Por la incidencia a siete dÃas, España se va acercando al riesgo muy alto. FOTO: EFE.
El indicador de incidencia acumulada (IA) se situó este miércoles en los 784,2 casos por 100.000 habitantes, después de un gran aumento de casi 90 puntos respecto al martes. La incidencia a siete dÃas, clave para detectar posibles cambios de tendencia, se sitúa en 486,53 casos por 100.000, según el último informe del Ministerio de Sanidad. AsÃ, España se va acercando al riesgo muy alto.
El número de nuevos casos marca una tendencia al alza, pero las muertes más bien al contrario. Se han notificado 60.041 casos hoy, frente a los 49.823 del martes y 50 fallecimientos, frente a 94. Desde el inicio de la pandemia, Sanidad ha registrado un total de 5.645.095 de casos y 88.937 fallecidos.
Por edades, el grupo más afectado vuelve a ser, como ya ocurrió en verano, el de 20 a 29 años, con una IA de 1.180,11 (1.000,52 el viernes). Le siguen el grupo de menos de 11 años (957,59) y el de entre 30 y 39 (1.029,34). Las regiones más afectadas a dÃa de hoy son Navarra, con una IA de 1.562,62; La Rioja (1.341,3) y PaÃs Vasco (1.273,95).
Castilla-La Mancha (374,92), AndalucÃa (495,08), Cantabria (606,45), Galicia (627,24) y Extremadura (640,52) son las que mantienen una incidencia más baja. En cuanto a la situación hospitalaria, el porcentaje de camas ocupadas con enfermos del coronavirus en los hospitales se sitúa en el 6,23%, con 7.732 personas ingresadas y se mantiene en un 15,77% la de las camas de las unidades de cuidados intensivos, lo que se refleja en 1.466 personas. Aun asÃ, para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentren ingresados por otras patologÃas o cirugÃas.
A nivel europeo, Reino Unido es el paÃs con la mayor incidencia (1.474,2), seguido de Chequia (1.451,8), Suiza (1.365,8), y PaÃses Bajos (1.269,2). Los paÃses más desahogados del continente son, un dÃa más, RumanÃa (55,2), Serbia (248,6) y Ucrania (252,3), según el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
Los nuevos casos marcan una tendencia al alza, pero las muertes más bien al contrario. Se han notificado 50 fallecimientos hoy, frente a 94 del martes. coronavirus Off Elena Quesada Torres PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Profesionales sanitarios al lado de la ventana de un hospital.
El pleno del Senado ha dado el visto bueno definitivo a la ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, con la que se prevé reducir la interinidad del 30 al 8 % en tres años y estabilizar los puestos estructurales ocupados por temporales desde hace más de tres años. La norma incluye un polémico procedimiento por el que las plazas ocupadas de manera interina desde hace más de 5 años podrán ser convocadas sólo por concurso, sin examen.
Al no incluirse ninguna enmienda en el trámite en la Cámara Alta, la norma ha quedado definitivamente aprobada con 144 votos a favor, 5 en contra y 114 abstenciones, con las crÃticas de muchos de los grupos durante el debate por la falta de voluntad del Gobierno para negociar mejoras.
La reforma, aprobada como decreto ley en julio pasado tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos CCOO, UGT y CSI-F, contempla un último proceso de estabilización de todas las plazas de carácter estructural, dotadas presupuestariamente, ocupadas de forma temporal e ininterrumpidamente al menos en los tres años anteriores a 31 de diciembre de 2020.
Este proceso podrÃa afectar a más de 300.000 plazas, que deberán ser fijas antes del 31 de diciembre de 2024, para lo cual todos los procesos deberán estar aprobados y publicados antes del 1 de junio de 2022 y convocados antes del 31 de diciembre de 2022. El proceso se negociará en cada uno de los ámbitos territoriales de la Administración del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
Hay que recordar que esta reforma del Estatuto Básico del Empleado Público se tiene que plasmar posteriormente en el Estatuto Marco. El Ministerio de Sanidad tiene previsto hacerlo en el verano de 2022 como tarde.
Acuerdo con las plazas de interinosDurante el trámite en el Congreso, PSOE, Podemos, ERC y PNV acordaron que las plazas ocupadas "con carácter temporal de forma ininterrumpida con anterioridad a 1 de enero de 2016" podrán ser convocadas por las administraciones por el sistema de concurso, sin oposición, con lo que no habrá examen y solo se valorarán los méritos de los candidatos.
Además, las plazas de empleo público ofertadas en procesos anteriores de estabilización, 2016 y 2017 fundamentalmente, pero cuyas convocatorias aún no se han desarrollado deberán ceñirse a la nueva norma.
Con carácter general, el sistema de selección será el de concurso-oposición, pudiendo alcanzar un 40 % de la puntuación total la fase de concurso, en la que se tendrá en cuenta la experiencia en el cuerpo, escala, categorÃa o equivalente. Las convocatorias podrán prever para aquellas personas que no superen el proceso selectivo, pero que sà hayan obtenido una determinada puntuación que se considere suficiente, su inclusión en bolsas de interinos especÃficas o ya existentes.
No superar el proceso de selección dará lugar a la extinción del contrato temporal con una indemnización equivalente a la del despido objetivo de 20 dÃas de las retribuciones fijas por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades, teniendo en cuenta que no se compensará económicamente a quien no participe en el proceso selectivo.
Para que no se vuelva a acumular una tasa elevada del temporalidad en las administraciones la ley establece que las vacantes solo se cubrirán con personal interino cuando no sea posible hacerlo con funcionarios de carrera y por un plazo máximos de tres años.
También se podrá recurrir a empleados temporales por sustitución transitoria de los titulares por el tiempo estrictamente necesario, por acumulación de tareas por un plazo máximo de 9 meses y para ejecución de programas de carácter temporal sin superar los 3 años, ampliables por 12 meses más.
La norma, que debe adaptarse al ámbito sanitario, incluye que las plazas ocupadas de manera interina desde hace más de 5 años podrán ser convocadas sólo por concurso, sin examen. Off EFE. Madrid Profesión Profesión Off
La propuesta de intensificar el proceso de vacunación, “no es la adecuada y va a contribuir muy poco a aliviar la sobrecarga de la Primaria", según Lorenzo Armenteros. FOTO: EFE.
Ni el Gobierno ni las Comunidades Autónomas “tienen la suficiente valentÃa†para afrontar con garantÃas la situación pandémica actual, con el incremento exponencial de contagios por la alta transmisibilidad de la variante ómicron del SARS-Cov-2. “Esto nos puede llevar a una situación inasumible para el sistema sanitario, en general, y, desde luego, para el primer nivel asistencialâ€. Asà se pronuncia Lorenzo Armenteros del Olmo, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ante las medidas que el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha puesto sobre la mesa en su reunión con los presidentes celebrada esta tarde y avanzadas ya por este periódico.
En concreto, la propuesta de contratar personal sanitario jubilado y prejubilado, las autorizaciones temporales para permitir la venta en farmacias de determinados test de antÃgenos de uso profesional para que estén a disposición de toda la población, el impulso al proceso de vacunación y, desde luego, la imposición del uso de mascarillas en exteriores refleja “una postura cobarde, porque se están poniendo de la balanza criterios económicos y laborales en lugar de los que afectan a la coyuntura sanitaria actual. En definitiva, se trata de un maquillaje de la situación con unas medidas que no aportan ningún valor en la reducción de las altas tasas de transmisión que se están produciendo en la actualidadâ€, comenta Armenteros.
Según explica el portavoz de SEMG, se está observando que la vacunación reduce muy poco la transmisión de la variante ómicron –sà la gravedad de los sÃntomas que, por otra parte, de por sà no son tan graves con esta cepa-, con lo que la propuesta de Sánchez de intensificar el proceso de vacunación, “no es la adecuada en este momento y va a contribuir muy poco a aliviar la sobrecarga de la Atención Primaria y su capacidad de diagnóstico y seguimiento de pacientes con sÃntomasâ€, coincidentes, además, con los de otras patologÃas respiratorias propias de esta estación.
“Además, con la actual estrategia de vacunación, que las CCAA han asumido a la perfección, éstas tienen ya capacidad de sobra para reforzar esta actividad y, de hecho, asà lo están haciendo cuando hay disponibilidad de vacunasâ€, añade. En lo que se refiere a la vacunación, “lo mejor serÃa activar la dosis de refuerzo –que es la que sà parece frenar un poco los contagios con la variante ómicron-, como ya recomendamos en agosto, cuando se podrÃa haber hecho con más tranquilidad, y no ante una variante tan agresiva en términos de transmisibilidadâ€.
Armenteros define como “decepcionante†el paquete de medidas anunciado hoy y traslada la sensación de su organización de que “se ha perdido la oportunidad de dar un golpe de timón y reforzar una Primaria que se asfixia y no da para másâ€.
Reforzar la Primaria y adoptar medidas drásticasEn su opinión, habrÃa que reforzar a este primer nivel asistencial con personal y mejores condiciones laborales, personal también para la atención telefónica a la población con dudas o sospechas de infección, y "adoptar medidas drásticas para cortos periodos de tiempo para reducir la transmisibilidad" –toque de queda o confinamientos temporales-, como se hace en paÃses modelo -Australia, Nueva Zelanda o Israel- y como están pidiendo comunidades muy afectadas, como el PaÃs Vasco y Cataluña.
“Estamos temerosos ante lo que pueda ser la Nochevieja –con una cultura tan arraigada de grandes celebraciones en esta fecha- porque hemos visto que cuando se flexibilizan medidas, después ocurre algo peorâ€, concluye, y pone el ejemplo de la vuelta a la pseudonormalidad en los colegios, que ha desencadenado muchos más contagios, sobre todo en esta población.
Más templados en la valoración de las medidas anunciadas se muestran desde la OMC. Su vicepresidenta, Manuela GarcÃa Romero, recuerda que es importante tomar conciencia de la gravedad de la situación en la que nos encontramos. "Hay que ser consciente de que la vacuna por sà sola no basta, sino que tenemos que establecer otras medidas de salud pública que impidan la propagación del virus, entre las que siguen estando de primera lÃnea la distancia social, el uso de mascarilla y el lavado de manos. Por lo tanto, es coherente usar mascarilla en exteriores siempre que no se pueda guardar la distancia de seguridad. Además, la transmisión por aerosoles del virus, hace imprescindible controlar los aforos y también facilitar la ventilación en los lugares cerrados. Hay que tomar decisiones polÃticas en esa lÃnea", afirma.
Lorenzo Armenteros, de SEMG, ve decepcionantes las medidas que plantea el Gobierno y cree que se pierde la oportunidad de un verdadero refuerzo del primer nivel asistencial. coronavirus Off Cristina G. Real PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Candidatas del examen MIR 2021 esperando en el aula del Ministerio de Sanidad a que comience la prueba (José Luis Pindado)
A poco más de un mes de la prueba del 29 de enero, los candidatos al examen MIR, EIR y FIR 2022 critican que el Ministerio de Sanidad no haya puesto sobre la mesa ninguna alternativa para los aspirantes que no puedan presentarse si son un caso covid-19.
En una reunión telemática convocada para comentar la organización de la prueba, los profesionales han planteado a Sanidad que se dé la posibilidad a los infectados de realizar el examen, ya fuera el mismo dÃa o en una fecha distinta, pero de nuevo se han encontrado con el rechazo del ministerio, que argumentarÃa que la prueba es anual.
Como ha informado DM, mientras que en 2021, Sanidad cerraba la puerta a cualquier contacto de un caso covid-19 confirmado o sospechoso, este año los contactos vacunados o que hubieran pasado la infección hace 6 meses podrán presentarse a la prueba mientras no presenten sÃntomas.
En cambio, sigue el veto a los casos confirmados. El propio protocolo indica que el examen MIR, EIR y FIR 2022 no es una causa justificada para saltarse la cuarentena domiciliaria.
"Dicen que el examen MIR tarda 8 meses en prepararse y no hay tiempo para plantear otro examen de la misma dificultad. Si el año pasado ya estábamos en pandemia, ¿cuál es la excusa de este año?", lamenta Alejandro Cuéllar, portavoz de la plataforma FSE Unida. "Hay jurisprudencia del Tribunal Supremo que dice que la Administración debe facilitar que los ciudadanos se se presenten a una oposición".
Cuéllar plantea que "la manera más sencilla en un aula preparada con personal protegido, como pasó en las elecciones de Cataluña, y si no, se podrÃa repetir el examen en otra convocatoria dos o tres semanas después". Pero Sanidad ha argumentado que el candidato tendrá otra oportunidad el próximo año, según las fuentes consultadas.
"Este año entra en escena la vacunación pero también una variable especialmente contagiosa" señala Sheila Justo, secretaria de médicos de formación de CESM. No obstante, cree que montar un aula especÃfica para los positivos serÃa arriesgado, por lo que considera que está más justificado establecer una convocatoria alternativa.
"Una persona positiva tiene que llegar al aula, pero en teorÃa no podrÃa salir de casa. Muchos se van a la capital de la provincia a examinarse. Además, ¿quién estarÃa vigilando ese examen durante cuatro horas? No podemos proponer algo que para empezar es un riesgo. Sé que lo de las elecciones catalanas fue polémico, pero al menos los colegios electorales están más cerca y la votación es un minuto", argumenta.
En cambio, "si el ministerio diera una solución, no tendrÃamos que plantearnos ningún caso de irresponsabilidad. Siempre tendrÃamos una opción ante una situación de mala suerte..."
Mayor incidencia acumuladaLa convocatoria MIR, EIR y FIR 2022 serÃa la segunda celebrada en época pandémica, si bien la situación con respecto al examen del año pasado es diferente.
El 26 de marzo de 2021, dÃa anterior al examen MIR, EIR y FIR 2021, los datos nacionales mostraban una incidencia acumulada a 14 dÃas de 138,63 casos por cada 100.000 habitantes y 2,5 millones de personas tenÃan la pauta completa de la vacunación.
Ya sea por la variante ómicron, el aumento de las interacciones sociales o del número de pruebas diagnósticas, o una mezcla de factores, este martes 21 de diciembre la incidencia era de 695,38 puntos, pero casi 37,8 millones de personas ya están vacunadas. Queda algo más de un mes para el examen, que en principio se va a mantener en la fecha del 29 de enero de 2022, pero también varias semanas de dÃas de vacaciones y reencuentros por las fiestas navideñas. "Para ellos la fecha es definitiva porque tienen mucho interés en que se recupere el calendario tradicional del examen", apunta Alejandro Cuéllar, portavoz de la plataforma FSE Unida.
¿Hacen falta medidas especiales ante ómicron? En principio los portavoces de los profesionales creen que no, si bien son conscientes de que el protocolo puede cambiar. Ya en 2021, todavÃa con muchos aspirantes sin vacunar, no se pidió ningún certificado que demostrara, en teorÃa, que el candidato no estaba contagiado. Sà hubo controles de temperatura.
"Vemos correctas las medidas, no son especiales respecto al resto de ámbitos. Es lo que dicen los expertos, entendemos que su criterio es mejor que el nuestro", afirma Luciana Nechifor, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). Pero también señala, en referencia a la reivindicación de una alternativa para los positivos en covid-19, que "estamos en un contexto de pandemia, la probabilidad de ser positivo y más ahora con la variante ómicron y toda al incidencia subiendo es bastante alta".
"Entendemos que la mayorÃa de los candidatos estarán vacunados y con ventilación, distancia de seguridad y mascarilla, el contagio es mÃnimo", apunta Cuéllar. Sà que han pedido que en la ventilación de la aulas se tengan en cuenta las condiciones climatológicas para evitar dificultades adicionales a los aspirantes.
Mejoras en la simulaciónPor otro lado, aunque Sanidad sigue sin admitir la elección en tiempo real, presencial o telemática, sà se está trabajando en mejorar la plataforma de simulación y para enviar los listados de plaza. En cuanto a la simulación, Sanidad está montando el sistema para que el candidato tenga información cada dÃa de cuál serÃa su plaza adjudicada en función de las solicitudes recibidas.
Los candidatos del examen MIR, EIR y FIR 2022 no ven necesaria de momento ninguna medida de seguridad adicional a las establecidas por el ministerio. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid MIR EIR FIR Off
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es recibido por el presidente del Senado, Ander Gil a su llegada a la reunión telemática de la XXV Conferencia de presidentes autonómicos este miércoles en el Senado. (FOTO: EFE/Rodrigo Jiménez).
Con una parte de España sumida en la alegrÃa o la decepción del sorteo de Navidad, en el Senado se ha reunido la Conferencia de Presidentes. Pedro Sánchez ha comunicado a los presidentes regionales que el Consejo de Ministros se reunirá este jueves, en la previa de Nochebuena, y se aprobará un decreto que impondrá la mascarilla obligatoria en exteriores desde el dÃa 24. Se recupera una medida que se instauró al principio de la pandemia. Una decisión que habÃan pedido siete comunidades, mientras que otras regiones y, sobre todo los expertos, se mostraban en contra por no considerarla ni oportuna ni eficaz.
Desde la Comunidad de Madrid, Isabel DÃaz Ayuso, se ha opuesto a que este regreso de la mascarilla al exterior sea una obligación y ha solicitado que quede en una recomendación. Ayuso también se ha opuesto al ofrecimiento de rastreadores militares, pese a que su comunidad pidió 80 hace sólo unos dÃas a Defensa.
Otras comunidades como Murcia, Castilla y León o Galicia, entre otras, han pedido que se haga excepciones a esta obligatoriedad, en el sentido de que no es lo mismo estar solo en el campo o en un pueblo con distancia que en una calle concurrida de una ciudad. "En los pueblos no lo entenderán; no es lo mismo la situación en el ámbito rural que en aglomeraciones del ámbito urbano". También Aragón ha expresado sus dudas sobre la obligatoriedad en lugares donde no haya concentración de personas y que lo más atinado "serÃa reservarla para los espacios interiores".
Tras la reunión, Sánchez en una rueda de prensa, ha admitido que el decreto que obligará a la mascarilla en exteriores "contemplará excepciones", "salvedades". Esto es, haciendo caso a las demandas autonómicas, no será necesario en situaciones donde haya una distancia de seguridad suficiente de al menos metro y medio de la otra persona, se esté solo en ámbitos rurales o en el campo, cuando haya escasa presencia de población o personas, se practique deporte...
Y ha recordado que una "amplÃsima cantidad de gobiernos autonómicos" lo habÃan pedido, además de ser una medida "eficaz" para prevenir el contagio. En concreto, lo pidieron AndalucÃa, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, PaÃs Vasco, Castilla y León y Navarra.
Sin restricciones a la restauraciónEl jefe del Ejecutivo, en su intervención, no ha puesto sobre la mesa ninguna restricción en cuanto a la restauración, en el sentido de limitación de aforos u horarios. Ni un "marco común" de medidas, como han pedido desde las autonomÃas. El Gobierno mantiene su lÃnea de no tomar decisiones que alteren la actividad económica y las relaciones sociofamiliares de la Navidad.
Pese a que las alarmas saltaron hace unos dÃas, La Moncloa mantiene su hoja de ruta de que se puede hacer frente a la sexta ola sin restricciones, con los elementos jurÃdicos que tienen las regiones -como pedir el toque de queda a los tribunales-, e imponiendo solo la mascarilla de nuevo en el exterior.
Sánchez ha tenido que justificar la posición del Gobierno de no abordar restricciones duras, como por ejemplo han pedido comunidades como Cataluña o PaÃs Vasco. El jefe del Ejecutivo, según ha podido constatar este diario, ha trasladado la confianza de que "la vacunación en marcha ayude a mejorar progresivamente la situación. No estamos como estábamos en diciembre de 2020. Las vacunas están haciendo efecto".
El anuncio del Gobierno, antes siquiera de escuchar a los presidentes autonómicos, de que la medida restrictiva a tomar estaba decidida y era el regreso de la mascarilla en el exterior, ha molestado a varios presidentes. LÃderes como Ãñigo Urkullu ha afeado a Sánchez que el Consejo de Ministros se vaya a reunir para "adoptar medidas ya decididas", según han desgranado fuentes presentes en la reunión. "DeberÃamos poner en común criterios y medidas", ha dicho el presidente del PaÃs Vasco. El Gobierno en las horas previas habÃa trasladado que no tomarÃa ninguna decisión hasta "escuchar" a los territorios.
En esta lÃnea también se ha pronunciado Fernando López Miras, presidente de Murcia, que ha trasladado la importancia de salir de esta reunión "con decisiones y consensos para no cometer los mismos fallos que se cometieron el año pasado y que dieron lugar a 17 navidades diferentes". "Que estemos en una situación distinta a la de 2020 gracias a las vacunas no significa que estemos en situación de normalidad", ha dicho.
En su intervención, el presidente del Gobierno ha querido seguir la lÃnea trazada por su gabinete de trasladar un mensaje de "prudencia" y "tranquilidad", señalando que si bien hay un aumento de contagios debido a ómicron, que ha anticipado será la variante dominante en cuestión de dÃas, "hay una correlación negativa entre el grado de vacunación y el grado de hospitalizaciones e ingresos en UCI. Esto es un éxito de todos".
Número de hospitalizacionesAsÃ, en el Gobierno la referencia que toman para plantear esta hoja de ruta no es tanto el Ãndice de contagios o la incidencia acumulada, sino el número de hospitalizados y de ingresados en la UCI. Y con esos datos en la mano, Sanidad y La Moncloa descartan hacer caso al informe elaborado por los técnicos de Sanidad y de las comunidades, que planteaban un escenario de niveles y de restricciones y limitaciones en la restauración y las reuniones sociales.
"Las respuestas que vamos a tomar en el Consejo de Ministros que vamos a celebrar mañana van a ser diferentes a las que tomamos hace un año, porque las circunstancias de la pandemia son diferentes", ha justificado Sánchez.
Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, ha avalado el hecho de que haya recomendaciones y no restricciones porque "no tenemos datos objetivos para restringir derechos fundamentales de las personas. Los datos no lo avalan", ha expuesto.
Pese a que desde el Ejecutivo se orillan las medidas más duras, como ha tomado por ejemplo Cataluña -toque de queda, limitación de reuniones sociales, restricción en la restauración...- y se está más en sintonÃa con Madrid en el hecho de no obstruir la reactivación económica, Sánchez sà ha trasladado a las autonomÃas la necesidad de que mientras dure esta sexta ola mantengan reuniones periódicas, "no una cada semana, pero sà una cada 10 dÃas", a fin de reevaluar el escenario.
Se da la circunstancia de que en su intervención, el presidente de Cataluña, Pere Aragonès, no ha mencionado el toque de queda que quiere imponer en su comunidad, pero sà ha instado a Sánchez a imponer medidas más duras y a extenderlas a todos los territorios, argumentando la movilidad y la interacción entre regiones. Algo, lo de generalizar restricciones, que el Gobierno rechaza de plano.
La apuesta por la vacunación, por intensificar este proceso, ha sido la principal idea que ha deslizado Sánchez en su intervención. Es la palanca del Ejecutivo para hacer frente a esta sexta ola. De ahÃ, que se haya fijado objetivos a las comunidades, entre los cuales, que antes de final de año el 80% de la población entre 60-69 años esté vacunada con la tercera dosis o que haya un 70% de vacunados con la primera dosis pediátrica en la semana del 7 de febrero y un 70% con la segunda dosis pediátrica en la semana del 19 de abril.
Ejército y jubiladosSi las comunidades autónomas han solicitado en las últimas semanas a Defensa la incorporación de rastreadores militares ante el crecimiento de los contagios, Sánchez ha anunciado que se reforzará el proceso de vacunación con la incorporación de personal de las Fuerzas Armadas y se habilitarán hospitales de la Red Sanitaria Militar para incrementar el ritmo de vacunación. También se incorporarán militares a las labores de rastreo.
Asimismo, ha avanzado que el Gobierno va a destinar 292 millones de euros de los Presupuestos a un plan de acción en atención primaria y comunitaria que, según desgranan fuentes gubernamentales, tiene como objetivo aumentar el número de profesionales sanitarios disponibles y mejorar sus condiciones laborales, reduciendo la temporalidad por debajo del 8%.
Junto a esto, el Ejecutivo va a habilitar la posibilidad de contratar personal sanitario jubilado y prejubilado, asà como profesionales con tÃtulo de especialista obtenido en Estados no miembro de la UE.
En este punto, el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha mostrado sus dudas respecto a que los médicos jubilados y prejubilados estén dispuestos a asumir los riesgos de ponerse en primera lÃnea en plena sexta ola. Su propuesta ha sido la de contratar a los graduados en medicina para actuar como técnicos de salud.
Piden medidas más durasEl planteamiento de Sánchez no ha satisfecho a todas las comunidades. Muchas han pedido medidas más severas y la puesta en marcha de restricciones, según fuentes presentes en la reunión. Aragonès ha sido uno de los más contundentes en pedir al Gobierno ir "más allá" al considerar el plan anunciado como "insuficiente".
Urkullu cree que serÃa preciso limitar los aforos en eventos sociales, culturales o deportivos; limitar a 10 los comensales por mesa en los restaurantes; prohibir el consumo de pie en la restauración; limitar práctica deportiva a 10 personas; o restringir los horarias comerciales en Navidad a las 21.00 horas, con excepción de las cenas en los restaurantes, que serÃan posible hasta las 23.30 horas.
Desde Galicia, Feijóo ha cuestionado el que al no haber limitaciones se vayan a celebrar los cotillones o las cabalgatas de los Reyes Magos.
"Si crecen los contagios, también crecerán los ingresos y el sistema sanitario se verá sobre estresado, de hecho atención primara y urgencias ya lo están. Esto nos hace ver con preocupación las próximas fechas y que quizás las medidas planteadas por el Gobierno puedan ser medidas insuficientes", ha analizado Javier Lambán, presidente de Aragón.
Emiliano GarcÃa-Page, presidente de Castilla-La Mancha, si bien ha respaldado la actuación del Gobierno, ha avanzado que su Consejo de Gobierno se reunirá mañana jueves para analizar "si tomamos alguna medida añadida".
"HabrÃa que entender que hoy las gotas son más gotas que nunca en un océano que no ataca la movilidad, que es el problema de fondo. EntenderÃa que pudieran plantearse, o medidas muy drásticas, o pocas, porque o atacamos la movilidad o veo a gobiernos autonómicos tomando decisiones con la mejor voluntad pero con eficacia diferente a las que tomábamos hace 3-4 olas", ha expuesto Page, incidiendo en que el problema principal es la movilidad, que acelera la expansión del virus, con la vista puesta en la llegada de turistas. "Si no hay problemas a la movilidad es muy difÃcil que las medidas que tomamos de manera parcelada tengan una eficacia".
Fondo covid y marco jurÃdicoDos grandes reivindicaciones de los presidentes autonómicos han sido la creación de un fondo covid para 2022, que el Ejecutivo rechaza, y una ley de pandemias que conceda un paraguas jurÃdico a las regiones para articular restricciones que, llegado el caso, puedan afectar a derechos fundamentales.
"Es necesario que las comunidades autónomas tengamos fondos suficientes para hacer frente al gasto sanitario derivado de la lucha contra la pandemia, ha expuesto López Miras. "Urge articular una dotación que nos permita afrontar la sexta ola con más medios y garantÃas", ha sostenido Juanma Moreno Bonilla, presidente de AndalucÃa.
"La vacuna vale dinero pero vale mucho más ponerla, y no solo es la vacuna es todo el sistema que estamos manteniendo. Es evidente que se necesitarán fondos adicionales y me atreverÃa a decir que no son canjeables por otros fondos ni intercambiables. Esta es una situación excepcional que no admite sino más financiación, y si no pues tendremos problemas", ha advertido Page.
Ayuso ha expuesto que Madrid destinó el año pasado 2.260 millones y que parte de ese gasto va a quedarse ya como gasto estructural para reivindicar ese fondo Covid.
Sobre la ley de pandemias, que también descarta al Gobierno al considerar que las regiones ya disponen de instrumentos jurÃdicos recurriendo a los tribunales superiores de justicia, Feijóo ha deslizado que serÃa "interesante", mientras que Urkullu ha corregido al Ejecutivo al sentenciar que las regiones no disponen de medidas suficientes. Ha pedido a Sánchez que trabaje para garantizar la seguridad jurÃdica de las medidas que se puedan adoptar.
Punto de inflexiónEsta Conferencia de Presidentes se improvisó el pasado fin de semana, después de que las alarmas saltaran en el seno del Gobierno por el aumento de los contagios. El final de semana fue un "punto de inflexión" para Sanidad, que asà lo trasladó a La Moncloa. La hoja de ruta marcada por el Ejecutivo -"Vacunación, mascarilla y prevención"- era sobrepasado por la evolución epidemiológica y por la incertidumbre en la sociedad y el colapso en los centros médicos.
Pedro Sánchez también ha anunciado en la Conferencia de Presidentes que impondrá este jueves la mascarilla obligatoria en exteriores por decreto. coronavirus Off Raúl Piña PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Las comorbilidades influyen en el pronóstico de la covid-19.
Los pacientes hospitalizados con covid-19 que tenÃan sÃndrome metabólico (una combinación de presión arterial alta, obesidad y diabetes, entre otras afecciones) presentan un riesgo mucho mayor de desarrollar el sÃndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y de fallecer, según un estudio internacional que acaba de publicarse en JAMA Network Open.
El riesgo de desarrollar el SRDA, una afección pulmonar potencialmente mortal que cursa con niveles bajos de oxÃgeno en sangre, aumenta progresivamente con cada trastorno adicional el espectro del sÃndrome metabólico. El estudio, uno de los más grandes en examinar el vÃnculo entre el sÃndrome metabólico y la progresión de la covid-19, examinó los registros de más de 46.000 pacientes ingresados ​​en 181 hospitales de 26 paÃses.
"Nuestro estudio encontró que si se tiene colesterol alto, presión arterial alta, obesidad leve y prediabetes o diabetes y se está hospitalizado con covid-19, hay una probabilidad de cuatro de desarrollar SDRA, lo cual es significativo", dijo el autor principal del trabajo Joshua Denson, especialista en NeumologÃa y en Medicina Intensiva, y profesor en la Universidad de Tulane. “También encontramos que en todos los niveles de asistencia respiratoria, los pacientes con sÃndrome metabólico experimentaron peores resultados. Los pacientes con sÃndrome metabólico necesitaron más de la ventilación mecánica invasiva, asà como de la ventilación no invasiva o soporte de oxÃgeno de alto flujo y un mayor uso de oxÃgeno suplementario en comparación con los pacientes sin sÃndrome metabólico".
Registro de pacientesEl estudio, coordinado desde la ClÃnica Mayo, la Sociedad estadounidense de Medicina de Cuidados CrÃticos y la Universidad de Tulane, analiza los resultados de los pacientes hospitalizados entre mediados de febrero de 2020 y mediados de febrero de 2021 del registro Discovery Virus: COVID-19. Los investigadores compararon a 5.069 pacientes (17,5%) con sÃndrome metabólico con otros 23.971 pacientes (82,5%) sin el sÃndrome. El trastorno se definió como tener al menos tres de las siguientes afecciones: obesidad, prediabetes o diabetes, hipertensión y colesterol alto.
Los que tenÃan sÃndrome metabólico tenÃan un 36% más de probabilidades de desarrollar sÃndrome de dificultad respiratoria aguda, casi un 20% más de probabilidades de morir en el hospital, más de un 30% más riesgo de ser ingresados ​​en una UCI y un 45% más de probabilidades de requerir ventilación mecánica.
En general, algo más del 20% de los pacientes con sÃndrome metabólico murieron en el hospital, el 20% desarrolló sÃndrome de dificultad respiratoria aguda y casi la mitad ingresaron en la UCI. Aproximadamente el 16% de las personas sin sÃndrome metabólico murieron, el 12% desarrolló sÃndrome de dificultad respiratoria aguda y casi el 36% ingresaron en la UCI.
Los casos graves de covid-19 se caracterizan por una respuesta inmunitaria hiperinflamatoria a la infección en todo el cuerpo. Los autores sospechan que la inflamación crónica de bajo grado causada por las enfermedades metabólicas, principalmente cuando concurren varias, podrÃa hacer que estos pacientes sean más vulnerables a la covid-19. De ahà que señalen que las altas tasas de sÃndrome metabólico, obesidad y diabetes en Estados Unidos, podrÃan explicar por qué este paÃs encabeza los casos de covid-19 y de fallecimientos por el virus.
Los factores que conforman el sÃndrome metabólico ya se habÃan advertido como un elemento de vulnerabilidad a la covid en diferentes estudios. Uno de los más amplios, el nacional y multicéntrico Registro SEMI-Covid-19, que tiene en marcha la Sociedad Española de Medicina Interna, ha arrojado conclusiones en esa dirección.
Factores de riesgo bien conocidosEntre las publicadas, destaca la determinación del nivel de azúcar en sangre como un factor de riesgo fuerte y un predictor importante de la mortalidad en hospitalizados no crÃticos por covid-19, , independientemente de los antecedentes de diabetes. De ahà que los investigadores de este trabajo recomendaran evaluar en todos los pacientes con covid su nivel de glucemia.
Junto a la diabetes, también quedó claro desde la primera ola covidiana que la obesidad no era nada favorable en caso de contraer el coronavirus. La inflamación de bajo grado crónica subyacente al exceso de peso crea una “tormenta perfecta†en la que, por un lado, aumentan adipocinas pro-inflamatorias y descienden las citocinas antiinflamatorias, mientras que, por otro, disminuye la activación normal de los macrófagos y de la producción de interferón en respuesta al SARS-CoV-2.
Datos del registro de la SEMI también confirmaron que la condición preexistente de hipertensión mostraba un valor pronóstico independiente para la mortalidad por todas las causas en pacientes con covid-19 que requirieron hospitalización. También en un metanálisis, realizado a partir de este registro, con casi 9.000 pacientes con covid grave se demostraron las ventajas de mantener el colesterol a raya: los enfermos que tomaban estatinas tenÃan un 30% menos riesgo de muerte o enfermedad grave que los que no las tomaban.
Un amplio estudio confirma que hipertensión, dislipemia, obesidad y diabetes se asocian al desarrollo del sÃndrome de dificultad respiratoria aguda. coronavirus Off Sonia Moreno MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas EndocrinologÃa Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Off
El pico máximo de contagios notificados se situaba hasta ahora en enero del año pasado, unos dÃas después de las fiestas navideñas. En esta nueva ola, sin embargo, se acaba de superar ese récord antes de que comiencen las fiestas. FOTO: Javier Barbancho.
El número de contagios diarios en España ha superado a los peores momentos de la pandemia. Los datos que publicó ayer por la noche Sanidad contienen, de hecho, dos récords: por un lado, se añadieron 49.823 nuevos casos al cómputo global; por otra parte, el dato de los contagios notificados con fecha en las últimas 24 horas -que suele estar por debajo de la realidad, pero presenta menos ambigüedad que el anterior- también ascendió a una cifra nunca antes vista: 27.265.
Es decir, aunque en la primera cifra se hayan podido incorporar casos que venÃan con atraso de dÃas anteriores, la segunda no deja lugar a dudas: nunca antes habÃamos padecido tanta transmisión. Dado que en la primera ola no habÃa suficientes pruebas de diagnóstico, el pico máximo estaba hasta ahora en enero del año pasado, unos dÃas después de la acumulación de fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes. Este curso, sin embargo, se acaba de superar ese récord antes de que comiencen las vacaciones y apenas llegado el invierno, que empezó, precisamente, ayer.
Picos anterioresEl anterior pico de casos sumados al cómputo global en un dÃa ocurrió el 21 de enero, con 44.357 contagios, mientras que el informe en el que más positivos en las últimas 24 horas se notificaron fue también por esas fechas, el 27 de enero, cuando esa casilla marcó 18.462. Por tanto, no sólo se ha superado ampliamente el récord, sino que la actual tendencia al alza es también insólita: una semana atrás, el martes 14 de diciembre, los positivos registrados en la jornada fueron 14.339. Casi se han duplicado en siete dÃas.
La clave del actual incremento podrÃa estar en que, por primera vez en la pandemia, estamos sufriendo dos olas al mismo tiempo: la de delta, que aún continúa al alza en ausencia de medidas estrictas, y la de ómicron, que comienza a ganar espacio rápidamente. Asà lo considera Antonio Guirao, investigador de la Universidad de Murcia y experto en la evolución de la epidemia: "Como el crecimiento de ómicron es más rápido, empieza superponerse al crecimiento de delta... Se están superponiendo dos olas", explica.
"La variante delta sigue creciendo; y mientras, la variante ómicron está creciendo por detrás, desde niveles mucho más bajos, pero mucho más rápido. Entonces, va pillando a delta, pero delta sigue creciendo. No tenemos bola de cristal, pero lo que podrÃa pasar para final de año, principios de enero, es que los contagios de delta y ómicron estarÃan a mitad y mitad, es decir, como dos olas superpuestas", detalla Guirao, quien estima que, en este escenario, podrÃamos encontrarnos con 100.000 casos diarios en enero, 50.000 de una variante y 50.000 de la otra.
Previsión en hospitalesLas vacunas han evitado que estemos en una situación aún peor, pero, ante semejante avalancha de casos, lo previsible es que los hospitales sigan llenándose: "La tasa de ingreso ahora en hospital y en UCI, respecto a la que habÃa antes de la vacunación, ha bajado a la mitad", aclara Guirao. "Si a final de año nos ponemos a 50.000 contagios sólo de delta, igual al pico del año pasado, la situación hospitalaria no serÃa tan dramática como el año pasado, pero serÃa la mitad de dramática, con lo cual seguirÃa siendo muy grave".
De hecho, y dado el actual récord de contagios, la situación serÃa similar a la que dio origen a la primera ola si no tuviéramos vacunas. El número reproductivo, que mide la velocidad a la que crece la epidemia, se ha situado en España en 1,4 en la última semana. El dato es muy elevado, ya que, por encima de 1, la transmisión está fuera de control. Pero habrÃa sido mucho peor sin un 80% de la población vacunada.
"Si no hubiera vacunas, el número reproductivo, aproximadamente, serÃa 7", calcula Guirao. "Eso es una barbaridad, es más del doble de que hubo en marzo de 2020 antes del estado de alarma. Ahora mismo, sin vacunas, incluso con las medidas que tenemos, serÃa absolutamente insostenible, nos tendrÃamos que confinar", concluye.
Los casos diarios superan el pico histórico de la pandemia, registrado tras las Navidades de 2020. Si no fuera por las vacunas, tendrÃamos que confinarnos. coronavirus Off Ãngel DÃaz PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Aspecto de la pancarta que ha encabezado la concentración de protesta convocada hoy frente a la sede de la Asamblea de Madrid (Foto: Amyts).
Cuando aún no se han apagado los ecos de las polémicas declaraciones de la presidenta de Madrid, Isabel DÃaz Ayuso, que ayer dejaba entrever que el colapso que viven los centros de salud podrÃa ser achacado, en parte, a la dejadez de algunos profesionales, los cinco sindicatos de la Mesa Sectorial de Madrid (Satse, Amyts, CSIT Unión Profesional, UGT y CCOO) han escenificado hoy el último acto de la campaña de movilizaciones que iniciaron el pasado noviembre contra la polÃtica sanitaria del Ejecutivo madrileño, en favor de la plena renovación de los 11.300 contratos covid y para llamar la atención sobre la situación de la primaria madrileña.
El último acto de esta campaña de protestas en la calle ha tenido lugar frente a la sede de la Asamblea Regional, en el madrileño barrio de Vallecas, mientras en el interior del edificio se debatÃa el contenido de los Presupuestos Regionales para 2022, unos presupuestos que todos los sindicatos han cuestionado al unÃsono por las, a su juicio, insuficientes partidas destinadas la sanidad.
Fuentes de Amyts, uno de los sindicatos convocantes, han recordado frente a la Asamblea que los profesionales sanitarios, tanto los de atención primaria como los de hospitales, "necesitamos respeto por parte de la Administración y financiación urgente en los nuevos presupuestos. La actual es insuficiente y los pacientes y los profesionales merecen atención".
La OMC pide medidas de gestión y organización "urgentes y drásticas" para primaria
Entre tanto, los colegios de médicos de toda España, por boca de las vocalÃas nacionales de Atención Primaria Urbana y Atención Primaria Rural de la Organización Médica Colegial (OMC), han alzado hoy la voz contra la situación de la atención primaria y el hartazgo y el cansancio de los profesionales que ejercen en el nivel, y han pedido a las administraciones sanitarias que adopten "con urgencia medidas drásticas en materia de gestión y organización que refuercen este nivel, único capaz de ofrecer igualdad, justicia y universalidad a la atención sanitaria".
Las vocalÃas nacionales de la OMC, que representan a sus homónimas en los 52 colegios provinciales, admiten que los centros de salud de España están "colapsados", pero piden, a renglón seguido, a la ciudadanÃa que no vierta en los profesionales su posible frustración por no recibir "la asistencia sanitaria de calidad que precisa en estos momentos", ya que la atención primaria -prosiguen las vocalÃas- "está soportando una enorme presión asistencial, nunca conocida hasta ahora, y el esfuerzo de los profesionales sanitarios está siendo, en ocasiones, titánico".
La protesta sanitaria de Madrid, último acto de una serie de cuatro concentraciones celebradas en la capital desde el pasado mes de noviembre, ha estado inevitablemente marcada por los ecos y reacciones de las declaraciones de DÃaz Ayuso. Ayer mismo, los cinco sindicatos que integran la mesa sectorial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ya anunciaron que sus respectivos servicios jurÃdicos estaban estudiando la interposición de una querella contra DÃaz Ayuso, y hoy las reacciones de condena a sus palabras -antes, durante y después de la protesta de Vallecas- no han dejado de sucederse, tanto en Madrid como a nivel nacional.
Semergen tilda las palabras de DÃaz Ayuso de "vejaciones y menosprecio" al profesional
AsÃ, el Comité Ejecutivo de la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF), el sindicato más representativo entre los trabajadores públicos, ha emitido un duro comunicado en el que califica de "inadmisibles" las palabras de la presidenta de Madrid, se alinea con la unánime reacción de los cinco sindicatos madrileños y pide a DÃaz Ayuso una "aclaración, corrección y rectificación".
Momento de la lectura del manifiesto conjunto elaborado por los cinco sindicatos convocantes de la campaña de movilizaciones (Foto: Amyts).
En la misma lÃnea, la junta directiva de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) denuncia "las vejaciones y menosprecio que hemos recibido como profesionales de primaria" y reclama que la presidenta de Madrid "se retracte de estas afirmaciones". Semergen va más allá y afirma incluso que, a tenor de las declaraciones de DÃaz Ayuso, "entendemos porque primaria está al borde del colapso: queda demostrado que los dirigentes polÃticos desconocen la labor que hacemos y lo único que logran es dar falsas informaciones a la población".
Semergen recuerda que "la mayorÃa de los casos y contactos covid se han rastreado, seguido y resuelto desde primaria, además de atender otras patologÃas, pero el mensaje erróneo que se transmite con estas declaraciones es que los profesionales desatendemos los centros de salud".
Desde Madrid, y en la misma lÃnea que los sindicatos y sociedades de ámbito nacional, el Colegio Oficial de EnfermerÃa de Madrid (Codem) exige "el mayor de los respetos a la labor que realizan enfermeras y resto de profesionales, después de los casi dos años de emergencia sanitaria continuada y frente a la situación de desbordamiento en los centros de primaria". El Codem recuerda, además, que lleva años "advirtiendo de la necesidad de un plan de recursos enfermeros en la Comunidad de Madrid y de otras medidas de refuerzo urgente del primer nivel".
Comunicado conjuntoComo colofón del acto celebrado en Vallecas, los 5 sindicatos convocantes han dado lectura al manifiesto único consensuado por todos ellos. En ese comunicado, han afirmado que el proyecto de presupuestos del Ejecutivo de DÃaz Ayuso "penaliza a la sanidad madrileña y a sus profesionales, ya que no recoge sus demandas", y han proclamado que "la financiación es la solución".
En su detallado análisis del proyecto que los grupos debatÃan en la Asamblea, los sindicatos aseguran que las cuentas madrileñas "no incluyen algunas de las partidas prometidas recientemente a la mesa sectorial", y entre ellas citan los 43 millones "prometido para acciones concretas de estabilización del empleo precario", y otros 85 millones de euros "para iniciar los pagos del concepto de carrera que el Sermas le debe al personal estatutario no fijo desde 2017".
Los sindicatos recuerdan, además, que el Sermas comunicó en mesa sectorial la reconversión del 50% de los contratos covid en contratos estructurales, "cuando, en el mejor de los casos, va a ser renovados únicamente el 35%". Los representantes de los trabajadores recuerdan que "para el buen funcionamiento de la sanidad, es preciso que sean incorporados el 100% de estos puestos".
Bajo el eco de las polémicas declaraciones de DÃaz Ayuso, las vocalÃas de la OMC piden a la ciudadanÃa que no focalice su malestar en los profesionales. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Profesión Profesión Off
La mayorÃa de las farmacias madrileñas han agotado la distribución gratuita de los test para la detección de covid en menos de una hora. FOTO: EFE/Fernando Villar.
Para dar respuesta al incremento exponencial de la demanda por parte de la población de test de antÃgenos para el diagnóstico de la covid-19 -y a las pocas horas de que los test repartidos gratuitamente en el dÃa de hoy en las farmacias de la Comunidad de Madrid se hayan agotado- la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha anunciado la emisión de autorizaciones expresas para permitir la venta en farmacias de test de antÃgenos de uso profesional para la población general.
Tal como ha explicado esta mañana la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Congreso de los Diputados, "son test similares a los de autodiagnóstico, es decir, se basan en una toma de muestra nasal. Estos test -ha añadido la ministra- deben responder a una serie de criterios: que hayan sido validados para su uso en la Unión Europea, que se hagan a partir de una muestra nasal -en lugar de nasofarÃngea-, que son más fáciles de usar por la población general y que procedan de empresas de fabricación nacional".
En la actualidad, hay comercializados en España 23 test rápidos de antÃgenos para el autodiagnóstico de la covid-19.
Este anuncio de la Aemps ha recibido una "valoración positiva" por parte del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos (CGCOF), que ha alertado de que "la situación de escasez de test de autodiagnóstico está afectando enormemente a los ciudadanos, como estamos viendo desde la primera lÃnea de actuación sanitaria en la que se encuentran las farmacias. La mayor urgencia en este momento es que haya abastecimiento", por lo que la organización espera que el anuncio de la Aemps se pueda llevar a cabo lo antes posible.
Desde el consejo han insistido, además, en el ofrecimiento realizado por la profesión farmacéutica a las autoridades sanitarias para participar en tareas de Salud Pública a través de la red de 22.137 farmacias, concretamente en el registro y notificación de casos positivos, asà como en la emisión de certificados como se está haciendo ya en algunas comunidades autónomas.
Agotados en media horaEl anuncio de la Aemps se produce en la primera jornada en la que las farmacias de la Comunidad de Madrid han empezado a distribuir test de antÃgenos gratuitos para la población en las 2.910 farmacias de la Comunidad. En apenas media hora se han agotado los test, aunque el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha asegurado que se recibirán más a lo largo de esta misma jornada y en los dÃas sucesivos.
"Algunas farmacias han abierto antes, a las 8:30, para empezar la entrega, ya que tenÃan colas desde primera hora. En muchas ya no quedan test, en otras puede que sÃ. Entre ayer y hoy han llegado 106 test por farmacia", ha explicado el presidente del Colegio de farmacéuticos madrileños, Luis González. En total, casi un millón en la primera jornada, a los que se sumará otro millón adicional a lo largo de la semana, según el Gobierno de la comunidad.
"Las farmacias están trabajando a tope. Según vayan llegando más test, los iremos poniendo a disposición del público a razón de un test por cada tarjeta sanitaria, según vayan entrando los camiones a lo largo del dÃa", ha añadido González, quien, sin embargo, desconoce cuántos se esperan para hoy. Aunque habÃa colas a primera hora en muchas farmacias de la capital, ahora el tráfico de clientes "es fluido", pese a que en muchas de ellas "hay personal de baja por covid y están atendiendo una o dos personas solas".
González lanza un mensaje tranquilizador: "llegarán más test, seguro". Según informa EFE, en varias farmacias de la zona de Retiro tampoco quedan test para la venta, y esta situación se está replicando en gran parte de los establecimientos, tanto de la Comunidad de Madrid, como de otras regiones de España.
Cómo y quién accede al test gratuitoLos madrileños pueden retirar los test con su Tarjeta Sanitaria o presentando el DNI si pertenecen a alguna mutua y no cuentan con tarjeta sanitaria pública. Desde el Gobierno autonómico señala que el objetivo de este reparto, que se está llevando a cabo en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y Cofares es avanzar en la detección precoz, fomentando el uso de los test ante las reuniones familiares. La mayorÃa de los test que se distribuirán en Madrid son de Siemens, Boson y Lambra
Además, la ConsejerÃa de Sanidad de la comunidad enviará a los ciudadanos mayores de 16 años un mensaje SMS con un enlace a la página web con información relativa al autotest que van a recoger y videos demostrativos para entender mejor cómo realizar la prueba de antÃgenos.
El Gobierno regional recomienda hacer estos test, por ejemplo, cuando se tengan dudas sobre sÃntomas que puedan confundirse con un catarro o con gripe o antes de celebrar reuniones, especialmente si en ellas van a estar personas de grupos de riesgo, como mayores. La prueba debe aplicarse antes de acudir a la reunión y el resultado solo tarda 15 minutos. Los test antigénicos que los madrileños van a poder recoger en su farmacia contienen todo lo necesario para su realización, desde los hisopos nasales hasta la placa en la que aparecerán los resultados, y permiten detectar la presencia del virus tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos a partir de las 48-72 horas de la infección.
La alta demanda de estos test ante las próximas fechas se está replicando en gran parte de los establecimientos, tanto de la Comunidad de Madrid, como de otras regiones de España.
Agotados en BalearesAsÃ, ayer se anunciaba que en las farmacias de Baleares comenzaba a "complicarse" y "ralentizarse" la venta de las pruebas, tras experimentar un crecimiento de hasta un 200 por ciento en las últimas dos semanas. En todo caso, desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la citada comunidad, señalaron que aunque en muchos establecimientos se han agotado los test de autodiagnóstico, algunas farmacias ayer aún tienen stock y que a lo largo de esta semana esperan recibir más, "aunque menos de los esperados".
En uno y otro caso, el incremento en la demanda de estas pruebas -vÃa compra directa o en las de distribución gratuita en Madrid- viene motivada principalmente por la cercanÃa de las fiestas y las reuniones sociales y familiares, antes de las cuales los ciudadanos optan por hacerse una prueba "por seguridad". Desde el colegio de Baleares recordaron ayer que la disponibilidad de stock se está complicando en toda España aunque, como en otras cuestiones, la llegada allà de test también se ve afectada por la cuestión insular, que "ralentiza" la llegada de pruebas.
Darias lo anuncia en el Congreso en la primera jornada de distribución de test gratuitos en la Comunidad de Madrid, que se han agotado en apenas media hora. coronavirus Off Pere Ãñigo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Pascual Piñera es vicepresidente de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) y jefe del Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Reina SofÃa de Murcia.
"Estamos viendo un incremento importante de los pacientes que llegan a Urgencias y nos preocupan las consecuencias que esta subida puede generar si no se toman medidas". Pascual Piñera es vicepresidente de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) y jefe del Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Reina SofÃa de Murcia. Ha vivido toda la pandemia en primera lÃnea y teme que el aumento de la incidencia y la llegada de ómicron descontrolen de nuevo la situación.
PREGUNTA. Hace unos dÃas, un comunicado de SEMES alertaba de la situación derivada de ómicron. ¿Qué es lo que están viendo desde urgencias?
RESPUESTA. El aumento de pacientes es importante. Le doy cifras de mi hospital, que es un hospital general universitario, con 400 camas; pero la situación es generalizada. En 2019 veÃamos unas 275 urgencias al dÃa. En la primera ola esas cifras bajaron mucho y desde el final del año pasado estábamos en unas 220 urgencias diarias. Desde ahà hemos ido subiendo y ahora estamos viendo unas 320 o 330 urgencias diarias, aproximadamente un 10% más de lo habitual en época no Covid. Pero es que, además, hace tres semanas, el 8% de los pacientes eran sospechas covid. Ayer (por el lunes) eran el 28%, con un 18 o 19% de positividad, que es muy elevado. Nos preocupa ese ascenso progresivo.
P. ¿Temen que se convierta en algo insostenible?
R. SÃ. Lo peor probablemente llegará para la segunda semana de enero porque ahà se reflejará toda la convivencia social que vamos a tener en estas fiestas, con reuniones en Nochebuena, Nochevieja, Reyes... Creo que el pico llegará hacia el 8 o 10 de enero, como pasó el año pasado. Tal y como está atención primaria, que prácticamente está en una situación bajo mÃnimos y si la variante que predomina termina siendo ómicron, que parece que es muy contagiosa aunque más leve, es muy probable que los servicios de urgencia se vean abocados a un colapso total. Porque aunque los casos no sean muy graves, la gente va a ir a urgencias. Se darán muchas altas, pero hay que atender a esos pacientes. Es una situación que nos preocupa, de ahà la advertencia. La situación en Urgencias puede volverse insostenible.
