Alberto López, número 1 del EIR 2021, frente al Hospital Materno-Infantil de Málaga (Foto: Araba Press)
Alberto López, número 1 del EIR 2021, lleva desde julio formándose en EnfermerÃa Obstétrico-Ginecológica (Matrona) en el Hospital Materno Infantil de Málaga. Se trata de la especialidad favorita de quienes hacen el EIR, quizás porque, en palabras de López antes de realizar su elección "es la especialidad enfermera más bonita del mundo, ya que no solo atiendes a la mujer en el parto, también te permite acompañarla a lo largo de toda su vida sexual y reproductiva".
PREGUNTA.- En menos de una semana se celebra el examen EIR 2022. Tú obtuviste los mejores resultados del año pasado. ¿Qué consejos darÃas a quienes se van a examinar en unos dÃas?
RESPUESTA.- Mi consejo es que vayan lo más tranquilos posible, que se lo tomen como un simulacro más y que confÃen en todo lo que han trabajado durante tantos meses.
Alberto López está en su primer año de residencia como matrona (Foto: Araba Press)
P.- ¿Recuerdas qué hiciste los últimos dÃas antes del examen?Â
R.- Repasar todo lo posible haciendo hincapié en los puntos clave de cada tema.
P.- ¿Alguna previsión de preguntas para este año?
R.- Eso es muy complicado de saber...pienso que va a seguir la tendencia de años anteriores sumando las preguntas de temas actuales como la covid-19, las vacunas, las mascarillas, etc.
P.- ¿Qué balance haces de los primeros meses de residencia en EnfermerÃa Ginecológica?
R.- Estoy muy contento con estos meses de residencia porque es algo que llevo visualizando muchos años, y el verme aquà para mà es un sueño.
P.- ¿Qué es lo que más te ha sorprendido para bien de tu nueva etapa como residente EIR?
R.- Lo mejor de la residencia para mà es el poder estar presente en el momento en el que mamá y bebé se conocen, y la emoción que se vive dentro del paritorio. Me gustarÃa destacar también la gran labor que realiza la matrona en el centro de salud. Las matronas de atención primaria se convierten en un referente para la mujer.
P.- ¿Y qué ha sido lo más complicado de estos meses?
R.- Lo más duro es cuando algo no va bien en la madre o en el bebé, ya sea durante el embarazo o en el momento del parto.
P.- ¿En qué servicios has rotado hasta la fecha?
R.- He rotado en varios servicios, como atención primaria, paritorio, urgencias gineco-obstétricas, planta de alto riesgo obstétrico, puerperio, monitores externos...
P.- ¿Notas que la covid ha tenido alguna repercusión durante tu formación?
R.- Ha influido sobre todo como una barrera en la comunicación. Creo que la comunicación no verbal es esencial, y la mascarilla hace que desaparezca parte de ella...
P.- En perspectiva, ahora que estás haciendo la residencia, ¿qué mejorarÃas de la carrera de EnfermerÃa?
R.- He notado mucho la diferencia entre las prácticas de la carrera y la residencia. Esto creo que se acentúa en esta especialidad en concreto. La rotación por maternidad en la carrera es muy corta y hay muchos sitios por lo que rotar en los cuales ya se encuentran los residentes de matrona. Al final el rol del estudiante de EnfermerÃa en la rotación por maternidad se basa más en la observación y la realización de cuidados y técnicas más generales.
Alberto López, número 1 del EIR 2021, destaca la emoción que se vive en el paritorio cuando la madre y el bebé se conocen: "Es lo mejor de la residencia". coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid EIR Off
Pacientes con covid-19 atendidos en el Chennai Trade Center, en Chennai (India), donde se ha registrado un fuerte aumento de casos en los últimos dÃas. (FOTO: EFE/Idrees Mohammed).
La protección de las vacunas ante posibles formas graves de covid ha bajado con la variante ómicron del coronavirus a un 50%, aunque con la dosis de refuerzo ese porcentaje aumenta al 80%, comunica hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su sexto informe actualizado sobre la variante ómicron, la OMS indica que la nueva cepa se ha detectado ya en 171 paÃses, y concluye que su capacidad de evadir la inmunización que proporcionaban las vacunas o los anticuerpos de pacientes recuperados ha contribuido a su fuerte transmisión global.
El riesgo en la pandemia debido al auge de ómicron sigue siendo "muy alto", reitera el organismo con sede en Ginebra, quien concluye que se conserva principalmente la eficacia de las vacunas ante formas graves de la enfermedad, aunque no tanto contra la infección.
No parece sin embargo que los sistemas habituales de detección del coronavirus, tanto las pruebas PCR como los test de antÃgenos, sean menos eficaces con ómicron con respecto a anteriores variantes del coronavirus SARS-CoV-2, indica el informe.
También concluye que ómicron tiende a afectar más al sistema respiratorio superior, frente a variantes anteriores que atacaban el tracto inferior, lo que podrÃa contribuir al predominio de casos menos graves.
Sin embargo, advierte la OMS, el fuerte aumento de casos en todo el mundo ha conllevado un alzas en las hospitalizaciones y la atención en UCI de muchos paÃses.
La organización subraya que en las últimas semanas se ha frenado ligeramente el avance de los contagios: éstos aumentaron un 20% en la segunda semana de este año, mientras que en la primera lo habÃan hecho un 55%.
La OMS indica que los tratamientos actuales contra casos graves de covid-19 siguen mostrándose eficaces en contagios por ómicron, aunque un tipo de estas terapias, las que utilizan anticuerpos monoclonales, podrÃa haber disminuido su efectividad.
El informe se publica en un momento en el que las tasas de contagios diarios alcanzan cifras récord en el planeta: el jueves, 20 de enero, se rozaron los cuatro millones de nuevos positivos en el mundo, la cifra más alta hasta la fecha.
La OMS recoge en un informe técnico actualizado hoy sábado sobre ómicron que el riesgo que plantea la variante globalmente es “muy altoâ€. coronavirus Off EFE Off
Extracción de sangre para una analÃtica. (FOTO: DM/Luis Camacho).
Un estudio elaborado por el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz y por profesionales de centros de salud y de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha demostrado que la mortalidad por covid-19 fue un 25% inferior en aquellas personas mayores de 75 años que mostraban niveles de HDL-c (llamado colesterol bueno), más altos antes de la infección.
Estos hallazgos se publican en la revista cientÃfica Atherosclerosis, con José MarÃa Mostaza, jefe de Sección de Medicina Interna de La Paz, como investigador principal.
La mortalidad en pacientes infectados con SARS-CoV-2 se debe principalmente a una respuesta inmunitaria exacerbada que induce daño pulmonar y vascular, lo que conduce a una insuficiencia respiratoria aguda y a un mayor riesgo de infecciones bacterianas asociadas. Las partÃculas de HDL, donde viaja el llamado colesterol “buenoâ€, transportan diversas proteÃnas implicadas en la defensa frente a la infección y reducen la tormenta inflamatoria, no solo por covid-19, sino también en otros contagios.
Un colesterol bueno alto indica probablemente una mayor cantidad de estas partÃculas y, por tanto, una mayor cantidad de proteÃnas protectoras frente a la infección.
Por lo tanto, es posible que fomentar aquellos factores que aumentan las partÃculas de HDL como son el ejercicio fÃsico regular, no fumar, dieta sana, entre otros, ayude al organismo en la defensa frente a las infecciones en general y por covid-19 en particular, reduciendo la mortalidad.
Umbral de colesterol HDL en hombres y mujeresEn cambio, una baja concentración de colesterol HDL se asocia con un mayor riesgo de mortalidad relacionada con la infección por SARS-CoV-2.
En varones se considera el nivel bajo cuando está por debajo de 40 mg/dl; en mujeres, por debajo de 50 mg/dl.
El estudio incluyó la realización de un análisis poblacional de una cohorte compuesta por todas las personas residentes en Madrid nacidas antes del 1 de enero de 1945 y que el 31 de diciembre de 2019 eran mayores de 75 años.
Para su desarrollo, profesionales de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y de tres centros de Salud (Calesas, Alpes y Monóvar) han logrado obtener, integrar, depurar y validar información de múltiples fuentes: registros de la Historia ClÃnica Electrónica de Atención Primaria, de Salud Pública (fecha de positividad de PCR), datos hospitalarios (Conjunto MÃnimo Básico de Datos), de medicación dispensada proporcionada por la Subdirección General de Farmacia e información de mortalidad proporcionada por el Ministerio de Sanidad, lo que constituye un estudio de big data a pequeña escala.
Los datos están comprendidos entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2020. De las 593.342 personas mayores de 75 años residentes en Madrid, 36.966 tuvieron una infección confirmada por SARS-CoV-2 durante 2020, y al menos una analÃtica con valores de HDL-c en los cinco años anteriores.
De ellos, 9.689 (26,2%) fallecieron por covid-19. Tras ajustar los datos por edad y sexo, diversas enfermedades, tratamiento con estatinas y marcadores de desnutrición, aquellas personas infectadas con HDL más alto tuvieron una menor mortalidad, lo que implicaba que un HDL-c alto, medido antes de la infección por SARS-CoV-2, se asociaba con un menor riesgo de muerte.
En el desarrollo de este estudio, han participado profesionales de la Fundación de Investigación e Innovación Biosanitaria de Atención Primaria (Fiibap); la Dirección General de Salud Pública; la Subdirección General de Farmacia; la Subdirección General de Investigación Sanitaria, y del citado Servicio de Medicina Interna.
La investigación ha contado con la financiación de fondos COVID-19 asignados a la FIIBAP y una beca de la Sociedad Española de Arteriosclerosis.
Asà lo muestra un estudio dirigido desde el Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz, en el que se analizó a 37.000 madrileños con covid durante 2020. coronavirus Off Redacción Farmacia Hospitalaria Medicina Preventiva y Salud Pública EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Off
Un farmacéutico de Madrid dispensando medicamentos. /EFE.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado el informe “Vacunación frente a la Covid-19 en España: Encuestas en la Farmacia Comunitariaâ€, realizado junto a la Fundación Weber con la colaboración de Sanofi Pasteur. Las 22.137 farmacias demuestran nuevamente su gran potencial de conocimiento epidemiológico que puede aportar como red sanitaria y la importancia de integrarlo en la vigilancia de la Salud Pública.
El objetivo principal de este informe es analizar la vacunación frente a la covid-19 en España y sus determinantes, a partir de una encuesta realizada a 654 personas (70% mujeres; 47 años de edad media) en farmacias comunitarias de toda España. Entre sus objetivos secundarios, estaba detectar el porcentaje de personas de riesgo no vacunadas de covid-19, conocer las tasas de vacunación antigripal de la población que acude a la farmacia comunitaria, promover la vacunación para cumplir con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad y demostrar el papel activo del farmacéutico comunitario en la vacunación.
La Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo alcanzar una cobertura vacunal a nivel mundial del 40% a finales del año 2021 y del 70% a mediados del año 2022.
Alta tasa de vacunaciónEn Europa, los 29 paÃses de la UE han administrado hasta la fecha (diciembre 2021) un total de 628 millones de dosis de las distintas vacunas aprobadas, permitiendo inmunizar con al menos una dosis a 318 millones de habitantes (el 70,2% de la población europea total).
España se sitúa entre los paÃses europeos con mayor cobertura vacunal, con el 74,9% de la población con la pauta completa administrada, el 85,1% de los adultos, el 98,0% de los mayores de 60 años y el 91,0% de los profesionales sanitarios.
En la encuesta se reportó que un 9,0% de la muestra refiere haber padecido covid-19 anteriormente (el 9,8% de las mujeres y el 8,7% de los hombres encuestados). Por grupos de edad, el colectivo de encuestados menores de 35 años es el que mayores tasas de covid-19 reporta (10,9%), mientras que el subgrupo de entre 36 y 50 años es el de menores tasas relativas (6,8%). Las personas entrevistadas con un mayor nivel educativo mostraron una menor tasa relativa de casos de covid-19 que las de menores niveles educativos.
Asimismo, un 72,6% de los participantes estaban vacunados en el momento de la encuesta y solo un 4% de la muestra refirió ni estar vacunada ni tener intención de hacerlo. Entre los motivos para no querer vacunarse frente a la covid-19 destacan la supuesta falta de seguridad, 50%, preferir esperar un tiempo a que se vacune más gente, 19%, y el miedo a los efectos secundarios de la vacuna, 15%
Reacciones adversasEntre los 475 entrevistados vacunados frente a la covid-19, el 62% presentó alguna reacción adversa a la vacunación. Las mujeres reportaron reacciones adversas en una mayor proporción que los hombres (66% frente a 51%). Las reacciones adversas fueron más comunes entre los grupos de encuestados más jóvenes que entre los de edades más avanzadas. Las principales reacciones adversas a la vacuna fueron dolor en el lugar de la inyección, 21%; sensación de cansancio, 16%; escalofrÃos, 16%; cefalea, 15%; y fiebre, 11%.
Por último, en relación con el papel de la farmacia comunitaria en la vacunación, el 77% de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en una farmacia comunitaria; el 13% no lo sabÃa o no estaba seguro, y el 10% rechazaba esta opción. Por grupos de edad, los más proclives a vacunarse en las farmacias fueron los de edades comprendidas entre 51 y 64 años, con el 81%, y la mayor proporción de indecisos se produjo en el grupo de edad más joven.
Entre los motivos para no querer vacunarse, destacan la supuesta falta de seguridad, la preferencia por esperar y el miedo a los efectos secundarios. coronavirus Off Redacción Off
El volumen de solicitudes de sexenios que acumula el comité biomédico evidencia la pujanza de la investigación sanitaria en el ámbito universitario (Foto: DM).
Los profesores universitarios de la rama de Biomedicina, que incluye a catedráticos y titulares de las facultades de Medicina, lideran la producción investigadora de la universidad española, al margen del área en que se desarrolla esa investigación. Esa es, al menos, la lectura que se desprende de los resultados de la evaluación de la actividad investigadora correspondiente a 2020 (último ejercicio computado), y concretamente de las solicitudes de sexenios de investigación cursadas por los docentes e investigadores de los organismos públicos encuadrados en este área.
El comité de Ciencias Biomédicas, uno de los 11 que asesora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (Cneai), tramitó en el año 2020 un total de 1.414 solicitudes de evaluación de tramos de sexenios de investigación relacionados con la rama de las Ciencias de la Salud y la Biomedicina, lo que representa un 14,41% de las 9.806 solicitudes totales evaluadas ese año por los 11 comités de expertos que asesoran a la Comisión Nacional Evaluadora en materia de investigación en todas las ramas de la enseñanza superior universitaria (Ciencias, Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y JurÃdicas e IngenierÃa y Arquitectura).
"Este es el comité que más volumen de solicitudes de sexenios de investigación tramita, y lo hace, además, con un altÃsimo Ãndice de evaluaciones positivas. En suma, no sólo hablamos de cantidad, sino también de calidad, porque las aportaciones investigadoras tienen, además, una gran relevancia y calidad cientÃfica", asegura MarÃa del Carmen RamÃrez Tortosa, catedrática de BioquÃmica y BiologÃa Molecular de la Universidad de Granada y presidenta del Comité de Ciencias Biomédicas.
El 98,6% de las evaluaciones del comité médico son positivas, 6 puntos más que la media
De los 1.414 expedientes que evaluó en 2020 el comité que preside RamÃrez Tortosa, un 98,66% (1.395) se saldó con una valoración positiva y, por tanto, sus respectivos solicitantes lograron el reconocimiento del correspondiente sexenio de investigación. A los 19 expedientes que no consiguieron el visto bueno del Comité de Ciencias Biomédicas, su presidenta suma la presentación de cuatro recursos, "de los cuales tres fueron aceptados por el comité y uno no".
El porcentaje de evaluaciones positivas del comité que pulsa el estado de salud de la investigación sanitaria universitaria está más de seis puntos por encima de la media registrada en 2020 en los 11 comités que asesoran a la Cneai, un organismo dependiente de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca): De las 9.806 solicitudes de sexenios evaluadas en ese periodo por los 11 comités, 9.056 (un 92,35%) se saldaron con un aprobado de su grupo de expertos. En cuanto al volumen total de recursos, en 2020 se presentaron 396, de los que 197 (49,74%) se resolvieron a favor del solicitante y 199 (un 50,25%) se desestimaron.
Los 10 miembros del comité vienen de las áreas con mayor volumen de solicitudes
La pujanza de la investigación universitaria biomédica -medida en términos absolutos de volumen de solicitudes tramitadas por cada comité- ha sido una constante en las últimas convocatorias anuales de sexenios, como atestiguan los datos de Aneca. Si en 2020 las solicitudes de sexenios de investigación gestionadas por el Comité de Ciencias Biomédicas representaba más de un 14% del total, en 2019 tramitó más de 1.300 solicitudes de las 8.815 que recibieron los 11 comités de expertos, y en 2018 y 2017 la proporción fue ligeramente menor, pero también muy por encima de las cifras que presentaban los demás comités: 1.382 de 11.968 en el año 2017 y 1.535 peticiones del ámbito sanitario de 12.460 expedientes totales en la siguiente convocatoria.
Reunión de los presidentes de las comisiones y comités de los tres programas de evaluación de Aneca: PEP, Academia y sexenios de investigación (Foto: Aneca).
Según la presidenta del comité que asesora a Aneca en investigación biomédica, los diez miembros que integran actualmente ese grupo "representan a todas las áreas que más volumen de solicitudes aglutinan en materia de sexenios", y entre esas áreas RamÃrez Tortosa cita expresamente MicrobiologÃa, Medicina, Nutrición, FarmacologÃa, CirugÃa, BioquÃmica y BiologÃa Molecular.
Además de reconocer la actividad y producción investigadora del profesorado universitario (funcionario e interino), el sexenio de investigación se traduce en un incremento de sus retribuciones anuales. Al sueldo base de catedráticos y titulares se pueden sumar los llamados trienios (que el funcionario percibe en función de la antigüedad acumulada en su plaza), los quinquenios (o complemento por docencia) y los sexenios (que premian la actividad investigadora).
A diferencia del automatismo que rige el cobro de los dos primeros complementos, la percepción de los sexenios (que se traducen en unos 126 euros adicionales al mes o 1.444,08 euros brutos anuales) requiere una evaluación positiva de la Cneai, se rige por convocatorias anuales y -como su propio nombre indica- sólo es posible solicitar uno cada 6 años. Aneca abrió el pasado 17 de enero el plazo de solicitud para la evaluación de la convocatoria de sexenios correspondiente a 2021 (a través de su sede electrónica) y la documentación se puede presentar hasta el 7 de febrero.
Aneca quiere evaluar antes de julio todas las peticiones de sexenios relativas a 2021
El objetivo declarado de Mercedes Siles, presidenta de Aneca, es que a finales de julio de 2022 la Cneai y los 11 comités de expertos que la asesoran hayan ultimado la evaluación de todos los expedientes recibidos hasta ese 7 de febrero. "La idea es que en esa fecha estén tramitadas ya todas las solicitudes de sexenios y los posibles recursos", asegura Siles, quien se ha marcado como objetivo prioritario de su mandato agilizar el trabajo de las diferentes comisiones que integran la Agencia, desde las que se encargan de evaluar al profesorado y acreditar y reacreditar a los centros universitarios hasta las que examinan los sexenios de investigación y transferencia.
Además de los criterios generales, para la obtención de los sexenios de investigación rigen unos criterios especÃficos en cada rama del conocimiento universitario, criterios que se revisan y (si fuera necesario) se actualizan cada año y que, para la convocatoria de 2021 (que se evalúa, como todas, a año vencido), aprobó el Pleno de la Comisión Nacional Evaluadora el pasado 23 de diciembre.
En el caso de Ciencias Biomédicas, esos criterios (que apenas se han modificado con respecto a la pasada convocatoria) marcan la pauta que deben cumplir todos los profesores universitarios (funcionarios e interinos) y el personal investigador funcionario de carrera al servicio de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) que quieran ver incrementado su sueldo base con un tramo retributivo en concepto de investigación. A la convocatoria que se evalúa en 2022 (y que corresponde a 2021) puede optar el personal investigador sanitario cuyo último tramo evaluado positivamente expire el 31 de diciembre de 2015 (seis años antes de 2021), o lo haga en años anteriores, y quienes nunca hayan optado antes a un sexenio y reúnan, a 31 de diciembre de 2021, un mÃnimo de seis años evaluables en materia de producción investigadora.
¿Qué necesita un docente para cobrar un sexenio?En el caso del ámbito médico, la presidenta del comité de expertos destaca que el requisito preferente "sigue siendo aportar al menos 5 artÃculos publicados en revistas de reconocida valÃa, entendiéndose como tales las que ocupen posiciones relevantes en el listado correspondiente a su categorÃa cientÃfica en el Journal Citation Reports (JCR), Science Edition". El JCR de referencia para la evaluación será el del año de publicación del artÃculo, y para los artÃculos que se hayan publicado en el mismo año de la convocatoria, será el último JCR publicado.
El comité biomédico no considera "aportaciones válidas" los casos clÃnicos del aspirante
RamÃrez Tortosa recuerda a todos los solicitantes que un artÃculo firmado por un número elevado de autores implicará la aplicación de un factor de reducción, "de forma que la aportación se verá reducida un 20% cuando el número de autores esté comprendido entre 15 y 30, ambos inclusive. Si son más de 30 autores quienes firman el artÃculo, el factor de reducción será del 40%".
Y algo que la presidenta del comité considera "especialmente importante": el grupo de expertos que ella preside no considerará aportaciones válidas de artÃculos aquellas en las que el solicitante de los sexenios no aparezca expresamente como firmante. Al comité biomédico no le valen, pues, aquellos artÃculos en los que el aspirante esté incluido en un grupo de trabajo o un consorcio de colaboraciones, "y donde, por lo general, aparece mencionado en el apéndice del trabajo y señalado con un asterisco", puntualiza la catedrática de la Universidad de Granada.
El solicitante debe aparecer expresamente como firmante de los artÃculos aportados
Como en años anteriores, no se considerarán aportaciones ordinarias los casos clÃnicos, las publicaciones correspondientes a comunicaciones a congresos, las cartas al editor "y todas aquellas aportaciones que no tengan una extensión mÃnima, que no aporten contribución original al conocimiento o que no hayan tenido impacto relevante en la comunidad cientÃfica", según rezan las bases de la convocatoria especÃfica aprobadas por el Pleno de la Cneai a finales de diciembre.
Para lograr una evaluación positiva en Ciencias Biomédicas y optar al complemento de investigación, las bases de la convocatoria esbozan varias posibles combinaciones: presentar 2 artÃculos publicados en revistas de primer cuartil y 3 en otras de segundo cuartil; o 3 artÃculos en revistas situadas en primer cuartil, otro en el segundo cuartil y el quinto en el tercer cuartil, o bien 4 artÃculos en publicaciones de primer cuartil y otro en revistas de menor nivel.
Profesores e investigadores de la rama sanitaria encabezan las solicitudes y concesiones de sexenios de investigación de las últimas convocatorias. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión PolÃtica y Normativa Grado Grado Grado Off
Una enfermera lavándose las manos. FOTO Ariadna Creus y Ãngel GarcÃa (Banc Imatges Infermeres).
Según los últimos datos publicados por el Centro de Coordinación de Aletas y Emergencias Sanitarias (Ministerio de Sanidad), entre el 11 de mayo de 2020 y el 13 de enero de 2022 se han notificado 129.852 casos confirmados de personal sanitario contagiado.
Aunque no existen datos por categorÃas profesionales, diversas fuentes barajan que el 60-65% de los casos corresponden al colectivo enfermero. Ello supondrÃa que, desde que contabiliza Sanidad los positivos notificados de personal sanitario, entre 78.000 y 84.000 enfermeras se habrÃan visto afectadas por la covid-19, ello sin tener en cuenta los casos no notificados o aquellos que han pasado incluso desapercibidos para el propio profesional.
Según fuentes de Satse a nivel nacional, ese porcentaje del 60-65% se mantiene constante en las sucesivas actualizaciones: “Partiendo de la base de que el número de contagios ha aumentado, al igual que ha sucedido en el conjunto de la ciudadanÃa, por la mayor transmisibilidad de la variante ómicron, desde Satse estimamos que la afectación entre las enfermeras con respecto al conjunto del colectivo sanitario se mantiene en torno al 65%â€.
Ello es debido a que “estos profesionales sanitarios continúan manteniendo una relación muy cercana, estrecha y de manera continuada con pacientes y ciudadanÃa en sus respectivos entornos de trabajoâ€. A lo largo de la pandemia, recuerdan desde Satse, el hecho de que el personal de EnfermerÃa no solo haya estado atendiendo y cuidado a pacientes con covid-19 y a cualquier persona con otra enfermedad o problema de salud, sino que también se han encargado de las sucesivas campañas de vacunación a la población, “ha conllevado que hayan estados muy expuestos al virus con los consiguientes riesgos para su salud y la de las personas de su entornoâ€.
El problema añadido que sufren, además de poder contraer la enfermedad, es que las bajas de otros compañeros y compañeros “agrava la sobrecarga y tensión asistencial que padecen por la falta de plantillas suficientesâ€. Esta lamentable situación propicia, según fuentes de Satse, “que acumulen un mayor desgaste fÃsico, psicológico y emocional que les provoca estrés, burnout y otros problemas de saludâ€. Algo que se ha agudizado en esta sexta ola, “por el incremento de contagios y bajas y porque llevan dos años ya de lucha sin descanso contra la pandemiaâ€.
Por comunidades autónomas, en primer lugar en número de profesionales sanitarios contagiados se encuentra la Comunidad Valenciana (18.278), seguida de Cataluña (16.944), AndalucÃa (14.627) y Castilla y León (11.428). Ya por debajo de la barrera de los 10.000, se encuentran Madrid (9.851), Galicia (9.609) y Navarra (8.553). Si nos fijamos en los diagnosticados en los últimos 14 dÃas, otro parámetro que maneja Sanidad, el primer lugar lo ocupa Galicia (1.965), seguida de Navarra (1.891), Aragón (1.149) y Murcia (1.061).
La Comunidad Valenciana ha iniciado 2022 siendo, de nuevo, el territorio con más sanitarios contagiados. Por ello, el Colegio Oficial de EnfermerÃa de Valencia (COEV) ha vuelto a hacer un llamamiento a la consejera de Sanidad, Ana Barceló, para que extreme las medidas de prevención contra los contagios por la covid-19 en los ámbitos clÃnicos. Desde el COEV se vuelve solicitar a la Administración sanitaria mayores controles para evitar la transmisión del virus tanto en los hospitales como en los centros de salud.
De igual modo, se recomienda a los profesionales que extremen al máximo las medidas de higiene de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica. También es importante el uso mascarilla quirúrgica durante el contacto con pacientes que presentan un cuadro clÃnico respiratorio, aunque no sea sospechoso de coronavirus. Para el COEV, también es muy importante recordar que se debe utilizar el equipo de protección individual correspondiente cuando se atienda a enfermos con sospecha de infección, abstenerse de acudir al puesto de trabajo con fiebre o cuadro respiratorio agudo, restringir las visitas de familiares a una persona por paciente hospitalizado. También se pide la cancelación de todos los eventos, congresos y jornadas en los que participan los profesionales sanitarios y puedan constituir un riesgo evidente de contagio. Satse también insiste en que “no se baje la guardia en ningún momento en el desarrollo y cumplimiento de las medidas de prevención y protección en todos los centros de trabajoâ€, reiterando que “hay que extremar la vigilancia en los profesionales que hayan sido contacto estrecho para garantizar la seguridad de los pacientesâ€.
Propone, en este sentido, “que se les realicen pruebas diagnósticas con mayor frecuencia de lo recomendado, es decir, una al inicio y otra a los siete dÃas como sostiene Salud Públicaâ€.
Tras el paso de las Navidades, representantes sindicales y colegiales piden que se incida en las medidas preventivas y organizativas para paliar el impacto de la covid-19 en EnfermerÃa. coronavirus Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Laia Bernet, coordinadora de PatologÃa del Ãrea de la Mama del grupo sanitario Ribera. FOTO: Enrique Mezquita.
El oncogen Her2 constituye una diana terapéutica esencial en aproximadamente el 15 por ciento de todos los carcinomas de mama, pero en ocasiones la técnica inmunohistoquÃmica habitual no es concluyente a la hora de evaluarlo.
De esta forma, la de hibridación 'in situ' fluorescente (o FISH, por sus siglas en inglés) está consolidándose para analizar el biomarcador, imprescindible para personalizar el tratamiento del cáncer de mama y avanzar en la medicina de precisión.
El marcaje se realiza con sondas que emiten fluorescencia en aquellos puntos de interés, permitiendo el diagnóstico de alteraciones numéricas y estructurales crÃpticas dentro del genoma.
“Esta técnica permite evaluar el número de copias del gen Her2 de las células tumorales, criterio fundamental para la indicación de terapias especÃficasâ€, señala Laia Bernet, coordinadora de PatologÃa del Ãrea de la Mama del grupo sanitario Ribera.
Según explica Bernet, “el porcentaje de casos inmunohistoquÃmicamente “equÃvocos†(2(+)) oscila alrededor del 15%. Por lo tanto, ese es, aproximadamente, el porcentaje de casos con indicación de FISHâ€. Sin embargo, la profesional reconoce que esta es una técnica muy precisa, laboriosa y difÃcil de interpretar, que requiere de formación y experiencia.
“La técnica precisa que las condiciones pre-analÃticas del tejido sean adecuadas. En particular, tiempos de fijación inadecuados pueden impactar negativamente en el resultado de la técnica. Además, la evaluación de la misma es laboriosa y requiere entrenamiento especÃfico y experienciaâ€.
Referente nacionalPara hacer frente al reto, el laboratorio de PatologÃa del Ãrea de la Mama del grupo sanitario Ribera se ha constituido como laboratorio de referencia a nivel nacional para esta técnica.
Para la realización y evaluación de la misma, entre otras funciones, se ha constituido una Unidad de OncologÃa Diagnóstica, que está formada por un biotecnólogo, una técnico de laboratorio como asistente del patólogo y una coordinadora patóloga, que es la propia Bernet.
“Nuestro punto de partida es que, en la era post-genómica y tras los modestos logros alcanzados por la genómica como clave para la curación del cáncer, las observaciones del patólogo, tomadas en conjunto y estructuradas de forma rigurosa, pueden constituir la base, junto con las “ómica†y la Inteligencia Artificial".
El objetivo, por tanto, es construir un nuevo paradigma más acorde con la complejidad biológica y las circunstancias vitales de cada paciente en cada momento de su enfermedad. "En este nuevo paradigma, los patólogos nos encontramos en una posición única para incorporar los diagnósticos de precisión a nuestros informes diariosâ€.
El Ãrea de la Mama del grupo Ribera, bajo la dirección corporativa de Julia Camps, está formada por un equipo multidisciplinar de los hospitales universitarios de Torrejón, Torrevieja y Vinalopó, y de los Hospitales Ribera Povisa y Ribera Polusa.
Reúne a profesionales con más de 20 años de experiencia en patologÃas de la mama, en especial del cáncer de mama, y facilita a las pacientes un programa compartido y transversal, con una atención personalizada y con profesionales especializados, para valorar cada caso de manera conjunta, compartiendo conocimiento e intercambiando opiniones y avances, apoyándose en la mejor tecnologÃa y en la medicina de precisión.
Trabajan ya en la inminente incorporación de los hospitales Ribera Santa Justa y Ribera Almendralejo en Extremadura, y los recientemente incorporados al grupo, Ribera Juan Cardona (Ferrol) y Ribera Molina (Murcia) próximamente.
Red conjuntaHa impulsado la unificación de procesos y circuitos asistenciales, válidos en todos los centros del grupo, asà como el trabajo en red de todos los profesionales implicados en el diagnóstico y abordaje clÃnico y quirúrgico de las pacientes, cada uno desde su especialidad, pero con criterios uniformes.
El objetivo es que cada paciente cuente con el mejor equipo de profesionales en todas las áreas, viva donde viva, además de los especialistas que realizarán el acompañamiento permanente y personalizado en el centro del grupo al que acuda. Se facilitan técnicas pioneras como el tatuaje 3D del pezón, la mamografÃa con contraste, la biopsia rápida o la cirugÃa oncoplástica avanzada.
La hibridación 'in situ' fluorescente (FISH) ofrece, frente a la inmunohistoquÃmica habitual, datos más concluyente sobre este marcador que es diana terapéutica para el cáncer de mama. Off Enrique Mezquita. Valencia OncologÃa Genética Análisis ClÃnicos y BioquÃmica ClÃnica CirugÃa General y del Aparato Digestivo Off
La universidad ha pedido ayuda a los farmacéuticos comunitarios para participar en la investigación por su contacto estrecho con los pacientes.
El Departamento de FarmacologÃa de la Facultad de Medicina y EnfermerÃa de la Universidad del PaÃs Vasco va a poner en marcha un estudio descriptivo prospectivo para analizar el desarrollo de tolerancia al efecto analgésico de los opiáceos y para ello ha pedido la colaboración de las farmacias comunitarias de Vizcaya para que participen como reclutadores de pacientes o, si lo desean, como investigadores, recogiendo datos.Â
Como señalan Natalia Burgos Alonso, farmacéutica y miembro del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UPV, y Joseba Pineda Ortiz, decano de la Facultad de Medicina y EnfermerÃa, el objetivo es "describir la pauta de tratamiento farmacológico con analgésicos opiáceos (fármaco, vÃa de administración, dosis/unidad y periodicidad de las tomas) para aliviar el dolor crónico no oncológico mal controlado en el tercer escalón" de la escala terapéutica definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Â
Pineda Ortiz hace hincapié en que el estudio es descriptivo, prospectivo, observacional no aleatorizado, "por lo que no implica intervención alguna por parte del investigador ni cambios en los tratamientos".Â
Irati Rodilla Ojeda, MarÃa Torrecilla Sesma, Cristina Bruzos Cidón, Joseba Pineda Ortiz, (investigador principal) Aitzibel Mendiguren Ordorica. Foto: Araba-Press.
Burgos Alonso comenta que muchas veces los médico "tienen reticencia a la hora de prescribir estos medicamentos debido a las reacciones adversas y a la tolerancia, sobre todo a partir de los 200 mg/dÃa. En esta tolerancia, el organismo se acostumbra por un proceso de adaptación, por lo que con la misma dosis va desapareciendo la analgesia y poco a poco se va aumentando la dosis de tratamiento. A partir de estos 200 mg/dÃa pueden aparecer más efectos adversos, como la hiperalgia, que pueden ser motivo de abandono o mal cumplimiento del tratamiento. De hecho, diversos estudios relacionan la dependencia a estos fármacos con una mala utilización".Â
Pues bien, la idea de esta investigación es recoger datos de pacientes naive, es decir, que reciban como tratamiento de inicio analgésicos opiáceos y ver la evolución del dolor, para lo cual se hará un seguimiento de tres meses.Â
Respecto a los datos sobre el dolor, se van a obtener utilizando diariamente la escala EVA y mensualmente el cuestionario McGill y se recogerán bien en formato papel o de forma digital.
Los impulsores del estudio han elaborado una lista orientativa de los fármacos objeto de investigación, entre los que se encuentran: Transtec, Abstral, Actiq, Effentrona, Durogesic Matrix, Fendivia, Fentanilo Matrix Rathioderm, Matrifen, Jurnista, Morfina Braun, Mst Continus, Oramorph, Sevredol, Skenan y Oxycontin.
Criterios de inclusión y exclusiónLos pacientes que podrán formar parte de la muestra deberán ser mayores de 18 años; con diagnóstico de procesos osteomusculares que presentan dolor crónico; que hayan estado en tratamiento con fármacos del segundo escalón de la OMS, y personas que requieren iniciar tratamiento ambulatorio con analgésicos opiáceos mayores (tercer escalón).
Por el contrario, quedan excluidos los que sufren dolor de corta evolución (agudo o menor de tres meses); los que padecen enfermedad oncológica, y los que hayan recibido previamente fármacos analgésicos opiáceos mayores durante más de una semana.
El objetivo es llegar como mÃnimo a 103 pacientes y el periodo de reclutamiento permanecerá abierto hasta que se alcance esta cifra.
Juan del Arco, director técnico del COF de Vizcaya, que anima a los farmacéuticos a formar parte de este estudio, reconoce que, quizás lo más difÃcil para ellos sea reclutar a pacientes naive que no hayan tomado previamente estos medicamentos.
Registro de datosComo señala Burgos Alonso, en esos tres meses se hará una primera entrevista paciente-investigador, que puede hacerla el farmacéutico y "que durará aproximadamente 30 minutos". Puede ser por teléfono debido a la pandemia. "Esta primera visita es más larga porque se recogen los datos sociodemográficos del paciente (edad, sexo, estado civil, ocupación...), antecedentes médicos, pauta del tratamiento actual, y se realiza el test de EVA, y el cuestionario McGill".
La experta recuerda que en el test de EVA el paciente tiene que marcar gráficamente en una escala la intensidad del dolor, que va de 0 a 10, siendo 0 cuando no tiene dolor y 10 el máximo dolor que pueden soportar. Esto le va a suponer al paciente dedicarle un minuto.
