que necesitaban". Para concluir que "estas acciones y omisiones negligentes, imputables a las autoridades públicas competentes, han tenido consecuencias fatales. Han sido la causa de un padecimiento innecesario por parte de aquellos residentes familiares de algunos querellantes, han sido la causa del fallecimiento de aquellos residentes familiares de los otros querellantes y, finalmente, la falta de información supone un trato degradante a los familiares que también es imputable a las autoridades públicas".
El TSJ es competente para resolverLa Sala, de acuerdo con el informe del Ministerio Fiscal, se declara competente para resolver sobre la admisibilidad de la querella presentada en atención a la condición de aforados que tienen dos de los querellados, por ser consejeros del Gobierno Regional, al tiempo que inadmite a trámite la misma.
La resolución recuerda, en coherencia con la posición reiterada de la Sala, apoyada en el criterio sentado por la Sala II del Tribunal Supremo, la exigencia de que cuando se imputan acciones criminales a distintas personas y no todas tienen la condición de aforado, el procedimiento se inicie contra el querellado que no ostenta dicha condición, sin perjuicio de que si el instructor al que corresponda conocer de los hechos estima, "una vez agotada la investigación", que "existen indicios de criminalidad suficientes contra la persona aforada", proceda a remitir a la Sala de aforamiento una exposición motivada.
Entienden los magistrados que tal criterio resulta de aplicación- incluso con mayor motivo- al caso presente, en el que "existe ya al menos un procedimiento judicial incoado por los mismos hechos e iniciado por querella de los mismos querellantes contra otras personas (ninguna aforada) distintas de aquellas contra las que se dirige esta segunda querella".
Recuerda el auto que, en este caso, la acción penal se ha dirigido en las sucesivas querellas contra nueve personas, de las que solo dos son aforados, y que "la narración fáctica contenida en la querella evidencia una manifiesta indeterminación de los concretos hechos atribuidos a los querellados aforados, más allá de su posición de responsables últimos de dos Consejerías con competencias en materia de salud y política asistencial".
“No resulta posible realizar un adecuado juicio de escindibilidad entre unas y otras conductas y circunstancias, en aras a fijar con el suficiente rigor el alcance de la competencia objetiva de esta Sala en relación al iter delictivo y los resultados típicos descritos en la querella, hasta el punto de convertir la instrucción judicial que se nos reclama en meramente prospectiva", concluye la resolución.
La acción penal dirigida contra una “multiplicidad de personas” ha sido presentada por los familiares de residentes y fallecidos en uno de estos centros de mayores de Murcia. coronavirus Off Redacción. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffAnte la propuesta realizada por el gobierno de la Comunidad de Madrid para la realización de test diagnósticos de covid-19 en las farmacias, la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria (Semap) ha escrito una carta a la Consejería Sanidad en la que pone negro sobre blanco las razones por las que rechazan esta posibilidad.
Entre otras cuestiones, argumenta que es contradictorio que desde la Consejería de Sanidad se hayan dado instrucciones a los centros sanitarios para habilitar zonas exclusivas destinadas a la realización de estas y otras pruebas diagnósticas de la covid-19, donde ningún otro ciudadano debería acceder, “y que en un establecimiento comercial puedan realizarse test de antígenos sin medidas adecuadas a lo que la situación requiere”, explica Juan José Jurado Valbuena, su presidente.
Recuerda que estas pruebas son invasivas y que para su realización los usuarios tienen que retirarse la mascarilla, “lo cual genera micro gotas y aerosoles que se mantienen en el ambiente y que son altamente contagiosos, tanto para los profesionales que las realizan como para la población”.
De hecho, añade que en los centros sanitarios en los que se están realizando estas pruebas hay zonas habilitadas para ello, así como equipos de limpieza específicos preparados para desinfectar estas estancias. “Esta limpieza se requiere realizar de forma diferenciada del resto de espacios por la complejidad y la importancia de utilizar materiales específicos para esta desinfección”, aclara Jurado.
Precisamente por ello, recuerda que las boticas no disponen ni de personal debidamente cualificado ni de espacios adecuados para la realización de pruebas diagnósticas de la covid-19 de forma segura para los ciudadanos que acuden a ellos, ni para los trabajadores.
"Para estas intervenciones se requiere un espacio físico con suficiente ventilación, estancias diferenciadas en zona limpia y zona sucia, con un circuito diferenciado de acceso y salida del recinto, y con limitación del aforo, que permita que el resto de población que acude al establecimiento, muchos de ellos población vulnerable, pueda acceder de forma segura y sin correr riesgo de contagio”.
Marco jurídicoJurado explica que el marco jurídico sanitario no atribuye funciones asistenciales a los farmacéuticos ni autoriza a realizar actividades asistenciales en las oficinas de farmacia.
“No se trata solo de aprender a hacer una técnica, sino de tener reconocidas legalmente las competencias para ello. Esta es una toma de muestra que solo puede ser realizada por profesionales sanitarios asistenciales, como somos las enfermeras, yodo lo demás sería considerado intrusismo profesional, al igual que otras técnicas como son la venopunción, punción dactilar, administración de vacunas y otros inyectables, entre otros”, recuerda.
Para la Semap, el acceso en numerosos puntos de toma de muestra (teniendo en cuenta todas las farmacias que existen en la Comunidad de Madrid que quieran adherirse a esta propuesta), crearía una disminución drástica de la disponibilidad de EPI.
“Aplicar esta técnica requiere el uso de EPI adecuado para evitar el contagio de los trabajadores, y que su uso no es sencillo, ya que la retirada requiere cierto entrenamiento. También hacen falta contenedores adecuados para la eliminación de los residuos que se generan. La logística no es sencilla”.
Reuniones socialesEn la misiva, Semap también aclara que la ficha técnica del fabricante refleja que, “en ningún caso, este tipo de pruebas está indicada para satisfacer la curiosidad de la población, ni para hacer screening poblacionales o para crear la falsa seguridad de que ante un resultado negativo no hay que hacer nada. Tampoco está indicada para que se garantice acudir a reuniones sociales o familiares sin riesgo. Un resultado negativo puede requerir aislamiento”.
De hecho, recuerda que el fabricante indica textualmente que “los resultados negativos no descartan la infección por SARS-CoV-2 y no se pueden utilizar como el único fundamento para un tratamiento u otras decisiones de gestión. Los resultados negativos deben combinarse con observaciones clínicas, historial del paciente e información epidemiológica”.
Para la Semap, crear esta sensación de seguridad para establecer contactos y desplazamientos provocaría un aumento de los contagios: la temida tercera ola.
Coordinación de la botica con APTampoco es fácil la coordinación entre las oficinas de farmacia y Atención Primaria en el caso de que se pusiera en marcha esta medida. “¿Tras un resultado positivo en la farmacia, cómo se notificaría a los centros de atención primaria, se podrían registrar los resultados en la Historia Clínica del paciente, o saber quién y cuándo ha realizado la prueba? Al final estos pacientes acudirían a los centros de salud sin ningún control, colapsándolos aún más”, vaticina Jurado.
Lo adecuado, según la Semap, es que quien realice la prueba actúe en consecuencia con el resultado, como dar una baja laboral, recomendar el aislamiento, adiestrar a las familias en los cuidados en el domicilio, explicar señales de alarma por las que volver a consultar, indicar analíticas, radiografías de tórax, exploración física, etc.
No se puede extrapolar a otros paísesEl argumento que exponen los políticos, sin escuchar a las enfermeras, sobre que otros países han instaurado esta medida, parece ser el único motivo, según la Semap, por el que les parece adecuada.
“Ello no nos parece aceptable ni defendible, ni sirve de guía para un sistema sanitario bien diferente, público y universal. El sistema sanitario y la red de centros de salud de otros países hacen que sus recursos no sean siquiera comparables al nuestro, por eso otros países tienen necesidades diferentes a las nuestras y crean recursos según creen convenientes para suplir esas carencias. Aquí la carencia está en la ratio enfermera/paciente... Quizás si se hubiera equiparado al nivel de esos mismos países, la Consejería de Sanidad no tendría la necesidad de buscar recursos en otros lugares. Inventar soluciones paliativas contando con entidades privadas y con fines lucrativos no es la solución”.
Si la idea es gestionar mejor los recursos, desde Semap advierten que esta no es la forma: “Doten a la Atención Primaria y a los Servicios de Salud Pública de medios adecuados para no tener la necesidad de utilizar recursos totalmente inadecuados e inapropiados a las necesidades que se requieren para frenar esta pandemia. Si toda esta información fuera conocida por la población general con este nivel de detalle, ¿alguien querría seguir acudiendo a su farmacia habitual para realizar estos test?”, concluye Jurado.
Para la Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y Comunitaria es contradictorio que Sanidad pida que los centros de salud habiliten zonas exclusivas para realizar los test, y no lo exija en las farmacias. coronavirus Off Alicia Serrano OffLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (BOE) han publicado conjuntamente la tercera edición del Formulario Nacional, un documento que contiene fórmulas magistrales tipificadas y preparados oficinales reconocidos como medicamentos.
La novedad de esta versión es que incluye cuatro nuevas monografías pediátricas: isoniazida 50 mg/ml solución oral; etambutol clorhidrato 50 mg/ml solución oral; piridoxina clorhidrato 25 mg/ml solución oral, y dexametasona 1 mg/ml solución oral. Todas han sido redactadas por el equipo de trabajo formado por expertos de la Aemps y por un grupo de expertos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) "con amplia experiencia en las áreas de Farmacotecnia y Pediatría, que desarrollan sus funciones en hospitales de las comunidades autónomas", ha destacado la Aemps en su nota de prensa.
El formulario, además, recoge una guía para el uso de las monografías, hace un repaso del marco jurídico de la formulación magistral, explica los procedimientos normalizados de trabajo, tanto aspectos generales como otros más concretos para la elaboración de formas farmacéuticas, procedimientos de operaciones farmacéuticas y de control de producto.
En lo que a regulación se refiere, este último Formulario Nacional extrae todo dice sobre formulación magistral el Texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio. Asimismo, hace referencia al Real Decreto 294/1995, de 24 de febrero, por el que se regula la Real Farmacopea Española, el formulario nacional y los órganos consultivos del Ministerio de Sanidad y Consumo en esta materia, el Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales y el Real Decreto 905/2003, de 11 de julio, por el que se modifica la disposición transitoria única del RD 175/2001.
Respecto a las monografías, aporta información sobre las materias primas (principios activos y excipientes), las fórmulas magistrales tipificadas y los preparados oficinales.
FitoterapiaLa tercera edición se cierra con un capítulo sobre fitoterapia. En este caso se muestra un listado de principios activos (polvo de ajo, aloe de barbados, cáscara sagrada, corteza de frángula, extracto seco normalizado de corteza de frángula, hoja de gayuba, raíz de harpagofito, fruto de hinojo, cutícula seminal de ispágula, hoja de ortosifón, hoja de romero, extracto seco normalizado de hoja de sen, hoja de sen, raíz de valeriana y semilla de zaragatona) y de preparados oficinales de fitoterapia.
Así lo ha comunicado la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), que señala que esta edición presenta un diseño actualizado y más accesible. Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria OffHay 111 voluntarios que cumplen el perfil para trabajar en el Hospital Isabel Zendal, según ha informado la Consejería de Sanidad de Madrid, que tenía previsto abrir el hospital el próximo 1 de diciembre con 669 trabajadores.
Concretamente, el Hospital Isabel Zendal necesitaría 103 facultativos, 247 enfermeras, 8 fisioterapeutas, 6 trabajadores sociales, 1 técnico de prevención de riesgos laborales, 39 técnicos de radiodiagnóstico, 6 técnicos de laboratorio, 179 auxiliares de Enfermería, 7 auxiliares de farmacia, 60 celadores, 8 auxiliares administrativos de admisión y atención al paciente, y 5 auxiliares administrativos de atención al trabajador y gestión.
La Consejería no ha detallado el perfil concreto de los voluntarios, pero ha señalado que será necesario recurrir a los contratos de refuerzo covid para cubrir los tres turnos de trabajo del llamado hospital de pandemias. De hecho, Madrid ha anunciado que renovará un total de 11.324 contratos covid que, asegura, ya están en vigor en la red sanitaria pública, hasta el próximo 30 de junio de 2020 debido a la situación extraordinaria de pandemia.
Entre los 11.324 contratos, hay 1.067 contratos de facultativos de distintas especialidades, 5.063 contratos correspondientes a profesionales de Enfermería y 3.274 correspondientes a técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería. Asimismo, 1.247 corresponden a contratos de profesionales de distintas categorías no sanitarias.
Los sindicatos han pedido reiteradamente que el hospital de Valdebebas tuviera plantilla propia para no tener que desplazar a profesionales que precisamente estaban contratados como refuerzo y han pedido que todo aquel que vaya al Isabel Zendal sea sustituido.
Para Satse Madrid es error que la renovación de los 5.063 contratos de Enfermería sea sólo hasta el 30 de junio de 2021. También consideran que hacen falta más enfermeros para dar cobertura a la vacunación masiva de la covid-19 en la región, que previsiblemente comenzará en enero como ya ha anunciado el ministro de Sanidad Salvador Illa. “Probablemente se necesiten alrededor de 7.000 enfermeros más en Madrid para dar cobertura a la campaña de vacunación”, estima Teresa Galindo, secretaria general de Satse Madrid.
Desde el sindicato enfermero exigen a Díaz Ayuso que apueste por la estabilidad en el empleo enfermero y por los contratos de larga duración, que en plena pandemia se hacen más necesarios que nunca. “Pedimos que las contrataciones se hagan, como mínimo, hasta el 31 de diciembre para dar una respuesta adecuada a la pandemia", una reivindicación que comparten Amyts y CCOO. Hay que tener en cuenta que los profesionales de enfermería ya están exhaustos y muy estresados y que con los contratos que propone Madrid hasta el 30 de junio se quedarán sin vacaciones. De hecho, alrededor de un 15% de las enfermeras de Madrid está de baja por estrés o depresión”, asegura Galindo.
Además, el sindicato enfermero está convencido de que la anunciada renovación de los contratos covid-19 no servirá para fidelizar a las enfermeras eventuales del Sermas, sino para todo lo contrario. “Muchas van a seguir rechazando contratos y buscarán estabilidad laboral en otras regiones donde les ofrecen contratos que vayan más allá del 30 de junio”.
Por otra parte, Satse considera que para el Hospital Isabel Zendal harían falta 800 enfermeras y no 247.
Julián Ezquerra, secretario general de Amyts, recalca que "no se puede gobernar a golpe de titular" y que esta información se tendría que haber llevado previamente a la Mesa Sectorial, que comenzaba poco más de una hora después de que la Consejería distribuyera la correspondiente nota de prensa.
Además, el sindicato lamenta que en el orden del día no estaba previsto dar información sobre los voluntarios al Isabel Zendal, a pesar de que era un punto de interés para los representantes de los trabajadores precisamente por la posibilidad de que se desplazaran profesionales de sus centros al hospital de pandemias.
Ya en mesa sectorial, uno de los temas que se han abordado ha sido el plan integral de atención primaria, si bien la Consejería de Sanidad se ha limitado a informar de que han presentado en el mes octubre el informe de memoria económica a la Consejería de Hacienda, y que están esperando a que por su parte el informe sea favorable para traerlo a Mesa Sectorial. Entre otras medidas en espera de la aprobación del plan, de 80 millones de euros, está la equiparación retributiva entre los médicos de atención primaria y hospitalaria, que se supone que se hará con carácter retroactivo, informa Amyts.