P. ¿Qué medidas harÃan falta para evitar ese colapso?
R. A nivel colectivo no creo que hagan muchas cosas las autoridades. No creo que se atrevan a cerrar establecimientos, centros de ocio, restaurantes de cara a la navidad. Eso yo prácticamente lo descarto. Lo que sà podemos hacer nosotros mismos son medidas individuales: intentar llevar la mascarilla el mayor tiempo posible, ventilar todo lo que podamos, higiene de manos... y hacernos test de antÃgenos justo antes de que vayamos a cenar con la familia. No se lo hagan el dÃa 23 para ir a comer con sus padres el dÃa de Nochebuena porque no sirve. Esas medidas individuales creo que podrÃan paliar un poco la situación. Pero tenemos asumido que la situación va a ser mala. Estamos trabajando ya para una situación mala.
P. ¿DeberÃan utilizarse centros especÃficos para el diagnóstico de casos sospechosos de covid?
R. Yo creo que por ejemplo los test se deberÃan vender en el supermercado. Poder comprar una bolsa de 10 test de antÃgenos y llevártelos a tu casa. Es que mucha gente va a urgencias buscando esas pruebas porque tiene tos y teme contagiárselo a su familia. Creo que si hubiera más disponibilidad podrÃamos ahorrarnos muchos pasos.
P. En el comunicado hablan de estar "al borde de la revolución, debido al agotamiento".
R. La gente está muy cansada. Ha estado al pie del cañón, sin un reproche, trabajando al lÃmite. Y todavÃa estamos esperando nuestra especialidad. En mayo de 2020 el ministro Illa en sede parlamentaria prometió la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias junto a Infecciosas antes de finales del año. Esta es una reivindicación que llevamos haciendo más de 25 años. Y no la hacemos por nosotros. No pedimos ni dinero ni más médicos. Pedimos formación uniforme y reglada para todos los médicos de urgencias. Que cuando tengas un accidente, quien vaya a asistirte tenga una formación reglada y uniforme y esa formación sea igual si te pasa en Sevilla o en Ferrol. Eso no existe ahora. Tenemos mucha autoformación y mucho voluntarismo. Lo que pedimos es por la seguridad de los pacientes. Pero ni este gobierno ni los anteriores lo han atendido.
P. ¿PodrÃa verse afectada la atención a otros problemas de salud?
R. Intentaremos que no. Desde la semana pasada hemos suspendido toda la cirugÃa que no sea oncológica y urgente.
P. ¿Cómo serÃa la situación actual si no tuviéramos vacunas?
R. El Sistema Nacional de Salud estarÃa completamente colapsado. HarÃamos medicina de guerra como pasó en Madrid en la primera ola. Las vacunas funcionan.
P. ¿Ómicron ha cambiado todas las predicciones?
R. SÃ. Pero es que el mundo occidental está vacunado, pero si miras hacia el Sur, hacia Ãfrica, las tasas de vacunación son Ãnfimas, estamos hablando de un 5 o un 6% en el mejor de los casos. Mientras toda esa población no pueda acceder a las vacunas, la covid va a tener un nicho en el que seguir mutando. Y saldrán nuevas amenazas.
Pascual Piñera, vicepresidente de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias, advierte de las consecuencias del incremento de casos de covid. coronavirus Off Cristina G. Lucio PolÃtica y Normativa Off
De izquierda a derecha, Jordi Cano, presidente del simposio A-WISH y miembro de la Sociedad Española de InmunologÃa; Carolina Pascual, consellera de Innovación, Universidades y Ciencia de la Generalitat Valenciana; Leighton Duram, en representación del Grupo Jean Boulle; y Rosa Ballester, doctora en Medicina y catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante. FOTO: E. Mezquita.
El I Simposio Internacional de InmunologÃa y Salud (A-WISH, Alicante Winter Immunology Symposium in Health), organizado por la Sociedad Española de InmunologÃa (SEI) y la Universidad de Alicante (UA), ha reunido en Alicante a especialistas de todo el mundo para abordar los resultados de las últimas investigaciones en el campo de la InmunologÃa, las Enfermedades Infecciosas y la VacunologÃa. Estas ciencias son vitales, tal y como ha quedado constatado durante la crisis sanitaria mundial producida por la covid-19.
La InmunologÃa ha sido esencial durante esta pandemia, tanto en el establecimiento de los conocimientos de los mecanismos de la enfermedad por coronavirus, como en el tipo de respuesta inmunitaria que se induce para defendernos de la infección.
Pero, por supuesto, el principal logro ha sido el desarrollo de modelos de vacunas, fundamentales para el control de la pandemia. “Desde la SEI, además del trabajo de investigación y asistencial, hemos contribuido divulgando y explicando a la población todos los aspectos relacionados con nuestro sistema inmuneâ€, explica el presidente de la SEI, Marcos López Hoyos.
El objetivo de estudio que persiguen la InmunologÃa y los inmunólogos en el contexto actual de pandemia y también fuera de ella (en la tan ansiada ‘normalidad’) es la calidad y la duración de las respuestas adaptativas a las diferentes vacunas.
Oportunidad únicaEl enorme esfuerzo que se está haciendo en la vacunación a nivel mundial en millones de personas representa una oportunidad única para recopilar y analizar las respuestas inmunitarias de forma longitudinal; estableciendo la magnitud y la duración de la inmunidad inducida por vacunas y comparando los diferentes tipos de vacunas en términos de respuestas inmunitarias inducidas, entre sà y en comparación con la infección natural.
Además esa labor “nos permite valorar el efecto de la administración de la tercera dosis, más allá de la infección, e informar del diseño de futuras vacunas, las estrategias de refuerzo ‘booster’ y los enfoques de ahorro de dosisâ€, comenta López Hoyos.
José Miguel Sempere, catedrático de InmunologÃa de la UA y coordinador de A-WISH, destaca lo que ha supuesto “abordar desde las nuevas vacunas, mecanismos de acción del virus para infectar las células, cómo el sistema inmunitario se defiende de las diferentes variantes, … en definitiva, los resultados de los últimos estudios, incluida la posibilidad de algún nuevo fármacoâ€.
Vacuna de virus aviarEn este contexto, Adolfo GarcÃa Sastre, director del Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Icahn School of Medicine Mount Sinaà (Nueva York), recalcó que esta pandemia nos da una oportunidad única para estudiar la respuesta inmune de millones de personas en el mundo, situaciones clÃnicas con distinta evolución, cómo afecta o se modula la respuesta inmunitaria durante estos procesos de infección y, aprendiendo de ello, podemos llegar a tomar decisiones que nos permitan inducir una respuesta más eficaz y duradera.
Asimismo, el investigador ha presentado la vacuna en la que está trabajando con su equipo, basada en una construcción NDV (el virus aviar de Newcastle, el vector donde se aloja la vacuna del coronavirus).
Los datos preliminares de los modelos preclÃnicos, asà como los datos publicados de un ensayo en fase I en Tailandia, demuestran la protección de la vacuna.
Luis Enjuanes, director del Laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de BiotecnologÃa y profesor de investigación del Centro Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), auguró que la vacuna en la que trabaja su equipo “es muy completa y podrÃa estar lista para finales de 2022â€.
López Hoyos apunta a DM que se trata de un escenario en constante movimiento: En la discusión de la mesa sobre vacunas “se trató de otros modelos de vacunas en desarrollo asà como la posibilidad de implantar nuevos diseños de vacunas de refuerzo, dosis y distancia entre dosis para dicho refuerzo. Se esperan en los próximos meses nuevos desarrollos de vacunas a nivel mundialâ€.
Por su parte, José MarÃa Fernández Sousa, presidente de PharmaMar, presentó los datos de la Plitidepsina (nombre comercial Aplidin), un compuesto antitumoral que ha demostrado tener propiedades antivirales con altas tasas de seguridad y eficacia clÃnica en el tratamiento de una covid-19 moderada.
Además, anunció que ya tiene en marcha un ensayo multicéntrico en fase III internacional, con el objetivo de valorar y confirmar estos primeros datos esperanzadores. Stefano Lo Priore, director de Hyris, presentó un test que permite valorar en la rutina clÃnica de forma rápida y escalable la respuesta de células T.
Para el presidente de la SEI, la mesa de respuesta inmunitaria “ha puesto de relieve todo el conocimiento fundado que se ha generado durante la pandemia y cómo se ha empleado en la evaluación de la respuesta inmunitaria a las vacunasâ€.
En este sentido, apunta, “se diferencian en la actualidad varios perfiles: el de la respuesta humoral con producción de anticuerpos neutralizantes en fases tempranas y que protegen frente a la infección; la respuesta de células T protectora de enfermedad grave; y, por último, el perfil inflamatorio de la fase descompensada en aquellos pacientes que ingresan en UCIâ€.
En concreto, Alessandro Sette, profesor del Instituto de InmunologÃa La Jolla de California (Estados Unidos), hizo un repaso a los principales brazos de la respuesta inmunitaria protectora frente a SARS-CoV-2. Demostró cómo los anticuerpos sirven de protección frente a la infección mientras que las células T son los defensores frente a una enfermedad grave.
Además, avaló cómo con la nueva variante ómicron, la respuesta neutralizante cae más que con la variante delta pero la respuesta de las células T se mantiene prácticamente al 100%.
Células T en fases inicialesAntonio Bertoletti, profesor de InmunologÃa en la Universidad de Duke, en la División de Enfermedades Infecciosas Emergentes de Singapur, mostró los datos obtenidos desde su laboratorio acerca de la importancia de la producción de células T especÃficas frente al coronavirus en las fases iniciales de la infección para protegernos de enfermedad grave frente a los anticuerpos.
Por último, Miriam Merad, profesora de inmunologÃa del cáncer y directora del Instituto de InmunologÃa de Precisión de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai (Nueva York) y presidenta electa de la Unión Internacional de Sociedades de InmunologÃa (IUIS), mostró datos que demuestran cómo los factores asociados a enfermedad más grave se asocian con acumulación de células inflamatorias en tejido pulmonar y los vasos circulatorios, favoreciendo una respuesta inmunitaria anormal que conduce a hiperinflamación causante de fallecimiento.
Algunos de los máximos referentes cientÃficos y farmacéuticos del mundo en el estudio de la covid-19 se han reunido en Alicante para mostrar sus conocimientos y nuevos ensayos. coronavirus Off Enrique Mezquita. Valencia Off
Los efectos graves asociados a las vacunas son muy poco frecuentes.
A punto de comer las uvas, volvemos a tener el deseo de un nuevo año mejor que el que acaba... y que el anterior. El 2021 ha estado marcado por la llegada de las vacunas contra la covid-19 y la mayorÃa de las noticias más vistas ha estado relacionadas con ellas y, por supuesto, con el virus en sà y el conocimiento adquirido sobre él, aunque también ha tenido cabida la opinión y la diabetes.
Los efectos adversos hematológicos fueron exclusivos de las vacunas de adenovirus, como la de AstraZeneca. Las de Pfizer y Moderna, de ARN mensajero, también han registrado trombos y, en abril, la EMA aún no abrió investigación sobre ello, noticia que se convirtió en la más leÃda entre los médicos.Â
La nueva información sobre el virus, como su capacidad de contagio antes de la aparición de sÃntomas o la aparición de nuevas variantes con mayor capacidad de transmisión, como la aparecida en Brasil.Â
A principio de año las dudas sobre las vacunas eran muchas, principalmente con la durabilidad de su efecto inmunizante. Hoy sabemos que van perdiendo eficacia y por eso son necesarias dosis de refuerzo para luchar contra el virus y sus nuevas variantes. Además, la posibilidad de combinar vacunas también generó incertidumbre, y los facultativos se interesaron por la noticia sobre el informe del Comité de Bioética acerca de la segunda dosis de AztraZeneca.
A finales de abril tuvo lugar la Semana de la Inmunización, y la vacunación contra la covid-19 centró su presentación. En un encuentro virtual organizado por la farmacéutica MSD, expertos españoles en vacunas respondieron a la principales dudas sobre las vacunas de la covid-19, como sus riesgos potenciales y las medidas que en ese momento estaban adoptando los paÃses y que afectaron en especial a la vacuna de AstraZeneca por la paralización de la inmunización con esta presentación por los riesgos trombóticos.
Pero al margen de las vacunas, los tratamientos para los enfermos de covid-9 se siguen resistiendo. En julio, José MarÃa Fernández Sousa-Faro, presidente de PharmaMar, afirmó que "Aplidin es el antiviral más potente que se ha descrito jamás". Este compuesto de origen marino está aprobado en Australia para mieloma múltiple y ha tenido resultados prometedores como antiviral. A raÃz de la aparición del SARS-Cov-2 la compañÃa inició los ensayos preclÃnicos para confirmar su actividad frente a este coronavirus.
Pero no todo ha sido coronavirus. La segunda noticia más vista del año por los médicos ha sido un artÃculo de opinión, publicado en 2018, de Emilio Molina, vicepresidente de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias PseudocientÃficas (Apetp) y colaborador del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias de la Organización Médica Colegial (OMC) sobre la biodescodificación, dentro de su sección sobre las pseudociencias.Â
La diabetes también ha generado muchas visitas en una noticia por el dÃa mundial de esta patologÃa que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como una de las enfermedades que requieren una atención y actuación prioritaria por la carga sanitaria, económica y social que lleva a asociada.
Lo más visto del añoAcaba un otro año con el SARS-CoV-2 como protagonista de nuestras vidas pero con una gran diferencia de la pelÃcula que vimos en 2020: las vacunas. Este factor, imprescindible pero no único, para acabar con la pandemia ha generado una gran esperanza y numerosas noticias sobre su formulación, efectos secundarios y seguridad.Â
Las diferencias entre las primeras vacunas aprobadas, las de AstraZeneca, Pfizer y Moderna, ha sido la noticia más vista del año en nuestro medio. Datos de eficacia, tecnologÃa para su desarrollo y temperaturas de manejo y almacenamiento definen las distintas opciones.
La llegada del primer test de antÃgenos a las farmacias para el autodiagnóstico de la covid-19, en mayo, también ha sido un hito en nuestro portal, convirtiéndose en la segunda noticia más vista del año. Cinfa fue el primer laboratorio en distribuir estos test sin necesidad de prescripción.Â
Los casos de trombos asociados a las vacunas de Pfizer y Moderna aparecidos a finales de abril generó gran interés a nuestros lectores y más después de la que la EMA anunciara que no abrirÃa en ese momento una investigación. Otras vacunas, como la de AstraZeneca basadas en adenovirus, también presentaron casos de trombosis.Â
Otros aspectos de la vacuna como la recomendación de Sanidad de tomar 1 gramo de paracetamol antes de la vacuna de AstraZeneca o la aparición de las vacunas para menores de edad, como la de Sinovac en junio, han sido otras de las noticias que más interetés han generado. En marzo apareció una nueva variante del SARS-CoV-2 en Brasil, con una tasa de contagio mayor, y con ella las dudas sobre la eficacia de las vacunas con esta nueva variante.Â
Con un virus tan nuevo como este, y a pesar de todo lo aprendido desde su aparición, se sigue aprendiendo acerca de su funcionamiento y mecanismo de transmisión. En abril, un estudio publicado en 'Nature Medicine' demostró que los pacientes con el virus de la covid-19 pueden empezar a contagiarlo dos o tres dÃas antes de que aparezcan los primeros sÃntomas.
Pero además, aunque llevamos más de un año centrados en un virus, las bacterias siguen estando ahà y generando problemas.  'Antibióticos vs bacterias. De la resistencia al contraataque', aborda enfermedades que causan, pero también beneficios. Escrito por los farmacéuticos Raquel Carnero Gómez y Luis Marcos Nogales, ha centrado el interés de nuestros lectores y sido una de las noticias más leÃdas del año.Â
Los usuarios también se han interesado en gran medida por un artÃculo de opinión, publicado en 2018, de Emilio Molina, vicepresidente de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias PseudocientÃficas (Apetp) y colaborador del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias de la Organización Médica Colegial (OMC) sobre la biodescodificación, dentro de su sección sobre las pseudociencias.Â
Obviamente el coronavirus y sus vacunas ha suscitado el mayor interés entre los médicos, aunque también lo han sido la opinión y la diabetes. coronavirus Off Sara Domingo Off
Candidatos del examen MIR 2021 limpiándose las manos antes de entrar en el aula del examen (Foto: Luis Camacho)
Confirmado: las mascarillas volverán a ser un requisito para hacer el examen MIR, EIR y FIR 2022, tal y como figura en las instrucciones publicadas por el Ministerio de Sanidad. La mayor diferencia respecto al año pasado es que sà podrán presentarse los contactos estrechos que hayan completado la pauta de vacunación o hubieran pasado la infección 6 meses antes del contacto con el positivo, siempre y cuando no presenten sÃntomas. Esto incluye también a los contactos estrechos de casos ómicron, según decidió este martes la Comisión de Salud Pública.
Sà estará prohibido que realicen la prueba las personas que presenten sÃntomas de covid-19 o bien hayan sido diagnosticadas y aún no hayan terminado el periodo de aislamiento domiciliario. "La realización de las pruebas selectivas no es una causa de fuerza mayor para incumplir la cuarentena".
Asimismo, las instrucciones recuerdan que sigue vigente la Orden SND/1376/2021 sobre las condiciones de cuarentena a las que deben someterse las personas que lleguen en vuelo desde cualquier aeropuerto situado en la República de Sudáfrica, República de Botsuana, República de Mozambique, República de Zambia, República de Zimbabue, Republica de Malawi, Republica de Namibia, Reino de Eswatini, Reino de Lesotho, a cualquier aeropuerto situado en el Reino de España, con o sin escalas intermedias.
Hay que recordar que, como el año pasado, las instrucciones pueden ir cambiando según la situación epidemiológica, si bien por entonces las variaciones fueron mÃnimas y tuvieron más relación con las cuarentenas a candidatos que venÃan de determinados paÃses extranjeros por la pandemia.
No se admiten mascarillas de tela no homologadasEn cuanto a las mascarillas, será obligatorio el uso de mascarilla sin válvula exhalatoria en todo momento, ya sea FFP2, mascarilla quirúrgica o mascarilla higiénica que cumpla las especificaciones técnicas UNE 0064-1:2020, UNE 0065:2020 o el documento UNE-CWA 17553:202.
No se admitirán mascarillas de tela no homologadas y deberán acudir con mascarillas de repuesto, además de gel hidroalcohólico. Además, la mascarilla debe cubrir de la nariz al mentón y ajustarse lo más posible a la cara por los laterales. En el momento de identificación, el personal podrá solicitar al candidato que se quite la mascarilla.
Los aspirantes estarán obligados a mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros y se evitarán las aglomeraciones, para lo cual la entrada y la salida de la sede se hará de forma escalonada. Asimismo, al igual que el año pasado, Sanidad recomienda que los candidatos no vengan acompañados y que "acudan a la hora indicada, ni antes ni después". No se podrá fumar si no se mantiene la distancia de seguridad.
Por otro lado, las aulas estarán abiertas para ventilar al menos 15 minutos antes de la entrada de aspirantes. Durante el examen, se mantendrá una ventilación natural cruzada de manera permanente, a ser posible, abriendo ventanas y puertas opuestas o en lados diferentes del aula. En su defecto, se podrá usar ventilación mecánica siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.
El ministerio pide a los aspirantes que eviten en la medida de lo posible el consumo de alimentos en los centros de examen. En el caso de que fuera imprescindible, se deberá solicitar autorización al interventor de mesa. Si se necesita beber, deberá retirar y volver a colocarse adecuadamente la mascarilla, lo más rápido posible.
En caso de tos o estornudo, se debe cumplir la higiene respiratoria: utilizar el codo aún si se está con la mascarilla puesta, realizar higiene de manos con solución hidroalcohólica y en cualquier caso evitar tocarse los ojos, nariz ni boca.
"Si un aspirante contraviene de forma voluntaria las instrucciones anteriormente reseñadas será expulsado inmediatamente del centro de examen y quedará excluido de la prueba selectiva".
¿Y si tengo sÃntomas durante o tras el examen?Si alguna persona iniciara sÃntomas covid-19 durante el examen, deberá informar de ello al interventor de mesa y será trasladado a un espacio separado de uso individual con ventilación. Se le facilitará una mascarilla quirúrgica a la persona que inicia sÃntomas y una mascarilla FFP2 para la persona que quede a su cuidado. La persona afectada debe contactar con su centro de salud o con el teléfono de referencia de la comunidad autónoma. En el caso de percibir que la persona que inicia sÃntomas está en una situación de gravedad o tiene dificultad para respirar, se avisará al 112.
Una vez finalizado el examen, "se debe evitar formar grupos en zonas comunes y exteriores, asà como organizar encuentros posteriores al examen, siguiendo la recomendación de limitar al máximo los contactos para la prevención de la transmisión del virus".
Si tras la celebración de la prueba selectiva observa alguno de los sÃntomas compatibles con covid-19, "la persona debe aislarse en una habitación en su domicilio y comunicarlo a su centro de salud o al teléfono especÃfico de su comunidad autónoma a la mayor brevedad posible".
El Ministerio de Sanidad ha publicado las instrucciones para la realización del examen MIR, EIR y FIR 2022 del próximo 29 de enero. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid MIR EIR FIR Off
Hermann Schwarz, nuevo presidente del Colegio de Médicos de Alicante (Foto: COMA).
Hermann Schwarz Chávarri renovará su cargo como presidente del Colegio de Médicos de Alicante (COMA), tras proclamar la Junta Electoral encargada de supervisar como órgano independiente el desarrollo de los comicios, que su candidatura es la única que se ha presentado "en tiempo y forma" una vez finalizado el plazo previsto. Esa situación hace "innecesaria" la celebración de votaciones, convocadas el pasado 30 de noviembre y previstas para el 20 de enero.
Schwarz Chávarri, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, presidÃa el COMA desde el 8 de julio de 2021, cuando sustituyó a Isabel Moya tras su paso a la vicepresidencia de la OMC. Previamente, habÃa ocupado la vicepresidencia 1ª desde el inicio del mandato de Moya (2018).
La candidatura electa se completa con Ana Segura Paños (Vicepresidenta 1ª), Diego Torrús Tendero (Vicepresidente 2º) y José Manuel Peris Velarde (Secretario General). En la Comisión Permanente también figuran Manuel Vicente Baeza DÃaz (Vicesecretario) e Isabel Prieto Erades (Tesorera). Los vocales electos son Raquel Navarro Hernández (Medicina Primaria), MarÃa Fermina Lorente Fernández (Medicina Hospitalaria), José Ãngel Sánchez Navajas (Médicos de Administraciones Públicas), José Luis Bataller Alborch (Médicos Tutores y Docentes), Fernando Jorge Bornay Llinares (Médicos Docentes de las Facultades de Medicina), José Amorós Arañó (Medicina Privada); Nuria RamÃrez Perea (Médicos Jóvenes y de Promoción de Empleo), Juan José Lobato Encinas (Médicos Jubilados) y Elena DÃaz Fernández (Médicos de Urgencias).
Schwarz Chávarri ha manifestado su satisfacción por continuar con el proyecto de "transformación integral" del colegio que inició hace casi 4 años junto a Isabel Moya GarcÃa, remarcando la importante labor que aún queda por desarrollar en la defensa de la profesión médica y de los colegiados, y para situar al COMA como "referente social en la provincia".
Candidatura inadmitidaPor ello, ha agradecido el aval de los colegiados al resultar candidatura electa. La Junta Electoral ha decidido no admitir una posible segunda candidatura por no haber cumplido los requisitos estatutariamente establecidos en el artÃculo 27, que contemplan la llegada de la misma en "tiempo y forma" para poder presentarse. La toma de posesión jurÃdica será dentro de 30 dÃas, pero el acto institucional, previsto inicialmente para febrero, queda a expensas de la evolución de la situación de la pandemia de la covid19, según han señalado a DM fuentes del COMA.
Schwarz, que sustituyó a Isabel Moya cuando accedió a la vicepresidencia de la OMC, lidera la única candidatura admitida por la junta electoral. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión PolÃtica y Normativa Off
Bicentenario natal de Gustave Flaubert.
2. Gustave Flaubert (1821-1880)
Aunque era hijo y hermano de médicos, Flaubert no era muy comprensivo con estos profesionales. Pensamos en el señor Bovary, que no es médico, sino oficial de salud. En casa tiene libros médicos sin estrenar y un busto frenológico. Empujado por el boticario Homais, decide probar una nueva técnica que solo conoce por referencias para curar a un hombre con un pie estrecho. El hombre vivÃa relativamente conformado con su problema, pero la operación de Bovary termina en gangrena y en amputación. Tampoco Homais tiene una imagen nada positiva. EjercÃa la medicina sin tÃtulo, pero si se sale con la suya y, dejando de lado cualquier escrúpulo, su poder va creciendo y acaba obteniendo la Cruz de Honor.
También aparece en Madame Bovary (1856) el doctor Larivière, que «pertenecÃa a la gran escuela quirúrgica salida de la ciencia de Bichat», uno de los máximos representantes en Francia de la corriente vitalista, pero considerado fundador de la histologÃa. Larivière llega para visitar a Emma Bovary, que ha tomado arsénico para suicidarse, rodeado de admiración, por lo que «la aparición de un dios no habrÃa causado tanta emoción». El envenenamiento y la agonÃa de Emma Bovary están narrados por Flaubert de forma precisa. Porque Flaubert se documentaba mucho y las ciencias entraban en su amplio campo de interés.
Bouvard et Pécuchet es una novela que dejarÃa inacabada y que se publicarÃa en 1881, un año después de su muerte. Narra las peripecias de dos amigos contables, uno viudo y otro soltero, que aburridos de su trabajo y de la vida de ParÃs deciden comprar una casa en el campo y dedicarse a la agricultura. Fracasan y después ensayan todo tipo de oficios, pero siempre se estrellan. Flaubert leyó probablemente cientos de libros sobre los diversos campos en los que los dos protagonistas prueban suerte. Y esto le permite hacer una crÃtica del conocimiento.
A menudo se ha dicho que Bouvard et Pécuchet es una crÃtica de la ciencia. Pero, siendo en parte cierto, parece más bien una crÃtica de la falta de método. Ambos hombres son espÃritus simples, con poca formación y casi sin método, que se lanzan a prepararse con muy buena fe y muchas ganas, pero sin capacidad ni orden. Acaban abandonando la quÃmica porque les parece demasiado complicada. Toman el tratado de Régnault y se sorprenden de leer que «los cuerpos simples pueden ser compuestos». En realidad, Régnault afirmaba que quizás algún dÃa se vea que ciertos cuerpos considerados simples son, en realidad, compuestos que no se habÃan podido separar antes por limitaciones de los medios de la época. ¿Quién lo habÃa entendido mal: Flaubert o sus personajes?
Aparece un médico, Vaucorbeil, que debate con gran autoridad el vitalismo que defiende Pécuchet. Y aquà Flaubert también muestra la profundidad de su documentación.
A Flaubert no le gustaba la divulgación para el público: «Se hacen libros para todos, arte para todos, ciencia para todos, cómo se construyen ferrocarriles y salas públicas con calefacción (chauffoirs publics)». No está de más decir que Homais, el farmacéutico de Madame Bovary, de quien Flaubert hace un retrato tan negativo, se dedica con pasión a divulgar en varios medios.
Flaubert clama contra la imagen del progreso en su época: «¡Qué alboroto causa la industria en el mundo! ¡Qué escandalosa es la máquina!», dice en una de las cartas a su amante, la poetisa Louise Colet. En L'éducation sentimentale (La educación sentimental, 1869), describe un cuadro que representa el progreso: Jesús conduciendo una locomotora y atravesando un campo virgen. «¡Qué infamia!», exclama uno de los personajes, Frédéric.
Pero ama la ciencia. En una carta a la escritora Marie-Sophie Leroyer de Chantepie, dice que lamenta mucho «no ser un cientÃfico» y tiene envidia de estas «existencias calmadas dedicadas a estudiar patas de mosca, estrellas o flores».
Y a pesar de ciertos retratos de médicos, en algunos momentos alaba la medicina. En Les funérailles du docteur Mathurin (Los funerales del doctor Mathurin, 1839) compara el ojo del médico a «una sonda magnética [que] entraba en su alma». Le atraÃa, como decÃa en otra carta a Louise Colet, «la mirada médica de la vida, esa visión de lo verdadero que es el único medio de alcanzar los grandes efectos de la emoción».
ConocÃa y admiraba a Claude Bernard, con quien coincidÃa en algunas cenas. Hasta tal punto lo valoraba que, en una carta a la actriz Edma Roger des Genettes, decÃa: «¡La desaparición de un hombre como Claude Bernard es más grave que la de un viejo señor como PÃo IX!».
A pesar de sus crÃticas, Flaubert reconocÃa los méritos y la capacidad de la ciencia: «Cuanto más potentes sean los telescopios, más numerosas serán las estrellas». Una ciencia de la que le molestaba la creencia en respuestas definitivas, pero que querÃa unir al arte: «Cuanto más avance, más cientÃfico será el arte, al igual que la ciencia será artÃstica».
Arte, literatura, ciencia... La interacción que da tanto juego y que nos ofrece una forma diferente de recordar y homenajear a Flaubert y a Dostoyevski.
Xavier Duran
Hilo en Twitter del quÃmico y periodista cientÃfico Xavier Duran (@xduran_e), autor de La ciencia en la literatura
El desarrollo o progresión de la miopÃa podrÃa asociarse a un aumento de la ingesta de alcohol.
El aumento de 10 gramos en la ingesta diaria de alcohol, lo que equivale a una copa de vino o una caña de cerveza, aumenta relativamente el riesgo de padecer miopÃa en un 5% , según la investigación llevada a cabo por investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y del CIBER de Obesidad y Nutrición (CiberOBN), publicada recientemeOBNnte en Drug and Alcohol Dependence.
Covadonga Menéndez Acebal, primera autora de este artÃculo, explica a DM que, según lo que se ha observado, “consumir más alcohol aumenta el riesgo de aparición o progresión de miopÃa. Esto es, las personas que consumen 10 gramos de alcohol al dÃa tienen relativamente un 5% más de riesgo, en comparación con las que no consumen alcoholâ€.
Además, y según Menéndez, cuyos datos se encuadran dentro de su trabajo de Fin de Grado como alumna de la Facultad de Medicina de la citada universidad, los datos son iguales en personas que consumen 20 gramos de alcohol comparado con las que consumen 10 gramos al dÃa.
“Encontramos un incremento lineal del riesgo. Individualmente, si se confirman nuestros hallazgos, una persona que aumentara su consumo de alcohol en 10 gramos al dÃa aumentarÃa su riesgo de aparición o progresión de la miopÃa un 5% en términos relativosâ€. Â
Personas sin miopÃa y miopesÂLa miopÃa es un trastorno muy prevalente y una de las primeras causas de ceguera. Se ha demostrado que el consumo de alcohol es un factor de riesgo para muchas enfermedades y uno de los principales contribuyentes a la carga mundial de morbilidad.
Covadonga Menéndez Acebal, investigadora y primera autora del trabajo que relaciona miopÃa con mayor consumo de alcohol. FOTO: Universidad de Navarra.
Sin embargo, este es el primer trabajo que ahonda en esta relación, ya que “ningún estudio hasta ahora habÃa evaluado la asociación a largo plazo entre la ingesta de alcohol y la miopÃaâ€, explica Menéndez Acebal, quien matiza que en el estudio se habla indistintamente de aumento o desarrollo de miopÃa. “Los resultados son en términos de cambio en graduación de un mÃnimo de 0,5 dioptrÃas negativas (miópicas), pero puede haber sido desde una persona previamente sana o ya diagnosticada de miopÃa con anterioridadâ€.
La investigación, dirigida por Alfredo Gea, ha evaluado a 15.642 graduados universitarios, reclutados entre 1999 y 2018 en la cohorte prospectiva dinámica española Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), y seguidos cada dos años mediante cuestionarios enviados por correo. “Se determinó la ingesta habitual de alcohol de cada uno de los participantes al inicio del estudio. Posteriormente, cada dos años se recogió el desarrollo o la progresión de la miopÃa durante el seguimientoâ€.
El análisis de los datos ha mostrado que la ingesta de alcohol se asoció lineal y significativamente con un mayor riesgo de desarrollo o progresión de la miopÃa: un aumento de 10 gramos en la ingesta diaria de alcohol, el equivalente aproximadamente a una copa de vino o una caña de cerveza, aumentaba relativamente el riesgo en un 5%.
“La magnitud de la asociación que encontramos no es muy grande, pero debido a lo común del consumo de alcohol, la importancia de la miopÃa como condición de salud y la novedad de esta evaluación, creemos que estos hallazgos son de relevanciaâ€.
El análisis se ha llevado a cabo en graduados universitarios, lo que implica que la franja de edad es bastante amplia; en este la media de edad está en alrededor de 40 años. A pesar de que no se han realizado análisis valorando el riesgo según la edad de los participantes –se ha controlado la edad como factor de confusión: a igualdad de edad y otros factores, los resultados son un aumento del 5%-,  Menéndez Acebal considera que serÃa interesante, observar cómo afecta a distintos grupos de edad.
Alfredo Gea, director de la investigación que ha analizado el riesgo. FOTO: Universidad de Navarra.
“ En la investigación comentamos particularmente la franja de edad de la adolescencia, que es el periodo en el que más variación hay en el desarrollo del ojo y, postulamos que, ‘a priori’, habrÃa más efecto del alcohol. Sin embargo, estos aspectos deberÃan recogerse en estudios futuros, ya que en el actual no se incluyen menores de edadâ€.
A pesar de los hallazgos, la investigadora apunta que todavÃa es necesaria la confirmación de los mecanismos a través de los cuales puede ocurrir esta asociación, por lo que se necesitan investigaciones sucesivas para verificar los datos. “Los mecanismos que barajamos son bibliográficos y, a priori, plausibles biológicamenteâ€.
No obstante, explica que hay evidencia sólida de que hay vÃas para que el alcohol llegue al ojo desde la sangre. A partir de ahÃ, “un mecanismo para miopizar el ojo podrÃa ser la alteración en la matriz extracelular de la esclera -componentes como TGF-beta y cAMP-, que podrÃa alterar la longitud axial del ojo incrementándola y haciéndolo, por definición, más miope. El estrés oxidativo es otro mecanismo que pensamos pudiera influir. Todo esto no son resultados de nuestro trabajo sino estudios previos que aportan luz sobre el posible mecanismoâ€.
Sobre las potenciales aplicaciones médicas de esta relación, señala que estos resultados se deberÃan contemplar con cautela, ya que es el primer estudio de estas caracterÃsticas, por lo que serÃan necesarios más datos que confirmen los hallazgos.
“Un único estudio no es suficiente para recomendar una acción preventiva a la población. Sin embargo, hay infinidad de investigaciones que advierten sobre los daños del consumo de alcohol para muchÃsimos aspectos además de la miopÃa, con lo que limitar el consumo de alcohol de forma general no parece mala idea, sea para evitar el aumento de la miopÃa o para evitar el cáncer u otros riesgos asociadosâ€.
Aplicación médica y salud cardioascularAnte la conjugación de los potenciales beneficios de ingerir una copa de vino, por ejemplo, por sus efectos positivos sobre la salud cardiovascular, Menéndez Acebal, relata que el hecho de que “el alcohol repercuta sobre salud cardiovascular está extensamente estudiado y corroborado, por lo que los hallazgos de este estudio no lo contradicen y son, en principio, perfectamente conjugables.
“Ahora bien, a la hora de dar recomendaciones con respecto al consumo de alcohol hay que tener en cuenta todos los riesgos que conlleva y que los potenciales beneficios se limitan, sobre todo, a la franja de edad en la que aumenta el riesgo cardiovascularâ€.
Aumentar en 10 gramos la ingesta diaria de alcohol, el equivalente a una copa de vino o caña de cerveza, se relaciona con el riesgo de desarrollo y progresión de la miopÃa. Off Raquel Serrano PediatrÃa Medicina Preventiva y Salud Pública Medicina Interna EndocrinologÃa Off
Un análisis de sangre en el ingreso permite predecir evolución en covid-19.
La identificación de unas proteÃnas en un paciente que ingresa por covid-19 con neumonÃa bilateral permitirÃa prever su evolución clÃnica y anticiparse al tratamiento que pueda necesitar, realizando únicamente un análisis de sangre en el momento en el que llega al hospital. Es lo que sugiere un estudio realizado por el grupo de investigación Enfermedad Inflamatoria articular, metabolismo óseo y enfermedades autoinmunes sistémicas del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulà (I3PT), vinculado al hospital del mismo nombre en Sabadell, Barcelona, del que es responsable Jordi Gratacós, jefe del Servicio de ReumatologÃa, y que hoy publica la revista cientÃfica Scientific Reports, de Nature.
Este trabajo continuará ahora con la ampliación del grupo de pacientes analizados, que permitirá conocer, con la misma técnica, la evolución de los asintomáticos y de los que tienen sÃntomas leves de covid-19. Los datos obtenidos servirán para definir perfiles de enfermos con covid-19 en función de su evolución clÃnica.
El estudio, según ha informado el propio I3PT, destaca respecto a otros de las mismas caracterÃsticas por su metodologÃa, puesto que se ha centrado en evaluar candidatos a biomarcadores en las primeras fases de la enfermedad de una forma consistente.
Para ello se extrajo sangre de 20 pacientes —10 de cada tipo en función de si tenÃan o no una evolución hospitalaria favorable— a lo largo de cuatro dÃas consecutivos desde el momento del ingreso.
“Esto da consistencia al estudio porque no es sólo que se encuentre una proteÃna elevada el primer dÃa, sino que se ha ido viendo que estas proteÃnas se expresan de diferente forma en los dos grupos de enfermos en los cuatro momentos en que se ha extraÃdo la sangreâ€, explica Calvet. Y añade: “Esto le diferencia de otras investigaciones que sólo sacan una muestra un dÃa puntual; por eso tenemos más probabilidad que los biomarcadores que hayamos observado sean reales de gravedad o no gravedad del covid-19â€.
Estudiar también asintomáticos y levesTal y como reitera Calvet, ahora habrá que mirar estas proteÃnas en pacientes con covid-19 asintomáticos —detectados en un cribado con una prueba PCR— y en los que tienen sÃntomas muy leves —que habrán sido detectados porque han ido a Urgencias, pero no han requerido hospitalización—.
Asimismo, volverán a coger enfermos con neumonÃa bilateral, como en la primera fase del estudio, para validar estas proteÃnas con todos estos grupos de personas. "Esto quiere decir que los resultados que hemos obtenido los validaremos con mayor volumen de gente para ver que realmente estas proteÃnas tienen capacidad de discriminación", indica Calvet.
El objetivo es, según precisa el reumatólogo, obtener un panel de proteÃnas que tenga capacidad de identificar, en el momento que llega el paciente a urgencias y a través de un test rápido de sangre, si puede volver a casa o hay que anticipar el ingreso hospitalario.
Un estudio del Parc Taulà sugiere que analizando la sangre por neumonÃa bilateral pueden anticiparse decisiones clÃnicas al llegar el enfermo a Urgencias. coronavirus Off Redacción. Barcelona Farmacia Hospitalaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria NeumologÃa Medicina Familiar y Comunitaria Off
Varias personas hacen cola para realizarse una PCR en el Cap Villa OlÃmpica de Barcelona (Foto: EFE/Alejandro GarcÃa)
Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 49.823 nuevos casos de Covid-19. La cifra total de contagios en España se eleva ya a 5.585.054 desde el inicio de la pandemia, según las estadÃsticas oficiales.
La incidencia acumulada en los últimos 14 dÃas por 100.000 habitantes se sitúa en 695,38 frente a 609,38 del lunes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 329.964 positivos.
En el informe de este martes se han añadido 94 nuevos fallecimientos. Hasta 88.887 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
La situación en los hospitales españoles empeora un poco desde el lunes, sobre todo en las UCI. Actualmente, hay 7.634 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (7.501 el lunes) y 1.472 en UCI (1.442 el lunes).
En las últimas 24 horas, se han producido 1.010 ingresos (912 el lunes) y 932 altas (407 el lunes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,14% (6,03% el lunes) y en las UCI en el 15,77% (15,49% el lunes).
Según la ocupación global de las camas en los hospitales, al ser mayor de 5, España serÃa un paÃs en riesgo medio. Sin embargo, si se observa la ocupación en UCI, al ser superior a 15, esto nos indicarÃa que España se encuentra en riesgo alto.
Las autonomÃas con las UCI más ocupadas por estos pacientes son Melilla (35,29%), Cataluña (30,23%), PaÃs Vasco (22,15%) y Cantabria (22,03%). Se mantienen más desahogadas Ceuta, que no tiene pacientes de esta gravedad, Extremadura (3,63%), Galicia (5,87%), AndalucÃa (7,44%), y Murcia (12,1%).
Estos datos contemplan únicamente los pacientes ingresados por coronavirus. Para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentran allà por otras patologÃas y cirugÃas.
Mientras tanto, la tasa de positividad de las pruebas realizadas se sitúa en el 14,29%, frente al 13,89% del lunes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5% para considerar como 'controlada' la propagación del virus. Además, según el semáforo por el que se regula el riesgo en España, al superar esta cifra el 10% se pasarÃa del riesgo medio al riesgo alto.
La IA en los jóvenes ya se ha igualado prácticamente con otros grupos etarios. El de entre 20 y 29 años vuelve a destacar como el más afectado, con 1.000,52 casos por 100.000 habitantes.
Por su parte, el grupo de entre 40 y 49 años (833,39) ya ha sido superado por los mayores de 30 años y menores de 39 (893,47). A su vez, estos últimos se sitúan cerca de los menores de 11 años (880,5).
Avance de la vacunaciónContinúa el lento goteo de la vacunación una vez alcanzado el 89,7% de la población diana con pauta completa, lo que representa el 79,7% de la población total. 37.799.170 personas han recibido ya la pauta completa.
Por edades, el grupo de más de 80 años es el único que alcanza el 100%, mientras que el de entre 30 y 39 años se queda en el 78,1%, constituyéndose asà como la franja de edad con menor porcentaje de vacunados.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 11.377.250 terceras dosis, 6.978.946 de Pfizer y 4.398.304 de Moderna. Por el momento, los datos solo recogen las dosis adicionales en personas de edad superior a 70 años o que hubiesen recibido Janssen, aunque ya se ha comenzado también a inocular la dosis de refuerzo para los mayores de 60 años y los trabajadores esenciales.
Las autonomÃas con las UCI más ocupadas por estos pacientes son Melilla (35,29%), Cataluña (30,23%), PaÃs Vasco (22,15%) y Cantabria (22,03%). coronavirus Off Elena Quesada PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Tres personas entran para ser vacunadas en el Palacio de Deportes de Santander este martes cuando ha sido habilitado por Servicio Cántabro de Salud (SCS) para una nueva vacunación masiva contra la covid (Foto: EFE/ Román G. Aguilera)
Los contactos estrechos que estén vacunados seguirán exentos de la obligación de la cuarentena domiciliaria a pesar de la expansión de la variante ómicron del coronavirus. Asà lo ha decidido la Comisión de Salud Pública este martes, cambiando la excepción que estaba recogida hasta ahora el caso de esta variante, junto a las variantes beta y gamma, y que obligaba en esta situación al aislamiento domiciliario del contacto estrecho.
Por mayorÃa "se ha decidido que las personas que han recibido una pauta de vacunación completa y sean contactos estrechos de un caso positivo, no necesitarán realizar una cuarentena domiciliaria de 10 dÃas", ha señalado el Ministerio de Sanidad.
Según fuentes de la reunión, no se han barajado medidas de cara a la Navidad, tema que estará encima de la mesa de la Conferencia de Presidentes, prevista para mañana miércoles. El último borrador, como ha contado Diario Médico, incluye limitar el aforo en hostelerÃa y el cierre del interior de los bares en el caso de riesgo de nivel 4, si bien no limitarÃan el número de comensales en comidas familiares.
Aunque no tengan que hacer cuarentena, a estas personas se les indicará que durante este periodo de 10 dÃas después del último contacto con un caso confirmado "deben limitar sus actividades a las esenciales, reduciendo todo lo posible sus interacciones sociales, seguir escrupulosamente las medidas de prevención como el uso de mascarillas y realizar una vigilancia estrecha ante la posible aparición de sÃntomas compatibles".
A la espera de ver cómo se plasmará en la estrategia nacional, la Comunidad de Madrid, que ha detectado un 60% de casos covid-19 de la variante ómicron en las muestras analizadas, ya ha elaborado un protocolo especÃfico que, entre otras recomendaciones, insta a evitar el interacciones con el resto de convivientes en el domicilio permaneciendo en una habituación individual y limitar las actividades a la compra, un paseo o a acudir al trabajo. En este aspecto, se aconseja también teletrabajar si es factible. En caso contrario, usar mascarilla independientemente de la distancia y evitar las reuniones para desayunar o comer.
Riesgo de diseminación "muy alto"Este mismo martes, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha emitido un informe de evaluación rápida de riesgo sobre la variante ómicron, en la que señala que "el riesgo de diseminación de ómicron en España se considera muy alto".
El informe indica que "aunque se espera que la vacuna mantenga una efectividad mayor frente a infección grave, la disminución de la efectividad frente a infección sintomática y el aumento en la probabilidad de reinfección facilitan el aumento de casos, por lo que el impacto en la población se considera también muy alto".
Entre las recomendaciones del CCAES, figuran intensificar la campaña de vacunación con la administración de dosis de refuerzo en poblaciones diana, asà como mantener y enfatizar el cumplimiento de las medidas de prevención y control no farmacológicas: el uso adecuado de mascarilla, la distancia interpersonal, la ventilación adecuada en los espacios cerrados y la higiene de manos.
En el escenario actual "es fundamental poner en marcha actuaciones para reducir de forma significativa el número y la duración de los contactos sociales y por ello se recomienda establecer lÃmites en el número de participantes en eventos públicos y sociales".
Y durante las celebraciones de las fiestas navideñas "se recomienda limitar las reuniones sociales con familiares y amigos, las comidas y fiestas de empresa y los actos públicos en los que se puedan producir aglomeraciones, asà como la protección especial de las personas vulnerables". Además, "se puede valorar la utilización de pruebas de autodiagnóstico antes de reuniones familiares o sociales que pueden ayudar a detectar algunos casos positivos y reducir riesgos".
Se instará a los contactos estrechos de positivos a "limitar sus actividades a las esenciales", aunque el CCAES apunta que el riesgo y el impacto de ómicron puede ser muy alto. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Los primeros test de autodiagnóstico covid-19 gratuitos llegaron a las farmacias madrileñas el martes 21 de diciembre (Foto: EFE/ Fernando Villar)
La ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha establecido un nuevo procedimiento para la población que se realiza un test de autodiagnóstico y obtiene un resultado positivo en covid-19.
AsÃ, coincidiendo con la llegada de los primeros test de autodiagnóstico gratuitos a las farmacias madrileñas que prometió el Gobierno autonómico, Madrid ha anunciado que desde este martes los positivos por esta prueba se considerarán como "verdadero positivo y se recomendará autoaislamiento durante 10 dÃas, evitar recibir visitas y extremar las medidas de prevención habituales".
Fuentes de la Comunidad han confirmado que estos casos se contabilizarán en las estadÃsticas autonómicas, pero, en cuanto a la información estatal, se ceñirán a lo dictado por el Ministerio de Sanidad.
"Ante un resultado positivo del test, la persona debe comunicarlo al teléfono gratuito 900 102 112 para que le recojan sus datos y le informen de las medidas que debe adoptar", ha señalado la ConsejerÃa en un comunicado.
Concretamente, el protocolo, al que ha accedido DM, insta a autoaislarse en una habitación individual que se pueda ventilar con frecuencia durante 10 dÃas desde la última exposición, restringir al mÃnimo las salidas de la habitación, que siempre se realizarán con mascarilla quirúrgica, y realizar lavado de manos frecuente. Además, podrá solicitar la baja laboral.
En caso de presentar fiebre de más de 38º grados y/o dificultad respiratoria, tendrá que contactar con su centro sanitario "donde se le podrá indicar la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa (PDIA) para confirmar el diagnóstico". Si es una urgencia deberá contactar con el 112.
Contacto estrechoSobre los contactos estrechos de las personas que obtienen resultado positivo con los test de autodiagnóstico, "si están vacunados con pauta completa, además de extremar las medidas de prevención, deben reducir las salidas a las esenciales": ir al trabajo, a la compra o pasear, preferiblemente sin acompañante.
Además, si es factible se recomienda teletrabajar durante los 7-10 dÃas tras la exposición. "En caso de acudir al trabajo debe guardar las medidas preventivas con uso continuo y correcto de la mascarilla, preferentemente quirúrgica e independientemente de la distancia, y evitar las reuniones para desayunar y comer. Además, debe limitar las interacciones sociales a las imprescindibles y evitar acudir a lugares concurridos y a eventos multitudinarios".
En el caso de que los contactos estrechos sean personas no vacunadas, "deben contactar con su centro sanitario donde les indicarán la necesidad de mantener cuarentena y la realización de una PDIA de acuerdo a la Estrategia de Detección Precoz, Vigilancia y Control de COVID-19 de la Comunidad de Madrid".
Se recomienda además que los contactos estrechos de los casos positivos extremen las medidas de prevención evitando el contacto con personas vulnerables, realizando una vigilancia de la aparición de sÃntomas, y si estos se presentan se debe contactar con un centro sanitario para valoración clÃnica, valoración del riesgo y realización de PDIA, si procede.
Los pacientes que den positivo en el test de autodiagnóstico covid deberán tener en cuenta las medidas de protección y aislamiento durante 10 dÃas. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El nuevo plan de Sanidad plantea restricciones en bares, cafeterÃas y restaurantes.
A primera hora de la mañana de este martes saltaba a la luz un nuevo borrador del plan covid para la Navidad. Todos los ojos estaban puestos en la Comisión de Salud Pública que se celebrarÃa unas horas más tarde y que se esperaba debatiera el documento para elevarlo luego a la Conferencia de Presidentes de este miércoles para su aprobación definitiva, en una contrarreloj para la toma de decisiones a sólo tres dÃas de Nochebuena. Sin embargo, tras cuatro horas de reunión, la Comisión de Salud Pública ha concluido con la única decisión pública de eximir de cuarentena a los contactos estrechos de positivos (hasta ahora estaban ya exentos salvo en el caso de la variante ómicron).
Según fuentes ministeriales, la Comisión de Salud Pública no habrÃa llegado a debatir en sus cuatro horas de reunión el citado borrador, que tampoco se espera ahora se vea en la Conferencia de Presidentes, pese a la inminencia de las celebraciones navideñas y el pico registrado en los contagios, que este martes han alcanzado el mayor número de contagios diarios de la pandemia y ha situado la incidencia por 100.000 habitantes rozando ya los 700.
Formalmente no habÃa una propuesta del Ministerio de Sanidad a las autonomÃas como tal, sino que los técnicos de Sanidad de las autonomÃas y del propio Ministerio han ido barajando distintas opciones en la Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuesta, que parecen quedar ahora en agua de borrajas. En la primera de esas propuestas, que no prosperó y que los técnicos hicieron ya el 3 de diciembre, se proponÃan fuertes lÃmites al número de comensales en las reuniones familiares y cierre de interiores de la hostelerÃa.
Este martes, entre las autonomÃas circulaba el citado nuevo documento de trabajo elaborado por los técnicos d el pasado 17 de diciembre en el que se incluÃa una baterÃa de medidas anti covid para la Navidad, algo más suaves que las barajadas en el documento del dÃa 3 y que las reclamadas por algunas autonomÃas como el PaÃs Vasco, que pide la mascarilla obligatoria en exteriores, o Cataluña que quiere imponer el toque de queda nocturno, pero más estrictas que lo propuesto por Madrid, que ha dicho ya que no está en disposición de nuevas restricciones.
En el documento del pasado 3 de diciembre se fijaba un máximo de 10 personas de 2 grupos de convivencia estables para las cenas en caso de que la autonomÃa alcanzara el nivel 3 de riesgo y de sólo 6 personas del mismo grupo de convivencia para las cenas familiares en caso de que se alcanzar el nivel 4 de riesgo. Estos lÃmites han sido eliminados en el nuevo documento de trabajo fechado el 17 de diciembre y en el que tan sólo recomendaba evitar los contactos en los dÃas previos a las reuniones familiares, pero no se establece un lÃmite al número de comensales en las reuniones familiares.
Por el contrario sà se mantienen en el documento de trabajo del dÃa 17 las previsiones de cierre de interiores de la restauración en el nivel 4 y los lÃmites de comensales por mesa, aforos y horarios para los niveles 3 y 4 de riesgo, que se establecÃan en la propuesta malograda del dÃa 3 de diciembre.
Concretamente la nueva propuesta del dÃa 17 proponÃa que para los eventos multitudinarios en el nivel de alerta 3 un lÃmite de aforo del 50% y en nivel de alerta 4 su no celebración. En los eventos en los que no se puede establecer un control de acceso se reforzarán las medidas para evitar aglomeraciones.