Sobre el cuestionario McGill, comenta que son 20-23 preguntas sobre el dolor y que lleva unos 5 o 10 minutos contestarlas. En este caso "serÃa el investigador el que realizarÃa las preguntas al paciente".
Pues bien, diariamente, el paciente recoge un cuadernillo de la farmacia (aunque también está la opción on line), y todos los dÃas tendrá que completar el cuestionario EVA y entregarlo a la farmacia. "Semanalmente, se acordarÃa con el paciente un dÃa y una hora a la que llamarle para ver cómo va con la pauta, si ha tenido alguna reacción adversa e interesarse cómo va evolucionando".
De forma complementaria, al mes, a los dos meses y al tercer mes se acordarÃan otras llamadas y se pasarÃa el cuestionario McGill.
El papel del farmacéuticoComo señala Burgos Alonso, "el farmacéutico puede implicarse en esta investigación hasta donde él desee y, por ello, damos diferentes opciones". AsÃ, puede limitarse reclutar al paciente y pedirle su teléfono para que los investigadores de la universidad le expliquen todos los detalles del estudio y sean ellos los que pasen los cuestionarios y recojan todos los datos.
Otra opción, es que sea el farmacéutico el que explique el estudio al paciente, "ya que es muy importante la confianza y el vÃnculo que se crea entre el farmacéutico y el paciente, y le entregue la hoja de consentimiento informado para que se lo pueda llevar a casa y pensar si quiere participar o no".
También existe la posibilidad de que el farmacéutico recoja los cambios de pauta del tratamiento y que incluso haga la primera visita y las llamadas semanales y mensuales.
"Es muy importante explicar al paciente la finalidad del estudio y la importancia de conocer las pautas de tratamiento de estos fármacos para determinar las causas que pueden favorecer un abandono o mal cumplimiento de la terapia por falta o pérdida de eficacia al mismo", subraya Burgos Alonso.
Asimismo, apunta que es fundamental que se le diga al paciente "que sus datos serán tratados bajo la ley de protección de datos, que son totalmente confidenciales, que no tiene obligación de participar y que puede abandonar si cambia de opinión".
Informes periódicos y acreditaciónLos impulsores de la investigación realizarán informes periódicos con los datos que se vayan obteniendo de los cuadernillos que entrega el paciente. "En principio, cada trimestre haremos un informe y si pudiera ser mensual, también. Después harÃamos una presentación con los datos preliminares y, finalmente, otra con los definitivos".
El decano de la Facultad de Medicina y EnfermerÃa recalca que los farmacéuticos participantes recibirán de la universidad una acreditación, ya sea como colaboradores o como investigadores, en función de su implicación en el estudio.
Se trata de un estudio descriptivo prospectivo que analizará el desarrollo de tolerancia al efecto analgésico de estos medicamentos. Off Gema Suárez Mellado FarmacologÃa Profesión Off
Andreu MartÃnez, número 1 de la convocatoria FIR 2021, frente al Hospital de La Fe (Foto: Kike Taberner)
Hace seis meses eligió formarse en Análisis ClÃnicos en el Hospital de La Fe de Valencia y Andreu MartÃnez Cerezuela, número 1 del examen FIR 2021, está encantado con la decisión, alabando la implicación docente de los adjuntos de su servicio: "En estos pocos meses, he aprendido mucho y muy rápido".
Hablamos con MartÃnez Cerezuela, graduado en Farmacia por la Universidad de Valencia, para hacer balance de sus primeros meses como FIR y dé unos últimos consejos a los aspirantes del FIR 2022.
Andreu MartÃnez, número 1 del FIR 2021 (Foto: Kike Taberner)
PREGUNTA.- ¿Qué balance haces de los primeros meses de residencia en Análisis ClÃnicos?Â
RESPUESTA.- Llevo prácticamente medio año de residencia, y el balance es claramente positivo. Estoy muy satisfecho con la elección de mi especialidad y el hospital. En estos pocos meses, he aprendido mucho y muy rápido. Además, puedo poner en práctica esos conocimientos y sentirme realizado, cosa que no serÃa posible en otro entorno. A nivel personal, el cambio que ha supuesto la residencia quizás no ha sido tan grande como para muchos otros residentes, puesto que continúo viviendo en mi ciudad, pero sà es cierto que mi vida ha dado un giro de 180 grados. Estoy contento.Â
P.- ¿Qué es lo que más te ha sorprendido para bien de la residencia?
R.- Algo que me ha sorprendido para bien es el carácter docente de muchos de los adjuntos de mi servicio. TodavÃa no he rotado en muchas secciones, pero lo que he comprobado hasta ahora es que la mayorÃa de ellos se implican en la formación de los residentes y se preocupan de transmitir lo que saben de la mejor forma posible.Â
P.- ¿Y lo más duro de esta nueva etapa?
R.- Lo más duro son probablemente las guardias de 24 horas. Adaptarse mental y fÃsicamente a jornadas tan largas se hace difÃcil, sobre todo al principio.Â
P.- ¿En qué servicios has rotado hasta la fecha?
R.- De momento he rotado únicamente en dos secciones del Servicio de Análisis ClÃnicos. He estado cuatro meses en el Laboratorio de Urgencias, imprescindible para empezar a hacer guardias, y ahora estoy acabando mi rotación de dos meses en el Laboratorio de Hemostasia.
Lo más duro son probablemente las guardias de 24 horas. Adaptarse mental y fÃsicamente a jornadas tan largas se hace difÃcil
P.- ¿Notas que la pandemia esté influyendo de alguna manera en la residencia y en tu formación?
R.- Al menos en mi caso, la influencia de la covid no está siendo tan grave como para los residentes que se incorporaron el año pasado o para los residentes de otras especialidades. No obstante, ciertos aspectos de la residencia sà que se están viendo afectados. Para empezar, la incorporación se retrasó hasta julio. Debido a esto, las primeras semanas fueron complicadas, ya que coincidieron con el periodo de vacaciones de verano de buena parte del personal del servicio. Además, la pandemia ha supuesto que los cursos de formación y los congresos que solÃan celebrarse de forma presencial pasen a celebrarse online, lo cual supone claramente una pérdida.Â
P.- En perspectiva, ahora que estás haciendo la residencia, ¿crees que habrÃa que mejorar algo de la carrera universitaria de Farmacia?
R.- Creo que, en general, hace falta una orientación mucho más práctica de casi todas las asignaturas. Los contenidos teóricos que estudiamos están bien, pero pienso que queda pendiente aprender a aplicarlos a situaciones y casos reales del ámbito de la farmacia comunitaria, el hospitalario, de investigación...
P.- Los candidatos que se presentan al examen FIR 2022 están contando los dÃas y las horas hasta la prueba. ¿Algún consejo?
R.- Un consejo que a mà me resultó útil fue el de no innovar durante el examen. Es decir, realizarlo en las mismas condiciones que los simulacros: sin cambiar la manera de transcribir las respuestas, sin tomar ningún tipo de sustancia que no hubiera tomado antes, e incluso sin cambiar el tipo de bolÃgrafo. El dÃa del examen, además, es importante evitar cualquier situación que pueda aumentar nuestro nivel de estrés. Es buena idea dejar preparado todo lo que necesitaremos llevar con dÃas de antelación, acudir al lugar del examen con bastante tiempo, y evitar los tÃpicos corrillos antes de entrar al aula.
Un consejo que me resultó útil fue no innovar durante el examen FIR: no cambiar la manera de transcribir las respuestas ni el tipo de bolÃgrafo
P.- ¿Recuerdas qué hiciste los últimos dÃas antes del examen?
R.- No hice nada en especial. Continué con los repasos tal y como estaban planificados en el calendario de mi academia, y dediqué bastante más tiempo a hacer preguntas. Eso sÃ, algo que creo que hay que evitar esos últimos dÃas es sobresaturarse. Eso deberÃa intentarse siempre, pero en especial la última semana. Hay que dormir las ocho horas reglamentarias para llegar en condiciones al examen.
P.- ¿Alguna previsión de preguntas para este año? A ver si suena la flauta...
R.- No me atrevo a pronosticar nada. Pero, en fin, el tema de actualidad de este año continúa siendo la covid-19, asà que creo que es buena idea llegar al examen habiéndole dedicado algo de tiempo.
Andreu MartÃnez, número 1 del examen FIR 2021, hace balance de los primeros meses de su residencia en Análisis ClÃnicos en el Hospital de La Fe de Valencia. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid MIR Off
Colas para vacunarse contra la covid ante el recinto ferial de la Fira de Barcelona. FOTO: EFE/ Toni Albir
La incidencia acumulada del coronavirus ha repuntado con cierta fuerza este viernes tras tres dÃas de bajadas. Se reabre asà la incertidumbre sobre si la sexta ola ha tocado techo aunque, si no fuera asÃ, sà parece probable que ese techo esté cerca.
Los datos comunicados al cierre de la semana por Sanidad sitúan esa incidencia acumulada en 3.418,46 casos por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 dÃas en toda España. El jueves marcaba 3.279,36 y el pasado viernes, hace exactamente una semana, 3.192,46.
El próximo final del aumento de la propagación sà parece avalado por la incidencia a siete dÃas, que suele anticipar las tendencias. Concluye la semana en 1.456,83 casos por cada 100.000 habitantes cuando 24 horas antes estaba en 1.478,00 y hace una semana, en 1.654,91.
Por comunidades y ciudades autónomas, el territorio más afectado continúa siendo Ceuta, con una incidencia a 14 dÃas de 6.366,37 casos por cada 100.000 habitantes. TodavÃa por encima de 5.000, le siguen Aragón, Murcia y Navarra. En el extremo contrario, por debajo de 2.000 están Cantabria y Madrid, y la comunidad con una situación más favorable, que es AndalucÃa (1.393,03).
En cuanto a los grupos de edad, la mayor incidencia se produce entre los menores de 12 años (4.599,92). Los de 6 a 11 están siendo vacunados desde el 15 de diciembre y los niños de menor edad están fuera de la campaña de inmunización. La menor incidencia la sufren los grupos de edad que ya han recibido en mayor proporción la dosis de refuerzo de la vacuna: los de 50 a 59 años (2.909,24); 60 a 69 (1.682,49); 70 a 79 años (1.578,67); y 80 y más años (1.967,15).
Sanidad ha recogido en el último estadillo de la semana 141.095 nuevos contagios de coronavirus y 142 muertes por covid. Estas cifras siguen siendo elevadas y, especialmente las de nuevos casos, aunque hay que interpretarlas con cautela por los retrasos en las notificaciones, sobre todo en lo que se refiere a la incorporación en algunas comunidades de los test positivos realizados en el ámbito privado. Aun asÃ, sirven para dibujar la tendencia general.
El margen de error es menor en los datos asistenciales, en los que este viernes vuelve a reflejarse el descenso de la presión hospitalaria. Los datos de Sanidad recogen que este viernes hay 18.675 enfermos de covid ingresados en toda España, suponen el 14,96% de las plazas disponibles. El hecho de que este indicador regrese a un porcentaje inferior al 15% implica que baja de riesgo 'muy alto' a solamente 'alto'. El jueves los ingresados eran 18.934 (15,20%) y el pasado viernes, 17.436 (14%).
En cuanto a las UCI, la estadÃstica actualizada contabiliza 2.202 pacientes graves de covid en estas Unidades, que representan el 23,25% de las camas disponibles de Cuidados Intensivos en todo el paÃs. Se trata de una reducción casi imperceptible en este apartado porque el jueves eran 2.204 (23,30%) y el pasado viernes, 2.224 (23,62%).
Una jornada más, las UCI en peor situación son las de Cataluña, con más del 40% de ocupación solamente por esta infección respiratoria. Por el contrario, en Galicia, el porcentaje se queda en el 6%.
Sanidad ha notificado este viernes 141.095 nuevos casos de coronavirus y 142 muertes por covid-19. Estas cifras siguen siendo elevadas, especialmente las de nuevos casos. coronavirus Off Santiago Saiz PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
El sublinaje BA.2 de ómicron se investiga, sin datos que motiven la preocupación por el momento.
El sublinaje BA.2 de ómicron se ha identificado inicialmente en Dinamarca, donde ahora supone cerca de la mitad de los casos de ómicron. Hasta ahora no parece haber demasiado motivo de preocupación, pues no se han encontrado diferencias en las hospitalizaciones entre los contagiados por la ómicron 'original' (BA.1) y su forma BA.2.
No obstante, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (HSA, en inglés) ha designado este sublinaje de ómicron como variante bajo investigación, con algunos casos ya detectados, adelantó este viernes a Efe un portavoz de ese organismo.
Hasta el pasado dÃa 10, solo 53 secuencias del sublinaje habÃan sido identificadas en el Reino Unido, pero ahora se harán más análisis, según pudo saber la cadena Sky News.
Un portavoz de la HSA indicó a EFE que prevén dar a conocer más detalles sobre esta nueva variante bajo investigación "en breve".
No obstante, unos estudios preliminares realizados en Dinamarca muestran que no hay diferencia en el número de hospitalizaciones entre los que tienen BA.1 (original) y la variante BA.2., según esa cadena de televisión.
Se estima que las vacunas son efectivas a la hora de prevenir una enfermedad grave causada por la variante BA.2.
La Agencia de Seguridad Sanitaria británica está estudiando el sublinaje de ómicron BA.2, sin que haya trascendido que pueda tener una virulencia diferente. coronavirus Off EFE Off
La telemedicina ha vivido en los últimos meses un impulso equivalente a los 15 años previos a la pandemia.
Que la teleasistencia ha pasado en dos años de un uso anecdótico a casi rutina es de sobra sabido a estas alturas. No obstante, lo que más sorprende de la última Encuesta de salud digital y sector farmacéutico 2021, de Accenture, es que, el pasado año, tan solo uno de cada cuatro españoles (25%) no utilizó tecnologÃa digital alguna para gestionar su salud en el último año, mientras que ese porcentaje asciende al 36% en el resto del mundo.
El estudio, realizado en 14 paÃses, muestra cómo en España "hay muchas barreras que se han derribado, y tenemos que sentirnos orgullosos", según explica a Diario Médico Luisa Bautista, responsable de Sanidad de Accenture en España, Portugal e Israel.
Las funcionalidades más empleadas en nuestro paÃs fueron las consultas virtuales con médicos, las app de salud y las historias clÃnicas electrónicas. Entre lo más valorado se señala consultar al médico, acceder a las recetas, recibir atención en una emergencia médica y ampliar el acceso a profesionales y tratamientos preferidos. Con respecto a tecnologÃas concretas, los encuestados españoles muestran especial confianza en el uso de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) en la atención sanitaria.
Lo digital por sà solo no bastaSi bien hay una alta confianza en el uso de nuevas tecnologÃas, "la atención digital no debe ni puede servir para todo: es una ayuda, no un sustituto". Y es que, según la encuesta, también son muy valorados el apoyo emocional y las explicaciones claras de los profesionales de salud, aspectos que la tecnologÃa por sà sola no puede cubrir.
Mientras, son cuatro las claves para la adopción de la digitalización:
Los españoles se sienten bien con sus proveedores de atención sanitaria convencionales (con sus farmacéuticos, proveedores médicos y hospitales). Cuando se trata de sus necesidades sanitarias graves, los encuestados españoles son más propensos que otros a confiar en su farmacia (54 % frente al 45 % a nivel mundial), y se sienten cómodos con las visitas en persona a su médico (48 % en España y globalmente).
Mientras tanto, la confianza en otros proveedores ha disminuido sustancialmente en nuestro paÃs desde antes de la pandemia -en concreto, la confianza en la industria farmacéutica, las aseguradoras de salud y las compañÃas tecnológicas es especialmente baja-, creando un posible obstáculo para levantar un sistema de salud más eficiente. Sin embargo, aunque la desconfianza sea un aún un desafÃo, la población está abierta a cambiar de opinión con respecto a la industria farmacéutica, especialmente si ve una mayor transparencia, comunicación y mejores resultados de salud.
Por lo que respecta a la adopción de nuevas tecnologÃas, "el elemento tractor fundamental es la usabilidad: la tecnologÃa debe ser fácil de usar tanto para pacientes como para profesionales", explica Bautista.
Esta sencillez ha sido la que ha llevado durante la pandemia a incrementar exponencialmente el uso de la teleconsulta, avance que "no se puede desandar. Probablemente haya un cierto retroceso, porque en algunos casos se ha forzado la atención a distancia por la pandemia. Pero se ha visto que el paciente tenÃa apetito por esta asistencia, y debe permanecer cuando sea posible".
EncuestasPara elaborar el informe Accenture encuestó a 11.823 personas mayores de edad para evaluar su opinión sobre el sistema sanitario en términos de acceso, equidad, experiencia en el servicio, adopción de tecnologÃa digital y confianza. La encuesta on line se realizó en 14 paÃses: Australia (649), Inglaterra (1.200), Finlandia (662), Alemania (872), Francia (822), Italia, (718), Irlanda (657), China (806), India (873), Noruega (648), Singapur (653), España (675) y Estados Unidos (1.755).
El 40% de la muestra representa a pacientes con patologÃas en las siguientes áreas terapéuticas: oncologÃa, cardiovascular, respiratoria, inmunologÃa, gastroenterologÃa y neurologÃa.
Un 75% de los españoles usó el pasado año tecnologÃa digital para gestionar su salud, frente al 66% del resto del mundo, según una encuesta en 14 paÃses. Off RosalÃa Sierra. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
Los productos afectados son los 'kits' de prueba de autodiagnóstico de antÃgeno SARS-CoV-2 (oro coloidal) de Genrui que pertenecen a los lotes 20211008 y 20211125.
El pasado viernes 7 de enero, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) publicó la alerta 2022-010, en la que se informaba que la autoridad competente irlandesa (HPRA) habÃa comunicado el cese de comercialización y la retirada del mercado de manera voluntaria en su paÃs del kit de prueba de autodiagnóstico de antÃgeno SARS-CoV-2 (oro coloidal) de Genrui, mientras llevaba a cabo una investigación debido a un posible aumento de falsos positivos.
La Aemps, por su parte, también inició una investigación, y como medida de precaución solicitó a los distribuidores de este producto en España que, de manera voluntaria, llevaran a cabo el cese de comercialización y la retirada del mercado del producto.
Test de antÃgenos de Genrui.
Como consecuencia de esta investigación, según informan desde la Aemps, "el fabricante ha determinado que el aumento de resultados falsos positivos se debe a que durante la fabricación de los lotes 20211008 y 20211125 del kit de prueba de autodiagnóstico de antÃgeno SARS-CoV-2 (oro coloidal) de Genrui, se produjo una contaminación del diluyente de la muestra, lo que podrÃa originar la obtención de resultados falsos positivos. Por tanto, y en base a la información facilitada por el fabricante, el resto de lotes de este producto pueden continuar comercializándose, ya que no están afectados por la contaminación detectada".
Desde la agencia española también señalan que el fabricante está enviando a los distribuidores de los productos afectados una nota de aviso para informar del problema identificado y de la retirada. En esta nota se incluyen las acciones a seguir para proceder a dicha retirada.
¿Cómo deben proceder las farmacias?Tras hacer pública esta información, la Aemps pide a las oficinas de farmacia que, si disponen de los lotes afectados, retiren los productos de la venta y contacten con la empresa encargada de su retirada para su devolución.
Además, les solicita que, si tienen conocimiento de algún incidente relacionado con el uso de estos productos, lo notifiquen a través del portal NotificaPS de la Aemps.
Dirigiéndose a la ciudadanÃa, la Aemps también pide a la población que si dispone de un kit de prueba de Genrui, compruebe si el número de lote corresponde con los números de lote afectados. Si es asÃ, recomienda no utilizar el producto, ya que podrÃa arrojar un falso positivo.
Además, invita a los ciudadanos a comunicar también a través del portal NotificaPS cualquier incidente del que tengan conocimiento relacionado con el uso estos test.
La Aemps ha actualizado información sobre la retirada del mercado de los lotes 20211008 y 20211125 del kit de prueba de antÃgeno de Genrui. coronavirus Off Pere Ãñigo PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Profesión Off
Se han adherido al Programa de Asistencia en la Realización de Autotest en la Farmacia Comunitaria de la Comunidad Valenciana, 407 boticas de la provincia de Valencia, de las cuales 171 están en la capital y 236 en el resto. Foto: EFE.
Desde que se puso en marcha en la Comunidad Valenciana el pasado 14 de enero el Programa de Asistencia en la Realización de Autotest en la Farmacia Comunitaria, las boticas de esta autonomÃa están teniendo una actividad frenética. AsÃ, en la provincia de Valencia las boticas ya han realizado un total de 8.670 test, de los cuales 5.062 han sido positivos por covid-19, esto es, alrededor de un 59% de las pruebas registradas. Con datos de hoy viernes, solo en esta provincia se han adherido 424 farmacias, de las cuales 178 son de la ciudad de Valencia y 246, del resto de la provincia.
En Alicante, datos facilitados a CF por el colegio muestran que a 21 de enero son ya 334 las farmacias adheridas y han registrado 2.900 notificaciones. Lo que no han aportado es el número de positivos detectados en esas pruebas.
En cuanto a Castellón, desde el pasado viernes se han hecho 1.070 pruebas de antÃgenos de autodiagnóstico, de las cuales 599 han sido positivos. "Al cierre de las 13:30 horas, se habÃan hecho 122 test, de los cuales 67 era positivos", recalcan a este medio fuentes colegiales. En esta provincia, de las 304 farmacias que hay, 129 se han adherido al programa.
Jaime Giner, presidente del COF de Valencia, recuerda que "hay que tener cuenta que, por los requisitos necesarios para ofrecer un adecuado servicio en la realización de este tipo de pruebas y por las circunstancias particulares de cada establecimiento, existirá un cierto número de oficinas de farmacia que no podrán adherirseâ€.
Buscador de farmaciasEn el caso de Valencia y Castellón, los COF han creado un buscador en su web para facilitar a los ciudadanos la localización de las boticas que participan en el programa. Tan solo hay que acceder a la sección Ventanilla Única, en el caso del COF de Valencia, y a la pestaña Farmacias, en el de Castellón, donde, una vez indicado el código postal o señalada la localidad de interés, aparecerán todas las farmacias que se han adherido. En el COF de Alicante se ha optado por permitir descargar un listado con todas las boticas participantes.
Todo marcha sobre ruedasDe momento, todo está funcionado correctamente, pues "la plataforma no ha producido errores", asegura el COF de Valencia. Y es que, según dice, "se ha construido pensando en dotarla de la mayor sencillez en su uso, optimizando la rapidez de acceso e introducción de los datos, junto a la mayor garantÃa de identificación del paciente".
No obstante, las dudas de los farmacéuticos sobre el funcionamiento del programa fueron variadas, sobre todo al inicio, y todas se han ido resolviendo gracias a la comunicación que los colegiados. El COF de Valencia señala que habÃa dudas sobre si era necesario estar inscritos en el programa, "algo que muchos desconocÃan", a lo que se les ha respondido que asÃ; o si podÃan registrar paciente de otras comunidades autónomas o mutualistas, algo que no se puede, "solo aquellos que poseen SIP", o si solo tenÃan que notificar positivos. A esta última cuestión el COF de Valencia ha contestado que no es obligatorio, "pero se recomienda notificar también los negativos para poder aprovechar al máximo el potencial de este servicio a través de las farmacias en beneficio del control de contagios por parte de ConsejerÃa". Asimismo, han preguntado cuánto tiempo se tarda en volcarse los datos desde que el farmacéutico registra hasta que se puede solicitar la baja, a lo que el COF dice que 24 horas.
Por la labor que están realizando técnicos del COF, el presidente del de Valencia ha expresado su agradecimiento, mencionando en concreto al Departamento de Informática, "que ha hecho posible que la plataforma de registro estuviese lista y funcionando en un tiempo récord", y al Centro de Información de Medicamento (CIM), "que ha estado resolviendo de forma ininterrumpida las diversas dudas que han surgido entre los colegiados para poder poner en marcha el programa con las máximas garantÃas".
En palabras de Giner, “el registro de un gran número de test positivos a través de las farmacias valencianas está ayudando a aligerar la carga de trabajo del personal de enfermerÃa de los centros de salud que dedicaban gran parte de su tiempo a realizar este tipo de pruebas, dejando de atender a otros pacientes que necesitan de cuidados constantesâ€.
Hay que recordar que se trata de un programa dirigido a aquellos ciudadanos que presenten sÃntomas de infección por el SARS-CoV-2, es decir, cualquier persona con un cuadro clÃnico leve de infección respiratoria aguda que aparece súbitamente y que cursa con sÃntomas nasales, tos o dolor de garganta, con o sin fiebre. Y desde el COF de Castellón hacen hincapié en que los farmacéuticos no pueden emitir certificados covid ni emitir bajas/altas laborales. "En este caso, es el ciudadano el que, a través de la web de la ConsejerÃa, solicita su certificado, tras pasar 24 horas de la notificación del positivo por parte de la farmacia", aclara.
Según datos de este viernes, la ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha notificado un total de 22.063 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antÃgenos. Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 935.390 personas. Los nuevos casos por provincias son 2.202 en Castellón (114.909 en total), 7.027 en Alicante (338.534) y 12.834 en Valencia (481.945). La cifra total de casos sin asignar se mantiene en 2.
En Murcia también han hecho balance de la actividad de las farmacias, que han realizado 40.000 test de antÃgenos, de los cuales 6.150 son positivos por covid-19 y han sido notificados a la ConsejerÃa de Salud.
Según el COF, está siendo especialmente intensa la labor durante este mes, con 19.000 pruebas notificadas, de las que 5.428 han arrojado un resultado positivo lo que sitúa la tasa de positividad en torno al 30%.
La presidenta del COF, Paula Payá, subraya “el gran papel de la farmacia en el control de la sexta olaâ€. Y añade: “La implicación del farmacéutico en la detección precoz de los positivos está siendo esencial para descargar la atención primaria, ya que el resultado se notifica al Servicio Murciano de Salud y la fecha sirve para tramitar la baja laboralâ€.
La presidenta pone igualmente el foco en “la labor de pedagógica†realizada con la población para “garantizar la correcta ejecución de los test de antÃgenos y la fiabilidad del resultadoâ€.
Un total de 204 farmacias de la Región de Murcia forman parte del programa sanitario, en vigor desde el pasado mes de julio, que permite realizar la prueba bajo la supervisión del farmacéutico para garantizar su correcta ejecución con la notificación vÃa telemática del resultado a Salud Pública. En la actualidad, el resultado obtenido del test realizado en la farmacia tiene carácter de confirmación para el Servicio Murciano de Salud y sirve de fecha para la tramitación de la baja laboral.
En la provincia de Valencia se han adherido al programa 424 oficinas de farmacia, mientras que en Alicante, han sido 334, y en Castellón, 129. coronavirus Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Off
RadiografÃa de hipofosfatemia ligada al cromosoma X
La hipofosfatemia ligada al cromosoma X (XLH) es una enfermedad caracterizada por la pérdida de fosfato a nivel renalI . Se considera una patologÃa rara, además de progresiva y crónica, causada por la mutación del gen PHEX, ubicado en el locus Xp22 del cromosoma XI. Su prevalencia es de 1 por cada 20.000 personasII III, con mayor afectación en mujeresII III. Esta pérdida de fosfato afecta especialmente a la mineralización del hueso, dando lugar a raquitismo u osteomalacia, hipocrecimiento en el niño, fracturas y deformidades óseas, entre otrosI IV V VI. No obstante, la deficiencia de fosfato tiene una repercusión multisistémica, afectando a todo el organismoVI. Aunque suele manifestarse en los dos primeros años de vidaI, es una enfermedad de por vida que incluso puede detectarse con sintomatologÃa, a veces aparentemente más leve, en la edad adultaVII.
Para hablar de esta patologÃa, la compañÃa farmacéutica Kyowa Kirin ha celebrado la Reunión Nacional Exchange Hypophosfatemia Academy, en la que profesionales implicados en el manejo de la enfermedad han tratado su evolución y abordaje desde diferentes perspectivas, asà como los avances terapéuticos para esta patologÃa.
Detección precozUno de los puntos destacados en esta reunión ha sido la importancia del diagnóstico temprano. Carmen de Lucas, del Servicio de NefrologÃa Infantil del Hospital Universitario Niño Jesús, comenta cómo, asÃ, el tratamiento precoz puede mejorar la talla final del paciente y evitar muchas complicaciones. “Todos los médicos implicados en el seguimiento de los niños, el pediatra de atención primaria, traumatólogo, endocrinólogo o rehabilitador pueden ser los primeros en sospecharla clÃnicamente y hacer un estudio inicial. En ocasiones, el diagnóstico se retrasa debido a que, como un cierto grado de varo puede ser fisiológico en los niños, esta deformidad, a menudo, no se tiene en cuenta en pacientes menores de dos años, salvo que sea muy marcadaâ€, comenta la doctora De Lucas.
Francisco Nieto, nefrólogo del Hospital Universitario de Málaga, señala lo determinante que es la mineralización ósea en la infancia, y cómo hay estudios que demuestran que el inicio tardÃo del tratamiento repercute negativamente sobre la talla final, las deformidades y el dolor. â€En los últimos años se han descrito formas de presentación atÃpicas que pueden dificultar el diagnóstico. Por eso es importante realizar estrategias que aumenten el conocimiento de la enfermedad sobre los profesionales de primera lÃnea, ya que son cruciales para el diagnóstico precozâ€, afirma el nefrólogo.
Pedro Arango Sancho, miembro del servicio de NefrologÃa Pediátrica en el Hospital Sant Joan de Déu de BarcelonaEl desconocimiento de esta patologÃa  entre muchos de los profesionales, como algunos pediatras de atención primaria o de urgencias, puede generar en muchas ocasiones retrasos en el diagnóstico de estos pacientes, que idealmente se deberÃan detectar en los primeros dos años de vida. Además, Pedro Arango Sancho, miembro del servicio de NefrologÃa Pediátrica en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, considera que, aunque, no es infrecuente. “no siempre el desconocimiento es la base de este retraso diagnóstico, ya que la gran variabilidad fenotÃpica que presenta la enfermedad puede jugar un gran papel en el infradiagnóstico que observamosâ€.
Avances terapéuticosOtro de los pilares tratados en la Reunión Nacional Exchange Hypophosfatemia Academy ha sido el desarrollo novedades terapéuticas. AsÃ, los profesionales implicados en el manejo de esta oportunidad han tenido la oportunidad de compartir, de primera mano, su experiencia en este sentido.
“Llevamos 40 años usando un tratamiento que no actuaba contra el mecanismo fisiopatogénico de la misma y que además asociaba numerosos efectos adversos. Además, los resultados en muchos casos eran insuficientes. Todo esto, junto a una baja adherencia asociada, en parte, a la necesidad de múltiples tomas diarias (entre 3-5) de forma crónicaâ€, afirma Pedro Arango.
Arango también destaca cómo recientes avances en el tratamiento pueden mejorar la calidad de vida de estos enfermos. “Hemos pasado de un tratamiento clásico con unas limitaciones y complicaciones especÃficas que esperábamos y controlábamos, a uno completamente nuevo que además de abrirnos nuevas esperanzas en el manejo de la patologÃa nos aporta nuevos retos y dudas que creemos necesarios poner en común, generando con ello un foro de debate y crecimiento inigualable para todosâ€, comenta.
Francisco Nieto explica cómo esta nueva terapia consiste en “un anticuerpo monoclonal totalmente humano que inactiva el exceso de la hormona responsable de la enfermedad. Esto ha demostrado un beneficio no solo en la normalización de los niveles de fosfato en sangre, sino también una mejorÃa a nivel de las alteraciones radiológicas óseas, deformidades, dolor y calidad de vidaâ€.
Hasta ahora el tratamiento se basaba en la administración crónica de sales de fósforo y suplementos de vitamina D activa. Carmen de Lucas indica cómo “actualmente contamos con un anticuerpo monoclonal humano contra el FGF23 que contrarresta sus efectos. Este tratamiento está autorizado en Europa para la XLH en niños y adolescentes de 1 a 17 años con signos radiográficos de enfermedad ósea, y en adultos. No obstante, en España se encuentra actualmente dentro de reembolso mientras el paciente tenga un esqueleto en crecimientoâ€, indica la doctora.
Principales retosRespecto a los retos en el manejo óptimo de los niños con esta enfermedad, los expertos coinciden en seguir incidiendo en el diagnóstico y el tratamiento precoz.
“Es importante realizar campañas formativas a profesionales sanitarios, no solo a expertos en la enfermedad, sino también a aquellos profesionales que trabajan en primera lÃnea, como médicos de atención primaria, urgencias, o, también, odontólogos. Debe mejorarse también el abordaje multidisciplinar, para lo cual se deben trabajar los nexos de comunicación entre las diferentes especialidades que atienden a estos pacientes. Además, es importante realizar la correcta transferencia a adultos, para lo que es esencial la comunicación entre especialidades pediátricas y de adultosâ€, afirma Francisco Nieto.
Carmen de Lucas insiste en “individualizar el tratamiento de cada paciente y tener una buena calidad asistencial, eficiencia y equidadâ€.
El objetivo en el manejo de los pacientes pediátricos con XLH clásicamente ha sido mejorar el raquitismo, normalizar o mejorar las malformaciones óseas asociadas, favorecer el crecimiento, reducir el dolor óseo y mejorar la salud dental. Para Pedro Arango “esto lleva asociado una mejorÃa en la movilidad y la calidad de vida de los pacientes. A pesar de ello, no suelen obtenerse con los tratamientos clásicos los objetivos de talla diana genética en estos pacientes, que en la mayorÃa de los casos es inferior a -2DE en ambos sexos. Además, el deterioro de la calidad de vida objetivado en estudios realizados mediante cuestionarios en los que se registran aspectos como el bienestar, la felicidad o la limitación funcional deben tenerse muy en cuenta para el desarrollo de estrategias y el diseño de mejorÃas en los tratamientos actualesâ€, concluye Arango.
REFERENCIAS:
Trabajadores chinos del laboratorio DaAn Gen, en Guangzhou, que elabora kits de diagnóstico. /EFE.
De las 43 empresas fabricantes de test de antÃgeno de SARS-CoV-2 de autodiagnóstico comercializados en España, 32 son chinas, según aparece en el listado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En dicha relación no figura ninguna española, aunque hay tres que los fabrican: Certest Biotec, con sede en Zaragoza; Biotical Health, con sede en San Fernando de Henares (Madrid), y Operon, también con sede en Zaragoza. La dos primeras aparecen en otro listado de la Aemps: el de autorizaciones temporales para permitir la venta en farmacias de determinados test rápidos de antÃgeno de uso profesional. ¿Es tan difÃcil competir con los chinos? Belén Barreiro, directora general de Ingenasa y vicepresidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), aporta a este medio algunas claves, junto con representantes de Certest y Biotical.
"China ha ido un paso por delante de nosotros en la inmunocromatografÃa. Empezaron primero con los test de anticuerpos, porque tuvieron antes que nadie acceso al virus (necesario para hacer un antÃgeno) y a las muestras de pacientes (necesarias para poner a punto un ensayo). Cuando la pandemia empezó a llegar al mundo occidental, hubo que recurrir obligatoriamente a los productos chinos, en unos volúmenes bestiales. Ya van por delante de nosotros en infraestructura de fabricación. Gracias a ese mayor volumen, los costes son menores. Esto es una pura economÃa de escala", explica Barreiro.
 Belén Barreiro, directora general de Ingenasa y vicepresidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio).
¿Qué ha hecho entre tanto España? ¿No hay suficiente fabricación nacional? ¿SerÃa posible alcanzar el nivel de China? "SÃ, podrÃamos alcanzar dichos niveles perfectamente. Somos capaces de hacerlo desde el punto de vista de las infraestructuras, pero necesitamos una garantÃa de que nos los van a comprar", subraya Barreiro. Y menciona la compra de 5 millones de test realizada por el Gobierno, antes de regular el precio de los test en farmacia, por 3,1 euros a Abbott, "que son chinos, porque el kit que lleva dentro es de Panbio, chino. Si nos hubieran garantizado a nosotros estos 5 millones de consumo, los hubiéramos hecho y a un precio igual de competitivo. Pero ¿quién es el guapo que hace esa cantidad para tenerla luego en el almacén y que caduquen? Eso nos pasó a nosotros con los test de anticuerpos, que hicimos un millón para estar preparados y nos hemos comido más de la mitad", añade. Eso sÃ, considera que un test de procedencia china "no implica ausencia de calidad. Habrá de todo".
"La compra del Gobierno de los 5 millones de test se ha hecho por un procedimiento urgente, sin publicidad, de un dÃa para otro"
¿Qué le pedirÃa al Gobierno para que la apuesta por la fabricación española sea una realidad? "El Ministerio de Sanidad nos tiene que escuchar. Tenemos que ser interlocutores a la hora de tomar decisiones. No nos han consultado en absoluto. No saben ni que existimos. La compra del Gobierno de los 5 millones de test se ha hecho por un procedimiento urgente, sin publicidad, de un dÃa para otro. No nos consideran. El Ministerio de Industria nos defiende muchÃsimo, porque la biotecnologÃa en España tiene muchas posibilidades y hay grandes cientÃficos en nuestro paÃs. Tenemos empresas con muchas ganas, valientes y que se tiran a la piscina".
