Los pediatras españoles afrontamos un reto importante el 4 de junio de 2021: decidir quién liderará las decisiones en la Asociación Española de PediatrÃa (AEP), la asociación pediátrica nacional más importante, con más de 14 000 socios. La AEP ha sido, es y deberá ser siempre la casa común de todos los pediatras en España, donde todos y cada uno de ellos tengan cabida y se sientan representados, valorados y defendidos.
Estas elecciones tienen una particularidad: por primera vez, un candidato a presidente es pediatra de atención primaria. No deberÃa ser algo remarcable, cuando primaria constituye el ámbito más común donde trabajamos la mayorÃa de nosotros. Sin embargo, históricamente, este peso de la PediatrÃa de primaria en el conjunto de la PediatrÃa no ha tenido su equivalencia en los puestos directivos de la AEP, y nunca en la Presidencia. El motivo no es sencillo de explicar; quizá una opinión equivocada de una menor complejidad en su desempeño o una menor importancia de su misión.
Luis Carlos Blesa, candidato a presidir la AEP.
Nada más lejos de la realidad, el modelo pediátrico español, de reconocido prestigio más allá de nuestras fronteras, con evidencias cientÃficas francas de su mayor eficacia, efectividad y eficiencia respecto a otros modelos sanitarios, y especialmente valorado por las familias de nuestras niñas, niños y adolescentes, se basa en la presencia de especialistas pediatras en los centros de salud, consultorios y clÃnicas de primaria y en los servicios pediátricos especÃficos de los hospitales, tanto en los más pequeños o comarcales, como en los más complejos y de referencia autonómica o nacional. La explicación es fácil, los pediatras somos los profesionales médicos mejor formados y preparados para la atención integral de la infancia y adolescencia.
Defender este modelo es prioritario y urgente, es un problema real del pasado reciente, del presente y, si no se soluciona con rapidez, lo será de forma definitiva en el futuro, muchos años ya denunciado y anticipado por nuestro colectivo, especialmente por las sociedades cientÃficas pediátricas de primaria, englobado en la desatención y la falta de inversión que ha sufrido el conjunto de la sanidad, y particularmente la primaria, en todo el paÃs, sobre todo en los últimas dos décadas.
Nuestros gestores, de uno y otro color, no han querido escucharlo ni implementar las medidas necesarias para su solución, o cuanto menos, para evitar su progresión inexorable. En estos momentos, el peligro es máximo y próximo en el tiempo, pues no somos capaces de visualizar la reversión mientras se mantengan las condiciones presentes. Necesitamos una visión distinta desde la AEP, que exija en todos los ámbitos los cambios y las mejoras necesarias para impulsar y atraer a nuestros compañeros pediatras más jóvenes hacia todas las parcelas pediátricas.
Ahora bien, que un pediatra de primaria acceda a este puesto de responsabilidad máxima, no persigue un ánimo de confrontación o de desplazamiento. La atención hospitalaria también tiene sus problemas especÃficos, a los que habrá que seguir dedicando una atención fundamental.
La PediatrÃa es global y compleja, con una gran dependencia e interacción mutua entre primaria y la atención hospitalaria; su coordinación y entendimiento son básicos para el ejercicio de nuestra profesión. Es más, una pediatrÃa pública potente y completa, con unos adecuados recursos humanos, tecnológicos y económicos, puede convivir y potenciarse recÃprocamente con la pediatrÃa privada, opcional y voluntaria para aquellas familias que asà lo deseen.
Todos nosotros, trabajadores del sector público o fuera de él, en el centro de salud, el hospital, la policlÃnica o la consulta particular, en el medio urbano o en el rural, somos importantes y necesarios; nos complementamos. La salud infantojuvenil depende del conjunto que representamos. Unidos siempre nos irá mejor que por separado y, por supuesto, seremos mucho más fuertes.
Tengo el privilegio de encabezar una candidatura extraordinaria y plural, compensada y representativa de la diversidad pediátrica, con calidad, experiencia, capacidad de trabajo e ilusión máxima, que sabrá liderar y dirigir esta ardua tarea de reconducir una preocupante y peligrosa situación actual que nos permita encarar un futuro más esperanzador y satisfactorio para la salud y el bienestar de la infancia y adolescencia. Honestidad, transparencia y capacidad de trabajo son premisas mÃnimas que os ofrecemos, como no puede ser de otra forma.