Cierre bares a las 23:00 h., mesas de 6 y clausura de los interioresPara el ocio nocturno se establecÃa que en nivel 1 y 2 se permanecerá sentado en mesas garantizando la distancia de al menos 1,5 metros entre personas de diferentes mesas y con una ocupación máxima de 6 personas por mesa o agrupación de mesas, prohibiendo el consumo en barra. En caso de alcanzar el nivel 3 y 4 se fijaba el cierre de estos establecimientos.
Respecto a la hostelerÃa, en los niveles 1 y 2 de alerta se permitirÃa un máximo de 10 personas por mesa con una distancia mÃnima de 1,5 metros entre los comensales de mesas diferentes. En nivel de alerta 3, se limitarÃa al 50% el aforo en interiores, con una ocupación máxima de 6 personas por mesa, garantizando la distancia entre mesas de al menos 1,5 metros entre las personas de diferentes mesas, y cierre de los establecimientos a las 23:00 horas. Además se prohibirÃa el consumo en barra. En nivel de alerta 4 se fija cierre del uso de los espacios interiores de la hostelerÃa.
Reuniones familiares sin lÃmite de comensalesPara las reuniones familiares, la propuesta del dÃa 17 eliminaba de la propuesta inicial los lÃmites de personas y grupos de convivencia y se establecÃa tan sólo la recomendación de “limitar los contactos sociales en los dÃas previos a la celebración de los encuentros familiaresâ€. También ha desapareció del texto la recomendación que figuraba de realizarse un test de antÃgenos previo a los encuentros familiares.
En el ámbito social se recomendaba limitar el número de participantes pero no se detallan esos lÃmites. Sà se establecÃa la cancelación de comidas y cenas de empresa en niveles 3 y 4 de riesgo.
Además en el ámbito laboral “especialmente en niveles de alerta 3 y 4†se fomentará el teletrabajo y se recomendaba evitar reunirse para comer en lugares cerrados.
¿Mascarilla en exteriores?Respecto a la mascarilla, que algunas autonomÃas piden recuperar en exteriores, el documento de trabajo recuerda sin más que “su uso es obligatorio por la ley 2/2021 en todos los ámbitos salvo en exteriores cuando se puede garantizar una distancia de seguridad de más de 1,5 metrosâ€.
Hay que tener en cuenta que según el semáforo de riesgo de Sanidad que valora 9 indicadores de incidencia de casos covid y presión hospitalaria, hay ya ocho autonomÃas en el considerado nivel 3 de riesgo alto (Aragón, Asturias, Navarra, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, PaÃs Vasco y La Rioja) y de las 60 provincias o islas que monitoriza Sanidad, son ya 10 las que se encuentran en el nivel de riesgo más alto posible, el nivel 4 (Ãvila, Castellón, Guipúzcoa, Gerona, Huesca, León, Lérida, Melilla, Palencia y Tarragona) y otras 9 las que están en el nivel alto de riesgo o nivel 3 (Alicante, Ãlava, Asturias, Barcelona, Vizcaya, La Rioja, Navarra), a las que habrÃan afectado de lleno estas medidas.
Tras una semana de borradores contradictorios circulando y de propuestas variopintas de las autonomÃas y a sólo tres dÃas de Nochebuena, no hay certeza, sin embargo, de las medidas que se adoptarán.
El borrador de medidas covid para Navidad que tenÃan Sanidad y las autonomÃas no se ha debatido en la Comisión de Salud Pública, que sólo ha fijado excepciones a las cuarentenas. coronavirus Off Laura G. Ibañes /Pilar Pérez PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Una enfermera del hospital bilbaÃno de Basurto, trata este martes a un paciente infectado por covid 19, en la Unidad de CrÃticos del hospital vizcaÃno. EFE/LUIS TEJIDO
Las administraciones sanitarias parecen estar haciéndose las remolonas para atajar el incremento de casos y adoptar medidas más allá del pasaporte covid para esta sexta ola. Sin embargo, el elefante sigue en la habitación, por más que los gobiernos no quieran verlo. En contraposición a ese inmovilismo, las sociedades cientÃficas mantienen vivo su compromiso con la sociedad y comunican, sin descanso, lo que la evidencia cientÃfica les indica sobre esta sexta ola del SARS-CoV-2. Y piden que se tomen medidas ya.
Sin maquillar diagnósticos, la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, CrÃtica y Unidades Coronarias (Semicyuc) afirma que la situación "epidemiológica actual es altamente preocupante", en un comunicado difundido este martes.
El mismo dÃa, la Sociedad Española de EpidemiologÃa también ha recordado que "la vacunación, por sà sola, no es suficiente para controlar la pandemia" y ha advertido de la necesidad "de tomar medidas urgentes para reducir los impactos de las sucesivas olas de la covid".
La Semicyuc sostienen la "cruda" valoración de la situación epidemiológica en cinco aspectos. En primer lugar, en la "elevada transmisión de virus". Para lo que se fijan en los indicadores epidemiológicos esenciales como son la incidencia acumulada, hospitalizaciones e ingresos en la UCI, que "se han mantenido en alza de forma sostenida durante las últimas cuatro semanas".
Consideran demostrado que hay una "pérdida parcial de la inmunidad conferida por las vacunas a partir de los cinco meses de inoculación de la segunda dosis".
En tercer lugar, creen que la tercera dosis se está administrando de una manera lenta. "Según datos recientemente publicados, únicamente el 53% de la población con edades entre 60 y 70 años ha recibido la tercera dosis".
La irrupción de la nueva variante ómicron, con mutaciones que la hacen altamente transmisible en sujetos inmunizados, ha sido según los médicos intensivistas otro factor decisivo.
La sexta ola, en su esplendor"Según los datos epidemiológicos disponibles de Reino Unido y Dinamarca, el crecimiento de contagiados por ómicron es exponencial y empieza a detectarse significativamente también en España. Aunque aún no se ha determinado la capacidad de ómicron para provocar enfermedad grave, la experiencia previa nos ha enseñado que, si el número de casos aumenta masivamente, habrá entre ellos enfermos graves que precisan hospitalización y habrá también fallecimientos", recoge el comunicado de la sociedad.
La situación de la UCI, la resumen que "el número de pacientes ingresados se ha triplicado durante las últimas 4 semanas". Según datos de la sociedad, los ingresados en estas unidades de cuidados intensivos superan los 1.300 pacientes en todo el paÃs. Los Ãndices de ocupación de las UCI por pacientes con covid, ya superan el 20% en cinco comunidades autónomas. El 80% de estos pacientes precisarán ventilación mecánica invasiva con una estancia media de 3 semanas. Algunas Unidades ya se han expandido para poder seguir atendiendo a los pacientes con patologÃas diferentes a la covid.
Ante este escenario, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, CrÃtica y Unidades Coronarias (Semicyuc) pide a las administraciones sanitarias que "consideren seriamente la intensificación de las medidas habituales". Instan a "acelerar la revacunación de los adultos con la tercera dosis de recuerdo, especialmente en los más vulnerables". Además, piden una "mayor limitación de aforos y de reuniones numerosas en espacios públicos.
Recordatorios para la población en generalLa Semicyuc también manda un mensaje a la población general, a la que piden siete cosas (ya conocidas, pero que hay que recordar): 1. Vacunarse lo antes posible. Completar las pautas de vacunación incluyendo la tercera dosis. 2. Uso de la mascarilla facial bien ajustada, especialmente en espacios cerrados. 3. Mantener la distancia social. 4. Lavado frecuente de manos. 5. Quedarse en casa si no nos encontramos bien. 6. Evitar espacios cerrados con ventilación insuficiente, ventilar siempre que se pueda, evitar aglomeraciones de gente y reuniones multitudinarias. 7. Cumplimiento estricto de las cuarentenas cuando se hayan indicado.
Los mismos mensajes son defendidos por la SEE en su comunicado. Los epidemiólogos han recordado que "la inmunización debe ir acompañada del refuerzo de las medidas preventivas no farmacológicas: mascarilla, distancia fÃsica y social, higiene de manos, ventilación de espacios cerrados, evitar aglomeraciones…". Pero, además, recuerdan que el pasaporte covid puede ser una herramienta que incentive la vacunación, pero en ningún momento debe generar la idea de que no hay que llevar mascarilla, en especial en espacios interiores, y más si no hay ventilación.
La Semicyuc califica la situación de "altamente preocupante" y la Sociedad Española de EpidemiologÃa pide "medidas urgentes" para reducir los impactos de la covid. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El sistema permite lograr el modelo 3D de la cabeza con solo tres fotografÃas. Foto: UPC
Investigadores de Crisalix, la Universidad Politécnica de Cataluña - BarcelonaTech (UPC) y el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) —centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) y la UPC— han creado un sistema basado en las redes neuronales profundas, que permite reconstruir cabezas humanas en 3D a partir de tan solo tres fotografÃas, y que ayuda a planificar mejor las intervenciones de cirugÃa estética y reconstructiva. La tecnologÃa se presenta mañana en el Deep Learning Barcelona Symposium 2021.
Disponer de modelos precisos de la cabeza en 3D es, según ha informado hoy la UPC, fundamental en el planteamiento de una cirugÃa estética o reconstructiva, ya que ayuda a planificar mejor la intervención: los pacientes pueden valorar los efectos de la cirugÃa antes de entrar en el quirófano, y los cirujanos pueden ir introduciendo modificaciones hasta ajustarse al resultado deseado.
Hasta ahora, estos modelos se obtenÃan a partir de imágenes de escáner que el equipo médico toma de la cabeza del paciente a través de un sensor de profundidad, una técnica que obliga a la presencialidad y que, con el confinamiento derivado de la pandemia de la covid-19, ha supuesto un impedimento en la programación de este tipo de intervenciones.
Esta nueva tecnologÃa, conocida como H3D-Net, ha sido desarrollada por el investigador Eduard Ramon —en el marco del doctorado industrial que lleva a cabo en la empresa Crisalix—, con el asesoramiento de los profesores de la UPC y el IRI Xavier Giró y Francesc Moreno.
Según explica Ramon, “la clave de esta tecnologÃa es el uso de una representación 3D llamada 'superficie implÃcita', que permite expresar formas mucho más complejas que las representaciones utilizadas hasta ahora. Este tipo de representación, combinada con una red profunda neuronal entrenada con miles de casos, es lo que permite obtener reconstrucciones 3D muy precisas y robustas a partir de pocas imágenesâ€.
Crisalix es una empresa de simulación estética 3D, pionera en la adopción e investigación de estas tecnologÃas. Acoge cuatro doctorados industriales, tres de ellos en colaboración con la UPC y el IRI. Justamente, la madurez de su sistema permitió que la empresa pudiera adaptarse rápidamente al confinamiento durante la pandemia y poder seguir ofreciendo este servicio, tal y como explica Giró, vinculado al Grupo de Procesamiento de Imagen y VÃdeo (GPI) de la UPC: "Los modelos 3D de la forma de la cabeza han ayudado a cirujanos plásticos y a sus pacientes a planificar mejor las intervenciones en el contexto de la pandemia, donde no eran posibles las citas presenciales. AsÃ, el paciente podÃa hacerse las fotografÃas él mismo y las enviaba al cirujano, que creaba el modelo 3D de la cabeza del paciente".
Giró avanza otras aplicaciones de la herramienta, más allá del campo de la cirugÃa estética o reconstructiva: "El desarrollo de avatares virtuales para la industria del entretenimiento o la venta de ropa on line".
Simposio internacional en BarcelonaEl Deep Learning Barcelona Symposium (DLBCN) 2021, UPC, coorganizado por la UPC, la Universidad de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Abierta de Cataluña (UOC), el IRI, el Centro de Visión por Computador, Telefónica y Dolby Laboratories y que secelebrará entre el 22 y 23 de diciembre en el edificio Vèrtex de la UPC, en Barcelona, reunirá a investigadores de diversas disciplinas relacionadas con el aprendizaje profundo. El simposio acogerá 32 charlas y 41 sesiones de laboratorios de investigación nacionales, universidades como la Stanford University, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) o la Columbia University, y empresas como Meta, Amazon, NVidia o ElementAI.
Entre los ponentes, destaca la presencia de Joan Bruna, profesor de la New York University y coautor de Geometric Deep Learning, uno de los libros con mayor impacto en este campo.
El aprendizaje profundo es uno de los motores de la actual revolución tecnológica en torno a la Inteligencia Artificial, que se ha implantado en casi todos los campos audiovisuales, como el reconocimiento del habla de los asistentes virtuales o los organizadores de archivos fotográficos. La tendencia se ha extendido al campo de las ciencias de la vida, con aplicaciones para el desarrollo de nuevos fármacos o el soporte al diagnóstico médico. En este contexto, el simposio incluye este año una sesión para dar a conocer aplicaciones de esta tecnologÃa en la genómica, la nutrición, la detección de la covid-19 a partir de la tos o la imagen médica, ha destacado la UPC.
Investigadores de la UPC, IRI y Crisalix crean un sistema basado en redes neuronales profundas que ayuda a planificar cirugÃa estética y reconstructiva. Off Redacción Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Off
Jesús Sanz Villarejo, presidente de ANDE.
El ministerio de Sanidad anunció ayer que impulsará la elaboración de una Estrategia de Cuidados que permitirá garantizar que la mirada enfermera esté presente en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de los valores intrÃnsecos a la profesión en el ciudadano integral, la promoción de la salud y la relación de ayuda. Asà lo avanzó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante su intervención en la jornada Nursing Now. El futuro de la EnfermerÃa en España, donde las enfermeras plantearon la necesidad de participar en la toma de decisiones estratégicas. También reiteraron a Sanidad la necesidad de que contemplase en su organigrama la figura de la directora o enfermera responsable de cuidados, asà como la necesidad de que la enfermera pueda tener el reconocimiento de nivel A1.
El anuncio de la ministra de poner en marcha un un plan estratégico de cuidados ha levantado suspicacias en parte de la profesión, que considera que Darias se ha limitado a pronunciar un discurso amable, pero vacÃo. "Son unas palabras que suenan bonitas, pero que se traducen en pocos hechos. Se habla por compromiso con poco compromiso", asegura Jesús Sanz Villarejo, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de EnfermerÃa (ANDE).
En su opinión no ha habido respuesta clara ni uniforme a estos planteamientos formulados. "No hay una verdadera voluntad polÃtica de dar respuesta a estos temas. Es cierto que algunos aspectos no son competencia del ministerio y que deben ser también desarrollados en coordinación y acuerdo con las comunidades autónomas, muchas de las cuales están en una sintonÃa similar a la planteada por el ministerio, pero hay que reconocer que algunas comunidades, como Baleares, Extremadura, Asturias o Castilla-La Mancha, se han tomado decisiones importantes que han llevado a que un grupo de enfermeras esté participando en la toma de decisiones estratégicas tanto a nivel central de las respectivas consejerÃas o servicios regionales de salud como en la gerencia de determinadas instituciones. Esto, verdaderamente, es un avance y, desde nuestro punto de vista significa ir rompiendo techos de cristal".
Un plan de cuidados en el que participen enfermerasAunque para Sanz Villajero es necesario desarrollar un plan estratégico de cuidados, le preocupa el modo en el que se va a desarrollar y las personas que van a participar en su redacción.
"Si se hace con la participación de sociedades cientÃficas, de colegios, de lÃderes sindicales y de lÃderes enfermeras podrá recoger no solo las necesidades que el colectivo plantea, sino también las necesidades de la población. Las enfermeras, por sus caracterÃsticas profesionales y por el entorno y la manera en la que desarrollan su actividad profesional son muy conscientes y tienen una gran sensibilidad de lo que son las necesidades de los ciudadanos y de los pacientes. Por tanto, esta serÃa nuestra petición fundamental: que se haga con una amplia participación de colectivos de enfermeras".
El presidente de ANDE recuerda que debe haber voluntad polÃtica para que las enfermeras accedan a puestos de responsabilidad. "Si hablamos de macrogestión, hay muchos espacios a los que las enfermeras no han podido acceder. Este déficit no se debe a una falta de competencia, capacidad o conocimiento. Se debe a que no hay una voluntad polÃtica para que las enfermeras ocupen determinados puestos de responsabilidad", explica.
De hecho, desde ANDE se defiende que si no hay participación de las enfermeras en la toma de decisiones estratégicas, "los intereses de los pacientes y de los ciudadanos no se van a ver representados en su justa medida, ya que las enfermeras son muy conscientes y tienen presente las necesidades de los pacientes".
También recuerda que el liderazgo enfermero existe en todos los ámbitos y que se desarrolla actualmente tanto en la micro, en la meso y en la macro gestión "donde hay enfermeras tomando decisiones y participando dentro del equipo multidisciplinar para que las organizaciones sanitarias sigan funcionando correctamente, aunque hay que reconocer que la toma en consideración de las opiniones de las enfermeras basadas tanto en sus experiencias como en su compromiso no es tenida en cuenta en muchas ocasiones", concluye.
Es la opinión de Jesús Sanz Villarejo, presidente de ANDE, tras el discurso de Carolina Darias en la jornada 'Nursing Now. El futuro de la enfermerÃa en España'. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
El estudio se acompaña de esta imagen: los núcleos de células tumorales en azul y en verde, los autofagosomas. Foto: UAB/ Vall d'Hebron
Un equipo de investigación del Vall d’Hebron Investigación (VHIR) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), liderado por José Miguel Lizcano, adscrito a ambos centros, ha identificado el mecanismo por el cual los inhibidores de ERK5 producen la muerte celular en los tumores.
Los investigadores han observado, en cultivos celulares de tumores humanos de cáncer de páncreas, de endometrio y de cuello de útero, que ERK5 tiene un papel en el control de la autofagia. AsÃ, los inhibidores de ERK5 activan el estrés del retÃculo endoplasmático y la UPR (elevados en las células tumorales) hasta niveles que sobrepasan su efecto protector y activan una autofagia tóxica, que resulta en la muerte apoptósica de las células tumorales (un proceso denominado autofagia citotóxica).
“Inhibir ERK5 en las células tumorales las hace especialmente sensibles a la quimioterapiaâ€, explica Lizcano, “por lo que nuestra investigación abre una lÃnea muy prometedora en la mejora de la quimioterapia y en la identificación de estrategias más eficaces contra el cáncerâ€.
La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology, y ha contado con la participación de los investigadores Andrés Gámez-GarcÃa, Idoia Bolinaga-Ayala, Guillermo Yoldi, Sergio Espinosa Gil, Nora Diéguez MartÃnez, Elisabet MegÃas-Rueda, Pau Muñoz y Jose Miguel Lizcano, todos ellos adscritos al tanto al grupo Protein Kinases in Cancer Research del VHIR, como al Departamento de BioquÃmica y BiologÃa Molecular de la UAB y en el Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB).
Según han informado la UAB y el VHIR, el retÃculo endoplasmático es el lugar de la célula donde se sintetizan las proteÃnas. En respuesta a diferentes factores, como la carencia de nutrientes o de oxÃgeno, el retÃculo endoplasmático puede sufrir estrés y comprometer la supervivencia de la célula. Para luchar contra esta situación, se pone en marcha un proceso llamado UPR (Unfolded Protein Response) que restaura la normalidad en la producción de proteÃnas. Entre otros, la UPR inicia la autofagia, un proceso biológico que permite a la célula degradar y reciclar sus componentes defectuosos. Si el estrés es extremo o se alarga demasiado, la UPR no es suficiente para restaurar la producción de proteÃnas, entonces la UPR inicia una autofagia citotóxica que activa la apoptosis, el suicidio celular.
El control de la viabilidad celular por parte de la UPR tiene lugar en todas las células del cuerpo, pero pasa con especial relevancia en las células tumorales. Estas células presentan altos niveles de estrés de retÃculo endoplasmático, UPR y de autofagia, lo que permite adaptarse mejor al entorno y evitar la acción del sistema inmune. En consecuencia, las células tumorales son muy sensibles al equilibrio entre una autofagia que permite obtener nutrientes y una autofagia que resulta tóxica para la célula. Por eso, la modulación de la autofagia con fármacos es una nueva estrategia terapéutica contra el cáncer. Una sobre-activación de la autofagia con fármacos provoca el colapso de la célula tumoral, y activa el programa de muerte celular apoptòtica.
La proteÃna MAP kinasa ERK5 controla la proliferación y la supervivencia de las células tumorales. La reciente obtención de compuestos farmacológicos ha permitido establecer ERK5 como una nueva diana terapéutica para el tratamiento del cáncer. AsÃ, los inhibidores de ERK5 han mostrado eficacia en diferentes modelos celulares y tumorales, tanto como monoterapia como en combinación con quimioterapia. Sin embargo, el mecanismo por el cual estos inhibidores inducen la muerte de las células tumorales todavÃa era desconocido.
Investigadores del VHIR y la UAB identifican la autofagia como el mecanismo de acción antitumoral de los fármacos inhibidores de la proteÃna kinasa ERK5. Off Redacción AnatomÃa Patológica Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Farmacia Hospitalaria Off
Personal del servicio de admisión atiende a los pacientes en un centro de salud de la Comunidad de Madrid (Foto: Alberto Di Lolli).
Médicos, enfermeros, farmacéuticos, administrativos, ONGs y pacientes, representados por un total de 14 entidades y asociaciones profesionales, han lanzado hoy el último -de momento- grito de alarma sobre la situación actual del sistema sanitario público español, y concretamente de su atención primaria. Las 14 organizaciones firmantes del comunicado (que expresamente dirigen a los gestores sanitarios, pero también a la ciudadanÃa) instan a considerar el refuerzo de primaria como "una prioridad nacional" y denuncian que "la mejorable gestión de la pandemia y la debilidad arrastrada en los últimos años han puesto en grave riesgo la seguridad asistencial y uno de los valores definitorios del primer nivel asistencial: la confianza del paciente".
Pesa, claro, la crisis sanitaria derivada de la pandemia, afirman las organizaciones firmantes, pero también lo hacen -y mucho- "las medidas de contención y los recortes implantados para hacer frente a la gestión de la crisis económica previa iniciada en los años 2008-2009". La infrafinanciación del sistema sanitario que produjo esos recortes no sólo fue más intensa en primaria, "sino también más sostenida en el tiempo", y el resultado se traduce en la palabra que, a juicio de profesionales y pacientes, mejor resume la situación actual del primer nivel asistencial: "colapso".
Y ante tamaño despropósito -no por conocido y reiterado, antes abordado-, los profesionales que mejor conocen el nivel y los pacientes que acuden a él como usuarios tiran del recetario clásico, prácticamente el mismo que sociedades cientÃficas, colegios de médicos, organizaciones profesionales y sindicales, asociaciones de usuarios, directivos de centros de salud... llevan reiterando en balde desde hace años, y con particular énfasis desde marzo de 2020: financiación "adecuada y suficiente", el impulso de cambios organizativos, innovación tecnológica "orientada a la mejora de la capacidad de resolución", el prestigio socio-profesional del nivel y la visión comunitaria. Cinco recetas cinco que los gestores sanitarios (y muchos ciudadanos) a quienes se dirige el comunicado seguro que podrÃan citar de memoria. Otra cosa es ponerle el cascabel al gato.
"La infrafinanciación del primer nivel ha sido más intensa y sostenida en el tiempo"
Con respecto a la financiación, por ejemplo, el dinero deberÃan ponerlo conjuntamente el Estado central -vÃa Presupuestos Generales del Estado, claro- y las comunidades autónomas, pero, además de la partida anual destinada al nivel -recordamos, "adecuada y suficiente"- hay que empezar por revocar las paredes y tapar las humedades de las sucesivas crisis económica y sanitaria, y para ello las organizaciones firmantes piden la inyección de "una dotación extraordinaria para resolver el déficit previo que se viene arrastrando, y adecuar los recursos profesionales, estructurales e infraestructurales (sic) a las demandas de atención que solicitan los ciudadanos".
Alguna que otra pista sobre el montante de esa inyección extraordinaria: Semfyc, una de las organizaciones firmantes de este comunicado, ya ha pedido 4.000 millones de euros para los próximos 4 años, y CSIF, el sindicato más representativo de la Función Pública, ha sugerido esa misma cantidad, pero sólo para 2022. Sin entrar en cantidades concretas, Semergen ha hablado de "financiación acorde (la estructural y la extraordinaria) con las necesidades del nivel". Muy lejos de todas esas opciones, el Ejecutivo de Pedro Sánchez y Carolina Darias ha puesto sobre la mesa apenas 176 millones de euros para 2022, y las partidas autonómicas para primaria siguen estando muy, muy lejos del 25% del PIB sanitario que el Foro de Médicos de Primaria lleva años demandando.
Esta dotación extraordinaria permitirÃa, según los profesionales, "subsanar la actual precariedad organizativa y asistencial", pero, ojo, porque las previsiones inversoras deben ser estructurales, sostenidas a largo plazo y acordes con las necesidades futuras de la población, en virtud de parámetros como "el envejecimiento, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, patologÃas vinculadas a la crisis climática y ambiental global, reacción ante crisis pandémicas...".
La "mala planificación" endémica y las "deficientes" polÃticas de gestión de recursos humanos están detrás de la carencia de profesionales sanitarios, un sintagma que no puede faltar en ningún análisis que se precie sobre la situación actual del nivel, y el de estas 14 organizaciones no ahorra pincelada alguna: "Un nivel asistencial pauperizado por los recortes, con una altÃsima precariedad laboral, sin cobertura de interinidades y con una gran demora en las ofertas públicas de empleo, hacen que atención primaria necesite mecanismos que prestigien su labor socio-profesional".
Y plantean que esos "mecanismos de prestigio" se articulen en 3 niveles: el universitario ("una de las razones por las que no se eligen Medicina y EnfermerÃa de Familia es porque, al no existir esta asignatura, no se conocen durante el grado"), el periodo MIR (renovar el programa de la especialidad, incentivar a los tutores y crear la especialidad de Farmacia de Primaria) y, claro, el ámbito socio-laboral: ¿Les suena lo de mejorar las condiciones laborales y económicas de los profesionales y fomentar ofertas estables de empleo para los jóvenes? A las comunidades también les suena.
La famosa "visión comunitaria"A las consabidas mejoras presupuestarias y laborales, médicos, enfermeros, farmacéuticos y administrativos de la primaria española suman la "absoluta necesidad" de recuperar las gerencias especÃficas de Atención Primaria (desaparecidas en la mayorÃa de las comunidades), promover "cambios organizativos" en los equipos y "maximizar los techos competenciales" de los diferentes profesionales o, dicho en roman paladino, repartir juego para evitar la sobresaturación laboral. Todos esos cambios -recuerdan los firmantes- deben ir acompañados de "las necesarias modificaciones normativas que reduzcan sustancialmente la precariedad laboral y asistencial".
Y como objetivo que, a fuerza de citarse casi siempre al final, cobra hechuras de guinda del pastel, los firmantes del comunicado insisten en la necesidad de recuperar la "visión comunitaria" de atención primaria. Pero lejos de quedar en un mero enunciado, los profesionales descienden a lo concreto y ponen ejemplos. ¿Que qué es "visión comunitaria": fijar protocolos de colaboración entre los equipos de primaria (EAP) y la farmacia comunitaria, "para la conciliación de la medicación, la mejora de la adherencia y la reducción de la utilización inadecuada"; fomentar el autocuidado e incluir la prescripción social en la cartera de servicios del SNS, y "asumir que es el momento de incorporar a la ciudadanÃa, al paciente, de forma real y corresponsable a la gobernanza de los equipos de salud y de las áreas sanitarias de sus respectivas comunidades".
14 sociedades y entidades profesionales denuncian el "colapso" del nivel por la "deficiente gestión" de la pandemia y la "infrafinanciación del sistema". coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión PolÃtica y Normativa Profesión Profesión Profesión MIR Off
Veklury, desarrollado por Gilead Sciences.
Gilead Sciences ha anunciado hoy que la Comisión Europea (CE) ha aprobado una variación de la Autorización de Comercialización Condicional de Veklury (remdesivir) para incluir a los adultos que no requieren oxÃgeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de progresar a estadios más graves de la covid-19.
Esta decisión sigue a la recomendación positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), el comité cientÃfico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), de ampliar la indicación del remdesivir el pasado 17 de diciembre.
“A medida que las tasas de covid-19 vuelven a aumentar y surgen nuevas variantes como la ómicron, necesitamos herramientas eficaces como Veklury para tratar las distintas fases de la enfermedadâ€, ha afirmado Roger Paredes, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona.
"Ahora podemos utilizar este medicamento para ayudar a evitar que los pacientes de alto riesgo progresen hacia una enfermedad más grave, incluso cuando no requieran oxÃgeno, asà como seguir utilizando Veklury como una herramienta clave en el tratamiento de la enfermedad grave. Esta última aprobación también contribuirá a aliviar parte del impacto sobre los sistemas sanitarios, que ya están sometidos a una importante presión por la carga de covid-19.â€
La decisión de la CE está respaldada por los resultados de un ensayo de fase 3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de un ciclo de tres dÃas de remdesivir de administración intravenosa (IV) para el tratamiento de la covid-19 en pacientes no hospitalizados con alto riesgo de progresión de la enfermedad.
En un análisis de 562 pacientes aleatorizados en una proporción de 1:1 para recibir remdesivir o placebo, el fármaco demostró una reducción estadÃsticamente significativa del 87% en el riesgo de la variable principal compuesta de hospitalización relacionada con la covid-19 o muerte por todas las causas en el dÃa 28 (0,7% [2/279]) en comparación con el placebo (5,3% [15/283]) p=0,008. En el estudio no se observaron muertes en ninguno de los dos brazos de estudio en el dÃa 28. El perfil de seguridad fue similar entre remdesivir y placebo en la variedad de entornos ambulatorios de este ensayo, siendo los acontecimientos adversos emergentes del tratamiento más comunes (≥5%) en los pacientes que tomaron remdesivir las náuseas y el dolor de cabeza. Estos datos también se han compartido con otras agencias reguladoras de todo el mundo y se ha enviado para su publicación cientÃfica revisada por pares.
Una nueva indicaciónEsta indicación ampliada en la UE se suma a la anterior autorización de comercialización condicional de remdesivir que permite el tratamiento de covid-19 en adultos y adolescentes (de 12 años a menos de 18 años de edad y con un peso mÃnimo de 40 kg) con neumonÃa que requiera oxÃgeno suplementario (oxÃgeno de bajo o alto flujo u otro tipo de ventilación no invasiva) al inicio del tratamiento.
"A medida que aprendemos más sobre cómo progresa la enfermedad de la covid-19, un antiviral como Veklury puede tener un impacto significativo si se utiliza en las primeras fases de la enfermedad", ha expresado Merdad Parsey, Director Médico de Gilead Sciences. "Como estándar de atención antiviral para los pacientes hospitalizados con covid-19, estamos orgullosos del papel que Veklury sigue desempeñando en la primera lÃnea de la pandemia, y creemos que ahora podrá ayudar a más pacientes a disminuir el tiempo de recuperación del covid-19 en Europa."
En Europa, el fármaco está indicado para el tratamiento de la enfermedad por covid-19 en adultos y adolescentes (de 12 años a menos de 18 años de edad y que pesen al menos 40 Kg) con neumonÃa que requieren hospitalización y con riesgo de progresión de la enfermedad. Veklury está contraindicado en pacientes que son alérgicos a Veklury o a cualquiera de sus componentes.
La Comisión Europea ha aprobado el uso de ‘Veklury’ en etapas tempranas de la covid para evitar su progresión en pacientes de alto riesgo. coronavirus Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Pablo de Mora, director general de Sobi España.
Sobi Iberia anuncia que la Comisión Europea (CE) ha aprobado la indicación de Kineret (anakinra) para el tratamiento de la covid-19 en pacientes adultos con neumonÃa que requieren oxÃgeno suplementario (oxÃgeno de flujo alto o bajo) que tienen riesgo de progresar a insuficiencia respiratoria grave determinada por la concentración plasmática del receptor activador de plasminógeno de uroquinasa soluble (suPAR) ≥ 6 ng / ml. La CE ha tomado esta decisión en base a la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
La aprobación se basa en los resultados del estudio de fase III SAVE-MORE, que ha demostrado que la identificación temprana de los pacientes candidatos con el biomarcador suPAR, seguida del uso temprano de este fármaco, permite una reducción relativa en el porcentaje de pacientes que evolucionan hacia la enfermedad grave y la muerte del 64%, una disminución relativa del 55% de la mortalidad, alcanzado el 80% de disminución relativa de la mortalidad para los pacientes con tormenta de citoquinas. Estos resultados se publicaron en la revista Nature Medicine en septiembre de 2021.
El estudio SAVE-MORE se basa en el conocimiento de ensayos anteriores y ha demostrado la eficacia de este tratamiento en pacientes que aún no habÃan evolucionado a una insuficiencia respiratoria grave pero que tenÃan un mal pronóstico, identificado por un biomarcador plasmático de inflamación.
Buena noticia“En un momento en el que muchos paÃses aún enfrentan una enorme presión asistencial mientras continúan cuidando a pacientes extremadamente enfermos con covid-19, la aprobación por parte de la Comisión Europea es una buena noticiaâ€, asegura Ravi Rao, director de Investigación y Desarrollo y director Médico de Sobi.
“Nuestra aportación a la lucha contra la covid-19 nos permite cumplir con nuestra misión: convertir la investigación clÃnica en tratamientos que transformen vidas, poniéndolos a disposición de las personas lo más rápido posible. En el caso del coronavirus, en lograr tratamientos que salven vidasâ€, afirma Pablo de Mora, director general de Sobi Iberia.
La Comisión Europea ha dado luz verde a la comercialización de 'Kineret' (anakinra) para el tratamiento de pacientes con neumonÃa covid-19. coronavirus Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Crece la evidencia sobre los efectos de la pandemia más allá de la covid-19.
Investigadoras de la Fundación Instituto Universitario para la investigación en Atención Primaria de Salud Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) han realizado un estudio sobre equidad y salud menstrual, financiado por la Asociación Europea de Contracepción y Salud Reproductiva, que incluye un encuesta realizada entre abril y julio de 2021 en la que participaron más de 22.000 personas de toda España. Tras analizar las respuestas de 17.455 mujeres (96,6%) y personas que menstrúan (3,4% no binarias, 0.9% trans), concluyeron que un total de 6.871, el 39,4%, reportaba sufrir alteraciones menstruales desde el inicio de la pandemia.
Las alteraciones reportadas fueron: aumento del dolor menstrual (12,6%), ciclos menstruales más largos (12,5%), ciclos menstruales más cortos (10%), sangrados menstruales más abundantes (7,2%), no haber menstruado en al menos un ciclo menstrual (6,8%), un aumento en la duración de la menstruación (6,0%), una disminución de la duración de la menstruación (5,1%), y una disminución del dolor menstrual (2,9%).
El riesgo de reportar alteraciones menstruales se encontró que estaba asociado con el covid-19 persistente. En las participantes con diagnóstico autorreportado de covid-19, incluyendo covid-19 persistente, las alteraciones menstruales estuvieron asociadas a tener problemas económicos, una peor salud autopercibida y un diagnóstico de endometriosis o adenomiosis.
En concreto, dos participantes de las entrevistas diagnosticadas con covid-19 persistente explicaron haber tenido alteraciones menstruales significativas desde haber tenido los primeros sÃntomas de la enfermedad.
Según las participantes con covid-19 persistente, es esencial poder consultar estas alteraciones a profesionales de la salud, y que se atiendan adecuadamente. Ligado con este punto, el 5,1% de las participantes dijo que no pudo acceder a servicios sanitarios para consultar por alteraciones menstruales debido a que no habÃa citas disponibles.
Las alteraciones menstruales en participantes sin un diagnóstico de covid-19 estuvieron asociadas a tener entre 18 y 25 años y tener un diagnóstico de miomas o de sÃndrome de ovarios poliquÃsticos.
Las investigadoras recomiendan, entre otros, incluir la perspectiva de género en la investigación asà como las polÃticas y prácticas sociosanitarias. También el abordaje de la salud menstrual como signo vital de la salud de las mujeres y personas que menstrúan en la práctica asistencial.
Según figura en las conclusiones del informe publicado por el Idiapjg, Alteraciones menstruales durante la pandemia de la COVID19 en España: "Estos datos señalan que el experimentar estresores durante la pandemia (ej., tener problemas económicos, perder el empleo, etc.) puede estar relacionado con experimentar cambios menstruales (Takmaz et al., 2021). Estos resultados son consistentes con otros estudios, que indican que las personas más jóvenes y aquellas con dificultades laborales y económicas se han visto más afectadas por la pandemia en España. Los datos nos indican también una asociación entre las alteraciones menstruales y la covid-19 persistente (...)".
La Fundación IDIAPJGol es un centro de referencia en la investigación y la promoción de la salud en el primer nivel asistencial, vinculado al Instituto Catalán de la Salud (ICS), que tiene como objetivo impulsar y desarrollar la innovación, la investigación clÃnica, epidemiológica y en servicios de la salud en el ámbito de la atención primaria, y ofrecer formación con la finalidad de generar conocimientos, difundir resultados y trasladarlos a la práctica clÃnica para aportar eficiencia al sistema sanitario y promover y mejorar la salud de las personas.
Conclusiones de una encuesta de atención primaria realizada entre abril y julio de 2021 a más de 22.000 personas de toda España. coronavirus Off Redacción. Barcelona Farmacia Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Off
La enfermera dermatológica es la encargada de llevar a cabo las tareas y cuidado de la piel, mucosas, uñas, cabello y enfermedades de transmisión sexual de los pacientes.
Desde Diario Médico, con la colaboración del Consejo General de EnfermerÃa, te proponemos realizar este quiz y demostrar cuánto sabes sobre esta especialidad.
El Ãrea de Salud de Unidad Editorial y con el apoyo del Consejo General de EnfermerÃa, ponemos en marcha una serie de acciones para reconocer la importancia que tiene el trabajo de la profesión para la mejora de la salud. Más información en Diario Enfermero.
Te invitamos a participar en este quiz sobre enfermerÃa dermatológica y poner a prueba tus conocimientos Off Marketing Off
Las enseñanzas derivadas de la pandemia y la situación de colapso actual de la atención primaria reflejan la necesidad imperiosa de un cambio en el modelo de organización “que ya no puede esperar más†y que en el caso de la enfermerÃa pasa claramente por reforzar su misión comunitaria.
Esta ha sido una de las conclusiones de la X jornada de la Sociedad de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria de Asturias (SEAPA), celebrada bajo el lema Nuevos tiempos para la atención primaria: de los centros de salud a las comunidades, en la que se puso de manifiesto la urgencia de “un giro transformador†en el modelo de funcionamiento de los centros de salud, según ha señalado Edurne Mezquita, enfermera del Consultorio Periférico del Berrón y presidenta de la Seapa, quien ha alertado sobre el riesgo de que la actividad en los centros de salud se limite “a atender lo agudo, a trabajar centrada en la técnica y a complementar la labor hospitalaria, lo que nos llevarÃa a una fórmula hospitalcentrista muy negativaâ€.
Para responder a las necesidades de la sociedad es necesario influir en los determinantes sociales de salud y ahà la labor comunitaria de la EnfermerÃa es un factor clave porque “la salud se construye en comunidad, en un contexto y un entorno, y la Atención Primaria es el recurso idóneo para proporcionar una atención centrada en generar salud, debido a sus caracterÃsticas principales: la cercanÃa y la longitudinalidadâ€.
Sin embargo, la realidad actual es en general bien distinta porque “las agendas están desbordadas con la urgencia, lo agudo y las tareas burocráticas; cuando queremos agilizar el trabajo, al final, prima la técnica y lo inmediato, y se resta espacio a la parte de promoción y prevención, a la actividad comunitaria, lo que es una inversión a futuro. Es una pena, porque tiene un valor incalculableâ€.
La situación de colapso del sistema de AP “no es por falta de competencia o voluntad de los profesionales, que tenemos formación y visión, sino de capacidadâ€, ha señalado Edurne Mezquita.
No obstante, los expertos participantes en la jornada de la Seapa se mostraron optimistas respecto al hecho de que la situación pueda cambiar y de que los aprendizajes derivados de la pandemia asà lo propicien. Sirvieron a modo de ejemplo los buenos resultados conseguidos derivados de la colaboración de los centros de salud con otros dispositivos como residencias sociosanitarias o centros educativos y de las funciones llevadas a cabo bajo este paraguas “que debemos reforzar en el futuro si queremos aumentar la eficiencia y la calidad de la atenciónâ€.
“Es necesario crear ambientes distintos y dinámicas diferentes a lo que es el tú a tú de la consulta. Con la actividad comunitaria llegamos a más población y podemos influir eficazmente en los determinantes de salud. Es clave implementar metodologÃas de mayor calado que vemos que funcionanâ€.
En la jornada se presentaron algunas iniciativas desarrolladas en algunos centros de salud, por ejemplo, a través de la gestión por procesos y la instauración de un sistema de la gestión enfermera de la demanda que “da una mayor capacidad de resolución a las enfermeras, que permite la autonomÃa para resolver y finalizar la atención de varios procesos que hoy dÃa precisan la intervención médicaâ€, explica Mezquita.
Otra de las experiencias presentadas fue el trabajo a través de fórmulas organizativas alternativas en los equipos de atención primaria al modelo dominante, “de modo que puedan integrar un miniequipo no solo médicos y enfermeras sino también los administrativos, con una población asignada. Son cambios sutiles pero que determinan dinámicas de funcionamiento diferentesâ€.
CategorÃa profesional especÃficaEn la jornada se puso también de relieve el interés de contar con una categorÃa profesional especÃfica porque “tenemos una especialidad propia reconocida desde hace años, la EnfermerÃa Familiar y Comunitaria, pero el Servicio de Salud no incluye esta categorÃa profesional en su plantilla. De esta forma, al no poder vincular la formación a sus plazas correspondientes, el personal formado en este campo no se puede dedicar a él. Y eso es un problema, porque no exprime todo el potencial del personal que ha recibido esta formación especÃfica. Por eso es necesario que también se incluyan cambios en las polÃticas de recursos humanosâ€.
Para Edurne Mezquita, presidenta de la Sociedad de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria de Asturias, es necesario crear ambientes distintos y dinámicas diferentes al tú a tú de la consulta. Off Covadonga DÃaz González. Asturias Off
Paciente en un escáner.
La Federación Española de Empresas de TecnologÃa Sanitaria, Fenin, ha actualizado y ampliado el informe Perfil Tecnológico Hospitalario en España, en el que se analiza el nivel de obsolescencia de un grupo de tecnologÃas sanitarias en el conjunto de hospitales y centros de salud y de diagnóstico, públicos y privados en España, con datos a 31 de diciembre de 2020.
Este informe pone de manifiesto la necesidad de renovar prioritariamente el equipamiento tecnológico sanitario instalado en nuestro paÃs, un aspecto en la que el Gobierno ya trabaja a través del Plan de Inversiones en Equipos de Alta TecnologÃa (Plan Inveat), impulsado por  el ejecutivo en el marco de financiación de los Fondos Europeos Next Generation EU, y que prevé renovar parte del equipamiento de alta tecnologÃa hasta el año 2023.
Se trata de un plan que Fenin valora positivamente, si bien insiste en la necesidad de continuar avanzando en la actualización del parque tecnológico, contemplando a medio plazo otras tecnologÃas no cubiertas por el plan que también requieren ser renovadas, todo ello con el triple fin de facilitar un acceso equitativo de los pacientes a la tecnologÃa innovadora, preservar e incrementar la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), y garantizar una renovación y mantenimiento planificados del parque tecnológico sanitario de nuestro paÃs.
Como ha indicado David GarcÃa, presidente del sector de TecnologÃas y Sistemas de Información ClÃnica de Fenin, “necesitamos avanzar de manera urgente en una renovación del parque tecnológico sanitario instalado, ya que aún contamos con un elevado número de equipos médicos de 10 o más años de antigüedad, contraviniendo las recomendaciones internacionales de COCIRâ€.Â
Situación actualDesde el año 2009, Fenin actualiza los datos de obsolescencia de los equipos médicos en España. En este informe se incluye la información del nivel de obsolescencia de 11 tecnologÃas sanitarias, con los datos facilitados por las empresas a diciembre de 2020 y comparados con los distintos estándares de renovación-golden rules establecidas por el Comité de Coordinación Europeo del sector de RadiologÃa, Electromedicina y TecnologÃas Sanitarias (COCIR) -además de información del Informe COCIR 2021, que muestra la posición de España respecto a los paÃses europeos, asà como el nivel de obsolescencia de estas tecnologÃas según las comunidades autónomas.
Concretamente, las tecnologÃas analizadas son: TAC (tomografÃa axial computarizada), RM (resonancia magnética), sistemas de intervencionismo, (sala de hemodinámica y angiografÃa vascular intervencionista), radiologÃa convencional, mamógrafos, ecógrafos, sistemas digitales de inyección de contraste, PET (tomografÃa por emisión de positrones), soporte vital, monitorización de pacientes crÃticos y terapias de calor.Â
Debido a la pandemia por la covid-19, los equipos de soporte vital y monitorización de pacientes se encuentran en una situación de obsolescencia menos negativa frente a tecnologÃas como las terapias de calor o la radiologÃa, con más del 60% de los equipos instalados con edad superior a 10 años.
Situación de los equipamientos en España por nivel de obsolescencia.
En comparación con la UE, el nivel de obsolescencia de estas tecnologÃas en España ha mejorado poco en los últimos años. En el caso de los equipos instalados de RM, España se sitúa en el último puesto, en el segmento del porcentaje de equipos de 5 años o menos de antigüedad, detrás de Francia, Portugal, Italia o Alemania.  Â
Propuesta de recomendacionesÂEn el informe se exponen una serie de propuestas para abordar, de forma efectiva, el actual nivel de obsolescencia de la tecnologÃa sanitaria de nuestro paÃs. Las propuestas se centran en 6 puntos:
Por último, en el informe también se incluyen diez recomendaciones que la Federación ha trasladado a la Administración central y a las autonomÃas a lo largo de todo este tiempo: diseñar un plan de actualización tecnológica del equipamiento; establecer criterios de valor en los procesos de adquisición y renovación; establecer criterios de valoración de las inversiones en tecnologÃa que tengan en cuenta el ciclo de la vida, la calidad y el servicio; evaluar el impacto de las nuevas tecnologÃas en la eficiencia de los procesos asistenciales, e inventariar los recursos tecnológicos disponibles.
Â
Al mismo tiempo, otro aspecto importante es la necesidad de garantizar el mantenimiento del parque de equipos sanitarios de forma planificada para preservar la funcionalidad y seguridad de los equipos en sus especificaciones originales. En este sentido, se propone asegurar un proceso de mantenimiento adecuado y cualificado que se ajuste a los protocolos del fabricante, designar y reforzar las funciones del responsable de vigilancia en los centros sanitarios, contar en cada centro superior a 200 camas con un técnico especialista en electromedicina, promover en colaboración con la industria la formación continua de los profesionales e implicar a los diferentes profesionales sanitarios en el proceso de decisión, entre otras recomendaciones.
La pandemia ha propiciado que se renovaran algunos equipos, como los de soporte vital, pero ha agravado la obsolescencia en otros, según Fenin. Off Redacción PolÃtica y Normativa Off
El PADRIS es posible gracias a los datos recogidos en la Historia ClÃnica Compartida y la Receta Electrónica.
El Programa Padrid (Programa público de analÃtica de datos para la investigación y la innovación en Salud), impulsado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña y gestionado por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), recibió el año pasado (2020) un total de 120 peticiones de acceso a grandes volúmenes de datos clÃnicos anonimizados para construir cohortes de proyectos de investigación. De ellos, se rechazaron o cancelaron 32; por lo que los proyectos finalmente autorizados fueron 88.
De todas las solicitudes aceptadas, la mayorÃa (69) se gestionaron como "priorización extraordinaria" para realizar estudios relacionados con la covid-19. Y centros de investigación y universidades formularon 90 del total de peticiones y el Departamento de Salud, el Servicio Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de la Salud y entes adscritos a ellos, 30.
Las principales áreas de investigación con grandes volúmenes de datos clÃnicos despersonalizados en 2020 en Cataluña fueron: la covid-19 (proyectos como Modelo matemático para el estudio de la evolución de la pandemia y Análisis de pacientes ingresados en las UCIs catalanas durante el primer mes de la pandemia per COVID, entre otros), salud pública/ambiental, aparato circulatorio, salud mental y adicciones y oncologÃa.
El Padris tiene por objeto poner a disposición de la comunidad cientÃfica el acceso a la reutilización y cruce de los datos sanitarios generados por el Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña (SISCAT), de acuerdo con el marco legal y normativo, principios éticos y transparencia.
El potencial de gestión, reutilización y análisis de estos datos abre las puertas a realizar más y mejor investigación cientÃfica, en un tiempo de ejecución menor, con unos costes inferiores y con un mayor número de pacientes involucrados que podrán ser seguidos en perÃodos temporales mucho más largos.
La reutilización y cruce de los datos masivos sanitarios facilita estudios como, por ejemplo, el seguimiento y vigilancia de fármacos, dispositivos o implantes médicos de reciente introducción, la detección de interacciones y efectos adversos que los estudios clÃnicos habituales no hayan puesto de manifiesto, desarrollar estudios de efectividad comparada, seguimiento de cohortes de pacientes o ampliar el conocimiento sobre las enfermedades minoritarias.
El Padris, liderado y gestionado por la AQuAS, dispone de los órganos de gobierno y control y recursos tecnológicos y humanos necesarios para el cumplimiento de las funciones de dirección estratégica, vigilancia, asesoramiento y ejecución operativa, anonimización y relación de los datos del conjunto del SISCAT para las finalidades de investigación, innovación y evaluación.
Para investigadores del sector público y la AdministraciónLos datos anonimizados y desidentificados son accesibles a los investigadores de los centros de investigación acreditados por la institución Centros de Investigación de Cataluña (CERCA), los agentes del SISCAT (centros de todos los niveles asistenciales) y los centros de investigación universitarios públicos, asà como la propia administración sanitaria (por ejemplo grupos de investigación de los Planes Directores del Departamento de Salud).
Esos actores sólo pueden acceder a los datos bajo el cumplimiento de los criterios establecidos para garantizar el respeto a los principios éticos, de seguridad y análisis de riesgos y siempre con el aval de un comité ético de investigación (CEI). Los principios éticos que establece el programa son el respeto a las personas, solidaridad de paciente a paciente, justicia, eficiencia, transparencia, búsqueda responsable y protección de datos personales.
Con el fin de asegurar el beneficio para la ciudadanÃa y para el sistema sanitario del uso de los datos, las solicitudes de datos tienen que ir acompañadas de la descripción de los proyectos de investigación, una justificación detallada del interés cientÃfico del estudio, su alineamiento con los planes estratégicos, una descripción del beneficio potencial en la salud de la ciudadanÃa y en el sistema sanitario. Asimismo, los usuarios de los datos se comprometen a hacer públicos los resultados cientÃficos obtenidos y AQuAs pone en marcha acciones de comunicación y de apoyo a la implementación de los resultados cientÃficos.
Una petición del Parlamento catalánEl programa PADRIS, puesto en marcha en 2016 tras una polémica técnica, polÃtica y mediática previa, se sumó al Plan estratégico de Investigación e Innovación en Salud (PERIS) 2016-20 - para generar nuevos conocimientos para combatir las enfermedades y ofrecer una mejor asistencia sanitaria.
Nació bajo los principio de que los datos de salud de las personas son propiedad inalienable de cada persona y que cada una de ellas tiene el deber moral de contribuir al bien común y a la vez el derecho de beneficiarse de ellos -cuando lo necesite- mediante el acceso a la red asistencial y a los resultados de la investigación. El programa también contempla el disentimiento o negativa (opt-out en inglés) a la utilización de datos personales.
El programa fue posible gracias a la implantación de la Historia ClÃnica Compartida o la Receta Electrónica, que han comportado mejoras relacionadas con los procesos asistenciales y al mismo tiempo han generado una gran cantidad de datos e información.
Para poner en marcha el Padris, el Parlamento de Cataluña instó al Gobierno de la Generalitat a organizar un proceso participativo “sobre la gestión de los datos sanitarios masivos en el ámbito de la sanidad†y a promover la creación de un programa público de datos masivos sanitarios y luego aprobó una moción para que el Ejecutivo autonómico encargara a la AQuAS el establecimiento de un programa público previa celebración de un proceso participativo que sirvió para recoger múltiples aportaciones que fueron valoradas e incorporadas en el programa Padris.
La mayorÃa de solicitudes tuvieron relación con la covid-19 y todas fueron formuladas por la administración y por centros de investigación y universidades. Off C.F. Barcelona PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Empar Lurbe, en primera fila en el centro, junto con otros miembros del comité directivo del proyecto HyperChildNET en Valencia. FOTO: Enrique Mezquita.
Controlar la presión arterial en niños y adolescentes y difundir prácticas saludables para la población en general, con especial atención a niños, adolescentes, asà como sus familias y educadores es fundamental para realizar un control y seguimiento adecuados de la hipertensión (HTA) infantil, un ámbito en el que aún no se ha profundizado correctamente.