Mientras, el Gobierno saca pecho de que solo en enero se han distribuido entre las comunidades y ciudades autónomas un millón de test de uso profesional de antÃgenos y se prevé un envÃo similar en los próximos dÃas. Y alude a la compra e esos 5 millones de test en vÃsperas de Reyes: "El millón de test distribuidos este mes de enero forma parte de una remesa de cinco millones de test adquiridos recientemente por Ingesa y que son de uso profesional, por lo que no pueden compararse con los test de autodiagnóstico que se adquieren en farmacias y cuyo precio está regulado. Se trata de productos técnicamente distintos por su nivel de sensibilidad y espectro de diagnosis".
El pasado dÃa 22 de diciembre, cuando la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció en el Congreso de los Diputados que realizarÃan estas autorizaciones temporales para test de uso profesional, subrayó que para ellos era "fundamental" la "identificación de empresas de fabricación nacional".
Capacidad española: un millón de pruebas a la semanaRecientemente Asebio difundió un comunicado en el que señalaban que "España cuenta con una industria competitiva, con empresas que desarrollan y fabrican test de diagnóstico in-vitro frente a la covid-19 y que pueden llegar a producir un millón de pruebas de antÃgenos de venta en farmacias a la semana".
A su vez, la Asociación incide en que "los test de antÃgenos de las empresas de Asebio son soluciones tecnológicas made in Spain, producidas por una industria intensiva en conocimiento de kilómetro cero, con menor huella de carbono, que generan empleo de alto valor añadido y producen con estándares de calidad, asà como con citeriores medioambientales europeos. Por ello, esta industria tiene que ser parte estratégica de las respuestas que como paÃs demos a esta pandemia".
Trabajadores de Ingenasa, en el laboratorio.
No obstante, Barreiro señala que Sanidad sà les consultó antes de anunciar las autorizaciones expresas de test de uso profesional para su uso con finalidad de autodiagnóstico. De las tres autorizaciones emitidas, dos han sido a empresas españolas: Certest Biotec y Biotical Health. La tercera es suiza, Biosynex Swiss. Barreiro señala que hay otra empresa española, Operon, con sede en Zaragoza, "al que le ha debido faltar hacer algún tipo de trámite".Â
El Gobierno ha permitido también la comercialización temporal de productos que no son conformes con la legislación nacional como, por ejemplo, instrucciones en otros idiomas
A su vez, de forma temporal, para garantizar el abastecimiento de test de autodiagnóstico certificados por un organismo notificado, el Gobierno ha permitido la comercialización temporal de productos que no son conformes con la legislación nacional como, por ejemplo, instrucciones en otros idiomas, "pero siempre cumpliendo con requisitos adicionales como adjuntar las instrucciones del producto en español", según aclara la Aemps.
Agilización de trámitesBarreiro indica que llevan meses reclamando al Gobierno "que agilicen los trámites para la certificación de de los test de autodiagnóstico y se cree un procedimiento rápido. Son exactamente los mismos test que los de uso profesional".
Las empresas aseguran que los trámites adicionales para certificar los test de uso profesional como de autodiagnóstico están atascando los organismos notificados y demorándolos
La vicepresidenta de Asebio explica cuál es el procedimiento, aunque Eurofins Ingenasa, multinacional de origen francés con sede en Bruselas, ya cuenta tanto con test de autodiagnóstico como de uso profesional. Y aclara que "por mucho que España haya participado en su desarrollo y variaciones, no se fabrican en España", sino en China, como figura en la Aemps, donde sus test aparecen como GSD.
"Para certificar los test de uso profesional como de autodiagnóstico solo es necesario hacer un trámite adicional: pruebas de usabilidad y, una vez que las tienes, hay que dirigirse a un organismo notificado que acredita la capacidad autodiagnóstica de ese ensayo. En Europa solo hay cuatro organismos notificados para ello, y ¡te puedes imaginar la cola que hay! Nuestro organismo notificado es la Aemps, pero no ha querido capacitarse para dar esa concesión de autodiagnóstico", detalla. ¿Los test chinos deberán someterse también a este control? "Espero y confÃo que sÃ. Hasta ahora estaban cubiertos con la obligatoriedad del marcado CE", añade.
Echando la vista atrás al boom de estas Navidades, Barreiro asegura que desde Ingenasa sà notaron el incremento de la demanda, pero matiza que les han distribuido muy pocos test a las boticas: "Las distribuidoras de farmacia nos llamaban, pero nos decÃan que trabajaban con otros proveedores. Yo me llegué a enfadar un poco con algunas, porque me presionaban con el precio y al final me decÃan que esto era solo para salir del atolladero y luego seguirÃan con sus proveedores habituales. Al final no les suministramos, pero tampoco ellos querÃan", relata.
"La alta demanda de test hizo que las farmacias se saltasen intermediarios" (Ingenasa)
La directora general de Ingenasa explica que la alta demanda ha hecho que en ocasiones las farmacias se salten intermediarios: "El sistema de distribución habitual para este tipo de productos es: fabricante-distribuidor, que los vende a los laboratorios y/o a las empresas de logÃsticas de farmacias, y los farmacéuticos. Ahora se han saltado al distribuidor, porque todos los importadores de productos no habituales para este sector carecen de una serie de requerimientos técnicos que se les exige al distribuidor farmacéutico (custodias de frÃo, técnicos que verifican la calidad de los productos que venden), y los distribuidores de ahora, creados anteayer, no lo hacen, porque lo mismo taren mascarillas que test".
Aun asÃ, Barreiro sostiene que si bien se están centrando en servir los test a hospitales y laboratorios, "seguimos hablando e intentándolo con las cooperativas, pero no les interesan los precios que ofrecemos". Y es que asegura que la regulación del precio de los test les ha perjudicado, "porque en la cadena hay tres intermediarios".
Lo mismo opinan en otras compañÃas, como la española Biotical Health: "La demanda ha sido muy grande, puesto que no estaba llegando producto chino a España. El producto chino tiene un precio mucho más económico que el nuestro, porque en España pesan más los costes". Y aseguran que hay que tener en cuenta los costes sociales de paÃses como India o China, "donde no te pagan igual que en España, a efectos de Seguridad Social, controles de calidad más estrictos en España... Todo eso lo pagas y eso encarece muchÃsimo. No es lo mismo una fábrica china con 2.000 empleados que una española con 400. Las empresas españolas lo tenemos cada vez más difÃcil. Al final el mercado de autodiagnóstico está en manos de empresas chinas".
"El producto chino tiene un precio mucho más económico que el nuestro, porque en España pesan más los costes" (Biotical Health)
Al final, ¿qué ha ocurrido en Navidad? "Hemos estado suministrando a farmacias, hablando con todos los mayoristas y, al final, en precio no podÃamos competir con los chinos. La fijación del precio de los test nos ha matado, porque yo puedo ser competitivo si suministro a una farmacia directamente. Pero si suministro a un distribuidor que, a su vez, le suministra un mayorista, no llegas. Bajas el precio de partida totalmente".
Eso sÃ, desde Biotical Health sà creen que también hay que cuestionar la calidad de los test chinos. Explican que les han llamado farmacias interesadas por sus test, "porque no quieren vender los chinos, pero si no puedo entrar en el mercado... pero les digo que no les puedo vender. A mà me han comprado farmacias adonde iban chinos ofreciéndoles test en Navidad", indican cuyos test, aseguran, habrán supuesto un 2% del mercado total.
Respecto a la nueva regulación europea que entrará en vigor previsiblemente en mayo, exigiendo validaciones externas de test por un organismo notificado, consideran que
"lo va a hacer mucho más costoso y muchos fabricantes dejarán de serlo. Habrá mucho producto chino que quedará en el tintero".
"Exportamos casi todos los test, porque es complicado ser profeta en tu tierra y no podemos competir con los test chinos" (Biotical Health)
En concreto, desde Biotical Health explican que el dÃa 24 recibieron la autorización temporal de la Aemps para dispensar en farmacias test de uso profesional (la ministra de Sanidad, Carolina Darias, lo habÃa anunciado dos dÃas antes). "Y era posible en Navidades encontrar nuestros test en las farmacias. Se han destinado miles, no cientos de miles", concreta, y aseguran que exportan mucho, "casi todo; a paÃses asiáticos, Italia, Francia, Austria, Eslovenia, Tailandia, Vietnam... porque es complicado ser profeta en tu tierra. Durante la Navidad hemos exportado menos, porque nos hemos visto más desbordados por la demanda en España".
Aseguran que con la nueva regulación de precios no han entrado en las farmacias. "Estamos sirviendo a hospitales y hemos suministrado a algunas comunidades autónomas. Si no hubieran regulado el precio de los test, hubiera sido más fácil. Hay 22.000 farmacias, y yo no tengo capacidad logÃstica para suministrar a todas. Tienes que ir vÃa distribuidor. Nos ofrecimos a mayoristas, pero te dicen que se lo vendemos más caro. Yo llego hasta donde llego. Al final los mayoristas nunca suministraban el mismo tipo de test, sino que van comprando por lotes; por eso a una farmacia no le ha llegado nunca el mismo test".
Certest Biotec trabaja con Palex Medical, su distribuidor único y autorizado en España. Si bien no pueden concretarnos la cantidad exacta de test que han distribuido a las farmacias, sà explican que sus cifras de fabricación de test rápidos están en torno a los dos millones de unidades mensuales.
Cambios en la regulaciónEstá previsto que entre en vigor un nuevo Reglamento sobre Productos Sanitarios para Diagnóstico In Vitro, de la Comisión Europea, "que tendrÃa que haber entrado ya en 2021, pero le han dado una moratorio y lo han aplazado a mayo", aclara Barreiro.
¿Qué va a suponer? "La diferencia es que hasta ahora, para conseguir el marcado CE de este tipo de productos de diagnósticos, lo hacÃas mediante una autodeclaración. Es decir, existe un listado de requerimientos que se pide a los test de diagnóstico, y la empresa tiene que preparar dosieres certificando que cumple con todo lo que exige la regulación. Por norma general, y hasta la época covid, yo no tenÃa ninguna duda de que todas las empresas son responsables, porque te pueden hacer una auditorÃa y te juegas mucho. Con el nuevo reglamento, obligatoriamente tiene que ser un organismo notificado el que certifique esa documentación", aclara.
Solo tres empresas de nuestro paÃs fabrican estas pruebas. Belén Barreiro, directora general de Ingenasa y vicepresidenta de Asebio, analiza la situación, junto con otras compañÃas. coronavirus Off Carmen Torrente Villacampa PolÃtica y Normativa Profesión Farmacia Comunitaria Industria Farmacéutica Empresas PolÃtica y Normativa Empresas Empresas Medicina Preventiva y Salud Pública MicrobiologÃa y Enfermedades Infecciosas PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Vacunación con ‘Coronavac’ en RÃo de Janeiro (Brasil) el pasado abril. (Foto: EFE/Antonio Lacerda).
Una dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer-BioNTech (BNT162b2) contra el SARS-CoV-2 después de dos dosis iniciales de la vacuna de virus inactivado CoronaVac, desarrollada por la empresa china Sinovac, o de la vacuna de ARNm de Pfizer-BioNTech brinda protección contra la variante ómicron, según concluye un estudio que se publica en Nature Medicine.
David Hui y Malik Peiris, de la Universidad de Hong Kong, son los autores principales de este estudio.
En el trabajo investigaron las diferencias en la respuesta humoral a la infección con el tipo original del SARS-CoV-2 o con la variante ómicron en personas vacunadas o que se habÃan recuperado de la covid-19 (en ese grupo, 30 participantes, con una edad media de 48,9 años.). Además, se incluyeron a personas no infectadas un mes después de recibir las dos dosis de la vacuna de ARNm de Pfizer-BioNTech (31 participantes; edad media, 51,7 años) o la vacuna CoronaVac (30 participantes; edad media, 52,1 años); otras personas que recibieron dos dosis de CoronaVac y una dosis de refuerzo adicional de CoronaVac (30 participantes; edad media, 50,5 años) o tres dosis de Pfizer-BioNTech (25 participantes; edad media, 50,6 años).
Los autores encontraron que dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech o de CoronaVac proporcionaron poca inmunidad de anticuerpos neutralizantes contra la infección por ómicron, incluso un mes después de la vacunación.
El refuerzo, necesario frente a ómicronSin embargo, complementar dos dosis de cualquiera de las vacunas con una vacuna de refuerzo de Pfizer-BioNTech proporcionó una inmunidad aceptable, definida como niveles de anticuerpos suficientes para obtener más del 50% de protección contra el SARS-CoV-2, un mes después de la administración de la tercera dosis.
Tres dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech dieron como resultado tÃtulos medios de anticuerpos neutralizantes contra ómicron un tercio más altos que los generados por dos dosis de CoronaVac más un refuerzo de Pfizer-BioNTech. Sin embargo, tres dosis de CoronaVac no obtuvieron una respuesta suficiente de anticuerpos neutralizantes contra ómicron.
En un segundo estudio que también aparece en Nature Medicine con Akiko Iwasaki, de la Universidad de Yale, se examina la eficacia frente a delta y ómicron de un régimen de vacunas en tres dosis, que consta de dos pinchazos con la vacuna CoronaVac seguidas al menos cuatro semanas después de un refuerzo con la de Pfizer-BioNTech. El estudio se llevó a cabo con 101 participantes (70% mujeres; edad media, 40,4 años) en la República Dominicana.
Los participantes que recibieron esta combinación de vacunas tenÃan niveles elevados de anticuerpos especÃficos frente al virus y una fuerte respuesta de anticuerpos de neutralización contra la forma original original del SARS-CoV-2 y la variante delta, según se observó antes de recibir el refuerzo con la vacuna de ARNm. No obstante, la actividad ante ómicron fue indetectable en quienes habÃan recibido solo dos dosis de CoronaVac; en estas personas, una tercera dosis adicional con la vacuna de Pfizer-BioNTech multiplicó por 1,4 veces la actividad de neutralización de anticuerpos contra ómicron, comparados con quienes recibieron solo dos dosis de Pfizer-BioNTech o de Moderna.
Menos anticuerpos frente a ómicronSin embargo, a pesar de este aumento, los niveles de anticuerpos neutralizantes contra ómicron se redujeron en general en 7,1 y 3,6 veces, en relación con los niveles de anticuerpos contra el virus original o la variante delta, respectivamente. La infección previa con SARS-CoV-2 no elevó significativamente los niveles de anticuerpos frente a ómicron en los participantes que habÃan recibido el régimen de vacunas mixtas.
Los autores concluyen que estos hallazgos resaltan aún más la capacidad de la variante ómicron para evadir la inmunidad inducida por la vacuna o la infección, lo que enfatiza la importancia global de las dosis de refuerzo en los esfuerzos para combatir las variantes emergentes del SARS-CoV-2.
¿Qué inmunidad humoral ofrecen las vacunas covid que se ponen en el mundo? Dos estudios analizan la eficacia de terceras dosis en ‘CoronaVac’. coronavirus Off Pere Ãñigo Off
El trasplante renal se beneficia de una nueva técnica de preservación española. FOTO: DM.
España sigue liderando las donaciones y trasplantes de órganos a pesar de la pandemia de coronavirus. De hecho, 2021 ha supuesto un año de recuperación también en este ámbito: se realizaron 4.781 trasplantes de órganos, un 8% que el año anterior, pese a que las sucesivas olas de la pandemia han seguido repercutiendo negativamente sobre estos procesos.
Este número de trasplantes fue posible gracias a las 1.905 personas que donaron sus órganos tras fallecer y a las 324 personas que donaron un riñón (323) o parte de su hÃgado (1) en vida. España ha alcanzado los 40,2 donantes por millón de habitantes, un 7% más que en 2020, estando la media de la Unión Europea en 18,4 donantes.
"El año 2021 ha sido el año de la reconstrucción de este programa a pesar de la compleja situación epidemiológica", ha destacado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que ha destacado el liderazgo mundial de España y su capacidad para enfrentarse a la adversidad con el objetivo de facilitar la mejor terapia posible.
Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes, en 2021 se realizaron 2.950 trasplantes renales, 1.078 hepáticos, 362 pulmonares, 302 cardÃacos, 82 de páncreas y 7 intestinales. La actividad de trasplante renal de donante vivo ha crecido este año un 25%, con un total de 323 procedimientos, una actividad muy similar a la de 2019, antes de que nos golpeara la covid-19.
En el caso de los trasplantes de riñón, la donación en vivo ha crecido un 25% respecto al año pasado y ha supuesto un 11% de los trasplantes de este órgano. Se ha mantenido también el programa de trasplante cruzado para salvar aquellos casos de incompatibilidad de órganos. El año pasado se realizaron 5 ciclos de tres parejas de trasplante de riñón y 6 de dos parejas. En total, han sido 24 trasplantes renales cruzados, de los cuales muchos se han hecho en el marco de un programa internacional de intercambio con Portugal e Italia.
Del total de trasplantes, 159 se han hecho en niños y 227 de urgencia, concretamente de hÃgado, corazón y pulmón. También se han trasplantado a 123 pacientes reales hiperinmunizados.
Elemento de cohesiónEl ministerio ha destacado el papel cohesionador del sistema español de trasplantes, pues 1.152 de ellos, uno de cada cuatro, se han podido realizar gracias al intercambio de órganos entre autonomÃas. Además, el 7,1% de los receptores han sido trasplantados en un centro fuera de su comunidad de residencia.
La directora general de la ONT, Beatriz DomÃnguez-Gil ha remarcado que “los buenos datos de actividad registrados en 2021 a pesar de la pandemia también han sido posibles gracias a la adopción de medidas especÃficas acordadas por la ONT y las comunidades autónomas en colaboración con las sociedades cientÃficasâ€.
La negativa a la donación se ha situado en el 17%, ligeramente superior a la de 2020 (un 14%), si bien la directora de la ONT ha señalado que son cifras en general estables y ha recordado que, por las restricciones de la pandemia, donde muchas veces se ha tenido que limitar las visitas de los familiares, se ha complicado la labor de entrevistarles para conseguir la donación de órganos.
143 trasplantes de órganos procedentes de casos covidPrecisamente una de estas medidas puesta en marcha ha sido el desarrollo de protocolos para la evaluación y selección de donantes y receptores infectados por el SARS-CoV-2, que se han ido adaptando con la evidencia cientÃfica. Esto ha permitido el trasplante de órganos de donantes que han pasado la enfermedad, incluso de aquellos que persisten con PCR positiva en el momento de su fallecimiento, tras una valoración individualizada.
Hasta el momento, son 143 los pacientes que han podido trasplantarse a partir de 61 donantes que habÃan pasado la covid-19 y 14 los trasplantados de 6 donantes que seguÃan con PCR positiva en el momento de la donación.
"La evidencia cientÃfica parece apuntar que no se puede trasmitir el coronavirus mediante la donación de órganos", ha destacado DomÃnguez-Gil, si bien en el caso de donantes vivos se opta por programar la intervención más adelante.
Otros programas también siguen progresando. Sanidad destaca, por ejemplo, el crecimiento de la donación en asistolia, que ha crecido un 7%. Estos 662 donante suponen el 35% del total. Además, ha pasado de ser exclusivamente renal a transformarse en multiorgánica a pesar de tratarse de una intervención en la que se lucha contra el tiempo.
De este modo, en 2021 se realizaron más de 1.300 trasplantes en asistolia: 934 trasplantes renales, 289 hepáticos, 93 pulmonares, 11 cardÃacos y 8 pancreáticos con órganos obtenidos de donantes en asistolia.
"Somos uno de los pocos paÃses que han puesto en marcha un programa de trasplante cardÃaco de donantes en asistolia gracias a la técnica de perservación de la perfusión regional normotérmica basada en dispositivos ECMO", ha señalado DomÃnguez-Gil. El programa se inició justo antes de la pandemia y ya se han realizado 15 trasplantes de entre tipo entre 2020 y 2021.
La ONT ha afianzado un programa especÃfico dirigido a pacientes con enfermedades neurodegenerativas que solicitan ser donantes de órganos tras su fallecimiento. El altruismo de 130 pacientes diagnosticados de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ha permitido realizar 324 trasplantes desde el año 2013 hasta finalizar 2021.
Lista de esperaLa lista de espera se ha mantenido estable con respecto al año pasado, con 4.762 pacientes pendientes de un órgano, de los cuales 66 son niños, frente a los 4.794 (con 92 menores) de diciembre de 2020.
Respecto al proyecto de una norma para regular la lista de espera al trasplante, DomÃnguez-Gil ha señalado que la intención "es que queden perfectamente clarificados los requisitos de acceso al trasplante en nuestro paÃs. No es que hayamos visto la necesidad, es que creemos que deberÃa estar reflejado en la norma. En principio toda persona residente de España pueda acceder al trasplante. Una persona residente de otro paÃs pero que venga a España, en el caso de la donación en vivo no habrÃa problema, pero las condiciones de acceso serÃan residencia oficial en nuestro paÃs".
Plan Nacional de MédulaA 1 de enero de 2022, nuestro paÃs cuenta con 452.552 donantes de médula ósea activos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO). De ellos, 26.347 son donantes que se registraron en 2021, lo que supone un incremento del 5% con respecto al año anterior. La ONT, junto a la Fundación Josep Carreras y las Comunidades Autónomas, trabajan intensamente para llegar a los 500.000 donantes inscritos a finales de año.
En 2021 se realizaron 4.781 trasplantes de órganos, un 8% que el año anterior, pese a las diferentes olas de la pandemia coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid Off
El departamento de Carolina Darias se ha comprometido con colegios y sociedades a no obviar el trabajo que llevan desarrollando desde 2012 en materia de recertificación.
De momento, la sangre no llega al rÃo y el Ministerio de Sanidad parece que ha conseguido desactivar -momentáneamente al menos- las susceptibilidades de colegios y sociedades cientÃficas en materia de recertificación profesional. En una reunión telemática celebrada ayer, y a la que asistieron representantes de la Dirección General de Ordenación Profesional, del Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom) y de la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas de España (Facme), el ministerio se ha comprometido a "trabajar de forma conjunta" con ambas partes "para impulsar el procedimiento de recertificación profesional".
En el comunicado conjunto que han lanzado las instituciones que presiden Tomás Cobo y Pilar Garrido, colegios y sociedades añaden que "se ha acordado que se avance en este ámbito teniendo en cuenta las aportaciones de todas las partes, para que el modelo español sea el más adecuado".
"De entrada, estamos muy satisfechos de que el Ministerio de Sanidad haya decidido impulsar la recertificación profesional, porque, no en vano, es un anhelo antiguo de las sociedades cientÃficas, y además nos complace el compromiso de la Dirección General de Ordenación Profesional de Sanidad de que ese trabajo se hará conjuntamente con colegios y sociedades", puntualiza a este periódico la presidenta de Facme. Asà que impulsar sÃ, pero también hacerlo todos juntos, porque las sociedades cientÃficas -añade Pilar Garrido- "han desarrollado en los últimos diez años un trabajo de enorme calado que debe aprovecharse y ponerse en valor".
Garrido: "Las sociedades tienen el caudal de conocimientos, la experiencia y el músculo"
El anuncio de que el departamento de Carolina Darias habÃa abierto un concurso para contratar a una empresa externa encargada de "realizar, gestionar y coordinar" sendos programas de "formación integral" en materia de recertificación despertó la semana pasada los recelos de OMC y Facme, que recordaron al ministerio que ambas instituciones llevan trabajando en este tema con la Administración desde que en 2012 la Comisión de Recursos Humanos -y posteriormente el Interterritorial- trazasen una hoja de ruta, precisamente para definir los términos del modelo español.
En la reunión tripartita celebrada ayer a petición expresa de OMC y Facme, fuentes de ambas organizaciones profesionales aseguran que el ministerio "ha puesto en valor" el trabajo realizado por colegios y sociedades desde 2012 "y se ha comprometido a tomarlo como base". Ese trabajo se traduce en aportaciones muy diferenciadas por parte de ambas instituciones: mientras la OMC ha definido un modelo de validación periódica de la colegiación (VPC), son las sociedades y la propia Facme quienes lideran el proceso de recertificación como tal, y quienes llevan años perfilando los mapas de competencias de cada una de las especialidades.
"El ministerio tiene en las comisiones nacionales y en el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud unos órganos asesores muy válidos, pero en materia de formación continuada, de contenidos propiamente dichos, son las sociedades las que poseen el caudal de conocimientos", deja muy claro Garrido. Y no sólo los conocimientos, añade la presidenta de Facme, "sino también la experiencia y el músculo para la ejecución de determinados proyectos. A veces, al ministerio le puede faltar ese músculo, esa infraestructura necesaria, que, en este caso, las sociedades sà tenemos".
Sanidad se ha comprometido a tener listo en mayo un borrador de trabajo sobre el modelo
Pero Facme (y las sociedades que la agrupan) -y aquà también es meridianamente clara Garrido- no sólo quiere asesorar o aportar infraestructura, quiere ser "un actor activo en este tema". Tan activo que Garrido ya ha convocado para la semana que viene una reunión telemática con los presidentes de todas las sociedades cientÃficas que integran la Federación, "y no sólo para mantenerles informados, sino también porque llevan años trabajando y tienen muchas ideas que aportar".
En la reunión de ayer, Cobo y Garrido se comprometieron, además, a hacerle llegar a la Dirección de Ordenación Profesional todos y cada uno de los documentos elaborados por colegios y sociedades a lo largo de estos años en sus respectivos ámbitos de actuación. Administración, colegios y sociedades se han fijado el mes de mayo como lÃmite para recabar y revisar toda esa información.
"El ministerio nos ha pedido un compás de espera hasta ese mes de mayo, de forma que tengan tiempo suficiente para trabajar. A partir de ahÃ, pondrÃan sobre la mesa un borrador de trabajo para avanzar conjuntamente en el diseño del modelo. Esperamos, pues, que esa voluntad de trabajo conjunto se traduzca en hechos concretos". En cualquier caso, y dados esos plazos, Garrido añade que "no veo realista que este año haya ya un modelo español de recertificación profesional cerrado y aplicable. Hay mucho trabajo previo que recopilar y mucho aún por hacer".
La polémica empresa externaUno de los objetivos del polémico concurso abierto por Sanidad es que la empresa adjudicataria del mismo diseñe un programa especÃfico de formación, dirigido a representantes de la Administración, sobre diferentes modelos de recertificación profesional en vigor en otros paÃses. A tenor del comunicado de OMC y Facme, Ordenación Profesional ha justificado este objetivo por "la necesidad de analizar cómo han avanzado en el proceso de recertificación los paÃses de nuestro entorno, con el objetivo de conocer las dificultades con las que se han encontrado y tenerlas en cuenta en el grupo de trabajo que avanzará en este tema en nuestro paÃs".
Garrido no ve "realista" que este año España tenga ya un modelo "cerrado y aplicable"
Sobre el papel, la empresa adjudicatarÃa deberÃa diseñar, además, otro programa para formar a colegios y sociedades en un modelo sobre el que, en teorÃa, llevan más de una década trabajando. Garrido asegura a DM que en la reunión de ayer abordaron solo el primer programa, y ahà parece que existe un acuerdo entre todas las partes: "En Europa hay distintos modelos en vigor y nos parece razonable que conozcamos y nos basemos en las experiencias de éxito, y no de fracaso".
La presidenta de Facme asegura que lo demás no se abordó, "entre otras cosas, porque entendemos que el compromiso explÃcito de ir de la mano incluye consensuar todos los aspectos que vayan surgiendo a lo largo de estos meses en el diseño del futuro modelo español de recertificación".
Colegios y sociedades dicen que el ministerio incorporará "todo el trabajo previo" y se dan de plazo hasta mayo para recabar y revisar esas aportaciones. Off Francisco Goiri. Madrid PolÃtica y Normativa MIR Off
Cantabria ha sido la primera comunidad que, después de mantener en vigor el pasaporte covid durante 40 dÃas, ha renunciado a prorrogar su uso porque considera que no es útil.
Como el niño del cuento "El traje nuevo del emperador" , Reinhard Wallman, director general de Salud Pública de Cantabria, ha dicho que la alta contagiosidad de la variante ómicron convierte al pasaporte covid en una medida que ya no tiene sentido. De este modo, la exigencia del citado instrumento en esta comunidad ha dejado de estar en vigor.
Según Wallman, el objetivo del certificado covid siempre ha sido reducir la transmisión y con esta variante no se puede evitar, con lo que ya no es eficaz.
Pero, ¿realmente este ha sido su único fin: "reducir la transmisión"? Expertos en epidemiologÃa también han valorado la capacidad de este instrumento como incentivo para la vacunación. Especialmente de los colectivos más jóvenes que recibÃan el alto en las puertas de locales de ocio nocturno si no presentaban el certificado, es decir, básicamente, si no estaban vacunados. Pero, incluso, con este objetivo el pasaporte covid habrÃa perdido eficacia, según el razonamiento de varios cientÃficos.
Sin embargo, la decisión de Cantabria de no prorrogar este instrumento no es la mayoritaria. Las comunidades autónomas que antes de Navidades ya recibieron el aval apara exigir este instrumento fundamentalmente en el ocio nocturno y la restauración no han renunciado a prorrogarlo y llevar esta exigencia a finales de enero. La excepción son Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León que en ningún momento de los últimos meses han acudido al pasaporte covid.
"Las evidencias cientÃficas nos señalan que el pasaporte covid ha tenido muy poca o ninguna efectividad en la interrupción de los contagios, especialmente con la variante ómicron", señala a este diario Jonay Ojeda, portavoz de la Asociación Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), quien insiste en calificar esta medida como más "efectista que efectiva".
En la misma lÃnea se pronuncia Ãngela DomÃnguez, coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Vacunación de la Sociedad Española de EpidemiologÃa (SEE), que apunta: "La situación epidemiológica ha ido cambiando. En estos momentos, antes las evidencias que vamos teniendo de que también en vacunados se produce la transmisión del virus, que, realmente, es algo que ya sabÃamos, pero que resulta más evidente con la variante ómicron, el pasaporte covid tiene menos sentido".
En definitiva, DomÃnguez considera que, aunque falta cuantificar el impacto de este instrumento, la conclusión es clara: "Estamos ante un virus muy transmisible y, por tanto, el peso que tiene el pasaporte covid es menor que el que tenÃa antes".
Ãñigo de Miguel Beriain, investigador y doctor europeo en Derecho, lleva estudiando el uso del pasaporte covid o pasaporte sanitario desde antes de la declaración de la pandemia y, entonces, fue uno de sus más fervientes defensores. Sin embargo, el profesor de la Universidad del PaÃs Vasco/EHU, afirma que en este momento "la única utilidad del pasaporte covid es la de proteger a los no vacunados incluso en contra de su voluntad, impidiéndoles el acceso a lugares en los que es más probable el contagio".
"A estas alturas, no va a hacer que se vacune quien no se ha vacunado ya y no va a reducir sustancialmente contagios, porque las vacunas no dificultan tanto la transmisión".
El director general de Salud Pública de Cantabria, Reinhard Wallman, ha rechazado prorrogar el pasaporte covid y se une a las voces que lo rechazan. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Imagen tintada de la médula ósea de un paciente con leucemia linfoblástica aguda. FOTO: CSIC.
La leucemia es el cáncer infantil más frecuente en el mundo, representando más del 30% de los procesos tumorales. En España, se calcula que cada año se diagnostican 300 nuevos casos de leucemia. Un dato alentador es que, según los últimos datos seriados, cerca del 85% de los niños afectados supera la enfermedad.
En hasta el 80% de casos, la linfoblástica aguda es la leucemia infantil de mayor frecuencia en el mundo, y dentro de este subgrupo, las de tipo T suelen tener un peor pronóstico, por lo que las investigaciones se centran en esclarecer las causas moleculares más Ãntimas y, por tanto, ofrecer estrategias terapéuticas más efectivas.
En esta lÃnea de trabajo se ha movido una nueva investigación dirigida por el grupo de Javier Redondo Muñoz en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), publicada Oncogene, en el que se presenta un nuevo mecanismo molecular empleado por las células de leucemia linfoblástica aguda para invadir tejidos y moverse en el organismo.
Los resultados abren, según el investigador, "una nueva vÃa para el estudio del núcleo celular y su potencial uso como diana terapéutica frente a la invasión tumoral".
Progresión hacia la metástasisRealizado en colaboración con un grupo del Hospital Universitario Niño Jesús, de Madrid, muestra cómo la quimioquina CXCL12, una molécula implicada en la migración de linfocitos y células tumorales, produce cambios crÃticos en el núcleo de estas células de leucemia que son necesarios para la progresión de la metástasis en este cáncer.
Los investigadores describen en este estudio -que ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación BBVA, Gilead Bioscience y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)-, el mecanismo por el que la molécula CXCL12 promueve un cambio en el material genético de las células tumorales, que favorece la capacidad invasiva de las mismas.
Además, según Redondo, se ha demostrado que el bloqueo de dicho cambio en la cromatina reduce la capacidad invasiva de las células tumorales en modelos animalesâ€, explica Redondo.
Además de su papel funcional, el equipo ha profundizado en las consecuencias genéticas y biomecánicas que la quimioquina CXCL12 promueve en este tipo de células de leucemia.
Para ello, han utilizando protocolos de secuenciación masiva y técnicas de biofÃsica optimizadas que permiten analizar la capacidad de los núcleos de células de leucemia de deformarse y responder ante estÃmulos mecánicos.
'Oncogen' publica un trabajo que identifica una molécula de progresión tumoral que puede ser una nueva diana terapéutica para la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en niños. Off Raquel Serrano OncologÃa Investigación FarmacologÃa Off
Una enfermera del hospital bilbaÃno de Basurto, trata a un paciente infectado por covid 19, en la Unidad de CrÃticos del hospital vizcaÃno. EFE/LUIS TEJIDO
Los datos que empiezan a llegar están confirmando que la dosis de refuerzo disminuye con claridad el riesgo de enfermedad grave y fallecimiento por covid. Dos paÃses, Suiza y Chile, están ya distinguiendo en sus estadÃsticas entre tres grupos: personas no vacunadas, vacunadas con pauta completa y vacunadas con refuerzo. Chile ha usado mayoritariamente la vacuna china, mientras que Suiza, al igual que España, ha empleado sobre todo vacunas de ARN (Pfizer y Moderna). Sus cifras, por tanto, nos aportan valiosÃsimas pistas.
Según el análisis de los datos suizos que ha realizado Our World In Data, la mortalidad varÃa enormemente entre grupos de población con distintas clases de pauta. En personas sin vacunar, la tasa semanal de mortalidad asciende a 13,06 por cada 100.000 habitantes, cifra que se reduce hasta 1,44 -unas nueve veces menos- entre personas con pauta completa y sin dosis de refuerzo. Por último, en población con dosis de refuerzo la tasa disminuye hasta 0,27. Es decir, 48 veces menos que en personas sin vacunar y cinco veces menos que en las vacunadas sin refuerzo.
Las cifras de Chile, que también ha diseccionado Our World In Data, arrojan resultados similares, con una tasa de mortalidad semanal de 3,26 entre la población sin vacunar; 0,63 en vacunados sin reforzar; y 0,13 en vacunados con refuerzo. Varios paÃses ofrecen estadÃsticas que distinguen entre vacunados y no vacunados, y la diferencia en mortalidad es notable en todos ellos, pero los datos de Suiza y Chile permiten distinguir también al grupo de población ya reforzado, el cual ha mostrado una protección claramente superior en ambos casos.
"Son brutales esos datos", comenta a este diario Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, quien indica que la diferencia es grande tanto entre vacunados y no vacunados como entre los vacunados con refuerzo y los que aún no lo tienen. "Está claro que con la tercera dosis hay un incremento de la protección", señala.
"En determinadas poblaciones, nos ayuda a mejorar la situación inmunitaria y a plantear una defensa frente a la covid muy importante", considera March. ¿Es recomendable, entonces, la dosis de refuerzo para todas las personas vacunadas? "En estos momentos, yo creo que, para los mayores de 40 años, sin duda alguna". En España ya se está poniendo a partir de los 18 años, una medida que ha criticado la Sociedad Española de InmunologÃa. En las edades más jóvenes, "hay que valorarlo con calma", sopesa March, aunque añade: "Pueden ser medidas que ayuden a mejorar la situación de estas personas".
España acaba de superar los 18 millones de personas con dosis de refuerzo. Un porcentaje ya superior al 38% de la población total, aunque, en realidad, aún está por detrás de los logrados en Reino Unido (53,5%), Alemania (47,2%), Italia (45,5%) o Francia (43%). Fuimos los primeros en las dos primeras dosis, pero la tercera no se ha entendido igual, o no ha suscitado el mismo entusiasmo. "Hay gente que piensa: 'Ya me he puesto las dos dosis, ya lo tengo todo hecho'. Pues no", advierte March.