PreferirÃa que mis cualidades personales fueran expuestas por otros compañeros, pero, si he de hacerlo yo, con modestia y humildad, destacarÃa mi labor como integrante de numerosos grupos de trabajo y comités profesionales. Trabajar en equipo es algo que me apasiona y me motiva para dar lo mejor de mà mismo, a veces como coordinador del proyecto y otras veces como un integrante más. Los que me conocen más de cerca sabrán también de mi pasión por la docencia y la investigación, sin dejar de lado la faceta asistencial.
Durante mis casi 30 años de profesión médica y, como muchos de vosotros, a veces por decisiones propias y otras por motivos ajenos a mÃ, he ejercido la profesión pediátrica en ambulatorios, centros de salud y policlÃnicas, en diferentes hospitales públicos y privados, desarrollando mi labor como especialista en primaria, pero sin abandonar mi especialidad de Digestivo y Nutrición Infantil, siempre presente en mi trabajo. Todo ello lo considero muy provechoso y formativo, pues me ha permitido en primera persona ver la PediatrÃa con la visión integral y global a la que antes hacÃa referencia.
- La AEP pide aumentar 'a largo plazo' la edad pediátrica en atención primaria
- La AEP aplaude la ampliación de la cobertura vacunal contra la meningitis, pero pide más
- PediatrÃa pide 2.000 especialistas más en AP para garantizar la asistencia
- PediatrÃa pide al menos 100 plazas MIR más
Puedo aportar mi experiencia y mi papel como presidente de la Sociedad Valenciana de PediatrÃa (SVP) durante los últimos 4 años. Con un equipo y un proyecto similares al actual, pero a nivel autonómico, creemos haber logrado muchos de los objetivos que nos impusimos al inicio de nuestro mandato. De lo que más orgullosos nos sentimos, dentro de nuestras limitadas posibilidades de acción, pero reflejo del excelente trabajo realizado por los miembros de mi junta directiva, es del aumento del apego y del sentimiento de pertenencia a la SVP que tienen ahora los pediatras valencianos.
Trasladar esos logros al conjunto de la AEP será una de nuestras mayores preocupaciones. Os podemos prometer, si asà lo decidÃs, que esfuerzo, dedicación y compromiso nunca faltarán. Tengo la inmensa fortuna de estar rodeado de unos compañeros estupendos que, a sus muchos méritos profesionales, unen otras cualidades para mà imprescindibles: humildad, capacidad de trabajo en equipo, compañerismo, sinceridad y sentido crÃtico constructivo, que nos harán mejorar constantemente y huir de la autocomplacencia.
Apego a la sociedad cientÃficaLa mejora de la profesión, el aumento de nuestra presencia y relevancia en la comunicación con las familias, las instituciones y la sociedad en general, el reconocimiento de las áreas de capacitación especÃficas (ACEs) de la PediatrÃa, la potenciación de la formación, la docencia y la investigación en todos los ámbitos asistenciales -por supuesto, en el fundamental del periodo MIR-, el aumento de la coordinación atención primaria-atención hospitalaria, el trabajo conjunto con la EnfermerÃa Pediátrica y otros estamentos sanitarios, el aumento de las relaciones con otras sociedades cientÃficas nacionales e internacionales, y favorecer el apego e identificación que todo pediatra sienta por la AEP, entre otros, serán objetivos irrenunciables.
Este proyecto no es personal. Nuestro mayor activo es el conjunto, la ilusión y el empuje que gran parte de la PediatrÃa ha depositado en nosotros, para potenciar y consolidar los logros y aciertos de anteriores juntas directivas, que los ha habido y muchos, pero también para proceder a los cambios necesarios para que la AEP tenga una sensibilidad diferente hacia otros temas que, hasta el momento, han sido menos exitosos en su gestión. Parte destacada tendrán las sociedades regionales y especializadas que forman la esencia de nuestra asociación.
Renovarse y cambiar hacia mejor, sin renunciar a todo lo positivo que ya tiene nuestra AEP, será nuestra mentalidad. El primer paso, antes del 4 de marzo, solicitar la credencial para votar. Después, si te identificas con nuestro proyecto, Un paso necesario, nuestra candidatura, será tu decisión.