También se ha hablado de la propuesta de oferta pública de empleo (OPE) de 2020, que, según Amyts, partiendo de las plazas vacantes más un 5% adicional, serían en total 2.096 plazas. La idea sería hacer un reparto homogéneo y sacar a OPE el 66,2% de las plazas de las categorías afectadas.
Por otra parte, CCOO informa de que la Consejería de Sanidad ha planteado a las organizaciones sindicales establecer un procedimiento voluntario sobre los profesionales que tengan adaptación de puesto de trabajo, que incluso podría ofrecerse a personal en IT que ya pueda trabajar, para incorporarse como apoyo en los tribunales calificadores de OPE, baremación de bolsas de empleo o como rastreadores.
La Consejería de Sanidad de Madrid completará la plantilla necesaria para poner en marcha el Hospital Isabel Zendal con los contratos de refuerzo covid, que renueva hasta junio. covid-19 Off N. Monsó / A. Serrano. Madrid Profesión Profesión OffEl Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) dispara por elevación contra el Ministerio de Sanidad. El órgano que representa a todos los médicos españoles ha cursado una denuncia formal ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo contra el Real Decreto Ley 29/2020 de medidas urgentes de Recursos Humanos aprobado por el departamento de Salvador Illa. La OMC pide, en concreto, a esta comisión que investigue la controvertida norma aprobada para hacer frente a la covid-19 "por vulneración del derecho de la Unión Europea (UE)".
"Ante la inquietud y preocupación por el deterioro que puede ocasionarse al soporte asistencial médico en España con la aplicación del RDL 29/2020, el Cgcom eleva esta solicitud para una toma de posición del Parlamento Europeo en orden a corregir la alarmante situación descrita en el texto que se adjunta, en razón a la importancia de los intereses y bienes jurídicos protegidos en juego y frenar así el atentado que supone el decreto, no sólo a la normativa estatal española, sino también a la comunitaria". Así de claro y contundente es el texto del escrito remitido al Parlamento comunitario por la corporación que preside Serafín Romero.
La OMC ha elevado su escrito al órgano que preside la exministra de Sanidad Dolors Montserrat
Desde la publicación del decreto, el pasado 29 de septiembre, tanto la propia OMC, como CESM, como el Foro de la Profesión Médica (que reúne a ambas organizaciones) han remitido reiteradas cartas al Ministerio de Sanidad solicitando la retirada de la norma y una reunión personal con Illa para abordar tanto el contenido del decreto como las muchas reclamaciones del colectivo médico. Ante el silencio administrativo de la autoridad sanitaria española, el órgano que reúne a los 52 colegios de médicos de España ha decidido recurrir a las instancias comunitarias.
De momento, y a falta de respuesta alguna por parte del Ministerio de Sanidad, el Sindicato Médico mantiene la convocatoria de huelga indefinida que comenzó el pasado 27 de octubre y que se repite (datos epidemiológicos mediante) todos los últimos martes laborales de cada mes, en teoría hasta que el departamento de Illa anuncie la retirada del decreto.
La corporación pide al PE que "frene el atentado que supone el decreto" ministerial
El escrito, enviado personalmente a la presidenta de la Comisión de Reclamaciones, cargo que actualmente ocupa la exministra de Sanidad del Partido Popular Dolors Montserrat, pide al Parlamento Europeo que investigue el "posible incumplimiento" que el contenido del decreto español hace de toda una serie de normativa comunitaria: relativa a la libre circulación de profesionales sanitarios (directiva 2005/36/CE), a la libertad de movimientos de los médicos y el mutuo reconocimiento de sus diplomas, certificados y otros títulos (directiva 93/16/CEE), y a una formación específica en Medicina General (directiva 86/457/CEE).
En concreto, la OMC considera -y así lo expone en el escrito remitido a Montserrat- que el texto aprobado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez vulnera las normas "sobre la libre circulación de los profesionales sanitarios y la armonización mínima de la formación en relación con las medidas de emergencia contra la covid-19", así como "los requisitos mínimos de formación a nivel de la UE" en el caso de los médicos. Los colegios aluden así a la posibilidad que el decreto abre para contratar a profesionales extracomunitarios sin la preceptiva homologación previa de su título.
"Grave error"La OMC recuerda que la normativa comunitaria obliga a todos los países miembros a seguir unos trámites específicos para el reconocimiento de títulos de profesionales cuya formación provenga de un país extracomunitario, y entre esos trámites está el establecimiento de medidas compensatorias, contempladas también en la legislación española, concretamente en el Real Decreto 459/2010, que regula el proceso de homologación desde 2010.
Y hasta que no se cumplan esos trámites -añade el escrito- "estos profesionales pueden ser autorizados a trabajar en la asistencia sanitaria, pero sin ser tratados como miembros de una profesión para la que no cumplen las normas de cualificación establecidas".
El rechazo del órgano colegial al decreto ministerial se fundamenta, en definitiva, en que "es un grave error la concesión, incluso temporalmente, de las competencias de los médicos especialistas a los médicos que no han obtenido su titulación, en aras de la calidad de la asistencia y de la seguridad de los pacientes, y nos sitúa fuera de la normativa europea".
Ante el reiterado silencio del ministerio, que sigue sin recibir a los médicos, la OMC pide al PE que investigue si la norma vulnera la legislación comunitaria. Off Francisco Goiri. Madrid Profesión OffLa segunda edición de los Premios Best Spanish Hospitals (BSH), organizados por la consultora Higia Benchmarking y la compañía ASHO, ha congregado a más de un centenar de centros sanitarios de toda España, un 25% más que en 2019, año en el que participaron 80 hospitales.
“Consideramos todo un éxito el nivel de convocatoria que hemos conseguido este año, sobre todo teniendo en cuenta que ha sido el año más duro en las últimas décadas para el sector sanitario y año, también, en el que más tenemos que luchar por el reconocimiento de la labor sanitaria y aportar conocimiento y valor para incrementar la calidad y eficacia del sector”, aseguran desde la organización.
Así, este año participan 52 centros públicos y 53 privados, que se medirán por su eficiencia y calidad asistencial bajo parámetros metodológicos validados por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).
Además, este año los premios suman a los parámetros medidos un informe específico sobre la respuesta de los centros ante la covid-19, información útil para poder mejorar sus metodologías en la toma de decisiones, así como una categoría única sobre gestión económica.
El acto de entrega de los premios BSH se celebrará en diciembre, en una fecha aún por determinar.
Para muchos pacientes de covid-19, la mayoría de los cuales no pisaron el hospital, la infección no es sólo un mal recuerdo: la fatiga, el dolor de cabeza, la niebla mental... siguen ahí meses después. Los profesionales poco a poco van acordando protocolos y guías sobre cómo lidiar con la llamada covid persistente y otras secuelas, pero hay pocas certezas.
El problema (como en tantas otras cosas relacionadas con el SARS-CoV-2) es que se conoce todavía poco del paciente post-covid. Ni siquiera hay una definición clara y oficial sobre a qué deberíamos llamar covid persistente: qué son secuelas de la infección como tales, qué son en realidad complicaciones de enfermedades silentes hasta el momento...
Pilar Rodríguez, vicepresidenta 1º de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y responsable en Investigación, la define como “la persistencia de los síntomas que el paciente ha tenido en la fase aguda, aunque ya ha dado negativo en las pruebas serológicas. No tiene nada que ver con las secuelas de un paciente que se ha dejado medio pulmón en la UCI. La mayoría de ellos ni siquiera han estado hospitalizados”.
En lugar de pacientes de edad avanzada, pluripatológicos y mayoritariamente hombres, el paciente de covid persistente es mujer, de unos 43 años y sin otras enfermedades. Recientemente la SEMG presentó un sondeo con el apoyo de la asociación Long Covid ATCS, donde se incluían hasta 200 síntomas comunes, del tipo respiratorio, neurológico, locomotor, psicológico, etc.
“Estamos tratando de abordar los síntomas persistentes de una infección y eso es un mal abordaje. No tratamos una fiebre, sino la neumonía que la causa”
Sobre la existencia de un síndrome post-covid, Juan María Herrero, vocal de comunicación del grupo de Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) aclara que muchos síntomas no son específicos de la infección. Se pueden encuadrar en otros como el síndrome post-UCI, desacondicionamiento físico, estrés postraumático, ansiedad, fatiga posviral, etc. Además, recuerda que “se ha descrito sintomatología crónica persistente con otros virus, como el de la mononucleosis o las hepatitis, o incluso con otros cuadros respiratorios, como las neumonías bacterianas o la infección por otros coronavirus”.
Manuel Linares, coordinador del grupo de Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), apunta que los médicos están “sumidos en el estudio” de las secuelas de la covid-19. Cree que es necesario concretar las pruebas complementarias que realmente aportan, si los síntomas pueden deberse a enfermedades no manifestadas, etc. “Ahora mismo es un poco cajón de sastre”, reconoce.
José María Molero, responsable del grupo de Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), cree que una de las dudas por aclarar es “qué síntomas pueden indicar que en realidad ha habido una complicación silente que al principio no era tan evidente, como los tromboembolismos o las alteraciones cardíacas”.
Resultados normalesLos hospitales han ido formando unidades específicas de covid donde controlan la evolución de las personas que estuvieron ingresadas, aunque evalúan también casos que no llegaron al hospital. José Miguel Rodríguez González-Moro, jefe de Neumología del Hospital Príncipe de Asturias, en Madrid, explica a DM que en consulta ve dos perfiles básicos: el paciente que ha tenido una neumonía, que considera de especial seguimiento, y el que no la ha llegado a desarrollar.
En el primer caso, el miedo de los neumólogos era que quedaran muchas secuelas, pero, tras seis meses de experiencia, “en un porcentaje importante se van normalizando las radiografías, aunque por debajo de un 20% hay secuelas más o menos graves, como bronquiectasias o cierto grado de fibrosis”.
Pero luego están aquellos pacientes que refieren “cuadros amorfos, mal definidos, con sintomatología de la fatiga crónica. Manifiestan malestar general, dolor en el cuerpo, disnea funcional... pero revisas su función pulmonar, radiografía y TAC y no hay nada orgánico”.
Y he aquí el quid de la cuestión: en la mayoría de casos las pruebas realizadas son aparentemente normales. Rodríguez González-Moro lo achaca a tres posibles causas. Por un lado, que “el virus efectivamente esté ocasionando a largo plazo una secuela que no tenemos aún bien definida. Segundo, un cuadro depresivo o de ansiedad por el confinamiento y la situación global. Y el tercero, y esto es delicado pero hay que abordarlo, es que haya gente que esté intentando sacarle renta”.
Cree que hay “un factor psiquiátrico importante, como lo tienen la fatiga crónica o la fibromialgia, con un componente funcional, sin base orgánica. Esto no significa que no estén enfermos o que no haya que tratarlos”, matiza. A los cambios funcionales ha podido sumarse una pérdida de la condición física por el confinamiento, el teletrabajo, la menor actividad social...
Linares también hace el paralelismo con la fibromialgia, “una enfermedad que, aunque hay estudios, no todos los médicos tienen muy clara y que a veces se llega al diagnóstico por exclusión”, observa. “Con el covid estamos tratando de buscar certezas, parámetros analíticos alterados de control para ajustarnos, que tampoco sirva para la picaresca...ponerle sentido común y científico”.
“Inspección médica a lo mejor debería dar un paso adelante y definir criterios para las IT, que no todo quede en manos del médico de cabecera”
La vicepresidenta de la SEMG rechaza que el origen sea meramente psicológico. ”Son muchas personas para estar sufriendo una ansiedad colectiva”, defiende. Sea cual sea el origen, los pacientes manifiestan síntomas que fluctúan en el tiempo, con días mejores y peores, y muchos van de especialista en especialista buscando respuestas sin resultados concluyentes, apunta.
Molero reconoce que muchos médicos dudan sobre el papel del estrés y hace un llamamiento a la empatía cuando llegue uno de estos casos a la consulta, alegando que el fin de la infección no implica curación: “Hay mecanismos fisiopatológicos de inflamación que pueden justificar que los síntomas físicos estén ahí”.
“Además de tranquilizar al enfermo, explicándole que hay síntomas con una evolución más larga, hay que hacer seguimientos periódicos hasta que nos comente que ya tiene una normalización en su vida; no nos podemos limitar a dar una hoja de consejos en consulta y luego no hacer una intervención a posteriori”, explica.
Documentos de referenciaA falta de un documento de referencia del Ministerio de Sanidad, los profesionales van diseñando protocolos, ya sean específicos sobre covid persistente, como el kit diagnóstico de la SEMG y la guía clínica de la Camfic, o más enfocadas al seguimiento del paciente covid-19 en general, como el protocolo redactado entre la SEMI y Semergen.
Recientemente la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) ha publicado el Documento para la atención integral al paciente post-COVID, consensuado con otras 15 sociedades y plataformas de pacientes. En el caso de los que no precisaron ingreso, recomienda que primaria lleve su control y haga una valoración clínica, funcional y emocional. Además, aconseja contar con un neumólogo o internista de referencia y el apoyo de una enfermera o profesional de enlace.
El documento propone diversas pruebas para el control y cribado de otras necesidades adicionales: analítica de sangre, escalas de depresión y ansiedad, valoración del sueño, calidad de vida, estado nutricional y de fragilidad y una radiografía de tórax para los pacientes que refieren disnea o tuvieron neumonía.
El problema de las ITRodríguez dice que entre un 10 y un 20% de los infectados desarrollará covid persistente. Vaticina que en unos meses, quizás ya con una vacuna y menor presión en las UCI, llegarán a las consultas los de la segunda ola. “Es como una bola de nieve”.
Según el sondeo de la SEMG, muchos pacientes se encuentran muy limitados: un 30% reconocía que tenía dificultades para asearse y más de un 70% para atender a las obligaciones familiares o trabajar fuera de casa.
Rodríguez critica que estos pacientes no puedan tener una incapacidad temporal (IT) por coronavirus cuando sufren los mismos síntomas que cuando la infección estaba activa, teniendo los médicos que alegar otras causas. “La ley es la ley, pero la lógica debería ser otra, y esto pasa por reconocer la covid persistente”.
Linares también cree que las IT son conflictivas: “Las unidades de Inspección Médica y de control de bajas laborales a lo mejor deben dar un paso adelante y definir criterios, que no todo quede en manos del médico de cabecera”.
Con 200 síntomas frecuentes no será fácil. “Habría que hacer score, definir un síndrome... es complejo y a nivel legal podría tener efectos en cuanto a las bajas y la incapacidad, incluso en indemnizaciones”, reconoce.
“Debemos hacer seguimientos periódicos hasta que el paciente llegue a normalizar su vida, no limitarnos a darle una hoja de consejos en la consulta”
Rodríguez apunta que para los profesionales hay otro problema añadido: “En Medicina no tratamos una fiebre, sino la neumonía que la provoca. Aquí estamos tratando de abordar los síntomas persistentes de una infección y eso es un mal abordaje”.
Como no hay un tratamiento específico, el manejo debe tener un enfoque global, explica Herrero: oxigenoterapia en domicilio, apoyo psicológico, rehabilitación y fisioterapia motora y respiratoria, terapia ocupacional…
Sobre la investigación, Herrero cree que pecamos de “fragmentación de los esfuerzos, con multitud de estudios con protocolos, definiciones y seguimientos heterogéneos”. En su lugar, aboga por “grandes estudios multicéntricos auspiciados desde un organismo público centralizado”.