"Con las dos dosis, pasado un tiempo, se minimizan las posibilidades de protección ante el virus, para entrar en un hospital, en una UCI, incluso morir. Por tanto, es fundamental tener en cuenta la tercera dosis, hay que volver a poner el tema encima de la mesa", plantea. "Es verdad -concede March- que la contagiosidad disminuye de una forma más suave" con la dosis de refuerzo, ya que siguen siendo posibles los contagios "con dos dosis o con tres". Sin embargo, recalca, sà "disminuye de una forma muy importante" el riesgo de enfermedad grave tras la dosis de refuerzo, como acaban de mostrar los datos de Suiza y Chile.
Dos recientes estudios realizados en Israel también han llegado a la misma conclusión. Uno de ellos analizó a 840.000 personas desde los 50 años y encontró una reducción de la tasa diaria de mortalidad desde 2,98 en el grupo sin reforzar hasta 0,16 entre quienes tenÃan dosis de refuerzo. La segunda investigación siguió a 4,7 millones de personas de 16 o más años y concluyó que tanto las infecciones como la enfermedad grave disminuyen significativamente gracias a la dosis de refuerzo.
La vacunación en España 18.092.445Más de uno de cada tres españoles tiene dosis de recuerdo. El porcentaje es muy similar al de la media de la Unión Europa, lejos de la posición que ocupó España en las dos primeras dosis.
85,9% en GaliciaLa comunidad que más porcentaje de la población total tiene con pauta completa es Galicia. El conjunto de España sigue estancado en un 80,6%, que apenas se ha movido desde otoño.
Salud Pública y SociologÃaNo todas las personas sin vacunar tienen las mismas ideas o motivaciones. Es necesario conocer qué piensan y aclarar sus posibles dudas, "para lograr que el número de personas vacunadas sea mayor", plantea March.
Los fallecimientos disminuyen con claridad tras la dosis de refuerzo en los paÃses que aportan el dato. También se reduce cinco veces la letalidad respecto a la pauta completa. coronavirus Off Ãngel DÃaz PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Los expertos señalan que es imprescindible respetar los descansos para rendir mejor en el estudio
La preparación para el examen MIR, EIR y FIR es una carrera de fondo y las últimas semanas, con la fecha de examen cada vez más cerca y los nervios, es muy importante el autocuidado. Y en eso contribuye mucho respetar y aprovechar bien los descansos, no sólo los semanales, sino también los diarios.
Vanessa Vento, vocal MIR de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), señala que, como consejo general para organizar los descansos de forma eficaz, es que "simplemente que cuando hayamos planificado descansar realmente hacerlo, ya que ese periodo de desconexión es oro. El MIR es una carrera de larga distancia, asà que no tiene sentido intentar darlo todo con estudio intenso los primeros meses y luego llegar quemado al examen".
De hecho, Fernando de Teresa, director académico de CTO, comenta que lo habitual en estas últimas semanas es precisamente que los aspirantes "se queden estudiando el domingo, que es el dÃa de descanso, o se pongan de nuevo por la noche. Ahà tenemos que ponernos serios y decirles que no, que necesitamos que lleguen enteros".
Descansos adaptadosElisa Lucas, coordinadora académica de PROMIR, argumenta que "es importante que el descanso se tome cuando el opositor lo necesita, porque cada uno es diferente y hay franjas horarias que le son más productivas que otras".
"Por lo general, pasadas 2 horas de un alto rendimiento, hay un periodo de una media hora donde el cerebro necesita tomarse un pequeño descanso y el rendimiento baja, para volver a rendir al 100%, pero cada opositor detectará cuál es el momento en el que empieza a estar cansado, y es entonces cuando conviene hacer un pequeño parón", aconseja. "Dependiendo del grado de cansancio, simplemente levantarse, caminar un poco, comer algo o practicar unas respiraciones profundas durante 2 o 3 minutos, puede ser suficiente".
"Cada uno es diferente y hay franjas horarias que le son más productivas que otras"
"En ocasiones, si el grado de cansancio mental es mayor, quizás sea más conveniente salir del entorno de estudio, hacer algo de deporte o socializar durante un rato, para poder aprovechar un poco más al volver y terminar el dÃa cumpliendo con los objetivos diarios de estudio y entrenamiento test", apunta la coordinadora académica de PROMIR.
Desde CTO proponen una planificación estándar con unas 10 horas de estudio repartidas en 5 horas por la mañana y 5 horas por la tarde, con un descanso de dos horas para comer, y entre medias, descansos de un cuarto de hora que pueden alargarse si es necesario. "Mi consejo es que cuando noten que están saturados, o que cambien de medio de estudio, por ejemplo cambiando el libro por un vÃdeo, o bien que directamente descansen", apunta De Teresa.
Por otra parte, un truco recurrente es hacer deporte para compensar tantas horas sin apenas moverse. "La mayorÃa solÃa hacer ejercicio antes de comer o a última hora del dÃa", recuerda Ana Marina Maldonado, R1 de Medicina de Familia en Granada. "Los descansos entre horas creo que depende del momento. No hay una pauta, es según te venga bien porque vas a estar estado horas y horas".
"Hablar de otra cosa es complicado, pero hay que intentarlo para poder desconectar"
Una cosa importante a tener en cuenta es que "durante el descanso o si se ponen a conversar con familia y amigos, que intenten evitar hacer referencia a lo que se ha estado haciendo durante el dÃa: cuanta más desconexión sobre enfermedades y tratamientos, mejor", apunta el director académico de CTO
"Es muy difÃcil evitar hablar del MIR, aunque depende de con quién vivas y de quién te rodees", reconoce Maldonado. "Todo lo que haces durante el dÃa es estudiar y hablar de otra cosa de fuera de tu mundo es complicado, pero hay que intentarlo ya sea con la familia, amigos, o alguien que no sea médico, para poder desconectar".
Respetar y desconectar durante los descansos de la preparación del examen MIR, EIR y FIR es fundamental para aprovechar las horas y afrontar la recta final. Off Nuria Monsó. Madrid MIR EIR FIR Off
Llegada de los Presupuestos Generales del Estado al Congreso de los Diputados.
Hace ya más de una década que los investigadores denuncian la existencia de fondos virtuales para ciencia, créditos para I+D que se anuncian y publicitan a bombo y platillo en los Presupuestos Generales del Estado pero que luego, en la práctica, no llegan a ejecutarse, no llegan a gastarse y que, por tanto, tienen mucho de virtuales, de meras notas contables sobre el papel que inflan la cifra real que se va a dedicar a la Ciencia en el gasto público.
Falta todavÃa conocer los datos de ejecución presupuestaria del mes diciembre pero el problema que lleva años afectando a la ciencia podrÃa haberse ahora trasladado también a la sanidad. A falta de los datos de diciembre, que podrÃan provocar cambios sustanciales en la cifra definitiva de ejecución, tan sólo se habrÃan gastado 1.753 millones de euros de los 3.578 millones prometidos para polÃticas de sanidad en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, esto es, el 49% de lo previsto. Entre las partidas sin gastar figuran los 1.088 millones de euros prometidos para mejorar la atención primaria.
Asà lo constata el informe mensual de ejecución presupuestaria a 30 de noviembre publicado por el Ministerio de Hacienda en el que, además de la cifra global prevista para polÃticas sanitarias (de cualquier ministerio), consigna también el detalle de las cuentas del Ministerio de Sanidad. Según los datos del informe, el Ministerio de Sanidad disponÃa en concreto sobre el papel de 3.833 millones de euros (créditos definitivos del presupuesto) y se habrÃa comprometido a acometer gastos por valor de 3.189 millones (gastos comprometidos), pero a 30 de noviembre tan sólo habrÃa ejecutado realmente 1.928 millones (obligaciones reconocidas netas), lo que supone tan sólo el 50,3% del gasto sanitario previsto.
El Ministerio de Sanidad no ha aclarado el porqué de esa baja ejecución a 30 de noviembre ni si esas partidas se llegaron o no a ejecutar en diciembre pese a haber sido consultado por este periódico de forma reiterada.
Sólo se habÃa gastado la mitad de los fondos europeos REACTEl grueso de esos gastos que no se habÃan acometido todavÃa a 30 de noviembre (1.825 millones si lo que se observan son las polÃticas para sanidad o 1.261 si lo que se tiene en cuenta son los gastos gestionados directamente por el Ministerio de Sanidad) corresponde a fondos europeos que a esa fecha estaban sin gastar.
En concreto, según el informe a sólo un mes de terminar el año, de los 2.413 millones de euros comprometidos como créditos definitivos para sanidad del fondo de Ayuda a la recuperación para la cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), sólo se habrÃan gastado 1.087 millones de euros, el 45% de lo previsto. El grueso del dinero que no se habrÃa gastado a esa fecha corresponde a los prometidos fondos para reflotar la atención primaria.
AsÃ, el documento de Hacienda consigna dos partidas, una de 538,5 millones de euros y otra de 550,3 millones para el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria (REACT-EU) que, sin embargo, no tendrÃan obligaciones reconocidas netas a 30 de noviembre.
Las partidas sin gastar: desde la mejora de la atención primaria a la salud bucodentalA esos 1.088 millones de euros para la atención primaria prometidos en el presupuesto a partir de fondos europeos que no se habrÃan gastado a un mes de terminar el año se sumarÃan otras partidas en la misma situación: 31 millones del fondo de equidad y cohesión para garantizar un acceso equitativo en todo el paÃs a la cartera de servicios sanitaria, 48,7 millones para la ampliación de los servicios de salud bucodental, 3,2 millones de euros para homogeneizar los servicios de atención temprana, 222 millones (155 más otros 67,3 millones) para proyectos vertebradores del SNS, 1 millón para que las autonomÃas impulsen la innovación sanitaria y 8 millones para que las autonomÃas mejoren sus sistemas de información.
Sólo gastos en vacunas covid y publicidad y propagandaDe esos 2.413 millones de euros previstos en Sanidad de fondos REACT-EU sólo figuran en el informe de Hacienda como ejecutados 1.085 millones (85 millones más incluso de lo que se habÃa previsto) en la partida de productos farmacéuticos y material sanitario que corresponde a las vacunas covid y otros 2 millones de euros en publicidad y propaganda. En total sólo 1.087 millones en obligaciones reconocidas netas de los 2.413 millones de fondos REACT que estaban previstos en Sanidad en 2021.
Concretamente, según detalló en su momento el Ministerio de Hacienda, el fondo REACT-EU supone una asignación para España de 12.436 millones de euros de los que 10.000 van destinados a las autonomÃas (8.000 en 2021 y 2.000 en 2022) y el resto, 2.436 millones, son gestionados por el Ministerio de Sanidad.
Además de los fondos REACT que a un mes de terminar 2021 no se habÃan gastado, el informe de Hacienda muestra también lo ocurrido con los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la otra gran partida de los fondos europeos Next Generation.
El plan Renove de tecnologÃa sà estarÃa en marchaEn estos fondos el gasto previsto para Sanidad ascendÃa a 463,9 millones de euros en créditos definitivos, de los que sà se habrÃa gastado una parte muy importante, 407 millones de euros, el 87% del total. Esos gastos que sà se han acometido con los fondos de recuperación y resiliencia, sin embargo, corresponderÃan casi en su totalidad tan sólo a una cuestión, la renovación de equipos de tecnologÃa sanitaria, donde sà se han gastado los 398,9 millones de euros previstos.
Por el contrario, a 30 de noviembre no figuran obligaciones reconocidas netas para los 1,5 millones del fondo de Recuperación y Resiliencia prometidos a las autonomÃas para la red de evaluación de medicamentos, los 21 millones previstos para la AEMPS para la reserva estratégica de medicamentos, los 1,5 millones (0,5+1) que se esperaban para mejorar la atención en cáncer ante la situación de covid, ni para los 2,5 millones prometidos para que las autonomÃas refuercen la salud mental, entre otras partidas.
Por otra parte, las partidas sanitarias con menor ejecución real de gastos a 30 de noviembre figuran áreas cruciales como Salud Pública, sanidad exterior y calidad, con sólo un 37,8% de los 54 millones de presupuesto realmente gastados o el área de Salud Digital, Información e Innovación en el SNS, que a esa fecha sólo tenÃa ejecutado el 4,5% de los 239,9 millones de euros de créditos definitivos del presupuesto. Otras partidas como las prestaciones sanitarias y farmacia consignaban también datos de ejecución muy escasos, del 30% de los 147 millones de euros previstos.
En los Presupuestos General de Estado para este año 2022 Sanidad prevé 600 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de los que 396 se destinarán a renovación de equipos de tecnologÃa y 733 millones de euros en partidas del REACT destinadas Ãntegramente a compra de vacunas, pero no se recuperan para 2022 promesas presupuestarias que figuraban en el presupuesto de 2021 y que a 30 de noviembre de 2021 no se habÃan ejecutado aún.
El Gobierno solo habÃa ejecutado a 30 de noviembre 1.928 de los 3.833 millones anunciados en Sanidad. Entre las partidas sin gastar, 1.000 millones prometidos para mejorar la AP. Off Laura G. Ibañes PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Campaña pediátrica de vacunación de covid-19 en Bélgica. (FOTO: EFE/Olivier Hoslet).
La incidencia por coronavirus ha bajado este jueves sólo siete puntos hasta los 3.279 casos, con un nuevo pico de contagios (157.447) que pone de manifiesto que gran parte de las comunidades mantienen aún una alta tasa de trasmisión que continúa incidiendo en la ocupación hospitalaria en planta (15,2%) y en las unidades de cuidados intensivos (23,3%).
La sexta ola España se sigue moviendo en torno a los picos máximos de positivos, que se registraron principalmente la semana pasada: 134.942 el lunes, 179.125 el martes (recórd máximo de toda la pandemia), 159.161 el miércoles, 162.508 el jueves y, de viernes a domingo, 331.467. Ayer fueron 157.941 nuevos positivos.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, la incidencia a 14 dÃas baja levemente y encadena asà tres dÃas seguidos de descenso con caÃdas en al menos una docena de comunidades, mientras que a 7 dÃas (sobre la evolución de la pandemia en la última semana) también sigue la misma senda.
Pese a que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha apuntado esta semana a una posible ralentización de los contagios dado el descenso de la incidencia, algunas autonomÃas admiten que el autodiagnóstico casero y en farmacias -este último en AndalucÃa y Madrid- ha provocado que no se estén notificando todos los casos.
Datos "distorsionados" y "reales"Incluso el consejero de Salud de AndalucÃa, Jesús Aguirre, ha ido un paso más allá y se ha mostrado convencido de que los datos de la incidencia acumulada "están distorsionados, que no son una realidad", ya que "antes las pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) se hacÃan a cualquiera que tenÃa sÃntomas" y , ahora, con los autotest, "si no hay una sintomatologÃa grave, el infectado "se queda en la casa" y muchos casos ni siquiera se comunican".
Aguirre ha reconocido que los casos que se comunican al sistema público de salud, por ejemplo mediante algún sistema telamático, y que no son confirmados a través de una PDIA, no se consideran a efectos de incidencia acumulada".
Por ello, ha insistido en que "es muy difÃcil que este dato -la incidencia- sea objetivo".
La Comunidad de Madrid ha asegurado que la región notifica los diagnósticos, pero con datos "reales" sobre la situación epidemiológica de la región, que son validados por antÃgenos o por PCR realizados por profesionales sanitarios, en lÃnea con lo que se ha hecho desde el inicio de la pandemia.
Varias comunidades han vuelto a alcanzar este jueves picos máximos de contagios, entre ellas Cataluña, que ha contabilizado 51.993, cifra que asciende a 215.565 en la última semana (nuevo récord de toda la pandemia) mediante diagnóstico confirmado por PCR o test de antÃgenos, con una media de 30.795 casos diarios.
La Comunidad Valenciana ha llegado a los 26.674 casos confirmados por prueba en el último dÃa, un nuevo récord diario (4.658 más que ayer).
AndalucÃa ha registrado este jueves 17.548 nuevos positivos por coronavirus, también el mayor dato diario de todas las oleadas, mientras que otros territorios con menos población como Galicia también han tocado máximos tras reportar 6.638 nuevos contagios más que el dÃa anterior, que elevan el número de infecciones activas a 77.236, la cifra más alta de toda la pandemia.
Los hospitales continúan presionadosEn este contexto, se mantiene la presión hospitalaria en baremos muy altos en la mayorÃa de las comunidades, con una media nacional que se mantiene en el 15,2% en planta y 23,3% en UCI (una décima menos que ayer), con un total de 18.934 pacientes ingresados, 2.204 de ellos graves en las unidades intensivas.
Nuevamente el número de altas y nuevos ingresos se encuentra casi a la par, con 2.436 y 2.471, respectivamente, lo que impide que los indicadores de presión desciendan, aunque la ocupación hospitalaria es dispar por comunidades.
162 fallecimientosMientras, se han consignado 162 muertes, 668 en la última semana y más de 4.660 desde el inicio de la sexta ola, que el Instituto de Salud Carlos III fija a mediados de octubre.
Cataluña (42,2%) continúa a la cabeza con la mayor presión en UCI, y le siguen, con fluctuaciones de subidas y bajadas, Aragón (29,8%), Navarra (26,7%), Baleares (29,6%) y PaÃs Vasco (28,5%) y Melilla (29,4%). Los territorios que menos ocupación tienen son Galicia (5,8%), Ceuta (11,7%) y AndalucÃa (13,1%).
Extremadura, que ha mantenido una baja ocupación en esta ola, pasa en el último dÃa a riesgo muy alto al superar el baremo del 15%, en total 15,4%.
La Comunidad de Madrid (20,7%) es la que mayor hospitalización en planta ha alcanzado y le sigue Aragón (18,9%) y Melilla (16,4%).
VacunaciónLa campaña de las terceras dosis avanza con 18,7 millones de ciudadanos con el pinchazo extra, de forma que el 90,8% de los mayores de 70 años la tienen, el 87% de los sexagenarios, el 62,3% en la franja de 50 a 59 y el 35,8% de 40 a 49.
También han recibido la dosis de refuerzo el 68,9% de los vacunados con Janssen y el 80% de los que fueron inoculados con AstraZeneca.
En cuanto a la vacuna pediátrica, dispensada a niños de 5 a 11 años, alcanza ya al 50,3% de este colectivo, es decir, a poco más de 1,6 millones.
Sobre la doble dosis, hay 38,2 millones de ciudadanos con la pauta completada, el 80,6% de la población total en España, de los cuales 18,7 han sido pinchados con el suero extra para reforzar la protección.
La incidencia por coronavirus ha bajado este jueves siete puntos hasta los 3.279 casos, con un nuevo pico de contagios. coronavirus Off EFE Off
Una mujer se somete a prueba de covid-19 en Barcelona.
Desde que el coronavirus SARS-CoV-2 irrumpió en nuestra vida, se vio claramente que este virus respiratorio estaba detrás de una gran variedad de sÃntomas neurológicos. Para muchos, la anosmia fue la primera alerta de la infección, si bien con la variante ómicron parece que ya no es una de las manifestaciones iniciales comunes. Entre las complicaciones neurológicas descritas en la fase aguda de la covid se encuentran la confusión (lo que se ha llamado “niebla mentalâ€), los ictus y los trastornos neuromusculares; pero, además, secuelas como los problemas de concentración, el dolor de cabeza, las alteraciones sensoriales, la depresión e incluso la psicosis pueden persistir durante meses después de la infección, a veces como parte de un cuadro de covid persistente.
Asà lo presenta una revisión en Science que se publica hoy jueves sobre el impacto del coronavirus en el sistema nervioso central. En este artÃculo cientÃfico, Serena Spudich, neuróloga y especialista en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Yale, y Avindra Nath, neurólogo del Instituto Nacional estadounidense de Enfermedades Neurológicas e Ictus, desgranan lo que se sabe sobre los mecanismos fisiopatológicos que originan esas complicaciones y qué posibles consecuencias llegan tras la infección inicial, aspectos que aún plantean lagunas y sobre los que médicos y cientÃficos se mantienen vigilantes.
Asà daña el virus al cerebroA pesar de la especulación inicial de que el SARS-CoV-2 podÃa entrar al sistema nervioso central a través de la cavidad nasal y la vÃa olfativa, incluso circulando a través de la barrera hematoencefálica, el análisis del lÃquido cefalorraquÃdeo de pacientes con manifestaciones neuropsiquiátricas no ha detectado ARN vÃrico, ni tampoco se han visto muchas células infectadas por el virus en el tejido cerebral de autopsias de fallecidos por covid-19. En cambio, sà se ha observado en esos estudios la infiltración de macrófagos, linfocitos T CD8+ en regiones perivasculares y activación microglial generalizada en el cerebro. Por ello, los autores infieren que “los principales impulsores de la enfermedad neurológica en la covid aguda son la activación inmunitaria y la inflamación en el sistema nervioso central.â€

Cuando se detectan (aunque pocas) células infectadas en el cerebro, los estudios indican que “carecen de grupos circundantes de células inflamatorias, lo que sugiere que la presencia de SARS-CoV-2 en el sistema nervioso central (SNC) no provoca la encefalitis viral clásicaâ€. En ello abunda el presidente de la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN), José Miguel Láinez, quien afirma que “no es un virus neurotrópico, hay poca afectación directa del cerebro. En la fase aguda, los trastornos cerebrales son consecuencia secundaria a la hipoxia, la toxicidad, la neuroinflamación y la alteración vascular, pero no por la invasión directa del virusâ€.
¿Existe el 'ictus covÃdico'?“La covid-19 aguda se asocia con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular en comparación con la enfermedad gripal de gravedad similar, incluso después de corregir los factores de riesgo de accidente cerebrovascular. Los eventos cerebrovasculares manifiestos durante la fase aguda de la covid-19 a menudo ocurren en personas con vulnerabilidad a la enfermedad vascular (como edad avanzada y enfermedad cardÃaca)â€, exponen los autores en Science. “También se pueden encontrar aumentos en los marcadores sanguÃneos de inflamación vascular, asà como trombosis e infarto en otros tejidos en pacientes con covid-19 y accidente cerebrovascular, lo que sugiere que la inflamación endotelial y la coagulopatÃa contribuyen a estos eventosâ€. El profesor Láinez comenta asimismo que “directamente no existe el ictus producido por covid, pero indirectamente la covid puede actuar sobre el endotelio en las paredes de los vasos y generar un estado protrombótico, factores que pueden contribuir a precipitar el ictus. Se ha visto ictus en alguna persona joven en el que probablemente el factor desencadenante haya sido la covidâ€.
Spudich y Nath dan un paso más y plantean que “es plausible que formas sutiles de disfunción vascular generalizada, incluida la microangiopatÃa trombótica (coágulos de sangre microscópicos) en el cerebro, puedan provocar sÃntomas neurológicos incluso en ausencia de accidente cerebrovascular clÃnicamente aparenteâ€.
Covid persistente, también en jóvenes y tras infección leve“Entre los trastornos neurológicos y psiquiátricos que persisten en algunos pacientes tras la infección aguda de covid, se han descrito alteración de la memoria, la concentración y la capacidad para realizar tareas cotidianas, dolores de cabeza frecuentes, alteraciones en la sensibilidad de la piel, disfunción autonómica, fatiga intratable y, en casos graves, delirios y paranoia. Muchas personas que experimentan sÃntomas neurológicos que persisten después de la covid-19 aguda tienen menos de 50 años y estaban sanas y activas antes de la infección. En particular, la mayorÃa nunca fue hospitalizada durante su fase aguda de covid-19, lo que refleja una enfermedad inicial leveâ€, apuntan los neurólogos estadounidenses en esta revisión.
En el último congreso de la SEN, las series sobre covid persistente presentadas dibujan una perspectiva halagüeña, aporta Láinez. “Por un lado, no se ven lesiones estructurales en las pruebas de imagen, lo cual en principio suele ser sÃntoma de buen pronóstico. Además, en la mayorÃa de los pacientes, la evolución es hacia la mejorÃa. Incluso se dan casos en los que esa mejorÃa se produce tras la vacunación, lo cual es un dato muy positivo. En principio, parece que la mayorÃa de estos casos no van a presentar grandes problemas. No obstante, seguimos vigilantes y atentos a que en ciertos pacientes con alguna susceptibilidad genética especial no se produzca esa mejorÃa, pero serÃan casos excepcionalesâ€.
Muchos de los sÃntomas que experimentan las personas con covid persistente o long covid “son similares a los de la encefalomielitis miálgica/sÃndrome de fatiga crónica (EMM/SFC)â€, otro sÃndrome que se ha vinculado a diversos agentes infecciosos, exponen en esta revisión. Puesto que ese cuadro también es poco conocido y sin tratamiento curativo, los autores confÃan en que el estudio de la covid persistente también beneficie a esos pacientes. No obtante, tienen una ardua tarea por delante pues como también reconocen “la heterogeneidad de los sÃntomas que afectan a las personas con long covid y las dificultades para determinar qué sÃntomas pueden ser una consecuencia de la infección por SARS-CoV-2 frente el agravamiento de condiciones preexistentes o coincidentes plantean enormes desafÃos para la comprensión mecánica y los enfoques del tratamientoâ€.
Atentos a la enfermedad de Alzheimer y de ParkinsonComo es obvio en una enfermedad surgida hace dos años, no se conoce el alcance total de sus complicaciones a largo plazo. Sin dejar el campo de la enfemedad neurológica, los autores de la revisión especulan con la posibilidad de que la neuroinflamación y la lesión neuronal en casos agudos de covid desencadenen o aceleren enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson. Una hipótesis ante la que el presidente de la SEN se muestra cauto, pues “no hay datos para especular en ese sentido negativo; en mi opinión, es una visión un tanto alarmistaâ€.
Enfermos, no enfermedadComo siempre en medicina, hay que contar con factores aportados por cada paciente. Aún hay que identificar, recuerdan estos investigadores, las caracterÃsticas que expliquen la amplia variabilidad en las manifestaciones clÃnicas, por las que algunos pacientes desarrollan complicaciones posinfecciosas persistentes. Y de especial importancia, apuntan también estos neurólogos, es la necesidad de “ensayos de intervención basados ​​en estos descubrimientos para determinar enfoques para reducir o revertir los efectos de la covid-19 en el sistema nerviosoâ€.
Una revisión en 'Science' describe los mecanimos por los que la covid-19 afecta al sistema nervioso central y cuáles son sus potenciales consecuencias. coronavirus Off Sonia Moreno Off
Enfermera inyectando la tercera dosis de la vacuna covid a un anciano de una residencia (Foto: Junta de AndalucÃa)
La sexta ola ha irrumpido con fuerza en todos los ámbitos, también el sanitario. Según datos de la Unidad de Coordinación Prevención Riesgos Laborales SAS, desde finales de noviembre, el número de sanitarios de baja por coronavirus se ha multiplicado por más de diez.
Concretamente, el 25 de noviembre habÃa 252 sanitarios de baja por positivo covid-19, que mes y medio más tarde, a 14 de enero, habÃan alcanzado los 2.846 profesionales en IT en el momento del informe, según un análisis de Sanidad de CCOO AndalucÃa a partir de los informes quincenales de Prevención de Riesgos Laborales.
Pero, si nos vamos al acumulado de casos, las cifras crecen aún más: de las 15.687 bajas de finales de noviembre pasamos a las 22.112 a mediados de enero. Es decir, 6.425 positivos covid-19 más entre personal sanitario. Y a estas bajas del último informe hay que unir los 26.304 aislamientos.
En números absolutos, de los 2.846 de bajas el pasado 14 de enero, los más afectados son el personal de EnfermerÃa y fisioterapeutas, con 960 positivos. Esto concuerda con el histórico de la pandemia, puesto que acumulan 5.345 bajas en atención hospitalaria y 1.781 en atención primaria.
El resto de bajas del último informe se distribuyen entre 605 del personal de gestión y servicios, 528 en técnicos medio sanitarios, 449 bajas de los médicos, 158 de EIR y 146 entre los técnicos superiores sanitarios.
Teniendo en cuenta las cifras de casos acumulados, aproximadamente el 21,64% del personal del SAS habrÃa dado positivo en covid-19, tomando como referencia los 102.190 trabajadores en plantilla en las elecciones sindicales de 2019. El informe del SAS habla de un 18,87% de bajas covid entre los sanitarios, partiendo de que la plantilla, que ha ido variando según la fase de la pandemia por los contratos covid, fuera de unos 117.200 trabajadores, según cálculos de DM.
Sumado a los aislamientos, cerca de la mitad de la plantilla (47,34% según el personal de 2019) habrÃa tenido que dejar de trabajar en algún momento por la pandemia. "Esto puede dar una idea de la presión asistencial que ha sufrido el 52,63% que no ha tenido baja laboral", critica CCOO, que recuerda el fin de 8.000 contratos covid el pasado 31 de octubre.
Hay que recordar que el presidente de la Junta de AndalucÃa, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha llegado a afirmar que se han recuperado al 75% de esos trabajadores e incluso las contrataciones desde entonces han alcanzado las 11.500.
Proteger la salud mental de la plantillaCon estas cifras sobre la mesa, CCOO ha hecho un llamamiento para "proteger la salud mental de la plantilla deteriorada después del azote brutal de esta última ola", criticando la "nefasta organización del trabajo y una dotación mal dimensionada", y el "descomunal aumento de cargas de trabajo fÃsico y mental, sobre todo en la exigua atención primaria".
El sindicato propone volver a implantar los dÃas adicionales otorgados a aquellos profesionales que realizaron su labor durante los primeros meses de la pandemia, de marzo a junio de 2020, asà como la compensación en forma de descanso de un dÃa de libre disposición por mes trabajo (hasta un máximo de 4 dÃas).
Por otra parte, CCOO AndalucÃa señala que "también es necesaria la contratación urgente de psicólogos clÃnicos, que el SAS anunció el año pasado, para que estos profesionales sean atendidos de forma preferente en sus centros de trabajo, asà como la disposición de mascarillas FFP2 a todos los profesionales por la alta transmisión que hay, tal y como llevamos reclamando desde el inicio de la pandemia, y el aceleramiento de las evaluaciones de riesgos psicosociales, para lo cual la plantilla de los técnicos de prevención tiene que estar cubierta".
En mes y medio, casi 6.500 profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han dado positivo en covid-19, según un análisis de CCOO. coronavirus Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Off
La Agencia Europea del Medicamento recomienda el uso de tocilizumab en pacientes con covid grave y que requieran ventilación mecánica.
El nuevo informe de evaluación rápida del riesgo del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) califica de muy alto el riesgo de ómicron en España y advierte que “si bien parece consolidarse la evidencia de una menor gravedad reducida de la onda de ómicron en relación con la de delta, la combinación de mayor riesgo de transmisión y evasión inmunológica de ómicron significa que cualquier ventaja en la reducción de la hospitalización y fallecimientos podrÃa potencialmente superarse por mayores tasas de infección en la comunidadâ€.
El nuevo documento, fechado el 18 de enero, sustituye al elaborado el 20 de diciembre y, aunque en ambos se calificaba ya el riesgo de diseminación de ómicron como muy alto, en el nuevo texto se endurece la valoración sobre los riesgo que puede implicar la variante ómicron en la presión asistencial de los hospitales y en el número de fallecidos.
En concreto, en el documento de diciembre se afirmaba que según los primeros estudios preliminares habÃa riesgo de escape inmunitario mayor que el encontrado frente a delta y que el riesgo de diseminación de ómicron era muy alto pero se apuntaba que “los datos preliminares indican que la variante ómicron no causarÃa enfermedad más grave en los adultos y que la vacuna reducirÃa aún más la probabilidad de desarrollar cuadros graves, la hospitalización y la muerteâ€.
En el nuevo documento se constata que hay una “acumulación de la evidencia cientÃfica que apoya el aumento de la transmisibilidad de ómicron y su mayor capacidad de escape inmunitario, asà como a una menor virulencia y menor riesgo de producir enfermedad grave y fallecimientos que las variantes anterioresâ€.
Sin embargo, se añade un aviso para navegantes: la ventaja en hospitalizaciones y muertes de ómicron frente a delta por su menor gravedad podrÃa desaparecer ante el alto número de contagios que se están produciendo por lo que el informe vuelve a instar a reducir el número y la duración de los contactos y recomienda establecer lÃmites en el número de participantes en eventos públicos y sociales.
La nueva evaluación del riesgo se produce según detalla el propio informe en una situación en España de “muy alta transmisión comunitaria con más de 3.000 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 dÃas y con varias semanas de ascenso mantenido.
El nuevo informe del CCAES advierte del potencial impacto en hospitalizaciones y muertes por la suma de mayor riesgo de contagio y escape inmunitario. coronavirus Off Laura G. Ibañes PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Unos 6.000 médicos catalanes se jubilarán de aquà a 2026.
El sindicato Médicos de Cataluña (Metges de Catalunya, MC) y el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) han instado hoy por medio de un comunicado conjunto a las administraciones a mejorar las condiciones de jubilación del personal facultativo que "son peores que las de otros colectivos que tienen una consideración especial respecto al acceso a la jubilación y al cálculo de las cantidades a percibir como pensión".
Ambas entidades advierten de que, en los próximos cinco años, un 20% de los médicos actualmente en activo se jubilarán y que la Administración "no está planificando su relevo generacional adecuadamente". Desde ahora hasta el 2026 se calcula que estarán en edad de jubilarse unos 6.000 médicos, cuando en los cinco años anteriores lo estuvieron unos 4.000. El Colegio de Médicos de Barcelona considera que actualmente no se están formando médicos suficientes para cubrir las jubilaciones que vendrán.
En este sentido, denuncian que las plazas de formación especializada (MIR) son insuficientes y que las ofertas de empleo público no cubren la necesidad de profesionales que requiere el sistema. Además, afirman que las condiciones laborales y retributivas de los facultativos de España son peores que las de los paÃses cercanos. Según los representantes del colectivo médico catalán, además de crear más puestos de trabajo, es necesario que las condiciones que se ofrezcan sean "atractivas, estimulantes y competitivas".
En cuanto a las mejoras en las condiciones de jubilación del personal facultativo, MC y el CCMC reclaman que las horas extras y las jornadas de atención continuada (guardias) realizadas a lo largo de la vida laboral del médico computen a efectos de cotización y sirvan para avanzar la edad del retiro o para aumentar el importe de la pensión.Y piden que la profesión médica, como ocurre con otras, cuente con mecanismos compensadores por las condiciones de riesgo que comporta su ejercicio, de modo que los facultativos tengan facilidades para acortar su retirada de la actividad profesional. En caso de que voluntariamente decidan alargar su vida laboral, "este esfuerzo también deberÃa verse recompensado con mejoras profesionales y de condiciones de trabajo".
MC y el CCMC llaman a las organizaciones médicas del conjunto de España a "unir esfuerzos y actuar de forma coordinada para que la jubilación de los facultativos disfrute de condiciones dignas y reconocedoras de los servicios prestados a la sociedad a lo largo de varias décadas.
¿Cuántos médicos trabajan en la sanidad pública catalana?Hace unas semanas Médicos de Cataluña mostró su perplejidad por la explicación del Departamento de Salud de la Generalitat ante la solicitud de acceso a la información pública formulada por el sindicato a través del portal de transparencia, en la que pedÃa el número de facultativos que trabajan actualmente en los centros del Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña (SISCAT).
Tras una primera comunicación que notificaba una prórroga del plazo de respuesta por la "complejidad de la información solicitada", Salud informó al sindicato profesional que no puede ofrecerle una respuesta satisfactoria en el plazo legal establecido por la ley de transparencia. Y le aseguró que sigue trabajando en la petición, pero sin concretar cuándo estará en disposición de ofrecer los datos requeridos.
Para MC es "escandaloso" que Salud desconozca el número de facultativos con los que cuenta el sistema público.
En un comunicado piden que los facultativos tengan facilidades para acortar su vida profesional y que, al mismo tiempo, se incentive que la alarguen. Off Redacción. Barcelona Profesión Medicina Familiar y Comunitaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Off
Jayme Locke, cirujana de trasplantes de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB).
La revista American Journal of Transplantation publica hoy jueves un estudio con los detalles cientÃficos de un xenotrasplante experimental, en el que se injertaron dos riñones de cerdo a un hombre que estaba en muerte cerebral (pérdida irreversible de las funciones cerebrales).
El equipo quirúrgico responsable de esta intervención, de la Universidad de Alabama en Birmingham, realizó el trasplante el 30 de septiembre de 2021 para comprobar su viabilidad. Los riñones porcinos no causaron rechazo hiperagudo, mantuvieron el flujo sanguÃneo y produjeron orina hasta que concluyó el estudio, a las 77 horas del injerto.
Modelo ParsonsJayme Locke, cirujana de trasplantes de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB), ha sido la responsable de la intervención y primera autora de la publicación cientÃfica donde se describe este procedimiento de investigación preclÃnica, que los autores han querido bautizar como “modelo Parsonsâ€, en honor del receptor de este xenotrasplante, James Parsons, y a su familia.
No es la primera vez que se comunica la viabilidad de este tipo de xenotrasplante en una persona en muerte cerebral, pero sà que por primera vez se hace con el aval que ofrece la revisión por pares de una revista cientÃfica.