Empar Lurbe, jefa del Servicio de PediatrÃa del Hospital General Universitario de Valencia y catedrática de PediatrÃa de la Universidad de Valencia (UV), señala que durante mucho tiempo el interés por la hipertensión arterial en niños y adolescentes se ha limitado en gran medida a los problemas que plantea la identificación diagnóstica de las causas secundarias de la elevación de la presión arterial.
Sin embargo, esto ha cambiado en las dos últimas décadas, que se han caracterizado por un marcado aumento de los estudios sobre la elevación de la presión arterial en niños y adolescentes. Además, se ha demostrado que, al igual que en la hipertensión primaria o esencial de los adultos, “esta elevación puede producirse ya en las etapas precoces de la vida. Y aún más, la hipertensión arterial del adulto puede tener ya sus orÃgenes durante la infancia y adolescenciaâ€.
Prevenir efectos en la edad adultaEstos hallazgos han puesto de manifiesto no sólo la importancia de dedicar una mayor atención a las alteraciones de la presión arterial en los niños, “sino que también ha generado la posibilidad de que la prevención desde estas etapas precoces de la vida pueda hacer más completa la protección contra la hipertensión en los adultosâ€, enfatiza Lurbe.
En este contexto se enmarca la labor del proyecto internacional HyperChildNET, una red europea multidisciplinar y sostenible de investigadores, médicos, economistas de salud, dirigentes, pacientes, órganos reguladores, empresas de nutrición y farmacéuticas, y fabricantes de dispositivos médicos.
Este proyecto, coordinado en España por Empar Lurbe y financiado y mantenido por la Asociación de Cooperación Europea en Ciencia y TecnologÃa (COST) y por la Comisión Europea a través de su programa Horizonte 2020, incluye ya a 25 paÃses.
Los principales objetivos de HyperChildNET son, según la catedrática, “establecer una red sostenible extendida al continente europeo y caracterizada por competencias multidisciplinares; adquirir una mejor comprensión de los factores que preceden y coexisten con la presión arterial elevada en niños y adolescentes, aclarando su naturaleza asociada o causal; mejorar, mediante la recopilación de bases de datos europeas y de valores de presión arterial de referencia, el diagnóstico de la hipertensión y sus factores de riesgo y anomalÃas orgánicas asociadas en la población pediátrica".
También se contempla aumentar la conciencia de la importancia y la calidad de la información recopilada sobre la hipertensión arterial pediátrica en todo el continenteâ€.
Los anteriores son objetivos ambiciosos que serán abordados por HyperChildNET a través de una red que incluye 25 paÃses y que, por primera vez, se extiende a todos los aspectos multidisciplinares que intervienen en los fenotipos de elevación de la presión arterial en la edad temprana: investigadores, profesionales de la salud, profesionales de la industria, responsables de la toma de decisiones y partes interesadas.
El proyecto tiene entre sus objetivos divulgar información cientÃfico-técnica para aportar pautas a los profesionales del ámbito de la salud conforme a las guÃas europeas de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH). Lurbe es también coautora de las citadas guÃas a través de su labor como investigadora principal del grupo de trabajo especializado en hipertensión arterial en niños y adolescentes en la ESH.
Para esta profesional, el objetivo de HyperChildNET es obtener una perspectiva holÃstica de los factores involucrados en la hipertensión en la edad pediátrica y sus consecuencias para poder proponer y poner en marcha acciones preventivas y correctivas.
Para seguir adelante con este reto, se han establecido objetivos especÃficos y un plan para guiar las actividades de los siguientes cuatro años. “Esta amplia red interactiva es muy prometedora para abordar con éxito varios aspectos problemáticos de este ámbito. Sobre todo, para darle por primera vez una amplia visibilidad, que lleve a una percepción generalizada de su importancia y que conduzca, por mencionar un procedimiento sencillo pero clave, a la medición regular de la presión arterial desde la edad temprana y a avanzar también en el conocimiento cientÃfico en este ámbitoâ€.
¿Por qué?, ¿cuál? y ¿cómo?Para ello, la actividad de HyperChildNET incluirá la promoción de investigadores con talento en la fase inicial de su carrera y el patrocinio de noticias cientÃficas, comunicación e investigación.
La I HyperChildNET Week, celebrada el pasado mes de noviembre, constituye un tipo de iniciativas importantes para “concentrar un elenco variado de actividades que se organicen de forma paralela en diversos paÃses europeos con el fin de promover objetivos relacionados con la lucha contra la hipertensión en niños y adolescentesâ€.
El tema central de este año ha sido el de poner de relieve la importancia de la medida de presión arterial en niños y adolescentes con tres puntos fundamentales: por qué es importante medir la presión arterial, cuál es la metodologÃa para medirla y cómo establecer el diagnóstico de hipertensión arterial.
La HTA en niños y adolescentes es aún bastante desconocida. Es básico concienciar de la importancia del control en este grupo, según el proyecto HyperChildNET. Off Enrique Mezquita. Valencia Medicina Interna EndocrinologÃa Medicina Preventiva y Salud Pública Off
La confusión en la nomenclatura de las espondiloartritis genera malentendidos y consumo de recursos. Ilustración: L. Esparza
Los avances en el campo del diagnóstico de las espondiloartritis (EspA) han ido ligados en los últimos años a nuevos términos, abreviaturas o acrónimos para mejorar la identificación entre las fases precoces y las más avanzadas, asà como la caracterización de estas enfermedades. Pero mientras que la nomenclatura para definir los nuevos conceptos en inglés está uniformemente establecida y aceptada, no pasa lo mismo con el español, lo que genera confusión entre médicos y pacientes.
Tradicionalmente el término espondiloartritis se ha referido a un grupo de enfermedades que comparten caracterÃsticas genéticas y manifestaciones clÃnicas, entre las que la más representativa es la espondilitis anquilosante. Otras entidades dentro de este grupo son la artritis psoriásica, la EspA asociada a enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis reactiva, artritis juvenil y la EspA indiferenciada.
Sin embargo, este "concepto tradicional de las EspA ha cambiado", advierte Raquel Almodóvar, vicepresidenta de la Sociedad Española de ReumatologÃa (SER) y especialista del Hospital Fundación Alcorcón, de Madrid. La reumatóloga explica que para perfilar estas entidades con mayor precisión, el sistema de clasificación de las EspA se modificó hace una década y se crearon dos grupos de enfermedades basados en la manifestación clÃnica predominante: axial o periférico.
Un nombre para la fase precoz"Como resultado de estos cambios, surgió el concepto de espondiloartritis axial (EspAax). Hoy en dÃa, esto incluye EspAax radiográfica, tradicionalmente conocido como espondilitis anquilosante (EA), que ya tienen alteraciones en la radiografÃa a nivel espinal y/o sacroiliacas, y la forma no radiográfica (EspA axnr), sin todavÃa daño estructural en la radiografÃa", aclara Almodóvar.
Se entiende que son dos estadios dentro de la misma enfermedad: uno más avanzado (la EspAax radiográfica o EA) y otro más inicial y precoz (la forma no radiográfica). El reconocimiento de la EspA axnr va en favor del diagnóstico precoz. En la forma no radiográfica, "todavÃa no hay daño en la radiografÃa, o en grados menores, y su diagnóstico depende de criterios clÃnicos, de laboratorio y/o por otras técnicas de imagen validadas como la resonancia magnética", expone la también experta de la SER Cristina MacÃa, reumatóloga del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid).Â
De hecho, la especialista recuerda que esta técnica de imagen se incorporó en 2009 a los criterios de clasificación ASAS (Assessment of SpondyloArthritis International Society) para la valoración de las articulaciones sacroiliacas, "lo que permite una detección mucho más precoz que la radiografÃa de la inflamación y permite establecer un diagnóstico más precoz".Â
Entre el 5% y el 10% de los casos de EspAxnr pueden evolucionar a espondilitis anquilosanteÂ
"Aunque existe mayor actividad inflamatoria en la EA que en la EspA axnr, las dos formas de la enfermedad son muy similares en cuanto a las manifestaciones clÃnicas, carga de la enfermedad y respuesta terapéutica", alerta la vicepresidenta de la SER, que insiste en la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos: "Si controlamos el proceso inflamatorio a nivel de articulaciones sacroiliacas y columna de forma precoz, podemos enlentecer la progresión radiográfica y la consecuente limitación funcional y pérdida de calidad vida de nuestros pacientes".
En este sentido, MacÃa asegura que los últimos estudios apuntan que se ha conseguido acortar el tiempo de diagnóstico de la EspA de 8 a 2 años, lo que ha permitido el acceso de los pacientes a tratamientos adecuados con mayor celeridad, "lo que conlleva no sólo un enlentecimiento de la progresión radiográfica sino su consecuente limitación funcional y, lo que es más importante, una mejora de su calidad vida". Según datos de la SER, se estima que entre el 5% y el 10% de los casos de EspAxnr pueden evolucionar a EA, y que el porcentaje se eleva al 20% en los casos en los que existe inflamación importante en la resonancia magnética nuclear de sacroiliacas.Â
Aclarando términos y conceptosPero, ¿están claros todos estos términos de la EspA axial? Almódovar sostiene que entre los reumatólogos existe cada vez una mayor homogeneidad en el uso adecuado de los nuevos conceptos en práctica clÃnica diaria.  "Un aspecto  relevante a dÃa de hoy es seguir trabajando junto a los médicos de atención primaria y las asociaciones de pacientes para  difundir esta  nueva terminologÃa en la que diferenciar la espondilitis anquilosante, un  estadio evolucionado y  que  todavÃa  se sigue utilizando de forma  generalizada, de las  formas precoces actualmente  definidas por espondiloartritis axial no  radiográfica, por  sus implicaciones pronósticas".
Con todo, esta reumatóloga del Hospital Fundación de Alcorcón reconoce una gran variabilidad en el mundo hispanohablante en la terminologÃa de la EspA axial. "Ni siquiera existe un término o abreviatura consensuada para designar la enfermedad, ya que se pueden encontrar hasta tres formas diferentes de abreviarla", afirma. Pero ademas de una "falta de consenso general", detecta discrepancias entre los diferentes paÃses en los que se habla español hasta el punto de que "es bastante común que una misma palabra tenga acepciones completamente diferentes de un paÃs a otro". Â
"Esta falta de consenso y estandarización tiene consecuencias negativas en nuestro ámbito. Por un lado, da lugar a malentendidos entre los médicos y los pacientes e incluso entre los médicos entre sÃ. Por otro lado, el hecho de que no exista una nomenclatura uniformemente aceptada hace que cada vez que se desarrolla cualquier tipo de documento, como son recomendaciones, guÃas de práctica clÃnica o consensos, se consuma mucho tiempo y recursos en discutir cuál es el término, abreviatura o acrónimo que debe emplearse", avisa la vicepresidenta de la SER.
Se pueden encontrar hasta tres formas diferentes de abreviar la espondiloartritis axialÂ
Ante esta falta de homogeneidad en el uso de los términos, y dada la discrepancia entre distintas regiones, la Assessment of SpondyloArthritis International Society (ASAS) se planteó en 2018  estandarizar de forma consensuada la nomenclatura en el campo de las EspA. A partir del trabajo de un grupo de expertos se publicó un documento marco que resume la terminologÃa, abreviaturas y acrónimos recomendados para utilizar en este grupo de enfermedades, con la finalidad de clarificar el lenguaje y evitar errores y malentendidos.Â
AsÃ, según el el consenso establece nombre y abreviatura para espondiloartritis (EspA), espondiloartritis axial (EspAax), espondilolitis anquilosante (EA), espondiloartritis axial no radiográfica (EspAax-nr) o espondiloartritis periférica (EspAp) entre otros muchos términos.
En concreto el artÃculo, publicado en ReumatologÃa ClÃnica, recoge el consenso sobre 46 términos, abreviaturas y acrónimos. "Con esta estandarización del lenguaje de las EspA se pretende establecer un uso común de la nomenclatura en español para las EspA. Su implementación será muy beneficiosa, evitando malentendidos y consumo de recursos".

Este lunes se han notificado 79.704 nuevos casos, frente a los 33.359 del viernes.
El indicador de incidencia acumulada (IA) se situó este lunes en los 609,38 casos por 100.000 habitantes, después de un gran aumento de casi 100 puntos respecto al viernes. La incidencia a siete dÃas, clave para detectar posibles cambios de tendencia, se sitúa en 377,7 casos por 100.000, según el último informe del Ministerio de Sanidad. AsÃ, España se va acercando al riesgo muy alto.
El número de nuevos casos y las muertes marcan una tendencia al alza. Se han notificado 79.704 casos este lunes, frente a los 33.359 del viernes y 85 fallecimientos, frente a 41. Desde el inicio de la pandemia, Sanidad ha registrado un total de 5.535.231 de casos y 88.793 fallecidos.
Por edades, el grupo más afectado vuelve a ser, como ya ocurrió en verano, el de 20 a 29 años, con una IA de 854,26 (631,75 el viernes). Le siguen el grupo de menos de 11 años (776,74) y el de entre 30 y 39 (766,48). Las regiones más afectadas a dÃa de hoy son Navarra, con una IA de 1.393,68; PaÃs Vasco (1.123,84) y Aragón (938,4).
Castilla-La Mancha (302,56), AndalucÃa (379,36), Extremadura (444,65), Cantabria (510,62) y Cataluña (548,03) son las que mantienen una incidencia más baja. En cuanto a la situación hospitalaria, el porcentaje de camas ocupadas con enfermos del coronavirus en los hospitales se sitúa en el 6,03%, con 7.501 personas ingresadas y sube hasta a un 15,49% la de las camas de las unidades de cuidados intensivos, lo que se refleja en 1.442 personas. Aun asÃ, para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentren ingresados por otras patologÃas o cirugÃas.
Comparativa con 2020Si se compara esta situación con la de 2020, justo hace un año, a tres dÃas de Nochebuena, la incidencia era casi 400 puntos más baja que en la actualidad. Sin embargo, los hospitales se encontraban más saturados con más de 10.000 personas ingresadas en planta por esta enfermedad y casi 2.000 recibiendo cuidados intensivos a causa del virus.
A nivel europeo, Chequia es el paÃs con la mayor incidencia (1.673,2), seguido de PaÃses Bajos (1.459,4), Bélgica (1.420,3), y Suiza (1.404,9). Los paÃses más desahogados del continente son, un dÃa más, RumanÃa (66,9), Serbia (278,3) y Rusia (284,4), según el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
Sobre la vacunaciónEl 89,7% de la población diana (37.791.863 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 91,7% una dosis (38.637.216 personas), según el informe publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad. En este también se señala que en España se han administrado 83.502.561 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, lo que representa el 97,8% de las distribuidas entre las comunidades autónomas, cuyo total asciende a 85.383.634 unidades.
En cuanto a las dosis adicionales, según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 11.071.984: 6.832.123 de Pfizer y 4.239.861 de Moderna. Por el momento, estos datos recogen la dosis extra solo de personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias, mayores de 40 años y trabajadores esenciales, asà como el refuerzo de Janssen.
AsÃ, a 11 dÃas de que se acabe el año, faltan por administrar casi 5 millones de dosis para alcanzar el objetivo que marcó la ministra Carolina Darias de inocular 16 millones de terceras dosis antes del 31 de diciembre. Concretamente, falta poco más de un millón de personas de más de 70 años, alrededor de dos millones de mayores de 60 y casi un millón de vacunados con Janssen.
Por grupos etarios vacunados con pauta completa, en general los mayores de 12 años representan el 89,7%; y concretamente de 12 a 19 años suponen el 85,6%; de 20 a 29 años, suponen el 80%; de 30 a 39 años el 78,1%; mientras que los mayores de 40 años suponen el 94,8%.
El número de nuevos casos y las muertes marcan una tendencia al alza. Se han notificado 79.704 casos este lunes, frente a los 33.359 del viernes; y 85 fallecimientos, frente a 41. coronavirus Off Elena Quesada Torres PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Hasta el pasado 12 de diciembre se han administrado en España 72.396.742 dosis de vacunas frente al SARS-CoV-2, y se han registrado 53.407 notificaciones de acontecimientos adversos. (Luis Camacho)
El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC, por sus siglas en inglés) "ha concluido que la vasculitis cutánea de pequeños vasos (inflamación de los vasos sanguÃneos de la piel que puede resultar en erupciones cutáneas, manchas rojas puntiagudas o planas debajo de la superficie de la piel, o moratones) es una posible reacción adversa de COVID-19 Janssen Vaccine". Asà lo recoge el 11º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas Covid-19 publicado este lunes por la Agencia Europea de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) que señala que esta afección puede ser causada por infecciones, asà como algunos medicamentos, incluyendo vacunas, y que en la mayorÃa de los casos se resuelve sin necesidad de tratamiento.
"Esta conclusión se basa en un total de 37 casos notificados mundialmente hasta finales de octubre de 2021. Algunos de estos casos fueron considerados como probablemente relacionados con la vacuna al tener una relación temporal cercana a la vacunación y no se identificaron explicaciones alternativas, incluyendo seis casos verificados por biopsia. Otros casos notificados también tenÃan una relación temporal con la vacunación, aunque otras causas también podrÃan haber sido responsables. Se estima que alrededor de 36 millones de dosis de esta vacuna se habÃan administrado en todo el mundo hasta finales de octubre de este año", señala el informe de la Aemps.
En lo que respecta a España, la agencia detalla que, hasta el 12 de diciembre de 2021, se habÃan registrado cuatro notificaciones de vasculitis cutáneas tras la administración de esta vacuna y que en todas ellas el paciente se habÃa recuperado o estaba en recuperación en el momento de la notificación. "Hasta esa fecha, se habÃan administrado cerca de dos millones de dosis".
Además, matiza que la frecuencia de aparición de este posible efecto secundario no se conoce, ya que "con los datos de notificación espontánea no se puede estimar adecuadamente".
Riesgos de miocarditis y pericarditisEn su informe, la Aemps también actualiza la información del riesgo de miocarditis/pericarditis relacionado con las vacunas de ARNm (Comirnaty, de BioNTech/Pfizer, y Spikevax, de Moderna), confirmando dicho riesgo y aportando datos adicionales.
"El PRAC ha evaluado datos recientes sobre este riesgo ya conocido para las vacunas de ARN mensajero, incluyendo dos grandes estudios farmacoepidemiológicos realizados en la UE. Uno de los estudios se realizó con datos del Sistema Nacional de Salud Francés (Epi-phare) y el otro está basado en datos de los registros de paÃses nórdicos. Esta revisión confirma el riesgo de miocarditis y pericarditis que ya está reflejado en la ficha técnica (...) De acuerdo a los datos revisados, el PRAC ha concluido que el riesgo global de sufrir estas dos posibles reacciones adversas es muy raro, lo que significa una frecuencia de aparición de, como máximo, una de cada 10.000 personas vacunadas", apunta la Aemps.
Además, resalta que los datos muestran que el aumento de riesgo de miocarditis tras la vacunación es mayor en hombres jóvenes. "Tanto la miocarditis como la pericarditis aparecen pocos dÃas después de la vacunación, principalmente en los primeros 14 dÃas, y se observan con mayor frecuencia tras la segunda dosis".
A esto suma que tanto el estudio francés como el nórdico aportan estimadores del número de casos adicionales de miocarditis en varones jóvenes tras la segunda dosis, en comparación con personas de la misma edad y sexo que no hayan sido vacunadas.
En el caso de Comirnaty, el estudio francés muestra que, en un periodo de 7 dÃas tras la segunda dosis, podrÃa haber alrededor de 3 casos adicionales de miocarditis en 100.000 hombres vacunados de 12 a 29 años, comparados con no vacunados. De acuerdo a la investigación nórdica, en un periodo de 28 dÃas después de la segunda dosis, pueden aparecer 6 casos adicionales de miocarditis en 100.000 hombres vacunados de 16 a 24 años en comparación con no vacunados.
En cuanto a Spikevax, la investigación gala refleja que, en un periodo de 7 dÃas tras la segunda dosis, podrÃa haber alrededor de 13 casos adicionales de miocarditis en 100.000 hombres vacunados de 12 a 29 años, comparados con no vacunados. En relación al estudio nórdico, en un periodo de 28 dÃas después de la segunda dosis, aparecerÃan 19 casos adicionales de miocarditis en 100.000 hombres vacunados de 16 a 24 años en comparación con no vacunados.
En ambos casos, la Aemps resalta que los datos disponibles sugieren que el curso de las miocarditis y pericarditis que pueden aparecer tras la administración de estas vacunas "no es diferente de las que se presentan independientemente de la vacunación, que habitualmente mejoran con reposo o tratamiento".
Junto a esto, destaca que hasta el 12 de diciembre de 2021, "se han registrado en España 240 notificaciones de miocarditis y/o pericarditis tras la administración de Comirnaty" y que, hasta esa fecha "se habÃan administrado en España más de 51 millones de dosis de esta vacuna"; mientras que, en el caso de Spikevax, hasta esa misma fecha, se habÃan registrado "un total de 81 notificaciones, tras la administración de cerca de 9,5 millones de dosis".
Pese a estas probabilidades tan reducidas, la agencia española recomienda a las personas que reciban estas dos vacunas de ARNn "que estén atentas a posibles signos o sÃntomas de miocarditis y/o pericarditis mencionados anteriormente, y busquen atención médica inmediata si se presentasen".
En cifrasEn cuanto a cifras generales de las vacunas frente al SARS-CoV-2 en España, el informe de la Aemps refleja que, hasta el pasado, 12 de diciembre, se han administrado en España 72.396.742 dosis, habiéndose registrado 53.407 notificaciones de acontecimientos adversos.
"Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia)", resalta.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publica su 11º Informe de Farmacovigilancia sobre las vacunas frente al SARS-CoV-2. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Empresas Empresas Empresas Empresas Off
José Luis Marco, Borja Marcos, Isabel Pérez, Lucrecia Bourgon y Amanda Pérez, miembros del Servicio de Farmacia del Hospital Francesc de Borja de GandÃa.
Las reacciones adversas a los medicamentos, incluyendo los errores de medicación, son un problema de salud pública de primera magnitud. Las reacciones adversas más graves son aquellas que provocan una hospitalización y entre un 3 y un 5% de las mismas son debidas a reacciones adversas vinculadas con los medicamentos, incluidos los errores de medicación. Se estima que más de la mitad de los ingresos hospitalarios por reacciones adversas a los medicamentos son prevenibles y, por ello, conocer porqué han ocurrido es la base para evitarlo.
En este contexto, el Hospital Francesc de Borja de GandÃa ha puesto en marcha un nuevo sistema de detección de reacciones adversas a medicamentos y errores de medicación en sus pacientes ingresados. El sistema, que se soporta sobre el programa de prescripción electrónica Orion Clinic -gestor de la historia clÃnica electrónica-, detecta las reacciones adversas a los medicamentos de los pacientes ingresados mediante el reconocimiento de los diagnósticos registrados en el proceso asistencial, de manera que se genera una notificación automática al servicio de Farmacia del hospital. La notificación incluye la información necesaria para que, posteriormente, el caso sea estudiado por los farmacólogos del Departamento de Salud.
Diagnósticos localesSegún explica José Luis Marco, jefe del Servicio de Farmacia del Francesc de Borja, “la colección de diagnósticos locales que utilizamos en el programa Orion Clinic incluye unos 202.000 diagnósticos CIE-10â€. De ellos, se han seleccionado 3.095, que son los que generarán la notificación automática. “Se trata de diagnósticos que de manera inequÃvoca apuntan a una causa única, o de altÃsima probabilidad, relacionada con lo que entendemos como reacción adversa a medicamento (RAM)â€, comenta Marco.
Los códigos CIE-10 en el programa Orion Clinic están asociados a códigos locales, que son adaptaciones en lenguaje más sencillo e intuitivo, y empleadas habitualmente por los facultativos en el momento de establecer un diagnóstico. Es por ello que un código CIE-10 puede estar asociado a uno a más códigos locales, en función del uso frecuente en el centro hospitalario de la adaptación que se haya hecho de ese código CIE-10. “De hecho, los 3.095 códigos CIE-10 seleccionados como alertantes de RAM están asociados a 5.260 códigos de diagnósticos localesâ€. Explica Marco.
Para la selección de los diagnósticos que generan un aviso de posible RAM se incluyeron los códigos CIE-10 que se encontraban dentro de la categorÃa T36-T50 que hacen referencia a Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas, excluyendo aquellos que indicaran autolesión intencionada o agresión. Del mismo modo se realizó una búsqueda en todo el código CIE-10 de códigos especÃficos que estuvieran vinculados directamente con RAM, empleando para la búsqueda términos como inducido por fármacos, asà como patologÃas que estuvieran producidas por la participación de un fármaco, como por ejemplo trastorno hemorrágico debido a anticoagulantes orales. Se realizó el cruce de esos códigos CIE-10 seleccionados con sus códigos locales asociados “y fueron revisados uno a uno, de forma que solo generaran una alerta aquellos que inequÃvocamente estuvieran relacionados con una RAMâ€, explica el especialista
De este modo, cuando el facultativo escribe el diagnóstico del paciente en el apartado de sospecha diagnóstica, el programa Orion Clinic le ofrece las opciones de códigos locales disponibles para ese término. “Cuando el facultativo selecciona uno de esos códigos, como por ejemplo Efecto adverso por contraste yodado, el sistema le avisará que la selección de dicho código local generará una alerta RAM que recibirá el Servicio de Farmacia para su posterior análisis, simplemente tendrá que aceptar el mensaje emergente y se producirá de manera automática dicho avisoâ€, expone.
Otro ejemplo de RAM frecuente que se produce habitualmente en el Servicio de Urgencias serÃa el de gastritis erosiva por AINEs, de forma que cuando el facultativo introduce en el apartado de diagnósticos la palabra gastritis, dispone de todas las opciones de diagnósticos locales que incluyan dicho término.
La notificación interna se dirige al Servicio de Farmacia, “donde es estudiada con más detenimiento y se planifican las estrategias de actuación consecuentesâ€. Las sospechas de RAM (sRAM) de interés son trasladadas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia mediante el mismo aplicativo o, si se trata de errores de medicación, al Sistema de Notificación y Registro de Efectos Adversos (Sinea) si se trata de errores de medicación. Por otra parte, “las de casuÃstica local se gestionan a este nivel mediante el análisis causa-raÃz y medidas correctoras localesâ€.
BeneficiosEl Sistema Español de Farmacovigilancia utiliza la notificación espontánea por parte de profesionales de salud, industria farmacéutica o ciudadanos a través de la web www.notificaram.es como sistema de detección de reacciones adversas a los medicamentos. Pero la notificación de una reacción adversa por parte de los sanitarios requiere de un proceso paralelo a la actividad asistencial propia, lo cual es complicado en un ámbito de alta presión asistencial; “es por ello que con este nuevo sistema se gana en tiempo, eficiencia y seguridad porque el procedimiento es automáticoâ€.
Además, este sistema de detección está en continua revisión y perfeccionamiento, ya que requiere un análisis de los nuevos códigos locales que se van incluyendo de manera constante en el catálogo de Orion Clinic,â€para incluirlos si es el caso, dentro de los códigos alertantes de RAMâ€, concluye Marco.
El Hospital Francesc de Borja de GandÃa ha puesto en marcha un nuevo sistema de detección de reacciones adversas a fármacos y errores de medicación en sus pacientes ingresados. Off Enrique Mezquita Profesión Profesión Off
Las comunidades autónomas han impuesto el pasaporte covid, sin tener un criterio unificado a nivel estatal.
El Gobierno de Pedro Sánchez lo ha dicho en varias ocasiones en las últimas semanas: no hace falta una ley de pandemias. El mensaje se ha oÃdo alto y claro en la voz de la titular de Sanidad, Carolina Darias, y de su homóloga en Justicia, Pilar Llop.
"No hacemos una ley de pandemias, porque la cogobernanza es eficaz", dijo Llop en una entrevista en El Mundo. "Ya tenemos legislación vigente, no tenemos necesidad de una ley de pandemia", señaló Darias en el Congreso de los Diputados el pasado jueves.
Asà el Gobierno central no va a legislar en esta dirección y esta labor, que el poder judicial considera ineludible -como señaló el presidente de la Sala Contenciosa del Tribunal Supremo, César Tolosa- la están haciendo comunidades autónomas, el Tribunal Supremo y los tribunales superiores de justicia de las autonomÃas.
César Cierco, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Lleida y especialista en Salud Pública, lo explica asÃ: "En cierta forma, la ley de pandemias ya se está construyendo en estos momentos de una forma indirecta, fundamentalmente, a través de las legislaciones que están aprobando algunos legisladores autonómicos".
Y no es la primera vez que las autonomÃas se adelantan al legislador nacional en la regulación de materias. Según apuntan otros juristas, antes de la aprobación de la Ley General de Salud Pública, en 2011, muchas autonomÃas habÃan avanzado ya en esa dirección".
Hay comunidades autónomas que han optado por reformar su marco normativo, como ha sido Galicia con su ley de salud pública y otras comunidades, como PaÃs Vasco o Aragón, que han aprobado regulaciones con medidas para la gestión de la pandemia.
En el caso de PaÃs Vasco, por ejemplo, su Ley 2/2021, de 24 de junio, de medidas para la gestión de la pandemia de covid-19 es, para los expertos, una muestra de lo que debe ser una ley de pandemias a nivel nacional.
La norma del PaÃs Vasco recoge en primer lugar que es necesaria una declaración de que existe una situación de pandemia y luego recoge un catálogo de medidas que pueden adoptarse bajo esa situación para controlar el virus: reglas de distanciamiento, cuarentena, distancia interpersonal, uso de mascarillas, cómo hacer el rastreo de contactos... Es decir, toda una serie de detalles que no se encuentran en la Ley orgánica de salud pública, según apuntan juristas consultados.
Otro ejemplo también válido para saber qué es una ley de pandemias es la Ley 3/2020, de 3 de diciembre, por la que se establece el régimen jurÃdico de alerta sanitaria para el control de la pandemia covid-19 en Aragón, que también establece un régimen sancionador por incumplimiento.
Ni la norma de PaÃs Vasco ni la de Aragón han sido recurridas al Constitucional por el Gobierno central por invasión de competencia, un riesgo que, según señalan los expertos, es muy real en este tipo de regulaciones. "Hay materias que solo pueden regularse por ley orgánica, es decir, por una norma aprobada por el Parlamento nacional. Asà ocurre con todas las cuestiones que limiten derechos fundamentales, como es la vacunación obligatoria y por eso la reforma de la ley de sanidad de Galicia fue llevada al Constitucional por el Gobierno central, por una invasión de competencias".
¿Quién le pone el cascabel al gato?Este tira y afloja entre las competencias en materia de limitación de derechos durante la pandemia se ha traducido en autos de tribunales autonómicos diciendo sà o diciendo no a las peticiones de las autonomÃas de confinar pueblos, islas o provincias y, más recientemente, en aprobar o no el uso del pasaporte covid. Ahora el horizonte en esta cuestión se ha despejado gracias a las sentencias del Tribunal Supremo pero, hasta entonces, ha habido muchas dudas legales.
El pulso en toda esta cuestión -qué se puede hacer y qué no- se ha librado entre autonomÃas, TSJ y Supremo. El Gobierno central ha visto los toros desde la barrera. Sin embargo, este esfuerzo autonómico y del poder judicial para dotarnos de una regulación de pandemias no va a ser suficiente a ojos de expertos como José Carlos López MartÃnez, magistrado del Tribunal Supremo, y Josefa Cantero, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha, expresidenta de Sespas.
"Teniendo en cuenta los derechos fundamentales que están en juego es más conveniente una regulación orgánica estatal que de un tratamiento unitario al problema y a sus respuestas. No tiene sentido que si hablamos de pandemia -como un problema global- se adopten medidas de aplicación tan reducida. No tiene sentido atajar problemas globales con regulación local. Es más, ojalá hubiera una normativa europea para asegurar que se toman las mismas medidas", apunta López MartÃnez.
Pero, además, el magistrado pone en evidencia las incongruencias y desigualdades que suponen adoptar y aprobar medidas diferentes en territorios limÃtrofes.
Sobre las regulaciones autonómicas de la pandemia, Cantero MartÃnez recuerdan que "el problema está en la limitación de derechos fundamentales, que ahora solo tenemos una ley, la del 86 de medidas especiales en materia de salud pública, con cuatro artÃculos. Es una ley muy válida, pero llegados a este punto debemos de dotarnos de ese marco jurÃdico necesario y eso no lo pueden hacer las comunidades autónomas".
Creo que serÃa más acertado reformular la ley orgánica de los estados de alarma, excepción y de sitio, a la luz de las dos sentencias del Tribunal Constitucional sobre los dos estados de alarma, y añadir ahÃ, como un supuesto especÃfico, el estado de alarma sanitaria para hacer frente a pandemias y a otros riesgos sanitarios que en el futuro puedan producirse".
Un trabajo legislativo que no se puede delegarLa profesora de Derecho Administrativo recuerda que "de plantearse en el futuro un escenario de pandemia, el estado de alarma no permitirÃa al Gobierno suspender derechos fundamentales ni darÃa cobertura jurÃdica a las Comunidades Autónomas para que pudieran adoptar medidas limitativas de dichos derechos. Urge, pues, repensar el modelo y el instrumento adecuado para ello es una ley orgánica, que tiene el rango necesario para incidir en los derechos fundamentales y modificar los estados de alarma y excepción en los términos que se acuerden por mayorÃa en las Cortes Generales", reflexiona Cantero.
Y en este sentido, no deja dudas de que solo el legislador estatal "puede adoptar tales reformas normativas a través de una ley orgánica, tal como han recomendado recientemente órganos como el Consejo de Estado (Dictamen 213/2021, de 22 de marzo) y el Tribunal Supremo en su sentencia 719/2021, de 24 de mayo".
¿Quién está creando el marco legal que dé seguridad jurÃdica a las decisiones que deben adoptar en pandemia? El Gobierno central, no. coronavirus Off Soledad Valle/Pilar Pérez. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Sara Hernando Manso se convierte en la primera mujer que ocupa la dirección general en Aristo Pharma Iberia, filial de Aristo Pharma Gmbh.
La multinacional alemana Aristo Pharma Gmbh ha anunciado que Sara Hernando Manso ha sido nombrada directora general de Aristo Pharma Iberia en España. Es la primera mujer en ocupar el puesto de dirección general en España y, según destacan desde el laboratorio, su gran conocimiento del ámbito farmacéutico a nivel local y global en el área industrial, regulatoria, comercial, marketing y desarrollo de negocio le permitirá reforzar e impulsar en España las áreas estratégicas de Aristo Pharma. Hernando Manso sustituye en el cargo a Juan José Jiménez.
"Con una amplia trayectoria profesional de casi 25 años en el sector farmacéutico, durante los últimos cinco, Sara Hernando Manso ha desempeñado el cargo de directora de desarrollo de negocio de Aristo Pharma GmbH para el área de genéricos y genéricos de marca en Europa", han exlicado desde la compañÃa tras anunciar el nombramiento.
Anteriormente, ocupó el puesto de directora de desarrollo de negocio de Aristo Pharma Iberia para España y Portugal, participando desde la fundación de Aristo en Iberia en la definición de la estrategia y áreas de negocio en ambos paÃses y liderando la adquisición de todo el portfolio con el que la compañÃa cuenta en la actualidad.
"Me siento profundamente comprometida y agradecida por la confianza que Aristo Pharma GmbH ha depositado en mÃ. Estoy muy ilusionada con el nuevo proyecto que tenemos en marcha en España, orgullosa del gran equipo con el que contamos y llena de energÃa para afrontar este gran reto", afirma. "He vivido esta empresa desde que nació en 2011 en España, y quiero agradecer, a todos mis compañeros y a los profesionales del sector farmacéutico con los que he coincidido en mis veinticuatro años de carrera, todo su apoyo y lo que he aprendido de ellos", destaca.
CurrÃculumHernando Manso es licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Durante los quince años anteriores a su llegada a Aristo Pharma, ocupó cargos en diferentes áreas dentro de la industria farmacéutica, iniciando su andadura en puestos técnicos en el área de producción y calidad en compañÃas como Bayer, CBF LETI y Laboratorios Medicamentos Internacionales, o Key Account Manager en Grünenthal Pharma, impulsando el área de fabricación y desarrollo a terceros.
Se convierte en la primera mujer que ocupa la dirección general en Aristo Pharma Iberia, filial de Aristo Pharma Gmbh. coronavirus Off Redacción. Madrid Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Decenas de personas pasean por un mercadillo navideño situado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. (FOTO: EFE)
La Conferencia de Presidentes se reunirá mañana miércoles tras ser convocada in extremis por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para analizar junto a las autonomÃas "la evolución de la pandemia y estudiar medidas compartidas". Con 14 autonomÃas y las dos ciudades autónomas ya en considerado nivel 4 de riesgo alto (sólo se salvan AndalucÃa, Extremadura y Castilla-La Mancha), según el semáforo de riesgo de Sanidad.
La reunión, a sólo 48 horas de la Nochebuena, se produce en un contexto de máxima preocupación con una incidencia de covid para el conjunto de España que supera ya los 500 casos por 100.000 habitantes pero, sobre todo, con ocho autonomÃas ya en considerado nivel 3 de riesgo alto (Aragón, Asturias, Navarra, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, PaÃs Vasco y La Rioja) según el semáforo de riesgo de Sanidad, que valora 9 indicadores diferentes no sólo del número de casos covid sino también de presión hospitalaria y ocupación en de las UCI que se está produciendo.
De las 60 provincias o islas que monitoriza Sanidad, son ya de hecho 10 las que se encuentran en el nivel de riesgo más alto posible, el nivel 4 (Ãvila, Castellón, Guipúzcoa, Gerona, Huesca, León, Lérida, Melilla, Palencia y Tarragona) y otras 9 las que están en el nivel alto de riesgo o nivel 3 (Alicante, Ãlava, Asturias, Barcelona, Vizcaya, La Rioja, Navarra).
En este contexto, la Conferencia de Presidentes aspira a debatir ahora contrarreloj “medidas compartidas†para frenar el avance de la covid pese a no haber llegado a un acuerdo sobre la cuestión en las semanas previas en las que los técnicos sanitarios llegaron a elaborar un documento de propuestas de salud pública ante la celebración de las fiestas navideñas.
El citado documento de trabajo para la Ponencia de Alertas y Emergencias Sanitarias, fechado el 3 de diciembre, que no llegó a prosperar, incluÃa fuertes restricciones como el cierre de interiores o la prohibición de eventos multitudinarios en los niveles más altos de riesgo, niveles 3 y 4 de alerta, en los que se encuentra ya buena parte de España.
Recomendación de hacerse un autotest de antÃgenos antes de cada celebraciónEn concreto, el documento “Propuesta de Medidas de Salud Pública Frente a la Covid-19 para la Celebración de las Fiestas Navideñas 2021-2022†y fechado el 3 de diciembre recomendaba, junto a las medidas tradicionales de mascarilla, higiene de manos, distancia y ventilación que los ciudadanos se realicen un autotest de antÃgenos previo a las reuniones y cenas navideñas, un test que en caso de positivo deberá confirmarse por PCR o test de antÃgeno en centros de salud y en caso de negativo “no excluye la infecciónâ€, recordaba el documento.
El documento aceptaba permitir los eventos navideños como cabalgatas en lugares “donde se pueda controlar el acceso y evitar aglomeraciones†y eventos religiosos como la Misa del Gallo con distanciamiento y reduciendo los cánticos.
En el ámbito de la hostelerÃa, el borrador de medidas recomendaba volver a establecer un máximo de 10 personas por mesa en los interiores de la hostelerÃa, con distancia mÃnima de 1,5 metros entre comensales y en el nivel 2 de alerta, el nivel medio, recomendaba prohibir también el consumo en barra.
Reuniones familiares de 10 personas en el nivel 3 de riesgo covidLas medidas adicionales en caso de saltar al nivel 3 de alerta, eran mucho más severas: para las reuniones familiares se recomendaba un máximo de 10 asistentes de dos grupos de convivencia estables y para las cenas de empresa un máximo de 6 personas.
El aforo de la hostelerÃa deberÃa de quedar reducido en ese nivel 3 al 50% en el caso de los establecimientos hosteleros y la ocupación máxima de las mesas pasar a ser de 6 personas. Además, mientras se esté en nivel de riesgo alto, el cierre de los establecimientos deberÃa fijarse a las 23:00 h. y estarÃa prohibido consumir en barra. En el caso del ocio nocturno, en ese nivel de alerta, se permitirÃa el cierre a la 1:00 y se forzarÃa a permanecer en mesas con ocupación máxima de 6 personas.
Respecto a las celebraciones navideñas, en el nivel 3 los técnicos permitirÃan las cabalgatas pero estáticas y con un 50% del aforo.
También se limitarÃa el aforo de comercios y centros comerciales al 50% y se cerrarÃan las zonas no esenciales.
Cierre de los interiores de los bares en el nivel 4 de alertaSi la situación empeora aún más y se alcanzara el nivel de riesgo muy alto, el nivel 4 en el que hay ya una decena de provincias y que es el máximo que figura en el semáforo covid, el borrador de medidas navideñas sobre el que Sanidad y autonomÃas no se han puesto de acuerdo en estas semanas previas a las vacaciones, incluÃa fuertes restricciones para las cenas navideñas.
Las reuniones familiares no deberÃan sobrepasar los 6 asistentes en el nivel 4 de alerta y de un único grupo de convivencia estable. Se desaconsejan las cenas de empresa y deberÃan de suspenderse todos los eventos multitudinarios o navideños.
Se establecerÃa el cierre del ocio nocturno y de los interiores de la hostelerÃa, además de limitar al 25% el aforo en eventos religiosos y al 50% en los comercios.
Estas medidas, con todo no llegaron a alcanzar un acuerdo para salir adelante y, asÃ, Gobierno central y autonomÃas se reúnen ahora a sólo 48 horas de la Nochebuena sin haber adoptado una baterÃa de medidas concretas en función del riesgo que van alcanzando las localidades.
Desde la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) se desconfiaba este lunes de la utilidad del pasaporte covid en la hostelerÃa como herramienta para evitar el avance de casos - “es una herramienta que hasta la fecha no ha demostrado eficacia en la contención de la propagación del virus, fundamentalmente porque la vacunación, si bien disminuye el riesgo de contagio, no lo elimina del todoâ€.
En su lugar, SESPAS apostaba por medidas como las contenidas en los documentos de trabajo que han circulado en los últimos dÃas y que no han llegado a prosperar: “La vacunación por sà sola no basta [...] Las medidas de reducción de aforos, reducción de personas en los eventos sociales, incluso a un máximo de 2 grupos de convivientes, cierre de interiores en el ocio y hostelerÃa, cierre de ocio nocturno en espacios cerrados a determinadas horas, etc., deberÃan seguir aplicándose en función de los indicadores de riesgo aprobados por la Ponencia de Alertas, al menos en aquellas poblaciones y autonomÃas que superen los nuevos lÃmites de riesgo más altos (niveles 3 y 4)â€, afirmaba este lunes la sociedad cientÃfica.
Mascarilla en exterioresA sólo unas horas de la celebración de la Conferencia de Presidentes, varias autonomÃas han dicho desconocer el contenido exacto de la reunión y ha apelado a que la Comisión de Salud Pública adopte algún acuerdo previo para que la reunión de presidentes no quede en una mera fotografÃa. Algunas autonomÃas como el PaÃs Vasco han anunciado ya que pedirán volver al uso obligatorio de la mascarilla en exteriores, otras como AndalucÃa reclamarán una Ley de Pandemias que dé seguridad jurÃdica a sus acciones para evitar tener que recurrir al refrendo de los tribunales y otras, como Madrid, han avisado ya que no cambiarán de estrategia ni acordarán nuevas restricciones.
Un documento para la Ponencia de Alertas, que no prosperó, recomendaba cenas de sólo 6 personas y cerrar en Navidad el interior de los bares en nivel de riesgo muy alto. coronavirus Off Laura G. Ibañes/ Pilar Pérez PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La candidata vacunal de Novavax, basada en la proteÃna 'S' recombinada junto a un adyuvante.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) ha recomendado este lunes la autorización de una nueva vacuna contra la covid-19. Se trata de la vacuna de Novavax, denominada Novaxovid. Está indicada para personas mayores de 18 años.
El producto de Novavax es la quinta vacuna que recibe luz verde por parte del organismo europeo y llega en un momento álgido de la pandemia en el continente.
Según ha avanzado la EMA en un comunicado, la vacuna ha recibido, por consenso y tras una concienzuda evaluación, la recomendación positiva del Comité de Fármacos Humanos. Cumple los criterios de eficacia, seguridad y calidad, remarca el comunicado.
La recomendación se basa principalmente en los resultados de dos ensayos clÃnicos que han mostrado que Novaxovid es efectiva a la hora de prevenir la covid-19 en personas de más de 18 años de edad. Estos estudios se han realizado en alrededor de 45.000 personas. En el primer estudio, aproximadamente dos tercios de los participantes recibieron la vacuna mientras que al resto se le administró un placebo. En el otro estudio, los grupos se dividieron a la mitad, sin que ninguno de los participantes supiera si estaba en el grupo de la vacuna o en el control.
El primer estudio, que se realizó en México y EEUU, mostró una reducción del 90,4% en los casos sintomáticos a partir de los siete dÃas de la administración de las dos dosis. En total, 14 casos entre las 17.312 personas que recibieron la vacuna desarrollaron la enfermedad frente a los 63 de los 8.140 que lo hicieron en el grupo control.
El segundo estudio, que se llevó a cabo en Reino Unido, mostró una reducción similar en el número de casos sintómáticos, señala la EMA. En concreto, en este ensayo la eficacia vacunal se cifró en un 89,7%.
"En conjunto, los resultados de estos estudios muestran una eficacia de Nuvaxovid de alrededor del 90%", señala el organismo. Cuando se realizaron ambos ensayos, las variantes que circulaban eran alfa y beta. Por lo tanto, actualmente, hay datos limitados sobre la utilidad del fármaco frente a otras variantes preocupantes, como ómicron.
"Nuvaxovid es la primera vacuna aprobada que utiliza una plataforma diferente, ya que está basada en proteÃnas recombinantes. Se trata de una tecnologÃa sobre la que existe abundante evidencia cientÃfica sobre su seguridad y mucha experiencia en programas de vacunación de calendario", ha apuntado, por su parte, el Ministerio de Sanidad en un comunicado.
Efectos secundariosLos efectos secundarios que se han observado con Nuvaxovid en general son "suaves o moderados" y se solventan en pocos dÃas tras la vacunación, señala el organismo. Los más frecuentes incluyen sensibilidad y dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor muscular, dolor de cabeza, malestar general, dolor de articulaciones, náuseas y vómitos.
La seguridad y eficacia de la vacuna se continuará monitoreando a través de los sistemas de farmacovigilancia y estudios adicionales, recuerda la EMA.
Novaxovid contiene una versión de la proteÃna S del SARS-CoV-2, una de las proteÃnas que se encuentran en la superficie del patógeno y la llave que emplea el virus para infectar las células. Esta proteÃna, a la que también se dirigen el resto de vacunas aprobadas, se ha producido en el laboratorio. Además, el producto contiene un adyuvante, una sustancia que ayuda a potenciar la respuesta inmunitaria.
La administración de Nuvaxovid también es de dos dosis intramusculares con unas tres semanas de intervalo entre ambas.
Tras la recomendación de la EMA; la vacuna recibirá con toda probabilidad una autorización condicional de comercialización por parte de la Comisión Europea, lo que permitirá su inclusión en los programas de vacunación.
Este tipo de autorización se contempla como forma de agilizar la disponibilidad de medicamentos y vacunas ante una emergencia sanitaria. Se utiliza cuando los beneficios de disponer de un fármaco que aún no ha completado los procesos de autorización habituales superan a los riesgos de esta falta de datos.
De cualquier forma, esta autorización garantiza que se ha comprobado de forma rigurosa tanto la eficacia, como la seguridad o la calidad del producto, recuerda la EMA.
A partir de esta autorización condicional, la compañÃa productora, en este caso Novavax, deberá proporcionar más datos y estudios a las autoridades europeas para su autorización definitiva.
El Ministerio de Sanidad recuerda que Nuvaxovid se encuentra entre las vacunas para las que la Unión Europea "ha firmado contratos de compra anticipada y, en este contexto, existen más de dos millones de dosis comprometidas por España para las que la compañÃa tiene que comunicar las entregas. En todo caso, y junto al resto de vacunas disponibles, corresponde a las autoridades de Salud Pública determinar el eventual uso que pudiera tener Nuvaxovid en el despliegue de la campaña de vacunación para la covid-19".
La vacuna de Novavax está indicada para personas mayores de 18 años. También se administra en dos dosis, con tres semanas de intervalo entre ambas. coronavirus Off Cristina G. Lucio Empresas Empresas Empresas Empresas Off
El Ministerio de Sanidad impulsará la elaboración de una Estrategia de Cuidados del Sistema Nacional de Salud, de la mano de las comunidades y ciudades autónomas y, desde la cogobernanza. Asà lo ha avanzado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante su intervención en la jornada Nursing Now. El futuro de la EnfermerÃa en España que se ha celebrado este lunes en el Ministerio de Sanidad.
Como ha explicado Darias, esta Estrategia fomentará el trabajo en red con los responsables de cuidados de las comunidades y ciudades autónomas, las asociaciones, sociedades cientÃficas y la ciudadanÃa. El objetivo de la misma será caminar hacia un modelo de excelencia en los cuidados, que potencie la promoción de la salud y la prevención, el seguimiento y la continuidad de los cuidados, la orientación al autocuidado y la recuperación.
"Una atención que se preste desde el entorno de la persona y que cuente con la participación de la comunidad desde la cercanÃa y que aproveche al máximo el uso de las nuevas tecnologÃas. En definitiva, una Estrategia, que permita garantizar que la mirada enfermera esté presente en el Sistema Nacional de Salud a través de los valores intrÃnsecos a la profesión en el ciudadano integral, la promoción de la salud y la relación de ayuda", ha explicado Darias.
La ministra de Sanidad ha reafirmado la apuesta del Gobierno de España por la mejora de la EnfermerÃa y las condiciones de sus profesionales en nuestro paÃs. En este sentido, se ha referido a la dotación de 1.822 plazas EIR en la última convocatoria de Formación Sanitaria Especializada (lo que supone un incremento del 8%), los trabajos que se están realizando en cuanto a los diplomas de acreditación avanzada o la reciente aprobación del Plan de Acción de Atención Primaria que recoge, entre otros, la creación de la categorÃa de especialistas EnfermerÃa Familiar, asà como el nuevo rol de la EnfermerÃa.
En este sentido, la ministra de Sanidad ha mostrado la disposición del Ejecutivo de seguir avanzando en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con Nursing Now para dar respuestas a las necesidades de la ciudadanÃa respecto al SNS y procurar un sistema que prevenga y cuide más.
Acabar con la injusticia del A1Durante el encuentro, el Consejo General de EnfermerÃa (CGE) ha denunciado ante la ministra de Sanidad que se sienten abandonadas por los gobernantes y reclaman un reconocimiento real y acabar con la injusticia del A1.
Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, ha recordado hastÃo y el agotamiento extremo de enfermeras y enfermeros. "Estamos hartos de buenas palabras de los responsables polÃticos mientras siguen vigentes las mismas reivindicaciones históricas que nuestra profesión lleva años reclamando en beneficio del pacienteâ€.
También ha trasladado a Darias el sentir de los presidentes y presidentas de colegios provinciales de EnfermerÃa, reunidos hace unos dÃas en la Asamblea General y dispuestos incluso a plantear movilizaciones ante injusticias como la discriminación hacia las enfermeras, excluyéndolas del grupo A1 de la Administración o el déficit crónico de profesionales.
EL CGE está dispuesto a plantear movilizaciones ante injusticias como la discriminación de las enfermeras respecto al grupo A1
El CGE ha insistido, además, en que “es necesario que el Ministerio de Sanidad y las autonomÃas apuesten por un desarrollo real de la prescripción enfermera y de las especialidades enfermeras en base a las necesidades asistenciales de la población y no a la comodidad de los gestores sanitarios que prefieren una «enfermera para todo» a quien poder colocar y recolocar a su antojo por todos los servicios clÃnicosâ€.
La importancia de EnfermerÃa en la vacunaciónLa ministra de Sanidad ha reconocido el desempeño de las enfermeras durante toda la pandemia provocada por la covid-19 y, especialmente, durante el desarrollo de la Campaña de Vacunación contra el virus.
Por otro lado, la ministra de Sanidad ha aplaudido el desempeño de las enfermeras durante toda la pandemia con el cuidado y control de enfermos en los domicilios, centros de salud, servicios de Urgencias y centros hospitalarios. "Se trata de trabajo que nos permite ver en el horizonte la esperanza de ir ganando batalla tras batalla†y al mismo tiempo “prepararnos para continuar luchando contra un virus demasiado indómito, que es capaz de mutar y seguir expandiéndoseâ€.
Carolina Darias ha recordado que la Campaña de Vacunación "está siendo un éxitoâ€, y cuenta con el reconocimiento de organismos internacionales como la OMS, gracias, entre otros factores, al trabajo desarrollado por las enfermeras españolas.