Poco a poco surgen protocolos sobre la covid persistente, pero hay muchas dudas sobre sus causas y qué hacer con las IT. covid-19 Admirables Off Nuria Monsó. Madrid OffNo son muchos y normalmente acuden a unidades especializadas, pero la complejidad que presentan requiere de unos conocimientos que no suelen ofrecerse en todas las facultades de Medicina. Su novedad y los prejuicios sociales que en ocasiones les rodean pueden dificultar además la adecuada atención clínica y sanitaria. De ahí que hayan protagonizado una de las primeras sesiones del 41 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) que se desarrolla durante esta semana de forma virtual.
La mesa, Transgénero, un nuevo perfil de paciente, ha estado moderada por Gemma Ortiz, del Grupo de Formación de la SEMI, y en ella han participado Daniel Martín, del mismo Grupo, Rosa Almirall, ginecóloga y directora del Servicio de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva en Trànsit, un servicio gratuito de información y asesoramiento de la salud para las personas transgénero, del Instituto Catalán de la Salud, en Barcelona, y Daniela Fernández, paciente que representaba al colectivo transgénero. El objetivo ha sido obtener todos los puntos de vista sobre la atención médica a estas personas. Según se ha explicado, ante el paciente transgénero, el internista necesita conocimientos no solo clínicos sino también de relación médico-paciente.
La escasez de casos dificulta, entre otras cosas, los estudios clínicos relativos a sus problemas médicos. “Actualmente, apenas existe literatura sobre ellos y, probablemente, por esta razón suponen un reto. Precisamente por esta falta de evidencia científica, hemos pensado que era necesario proporcionar a los residentes de medicina interna algunos conocimientos básicos que puedan ayudarles en la práctica diaria, pues a lo largo de su carrera se pueden cruzar con varios de estos pacientes”, ha comentado Gemma Ortiz.
Tratamientos complejosEse reto es doble: el establecimiento de una buena relación médico-paciente y aspectos relacionados con la atención médica. En referencia al vínculo médico-paciente, Ortiz ha destacado que el internista ve en pocas ocasiones a pacientes con este perfil, a los que es más probable que visite un médico de cabecera o de urgencias. Por ello, la comunicación con el paciente trans puede no resultar sencilla. Puede tener dudas, por ejemplo, de cómo dirigirse a él en el primer encuentro, como hombre o mujer, y un tropiezo inicial puede deteriorar ese vínculo y que no haya una continuidad en la relación.
A pesar de estas dificultades, “el papel del internista en el manejo del paciente transgénero es el mismo que el de la población general, con algunas peculiaridades, dado que reciben tratamientos complejos y puede haber interacciones con sus terapias hormonales más allá de las que a menudo se tienen en cuenta”, ha añadido Ortiz.
Para realizar su cambio de sexo, no solo tienen que someterse a cirugías complicadas, sino también tomar tratamientos hormonales de larga duración. Algunos de los problemas médicos con que pueden encontrarse los internistas u otros especialistas a la hora de atenderles es que estos pacientes sufran interacciones medicamentosas. En la historia clínica es importante que quede bien documentado qué tratamientos hormonales están tomando a fin de evitar tales episodios.
Asimismo, la retirada de estos tratamientos hormonales puede influir en el desarrollo de enfermedades tromboembólicas, bien una tromboembolia pulmonar (TEP) o una trombosis venosa profunda (TPV), ictus o infartos, debido a la pérdida de la protección estrogénica. Esta protección estrogénica la tienen las mujeres de forma natural hasta la menopausia, por lo que es posible que las mujeres trans que provienen del sexo masculino tengan más riesgo de enfermedades cardiovasculares precoces. Otra posibilidad es que se presenten tipos de neoplasias ligadas al género, como mama o próstata, en pacientes en los que no se piensa que puedan tenerlas debido al cambio de sexo.
Atención integralLos pacientes transgénero, debido a la gran transformación que experimentan, también pueden padecer patología psiquiátrica de tipo ansioso-depresiva. Por eso, han de someterse a un proceso personal de aceptación y decidir si quieren transformar su cuerpo mediante cirugías que son complejas y dolorosas. Además de trabajar su autoaceptación, con el pertinente consejo médico, deben hacer entender a su entorno durante su niñez y adolescencia cómo se sienten, que no se identifican con el cuerpo en el que han nacido y que necesitan un cambio de sexo. Afrontar esta autoaceptación y la del entorno no siempre es fácil, pues a menudo se topan con la oposición del entorno y todo ello puede derivar en problemas psiquiátricos.
Actualmente, existen modelos de asistencia integral dedicados a la promoción de la salud de las personas transgénero. Trànsit es uno de estos recursos. “En el momento en que se crean estos modelos, tales dispositivos asistenciales aumentan el conocimiento y, de hecho, el paciente trans suele confiar en estos profesionales que para ellos se convierten en la puerta de entrada al sistema sanitario”, explica Ortiz.
La contrapartida es que “debemos comprender que el hecho de que los profesionales sanitarios en general no tengan suficientes conocimientos sobre este colectivo no es excusa para que queden desatendidos. Por ello, deberíamos preguntarnos qué necesidades tienen los modelos como Trànsit para seguir creciendo y optimizar la asistencia que prestan”.
Al no ser muy frecuente, la atención del paciente transgénero, por sus peculiaridades, requiere una formación no habitual entre los internistas. Off Redacción Endocrinología OffEl consejero de Sanidad, Julio García Comesaña, compareció hoy en el Parlamento de Galicia, a petición propia, para informar sobre la evolución de la pandemia y avanzar algunos de sus proyectos. En su intervención, el responsable de Sanidad recalcó que la transformación de la atención primaria ya no se puede postergar. Para lograr este objetivo, se necesita un nuevo modelo de gobernanza de nuestros centros de salud basado en la autonomía de gestión, según dijo García Comesaña.
Así, los jefes y coordinadores serán elegidos mediante concursos en los que se valorará un proyecto de plan de salud local con enfoque de medicina comunitaria. En este sentido, los jefes y coordinadores de servicios podrían reducir sus cuotas para desarrollar sus funciones de liderazgo, dirección y coordinación de todo el personal del centro.
Esta medida de dinamización del primer nivel de atención requiere una reorganización de funciones entre el personal que incluye varios aspectos, entre los que el consejero destacó el aumento de la capacidad de decisión del personal de enfermería; la promoción del papel de la fisioterapia primaria en funciones como las evaluaciones de dependencia; la promoción de la formación sanitaria para el personal de servicios generales; y avances en una mayor integración del personal de PAC con el resto de la primaria.
Incremento de recursos para primariaEl consejero no solo habló de reorganización sino también de más recursos para el primer nivel. Así, la oferta pública de empleo (OPE) convocada este año incluye más de 140 plazas de atención primaria y la oferta formativa cubre el 100% de las plazas acreditadas. Además, los presupuestos para el próximo año incluyen la creación de 161 nuevas vacantes.
García Comesaña adelantó que su departamento tiene previsto comprometerse con la dotación de mejores recursos tecnológicos, especialmente para desarrollar la Estrategia de Cronicidad. Así, se reforzará el sistema TELEA para conectar todos los dispositivos de monitorización de pacientes como implantes cardiovasculares, marcapasos, bombas de insulina o glucómetros.
También señaló que el tratamiento de salud mental será una prioridad para esta legislatura. Otro de los compromisos anunciados por el responsable de Sanidad es la puesta en marcha en esta legislatura de un Plan Gallego de Demencia, que permitirá seguir avanzando en la mejora de la atención de las enfermedades neurodegenerativas; así como la ampliación del catálogo de pruebas diagnósticas accesibles desde atención primaria, aumentando su capacidad de resolución y evitando el desplazamiento a los pacientes.
Otra iniciativa que garantizará la continuidad asistencial será el futuro Plan Gallego de Enfermedades Raras, en el que se recogerá la demanda de creación de unidades funcionales multidisciplinares para estos pacientes. Lo mismo ocurrirá con el futuro Plan Gallego de Oncohematología, que promoverá el diagnóstico precoz y el inicio de su tratamiento, además, incorporará el desarrollo desde el sistema público de un centro de terapia CAR-T.
En cuanto a la hospitalización domiciliaria, el consejero anunció que en las próximas semanas su departamento completará la tramitación de un decreto que creará la categoría profesional de médico de hospitalización domiciliaria, que seguirá ampliando este servicio al 100% de los ciudadanos gallegos.
El consejero también ha destacado que se mejorará la atención al paciente hospitalario en aspectos como agilidad, seguridad, calidad y humanización. Así, entre otras medidas, se ampliará la cobertura de tiempos máximos a más patologías. Además, se pondrá en marcha un plan de recuperación de intervenciones, consultas y pruebas pospuestas.
Otra de las medidas que ha presentado el consejero es la aprobación de un decreto que regula el sistema de formación sanitaria especializada en Galicia, así como medidas para incentivar a aquellos profesionales que colaboran como tutores en la formación y rotaciones prácticas de los residentes.
Innovación y salud comunitariaEl responsable de la sanidad gallega también anunció que llevarán al Parlamento una nueva ley de prevención de adicciones en menores, que incorporará medidas para prevenir otras adicciones entre los jóvenes.
En materia de investigación, prometió trabajar en el desarrollo de la carrera investigadora y el marco regulatorio para su contratación. Otras medidas señaladas por la concejala en el Parlamento fueron la promoción de tratamientos de fertilidad en el sistema público y la implementación de un protocolo sobre identidad de género que garantice un trato igualitario y no discriminatorio a las personas que acuden a la salud pública.
Los jefes de los centros de salud serán elegidos mediante concursos en los que se valorará un proyecto de plan de salud local con enfoque de medicina comunitaria. Off Redacción. Madrid Off
La curva de contagios de coronavirus se mantiene en España en la misma línea que en los últimos días. Así se refleja en el informe actualizado este martes por el Ministerio de Sanidad, que revela 537 fallecidos y 12.228 nuevos positivos desde ayer, una cifra algo superior a la comunicada en el recuento del lunes, pero muy alejada de los datos publicados a finales de octubre y a principios de este mes (cuando se llegaba a los 25.000 contagios diarios). En el documento de Sanidad de ayer se contaron 25.886 personas infectadas desde el viernes anterior, una media de 8.600 al día. Los nuevos casos registrados suman un total de 1.594.844 los españoles infectados por el virus desde el inicio de la pandemia.
La incidencia acumulada (casos por cien mil habitantes) sigue a la baja, aunque lentamente. Hoy está en 362,35 mientras que ayer estaba en 374,52. Madrid, que llegó a tener los peores datos en la segunda ola de la pandemia, tiene hoy la menor incidencia acumulada de la península, con 271,72, cifra ligeramente superior a la de ayer, con 270,18. Sólo Baleares y Canarias presentan menos incidencia acumulada (206,71 y 76,39 respectivamente).
El recuento oficial ha notificado además 537 nuevas muertes, nuevo récord en esta segunda ola. Hasta ahora, el dato más alto se había producido el pasado 17 de noviembre, cuando se registraron 435 fallecimientos en un día. Por tanto, la cifra global de decesos asciende hasta los 43.668. Con fecha de defunción de la última semana, Sanidad cuenta 1.232 muertes.
A pesar de que los contagios están remitiendo, la curva de los fallecidos preocupa cada vez más. Hasta ahora, noviembre ha sido el mes negro de esta segunda ola. Si se comparan las cifras con las notificadas hace un mes, se puede comprobar que las muertes se han duplicado. En este sentido, el pasado 23 de octubre, en plena subida de este periodo de la pandemia (los contagios ya rondaban los 20.000 al día), Sanidad registraba 655 decesos a lo largo de esa última semana, la mitad que los 1.232 notificados en estos últimos siete días.
A pesar de que todas las regiones han aumentado el número de muertes durante el último mes, destaca el caso de Asturias que, después de informar hoy de 27 fallecimientos (su peor cifra en toda la pandemia) ha casi quintuplicado este parámetro en los últimos 30 días. Así, frente a los 141 notificados hoy, entre los días 16 y 23 de octubre, la comunidad acumulaba un total de 27 muertes.
En el caso contrario se encuentra Madrid. Las medidas establecidas en la región parecen haber surtido efecto: ha pasado de ser la región que más inquietaba hace un mes a presentar una de las cifras más bajas de fallecidos en el país. Mientras que en la última semana ha comunicado 32 decesos, hace un mes el dato era de 131, el más elevado entonces del de todas las comunidades.
La mayoría de los fallecidos sigue concentrándose en Andalucía (221 en la última semana), Castilla y León (167), Asturias (141), Aragón (129) y Valencia (108). Muy cerca del centenar se encuentran Galicia, que anota 83; y el País Vasco, con 82. Por su parte, Murcia suma 47 muertes durante este periodo de tiempo; Castilla La Mancha, 45; Navarra, 43; Extremadura, 42; Madrid, 32; y Canarias y La Rioja, 15. Por debajo de los 10 fallecidos están Ceuta, que apunta siete; Cantabria, seis; Melilla, tres; y Baleares, dos.
De los más de 12.000 positivos notificados hoy, 4.584 corresponden a pruebas diagnósticas realizadas en las últimas 24 horas (frente a las 2.344 del lunes). La mayoría de ellas en Madrid (1.029), Cataluña (954) y el País Vasco (520).
Canarias y Baleares, con la menor incidenciaLa media nacional de la incidencia acumulada (IA) -número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días- continúa por segundo día consecutivo por debajo de los 400 contagios (en concreto, 362). Por encima de los 500 se localizan Castilla y León (649), Asturias (579), el País Vasco (577), Ceuta (536), La Rioja (534), Melilla (530). Con una IA inferior a 100 positivos, solo está Canarias (76). La segunda comunidad con este parámetro más bajo es Baleares (206).
En cuanto a las hospitalizaciones, 3.551 personas han sido ingresadas en los últimos siete días (el lunes, 3.607). Buena parte de ellas en Andalucía, Castilla y León y Asturias: 738 la primera, Castilla y León la segunda y 451 la tercera. De estos 3.551 pacientes, 286 han sido trasladados a cuidados intensivos en el mismo periodo de tiempo y 130 desde ayer. Así, el total de enfermos que han requerido de esta unidad hospitalaria crece hasta los 15.626. A día de hoy, 16.701 pacientes se encuentran ingresados en el país. Más de la mitad de ellos corresponden a Cataluña (3.315), Andalucía (2.758), Madrid (2.056) y Castilla y León (1.528).
Ya hay 1.594.844 españoles infectados por el coronavirus desde el inicio de la pandemia. covid-19 Off Alicia Cruz Acal. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa OffLos científicos que nos avisan de las pandemias
Estudian coronavirus, pero también flavivirus, filovirus y arenavirus. Sus avances permiten estar lo más preparado posible ante lo impredecible....
Política y Normativa
Sanidad vacunará en tres etapas empezando por mayores en residencias, sanitarios y dependientes no institucionalizados
El Consejo de Ministros aprueba la estrategia común de vacunación frente a la covid que prevé inmunizar a...
Política y Normativa
Madrid fija el 1 de diciembre para la inauguración del Isabel Zendal
Siete días. Ese es el tiempo que falta para que Madrid inaugure el Hospital Isabel Zendal. Los sindicatos...
Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Un gran ensayo en África estudiará lopinavir/ritonavir e hidroxicloroquina en covid leve
El estudio clínico ANTICOV analizará en 13 países de África la eficacia de varios fármacos en las formas ...
Política y Normativa
El Constitucional admite a trámite el recurso de Vox contra el último Estado de Alarma
La resolución llegará cuando el Real Decreto no esté ya en vigor y el Tribunal fijará en una posible sent...