En octubre del año pasado, otro equipo de cirujanos de la Universidad Langone de Nueva York, informó a través de un comunicado de prensa sobre un procedimiento similar, por el que se injertó un riñón porcino en una persona con muerte cerebral. La cirugÃa se realizó el 25 de septiembre. El órgano tampoco mostró rechazo hiperagudo y funcionó durante los tres dÃas que se mantuvo la investigación.
Más recientemente, no hace ni dos semanas, se comunicó, también a través de una nota de prensa, que se habÃa injertado un corazón de cerdo en un paciente, esta vez vivo.
El órgano estaba modificado genéticamente para evitar el rechazo inmediato por el organismo humano. El paciente, un varón de 57 años con una enfermedad cardÃaca terminal sin más opciones terapéuticas, se encontraba bien a los pocos dÃas de la intervención, según informó el centro donde se realizó el procedimiento, la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, en Baltimore.
Órganos editados genéticamenteLos riñones porcinos empleados en el injerto de la UAB fueron modificados genéticamente por la compañÃa Revivicor. La empresa desarrolla los animales silenciando, entre otros, algunoes de los genes implicados en el crecimiento de los órganos con el fin de conseguir un tamaño más apropiado para el organismo humano.
Se trata de la misma compañÃa que proporcionó el corazón porcino trasplantado en Baltimore este mes.
En aquel momento, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz DomÃnguez-Gil comentó sobre ese avance que contribuÃa a ver el xenotrasplante como "un abordaje prometedor para el futuro, quizá, no tan lejanoâ€.
Por primera vez un xenotrasplante bilateral de riñón efectuado en una persona con muerte cerebral se detalla en una revista cientÃfica. Off Sonia Moreno Investigación Off
Antonio Charrua, director general de Vifor Pharma en España.
Vifor Pharma anuncia que la Comisión Europea ha aprobado la autorización de comercialización para Tavneos (avacopan) para las dos formas principales de vasculitis asociada a ANCA: la granulomatosis con poliangeÃtis (GPA) y la poliangeÃtis microscópica (PAM).
En concreto, este nuevo fármaco oral ha sido aprobado en un régimen de rituximab o ciclofosfamida para el tratamiento de pacientes adultos con formas activas y severas de GPA o PAM.
La vasculitis asociada a ANCA es una enfermedad sistémica en la que la sobreactivación del sistema del complemento activa a su vez los neutrófilos, lo que provoca inflamación y la destrucción de vasos sanguÃneos pequeños. Esto provoca lesiones y fallos en algunos órganos, con los riñones como objetivo principal. El tratamiento actual de las vasculitis asociadas a ANCA consiste en ciclos de inmunosupresores inespecÃficos, en combinación con glucocorticoides (esteroides).
MecanismoLa compañÃa explica que avacopan es un inhibidor selectivo del receptor C5aR1 de la proteÃna del complemento C5a. Al bloquear el receptor (el C5aR) para el fragmento proinflamatorio del sistema de complemento, la C5a en células inflamatorias como los neutrófilos de la sangre, el medicamento frena su capacidad para generar daños. Además, al inhibir el C5aR1, la vÃa de la C5a l a través del receptor C5L2 sigue funcionando normalmente.
"La aprobación de Tavneos por parte de la Comisión Europea representa un hito para el tratamiento de vasculitis asociadas a ANCA en Europa y para los pacientes que viven con esta debilitante enfermedadâ€, apunta Klaus Henning Jensen, chief medical officer de Vifor Pharma. "Confiamos en que Tavneos se convertirá en parte del nuevo tratamiento de referencia, proporcionando mejores resultados para los pacientes y una mejor calidad de vida, y permitiendo al mismo tiempo reducir los devastadores efectos secundarios de las opciones de tratamiento actuales".
Laguna terapéutica"Este es un importante paso adelante para los pacientes que viven en Europa con esta enfermedad sistémicaâ€, afirma David Jayne, catedrático de Autoinmunidad ClÃnica en la Universidad de Cambridge, quien agrega: “Ahora dispondrán de una nueva clase de medicación que cubre una importante necesidad médica no satisfecha en el tratamiento de las vasculitis asociadas a ANCAâ€.
La aprobación de la UE se basa en un extenso programa de desarrollo, que culminó con los resultados del estudio pivotal de fase III Advocate en 331 pacientes con vasculitis asociada a ANCA de 20 paÃses, en el que se compararon regÃmenes de tratamiento que incluÃan Tavneos con regÃmenes según el estándar de atención actual, en el que se administran altas dosis de glucocorticoides.
El estudio cumplió sus principales criterios de valoración, alcanzando la remisión de la enfermedad en la semana 26 y la remisión sostenida en la semana 52, valorada conforme a la Escala de Birmingham para valoración de la actividad de las vasculitis (Birmingham Vasculitis Activity Score o BVAS). Tavneos demostró su superioridad frente al tratamiento de referencia en la semana 52.
Avacopan ('Tavneos') promete mejorar los resultados y evitar la gran carga de efectos adversos de la terapia actual con inmunosupresores y glucocorticoides. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Off
Es urgente recapitalizar las reservas de sangre, mermadas por las navidades y el impacto de ómicron. FOTO: José Luis Pindado.
Las fiestas navideñas suelen ir acompañadas de un descenso de las donaciones de sangre. Pero, en este año, el impacto negativo ha sido doble, ya que a la tradicional reducción de las navidades se ha sumado la explosión de casos y de contagios por la variante ómicron en esta sexta ola de coronavirus, lo que ha agudizado la situación.
A pesar del significativo descenso de las donaciones, la demanda de sangre por parte de los hospitales está casi normalizada, en torno a 900 bolsas diarias, pues hay muchas intervenciones que requieren componentes sanguÃneos. Pero, esta situación ha generado un balance negativo prácticamente a diario, lo que ha mermado significativamente las reservas de seguridad.
Para paliar esta situación, la Comunidad de Madrid ha organizado -a partir de hoy y los próximos 21 y 22 de enero y en horario ininterrumpido de 9:00 a 20:00 horas para facilitar la asistencia- una 'maratón' de donación de sangre simultáneo en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional que contará con 16 puestos, asà como en otros 23 puntos fijos y unidades móviles.
La sanidad a pie de calleParalelamente, participarán 22 hospitales de la región: La Paz, 12 de Octubre, La Princesa, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón, ClÃnico San Carlos, Fundación Jiménez DÃaz, Niño Jesús, PrÃncipe de Asturias (Alcalá de Henares), Puerta de Hierro (Majadahonda), Getafe, Móstoles, Fuenlabrada, Severo Ochoa (Leganés), Infanta SofÃa (San Sebastián de los Reyes), Henares (Coslada), Villalba, Torrejón, Hospital Madrid Sanchinarro, Hospital Puerta del Sur, El Escorial e Infanta Elena (Valdemoro).
También se podrá donar en el horario citado y especial durante esos tres dÃas en el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, en Valdebernardo, asà como en las unidades móviles de la Comunidad de Madrid y Cruz Roja. Las direcciones y horarios pueden consultarse en la página web www.madrid.org/donarsangre.
El objetivo de esa iniciativa, cuyo lema es ‘Madrid dona sangre’ es conseguir en estos tres dÃas 5.000 bolsas de sangre de las 8.000 que es necesario que entren a lo largo de toda la semana. Esta cantidad permitirÃa, además de cubrir la demanda hospitalaria, recuperar el nivel óptimo de las reservas, que se encuentran por debajo del 50%.
Las personas diagnosticadas de covid-19 asintomáticas pueden donar a los 7 dÃas del diagnóstico, mientras que aquellas que presenten sÃntomas leves o moderados deben esperar hasta pasados siete dÃas de su desaparición.
En cuanto a las vacunas, no suponen una contraindicación para donar sangre, pero, por prudencia, las personas que hayan recibido dosis deben esperar 48 horas. Si tras pasar este tiempo, se encuentran bien, pueden hacerlo.
Desde el Centro de Transfusión se recuerda a los madrileños que “los espacios dedicados a esta actividad son seguros, cuentan con las debidas medidas de protección, continua limpieza y desinfección, materiales de un solo uso y profesionales que les cuidan, asà como con todas las medidas que en cada momento se disponen por parte de las autoridades sanitariasâ€.
La Comunidad de Madrid ha diseñado una ‘maraton’ con un dispositivo especial para elevar las reservas de sangre mermadas por las navidades y los contagios por ómicron. coronavirus Off Raquel Serrano Medicina Preventiva y Salud Pública PolÃtica y Normativa Off
Sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).
El Parlamento Europeo ha dado luz verde el acuerdo provisional alcanzado con el Consejo el pasado año para reforzar las competencias de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). El acuerdo ha sido aprobado con 655 votos a favor, 31 en contra y 8 abstenciones.
Gracias a este acuerdo, según explican desde el Parlamento Europeo, la EMA estará mejor preparada para vigilar y mitigar la posible falta de medicamentos y productos sanitarios esenciales, y atajar asà futuras emergencias de salud pública.
Además, se crearán dos grupos para vigilar el suministro y la posible falta de medicamentos y productos sanitarios. La EMA establecerá, además, una plataforma europea para facilitar la recopilación de datos a nivel comunitario.
Más peso de todos los eslabones de la cadenaAdemás, aseguran desde Europa que este acuerdo permitirá potenciar el peso de los distintos agentes que rodean al medicamento: "Todos los actores de la cadena de suministro se involucrarán más estrechamente, incluyendo el asesoramiento de paneles de expertos en representación de pacientes y profesionales médicos, asà como los titulares de las autorizaciones de comercialización de productos farmacéuticos, distribuidores mayoristas y otros actores en el ámbito sanitario".
Junto a esto, desde el Parlamento destacan que la agencia creará una página web pública con información sobre la escasez de medicamentos. "Asimismo, los datos sobre ensayos clÃnicos e información sobre productos de los medicamentos autorizados estarán disponibles de forma rápida y transparente", añaden.
Sobre este acuerdo, el ponente Nicolás González Casares, miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, señala que el nuevo reglamento hace más transparente a la agencia y a todos los actores de la cadena de suministro, involucrándolos en el proceso e impulsando la cooperación entre las agencias de la UE. "Además, aumenta el apoyo a los ensayos clÃnicos para desarrollar vacunas y tratamientos, con más transparencia. La nueva plataforma europea para vigilar la escasez proporcionará a la EMA una herramienta clave para supervisar el suministro de medicamentos y evitar la falta de medicinas. En resumen, más transparencia, más participación, más coordinación, un seguimiento más efectivo y más prevención", añade.
Ahora, tras la votación final en el pleno, el texto debe publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea. El reglamento se aplicará a partir del próximo 1 de marzo.
El acuerdo dará más capacidad a la agencia para vigilar y mitigar la posible falta de medicamentos y productos sanitarios esenciales. Off Redacción. Madrid Empresas PolÃtica y Normativa Empresas PolÃtica y Normativa Empresas PolÃtica y Normativa Empresas Off
Las terapias avanzadas despiertan un creciente interés para la industria farmacéutica.
La patronal de la industria farmacéutica innovadora Farmaindustria destaca los datos de un nuevo informe que indican que cerca de siete de cada diez medicamentos en investigación presentan mecanismos de acción diferentes a las terapias comercializadas y por tanto son considerados primeros de su clase (del inglés, first-in-class). La asociación española destaca la importancia de este indicador de la innovación por el "gran potencial de mejora de la salud de los pacientes" de las nuevas moléculas.
En concreto, Farmaindustria se hace eco de las conclusiones del informe Innovation in the Biopharmaceutical Pipeline, realizado por la consultora estratégica Analysis Group para la patronal americana Phrma.
AsÃ, de los cerca de 8.000 medicamentos en desarrollo clÃnico que tiene la industria farmacéutica en todo el mundo, un 69% son totalmente nuevos. Este porcentaje alcanza el 80% en las fases preclÃnicas pero decae a media que avanza el desarrollo clÃnico.
Por áreas terapéuticas, las presentan mayor porcentaje de potenciales medicamentos first in class son Alzheimer, enfermedades cardiovasculares, neurologÃa, psiquiatrÃa, diabetes y cáncer. "La alta proporción de proyectos que tienen el potencial de ser los primeros en su clase refleja los enfoques innovadores que utilizan los investigadores para abordar necesidades médicas no cubiertas", recoge el documento.
Terapias avanzadasEl documento dedica un apartado especial a los nuevos tipos de terapias que están revolucionando en los últimos tiempos la investigación biomédica y que representan buena parte de estas innovaciones de la industria farmacéutica.
Destacan los 545 proyectos de terapia celular que utilizan el trasplante de células en el cuerpo de un paciente para hacer crecer, reemplazar o reparar tejido dañado; 281 proyectos de terapia génica que utilizan material genético para manipular las células de un paciente para el tratamiento, prevención o curación de una enfermedad; 348 proyectos de células CART; 265 proyectos que se dirigen al ADN y al ARN para desactivar o modificar un gen que es la causa de la enfermedad, o los 133 basados en el uso de virus oncolÃticos, cuyo objetivo es inyectar virus que buscan tumores para infectar células cancerosas.
El informe también revela que, del total de medicamentos en desarrollo clÃnico, 1.135 recibieron la designación de medicamento huérfano por dirigirse a enfermedades que afectan a menos de una persona por cada 2.000. En la actualidad se estima que menos del 5% de las enfermedades raras dispone de tratamiento.
Estrategia farmacéutica europea"La cartera actual de potenciales medicamentos de la industria farmacéutica innovadora es abundante, diversa y francamente prometedora para los pacientes", destaca Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria. "La alta proporción de proyectos que tienen el potencial de ser el primero en su clase refleja el crecimiento cientÃfico que promueve este sector y su compromiso con la I+D".
"Este rápido desarrollo cientÃfico y tecnológico, que está impulsando una nueva era en el campo de la investigación biofarmacéutica, debe ir acompañado de un marco estable y una estrategia farmacéutica que lo proteja, desarrolle e incentive. Nuestro sistema regulatorio debe seguir el ritmo de la ciencia y adoptar los últimos avances para garantizar el procesoâ€.
En este sentido, Urzay destaca en especial la Estrategia Farmacéutica Europea, sobre la que se está trabajando: "Debe estar a la altura de este desafÃo y contribuir a afianzar una regulación y unos incentivos que favorezcan el desarrollo de estas innovaciones y su rápida incorporación a los sistemas sanitarios de la UE en beneficio de los pacientes".
De los medicamentos en desarrollo, 7 de cada 10 inaugura clase terapéutica y 1 de cada 8 tiene la designación de huérfano. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Off
El volumen de candidatos foráneos que se presenta al examen MIR en España crece cada año y la nómina de paÃses de origen es cada vez más heterogénea (Foto: DM).
De los 13.059 estudiantes de Medicina que han sido admitidos al examen MIR que se celebra el próximo 29 de enero, 9.667 son aspirantes nacidos en España y formados en sus facultades de Medicina, pero más de un tercio de los aspirantes proviene de otros paÃses y continentes, hasta conformar un particular mapa mundi de hasta 88 nacionalidades. El factor de atracción que el sistema MIR (y el peaje previo que implica la realización del examen) ejerce fuera de nuestras fronteras se ha mantenido constante durante los últimos años, como evidencia el último informe elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, que coordina el médico de Familia y exvocal nacional de la Organización Médica Colegial (OMC) Vicente Matas.
Entre la panoplia de aspirantes que no han nacido en España, el grueso son -por tradición, lengua y afinidades históricas- de América del Sur (ver tabla), pero la nómina de examinandos incluye desde hace ya varias convocatorias también a naturales de Europa (tanto de paÃses de la Comunidad Económica Europea (CEE) como de fuera), Asia y Ãfrica. AsÃ, en la convocatoria actual, a los aspirantes españoles les siguen en número los provenientes de Sudamérica, con un total de 2.671 admitidos (un 18,52% del total), de los 3.303 que inicialmente se presentaron; los 487 de la CEE (un 3,38% del total), los 94 candidatos del resto de Europa, 79 aspirantes de Asia y 38 de Ãfrica.
Tras España, Colombia, Ecuador y Venezuela son los que más aspirantes aportan al MIR
Por paÃses, después de España, Colombia, Ecuador y Venezuela son los tres que más volumen de candidatos aporta al examen MIR de este año, con 676 (un 4,69% del total), 413 (un 2,86%) y 324 (un 2,25%), respectivamente, y ésta es la misma dinámica y el mismo orden que, según el informe de Matas, se viene repitiendo al menos en las cinco últimas convocatorias de la prueba: colombianos, ecuatorianos y venezolanos (formados o no en facultades españolas de Medicina) copan los primeros puestos entre los aspirantes a una plaza MIR que han nacido fuera de España.
Pero el sistema de formación MIR, y su correspondiente vÃa de acceso a través del examen, atrae también, y de forma significativa, a estudiantes de Medicina de paÃses de la Unión Europea (UE), fundamentalmente italianos (cuya presencia es también una constante en las pruebas de las últimas convocatorias). De los 307 estudiantes de Medicina provenientes de Italia que se han presentado a esta convocatoria, finalmente han sido admitidos 266, seguidos (muy de lejos) por los 85 candidatos portugueses, los 18 franceses, e incluso 14 estudiantes alemanes.
Candidatos admitidos al examen MIR del 29 de enero por zona geográfica de procedencia (Fuente: Centro de Estudios del Simeg).
Como atestigua el informe del Centro de Estudios granadino, Italia, Portugal y Francia son los tres paÃses de la Unión Europea que más estudiantes propios han aportado al examen MIR español desde la convocatoria 2017-2018, con 1.673, 566 y 122 candidatos, respectivamente. Además de encabezar el listado de paÃses al que médicos y enfermeros españoles emigran en busca de mejores condiciones de trabajo (como avalan los certificados de idoneidad emitidos anualmente por la OMC), Portugal y Francia son también, cada vez más, exportadores de estudiantes, para que adquieran su formación médica especializada en hospitales y centros del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Al margen de los paÃses comunitarios y del predominio de la representación sudamericana, la particular Torre de Babel que semejarán las sedes del examen del 29 de enero incluirá acentos de paÃses del este de Europa (Rumania, Ucrania y Rusia suman un total de 112 estudiantes), de México (con 102 candidatos admitidos de los 132 que presentaron su solicitud), e incluso Haità o la República Dominicana, que aporta nada menos que 145 estudiantes de Medicina. Por cercanÃa y vÃnculos históricos, Marruecos es el paÃs africano que más candidatos aporta al examen MIR: 27 de los 30 estudiantes que se han presentado en la convocatoria 2021-2022, y hasta un total de 173 candidatos marroquÃes desde la convocatoria de 2017.
Italia, Portugal, Francia y Alemania suman 383 candidatos para el examen del dÃa 29Â
Aunque los 3.392 estudiantes extranjeros que han cumplido este año con los requisitos exigidos por el Ministerio de Sanidad para presentarse al examen conforman, en efecto, un damero de 88 paÃses y 4 continentes, lo cierto es que el grueso de los candidatos foráneos (3.196) se concentra en un total de 25 paÃses, mayoritariamente de Sudamérica y Europa. Los 196 restantes vienen de 63 paÃses distintos, por lo que, en algunos casos, la representación es meramente testimonial.
Según el informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, desde la convocatoria 2017-2018 hasta la actual ha habido solicitudes de 111 paÃses distintos, encabezados, como decÃamos, por Colombia (3.630 peticiones computadas en ese periodo de 5 años), Ecuador y Venezuela, con 2.119 y 2.038 médicos admitidos al examen MIR en ese quinquenio, respectivamente.
Al margen de los estudiantes españoles, que suponen el 72,33% de los 73.585 candidatos totales admitidos a la prueba MIR desde 2017, el 92,8% de los 19.004 médicos extranjeros que se han presentado al examen desde ese año se concentra en 25 paÃses (17 de América del Sur, 7 del continente europeo y Marruecos), y los 1.360 aspirantes foráneos restantes provienen de 88 estados.
Si nos atenemos al género de los aspirantes, los tres paÃses de Europa del Este encabezan los porcentajes de feminización del listado total de paÃses: el 81% de los estudiantes de nacionalidad rumana que se han examinado en España en los últimos 5 años eran mujeres. En el caso de Rusia y Ucrania, sus respectivos porcentajes de feminización eran del 77,8% y del 67,5%, todos ellos por encima del 63,2% que presentan, de media, los 25 paÃses (incluido España) que más candidatos han aportado a la prueba desde 2017. En el caso de España, el porcentaje de mujeres que se ha presentado a la prueba (65,3%) está ligeramente por encima de esa media de 25 paÃses.
Afectados por el cupoDesde un punto de vista estrictamente administrativo, de los 13.059 candidatos totales admitidos a realizar el examen del 29 de enero (a falta de que prosperen algunos de los recursos de alzada presentados), están afectados por el llamado cupo un total de 1.518 médicos, que competirán por las 328 plazas que salen a concurso bajo este régimen (es decir, para ser cubiertas por aquellas personas que no dispongan de permiso de trabajo o de estudios para residir en España). De los 11.541 candidatos que no están restringidos por el cupo, 506 son estudiantes provenientes de paÃses comunitarios, 99 tienen un permiso de residencia permanente y 761 tienen un permiso temporal. Los 10.175 candidatos restantes tienen nacionalidad española.
El número de plazas afectadas por el cupo que el ministerio ha sacado este año deja la ratio en 4,6 candidatos por plaza, muy por debajo de las 8,8 que dejaba las que salieron a concurso en la convocatoria 2018-2019. Si se establece una comparativa con el turno libre, sin cupo, la ratio de puestos por número total de admitidos estaba por encima de 2 en las convocatorias de 2017, 2018 y 2019, bajó a 1,8 en el bienio 2020-2021, y se ha situado en ésta en 1,6 plazas por aspirante.
En el periodo de estudio del informe elaborado por el equipo de Matas han sido admitidos un total de 10.034 candidatos afectados por el cupo (un 13,6% del volumen total de aspirantes), que han competido en ese periodo por un total de 1.481 plazas de formación médica especializada, lo que deja una ratio de 6,8 candidatos por puesto. Más allá de esa ratio, la clave para el futuro de un SNS aquejado de déficit de médicos en varias especialidades es, según Matas, que "la gran mayorÃa de los candidatos afectados por el cupo, posiblemente, una vez terminada la residencia, volverán a sus paÃses con una magnifica formación como médicos especialistas".
A los aspirantes de Colombia, Ecuador y Venezuela, que encabezan la nómina de foráneos, cada año se suman más estudiantes de estados de la UE. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Grado Profesión PolÃtica y Normativa Off
Videoclip musical de Los Mitocondrios.
En verano de 2018, Isaac Hilu, técnico en emergencias médicas y estudiante de primero de medicina en la Universidad Maimónides de Buenos Aires, las estaba pasando canutas mientras estudiaba la asignatura de EmbriologÃa, cuando tuvo la idea: «¿y si alguien compusiera canciones destinadas a los estudiantes de carreras biosanitarias, que resumen varias hojas de libro en un breve videoclip musical que, por sus propiedades nemotécnicas, permita asimilar más fácilmente la información?».
Comentó la idea con dos amigos músicos ―Saúl Firbank, apasionado de la quÃmica y la fÃsica, y Henry Binker, también técnico en emergencias médicas― y, entusiasmados los tres, crearon una banda musical atÃpica: Los Mitocondrios. Probaron melodÃas e instrumentos, seleccionaron una serie de temas médicos complejos que podrÃan ser útiles como tema de canciones nemotécnicas y en agosto de 2018 publicaron su primer sencillo: «Los pares craneales (sistema nervioso)», con la música de «Bailando» de Enrique Iglesias y una letra bien en serio:
Las meninges van a proteger al sistema central
del encéfalo hasta la médula espinal.
IronÃa del destino, origen embrionario;
ectodermo, luego placa y el tubo neural.
El bulbo-o-o y el puente-e-e
con el mesencéfalo forman el tallo encefálico.
Y el tallo-o-o, formando-o-o
junto al cerebelo y cerebro componen sistema central
Con la fÃsica y la quÃmica
y también la anatomÃa,
las neuronas se conectan
terminales con dendrita
haciendo sinapsis, neurotransmisión.
Las vainas de mielina
el impulso aceleran,
son las células de glÃa,
de sostén y defensivas.
Van a proteger
y a nutrir tambie-én.
El nervio olfatorio;
el nervio óptico;
motor ocular común;
troclear; quinto es el trigémino;
ocular externo; el nervio facial;
el auditivo; el glosofarÃngeo;
el X el vago; XI espinal;
XII hipogloso.
[...]
El primero es para oler;
el segundo para ver;
el tercero la pupila con la luz va a contraer;
el cuarto es el troclear inerva al globo ocular;
el trigémino es el quinto para sensación facial.
Es el VI el ocular, al recto externo inervará;
el VII es el facial, pues dará expresión facial;
vestibulococlear para oÃr y equilibrar;
glosofarÃngeo pasará por la fosa yugular.
Nervio vago, digestión, circulación, respiración;
espinal es para el cuello, para su coordinación.
Se le llama hipogloso al último par craneal
y su función principal es la lengua controlar-lar-lar.
Potencial de acción llega a la terminal,
despolariza la membrana del axón,
canal de calcio activado por voltaje;
la afluencia que permite que vesÃculas sinápticas
puedan liberar neurotransmisores
y que puedan unirse a su receptor.
Despolarización, sinapsis we gonna do,
Mitocondrios gonna sing.
Acetilcolina, dopamina, endorfina, gaba, glutamato,
noradrenalina, adrenalina-adrenalina, dopamina, endorfina…
Acetil-cetilcolina, sero-se-serotonina.
A esa canción inaugural, rápidamente viralizada por toda Hispanoamérica y España (más de 600 000 visualizaciones en YouTube), siguió «Cascada de coagulación (la casa de ATP)», sobre la música de «Bella ciao» y una docena de canciones pegadizas que Los Mitocondrios han ido subiendo desde entonces al canal de ATP Records en YouTube: «El corazón (cardiovascular)», «Contracción muscular», «Electrocardiograma (ECG)», «La célula (con calma)», «Las suprarrenales», «La hemoglobina (sistema respiratorio)», «Ciclo de Krebs», «La temperatura (fiebre)», «Cocos positivos», «VÃa piramidal», «Oh, renina (SRAA)» y, por descontado, una espectacular versión de «Despacito»: «Blastocisto (ciclo sexual)».
Fernando A. Navarro
Tres amigos argentinos, "Los Mitocondrios", transforman temas médicos complejos en pegadizas canciones nemotécnicas. Off Fernando A. Navarro Off
Personal sanitario prepara las vacunas en un colegio de la Comunidad Valenciana (Foto: EFE/Doménech Castelló / POOL)
La propagación del coronavirus baja por segunda jornada consecutiva desde que comenzó la sexta ola, aunque aún habrá que esperar a que se consolide esta tendencia antes de sentenciar que ha tocado techo. Los datos difundidos este miércoles por Sanidad sitúan la incidencia acumulada del coronavirus en 3.286 casos por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 dÃas en toda España. El martes estaba en 3.306,52 y el pasado miércoles, hace una semana, en 3.127,91.
El dato de la incidencia a 14 dÃas lo ha avanzado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en una comparecencia ante los medios antes de que su departamento publicara el informe diario. Darias ha pedido "prudencia", pero se ha mostrado confiada en la contención de los contagios en las próximas jornadas. "Si es asÃ, indicarÃa que ya hemos alcanzado el pico máximo de incidencia de esta sexta ola o que estarÃamos ya muy cerca de ese punto", ha afirmado.
Un dato positivo que sugiere que ya se está alcanzando el pico de contagios es la incidencia en los últimos siete dÃas, porque suele anticipar los cambios de tendencia. Este miércoles baja a los 1.485,20 casos por 100.000 habitantes frente a los 1.522,23 del martes y los 1.478,18 del pasado miércoles. Casi regresa, por tanto, al nivel de hace una semana.
El territorio en peor situación es la ciudad autónoma de Ceuta (5.923,34). Aragón y Navarra también superan los 5.500. En el extremo contrario, solo AndalucÃa (1323,66) presenta una incidencia inferior a los 1.500 casos por 100.000 habitantes.
La estadÃstica de este miércoles recoge también 157.941 nuevos contagios de coronavirus y 160 muertos por covid. El martes se contabilizaron 94.472 casos y 284 fallecimientos.
Presión asistencialCuando se consolide, el final del crecimiento de la sexta ola no se trasladará de inmediato a los indicadores asistenciales; se estima que estos no reproducen esa misma evolución hasta al menos una semana después. Este miércoles, de hecho, la presión se mantiene en los niveles de jornadas anteriores, que para la ministra Darias son elevados y representan una sobrecarga tanto para los hospitales como para los centros de atención primaria.
De acuerdo con los datos facilitados este miércoles, 19.000 personas están hospitalizadas por covid, lo que supone el 15,25% de las plazas disponibles en toda España. El martes eran 18.918 y suponÃan el 15,17%. Este indicador sigue, por consiguiente, en el umbral de riesgo muy alto.
En cuanto a las UCI, este miércoles se contabilizan 2.230 enfermos graves por covid, que ocupan el 23,59% de las camas en estas unidades. El martes eran 2.243, que equivalÃan al 23,69%. Para este indicador, el riesgo se considera alto, pero cercano al muy alto (a partir del 25%), si bien en las últimas jornadas se constata un estancamiento.
La situación más grave se localiza en Cataluña, donde los enfermos graves de covid representan el 42,57% de las plazas en sus UCI. Le siguen Aragón y PaÃs Vasco, ligeramente por encima del 30%.
"Ya hemos alcanzado el pico máximo de la sexta ola o estamos muy cerca", ha asegurado la ministra de Sanidad, Carolina Darias. coronavirus Off Santiago Saiz PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Los resultados del estudio ENE-Covid senior, realizado por el Instituto Carlos III, revelan que hay más anticuerpos totales tras la tercera dosis de la vacuna. FOTO: Javier Barbancho.
Más anticuerpos totales tras la tercera dosis de la vacuna, más defensas neutralizantes, tanto frente a la variante ómicron como la variante delta, y mantenimiento de la inmunidad celular tras la tercera dosis; son algunas de las conclusiones del Estudio ENE-Covid Senior, realizado en mayores de 65 años.
Asà lo han anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Cristóbal Belda, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Belda ha comentado que los primeros resultados han sido recogidos en los últimos cuatro meses y que han incluido "las diferentes vicisitudes de la pandemia. La tercera dosis y la variante ómicron nos obligaron a modificar el estudio".
El incremento de anticuerpos es independiente tras la tercera dosis es independiente de si se ha tenido o no la infección. Belda subraya que "se han detectado hasta 20 veces más tÃtulos generales de anticuerpos frente al dominio de unión al receptor (RBD) del virus tras la tercera dosis, que funcionan contra ómicron (10 veces más) y delta (17 veces más)".
En cuanto a la inmunidad celular, se ha identificado un incremento significativo en la producción de interferón gamma (IFNg) e interleucina 2 (IL-2) en las personas que, además de recibir la tercera dosis, presentan una infección previa por SARS-CoV-2. Estos resultados, en conjunto, sitúan a las personas que han recibido la tercera dosis dentro de una zona de seguridad inmunológica.
El estudio se ha realizado sobre una muestra de 1.200 mayores de 65 años institucionalizados, mientras que el grupo de control ha estado compuesto por menores de 65 años, muchos de ellos profesionales de atención primaria, dado que ambos grupos poblacionales fueron los primeros en recibir la tercera dosis.
Población vacunadaEn España, ya han recibido la tercera dosis el 89% de los mayores de 60 años, según ha apuntado la ministra Darias. Asimismo, el 90,6% de la población mayor de 12 años ha recibido la pauta completa.
Preguntada por la posibilidad de llegar a administrar una cuarta dosis, la ministra ha afirmado que "la prioridad por el momento es la primovacunación de los niños de 5 a 11 años y la administración de la dosis de refuerzo en la población a la que le corresponde".
Plan InveatLa ministra ha explicado también que, durante la reunión del CISNS, se ha puesto en común la situación del Plan de Inversiones en Equipos de Alta TecnologÃa (Inveat), que plantea dedicar más de 795 millones de euros a la incorporación y renovación de 847 equipos en las 17 autonomÃas.
De ellos, 400 millones ya se repartieron durante 2021 y hace pocos dÃas se aprobó "el primer acuerdo marco de 2022 con la adjudicación de 81 aceleradores lineales para 15 autonomÃas".
Queda pendiente para este año la incorporación de equipos de hemodinámica, radiologÃa intervencionista, tomografÃa computarizada y resonancia magnética.
El estudio ENE-Covid Senior, realizado por el Instituto de Salud Carlos III, revela cómo los pinchazos de refuerzo elevan la inmunidad. coronavirus Off RosalÃa Sierra. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Las farmacias españolas tienen una facturación promedio de 900.956 euros, con un PVP medio de 11,9 euros.
Durante el pasado mes de diciembre, varias categorÃas de medicamentos de venta libre (OTC) experimentaron un crecimiento más que notable en su facturación a través de las farmacias españolas. Entre ellas, destacan los productos para la tos (cuya facturación creció en dicho mes un 249,6%), los antigripales y anticatarrales (que aumentó en un 144,8%), los productos para la faringe (que ascendió un 128,3%) y los analgésicos generales (que experimentaron un aumento de la facturación del 90,1%). Además, en 2021, los OTC supusieron un total del 36,1% del mercado del autocuidado (Consumer Health) y tuvieron un crecimiento en valores del 4,5%. Asà lo refleja el último informe Evolución del mercado farmacéutico, elaborado con datos al cierre de 2021 por la consultora Iqvia.
Según muestra este análisis, durante el pasado año, el mercado farmacéutico español, en general, creció tanto en valores como en unidades: un 3,6% y un 0,7%, respectivamente. Dicho crecimiento fue aún mayor en el segmento de los medicamentos de prescripción: un 4,5% en valores y un 3,5% en unidades.
Dentro de los fármacos de prescripción, Iqvia apunta que "los productos antidiabéticos y los agentes antitrombóticos son las clases del Sistema de Clasificación Anatómica (ATC) con mayor facturación en el acumulado de los últimos 12 meses y durante el mes de diciembre" y que, por otro lado, "las categorÃas que acumulan mayor decrecimiento en valores en el acumulado de los últimos 12 meses son los productos COPD (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y antiasmáticos, y los agentes modificadores de los lÃpidos".
En cuanto a los medicamentos genéricos, el informe recoge que, desde 2015, su penetración en el mercado "se ha estabilizado en torno al 21% de cuota en valores y al 41% en unidades".
Sube en valores, baja en unidadesEn lo que respecta a la evolución del mercado del autocuidado en 2021, incluyendo geles hidroalcohólicos, mascarillas y guantes procedentes de fabricantes que no operan en España, el análisis de Iqvia muestra una tendencia dispar: crece en valores un 1,9%, pero cae en unidades un 3,3%. "Sin embargo, debido a la mejora de la pandemia COVID-19 durante estos últimos meses, excluyendo geles hidroalcohólicos, mascarillas y guantes procedentes de fabricantes que no operan en España, el mercado tradicional de Consumer Health presenta un crecimiento en valores (+4,2%) y en unidades (+4,1%) en el año 2021 vs. 2020", señalan desde Iqvia.
Dentro del autocuidado, los OTC han sido el segmento con mayor cuota de mercado en 2021, con ese 36,1%. Existen otros tres subcategorÃas: cuidados del paciente (PAC), cuidado personal (PEC, que engloba dermocosmética e higiene oral) y nutrición (NUT). Su cuota de mercado durante el pasado año ha sido de un 31,5%, un 23,3% y un 9,2%, respectivamente.
FotografÃa de la farmacia españolaAdemás de ofrecer datos del mercado, el informe de Iqvia muestra una fotografÃa de la farmacia comunitaria española. Según refleja este último análisis, la facturación promedio de una farmacia ha decrecido un 2,9% en el último año y el 29% de esta facturación la realizan productos de Consumer Health.
Junto a esto, destaca que España cuenta con 22.164 farmacias, las cuales tienen una facturación promedio de 900.956 euros con un PVP medio de 11,9 euros.
Durante el último mes de 2021, estas tres categorÃas tuvieron un importante crecimiento, según refleja el informe 'Evolución del mercado farmacéutico' publicado por Iqvia. coronavirus Off Manuel F. Bustelo Profesión Profesión Off
Hay que dejar constancia en la historia clÃnica de la visita a distancia.Â
"La responsabilidad del profesional es siempre la misma, ya sea en visita presencial o a distancia. Al aceptar el uso de la telemedicina, el facultativo asume la responsabilidad profesional de este acto médico y de todo lo que se deriva, por lo que se hace necesaria una planificación adecuada y se recomienda el uso de herramientas que faciliten el seguimiento de los aspectos fundamentales de seguridad clÃnica". Esta es una de las conclusiones del último informe, dedicado a la telemedicina, de la colección Quaderns de la Bona Praxi (Cuadernos de la Buena Praxis, QBP), que edita el Colegio de Médicos de Barcelona (C0MB) para el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC).