Y ha recordado que se han administrado más de 82,5 millones de dosis de vacuna contra la covid-19 y el 89,7% de la población mayor de 12 años cuenta con pauta completa de vacunación; cifras, ha destacado Darias, que ponen de relieve el liderazgo de la EnfermerÃa “en el desarrollo de la salud comunitaria y la continuidad asistencialâ€.
En la misma lÃnea ha tenido asimismo palabras de reconocimiento para el SNS. “Un sistema sanitario que tenemos, por tanto, la responsabilidad de cuidar y mejorarâ€, ha defendido.
El acto ha contado asimismo con la participación del director general de Ordenación Profesional, Vicenç MartÃnez; Adela Zabalegui, enfermera miembro del Comité de Dirección de Nursing Now, asà como con las intervenciones telemáticas de la directora de EnfermerÃa de la OMS, Elizabeth Iro; el copresidente de Nursing Now, Nigel Crisp; la presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras, Pamela Cipriano; y la directora Ejecutiva de Nursing Now Global, Barbara Stilwell.
Durante la jornada, se ha celebrado la mesa redonda Nursing Now impulsa nuestro futuro, moderada por Zulema Gancedo, coordinadora de la campaña Nursing Now en Cantabria. En la misma han participado la consejera de Sanidad de Illes Balears, Patricia Gómez; el director general del Servicio Canario de la Salud, Conrado DomÃnguez; la directora de la Plataforma de Pacientes, MarÃa Gálvez, y la vocal de Jóvenes NN Extremadura, Ana Teresa DomÃnguez.
El objetivo es caminar hacia un modelo de excelencia en los cuidados, que potencie la promoción de la salud y la prevención, su seguimiento y continuidad de los cuidados, el autocuidado y la recuperación. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Una sanitaria sostiene un cartel de protesta durante la última concentración sindical, celebrada el pasado 15 de diciembre ante la ConsejerÃa de Hacienda (Foto: Amyts).
En plena sexta ola, con la incidencia de contagios por coronavirus al alza en todas las comunidades autónomas y los profesionales de atención primaria alertando del colapso que vive el primer nivel asistencial, los cinco sindicatos que integran la Mesa Sectorial de Sanidad de la Comunidad de Madrid (Satse, CCOO, Amyts, CSIT Unión Profesional y UGT) presentarán mañana, a las 10.30 horas, un escrito de amparo ante el Defensor del Pueblo para que inste al Ejecutivo de Isabel DÃaz Ayuso a atender la petición que los representantes de los trabajadores llevan meses haciendo al Servicio Madrileño de Salud (Sermas): la plena renovación de los 11.300 profesionales contratados como refuerzo para la covid y la conversión de sus plazas en estructurales.
"A falta de una respuesta concreta por parte de la Administración autonómica, que parece ignorar sistemáticamente las reclamaciones no sólo de los representantes de los trabajadores, sino de los propios ciudadanos, hemos optado por recurrir al Defensor del Pueblo. Los datos de incidencia acumulada y las previsiones de contagios que se avecinan para los próximos dÃas no hacen más que confirmar lo que llevábamos semanas diciendo: Madrid no sólo necesita a esos 11.300 profesionales para abordar las necesidades asistenciales derivadas de una pandemia que, en modo alguno, ha terminado, sino para afrontar la demanda sanitaria estructural de la comunidad", afirma Julián Ordóñez, secretario general del sector de Sanidad de UGT-Madrid.
El escrito que mañana cursarán ante la institución que encabeza Ãngel Gabilondo contiene alegaciones sobre "la precariedad e inestabilidad de los y las profesionales contratados para reforzar los hospitales, los centros de atención primaria y el Summa 112 durante la pandemia". Según Ordóñez, el argumentario sindical "contiene datos suficientes para demostrar que la ausencia de más de 11.000 profesionales sanitarios dificultará una asistencia sanitaria que, a dÃa de hoy, e incluso con ellos, es claramente mejorable". Los sindicatos de la mesa también incidirán en el hecho de que la no renovación de esos miles de profesionales "también repercutirÃa en los sanitarios de plantilla, que verÃan incrementada de manera inexorable su presión asistencial".
En sintonÃa con el resto de comunidades, los sindicatos y organizaciones profesionales de la Comunidad de Madrid llevan meses reclamando al Sermas la plena renovación de los contratos covid suscritos en marzo de 2020. A finales de noviembre, incluso los directivos de 180 centros de salud y 84 ambulatorios remitieron un escrito a la directora de Recursos Humanos del Sermas en el que pedÃan que los cerca de 700 facultativos hospitalarios fichados como refuerzo durante la covid, y que podrÃan perder su plaza antes del 31 de diciembre, fueran renovados y pasarán a reforzar "temporal y excepcionalmente" las plantillas de los centros de salud, al menos hasta junio de 2022.
A tenor de la respuesta de la Administración madrileña, todas esas peticiones han caÃdo, de momento, en saco roto. Hasta la fecha, el Ejecutivo de DÃaz Ayuso sólo se ha comprometido a renovar a los más de 11.000 profesionales, pero sólo "por 2 ó 3 meses" y siempre "en función de la disponibilidad presupuestaria y de la evolución de la situación epidemiológica en la comunidad". Al primer requisito tiene que responder la ConsejerÃa de Hacienda que dirige Javier Fernández-Lasquetty, pero el segundo, según el responsable de Sanidad de UGT, "parece evidente que requerirá no sólo la renovación del cien por cien de los profesionales contratados como refuerzo durante la pandemia, sino su incorporación a la plantilla, como venimos reclamando".
Cierre de las protestasLa presentación del escrito ante el Defensor del Pueblo se producirá, además, 24 horas antes del último de los cuatro actos de protesta convocados de forma conjunta por los 5 sindicatos de la mesa sectorial contra la polÃtica sanitaria del Ejecutivo madrileño. Este último acto tendrá lugar el miércoles, 22 de diciembre, a las 12 horas, frente a la sede de la Asamblea Regional, coincidiendo con la votación del Proyecto de Presupuestos Regionales para 2022.
"El objetivo último de esta concentración es recordarles a todos los partidos con representación parlamentaria que lo que están decidiendo con sus votos en la Asamblea tiene una incidencia directa sobre la vida de los ciudadanos y sobre la preservación de su salud", afirma Ordóñez. El responsable de Sanidad de UGT añade que "ésta es, de momento, la última concentración del año, pero en función de la respuesta que veamos y del contenido final de esos presupuestos, no descartamos proseguir con las movilizaciones en 2022, e incluso aumentar su frecuencia e intensidad".
La recta final de 2021 ha estado marcada en la sanidad madrileña por una constante campaña de movilizaciones que, además, los representantes de los profesionales sanitarios han convocado de forma unánime, en una inusual demostración de unidad de acción.
El primer acto de esa campaña tuvo lugar el 25 de noviembre, con una concentración frente al Centro de Salud de Las Cortes, en pleno centro de la capital madrileña. Le siguieron sendas protestas frente al Hospital Universitario Gregorio Marañón, el pasado 2 de diciembre, y frente a la sede de la ConsejerÃa de Hacienda, el 15 de diciembre. La concentración del miércoles cierra asà una campaña de protestas que, a juicio de los convocantes, ha querido poner el dedo en la llaga sobre la situación de primaria y de los hospitales, y todo ello con el trasfondo de la petición que late para ambos niveles: "inversión suficiente y finalista y plantillas sanitarias bien dimensionadas para atender las necesidades asistenciales, pero no sólo en el actual contexto de crisis sanitaria", concluye Ordóñez.
24 horas antes de la protesta ante la Asamblea y "ante la falta de respuesta" del Sermas, los sindicatos elevan sus demandas al órgano que encabeza Gabilondo. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid PolÃtica y Normativa Profesión Profesión Profesión Off
Actualización 23.5 del 'Diccionario de la lengua española', en su versión en lÃnea.
Mientras esperamos la anunciada y revolucionaria vigesimocuarta edición del Diccionario de la lengua española ―prevista para el año 2026―, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) siguen actualizando poquito a poco la edición vigente, lo cual es una excelente noticia para todos cuantos hablamos español. El jueves pasado, la lexicógrafa y académica Paz Battaner presentó en rueda de prensa desde Madrid ―con transmisión telemática en directo por YouTube y Twitter― la quinta lista de novedades incorporadas a la vigesimotercera edición del diccionario académico (versión electrónica 23.5), que recopila el trabajo lexicográfico desarrollado por la RAE durante el año a punto de expirar.
Son en total 3 836 novedades, pero la mayorÃa de ellas pasarán inadvertidas a la gran parte de los hablantes, por corresponder a marcas lexicográficas, enmiendas de la etimologÃa o enmiendas de una definición ya existente. Las marcas temáticas y semasiológicas, de hecho, ni siquiera son visibles en la versión actual de consulta en lÃnea (confiamos en que sà lo serán cuando se publique la vigesimocuarta edición). Incorporan un paréntesis etimológico ampliado, mejorado o actualizado voces como ‘alcohol’, ‘burbuja’, ‘capricho’, ‘emolumento’, ‘guillotina’, ‘horchata’, ‘linchar’, ‘ruiseñor’, ‘tiramisú’, ‘vinagre’; si hasta diciembre de 2021 la etimologÃa de alcohol decÃa apenas «del árabe hispánico kuḥúl, y este del árabe clásico kuḥl», ahora ha pasado a decir «del latÃn medieval alcohol 'galena', 'polvo de antimonio para maquillarse los ojos', 'polvo o lÃquido obtenido por sublimación', 'alcohol', este del árabe hispánico al-kuḥúl 'kohl a base de polvos de galena o de antimonio', y este del árabe clásico kuḥl». Y como ejemplo de enmienda de una definición ya existente, puede ser interesante mencionar la de ‘hisopo’, que hasta diciembre de 2021 rezaba «palillo recubierto de algodón en sus puntas, usado para la higiene personal», y ahora, tras casi dos años de pandemia, ha pasado a decir «palillo recubierto de algodón en sus puntas, usado para la higiene personal para tomar muestras biológicas de una parte del cuerpo».
La pandemia covidiana está asimismo en el origen de las nuevas acepciones incorporadas a palabras como ‘cribado’ y ‘triaje’. Me explico: estas dos palabras estaban ya incluidas en el diccionario académico, pero con sentidos generales sin relación con la medicina. Desde el jueves pasado, cribado añade dos nuevas acepciones: «examen médico efectuado a una persona para detectar una o varias enfermedades» y «examen médico efectuado a un conjunto de personas para determinar la frecuencia de una enfermedad»; triaje, dos nuevas acepciones también: «clasificación de los pacientes según el tipo y gravedad de su dolencia o lesión, para establecer el orden y el lugar en que deben ser atendidos» y «lugar donde se realiza el triaje». Junto a ellas, encontramos también muchas otras palabras ya recogidas en el diccionario de la RAE, pero que ahora incorporan nuevos sentidos o acepciones: ADN o gen (usados en sentido metafórico: «el optimismo forma parte de su ADN»), apnea (como modalidad deportiva), audio (como archivo de sonido o mensaje sonoro), bizarro (en el sentido de «raro, extravagante o fuera de lo común»), cobra (movimiento de retirar la cara para evitar un beso no deseado), concertina (espiral de alambre de púas o cuchillas), empanado (despistado, distraÃdo, aturdido o confuso), epicentro (punto de origen o de máxima concentración), mantero (persona que vende en la calle de manera ilegal), ñáñara (llaga o erupción en la piel, en el Caribe), pope (persona de gran poder e influencia), saga (literaria o cinematográfica), sentadilla (ejercicio que consiste en flexionar las piernas bajando el cuerpo recto hasta quedar en cuclillas), tertulia (de radio o televisión).
En cada actualización, lo que más expectación genera siempre es la lista de entradas nuevas; esto es, palabras que hasta ese momento no estaban admitidas por la RAE ―«no existÃan», dicen algunos― y llegan por primera vez al diccionario. Destaca el aluvión de voces nuevas que nos traen de modo constante las nuevas tecnologÃas digitales: bÃo, bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, compartir (en redes sociales), cortapega, criptomoneda, hablar (por chat), intro, mensaje de voz, netiqueta, pincho (USB), redireccionar, seminario web (o webinario). Pero no solo; encontramos también novedades de muchos otros campos: antropoceno, biatleta, crudités, eurozona, finalÃsima, gentrificación, geolocalización, heptatlón, invisibilizar, ludificación, microalga, muac, narcocorrido, obispa, perimetrar, prepago, procrastinador, retro, supremacismo, videoportero.
Cuando hablo de novedades incorporadas al Diccionario de la lengua española, no solo me refiero a palabras sueltas, sino también a formas complejas como amigo invisible, banco de alimentos, exclusión social, fondo buitre, llave en mano, lluvia de ideas, muñeca rusa, patio de luces, punto limpio, tirón de orejas, tormenta de arena y vinagre balsámico.
Dentro de estas novedades recién aterrizadas en el diccionario, algunas están poco o nada oÃdas en mi lado del charco, por corresponder a americanismos (amesetamiento, buseca, chilero, fainá, ñangal, ñanguñao, pichar, quejadera, salvada, sambar, teletón, tormenta platanera, trincheta, valemadrismo); otras están poco o nada oÃdas en el lado de allá, por corresponder a españolismos (chuche, churretón, eurofán, friegasuelos, ojiplático, panga, pifostio, quedada, sanjacobo, sindiós, quedar dos telediarios, tinto de verano, top manta), cuando no a regionalismos (como es el caso del cachopo asturiano, del paparajote murciano o del rebujito andaluz). Y alguna hay que entra con doble acepción europea y americana; es el caso de metrobús, que en España ―o más bien en Madrid― es «tarjeta que autoriza al portador para un cierto número de viajes en metro y autobús», mientras que en América es «autobús urbano que transita por una vÃa exclusiva».
Por segundo año consecutivo, la covid-19 y su virus causal SARS-CoV-2 siguen actuando como potentes estimulantes de las tareas lexicográficas de la RAE. Recordarán quizá que en 2020 llegaron al diccionario académico buen número de tecnicismos relacionados con la pandemia (bioseguridad, coronavirus y coronavÃrico, COVID, cuarentenar, cuarentenear y encuarentenar, desconfinar y desconfinamiento, desescalada, infectologÃa, seroconversión y seroprevalencia). Pues bien, este año se suman a ellas burbuja social, careta (protectora), cribado, cubrebocas, distanciamiento social (o distanciamiento fÃsico), hisopado, máscara protectora (o máscara sanitaria), nasobuco, nueva normalidad, pantalla facial (o pantalla protectora), toallita (y toallita húmeda), triaje, vacunologÃa y vacunólogo.
Otros términos recién incorporados al diccionario de la RAE y de amplio uso en medicina son cigarrillo electrónico, cisexual, cisgénero, copago, fotodepilación, liposoluble, motricidad fina y motricidad gruesa, ortesis (u órtesis), pansexualidad, poliamor, transgénero, urgenciólogo (o emergenciólogo) y vapear (junto a sus derivados vapeador y vapeo). Entran también quinoa y quÃnoa; hasta ahora, la RAE únicamente admitÃa la variante ‘quinua’ (la más usada en Bolivia y Perú, principales productores mundiales de quinua), pero desde el pasado jueves ha pasado a recomendar ‘quinoa’, que es la forma habitual en Madrid, sede de la RAE. Entran también ahora en el diccionario, con años de retraso, una decena de elementos quÃmicos bautizados en el siglo XXI: copernicio, darmstatio, flerovio, livermorio, moscovio, nihonio, oganesón, roentgenio, seaborgio y teneso.
¿Teneso o téneso? Si tenemos en cuenta que este nombre quÃmico se acuñó el 8 de junio de 2016 en homenaje al estado de Tennessee (que en español se pronuncia /ténesi/, voz esdrújula; en inglés tiene pronunciación aguda cuando figura como sustantivo aislado, pero esdrújula cuando figura en función atributiva o adjetival), para mà es claro que en español deberÃamos decir y escribir téneso, con tilde. La RAE, en mi opinión, yerra.
Yerra también, creo, en la definición que da de ‘sanjacobo’: «plato preparado con dos lonchas de jamón cocido o dos filetes finos entre los que se coloca queso y luego se rebozan y se frÃen». Para mÃ, como para todos los diccionarios y glosarios gastronómicos anteriores al año 2010 que conozco, el sanjacobo se prepara con dos filetes de ternera rebozados y fritos, con relleno de jamón serrano y queso; esto es, lo que en el lenguaje gastronómico internacional es cordon bleu y solo en Asturias ‘cachopo’ (nombre generalizado en el resto de España con el auge del cachopo asturiano como uno de los fenómenos gastronómicos más espectaculares de los quince últimos años). No se entiende bien por qué la RAE solo da por buena la receta del moderno sanjacobo de baratillo y no la receta clásica de nuestro gran sanjacobo tradicional.
Pocos geólogos estarán conformes también con la definición de Antropoceno que da la RAE: «[época geológica] más reciente del perÃodo cuaternario, abarca desde mediados del siglo XX hasta nuestros dÃas […]». Dejando a un lado el hecho de que tal época geológica no está admitida aún por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, entre sus defensores son minorÃa los que la hacen comenzar a mediados del siglo XX. La mayorÃa consideran que se inicia a finales del siglo XIX, con el comienzo de la Revolución Industrial, o incluso que, de existir, serÃa sinónimo de Holoceno (esto es, que se remontarÃa al nacimiento de la agricultura allá por el año 10 000 a. de C., siglo arriba o abajo).
Una vez más, no están nada claros los criterios que sigue la RAE para dar entrada a unas palabras sà y a otras no. ¿Por qué han entrado ahora las acepciones informáticas de ‘cortar’, ‘pegar’ y ‘cortapegar’, pero no las de ‘copiar’ ni ‘copipegar’? ¿Por qué podemos tuitear y chatear, pero todavÃa no guglear, guasapear ni instagramear? ¿Por qué entran este año ciberacoso, cisexual, crudités, geolocalizar, panga, pifostio, top manta y visibilizar, pero no ciberataque, transfobia, panetone, teletrabajar, macadamia, hostiar, batamanta ni legitimizar?
Tampoco están claros los criterios por los que unos anglicismos entran y otros no, o por qué en unos casos se prefiere el término castellanizado al anglicismo y en otros es justamente al revés. Entre las novedades recién incorporadas, por ejemplo, ¿por qué se solo se admite el color ‘cámel’, pero no el color ‘camello’ (también usado), y en cambio solo se admite ‘ciberdelito’, pero no el anglicismo ‘cibercrimen’ (también usado)?; ¿por qué se dan por buenos los anglicismos ‘gentrificación’ (del inglés gentry, familias bien) y ‘netiqueta’ (del inglés Net, internet, y etiquette, etiqueta o normas de comportamiento), pero no ‘gamificación’ (del inglés game, juego); ¿por qué, en fin, se admiten simultáneamente las formas ‘seminario web’ (preferida) y ‘webinario’, pero no ‘ciberseminario’ ni tampoco ‘webinar’?
Nunca llueve a gusto de todos, en fin, y sé bien que no es nada fácil compilar un diccionario de la lengua general que satisfaga a todos. Doy la enhorabuena, pues, al Instituto de LexicografÃa de la RAE y a los académicos de la española y de la Asale por la labor desarrollada este año de pandemia.ðŸ‘ðŸ½ðŸ‘ðŸ½ðŸ‘ðŸ½
Fernando A. Navarro
El jueves pasado, la RAE presentó las novedades incorporadas a la versión electrónica 23.5 del diccionario académico durante el año 2021. Off Fernando A. Navarro Off
El miércoles se reúne la Conferencia de Presidentes para discutir medidas covid para la Navidad. (FOTO: EFE)
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha hecho público este lunes un comunicado en el que advierte de que “la vacunación por sà sola no basta†para frenar el avance de la epidemia que se está produciendo.
A sólo dos dÃas de la celebración in extremis de la Conferencia de Presidentes que ha convocado para este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para tratar de acordar medidas comunes con las autonomÃas ante las Navidades y con España ya en nivel de riesgo muy alto, tras sobrepasar el viernes ya los 500 casos covid por 100.000 habitantes, SESPAS ha advertido de que el pasaporte covid no es el mejor instrumento para reducir el número de casos que se están produciendo pese a ser la polÃtica más extendida que se está adoptando desde las autonomÃas.
Generalización del uso del certificado covid en la hostelerÃa“El certificado COVID es una herramienta que hasta la fecha no ha demostrado eficacia en la contención de la propagación del virus, fundamentalmente porque la vacunación, si bien disminuye el riesgo de contagio, no lo elimina del todo, y sigue necesitando de medidas de higiene y distancia personal. A su vez, es un sistema complicado de implantar que puede tener brechas de seguridad y problemas éticos de limitación de derechos†ha dicho la sociedad cientÃfica en relación al pasaporte covid que están utilizando para limitar el acceso a la hostelerÃa o el ocio nocturno todas las autonomÃas a excepción de las dos Castillas, Asturias, Extremadura y la Comunidad de Madrid.
El posicionamiento de SESPAS desconfiando de la utilidad del certificado covid para frenar el avance de la pandemia choca no sólo con las polÃticas que han ido adoptando las autonomÃas hasta la fecha, y que han tenido que ser ratificadas por los tribunales ante la ausencia de una legislación que ampare ese uso, sino también con el posicionamiento de otras sociedades cientÃficas como la de NeumologÃa que hace tan sólo unos dÃas lanzó un mensaje de alerta en el que reclamaba exigir el certificado covid para limitar los accesos a la hostelerÃa.
Desde SESPAS, se reclama en lugar del uso del certificado covid recurrir a instrumentos como la limitación de aforos o el cierre de interiores de los bares y restaurantes. “Las medidas de distancia interpersonal, uso de mascarillas, ventilación y lavado de manos siguen siendo igual de necesarias porque “la vacunación por sà sola no bastaâ€.
"A su vez, las medidas de reducción de aforos, reducción de personas en los eventos sociales, incluso a un máximo de 2 grupos de convivientes, cierre de interiores en el ocio y hostelerÃa, cierre de ocio nocturno en espacios cerrados a determinadas horas, etc., deberÃan seguir aplicándose en función de los indicadores de riesgo aprobados por la ponencia de alertas, al menos en aquellas poblaciones y autonomÃas que superen los nuevos lÃmites de riesgo más altos (niveles 3 y 4)â€, concluye la sociedad cientÃfica.
Ocho autonomÃas en riesgo altoEl último informe semanal del Ministerio de Sanidad que analiza los niveles de riesgo de las autonomÃas en función de 9 indicadores de incidencia de la covid y presión hospitalaria, fechado el pasado viernes 17 de diciembre, sitúa en concreto a Melilla en el nivel de riesgo más alto (nivel 4), a ocho autonomÃas en el nivel 3 de riesgo alto (Aragón, Asturias, Navarra, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, PaÃs Vasco y La Rioja), a siete autonomÃas en nivel medio (Cantabria, Canarias, Ceuta, Galicia, Baleares, Madrid y Murcia) y a sólo tres autonomÃas (AndalucÃa, Castilla-La Mancha y Extremadura) en nivel bajo de riesgo.
Cierre de interiores y restricciones en las reunionesSe da la circunstancia de que los técnicos de las autonomÃas llegaron a ver en la Ponencia de Alertas y Emergencias a principio de diciembre un documento de trabajo en el que se proponÃa fuertes restricciones para los niveles 3 y 4 de riesgo ante las fiestas navideñas, que incluÃan el cierre de los interiores de los bares, los horarios restringidos, la limitación de las reuniones familiares incluso a un único grupo de convivencia estable y 6 personas, si bien este documento no prosperó y no llegó a adoptarse ninguna medida común para las autonomÃas en este sentido.
Un marco jurÃdico nacional y una Agencia Estatal de Salud PúblicaDesde Sespas se reclama no sólo esas medidas comunes bajo criterios técnicos sino también un marco jurÃdico que las ampare. “Seguimos echando de menos un marco jurÃdico más adecuado para que, llegado el caso, se puedan aplicar tales actuaciones de forma ágil y con seguridad jurÃdicaâ€.
Ese mismo marco jurÃdico se ha exigido desde algunas autonomÃas también en numerosas ocasiones para evitar tener que acudir a los tribunales superiores de justicia autonómicos para que refrenden las medidas anticovid que van adoptando y que, en frecuencia, están generando disparidad de criterios y decisiones.
Por otra parte, Sespas apela también a crear la prometida “Agencia Española de Salud Pública y aprobar una Estrategia de salud Pública común en red que permita coordinar y desarrollar los diferentes organismos existentes en las autonomÃas con el único fin de mejorar los resultados en salud de las poblacionesâ€.
En opinión de la sociedad cientÃfica “la actuación del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, fundamental para la coordinación de los servicios de salud, no puede eludir la necesidad de fortalecer las estructuras de salud pública dedicadas en exclusiva a este finâ€, como la citada Agencia Española de Salud Pública.
Finalmente, desde SESPAS se advierte que “el SARS-CoV-2 no va a desaparecer a corto ni medio plazo†y se recuerda que “la atención primaria es el nivel asistencial que mayor peso de la pandemia soporta desde hace meses, por lo que debe reforzarse con profesionales y recursos, tanto en la atención de las patologÃas crónicas como en la de agudos graves. En lÃnea con los planes de reforma de la atención primaria, es preciso reorganizar las cargas de trabajo y optimizar su funcionamiento, incluyendo la reestructuración del rastreo poblacional de infectados por SARS-CoV-2â€.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria recomienda cerrar interiores y reducir aforos en niveles de riesgo altos en lugar de exigir certificado covid coronavirus Off Laura G. Ibañes PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La compañÃa continuará evaluando la amplitud y durabilidad de los anticuerpos neutralizantes
Moderna ha publicado los datos preliminares de la dosis de refuerzo de su vacuna contra el SARS-CoV-2 según los cuales, la dosis extra de 50 μg de ARNm-1273 aumenta los niveles de anticuerpos neutralizantes de Ómicron alrededor de 37 veces, mientras que una dosis de refuerzo de 100 μg de ARNm-1273 lo hace unas 83 veces.
La compañÃa continuará con los ensayos clÃnicos con un refuerzo especÃfico de Ómicron (mRNA-1273.529). Su estrategia incluye la evaluación de la vacuna prototipo (mRNA-1273) a la dosis de refuerzo autorizada (50 μg) y a una dosis más alta (100 μg), candidatos multivalentes que incorporan COVs anteriores (mRNA-1273.211, mRNA-1273.213) también a 50 μg y 100 μg, y candidatos de refuerzo especÃficos para COVs (Delta, Ómicron).
Los candidatos de refuerzo se están evaluando en estudios de fase 2/3 en curso con aproximadamente 300-600 participantes.
“El dramático aumento de casos de covid-19 de la variante Ómicron preocupa a todos. Sin embargo, estos datos que muestran que el refuerzo de la vacuna de Moderna contra la covid-19 actualmente autorizado puede estimular los anticuerpos neutralizante, son tranquilizadores â€, ha dicho Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.
La compañÃa continuará evaluando la amplitud y durabilidad de los anticuerpos neutralizantes de los candidatos de refuerzo multivalentes en los próximos meses.
La compañÃa ha asegurado que, ante la complejidad de conseguir una nueva vacuna, va a centrar sus esfuerzos "a corto plazo" en abordar la nueva variante del virus con el refuerzo de su vacuna original.
La compañÃa ha anunciado los datos preliminares de refuerzo de su vacuna y actualiza su estrategia contra la variante ómicron. coronavirus Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Verónica Casado será sustituida por Alejandro Vázquez en la ConsejerÃa de Sanidad de Castilla y León
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha firmado este lunes el Decreto de disolución de las Cortes de Castilla y León y la convocatoria anticipada de elecciones autonómicas para el dÃa 13 de febrero de 2022, tras romperse el acuerdo con Ciudadanos.
La decisión del presidente de la Junta de Castilla y León, que se ha comunicado a través de dos tuit del propio Mañueco y un comunicado de la Junta, implica también la salida del gobierno de forma inmediata de todos los miembros que correspondÃan a Ciudadanos, incluida la consejera de Sanidad, Verónica Casado, que será sustituida hasta la celebración de las elecciones por Alejandro Vázquez Ramos.
Vázquez era hasta ahora el portavoz parlamentario del PP en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León.
Según ha informado el propio Mañueco a través de Twitter la remodelación del Gobierno y la posterior convocatoria anticipada de elecciones se han producido “deliberarlo previamente en una reunión extraordinaria de la Junta de Castilla y León, comunicándoselo a las Cortes y publicándose mañana en el BOCyL, de lo que daré cuenta en una rueda de prensa inmediata", ha añadido.
La fecha de celebración de elecciones será el dÃa 13 de febrero de 2021 y la campaña electoral se desarrollará durante 15 dÃas entre el 28 de enero y 11 de febrero.
La sesión constitutiva de las Cortes de Castilla y León se establece que tenga lugar el dÃa 10 de marzo al mediodÃa.
Además de Casado saldrán del Gobierno el vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Acción Exterior y Ordenación del Territorio, Francisco Igea; la Consejera de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo; y el Consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega.
El movimiento polÃtico se produce a sólo unos dÃas de la celebración de la Conferencia de Presidentes en la que se aspira a adoptar medidas conjuntas frente a la covid ante la inminencia de las fiestas navideñas y el auge del número de casos covid.
Mañueco rompe el acuerdo con Ciudadanos y convoca elecciones anticipadas para el 13 de febrero. El sustituto de Casado era portavoz del PP en las Cortes de Castilla y León. Off EFE PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Anticuerpos monoclonales, junto con las vacunas, nueva estrategia para el tratamiento de la COVID-19
Para la compañÃa biofarmacéutica GSK, 2020 y 2021 han sido años en los que su principal objetivo a nivel mundial ha sido la búsqueda de soluciones para frenar la COVID-19, asà como también estar preparados para posibles futuras pandemias. Desde el inicio del coronavirus, GSK ha utilizado su experiencia cientÃfica y tecnológica para marcar la diferencia de la manera más rápida y segura posible. Actualmente, están trabajando junto a varios socios cientÃficos y cuentan con uno de los portafolios más amplios de la industria farmacéutica, que abarca desde la prevención hasta el tratamiento, con tres vacunas adyuvadas y dos medicamentos de anticuerpos monoclonales neutralizantes en ensayos clÃnicos.
Históricamente muy pocos virus han desaparecido por completo, y la mayorÃa de expertos coinciden en que es muy probable que debamos aprender a convivir con el SARS-CoV-2 a largo plazo. La COVID-19 podrÃa convertirse en una enfermedad endémica, como ha ocurrido con la progresión natural de muchas otras infecciones.
Búsqueda de alternativasTeniendo en cuenta que la inmunización no llegará, al menos de forma inmediata, al 100% de la población mundial, es importante que se sigan buscando alternativas y opciones que nos ayuden a prevenir y tratar este coronavirus. Los tratamientos desempeñan un papel clave para reducir sintomatologÃa, salvar vidas y liberar capacidad en las unidades de cuidados intensivos. Son esenciales para controlar la enfermedad en curso, para pacientes que todavÃa no están inmunizados, para personas que no pueden vacunarse o para retrasar la progresión de la enfermedad en pacientes de alto riesgo. Además, no hay que olvidar que constantemente van surgiendo nuevas variantes del virus. Por otra parte, no todo el mundo tiene acceso a la vacuna.
Entre estos nuevos tratamientos para la COVID-19, destacan los anticuerpos monoclonales neutralizantes, que podrÃan ayudar a la población más vulnerable. Desde GSK se está estudiando este tipo de medicamentos para ser utilizados en una fase inicial de la enfermedad en la que hasta ahora no habÃa soluciones terapéuticas. En ese espacio de tiempo, hay ciertos pacientes de riesgo que tienen más propensión a complicarse que otros: personas de edad avanzada, diabéticos, obesos, o pacientes con enfermedad renal crónica, cardiovascular, respiratoria o inmunosuprimidos. Se trata de adelantarse al virus y no esperar a que el paciente llegue al hospital.
Frenar la infecciónPero, ¿qué son y cómo funcionan estos anticuerpos monoclonales neutralizantes? Una de las formas en las que el sistema inmunitario hace frente a las sustancias extrañas es mediante la producción de anticuerpos. Estos anticuerpos circulan por todo el organismo hasta que se encuentran y se adhieren al antÃgeno. El sistema inmunitario produce anticuerpos para destruir los antÃgenos. La terapia con anticuerpos utiliza anticuerpos monoclonales que se producen o se clonan a partir de células inmunitarias en un laboratorio y derivadas de las células B de un huésped infectado. Al estar dirigidos frente a antÃgenos especÃficos, podrÃan ayudar a nuestro sistema inmunitario a acabar con enfermedades como la COVID-19 y sus distintas variantes.
A diferencia de las vacunas, estos potenciales tratamientos combaten directamente las infecciones sin esperar a que nuestro sistema inmunitario responda al virus. Están diseñados para evitar la infección de las células adhiriéndose a la proteÃna S del SARS-CoV-2 y neutralizando el virus. En otras palabras, su objetivo es bloquear la entrada del virus en las células sanas para que no pueda replicarse y eliminar las células infectadas.
GSK, en colaboración con la compañÃa Vir Biotechnology, está trabajando en la investigación de dos anticuerpos monoclonales que podrÃan utilizarse como tratamiento o como terapias preventivas para luchar frente a esta pandemia y futuros brotes. Hay paÃses como Estados Unidos, Australia, Emiratos Ãrabes Unidos, Francia, Reino Unido o Italia, donde los anticuerpos monoclonales ya se están utilizando de forma importante y están incorporados en el protocolo estándar para los pacientes infectados y con riesgo de progresar en la enfermedad. Además, no es la primera vez que se desarrollan este tipo de fármacos, para otras enfermedades como el virus del ébola ya se han empleado anticuerpos monoclonales.
Rafael Cuervo, responsable médico de GSK en España de tratamientos para la COVID-19, destaca que aunque las vacunas sean efectivas, es difÃcil prever y estimar el tiempo que durará la cobertura vacunal y es previsible que se necesiten vacunas de recordatorio para complementar la inmunización. “La misión de estos tratamientos para la COVID es aportar una solución terapéutica a los pacientes infectados que haga que el virus no progrese y vaya a más. La protección concedida por las vacunas, junto con la relajación de las medidas de distanciamiento, más la aparición de nuevas variantes, resulta ser un cóctel que hace que la vacuna no nos permita recuperar esa ‘normalidad’ al 100% y, por lo tanto, necesitemos tratamientos de apoyo", comenta el responsable de la compañÃa.
Además de la investigación en los anticuerpos monoclonales, GSK está aplicando su experiencia en el campo de la inmunización para el desarrollo de vacunas adyuvadas basadas en proteÃnas. Y es que el uso de un adyuvante puede ser de particular importancia en una situación de pandemia, ya que puede reducir la cantidad de antÃgeno requerido por dosis, permitiendo que se produzcan más dosis de vacuna y, por lo tanto, contribuir asà a proteger a más personas. Además, los adyuvantes han demostrado ser muy útiles para mejorar la respuesta inmune en poblaciones más vulnerables como los adultos más mayores. Actualmente, GSK está colaborando con Sanofi, la compañÃa surcoreana SK Bioscience y Medicago de Canadá. Todas ellas están actualmente en ensayos de fase III. También están investigando una nueva generación de vacunas de ARN mensajero para la COVID-19, colaborando con CureVac para desarrollar conjuntamente una vacuna candidata multivalente para uso endémico y pandémico, con el potencial de proteger frente a múltiples variantes emergentes mediante una sola vacuna.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para GSK. On Ofrecido por GSK On
Una enfermera pediátrica atendiendo a una niña.
Las sociedades cientÃficas Asociación Española de EnfermerÃa Pediátrica (AEEP), Asociación Española de PediatrÃa (AEP), Asociación Española de PediatrÃa de Atención Primaria (AEPap), Sociedad Española de PediatrÃa Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Sepeap), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que reúnen a más de 30.000 profesionales entre médicos de familia, pediatras y enfermeras, rechazan el Plan Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 presentado por el Ministerio de Sanidad por no incluir propuesta alguna para las especialidades de PediatrÃa ni tampoco de EnfermerÃa Pediátrica, entre otras razones. De hecho, confÃan en que los responsables sanitarios estatales y de las comunidades autónomas rectifiquen.
"La pandemia ha invisibilizado a la enfermera pediátrica y ha puesto en primera lÃnea al enfermero generalista. La población infantil y adolescente ha sido menos afectada por la covid-19 en cuanto a mortalidad, y ello ha hecho que se quedase fuera de la estrategia ministerial, a pesar de que en el Marco Estratégico 2019 sà se planteaban mejoras para los niños y adolescentes", lamenta Isabel MarÃa Morales, presidenta de la Asociación Española de EnfermerÃa Pediátrica (AEEP).
Añade que es un error que se organicen los recursos de la atención primaria de España en función de lo que ocurre en un momento puntual, "porque no se sabe si habrá problemas más adelante que afecten directamente a la infancia".
"Los niños tienen derecho a la mejor atención sanitaria"En el comunicado emitido por pediatras, médicos de Familia y enfermas pediátricas del primer nivel asistencial se explica que desde el RD 137 de Estructuras básicas de Salud, promulgado en 1984, estos profesionales han asistido a los recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes y acompañan a las familias españolas supervisando su crianza en los más de 13.000 centros de salud y consultorios del Sistema Nacional de Salud.
"Los especialistas infantiles del primer nivel asistencial promocionan la salud y previenen la enfermedad de los más de 6,3 millones de niños menores de 14 años de nuestro paÃs. La ausencia de estas especialidades del primer nivel asistencial generarÃa inequidad y barreras al acceso a la salud de los niños y adolescentes, más importantes en las familias con menos recursos, aquellas que no pueden costearse acceder a los especialistas en pediatrÃa fuera de la sanidad pública. Todo ello conllevarÃa un deterioro en los indicadores de salud de la población infanto-juvenil. Debemos recordar que los niños tienen derecho a la mejor atención sanitaria disponible, y que la base de la salud en el adulto es la prevención en la infancia", reza el comunicado.
Desde la aprobación en 2005 del Real Decreto de Especialidades de EnfermerÃa se forman todos los años nuevos profesionales que luego no ejercen como tal. La implantación de este decreto en el conjunto del Estado ha sido lenta, desigual e insuficiente y, de no revertirse, pasará factura a la sanidad española, que tiene pendiente crear la categorÃa profesional de las siete especialidades enfermeras y de definir el puesto de trabajo de los especialistas para prestar una asistencia adecuada a la población.
¿Una mera declaración de intenciones?EL comunicado también recoge que "es indignante para las familias españolas cómo este plan se olvida de citar a la pediatrÃa y enfermerÃa pediátrica a la hora de realizar intervenciones concretas, con las que se pretende mejorar y favorecer la incorporación a las plazas, ofreciendo mejores condiciones laborales y estabilidad".
Añade que este nuevo Plan parece una mera declaración de intenciones, "ya que no va acompañado de memoria económica, ni de aumento de inversiones en AP. Tampoco se proponen cifras concretas de plantillas, ni se valora el tiempo necesario para desarrollar una adecuada labor asistencial. Los gestores no pueden escudarse en que no hay profesionales (médicos de Familia, pediatras o enfermeras pediátricas)"
También recuerdan que urgen medidas reales institucionales en el ámbito polÃtico, académico y sanitario que proporcionen recursos, empoderen y hagan atractiva la AP para los ciudadanos y los profesionales, "pues ha demostrado de sobra su capacidad resolutiva y eficiencia para el sistema sanitario y para la población. Además, el retorno de la inversión en AP es superior a otros niveles asistenciales".
Las sociedades cientÃficas de PediatrÃa, EnfermerÃa Pediátrica y Medicina de Familia coinciden en que hace falta mantener "una AP robusta, que incluya profesionales especÃficos para los niños es esencial para la salud de la población a lo largo de la vida".
En este aspecto, Morales recuerda que las consecuencias de no incluir a pediatras y enfermeros pediátricos en el nuevo plan ministerial pueden ser graves: "Los estudios y la evidencia cientÃfica indican que los cuidados y atención pediátrica aplicada por pediatras y enfermeros pediátricos
"La atención primaria no está ahora mismo para más estudios y priorizaciones, sino para que inviertan dinero e inicien programas. Lo más indignante para nosotros es que nos piden muchas propuestas pediátricas, pero luego prácticamente sólo se va a priorizar al médico de Familia. ¿A sus residentes sà los vamos a intentar fidelizar pero a los de PediatrÃa o Enfermera Pediátrica no?", lamenta Cristóbal Coronel, presidente de la Sepeap.
Cuando en el Consejo Interterritorial de Sanidad se aprobó el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 también incluyó el impulso a la especialidad de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria. El documento ministerial recoge que en 2022 debe crearse la categorÃa de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria en todas las autonomÃas, que en el primer semestre de 2023 estas deberán haber revisado su normativa para primar la especialidad en las contrataciones y que se debe conseguir incrementar un 20% los nombramientos de enfermeras especialistas.
Cuando en el Consejo Interterritorial de Sanidad se aprobó el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 también incluyó el impulso a la especialidad de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria. El documento ministerial recoge que en 2022 debe crearse la categorÃa de EnfermerÃa Familiar y Comunitaria en todas las autonomÃas, que en el primer semestre de 2023 estas deberán haber revisado su normativa para primar la especialidad en las contrataciones y que se debe conseguir incrementar un 20% los nombramientos de enfermeras especialistas.
En este aspecto, la presidenta de la AEEP, se queja de que el plan no ha contemplado primar la especialidad de EnfermerÃa Pediátrica en las contrataciones, como sà han hecho con EnfermerÃa Familiar y Comunitaria. "Nos han quitado de en medio sin anestesiar", concluye Morales.
Las sociedades cientÃficas de EnfermerÃa Pediátrica, PediatrÃa y Medicina de Familia rechazan el documento porque no cita a los pediatras ni a las enfermeras pediátricas. Off Alicia Serrano Profesión Profesión Off
GalenicumDerma
En el caso de patologÃas como la psoriasis y el acné ha quedado contrastada la relación que existe entre la alteración de dicha microbiota, conocida como disbiosis intestinal, y una tendencia a la complicación de estas enfermedades. Por este motivo cada vez son más las publicaciones cientÃficas que evalúan la modulación de la microbiota intestinal y su impacto en la mejora de las manifestaciones inflamatorias propias de estas mismas patologÃas, entre otras con la misma o similar respuesta en la piel.
Dr. Vicente Navarro, responsable de la Unidad de patologÃa infecciosa del Hospital Vinalopó de ElcheUno de los grandes hallazgos obtenidos a través de estudios de eficacia1, 2 ha sido el hecho de que mediante el uso de probióticos especÃficos se restablece la microbiota con las cepas necesarias y disminuimos la respuesta inflamatoria que se da en la piel.Â
Según el Dr. Vicente Navarro, responsable de la Unidad de patologÃa infecciosa del Hospital Vinalopó de Elche, “recientemente se ha publicado el primer ensayo clÃnico utilizando probióticos para el tratamiento de la psoriasis con resultados muy exitosos. Se ha demostrado que, con una mezcla probiótica especÃfica, unida al tratamiento habitual de esta enfermedad, se consigue una más rápida respuesta del paciente, una mejor evolución durante el tiempo de tratamiento, y sobre todo se ha observado como después de suspender el tratamiento tras tres a cuatro meses con el probiótico, los pacientes están durante más tiempo libres de nuevos brotes de la enfermedadâ€.
Mediante el uso de probióticos (…) disminuimos la respuesta inflamatoria que se da en la piel
El futuro del tratamiento de la psoriasis, como del acné, es prometedor, y la utilización de preparados probióticos para modular la microbiota va a entrar dentro del arsenal terapéutico de esta enfermedad. A tal efecto, el propio Dr. Vicente Navarro ha desarrollado junto al laboratorio GalenicumDerma, tanto el probiótico para pacientes con psoriasis, Probiasor®, como el probiótico para pacientes con acné, Probiac®.

Ambos productos, de venta directa en farmacias, representan una magnÃfica solución complementaria para los pacientes con acné y psoriasis y es aconsejable incorporarlo a la relación de productos a recomendar por parte del propio farmacéutico a sus pacientes afectados por estas patologÃas.
(1) Navarro-LoÌpez V, MartiÌnez-AndreÌs A, RamiÌrez-BoscaÌ A, Ruzafa-Costas B, NuÌñez-Delegido E, CarrioÌn-GutieÌrrez M, et al. Efficacy and Safety of Oral Administration of a Mixture of Probiotic Strains in Patients with Psoriasis: a Randomized Clinical Trial. Acta Derm Venereol. 2019;99(12):1078–84
Eduardo Murias, neurorradiólogo del HUCA y coordinador de Tutores y Docentes del Colegio de Médicos de Asturias (Foto: Covadonga DÃaz).
El número de profesores titulares graduados en Medicina se está reduciendo drásticamente desde hace algo más de una década. Los médicos de los servicios de salud que imparten docencia en las facultades claman en vano porque la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) modifique los criterios de acreditación para acceder a una plaza de titular o catedrático en Medicina. El déficit de docentes con experiencia asistencial es cada vez más acuciante.
Eduardo Murias, neurorradiólogo intervencionista del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), profesor de la Universidad de Oviedo y coordinador de Tutores y Docentes del Ilustre Colegio Oficial de Médicos del Principado de Asturias (Icomast), tiene claro que debe ser la Organización Médica Colegial (OMC) la que se siente a negociar con Aneca, y que no se puede delegar la representación únicamente en la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina, ya que -argumenta el vocal colegial- la corporación colegial es la única organización que representa a la totalidad de los médicos, y no solo a los docentes universitarios.
Pregunta. ¿Cuáles son actualmente las vÃas de acceso para impartir docencia en las facultades españolas de Medicina?
Respuesta. Podemos decir que hay varios grupos. Uno es el de los médicos que siguen la carrera clásica de profesor universitario, y que, con las preceptivas acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluación, empiezan como ayudante doctor y pueden llegar a catedráticos, pasando por las categorÃas de contratados y titulares, de forma similar a otros colectivos docentes. El segundo grupo es de los médicos de los servicios de salud que vinculan su actividad docente a un centro universitario; con el tiempo y la acreditación correspondiente, pueden pasar a trabajar para la Universidad, vinculados a un centro asistencial, normalmente cuando consiguen una plaza como profesores titulares y, posteriormente, como catedráticos. En ambos casos, son personal de la Universidad y pueden tener reconocidas unas horas para su labor asistencial.
P. ¿Y es a este último grupo al que pertenecen los profesores asociados de Ciencias de la Salud?
R. SÃ. En el caso de Asturias, están regulados por un acuerdo de la Universidad de Oviedo y el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) y, además de su labor asistencial, imparten docencia en la facultad, que suelen ser unas prácticas y unas pocas clases al año, quizá tres o cuatro; cobran por ello unos 240 euros al mes. A este bloque pertenecen también otros profesores asociados de otras asignaturas, no relacionados ya con la educación clÃnica.
"La OMC deberÃa negociar directamente con Aneca, no solo a través de los decanos"
P. ¿Y el problema está, entonces, en pasar de ser profesor asociado del área de Ciencias de la Salud a ser profesor titular?
R. Eso es. La razón está en que los criterios de acreditación de Aneca están diseñados para quienes se dedican a la enseñanza y a la investigación, pero no a la labor asistencial. Es verdad que la tarea asistencial se reconoce entre los criterios de acreditación, pero de una forma tan tangencial que apenas cuenta nada, y quien está centrado en la labor asistencial no puede alcanzar esa potencia investigadora y de publicación que se exige. Ya es complicado hacerlo trabajando en centros de primer nivel asistencial e investigador como para realizarlo trabajando en centros sin acceso primario a vÃas de innovación. Además, hay que tener en cuenta la situación de los médicos que trabajan lejos de los centros docentes universitarios, con una alta carga asistencial, y que representan a la mayor parte de los facultativos de España, sobre todo en atención primaria.
P. ¿La consecuencia es que cada vez hay menos profesores titulares y menos catedráticos?
R. En efecto, asà es. La disminución ha sido drástica en los últimos años y aún lo va a seguir siendo más en los próximos, tanto en el caso de los profesores titulares como de los catedráticos de Medicina. Si nos ceñimos a Asturias, por ejemplo, no creo que en los próximos años se puedan acreditar como catedráticos de Medicina más de uno o dos profesores.
"La Facultad de Oviedo tiene actualmente hasta 27 puestos de profesor titular sin cubrir"
P. ¿Podemos dar algunas cifras que ayuden a visualizar la situación actual?
R. En 2009, según el convenio de la Universidad de Oviedo con el Sespa, habÃa en Asturias 53 profesores titulares vinculados. Actualmente, la cifra se ha reducido a 41, y hay 27 vacantes de titulares sin cubrir. Además, la realidad es que con los criterios actuales de Aneca y la carga asistencial existente, nadie está acreditado, ni probablemente lo estará a corto plazo, para asumir esas vacantes. Hablamos de áreas significativas y básicas en la formación médica, que contaban con más de un catedrático hace años y hoy carecen hasta de profesores titulares. Sabemos, además, que en los próximos años se van a jubilar 16 profesores más, y quienes se jubilan suelen hacerlo con 70 años, de forma que, sobre el papel, habrÃa tiempo para reaccionar y planificar. Ahora bien, frente a estas cifras de salida, en el mismo periodo podrÃan acreditarse 5 docentes más, no más.
P. ¿Quién está dando entonces clase en las facultades de Medicina?
R. La consecuencia de esta situación es que un porcentaje significativo del profesorado de las facultades de Medicina está ya formado por titulados no médicos, con dedicación a investigación básica ajena a la practica clÃnica, y quienes sà son médicos y participan en la docencia lo hacen como profesores asociados, con poca capacidad de decisión y organización docente. Está claro que a quienes llegan a la docencia desde la investigación y la universidad les cuesta aceptar que otros lleguen desde la formación asistencial, pero esto no deberÃa ser asÃ.
P. ¿Cómo se puede afrontar este problema?
R. Las universidades han creado una figura intermedia, que es la del profesor contratado doctor vinculado a la Universidad. Unas facultades ya la tienen y otras no. La vemos como un mal menor: ayuda, en parte, pero no soluciona el problema de fondo. Lo que nosotros queremos es que los médicos asistenciales que ejercen, además, como profesores puedan acreditarse como titulares con unos criterios acordes a la realidad asistencial actual de la práctica médica en España, y que prime la experiencia clÃnica por encima de cualquier otro criterio.
"Los docentes que vienen de la investigación son reacios a quienes vienen de la asistencia"
P. ¿Entiendo que la creación de cada vez más facultades de Medicina no ayuda mucho en el contexto de déficit de profesores clÃnicos que describe?
R. No, claro, al contrario. La consecuencia de esa apertura de nuevos centros es que se diluyen los profesores que ya ejercen y, además, el número de alumnos está creciendo significativamente. Volviendo al ejemplo de la Facultad de Medicina de Oviedo, hemos pasado de poco más de un centenar de estudiantes en torno al año 2000 a los 160 o 170 de los últimos cursos académicos. La postura de la OMC en este punto es que no se trata de aumentar el número de futuros médicos, sino de impedir que el sistema genere los cuellos de botella que ya se producÃan en el pasado, debido a las limitaciones existentes en el acceso a la formación especializada.
P. En este contexto, ¿quién asume la responsabilidad de las asignaturas que se imparten?
R. Ahà está precisamente otro de los problemas. La calidad de la enseñanza de las asignaturas debe estar asegurada y creemos que el control y la responsabilidad de la asignatura es clave. No es lo mismo impartir unas clases al año que tener el control de la asignatura completa, y en un grado de Medicina creemos que esa responsabilidad debe ser de los médicos. Con el paso a la figura del contratado doctor vinculado, que deja de ser personal de los servicios de salud y pasa a serlo de la Universidad, y a la que es relativamente sencillo acceder, ese control puede ejercerse. Aun asÃ, seguimos exigiendo poder acreditarnos como titulares con unos criterios realistas.
"En un grado de Medicina, el control de las asignaturas deberÃan tenerlo los médicos"
P. ¿La experiencia asistencial del profesor puede marcar la diferencia en la calidad de las asignaturas que se imparten en Medicina?
R. Entiendo que sÃ, y por eso la experiencia asistencial debe tener más peso en los criterios de acreditación que fija Aneca. La realidad es que, durante la carrera, al alumnado se le da mucha información, pero esta debe ser, de forma primaria, la que necesitan para aplicarla en su trabajo clÃnico posterior. Quienes mejor saben qué es lo que van a necesitar para su aplicación son quienes están trabajando en los centros asistenciales, y es a estos a quienes hay que recuperar para la universidad en todos sus ámbitos. Ya tendrÃa que haber mayor número de médicos asistenciales impartiendo las asignaturas básicas para que el alumnado pueda integrar mejor los conocimientos iniciales que recibe con los que va a cursar en el segundo ciclo.
P. ¿Cuál cree que es la mejor vÃa para hacer llegar su punto de vista y sus argumentos a Aneca y, por ende, al Ministerio de Universidades?