Medicina Interna
Transgéneros: los retos médicos que presentan
Al no ser muy frecuente, la atención del paciente transgénero, por sus peculiaridades, requiere una forma...
Política y Normativa
Condena de 20 años de prisión a una auxiliar por asesinar a una paciente de 86 años
A la condenada se la acusó de dos delitos de asesinato consumados y otro intento frustrado en el Hospital...
Política y Normativa
Covid-19: Sanidad informa de 12.228 contagios y 537 muertos por coronavirus
Ya hay 1.594.844 españoles infectados por el coronavirus desde el inicio de la pandemia....
|
|||
| |||
|
|||
Los científicos que nos avisan de las pandemias Estudian coronavirus, pero también flavivirus, filovirus y arenavirus. Sus avances permiten estar lo más preparado posible ante lo impredecible.... |
|||
|
Política y Normativa Sanidad vacunará en tres etapas empezando por mayores en residencias, sanitarios y dependientes no institucionalizados El Consejo de Ministros aprueba la estrategia común de vacunación frente a la covid que prevé inmunizar a... |
||
|
|||
|
Política y Normativa Madrid fija el 1 de diciembre para la inauguración del Isabel Zendal Siete días. Ese es el tiempo que falta para que Madrid inaugure el Hospital Isabel Zendal. Los sindicatos... |
||
|
Microbiología y Enfermedades Infecciosas Un gran ensayo en África estudiará lopinavir/ritonavir e hidroxicloroquina en covid leve El estudio clínico ANTICOV analizará en 13 países de África la eficacia de varios fármacos en las formas ... |
||
|
Política y Normativa El Constitucional admite a trámite el recurso de Vox contra el último Estado de Alarma La resolución llegará cuando el Real Decreto no esté ya en vigor y el Tribunal fijará en una posible sent... |
||
|
Medicina Interna Transgéneros: los retos médicos que presentan Al no ser muy frecuente, la atención del paciente transgénero, por sus peculiaridades, requiere una forma... |
||
|
Política y Normativa Condena de 20 años de prisión a una auxiliar por asesinar a una paciente de 86 años A la condenada se la acusó de dos delitos de asesinato consumados y otro intento frustrado en el Hospital... |
||
|
Política y Normativa Covid-19: Sanidad informa de 12.228 contagios y 537 muertos por coronavirus Ya hay 1.594.844 españoles infectados por el coronavirus desde el inicio de la pandemia.... |
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha abierto desde este martes el trámite de consulta pública para anteproyecto de ley que modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El objetivo, entre otros, es introducir reformas en la carrera científica para crear una nueva forma de contratación fija que proporcionará mayor estabilidad al personal investigador. Además, se pretende actualiza la normativa reguladora de la transferencia de resultados de la actividad investigadora para fomentar la innovación.
Las observaciones podrán enviarse a la dirección de correo electrónico sgt@ciencia.gob.es hasta el próximo miércoles 9 de diciembre.
En primer lugar, se propone modificar el sistema actualmente vigente para el acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de estabilizar la situación laboral de los científicos y acabar con la precariedad laboral y la concatenación sucesiva de contratos de trabajo temporales. A tal efecto, se creará un contrato de incorporación estable sujeto a una evaluación externa en el cuarto año del periodo. Es lo que en el mundo anglosajón se conoce como ‘tenure track’.
La base de partida en este supuesto sería un contrato fijo obtenido por un investigador como consecuencia de un proceso selectivo sujeto a los principios de igualdad, mérito y capacidad que, además, en el caso de la Administración Pública, debería cumplir los requisitos exigidos con carácter ordinario, es decir, que la plaza haya sido convocada con carácter público, y que las plazas convocadas formen parte de la Oferta Pública de Empleo concedida, o autorizada, a la institución convocante.
Fomentar la actividad de transferenciaEl segundo de los ejes sobre el que se asienta el anteproyecto es el relativo a la transferencia de resultados de las actividades de I+D+I. Entre otros aspectos, la nueva regulación insta a los agentes públicos de ejecución del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación a promover estructuras eficientes dedicadas a facilitar y fomentar la actividad de transferencia, pudiendo desempeñarse a través de entidades dependientes o vinculadas, incluidas sociedades mercantiles públicas, si así lo aconsejan razones de ventaja económica, de gestión o de impacto social y difusión.
Además, se amplía el plazo de las excedencias temporales para incorporarse a agentes públicos y privados al sistema de Ciencia y se prevé la participación en los beneficios que obtengan las entidades para las que presten servicio los investigadores por la explotación de los resultados de la actividad de investigación, estableciendo de manera expresa que dicha participación ascenderá como mínimo a un tercio de tales beneficios.
Se prevé, para la transmisión a terceros de derechos sobre los resultados de la actividad investigadora por Organismos Públicos de Investigación, universidades públicas y entidades dependientes de la Administración General del Estado en supuestos no regulados expresamente por la Ley 14/2011, de 1 de junio, la necesidad de aplicar en todo caso un procedimiento basado en la concurrencia competitiva de interesados.
Licencia para las actividades sin ánimo de lucroEn dicho procedimiento deberá asegurarse, asimismo, el secreto de las proposiciones y la adjudicación con base a criterios tanto económicos, de impacto social de la explotación de los resultados de la actividad investigadora o de difusión. De igual manera, se establece la posibilidad de reserva por la entidad titular de una licencia no exclusiva, intransferible y gratuita de uso limitada a actividades docentes, sanitarias y de investigación, siempre que la actividad carezca de ánimo de lucro.
Se regula expresamente que las actividades de transferencia de resultados de investigación ejecutadas en cualquiera de las fórmulas previstas por el personal investigador deberán considerarse un concepto evaluable a efectos retributivos y de promoción. Los agentes públicos de ejecución podrán elaborar normativa propia que regule los términos y condiciones a tal fin. Asimismo, la ejecución de tal actividad y los impactos que a nivel económico, social y ambiental esta produzca, podrán considerarse concepto evaluable para el agente público de ejecución de cara a la asignación de recursos públicos.
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha abierto el trámite de consulta pública para anteproyecto de ley que modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Off Redacción. Madrid OffEl Senado aprueba una moción para reforzar el papel de farmacia comunitaria en el SNS
La propuesta, que insta al Gobierno a integrar la red de farmacias en los planes de digitalización de la sanidad, cuenta con el respaldo del Consejo General de COF....
Política y Normativa
La Aemps creará un espacio interactivo con información sobre biomarcadores
Así lo anunció Mª Jesús Lamas, directora de la Aemps en un debate organizado por la Sociedad Española de ...
Empresas
La SEFH activa un nuevo Fondo Solidario COVID para la dispensación de medicamentos con la colaboración de Gilead
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha puesto en marcha un nuevo Fondo Solidario COVID p...
Política y Normativa
Sanidad vacunará en tres etapas empezando por mayores en residencias, sanitarios y dependientes no institucionalizados
El Consejo de Ministros aprueba la estrategia común de vacunación frente a la covid que prevé inmunizar a...
Investigación
Los científicos que nos avisan de las pandemias
Estudian coronavirus, pero también flavivirus, filovirus y arenavirus. Sus avances permiten estar lo más ...
Política y Normativa
Madrid fija el 1 de diciembre para la inauguración del Isabel Zendal
Siete días. Ese es el tiempo que falta para que Madrid inaugure el Hospital Isabel Zendal. Los sindicatos...
Política y Normativa
Covid-19: Sanidad informa de 12.228 contagios y 537 muertos por coronavirus
Ya hay 1.594.844 españoles infectados por el coronavirus desde el inicio de la pandemia....
Profesión
Abierta a consulta pública una reforma de la Ley de Ciencia para promover una carrera investigadora estable
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha abierto el trámite de consulta pública para anteproyecto de ley ...
|
|||
| |||
|
|||
El Senado aprueba una moción para reforzar el papel de farmacia comunitaria en el SNS La propuesta, que insta al Gobierno a integrar la red de farmacias en los planes de digitalización de la sanidad, cuenta con el respaldo del Consejo General de COF.... |
|||
|
Política y Normativa La Aemps creará un espacio interactivo con información sobre biomarcadores Así lo anunció Mª Jesús Lamas, directora de la Aemps en un debate organizado por la Sociedad Española de ... |
||
|
|||
|
Empresas La SEFH activa un nuevo Fondo Solidario COVID para la dispensación de medicamentos con la colaboración de Gilead La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha puesto en marcha un nuevo Fondo Solidario COVID p... |
||
|
Política y Normativa Sanidad vacunará en tres etapas empezando por mayores en residencias, sanitarios y dependientes no institucionalizados El Consejo de Ministros aprueba la estrategia común de vacunación frente a la covid que prevé inmunizar a... |
||
|
Investigación Los científicos que nos avisan de las pandemias Estudian coronavirus, pero también flavivirus, filovirus y arenavirus. Sus avances permiten estar lo más ... |
||
|
Política y Normativa Madrid fija el 1 de diciembre para la inauguración del Isabel Zendal Siete días. Ese es el tiempo que falta para que Madrid inaugure el Hospital Isabel Zendal. Los sindicatos... |
||
|
Política y Normativa Covid-19: Sanidad informa de 12.228 contagios y 537 muertos por coronavirus Ya hay 1.594.844 españoles infectados por el coronavirus desde el inicio de la pandemia.... |
||
|
Profesión Abierta a consulta pública una reforma de la Ley de Ciencia para promover una carrera investigadora estable El Ministerio de Ciencia e Innovación ha abierto el trámite de consulta pública para anteproyecto de ley ... |
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
El Senado, a través de su Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha acordado este lunes “instar al Gobierno a reforzar el papel de la oficina de farmacia en el Sistema Nacional de Salud e integrar la red de farmacias comunitarias en la Estrategia de Salud Digital que tiene previsto impulsar el Gobierno a través de la nueva Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del Sistema Nacional de Salud”.
Esta moción, cuya tramitación ha seguido muy de cerca el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y cuyo texto final fue consensuado y apoyado por PSOE, PP y Ciudadanos, llega en un momento en el que el Ministerio de Sanidad está abordando los planes y el calendario para hacer efectiva la denominada Sanidad 5P (personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional) a través de planes de digitalización del Sistema Nacional de Salud; y cuando la Unión Europea está movilizando numerosos recursos financieros para hacer de la transformación digital una palanca de la recuperación económica tras la crisis ocasionada por la covid-19.
En este sentido, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, ha recordado que, precisamente, la organización farmacéutica colegial "está trabajando en una serie de proyectos basados en la nuevas tecnologías con el fin de mejorar la prescripción y dispensación; la calidad y los servicios asistenciales; o la seguridad del paciente, entre otros aspectos y que se irán materializando durante los próximos meses”.
Defensa del actual modeloDurante el debate, los distintos portavoces parlamentarios han resaltado la importancia del actual modelo de farmacia en la salud y bienestar de todos los ciudadanos. Así, el senador del PP y promotor de la moción, Javier Redondo, ha defendido la oportunidad que supone esta iniciativa, que “llega en un momento crucial, pues tanto la crisis provocada por el coronavirus, que ha obligado a replantearse muchos aspectos del Sistema Nacional de Salud, como la llegada de los fondos europeos, va a precipitar esta necesaria transformación digital del sistema sanitario; una transformación que fracasará si no se cuenta con la red de 22.102 farmacias por las que cada día pasan 2,3 millones de personas”.
Por su parte, el senador del PSOE, Modesto Pose, se ha referido al hecho de que “cada oficina de farmacia tiene una terminal, un acceso para la prescripción, y, por lo tanto, el paciente no tiene nada más que acercarse a la oficina de farmacia con su cartillita del servicio de salud, y tiene allí la prescripción que le hizo su médico de cabecera. Por tanto, las farmacias tienen un papel muy relevante en el Sistema Nacional de Salud”.
Por su parte, Ruth Goñi, senadora de Ciudadanos, ha afirmado que “el hecho de hacer de las farmacias uno de los centros neurálgicos en la estrategia de salud digital es un acierto". Y ha añadido: "Se ha visto en esta pandemia que facilitar e impulsar que los ciudadanos vayan a la farmacia y eviten los viajes a centros de salud, hospitales, etcétera, ha sido bueno para todos y nos parece un acierto trabajar en mejorar esa parte digital del sector farmacéutico, porque queda mucho trabajo por hacer”.
La propuesta, que insta al Gobierno a integrar la red de farmacias en los planes de digitalización de la sanidad, cuenta con el respaldo del Consejo General de COF. Off Redacción. Madrid Profesión Profesión OffEl consorcio internacional ANTICOV va a realizar en trece países africanos un estudio sobre la covid leve o moderada. El ensayo espera dar respuesta a la necesidad urgente de encontrar medicamentos que puedan tratar precozmente los casos no graves de la covid, y evitar así hospitalizaciones masivas en unos sistemas de salud frágiles y ya sobrecargados.
El estudio clínico tendrá lugar en 19 centros de 13 países de África a través del consorcio ANTICOV, que agrupa a 26 organizaciones africanas e instituciones internacionales de investigación y desarrollo destacadas, entre las cuales se encuentra el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa". El proyecto está coordinado por DNDi (Drugs for Neglected Diseases initiative, en castellano Iniciativa Medicamentos contra las Enfermedades Desatendidas).
“Necesitamos grandes estudios clínicos sobre la covid-19 en África para responder a cuestiones específicamente ligadas al contexto africano”, ha declarado John Nkengasong, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (Africa CDC). “La pandemia se propaga por nuestro continente, así que nos alegramos del lanzamiento del estudio ANTICOV, liderado por médicos africanos. Ayudará a responder a una de nuestras preguntas más apremiantes: ¿podemos tratar antes a las personas con covid-19 y evitar así que nuestros hospitales se saturen, teniendo en cuenta que las infraestructuras de cuidados intensivos en África son limitadas?”.
ANTICOV evaluará la eficacia y la seguridad de diferentes tratamientos en más de 2.000 y hasta 3.000 pacientes no hospitalizados que presenten formas leves o moderadas de la enfermedad. En principio, se centrará en medicamentos de los que faltan datos sobre su eficacia para casos leves o moderados en ensayos clínicos aleatorios a gran escala. Entre ellos, estarán fármacos ya empleados para tratar la malaria, el VIH, la hepatitis C, las infecciones parasitarias y ciertos cánceres.
El estudio comenzará probando, por un lado, los antirretrovirales lopinavir/ritonavir usados contra el VIH, y por otro lado, la hidroxicloroquina empleada contra la malaria, que constituye el tratamiento estándar contra la covid-19 en numerosos países africanos, a pesar de los resultados obtenidos en el ensayo Solidary de la Organización Mundial de la Salud.
El estudio se llevará a cabo en Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenia, Mali, Mozambique, República Democrática del Congo (RDC), Sudán y Uganda. El objetivo es determinar si un tratamiento precoz puede prevenir que la covid-19 evolucione hacia una forma grave de la enfermedad y limitar así potencialmente su transmisión.
“África ha evitado en su mayor parte la mortalidad a gran escala de otros países, pero debemos estar preparados. Necesitamos investigación aquí en África que impulse las políticas y las estrategias de testeo y tratamiento, para que, como personal sanitario, podamos ofrecer las mejores opciones a las personas con covid-19", ha dicho Borna Nyaoke-Anoke, gerente senior de Proyectos Clínicos en DNDi, que también patrocina ensayos clínicos en la República Democrática del Congo, Kenia y Sudán.