Este nuevo documento de praxis médica recoge aspectos fundamentales de esta modalidad de atención, con el objetivo de orientar a los profesionales y las organizaciones a la hora de incorporarla de forma adecuada y segura en la práctica asistencial. Ha sido elaborado por un equipo redactor integrado por una quincena de profesionales, la mayorÃa médicos, pero también expertos en derecho sanitario. La coordinación ha corrido a cargo del médico internista y secretario del COMB, Gustavo Tolchinsky, y de la abogada de la asesorÃa jurÃdica del COMB Mercedes MartÃnez.
Informa el COMB de que "la crisis sanitaria causada por la pandemia de covid-19 ha incrementado notablemente el uso de las tecnologÃas de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito asistencial, tanto en el sector público como en el privado. La telemedicina ha demostrado ser un buen instrumento que, en estas circunstancias, ha permitido mantener el seguimiento de pacientes y procesos asistenciales. Al mismo tiempo, ha gozado de suficiente aceptación y grado de satisfacción por parte de los profesionales sanitarios, de las organizaciones y de los pacientes".
"Ante la necesidad de plantear la utilización de la telemedicina en el dÃa a dÃa de los procesos asistenciales, más allá de la excepcionalidad de una pandemia, el comité editorial del QBP consideró oportuno y necesario impulsar este cuaderno y contribuir a recopilar nuevo conocimiento y promover la creación de protocolos y guÃas de actuación que ayuden a los profesionales en este ámbito, teniendo en cuenta los aspectos profesionales, éticos, legales, tecnológicos, cientÃficos, etc.", añade.
Oras conclusiones del informe son estas:
- "La telemedicina consiste en la prestación de un servicio sanitario a distancia mediante el uso de las TIC que aporta mayor diversidad de modelos de comunicación entre el médico y el paciente, sin que en ningún caso se puede considerar sustitutiva de la genuina relación médico-paciente".
-"La telemedicina ha demostrado un gran potencial para ayudar a mejorar la atención de los pacientes, ya que aporta beneficios en cuanto a la conciliación, accesibilidad y calidad del seguimiento".
-"Los pacientes tienen caracterÃsticas diferentes y preferencias personales, por lo que, para mantener una relación médico-paciente adecuada, debe decidirse conjuntamente cuál es el modelo preferente".
¿Cuál es la mejor modalidad de visita?-"El profesional debe tener en cada momento la capacidad y la autonomÃa para decidir la modalidad de visita más adecuada a la hora de resolver el motivo de la consulta del paciente".
-"La utilización de la consulta virtual o telemedicina no debe interferir en los principios básicos de la relación médico-paciente, que son el respeto mutuo, la independencia del juicio clÃnico, la autonomÃa del paciente y el secreto profesional".
-Como acto médico, la opción de la telemedicina debe garantizar el derecho a la autonomÃa del paciente, el secreto profesional, la protección de los datos de carácter personal, la intimidad y la confidencialidad.
-"Hay que dejar constancia en la historia clÃnica de la visita a distancia".
-"Dar malas noticias o tomar decisiones clÃnicas complejas puede requerir un escenario de intimidad y calidez que, en ocasiones, es difÃcil de conseguir a través de herramientas telemáticas. Por tanto, hay que valorar la conveniencia de su uso en estas situaciones, salvo las circunstancias en que no sea posible y, en este caso, es necesario reforzar las estrategias de comunicación".
Seguridad y protección de datos-"Las herramientas de telecomunicación y de telemonitorización deben utilizarse en un entorno de trabajo clÃnico y deben cumplir la normativa de seguridad y de protección de datos".
-"En cada ámbito de actuación asistencial, debe generarse el conocimiento de la factibilidad y la seguridad de los diferentes actos médicos en a través de herramientas de telecomunicación y/o telemonitoraje, tanto para el control clÃnico como para la elaboración o orientación de diagnósticos".
-"Los profesionales sanitarios que utilizan la telemedicina están sometidos al mismo régimen de autorizaciones y normativa que la medicina prestada en entornos presenciales. Se entiende que el servicio se presta en el sitio donde está establecido el profesional".
-"La mayor parte de las pólizas de responsabilidad civil profesional no recogen de forma especÃfica un apartado sobre telemedicina, pero al llevarse a cabo inequÃvocamente un acto médico, se ha de entender que queda cubierto, salvo que se excluya de forma expresa. En cualquier caso, es recomendable verificar que, efectivamente, el seguro da cobertura, especialmente, cuando pacientes establecidos fuera de territorio español sean visitados por un médico afincado en España".
-"Los centros sanitarios del sector público y los centros sanitarios de provisión privada deben garantizar las condiciones necesarias para que la actividad profesional llevada a cabo por el facultativo mediante la telemedicina cumpla con los requisitos básicos que permitan su ejercicio con plena seguridad jurÃdica del profesional. En el caso de la medicina privada, es necesario garantizar también que el profesional recibe una contraprestación por la actividad en los mismos términos que la actividad presencial, teniendo en cuenta el mismo significado del acto médico".
-"Herramientas como el HC3 y la relación longitudinal de los pacientes permiten la utilización de la telemedicina dentro de la continuidad asistencial y la intervención no presencial de los profesionales".
El documento se ha publicado ya en catalán, pero saldrá también en castellano e inglés.
El COMB avisa de que la mayor parte de las pólizas de responsabilidad civil profesional no recogen de forma especÃfica un apartado sobre esta modalidad. Off Redacción. Barcelona Medicina Familiar y Comunitaria Profesión Profesión Off
La polisomnografÃa nocturna es el método de referencia para confirmar que el paciente sufre apnea del sueño.
La apnea obstructiva del sueño (AOS) afecta a más del 20% de la población adulta. Sin embargo, la mayorÃa de las personas no están diagnosticadas, al tratarse de un proceso diagnóstico costoso y complejo. Para poder avanzar en su detección, personal investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Lérida (IRBLleida), la Universidad de Lérida y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) han identificado una impronta molecular especÃfica de este trastorno en la sangre de pacientes con sospecha de esa enfermedad. Además, identifican una firma de metabolitos sanguÃneos capaz de detectar la apnea del sueño con una precisión del 98%.
Según ha informado hoy el IRBLleida, la apnea obstructiva del sueño es un trastorno respiratorio que ocurre cuando se interrumpe la respiración durante el sueño. Los efectos inmediatos generados por esta enfermedad, incluyen cambios en la presión sanguÃnea, hipoxia intermitente, despertares recurrentes y fragmentación del sueño.
Pese a su alta incidencia, la mayorÃa de las personas no están diagnosticadas. Hasta el momento, la polisomnografÃa nocturna es el método de referencia para su detección. Sin embargo, este estudio del sueño comporta diversas limitaciones que limitan su uso generalizado, ya que requiere ser realizado por personal capacitado en instalaciones especializadas.
En este trabajo, co-dirigido por el Grupo de Medicina de Precisión en Enfermedades Crónicas y por el grupo Investigación traslacional en medicina respiratoria, liderados por Manuel Sánchez, investigador Ramón y Cajal de la Facultad de EnfermerÃa y Fisioterapia de la Universidad de Lérida y por Ferran Barbé, director cientÃfico del CIBERES y catedrático laboral de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lérida, y publicado en Biomedicine & Pharmacotherapy Journal, se han analizado los metabolitos y lÃpidos que circulan en la sangre de 206 pacientes de entre 18 y 60 años, remitidos a la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Arnau de Vilanova y el Hospital Universitario de Santa MarÃa de Lérida por sospecha de apnea del sueño.
Según explica LucÃa Pinilla, primera firmante del estudio, “analizamos los metabolitos y lÃpidos que circulan en la sangre para tratar de encontrar marcadores biológicos que nos ayuden a detectar este trastorno del sueño, y nos permitan dilucidar las consecuencias patológicas asociadas a ésta enfermedadâ€. En paralelo, los investigadores e investigadoras evaluaron los cambios en estas moléculas después de la aplicación del tratamiento con presión positiva continua en las vÃas respiratorias (CPAP), tratamiento estándar para la apnea del sueño.
Hasta 33 metabolitosGracias a este estudio, se identificó un perfil sanguÃneo compuesto por 33 metabolitos, principalmente lÃpidos y ácidos biliares, en pacientes con apnea del sueño, frente a pacientes sin esta enfermedad. Además, se reportó una correlación entre algunos de estos biomarcadores y variables propias de la gravedad de esta patologÃa.
Los análisis revelaron que los niveles sanguÃneos de 4 metabolitos proporcionaron una precisión del 98% para la detección de la apnea del sueño.
Sin embargo, según el IRBLleida, es importante destacar la naturaleza exploratoria de este estudio, que requiere ser validado en futuras investigaciones.
El investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Lleida, del CIBERES y responsable del Grupo de Medicina de Precisión en Enfermedades Crónicas del IRBLleida, y último firmante de este trabajo, Manuel Sánchez de la Torre, indica que “analizando estos perfiles , encontramos una huella molecular de apnea del sueño, que se vio modificada después del tratamiento eficaz con CPAPâ€. Por tanto, “nuestros resultados podrÃan llegar a representar una potencial herramienta que contribuirÃa en el proceso diagnóstico de la apnea del sueño, y nos permitirÃa conocer con mayor detalle las consecuencias patológicas de esta enfermedadâ€.
Investigadores de Lérida y el CIBERES han identificado una impronta molecular especÃfica en la sangre de pacientes con sospecha de la enfermedad. Off Redacción. Barcelona Farmacia Hospitalaria EnfermerÃa Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria NeurologÃa CardiologÃa Off
Miembros de la Asociación de Técnicos y Auxiliares de Farmacia de Badajoz con el consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura, José Mª Vergeles. Provincia
La Asociación de Técnicos y Auxiliares de Farmacia de Badajoz y Provincia manifiesta a este medio su satisfacción por el hecho de que la ConsejerÃa de Sanidad de Extremadura haya reconocido al fin su categorÃa mediante una Orden publicada en octubre. Ahora, según explica a este periódico su presidente, José Núñez, esperan acceder a la bolsa de empleo de los hospitales. "Para nosotros esto ha sido un triunfo muy grande. Estamos ahora en conversaciones con la ConsejerÃa de Sanidad, porque tengo que agradecer al consejero, José Mª Vergeles, que se haya interesado por nosotros. Y estamos pendientes de la creación de la bolsa de trabajo para empezar a gestionar nuestras entradas en el sistema sanitario público", detalla.
Eso sÃ, Núñez aclara que no pretenden invadir competencias de nadie. "Venimos a ocupar nuestros puestos de trabajo. Es decir, no queremos que se vayan los auxiliares de EnfermerÃa de un hospital, pero sà que nosotros podamos ir ocupando ya las bajas y sustituciones que se vayan generando", concreta. "Si los técnicos en Farmacia somos el brazo derecho del farmacéutico, por ley debemos estar", afirma. Sobre todo, deben estar porque Núñez asegura que Extremadura es la comunidad autónoma que aún faltaba por reconocer su categorÃa.
"Si los técnicos en Farmacia somos el brazo derecho del farmacéutico, por ley debemos estar, desarrollando nuestras funciones"
Extremadura publicó el 27 de octubre la Orden de 14 de octubre de 2021 por la que se crea la categorÃa estatutaria de Técnico/a Auxiliar de Farmacia en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud (SES). Esta Orden casi 20 años después del Decreto 189/2004, de 14 de diciembre, por el que se regula la estructura orgánica del Servicio Extremeño de Salud en las Ãreas de Salud, y que en su disposición adicional única establece la necesidad de una orden para la creación, modificación y supresión de las categorÃas de personal estatutario.
Funciones a desempeñarLa Orden establece que las funciones a desempeñar, con carácter general, por el Técnico/a Auxiliar de Farmacia son los servicios complementarios y de apoyo de las funciones que desarrolla el personal facultativo farmacéutico de los servicios de farmacia de las instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud.
En concreto, cita las siguientes funciones:
a) La tramitación administrativa necesaria para la adquisición, recepción, almacenamiento, registro y reposición de los pedidos y dispensaciones en el centro, verificando el nivel de existencias y garantizando su correcta conservación y organización según los criterios establecidos.
b) Colaborar, bajo la supervisión del personal farmacéutico, en la dispensación de medicamentos y productos sanitarios en las diferentes modalidades (reposición de botiquines, dispensación individualizada en dosis unitarias, dispensación automatizada), asà como realizar la preparación y distribución de las solicitudes de medicamentos y productos sanitarios, de acuerdo con las normas de actuación establecidas.
c) Almacenamiento, control y archivo de los impresos y registros utilizados en la recepción, almacenamiento, conservación, custodia, dispensación y distribución de medicamentos, productos sanitarios y demás productos utilizados, manejando las aplicaciones informáticas.
d) Manejo, limpieza y conservación, mantenimiento del buen funcionamiento y puesta a punto de las máquinas, instrumentos, equipos, materiales y demás medios asignados al servicio de farmacia.
e) Preparar, poner en funcionamiento y controlar los utensilios de dosificación y envasado de medicamentos al objeto de su disponibilidad en cantidad, calidad y estado operativo en el momento de ser requeridos.
f) Colaborar, bajo la supervisión del personal farmacéutico, en la elaboración y control de calidad de las preparaciones farmacéuticas, según los procedimientos establecidos de acuerdo con las normas de correcta elaboración y control de calidad.
g) Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que esté integrado, asumiendo las responsabilidades que se le determinen en el mismo dentro de su ámbito competencial, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo un adecuado flujo de información.
h) Cualesquiera otras actividades que sean incluidas, como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas, dentro de las competencias y capacidades propias del tÃtulo de técnico en farmacia, y en general, todas aquellas actividades relacionadas con su ejercicio profesional que, dentro de su ámbito de actuación, les habilite su currÃculo formativo.
"Para nosotros esto ha sido un triunfo muy grande, pero llevamos 25 años luchando por esto. Por entonces los auxiliares diplomados querÃamos que se nos impartieran unas clases para conseguir el tÃtulo de Técnico de Farmacia", comenta Núñez, que, ya jubilado, recuerda cómo eran llamados "los mancebos".
Núñez explica que iban subiendo de escalafón con los años: "Primero empezábamos de aprendices, luego ayudantes y después pasábamos a ser auxiliares. En 1978 ó 1980 se hizo ya la primera convocatoria de diplomado en EnfermerÃa, a través de unos exámenes en el COF, tras impartirnos unas clases". Es decir, hasta ahora sólo han podido trabajar en oficinas de farmacia.
Núñez comenta que la Asociación de Técnicos y Auxiliares de Farmacia de Badajoz y Provincia es una de las más antiguas a nivel nacional, con 50 años de existencia, y su objetivo ahora es constituirse en asociación junto con Cáceres. "Esta asociación surgió para defender nuestros derechos. Hace 45 años, para nuestro convenio de trabajadores de farmacia, a nosotros nos iban a representar los de QuÃmicas", recuerda.
Tras la publicación de la Orden en octubre, ahora esperan acceder a la bolsa de empleo de los hospitales y realizar las funciones definidas, desempeñadas hasta ahora por auxiliares de EnfermerÃa. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Hospitalaria PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Farmacia Comunitaria Profesión PolÃtica y Normativa Off
Arcadi Gual, director de SEAFORMEC; Tomás Cobo presidente del CGCOM y Alejandro Andreu, presidente de la Fundación Mutual Médica.
Los tres primeros vÃdeos de coloquios sobre DeontologÃa médica, Ética de la profesión y Bioética se pueden ver en la página de la OMC desde este miércoles. De acceso abierto y gratuito, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha presentado hoy estos Coloquios BQM, de la mano Tomás Cobo, presidente del CGCOM, Arcadi Gual, director del Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) y Alejandro Andreu, presidente Fundación Mutual Médica.
Grabados en la Real Academia de Medicina de Cataluña, el primero de estos vÃdeos, de entre 15 y 20 minutos de duración, consiste en la propia presentación de los Coloquios y del proyecto BQM del que forman parte, de la mano del presidente del CGCOM, Tomás Cobo. Hay siete coloquios ya elaborados, un octavo coloquio permanece en previsión y alrededor de 8 coloquios más están en estudio de contenido para su elaboración en un futuro próximo.
Ya se pueden verEl primer está protagonizado por Mà rius Morlans Molina, nefrólogo, ex presidente de la Comisión de DeontologÃa del Colegio de Médicos de Barcelona y vicepresidente del Comité de Bioética de Cataluña; entrevistado por el Juan José RodrÃguez SendÃn, médico de Familia, ex presidente del CGCOM, presidente de la Comisión Deontológica del CGCOM y vocal del Consejo Asesor de Sanidad; y está titulado “El porqué del Código de DeontologÃaâ€.
Bajo el tÃtulo “La investigación y la éticaâ€, el segundo coloquio disponible corre a cargo de la profesora Mara Dierssen Sotos, neurobióloga, group leader of Cellular & Systems Neurobiology y directora de investigación en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona; entrevistada por el profesor Ãlvaro Agustà GarcÃa Navarro, médico, catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y consultor senior del Institut Respiratori del Hospital ClÃnico de Barcelona.
El tercer coloquio está desarrollado por Juan José RodrÃguez SendÃn, médico de Familia, ex presidente del CGCOM, presidente de la Comisión Deontológica del CGCOM y vocal del Consejo Asesor de Sanidad, entrevistado por el Joan Viñas Salas, cirujano, catedrático de CirugÃa de la Universidad de Lérida, ex presidente de los Comités Ético de Investigación y Ético Asistencial del Hospital Universitario Arnau de Vilanova y ex presidente de la Real Academia de Medicina de Cataluña. El tercero está titulado “¿Hacia falta una ley para la atención a los dÃas finales de la vida?â€.
Los próximosEl resto de los vÃdeos, que se irán publicando paulatinamente son los siguientes: “AutonomÃa del pacienteâ€, con la jurista Núria Terribas Sala como experta, entrevistada por Manuela GarcÃa Romero, anestesista y vicepresidenta segunda del CGCOM.
“La confidencialidadâ€, de la mano del experto Joán Monés Xiol, profesor emérito de Medicina y Bioética de la Universidad Autónoma de Barcelona, entrevistado por el profesor emérito de la Universidad de Barcelona y coordinador del programa BQM, Arcadi Gual.
“La empatÃa en la relación médico-pacienteâ€, con la participación de Montserrat Esquerda, pediatra, licenciada en PsicologÃa y máster en Bioética, como experta y entrevistada por la MarÃa Arroyo, vicesecretaria del CGCOM.
Y “Médicos y violenciaâ€, en el que la experta MarÃa Castellano, especialista en Medicina Legal y Forense, Medicina del Trabajo y Análisis ClÃnicos, es entrevistada por Joán Monés Xiol, profesor emérito de Medicina y Bioética de la Universidad Autónoma de Barcelona.
La iniciativa tiene como objetivo orientar al médico para que su conducta profesional sea la más adecuada y emana del compromiso del CGCOM con la formación de los colegiados y las colegiadas, en este caso, proporcionando referencias éticas para identificar elementos que los profesionales deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en su actividad clÃnica, docente, investigadora o de gestión.
El presidente del CGCOM puso en valor este proyecto dentro de la apuesta de la corporación médica por la formación en competencias transversales y conocimientos éticos y explicó que estos coloquios abordan temas como la confidencialidad, la violencia a los sanitarios o la empatÃa en la relación médico-paciente, “para acercar la deontologÃa médica, la ética y la práctica a los pasillos de los hospitales y centros médicos".
En ese sentido resaltó que esta iniciativa del CGCOM tiene la clara finalidad de ser “útil†a la profesión, una utilidad que está en lÃnea con el compromiso de la corporación para acercar a los colegiados distintos aspectos de la deontologÃa que fomenten el comportamiento ético y el profesionalismo y que fundamenta la relación médico-paciente, eje sobre el que se sustenta la labor de los médicos y médicas.
Además, agradeció a Mutual Médica su colaboración; a la Academia de Medicina de Cataluña por ceder sus instalaciones para las grabaciones; y a la Fundación Educación Médica, por su colaboración desde hace años.
Por su parte, Arcadi Gual explicó que “el BQM es un libro vivo, que se modifica según las circunstancias, y ya va por su quinta edición. Este documento pretende ser de utilidad a través de un formato agradable y cuenta con la participación de profesionales expertosâ€. Para darlo a conocer al colectivo, Gual ha destacado que hay diferentes estrategias, “una de las cuales son estos coloquios, que se unen al proyecto de divulgar el Buen Quehacer del médicoâ€.
Asimismo, Gual ha añadido que los coloquios cuentan con dos expertos en el tema: uno que ejerce de entrevistador, y otro que responde a las cuestiones que se plantean. De esta forma, se establece un diálogo entre ambos y que genera un ambiente agradable, en el que “los temas son tratados coloquialmente, en una conversación fluida y amableâ€.
Finalmente, Alejandro Andreu explicó que la formación médica continuada y el desarrollo profesional continuo son una obligación ética de todos y “es aquà donde hemos querido hacer hincapié desde nuestra Fundación. Entre nuestros objetivos está la búsqueda del bienestar médico a nivel personal y de formación profesional y aquà encajan muy bien estos coloquios que sirven de guÃa a los profesionales en el camino de una conducta profesional excelente que garantice la mejor salud de los pacientesâ€.
Proyecto BQMLos colegiados y las colegiadas pueden acceder también al libro “Buen Quehacer Médicoâ€, disponible en formato papel y online; y las Viñetas BQM En Acción –serie de publicaciones gráficas de casos clÃnicos en lo que la importancia radica en la conducta del médico.
Asimismo, el Consejo trabaja ya en la elaboración del programa para la segunda edición de la Escuela de la Profesión Médica, prevista para finales del mes de septiembre de 2022 y que gira en torno a la misma idea de continuar trabajando en la importancia de que los médicos estén actualizados en sus competencias y conocimientos; la seguridad clÃnica y la calidad asistencial; y la responsabilidad de mantener la confianza que los pacientes depositan en su trabajo.
Dentro del programa llamado BQM (Buen Quehacer del Médico), la OMC ofrece vÃdeos de coloquio con expertos en Bioética, DeontologÃa Médica y Ética Médica. Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Profesión Off
Una enfermera vacuna a dos niñas contra la Covid. Foto: Bernardo DÃaz.
El Juzgado de Instrucción número 7 de Avilés ha dictado un auto en el que concede la capacidad de decisión sobre la administración de la vacuna a una menor de 8 años a su madre, a fin de que reciba la vacuna completa en las pautas que sean recomendadas por las autoridades sanitarias.
La situación del partida del caso, según recoge el auto judicial, es el siguiente: la madre de la menor tiene la custodia de su hija, teniendo el padre el disfrute de fines de semana alternos y mitad de vacaciones.
La madre quiere vacunar contra la covid-19 a su hija de 8 años, mientras que el padre se opone a ello. La madre está vacunada y trabaja como enfermera en un hospital en Gijón y, a la vez, reside con otro hijo y su actual marido, todos ellos vacunados. Cuando por motivos de trabajo la madre no se puede encargar de la niña, se ocupa de ella los abuelos maternos, también vacunados.
La menor está vacunada sin que hubiera oposición alguna por el padre tanto de las vacunas obligatorias como de las voluntarias. El padre reside con una compañera que está vacunada, mientras que él recibió la primera vacuna, y como al dÃa siguiente se puso malo con taquicardia, rechazó recibir más vacunas. La abuela paterna que tiene relación con la menor también está vacunada.
Interés de la menorCon estos antecedente, el auto razona que "la decisión sobre quién debe atribuirse la facultad de decidir si la menor debe ser vacunada contra covid o no debe atribuirse en interés de la menor".
La oposición del padre a la vacunación de su hija se fundamenta en que "considera que la vacuna no está suficientemente desarrollada para saber qué efectos secundarios con el tiempo pueden producir y que, en todo caso, en los supuestos de menores no hay estudios que avalen que sea necesaria para lo mismos ante la escasa entidad de los sÃntomas que produce la covid en niños".
Pues bien, el magistrado aclara que "no corresponde al ámbito de la justicia entrar en debates cientÃficos sobre las consecuencias que puede conllevar la vacuna, o no ponerse la misma", para luego hacer un repaso sobre lo que los conocimientos cientÃficos que existen sobre la inmunización de los niños.
Por otro lado, recuerda que "la vacunación no es obligatoria, y existe libertad de tomar la decisión, y si ambos progenitores deciden no vacunar a la menor, nadie se lo impondrá". Pero en este caso "la tal alegada libertad por el padre para no vacunar, se confronta con la libertad de la madre de vacunar, y esa libertad que deben decidir los progenitores en beneficio e interés de su hija, se debe atribuir a uno de ellos".
Y conforme a lo expuesto, se considera que "la vacunación de la menor por lo expuesto no va contra el interés de la misma", sino que se hace para evitar desarrollar una mayor gravedad en caso de infección, estando aprobaba por las autoridades sanitarias y pediatras.
También por sus cuidadoresPero también se valora, porque el interés de la menor, no es solo su salud, sino al ser dependiente y no autónoma, su interés es estar en todo momento cuidada, asistida y protegida por las personas que asà lo vienen haciendo, y estando demostrado que la capacidad de contagio es mayor de un niño no vacunado a un vacunado, supondrÃa un riesgo mayor para su madre, y los abuelos maternos que se encargan del cuidado de la misma con habitualidad, e incluso a la abuela paterna, que está con su nieta.
La principal cuidadora de la menor es su madre, que tiene la custodia, y que trabaja en el ámbito sanitario, donde el riesgo de contraer el covid es mayor que en otras profesiones ante las situaciones que debe atender y por tanto la menor tiene mayor riesgo de contraer dicha infección pues es profesión expuesta a dicho riesgo, más motivo para que la menor esté vacunada.
Por todos los motivos expuestos, "y aun valorando que el motivo de oponerse a vacunarse sobre los riesgos futuros no lo tuvo el padre cuando sà el decidió vacunarse, y que su oposición se debió a su mala experiencia tras la primera vacuna", se considera que la facultad de elección se debe atribuir a la madre. La decisión judicial admite recurso.
Otro enfrentamiento entre los progenitores separados de una menor que termina en los tribunales con una resolución a favor de quien defendÃa la inmunización de su hija. coronavirus Off S. Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Toma de temperatura a un niño antes de entrar al colegio (Foto: EFE/Ãngel Medina G.)
En un momento en el que se acumulan los positivos covid de los menores por la vuelta al colegio, con medidas más flexibles para determinar si se debe confinar a una clase entera, hay muchas voces que piden un permiso retribuido para facilitar el cuidado de los niños aislados y en cuarentena. Recientemente, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Nº1 de Logroño ha reconocido este permiso a un funcionario que no podÃa teletrabajar, a pesar de que tenÃa dÃas de vacaciones del año anterior disponibles. La sentencia es firme, según el sindicato CSI-F, que ha llevado la defensa del trabajador.
Concretamente, el demandante es un interino del cuerpo de Auxilio Judicial que solicitó un "permiso por deber inexcusable de carácter personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral" de cinco dÃas, entre 25 y 29 de enero de 2021, para hacerse cargo de su hijo menor de 14 años, que estaba en cuarentena por ser contacto estrecho de tres casos positivos en su clase.
El funcionario solicitó este permiso amparándose en el artÃculo 48 del Estatuto Básico del Empleado Público y en un protocolo de desescalada del Ministerio de Justicia de octubre de 2020 que recogÃa este derecho para quienes tuvieran a su cargo menores de 14 años y personas mayores dependientes y no pudieran acogerse al teletrabajo o a la adaptación horaria.
El auxiliar de justicia solicitó el permiso para cuidar a su hijo señalando que su labor es incompatible con el trabajo en remoto y que tampoco procedÃa la adaptación horaria. No obstante, la Dirección de Justicia e Interior de La Rioja le respondió el 28 de enero que la normativa estatal y regional vigente no contemplaba su situación y que, en cualquier caso, tenÃa 7 dÃas de vacaciones y 4 de asuntos propios pendientes de 2020 que podÃa disfrutar hasta 31 de marzo de 2021.
Después de varios recursos, la Dirección de Justicia de la Rioja emitió el 26 de febrero de 2021 una instrucción en la que establecÃa con efectos retroactivos al 1 de enero que esos permisos sólo se concederÃan ante la imposibilidad de teletrabajo, adaptación horaria y la no disponibilidad de dÃas de vacaciones o asuntos propios de 2020 pendientes. Es decir, exactamente la situación en la que se encontraba el demandante...una instrucción que se aprobó después de la cuarentena de su hijo y que, según el fallo, no estaba publicada.
La obligación de velar por los hijosEl juez señala que el "deber inexcusable es un concepto jurÃdico indeterminado que se ha ido acotando mediante doctrina administrativa como aquella obligación que incumbe a una persona que le puede generar una responsabilidad de orden civil, penal o administrativa, y de modo más especÃfico, todos aquellos vinculados a la conciliación de la vida familiar y laboral quedan bajo el amparo de este permiso, salvo que se pueda reconducir a otro de los permisos reconocidos a funcionarios".
En este caso, se referÃa a los cuidados domiciliarios de un menor en cuarentena por aplicación de los protocolos covid de entonces. El fallo recuerda que el artÃculo 110 de Código Civil establece la obligación de los padres de velar por sus hijos menores, una obligación "insoslayable y con un matiz público evidente".
En cuanto a qué norma aplicar, el juez señala que, al ser miembro del cuerpo Auxiliares de Justicia, le ampara la normativa nacional, que no condicionaba el permiso a la existencia de dÃas libres por consumir. Es más: recuerda que "mediante una mera instrucción u orden de servicios como la indicada, no pueden modificarse sustancialmente los requisitos" para la concesión del permiso, que establece además en los términos indicados en la orden del Ministerio de Justicia, teniendo en cuenta que no entra en sus competencias.
Pero, incluso partiendo de que no hubiera contradicción normativa, el juez entra en el fondo de la cuestión: no se pueden encuadrar estos dÃas para el cuidado del menor en unas vacaciones o dÃas de asuntos propios.
En este caso se trata de "un permiso de carácter residual" que no se puede amparar en otros permisos recogidos en función pública. El permiso de carácter inexcusable "se da por el tiempo indispensable, mientras que otros son por un plazo previamente determinado en la disposición normativa correspondiente". Además, el juez señala que se producirÃa un trato discriminatorio frente a quien se le concederÃa porque habÃa agotado sus vacaciones y permisos de asuntos propios.
Un funcionario de Justicia que no podÃa teletrabajar ha conseguido que le reconozcan un permiso para cuidar al menor aunque disponÃa de dÃas de vacaciones. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Sergio González, supervisor de Investigación, Desarrollo e Innovación en Cuidados Enfermeros (SAF de I+D+i ) y el informático Juan Carlos Elvira, junto al equipo de la dirección de EnfermerÃa del Hospital Universitario de La Princesa.
Desde el comienzo de la pandemia se han elaborado varios protocolos, procedimientos, guÃas de consenso y documentos técnicos para ayudar a orientar a los profesionales hacia los cuidados más adecuados para los pacientes adultos que ingresaban en Unidades de Hospitalización por covid-19. En el Hospital de La Princesa (Madrid) se ha diseñado una herramienta predictora del riesgo de gravedad en pacientes con SARS-COV2 para mejorar la efectividad, eficiencia y seguridad en la gestión y ejecución del cuidado al paciente.
Se trata del Predictor enfermero de riesgo de gravedad en paciente covid-19, cuyo objetivo es anticiparse a la evolución del paciente a través de las constantes y escalas de enfermerÃa, y cuyo impulsor ha sido Sergio González Ãlvarez, supervisor de Investigación, Desarrollo e Innovación en Cuidados Enfermeros (SAF de I+D+i).
PREGUNTA:¿Cuándo y por qué se te ocurrió crear una herramienta predictora del riesgo de gravedad en pacientes con SARS-COV2? ¿Han participado más enfermeros?
RESPUESTA: Es un proyecto que surge a finales de septiembre de 2020 desde la Dirección de EnfermerÃa del Hospital Universitario de La Princesa. Son muchas las investigaciones recientes que intentan esclarecer qué variables constituyen el predictor exacto a la hora de sufrir una determinada patologÃa. Por este motivo, nos planteamos la siguiente pregunta: A partir de todas las variables y registros que las enfermeras realizan de manera independiente durante su actividad asistencial, ¿podemos obtener un resultado que pronostique la evolución del paciente covid?
Entonces valoramos la necesidad de analizar los datos recogidos en pacientes hospitalizados por covid-19 para tener resultados que facilitaran a las enfermeras su trabajo asistencial y que pudieran influir en la seguridad del paciente.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, conseguimos -a partir de una monitorización masiva de constantes vitales y diversas variables clÃnicas recogidas con tensiómetros multiparamétricos- diseñar un predictor (software informático) de riesgo de gravedad para aplicarlo en pacientes diagnosticados con covid-19 que cursaran ingreso hospitalario, pudiendo pronosticar su evolución en las siguientes 24 horas.
El objetivo de tener diseñado un predictor es conseguir una herramienta para mejorar la seguridad del paciente y de ayuda para el profesional de enfermerÃa como apoyo en la toma de decisiones y en la planificación del plan de cuidados enfermero.
En el diseño del software ha trabajado un equipo multidisciplinar compuesto por un informático de La Princesa, un analista de datos perteneciente al Instituto de Investigación del propio hospital y, para la parte de conceptualización y objetivos del diseño, han contado con mi colaboración como SAF de I+D +i.
La herramienta gestada en La Princesa ayuda a pronosticar un empeoramiento en la enfermedad del paciente, a optimizar algoritmos terapéuticos y racionalizar recursos
P: ¿Qué variables tuviste en cuenta para predecir el riesgo de gravedad en este tipo de pacientes?
R: Se trata de un estudio univariante y multivariante a partir de variables independientes epidemiológicas (sexo y edad), clÃnicas (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxÃgeno) y no clÃnicas. También se ha tenido en cuenta la variable dependiente riesgo de gravedad.
Se analizaron un total de 3.000 pacientes mayores de edad que precisaron hospitalización por covid-19, en el intervalo de tiempo comprendido del 1 de marzo al 30 de octubre del 2020 en La Princesa. Se excluyeron aquellos pacientes que cursaran más de un episodio de hospitalización por covid, o aquellos en los cuales tuvieran las variables a estudio sin valor o con menos de 5 puntos de medición a lo largo del episodio asistencial. Una vez filtrada la muestra, se comenzó valorando el poder predictivo de cada una de las variables de forma individual y colectiva.
P: ¿Cómo está ayudando esta herramienta a conocer la probabilidad del paciente de empeorar? ¿Qué acciones se toman a continuación? ¿Cuáles han sido los resultados de aplicar esta predicción?
R: Se trata de una herramienta innovadora en la práctica de los cuidados, de tal manera que la enfermera, al tomar las constantes a estudio con un monitor multiparamétrico, puede conocer la probabilidad que tiene el paciente hospitalizado por covid-19 de continuar o cambiar de estado de gravedad en las siguientes 24 horas.
De acuerdo a la predicción de la herramienta, se individualiza el plan de cuidados estandarizado para paciente covid, aplicando una serie de acciones especÃficas acordes al riesgo de gravedad con el objetivo de prevenir o minimizar las consecuencias de su evolución y realizar un uso adecuado de los recursos disponibles.
En definitiva, disponer de un predictor de riesgo ayuda a pronosticar un empeoramiento en la enfermedad del paciente. Su aplicación en la práctica clÃnica permite optimizar algoritmos terapéuticos y la racionalización de recursos. Servirá también como herramienta de apoyo en la toma de decisiones de las enfermeras en la planificación de intervenciones de enfermerÃa (NIC) en la agenda de cuidados.
P: ¿En qué servicios se emplea esta herramienta en su hospital? ¿Y en otros centros de Madrid o autonomÃas?
R: Empezamos a implantar la herramienta en el Servicio de NeumologÃa, unidad destinada actualmente a la atención del paciente covid-19, asà como a todas las áreas de hospitalización donde tenemos ingresados a estos pacientes.
Actualmente este proyecto solo se está llevando a cabo en La Princesa, pero una vez que se evalúe la efectividad y utilidad de la herramienta (cuarta fase del proyecto), valoraremos la pertinencia de replicarlo en otros hospitales de la Comunidad de Madrid.
De hecho, el proyecto se ha planteado en cuatro fases: construcción del predictor (estudio prospectivo mediante el estudio masivo de datos), integración con el sistema de información del hospital (HP-HCIS), descripción de las intervenciones y acciones de EnfermerÃa asociadas a cada nivel de gravedad e implementación, y evaluación de efectividad y utilidad de la herramienta implantada.
Tras introducir en un 'software' algunas variables y registros que las enfermeras hacen de forma independiente, se conoce el riesgo del paciente en las próximas 24 horas. coronavirus Off Alicia Serrano Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off
Pacientes con covid-19 ingresados en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, de Madrid.
La toma crónica de corticoides previa a la hospitalización por covid-19 se asocia a un peor pronóstico de la enfermedad, según revela un nuevo estudio del Registro clÃnico SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), realizado a partir de datos de casi 15.000 pacientes.
Los investigadores destacan en este trabajo, que se publica en International Journal of Infectious Diseases, que “mientras que los corticoides presentan un beneficio bien establecido durante la fase inflamatoria de la covid-19; el tratamiento crónico con glucocorticoides en el momento del ingreso conlleva un riesgo especial de covid-19 grave, complicaciones y muerteâ€. Esto no ocurrió en pacientes que tomaban de forma crónica otros medicamentos inmunosupresores antes de la hospitalización, como los inhibidores de la calcineurina.