R. Desde el Colegio de Asturias tenemos muy claro que es la OMC la que tiene que participar directamente en las conversaciones con Aneca, con o de la mano de la Conferencia de Decanos; pero no se puede delegar esta representación, porque la corporación colegial es la única institución que representa los intereses de todos los médicos de España, incluso de aquellos que no son docentes o que ni si quiera pueden optar a serlo en el futuro.
Solip Park, Jefa del Grupo de Genómica Computacional del Cáncer del CNIO. FOTO: CNIO.
Una investigación española ha respondido a la pregunta de por qué algunos genes requieren una o dos mutaciones para promover el cáncer. Y es que el lenguaje en que está escrito el libro de la vida del ADN aún se está descifrando, y por eso sigue siendo un reto traducir lo que dicen los genes en el organismo.
Sobre interrogantes como por qué una determinada mutación produce, a veces, cáncer, y en otras ocasiones no, se han planteado numerosas hipótesis y lÃneas de investigación. Una de las últimas, y que parece ofrecer respuestas más sólidas, es la que se ha obtenido gracias al trabajo de un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB), ambos en Barcelona.
Los cientÃficos acaban de descubrir una de las razones: el poder de una mutación depende de su interacción con otra, y a menudo incluso de la relación entre esa pareja de mutaciones con una tercera, según los datos que acaba de publicar Nature Communications.
Es la primera vez que se demuestra la existencia de estas interacciones de tercer orden en el cáncer. Su hallazgo equivale a desvelar una de las reglas gramaticales en que está el lenguaje genético. Siguiendo con la metáfora de la escritura, viene a decir que una misma palabra -una mutación- tiene significados distintos según qué otras palabras la acompañan en la frase, y el contexto en que aparece.
Solip Park, jefa del Grupo de Genómica Computacional del Cáncer del CNIO, explica a DM que la investigación "abre una vÃa para descifrar el funcionamiento del medio millar de mutaciones que se sabe que intervienen en el cáncer. Si se lograra, las implicaciones clÃnicas a medio plazo podrÃan ser importantes. El diagnóstico genético serÃa más preciso y se podrÃa buscar nuevas dianas terapéuticas, puesto que la mejor manera de contrarrestar una determinada mutación podrÃa ser actuando sobre otra".
"Una misma palabra, la mutación, tiene significados diferentes, según qué palabras la acompañen en la frase y el contexto en el que aparece"
“Hasta ahora, la investigación suele enfocarse en las alteraciones en un único gen sobre el que actuar con fármacos, pero este abordaje implica que hay que considerar las asociaciones entre distintos genes implicados en cáncerâ€, explica Park, que coordina el trabajo junto con Ben Lehner, investigador ICREA y Coordinador del Programa de Sistemas Biológicos del CRG y Fran Supek, investigador ICREA y jefe del laboratorio de Genome Data Science del IRB, ambos en Barcelona.
Se trata, según Park, del primer análisis sistemático en profundidad, y con múltiples datos, de las interacciones entre alteraciones genéticas implicadas en cáncer. Hay varios trabajos que estudian un único gen o un único tipo de cáncer, pero este es el primero sistemático a gran escalaâ€.
10.000 tumores y más de 200 genesEn el trabajo, el uso de técnicas de 'big data' y con gran potencia computacional ha apoyado el reto de descifrar estas grandes redes de interacción genética y de sus mutaciones.
Los biólogos computacionales que han intervenido en la investigación han recurrido al Atlas de Genoma del Cáncer (TCGA) y han analizado interacciones entre las alteraciones genéticas presentes en 10.000 tumores humanos de una treintena de tipos distintos, y que afectaban a más de 200 genes.
Al analizar las interacciones entre alteraciones genéticas, y encontrar un tercer nivel en la red, los investigadores han desmontado una de las hipótesis más aceptadas sobre cómo se activan los genes que promueven el desarrollo de tumores: el denominado modelo de dos golpes o 'two hit model'.
Según Park, la teorÃa clásica es que una sola mutación en un oncogén puede bastar para promover el cáncer, mientras que para que actúe un gen supresor de tumores se requiere la inactivación de las dos copias del gen: la del padre y la de la madre. "Es la hipótesis de ‘los dos golpes’. Pero están saliendo a la luz muchas excepciones a este modelo clásico, y este trabajo encuentra una explicaciónâ€.
El análisis revela que muchos genes implicados en cáncer, ya sean oncogenes o genes supresores de tumores, pueden necesitar uno o dos golpes en función de qué otras mutaciones estén actuando.
El modelo genético correcto para un gen depende, por tanto, de las demás mutaciones del genoma, según señalan en el artÃculo Park, Lehner y Supek. “Un segundo golpe en el mismo gen, o una alteración en un gen diferente de la misma vÃa, representan caminos evolutivos alternativos hacia el cáncer. No sólo hay que tener en cuenta los efectos de las mutaciones individuales o las interacciones en parejas, sino también lo que ocurre cuando se combinan tres o más alteracionesâ€, detalla Park.
Esta nueva 'regla gramatical' podrÃa ser universal y con potencial para aplicarse en otras enfermedades humanas
Además, otro de las nuevas y sugerentes terorÃas es que esta 'nueva regla gramatical' podrÃa ser universal, por lo que, tal vez, se apliquen también a otras enfermedades. "Analizar de manera sistemática las interacciones genéticas de orden superior también puede ayudar a comprender los mecanismos moleculares que causan otras enfermedades humanasâ€.
Interacciones conjuntas de hasta tres genes estarÃan implicadas en el origen del cáncer. El hallazgo permitirÃa un diagnóstico genético más preciso y nuevas dianas terapéuticas. Off Raquel Serrano Off
Nuria Gato MartÃnez recibió el diagnóstico definitivo de psoriasis cinco años después de su primer sÃntoma. FOTO: NGM.
Nuria Gato MartÃnez ha aceptado que padece una enfermedad crónica -“quién serÃa yo sin mi psoriasisâ€, señala entre risas y recalcando siempre el posesivo 'mi' cuando se refiere a su enfermedad. Pero, no ha sido un camino fácil, ni para llegar al diagnóstico definitivo –que, en su caso, tardó cinco años en llegar-, ni para encontrar los tratamientos más adecuados para cada fase de 'su psoriasis'.
Se calcula que en España hasta 2,3% de la población padece psoriasis, cuyo diagnóstico puede retrasarse varios años: normalmente hasta 2, pero la tardanza puede llegar hasta 5 si se trata de una artritis psoriásica.
Los profesionales implicados en el abordaje de esta patologÃa sistémica, junto con los pacientes, no dudan que la detección temprana es esencial para administrar tratamientos capaces de controlar el proceso y ofrecer mayor calidad de vida a los afectados.Â
Nuria, zamorana de 24 años que actualmente estudia Ciencias QuÃmicas en Tenerife, es uno de los no demasiado frecuentes casos en los que la psoriasis irrumpe en la infancia temprana.
Empezó su recorrido cuando tenÃa 3 años de edad. La enfermedad se manifestó como un brote en el dedo meñique de la mano izquierda. No se sabÃa lo que era: la lesión apareció como una especia de rojez con inflamación, “como si el dedo se estuviese consumiendo. La sangre no llegaba bien y se perdÃa circulación en ese dedoâ€, relata.
"Lógicamente, no recuerdo ese momento. Me lo han contado mis padres: me llevaron al médico de familia y me recetaron antibióticos que, obviamente, no funcionaron. Fuimos después a varios especialistas, porque tuve otros brotes que ya si recuerdo, y finalmente me diagnosticaron psoriasis con 8 años. El diagnóstico definitivo lo obtuve cinco años después de aquella primera lesión. Mis padres lucharon muchos. No fue una etapa fácil para ellos porque no es una enfermedad sencilla. Ahora que soy adulta, y aunque ellos siempre están ahÃ, ya me ocupo de mi enfermedad.Â
PREGUNTA. ¿Cuál fue el primer diagnóstico de ese dedo rojo e inflamado?
RESPUESTA. Una especie de dermatitis, un poco atÃpica, algo muy frecuente en bebés pero no tan común en una niña de 3 años. Era un diagnóstico ‘en el aire’. Me recetaron diferente tratamientos tópicos, que no funcionaron. A medida que avanzan los años, aparecen brotes distintos. Del primero del que tengo consciencia, a los 6 años, es el de la palma de la mano derecha, enorme, que me impedÃa escribir y pintar, agarrarme a los columpios… Aquà empecé a ser consciente de que tenÃa algo distinto.
Fue a los 8 años, cuando mi dermatólogo de toda la vida -hasta el pasado año- y que también padecÃa psoriasis, me diagnosticó oficialmente la enfermedad y comenzó con un tratamiento para psoriasis. Entiendo que ese dÃa mis padres respiraron. No te gusta el diagnóstico, pero tienes un diagnóstico.
P. En su caso, ¿se han presentado con el tiempo otras morbilidades asociadas?
R. En mi caso, es solo cutánea. Siempre ha sido asÃ, con placas bastante grandes y que, casi siempre, aparecen en las mismas zonas. He tenido también en el cuero cabelludo, pero no es una psoriasis invertida. Es cierto que los que manifestamos psoriasis a tan temprana edad –no es común a los 3 años, ya que suele aparecer más en la adolescencia o en adultos jóvenes-, tenemos más riesgo de presentar artritis psoriásica, por ejemplo. Toco madera. Espero que siga asÃ. De momento, solo cutáneaâ€.
P. Al ser de inicio tan precoz, ¿le han realizado exámenes de carga hereditaria?
R. Desconozco si me hicieron pruebas para confirmar herencia familiar. Cuando tuve el diagnóstico definitivo, lo primero que preguntaron era si hay alguien de la familia tenÃa la enfermedad. Como soy hija única, mis padres son mi familia directa y ellos no tienen. Tampoco ningún hermano de mis padres, ni mis abuelos. Desde luego, parece que existe algún factor genético, pero no siempre es el origen. Hay algo que desencadena la enfermedad que tienes latente, pero desconozco cuál fue mi desencadenante. Â
Cuando era adolescente, recuerdo que una de mis primas pequeñas también desarrolló una especie de psoriasis fuerte, aunque no sé si tiene un diagnóstico definitivo. Hace relativamente pocos años, también nos dimos cuenta de que un primo de mi abuelo – de más de 80 años-, tenÃa todos los sÃntomas de una psoriasis, aunque en aquella época no se diagnosticó como tal. Normalmente la psoriasis se salta generaciones, carece de un patrón claro. En definitiva, soy la única de mi familia que tiene un diagnóstico claro de psoriasis; la pionera.
P. Desde el diagnóstico definitivo a los 8 años de edad, ¿ha consultado con muchos dermatólogos?, ¿ha seguido muchos tratamientos?
R. Que yo considere, dermatólogos han sido dos, aunque mis padres me llevaron a muchos médicos intentando ver qué hacer porque muchos de los tratamientos que me mandaban no servÃan. Con mi dermatólogo principal –que me ha llevado hasta el pasado año y que me diagnostica psoriasis, empecé los primeros tratamientos en mi ciudad, Zamora.
Hubo otra etapa en la que mis padres buscaron otro dermatólogo en Bilbao, por si podÃa ofrecer más luzâ€, al que Ãbamos dos o tres veces al año. Estuve varios años, me ofrecÃa tratamientos como más naturales, fórmulas magistrales que él realizaba y que me funcionaron bien. Pero, volvà a mi dermatólogo de siempre en Zamora y con él seguà desde la adolescencia hasta el pasado año. Ahora voy por mi tercera dermatóloga, en Canarias, donde vivo ahora y con la que pronto tendré cita presencial, aplazada por la pandemia de covid-19.
P. ¿Los brotes se manifestaban muy frecuentemente?
R. Mis brotes estaban continuamente conmigo. Probablemente, habrÃa dÃas o semanas en las que ‘estuviera más limpia’, que es como llamamos a la piel limpia, sin psoriasis. Pero, mis recuerdos son siempre con psoriasis hasta un tratamiento que me administraron a los 16 años y con el que estuve un año y medio sin lesiones. No estado nunca más ‘limpia’ en mi vida; sólo ese año y medio.
P. ¿La enfermedad ha repercutido en sus relaciones personales o sociales? ¿Ha limitado su dÃa a dÃa? ¿Ha afectado negativamente a su autoestima?
R. Me ha afectado mucho, aunque es cierto que depende de la etapa vital. Cuando era niña, se metieron bastante conmigo en el colegio porque, al final, tienes algo distinto y ser la única con algo distinto no es fácil. No se pasa bien.
En la adolescencia también me afectó mucho porque ‘te gusta gustar’, no sólo a los chicos sino a ti misma. SentÃa que todo el mundo me miraba, me juzgaba; que nadie querÃa estar cerca por si era contagioso, otro importante aspecto que muchos desconocen. Â
Ahora entiendo que una persona que no sabe qué es la psoriasis y ve a alguien con una forma tan ‘invasiva-llamativa’ como la mÃa, genere cierto rechazo. Antes no lo entendÃa y era un malestar general y continuo: es más, hubo unos años en los que era incapaz de hablar de mi enfermedad. Incluso cuando iba al dermatólogo, se me ponÃa un nudo en la garganta, me ponÃa a llorar y no podÃa hablar.
"Hubo años en los que era incapaz de hablar de mi enfermedad. Me ponÃa a llorar. Ahora, hablo sin parar de ella, si es necesario"Â
P. ¿Necesitó ayuda psicológica para remontar?
R. Hubo un momento, con 15 años aproximadamente que solicité ayuda psicológica a la sanidad pública pero, existe una carencia de un servicio o asistencia integral para que un paciente sea atendido por diversos profesionales, según sus necesidades. Me consta que en ciudades y hospitales grandes existen Unidades de Psoriasis en las que trabajan diversos profesionales implicados.
En mi caso no lo hubo y, además, no me sirvió de mucho, no porque la profesional no fuera buena, sino por las carencias de la asistencia psicológica en el ámbito público. Citas cada dos meses en estas edades no algo viable porque se te pasan por la cabeza cincuenta cosas al dÃa. Lo superé yo, con el apoyo de un grupo de ayuda mutua de Acción Psoriasis en Salamanca. Mi padre me llevaba una vez al mes: al principio no podÃa ni hablar, luego me fui soltando y ahora, ya me estás escuchando, habló sin parar.
P. ¿Se ha sentido limitada por la enfermedad?
R. No me ha limitado en muchas cosas (aunque recuerdo, por ejemplo, cuando era adolescente tener calor en verano en el colegio e ir con manga larga. Lo hacÃa de manera inconsciente), pero siempre la tienes presente. Cuando tengo la ‘piel limpia’ y sin brotes no me afecta nada.
Nuria Gato considera que las Unidades de Psoriasis en muchos hospitales facilitarÃan las necesidades de los pacientes. FOTO: NGM.
Actualmente, que tengo más, hay pequeñas cosas con las que sigues lidiando. Por ejemplo, no me puedo poner cascos dentro del oÃdo para escuchar música.. pues, utilizo auriculares grandes. Buscas la manera de seguir el dÃa a dÃa, como ocurre con otras enfermedades. Por muy aceptada que la tengas, te incomoda en ciertas situaciones, sobre todo cuando vas a un sitio nuevo y conoces a nuevas personas. Siempre tienes miedo a que te rechacen.
P. ¿Es importante hablar de la enfermedad?
R. Sin duda. Para mà lo fue. Primero porque acepté que era una enfermedad que iba a vivir conmigo y además, porque tuve en mi mano la posibilidad de ayudar -yo obtuve ayuda de otros enfermos-, a más personas que se sentÃan como yo.
P. El tratamiento actual, ¿funciona?, ¿se va manteniendo?
R. Estoy en un momento como de ‘stand by’. He pasado por todos los tratamientos indicados. Primero fueron los tópicos, que no me funcionaron, después fármacos por vÃa oral, que tampoco dieron los resultados esperados, hasta llegar a los rayos PUVA, que fueron los que me mantuvieron la ‘piel limpia’ durante un año y medio, pero como es acumulativo no puedes someterte continuamente a ello.
Con el último tratamiento, los fármacos biológicos, llevo ya muchos años y he pasado por dos distintos, ya que el primero empezó a fallar. El último, de administración inyectable subcutánea, está empezando a dar sus fallos, por lo que me han duplicado la dosis. Mi tratamiento era una vez cada dos semanas y ahora es una vez a la semana, pero y aunque el organismo necesita adaptarse, tiene pinta de que va a dejar de funcionar.Â
Ya he vivido esto y creo que tendré que volver a cambiar de tratamiento. No me asusta, pero me inquieta un poco. Las revisiones son cada seis meses cuando estás moderadamente estable, como era mi caso, pero las he llegado a tener cada 3 meses. Depende de cómo te encuentres.
P. ¿Una persona que padece psoriasis desde los 3 años, qué mensaje le darÃa a otra a la que acaban de diagnosticar la enfermedad?
R. Aunque depende de la persona que tuviera enfrente, en lÃneas generales, le dirÃa que se informaran muchÃsimo porque hay mucha desinformación con respecto a la psoriasis. Esto es esencial porque te permite conocer qué tipo de tratamientos existen, a los que puedes acceder, conocer qué van a hacer en tu organismo y si estás dispuesto a pasar por ello –tienes que estar seguro de lo que estás haciendo- y, sobre todo, saber que si una terapia falla, vendrá otra.
"Si una terapia falla, vendrá otra. No hay que caer en la desesperación. Se puede ser feliz, pero hay que luchar mucho"
No caer en la desesperación al pensar: es una enfermedad crónica, ¿qué hago con mi vida? Vivirla. Se puede ser feliz, pero hay que luchar mucho. Yo he luchado y sigo luchando para que un tratamiento me funcione. Pero, claro, la gestión depende un poco de la edad.
P. ¿Qué es lo que más le ayudado en su recorrido y qué es lo que más ha echado en falta?
R. Siempre he tenido apoyo de mis padres, de mis amigos, de mis parejas. Pero, eso no implica que te sientas mal e incluso solo. Lo que más me ayudó fue encontrar personas que también tienen psoriasis porque son las que más te entienden. No tienes que dar explicaciones, te sientes comprendida.
Lo que más he echado en falta es que los médicos no dispongan de más tiempo para los pacientes. Desde luego, no es culpa de los dermatólogos ni de un hospital en concreto si no del sistema sanitario.
Y, sobre todo, que haya equipos multidisciplinares, aunque se trate de hospitales más pequeños, a los que puedas acudir si lo necesitas y no sientas que vas de un lado para otro. A veces, no sabes cómo gestionarlo ni en tu cabeza ni en tu cuerpo. Esto no es privativo de la psoriasis sino de muchas enfermedades más raras o con menos frecuencia que otras, por ejemplo.
Sin embargo, es cierto que últimamente he notado que la psoriasis está empezando a tener más presencia, más voz porque se está luchando mucho. Las asociaciones de pacientes juegan un papel determinante. He sido voluntaria en alguna de ellas y he visto el gran trabajo que hay detrás de cada acción que se lleva a cabo y que, además, en los últimos años, está siendo respaldada por muchos profesionales médicos.
El recorrido vital que marca la psoriasis no es fácil. Nuria Gato, de 24 años, ha pasado, desde los 3 años, por todas las terapias. Sigue luchando por encontrar la más efectiva. Off Raquel Serrano ReumatologÃa CardiologÃa Aparato Digestivo PediatrÃa Medicina Familiar y Comunitaria Genética FarmacologÃa Empresas Off
CientÃficos investigando la vacuna de Novavax. /Novavax.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) tiene previsto celebrar este lunes, 20 de diciembre, una reunión extraordinaria de sus expertos en medicamentos de uso humano (CHMP), según anunció el pasado jueves. El objetivo es decidir sobre la calidad, la seguridad y la eficacia de NVX-CoV2373 o NuvaxovidTM, la vacuna de la covid-19 de la estadounidense Novavax. La agencia subrayó que el CHMP revisará su solicitud para el uso en la Unión Europea (UE), y podrÃa comunicar ese mismo dÃa el resultado de la “discusión cientÃfica†que mantengan sus expertos.
â€¼ï¸ Our human medicines committee will hold an extraordinary meeting on 20 Dec to review the application for the #COVID19vaccine developed by #Novavax.
— EU Medicines Agency (@EMA_News) December 16, 2021
We will communicate the outcome of this scientific discussion.
La EMA inició el pasado 3 de febrero una revisión continua de esta vacuna, en base a los resultados preliminares de estudios de laboratorio y los primeros resultados clÃnicos en adultos, que sugieren que desencadena la producción de anticuerpos y células inmunes que atacan el SARS-CoV-2. El 17 de noviembre, la farmacéutica presentó una solicitud a la EMA para que respalde una licencia europea de uso de su vacuna.
De lograr el visto bueno de los expertos de la EMA para que la Comisión Europea le otorgue una licencia de uso condicional, la vacuna de Novavax será la quinta con una autorización de uso en las campañas de vacunación europeas, junto a Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen.
El CHMP tiene abiertos otros cuatro procesos de evaluación continua de vacunas de la covid-19: la rusa Sputnik V, la china Vero Cell, y las francesas Vidprevtyn y Valneva, aunque ninguna de estas tres ha podido solicitar aún una licencia de uso y no tienen todavÃa una posible fecha de aprobación.
Ya el pasado viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de emergencia de la vacuna contra la covid-19 CovovaxTM, elaborada por el Instituto Serológico de la India con licencia del laboratorio estadounidense Novavax y basada en la de NuvaxovidTM.
La aprobación de uso de emergencia da a estas vacunas la posibilidad de entrar en el programa Covax, creado por la OMS en cooperación con otras agencias para distribuir a bajo precio y de forma equitativa dosis de vacunas anticovid en todo el mundo.
Requiere dos dosis y es estable entre 2 y 8 °C de temperatura refrigerada. La vacuna utiliza una plataforma novedosa y se produce mediante la creación de un baculovirus modificado que contiene un gen para una proteÃna de pico del SARS-CoV-2 modificada.
El producto original producido por Novavax, denominado NuvaxovidTM, es el que está siendo evaluado por la EMA. La OMS completará su propia evaluación de esta vacuna una vez que la EMA haya emitido su recomendación.
Esta vacuna se basa en una forma estabilizada de la proteÃna S del virus, para la que se ha empleado una tecnologÃa de nanopartÃculas de proteÃna recombinante. Los antÃgenos de la proteÃna purificada en la vacuna no se pueden replicar ni causan la covid-19.
Una dosis del preparado de Novavax tiene 5 microgramos de proteÃna y 50 microgramos de adyuvante, un aditivo que promueve la respuesta en el sistema inmune a esta vacuna. Puede ser almacenada, manipulada y distribuida a temperaturas de entre 1,7 y 7,8 grados centÃgrados.
César MartÃnez, presidente no ejecutivo de Alliance Healthcare y vicepresidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar).
La empresa Alliance Healthcare ha comunicado el fallecimiento de su presidente, César MartÃnez, de quien destaca que "dedicó su carrera a poner en valor el sector farmacéutico y el papel del farmacéutico, en la importancia de los cuales creÃa firmemente".
Lamentamos comunicaros la triste noticia del fallecimiento de nuestro querido César MartÃnez, presidente de Alliance Healthcare.
— Alliance Healthcare ES (@AllianceHC_ES) December 19, 2021
César dedicó su carrera a poner en valor el sector farmacéutico y el papel del farmacéutico, en la importancia de los cuales creÃa firmemente.
La compañÃa añade que "ha sido un referente del sector y, por supuesto, dentro de la compañÃa donde ha dejado un recuerdo imborrable. Queremos transmitir nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos. Su legado permanecerá siempre en el espÃritu de Alliance Healthcare", condolencias a las que se une este medio.
Además de presidente de Alliance Healthcare, ejercÃa también el cargo de vicepresidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), que ha lamentado profundamente en las redes sociales su deceso.
Nacido en Pamplona y licenciado en Farmacia por la Universidad de Navarra, inició su relación profesional con Safa en 1982, como director técnico del almacén de Teruel, cargo que compatibilizó en esta empresa con tareas comerciales.
Más tarde pasó a ser director técnico de la delegación de Zaragoza, hasta que ocupó el cargo de director técnico nacional y miembro del comité de dirección. En octubre de 2008 pasó a ser consejero de Alliance Healthcare y en abril de 2014 fue nombrado presidente no ejecutivo de la compañÃa en España.
La compañÃa destaca que "dedicó su carrera a poner en valor el sector farmacéutico y el papel del farmacéutico, en la importancia de los cuales creÃa firmemente". Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Farmacia Comunitaria Off
Los COF y colegiados han estado realizando donaciones económicas de forma voluntaria. /IGME-CSIC.
Canarias, y más en concreto la isla de La Palma, vive dos semáforos: el de la pandemia, que ayer hizo elevar los niveles de alerta en las principales islas, y el del volcán Cumbre Vieja, cuya erupción cumple ya tres meses (97 dÃas exactamente). Este otro semáforo se mantiene en rojo, según el Comité Director del Pan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), aunque la actividad volcánica, que comenzó el 19 de septiembre, lleva detenida desde el 14 de diciembre. Pero para poder decir que el proceso eruptivo está finalizado, los datos registrados y observables se deben mantener en los niveles actuales durante otros seis dÃas, según datos de este domingo. Será entonces cuando llegue el momento decisivo de la reconstrucción. Aun asÃ, corporaciones como el COF de Tenerife se han adelantado incluso a las administraciones a la hora de hacer llegar las ayudas a algunos de los damnificados.
A dÃa de hoy, el número de farmacias afectadas por la erupción del volcán siguen siendo dos, como en septiembre, de las 12 ubicadas en los cuatro municipios afectados por la erupción del volcán (Fuencaliente, Los Llanos de Aridane, El Paso y Tijarafe), según confirma a este medio Manuel Ãngel Galván, presidente del COF de Tenerife: "Hay una tercera que no está destruida, pero cuya zona está evacuada, dado que la carretera de acceso quedó interrumpida", señala.
"Nos lo han agradecido mucho y algunos han venido personalmente al Colegio a darnos las gracias" (Manuel Ãngel Galván)
Al margen de las ayudas de la administración, Galván comenta que los COF y colegiados han estado realizando donaciones económicas de forma voluntaria, de manera que han superado los 60.000 euros: "Hicimos una gestión con todos los colegiados de las provincias de Las Palmas y Tenerife para donaciones voluntarias destinadas a personas que trabajan en el sector farmacéutico. Pueden ser técnicos, auxiliares, enfermeros y farmacéuticos que trabajen en farmacia hospitalaria... Y ahà se han sumado también otros COF y el Consejo General de COF".
Hace ya cuatro semanas que entregaron la primera cantidad a personas que trabajan en el sector del medicamento y que habÃan perdido su única vivienda: "Ellos me decÃan que era la primera ayuda económica que recibÃan. Nos lo han agradecido mucho y algunos han venido personalmente al Colegio a darnos las gracias", sostiene Galván. En cuanto a las ayudas de la administración, indica que comienzan a llegar: "Se han entregado ya 18 casas y están en fase de entregar otras 40", añade.
Aparte, hay muchas farmacias que han debido cerrar de forma intermitente en los municipios afectados del valle de Aridane, porque al llegar la lava al mar se han producido gases tóxicos, subraya Galván. "Algún dÃa se han tenido que cerrar todos los comercios y confinar a la población en sus casas", detalla. Pese a todo, esos dÃas en que no se podÃa respirar, las boticas han seguido dispensando de guardia, por ventanilla, durante unas horas.
Y es que los farmacéuticos palmeros se han dejado hacer notar también por su solidaridad hacia los pacientes y hacia otros profesionales que llevan meses trabajando a destajo, como los vulcanólogos del Instituto Geográfico Nacional. Uno de ellos, Stavros Meletlidis, agradecÃa en las redes sociales que una farmacia de Santa Cruz de La Palma no le quisiera cobrar al comprar sueros para los ojos y las mucosas.
Hoy (bueno ayer) hemos pasado por una farmacia de Santa Cruz de La Palma, para comprar sueros para los ojos y las mucosas…y saben que? No aceptaron el pago! Asà de grande es este pueblo! #LaPalma #TodosConLaPalma
— StavrosMeL (@stavrosmel) September 24, 2021
El importe estimado de las medidas aprobadas hasta el momento por el Gobierno para la reconstrucción y el relanzamiento económico de La Palma ascienden a casi 400 millones de euros, de los cuales se han movilizado 138 millones en tres meses, según subrayó el pasado viernes el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, al término del Consejo de Ministros. Bolaños añadió que cuando los cientÃficos confirmen el final de la erupción del volcán, el Ejecutivo iniciará la fase de reconstrucción de la isla. Las iniciativas para la reconstrucción y el relanzamiento económico se destinan, en especial, a vivienda, agricultores, ganaderos y trabajadores del mar.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en su visita ayer al Centro de Especialidades de Los Llanos en la isla de La Palma.
En su segunda visita oficial a la isla de La Palma, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, acudió al Centro de Especialidades de Los Llanos, donde se reunió con los alcaldes de los municipios afectados por la erupción volcánica y con representantes del Cabildo de La Palma. Allà conoció de primera mano también los recursos dispuestos por el Servicio Canario de Salud (SCS) en la crisis volcánica. Además de las ayudas estatales en torno a los 400 millones de euros, el Ministerio de Sanidad contribuyó al reparto de 700.000 mascarillas FPP2.
El COF de Tenerife ha gestionado las primeras ayudas económicas que han recibido las boticas y otros trabajadores del sector. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria Profesión Off
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la declaración institucional realizada esta mañana desde la sede de la Delegación del Gobierno en Barcelona, ante el auge de la sexta ola del coronavirus en España.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado esta mañana una declaración institucional sobre la evolución de la pandemia, en la sede de la Delegación del Gobierno en Barcelona, tras la reunión mantenida con la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera. Allà ha concretado la fecha de la convocatoria extraordinaria de la Conferencia de Presidentes autonómicos, anunciada ayer por fuentes del Ejecutivo, para este miércoles 22 de diciembre por la tarde desde el Senado, de manera telemática. "Tiene como objetivo el análisis de la evolución de la pandemia y el estudio de medidas compartidas para hacerle frente", ha resumido el presidente, sin concretar ninguna medida pero sin descartar tampoco nuevas iniciativas: "Vamos a reunir de nuevo a todos los presidentes autonómicos para repasar la situación de la pandemia y, por tanto, también evaluar nuevas medidas que podamos poner en marcha a lo largo de las próximas semanas".
"Tenemos una incidencia que, aunque sigue siendo inferior a la de los paÃses de nuestro entorno, no podemos dar por buena"
El motivo de esta convocatoria extraordinaria es el preocupante devenir de esta sexta ola de la pandemia: "España registra una incidencia acumulada de 511 casos por cada 100.000 habitantes en 14 dÃas. Es una incidencia que, aunque sigue siendo inferior a la de los paÃses de nuestro entorno, no podemos dar por buena; porque advierte de un riesgo cierto, real, para la salud de nuestros compatriotas y, en consecuencia, exige que intensifiquemos nuestras acciones ante la expansión del virus".
Sánchez Castejón ha subrayado la importancia de no bajar la guardia, apelando a la responsabilidad de los gobiernos autonómicos: "El virus sigue entre nosotros, su combate debe seguir siendo una prioridad para todas las administraciones públicas: por tanto, de manera coordinada, como venimos haciendo durante estos largos meses de pandemia, a través de los Consejos de polÃtica territorial sanitarios, donde se reúnen la ministra de Sanidad junto con sus homólogos de las comunidades autónomas, la celebración de Conferencia de Presidentes (18, a lo largo de estos más de 20 meses de pandemia) debe seguir siendo el camino".
Más contagios pero menos hospitalizaciones que hace un añoPese a la evolución de esta nueva ola, ha llamado a la calma y ha ofrecido la mejor cara del virus con datos de hospitalización y vacunación en España: "Es cierto que esta nueva ola de expansión del virus reviste unas caracterÃsticas diferentes y nos afecta, en consecuencia, en circunstancias muy distintas. Vale la pena destacar, por ejemplo, que con cifras notablemente superiores de contagios hoy tenemos cifras de hospitalización y también de ocupación de UCIs inferiores a las que tenÃamos hace tan solo un año. Por tanto, la primera conclusión que debemos extraer es que las vacunas funcionan. Y que esta crisis sanitaria solo puede atajarse gracias a la luz de la ciencia".
De hecho, con el histórico en la mano, el 18 de diciembre de 2020 España tenÃa la mitad de contagios, con una incidencia acumulada de 214,12 casos por cada 100.000 habitantes en 14 dÃas, frente a los 511 mencionados hoy por Sánchez. Sin embargo, en esa fecha los casos que habÃan precisado hospitalización eran claramente superiores: 204.174 frente a 7.668 pacientes covid hospitalizados a 17 de diciembre de 2021, y en UCI, 17.484 frente a los 1.306 actuales.
"Las vacunas funcionan y esta crisis sanitaria solo puede atajarse gracias a la luz de la ciencia"
En cuanto a los avances en inmunización, ha comparado la situación actual con la de las pasadas Navidades: "Hace un año no se habÃa administrado ni tan solo una vacuna en nuestro paÃs y hoy esta vacuna tiene una extensión que alcanza el 90% de la población mayor de 12 años con pauta completa; es decir, casi 38 millones de españoles. Más aún, a dÃa de hoy los mayores cuentan con una protección reforzada, y más del 82% de los mayores de 70 años han recibido ya una tercera dosis adicional. Y lo mismo sucede con más de la mitad de los que tienen edades comprendidas entre 60 y 69 años. Y también se han administrado más de un millón de dosis de refuerzo a personas de menor edad que en su dÃa recibieron la vacuna monodosis de Janssen, lo que supone más de la mitad de este colectivo. En definitiva, ya se han administrado más de 10 millones de dosis de refuerzo o tercera dosis".
A su vez, ha felicitado a los padres por el ritmo de la vacunación infantil en niños menores de 12 años: "Acabamos de iniciar esta semana pasada la vacunación de los niños y niñas de entre 5 y 11 años. La respuesta está siendo igual de formidable que para el resto de generaciones. Vamos a buen ritmo y en tan solo tres dÃas hemos vacunado ya a casi el 5% de esta población, que es ahora mismo un objetivo prioritario".
En ese sentido, ha incidido en la importancia de la inmunización: "Para entender la magnitud del reto que supone la campaña de vacunación que estamos llevando a cabo entre todos, puede bastar solamente un dato. Y es que solo el viernes pasado se administraron en España medio millón de dosis de vacunas. Por tanto, la vacunación es el mejor arma contra el virus y debemos perseverar en ella: vacunarse, vacunarse y vacunarse".
Pedro Sánchez ha tenido también palabras de agradecimiento hacia los sanitarios: "Quiero expresar una vez más, en nombre de todos los españoles, la gratitud a los profesionales sanitarios que están llevando a cao este proceso de vacunación. Ellos son los protagonistas destacados; es verdad que no son los únicos, de esta portentosa marcha de la vacunación que está despertando la admiración en todo el mundo".
El presidente del Gobierno ha aprovechado también para sacar pecho a escala internacional, agradeciendo el esfuerzo a su vez a todos los ciudadanos: "Y si figuramos a la cabeza, junto con otras naciones, de la vacunación a nivel global y europeo, y en consecuencia de la protección frente al virus, se debe al conjunto de compatriotas; a los mayores, a los jóvenes, a los hombres, a las mujeres...a todos y cada uno de los españoles y españolas que están viviendo en todos y cada uno de los territorios de nuestro paÃs. Y que han entendido que debe ser el criterio de la ciencia y del bien común lo que se anteponga a cualquier otra consideración".
"Los profesionales sanitarios son los protagonistas destacados que están llevando a cabo este proceso de vacunación"
Entre los datos aportados se ha referido a uno como "ejemplar": "En medio de la adversidad de la erupción del volcán de La Palma, el 83,56% de los habitantes se han vacunado con la pauta completa y casi 700 niños de entre 5 y 11 años han recibido ya en tan solo tres dÃas la vacuna".
Medidas complementariasAdemás de la vacunación, se ha referido a las otras medidas complementarias "que siempre han dado buenos resultados y que me gustarÃa poner en valor, como es el uso de la mascarilla, que es, sin duda alguna, el más claro ejemplo", sin olvidarse tampoco de los geles.
El presidente del Gobierno ha finalizado su discurso institucional con un mensaje de tranquilidad y de confianza al conjunto de la población: "Hemos andado juntos la parte más dolorosa del camino y juntos vamos a culminar esta travesÃa, protegiendo las vidas y la salud de nuestros compatriotas".
El jefe del Ejecutivo comparece desde la Delegación del Gobierno en Barcelona y concreta la convocatoria extraordinaria para este miércoles 22. coronavirus Off Carmen Torrente Villacampa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Joan Xavier Comella dirige el VHIR y uno de sus grupos de investigación. Foto: Jaume Cosialls
El Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), vinculado al hospital universitario de Barcelona del mismo nombre, se prepara para reforzar y potenciar su actividad de incubadora y lanzadera de spin off (nuevas empresas que se crean para la explotación de productos o servicios que requieran el uso de tecnologÃas o conocimientos surgidos de la actividad investigadora).
Esta es una labor que el instituto ya viene realizando: en 2020 creó 5 spin off y este año, 4, pero ahora quiere impulsarla en todas sus fases, incluyendo la búsqueda de inversores, según ha anunciado a este diario Joan Xavier Comella, su director.
La investigación biomédica que realiza este centro tiene por objeto principal mejorar la práctica clÃnica pero, si se gestiona de manera especÃfica y global, es también “una fuente de riqueza†para la economÃa local y nacional, ha explicado.
“Queremos retener nuestro talento a la vez que atraer otro nuevo, ya sea nacional o internacional, y promover la colaboración empresarial mediante un hub de innovación que facilite la creación de alianzas público privadas, nuevos proyectos disruptivos, living lab, etc. La intención es que los investigadores transfieran su conocimiento mediante la creación de empresas y la atracción de nuevos inversores y de compañÃas biotecnológicas o farmacéuticas que quieran impulsar una parte de su actividad de forma conjunta con nuestros grupos de investigaciónâ€, ha añadido.
El VHIR está ahora en un momento dulce: esta misma semana ha puesto la primera piedra de su nuevo edificio en el campus Vall d’Hebron, con el que verá incrementado en un 300% su espacio destinado a la investigación. El nuevo viene a ser del tamaño de una manzana y media del Ensanche barcelonés.
Comella ha destacado que en ese futuro edificio se han reservado ya 2.000 metros cuadrados para dedicarlos a la incubación y promoción de spin off. “Esta es una apuesta que ya hemos hecho; ya le damos todo el apoyo posible, pero para la cual ahora no tenemos espacio fÃsicoâ€, ha dicho.
Desde una instalación precariaHa recordado que desde 2009 el VHIR ha estado ocupando una instalación precaria ubicada al lado del edificio principal del hospital y que esta situación se ha alargado en el tiempo por varios motivos: estaban a expensas de si el complejo del Hospital Vall d’Hebron (el mayor de Cataluña) se trasladaba a un nuevo edificio en otra zona de la ciudad, la crisis de 2008 y los recortes presupuestarios a partir de 2011,… . El caso es que la falta de espacio, y las condiciones del disponible, ha hecho al VHIR perder oportunidades en los últimos años: “Por ejemplo, no hemos podido fichar a investigadores que nos interesaba incorporarâ€, ha apuntado Comella.
Ha informado de que, en estos momentos (sexta ola de la pandemia), buena parte del personal del centro sigue teletrabajando y que los que acuden presencialmente no disponen de mesas de trabajo asignadas, por lo que ocupan las que hay libres. “Si de un dÃa para otro volviesen todos, no cabrÃanâ€, ha asegurado.
En este instituto trabajan más de 1.800 personas, de las cuales más de 1.100 hacen investigación y el resto (700), ayudan a que ésta se pueda hacer o trasladarla a la sociedad una vez hecha, ya sea en forma de proyectos, transferencia tecnológica e innovación, comunicación o mecenazgo, entre otros. El VHIR suma ahora 280 lÃderes de proyectos (el 75% son clÃnicos), que forman parte de 68 grupos de investigación.
Además del citado espacio de incubadora de spin off, el nuevo edificio del VHIR hará que el espacio de los laboratorios de investigación se duplique, llegando a los 5.569 m2. La nueva sede, entre otros recursos, albergará un ciclotrón que permitirá cubrir las carencias actuales y futuras en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con fármacos novedosos. “Esto supondrá un salto cualitativo, tanto en la investigación en animales pequeños como en humanos; abre grandes posibilidades especialmente en el uso de radiofármacos de vida ultracortaâ€, ha destacado el director del VHIR (es uno de los gestores de ciencia más destacados del momento en España) e investigador del mismo (jefe del grupo de Señalización Celular y Apoptosis).
El nuevo VHIR también acogerá un equipo de terapias avanzadas, que impulsará el desarrollo de nuevos tratamientos de terapia génica. Comella ha subrayado especialmente este grupo, que espera que resulte relevante en enfermedades raras infantiles. Vall d'Hebron ha tratado en los últimos años a niños con distrofia muscular de Duchenne y atrofia muscular espinal de tipo 1. En diciembre de 2020 se convertÃa en el primer centro del mundo en tratar a un paciente pediátrico afectado por la distrofia muscular de Duchenne en el marco del ensayo clÃnico de terapia génica en fase 3 de Pfizer (CIFFREO).
Ahà trabajará, por ejemplo, Miguel Chillón, del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (INc) y el VHIR, que ahora lo hace en el campus universitario de Bellaterra, en Cerdanyola del Vallés (Barcelona), y que, cuando esté construido el nuevo edificio, lo podrá hacer en el Vall d’Hebron, codo con codo con los pediatras infantiles y, lo más importante, al lado de los pacientes.
El nuevo edificio también contará con una instalación de alta seguridad, un espacio para impresión 3D, otro para técnicas de secuenciación y un nuevo estabulario. Este último el VHIR lo comparte con el Vall d’Hebron Instituto de OncologÃa (VHIO), que dirige Josep Tabernero.
Comella ha puesto de relieve asimismo que, dentro de los objetivos vinculados al nuevo edificio, está potenciar la investigación en trasplantes, especialmente de células madre y con lÃneas como el desarrollo de organoides (pequeños tejidos y órganos cultivados en el laboratorio que son anatómicamente correctos y fisiológicamente funcionales). Hay que recordar que Vall d'Hebron hizo el primer trasplante en 1976 y a dÃa de hoy lleva 6.173, entre adultos y pediátricos. En 2019, hasta el momento el año en el que más trasplantes se realizaron en este hospital barcelonés, realizó 333 (incluyendo de pulmón, del que es pionero en España y referente nacional e internacional).
Otra prioridad del VHIR es potenciar el uso del big data, data science y la inteligencia artificial. Como Comella ha indicado: “En el actual balance entre trabajo de laboratorio y de despacho, el que más crece es el del uso del ordenador como instrumento de investigación, aprovechando el salto cualitativo tecnológicoâ€.
Alianza con el VHIOEl director del VHIR también ve necesario que este instituto se abra a otros centros de investigación. Pone como ejemplo su alianza con el VHIO, con el que se complementan y refuerzan: los dos juntos facturan al año 26 millones de euros en ensayos clÃnicos.
El VHIR dispone actualmente (previsión de cierre de 2021) de un presupuesto de 45,2 millones de euros al año (un 12% más respecto a 2019, último ejercicio antes de la pandemia); de ellos, entre el 30-50% son competitivos.
El nuevo edificio, que se construirá detrás del de TraumatologÃa del Hospital Vall d’Hebron, tendrá en total 16.792 m2, frente a los 4.600m2 actuales. Se prevé un coste de 60 millones de euros; 40 para edificación y 20 para equipamiento.
El proyecto cuenta con fondos FEDER de Desarrollo Regional; recursos propios del VHIR (7 millones de euros); un préstamo de la Generalitat de Cataluña (que no subvención) de 17 millones; una ayuda de la Fundación “la Caixa†de 3 millones, y otra del Grupo Ferrer, de 250.000 euros. Está previsto, además, una partida de 19,9 M€ destinada al coste del ciclotrón, que incluye equipamiento de estudio imagen PET/TAC y PET/RMN, y que estará financiada totalmente por los fondos REACT-EU y Next Generation EU.
El VHIR es un instituto de investigación público acreditado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) pero ello no le sirve para acceder a ayudas de este organismo (o del Gobierno) para la construcción de su nuevo edificio, ha lamentado Comella.
Construcción ya en cursoEn 2017 se convocó un concurso arquitectónico internacional para diseñar el nuevo centro del VHIR. El diseño presentado por los arquitectos catalanes de los estudios BAAS Arquitectura y Espinet / Ubach fue seleccionado entre cinco propuestas por un jurado internacional. BAAS es un estudio de arquitectura liderado por Jordi Badia, autor entre otros proyectos del recientemente inaugurado Barcelona Supercomputing Center, el Museo Can Framis de la Fundación Vila Casas o la Facultad de Cine de Katowice, en Polonia. El estudio Espinet / Ubach, fundado por Miquel Espinet y Antoni Ubach, es autor de obras como la rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (junto al Hospital ClÃnic) y el Centro de Investigación Esther Koplovitz (Hospital ClÃnic/Idibaps).
El proyecto arquitectónico del nuevo edificio de investigación permite, según sus autores, una relación óptima con el medio en el que se inserta, aprovechando la inercia térmica del terreno, la cubierta vegetal, la protección de las terrazas y el microclima de los patios, en un edificio luminoso que obtendrá el certificado LEED GOLD de máxima eficiencia energética.
Aunque la primera piedra se ha puesto esta semana, las obras empezaron en julio de 2021 y está previsto que finalicen en noviembre de 2023.
Joan Xavier Comella, director del instituto, expone el plan estratégico en torno al nuevo edificio que se construye en el campus del Vall d'Hebron. Off Carmen Fernández. Barcelona PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Las cooperativas farmacéuticas de Galicia ya han recibido 60.000 de los 150.000 test que las farmacias están dispensando gratuitamente a niños de entre 5 y 11 años.
La ConsejerÃa de Sanidad de Galicia aseguró el pasado viernes que ese mismo dÃa llegarÃan a las farmacias de la comunidad autotest de antÃgenos de saliva gratuitos para los menores de entre 5 y 11 años, según anunció el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, el 10 de diciembre en el parlamento gallego. Y asà ha sido, según informa el COF de Pontevedra. De los 150.000 test adquiridos para cubrir a la población gallega de 5 a 11 años, el viernes las cooperativas farmacéuticas gallegas recibieron 60.000, que se distribuyeron a razón de 20 test a cada farmacia adherida. El lunes se distribuirán otros 20 por farmacia, y asà hasta finalizar las existencias de esta primera entrega, estando a la espera de que se reciba la siguiente remesa de 90.000 test. Los autotest que serán dispensados de manera gratuita serán confirmados posteriormente a través de una PCR en el caso de dar positivo.
La ConsejerÃa de Sanidad y los Colegios de Farmacéuticos de Galicia firmaron un protocolo especÃfico esta semana
El presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, el 10 de diciembre en el parlamento gallego.
Todo ello ha sido posible gracias al Protocolo para la dispensación de autotest de saliva entre la población de 5 a 11 años para control de la covid-19 en farmacia comunitaria firmado esta semana entre la ConsejerÃa de Sanidad y los Colegios de Farmacéuticos de Galicia. Se trata de "un paso más", como afirma el COF de Pontevedra, ya que las farmacias gallegas han estado participando previamente en cribados para otros rangos de edad de la población.
Este programa está orientado a la detección de casos positivos en la población infantil que, en caso de infectarse, es en su mayorÃa asintomática, lo que dificulta su detección precoz y facilita la transmisión del virus a las personas de su entorno.
"El objetivo es evitar que puedan contagiar a sus abuelos y familiares en las reuniones y celebraciones navideñas" (Alba Soutelo)
Alba Soutelo, presidenta del COF de Pontevedra, señala que “la Xunta de Galicia facilita que los padres tengan acceso a un test de antÃgenos de saliva de forma gratuita para sus hijos de entre 5 y 11 años porque la incidencia es alta en esas edades y, aunque algunos niños ya están siendo vacunados, no tienen la pauta completa de vacunación. El próximo martes finalizan las clases y el objetivo de este programa es evitar que puedan contagiar a sus abuelos y familiares en las reuniones y celebraciones navideñasâ€.
Problemas de suministroEsta dispensación gratuita de test es una medida complementaria al inicio de la vacunación en los menores de 12 años, iniciado el dÃa 15. Eso sÃ, el pasado viernes el consejero de Sanidad de Galicia, Julio GarcÃa Comesaña, informó de un pequeño "retraso" en los test que tenÃan que llegar ese viernes a Galicia, debido a "un problema administrativo en la aduana", ocurrido el jueves en Valencia. "Hubo que hacer un documento especÃfico para poder liberar ese stock. Hoy están viajando ya desde Madrid para Galicia y contamos con que lleguen a última hora de la tarde y a partir de ahà estarán disponibles para ese grupo concreto", declaró Comesaña el viernes en una visita al hospital de Conxo en Santiago de Compostela.
"Hubo un problema administrativo en la aduana y se tuvo que hacer un documento especÃfico para poder liberar un stock" (Julio GarcÃa Comesaña)
El titular de Sanidad se refirió también a un cierto "desabastecimiento" no exclusivo de Galicia, sino que también afecta al resto de España y a toda Europa, debido a "la alta demanda" de test diagnósticos, un hecho que considera "positivo" y que muestra el interés de la población por la seguridad sanitaria.
No en vano, las farmacias de Madrid también han sufrido un retraso de una semana en la dispensación de test gratuitos a su población, medida anunciada el pasado 1 de diciembre por la presidenta, Isabel DÃaz Ayuso, para haber comenzado el pasado dÃa 15.
Medida complementariaGarcÃa Comesaña incidió en que "las pruebas diagnósticas son una pata importante en la cadena de prevención" y destacó que Galicia está ahora mismo "en los niveles más altos de pruebas diagnósticas por cada 100.000 habitantes". Además de las pruebas diagnósticas realizadas por Sanidad, el consejero subrayó el papel que tienen las oficinas de farmacia en este sentido con las pruebas de saliva y también la importancia de los tan demandados autotest, que son "un elemento más en la cadena diagnóstica para detectar y aislar a los ciudadanos infectados".
"Las pruebas diagnósticas son una pata importante en la cadena de prevención" (Julio GarcÃa Comesaña)
Â
GarcÃa Comesaña elogió la facilidad de adquisición y la sencillez en la interpretación de los resultados de estos tipos de test, pero apuntó a la "necesidad" de establecer una "cadena de validación de esa prueba", ya que "todas las pruebas de antÃgenos que se realizan en el propio domicilio que dan positivo deben ser validadas con una PCR".
En este sentido, matizó que "precisando de la validación posterior con PCR, nos parece un elemento acertado y, por supuesto, animamos a la población que lo quiera utilizar a que lo utilice sin ningún problema, porque son fiables"; añadió que cualquier persona que tenga "el más mÃnimo sÃntoma o tenga la posibilidad de estar contagiado" tiene una capacidad diagnóstica a su disposición "en distintos ámbitos".
No obstante, precisó que las pruebas diagnósticas que resultan negativas ofrecen tan solo "una foto" de ese momento y eso no quiere decir que se deba prescindir del uso de la mascarilla o de la distancia de seguridad.
En cuanto a la vacunación infantil, el consejero señaló que la adherencia está a unos niveles "aceptables, altos", similares a los del grupo de 12 a 16 años.
Certificados no válidos para viajarA diferencia de lo que ocurre en Aragón, donde las farmacias sà emiten certificados covid europeos de forma pionera en España, no sucede asà en Galicia. Alba Soutelo, presidenta del COF de Pontevedra, recuerda que que “la administración sanitaria gallega permite a los farmacéuticos procesar test de autodiagnóstico de antÃgenos en las farmacias y expedir un certificado de la Xunta de Galicia, que no sirve para viajar estrictamente".
AsÃ, Soutelo aclara que "los autotest no están incluidos en las pruebas diagnósticas de infección activa covid-19 (PDIA) válidas para el certificado europeo, y, por ello, no son válidos para expedir el certificado europeo de pruebas diagnósticas. La ConsejerÃa de Sanidad plantea este certificado como un certificado de uso interno, que facilita la movilidad y sirve para hostelerÃa, ocio nocturno, competiciones deportivas y otros eventos dentro de la Comunidad Autónoma de Galiciaâ€.
Programa de test de antÃgenos gratuitos para niños de 5 a 11 años en farmacias de Galicia.
-Los padres o tutores del menor incluido en la población diana (niños de edades comprendidas entre los 5 y los 11 años, ambas incluidas) acuden a cualquier farmacia adherida (415 solo en Pontevedra).
-El farmacéutico comprueba, con la tarjeta sanitaria del menor, en la plataforma informática de registro habilitada por la ConsejerÃa de Sanidad, si tiene una prueba disponible.
-Si es asÃ, le facilita a la persona responsable que recoge el test, información relativa a la recogida de la muestra, la técnica de la prueba de autodiagnóstico, la validez de la misma, la posibilidad de falsos negativos o positivos y cómo debe actuar en caso de resultado positivo.