Un estudio sobre inmunidadISGlobal participa en el proyecto ANTICOV de dos maneras. Por un lado, trabajará en coordinación con dos de los centros en los que se realizará el ensayo clínico, ambos situados en Mozambique: el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) y el Centro de Investigación y Formación Sanitaria Polana Caniço (CISPOC), este último afiliado al Instituto Nacional de Salud.
Por otro lado, ISGlobal colidera un estudio del proyecto junto al Instituto de Medicina Tropical de Amberes (ITM, Bélgica). Se trata de una investigación en inmunología, que se llevará a cabo en siete países y que tiene por objetivo analizar si los tratamientos que se ensayen alteran la potencia y la duración de la respuesta inmunitaria al SARS-CoV-2.
En concreto se estudiarán los anticuerpos y los linfocitos T, y se compararán también estas respuestas inmunológicas con las de pacientes asintomáticos. En palabras de Gemma Moncunill, inmunóloga de ISGlobal y coordinadora científica del estudio, “es un estudio relevante, ya que no hay datos sobre la respuesta inmunitaria a la covid-19 en África y se desconoce el impacto que pueden tener los tratamientos efectivos”.
El hecho de que el continente esté afectado por otras infecciones como la malaria, la tuberculosis o el VIH también “proporcionará datos sobre cómo estas otras infecciones pueden estar afectando a la respuesta inmunitaria al SARS-CoV-2”. El estudio tendrá en cuenta muestras de alrededor de 1.000 participantes recogidas durante un año, tanto de pacientes con síntomas leves o moderados que participen en el ensayo clínico de ANTICOV como de algunos de sus contactos positivos asintomáticos, reclutados para un estudio epidemiológico que también se llevará a cabo bajo el paraguas del proyecto.
Tanto el estudio inmunológico como el epidemiológico (el segundo de los estudios ancilares, que será coordinado por ITM) contarán con la participación del CISPOC de Mozambique (perteneciente al Instituto Nacional de Salud), en estrecha colaboración con ISGlobal. Isabel Remane ejercerá de investigadora principal del ensayo clínico de ANTICOV y de los estudios ancilares en este centro.
La coordinación de los centros de ISGlobal en Mozambique, así como la coordinación con DNDi, la lidera Elisa López Varela, coinvestigadora principal (IP) del proyecto junto con Denise Naniche, directora científica de ISGlobal.
Todos los datos generados por ANTICOV serán integrados y compartidos de manera abierta y transparente para poder impulsar políticas de salud pública. Además, se trabajará con los socios relevantes para garantizar que los tratamientos que se demuestren seguros y eficaces sean asequibles y accesibles para todos y estén disponibles.
El ensayo ha sido revisado con la ayuda del Foro Africano de Regulación de Vacunas (AVAREF), plataforma creada en 2006 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y compuesta por representantes de los órganos regulatorios y comités de ética nacionales. AVAREF ha simplificado y ayudado a acelerar las aprobaciones en cada país.
El estudio clínico ANTICOV analizará en 13 países de África la eficacia de varios fármacos en las formas leves y moderadas de la enfermedad por SARS-CoV-2. coronavirus Off Redacción Microbiología y Enfermedades Infecciosas Farmacología OffEl Consejo M8nistros ha aprobado el plan de vacunación, una estrategia común que han diseñado un grupo de expertos con participación de 8 comunidades autónomas, representantes de sociedades científicas, dos miembros del comité de bioética, personal del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, del Instituto de Salud Carlos III, un sociólogo y varios matemáticos, pero cuyos nombres y apellidos continúan sin hacerse públicos por parte del Gobierno.
El documento aprobado este martes por el Consejo de Ministros prevé la creación de 18 grupos de población según su prioridad para ser inmunizados contra la covid-19, pero el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, sólo ha dado a conocer de momento cuatro de esos grupos, los de mayor prioridad, que serán vacunados entre enero y marzo del próximo año. “El resto de grupos se dará a conocer oportunamente”, ha dicho Illa.
Estos otros grupos se inmunizarán en tres etapas en función de la disponibilidad de vacunas: una primera etapa de enero a marzo, una segunda etapa de la estrategia entre marzo y junio de este año y una tercera etapa que cubriría ya a todos los grupos de población, entre junio y una fecha que Illa no ha detallado.
Los primeros en vacunarse en la primera etapa de enero a marzo serán, por orden, concretamente los grupos de los mayores en residencias de ancianos y sus cuidadores, los sanitarios de primera línea y resto de sanitarios y los grandes dependientes no institucionalizados. En total, serían unas 2,5 millones de personas las que se inmunizarían en la primera etapa.
Según ha detallado Sanidad “una vez se conozca la disponibilidad de dosis de la o las vacunas autorizadas y adquiridas por el Ministerio de Sanidad, se acordará en el Pleno del Consejo Interterritorial de Salud, previa discusión en la Ponencia de Vacunas y Registro de Vacunaciones y en la Comisión de Salud Pública, la priorización final de la vacunación” al resto de grupos que no ha desvelado Sanidad.
Illa sí ha detallado que la priorización en el acceso a vacunas se ha basado en “un marco ético donde prevalecen los principios de igualdad y dignidad de derechos, necesidad, equidad, protección a la discapacidad y al menor, beneficio social, reciprocidad y solidaridad” y que para el establecimiento de los grupos de priorización “se ha realizado además una evaluación en función de cuatro criterios de riesgo: riesgo de morbilidad grave y mortalidad, de exposición, de impacto socioeconómico y de transmisión”.
Fuentes sanitarias apuntaban hace tan sólo unos días a este periódico que grosso modo los grupos definidos parea la priorización serían además del personal sanitario de primera línea, los mayores en residencias y sus cuidadores, los mayores de 65 años aun cuando no vivan en residencias, los adultos con enfermedades crónicas que eleven el riesgo de gravedad de la covid, los grandes discapacitados, los empleados esenciales, los trabajadores que no puedan teletrabajar y el resto de la población, acabando por los niños.
El documento aprobado, con todo, sólo detalla de momento los cuatro primeros grupos de priorización de los 18 citados por el ministro Illa.
Según Illa habrá dosis para vacunar al 100% de la población este año según las previsiones y teniendo en cuenta las siete vacunas con con las trabaja Europa en el marco de los acuerdos de compra en los que participa España.
Según Illa a España le corresponderían corresponderán 140 millones de dosis de las siete vacunas frente a la covid-19 que forman parte del acuerdo de compra anticipada de la Unión Europea lo que le permitiría unos 80 millones de inmunizaciones “que es claramente más que nuestra población y que nos permitirán ejercer también ese papel de solidaridad”, ha dicho Illa. La Comisión Europea ya ha cerrado contratos Sanofi, Janssen, Astrazeneca, Pfizer y BioNTechy Moderna y está ultimando el contrato con Curevac y Novavax.
Illa ha destacado también que la vacuna voluntaria, gratuita y se distribuirá a través de la red pública del Sistema Nacional de Salud y aunque ha reconocido los impedimentos de conservación de algunas de las vacunas, ha asegurado que los problemas logísticos para su administración están solventados o en vías de solventarse ya.
Por otra parte en cuanto al plan de prevención ante las Navidades, que este martes ha trascendido que no permitirá reuniones ni cenas de más de 6 personas, Illa ha afirmado que “no hay nada decidido”, a la espera de la reunión el miércoles del Consejo Interterritorial de Salud para abordar esta cuestión.
Aprobada la estrategia común de vacunación frente a la covid, que tendrá tres etapas: de enero a marzo, de marzo a junio y a partir de junio, según nivel de prioridad. Off Laura G. Ibañes OffEl Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por más de 50 diputados del Grupo Parlamentario VOX contra varios preceptos del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el Estado de Alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2 y de la Resolución de 29 de octubre de 2020 del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de autorización de la prórroga del estado de alarma. Así ha informado el Tribunal Constitucional en una nota de prensa difundida este martes.
Asimismo, se recurre el artículo 2, disposición transitoria única y disposición final primera, apartados 1, 2 y 3 del Real Decreto 956/2020, de 3 de noviembre, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020.
No procede estudiar la suspensión cautelarEl Tribunal Constitucional acuerda dar traslado de la demanda y demás documentos presentados al Congreso de los Diputados, al Senado y al Gobierno para que formulen las alegaciones que consideren convenientes. En cuanto a la solicitud de suspensión cautelar, el Tribunal declara que no procede su apreciación con sujeción a lo señalado en el art. 30 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Como apunta Lorenzo Cotino Hueso, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, "la resolución de este recurso llegará cuando la norma recurrida haya dejado de ser aplicable porque habrá sido desplazada por una situación de normalidad. Es decir, a diferencia de otras leyes que seguirán vigentes, cuando se resuelva este caso, lo más normal es que el real decreto, aunque exista, ya no estemos en un estado de alarma".
Pero, en todo caso, el catedrático explica que, "una posible sentencia estableciendo la nulidad del real decreto tendría efectos declarativos y, obviamente, un valor político y, sobre todo, habría que ver, en su caso, qué determina el propio Tribunal Constitucional en la sentencia". Según aclara Cotino Hueso, el Tribunal en su resolución podría fijar el alcance de la decisión pero, apunta que, "en principio, no iría más allá de lo que supone declarar que un acto de gobierno fue nulo".
Reclamaciones patrimonialesPero las repercusiones de la declaración del inconstitucional del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el Estado de Alarma y del del Real Decreto 956/2020, de 3 de noviembre, que prorroga el anterior, podrían ir tener derivadas importantes.
"Cuestión diferente es que a partir de la declaración de una nulidad, las personas que entendieran que habían sido particularmente perjudicadas por la declaración del Estado de Alarma emprendieran acciones legales del tipo de responsabilidad patrimonial, etcétera. Este tipo de reclamaciones tendrían posibilidades mayores de prosperar, aunque deberían analizarse de manera individualizada.", concluye Cotino Hueso.
La resolución llegará cuando el Real Decreto no esté ya en vigor y el Tribunal fijará en una posible sentencia de ratificación sus efectos, afirma Lorenzo Cotino catedrático de Derecho Constitucional. Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Off
Antes de que todos supiéramos lo que es un coronavirus, había científicos que llevaban décadas investigándolos. Otros se centraban en patógenos, en muchos casos virus zoonóticos, que en cualquier momento pueden encontrar la llave para entrar en el organismo humano. Ya el término que los engloba, “emergentes”, denota sobresalto. La labor de estos científicos, que la pandemia ha situado en un primer plano, se reconoce en la serie #Admirables de entrevistas y reportajes que publican Diario Médico y Correo Farmacéutico en homenaje a los profesionales sanitarios.
En lo últimos años hemos asistido a lo que ha parecido un ensayo general de esta pandemia: primero el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y más tarde, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS). Algunos nos han advertido sobre la posibilidad de que surgiera una plaga, alimentada por factores tan bien conocidos como los viajes en avión y el cambio climático. La comunidad científica internacional dedicada a los coronavirus, entre la que se encuentra el Laboratorio que codirigen Luis Enjuanes e Isabel Sola en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), era consciente de que esto podía ocurrir.
Así lo afirma la viróloga Sonia Zúñiga, investigadora en este laboratorio. No obstante, pese a los avisos, reconoce que el virus de la covid “nos sorprendió con esa característica tan suya de no causar enfermedad en muchos infectados, lo que hace que se disemine como la pólvora y que haya sido tan complicado controlarlo”.
Con el SARS-CoV, en 2003, todos los pacientes infectados se ponían enfermos y enseguida se identificó el hospedador animal intermedio; esto ayudó a interrumpir la cadena de transmisión. En el MERs-CoV, la transmisión se produce de camellos a humanos y, de momento, parece difícil entre humanos, aunque “es un virus que aún no está controlado y tiene una alta tasa de mortalidad (35%)”. La labor desarrollada durante décadas en este y otros laboratorios ha permitido disponer de herramientas y de protocolos de trabajo para el estudio del SARS-CoV-2 -“de los que también se han beneficiado otros grupos que ahora se han incorporado a este campo”- y ponerles en el disparadero hacia una vacuna contra la infección utilizando replicones de ARN derivados del genoma vírico. Todo ese trabajo previo “nos sirve ahora para avanzar sobre seguro”, pero Zúñiga es prudente y matiza que “esto es ciencia y puede ocurrir que las ideas sobre las que partías no funcionen”. Lo importante que nos enseña esta pandemia, continúa, es que “hay que mantener una base mínima de investigación y de alerta; si no, es muy difícil despegar”.
El MERS-CoV se encontraba entre los patógenos virales considerados por la Organización Mundial de la Salud como prioritarios en investigación por su potencial peligro para la humanidad. Otros miembros de esa lista de pesadilla son el virus de Ébola, Zika y Lassa. Este último es el que motivó hace veinte años al virólogo Antonio Tenorio a poner en marcha el Laboratorio de Referencia de Arbovirus en el Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III). Empezaron con un pequeño proyecto para desarrollar técnicas de detección de los arbovirus, “toda una rareza en España entonces”. Por entonces se detectaron “cuatro casos de la fiebre de Lassa importada en Europa; también se produjo un brote del virus del Nilo Occidental en el sur de Francia; pensamos que si había llegado ahí bien podía terminar en España”.
Entre las primeras actuaciones de este equipo científico estuvo elaborar un manual de vigilancia y control de fiebres hemorrágicas víricas, con la ayuda de colegas europeos. “Fue calando en el Ministerio, que finalmente asumió el manual y lo ha ido adaptando”, recuerda el científico (ahora de baja). Tenía claro que un laboratorio de estas características debía asentarse sobre el trabajo de salud pública y la filosofía de One Health, un concepto que engloba la interrelación de la salud de personas, animales y medio ambiente. Ahora ya no choca, pero al principio, Tenorio escuchó algún reproche de sus jefes porque se dedicaba a investigar en virus de vectores animales y no de humanos. “Al margen de los canales oficiales, siempre hemos tenido una buena conexión con los laboratorios veterinarios y entomológicos”.
Sonia Zúñiga: “Para nosotros, el coronavirus no es una moda; seguiremos estudiándolo, al acabar la pandemia”
Desde entonces, comenta la actual directora del Laboratorio de Arbovirus, María Paz Sánchez-Seco, los virus transmitidos por artrópodos se han extendido mucho. “Es el caso del virus Zika, para el que muchos hospitales de nuestro país ya tienen herramientas de diagnóstico. Y los que no, pueden enviarnos muestras”. Sánchez-Seco recuerda que “además de la investigación, una parte importante de nuestro trabajo es ofrecer un servicio al sistema nacional de salud, mediante el desarrollo de metodología para realizar el diagnóstico” de arbovirus (virus transmitidos por artrópodo) y de otros virus emergentes (transmitidos por roedores, por reservorio). “Funcionamos como laboratorio nacional de referencia para estos virus; por ejemplo, con los casos de infección por el virus West Nile que se han detectado este año; los de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, o los primeros casos de dengue autóctonos”. Son tres investigadoras, entre las que se encuentra Sánchez-Seco, y apenas tres técnicas de laboratorio (una de ellas acaba de finalizar su contrato) para un tipo de enfermedades que en los últimos años ha crecido exponencialmente. “Se acuerdan de nosotros, sobre todo, cuando hay un problema. Es algo habitual, como se ha visto con el covid”.