Las conclusiones de este estudio pueden parecer “chocantesâ€, aducen sus autores en el trabajo, “teniendo en cuenta que los glucocorticoides son, hasta la fecha, el tratamiento más eficaz para esta enfermedad. Sin embargo, algunos estudios más pequeños que analizan pacientes tratados con medicamentos inmunosupresores crónicos han demostrado que los pacientes que reciben glucocorticoides parecen tener un mayor riesgo de muerte que aquellos que no los recibenâ€.
Tratamiento para la covidAsà lo ha destacado también Antoni Torres en una entrevista reciente sobre el estudio Ciber-UCI-Covid, un trabajo multicéntrico llevado a cabo por investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (Ciberes), entre cuyos hallazgos se avala el uso de los corticoides (dexametasona) cuando ha pasado la fase inicial de la enfermedad. “Hemos visto que si se administran durante el periodo de siete dÃas desde el inicio de los sÃntomas, los pacientes fallecen másâ€, explicaba a DM Torres.
Los médicos internistas del estudio de la SEMI que se acaba de publicar destacan que “las terapias inmunosupresoras forman un grupo heterogéneo de fármacos con diferentes perfiles de riesgo de covid-19 grave y muerte†y que “mientras que los corticoides presentan un beneficio bien establecido durante la fase inflamatoria de la covid-19, el tratamiento crónico con glucocorticoides en el momento del ingreso conlleva un riesgo especial de covid-19 grave, complicaciones y muerteâ€.
En el estudio, del total de 14.973 pacientes evaluados, 868 (5,8%) fueron considerados inmunosuprimidos; entre estos inmunosuprimidos, 654 tenÃan antecedentes de enfermedad inflamatoria inmunomediada (4,36% en total) y 214 eran receptores de trasplante de órgano sólido (1,42% en total, con 151, 32, 16 y 15 sometidos a trasplante de riñón, hÃgado, pulmón y corazón, respectivamente). En el estudio no se incluyeron pacientes con cáncer.
Hubo 1.243 prescripciones de medicamentos inmunosupresores entre los 868 pacientes inmunosuprimidos. Los tratamientos más frecuentes fueron los glucocorticoides (593 pacientes, 68,3%), seguidos de antimetabolitos como micofenolato, azatioprina y metotrexato (369 pacientes, 42,5%), inhibidores de la calcineurina (155 pacientes, 17,9%) e inhibidores de m-TOR (65 pacientes).
En general, la edad media fue de 69 años y 8.460 pacientes (56,5%) eran hombres. La tasa de mortalidad hospitalaria fue del 19,1% (2.857 muertes).
Entre los tratamientos especÃficos de inmunosupresores crónicos, solo el uso de corticoides al ingreso se asoció con mayor mortalidad. Después de ajustar por el uso crónico de glucocorticoides al ingreso en el análisis de supervivencia, el estudio muestra que los receptores de trasplante de órgano sólido presentaron mayor riesgo de mortalidad, mientras que los pacientes con enfermedad inflamatoria inmunomediada tenÃan un riesgo similar al de la población general sin inmunosupresión.
Tratamiento crónico con corticoides sistémicosAdemás, los pacientes en tratamiento crónico con corticoides antes del ingreso hospitalario por covid-19 presentaron más complicaciones intrahospitalarias, como sÃndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) grave, sepsis, shock séptico, insuficiencia renal aguda y sÃndrome de disfunción multiorgánica. Finalmente, el tratamiento crónico con corticoides sistémicos también se asoció con peores resultados entre los receptores de órgano de trasplante sólido.
Sin embargo, el tratamiento crónico con inhibidores de la calcineurina antes del ingreso hospitalario no se asoció con peores resultados. En particular, la mayorÃa de los pacientes a terapia con esta medicación eran receptores de órgano de trasplante sólido.
Con todo, los autores del trabajo precisan que “se necesitan más estudios para aclarar el perfil de covid-19 en diferentes pacientes inmunosuprimidos y la influencia de fármacos inmunosupresores especÃficos en sus resultadosâ€.
Un estudio confirma que no conviene administrar los corticoides en la fase previa al ingreso hospitalario por covid-19, pues puede empeorar la enfermedad. coronavirus Off Sonia Moreno Medicina Intensiva Trasplantes Off
La compañÃa adquirida está especializada en el desarrollo y comercialización de tratamientos para enfermedades raras y patologÃas del sistema nervioso central.
La muiltinacional belga UCB ha anunciado la adquisición de la estadounidense Zogenix, especializada en el desarrollo y comercialización de tratamientos dirigidos a enfermedadades raras y patologÃas del sistema nervioso central por un precio total estimado de 1.700 millones de euros, parte de los cuales estarán condicionados al visto bueno definitivo en la Unión Europea de Fintepla, un medicamento huérfano para el sÃndrome de Lennox-Gastaut, antes de que acabe 2023.
Las juntas directivas de ambas compañÃas han aprobado por unanimidad la operación, que reforzará el papel de UCB en el tratamiento de ciertos tipos raros y especÃficos de epilepsia gracias a Fintepla, un medicamento ya aprobado por la FDA, la EMA y bajo revisión en la agencia reguladora de Japón para el tratamiento de episodios asociados al sÃndrome de Dravet en pacientes a partir de los dos años de edad. Zogenix también está trabajando en otras indicaciones del producto, como la de los episodios ligados al sÃndrome de Lennox-Gastaut y el déficit de CDKL5. Tanto el Lennox-Gastaut como el sÃndrome de Gravet son dos de las formas más devastadoras de epilesia que se mantinen de por vida.
“La propuesta adquisición de Zogenix refuerza la estrategia de UCB de ofrecer respuestas a necesidades médicas no resueltas para las peronas que conviven con la epilepsia, con el foco especial de aquellos que padecen las formas más raras, para las que existen pocas opciones terapéuticas", ha señalado Charl van Zyl, vicepresidente ejecutivo del área de NeurologÃa para Europa y los Mercados Internacionales de UCB.
La compañÃa adquirida dispone de un compuesto aprobado ya para epilepsia ligada a Dravet y busca su visto bueno en Lennox-Gastaut. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Off
El dióxido de titanio también está presente en cosméticos, pinturas y medicamentos.
El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado este martes el Reglamento (UE) 2022/63 de la Comisión de 14 de enero de 2022 por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta al aditivo alimentario dióxido de titanio (E 171).
Este reglamento viene a prohibir el uso en la UE del dióxido de titanio en alimentos, estableciendo un periodo transitorio de forma que, hasta el 7 de agosto, los alimentos producidos de conformidad con las normas aplicables antes del 7 de febrero de 2022 podrán seguir comercializándose. Después de esa fecha, podrán permanecer en el mercado hasta su fecha de duración mÃnima o de caducidad.
Según explican desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), el dióxido de titanio es una sustancia tecnológica compuesta por nanopartÃculas, es decir, partÃculas de muy pequeño tamaño, inferior a 100 nanómetros, que se utiliza como colorante alimentario, principalmente en confiterÃa (golosinas, chicles...), panaderÃa y salsas. También está presente en cosméticos, pinturas y medicamentos.
Sobre la seguridadEn mayo de 2021, la Aesan ya informó de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) habÃa publicado un nuevo dictamen cientÃfico, actualizando su evaluación previa de 2016 sobre la seguridad del aditivo alimentario dióxido de titanio. En dicho informe, la EFSA concluye que, tras evaluar todos los estudios y datos cientÃficos disponibles, el dióxido de titanio no puede seguir siendo considerado seguro como aditivo alimentario al no poder descartar problemas de genotoxicidad después del consumo de las partÃculas que componen este aditivo alimentario.
Esta nueva evaluación, según apuntan desde la Aesan, se realizó siguiendo una metodologÃa rigurosa y teniendo en cuenta numerosos estudios ahora disponibles, incluidas nuevas pruebas cientÃficas y datos sobre nanopartÃculas.
"De manera inmediata, y en el marco de la estricta legislación común existente en los 27 Estados miembros que persigue garantizar un elevado nivel de protección de la salud de los consumidores, la Comisión Europea y los Estados miembros se pusieron a trabajar en la elaboración del reglamento que ha sido publicado", señalan desde la Aesan.
La norma viene a prohibir el uso de esta sustancia en alimentos en la UE, estableciendo un periodo transitorio hasta el próximo 7 de agosto. Off Redacción. Madrid PolÃtica y Normativa Off
Un trabajador sanitario vestido de superhéroe antes de vacunar a un niño este sábado en el recinto ferial de Expourense. EFE/Brais Lorenzo
Si usted no ha tenido un hijo confinado en casa en los dos últimos años es muy posible que no tenga hijos que vayan al colegio. La puesta en marcha de los protocolos de control del virus en las aulas aprobados por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas están generando situaciones curiosas.
En un colegio de Alcorcón, la dirección del centro envió a los niños de un segundo de Primaria a sus casas después de recibir seis notificaciones de positivos entre el viernes y el domingo. El último protocolo del Ministerio de Sanidad establecÃa que con cinco niños positivos en la misma aula se confinaba la clase. El lunes informaron a los padres de que "de manera preventiva hasta que Salud Pública no informe al respecto" procedÃan a cerrar el aula toda la semana.
Aulas en los colegios con cinco contagios o másEse lunes, los alumnos se quedaron en casa, pero, por la tarde, el colegio volvió a enviar otro comunicado anulando el confinamiento, asà que los niños regresaron al cole el martes. ¿Por qué ese cambio? La nota enviada a los padres por la dirección del centro explicaba que se habÃan puesto en contacto con "la subdirección general de epidemiologÃa" y les habÃan dicho que "los confinamientos sólo deben hacerse en el caso de que técnicos de Salud Pública asà lo decidan", de modo que el colegio tenÃa que esperar esa llamada para confinar el aula donde habÃa seis casos positivos de covid notificados. Hoy, miércoles, por la mañana el colegio no habÃa recibido la llamada.
A solo unos kilómetros de distancia y también en un centro concertado, en un colegio en Leganés, ocurrÃa algo parecido. El colegio tras identificar el fin de semana cinco casos positivos en una aula de Primaria notificó la situación al departamento correspondiente de la ConsejerÃa de Sanidad y esperó la respuesta antes de confinar el aula. El lunes el citado grupo de alumnos pudo acudir a clase porque no estaban confinados y también este martes, a pesar de que los casos notificados han subido a uno más: ya son seis. Esperan una respuesta del técnico de Salud Pública, que no llega. Hoy miércoles también está abierta ese aula.
Las reacciones de los padres y madres afectados por esta situación es, en primer lugar, de desconcierto. Aunque, evidentemente, estos dos casos, no son una estadÃstica.
Por encima de estos "problemas" en la aplicación de los protocolos en tiempo y forma se ha escuchado la voz de la portavoz de Vox en la Comunidad de Madrid, RocÃo Monasterio.
La diputado del partido conservador y madre de cuatro hijos ha dicho este martes que es una "vergüenza" que por el protocolo covid en los colegios se esté mandando a los niños a casa "por no estar vacunados", lo que cree que discrimina entre niños vacunados y no vacunados. "Es un pasaporte covid encubierto en los colegios", ha asegurado.
Efectivamente, el protocolo en la Comunidad de Madrid, pero también el del resto de comunidades autónomas, hace una diferenciación entre vacunados con la pauta completa y los que no. De este modo, los niños mayores de 12 años -que son los que pueden tener la pauta completa de la vacuna contra la covid- que hayan sido contacto estrecho con un positivo y tengan los dos pinchazos pueden acudir al colegio: no tienen que hacer cuarentena. Mientras que los no vacunados con las dos dosis o que no hayan pasado la enfermedad de manera reciente deben hacer cuarentena.
Esta situación ha sido calificada duramente por Monasterio que ha dicho, en declaraciones a los medios en la Asamblea de Madrid, que Vox está "radicalmente en contra de la discriminación de los niños por estar vacunados o no". Y ha adelantado que su grupo está estudiando "las vÃas legales para desmontarlo en la Comunidad de Madrid".
El cuestionamiento de la diputada autonómica inquieta, porque, aunque su ámbito de actuación es el de la Comunidad de Madrid, ese protocolo opera igual en todas las autonomÃas. Además, esa distinción no está recogida en los protocolos de vuelta al colegio, pues fue en la reunión de la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, que se celebró el pasado 21 de diciembre, donde se decidió que los contactos estrechos con la pauta de vacunación completa no tendrÃan que hacer cuarentena, mientras que los que no estuvieran vacunados o con la pauta incompleta, sÃ. Sin ánimo de hacer el trabajo del grupo parlamentario de Vox, este diario ha preguntado a varios juristas de referencia sobre esta cuestión.
El Derecho Administrativo no sale de su asombroAntonio Jesús Alonso Timón, profesor de Derecho Público en ICADE, reconoce que estas dudas surgen de la "ausencia de regulación". Recuerda que el Tribunal Supremo en su sentencia de 3 de junio de 2021, donde se resolvió el toque de queda de Baleares, dice que ante la usencia de cobertura legal especÃfica hay que aplicar el principio de proporcionalidad. Lo que significa que "las comunidades autónomas cuando adoptan medidas limitativas de derechos, y esta serÃa una de ellas, porque estarÃa limitando la movilidad del niño, debe ser una medida proporcional y debe estar justificada en que no hay medidas menos intrusivas".
Timón lleva este razonamiento al caso concreto para dar su opinión: "Desde mi punto de vista no está justificado que los niños que no están vacunados se les mande a casa y los no vacunados no tengan que hacer cuarentena, porque no es una medida eficaz. Tanto los vacunados como los no vacunados tienen la misma capacidad de contagiar. De modo que considero que sÃ, que es una medida discriminatoria indirecta, que está intentando propiciar la vacunación de los niños". Y concluye: "En ese sentido tiene cierta solidez el argumento que está esgrimiendo la representante de Vox en la Asamblea de Madrid".
Otra cuestión es ¿por qué no se ha pedido el aval de la justicia para aplicar este protocolo que se puede interpretar como limitativa de derechos? El profesor de ICADE considera que si se hubiera llevado a los tribunales "habrÃa muchas posibilidad de que, si no se concreta bien el protocolo en relación a su proporcionalidad tendrÃa muchas posibilidades de que se tumbara".
Pero el caso es que no se ha pedido ese aval judicial a los TSJ autonómicos. ¿Por qué? "No se ha llevado porque se entiende que estos protocolos no afectan a derechos fundamentales, pero desde mi punto de vista sà afectarÃa a derechos fundamentales, porque se reduce la movilidad de estas personas que están obligadas a hacer una cuarentena frente a otros, asà que creo que sà deberÃa ser autorizado por los tribunales".
"Después de casi dos años de pandemia, ya nos hemos acostumbrado a todo", dice Josefa Cantero
Josefa Cantero, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha, comienza su respuesta, al igual de Timón, por recordar esa falta de regulación especÃfica, para dejar claro que, como dice el refrán: De aquellos polvos vienen estos lodos.
"No tenemos un marco jurÃdico adecuado que tipifique las posibilidades de actuación de la Administración. Ello afecta a un principio básico del Derecho Administrativo que es el principio de legalidad como técnica que atribuye potestades de actuación a la Administración. Es paradójico que no se pueda poner una sanción de 100 euros por no llevar mascarilla, si esta previsión no está tipificada en una norma con rango de ley, y que, sin embargo, se puedan adoptar decisiones que son más limitativas de derechos, incluso de derechos fundamentales, sin exigir ninguna previsión explÃcita al respecto en una norma con rango de ley", razona Cantero.
Bajando al caso de la pregunta explica que: "En este caso mandamos a los niños y a sus familias a quedarse en casa, lo que no deja de ser una limitación de su derecho a la libertad de circulación. En estos casos, no hay una orden de una ConsejerÃa para someterla a la autorización o ratificación judicial. Las medidas se adoptan de forma coordinada entre distintos niveles de Administración territorial, pero a través de protocolos, que no son verdaderas normas jurÃdicas. En ese punto estamos ya. Después de casi dos años de pandemia, ya nos hemos acostumbrado a todo".
"Yo sigo echando de menos una norma básica estatal que establezca una regulación, aunque sea mÃnima, de este instrumento y establezca las garantÃas al respecto o instrumentos sustitutorios para aquellos supuestos en los que el ciudadano no tiene el pasaporte porque su situación médica no lo permite", concluye la jurista.
Desde el Derecho Constitucional, Lorenzo Cotino, catedrático de esta disciplina en la Universidad de Valencia, responde: "Tengo serias dudas de que la medida tenga que ser autorizada por tribunales por afectar a derechos. No obstante, esta distinción entre no vacunados y vacunados puede afectar al ejercicio del derecho a la educación. Pero, en todo caso, esa distinción (trato diferente) es razonable y proporcionado precisamente para la protección del menor no vacunado y sus familiares, pues tendrÃan muchas más posibilidades de contagiarse y de que el contagio generara impactos significativos".
En todo caso, concluye el catedrático de Derecho Constitucional, "en el entorno educativo cabrÃa añadir la posibilidad de adoptar medidas de apoyo o facilitación del seguimiento del curso, en razón de la proporcionalidad de la medida".
¿Es discriminatorio que los mayores de 12 años con la pauta completa no hagan confinamiento y los no vacunados, sÃ? Planteamos la duda de RocÃo Monasterio a varios juristas. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
En un 80% de los niños con MIS-C, hay afectación del ventrÃculo izquierdo cardÃaco.
La función cardÃaca en niños que tuvieron el sÃndrome inflamatorio multisistémico asociado a covid-19 (MIS-C; también conocido por las siglas PIMS o, en español, como SIM) se recupera en tres meses, según una investigación que acaba de publicarse en The Journal of the American Heart Association.
Al igual que la covid-19, el MIS-C es una patologÃa relativamente nueva, sobre la que aún existen puntos que aclarar, en especial, acerca de la evolución de los pacientes a largo plazo.
Descrito el 1 de mayo de 2020 por el Colegio de Pediatras británico (Royal College of Paediatrics and Child Health) y el 14 de ese mes por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el MIS-C es una nueva enfermedad que afecta a los niños entre cuatro y seis semanas después de la exposición a la covid-19. “Este cuadro se desencadena más por una respuesta inflamatoria que por el propio virusâ€, explicaba a este medio Rafael González, especialista de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), entidad tiene en marcha un estudio sobre pacientes ingresados por covid-19 en la UVI pediátrica.
El sÃndrome es similar al de Kawasaki, aunque se asocia a una inflamación mayor, que se puede extender a diferentes partes del organismo, entre ellos, corazón, pulmones, riñones y aparato digestivo. En estudios internacionales se ha establecido que el MIS-C aparece en un caso por 100.000 menores.
En series de pacientes europeos y estadounidenses, se estima que en el 80-85% de los niños con este sÃndrome, hay una afectación del ventrÃculo izquierdo cardÃaco.
De ahà el interés de esta nueva investigación, que se ha centrado en los daños cardiovasculares identificados durante un perÃodo de seguimiento de tres meses en niños con el sÃndrome.
Retomar la práctica de deportes“La recuperación de estos niños fue excelenteâ€, ha afirmado el autor principal del estudio, Anirban Banerjee, profesor de PediatrÃa en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania y cardiólogo asistente en el Centro CardÃaco del Hospital Infantil de Filadelfia.
“Nuestros hallazgos también pueden proporcionar una guÃa para un regreso paulatino a la práctica de deportes después de la recuperación cardÃaca tres o cuatro meses después. Las pruebas necesarias incluyen electrocardiograma y ecocardiograma. También recomendamos la resonancia magnética cardÃaca para los niños que tienen una resonancia magnética cardÃaca inicial muy anormal durante la fase aguda o muestran evidencia de una grave disfunción en el ventrÃculo izquierdo continuadaâ€.
En este trabajo se revisaron datos retrospectivos de 60 niños hospitalizados con MIS-C tratados en dos hospitales de Filadelfia entre abril de 2020 y enero de 2021. Ninguno de los niños habÃa sido diagnosticado de covid-19 antes del inicio de los sÃntomas de MIS-C. Recibieron un tratamiento con inmunoglobulina intravenosa y/o esteroides sistémicos. Esos datos se compararon con los de otros 60 niños cuyos corazones eran estructuralmente normales y no tenÃan un diagnóstico de MIS-C ni de covid-19.
Los autores del estudio destacan, entre sus conclusiones, que “según las imágenes del ecocardiograma, la función sistólica y diastólica en el ventrÃculo izquierdo y la función sistólica en el ventrÃculo derecho mejoraron rápidamente en la primera semana, seguidas de una mejora continua y una normalización completa a los tres mesesâ€.
Sin rastro de disfunción cardiaca en las pruebasEn el 81% de los casos de MIS-C, durante la fase aguda, se perdió algo de la función contráctil en el ventrÃculo izquierdo; sin embargo, esa función de contracción volvió a la normalidad a los tres o cuatro meses. No hallaron anomalÃas duraderas en las arterias coronarias. En el inicio de la hospitalización “el 7% de los pacientes presentaba evidencia de algún mal funcionamiento del corazón; sin embargo, todas las exploraciones fueron normales a los tres meses de seguimientoâ€. Y concluyen que usando parámetros de tensión para medir la función cardÃaca, no hay disfunción cardÃaca subclÃnica después de tres meses.
Los niños se evaluaron mediante diversas imágenes del corazón al principio de la hospitalización (fase aguda) y también se realizó una exploración a la semana de la primera (fase subaguda) y otras adicionales, a lo largo del periodo de seguimiento.
El cardiólogo Kevin Friedman, del Hospital Infantil de Boston, y miembro del comité de Fiebre Reumática, Endocarditis y Enfermedad de Kawasaki de la Asociación Americana del Corazón (AHA), dice sobre este estudio que “aunque la afectación cardÃaca en la etapa aguda de la enfermedad es común, es tranquilizador que todos los pacientes recuperaron la función cardÃaca normal en aproximadamente una semana. Estos datos nos dicen que, afortunadamente, la lesión cardÃaca duradera es muy poco común en el MIS-C. Incluso en aquellos pacientes con anomalÃas cardÃacas significativas en la fase aguda de la enfermedad, estos cambios se resolvieron a los tres o cuatro mesesâ€.
El sÃndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a covid se ha relacionado con daños en el corazón, pero los estudios indican que son transitorios. coronavirus Off Sonia Moreno PediatrÃa EnfermerÃa Pediátrica Medicina Intensiva Off
La paciente, afectada por amaurosis congénita de Leber, se somete a unas pruebas antes de su intervención (Foto: Antonio Heredia)
Imagine que cuando empieza a anochecer es como si apagaran la luz y usted se quedara completamente a oscuras, sin poder ver nada. Que a plena luz del dÃa usted tiene visión en túnel, es decir, como si estuviera viendo a través de un tubo estrecho (reducción del campo visual periférico) y que, además, también va perdiendo visión central, esa que nos permite leer, escribir, manipular... Es lo que le pasa a las personas que tienen distrofias hereditarias de retina.
No se puede decir que no vean, pero tampoco que vean exactamente. "La gente piensa 'o eres ciego o no eres', no entiende que 'veas a medias' o que no veas cuando va oscureciendo, falta bastante empatÃa", explica Mamen Sacristán, madre de Candela, de 15 años, que tiene una de esas distrofias. Cuesta entenderlo porque uno no lo sufre en carne propia y porque viendo a la misma Candela hacer 'cosas imposibles', como competir en salto ecuestre, parece increÃble.
Pero su visión no solo está muy limitada, sino que irremediablemente están abocados a la ceguera. Las distrofias hereditarias de la retina (DHR) son un conjunto de enfermedades degenerativas y generalmente progresivas que están causadas por la afectación de una de las capas de la retina, concretamente los fotorreceptores. Hay más de 400 genes implicados en estas enfermedades que hasta ahora no tenÃan tratamiento, solo las ayudas que recibÃan los pacientes para usar de la mejor manera posible sus restos visuales. Pero ya se ha aprobado en España el primer tratamiento para las distrofias producidas por la mutación de uno de esos genes, el RPE65.
"Cuando hay una mutación en este gen RPE65 se bloquea el ciclo visual, se interrumpe esa transformación de luz a señal eléctrica"
"Es el responsable de la amaurosis congénita de Leber, que es la forma más temprana y más severa de todas las distrofias retinianas y culpable de los casos de ceguera en la primera década de la vida [la enfermedad que sufre Candela]. También de algunos casos de retinosis pigmentaria, que generalmente es más conocida en la población. El gen RPE65 codifica una proteÃna que lleva el mismo nombre, la RPE65, que se localiza en las células del epitelio pigmentario de la retina y el papel que tiene es clave en la conversión biológica del fotón de luz que nos llega al ojo: lo transforma en una señal eléctrica dentro de la retina para informar luego al cerebro y crear las imágenes que vemos, eso es lo que conocemos como ciclo visual. Entonces cuando hay una mutación en este gen RPE65 se bloquea el ciclo visual, se interrumpe esa transformación de luz a señal eléctrica", indica Pilar Tejada, jefa de Sección de OftalmologÃa del Hospital Universitario 12 de Octubre, uno de los cuatro centros españoles designados para aplicar esta terapia, que lo empezará a administrar este enero.
Un periplo de añosA estas enormes dificultades a la hora de ver, se suma que estas personas saben que se van a quedar ciegas en su veintena o treintena, algunos antes. Eso, cuando tienen bien identificada su patologÃa, ya que, como en todas las enfermedades raras, a veces es un periplo de muchos años en los que tienen que oÃr toda clase de diagnósticos. En el caso de Candela también ha habido peregrinaje, aunque supieron relativamente pronto de qué se trataba.
"Ya con dos meses notamos que no fijaba cuando no habÃa luz y habÃa algo que no nos cuadraba. Con cuatro meses empezamos a ir a médicos y pasamos por todo, nos dijeron desde que era autista a otras cosas y por fin tuvimos la suerte de dar con un neurólogo que nos dijo 'a esta niña lo que le pasa es que yo creo que no ve' y nos envió al doctor Carlos Riaza, que desde que tenÃa seis meses se ocupó de ella, le hizo varias pruebas y vio que podÃa ser la retina. Todo ello hasta el año y medio de Candela, y a través de Isfas (Instituto Social de las Fuerzas Armadas) ya que mi marido, Óscar, es guardia civil. Fuimos a Asturias al Instituto Oftalmológico Fernández Vega y nos dijeron que podÃa ser retinosis pigmentaria, nos recomendaron un estudio genético y hablamos con la ONCE, que nos proporcionó todo y nos fuimos a la Fundación Jiménez DÃaz", cuenta Mamen.
Esta madre recuerda a cada persona que les ayudó en su camino. "En la Jiménez DÃaz dimos con la doctora Carmen Ayuso, la directora de genética, y fue una maravilla. Comprobaron que se trataba de amaurosis congénita de Leber, lo tenemos mi marido y yo pero nunca se nos ha desarrollado. Con dos años intentamos llevarla a EEUU pero era imposible, cada ojo nos costaba 600.000 dólares y ni vendiendo la casa nos alcanzaba, y ya años después la doctora Ayuso nos metió en un programa de investigación de la enfermedad que se inició en Londres con el nuevo tratamiento. El primer año que fuimos era cuando Candela tenÃa 9 para 10 años. Estuvimos yendo dos años para ver el comportamiento de la enfermedad y el tercer año nos Ãbamos a ir en marzo de 2020 pero llegó la pandemia y cerraron España. En Londres nos dijeron que fuéramos bajo nuestra responsabilidad porque seguÃa abierto, pero no quisimos arriesgarnos a quedarnos encerrados en un hotel y menos mal".
"Ella ha ido asumiendo poco a poco, es consciente de que cada vez ve menos y nos hemos ido adaptando"
"En mayo del año pasado nos dijeron en la Jiménez DÃaz que nos llamarÃan del 12 de Octubre, que es donde se va a realizar el tratamiento", cuenta Mamen, y ahà empezó otro periplo, en este caso burocrático, en el que Candela estaba en tierra de nadie: "Está asegurada con su padre en Isfas pero habÃa trabas porque no era Seguridad Social, tampoco la dejaban cambiarse. Isfas ha estado 100% con nosotros, también la doctora Tejada, que ha sido como un ángel de la guarda para nuestra hija, y la gerencia del 12 de Octubre, pero ni la Comunidad de Madrid ni sobre todo la aseguradora con la que tiene concierto Isfas nos ayudaron, al contrario, todo fueron obstáculos y burocracias hasta octubre, cuando ya la Comunidad de Madrid autorizó el procedimiento. Le han realizado muchas pruebas para ver cómo está su retina y ha sido todo muy exhaustivo de cara a la intervención, que tiene lugar el martes".
Candela apenas ve por el ojo izquierdo y en el derecho ve poquÃsimo, "en este último año ha perdido mucha visión", relata su madre. "Siempre la hemos mantenido informada de su enfermedad, dependiendo de su edad le hemos ido dando pinceladas sobre la enfermedad y sus trabas, aunque no hemos dejado que nada la limitara, siempre sin ponerla en peligro. Ella ha ido sido consciente de la gravedad y las restricciones de su enfermedad y ha ido asumiendo poco a poco, es consciente de que cada vez ve menos y nos hemos ido adaptando".
La paciente, durante un Test de Movilidad de Luminancia Variable (Foto: Antonio Heredia)
"Desde cosas como que el gel no puede ser transparente o que hay que comprar esponjas de colores para distinguirlo, que tenga que comer en platos de colores porque si no no ve la comida: si es pescado blanco el plato debe ser azul, por ejemplo", explica. "En el colegio si salÃa al recreo se quedaba sola porque no podÃa ver a sus amigas, habÃa que acompañarla con ellas; la tele que antes veÃa desde una distancia ahora tiene que acercarse más o leer, que le encanta, antes leÃa libros normales y ahora necesita más la lupa o hemos tenido que comprarle un iPad adaptado. En casa hemos puesto un sistema de luces que parece el Bernabéu, una cantidad de luces para que ella esté cómoda. Y luego ella se ha adaptado más oyendo que viendo, palpando... Ha llegado un momento en que no querÃa más luz para ver las cosas, sino que preferÃa tocarlas para verlas de otra manera".
Para Mamen que Candela tenga la oportunidad de ser operada es "una bendición" porque considera que tanto su hija como otros niños que sufren estas patologÃas "aprovechan lo poquito que les des mucho más que cualquier persona, lo estrujan y lo saben utilizar mejor". Operada porque este tratamiento "no es una inyección como lo que se hace en degeneración macular y oÃmos 'le han pinchado en el ojo', no, esto es una cirugÃa", recalca la doctora Tejada.
"Introducimos una copia del gen RPE65 sano dentro de un virus adenoasociado que actúa como vector y se introduce en el espacio subretiniano"
La terapia génica Voretigen Neparvovec -comercializada por la compañÃa Novartis como Luxturna- es una terapia de reemplazo. "Lo que hacemos es que introducimos una copia del gen RPE65 sano dentro de un virus, un virus adenoasociado que actúa como vector (solo para llevar el gen), y se introduce en el espacio subretiniano, o sea, debajo de la retina para que infecte esas células del epitelio pigmental que haya viables todavÃa y les transmita el gen sano. Ese gen sano producirá la proteÃna RPE65, responsable del ciclo visual, y se recompone esa transmisión del fotón de luz a la señal nerviosa. Lo que hacemos es un reemplazo", subraya Tejada.
Para poder aplicar esta terapia debe tratarse de una mutación bialélica del gen RPE65, es decir, heredada del padre y de la madre, alelo materno y alelo paterno (para desarrollar la enfermedad tiene que tener dos alelos mutados que podrÃan ser del mismo progenitor). Además, es fundamental que aún haya células epiteliales viables, no pueden estar todas muertas, para que pueda crecer el gen sano y producir proteÃna, por lo que cuanto antes se haga, mejor.
A partir de los 3 añosA nivel mundial y en el protocolo del Ministerio de Sanidad español, la edad aceptada a partir de la que se puede aplicar esta terapia génica es los 3 años por dos motivos, según explica la doctora Tejada. "Es una cirugÃa en toda regla, una intervención compleja para un ojo que aún está en desarrollo porque a los 3 años aún no tenemos garantÃa de cómo está funcionalmente ese niño, pero realmente serÃa la edad ideal, cuanto menos deterioro estructural tengamos de la retina mejores resultados funcionales tendremos después y no es lo mismo hacer un tratamiento a los 15 años que a los 25, eso es asÃ. Cuanto antes hagamos el tratamiento, mejor pronóstico va a tener el paciente porque antes vamos a detener su deterioro estructural y podremos tener más células sanas sobre las que infectar y producir más proteÃna".
Pero, incide la especialista, "los protocolos de tratamiento también son muy estrictos, tanto en el ensayo como lo aprobado por Sanidad en España, requieren una cierta afectación visual para que hagamos el tratamiento. Se trata, como decÃa, de una cirugÃa, una vitrectomÃa en la cual se vacÃa el vÃtreo que es el que rellena el globo por dentro, la cavidad vÃtrea. El cirujano hace un agujerito en la retina, o sea, rompemos para producir un desprendimiento de retina y debajo de esa retina que desprendemos metemos el virus con el gen modificado, o sea, que es una cirugÃa importante que no está exenta de riesgos y por lo tanto también la edad es importante. Antes de los 3 años la cirugÃa es más complicada y más grave en los niños y además también tiene sus riesgos, por lo que se ha considerado cierto grado de deterioro en la agudeza visual y en el campo visual para que sea indicativo de tratamiento".
Para hacernos una idea, explica Tejada, la agudeza visual debe estar en torno a 20-60 [la agudeza visual de una persona sin problemas de vista es de 60-60], como un tercio; un campo visual de menos de 20 grados, "o sea, necesitamos que haya cierto deterioro para intervenir. Pongamos que hay un paciente que tiene una evolución muy lenta y le vamos a operar precozmente y no tiene aún ese deterioro. Pongamos que la cirugÃa va mal, hay complicaciones... Siempre sopesamos beneficio-riesgo y por eso hay unos criterios muy estrictos para hacer el tratamiento".
La oftalmóloga hace hincapié en que los resultados esperados son limitados. "Eso hay que explicarlo con claridad tanto a los pacientes como a las familias, esto no es revertir todo el proceso. Durante todo el tiempo que ha durado la enfermedad, por esas alteraciones que hemos visto de la transmisión del ciclo visual, que no funciona, al final se acumulan productos tóxicos que van matando células del epitelio pigmentario y eso ya no se revierte. Lo que sà se consigue es frenar la enfermedad en un porcentaje alto de los pacientes, que no es poco porque es una enfermedad abocada a la ceguera en el 100% de los casos".
Tejada señala que la agudeza visual objetivada como tal "no suele mostrar grandes cambios o son muy pequeños en la mitad de los pacientes. Si la medimos antes y después quizá no encontremos grandes diferencias, a peor no va, pero hay unas mÃnimas mejorÃas en la mitad de los pacientes. También hay mejorÃas del campo visual, que decÃamos que se va como amputando. Pero lo que realmente sà está comprobado en los ensayos clÃnicos y en las series que se están publicando una vez aprobado el fármaco es que les mejora de una forma importante su capacidad de deambular y de manejarse en ambientes de poca iluminación y esto cambia de forma importante su calidad de vida. Esto es lo más llamativo del tratamiento, ellos son mucho más autónomos".
"Les mejora de una forma importante su capacidad de manejarse en ambientes de poca iluminación y esto cambia su calidad de vida"
Eso serÃa un mundo para Candela y su familia. "Nos dijeron que o podÃa recuperar algo o podÃa parar la enfermedad y nosotros con eso ya no pedimos más. No nos conformamos solo con eso, somos una familia que no se rinde, pero con frenar la enfermedad ya es importante. A nuestra familia le decimos 'no penséis que la operan y ya ve como nosotros', no, con que recupere una parte en campo visual, en agudeza... pero sobre todo Candela pide 'ver por la noche' porque eso a ella la ha limitado muchÃsimo para todo".
Ahora tiene una edad en la que la aleja socialmente de sus amistades, que empiezan a salir de noche y ella no puede. Pero ya desde niña. "Nosotros veraneamos siempre en Cádiz y hay luz hasta las 10, cuando empieza a anochecer nos vamos a casa y ella siempre decÃa 'me da mucha pena que os tengáis que ir a casa por mi culpa'. A nosotros nos partÃa el alma oÃr a nuestra hija decir eso, y le decÃamos 'no hija, nosotros nos vamos, donde tú estés nosotros queremos estar y donde tú estés cómoda', pero desde que tenÃa 7-8 años ya lo decÃa. No ver de noche es lo que más la ha condicionado, lo que más la ha invadido, ver que va bajando la luz y ya no puede ver por sà misma".