Off Luis Carlos Blesa. Pediatra y candidato a la Presidencia de la Asociación Española de PediatrÃa (AEP). Off
La covid-19 y el riesgo de saturación del sistema han disparado las tasas de vacunación entre los profesionales sanitarios hasta casi alcanzar los objetivos de la OMS.
Margarita del Val, viróloga del Centro de BiologÃa Molecular Severo Ochoa.
Apnea del sueño
Ofrecer la suscripción a productos de uso frecuente es una técnica útila también para la farmacia.
La hidrosadenitis supurativa se manifiesta en forma de nódulos inflamados recurrentes dolorosos que evolucionan hacia la formación de abscesos y supuración de pus.
Integrantes del Servicio de NefrologÃa del Ãrea de Salud de Plasencia, en Cáceres.
Paciente atendido por covid en una UCI de un hospital en Bélgica. (EFE/Stephanie Lecocq)
Sanidad prevé incluir el déficit de biotinidasa, la homocistinuria y la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.
Manuel DÃaz RodrÃguez: médico y escritor modernista venezolano.
Profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete publican un estudio de referencia mundial sobre el SÃndrome de Satoyoshi.
La vacuna de Janssen han mostrado tener una capacidad del 86% para esquivar los casos graves de la covid-19.
el tribunal tiene en cuenta las manifestaciones realizadas por varios profesionales presentes en el quirófano que corroboraron que fue la propia paciente quien insistió en que la rodilla a operar era la derecha.
Firma de un consentimiento.
Personal de fuerzas armadas se desplaza en una zona de Brasil limÃtrofe con Perú para asistir a afectados por covid-19.
Adrià Comella, director del CatSalut.
La sanidad privada tiene que considerar la investigación clÃnica como un objetivo a alcanzar y un elemento de valor añadido a la propia asistencia clÃnica.
Farmacia Pablo Durán (Oleiros, La Coruña) destaca por su atención personalizada y especialización. FOTO: Apotheka.
Farmacia Pablo Durán decidió forrar con conchas de vieira una pared entera. FOTO: Apotheka.
Farmacia Durán es la única en el municipio de Oleiros que cuenta con servicio de óptica. FOTO: Apotheka.
Los impulsos históricos a las medidas higiénicas han evitado millones de muertes prematuras.
Una reciente encuesta de Eurordis, realizada a casi 4.000 pacientes y cuidadores afectados por enfermedades raras, muestra que los pacientes atendidos en el seno de las Redes Europeas de Referencia refieren una mejor experiencia sanitaria que aquellos que son vistos en centros ajenos
Los pacientes con enfermedades raras acuden con frecuencia a la farmacia; ocho de cada diez, más de una vez al mes.
Manuel Pérez
Eugeni Sedano, vocal de Industria del Consejo General de COF.
Nodofarma Verificación.
Jornada de serialización de medicamentos, organizada por el Consejo de COF y AEFI.
Atención telefónica de médico de Familia, en primaria.
Un sonriente Tomás Cobo posa en la sede de la OMC inmediatamente después de ser elegido 'presidente' de los médicos españoles (FOTO: José Luis Pindado).
Cobo, en el centro, al frente de la Comisión Permanente surgida de las urnas, con Rosa Arroyo y Enrique Guilabert a la derecha del ya presidente (FOTO: José Luis Pindado).
La Estrategia de vacunación de Sanidad contra la covid-19 fija los colectivos prioritarios.
La vacuna de AstraZeneca será la opción para los profesionales sanitarios y sociosanitarios en activo no incluidos en los grupos 2 y 3.
Los hospitales madrileños 12 de Octubre, Móstoles y Getafe trabajan para conseguir mejoras significativas para el diagnóstico de las Enfermedades Poco Frecuentes o Raras.
Alain Delgutte, presidente de la PGEU.
El propio RGPD en su artÃculo 89 regula la posibilidad de poder utilizar los datos personales para fines de investigación en el ámbito de la Salud y la Biomedicina.
Diego Calzada tiene una beca de la Fundación La Caixa para hacer su doctorado en Biomedicina en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. FOTO: José Luis Pindado.
La vacuna de Janssen ha recibido la recomendación positiva del comité asesor de la FDA estadounidense.