Otra de las científicas del Laboratorio, Ana Vázquez, apunta también que “las amenazas se conocen y se avisan, pero hasta que no llegan, el dinero que se invierte no es el suficiente". El virus West Nile (Nilo Occidental) es un buen ejemplo. Era del “viejo mundo” hasta que se introdujo en Estado Unidos –probablemente a través de un flamenco infectado de Israel transportado a un zoológico de Nueva York–, extendiendo el virus por el continente americano. “Desde antes del brote en Estados Unidos se sabía de su presencia en Europa, pero no se le hacía mucho caso”, explica Vázquez. “Adquirió relevancia en Europa en 2010 cuando el linaje 2 del virus causó nuevos brotes. En España desde entonces se han detectado dos casos en 2010 y tres en 2016; finalmente, este año ha explotado. El comportamiento de este virus depende mucho de la ecología. Este año se ha visto una proliferación de sus vectores y no sabemos qué ocurrirá el próximo, pero deberíamos estar preparados”.
María Paz Sánchez-Seco: “Lo habitual es que se acuerden de nosotros sobre todo cuando surge un problema”
Sobre las acciones preventivas, Tenorio concede que “es lógico que con recursos limitados, no centres grandes esfuerzos en la investigación de virus potencialmente peligrosos, si además tienes problemas como las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, pero siempre debería dedicarse algo a la prevención”. Y recuerda el caso del virus Crimea-Congo, que se detectó en las garrapatas en España mucho antes de la primera infección en humanos. Anabel Negredo cuya labor está centrada en el estudio de los virus de nivel 4 como el Crimea-Congo, y filovirus como el Ébola y el Marburg, advierte que "cuesta conseguir financiación, pese a las implicaciones que tiene este tipo de virus: su virulencia es elevada y puede llegar a un 30% de mortalidad; la transmisión, por suerte, es mucho menos intensa que la de los virus respiratorios, pero cuenta con capacidad de producir brotes nosocomiales, como ya ocurrió aquí hace cuatro años".
El trabajo en este campo científico se podría beneficiar de la creación de un laboratorio de bioseguridad de nivel 4 (Biosafety Level 4, BSL-4) en España. Con los brotes del Crimea Congo y, antes, con el descubrimiento de un nuevo "primo" del Ébola, el filovirus Lloviu -identificado por investigadores españoles en murciélagos de cuevas asturianas- se tenía que recurrir a laboratorios BSL-4 en Europa, "con lo que ello supone de pérdida de control de tu trabajo", apunta Tenorio. Si bien el Laboratorio de Arbovirus ha estado ayudando al Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) en las labores de "inteligencia microbiológica" con brotes de otros patógenos en Europa, la falta de infraestructura de máxima seguridad le impide despegar, y, sugiere Tenorio, "incluso convertirse en referente para países iberoamericanos. Con ellos, la ciencia española tiene estrecha relación, y podrían estar interesados en ver reducir su dependencia absoluta con el Centro de Control de Enfermedades (CDC) estadounidense".
Anabel Negredo: “La epidemia del Ébola de 2013 mostró cómo un virus que crees controlado salta a cualquier país”
La puesta en marcha del laboratorio BSL-4 en nuestro país, en la que ya se está trabajando, impulsará un ámbito científico en el que con escasos recursos, se hace muy buena ciencia. "Cuando insinúan que España no estaba preparada para una pandemia como esta, yo creo que es al contrario: para los recursos que tenemos, el trabajo científico que se hace aquí está a la altura del de cualquier país europeo”, apunta Sánchez Seco.
Antes de la covid-19, los virus emergentes no acaparaban la financiación, tanto a nivel nacional como internacional, ahora esto ha cambiado, con un esfuerzo económico público y privado que se ha volcado en un único enemigo. Zúñiga reflexiona que "este coronavirus ha demostrado que son patógenos a los que había que prestar atención. Ahora hay convocatorias específicas para el SARS-CoV-2 y junto a los que ya trabajábamos en este campo, también las solicitan otros grupos que no cuentan con esa experiencia previa con coronavirus y que han optado por moverse a ese campo para obtener apoyos. Eso tiene una parte positiva: suma muy buenos científicos trabajando en esto y traen nuevas ideas, pero la parte negativa es que se dispersan los esfuerzos económicos. Para nosotros, el coronavirus no es una moda. Cuando la pandemia acabe, seguiremos trabajando en coronavirus, mientras que otros grupos en todo el mundo que han entrado a trabajar en este campo, porque tienen ideas y ahora hay dinero, volverán a su ámbito de investigación habitual".
Ana Vázquez: “Las amenazas se conocen y se avisan, pero hasta que no llegan, no se invierte lo suficiente”
En cambio, los científicos que estudian otros patógenos se preguntan si en las próximas convocatorias de ayuda habrá espacio para las investigaciones en enfermedades" no covid". Sánchez-Seco apunta: "No sabemos cuánto va a afectar la pandemia a otras necesidades de salud pública en las próximas convocatorias. Ahora toca investigar en covid, por supuesto, pero nosotros seguimos trabajando en nuestros virus".
Ayudaría mucho saber cuál es el patógeno más inminente, pero, como dice Zúñiga, "si pudiéramos predecir dónde y cuándo surge la siguiente pandemia, no las habría". Y en lo que todos coinciden es en que habrá más. "Es algo cíclico", afirma Vázquez. El riesgo de que algún virus de la gripe salte de los reservorios animales de aves o cerdos está ahí, pero no se pueden descartar las sorpresas: "Escenarios como el del VIH/sida eran altamente improbables", recuerda Tenorio. En su opinión, "deberíamos estar muy atentos al virus de Lassa. Afecta de forma importante en el golfo de Guinea, con unos 200.000 casos al año, y el 80% son asintomáticos. De forma permanente recibimos a viajeros, no en la inmigración ilegal, sino en avión, de esta región donde se están registrando brotes activos, y tiene potencial de causar brotes hospitalarios". Para Negredo, un ejemplo de impredecibilidad está en el Ébola: "La epidemia de 2013 hizo darse cuenta para el resto del planeta del riesgo que tiene un virus de estas características que crees controlado por su ubicación geográfica y en realidad puede saltar a cualquier país".
Las últimas epidemias del Ébola impulsaron la investigación y la consecución de una vacuna -comercializada desde el año pasado- pero todavía hay muchas incógnitas sobre este virus, empezando por su origen: "No se puede afirmar aún que su reservorio sea el murciélago", comenta Negredo, quien declina opinar sobre el posible origen del SARS-CoV-2, porque "no es mi tema de estudio". Una cautela poco extendida en esta pandemia, lamenta Sánchez-Seco: "Lo primero es tener datos científicos y conocimiento; apelo a la responsabilidad de no hablar de lo que no se sabe".
Estudian coronavirus, pero también flavivirus, filovirus y arenavirus. Investigan patógenos con nombres tan exóticos como 'West Nile', fiebre de Lassa y chikungunya, y tan comunes como la gripe. Sus avances permiten estar lo más preparado posible ante lo impredecible. Admirables Off Sonia Moreno OffFernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha señalado en su comparecencia de hoy que los datos sobre el coronavirus siguen a la baja en España, cuya incidencia acumulada se ha situado por debajo de los 400 contagios, tras haber superado los 500 hace sólo dos semanas. "Siguen siendo muchos casos, no podemos quedarnos tranquilos", ha advertido Simón, quien ha señalado que "todo esto se va reflejando también, de forma mucho más lenta, en la ocupación hospitalaria". "Los fallecidos es el último indicador que desciende, pero ya estamos empezando a observar una estabilización e, incluso, un ligero descenso de los fallecidos", ha señalado el portavoz de Sanidad.
El papel de la AempsMaría Jesús Lamas, directora de la Agencia Española del Medicamento, ha acompañado en su comparecencia de hoy a Fernando SImón, y ha explicado que España tiene previsto adquirir "siete vacunas diferentes de siete compañías distintas". Cinco ya tienen el contrato firmado o están en proceso de firmarlo en breve, ha añadido. Las otras dos están en negociaciones avanzadas. "El número total de dosis que se van a contratar por este procedimiento excede con mucho el de toda la población española". El motivo es que esta compra anticipada permite acelerar la producción. "Estamos compartiendo riesgo" con las compañías, ha explicado Lamas, con el fin de poder tener cuanto antes las vacunas. La estrategia, por tanto, "consiste en anticiparse a la producción para que puedan dar respuesta" a las necesidades de vacunación, que, según ha recordado Lamas, "son globales".
El hecho de que se esté trabajando junto a estas compañías, ha matizado Lamas, no significa que el proceso de aprobación vaya a ser menos estricto. "Podría ocurrir que algunas de estas vacunas que están en el portfolio no llegaran a tener autorización", ha avanzado. "No se va a administrar ninguna vacuna sin la autorización de la Agencia Europea del Medicamento", ha insistido Lamas. "Las agencias van a hacer un esfuerzo extraordinario en reforzar todos los esfuerzos de fármacovigilancia", ha indicado. "Se hará una monitorización continua de todas las modificaciones que pudiera haber de efectos secundarios", ha explicado.
En cuanto a la administración de las eventuales vacunas, Simón ha señalado que "España cuenta con 13.000 puntos en los que habitualmente se vacuna; son todos los centros que tienen relación con atención primaria", además de "una experiencia enorme en vacunación masiva. En siete semanas se ha vacunado a alrededor de 14 millones de personas", ha valorado Simón, en referencia a la reciente campaña de vacunación de la gripe. El dato indica, en opinión del epidemiólogo, que España cuenta con una alta capacidad para vacunar, incluso "en el pico de contagios de la pandemia" .
Aparente estabilidadEn cuanto a los datos concretos ofrecidos hoy por Sanidad, a una semana de acabar noviembre, el mes en que los datos de la segunda ola de coronavirus se han desbordado, el Ministerio de Sanidad ha registrado, de acuerdo con el último informe publicado este lunes, 25.886 contagios desde el viernes (los fines de semana no se actualizan los datos). Se trata de una media de 8.628 casos diarios, un número bastante más reducido que el de los últimos recuentos que, sin dejar de ser una cifra todavía preocupante, muestra una aparente estabilidad y mejoría de la evolución de la pandemia.
De hecho, los 25.886 casos confirmados de hoy suponen la mitad que los anotados hace justo dos lunes: el 9 de noviembre, Sanidad sumaba 55.019 positivos desde el viernes anterior. Así, ya son 1.582.616 los españoles notificados que se han infectado del virus desde marzo.
De las más de 25.000 pruebas diagnósticas realizadas hasta ahora, 2.344 se han hecho en las últimas 24 horas (3.677 menos que las registradas el viernes). Buena parte de ellas se localizan en el País Vasco (443), Galicia (370), Cataluña (275).
A diferencia de los contagios, las muertes no bajan y se mantienen al mismo nivel que hace 14 días. Sanidad ha informado de 512 desde el viernes, las mismas que las comunicadas hace dos fines de semana. El lunes pasado, en cambio, se contaron 484 decesos. Por tanto, ya son 43.131 las personas que han perdido la vida a causa del virus desde el inicio de la pandemia en nuestro país, siempre según los datos del Ministerio de Sanidad. Con fecha de defunción en la última semana, se han notificado 1.067 fallecimientos.
Por CCAAPor encima de los cien fallecidos se encuentran Andalucía (188), Castilla y León (151), Aragón (142) y Asturias (124). Estas cuatro comunidades concentran más de la mitad de las muertes totales notificadas en este periodo de tiempo, aunque las cifras de todas ellas son más bajas que las anunciadas el viernes. Por su parte, Valencia acumula 85 fallecidos en la última semana; Galicia, 71; Castilla La Mancha, 55; Madrid, 48; Murcia, 46; Navarra, 44; Extremadura, 42; Cataluña, 20; La Rioja, 15; y el País Vasco, 11. Por debajo de los diez decesos se ubican Canarias, que suma nueve; Cantabria, ocho; Ceuta, cinco; Melilla, dos; y Baleares, uno.
La incidencia acumulada (IA) -número de contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días- es ya inferior de los 400 positivos. En concreto, se sitúa en 374 casos confirmados, el dato más bajo desde hace justo un mes. El pasado 23 de octubre, Sanidad registraba una IA de 361 infectados. Asimismo, solo seis comunidades presentan un nivel de incidencia superior a los 500 contagios frente a las diez del viernes y a las doce de hace una semana. En definitiva, las regiones con una IA por encima de los 500 positivos se ha reducido a la mitad en una semana. Estas seis comunidades siguen siendo Castilla y León (676), el País Vasco (604), Asturias (585), Ceuta (576), La Rioja (556) y Melilla (552).
Simón ha comparecido hoy junto a María Jesús Lamas, directora de la Aemps, quien ha explicado que España tiene previsto adquirir "siete vacunas diferentes de siete compañías distintas". Off Alicia Cruz Acal/Ángel Díaz OffLa vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca muestra un 70% de eficacia
La vacuna británica ha demostrado menos eficacia que el 95% declarado por la de Pfizer y Moderna, pero es más barata, más fácil de conservar y genera inmunidad en todos lo grupos de población....
Política y Normativa
El armazón que estructura la Estrategia Nacional de Medicina Personalizada
La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) ha organizado un encuentro en el que ex...
Política y Normativa
"Empezamos a ver una estabilización e, incluso, un ligero descenso de los fallecidos"
Simón ha comparecido hoy junto a María Jesús Lamas, directora de la Aemps, quien ha explicado que España ...
Profesión
Covid-19: intervienen más de 3.300 test rápidos que iban a ser utilizados para su venta ilegal
La Guardia Civil ha procedido a la investigación de dos hombres y una mujer por un delito contra la Salud...
Política y Normativa
El Supremo avala el uso obligatorio de la mascarilla por ser “necesario y proporcionado”
El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso presentado por un particular por considerar que vulneraba s...
Política y Normativa
La letra pequeña de los PGE (III): Una paga extra covid y derogación del decreto de RRHH, entre las enmiendas del PP
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 ha recibido cerca de 4.000 enmiendas que se de...
Profesión
El análisis de las bacterias de las aguas residuales ayuda a predecir la propagación del SARS-CoV-2
Un trabajo, con participación del CSIC, muestra que los genes de los microrganismos hallados en aguas res...
Federico de Montalvo
Dejemos que hable la vacuna y no el Derecho
...
|
|||
| |||
|
|||
La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca muestra un 70% de eficacia La vacuna británica ha demostrado menos eficacia que el 95% declarado por la de Pfizer y Moderna, pero es más barata, más fácil de conservar y genera inmunidad en todos lo grupos de población.... |
|||
|
Política y Normativa El armazón que estructura la Estrategia Nacional de Medicina Personalizada La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) ha organizado un encuentro en el que ex... |
||
|
|||
|
Política y Normativa "Empezamos a ver una estabilización e, incluso, un ligero descenso de los fallecidos" Simón ha comparecido hoy junto a María Jesús Lamas, directora de la Aemps, quien ha explicado que España ... |
||
|
Profesión Covid-19: intervienen más de 3.300 test rápidos que iban a ser utilizados para su venta ilegal La Guardia Civil ha procedido a la investigación de dos hombres y una mujer por un delito contra la Salud... |
||
|
Política y Normativa El Supremo avala el uso obligatorio de la mascarilla por ser “necesario y proporcionado” El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso presentado por un particular por considerar que vulneraba s... |
||
|
Política y Normativa La letra pequeña de los PGE (III): Una paga extra covid y derogación del decreto de RRHH, entre las enmiendas del PP El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 ha recibido cerca de 4.000 enmiendas que se de... |
||
|
Profesión El análisis de las bacterias de las aguas residuales ayuda a predecir la propagación del SARS-CoV-2 Un trabajo, con participación del CSIC, muestra que los genes de los microrganismos hallados en aguas res... |
||
|
Federico de Montalvo Dejemos que hable la vacuna y no el Derecho ... |
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
Una engrasada 'cadena de montaje' al servicio de todo un hospital
Juan Castillo, jefe de Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, explica cómo sus diferentes equipos 'se reinventaron' con un único objetivo: atender a los pacientes y apoyar al resto de especialidades del hospital. ...