-A continuación, el farmacéutico le entrega el test de antÃgenos de saliva sin coste.
-Los padres o tutores del menor realizan la toma da muestra en su casa, recogiendo la saliva del menor al levantarse en ayunas sin tomar agua y sin lavarse los dientes, y procesan el test en su domicilio.
-Si el resultado del test es positivo, los padres o tutores del menor deberán confinarlo y llamar al teléfono 881540045 para que el Servicio Gallego de Salud le realice una PCR para confirmar el diagnóstico.
Galicia ha adquirido 150.000 test para esta población. Las cooperativas recibieron el viernes casi la mitad (60.000), y las farmacias adheridas, 20 cada una. coronavirus Off Carmen Torrente Villacampa PolÃtica y Normativa Profesión PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El trasiego de ambulancias con pacientes con covid-19 vuelve a los hospitales del SNS.
“Mayday†(“Ayúdenmeâ€), una llamada de socorro que se repite tres veces (“Mayday, mayday, maydayâ€) y se utiliza en situaciones de emergencia en la marina mercante, las fuerzas de seguridad, la aviación y otros sectores, viene al pelo para resumir toda la información negativa sobre la pandemia que nos ha llegado a finales de esta semana a la redacción.
No ha resultado sorprendente puesto que, por las caracterÃsticas de la variante ómicron del SARS-CoV-2, la relajación de medidas de prevención especialmente desde el puente de la segunda semana de diciembre y el colapso creciente de la atención primaria, estaba claro que la incidencia volvÃa a remontar de manera rotunda.
Lo que no estaba tan claro era que afectase también a los hospitales –algunos vuelven a tener la UCI de respiratorio llena hasta la bandera de covid-19-, a causa del éxito de la campaña de vacunación y el avance de la tercera dosis en población mayor y de que, a diferencia de la primera ola, en esta (la sexta) ya hay mucha gente que ha estado en contacto directo con el coronavirus (infección natural).
Pero aquà estamos (últimos datos del ministerio, de 16 de diciembre): 201.437 casos registrados los últimos 14 dÃas, en 428 la incidencia acumulada a 14 dÃas / 100.000 habitantes, subiendo los ingresos hospitalarios y la mortalidad, que no ha cesado, mostrando tendencia a ir a más (¡ojalá no se confirme!).
No hacÃa ni cuatro semanas de la polémica por el despido masivo de sanitarios con contratos covid-19 en algunas comunidades autónomas, cuando SATSE Navarra denunció públicamente que se han suspendido los permisos y las vacaciones por la falta de profesionales para cubrir bajas y vacantes durante las fechas navideñas.
“Parece que las únicas restricciones que están dispuestos a tomar nuestros dirigentes es sobre la disponibilidad de los sanitarios para anular sus vacaciones para cubrir su falta de previsión una vez másâ€, se lamentaba estos dÃas en Twitter una médica. “No queremos premios, ni aplausos. Queremos descansar, necesitamos desconectar. Llevamos dos años. Esto sinceramente ya ni me cabrea, me resulta realmente triste y desesperanzador. Lo de la salud mental debe ser para el resto, no para los sanitariosâ€, comentaba otra.
Esos, y otros muchos comentarios del mismo tipo y en la misma red social, son solo reflejos de una misma realidad: según el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) de la Organización Médica Colegial (OMC), en 2019-2020, el número de profesionales atendidos ha aumentado un 37% con respecto al bienio anterior, hasta llegar a los 1.201 facultativos en las 17 autonomÃas. Las consecuencias de la crisis sanitaria sobre la salud mental de los facultativos, además de los fallecimientos registrados en los colectivos que forman parte, son "incertidumbre, miedo al contagio, protocolos cambiantes, dilemas éticos, muertes, agotamiento fÃsico y psÃquico, fatiga crónica o burnout", según la OMC.
Otro informe, en este caso de SEMES, indica que tras la primera ola de la pandemia casi la mitad de los profesionales sanitarios españoles presentaban un alto riesgo de sufrir un trastorno mental. En el caso de aquellos que estuvieron en primera lÃnea ha habido un aumento de más del 50% de sÃntomas de depresión, ansiedad e insomnio. Además, los datos apuntan al personal de UCIs, Urgencias y Emergencias, plantas de hospitalización médica con pacientes covid-19, Atención Primaria y residencias, como el más afectado. Y otro dato: un 3,5% presentó ideación suicida.
La Fundación Galatea, que frece atención a sanitarios afectados psicológicamente por la pandemia, también ha reportado un incremento de casos, incluyendo los de especial complejidad, y que, como consecuencia de ello, la actividad de su clÃnica (trata a profesionales de toda España) ha aumentado un 30%.
La pandemia vuelve a desbordarse, pero el personal sanitario no tiene la culpa ni debe ser castigado por ello, tampoco cancelando sus vacaciones y libranzas. Necesitan un descanso por su salud y por la de sus pacientes, puesto que la calidad y la seguridad asistencial dependen del estado fÃsico y mental óptimo de los profesionales.
El Máster de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Valencia concluyó en otro informe que aquellas personas que no disfrutan de vacaciones tienen un 30% más de probabilidades de padecer una enfermedad cardÃaca y que los dÃas de asueto reducen el estrés y mejoran el estado emocional y la calidad del sueño.
El pasado 10 de septiembre, sin ir más lejos, la OMC hizo un llamamiento a todas las administraciones sanitarias “para poner en marcha y reforzar sistemas de apoyo a los profesionales sanitarios, un colectivo aún más vulnerable por los efectos de la pandemiaâ€.
Como los responsables polÃticos y gestores directos no le hagan caso, más de un sistema sanitario autonómico saldrá a la palestra con un “Mayday, mayday, maydayâ€. Y, si no, al tiempo.
coronavirus On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off
La categorÃa de Técnico de Cuidados de EnfermerÃa es la segunda que contempla un mayor número de puestos de estabilización tras EnfermerÃa.
Este domingo se celebrarán de forma simultánea en distintas sedes de todas las provincias de AndalucÃa los exámenes de Técnico de Cuidados de EnfermerÃa de la Oferta de Empleo Público (OEP) del Servicio Andaluz de Salud (SAS), para el que se han inscrito un total de 30.353 candidatos para 3.306 plazas, y los de los técnicos de Farmacia, con 1.725 inscritos que aspiran a 31 plazas.
La categorÃa de Técnico de Cuidados de EnfermerÃa es la segunda que contempla un mayor número de puestos de estabilización tras EnfermerÃa, seguida directamente por administrativo (1.205 plazas), médicos de familia de Atención Primaria (1.059) y celador (846).
Esta Oferta de Empleo Público suma las correspondientes a los años 2018, 2019, 2020 y 2021, lo que supone convocar en total para todas las categorÃas 15.541 plazas, de las que 12.313 serán de acceso libre y 3.228 de promoción interna.
Un total de 77.294 personas se han inscrito para participar en los primeros exámenes previstos de la Oferta de Empleo Público, que se han venido celebrando desde octubre. En el resto de categorÃas destaca la cifra de los 29.374 aspirantes de EnfermerÃa, los 7.153 para alguna especialidad médica y los 3.839 que buscan acceder a uno de los puestos de administración y servicios.
En esta fase de oposición, la prueba constará de un cuestionario teórico de 100 preguntas tipo test –más tres de reserva– con cuatro respuestas alternativas y un cuestionario práctico de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas. La duración máxima para la realización de las dos pruebas será de tres horas.
Protocolo CovidLa preparación de las pruebas se ha realizado siguiendo las recomendaciones especÃficas para minimizar el riesgo de contagios. Para ello, se mantendrá en las aulas la distancia interpersonal de seguridad de 1.5 metros, se limitarán los contactos en los distintos espacios y se insistirá en las medidas de prevención personal (uso de mascarilla quirúrgica, lavado de manos) y ventilación de todas las aulas.
Igualmente, se dispondrá en las distintas sedes de sala de aislamiento ante la posibilidad de que algún candidato presente sÃntomas compatibles con Covid-19 y se cuenta con la atención sanitaria de profesionales del Dispositivo de Cuidados CrÃticos y Urgencias. Asimismo, se recopilará la información necesaria para identificar los datos personales y ubicación en el aula de los candidatos ante un posible caso positivo.
El resto de los exámenes de esta OEP se celebrarán a partir de enero y hasta noviembre de 2022. Los plazos de inscripción se han ido abriendo para las primeras categorÃas que se examinan. Los exámenes del año próximo arrancan el mes que viene con la categorÃa de celador.
En febrero, la previsión es que se realicen las pruebas de celador-conductor, ingeniero superior e ingeniero técnico y técnicos especialistas en AnatomÃa Patológica, Laboratorio, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico.
En marzo, llegarÃa el turno para auxiliar administrativo, administrativo, cuerpo superior de Facultativos de Instituciones Sanitarias (Farmacia y Veterinaria), farmacéutico de Atención Primaria, médico de Admisión y Documentación ClÃnica, médico de familia de Atención Primaria, en Centros de Transfusión SanguÃnea, Tejidos y Células y en Unidades de Urgencia Hospitalaria, odontoestomatólogo, pediatra de Atención Primaria, técnico superior de Nutrición y Control de Alimentos y técnico de Salud de Educación para la Salud y Participación Comunitaria y en Sanidad Ambiental. Desde el mes de marzo y hasta noviembre se irÃan celebrando las pruebas para el resto de las categorÃas.
Por primera vez, se han ajustado las fechas para coordinarse con las Ofertas de Empleo Público de las categorÃas existentes en las agencias públicas empresariales sanitarias de forma que puedan realizarse en paralelo la Oferta de Empleo Público del SAS y las previstas en las agencias.
Hay ofertadas 3.306 plazas para 30.353 candidatos en EnfermerÃa y 31 plazas para 1.725 inscritos en Farmacia. Off Redacción Profesión Profesión Profesión Off
El Hospital de Manises (Valencia) ha lanzado un proyecto pionero y multidisciplinar en el tratamiento de los pacientes. con disfagia.
La disfagia es una patologÃa que, según la Organización Mundial de GastroenterologÃa, afecta a 1 de cada 17 personas en el transcurso de su vida. En este contexto de impacto, el Hospital de Manises (Valencia) ha lanzado un proyecto pionero y multidisciplinar (EnfermerÃa y Auxiliares, Rehabilitación y Logopedia, NeurologÃa y Medicina Interna) en el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes, con el objetivo de trabajar junto con familiares y los distintos profesionales sanitarios y dar indicaciones básicas que mejoren la calidad de vida de los pacientes. EnfermerÃa, aprovechando un cercanÃa y contacto con todos los pacientes, juega un papel primordial en la detección de posibles casos y en el recordatorio de las recomendaciones para tratarla correctamente.
Según Vicente Andreu Mandingorra, coordinador de EnfermerÃa y supervisor de Hospitalización del centro, “esta patologÃa es muy común en personas que permanecen hospitalizadas y que necesitan una alimentación y dieta especifica asà como una rehabilitación de la zona muscular. Prestar atención a estas cuestiones tanto dentro del hospital como en sus hogares es vital para favorecer una mejora de la calidad de vidaâ€, explica. Y el papel de EnfermerÃa es fundamental y muy significativo en el primer momento clave: la detección.
En sus rondas de visitas o curas, el personal de EnfermerÃa presta atención o pregunta a los pacientes sobre su situación general y “si detecta que alguno tiene dificultades para deglutir, avisa al médico responsableâ€. Las profesionales están atentas especialmente a los signos clásicos y principales sÃntomas de la patologÃa: dolor o imposibilidad a la hora de tragar, sensación de ahogo al comer o acidez estomacal frecuente. También es especialmente relevante el fijarse en pacientes con caracterÃsticas concretas, dado que es un fenómeno que afecta sobre todo en etapas de la vejez, tras haber sufrido una patologÃa previa en las vÃas respiratorias o digestivas y en pacientes con problemas neurológicos como el Alzheimer, Parkinson o Ictus.
Gracias a esa señal de alarma, se puede actuar rápidamente y asà el facultativo puede “dejar al paciente en dieta absoluta o pauta una dieta especÃfica disfagia 1â€. Además, se realiza una interconsulta al Servicio de Logopedia y se pasa a valorar. La TCAE de la Unidad de Disfagia acompaña a la logopeda en la valoración del paciente y posteriormente hace el seguimiento diario, comprobando que tanto el paciente como la familia realiza correctamente las pautas y ejercicios marcados. Aprovechando su trato diario en los casos hospitalizados, el personal de EnfermerÃa también está capacitado para detectar cualquier problema o desviación en las pautas habituales.
Myriam Rubio, logopeda del centro, recuerda que “en este tipo de enfermedad en la que se ve afectado el sistema estomatognático, es de vital importancia cuidar la dieta y practicar ejercicios de rehabilitaciónâ€. En cuanto a la dieta, los especialistas recomiendan comer alimentos blandos y fáciles de digerir o triturados.
De esta manera, “la sensación de ahogo que sienten los pacientes a la hora de tragar es mucho menorâ€, cuenta Andreu. Entre los hábitos recomendados a la hora de la alimentación los profesionales coinciden en que el momento de la comida debe ser cuidado con especial interés. “Comer siempre sentado, beber lÃquidos a sorbos cortos y evitar las distracciones a la hora de ingerir los alimentos son algunas de las recomendaciones que hay que tener en cuenta con estos pacientesâ€, explica Rubio.
Estas recomendaciones, compartidas por los profesionales que abordan estos casos, también están presentes y pueden ser recordadas por EnfermerÃa en cualquier momento de su trabajo diario.
TestimonioEn lo que llevamos de año, el Hospital de Manises ha tratado a más de 400 pacientes con esta patologÃa de los cuales el 70 por ciento han recibido el alta a su domicilio. Entre los pacientes tratados por el centro sanitario se encuentra Alfonso Julián, un hombre de 70 años que a causa de un tratamiento oncológico perdió en mayo de este año la capacidad de habla y deglución completa. “He estado aproximadamente seis meses desde el diagnóstico de disfagia sin poder tragar ni hablar correctamente. En mi caso, los ejercicios de rehabilitación fueron los que me permitieron recuperar el habla y la capacidad de tragar en cuestión de mesesâ€, cuenta el paciente. En la actualidad, “tengo la enorme suerte de haber recuperado al cien por cien de mis capacidadesâ€, concluye.
La cercanÃa de los pacientes permite detectar posibles casos. El Hospital de Manises lanza un proyecto pionero y multidisciplinar para tratarlos. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Off
Estudiar en compañÃa puede ser una forma de conseguir que los temas más complicados parezcan más fáciles (Foto: Mauricio Skyckry)
Una de las dificultades del examen MIR, EIR y FIR es que el aspirante debe enfrentarse a veces a temas que le gusten o interesen menos, o bien más complicados de memorizar de cara a la prueba. ¿Qué es conveniente hacer en estos casos?
"En los temas en los que se nos tiende a hacer más cuesta arriba el estudio es bueno contar con ayuda externa, ya sea de los profesores de la academia o incluso pedir ayuda a compañeros y amigos de la carrera que dominan mejor el tema", sugiere Vanessa Vento, vocal MIR de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). "A mà personalmente se me pasó con EstadÃstica. Tuve la suerte de que a una compañera se le daba bien y le gustaba el tema por lo que me ayudó dándome una explicación resumida y para 'tontos'".
Las academias son conscientes de que hay asignaturas en las que se necesita un apoyo extra, dado que el examen abarca todo tipo de conocimientos. "De cara a mi segundo intento del MIR, vi que era más efectivo ver el vÃdeo después de leer el tema y hacerme mis propios esquemas", explica Manuel De Mergelina, R1 de Medicina de Familia en Cuenca. "Ponen los puntos realmente importantes de cara al examen y lo explican superbien. Llegas a entender cosas que a lo mejor en la carrera ni se te pasaban por la cabeza aprender"
Antonio MartÃn, director del claustro de CTO Medicina, comenta que, para que sea menos tediosa, en el plan final del estudio de las 10-11 horas diarias, "unas 5-6 horas son de estudio aplicado con diferentes recursos multimedia: casos clÃnicos, infografÃas, iconografÃa, preguntas videocomentadas... Es decir, que a estas alturas el alumno hará como mucho un 50% del tiempo con estudio clásico de libro".
Desde AMIR explican que en sus clases "se dan esquemas, reglas mnemotécnicas y explicaciones que hacen cualquier tema más asequible. Una vez vista la clase, el alumno no debe volver a la clase una y otra vez, sino que deberá repasar los apuntes que haya tomado para realizar un estudio más enfocado".
"Si a pesar de esto el tema es especialmente complicado de memorizar, siempre es recomendable elaborar reglas mnemotécnicas con los detalles clave o tablas resumen. En el perfil del alumno disponen de múltiples herramientas que ayudan a realizar un repaso de una materia o tema concreto por medio de preguntas, las autoevaluaciones, y por medio de flashcards, con asociaciones rápidas que ayudan a fijar los datos clave, y a afrontar el tema con más facilidad al alumno cuando deba estudiarlo completo".
Centrarse en los conceptos claveA veces, por el peso de los temas, no hay más remedio que hincar los codos hasta que los conceptos se graben a fuego. Jesús Corres, director académico de PROMIR, señala que la aplicación de inteligencia artificial de su plataforma "permite conocer los temas que el alumno domina menos e insistir en hacer preguntas sobre ellos hasta que mejore su formación en los mismos. Nosotros apostamos por la educación adaptativa que diferencia la formación de cada alumno según sus necesidades".
En ese sentido, "quedando tan poco tiempo hasta el examen MIR, nosotros recomendamos un estudio “hiperpragmáticoâ€, centrado en la resolución de preguntas, en completar los gaps de conocimiento que el opositor todavÃa tiene, y buscando “redondear†la técnica de examen".
"Siempre va a haber temas más difÃciles, más aburridos, que nos gusten menos…ante estos hay que ser práctico y si cuesta que entren, creo que lo más eficaz es conocer lo que se pregunta de esos temas. Esto vale para cualquier cosa difÃcil y densa del MIR", opina Luis Nieto, vocal MIR de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC). "Ir a las clases, escuchar atentamente lo que indica el profesor o tutor de estos temas, ir al manual y destacar sólo lo que preguntan o hay más papeletas de que caiga...obviamente, esquematizar el contenido y utilizar reglas mnemotécnicas nos va a ayudar a recordar esos aspectos que se nos atraviesan".
Pedir ayuda a un compañero, usar flashcards, centrarse en los simulacros... te damos algunas pistas para preparar el examen MIR, EIR y FIR 2022. Off Nuria Monsó. Madrid MIR EIR FIR Off
La guÃa 'Resfriado, gripe y sinusitis: Manejo de los sÃntomas y apoyo al autocuidado' ha sido elaborada por la FIP, en colaboración con The Clean Breathing Institute.
Resfriado, gripe y sinusitis: Manejo de los sÃntomas y apoyo al autocuidado. Este es el tÃtulo de una nueva guÃa elaborada por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP, por sus siglas en inglés), en colaboración con The Clean Breathing Institute (iniciativa cientÃfica financiada por GSK Consumer Healthcare), que busca potenciar la labor de los farmacéuticos frente a las infecciones comunes del tracto respiratorio superior (URTI, por sus siglas en inglés: upper respiratory tract infections).
"El objetivo de esta guÃa es aportar información práctica sobre cómo los farmacéuticos podemos contribuir en el abordaje, prevención y asesoramiento del paciente frente a estas infecciones", explica a este periódico Jaime Acosta, miembro de la Sección de Farmacia Comunitaria de la FIP, que ha sido uno de los revisores del documento.
Sobre estas funciones recogidas en este manual, la FIP destaca que son muy diversas. Entre ellas, figuran el apoyo al autocuidado (por ejemplo, mediante el asesoramiento sobre el uso de medicamentos sin receta), la adopción de medidas y hábitos para prevenir infecciones (como, por ejemplo, mediante el uso de mascarillas, una adecuada higiene nasal y una buena ventilación de los espacios interiores), la evaluación de sÃntomas, la derivación del paciente en los casos en los que sea necesario, la educación sanitaria (por ejemplo, informando sobre la resistencia a los antimicrobianos y sobre cómo administrar las fórmulas nasales), la atención farmacéutica frente a sÃntomas menores y el asesoramiento basado en la evidencia cientÃfica.
"En esta guÃa, además de abordar el arsenal terapéutico del que se dispone, se incide mucho en las medidas de prevención y en las recomendaciones que el farmacéutico, como profesional sanitario, puede ofrecer", detalla Acosta.
Un motivo frecuente de consultaSegún destacan desde la FIP, estas infecciones respiratorias son motivo de consulta recurrente y copan buena parte de la atención sanitaria. De ahà que consideren importante que se cuente más con la figura del farmacéutico para reducir su impacto en los sistemas sanitarios. "Las URTI son motivos frecuentes por los que los pacientes buscan asesoramiento sanitario, con una cifra estimada de 17.200 millones de casos en 2019. A medida que aumentan las demandas de atención, necesitamos un nuevo enfoque que permita a la población involucrarse en su propia salud y bienestar, ayudando a aliviar la presión sobre unos sistemas sanitarios sobrecargados. Este nuevo recurso de la FIP ayuda a los farmacéuticos en su labor de brindar atención frente a las URTI y en su responsabilidad de apoyar el autocuidado informado", explica Paul Sinclair, presidente del Consejo de Práctica Farmacéutica de la FIP.
Además de orientar sobre el manejo del resfriado común, la gripe y la sinusitis, el manual también recoge la evidencia de que la exposición a contaminantes del aire interfiere en los procesos esenciales para la respuesta inmune, aumentando la susceptibilidad a desarrollar infecciones respiratorias. "La contaminación del aire representa desafÃos importantes para la salud y la atención primaria; y en los últimos años la FIP ha estado alentando a los farmacéuticos a ayudar a mitigar el impacto de la contaminación del aire en el bienestar respiratorio", afirma Sinclair.
Y añade: "La adopción de medidas preventivas por parte de poblaciones de todo el mundo durante la pandemia de la covid-19 ha tenido un impacto en las tasas de transmisión, no solo del SARS-CoV-2, sino también de las enfermedades respiratorias infecciosas en general. Sin embargo, las URTI y las enfermedades inflamatorias son, y probablemente seguirán siendo, algunos de los motivos más comunes de consulta a los farmacéuticos comunitarios".
Por su parte, Tess Player, global head of Expert and Influence Marketing de GSK Consumer Healthcare, sostiene que "la covid-19 ha generado una investigación más profunda sobre cómo se transmiten las infecciones respiratorias y sobre cuáles son las mejores vÃas para mitigar los sÃntomas de una URTI". A esto suma; "Queremos llevar todo ese nuevo conocimiento a los farmacéuticos comunitarios para que puedan ayudar mejor a los pacientes a controlar los sÃntomas del resfriado, la gripe y la sinusitis mediante enfoques de autocuidado".
Además, Player defiende que los farmacéuticos comunitarios "siempre han estado en el corazón del autocuidado y continuarán desempeñando un papel vital en el futuro de los sistemas de salud" en todo el mundo. "Es por eso que nos hemos comprometido a largo plazo a apoyar a los equipos de las farmacias con contenido valioso que pueda ayudarles en su práctica diaria, como este manual informativo y oportuno", concluye.
El documento recoge qué actuaciones puede realizar para una gestión adecuada de las infecciones comunes del tracto respiratorio superior. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Profesión Profesión Off
La actual Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid data de 1998.
Desde que el BoletÃn Oficial de la Comunidad de Madrid de 3 de diciembre de 1998 publicara la Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid, han pasado, a dÃa de hoy, 19 de diciembre de 2021, primero más de 23 años, exactamente, 23 años y 24 dÃas, muchÃsimo tiempo; y, segundo, ha pasado que su desarrollo reglamentario ha sido muy muy muy escaso, apenas dos o tres materias.
Estaba claro, entonces, que a la vista de la situación, las alternativas para el insuficiente entorno legislativo de la oficina de farmacia/farmacia comunitaria eran bastantes reducidas: o se hacÃa una nueva Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica o bien se procedÃa de una forma muy inmediata a la elaboración de reglamentos especÃficos, según las materias a desarrollar, que son muchas.
Teniendo en cuenta cómo de lenta y compleja es la Administración en la elaboración de reglamentos, la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma), en una opinión muy particular y sabiendo la cantidad de materias a desarrollar, entiende que nuestra Administración autónoma se haya decidido por la opción de una nueva Ley, y en ello estamos. Hace ya unos cuantos años, concretamente desde que el dÃa 17 de enero de 2018, tuvimos constancia del primer borrador del Anteproyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid.
Cristóbal López de la Manzanara.
El problema es que es esta misma Administración la que en el primer borrador conocido de la actual tramitación, vuelve a mantener el criterio de dejar bastantes materias a futuros desarrollos reglamentarios, con lo cual, para este viaje no hacÃan falta tantas alforjas.
Tramitación que tampoco ha empezado demasiado coherente, no ya por el texto nuevo contenido, que también, sino por el hecho que la administración autónoma haya preferido un procedimiento de urgencia que, siendo legÃtimo, pues no sabemos si será el más adecuado para la necesaria participación de todo aquel que lo quiera hacer.
Es verdad que el tema de la urgencia está ahà y se puede estar de acuerdo o no; sin embargo, no deja de resultar sorprendente este tipo de situaciones, más si tenemos en cuenta el propio texto de este primer borrador, que estamos seguros que cambiará pero que, después de haberse trabajado bastante hace dos años, deja mucho que desear y que presenta ciertos aspectos que pueden llevar a pensar que existe variados intereses por intentar no posicionar a la oficina de farmacia/farmacia comunitaria de la Comunidad de Madrid, en el lugar que nos corresponde, por derecho y por consideración social y sanitaria, comparativamente con otros farmacéuticos y con otros profesionales de la salud.
Posibles mejorasCuestiones como el procedimiento de urgencia, que no se recojan los derechos básicos y fundamentarles del farmacéutico, que no se promueva adecuadamente la colaboración y coordinación entre la atención primaria y la farmacia comunitaria, cómo se regula la entrega de medicamentos a domicilio, cómo no se regula la atención farmacéutica domiciliaria, el sistema de horarios que fija, la ausencia de un marco más reglado para las fórmulas magistrales, los requisitos para unas secciones encorsetadas, la identificación de las oficinas de farmacia, la publicidad y la promoción de las oficinas de farmacia, las distancias entre farmacia y centros de salud, los módulos poblacionales, el proceso de autorización, los traslados voluntarios, el tratamiento que se le da a los servicios de la Farmacia y a los depósitos de medicamentos o el régimen sancionador habrán de ser mejorados sustancialmente si de verdad queremos tener una Ley de farmacias o de ordenación y atención farmacéutica perdurable en el tiempo y sin que tengamos que recurrir en el futuro a excesivos remakes.
Ahora, como se suele decir, la pelota está en el tejado de la Administración, Adefarma no se va a dejar arrastrar por nadie, porque el único compromiso que mantenemos es la voluntad mayoritaria del colectivo de nuestros asociados, los propietarios de oficina de farmacia/farmacias comunitarias, somos conscientes que la Ley, cuando salga, no lo hará con todas nuestras reivindicaciones. Pero ahà estaremos, defendiendo los intereses que representamos, sin ninguna atadura más ni conveniencias ocultas de nadie.
Hay que actuar con responsabilidad y desde el interés general y es verdad que estamos ante una ley eminentemente sanitaria y profesional, pero que no se debe olvidar que es la vertiente empresarial la que sostiene a la asistencial, querámoslo o no, y que por encima de todo es una ley que tiene que preservar el derecho de los ciudadanos al mejor servicio y proporcionar a los farmacéuticos medios para tal fin.
Off Cristóbal López de la Manzanara, presidente de Adefarma Profesión Opinión Profesión Opinión Profesión Off
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reunido con los presidentes de las comunidades autónomas en la XXIV Conferencia de Presidentes el pasado mes de julio en Salamanca, la última convocada. /Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convocará la próxima semana una Conferencia de Presidentes telemática ante el avance de la sexta ola del coronavirus, que ha puesto a España en riesgo muy grave de contagios a las puertas de las fiestas de Navidad.
Si bien aún falta concretar las agendas, la intención es que este encuentro se celebre el próximo miércoles 22 de diciembre, según indican a Efe fuentes del Ejecutivo. La portavoz del Gobierno y ministra de PolÃtica Territorial, Isabel RodrÃguez, está en contacto con los presidentes autonómicos para determinar la fecha. El objetivo de esta Conferencia de Presidentes será abordar la situación de la pandemia "y reforzar la cogobernanza y la cooperación institucional", según ha anunciado la SecretarÃa de Estado de Comunicación.
La celebración de esta Conferencia de Presidentes no altera los planes del Ejecutivo de mantener en enero otra Conferencia en La Palma
Por el momento, no ha trascendido cuál será la propuesta que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladará a los presidentes autonómicos ante la explosión de nuevos casos. Aun asÃ, la celebración de esta Conferencia de Presidentes, que se circunscribirá en exclusiva a la situación sanitaria, no altera los planes del Ejecutivo para mantener en enero otra Conferencia en La Palma, en la que los dirigentes autonómicos y el Gobierno abordarán más temas de debate.
Carta de UrkulluPrecisamente esta misma mañana el lehendakari, Iñigo Urkullu, remitió una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidiéndole la convocatoria de una Conferencia de Presidentes para estudiar medidas "comunes" entre las comunidades autónomas ante el alza de los contagios de covid, porque "no es positivo" adoptar decisiones que "sean dispares".
El lehendakari recuerda que pese al alto porcentaje de vacunación en el PaÃs Vasco, donde la pauta completa supera el 91% de la población diaria, y el inicio de la campaña para menores de 12 años, las tasas de incidencia de la covid-19 actuales son las más altas de los últimos 22 meses. "Esto último está incidiendo en una cada vez más preocupante presión hospitalaria asà como en la Atención Primaria, precisamente en una estación del año en la que conviven otras afecciones vÃricas y, por otra parte, una vida social que invita a una mayor interacción y un calendario laboral en los profesionales de Salud complejo de gestionar", añade.
España entró ayer en riesgo muy alto por contagios, el máximo indicador del semáforo covid, tras aumentar la incidencia en 38 puntos (511 casos por cada 100.000 habitantes), con un récord diario de positivos notificados (33.359) en pleno avance de la variante ómicron en algunos territorios.
Hasta el momento, las comunidades autónomas han hecho frente al incremento de los contagios con medidas como el pasaporte covid, que impide el acceso a determinadas actividades a los no vacunados y, con el 79,6 % de la población total vacunada, no se han reeditado las restricciones que marcaron las pasadas navidades.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, visitando el Hospital Universitario de La Palma.
A su vez, este sábado, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que ha realizado su segunda visita oficial a La Palma, ha llamado a acelerar la vacunación, especialmente entre la población infantil y en mayores de 60 años. Ha insistido en que el grupo etario de personas de 60 a 69 años es ahora el colectivo “prioritarioâ€, con lo que ha animado a las comunidades a continuar con la administración de terceras dosis de este colectivo, una vez que ya se ha superado el 80% de administración de terceras dosis en el de personas de más de 70 años. “La vacunación sabemos que funciona. Las vacunas salvan vidas y las vacunas están marcando la diferenciaâ€, ha recalcado.
"Hay medidas que sabemos que funcionan con cualquier letra del alfabeto griego que sea la variante: las mascarillas y las distancias"
Igualmente, ha reivindicado la cultura del cuidado y de la prevención como primera medida a seguir por la población general. "Hay medidas que sabemos que funcionan con cualquier letra del alfabeto griego que sea la variante: las mascarillas y las distancias. Estamos viendo en toda España imágenes que son todo menos aceptables con aglomeraciones. Depende de nosotros muchoâ€, ha manifestado a la salida del Pabellón Multiusos Roberto RodrÃguez Estrello de Santa Cruz de La Palma, donde ha visitado el punto de vacunación pediátrica.Â
Darias ha recorrido también las instalaciones del Hospital Universitario de La Palma del Servicio Canario de Salud, donde ha comprobado la situación de los espacios que van a albergar los nuevos equipos de alta tecnologÃa que se van a adquirir por un valor de 2,6 millones de euros dentro del Plan de Inversión en Equipos de Alta TecnologÃa (INVEAT).
Â
La intención es que se celebre el miércoles de forma telemática. A su vez, la ministra de Sanidad apela desde La Palma al cuidado y la prevención. coronavirus Off Readacción/EFE. PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Un grupo de colegiados del COF de Las Palmas haciendo un recorrido por el barrio de La Vegueta.
Canarias exime a los "establecimientos farmacéuticos", junto a los comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad que no tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales, de las restricciones de aforo correspondientes al nivel 2 y 3 de alerta al que entrarán hoy algunas islas, dada la evolución desfavorable de la situación epidemiológica, con un "incremento acelerado y elevado de la incidencia de la infección". En concreto, su limitación de aforo corresponde al nivel 1 de alerta y, por tanto, a una restricción de aforo del 75% en interiores, en lugar del 50% del nivel 2 o 33% del nivel 3. Asà lo señala la orden de 17 de diciembre de 2021 publicada en el BoletÃn Oficial de Canarias (BOC), por la que se flexibilizan temporalmente los aforos interiores en determinados establecimientos que realizan actividades de carácter esencial.
Esta autorización tiene carácter temporal y tiene efecto desde las 00.00 horas de hoy sábado hasta las 24.00 horas del 31 de enero de 2022, sin perjuicio de la posibilidad de prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica u otras circunstancias que lo justifiquen.
Tiempo de permanencia "limitado"En concreto, la orden señala que "en estos establecimientos se puede mantener el uso de mascarillas y distancia social durante todo el tiempo de permanencia en los mismos, el cual es de carácter limitado sin que, por otra parte, sean lugares proclives a relaciones sociales en las que se descuide la cautela necesaria para evitar situaciones de riesgo".
Deberán "observar escrupulosamente las medidas sobre el uso de mascarilla" y "garantizar una adecuada ventilación y/o renovación del aire"
Eso sÃ, estos establecimientos "deberán garantizar una adecuada ventilación y/o renovación del aire, se observarán escrupulosamente las medidas sobre el uso de mascarillas, mantenimiento de la distancia social y las medidas generales de higiene y para la prevención y control del SARS-CoV-2, asà como las especÃficas establecidas para los establecimientos y locales comerciales y de actividades de servicios profesionales abiertos al público en el del Decreto ley 11/2021".
Desde este sábado Gran Canaria y Tenerife pasan a nivel de alerta 3, ante la evolución de sus indicadores epidemiológicos, conforme al acuerdo adoptado el jueves por el Consejo de Gobierno de Canarias, en la actualización semanal de los niveles de alerta sanitaria, en base al informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por covid-19. A su vez, la isla de La Palma pasa este sábado a nivel de alerta 2. Todos los cambios de nivel ha entrado en vigor a las 00.00 horas de este sábado, dÃa 18 de diciembre, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.
El resto de islas continúan una semana más en el nivel de alerta que tenÃan: Fuerteventura en nivel 3 y La Gomera, El Hierro y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) en nivel de alerta 1, identificado con el “semáforo verdeâ€.
La tasa de incidencia acumulada (IA) a 7 dÃas en el conjunto de Canarias aumentó un 43,8%, de manera que, de un promedio semanal de 115,6 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 166,2 casos por 100.000 habitantes esta semana. El mayor ascenso se observa en la isla de Tenerife.
Su limitación corresponde al nivel 1 de alerta (75% en interiores) cuando gran parte de las islas entran hoy en los niveles 2 y 3. coronavirus Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria PolÃtica y Normativa Profesión Off
Sefap subraya la necesidad de integración del Farmacéutico de Atención Primaria en el equipo asistencial como un agente facilitador.
El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han aprobado un Plan de Acción para reforzar la Atención Primaria de Salud, tomando como referencia el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria aprobado en 2019.
Los graves y evidentes problemas de escasez de recursos humanos y materiales que históricamente hemos venido sufriendo se han agudizado (y de qué manera) con la terrible pandemia que acabamos de padecer. La Atención Primaria de Salud es la gran olvidada de nuestra clase polÃtica; sirva como ejemplo que en el periodo 2009 a 2019, lejos de incrementarse la partida presupuestaria destinada a la atención primaria, se ha reducido en 541 millones de euros, muy lejos del objetivo de inversión del 25% de la partida sanitaria.
Y si nos referimos a la situación de recursos humanos, la situación es más grave aún. Al gran déficit de profesionales sanitarios pre-pandemia se une el incremento de actividad derivada de la vacunación del covid-19 y la atención a todos aquellos pacientes crónicos a los que no fue posible atender presencialmente durante la pandemia. Una de las consecuencias es el incremento de las listas de espera en un ámbito asistencial que se caracteriza por la accesibilidad y en el que los profesionales sanitarios deberÃamos atender las necesidades de nuestros pacientes inmediatamente.
Todos los diferentes perfiles profesionales que trabajamos en la atención primaria de salud nos encontramos con una gran escasez de medios
Pero no sólo existe escasez de médicos, pediatras y personal de enfermerÃa. Todos los diferentes perfiles profesionales que trabajamos en la atención primaria de salud nos encontramos con una gran escasez de medios. Es nuestro caso, el de los farmacéuticos de atención primaria. Somos profesionales de la salud expertos en el medicamento, preparados para dar respuesta (o canalizar) a las demandas sobre aspectos farmacoterapéuticos por parte de la población, de los profesionales sanitarios de los centros de salud o de centros sociosanitarios y de las oficinas de farmacia desde una visión integral de la farmacoterapia. Y siempre desde la colaboración estrecha con el resto de los profesionales que integran el equipo de atención multidisciplinar a la salud.
Esta idea de la integración del Farmacéutico de Atención Primaria en el equipo asistencial como un agente facilitador que promueve la realización de la revisión de la medicación centrada en los pacientes que presentan complejidad clÃnica no es nueva.
Experiencia internacionalEn diferentes paÃses como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Holanda o Australia se ha comenzado a incluir a farmacéuticos clÃnicos en los centros de salud para trabajar directamente en los equipos multidisciplinares de atención primaria. Esta integración ha permitido apoyar a los pacientes para un mejor uso de su tratamiento farmacológico e identificar problemas relacionados con los medicamentos, reasignar la demanda asistencial en el centro de forma que los médicos tengan más tiempo para centrar su asistencia donde más se necesita y garantizar una prescripción más segura y eficiente, con un aumento de la satisfacción de pacientes y profesionales de los centros.
La integración del farmacéutico de atención primaria en el equipo de atención primaria es especialmente relevante en un contexto de población cada vez más envejecida
Todas estas iniciativas han valorado positivamente los beneficios que la presencia de los farmacéuticos clÃnicos en el equipo asistencial aporta al sistema sanitario y al paciente. La integración del farmacéutico de atención primaria en el equipo de atención primaria es especialmente relevante en un contexto de población cada vez más envejecida, pluripatológica y con tratamientos más complejos.
Para apoyar esta idea, el Consejo de Europa, en su resolución CM/Res (2020)6, insta a los gobiernos a poner en marcha las medidas apropiadas para promover e implementar la atención farmacéutica, a través de los farmacéuticos, en los sistemas de salud.
Los sistemas de salud son sistemas complejos y adaptativos que necesitan ajustarse continuamente a las necesidades de los pacientes, la variación en la demanda de servicios y la capacidad cambiante de la tecnologÃa de atención médica, y desplegar su fuerza laboral multiprofesional eficazmente para aprovechar al máximo sus habilidades clave. Aprendamos a aprovechar el valor añadido que los farmacéuticos de atención primaria podemos aportar a la labor del resto de profesionales sanitarios de la atención primaria.
El Gobierno también anuncia la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública, cuya misión fundamental es corregir los problemas de gestión y coordinación que han surgido durante la pandemia. A la espera de ver como se articula esta Agencia, esperamos que todos los profesionales que hemos participado en la gestión de la pandemia o en el proceso de vacunación de esta nos encontremos representados. De este modo todos podremos arrimar el hombro una vez más; en este caso, para evitar errores del pasado.
Off Ãngel Mataix, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap). opinión Opinión Opinión opinión Off
La dispensación de test de antÃgenos en farmacia ha aumentado más de un 545% en un mes. /Bernardo DÃaz.
"Si tuviera 100 test en la farmacia, los vendÃa". Asà de clara es una farmacéutica de Madrid, del distrito de Arganzuela, testigo directo de este boom en la demanda a raÃz sobre todo de la variante ómicron. Según la consultora Iqvia, la venta de test de antÃgenos en botica ha aumentado más de un 545% en un mes desde comienzos de noviembre. Esta farmacéutica, que prefiere permanecer en el anonimato, vende al dÃa todos los test que recibe en su pedido: unos 50. Aun asÃ, aclara que no sucede igual en todas las farmacias: "La mÃa es de paso hacia el centro, pero conozco otras, más escondidas, que no pasan de seis diarios", matiza.
Hay farmacias que han pasado de vender 50 test en noviembre a dispensar más de 200 en lo que llevan de diciembre
Aun asÃ, con independencia de la ubicación y situación geográfica de la botica, todas están viendo alterado el suministro de test, bien por retrasos o por topes máximos de unidades en cada pedido. Hasta ahora esta farmacéutica no habÃa tenido ningún problema con sus proveedores habituales, pero ya le han dicho que para la semana no habrá. Ha vendido todos los que tenÃa y su aspiración era tener en reserva de cara a las Navidades.
En otra farmacia próxima explican que han pasado de vender 55 test en noviembre a dispensar 204 en lo que llevan de diciembre, situación que les ha llevado a poner limitaciones a los usuarios y a no dispensar más de 5 por persona.
Lo mismo está sucediendo fuera de Madrid, como relata a este medio Alejandro GarcÃa Nogueiras, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid y titular de una farmacia que no es de paso, situada en el barrio de Las Delicias. La ventaja de conocer a los usuarios le hace entender que algunos se llevan más test que miembros son en su familia: "Algunos te piden 20 test y son cinco en la familia. Y dicen: 'Es por si nos juntamos cuatro veces...'. Los test no están para eso y no puedo dar a una persona 200 y dejar sin ninguno al resto de la gente. Lo mismo ocurrÃa con las mascarillas".
Limitación en pedidos y dispensacionesCada farmacéutico se planifica de una manera, y algunos hacen los pedidos directamente a los laboratorios y otros a las cooperativas, algunas de las cuales también están limitando a las farmacias el número de unidades a 10, 15 o 20 test por pedido.
La situación ha llegado a tal punto que algunos laboratorios como Cinfa han comunicado a sus clientes que se han quedado sin stock puntualmente y "no vamos a poder atender nuevos pedidos hasta el próximo lunes 3 de enero 2022". En dicho comunicado, al que ha tenido acceso este medio, señala también que no se trata de un problema exclusivo de España: "Nuestro proveedor nos ha informado que debido al fuerte impacto de esta oleada covid-19 en toda Europa, unido a la complicada situación del transporte a nivel mundial, no le va a ser posible entregar el próximo pedido hasta la última semana de diciembre". Aun asÃ, fuentes de la compañÃa explican que "en nuestro caso, las farmacias siguen dispensándolos y estamos trabajando ya para que, si se agotan, podamos suministrarles nuevos test lo antes posible".
"No hay que crear alarma ni es deseable que la población acumule test; tiene que haber suficientes para cubrir todas las necesidades" (Ana López-Casero)
En todo caso, tanto fuentes de la distribución farmacéutica como colegiales llaman a la calma y señalan que ya hay muchos fabricantes con test en el mercado; en concreto, 21, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En este sentido, la farmacéutica Ana López-Casero, tesorera del Consejo General de Farmacéuticos de España, explica a este periódico que conocen "las tensiones que están existiendo ahora mismo. Nos lo han transmitido los Colegios y los farmacéuticos, y podemos pensar que podrÃa haber, en un futuro próximo, una situación de escasez". Su mensaje es claro: "No hay que crear alarma. No es deseable que la población acumule test; tiene que haber suficientes para cubrir todas las necesidades".
Añade que esto les preocupa "enormemente", porque "de nuevo, en este caso, al igual que ocurrió con las mascarillas, el farmacéutico es vÃctima de esta situación; no interviene ni en la oferta ni en la demanda. Si embargo, es el profesional sanitario que está directamente con los pacientes y que empatiza". López-Casero comenta que al Consejo de COF le consta que algunos proveedores están planificando el envÃo a farmacias para abastecer al máximo a la población.
Cataluña sigue siendo la comunidad autónoma con mayor venta de test de antÃgenos en farmacias, concentrando un 22,57% de las ventas totales de España​. Le sigue AndalucÃa, con una cuota del 16,16%, la Comunidad de Madrid, con 13,57%, y la Comunidad Valenciana, con un 10,30%. A la cola se sitúan La Rioja (0,86%), Navarra (1,06%) y Extremadura (1,21%). Asà lo señala el último informe de Iqvia, que analiza la venta de test de antÃgenos en farmacias durante la semana del 29 de noviembre al 6 de diciembre y muestra una evolución ascendente desde comienzos de noviembre; el primer pico fue en julio, cuando se liberalizó la venta sin receta. Las ventas nacionales en farmacias ascienden, según estos últimos datos, a 8.701.087.
Venta de test en farmacias por comunidades autónomas, en el acumulado del 29 de noviembre al 6 de diciembre. /Iqvia.
Si bien el informe prevé que, si se mantiene el actual ritmo, no habrÃa problemas de stock en la semana siguiente (que serÃa la del 6 al 12 de diciembre, ya pasada), desde la cooperativa Bidafarma confirman que está pasando igual que en el mes de agosto: "De primeras hay una demanda muy grande y, aunque hay test, no hay para cubrir la demanda. Van entrando poco a poco y entiendo que a finales de la próxima semana se habrá normalizado el suministro", indica Nacho Pérez, director de Relaciones con la Industria y Comunicación de Bidafarma.Â
Las farmacias de Cataluña han pasado de supervisar casi 13.000 test de antÃgenos rápidos en noviembre a cerca de 26.000 en diciembre
El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña señala a este medio que "la normalización de la dispensación de los test dependerá de la capacidad de fabricación y también de distribución, afectada por la complicada situación actual, tanto a nivel nacional como internacional". Y comunican que "en los primeros 15 dÃas de diciembre se ha detectado un aumento notable de la demanda de los test de antÃgenos rápidos supervisados no financiados dirigidos a población general, supervisándose más de 25.700 pruebas, una cifra que ha superado con creces todas los test supervisados durante el mes de noviembre, que cerró con 12.868 test supervisados". Desde el mes de julio, las farmacias catalanas han supervisado más de 160.000 test de antÃgenos rápidos y han detectado más de 2.400 casos positivos (contando los financiados, enmarcados en cribados de salud pública y dirigidos a colectivos especÃficos, y los no financiados, dirigidos a la población general).
A su vez, la Comunidad de Madrid ha tenido que retrasar hasta la próxima semana la anunciada dispensación gratuita de test antÃgenos (uno por persona) por "problemas de suministro de los proveedores", según afirmó el consejero de Sanidad madrileño, Enrique Ruiz Escudero.
Sobre estas dificultades de suministro, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha explicado que este mismo viernes los almacenes han garantizado la llegada de al menos 20 test de antÃgenos a cada una de las más de 2.900 farmacias de la región, además de los que cada establecimiento pueda adquirir por otros distribuidores. Y descartan hablar de desabastecimiento, pero sà de faltas de stock puntuales, por el incremento de la demanda ante el aumento de contagios tras el puente de diciembre y la cercanÃa de las fechas navideñas. En cualquier caso, el presidente del COF de Madrid, Luis González DÃez, ha recalcado que está previsto que a partir del lunes llegue a España una partida de entre 500.000 y 600.000 test de antÃgenos para su reparto en la red de farmacias, por lo que el suministro está garantizado.Â
La demanda ha crecido más de un 545% desde comienzos de noviembre y algunos proveedores ya retrasan los nuevos encargos al 3 de enero. coronavirus Off Carmen Torrente Villacampa Profesión InmunologÃa MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas Medicina Preventiva y Salud Pública Off
La cosmética masculina cada vez tiene más adeptos, sobre todo cuanto menor es la franja de edad.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la palabra cosmética solo tenÃa un adjetivo posible: femenina. No se concebÃa la posibilidad de que los hombres fueran también un mercado importante en este ámbito, limitándose casi exclusivamente la oferta a productos relacionados con el afeitado o la alopecia, problemas mayoritariamente masculinos. La cosmética masculina prácticamente no existÃa.
"Actualmente, vemos cada vez más preocupación en el público masculino por el cuidado de la piel. Poco a poco, además de estos cosméticos de uso habitual como los relacionados con el afeitado y con el cuidado capilar, en su rutina diaria van incorporando cosméticos hidratantes, antiedad, reafirmantes y contornos de ojos para atenuar bolsas y ojeras", explica Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.
En su opinión, esta práctica está cada vez más extendida y no es nada raro que el público masculino demande unos productos que hace unos años se consideraban propios del femenino.
Sandra Pérez, vocal de Dermofarmacia del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz, coincide en señalar que el hombre empieza a preocuparse cada vez más por su aspecto exterior, superando estereotipos de cuidados del cuerpo relacionados con la mujer. "Esto se ha producido paralelamente a la aparición de nuevos excipientes que mejoran las texturas cosméticas que han dado lugar a productos más adaptados a los gustos del público masculino, atendiendo a las caracterÃsticas propias de su piel".
Este mayor interés de los hombres por la cosmética ha tenido su traducción en un incremento de los productos que se pueden encontrar para ellos en una farmacia. "Hace quince o veinte años eran muy limitados. Ahora hay más variedad, apareciendo marcas que han sacado, por ejemplo, cosmética antiedad especÃfica y especializada para el hombre", comenta Virginia Barrau, vocal de Dermofarmacia del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza.
Principios activosHoy en dÃa, en cosmética se usan principalmente como activos hidratantes el ácido hialurónico, el pantenol y algunos hidroxiácidos. Como activos antiedad se emplean el retinol, la vitamina C o los alfa hidroxiácidos. Y como productos despigmentantes, el ácido kójico, azelaico o el resorcinol. "En los productos cosméticos actuales no encontramos fórmulas con un único activo, sino que se busca la combinación de varios de ellos para conseguir efectos sinérgicos y potenciar los efectos sobre la piel. La acción principal se complementa con activos antioxidantes, calmantes, antiinflamatorios, regeneradores de tejidos… que consiguen incrementar los efectos buscados", explica Alcalde.
Esta tendencia a unificar diferentes activos en un único producto es más acentuada en la cosmética masculina, como recalca Pérez. "Existe en este tipo de productos para hombres lo que se conoce en inglés como skinimalism, que, simplificando, es lograr el máximo de efectos con el mÃnimo número de productos, facilitando la rutina facial".
La tendencia de unificar diferentes activos en un único producto es más acentuada en la cosmética masculina
En este sentido, Barrau apunta la necesidad de entender esta idiosincrasia de los hombres para mejorar el consejo cosmético desde la oficina de farmacia. "Un hombre no se va a dar un montón de productos porque no tiene el hábito adquirido. Es necesario saber explicar que es lo básico, una buena higiene por la mañana, luego el afeitado y utilizar una crema aftershave hidratante y con factor de protección solar. Es importante comprender que las rutinas adquiridas de un hombre y una mujer en este sentido son muy diferentes y no conviene forzarlos con demasiados productos".
Texturas y aromasLa aparición en los últimos años de nuevos excipientes ha sido uno de los cambios que ha permitido un giro en la cosmética masculina. "A los hombres, en general, por las caracterÃsticas de su piel les gustan las texturas ligeras y frescas, que no sean oleosas ni dejen brillos, por eso para ellos son especialmente útiles las texturas acuosas tipo geles o sérum. Por lo general se buscan productos de fácil aplicación, multifunción y que proporcionen bienestar al utilizarlos", recalca Marta Alcalde.
En este sentido, y aunque los productos de cosmética femenina no suponen ningún perjuicio para el hombre si este los usa, al no estar diseñados pensando en sus necesidades no acaban de funcionar adecuadamente. "Además, ahora en cosmética se busca mucho lo que se llama la sensorialidad, es decir, no solo que te vaya bien, sino que te apetezca dártelo. En esto juegan mucho los perfumes. En una cosmética pensada más para la mujer se van a buscar esencias más florales mientras que un hombre busca cosas más frescas", puntualiza Barrau.
ReticenciasLa compra de cosméticos para uso propio por parte de los hombres, sobre todo en la población más joven, está más normalizada que hace unos años, como comenta Alcalde. "Es cada vez más normal que los hombres busquen productos de limpieza para la piel del rostro y sérum o geles faciales que aporten hidratación, ya sean seborreguladores o que ayuden a prevenir o corregir los primeros sÃntomas del envejecimiento. También es bastante habitual la incorporación de productos de protección solar en su dÃa a dÃa, sobre todo en los meses de verano o cuando realizan deporte al aire libre".
No obstante, a pesar de esta normalización, sigue habiendo todavÃa reticencias entre la población masculina. "Sobre todo en los hombres de mayor edad. En estos casos suelen ser las parejas las que adquieren los productos o incluso los adquieren vÃa on line para evitar que se les pueda juzgar por ese interés en el cuidado del rostro. El público joven es cierto que, por lo general, está más informado y ve con mayor naturalidad la preocupación por el autocuidado y el aspecto en general", explica Pérez.