La agudeza visual de la paciente será examinada después de la intervención para comprobar los resultados (Foto: Antonio Heredia)
Candela es consciente de esos resultados limitados. "Es la que menos esperanzas tiene. A veces te dice 'pero si yo nunca he visto bien, qué más da'. Y le explicas, 'quizá puedas ver un poco mejor, pero sobre todo es que frene la enfermedad y eso es lo importante, aunque a lo mejor no sirve de nada'. Y ella te responde 'sà mamá, lo sé, no pasa nada'. Ahà cuentas con la ventaja de que ya tiene una edad y entiende las explicaciones que se le dan. Pero es muy metódica, muy germánica y sabe que es una oportunidad y tiene que intentarlo, que lo tiene que hacer y también porque siente que hemos luchado mucho por ella, aunque hemos hecho yo creo que lo que se debe hacer por un hijo. Está nerviosa estos dÃas, es normal, pero es una niña fuerte y está convencida", indica Mamen.
A Candela le hicieron el viernes las últimas pruebas e ingresaba este lunes en una habitación aislada para que no se contagie de nada, y mucho más ahora en plena sexta ola de la pandemia. Hoy martes le intervienen un ojo y para el otro esperarán al menos una semana. "Siempre se hace en oftalmologÃa, imagÃnese que hay una infección ocular, que puede ser muy grave y perder el globo ocular, si sucede en los dos ojos... Para que tolere mejor ese vector le hacemos una pequeña inmunosupresión y aprovechando ese tratamiento de corticoides a la semana se opera el otro ojo. SerÃa la idea, pero iremos viendo", comenta la oftalmóloga.
Seguimiento de por vidaEl seguimiento es de por vida, muy importante las siguientes semanas, pero continuo: al mes, a los tres meses, mensualmente, al año... Tejada explica que la terapia génica es única, se pone solo una vez. "No sabemos en el futuro, en los ensayos hasta ahora sigue siendo efectivo en los años que se lleva realizando, pero no sabemos si con el paso de los años podrÃa dejar de ser efectivo. Si eso sucede tendremos que ver si se puede aplicar de nuevo la terapia o incluso si pacientes que ahora no pueden entrar en el tratamiento en el futuro sà pueden hacerlo porque estamos viendo células que ahora no se objetivan con las pruebas habituales, se ve que son como células madre que se podrÃan infectar y producir cierta mejorÃa. Esto es un mundo que está empezando".
En ese sentido, la especialista apunta que hay muchos ensayos en marcha y algunos están dando buenos resultados, pero no todos funcionan. "En breve va a aparecer una o dos distrofias más con tratamiento aprobado, pero no lo sabemos hasta que no se apruebe. Está claro que esto abre un camino espectacular a estos pacientes que no tenÃan tratamiento y ahora tienen una esperanza". La doctora incide en que por eso es tan importante que se caracterice bien a cada paciente, "lo que funciona, sus pruebas, tener la máxima información de su ojo estructuralmente pero también como función, un conocimiento de cómo está ese ojo, ese globo como órgano, cómo funciona y luego cómo funciona el paciente, tres estadios: el ojo y la retina, la estructura; que vea, la agudeza visual, el campo visual; y luego cómo está la persona. Hemos querido englobar todo para notar después esos pequeños cambios que puedan darse con el tratamiento".
"Estamos viendo células que no se objetivan con las pruebas habituales, son como células madre que se podrÃan infectar y producir cierta mejorÃa"
Tejada resalta el trabajo realizado en el 12 de Octubre, uno de los cuatro hospitales designados en España para administrar la terapia (los otros son el Sant Joan de Deu y el Universitari de Bellvitge, en Cataluña, y el Universitario de Donosti, en el PaÃs Vasco). "Hemos extremado el estudio para poder valorar después los resultados funcionales, si nos atenemos a lo que pide el Ministerio, en España y en otros paÃses, serÃa mirar el campo visual, la agudeza visual... pero ¿eso cómo se traduce en los desafÃos de la vida real? El objetivo principal de la terapia con Luxturna era la capacidad que tenÃa un sujeto para recorrer un circuito, con obstáculos y flechas, hacerlo con precisión, salvar esos obstáculos a un ritmo razonable y con diferentes niveles de iluminación ambiental. Medimos si el enfermo ve (agudeza visual), como hay obstáculos vemos el campo visual y al cambiar la luminosidad vemos la capacidad de adaptarse a una luz más baja, las funciones especÃficas afectadas en esta enfermedad".
Para tener una idea clara de cómo el paciente puede mejorar o no a partir de la terapia génica hay que realizar las pruebas antes y después de la operación. El 12 de Octubre construyó el circuito, el Test de Movilidad Funcional de Luminancia Múltiple (MLMT), siguiendo el prototipo aprobado por la Agencia de Medicamentos estadounidense (FDA). Tejada explica que el hospital madrileño ha trabajado mucho también en los denominados PRO (Patient Reported Outcomes), cuestionarios de calidad de vida, y de habilidades, que estaban poco desarrollados de forma especÃfica para distrofias retinianas y menos en niños. "Creo que el ensayo es muy importante, pero tratándose de enfermedades raras tampoco cuentan con tantÃsimos pacientes, entonces el verdadero reto empieza ahora con la práctica", sentencia la oftalmóloga.
Cuestionarios de habilidades"Hemos trabajado mucho durante meses antes de montar todo con la doctora GarcÃa Ormaechea, que tiene experiencia en cuestionarios de baja visión. Hemos trabajado en especÃficos de distrofias retinianas y hemos elaborado otros de niños de 3 a 6 años y de 6 a 14 que nos dan una idea muy clara de qué habilidades hace ese niño y qué habilidades puede mejorar cuando hagamos el tratamiento".
Para entender mejor de qué habilidades se trata la especialista pone algunos ejemplos: "¿Es capaz de montar en bicicleta por la tarde cuando está anocheciendo? ¿Puede escribir cuando está atardeciendo? Es capaz de distinguir entre... Cosas asÃ, normalmente si la capacidad visual es muy mala las lee el padre, pero está adaptado para que lo puedan leer ellos. Son preguntas de la vida cotidiana: ¿es capaz de ponerse la ropa cuando se la dejan en el sillón del cuarto? O de mezclar, elegir la ropa conjuntando lo de arriba y lo de abajo, ahà influye el color, influye la sensación que ellos tienen de la imagen... por poner un ejemplo, pero como estos cuestionarios hay muchÃsimos, están enfocados a estas distrofias que son las que cuando hay condiciones de menos luz empeoran. Los propios padres te dicen 'cuando hay luz lo hacen, cuando es media luz ya no lo hacen'. O ¿es capaz de salir a la calle y cruzar solo la calle viendo un cartel? Son capaces por el dÃa, si le preguntas al atardecer ya no son capaces. Esto lo preguntamos antes y lo preguntaremos después de la terapia génica.
Estudio riguroso de cada casoEn Madrid la Unidad de Terapias Avanzadas de la ConsejerÃa de Sanidad es la que regula todo este tipo de fármacos tan especiales y costosos y en cada lÃnea de tratamiento existe siempre un comité de expertos interhospitalario para garantizar la equidad en el acceso al tratamiento de todos los pacientes que lo puedan precisar.
Tejada apunta que estudian cada paciente de arriba abajo "y cuando tenemos claro que es candidato lo presentamos a un comité interdisciplinar de expertos en el que están representados oftalmólogos expertos en retina quirúrgica, oftalmólogos pediátricos, genetistas... presentamos a los que consideramos candidatos o no candidatos y este comité decide. Una decisión compartida es mejor, te ratifica en lo que has hecho. Estamos tranquilos de que ha sido estudiado de forma rigurosa por nosotros y de forma rigurosa por un comité suprahospitalario". Por ahora hay seis pacientes que han pasado ese comité, "3 adultos y 3 niños, podrÃamos resumir, pero iniciamos el próximo viernes el estudio de dos pacientes nuevos y en los próximos meses presentaremos alguno cuyos estudios hemos concluido", añade la oftalmóloga.
Uno de esos seis pacientes es Candela, una niña que a pesar de las dificultades ha ganado competiciones de salto a caballo. "Neska, su caballo, es su pasión. Y la música, la adora, va a coro en el colegio y toca el piano. Canta maravillosamente y de hecho estuvo en el casting de La Voz, pero como estábamos sumergidos en que nos llamaran para el tratamiento no continuamos con el tema. Es brillante, saca matrÃculas de honor, estudia en dos idiomas... Candela está enamorada de su colegio, es un cole fantástico que sin estar preparado para esto, porque no era un colegio adaptado, se preparó 100% y estamos muy agradecidos por todo lo que hizo. Igual que encuentras mucha gente sin empatÃa, te encuentras con gente maravillosa y yo me quedo con esa parte", cuenta su madre.
Mamen asegura que mucha gente lo toma como un reto, dice que le aporta muchas cosas. "Puede que suene mal, pero cuando veo reportajes de padres con niños con algún tipo de problema diciendo 'es lo mejor que nos ha podido pasar en la vida' yo nunca estoy de acuerdo, en absoluto. Tienen un hijo ciego o autista y dicen 'somos superfelices', no, mentira. Será a ti, a mà no. Mi marido y yo nos indignamos porque tener un hijo con una discapacidad es un dolor de corazón que no puedes expresar, los pensamientos te llegan como auténticos depredadores por la noche a comerte por los pies y tienes que luchar contra ellos... Lo que pasa es que te compensa porque los amas que te mueres, es una lucha constante y claro que te enseña cosas porque los ves y piensas 'cómo puede hacer eso, si yo lo tuviera no sé si sabrÃa salir adelante', te enseñan a ver una parte de la vida que no serÃas capaz de ver si no tuvieras ese problema, pero una felicidad tampoco es, si uno pudiera elegir, nadie elegirÃa pasar por eso".
"La Comunidad le da un porcentaje al colegio por la discapacidad para que tenga un atril y una luz especial, pero yo en casa lo necesito también"
Mamen y Óscar decidieron no tener más hijos porque existÃa un 20% de posibilidades de que tuviera la mutación de este gen. "Nos dijeron que aislarÃan el gen y lo podrÃamos tener, pero no quisimos". A todo el dolor se une la preocupación de si les pasa algo y la hija queda desamparada, además de la cuestión económica. "Todo está mal dispuesto para la gente con discapacidad, aquà porque la ONCE está detrás y ayuda bastante, da muchas pautas, pero mi sueño serÃa construir algo en plan fundación para estos temas, principalmente para que los padres sepan dónde tienen que ir".
Mamen, que dejó su trabajo como publicista en mayo para estar al 100% con Candela en todo este proceso, no solo se refiere a lo económico. "La Comunidad le da un porcentaje al colegio por la discapacidad para que tenga un atril y una luz especial, pero yo en casa necesito también una luz y un atril especiales y todo especial, y eso lo hemos pagado nosotros, que no hablo de mà porque mal que bien lo puedo hacer, pero hay gente que no se lo puede gastar". También a todas las trabas burocráticas con las que a veces se encuentran estas familias.
Candela quiere ser periodista y, aunque la que suscribe estas lÃneas no se lo recomienda, Candela puede ser lo que quiera y la operación de este martes puede acercarla un poquito más a sus sueños.
El Hospital 12 de Octubre es uno de los cuatro centros españoles que usa la terapia génica Voretigen Neparvovec, que permite a los pacientes distinguir formas y colores coronavirus Off RocÃo R. GarcÃa-Abadillo. Madrid Enfermedades Raras Genética PediatrÃa Off
Aspirantes EIR revisando sus teléfonos móviles horas antes del examen (Fotos: José Luis Pindado)
Las redes sociales son una vÃa alternativa para la divulgación cientÃfica y también un medio para compartir pistas o juegos que nos faciliten el estudio del examen MIR, EIR y FIR 2022. Además, ayudan que el candidato se sienta más acompañado en su preparación. Por otra parte, también son un arma de doble filo, puesto que al final alguien puede acabar perdiendo el tiempo entre memes y likes.
¿Son compatibles las redes sociales con la preparación del examen MIR, EIR y FIR? ¿Sirven para algo? Preparadores y residentes nos cuentan qué ventajas e inconvenientes ven a estas herramientas.
Una alternativa más amena y pistas para el estudio"Yo seguÃa alguna cuenta que hacÃa flashcards y las veÃa en algún descanso. Asà iba repasando cosas que a lo mejor me pillaban un poco lejos en esa fase del estudio", explica Manuel De Mergelina, R1 de Medicina de Familia en Cuenca. "Por ejemplo, si yo estaba con CardiologÃa y habÃa repasado hace dos meses GinecologÃa, en un vistazo rápido podÃa repasar de las cosas más importantes. No lo hacÃa todos los dÃas, pero lo miraba y me probaba".
Pérdida de tiempo para el estudio productivo"Si bien existen cuentas como las nuestras, que mantienen informado al opositor de los diferentes eventos formativos o de algunas de las preguntas o conceptos que se trabajan y puede ser una forma alternativa de repasar cuestiones importante, es fácil que lo que empiece siendo el vistazo puntual al contenido subido por la academia o por un aspirante que comparte sus vivencias, termine en un tiempo malgastado perdido en la red social", advierte Elisa Lucas, coordinadora académica de PROMIR. "Quizás sea más conveniente mantener las redes sociales alejadas mientras se está estudiando, y recurrir a otros escenarios cuando el candidato necesite tomar un descanso y desconectar, para no perder demasiado tiempo y no distraerse en exceso".
La información sobre el examen y la conexión emocionalLas academias van compartiendo y cuentas especÃficas sobre el examen MIR suelen compartir información sobre novedades y plazos de cada convocatoria.
Por otro lado, también sirven para que el candidato se encuentre menos solo, señala Vanessa Vento, vocal MIR de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI): "A mà me gustaba ver Twitter porque siempre habÃa gente que se preparaba el MIR al mismo tiempo y veÃa que no sólo yo estaba tan cansada y frustrada por tanto estudio. Además muchos de mis profesores dejaban comentarios dándonos ánimo, lo cual nunca verÃa mal, asà como alguna mnemotecnia útil o microresumen".
Información poco densa y bulos"Cada academia tiene sus aplicaciones y ahà tienen material mucho más denso. Una regla mnemotécnica te puede ayudar en algo, pero tú lo que necesitas son algoritmos y estudio, a través de ejercicos online o lo que sea", apunta Ana Marina Maldonado, R1 de Medicina de Familia en Granada. "Te puede venir bien ver algún vÃdeo con alguna explicación, pero en general creo que la gente usa las redes sociales para desconectar un poquito".
"Twitter y otras redes pueden ayudar a la formación de profesionales sanitarios, especialmente con las nuevas publicaciones de artÃculos cientÃficos, revisiones...", concede Luis Nieto, vocal MIR de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC). "Sin embargo, también son fuente de desinformación y bulos y creo que hay que coger la información extraÃda de estas fuentes con pinzas. La preparación del MIR no creo que sea el momento para beber de estas fuentes y uno debe centrarse en el material que aportan las academias".
"Somos partidarios de que se ciñan a la plataforma de la academia, donde ya tienen el dÃa muy planificado", sostiene Fernando De Teresa, director académico de CTO. "No lo recomiendo como herramienta de estudio, sino que las usen en momentos de desconexión".
"Las redes sociales estaban ahà para entretenerme en los descansos y mantenerme en contacto con los demás", coincide Nieto. Maldonado señala que lo que necesitaba precisamente en esos momento era alejarse del estudio, no continuar, aunque fuera de una forma más amable. "A mà en las redes sociales no me apetecerÃa ver cosas del examen, estaba en mi momento de descanso".
Hablamos con preparadores y residentes sobre los pros y contras de sumar las redes sociales como un elemento más de estudio del examen MIR, EIR y FIR. Off Nuria Monsó. Madrid MIR FIR EIR Off
Personal sanitario prepara las vacunas en un colegio de la Comunidad Valenciana (Foto: EFE/Doménech Castelló / POOL)
Tras semanas de escalada, la incidencia acumulada a 14 dÃas ha bajado este martes 91 puntos, según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, hay cuatro comunidades autónomas que no han actualizado sus cifras respecto a ayer: Murcia, AndalucÃa, Castilla- La Mancha y Cataluña. AsÃ, este parámetro se sitúa en 3306,52 casos por cada 100.000 habitantes, mientras ayer la cifra alcanzaba los 3397,60 casos. Un comportamiento similar ha tenido el mismo parámetro medido a siete dÃas, que ha bajado 134,96 puntos, al pasar en apenas 24 horas de 1657,19 a 1522,23, lo que anticipa un cambio de tendencia.
Este martes el departamento liderado por Carolina Darias ha notificado 94.472 nuevos contagios de coronavirus y 284 fallecidos. Cabe tener en cuenta que los martes esta cifra arrastra algunos fallecimientos que se produjeron durante el fin de semana.
Todos los indicadores sobre la trasmisión de los contagios descienden, al igual que la tasa de positividad por detección de prueba, que lo hace del 40,3 % al 39,9 %.
La semana pasada España registró picos máximos de contagios: 134.942 el lunes, 179.125 el martes (recórd máximo de toda la pandemia), 159.161 el miércoles, 162.508 el jueves y, de viernes a domingo, 331.467. El número de contagiados con sintomatologÃa detectada llegó a alcanzar una media de entre 35.000 y 40.000 diarios, mientras que los asintomáticos supusieron más del doble, alrededor de 90.000 ciudadanos, y para de entre 20.000 o 25.000 infectados no se notificó su situación.
En cuanto a presión hospitalaria y ocupación de camas UCI, actualmente hay 18.918 pacientes ingresados en los hospitales españoles a causa de esta enfermedad. Ayer la capacidad hospitalaria pasó a nivel de riesgo muy alto ya que el porcentaje de camas ocupadas por pacientes covid en hospitales españoles superó por primera vez en esta ola el 15% (en concreto, alcanzó el 15,13%). Este martes, este parámetro ha crecido cinco décimas hasta el 15,17%.
Por su parte, el porcentaje de ocupación de cama UCI por pacientes Covid se sitúa en 23,69% tras bajar ligeramente. Ayer estaba en el 23,83%, a apenas dos puntos de alcanzar el 25%, porcentaje establecido por Sanidad para considerar que el paÃs entra en una situación de riesgo "muy alto" por coronavirus.
Cataluña (42,8 %) continúa a la cabeza con la mayor presión en UCI, y le siguen Aragón (32 %), Navarra (30,7 %), Baleares (30,2 %) y PaÃs Vasco (29,6 %) y Melilla (29,4 %). Los territorios que menos ocupación en UCI tienen son Galicia (6,1 %), Ceuta (11,7 %), AndalucÃa (12,7 %) y Extremadura (13,7 %). El resto se encuentra por encima del 15 %, que ya es considerado umbral de riesgo muy alto.
En planta, la Comunidad de Madrid (20,8 %), Aragón (20,4 %), Canarias (18,1 %), PaÃs Vasco (17 %) y Melilla (17 %), son los territorios con mayor porcentaje de pacientes covid tienen
La incidencia a 14 dÃas se sitúa en 3.306,52 tras bajar 91 puntos desde el lunes, aunque hay cuatro comunidades autónomas que no han actualizado sus datos. coronavirus Off Redacción / EFE. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
La OMS señala que de momento no va a pedir vacunas especÃficas frente a ómicron, defendiendo la utilidad de las ya existentes (Foto: EFE/EPA/MAST IRHAM)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no tiene de momento la intención de cambiar las directrices en cuanto a la composición de las vacunas covid-19 para luchar contra la variante ómicron a pesar de los estragos que está causando en todo el mundo. Más bien, han insistido de nuevo sus expertos, la prioridad debe seguir siendo la vacunación primaria.
Asà lo ha señalado Michael J. Ryan, director ejecutivo del programa de Emergencias Sanitarias la OMS, que ha recalcado que "tenemos la suerte de que las vacunas hayan sido eficaces contra ómicron" y que aún hay que generar evidencia cientÃfica para acordar a nivel mundial, entre el sector privado y público, cómo debe ser la próxima generación de vacunas.
Bruce Alyward, asesor sénior de la OMS, ha recalcado que cambiar la composición de las vacunas tiene repercusiones a nivel de producción, costes, precios, etc. "Lo que intentamos", ha recordado, "es apagar un fuego, salir de esta crisis reduciendo las hospitalizaciones y las muertes y aliviar al sistema sanitario (...) Hay riesgos y repercusiones a tener en cuenta y la mejor vacuna es la que podemos obtener lo más rápido posible".
Soumya Swaminathan, jefa cientÃfica de la OMS, ha advertido que, mientras las vacunas actuales se basan en la cepa original del coronavirus y han demostrado ser eficaces frente a las formas graves de la enfermedad, una vacuna especÃfica contra ómicron podrÃa no ser tan efectiva frente a futuras variantes.
Está además el factor "del volumen de vacunas que necesita el mundo para proteger a las personas aquà y ahora, no dentro de 10 meses o 2 años", ha insistido Kate O'brien, directora de Inmunización, ante la pregunta de si no tendrÃa incluso más sentido poner una vacuna especÃfica contra ómicron como vacuna primaria en no vacunados, que siguen siendo la mayorÃa de los pacientes que acaban hospitalizados.
Tedros Adhanom, director general de la OMS, ha defendido una vez más que "no es el momento de rendirse frente a la pandemia", pidiendo que se mantengan las medidas de salud pública necesarias para reducir la trasmisión, y ha recalcado que "preocupa la repercusión en el personal sanitario, que está agotado, y en los sistemas, que están sobrecargados".
Por otro lado, MarÃa Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS para la covid, ha explicado que la OMS está estudiando junto a otras organizaciones la posibilidad de contagio del coronavirus en animales salvajes y domésticos, entre otros temas. De momento, de las más de 7 millones de secuenciaciones del virus que se han compartido, 1.500 pertenecen a animales.
Frente a quienes piden revisar la composición de las vacunas en la lucha contra la variante ómicron, expertos de la OMS recuerdan la utilidad de las ya existentes. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa PolÃtica y Normativa Off
Vacunación a pacientes en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, en Madrid. (Luis Camacho)
La fatiga y los escalofrÃos que notó cuando le pusieron la vacuna de la covid podrÃan haber sido un efecto de la autosugestión más que una causa directa del propio inmunizador. Según un estudio, que se publica en JAMA Network Open, sobre las reacciones adversas que refirieron los participantes en los ensayos clÃnicos con las vacunas, algunos de los casos de dolor, cansancio y malestar de las personas vacunadas pueden atribuirse al efecto placebo, dado que muchos de esos efectos también ocurrieron en el grupo que no recibió la vacuna.
El análisis sugiere que ese efecto podrÃa suponer el 76% de todos los eventos adversos en el grupo de la vacuna tras la primera dosis, y casi el 52% de los comunicados tras el segundo pinchazo; ese efecto también podrÃa explicar una cuarta parte de todos los efectos locales referidos.
El trabajo aporta evidencias sobre un fenómeno bien conocido de los ensayos clÃnicos: la mejorÃa que experimenta un individuo tras recibir lo que cree que es un fármaco, cuando en realidad le están dando gato por liebre.
Una razón para vacilar ante la vacunaCuantificar el efecto placebo en el caso de las vacunas contra la covid tiene un especial interés, en palabras de la primera firmante del trabajo, Julia W. Haas, investigadora en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston, pues parece que “la preocupación por los efectos secundarios es una razón para vacilar ante la vacunaâ€.
Los autores de este trabajo destacan que aunque hubo más participantes en los ensayos que recibieron la vacuna y refirieron reacciones adversas, casi un tercio de los voluntarios que recibieron placebo también informaron al menos de un evento adverso.
El trabajo se basa en un metanálisis sobre doce ensayos aleatorizados y controlados con placebo de diferentes vacunas contra la covid-19, con un total de 45.380 participantes. De ahà coligen el potencial efecto placebo asociada las inmunizaciones, al que se refieren como “nocebo†(en alusión a que miden efectos secundarios desagradables y no positivos, después de tomar una sustancia sin acción farmacológica).
Después de la primera inyección, más del 35% de los que recibieron una solución salina (placebo) experimentaron eventos adversos sistémicos (sobre todo, dolor de cabeza y fatiga, con un 19,6 % y un 16,7 %, respectivamente). El 16% de los que recibieron placebo comunicaron una reacción local (como dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la infección). Entre los que sà recibieron la vacuna, un 46% experimentaron una reacción adversa sistémica y dos tercios de ellos, al menos una reacción local.
Tras la segunda dosis, las reacciones adversas en el grupo de placebo se redujeron al 32%, y a un 12%, los efectos locales. En cambio, los participantes que recibieron la vacuna comunicaron más efectos secundarios (un 61% refirió más efectos adversos sistémicos y un 73%, locales).
El efecto disminuye tras la segunda dosisSiempre según este trabajo, el efecto nocebo calculado pasó del 76% con la primera dosis al 52% con el segundo pinchazo. Si bien no se puede confirmar la razón de esa disminución, los investigadores opinan que en un primer contacto con la vacuna, los participantes podrÃan haberse anticipado a lo que les iba a pasar. “SÃntomas inespecÃficos como el dolor de cabeza y la fatiga, que hemos demostrado que son particularmente sensibles al nocebo, se enumeran entre las reacciones adversas más comunes después de la vacunación contra la covid-19 en muchos folletos informativos", expone el autor principal del trabajo Ted J. Kaptchuk.
Este profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, también matiza que "la evidencia sugiere que este tipo de información puede hacer que las personas atribuyan erróneamente sensaciones diarias comunes como derivadas de la vacuna o que influyan en la aparición de ansiedad y preocupación que les hagan estar muy alertas a sensaciones corporales sobre los eventos adversos".
En ello abunda Francisco Abad, jefe del Servicio de FarmacologÃa ClÃnica del Hospital Universitario de La Princesa: "En este ensayo se observa que el efecto adverso más comunicado es el dolor de cabeza. A todos nos puede doler de vez en cuando y, en especial, ante una situación estresante como puede causar la vacunación o el miedo a la covid. Hay más pacientes a los que les duele la cabeza cuando reciben la vacuna que si reciben el placebo, pero el hecho de recibir un pinchazo que anticipamos como una vacuna también lo puede producirâ€.
El farmacólogo apunta, asimismo, que en estos estudios se hizo una recogida muy rigurosa de las potenciales reacciones adversas. “De forma diaria tras la vacunación, se pedÃa a los voluntarios que apuntaran cualquier sÃntomaâ€, un hecho que puede influir en la determinación del efecto placebo.
El equipo del Hospital de La Princesa, junto a otros hospitales españoles, realizó uno de los ensayos clÃnicos que se incluye en este metanálisis, en concreto sobre la vacuna Ad26.COV2-S de la farmacéutica Janssen.
El también investigador en esos primeros ensayos con la vacuna anticovÃdica, Alberto Borobia, coordinador de la Unidad de Investigación ClÃnica y Ensayos ClÃnicos del Hospital Universitario La Paz (Madrid), comenta que mientras llevaban a cabo su estudio muchos voluntarios “llegaban con la idea de que si recibÃan la vacuna, tenÃan que tener fiebre. En realidad, como se ha demostrado, es más probable no tenerlaâ€.
Motivados ante la fiebrePara Borobia, el término de “nocebo†que utilizan los autores de este metánalisis no recoge bien la motivación positiva de los voluntarios de los ensayos. “En un momento de la pandemia en que aún no habÃa vacunas, los voluntarios se presentaban al estudio con el ánimo de recibirla, en lugar del placebo; por eso, cualquier sÃntoma de dolor o fiebre se interpretaba positivamente, como una señal de que habÃan sido inmunizadosâ€.
No obstante, el especialista desmiente que esas señales (en forma de dolor de cabeza o cansancio) deban interpretarse necesariamente como una muestra de que la vacuna es eficaz. “Las vacunas contra la covid tienen una reactogenicidad que se encuentra dentro de lo normal comparada con otras vacunas estudiadas. Las reacciones dependerán de si es una primera o segunda dosis, o de si se ha pasado la enfermedad, entre otros elementosâ€. Y recuerda que en el metánalisis que se acaba de publicar, en el grupo que recibió la primera dosis de la vacuna, más de la mitad (54%) no refirió ningún sÃntoma sistémico.
También considera errónea la idea de que el número de dosis se relaciona con más reactogenicidad. “TodavÃa no tenemos ningún estudio que nos demuestre estoâ€, afirma, y la experiencia clÃnica es heterogénea, “con la tercera dosis, hay personas que ni se enteran. Entre otros factores, depende del perfil del individuo y del intervalo con respecto a la segunda dosisâ€.
Dos tercios de las reacciones adversas a la vacuna de covid podrÃan atribuirse al efecto placebo, según sugiere un estudio sobre los ensayos clÃnicos. coronavirus Off Sonia Moreno Investigación Farmacia Hospitalaria Empresas Off
El presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, tras reunirse con el presidente del COF de Albacete, José Javier MartÃnez Morcillo.
La Diputación Provincial de Albacete ha decidido doblar hasta los 70.000 euros el presupuesto que en 2021 destinó al servicio profesional farmacéutico de adherencia al sistema personalizado de dosificación de medicamentos (SPD), que durante el pasado año realizó más de un millar de intervenciones (1.105) sobre 183 pacientes mayores del medio rural de 21 municipios.
Asà lo ha anunciado el presidente de la Diputación, Santiago Cabañero, tras reunirse con el presidente del COF de Albacete, José Javier MartÃnez Morcillo. Ambos han estado acompañados por el diputado provincial de Sanidad, Francisco GarcÃa, y Pablo Silvestre, secretario.
En dicho encuentro, Cabañero se ha comprometido a duplicar el presupuesto para que las oficinas de farmacia puedan prestar el servicio profesional de adherencia a través de SPD, un dispositivo donde el farmacéutico deposita toda la medicación sólida que toma un determinado paciente, de acuerdo con la posologÃa prescrita, asegurando asà la correcta conservación de los fármacos.
Cabañero ha recordado que este programa, que se puso en marcha a propuesta de Ciudadanos en la Diputación, surgió a raÃz del Estudio descriptivo del proceso de preparación de dispositivos personalizados de dosificación en una farmacia comunitaria rural, elaborado por Cristina GarcÃa, Luis Antonio MartÃnez y José Antonio Grajal, que fue premiado en el XII Congreso Nacional de Atención Farmacéutica que tuvo lugar el pasado año en Zaragoza.
Asà pues, el servicio afronta su segundo año de implantación, como recuerda este medio el presidente del COF de Albacete, José Javier MartÃnez Morcillo: "Empezó de una manera coordinada, en virtud de un convenio de colaboración, para mejorar la adherencia de los pacientes fundamentalmente en el medio rural". Aparte de Albacete, Guadalajara tiene también un acuerdo similar con las farmacias para realizar SPD.
"A veces nuestros mayores en el medio rural no saben leer ni escribir, y esto les facilita mucho la labor"
El beneficio de este servicio es doble: para los propios pacientes y para "mejorar la rentabilidad de las farmacias rurales, dada la existencia de farmacias VEC en Castilla-La Mancha. De esta manera, garantizamos la mejora de la adherencia al paciente y también aumentan los ingresos. Se fijan a su vez servicios en el medio rural, que adolece de muchos de ellos", añade MartÃnez Morcillo.
El presidente del COF de Albacete subraya que el objetivo de este servicio es mejorar la calidad de vida de los pacientes: "Se están invirtiendo muchos recursos públicos en garantizar la prestación farmacéutica a los pacientes, pero hay falta de adherencia intencionada, y esto mejora la seguridad de los tratamientos. Se han visto duplicidades, pautas que no son regulares, falta de adherencia en pacientes que tienen algún deterioro cognitivo, son mayores o no tienen demasiada formación. A veces nuestros mayores en el medio rural no saben leer ni escribir, y esto les facilita mucho la labor. Garantizamos que toman bien los tratamientos".
Según explica la Diputación, se trata de un servicio que mejora la adherencia terapéutica de los pacientes y del que se benefician personas mayores arraigadas al medio rural, a las que se les garantiza la seguridad y eficacia de sus tratamientos farmacológicos, evitando asà la aparición de efectos adversos y ahorrándoles desplazamientos a núcleos urbanos fuera de sus localidades.
La remuneración que recibe el farmacéutico es de 21 euros por paciente y mes, y el paciente no tiene que pagar nada. "El paciente firma una factura que luego paga la Diputación", aclara MartÃnez Morcillo.
El sistema consta de 28 alvéolos que sirven para distribuir la medicación durante la semana, quedando la toma de fármacos identificada para los diferentes dÃas de la semana y para distintos momentos del dÃa como el desayuno, el almuerzo o la cena.
El presidente de la Diputación Provincial ha elevado a 70.000 euros la cuantÃa para el servicio profesional de sistemas personalizados de dosificación. Off Carmen Torrente Villacampa Off
Medición de la glucemia capilar en una farmacia.
Novo Nordisk ha anunciado este martes el lanzamiento en España del primer medicamento oral de la familia de antidiabéticos análogos de GLP-1. Con esta nueva formulación de semaglutida (comercializada como Rybelsus), la compañÃa danesa aspira a posicionar esta clase terapéutica en fases más tempranas del tratamiento de la diabetes tipo 2.
Rybelsus es el primer y único GLP-1 en comprimidos del mundo. Se administra una vez al dÃa y está aprobado en Europa en tres dosis terapéuticas, de 3, 7 y 14 miligramos. En España su prescripción está sujeta a visado.
La aprobación de la semaglutida oral se basa en el programa de ensayos clÃnicos Pioneer, que incluyó a 9.543 adultos con diabetes tipo 2 y en los que el fármaco demostró una mayor reducción de la hemoglobina glicosilada y la pérdida de peso en comparación con sitagliptina, empaglifozina y liraglutida.
Rodrigo Gribble, director general de Novo Nordisk en España, ha señalado que "los médicos, que en este contexto covid, necesitan tener más herramientas que les permitan el tratamiento temprano de la diabetes y asà poder cambiar el curso de la enfermedad y evitar las complicaciones graves".
Fármaco oralSemaglutida es el primer péptido que se consigue administrar por vÃa oral, gracias a su coadministración con un transportador, capaz de conseguir que atraviese la pared del estómago y evitar su degradación, ha destacado Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk. "Supone una oportunidad enorme para el uso de esta molécula, cuyos beneficios tanto en control glucémico, como en el control de peso y cardiovasculares, están más que probados por vÃa subcutánea".
En este sentido, evitar las agujas y asà las reticencias de pacientes y médicos, "permite aspirar a un uso más temprano de una clase terapéutica que hasta ahora se estaba utilizando muy tarde, como son los análogos de GLP-1", ha señalado Pajuelo.
Para Sara Artola, médico de atención primaria del Centro de Salud José Marvá de Madrid, el control temprano y multifactorial de la diabetes, que abarque otros factores de riesgo cardiometabólicos, "puede prevenir el desarrollo de complicaciones, evitar que aparezcan o posponerlas".
Ya hace muchos años el Estudio prospectivo sobre diabetes de Reino Unido (UPKDS) demostró este concepto de memoria metabólica. Pero además, "estudios más recientes han demostrado que hay que hacer especial hincapié no solo en la primera década, sino en el primer año". Estas investigaciones demuestran que objetivos estrictos de hemoglobina glicosilada, "incluso por debajo del 6,5%, de forma segura y sin riesgo de hipoglucemias", tiene beneficios claros en la evolución clÃnica de los pacientes.
AccesoSin embargo, en España habrÃa mucho trabajo por hacer a tenor del análisis de los datos de las historias clÃnicas de más de 300.000 pacientes con diabetes. Artola ha indicado que un 45% de estos tienen cifras de control insuficientes y casi un 50% presentan obesidad. Además, un 30% tienen enfermedad renal y hasta un 10%, insuficiencia cardiaca. "Pese a que las guÃas ya han establecido cuáles son los criterios de uso de los distintos antidiabéticos según las comorbilidades y complicaciones, asistimos a un uso muy escaso de fármacos que ya están muy testados". En el caso de los GLP, ha indicado que "no llegan al 4% de los tratamientos que reciben estos pacientes con diabetes".
En el manejo del paciente con diabetes tipo 2 se ha pasado del "glucocentrismo" a "un enfoque mucho más holÃstico en el que no solo queremos bajar la glucemia sin hipoglucemias", observa Esteban Jódar, jefe del departamento de EndocrinologÃa y Nutrición de los hospitales Quirón Salud Pozuelo, Ruber Juan Bravo y San José (Madrid). Sin embargo, pese a que se ha desarrollado un abanico de antidiabéticos con beneficios añadidos, "la mayorÃa de personas que sufren diabetes no están bien controlados, pueden pasar hasta dos años de vida con hemoglobinas inaceptables, de más de 8, sin recibir intensificación".
"Incluso en los pacientes de más alto riesgo, menos de un 15%-20% de los casos se benefician de este y otros grupos terapéuticos, lo que nos sitúa en unas opciones de mejora indiscutibles".
A juicio de Jódar, que coincide en la necesidad de combatir la inercia terapéutica desde el inicio, semaglutida oral "puede beneficiar a cualquier paciente, pero claramente a un paciente tratado con metformina al inicio que necesite un control adicional es un candidato, asà como un paciente tratado con metfomina o cualquier otro antidiabetico oral que necesite intensificación de su tratamiento y un control de esos factores asociados".
Con 'Rybelsus' (semaglutida), la compañÃa aspira a situar la familia de las incretinas en el tratamiento de inicio de la enfermedad.