La cifra total de contagiados en España desde el inicio de la pandemia es de 3.188.553.
Manuel Pérez, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y de la Fundación Mehuer.
'Veklury' se convierte en el único medicamento en recibir una aprobación completa en Estados Unidos para el tratamiento de la Covid-19.
El Consejo General de COF defiende que la información que facilitan las farmacias tiene un gran potencial en la detección precoz de problemas de suministro.
Los ensayos REMAP-CAP, COVACTA y RECOVERY analizan la inhibición de IL-6 en pacientes hospitalizados por covid-19.
Equipo de investigadores y oncólogos de HM Hospitales participantes en 'COVACTA'.
Numerosos ensayos analizan el beneficio de esta vitamina en covid-19.
Miguel Cervero, del Hospital Severo Ochoa de Leganés, en Madrid, coordina un nuevo estudio sobre vitamina D y covid-19.
Miguel Cervero, del Hospital Severo Ochoa de Leganés, en Madrid, coordina un nuevo estudio sobre vitamina D y covid-19.
La diálisis domiciliaria puede ofrecerse a más trasplantados de lo que se hace hasta ahora.
Codem registra 107 enfermeras jubiladas dispuestas a vacunar./ AFP_Pascal POCHARD-CASABIANCA
MarÃa Cordón y José Antonio Valero abren el primer lote de vacunas que ha llegado al colegio (FOTO: Icomem).
José Luis Palma, médico voluntario (FOTO: Icomem).
El documento elaborado por el Consejo General de COF y la Fundación Edad&Vida lleva por tÃtulo 'Manual de asistencia farmacéutica en centros residenciales para personas mayores'.
La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, atiende las palabras del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. (FOTO: EFE/Mariscal)
Los sistemas de ayuda a la toma de decisiones pueden ser de gran utilidad.
El encuentro 'on line' también buscaba aclarar las dudas de los pacientes con enfermedades raras sobre la inmunización frente al coronavirus.
La dificultad en la producción de la vacuna de AstraZeneca es la causa del retraso en el suministro a la UE.
Cáncer de pulmón
El Ejecutivo comunitario habÃa solicitado imponer una multa de 15,5 millones de euros a tanto alzado y una sanción coercitiva de 89.548,20 euros por cada dÃa de retraso en la transposición desde el dÃa en que se dicte sentencia.
Está previsto que los exámenes MIR, FIR y EIR 2021 se celebren de forma presencial el próximo 27 de marzo.
SEFAC
La abogada general del TJUE Juliane Kokott.
Pleno de las Cortes Valencianas celebrado este jueves. (Foto: Cortes Valencianas)
Carolina Darias volverá a oÃr de boca de los médicos que necesitan una regulación especÃfica para su colectivo.
Alex Etayo, enfermero de emergencias en Vizcaya.
Alex Etayo, enfermero de emergencias saliendo de la ambulancia con el traje EPI puesto.
Salida de ambulancias.
Comercialización y distribución de medicamentos.
3.365 pacientes permanecen hoy en UCI, frente a los 15.208 de ayer. FOTO: Bernardo DÃaz.
Entre las infracciones graves, sancionadas con entre 3.001 y 60.000 euros, se encuentra una especÃficamente dirigida al personal sanitario.
MarÃa Amparo Valcarce, subsecretaria de Defensa, y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, durante la firma del convenio.
Felipe Prósper y Xabi Agirre junto a las primeras autoras del artÃculo Arantxa Carrasco-León y Teresa Ezponda y otros investigadores del Programa de Hemato-OncologÃa del Cima.
Farmacéutico dispensando.
Nueva versión de Fedicom.
Los investigadores han cuantificado los niveles internos de parabenos y benzofenonas en un total de 124 mujeres (con y sin endometriosis), procedentes de los hospitales públicos de la ciudad de Granada, además de recoger información detallada sobre la utilización de cosméticos.
2. Los investigadores Francisco M. Peinado (primer autor del estudio, de cuya tesis doctoral forma parte este trabajo) y Luz M. Iribarne, autora colaboradora del estudio.
La sede central de la multinacional UCB está en Bruselas (Bélgica).
Robots de almacenamiento en farmacias.
Mariano González, presidente de Fefcam.
Juan Mirabet, CEO en España de KLS Pharma Robotics.