Coincide en estas apreciaciones Barrau. "Yo llevo casi diecisiete años trabajando en la farmacia y te puedo decir que es cierto que en los últimos seis o siete años los hombres se van preocupando más y te preguntan. Pero creo que todavÃa hay cierta vergüenza, por decirlo de alguna manera. Entre la gente que tiene unos 40 o 50 años es verdad que empieza a haber más preocupación por estos temas y te pueden preguntar por una crema antiedad, cuando a hombres que tienen 60 o 70 años no les importa para nada y, en cambio, en esa misma franja de edad entre las mujeres hay una gran venta de este tipo de productos cosméticosâ€.
Esta nebulosa de tabú y vergüenza que rodea a la compra de estos productos en la tienda fÃsica ha hecho que muchos hombres se hayan decantado por la compra on line, con los riesgos que esto siempre acarrea si no se elige bien el market place. "Este tipo de compra virtual conlleva que, en algunas ocasiones, se puedan adquirir productos que no son del todo acertados para cubrir la necesidad que el hombre tiene, ya que los escoge sin ningún tipo de asesoramiento ni recomendación, solo por la descripción que la marca hace de él. Esto a veces conlleva que no se finalicen los tratamientos y una pérdida de confianza en el producto o en una marca en concreto", comenta la portavoz del COF de Barcelona.
IndustriaAunque el panorama de la cosmética masculina está cambiando en los últimos años, sigue siendo todavÃa un negocio marginal comparado con las cifras que se mueven en el campo de la cosmética femenina, sobre todo en tratamiento e hidratación, y la industria hace un esfuerzo mayor en fomentar ese mercado. "Se ve en publicidad, donde, fundamentalmente, aparecen mujeres como reclamo", explica Pérez y con ella coincide la vocal del COF de Zaragoza. "Es verdad que ahora encontramos productos de cosmética masculina que hace unos años no existÃan, pero el apoyo y los medios que tenemos, asà como la importancia que se le da a este mercado, siguen siendo mÃnimos y eso se puede ver en las campañas publicitarias, que son casi inexistentes".
A pesar de esta supuesta falta de interés por parte de la industria, las expertas reconocen que cada vez se está haciendo una mayor inversión en la formación de sus productos para que el farmacéutico conozca muy bien en qué situaciones recomendarlos. Pero, además de este esfuerzo en formación entre los profesionales, serÃa importante llevar a cabo otro tipo de acciones como explica Alcalde. "La industria también deberÃa mostrar al hombre en sus acciones de marketing como consumidor de cosméticos, asà se visibilizarÃa más que este consumo no es algo exclusivo del género femenino, sino que es importante para todos, y ayudarÃa también a romper los viejos estereotipos que mantienen la idea de que el cuidado de la piel es cosa exclusivamente de mujeres".
La piel de ellos es distintaLa piel es el único de los órganos del cuerpo humano que está directa y constantemente abierto al exterior. Ella es la encargada de protegerlo de agentes externos, del calor y del frÃo, de las bacterias, del aire o de las inclemencias del tiempo. Y es capaz de repararse y lubricarse a si misma. Pero, a pesar de esta resistencia y versatilidad, no es indestructible y necesita que también se le ayude en algunos casos, sobre todo cuando al envejecer su capacidad de autoreparación se ve mermada.
Cuando llega el momento de tomar medidas para ayudar a la piel, hay que tener en cuenta que, aunque muchos principios activos sirven tanto para hombres como para mujeres, las pieles de ambos no son iguales. “La piel masculina tiene mayor secreción sebácea, mayor grosor o mayor aparición de vello corporal entre otras cuestionesâ€, explica Marta Alcalde, vocal de Dermofarmacia del COF de Barcelona.
Virginia Barrau, su homónima en el COF de Zaragoza, apunta, además, que esto motiva que los problemas que tienen unos y otros no sean siempre los mismos. “Por ejemplo, es más habitual que el acné esté más presente entre los hombres que entre las mujeres, también tienen más foliculitis o más granos. Por no hablar de que sufren más irritación por el tema del afeitadoâ€.
En este sentido, la industria también ha tenido en cuenta otras diferencias para ofrecer productos diferentes. "Cada vez hay una demanda mayor entre el público masculino de los reductores corporales. El hombre, a diferencia de la mujer, tiende a acumular grasa en la zona de cintura y abdomen. Es por ello que los productos diseñados exclusivamente para ellos contienen activos que permiten disminuir la grasa en estas zonas y reafirmar y redefinir la musculatura abdominal", señala Alcalde.
Cada vez más productos tratan de enganchar al hombre con fórmulas basadas en el skinimalism: máximos efectos con el mÃnimo de activos. Off Miguel Ramudo Autocuidado Autocuidado Autocuidado Off
La trombosis en el acceso vascular es uno de los principales eventos adversos en diálisis.
"El objetivo es que la inteligencia artificial (IA) permita que nuestra práctica clÃnica sea más inteligente". Asà describe Shaira MartÃnez, directora médica en España de Diaverum, el proyecto que esta empresa, proveedor mundial de terapia renal con más de 40.000 pacientes en todo el mundo, ha puesto en marcha para predecir, con un alto grado de precisión, episodios de trombosis del acceso vascular en pacientes en tratamiento de hemodiálisis.
"Según el piloto que hemos llevado a cabo, la IA permite predecir una trombosis en fÃstula o injerto hasta una semana antes de que se produzca con un 75% de precisión".
Tal y como explica MartÃnez, "ya contamos con programas de monitorización del acceso vascular; ahora se trata de encontrar los incidentes que se nos escapan".
El modelo de entrenamiento de la IA se ha desarrollado con pacientes de Portugal y se ha realizado un seguimiento piloto en España y Arabia SaudÃ, ya que "las variables analizadas son personalizadas según el paÃs, tanto clÃnicas como demográficas".
Datos históricosDiaverum cuenta con una gran base de datos de pacientes que le permitió estudiar cuáles de las 156 variables que se plantearon de inicio serÃan las más válidas par el modelo. En la versión definitiva "se analizan 31 parámetros, incluyendo indicadores de calidad como la tasa de vacunación y el estatus de trasplante, permitiendo además estratificar el riesgo".
AsÃ, el modelo "se ha desarrollado con datos históricos, y ahora se está validando en pacientes reales de nueve clÃnicas de Portugal y 10 de España -unos mil pacientes por paÃs-. Después, cuando gracias al piloto se puedan corregir los posibles errores, se lanzará a nivel mundial", anuncia Fernando Macario, director médico corporativo de la empresa y uno de los responsables directos del proyecto. Eso sÃ, siempre "ajustando el sistema a las caracterÃsticas de cada paÃs".
El sistema no toma decisiones, toda alerta debe ser validada por un clÃnico: "Es un sistema explicable, de modo que el médico siempre sabrá qué hay detrás de una predicción, qué parámetros han llevado a la IA a lanzar una alerta".
Poder realizar intervenciones tempranas permite alargar la vida de los accesos vasculares, algo que, por un lado, tiene un impacto directo en la morbilidad e indirecto en la mortalidad y, por otro, "es el parámetro más importante de calidad de vida según los resultados reportados por los pacientes (PRO, por sus siglas en inglés) de acuerdo con los estándares de Ichom".
La empresa Diaverum ha desarrollado un modelo de IA que predice las trombosis de acceso vascular en pacientes en diálisis. Off RosalÃa Sierra. Madrid Empresas Empresas Empresas Off
Los avances en pruebas de imagen y de laboratorio mejorarán el abordaje de esta enfermedad neurológica. FOTO: DM.
Hoy se conmemora el DÃa Nacional de la Esclerosis Múltiple (EM), enfermedad desmielinizante, inflamatoria y degenerativa del Sistema Nervioso Central, que en España afecta a más de 50.000 personas, según datos de la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN).
En nuestro paÃs se detectan cada año unos 2.000 nuevos casos, que generalmente comienza a manifestarse en personas de entre 20 y 40 años, lo que la convierte en la enfermedad neurológica más frecuente en adultos jóvenes y en el trastorno neurológico discapacitante no traumático más común en este grupo de edad.
A pesar de la mejora en los diagnósticos –resonancia magnética (RM) y el creciente interés por el estudio del lÃquido cefalorraquÃdeo (LCR)-, que ha aumentado la detección temprana y el desarrollo de tratamientos más eficaces y ajustados a las distintas formas de EM, existen retos centrados, fundamentalmente, en la atención individualizada: análisis y diferenciación de los diferentes perfiles de pacientes, elección del tratamiento según sus necesidades, aplicación de los biomarcadores en el diagnóstico y monitorización de la enfermedad.
También destaca la actualidad de los tratamientos para el paciente de alta actividad, según los profesionales de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio que han celebrado, recientemente, un seminario sobre la aportación del Laboratorio en el diagnóstico de la EM.
“Alrededor del 90% de los pacientes con EM tienen un incremento de la sÃntesis de inmunoglobulina G (IgG) en el Sistema Nervioso Central, cuya presencia en el lÃquido cefalorraquÃdeo se puede demostrar en el laboratorio clÃnico de manera cuantitativa -determinando la cadena ligera libre kappa de las inmunoglobulinas- y cualitativa -demostrando la presencia de las denominadas bandas oligoclonales de IgG-.
Pero, además, en el Laboratorio ClÃnico podemos aplicar algoritmos diagnósticos que combinen ambas determinaciones para demostrar su presencia y ayudar al neurólogo con su sospecha diagnósticaâ€, según Silvia de las Heras, del Servicio de Análisis ClÃnicos del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife, que ha participado en este encuentro impulsado por Binding Site.
Distinguir entre distintos tipos de enfermedadLos principales avances diagnósticos derivan de la identificación de biomarcadores que permitan la detección y seguimiento de la enfermedad. “Un biomarcador ideal debe reunir una serie de caracterÃsticas: estar presente en un fluido biológico, que sea de fácil acceso, estable, que se pueda medir mediante técnicas de laboratorio, y lo suficientemente sensible y especÃfico como para que permita distinguir entre sanos y enfermos, entre distintos tipos de enfermedad y respuesta a los tratamientosâ€, considera Miguel Ãngel Hernández Pérez, jefe de Sección de NeurologÃa del citado centro hospitalario.
A su juicio, el objetivo es que los biomarcadores sean futuras herramientas que faciliten y ayuden en el diagnóstico y manejo de la enfermedad en la práctica clÃnica. “En la actualidad se han utilizado en investigación los neurofilamentos en suero y esperamos que sea una realidad en la práctica clÃnica habitual como primer biomarcador serológico de la EMâ€.
“Todas las investigaciones sobre nuevos marcadores “puedan ayudarnos en el seguimiento de estos pacientes y ser marcadores precoces de mala evoluciónâ€, subraya De las Heras.
La EM es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos jóvenes en Occidente, con una prevalencia de más de 150 casos/100.000 habitantes. Afecta más a las mujeres que a los hombres y suele aparecer entre los 20 y los 40 años de edad, grupo en el que iniciar un tratamiento lo más rápido posible, derivado de un diagnóstico temprano, es esencial para adelantarse a la aparición de discapacidades irreversibles.
Además de afectar más a la mujeres - en una proporción de 3 de cada 4 casos-, en los últimos años se ha observando no solo un aumento en el número de casos, sino también en el porcentaje de pacientes del sexo femenino y en la edad de inicio de los sÃntomas.
Según Miguel Ãngel Llaneza, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN), aún se desconocen muchos de los factores que pueden influir en la aparición de esta enfermedad. En todo caso, “creemos que la mejora de técnicas para su diagnóstico, unido a los cambios de estilo de vida que se han producido en la población justifican, al menos en parte, este aumento".
Formas tempranas y tardÃasNo obstante, matiza que la EM no es una enfermedad exclusiva de mujeres jóvenes: alrededor del 5% de los casos comienzan antes de los 18 años, lo que se conoce como EM pediátrica, o después de los 50, EM de comienzo tardÃo. La forma más común de presentación, en casi el 85% de los casos, es la que se manifiesta en sus fases iniciales en forma de ‘brotes’; la forma recurrente-remitenteâ€, señala el neurólogo.
Llaneza explica que actualmente existen unos 15 medicamentos especÃficos y que los estudios han demostrado que su utilización mejora sustancialmente la progresión de la enfermedad.
Insiste además que cuanto antes se inicie el tratamiento, mejor será el pronóstico de los pacientes. “Gracias a los nuevos tratamientos que han surgido en los últimos años, actualmente el abordaje temprano puede hacer que casi el 90% de los pacientes no desarrollen nuevos brotes, al menos durante 2 añosâ€.
En cualquier caso, la EM es una enfermedad crónica que, dependiendo de la inflamación, la desmielinización y la neurodegeneración que se vaya ocasionando, originará mayor o menor grado de discapacidad funcional en el paciente.
Tras varios años de evolución de la enfermedad, más del 50% de los pacientes tienen una afectación importante que les limita su calidad de vida y más del 25% de los pacientes ingresan en el hospital anualmente por recaÃdas de la enfermedad o por complicaciones relacionadas con la evolución de la enfermedad.
Deterioro cognitivoSegún los datos de la SEN, la espasticidad y la fatiga son sÃntomas muy frecuentes y presentes en el 80% y el 95%, respectivamente, de los afectados.
Además, hasta un 71% de los pacientes desarrolla problemas cognitivos, lo que ocasiona importantes repercusiones en las relaciones familiares, sociales y, sobre todo, en el ámbito laboral. Casi el 80% de los pacientes con esclerosis múltiple presentan otras comorbilidades siendo las más frecuentes la ansiedad y la depresión.
El desarrollo de nuevos biomarcadores anticipará el diagnóstico temprano y, por tanto, el inicio más precoz de terapias individualizadas. Off Raquel Serrano Análisis ClÃnicos y BioquÃmica ClÃnica PediatrÃa GeriatrÃa FarmacologÃa PsiquiatrÃa Radiodiagnóstico Off
Personal del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza comprueba el pasaporte covid para acceder como visitantes al hospital Txagorritxu de Vitoria. EFE/David Aguilar
Es fácil imaginar al presidente de un gobierno autonómico -casi el que sea- cruzando los dedos y manteniendo la respiración a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de su comunidad resuelva si avala el uso del pasaporte covid en las condiciones solicitadas o no.
Pero ni siquiera con el visto bueno de su TSJ pueden estar tranquilos. Siempre cabe el recurso judicial de asociaciones hosteleras u otras que consideren que les perjudica la medida para paralizar o tumbar lo aprobado.
En definitiva, encontrar la seguridad y tranquilidad jurÃdica no ha sido fácil. Sin embargo, a estas alturas de la pandemia se va despejando cada vez más el camino de los ejecutivos autonómicos para utilizar el pasaporte covid, como lo demuestran los últimos autos judiciales, a lo que ha ayudado mucho la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo.Â
Un repaso de la situación que existe en cada comunidad autónoma en relación al uso del pasaporte covid y los distintos pronunciamientos de los TSJ ofrecen una foto global de lo que ocurre en España y de la que sacar conclusiones.

No es una foto fija. Todo lo contrario. La información va actualizándose al ritmo de los pronunciamientos sobre el pasaporte covid que salen de las salas Contenciosas-administrativas de los tribunales autonómicos. Solo el pasado jueves, 17 de diciembre, hubo once autos en este sentido: nueve del TSJ de Cataluña y los otros dos del TSJ de Baleares y del TSJ de Galicia. Â
AndalucÃa: con correccionesÂLa Junta de AndalucÃa ha tenido problemas para conseguir el aval de su Tribunal Superior de Justicia. Los motivos han sido omisiones y falta de concreción en las solicitudes que la Junta ha elevado a su tribunal: no fijó una fecha lÃmite de duración del pasaporte, por un lado, y no excluyó a los trabajadores de los establecimientos hosteleros.
Una vez corregidas, el TSJ ha dado el visto bueno. AsÃ, en estos momentos, y hasta el próximo 15 de enero, en AndalucÃa se requiere el pasaporte covid para el acceso a centros sanitarios y residencias. Además, desde el lunes, 20 de diciembre también se exige para el acceso al interior de establecimientos de hostelerÃa, ocio y esparcimiento,Â
En Ceuta, el TSJ de AndalucÃa ha avalado el certificado covid para el acceso a centros sanitarios con internamiento, centros sociosanitarios residenciales, establecimientos de hostelerÃa y restauración y los destinados al ocio nocturno con un aforo igual o superior a 50 personas. La medida estará en vigor hasta el 7 de enero. En Melilla también se exige el pasaporte covid estos lugares.Â
Aragón: la tercera vÃaLa situación de Aragón es especialmente compleja en términos judiciales, porque el TSJ de esta comunidad ya ha presentado varias cuestiones de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional manifestando sus dudas sobre el artÃculo 10 de la Ley de la Jurisdicción Contenciosa-administrativa. Esto es, sobre todo el procedimiento que obliga a los TSJ a ratificar decisiones del Gobierno para controlar la pandemia que afectan a derechos fundamentales de los ciudadanos.
El Constitucional no se ha pronunciado todavÃa y todo parece indicar que tardará en hacerlo. Mientras tanto el Gobierno de Javier Lambán decidió exigir el pasaporte covid en el ocio y reuniones multitudinarias y familiares como bautizos, comuniones.Â

El TSJ ha hecho una rectificación a esa orden de la consejerÃa de Sanidad de Aragón en respuesta a un recurso de los hosteleros y ha fijado un lÃmite temporal: hasta el 8 de enero.Â
El mismo tribunal también ha terminado admitiendo la ampliación del uso de este instrumento a celebraciones sociales que tengan lugar en establecimientos de hostelerÃa, siempre y cuando participen más de 10 personas.
También se deberá pedir en las salas de juego y apuestas y a las personas que acudan a residencias y hospitales a visitar a enfermos o residentes.Â
Islas Baleares: abre camino sin problemasEl Tribunal Superior de Justicia de Baleares ha aceptado las peticiones de su gobierno autonómico para implantar el pasaporte covid incluso en las cuestiones más pioneras. Es la única comunidad autónoma que cuenta con un aval judicial para exigir la vacunación a sus sanitarios y trabajadores sociosanitarios, de residencias, hospitales y centros de salud.
Además, también obligan a estos profesionales a someterse a pruebas de diagnóstico del coronavirus cuando, por ejemplo, vuelvan de una ausencia prolongada y eso independientemente de que estén vacunados.Â
La citada exigencia en relación a los trabajadores sanitarios y, en general, empleados de centros sanitarios y residencias está aprobada hasta el 24 de enero.Â
También hasta esa misma fecha es necesario presentar el pasaporte covid en restaurantes, bares, discotecas y cafeterÃas de Islas Baleares, independientemente de su aforo.
El Tribunal Superior de Justicia de Islas Canaria mostró ya su rechazo a decisiones limitativas de libertades como fueron los confinamientos de islas solicitados meses atrás.Â
En relación al pasaporte covid, el Gobierno autonómico pidió establecer un uso voluntario de este instrumento en el ocio y la restauración de modo que el que optara por exigir esa medida era compensado con una ampliación en el aforo permitido y ampliación en las horas de apertura.
El TSJ de Islas Canarias resolvió que la medida era adecuada en un auto con fecha del 3 de diciembre y estableció su vigencia hasta el 15 de enero.
Cantabria: una hostelerÃa con opiniónÂEn Cantabria el Gobierno de Revilla ha tenido serios problemas para sacar adelante el pasaporte covid en la hostelerÃa. No solo porque el TSJ de Cantabria ha encontrado razones para argumentar en contra de esta medida, sino también porque, incluso una vez aprobada, las asociaciones de hosteleros y ocio de esta comunidad han recurrido su uso.Â
En un auto con fecha del 9 de diciembre, el TSJ de Cantabria ha autorizado la exhibición del certificado covid para el acceso a zonas interiores e instalaciones cubiertas donde esté autorizada la venta y consumo de bebidas. Esta medida se aprobó con una vigencia de 40 dÃas a contar desde el pasado 10 de diciembre, cuando se publicó en el boletÃn oficial de esta comunidad.Â
En el mismo auto, el TSJ autorizó el cierre adelantado en establecimientos de ocio y restauración. Sin embargo, esta medida ha sido objeto de recurso por parte de los hosteleros y el tribunal les ha dado la razón.
Cataluña: sà a todo, incluido toque de quedaEl pasaporte covid está en vigor para entrar en bares, restaurantes, gimnasios y residencias. El TSJ de Cataluña ha venido avalando esta medida y sus diferentes prórrogas sin problemas.Â
Además, este tribunal ha tenido que responder a los numerosos recursos presentados contra la aplicación de este instrumento. Solo el pasado jueves, la Sala Contenciosa-administrativa del TSJ dictó nueve autos en los que rechazaba parar la exigencia del pasaporte. Y este jueves, 23 de diciembre, han sido siete los autos dictados por el tribunal en la misma dirección. Un detalle: la condena a costa para los recurrentes es de 2.000 euros, como dato para saber el coste mÃnimo que tiene emprender un recurso judicial contra la medida, al menos, en Cataluña.Â
Pero quizás donde el TSJ de Cataluña ha demostrado la convicción de que se puede limitar derechos fundamentales con la regulación actual ha sido en el auto conocido el jueves, 22 de diciembre, en el que avala tanto el toque de queda en la comunidad -de 1 a 6 de la mañana-, como el lÃmite de 10 personas en reuniones de no personas no convivientes, como el aforo en actos religiosos.Â
De este modo y en contra del informe de la FiscalÃa, el TSJ de Cataluña encuentra que las medidas solicitadas por el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y que suponen una importante restricción de derechos fundamentales "cumplen favorablemente con el triple juicio de proporcionalidad" en una situación que el tribunal califica como "de franco y decidido riesgo de colapso de los servicios asistenciales".
Comunidad Valenciana: para adelanteEl TSJ de Valencia avaló la necesidad del pasaporte covid para acceder a establecimientos de hostelerÃa, restauración y ocio con aforo superior a 50 personas, festivales de música y eventos y celebraciones con más de 500 asistentes, asà como para visitar a pacientes e internos en hospitales y residencias, entre otras actividades, desde el pasado noviembre.Â
Más recientemente, el 22 de diciembre ha dictado un auto en el que ha autorizado la prórroga hasta el próximo 31 de enero de la exigencia del llamado ‘pasaporte Covid’ para acceder a los lugares donde ya era obligado presentarlo, asà como su ampliación a toda la hostelerÃa y restauración, independientemente del aforo, y a otros establecimientos como gimnasios o cines, circos, instalaciones deportivas y sedes de fiestas en los que se consuma bebida o comida.
Galicia: sin problemasLa sección tercera -y no otra- de la Sala Contenciosa-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Galicia nunca ha tenido ningún problema en avalar el uso del pasaporte covid. El Gobierno de Alberto Núñez Feijóo ha ido extendiendo su uso. Fue el primero en llevar esa exigencia a las personas que visitaban familiares en centros sanitarios y sociosanitarios, sin incluir a los trabajadores.Â
Hasta el 18 de enero es necesario mostrar el certificado covid para acceder a los centros sociosanitarios residenciales de mayores y de personas con diversidad funcional, a instalaciones cerradas en las que se practique actividad fÃsica y deportiva no federada, a piscinas cubiertas y a eventos multitudinarios o a aquellos que tengan autorizada la venta de alimentos o bebidas para el consumo en su interior.
Además, también es obligatorio y hasta la misma fecha, para las visitas y acompañantes de pacientes de centros hospitalarios, a los hospitales de dÃa para tratamientos oncológicos y de diálisis y a los hoteles de pacientes, asà como para entrar en albergues turÃsticos, locales de ocio nocturno y establecimientos de hostelerÃa y de juego que cuenten con servicios de restauración.Â
La Rioja: tambiénÂHa sido este viernes, cuando el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha avalado la exigencia del pasaporte covid en este comunidad para el ocio, la restauración y la visita a centros sanitarios.Â
La medida se impone a los mayores de 12 años en la entrada a los centros hospitalarios y centros de servicios sociales especializados, para las visitas a los enfermos ingresados y residentes.
Además, para el acceso a los locales y establecimientos con licencia de discotecas, salas de baile, salas de fiesta, bares con licencia especial, restaurantes con aforo de más de 50 comensales (excluidos comedores de universidades y comedores de empresa), y eventos multitudinarios de carácter cultural en espacios interiores con consumición de comida o bebida de más de 1.000 personas.Â
¿Hasta cuándo? Hasta el 15 de diciembre, aunque admite prórroga con otra petición del Gobierno y el consiguiente pronunciamiento del TSJ.Â
Navarra: autoriza el cierre a la una de la madrugada de baresÂEl Tribunal Superior de Navarra ha autorizado el cierre a la una de la madrugada de bares y discotecas decretado por el Gobierno foral, cuya nueva orden estará en vigor hasta el 14 de enero.
En esta orden foral se incluye la petición del certificado covid para acceder a las residencias y centros sociosanitarios, medida ya contenida en la orden foral aprobada la semana pasada por la consejera de Derechos Sociales y que el TSJN no avaló por falta de competencia, ya que la solicitud debió ser dictada por la consejera de Salud.
Hay que recordar que desde el 27 de noviembre, es necesario el pasaporte covid en Navarra para acceder a restaurantes de más de 60 comensales, establecimientos con licencia de discoteca o salas de fiesta, y eventos multitudinarios de carácter cultural en espacios interiores con consumición de comida o bebida de más de 1.000 personas.
En estas semanas el TSJ de Navarra se ha pronunciado en contra de la petición de asociaciones de hosteleros de esta comunidad que pedÃan suspender su uso.Â
PaÃs Vasco: hasta el SupremoEl Gobierno de Urkullu se ha encontrado con estruendosas negativas del Tribunal Superior de Justicia del PaÃs Vascos a sus intentos de reducir derechos en aras de mejorar el control de la pandemia.
De este modo ha tenido que elevar su petición de uso del pasaporte covid hasta la Sala Contenciosa del Tribunal Supremo, en forma de recurso al auto dictado por el TSJ de PaÃs Vasco negándole el pasaporte covid. Con este recurso además de conseguir la medida para su comunidad allanaba el camino al resto, pues ha ayudado a crear una jurisprudencia favorable a esta medida, que ha servido de argumento para otros TSJ.
AsÃ, existe una exigencia de pasaporte covid para acceder a bares, restaurantes, hospitales, residencias y gimnasios. La medida estará en vigor hasta el 31 de enero del próximo año.
Murcia: con la hostelerÃaÂEl pasaporte covid se admite como una posibilidad que modifica el aforo permitido. Asà y según informa el Gobierno autonómico este jueves, 23 de diciembre, en la hostelerÃa y restauración se limita el número de comensales a un máximo de 10 personas por mesa en interior y 12 en exterior.
En estas actividades, si se solicita el pasaporte covid se podrá alcanzar el 75% del aforo interior, al estar en nivel 3 alto regional. En caso de decidir no solicitarlo se aplicará el nivel de alerta municipal, es decir, el 75% del aforo en nivel 1 y 2, el 50% del aforo en nivel 3, y el 30% en nivel 4. El consumo será siempre sentado en barra, mesas interiores o mesas exteriores.
El ocio queda equiparado a las mismas condiciones que la hostelerÃa y restauración, por lo que no se permite usar las pistas de baile. Por otra parte, las fiestas organizadas de Navidad y Nochevieja se consideran ocio. En los eventos multitudinarios el aforo máximo interior será máximo del 50 por ciento y con los asistentes sentados. Para desfiles navideños y espectáculos itinerantes, los asistentes deberán permanecer sentados y su recorrido estará debidamente delimitado.
Además, Murcia ha anunciado este jueves el cierre de establecimientos no esenciales de 1 de la noche a 6 de la madrugada. Las medidas entran en vigor a partir de las 00:00 horas del 24 de diciembre y hasta el 14 de enero.Â
Asturias: el TSJ pide un informe del resultado de su aplicaciónEl tribunal autonómico asturiano tampoco ha puesto ningún pero a la petición realizada por el Gobierno del Principado para solicitar el pasaporte covid en el acceso al interior de establecimientos de hostelerÃa, discotecas, locales de ocio nocturno, salones de juego y apuestas, centros sociosanitarios, gimnasios y en eventos multitudinarios que se celebren en época navideña.
En un auto conocido este jueves, la Sala de lo Contencioso del TSJ de Asturias ha autorizando la adopción de la medida urgente para acceder a los siguientes establecimiento: a) Discotecas y locales de ocio nocturno. b) Establecimientos y locales de juego y apuestas. c) Establecimientos de hostelerÃa y restauración y otras instalaciones para servicio de catering. d) Gimnasios. e) Cuando por el titular de la actividad se permita el consumo de bebidas y comidas por parte del público en instalaciones deportivas, cines, teatros, auditorios, circos de carpa, espacios similares y otros recintos destinados a actos y espectáculos culturales. f) Visitas a centros sociosanitarios. g) Accesos a aquellos eventos multitudinarios que se llevan a cabo durante la época navideña en espacios interiores alternativos al ocio nocturno.Â
La medida ha sido autorizada para una vigencia de un mes, desde su publicación en el boletÃn oficial de la comunidad y, por lo tanto, su entrada en vigor. Es de esperar que dicha publicación se realice con carácter urgente de manera que afecte a las celebraciones de Nochevieja.Â
Una novedad en relación al auto del TSJ de Asturias está en que impone una obligación al gobierno autonómico que informar sobre los efectos de la medida sobre la protección de los derechos fundamentales. El auto dice asÃ: "una vez concluido el perÃodo de vigencia de las medidas ahora autorizadas y sin perjuicio de posteriores prórrogas, es preciso imponer a la Administración del Principado de Asturias la obligación de remitir a esta Sala y en el plazo de diez dÃas un informe sobre los efectos en la protección de los derechos fundamentales de las medidas aplicadas".
Extremadura: tiene la intenciónÂLa comunidad autónoma de Extremadura prevé implantar el pasaporte Covid "para acceder a determinados sitios" una vez alcance el objetivo de vacunar con tercera dosis al 80 por ciento de los ciudadanos de entre 60 y 69 años, algo que ocurrirá previsiblemente a finales de este mes de diciembre.
Asà lo ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José MarÃa Vergeles, en rueda de prensa este jueves en Mérida, quien ha señalado que la implantación de este pasaporte "incentivarÃa la tercera dosis de la vacuna".
Y el resto...Castilla-La Mancha y Castilla y León: En ninguna de estas dos autonomÃas está en vigor el pasaporte covid. En Castilla y León no lo han pedido, si bien, hace unos meses la consejera de Sanidad de esta comunidad, Verónica Casado, apuntó a esa posibilidad pero, para ello, pidió un criterio único desde el Consejo Interterritorial.
Desde el Interterritorial no se ha articulado ninguna actuación común que hubiera dado mayor seguridad jurÃdica a los gobiernos en su solicitud de aval judicial y el Gobierno de Castilla y León no ha movido ficha en este sentido.Â
El Gobierno de Castilla-La Mancha tampoco ha enviado planteado el pasaporte covid como un requisito de acceso a interiores. No ha presentado ninguna petición a su TSJ. Si bien, sà lo hizo para cuestiones similares: imponer test covid para los trabajadores de residencias, a lo que el tribunal respondió que no.
Esa negativa del TSJ de Castilla-La Mancha fue recurrida al Tribunal Supremo que dijo lo mismo, en un auto del 19 de agosto. Es decir, denegó la medida obligatoria para todos los trabajadores de las residencias de mayores de esa región de someterse a pruebas periódicas de diagnóstico de infección por Covid. El motivo reconocido por los dos tribunales (TSJ y Supremo) fue que no quedó suficientemente acreditada la necesidad de esta imposición, según lo reflejado en el informe epidemiológico presentado. Esta obligación -con algunas diferencias-, sin embargo, sà ha prosperado en el TSJ de Baleares.Â
Y solo quedan la Comunidad de Madrid: ninguna de estas comunidades tiene previsto exigir el pasaporte covid, por lo menos, por ahora.Â
Â
Â
El TSJ navarro autoriza el cierre a la una de la madrugada de bares y discotecas y recoge la extensión del certificado covid a residencias, hoteles o gimnasios. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Susana RodrÃguez, CEO de Cantabria Labs, afirma que su compañÃa es una empresa de "bata blanca", porque se enfoca al médico, al farmacéutico y al veterinario.
"Este año ha sido un año muy movido y con mucha incertidumbre y ha supuesto improvisar, frenar acciones previstas e impulsar otras que estaban fuera del mapa... A pesar de todo, ha sido un año en el que todo el equipo ha estado muy alineado y hemos sido más equipo que nunca a la hora de planificar esa agilidad que hemos tenido que aplicar". De esta manera Susana RodrÃguez, CEO de Cantabria Labs, ha descrito lo que ha supuesto 2021 para su compañÃa, que cierra este ejercicio económico con una facturación de 238 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 24% respecto a 2020. Asimismo, según sus datos, en 2021 han mantenido el crecimiento de las exportaciones, especialmente afectadas en 2020, y que esperan mantener en 2022. Igualmente, presumen de tener un empleo neto positivo desde 2020 y que continuarán en 2022 (actualmente, cuentan con una plantilla de 1.000 empleados).
RodrÃguez, que ha hecho balance del año que está a punto de terminar, ha querido comentar cuáles son las grandes apuestas presentes y futuras de su laboratorio, como son la inmunologÃa, la tricologÃa y la veterinaria. En cada uno de esos ámbitos, Cantabria Labs ha dado grandes pasos que se han traducido en lanzamientos que han visto la luz este año o que lo harán en el próximo.
Como ha recordado RodrÃguez, en 2021 han celebrado el 30 aniversario de Inmunoferon, "un producto emblemático dentro de Cantabria Labs y ahora más que nunca, por suerte o por desgracia, por el covid. Y es que la población está más sensibilizada de la importancia del sistema inmune en nuestra salud general y que el sistema inmune está influenciado por una gran variedad de factores", ha señalado la CEO.
Tan importante es este producto que, ha adelantado, que pronto saldrán los resultados de investigaciones en las que se han analizado los efectos de Inmunoferon en pacientes que han sido tratados por covid en comparación con otros que no lo han tomado y cómo los primeros tienen durante mucho más tiempo anticuerpos frente a los segundos. "Otro estudio con Inmunoferon demuestra que el producto reduce las infecciones por amigdalitis recidivantes en niños, pudiendo llegar a evitar una amigdalectomÃa".
Una finasterida tópicaEn el campo de la dermatologÃa, RodrÃguez ha destacado el interés creciente en la tricologÃa: "Es un área de muchÃsimo interés, pues, aunque puede parecer que es algo banal y pensar que qué más da tener más o menos pelo, sorprendentemente, es una de las cosas que más estrés, angustia y depresión causa en las personas cuando están perdiendo su cabello. Por ello, para nosotros es un área muy relevante". Fruto de esta focalización ha sido la comercialización en noviembre en Portugal y en el mes de julio en Italia de una finasterida tópica destinada a los pacientes con alopecia androgenética. "Es una innovación porque se trata de una nueva vÃa de administración, y estamos muy contentos porque viene a reforzar nuestro carácter innovador y nos permite seguir en la cresta de la ola en un área muy importante como la tricologÃa", ha manifestado la directora general de la compañÃa. En principio, este fármaco llegará a España en 2022. Para este lanzamiento, RodrÃguez ha apuntado que han trabajado ocho años, de la mano de una empresa suiza: "Los desarrollos de los fármacos llevan mucho tiempo y en ese momento tienes que tener ya la visión de hacia dónde quieres ir y qué áreas tienen necesidades no cubiertas".
Además, ha adelantado que también en el ámbito de la tricologÃa lanzarán en 2023 un medicamento, (del que no han querido dar el nombre por ahora) con nuevas indicaciones que no tenÃa hasta ahora.
Cuidando también de las mascotasLa ejecutiva de la compañÃa ha hecho mención especial a Cantabria Labs Stangest, "una empresa que se dedica a la salud de los animales de compañÃa mediante la investigación, fabricación y comercialización de productos veterinarios", como reza en su página web. "Para nosotros, Stangest es una apuesta decidida que comenzamos hace tres años -recuerda RodrÃguez- porque el cuidado de las mascotas está en auge; quién no tiene un perro o un gato... Además, la orientación que le damos es muy parecida a la que tenemos en todas las unidades de negocio de Cantabria Labs, ser un laboratorio de recomendación de bata blanca, es decir, lanzamos productos de recomendación del médico, del farmacéutico y, en este caso, del veterinario".
En este terreno, su producto estrella es Cronicare, "que proviene de un extracto de semillas de cáñamo, y está teniendo muy buenos resultados en la disminución de la ansiedad en animales y sobre todo del dolor crónico en perros y gatos, principalmente", ha reseñado. De momento, este producto no está de venta en farmacias, pero la CEO de la compañÃa ha afirmado que están valorando que se venda también en boticas, "puesto que es un espacio de salud".
Premios a la innovaciónCantabria Labs también ha querido poner el foco en una iniciativa que ha visto la luz este año y que son los premios Celebrate Innovation, dirigidos a organizaciones, investigadores y emprendedores que con sus ideas aporten soluciones transformadoras y especÃficas a necesidades no resueltas del ámbito de la salud. "Están dirigidos a startup e investigadores de diferentes ámbitos de la salud (médicos, farmacéuticos, bioquÃmicos, biotecnólogos, de universidades...) para favorecer el emprendimiento", ha especificado.
En esta primera edición han creado cinco categorÃas: FotobiologÃa (con una dotación de 25.000 euros), DermatologÃa (25.000 euros), Acné (25.000 euros), InmunologÃa (con un premio especial Antonio Matji, de 50.000 euros) y TricologÃa (25.000 euros).
Para la evaluación de las candidaturas se tendrán en cuenta tres criterios: innovación, potencial de desarrollo y sostenibilidad.
De momento, la convocatoria está abierta y los ganadores se conocerán el próximo año.
Campañas de promoción de la saludY si Cantabria Labs tiene camino ya hecho es en el de las campañas de educación sanitaria dirigidas a la población y que ha contado con el apoyo y la imagen del tenista Rafa Nadal, que se ha volcado en diferentes ediciones en fomentar la fotoprotección solar.
En esta lÃnea, el laboratorio ha querido lanzar otra campaña bajo el lema Protege lo importante para la promoción de la salud general, y, como ya hiciera con las campañas de fotoprotección, también en esta ocasión hará una encuesta sobre hábitos de vida de la población.
Otros lanzamientosOtros hitos celebrados por la compañÃa y que han acontecido en 2021 han sido lanzamientos como una nueva dieta hiperproteica de la mano de Central Lechera Asturiana; Heliocare Sport, para proteger frente al sol la piel de los deportistas que practican una actividad deportiva al aire libre, y Endocare Renewal, con fórmulas que incluyen "un retinol formulado en microcápsulas muy eficaz y menos agresivo para la piel", según RodrÃguez.
También anunciaron a principios de año la joint venture con la actriz, modelo y empresaria SofÃa Vergara para desarrollar, producir y comercializar una nueva lÃnea de productos de belleza que pronto verá la luz.
Susana RodrÃguez, CEO del laboratorio, explica que han cerrado 2021 con una facturación de 238 millones y un crecimiento del 24% frente a 2020. Off Gema Suárez Mellado Empresas Empresas Industria Farmacéutica Off
La cifra total de contagios en España se eleva ya a 5.455.527 desde el inicio de la pandemia.
Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 33.359 nuevos casos de covid-19. La cifra total de contagios en España se eleva ya a 5.455.527 desde el inicio de la pandemia, según las estadÃsticas oficiales.
La incidencia acumulada en los últimos 14 dÃas por 100.000 habitantes se sitúa en 511 frente a 472,9 del jueves. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 242.474 positivos.
En el informe de este viernes se han añadido 41 nuevos fallecimientos. Hasta 88.708 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.
En los hospitalesLa situación en los hospitales españoles empeora un poco desde el jueves, sobre todo en las UCI. Actualmente, hay 6.667 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.682 el jueves) y 1.306 en UCI (1.292 el jueves).
En las últimas 24 horas, se han producido 839 ingresos (847 el jueves) y 743 altas (689 el jueves). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,35% (también era de un 5,35% el jueves) y en las UCI en el 14,03% (13,92% el jueves).
Según la ocupación global de las camas en los hospitales, al ser mayor de 5, España serÃa un paÃs en riesgo medio. Igualmente, si se observa la ocupación en UCI, al ser superior a 10, esto nos indicarÃa que España se encuentra en riesgo medio.
Las autonomÃas con las UCI más ocupadas por estos pacientes son Cataluña (25,22%), PaÃs Vasco (22,54%), Navarra (20,34%) y Castilla y León (19,67%). Se mantienen más desahogadas Extremadura (4,4%), Ceuta (5,88%), AndalucÃa (5,92%), Galicia (6,28%), y Murcia (9,09%).
Estos datos contemplan únicamente los pacientes ingresados por coronavirus. Para calcular la ocupación real hay que sumar los que se encuentran allà por otras patologÃas y cirugÃas.
Mientras tanto, la tasa de positividad de las pruebas realizadas se sitúa en el 12,52%, frente al 12,24% del jueves. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5% para considerar como 'controlada' la propagación del virus. Además, según el semáforo por el que se regula el riesgo en España, al superar esta cifra el 10 se pasarÃa del riesgo medio al riesgo alto.
La IA en los jóvenes ya se ha igualado prácticamente con otros grupos etarios. El de menos de 11 años, único sin vacunar hasta hoy, sigue destacando como el más afectado, con 705,13 casos por 100.000 habitantes.
Por su parte, el grupo de entre 30 y 39 años (614,28) ya ha sido superado por los mayores de 40 años y menores de 49 (621,5). A su vez, estos últimos se sitúan cerca de los de entre 20 y 29 (631,75).
Por autonomÃas, Navarra es lÃder en incidencia (1.359,2), seguida de PaÃs Vasco (1038,59), Aragón (843,09) y Castilla y León (703,57); mientras que Castilla La Mancha (245,21), AndalucÃa (286,1), y Extremadura (331,4) son las que registran los mejores datos. De esta manera, Navarra pasarÃa a estar ya, según su incidencia acumulada, en un riesgo muy alto por Covid-19, pero Extremadura, Castilla La Mancha y AndalucÃa pasarÃan a encontrarse en riesgo medio.
En Europa, los peores datos los mantienen Chequia (1.760,1), Bélgica (1.690,7), Suiza (1.502,8) y PaÃses Bajos (1.497,2). Los paÃses con mejores datos son RumanÃa (68,4), Ucrania (29,) y Rusia (296,6).
Avance de la vacunaciónContinúa el lento goteo de la vacunación una vez alcanzado el 89,7% de la población diana con pauta completa, lo que representa el 79,6% de la población total. 37.777.929 personas han recibido ya la pauta completa.
Por edades, el grupo de más de 80 años es el único que alcanza el 100%, mientras que el de entre 30 y 39 años se queda en el 78%, constituyéndose asà como la franja de edad con menor porcentaje de vacunados.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 10.507.992 terceras dosis, 6.714.908 de Pfizer y 3.793.084 de Moderna. Por el momento, los datos solo recogen las dosis adicionales en personas de edad superior a 70 años o que hubiesen recibido Janssen, aunque ya se ha comenzado también a inocular la dosis de refuerzo para los mayores de 60 años y los sanitarios.
Los datos del Ministerio de Sanidad muestran que este viernes se han notificado 41 fallecimientos y 33.359 nuevos casos. coronavirus Off Elena Quesada Torres PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Francisco Kovacs, realizando una intervención neurorreflejoterápica en una paciente.
Dos pacientes con el mismo pronóstico en casos de dolor de cuello o espalda pueden tener una diferencia de entre el 25% y el 38% en la probabilidad de experimentar una mejorÃa clÃnicamente relevante tras una intervención neurorreflejoterápica, aunque solo entre el 2% y el 3% de la variabilidad es atribuible al médico.
Esta es la principal conclusión de un estudio coordinado y realizado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (Reide) con datos de 9.023 pacientes atendidos en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health y en el que han participado investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberesp); de la Unidad de BioestadÃstica ClÃnica del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (Madrid); del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed); del departamento de FisiologÃa de la Universidad del PaÃs Vasco; de la Unidad de BioestadÃstica ClÃnica del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, de Madrid (Irycis), y de la Unidad de Espalda Kovacs del Hospital Universitario HLA-Moncloa (Madrid).
Datos de evoluciónReide cuenta con modelos pronósticos previos basados en los datos extraÃdos de sistemas de información de los pacientes atendidos con esta tecnologÃa, lo que ha permitido medir los resultados de cada médico incluso durante su etapa formativa, que consta de tres años dada la precisión necesaria para aplicar este tipo de intervenciones. Se utilizaron modelos predictivos de regresión logÃstica multinivel, estableciendo en el primer nivel a los pacientes y en el segundo a los médicos.
"Buscábamos medir tanto si la formación es correcta como si existen diferencias de resultados en la práctica clÃnica", ha explicado a Diario Médico Francisco Kovacs, primer autor del estudio y director de la Reide.
Los resultados se han evaluado según tres indicadores: dolor raquÃdeo, dolor irradiado en brazo o pierna, y grado de discapacidad para realizar tareas cotidianas.
"Resultó que la variabilidad según el médico que realizaba la intervención era muy baja, en torno al 2-3%. Si incluimos a los médicos en formación, esta sube hasta el 8%, lo que nos indica que el proceso formativo es eficaz", afirma Kovacs.
PacientesSin embargo, los resultados entre pacientes con similar pronóstico varÃan hasta un 38% -38 para dolor raquÃdeo, 37 para irradiado y 25% para discapacidad- en práctica clÃnica y hasta un 70% con médicos en formación. Considerando la escasa influencia en este resultado del profesional responsable, ¿cuáles son los factores que generan estas variaciones?
Según un estudio previo realizado por la red que Kovacs dirige, existen 47 posibles variables que explican estas diferencias, destacando "la genética, la edad, la intensidad inicial y duración del dolor, las comorbilidades, si ha sido operado previamente, la situación laboral, si está en litigios por esta situación, y los tratamientos previos, especialmente si ha consumido opiáceos, factor que incrementa la discapacidad", detalla.
El resultado de las intervenciones neurorreflejoterápicas para cuello y espalda depende del médico un 2-3%; del paciente, hasta un 38%. Off RosalÃa Sierra. Madrid NeurologÃa ReumatologÃa Off
El virus HTLV-1 es un agente etiológico de la leucemia-linfoma de células T, una rara enfermedad hematológica, pero muy agresiva.
Los retrovirus HTLV y VIH-2 son menos conocidos que el VIH-1, el causante del sida. Sin embargo, esos virus también producen infección de por vida y enfermedad en humanos. El Grupo Español del HTLV y VIH-2, integrado por investigadores de diferentes disciplinas, promueve el estudio de esos retrovirus, asà como un registro nacional de casos. Esta semana, más de medio centenar de cientÃficos venidos de toda España y Portugal, han celebrado la reunión anual del grupo, de forma presencial en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), en Madrid, y por vÃa telemática.
Como en años anteriores, se actualizó el registro nacional de casos y se discutieron las recomendaciones más oportunas para reducir el daño producido por esos retrovirus. Carmen de Mendoza, del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, ha coordinado el encuentro.
Según aportan desde este grupo cientÃfico, “durante el año 2021 se han comunicado 22 nuevos casos de infección por HTLV-1. Todos eran extranjeros menos 4 españoles. La mayorÃa eran asintomáticos, aunque dos debutaron con una leucemia/linfoma T y otro con una paraparesia espástica tropical. Once de los casos eran donantes de sangreâ€.
Desde la puesta en marcha del registro español de HTLV-1, en 1989, se cuentan un total de 428 casos, de los que el 62% son mujeres. “La edad media en el momento del diagnóstico es de 42 años. Dos terceras partes de los portadores de HTLV-1 en España son latinoamericanos y un 16% nativos españoles, la mayorÃa con parejas sexuales procedentes de regiones endémicas. La incidencia anual está estabilizada en torno a 20-25 nuevos diagnósticos anualesâ€.
TransmisiónEl HTLV-1 se transmite por vÃa sexual y de la madre al recién nacido por la lactancia materna, de ahà que en la reunión se subrayara la conveniencia de examinar el virus en pacientes que consultan por infecciones de transmisión sexual y en gestantes. La inclusión del screening de anti-HTLV-1 en estas dos poblaciones puede ser gran utilidad para frenar la transmisión oculta del HTLV-1 en nuestro paÃs, apuntan desde el grupo.
Al respecto, De Mendoza comenta a DM que “estamos llevando a cabo un estudio, que vamos a ampliar otro año, para analizar la prevalencia del virus en mujeres embarazadas. Pensamos que al menos en aquellas procedentes de zonas endémicas deberÃa ser obligatorioâ€, máxime si se tiene en cuenta que es un test poco costoso y sencillo. “PodrÃa realizarse junto a otros del primer trimestre de gestación, como el del VIH, la sÃfilis o las hepatitis. El beneficio es claro, pues evitarÃa la transmisión verticalâ€.
El cribado en gestantes procedentes de zona endémica no es una nueva reivindicación del grupo. “Los estudios nos dan la razónâ€, razona De Mendoza. “La prevalencia de esta infección es baja, pero parecida a la del VIH en este grupo poblacional y más alta que la de sÃfilis. Y nadie pone en duda cribar la presencia de esos patógenosâ€.
Tampoco parece lógico que un virus cuya principal vÃa de transmisión es la sexual no se encuentre dentro del listado ITS. “A nivel internacional, también se demanda que se le reconozca como talâ€. Entre las causas que explicarÃan –aunque no justificarÃan- el olvido en que suele caer este virus, la investigadora apunta el hecho de que es una infección para la que no hay tratamiento que produce enfermedad en una proporción baja, “entre el 5 y el 10%â€. Además, en caso de desarrollar una paraparesia espástica tropical las opciones terapéuticas son prácticamente inexistentes. También es agente etiológico de la leucemia/linfoma de células T del adulto, una rara enfermedad hematológica con pronóstico infausto.
No obstante, debido a su transmisión silente, al ser asintomático durante un periodo de tiempo largo, “la única manera de reducir el número de casos es evitando que se transmita, y para eso tienes que testar y diagnosticarâ€.
AyudarÃa a ello, ampliar el cribado de HTLV a todos los donantes de sangre, pues la ley en España solo lo contempla en aquellos procedentes de zonas endémicas.
Encuentro del Grupo Español del HTLV y VIH-2.
“En paÃses fronterizos, no incluidos en ese listado, también identificamos casos. Por ello, serÃa conveniente hacerlo de forma universal, como de hecho ya se hace en algunos centros. Una de las lecciones que nos está mostrando el coronavirus SARS-CoV-2 y sus variantes es que el lugar donde se identifica por primera vez al virus pierde relevancia en un mundo globalizadoâ€.
En la reunión, Mario Fernández Ruiz, del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), revisó el valor pronóstico de cuantificar la carga proviral del HTLV-1 en relación al riesgo de desarrollar enfermedad neurológica o hemoproliferativa. Leire Pérez de la Torre, del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), actualizó el tratamiento de la paraparesia espástica tropical.
De sus charlas se desprendió que el valor de la carga proviral, el único biomarcador del que se dispone, no tan bueno como el antÃgeno prostático especifico (PSA), que es mucho más sensible y especÃfico para el cáncer de próstata.
VIH-2Con respecto al VIH-2, el grupo informa de que en 2021 se han comunicado al registro nacional 9 nuevos diagnósticos de infección por VIH-2 en España, justo la mitad que los comunicados en el año anterior. En esa reducción podrÃa influir, junto a las restricciones de movilidad por la pandemia, que también hay menos casos de VIH-1. Los pacientes diagnosticados este año fueron 7 africanos subsaharianos y dos españoles. Dos de los pacientes debutaron con sida y uno de ellos ha fallecido.
De Mendoza recuerda que “los diagnósticos tardÃos son frecuentes en la infección por VIH-2, en razón del bajo Ãndice de sospecha, las dificultades de atención sanitaria y situación social, aunque también puede reflejar el momento pandémico actualâ€.
El registro nacional de casos de infección por VIH-2 acumula un total de 410 pacientes. Un 63% son varones y el 76% son africanos. La edad media en el momento del diagnóstico de VIH-2 es de 43 años.
El médico especialista en Enfermedades Infecciosas Vicente Soriano revisó la situación actual en el tratamiento del VIH-2. En resumen, la presentación de este profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y director del Centro Médico de UNIR abordó que “pocos de los nuevos antirretrovirales desarrollados frente al VIH-1 son eficaces contra el VIH-2. Sólo islatravir es activo frente al VIH-2. De este modo, los inhibidores de la integrasa –como el dolutegravir o el bictegravir- deben considerarse el esqueleto principal del tratamiento del VIH-2. La posibilidad de obtener formulaciones de larga duración, que permitan la administración cada seis meses, por ejemplo, puede ayudar a maximizar el éxito del tratamiento en los pacientes con dificultades para las tomas diariasâ€.
Los expertos en HTLV y VIH-2 reclaman cribados más amplios; recuerdan que si bien son retrovirus poco prevalentes también causan enfermedad grave. Off Sonia Moreno Off