Oncología
El gestor de casos, figura 'puente' entre Primaria y Hospitalaria para largos supervivientes de cáncer
En España hay un millón y medio de personas que son largos supervivientes de cáncer. Un nuevo proyecto, e...
Política y Normativa
"Empezamos a ver una estabilización e, incluso, un ligero descenso de los fallecidos"
Simón ha comparecido hoy junto a María Jesús Lamas, directora de la Aemps, quien ha explicado que España ...
Política y Normativa
La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca muestra un 70% de eficacia
La vacuna británica ha demostrado menos eficacia que el 95% declarado por la de Pfizer y Moderna, pero es...
Política y Normativa
Expertos catalanes apoyan vacunar antes a sanitarios y mayores de 80 años
Conclusiones del Grupo Colaborativo Multidisciplinar para el Seguimiento Científico de la covid-19, plata...
Federico de Montalvo
Dejemos que hable la vacuna y no el Derecho
...
Política y Normativa
La letra pequeña de los PGE (III): Una paga extra covid y derogación del decreto de RRHH, entre las enmiendas del PP
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 ha recibido cerca de 4.000 enmiendas que se de...
Política y Normativa
El Supremo avala el uso obligatorio de la mascarilla por ser “necesario y proporcionado”
El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso presentado por un particular por considerar que vulneraba s...
Hematología y Hemoterapia
Cuánto sabes sobre hematología
Te desafiamos a que pongas a prueba tus conocimientos sobre hematología y aprendas curiosidades....
|
|||
| |||
|
|||
Una engrasada 'cadena de montaje' al servicio de todo un hospital Juan Castillo, jefe de Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, explica cómo sus diferentes equipos 'se reinventaron' con un único objetivo: atender a los pacientes y apoyar al resto de especialidades del hospital. ... |
|||
|
Oncología El gestor de casos, figura 'puente' entre Primaria y Hospitalaria para largos supervivientes de cáncer En España hay un millón y medio de personas que son largos supervivientes de cáncer. Un nuevo proyecto, e... |
||
|
|||
|
Política y Normativa "Empezamos a ver una estabilización e, incluso, un ligero descenso de los fallecidos" Simón ha comparecido hoy junto a María Jesús Lamas, directora de la Aemps, quien ha explicado que España ... |
||
|
Política y Normativa La vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca muestra un 70% de eficacia La vacuna británica ha demostrado menos eficacia que el 95% declarado por la de Pfizer y Moderna, pero es... |
||
|
Política y Normativa Expertos catalanes apoyan vacunar antes a sanitarios y mayores de 80 años Conclusiones del Grupo Colaborativo Multidisciplinar para el Seguimiento Científico de la covid-19, plata... |
||
|
Federico de Montalvo Dejemos que hable la vacuna y no el Derecho ... |
||
|
Política y Normativa La letra pequeña de los PGE (III): Una paga extra covid y derogación del decreto de RRHH, entre las enmiendas del PP El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 ha recibido cerca de 4.000 enmiendas que se de... |
||
|
Política y Normativa El Supremo avala el uso obligatorio de la mascarilla por ser “necesario y proporcionado” El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso presentado por un particular por considerar que vulneraba s... |
||
|
Hematología y Hemoterapia Cuánto sabes sobre hematología Te desafiamos a que pongas a prueba tus conocimientos sobre hematología y aprendas curiosidades.... |
Si no visualizas correctamente este email pincha aqui. |
Si no quieres seguir recibiendo esta newsletter puedes darte de baja. |
UNIDAD EDITORIAL REVISTAS, S.L.U. |
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Política de cookies | Certificado por OJD | Contacto |
"Es necesario optimizar la prescripción de los tratamientos farmacológicos para mejorar tanto su seguridad como su eficacia. Por otra parte, sabemos que respecto al número de medicamentos que la Agencia Europea del Medicamento y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) incluyen un marcador genético entre un 30 y un 50% de los casos y, además, estas cifras están aumentando. A día de hoy disponemos de los recursos, de los laboratorios y de los conocimientos científicos necesarios para llevar a cabo una mejora de la prescripción, por lo tanto, pensamos que la farmacogenética es de uso inexcusable para realizar una buena práctica de la prescripción médica". Esta es una de las conclusiones a las que han llegado los expertos participantes en la mesa coloquio titulada Farmacogenética en la Estrategia Española de Medicina Personalizada, organizada por la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF).
En ella han participado Adrián Llerena, presidente de la SEFF; José Martínez Olmos, coordinador de la Ponencia del Senado sobre Estrategia de Medicina Personalizada; Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III; Mª Jesús Lamas, directora de la Agencia Española del Medicamento (Aemps), y Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública GalLega de Medicina Genómica
Como han recordado desde la SEFF, el Informe de la Ponencia del Senado de Estudios sobre Genómica de 2019 ya incluía en su punto 11 la farmacogenética y recomendaba abordar la variabilidad en la respuesta a los fármacos dentro de la Estrategia de Medicina Genómica Personalizada del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de los análisis genómicos, que están recomendados por las agencias Aemps y EMA. "En este sentido, hay que enfatizar que la SEFF está trabajando para que la farmacogenética se pueda implementar de forma eficaz en España. Por una parte, está generando documentos de recomendaciones sobre cuáles son los fármacos en los que habría que llevar a cabo determinaciones farmacogenéticas y recomendaciones sobre las variantes genéticas a testar y cómo interpretar los resultados y haciendo una propuesta de acciones terapéuticas asociadas a la distinta genética de los pacientes". Además, la SEFF ha desarrollado un programa Proficiency Testing para determinar la calidad de las nuevas analíticas que se utilizan en los distintos laboratorios y está llevando a cabo una labor formativa que une todos estos elementos.
"Estas acciones -dice la SFF- son fundamentales para facilitar la correcta incorporación de las pruebas farmacogenéticas a la cartera de servicios del SNS. Por lo tanto, la farmacogenética es imprescindible para mejorar los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes a la vez que ayuda al sistema sanitario y, por tanto, consideramos que la farmacogenética debe ser una parte fundamental en la nueva estrategia de Medicina Personalizada".
Una estrategia globalEn su intervención Raquel Yotti ha explicado que la Estrategia de Medicina de Precisión del SNS "pretende ser muy ambiciosa y comprende integrar diferentes elementos relacionados tanto con la generación y utilización de información molecular de las personas (como la genómica y otras ómicas) como con la integración de esta información con datos clínicos, ambientales y de hábitos de vida, con el objetivo global de mejorar de forma personalizada la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de enfermedades". Esto supone, a su juicio, "transformar la forma en la que se hace medicina, utilizando el conocimiento científico y la innovación como vector de transformación".
En este trabajo, ha señalado que se tienen que considerar múltiples elementos, como analizar las infraestructuras, las personas, los modelos de traslación y "sobre todo centrar la estrategia en la implementación asistencial".
La experta ha recordado los distintos planes en los que se puede dividir la estrategia:
"Y con estos planes -ha añadido- dos ejes transversales, uno ético-legal, para garantizar que la utilización de los datos genómicos y otros datos de salud se rigen por principios éticos-legales, y otro de participación ciudadana, para fomentar la participación activa de los ciudadanos en la generación y utilización de sus datos para mejorar su propia salud, la toma de decisiones compartidas en salud pública y enriquecer su relación médico-paciente".
Aunque no ha profundizado en todos, sí se ha detenido en el primero, el de Medicina Genómica, "cuyo objetivo es asegurar que España disponga de infraestructuras y protocolos de coordinación necesarios para llevar a cabo análisis genómicos y otros datos ómicos de forma eficaz, eficiente y equitativamente accesibles en todo el territorio nacional".
En este sentido, se han marcado cuatro puntos esenciales: desarrollar una red de plataformas de secuenciación interconectadas que permitan dar servicio a todo el SNS y almacenar los datos generados de forma segura; crear una red de centros asistenciales con capacidades para la interpretación de datos genómicos y almacenamiento local; incorporar la Medicina Genómica de forma efectiva en la cartera de servicios del SNS, asegurando la calidad, seguridad y acceso equitativo, y evaluar los resultados en salud y asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario.
Según Yotti, hay muchos elemento que se deben tener en cuenta, como la gran complejidad conceptual, hay múltiples sectores implicados, múltiples disciplinas, administraciones y una necesidad de tener una visión estratégica a medio y largo plazo y "algo que ha sido un escollo en los últimos años y es que se necesita un presupuesto".
Para la responsable del Carlos III, estos elementos que han sido dificultades, "estamos viviendo un momento crucial en la historia de nuestro país y de nuestro sistema sanitario, porque estos elementos se pueden convertir en oportunidades desde la colaboración multidisciplinar y con las administraciones y con la existencia de un presupuesto".
Capacidades, muchas, implementación pocaTambién ha defendido que España tiene altas capacidades en el ámbito de la investigación de la medicina personalizada y de precisión. "Trabajamos en el ámbito europeo y a nivel global en múltiples proyectos de altísimo nivel, sin embargo cuando nos centramos en el ámbito de la implementación aún nos queda un largo camino por recorrer".
Por ello proponer transformar esas capacidades y hacer uso de ellas en el campo de la investigación y regulatorio para llegar al objetivo final que es la transformación de los sistemas sanitarios".
En este sentido ha señalado diferentes áreas de aplicación, "a veces se hacen departamentos estancos", ha criticado por "no ser la visión más adecuada para avanzar". Algunas de esas áreas son las enfermedades raras, las crónicas y las oncológicas.
Por tanto, defiende la necesidad de encontrar instrumentos que permitan avanzar y no solo áreas y para eso entiende que las administraciones públicas tienen un papel esencial, destacando, así, el Informe de la Ponencia del Senado de Estudios sobre Genómica de 2019. "En este caso la Estrategia de Medicina de Precisión pretende ser un impulso para establecer una estrategia compartida, articulando la participación con profesionales sanitarios, con gestores, industria, empresas, pacientes y ciudadanos y siendo la comunidad científica, un elemento impulsor del conjunto de la estrategia".
Aunque todavía no se dispone de la estrategia articulada en su totalidad, "tiene que ser compartida" y poner en marcha grandes proyectos "como los impulsados por el Carlos III, que sean facilitadores de la Estrategia Nacional de Medicina Personalizada". Dos de esos proyectos reseñados por Yotti son la iniciativa europea Un millón de genomas, en el que la farmacogenética forma parte como una de las áreas clave.
El otro proyecto es el de Infraestructura de medicina de precisión asociada a la ciencia y la tecnología (IMPaCT). "No es la Estrategia de Medicina de Precisión, ha aclarado, sino un elemento facilitador y que va a ser de muchas utilidad a lo largo del año 2021, en el que se va a poner en marcha junto con la formulación de la estrategia española".
Tres programas concretosAsí el IMPaCT se trata de una acción que parte de la investigación, pero que se dirige exclusivamente a la implementación, "haciendo uso de las capacidades que ya disponemos en nuestro sistema español de ciencia y tencología y en nuestro SNS para abordar tres programas estrechamente interconectados: el programa de medicina genómica, el de medicina predictiva y el de ciencia de datos".
Respecto al de medicina predictiva, ha afirmado que permitirá a partir del 2021 poner en marcha una gran cohorte poblacional que represente a la totalidad de la población española. "Y aquí se abren muchísimas oportunidades para la farmacogenómica", ha declarado, como "establecer modelos predictivos y analizar desigualdades en salud, condiciones de vida y variables ambientales y el impacto de las políticas sanitarias".
Respecto al de ciencia de datos pretende, utilizando capacidades científicas, apoyar al desarrollo de un sistema de recogida, integración y análisis de datos clínicos y moleculares orientado a mejorar la salud de cada paciente individual y que permita el uso secundario de la información existente en el SNS para el beneficio de la sociedad con objetivos de salud pública, planificación sanitaria e investigación.
En relación al porgama de medicina genómica ha declarado que es solo una parte del Plan de Medicina Genómica y que se trata de una acción de investigación y pretende "utilizar aquellas capacidades que ya tenemos y donde somos fuertes, como en investigación e infraestructura, para orientarlas a la asistencia de pacientes que están en una zona gris entre la asistencia y la investigación y que se pueden beneficiar de análisis genómicos de alta complejidad. Especificamente se ha referido a enfermedades no diagnosticadas".
Al frente del IMPaCT ha constatado que está el Insitituco Carlos III, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el de Sanidad.
José Martínez Olmos, coordinador de la Ponencia del Senado sobre Estrategia de Medicina Personalizada, durante su intervención ha subrayado dos cuestiones claves que deben tenerse en cuenta en la estrategia de medicina personalizada es tener una visión de equidad y de sostenibilidad. También ha destacado la importancia de la evaluación de estas nuevas tecnologías, es decir, que existan unos objetivos, una organización, unos recursos y que se evalúen los resultados para generar evidencias que refuercen los beneficios que pueden aportar al conjunto de los ciudadanos.
La Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) ha organizado un encuentro en el que expertos han analizado la importancia de la farmacogenética en este plan nacional y cómo se está estructurando esta iniciativa en la que ya hay trabajo avanzado. Off Gema Suárez Mellado Farmacia Hospitalaria Off
Cuando el CCM se convierte en metastásico, su tasa de supervivencia a cinco años es inferior al 20%. Aunque la detección temprana es fundamental, resulta complicada por tratarse de una enfermedad ultra rara. A ello se le suma la naturaleza de sus síntomas, que tienen similitudes con otras patologías. De hecho, la aparición de lesiones en la piel se puede asociar a la edad y no a tumores, retrasando el diagnóstico y reduciendo las posibilidades de curación. En este escenario, la Inmuno-Oncología ha supuesto un cambio de paradigma en su tratamiento, mejorando la calidad de vida y aumentando la supervivencia.
Como afirma el doctor Jesús García-Donas Jiménez, jefe de la Unidad de Tumores Ginecológicos, Genitourinarios y de la Piel, y director del laboratorio de Innovación en cáncer y del centro integral Oncológico Clara Campal, los cánceres cutáneos basocelular, epidermoides y melanoma son los más frecuentes. Sin embargo, comenta, “el carcinoma de Merkel es diferente, y menos común, de hecho, su incidencia en nuestro país es inferior a un caso por cada 100.000 habitantes al año”
Las causas más habituales de este tipo de carcinoma son la exposición al sol y la infección por un virus conocido como poliomavirus de células de Merkel o virus de Merkel. No obstante, se desconoce por qué tan pocas personas desarrollan la enfermedad ni por qué un virus tan habitual en el ser humano solo desencadena esta neoplasia en un grupo reducido de personas. Este cáncer cutáneo es “más agresivo que el melanoma y con una alta letalidad debido a su biología (células que crecen con rapidez) y al retraso en el diagnóstico”, explica.
En este sentido, el oncólogo destaca la relevancia de las conclusiones que se han extraído del estudio MECCAS (M Erkel Cell CArcinoma), un registro de pacientes españoles de esta patología, por ser de gran ayuda a la hora de elaborar e identificar el perfil del paciente. “Si bien existían datos que definían el prototipo de paciente con CCM (personas de edad avanzada, con alta exposición solar e infección por el virus del mismo nombre), el estudio MECCAS ha supuesto un hito en su conocimiento epidemiológico y patológico a nivel nacional”. Este estudio diseñado y dirigido por la doctora Nuria Rodríguez Salas (Servicio de Oncología del Hospital La Paz de Madrid) y el doctor Juan José Ríos (Anatomo Patólogo del Hospital Virgen de la Macarena), ha sido esponsorizado por el grupo cooperativo GETHI (Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes) y ha contado con la participación de más de 20 centros españoles. “Se ha establecido que la edad de aparición estaría en torno a los 79 años, afecta por igual a hombres y mujeres y presenta alteraciones por infección del virus de Merkel en el 40% de los casos”, señala.
El especialista señala cuatro desafíos en lo que se refiere a esta enfermedad: “en primer lugar, la prevención. La concienciación sobre los riesgos de la exposición solar no solo disminuirían la incidencia de otros tumores cutáneos, sino también del CCM. En segundo, el conocimiento científico. La identificación de las bases genéticas permitiría implementar programas específicos de vigilancia. En tercer lugar está el diagnóstico precoz, que incrementaría las opciones de realizar resecciones quirúrgicas curativas. Y por último, el desarrollo de terapias eficaces. En este sentido, en los últimos años “la llegada de la inmunoterapia ha supuesto un gran avance para el tratamiento del CCM”. No obstante, hace hincapié en la necesidad de aumentar el conocimiento sobre esta patología para que los profesionales sanitarios la puedan detectar en estadios tempranos y la población general evite los factores de riesgo que la provocan.
Las aportaciones de la inmunoterapia en CCM se han traducido en una mejor calidad de vida y la aparición de los llamados ‘largos supervivientes
“Si bien las mejores opciones de curación siguen estando en las lesiones que se extirpan cuando aún presentan un tamaño pequeño”, la mayoría de los casos recuerda este especialista, “se diagnostican en estadios avanzados” en los que el tratamiento es limitado y, aunque el abordaje con quimioterapia consigue respuestas tumorales iniciales, la enfermedad termina por hacerse resistente y progresar.
Sin embargo, las aportaciones de la inmunoterapia en CCM se han traducido en una mejor calidad de vida y la aparición de los llamados ‘largos supervivientes’. Para García-Donas “la calidad de vida se produce por reemplazar los tratamientos quimioterápicos por inmunoterapia, menos tóxica, y por obtener un número significativo de reducciones tumorales que suelen aliviar los síntomas derivados de la enfermedad. En cuanto a la supervivencia, se están describiendo casos que alcanzan un control de la enfermedad que puede durar años, algo desconocido en esta patología”.
Según asegura este especialista, “varios estudios han demostrado que activar el sistema inmunológico con los fármacos denominados checkpoint inhibitors es eficaz en un número sustancial de pacientes. Así, vemos que anticuerpos monoclonales como avelumab, aprobado en España para el tratamiento de CCM avanzado, ha sido un paso adelante en su abordaje”.
Estas conclusiones se han visto reafirmadas en el Programa de Acceso Expandido de esta terapia que ha proporcionado datos de la ‘vida real’. “Ha sido la primera terapia en obtener la aprobación de la Comisión Europea para el tratamiento de CCM mestastásico y para pacientes que ya han sido tratados con quimioterapia. Antes, su tratamiento era convencional y el tumor recidivaba, por lo que esta terapia supone una buena expectativa para las personas con CCM, Además su toxicidad es inferior a la de la quimioterapia, lo que redunda en una mejora de calidad de vida”, puntualiza.
Actualmente, finaliza el doctor “el grupo GETHI ha puesto en marcha Avelu-Skin, un trabajo que es la continuación del estudio MECCAS para conocer qué pacientes con CCM se benefician más con esta terapia. Este trabajo que cuenta con el soporte de Pfizer-Merck y la colaboración de más de 20 centros nacionales, podría convertirse en uno de los más relevantes en este campo”.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para MERCK.
El carcinoma de células de Merkel (CCM) es un tipo de cáncer de piel muy agresivo y con una tasa de mortalidad más elevada que el melanoma. Se diagnostica sobre todo en personas de edad avanzada, con piel clara, antecedentes de otros cánceres y un sistema inmune debilitado. On On
Un equipo internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que el análisis de las bacterias presentes en las aguas residuales puede ayudar a predecir la propagación del SARS-CoV-2. Los resultados se han publicado en la revista Science of the Total Environment.
Los investigadores, liderados por la Universidad de Concepción (Chile), se han centrado en evaluar los cambios en los microrganismos presentes en las aguas residuales y si estos se pueden asociar con la prevalencia de covid-19 en una determinada comunidad. Su objetivo era dilucidar si determinadas bacterias están asociadas con enfermedades crónicas o factores de riesgo para las formas graves de covid-19.
Utilizando una tecnología de secuenciación genética basada en nanoporos, los científicos analizaron una serie de perfiles de microbioma gastrointestinal. Con esta técnica se pueden diferenciar las letras del ADN de las muestras haciendo atravesar las moléculas de ácidos nucleicos por unos diminutos poros. Las muestras fueron tomadas de aguas residuales en la ciudad de Chillán, al sur de Chile, entre mayo y agosto de 2020. Procedían de un centro penitenciario, una residencia de ancianos y un centro de salud con pacientes en cuarentena.
A pesar de que el SARS-CoV-2 afecta sobre todo a las vías respiratorias, algunos estudios han mostrado que también puede afectar al tracto gastrointestinal. De hecho, un metanálisis indica que el 15% de los pacientes de Covid-19 presenta síntomas gastrointestinales y cerca del 10% tiene estos síntomas en lugar de los respiratorios.
Perfiles específicos“Nuestros resultados aportan evidencias de que el microbioma de las aguas residuales asociado con trastornos gastrointestinales parece preceder a la detección del SARS-CoV-2 en estas aguas. Es decir, el microbioma de estas aguas revela perfiles específicos de especies bacterianas asociados con comunidades humanas donde prevalece el SARS-CoV-2, independientemente de si sus individuos muestran o no síntomas de la enfermedad”, explica uno de los autores del trabajo, el investigador del CSIC Antonio Figueras, del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC).
En concreto, el microbioma procedente del centro de salud se asoció fuertemente con bacterias entéricas, que son las que pueblan los intestinos, ya detectadas en pacientes con enfermedad crónica y trastornos fisiológicos, factores de riesgo para la covid. Por otro lado, los resultados fueron negativos para SARS-CoV-2 en el centro penitenciario y la residencia, excepto la cuarta semana.
“De un modo inesperado, dichas muestras antes de la semana cuarta se correlacionaron con las recogidas en el centro de salud, lo que sugiere que personas con covid-19 expulsaron un núcleo fundamental de bacterias presentes en su tracto digestivo. Los microrganismos de las aguas residuales positivos para el virus se asociaron con bacterias intestinales descritas previamente en pacientes con factores de riesgo para la enfermedad”, subraya Figueras.
No obstante, la investigación -en la que han participado también la Universidad de Washington (Estados Unidos), el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y el Ministerio de Salud de Chile- no respalda cómo los factores de riesgo para covid-19 están involucrados en las alteraciones que se producen en los microrganismos de los pacientes y, en consecuencia, en el microbioma de las aguas residuales asociado con la detección del SARS-CoV-2.
Un trabajo, con participación del CSIC, muestra que los genes de los microrganismos hallados en aguas residuales pueden servir de indicador temprano de brotes. coronavirus Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Investigación OffEl orden de vacunar contra el SARS-CoV-2 debería ser este: personal sanitario, personas de 80 años o más y ancianos institucionalizados, personas con entre 65-79 años, personas con morbilidades, personas institucionalizadas o con riesgo de exclusión social, personal esencial, mayores de 55 años y, finalmente, toda la población. Es la conclusión del Grupo Colaborativo Multidisciplinar para el Seguimiento Científico de la Covidien-19 (GCMSC), una plataforma independiente de científicos promovida conjuntamente por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), con la colaboración de la Asociación Catalana de Centros de Investigación (ACER), que ha presentado hoy el su primer informe sobre grupos prioritarios para la vacunación contra la covid-19. Mañana, tras la reunión del Consejo de Ministros, el Gobierno dará a conocer los detalles de la estrategia única nacional, de la que ya trascendido que los sanitarios de primera línea y los ancianos que viven en residencias recibirán las primeras vacunas, coincidiendo así con la conclusión del citado grupo catalán.
Este primer informe hace un resumen de las vacunas candidatas más avanzadas y los diferentes puntos a considerar para la implementación de las vacunas que finalmente se aprueben. "Después de una revisión crítica de la literatura científica y de planes generados por otros países o instituciones , nuestro grupo estableció una lista prioritaria de vacunación basada en principios éticos y adaptada a nuestro país", explica Silvia de Sanjosé, epidemióloga y presidenta del GCMSC.
El informe establece que el primer grupo que debería vacunarse es a la vez el más expuesto y al que hay que proteger más para asegurar la atención sanitaria: el personal sanitario que está en contacto con pacientes (personal médico, de enfermería y demás personal hospitalario ), así como personas que trabajan en residencias de gente mayor. En este grupo también entraría el personal de primeros auxilios, como ahora bomberos , policías , etc.
En segundo lugar, hay habría el grupo más vulnerable: personas de más de 80 años, priorizando aquellas que están en residencias. Cuando la disponibilidad de dosis de vacunas sea más grande, habría que vacunar a continuación el resto de colectivos más susceptibles de enfermar gravemente: personas de entre 65 y 79 años de edad; personas con patologías crónicas como por ejemplo la diabetes de tipo 2, enfermedades pulmonares o cardiovasculares, y personas con obesidad .
Posteriormente , el informe incluye el colectivo de personas que prestan servicios esenciales a la población y están particularmente expuestas al virus - incluyendo personal de transporte público, personal educativo, personas que trabajan en el sector alimentario, etc.- y personas institucionalizadas allí donde la capacidad de aislamiento es limitada, como prisiones y centros de refugiados, así como migrantes y otras personas en riesgo de exclusión social. Seguidamente, el resto de la población adulta, dando prioridad a las personas de más de 55 años.
La última en recibir la vacuna sería la población infantil, ya que es la menos vulnerable al virus y, por ahora, se tienen pocas datos sobre la seguridad de la vacuna en este grupo.
El grupo de expertos señala que las personas con evidencia de infección por SARS-CoV-2 (ya sea por PCR, para test de antígeno o por anticuerpos frente al virus) podrían considerarse como no prioritarias para la vacunación , como a mínimo en las primeras fases. Además, también señala que estas prioridades podrán ajustarse según las características de las diferentes vacunas disponibles.
Finalmente, los miembros del GCMSC destacan la importancia de comunicar claramente a la población los riesgos y beneficios de las vacunas, así como la necesidad de mantener las medidas adicionales de prevención ( mascarillas , distancia social, etc.) hasta que un porcentaje suficiente de la población no haya sido vacunado .
Un grupo multidisciplinarEl GCMSC es un grupo de personas expertas de diferentes disciplinas y trayectorias en investigación, las especializaciones de los cuales resultan relevantes en el contexto de la covid-19. Reunido por primera vez el septiembre de 2020, el grupo tiene como a objetivo hacer un seguimiento continuado de la evidencia científica directamente relacionada con el control de la pandemia para impulsar las decisiones técnicas y políticas que implica la respuesta a la covid-19 a través de informes que puedan ser consultados por las administraciones, entidades privadas y el conjunto de la sociedad .
"Ante la complejidad de la covid-19 y el reto que supone establecer una síntesis rigurosa de la evidencia científica con la velocidad y las garantías que la situación exige, hemos promovido este grupo que nace con el objetivo de servir, de manera plenamente independiente, al conjunto de la sociedad, así como a las administraciones públicas y los principales colectivos profesionales y científicos de ámbito de la salud y de la medicina", afirma Antoni Plasencia, director general de ISGlobal .
El grupo, que está trabajando en el siguiente informe, pondrá especial atención en los aspectos clave relacionados con el control de la pandemia , como por ejemplo la inmunidad ante el virus, los efectos crónicos de la enfermedad o las estrategias de identificación y aislamiento de casos y contactos.
"En una situación tan compleja como la actual, es muy importante que haya proyectos liderados por instituciones de nivel profesional, científico y clínico que se pongan a disposición de la sociedad , con vocación de servicio público , de manera independiente y con una visión pluridisciplinar , bajo el prisma de la evidencia científica, criterios éticos y la defensa de interés general ", detalla Jaume Padrós , presidente del COMB.
El GCMSC está formado por Silvia de Sanjosé (epidemióloga, PATH & ICO), José M Miró (infectólogo, Hospital Clínic y Universidad de Barcelona), Quique Bassat (pediatra, investigador ICREA en ISGlobal), Magda Campins (epidemióloga , Hospital Vall d Hebron), Robert Guerri (internista, Hospital del Mar), Carlos Brotons (médico de familia, EAP Cerdeña), Juana Díez (viróloga, CEXS, Universidad Pompeu Fabra ), Julià Blanco (bioquímico e immunólogo, IrsiCaixa-IGHTP), Mireia Sans (médico de Familia, CAP Borrell), Olga Rubio (intensivista, Althaia y Sociedad Catalana de Bioética) y Adelaida Sarukhan (immunóloga y redactora científica a ISGlobal).
Conclusiones del Grupo Colaborativo Multidisciplinar para el Seguimiento Científico de la covid-19, plataforma independiente promovida por ISGlobal y COMB. coronavirus On Redacción. Barcelona Política y Normativa OffEl uso obligatorio de mascarillas es “necesario y proporcionado”. Así lo ha dicho el Tribunal Supremo en una sentencia en la que desestima el recurso que había planteado un ciudadano contra la Orden del Ministerio de Sanidad 422/2020, de 19 de mayo, que reguló las condiciones del uso obligatorio de mascarilla durante la pandemia, y que “el recurrente consideraba que vulneraba, entre otros, sus derechos fundamentales a la integridad física y moral y al honor”.
El Supremo responde a este recurso afirmando que la norma es “legítima” en el actual estado de conocimiento de propagación del virus Covid-19, y es además “necesaria y proporcionada” para alcanzar el fin de interés general de protección de la salud, al constituir una medida que puede contener la progresión de la pandemia.
Según se razona en la sentencia “los hipotéticos riesgos siempre serán menores que el beneficio de la prevención obtenida, sin perjuicio de que la norma excluye el uso obligatorio de mascarillas en determinados casos”. Asimismo, se recuerda que en el uso obligatorio de la mascarilla no se encuentra concernido el derecho al consentimiento informado. Y destaca que, en cualquier caso, debe prevalecer el objetivo constitucional de protección de la salud de todos (artículo 43 de la Constitución) que comprende la integridad física y moral.
La sentencia, de la que ha sido ponente la magistrada Celsa Pico, parte de la presunción de que las medidas adoptadas por los poderes públicos tienden a la supervivencia de la comunidad, y entre tales medidas se encuentra el uso generalizado de mascarillas como medida "barrera" de protección, que también han sido adoptadas por otros Estados Miembros de la Unión Europea y muchos países del mundo. Asimismo, niega la existencia de desviación de poder por haberse seguido en esta materia las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Sala expone, en contra de lo que señala el recurrente, que el impedimento de contagiarse mediante el uso de mascarillas no lesiona el derecho a la integridad física y moral al impedir obtener inmunidad por medio del contagio, y recalca que la salud de los ciudadanos es un elemento esencial del interés general que deben atender los poderes públicos.
El Tribunal Supremo ha desestimado un recurso presentado por un particular por considerar que vulneraba sus derechos de integridad física, moral y honor. coronavirus Off Redacción Off